descargar plan de estudios - Centro Universitario de Ciencias de la

Anuncio
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGÍA
ONCOLOGICA
Modalidad: Presencial
Sede
O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Autor
Unidad Sede
Dr. Antonio Oceguera Villanueva
“Fray Antonio Alcalde”
O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara
Guadalajara, Jal. Febrero de 2006
1
INDICE
Página
1. DATOS GENERALES
5
2. FUNDAMENTACIÓN
Dimensión externa
- Identificación de las necesidades de la sociedad.
- Identificación de las tendencias en la formación y de la
práctica profesional.
Dimensión interna
- Plano filosófico
- Plano normativo
 Aspectos generales
 Aspectos particulares de la Institución
 Aspectos particulares de la Especialidad
6
6
6
9
16
16
17
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
Justificación
Objetivos del Programa
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
22
4. PERFIL DEL DOCENTE
Perfil profesional
Perfil académico
27
27
31
5. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y
su implantación.
5.2. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje
5.3. Unidades de aprendizaje
5.4. Plan de Estudios [estructura]
5.4.1. Áreas de formación:
 Atención Médica
 Seminario de Atención Médica
 Seminario de investigación
 Seminario de Educación
5.4.2. Unidades de aprendizaje que las integran.
5.4.3. Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica.
6. PROGRAMAS DE
APRENDIZAJE
ESTUDIO
DE
LAS
UNIDADES
22
22
24
24
32
32
36
38
38
38
39
40
DE
41
7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
42
8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:
47
2
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Estrategias de operación del programa:
 Total de horas crédito a cubrir.
 Total de horas
 Dirigido a
 Duración
 Ingreso
 Tutorías académicas
 Propedéutico
 Requisitos de ingreso
 Requisitos para la obtención de grado
 Sistema de titulación
 Costo matrícula.
Propuesta de transición entre planes de estudio
Duración del Programa
Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una
promoción del programa.
47
48
48
48
9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
EDUCATIVO
49
10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA
10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las
líneas de investigación en las que participa.
10.2. Recursos financieros para su operación
10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo.
56
56
11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
56
12. INFRAESTRUCTUTA
NECESARIA
PARA
LA
IMPLEMENTACIÒN DE CADA PEEM EN LAS USP (Unidades
Sede de Programa)
56
13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.
57
BIBLIOGRAFÍA
56
56
57
ANEXOS:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Contexto Ético Normativo
Normatividad
Censo Hospital Civil de Guadalajara
Perfil de Egreso
Programas de la especialidad cirugía Oncológica
Planta Administrativa
Bibliografía
Curriculum Vitae Docentes Hospital Civil de Guadalajara
Estadisticas de casos registrados en el año 2006 en el Hospital Civil
de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de Cancerologia.
3
1. DATOS GENERALES
Nombre de la institución
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Nombre del plan de estudios
Programa Educativo de la Especialidad: Cirugía Oncológica
Tipo de solicitud
Actualización y modificación del Programa de Educativo de la Especialidad Médica
en Cirugía Oncológica.
Entidad federativa
Guadalajara, Jalisco
Tipo de institución
Institución Pública
Tipo de programa
Institucional, profesionalízante.
Nivel educativo del plan de estudios
Especialidad
Modalidad
Presencial, Tutorial por Competencias Profesionales Integradas.
Duración
Tres años, con ciclos anuales de 48 semanas
Total de horas: 8640
ÁREAS DE
FORMACIÓN
Atención
médica
Investigación
médica
Educación
médica
TOTALES
Distribución horas - créditos por semana:
DISTRIBUCIÓN DE HORAS**
CRÉDITO
HORAS /
S/SEMA
Práctica
Práctica
SEMANA
Teoría
Total horas
NA
c/tutor
s/tutor
10
25
20
55 hrs.
3.43
55
3
0.18
1
1
1
3
2
0.14
1
1
0
2
60
3.75
12
27
Total de créditos por año 180
21
60
Antecedentes normativos de la especialidad
La Universidad de Guadalajara y el Consejo General Universitario a partir del año de 1995 aprobó otorgar el4
reconocimiento de la Especialidad en Oncologia Quirúrgica al Hospital Civil de Guadalajara. Establecido en
el Dictamen N° 021 /187 con fecha del 13 de Diciembre de 1995.
2. Fundamentación
2.1 Dimensión externa
2.1.1 Identificación de las necesidades de la sociedad
No se puede plantear ningún proyecto de cambio estratégico en una
organización, menos aún de las características de un sistema sanitario público, sin
reflexionar profundamente en el papel de los profesionales. Dicho papel o
participación se ha de entender en dos sentidos:
1. La importancia estratégica en el servicio que se presta. Los profesionales
son los auténticos hacedores de cualquier cambio, y por tanto, sin ellos,
éste resultaría imposible.
2. La propia organización del recurso “persona”, tanto desde el punto de vista
cuantitativo como cualitativo, es una de las premisas y / o consecuencias
de un cambio en las formas de trabajo.
La Cirugía Oncológica es una especialidad científica, mas que técnica que se
centra en la integración de la cirugía con otras modalidades del tratamiento del
cáncer, como la oncología radioterapeutica y la quimioterapia sistémica, esta
integración se consigue a través de los ensayos clínicos prospectivos que es han
convertido en el sello de identificación de la investigación científica clínica en la
oncología. Para ser eficaz, el oncólogo debe comprender la biología de los
tumores sólidos, incluyendo su inicio, proliferación y diseminación. Esta
comprensión implica algo mas que un mero conocimiento pasivo de la ciencia
básica intransnacional, buscando más allá de los, cada vez más amplios limites de
la oncología.
Además del conocimiento acerca del a biología de los tumores, del oncólogo
debe manejar fácilmente las diferentes opciones diagnosticas en la evaluación y
escarificación inicial de los tumores. Ello le hará capaz de describir un tumor
específico, obtener un pronóstico y establecer los algoritmos terapéuticos. El
estudio y comprensión de los tratamientos disponibles, con sus riesgos y
5
beneficios, es una parte crucial de este armamento cognitivo. Además en esta era
de contención del gasto sanitario, es importante que el oncólogo sepa abordar
estas estrategias de vigilancia basadas en los resultados.
El
amplio campo de acción de esta especialidad crea la necesidad del
trabajo en equipo y en colaboración con las demás especialidades medicoquirúrgicas con las que está relacionada profundamente.
Los retos que la sociedad actual impone en el ámbito de los trastornos
oncológicos son notables y giran en torno a una atención oportuna y eficaz, la
respuesta a estos retos esta limitada por las condiciones de los diversos actores
que deben desempeñarse en equipo para satisfacer estas necesidades. Por una
parte el sistema de salud publica gubernamental, integrado por las diferentes
Instituciones Sanitarias Publicas, las cuales ofrecen capacidad de respuesta
diferente pero comúnmente limitada en cuanto a infraestructura e insumos. De la
misma forma otro actor fundamental son las Instituciones Educativas responsables
de la formación académica de los Médicos Especialistas en Cirugía Oncológica,
entidades que ven acotadas en
su capacidad formativa a los apoyos
gubernamentales, y la infraestructura de las Unidades Medicas sedes del Curso
de Especialización. Ambas condiciones obedecen a las limitaciones políticas en
cuanto a la planeación de las acciones en materia de Salud por los diversos
niveles de Gobierno.
Diagnostico de problemas y necesidades sociales y de salud, que justifican la
propuesta curricular y por lo tanto, la formación de cada especialista y sus
perspectivas de atención (perfil epidemiológico)
Aunque, se carece en nuestro país de estadísticas confiables, el Registro
Histopatológico de Neoplasias Malignas en su informe del año 2000 sitúa a las
neoplasias como una de las principales causas de morbi- mortalidad en México.
Esta enfermedad representa la segunda causa de muerte en población general y
6
la primera en el grupo de 15 a 64 años de edad. Son miles de años de vida
perdidos anualmente asociadas a muerte prematura en edad productiva. Al
fomentar la cultura oncológica se va buscando el hilo conductor para tratar de
abatir este enorme reto que representa brindar el mejor tratamiento al enfermo
oncológico. También tiene el compromiso de definir las mejores estrategias para
entender e incorporar a la practica oncológica, el avance en el conocimiento de la
biología molecular al estar consiente de esta problemática nos abre oportunidades
para diseñar programas y estrategias comunes en el control de las enfermedades
neoplásicas, no solo en su tratamiento, sino que también den lugar a una mejor
prevención, detección temprana, que disminuyan la morbilidad- mortalidad del
cáncer en México.
Se trata de un reto extraordinario por que el control y combate del cáncer
requiere de una visión global de la salud, incorporando la medicina preventiva, la
educación para la salud, y la medicina terapéutica moderna, basada en evidencia,
accesible, y con carácter multidisciplinario. El estudiante de cirugía oncológica
también debe convertirse en un ser con capacidad de investigación y análisis
competitivo con capacidad de realizar estudios en fases de la I a la III, con apego
estricto a las buenas practicas clínicas.
Porcentajes del cáncer en Jalisco durante los años 2004 y 2006.
En el año 2004, registraron 8930 de cáncer en el estado de Jalisco, de los
cuales, el sexo femenino predomino con 3827 casos. De los cuales 1178 casos
fueron de mama, 554 de cuello del útero, 199 de ovario como los mas
representativos. En el sexo masculino se notificaron 2710 nuevos casos, en los
que 646 fueron de glándula prostática, 160 ganglios linfáticos, 147 en medula
ósea, por mencionar los de mayor incidencia
A continuación se presentaran las estadísticas del año 2006 en cuanto a casos de
neoplasias, en el Instituto Jalisciense de Cancerología:
7
Hospital Civil de Guadalajara
8
Hospital Civil de Guadalajara
Hospital Civil de Guadalajara
9
Hospital Civil de Guadalajara
Hospital Civil de Guadalajara
10
En el anexo 9 se encuentran las estadisticas completas de casos registrados
en el año 2006 en el Hospital Civil de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de
Cancerologia.
En el año 2003, se notificaron un total de 1761 casos nuevos de neoplasias
malignas, con predominio del sexo femenino (60.6%). Con respecto a la
distribución por edad, en las mujeres predominó el grupo de 51 a 59 años, con
25.7%, seguido por el grupo de 40 a 49 años (21.5%), y la tercera posición está
ocupada por el de 60 a 69 años (19.9%).
Los primeros cinco lugares según topografía fueron: Mama femenina
(20.1%), Cuello del útero (11.5%), Ano, Colón y recto (6.4%) y Linfomas (5.4%). Al
ajustar por sexo, en las mujeres los tumores mas frecuentes fueron: sexo
femenino, fueron Mama (33.2%), cuello del útero (18.9%), Ano, colon y recto
(5.2%), Linfomas (4.4%) y médula ósea/Leucemias (3.5%).
El envío de pacientes con éste tipo de cáncer por entidad federativa fue:
Jalisco 90.6%, Nayarit 8.3% y otras 1.1%. En el estado de Jalisco, el mayor
número de casos de cáncer de mama fue enviado por la zona Lázaro Cárdenas
(17.4%), Ayala (14.6%) y Chapultepec (12.9%). En lo que se refiere al estadio
clínico del cáncer al momento del diagnóstico el 35.1% fue en EC II.
El hospital de especialidades de Centro Medico Nacional de Occidente
(CMNO), atiende a un total de derechohabientes por año. Las defunciones por
cáncer constituyen un 43% de todas las muertes con un aumento del 30% en
comparación al año 2003.
Las tasas de consulta por año fue de 123.62 x 1000 consultas y la tasa de
hospitalización fue es de 83 x 1000 hospitalizaciones. La mayoría de los pacientes
en el 2004 procedían del estado de Jalisco con un 90% seguida de Nayarit 5% y
Colima 3.5%
11
Principal tipo de cáncer de acuerdo al sexo durante el año 2004
en el CMNO
no.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
total
masculino
femenino
frec. %
frec. %
frec. %
245
19.5
1
0.2 245 32.23
146 11.67
146 19.21
70
5.59
70 14.25
68
5.43
39
7.94
29
3.81
62
4.95
35
7.12
27
3.55
61
4.87
31
6.31
30
3.94
58
4.63
34
6.92
24
3.15
47
3.75
28
5.7
19
2.5
44
3.51
27
5.49
17
2.23
43
3.43
34
6.92
9
1.18
43
3.43
22
4.48
21
2.76
32
2.55
7
1.42
25
3.28
31
2.47
16
3.25
15
1.97
30
2.39
20
4.07
10
1.31
27
2.15
20
4.07
7
0.92
25
1.99
25
5.09
22
1.75
22
2.89
22
1.75
9
1.83
13
1.71
18
1.43
18
2.36
12
0.95
8
1.62
4
0.52
145 11.49
65 13.19
79 10.35
1251
100 491
100 760
100
localización
Mama
Cervix
Prostata
Colon y recto
Pulmon
Linfomas
Sistema Nervioso Central
