PRINCIPALES RELACIONES ECONOMICAS

Anuncio
PRINCIPALES RELACIONES ECONOMICAS
1. COMERCIO EXTERIOR
“Conjunto de transacciones comerciales que realizan todo los países del mundo entre si.
El comercio internacional esta representado por las importaciones y las exportaciones
de los países. Para analizar la situación del comercio exterior de un país, se debe
comparar de manera cuantitativa el monto de las importaciones y de las exportaciones.
Si las exportaciones son mayores, existe superávit comercial; por el contrario, si las
importaciones son superiores a las exportaciones, se presenta un déficit comercial.
La balanza comercial de nuestro país ha sido deficitaria, ya que importamos mas de lo
que exportamos. De 1050 a 1970 dicha balanza registro déficit en todos los años.
El valor de la importaciones creció 6.6 veces de 1950 a 1970, en tanto que en el mismo
período las exportaciones solo aumentaron 3.7 veces. Esto se debe en buena medida a
que nuestro país depende de la importación de, materias primas y bienes de capital
necesarios para el funcionamiento de la planta productiva.
Un factor importante que afecta en forma negativa el comercio exterior de nuestro país
es el intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que
vendemos al extranjero tienen precios bajos y tienden a bajar mas, en tanto que las
mercancías que importamos tienen precios elevados que tienden al alza. Este
intercambio favorece ampliamente a los países desarrollados en perjuicio de los países
atrasados y dependientes como el nuestro. Por lo que para nosotros significa un
intercambio desigual desfavorable. De acuerdo con un análisis hecho por especialistas,
el deterioro de los términos de intercambio provoca perdidaza por 43 000 millones de
dólares en el periodo 1983-1988.
2. TURISMO
El turismo pertenece al sector terciario (servicios) de la economía se define al turismo
como el conjunto de servició que se ofrecen a los viajeros, fundamentalmente la
transportación, el hospedaje y la alimentación.
· Numero de extranjeros que visitan el país
· Numero de mexicanos que viajan al extranjero
· Gasto de turistas extranjeros en el país
· Gasto de mexicanos en el extranjero
· Promedio de gastos por turista
· Días de estancia
· Medio de transporte y forma el hospedaje.
Desde el punto de vista transacciones económicas que realiza México con el exterior,
este aspecto representa entrad de divisas al país y salidas de divisas. Algunas de los
importantes beneficios que acarrea el turismo a nuestro país son los siguientes:
· Se ocupa a una proporción importante de la población económicamente activa.
· En los lugares turísticos, se crea y amplia la infraestructura.
· A nivel internacional, se conoce a nuestro país lo cual permite ampliar todas sus
demás relaciones económicas.
Se ha pensado que los ingresos provenientes del turismo han ayudado a compensar los
desequilibrios del sector externo de la economía mexicana. Sin embargo la experiencia
1
ha demostrado que no se debe confiar exclusivamente en una variable externa como el
turismo para resolver nuestros problemas.
3. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
Es la aportación o colocación de capitales a largo plazo en algunos países extranjeros
para la creación de expresas agrícolas, industriales y de servicios.
Las características:
· Ampliación del capital industrial o comercial.
· Llega a países donde existe relativa estabilidad economía y política.
· Hay tres formas de penetración: 1. en forma independiente (empresa trasnacionales),
2. asociándose con capitales privados nacionales y 3. asociándose con capitales públicos
nacionales significa una forma de colocación de capitales de los países imperialistas
La inversión extranjera directa se lleva acabo en las ramas y sectores más rentables de la
economía, donde existen pocos riesgos y grandes posibilidades de ganancias;
generalmente se realiza por medio de empresas filiales de matrices que se encuentran en
el extranjero.
Las IED son efectuadas sobre todo por los países imperialistas, por que en ellos la tasa
de ganancias tiende a disminuir y debido a ello buscan colocar sus capitales en aquellos
países que garanticen altas tasas de ganancias.
La importancia económica de la IED, así como los problemas que origina al país, se
enuncian continuación:
· contribuye al aumento de la producción y la productividad, por que constituye una
ampliación del capital productivo del país.
· Controla los sectores y ramas económicas importantes.
· Controla los mecanismos de mercadotecnia, publicidad y tecnología que nos hace
consumistas de los productos de las empresas con capital extranjero.
· Descapitaliza al país en el mediano y largo plazo debido a que salen mas divisas de las
que entran, por conceptos de utilidades, regalías, uso de marcas y patentes, etc.
· Otro aspecto importante de las IED es su excesiva concentración geográfica.
· Aumentan la dependencia tecnológica, debido a que la tecnología avanzada que
generalmente acompaña a la IED, es controlada por la casa matriz de la transnacional
quien toma decisiones sobre la forma de transferencia y las características de la
tecnología en la industria nacional.
Las empresas transnacionales asumen en la actualidad los grandes monopolios y
consorcios que dominan la vida económica de los países capitalistas, tanto de los
imperialistas como de los atrasados y dependientes
Los principales efectos de las empresas transnacionales en nuestro país son:
· Aumento de la producción y la productividad.
