UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Elio Javier Oyarzún Oyarzo Rodrigo Alejandro Silva Mancilla 2006 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN DE MAGALLANES “Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero de Ejecución en Electricidad con mención en Electrónica Industrial” Profesor guía: Sr. Sergio Núñez Lagos Elio Javier Oyarzún Oyarzo Rodrigo Alejandro Silva Mancilla 2006 i AGRADECIMIENTOS Este trabajo esta dedicado especialmente a nuestras familias, quienes nos apoyaron y creyeron en nosotros a lo largo de esta importante etapa de nuestras vidas. A todas las personas que nos apoyaron, guiaron y que de una u otra manera sie mpre estuvieron con nosotros, como lo son nuestros amigos, profesores y compañeros de la Universidad de Magallanes. Simplemente gracias a todos. Rodrigo Elio ii RESUMEN El presente trabajo muestra en primer lugar una evaluación cuantitativa y cualitativa de los recursos eólico y solar enfocados a la generación de electricidad. El análisis cuantitativo se basa principalmente en la caracterización de las variables viento y radiación solar en la Región de Magallanes, mientras que el análisis cualitativo corresponde a una estimación del potencial eólico utilizando el método estadístico de distribución de Weibull y a una obtención teórica y análisis de la radiación solar para Punta Arenas mediante el método de Collares – Pereira – Rabl. Los resultados de estos análisis se utilizan posteriormente para la evaluación de posibles aplicaciones tanto en sectores urbanos como rurales. Esta evaluación se realizará mediante el modelo de optimización HOMER, obteniéndose estimaciones de producción de energía y una primera aproximación a los posibles costos de sistemas de generación de electricidad basados en energías renovables no convencionales. Finalmente se realiza un análisis de la situación actual del sector eléctrico chileno y de las barreras de entrada que presenta para el ingreso competitivo de estas tecnologías. iii ÍNDICE Capítulo 1 Introducción 1 Capítulo 2 Aspectos teóricos de las energías eólica y solar fotovoltaica 3 2.1 Aspectos teóricos de energía eólica 3 2.1.1 Energía contenida en el viento y potencia desarrollada 3 por un aerogenerador 2.1.2 Variación de la velocidad de viento con la altura 7 2.1.3 Distribución de Weibull 8 2.1.4 Variación de la densidad del aire respecto a la altura 14 2.1.4.1 Variación de la presión respecto a la altura 16 2.1.4.2 Variación de la temperatura respecto a la 16 altura 2.1.4.3 Efecto de la presión y temperatura sobre la 17 densidad del aire en la Región de Magallanes 2.2 Aspectos teóricos de energía solar fotovoltaica 18 2.2.1 Radiación Solar 18 2.2.2 Materiales cristalinos y Efecto Fotovoltaico 19 2.2.3 Efecto Fotovoltaico 23 2.2.4 Fabricación de celdas solares 27 2.2.5 Herramientas matemáticas para la determinación 28 teórica de la radiación solar 2.2.5.1 Constante solar 29 2.2.5.2 Variación de la distancia tierra sol 30 2.2.5.3 Ángulo de Declinación solar 31 2.2.5.4 Ángulo horario a la salida del sol 32 iv 2.2.5.5 Horas reales de sol 32 2.2.5.6 Horas teóricas de sol 33 2.2.5.7 Radiación Solar extraterrestre diaria 34 2.2.5.8 Interacciones con la atmósfera 34 2.2.6 Radiación solar global en un plano horizontal 35 2.2.7 Índice de claridad 36 2.2.8 Determinación de radiación directa sobre un plano 36 horizontal 2.2.9 Método directo para la determinación de la radiación 38 solar global 2.2.10 Método Indirecto Capitulo 3 39 2.2.10.1 Modelo de Ångström modificado 40 2.2.10.2 Modelo de Glover y McCulloch 41 2.2.10.3 Modelo de Rietveld 41 2.2.11 Radiación difusa y directa 41 2.2.12 Radiación solar en un plano inclinado 42 2.2.13 Factor de modificación para radiación directa 43 2.2.14 Factor modificador de radiación difusa 45 Evaluación cuantitativa y cualitativa de la energía eólica en la Región 51 de Magallanes 3.1 Aspectos generales 51 3.2 Análisis cuantitativo de energía eólica 51 3.2.1 Fuentes de información utilizadas 52 3.2.2 54 Cuantificación del recurso eólico para la ciudad de Punta Arenas 3.2.3 Análisis del año típico obtenido para Punta Arenas 56 v 3.2.4 Análisis de dirección de velocidades para Punta Arenas 60 3.2.5 Cuantificación del recurso eólico en otros sectores de 61 la región 3.2.6 Validación de resultados 3.3 64 3.2.6.1 Validación de resultados del año típico eólico 65 3.2.6.2 Validación de datos de la NASA 67 Análisis cualitativo de energía eólica 70 3.3.1 70 Estudio de potencial eólico para la ciudad de Punta Arenas 3.3.1.1 Variación con la altura 73 3.3.1.2 Horas de operación 75 3.3.2 Estudios de potencial eólico para los sectores Otway y 76 Carmen Sylva 3.3.3 Capítulo 4 3.3.2.1 Variación con la altura 79 3.3.2.2 Horas de operación 80 Potencial eólico en otros sectores de la región 82 Evaluación cuantitativa y cualitativa de la energía solar en la Región 85 de Magallanes 4.1 Análisis Cuantitativo de energía solar FV 85 4.1.1 Cuantificación del recurso solar para la ciudad de 85 Punta Arenas 4.1.2 Análisis del año típico solar para Punta Arenas 87 4.1.3 Cuantificación del recurso solar en otros sectores de la 90 región 4.1.4 Comparación de resultados del año típico con otras fuentes de información 92 vi 4.1.5 Comparación de datos de NASA con otras fuentes de 95 información 4.2 Análisis Cualitativo de la energía solar FV 98 4.2.1 Determinación teórica de radiación solar para la ciudad 98 de Punta Arenas 4.2.1.1 Horas teóricas de sol 4.2.2 99 4.2.1.2 Radiación solar extraterrestre diaria 100 4.2.1.3 Radiación solar global en un plano horizontal 102 4.2.1.4 Radiación solar directa y difusa 103 Optimización de la radiación solar directa para la 105 ciudad de Punta Arenas 4.2.3 Optimización de la radiación solar difusa para la 107 ciudad de Punta Arenas 4.2.4 Radiación Solar global mensual en un plano inclinado 107 para la ciudad de Punta Arenas Capítulo 5 Capítulo 6 Aspectos económicos de las energías eólica y solar 111 5.1 Mercado eólico 111 5.2 Mercado fotovoltaico 116 5.3 Otros componentes de sistemas basados en ERNC 119 Introducción al software Homer 123 6.1 Descripción general 123 6.2 Funcionamiento interno del modelo 124 6.3 Variables de entrada principales 125 6.3.1 Componentes del sistema eléctrico 125 6.3.2 Información de recursos eólico y solar 129 Variables de salida principales 132 6.4 vii Capítulo 7 6.4.1 Inversión inicial 132 6.4.2 Costo neto presente 132 6.4.3 Costo de la energía 133 Aplicaciones de las energías eólica y solar en la Región de 134 Magallanes 7.1 Sistemas no conectados a la red 135 7.1.1 135 Electrificación de viviendas rurales en base a energías renovables 7.1.1.1 Parámetros de entrada para la simulación 136 mediante software HOMER 7.1.2 7.1.1.2 Análisis de Resultados 140 7.1.1.3 Exceso de energía 149 Electrificación de sistemas de bombeo en localidades 153 rurales 7.1.2.1 Funcionamiento básico de las bombas de agua 154 basadas en energía solar y eólica 7.1.2.2 Ventajas y desventajas de los SBFV y SBEE 7.1.2.3 Determinación de los 155 requerimientos de 156 7.1.2.4 Condición inicial para bombeo de agua de 157 bombeo pozos profundos 7.1.2.5 Sistema de bombeo de agua 158 7.1.2.6 Ingreso de variables de entrada 161 7.1.2.7 Análisis económico de los sistemas de 163 bombeo 7.1.2.8 Análisis de sensibilidad de los sistemas de 163 viii bombeo 7.1.3 Electrificación rural mediante sistemas híbridos 164 Eólico - Diesel 7.1.3.1 Antecedentes de evaluación de proyectos de 166 electrificación rural en la región de Magallanes 7.1.3.2 Parámetros de entrada para la simulación 167 7.1.3.3 Análisis de resultados 169 7.1.3.4 Ventajas y desventajas entre alternativas de 170 suministro 7.1.3.5 Consumo de combustible versus exceso de 171 energía 7.1.3.6 Electrificación rural en otros sectores de la 173 región 7.2 Sistemas conectados a la red 7.2.1 Autogeneración eólica y FV con conexión a la red en 178 178 sectores residenciales. Medición neta de energía 7.2.1.1 Parámetros de entrada para la simulación 181 7.2.1.2 Estimación de producción de energía de un 185 aerogenerador y arreglo FV en la ciudad de Punta Arenas 7.2.1.3 Análisis económico. Estimación de ahorro 186 mensual 7.2.1.4 Estimación de ahorro mensual en la cuenta de 187 electricidad por parte del usuario 7.2.2 Conexión a la red con aerogeneradores de gran potencia 198 en el subsistema eléctrico Punta Arenas ix 7.2.2.1 Situación actual del subsistema eléctrico Punta 200 Arenas Capítulo 8 7.2.2.2 Parámetros de entrada para la simulación 201 7.2.2.3 Análisis energético 205 Aspectos complementarios de las energías eólica y solar 207 8.1 Sector Eléctrico chileno 207 8.1.1 Precio de la electricidad en Chile 210 8.1.2 Subsidios al Sistema Eléctrico 211 8.1.3 Vulnerabilidad del Sector Eléctrico 212 Mercado internacional de hidrocarburos y su influencia en el 214 8.2 sector eléctrico chileno 8.3 Barreras de entrada para las ERNC en Chile 219 8.4 Experiencia internacional en ERNC 222 8.4.1 Experiencia de otros países 222 8.5 Aspecto Ambiental 227 8.6 Principales beneficios de la obtención de energía eléctrica de 229 fuentes renovables 8.6.1 Reducción de emisiones gaseosas 229 8.6.1.1 Tipos de bonos de descontaminación en Chile 233 8.6.2 Mejoras en la calidad y el acceso al agua potable 234 8.6.3 Recuperación de tierras degradadas 234 8.6.4 Reducción de la contaminación atmosférica 234 ocasionada por el transporte 8.7 8.6.5 Distribución de electricidad 234 8.6.6 Beneficios socioeconómicos 235 Situación Actual y Futura de las ERNC 235 x 8.8 Capítulo 9 Mecanismos actuales de fomento de las ERNC en Chile Conclusiones 237 240 Bibliografía 244 Anexo A. Tendencias horarias de velocidad de viento e irradiación solar para la 247 ciudad de Punta Arenas Anexo B. Método utilizado para la determinación de los años típicos eólico y solar 255 para Punta Arenas Anexo C. Promedios mensuales de velocidad de viento e insolación solar para la 281 Región de Magallanes Anexo D. Promedios mensuales de densidad de potencia eólica para la región de 284 Magallanes Anexo E. Tablas de obtención de radiación solar extraterrestre para la ciudad de 285 Punta Arenas Anexo F. Cotización de componentes 297 Anexo G. Especificaciones técnicas 300 Anexo H. Estimación de producción de electricidad de un aerogenerador de 1 KW y 309 arreglo FV de 1,2 KW en la ciudad de Punta Arenas Anexo I. Glosario de energía fotovoltaica 311 1 INTRODUCCIÓN Históricamente la matriz energética de Chile ha contado con una participación importante de energías renovables, en particular de la energía hidráulica convencional utilizada para generación eléctrica. Esta participación ha disminuido en los últimos años producto del crecimiento de sectores que tienen un consumo intensivo de derivados del petróleo, como el transporte, y del aumento de la capacidad de generación eléctrica térmica a partir de gas natural. Sin perjuicio de ello, la participación de las energías renovables sigue siendo significativa en el abastecimiento energético nacional. Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y la penetración en los mercados energéticos que presenten. Dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala. Como energías renovables no convencionales (ERNC) se consideran la eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos entre otras. Además, existe una amplia gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa que pueden ser catalogados como ERNC. De igual manera, el aprovechamiento de la energía hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en esta categoría. Al ser autóctonas y, dependiendo de su forma de aprovechamiento, generar impactos ambientales significativamente inferiores que las fuentes convencionales de energía, las ERNC pueden contribuir a los objetivos de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas energéticas. La magnitud de dicha contribución y la viabilidad económica de su implantación, depende de las particularidades en cada país de elementos tales como el potencial 2 explotable de los recursos renovables, su localización geográfica y las características de los mercados energéticos en los cuales competirían. El objetivo principal de este trabajo es evaluar en forma cuantitativa y cualitativa las energías eólica y solar fotovoltaica en la región de Magallanes y analizar sus potenciales usos en sus distintas aplicaciones. Para lograr el objetivo planteado anteriormente, se comenzará realizando un análisis cuantitativo consistente en la recopilación y análisis de información referente a los recursos eólico y solar proveniente de distintas fuentes. Posteriormente se realizará un análisis cualitativo utilizando herramientas matemáticas como lo son la distribución de Weibull para el recurso eólico y el modelo matemático de Collares – Pereira – Rabl, que sumados a la posterior utilización del software de optimización HOMER servirán para obtener diversos enfoques tanto energético como económicos para la Región de Magallanes. 3 ASPECTOS TEÓRICOS DE LAS ENERGÍAS EÓLICA Y SOLAR FOTOVOLTAICA 2.1 Aspectos teóricos de energía eólica La energía eólica, como la mayoría de las energías renovables, tiene su origen en la radiación que alcanza al planeta procedente del Sol. En concreto, entre el 1 y 2% de la energía solar que llega a la Tierra se convierte en energía eólica, lo que supone entre 50 y 100 veces más de la energía que transforman en biomasa todas las plantas del planeta. La energía eólica se genera debido a que no todas las partes del planeta se calientan de igual modo, lo cual genera diferencias de presión en la atmósfera. A ese fenómeno se une el efecto del movimiento de rotación terrestre a escala global y los factores geográficos y climáticos locales. Una característica fundamental de este tipo de energía es su gran aleatoriedad, por lo que resulta complicado estimar la cantidad de energía eólica de la que se dispone en un intervalo determinado de tiempo. Además, presenta una gran variación local, superior a la de la energía solar, por lo que dos vecinos, que muy probablemente tendrán el mismo potencial solar, pueden tener un recurso eólico muy diferente si uno de ellos está en una zona más propicia, más elevada o mejor orientada respecto a la dirección principal del viento. A continuación se analizarán los aspectos y herramientas matemáticas más importantes asociadas al recurso eólico. 2.1.1 Energía contenida en el viento y potencia desarrollada por un aerogenerador En términos simples, la energía del viento, o energía eólica, no es otra cosa más que la energía cinética que posee una masa de aire que se encuentra en movimiento [1]. La energía cinética (Ec) de un cuerpo de masa m cualquiera, que se mueve con una velocidad v, responde a la ecuación 2.1. 4 Ec = 1 mv 2 2 (2.1) Esta es la forma más general que existe para expresar la energía cinética. En este caso en particular, la masa m corresponde a una masa de aire, y la velocidad v corresponde a la velocidad del viento (velocidad de esa masa de aire). Esta expresió n sin embargo no ayuda mucho, se necesitan expresiones que no dependan de la masa del aire y que al mismo tiempo relacionen la energía y la potencia eléctrica sólo con la velocidad del viento y en lo posible con alguna característica propia de los aerogeneradores. En efecto, se verá que la cantidad de energía transferida al rotor de un aerogenerador por el viento depende de la densidad del aire ρ, del área barrida por las aspas del rotor, A, y de la velocidad del viento v. Si el volumen del aire que se mueve es V, y tiene una densidad ρ, su masa queda determinada por la ecuación 2.2: m = Vρ (2.2) Luego, insertando la ecuación 2.2 en la 2.1, se obtiene la expresión 2.3 para la energía cinética: 1 Ec = Vρv 2 2 (2.3) Por otro lado, la cantidad de aire que llega al rotor de un aerogenerador en un tiempo t dependerá de: el área de barrido del rotor A y de la velocidad del viento v, como en la figura 2.1. 5 Figura 2.1. Factores que intervienen en la potencia desarrollada por un aerogenerador Así, el volumen de aire que llega al rotor será entonces el que entrega la ecuación 2.4: V = Avt (2.4) Insertando la ecuación 2.4 en la 2.3, se obtienen finalmente las expresiones 2.5 y 2.6 para la energía cinética y potenc ia respectivamente que aporta el aire a las aspas del rotor en un tiempo t: Ec = P= 1 ρAtv3 2 1 ρAv3 2 (2.5) (2.6) Como se puede apreciar, la potencia desarrollada por un aerogenerador depende del cubo de la velocidad del viento, lo que hace que pequeñas variaciones en la velocidad provoquen grandes variaciones en la potencia capturada por las palas del rotor y por ende en la potencia eléctrica generada, esta es una de las principales causas del fracaso de muchos proyectos basados en energía eólica, la estimación incorrecta del verdadero potencial eólico de la zona o 6 simplemente la no disponibilidad de registros de mediciones. Volviendo a la expresión 2.6, no toda esta potencia se transfiere al generador eléctrico. Hasta ahora, se ha hablado de la energía disponible en el viento, pero la capacidad de un aerogenerador cualquiera para extraer esta potencia disponible en el viento depende de varios factores entre ellos su eficiencia mecánica. De esta manera para extraer la potencia de un aerogenerador, se habla de un coeficiente adimensional característico de cada aerogenerador, que se conoce como coeficiente de potencia, dado por la ecuación 2.7: Cp = PM Potencia mecánica = PV Potencia del viento (2.7) Luego: PM = 1 ρAv 3C p 2 (2.8) Se ha obtenido de forma teórica el máximo valor que puede alcanzar este coeficiente de potencia, se le denomina límite de Betz y es el de 0,5926. Este concepto proviene de la ley de Betz y dice que sólo puede convertirse menos del 16/27 (el 59 %) de la energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador. Esta ley fue formulada por primera vez por el físico alemán Albert Betz en 1919. Su libro "Wind-Energie", publicado en 1926, proporcionaba buena parte del conocimiento que en ese momento se tenía sobre energía eólica y aerogeneradores. Es sorprendente que se pueda hacer una afirmación general tan tajante que se pueda aplicar a cualquier aerogenerador de eje horizontal. 7 2.1.2 Variación de la velocidad de viento con la altura La velocidad del viento también varía con la altura respecto al suelo y con ello la energía disponible, es por eso que se requiere una ecuación que prediga la velocidad del viento a una altura determinada en función de la velocidad conocida a una altura de referencia. Para una turbina eólica se necesita saber la velocidad del viento a la altura del eje del rotor, dada por lo general por el tamaño de la torre, la expresión más común es la ecuación 2.9. h v = v0 h0 α (2.9) Donde h es la altura a la cual se desea conocer la velocidad v, y v0 es la velocidad conocida a la altura de referencia h0 también conocida. El exponente α varía con la altura, hora del día, estación del año, naturaleza del terreno, velocidad del viento y temperatura. Esta ley también se conoce con el nombre de ley exponencial o ley de potencia, tomando como altura de referencia 10 metros. La tabla 2.1 muestra la variación del coeficiente α con el tipo de terreno: Lugares llanos con hielo o hierba a = 0,08 a 0,12 Lugares llanos (mar, costa) a = 0,14 Terrenos poco accidentados a = 0,13 a 0,16 Zonas rústicas a = 0,2 Terrenos accidentados o bosques a = 0,2 a 0,26 Terrenos muy accidentados y grandes ciudades a = 0,25 a 0,4 Tabla 2.1. Variación del coeficiente de rugosidad a respecto al tipo de terreno Punta Arenas, presenta un coeficiente de rugosidad entre 0,14 y 0,16; en este trabajo se utilizará para Punta Arenas un coeficiente de rugosidad a= 0,16; (Fuente: RetScreen International [2] ). 8 Otro modelo, alternativo al anterior, es el llamado modelo logarítmico [3]. Este modelo asume que la velocidad del viento es proporcional al logaritmo de la altura respecto al suelo, el modelo queda descrito por la ecuación 2.10: v( hgen ) ln( hgen / h0 ) = v( hanem ) ln( hanem / h0 ) (2.10) Donde hgen es la altura del eje del aerogenerador, hanem es la altura a la cual se realizaron las mediciones, o altura del anemómetro, y h0 es la longitud de rugosidad, mientras que v(hgen) y v(hanem) son las velocidades de viento a la altura del eje de la turbina y a la altura del anemómetro respectivamente. Tal como en el primer modelo planteado, existen valores típicos para h0 dependiendo del tipo de terreno tal como se muestra en la tabla 2.2. Estos modelos se utilizarán en el momento que sea necesario. Tipo de terreno Longitud de rugosidad (m) Muy liso, hielo o barro 0.00001 Mar abierto tranquilo 0.0002 Superficie de nieve 0.003 Césped 0.008 Pasto rugoso 0.0010 Campo baldío 0.03 Cultivos 0.05 Pocos árboles 0.10 Muchos árboles y algunas construcciones 0.25 Bosques y selvas 0.5 Suburbios 1.5 Centro de la ciudad, construcciones altas 3.0 Tabla 2.2. Valores típicos de h0 2.1.3 Distribución de Weibull Una de las formas más comunes de analizar los datos de velocidad de viento, y de elaborar estudios sobre energías renovables basados en energía eólica es hacerlo mediante una 9 función de densidad de probabilidad. Existen varias funciones de densidad de probabilidad que se pueden utilizar, tres de las más comunes son la de Weibull, Rayleigh y Normal, pero lejos la herramienta más utilizada para estos efectos es la llamada función de densidad de probabilidad de Weibull, o simplemente distribución de Weibull [1][4] . La función de densidad de probabilidad de Weibull para la velocidad del viento (v) está dada por la ecuación 2.11: k v f (v ) = cc k −1 v k exp − c k > 0, v > 0, c > 1 (2.11) Esta es una distribución de dos parámetros donde c se denomina parámetro de escala y k es el factor de forma. Existen varios métodos para determinar el valor de los parámetros c y k, un método simple por ejemplo es cuando la velocidad media ( v ) y la desviación estándar (σ) de la velocidad del viento se conocen, entonces, una buena aproximación para encontrar el valor de k es la de la ecuación 2.12. σ k = v −1 .086 1 ≤ k ≤ 10 (2.12) Donde σ corresponde a la desviación estándar y se obtie ne de la varianza (σ2 ) de acuerdo a la ecuación 2.13 σ = 2 ( 1 n ∑ vi − v n −1 i=1 ) 2 Una vez calculado k, se puede encontrar el valor de c según la ecuación 2.14. (2.13) 10 c= ( v Γ 1 + 1k ) (2.14) Donde v es la velocidad media, y Γ es la función gamma tal como se muestra en las ecuaciones 2.15 y 2.16 : v= 1 n ∑ vi n i=1 ∞ Γ( y ) = ∫ e − x x y −1dx (2.15) con y ≥ 0 (2.16) 0 Este es un método práctico sobre todo cuando se tiene una serie de velocidades horarias para un año completo. La ventaja de trabajar de esta manera es que se pueden utilizar las características propias de la función de densidad de probabilidad aplicadas a la velocidad del viento. Así es como se obtienen los siguientes resultados de importancia a la hora de hacer cálculos. La velocidad del viento media se puede escribir según la ecuación 2.17 como: ∞ v = ∫ vf (v )dv (2.17) 0 Si f es la función de densidad de probabilidad de Weibull, se puede insertar la ecuación 2.11 en la ecuación 2.17 para obtener la expresión 2.18. 11 ∞ vk v v=∫ c c 0 k −1 v k exp − dv c (2.18) k v Haciendo el cambio de variables x = , la velocidad media se puede escribir como se c muestra en la ecuación 2.19. ∞ v = c ∫ x1/ k e − x dx (2.19) 0 Ahora, si y = 1+ 1 , se puede usar la función gamma de la ecuación 2.16, de esta manera, k se obtiene finalmente la ecuación 2.20 para la velocidad media en función sólo de los parámetros de Weibull. 1 v = cΓ1 + k (2.20) Las tablas de función gamma publicadas sólo se dan para valores de y entre 1 y 2. Si y está fuera de este rango se puede usar la fórmula recursiva 2.21, mientras que si y es un entero se hace uso de la ecuación 2.22. Γ( y + 1) = yΓ( y ) Γ( y + 1) = y! 1< y < 2 y = 1, 2, 3, ..., n Por otro lado, la función de distribuc ión de Weibull está dada por la ecuación 2.23: (2.21) (2.22) 12 v k F (v ) = 1 − exp − c (2.23) Entre los resultados que se pueden obtener de la función de distribución figuran por ejemplo la varianza, que se puede calcular según las ecuaciones 2.24 y 2.25. 2 1 σ 2 = c 2 Γ 1 + − Γ 2 1 + k k (v ) Γ1 + k2 (2.24) 2 σ2= 1 Γ 1 + k −1 (2.25) 2 Otro de los resultados, y uno de los más importantes y útiles es el siguiente, según la ecuación 2.26, la probabilidad de que la velocidad del viento sea igual o superior a una velocidad de viento conocida va es P(v ≥ va ) = va k f ( v ) dv = exp − ∫v c a ∞ (2.26) La importancia de este resultado radica en que de esta manera y dadas las características de operación de un aerogenerador determinado se puede calcular las horas de operación del mismo en cierto período de tiempo, como por ejemplo un año. La probabilidad de que la velocidad del viento esté dentro de un intervalo de 1 m/seg, centrado en la velocidad de viento va, está dada por las ecuaciones 2.27a, b y c. P(va − 0.5 ≤ v ≤ va + 0.5 ) = va +0 .5 ∫ f (v)dv va −0 .5 (2.27a) 13 v a − 0.5 k va + 0.5 k = exp − − exp − c c (2.27b) ≈ f ( va ) ∆v = f (v a ) (2.27c) Y en lo que respecta a la potencia promedio en el viento, se tiene que: 1 ∞ 3 Pw = ρA∫ v f (v )dv 2 0 (2.28) Nuevamente, si f es la función de densidad de probabilidad de Weibull, la potencia promedio queda dada por la ecuación 2.29.a. Esta expresión también es de mucha importancia ya que permite calcular la densidad de potencia al dividir Pw por el área de barrido A obteniéndose la ecuación 2.29.b. 3 Pw = ( ρAv Γ 1 + 3 [( 2 Γ 1+ 1 k )] k ) (2.29.a) 3 3 ( 3 Pw ρ v Γ 1 + k Densidad de potencia = = A 2 Γ 1+ 1 3 k [( )] ) (2.29.b) Todas las expresiones anteriores constituyen la base para el análisis cualitativo del apartado 3.3, en el cual se aplican estas ecuaciones. A modo de ejemplo se plantea la siguiente situación: considere que se tiene una serie anual con 8760 datos de velocidad de viento en m/seg a 19 metros de altura la cual entrega un promedio anual de 5,12 m/seg con una desviación estándar de 2,44. En base a esta información, el factor k de la distribución de Weibull se obtiene aplicando la ecuación 2.12 obteniéndose k=2,24. De manera similar y aplicando la ecuación 2.14 14 se obtiene el factor de escala de la distribución, c=5,78. Para obtener la densidad de potencia mediante el uso de la ecuación 2.29.b se debe conocer el valor de la densidad del aire, en este caso a nivel del mar. Este valor se obtendrá en el apartado 2.1.4.3 y corresponde a ?=1,248 Kg/m3 . De esta manera y utilizando los valores de velocidad media anual y factor de forma se obtiene una densidad de potencia promedio anual de 143,92 W/m2 . 2.1.4 Variación de la densidad del aire respecto a la altura La fuerza impulsora básica del aire en movimiento es su diferencia de presión entre dos regiones. Esta presión del aire está descrita por varias leyes físicas. Una de estas es la ley de Boyle, la cual establece que el producto de presión y volumen de un gas a una temperatura constante debe ser una constante, respondiendo a la ecuación 2.30 [1]. p1V1 = p2V2 = Cte (2.30) Otra es la ley de Charles, la cual establece que para una presión constante, el volumen de un gas varía directamente con la temperatura absoluta según la ecuación 2.31. V1 V2 = T1 T2 (2.31) En un gráfico que relacione el volumen versus temperatura, se verificaría que para un volumen 0 le corresponderían –273ºC, o 0ºK. Las leyes de Charles y Boyle se pueden combinar en la ecuación de estado de los gases ideales, ecuación 2.32. pV = nRT (2.32) 15 En esta ecuación, R es la constante universal de gas, T es la temperatura en grados Kelvin, V es el volumen del gas en m3 , n es el número de kilomoles de gas, y p es la presión en pascales (N/m2 ). En condiciones estándares, 0 ºC y 1 atmósfera (101,325 KPa), un kilomol de gas ocupa 22,414 m3 y la constante universal de gas es de 8.314,5 J/(Kmol-K), donde J representa un Joule o un Newton metro de energía. La presión de un kilomol a 0 ºC es entonces la de la ecuación 2.33: (8314,5 J /( Kmol·K ))(273,15º K ) = 101,325 (KPa) 22, 414m3 (2.33) La densidad del aire ρ de un gas es la masa m de 1 kilomol dividida por el volumen V del kilomol, ecuación 2.34. ρ= m V (2.34) El volumen de un kilomol varía con la presión y temperatura tal como en la ecuación 2.32, al insertar la ecuación 2.32 en la 2.34 se obtiene la expresión 2.35 para la densidad del aire. ρ= mp 3,484 p = RT T (Kg/m 3 ) (2.35) Donde p está en kilopascales, y T en grados Kelvin. Como se aprecia en la ecuación 2.35, la densidad del aire es función tanto de la presión atmosférica como de la temperatura, y estas dos variables son a su vez dependientes de la altura. Por una parte, la presión disminuye a medida que la altura aumenta, haciendo que la densidad del aire ρ disminuya (manteniendo temperatura constante). Por otro lado, la temperatura también 16 disminuye con la altura haciendo que la densidad del aire aumente (manteniendo presión constante). Sin embargo, en la práctica ambas variables, presión y temperatura, están variando al mismo tiempo respecto a la altura, pero el efecto sobre la densidad del aire es mínimo y es más notorio su cambio respecto a la variación de la presión que por temperatura obteniéndose una leve disminución de la densidad del aire respecto a la altura. Para cuantificar el efecto de la variación de la densidad del aire respecto a la altura en este estudio se analizará por separado las variaciones tanto de presión como de temperatura respecto a la altura. 2.1.4.1 Variación de la presión respecto a la altura. Las mediciones demuestran que a niveles cercanos a los del mar, la presión varía aproximadamente 1 hPa cada 8 metros, con una presión atmosférica estandarizada de 100 KPa a nivel del mar. La figura 2.2 muestra la variación de la presión atmosférica respecto a la altura [1]. Figura 2.2. Variación de la presión atmosférica respecto a la altura 2.1.4.2 Variación de la temperatura respecto a la altura Es sabido que la temperatura disminuye a medida que se aumenta la altura, la magnitud de este cambio es de aproximadamente 6,5 ºC por cada 1.000 metros. Estos valores son válidos 17 desde el nivel del mar hasta una altitud de 11.000 metros. A alturas superiores se considera que la temperatura tiene un valor constante de -56,5ºC. 2.1.4.3 Efecto de la presión y temperatura sobre la densidad del aire en la Región de Magallanes Teniendo en consideración la información anterior y basándose en la ecuación 2.35, se puede efectuar una estimación de la variación de la densidad del aire bajo las condiciones de la región de Magallanes respecto de la situación estándar (presión de 100 Kpa y temperatura 15 ºC). La densidad del aire a nivel del mar y bajo las condiciones estándares antes mencionadas es de 1,225 Kg/m3 . El promedio anual de temperatura para Punta Arenas es de 6 ºC [2] y 5,9 ºC según Instituto de la Patagonia, año 2003, por lo que la densidad del aire real a nivel del mar en Punta Arenas se obtiene según la expresión 2.36. ρ= 3,484 · 100 = 1,248 (Kg/m 3 ) 6 + 273,15 (2.36) El caso más crítico de este estudio corresponderá a lo que se plantea en el apartado 7.2.2, en que la altura de la torre del aerogenerador alcanza los 80 metros de altura. Para calcular la densidad del aire a 80 metros de altura se realizará en base a la ecuación 2.35, debiendo para ello analizar qué sucede con la presión y la temperatura a dicha altura. Considerando una variación de la presión de 100 hPa cada 8 metros y variación de temperatura de 6,5 ºC cada 1.000 metros se obtiene la nueva densidad del aire según la expresión 2.37. ρ= 3,484 · (100 - 1) = 1,238 Kg/m 3 273,15 + (6 − (0,0065 · 80)) (2.37) 18 Esto significa que desde el nivel del mar hasta 80 metros de altura, existe una disminución en la densidad del aire de solo 0,01 Kg/m3 . En base a esto se puede concluir que las variaciones en la densidad del aire no son mayormente relevantes en este estudio. La densidad del aire considerada para todos los análisis será de 1,248 Kg/m3 , que corresponde a la densidad del aire en condiciones estándares ajustada a la temperatura promedio anual de Punta Arenas. 2.2 Aspectos teóricos de energía solar fotovoltaica La Energía Solar Fotovoltaica es una captación directa de la energía solar para obtener energía eléctrica. Este proceso se basa en la aplicación del efecto fotovoltaico. Este se produce al incidir la luz sobre algunos materiales llamados semiconductores. De esta manera se genera un flujo de electrones en el interior del material que puede ser aprovechado para obtener energía eléctrica. 2.2.1 Radiación Solar La luz procedente del sol está constituida por fotones de muchos colores, entre el ultravioleta (UV), y el infrarrojo (IR). En términos más rigurosos, “color” es sinónimo de “longitud de onda” (λ) o de “frecuencia” (f) de la radiación correspondiente. El producto λ·f es igual a la velocidad de la luz, c = 3x108 m/s [5]. La energía de un fotón depende de su color, y viene dada por la relación de Max Planck, ecuación 2.38 Ef = hf (2.38) 19 Donde, h = 4,136x10-15 eV y se llama constante de Planck. También Ef = hc/λ , donde hc = 1240 eV.nm. La energía de cualquier fotón con λ< 1100 nm es mayor que la energía de enlace de las cargas positivas y negativas en los átomos del silicio. En condiciones ideales, la intensidad de la luz solar, o irradiancia, en la superficie de la tierra es de 1000 W/m2 , que se reparten como sigue en la tabla 2.3. λ (nm) < 400 400-770 770-2400 >2400 E (%) 8 46,4 42 3,6 Tabla 2.3. Intensidad y porcentaje de absorción de la luz solar en la superficie 2.2.2 Materiales cristalinos y Efecto Fotovoltaico Antes de hablar del fenómeno de energía solar fotovoltaica se debe conocer algunos conceptos como son los materiales cristalinos y el efecto fotovoltaico. Los materiales cristalinos también llamados cristales están compuestos de átomos enlazados entre sí, ol s cuales tienen cargas positivas y negativas que también están enlazadas entre sí. Los cristales en reposo no tienen cargas eléctricas libres (lo impiden los enlaces) lo que significa que no pueden conducir corriente eléctrica. Para romper el enlace de la s cargas se debe aportar una energía por lo menos igual a un valor característico de cada material. Aunque las celdas solares pueden fabricarse de diferentes materiales, consideraremos el Silicio, por ser el material más frecuentemente empleado, por su precio. Este semiconductor tiene la siguiente estructura electrónica; Si(14) = (1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 ). De los 14 electrones, los primeros 10 se encuentran fuertemente ligados al núcleo, mientras que los 4 exteriores, 20 denominados electrones de valencia, están menos fuertemente ligados al núcleo y en capacidad de interactuar con los otros átomos y juegan un papel importante en el efecto fotovoltaico. Para formar un cristal, gran número de átomos de Silicio se enlazan a través de sus electrones de valencia (enlace covalente). En un sólido cristalino, cada átomo de Silicio comparte uno de sus electrones de valencia en un enlace covalente con cada uno de los 4 átomos vecinos. El sólido consiste de unidades de 5 átomos de Silicio: el átomo original mas 4 átomos vecinos con los cuales comparte sus electrones de valencia. Los enlaces entonces se encuentran saturados, figura 2.3.a. En este caso, no hay electrones libres y si a bajas temperaturas se aplica un campo eléctrico al cristal de Silicio, la conductividad es cero (no hay corriente eléctrica). A temperatura ambiente, la conductividad no es cero ya que por efecto térmico se rompen enlaces que dejan electrones libres y huecos, que contribuyen a la conductividad del material. En este caso, el número de huecos es igual al número de electrones libres y se habla de un semiconductor intrínseco o “tipo i”. En el caso anterior hemos considerado Silicio cristalino puro. Si se introduce una impureza (un átomo diferente de los que conforman la red cristalina de Si), como por ejemplo Arsénico o Fósforo, con 5 electrones de valencia, 4 de ellos se emplearán en los enlaces con los átomos vecinos de Silicio y uno quedará débilmente ligado. Este electrón de valencia “libre” se comporta como un electrón de la banda de conducción del cristal. Puesto que hay un electrón donado por cada átomo de impureza, se habla entonces de semiconductores donadores o “tipo n”, figura 2.3.b. 21 Figura 2.3.a. Celda elemental de Silicio Figura 2.3.b. Efecto de una impureza de Fósforo Similarmente, si se introduce un átomo de Aluminio o Boro, que tienen 3 electrones de valencia, faltará un electrón para saturar un enlace covalente con un Si vecino. Este “hueco” se comporta como una carga positiva y es relativamente libre de moverse por el cristal. El semiconductor se denomina “tipo p”, figura 2.4. Figura 2.4. Efecto de una impureza de Boro En los átomos libres, los electrones ocupan niveles discretos de energía. Al formarse el sólido, la densidad de átomos es del orden de 1022 átomos/cm3 y los átomos se aproximan entre sí. Debido a la proximidad, los niveles discretos de energía de los átomos individuales se 22 superponen formando zonas en donde los niveles están tan próximos que forman una o banda. La figura 2.5 muestra la estructura de bandas de energía de tres semiconductores. Figura 2.5. Estructura de bandas de tres semiconductores En este diagrama de niveles de energía se observan tres bandas: la banda de valencia cuyo borde superior es EV, la banda prohibida entre EV y EC, y la banda de conducción entre EC y EVAC. La banda prohibida se denomina así porque los electrones no pueden tener energías dentro de los valores de la banda. Los electrones de la banda de valencia pueden hacer transiciones a la banda de conducción y viceversa. El ancho de la banda prohibida Eg depende del semiconductor, tabla 2.4. En la figura 2.5 se observa también el nivel de Fermi, Ef, que es la energía a la cual la probabilidad de ocupación de estados es de 0,5. En un semiconductor tipo i, Ef se encuentra en la mitad de la banda prohibida mientras que en uno tipo n se ha desplazado hacia el borde inferior de la banda de conducción, debido a que los electrones donados están débilmente ligados y por consiguiente, la energía necesaria para llevarlos a la banda de conducción es más pequeña que Eg. Por el contrario, en un semiconductor tipo p, Ef está desplazado hacia EV. En el caso en que dos semiconductores tipo p y n estén en contacto y en equilibrio térmico, Ef es igual para ambos semiconductores puesto que Ef corresponde a la energía libre por electrón y esta debe ser igual en ambos semiconductores. 23 La teoría de bandas explica la conductividad eléctrica de diferentes tipos de materiales. En los semiconductores a temperaturas de 0 ºK (Kelvin), todos los electrones se encuentran en la banda de valencia y por ésta razón no hay conductividad. Esta aumenta a medida que aumenta la temperatura. La razón para ello es la presencia de electrones en la banda de conducción, todos excitados por efecto térmico. Material Eg (eV) Si 1,14 Ge 0,67 GaA 1,4 GaP 2,25 Te 0,33 CdS 2,42 CdTe 1,45 CdSe 1,72 Cu2 O 2,1 TiO2 3 Cu2 S 1,2 Tabla 2.4. Ancho de banda prohibido según el semiconductor 2.2.3 Efecto Fotovoltaico La luz solar está compuesta de paquetes de energía llamada fotones que son capaces de romper los enlaces. Un material cristalino que está iluminado posee cargas positivas y negativas libres las cuales circulan por el material. De no hacer nada para remediarlo, las cargas positivas y negativas se mueven aleatoriamente por el interior del cristal, hasta que vuelven a encontrarse y a restablecer su enlace. Entonces, la energía EG, que fue necesario absorber para romperlo, se libera en forma de calor. De existir un campo eléctrico en el interior del cristal, las cargas positivas y negativas se mueven ordenadamente, se separan y tienden a acumularse en zonas diferentes del cristal, lo que da origen a la aparición de un voltaje entre sus extremos. De esta manera, la iluminación hace que el cristal se convierta en un “generador” eléctrico, como se aprecia en la figura 2.6. 24 Esta capacidad natural de los fotones para originar de voltios en algunos materiales, es el denominado “efecto fotovoltaico”, que observó, por vez primera, Henri Becquerel en 1876. Figura 2.6. Esquema básico del efecto fotovoltaico Cuando sobre una celda solar fotovoltaica incide la radiación solar, aparece en ella una tensión análoga a la que se produce entre los bornes de una pila. Mediante la colocación de contactos metálicos en cada una de las caras puede “extraerse” la energía eléctrica, que es utilizable en distintas aplicaciones. Figura 2.7. Esquema de la celda fotovoltaica En la realidad el trabajo que realiza un equipo eléctrico representa una dificultad en el paso de la corriente lo que se traduce en una tensión en los terminales de la celda. El funcionamiento de una celda solar, iluminada y conectada a un equipo eléctrico, puede describirse mediante tres procesos diferentes, la figura 2.8 muestra la conexión en carga de una celda fotovoltaica: 25 • La “generación” de pares positivos y negativos, mediante la absorción de fotones de la luz. • La “recombinación” de pares positivos y negativos por caminos internos del cristal, que se traduce en radiación. • La “recombinación” de pares positivos y negativos por el camino externo del equipo eléctrico, que se traduce en trabajo. Figura 2.8. Esquema de una celda fotovoltaica con carga En equilibrio, la generación y la recombinación son iguales. El reparto entre recombinación interna y externa depende del voltaje existente en la célula. A mayor voltaje mayor recombinación interna. La energía liberada por la recombinación de cargas positivas y negativas está limitada por EG. Por ello, los fotones con longitud de onda λ < 1100 nm conllevan un “exceso” de energía, que no puede convertirse en trabajo. El rendimiento de una celda de silicio está limitado como se aprecia en la figura 2.9. Figura 2.9. Rendimiento de una celda de silicio En la figura 2.10 se muestra un esquema de cómo es una celda fotovoltaica. 26 Figura 2.10. Esquema de una celda fotovoltaica La figura 2.11 muestra la curva característica de intensidad de corriente versus voltaje (curva I-V) de una celda solar, en donde C es una constante, R es la irradiación solar (W/m²), Is es la corriente de saturación del diodo, q la carga eléctrica elemental (q=1.60 * 10-19 Coulomb), k la constante de Boltzmann (k= 1,38*10-23 J/K) y T la temperatura absoluta en grados Kelvin (ºK). Figura 2.11. Curva característica I-V de una celda solar La potencia má xima que se puede obtener de la celda es el área del máximo rectángulo que se puede inscribir dentro de la curva I-V, figura 2.12, en donde Vm es el valor del voltaje para el cual se tiene la potencia máxima (Pm) y la corriente máxima (Im) es la corriente correspondiente. 27 2.2.4 Fabricación de celdas solares Tecnológicamente, la fabricación de celdas solares es muy compleja. La materia prima es la arena común (SiO 2 ), la cual debe ser trasladada a una etapa donde se le extrae el oxígeno que contiene y donde el silicio resultante sufre un complejo proceso de purificación. El producto resultante pasa a otra etapa donde se transforma en plaquitas de silicio fotovoltaico. De ella pasa a una tercera donde se efectúan las contaminaciones (operaciones físico-químicas) de formación del campo eléctrico interno y para formar de electrodos metálicos. Por último, de esta etapa pasa a otra donde esta celda se suelda, encapsula y se forman los módulos o paneles. Esto se aprecia en forma simplificada en la figura 2.12. Figura 2.12. Proceso de fabricación de las celdas solares Existen varios materiales susceptibles de utilización como convertidor fotovoltaico. Sin embargo, comercialmente, solo se encuentran los derivados del silicio, sobre todo, en las tecnologías monocristalinas y policristalinas. El silicio amorfo es también utilizado pero ha alcanzado su desarrollo comercial principal ligado a aplicaciones de bajo coste (relojes solares, juguetes, calculadoras, etc.). En la tabla 2.6 se presentan algunas características de ellas. 28 Rendimiento Laboratorio Rendimiento Directo Monocristalino 24% 15 – 18 % Policristalino 19- 20% 12 – 14 % Celdas Amorfo 16% < 10 % Características Fabricación Es típico los azules homogéneos y la conexión entre las celdas individuales entre sí Se obtiene de silicio puro fundido y contaminado con boro La superficie está Igual que el estructurada en cristales y monocristalino, pero se contiene distintos tonos disminuye los números de azules fases. Tiene la ventaja de Tiene un color depositarse en forma de homogéneo (marrón) pero lámina delgada y sobre un no existe conexión visible sustrato como vidrio entre celdas plástico Tabla 2.6. Características de las celdas solares según su material de construcción Si varía la iluminación, la corriente de la celda varía proporcionalmente, en tanto que la tensión se mantiene casi invariable. Es decir, una misma celda proporciona valores diferentes de potencia al variar la intensidad de radiación que recibe. Por este motivo, normalmente la potencia nominal de las celda se mide en Watts-pico (Wp), que es la potencia que puede proporcionar la celda con una intensidad de radiación constante de 1000 W/m2 y una temperatura de la celda de 25° C. 2.2.5 Herramientas matemáticas para la determinación teórica de la radiación solar Hay que tener en cuenta que la caracterización de la radiación solar incidente en la tierra no es algo sencillo, debido a dos razones fundamentalmente: • El movimiento relativo “Sol- Tierra” está regido por ecuaciones complejas, que determinan en todo momento la posición relativa del sol con respecto a cualquier punto de la superficie terrestre. 29 • La variedad de modelos existentes para caracterizar la radiación, la cual obliga al usuario a elegir en función de las necesidades en cada caso. Es por las razones anteriores que los investigadores han tratado de llegar a valores de radiación incidente sobre un plano horizontal a nivel de la estación registradora a partir de las horas reales de sol. En el año 1964, se desarrolló la ecuación 2.38 [7 y 8], mediante correlación estadística, que permite calcular la radiación solar global incidente sobre un plano horizontal en base al número de horas teóricas de sol, tipo de clima y ubicación geográfica, respecto a esto se considera que para lugares ubicados en el hemisferio sur y al oeste del meridiano de Greenwich, los ángulos de la latitud y longitud deben ser considerados negativos. s H HT = H O ( a + b ) S (2.38) Donde: HHT : Radiación solar global incidente en un plano horizontal HH : Radiación solar extraterrestre promedio del tiempo considerado. s: Horas reales de sol medidos. S: Horas teóricas de sol calculadas a y b: constante empíricas que dependen del tipo de clima y que deben determinarse. 2.2.5.1 Constante solar La constante solar está definida como la cantidad de energía solar que incide perpendicularmente por unidad de tiempo sobre una superficie de área unitaria, colocada fuera de la atmósfera terrestre a una distancia del sol igual a la distancia promedio sol-tierra. La referencia 30 radiométrica mundial World Radiometric Reference (WRR) del World Radiation Center (WRC) entrega el siguiente valor para la constante solar (I). I = 1367 W/m2 = 433,3 Btu/(ft 2 ·h) = 1,96 cal/(cm2 ·min) con una desviación standard de 1,6 W/m² y una desviación máxima de ± 7 W/m². 2.2.5.2 Variación de la distancia tierra sol La pequeña excentricidad de la elíptica hace que la distancia entre el sol y la tierra varíe. Las expresiones que rigen esta variación tienen en cuenta el hecho de que la velocidad angular de la tierra en su camino sobre la elíptica es variable y se ajusta a la conocida ley de Kepler, según la cual, los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Sin embargo, para la mayoría de las aplicaciones de la ingeniería, la aproximación de considerar que la tierra gira alrededor del sol con velocidad angular constante es muy cómoda y conduce a una exactitud suficiente de la variación de la distancia de la Tierra respecto al sol, esta es la ecuación 2.39. 360n C = 1 + 0,033 cos 365 (2.39) Donde C = Variación de la distancia tierra sol n = Día juliano, es decir el nº del día del año (01-ene =1; 02-ene=2;...;30 dic=364; 31dic=365). 31 2.2.5.3 Ángulo de declinación solar Se le denomina ángulo de declinación solar, al ángulo del movimiento relativo que realiza el sol con respecto a la línea de Ecuador terrestre. Este desplazamiento relativo del sol, de Norte a Sur y viceversa, se debe a que el eje de rotación de la tierra tiene una inclinación de 23,45º con respecto a la normal sobre el plano de la eclíptica solar, esto se muestra en la figura 2.13. Figura 2.13. Eje de rotación de la Tierra La variación del ángulo de declinación solar para todo el año se puede determinar de manera aproximada para aplicaciones de ingeniería con la ecuación 2.40. 360 δ = 23,45 sen ( 284 + n ) 365 Donde δ = Ángulo de declinación solar en grados n = Día juliano (nº correlativo del día del año) (2.40) 32 2.2.5.4 Ángulo horario a la salida del sol Es el ángulo con respecto al norte astronómico (medio día solar) con el cual sale el sol en el horizonte cuando amanece, suponiendo el punto de observación un plano horizontal. Este ángulo se puede determinar para todo el año para cualquier parte de la superficie terrestre conociendo la latitud y la declinación solar, como se aprecia en la ecuación 2.41. Ws = Arccos[− tan(δ ) tan( L)] (2.41) Donde: Ws = Ángulo horario a la salida del sol en grados L = Latitud en grados 2.2.5.5 Horas reales de sol Las horas reales de sol diario (s) se miden mediante un instrumento denominado heliógrafo, este es del tipo Campbell-Stokes y se presenta en la figura 2.14. La duración de la luz solar se puede definir como el intervalo de tiempo durante el cual se ve el disco solar y determina los períodos del día durante los cuales la intensidad de la radiación directa es superior a un cierto umbral, que está reconocido a nivel mundial y es de 120 W/m2 . El heliógrafo de Campbell-Stokes se muestra en la figura 2.14 y consiste en una esfera de vidrio que, a modo de lente convergente, concentra los rayos solares sobre una cartulina arrollada en forma de semicilindro por la parte exterior de dicha esfera. Esta disposición permite que en las horas en que la intensidad de la radiación sobrepasa un cierto valor (120 W/m2 ) y dependiendo de factores tales como calidad y grado de humedad del papel, la lente actúe de lupa, haciendo que 33 sobre dicha cartulina se vaya registrando una zona quemada cuya longitud y posición indica las horas de radiación correspondientes al período de medida. Esto es posible gracias a que dicha cartulina lleva impresas líneas horarias, lo que permite leer directamente el número de horas en que ha habido radiación. Figura 2.14. Heliógrafo Campbell-Stokes La respuesta es tal que este tipo de instrumento registra las horas reales de sol, entendiéndose con esto el hecho de que el sol ilumina directamente la esfera sin intercepción alguna de nubes, cuando se interpone una nube entre el sol y el instrumento no se quema el papel, por lo tanto, no se registran horas de sol. Debe quedar claro que el registro de horas de sol no entrega el nivel de radiación (W/m2 ) que ha caído sobre la estación meteorológica. Este tipo de medición es la mas común, por el bajo costo de los elementos y la fácil instalación, además no necesita personal especializado para su manipulación y control diario, limitándose este solo a cambiar el gráfico de registro diariamente, tarea sumamente fácil. 2.2.5.6 Horas teóricas de sol La duración del día se puede calcular matemáticamente para cada día del año, y se deduce a partir del ángulo horario de salida de sol. Si se supone que el sol recorre un ángulo de 15º por cada hora, 360º en 24 horas, se tiene que la duración del día la entrega la ecuación 2.42. 34 Horas teóricas de sol (horas) = (2/15) W Sº (2.42) 2.2.5.7 Radiación Solar extraterrestre diaria Es la cantidad de energía solar que recibe perpendicularmente una superficie horizontal en el tope superior de la atmósfera y que se encuentra a la distancia media sol-tierra (150 millones de km), esta se puede calcular matemáticamente y es función de la latitud (L), de la declinación solar (δ), del Angulo horario de salida del sol (Ws) y de la variación de la distancia del sol a la Tierra (C). La forma general de la radiación solar extraterrestre diaria (HO ) se define en la ecuación 2.43. HO = I * C * 24 2π cos( L) * cos(δ ) * sen(Ws ) + * W s * sen( L) * sen (δ ) π 360 (2.43) La radiación solar extraterrestre diaria varía durante el año debido a la variación de la distancia entre el sol y la tierra durante el año. 2.2.5.8 Interacciones con la atmósfera Antes de llegar a la superficie terrestre, la radiación solar extraterrestre interactúa con la atmósfera. Como resultado de esto se tiene entre otras la radiación directa y difusa. Radiación solar directa es la radiación solar sin dispersión atmosférica. Su símbolo es Hb, y se mide en W/m². Radiación solar difusa (radiación del cielo) es la radiación proveniente de todo el cielo, exceptuando el ángulo sólido del disco solar. Su símbolo es Hd, y se mide en W/m². 35 Entonces, las condiciones atmosféricas que imperan cambian el tipo de radiación y la cantidad de la misma que llega a la superficie terrestre. Por lo tanto, una superficie expuesta al sol recibe tanto radiación directa como difusa, figura 2.15. Si se tiene en cuenta el tiempo que se expone la superficie al sol, entonces se habla de energía solar recibida por la superficie. Figura 2.15. Representación esquemática de la interacción radiación-atmósfera 2.2.6 Radiación solar global en un plano horizontal La radiación global que incide sobre una superficie es la suma de la radiación directa mas la radiación difusa. Y se puede determinar en función de las horas teóricas de sol (S), horas reales de sol (s), incluyendo unos parámetros a y b que son propios del suelo y el clima donde se va a instalar el sistema, esto se muestra en la ecuación 2.38 [7], y en la tabla 2.6 se dan algunos valores para las constantes geográficas a y b [9]. Ciudad Clima a b El Paso, U.S.A Desértico, árido 0,54 0,20 Hamburgo, Húmedo, lluvias frecuentes 0,22 0,57 Alemania Honolulu, U.S.A Tropical, lluvias frecuentes 0,14 0,73 Madison, U.S.A Húmedo, lluvias, nieves 0,30 0,34 Miami, U.S.A Bosques, tropical 0,420 0,22 Niza, Francia Bosques, seco en invierno 0,17 0,63 Tabla 2.6. Constantes geográficas para a y b 36 2.2.7 Índice de claridad Una forma particularmente conveniente de caracterizar un año solar es mediante el llamado “índice de claridad” (K T), definido como la relación entre la radiación sobre una superficie horizontal situada en la Tierra (HHT ) y la radiación sobre una superficie horizontal situada fuera de la atmósfera (HH), ecuación 2.44. Este parámetro, propuesto originariamente por Liu y Jordan, mide la transparencia de la atmósfera, y en el se apoyan la mayoría de los métodos para estimar la radiación sobre superficies inclinadas. KT = H HT s = a + b HH S (2.44) 2.2.8 Determinación de radiación directa sobre un plano horizontal La determinación de las características de la radiación solar en una localidad se puede hacer de manera directa, instalando aparatos de medición, debidamente calibrados y durante largos períodos de tiempo. Los promedios horarios, diarios, mensuales etc, se calculan estadísticamente [7]. El instrumento a utilizar para este caso es el piranómetro, el cual sirve para medir la radiación global (radiación directa más radiación difusa), que se recibe en todas direcciones, por lo que el instrumento tiene que descansar sobre una base horizontal. La banda de longitud de ondas medida por el piranómetro está comprendida entre 0,3 mm y 3 mm; si está protegido de la radiación directa por un anillo protector desvanecedor, entonces mide sólo la radiación difusa. Los piranómetros más usuales se basan en la detección de la diferencia de temperaturas entre una superficie negra y una superficie blanca mediante termopilas o células fotoeléctricas, que deben estar protegidas del viento y compensadas para cambios de temperatura ambientales, mediante 37 una doble semiesfera de vidrio, para suprimir los fenómenos de convección. Mediante un nivel se consigue la horizontalidad del aparato. El piranómetro de Kipp y Zonen, figura 2.16, está constituido por una termopila contenida en una caja metálica cerrada en su parte superior por dos hemisferas de cristal de 3 a 5 cm de diámetro y 2 mm de espesor. La caja está fijada sobre un zócalo metálico y la pila está protegida de la radiación difundida por el suelo por una gran corona blanca horizontal circular que actúa también como pantalla térmica. La termopila está formada por una serie de 14 termopares, láminas planas de 10 mm de longitud, 1mm de ancho y 5 mm de espesor, dispuestas en un plano horizontal, en el que las extremidades están soldadas a unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón maciza. El conjunto está protegido por un barniz negro material especial que absorbe la radiación. El calor emitido al nivel de la superficie negra es evacuado en parte por conducción y el resto por radiación y convección. Figura 2.16. Piranómetro de Kipp 38 2.2.9 Método directo para la determinación de la radiación solar global La radiación solar global disponible en una localidad se caracteriza por los siguientes promedios: Promedio diario mensual para el día i, mes j y el año k, ecuación 2.45, 1 H jk = ∑ H ijk i i=1 j (2.45) Promedio diario mensual multianual para el mes j, ecuación 2.46, 1 H j = ∑ H ijk n k =1 n (2.46) Promedio diario anual multianual, ecuación 2.47, 1 12 H = ∑ H ijk 12 j=1 (2.47) Donde Hijk es la radiación global del día i- ésimo del mes j-ésimo del año k-ésimo, i es el número de días del mes j y n es el número de años considerados. Cuando no se cuenta con los instrumentos o los datos necesarios, se procede a utilizar métodos indirectos. 39 2.2.10 Método Indirecto. Los métodos indirectos son de dos tipos: • Métodos computacionales que simulan con modelos físicos las diferentes interacciones de la radiación solar con la atmósfera (dispersión, absorción y reflexión) y con los cuales se puede obtener el valor de la radiación en la superficie terrestre a partir del valor de la radiación solar en el tope de la misma. Estos no se emplearán en este trabajo. • Métodos empíricos que estiman el valor de la radiación solar a partir de modelos estadísticos elaborados con información de otras variables climatológicas. El brillo solar es el estimador más significativo de la radiación solar. Debido al gran número de estaciones que miden esta variable en el mundo, se han podido elaborar mapas de la distribución espacial y temporal de la disponibilidad de la energía solar. El promedio diario de la radiación solar terrestre se puede interpretar como una fracción de la radiación en el tope de la atmósfera o de la radiación terrestre en un día completamente despejado. Por la dificultad en la definición de día despejado, que conlleva mediciones bajo esta condición durante diferentes épocas del año, se prefiere la opción al tope de radiación al tope de la atmósfera, ecuación 2.48. H j = k Tj H oj Donde: Hoj es el promedio de la radiación solar extraterrestre y (2.48) 40 KT j es el promedio del índice de claridad atmosférica. Para los modelos que parten del brillo solar (horas de sol), se asume que este índice KT j es función de las horas de sol Sj, como se aprecia en la ecuación 2.49. K Tj = f (s j ) (2.49) El modelo más ampliamente aceptado es el modelo de Ångström modificado por Page [7 y 8]. 2.2.10.1 Modelo de Ångström modificado La modificación introducida por Page se aprecia en la ecuación 2.50: K Tj = Hj H oj sj = a + b s oj (2.50) Donde: a y b son constantes empíricas Sj es el promedio de horas de sol Soj es el promedio de la duración astronómica del día y j es el número del mes (1≤ j≤ 12). Para emplear este modelo es necesario calcular Hoj y Soj, conocer a y b, y haber determinado Sj. 41 2.2.10.2 Modelo de Glover y McCulloch Se rige por la ecuación 2.51, en donde L es la latitud del lugar, K Tj = Hj H oj = 0, 29 cos L + 0,52 sj s oj (2.51) 2.2.10.3 Modelo de Rietveld Este modelo se rige por la ecuación 2.52. KTj = Hj H oj = 0,18 + 0,62 sj soj (2.52) Los valores de KT obtenidos con estos modelos en diferentes lugares del mundo son muy parecidos, lo que hace pensar que las diferencias en los valores de los coeficientes a y b se deben a problemas de calibración y al tipo de instrumentos así como al procedimiento utilizado para calcular en la regresión Ho y So . 2.2.11 Radiación difusa y directa La radiación difusa Hdj y la directa Hbj. se pueden también estimar a partir de la radiación global. Nuevamente en estos casos es mejor medir cada componente, pero en ausencia de datos se pueden emplear los modelos de Liu-Jordan y de Collares-Pereira-Rabl. En el primer modelo, Liu-Jordan se tiene la ecuación 2.53. 