Estomago
Cabeza y Cuello
Laringe
Medula Osea
Tiroides
Partes blandas
Vejiga
Riñon
Testiculo
Endiomentrio
Pancreas
Ovario
Huesos
las demas
total
La demanda potencial de los estudiantes para el ingreso a la especialidad de
Cirugía Oncológica se ha incrementado sin embargo se cuenta con 2 plazas por
año por parte del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
OPD Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
8 aspirantes, 2 plazas por año.
2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN Y LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
El mercado laboral de la especialidad en muy amplio e incluye la practica
clínica
asistencial
institucional
y
privada,
ínterconsultantes,
hospitalarios,
asesores, en campañas de detección, planificación, e investigación clínica de I
hasta el III nivel, o en desarrollo de nuevas terapias apoyando a la industria
farmacéutica.
En la actualidad los egresados de la especialidad en Cirugía oncológica se
encuentran laborando en Instituciones de Salud Gubernamentales, dentro de su
12
área de especialización, estas instituciones incluyen a saber: OPD Hospital Civil
Fray Antonio Alcalde, Instituto Jalisciense de Cancerología, Nuevo Hospital Civil
Juan Menchaca, Hospital General de Occidente SSJ, Hospital Regional Valentín
Gómez Farias ISSSTE, Centro Medico Nacional de Occidente IMSS, Hospital 12
de Octubre del ISSTE (México DF) , ISSTE Cal Ensenada Baja California,
Hospitales de Tijuana Baja California, San Luis Río Colorado México, Hospitales
Privados de Puerto Vallarta y Chápala Jalisco y la Piedad Michoacán.
ANTECEDENTES DE LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA. (EN EL SIGLO XIX Y XX)
En 1800, después del desarrollado de la anestesia general, la cirugía para el
cáncer llegó a ser mucho más factible de lo que había sido anteriormente, trabajar
en el hogar del paciente. Ephraim McDowell quitó un tumor ovárico masivo, en
1809, pero no seria hasta que la segunda mitad del siglo XVX que la cirugía del
cáncer
realmente
se
desarrolle.
Halsted
(mastectomía
radical),
Billroth
(gastrectomía, larigetomia, hemipelvectomia, y prostactetomia), Weir, von Mikulicz,
y Charles Mayo (cáncer de colon), Kocher, y Lahey en el primer cuarto de siglo
(tiroides), George Crile y Nicholas Senn, Roswell Park, y Hayes Martin (cáncer de
cuello y cabeza), y Clark y Wertheim (cáncer uterino) todos desarrollaron
operaciones para cánceres de estos sitios. Durante los primeros 40 años de siglo
XX, nuevos procedimientos para los otros cánceres se desarrollaron por Miles
(resección abdominoperinal en 1908), Graham (neumonectomia en 1933), Whipple
(pancreaticoduodenectomia en 1935), y Brunschwig (excentración pélvica en
1948). Con pocas excepciones, todas estas operaciones se enfocaron únicamente
en la factibilidad de quitar la parte de la estructura anatómica que contiene el
cáncer.
El principio adicional gravando los nódulos linfáticos regionales, el primero
avanzado para Halsted, también era enfatizado por Miles para el cáncer rectal y
por Crile para el cáncer de cuello y cabeza. En el contraste a algunas operaciones
13
desarrolló luego, todos estos procedimientos se establecieron en base de su " la
lógica de sillón" o limitada retrospectiva de los estudios clínico patológicos. Estos
eran desarrollos puramente empíricos. Los pioneros quirúrgicos de 1800s y 1900s
reaccionaron con
terapias quirúrgicas diseñados para controlar enfermedad
localmente avanzada que era invariablemente presente al tiempo de diagnóstico.
La era de detección temprana de cáncer, se practico, especialmente para el seno
y las carcinomas cervicales, cambiaría al alcance dramático las filosofías
quirúrgicas en la mente del siglo XX.
Este comentario se enfoca en el período desde 1940, al presente. los
sucesos concurrentes, tales como mejoramientos en la anestesia y en la
transfusión de sangre y el desarrollo de antibióticos hizo una extensión verdadera
de la cirugía operativa factible en este momento. Mirando sobre la expansión de
las operaciones para el cáncer que ocurrieron después de la segunda guerra
mundial, se aclaran los conceptos del Dr. Halsted para el tratamiento del cáncer
de seno, eran esos que vinieron en el uso para el tratamiento de muchos
cánceres. El había acentuado la importancia de quitar el órgano entero desde que
el cáncer había originado (en este caso, el seno).
El cáncer es en la actualidad uno de nuestros grandes problemas de salud.
En el mundo contemporáneo mueren anualmente 6,5 millones de personas por
cáncer. El cáncer es la segunda causa de muerte en los Estados Unidos. Durante
2000, se estimó que 1,200,100 personas en los Estados Unidos estaban de
espera para ser diagnosticadas con cáncer; 552,200 personas estaban en espera
para morir de cáncer. Esta estimación no incluyó la mayoría de los cánceres de
piel, y nuevos casos del cáncer de piel se estiman para exceder 1 millón al año. El
medio en donde están los nuevos casos de cáncer ocurren en la gente mayor 65
años y más.
Cerca de 491,400 personas consiguen cáncer en un año determinado, o 4 en
10 pacientes, están a la espera de vivir 5 años después del diagnóstico. Cuando
14
se ajustó la expectativa normal de vida (rendir cuentas de factores tal como
agonizantes de la enfermedad de corazón, lastima, y enfermedades de vejez), un
paciente 5 años de valor de supervivencia de 60 % para todos los cánceres. Este
valor significa que la oportunidad de una persona que recientemente se
diagnosticó con el cáncer tiene 5 años de esperanza de vida, 60 %, de la
oportunidad de alguien no diagnosticado con el cáncer. La tarifa quinquenal de
supervivencia relativa usualmente se usan para controlar el progreso en el
tratamiento y detección temprana de cáncer e incluye las personas quien viven 5
años después del diagnóstico, si en la remisión, la enfermedad libera, o bajo el
tratamiento.
La comunidad científica mundial dedicada a esta enfermedad concentra los
esfuerzos en su prevención, diagnóstico precoz y terapéutica.
De hecho el tratamiento del cáncer ha evolucionado significativamente en los
últimos 30 años en la medida que se han perfeccionado las diferentes
modalidades terapéuticas que constituye el arsenal oncológico: la cirugía, la
radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. Es de destacar que cualquiera de
ellas individualmente puede o no curar un cáncer; sin embargo, el avance obtenido
en la curación, la sobrevida y la calidad de vida ha sido consecuencia del manejo
multidisciplinario de esta enfermedad combinando estas modalidades de
tratamiento.
La cirugía es el tratamiento más antiguo del cáncer (y hasta las primeras
décadas del siglo la única posibilidad de curación), basta recordar que en el Papiro
de Edwin Smith de la Dinastía Media Egipcia, 1 600 años antes de Cristo,
aparecen las primeras discusiones sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer que
cobra gran auge a partir del año 1800 en que se efectúan técnicas que
revolucionan este campo y la posibilidad de curación de estos enfermos. Billroth,
Halsted, Werthein, Miles, Young y otros, llegan a nuestros días, donde el progreso
alcanzado en las últimas décadas con el desarrollo de técnicas microquirúrgicas,
cirugías endoscópicas, reconstrucciones e injertos de tejidos, trasplantes de
15
órganos, etcétera, ha sido notable. Pero el éxito obtenido en el control de nuestros
enfermos no sólo se debe al desarrollo técnico de los cirujanos, sino a la mejor
comprensión del fenómeno cáncer desde el punto de vista de la investigación
básica.
De hecho, el cirujano oncólogo de hoy debe familiarizarse con la evolución,
principios
y
inmunológicas
Biotecnología
posibilidades
y las
terapéuticas
quirúrgicas,
radiantes,
químicas,
nuevas posibilidades terapéuticas derivadas de la
moderna
(como
anticuerpos
monoclonales,
proteínas
recombinantes, etcétera), pero también debe conocer la historia natural y el
comportamiento biológico de cada tipo de cáncer, ya que muchas veces el
cirujano continúa siendo el principal punto de referencia para los enfermos de
cáncer, además de que las líneas de investigación oncológica reclaman de él la
más atenta y competente evaluación para una confirmación histológica, un
estadiamiento adecuado y una correcta selección terapéutica quirúrgica altamente
calificada.
Nuestro país no escapa a la creciente morbilidad-mortalidad por cáncer, y se
sitúa entre los países del continente americano con tasas más altas de muerte por
cáncer (alrededor de 24 000 casos nuevos y 13 000 fallecidos por año).
Desde 1974 los tumores malignos ocupan el segundo lugar como causa de
muerte, sólo superado por los accidentes en el grupo de 5 a 49 años y por las
enfermedades cardiovasculares en el grupo de más de 50 años, uno de cada 5
fallecidos se deben a esta causa.
Más del 50 % de nuestros fallecidos se deben a cáncer de pulmón, útero,
mama, próstata, colon y recto. Conociendo nuestro problema y tomando las
tendencias mundiales sobre el control del cáncer, se crearon estrategias de
trabajo que culminaron con el Programa de Reducción de la Mortalidad por
Cáncer.
Estas nuevas acciones concretas abordan todos los componentes del ciclo:
 Epidemiología y organización de la lucha contra el cáncer.
 Prevención primaria.
16
 Programas de diagnóstico precoz.
 Desarrollo de medios de diagnóstico, evaluación y pronóstico.
 Técnicas de tratamiento y eficacia terapéutica.
 Nuevas posibilidades de tratamiento (terapéutica experimental).
Otras muchas técnicas y programas terapéuticos pudieran añadirse a esta
relación, que nos han permitido elevar la sobrevida en casi todas las
localizaciones de cáncer.
Aún con estos logros, nosotros como cirujanos no hemos sido capaces de
encontrar la solución, siendo en la actualidad la cirugía la mejor oferta terapéutica
en la mayoría de los tumores sólidos curables.
Es evidente que se requiere la integración de muchas ciencias. Hay que
establecer equipos multidisciplinarios para enfrentar este problema, donde se
debe dar a cada modalidad de tratamiento su valor específico en su momento
oportuno.
No se debe olvidar que el cirujano desempeña un papel fundamental en la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento definitivo, el tratamiento paliativo y la
rehabilitación del paciente canceroso.
Antecedentes de la especialidad de la Cirugía Oncológica en el Hospital
Civil de Guadalajara, e Instituto Jalisciense de Cancerológica.
Archivo Histórico Servicio de Oncología del Hospital Civil de Guadalajara, “Fraile
Antonio Alcalde” y del Instituto Jalisciense de Cancerología.- El 27 de Julio de
1941, se inicia la lucha formal contra el cáncer en Jalisco y occidente del país a
iniciativa del Dr. Miguel Baeza Agraz subdirector del Hospital Civil de Guadalajara.
Se celebró una reunión en la dirección del mismo estando presentes los Drs.
Jesús Delgadillo Araujo, Ignacio Chávez, Adolfo Robles Machain, Roberto
Mendiola Orta, Roberto Michel, Edmundo Aviña López, Jorge Romo y Manuel
Riebeling.
17
El Dr. Miguel Baeza Agraz, expone el precario estado de atención a los
pacientes cancerosos indigentes y se acuerda constituir una sólida organización
de lucha contra el cáncer. Procediéndose a formar una asociación civil que se
denomino “Instituto de Lucha Contra el Cáncer”.
El consejo de dirección técnica aprobó el proyecto de organización y en
colaboración
con
los
servicios
médicos
y
quirúrgicos
hospitalarios
correspondientes y con acuerdo de la autoridad se estableció la dependencia
“clínica de cáncer”. Nombrándose como primer director al Dr. Manuel Riebeling.
El primero de noviembre de 1943 a las 11 horas queda inaugurada en
Guadalajara la clínica de cáncer “Dr. Alejandro García Diego” con la aportación y
patrocinio del Sr. Presidente de la República General de División Manuel Avila
Camacho. Siendo gobernador constitucional del estado de jalisco el general de
brigada Marcelino García Barragán.
En 1958, por designación del patronato, cede la dirección el Dr. Manuel
Riebeling y su lugar es ocupado por el Dr. Jorge Romo, quedando como
subdirector el Dr. Roberto Vázquez Pallares. El patronato es presidido por el Sr.
Benito Albarrán, posteriormente el Sr. Jorge Agnesi y finalmente el Sr. Jorge
Salcedo.
Los primeros patólogos del Instituto de Lucha contra el cáncer:
Dr. Roberto Mendiola Orta
Dr. Roberto Vázquez Pallares
Dr. Antonio Gómez Ruiz Velasco
Dr. Rafael Reynaga Sánchez
La primer paciente con cáncer registrada el 18 de noviembre de 1941, fue la
Sra. Francisca Medina de 28 años de edad, procedente de Tecuala, Nayarit.
Quien presentaba cáncer cervicouterino etapa clínica III, fue curada y se le dio
seguimiento cuando menos por catorce años.
18
En 1941, se instala el primer equipo de radioterapia del tipo de ortovoltaje,
mas tarde se adquieren bombas de cobalto y cesio, utilizando para braquiterapia