· Efectos negativos en el nivel del empleo
· Mayor concentración del capital en manos de inversionistas extranjeros.
· Constante y creciente salidas de divisas del país.
· Mayor grado de monopolización de la economía mexicana.
· Mayor concentración de capital en ciertas regiones del país.
· Creciente intervención en la política del país.
2
· Control de mecanismos de publicidad que permiten la manipulación de los
consumidores.
Quizás el aspecto más negativo de las transnacionales es la salida de divisas del país por
diferentes conceptos, como regalías, utilidades, uso de marcas y patentes.
4. ENDEUDAMIENTO EXTERNO
El endeudamiento externo inversión extranjera indirecta representa otra forma de
penetración del capital imperialista y funciona como una forma de financiamiento de las
actividades económicas del país que solicita el crédito.
La deuda externa incluye el total de créditos solicitados por un país, tanto del sector
publico como el sector Privado; asimismo, estos créditos pueden ser negociados con
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) así como los organismos privados extranjeros y organismos
públicos.
Desde la década de 1930, el endeudamiento externo ha servido para fomentar las
inversiones y parar crear infraestructura básica destinada al desarrollo de las actividades
económicas.
Debido a que el sector público no recibe los ingresos suficientes para sufragar sus
gastos, se ve en la necesidad de recurrir el endeudamiento externo; por ello, la mayor
parte de la deuda externa es deuda pública.
La deuda publica externa empieza a crecer en forma progresiva en el sexenio de Miguel
Alemán (1946-1952) y se leva extraordinariamente de 1970 a la fecha, en los sexenios
de Luis Echeverría (1970-1976), Jorge López Portillo (1976-1982), Miguel de La
Madrid (¡982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
5. TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.
Es el comercio internacional por medio del cual los países compran o venden tecnología
y servicios tecnológicos. Por los genera, los países altamente desarrollados venden la
tecnología y los países atrasados y dependientes las compran.
Los principales aspectos que comprenden la transferencia de tecnología son:
· El suministro de conocimientos técnicos, conocido como el “know how”
· La asistencia y accesoria técnica
· La compraventa de maquinaria y equipo.
La transferencia de tecnología ha contribuido al proceso de industrialización del país,
aunque esta importación nos ha vuelto cada vez más dependientes, por que no somos
capaces de producir internamente lo que el país requiere.
Las causas de transferencia tecnológica a nuestro país:
· Insuficiencia para producir la tecnología que necesitamos.
· Las empresas transnacionales importan la tecnología según sus propias necesidades.
· El efecto demostración (imitación).
· Desadaptación y poco desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.
· Falta de una tradición educativa y cultural que fomente y valore a la tecnología y a los
técnicos.
· La apertura comercial que vuelve compradores de tecnología a los mexicanos con
3
poder adquisitivo.
· Los cambios tecnológicos acelerados así como la dinámica del mercado que
evoluciona con rapidez y demanda tecnológica avanzada.
El problema de la transferencia de tecnología es muy complejo: contribuye al proceso
de acumulación de monopolista de capital en el país y esta íntimamente ligada con la
concentración económica, industrial, urbana y política; debido a ello, su solución es
muy complicada, aunque se puede dar pasos necesarios para la racionalidad tecnológica
que tome en cuenta el equilibrio entre lo tradicional y los moderno, permita el uso d
tecnología intermedia y adapte la tecnología a la necesidades sociales y a las
condiciones ecológicas de cada región del país.
6. CARACTERISTICAS DE LA DEPENDENCIA
La dependencia que sufre nuestro país respecto al extranjero, en especial de Estados
Unidos, es una dependencia estructural, por que abarca todos los ámbitos de la vida
económica y social del país.
Algunas de las principales manifestaciones de esta dependencia estructural son:
· Penetración de capitales extranjeros a través de grandes consorcios transnacionales.
· Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital extranjero.
· Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país.
· Enorme cantidad de películas extranjeras exhibidas en nuestro país y difundidas en
videocasetes.
· Preponderancia de la música extranjera en las estaciones de radio.
· Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados
caros.
· Compra de tecnología externa.
· Imposición y cambio de hábitos de consumo.
· Agresiones a nuestro país en foros internacionales
· Decisiones unilaterales de países desarrollados.
Para explicar el problema de la dependencia de México, así como las naciones de
América Latina, Asia y África, se habla del subdesarrollo, del tercer mundo, de países
en vías de desarrollo y de países satélites y periféricos. El termino Subdesarrollo nació
en Estados Unidos en la década de 1940 y a través de el se quiere decir que estamos por
debajo del desarrollo, pero que con el paso del tiempo también seremos desarrollados.
Sin embargo, ningún país que hoy sea desarrollado ha sido subdesarrollado o ha pasado
por la etapa del subdesarrollo.
Otra connotación de los países del tercer mundo, que sugiere que el primer mundo es el
de los capitalistas, el segundo el de los socialistas y el tercero d e los que no son ni
capitalistas ni socialistas.