42 H dj Hj = f (KTj ) (2.53) Y en el segundo modelo, f es además función de Ws. La radiación directa Hb está dada por la ecuación 2.54. H bj = H j − H dj (2.55) El modelo de Liu-Jordan establece la ecuación 2.56 para la radiación difusa. H dj H HTj = 1,390 − 2,027 K Tj + 5,331KTj − 3,108 KTj 2 3 ( 0,17 < KT j < 0,75) (2.56) En el modelo de Collares-Pereira-Rabl se tiene la ecuación 2.57, para la relación entre radiación difusa y radiació n solar global. H dj H HTj = 0,775 + 0,00653(Ws − 90) − [0,505 + 0,00455(W s − 90 )]cos (115 KTj − 103) (2.57) 2.2.12 Radiación solar en un plano inclinado Se pretende determinar las características de la radiación solar que reciben las superficies inclinadas, los factores que la afectan y el método empleado para su estimación. La radiación solar recibida por una superficie inclinada está compuesta por la radiación directa recibida del sol, la radiación difusa proveniente del cielo y la radiación reflejada por el piso y las superficies vecinas. 43 2.2.13 Factor de modificación para radiación directa La definición de altitud del sol con respecto a un plano horizontal que contiene el punto de observación o medición solarimétrica esta dado por la ecuación 2.58 [8][9]. senα = cos Z = sen (L )sen (δ ) + cos( L) cos (δ ) cos (W s ) (2.58) Las variables involucradas en la ecuación 2.58 ya han sido presentadas y sus relaciones z ón iaci Rad al lob ar g sol Radiación solar directa geométricas se pueden apreciar a través de la figura 2.17. Plano horizontal Figura 2.17. Relación geométrica para la radiación directa en superficie horizontal y ángulo de elevación del sol con respecto al plano En la figura 2.1 se observa que la proyección de la radiación directa depende del ángulo de elevación del sol con respecto al horizonte. Debido a que el ángulo de incidencia del rayo solar es invariante para un instante dado, pues depende de la latitud, declinación solar y ángulo de la hora, en ese instante la única manera de aumentar la magnitud de la radiación incidente es levantar el plano en un ángulo, que se le denominará ß, con respecto a la horizontal y en dirección al Ecuador. Al realizar esto lo que estamos haciendo es equivalente a desplazar la superficie hacia una latitud de menor ángulo, como se ve en la figura 2.18. n ció dia Ra ar n sol ó i c a i Rad i l ba glo ar sol a direct 44 β Plano horizontal Figura 2.18. Relación geométrica para radiación directa en superficie inclinada Como se puede apreciar en la figura 2.19, la latitud aparente del plano inclinado es (L-ß), se puede decir a modo de ejemplo, que si la latitud L es 53º Sur y el plano se inclina 53º en dirección al Ecuador, es equivalente a que este plano se desplace al ecuador en posición horizontal, ya que (L-ß) sería cero. Figura 2.19. Desplazamiento del plano inclinado respecto al Ecuador Como se vió en las figuras 2.17 y 2.18, la radiación directa que cae en un plano aumenta cuando este se inclina hacia el ecuador, por lo tanto la razón de modificación de radiación directa en un plano horizontal a un plano inclinado es la que se presenta en la ecuación 2.59, en la cual existen dos parámetros que son variables durante todo el año, como los son la declinación y el ángulo horario, y otro que es susceptible de variación como lo es el ángulo del plano, en el caso de este trabajo el ángulo del módulo fotovoltaico. Cabe mencionar que para el caso del 45 hemisferio sur se deben considerar como negativos los ángulos de latitud (L) e inclinación (ß), mientras que para el hemisferio norte se deben considerar como positivos. cos( i ) sen( L − β ) * sen(δ ) + cos (L − β ) * cos (δ ) cos(W 's ) = cos( z ) sen (L ) * sen(δ ) + cos (L ) * cos (δ ) * cos (W s ) (2.59) Debido a que el mayor porcentaje de aporte de radiación directa normal a la superficie de radiación se presenta alrededor del medio día solar, el factor de corrección se calcula para el ángulo de la hora nulo (Ws º = 0). Cabe decir que el medio día solar es el momento en que el sol alcanza su máxima altitud con respecto al horizonte en su desplazamiento diario por Tierra, también se entiende como su paso por el meridiano del punto de medición. 2.2.14 Factor modificador de radiación difusa En el caso de la radiación difusa el factor de modificación en superficie inclinada esta dado por la ecuación 2.60. Al analizar la ecuación 2.60, el factor de modificación disminuye al aumentar el ángulo de inclinación ß. Factor modificado r de radiación difusa = 1 + cos( β ) 2 (2.60) Resumiendo todo lo anterior en el siguiente ejemplo, se determinarán los valores más importantes mencionados. Primero se considerará un día arbitrario en la latitud 53º como el día 8 de Febrero, el cual tiene como día juliano n=39, al reemplazar este en la ecuación 2.39 se obtiene la distancia que existe ese día entre la Tierra y el Sol, C=1,02583, expresión 2.61. 46 360n 360 * 39 C = 1 + 0,033 cos = 1 + 0,033 cos = 1,02583 365 365 (2.61) A continuación se debe obtener el ángulo de declinación solar que existe el día 8 de febrero, para esto se utiliza la ecuación 2.40, con lo cual se obtiene d=-15,51º, expresión 2.62. 360 360 δ = 23,45sen ( 284 + n ) = 23,45sen ( 284 + 39) = −15,51º 365 365 (2.62) Una vez obtenidos los valores de declinación solar y distancia entre Tierra y Sol se procede a determinar el ángulo horario de salida del sol (W S), esto se logra reemplazando en la ecuación 2.41 los valores de d y C, lo cual entrega W sº=111,62º, expresión 2.63. Ws = Arccos[− tan(δ ) tan( L)] = Arccos[− tan(−15,51) tan(−53)] = 111,62º (2.63) Ahora, si el valor de WS se reemplaza en la ecuación 2.42 se obtiene las horas teóricas de sol, las cuales serían 14,88 horas, expresión 2.64. 2 2 S = * WS = *111,62 = 14,88( hrs ) 15 15 (2.64) Una vez obtenidos los valores anteriores se reemplaza en la ecuación 2.43 los valores de la latitud (por estar ubicado en el hemisfero sur se considera L=-53º), declinación solar (d=15,51), ángulo horario de salida del sol (Wsº=111,62º), constante solar (I=1367 W/m2 ) y la distancia entre la Tierra y el Sol (C=1,02583) para obtener la radiación solar extraterrestre diaria para el día 8 de Febrero, Ho =10233,78(W/m2 ), expresiones 2.65.a, 2.65.b y 2.65.c 47 H O = I *C * 24 2π cos( L ) * cos(δ ) * sen(Ws ) + * Ws * sen ( L) * sen (δ ) π 360 H O = 1367 *1,02583 * 24 π 2π cos(−53) * cos(−15, 51) * sen(111,62 ) + 360 *111 ,62 * sen( −53 ) * sen (− 15,51) H o = 10233, 78(W / m 2 ) (2.65.a) (2.65.b) (2.65.c) Luego de obtener la radiación solar extraterrestre diaria se procede a determinar la radiación solar global mensual en un plano horizontal, para efectos prácticos consideremos que ya se ha determinado la radiación extraterrestre diaria para todos los días de Febrero, al determinar el promedio mensual se obtiene que para Febrero se presenta una radiación extraterrestre mensual de 9664,03(W/m2 ), también se sabe que presenta 167,53 horas reales de sol (s), promedio mensual obtenido de la estación meteorológica Jorge Schytte y 404,72 horas teóricas de sol (S), promedio mensual de las horas teóricas diaria para el mes de Febrero. Al reemplazar en la ecuación 2.38 los valores de las constantes geográficas, que para la zona tienen un valor de a = 0,26 y b = 0,52 [8], y los valores de s y S, se obtiene para el mes de Febrero una radiación solar global mensual en un plano horizontal de 4592,85 (Wh/m2 /día), expresión 2.64. s 167,53 H HT = H O (a + b ) = 9664,03 * 0,26 + 0,52 * = 4592,85(Wh / m 2 / día ) S 404 , 72 (2.64) Para la determinación de la radiación directa y difusa en un plano horizontal, en primer lugar se determina el índice de claridad (K T ) para el mes de Febrero, el cual está dado por la ecuación 2.50, y tiene un valor de 0,48, expresión 2.65. KT = H HT 4592,85 = = 0,48 HO 9664,03 (2.65) 48 Luego se determina la razón entre la radiación difusa (H d) y la radiación solar global (HHT ), esto está dado por la ecuación de Collares-Rabl-Pereira, ecuación 2.57, cabe recordar que se esta trabajando con valores mensuales por lo que WS corresponde al promedio mensual del ángulo horario de salida del sol para el mes de Febrero (W S = 108,41º), el valor de la relación entre radiación difusa y solar global en un plano horizontal es de 0,50, expresiones 2.66.a y 2.66.b. A continuación, se despeja la radiación difusa y se obtiene que Hd = 2314,31(Wh/m2 /día), expresión 2.67. Hd = 0,775 + 0,00653(WS − 90) − [0,505 + 0,00455(W S − 90 )]cos (115 * KT − 103) H HT (2.66.a) Hd = 0,775 + 0,00653(108 ,41 − 90 ) − [0 ,505 + 0 ,00455 (108 ,41 − 90 )]cos(115 * 0,48 − 103 ) = 0,5039 (2.66.b) H HT ⇒ H d = 0,5039 * H HT = 0,5039 * 4592,85 = 2314,31(Wh / m 2 / día ) (2.67) Como se sabe que la radiación solar global es la suma entre la radiación difusa y la radiación directa, esto de la ecuación 2.55, se tiene que radiación directa en un plano horizontal tiene un valor de 2278,74(Wh/m2 /día), expresión 2.67. H HT = H b + H d ⇒ H b = H HT − H d = 4592,85 − 2314,31 = 2278,74(Wh / m 2 / día ) (2.67) Si ahora se quiere optimizar los valores de radiación solar tanto directa como difusa, el sistema captador de radiación solar se debe inclinar en un ángulo ß. Para la radiación solar directa se utiliza la ecuación 2.59 en donde se tiene que encontrar el ángulo ß óptimo, para lograr esto se procede a variar ß en la ecuación 2.59, esta variación se realiza cada 1º entre 0º y 90º, como se ve en la expresiones 2.68.a, 2.68.b y 2.68.c. Luego se busca cual es la razón de modificación mayor, al encontrar ese valor, se tiene entonces cual es el ángulo óptimo de inclinación, para este 49 ejemplo se tiene que el ángulo de inclinación óptimo es ß=40º lo que arroja un factor de modificación de 1,299, como se muestra en la tabla 2.7. Factor modificado r de H b = Factor modificado r de H b = cos(i ) sen ( L − β ) * sen (δ ) + cos(L − β )* cos(δ )cos(W ' s ) = cos(z ) sen(L )* sen (δ ) + cos(L) * cos(δ )* cos(W s ) (2.68.a) sen( −53 − ( −40 )) * sen(− 13,3252 ) + cos( − 53 − ( −40 ) ) * cos(− 13,3252 ) cos(0) sen(− 53) * sen(− 13,3252 ) + cos(− 52 ) * cos(− 13,3252 ) * cos(0 ) Factor modificado r de H b = cos(i ) = 1, 2992 cos( z ) (2.68.b) (2.68.c) Latitud (°) d° ß (°) cos (i) cos(z) -53 -13,3252569 -2 0,79149303 0,76968106 Factor (cos(i)/cos(z)) 1,02833897 -53 -13,3252569 -22 0,95279541 0,76968106 1,23790939 -53 -13,3252569 -40 0,99998389 0,76968106 1,29921852 -53 -13,3252569 -62 0,92504236 0,76968106 1,20185153 -53 -13,3252569 -90 0,63842859 0,76968106 0,82947162 Tabla 2.7. Resumen de la variación del el ángulo de inclinación ß Por lo tanto la radiación solar directa en un plano inclinado (HbI) tiene el valor de 2960,08 (Wh/m2 /día), como se muestra en la expresión 2.69. H bI = H b * cos(i ) = 2278,74 *1,2992 = 2960,08(Wh / m 2 / día ) cos( z ) (2.69) Ahora para encontrar el factor modificador para la radiación difusa en un plano inclinado se tiene que utilizar la ecuación 2.60 en donde se utiliza el ángulo óptimo encontrado anteriormente (ß=40º), esto arroja un valor de 0,8830, expresión 2.70.a y 2.70.b. Factor modificado r H d = 1 + cos( β ) 2 (2.70.a) 50 Factor modificado r H d = 1 + cos( 40) = 0,8830 2 (2.70.b) Luego la radiación difusa en un plano inclinado con ß =40º tiene un valor de 2043,59 (Wh/m2 /día), expresión 2.71. H dI = H d * 1 + cos( 40) = 2314,31* 0,88 = 2043,59(Wh / m 2 / día) 2 (2.71) Finalmente de la ecuación 2.55 se tiene que la radiación solar global en un plano inclinado es de 5003,67 (Wh/m2 /día), expresión 2.72. H IT = H bI + H dI = 2960,08 + 2043,59 = 5003,67(Wh / m 2 / día ) (2.72) 51 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES 3.1 Aspectos generales Antes de intentar realizar cualquier proyecto basado en energías renovables eólica y solar (ERES), se debe realizar un estudio de potencial (eólico y/o solar en este caso) en la zona de interés, y para que este estudio de potencial en un área de interés sea un estudio válido y serio, los encargados de tal estudio deben preocuparse no solo de obtener la mayor cantidad de información referente a registros de los distintos recursos renovables si no que también deben asegurarse de la calidad de la información recogida, sobre todo en lo que respecta a la información del recurso eólico, debido a la relación cúbica que existe entre la velocidad del viento y la potencia desarrollada por un aerogenerador. En este estudio, todo lo que respecta a los estudios de potencial en sí, ya sea eólico o solar formarán parte de un estudio cualitativo, mientras que la etapa previa de recopilación y análisis de datos “en bruto” de los recursos corresponderá a un análisis cuantitativo. 3.2 Análisis cuantitativo de energía eólica Uno de los objetivos específicos de este estudio, y la idea de fondo del análisis cuantitativo, es la obtención de un año típico o característico tanto para la velocidad del viento como para la radiación solar en la ciudad de Punta Arenas. El año típico no es más que un año representativo de las características de una variable meteorológica específica de una determinada localidad. Existe más de un camino para llegar a tal representación, desde métodos muy simples como un simple promedio aritmético, hasta métodos muy elaborados basados en la utilización de modelos estadísticos. El grado de confiabilidad de los resultados que se obtengan de la utilización de un método más sencillo dependerá un poco más de la cantidad de años que se consideren para 52 el análisis. Adicionalmente a la obtención del año característico, surge la inquietud y necesidad de cuantificar los recursos en otros sectores de la región, algunos de los cuales son de difícil acceso y para los cuales no existe información al alcance de la comunidad. Así mismo surge también la necesidad de validar esta cuantificación de recursos, esto es, comparar los resultados obtenidos con otros provenientes de otras fuentes. Para llevar a cabo todo lo anterior se dispone de diversas fuentes de información, las cuales se entregan a continuación. 3.2.1 Fuentes de Información utilizadas Las fuentes de información utilizadas para los diversos estudios son las siguientes. • Anales Instituto de la Patagonia [10]: El Instituto de la Patagonia realiza mediciones tanto de velocidad de viento como de radiación solar desde el año 1978, información que publica anualmente en un informe meteorológico en sus anales de recursos naturales. El formato de esta información se basa en promedios horarios mensuales, que consiste en un promedio de velocidad de viento para cada hora y para cada mes, es decir, 24 promedios por mes, lo que da un total de 288 promedios de velocidad para cada año, en el caso de datos de velocidades de viento. En el caso de radiación solar, se utilizan promedios bihorarios obteniendo así 12 promedios diarios para luego llegar a 144 promedios anuales. Será esta información la que se utilice para la obtención de los años característicos tanto eólico como solar respectivamente para la ciudad de Punta Arenas y sus alrededores, específicamente todas aquellas áreas o lugares que estén a la sombra del cerro mirador. Se trabajará con una base de datos de 21 años, correspondientes al período 1978-2002, sin incluir los datos correspondientes a los años 1980, 1981, 1984 y 1986, esto debido a la no disponibilidad de estos al momento de recopilar la información. 53 • Series de viento horarias : Estas consisten en un conjunto de 8760 datos (8784 en caso de ser año bisiesto), cada uno de los cuales representa un promedio de la velocidad de viento en m/seg para cada hora y día del año. Este formato de datos por lo general no es accesible para el común de las personas, y sólo es manejado por las personas encargadas de realizar las mediciones en terreno, o está en manos de las personas encargadas de las estaciones meteorológicas, haciéndose un poco más difícil su obtención, sin embargo, este formato es el más detallado y el que entrega mayor información. Se dispone de tres series de viento horarias, una correspondiente al sector de Punta Arenas para el año 2002, obtenida por CERE, compuesta de 8760 datos de velocidad en m/seg a 19 metros de altura, otra correspondiente al sector Otway, también con 8760 datos de velocidad en m/seg para el año 2003 a 12 metros de altura y finalmente una correspondiente al sector de Carmen Sylva en Tierra del Fuego, para el año 1996 con 8784 datos de velocidad en m/seg a 15 metros de altura. • Base de datos de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) [11]: Para establecer la factibilidad de los proyectos basados en energías renovables, históricamente se han usado los perfiles climatológicos provenientes de estaciones meteorológicas comunes y corrientes. Aunque estos datos se utilicen de manera exitosa hasta el día de hoy, existen problemas inherentes en la utilización de estos para la evaluación de recursos. Estas estaciones meteorológicas se encuentran en todo el mundo, pero ubicadas principalmente en regiones pobladas. En lugares remotos o de difícil acceso, (donde principalmente se ejecutan los proyectos basados en energías renovables) estas estaciones meteorológicas se hacen escasas, y su costo de instalación y mantención es mayor. Además, muchas veces estas presentan problemas en su funcionamiento entregando perfiles climatológicos incompletos, o bien existen diferencias considerables entre una estación y otra estando ubicadas en el mismo sector, debido por ejemplo a problemas de calibración de instrumentos, mala ubicación, o problemas típicos como 54 alturas de medición de viento inadecuadas o zonas protegidas por vegetación. La NASA pone a disposición del mundo entero una base de datos de diversas variables climatológicas tales como velocidad de viento, radiación, temperatura, etc. creada especialmente para su utilización en estudios de factibilidad de proyectos basados en energías renovables y fomentar la utilización de estas energías limpias. Esta base de datos está formada por valores promedio de 10 años para cada mes del año. En el caso de velocidad de viento, estos valores corresponden a promedios de velocidad en m/seg a 50 metros de altura, mientras que para el caso de radiación la información consiste en valores de insolación en KWh/m2 /día en superficie horizontal. Los datos se encuentran organizados en un sistema con áreas comprendidas de 1º de latitud por 1º de longitud para todo el mundo. Esta información será de mucha utilidad para cuantificar tanto el recurso eólico como solar en sectores más alejados de los principales sectores poblados. • Datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC): Esta corresponde a una serie de promedios mensuales de velocidad de viento en m/seg para el período entre Enero de 1993 y Diciembre del 2003 y radiación solar global diaria desde Enero de 1993 a Julio del 2003 en Wh/m2 . La utilización de esta información se limitará básicamente a la validación de resultados. 3.2.2 Cuantificación del recurso eólico para la ciudad de Punta Arenas Antes de pasar a analizar los resultados del año típico obtenido, es conveniente hacer un análisis preliminar de la información recopilada, para de esta manera poder prever ciertos resultados o tener una idea general de cómo deberían ser estos. La información recopilada del Instituto de la Patagonia fue reordenada de tal forma de analizar las distintas tendencias mensuales a lo largo de los años, a continuación se muestran dos gráficos, figura 3.1 y figura 3.2, para épocas distintas del año, uno para el mes de Junio y uno para el mes de Diciembre. 55 Figura 3.1. Información recopilada para el mes de Junio a 10 metros de altura Figura 3.2. Información recopilada para el mes de Diciembre a 10 metros de altura De los gráficos anteriores queda de manifiesto la aleatoriedad del recurso, pero se puede sacar conclusiones mucho más importantes que esta. La elección de estos dos meses en particular no fue hecha al azar sino para establecer una diferencia clara en cuanto a tendencias horarias para los meses de Primavera y Verano respecto de los meses de Otoño e Invierno, considerando como meses de Primavera y Verano el intervalo comprendido entre Septiembre y Febrero, mientras que como meses de Otoño e Invierno el período entre Marzo y Agosto. Para los meses de Primavera y Verano hay una clara tendencia a una distribución horaria en forma de campana, sobre todo los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, haciéndose más notorio esto durante el mes de 56 Diciembre. Respecto a los valores de velocidad durante estos meses, estas corresponden a las mayores a lo largo del año, siendo Noviembre el mes más ventoso con un máximo de 11,47 m/seg en el año 1983. Por otro lado y en relación a los meses de Otoño e Invierno, es más difícil hacer predicciones y establecer tendencias claras, a diferencia de los meses de Primavera y Verano donde se puede apreciar una clara tendencia en forma de campana. En los meses de Otoño e Invierno esta tendencia tiende a desaparecer a medida que nos acercamos a los meses de pleno invierno como Junio y Julio, presentando una tendencia horaria muchísimo más plana; esto significa que las magnitudes de velocidad son más constantes a lo largo del día y existe un rango de variación menor. Los meses que mejor se ajustan a esta tendencia son los meses de Junio y Julio, respecto a las magnitudes de velocidad, siendo a simple vista el mes de Junio el mes menos ventoso. Se puede confirmar todo lo anterior consultando el Anexo A del presente trabajo. 3.2.3 Análisis del año típico obtenido para Punta Arenas El análisis de los resultados se presenta a continuación en la tabla 3.1, donde el orden no correlativo de los años se deriva del método utilizado para la obtención del año típico. Para mayores detalles en cuanto al método utilizado para la obtención del año típico vea el anexo B de este trabajo. 57 Mes Ene (1992) Feb (1994) Mar (1991) Abr (1989) May (1979) Jun (1985) Jul (2002) Ago (1993) Sept (1988) Oct (1988) Nov (1995) Dic (1989) Promedio 1 3,81 3,50 3,78 3,60 3,53 3,57 4,50 4,36 4,28 4,66 4,81 3,89 4,02 2 4,11 3,61 3,72 3,99 3,44 3,67 4,10 4,28 4,28 4,60 4,81 4,21 4,07 3 3,81 3,31 3,89 4,50 3,68 3,57 3,90 4,03 4,41 4,63 5,00 3,80 4,04 4 4,00 3,81 3,64 4,50 3,71 3,76 3,80 4,47 4,50 4,57 4,81 4,05 4,13 5 4,00 4,11 3,89 4,47 3,85 3,73 3,70 4,53 4,50 4,41 4,81 3,99 4,17 6 3,61 3,69 3,89 4,25 3,91 3,47 4,10 4,42 4,44 4,28 4,61 4,21 4,07 7 3,89 3,50 4,03 4,12 3,82 3,44 3,70 4,39 4,31 4,50 4,81 4,79 4,11 8 4,39 4,00 3,97 3,92 3,91 3,57 3,90 4,58 4,41 5,02 5,31 5,31 4,36 9 5,50 5,19 4,81 4,08 4,00 3,38 3,80 4,58 4,57 5,69 6,31 5,95 4,82 10 5,61 5,69 5,14 4,50 3,97 3,02 3,70 4,61 5,40 5,92 7,00 6,95 5,13 11 6,31 6,11 5,81 5,53 4,29 3,18 4,10 4,67 5,76 6,30 7,39 7,11 5,55 12 6,81 5,89 5,78 6,08 4,32 3,80 4,60 5,17 6,05 6,50 7,89 7,49 5,86 13 6,89 6,50 5,97 6,05 4,68 4,08 4,60 5,61 6,27 6,59 8,00 7,69 6,08 14 7,00 6,89 5,81 6,18 4,50 4,02 5,00 5,33 6,56 6,79 8,11 7,72 6,16 15 7,11 6,81 6,25 6,11 4,18 3,73 4,50 4,94 6,75 7,01 8,00 7,62 6,08 16 7,50 6,69 5,58 5,89 3,97 3,60 4,20 4,72 6,40 6,92 7,50 7,17 5,85 17 7,00 6,39 5,72 5,24 3,79 3,38 4,10 4,72 6,01 6,37 7,19 7,04 5,58 18 7,11 5,81 5,22 4,44 3,62 3,70 4,00 4,81 5,44 5,79 6,61 6,27 5,23 19 6,61 5,11 4,67 4,08 3,73 3,57 3,70 4,03 4,63 5,27 6,19 6,01 4,80 20 5,61 4,61 4,08 4,34 3,53 3,31 3,80 3,97 4,28 5,08 5,39 5,53 4,46 21 4,50 4,31 4,08 4,34 3,50 3,38 4,10 4,03 3,96 4,89 5,50 4,99 4,30 22 4,31 3,89 3,92 4,25 3,71 3,38 4,10 4,22 4,47 4,57 5,00 4,34 4,18 23 4,11 4,19 4,19 3,96 3,68 3,57 4,30 4,28 3,99 5,05 4,50 4,02 4,15 24 3,69 3,81 4,11 3,89 3,53 3,60 4,00 4,28 3,89 5,02 4,11 4,08 4,00 Promedio 5,30 4,89 4,66 4,68 3,87 3,56 4,10 4,54 4,98 5,43 5,98 5,59 4,80 Máximo 7,50 6,89 6,25 6,18 4,68 4,08 5,00 5,61 6,75 7,01 8,11 7,72 6,16 Mínimo 3,61 3,31 3,64 3,60 3,44 3,02 3,70 3,97 3,89 4,28 4,11 3,80 4,00 Hora Tabla 3.1. Año típico de velocidad de viento en m/seg para la ciudad de Punta Arenas a 10 m de altura sobre el nivel del mar (s.n.m) Obtenido el año típico se puede comenzar a corroborar o desmentir las suposiciones y a establecer conclusiones importantes. Dentro de los datos de mayor interés se encuentran por ejemplo las horas de mayor velocidad de viento para cada mes, los meses de mayor y menor velocidad media, etc. Las figuras 3.3 y 3.4 resumen de muy buena manera las tendencias mensuales del año obtenido con las características de viento principales. 58 7 Velocidad (m/seg) 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Figura 3.3. Promedios mensuales de velocidad para el año típico de la ciudad de Punta Arenas a 10 m de altura s.n.m Figura 3.4. Tendencias mensuales horarias de velocidad para el año típico de la ciudad de Punta Arenas a 10 m de altura s.n.m De las figuras 3.3 y 3.4 se puede observar que tal como se sospechaba, los meses que presentan un mayor potencial eólico son los meses de Primavera y Verano; Enero, Febrero, Septiembre, Octubre, Noviembre, y Diciembre. La mayoría de estos meses superan los 5 m/seg de promedio mensual como se pudo apreciar en la figura 3.3. El mes de Noviembre presenta además el promedio de velocidad mensual más alto del año que corresponde a 5,98 m/seg, además de alcanzar la velocidad más alta en todo el año, que corresponde a un peak promedio de aproximadamente 8,11 m/seg, entre las 13:00 y las 14:00 horas. 59 Por otra parte, la época del año que presenta los promedios más bajos de velocidad corresponde a los meses de Otoño e Invierno, entre Marzo y Agosto, obteniéndose promedios mensuales incluso por debajo de los 4 m/seg para los meses de Mayo y Junio. El valor mínimo de velocidad de todo el año típico corresponde a un promedio de 3,02 m/seg en el mes de Junio entre las 09:00 y las 10:00 horas. Respecto a las tendencias, se confirma la tendencia en forma de campana, sobre todo para los meses de primavera y verano, en los meses de invierno también se puede apreciar esto pero con mucho menor diferencia entre las velocidades mínimas y máximas. Las horas a las que ocurren las velocidades máximas y mínimas también presentan alguna tendencia, los valores máximos de velocidad se presentan por lo general al medio día entre las 12:00 y las 15:00 horas. El caso de la hora para la velocidad mínima es un poco distinto, donde no existe una tendencia clara. Podemos confirmar esto viendo la figura 3.5. 24 20 Hora 16 12 8 4 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Hora de velocidad máxima Hora de velocidad mínima Figura 3.5. Horas en las que ocurren las velocidades máximas y mínimas para cada mes del año típico Profundizando un poco más en este tema, se aprecia que lo más común es encontrar el peak de velocidad entre las 13:00 y las 14:00 horas, específicamente los meses que presentan esta tendencia son Febrero, Abril, Julio, Noviembre y Diciembre, mientras que Mayo, Junio y Agosto presentaron el peak de velocidad entre las 12:00 y 13:00 horas, Marzo, Septiembre y Octubre 60 entre las 14:00 y 15:00 y finalmente sólo el mes de Enero entre las 15:00 y 16:00. La figura 3.6 muestra el rango de variación de velocidades para cada mes. Velocidad (m/seg) 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Promedios mensuales Velocidades máximas mensuales Velocidades mínimas mensuales Figura 3.6. Rangos de variación mensual de velocidad para el año típico En la figura 3.6 se puede ver que los meses de mayor potencial eólico (mayor promedio de velocidad) son además los meses que presentan el mayor grado de variabilidad, es decir, presentan un rango más amplio de velocidades, por ejemplo en Noviembre las velocidades varían entre los 4,11 m/seg y los 8,11 m/seg, es decir un rango de 4 m/seg, mientras que Junio presenta velocidades entre los 3,02 m/seg y 4,08 m/seg, un rango apenas cercano a 1 m/seg. 3.2.4 Análisis de dirección de velocidades para Punta Arenas Para realizar este análisis se ocupará la serie de viento horaria obtenida por el CERE. No es un misterio que la región posee una fuerte componente Oeste en cuanto a la dirección de viento. Esto se confirma al observar las figuras 3.7a y 3.7b, en las cuales se aprecia que la componente Oeste está presente la mayor parte del año, sólo los meses de Agosto y Septiembre presentan un cambio en esta tendencia pero no lo suficiente como para influir notoriamente en el resultado anual. 61 Figura 3.7a. Rosa de vientos anual para Punta Arenas Figura 3.7b. Rosa de vientos mensual para Punta Arenas 3.2.5 Cuantificación del recurso eólico en otros sectores de la región Para cuantificar el recurso eólico en el resto de la región se utilizará la base datos de la NASA. Dicha información consiste de promedios mensuales de velocidad de viento en m/seg a 50 metros de altura para el período comprendido entre Julio de 1983 y Junio de 1993. Para 62 facilitar la comprensión de los datos recopilados ver anexo C, en el cual se abarca toda la región ordenados en 32 sectores según latitud y longitud. Para tener una visión más clara de cómo varía el recurso eólico en los distintos lugares de la región, se presentan las figuras 3.8 y 3.9. La primera indica cómo varía el recurso en toda la zona mientras que la figura 3.9 entrega los límites mínimos y máximos y las coordenadas del lugar de la región en el que ocurre, de esta manera se logra establecer una banda de velocidades entre las cuales varía el recurso en toda la región. 11 Velocidad (m/seg) 10 9 8 7 6 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes (-49,-73) (-51,-73) (-49-74) (-51,-74) (-49,-75) (-52,-68) (-50,-72) (-52,-69) (-50,-73) (-52,-70) (-50,-74) (-52,-71) (-50,-75) (-52,-72) (-51,-72) (-52,-73) (-52,-74) (-53,-68) (-53,-69) (-53,-70) (-53,-71) (-53,-72) (-53,-73) (-54,-67) (-54,-68) (-54,-69) (-54,-70) (-54,-71) (-54,-72) (-55,-67) (-55,-68) (-55,-69) Figura 3.8. Tendencias mensuales de los 32 sectores a 50 metros de altura para la XII región según NASA 12 Velocidad (m/seg) 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 53º S, 68º O 50º S, 75ºO Figura 3.9. Rango de variación de velocidades en la XII Región a 50 metros de altura 63 Las figuras 3.8 y 3.9, junto con el anexo C son relevantes, ya que en conjunto entregan tendencias claras para gran parte de la región la región y se pueden obtener las siguientes conclusiones. En primer lugar se puede extender a varios sectores de la regió n las tendencias obtenidas en el año típico para Punta Arenas, y también se puede afirmar ya con certeza que el mes con mayor potencial es el mes de Noviembre, ya que de los 34 sectores en estudio, 26 presentan su promedio de velocidad más alto en Noviembre, mientras que los restantes presentaron este peak anual en el mes de Agosto y corresponden a sectores ubicados al Sureste de la región, abarcando específicamente la zona de Tierra del Fuego junto con Isla Navarino. Respecto al mes menos ventoso, para la mayor parte de la región este corresponde al mes de Junio, seguido de Mayo, sin embargo, la excepción a esta regla la compone el mismo sector antes mencionado, donde el mes menos ventoso corresponde a Diciembre. En segundo lugar, en general, si se recorre el mapa de la región de Norte a Sur, se aprecia cómo la velocidad promedio anual de cada sector aumenta desde aproximadamente 7,2 m/seg a casi más de 9 m/seg. Una situación similar se presenta si se recorre el mapa de Oeste a Este. Esta tendencia sumada a la ya mencionada acerca del mes más ventoso, permite establecer que ese mismo sector Sureste de la región, específicamente el sector de Tierra del Fuego, es el sector con mejores condiciones de viento de toda la región superando los 9 m/seg de promedio anual (a 50 m de altura). Como todo este estudio apunta principalmente a la utilización de estos resultados en la evaluación de posibles aplicaciones basadas en ERES, conviene resumir la información y entregar resultados concretos para sectores de interés específicos dentro de la región. Es así como se obtienen la tabla 3.2 y figura 3.10 con un resumen de promedios mensuales de velocidad de viento en m/seg a 50 metros de altura. 64 Lat (ºS) Long (ºO) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Puerto Edén Cerro Castillo, Pto. Natales Villa Tehuelches, Río Verde San Gregorio 49 74 8,37 7,85 7,19 6,57 5,78 5,78 6,07 6,93 7,16 7,87 8,69 8,66 7,24 51 72 8,26 7,78 7,63 7,58 6,82 6,69 7,08 7,49 7,63 7,82 8,49 8,31 7,63 52 71 8,37 8,02 7,88 7,82 7,05 6,94 7,25 7,79 7,97 8,07 8,76 8,36 7,86 52 70 8,49 8,2 8,15 8,32 7,63 7,49 7,79 8,2 8,37 8,23 8,88 8,44 8,18 Cerro Sombrero Punta Arenas, Porvenir, Fuerte Bulnes 52 69 8,92 8,7 8,79 9,07 8,49 8,34 8,7 9,06 8,81 9,37 8,92 8,85 53 70 8,46 8,44 8,42 8,51 7,78 7,73 8 9 8,58 8,69 8,53 9,07 8,37 8,38 Tabla 3.2. Resumen de velocidades en m/seg a 50 metros de altura para sectores de interés en la XII Región Velocidad (m/seg) 10 9 8 7 6 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Puerto Edén Cerro Castillo, Villa Tehuelches, San Gregorio Cerro Sombrero Punta Arenas, Porvenir, Fuerte Bulnes Figura 3.10. Gráfico resumen de velocidades a 50 metros de altura para sectores de interés en la XII Región obtenidos de NASA 3.2.6 Validación de resultados Como es sabido, en general la información de la que se dispone en cuanto a recursos energéticos renovables ya sea eólico o solar proviene en su mayoría, de estaciones meteorológicas discretas ubicadas físicamente en distintos sectores de la región, entregando por lo general buenos resultados. Sin embargo, en el presente trabajo se ha utilizado una base de datos proveniente de la NASA para cuantificar el recurso eólico y en capítulos siguientes se utilizará esta misma base de datos para la cuantificación del recurso solar. El objetivo de este apartado es comparar las distintas fuentes de información de las cuales se dispone y ver si existe o no alguna similitud. Por ejemplo, interesa saber qué tan representativo es el año típico obtenido 65 para Punta Arenas de un año en particular, para lo cual podemos comparar el año típico obtenido con la serie de viento horaria para el año 2002 obtenida por CERE para Punta Arenas, como también interesa saber qué tan representativa de la región es la base de datos de la NASA. 3.2.6.1 Validación de resultados del año típico eólico Como se vió en el apartado 3.2.3, el promedio anual de velocidad de viento obtenido del año típico para Punta Arenas fue de 4,8 m/seg a 10 metros de altura. La tabla 3.3 y figura 3.11 indican la comparación entre el año típico y la serie horaria de viento para Punta Arenas del CERE correspondiente al año 2002. Cabe señalar que el año típico se calculó a una altura estándar de 10 metros sobre el nivel del suelo, por su parte la serie horaria es a 19 metros, para la comparación se tomó como referencia en este caso los 19 metros por lo que el año típico debió ser corregido a dicha altura utilizando la ecuación 2.9 con un factor a = 0,16. Mes CERE Año Típico Dif % Dif Ene 3,80 5,88 2,08 54,65 Feb 6,08 5,42 0,66 12,17 Mar 5,74 5,17 0,57 11,11 Abr 5,56 5,19 0,38 7,26 May 4,76 4,29 0,48 11,11 Jun 4,44 3,95 0,49 12,48 Jul 4,66 4,54 0,12 2,64 Ago 3,86 5,03 1,18 30,47 Sep 4,87 5,52 0,65 13,31 Oct 4,78 6,02 1,24 25,98 Nov 5,34 6,63 1,30 24,26 Dic 5,52 6,20 0,68 12,28 Prom 4,95 5,32 0,82 18,14 Tabla 3.3. Comparación entre resultados del año típico eólico y una serie de viento horaria para la ciudad de Punta Arenas valores en m/seg 66 Velocidad (m/seg) 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Mes CERE Año Típico Figura 3.11. Gráfico comparativo entre el año típico y una serie de viento horaria para Punta Arenas a 19m Como se aprecia en la figura 3.11, existe similitud entre ambas curvas, y a pesar del bajo promedio anual de velocidad obtenido como resultado del año típico, este es una buena representación para la ciudad, obteniéndose una diferencia promedio de un 18% con un mínimo de menos de 3% en el mes de Julio. Si se comparan los resultados del año típico con la base de datos de la NASA se aprecia que la diferencia es mucho más notoria llegando a un promedio de 37%, siendo los meses de Noviembre y Diciembre los que presentan menos diferencia, 17% y 15% respectivamente tal como se muestra en la tabla 3.4 y figura 3.12, donde el año típico fue extrapolado ahora desde 10 a 50 metros de altura con a = 0.16. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Año típico 6,86 6,33 6,03 6,05 5,00 4,61 5,30 NASA 8,46 8,44 8,42 8,51 7,78 7,73 8,00 Dif 1,60 2,11 2,39 2,46 2,78 3,12 2,70 % Dif 23,31 33,35 39,54 40,56 55,45 67,74 50,98 Ago Sep Oct Nov Dic Prom 5,88 6,44 7,03 7,74 7,24 6,21 8,58 8,69 8,53 9,07 8,37 8,38 2,70 2,25 1,50 1,33 1,13 2,17 45,99 34,85 21,33 17,14 15,66 37,16 Tabla 3.4. Comparación entre año típico para Punta Arenas y NASA para latitud 53ºS, longitud 70ºO, valores en m/seg 67 Velocidad (m/seg) 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Año típico NASA Figura 3.12. Gráfico comparativo entre año típico para Punta Arenas y NASA para lat. 53ºS, long. 70ºO 3.2.6.2 Validación de datos de la NASA Basándose en el punto anterior, corresponde verificar si es conveniente o no la utilización de la base de datos de la NASA. Si bien en el punto anterior se obtuvieron diferencias considerables, si se compara la misma base de datos esta vez con la información proveniente de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se ve que la diferencia disminuye considerablemente, obteniéndose diferencias que bordean el 5% casi la mitad del año, con un promedio de 10% anual. La tabla 3.5 y figura 3.13 entregan un resumen donde se puede apreciar la similitud o correlación en cuanto a tendencias según las distintas fuentes de información analizadas, todos los valores de velocidad se encuentran a 50 metros de altura. Mes Ene Feb Año típico 6,86 6,33 CERE 4,44 7,10 DMC 10,07 9,61 NASA 8,46 8,44 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 6,03 6,05 5 4,61 5,3 5,88 6,44 7,03 6,70 6,49 5,56 5,18 5,44 4,51 5,69 5,58 8,74 8,39 7,15 6,69 7,8 8,15 8,78 9,87 8,42 8,51 7,78 7,73 8 8,58 8,69 8,53 Nov Dic Promedio 7,74 7,24 6,21 6,23 6,44 5,78 10,33 10,42 8,83 9,07 8,37 8,38 Tabla 3.5. Comparación de la velocidad media entre distintas fuentes de información a 50 m. de altura para el sector de Punta Arenas, valores en m/seg 68 Figura 3.13. Resumen comparativo de la velocidad media entre distintas fuentes de información para Punta Arenas a 50 metros de altura Finalmente respecto a la diferencia entre NASA y año típico, se debe tener en cuenta en primer lugar que el año típico se elaboró en base a información de una estación meteorológica existente en un lugar físico específico, mientras que la información proveniente de la NASA corresponde a un valor representativo para una extensa zona de territorio obtenido de un promedio de 10 años de mediciones. En este caso al decir Punta Arenas, en realidad esto se refiere a una extensa zona de territorio que abarca desde los alrededores del Aeropuerto hasta Fuerte Bulnes incluyendo incluso parte del estrecho de Magallanes y Porvenir, es decir, una superficie de más de 5500 Km2 . Además de este factor, pueden existir otros que pueden ir desde una ubicación inadecuada de la estación meteorológica, hasta una mala estimación del coeficiente de rugosidad a. Uno de los factores más críticos es la existencia de un microclima para la ciudad debido a la cercanía de cerros con alturas que pueden superar los 600 metros, tal como se ve en la figura 3.14. Este factor es muy importante ya que como se pudo apreciar en las figuras 3.7 a y b, la dirección predominante de viento para Punta Arenas es la Oeste, por lo que la presencia de los cerros antes mencionados contribuye con un efecto de sombra sobre la ciudad, haciendo que las velocidades medidas en esta sean menores. 69 Figura 3.14. Vista panorámica de Punta Arenas y sus alrededores [12] Lo anterior explica las diferencias entre las mediciones de viento de estaciones ubicadas dentro de la ciudad como lo son las del Instituto de la Patagonia y CERE-UMAG, y las mediciones provenientes de la DMC. En la figura 3.15 se aprecia claramente una disminución en la altura de los cerros cercanos al Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo. Figura 3.15. Vista panorámica del Aeropuerto Carlos Ibáñez y sus alrededores [12] 70 3.3 Análisis cualitativo de energía eólica El presente apartado consiste en realizar el análisis cualitativo, formado por estudios de potencial eólico en distintas localidades de la región basados en el concepto de densidad de potencia y la teoría de Weibull [4]. Se dividirán los estudios según la fuente de información considerada. De esta forma, en primer lugar se realizará un estudio detallado para la ciudad de Punta Arenas en base a los resultados del año típico obtenido. Posteriormente se seguirá con un análisis para los sectores de Otway y Carmen Sylva en Tierra del Fuego, lugares para los cuales se cuenta con series de viento horarias, continuando luego con análisis en sectores de interés general planteados en la apartado 3.2, como ser: sectores de Río Verde, Cerro Castillo, etc. Para finalizar, se extenderá el análisis a toda la región en base a promedios mensuales de densidad de potencia basados en la información recopilada por la NASA. La información referente al recurso está disponible a diferentes alturas sobre el nivel del suelo: 10 metros para el año típico, 12 y 15 metros para las series horarias y 50 metros de altura para la NASA. En el presente trabajo se ha optado por estandarizar los estudios a 50 metros de altura considerando eso sí las tendencias más generales en cuanto a la variación de los resultados respecto a esta variable. 3.3.1 Estudio de potencial eólico para la ciudad de Punta Arenas Para realizar el análisis en esta localidad se utilizarán los resultados del año típico obtenido en el apartado 3.2.3, sin embargo, para basar el estudio en la utilización de la distribución de Weibull se deben conocer además los parámetros k y c de la distribución explicados en el apartado 2.1.3. Esta importante información fue obtenida gracias a la colaboración del personal del Instituto de la Patagonia logrando establecer un promedio de 10 años para este parámetro, información que se muestra en la tabla 3.6. Los valores de la tabla 3.6 se obtuvieron mediante la aplicación de la ecuación 2.12 del apartado ya mencionado con una serie horaria de cada año. 71 Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Prom Valor de k 1,79 1,7 1,72 1,73 1,61 1,69 1,46 1,69 1,76 1,55 1,67 Tabla 3.6. Valores del factor de forma k para Punta Arenas Por su parte, el factor de forma c depende de la velocidad media, por lo que para realizar los estudios a 50 metros de altura se debe considerar la velocidad media a dicha altura. Esta ya fue calculada en el apartado 3.2.6.2 y corresponde a 6,21 m/seg. Utilizando el valor promedio de k = 1,67, la velocidad media del año típico a 50 metros v = 6,21 m/seg, y la ecuación 2.14 se obtiene el valor del parámetro de escala c como se muestra en la expresión 3.1. c= 6, 21 Γ1 + 11,67 = 6,95 ( m / seg ) (3.1) La distribución de Weibull anual para Punta Arenas se muestra en la figura 3.16. 12 Frecuencia (%) 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Velocidad de viento (m/seg) Figura 3.16. Distribución de Weibull anual para Punta Arenas a 50 metros de altura En el análisis cuantitativo, también se observa la diferencia que existe en cuanto a las tendencias y magnitudes de velocidad para meses de invierno y verano de cada año. La tabla 3.7 y figura 3.17 dan cuenta del comportamiento mensual de los parámetros de Weibull para el año típico de Punta Arenas a 50 metros de altura. 72 Mes del año típico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual k 1,79 1,73 1,72 1,77 1,65 1,79 1,75 1,74 1,76 1,79 1,72 1,73 1,67 c (m/seg) 7,71 7,1 6,77 6,8 5,6 5,18 5,95 6,6 7,24 7,9 8,68 8,12 6,95 Tabla 3.7. Variación mensual de los parámetros de Weibull para el año típico eólico de Punta Arenas a 50 metros de altura Figura 3.17. Distribuciones de Weibull mensuales para el año típico eólico de Punta Arenas a 50 metros de altura De la figura 3.17 se aprecia que para los meses más ventosos como Noviembre, Diciembre y Enero, las funciones de densidad de probabilidad son más anchas, lo cual significa que las velocidades varían sobre un rango más amplio. Esto marca una diferencia con lo que ocurre en los meses menos ventosos como Mayo, Junio y Julio, que presentan funciones de densidad de probabilidad bastante más estrechas en su forma, indicando que el rango de variación de velocidades es menor con una alta probabilidad de ocurrencia de velocidades bajas. Una vez que ya se han obtenido los parámetros de Weibull tanto anuales como mensuales, se puede estimar la densidad de potencia de acuerdo a la ecuación 2.29 del capítulo 2. Los resultados a 50 metros de altura se resumen en la tabla 3.8 y figura 3.18. 73 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Total Velocidad (m/seg) 6,86 6,33 6,03 6,05 5,01 4,61 Densidad de potencia (W/m 2 ) 433,44 355,76 308,75 302,36 186,55 131,10 5,30 5,88 6,44 7,03 7,74 7,24 6,21 205,30 282,03 367,16 467,76 654,13 529,11 351,95 4223,43 Tabla 3.8. Velocidad media y densidad de potencia mensual para el año típico eólico de Punta Arenas a 50 metros de altura 0,7 0,6 8 0,5 6 0,4 4 0,3 0,2 2 0,1 0 Densidad de potencia (KW/m2) Velocidad (m/seg) 10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Velocidad de viento Densidad de potencia Figura 3.18. Velocidad media y densidad de potencia mensual para Punta Arenas a 50 metros de altura El análisis realizado indica que gran parte del año presenta niveles de densidad de potencia superiores a los 300 W/m2 , un nivel bastante bajo, aunque quizás aceptable por tratarse de un sector urbano, siendo la mejor época del año los meses de Enero, Octubre, Noviembre y Diciembre con un máximo en Noviembre que supera los 650 W/m2 . 3.3.1.1 Variación con la altura La importancia de este estudio de variación tanto de velocidad como de densidad de potencia con la altura radica en que las dos variables de mayor relevancia en relación a la 74 potencia desarrollada por un aerogenerador son la velocidad de viento reinante y la altura de la torre del aerogenerador, o altura del eje del rotor. Dependiendo de las necesidades de la carga a la cual se desee suministrar electricidad, se harán necesarios aerogeneradores de mayor o menor potencia nominal o bien situar este a una altura específica. Hoy en día podemos tener torres de entre 20 y 80 metros de altura e incluso más, para aerogeneradores pequeños, lo normal es encontrar torres de poco más de 20 metros hasta 40 me tros, mientras que para aerogeneradores de gran potencia las alturas son por sobre los 50 metros. La tabla 3.9 y la figura 3.19 muestran cómo varían tanto la velocidad media anual como la densidad de potencia media en función de la altura para la ciudad de Punta Arenas considerando los resultados del año típico. Altura (m) Velocidad media (m/seg) k c (m/seg) D.P. media (W/m 2 ) D.P. total anual (W/m 2 ) 10 4,80 1,67 5,37 162,55 1950,56 20 5,36 1,67 6,00 226,71 2720,54 30 5,72 1,67 6,40 275,42 3305,05 40 5,99 1,67 6,71 316,20 3794,45 50 6,21 1,67 6,95 351,95 4223,43 60 6,39 1,67 7,16 384,14 4609,70 70 6,55 1,67 7,33 413,64 4963,72 80 6,70 1,67 7,49 441,02 5292,29 Tabla 3.9. Variación con la altura de la velocidad y densidad de potencia para Punta Arenas Como se aprecia en la tabla 3.9, un aumento de 10 a 80 metros traería como consecuencia un aumento en la densidad de potencia media de poco más de un 170% teniendo como referencia los 162,55 W/m2 disponibles a 10 metros. Sin embargo, por tratarse de un sector urbano, difícilmente podríamos contar con una torre de dicho tamaño para la instalación de un aerogenerador. Para aerogeneradores por debajo de 10 KW de potencia, se podrían considerar torres de entre 20 y 40 metros, en cuyo caso la densidad de potencia media disponible aumenta entre un 40% a casi un 95% respectivamente, de hecho se aprecia que la densidad de potencia media se duplica ya entre los 40 y 50 metros. 75 0,5 0,4 6,3 0,3 5,8 0,2 5,3 0,1 4,8 Densidad de potencia (KW/m2) Velocidad (m/seg)) 6,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Velocidad media D.P. media Figura 3.19. Variación con la altura de la velocidad y densidad de potencia para Punta Arenas 3.3.1.2 Horas de operación Otro análisis de interés en los estudios de potencial eólico es el que corresponde a las horas (teóricas) de operación de una turbina, por lo general, las turbinas presentan características similares en cuanto a sus velocidades de partida y de corte. Las velocidades de partida suelen estar en el rango entre 3 y 4 m/seg mientras que las de corte varían entre los 20 y 25 m/seg. Considerando una turbina que funcione entre los 3 y los 25 m/seg, se podría calcular las horas teóricas de operación de la turbina a las diferentes alturas de acuerdo a la ecuación 2.26 del capítulo 2. En la tabla 3.10 se puede apreciar que a mayor altura, el aerogenerador se mantiene en funcionamiento más horas al año. Altura (m) 10 Porcentaje anual de Horas de operación operación (%) anual 68,48 5999,09 20 73,00 6394,80 30 75,39 6604,08 40 76,97 6742,72 50 78,14 6844,66 60 79,04 6924,30 70 79,78 6989,04 80 80,40 7043,18 Tabla 3.10. Variación de las horas de operación anual de un aerogenerador con la altura para Punta Arenas 76 El porcentaje de operación anual a 10 metros de altura es bastante bajo, cercano recién a un 70%. Esto significa que casi un tercio del año el aerogenerador no estaría en condiciones de generar electricidad, esta situación cambia a medida que aumentamos la altura de la torre obteniéndose resultados aceptables recién por sobre los 40 metros, tal como se muestra en la Porcentaje de operación anual (%) 6999 78 6799 76 6599 74 6399 72 6199 70 68 Horas de operación al año figura 3.20. 5999 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Figura 3.20. Horas de operación anual según la altura 3.3.2 Estudios de potencial eólico para los sectores Otway y Carmen Sylva La metodología empleada en este apartado será muy similar a la del caso anterior, solo que en vez de trabajar con un año típico del sector, se hará en base a las series de viento horarias descritas en la apartado 3.2.2. La información fue estandarizada a 50 metros de altura en base a la ecuación 2.9 con a = 0,16. En cuanto a las distribuciones de Weibull anual para ambos sectores, tenemos que para el sector Otway el factor de forma anual es k = 2,17 con un factor de escala c = 11,86 m/seg a 50 metros de altura, mientras que para Carmen Sylva en Tierra del Fuego tenemos k = 2,27 y c = 15 m/seg. Ambas distribuciones se muestran en la figura 3.21, en ella se aprecia claramente que para el sector de Carmen Sylva tenemos una distribución bastante más ancha, lo que significa que estamos en presencia de un sector con excelentes condiciones. El sector Otway es también un 77 sector con muy buenas condiciones a pesar de su cercanía con Punta Arenas, donde los resultados en esta fueron muy por debajo de lo esperado. 8 Frecuencia (%) 7 6 5 4 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Velocidad (m/seg) Otway Carmen Sylva Figura 3.21. Distribuciones de Weibull para Otway y Carmen Sylva a 50 metros de altura En relación a las densidades de potencia mensuales podemos mencionar que los resultados obtenidos para el sector Carmen Sylva son considerablemente mayores por tratarse de un sector al Este de Tierra del Fuego. Recordemos que este sector es el que presenta los niveles de velocidad más altos de toda la región, por lo que es natural que esto se refleje en la densidad de potencia. El resumen en cuanto a densidades de potencia se presenta en la tabla 3.11. Sector Carmen Sylva (Tierra del Fuego) Velocidad Densidad de potencia Velocidad Densidad de potencia (m/seg) (KW/m2) (m/seg) (KW/m2) 12,25 1,72 14,07 2,99 11,11 1,31 14,01 2,72 9,99 1,77 13,77 2,55 10,16 1,49 11,08 1,60 10,06 1,08 14,12 3,23 11,79 1,40 13,18 2,93 10,33 1,06 12,21 2,31 Sector Otway Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio 9,95 8,77 9,88 11,95 9,83 10,51 0,99 0,71 1,07 1,83 0,99 1,28318 13,34 12,12 15,34 15,45 11,40 13,34 2,44 1,95 3,80 4,01 1,65 2,68114 Tabla 3.11. Resumen de velocidad y densidad de potencia mensual para sectores Otway y Carmen Sylva a 50 metros de altura 78 En general, la densidad de potencia en Carmen Sylva es en promedio cerca de un 110% mayor que la que presenta el sector Otway, siendo este último ya un buen sector en términos de densidad de potencia con valores sobre 1 KW/m2 durante gran parte del año. El mínimo anual en Carmen Sylva supera incluso los 1,5 KW/m2 en Abril y presenta un máximo en Noviembre que supera los 4 KW/m2 , algo impensado teniendo presentes los resultados del año típico de Punta Arenas donde recién a 80 metros de altura encontramos una densidad de potencia promedio de Velocidad (m/seg) 14 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 12 10 8 6 4 2 0 Densidad de potencia (KW/m2) 441 W/m2 . Lo anterior se puede apreciar de mejor manera observando las figuras 3.22 y 3.23. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Velocidad de viento Densidad de potencia Velocidad (m/seg) 18 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 15 12 9 6 3 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Velocidad de viento Densidad de potencia Figura 3.23. Velocidad y densidad de potencia para sector Carmen Sylva a 50 metros de altura Densidad de potencia (KW/m2) Figura 3.22. Velocidad y densidad de potencia para sector Otway a 50 metros de altura 79 3.3.2.1 Variación con la altura En el caso del sector Otway los resultados se muestran en la tabla 3.12 y figura 3.24. Podemos ver que esta localidad presenta condiciones mucho más favorables que la ciudad de Punta Arenas a pesar de su cercanía. Ya a 30 metros de altura se logra que la densidad de potencia se aporoxime a 1 KW/m2 , y si pensamos en un posible parque de aerogeneradores de mediana o gran potencia con torres superiores a 50 metros se puede disponer incluso de valores promedio cercanos a los 1,3 KW/m2 . Altura (m) 10 Velocidad media D. P. media D. P. total (m/seg) (KW/m2) (KW/m2) 8,12 0,59 7,11 20 9,07 0,83 9,92 30 9,68 1,00 12,05 40 10,14 1,15 13,83 50 10,51 1,28 15,40 60 10,82 1,40 16,81 70 11,09 1,51 18,10 80 11,33 1,61 19,30 12 2,0 10 1,6 8 1,2 6 0,8 4 0,4 2 0 Densidad de potencia (KW/m2) Velocidad (m/seg) Tabla 3.12. Variaciones con la altura para sector Otway 0,0 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Velocidad de viento media Densidad de potencia media Figura 3.24. Variación con la altura de la velocidad y densidad de potencia para sector Otway En el caso del sector de Carmen Sylva en Tierra del Fuego, la situación es aún muchísimo más alentadora en comparación con todos los anteriores. Los resultados se muestran en la tabla 80 3.13 y en la figura 3.25 e indican que un aumento desde los 10 metros a los 80 metros significa un aumento en la densidad de potencia media disponible de más de 2 KW/m2 . Sin embargo, tal exceso de buenas condiciones puede convertirse en un factor adverso a tener en cuenta tal como veremos en el análisis de horas de operación. Altura (m) Velocidad media D. P. media D. P. total (m/seg) (KW/m2) (KW/m2) 10 10,31 1,24 14,86 20 11,52 1,73 20,72 30 12,29 2,10 25,18 40 12,87 2,41 28,91 50 13,34 2,68 32,17 60 13,74 2,93 35,12 70 14,08 3,15 37,81 80 14,38 3,36 40,32 Tabla 3.13. Variaciones con la altura para sector Carmen Sylva 4,0 15 3,0 12 9 2,0 6 1,0 3 0 Densidad de potencia (KW/m2) Velocidad (m/seg) 18 0,0 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Velocidad de viento media Densidad de potencia media Figura 3.25. Variación con la altura de la velocidad y densidad de potencia para sector Carmen Sylva 3.3.2.2 Horas de operación Hasta el momento tanto el sentido común como los resultados nos han demostrado que a mayor altura mayor velocidad y por consiguiente mayor densidad de potencia disponible y más horas de funcionamiento al año lo que se traduce en una mayor producción de energía anual. Sin embargo, existe una altura límite sobre la cual un aumento de esta produce una disminución en 81 las horas de operación anual de un aeroge nerador. La ocurrencia de esto dependerá tanto de las condiciones de viento en el lugar del emplazamiento como de las características propias del aerogenerador. Se sabe que, por lo general las velocidades de corte de un aerogenerador moderno suelen estar entre los 20 m/seg y 25 m/seg. En general la probabilidad de que ocurran velocidades por sobre los 20 o 25 m/seg no es tan baja, aun así, es de mayor preocupación la probabilidad de tener velocidades menores a la velocidad de partida del aerogenerador (3 a 4 m/seg) como en el caso de Punta Arenas. Los resultados del análisis para el sector Otway se muestran en la tabla 3.14 y figura 3.26. En esta figura podemos apreciar que a los 50 metros de altura comienza a producirse una saturación en la curva y el aumento en las horas de operación se transforma en disminución superados los 60 metros, de todas formas los porcentajes de operación anual no bajan del 90%. Altura (m) Porcentaje anual de Horas de operación operación (%) anual 10 91,51 8016,46 20 93,18 8162,54 30 93,89 8224,84 40 94,25 8255,92 50 94,42 8270,92 60 94,48 8276,30 70 94,47 8275,44 80 94,41 8270,30 Porcentaje de operación anual (%) 94,5 8266 94,0 8216 93,5 8166 93,0 8116 92,5 8066 92,0 91,5 Horas de operación al año Tabla 3.14. Variación de las horas de operación anual de un aerogenerador con la altura para sector Otway 8016 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Figura 3.26. Horas de operación anual de un aerogenerador según la altura para sector Otway 82 En el caso del sector Carmen Sylva ocurre una situación de especial cuidado. Los resultados presentados en la tabla 3.15 y en la figura 3.27 nos muestran que el porcentaje de operación anual aumenta sólo hasta los 20 metros de altura donde se obtiene más de un 95%, de ahí en adelante la disminución en las horas de operación es prácticamente lineal a medida que aumentamos la altura, sin embargo y tal como para el caso del sector Otway el porcentaje anual de operación no baja de 90% a menos que aumentemos altura por sobre los 80 metros. Altura (m) Porcentaje anual de operación (%) Horas de operación anual 10 95,15 8358,35 20 95,26 8367,99 30 94,73 8320,89 40 94,00 8257,25 50 93,22 8188,46 60 92,43 8118,87 70 91,65 8050,33 80 90,89 7983,65 Porcentaje de operación anual (%) 95 8334 8284 94 8234 8184 93 8134 8084 92 8034 91 Horas de operación al año Tabla 3.15. Variación de las horas de operación anual de un aerogenerador con la altura para sector Carmen Sylva 7984 10 20 30 40 50 60 70 80 Altura (m) Figura 3.27. Horas de operación anual de un aerogenerador según la altura para sector Carmen Sylva 3.3.3 Potencial eólico en otros sectores de la región En este apartado se utilizará la misma base de datos de la NASA que en el análisis cuantitativo. La no disponibilidad de información suficiente para calcular de manera exacta los 83 parámetros de la distribución de Weibull es común, sin embargo, a nivel mundial se ha determinado que los valores de k suelen ser cercanos a 2, tal como se muestra en el ejemplo de la figura 3.28. Con base en lo anterior y ante la no disponibilidad de mayor información al respecto, se ha optado por estandarizar el análisis a un valor de k = 2. El anexo D resume los resultados de densidad de potencia en W/m2 para toda la región derivados del análisis a 50 metros de altura. Figura 3.28. Distribución de valores del parámetro k de Weibull en Estados Unidos [3] En cuanto a la densidad de potencia, la región en general sigue la misma tendencia que la observada durante la cuantificación del recurso, esto significa en primer lugar que a medida que recorremos la región de Norte a Sur, la densidad de potencia aumente desde los 465 W/m2 hasta más de 1 KW/m2 , así como también se advierte un aumento de Oeste a Este. De esta manera nos encontramos con que el sector con más potencial eólico es la zona de Tierra del Fuego, con un promedio anual de más de 1 KW/m2 . Los meses de mayor y menor potencial también mantienen su tendencia, siendo Noviembre la mejor época del año y los meses de Mayo y Junio los meses de menor potencial, la excepción la compone el sector Sureste de la región que junto con ser el sector de mayor potencial de la región presenta sus meses de mayor y menor potencial en Agosto y Diciembre respectivamente, con un máximo de 1,24 KW/m2 y un mínimo de 955,51 W/m2 . En la tabla 3.16 y figura 3.29 se presenta el resumen correspondiente a densidades de potencia 84 mensual a 50 metros de altura para los sectores de interés de la región planteados en la apartado 3.2.5. Cerro Sombrero Punta Arenas, Porvenir Long Ene Feb (ºO) 74 698,82 576,49 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 442,97 337,97 230,13 230,13 266,53 396,63 437,45 580,91 782,07 774,00 51 72 671,62 561,21 529,37 519,03 378,04 356,83 422,95 500,76 529,37 569,91 729,30 683,89 52 71 698,82 614,76 583,13 569,91 417,59 398,35 454,15 563,38 603,34 626,33 801,12 696,31 52 70 729,30 657,09 645,15 686,37 529,37 500,76 563,38 657,09 698,82 664,33 834,50 716,50 52 69 845,83 784,77 809,38 889,22 729,30 691,33 784,77 868,79 886,28 814,92 980,40 845,83 53 70 721,60 716,50 711,41 734,47 561,21 550,46 610,18 752,74 782,07 739,66 889,22 698,82 Tabla 3.16. Densidades de potencia en W/m2 a 50 metros de altura para sectores de interés en la XII Región 1,05 Densidad de potencia (KW/m2) Puerto Edén Cerro Castillo, Pto. Natales Villa Tehuelches, Río Verde San Gregorio Lat (ºS) 49 0,90 0,75 0,60 0,45 0,30 0,15 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Puerto Edén Cerro Castillo Villa Tehuelches San Gregorio Cerro Sombrero Punta Arenas, Porvenir Figura 3.29. Densidades de potencia a 50 metros de altura para sectores de interés en la XII Región 85 EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA REGIÓN DE MAGALLANES 4.1 Análisis Cuantitativo de la energía solar FV Como se planteó en el capítulo tres, el año típico no es más que un año representativo de las características de una va riable meteorológica específica de una determinada localidad y existe más de un medio para llegar a tal representación en donde el grado de confiabilidad de los resultados que se obtengan, dependerá principalmente de la cantidad de años que se consideren para el análisis. La base de datos que se empleará para este análisis se estableció con anterioridad en el apartado 3.2.1. 