agujas de radium. Y en 1982 el mevatron77. En 1958 el Dr. Mario Paredes
Espinoza fiel discípulo del Dr. Karnofki, desarrolla el departamento de medicina y
quimioterapia y dos años después inicia sus labores como director general. Cargo
que desempeña durante dos años.
Los primeros residentes formales en quimioterapia
Dr. Hector Padilla Jiménez
Dr. Fernando Delgadillo
Los primeros cirujanos oncólogos egresados del IMSS
Dr.Hector Salguero.
Dr. Sergio Arturo Rodríguez Cuevas
En 1974, durante la administración hospitalaria del Dr. Salvador Díaz Solis. El
Instituto de Lucha contra el Cáncer pasa a depender directa y exclusivamente del
Hospital Civil, quedando como jefe del servicio de oncología el Dr. Refugio Javier
Padilla El Dr. Sergio Arias Arias en 1984 impulsa el desarrollo de las nuevas
instalaciones ubicadas en Coronel Calderón #715 y promueve la adquisición del
acelerador lineal Mevatron77, (el equipo con mas alta capacidad en América
Latina).
El Dr. Gabriel Ayala y de Landero a mediados de los 50’strae consigo el
primer equipo de colposcopia y a mediados de los 60’s forma el departamento de
medicina preventiva toma la dirección general en el último lustro de los 80’s. Dr.
Salvador Gómez Romo, prominente cirujano oncólogo formador de mas de 30
generaciones de médicos especialistas quien se desempeña como jefe de servicio
hasta la fecha.
Es de señalar que desde su inicio y hasta la fecha, el servicio de oncología
es el único centro de adiestramiento fuera de la capital de la República para
19
médicos deseosos de obtener la especialidad de oncología en sus diferentes
ramas.
Cirujano oncólogo
Médico quimioterapéuta
Médico radioterapéuta
En noviembre de 1990, el congreso de estado emite el decreto 13979
mediante el cual se crea formalmente el Instituto Jalisciense de Cancerología,
como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio
propio de carácter asistencial y con domicilio en la ciudad de Guadalajara, Jalisco
Por disposición del entonces Secretario de Salud, Dr. Palemón Rodríguez Gómez,
el IJC se instala en el edificio sede de oncología del Hospital Civil y se inicia el
proceso de organización y equipamiento en 1991.
Directores del Instituto Jalisciense de Cancerología
Dr. Hector Gallardo Rincón
Dr. Alejandro Bravo Cuellar
Dr. Alfonso Aceves Escarcega
Dr. Francisco Salazar Macías
1992
1992-1995
1995-2003
2003-a la fecha
El Dr. Carlos Domenzain, Cirujano oncólogo, labora en el IJC, desde 1992, se
especializa en tumores de cabeza y cuello, con su ayuda, este tipo de cirugía ha
demostrado un desarrollo contribuyendo, tanto en practica como en investigación,
este tipo de cáncer ocupa un lugar importante como neoplasia en México. En el
mundo la incidencia de los tumores de cabeza y cuello es mayor a 500,000 casos
por año y aproximadamente se registran 11,000 muertes cada año. Muchos de los
pacientes son mayores a los 50 años de edad.
Un factor de riesgo actual en el cáncer de cabeza y cuello, son el alcoholismo
y el tabaquismo, el primero incrementa el riesgo de 2 a 6 veces, mientras que el
tabaquismo lo hace de 5 a 25 veces, todo dependiendo el genero y varias
características de la personas.
20
El Dr. Isaac Luna, ha destacado en el área de tumores pélvicos o
ginecológicos, y junto con el Dr. Sergio Arias y Arias, han logrado un desarrollo en
esa área, cabe señalar que el cáncer Cervico-uterino es la segunda causa de
muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo, después de el cáncer de mama,
con aproximadamente 450,000 nuevos casos diagnosticados en años recientes, y
atribuyéndole 200,000 muertes por año en el mundo, en México ocupa el primer
lugar como causa de muerte en las mujeres. En el año 2000, la cifra de mortalidad
por este cáncer era de 19.8 fallecimientos por cada 100,000 mujeres.
Mientras en el IJC el cáncer de cervix, ocupa el segundo lugar, en el 2003 se
registraron 271 nuevos casos y la morbilidad ocupo el 24.07%, la población por
edades mas afectada es 51 a 60 años de edad, y en el 2004 la morbilidad fue
19.88%.
El Dr. Francisco Salazar, a lo largo de varios años ha tratado de consolidar la
integración del archivo electrónico, apertura de quirófanos, e implementación de
mastología logrando así, hacer más fuerte y unido a este instituto, y al grupo de
Doctores y personal que ahí labora. También contribuye en el área de tumores
mixtos, permitiendo así ir un paso más en la investigación de esta patología.
Otros médicos que dedican trabajo y esfuerzo a este instituto son: el Dr.
Jesús Delgadillo, el Dr. Ramón Sevilla, la Física Edith Castillo, en el área de
Radioterapia, Dr. Fernando Delgadillo en oncología médica, y la Dra. Ana Laura
Rodríguez.
Marco Ético y Normativo
Se considera de importancia, para la fundamentación curricular, reconocer
el vínculo Universidad-sociedad, así como la vinculación entre la formación
profesional, la problemática nacional, las políticas sociales y las perspectivas de
cambio; esta relación se encuentra contenida en el contexto ético normativo de la
21
Universidad de Guadalajara, donde se establecen los lineamientos para la
práctica profesional actual.
(Anexo 1: “Caracterización del Contexto Ético-Normativo, el Contexto
Socioeconomico y los Procesos de Globalización”.)
Contexto Ético Normativo del Ejercicio de las Profesiones
En nuestro país, la práctica profesional se ordena por un principio que tiene
su origen en lo establecido por nuestra Carta Magna, en sus artículos 3º, 5º, 9º,
122 Frac. V. de las cuales se derivan un conjunto de leyes reglamentarias que
regulan y sancionan la práctica profesional.
La Ley Reglamentaria del artículo 5º. Constitucional, Relativo al Ejercicio de
las Profesiones en el Distrito Federal, en su artículo 1º señala lo siguiente: “Titulo
Profesional es el documento expedido por instituciones del Estado o
descentralizadas, y por instituciones particulares que tengan reconocimiento de
validez oficial de estudios, a favor de una persona que haya concluido los estudios
correspondientes
o
demostrado
tener
los
conocimientos
necesarios
de
conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables”.
Al respecto, aunque existe jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
en el sentido de que es irrestricto el ejercicio profesional, en tanto que una ley
propiamente tal no mande que determinada profesión requiere de título y, por
consiguiente en cuanto la patente o cédula relativa, el no expedir ésta no ocasiona
violación de garantía, ya que la negativa de su expedición, al no requerirse de
ésta por leyes vigentes, de modo alguno impide o restringe el ejercicio de una
profesión, esto se aplica también cuando una carrera es de nueva creación; en
otras palabras hay profesiones que no necesitan título ni cédula para poder
ejercerla.
En la citada ley se establecen las condiciones que deben llenarse para
obtener un titulo profesional, qué instituciones están autorizadas para expedición
de los mismos, el registro de títulos expedidos en el extranjero, facultades de la
22
Dirección General de Profesiones, del ejercicio profesional, de los colegios de
profesionistas entre otros. En nuestro estado, en la Ley para el Ejercicio de las
Profesiones del Estado de Jalisco, encontramos los requisitos para el ejercicio
profesional en los Artículos 1º, 2º Frac. I, III, IV, V, VI, VIII, art. 3º Frac. II, III, IV, y
V., Artículos del 5º. al 46 y del 48 al 64.
En el caso de profesionistas cuya función la ejercen dentro de la
administración pública federal, estos a su vez tienen que apegarse a los normas
antes señaladas y además, a lo establecido en la legislación del trabajo
burocrático, entre las que encontramos la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional,
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, Legislación de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, Ley del
Instituto Mexicano del Seguro Social. En el caso de Trabajadores del Estado, la
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y la
Ley de Pensiones del Estado.
En el Código Civil Federal en los Artículos del 1910 al 1918 nos señalan de
las obligaciones que nacen de la responsabilidad civil ( que emana como
consecuencia de la práctica profesional), del 2670 al 2687 de la Asociaciones y
Sociedades
(en
este
caso
aplicados a
la
formación
de
colegios
de
profesionistas).a nivel del Código Civil del Estado de Jalisco, lo anterior se
establece en los artículos 1387 al 1396 y 1405, del 1415 al 1426 y del 2254 al
2274. Otra de las leyes que sancionan la práctica profesional lo son el Código
Penal Federal (Arts. 210 al 224 y del 228 al 2339) del Código Penal para el
Estado de Jalisco (Arts.143 al 153 y del 157 al 161 bis).
Además de la Ley Federal y Estatal de Salud, en lo relativo a funciones y
responsabilidades
del profesional, las leyes reglamentarias a las que deben
sujetarse y sobre todo a lo establecido por la Comisión Nacional de Arbitraje
23
Médico y la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos y sus respectivas
leyes reglamentarias que tienen aplicación en caso de negligencia profesional
dentro de instituciones de salud o violación a los derechos humanos del usuario
de servicios que brinda el estado.
Dentro de este amplio marco ético normativo, el profesional de la salud
deberá ejercer su actividad profesional, vigilando su fiel cumplimiento y
observancia ya que de ninguna manera su ignorancia lo exime de responsabilidad
ante el usuario de un servicio y ante la sociedad.
2.2 Dimensión Interna
2.2.1 Plano Filosófico
La Universidad de Guadalajara, el CUCS, y las instituciones de salud
responsables de formar a los especialistas, reconocen valores similares: la
calidad, la integralidad, el beneficio social, etc. La misión de las instituciones
públicas de salud, donde se formaran los recursos humanos en la Especialidad de
Cirugía Oncológica, tiene los mismos principios que sustenta la Universidad de
Guadalajara, máximo organismo educativo.
De acuerdo a lo anterior la misión y la visión de los Hospitales cedes que orientara a
la formación de estos especialistas es:
Misión: Brindar servicios integrales de salud hospitalaria de segundo y tercer
nivel en Oncología, fundamentalmente a la población que no pertenece a ningún
régimen de seguridad social, buscando en la prestación de servicios, la
generación de conocimientos y la formación de recursos humanos de excelencia
en las ciencias de la salud.
En la visión se pretende conformar un centro asistencial en Oncología
otorgando servicios de salud oportunos con calidad y eficiencia. Ser Hospital24
Escuela líder y de vanguardia en la enseñanza e investigación que impulse a
nuestro estado en una cultura para la salud.
Uno de los objetivos fundamentales de la Ley General de Salud es la
satisfacción de los usuarios. Para conseguirlo, se han elaborado estrategias como
el plan de calidad en salud, concebido para dar una respuesta sanitaria integral,
de calidad y satisfactoria de las necesidades del ciudadano, como centro del
Sistema de la
Ley general de salud, donde el especialista tiene una labor
fundamental. Además se cuenta con un programa operativo, que es el instrumento
que señala el desarrollo de la residencia calendarizado por servicios, rotaciones,
sesiones departamentales y generales, actividades académicas y de investigación,
tiempos para la toma de alimentos, descansos, guardias y vacaciones, de acuerdo
con el plan de estudios correspondientes.
2.2.2 Plano Normativo
Los aspectos que rigen
actualmente
a
las
Especialidades Médicas
(Residencias) se encuentran contenidos en el Reglamento General de Planes de
Estudio de la Universidad de Guadalajara, el Reglamento General de Postgrado,
el cual ha sido aprobado en fecha reciente( Por
el H. Consejo General
Universitario de fecha 29 de junio de 2004 y publicado en la Gaceta Universitaria
Núm. 352 de fecha 12 De julio de 2004)
Así como el acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional de
Investigación en Salud, del Diario Oficial de la Federación Secretaría de Salud. Y
también la Norma Oficial Mexicana. NOM-090.ssa1-1994. Para la Organización y
funcionamiento de las Residencias Médicas. Los cuales son rectores en todo el
país para la formación de recursos humanos en salud y los cuales son vigentes.
(Se incluyen textos completos en el Anexo 2 “ normatividad para las especialidades médicas (residencias))
La normatividad para las residencias medicas esta sustentada en los
siguientes documentos:
25
a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Articulo 3°,
 Articulo 24, incisos a, b, c, Fracción VIII
 Articulo 5°
 Articulo 121, Fracción V
 Articulo 123, Fracción I y II
b. Ley de Educación Publica, titulo tercero, Sistema Educativo del Estado de
Jalisco
 Capitulo VII de la Educación Superior
 Articulo 67
 Articulo 68
 Articulo 69
c. Normatividad para las Residencias Médicas de la Ley Orgánica de la
Universidad de Guadalajara.