Se habla también de países en vías de desarrollo, los cual significa que estamos en el
camino del desarrollo; pero esto no dice nada, por que todos los países del mundo tienen
diversos grados de desarrollo y ni siquiera los países altamente desarrollados están
estancados, se siguen desarrollando; es decir, todos estamos en proceso y en vías de
desarrollo, aunque con diferente grado de avance y desenvolvimiento, por eso se habla
de países atrasados y países desarrollados.
El concepto de países satélites y periféricos destaca el hecho de la dependencia de
4
nuestros países, pero que no incluye otras características fundamentales de nuestra
realidad, que hacen falta para comprender la dinámica económica del país.
LA BALANZA DE PAGOS Y RELACIONES ECONOMICAS
CON EL EXTERIOR
La balanza de pagos es un documento en que se registran sistemáticamente las
transacciones económicas de un país con el exterior, representadas por compras y ventas
de mercancías, movimientos de capital y transferencias de tecnología.
La balanza de pagos de nuestro país se encuentra integrada por cuatro grandes
conceptos:
· Balanza en cuenta corriente.
· Balanza de capitales.
· Errores y omisiones.
1. BALANZA DE CUENTA CORRIENTE.
La balanza en cuenta corriente, también llamada balanza de mercancías y servicios o
balanza comercial, se encuentra integrada por toda por todas aquellas transacciones que
representen compras o ventas de mercancías y servicios al exterior.
La suma de todos los renglones arroja un saldo llamado saldo de la cuenta corriente.
Los rubros que representan ingresos en cuenta corriente son:
· Exportación de mercancías.
· Servicios no factoriales(transportes diversos, viajeros al interior y fronterizos)
· Servicios factoriales (intereses).
· Transferencias : Los rubros que representan egresos en cuenta corriente son:
· Importaciones de mercancías (LAB)
· Servicios no factoriales (fletes y acarreos, transportes diversos, viajeros a exterior y
fronterizos)
· Servicio factoriales (financieros: utilidad remitidas, reinvertidas; intereses y
comisiones y no financieros).
· Transferencia
2. BALANZA DE CAPITALES.
Registran la entrada y salidas de divisas del país, por conceptos relacionados con
inversiones y préstamos, así como las ganancias e intereses que se generen. Si hay
mayores entradas de divisas que salidas, la balaza de capitales será superávitaria, y
deficitaria cuando haya mas egresos que ingresos.
Se encuentra integrada por los siguientes rubros:
· Largo plazo (pasivos y activos)
· Corto Plazo (pasivos y activos)
5
3. OTROS RENGLONES
Los otros grandes renglones o conceptos de la balanza de pagos son:
· Errores y omisiones y variación de la reserva neta.
En errores y omisiones se registran los faltantes no contabilizados, que significa errores;
así mismos, se incluyen el contrabando y la fuga de capitales, cifras que no tienen una
contrapartidas contable. Como el dato de la reserva del Banco de México se conoce
sumando los tres renglones, se obtienen el de errores y omisiones. La variación neta, se
encuentra integrado por los siguientes elementos:
· Que es la cantidad de reservas monetarias que aumentan o disminuyen en un año y que
son manejadas por el Banco de México.
v Ajustes por valoración, se registran en forma anual, porque puede ser que algunos
activos monetarios del Banco de México se revalúen según sea el caso y se deben
ajustar de acuerdo con su nuevo valor.
ESTADISTICA DE LAS RELACIONES ECONOMICAS
CON EL EXTERIOR
En el caso concreto de México, tras la llegada de Luis Ernesto Derbez a la cancillería se
ha ido produciendo un deshielo en las relaciones bilaterales, que estuvieron borde de la
ruptura durante la gestión del ex canciller Jorge Castañeda, a quien Cuba relaciona con
la Fundación Cubano-Americana, la principal organización del exilio anticastrista de
Miami.
No obstante, las relaciones económicas bilaterales se ven afectadas por los mismos
problemas que sufren otros países, que dependen en gran medida de la coyuntura
internacional y de los recelos del modelo económico cubano.
Al principal foro comercial de la isla caribeña, que cerrará sus puertas el próximo día 9,
asistirán 640 empresas de unos 50 países, entre ellas se espera la presencia de empresas
estadounidenses que expondrán en el pabellón de Alimport, la empresa cubana
encargada de negociar el creciente intercambio comercial con Estados Unidos.
En un encuentro con la prensa mexicana, el consejero comercial de la embajada de
México en Cuba, César Lajud, indicó que las compañías nacionales ocuparán una
extensión de 315 metros cuadrados, entre los cerca de 8 mil metros cuadrados dedicados
a las representaciones internacionales del recinto ferial de Expocuba. Otros 5 mil son
ocupados por las empresas locales.