4.1.1 Cuantificación del recurso solar para la ciudad de Punta Arenas La información recopilada del Instituto de la Patagonia [10], ubicado en Punta Arenas latitud 53º S latitud 72º O, esta expresada en promedio bihorarios. Esta información representa la irradiancia solar global en un plano horizontal en Langley por hora (Ly/hr), la cual resulta ser una unidad poco cómoda para realizar estudios de aplicaciones fotovoltaicas, por lo que se debe transformar a una unidad más estándar como resulta ser W/m2 o KW/m2 . Para esto se utiliza la equivalencia que se muestra en la relación 4.1. 1 (Ly/hr)=11,63 (W/m2 ) (4.1) A continuación se muestran dos gráficos para meses extremos del año, la figura 4.1 para el mes de Diciembre y la figura 4.2 para el mes de Junio. Las gráficas se muestran para establecer una diferencia clara en cuanto a tendencias horarias para los meses de Primavera-Verano y los meses de Otoño-Invierno, considerando como meses de Primavera-Verano, al igual que en el 86 caso eólico, al periodo comprendido entre los meses de Septiembre a Febrero, mientras que como meses de Otoño-Invierno al período de Marzo a Agosto. Como se aprecia en las figuras 4.1 y 4.2, un aspecto interesante es la “forma de campana” que presentan los datos ordenados en forma bihoraria. Esto nos indica claramente que el máximo valor para el recurso solar, para cualquier época del año se encuentra al mediodía entre las 12:00 y 14:00, un dato interesante a considerar para cualquier proyecto basado en esta tecnología. De las figuras 4.1 y 4.2 se puede apreciar que el mes con mayor promedio de irradiancia solar pareciera ser el de Enero con un valor de 218,10 (W/m2 ) y el de menor promedio irradiancia solar es el mes de Junio con un valor de 15,20 (W/m2 ). Es importante destacar que la tendencia se mantiene para los años analizados, para confirmar lo mencionado anteriormente ver anexo A. 1978 700 1979 1983 600 1985 Radiación Solar (W/m2) 1987 500 1988 1989 1990 400 1991 1992 300 1993 1994 200 1995 1996 1997 100 1998 1999 0 2000 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Meses 2001 2002 Figura 4.1. Valores promedio mensuales de irradiancia solar de Diciembre para Punta Arenas 1978 180 1979 1982 1983 150 1985 Radiacion Solar (W/m2) 1987 1988 120 1989 1990 90 1991 1992 1993 60 1994 1995 1996 30 1997 1998 1999 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 Mes 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 2000 2001 2002 Figura 4.2. Valores mensuales promedio de irradiancia solar de Junio para Punta Arenas 87 4.1.2 Análisis del año típico solar para Punta Arenas El resultado final de este análisis se presenta en la tabla 4.1 Para mayores detalles en cuanto al método utilizado para la obtención del año típico solar vea el anexo B. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1987 1985 1985 1987 1987 1990 1998 1988 1987 1987 1985 1992 0-2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2-4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,33 0,19 Hora Promedio 4-6 18,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,33 17,45 52,34 7,56 6-8 213,99 63,97 18,61 3,49 0,00 0,00 5,82 2,33 44,19 105,83 147,70 191,90 66,48 8-10 376,81 269,82 174,45 117,46 18,61 16,28 12,79 75,60 196,55 300,05 304,71 361,69 185,40 10-12 496,60 382,63 312,85 243,07 97,69 101,18 81,41 195,38 364,02 445,43 437,29 489,62 303,93 12-14 571,03 480,32 416,35 280,28 157,01 161,66 137,23 239,58 423,33 466,36 487,30 521,02 361,79 14-16 523,35 489,62 391,93 205,85 120,95 83,74 107,00 168,64 326,80 411,70 466,36 446,59 311,88 16-18 372,16 344,25 229,11 62,80 29,08 16,28 33,73 62,80 108,16 233,76 345,41 319,83 179,78 18-20 174,45 110,49 45,36 12,79 6,98 2,33 3,49 12,79 15,12 46,52 136,07 136,07 58,54 20-22 30,24 11,63 8,14 2,33 1,16 0,00 0,00 1,16 3,49 9,30 23,26 20,93 9,30 22-24 1,16 1,16 1,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,33 1,16 0,58 Promedio 231,53 179,49 133,16 77,34 35,96 31,79 31,79 63,19 123,47 168,44 197,32 211,96 123,79 Valor máximo 571,03 489,62 416,35 280,28 157,01 161,66 137,23 239,58 423,33 466,36 487,30 521,02 362,57 Tabla 4.1. Año típico para valores promedios de irradiancia solar global bihoraria en W/m2 para la ciudad de Punta Arenas entre los años 1978-2002 Del año típico solar se obtienen las figuras 4.3 y 4.4, las cuales representan la irradiacia promedio mensual y la irradiancia promedio diaria de los años considerados. Figura 4.3. Tendencias mensuales bihorarias de irradiancia solar global para el año típico solar de Punta Arenas 88 Radiación solar (W/m2) 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Figura 4.4. Tendencia de valores promedio mensuales de irradiancia solar global en un plano horizontal del año típico De las figuras anteriores podemos observar que los meses que presentan un mayor potencial solar son sin duda los de Primavera-Verano, en donde el 50% de los meses supera la media del período, siendo este un valor mensual de 185,37 (W/m2 ), tal como se aprecia en la figura 4.3 y la tabla 4.2. El mes de Enero presenta el promedio mensual de irradiancia solar horaria más alto del año que corresponde a 231,53 (W/m2 ). Además alcanza la irradiancia solar más alta en todo el año, que corresponde a un peak de aproximadamente 571,03 (W/m2 ), como se aprecia en la figura 4.5. Por otra parte, la época del año que presenta los promedios mensuales más bajos de irradiancia solar que correspondiente a los meses de Otoño-Invierno, obteniéndose para los meses de Junio y Julio promedios mensuales muy cercano a 30 (W/m2 ). El valor promedio de irradiancia solar para este período es de 62,20 (W/m2 ). Irradiación Global Primavera-Verano (W/m 2) Ene 231,53 Irradiación Global Otoño-Invierno (W/m2 ) Mar 133,16 Feb 179,49 Abr 77,34 Sep 123,47 May 35,96 Oct 168,44 Jun 31,79 Nov 197,32 Jul 31,79 Dic 211,96 Ago 63,19 promedio 185,37 Promedio 62,20 Tabla 4.2. Valores promedios de irradiancia solar de los períodos de Otoño-Invierno y Primavera-Verano para Punta Arenas 89 Respecto a las tendencias, se confirma la tendencia en forma de campana para todos los meses del año. Las horas en que ocurren los valores máximos de irradiancia solar se presentan por lo general al medio día entre las 12:00 y las 14:00 horas. El caso de la hora para la irradiancia solar mínima es un poco distinto, gran parte del año esta se presenta en horas de la noche o madrugada, entre las 23:00 y las 04:00 horas, podemos confirmar esto viendo la figura 4.3. Profundizando un poco más en este tema, vemos que lo más común es encontrar el peak de irradiancia solar entre las 12:00 y las 14:00 horas, teniendo solamente el mes de febrero el valor máximo entre las 14:00 y 16:00. También se puede apreciar que los valores máximos anuales de irradiancia solar se encuentran en un 338,59% mayor respecto al promedio anual. Si analizamos más en detalle se aprecia que para los meses de Verano el valor máximo se encuentra en un 271,99% sobre el promedio de la temporada de Verano y para los meses de Invierno la diferencia es un 405,18% sobre el promedio. Esto se aprecia gráficamente en la figura 4.5. Radiación solar (W/m2) 600 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Promedio mensual valor máximo Figura 4.5. Valores promedio y máximos mensuales de irradiancia solar global en plano horizontal para Punta Arenas 90 4.1.3 Cuantificación del recurso solar en otros sectores de la región Al igual que en el recurso eólico se utilizará la base de datos de la NASA [11] para cuantificar el recurso solar en otros sectores de la región, estos datos se muestran en el anexo C. Para tener una visión más clara de cómo varía el recurso solar en los distintos lugares de la región, se muestra la figura 4.6, apreciándose claramente la forma de campana invertida del recurso solar, mientras que la figura 4.7 indica el lugar de la región donde ocurre la mayor y menor insolación solar diaria, de esta manera se puede establecer una banda de insolación entre las cuales varía el recurso en toda la región. Radiación solar (KWh/m2/día) 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes (-49,-73) (-49-74) (-49,-75) (-50,-72) (-50,-73) (-50,-74) (-50,-75) (-51,-72) (-51,-73) (-51,-74) (-52,-68) (-52,-69) (-52,-70) (-52,-71) (-52,-72) (-52,-73) (-52,-74) (-53,-68) (-53,-69) (-53,-70) (-53,-71) (-53,-72) (-53,-73) (-54,-67) (-54,-68) (-54,-69) (-54,-70) (-54,-71) (-54,-72) (-55,-67) (-55,-68) (-55,-69) Figura 4.6. Tendencias mensuales de la insolación diaria promedio para la XII región según base de datos NASA Insolación (Kwh/m2/día) 91 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Lat 50º S, Long 75º O Lat 52º S, Long 68º O Figura 4.7. Tendencias extremas mensuales de la insolación sola r para la región de Magallanes según base de datos NASA Es relevante considerar que los sectores con mayor recurso solar, son los ubicados al Sureste de la región, abarcando específicamente la zona de la Isla Tierra del Fuego. Del anexo C, se tiene que el promedio de insolación global solar de la zona de estudio en un plano horizontal es de 2,60 (KWh/m2 /día). Si se analiza el valor medio de la región con el cuadrante donde se ubica Punta Arenas, tiene un valor de insolación solar media mensual de 2,68 (KWh/m2 /día), que se encuentra cerca del promedio, dicho valor es un 3,17 % mayor que el promedio, un 17,97 % inferior al valor máximo y un 16,19 % menor al valor mínima que se encuentra en la zona continental de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Finalmente se concluye que en general, si se recorre el mapa de la región de Norte a Sur y de Oeste a Este, se ve cómo los valores de mayor insolación se concentran en el sector Sureste, específicamente cerca de Tierra del Fuego. En la tabla 4.3 y figura 4.8 se muestran los valores de insolación para los puntos de interés de la zona continental de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. 92 Sector Lat (ºS) Jul Ago Sep Oct Nov Puerto Edén Cerro Castillo, Pto. Natales Villa Tehuelches, Río Verde San Gregorio 49 Long (ºO) Ene 74 3,64 3,57 2,42 1,56 0,96 0,63 Feb Mar Abr 0,8 1,41 2,13 2,8 3,57 3,91 2,28 51 72 4,58 3,99 0,71 1,47 2,47 3,56 4,72 4,89 2,71 52 71 4,76 4,03 2,85 1,76 0,89 0,57 0,65 1,44 2,51 3,69 4,98 5,08 2,77 52 70 5,09 4,29 3,02 1,84 0,92 2,65 3,91 5,28 5,39 2,93 Cerro Sombrero 52 69 5,45 4,58 3,18 1,91 0,95 0,64 0,75 1,57 2,8 4,13 5,49 5,75 3,10 Punta Arenas, Porvenir, Fuerte Bulnes 53 70 4,69 3,9 2,71 1,64 0,83 0,55 0,62 1,35 2,41 3,58 4,85 5,04 2,68 2,8 May Jun 1,75 0,94 0,6 0,6 0,69 1,5 Dic Promedio Tabla 4.3. Insolación solar global en un plano horizontal en KWh/m2 /día para sectores de interés Figura 4.8.Gráfico resumen de insolación global en un plano horizontal para sectores de interés en la XII Región 4.1.4 Comparación de resultados del año típico con otras fuentes de información El objetivo de este apartado, al igual que en el recurso eólico, es comparar las distintas fuentes de información de las que se dispone y ver si existe o no alguna correlación. Al igual que en el apartado 3.2.6 se realizará una comparación de los resultados del año típico solar de Punta Arenas. Para esto se utilizarán los datos obtenidos de NASA, DMC, y de la base de datos de International H-World. También es interesante saber qué tan representativa de la región es la base de datos de la NASA. 93 La tabla 4.4 y figura 4.9 muestran la comparación entre el año típico y la serie para Punta Arenas de la DMC correspondiente a un promedio de diez años durante el periodo de 1993 hasta 2003. Los resultados presentan una similitud aceptable, teniendo en promedio anual una diferencia de 3,12% llegando su máxima diferencia a un valor de 26,12% en el mes de Junio. Ene Año típico KWh/m 2 /día 5,56 DMC KWh/m 2 /día 5,62 Feb 4,31 4,38 Mar 3,20 2,93 8,28 Abr 1,86 1,62 12,85 May 0,86 0,84 2,93 Jun 0,76 0,56 26,12 Jul 0,76 0,73 4,32 Ago 1,52 1,39 8,40 Sep 2,96 2,66 10,19 Oct 4,04 4,21 -4,15 Nov 4,74 5,36 -13,29 Dic 5,09 5,88 -15,60 Mes % Dif -1,07 -1,57 Radiación solar (KWh/m2/día) Tabla 4.4. Promedio mensual de insolación del año típico solar y DMC para Punta Arenas 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Año típico DMC Figura 4.9. Valores mensuales de insolación del año típico solar y DMC para Punta Arenas Al comparar los datos del año típico solar de Punta Arenas con la base de datos de la NASA, se aprecia que la diferencia es mayor en un 15,68% anual, teniendo su máxima diferencia en el mes de Junio con un 30,53%. Esto se muestra en la tabla 4.5 y figura 4.10. 94 Ene Año típico KWh/m 2 /dia 5,56 NASA KWh/m 2 /día 4,46 Feb 4,31 3,70 14,11 Mar 3,20 2,57 19,59 14,88 Mes % Dif 19,74 Abr 1,86 1,58 May 0,86 0,80 7,29 Jun 0,76 0,53 30,53 Jul 0,76 0,59 22,67 Ago 1,52 1,30 14,28 Sep 2,96 2,31 22,05 Oct 4,04 3,42 15,40 Nov 4,74 4,62 2,44 Dic 5,09 4,82 5,25 Radiación solar (KWh/m2/día) Tabla 4.5. Promedio mensual de insolación solar del año típico y de NASA para Punta Arenas 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Año típico NASA Figura 4.10. Gráfica de insolación solar del año típico y NASA de Punta Arenas Finalmente si se compara el año típico solar para Punta Arenas con la base de datos de International H-World, se aprecia que existe una diferencia promedio anual de 15,34%, siendo el mes de Junio donde se presenta la mayor diferencia llegando al 42,11%, lo anterior se aprecia en la tabla 4.6 y figura 4.11. 95 Ene Año típico KWh/m 2 /dia 5,56 International H-World KWh/m 2 /día 5,22 Feb 4,31 4,08 Mar 3,20 2,91 9,06 Abr 1,86 1,55 16,67 May 0,86 0,75 12,79 Jun 0,76 0,44 42,11 Jul 0,76 0,55 27,63 Ago 1,52 0,88 42,11 Sep 2,96 2,30 22,30 Oct 4,04 3,38 16,34 Nov 4,74 5,22 -10,13 Dic 5,09 5,41 -6,29 Mes % Dif 6,12 5,34 Radiación solar (KWh/m2/día) Tabla 4.6. Promedio mensual de insolación solar global del año típico solar y de International H-World para Punta Arenas 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Año típico International H-World Figura 4.11. Gráfica de insolación solar solar del año típico e International H-World para Punta Arenas 4.1.5 Comparación de datos de NASA con otras fuentes de información Al igual que en el apartado 3.2.6, es necesario realizar una comparación de los datos de NASA para confirmar lo obtenido en el apartado 4.1.4 en el cual se obtuvo una diferencia promedio anual con el año típico solar de un 15,68%. Para esto utilizaremos los datos facilitados por la Dirección Meteorológica de Chile, y la International H-World. Al realizar la comparación entre NASA y DMC se obtiene una diferencia promedio anual de 12,54%, con una máxima de 20,64% en el mes de Enero. Esto se aprecia en la tabla 4.7 y figura 4.12. 96 Mes Ene NASA DMC KWh/m 2 /día KWh/m 2 /día 4,46 5,62 % Dif 20,64 Feb 3,70 4,38 15,53 Mar 2,57 2,93 12,29 Abr 1,58 1,62 2,47 May 0,80 0,84 4,76 Jun 0,53 0,56 5,36 Jul 0,59 0,73 19,18 Ago 1,30 1,39 6,47 Sep 2,31 2,66 13,16 Oct 3,42 4,21 18,76 Nov 4,62 5,36 13,81 Dic 4,82 5,88 18,03 Tabla 4.7. Comparación entre valores mensual de insolación solar de NASA y DMC para Punta Arenas 7 Radiación solar (KWh/m2/día) 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes NASA DMC Figura 4.12. Gráfica de comparación de insolación solar de datos NASA y DMC para Punta Arenas Respecto a la diferencia entre NASA y año típico, hay que considerar que el segundo se elaboró en base a información de una estación meteorológica existente en un lugar físico específico (Instituto de la Patagonia), mientras que la información proveniente de la NASA corresponde a un promedio de 10 años para una extensa zona de territorio, al igual que en el caso del recurso eólico del apartado 3.2.6. Con respecto a la comparación entre NASA y la International H-World se tiene que la diferencia promedio anual es de –2,31%, con una máxima de 47,73% en el mes de Agosto. Esto se aprecia en la tabla 4.8 y figura 4.13. 97 Ene NASA KWh/m 2 /dia 4,46 Feb 3,70 4,08 9,31 Mar 2,57 2,91 11,68 Abr 1,58 1,55 -1,94 May 0,80 0,75 -6,67 Jun 0,53 0,44 -20,45 Jul 0,59 0,55 -7,27 Ago 1,30 0,88 -47,73 Sep 2,31 2,30 -0,43 Oct 3,42 3,38 -1,18 Nov 4,62 5,22 11,49 Dic 4,82 5,41 10,91 Mes International % Dif H-World KWh/m2 /día 5,22 14,56 Radiación solar (KWh/m2/día) Tabla 4.8. Comparación entre valores mensual de insolación de NASA y International H-World, para Punta Arenas 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes NASA International H-World Figura 4.13. Gráfica de comparación de insolación solar de datos NASA e International H-World para Punta Arenas Por último se presenta en la gráfica 4.14 todos los datos analizados anteriormente, viendo claramente la similitud de los datos. Radiación solar (KWh/m2/día) 98 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Año típico International H-World NASA DMC Figura 4.14. Gráfica de insolación solar de distintas bases de datos para la ciudad de Punta Arenas 4.2 Análisis Cualitativo de la energía solar FV Para la ciudad de Punta Arenas que se encuentra ubicada en la latitud 53º y longitud 71º se puede determinar la radiación solar sólo con saber las horas reales de sol. En este apartado se realizará la determinación de la insolación solar para la ciudad de Punta Arenas en forma teórica. 4.2.1 Determinación teórica de radiación solar para la ciudad de Punta Arenas Para poder realizar la determinación teórica de insolación solar para la ciudad de Punta Arenas, se debe contar con una base de datos de las horas reales de sol de la ciudad. En este trabajo se utilizará la base de datos de la estación meteorológica Jorge Schytte, ubicada en la ciudad de Punta Arenas, información que se presenta en la tabla 4.9, y que fue recopilada de los anales del Instituto de la Patagonia. 99 Enero horas (hrs:min:seg) 207:43:09 Febrero 167:32:38 Marzo 150:04:13 Meses Abril 115:21:03 Mayo 83:17:54 Junio 67:26:03 Julio 79:08:09 Agosto 111:24:44 Septiembre 143:36:03 Octubre 194:39:13 Noviembre 204:49:13 Diciembre 195:08:03 Total Anual 1720:10:25 Tabla 4.9. Horas reales de sol para la ciudad de Punta Arenas obtenida por la estación Jorge Schytte Una vez obtenida la información de la tabla 4.9 se procede a realizar una serie de cálculos los cuales están descritos en el apartado 2.2, esto se realiza para poder obtener el índice de claridad (K T ) para posteriormente poder obtener los valores de la radiación solar directa y difusa en un plano horizontal. Los cálculos utilizados se irán explicando a continuación. 4.2.1.1 Horas teóricas de sol En primer lugar se debe obtener las horas teóricas de sol mensual, para lo cual se debe determinar las horas teóricas de sol diaria para cada día del mes. Se utiliza para esto la ecuación 2.42, previa determinación del día juliano (n), valor de la distancia “tierra-sol” (C, ecuación 2.39), declinación solar (d, ecuación 2.40) y ángulo horario de salida del sol (W S, ecuación 2.41). En la tabla 4.10 se aprecia los valores mencionados anteriormente para el mes de Enero en la ciudad de Punta Arenas, para el resto de los meses ver anexo E. Cabe señalar que al momento de realizar los cálculos, por tratarse de una zona ubicada al sur de la línea del Ecuador, y al Oeste del meridiano de Greenwich, los valores de latitud y longitud deben ser considerados como negativos. 100 Dia del año n Co d° W s° S (horas) 01-ene 1 1,03 -23,01 124,31 16,57 02-ene 2 1,03 -22,93 124,15 16,55 03-ene 3 1,03 -22,84 123,99 16,53 04-ene 4 1,03 -22,75 123,81 16,51 05-ene 5 1,03 -22,65 123,62 16,48 06-ene 6 1,03 -22,54 123,42 16,46 07-ene 7 1,03 -22,42 123,2 16,43 08-ene 8 1,03 -22,3 122,98 16,4 09-ene 9 1,03 -22,17 122,74 16,37 10-ene 10 1,03 -22,04 122,5 16,33 11-ene 11 1,03 -21,9 122,24 16,3 12-ene 12 1,03 -21,75 121,97 16,26 13-ene 13 1,03 -21,6 121,69 16,23 14-ene 14 1,03 -21,44 121,4 16,19 15-ene 15 1,03 -21,27 121,1 16,15 16-ene 16 1,03 -21,1 120,79 16,11 17-ene 17 1,03 -20,92 120,48 16,06 18-ene 18 1,03 -20,73 120,15 16,02 19-ene 19 1,03 -20,54 119,82 15,98 20-ene 20 1,03 -20,34 119,47 15,93 21-ene 21 1,03 -20,14 119,12 15,88 22-ene 22 1,03 -19,93 118,76 15,83 23-ene 23 1,03 -19,71 118,39 15,79 24-ene 24 1,03 -19,49 118,01 15,74 25-ene 25 1,03 -19,26 117,63 15,68 26-ene 26 1,03 -19,03 117,24 15,63 27-ene 27 1,03 -18,79 116,84 15,58 28-ene 28 1,03 -18,55 116,44 15,53 29-ene 29 1,03 -18,3 116,03 15,47 30-ene 30 1,03 -18,04 115,61 15,41 31-ene 31 1,03 -17,78 115,19 15,36 Tabla 4.10. Valores para declinación solar, ángulo de salida del sol, horas teóricas de sol, y variación distancia “tierra-sol” para el mes de Enero en la ciudad de Punta Arenas 4.2.1.2 Radiación solar extraterrestre diaria Para determinar la radiación solar extraterrestre diaria para la ciudad de Punta Arenas se debe reemplazar los valores del apartado 4.2.1.1 en la ecuación 2.43. En la tabla 4.11se muestran los valores para la radiación solar extraterrestre diarias (Ho ) en distintas unidades en Enero para la ciudad de Punta Arenas. Para el resto de los meses ver anexo E. 101 1 HO (cal/cm2min) 7,186 HO (Kcal/m2dia) 103479,262 HO Kcal/m2min 7673,251 HO Kcal/m2dia 11049481,530 HO W/m2 12242,941 2 7,202 103710,623 7643,870 11007172,919 12221,390 3 7,219 103959,111 7612,035 10961330,545 12197,946 04-Ene 4 7,238 104224,316 7577,773 10911992,929 12172,618 05-Ene 5 7,257 104505,805 7541,112 10859201,219 12145,419 06-Ene 6 7,278 104803,121 7502,083 10802999,083 12116,361 07-Ene 7 7,300 105115,782 7460,717 10743432,604 12085,456 08-Ene 8 7,322 105443,283 7417,049 10680550,176 12052,719 09-Ene 9 7,346 105785,102 7371,113 10614402,387 12018,163 10-Ene 10 7,371 106140,694 7322,946 10545041,914 11981,805 11-Ene 11 7,396 106509,497 7272,586 10472523,410 11943,660 12-Ene 12 7,423 106890,935 7220,072 10396903,390 11903,744 13-Ene 13 7,450 107284,412 7165,445 10318240,119 11862,075 14-Ene 14 7,478 107689,323 7108,745 10236593,508 11818,672 15-Ene 15 7,507 108105,048 7050,017 10152025,000 11773,552 16-Ene 16 16,642 239647,460 6989,304 10064597,462 11726,735 17-Ene 17 16,573 238656,434 6926,649 9974375,089 11678,241 18-Ene 18 16,502 237631,551 6862,100 9881423,294 11628,090 19-Ene 19 16,429 236573,238 6795,700 9785808,613 11576,304 20-Ene 20 16,353 235481,937 6727,499 9687598,610 11522,903 21-Ene 21 16,275 234358,098 6657,543 9586861,785 11467,909 22-Ene 22 16,195 233202,183 6585,880 9483667,483 11411,347 23-Ene 23 16,112 232014,665 6512,560 9378085,811 11353,238 24-Ene 24 16,028 230796,026 6437,630 9270187,556 11293,606 25-Ene 25 15,941 229546,758 6361,142 9160044,107 11232,475 26-Ene 26 15,852 228267,362 6283,144 9047727,383 11169,870 27-Ene 27 15,761 226958,349 6203,687 8933309,759 11105,816 28-Ene 28 15,668 225620,238 6122,822 8816864,000 11040,337 29-Ene 29 15,573 224253,558 6040,599 8698463,200 10973,461 30-Ene 30 15,476 222858,845 5957,070 8578180,717 10905,213 31-Ene 31 15,378 221436,643 5872,285 8456090,122 10835,620 Día del año n 01-Ene 02-Ene 03-Ene Tabla 4.11. Radiación solar extraterrestre en Enero para la ciudad de Punta Arenas En la tabla 4.12 se muestra el promedio mensual de la radiación solar extraterrestre diaria para cada mes del año. 102 Mes Ene Feb Ho mensual (W/m2) 11659,93 9664,01 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 6909,09 4172,82 2300,85 1548,65 1877,76 3341,94 5795,81 Oct Nov Dic 8680,05 11107,22 12247,92 Tabla 4.12. Promedio mensual de la radiación solar extraterrestre diaria para la ciudad de Punta Arenas 4.2.1.3 Radiación solar global en un plano horizontal En este apartado se determinará la radiación solar global mensual en un plano horizontal (HHT ) para Punta Arenas, para lo cual se debe utilizar la ecuación 2.38. Para esta ecuación se considerarán los siguientes valores para las constantes geográficas: a=0,26 y b=0,52 [8]; y los valores mensuales de radiación solar extraterrestre diaria, y las horas de sol tanto teóricas como reales para cada mes del año. Una vez obtenida la radiación solar global mensual se determina el índice de claridad (K T ) para cada mes del año, esto se realiza utilizando la ecuación 2.50. En la tabla 4.13 se presenta los valores teóricos de radiación solar global mensual y el índice de claridad mensual para la ciudad de Punta Arenas. 103 Ene HO (W/m 2 ) 11659,93 207,72 HHT KT (Wh/m 2 /día) 497,75 0,26 0,52 5561,83 0,48 Feb 9664,01 167,53 404,72 0,26 0,52 4592,85 0,48 Mar 6909,09 150,07 385,22 0,26 0,52 3195,97 0,46 Mes s (hrs) S (hrs) a b Abr 4172,82 115,35 308,40 0,26 0,52 1896,53 0,45 May 2300,85 83,28 260,55 0,26 0,52 980,65 0,43 Jun 1548,65 67,43 222,25 0,26 0,52 646,98 0,42 Jul 1877,76 79,13 244,42 0,26 0,52 804,35 0,43 Ago 3341,94 111,40 296,02 0,26 0,52 1522,89 0,46 Sep 5795,81 143,60 349,34 0,26 0,52 2745,79 0,47 Oct 8680,05 194,65 427,42 0,26 0,52 4312,36 0,50 Nov 11107,22 204,82 469,45 0,26 0,52 5407,78 0,49 Dic 12247,92 195,13 514,48 0,26 0,52 5600,08 0,46 Tabla 4.13. Valores mensuales para radiación solar global e índice de claridad para Punta Arenas 4.2.1.4 Radiación solar directa y difusa Una vez obtenido los valores de la tabla 4.13 se calcula la radiación solar directa y difusa, para esto se utiliza la expresión de Collares-Pereira-Rabl, ecuación 2.57, en la cual se debe determinar la relación entre la radiación solar difusa y la radiación solar global para Punta Arenas y luego utilizando la ecuación 2.55 se obtiene la radiación solar directa. Esto se aprecia en la tabla 4.14 Mes HD/HT Ene 0,54 Hb (KWh/m2/día) 3,03 HD (KWh/m 2 /día) 2,53 HHT (KWh/m 2 /día) 5,56 Feb 0,50 2,31 2,28 4,59 Mar 0,46 1,47 1,72 3,20 Abr 0,41 0,77 1,12 1,90 May 0,37 0,37 0,61 0,98 Jun 0,35 0,23 0,42 0,65 Jul 0,36 0,29 0,52 0,80 Ago 0,39 0,59 0,93 1,52 Sep 0,43 1,18 1,56 2,75 Oct 0,47 2,02 2,29 4,31 Nov 0,52 2,84 2,57 5,41 Dic 0,58 3,24 2,36 5,60 Tabla 4.14. Valores mensuales para la radiación solar difusa y directa para la ciudad de Punta Arenas 104 De la tabla 4.14 se obtiene la figura 4.15 donde se aprecia claramente como en el mes de Junio la radiación solar tanto global, directa, y difusa disminuyen considerablemente en la ciudad de Punta Arenas, en cambio se aprecia claramente que en los meses de Diciembre y Enero alcanza sus máximos valores. Radiación solar (KWh/m2/día) 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Rad. global Rad. directa Rad. difusa Figura 4.15. Valores mensuales de radiación solar global, directa y difusa en un plano horizontal para la ciudad de Punta Arenas Al comparar los datos obtenidos de radiación global en un plano inclinado para Punta Arenas junto con los valores del apartado 4.2.1.3, se tiene una similitud esto se aprecia claramente en la tabla 4.15 junto a la figura 4.16. Mes Ene International Teórico Año típico NASA DMC H-World (KW/m2 /dia) (KW/m2 /dia) (KW/m2 /dia) (KW/m2 /dia) KWh/m 2 /día 5,56 5,56 4,46 5,62 5,22 Feb 4,59 4,31 3,7 4,38 4,08 Mar 3,20 3,2 2,57 2,93 2,91 Abr 1,90 1,86 1,58 1,62 1,55 May 0,98 0,86 0,8 0,84 0,75 Jun 0,65 0,76 0,53 0,56 0,44 Jul 0,80 0,76 0,59 0,73 0,55 Ago 1,52 1,52 1,3 1,39 0,88 Sep 2,75 2,96 2,31 2,66 2,30 Oct 4,31 4,04 3,42 4,21 3,38 Nov 5,41 4,74 4,62 5,36 5,22 Dic 5,60 5,09 4,82 5,88 5,41 Tabla 4.15. Comparación entre valores teóricos y otras fuentes de información de radiación solar global en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas Radiación solar (KWh/m2/día) 105 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Teórico Año típico NASA DMC International H-World Tabla 4.16. Comparación de resultados teóricos y mediciones de la radiación global horizontal para la ciudad de Punta Arenas Al observar los datos, se aprecia que tanto los valores teóricos como prácticos se encuentran en un buen rango para poder realizar un estudio fotovoltaico aceptable. 4.2.2 Optimización de la radiación solar directa para la ciudad de Punta Arenas Para optimizar el valor de radiación solar directa, es necesario inclinar el objeto receptor de radiación en un ángulo ß. El ángulo de inclinación óptimo está dado por la ecuación 2.59 en donde cos(W)=cos(W’ s)=1 (mediodía solar) y la latitud es constante (Lat = -53º S). Del desarrollo de la ecuación 2.59, se tiene el factor de modificación para la radiación solar directa en un plano inclinado y el ángulo óptimo para el aprovechamiento de la radiación solar directa para la ciudad de Punta Arenas, lo cual puede ser observado en la tabla 4.16. Para poder obtener el ángulo óptimo de inclinación se procedió a realizar la variación del ángulo ß (de un grado a la vez) de la ecuación 4.23. Enseguida, se ubica el valor más elevado del factor de modificación y el valor de ß correspondiente, representa el ángulo de inclinación óptimo del objeto receptor. 106 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic β Factor 33 40 51 62 71 75 73 66 55 44 34 32 1,25 1,33 1,58 2,19 3,37 4,47 3,88 2,55 1,74 1,39 1,27 1,24 Tabla 4.16. Valores del ángulo óptimo de inclinación y factor de modificación para radiación directa para Punta Arenas Si se observa la figura 4.17, el valor del factor modificador más alto corresponde al mes de Junio, alcanzando un 447% de mejoramiento en la recepción de la radiación directa. Otro aspecto importante es que en Diciembre el mejoramiento de la recepción de radiación alcanza solamente un 24%. Debido a esto, en época de invierno se hace indispensable realizar una variación de los ángulos de los paneles solares para poder lograr un mejor rendimiento de estos. De la tabla 4.16, se puede concluir, como era de esperarse que para lograr un mejor aprovechamiento del recurso, el valor recomendado para la inclinación fija anual es de 53º orientado hacia el Ecuador o hacia el Norte, este valor corresponde al promedio anual de los ángulos de inclinación óptimo mensuales obtenidos en la tabla 4.16 y a su vez corresponde a la latitud de Punta Arenas. En la temporada de Verano el ángulo óptimo seria 40º hacia el Norte, mientras para la temporada de Invierno sería de 66º hacia el Norte, los valores anteriores corresponde a los promedios de los meses de las estaciones de Primavera-Verano (Septiembre a 90 5 75 4 60 3 45 2 30 1 15 0 Factor modificador Angulo (º) Febrero) y Otoño-Invierno (Marzo a Agosto) respectivamente. 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Ángulo de inclinación Factor modificador Figura 4.17. Ángulo de inclinación óptimo junto al factor modificador respectivo para la ciudad de Punta Arenas 107 4.2.3 Optimización de la radiación solar difus a para la ciudad de Punta Arenas Para obtener el valor de la radiación solar difusa optimizada con el ángulo ß encontrado en el apartado anterior, se debe utilizar el factor de modificación de radiación difusa el cual está dado por la ecuación 2.60. En la tabla 4.17 se aprecia el factor modificador para la radiación difusa para todos los meses del año. Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic β Factor 33 40 51 62 71 75 73 66 55 44 34 32 0,88 0,81 0,73 0,66 0,63 0,65 0,71 0,79 0,92 0,88 0,81 0,92 Tabla 4.17. Factor modificador de la radiación difusa para Punta Arenas 4.2.4 Radiación Solar global mensual en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas En este apartado se pretende entregar el valor final para la radiación solar global en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas. Para esto se utilizarán las tablas 4.15 y 4.16 las cuales contienen los factores de modificación de radiación solar directa y difusa respectivamente, esto se aprecia en la tabla 4.18. Las figura 4.18 y 4.19 muestran como aumenta la radiación solar directa y como disminuye la radiación solar difusa en la ciudad de Punta Arenas. La disminución de la radiación solar difusa se debe a que como esta es la medición de la radiación solar que llega a la superficie terrestre de todas las direcciones y aquella que proviene de la dirección de la superficie que se deja ver al inclinar el módulo fotovoltaico ya no incide en ella. La disminución de la radiación solar difusa no es muy significativa, ya que si bien es cierto disminuye en un 29% en el año, tenemos que la radiación solar directa aumenta anualmente en un 219%, por lo que la disminución de radiación es menor. 108 Mes ß (º) Factor Hb Ene Feb Mar Abr May Jun 33,00 40,00 51,00 62,00 71,00 75,00 1,25 1,33 1,58 2,19 3,37 4,47 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 73,00 66,00 55,00 44,00 34,00 32,00 3,88 2,55 1,74 1,39 1,27 1,24 Hb (directa) Hb optimizado (KWh/m 2 /día) (KWh/m 2 /día) 2,53 3,18 2,28 3,03 1,72 2,72 1,12 2,46 0,61 2,07 0,42 1,88 0,52 0,93 1,56 2,29 2,57 2,36 2,00 2,38 2,72 3,19 3,26 2,93 Factor Hd 0,92 0,88 0,81 0,73 0,66 0,63 0,65 0,71 0,79 0,86 0,92 0,93 Hd difusa Hd optimizado HT optimizado (KWh/m 2 /dia) (KWh/m 2 /día) (KWh/m 2 /día) 3,03 2,79 5,97 2,31 2,04 5,07 1,47 1,20 3,92 0,77 0,57 3,03 0,37 0,24 2,31 0,23 0,14 2,02 0,29 0,59 1,18 2,02 2,84 3,24 0,19 0,42 0,93 1,74 2,60 3,00 2,19 2,80 3,66 4,93 5,86 5,93 Radiación solar (KWh/m2/día) Tabla 4.18. Valores de radiación directa y difusa en plano horizontal 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Radiación directa Radiación directa optimizada Radiación solar (KWh/m2/día) Figura 4.18. Radiación solar directa en plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Radiación difusa Radiación difusa optimizada Figura 4.19. Radiación solar difusa en plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas 109 Finalmente, se obtiene el valor de la radiación solar global en un plano inclinado. Para llegar a este valor se debe realizar solamente la suma de la radiación directa en plano inclinado junto a la radiación difusa en un plano inclinado lo cual es presentado en la tabla 4.19 y figura 4.20. Meses β (º) Hb inclinado (W/m 2 /día) Hd inclinado (W/m 2 /día) HT inclinado (W/m 2 /día) Ene 33 3178,07 2790,42 5968,49 Feb 40 3030,46 2043,59 5074,05 Mar 51 2718,80 1199,13 3917,92 Abr 62 2462,16 568,91 3031,08 May 71 2065,92 243,17 2309,09 Jun 75 1877,33 143,53 2020,86 Jul 73 2003,66 185,98 2189,64 Ago 66 2381,43 417,40 2798,83 Sep 55 2724,15 931,38 3655,53 Oct 44 3188,66 1736,54 4925,21 Nov 34 3260,95 2600,50 5861,45 Dic 32 2925,35 3000,37 5925,73 Tabla 4.19. Radiación Solar global en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas Figura 4.20. Radiación solar global en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas Al comparar la radiación solar global de Punta Arenas en un plano inclinado con la radiación solar de un plano horizontal, se aprecia como aumenta en un 21,67% anual, esto se aprecia en la tabla 4.20 y figura 4.21. 110 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio HT inclinado (KWh/m 2 /día) 5,97 5,07 3,92 3,03 2,31 2,02 2,19 2,80 3,66 4,93 5,86 5,93 3,97 HT horizontal (KWh/m 2 /día) 5,56 4,59 3,20 1,90 0,98 0,65 0,80 1,52 2,75 4,31 5,41 5,60 3,11 Tabla 4.20. Valores mensuales de radiación solar global en un plano inclinado y radiación solar global en un plano horizontal para la ciudad de Punta Arenas Radiación solar global (KWh/m2/día) 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Plano horizontal Plano inclinado Figura 4.21. Valores mensuales de radiación solar global en un plano horizontal y radiación solar global en un plano inclinado para la ciudad de Punta Arenas 111 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR Una de las barreras de entrada para las ERNC en Chile y específicamente en la XII región es la escasa o casi nula existencia de antecedentes respecto de la implementación de este tipo de sistemas. Lo anterior, sumado a la inexistencia de un mercado nacional del rubro consolidado, genera incertidumbre en la estimación de los costos de los componentes asociados a estas tecnologías, tanto para los costos de inversión como para los costos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil de los equipos. En el presente capítulo se presenta una referencia acerca de las tendencias mundiales sobre los precios de los componentes principales de los sistemas de generación de energía eléctrica basado en ERNC, así como una estimación de los costos que tendrían estos sistemas en Chile con la intención de poder estandarizarlos para su utilización en el capítulo 7. Los valores de las tendencias son valores FOB (Free On Board), cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía puesta a bordo del transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. 5.1 Mercado eólico A diferencia del mercado de los paneles fotovoltaicos (sección 5.2), el mercado de aerogeneradores es un poco más difícil de predecir en cuanto a sus costos debido en gran medida a la enorme variedad existente en cuanto a la potencia nominal de las máquinas eólicas; pudiéndose encontrar pequeños modelos con potencias nominales por debajo de 1 KW para pequeñas aplicaciones hasta aerogeneradores con potencias nominales de 3 MW para parques eólicos en tierra firme (on shore) o bien aerogeneradores marinos (off shore) de 4,5 MW. En términos generales, los expertos aseguran en base a la experiencia de los países líderes en el desarrollo de estas tecnologías, que los sistemas eólicos de gran potencia son más económicos, o 112 más costo-efectivos, que los de baja potencia, esto significa que a medida que se aumenta la potencia nominal del aerogenerador o del parque eólico, el costo de inversión por KW instalado tiende a disminuir, lo que se conoce como economía de escala, comenzándose a hacer más notoria esta para sistemas desde los 500 KW. Sin embargo, independientemente de la potencia nominal, los factores principales que influyen en la economía de los sistemas eólicos son: • Costos de inversión, incluyendo aerogenerador, fundaciones y conexión a la red. • Costos de operación y mantenimiento. • Producción de electricidad / velocidad media de viento. • Vida útil de la turbina. De estos, los parámetros más importantes son la producción de electricidad de la turbina y sus costos de inversión. Como la producción de energía es altamente dependiente de la velocidad del viento, seleccionar el lugar correcto es un factor crítico para la factibilidad económica. Tres tendencias importantes han dominado la economía de los grandes sistemas eólicos en los últimos años: • Mayor capacidad y torres más altas. La capacidad promedio de las turbinas (en términos de su potencia nominal) instaladas en Alemania y Dinamarca se incrementó desde aproximadamente 200 KW en 1990 a casi 1,5 MW durante el 2002. Las turbinas en el rango entre 1,5 y 2,5 MW han más que doblado su participación en el mercado global, de un 16,9% en el 2001 a 35,35% en el 2003 [13]. • Incremento en la eficiencia de las turbinas. Una mezcla de torres más altas, mejores componentes, y mejores emplazamientos, han resultado en un incremento en la eficiencia total de entre 2% y 3% anualmente desde los últimos 15 años. 113 • Disminución en costos de inversión. El costo promedio por KW instalado varía actualmente entre los 1000 US$/KW y los 1500 US$/KW para aerogeneradores por sobre los 500 KW, encontrándose incluso algunos casos de proyectos eólicos con costos por debajo de los 800 US$/KW. La turbina en sí constituye cerca del 80% de este costo total. El resto está constituido por tres ítems específicos: fundaciones, instalación eléctrica y conexión a la red, sumándose otros costos derivados de compra de terreno, construcción de caminos, consultoría, y costos de financiamiento. Los costos de inversión de proyectos eólicos están dominados por el costo de la turbina en sí, no incluye costos de instalación ni trabajo en el sitio de emplazamiento, sí incluye costo de la turbina, aspas, torre y transporte al lugar del emplazamiento. La tabla 5.1 muestra la estructura de costos típica para un aerogenerador de gran tamaño (850 a 1500 KW) basada en información proveniente de los principales productores europeos tales como Alemania, España, Dinamarca y Reino Unido. La participación de la turbina respecto del total de los costos es típicamente un poco menos del 80 %, pero, tal como se muestra en la tabla 5.1 y figura 5.1, existen variaciones considerables de entre 74% y 82 % Turbina (ex works) Participación del costo total (%) 74 - 82 Fundaciones 1 -6 Instalación eléctrica 1 -9 Conexión a la red 2 -9 Consultoría 1 -3 Item Terrenos 1 -3 Costos de financiamiento 1 -5 Construcción de caminos 1 -5 Tabla 5.1. Estimación de estructura de costos para sistemas eólicos de gran potencia 114 5% 2% 2% 3% 3% 5% 3% 77% Turbina Fundaciones Instalación eléctrica Conexión a la red Consultoría Terrenos Costos de financiamiento Construcción de caminos Figura 5.1. Estructura de costos promedio para sistemas eólicos de gran potencia Otro elemento principal de costos en la generación de energía eléctrica a partir del viento son los de operación y mantenimiento (O&M). Obviamente no existen costos de combustible asociados. Los costos de operación y mantenimiento incluyen mantenimiento regular, reparaciones, seguros, repuestos y administración. Debido a que en la actualidad no muchas máquinas tienen más de 20 años de operación, la información no siempre está disponible para efectos de comparación. Según diversos estudios realizados en Europa [13], para una máquina nueva, los costos de O&M pueden tener una participación promedio a lo largo de la vida útil de la turbina cercano al 20 o 25 % del costo total por KWh producido, que a su vez equivale a entre 1 y 1,5 c€/KWh (1,29 y 1,94 cUS$/KWh). Estos costos están relacionados a un número limitado de componentes: • Seguros • Mantenimiento regular • Reparaciones • Partes de repuesto • Administración 115 Algunos de los componentes de costos se pueden estimar con relativa facilidad. Por ejemplo, en Europa para seguros y mantenimiento regular, es posible obtener contratos estándar cubriendo una porción considerable de la vida útil de las turbinas. Por otro lado, los costos de reparación y de repuestos son mucho más difíciles de predecir. Otro aspecto importante de estos costos de O&M es que existe una marcada dependencia de estos respecto de los años de la turbina, es así como para los nuevos aerogeneradores, los costos de O&M son relativamente bajos para los primeros años de funcionamiento, debido a la garantía de los equipos y a los seguros comprometidos que cubren parte de estos gastos, pero a medida que pasa el tiempo los gastos por mantenimiento y reparación tienden a aumentar, debido a esto, no es recomendable hacer estimaciones de costos basados en experiencias que llevan pocos años de operación. Los fabricantes apuntan a reducir significativamente estos costos a través del desarrollo de nuevos diseños de turbinas que requieran menos visitas de servicio regulares y por consiguiente menores tiempos fuera de servicio. La tendencia apunta a incrementar la potencia de las turbinas junto con reducir los costos de O&M por KWh producido. Los costos de producción de energía (costos por KWh producido) a partir de energía eólica han decaído constantemente a medida que la tecnología se ha ido desarrollando. Como regla general, los fabricantes esperan que los costos de producción bajen entre un 3 y 5% por cada nueva generación de aerogeneradores que se agregue a su cartera de productos. Futuras reducciones de costos son una función de cómo el mercado crece. Viendo hacia más adelante, y usando un análisis basado en la “curva de experiencia” de los principales participantes de este mercado, se puede anticipar que los costos de producción continúen decreciendo. 116 Respecto al mercado de sistemas eólicos a pequeña escala, este ha tenido un crecimiento notable desde los últimos 15 años. El análisis preliminar de un estudio de mercado de sistemas eólicos de baja potencia realizado en Estados Unidos en el año 2004 [14] demuestra que el costo promedio para aerogeneradores pequeños ha disminuido cerca de un 7% desde los últimos 5 años, desde los 2250 US$/KW a 2100 US$/KW, y los fabricantes apuntan a reducir estos costos otro 20% hasta los 1700 US$/KW de aquí al año 2010. La capacidad promedio de estos pequeños aerogeneradores se ha duplicado desde los 500 W de potencia nominal en 1990 a 1 KW en el 2004; más aún, se espera que el crecimiento del mercado de los pequeños sistemas conectados a la red incremente el tamaño promedio de los aerogeneradores a 1,5 KW para el año 2010. En el caso nacional, los costos de las turbinas eólicas son mayores debido a como ya se mencionó no existe un mercado amplio y competitivo en el rubro de las ERNC. En este sentido el costo de adquisición de un aerogenerador Bergey de 1 KW de potencia nominal puede elevarse por sobre los MM$ 2 (US$3500), mientras que el valor de un aerogenerador Bergey de 10 KW puede superar los MM$ 17,4 (US$ 30000) sin incluir I.V.A., torre del aerogenerador ni costos de instalación, que pueden equivaler entre 15% y 20% sobre los valores de adquisición, ver anexo F con cotización de precios. 5.2 Mercado fotovoltaico Para el estudio del mercado internacional de sistemas fotovoltaicos se considerarán como referencia los estudios realizados por la Compañía Consultora y de Investigación Internacional de Energía Solar Solarbuzz [15]. En la figura 5.2 se obtiene una gráfica en donde se puede observar la tendencia de precios de los módulos fotovoltaicos desde octubre del 2000 hasta agosto del 2005. Como se puede apreciar esta tendencia tanto en Europa como en Estados Unidos ha ido disminuyendo. Si se compara los valores del año 2000 con los actuales se tiene una diferencia de 117 un 11,37 % por KWp. En cambio que actualmente se tiene un costo de 5,22 US$/KWp. Hay que tener en cuenta que en el último año el precio aumento en un 5,36% por KWp. Figura 5.2. Tendencia mundial de precios de paneles fotovoltaicos En la tabla 5.2 se muestran los principales fabricantes y distribuidores de módulos fotovoltaicos considerados para el estudio. Air Therm Heliodinamica RWE Schott Solar Solarex (part of BP solar) Atersa Helios Technology Sanyo Solar Solmec Atlantis IBC Sharp Corporation SunPower, Spain BP Solar ICP Global Technologies Shell Solar SunPower Corporation Canrom Isofoton Solara SunSet Duravolt Kaneka Corporation Solar-Fabrik Sunware Energie Bau, Koln (EBK) Kurzsolar Solarwatt Total Energie Eurosolare Kyocera Solar SolarPort Uni-Solar Evergreen Solar Mitsubishi Electric Solarwerk Webasto GPV Mitsubishi Heavy SolarWorld GPV GE Energy MSK Corporation Solon AG Matrix Photowatt Sunline (GWU) Tabla 5.2. Principales fabricantes y distribuidores mundiales de módulos fotovoltaicos considerados en el análisis El costo de los módulos representa típicamente entre 60 - 70% de costos totales del sistema fotovoltaico. El costo de instalar un sistema fotovoltaico varía entre 4500 a 6500 €/KWp 118 (5800 a 8400 US$), aproximadamente más de la mitad de esta inversión es para los módulos del sistema fotovoltaico y lo restante sería el inversor, las estructuras de soporte del sistema FV, el cableado eléctrico, equipo e instalación [16]. Los sistemas PV tienen una vida útil de entre 20 a 30 años. Los costos de operación y de mantenimiento, son de entre 0,02 a 0,1 cUS$/KWh. Los costos entregados incluyen los costos de mantenimiento de los generadores en sistemas alejados, así como los costos de reemplazo debido a los factores ambientales tales como temperaturas y vandalismo extremos. Los costos de reemplazo y de O&M más significativos serán probablemente los de las baterías, ya que el mantenimiento de un panel fotovoltaico se reduce a mantenerlo limpio para lo cual por lo general solo es necesario un paño húmedo. La tabla 5.3 muestra los componentes principales de costos de sistemas fotovoltaicos. Sistema Potencia Costo de Instalación 100 - 500 Wp 14 - 30 €/Wp 1 - 4 kWp 10 - 15 €/Wp en paises desarrollados, 30 - 40 €/Wp en general 1 - 4 kWp 7 - 15 €/Wp 10 - 50 kWp 7,50 - 20 €/Wp > 50 kWp sobre los 14 €/Wp Aislado Conectado a la red Tabla 5.3. Costos típicos de instalaciones fotovoltaicas Debido a las mismas razones que para las turbinas eólicas, los sistemas FV instalados en Chile tienen un costo mayor que los del mercado internacional, el costo de adquisición de un arreglo de 10 paneles FV de 120 Wp puede superar los MM$ 4,35 (US$ 7500) sin incluir I.V.A. ni costos de instalación, ver cotización anexo F. 119 5.3 Otros componentes de sistemas basados en ERNC La compañía Solarbuzz [15] presenta estudios de mercado no solo de paneles fotovoltaicos si no que también de los demás componentes que forman parte de un sistema basado en ERNC, tales como inversores de baja potencia para conexión a la red, baterías y controladores de carga. Los resultados más relevantes de estos estudios se presentan a continuación. Inversores: Los precios de los inversores se han mantenido constantes en los últimos años. Con un promedio de 0,833 US$/W continuo, desde noviembre 2003 a agosto 2005, actualmente el precio de un inversor es de 0,835 US$/W continuo. La disminución del índice europeo se debe simplemente a la moderada baja del precio del dólar respecto al euro, para este índice, el 90% de los precios fue cotizado en US$. El índice se basa en precio por Watt continuo, que es una medida de la potencia de salida del inversor y considera la adquisición de un solo inversor. Esto se aprecia en la figura 5.3. Figura 5.3. Tendencia mundial de precios de inversores para aplicaciones pequeñas basadas en ERNC En la tabla 5.4 se muestran los principales fabricantes y distribuidores de inversores en el mercado actual considerados para el análisis. 120 Advanced Energy Systems Fire, Wind and Rain Technologies LLC Outback Solarix Trace Engineering Advanced Electronic Supply (AES) Fronius PowerPro (Tumbler Technologies) Solsum Trace Technolo gies Beacon Power Go Power! Electric Inc. PowerSine Soltek Xantrex Technology Inc Cherokee Electronics Heart Interface PV Powered Statpower Exeltech Omnion SMA Regelsysteme Studer Tabla 5.4. Principales fabricantes de inversores Baterías: En la figura 5.4 se aprecia la tendencia del precio de las baterías desde Enero 2002 a Agosto 2005. En esta situación se aprecia que el valor de las baterías se mantiene relativamente constante con un promedio de 1,61 US$/Wh de salida. Hoy en día el precio de una batería es del orden de 1,62 US$/Wh de salida. En este punto debemos hacer mención de la durabilidad de las baterías, estas normalmente tienen duración aproximada de cuatro a cinco años, siendo importante el considerar para cualquier estudio el recambio de dicho componente. Respecto a la metodología de cálculo de este índice se debe aclarar que consiste en una estimación del “precio por Wh”. Esta no es una medición perfecta debido a la enorme variedad en cuanto al tipo de tecnología de las baterías y otros factores técnicos que son relevantes. Sin embargo, el índice provee una guía precisa de la dirección y magnitud de los cambios. El cálculo del índice consiste en el precio de la batería dividido por los Watts de salida a un régimen de descarga de 20Ah. Como resultado, se obtiene un índice de precio por Wh a 20Ah de descarga. Figura 5.4. Tendencia de precio de las baterías 121 En la tabla 5.5 se encuentran los principales fabricantes y distribuidores de baterías en el mercado actual considerados en el análisis. Akku Solar Crown Battery Manufacturing Dyno Hoppecke Batterien Northern Battery SEC Industrial Battery Co US Battery Banner Batterien Deka East Penn-Deka Manufact uring HUP Solar One Optima Solar Electric Specialties Varta AG Bären Batterie GmbH Delco Exide Industrial Battery Engineering (IBE) Prevailer Sonnenschien Yuasa C&D Batteries Deta Batteries UK Ltd General Battery Corporation (GBC) MK Batteries Rolls Battery Engineering Surrette Battery Co Concorde Douglas GNB Moll Batterien Resource Commander Trojan Battery Tabla 5.5. Principales fabricantes de baterías Controladores de carga para baterías: El valor de este componente al igual que los inversores y baterías se ha mantenido relativamente constante para el periodo de abril 2003 a agosto 2005. Este índice se basa en el precio de los controladores de carga dividido por el amperaje de salida de cada producto. El resultado: un índice de precio en US$/Amp o €/Amp. Para los controladores de carga se tiene un promedio de 5,81 US$/Amp. Hoy en día este componente tiene un costo aproximado de 5,8 US$/Amp. La tendencia de los precios se aprecia en la figura 5.5. Figura 5.5. Tendencia mundial de precios para controladores de carga En la tabla 5.6 se aprecian los principales fabricantes y distribuidores de controladores de carga en el mercado actual considerados para el análisis. 122 APC Flexcharge Morningstar Corporation SunAmp Power Bobier Electronics GeoSolar Pulse Energy Systems Inc SunSelector BZ Products Heliotrope RV Power Products SunWize Technologies Inc DIREC ICP Global Technologies SES Flexcharge USA Trace Engineering Enermaxer Lyncom Specialty Concepts Inc ETA Engineering Pico Electronics Inc Sunwize Steca Uhlmann Solarelectronic GmbH Fire, Wind and Rain Technologies LLC Plasmatronics Sun Selector Tabla 5.6. Principales fabricantes de controladores de carga 123 INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE HOMER 6.1 Descripción general El modelo HOMER (Hyrbid Optimization Model for Electric Renewables) [3] [17] es un modelo horario que necesita en lo posible series horarias de velocidad de viento o de radiación solar de un año comp leto formadas por 8760 datos (un valor promedio por cada hora del año), dando también la posibilidad de ingresar solo promedios mensuales. Para utilizar el programa, se le debe proveer datos de entrada, los cuales describen las distintas opciones tecnológicas, costos de componentes, y disponibilidad de recursos. HOMER utiliza esta información para simular diferentes configuraciones de sistemas, o combinaciones de componentes, y genera resultados que se pueden visualizar como una lista de configuraciones factibles ordenadas por costo neto presente (Net Present Cost, o NPC). El programa también entrega los resultados de las simulaciones en una amplia variedad de tablas y gráficos que ayudan a comparar las distintas configuraciones y evaluarlas en base a sus méritos técnicos y económicos. Todos estos resultados se pueden exportar a archivos de texto para su posterior tratamiento en planillas tipo Excel. La figura 6.1 es un ejemplo típico de una configuración de sistema y los resultados de la simulación ordenados según NPC. Figura 6.1. Entorno de trabajo del programa HOMER 124 En el extremo superior izquierdo de la figura 6.1 se aprecia el diagrama esquemático con los distintos componentes que forman parte del sistema. Bajo este se encuentra la información de entrada referente a los recursos energéticos e información complementaria tanto técnica como económica. En la parte inferior izquierda se presenta la descripción general del sistema la cual se puede editar y finalmente a la derecha se presentan los resultados de la simulación. Si se desea investigar el efecto de una variación de los valores de entrada, por ejemplo, variación de disponibilidad de recursos o las condiciones económicas que deberían existir para hacer una configuración factible, el programa entrega la opción de realizar un análisis de sensibilidad. Para realizar un análisis de sensibilidad, se debe proveer al programa con valores que describan un rango de variación de los recursos y/o costos de componentes. Estos resultados se pueden utilizar para identificar los factores que tienen un mayor impacto en el diseño y operación del sistema. 6.2 Funcionamiento interno del modelo Respecto al funcionamiento interno del modelo, el programa simula el desempeño del sistema, realizando cálculos de balance energético para cada una de las 8760 horas del año. Para cada hora, HOMER compara la demanda eléctrica o térmica de la carga en esa hora, con la energía que el sistema puede entregar en esa hora y calcula los flujos de energía hacia y desde cada componente del sistema. Para sistemas que incluyen baterías o generadores diesel, el programa decide también para cada hora cómo operar el generador y cuando cargar o descargar las baterías. Este análisis se hace para cada una de las configuraciones posibles y posteriormente se estima el costo de inversión total y operar los sistemas durante la vida útil del proyecto. Después de haber simulado todas las opciones, se puede acceder a mucha información específica respecto al desempeño de cada una de las configuraciones de sistema durante el año, es 125 así como por ejemplo se puede ver el detalle acerca de la producción y consumo de energía por parte de cada componente y carga del sistema, tal como se muestra en la figura 6.2. Figura 6.2. Ejemplo de análisis mensual de producción de energía de los distintos componentes de un sistema híbrido 6.3 Variables de entradas principales La información requerida para el diseño del sistema es muy variada en lo que se refiere tanto a especificación técnica de equipos como en costos, así como también es necesaria la cuantificación de los recursos energéticos disponibles y estimaciones de carga. A continuación se describen los parámetros de entrada para los bloques principales que pueden formar parte de las distintas configuraciones. 6.3.1 Componentes del sistema eléctrico Carga primaria: En primer lugar se debe especificar si la carga es DC o AC. El programa nos exige ingresar la distribución horaria de la carga, pudiendo establecer diferencias 126 de un mes a otro o bien diferenciar ent re días hábiles y fines de semana tal como se muestra en la figura 6.3 Figura 6.3. Ejemplo de datos necesarios para la especificación de una carga eléctrica Paneles fotovoltaicos. Respecto a los costos asociados a paneles solares, se considerará una estimación para el costo de adquisición de un arreglo fotovoltaico en base a los resultados del capítulo 5 de 5000 US$/KWp de potencia, y costo de reemplazo igual al costo de adquisición. Se debe ingresar además características propias del arreglo fotovoltaico que se detallan a continuación. - Vida útil: Estimación de la vida útil del arreglo fotovoltaico en años. - Factor de pérdidas: Factor que da cuenta de las pérdidas del arreglo fotovoltaico por temperatura, suciedad, etc. - Sistema de seguimiento: Corresponde al sistema de ajuste del ángulo de inclinación del arreglo en caso de ser utilizado, se dispone para selección de seguidores de eje horizontal con ajuste del ángulo de inclinación mensual, diario, continuo, eje vertical con ajuste continuo, y de dos ejes. 127 - Inclinación: Corresponde al ángulo fijo de inclinación del arreglo fotovoltáico (un ángulo para todo el año) en caso de no contar con un sistema de seguimiento. - Azimut: es la dirección hacia donde apunta la cara del panel fotovoltaico, para el caso de Punta Arenas, los paneles deben estar apuntando hacia el norte (180º) - Reflectancia del suelo: Fracción de la radiación solar incidente en el suelo que es reflejada. La figura 6.4 muestra la información necesaria descrita anteriormente. Figura 6.4. Info rmación necesaria para paneles fotovoltaicos Aerogeneradores: En la figura 6.5 el tipo de turbina (turbine type) corresponde a la marca y modelo del aerogenerador a considerar, pudiéndose seleccionar uno de la base de datos del programa o bien ingresar uno nuevo editando su curva de potencia. Respecto a la estimación de costos, en este trabajo se darán dos situaciones. De acuerdo a los resultados del análisis del capítulo 5, en el caso de aerogeneradores pequeños, hasta los 50 KW de potencia nominal, se considerará un costo de adquisición de 2000 US$/KW (aerogenerador y torre) con un costo de operación y mantenimiento anual del 2% de la inversión inicial, mientras que en el caso de aerogeneradores de gran potencia donde las economías de escala se hacen notar en mayor medida se considerará un costo de 1000 US$/KW con un costo de operación y mantenimiento del 5 % de la inversión inicial. 