Capitulo IX de las Coordinaciones de Programas Docentes
Articulo 68
Articulo 69
d. Normatividad para las Residencias Médicas de el Estatuto General de la
Universidad de Guadalajara.





Capitulo IX de las Coordinaciones de Programas Académicos.
Articulo 150
Articulo 151
Articulo 152
Articulo 153
e. Normatividad para las Residencias Médicas de el Estatuto Orgánico del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud.







Apartado Primero de la Secretaria Académica
Articulo 25
Articulo 26
Sección I: de las Coordinaciones de Programas Docentes
Articulo 27
Articulo 28
Articulo 29, Fracciones I a XVII.
f. Dictamen del Centro Universitario de Ciencias de la Salud para la creación
del Plan Uniforme de Especialidades Médicas. 24 de julio de 1995
26
g. Dictamen del Consejo General Universitario donde se adopta el Plan
Uniforme de Especialidades Médicas en el Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. 13 de diciembre de 1995
h. Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de
Guadalajara





Capitulo I Disposiciones Generales, Artículos 1, 2, 3
Capitulo II, De la presentación de los planes de estudio, Artículos 4 al
13.
Capitulo III, De la aprobación de los planes de estudio, Artículos 14
al 21.
Capitulo IV, De los créditos, Artículos 22 al 26
Transitorios, Artículos 1, 2, 3
i. Reglamento aprobado con Dictamen N° 20639 por el H. Consejo General
Universitario en sesión del 15 de diciembre de 1995.
j. Diario Oficial , Secretaria de Salubridad y Asistencia
k. Acuerdo para la creación de la Comisión Interinstitucional de Investigación
en Salud. 19 de octubre de 1983
l. NOM – 090 – SSA1 – 1994 Norma Oficial Mexicana para la Organización y
Funcionamiento de residencias Médicas.
m. Normatividad Para las Especialidades Médicas de la Ley General de Salud
 Titulo cuarto, Recursos humanos para el servicio de salud.
 Capitulo I, Profesionales, Técnicos y Auxiliares.
 Articulo 78 al 83
 Capitulo II, Servicio Social de pasantes y Profesionales
 Artículo 84 al 88
 Capitulo III, Formación, Capacitación y Actualización del personal
 Artículos 89, 91, 92, 93, 94, 95
 Paginas 23 y 27 de la Ley General de Salud.
n. Ley Estatal de Salud,
 Titulo Cuarto.
 Recursos Humanos para la Salud
 Capitulo I, De los Profesionales Técnicos y Auxiliares.
 Artículos 105, 106, 107, 108 y 109
2.2.3 DE LA INSTITUCIÓN Y LA ESPECIALIDAD
27
La Oncología es considerada una rama de la Medicina, entra dentro de los
planes de estudio como una materia básica impartida por cirujanos oncólogos en
la carrera de médico cirujano de las universidades de otros países y de México
con excepción de la Facultad de Medicina de la UNAM desde hace
aproximadamente 5 años.
Los cambios en el ámbito científico y tecnológico, han hecho que la
modernización en los planes de estudio de la Universidad de Guadalajara se
lleven a cabo de manera coherente con la realidad. Los cambos curriculares
actuales de los programas educativos, incorporan como fundamento de la
educación las competencias profesionales integradas, donde el punto de partida
son los atributos (conocimientos, habilidades y actitudes) estructurados alrededor
de objetivos generales y particulares así como la dimensión ética en el contexto
cultural de nuestro medio.
Al realizar un análisis comparativo de los planes de estudio nacionales e
internacionales nos encontramos con diferencias marcadas aun en los programas
de la misma especialidad.
En Perú existe el Comité Nacional de Residentado Medico (CONAREME),
que esta encargada de elaborar el Progama de Especialización en cirugía
Oncológica, el curso tiene una duración de 4 años, y estan espipualdos objetivos y
logros que se llevaran a cabo por los estudiantes apoyados por el grupo de
doctores docentes que los asesoran.
Los programas autorizados por el CONAREME, son de tres Universidades
Peruanas, la Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, y la Universidad de San Martín de Porres (Facultad de
medicina humana).
Otra Universidad que trabaja en la especialidad es la Universidad de Costa
Rica, que cuenta con la Unidad de Posgrado de la Especialidad de Cirugía
28
Oncológica, su sede académica es la Unidad Nacional de Cáncer del Hospital
San Juan de Dios.
La duración del posgrado es de 4 años en donde se promueve a
los
estudiantes a desempeñarse en todas las sub-áreas oncológicas.
29
El programa de estudio y rotación que maneja la Facultad de medicina en
Costa Rica es la siguiente:
Año
I
II
III
IV
Rotación
Duración
Anatomía del cáncer
2 meses
Cirugía de Mama
4 meses
Radioterapia
2 meses
Cirugía de Cabeza y Cuello
4 meses
Ontología Médica
3 meses
Hepatología
2 meses
Cuidados paliativos y manejo del dolor
3 meses
Ginecología oncológica
4 meses
Cirugía de Tubo Digestivo
4 meses
Oncologia Pediatrica (H.N.N.)
2 meses
Rotación* (H.C.G.)
6 meses
Puede elegir entre cada uno de los cuatro énfasis ** para pasar 12 meses
un periodo de 12 meses o pasar 3 meses de cada uno.
* es opcional y puede ser gestionada por el estudiante.
** los énfasis corresponden a:
-Ginecologia Oncológica – Tubo Digestivo
- Cabeza y Cuello – Cirugía de Mama
30
Desarrollo de la practica profesional: dominante, emergente, y decadente.
La cirugía es el tratamiento más antiguo del cáncer (y hasta las primeras
décadas del siglo la única posibilidad de curación), basta recordar que en el Papiro
de Edwin Smith de la Dinastía Media Egipcia, 1 600 años antes de Cristo,
aparecen las primeras discusiones sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer que
cobra gran auge a partir del año 1800 en que se efectúan técnicas que
revolucionan este campo y la posibilidad de curación de estos enfermos. Billroth,
Halsted, Werthein, Miles, Young y otros, llegan a nuestros días, donde el progreso
alcanzado en las últimas décadas con el desarrollo de técnicas microquirúrgicas,
cirugías endoscópicas, reconstrucciones e injertos de tejidos, trasplantes de
órganos, etcétera, ha sido notable. Pero el éxito obtenido en el control de nuestros
enfermos no sólo se debe al desarrollo técnico de los cirujanos, sino a la mejor
comprensión del fenómeno cáncer desde el punto de vista de la investigación
básica.
De hecho, el cirujano oncólogo de hoy debe familiarizarse con la evolución,
principios
y
inmunológicas
Biotecnología
posibilidades
y las
terapéuticas
quirúrgicas,
radiantes,
químicas,
nuevas posibilidades terapéuticas derivadas de la
moderna
(como
anticuerpos
monoclonales,
proteínas
recombinantes, etcétera), pero también debe conocer la historia natural y el
comportamiento biológico de cada tipo de cáncer, ya que muchas veces el
cirujano continúa siendo el principal punto de referencia para los enfermos de
cáncer, además de que las líneas de investigación oncológica reclaman de él la
más atenta y competente evaluación para una confirmación histológica, un
estadiamiento adecuado y una correcta selección terapéutica quirúrgica altamente
calificada.
Con base al actual estado de la docencia, la enseñanza y la investigación
en la unidad sede del programa, de los recursos humanos y de infraestructura con
los que se cuenta, se tiene la expectativa de poder incrementar el número de
31
residentes por esta sede, y pasar de dos como actualmente se tiene, al menos a
3 residentes por sede y por año.
Los recursos con los que cuenta la universidad y la unidad sede para la
implementación de la especialidad, según censo realizado, se presentan en los
Anexos 3 Censo del Hospital civil en Cirugía Oncológica y anexo 6 planta Administrativa.
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
3.1 Justificación
El desarrollo del conocimiento de los padecimientos oncológicos ha crecido
vertiginosamente, este impulso corresponde a la rápida expansión de las fronteras
científicas en la Biología Molecular del cáncer. De la misma forma el avance en la
tecnología robótica e informática ha traducido métodos de laboratorio y clínicos
cada día más complejos. Como consecuencia hasta el momento el conocimiento
en Oncología ha permitido definir grandes neoplasias.
Las enfermedades oncológicas son comunes, muchas de ellas fatales, por
ello su importancia clínica ya que desde el punto de vista de Salud Publica,
ocupan un lugar relevante como causa de morbimortalidad.
Bajo las condiciones de la vida moderna, padecimientos que fueron
considerados como raros, son ahora comunes.
El desarrollo de la biología molecular en las ultimas décadas ha sido mas
notable en el área de la Oncología por la accesibilidad de los elementos celulares
a estudiar, así el estudio de diferentes patologías oncológicas, benignas y
malignas ha sido modificado por nuevas técnicas diagnosticas y tratamientos
génicos dirigidos a blancos celulares específicos.
32
De importancia fundamental es también la difusión del conocimiento de los
padecimientos oncológicos susceptibles de ser prevenidos, como los derivados de
exposición a tóxicos o fármacos.
De singular trascendencia es la preparación profesional de Médicos
especialistas competentes, con capacidad para la realización de diagnósticos y
tratamientos precisos, evitando con esto costos onerosos e innecesarios a los
pacientes.
La actualización del presente programa educativo obedece a la filosofía de
nuestra Universidad de innovar para mejorar, se pretende con ello estructurar un
plan de estudios que identifique las necesidades de la sociedad, las prácticas
dominantes y emergentes de la especialidad, haga un recuento de sus fortalezas,
pero también de sus debilidades. De tal forma que mediante un perfil de egreso
bien definido que permita al graduado adquirir las competencias profesionales que
la sociedad reclama, el programa educativo pueda acceder a apoyos federales
que le permitan crecer y verter este desarrollo a la sociedad y en beneficio de la
misma.
3.2 Objetivos del Programa de la Especialidad de Cirugía Oncológica
Objetivo General
Formar Cirujanos Oncólogos con una sólida capacidad para identificar,
diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades oncológicas, limitando hasta
donde sea posible su impacto negativo sobre la salud y productividad, cumpliendo
con ello el derecho constitucional de protección a la salud en sus aspectos de
profilaxis y curación.
Objetivos Específicos
33
De acuerdo a las tres grandes funciones de intervención profesionales, se
describen los siguientes objetivos específicos por áreas de formación:
Atención Médica
-
Brindar atención médica especializada a los pacientes con patologías
neoplásicas primarias o secundarias de toda la economía contando con la
información teórica práctica, y clínica para su identificación, diagnóstico y
tratamiento, atendiendo además los problemas oncológicos que se
desarrollen como complicación de problemas médicos generales.
-
Otorgar en forma oportuna la asistencia médica a los pacientes que acudan
para su diagnóstico o tratamiento a la consulta externa del Servicio de
Oncología.
-
Ofrecer a los pacientes hospitalizados la atención médico – asistencial
integral que requieran tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y
prevención de las patologías que presenten.
-
Auxiliar al resto de los servicios médicos y quirúrgicos del hospital en el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con padecimientos oncológicos
primarios o secundarios por medio de la atención de consultas Inter.
Servicio.
-
Reconocerá la importancia que para la salud pública tienen las
enfermedades oncológicas y será capaz de diseñar programas que limiten
su incidencia.
-
Coadyuvar al progreso científico y avances tecnológicos de la región el área
clínica de las ciencias médicas
34
Educación Médica
-
Impartir
conocimientos
teóricos
de
los
conceptos
generales
y
particulares de la especialidad de Oncología.
-
Fomentar la adquisición de destrezas en el análisis de casos clínico y de
juicio diagnóstico y terapéutico a través de las sesiones de casos
clínicos.
-
Estimular la participación de los residentes en formación, en la
preparación, presentación y discusión de casos clínicos, sesiones
generales y ponencias de temas específicos, como parte de su
formación docente.
-
Involucrar a los médicos de la especialidad de oncología en formación,
en las actividades docentes del servicio, asesorando el aprendizaje
teórico-práctico de los estudiantes de pre-grado de las disciplinas
médicas, asignados en rotación al servicio.
-
Inculcar principios éticos en el manejo de padecimientos terminales y
estimular el sentido humanista de la relación médico – paciente.
Investigación Médica
-
Diseñar y realizar protocolos de investigación clínica acordes a las
necesidades de la institución y los recursos que para tal efecto estén
disponibles.
-
Socializar el nuevo conocimiento a través de la innovación de los
diferentes procedimientos propios de la especialidad.
3.3 Perfil Profesional de Ingreso.- Este perfil lo conforman dos planos, uno que
corresponde a las competencias profesionales que debe poseer y que
35
corresponden a las de la especialidad de Cirugía General y otro que se refiere a
los Criterios Particulares de Ingreso a la Especialidad de Cirugía Oncológica.
Competencias Profesionales Integradas:
Cuidado del paciente: identifica al paciente como ser humano y domina en forma
profunda el campo del conocimiento de la cirugía general y habilidad técnica para
proveer cuidados apropiados y efectivos. Orientarán su práctica profesional hacia
la promoción de la salud y cuidados preventivos. Comprenderán tanto los
aspectos humanos como los aspectos científicos de la medicina y mostrará
compasión por sus pacientes y los familiares de éstos para explicar
detalladamente el plan de tratamiento y sus posibles consecuencias.
Conocimiento médico. Demuestra en la práctica cotidiana su compromiso con el
aprendizaje y el estudio de la evolución de la información a lo largo de la vida en
las ciencias biomédicas, clínica, epidemiológica, sociales y de la conducta y la
aplicación de este conocimiento al cuidado del paciente.
Aprendizaje basado en la práctica. Investiga y evalua los resultados de su
propia práctica de la medicina, incorporando nueva evidencia científica y avances
en el cuidado de los pacientes como parte de su práctica profesional. Disposición
para el trabajo colaborativo para identificar la necesidad de asistencia de otros
colegas cuando sea necesario para complementar las limitaciones de su propia
práctica.
Habilidades interpersonales y de comunicación. Posee habilidades para la
comunicación formal e informal que le permita el intercambio efectivo y respetuoso
con los pacientes y sus familiares, así como, en las relaciones productivas con
otros profesionales de la salud.
Profesionalismo. Los egresados estarán comprometidos a cumplir con sus
36
responsabilidades con los pacientes con el más alto nivel de prioridad. Serán
respetuosos de la diversidad de características y culturas de sus pacientes. Como
profesionales se adherirán al cumplimiento de sus principios éticos.
Práctica basada en sistemas. Los egresados estarán atentos de la amplitud del
sistema de salud y' la efectividad en el uso de los recursos del sistema para
proveer cuidados como su valor máximo. Para el desarrollo de esas competencias
el programa se organizará en tomo a un plan de rotaciones clínicas, investigación
y oportunidades educativas específicas.
Rotaciones clínicas. Los residentes serán entrenados a través de estancias en
los principales componentes de la cirugía general: cuidados pre-operativos,
operativos y post-operativos. Específicamente trastornos de la cabeza y cuello,
pecho, piel y tejidos blandos, tracto alimentario, sistema hepatobiliar, sistema
vascular, sistema endocrino, manejo integral de trauma y operaciones de
emergencia y cirugía en cuidados críticos. Además pueden obtener experiencia
clínica en cirugía cardiotorácica, pediátrica, plástica, quemaduras, trasplantes,
endoscopía, urología, otorrinolaringología, ginecología, neurocirugía, ortopedia y
anestesiología.
Conferencia educativas. Comprenderán los fundamentos de las ciencias básicas
y aplicadas a la cirugía a través de la asistencia a conferencias en temas como:
homeostasis,
circulatorio,
trastornos
cirugía
hematológicos,
microbio
lógica,
oncología,
fisiología
fisiología
del
respiratoria,
sistema
fisiología
gastrointestinal, fisiología genitourinaria, cirugía endocrino lógica, nutrición