La ceremonia oficial de inauguración del pabellón mexicano se realiza hoy lunes y
contará con la presencia de la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra), Yeidckol Polevnsky, precisó el funcionario que también
representa al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
6
1-COMERCIO EXTERIOR
La plena participación de China en el intercambio mundial de mercancías ha generado
cambios significativos no sólo en el ámbito interno de ese país sino también en las
relaciones económicas internacionales, debido a la magnitud y el potencial de
crecimiento de esa economía.
Para México, la incorporación de China a la economía global significa por una parte, la
aparición de un competidor formidable en sectores claves para nuestro sector exportador
y en nuestro mercado interno. Sin embargo, no debemos olvidar que simultáneamente
se abren para nuestro país oportunidades comerciales y de realización de alianzas
estratégicas y coinversiones, al contar China con un nuevo marco regulatorio que
gradualmente abrirá su economía al exterior, reducirá la incertidumbre y mejorará en
general el clima de negocios en ese país.
En consecuencia, China significa para la comunidad de negocios de México tanto un
reto como una gran oportunidad. En ese sentido, felicito al Comité México-China del
COMCE por la realización de este encuentro, el cual nos da la oportunidad de
reflexionar e intercambiar opiniones acerca del impacto de China sobre nuestro
comercio exterior.
He organizado mi exposición de la siguiente manera. En primer lugar, me gustaría
referirme a las principales transformaciones que desde finales de los años setenta
experimenta la economía china, para pasar enseguida al creciente papel de ese país
dentro del mercado de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
Posteriormente, les presentaré las principales características de la relación económica
que mantiene nuestro país con China así como las oportunidades de negocios en ese
país asociadas al surgimiento de una clase media que demanda diversos bienes y
servicios.
Enseguida les ofreceré algunos lineamientos de estrategia de negocios en tres ámbitos:
el mercado de los Estados Unidos, oportunidades de negocios en China y la
competencia de productos chinos en el mercado mexicano.
Para terminar, me referiré al Programa de Competitividad y a los diferentes productos y
servicios que ofrece Bancomext a la comunidad exportadora del país.
En este apartado les presentaré los principales cambios que han ocurrido en China en las
últimas décadas.
A partir de 1978 se iniciaron en China importantes reformas que marcaron un cambio
de orientación en la estrategia económica de ese país, orientándola a la modernización y
mayor inserción en la economía internacional.
Hasta ese año China había sido una economía cerrada y centralmente planificada. Entre
las experiencias puestas en marcha y que resultaron en grandes fracasos destacan el
denominado “Gran Salto Adelante”, estrategia implementada entre 1958 y 1962 para
acelerar el desarrollo económico. Las políticas equivocadas causaron la muerte de
aproximadamente 25 millones de personas debido a la hambruna generalizada que se
generó en todo el país.
Posteriormente, la Revolución Cultural vigente de 1966 a 1976, se introdujo como un
mecanismo orientado a fortalecer el liderazgo del Presidente Mao, con un elevado costo
en tanto en términos económicos como de vidas humanas.
A partir de 1978 el Presidente Deng Xiaoping inició un amplio proceso de reforma y
apertura económica al exterior el cual prevalece hasta nuestros días. Entre otros,
destacan la privatización de la agricultura y la reforma de las empresas estatales, a las
cuales se ha otorgado mayor autonomía e independencia financiera, además de que está
en marcha un amplio proceso de modificaciones en su formas de administración y de
7
propiedad.
Además, de manera gradual se ha incrementado la utilización del sistema de precios
para llevar a cabo las transacciones y toma de decisiones en la economía, lo que ha
implicado el desmantelamiento paulatino del sistema de planificación central.
En el sector externo, se ha abierto la economía a los flujos de comercio e inversión. Esto
ha permitido que entre 1980 y 2001, la participación del comercio exterior en el PIB se
incrementara de 12% a 44%, un crecimiento excepcional en la economía internacional.
Además, los flujos de inversión extranjera directa han crecido muy aceleradamente y el
año pasado se ubicaron en 52.7 miles de millones de dólares, frente a los 3.4 miles de
millones de dólares registrados en 1990.
Una de las medidas más significativas es el ingreso de China a la OMC a finales de
2001, el cual ha dado un impulso definitivo a la modernización de la economía china y a
su plena participación en la economía global. Los compromisos adquiridos con el
organismo internacional son importantes elementos que garantizan mayor transparencia
y certidumbre en el rumbo económico de ese país.
Con las transformaciones en marcha, China se define actualmente como una economía
socialista de mercado y presenta rasgos que la convierten en un caso único. El 80% del
PIB es producido por agentes económicos que buscan la maximización de utilidades y
que rigen su toma de decisiones por la oferta y la demanda. Simultáneamente, prevalece
una fuerte presencia del Partido Comunista Chino y del gobierno en la conducción de la
economía.
Otro elemento de gran relevancia es el papel de las empresas estatales, las cuales poseen
la mayor parte de los activos y tienen una gran participación en la actividad productiva.
Entre los resultados a destacar del proceso de modernización y apertura económica está
en primer lugar el dinámico crecimiento. El PIB de China creció de manera sostenida
registrando una tasa anual promedio de 9.3% entre 1978 y 2002, una de las más
elevadas en el mundo.