128 Figura 6.5. Información necesaria para aerogeneradores Baterías: La información necesaria referente a las baterías es muy similar al caso de aerogeneradores, se debe especificar el modelo de batería desde la base de datos del programa o bien especificar una nueva ingresando la información correspondiente. En este trabajo se considerarán baterías Trojan modelo L16P con un costo de adquisición estimado de acuerdo al capítulo 5 de 200 US$ cada una y un costo de operación y mantenimiento anual del 5% de la inversión inicial. La figura 6.6 muestra la información requerida. Respecto a la configuración del banco de baterías, el programa no especifica nada acerca de la disposición en serie o en paralelo de las baterías ya que no es necesario. Figura 6.6. Información necesaria para las baterías 129 Conversores: La información requerida para los conversores se muestra en la figura 6.7, el costo de adquisición del conversor fue estimado en base al capítulo 5 en 800 US$/KW sin costo de operación y mantenimiento asociado. El programa permite establecer diferencias en cuanto a la forma de operación del conversor trabajando como inversor y como rectificador, por ello es necesario ingresar el rendimiento funcionando como inversor y como rectificador en los campos “eficiencia” correspondientes. Si se desea que el conversor funcione solamente como inversor, en las entradas del rectificador se debe dejar en 0 el campo “capacidad relativa al inversor”. Figura 6.7. Información necesaria para los conversores 6.3.2 Información de recursos eólico y solar Recurso eólico: Esta información corresponde a una serie de viento horaria anual en m/seg o bien, un promedio de velocidad para cada mes del año. y se muestra en la figura 6.8. 130 Figura 6.8. Información necesaria referente al recurso eólico El formato de serie horaria de viento anual entrega toda la información necesaria para los campos de parámetros avanzados y lo único que se debe ingresar es la altura a la que fueron hechas las mediciones y la variación con la altura, para esta última el programa cuenta con dos modelos de ajuste los cuales se muestran en las figuras 6.9a y 6.9b. Ambos modelos fueron analizados en la sección 2.1.2 Figura 6.9a. Variación con la altura. Modelo logarítmico 131 Figura 6.9b. Variación con la altura, ley de potencia En caso de disponer solo de 12 promedios mensuales de velocidad en m/seg para un año, se debe ingresar manualmente los parámetros avanzados de factor k de Weibull, factor de autocorrelación y hora peak de velocidad. Recurso solar: Tal como para el caso del recurso eólico lo recomendable es ingresar una serie horaria de radiación de 8760 datos en KW/m2 junto con las coordenadas del lugar (latitud y longitud), si no se dispone de una serie horaria se deben ingresar los promedios mensuales de radiación en KWh/m2 /día tal como se ve en el ejemplo de la figura 6.10, o bien descargar la información desde la base de datos en línea. Los valores del índice de claridad son calculados automáticamente por el programa. Figura 6.10. Información necesaria referente al recurso solar 132 6.4 Variables de salida principales Las variables económicas de salida principales que entrega el programa son tres, la inversión inicial necesaria, el costo neto presente (Net Present Cost o NPC), y el costo de generación de energía (Cost of Energy o COE), estos son los conceptos económicos principales que intervienen en la evaluación de un proyecto eléctrico híbrido a pequeña escala basado en energías renovables. A continuación se presenta una breve descripción del significado de cada uno de estos conceptos. 6.4.1 Inversión inicial (US$) Corresponde al capital total necesario para la adquisición de todos los equipos del sistema, si bien este puede ser un costo elevado en comparación con otras tecnologías, se realiza sólo una vez, al comienzo del proyecto, y no es un buen indicador del costo real del proyecto. 6.4.2 Costo neto presente (NPC) El NPC es la variable económica de salida principal que entrega el programa para las distintas configuraciones, todas ellas son ordenadas según esta variable de menor a mayor y todos los demás resultados económicos calculados por el programa son con el propósito de encontrar este NPC. El NPC es el valor descontado de todos los flujos de caja necesarios para la adquisición y operación del sistema durante el ciclo de vida del proyecto. La ecuación 6.1 describe la forma en que el programa calcula este índice. NPC = Cann,tot CRF (i , R proj ) (US $) (6.1) 133 Donde: Cann,tot (US$/año): Costo total anualizado. Corresponde a la suma de los costos anualizados de todos los componentes del sistema, estos costos incluyen el costo de capital, de operación y mantenimiento, costos de reemplazo al término de la vida útil de un componente (relevante solo en caso de que la vida útil de un componente del sistema sea menor que el horizonte de evaluación del proyecto), y costos de combustible en caso que fuese aplicable. CRF (i,Rproj): Factor de recuperación de capital (Capital Recovery Factor). Es un factor utilizado para calcular el valor presente de una anualidad (una serie de flujos de caja anuales iguales). La fórmula general se presenta en la ecuación 6.2, donde i es la tasa de interés real y N corresponde a la duración del proyecto en años. CRF (i , N ) = 6.4.3 i (1 + i ) N (6.2) (1 + i ) N − 1 Costo de la energía (COE) Es el costo medio de producir electricidad, es también el nivel de tarifa mínimo necesario para recuperar el NPC en los N años de duración del proye cto. Se calcula según la ecuación 6.3. COE = C ann,tot E prim + E grid, sales (US $ / Kwh) (6.3) Donde el numerador es el mismo de la ecuación 6.1 y el denominador corresponde a la suma entre la energía suministrada a la carga y la vendida a la red (cuando corresponda). 134 APLICACIONES DE LAS ENERGÍAS EÓLICA Y SOLAR EN LA REGIÓN DE MAGALLANES En este capítulo se analizarán las aplicaciones eléctricas más comunes basadas en ERES que pueden ser implementadas en la Región de Magallanes. Las aplicaciones se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios, tales como carga, potencia instalada, tipo de tecnología, penetración a la red, y lugar de implementación entre otras. En el caso de la Región de Magallanes, se propone utilizar la clasificación de la figura 7.1. Figura7.1. Clasificación de las aplicaciones en la Región de Magallanes De acuerdo al esquema anterior, se proponen dos áreas principales de aplicación, la primera, son los sistemas conectadas a la red, y entre estas se tienen la electrificación de viviendas en sectores residenciales, aerogeneradores discretos con conexión a la red, y los parques eólicos. En segundo lugar, se tienen los sistemas aislados de la red, lo cual tiene directa relación con la electrificación rural, tales como la electrificación de pequeñas villas o pueblos, de viviendas aisladas o dispersas, o bien la utilización de sistemas de bombeo de agua de pozos profundos y/o superficiales. 135 7.1 Sistemas no conectados a la red 7.1.1 Electrificación de viviendas rurales en base a energías renovables En el tema de la electrificación rural, el uso de fuentes de energía específicas varía normalmente de acuerdo a las localidades, generando tendencias locales y diferencias en los niveles de vida, en las localidades con mayor nivel de ingresos es más común el uso de equipos diesel o a gas, en otras la parafina, etc. Las velas son una constante en todas las localidades siendo en muchos casos la principal fuente de iluminación mientras que el uso de pilas está asociado a la tenencia de radios y las baterías son utilizadas generalmente para televisores y en menor número para iluminación. El concepto de viviendas rurales aisladas de la red, se refiere a todas aquellas viviendas que se encuentran alejadas de los principales centros urbanos o ciudades y de los principales pueblos o villas que pueden formar parte de una red de electrificación aislada. En la mayoría de los casos existe también un factor de dispersión de estas viviendas, que hace inviable una posible extensión de la red local hacia estas viviendas, quedando fuera de los principales proyectos de electrificación rural. Sin ir más lejos, en la XII región, existe una cantidad de estancias ganaderas que bordea las 1000 [18] y que funcionan con sistemas de autogeneración de electricidad mediante equipos diesel con todas las limitaciones e inconvenientes que esto significa. En estos casos, una de las alternativas para la electrificación de estas viviendas dispersas son las ERES, dadas sus condiciones de modularidad que las hace adaptables a las necesidades más básicas de estas viviendas. En este apartado se pretende hacer un análisis desde una perspectiva general a nivel regional, yendo por sectores de interés planteados en capítulos anteriores. 136 Para esto se procederá a un análisis de las alternativas más económicas de sistemas de generación eléctrica eólico, fotovoltaico e híbrido. La variable más crítica de este estudio corresponde a la estimación de las cargas, ya que la estimación de los recursos eólico y solar fue realizada con anterioridad en los capítulos 3 y 4. Respecto a esto se propondrán 3 niveles de consumo de energía, considerando como base para la estimación, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía que forma parte del proyecto de electrificación rural [19]. 7.1.1.1 Parámetros de entrada para la simulación mediante software HOMER Para esta situación se considerarán aerogeneradores pequeños de 1 KW de potencia nominal (Anexo G) y arreglos fotovoltaicos con sistema de almacenamiento en base a bancos de baterías. Respecto al capital inicial necesario para cada uno de los componentes mencionados anteriormente, estos fueron estimados con anterioridad en el capítulo 5. • Estimación de demandas y consumo eléctrico Como se mencionó anteriormente, la estimación de los consumos se hará teniendo en consideración los resultados de los estudios del Proyecto de Electrificación Rural [19]. Las alternativas de abastecimiento de energía eléctrica deben considerar un suministro eléctrico continuo para las 24 horas del día. Los 3 niveles de consumo considerados son los siguientes: Nivel 1: En este caso se consideran viviendas con consumos mínimos, tales como iluminación para una cocina - comedor, una radio y un refrigerador, con un consumo mensual y diario tal como se indica en la tabla 7.1 y una distribución horaria de la carga como la de la figura 7.2. 137 Artefacto Ampolleta de bajo consumo Radio Refrigerador Potencia Nominal (W) Unidades Uso diario (h/día) Consumo diario (Wh/día) Consumo mensual (KWh/mes) Potencia Instalada (W) 20 1 6 120 3,60 20 15 1 7 105 3,15 15 200 1 7,92 1584 47,52 200 Total 1809 54.27 235 Tabla 7.1. Requerimientos energéticos para iluminación, radio y refrigeración 120 Potencia (W) 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 hora Figura 7.2. Curva de demanda diaria para una vivienda de nivel 1 Nivel 2: En este caso se consideran viviendas con iluminación (cocina – comedor y dormitorio con luces de alta eficiencia), una radio, un televisor de mediano tamaño y un refrigerador, con un consumo mensual y diario como se muestran en la tabla 7.2 y figura 7.3. Luz cocina Potencia Nominal (W) 20 luz dormitorio 20 1 8 160 4,80 20 Radio 15 1 7 105 3,15 15 Televisor 80 1 9 720 21,60 80 Refrigerador 200 1 7,92 1584 47,52 200 Total 2669 80.07 335 Artefacto 5 Consumo diario (Wh/día) 100 Consumo mensual (KWh/mes) 3,00 Potencia Instalada (W) 20 Unidades Uso diario (h/día) 1 Tabla 7.2. Requerimientos energéticos para iluminación, radio, televisión y refrigeración 138 250 Potencia (W) 200 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 hora Figura 7.3. Curva de demanda diaria para una vivienda de nivel 2 Nivel 3: En este caso se consideran viviendas con iluminación (cocina - comedor, baño y dos dormitorios con luces de alta eficiencia), un equipo musical, un televisor de mediano tamaño, un computador y un refrigerador, con un consumo mensual y diario como se muestra en la tabla 7.3 y figura 7.4. Luz cocina - comedor Potencia Nominal (W) 20 Luz dormitorio 20 2 8 320 9,6 40 Artefacto 1 Uso diario (h/día) 5 Consumo diario (Wh/día) 100 Consumo mensual (KWh/mes) 3 Potencia Instalada (W) 20 Unidades Luz baño 20 1 2,2 44 1,32 20 Equipo de música (radio) 15 1 8 120 3,6 15 Televisor 80 2 5,5 880 26,4 160 Computador 200 1 4 800 24 200 Refrigerador 200 1 7,92 1584 47,52 200 Total 3848 115,44 655 Tabla 7.3. Requerimientos energéticos para iluminación, equipo de música, televisión, computador y refrigeración 500 Potencia (W) 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 hora Figura 7.4. Curva de demanda diaria para una vivienda de nivel 3 139 • Aerogeneradores: Por tratarse de viviendas aisladas en sectores rurales con consumos pequeños se considerarán aerogeneradores pequeños marca Bergey modelo BWC XL.1 con torre de 20 metros. La especificación de los aerogeneradores se encuentra en el anexo G de este trabajo. • Paneles solares: Se evaluarán opciones de configuración que consideren arreglos fotovoltaicos con ajuste mensual del ángulo de inclinación y una vida útil de 20 años. • Baterías: Se evaluarán las configuraciones de sistemas que consideren distintos tamaños de banco de baterías, estas serán marca Trojan modelo L16P, con una capacidad nominal de 360 (Ah) y tensión nominal de 6 (V). Las características de la batería se encuentran insertas en la base de datos del programa y se aprecian en la figura 7.5. Figura 7.5. Características de la batería Trojan L16P 140 • Conversores: Se evaluarán configuraciones de sistemas que consideren conversores con una vida útil de 20 años y eficiencia de 90% dimensionados a la potencia instalada total de cada uno de los consumos. • Recursos eólico y solar: Esta información corresponde a los valores de la NASA de los capítulos 3 y 4 para los distintos sectores de interés y adecuados a las características de la instalación. Para el caso de velocidad de viento, las correcciones por altura se realizarán mediante uso de la ecuación 2.9 del apartado 2.1.2 con a = 0,16. El diagrama esquemático de las configuraciones es el que se muestra en la figura 7.6. Este diagrama es el mismo para los distintos niveles de carga. Figura 7.6. Diagrama esquemático para sistema de vivienda aislada 7.1.1.2 Análisis de Resultados Se descarta la alternativa de conexión al sistema eléctrico de Edelmag S.A. u otro sistema eléctrico municipal existente por ser inviable económicamente, debido a la dispersión y alejamiento de las viviendas que son tratadas en el presente trabajo. Se consideran tres posibilidades para abastecer de energía eléctrica con generación in situ e individualmente: 141 - Autogeneración en base a sistemas FV - Autogeneración con sistema eólico. - Autogeneración con sistema híbrido a base de ambos. La producción del aerogenerador BWC XL.1 y de un arreglo fotovoltaico de 1 KWp sujeto a las condiciones de los distintos sectores analizados se resume en la tabla 7.4 y figuras 7.7 y 7.8. Se asume que al aumentar la cantidad de aerogeneradores o potencia nominal del arreglo fotovoltaico la producción anual de energía aumente en igual proporción. Cerro Castillo Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas Cerro Sombrero Villa Tehuelches Ene Prod. F.V. (KWh) 182,15 Prod. eólica (KWh) 335,40 Prod. F.V. (KWh) 131,08 Prod. eólica (KWh) 307,29 Prod. F.V. (KWh) 191,33 Prod. eólica (KWh) 372,45 Prod. F.V. (KWh) 179,26 Prod. eólica (KWh) 385,10 Prod. F.V. (KWh) 191,40 Prod. eólica (KWh) 413,03 Prod. F.V. (KWh) 174,17 Prod. eólica (KWh) 351,26 Feb 152,97 273,59 105,38 248,62 161,64 307,13 150,24 318,72 161,70 344,67 145,42 287,87 Mar 132,41 292,56 84,59 265,06 141,36 329,79 129,60 342,68 141,42 371,67 124,66 308,41 Abr 100,22 281,70 56,31 255,11 108,60 317,73 97,60 330,25 108,66 358,42 92,99 296,99 May 59,07 234,20 28,68 209,01 65,40 269,51 57,11 282,14 65,45 311,09 53,68 249,06 Jun 63,27 220,24 29,38 196,14 69,89 253,98 61,19 266,13 69,94 294,10 57,54 234,42 Mes Jul 56,39 253,92 26,39 227,69 62,68 290,11 54,45 302,87 62,72 332,12 51,06 269,22 Ago 77,05 284,29 40,01 256,90 84,47 321,50 74,74 334,46 84,52 363,63 70,69 300,05 Sep 105,63 283,60 64,30 257,06 113,32 319,50 103,22 332,03 113,38 360,00 98,96 298,86 Oct 158,86 306,28 106,76 278,57 167,71 343,46 155,95 356,36 167,77 385,06 150,81 322,14 Nov 180,56 337,11 128,82 309,91 189,89 372,63 177,64 384,69 189,95 411,07 172,49 352,38 Dic 192,27 338,35 138,34 310,34 202,01 375,35 189,22 387,92 202,07 415,72 183,82 354,23 3441,23 940,04 3121,70 1558,30 3873,14 1430,21 4023,36 1558,97 4360,57 1376,29 3624,87 Total 1460,85 Tabla 7.4. Producción de energía del aerogenerador BWC XL.1 y un arreglo fotovoltaico de 1 KWp para los distintos sectores Producción de energía (KWh) 142 200 160 120 80 40 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Cerro Castillo, Pto. Natales Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas, Porvenir, Fuerte Bulnes Cerro Sombrero Villa Tehuelches, Río Verde Producción de energía (KWh) Figura 7.7. Producción de energía de un arreglo FV de 1 KWp para los distintos sectores 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Cerro Castillo, Pto. Natales Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas, Porvenir, Fuerte Bulnes Cerro Sombrero Villa Tehuelches, Río Verde Figura 7.8. Producción de energía de un aerogenerador de 1 KW para los distintos sectores • Viviendas con consumo de nivel 1 En este caso se considera una vivienda con iluminación, una radio y un refrigerador, con un consumo promedio mensual de 54,27 (KWh) y por lo tanto, promedio diario de 1,81 KWh. Tomando en cuenta las estimaciones realizadas anteriormente, las soluciones más económicas consideran en primer lugar configuraciones basadas en una sola turbina de 1 KW 143 acompañada de solo 2 baterías. Esta configuración parece ser la más conveniente para una vivienda de nivel 1 independiente del lugar de la región en la que se encuentre. Respecto a las opciones FV más convenientes o económicas, se aprecia que pueden variar entre arreglos FV de 1,2 KWp hasta 3,6 KWp. La cantidad de baterías que acompaña al arreglo FV dependerá de la potencia nominal del arreglo y en menor medida de la disponibilidad del recurso solar, es así como un arreglo FV de 1,2 KWp necesita más baterías que uno de 3,6 KWp para satisfacer el consumo. Por otra parte, respecto a las configuraciones híbridas, estas no parecen ser una buena alternativa para los niveles de consumo eléctrico planteados. Si bien la opción híbrida presenta una inversión inicial levemente superior a la opción eólica, ésta inversión corresponde mayoritariamente al aerogenerador, ya que considera un arreglo FV con un solo panel. La contribución energética de este panel FV a la producción total del sistema (turbina + panel) es bajísima, por lo que en definitiva es más recomendable la utilización de una opción solamente eólica, o solamente FV. En la tabla 7.5 se aprecian las configuraciones para las alternativas fotovoltaica, eólica e híbrida. 144 Sector San Gregorio Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 2 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 8944 13232 COE (US$/KWh) 2,374 0,12 1 2 0,5 9944 14232 2,553 14 0,5 16964 24930 4,472 1,2 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 2,4 Sector Punta Arenas Cantidad de Potencia del baterías conversor (kW) 2 0,5 Capital Inicial (US$) 8944 NPC (US$) 13232 COE (US$/KWh) 2,374 NPC (US$) 2 0,5 9944 14232 2,553 6 0,5 23284 26698 4,789 Sector Puerto Edén Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 2 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 8944 1 2 0,5 0,5 3,6 9 13232 COE (US$/KWh) 2,374 9944 14232 2,553 34664 39785 7,137 NPC (US$) Sector Cerro Castillo Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 2 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 8944 13232 COE (US$/KWh) 2,374 0,12 1 2 0,5 9944 14232 2,553 6 0,5 23284 26698 4,789 2,4 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 1,2 Sector Cerro Sombrero Cantidad de Potencia del baterías conversor (kW) 2 0,5 1 14 Capital Inicial (US$) 8944 NPC (US$) 13232 COE (US$/KWh) 2,374 NPC (US$) 0,5 9484 13252 2,38 0,5 16964 24930 4,472 Sector Villa Tehuelches Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 2 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 8944 13232 COE (US$/KWh) 2,374 0,12 1 2 0,5 9944 14232 2,553 6 0,5 23284 26698 4,789 2,4 NPC (US$) Tabla 7.5. Configuración de las alternativas de generación eléctrica para viviendas con consumos de nivel 1 Para la alternativa eólica se tiene que el NPC es el más bajo, siendo este en promedio US$ 13232 para los distintos lugares de estudio. Si se compara este valor con los promedios de las alternativas híbrida y solar, los cuales son de US$ 14068 y US$ 28289 respectivamente, se tiene que estas últimas son 1,06 y 2,14 veces mayores respecto a su similar eólico. Para el costo de energía (cost of energy, o COE) esta tendencia se mantiene, el menor valor se sigue obteniendo con la opción eólica con un promedio de 2,374 US$/KWh. Para las 145 otras alternativas, híbrida y fotovoltaica, el promedio es de 5,07 US$/KWh y 2,52 US$/KWh respectivamente, lo que significa que son 1,06 y 2,14 veces mayores respecto a su similar eólico. • Vivienda con consumos de nivel 2 Para este caso se considera una vivienda con iluminación (cocina - comedor y dormitorio con luces eficientes), una radio, un televisor de mediano tamaño y un refrigerador, con un consumo promedio mensual de 80,07 KWh y por lo tanto, un promedio diario de 2,67 KWh. Tomando en cuenta las estimaciones realizadas anteriormente, se mantienen en cierta medida los resultados obtenidos para las viviendas del nivel 1. Es así como las soluciones más económicas consideran en primer lugar configuraciones basadas en una sola turbina de 1 KW acompañada de solo 3 o 2 baterías. Por su parte las opciones FV más económicas en general aumentan en cuanto a potencia nominal del arreglo respecto a lo necesario para las viviendas de nivel 1, más aún, la cantidad de baterías necesarias en una configuración FV aumenta considerablemente encareciendo el sistema. En la tabla 7.6 se aprecian los resultados para las alternativas fotovoltaica, eólica e híbrida, junto con el NPC y COE. 146 Sector San Gregorio Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 3 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 9404 14261 COE (US$/KWh) 1,738 0,12 1 3 0,5 10404 15261 1,86 10 0,5 25124 30814 3,756 2,4 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,24 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 2,4 Sector Punta Arenas Cantidad de Potencia del baterías conversor (kW) 3 0,50 Capital Inicial (US$) 9404 NPC (US$) 14261 COE (US$/KWh) 1,738 NPC (US$) 2 0,50 10944 15251 1,861 14 0,50 26964 34930 4,258 Sector Puerto Edén Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 3 Potencia del conversor (kW) 0,5 Capital Inicial (US$) 9404 1 3 0,5 0,5 4,8 16 14290 COE (US$/KWh) 1,743 10404 15261 1,861 47884 56988 6,949 NPC (US$) Sector Cerro Castillo Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 3 Potencia del conversor (kW) 0,50 Capital Inicial (US$) 9404 14261 COE (US$/KWh) 1,738 0,12 1 3 0,50 10404 15261 1,86 12 0,50 26044 32872 4,01 2,4 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 2,4 Sector Cerro Sombrero Cantidad de Potencia del baterías conversor (kW) 2 0,50 2 10 Capital Inicial (US$) 8944 NPC (US$) 13299 COE (US$/KWh) 1,622 NPC (US$) 0,50 9944 14232 1,736 0,50 25124 30814 3,756 Sector Villa Tehuelches Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 3 Potencia del conversor (kW) 0,50 Capital Inicial (US$) 9404 14261 COE (US$/KWh) 1,738 0,12 1 3 0,50 10404 15261 1,86 16 0,50 27884 36988 4,509 2,4 NPC (US$) Tabla 7.6. Configuración de las alternativas de generación eléctrica para viviendas de consumos básicos Respecto al NPC se tiene que el menor valor sigue siendo el de la configuración eólica, con un promedio de US$ 14105 para los distintos lugares de estudio. Al comparar este valor con las alternativas híbrida y FV, cuyos promedios son de US$ 15087 y US$ 37234 respectivamente, se observa que estas últimas son 1,07 y 2,64 veces mayor respectivamente. 147 Para el COE esta tendencia se mantiene, el valor más bajo es el de la configuración eólica con un promedio de 1,72 US$/KWh. Para las otras alternativas, híbrida y fotovoltaica, el promedio es de 1,84 US$/KWh y 4,54 US$/KWh respectivamente. • Vivienda con consumos de nivel 3 Para este caso se considera una vivienda con iluminación (cocina - comedor, baño y dos dormitorios con luces de alta eficiencia), un equipo musical, un televisor de mediano tamaño, un computador y un refrigerador, con un consumo promedio mensual de 115,44 KWh y por lo tanto, promedio diario de 3848 Wh. Tomando en cuenta las estimaciones realizadas anteriormente, se obtienen resultados similares a los del caso anterior. Las soluciones más económicas siguen contemplando la utilización de un solo aerogenerador de 1 KW, con un banco de baterías de entre 5 y 8 baterías. Por su parte respecto a las opciones FV, estas nuevamente se hacen poco competitivas con la opción eólica debido a la cantidad de baterías necesarias que pueden llegar incluso hasta 20. En la tabla 7.7 se aprecian las configuraciones para la alternativa fotovoltaica, eólica e híbrida. 148 Sector San Gregorio Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 5 Potencia del conversor (KW) 1 Capital Inicial (US$) 10848 16884 COE (US$/KWh) 1,255 0,12 1 5 1 11848 17843 1,326 20 1 40248 51628 3,837 3,6 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 4,8 Sector Punta Arenas Cantidad de Potencia del baterías conversor (KW) 5 1 Capital Inicial (US$) 10848 NPC (US$) 16843 COE (US$/KWh) 1,252 NPC (US$) 5 1 11848 17843 1,326 16 1 48408 57512 4,274 Sector Puerto Edén Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,12 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 8 Potencia del conversor (KW) 1 Capital Inicial (US$) 12228 1 8 1 1 9,6 16 19930 COE (US$/KWh) 1,483 13228 20930 1,557 88408 97512 7,254 NPC (US$) Sector Cerro Castillo Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 6 Potencia del conversor (KW) 1 Capital Inicial (US$) 11308 17872 COE (US$/KWh) 1,329 0,12 1 6 1 12308 18872 1,403 14 1 47488 55454 4,122 4,8 Tamaño del arreglo F.V. (KWp) 0,24 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 3,6 Sector Cerro Sombrero Cantidad de Potencia del baterías conversor (KW) 5 1 4 18 Capital Inicial (US$) 10848 NPC (US$) 16843 COE (US$/KWh) 1,252 NPC (US$) 1 12388 17814 1,325 1 39328 49570 3,688 Sector Villa Tehuelches Tamaño del arreglo F.V. (KWp) Cantidad de turbin as BWC XL.1 1 Cantidad de baterías 6 Potencia del conversor (KW) 1 Capital Inicial (US$) 11308 17872 COE (US$/KWh) 1,328 0,24 1 5 1 12848 18843 1,401 18 1 49328 59570 4,427 4,8 NPC (US$) Tabla 7.7. Configuración de las alternativas de generación eléctrica para viviendas con consumos de nivel 3 Finalmente en este caso, respecto al NPC, se siguen manteniendo las mismas tendencias, en donde el menor valor sigue siendo el de la configuración eólica, con un promedio de US$ 17707 para los distintos lugares de estudio, al comparar este valor con las alternativas híbrida y solar, cuyos promedios son de US$ 18690 y US$ 61874 respectivamente, se observa que estas últimas son 1,06 y 3,49 veces mayor respectivamente. 149 Para el COE, igualmente esta tendencia se mantiene, el valor más bajo es el eólico con un promedio de 1,32 US$/KWh. Para las otras alternativas híbrida y fotovoltaica el promedio es de 1,39 US$/KWh y 4,6 US$/KWh respectivamente. 7.1.1.3 Exceso de energía Un tema de especial cuidado es el del exceso de energía asociado a los sistemas descritos en el punto anterior. Una de las condiciones que deben cumplir dichos sistemas es la de suministro continuo de energía las 24 horas del día, lo que implica un aumento de la cantidad de baterías necesarias, y sobredimensionando en cierta medida los sistemas. Es así como por ejemplo en el caso de las configuraciones eólicas, los excesos de energía pueden superar incluso el 80%, como se muestra en la figura 7.9, disminuyendo a medida que se aumenta el nivel de consumo. Figura 7.9. Potencia de salida del aerogenerador y potencia de la carga para una carga del nivel 1 en sector de Cerro Castillo 150 Sin embargo, un exceso del 80 % significa que se está aprovechando solo el 20% de la energía generada en el año por la turbina. Las figuras 7.10, 7.11 y 7.12 muestran lo que sucede en general con el exceso de energía según el sector de la región para los 3 niveles de carga Porcentaje de exceso (%) analizados así como por tipo de sistema, ya sea eólico o FV. 100 80 60 40 20 0 Cerro Castillo Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas Cerro Villa Sombrero Tehuelches Sector de la XII Región Exceso de energía eólica Exceso de energía FV Porcentaje de exceso (%) Figura 7.10. Exceso de energía para consumos de nivel 1 80 60 40 20 0 Cerro Castillo Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas Cerro Villa Sombrero Tehuelches Sector de la XII Región Exceso de energía eólica Exceso de energía FV Porcentaje de exceso (%) Figura 7.11. Exceso de energía para consumos de nivel 2 80 60 40 20 0 Cerro Castillo Puerto Edén San Gregorio Punta Arenas Cerro Villa Sombrero Tehuelches Sector de la XII Región Exceso de energía eólica Exceso de energía FV Figura 7.12. Exceso de energía para consumos de nivel 3 151 Estos excesos de energía se deben a factores específicos. El principal de ellos es el bajo nivel de consumos respecto de la potencia nominal de la turbina, lo cual en el caso de las opciones eólicas se podría solucionar con la elección de una turbina con una menor potencia nominal, sin embargo, las economías de escala podrían hacer que el costo total de adquisición e instalación de esta turbina de menor potencia no sea atractiva desde el punto de vista económico debido a una posible mayor relación “costo/potencia” (costo por KW instalado). Otra de las razones por las cuales se producen los excesos de energía se deriva de las tendencias tanto de viento como de radiación en la XII Región. Esta situación afecta más a los sistemas basados en arreglos FV, la mayor parte del exceso se produce en los meses de Primavera y Verano, las horas peak de producción de energía son las del mediodía, por lo tanto el exceso de energía es mayor en esas horas. Parte de este exceso se almacena en las baterías para su utilización en horas de la noche. Se podría aprovechar esos excesos aumentando la capacidad del banco de baterías pero tampoco es una buena alternativa el sobredimensionado de éste debido al encarecimiento del sistema. Un caso particular se presenta en las figuras 7.13 y 7.14, estas contemplan un consumo del nivel 2 alimentado por un arreglo FV de 2,4 KWp en el sector de Cerro Castillo para el mes de Diciembre, época en la cual el exceso es notorio. Figura 7.13. Comparación entre carga y potencia de salida del arreglo FV para el mes de Diciembre, consumo de nivel 2 y arreglo de 2,4 KWp 152 Figura 7.14. Comparación entre carga y potencia de salida del arreglo FV para el 29 de Diciembre, consumo de nivel 2 y arreglo de 2,4 KWp Una situación distinta se produce en los meses de Otoño e Invierno, en estos meses el recurso solar disminuye considerablemente, haciéndose más importante el tema de las baterías. Teniendo en cuenta los resultados para el mes de Diciembre se podría pensar en disminuir los excesos redimensionando el arreglo FV a una menor potencia nominal, 1,2 KWp por ejemplo, sin embargo, un arreglo de menor potencia probablemente sería incapaz de satisfacer la totalidad del consumo en época de Invierno por muy bajo que este sea. Como ejemplo se plantea el mismo sistema anterior pero ahora analizando los resultados para el mes de Junio obteniéndose las figuras 7.15 y 7.16. Figura 7.15. Comparación entre carga y potencia de salida del arreglo FV para el mes de Junio, consumo de nivel 2 y arreglo de 2,4 KWp 153 Figura 7.16. Comparación entre carga y potencia de salida del arreglo FV para el 9 de Junio, consumo de nivel 2 y arreglo de 2,4 KWp Conocidas ya las principales razones que provocan los excesos de energía y sus posibles soluciones, se puede concluir que la solución más provechosa es la utilización de estos excesos para otras aplicaciones complementarias al suministro de energía eléctrica para las viviendas, como por ejemplo un sistema de calefacción. La inexistencia de suministro eléctrico en el área rural de algunas comunas de la XII Región hace interesante este tipo de aplicación y considerando la alta dispersión geográfica de los beneficiarios directos, hacen que la alternativa técnicamente más viable para la electrificación rural sea la autogeneración individual in situ. Adicionalmente, el recurso energético existente en la zona permitiría la instalación de sistemas eólicos siendo actualmente, desde el punto de vista técnico-económico, la mejor alternativa de autogeneración para viviendas y establecimientos rurales aislados y dispersos. 7.1.2 Electrificación de sistemas de bombeo en localidades rurales El bombeo de agua en pequeña escala es una aplicación común; tiene especial impacto en comunidades rurales donde no hay suministro de energía eléctrica convencional. Los sistemas de bombeo basados en ERES se caracterizan por ser de larga duración y mínimo mantenimiento, lo 154 cual se traduce en un menor costo a largo plazo si se compara con otras alternativas. Además no requiere del empleo de un operador permanente y tienen un bajo impacto ambiental. Otra ventaja es que los sistemas, sobre todo los fotovoltaicos, son modulares, de manera que pueden adecuarse para satisfacer las necesidades específicas del usuario en cualquier momento. Para tomar una decisión correcta acerca de las fuentes de energía renovable, es útil comprender algunos conceptos básicos acerca de las energías renovables, incluyendo: • Cómo funcionan los sistemas de bombeo fotovoltaico (SBFV) y eolo-eléctrico (SBEE). • Las ventajas y desventajas de los SBFV y SBEE. • Cómo calcular sus requerimientos de bombeo 7.1.2.1 Funcionamiento básico de las bombas de agua basadas en energía solar y eólica Las energías solar y eólica se utilizan principalmente para bombear agua para el ganado o bien para uso residencial. Y con menor frecuencia se utiliza para el riego debido a la gran cantidad de agua necesaria para los cultivos. Sin embargo los SBFV son económicamente factibles para el riego agrícola, cuando se requiere poca cantidad de agua y la elevación de bombeo es pequeña, tales como el riego por goteo, el cual utiliza menos agua que otros tipos de riego. Los sistemas fotovoltaicos, eólicos o híbridos son conectados a un controlador y por medio de un cable de energía eléctrica al subsistema motor/bomba ubicado en el pozo, como se ve en la figura 7.17. 155 Figura 7.17. Sistema de bombeo fotovoltaico y eolo-eléctrico 7.1.2.2 Ventajas y desventajas de los SBFV y SBEE Algunas ventajas y desventajas de utilizar energía solar, eólica, o sistemas tradicionales se presentan en la tabla 7.8. Comúnmente y por muchos años, los sistemas de bombeo han sido a base de grupos motor-bomba donde el motor, es un motor de combustión interna. De esta manera, el funcionamiento de estos sistemas se basa en la utilización de este grupo motor-bomba por períodos cortos de tiempo en los que se satisface la totalidad de la demanda, lo que significa tener una bomba con gran capacidad de bombeo o bien un grupo de varias bombas trabajando al mismo tiempo, de lo contrario se incurre en gastos excesivos de combustible. Muy por el contrario, como la energía proveniente del sol y del viento son “gratis”, los sistemas de bombeo basados en ERES no presentan limitaciones en cuanto a sus horas de uso diario, lo cual significa que para una determinada demanda diaria de agua, un SBEE o SBFV puede ser dimensionado de manera que satisfaga dicha demanda a lo largo del día completo, lo que en la práctica significa una bomba con una capacidad de bombeo menor. En general los sistemas de bombeo basados tanto en energía solar FV y/o eólica se caracterizan por tener una mayor inversión inicial que las 156 basadas en energía convencionales, las cuales requieren un flujo de caja permanente para costear el combustible y el mantenimiento de los equipos [20]. Factor SBEE SBFV Sistemas tradicionales VENTAJAS Clima favorable Los vientos estables son mas productivos Bombean agua consistentemente todo el año Independiente Duración Puede exceder los 15 años, excepto la bomba que requiere mantenimiento cada 1 o 2 años Mas de 20 años, la bomba dura menos tiempo Proporcional al numero de horas de trabajo DESVENTAJAS Los paneles pueden dañarse por el granizo. Se desgasta más rápidamente. Las El tiempo nublado y los días cortos reducen ráfagas pueden arruinar el sistema la producción de energía Clima tempestuoso Costo inicial La producción de energía se detiene cuando la velocidad del viento es baja alto Costo de mantenimiento bajo Requisitos de energía durante cada época del año Independiente Producción de energía baja en Invierno Independiente alto (mayor que SBEE) bajo minino alto Tabla 7.8. Ventajas y desventajas de los sistemas de bombeo 7.1.2.3 Determinación de los requerimientos de bombeo El volumen de agua requerido diariamente no es suficiente indicador del tamaño y costo del sistema de bombeo. Tamb ién se debe conocer la carga estática, carga dinámica y carga dinámica total. La carga estática (CE) corresponde a la suma del nivel estático más la altura de descarga y el abatimiento o freática (la superficie hasta donde llega el agua se denomina superficie freática; cuando esta superficie es cortada por un pozo, se habla de nivel freático en ese punto). La carga dinámica (CD) es aproximadamente igual al 2% de la distancia de recorrido del agua, lo que corresponde a la longitud total de la tubería. Finalmente la carga dinámica total (CDT) es igual a la sumatoria de la CE y la CD, todo lo anterior se aprecia en la figura 7.18 [21]. 157 Figura 7.18. Características físicas de los pozos 7.1.2.4 Condición inicial para bombeo de agua de pozos profundos Tanto los SBFV y SBEE utilizan, en la mayoría de los casos, bombas centrífugas para elevar el agua subterránea hasta un tanque de almacenamiento. Para estimar el tamaño de la bomba centrífuga y satisfacer las necesidades, se debe considerar varios factores: • La cantidad diaria de agua que se necesita. • La capacidad de bombeo, o el número de litros por hora que la bomba debe ser capaz de elevar. • La carga dinámica total. • Potencia requerida para elevar esa cantidad de agua. Para determinar las necesidades de bombeo, se calcula primero cuánta agua se utilizará diariamente y desde qué distancia se debe elevar el agua subterránea (la profundidad del pozo). La tabla 7.9 provee valores aproximados para calcular las necesidades de agua para personas y ganado. Para estimar los requerimientos totales de agua por día, multiplique el número 158 de personas o animales por la cantidad de agua que se espera que ellos consuman por día. En el caso de riego, el volumen de agua bombeada dependerá del tipo de cultivo y la superficie de éste. Especie Humanos litros por día 378,5 por persona Ganado de res 26,5 - 45,5 por cabeza Ganado vacuno 38 - 60,5 por cabeza Caballos 30,5 - 45,5 por cabeza Puercos 11-19 por cabeza Ovejas y cabras 4 - 15 por cabeza Pollos 30 - 38 por cada 100 aves Pavos 38 - 57 por cada 100 aves Tabla 7.9. Requisitos de agua en litros por día para diferentes especies Después, se determina el número de litros por hora que la bomba debe ser capaz de elevar, que es la capacidad de bombeo. Para estimar la capacidad de bombeo, se divide el número de litros necesarios al día por el número de horas disponibles para recolectar el agua. En este trabajo por tratarse de sistemas de bombeo basados en ERES, se considerará que el número de horas diarias disponibles para satisfacer la demanda es 24. Para determinar la CDT se deben conocer la profundidad del pozo, la altura de descarga y la carga por fricción de la tubería. 7.1.2.5 Sistema de bombeo de agua Para el análisis de los sistemas de bombeo de agua sobre la base de ERES de un lugar especifico, se analizará la situación utilizando los datos climatológicos de Cerro Castillo obtenidos de los capítulos 3 y 4. 159 El consumo de agua fue estimado para riego, para este caso se partirá de la base de un proyecto para riego de 10 hectáreas de alfalfa en la estancia Luz Aurora con un consumo diario de 90 m3 que se almacena en un estanque de 100 m3 , en un tiempo de 5 horas de trabajo diario que fue realizada por el INIA, y que además fue analizado en una memoria anterior [21], partiendo de eso se considera en la tabla 7.10 los valores físicos del pozo. Profundidad (m) Nivel Estático Nivel freático Altura de descarga distancia al tanque C.E 30 3 5 100 38 C.D 2,76 C.D.T 40,76 altura de selección bomba 40 Tabla 7.10. Valores físicos del pozo a utilizar Considerando las características físicas del pozo y la estacionalidad del riego en la zona, es decir el periodo de la temporada es de Noviembre a Febrero, se considerará una demanda diaria de agua 20 m3 y según eso se determinará el caudal de la bomba a utilizar. Para realizar esto se divide la demanda diaria por el tiempo de operación diario de la bomba, en nuestro caso 24 horas, esto se resumen en la tabla 7.11. Demanda (m3 ) 20 Tiempo (hr) 24 Caudal (m3 /hr) 0.83 3 Tabla 7.11. Demanda diaria de 20 m y caudal necesario Una vez obtenido la CDT y el caudal necesario se procede a realizar la selección de la bomba sumergible para el sistema de bombeo de agua de pozos profundos. Para esto se utilizan 160 las tablas de características hidráulicas de las bombas. Y la selección apropiada de la bomba para una demanda de 20 m3 diarios se explica a continuación. Se consideran dos puntos de la tabla de características hidráulicas de la bomba. El primero (eje de las abscisas) el caudal al cual se necesita bombear el agua, en este caso 0,83 m3 /hr, y el segundo (eje de las ordenadas) la altura de selección de la bomba, 40 m, con estos dos puntos se busca cual es la bomba más adecuada para nuestro requerimiento. Para este caso sería la bomba Saer FS-A7, ver anexo G, esto se aprecia claramente en la figura 7.19 y la tabla 7.12. Figura 7.19. Curvas características de las bombas centrifugas Saer serie FS-A Demanda (m3 ) 20 Marca (Modelo) Saer (FS 98-A7) Potencia (HP) 0,5 Tabla 7.12. Especificación de bombas sumergibles para un pozo de 30 m A continuación se procede a realizar la determinación de la energía diaria que se necesita para que el sistema esté en funcionamiento. Esto se realiza como se indica en la ecuación 7.1. 161 KWh hr Energía = Potenciabomba( KW ) * tiempo operacion bomba día día (7.1) La energía requerida para la demanda se resume en la tabla 7.13 Demanda (m3 ) Potencia nominal de la bomba (KW) Tiempo de operación (hr/día) Energía necesaria (KWh/día) 20 0,37 24 8,95 Tabla 7.13. Energía necesaria para cada demanda y un pozo de 30 m 7.1.2.6 Ingreso de variables de entrada Una vez obtenidos los parámetros anteriores, se procede a ingresar la información al software Homer, para obtener la mejor alternativa económica que satisface las necesidades planteadas. Para esto se debe realizar la configuración para la simulación, utilizando un bloque especial de carga utilizado para sistemas de bombeo. Este bloque se denomina “carga postergable” (deferrable load), el cual se utiliza para simulaciones en el que el tiempo exacto de operación no es tan importante y tiene relacionado algún tipo de almacenamiento a ellos. Este bloque se utilizará junto a un banco de baterías, un conversor DC/AC, arreglos de paneles fotovoltaicos y aerogenerador. Las baterías son necesarias debido a que se considera que el sistema debe funcionar las 24 horas del día durante 4 meses del año, esto por razones establecidas en cuanto al crecimiento de los vegetales, ya que en esta época del año se presentan condiciones favorables, tanto de luz como de temperatura para los cultivos, por lo que el sistema deberá funcionar ante la inexistencia de luz solar por la noche y ante posibles bajos niveles de viento. El diagrama esquemático se muestra en la figura 7.20. 162 Como se mencionó anteriormente, el software Homer utiliza un bloque especial para simular la carga de bombeo, este bloque tiene entre otras particularidades, la de considerar sólo el consumo eléctrico necesario, y no el costo de la bomba, es por esta razón por la cual para esta simulación no se considera el costo de dicho componente Figura 7.20. Configuración del sistema de bombeo en Homer Para las simulaciones se utilizaron aerogeneradores Bergey BWC-XL.1 de 1 KW DC, baterías Trojan L16P, conversores, y paneles fotovoltaicos. El bloque de carga utilizado necesita los siguientes parámetros. • Información base (Baseline data): 12 valores representativos de la carga promedio de cada mes del año, expresado en KWh/día, es decir, la energía necesaria diariamente para satisfacer los requerimientos de agua, por ejemplo para la demanda de 20 m3 diarios se necesitan 8,95 KWh/día. • Capacidad de almacenamiento (Storage capacity): es la capacidad del estanque, expresado en KWh necesarios para su llenado. • Carga máxima (Peak load): En una aplicación de bombeo, esta corresponde al consumo eléctrico de la bomba (potencia nominal) Los parámetros anteriores necesarios se resumen en la tabla 7.14. 163 Demanda (m3 ) Capacidad de almacenamiento (KWh) Carga máxima (KW) Demanda (KWh/día) 20 13,42 0,37 8,95 Tabla 7.14. Valores de la carga, para un pozo de 30 m 7.1.2.7 Análisis económico de los sistemas de bombeo Una vez ingresados los parámetros al Homer se eligen las opciones más económicas para las diversas alternativas. Estas se resumen en la tabla 7.15, en la cual se aprecia como la opción más económica para un consumo de 20 m3 es la eólica, en la cual se necesita una turbina BWC XL.1, 10 baterías y un conversor de 5 KW. Se interpreta que las alternativas de SBFV e híbrida, tienen un costo mayor en capital inicial. También se tiene que realizando un sistema híbrido se combina la potencia de un aerogenerador junto con la de un SBFV lo que permite no sobredimensionar el sistema con aerogeneradores y no tener un gran exceso de potencia, o tener una mayor inversión inicial como seria el caso de SBFV. Arreglo FV (KWp) 1,2 4,8 Cantidad de turbinas BWC XL.1 1 1 - Cantidad de Baterías 10 6 10 Potencia del Conversor (kW) 1 1 1 Capital Inicial (US$) 13148 21308 45648 NPC (US$) COE (US$/kWh) US$/m 3 $/m3 21098 27878 51338 2,459 3,101 5,700 1,100 1,387 2,551 638 804,46 1479,58 Tabla 7.15. Opciones optimas de los sistemas de bombeo para una demanda de 20 m3 7.1.2.8 Análisis de sensibilidad de los sistemas de bombeo En el análisis previo se utilizó la información de recursos eólico y solar correspondiente a la localidad de Cerro Castillo y una demanda de 20 m3 , surge de igual manera la necesidad de estandarizar los resultados hacia otras localidades que presenten promedios de viento anual y radiación global diferentes. Teniendo en cuenta estas consideraciones se procedió a variar el 164 promedio de viento entre los 6-9 m/seg y una irradiancia global media diaria, entre 3-6 (KWh/m2 /día) estos valores se escogieron para poder llegar a la figura 7.21, que muestra la opción que se tendría que ocupar para lo sistemas de bombeo según el recurso que se tenga en el sector. Figura 7.21 . Tipo de sistema óptimo según el recurso De la gráfica 7.21 se observa que para una demanda de 20 m3 y condiciones de viento superiores a 7,1 (m/s) la opción mas recomendable es la de SBEE independiente del recurso solar que se tenga, y que para un recurso solar inferior a 2,4 (KWh/m2 /día) y cualquier recurso eólico también se tendría que ocupar una opción de SBEE. Ahora si el recurso que se tiene se encuentra entre 6-7 (m/s) y 2,5-3,5(KWh/m2 /día) sería recomendable utilizar la opción híbrida. 7.1.3 Electrificación rural mediante sistemas híbridos Eólico - Diesel La disponibilidad de una red eléctrica confiable constituye en la actualidad un aspecto vital en el desarrollo de los pueblos y villas aisladas de las grandes ciudades. Por muchos años, los sistemas de generación más comunes han sido a base de grupos electrógenos, pero los elevados costos de operación involucrados sumados al alto costo de adquisición y transporte del combustible conducen al racionamiento eléctrico limitando el libre desarrollo de las 165 comunidades, lo que a su vez ha motivado a la permanente búsqueda de nuevas alternativas de suministro. Dentro de estas nuevas alternativas de suministro surgen con fuerza las opciones basadas en ERES, principalmente pequeños parques eólicos, o sistemas híbridos Eólico – Diesel. En el tema de la electrificación rural existen diferentes opciones en cuanto a sistemas de generación de electricidad, siendo los más comunes los basados en grupos electrógenos (generadores diesel). Los sistemas que se proponen en este apartado son del tipo híbrido eólico – diesel, y dentro de este tipo de configuraciones también existen diversas opciones dependiendo de qué es lo que se busca optimizar, pudiéndose por ejemplo concentrar la potencia necesaria en un aerogenerador de gran tamaño o en va rios de menor potencia. La decisión de elegir cual sistema es mas conveniente pasa por factores técnicos, económicos, de confiabilidad y continuidad de suministro. Respecto al factor económico, si lo que se desea es un bajo costo de capital inicial la opción más recomendable es la del grupo electrógeno, en perjuicio de los costos de operación y mantenimiento que en este caso son elevados debido al costo de adquisición y transporte del combustible hacia la localidad donde se lleve a cabo el proyecto. Por otro lado los sistemas eólico-diesel poseen una inversión inicial mayor que la de los grupos electrógenos pero tienen la ventaja de disminuir los costos de operación y mantenimiento del grupo electrógeno, además de producir un ahorro de combustible, lo que hace de estas configuraciones más económicas a largo plazo. Otro punto importante es la confiabilidad de estos sistemas, ya que si se concentra la potencia instalada en un aerogenerador de gran tamaño, podría suceder que este falle en un momento dado del proyecto, lo que provocaría que el sistema colapse. En cambio, al tener varios aerogeneradores de menor potencia, pero de igual potencia total instalada, si uno de estos falla el impacto hacia los usuarios sería menor, además de facilitar las labores de mantenimiento. En base a lo anterior y teniendo en consideración la falta de experiencia en este tipo de proyectos en la 166 región de Magallanes, se recomienda la opción de varios aerogeneradores de baja potencia debido a su mayor confiabilidad, ya que si bien la probabilidad de que uno de ellos falle es mayor que la de uno solo de mayor potencia, siempre existirá una fracción renovable presente en el sistema, además de facilitar las labores de mantenimiento, ya sean del tipo correctivo, preventivo y/o predictivo. Esta situación no se da en el caso de contar con solo un aerogenerador de mayor potencia, donde tanto en caso de falla como de mantenimiento, el equipo electrógeno de respaldo está obligado a satisfacer la totalidad de la demanda, además de presentar una mayor complejidad en cuanto al mantenimiento necesario. Es por esto que se analizaran las ventajas y desventajas de tener un mini parque eólico con varios aerogeneradores pequeños. 7.1.3.1 Antecedentes de evaluación de proyectos de electrificación rural en la región de Magallanes En este ámbito se tomará como referencia la curva de demanda de un proyecto de titulación realizado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Magallanes en el año 1997, en el cual se evalúa la electrificación rural de la localidad de Villa Cerro Castillo mediante energía eólica [22]. La metodología utilizada en dicho estudio corresponde a la “Metodología de proyectos de electrificación rural” del Ministerio de Planificación [23]. La localidad de Cerro Castillo (51º16’(S), 72º25’(O)), es una villa rural dependiente de la comuna de Torres del Paine, Provincia de Última Esperanza. Cuenta entre otras cosas con instituciones activas y centros comunitarios tales como la Municipalidad, una escuela con internado, retén de carabineros, junta de vecinos, club deportivo entre otros. Por tal motivo se estima que la curva de carga de esta localidad es representativa para una villa rural típica en la Región de Magallanes. Tal como se ha mencionado con anterioridad, el estudio teórico energético se desarrollará utilizando el software HOMER. 167 7.1.3.2 Parámetros de entrada para la simulación Todas las configuraciones de sistemas a analizar serán del tipo híbrido eólico – diesel. La especificación general de los equipos se presenta a continuación. • Estimaciones de carga: En un proyecto de electrificación rural, uno de los factores más relevantes es contar con una buena estimación de la demanda eléctrica del lugar, y para obtenerla muchas veces es necesario realizar encuestas a la comunidad y establecer diferencias entre consumos de invierno y verano, este estudio fue realizado anteriormente [22] obteniéndose los perfiles horarios de demanda eléctrica para toda la villa tanto para época de invierno como de verano. El resultado de este estudio entrega un valor de 371 (KWh/día), el cual se muestra en la figura 7.22, en donde se presentan los perfiles de carga horarios para la villa para épocas de invierno y verano. Figura 7.22. Perfil de carga horario de invierno y verano para Cerro Castillo • Aerogeneradores: se considerarán cinco aerogeneradores marca Bergey modelo Excel S de 10 KW de potencia nominal y torre de 30 metros, con una estimación de costos descrita en el capítulo 5. La curva de potencia del aerogenerador se muestra en la figura 7.23. 168 Figura 7.23. Curva de potencia de un Bergey 10 KW • Generadores Diesel: Se utilizará para el análisis dos grupos electrógenos con potencia nominal de 17,6 KW y 28 KW. Las curvas de rendimiento de los equipos electrógenos se muestran en la figura. 7.24. En cuanto a la estrategia de control de estos equipos, se plantea el funcionamiento simultaneo tanto del equipo electrógeno como de los aerogeneradores, bajo la estrategia de control de seguimiento de carga donde el equipo electrógeno produce solo la potencia suficiente para completar la demanda. El seguimiento de carga suele ser la mejor opción en sistemas híbridos eolico-diesel como los que están siendo objeto de análisis. Respecto a los costos asociados, estos se estimarán en base a la información disponible [24] que considera un costo de 300 US$/KW. 35 Eficiencia (%) 30 25 20 15 10 5 0 0 20 40 60 80 100 Potencia de salida (% Pnom) Gen 17.6KW Gen 28KW Figura 7.24. Curva de eficiencia de equipos electrógenos 169 • Recurso eólico: esta información corresponderá a la disponible en la base de datos de la NASA analizada en el capítulo 3. • Precio de l diesel: se considerará el precio del diesel como el promedio anual del año 2005 el cual fue de 400,9 $/lt [25]. El diagrama esquemático general del sistema basado en ERES considerado se muestra en la figura 7.25 Figura 7.25. Diagrama esquemático para electrificación rural 7.1.3.3 Análisis de resultados De las configuraciones entregadas por el Software Homer, las de mayor interés teniendo en consideración los criterios de confiabilidad y continuidad, mencionados anteriormente, se presentan en la tabla 7.16.a y 7.16.b. Alternativa 1 2 3 4 Cantidad de Gen Gen Capital inicial NPC COE Porcentaje aerogenerador 28(KW) 17,6(KW) (US$) (US$) (US$/kWh) renovable 2 3 4 5 28 28 28 28 17,6 17,6 17,6 17,6 103680 148680 193680 238680 432800 464477 503947 549433 0,376 0,404 0,438 0,478 33 45 55 62 Diesel (L/año) 36197 32135 29124 26846 Tabla 7.16.a. Alternativas para electrificación rural Gen 28KW Gen 17,6 KW (hrs/año) (hrs/año) 7637 6842 6200 5707 460 412 377 352 170 Alternativa Producción total (KWh) Producción eólica (KWh) 1 2 3 4 143882 156371 171912 189425 47168 70752 94336 117920 % Producción Gen % Gen eólico 17,6 KW (KWh) 17,6 KW 33 45 55 62 8096 7251 6635 6195 Producción Gen 28 KW (KWh) 6 5 4 3 % Gen Exceso 28 KW (KWh) 88617 78367 70940 65309 62 50 41 34 8840 21327 36866 54378 Exceso (%) 6 14 21 29 Tabla 7.16.b. Alternativas para electrificación rural En términos generales, se ve que dadas las condiciones tanto de carga, como de recurso eólico y precio del diesel, existe una relación directa entre la cantidad de turbinas y los costos de 0,6 600 0,55 550 0,5 500 0,45 450 0,4 400 0,35 350 0,3 NPC (Miles US$) COE (US$/KWh) generación y NPC, tal como se aprecia en la figura 7.26. 300 2 3 4 5 Cantidad de aerogeneradores COE NPC Figura 7.26. Relación entre NPC, COE y cantidad de turbinas 7.1.3.4 Ventajas y desventajas entre alternativas de suministro En primera instancia, las alternativas con más de 2 turbinas no parecieran ser muy recomendables desde el punto de vista económico, según la tabla 7.16.a. Los sistemas que incluyen varios aerogeneradores pequeños poseen una mayor inversión inicial además de incurrir en más gastos a lo largo del proyecto respecto de las primeras opciones, sin embargo existen ventajas de estos sistemas que son dignas de considerar, aumentando por ejemplo el porcentaje de aporte a la producción total de energía, y disminución en las horas de funcionamiento del grupo electrógeno lo que se traduce en un ahorro de combustible. Tal como se aprecia en la tabla 7.16.a, se obtienen aportes importantes de energía, pudiendo cubrir hasta un 55% de la demanda con 4 171 aerogeneradores. Esta situación queda de manifiesto en la figura 7.27 donde se aprecia el aporte Producción anual (MWh) de energía proveniente de los aerogeneradores para cada una de las alternativas de la tabla 7.16.a. 200 160 120 80 40 0 2 3 4 5 Cantidad de aerogeneradores Prod. Eólica Gen 28KW Gen 17KW Figura 7.27. Aporte de los componentes del sistema a la producción total anual 7.1.3.5 Consumo de combustible versus exceso de energía Por lo general, el exceso de energía está inversamente relacionado con el consumo de combustible del equipo electrógeno. Para minimizar al máximo la utilización de un equipo electrógeno y con ello el gasto anual en combustible será necesaria la elección de una alternativa con mayor cantidad de aerogeneradores, lo que a su vez implicará una mayor inversión inicial en equipos y exceso anual de energía. En este caso, la situación anterior puede resumirse perfectamente en el gráfico de la figura 7.28, donde se ve como a medida que aumenta la cantidad de aerogeneradores el consumo anual de combustible disminuye desde 36197 lts/año a 26846 lts/año lo que se traduce en un ahorro cercano al 25,83 %. 172 Consumo de combustible (miles lt/año) 40 36 32 28 24 20 2 3 4 5 Cantidad de aerogeneradores Figura 7.28. Consumo de combustible versus cantidad de aerogeneradores Lo que sucede con el exceso de energía asociado respecto la cantidad de aerogeneradores se describe a continuación. Con 2 aerogeneradores, por ejemplo, se ve que el exceso de energía es solo del 6% anual, lo que significa en promedio un exceso de 8,84 MWh al año, si se aumenta a 3 aerogeneradores, este aumenta a 21,33 MWh al año, mientras que para 4 aerogeneradores se tiene en promedio 36,87 MWh al año para llegar finalmente a 54,38 MWh al año para 5 aerogeneradores. Como se puede apreciar en la figura 7.29, estos aumentos en el exceso van acompañados de un correspondiente aumento en el aporte de las turbinas eólicas a la producción anual de energía. El problema del exceso puede no ser grave si se piensa que este puede ser aprovechado para otros propósitos como por ejemplo un pequeño sistema de calefacción para una escuela. 