quirúrgica, fluidos y balance electrolítico, respuesta metabólica a lesiones como
quemaduras, fisiología y biomecánica músculo esquelética, inmunología y
trasplantes, cirugía anatómica aplicada, patología quirúrgica, interpretación de
imágenes.
Conferencias clínicas científicas. Se abordarán tópicos importantes en la
práctica como: manejo de riesgos, temas éticos, temas legales, dar malas noticias,
normatividad hospitalaria, etc.
37
Investigación. A los residentes se les impulsará que se involucren en
investigación independiente durante la residencia. Investigación en resultados
clínicos, educación, servicios de salud y otras áreas compatibles con los objetivos
de las áreas de educación y serán aprobadas si se desarrolla un plan por el
residente y el tutor.
Tutoría. La retroalimentación en la piedra angular en el proceso educativo para la
formación de los cirujanos. Los responsables de posgrado proveerán tutoría y
evaluación continua a los residentes.
Criterios Particulares de Ingreso a la Especialidad
Se requiere que el candidato (a) a ingresar a la especialidad en Cirugía
Oncológica, además de cubrir los requisitos ya establecidos en el apartado
correspondiente, tenga un buen nivel de tolerancia a la frustración, sea analítico,
critico y mesurado en sus juicios clínicos. Deberá tener una lectura muy aceptable
de documentos médicos y científicos en el idioma ingles.
Requisitos académico-administrativos de ingreso
-
Cumplir al 100% los trámites ante la Universidad de Guadalajara y del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
-
Contar con el diploma de la Especialidad de Cirugía General.
-
Dominio del idioma inglés en un 80%
-
Aprobar todos los procesos de selección de cada institución
-
Habilidad para comunicación oral y escrita en su idioma nativo y mínimo
en otro de aceptación universal (español e inglés)
-
Manejo básico de informática
38
3.4 Perfil de Egreso:
El egresado de la Especialidad Médica en Cirugía Oncológica es un profesionista
experto de vanguardia a corto mediano y largo plazo, poseedor de capacidades
para resolver los problemas propios de la especialidad y participar en los procesos
de gestión y educación en el ámbito de su competencia. Posee saberes prácticoteóricos y formativos para el manejo onco-quirúrgico completo del paciente (los
aspectos de la evaluación y preparación preoperativa, habilidades técnicas intraoperativas, post-operativas y seguimiento), habilidades en una amplia variedad de
casos de cuidados críticos y trauma tributarios de procesos onco-quirúrgicos así
como habilidad para el desarrollo de contribuciones originales en las áreas de
observación clínica, investigación básica y ser reconocido como líder en
comunidad o en las sociedades académicas médicas. Las competencias
medulares que debe poseer son:
Cuidado del paciente: identifica al paciente como ser humano y domina en forma
profunda el campo del conocimiento de la cirugía general y en particular de la
cirugía oncológica y habilidad técnica para proveer cuidados apropiados y
efectivos. Orientarán su práctica profesional hacia la promoción de la salud y
cuidados preventivos. Comprenderán tanto los aspectos humanos como los
aspectos científicos de la medicina y mostrará compasión por sus pacientes y los
familiares de éstos para explicar detalladamente el plan de tratamiento y sus
posibles consecuencias.
Conocimiento médico. Demuestra en la práctica cotidiana su compromiso con el
aprendizaje y el estudio de la evolución de la información a lo largo de la vida en
las ciencias biomédicas, clínica, epidemiológica, sociales y de la conducta y la
aplicación de este conocimiento al cuidado del paciente.
Aprendizaje basado en la práctica. Investiga y evalúa los resultados de su
propia práctica de la medicina, incorporando nueva evidencia científica y avances
39
en el cuidado de los pacientes como parte de su práctica profesional. Disposición
para el trabajo colaborativo para identificar la necesidad de asistencia de otros
colegas cuando sea necesario para complementar las limitaciones de su propia
práctica.
Habilidades interpersonales y de comunicación. Posee habilidades para la
comunicación formal e informal que le permita el intercambio efectivo y respetuoso
con los pacientes y sus familiares, así como, en las relaciones productivas con
otros profesionales de la salud.
Profesionalismo. Los egresados estarán comprometidos a cumplir con sus
responsabilidades con los pacientes con el más alto nivel de prioridad. Serán
respetuosos de la diversidad de características y culturas de sus pacientes. Como
profesionales se adherirán al cumplimiento de sus principios éticos.
Práctica basada en sistemas. Los egresados estarán atentos de la amplitud del
sistema de salud y la efectividad en el uso de los recursos del sistema para
proveer cuidados como su valor máximo. Para el desarrollo de esas competencias
el programa se organizará en tomo a un plan de rotaciones clínicas, investigación
y oportunidades educativas específicas.
Competencias educativas. Comprende los fundamentos de las ciencias básicas
y aplicadas a la onco-cirugía a través tópicos importantes en la práctica como el
manejo de riesgos, temas éticos, temas legales, dar malas noticias, normatividad
hospitalaria, entre otros. Es responsable de su auto-aprendizaje y participa en los
procesos educativos en equipos interdisciplinarios para la capacitación y/o
formación de las nuevas generaciones en ciencias de la salud.
Investigación. Se involucra en investigación independiente durante su período de
formación en la búsqueda permanente del nuevo conocimiento que le permita
innovar su práctica profesional en beneficio propio y de los pacientes de su
40
responsabilidad.
Tutoría. La retroalimentación en la piedra angular en el proceso educativo para la
formación de los especialistas cirugía oncológica, proceso que es posible
únicamente con la aceptación del profesional en formación de sus colegas de
mayor jerarquía en un proceso de corresponsabilidad.
PERFIL DEL DOCENTE (Competencias profesionales)
La función docente en la especialidad de Cirugía Oncológica comprende las
actividades de formación teórico-prácticas por medio de una enseñanza tutorial.
El proceso docente será benéfico para los diferentes elementos implicados
en el aprendizaje de la especialidad. También debe favorecerse la participación
del personal paramédico, enfermería, trabajo social, químicos fármaco biólogos y
técnicos, los cuales participaran en los diferentes procedimientos que se realizan
en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con padecimientos oncológicos.
En la actualidad se pueden distinguir en la práctica médica de alto nivel de
calidad, tres funciones profesionales sustantivas: la primera referente a la
prestación de atención médica, la segunda al desarrollo de la investigación y la
tercera a las actividades educativas. Estas tres funciones, en torno a las cuales se
organiza el Plan de Estudios, conforman un ejercicio profesional en el cual la
atención médica da origen y razón de ser a la investigación y la función educativa
representa el vínculo que permite la integración constante de la acción –
información – acción.
Cada una de las funciones sustantivas podría caracterizarse y definirse de la
siguiente manera:
La atención médica es la función profesional que se desempeña como
41
médico, cuando aplica el conocimiento y la tecnología de la medicina al manejo de
un problema particular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una
interacción social entre el médico y quién requiere sus servicios. Esta atención
ocurre en los diversos grupos sociales, en el seno de la familia, escuelas,
empresas etc., y se desarrolla en los hospitales, casa del enfermo, consultorios,
salas de urgencia, además de interactuar con los laboratorios de radio –
diagnóstico de patología cínica y de medicina nuclear entre otros. Su realización
se expresa en la asistencia oportuna al paciente o al grupo, a través de
actividades múltiples ya sean como consulta, como aplicación de una
inmunización, un consejo genético, una intervención quirúrgica, un procedimiento
diagnóstico o un estudio histopatológico, en fin un sinnúmero de actividades que
involucran la aplicación del saber en las diversas formas profesionales de ejercer
la práctica médica.
En los cursos de Especialidad las actividades de atención médica se
constituyen en espacios de aprendizaje mediante el ejercicio permanente en la
aplicación de los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de habilidades
intelectuales y destrezas necesarias para la solución de los problemas de salud,
responsabilidad de su ámbito especializado de acción profesional.
Acorde con lo anterior la función de atención médica comprende: el conjunto
de actividades que a través de medios directos e indirectos sobren las personas,
promueve la salud y permiten la prevención de enfermedades, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación.
Referente a la función de la investigación, la comprensión de la relación
salud enfermedad, fenómeno multicausal en el cual confluyen factores psicosociales, culturales, económicos y ambientales que lo explican, ha ido modificando
la situación de la investigación médica en los últimos tiempos. Los ensayos
42
clínicos
controlados,
el
aspecto
colectivo
de
los
enfermedades
y
las
investigaciones de la operación de los servicios de salud van alcanzando
importancia creciente hasta transformar en forma visible el panorama de la
investigación en este amplio ámbito.
La investigación en el ámbito médico está ligada fundamentalmente a tratar
de mejorar la atención que presta a los individuos tanto en lo que se refiere a la
prevención, diagnóstico y tratamiento, como a la terapéutica y rehabilitación.
Desde este punto de vista la investigación que realizan los Médicos especialistas,
persigue la consecución de un profundo conocimiento sobre los procesos
complicados individuales y sociales que condicionan, prolongan, atenúan,
modifican o revierten la expresión de los problemas de salud; así como el buscar
el dominio del manejo de los recursos disponibles para identificarlos, modificarlos
y predecir su evolución.
El especialista encuentra un limitado campo de acción para la investigación
en torno a su quehacer cotidiano. La consulta clínica, la realización e
interpretación de estudios clínicos, el manejo de esquemas terapéuticos y de
rehabilitación, las actividades de promoción a la salud; en suma cualquier espacio,
procedimiento o material dispuesto para la atención médica es fuente natural de
problemas de conocimiento propio del especialista. Así las funciones de
investigación y atención médica no están desvinculadas, ambas se muestran
como una secuencia continua que es esencial para el progreso de la medicina y
bienestar humano. Es decir que se pudiera definir a la actividad de investigación
médica como: El conjunto de actividades realizadas bajo un proceder sistemático,
controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los
problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para
preservarla y restaurarla.
43
En el caso de la medicina, el Médico se encuentra en un medio donde los
conocimientos se transforman día a día y existe un vigoroso avance de nuevas y
muy definidas tecnologías, lo que le plantea el imperativo de renovar su formación
con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita comprender y conocer
los mismos para poderlos aplicar. En consecución de estos logros, al incrementar
“el saber hacer” lo conlleva a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones cuyo
rigor metodológico no siempre es el adecuado, por lo que debe procurar que el
Médico especialista en formación desarrolle la habilidad para recopilar información
y desarrolle la capacidad de análisis para discriminar su utilidad, para lo cuál se
tendrá que ejercitar en el dominio de criterios metodológicos para su aplicación en
la investigación.
Por otra parte las acciones respecto a educación o educativas, representa
una consecuencia natural del quehacer de la atención médica. La formación del
Médico solo es concebible cerca del profesional que al tiempo que realiza su
quehacer adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de
atención a la salud.
La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia, ha conducido
a concebir la enseñanza de la medicina y la atención médica como dos partes
fundamentales de un todo que no puede desvincularse a riesgo de perder su
esencia.
La enseñanza en la atención directa de los problemas de salud, donde el
alumno observa, discute y desempeña tales actividades bajo asesoría y
supervisión del personal médico de mayor experiencia, constituye el más eficaz
procedimiento para que los alumnos se ejerciten en el desempeño de sus
funciones profesionales mediante la solución de problemas.
44
La función educativa del Médico se realiza no solo en una aula, sino
principalmente y de manera natural en el consultorio, en la sala de hospitalización,
en el quirófano, en el laboratorio y en todo espacio que ocurre la atención médica.
Cotidianamente el Médico se ve involucrado en actitudes educativas cuando se
dirige a los individuos respecto a su enfermedad o a sus colegas o alumnos e
incluso a grupos sociales.
En la actualidad no se concibe que el futuro Médico especialista concluya sus
estudios sin haber realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso
educativo en el que ha estado inmerso y sin haber participado en el diseño, la
supervisión la asesoría y conducción de actividades educativas hacia el enfermo y
la comunidad y haber invertido en la formación de las nuevas generaciones de
profesionales de la salud. Acorde a lo anterior se puede definir la función
educativa como: el conjunto de actividades destinadas a la difusión de los
contenidos culturales propios del saber el quehacer de la medicina.
Por todo lo anterior concluimos que la función docente en la especialidad de
Cirugía Oncológica comprende las actividades de formación teórico – practicas por
medio de una enseñanza tutorial.
El proceso docente será benéfico para los diferentes elementos implicados
en el aprendizaje de la especialidad. También debe favorecerse la participación
del personal paramédico, enfermería, trabajo social, químicos farmacobiólogos y
técnicos, los cuales participaran en los diferentes procedimientos que se realizan
en
el
diagnóstico
y
tratamiento
de
los
pacientes
con
padecimientos
hematológicos, teniendo las siguientes características:
Profesor Titular:
45
Medico especialista en Cirugía Oncológica adscrito a la unidad sede de la
residencia que, a propuesta de la institución de salud correspondiente, y habiendo
cumplido los requisitos académicos y profesionales señalados por la Institución de
Educación Superior que reconoce los estudios, Universidad de Guadalajara, de
conformidad con los lineamientos jurídicos y administrativos, es nominado por
ésta para asumir la conducción del Curso de Especialización y realizar las
actividades docentes que le son propias.
Tendrá la autoridad moral y el conocimiento científico necesario para la
conducción, el desarrollo y la evaluación de los objetivos establecidos en el plan
de estudios para la atención clínica de la especialidad en Cirugia Oncologica.
Profesor Adjunto.
Médico especialista en Cirugía Oncológica adscrito a la unidad sede de la
residencia que, a propuesta de la institución de salud correspondiente, y habiendo
cumplido los requisitos académicos y profesionales señalados por la Institución de
Educación Superior que reconoce los estudios, Universidad de Guadalajara, de
conformidad con los lineamientos jurídicos y administrativos, es nominado por
ésta para auxiliar al profesor titular en la conducción del Curso de Especialización
y realizar las actividades docentes que le son propias y las que el titular le
delegue.
Profesores de cursos
Serán propuestos por las unidades administrativas competentes de las
instituciones de salud, atendiendo sus propios reglamentos y las normas que
sobre el particular existan en la institución de educación superior que da su aval a
dicho curso, en este caso la Universidad de Guadalajara.
Habitualmente comprende:
46