Este acelerado crecimiento ha permitido que el país se ubique rápidamente entre las
principales economías. El año pasado ocupó el sexto lugar mundial de acuerdo a la
magnitud del PIB (medido en dólares corrientes). De acuerdo a la metodología de
paridad de poder de compra (ppp), China ocupa el segundo lugar mundial, sólo
superado por los Estados Unidos.
Diversas estimaciones señalan que es factible que en el año 2020 la magnitud de la
economía china alcance un nivel similar a la de los Estados Unidos (de acuerdo a la
medida ppp).
En los flujos de comercio internacional China es ya el cuarto exportador mundial de
mercancías (considerando a la Unión Europea en su conjunto), registrando el año
pasado un monto total de 325.6 miles de millones de dólares, superado solamente por la
Unión Europea, los Estados Unidos y Japón.
Las atractivas perspectivas de la economía China la ubican también como uno de los
principales receptores de inversión extranjera. El año pasado ocupó el primer sitio
mundial ya que recibió cerca de 53 miles de millones de dólares de este tipo de
recursos.
La estructura productiva del país registra importantes cambios, con una creciente
participación del sector servicios, de 21% a 33% entre 1990 y 2000 y una disminución
de la agricultura, cuya participación relativa se redujo de 30% a 16% en el mismo
periodo.
Asimismo, la distribución porcentual del empleo se ha modificado. En 2000 el sector
servicios absorbió el 27% del empleo total, el doble de lo que registró en 1990 (13%)
mientras que en la agricultura la absorción de fuerza de trabajo disminuyó de 69% a
8
50%.
Otro importante cambio en la economía china es el surgimiento de una importante clase
media con poder de compra. Diversas estimaciones ubican este segmento entre 200 y
300 millones de personas, lo que representa un gran oportunidad de mercado.
Finalmente, otro de los resultados a destacar es el dinamismo del consumo per cápita, el
cual pasó de crecer a una tasa anual de 1.7% en el periodo 1957-1978 a 7.1% en 19782001, lo que refleja la mejoría sustancial que el proceso de reforma económica ha
generado para la población.
En resumen, lo que se ha observado en China a partir de 1978 es un profundo cambio
que en muy pocos años ubican a ese país como una de las principales economías del
mundo tanto por el tamaño de su mercado, como por su participación en los flujos
mundiales de comercio e inversión.
Aparte del impresionante desarrollo exportador, se ha venido consolidando un mercado
interno con un significativo segmento de población con niveles crecientes de ingreso y
de consumo.
En este apartado les presentaré el papel de China como competidor en el mercado de los
Estados Unidos, tema de gran relevancia para México dada
nuestra estrecha vinculación con la economía norteamericana.
En años recientes, uno de los elementos más destacados en la economía internacional es
la creciente participación de China en el comercio y la inversión.
Una razón fundamental que explica la dinámica inserción china en la economía global
es el bajo costo de la mano de obra, el cual se ubica entre 40 y 60 centavos de dólar la
hora y que le otorga a ese país una ventaja competitiva excepcional.
Así, China se está convirtiendo en el gran proveedor mundial de diversos productos. Por
ejemplo, genera el 60% de la producción mundial de bicicletas y el 50% de las de
calzado. En las exportaciones totales, aporta el 4.4% del total mundial y el 20% de las
exportaciones mundiales de prendas de vestir. Estas cifras nos dan una idea de la
importancia que tiene China en la economía mundial.
Debido a la magnitud de la economía china y a su creciente presencia en el ámbito
internacional, muchos países consideran a ese país como una amenaza que los
desplazará de los mercados de exportación y que además inundará sus respectivos
mercados internos con productos con los que es difícil competir.
En el mercado de los Estados Unidos, en la última década se ha observado que el
traslape entre las exportaciones chinas y las de otros países ha ido en aumento.
Además de su creciente participación en las exportaciones mundiales, China está
cambiando su plataforma de exportación, pasando de exportar
manufacturas ligeras como juguetes, calzado y prendas de vestir a productos de mayor
valor agregado, principalmente de la industria electrónica.
Como pueden apreciar en el cuadro que se incluye en esta lámina, entre 1990 y 2000 las
exportaciones de productos primarios redujeron su participación relativa de 26% a 11%,
las manufacturas intensivas en mano de obra también disminuyen (de 58% a 42%)
mientras que los productos de alta tecnología crecen de 20% a 31%.
2-TURISMO
En CAMECITE se comprende la gran importancia del Turismo como detonador de las
relaciones económicas entre Europa y México y pone a la disposición su amplia
experiencia en este sector para sacar un verdadero provecho de las oportunidades de
9
desarrollo para aquellas empresas relacionadas con el turismo.
Los servicios de Turismo son personalizados y adecuados según las necesidades que
cada caso requiera.