35 30 160 25 120 20 80 15 10 40 5 0 0 2 3 4 5 Cantidad de aerogeneradores Prod. eólica Prod. eq. electrógenos Exceso de energía figura 7.29. Aportes de energía y exceso según cantidad de aerogeneradores Exceso de energía (%) Produccion de energía (MWh) 200 173 Cabe señalar que para estas opciones la eficiencia de los equipos electrógenos son de 25,4% y 27,3% para el equipo diesel de 17,6 KW y 28 KW respectivamente. Existen además otras ventajas asociadas a tener varios aerogeneradores pequeños en vez de concentrar la potencia instalada en uno solo aerogenerador de mayor potencia, si bien es cierto que la industria eólica presenta economías de escala (a mayor potencia nominal del aerogenerador, menor costo por KW), estas comienzan a hacerse más notorias en niveles de potencia mayores, y en países donde el rubro de las energías renovables ha alcanzado un elevado nivel tanto de desarrollo como de experiencia. En nuestro país, aún no abundan los proyectos basados en ERES por lo que la experiencia en este tipo de proyectos es baja. Con base en lo anterior y para los casos como los que están siendo objeto de nuestro análisis, es más aconsejable la elección de una alternativa que considere varias turbinas pequeñas, de esta manera se aumenta la confiabilidad del sistema, y se facilitan por ejemplo las labores de mantenimiento, contando con un permanente respaldo por parte del resto de las turbinas en caso de que alguna de ellas falle. Si se concentrara la producción en un solo aerogenerador de gran potencia, se esta obligando a que los equipos electrógenos sean capaz de satisfacer la totalidad de la carga por períodos prolongados de tiempo ante la eventualidad de una falla del aerogenerador o durante las rutinas de mantenimiento, lo que significa sobredimensionar los equipos. 7.1.3.6 Electrificación rural en otros sectores de la región Para extender el análisis hacia otros posibles lugares que puedan ser objeto de estudio se debe tener presente los antecedentes generales para una villa rural y las estimaciones de carga. En la región Magallanes y Antártica Chilena existen varias villas rurales que presentan similitudes en cuanto a su estructura social y de población. Dentro de las entidades consumidoras típicas de este tipo de villas se encuentran las Municipalidades, escuelas con internado, retén de carabineros, juntas de vecinos y/o clubes deportivos, entre otros, variando principalmente el número de habitantes y de viviendas. Considerando lo anterior se realizará un análisis de sensibilidad por 174 medio de variaciones tanto de carga eléctrica como de recurso eólico, dos de las variables más importantes en este tipo de análisis. Variaciones de carga: Para dar cuenta de las posibles variaciones en cuanto al consumo eléctrico de las distintas villas de la región se considerará como situación base la carga de 370 KWh/día y se variará en un rago de +/- 30 % de este valor. Variación del recurso eólico: Dadas la similitud para la región en cuanto a las tendencias mensuales del recurso eólico vistas en el capítulo 3, se considerarán variaciones del promedio anual de entre 7 y 10 m/seg a 50 metros de altura. Respecto al equipamiento a utilizar en el análisis, se tiene que los aerogeneradores y los generadores diesel serán como los utilizados en el apartado 7.1.3.2. De la figura 7.30 se puede obtener el tipo de sistema óptimo para abastecer de energía eléctrica a una villa con distintos niveles de consumo y recurso eólico. Figura 7.30. Tipo de sistema óptimo para abastecer de energía eléctrica a una villa con distintos niveles de consumo diario y promedio anual de velocidad de viento 175 La figura 7.30 indica la respuesta a varias de las preguntas más frecuentes, como por ejemplo bajo qué condiciones de viento es recomendable añadir aerogeneradores al sistema existente. Por ejemplo, para una villa rural con un consumo por sobre 300 KWh/día y un promedio anual de viento inferior a 9 m/seg es probable que no sea una buena alternativa añadir aerogeneradores al sistema debido principalmente a la elevada inversión necesaria, a no ser de que parte de los equipos como por ejemplo los grupos electrógenos se encuentren operativos y no sea necesaria la adquisición de uno nuevo, recordando que este análisis considera la adquisición de la totalidad de los equipos. Los resultados indican además que los sistemas eólico-diesel son factibles de implementar en lugares donde el promedio anual de velocidad de viento supera en promedio los 9,5 m/seg a 50 metros de altura. Para los sistemas que contemplan la incorporación de aerogeneradores, se puede encontrar la cantidad óptima de estos que satisface de mejor manera los requerimientos. La figura 7.31 muestra los distintos niveles de consumo con la cantidad óptima de aerogeneradores que debería tener el sistema. Luego en la figura 7.32, se muestra la cantidad óptima del grupo electrógeno de 17,6 KW, ya que al aumentar la carga llega un momento en que no es suficiente contar con uno solo de ellos. Respecto al grupo electrógeno de 28 KW, los resultados indican que uno de estos es suficiente independiente de la carga. 176 Figura 7.31. Cantidad óptima de aerogeneradores según consumo y recurso eólico Figura 7.32. Cantidad óptima de generadores diesel de 17,6 KW De manera análoga se puede encontrar el consumo de anual de combustible para cada una de las situaciones, tal como se muestra en la figura 33. 177 Figura 7.33. Consumo de combustible del equipo electrógeno Las figuras 7.30, 7.31, 7.32 y 7.33 deben ser utilizadas en conjunto para así poder obtener la configuración híbrida eólico–diesel óptima dados los distintos niveles de consumo y de velocidad de viento que pudiesen presentar las distintas localidades rurales de la región. Para entender mejor la utilización de estos gráficos se analizará un ejemplo. Se desea suministrar electricidad a una villa a la cual se realizó un estudio de carga y se concluyó que el consumo diario de toda la villa es de aproximadamente 450 KWh. Paralelamente un estudio eólico en la villa indicó además, que el promedio anual de viento a 50 metros de altura es de 9,8 m/seg. Esta información es suficiente para ir a la figura 7.30 y ver que el sistema óptimo es un sistema híbrido eólico – diesel formado por aerogeneradores y un grupo electrógeno. Para saber cuál es la cantidad óptima de aerogeneradores que se necesitan, se observa la figura 7.31 que indica que para un consumo de 450 KWh y una velocidad de viento de 9,8 m/seg la cantidad óptima de aerogeneradores es de 3. Luego en la figura 7.32 se aprecia que el equipo electrógeno óptimo es de una potencia de 35,2 KW (puede ser 1 generador diesel de 35,2KW o 2 de 17,6KW) junto a un generador diesel de 28 KW. Finalmente la figura 7.33 combustible para las condiciones mencionadas. indica el consumo de 178 7.2 Sistemas conectados a la red 7.2.1 Autogeneración eólica y FV con conexión a la red en sectores residenciales. Medición neta de energía Dada la actual situación crítica respecto a las fuentes de energía primaria para generar energía eléctrica en Chile y su impacto ambiental, las energías renovables pueden aminorar en alguna medida tal situación. Como se sabe, ya sea en forma concreta o intuitiva, la energía eólica está prese nte a lo largo de las costas y en las partes altas de nuestro país. En particular, la Región de Magallanes es una zona privilegiada en cuanto a potencial eólico se refiere. Sin embargo, en la ciudad de Punta Arenas se tienen velocidades de viento moderadas, debido a la situación topográfica del cerro Mirador que sin duda contribuye con un efecto de sombra eólica sobre la ciudad. La radiación solar por su parte, también está presente en la XII Región, y sin duda resulta ser una alternativa a considerar cada día más, ya que los costos a nivel internacional de amba s tecnologías (aerogeneradores y paneles fotovoltaicos) y en especial estas últimas están siendo cada día mas accesibles. Pero no solo es necesario disponer de los recursos energéticos renovables y las tecnologías para su conversión y posterior utilización, sino que ademá s se requiere de un marco legal que incentive la actividad privada y creatividad de las empresas y universidades para enfrentar este desafío que implica, no sólo disminuir la dependencia energética de nuestro país, sino que además crear una nueva actividad económica que redundaría en un mejor bienestar no sólo para nuestros tiempos, sino que además para las futuras generaciones. Un sistema eléctrico basado en pequeños aerogeneradores, un arreglo de paneles fotovoltaicos o un pequeño sistema híbrido formado por ambos puede ser de mucha utilidad para viviendas en sectores residenciales de una ciudad que presente niveles aceptables de velocidad de viento y/o radiación solar. Un sistema eólico, fotovoltaico o híbrido conectado a la red y 179 energizando una vivienda como carga puede ayudar a reducir considerablemente el consumo de electricidad desde la red eléctrica central, implicando una disminución en el monto de la factura mensual (o anual) de electricidad del usuario a cambio de una inversión inicial en equipos de larga vida útil y reducidos costos de mantenimiento. En una configuración de este tipo, el usuario residencial satisface la demanda eléctrica en base la energía generada por paneles fotovoltaicos instalados, por ejemplo en el techo de la vivienda o por un pequeño aerogenerador instalado en el patio trasero de la vivienda. La energía eléctrica que no se consume en la instalación no se almacena en baterías si no que se inyecta a la red eléctrica, mientras que si la demanda eléctrica de la instalación es superior a la energía generada por el sistema, la energía faltante para completar la demandada es absorbida desde la red. La gran ventaja de estos sistemas es la no incorporación de baterías, las cuales encarecen considerablemente estos sistemas, principalmente por sus costos de operación y reemplazo. El medidor eléctrico es uno de los componentes principales del sistema, ya que debe ser un medidor capaz de cuantificar tanto la energía entregada como la absorbida de la red, de tal forma que el usuario pague solo por la diferencia neta de energía, este tipo de medidores eléctricos se conoce con el nombre de medidor bidireccional. En algunos casos, Estados Unidos por ejemplo, las cuentas de electricidad que deben pagar los usuarios a las empresas eléctricas se han reducido hasta en un 50% mensual [26]. Esto se trata básicamente de normativas que simplemente establecen las condiciones técnicas y legales básicas para estas instalaciones y obliga a las empresas eléctricas a medir de manera bidireccional el consumo de los usuarios que coloquen tales instalaciones. De este modo se hace posible para los usuarios, instalar energías limpias en sus propiedades y tener un intercambio justo con las compañías eléctricas. Este marco regulatorio sería de enorme utilidad no sólo en la XII Región, por las buenas condiciones de viento reinantes si no que también en todo el país, sobre todo en tiempos difíciles en términos energéticos, teniendo en consideración la inestabilidad existente en cuanto al precio de los combustibles fósiles, y las cada vez más amenazadoras crisis de gas. El diagrama de bloques general de este tipo de configuración se 180 muestra en la figura 7.34, mientras que un ejemplo real del diagrama de conexiones eléctricas se muestra en la figura 7.35. Figura 7.34. Diagrama de bloques de un sistema de medición neta Figura 7.35. Ejemplo de un diagrama de conexiones para una configuración de medición neta de energía En la figura 7.34 se muestra una descripción básica de este tipo de sistemas. El primer bloque (unidad de generación a pequeña escala) corresponde ya sea a un aerogenerador pequeño, un arreglo fotovoltaico o bien un sistema híbrido a base de ambos. El siguiente bloque (unidad de 181 conversión y acondicionamiento de señal) corresponde a la etapa de conversión DC/AC y al acondicionamiento de señal necesario para la sincronización con la red de manera de contaminar lo menos posible esta última. El bloque de protecciones eléctricas es necesario para proteger los distintos componentes del sistema, ya sea carga, arreglo FV, conversor, aerogenerador, etc. ante la eventualidad de una falla en alguno de los componentes. Finalmente, el bloque de carga no es más que la carga residencial, o casa habitación a la cual se suministra energía. El medidor eléctrico como ya fue mencionado debe ser un medidor bidireccional, ya que los flujos de potencia van hacia y desde la red. Las flechas celestes que se observan en la figura 7.34 indican un flujo de potencia proveniente del sistema eólico, solar o híbrido hacia la carga y hacia la red, mientras que las flechas rojas indican el flujo de potencia que va desde la red hacia la carga quedando especificado el funcionamiento del sistema. Lo que se presenta a continuación, consiste en evaluar (usando el software HOMER) desde el punto de vista energético y económico la opción de conexión a la red eléctrica con un pequeño sistema eléctrico basado en aerogeneradores o paneles solares a escala residencial en la ciudad de Punta Arenas, y hacer una estimación preliminar del posible ahorro mensual o anual en dinero por parte del usuario por concepto de compra de energía de la red. Actualmente el sistema eléctrico de Punta Arenas no considera esta posibilidad, en la que el usuario paga sólo por la cantidad de energía neta que absorbe de la red, ni existen normas que regulen esta situación, por lo que se trata de evaluar el impacto que esta situación traería a nivel de usuario en relación a su gasto mensual en energía eléctrica. 7.2.1.1 Parámetros de entrada para la simulación • Estimaciones de carga: La estimación de las cargas residenciales a considerar para la ciudad de Punta Arenas se basan en los resultados de un estudio realizado en años anteriores [22]. En dicho estudio se considera un consumo diario de 3,2 KWh/día 182 considerando sólo los consumos más básicos de iluminación, radio y TV. En el presente estudio se considerará como base este consumo de 3,2 KWh/día escalado a una demanda diaria de 5 KWh/día (manteniendo intacta la distribución horaria de la carga). La distribución horaria de esta carga se muestra en la figura 7.36. Figura 7.36. Distribución horaria considerada para un consumo diario de 5 KWh/día • Aerogeneradores: Por tratarse de viviendas en sectores residenciales de Punta Arenas con consumos relativamente pequeños se considerará un aerogenerador marca Bergey modelo BWC XL.1 de 1 KW de potencia nominal. La curva de potencia de este aerogenerador se presenta en la figura 7.37. Los costos asociados a este aerogenerador fueron estimados en el capítulo 5. Se considerará una altura de torre de 20 m y una vida útil del equipamiento de 20 años. Figura 7.37. Curva de potencia del aerogenerador Bergey BWC XL.1 183 • Paneles fotovoltaicos: Se evaluará la opción de un arreglo fotovoltaicos de 1,2 KWp con un ángulo de inclinación fijo de 53º (orientado hacia el norte) y una vida útil de 20 años. • Conversor: Se considerará una opción de un conversor de potencia de 1,5 KW, con una vida útil de 20 años y eficiencia de 90%. • Recursos eólico y solar: Esta información corresponde a los resultados obtenidos en los capítulos 3 y 4 sobre de los años típicos tanto eólico como solar para la ciudad de Punta Arenas. • Red eléctrica: Para poder evaluar el ahorro en dinero por parte del usuario con las distintas configuraciones, es necesaria una estimación de los precios de compra de energía desde la red, y de venta de energía hacia la red. Actualmente el costo estimado al que un usuario residencial compra energía de la red considerando tarifa BT1 es de 94,51 $/KWh (0,16 US$/KWh, tipo de cambio: 580 $/US$, promedio Abril del 2005). Este valor corresponde al precio total que paga un usuario que compra energía de la red, e incluye tanto el cargo por energía base como el cargo fijo y arriendo de medidor. Para llegar a tal estimación se realizó un estudio del consumo mensual de un usuario residencial de Punta Arenas por un período de un año (Agosto del 2004 a Julio del 2005), los resultados de este análisis se resumen en la tabla 7.17. 184 Mes Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Promedio mensual Promedio diario Consumo (KWh) 126 127 113 109 131 120 Total a pagar ($) 11300 11900 10750 10300 12000 11250 Precio de compra de energía ($/KWh) 89,68 93,70 95,13 94,50 91,60 93,75 Precio de compra de energía (US$/KWh) 0,15 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 120 136 119 121 116 114 11600 12950 11550 11450 11100 11000 96,67 95,22 97,06 94,63 95,69 96,49 0,17 0,16 0,17 0,16 0,16 0,17 121,15 11300 94,51 0,16 4,04 Tabla 7.17. Estimación del precio real de compra de energía de la red para un usuario residencial de Punta Arenas Teniendo en consideración el reciente reglamento publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el 17 de Enero del 2006, se considerará una estimación para este precio de venta de energía a la red en base al costo marginal instantáneo, el cual para la situación del sistema Magallanes, es similar al precio de nudo de la energía, calculado por la CNE en Octubre del 2005. El precio de nudo de energía fue de 25,32 $/KWh (0,044 US$/KWh), el cual corresponde al 27,5% del valor total estimado que paga el usuario por comprar energía de la red (0,16 US$/KWh). El diagrama esquemático final del consumo residencial de 5 KWh/día es el que se muestra en la figura 7.38. Figura 7.38. Diagrama esquemático para sistema medición neta 185 7.2.1.2 Estimación de producción de energía de un aerogenerador y arreglo FV en la ciudad de Punta Arenas De acuerdo a los resultados entregados por el software Homer, la producción del aerogenerador BWC XL.1 de 1 KW de potencia nominal sujeto a las condiciones del año típico de Punta Arenas es de 3358 KWh al año, mientras que la producción anual de un arreglo FV de 1 KWp es de 1273 KWh. De inmediato queda de manifiesto la diferencia entre ambas tecnologías en cuanto a su capacidad para generar electricidad. La tabla 7.18 y figura 7.39 muestran la producción de energía de ambos a lo largo del año bajo las condiciones de la ciudad de Punta Arenas. Se asume que al aumentar la cantidad de aerogeneradores o potencia nominal del arreglo fotovoltaico la producción anual de energía aumente en igual proporción. Para mayores detalles en cuanto a la producción de energía eléctrica de los sistemas planteados vea el anexo H de este trabajo Ene Arreglo Fotovoltaico de 1,2 KW 150,09 Aerogenerador de 1 KW 346,40 Feb 122,04 268,63 Mar 110,64 273,89 Abr 90,46 260,72 May 54,21 189,17 Jun 39,34 185,68 Jul 65,36 213,86 Ago 91,07 265,39 Sep 109,48 288,99 Mes Oct 140,63 338,89 Nov 145,23 377,00 Dic 154,28 349,84 Total anual 1.272,83 3.358,46 Tabla 7.18. Comparación de producción anual de energía para un arreglo FV de 1,2 KW y aerogenerador de 1 KW en la ciudad de Punta Arenas Producción de energía (KWh) 186 600 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Producción eólica (KWh) Producción FV (KWh) Figura 7.39. Producción anual de energía para un arreglo fotovoltaico y aerogenerador de 1 KW en la ciudad de Punta Arenas 7.2.1.3 Análisis económico. Estimación de ahorro mensual Con la intención de poder comparar de mejor manera las alternativas eólica y FV entre sí y analizar sus respectivas ventajas y desventajas se plantean dos alternativas. Una alternativa eólica, compuesta por un aerogenerador Bergey de 1 KW de potencia nominal, y un arreglo FV de 1,2 KWp (10 paneles FV de 120 Wp). Las razones para la elección del aerogenerador Bergey son principalmente de tipo técnico, ya que se adapta a las condiciones climáticas de la zona, como bajas temperaturas en época de invierno y vientos arrachados. La tabla 7.19 muestra los resultados de la evaluación económica para las configuraciones planteadas teniendo en consideración las estimaciones de costos de adquisición e instalación de los equipos en Chile. Potencia del arreglo FV (KWp) - Cantidad de turbinas (XL1) Potencia del conversor (KW) Capital inicial (US$) NPC (US$) COE (US$/KWh) Fracción renovable - - - 2486 0,16 - Eólica - 1 1,5 9072 11885 0,37 0,77 Fotovoltaica 1,2 - 1,5 11572 12562 0,59 0,51 Tipo de configuración Red Tabla 7.19. Comparación entre alternativas eólica y FV considerando un consumo de 5 KWh/día Como se aprecia en la tabla 7.19, desde el punto de vista económico, la opción más conveniente corresponde a la red ya que esta no considera ninguna inversión inicial. En segundo 187 lugar se encuentra la configuración eólica basada en un aerogenerador de 1 KW, ya que necesita una inversión inicial menor que la opción FV, además de presentar un menor costo neto a lo largo del proyecto (20 años) y que el costo de su energía generada también es menor que su similar FV. Respecto a estos costos de generación de energía, ambas opciones, eólica y FV, presentan costos de generación altos en comparación tanto al precio de la energía de la red, como al precio de venta de energía hacia la red. Para la opción eólica por ejemplo, el costo de la energía es de 0,37 US$/KWh, mientras que el precio de venta del excedente de energía a la red se estimó en 0,044 US$/KWh, un valor muy por debajo del costo de generación, mientras que para el sistema FV planteado, el costo de generación de energía se eleva a 0,59 US$/KWh. 7.2.1.4 Estimación de ahorro mensual en la cuenta de electricidad por parte del usuario Una vez obtenidas la producción anual de energía por parte de las configuraciones eólica y FV, interesa profundizar en el funcionamiento general del sistema de medición neta, es decir, interesa cuantificar tanto la energía comprada como la vendida a la red, para así poder estimar el ahorro por parte del usuario en su cuenta de electricidad. Se comenzará realizando un análisis de lo que sucede actualmente para una casa habitación en el sector residencial de Punta Arenas con un consumo diario de energía eléctrica promedio de 5 KWh/día. Situación actual: Actualmente el usuario está obligado a satisfacer la totalidad de su demanda comprando energía eléctrica de la red a un precio aproximado de 94,51 $/KWh (0,16 US$/KWh), como fue estimado en el apartado 7.2.1.1. 188 La tabla 7.20 resume la situación actual. En ella se aprecia una situación hipotética que da cuenta de la cantidad de energía comprada a la red para cada mes del año. La figura 7.40 también indica de manera más clara las diferencias en cuanto a consumos de invierno y verano. Ene Consumo (KWh) 136 Consumo (KWh/día) 4,53 Gasto mensual ($) 12.644 Gasto mensual (US$) 21,8 Feb 119 3,97 11.020 19 Mar 178 5,93 16.530 28,5 Abr 168 5,6 15.602 26,9 May 164 5,47 15.196 26,2 Jun 168 5,6 15.602 26,9 Jul 170 5,67 15.776 27,2 Ago 183 6,1 16.994 29,3 Sep 136 4,53 12.644 21,8 Oct 135 4,5 12.528 21,6 Nov 131 4,37 12.180 21 Dic 137 4,57 12.702 21,9 Total 1825 - 169.360 292 Mes Tabla 7.20. Estimación de la situación actual para un cliente con consumo de 5 KWh/día y tarifa BT1 200 Consumo (KWh) 175 150 125 100 75 50 25 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mes Figura 7.40. Variaciones en nivel de consumo según temporadas de invierno y verano 189 Caso 1. Configuración eólica: Considerando un sistema de autogeneración eólica conectado a la red en el cual parte de la demanda se satisface con el sistema eólico de la tabla 7.19, y teniendo en consideración las estimaciones de precios de compra y venta de electricidad especificadas con anterioridad, un posible nuevo escenario sería el de la tabla 7.21. Mes Energía comprada (KWh) Energía vendida (KWh) Energía neta (KWh) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total -66 -72 -91 -82 -101 -101 -98 -95 -83 -71 -57 -73 -990 208 160 152 142 97 93 109 148 167 200 232 212 1920 142 88 61 60 -4 -8 11 53 84 129 175 139 930 Gasto por Ingreso por Diferencia Diferencia compra venta (US$) ($) (US$) (US$) -10,56 -11,52 -14,56 -13,12 -16,16 -16,16 -15,68 -15,2 -13,28 -11,36 -9,12 -11,68 -158,4 9,152 7,04 6,688 6,248 4,268 4,092 4,796 6,512 7,348 8,8 10,208 9,328 84,48 -1,408 -4,48 -7,872 -6,872 -11,892 -12,068 -10,884 -8,688 -5,932 -2,56 1,088 -2,352 -73,92 -816,64 -2598,4 -4565,76 -3985,76 -6897,36 -6999,44 -6312,72 -5039,04 -3440,56 -1484,8 631,04 -1364,16 -42873,6 Gasto mensual sit actual (US$) -24,48 -21,6 -25,6 -24,16 -24 -24,32 -24,64 -26,08 -24,32 -24,48 -23,68 -24,64 -292 Gasto mensual sit actual ($) Ahorro (US$) -14198,40 -12528,00 -14848,00 -14012,80 -13920,00 -14105,60 -14291,20 -15126,40 -14105,60 -14198,40 -13734,40 -14291,20 -169360,00 23,072 13381,76 17,12 9929,60 17,728 10282,24 17,288 10027,04 12,108 7022,64 12,252 7106,16 13,756 7978,48 17,392 10087,36 18,388 10665,04 21,92 12713,60 24,768 14365,44 22,288 12927,04 218,08 126486,40 Ahorro ($) Tabla 7.21. Compra y venta de energía de la red para configuración eólica y consumo de 5 KWh/día Al comparar la tabla 7.21 con la situación actual, se observa que el ahorro anual en dinero del usuario por concepto de venta de su exceso de energía a la red es de $ 126486 (US$ 218,08), lo que significa que se recuperaría la inversión inicial en aproximadamente 11 años. También se aprecia que existen meses en los cuales se entrega mayor energía a la red y otros en los que por el contrario se consume mayor o menor cantidad de energía de la red. Estas variaciones se deben a las diferentes tendencias mensuales en cuanto a velocidad de viento que influyen en la producción mensual de electricidad del aerogenerador. Los resultados anteriores se obtuvieron al considerar que el usuario dispone del capital necesario para la compra e instalación de todos los equipos. Esta situación en la práctica es poco probable debido al elevado costo de los componentes del sistema, es por esta razón que se hacen necesarios los incentivos estatales que hagan de estos sistemas un poco más atractivos para el 190 usuario desde el punto de vista económico. Actualmente la legislación chilena no considera ningún tipo de incentivos en este sentido, por lo que se evaluará una situación hipotética tomando como referencia el modelo de incentivos de California en Estados Unidos [27] y adaptándolo a la realidad de nuestro país. Se plantean los siguientes incentivos: 1º.- Bonificación por el uso de energías renovables no convencionales para la generación de electricidad. Dicha bonificación podría alcanzar el 50% del costo total de adquisición e instalación de los equipos. Esta medida puede ser acogida como parte de una ley especial de fomento de uso de ERNC, específicamente en base a energía eólica y solar, o bien como parte de una ley de excepción para zonas extremas, como ya existen en nuestra región para activar ciertas aéreas de desarrollo. 2º.- Bonificación por potencia instalada. Se considera una devolución de 1235,4 $/W (2,13 US$/W) instalado de energía eólica y 2030 $/Wp (3,5 US$/Wp) instalado de energía solar, la diferencia se debe a que ambas tecnologías deben ser tratadas de manera diferente, ya que la opción eólica tiene una mayor producción anual de energía y presenta además un menor costo por KW instalado, y por lo mismo necesita menor incentivo. 3º.- Préstamos a largo plazo con una tasa de interés baja. En este estudio se considera un préstamo bancario a 15 años con una tasa de interés real anual de 3,5% para financiar el saldo de la inversión inicial luego de aplicar los incentivos antes menc ionados. Los tres puntos anteriores se resumen en la tabla 7.22, para los tipos de sistemas planteados anteriormente en la tabla 7.19. 191 Potencia instalada (W) Inversión inicial (US$) Inversión inicial ($) Bonificación por el uso de ERES (50% en US$) Pago por potencia instalada ( 2,13 US$/W eólico y 3,5 US$/Wp FV) Costo neto del sistema (US$) Sist. Eólico Sist. FV 1000 1200 9596 12096 5565680 7015680 4798 6048 2130 4200 2668 1848 Costo neto del sistema ($) 1547440 1071840 Cuota mensual del prést amo 9647,48 6682,36 Tabla 7.22. Cálculos de incentivos y cuota mensual de préstamos. Considerando los incentivos planteados en la tabla 7.22, se obtiene la tabla 7.23 en la cual claramente se ve una disminución en el ahorro debido a la incorporación de la cuota mensual del préstamo lo cual es un costo extra para el usuario durante los primeros 15 años. Aún así se tiene un ahorro final que llega a $22086 al año, lo que implica que el capital se recuperaría en 63 años, lo que hace inviable el proyecto, desde un punto de vista económico. Ene Feb Mar Diferencia (US$) -1,408 -4,48 -7,872 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov -6,872 -11,892 -12,068 -10,884 -8,688 -5,932 -2,56 1,088 -3985,76 -6897,36 -6999,44 -6312,72 -5039,04 -3440,56 -1484,8 631,04 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -12685,76 -15597,36 -15699,44 -15012,72 -13739,04 -12140,56 -10184,80 -8068,96 -14012,80 -13920,00 -14105,60 -14291,20 -15126,40 -14105,60 -14198,40 -13734,40 1327,04 -1677,36 -1593,84 -721,52 1387,36 1965,04 4013,60 5665,44 Dic Total -2,352 -73,92 -1364,16 -42873,6 -8700,00 -104400,00 -10064,16 -147273,60 -14291,20 -169360,00 4227,04 22086,40 Mes Diferencia ($) Cuota préstamo ($) Total ($) -816,64 -2598,4 -4565,76 -8700,00 -8700,00 -8700,00 -9516,64 -11298,40 -13265,76 Gasto mensual sit. actual ($) -14198,40 -12528,00 -14848,00 Ahorro ($) 4681,76 1229,60 1582,24 Tabla 7.23. Gasto mensual de la configuración eólica y consumo de 5 KWh/día La figura 7.41 muestra la tendencia general anual del consumo de energía junto con la estimación de producción de energía anual del aerogenerador. De ella se confirma que los meses de mayor venta de energía a la red, serán los meses con mayor potencial eólico, es decir los meses de primavera y verano, mientras que los meses de otoño e invierno serán en los que se deberá comprar más energía de la red. Energía (KWh) 192 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Consumo Producción eólica Figura 7.41. Comparación entre el consumo eléctrico y generación eólica La figura 7.42 muestra el consumo residencial y generación de electricidad del aerogenerador en un mes de Primavera (Noviembre), comprobando de esta forma que las horas del medio día son las más propicias para la venta de energía a la red. Por el contrario para meses de otoño e invierno, como por ejemplo Junio (figura 7.43), el potencial eólico disminuye considerablemente, con variaciones diarias muy pequeñas que hacen disminuir la producción de energía, haciéndose necesaria la compra de más energía desde la red. 0,8 Potencia (KW) 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora Carga Produccion Figura 7.42. Tendencias de producción de energía y consumo de 5 KWh/día para un día típico de Noviembre 193 0,6 Potencia (KW) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora Carga Produccion Figura 7.43. Tendencias de producción de energía y consumo de 5 KWh/día para un día típico de Junio Caso 2. Configuración FV: Siguiendo la misma metodología de análisis empleada para la configuración eólica, se obtiene la tabla 7.24 considerando la opción solar fotovoltaica de la tabla 7.19. Mes Energía comprada (KWh) Energía vendida (KWh) Energía neta (KWh) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total -110 -95 -120 -117 -130 -138 -130 -130 -116 -109 -100 -102 -1397 78 65 58 47 23 15 33 46 65 86 78 75 669 -32 -30 -62 -70 -107 -123 -97 -84 -51 -23 -22 -27 -728 Gasto por Ingreso por Diferencia Diferencia compra venta (US$) ($) (US$) (US$) -17,60 -15,20 -19,20 -18,72 -20,80 -22,08 -20,80 -20,80 -18,56 -17,44 -16,00 -16,32 -223,52 3,43 2,86 2,55 2,07 1,01 0,66 1,45 2,02 2,86 3,78 3,43 3,3 29,44 -14,17 -12,34 -16,65 -16,65 -19,79 -21,42 -19,35 -18,78 -15,70 -13,66 -12,57 -13,02 -194,08 -8217,44 -7157,2 -9655,84 -9658,16 -11477,04 -12423,6 -11221,84 -10890,08 -9106 -7920,48 -7289,44 -7551,6 -112568,72 Gasto Gasto ahorro mensual mensual sit actual sit actual ($) (US$) ($) -24,48 -14198,40 5980,96 -21,6 -12528,00 5370,80 -25,6 -14848,00 5192,16 -24,16 -14012,80 4354,64 -24 -13920,00 2442,96 -24,32 -14105,60 1682,00 -24,64 -14291,20 3069,36 -26,08 -15126,40 4236,32 -24,32 -14105,60 4999,60 -24,48 -14198,40 6277,92 -23,68 -13734,40 6444,96 -24,64 -14291,20 6739,60 -292 -169360,00 56791,28 ahorro (US$) 10,31 9,26 8,95 7,51 4,21 2,90 5,29 7,30 8,62 10,82 11,11 11,62 97,92 Tabla 7.24. Compra y venta de energía de la red para configuración FV y consumo de 5 KWh/día Comparando con la situación original y con la configuración eólica, se observa que el ahorro disminuye bastante respecto a este último. A ún así, el gasto anual en electricidad disminuye de $ 1 7 1 1 0 0 (US$ 292) a $ 1 1 2 5 6 8 (US$ 97,92) es decir un ahorro de casi $ 56791 (US$ 97,92), con lo cual se recuperaría el capital en 16 años. La cantidad de energía 194 vendida a la red disminuye respecto a la opción eólica, debido obviamente al menor potencial solar de la zona en estudio respecto de su similar eólico. Debido al menor potencial solar de la zona y a las diferentes tendencias mensuales de la radiación solar respecto de su similar eólico, la situación es radicalmente distinta a la opción eólica. La figura 7.44 muestra la producción energética del arreglo FV planteado de 1,2 KWp junto con el consumo mensual de energía de la carga. Se puede apreciar cómo los meses de Invierno, que son los de mayor consumo energético por parte del usuario, son a su vez los de menor potencial solar, lo que hace que el aporte a la red de un arreglo de 1,2 KWp sea bajo. Figura 7.44. Comparación entre el consumo eléctrico y generación FV Respecto a las tendencias horarias a lo largo del año estas sí son similares para los meses de verano e invierno, como se analizó en el capítulo 4. Las horas de mayor potencial solar son las del medio día. En las figuras 7.45 y 7.46 se ve las tendencias horarias de la carga y de producción de energía del arreglo FV para dos épocas distintas del año. 195 0,7 Potencia (KW) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora Carga Produccion Figura 7.45. Tendencias de recurso solar y consumo de 5 KWh/dia para un día típico de Noviembre 0,6 Potencia (KW) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora Carga Produccion Figura 7.46. Tendencias de recurso solar y consumo de 5 KWh/día para un día típ ico de Junio En la tabla 7.25 se aprecia el gasto mensual de la configuración fotovoltaica luego de haber aplicado los incentivos de la tabla 7.22, siendo estos como se mencionó anteriormente, parte de un fondo estatal, esto para cubrir parte del capital inicial necesario para el proyecto. En la tabla 7.25 se aprecia claramente que al incorporar un préstamo (como el planteado en la opción eólica) para obtener la inversión inicial, el proyecto se torna inviable desde el punto de vista económico, ya se tiene que pagar anualmente $12028 mas que en la situación sin proyecto. 196 Ene Diferencia (US$) -14,168 -8217,44 Cuota préstamo ($) -5735 Feb -12,34 -7157,2 -5735 -12892,20 -12528,00 Mar -16,648 -9655,84 -5735 -15390,84 -14848,00 -542,84 Abr -16,652 -9658,16 -5735 -15393,16 -14012,80 -1380,36 May -19,788 -11477,04 -5735 -17212,04 -13920,00 -3292,04 Mes Diferencia ($) Total ($) -13952,44 Gasto mensual sit Ahorro ($) actual ($) -14198,40 245,96 -364,20 Jun -21,42 -12423,6 -5735 -18158,60 -14105,60 -4053,00 Jul -19,348 -11221,84 -5735 -16956,84 -14291,20 -2665,64 Ago -18,776 -10890,08 -5735 -16625,08 -15126,40 -1498,68 Sep -15,7 -9106 -5735 -14841,00 -14105,60 -735,40 Oct -13,656 -7920,48 -5735 -13655,48 -14198,40 542,92 Nov -12,568 -7289,44 -5735 -13024,44 -13734,40 709,96 Dic -13,02 -7551,6 -5735 -13286,60 -14291,20 1004,60 Total -194,084 -112568,72 -68820 -181388,72 -169360,00 -12028,72 Tabla 7.25. Gasto mensual de la configuración FV y consumo de 5 KWh/día Finalmente, se puede señalar que independientemente de los niveles tarifarios que se consideren, lo que no variará es la fracción renovable de la tabla 7.19, la cual es función de la producción de energía del arreglo FV o del aerogenerador (según sea el caso) y del consumo de la vivienda. Estos valores son de mucha importancia ya que por ejemplo para el consumo de 5 KWh/día, un aerogenerador Bergey de 1 KW de potencia nominal puede satisfacer el 77% del consumo anual de energía mientras que un arreglo FV de 1,2 KW estaría en condiciones de satisfacer el 51% del consumo. Por otra parte, del apartado 7.1.1.2, se tiene que la producción anual de energía eléctrica del aerogenerador antes mencionado es de 3441 KWh, mientras que la producción anual del arreglo FV de 1,2 KW llega a 1460,85 KWh. Tenie ndo en consideración estas cifras, se puede establecer una relación entre ambas, cuyo resultado es que para igualar la producción anual de energía del aerogenerador se necesitaría un arreglo FV de aproximadamente 23 paneles de 120 Wp, es decir, un arreglo FV de 2,76 KWp, con una inversión inicial necesaria que bordea los US$ 20000 (MM$ 11,6) solo en adquisición de los paneles, sin considerar I.V.A.ni costos de instalación. 197 Tomando estos valores como referencia es indudable las ventajas de un sistema eólico sobre uno FV, sin embargo existen otros factores que pueden hacer preferibles los últimos. Uno de los inconvenientes principales de los sistemas basados en aerogeneradores es el espacio necesario para su emplazamiento. En este estudio se consideró una torre de 20 metros de altura recomendada por el fabricante, sin embargo el espacio necesario para su emplazamiento puede transformarse en un problema al tratarse de sectores residenciales donde muchas veces las viviendas no disponen de un patio amplio para la correcta instalación de la torre, que además es una de las razones por la que se consideró solo un aerogenerador durante el análisis. La figura 7.47 muestra un ejemplo del espacio necesario para una torre de 20 m de altura. Figura 7.47. Ejemplo de espacio requerido para un emplazamiento de aerogenerador El análisis realizado toma como base un consumo energético diario de 5 KWh. Para usuarios con niveles de consumo mayor es posible pensar en aerogeneradores de mayor potencia nominal, de tal manera de poder mantener una fracción renovable relativamente alta. Para optimizar la utilización de un aerogenerador de mayor potencia es recomendable considerar una torre de mayor altura, es así como por ejemplo para un aerogenerador Bergey de 10 KW de potencia no minal, el fabricante recomienda la utilización de una torre de 30 metros de altura, con lo que en la figura 7.45 el radio r puede alcanzar los 18 m. 198 Por su parte los sistemas basados en arreglos FV son mucho más modulares y pueden ser instalados con mayor facilidad en los techos de las viviendas, sin embargo para optimizar el rendimiento de estos arreglos, es necesario, en principio, que la inclinación de los paneles corresponda efectivamente a la de la latitud del lugar, en este caso 53º, que estén orientados hacia el norte, y que además no existan obstáculos que proyecten sombras sobre la superficie de los paneles, como por ejemplo árboles, sobre todo en las horas del medio día que son las horas peak de generación. Finalmente después de analizar la situación planteada y dadas las condiciones del mercado en relación a los costos de adquisición e instalación, además de la inexistencia de políticas de incentivos adecuadas para su implementación se concluye que actualmente este tipo de sistemas no es viable económicamente. 7.2.2 Conexión a la red con aerogeneradores de gran potencia en el subsistema eléctrico Punta Arenas En este apartado se analizará desde el punto de vista energético la opción de conexión a la red con aerogeneradores de gran potencia y así contribuir al ahorro de otros tipos de combustible a la empresa eléctrica. Los proyectos de redes centrales basados en energía eólica se han vuelto cada vez más comunes en todo el mundo. En áreas con buenas condiciones de viento, se agrupan aerogeneradores con gran capacidad de generación para crear un parque eólico con capacidades en el rango de los multi- MW. El terreno dentro del parque usualmente se puede utilizar para otros propósitos, como la agricultura entre otras actividades. 199 Un parque eólico consiste de varios aerogeneradores (los cuales por lo general se instalan en filas perpendiculares a la dirección del viento), caminos de acceso, interconexiones eléctricas y subestación, un sistema de monitoreo y control y una edificación de mantenimiento para los parques más grandes. El desarrollo de un proyecto eólico incluye la determinación del recurso viento, adquisición de todas las autorizaciones y permisos, diseño y especificación de infraestructura civil, eléctrica y mecánica, disposición de los aerogeneradores, compra del equipamiento, construcción y supervisión de la instalación. La construcción involucra preparar el sitio, construir caminos de acceso, establecer las fundaciones para los aerogeneradores, instalar el tendido eléctrico, levantar las turbinas, y la construcción de una subestación. La valoración del recurso eólico y la aprobación para un parque eólico son por lo general las actividades de mayor duración en el desarrollo de este tipo de proyectos. Esto puede llevar más de cuatro años en el caso de un gran parque requiriendo un amplio y detallado estudio de impacto ambiental. La construcción de un parque en sí puede completarse dentro de un año. La determinación precisa del recurso eólico en el lugar exacto de la instalación del parque es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de un proyecto de este tipo, ya que una estimación incorrecta del recurso puede afectar drásticamente los costos de producción de energía. En el caso de que un estudio de prefactibilidad indique que un proyecto propuesto puede ser factible financieramente, es recomendable que los realizadores del proyecto consideren por lo menos un año completo de mediciones en el lugar exacto de la instalación del parque. Para proyectos a muy pequeña escala (por ejemplo carga de baterías y bombeo), los costos del monitoreo del recurso pueden actualmente llegar a ser mayores que el costo de comprar e instalar un pequeño aerogenerador por lo que no se hace recomendable. 200 7.2.2.1 Situación actual del subsistema eléctrico Punta Arenas Actualmente la región de Magallanes y Antártica Chilena cuenta con una sola empresa eléctrica encargada tanto de la generación como de la distribución de la energía eléctrica, la empresa Edelmag S.A. El parque generador de la empresa para la ciudad de Punta Arenas está agrupado en dos centrales, la central Tres Puentes y la central Punta Arenas, ambas cuentan solo con sistemas de generación convencionales a base de turbinas y motores a gas y motores diesel tal como se muestra en la tabla 7.26. Central Tres Puentes Unidad Marca Cantidad Potencia (KW) Año de fabricación Turbina a gas Hitachi 1 24000 1975 Turbina a gas Solar 1 13700 2002 Turbina a gas Solar 1 10000 1995 Motor a gas Caterpillar 1 2720 1997 Motor Diésel Caterpillar 1 1500 1997 Motor Diésel Caterpillar 2 2920 1993 7 54840 3 4200 3 4200 Total Tres Puentes Punta Arenas Total Punta Arenas Motor Diésel Sulzer 1955 Tabla 7.26. Situación actual del subsistema eléctrico Punta Arenas La producción bruta de energía para Punta Arenas fue durante el año 2003 superior a los 160 GWh, mientras que la demanda máxima fue superior a los 30 MWh., ver figuras 7.48 y 7.49. Figura 7.48 Producción bruta del sistema eléctrico Magallanes 201 Figura 7.49. Potencia instalada versus demanda máxima 7.2.2.2 Parámetros de entrada para la simulación • Estimaciones de carga: La carga utilizada en el análisis para la ciudad de Punta Arenas corresponde a una curva estimada y se muestra en la figura 7.51. Se tienen dos situaciones, una para meses de verano y otra para meses de invierno. La carga en invierno presenta un peak de 32,7 MW y corresponde al peak anual. El consumo anual de energía es de aproximadamente 178,54 GWh. Figura 7.51. Perfil horario de carga utilizado para Punta Arenas • Aerogeneradores: Los aerogeneradores a considerar para el análisis serán de marca Vestas modelo V90. Este modelo está disponible en 2 versiones, de 1,8 y de 2 MW de 202 potencia nominal, en este análisis se utilizará la versión de 2 MW. Dentro de sus características de operación se tiene una velocidad de viento de partida de 3,5 m/seg, una velocidad nominal de 11,5 m/seg, mientras que la velocidad de corte de la turbina es de 25 m/seg. La figura 7.52 muestra la curva de potencia de este aerogenerador en sus dos versiones, de 1,8 y 2 MW. El tamaño de la torre a considerar será de 80 m. Más información técnica acerca de los aerogeneradores en el anexo G. Figura 7.52. Curva de potencia de un aerogenerador V90 Sin embargo, se necesita una ecuación que permita simular esta curva de potencia, existen varias maneras de hacerlo, muchos autores utilizan la ecuación 7.2 para simular la potencia de salida de un aerogenerador. v k − vck PR k k vR − vc Pw ( v) = PR 0 (v c ≤ v ≤ v R ) (v R ≤ v ≤ v F ) ( v ≤ vc ∧ v ≥ v F ) (7.2) 203 Donde PR es la potencia eléctrica nominal del aerogenerador, vc es la velocidad de partida, vR es la velocidad de viento nominal, vF es la velocidad de corte y k es el parámetro de forma de Weibull. Una característica interesante de este modelo es que depende del factor de forma de Weibull, el cual a su vez es una característica del lugar del emplazamiento del aerogenerador. Utilizando el modelo anterior con los datos del aerogenerador Vestas V90 y el valor de k = 2,17 determinado en el capítulo 3 se obtiene la siguiente curva de potencia, figura 7.53. Figura 7.53. Curva teórica de potencia de salida del Vestas V90 Finalmente respecto a los costos asociados a este aerogenerador, por tratarse de un modelo de gran potencia su costo de capital se estimará en 1000 US$/KW, con un costo anual de operación y mantenimiento del 5% de la inversión inicial (ver capítulo 5) • Recurso eólico: Respecto al lugar del emplazamiento, el sector elegido debe presentar buenas condiciones de viento, además de encontrarse en las proximidades de la ciudad de Punta Arenas, de tal modo de reducir los costos por extensión de las líneas de transmisión. El sector recomendado corresponde a las cercanías del Seno Otway, según los resultados del estudio cualitativo y según estudios realizados por el CERE/UMAG, teniendo una 204 distancia de empalme de aproximadamente 40 Km hasta la red actual. En la figura 7.50 se muestra dicho sector. Figura 7.50. Vista general del sector del emplazamiento En base a lo anterior, la información relativa al recurso eólico a considerar corresponde a la serie de viento horaria para el sector Otway del año 2003 analizada en el capítulo 3. Esta serie presenta un promedio anual de 8,36 m/seg a 12 metros de altura la cual debe ser extrapolada a la altura del rotor de 80 metros. • Red Eléctrica: Los precios de compra y venta de energía de la red serán irrelevantes en este análisis ya que se abordará el tema desde el punto de vista energético. El diagrama esquemático de la simulación se muestra en la figura 7.54. Figura 7.54. Diagrama esquemático de la aplicación macro energética 205 7.2.2.3 Análisis energético La tabla 7.27 y figura 7.55 son de importancia, ya que corresponden a la evaluación teórica de la producción anual de energía para el subsistema eléctrico de Punta Arenas, ante la presencia de distintas cantidades de aerogeneradores. Al analizar la tabla 7.27, se aprecia que a medida que aumenta la cantidad de turbinas en la red la fracción renovable comienza a aumentar. Esto también se aprecia claramente en la figura 7.55 junto con la disminución de producción energética de la red. Cantidad de aerogeneradores 1 Potencia eólica total instalada (MW) 2 Producción eólica (GWh) 11,64 Producción de la red (GWh) 166,89 Producción total (GWh) 178,53 Fracción renovable (%) 7 2 4 23,29 155,25 178,54 13 3 6 34,93 143,6 178,53 20 4 8 46,58 131,96 178,54 26 5 10 58,22 120,32 178,54 33 6 12 69,86 108,86 178,72 39 7 14 81,51 98,22 179,73 45 8 16 93,15 88,66 181,81 51 9 18 104,8 79,64 184,44 57 10 20 116,44 71,39 187,83 62 Tabla 7.27. Producción anual de energía para distinta cantidad de aerogeneradores Otro punto importante a considerar de acuerdo a la tabla 7.27, es que al tener una potencia eólica instalada de 10 MW al subsistema Punta Arenas, la fracción renovable alcanza el 33%, lo cual corresponde a un tercio del consumo anual de la ciudad. 70 60 160 50 120 40 80 30 20 40 10 0 Fracción renovable (%) Produccion de energía (GWh) 200 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Potencia eólica instalada (MW) Producción de la red Producción eólica Fracción renovable Figura 7.55. Producción anual de energía para distinta cantidad de aerogeneradores 206 Finalmente, al observar la figura 7.56, se observa que al superar los 10 MW de potencia eólica instalada, el exceso de energía comienza a aumentar casi de manera exponencial, por lo que la presencia de una mayor potencia eólica en la red puede no ser recomendable. 10000 Energía (MWh) 8000 6000 4000 2000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Potencia eólica instalada (MW) Figura 7.56. Exceso de energía asociado a potencia eólica instalada 207 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE LAS ENERGÍAS EÓLICA Y SOLAR 8.1 Sector Eléctrico chileno El sistema de abastecimiento eléctrico en Chile consta de cuatro subsistemas: El Sistema Interconectado Norte Grande (SING), Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema Aysén y Sistema Magallanes [25]. El SING basa su mayor capacidad de generación en centrales térmicas de carbón y gas natural. Su orientación está íntimamente ligada a abastecer a los proyectos de la Minería de la I y II Región. El proceso de expansión del SING se consolidó a fines de la década de los 90, cuando varias centrales de ciclo combinado con gas natural comenzaron a competir con las centrales térmicas a carbón. A ello se sumó una línea de alta tensión de Salta (Argentina) hacia Antofagasta (Chile) y la construcción de dos gasoductos para abastecer las centrales de ciclo combinado. Por su parte, el SIC cubre desde la III región hasta X región y posee la mayor capacidad de generación y consumo a nivel nacional. Al igual que en el SING, la introducción del gas natural y el uso de centrales termoeléctricas de ciclo combinado cambiaron fuertemente este sistema desde 1997. Finalmente, en cuanto a los sistemas Aysén y Magallanes, estos tienen una generación de energía mucho menor. En estos últimos sistemas, los costos de la energía son mayores para el usuario final. Sin embargo, su ampliación sustentable es necesaria para brindar oportunidades de desarrollo a estas regiones, en este sentido cabe señalar que el sistema de Aysén es el único que posee cont ribución de energía a base de aerogeneradores, Central Alto Baguales, con capacidad de 2 MW de potencia instalada (3 turbinas de 660 KW). 208 Las características más importantes del sistema eléctrico de Magallanes es que consta de 3 subsistemas que se resumen en la tabla 8.1, en la cual se aprecia que la potencia instalada del sistema de Magallanes es de 64,7 MW. Central Tres Puentes Punta Arenas Unidad Generadora T.G. Hitachi Cantidad Propietario Tipo 1 EDELMAG S.A. Gas Natural T.G. Solar 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 10 Caterpillar 2 EDELMAG S.A. Diesel 2,92 Caterpillar 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 2,73 Solar Titan 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 13,7 Sulzer 3 EDELMAG S.A. Diesel 4,2 Potencia instalada Puerto Natales 57,3 M. Waukesha 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 1,18 T. G. Solar 2 EDELMAG S.A. Gas Natural 1,5 M. Caterpillar 1 EDELMAG S.A. Diesel 1,46 M. F. Morse 2 EDELMAG S.A. Diesel Potencia instalada Porvenir Potencia (MW) 23,75 0,3 4,44 M. Waukesha 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 0,88 Caterpillar 1 EDELMAG S.A. Diesel 0,92 T. Gas 1 EDELMAG S.A. Gas Natural 1,18 Potencia instalada 2,98 Tabla 8.1. Características principales del sistema eléctrico Magallanes (Fuente http://www.edelmag.cl) Durante los últimos años, en general en nuestro país, el consumo de energía primaria y el consumo eléctrico han aumentado a tasas mucho más rápidas que el PIB. Esto se explica por varios factores, entre los que destaca la masificación de procesos intensivos en el uso de energía eléctrica, y la intensificación del uso en el sector comercial e industrial. Los sistemas que más se han visto afectados por esta situación son sin duda alguna el SING y el SIC. También ha influido la introducción masiva del gas natural en la matriz eléctrica, debido a la reducción sistemática del precio de nudo. Este precio de nudo considera, en forma ponderada, tanto el costo de la energía como el costo de la potencia. La evolución del precio de nudo para el SING y el SIC entre 1982 y 2005 se presenta en las Figuras 8.1a y 8.1b. 209 Figura 8.1a. Precios de nudo de potencia y energía del SIC (Fuente: CNE 2005) Figura 8.1b. Precios nudo de potencia y energía del SING (Fuente: CNE 2005) En el caso del Sistema eléctrico Magallanes, subsistema Punta Arenas, el precio de nudo de la energía presenta una leve disminución en los últimos años, la situación se aprecia en la figura 8.2. Figura 8.2. Precios de nudo de potencia y energía del subsistema eléctrico Punta Arenas (fuente: CNE 2005) 210 Las figuras anteriores muestran el fuerte impacto de la introducción de gas natural a la matriz energética. Una primera lectura de ellos puede inducir a pensar que este fenómeno es positivo, desde el punto de vista del consumidor final, sin embargo, esta apreciación puede ser errónea, ya que en los últimos años este bajo precio de nudo desincentivó a las compañías a invertir en generación eléctrica, ya que una reducción demasiado fuerte en la tarifa pagada al generador lo desincentiva a realizar nuevas inversiones. 8.1.1 Precio de la electricidad en Chile En el tema de generación de energía eléctrica, es necesario distinguir entre energía y potencia. En el sistema eléctrico chileno se producen los mayores consumos en invierno, especialmente entre 18:00 y 23:00 horas, conocidas como horas punta, pues se superpone el consumo doméstico con el consumo industrial. Los precios de nudo para la energía eléctrica se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien a través de un informe técnico comunica sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual procede a su fijación mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial. La política de costos reales y la ausencia de economías de escala en el segmento generación, permiten fijar como precio el costo marginal de suministro, constituido por dos componentes: • La energía generada ($/kWh). Es el llamado "precio de nudo de la energía" y se calcula según donde se inyecte la energía a la red. • La potencia en punta ($/KW). Este precio se calcula en base al costo marginal de producir 1 KW adicional de potencia disponible en horas de punta. Lo recaudado por este concepto 211 se utiliza para que el sistema disponga de la capacidad de generación que se utiliza en horas punta y queda ociosa en horas fuera de este período. El sistema opera de tal forma que lo recaudado a través de las distribuidoras, por concepto de la potencia eléctrica demandada por sus clientes (industriales, comerciales y residenciales), se integra a un fondo que luego es distribuido a las generadoras que contribuyeron a cubrir la demanda de punta. Es decir, se genera un fondo para cubrir los costos de generación en horas de punta, esto es el llamado mercado spot. Los consumos en punta se producen desde mayo a septiembre; sin embargo, el cobro se aplica durante los 12 meses. Este fondo, que sirve para cubrir las necesidades de punta, significa un excedente importante sobre el precio nudo, que se reparte conforme a lo que cada empresa generó para cubrir la necesidad de punta 8.1.2 Subsidios al Sistema Eléctrico Al igual que otros sectores, el sector eléctrico cuenta con una serie de incentivos o subsidios. Uno de ellos es discriminar entre potencia de punta y energía consumida. A partir de ello, todos los usuarios pagan a este fondo, que sirve para mantener la capacidad de generar energía en horas de punta. Esto se extiende incluso al usuario doméstico, puesto que el sistema presume que su consumo residencial ocurrirá preferentemente en horas de punta, y ello se refleja en el precio que paga por su energía. Adicionalmente, existen otros dos subsidios a destacar. El primero es el subsidio otorgado por el Programa de Electrificación Rural (PER). Con este mecanismo, para que un sector rural pueda tener extensión del tendido eléctrico, el Estado debe subsidiar directamente a la empresa que extiende el servicio, financiando gran parte del costo del proyecto. Con ello se obtiene el 212 beneficio de llevar energía eléctrica a lugares y familias que no la tenían, pero tamb ién supone un traspaso de recursos del sector público a las empresas privadas. El segundo, más importante aún, es el trato tarifario que exime de pago de aranceles a las importaciones de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) para la generación de energía eléctrica. En resumen, tenemos un sistema eléctrico que incorpora una serie de incentivos diseñados para asegurar su estabilidad. Sin embargo, tales mecanismos tienden a favorecer la generación a gran escala y por combustibles fósiles, la mayoría importados, en lugar de apoyar otras opciones ambientalmente más amigables y de gran disponibilidad a nivel nacional, como son las ERNC. 8.1.3 Vulnerabilidad del Sector Eléctrico Un análisis más detallado del sector eléctrico da cuenta de la gran vulnerabilidad del mismo debido a la fuerte demanda de energía y a la dependencia cada vez mayor de hidrocarburos, esencialmente gas natural. En el caso del SIC, más del 60% de la generación termoeléctrica se basa en gas natural mientras que en el caso del sistema Magallanes, la dependencia es aún más notoria, con un 84,85% en base a gas natural y un 15,15% en base a Diesel (tabla 8.1 sistema eléctrico Magallanes). La expansión de la oferta de energía contemplada en el plan de obras de la CNE, también se basa en nuevas centrales termoeléctricas que operan con dichos combustibles. El abastecimiento chileno de gas natural depende casi en su totalidad de yacimientos argentinos. En el caso de la zona central, depende de dos gasoductos de la zona de Neuquén. Pero la cuenca de Neuquén es la cuenca gasífera con más años de explotación en Argentina y sus reservas son muy escasas, no superando los 12 a 14 años de vida útil. Una proyección indica que 213 es muy probable que el abastecimiento de esta cuenca entre en crisis entre el año 2007 y 2010, como se ilustra en la figura 8.3 [28]. Figura 8.3. Proyecciones de consumo y reservas de gas en Neuquen. A la fecha se han producido algunas situaciones energéticas de cuidado, debido a la reactivación económica de Argentina, la cual de continuar en los próximos años provocará que el abastecimiento se torne extremadamente vulnerable, ya que en el mejor de los casos, si se interconectan nuevas cuencas, éstas implicarán inversiones adicionales y, por consiguiente, el costo del gas natural subiría. En el ámbito mundial, el precio y oportunidad de abastecimiento de los hidrocarburos está afectado por la concentración de los recursos y situaciones políticas que desencadenan un mercado de precios altos y volátiles. Las reservas mundiales de petróleo, además, están muy próximas a alcanzar un punto de producción declinante, que redundará en mercados cada vez más volátiles, precios en alza y, sobre todo, incertidumbre en la proyección de precios. Mientras tanto, el sector eléctrico chileno creció a tasas mayores que el producto interno bruto (PIB) y su programa de expansión se basó principalmente en plantas termoeléctricas que operan a partir de gas natural, aunque el abastecimiento del mismo es incierto. 214 En síntesis, el sistema eléctrico, en especial el SIC, está en una etapa muy vulnerable donde cualquier incremento significativo en la demanda interna o cualquier alteración hidrológica, pueden evidenciar su incapacidad para afrontar la demanda. 