Pase de visita diaria, generalmente al inicio de la jornada laboral, para
comunicar la incidencia de la guardia, revisión y modificación de
indicaciones así como los ingresos programados que se vayan a realizar.
Sesiones clínicas teóricas y bibliográficas.
Sesiones conjuntas con otros servicios.
Sesiones clínicas intra-hospitalarias.
Sesiones generales del hospital
La función del docente implica lo siguiente:
La formación conducente a la obtención del título oficial de la especialidad en
Cirugia Oncologica, debería procurar que el estudiante aprenda no solo los
fundamentos teóricos y conceptuales de la Cirugia Oncologica, sino que adquiera
también experiencia y capacitación clínica suficiente.
El programa de docencia en Cirugia Oncologica tiene como finalidad formar
médicos capacitados para realizar las funciones profesionales correspondientes al
contenido actual de la especialidad, según el programa de formación. Con este
programa se formarán Cirujanos Oncologos, contemplándose la posibilidad de
una formación más específica en áreas determinadas o puntuales que
probablemente abrirán caminos a áreas de capacitación específicas.
El docente programará enseñanza continua en base a lo siguiente:






Sesiones (del departamento, interdepartamentales y hospitalarias).
Comisiones
Conferencias y seminarios
Cursos de formación continua
Participación en Congresos
Publicación en revistas Científicas
Los ensayos clínicos controlados, el aspecto colectivo de las patologías
neoplasicas y la investigación de operaciones en los servicios de salud van
alcanzando importancia creciente, hasta transformar en forma visible el panorama
de la investigación en este amplio ámbito
47
4.2 PERFIL ACADEMICO. (Competencias pedagógicas-didácticas).
Resulta conveniente exponer algunas acotaciones acerca del significado y
alcances que en el proceso educativo de los especialistas en Cirugía Oncológica
tiene la realización de la función de investigación.
En el caso de la Cirugía Oncológica, el profesional se encuentra en un medio
donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso
desarrollo de nuevas y muy definidas tecnologías, le plantean el imperativo de
renovar su formación académica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que
le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos científicos y
tecnológicos en beneficio de sus pacientes.
Para poder llevar a cabo la enseñanza adecuada para la formación de
nuevos especialistas en Cirugía Oncológica se deben de tener las siguientes
características:
1. Tener la capacidad de transmitir el saber y el saber hacer y, por otro lado la
facilidad de conectar con los residentes y de favorecer la comunicación
entre ellos.
2. Tener la capacidad de apertura social para saber captar los estilos
cambiantes y las condiciones de vida y como comunicarlos a los
residentes.
3. Una adecuada preparación profesional, a base de conocimientos y
aptitudes relacionados con las nuevas tecnologías.
4. Tener experiencia adquirida en el lugar de trabajo, es decir, que se ha
tenido o se tiene una aplicación del “saber”.
5. Capacidad para tomar decisiones considerando la complejidad de los
contenidos de los programas, así cómo las características psicológicas,
humanas y sociales de los residentes y de los pacientes.
6. Reconocer y manjar diferentes formas de enseñar.
48
7. Interés por asumir nuevos retos y roles como los de tutor, moderador y
fomentar la investigación.
Para poder llevar todo lo anterior a cabo se tienen que realizar las siguientes
actividades pedagógico-didácticas:
-
Participar en la elaboración del programa operativo de enseñanza del
curso de especialización médica.
-
Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las
maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad
médica.
-
Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos
para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar
información.
-
Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos
referentes a los problemas de salud y a la atención médica que, por su
relevancia, significación y utilidad, son necesarios para comprender,
manejar y dominar una disciplina médica especializada.
-
Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su
propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que
favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas.
-
Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del
alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los logros
educativos postulados como deseables.
Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la
metodología centrada en la solución de problemas y asegurar una relación
bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico, las actividades
que realizan el profesor y el alumno se organizan, en el curso de especialización,
en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.
49
5. ESTRUCTURA CURRICULAR
Justificación.5.1 Fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su
implantación1.
Uno de los grandes retos de la educación superior es lograr en los procesos de formación de recursos
humanos, una suficiente y adecuada integración entre la
teoría y la práctica. Esto plantea, en
consecuencia, la necesidad de formar recursos humanos altamente competentes para realizar
intervenciones eficaces, integrales y exitosas de las
problemáticas que demandan solución en cada
campo profesional.
Se plantea una formación profesional acorde con las necesidades sociales, el desarrollo de la ciencia
y la tecnología, la problemática y necesidades de los mercados ocupacionales. Se plantea
igualmente la necesidad de planes de estudio más flexibles y centrados en las necesidades de
aprendizaje del estudiante, que contemplen menos horas presénciales, y que fomenten las
competencias profesionales en las especialidades médicas y hagan énfasis en las competencias
finales para qué, los egresados se desempeñen exitosamente en sus ámbitos profesionales.
El curriculum2 constituye un nexo entre la (s) teoría (s) educativa (s) y la práctica pedagógica.
Para el siglo XXI se plantean retos que implican una nueva forma de generar modelos
educativos que incluyan los avances científicos y tecnológicos; así, en el informe de la UNESCO3 se
plantea que la misión de la Educación “deberá de transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada
vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque
son base de las competencias del futuro".
1
Resumen elaborado por Mercedes González Gutiérrez. Responsable del Programa de Desarrollo
Curricular del CUCS. 2003.
2
Es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y
proporciona guías de acción útiles y adecuadas para los profesores que tienen la responsabilidad
directa de su desarrollo y ejecución. A trevés del curriculum se traducen y concretan una serie de
principios ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos, etc. Que en su conjunto, muestran la
orientación general del educativo de una comunidad. Su finalidad es la de convertirse en un
instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica.
El curriculum debe ser considerado como aspecto fundamental en la definición y funcionamiento
de la estructura académica-administrativa de las instituciones y derivarse del modelo educativo
adoptado por la institución. Es decir, debe traducir su misión, sus fines y la concepción de las
relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. Sánchez Soler,
Dolores. "Modelos Académicos". ANUIES, México, 1995. Pp. 6.
3
UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un
tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI.
Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.
50
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento:




Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión Aprender
para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejerciendo la atención,
la memoria y el pensamiento.
Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Cada vez se exige más
que un profesional tenga un conjunto de competencias especificas donde se
conjuguen su acción con la formación profesional, las actitudes y aptitudes para
trabajar en equipo, la capacidad para asumir riesgos y tomar decisiones. Todo lo
anterior combinado con los conocimientos teóricos.
Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas.
Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa, es que se propone un
Curriculum Integrado en donde el egresado de ciencias de la salud sea capaz de responder de manera
satisfactoria a las demandas que la sociedad requiere.
El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en el desarrollo de la
disciplina o disciplinas que confluyen en un campo profesional determinado, [en el caso que nos ocupa
será el de cada especialidad médica] así como en la lógica en la que se sustenta el proceso de
enseñanza. Una forma alterna de estructurar la currícula es atendiendo a los requerimientos de los
mercados ocupacionales, pero no sólo eso, sino también recuperando los avances científicos y
tecnológicos, las demandas y problemáticas sociales de la región y las características de la profesión en
cuestión.
Un enfoque complementario a ésa última alternativa para estructurar un currículum formativo es el
enfoque basado en la formación con base en competencias profesionales. La principal característica de
la capacitación por competencias es su orientación a la práctica por una parte y la posibilidad de una
inserción casi natural y continúa en la vida productiva de las personas.
El hecho de que la competencia significa resolver problemas de la realidad y alcanzar resultados,
convierte al currículum en una enseñanza integral. Articula en
los conocimientos generales, los
conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban
separadas.4 Se convierte en una estrategia enfocada a la resolución de problemas. Las ventajas de un
currículum aplicado a la resolución de problemas son los siguientes:

Toma en cuenta cómo se aprende.
4
Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría
y la práctica en Australia. En: Argüelles,Antonio(Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de
competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.
51






Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere un aprendizaje profundo.
Concede mayor importancia a enseñar cómo aprender que a la asimilación de
conocimientos.
Es más flexible que otros métodos.
Trabajar por problemas permite desarrollar la motivación, la creatividad, la iniciativa y la
capacidad de toma de decisiones en la práctica de formación y posteriormente en la
práctica profesional.
Exige aprender a discutir y a trabajar en grupo.
Interacción continua para la mejora de los servicios que se proporcionan.
El enfoque de enseñanza por problemas se combina muy bien con la formación por alternancia, que
propone ir y venir entre aula y práctica. Otra característica es la posibilidad de una enseñanza
individualizada y el avance por objetos de transformación, lo que permite al individuo acoplar mejor sus
atributos y capacidades personales con las necesidades de formación. Por los tanto, las problemáticas
señaladas por el contexto, agrupadas como objetos de transformación, contemplarían una construcción
sistematizada de la realidad.
Desde este enfoque podríamos decir que las ciencias de la salud abordan las necesidades y
requerimientos de la sociedad desde una perspectiva dinámica, por lo que se requiere que se
consideren las realidades complejas por áreas de aplicación del conocimiento y su articulación con lo
educativo a través del Construccionismo Social, según el cual la construcción de la realidad objetiva se
desarrolla a través de la acción humana en interacción simbólica con su entorno.5
Bajo este supuesto encontramos que el hombre es activo, y su característica de reflexividad
(capacidad de tomar en cuenta los valores, intenciones, motivaciones) se logra a través de la
apropiación del conocimiento de manera crítica, al asumir su propio punto de vista y en comparación
con el de los demás.
Se busca que el profesional de ciencias de la salud analice e influya en su entorno social e histórico
y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que incidan en su transformación a través de
un proceso de interpretación y relación interdisciplinar.
Por lo que se requiere que el profesional de ciencias de la salud se forme a través de competencias
integradas6
7
y que participe cada vez más en la ubicación de sus valores y conocimientos profesionales
en un entorno social amplio, en lugar de heredar, reproducir y distribuir un legado cultural.
5
Berger, P. y Luckmann, T. Construcción social de la realidad. Amadudo Editores. Buenos Aires 1994, p.69.
6
Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo
atomístico a lo holístico. En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación
Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.
7
Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" En: Argüelles (compilador)
"Competencia Laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP,
México, 1996.
52
Gonczi en 1994 acuñó el enfoque de competencia integral u holística, al que define como una
compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el
desempeño en situaciones específicas. Este enfoque es holístico e integra y relaciona atributos y tareas;
permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneas, toma en cuenta el contexto y la cultura
del lugar de trabajo donde tiene lugar la acción. Asimismo, incorpora la ética y los valores como
elementos del desempeño competente.
Hager y Beckett
8
consideran que las competencias integradas van más allá de la lista de tareas
de lo que se hace en un puesto cuando se agregan dos dimensiones holísticas: los atributos del
profesional experto (valor agregado al desempeñarse en el trabajo) y las características del contexto
o situación (donde se desempeña el trabajo).
Por tanto, la formación cultural constituye un enfoque esclarecedor del ejercicio profesional óptimo
porque se relaciona central y holísticamente con las complejidades y la dinámica de los valores (tanto
individuales como sociales) que constituyen juicios epistemológicos y ontológicos para profesionales.
Las competencias integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se sustentan
en el enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los conocimientos científicos
disciplinares con las acciones profesionales. Estas acciones profesionales se articulan con la
realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y tareas propias para la inserción de los
egresados en el mercado laboral y su entorno social.
Las competencias integradas se desarrollan a través de una compleja estructura de atributos
(conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño de acciones
profesionales, a través de las cuales pone en juego juicios de valor ante determinada situación
específica; así mismo, la cultura y el contexto son predominantes para el desarrollo holístico de la
práctica profesional.
Construcción del mapa curricular
El mapa curricular es la forma en que se estructura el plan de estudios del curriculum, propiciando la
coherencia horizontal y vertical de las asignaturas en el tiempo y en el espacio. Para estructurar el mapa
curricular se deberán realizar los siguientes procedimientos:
1.
Ubicar las unidades de aprendizaje (asignaturas) en las áreas de formación teóricometodológico9 y en los ejes curriculares10
8
Ibidem
9
Las unidades de aprendizaje (asignaturas) teórico-metodológicas, son las unidades de aprendizaje
donde el alumno adquirirá los conocimientos y valores de acuerdo al desarrollo del campo disciplinar y
53
2.
3.
Organizar los ciclos en que se cursarán las unidades de aprendizaje (asignaturas) en
cada especialidad médica.
Elaborar una síntesis de la estructura del mapa curricular, ubicando asignaturas por
áreas, eje curricular, número de horas práctica, teóricas y créditos.
Algunas recomendaciones para elaborar el mapa curricular son las siguientes:
1.
Las asignaturas básico-comunes del área teórico-metodológica, así como la parte del
eje curricular correspondiente deberán cursarse en todas las carreras en los mismos
ciclos y en los mismos espacios.
2.
Organizar las unidades de aprendizaje en el mapa curricular, de tal forma que las
teórico-metodológicas coincidan en tiempo con las del eje curricular integrador, con el
objetivo de no romper con la integración teoría, práctica, reflexión crítica de la práctica.
3.
Tratar de disminuir los pre-requisitos para cursar las unidades de aprendizaje básicoparticulares y especializantes en donde esto sea posible, con el objetivo de facilitar la
administración académica.
Determinar los criterios de implementación curricular
Los coordinadores de cada especialidad y los docentes que participan en el desarrollo
del programa deberán definir los criterios para implementar sus propuestas curriculares.
Mínimamente deberán determinarse criterios para los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
Para elaborar los programas académicos de las unidades de aprendizaje (asignaturas).
Para seleccionar las áreas donde el alumno realizará sus prácticas de aplicación de
competencias profesionales.
Implementar el Programa de Tutorías Académicas y Orientación Profesional con base
en el proyecto general de tutorías del CUCS y la normatividad existente al respecto.
Para titulación.
Definir los criterios de evaluación
Es recomendable para elaborar los criterios de evaluación tomar en cuenta las normas
nacionales para acreditar las especialidades médicas de excelencia y las normas de la
profesional de la salud y que le permitan al alumno tener fundamentos cognitivos para poder aplicarlos
en el eje integrador.
10
Las unidades de aprendizaje (asignaturas) del Eje Integrador son de predominio práctico, los alumnos
deberán aplicar en la práctica las competencias profesionales comunes en salud, las particulares y las
especializantes de su propia especialidad. Las áreas del campo profesional aplicativas, deben ser los
programas de extensión e investigación del CUCS y las áreas de práctica profesional con las que el
CUCS establezca convenios interinstitucionales.
54
Universidad de Guadalajara para la evaluación curricular tanto para alumnos como para los
profesores.
Los aspectos de la evaluación que deberán quedar definidos en cada currículo, son los
siguientes:
a.
b.
c.
d.
Criterios para realizar la evaluación y acreditación de los aprendizajes de los alumnos.
Criterios para realizar la evaluación curricular por órganos colegiados del CUCS como
por instancias externas, sean nacionales o internacionales.
Líneas de investigación por especialidad relacionadas con el desarrollo del currículo.
En relación a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
e. Requisitos para poder acceder al Programa Integral para el
Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) y el Padrón Nacional de
Posgrado (PNP)
55
5.2 al 5.5 Se presentan en la estructura del plan de estudios
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
TOTAL DE HORAS
PRÁCTICA
AREAS DE FORMACIÓN
Créditos
TEORÍA
C/Tutor
Sin/Tutor
%
Atención Médica
2,016
3,312
2,592
495
92
Investigación Médica
144
144
144
27
5.0
Educación Médica
TOTALES
144
144
0
18
3
2,304
3,600
2,736
540
100
Área de Formación: Atención Médica
Atención Médica I
Clave
Unidades de Aprendizaje
Tipo
de
curso
Epidemiología del cáncer
Nutrición del paciente
Urgencias oncológicas
Farmacoterapia del cáncer
Cáncer de mama
Melanoma
Cáncer de piel
Sarcoma de tejidos blandos y
oseos
TOTAL DE HORAS
Total
de
horas
320
330
330
340
330
312
330
330
Teóricas
74
84
84
94
84
74
84
94
Prácticas
C/T
S/T
138
138
138
138
138
138
138
138
108
108
108
108
108
108
108
108
créditos
Pre
Requisitos
20
20
20
20
20
20
20
20
Atención Médica II
Clave
Unidades de Aprendizaje
Carcinoma de Cabeza Cuello
Tumores Torácicos
Cáncer de esófago
Cáncer de estomago
Cáncer de Intestino delgado
Tumores carcinoides
Cáncer de cólon, recto y ano
Cáncer del sistema hepatobiliar
Tipo
de
curso
TOTAL DE HORAS
Total
de
horas
350
340
320
330
330
310
330
330
Teóricas
104
94
74
84
84
64
84
84
Prácticas
C/T
S/T
138
138
138
138
138
138
138
138
108
108
108
108
108
108
108
108
créditos
Pre
Requisitos
20
20
20
20
20
20
20
20
56
Atención Médica III
Unidades de Aprendizaje
Clave
Tipo
de
curso
Adenoma, carcinoma pancreático
Tumores endocrinos-pancreáticos
Tumores suprarrenales
Carcinoma tiroideo y parotideo
Canceres hematológicos y
tumores esplendidos
Cáncer metastático de origen
desconocido
Cáncer genito-urinario
Cáncer de ovario
Total
de
horas
330
320
330
340
340
TOTAL DE HORAS
Teóricas
Prácticas
créditos
C/T
S/T
84
74
84
94
94
138
138
138
138
138
108
108
108
108
108
20
20
20
20
20
310
64
138
108
20
330
340
84
94
138
138
108
108
20
20
Pre
Requisitos
Área de Formación: Investigación Médica
Unidades de Aprendizaje
Clave
Metodología de la
investigación médica
Tipo
de
curso
S
TOTAL DE HORAS
Total de
horas
144
Teóricas
48
Prácticas
C/T
S/T
96
créditos
Pre
Requisitos
8.64
Protocolo de investigación
médica
S
144
48
96
8.64
Deontología y
comunicación de la
investigación médica
S
144
48
96
8.64
Metodolog
ía de la
investigaci
ón médica
Protocolo
de
investigaci
ón médica
Área de Formación: Educación Médica
Unidades de Aprendizaje
Teorias y modelos
educativos
Habilidades, estrategias de
aprendizaje y manejo de
grupos
Diseños, Ejecución y
evaluación de programas
de educación para la salud
Clave
TOTAL DE HORAS
Tipo
de
curso
Total de
horas
Teóricas
S
144
48
S
S
144
144
48
48
Prácticas
C/T
S/T
48
48
48
48
48
48
créditos
Pre
Requisitos
9
9
9
Acreditar
Sem de
Inv. I
Acreditar
Sem de
Inv. II
57
MAPA CURRICULAR CIRUGIA ONCOLOGICA
Epidemiología
del cáncer.
Nutrición del
paciente
oncológico
Urgencias
Oncológicas
Farmacoterapi
a
del cáncer
Seminario de
investigación
Informática
medica
Cáncer de mama
Melanoma
Cáncer de piel
no melanoma
Sarcoma de
tejidos blandos
y hueso
Seminario de
investigación
Ingles
técnico
3º Semestre
Carcinoma de
cabeza y cuello
Tumores toráxicos
Carcinoma de
esófago
Carcinoma
gástrico
Seminario de
investigación
4º Semestre
Tumores del
intestino
delgado
Tumores
carcinoides
Cáncer de
colon, recto y
ano
Cáncer
hepatobiliar
Seminario de
investigación
5º Semestre
Adenoma
carcinoma
pancreático
Tumores endocrinos
pancreáticos
Neoplasia endocrina
múltiple
Tumores
suprarrenales
Carcinoma
tiroideo y
parotideo
Seminario de
investigación
Cáncer genito
urinario
Canceres
ginecológicos
Seminario de
investigación
1º Semestre
2º Semestre
6º Semestre
Canceres
hematológicos y
tumores
esplendidos
Cáncer metastático
de origen
desconocido
58
6. PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje se elaboran
considerando los requerimientos normativos de la Universidad de Guadalajara y
de acuerdo al formato oficial. Cada programa de estudio contiene: datos de
identificación: Centro Universitario, Departamento; Instituciones Sede y USP;
Nombre de unidad de aprendizaje; Clave de la unidad de aprendizaje; Horas
teoría, horas práctica, horas independientes y horas totales; valor en créditos; Tipo
de curso; Área de formación; autores y fecha de elaboración / actualización.
Además, incluirá los siguientes elementos: presentación; unidad de competencia
de la asignatura; atributos o saberes (prácticos, teóricos, y formativo); saberes
teóricos prácticos (temas y subtemas); tareas o acciones (estrategias de
aprendizaje); evaluación del desempeño11y
12
(evidencias de desempeño, criterios
de desempeño profesional y campo de aplicación; criterios de acreditación;
bibliografía básica y complementaria (completa y actualizada). Los programas en
extenso de las unidades de aprendizaje de la especialidad en Cirugía Oncológica,
se presentan en el Anexo 6.
7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
La metodología empleada para el diseño curricular de los Programas
Educativos de las Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de
la Salud, la podemos dividir en dos etapas: en la primera se establecieron las
bases y estrategia interinstitucional y en la segunda etapa se define la estrategia
teórico-metodológica para la construcción de las nuevas propuesta curricular. Se
describen en forma ampliada en el anexo 10.
11
Elaborar los instrumentos de evaluación correspondientes a cada unidad de aprendizaje. Por ejemplo: crónicas, ensayos, lista
de corroboración de competencias profesionales integradas, etc.
12
Reglamento General de Posgrado: Capítulo III: De la Evaluación y Calificación.
59
8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Estrategias de operación del programa:

Total de horas crédito a cubrir:

Total de horas

Dirigido a

Duración

Ingreso

Tutorías académicas

Propedéutico

Requisitos de ingreso

Requisitos para la obtención de grado

8.5.
8.6.
8.7.
Sistema de titulación

Costo matrícula.
Propuesta de transición entre planes de estudio.:
Duración del Programa .
Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una
promoción del programa.
8,640
8,640
Médicos con la especialidad de Cirugía General
3 años
Anual
Si
Si
 Haber concluido la carrera de Medicina y tener
el acta oficial de aprobación del examen
profesional de alguna Universidad reconocida.
 Presentar Titulo legalmente expedido y
registrado ante las autoridades competentes
 Aprobar el examen nacional para la selección
aspirantes a residencia médicas y presentar
constancia de selección para el ciclo lectivo
correspondiente.
 Cursar y aprobar como mínimo cuatro años de
cirugía general
 Comprobar el estado de salud mediante
certificado expedido por una Institución médica del
Sector Salud.
 Presentar la solicitud por escrito y los
documentos adicionales que se le indiquen ante
las autoridades de las unidades administrativas
competentes y de las unidades administrativas de
enseñanza de la institución de salud sede de la
residencia.
 Aprobar los exámenes y cumplir los requisitos
de ingreso a los hospitales donde se lleva a cabo
la especialidad:
1. Hospital Civil de Guadalajara y ser aceptado por
esta institución.
 Inscribirse como alumnos de la Universidad de
Guadalajara y cubrir los requisitos que dicha
Institución establecen.
 Dedicar tiempo exclusivo a la residencia en la
unidad médica para el debido cumplimiento de
los
programas
académicos
y
operativos
correspondientes y de su formación en la
especialidad. El tiempo que requiere el médico que
ingresa a la especialidad de Cirugía Oncológica es
las 24 hrs del día de los 365 días del año, por 3
años.
 Concluir al final de la residencia medica un
trabajo de investigación que sera presentado como
tesis recepcional
 Presentar y aprobar el examen de tesis.
El que determine la Universidad de Guadalajara.
No aplica
De 1 a 3 años
De 2 a 4 según Unidad Sede
8.8. Criterios particulares de la especialidad para el ingreso y selección
adicionales a los establecidos en el programa nacional de residencias
médicas.
Se aplica un examen de selección con reactivos de conocimientos médicos
generales,
un
examen psicométrico con un perfil de personalidad del
60
aspirante y una entrevista con el coordinador de enseñanza y jefe del
servicio.
9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO
La evaluación del Programa Educativo (PE) de la especialidad estará con apego a los artículos 19
y
64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de
Guadalajara, el 19 establece once criterios de calidad que garantizan la excelencia del desarrollo
del PE; estos criterios son:

Valoración general

Operación del programa de posgrado.

Plan de estudios.

Evaluación.

Planta académica.

Número mínimo y máxico escolar de los estudiantes y egresados.

Productos académicos de la planta docente infraestructura.

Vinculación y recursos financieros para la operación del programa.
Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la evaluación de los
programas de posgrado del CONACYT que incluye las tablas con los indicadores para el registro al
Padrón Nacional de posgrado. Los artículos restantes se refieren a la evaluación y calificación de
los alumnos.
Estrategia de implementación
A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe estar a cargo de
una instancia técnico-científicica, tanto interna como externa, que realice evaluaciones
periódicas utilizando elementos de las Ciencias de la Educación, en lo pedagógico y de la
especialida relacionadas con el campo de las ciencias de la salud. En lo posible esta instancia
debe estar formada por un equipo multi e interdisciplinar, dadas las distintas variables que
permean el diseño curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el marco teórico
metodológico basado en el modelo de competencias profesionales integradas.
a. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la metodología curricular
en la que se basó la construcción del diseño curricular y no caer en acciones
improvisadas.
61
b. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos transversales, lo que
permitirá la actualización del diseño curricular, de acuerdo a las modificaciones de los
factores internos y externos que lo determinan. Este concepto debe basarse en los
conceptos del currículo y desarrollo curricular de los que se partió en la reforma
universitaria.
c.
Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el comité Evaluación así
como, las diferentes instancias involucradas n el desarrollo del programa: autoridades
académico- administrativas, academias e instancias representativas de los alumnos que
participen democráticamente en su evaluación.
d. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se proponen para evaluar
son:
Factores Externos
Análisis de los cambios socio-económicos y políticos del estado mexicano y su vinculación
con la situación de salud.

Evolución del saber de la especialidad, en relación a las transformaciones
científico-tecnológicas en este campo del conocimiento.

Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo de los egresados
y su relación con el mercado de trabajo, a través de cortes transversales
periódicos.

Análisis de las competencias profesionales que son necesarias de acuerdo al
mercado de trabajo y a las necesidades de la población.

Análisis de las políticas del estado mexicano en educación superior y su
vinculación con las políticas educativas de la Universidad de Guadalajara y con
el Plan Unico de las especialidades médicas y del CUCS en particular.
Factores Internos.

La practica docente y su relación con las tendencias actuales en la formación
de especialistas en los diferentes campos del conocimiento de la medicina.
Implica la aplicación de metodologías etnográficas para observar el proceso de
enseñanza-aprendizaje utilizado por maestros-alumnos en el espacio áulico,
las prácticas de campo y la evaluación del rendimiento escolar.