Entre los servicios que se han desarrollado exitosamente para diferentes empresas y
entidades durante la trayectoria del CAMECITE en el área de turismo figuran los
siguient ELABORACION DE ESTUDIOS DE MERCADO
· Perfil del turista
· Estacionalidad
· Oferta de vuelos
· Inversión
· Zonas de mayor interés
· Oferta de minoristas y mayoristas
· Flujos
· Encuestas
3- INVERCION EXTRANJERA DIRECTA
Desde la década pasada, México ha abierto sus fronteras a la inversión extranjera directa
(IED) permitiendo que las sociedades extranjeras participen en mercados nacionales de
gran importancia y compitan libremente con las nacionales, el país ha establecido
fuertes lazos de negocios con diversos países para fomentar la inversión mutua entre los
cuales se han destacado la Unión Europea, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón,
Suiza, Francia, España, Canadá, etc.
La Ley mexicana de Inversión Extranjera ha sido reformada varias veces en algunos de
los artículos que anteriormente no permitían que la participación de IED conformara
algún porcentaje en el capital accionario de las sociedades constituidas en México, de la
misma manera aquellos artículos que restringían la inversión extranjera estando sujetos
a ciertos porcentajes de participación, ahora han sido reformados eliminando ciertas
restricciones y en algunos casos dejando totalmente libre el porcentaje en el capital
accionario a personas o compañías extranjeras
4- ENDEUDAMIENTO EXTERNO
La deuda externa y la insuficiencia para que las exportaciones financien el proceso de
desarrollo, de hecho provocaron que América Latina entrara en la crisis más profunda
de su historia económica moderna. Este proceso de estrangulamiento no podía sino
expresarse estructuralmente en el déficit de la balanza de pagos y en la fractura de toda
posibilidad de impulsar el desarrollo sin desequilibrios significativos tanto en la esfera
de producción como en la de la circulación del capital. Por eso se prefirió financiar
dicho déficit con recursos externos.
En América Latina y el Caribe lo anterior provocó intensificar el endeudamiento
externo. Este creció casi 30 000 millones de dólares en 1994, y alcanzó los 534 000
millones de dólares a fines de ese año, lo que representa un aumento de 5.8%. De esta
manera, una vez convertidos en obligaciones, los pagos y amortizaciones de los
intereses de la deuda de los países latinoamericanos llegan a absorber hasta el 50% de
su producto nacional bruto en detrimento de los recursos y las reservas internas,
agravando el problema de las transferencias de valor. Es así como, por ejemplo, entre
1982 y 1987 la transferencia de recursos (que implica transferencias de valor y de
plusvalía) significó para América Latina y El Caribe erogaciones por un monto total de
148 mil millones de dólares. En términos generales, esta "transferencia" alcanzó
alrededor de los 200 mil millones de dólares en el curso de la década de los ochenta.
10
5- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
Las tecnologías ecológicamente racionales protegen al medio ambiente, son menos
contaminantes, utilizan todos los recursos en forma más sostenible, reciclan una mayor
porción de sus desechos y productos y tratan los desechos residuales en forma más
aceptable que las tecnologías que han venido a sustituir.
En el contexto de la contaminación, las tecnologías ecológicamente racionales son
"tecnologías de procesos y productos" que no generan desechos o generan pocos, a fin
de prevenir la contaminación. También comprenden tecnologías de "etapa final" para el
tratamiento de la contaminación, luego de que esta se ha producido.
Las tecnologías ecológicamente racionales no son meramente tecnologías aisladas, sino
sistemas totales que incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes y
servicios y equipo, al igual que procedimientos de organización y gestión. Esto implica
que, al analizar la transferencia de tecnologías, también habría que ocuparse de los
aspectos de las opciones tecnológicas relativos al desarrollo de los recursos humanos y
el aumento de la capacidad local, así como de los aspectos que guardan relación con los
intereses propios del hombre y la mujer. Las tecnologías ecológicamente racionales
deberían ser compatibles con las prioridades socioeconómicas, culturales y ambientales
que se determinasen en el plano nacional.
Existe una necesidad de acceso a tecnologías ecológicamente racionales y de su
transferencia en condiciones favorables, en particular a los países en desarrollo,
mediante medidas de apoyo que fomenten la cooperación tecnológica y que permitan la
transferencia de los conocimientos tecnológicos especializados necesarios, así como el
fomento de la capacidad económica, técnica y administrativa para el empleo eficiente y
el desarrollo ulterior de la tecnología que se transfiera. La cooperación tecnológica
supone esfuerzos en común de las empresas y los gobiernos, tanto los proveedores de la
tecnología como sus receptores. Por consiguiente, dicha cooperación entraña un proceso
repetitivo en que deben participar el gobierno, el sector privado y las instituciones de
investigación y desarrollo para obtener los mejores resultados posibles de la
transferencia de tecnología. Para que se mantenga con éxito una asociación a largo
plazo en cooperación tecnológica se necesitara forzosamente una capacitación
sistemática continuada y el aumento de la capacidad a todos los niveles durante un lapso
prolongado de tiempo.