8.2 Mercado internacional de hidrocarburos y su influencia en el sector eléctrico Chileno Tal como se ha señalado, los planes de expansión del suministro eléctrico se basan fundamentalmente en la entrada en operación de nuevas centrales termoeléctricas a gas natural que operan en ciclo abierto o ciclo combinado. Pero el suministro de gas natural está sujeto a las siguientes condiciones. • Precio internacional de hidrocarburos: el gas natural en el plazo mediano tiene un precio en relación a otros hidrocarburos, en especial el petróleo. • Situación de demanda interna de Argentina: una mayor demanda de gas natural en Argentina, producto de la reactivación económica interna, provoca un aumento de precios. • Nuevas opciones de venta: hasta hace poco, el gas natural tenía un mercado limitado por lo que se podían extender las tuberías de gas. Hoy se han abierto nuevos mercados a través de la exportación como gas natural licuado (GNL). Este sistema de exportación a temperaturas criogénicas será más común mientras aumente la incertidumbre del precio del petróleo y derivados. La consecuencia lógica es una tendencia al alza de precios del gas natural. La situación internacional en cuanto a abastecimiento de hidrocarburos está llegando a un punto que se tornará crítico en los próximos 5 a 10 años. Ya en la década de los 70 se plantearon argumentos que preveían una declinación en la producción mundial de petróleo, entre 1985 y 215 1990. Estas predicciones se basaron en reconocidos modelos para prever la declinación de producción de recursos no renovables, en particular recursos minerales. Los trabajos originales fueron de Hubbert [29] y todos los análisis independientes actuales confirman, a grandes rasgos, las conclusiones más importantes de estos estudios. La producción mundial de petróleo alcanzó un primer peak a fines de la década de los 70 y luego declinó durante la década de los 80, recuperando después su producción creciente. La razón de este declive radica en la implementación de técnicas más eficientes para el uso de energía y, sobre todo, la puesta en marcha de centrales que utilizan gas natural (en ciclo combinado) para la generación de energía eléctrica. De esta manera, el petróleo, que era una importante fuente de energía para la generación eléctrica, ha sido desplazado por el gas natural. Se prevé que, a nivel mundial, la producción de petróleo comenzará a declinar entre el 2005 y el 2010 y que la producción total de hidrocarburos (incluyendo gas natural y otros recursos) comenzará a declinar hacia el 2015, como se aprecia en la figura 8.4 [28]. Figura 8.4. Proyección de la producción mundial de hidrocarburos Un análisis más detallado de la producción petrolera muestra que en Estados Unidos el máximo se produjo en 1970, en Europa el año 2000, en Rusia 1990, y los demás países (con la excepción del Medio Oriente) están muy próximos a entrar en la fase de producción decreciente. La situación a nivel mundial es tal, que la única zona capaz de resistir un aumento significativo 216 de la producción es el Medio Oriente. La figura 8.5 muestra la producción de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México). Peak 1985 Figura 8.5. Proyección para la producción de petróleo en América del Norte Podría pensarse que la falta de nuevos recursos se compensaría con un mayor esfuerzo en la exploración o a través de mejores técnicas para la recuperación de petróleo, sin embargo, esto no es así. Los datos muestran que la producción sobrepasó los nuevos descubrimientos de hidrocarburos ya en 1980. Entre 1940 y 1980 los nuevos descubrimientos de petróleo siempre sobrepasaban la producción, pero desde hace 23 años la situación es otra. Literalmente, estamos funcionando a partir de las reservas acumuladas en el pasado (figura 8.6). Las investigaciones evidencian que los yacimientos reales por descubrir son marginales, pequeños y de elevados costos de producción. También demuestran que, en unos 60 años, se consumió casi la mitad de las reservas de petróleo del planeta, las cuales tardaron varios centenares de millones de años en acumularse. La situación implica que en un plazo de 5 a 7 años la oferta de petróleo e hidrocarburos a nivel mundial se complicará notablemente, donde pueden originarse dos escenarios distintos. 217 Figura 8.6. Diferencia entre descubrimiento y reservas de hidrocarburos a nivel mundia l En el primer escenario, se logra que la curva de declinación de producción sea relativamente simétrica con el aumento (el pasado histórico). Para que esto ocurra se debe desplazar la utilización del petróleo (y otros hidrocarburos) por nuevos energéticos. Esta situación tendería a llevar a una situación de precios creciente, pero con tendencia al alza relativamente suave. El segundo escenario es que el consumo mundial se mantenga a niveles parecidos al actual o siga creciendo. En este caso la declinación de producción será mucho más rápida que lo que fue el aumento. Un escenario de este tipo implica fuerte inestabilidad en los precios y fuertes fluctuaciones con tendencias al alza si se siguen simplemente las tendencias actuales. Este escenario también implica fuertes problemas desde el punto de vista político al querer los principales consumidores asegurarse un abastecimiento seguro. El análisis actual indica que es mucho más probable el segundo escenario que el primero. Solamente los países de la Unión Europea tienen una actitud proactiva en torno al tema, buscando alternativas al esquema energético actual. Las tendencias indican que el precio del crudo no bajará al igual que el gas natural. Las figuras 8.7a y 8.7b muestran la tendencia de precios del petróleo y gas en los últimos diez años. 218 Figura 8.7a. Evolución de precios del petróleo (Fuente: Nymex) Figura 8.7b. Evolución de precios del gas natural (Fuente: Nymex) El análisis anterior demuestra que el crecimiento del sector eléctrico en Chile no puede estar basado exclusivamente en gas natural. Considerando que las reservas de la cuenca de Neuquén son limitadas y que entrarán en la fase de producción decreciente en un período no superior a los 7 años, basar la producción de energía eléctrica en el gas, suponiendo que este recurso es suficiente para abastecer la demanda, es una hipótesis arriesgada. Ello sin considerar que Argentina está entrando en un período de recuperación económica que implica aumentar su demanda interna de gas. 219 También es claro que, necesariamente, los precios reales de la energía eléctrica tendrán que subir. Esto revierte la tendencia a la baja en los precios reales de nudo observada desde 1996 (figuras 8.1a, 8.1b, 8.2). 8.3 Barreras de entrada para las ERNC en Chile El uso de tecnologías de generación con ERNC ha sido uno de los temas recurrentes en la discusión actual acerca del futuro escenario energético, principalmente por la coyuntura creada a partir de los recortes de gas argentino y en menor medida por la presión internacional dirigida a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, especialmente referidas al mecanismo de desarrollo limpio y al protocolo de Kyoto. Existen numerosas barreras que dificultan la entrada y desarrollo de estas nuevas tecnologías. Entre ellas se pueden nombrar: • Incertidumbre en cuanto a costos reales de inversión y operación de estas tecnologías en Chile. Esto se supera con la experiencia. Al no haber en marcha proyectos reales de generación de ERNC no existe una estimación exacta del real costo de un proyecto ni mucho menos de los costos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil de un aerogenerador por ejemplo, que puede ser mayor a los 20 años, teniendo en consideración que tal como se mencionó en el capítulo 5, estos costos son bajos para los primeros años de funcionamiento y se incrementan con el tiempo. • Dificultad de optar por fuentes menos conocidas frente a opciones de generación probadas y establecidas. 220 • Precio de la energía procedente de tecnologías convencio nales muy bajo. Como se apreció en las figuras 8.1a y b, el precio de nudo de la energía es bajo debido principalmente a la entrada del gas a mediados de la década de los 90 por lo que las nuevas tecnologías deben entrar a competir con estos precios. • Dificultad para inyectar energía en redes de media o baja tensión. El sistema actual incentiva la producción de grandes bloques de energía y desincentiva la generación en pequeña escala. Una de las características de las ERNC es que son modulares, escalables y de potencia no muy elevada. • Inexistencia en Chile de un mercado consolidado de ERNC. Al no existir un mercado nacional consolidado de importación, distribución, o fabricación de aerogeneradores de baja potencia, o de paneles fotovoltaicos, son pocas las personas o las empresas que tienen acceso a ellos y optan por invertir en generación distribuida o en autogeneración a partir de ERNC en lugares remotos. Por otra parte, vemos que las políticas energéticas de gobierno no incentivan el uso de estas tecnolo gías a pequeña escala, y por lo mismo se impide el desarrollo de este mercado. En Chile, el principal mecanismo planteado para la remoción de estas barreras lo constituye el PER, el cual debería permitir el ingreso de estas tecnologías en sistemas aislados. Este mecanismo es insuficiente para incentivar el uso de estas tecnologías ya que la mayoría de los proyectos apoyados por el PER son extensiones de la red de distribución existente, y el resto de los proyectos no han tenido el éxito esperado [30]. Actualmente son cuatro las razones principales que hacen de este mecanismo algo incompatible con el uso de sistemas de generación autónoma con ERNC: 221 1. No existe una forma clara de evaluar la proyección de la demanda. Este hecho hace que sistemas proyectados inicialmente para una determinada potencia colapsen en el mediano plazo debido a que poblaciones que nunca han tenido energía triplican o cuadruplican su consumo inicial comprando dispositivos eléctricos que antes no tenían. 2. Poca claridad en cuanto al mantenimiento y reemplazo de baterías. Las baterías de sistemas de generación autónomos tienen una duración de cinco o seis años, y su reemplazo significa una inversión importante y significativa, que no se incluye claramente en el precio final de la energía. 3. Se incentiva el uso de sistemas de generación de baja potencia. El uso de paneles fotovoltaicos en electrificación rural por ejemplo, permite instalar una insuficiente iluminación y un par de equipos de radio, pero no permiten en ningún caso el uso de consumos de energía “productivos” (refrigeración, motores, etc). 4. Ausencia casi absoluta de una política nacional de ahorro y eficiencia energética Como se mencionó anteriormente, el PER es un mecanismo ideado para extender la red de distribució n eléctrica a localidades rurales. Es necesario, pero no ayuda a incorporar ERNC a la matriz energética de la forma en que se esperaba. Es más, el uso de estos sistemas provoca un incentivo mal enfocado ya que al instalar sistemas de generación de baja potencia no sacará en ningún caso a una población rural de la pobreza, y sólo le darán acceso a iluminación, radio y televisión. Se puede entonces estar creando índices de electrificación equívocos, al catalogar como “electrificados” a algunos poblados que jamás lograrán un uso adecuado y completo de la energía eléctrica si utilizan arreglos FV. 222 En resumen se puede concluir que las leyes 19940 y 20018 puestas en vigencia el 2004 y 2005 respectivamente, incentivan el uso de las ERNC a gran escala (lo cual por ningún motivo es un error), pero no a niveles residenciales, lo cual también es necesario a modo de crear un mercado del rubro y acercar estas nuevas tecnologías a la comunidad, creando a su vez conciencia sobre el verdadero impacto ambiental de los métodos de generación convencionales, y evitando una actitud de rechazo por parte de la comunidad hacia proyectos de mayor envergadura, sin olvidar que como ya se mencionó, la principal característica este tipo de tecnologías es la de ser modular y escalable a las necesidades propias de cada consumidor. También, se debe tener en cuenta que los países desarrollados llevan más de 20 años trabajando en el desarrollo de la ERNC y nuestro país lleva solo unos pocos años, por lo cual no se puede esperar que todos los aspectos legales estén funcionando adecuadamente y como se mencionó anteriormente, esto se supera solo con experiencia, lo que no quita que se puedan adoptar y adaptar modelos de otros países a nuestra realidad y poder desarrollar estas tecnologías mas rápidamente. 8.4 Experiencia internacional en ERNC 8.4.1 Experiencia de otros países El uso de las ERNC, como ya se mencionó, ha sido hasta ahora territorio de países desarrollados, debido principalmente a su elevado costo inicial. Los países que han lo grado alcanzar niveles importantes de penetración de ERNC en sus matrices energéticas son contados y se puede citar algunos pocos ejemplos exitosos, donde destacan especialmente Dinamarca (16% de su matriz energética es renovable), Alemania (3,6%) y España (3,4%). 223 En la figura 8.8 se aprecia claramente como los países pertenecientes al G7 tienen una inversión en investigación y desarrollo (I&D) respecto al producto geográfico bruto (PGB) mucho más elevado en comparación con Chile, que para el período 1981-2002 presenta un porcentaje promedio del PGB destinado a I&D de 0,53% mientras que el G7 presenta un promedio de 2,14% en igual período. Porcentaje del PGB destinado a I&D (%) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Año Chile Alemania Canadá Francia Italia Japón Reino Unido E.E.U.U. Figura 8.8. Porcentaje del PGB destinado a I&D de Chile y países pertenecientes al G7 Algunos ejemplos de países que han logrado buenos resultados en materia de ERNC son los siguientes. Alemania: Retribución de la electricidad obtenida en tierra a partir de la energía eólica. La electricidad obtenida a partir de la energía eólica tiene una retribución especial durante 20 años. Durante este período, existen dos tarifas de retribución diferentes, una alta que se aplica entre 5 y 12 años, según el rendimiento del parque respecto a uno de referencia y otra tarifa básica para el resto de los años hasta completar los 20 años de validez. • Tarifa alta 8,7 c€/KWh • Tarifa básica 5,5 c€ /KWh 224 La retribución se reducirá un 2% cada año. Se favorece la sustitución de parques antiguos por otros de al menos 3 veces más de potencia, extendiéndose un 25% mas, el período de retribució n a tarifa alta. El otro recurso importante que ha tenido apoyo, aunque más tardío, es el de la energía solar, con el programa “100 mil techos” en que se crearon más de 65.000 sistemas fotovoltaicos con una capacidad instalada de 342 MW. El programa fue en un principio incentivado por ofrecimientos de préstamos a diez años sin interés, y se enfocaba mayoritariamente en sistemas que se instalaban en viviendas, por lo que no se hacía un pago por capacidad. Sin embargo, recientemente el acta de energías renovables del 2004 indica como pago base 45,7 c€/KWh para la energía extraída de sistemas fotovoltaicos en centrales campestres. Hay pago extra dependiendo del sistema, por ejemplo si es que se instala en paredes en vez de techos. Debido al apoyo del gobierno y los incentivos a largo plazo, Alemania tiene mayor capacidad eólica instalada que cualquier otro país. Además, para el fin del año 2004, Alemania fue el segundo productor de sistemas fotovoltaicos y primer instalador en el mundo [31]. España: En países como España según la ley del sector eléctrico de 1997, cualquier persona física puede convertirse en productor de energía eléctrica. La venta de energía generada por fuentes procedentes de recursos renovables está regulada por el RD 436/2004, que establece las primas económicas a recibir. Por ejemplo, para energía fotovoltaica de potencia nominal inferior a 100 KW, la prima a recibir es de: − 575 % de la tarifa eléctrica de referencia media durante los primeros 25 años. La tarifa eléctrica media o de referencia (TRM) se establece como relación entre los costos previstos necesarios para retribuir las actividades destinadas a realizar el suministro de energía eléctrica y la previsión, para el mismo período considerado, de la demanda en consumidor final determinada (RD 1432/2002). 225 − 460% de la TRM a partir del año 26. Para el 2005, la TRM fue fijada en 7,33 c€, de modo que por cada KWh vertido a la red, se reciben 42,14 c€. Esta tarifa la regula anualmente el gobierno, y se debe tener en cuenta para el cálculo de los ingresos anuales durante la vida útil de la instalación. Sin embargo, respecto a lo que se conoce como net metering, en España está prohibido. De este modo, o se consume toda la energía generada mediante la instalación FV o se vende en su totalidad a la red. Los sistemas FV conectados a la red representan actualmente la opción más utilizada, frente a los sistemas aislados. En la actualidad, cerca del 60% del mercado FV español corresponde a sistemas conectados a red, siendo la potencia instalada en 2004 del 90%, frente a sólo un 10% de sistemas aislados, lo que refleja un crecimiento bastante acentuado. Este crecimiento no sólo se debe a la aparición del sistema de primas comentado, sino también a los programas de ayuda al financiamiento, tanto a escala autonómica como estatal. En la tabla 8.2 se aprecian la tarifa, incentivos y primas para sistemas conectados a la red. Sistema Potencia Eólico <5MW Fotovoltaico <100KW Fotovoltaico >100KW Tarifa (%) 90 (primeros 15 años) 80 (después de 15 años) 575 (primeros 25 años) 460 (después de 25 años) 300 (primeros 25 años) 240 (después de 25 años) Incentivo (%) Prima (%) 10 40 - - 10 250 (primeros 25 años) 200 (después de 25 años) Tabla 8.2. Tarifas, incentivos y primas de España de los sistemas ERNC. Nota: los porcentajes son respecto a la tarifa de referencia media (Fuente: RD 436/2004) Estados Unidos: En este país se utiliza el concepto de Net metering planteado en el capítulo 7, donde alrededor de 30 estados ofrecen esta opción, con diferentes tipos de incentivos incluyendo el financiamiento en la compra de equipos. Por ejemplo, en Arizona para instalaciones fotovoltaicas residenciales conectadas a la red, el Salt River Project (SRP) ayuda a 226 financiar parte de la instalación con un pago de 3000 US$/KWp, hasta los 3 KWp (US$ 9000). De esta manera se incentiva a los consumidores residenciales a invertir en este tipo de proyectos. La tabla 8.3 es un ejemplo de cómo funcionan estos incentivos en el estado de Arizona, donde para una instalación de 1 KWp el usuario puede llegar a pagar menos del 50% de la instalación. Tamaño del sistema (KWp) 1 Costo típico (US$) Bonificación del sistema (US$) 3000 Crédito de impuesto (US$) 1000 Monto a pagar por dueño (US$) 3000 7000 2 14000 6000 1000 7000 3 21000 9000 1000 11000 Tabla 8.3.Incentivos para instalaciones FV en el estado de Arizona, EEUU. (Fuente: http://www.wind-works.org) A continuación se mencionaran un conjunto de iniciativas internacionales en el ámbito de las ERNC con el objeto de plantear algunas referencias en este campo [30]: Compra de energía (Feed in Tariffs): las distribuidoras son obligadas a comprar toda la energía generada por fuentes renovables a un precio previamente fijado por el gobierno, que depende de la tecnología de generación utilizada. Este es el mecanismo más común para incentivar el uso de las energías renovables en la Unión Europea, y fue introducido inicialmente con mucha fuerza en Alemania y Dinamarca, para ser posteriormente adaptado con algunas variantes en España, Holanda, Bélgica, Irlanda, Grecia y Finlandia, por nombrar algunos países. En el Reino Unido, se ha reemplazado este mecanismo por las “obligaciones de compra” (Renewable Obligations), donde se les impone a las Distribuidoras de Electricidad comprar un porcentaje de su energía de fuentes renovables, sin fijar el precio, pero con una elevada multa en caso de no cumplimiento. Impuestos específicos: En países como Dinamarca y el Reino Unido, se ha agregado un impuesto específico a todas las tecnologías de generación. Dicho impuesto (1,3 c€/kWh en 227 Dinamarca y 0,12 c€/kWh en el Reino Unido) se le descuenta a todos los compradores que obtienen energía de fuentes renovables. Sistemas de reducción de intereses: este mecanismo está siendo exitosamente utilizado en España, y se basa en fondos destinados a subsidiar las tasas de interés para créditos orientados a realizar inversiones en proyectos con energías renovables. Los proyectos, de acuerdo a sus características técnicas y económicas, pueden optar desde un 1% hasta un 5% de reducción de intereses anuales, lo que disminuye el riesgo asociado a la inversión en estas tecnologías. Sistemas de subsidio a la inversión: Se entrega un subsidio directo a un porcentaje de la inversión inicial correspondiente a proyectos relacionados con energías renovables. Grecia subsidia hasta el 35% de la inversión en generación eléctrica renovable (dependiendo de la tecnología utilizada) y hasta un 75% para sistemas de calentamiento de agua con energía solar. Finlandia por su parte subsidia cerca del 30% de la inversión inicial para sistemas de generación eólicos. 8.5 Aspecto Ambiental Este punto está enfocado principalmente a la energía eólica ya que la mayoría de estos proyectos requieren un Estudio de Impacto Medio Ambiental bajo la ley del país donde se esté diseñando, para que permita ver los detalles completos de costos y de ventajas ambientales de un proyecto que estará bajo dominio publico. Aunque la energía eólica es una tecnología limpia, no está libre de impactos en el ambiente. Los principales puntos son [13]: Impacto Visual: Una vez que se instala un aerogenerador o un parque eólico, estos pasan a ser parte del entorno, y tienen un impacto en la armonía del ambiente. Las actitudes hacia ellos dependerán de los juicios estéticos de belleza y diversidad, que son aspectos subjetivos. La 228 consulta y aceptación de las comunidades locales son esenciales, especialmente en áreas rurales donde existe un valor particularmente alto por la tranquilidad y belleza del paisaje. Al planificar proyectos eólicos se recomienda evitar áreas con designaciones protegidas, o zonas de interés turístico. Para mantener la aceptación pública, los parques eólicos necesitan ser diseñados de tal manera de reducir al mínimo el impacto visual que puedan provocar. Emisiones de sonidos: Los nuevos diseños de aerogeneradores han mejorado a tal punto en que el ruido mecánico es insignificante, así que actualmente el problema es el ruido aerodinámico de las aspas. Para un aerogenerador de 1 MW a una distancia de 300 m, el nivel de sonido previsto sería 45 decibeles (DB). El ruido de las turbinas es enmascarado generalmente por otros sonidos en el ambiente tales como el movimiento de árboles u otros cuando nos acercamos a zonas de tipo industrial o urbano. Aves: Las colisiones de las aves con los aerogeneradores han sido un tema para los primeros emplazamientos de parques eólicos, especialmente el Paso Altamont en California, donde un estudio indica que los principales factores son la ubicación, la antigüedad de los aerogeneradores y la tecnología de la torre. Las experiencias subsecuentes en Alemania y Dinamarca demuestran que tales efectos se pueden evitar por práctica responsable de la planificación. En los Estados Unidos, un estudio en 2001 estimaba un promedio de 2,2 muertes de aves por cada aerogenerador. Se estima que entre 100 y 1000 millones de aves pueden morir cada año en los EEUU por chocar con los vehículos, los edificios, las líneas de energía y otras estructuras. Estas fatalidades representan entre 0,01 - 0,02% de las fatalidades anuales en los EEUU. En España, un estudio en la provincia de Navarra demostró que 0,13 aves habían muerto por turbina cada año. 229 El impacto para las aves se debe poner en contexto, el 99% de las amenazas de la aves están relacionados con los humano, desde la pérdida del hábitat a la industrialización, de la explotación excesiva de recursos naturales, la caza, el comercio del animal doméstico, la contaminación, etc. La pérdida del hábitat es la amenaza más grande para las aves, y el 12% de las especie de aves del mundo 9800 hacen frente a la extinción. Construcción: En el caso de parques eólicos el proceso de la construcción toma generalmente algunas semanas dependiendo del tamaño del proyecto. Una vez que se ha completado la construcción, aparte de las vías de acceso, el rubro agrícola pueda reasumir su actividad hasta las bases de un aerogenerador. Entre 1% - 3% del parque eólico en un área es utilizada por las turbinas, y entre el 97% - 99% de la tierra está disponible para otras aplicaciones. Es evidente que las fuentes renovables de energía son mucho más benignas que las tradicionales pero como toda actividad humana, generan un impacto ambiental perceptible. El propósito de esta sección es informar sobre las principales implicancias ambientales de la obtención de energía por medio de fuentes alternativas renovables. Obviamente no se pretende estar en contra de la evolución, investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de obtención de energía más amigables con el entorno, pero parece que en un futuro cercano, cuando se empiecen a implementar en mayor medida, tomará prioridad la discusión sobre las ventajas y desventajas ambientales que ocasionarán estos parques eólicos. 8.6 Principales beneficios de la obtención de energía eléctrica de fuentes renovables 8.6.1 Reducción de emisiones gaseosas El principal beneficio ambiental de las energías renovables es que reducen las emisiones de gas provenientes de la combustión de residuos fósiles. Actualmente hacen que, 1500 millones 230 de toneladas de dióxido de carbono no lleguen a la atmósfera y también producen una reducción no cuantificada de los gases promotores de la lluvia ácida: dióxidos de azufre y nitrógeno. En el Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se adoptó el compromiso de reducir las emisiones totales de 6 gases de efecto invernadero (GEI): Dióxido de carbono (CO2 ); metano (CH4 ) y óxido nitroso (N 2 O); además de los tres gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6 )) en al menos un 5,2% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 – 2012. El monto de reducción total que deberá alcanzar la UE es de 338 millones de toneladas de GEI para el 1er período de compromiso. Los mayores niveles de reducción, en términos cuantitativos, deberán ser afrontados por Luxemburgo, Alemania y Dinamarca. Contrariamente, algunos países como Portugal, Grecia y España pueden aumentar considerablemente sus emisiones (27, 25 y 15% respectivamente), tal como se aprecia en la tabla 8.4 [32] . Luxemburgo 13,45 -3,77 Porcentaje de reducción o aumento permitido -28 Alemania 1222,77 -256,78 -21 Dinamarca 69,36 -14,57 -21 Austria 77,69 -10,06 -13 País Emisiones en 1990 Millones de toneladas a reducir (millones de toneladas) o aumento permitido Reino Unido 742,49 -92,81 -12,5 Bélgica 142,74 -10,71 -7,5 Italia 520,57 -33,84 -6,5 Holanda 210,34 -12,62 -6 Finlandia 77,09 0 0 Francia 559,34 0 0 Suecia 70,57 2,82 4 Irlanda 53,70 6,98 13 España 286,43 42,96 15 Grecia 104,90 26,22 25 Portugal 64,95 17,54 27 Total 4216,38 -338,62 Tabla 8.4. Distribución de la carga de reducción de emisiones de la Unión Europea 231 El Protocolo de Kyoto junto con autorizar la compra y venta de derechos de emisión entre países desarrollados, autoriza lo que se llama mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Esto significa básicamente que naciones industrializadas pueden inve rtir en tecnologías de desarrollo limpio en países en vías de desarrollo y obtener así créditos de emisiones adicionales. Los mecanismos de desarrollo limpio tienen dos ventajas. Por un lado, contribuyen a que los países del tercer mundo se desarrollen usando tecnologías más limpias; y por el otro, les permiten a compañías de naciones industrializadas optar por desarrollar sus proyectos en países en desarrollo, lo que les abarata mucho los costos. A cambio de su inversión, las compañías de las naciones desarrolladas reciben bonos de carbono que les permiten emitir más en su país de origen. Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. Un bono de carbono representa el derecho a contaminar emitiendo una tonelada de dióxido de carbono. El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono permite mitigar la generación de gases contaminantes, beneficiando a las empresas que no contaminan o disminuyen la contaminación y haciendo pagar a las que contaminan más de lo permitido. Tal como otros mercados financieros medioambientales que han surgido en los últimos años, el mercado de bonos de carbono de la Unión Europea busca que los sectores energía e industrial limiten sus emisiones de CO2 por medio de la asignación de derechos de emisión. La meta es que dada la escasez de permisos y la libertad de las empresas para comprar o vender 232 bonos, lentamente irá surgiendo un nuevo mercado, y como consecuencia contaminar ya no será gratis. La finalidad de esta estrategia, es que las compañías que no requieran de todos sus permisos (porque son eficientes en el uso de la energía o porque usan tecnologías limpias) podrán vender sus bonos de carbono en el mercado. En tanto, las compañías que necesiten exceder sus cuotas podrán comprar bonos adicionales. Cualquier empresa que sea descubierta emitiendo más de lo que los permisos la autorizan será multada. Entre el 2005 y el 2008, el mercado cubrirá alrededor de 12.000 instalaciones industriales en Europa, las cuales representan cerca de la mitad de las emisiones europeas de CO2 . Básicamente las industrias reguladas son las plantas de combustión, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas y de acero, y fábricas de cemento, vidrio, cal, ladrillos, cerámica, pasta y papel. En Chile, la ley de bonos de descontaminación tiene el carácter marco, es decir, en un número relativamente pequeño de disposiciones se concentran las bases para la aplicación de Sistemas de Bonos de Descontaminación en las distintas zonas del país. La modalidad que se preferirá en cada uno de los Sistemas de Bonos de Descontaminación se determinará en función de las características propias de cada cuenca, el recurso a proteger o el tamaño del mercado, entre otras consideraciones. Un Reglamento General especificará aspectos técnicos relativos a la Ley, mientras que los Decretos de Aplicación determinarán el diseño específico del Sistema de Bonos de Descontaminación en cada zona geográfica. 233 8.6.1.1 Tipos de bonos de descontaminación en Chile Puro y simple: No se requiere certificar la reducción de emisiones previamente a la generación del bono de descontaminación, sino que periódicamente, según determine la autoridad, se deberá demostrar que las emisiones han tenido suficiente respaldo en cupos. De certificación previa: El titular de una fuente que desea generar un bono para su venta, deberá certificar la reducción de emisiones antes de la inscripción del bono en el Registro de Bonos, Prohibiciones y Caduc idades. Fuentes Voluntarias: Corresponden a fuentes emisoras que existen en una zona geográfica pero que no están reguladas bajo el Sistema de Bonos de Descontaminación. No obstante, pueden incorporarse voluntariamente a él, si es que desean reducir sus emisiones y ofrecerlas en el mercado de bonos de descontaminación. Sumideros: Corresponde a todo aparato, actividad o proceso, natural o antropogénico, que captura o abate contaminantes ya presentes en el medio ambiente o disminuye la emisión de aquellos contemplados en un Sistema de Bonos de Descontaminación; siempre que esta captura, abatimiento o disminución sea verificable y cumpla los demás requisitos establecidos en la ley y su reglamento. Algunos proyectos MDL en Chile se muestran en la tabla 8.5. Proyecto Región Tipología Nestlé Graneros VI Agrosúper VI Chacabuquito - Cambio de combustible Recuperación de Metano industria pecuaria Hidráulica de pasada CNG Cogeneración Watts RM Millalemu VIII Reforestación Hornitos VI Hidráulica de pasada Valdivia X Biomasa de Cogeneración La Higuera VI Hidráulica de pasada El Molle V Recuperación de Metano de RSD Cosmito VIII Recuperación de Metano de RSD Copiulemu VIII Recuperación de Metano de RSD Tabla 8.5. Proyectos MDL aprobados en Chile (Noviembre 2005) 234 8.6.2 Mejoras en la calidad y el acceso al agua potable En muchas regiones del planeta la falta de agua potable es un problema sustancial para las poblaciones que allí habitan, los problemas se deben a la escasez o a la falta de medios de acceso al agua potable. Los emprendimientos hidroeléctricos pueden proveer fuentes de agua, las pequeñas turbinas de viento hace años que se utilizan para bombear agua subterránea, la siembra de cultivos con valor energético, particularmente en áreas sobre explotadas, pueden reducir la erosión del suelo y además requieren menos agroquímicos que los cultivos tradicionales. 8.6.3 Recuperación de tierras degradadas El cultivo de especies con alto valor energético en tierras degradadas por sucesivas prácticas agrícolas previas ayuda a recuperar las condiciones del suelo. 8.6.4 Reducción de la contaminación atmosférica ocasionada por el transporte El Transporte urbano contribuye tanto a las emisiones nacionales atmosféricas como también a los problemas locales de calidad del aire. El uso de fuentes de energía renovables reduciría la polución urbana atmosférica, esto también ocurriría si todas las unidades utilizaran como fuente energía eléctrica. 8.6.5 Distribución de Electricidad Como las fuentes renovables de energía tienen la característica de estar muy distribuidas en diferentes regiones, ya que cada región tiene características ambientales diferentes y por ende 235 diferentes recursos energéticos para aprovechar, esto hace que se reduzca la necesidad de desarrollo de nuevos sistemas de distribución de energía eléctrica y la construcción de nueva infraestructura para transportar dicha energía, reduciendo relevantemente los impactos ambientales negativos de la distribución de energía. 8.6.6 Beneficios Socioeconómicos Dentro de los muchos bene ficios socioeconómicos se pueden nombrar los siguientes: − Diversificación y continuidad del suministro de energía, aumento de las posibilidades de la estabilidad del precio. − Provisión de oportunidades de trabajo en áreas rurales, minimizando la urbanización. − Promoción de la descentralización de los mercados energéticos. − Ayuda al desarrollo económico de diferentes regiones por la reducción de la importación de combustible. − Aceleración de la llegada de electricidad a comunidades rurales en países en desarrollo 8.7 Situación Actual y Futura de las ERNC Actualmente los aspectos más importantes a considerar sobre las energías renovables pueden ser que muchos países que han firmado el protocolo de Kyoto (aunque este no se haya llevado a la práctica todavía) intentarán cumplir los retos que este propone, uno de estos retos es llegar a emitir la misma cantidad de CO2, en los años 2008 – 2012 que emitían en el año 1990. 236 La única forma de lograr esto es mediante el incremento del uso de energías renovables, o la creación de nuevas fuentes. A pesar de la joven etapa de desarrollo en que se encuentran las energías renovables, en la actualidad muchas de estas se están volviendo competitivas con respecto a las fuentes tradicionales en algunos mercados. Hay que tener en cuenta que los costos de la generación convencional de energía no incluyen los costos ambientales. Estas externalidades deberían ser internalizadas y en ese caso la competitividad de la obtención de energía proveniente de fuentes renovables sería mucho mayor. En muchos casos las objeciones a las energías renovables están basadas en el poco conocimiento que se tiene sobre ellas, por lo que surge la necesidad general de educar a la población en temas energéticos más específicamente en renovables. En un futuro no muy lejano la demanda global de energía va a crecer significativamente, por el aumento de la población mundial. Si esta demanda se cubre en su totalidad con fuentes de energía tradicionales se producirán grandes daños al ambiente. Por lo que en el futuro deberán desarrollarse mayormente las energías renovables para complementarse a las energías convencionales. Actualmente las energías renovables proveen aproximadamente el 20% del total de la energía primaria eléctrica, según datos del World Energy Council (WEC), pero se espera que este porcentaje aumente de manera considerable, por lo que se tendrán más en cuenta los impactos ambientales de estas formas de obtener energía. Por lo que se sabe en la actualidad sobre los impactos ambientales de las energías renovables, estos son reversibles, de incidencia local, y pueden ser atenuados con algunos métodos conocidos que deberán ser aplicados para minimizar estos impactos. 237 8.8 Mecanismos actuales de fomento de las ERNC en Chile Hasta hace poco el único medio de fomento de las ERNC era el PER, sin embargo esta situación ha empezado a cambiar debido a la puesta en marcha de las Leyes Nº19.940 [33] y 20.018 [34] comúnmente llamadas Ley Corta I y II respectivamente. Estas leyes aprobadas en Marzo 2004 y Mayo 2005 respectivamente, abren las puertas del mercado eléctrico chileno a los medios de generación basados en ERNC, mediante una serie de medidas, entre las cuales destacan las siguientes: • Obligación de permitir la conexión de pequeños medios de generación basados en ERNC. • El derecho a vender la energía proveniente de los pequeños medios de generación basadas en ERNC que se inyecte al sistema. De lo anterior surge la necesidad de algún incentivo para motivar el desarrollo de estos sistemas, uno de estos incent ivos es la liberación del pago de peaje por el uso de las líneas en los sistemas troncales. Para entender un poco mejor lo que sucede en Chile, se realizará una interpretación del recientemente publicado reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación establecidos en los artículos 71º-7 y 91º de la Ley General de Servicios Eléctricos [35]. Este reglamento se aplica en general a todas las empresas que posean medios de generación conectados y sincronizados a un sistema eléctrico y que se encuentren en alguna de las siguientes categorías (Art. 1): 238 a) Pequeños medios de generación distribuidos (PMGD): son aquellas que tienen excedentes de potencia menores o iguales a 9 MW y que están conectadas a una empresa concesionaria de distribución, o a instalaciones de una empresa que posea líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público. b) Pequeños medios de generación (PMG): Son aquellos medios que tienen excedentes de potencia inferior o igual a 9 MW conectados a instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisión o adicional. c) Medios de generación no convencionales (MGNC): Son aquellos medios de generación cuya fuente sea no convencional, y su excedente de potencia suministrada al sistema sea inferior a 20 MW. Otro punto importante a considerar, es que el reglamento establece que un MGNC debe ser tratado legalmente como PMGD o un PMG según corresponda. Para efectos de identificar a un MGNC, el reglamento establece la siguiente clasificación (Art. 60): a) Energía hidráulica de cursos de agua: Energía potencial y cinética del agua obtenida por medio de centrales hidroeléctricas de potencia inferior a 20 MW. b) Energía geotérmica: Corresponde a aquella que se obtenga del calor natural de la tierra, que puede ser extraída del vapor, agua, gases, excluidos los hidrocarburos, o a través de fluidos inyectados artificialmente para este fin. c) Energía solar: Energía obtenida en forma directa de la radiación solar. d) Energía eólica: Energía cinética del viento. e) Energía de los mares: Toda forma de energía hidráulica producida por el movimiento de las mareas, de las olas, y de las corrientes, así como cualquier otra forma de energía proveniente de los mares. 239 f) Energía obtenida de la biomasa: Es aque lla obtenida de cualquier tipo de materia orgánica y biodegradable de origen vegetal o animal, que puede ser usada directamente como combustible o convertida en otras fuentes energéticas líquidas o gaseosas antes de la conversión. El reglamento también establece (Art. 62, 63, 64) que la Comisión nacional de Energía posee la facultad de considerar como MGNC a otras fuentes energéticas no incluidas en la clasificación anterior, siempre y cuando estas acrediten un bajo impacto ambiental y contribuyan a la seguridad del abastecimiento energético, todo esto previa presentación de informes. En lo que se refiere al acceso a las redes eléctricas, ya sea a redes de distribución de empresas, o a sistemas troncales, se establece la obligación de permitir el acceso a estas (Art. 7,9), previo consenso técnico entre el interesado y la empresa distribuidora, o el CDEC, según se trate de un PMGD o un PMG (Art. 15 a 28 y 49). Respecto a los costos de la obras adicionales que sean necesarias para permitir la inyección de excedentes de potencia de los PMGD o PMG deberán ser ejecutas por las empresas distribuidoras o CDEC según corresponda y sus costos serán de cargo de los propietarios de los PMGD o PMG. (Art. 8). Dentro de los más importante de este reglamento en primer lugar se establece que los propietarios de lo PMGD que además sean MGNC estarán exceptuados del pago total o una porción de los peajes por el uso que las inyecciones de esos medios de generación hacen de los sistemas de transmisión troncal (Art. 43 y 65 a 69). Y en segundo lugar se determina que los propietarios de los medios de generación señalados en el Articulo 1, tienen derecho a vender la energía que evacuen al sistema al costo marginal instantáneo, así como su excedente de potencia al precio de nudo de la potencia, debiendo participar en las transferencias de energía y potencias establecidas en la ley (Art. 2). 240 CONCLUSIONES Del trabajo realizado se pueden obtener varias conclusiones en los distintos ámbitos de las ERNC, tales como energético, económico, y barreras de entrada que actualmente existen en Chile para estas tecnologías. Las siguientes corresponden a las conclusiones más relevantes. En lo que se refiere al recurso eólico, de los resultados del estudio de potencial realizados tanto para Punta Arenas como para el resto de la región, se concluye que en Magallanes los meses que presentan un mayor potencial son los meses de Primavera-Verano. En el caso específico de Punta Arenas, la mayoría de estos meses superan los 5 m/seg de promedio mensual. El mes de Noviembre presenta además el promedio de velocidad mensual más alto del año que corresponde a 5,98 m/seg, además de alcanzar la velocidad más alta en todo el año, que corresponde a un peak promedio de aproximadamente 8,11 m/seg. Las tendencias mensuales se mantienen prácticamente para toda la región pero con promedios anuales de velocidad de viento mayores, pudiendo encontrar sectores con un promedio anual por sobre 9 m/seg a 50 m de altura (específicamente Tierra del Fuego) lo que se traduce en una densidad de potencia que borde 1 KW/m2 . También se observa que si se recorre el mapa de la región de Norte a Sur, se aprecia cómo la velocidad promedio anual de cada sector aumenta desde aproximadamente 7,2 m/seg a casi más de 9 m/seg. Respecto al caso particular de la ciudad de Punta Arenas, hay que considerar que uno de los factores más críticos es la existencia de un microclima para la ciudad debido a la cercanía de cerros con alturas que pueden superar los 600 metros, un factor muy importante ya que la dirección predominante de viento para Punta Arenas es la Oeste, por lo que la presencia de los cerros antes mencionados contribuye con un efecto de sombra sobre la ciudad, haciendo que las 241 mediciones de velocidad de viento provenientes de estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la ciudad sean menores que las registradas en los alrededores de la misma. Con relación al recurso solar se tiene que el máximo valor para la ciudad de Punta Arenas, se encuentra al mediodía entre las 12:00 y 14:00 horas, un dato interesante a considerar para cualquier proyecto basado en esta tecnología. También se concluye que el mes con mayor radiación solar en un plano horizontal es Enero con promedio de 218,10 (W/m2 ) y el de menor valor es Junio con un promedio de 15,20 (W/m2 ). Si bien los promedios mensuales de radiación global en un plano inclinado parecen ser bajos, cabe destacar que estos valores son similares a los promedios mensuales de la ciudad de Hamburgo, Alemania, siendo este país uno de los mas desarrollado en materia de ERNC. Respecto al potencial solar se observa que los meses que presentan un mayor potencial son los de primavera-verano, en donde el 50% de los meses supera la media del período, siendo este un valor mensual de 185,37 (W/m2 ). Para la región se aprecia que el mes de mayor potencial solar es el de Diciembre. También se observa que si se recorre el mapa de la región de Norte a Sur y de Oeste a Este, se ve cómo los valores de mayor radiación se concentran en el sector Sureste específicamente cerca de Tierra del Fuego. En relación al recurso solar, para lograr un mejor aprovechamiento de este, se debe orientar el arreglo FV hacia el Norte con un ángulo de inclinación que puede ser tanto fijo como variable. El ángulo de inclinación del arreglo FV debe ser 53º orientado hacia Norte, para la situación de un arreglo FV fijo, mientras que para la opción de un arreglo FV con ángulos de inclinación variables se tiene para cada mes un valor óptimo, como se vió en el capítulo 4. Respecto a las aplicaciones de las ERES en la Región de Magallanes, existen diferentes áreas de desarrollo, abarcando desde sistemas aislados de baja potencia en sectores rurales para 242 autosuministro hasta grandes aplicaciones como la conexión a la red con aerogeneradores de gran potencia. En relación a los sistemas aislados de baja potencia, los resultados del capítulo 7 demuestran que desde el punto de vista energético estos sistemas son factibles de realizar debido al bajo nivel de consumo eléctrico de estas cargas aisladas, pudiéndose aprovechar los excesos de energía asociados mediante la utilización de cargas auxiliares de calefacción o bombeo en viviendas rurales dispersas, pero los costos de estos sistemas son elevados para la realidad económica de la región e incluso del país. En el ámbito de la autogeneración eólica y FV con conexión a la red, se concluye luego del análisis del apartado 7.2.1 que este tipo de sistemas no son factibles de implementar desde el punto de vista económico, ya que si bien producen un ahorro energético y una mayor independencia de la red para los usuarios, los costos de adquisición asociados a los componentes de los sistemas son elevados en comparación con otros países. Los poco alentadores resultados que se obtienen desde el punto de vista económico están directamente vinculados a la situación actual del mercado eléctrico chileno y a las barreras de entrada que presenta para los medios de generación no convencionales. Si bien en Magallanes existe un buen potencial eólico, el costo de adquisición e instalación de equipos de generación eólica es elevado en comparación con los estudios internacionales. Esta situación de elevados costos se extiende también para los sistemas FV y no solo para Magallanes, si no que en general para todo el país. Algunas de las razones que provocan esta situación se deben a la inexistencia de un mercado consolidado en el rubro de las ERNC a pequeña escala, además de la inexistencia de incentivos estatales que hagan de estas tecnologías más atractivas para los consumidores finales de electricidad, ya sean estos residenciales o comerciales a pequeña escala. Actualmente las leyes 19.940 y 20.018 incentivan la entrada al mercado eléctrico de grandes centrales basadas en 243 ERNC, como por ejemplo parques eólicos, mediante el no pago de peajes por uso de las líneas de transmisión. En este sentido, es importante destacar que las grandes potencias en el rubro de las ERNC tales como Alemania y España no solo han concentrado sus esfuerzos en incentivar el aspecto macro-energético, si no que han incorporado también de manera eficaz en sus políticas energéticas los incentivos a pequeños productores de energía en base a tecnologías renovables no convencionales tales como usuarios residenciales, los cuales pueden vender energía a la red a una tarifa especial que les permite recuperar en un tiempo prudente la inversión inicial realizada. Dichas iniciativas han traído como consecuencia un elevado desarrollo del mercado de ERNC en dichos países, fomentando además la sana competencia entre las empresas, y creando conciencia en la ciudadanía sobre los nocivos efectos que conllevan para el medio ambiente los medios de generación convencionales. 244 BIBLIOGRAFÍA [1] Johnson Gary L. Wind Energy Systems [2] http://www.retscreen.ca [3] http://www.nrel.gov/homer [4] Lin Lu, Hongxing Yang and John Burnett, Investigation on wind potential on Hong Kong islands an analysis of wind power and wind turbine characteristics, Renewable Energy, Vol.27 (2002), pp.1-12. [5] Patel Mukund R, Wind and solar power systems. 1999 [6] Lorenzo Eduardo, Solar Electricity, Engineering of photovoltaic systems [7] Humberto Rodríguez M. y Fabio González, Manual de radiación solar en Colombia, Vol. 1 y 2. Rodríguez y González editores, Bogotá. 1992 [8] Hernández Z. Emiliano. Obtención de la energía eléctrica mediante células solares. Estudio específico para la latitud 53º S, Punta Arenas. Trabajo de titulación para optar al título de Ingeniero de ejecución electricista. Universidad de Magallanes. Chile. 1984 [9] Sarmiento Pedro, “Energía Solar Aplicaciones e Ingeniería”, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1980. [10] Santana Ariel, Butorovic Nicolás. Resúmenes Meteorológicos. Anales del Instituto de la Patagonia, serie Ciencias Naturales. Años 1978 al 2003 [11] http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/ [12] http://www.earth.google.com [13] http://www.ewea.org [14] http://www.awea.org [15] http://www.solarbuzz.com [16] Pereda I.Celdas Fotovoltaicas en generación distribuida. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial Mención Electricidad. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005 245 [17] Homer getting started guide, National Renewable Laboratory, 2003 [18] Aprovechamiento de la energía del viento en la región de Magallanes y potencialidades para su uso en Chile, Arturo Kunstmann F. Miguel Mansilla C. Centro de estudio de los recursos energéticos. Universidad de Magallanes [19] http://www.renovables-rural.cl [20] http://texasextension.tamu.edu [21] Toledo M. y Velasquez J. Estudio de los sistemas de bombeo de agua sobre la base de energía eólica y/o solar. Trabajo de titulación para optar al título de Ingeniero de ejecución eléctrico con mención en electrónica. Universidad de Magallanes. Chile. 2002 [22] Sánchez Fredy. Evaluación de proyecto de electrificación rural empleando energía eólica. Trabajo de titulación para optar al título de Ingeniero Civil en Electricidad. Universidad de Magallanes. Chile. 1997 [23] Metodología de proyectos de electrificación rural, Mideplan. 1996. [24] http://www.americasgenerators.com/documents/pages/generators.html [25] http://www.cne.cl [26] U.S. Department of Energy Office of Energy Efficiency and Renewable Energy Wind and Hydropower Technologies Program. Small Wind Electrics Systems. [27] http://www.dsireusa.org [28] Román, Roberto. Fundamentos para un proyecto de ley de promoción de las energías renovables. Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Chile. 2003 [29] http://www.asponews.org [30] Valencia Leonardo. Tecnologías renovables para Chile: un imposible. Fac. Ciencias y Tecnología. Universidad Adolfo Ibáñez. 23 de mayo, 2005. [31] Mohr Ricardo, Lira Francisco. Informe Pagos por capacidad a generación con energías renovables. Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile. 25 Mayo 2005. 246 [32] García Javier. Ejecutivo de Inversiones y MDL. Seminario “Bonos de Carbono y Sector Financiero”. Asociación de Bancos, CONAMA, Prochile, CORFO. Santiago, 15 de Noviembre del 2005. [33] Ley 19.940. Diario Oficial de la República de Chile. 13 de Marzo del 2004 [34] Ley 20.018. Diario Oficial de la República de Chile. 19 de Mayo del 2005 [35] Reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación establecidos en la ley general de servicios eléctricos. Diario Oficial de la República de Chile. 17 de Enero del 2006. 247 TENDENCIAS HORARIAS DE VELOCIDAD DE VIENTO E IRRADIACIÓN SOLAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS Tendencias horarias de velocidad de viento en m/seg a 10 m 10 1978 9 1979 1982 1983 8 1985 1987 7 Velocidad (m/seg) 1988 6 1989 1990 5 1991 1992 4 1993 1994 3 1995 1996 2 1997 1998 1 1999 0 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.1. Tendencias diarias de velocidad de viento para Enero 10 1978 1979 9 1982 1983 8 1985 1987 Velocidad (m/seg) 7 1988 1989 6 1990 5 1991 1992 4 1993 1994 3 1995 2 1996 1997 1 1998 1999 0 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.2. Tendencias diarias de velocidad de viento para Febrero 10 1978 1979 9 1982 8 1983 1985 1987 7 Velocidad (m/seg) 1988 6 1989 5 1990 1991 1992 4 1993 1994 3 1995 1996 2 1997 1998 1 1999 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Hora del día 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2001 2002 Figura A.3. Tendencias diarias de velocidad de viento para Marzo 248 9 1978 1979 8 1982 7 1983 1985 1987 Velocidad (m/seg) 6 1988 1989 5 1990 1991 4 1992 1993 3 1994 2 1995 1996 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.4. Tendencias diarias de velocidad de viento para Abril 7 1978 1979 1982 6 1983 1985 1987 5 Velocidad (m/seg) 1988 1989 4 1990 1991 1992 3 1993 1994 2 1995 1996 1997 1 1998 1999 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.5. Tendencias diarias de velocidad de viento para Mayo 8 1978 1979 1982 7 1983 1985 6 1987 Velocidad (m/seg) 1988 5 1989 4 1990 1991 1992 1993 3 1994 1995 1996 2 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Hora del día 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2001 2002 Figura A.6. Tendenc ias diarias de velocidad de viento para Junio 249 7 1978 1979 1982 6 1983 1985 1987 5 Velocidad (m/seg) 1988 1989 4 1990 1991 1992 3 1993 1994 2 1995 1996 1997 1 1998 1999 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.7. Tendencias diarias de velocidad de viento para Julio 9 1978 1979 8 1982 7 1983 1985 1987 Velocidad (m/seg) 6 1988 1989 5 1990 1991 4 1992 1993 3 1994 2 1995 1996 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.8. Tendencias diarias de velocidad de viento para Agosto 9 1978 1979 8 1982 7 1983 1985 1987 Velocidad (m/seg) 6 1988 1989 5 1990 1991 4 1992 1993 3 1994 2 1995 1996 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Hora del día 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2001 2002 Figura A.9. Tendencias diarias de velocidad de viento para Septiembre 250 11 1978 1979 Velocidad (m/seg) 10 1982 9 1983 1985 8 1987 1988 7 1989 6 1990 1991 5 1992 1993 4 1994 3 1995 1996 2 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.10. Tendencias diarias de velocidad de viento para Octubre 13 1978 12 1979 1982 11 1983 1985 10 1987 Velocidad (m/seg) 9 1988 8 1989 7 1990 1991 6 1992 5 1993 1994 4 3 1995 1996 2 1997 1998 1 1999 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Hora del día 2001 2002 Figura A.11. Tendencias diarias de velocidad de viento para Noviembre 11 1978 1979 Velocidad (m/seg) 10 1982 9 1983 1985 8 1987 1988 7 1989 6 1990 1991 5 1992 1993 4 1994 3 1995 1996 2 1997 1 1998 0 1999 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Hora del día 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2001 2002 Figura A.12. Tendencias diarias de velocidad de viento para Diciembre 251 Tendencias horarias de irradiación solar en W/m2 1978 1979 1982 Radiación Solar (W/m2) 700 600 1983 1985 500 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 1999 2000 2001 2002 Figura A.13. Tendencias diarias para radiación solar para de Enero 1978 1979 Radiación Solar (W/m2) 700 1982 600 1983 1985 500 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 1993 200 1994 1995 100 1996 1997 0 1998 1999 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.14. Tendencias diarias para radiación solar para de Febrero 1978 1979 Radiación Solar (W/m2) 700 1982 600 1983 1985 500 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 1993 200 1994 1995 100 1996 1997 0 1998 1999 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.15. Tendencias diarias para radiación solar para de Marzo 252 1978 1979 1982 Radiación Solar (W/m2) 700 600 1983 1985 500 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 1999 2000 2001 2002 Radiación Solar (W/m2) Figura A.16. Tendencias diarias para radiación solar para de Abril 700 1978 1979 600 1982 1983 500 1985 1987 1988 1989 400 1990 1991 300 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo Horario 1999 2000 2001 2002 Figura A.17. Tendencias diarias para radiación solar para de Mayo 1978 Radiación Solar (W/m2) 700 1979 1982 600 1983 1985 500 1987 1988 1989 400 1990 1991 300 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 1999 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo Horario 2000 2001 2002 Figura A.18. Tendencias diarias para radiación solar para de Junio 253 700 1978 Radiación Solar (W/m2) 1979 600 1982 1983 500 1985 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 200 1993 1994 1995 100 1996 1997 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 1998 1999 2000 2002 Figura A.19. Tendencias diarias para radiación solar para de Julio 1978 Radiación Solar (W/m2) 700 1979 1982 600 1983 1985 500 1987 1988 1989 400 1990 1991 300 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 1999 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.20. Tendencias diarias para radiación solar para de Agosto 1978 Radiación Solar (W/m2) 700 1979 1982 600 1983 1985 500 1987 1988 1989 400 1990 1991 300 1992 200 1993 1994 1995 1996 100 1997 1998 1999 0 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.21. Tendencias diarias para radiación solar para de Septiembre 254 700 1978 Radiación Solar (W/m2) 1979 1982 1983 600 1985 500 1987 1988 400 1989 1990 300 1991 1992 1993 200 1994 100 1995 1997 0 1998 1999 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Radiación Solar (W/m2) Figura A.22. Tendencias diarias para radiación solar para de Octubre 700 1978 1979 600 1982 1983 1985 500 1987 1988 1989 400 1990 1991 1992 300 1993 200 1994 1995 100 1996 0 1997 1998 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.23. Tendencias diarias para radiación solar para de Noviembre 700 1978 Radiación Solar (W/m2) 1979 1983 1985 600 1987 500 1988 1989 400 1990 1991 300 1992 1993 1994 200 1995 100 1996 1997 0 1998 1999 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Intervalo horario 2000 2001 2002 Figura A.24. Tendencias diarias para radiación solar para de Diciembre 255 MÉTODO UTILIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS AÑOS TÍPICOS EÓLICO Y SOLAR PARA PUNTA ARENAS La determinación del año típico realizado en este trabajo tiene por objetivo caracterizar las variables de viento y radiación solar para la ciudad de Punta Arenas, para lo cual se posee una base de datos de 21 años, correspondiente al período 1978-2002, sin incluir los datos de los años 1980, 1981, 1984 y 1986, debido a la no disponibilidad de estos al momento de realizar el estudio. La información fue recopilada de los anales del Instituto de la Patagonia dependiente de la Universidad de Magallanes, y provienen de la estación meteorológica Jorge C. Schythe, ubicada en los 53º08’ S y 70º53’ O, a una altura media de 6 m s.n.m. Los datos de viento fueron reajustados a una altura de 10 metros de acuerdo a la ecuación 2.9 del capítulo 2 con α = 0,16. El año típico esta formado por meses de distintos años, que en su conjunto reflejan el mejor año común para las variables ya mencionadas. Procedimiento de cálculo: 1. Se procede a separar la información por cada mes calendario, luego se determinan los valores promedios anuales para cada variable, obteniendo un valor promedio anual por cada variable para cada mes calendario. 2. Luego se obtienen los errores cuadráticos para las variables meteorológicas tanto de viento como de radiación solar, los cuales consideran el valor de la variable de cada año con respecto al valor promedio anual del grupo de años. Esto se realiza para las dos variables tanto eólica como solar, y para todos los meses en forma separada. La fórmula 1 corresponde a la utilizada para la obtención de los errores cuadráticos. 256 2 Ecijh x −x = ijh ih xih 2 (B.1) Donde: E Cijh corresponde al error cuadrático para la variables de radiación solar y/o velocidad de viento correspondiente al mes i, año j y hora h. xijh corresponde a la variables de radiación solar y/o velocidad de viento correspondiente al mes i, año j y hora h. x ih corresponde al promedio total, considerando todos los años, de la variable de radiación solar y/o velocidad de viento en la hora h del mes i. 3. Se realiza la suma de los errores de cada variables por cada año, de un mismo mes calendario, luego de entre estos valores se busca el año que posea menor error cuadrático. Se considera que este año posee en su conjunto un menor error discreto acercándose al mes promedio. Así se obtienen para cada mes un año donde el error es mínimo, los cuales forman en su conjunto el año típico de la variable correspondiente A continuación se presenta el detalle de los resultados obtenidos. Tablas de velocidad de viento en m/seg a 10 metros s.n.m. Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1978 4,26 4,00 4,12 4,12 4,32 4,29 5,06 5,82 6,44 6,76 7,50 7,76 8,03 8,18 7,97 7,50 7,59 5,85 6,26 5,65 5,00 4,68 5,03 4,97 1979 3,38 2,97 3,35 3,15 2,97 2,97 3,24 4,15 4,91 5,32 5,53 5,73 6,00 6,56 6,79 6,76 6,41 5,85 5,47 4,47 3,88 3,26 2,94 3,26 1982 3,91 3,68 3,73 4,38 4,44 4,50 4,29 4,94 5,91 6,44 6,82 7,68 7,85 7,79 8,18 8,12 7,73 7,18 6,76 6,38 5,79 5,12 4,26 3,79 1983 3,62 3,76 3,65 3,53 3,62 3,62 4,15 4,68 5,88 6,62 7,09 7,15 7,21 7,32 7,23 7,38 7,38 7,35 7,23 6,18 5,26 4,50 4,23 3,35 1985 3,92 4,50 4,34 4,31 3,92 3,86 4,21 5,05 5,50 6,34 7,17 7,78 8,36 8,20 8,01 7,72 7,24 6,75 5,76 4,76 4,63 3,99 3,54 3,57 1987 4,63 4,60 4,70 4,63 4,02 4,08 5,34 6,24 7,27 7,49 7,98 8,56 8,68 8,52 8,49 7,85 7,65 7,72 6,98 6,21 5,69 4,82 4,37 3,99 1988 4,08 4,60 4,66 4,50 4,28 4,79 5,69 6,27 6,95 7,62 7,91 8,43 8,62 8,56 8,27 8,01 7,49 7,08 6,46 5,56 4,66 4,54 4,25 4,18 1989 4,66 4,05 3,99 4,15 4,47 4,70 5,31 5,66 5,79 6,40 6,63 6,75 6,98 6,98 6,88 6,63 6,63 5,92 5,60 4,76 4,08 4,57 4,92 4,54 1990 4,50 3,86 3,86 4,11 3,72 3,94 4,72 5,97 6,42 6,83 7,11 7,19 7,33 7,83 7,61 7,69 7,28 6,92 6,92 6,03 5,19 4,58 4,44 4,56 1991 3,97 3,97 4,22 4,50 4,61 4,64 4,50 5,47 6,11 6,81 7,08 7,25 7,64 7,64 7,78 7,56 7,17 7,14 6,47 5,50 4,61 4,75 4,53 4,19 1992 3,81 4,11 3,81 4,00 4,00 3,61 3,89 4,39 5,50 5,61 6,31 6,81 6,89 7,00 7,11 7,50 7,00 7,11 6,61 5,61 4,50 4,31 4,11 3,69 1993 3,94 3,78 3,69 3,83 3,75 4,06 3,53 4,53 5,03 5,56 5,67 5,50 6,00 6,19 6,14 6,08 6,11 6,53 6,08 5,53 4,75 5,42 4,53 4,56 1994 3,00 3,39 3,39 3,19 3,39 3,39 4,00 4,89 5,19 5,31 5,89 5,81 5,89 6,00 6,31 6,19 5,69 5,50 4,81 4,19 3,61 2,69 3,19 3,31 1995 3,50 3,81 3,61 3,61 3,86 3,61 4,19 4,89 4,89 5,31 5,89 6,19 6,39 6,39 6,31 6,39 6,19 6,11 5,39 4,61 4,11 3,69 3,81 3,61 1996 3,39 3,69 3,61 3,61 3,19 3,61 3,69 4,39 5,11 5,81 6,19 6,39 6,81 6,50 6,50 6,39 6,39 6,39 6,00 5,11 4,61 4,39 4,11 3,69 1997 4,11 4,50 4,61 4,11 4,00 4,00 4,39 5,61 6,11 6,89 6,89 6,81 7,11 7,39 6,89 6,61 6,19 6,19 5,89 4,81 4,00 4,31 4,00 4,11 1995 0,01166 0,00162 0,01014 0,00995 0,00015 0,01068 0,00182 0,00176 0,02068 0,02026 0,01238 0,00945 0,00886 0,01044 0,01246 0,00740 0,00710 0,00358 0,01220 0,01909 0,01415 0,02013 0,00623 0,00963 0,24184 1996 0,01857 0,00466 0,01014 0,00995 0,03342 0,01068 0,02458 0,01959 0,01100 0,00379 0,00424 0,00474 0,00123 0,00750 0,00710 0,00740 0,00308 0,00029 0,00009 0,00200 0,00014 0,00038 0,00002 0,00598 0,19057 1998 3,89 4,19 4,39 4,31 4,11 4,39 4,81 5,11 5,11 5,19 5,69 5,69 6,11 6,19 6,31 6,11 6,19 6,00 5,61 5,19 4,50 3,89 3,81 3,69 1999 3,31 3,19 3,39 3,39 3,31 3,61 4,00 4,31 4,89 5,31 5,50 5,61 5,61 5,89 5,89 5,81 5,81 5,61 5,11 4,81 3,89 3,61 3,39 3,61 2000 2,80 2,60 3,10 3,20 3,20 3,30 3,30 3,50 3,60 3,80 3,90 3,80 3,70 3,80 3,70 3,60 3,40 3,20 3,20 3,10 2,90 2,60 2,90 2,90 1998 0,00008 0,00335 0,00865 0,00538 0,00267 0,00806 0,00937 0,00000 0,01100 0,02570 0,01977 0,02893 0,01783 0,01678 0,01246 0,01582 0,00710 0,00592 0,00544 0,00085 0,00127 0,00936 0,00623 0,00598 0,22800 1999 0,02481 0,03777 0,02435 0,02407 0,02383 0,01068 0,00758 0,02442 0,02068 0,02026 0,02888 0,03321 0,04179 0,02974 0,02901 0,02873 0,02010 0,01870 0,02444 0,01037 0,02775 0,02600 0,03232 0,00963 0,57912 2001 5,00 4,90 4,70 4,50 4,40 4,70 4,80 5,60 6,50 7,10 7,70 8,20 8,10 7,80 7,90 7,90 7,50 7,90 7,50 7,20 6,60 5,50 5,50 5,50 2002 4,70 5,10 5,40 5,10 4,50 4,90 4,90 5,70 6,80 7,40 8,70 9,00 8,80 8,70 8,80 9,00 9,00 8,20 7,10 6,70 5,70 5,20 4,90 5,00 Promedio horario 3,92 3,96 4,02 4,01 3,91 4,03 4,38 5,10 5,71 6,19 6,63 6,86 7,05 7,12 7,10 6,99 6,76 6,50 6,06 5,35 4,67 4,31 4,13 4,00 Tabla B.1. Velocidades de viento para Enero Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,00754 0,00008 0,00064 0,00070 0,01122 0,00437 0,02388 0,01990 0,01637 0,00873 0,01737 0,01730 0,01914 0,02217 0,01509 0,00530 0,01480 0,00993 0,00116 0,00307 0,00510 0,00742 0,04717 0,05823 0,33667 1979 0,01905 0,06293 0,02725 0,04644 0,05766 0,06889 0,06846 0,03512 0,01957 0,01947 0,02742 0,02696 0,02231 0,00615 0,00184 0,00105 0,00273 0,00993 0,00942 0,02706 0,02824 0,05845 0,08306 0,03412 0,76358 1982 0,00001 0,00531 0,00488 0,00854 0,01851 0,01375 0,00040 0,00101 0,00124 0,00169 0,00088 0,01408 0,01285 0,00906 0,02306 0,02597 0,02057 0,01081 0,01358 0,03717 0,05837 0,03556 0,00103 0,00276 0,32109 1983 0,00609 0,00256 0,00843 0,01445 0,00557 0,01037 0,00287 0,00700 0,00090 0,00485 0,00485 0,00172 0,00047 0,00084 0,00037 0,00313 0,00832 0,01719 0,03772 0,02381 0,01643 0,00204 0,00062 0,02646 0,20708 1985 0,00000 0,01841 0,00662 0,00555 0,00001 0,00173 0,00147 0,00011 0,00135 0,00059 0,00680 0,01806 0,03449 0,02328 0,01647 0,01088 0,00488 0,00153 0,00246 0,01216 0,00006 0,00542 0,02064 0,01174 0,20470 1987 0,03256 0,02560 0,02871 0,02392 0,00081 0,00020 0,04779 0,04962 0,07454 0,04471 0,04154 0,06096 0,05350 0,03911 0,03853 0,01505 0,01733 0,03519 0,02314 0,02568 0,04842 0,01455 0,00345 0,00002 0,74493 1988 0,00169 0,02560 0,02606 0,01503 0,00890 0,03608 0,08962 0,05247 0,04695 0,05393 0,03768 0,05205 0,04937 0,04092 0,02709 0,02123 0,01164 0,00785 0,00451 0,00160 0,00000 0,00285 0,00076 0,00196 0,61584 1989 0,03558 0,00049 0,00005 0,00118 0,02065 0,02756 0,04464 0,01195 0,00019 0,00120 0,00000 0,00024 0,00011 0,00037 0,00092 0,00272 0,00042 0,00801 0,00581 0,01216 0,01552 0,00370 0,03651 0,01760 0,24757 1990 0,02158 0,00069 0,00148 0,00062 0,00228 0,00042 0,00605 0,02901 0,01531 0,01094 0,00536 0,00235 0,00158 0,01016 0,00523 0,01015 0,00576 0,00411 0,02008 0,01604 0,01282 0,00417 0,00573 0,01898 0,21089 1991 0,00015 0,00000 0,00265 0,01485 0,03226 0,02306 0,00073 0,00523 0,00493 0,01002 0,00476 0,00321 0,00690 0,00540 0,00917 0,00654 0,00353 0,00966 0,00467 0,00078 0,00014 0,01067 0,00919 0,00226 0,17079 1992 0,00091 0,00136 0,00273 0,00001 0,00054 0,01068 0,01263 0,01959 0,00135 0,00864 0,00234 0,00007 0,00054 0,00027 0,00000 0,00532 0,00121 0,00884 0,00833 0,00238 0,00127 0,00000 0,00002 0,00598 0,09501 1993 0,00003 0,00223 0,00639 0,00197 0,00165 0,00005 0,03796 0,01271 0,01428 0,01039 0,02097 0,03937 0,02228 0,01678 0,01826 0,01684 0,00933 0,00002 0,00002 0,00110 0,00032 0,06664 0,00919 0,01898 0,32774 1994 0,05541 0,02111 0,02435 0,04146 0,01770 0,02513 0,00758 0,00176 0,00816 0,02026 0,01238 0,02368 0,02724 0,02460 0,01246 0,01296 0,02502 0,02367 0,04275 0,04667 0,05113 0,13999 0,05145 0,03043 0,74737 Tabla B.2. Errores cuadráticos para Enero 1997 0,00228 0,01821 0,02200 0,00062 0,00054 0,00005 0,00000 0,00991 0,00493 0,01290 0,00157 0,00007 0,00007 0,00147 0,00087 0,00294 0,00710 0,00221 0,00078 0,01037 0,02038 0,00000 0,00102 0,00072 0,12101 2000 0,08201 0,11852 0,05198 0,04090 0,03290 0,03262 0,06092 0,09868 0,13656 0,14879 0,16927 0,19908 0,22599 0,21716 0,22917 0,23523 0,24738 0,25775 0,22258 0,17690 0,14327 0,15689 0,08886 0,07602 3,44942 2001 0,07526 0,05561 0,02906 0,01485 0,01578 0,02789 0,00913 0,00948 0,01914 0,02182 0,02627 0,03805 0,02204 0,00924 0,01277 0,01693 0,01182 0,04639 0,05665 0,11953 0,17175 0,07700 0,10968 0,13960 1,13574 2002 0,03915 0,08194 0,11888 0,07368 0,02286 0,04695 0,01401 0,01368 0,03643 0,03850 0,09796 0,09714 0,06137 0,04954 0,05750 0,08265 0,10921 0,06840 0,02958 0,06364 0,04908 0,04319 0,03458 0,06188 1,39182 Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1978 3,47 3,79 3,82 3,41 3,56 3,41 3,68 3,91 4,21 4,50 4,35 5,23 6,03 5,91 5,65 5,59 5,79 5,18 5,06 4,35 4,41 3,15 2,74 2,91 1979 4,97 5,12 4,94 5,06 5,56 4,85 4,79 5,53 6,71 7,97 8,62 8,62 8,68 8,50 8,32 7,94 7,41 6,88 6,47 5,79 5,65 5,79 5,59 5,59 1982 5,44 5,71 5,91 6,12 5,59 5,56 5,44 5,65 6,59 7,47 8,12 8,41 9,00 8,79 9,09 8,18 8,50 8,35 8,03 6,59 5,29 4,65 5,50 5,79 1983 4,85 4,41 4,94 5,09 4,85 4,73 4,85 5,32 6,82 7,85 7,38 7,94 8,18 8,06 7,53 7,23 6,94 6,56 5,53 5,26 4,73 4,15 4,56 4,41 1985 5,05 5,40 5,69 5,34 4,73 4,89 4,82 5,11 6,50 7,20 7,59 7,69 7,88 8,65 9,07 9,04 9,26 8,81 8,33 7,75 6,85 6,30 5,92 5,15 1987 4,12 4,15 4,37 4,34 4,15 4,21 4,12 4,82 5,56 6,14 6,72 6,72 7,17 7,01 7,01 6,98 6,59 6,59 5,82 5,08 4,73 4,28 4,18 4,12 1988 3,86 3,92 4,12 3,47 3,86 4,44 4,60 5,15 6,24 6,98 7,59 7,88 7,94 8,07 8,01 7,98 7,94 7,17 6,37 5,56 4,86 4,82 5,08 4,15 1989 4,18 4,12 3,57 3,83 4,15 4,02 3,76 4,21 5,27 5,69 6,27 6,79 6,98 7,37 7,56 7,33 7,11 6,56 5,66 4,50 4,60 4,31 4,60 4,47 1990 3,86 3,86 3,53 3,64 3,61 3,44 3,25 3,53 3,75 4,39 5,17 5,75 6,64 6,72 6,75 6,17 5,86 5,53 5,08 3,94 3,75 4,11 3,72 3,81 1991 3,53 3,28 3,69 3,86 3,61 3,78 3,53 4,00 4,86 5,39 6,03 6,28 6,14 6,61 6,72 6,33 6,03 5,36 4,47 3,97 3,97 3,33 3,50 3,17 1992 3,53 3,50 3,11 3,50 3,11 3,61 4,00 4,11 4,89 5,50 6,19 6,11 6,89 7,11 7,39 7,11 7,39 6,39 6,50 4,81 3,89 4,19 3,81 3,19 1993 3,53 6,19 6,75 6,17 6,19 5,89 6,11 5,83 6,33 6,89 6,50 6,44 7,06 7,31 7,44 7,44 7,19 6,50 5,78 5,42 5,03 5,42 5,14 5,64 1994 3,50 3,61 3,31 3,81 4,11 3,69 3,50 4,00 5,19 5,69 6,11 5,89 6,50 6,89 6,81 6,69 6,39 5,81 5,11 4,61 4,31 3,89 4,19 3,81 1995 4,11 4,11 3,81 3,69 3,50 3,69 3,81 4,50 5,11 5,61 6,19 6,61 6,81 7,00 6,69 6,81 6,69 5,69 5,11 4,19 3,61 3,39 3,81 3,81 1996 3,11 2,89 3,00 3,11 3,11 3,50 3,69 3,89 4,19 4,50 4,61 4,69 4,39 5,00 5,19 5,19 5,11 4,61 4,50 3,50 3,19 2,89 2,89 2,81 1997 2,11 2,39 2,61 2,31 2,31 2,61 2,69 3,19 3,19 3,50 3,61 4,19 4,50 4,69 4,50 4,11 3,69 3,61 3,19 2,89 2,39 2,19 2,50 2,11 1998 2,19 2,11 2,11 2,19 2,31 2,19 2,31 2,50 3,11 3,19 3,19 3,39 3,69 3,81 4,00 3,69 3,69 3,60 3,11 3,19 2,81 2,50 2,31 2,31 1999 3,69 3,60 3,61 3,81 3,19 3,61 3,81 3,69 4,89 5,19 5,39 5,89 5,89 6,11 6,11 5,89 5,69 5,19 4,89 4,89 4,11 4,00 3,69 3,69 2000 1,50 1,50 1,50 1,40 1,40 1,30 1,50 1,70 1,70 1,80 2,00 2,20 2,30 2,40 2,30 2,30 1,90 1,90 1,80 1,70 1,60 1,60 1,50 1,60 2001 6,00 6,70 6,30 6,40 6,50 6,70 6,10 6,00 6,80 7,40 8,00 8,70 8,90 9,60 8,90 8,80 7,80 7,20 6,90 6,70 6,10 6,50 6,40 6,80 2002 3,90 4,10 3,80 3,90 4,20 3,80 4,40 4,30 5,50 5,20 5,70 5,50 5,40 5,40 5,00 5,40 5,40 5,10 4,80 4,30 4,20 4,10 4,10 4,30 Promedio horario 3,83 4,02 4,02 4,02 3,98 4,00 4,04 4,33 5,12 5,62 5,97 6,23 6,52 6,71 6,67 6,49 6,30 5,84 5,36 4,72 4,29 4,07 4,08 3,98 Tabla B.3. Velocidades de viento para Febrero Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,00899 0,00322 0,00248 0,02298 0,01126 0,02149 0,00796 0,00940 0,03164 0,03989 0,07332 0,02572 0,00571 0,01433 0,02350 0,01919 0,00658 0,01287 0,00313 0,00591 0,00081 0,05185 0,10886 0,07227 0,58334 1979 0,08787 0,07412 0,05194 0,06656 0,15702 0,04575 0,03521 0,07645 0,09658 0,17429 0,19684 0,14598 0,10908 0,07060 0,06151 0,05027 0,03078 0,03195 0,04308 0,05233 0,10011 0,17798 0,13612 0,16263 2,23505 1982 0,17570 0,17512 0,22005 0,27175 0,16292 0,15247 0,12107 0,09220 0,08282 0,10796 0,12953 0,12184 0,14431 0,09580 0,13153 0,06785 0,12112 0,18542 0,24846 0,15774 0,05481 0,01971 0,12064 0,20700 3,36781 1983 0,07062 0,00936 0,05194 0,07039 0,04794 0,03403 0,04090 0,05242 0,11141 0,15726 0,05604 0,07485 0,06432 0,04001 0,01663 0,01331 0,01016 0,01521 0,00102 0,01357 0,01079 0,00031 0,01364 0,01163 0,98775 1985 0,10061 0,11795 0,17211 0,10748 0,03523 0,04973 0,03814 0,03266 0,07295 0,07918 0,07384 0,05427 0,04339 0,08322 0,12966 0,15478 0,22014 0,25960 0,30778 0,41474 0,35662 0,29939 0,20241 0,08549 3,49136 1987 0,00546 0,00100 0,00759 0,00638 0,00179 0,00292 0,00040 0,01297 0,00770 0,00858 0,01594 0,00611 0,00996 0,00195 0,00264 0,00578 0,00210 0,01674 0,00749 0,00605 0,01046 0,00249 0,00059 0,00115 0,14424 1988 0,00005 0,00060 0,00054 0,01853 0,00093 0,01218 0,01947 0,03539 0,04830 0,05825 0,07384 0,06965 0,04759 0,04091 0,04037 0,05280 0,06762 0,05223 0,03557 0,03245 0,01750 0,03388 0,06004 0,00176 0,82043 1989 0,00822 0,00056 0,01270 0,00232 0,00179 0,00003 0,00458 0,00074 0,00097 0,00016 0,00258 0,00783 0,00493 0,00939 0,01780 0,01706 0,01623 0,01534 0,00320 0,00202 0,00522 0,00334 0,01608 0,01507 0,16815 1990 0,00005 0,00160 0,01519 0,00903 0,00863 0,01914 0,03795 0,03442 0,07125 0,04814 0,01806 0,00604 0,00032 0,00000 0,00015 0,00243 0,00496 0,00283 0,00263 0,02671 0,01581 0,00008 0,00776 0,00196 0,33514 1991 0,00637 0,03425 0,00670 0,00158 0,00863 0,00302 0,01587 0,00585 0,00247 0,00173 0,00010 0,00005 0,00345 0,00024 0,00006 0,00056 0,00193 0,00668 0,02733 0,02482 0,00547 0,03310 0,02031 0,04192 0,25247 1992 0,00637 0,01685 0,05144 0,01679 0,04774 0,00934 0,00008 0,00259 0,00196 0,00047 0,00143 0,00039 0,00317 0,00348 0,01166 0,00928 0,02956 0,00890 0,04543 0,00037 0,00872 0,00086 0,00458 0,03911 0,32057 1993 0,00637 0,29168 0,45908 0,28475 0,30919 0,22388 0,26425 0,12025 0,05668 0,05073 0,00792 0,00113 0,00670 0,00774 0,01353 0,02182 0,01990 0,01285 0,00614 0,02215 0,02963 0,10849 0,06707 0,17315 2,56508 1994 0,00758 0,01044 0,03186 0,00287 0,00107 0,00575 0,01765 0,00585 0,00024 0,00016 0,00057 0,00308 0,00001 0,00067 0,00042 0,00103 0,00018 0,00003 0,00212 0,00049 0,00001 0,00208 0,00076 0,00196 0,09688 Tabla B.4. Errores cuadráticos para Febrero 1995 0,00524 0,00049 0,00294 0,00659 0,01459 0,00575 0,00327 0,00152 0,00000 0,00000 0,00143 0,00364 0,00189 0,00180 0,00001 0,00242 0,00382 0,00061 0,00212 0,01219 0,02500 0,02832 0,00458 0,00196 0,13020 1996 0,03553 0,07939 0,06473 0,05120 0,04774 0,01549 0,00717 0,01044 0,03242 0,03986 0,05174 0,06103 0,10695 0,06523 0,04888 0,03966 0,03585 0,04418 0,02564 0,06640 0,06516 0,08468 0,08541 0,08728 1,25205 1997 0,20190 0,16489 0,12325 0,18200 0,17711 0,12027 0,11052 0,06890 0,14103 0,14251 0,15602 0,10709 0,09610 0,09054 0,10577 0,13409 0,17143 0,14552 0,16305 0,15000 0,19631 0,21292 0,15017 0,22074 3,53213 1998 0,18284 0,22575 0,22594 0,20634 0,17711 0,20344 0,18386 0,17877 0,15353 0,18649 0,21604 0,20835 0,18794 0,18773 0,16016 0,18526 0,17143 0,14698 0,17585 0,10400 0,11967 0,14934 0,18936 0,17724 4,30341 1999 0,00132 0,01102 0,01052 0,00287 0,03903 0,00934 0,00327 0,02162 0,00196 0,00580 0,00944 0,00308 0,00942 0,00809 0,00699 0,00848 0,00938 0,01216 0,00766 0,00136 0,00173 0,00034 0,00900 0,00521 0,19907 2000 0,37056 0,39321 0,39339 0,42488 0,42032 0,45534 0,39485 0,36907 0,44579 0,46221 0,44212 0,41879 0,41904 0,41292 0,42917 0,41654 0,48811 0,45503 0,44096 0,40890 0,39311 0,36884 0,40007 0,35783 9,98106 2001 0,31930 0,44324 0,32003 0,35005 0,40044 0,45707 0,26143 0,14842 0,10844 0,09994 0,11582 0,15635 0,13298 0,18459 0,11193 0,12725 0,05623 0,05440 0,08283 0,17723 0,17818 0,35432 0,32257 0,50086 5,46390 2002 0,00030 0,00037 0,00309 0,00091 0,00303 0,00244 0,00812 0,00005 0,00565 0,00565 0,00203 0,01389 0,02958 0,03835 0,06262 0,02804 0,02060 0,01599 0,01084 0,00775 0,00043 0,00004 0,00002 0,00638 0,26618 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 3,26 3,24 2,97 3,38 3,09 3,26 3,32 3,32 3,41 3,73 4,44 5,00 4,94 5,29 5,53 4,94 4,76 4,32 4,09 3,32 3,06 3,09 3,21 3,18 3,73 3,82 3,73 3,62 3,88 4,09 4,56 4,65 4,56 5,35 6,00 6,12 6,26 6,56 6,44 6,44 5,73 5,32 4,41 4,15 3,94 4,15 3,94 3,85 6,00 5,94 5,79 5,53 5,09 4,94 5,12 5,32 6,29 7,65 8,38 8,79 9,12 8,76 9,15 8,94 8,00 7,18 6,26 5,68 5,59 5,03 5,15 5,23 4,09 3,97 3,97 3,79 3,47 4,35 4,62 4,59 4,79 4,94 5,21 5,94 6,44 6,44 6,32 5,85 5,41 5,32 4,50 4,50 4,21 4,15 4,12 3,71 4,73 4,57 4,41 4,15 4,15 4,02 4,73 5,15 5,60 6,08 6,14 6,82 6,95 7,43 7,62 7,82 7,27 6,40 5,27 4,60 4,76 4,63 4,73 4,70 3,83 3,67 3,67 3,96 3,83 3,89 4,18 4,41 5,18 6,01 6,56 6,82 7,08 7,37 6,98 6,66 6,37 5,95 5,66 5,34 4,92 4,41 4,34 4,76 4,57 5,11 5,11 5,24 4,54 3,99 4,18 4,70 5,40 6,24 6,82 7,59 8,01 7,65 7,62 7,43 6,72 6,05 5,37 5,11 5,15 4,63 4,82 4,37 3,76 3,86 3,80 4,18 4,02 3,83 3,76 4,28 5,08 5,89 6,21 6,21 6,34 6,53 6,46 6,53 5,82 5,18 4,50 4,05 3,67 3,51 3,35 3,60 5,17 4,78 4,67 5,28 5,31 5,19 5,33 5,42 5,83 6,56 6,89 7,25 7,67 7,94 7,42 7,36 6,31 5,72 5,19 4,58 4,58 4,64 4,44 4,69 3,78 3,72 3,89 3,64 3,89 3,89 4,03 3,97 4,81 5,14 5,81 5,78 5,97 5,81 6,25 5,58 5,72 5,22 4,67 4,08 4,08 3,92 4,19 4,11 3,78 4,19 4,31 3,69 3,50 3,61 3,81 3,81 4,31 4,81 4,89 5,81 6,11 6,50 5,89 5,31 4,81 4,00 3,89 3,19 4,11 3,50 3,61 3,89 3,78 3,94 4,03 4,94 5,06 4,36 4,08 4,36 5,08 5,64 6,31 6,81 7,08 7,56 7,58 7,03 6,64 6,17 5,50 5,42 3,97 4,44 4,31 4,53 3,11 2,89 3,19 2,89 2,89 3,11 3,19 3,00 3,31 3,89 4,39 4,50 5,00 4,89 4,39 4,11 3,50 3,39 2,89 2,61 2,50 2,81 2,81 3,11 4,11 4,50 3,69 3,50 3,39 3,69 3,19 3,11 4,39 5,69 6,11 6,39 6,69 6,89 6,81 6,39 6,11 5,50 4,69 4,89 4,39 4,39 4,61 4,50 3,50 3,61 4,19 3,69 3,31 3,69 3,89 4,19 4,50 4,69 5,00 5,39 5,61 5,89 6,11 6,19 5,89 5,31 4,61 4,19 4,00 4,00 3,69 3,50 2,69 2,81 3,19 3,31 3,39 3,39 3,39 3,69 4,69 4,00 4,31 4,81 4,39 4,89 4,69 5,19 4,69 4,39 4,31 3,89 2,89 3,00 3,00 2,81 3,31 3,31 3,50 3,11 3,00 2,81 2,89 3,11 3,39 3,69 4,19 4,61 4,81 4,69 4,61 4,61 4,39 4,00 3,39 3,00 3,31 3,11 3,19 3,19 3,00 2,81 2,69 2,89 3,19 3,11 2,81 3,39 3,89 4,31 4,39 4,69 4,31 4,31 4,19 4,00 3,69 2,89 2,89 2,81 3,11 3,00 2,89 2,89 2,70 2,70 2,10 2,10 2,20 2,30 2,50 2,40 2,40 2,40 2,60 2,50 2,60 2,80 3,10 3,20 2,70 2,50 2,50 2,40 2,30 2,20 2,20 2,20 6,60 5,90 5,80 5,80 5,80 6,30 6,90 6,40 6,60 7,10 8,30 8,90 9,10 9,20 8,80 8,50 8,30 7,60 6,30 5,70 5,20 5,90 6,00 6,30 3,00 3,00 3,30 3,60 3,40 3,50 3,30 3,10 3,50 4,80 4,50 5,20 5,70 5,90 6,50 5,80 5,30 5,50 4,70 3,80 4,30 3,60 2,30 2,00 1999 0,05585 0,08089 0,09614 0,06908 0,02735 0,03870 0,08808 0,03096 0,02502 0,02806 0,04630 0,04711 0,09327 0,10348 0,11228 0,11776 0,11785 0,19165 0,13353 0,10579 0,04951 0,05409 0,06255 0,06359 1,83890 2000 0,09777 0,09692 0,21370 0,21541 0,18080 0,16496 0,13940 0,17340 0,23086 0,28725 0,28630 0,33995 0,33704 0,31235 0,25865 0,22518 0,27047 0,26364 0,20326 0,17876 0,18081 0,19115 0,18398 0,18533 5,21734 Promedio horario 3,93 3,92 3,91 3,92 3,83 3,87 3,99 4,11 4,62 5,17 5,59 6,00 6,20 6,35 6,31 6,09 5,63 5,14 4,55 4,16 4,00 3,91 3,85 3,86 Tabla B.5. Velocidades de viento para Marzo Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,02856 0,03058 0,05732 0,01876 0,03733 0,02470 0,02790 0,03683 0,06840 0,07720 0,04239 0,02761 0,04118 0,02756 0,01526 0,03560 0,02345 0,02517 0,01041 0,04030 0,05553 0,04413 0,02819 0,03161 0,85599 1979 0,00242 0,00062 0,00190 0,00592 0,00020 0,00308 0,02033 0,01687 0,00018 0,00122 0,00530 0,00041 0,00011 0,00110 0,00044 0,00332 0,00038 0,00129 0,00096 0,00001 0,00023 0,00369 0,00053 0,00001 0,07051 1982 0,27797 0,26548 0,23377 0,16880 0,10842 0,07599 0,07989 0,08665 0,13130 0,22890 0,24880 0,21767 0,22165 0,14493 0,20240 0,21912 0,17800 0,15724 0,14138 0,13328 0,15714 0,08207 0,11286 0,12609 3,99979 1983 0,00165 0,00016 0,00028 0,00102 0,00871 0,01532 0,02475 0,01336 0,00142 0,00200 0,00478 0,00008 0,00152 0,00022 0,00001 0,00152 0,00145 0,00129 0,00013 0,00675 0,00260 0,00369 0,00473 0,00166 0,09911 1985 0,04145 0,02721 0,01646 0,00345 0,00706 0,00145 0,03427 0,06318 0,04472 0,03076 0,00971 0,01883 0,01459 0,02908 0,04343 0,08034 0,08532 0,06035 0,02518 0,01127 0,03596 0,03416 0,05167 0,04648 0,81638 1987 0,00066 0,00419 0,00374 0,00009 0,00000 0,00002 0,00231 0,00511 0,01463 0,02655 0,03004 0,01883 0,02004 0,02572 0,01132 0,00870 0,01743 0,02497 0,05928 0,08071 0,05281 0,01619 0,01616 0,05394 0,49345 1988 0,02645 0,09267 0,09579 0,11412 0,03418 0,00089 0,00231 0,02013 0,02880 0,04263 0,04811 0,07074 0,08529 0,04243 0,04343 0,04843 0,03799 0,03126 0,03236 0,05287 0,08184 0,03416 0,06369 0,01751 1,14805 1989 0,00177 0,00024 0,00079 0,00449 0,00254 0,00014 0,00322 0,00162 0,01001 0,01906 0,01211 0,00125 0,00049 0,00082 0,00062 0,00521 0,00121 0,00006 0,00012 0,00064 0,00700 0,01064 0,01734 0,00455 0,10595 1990 0,09937 0,04780 0,03800 0,12025 0,14913 0,11639 0,11345 0,10057 0,06903 0,07157 0,05377 0,04375 0,05610 0,06330 0,03087 0,04359 0,01460 0,01291 0,01989 0,01047 0,02114 0,03485 0,02362 0,04632 1,40073 1991 0,00147 0,00256 0,00002 0,00510 0,00026 0,00002 0,00009 0,00116 0,00162 0,00004 0,00146 0,00132 0,00133 0,00729 0,00009 0,00692 0,00029 0,00027 0,00063 0,00032 0,00042 0,00000 0,00788 0,00412 0,04468 1992 0,00147 0,00488 0,01050 0,00328 0,00732 0,00458 0,00213 0,00557 0,00462 0,00502 0,01582 0,00101 0,00020 0,00058 0,00442 0,01658 0,02126 0,04908 0,02124 0,05370 0,00075 0,01095 0,00392 0,00004 0,24891 1993 0,00147 0,00004 0,00098 0,06849 0,10295 0,01588 0,00055 0,00365 0,01008 0,00815 0,01627 0,01823 0,02037 0,03622 0,04086 0,02373 0,03243 0,04005 0,04333 0,09164 0,00005 0,01875 0,01384 0,02961 0,63763 1994 0,04328 0,06925 0,03314 0,06908 0,06013 0,03870 0,03972 0,07318 0,08091 0,06154 0,04630 0,06224 0,03739 0,05280 0,09258 0,10557 0,14278 0,11592 0,13353 0,13840 0,14080 0,07970 0,07384 0,03789 1,82866 Tabla B.6. Errores cuadráticos para Marzo 1995 0,00216 0,02184 0,00292 0,01142 0,01313 0,00213 0,03972 0,05929 0,00249 0,01021 0,00861 0,00430 0,00640 0,00728 0,00621 0,00241 0,00744 0,00495 0,00097 0,03090 0,00937 0,01506 0,03879 0,02719 0,33521 1996 0,01189 0,00623 0,00548 0,00328 0,01859 0,00213 0,00064 0,00040 0,00067 0,00852 0,01121 0,01025 0,00898 0,00522 0,00098 0,00030 0,00219 0,00106 0,00017 0,00008 0,00000 0,00054 0,00168 0,00883 0,10931 1997 0,09866 0,08089 0,03314 0,02449 0,01313 0,01563 0,02267 0,01033 0,00026 0,05135 0,05294 0,03941 0,08523 0,05280 0,06545 0,02161 0,02741 0,02127 0,00294 0,00419 0,07731 0,05409 0,04896 0,07494 0,97909 1998 0,02513 0,02461 0,01077 0,04248 0,04674 0,07597 0,07612 0,05929 0,07098 0,08161 0,06247 0,05334 0,05050 0,06782 0,07238 0,05896 0,04834 0,04908 0,06532 0,07756 0,03025 0,04167 0,02917 0,02996 1,25052 2001 0,46254 0,25490 0,23536 0,23043 0,26560 0,39264 0,53218 0,30939 0,18378 0,13898 0,23446 0,23459 0,21910 0,20195 0,15602 0,15665 0,22596 0,22952 0,14736 0,13754 0,08971 0,25938 0,31078 0,39795 6,00678 2002 0,05585 0,05513 0,02403 0,00662 0,01247 0,00928 0,02987 0,06062 0,05874 0,00517 0,03814 0,01762 0,00647 0,00497 0,00092 0,00226 0,00335 0,00495 0,00105 0,00741 0,00557 0,00625 0,16238 0,23259 0,81173 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,88 4,82 5,09 5,12 4,68 4,62 4,76 4,82 4,73 5,00 5,56 6,73 7,41 7,79 7,44 6,76 6,68 5,68 5,62 5,38 5,32 5,44 4,94 5,21 5,41 5,79 5,71 5,76 5,09 5,47 5,12 5,09 5,06 5,26 5,62 6,50 6,82 7,09 6,73 6,44 5,88 5,41 5,29 5,35 5,32 5,85 5,71 5,32 3,88 3,65 3,32 3,76 4,44 4,15 4,18 4,21 3,97 4,32 6,15 6,47 6,35 6,44 6,18 5,47 4,88 4,26 3,97 3,68 3,53 3,94 3,56 3,62 2,65 2,62 2,68 2,74 2,88 2,68 2,44 2,47 2,71 2,82 3,03 3,56 3,85 4,50 4,44 4,18 3,44 3,18 2,82 3,09 3,18 3,21 3,21 2,82 4,47 4,63 4,37 4,47 4,60 4,60 4,44 4,76 4,95 4,66 5,24 5,73 5,79 6,21 6,34 6,11 5,82 5,44 4,54 3,89 4,28 4,70 4,44 4,05 5,02 4,28 4,31 3,63 4,08 3,80 3,76 3,83 4,02 4,60 4,63 5,37 5,95 5,76 5,89 5,73 5,31 5,15 4,73 4,37 4,34 4,70 4,99 5,08 3,92 3,44 3,31 3,47 3,63 3,47 3,35 2,96 3,18 3,86 4,60 4,95 5,24 5,24 5,50 5,15 4,57 4,02 3,83 3,70 3,67 3,47 3,54 4,08 3,60 3,99 4,50 4,50 4,47 4,25 4,12 3,92 4,08 4,50 5,53 6,08 6,05 6,18 6,11 5,89 5,24 4,44 4,08 4,34 4,34 4,25 3,96 3,89 4,39 4,11 4,00 3,97 4,19 4,42 4,47 4,75 4,89 5,50 6,17 6,42 6,33 6,17 6,11 6,42 5,39 4,47 4,19 4,06 4,58 4,33 4,17 4,39 4,83 5,00 5,17 4,75 4,78 4,61 4,83 4,72 4,83 5,22 5,67 5,81 6,14 6,08 5,86 5,08 4,31 4,14 3,75 4,25 4,67 4,92 4,53 4,69 4,83 3,81 4,00 4,11 3,81 3,81 3,61 3,50 3,81 4,19 4,69 4,81 4,81 4,61 5,00 4,81 4,50 4,11 4,11 3,89 4,11 4,19 3,89 3,69 4,83 4,11 4,69 4,61 4,83 5,22 5,33 5,44 5,50 5,36 5,92 6,31 6,86 6,94 6,53 6,39 5,67 4,97 4,69 4,33 4,42 4,22 4,00 3,75 4,11 4,11 3,69 3,69 3,39 3,81 3,39 3,61 3,50 3,81 4,11 4,50 4,89 5,00 4,69 4,31 4,19 3,81 3,69 3,31 3,61 3,81 3,50 3,61 3,81 3,81 3,69 3,50 3,31 3,31 3,50 3,50 3,81 4,31 5,19 5,50 5,81 5,89 5,61 5,00 4,61 4,69 4,39 4,39 4,00 3,81 3,89 3,61 2,69 2,69 2,69 2,50 2,50 2,39 2,39 2,31 2,11 2,50 3,00 3,31 3,39 3,39 3,39 3,39 3,39 3,11 2,81 2,50 2,61 2,69 2,81 2,61 3,89 3,81 3,89 3,61 3,69 3,89 3,89 3,81 3,69 4,11 4,69 4,89 5,11 4,81 4,81 4,89 4,00 3,61 3,81 3,61 3,50 3,31 3,19 3,61 1,50 1,61 1,61 1,39 1,89 1,81 1,81 2,11 2,11 2,39 2,69 1,78 2,81 2,69 2,69 2,50 2,11 2,00 2,00 1,81 1,81 1,81 1,61 1,61 3,69 3,39 3,39 3,00 2,89 2,89 3,11 3,69 3,50 3,81 4,69 4,81 4,81 4,81 4,81 4,69 4,31 4,11 3,89 3,89 3,50 3,31 3,31 3,50 4,70 5,00 5,00 5,50 5,60 5,90 5,60 5,50 5,80 5,80 6,40 6,70 6,60 6,80 6,10 6,20 5,40 5,40 4,90 4,70 5,30 5,20 5,30 5,20 5,90 5,60 5,60 5,60 5,90 5,50 5,70 5,10 5,20 6,40 6,80 7,30 7,60 8,00 7,50 7,30 6,70 6,50 6,00 5,70 5,90 6,10 5,80 5,80 5,00 4,60 4,70 4,50 4,20 4,40 4,60 4,00 3,90 4,10 4,70 5,00 5,30 5,60 5,00 4,70 5,40 4,30 4,60 4,40 4,20 4,20 5,00 4,60 2000 0,01472 0,05630 0,05250 0,13817 0,14893 0,21002 0,15479 0,13938 0,18222 0,10006 0,07778 0,06282 0,03078 0,03613 0,00950 0,02851 0,01301 0,04930 0,02998 0,02763 0,08491 0,06193 0,09275 0,08311 1,88521 2001 0,16617 0,14879 0,14185 0,15733 0,21174 0,12918 0,17499 0,07478 0,07799 0,20475 0,12876 0,13151 0,12499 0,16006 0,12203 0,14155 0,14611 0,22180 0,19053 0,17168 0,19149 0,21624 0,18285 0,19092 3,80807 Promedio horario 4,19 4,04 4,07 4,01 4,04 4,05 4,02 4,00 4,06 4,41 5,00 5,36 5,61 5,71 5,56 5,30 4,85 4,42 4,18 4,03 4,10 4,16 4,06 4,04 Tabla B.7. Velocidades de viento para Abril Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,02714 0,03744 0,06286 0,07630 0,02473 0,01994 0,03440 0,04174 0,02717 0,01813 0,01226 0,06611 0,10234 0,13244 0,11466 0,07573 0,14233 0,08093 0,11891 0,11249 0,08822 0,09404 0,04670 0,08389 1,64091 1979 0,08470 0,18805 0,16203 0,19149 0,06715 0,12392 0,07469 0,07312 0,05974 0,03792 0,01500 0,04545 0,04629 0,05779 0,04479 0,04588 0,04556 0,05044 0,07150 0,10765 0,08822 0,16447 0,16347 0,10162 2,11094 1982 0,00545 0,00953 0,03351 0,00374 0,00981 0,00062 0,00153 0,00251 0,00054 0,00036 0,05210 0,04314 0,01725 0,01617 0,01234 0,00098 0,00005 0,00122 0,00245 0,00772 0,01963 0,00287 0,01540 0,01078 0,26969 1983 0,13580 0,12412 0,11704 0,10104 0,08221 0,11460 0,15415 0,14681 0,11181 0,12906 0,15578 0,11274 0,09851 0,04517 0,04043 0,04524 0,08418 0,07909 0,10502 0,05466 0,05112 0,05296 0,04451 0,09032 2,27637 1985 0,00444 0,02135 0,00567 0,01323 0,01912 0,01872 0,01091 0,03558 0,04777 0,00342 0,00227 0,00472 0,00097 0,00746 0,01959 0,02313 0,04041 0,05295 0,00736 0,00118 0,00179 0,01633 0,00856 0,00002 0,36694 1987 0,03885 0,00343 0,00354 0,00875 0,00012 0,00383 0,00405 0,00196 0,00012 0,00192 0,00555 0,00001 0,00357 0,00006 0,00347 0,00629 0,00900 0,02709 0,01742 0,00729 0,00336 0,01633 0,05158 0,06710 0,28469 1988 0,00407 0,02202 0,03445 0,01786 0,01010 0,02000 0,02811 0,06819 0,04694 0,01539 0,00655 0,00569 0,00439 0,00680 0,00011 0,00089 0,00334 0,00813 0,00699 0,00676 0,01136 0,02747 0,01668 0,00014 0,37242 1989 0,01975 0,00017 0,01144 0,01514 0,01133 0,00244 0,00060 0,00041 0,00002 0,00048 0,01113 0,01815 0,00592 0,00652 0,00989 0,01202 0,00666 0,00002 0,00049 0,00599 0,00336 0,00039 0,00069 0,00128 0,14428 1990 0,00222 0,00030 0,00028 0,00009 0,00145 0,00840 0,01273 0,03462 0,04110 0,06162 0,05395 0,03911 0,01637 0,00628 0,00989 0,04397 0,01249 0,00015 0,00002 0,00004 0,01364 0,00166 0,00065 0,00763 0,36863 1991 0,02345 0,05630 0,07296 0,03410 0,03328 0,01952 0,04107 0,03209 0,03574 0,03430 0,01752 0,00700 0,00871 0,00418 0,00297 0,00174 0,01249 0,00401 0,01044 0,00298 0,01879 0,03269 0,01310 0,02658 0,54600 1992 0,02345 0,00340 0,00028 0,00064 0,00339 0,00353 0,01029 0,01589 0,00407 0,00231 0,00383 0,01061 0,02078 0,03725 0,01009 0,00884 0,00513 0,00485 0,00025 0,00123 0,00000 0,00005 0,00183 0,00718 0,17917 1993 0,02345 0,00030 0,02372 0,02251 0,03848 0,08454 0,10698 0,12921 0,12465 0,04697 0,03324 0,03133 0,04926 0,04637 0,03042 0,04180 0,02858 0,01568 0,01536 0,00566 0,00580 0,00020 0,00024 0,00503 0,90980 1994 0,00037 0,00030 0,00843 0,00618 0,02602 0,00353 0,02457 0,00967 0,01931 0,01858 0,03186 0,02561 0,01672 0,01561 0,02416 0,03546 0,01814 0,01926 0,01334 0,03233 0,01443 0,00740 0,01918 0,01110 0,40153 Tabla B.8. Errores cuadráticos para Abril 1995 0,00848 0,00340 0,00843 0,01615 0,03310 0,03348 0,01667 0,01589 0,00407 0,00052 0,00144 0,00071 0,00115 0,00094 0,00009 0,00329 0,00237 0,00389 0,00258 0,00792 0,00064 0,00740 0,00183 0,01110 0,18555 1996 0,12756 0,11106 0,11400 0,14175 0,14538 0,16773 0,16449 0,18004 0,23102 0,18716 0,16041 0,14667 0,15717 0,16558 0,15234 0,13040 0,09052 0,08759 0,10778 0,14415 0,13233 0,12453 0,09575 0,12468 3,39009 1997 0,00521 0,00340 0,00194 0,00988 0,00734 0,00151 0,00105 0,00248 0,00830 0,00449 0,00383 0,00764 0,00805 0,02527 0,01834 0,00614 0,03055 0,03342 0,00790 0,01081 0,02166 0,04248 0,04568 0,01110 0,31846 1998 0,41233 0,36159 0,36475 0,42720 0,28359 0,30662 0,30330 0,22360 0,23102 0,20961 0,21305 0,44643 0,25034 0,27925 0,26548 0,27951 0,31862 0,29964 0,27161 0,30469 0,31367 0,32077 0,36414 0,36102 7,41184 1999 0,01406 0,02605 0,02786 0,06340 0,08125 0,08178 0,05102 0,00601 0,01931 0,01858 0,00383 0,01061 0,02078 0,02527 0,01834 0,01322 0,01249 0,00485 0,00475 0,00123 0,02166 0,04248 0,03473 0,01766 0,62123 2002 0,03721 0,01912 0,02414 0,01496 0,00155 0,00766 0,02091 0,00000 0,00164 0,00483 0,00370 0,00445 0,00315 0,00040 0,01009 0,01298 0,01301 0,00072 0,01027 0,00842 0,00055 0,00008 0,05322 0,01950 0,27257 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2,76 2,97 2,94 3,09 3,41 3,47 3,41 3,29 3,29 3,44 3,97 4,12 4,47 4,23 4,26 3,71 3,41 3,09 3,06 3,32 3,09 3,26 3,15 3,09 3,53 3,44 3,68 3,71 3,85 3,91 3,82 3,91 4,00 3,97 4,29 4,32 4,68 4,50 4,18 3,97 3,79 3,62 3,73 3,53 3,50 3,71 3,68 3,53 3,35 3,65 3,44 3,41 3,41 3,18 3,06 3,18 3,62 3,44 3,59 4,29 4,65 4,53 3,88 3,71 3,97 3,76 3,82 3,97 3,85 3,29 3,21 3,35 3,03 2,79 3,03 3,03 2,97 3,24 3,68 3,53 3,68 3,47 3,65 3,76 4,41 4,35 4,26 3,79 3,29 2,94 2,97 3,18 3,24 2,82 2,88 3,12 4,18 4,18 4,25 4,21 3,76 3,86 4,18 3,89 3,73 3,28 3,44 3,67 3,96 4,25 4,44 4,41 4,54 4,57 4,18 4,31 4,18 3,99 3,86 4,15 3,41 3,92 4,28 3,86 3,67 3,83 4,02 4,05 4,31 4,12 4,76 5,05 5,60 5,44 5,44 4,82 4,15 3,89 4,02 3,86 3,96 4,05 3,83 3,67 3,60 3,67 3,83 3,83 3,70 3,54 3,70 3,63 3,47 3,89 4,05 4,28 4,37 4,86 4,89 4,57 3,92 3,60 3,67 3,57 3,83 3,47 3,54 3,38 4,54 4,12 4,31 4,60 4,89 4,79 4,54 4,76 4,50 4,50 4,95 5,69 5,82 5,85 5,18 4,63 4,25 4,47 4,73 4,79 4,57 4,66 4,63 4,73 5,08 5,14 4,67 4,69 4,83 4,72 4,58 4,58 4,50 4,25 4,31 4,58 4,78 4,75 5,14 4,86 4,14 4,14 4,53 4,75 4,67 4,83 5,03 4,97 4,56 4,53 4,64 4,58 4,56 5,25 5,14 4,97 5,11 5,17 5,42 5,17 5,03 5,33 4,89 4,53 5,25 5,14 4,61 4,72 5,69 5,81 5,25 4,89 4,56 4,19 4,19 4,11 4,19 3,61 3,50 3,61 3,61 3,69 4,31 4,31 4,19 4,19 4,31 4,00 4,11 4,00 4,50 4,19 3,81 3,61 3,81 4,39 4,56 3,92 3,67 3,61 3,94 3,72 3,39 3,25 3,28 3,06 3,39 3,89 3,75 4,08 4,25 3,83 3,75 3,47 3,39 3,25 3,19 3,03 3,69 3,92 4,19 3,89 3,89 3,89 3,69 4,11 4,50 4,81 5,19 5,00 5,31 5,31 5,89 5,61 5,00 4,61 4,00 3,89 4,31 4,50 4,31 4,61 4,19 4,00 3,31 3,39 3,39 3,69 4,00 3,31 3,50 3,39 3,39 3,81 3,81 4,19 4,61 4,61 4,19 3,81 3,69 3,69 3,61 3,69 3,39 3,39 3,31 3,39 3,39 3,39 3,50 4,00 4,11 4,11 4,00 4,00 3,50 4,00 4,11 4,19 4,61 4,31 3,89 4,11 4,00 4,11 3,89 3,81 3,39 4,00 4,19 4,11 2,19 2,61 2,31 2,19 1,81 1,69 1,61 1,69 2,00 1,69 2,19 2,61 2,61 2,69 2,81 2,81 2,31 2,11 2,11 2,31 2,19 2,31 2,00 2,19 1,69 1,69 1,89 1,89 1,81 1,89 1,69 1,81 1,81 1,81 2,00 2,19 2,39 2,19 2,19 2,19 1,89 2,00 2,11 1,81 1,69 1,81 1,81 1,81 3,00 3,00 2,69 2,50 2,39 2,50 2,50 2,39 2,61 3,19 3,50 3,50 3,69 3,81 3,61 3,19 3,19 3,69 3,11 3,00 2,89 3,00 3,00 2,89 4,10 3,90 3,40 3,10 3,00 3,40 3,60 3,50 3,80 3,80 4,00 4,00 4,00 4,20 4,10 3,90 4,20 4,50 4,70 4,10 3,60 4,00 4,00 4,40 4,00 4,10 3,70 3,80 4,10 3,60 3,30 3,70 3,70 3,90 4,30 4,70 5,20 5,60 5,10 4,80 4,80 4,90 4,40 4,20 4,40 4,30 4,40 4,10 5,00 4,60 4,70 4,50 4,20 4,40 4,60 4,00 3,90 4,10 4,70 5,00 5,30 5,60 5,00 4,70 5,40 4,30 4,60 4,40 4,20 4,20 5,00 4,60 2000 0,01069 0,00389 0,00425 0,02155 0,03037 0,00386 0,00009 0,00104 0,00132 0,00082 0,00000 0,00296 0,01133 0,00511 0,00291 0,00129 0,00561 0,03343 0,05428 0,00745 0,00068 0,00559 0,00501 0,03049 0,24403 2001 0,00585 0,01366 0,00030 0,00210 0,01651 0,00005 0,00846 0,00053 0,00008 0,00310 0,00555 0,01235 0,02611 0,05665 0,03127 0,03482 0,05218 0,08293 0,02380 0,01273 0,03620 0,02415 0,03165 0,00894 0,48996 Promedio horario 3,72 3,67 3,64 3,63 3,63 3,63 3,63 3,62 3,67 3,69 4,00 4,23 4,48 4,52 4,33 4,05 3,91 3,80 3,81 3,77 3,70 3,72 3,74 3,75 Tabla B.9. Velocidades de viento para Mayo Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,06555 0,03643 0,03665 0,02253 0,00372 0,00182 0,00376 0,00797 0,01035 0,00471 0,00006 0,00071 0,00000 0,00407 0,00026 0,00705 0,01611 0,03547 0,03906 0,01428 0,02711 0,01509 0,02484 0,03085 0,40845 1979 0,00252 0,00393 0,00011 0,00039 0,00365 0,00624 0,00270 0,00664 0,00823 0,00558 0,00532 0,00048 0,00199 0,00003 0,00132 0,00034 0,00085 0,00242 0,00041 0,00422 0,00284 0,00002 0,00025 0,00335 0,06383 1982 0,00955 0,00004 0,00291 0,00373 0,00372 0,01534 0,02510 0,01483 0,00018 0,00471 0,01070 0,00023 0,00144 0,00000 0,01086 0,00705 0,00026 0,00011 0,00001 0,00270 0,00178 0,01321 0,02012 0,01102 0,15962 1983 0,03415 0,05709 0,02795 0,02766 0,03329 0,01158 0,00013 0,00059 0,00001 0,00368 0,00788 0,01212 0,00021 0,00143 0,00026 0,00386 0,02466 0,05152 0,04874 0,02511 0,01560 0,05827 0,05219 0,02815 0,52610 1985 0,01570 0,01932 0,02798 0,02549 0,00128 0,00419 0,02265 0,00579 0,00031 0,01254 0,01961 0,01774 0,01352 0,00377 0,00059 0,00797 0,02580 0,04021 0,00939 0,02015 0,01719 0,00513 0,00111 0,01159 0,32899 1987 0,00680 0,00475 0,03102 0,00388 0,00009 0,00312 0,01129 0,01453 0,03076 0,01309 0,03591 0,03755 0,06259 0,04068 0,06467 0,03712 0,00383 0,00053 0,00299 0,00051 0,00493 0,00791 0,00061 0,00045 0,41958 1988 0,00093 0,00000 0,00274 0,00285 0,00033 0,00058 0,00031 0,00002 0,00278 0,00286 0,00016 0,00013 0,00052 0,00543 0,01642 0,01666 0,00002 0,00282 0,00145 0,00292 0,00125 0,00444 0,00279 0,00969 0,07810 1989 0,04862 0,01476 0,03421 0,07069 0,11946 0,10369 0,06142 0,09998 0,05198 0,04790 0,05651 0,11962 0,09028 0,08651 0,03800 0,02101 0,00749 0,03068 0,05777 0,07278 0,05547 0,06408 0,05755 0,06875 1,47922 1990 0,13546 0,15989 0,08011 0,08528 0,10912 0,09159 0,06818 0,07144 0,05162 0,02262 0,00576 0,00698 0,00453 0,00251 0,03453 0,04068 0,00351 0,00773 0,03527 0,06684 0,06886 0,08923 0,11968 0,10718 1,46859 1991 0,05108 0,05447 0,07585 0,06836 0,06445 0,20091 0,17137 0,14048 0,15512 0,15883 0,12498 0,04903 0,01516 0,03206 0,01642 0,01423 0,11805 0,12304 0,04396 0,06309 0,29207 0,31354 0,16438 0,09311 2,60405 1992 0,05108 0,02033 0,02347 0,01729 0,02387 0,00001 0,00137 0,00000 0,00023 0,00000 0,00576 0,00032 0,00397 0,00529 0,00004 0,00012 0,00272 0,00264 0,03258 0,01240 0,00087 0,00088 0,00035 0,02947 0,23506 1993 0,05108 0,00448 0,00007 0,00004 0,00734 0,00072 0,00456 0,01028 0,01126 0,02990 0,02346 0,00650 0,02634 0,00946 0,00037 0,00274 0,00162 0,00762 0,01232 0,01929 0,01846 0,03476 0,00012 0,00208 0,28488 1994 0,01660 0,00352 0,00479 0,00495 0,00028 0,01797 0,05673 0,10806 0,17354 0,12490 0,10612 0,06465 0,09953 0,05782 0,02364 0,01957 0,00056 0,00049 0,01677 0,03698 0,02713 0,05712 0,01510 0,00460 1,04145 Tabla B.10. Errores cuadráticos para Mayo 1995 0,01219 0,00591 0,00466 0,00028 0,01019 0,00777 0,00137 0,00397 0,00575 0,00091 0,00241 0,00007 0,00090 0,00038 0,00103 0,00351 0,00297 0,00084 0,00277 0,00045 0,00693 0,00799 0,01325 0,00908 0,10557 1996 0,00774 0,00591 0,00142 0,01018 0,01730 0,01797 0,01012 0,01123 0,00207 0,00684 0,00074 0,00007 0,00090 0,00232 0,01053 0,00027 0,00056 0,00650 0,00041 0,00007 0,00693 0,00559 0,01510 0,00951 0,15030 1997 0,16763 0,08336 0,13404 0,15684 0,25305 0,28364 0,30992 0,28248 0,20664 0,29305 0,20399 0,14647 0,17365 0,16348 0,12433 0,09391 0,16807 0,19810 0,19908 0,15142 0,16514 0,14478 0,21585 0,17154 4,49046 1998 0,29592 0,28990 0,23105 0,23052 0,25305 0,22939 0,28491 0,25077 0,25766 0,26139 0,25024 0,23157 0,21749 0,26509 0,24366 0,20932 0,26687 0,22496 0,19908 0,27208 0,29336 0,26507 0,26692 0,26831 6,05858 1999 0,03711 0,03341 0,06718 0,09730 0,11729 0,09633 0,09742 0,11524 0,08290 0,01831 0,01573 0,02978 0,03053 0,02518 0,02780 0,04423 0,03330 0,00084 0,03380 0,04208 0,04775 0,03760 0,03877 0,05234 1,22221 2002 0,11945 0,06404 0,08538 0,05689 0,02434 0,04569 0,07059 0,01123 0,00404 0,01206 0,03043 0,03314 0,03383 0,05665 0,02364 0,02620 0,14591 0,01697 0,04274 0,02749 0,01854 0,01652 0,11459 0,05199 1,13237 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 6,23 5,94 6,38 7,03 7,26 6,91 6,35 6,06 6,21 5,71 5,76 6,32 6,88 6,85 6,47 6,00 5,73 5,82 6,09 6,50 6,62 6,94 6,47 5,76 4,18 4,38 4,18 4,26 4,32 4,47 4,44 3,76 3,88 4,59 4,26 4,56 4,85 4,73 4,73 4,38 4,50 4,47 4,50 4,59 4,59 4,41 4,35 4,00 2,74 2,79 2,68 2,65 2,56 2,74 2,62 2,35 2,24 2,03 2,18 2,32 3,15 3,03 2,76 2,44 2,24 2,03 2,26 2,47 2,82 2,82 2,82 2,82 4,00 4,00 3,94 4,71 4,56 4,53 4,73 4,56 4,29 3,97 3,94 3,59 4,03 4,62 4,09 3,50 3,56 3,35 3,38 3,12 3,32 4,18 4,35 4,29 3,57 3,67 3,57 3,76 3,73 3,47 3,44 3,57 3,38 3,02 3,18 3,80 4,08 4,02 3,73 3,60 3,38 3,70 3,57 3,31 3,38 3,38 3,57 3,60 3,73 4,15 4,44 3,99 4,41 4,41 4,12 4,34 4,05 4,15 4,34 4,50 4,50 5,02 4,95 4,12 3,76 4,05 3,83 3,54 3,63 3,60 3,80 3,80 4,63 4,12 4,63 4,34 3,96 4,08 4,21 3,57 3,76 4,12 4,18 4,66 4,86 4,60 4,92 4,63 4,66 4,54 4,54 4,73 4,47 4,28 4,31 4,47 4,18 3,96 5,11 3,73 3,96 3,99 4,02 4,05 3,92 4,31 4,60 4,79 5,34 4,89 4,66 4,31 4,15 4,18 3,80 3,92 4,41 4,50 4,37 4,41 4,17 4,44 4,83 4,36 4,25 4,47 4,14 4,19 4,94 4,75 4,75 5,00 4,58 4,61 4,83 4,42 4,31 4,17 4,39 4,33 4,56 4,47 4,69 4,06 4,56 4,83 4,67 4,81 4,92 4,86 4,53 4,86 4,75 4,50 4,72 4,83 5,17 4,75 4,83 4,47 4,39 4,50 4,42 4,53 4,39 4,83 4,83 4,64 4,56 3,69 3,89 4,00 3,50 3,00 3,50 3,89 3,39 3,31 3,31 3,31 3,69 3,61 3,39 3,31 3,39 3,50 3,50 3,11 3,31 3,19 3,39 3,11 4,56 2,81 3,08 2,78 2,97 3,19 3,03 2,83 2,61 2,42 2,61 2,89 2,94 3,11 2,83 2,83 2,86 2,78 2,64 2,81 2,81 2,97 2,97 2,97 3,11 3,19 3,31 3,19 3,50 3,61 3,19 3,11 3,19 4,19 3,89 3,81 4,31 4,19 3,89 3,61 3,69 3,61 3,89 3,31 3,50 3,81 3,31 3,11 3,11 2,81 3,00 2,81 2,81 2,81 2,69 2,61 2,39 2,61 2,69 3,00 3,11 3,31 3,11 3,31 3,11 2,81 3,00 3,19 3,31 3,00 3,31 3,11 4,31 4,69 4,50 4,00 3,69 3,39 3,50 3,39 3,39 4,00 3,89 3,69 3,89 3,69 3,50 3,39 3,11 3,19 3,19 4,00 4,11 4,00 4,39 4,39 2,61 2,39 2,61 3,11 2,81 3,00 2,81 2,81 2,69 2,89 2,69 2,69 2,89 2,81 2,39 2,39 2,39 2,69 2,50 2,39 2,69 2,69 2,69 2,69 2,50 2,31 2,39 2,50 2,81 2,61 2,50 2,61 2,50 2,31 2,50 3,00 3,31 3,81 3,11 3,11 3,31 3,19 3,00 3,00 3,31 3,19 2,69 2,39 1,89 2,11 1,89 1,89 2,00 2,11 2,11 2,19 2,11 2,11 2,19 2,50 2,39 2,39 2,31 2,19 2,11 1,89 2,19 1,81 1,89 2,31 2,31 2,00 3,50 3,80 3,80 3,70 2,90 2,80 3,40 3,60 3,80 3,90 4,00 4,10 4,40 4,50 4,40 4,60 4,00 4,10 3,90 3,70 3,90 4,10 4,20 3,70 4,70 4,90 5,00 4,40 5,10 4,60 4,60 4,60 5,00 5,10 5,40 5,30 5,10 5,20 4,90 5,30 5,20 5,00 4,70 4,50 4,90 5,20 5,10 5,00 4,60 4,40 4,10 3,80 3,90 4,40 4,00 4,40 4,00 4,00 5,00 5,10 5,50 5,60 5,40 5,90 4,10 4,30 4,20 4,70 5,10 5,60 5,30 5,00 2000 0,00946 0,00003 0,00072 0,00070 0,05657 0,06757 0,00704 0,00052 0,00185 0,00253 0,00237 0,00077 0,00148 0,00334 0,00710 0,03268 0,00603 0,01115 0,00325 0,00000 0,00012 0,00098 0,00356 0,00042 0,22026 2001 0,04504 0,08776 0,07871 0,02486 0,11584 0,04657 0,05734 0,06178 0,13872 0,13951 0,17279 0,10801 0,04152 0,04943 0,04304 0,12993 0,16075 0,12131 0,07497 0,04777 0,07309 0,09489 0,08224 0,10473 2,10060 Promedio horario 3,88 3,78 3,90 3,80 3,80 3,78 3,71 3,68 3,64 3,71 3,81 3,99 4,24 4,25 4,06 3,90 3,71 3,71 3,69 3,69 3,86 3,98 3,96 3,78 Tabla B.11. Velocidades de viento para Junio Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,36974 0,32666 0,40251 0,72138 0,82647 0,68333 0,50640 0,41522 0,49463 0,28788 0,26128 0,34233 0,38975 0,37299 0,35323 0,29160 0,29704 0,32515 0,42237 0,57759 0,51194 0,55632 0,39998 0,27659 10,41239 1979 0,00594 0,02535 0,00484 0,01488 0,01855 0,03294 0,03863 0,00047 0,00430 0,05549 0,01391 0,02038 0,02112 0,01277 0,02781 0,01558 0,04505 0,04220 0,04818 0,05873 0,03588 0,01203 0,00964 0,00346 0,56811 1982 0,08678 0,06807 0,09897 0,09217 0,10730 0,07679 0,08688 0,13061 0,14937 0,20566 0,18444 0,17436 0,06619 0,08292 0,10162 0,13945 0,15828 0,20503 0,14920 0,10959 0,07185 0,08399 0,08275 0,06381 2,77610 1983 0,00100 0,00337 0,00009 0,05667 0,03921 0,03882 0,07606 0,05630 0,03189 0,00479 0,00110 0,01011 0,00240 0,00728 0,00005 0,01034 0,00171 0,00920 0,00695 0,02429 0,01916 0,00255 0,00964 0,01867 0,43167 1985 0,00627 0,00090 0,00733 0,00010 0,00038 0,00671 0,00528 0,00096 0,00533 0,03450 0,02730 0,00236 0,00129 0,00302 0,00650 0,00567 0,00813 0,00001 0,00105 0,01059 0,01549 0,02264 0,00984 0,00215 0,18378 1987 0,00142 0,00953 0,01871 0,00244 0,02499 0,02711 0,01195 0,03189 0,01264 0,01379 0,01914 0,01660 0,00395 0,03220 0,04865 0,00322 0,00019 0,00862 0,00139 0,00176 0,00333 0,00881 0,00180 0,00002 0,30413 1988 0,03786 0,00794 0,03467 0,02029 0,00158 0,00634 0,01831 0,00096 0,00109 0,01183 0,00925 0,02861 0,02142 0,00659 0,04522 0,03568 0,06577 0,04970 0,05249 0,07858 0,02530 0,00579 0,00765 0,03368 0,60659 1989 0,00615 0,00217 0,09595 0,00034 0,00158 0,00293 0,00694 0,01000 0,00594 0,02584 0,04235 0,04056 0,06771 0,02226 0,02227 0,01130 0,01388 0,01626 0,00082 0,00392 0,02028 0,01761 0,01075 0,02772 0,47553 1990 0,00557 0,03088 0,05658 0,02174 0,01368 0,03313 0,01327 0,01918 0,12759 0,07798 0,06016 0,06423 0,00669 0,00704 0,03649 0,01788 0,02559 0,01527 0,03591 0,03008 0,03278 0,01562 0,03402 0,00542 0,78679 1991 0,03061 0,07763 0,03810 0,06990 0,08537 0,08112 0,04840 0,10204 0,09231 0,04491 0,05664 0,04480 0,04818 0,01358 0,03649 0,02190 0,03327 0,04557 0,03882 0,05112 0,01900 0,04657 0,04818 0,05200 1,22648 1992 0,03061 0,00051 0,00002 0,00275 0,00642 0,04289 0,00324 0,00309 0,00487 0,01205 0,01780 0,02936 0,01638 0,02285 0,02720 0,02295 0,00757 0,00316 0,00264 0,02482 0,02045 0,03859 0,02101 0,03112 0,39235 1993 0,03061 0,06647 0,04424 0,07244 0,04790 0,02424 0,03392 0,05334 0,08024 0,12191 0,09952 0,07606 0,09304 0,07220 0,09109 0,07437 0,05253 0,06298 0,08111 0,05773 0,07434 0,06368 0,06254 0,04545 1,58193 1994 0,03904 0,02401 0,02354 0,02544 0,00642 0,00208 0,01940 0,02420 0,01517 0,01680 0,00038 0,00212 0,00026 0,00020 0,00174 0,00534 0,00002 0,00069 0,00291 0,01100 0,00858 0,00183 0,02755 0,03112 0,28982 Tabla B.12. Errores cuadráticos para Junio 1995 0,03904 0,06647 0,05367 0,06855 0,06899 0,06681 0,07507 0,08484 0,11852 0,08808 0,08621 0,06147 0,07059 0,04972 0,05446 0,02295 0,02619 0,05927 0,03494 0,01822 0,02045 0,06020 0,02755 0,03112 1,35341 1996 0,01221 0,05850 0,02325 0,00275 0,00084 0,01088 0,00324 0,00643 0,00487 0,00597 0,00038 0,00545 0,00674 0,01731 0,01892 0,01693 0,02619 0,01921 0,01802 0,00692 0,00433 0,00004 0,01152 0,02619 0,30710 1997 0,10663 0,13545 0,10974 0,03292 0,06899 0,04289 0,05956 0,05688 0,06781 0,04927 0,08621 0,10532 0,10121 0,11595 0,16919 0,14961 0,12703 0,07476 0,10397 0,12468 0,09087 0,10383 0,10251 0,08221 2,26750 1998 0,12617 0,15217 0,15069 0,11712 0,06899 0,09602 0,10653 0,08484 0,09845 0,14370 0,11874 0,06147 0,04831 0,01112 0,05446 0,04057 0,01198 0,01921 0,03494 0,03520 0,02045 0,03859 0,10251 0,13513 1,87736 1999 0,26298 0,19494 0,26650 0,25302 0,22503 0,19539 0,18591 0,16351 0,17684 0,18614 0,18037 0,13934 0,19023 0,19225 0,18651 0,19071 0,18597 0,24073 0,16423 0,26119 0,26040 0,17644 0,17497 0,22142 4,87502 2002 0,03476 0,02689 0,00251 0,00000 0,00062 0,02655 0,00605 0,03774 0,00960 0,00597 0,09661 0,07757 0,08890 0,10008 0,10934 0,26468 0,01094 0,02545 0,01913 0,07438 0,10381 0,16700 0,11373 0,10473 1,50702 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,82 4,65 4,32 4,15 4,29 4,35 4,79 5,03 5,12 5,03 5,15 5,53 5,65 5,73 5,35 5,15 5,12 4,79 5,00 5,15 4,91 4,47 4,62 4,82 4,23 4,38 4,68 4,32 4,41 4,29 4,26 4,41 4,38 4,73 5,18 5,23 5,29 5,53 5,21 5,12 4,50 4,35 4,53 4,47 4,44 4,29 4,00 4,09 4,15 4,23 4,26 4,50 4,82 4,94 4,79 4,76 4,65 4,09 4,21 4,18 5,15 5,59 5,18 4,56 4,35 4,18 4,65 4,38 4,50 4,38 4,06 4,73 5,15 4,68 4,47 5,21 5,38 5,29 5,15 4,44 4,41 4,59 4,91 5,59 5,97 6,29 6,15 5,88 5,62 5,94 5,56 5,15 5,59 5,56 5,82 5,38 4,31 4,60 4,82 4,41 4,05 4,05 4,21 4,02 3,63 3,76 4,02 4,89 4,86 4,79 4,76 4,82 4,34 3,96 3,76 3,92 4,41 4,44 4,73 4,47 5,53 5,50 5,44 4,89 4,63 5,02 4,76 4,63 4,73 4,60 4,70 5,11 5,18 5,02 4,79 5,08 4,57 4,86 5,05 5,24 5,40 5,47 5,24 5,34 4,73 4,57 4,34 4,31 3,92 4,21 4,21 3,99 4,28 4,70 4,95 5,15 5,18 5,24 5,02 5,08 5,21 4,82 4,57 4,31 4,37 4,21 4,34 4,57 3,41 3,47 3,47 3,60 3,60 3,54 3,73 3,35 3,38 3,86 3,99 4,18 4,82 4,47 4,02 3,47 3,38 3,28 3,51 3,67 3,80 3,57 3,57 3,47 5,11 4,89 4,58 4,28 4,06 4,17 4,33 4,22 3,83 3,83 3,67 4,22 5,00 5,19 5,25 4,78 4,42 3,89 4,36 4,33 4,47 4,47 4,83 4,53 4,08 4,17 3,94 4,17 4,44 4,44 4,14 3,97 4,06 4,11 4,08 3,86 4,00 4,42 4,00 3,75 4,03 4,03 3,89 3,72 4,03 4,22 4,31 4,14 4,08 3,11 3,19 3,19 3,00 3,19 3,11 3,81 4,00 4,00 3,50 3,89 4,31 4,39 4,00 3,69 3,50 3,31 3,50 3,11 3,31 3,00 3,69 4,31 4,08 3,89 3,78 3,61 4,03 3,92 4,14 3,69 3,92 3,89 3,94 4,44 4,67 4,53 4,31 3,97 3,83 3,61 3,83 3,94 4,06 4,19 4,39 4,78 3,61 3,50 3,69 4,19 4,00 3,61 3,39 3,50 3,89 4,00 4,19 4,11 5,00 4,69 4,39 4,31 4,11 4,00 4,31 4,19 4,00 4,11 3,69 3,61 4,00 4,19 4,31 4,31 4,11 4,11 4,11 4,11 4,50 4,61 4,69 4,61 4,39 4,50 4,50 4,19 3,81 3,81 4,11 4,11 4,19 4,61 4,69 4,39 3,69 3,61 3,31 2,69 3,11 3,19 2,89 2,69 2,89 3,39 3,61 3,81 4,11 4,19 4,11 4,00 3,31 3,31 3,61 3,00 3,61 3,81 3,89 4,19 3,81 3,50 3,11 3,39 4,31 3,81 3,81 3,61 3,00 3,39 3,31 3,39 3,61 3,11 3,31 3,31 3,61 3,31 3,50 3,31 3,11 3,69 3,50 3,11 4,89 4,89 5,31 5,31 5,19 5,81 5,69 5,89 5,69 4,89 5,39 6,61 6,50 6,61 6,19 5,89 5,39 5,39 5,39 5,50 5,00 4,69 4,89 5,19 3,31 3,61 3,81 3,69 3,19 3,19 3,19 2,69 2,81 2,69 2,81 3,00 3,19 3,31 3,00 2,81 2,69 2,61 2,50 2,50 2,81 2,61 2,89 3,00 3,70 3,60 3,50 3,30 3,40 3,30 3,30 3,40 2,90 2,90 3,30 3,40 3,30 3,10 3,00 3,20 2,70 2,40 3,00 3,10 3,40 3,30 3,80 3,90 4,20 4,10 4,20 3,90 3,50 3,70 3,50 3,70 3,90 4,10 4,40 4,90 5,10 5,00 4,40 4,10 3,60 3,50 3,50 3,60 3,70 3,70 3,80 4,30 4,50 4,10 3,90 3,80 3,70 4,10 3,70 3,90 3,80 3,70 4,10 4,60 4,60 5,00 4,50 4,20 4,10 4,00 3,70 3,80 4,10 4,10 4,30 4,00 2000 0,01712 0,01781 0,02240 0,03488 0,02612 0,03861 0,03491 0,02197 0,07448 0,07974 0,04551 0,06055 0,09371 0,12504 0,11547 0,06994 0,11700 0,15617 0,07070 0,05276 0,03284 0,04106 0,01081 0,00871 1,36828 2001 0,00018 0,00017 0,00042 0,00151 0,01876 0,00982 0,01892 0,00534 0,00049 0,00021 0,00239 0,00749 0,00524 0,00181 0,00101 0,00332 0,01507 0,01392 0,02061 0,01112 0,01187 0,01123 0,01081 0,00000 0,17170 Promedio horario 4,26 4,15 4,12 4,06 4,06 4,11 4,06 3,99 3,99 4,04 4,19 4,51 4,76 4,80 4,54 4,35 4,10 3,97 4,09 4,02 4,15 4,14 4,24 4,30 Tabla B.13. Velocidades de viento para Julio Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,01768 0,01404 0,00253 0,00048 0,00345 0,00357 0,03285 0,06753 0,08008 0,05976 0,05148 0,05109 0,03508 0,03833 0,03164 0,03348 0,06099 0,04328 0,04990 0,07777 0,03339 0,00642 0,00787 0,01471 0,81741 1979 0,00003 0,00300 0,01851 0,00427 0,00770 0,00207 0,00258 0,01105 0,00973 0,02947 0,05471 0,02586 0,01279 0,02336 0,02118 0,03106 0,00931 0,00938 0,01172 0,01227 0,00482 0,00140 0,00324 0,00246 0,31198 1982 0,00067 0,00038 0,00130 0,01185 0,03583 0,04121 0,03285 0,03746 0,02723 0,00013 0,00001 0,00547 0,00675 0,02726 0,01934 0,00228 0,00368 0,00275 0,01878 0,00790 0,00699 0,00346 0,00185 0,01016 0,30556 1983 0,04367 0,01577 0,00740 0,07997 0,10697 0,08348 0,07193 0,01266 0,01124 0,01830 0,02917 0,05715 0,06518 0,09753 0,12435 0,12390 0,13601 0,24709 0,12969 0,07777 0,11946 0,11768 0,13917 0,06310 1,97862 1985 0,00015 0,01148 0,02963 0,00738 0,00000 0,00018 0,00146 0,00005 0,00788 0,00473 0,00173 0,00707 0,00045 0,00000 0,00226 0,01187 0,00337 0,00001 0,00627 0,00062 0,00374 0,00525 0,01320 0,00155 0,12034 1987 0,08973 0,10493 0,10278 0,04194 0,02018 0,04916 0,02993 0,02570 0,03439 0,01909 0,01427 0,01796 0,00789 0,00214 0,00299 0,02826 0,01276 0,05014 0,05554 0,09166 0,09077 0,10316 0,05580 0,05822 1,10936 1988 0,01224 0,00988 0,00302 0,00386 0,00105 0,00067 0,00146 0,00000 0,00526 0,02626 0,03268 0,01993 0,00789 0,00868 0,01085 0,02826 0,07275 0,04658 0,01383 0,00504 0,00285 0,00033 0,00057 0,00382 0,31777 1989 0,03965 0,02684 0,02436 0,01260 0,01248 0,01919 0,00650 0,02624 0,02349 0,00202 0,00242 0,00530 0,00021 0,00459 0,01328 0,04062 0,03134 0,03001 0,02020 0,00790 0,00740 0,01886 0,02501 0,03703 0,43755 1990 0,04025 0,03126 0,01289 0,00294 0,00000 0,00021 0,00460 0,00334 0,00151 0,00264 0,01585 0,00406 0,00264 0,00691 0,02413 0,00965 0,00582 0,00040 0,00451 0,00590 0,00593 0,00650 0,01951 0,00277 0,21421 1991 0,00166 0,00001 0,00174 0,00072 0,00920 0,00675 0,00040 0,00002 0,00028 0,00030 0,00071 0,02068 0,02526 0,00625 0,01434 0,01905 0,00034 0,00023 0,00234 0,00564 0,00090 0,00041 0,00023 0,00143 0,11889 1992 0,00166 0,06306 0,05014 0,04528 0,06774 0,04937 0,05446 0,00217 0,00001 0,00010 0,02744 0,01895 0,00896 0,00720 0,01434 0,02274 0,02164 0,02788 0,02061 0,05149 0,04160 0,07569 0,01660 0,00000 0,68914 1993 0,00166 0,00408 0,00676 0,01212 0,00005 0,00215 0,00040 0,00554 0,00032 0,00142 0,00356 0,00021 0,00035 0,00312 0,00276 0,00756 0,00434 0,00810 0,00384 0,00039 0,00054 0,00018 0,00122 0,01227 0,08295 1994 0,02302 0,02481 0,01049 0,00113 0,00019 0,01458 0,02720 0,01517 0,00062 0,00010 0,00000 0,00781 0,00264 0,00045 0,00117 0,00011 0,00000 0,00006 0,00287 0,00179 0,00135 0,00004 0,01660 0,02575 0,17796 Tabla B.14. Errores cuadráticos para Julio 1995 0,00365 0,00009 0,00212 0,00372 0,00019 0,00000 0,00017 0,00090 0,01645 0,01990 0,01418 0,00051 0,00595 0,00381 0,00009 0,00129 0,00528 0,00168 0,00004 0,00047 0,00010 0,01303 0,01144 0,00041 0,10546 1996 0,01746 0,01710 0,03878 0,11290 0,05422 0,04937 0,08302 0,10561 0,07601 0,02605 0,01936 0,02438 0,01838 0,01573 0,00908 0,00649 0,03783 0,02788 0,01354 0,06479 0,01700 0,00648 0,00689 0,00062 0,84896 1997 0,01125 0,02481 0,05961 0,02718 0,00380 0,00539 0,00388 0,00909 0,06142 0,02605 0,04494 0,06176 0,05794 0,12341 0,07429 0,05769 0,01441 0,02788 0,02061 0,03190 0,06289 0,01152 0,03052 0,07657 0,92881 1998 0,02203 0,03126 0,08351 0,09453 0,07887 0,17105 0,16257 0,22590 0,18295 0,04401 0,08102 0,21715 0,13450 0,14327 0,13190 0,12504 0,09808 0,12819 0,10154 0,13446 0,04166 0,01804 0,02335 0,04311 2,51799 1999 0,04995 0,01710 0,00569 0,00802 0,04508 0,04937 0,04530 0,10561 0,08796 0,11105 0,10969 0,11206 0,10779 0,09656 0,11547 0,12611 0,11793 0,11695 0,15074 0,14347 0,10521 0,13622 0,10164 0,09153 2,15653 2002 0,00326 0,00017 0,00276 0,00404 0,00768 0,00000 0,00779 0,00053 0,00223 0,00712 0,00051 0,00040 0,00107 0,00181 0,00009 0,00120 0,00000 0,00006 0,00895 0,00311 0,00016 0,00009 0,00019 0,00491 0,05815 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,56 4,65 4,79 4,88 5,18 4,79 4,88 5,44 5,26 5,26 5,91 6,50 6,18 6,68 6,88 5,56 5,26 5,03 4,97 4,65 4,73 5,26 5,26 4,91 4,56 4,56 4,73 4,79 4,56 4,53 4,59 4,44 4,26 4,79 4,91 5,21 5,53 5,76 5,53 5,50 5,18 4,65 4,65 5,26 5,12 5,15 5,26 4,82 3,41 3,32 3,26 3,24 3,12 2,91 2,71 2,47 2,74 2,94 3,59 3,41 3,50 4,06 3,85 3,76 3,50 3,18 2,97 2,76 2,82 3,15 3,00 3,29 4,21 4,21 4,82 4,35 4,56 4,18 4,15 3,71 3,26 3,62 3,91 3,88 4,03 4,44 4,47 4,26 3,88 3,15 3,15 3,73 4,03 3,79 4,15 4,06 5,73 6,11 5,69 5,60 5,47 5,40 5,95 5,89 6,18 6,11 6,85 7,33 7,62 7,59 8,07 8,14 7,59 6,53 5,79 4,95 5,21 5,11 4,92 5,05 3,51 3,51 3,47 3,76 3,76 3,60 3,47 3,51 3,38 3,57 3,86 4,25 4,50 4,54 4,44 4,25 3,80 3,57 3,70 3,41 3,60 3,89 3,47 3,54 3,92 4,02 3,80 3,92 4,21 3,96 4,12 4,21 4,37 4,50 4,86 5,27 5,53 5,47 5,47 5,08 4,54 4,12 3,67 4,02 3,80 4,08 4,02 4,31 3,57 3,86 3,63 3,60 3,86 3,67 3,86 3,92 3,44 4,25 4,92 5,18 5,24 5,40 5,21 4,57 3,80 3,80 3,76 3,54 3,73 4,21 4,18 3,86 5,00 5,72 5,58 5,58 5,44 5,14 5,33 5,58 5,83 5,53 5,56 5,92 6,56 6,36 5,92 6,08 5,86 5,56 5,31 5,39 5,56 5,47 5,25 5,25 4,36 4,67 5,25 5,22 5,28 5,83 5,53 5,56 5,86 5,67 5,72 6,00 5,92 5,61 5,78 5,14 5,25 4,86 4,64 4,78 4,25 4,28 4,11 4,36 4,36 4,19 4,50 4,39 4,81 4,81 4,61 4,69 4,89 4,89 5,11 4,61 5,11 5,61 4,89 4,69 4,11 3,61 3,81 3,81 3,89 3,81 3,89 4,11 4,36 4,28 4,03 4,47 4,53 4,42 4,39 4,58 4,58 4,61 4,67 5,17 5,61 5,33 4,94 4,72 4,72 4,81 4,03 3,97 4,03 4,22 4,28 4,28 4,31 4,00 3,89 3,61 3,39 3,39 3,81 3,50 3,11 3,19 3,89 4,31 5,11 5,69 5,61 5,19 4,61 4,61 4,11 4,11 4,39 4,50 4,19 4,11 4,00 4,19 4,19 4,31 4,31 4,11 3,81 4,00 3,81 4,31 4,81 4,89 5,00 4,89 4,81 5,00 4,89 4,19 3,81 4,00 4,31 4,19 4,00 3,69 4,19 4,00 4,11 4,00 3,69 3,61 3,89 3,39 3,61 3,39 4,61 4,50 5,19 5,00 4,89 4,89 4,39 3,89 4,00 3,89 3,39 3,81 3,81 4,31 2,89 3,00 3,11 3,11 3,00 2,89 2,89 3,00 3,00 3,19 3,50 3,61 3,89 3,69 3,89 3,69 3,11 2,81 2,89 3,31 3,00 2,89 2,81 2,81 4,81 4,89 5,31 5,19 5,11 5,00 4,89 4,89 5,11 5,19 5,61 6,00 6,11 6,11 5,61 6,31 5,50 5,00 4,89 5,11 4,61 5,00 4,89 4,31 3,00 3,00 2,89 3,19 2,89 3,11 3,81 3,89 3,39 3,50 3,31 3,69 4,11 3,69 4,69 4,69 4,39 4,00 3,69 4,11 3,39 3,00 3,50 3,19 5,30 4,80 4,90 4,70 4,70 4,90 5,20 5,00 4,50 5,40 5,90 5,80 6,00 6,70 6,90 7,00 6,30 6,70 5,80 5,80 6,00 5,60 5,50 5,50 5,60 5,30 5,20 5,30 5,60 5,20 5,30 4,90 5,60 5,60 6,20 6,50 6,60 6,50 6,50 6,30 5,90 5,60 4,90 5,20 5,60 5,80 5,90 5,70 5,00 5,40 5,30 4,80 4,90 4,70 4,50 4,30 4,20 4,60 4,50 4,50 4,60 5,20 5,30 5,50 5,10 4,60 4,80 4,60 4,80 4,80 4,70 5,00 2000 0,05197 0,00991 0,01271 0,00525 0,00471 0,02002 0,03658 0,02418 0,00207 0,04197 0,04514 0,02056 0,01576 0,05317 0,07560 0,11042 0,09075 0,24299 0,13225 0,12061 0,15692 0,07726 0,07178 0,07662 1,49921 2001 0,08850 0,04582 0,03272 0,04383 0,07469 0,04468 0,04587 0,01753 0,09061 0,06225 0,07514 0,07918 0,05669 0,03758 0,04042 0,03963 0,04780 0,06142 0,02312 0,04323 0,09184 0,10471 0,12970 0,10448 1,48144 Promedio horario 4,32 4,37 4,40 4,38 4,40 4,29 4,37 4,33 4,30 4,48 4,87 5,07 5,33 5,44 5,41 5,25 4,84 4,49 4,25 4,30 4,30 4,38 4,34 4,31 Tabla B.15. Velocidades de viento para Agosto Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,00315 0,00415 0,00785 0,01299 0,03129 0,01363 0,01402 0,06622 0,04973 0,03048 0,04613 0,07912 0,02514 0,05114 0,07375 0,00335 0,00762 0,01454 0,02841 0,00630 0,01035 0,04053 0,04561 0,01964 0,68515 1979 0,00315 0,00195 0,00566 0,00880 0,00133 0,00303 0,00260 0,00069 0,00009 0,00484 0,00009 0,00069 0,00138 0,00345 0,00047 0,00218 0,00477 0,00125 0,00855 0,04966 0,03637 0,03044 0,04561 0,01432 0,23139 1982 0,04393 0,05700 0,06692 0,06856 0,08479 0,10352 0,14453 0,18413 0,13292 0,11821 0,06900 0,10724 0,11798 0,06482 0,08302 0,08039 0,07681 0,08542 0,09099 0,12805 0,11769 0,07946 0,09515 0,05539 2,25590 1983 0,00066 0,00134 0,00908 0,00005 0,00133 0,00074 0,00250 0,02064 0,05837 0,03721 0,03849 0,05509 0,05963 0,03399 0,03028 0,03549 0,03928 0,08929 0,06768 0,01753 0,00390 0,01802 0,00194 0,00335 0,62586 1985 0,10659 0,15990 0,08575 0,07674 0,05917 0,06698 0,13188 0,12978 0,18897 0,13216 0,16637 0,19863 0,18488 0,15537 0,24179 0,30117 0,32243 0,20693 0,13045 0,02268 0,04513 0,02791 0,01808 0,02968 3,18940 1987 0,03524 0,03878 0,04459 0,01997 0,02084 0,02586 0,04170 0,03602 0,04639 0,04137 0,04278 0,02658 0,02411 0,02790 0,03235 0,03684 0,04669 0,04181 0,01699 0,04328 0,02617 0,01251 0,03968 0,03192 0,80037 1988 0,00825 0,00625 0,01907 0,01095 0,00176 0,00614 0,00323 0,00069 0,00026 0,00002 0,00000 0,00159 0,00143 0,00002 0,00011 0,00107 0,00401 0,00683 0,01902 0,00437 0,01366 0,00460 0,00535 0,00000 0,11868 1989 0,02986 0,01343 0,03050 0,03169 0,01498 0,02126 0,01341 0,00868 0,04018 0,00278 0,00013 0,00043 0,00027 0,00006 0,00139 0,01709 0,04669 0,02381 0,01328 0,03174 0,01738 0,00148 0,00130 0,01082 0,37262 1990 0,02511 0,09659 0,07179 0,07508 0,05661 0,03887 0,04920 0,08428 0,12618 0,05447 0,02008 0,02769 0,05279 0,02834 0,00870 0,02491 0,04435 0,05661 0,06121 0,06340 0,08568 0,06190 0,04422 0,04786 1,30590 1991 0,00011 0,00476 0,03695 0,03671 0,04001 0,12883 0,07095 0,08059 0,13081 0,06989 0,03095 0,03342 0,01208 0,00094 0,00457 0,00048 0,00712 0,00692 0,00822 0,01206 0,00012 0,00057 0,00273 0,00015 0,71995 1992 0,00011 0,00154 0,00048 0,00000 0,00859 0,01428 0,00318 0,00721 0,01844 0,00825 0,00254 0,00828 0,00170 0,00094 0,00934 0,01134 0,02276 0,03816 0,01108 0,01346 0,00904 0,01731 0,01071 0,00208 0,22080 1993 0,00011 0,00040 0,00728 0,00042 0,00087 0,00084 0,00003 0,00351 0,00420 0,00083 0,00168 0,00034 0,00277 0,00042 0,00746 0,01025 0,00061 0,00501 0,00281 0,00597 0,00394 0,00133 0,00019 0,00005 0,06132 1994 0,00001 0,00701 0,01366 0,03098 0,05265 0,04432 0,01643 0,03654 0,07685 0,08251 0,04033 0,02287 0,00170 0,00211 0,00135 0,00013 0,00226 0,00076 0,00112 0,00203 0,00045 0,00073 0,00109 0,00208 0,43995 Tabla B.16. Errores cuadráticos para Agosto 1995 0,00536 0,00154 0,00225 0,00031 0,00044 0,00179 0,01643 0,00572 0,01343 0,00155 0,00015 0,00131 0,00385 0,01042 0,01256 0,00234 0,00010 0,00427 0,01108 0,00502 0,00000 0,00183 0,00606 0,02026 0,12807 1996 0,00079 0,00701 0,00441 0,00762 0,02559 0,02520 0,01190 0,04702 0,02594 0,05947 0,00275 0,01274 0,00065 0,00667 0,00934 0,00483 0,00874 0,01781 0,00355 0,00934 0,04471 0,01731 0,01505 0,00000 0,36844 1997 0,10934 0,09784 0,08614 0,08416 0,10105 0,10693 0,11437 0,09407 0,09183 0,08251 0,07881 0,08301 0,07316 0,10333 0,07920 0,08811 0,12774 0,14051 0,10290 0,05389 0,09116 0,11610 0,12477 0,12159 2,35253 1998 0,01286 0,01437 0,04196 0,03432 0,02629 0,02716 0,01440 0,01685 0,03513 0,02528 0,02344 0,03342 0,02143 0,01499 0,00135 0,04005 0,01850 0,01303 0,02233 0,03507 0,00532 0,01989 0,01614 0,00000 0,51360 1999 0,09297 0,09784 0,11831 0,07349 0,11775 0,07576 0,01643 0,01026 0,04523 0,04799 0,10285 0,07381 0,05234 0,10333 0,01758 0,01134 0,00874 0,01181 0,01726 0,00203 0,04471 0,09947 0,03730 0,06678 1,34539 2002 0,02511 0,05616 0,04145 0,00908 0,01303 0,00901 0,00096 0,00004 0,00059 0,00070 0,00566 0,01274 0,01879 0,00202 0,00043 0,00219 0,00285 0,00063 0,01652 0,00470 0,01367 0,00910 0,00697 0,02583 0,27820 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 3,59 3,62 3,85 3,68 4,03 3,71 3,73 4,03 4,73 4,76 5,12 5,38 5,38 5,26 5,15 4,73 4,65 4,41 4,32 4,03 3,79 3,56 3,59 3,50 3,59 3,71 3,85 4,00 4,03 4,32 4,68 4,18 4,94 4,85 5,18 5,88 6,12 5,65 5,76 5,26 5,06 4,56 4,32 4,06 4,41 4,03 3,79 3,79 3,53 3,59 3,59 3,32 3,38 3,32 3,21 2,97 3,44 4,06 4,82 5,06 5,53 5,73 5,88 5,44 5,35 4,88 4,35 3,68 3,53 3,21 3,26 3,26 4,06 3,97 3,85 3,88 4,21 3,79 4,09 4,00 4,41 5,68 6,44 6,56 7,03 7,21 7,32 7,76 6,97 5,68 4,35 4,12 4,18 4,44 4,41 4,12 4,63 4,66 4,95 5,02 4,37 4,34 4,95 5,27 5,31 6,30 6,63 7,27 7,98 7,78 7,85 8,01 7,49 6,50 5,66 5,66 5,44 5,69 5,92 5,21 4,54 4,41 4,37 4,34 4,82 4,73 4,76 4,79 5,05 5,95 6,01 6,43 7,01 7,04 6,63 6,43 6,53 5,60 5,02 4,66 4,79 4,66 4,79 4,57 4,28 4,28 4,41 4,50 4,50 4,44 4,31 4,41 4,57 5,40 5,76 6,05 6,27 6,56 6,75 6,40 6,01 5,44 4,63 4,28 3,96 4,47 3,99 3,89 4,63 4,41 4,25 4,60 5,15 5,47 5,69 5,69 5,89 6,85 7,46 7,69 7,65 7,20 7,33 7,14 6,40 5,40 4,86 5,21 4,99 4,47 4,57 4,95 3,39 3,44 3,33 3,39 3,22 3,39 3,19 3,67 4,03 5,03 4,92 5,08 5,19 4,94 5,00 5,22 4,72 4,06 3,58 3,58 3,42 3,83 3,64 3,53 4,44 4,81 4,83 4,17 4,14 4,33 4,31 4,22 4,50 4,83 5,28 5,47 5,53 5,47 6,53 5,81 5,33 5,00 4,92 4,56 4,36 4,39 4,25 4,08 4,44 4,31 4,19 4,39 3,89 4,11 3,89 4,39 4,89 5,89 5,89 5,61 6,50 6,61 6,61 6,50 5,89 5,61 4,81 4,50 4,19 4,31 4,11 4,81 4,44 5,64 5,44 5,00 4,72 4,56 4,25 4,53 5,33 5,78 6,72 8,56 7,22 7,28 6,83 6,61 6,08 5,42 5,00 4,78 5,03 5,92 5,31 4,83 4,39 3,89 3,81 4,19 4,31 4,61 4,61 5,19 5,00 5,19 5,89 6,39 6,69 6,89 6,69 6,39 5,69 5,31 5,11 5,39 5,39 5,11 4,61 4,39 5,31 4,89 5,31 5,50 5,19 5,39 5,61 5,69 5,69 6,89 7,50 7,31 6,61 6,69 6,31 5,89 6,00 5,50 5,61 5,50 5,19 4,81 4,81 5,19 3,69 3,69 4,11 3,69 3,69 3,39 4,00 4,00 4,11 4,50 4,89 5,50 6,00 6,00 5,81 5,50 5,11 4,39 3,61 3,89 4,00 3,69 3,81 3,81 2,81 2,69 3,00 3,31 3,31 3,00 2,89 3,11 3,31 3,81 4,39 4,31 4,31 4,39 4,39 4,11 4,00 3,50 3,19 3,00 3,19 3,19 3,11 3,11 3,81 3,39 3,61 3,69 3,81 3,31 3,39 3,61 3,89 4,19 4,81 5,11 5,11 5,31 4,69 4,50 4,81 4,39 4,31 4,39 3,81 4,00 4,11 3,69 3,69 3,39 3,69 3,81 4,11 4,39 5,11 5,00 5,50 5,89 5,69 5,69 5,39 4,89 4,69 4,39 4,19 3,89 4,00 4,11 4,11 4,19 3,89 4,31 4,40 4,30 4,60 4,60 4,40 4,70 4,60 4,80 5,30 5,30 5,70 6,20 6,20 6,60 6,40 6,20 5,70 5,40 4,80 4,60 4,40 5,00 5,20 4,90 4,10 3,90 4,30 4,70 5,10 5,30 5,70 5,80 6,20 6,20 6,60 6,50 6,60 5,80 5,30 4,80 4,40 4,40 4,50 4,10 3,90 3,90 4,10 4,30 4,20 3,80 3,80 3,50 3,90 3,80 4,20 4,00 3,70 4,10 4,60 4,20 4,50 5,70 5,60 5,10 4,70 4,40 4,20 3,70 3,20 3,30 3,30 3,70 2000 0,00562 0,00425 0,01173 0,01140 0,00218 0,01359 0,00355 0,00635 0,01331 0,00000 0,00002 0,00098 0,00011 0,00552 0,00290 0,00428 0,00160 0,00872 0,00352 0,00275 0,00123 0,02702 0,05430 0,02890 0,21383 2001 0,00000 0,00115 0,00130 0,01711 0,04543 0,06715 0,09792 0,09281 0,09288 0,02827 0,02317 0,00660 0,00575 0,00313 0,01620 0,03068 0,03889 0,01190 0,00005 0,00384 0,00682 0,00842 0,00077 0,00072 0,60098 Promedio horario 4,09 4,04 4,15 4,16 4,20 4,21 4,34 4,45 4,75 5,31 5,73 6,01 6,13 6,14 6,07 5,82 5,48 4,94 4,53 4,37 4,25 4,29 4,22 4,19 Tabla B.17. Velocidades de viento para Septiembre Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,01524 0,01080 0,00515 0,01335 0,00173 0,01432 0,01952 0,00878 0,00001 0,01048 0,01137 0,01097 0,01506 0,02049 0,02327 0,03472 0,02317 0,01141 0,00211 0,00612 0,01158 0,02935 0,02227 0,02701 0,34827 1979 0,01524 0,00674 0,00515 0,00142 0,00173 0,00073 0,00594 0,00368 0,00158 0,00735 0,00929 0,00047 0,00001 0,00655 0,00259 0,00909 0,00594 0,00593 0,00211 0,00511 0,00142 0,00381 0,01008 0,00886 0,12081 1982 0,01899 0,01237 0,01837 0,04017 0,03822 0,04431 0,06845 0,11013 0,07611 0,05539 0,02496 0,02514 0,00975 0,00443 0,00099 0,00423 0,00055 0,00013 0,00156 0,02526 0,02885 0,06426 0,05105 0,04863 0,77231 1983 0,00007 0,00027 0,00515 0,00435 0,00000 0,00974 0,00341 0,01006 0,00513 0,00482 0,01547 0,00827 0,02124 0,02986 0,04236 0,11169 0,07381 0,02227 0,00156 0,00337 0,00031 0,00117 0,00212 0,00029 0,37680 1985 0,01730 0,02411 0,03742 0,04294 0,00164 0,00100 0,01986 0,03479 0,01365 0,03525 0,02456 0,04375 0,09016 0,07126 0,08543 0,14158 0,13492 