La profesionalización de la docencia. Evaluar la formación docente,
disciplinar y de especialidad de los académicos, su incorporación al proceso de
investigación educativa y particular de la especialidad, así como a la extensión
universiaria.
62

Análisis de la estructura del plan de estudio. Los elementos que se
evaluarán son:
o
Las compentencias profesionales: los conocimientos, habilidades,
destrezas en relación mercados de trabajo flexibles.
o
El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e informativos
(técnico-científicos) del plan de estudios y su pertinencia con los
factores externos e internos.
o
Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores externos
y con los objetivos de los programas académicos de la especialidad.
o
El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje son
coherentes con los factores externos, con el perfil profesional y los
objetivos curriculares, así como su integración vertical y horizontal.
o
Los programas académicos de las unidades de aprendizaje: se
analizarán y evaluará la coherencia entre la unidad de competencia,
contenidos y metodología de acuerdo a la especialidad en relación
con los factores externos, con el perfil profesional, los objetivos
curriculares y el modelo pedagógico definido.
o
El sistema de evaluación y promoción de alumnos: Analizar el
rendimiento escolar así como el grado de eficiencia terminal de la
Especialidad.
o
Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de acuerdo a
las modificaciones en el mapa curricular y los programas académicos.
Acciones de evaluación y seguimiento del curriculum
Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones que en su
conjunto a corto, mediano y largo plazo permitan:




Conocer en que medida se cumplen los objetivos del
proyecto, perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.
Considerar el dinámico contexto regional y nacional que
permita la permanente vinculación de la institución en general,
y el proyecto en particular,
con las problemáticas y
necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito
profesional de la especialidad.
Conocer los avances científico-disciplinares tanto en el
campo de la Nutrición como en relación a otras disciplinas
vinculadas directamente con ella.
Identificar las necesidades de modificación y actualización
curricular que permitan a la propuesta, responder a los
63
requerimientos
conocimiento.
sociales
e
incorporar
los
avances
del
Estrategias Y Apoyos Metodológicos
1. Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje.
2. Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales.
3. Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos
La evaluación del postgrado en Cirugía Oncológica comprende los diversos aspectos
formativos que pretende el programa:
1. La asistencia
2. Difusión del conocimiento
3. Investigación
Para tal fin los alumnos son evaluados en las áreas de formación que inciden sobre su capacidad
de desempeñarse efectivamente en las esferas citadas.
Actividades asistenciales y adquisición de conocimientos técnico-científicos:
1. Esfera teórica: Los profesores del curso miden la calidad y el contenido de los seminarios
educativos que presenta el estudiante, su presentación y comprensión de las sesiones
bibliográficas obligatorias. De la misma forma se evalúa la pertinencia, contenido e impacto
de sus comentarios clínicos
2. Destrezas: Al medico en entrenamiento se le evalúa su capacidad y técnica para realizar
procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, mientras que también se realiza una
evaluación de las destrezas adquiridas durante su periodo de entrenamiento.
3. Difusión del conocimiento: Su capacidad de comunicarse con el paciente, explicar de forma
sencilla y clara su condición clínica, las expectativas así como su forma de conducirse ante
un auditorio y transmitir eficientemente el mensaje, son aspectos que se evalúan
cotidianamente.
Para estos efectos se cuenta con cedulas de evaluación multiparametricas, que
son levantadas de forma trimestral y que se promedian con el examen teóricomorfológico anual.
64
CEDULA DE EVALUACIÓN DE RESIDENTES
Nombre ____________________________________________________
Servicio_____________________________________________________
Favor de macar el rectángulo correspondiente. Para lograr mayor precisión y
confiabilidad utilice las definiciones operacionales que aparecen al reverso.
Si no tiene suficientes elementos de juicio para externar su apreciación marque
“No evaluable”
Concepto
Muy
inferior al
promedio
Inferior al
promedio
Promedio
Superior
al
promedio
Muy
No
superior al evaluable
promedio
Capacidad para
el trabajo clínico
Capacidad para
el trabajo
docente
Capacidad para
el trabajo de
investigación
Manejo de la
Información
biomédica
Capacidad de
argumentación
Y discusión
Capacidad de
autocrítica
Capacidad
organizativa
Receptividad a
las
recomendaciones
Y criticas
externas
Responsabilidad
Dedicación
Estabilidad
emocional
Relaciones
interpersonales
65
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________
Nombre del evaluador _____________________________________________
Posición _________________________________________________________
Fecha___________________________________________________________
Definiciones Operacionales del instrumento de Evaluación:
 Promedio. Significa que corresponde a lo esperado, exigido o habitual para la
generalidad.
 Inferior o muy inferior al promedio. Significa que la característica evaluada, esta
por debajo o muy por debajo de lo esperado, exigido o habitual.
 Superior o muy superior al promedio. Significa que la característica evaluada
rebasa claramente o con mucho lo esperado, exigido o habitual.
 Capacidad para el trabajo clínico, docente y de investigación. Se refiere al
mayor o menor grado de habilidad y confiabilidad para desempeñarse en cada
una de esas actividades.
 Manejo de la información biomédica. Alude a la habilidad de recuerdo,
aplicación y crítica de la información tanto clínica como básica.
 Capacidad de argumentación y discusión. Alude a la habilidad para participar,
darse a entender, fundamentar sus puntos de vista y/o convencer al exponer
alguna temática, al discutir un caso clínico , al proponer soluciones o
estrategias.
 Capacidad de autocrítica. Se refiere a la actitud manifiesta para reconocer los
errores propios, las limitaciones, pero también los aciertos.
66
 Capacidad organizativa.
Destreza para incentivar y coordinar el trabajo en
equipo.
 Receptividad a las recomendaciones y críticas externas. Alude a la actitud de
aceptación selectiva (no indiscriminada) de los juicios y observaciones de los
demás con respecto a la forma de trabajo, a los puntos de vista propuestos,
etc., que da lugar a cambios favorables en su desempeño.
 Responsabilidad. Se refiere al cumplimento con las obligaciones de trabajo
clínico y académico (“el deber”), por encima de otros intereses.
 Dedicación. Alude a la constancia y esfuerzo desarrollados en las actividades.
 Estabilidad emocional. Se refiere a la característica de mantener dentro de
límites más o menos estrechos las variaciones de la afectividad manifiesta.
 Relaciones interpersonales. Alude a la habilidad para manejar o negociar los
conflictos, ganarse la confianza, estimación y/o respeto de los demás.
10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA
67
10.1 Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa.
Anexo 6
NOMBRE DEL DOCENTE
Dr. Antonio Oceguera Villanueva
Dr. Sergio Arias Arias
Dr. Oscar Carrillo Garibaldi
Dr. José Pedro Chavez Chavez
Dr. Marco Antonio Delgado Pérez B
Dr. Carlos Domenzain Barradas.
Dr. Salvador Gomez Romo
Dra. Judith Gudiño Magallon
Dr. Isaac Luna Benitez
Dr. Francisco Salazar Macias
Dr. Jaime Vazquez Nares
HORAS SEMANA DEDICADO A LA
ESPECIALIDAD
PERFIL DEL DOCENTE
Gestión
Teoría
Trabajo
tutorial
ÚLTIMO GRADO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
EXPERIENCIA
PROFESIONAL (años)
Relación laboral con la
universidad
26
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
68
10.2 Recursos financieros para su operación
Los asignados por las instituciones sede y la coordinación de post-grado del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
En primera instancia se cuenta con el apoyo e infraestructura de la institución
El origen de los recursos económicos (ingresos) para el pago de profesores serán
aportados en el 100% por los alumnos a través de su pago anual en la
Universidad de Guadalajara, otras aportaciones en infraestructura y equipamiento
serán aportados por la Unidad Hospitalaria Sede.
El uso de los recursos (egresos) corresponderá exclusivamente al pago de
profesores a través de la Universidad de Guadalajara.
Este programa tiene la característica de ser autofinanciable, de acuerdo a lo que
se describe a continuación haciendo un desglose de ingresos, egresos y
señalando el origen y uso de los recursos por año de la especialidad.
INGRESOS
Por concepto de las cuotas anuales:
Cinco salarios mínimos mensuales vigentes por cuota anual por alumno.
EGRESOS
Todos los egresos corresponderían exclusivamente al pago de profesores.
En el 1er. Año se considera que serían 400 horas del programa por año, las que se
les pagarían a los Profesores.
En el 2do. Año se considera que serían 360 horas del programa por año, las que se
les pagarían a los Profesores.
1er Año:
Egreso Mensual por Concepto de Sueldos sería: $ 2,065.00
Total de Egresos Anual: $ 24,780.00
69
2do. Año:
Egreso Mensual por Concepto de Sueldos sería: $ 1,858.50
Total de Egresos Anual: $ 22,302.00
Gran Total: $47,082.00
10.3 Infraestructura física y apoyo administrativo
La infraestructura con la que se cuenta para la enseñanza es la siguiente:
Infraestructura (espacios físicos)
5
Otros espacios para la docencia
(Sala de sesiones)
1
Aulas compartidas
1
Otros espacios para la docencia compartidos
(Área de enseñanza)
2
Laboratorios de:
1
Quirófanos
1 HCG
1 IJC
Área de urgencias:
Gabinete de radiodiagnóstico:
E imagenología
1
2
Anatomía patológica:
1
Áreas de profesores:
1
Cuentan con auditorio:
2
Numero de camas
70
Para el programa
16
Numero de camas por alumno
16
Cuenta con servicio de hospitalización permanente
si
Cuenta con servicio de urgencias las 24hrs
si
Tiene consulta externa todos los días habiles
si
El informe completa se especifican en el Anexos 3
11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN.- Las líneas de investigación en que se
centran los trabajos de finales y de tesis son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Cáncer de mama en la mujer pre-menopausia.
Asociación de las grasas con el cáncer de mama.
Quimioterapia neoadyuvante en cáncer gástrico.
Procesos en braquiterapia en cáncer cérvico-uterino
12. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA CADA PEEM EN LAS USP
(unidades Sede de Programa)
Se especifican en el Anexos 3
13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCION Y PERMANENCIA
Requisitos de ingreso:

Titulo de Médico Cirujano.

Promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en la licenciatura.

Haber aprobado el examen nacional para Aspirantes a Residencias
Médicas, en sus 2 secciones. (CIFRHS).
71

Los aspirantes mexicanos que tengan un promedio menor de 8.0 en la
licenciatura y los extranjeros independientemente del promedio deberán
aprobar el Examen de competencia profesional que aplique el CUCS de la
Universidad de Guadalajara.

Los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español
deberán acreditar el dominio de la lengua.

Haber cursado 2 años de medicina interna con calificaciones satisfactorias.

Estar aceptado en una unidad medica sede reconocida por el CUCS para la
especialización solicitada.

Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de
especialización.
Requisitos de la permanencia:













Dedicarse de tiempo completo a sus estudios.
Cumplir con el total de sus actividades académicas y asistenciales.
Estar al corriente de sus pagos con la Universidad de Guadalajara.
Aprobar los exámenes que apliquen el servicio y los que administre el
CUCS.
No rebasar los tiempos establecidos por el PUEM (2, 3, 4, 5 años)
Realizar los tramites y pagos anuales de reinscripción en el CUCS de la
U. de G.
Titulo de Médico Cirujano.
Promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en la licenciatura.
Haber aprobado el examen nacional para Aspirantes a Residencias
Médicas, en sus 2 secciones. (CIFRHS).
Los aspirantes mexicanos que tengan un promedio menor de 8.0 en la
licenciatura y los extranjeros independientemente del promedio deberán
aprobar el Examen de competencia profesional que aplique el CUCS de
la Universidad de Guadalajara.
Los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español
deberán acreditar el dominio de la lengua.
Haber cursado 2 años de medicina interna con calificaciones
satisfactorias.
Estar aceptado en una unidad medica sede reconocida por el CUCS
para la especialización solicitada.
72
 Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de
especialización.
Requisitos de acreditación
Cumplir con el 100 % de los créditos del plan de estudios, trabajo de
investigación y publicación en revistas indexadas mínima de 2 a 3 por año.
Tramites académico-administrativos
 Título de médico especialista en cirugía general.
 Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el
español deberán acreditar el dominio de esta lengua.
 Estar aceptado en una unidad médica sede reconocida por la
Coordinación de Especialidades Médicas del CUCS.
 Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de
especialización.
Competencias Profesionales que debe poseer. Corresponden a las adquiridas
en la especialidad de Cirugía General y se refieren en el perfil de ingreso a esta
especialidad.
Los requisitos de promoción en la especialidad de Cirugía Oncológica son:
-
Acreditar las actividades médicas de investigación y educación
correspondientes por cada año de estudio, de acuerdo al programa
académico vigente.
Los requisitos de permanencia en la especialidad de Cirugía Oncológica son:
-
Cumplir con el reglamento para las Residencias Medicas y el reglamento
interno de cada institución sede.
73
BIBLIOGRAFIA
I.
Referencias
bibliográficas
para
el
metodológico de construcción curricular.
proceso
1. Crocker-Segastume R, Cuevas-Álvarez L, Vargas-López R, HunotAlexander C, González-Gutiérrez M. Desarrollo curricular por
competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de
Ciencias de la salud; 2005.
2. González Gutiérrez M., Pérez García IS., Plascencia Hernández A.,
Quezada Figueroa NA., Luévanos Velásquez A., Bautista López A.,
Lerma Partida S., Sánchez JA. “Guía Metodológica para el diseño o
Actualización Curricular de las Especialidades Médicas” Centro
Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005
3. Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la
educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En
"Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia
laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México,
1997.
4. Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación
basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la práctica en
Australia. en: Argüelles,Antonio(Compilador) "Competencia laboral y
educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP,
CNCCL. CONALEP, México, 1996.
5. Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado
de competencia" en: Argüelles (compilador) "Competencia Laboral y
educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP,
CNCCL. CONALEP, México, 1996.
6. Ley General de Salud. México DF: Editorial SISTA SA de CV; 1994.
7. Plan Único de Especializaciones Médicas nacional y Plan Uniforme de
Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara. Plan de
Estudios por Competencias Profesionales del Curso de Especialización
en Pediatría elaborado por la Coordinación de Educación Médica del
IMSS.
8. Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara.
Agosto de 2004.
9. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado.
Lineamientos para su formulación y presentación.
10. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La
educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI.
Editorial
Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.
74
11. Diseño Curricular de la ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara. 2006
II.
Las referencias bibliográficas para el área disciplinar
se encuentran en cada uno de los programas de
estudio de las unidades de aprendizaje y en el anexo
7.
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Contexto Ético Normativo
Normatividad
Censo Hospital Civil de Guadalajara
Perfil de Egreso
Programas de la especialidad cirugía Oncológica
Planta Administrativa
Bibliografía
Curriculum Vitae Docentes Hospital Civil de Guadalajara
Estadisticas de casos registrados en el año 2006 en el Hospital Civil
de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de Cancerologia.
75
Descargar