6-POLITICA ECONOMICA CON EL EXTERIOR
La política exterior constituye un mecanismo fundamental que determina el logro de los
propósitos de una nación. Su estudio resulta significativo puesto que es un instrumento
que busca, en el exterior, aquellos elementos susceptibles de satisfacer las necesidades
internas. En los últimos años, el ambiente externo ocupa un lugar cada vez más
importante en el desarrollo económico, político y social de los países. Inclusive, muchas
veces el sector externo ejerce mayores presiones o representa una supremacía sobre las
condiciones internas de cada país. Por ello, frente a los cambios que la sociedad
internacional está experimentando últimamente, el papel de la política exterior será
determinante para la inserción de cada nación en la conformación de las estructuras
mundiales por venir y en las consecuencias que se produzcan al interior de todos los
países. Para el caso de México, estas apreciaciones resultan muy acertadas, ya que que
recientemente empezó a dirigir su mirada hacia los asuntos exógenos con mayor
atención y, como consecuencia, los aspectos exteriores influyen, en la actualidad, de una
11
forma más determinante en la vida nacional de sus habitantes.
Una concepción simple de la política exterior es: el conjunto de aquellas posiciones,
actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de sus fronteras
nacionales. Sin embargo, esta definición es incompleta porque la política exterior es un
proceso altamente complejo que involucra una serie de actividades interconectadas entre
sí que van más allá de simples actitudes o acciones. Es decir, la política exterior no es
una serie de hechos aislados o de decisiones tomadas al azar. Es un proceso
determinado por distintas bases, diversos actores y varios condicionantes.
El principal fundamento de la política exterior debe ser el interés nacional. Sin embargo,
hay autores que señalan que no existe el interés nacional, ya que todas las sociedades
son demasiado heterogéneas. Otros argumentan que no existe un solo interés nacional,
sino que hay varios intereses nacionales. Algunos se cuestionan quién o quiénes están
encargados de interpretar el interés nacional. Desde un punto de vista práctico, muchos
han contestado que este concepto es identificado por el grupo en el poder. Sin embargo,
asumir este supuesto crea complicaciones puesto que es fácil pensar que cuando un
gobierno decide cuál es el interés nacional, no se trata de un interés nacional, sino de un
interés grupal. A pesar de ser un concepto muy controversial en términos teóricos, el
interés nacional representa una herramienta analítica para el estudio de la política
exterior y puede ser entendido como aquellas necesidades fundamentales que un Estado
tiene para su propia existencia y funcionalidad.
Puesto que la política exterior no es una serie de eventos aislados o inconexos, la
actividad internacional de un país debe estar orientada en objetivos concretos y
delimitada por un proyecto específico. Los objetivos son los medios para alcanzar el fin
principal: dar respuesta al interés nacional por lo tanto, deben estar basados en dicho
interés. Éstos son el deseo de cambiar o mantener una situación dada. Ahora bien, los
objetivos se apoyan en estrategias e instrumentos de política exterior. Las estrategias
son actividades específicas para alcanzar los objetivos generales. En esta actividad los
diseñadores de la política exterior establecen quién, cuándo y cómo se va a llevar a cabo
tal acción. Sin embargo, muchas veces por su carácter clandestino, las estrategias son
difíciles de identificar. Por su parte, los instrumentos son aquellos mecanismos
institucionalizados y reconocidos por la sociedad internacional para el logro de
objetivos. Los más comunes son: la negociación, la guerra, las sanciones económicas, la
ayuda económica, las organizaciones internacionales, el derecho internacional, entre
otros.
Los factores básicos que inciden en la formulación de la política exterior son los
condicionantes internos y externos, en vista de que una política externa busca, en el
ambiente exógeno, las condiciones necesarias para dar respuesta a las necesidades
endógenas. En este sentido, la geografía, el sistema político, el desarrollo económico,
las condiciones sociales, la ideología del Estado, la organización respecto a la toma de
decisiones y otros elementos internos son fundamentales para el diseño de la política
exterior. A su vez, el ambiente internacional, la presión ejercida por otros Estados, el
prestigio internacional, el número de organizaciones internacionales, el estado del
derecho internacional, la distribución de la riqueza y el poder y el grado de
interdependencia entre las naciones son los factores externos que en un momento dado
influyen en el proceso de toma de decisiones de política exterior.
Otra de las bases fundamentales de la política exterior es la capacidad de negociación
internacional ya que ésta es la que determina en gran medida el logro de los objetivos
planteados. Por lo tanto, el éxito de la política exterior descansa en circunstancias
coyunturales tanto internas como externas que configuran dicha capacidad. Los
elementos internos que delinean la capacidad de negociación internacional son: los
12
poderes militar, económico y tecnológico, la cohesión interna, los recursos naturales y
la población, entre otros. Los factores externos que determinan la capacidad
negociadora son: la situación internacional, el grado de polarización mundial, los
intereses y las presiones de los distintos actores internacionales, el prestigio, la opinión
pública mundial, las organizaciones internacionales y el desarrollo del derecho
internacional, entre otros.
Los actores de la política exterior encargados del proceso de formulación y ejecución de
decisiones son diversos. El gobierno, a través de sus poderes fundamentales: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, es el encargado de ejecutar la política exterior. Al diseñarla debe
estar abierto a las demandas de la sociedad civil tomando en cuenta los diferentes
grupos sociales y organizaciones no gubernamentales que conforman al Estado. Por lo
regular, el Ejecutivo tiene la función de tomar las decisiones de política exterior y el
Legislativo tiene que sancionarlas. Sin embargo, en el proceso de formulación los
actores no gubernamentales pueden ejercer cierta influencia. Tales agentes no estatales
son la opinión pública, los partidos políticos, las organizaciones empresariales, los
sindicatos, la iglesia, los grupos étnicos y los centros educativos, entre otros. Una
política exterior que no toma en cuenta las necesidades de la población y no escucha a la
sociedad civil es una política con rasgos antidemocráticos. Hay que reconocer, sin
embargo, que actores externos, básicamente empresas trasnacionales, llegan a influir de
manera determinante en la política exterior de un país.
La política exterior debe encontrar su principal motivación en las condiciones
endógenas del Estado. No se trata de decir aquí que la política interna tenga una
primacía sobre la externa. Ambas deben tener un carácter circular1 pero su fundamento
debe ser el interés de la nación. Es claro que el interés nacional está determinado por
factores internos y externos, pero las necesidades internas deben ser el principal motor
de la política externa. Por lo tanto, la política exterior debe establecer objetivos y
estrategias concretas para la solución de un problema o para un fin determinado.
La política exterior, entonces, está estrechamente ligada a la interna porque ambas
pertenecen a la política general del Estado. Sin embargo, existen algunos elementos que
las hacen ser diferentes. La política externa se dirige a un ambiente heterogéneo y no
tiene poder coercitivo para alcanzar sus objetivos. La interna se orienta a un entorno de
alguna manera homogéneo y cuenta con mecanismos coercitivos para hacer cumplir sus
normas. Sin embargo, ambas deben ser congruentes y coherentes. Las dos se tienen que
apoyar recíprocamente.
Debido a la creciente interdependencia económica mundial y al fortalecimiento de los
procesos de globalización, una acción de política externa afecta a la interna y viceversa.
Por ejemplo, las negociaciones entre países se basan en la normatividad interna de cada
uno. No obstante, la firma de un tratado internacional provoca, muchas veces, cambios
en materia de política interna. A nivel mundial, los Estados tienen diversos intereses y
muchas veces no coinciden. Parece que el proceso de globalización y de
interdependencia hace que el interés nacional se diluya. Por ello, la política exterior de
un Estado debe funcionar como un instrumento conciliador entre el interés nacional y
los intereses globales.
Las principales características contemporáneas de la política exterior de México
El objetivo de este trabajo no es mencionar todas las características contemporáneas de
la política exterior de México. El propósito es examinar las más representativas y
presentar algunas reflexiones en torno a ellas. El argumento central que guía esta parte
es que, a partir de nuevos elementos internos y a consecuencia de distintas presiones
externas, la política exterior mexicana experimentó una notable transformación en
13
cuanto a sus prioridades a mediados de la década de los años ochenta.
En los últimos años la política exterior de México ha tenido un marcado sesgo hacia los
asuntos económicos. Durante la administración de Miguel de la Madrid, de 1982 a
1988, los asuntos de la deuda externa y la apertura comercial fueron ejes de la política
exterior, aunque México tuvo una presencia importante en asuntos de seguridad como
fueron los casos de Contadora y el Grupo de los Seis. Sin embargo, a partir del periodo
presidencial de Salinas de Gortari la política exterior tuvo una orientación más
economicista. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la firma de otros
acuerdos comerciales, el ingreso a diferentes organizaciones como la OCDE y la APEC,
la deuda ex- terna, las inversiones extranjeras y las privatizaciones fueron prácticamente
el hilo conductor de la política exterior mexicana de 1988 a 1994. En la administración
zedillista la política exterior de México se enfocó, primero, a la solución de la crisis
financiera que se desató a finales de 1994. Más adelante, el tema más destacado de la
diplomacia mexicana ha sido la búsqueda de un tratado de libre comercio con la Unión
Europea. Aquí no se argumenta que la diplomacia mexicana no atiende otros asuntos de
la agenda de política exterior. Sin embargo, parece que la administración zedillista sólo
se dedica a cumplir con los compromisos internacionales previamente adquiridos.
La política económica de las recientes administraciones ha experimentado cambios
acelerados, mientras que los cambios en el marco político han sido demasiado lentos y
poco significativos. En cuanto a la relación entre la política interna y externa en el
ámbito económico ambas han sido congruentes, puesto que al interior la política
económica se basó en la corriente neoliberal, caracterizada por la disminución de la
participación del Estado en la economía, la instrumentación de topes salariales, la
desregulación y venta de empresas paraestatales, mientras que al exterior la política fue
de puertas abiertas a la inversión extranjera, de libre comercio y de renegociación de la
deuda ex- terna.
14
Descargar