0,09954 0,06214 0,08710 0,07764 0,10612 0,16266 0,05961 1,47444 1987 0,01166 0,00838 0,00291 0,00200 0,02180 0,01519 0,00930 0,00608 0,00393 0,01466 0,00250 0,00491 0,02044 0,02147 0,00829 0,01112 0,03658 0,01773 0,01152 0,00449 0,01621 0,00741 0,01860 0,00820 0,28539 1988 0,00203 0,00356 0,00381 0,00696 0,00506 0,00297 0,00005 0,00008 0,00151 0,00033 0,00003 0,00003 0,00050 0,00462 0,01259 0,00998 0,00948 0,01012 0,00049 0,00045 0,00482 0,00169 0,00295 0,00500 0,08911 1989 0,01730 0,00838 0,00053 0,01137 0,05024 0,08940 0,09691 0,07872 0,05697 0,08455 0,09164 0,07768 0,06142 0,02983 0,04307 0,05155 0,02816 0,00885 0,00516 0,03690 0,02983 0,00169 0,00689 0,03339 1,00043 1990 0,02960 0,02154 0,03876 0,03409 0,05453 0,03799 0,06980 0,03070 0,02322 0,00278 0,02006 0,02384 0,02349 0,03810 0,03122 0,01052 0,01916 0,03199 0,04377 0,03246 0,03853 0,01151 0,01881 0,02485 0,71133 1991 0,00737 0,03626 0,02707 0,00001 0,00024 0,00087 0,00007 0,00253 0,00281 0,00799 0,00618 0,00805 0,00979 0,01194 0,00561 0,00001 0,00073 0,00015 0,00723 0,00179 0,00067 0,00049 0,00006 0,00062 0,13851 1992 0,00737 0,00443 0,00011 0,00313 0,00562 0,00054 0,01087 0,00016 0,00083 0,01199 0,00079 0,00444 0,00355 0,00579 0,00785 0,01369 0,00554 0,01853 0,00366 0,00087 0,00018 0,00001 0,00063 0,02174 0,13233 1993 0,00737 0,15749 0,09721 0,04121 0,01520 0,00677 0,00044 0,00034 0,01498 0,00785 0,03012 0,17907 0,03143 0,03408 0,01568 0,01852 0,01208 0,00936 0,01070 0,00867 0,03337 0,14277 0,06659 0,02374 0,96504 1994 0,00522 0,00134 0,00690 0,00008 0,00058 0,00911 0,00386 0,02837 0,00273 0,00045 0,00079 0,00394 0,00833 0,01471 0,01047 0,00958 0,00152 0,00551 0,01637 0,05425 0,07162 0,03620 0,00872 0,00230 0,30298 1995 0,08774 0,04455 0,07746 0,10452 0,05551 0,07854 0,08552 0,07891 0,03935 0,08876 0,09570 0,04633 0,00603 0,00804 0,00147 0,00014 0,00897 0,01291 0,05679 0,06673 0,04923 0,01418 0,01946 0,05775 1,18460 Tabla B.18. Errores cuadráticos para Septiembre 1996 0,00949 0,00720 0,00009 0,01235 0,01469 0,03799 0,00619 0,01005 0,01818 0,02315 0,02146 0,00724 0,00048 0,00055 0,00194 0,00301 0,00455 0,01240 0,04124 0,01216 0,00349 0,01950 0,00953 0,00834 0,28525 1997 0,09896 0,11058 0,07683 0,04190 0,04567 0,08253 0,11195 0,09011 0,09263 0,08009 0,05466 0,08054 0,08890 0,08158 0,07690 0,08616 0,07301 0,08488 0,08704 0,09837 0,06179 0,06558 0,06880 0,06612 1,90555 1998 0,00494 0,02577 0,01688 0,01235 0,00898 0,04609 0,04814 0,03524 0,03298 0,04399 0,02594 0,02244 0,02784 0,01861 0,05153 0,05139 0,01518 0,01240 0,00248 0,00002 0,01099 0,00469 0,00063 0,01389 0,53338 1999 0,00949 0,02577 0,01207 0,00712 0,00049 0,00182 0,03143 0,01555 0,02479 0,01199 0,00003 0,00278 0,01478 0,04171 0,05153 0,06041 0,05509 0,04520 0,01375 0,00353 0,00109 0,00054 0,00606 0,00079 0,43781 2002 0,00068 0,00344 0,00713 0,02493 0,00523 0,00945 0,00106 0,01005 0,04899 0,05177 0,03878 0,09081 0,07100 0,00521 0,00607 0,01527 0,02030 0,01190 0,00535 0,02356 0,06114 0,05360 0,04731 0,01358 0,62662 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,35 4,85 4,35 4,44 4,15 4,32 4,23 5,47 6,06 6,88 7,44 8,12 8,44 8,32 7,91 7,56 7,09 6,73 6,12 5,53 4,91 4,85 4,82 4,41 5,71 5,59 5,18 5,29 5,68 5,23 5,41 6,15 6,32 6,76 7,29 7,62 7,68 7,56 7,35 7,56 7,38 6,47 6,23 5,53 5,35 5,38 4,94 5,53 4,50 4,65 4,41 4,91 5,09 5,50 5,59 6,00 6,76 7,12 7,38 7,56 7,50 7,53 7,06 7,44 7,32 7,21 6,79 5,65 5,12 4,97 4,94 4,62 4,71 4,88 4,18 4,21 4,85 5,06 5,41 5,62 6,65 7,53 7,71 7,91 7,97 7,53 7,38 7,18 6,06 5,23 4,65 4,18 3,94 4,21 4,09 4,29 3,57 3,96 3,96 4,15 3,83 3,89 4,31 4,25 5,37 6,34 6,50 6,56 6,69 6,56 6,56 6,79 6,98 6,40 5,69 4,60 3,92 3,47 3,51 3,63 3,89 3,89 3,96 3,80 3,70 3,99 4,25 4,60 5,27 6,11 7,20 7,59 7,33 7,04 6,75 6,34 6,14 5,53 4,92 4,18 4,15 3,96 4,34 4,12 4,66 4,60 4,63 4,57 4,41 4,28 4,50 5,02 5,69 5,92 6,30 6,50 6,59 6,79 7,01 6,92 6,37 5,79 5,27 5,08 4,89 4,57 5,05 5,02 6,05 6,40 6,24 5,98 6,40 6,24 6,24 6,56 7,75 8,81 8,94 9,49 9,46 9,07 9,13 8,65 8,14 7,24 6,63 6,66 6,14 5,63 5,40 5,82 5,94 6,03 5,33 5,42 5,03 5,08 5,50 5,47 6,11 7,03 7,58 8,11 8,03 8,61 8,75 9,03 8,08 7,94 7,19 5,58 6,22 6,08 5,97 6,17 4,83 4,42 3,86 4,00 4,39 5,50 5,72 6,17 5,89 6,39 7,39 6,78 6,67 7,19 7,22 5,64 5,64 5,00 5,03 5,17 5,11 4,83 5,25 4,97 4,83 6,00 5,69 6,00 5,69 5,31 4,81 4,81 6,39 6,81 7,39 7,50 7,89 8,11 8,19 8,69 9,00 7,11 6,31 5,61 5,31 5,61 5,89 6,11 4,83 4,58 4,39 4,67 5,00 5,00 4,83 5,03 5,14 5,64 5,94 6,42 6,61 6,75 6,92 6,64 5,86 5,14 4,83 4,25 4,25 4,47 4,67 4,83 3,69 3,89 3,69 3,81 3,50 3,89 4,39 4,69 5,50 6,19 6,50 6,69 6,69 6,69 6,89 6,50 5,81 5,89 5,31 4,50 4,11 3,69 3,39 3,61 3,81 3,89 3,69 3,69 3,50 4,00 4,11 4,31 4,50 4,89 5,50 5,61 5,50 5,69 6,19 5,81 5,69 5,39 5,00 4,81 4,50 3,69 4,00 4,11 4,00 3,61 3,39 3,00 3,00 3,39 3,39 3,69 4,31 5,39 5,81 5,81 5,81 5,61 5,81 5,81 5,61 5,11 4,31 4,11 4,00 3,81 3,61 3,81 3,00 3,31 3,50 3,19 3,11 3,11 3,50 3,69 3,81 4,31 4,69 4,89 5,31 5,19 5,19 5,11 5,11 4,89 4,61 4,31 3,81 3,31 3,00 2,69 5,50 5,31 4,81 4,50 4,39 4,50 4,89 5,89 6,00 6,50 6,81 7,19 7,39 7,39 7,61 7,11 7,00 6,50 5,61 5,39 5,31 5,39 5,69 5,61 3,69 3,50 4,19 4,61 5,31 5,89 6,11 6,00 6,81 6,31 6,19 6,00 5,69 5,50 4,89 4,61 4,50 4,31 4,19 3,89 3,61 3,50 3,61 3,39 6,50 6,40 5,70 6,40 6,70 7,00 7,00 8,00 7,80 8,20 8,60 9,10 9,60 9,90 9,50 9,00 8,70 8,60 7,60 6,10 6,30 6,80 6,20 6,00 4,20 4,20 4,50 3,90 3,80 4,20 4,50 4,70 5,10 5,00 5,40 5,60 5,60 5,50 5,30 5,10 4,90 5,00 4,50 4,20 4,30 4,20 4,00 4,10 3,60 4,00 3,60 3,60 4,00 3,70 3,90 4,90 4,90 5,50 6,00 6,80 6,80 7,00 6,80 6,70 6,30 5,40 4,90 4,40 4,60 4,00 4,10 4,10 2000 0,17955 0,13854 0,08041 0,18297 0,22382 0,23391 0,18735 0,26359 0,11644 0,08340 0,07114 0,08562 0,12308 0,15223 0,11837 0,09671 0,10689 0,17925 0,14401 0,05530 0,10562 0,23131 0,12218 0,08980 3,37149 2001 0,00641 0,00990 0,00018 0,01689 0,02706 0,01206 0,00622 0,01229 0,01514 0,04586 0,04187 0,04184 0,04495 0,05184 0,06258 0,06611 0,06383 0,02974 0,03356 0,02237 0,00915 0,00728 0,01673 0,01252 0,65638 Promedio horario 4,57 4,66 4,44 4,48 4,55 4,72 4,89 5,29 5,82 6,36 6,79 7,04 7,11 7,12 7,07 6,87 6,56 6,04 5,51 4,94 4,75 4,59 4,59 4,62 Tabla B.19. Velocidades de viento para Octubre Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,00217 0,00163 0,00039 0,00009 0,00779 0,00701 0,01773 0,00121 0,00174 0,00666 0,00920 0,02340 0,03522 0,02846 0,01422 0,01019 0,00656 0,01314 0,01217 0,01428 0,00108 0,00323 0,00248 0,00198 0,22205 1979 0,06234 0,03922 0,02742 0,03274 0,06148 0,01199 0,01159 0,02650 0,00761 0,00398 0,00552 0,00672 0,00641 0,00376 0,00162 0,01019 0,01584 0,00502 0,01734 0,01428 0,01580 0,02962 0,00569 0,03906 0,46173 1982 0,00021 0,00001 0,00004 0,00915 0,01407 0,02743 0,02067 0,01821 0,02660 0,01406 0,00761 0,00542 0,00305 0,00327 0,00000 0,00702 0,01367 0,03707 0,05433 0,02054 0,00581 0,00679 0,00569 0,00000 0,30074 1983 0,00094 0,00218 0,00355 0,00382 0,00448 0,00520 0,01159 0,00392 0,02041 0,03359 0,01820 0,01531 0,01475 0,00327 0,00197 0,00205 0,00577 0,01785 0,02452 0,02384 0,02930 0,00707 0,01214 0,00489 0,27062 1985 0,04752 0,02304 0,01191 0,00553 0,02511 0,03067 0,01387 0,03874 0,00583 0,00002 0,00185 0,00462 0,00344 0,00618 0,00514 0,00013 0,00417 0,00352 0,00111 0,00472 0,03053 0,05928 0,05611 0,04525 0,42830 1987 0,02177 0,02741 0,01191 0,02351 0,03488 0,02393 0,01715 0,01687 0,00864 0,00156 0,00374 0,00612 0,00102 0,00012 0,00197 0,00593 0,00397 0,00712 0,01140 0,02352 0,01622 0,01916 0,00301 0,01171 0,30263 1988 0,00046 0,00019 0,00185 0,00036 0,00097 0,00871 0,00613 0,00258 0,00044 0,00488 0,00511 0,00595 0,00521 0,00221 0,00006 0,00005 0,00082 0,00175 0,00181 0,00084 0,00080 0,00003 0,00983 0,00755 0,06859 1989 0,10528 0,13863 0,16413 0,11196 0,16587 0,10402 0,07686 0,05821 0,11081 0,14831 0,10050 0,12094 0,10929 0,07488 0,08547 0,06775 0,05815 0,03911 0,04107 0,12119 0,08529 0,05101 0,03104 0,06814 2,23790 1990 0,09123 0,08550 0,04040 0,04342 0,01112 0,00599 0,01583 0,00124 0,00258 0,01093 0,01368 0,02315 0,01680 0,04376 0,05662 0,09924 0,05424 0,09915 0,09356 0,01704 0,09526 0,10554 0,08998 0,11274 1,22898 1991 0,00344 0,00281 0,01704 0,01159 0,00123 0,02746 0,02934 0,02775 0,00016 0,00002 0,00780 0,00139 0,00383 0,00011 0,00047 0,03190 0,01958 0,02974 0,00764 0,00213 0,00562 0,00277 0,02038 0,00594 0,26015 1992 0,00344 0,08205 0,07971 0,11459 0,06351 0,01550 0,00027 0,00826 0,00972 0,00485 0,00780 0,00427 0,01211 0,01931 0,02539 0,07101 0,13891 0,03131 0,02089 0,01854 0,01342 0,04929 0,07943 0,10481 0,97838 1993 0,00344 0,00030 0,00014 0,00169 0,00987 0,00357 0,00011 0,00239 0,01354 0,01294 0,01548 0,00784 0,00486 0,00272 0,00046 0,00109 0,01125 0,02234 0,01505 0,01944 0,01127 0,00068 0,00025 0,00221 0,16292 1994 0,03640 0,02762 0,02824 0,02281 0,05312 0,03089 0,01033 0,01253 0,00294 0,00070 0,00181 0,00241 0,00337 0,00360 0,00064 0,00283 0,01312 0,00064 0,00137 0,00789 0,01832 0,03818 0,06883 0,04743 0,43601 Tabla B.20. Errores cuadráticos para Octubre 1995 0,02770 0,02762 0,02824 0,03091 0,05312 0,02317 0,02512 0,03441 0,05117 0,05365 0,03606 0,04120 0,05112 0,04015 0,01528 0,02382 0,01728 0,01168 0,00855 0,00073 0,00287 0,03818 0,01673 0,01199 0,67074 1996 0,01534 0,05096 0,05610 0,10939 0,11587 0,07937 0,09383 0,09066 0,06742 0,02342 0,02099 0,03075 0,03352 0,04498 0,03191 0,02382 0,02079 0,02374 0,04774 0,02808 0,02520 0,02931 0,04579 0,03086 1,13984 1997 0,11757 0,08484 0,04488 0,08258 0,09984 0,11601 0,08042 0,09066 0,11946 0,10452 0,09520 0,09337 0,06424 0,07322 0,07028 0,06528 0,04859 0,03642 0,02658 0,01643 0,03985 0,07845 0,12041 0,17335 1,94244 1998 0,04190 0,01892 0,00675 0,00002 0,00123 0,00214 0,00000 0,01301 0,00101 0,00047 0,00001 0,00048 0,00158 0,00141 0,00590 0,00128 0,00458 0,00575 0,00034 0,00831 0,01342 0,03015 0,05736 0,04641 0,26240 1999 0,03640 0,06229 0,00308 0,00082 0,02772 0,06158 0,06295 0,01824 0,02898 0,00008 0,00768 0,02182 0,03949 0,05184 0,09506 0,10780 0,09838 0,08260 0,05696 0,04518 0,05785 0,05652 0,04579 0,07072 1,13982 2002 0,04472 0,02027 0,03584 0,03877 0,01453 0,04656 0,04068 0,00533 0,02479 0,01838 0,01351 0,00116 0,00186 0,00029 0,00144 0,00058 0,00153 0,01129 0,01223 0,01190 0,00106 0,01660 0,01157 0,01252 0,38742 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,21 4,18 4,23 4,06 3,91 3,65 4,53 4,71 5,47 5,56 6,21 6,47 6,44 6,91 6,68 5,91 5,97 5,85 5,47 4,76 4,53 4,41 4,23 4,38 4,44 4,26 4,03 4,18 4,03 4,53 5,26 6,44 6,76 7,18 7,41 7,73 7,15 7,53 7,82 7,18 6,56 5,76 5,26 4,73 4,21 3,85 4,29 4,32 3,29 3,71 3,68 3,62 3,50 3,88 4,32 5,00 5,32 6,15 6,56 6,79 6,62 6,41 6,21 5,94 5,71 5,12 4,88 4,09 3,53 3,82 3,79 3,50 5,85 5,38 5,91 6,15 6,91 7,06 7,47 8,09 9,06 9,32 10,41 10,91 11,18 11,47 11,23 10,76 10,41 9,18 7,62 6,38 5,50 5,79 5,71 6,12 3,80 4,12 4,28 4,34 4,28 3,99 4,12 4,92 5,53 6,05 6,46 6,56 6,95 6,82 7,04 7,62 7,08 6,50 5,98 4,92 4,50 4,08 4,15 3,76 5,27 5,15 5,02 4,57 5,02 5,11 6,37 6,53 7,17 7,37 8,30 8,75 9,17 9,07 8,39 8,36 7,72 7,49 6,95 6,53 6,05 5,79 5,76 5,66 6,18 5,92 5,76 5,27 5,50 5,69 6,34 6,79 7,33 7,85 8,81 9,52 9,78 9,75 10,13 9,65 8,56 8,23 7,82 6,85 6,08 5,85 5,53 5,79 4,57 4,66 4,41 4,50 4,34 4,37 5,15 5,98 6,30 7,72 8,23 8,46 8,78 8,88 8,88 8,88 8,85 7,75 7,27 5,95 5,02 5,18 5,08 4,57 6,03 6,50 6,89 6,33 6,53 7,28 7,00 8,11 8,19 8,39 8,83 9,14 9,25 9,00 8,94 8,94 8,42 8,64 7,31 6,97 6,83 6,50 6,17 6,47 3,72 3,72 3,58 4,11 3,86 4,11 5,08 5,61 5,97 6,61 6,72 7,11 7,17 7,47 6,64 7,28 6,17 5,47 5,19 5,03 4,89 4,31 4,14 4,19 3,72 3,39 3,11 3,00 2,81 2,69 3,50 4,39 4,81 5,19 5,39 5,61 5,89 5,89 6,00 5,69 5,61 5,50 4,69 4,00 3,31 3,11 3,31 3,39 3,72 4,61 5,22 5,42 5,08 5,06 5,58 5,50 6,61 6,94 7,42 7,69 8,11 8,31 7,78 7,33 7,11 6,69 5,94 5,72 5,03 5,17 5,19 4,78 4,19 4,11 4,31 4,11 3,69 3,89 4,61 5,11 5,50 5,81 6,31 6,31 6,39 6,31 6,69 6,11 5,69 5,89 5,39 4,19 4,19 4,00 4,00 4,11 4,81 4,81 5,00 4,81 4,81 4,61 4,81 5,31 6,31 7,00 7,39 7,89 8,00 8,11 8,00 7,50 7,19 6,61 6,19 5,39 5,50 5,00 4,50 4,11 4,31 4,69 5,19 5,19 5,00 4,61 4,81 5,31 6,69 7,19 7,61 8,00 8,19 8,19 8,39 7,89 8,19 7,69 6,69 5,39 5,31 5,11 5,00 4,39 3,31 3,11 2,89 2,81 2,69 2,89 2,89 3,19 3,61 4,39 4,61 4,89 4,61 4,50 4,69 4,61 4,31 4,19 4,11 3,50 3,19 3,19 3,00 3,31 3,81 3,50 4,00 3,81 4,00 4,31 4,69 4,89 5,89 6,19 6,69 6,61 6,69 6,81 6,61 6,31 6,11 5,69 5,61 4,89 4,61 4,11 4,11 4,11 3,31 3,11 3,31 3,50 3,39 3,69 4,19 4,81 5,61 6,00 6,11 6,50 6,31 6,19 5,89 5,81 5,50 5,19 4,39 3,89 3,81 3,50 3,69 3,69 5,20 5,00 5,10 5,10 5,70 6,00 6,60 6,80 7,50 8,10 8,50 8,60 9,40 9,00 9,00 8,70 8,60 8,70 7,00 6,40 6,50 6,30 5,50 5,40 6,10 6,80 6,10 6,10 6,30 6,70 6,90 7,30 7,80 8,00 8,60 8,90 8,60 9,20 9,00 9,30 8,40 7,40 7,00 6,60 6,10 6,20 5,90 6,10 3,90 4,20 3,90 3,80 3,20 4,30 4,60 5,40 6,00 6,20 6,40 6,70 6,90 7,40 7,60 7,60 7,30 6,60 5,60 5,10 4,70 4,10 4,20 4,00 2000 0,02727 0,01126 0,01361 0,01693 0,07076 0,07850 0,07489 0,03545 0,03247 0,03527 0,02783 0,01817 0,04920 0,02497 0,02869 0,02589 0,04346 0,09207 0,02663 0,04311 0,10267 0,10966 0,03517 0,03215 1,05607 2001 0,13455 0,25431 0,11264 0,12370 0,15941 0,18449 0,10992 0,07598 0,05171 0,02998 0,03260 0,03041 0,01388 0,03376 0,02869 0,05807 0,03253 0,01181 0,02663 0,06020 0,05720 0,09612 0,07503 0,11034 1,90397 Promedio horario 4,46 4,52 4,57 4,51 4,50 4,69 5,18 5,72 6,35 6,82 7,28 7,58 7,69 7,77 7,70 7,49 7,12 6,67 6,02 5,30 4,92 4,73 4,63 4,58 Tabla B.21. Velocidades de viento para Noviembre Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,00333 0,00580 0,00529 0,01014 0,01723 0,04925 0,01588 0,03159 0,01938 0,03419 0,02195 0,02139 0,02652 0,01227 0,01758 0,04461 0,02595 0,01518 0,00829 0,01021 0,00640 0,00461 0,00733 0,00185 0,41622 1979 0,00002 0,00321 0,01388 0,00557 0,01105 0,00113 0,00025 0,01574 0,00415 0,00273 0,00030 0,00042 0,00506 0,00098 0,00027 0,00180 0,00615 0,01861 0,01568 0,01136 0,02122 0,03458 0,00532 0,00312 0,18263 1982 0,06863 0,03249 0,03806 0,03938 0,04960 0,02949 0,02747 0,01596 0,02636 0,00973 0,00995 0,01073 0,01958 0,03065 0,03753 0,04297 0,03932 0,05445 0,03563 0,05228 0,08014 0,03693 0,03271 0,05556 0,87561 1983 0,09693 0,03632 0,08661 0,13105 0,28622 0,25598 0,19495 0,17078 0,18094 0,13477 0,18416 0,19334 0,20483 0,22636 0,21130 0,19036 0,21429 0,14039 0,07061 0,04169 0,01373 0,05025 0,05377 0,11284 3,48245 1985 0,02238 0,00797 0,00401 0,00143 0,00249 0,02221 0,04224 0,01962 0,01676 0,01283 0,01266 0,01801 0,00940 0,01504 0,00719 0,00030 0,00003 0,00071 0,00003 0,00510 0,00727 0,01874 0,01084 0,03174 0,28902 1987 0,03310 0,01917 0,00973 0,00015 0,01309 0,00831 0,05243 0,01987 0,01656 0,00642 0,01936 0,02384 0,03667 0,02791 0,00823 0,01343 0,00718 0,01507 0,02386 0,05383 0,05215 0,04986 0,05910 0,05582 0,62510 1988 0,14724 0,09561 0,06791 0,02852 0,04910 0,04608 0,04962 0,03457 0,02371 0,02276 0,04401 0,06566 0,07340 0,06449 0,10011 0,08270 0,04089 0,05457 0,08926 0,08568 0,05517 0,05611 0,03783 0,06989 1,48488 1989 0,00055 0,00101 0,00124 0,00000 0,00127 0,00445 0,00005 0,00206 0,00006 0,01742 0,01698 0,01350 0,01997 0,02023 0,02354 0,03406 0,05900 0,02602 0,04322 0,01507 0,00037 0,00887 0,00946 0,00001 0,31841 1990 0,12294 0,19178 0,25842 0,16274 0,20237 0,30559 0,12309 0,17421 0,08380 0,05298 0,04519 0,04239 0,04093 0,02497 0,02630 0,03746 0,03338 0,08659 0,04578 0,09960 0,15065 0,13944 0,10989 0,17096 2,73144 1991 0,02755 0,03118 0,04640 0,00792 0,02029 0,01509 0,00036 0,00038 0,00363 0,00093 0,00596 0,00380 0,00469 0,00149 0,01888 0,00083 0,01781 0,03246 0,01872 0,00263 0,00005 0,00815 0,01131 0,00705 0,28756 1992 0,02755 0,06266 0,10164 0,11238 0,14203 0,18072 0,10535 0,05432 0,05944 0,05677 0,06773 0,06739 0,05502 0,05870 0,04858 0,05767 0,04475 0,03098 0,04836 0,06014 0,10791 0,11740 0,08195 0,06755 1,81698 1993 0,02755 0,00040 0,02057 0,04012 0,01665 0,00619 0,00600 0,00151 0,00163 0,00034 0,00033 0,00023 0,00295 0,00471 0,00011 0,00046 0,00000 0,00001 0,00015 0,00636 0,00046 0,00841 0,01478 0,00189 0,16179 1994 0,00362 0,00820 0,00328 0,00792 0,03220 0,02899 0,01213 0,01142 0,01810 0,02210 0,01807 0,02821 0,02875 0,03560 0,01695 0,03406 0,03993 0,01386 0,01092 0,04349 0,02188 0,02397 0,01859 0,01044 0,49268 1995 0,00589 0,00398 0,00898 0,00421 0,00453 0,00026 0,00528 0,00531 0,00006 0,00070 0,00020 0,00168 0,00159 0,00190 0,00156 0,00000 0,00012 0,00009 0,00086 0,00028 0,01375 0,00319 0,00080 0,01044 0,07568 Tabla B.22. Errores cuadráticos para Noviembre 1996 0,00124 0,00148 0,01886 0,02281 0,01222 0,00026 0,00528 0,00531 0,00286 0,00303 0,00201 0,00309 0,00424 0,00296 0,00810 0,00278 0,02294 0,02334 0,01264 0,00028 0,00605 0,00639 0,00633 0,00172 0,17622 1997 0,06725 0,09720 0,13503 0,14312 0,16124 0,14717 0,19581 0,19517 0,18641 0,12702 0,13470 0,12595 0,16052 0,17723 0,15214 0,14799 0,15602 0,13808 0,10039 0,11531 0,12325 0,10564 0,12408 0,07734 3,29409 1998 0,02170 0,05096 0,01542 0,02456 0,01245 0,00662 0,00885 0,02123 0,00538 0,00840 0,00657 0,01629 0,01686 0,01546 0,01988 0,02515 0,01996 0,02157 0,00457 0,00601 0,00401 0,01725 0,01262 0,01044 0,37219 1999 0,06725 0,09720 0,07631 0,05037 0,06116 0,04484 0,03632 0,02568 0,01370 0,01443 0,02595 0,02025 0,03255 0,04120 0,05516 0,05077 0,05160 0,04918 0,07327 0,07086 0,05150 0,06784 0,04093 0,03731 1,15562 2002 0,01591 0,00502 0,02134 0,02495 0,08367 0,00681 0,01261 0,00318 0,00312 0,00825 0,01475 0,01344 0,01064 0,00229 0,00016 0,00020 0,00067 0,00013 0,00482 0,00142 0,00205 0,01787 0,00868 0,01599 0,27795 Hora 1978 1979 1982 1983 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 4,73 4,85 4,73 4,73 4,82 4,94 4,79 6,97 8,18 8,12 8,73 8,97 9,26 9,62 9,71 10,03 9,53 8,65 7,53 6,06 5,26 5,00 5,15 5,21 4,03 4,38 4,23 4,29 3,79 3,82 4,62 5,59 6,35 6,44 6,71 6,76 7,21 7,09 7,26 6,71 6,38 6,23 5,62 4,79 4,09 3,76 3,26 3,94 4,32 3,85 4,06 4,21 3,85 4,18 4,59 5,85 6,73 6,82 7,50 7,76 8,35 8,50 8,35 8,65 8,09 7,65 6,82 6,03 4,88 4,79 4,76 4,59 4,76 4,29 4,68 4,03 4,09 4,03 4,71 5,35 6,32 6,79 6,94 7,56 8,21 8,35 8,00 7,56 7,44 6,97 6,65 6,00 5,26 4,91 5,00 5,15 5,63 5,21 4,21 4,50 4,63 4,54 5,02 6,40 7,08 7,91 8,36 8,59 8,52 8,68 8,72 9,01 8,68 8,39 7,88 7,37 6,43 6,18 5,69 5,53 4,18 4,25 4,25 4,63 4,60 4,82 5,27 5,69 6,11 6,72 7,53 7,59 7,27 7,30 7,46 7,82 7,75 7,11 6,30 5,60 4,60 4,41 4,02 4,12 5,92 5,60 5,69 5,34 4,79 4,99 5,73 6,53 6,98 7,56 8,23 8,65 9,13 9,04 8,85 8,68 8,62 8,52 7,98 6,98 6,30 5,53 5,63 5,27 3,89 4,21 3,80 4,05 3,99 4,21 4,79 5,31 5,95 6,95 7,11 7,49 7,69 7,72 7,62 7,17 7,04 6,27 6,01 5,53 4,99 4,34 4,02 4,08 3,92 3,44 3,56 3,67 4,03 3,94 4,36 5,31 5,78 6,06 6,50 6,89 7,22 6,97 7,11 6,69 6,94 7,06 6,33 5,64 5,17 4,75 4,31 3,83 3,33 3,03 3,39 3,47 3,47 3,47 4,08 4,86 4,92 5,50 6,00 5,75 6,17 6,44 6,03 6,47 6,28 5,67 5,11 4,53 3,31 3,17 3,33 3,28 3,33 3,31 3,11 3,11 3,11 2,89 2,69 3,11 4,00 4,81 5,19 5,69 5,81 5,89 6,00 5,89 5,69 5,61 5,69 5,00 4,81 3,61 2,50 3,00 3,33 3,69 3,72 3,75 3,64 3,81 4,06 4,78 5,47 5,97 6,25 6,33 6,44 6,36 6,25 6,56 6,14 5,78 5,22 4,81 4,00 3,72 4,14 4,11 2,89 2,31 2,31 2,31 2,50 2,50 3,19 3,69 4,19 4,61 5,11 5,11 5,50 5,69 6,11 5,81 5,61 5,11 4,89 4,69 3,89 3,50 3,19 3,31 4,39 4,50 4,61 4,39 4,00 3,81 3,81 4,31 5,61 6,31 6,50 6,89 6,89 7,50 7,81 7,50 7,00 6,00 6,00 5,61 4,69 4,69 4,50 4,50 3,50 3,89 3,69 4,11 4,00 4,39 4,89 5,50 6,11 6,19 6,39 6,50 6,81 6,89 7,00 7,11 6,69 6,69 6,19 5,39 4,61 4,11 3,69 3,50 2,81 2,69 2,69 3,00 3,11 3,11 3,31 3,81 4,61 4,89 5,31 5,31 5,31 5,11 5,31 5,00 4,81 4,50 4,11 3,61 3,00 3,69 2,50 2,61 4,39 4,39 4,19 4,19 4,31 4,61 5,19 5,61 6,19 6,19 6,39 6,89 6,69 7,31 7,31 7,61 7,19 6,81 6,39 5,89 5,69 5,39 4,89 4,81 4,00 4,31 4,31 4,11 4,19 4,39 4,89 5,50 6,11 6,31 6,81 7,00 7,19 7,31 7,19 7,11 6,89 6,50 5,69 5,19 4,61 4,31 3,89 3,81 4,70 4,20 4,50 4,50 4,20 4,20 4,50 5,10 5,50 6,10 6,70 6,80 7,10 7,40 7,90 7,60 7,20 6,70 6,20 6,00 4,90 4,50 4,20 4,60 6,10 5,90 6,00 5,70 5,30 5,40 6,30 7,70 8,10 8,30 8,70 9,30 9,10 9,50 9,50 9,60 9,40 8,80 8,10 7,30 6,60 6,00 5,20 5,90 4,20 3,90 3,80 3,90 3,40 3,50 4,10 5,00 5,60 6,10 6,30 6,90 7,20 7,60 8,40 7,90 7,80 7,70 7,00 6,00 5,60 5,40 5,00 4,70 2000 0,01369 0,00054 0,01099 0,00977 0,00272 0,00096 0,00002 0,00189 0,00683 0,00236 0,00032 0,00160 0,00067 0,00003 0,00258 0,00040 0,00000 0,00020 0,00013 0,00458 0,00000 0,00018 0,00006 0,00566 0,06617 2001 0,20227 0,19124 0,22381 0,15355 0,10738 0,10603 0,15547 0,19732 0,12323 0,08672 0,07582 0,09798 0,06173 0,07652 0,06950 0,08321 0,09343 0,08694 0,08484 0,08939 0,12221 0,09964 0,05226 0,14374 2,78424 Promedio horario 4,21 4,10 4,07 4,10 3,99 4,07 4,52 5,33 6,00 6,41 6,82 7,08 7,29 7,44 7,52 7,45 7,20 6,80 6,27 5,62 4,89 4,56 4,23 4,28 Tabla B.23. Velocidades de viento para Diciembre Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sumatoria 1978 0,01570 0,03317 0,02640 0,02439 0,04335 0,04532 0,00371 0,09442 0,13226 0,07072 0,07863 0,07096 0,07341 0,08545 0,08462 0,11969 0,10466 0,07412 0,04008 0,00609 0,00584 0,00927 0,04665 0,04699 1,33592 1979 0,00180 0,00456 0,00158 0,00235 0,00246 0,00378 0,00048 0,00231 0,00355 0,00002 0,00029 0,00203 0,00013 0,00226 0,00114 0,01001 0,01290 0,00682 0,01093 0,02161 0,02693 0,03047 0,05231 0,00621 0,20692 1982 0,00075 0,00378 0,00001 0,00072 0,00122 0,00063 0,00024 0,00954 0,01521 0,00411 0,00987 0,00925 0,02128 0,02021 0,01231 0,02574 0,01522 0,01565 0,00769 0,00530 0,00000 0,00262 0,01579 0,00524 0,20237 1983 0,01750 0,00212 0,02191 0,00026 0,00058 0,00012 0,00171 0,00002 0,00299 0,00354 0,00030 0,00450 0,01580 0,01498 0,00410 0,00021 0,00112 0,00065 0,00355 0,00456 0,00584 0,00592 0,03285 0,04122 0,18635 1985 0,11406 0,07255 0,00119 0,00991 0,02568 0,01284 0,01220 0,04020 0,03249 0,05477 0,05102 0,04514 0,02868 0,02789 0,02541 0,04356 0,04254 0,05534 0,06565 0,09650 0,09947 0,12541 0,11908 0,08594 1,28751 1987 0,00004 0,00118 0,00179 0,01715 0,02316 0,03399 0,02803 0,00459 0,00037 0,00234 0,01067 0,00514 0,00001 0,00036 0,00006 0,00240 0,00588 0,00211 0,00002 0,00002 0,00354 0,00114 0,00251 0,00142 0,14792 1988 0,16527 0,13204 0,15817 0,09226 0,04021 0,05011 0,07133 0,05046 0,02695 0,03198 0,04286 0,04908 0,06411 0,04603 0,03116 0,02741 0,03893 0,06460 0,07377 0,05855 0,08357 0,04540 0,10882 0,05429 1,60736 1989 0,00563 0,00070 0,00465 0,00011 0,00000 0,00118 0,00368 0,00002 0,00006 0,00698 0,00176 0,00337 0,00298 0,00139 0,00019 0,00139 0,00047 0,00595 0,00169 0,00024 0,00038 0,00229 0,00251 0,00204 0,04968 1990 0,00478 0,02589 0,01615 0,01095 0,00008 0,00100 0,00121 0,00002 0,00132 0,00309 0,00222 0,00075 0,00008 0,00398 0,00293 0,01030 0,00125 0,00146 0,00009 0,00001 0,00319 0,00173 0,00030 0,01081 0,10360 1991 0,04318 0,06885 0,02822 0,02315 0,01695 0,02179 0,00927 0,00779 0,03237 0,02022 0,01451 0,03542 0,02371 0,01795 0,03929 0,01725 0,01639 0,02762 0,03430 0,03776 0,10502 0,09341 0,04513 0,05467 0,83420 1992 0,04318 0,03792 0,05578 0,05775 0,04868 0,08457 0,16295 0,17346 0,11077 0,06276 0,05690 0,03843 0,04142 0,04353 0,04077 0,04394 0,04370 0,03040 0,00850 0,01216 0,00030 0,04333 0,16755 0,08925 1,49801 1993 0,04318 0,01000 0,00742 0,00711 0,00782 0,00433 0,01049 0,01079 0,00761 0,00470 0,00702 0,01120 0,01342 0,02108 0,02845 0,01444 0,02170 0,02245 0,02805 0,02099 0,03315 0,03378 0,00049 0,00152 0,37120 1994 0,09823 0,19214 0,18832 0,19099 0,13968 0,14921 0,08586 0,09429 0,09023 0,07887 0,06288 0,07750 0,06024 0,05512 0,03502 0,04876 0,04867 0,06147 0,04868 0,02711 0,04194 0,05407 0,06015 0,05168 2,04110 1995 0,00186 0,00927 0,01745 0,00514 0,00000 0,00433 0,02489 0,03704 0,00411 0,00027 0,00222 0,00075 0,00301 0,00006 0,00146 0,00004 0,00077 0,01372 0,00189 0,00000 0,00161 0,00086 0,00400 0,00269 0,13745 Tabla B.24. Errores cuadráticos para Diciembre 1996 0,02828 0,00277 0,00864 0,00001 0,00000 0,00599 0,00672 0,00100 0,00037 0,00115 0,00402 0,00677 0,00440 0,00551 0,00475 0,00208 0,00492 0,00022 0,00016 0,00169 0,00326 0,00971 0,01616 0,03308 0,15168 1997 0,11104 0,11806 0,11457 0,07153 0,04868 0,05582 0,07205 0,08193 0,05331 0,05641 0,04940 0,06297 0,07404 0,09807 0,08660 0,10820 0,11056 0,11415 0,11876 0,12775 0,14942 0,03606 0,16755 0,15183 2,23876 1998 0,00186 0,00479 0,00089 0,00059 0,00617 0,01742 0,02239 0,00275 0,00110 0,00115 0,00402 0,00075 0,00665 0,00033 0,00080 0,00046 0,00000 0,00000 0,00034 0,00229 0,02703 0,03300 0,02405 0,01520 0,17404 1999 0,00243 0,00239 0,00326 0,00001 0,00257 0,00599 0,00672 0,00100 0,00037 0,00027 0,00001 0,00014 0,00017 0,00033 0,00185 0,00208 0,00186 0,00190 0,00850 0,00573 0,00326 0,00312 0,00659 0,01220 0,07277 2002 0,00000 0,00249 0,00450 0,00227 0,02199 0,01982 0,00857 0,00387 0,00435 0,00236 0,00585 0,00067 0,00015 0,00045 0,01376 0,00363 0,00696 0,01769 0,01344 0,00458 0,02106 0,03389 0,03289 0,00973 0,23497 Tablas de radiación solar en W/m2 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 10,47 5,82 8,14 116,30 323,31 498,93 560,57 503,58 384,95 203,53 65,13 25,59 1979 1,16 0 12,79 166,31 355,88 516,37 558,24 490,79 350,06 144,21 32,56 11,63 1982 0 0 0,00 76,76 314,01 467,53 523,35 481,48 383,79 195,38 48,85 6,98 1983 0 0 0,00 97,69 300,05 452,41 572,20 517,54 434,96 245,39 60,48 2,33 1985 0 0 2,33 107,00 293,08 474,50 564,06 534,98 372,16 173,29 37,22 4,65 1987 0 0 18,61 213,99 376,81 496,60 571,03 523,35 372,16 174,45 30,24 1,16 1988 0 0 26,75 191,90 405,89 488,46 551,26 538,47 388,44 168,64 15,12 0 1989 0 0 9,30 132,58 348,90 471,02 555,91 550,10 372,16 176,78 37,22 3,49 1990 0 0 17,45 153,52 389,61 488,46 536,14 464,04 384,95 181,43 17,45 0 1991 0 0 31,40 167,47 373,32 490,79 524,51 507,07 366,35 172,12 17,45 0 1992 0 0 25,59 154,68 323,31 471,02 529,17 510,56 367,51 138,40 12,79 0 1993 0 0 44,19 234,93 359,37 466,36 497,76 455,90 326,80 139,56 9,30 0 1994 0 0 33,73 205,85 325,64 434,96 487,30 445,43 336,11 111,65 9,30 0 1995 0 0 46,52 234,93 424,50 544,28 552,43 497,76 337,27 143,05 9,30 0 1996 0 0 32,56 225,62 383,79 464,04 500,09 479,16 394,26 179,10 25,59 0 1997 0 0 25,59 154,68 323,31 471,02 529,17 510,56 367,51 138,40 12,79 0 1998 0 1 60,48 186,08 362,86 475,67 484,97 438,45 334,94 119,79 8,14 0 1999 0 0 46,52 196,55 396,58 491,95 477,99 467,53 293,08 91,88 0 0 2000 0 0 86,06 233,76 414,03 553,59 573,36 489,62 377,98 162,82 0 0 2001 0 0 16,28 153,52 394,26 471,02 515,21 495,44 326,80 123,28 4,65 0 2002 0 0 18,61 169,80 357,04 495,44 491,95 505,91 380,30 166,31 2,33 0 1999 1 1 0,54101 0,02399 0,01076 0,00021 0,01006 0,00321 0,03832 0,17974 1 1 4,80730 2000 1 1 4,88739 0,13956 0,02319 0,02002 0,00628 0,00015 0,00139 0,00043 1 1 9,07840 2001 1 1 0,15410 0,00959 0,00946 0,00083 0,00091 0,00000 0,01065 0,05157 0,61735 1 3,85446 Promedio 0,55 0,33 26,80 170,19 359,31 484,97 531,27 495,60 364,41 159,50 21,71 2,66 Tabla B.25 . Radiación solar para Enero Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 320,41000 272,25000 0,48481 0,10025 0,01004 0,00083 0,00304 0,00026 0,00318 0,07620 4,00000 74,39063 671,72923 1979 1,21000 1 0,27324 0,00052 0,00009 0,00419 0,00258 0,00009 0,00155 0,00918 0,25000 11,39063 14,14208 1982 1 1 1 0,30137 0,01590 0,00129 0,00022 0,00081 0,00283 0,05063 1,56250 2,64063 7,57618 1983 1 1 1 0,18145 0,02720 0,00451 0,00593 0,00196 0,03749 0,29003 3,18878 0,01563 6,75296 1985 1 1 0,83398 0,13786 0,03398 0,00047 0,00381 0,00631 0,00045 0,00748 0,51020 0,56250 4,09704 1987 1 1 0,09350 0,06626 0,00237 0,00058 0,00560 0,00313 0,00045 0,00879 0,15434 0,31641 2,65143 1988 1 1 0 0,01627 0,01680 0,00005 0,00142 0,00748 0,00435 0,00328 0,09216 1 3,14182 1989 1 1 0,42627 0,04882 0,00084 0,00083 0,00215 0,01209 0,00045 0,01174 0,51020 0,09766 3,11105 1990 1 1 0,12192 0,00959 0,00711 0,00005 0,00008 0,00406 0,00318 0,01891 0,03858 1 3,20349 1991 1 1 0,02941 0,00025 0,00152 0,00014 0,00016 0,00054 0,00003 0,00627 0,03858 1 3,07690 1992 1 1 0,00207 0,00830 0,01004 0,00083 0,00002 0,00091 0,00007 0,01750 0,16869 1 3,20842 1993 1 1 0,42089 0,14471 0,00000 0,00147 0,00398 0,00642 0,01065 0,01563 0,32653 1 3,93027 1994 1 1 0,06670 0,04392 0,00878 0,01063 0,00685 0,01025 0,00603 0,09000 0,32653 1 3,56970 Tabla B.26. Errores cuadráticos para Enero 1995 1 1 0,54101 0,14471 0,03291 0,01496 0,00159 0,00002 0,00555 0,01063 0,32653 1 4,07791 1996 1 1 0,04617 0,10611 0,00464 0,00186 0,00344 0,00110 0,00671 0,01511 0,03189 1 3,21703 1997 1 1 0,00207 0,00830 0,01004 0,00083 0,00002 0,00091 0,00007 0,01750 0,16869 1 3,20842 1998 1 6 1,57803 0,00872 0,00010 0,00037 0,00759 0,01330 0,00654 0,06198 0,39063 1 10,31726 2002 1 1 0,09350 0,00001 0,00004 0,00047 0,00548 0,00043 0,00190 0,00182 0,79719 1 3,90085 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 10,47 5,82 2,33 58,15 224,46 380,30 475,67 469,85 352,39 153,52 52,34 24,42 1979 0 0 0 91,88 280,28 448,92 480,32 377,98 257,02 53,50 15,12 4,65 1982 0 0 0 55,82 279,12 418,68 474,50 460,55 334,94 153,52 34,89 0 1983 0 0 0 34,89 258,19 402,40 460,55 459,39 337,27 162,82 37,22 2,33 1985 0 0 0 63,97 269,82 382,63 480,32 489,62 344,25 110,49 11,63 1,16 1987 0 0 1,16 77,92 274,47 446,59 477,99 476,83 354,72 157,01 39,54 4,65 1988 0 0 3,49 94,20 290,75 419,84 504,74 476,83 318,66 97,69 5,82 0 1989 0 0 0 43,03 207,01 360,53 426,82 418,68 301,22 132,58 33,73 6,98 1990 0 0 8,14 101,18 307,03 433,80 501,25 461,71 331,46 107,00 10,47 0 1991 0 0 6,98 90,71 270,98 387,28 438,45 414,03 268,65 101,18 6,98 0 1992 0 0 8,14 107,00 286,10 443,10 501,25 450,08 309,36 108,16 2,33 0 1993 0 0 3,49 126,77 301,22 426,82 480,32 452,41 284,94 77,92 0 0 1994 0 0 3,49 108,16 265,16 410,54 454,73 457,06 272,14 58,15 2,33 0 1995 0 0 1,16 105,83 309,36 401,24 509,39 462,87 311,68 88,39 0 0 1996 0 0 8,14 136,07 309,36 410,54 459,39 411,70 266,33 98,86 11,63 0 1997 0 0 8,14 107,00 286,10 443,10 501,25 450,08 309,36 108,16 2,33 0 1998 0 0 4,65 134,91 318,66 423,33 464,04 354,72 234,93 60,48 0 0 1999 0 0 10,47 226,79 369,83 459,39 451,24 383,79 204,69 32,56 0 0 2000 0 0 2,33 118,63 307,03 458,22 462,87 429,15 270,98 107,00 0 0 2001 0 0 0 110,49 317,50 447,76 473,34 424,50 279,12 102,34 0 0 2002 0 0 0 1,16 208,18 366,35 466,36 451,24 338,43 170,96 66,29 0 Promedio 0,50 0,28 3,43 94,98 282,89 417,68 473,56 439,67 299,17 106,77 15,84 2,10 1999 1 1 4,19589 1,92586 0,09447 0,00997 0,00222 0,01615 0,09974 0,48305 1 1 10,82736 2000 1 1 0,10406 0,06199 0,00729 0,00942 0,00051 0,00057 0,00888 0,00000 1 1 4,19272 2001 1 1 1 0,02666 0,01497 0,00518 0,00000 0,00119 0,00449 0,00172 1 1 5,05421 2002 1 1 1 0,97566 0,06975 0,01511 0,00023 0,00069 0,01723 0,36137 10,14623 1 15,58626 Tabla B.27. Radiación solar para Febrero Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 400 400 0,10406 0,15035 0,04266 0,00801 0,00002 0,00471 0,03165 0,19163 5,30932 112,47161 918,31402 1979 1 1 1,00000 0,00107 0,00008 0,00559 0,00020 0,01969 0,01985 0,24896 0,00207 1,46537 4,76289 1982 1 1 1 0,16995 0,00018 0,00001 0,00000 0,00226 0,01430 0,19163 1,44672 1 5,82504 1983 1 1 1 0,40025 0,00762 0,00134 0,00076 0,00201 0,01622 0,27552 1,82156 0,01108 5,53635 1985 1 1 1 0,10662 0,00213 0,00704 0,00020 0,01291 0,02271 0,00121 0,07061 0,20014 3,42358 1987 1 1 0,43730 0,03225 0,00089 0,00479 0,00009 0,00714 0,03447 0,22131 2,23952 1,46537 6,44315 1988 1 1 0,00026 0,00007 0,00077 0,00003 0,00433 0,00714 0,00425 0,00724 0,40052 1 3,42461 1989 1 1 1 0,29914 0,07193 0,01872 0,00974 0,00228 0,00005 0,05842 1,27548 5,36288 10,09865 1990 1 1 1,87955 0,00426 0,00729 0,00149 0,00342 0,00251 0,01165 0,00000 0,11503 1 5,02521 1991 1 1 1,06556 0,00202 0,00177 0,00530 0,00550 0,00340 0,01040 0,00274 0,31297 1 4,40966 1992 1 1 1,87955 0,01601 0,00013 0,00370 0,00342 0,00056 0,00116 0,00017 0,72786 1 5,63256 1993 1 1 0,00026 0,11202 0,00420 0,00048 0,00020 0,00084 0,00226 0,07302 1 1 4,19329 1994 1 1 0,00026 0,01926 0,00392 0,00029 0,00158 0,00156 0,00816 0,20738 0,72786 1 3,97029 1995 1 1 0,43730 0,01306 0,00876 0,00155 0,00572 0,00279 0,00175 0,02965 1 1 4,50059 Tabla B.28. Errores cuadráticos para Febrero 1996 1 1 1,87955 0,18719 0,00876 0,00029 0,00090 0,00405 0,01205 0,00550 0,07061 1 5,16890 1997 1 1 1,87955 0,01601 0,00013 0,00370 0,00342 0,00056 0,00116 0,00017 0,72786 1 5,63256 1998 1 1 0,12591 0,17674 0,01599 0,00018 0,00040 0,03734 0,04611 0,18802 1 1 4,59070 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 23,26 16,28 10,47 18,61 133,75 268,65 334,94 309,36 211,67 109,32 60,48 37,22 1979 0 0 0 25,59 183,75 325,64 396,58 343,09 190,73 43,03 13,96 3,49 1982 0 0 0 6,98 146,54 320,99 404,72 355,88 202,36 48,85 6,98 0 1983 0 0 0 2,33 127,93 298,89 371,00 371,00 239,58 94,20 0 0 1985 0 0 0 18,61 174,45 312,85 416,35 391,93 229,11 45,36 8,14 1,16 1987 0 0 0 36,05 246,56 372,16 430,31 372,16 226,79 70,94 12,79 0 1988 0 0 0 23,26 161,66 281,45 361,69 338,43 204,69 38,38 3,49 0 1989 0 0 0 24,42 198,87 361,69 402,40 345,41 190,73 44,19 10,47 2,33 1990 0 0 0 41,87 213,99 339,60 383,79 304,71 169,80 23,26 1,16 0 1991 0 0 0 59,31 190,73 309,36 348,90 284,94 148,86 18,61 0 0 1992 0 0 0 48,85 184,92 300,05 333,78 283,77 157,01 22,10 1,16 0 1993 0 0 0 55,82 204,69 350,06 431,47 374,49 202,36 46,52 0 0 1994 0 0 0 37,22 175,61 332,62 384,95 317,50 151,19 15,12 0 0 1995 0 0 0 37,22 198,87 326,80 445,43 376,81 183,75 24,42 0 0 1996 0 0 0 65,13 202,36 329,13 410,54 382,63 215,16 53,50 0 0 1997 0 0 0 48,85 184,92 300,05 333,78 283,77 157,01 22,10 1,16 0 1998 0 0 0 17,45 169,80 298,89 274,47 223,30 65,13 9,30 0 0 1999 0 0 0 61,64 216,32 351,23 366,35 295,40 153,52 3,49 0 0 1996 1 1 1 0,45270 0,00788 0,00093 0,01094 0,03971 0,05629 0,16327 1 1 5,73173 1997 1 1 1 0,06483 0,00003 0,00366 0,01039 0,01223 0,00943 0,17645 0,63380 1 4,91082 1998 1 1 1 0,30462 0,00747 0,00412 0,06839 0,09007 0,39122 0,57125 1 1 6,43714 2000 0 0 0 68,62 210,50 304,71 330,29 284,94 141,89 44,19 0 0 2001 0 0 0 52,34 174,45 289,59 262,84 167,47 75,60 9,30 0 0 1999 1 1 1 0,34014 0,02686 0,00994 0,00020 0,00549 0,01374 0,82525 1 1 6,22162 2000 1 1 1 0,58132 0,01758 0,00211 0,01239 0,01143 0,03388 0,02556 1 1 5,68429 2002 0 0 0 67,45 202,36 332,62 380,30 293,08 134,91 13,96 0 0 Promedio 1,11 0,78 0,50 38,93 185,86 319,38 371,66 319,05 173,90 38,10 5,70 2,10 Tabla B.29. Radiación solar para Marzo Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 400 400 400 0,27253 0,07862 0,02523 0,00976 0,00092 0,04717 3,49386 92,19729 278,36288 1574,48826 1979 1 1 1 0,11752 0,00013 0,00038 0,00450 0,00568 0,00937 0,01673 2,09266 0,43283 5,67980 1982 1 1 1 0,67366 0,04476 0,00003 0,00791 0,01332 0,02680 0,07951 0,04986 1 4,89585 1983 1 1 1 0,88408 0,09714 0,00412 0,00000 0,02651 0,14266 2,16791 1 1 8,32243 1985 1 1 1 0,27253 0,00377 0,00042 0,01446 0,05218 0,10082 0,03625 0,18249 0,20014 3,86306 1987 1 1 1 0,00547 0,10665 0,02731 0,02490 0,02771 0,09250 0,74290 1,54435 1 6,57180 1988 1 1 1 0,16205 0,01696 0,01411 0,00072 0,00369 0,03135 0,00005 0,15082 1 4,37975 1989 1 1 1 0,13890 0,00490 0,01755 0,00684 0,00683 0,00937 0,02556 0,69714 0,01108 3,91818 1990 1 1 1 0,00568 0,02291 0,00401 0,00106 0,00202 0,00056 0,15174 0,63380 1 4,82178 1991 1 1 1 0,27402 0,00069 0,00099 0,00375 0,01143 0,02072 0,26176 1 1 5,57336 1992 1 1 1 0,06483 0,00003 0,00366 0,01039 0,01223 0,00943 0,17645 0,63380 1 4,91082 1993 1 1 1 0,18823 0,01026 0,00923 0,02590 0,03019 0,02680 0,04881 1 1 5,33942 1994 1 1 1 0,00194 0,00304 0,00172 0,00128 0,00002 0,01705 0,36385 1 1 5,38890 Tabla B.30. Errores cuadráticos para Marzo 1995 1 1 1 0,00194 0,00490 0,00054 0,03939 0,03278 0,00321 0,12889 1 1 5,21166 2001 1 1 1 0,11850 0,00377 0,00870 0,08573 0,22571 0,31955 0,57125 1 1 6,33322 2002 1 1 1 0,53667 0,00788 0,00172 0,00054 0,00663 0,05027 0,40160 1 1 6,00531 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 12,79 8,14 4,65 2,33 66,29 222,13 304,71 252,37 130,26 52,34 30,24 19,77 1979 0 0 0 0 68,62 220,97 298,89 237,25 91,88 23,26 5,82 0 1982 0 0 0 0 55,82 195,38 244,23 216,32 83,74 13,96 0 0 1983 0 0 0 0 61,64 187,24 332,62 211,67 118,63 32,56 0 0 1985 0 0 0 1,16 48,85 165,15 259,35 219,81 97,69 29,08 8,14 0 1987 0 0 0 3,49 117,46 243,07 280,28 205,85 62,80 12,79 2,33 0 1988 0 0 1,163 11,63 93,04 217,48 352,39 216,32 76,76 5,82 0 0 1989 0 0 0 1,16 63,97 202,36 246,56 194,22 65,13 11,63 2,33 0 1990 0 0 0 5,82 122,12 293,08 315,17 248,88 62,80 4,65 0 0 1991 0 0 0 9,30 91,88 200,04 276,79 218,64 69,78 6,98 0 0 1992 0 0 0 10,47 98,86 205,85 247,72 176,78 60,48 0 0 0 1993 0 0 0 13,96 139,56 258,19 288,42 209,34 69,78 6,98 0 0 1994 0 0 0 5,82 83,74 201,20 222,13 163,98 44,19 5,82 0 0 1995 0 0 0 0 112,81 219,81 257,02 198,87 69,78 3,49 0 0 1996 0 0 0 20,93 90,71 186,08 234,93 157,01 67,45 1,16 0 0 1997 0 0 0 10,47 98,86 205,85 247,72 176,78 60,48 0 0 0 1998 0 0 0 26,75 110,49 236,09 245,39 150,03 55,82 2,33 0 0 1999 0 0 0 27,91 202,36 282,61 290,75 182,59 60,48 2,33 0 0 2000 0 0 0 10,47 129,09 246,56 274,47 195,38 60,48 9,30 0 0 2001 0 0 0 32,56 137,23 265,16 268,65 177,94 55,82 0 0 0 2002 0 0 0 0 126,77 215,16 268,65 182,59 81,41 0 0 0 Promedio 0,61 0,39 0,28 9,25 100,96 222,35 274,14 199,65 73,60 10,69 2,33 0,94 Tabla B.31. Radiación solar para Abril Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 400 400 249,64000 0,56026 0,11792 0,00000 0,01244 0,06974 0,59252 15,18172 144 400 1610,17459 1979 1 1 1 1 0,10262 0,00004 0,00815 0,03548 0,06166 1,38337 2,25000 1 8,84132 1982 1 1 1 1 0,19987 0,01471 0,01190 0,00697 0,01896 0,09345 1 1 6,34586 1983 1 1 1 1 0,15169 0,02493 0,04551 0,00362 0,37422 4,18870 1 1 10,78868 1985 1 1 1 0,76432 0,26644 0,06620 0,00291 0,01020 0,10713 2,95911 6,25000 1 14,42631 1987 1 1 1 0,38782 0,02672 0,00868 0,00050 0,00097 0,02153 0,03877 0 1 4,48498 1988 1 1 10,24000 0,06630 0,00615 0,00048 0,08148 0,00697 0,00184 0,20790 1 1 14,61113 1989 1 1 1 0,76432 0,13427 0,00808 0,01012 0,00074 0,01325 0,00776 0 1 4,93854 1990 1 1 1 0,13783 0,04391 0,10116 0,02241 0,06081 0,02153 0,31896 1 1 5,70661 1991 1 1 1 0,00004 0,00809 0,01007 0,00009 0,00905 0,00270 0,12051 1 1 5,15056 1992 1 1 1 0,01735 0,00043 0,00551 0,00929 0,01312 0,03180 1 1 1 6,07751 1993 1 1 1 0,25906 0,14618 0,02597 0,00272 0,00236 0,00270 0,12051 1 1 5,55949 1994 1 1 1 0,13783 0,02910 0,00905 0,03598 0,03191 0,15964 0,20790 1 1 5,61142 Tabla B.32. Errores cuadráticos para Abril 1995 1 1 1 1 0,01378 0,00013 0,00390 0,00002 0,00270 0,45370 1 1 6,47422 1996 1 1 1 1,59636 0,01030 0,02661 0,02046 0,04562 0,00698 0,79422 1 1 7,50055 1997 1 1 1 0,01735 0,00043 0,00551 0,00929 0,01312 0,03180 1 1 1 6,07751 1998 1 1 1 3,58048 0,00890 0,00382 0,01099 0,06177 0,05834 0,61212 1 1 9,33643 1999 1 1 1 4,07218 1,00880 0,07343 0,00367 0,00730 0,03180 0,61212 1 1 10,80931 2000 1 1 1 0,01735 0,07765 0,01185 0,00000 0,00046 0,03180 0,01678 1 1 5,15589 2001 1 1 1 6,35523 0,12909 0,03707 0,00040 0,01182 0,05834 1 1 1 12,59195 2002 1 1 1 1 0,06534 0,00105 0,00040 0,00730 0,01126 1 1 1 7,08535 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 10,47 5,82 2,33 1,16 22,10 100,02 137,23 113,97 70,94 43,03 29,08 18,61 1979 0 0 0 0 12,79 117,46 153,52 123,28 41,87 10,47 4,65 0 1982 0 0 0 0 20,93 69,78 111,65 90,71 41,87 13,96 6,98 0 1983 0 0 0 0 18,61 117,46 173,29 124,44 36,05 8,14 0 0 1985 0 0 0 0 19,77 95,37 138,40 108,16 46,52 22,10 5,82 0 1987 0 0 0 0 18,61 97,69 157,01 120,95 29,08 6,98 1,16 0 1988 0 0 0 0 13,96 96,53 162,82 113,97 25,59 4,65 0 0 1989 0 0 0 0 30,24 129,09 177,94 107,00 33,73 8,14 0 0 1990 0 0 0 0 39,54 123,28 151,19 77,92 17,45 2,33 0 0 1991 0 0 0 11,63 83,74 166,31 167,47 69,78 11,63 0 0 0 1992 0 0 0 2,33 53,50 134,91 167,47 105,83 19,77 1,16 0 0 1993 0 0 0 3,49 83,74 159,33 176,78 103,51 16,28 0 0 0 1994 0 0 0 1,16 41,87 141,89 193,06 118,63 17,45 1,16 0 0 1995 0 0 0 0 83,74 170,96 201,20 146,54 29,08 1,16 0 0 1996 0 0 0 3,49 69,78 133,75 151,19 83,74 13,96 0 0 0 1997 0 0 0 2,33 53,50 134,91 167,47 105,83 19,77 1,16 0 0 1998 0 0 0 0 37,22 75,60 95,37 81,41 36,05 11,63 1,16 0 1999 0 0 0 5,82 82,57 207,01 169,80 139,56 45,36 10,47 0 0 1997 1 1 1 0,05536 0,03941 0,00514 0,00391 0,00024 0,09909 0,69663 1 1 5,89978 1998 1 1 1 1 0,02764 0,15958 0,15598 0,05888 0,06226 0,42712 0,25000 1 6,14146 2000 0 0 0 1,16 46,52 111,65 146,54 96,53 33,73 1,16 0 0 2001 0 0 0 1,16 43,03 122,12 147,70 140,72 12,79 0 0 0 2002 0 0 0 5,82 61,64 138,40 162,82 84,90 6,98 0 0 0 Promedio 0,50 0,28 0,11 1,88 44,64 125,88 157,61 107,49 28,85 7,03 2,33 0,89 1999 1 1 1 4,36073 0,72229 0,41541 0,00598 0,08898 0,32716 0,23833 1 1 11,15887 2000 1 1 1 0,14619 0,00178 0,01278 0,00494 0,01041 0,02853 0,69663 1 1 5,90126 2001 1 1 1 0,14619 0,00129 0,00089 0,00396 0,09555 0,30983 1 1 1 6,55772 2002 1 1 1 4,36073 0,14508 0,00989 0,00109 0,04418 0,57480 1 1 1 11,13577 Tabla B.33. Radiación solar para Mayo Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 400 400 400 0,14619 0,25499 0,04221 0,01672 0,00363 2,12790 26,19505 132,25000 400 1761,03670 1979 1 1 1 1 0,50894 0,00447 0,00068 0,02156 0,20345 0,23833 1 1 6,97743 1982 1 1 1 1 0,28198 0,19862 0,08505 0,02437 0,20345 0,96875 4 1 10,76222 1983 1 1 1 1 0,34004 0,00447 0,00989 0,02485 0,06226 0,02480 1 1 6,46631 1985 1 1 1 1 0,31033 0,05876 0,01487 0,00004 0,37489 4,58702 2,25000 1 12,59591 1987 1 1 1 1 0,34004 0,05015 0,00001 0,01567 0,00006 0,00006 0,25000 1 5,65599 1988 1 1 1 1 0,47244 0,05437 0,00109 0,00363 0,01282 0,11464 1 1 6,65900 1989 1 1 1 1 0,10406 0,00065 0,01663 0,00002 0,02853 0,02480 1 1 6,17469 1990 1 1 1 1 0,01303 0,00043 0,00166 0,07569 0,15634 0,44795 1 1 6,69509 1991 1 1 1 26,79585 0,76725 0,10314 0,00391 0,12310 0,35632 1 1 1 34,14958 1992 1 1 1 0,05536 0,03941 0,00514 0,00391 0,00024 0,09909 0,69663 1 1 5,89978 1993 1 1 1 0,72751 0,76725 0,07061 0,01478 0,00138 0,18983 1 1 1 7,77137 1994 1 1 1 0,14619 0,00385 0,01617 0,05057 0,01072 0,15634 0,69663 1 1 6,08047 Tabla B.34. Errores cuadráticos para Mayo 1995 1 1 1 1 0,76725 0,12825 0,07647 0,13193 0,00006 0,69663 1 1 7,80059 1996 1 1 1 0,72751 0,31728 0,00390 0,00166 0,04885 0,26658 1 1 1 7,36578 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 0 0 0 0 6,97800 67,45400 120,95200 82,57300 34,89000 10,46700 2,32600 0 1979 0 0 0 0 2,32600 68,61700 125,60400 82,57300 23,26000 5,81500 1,16300 0 1982 0 0 0 0 20,93400 76,75800 118,62600 76,75800 20,93400 6,97800 0 0 1983 0 0 0 0 6,97800 81,41000 136,07100 98,85500 37,21600 6,97800 0 0 1985 0 0 0 1,16300 11,63000 52,33500 86,06200 69,78000 31,40100 16,28200 4,65200 0 1987 1988 0 0 0 0 0 0 0 0 8,14100 8,14100 70,94300 61,63900 117,46300 108,15900 72,10600 66,29100 19,77100 16,28200 5,81500 1,16300 0 0 0 0 1989 0 0 0 0 17,44500 80,24700 117,46300 72,10600 22,09700 6,97800 0 0 1990 1991 0 0 0 0 0 0 0 0 16,28200 27,91200 101,18100 96,52900 161,65700 126,76700 83,73600 70,94300 16,28200 15,11900 2,32600 0 0 0 0 0 1992 0 0 0 0 32,56400 101,18100 130,25600 61,63900 1,16300 0 0 0 1993 0 0 0 0 58,15000 127,93000 141,88600 82,57300 4,65200 0 0 0 1994 0 0 0 1,16300 39,54200 100,01800 117,46300 40,70500 8,14100 0 0 0 1995 1996 0 0 0 0 0 0 0 0 38,37900 52,33500 111,64800 123,27800 153,51600 143,04900 86,06200 76,75800 22,09700 5,81500 0 0 0 0 0 0 1997 0 0 0 0 32,56400 101,18100 130,25600 61,63900 1,16300 0 0 0 1998 0 0 0 0 20,93400 70,94300 97,69200 86,06200 17,44500 9,30400 0 0 1999 0 0 0 0 48,84600 83,73600 90,71400 51,17200 18,60800 3,48900 0 0 2000 0 0 0 0 12,79300 72,10600 111,64800 87,22500 43,03100 0 0 0 2001 0 0 0 0 26,74900 129,09300 129,09300 70,94300 22,09700 0 0 0 2002 0 0 0 0 25,58600 112,81100 132,58200 82,57300 20,93400 0 0 0 Promedio 0 0 0 0,11076 24,53376 90,04943 123,66567 74,43200 19,16181 3,59976 0,38767 0 Tabla B.35. Radiación solar para Junio Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 0 0 0 1 0,51205 0,06296 0,00048 0,01196 0,67373 3,63929 25 0 30,90047 1979 0 0 0 1 0,81937 0,05665 0,00025 0,01196 0,04574 0,37870 4 0 6,31267 1982 0 0 0 1 0,02153 0,02179 0,00166 0,00098 0,00855 0,88071 1 0 2,93522 1983 0 0 0 1 0,51205 0,00920 0,01006 0,10767 0,88773 0,88071 1 0 4,40743 1985 0 0 0 90,25000 0,27663 0,17541 0,09246 0,00391 0,40797 12,41207 121 0 224,61846 1987 0 0 0 1 0,44645 0,04502 0,00252 0,00098 0,00101 0,37870 1 0 2,87467 1988 0 0 0 1 0,44645 0,09954 0,01572 0,01196 0,02259 0,45822 1 0 3,05449 1989 0 0 0 1 0,08349 0,01185 0,00252 0,00098 0,02346 0,88071 1 0 3,00300 1990 0 0 0 1 0,11313 0,01528 0,09438 0,01563 0,02259 0,12521 1 0 2,38620 1991 0 0 0 1 0,01896 0,00518 0,00063 0,00220 0,04451 1 1 0 3,07148 1992 0 0 0 1 0,10713 0,01528 0,00284 0,02954 0,88230 1 1 0 4,03709 1993 0 0 0 1 1,87746 0,17696 0,02171 0,01196 0,57339 1 1 0 5,66148 1994 0 0 0 90,25000 0,37422 0,01225 0,00252 0,20532 0,33079 1 1 0 93,17511 Tabla B.36. Errores cuadráticos para Junio 1995 0 0 0 1 0,31847 0,05753 0,05826 0,02441 0,02346 1 1 0 3,48214 1996 0 0 0 1 1,28410 0,13616 0,02457 0,00098 0,48516 1 1 0 4,93097 1997 0 0 0 1 0,10713 0,01528 0,00284 0,02954 0,88230 1 1 0 4,03709 1998 0 0 0 1 0,02153 0,04502 0,04411 0,02441 0,00803 2,51101 1 0 4,65411 1999 0 0 0 1 0,98202 0,00492 0,07100 0,09766 0,00084 0,00095 1 0 3,15738 2000 0 0 0 1 0,22902 0,03971 0,00944 0,02954 1,55168 1 1 0 4,85939 2001 0 0 0 1 0,00815 0,18799 0,00193 0,00220 0,02346 1 1 0 3,22373 2002 0 0 0 1 0,00184 0,06389 0,00520 0,01196 0,00855 1 1 0 3,09145 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 0 0 0 0 6,98 45,36 65,13 63,97 38,38 22,10 10,47 0 1979 0 0 0 0 2,33 96,53 146,54 111,65 40,71 15,12 2,33 0 1982 0 0 0 0 20,93 118,63 188,41 118,63 34,89 13,96 6,98 0 1983 0 0 0 0 12,79 113,97 165,15 119,79 40,71 12,79 1,16 0 1985 0 0 0 0 15,12 75,60 113,97 86,06 32,56 15,12 2,33 0 1987 0 0 0 0 10,47 74,43 126,77 89,55 23,26 5,82 1,16 0 1988 0 0 0 0 20,93 104,67 169,80 108,16 27,91 5,82 0 0 1989 0 0 0 0 19,77 83,74 123,28 82,57 15,12 2,33 0 0 1990 0 0 0 1,16 34,89 117,46 145,38 86,06 12,79 0 0 0 1991 0 0 0 0 32,56 119,79 150,03 94,20 19,77 0 0 0 1992 0 0 0 0 31,40 127,93 163,98 102,34 18,61 0 0 0 1993 0 0 0 0 23,26 98,86 159,33 146,54 60,48 6,98 0 0 1994 0 0 0 2,33 66,29 141,89 141,89 55,82 6,98 0 0 0 1995 0 0 0 0 27,91 122,12 155,84 101,18 12,79 0 0 0 1996 0 0 0 0 52,34 123,28 143,05 76,76 5,82 0 0 0 1997 0 0 0 0 31,40 127,93 163,98 102,34 18,61 0 0 0 1998 0 0 0 5,82 12,79 81,41 137,23 107,00 33,73 3,49 0 0 1999 0 0 0 0 23,26 76,76 95,37 68,62 19,77 1,16 0 0 2000 0 0 0 0 33,73 107,00 137,23 104,67 34,89 0 0 0 2001 0 0 2,33 65,13 204,69 296,57 354,72 246,56 113,97 13,96 0 0 1999 0 0 1 1 0,15657 0,11111 0,13326 0,09928 0,10323 0,63062 1 0 4,23407 2000 0 0 1 1 0,01531 0,00500 0,00744 0,00200 0,03909 1 1 0 4,06885 2002 0 0 0 33,73 124,44 163,98 107,00 31,40 0 0 0 0 Promedio 0 0 0,11 5,15 38,49 115,14 150,19 100,18 29,13 5,65 1,16 0 Tabla B.37. Radiación solar para Julio Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 0 0 1 1 0,67028 0,36731 0,32078 0,13070 0,10080 8,47837 64 0 76,06824 1979 0 0 1 1 0,88279 0,02612 0,00059 0,01309 0,15788 2,81055 1 0 6,89103 1982 0 0 1 1 0,20804 0,00092 0,06473 0,03389 0,03909 2,16263 25 0 29,50930 1983 0 0 1 1 0,44572 0,00010 0,00991 0,03829 0,15788 1,59948 0 0 4,25139 1985 0 0 1 1 0,36868 0,11795 0,05815 0,01987 0,01389 2,81055 1 0 6,38910 1987 0 0 1 1 0,53007 0,12499 0,02433 0,01126 0,04061 0,00087 0 0 2,73212 1988 0 0 1 1 0,20804 0,00826 0,01704 0,00634 0,00175 0,00087 1 0 3,24229 1989 0 0 1 1 0,23652 0,07438 0,03211 0,03090 0,23135 0,34602 1 0 3,95128 1990 0 0 1 0,59938 0,00875 0,00041 0,00103 0,01987 0,31454 1 1 0 3,94397 1991 0 0 1 1 0,02370 0,00163 0,00000 0,00356 0,10323 1 1 0 4,13213 1992 0 0 1 1 0,03392 0,01235 0,00843 0,00046 0,13048 1 1 0 4,18564 1993 0 0 1 1 0,15657 0,02000 0,00370 0,21408 1,15787 0,05536 1 0 4,60758 1994 0 0 1 0,30073 0,52172 0,05397 0,00306 0,19606 0,57829 1 1 0 4,65384 Tabla B.38. Errores cuadráticos para Julio 1995 0 0 1 1 0,07553 0,00367 0,00141 0,00010 0,31454 1 1 0 4,39525 1996 0 0 1 1 0,12939 0,00500 0,00226 0,05468 0,64061 1 1 0 4,83194 1997 0 0 1 1 0,03392 0,01235 0,00843 0,00046 0,13048 1 1 0 4,18564 1998 0 0 1 0,01665 0,44572 0,08581 0,00744 0,00462 0,02490 0,14619 1 0 2,73134 2001 0 0 400 135,60978 18,64500 2,48301 1,85430 2,13460 8,48293 2,16263 1 0 572,37226 2002 0 0 1 30,78460 4,98671 0,17998 0,08272 0,47137 1 1 1 0 40,50538 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 0 0 0 5,82 67,45 163,98 218,64 158,17 69,78 26,75 15,12 3,49 1979 0 0 0 0 33,73 161,66 220,97 207,01 96,53 33,73 10,47 0 1982 0 0 0 0 55,82 195,38 272,14 195,38 62,80 13,96 6,98 0 1983 0 0 0 1,16 32,56 131,42 197,71 180,27 82,57 24,42 4,65 0 1985 0 0 0 0 52,34 180,27 210,50 180,27 58,15 6,98 1,16 0 1987 0 0 0 0 43,03 148,86 217,48 183,75 56,99 9,30 1,16 0 1988 0 0 0 2,33 75,60 195,38 239,58 168,64 62,80 12,79 1,16 0 1989 0 0 0 10,47 100,02 216,32 248,88 167,47 45,36 0 0 0 1990 0 0 0 6,98 98,86 210,50 248,88 180,27 39,54 2,33 0 0 1991 0 0 0 10,47 113,97 213,99 238,42 148,86 22,10 0 0 0 1992 0 0 0 2,33 55,82 179,10 244,23 177,94 53,50 2,33 0 0 1993 0 0 0 9,30 96,53 203,53 213,99 147,70 43,03 0 0 0 1994 0 0 0 1,16 81,41 187,24 244,23 161,66 33,73 2,33 0 0 1995 0 0 0 3,49 133,75 231,44 243,07 170,96 41,87 0 0 0 1996 0 0 0 17,45 111,65 220,97 227,95 136,07 50,01 0 0 0 1997 0 0 0 2,33 55,82 179,10 244,23 177,94 53,50 2,33 0 0 1998 0 0 0 31,40 127,93 212,83 191,90 97,69 27,91 0 0 0 1999 0 0 0 0 62,80 126,77 145,38 122,12 52,34 5,82 0 0 2000 0 0 0 0 124,44 226,79 247,72 183,75 88,39 0 0 0 2001 0 0 0 0 86,06 200,04 232,60 157,01 52,34 1,16 0 0 2002 0 0 0 2,33 79,08 160,49 200,04 134,91 53,50 0 0 0 Promedio 0 0 0 5,10 80,41 187,91 226,12 163,71 54,61 6,87 1,94 0,17 1998 0 0 0 26,65702 0,34917 0,01759 0,02291 0,16261 0,23897 1 1 1 30,44827 1999 0 0 0 1 0,04796 0,10587 0,12751 0,06455 0,00173 0,02348 1 1 3,37110 2000 0 0 0 1 0,29978 0,04281 0,00912 0,01500 0,38274 1 1 1 4,74945 2001 0 0 0 1 0,00493 0,00417 0,00082 0,00168 0,00173 0,68997 1 1 3,70330 2002 0 0 0 0,29537 0,00027 0,02128 0,01331 0,03095 0,00041 1 1 1 3,36159 Tabla B.39. Radiación solar para Agosto Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 0 0 0 0,01997 0,02597 0,01621 0,00109 0,00114 0,07722 8,38196 46,24000 400 454,76357 1979 0 0 0 1 0,33707 0,01952 0,00052 0,06998 0,58944 15,29819 19,36000 1 37,67472 1982 0 0 0 1 0,09350 0,00158 0,04142 0,03744 0,02253 1,06556 6,76000 1 10,02204 1983 0 0 0 0,59558 0,35407 0,09037 0,01579 0,01023 0,26232 6,53544 1,96000 1 10,82381 1985 0 0 0 1 0,12192 0,00165 0,00477 0,01023 0,00421 0,00026 0,16000 1 2,30305 1987 0 0 0 1 0,21611 0,04317 0,00146 0,01500 0,00190 0,12591 0,16000 1 2,56355 1988 0 0 0 0,29537 0,00359 0,00158 0,00354 0,00091 0,02253 0,74460 0,16000 1 2,23212 1989 0 0 0 1,11165 0,05944 0,02286 0,01013 0,00053 0,02869 1 1 1 4,23330 1990 0 0 0 0,13658 0,05260 0,01446 0,01013 0,01023 0,07610 0,43730 1 1 2,73740 1991 0 0 0 1,11165 0,17419 0,01927 0,00296 0,00822 0,35442 1 1 1 4,67070 1992 0 0 0 0,29537 0,09350 0,00220 0,00641 0,00756 0,00041 0,43730 1 1 2,84276 1993 0 0 0 0,68242 0,04017 0,00691 0,00288 0,00956 0,04493 1 1 1 3,78686 1994 0 0 0 0,59558 0,00015 0,00001 0,00641 0,00016 0,14619 0,43730 1 1 3,18582 1995 0 0 0 0,09936 0,43986 0,05366 0,00562 0,00196 0,05441 1 1 1 3,65488 Tabla B.40. Errores cuadráticos para Agosto 1996 0 0 0 5,87535 0,15088 0,03096 0,00007 0,02850 0,00709 1 1 1 9,09284 1997 0 0 0 0,29537 0,09350 0,00220 0,00641 0,00756 0,00041 0,43730 1 1 2,84276 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 0 0 0 4,65 168,64 269,82 297,73 212,83 83,74 20,93 11,63 3,49 1979 0 0 0 9,30 133,75 282,61 365,18 340,76 189,57 58,15 9,30 0 1982 0 0 0 20,93 167,47 327,97 397,75 319,83 146,54 27,91 6,98 0 1983 0 0 0 15,12 168,64 318,66 411,70 337,27 173,29 43,03 9,30 0 1985 0 0 0 2,33 118,63 288,42 366,35 309,36 145,38 18,61 1,16 0 1987 0 0 0 44,19 196,55 364,02 423,33 326,80 108,16 15,12 3,49 0 1988 0 0 0 31,40 170,96 319,83 364,02 315,17 138,40 24,42 1,16 0 1989 0 0 0 48,85 230,27 362,86 398,91 303,54 103,51 1,16 0 0 1990 0 0 0 38,38 182,59 332,62 388,44 293,08 110,49 9,30 0 0 1991 0 0 0 25,59 179,10 296,57 309,36 251,21 93,04 4,65 0 0 1992 0 0 0 29,08 176,78 296,57 353,55 261,68 100,02 4,65 0 0 1993 0 0 0 58,15 201,20 339,60 382,63 295,40 127,93 6,98 0 0 1994 0 0 0 54,66 258,19 389,61 380,30 279,12 90,71 5,82 0 0 1995 0 0 0 39,54 200,04 325,64 357,04 270,98 63,97 1,16 0 0 1996 0 0 0 81,41 247,72 341,92 350,06 248,88 88,39 4,65 0 0 1997 0 0 0 29,08 176,78 296,57 353,55 261,68 100,02 4,65 0 0 1998 0 0 0 133,75 180,27 248,88 219,81 166,31 111,65 2,33 0 0 1999 0 0 0 56,99 152,35 218,64 245,39 186,08 91,88 3,49 0 0 2000 0 0 0 41,87 230,27 377,98 419,84 343,09 147,70 0 0 0 2001 0 0 0 47,68 197,71 323,31 339,60 240,74 91,88 0 0 0 2002 0 0 1,16 68,62 195,38 284,94 282,61 189,57 74,43 5,82 0 0 Promedio 0 0 0,06 41,98 187,30 314,62 352,72 273,97 113,36 12,52 2,05 0,17 Tabla B.41. Radiación solar para Septiembre Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 0 0 1 0,79064 0,00993 0,02028 0,02431 0,04980 0,06831 0,45235 21,86194 400 424,27756 1979 0 0 1 0,60585 0,08175 0,01035 0,00125 0,05943 0,45186 13,29345 12,53543 1 29,03936 1982 0 0 1 0,25132 0,01121 0,00180 0,01629 0,02801 0,08563 1,51312 5,78598 1 9,69336 1983 0 0 1 0,40940 0,00993 0,00017 0,02796 0,05338 0,27940 5,94410 12,53543 1 21,25976 1985 0 0 1 0,89225 0,13443 0,00693 0,00149 0,01668 0,07973 0,23690 0,18700 1 3,55542 1987 0 0 1 0,00278 0,00244 0,02465 0,04008 0,03719 0,00211 0,04325 0,49379 1 2,64629 1988 0 0 1 0,06349 0,00761 0,00027 0,00103 0,02262 0,04876 0,90502 0,18700 1 3,23580 1989 0 0 1 0,02676 0,05265 0,02351 0,01715 0,01165 0,00756 0,82279 1 1 3,96207 1990 0 0 1 0,00735 0,00063 0,00327 0,01026 0,00486 0,00065 0,06586 1 1 3,09289 1991 0 0 1 0,15249 0,00192 0,00329 0,01511 0,00690 0,03214 0,39478 1 1 3,60664 1992 0 0 1 0,09449 0,00316 0,00329 0,00001 0,00201 0,01386 0,39478 1 1 3,51160 1993 0 0 1 0,14840 0,00551 0,00630 0,00719 0,00612 0,01651 0,19579 1 1 3,38581 1994 0 0 1 0,09127 0,14324 0,05681 0,00611 0,00035 0,03992 0,28665 1 1 3,62436 1995 0 0 1 0,00337 0,00462 0,00123 0,00015 0,00012 0,18989 0,82279 1 1 4,02217 Tabla B.42 . Errores cuadráticos para Septiembre 1996 0 0 1 0,88231 0,10406 0,00753 0,00006 0,00839 0,04854 0,39478 1 1 4,44567 1997 0 0 1 0,09449 0,00316 0,00329 0,00001 0,00201 0,01386 0,39478 1 1 3,51160 1998 0 0 1 4,77867 0,00141 0,04366 0,14200 0,15442 0,00023 0,66286 1 1 8,78324 1999 0 0 1 0,12782 0,03481 0,09306 0,09259 0,10291 0,03593 0,52019 1 1 4,00730 2000 0 0 1 0,00001 0,05265 0,04055 0,03621 0,06364 0,09174 1 1 1 4,28480 2001 0 0 1 0,01846 0,00309 0,00076 0,00138 0,01471 0,03593 1 1 1 4,07434 2002 0 0 400 0,40267 0,00186 0,00890 0,03951 0,09490 0,11794 0,28665 1 1 402,95245 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 1,16 0 0 109,32 300,05 467,53 553,59 525,68 395,42 247,72 73,27 20,93 1979 1,16 1,16 1,16 101,18 332,62 494,28 555,91 448,92 253,53 68,62 15,12 4,65 1982 0 0 0 83,74 320,99 453,57 467,53 446,59 258,19 76,76 20,93 0 1983 0 0 0 108,16 315,17 448,92 501,25 430,31 234,93 77,92 13,96 0 1985 0 0 0 105,83 322,15 479,16 496,60 454,73 288,42 61,64 5,82 0 1987 0 0 2,33 105,83 300,05 445,43 466,36 411,70 233,76 46,52 9,30 0 1988 0 0 1,16 123,28 336,11 427,98 441,94 394,26 226,79 60,48 4,65 0 1989 0 0 11,63 139,56 336,11 445,43 488,46 410,54 196,55 24,42 0 0 1990 0 0 3,49 75,60 266,33 438,45 487,30 440,78 244,23 38,38 1,16 0 1991 0 0 4,65 98,86 307,03 430,31 503,58 402,40 230,27 31,40 0 0 1992 0 0 2,33 91,88 277,96 429,15 467,53 402,40 217,48 39,54 0 0 1993 0 0 16,28 137,23 320,99 433,80 430,31 353,55 173,29 40,71 0 0 1994 0 0 3,49 124,44 290,75 445,43 484,97 397,75 215,16 27,91 0 0 1995 0 0 4,65 152,35 339,60 515,21 545,45 433,80 215,16 19,77 0 0 1996 0 0 6,98 136,07 344,25 412,87 122,12 369,83 181,43 43,03 0 0 1997 0 0 2,33 91,88 277,96 429,15 467,53 402,40 217,48 39,54 0 0 1998 0 0 18,61 127,93 227,95 296,57 324,48 276,79 175,61 56,99 0 0 1999 0 0 0 120,95 213,99 277,96 310,52 241,90 166,31 52,34 0 0 2000 0 0 20,93 139,56 418,68 488,46 511,72 348,90 139,56 0 0 0 2001 0 0 0 102,34 291,91 441,94 482,65 403,56 262,84 68,62 0 0 2002 0 0 50,01 237,25 409,38 466,36 421,01 295,40 118,63 20,93 0 0 1998 1 1 2,57491 0,00475 0,07246 0,10284 0,08125 0,08941 0,04246 0,00219 1 1 6,97027 1999 1 1 1 0,00011 0,09855 0,13200 0,09973 0,15006 0,06156 0,00149 1 1 5,54351 2000 1 1 3,72580 0,02760 0,11719 0,01413 0,01626 0,01355 0,13620 1 1 1 9,05073 2001 1 1 1 0,02098 0,00411 0,00015 0,00403 0,00048 0,03545 0,06782 1 1 5,13302 Promedio 0,11 0,06 7,14 119,68 311,91 436,57 453,85 394,87 221,19 54,44 6,87 1,22 Tabla B.43. Radiación solar para Octubre Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 90,25000 1 1 0,00749 0,00144 0,00503 0,04830 0,10974 0,62044 12,60503 93,49642 261,85124 460,99514 1979 90,25000 400,00000 0,70092 0,02389 0,00441 0,01747 0,05058 0,01874 0,02138 0,06782 1,44387 7,94215 500,54123 1982 1 1 1 0,09019 0,00085 0,00152 0,00091 0,01716 0,02797 0,16807 4,19589 1 8,50256 1983 1 1 1 0,00926 0,00011 0,00080 0,01091 0,00806 0,00386 0,18605 1,06556 1 5,28460 1985 1 1 1 0,01338 0,00108 0,00952 0,00887 0,02299 0,09239 0,01749 0,02348 1 4,18920 1987 1 1 0,45484 0,01338 0,00144 0,00041 0,00076 0,00182 0,00323 0,02116 0,12591 1 3,62296 1988 1 1 0,70092 0,00090 0,00602 0,00039 0,00069 0,00000 0,00064 0,01230 0,10406 1 3,82592 1989 1 1 0,39427 0,02760 0,00602 0,00041 0,00582 0,00158 0,01241 0,30401 1 1 4,75212 1990 1 1 0,26176 0,13568 0,02135 0,00002 0,00543 0,01352 0,01085 0,08703 0,68997 1 4,22562 1991 1 1 0,12169 0,03027 0,00024 0,00021 0,01201 0,00036 0,00169 0,17909 1 1 4,34556 1992 1 1 0,45484 0,05396 0,01185 0,00029 0,00091 0,00036 0,00028 0,07489 1 1 4,59738 1993 1 1 1,63602 0,02152 0,00085 0,00004 0,00269 0,01095 0,04690 0,06365 1 1 5,78262 1994 1 1 0,26176 0,00158 0,00460 0,00041 0,00470 0,00005 0,00074 0,23745 1 1 4,51131 1995 1 1 0,12169 0,07454 0,00788 0,03245 0,04074 0,00972 0,00074 0,40555 1 1 4,69331 Tabla B.44. Errores cuadráticos para Octubre 1996 1 1 0,00054 0,01876 0,01075 0,00295 0,53426 0,00402 0,03232 0,04392 1 1 4,64752 1997 1 1 0,45484 0,05396 0,01185 0,00029 0,00091 0,00036 0,00028 0,07489 1 1 4,59738 2002 1 1 36 0,96514 0,09766 0,00466 0,00524 0,06345 0,21501 0,37879 1 1 41,72995 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 6,98 1,16 4,65 101,18 276,79 493,11 553,59 525,68 395,42 247,72 73,27 20,93 1979 2,33 1,16 9,30 191,90 465,20 622,21 628,02 481,48 304,71 122,12 27,91 5,82 1982 0 0 0,00 104,67 329,13 404,72 484,97 424,50 305,87 144,21 46,52 5,82 1983 0 0 5,82 150,03 395,42 536,14 623,37 561,73 423,33 173,29 29,08 0 1985 0 0 17,45 147,70 304,71 437,29 487,30 466,36 345,41 136,07 23,26 2,33 1987 0 0 17,45 183,75 368,67 555,91 601,27 503,58 305,87 100,02 16,28 0 1988 0 0 46,52 237,25 448,92 569,87 630,35 502,42 310,52 109,32 6,98 0 1989 0 0 27,91 188,41 429,15 532,65 633,84 608,25 418,68 124,44 9,30 0 1990 0 0 41,87 212,83 418,68 594,29 610,58 531,49 338,43 82,57 3,489 0 1991 0 0 23,26 157,01 352,39 460,55 543,12 471,02 316,34 86,06 3,49 0 1992 0 2,33 25,59 177,94 369,83 491,95 550,10 482,65 344,25 97,69 6,98 0 1993 0 6,98 41,87 18,61 379,14 451,24 451,24 360,53 220,97 54,66 0 0 1994 0 0 34,89 209,34 416,35 521,02 524,51 434,96 283,77 66,29 5,82 0 1995 0 0 43,03 260,51 490,79 643,14 639,65 567,54 332,62 101,18 0 0 1996 0 0 45,36 220,97 431,47 501,25 555,91 498,93 312,85 94,20 2,33 0 1997 0 0 25,59 177,94 369,83 491,95 550,10 482,65 344,25 97,69 6,98 0 1998 0 12,79 89,55 268,65 437,29 522,19 532,65 427,98 234,93 72,11 5,82 0 1999 0 0 10,47 88,39 205,85 265,16 291,91 265,16 191,90 103,51 8,14 0 2000 0 0 52,34 227,95 446,59 528,00 516,37 462,87 319,83 116,30 0 0 2001 0 0 0 108,16 284,94 451,24 474,50 474,50 383,79 170,96 0 0 2002 0 0 80,25 291,91 412,87 519,86 534,98 436,13 266,33 97,69 6,98 0 Promedio 0,44 1,16 30,63 177,39 382,57 504,47 543,73 474,78 319,05 114,20 13,46 1,66 1998 1 100 3,70197 0,26473 0,02046 0,00123 0,00041 0,00972 0,06952 0,13585 0,32251 1 106,52640 1999 1 1 0,43326 0,25172 0,21338 0,22502 0,21449 0,19492 0,15884 0,00876 0,15607 1 4,85647 2000 1 1 0,50248 0,08125 0,02800 0,00218 0,00253 0,00063 0,00001 0,00034 1 1 4,61742 2001 1 1 1 0,15230 0,06513 0,01113 0,01621 0,00000 0,04117 0,24710 1 1 5,53305 2002 1 1 2,62522 0,41686 0,00627 0,00093 0,00026 0,00663 0,02731 0,02089 0,23182442 1 6,33618 Tabla B.45. Radiación solar para Noviembre Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 217,56250 0 0,71928 0,18455 0,07645 0,00051 0,00033 0,01149 0,05730 1,36715 19,75309 134,56000 374,29264 1979 18,06250 0 0,48470 0,00669 0,04665 0,05447 0,02403 0,00020 0,00202 0,00481 1,15364 6,25000 26,08971 1982 1 1 1 0,16804 0,01951 0,03909 0,01168 0,01122 0,00171 0,06909 6,03582 6,25000 15,60616 1983 1 1 0,65631 0,02379 0,00113 0,00394 0,02145 0,03354 0,10683 0,26776 1,34675 1 5,46150 1985 1 1 0,18523 0,02800 0,04143 0,01773 0,01077 0,00031 0,00683 0,03670 0,53056 0,16000 3,01756 1987 1 1 0,18523 0,00129 0,00132 0,01040 0,01120 0,00368 0,00171 0,01541 0,04405 1 3,27428 1988 1 1 0,26935 0,11390 0,03008 0,01681 0,02538 0,00339 0,00071 0,00182 0,23182 1 3,69326 1989 1 1 0,00785 0,00386 0,01482 0,00312 0,02746 0,07903 0,09751 0,00805 0,09526 1 3,33697 1990 1 1 0,13475 0,03993 0,00891 0,03171 0,01511 0,01427 0,00369 0,07668 0,54870 1 3,87375 1991 1 1 0,05784 0,01320 0,00622 0,00758 0,00000 0,00006 0,00007 0,06069 0,54870 1 3,69437 1992 1 1 0,02708 0,00001 0,00111 0,00062 0,00014 0,00027 0,00624 0,02089 0,23182 1 3,28817 1993 1 25 0,13475 0,80120 0,00008 0,01113 0,02893 0,05791 0,09450 0,27179 1 1 29,40030 1994 1 1 0,01939 0,03245 0,00780 0,00108 0,00125 0,00703 0,01223 0,17598 0,32251 1 3,57971 1995 1 1 0,16408 0,21961 0,08001 0,07557 0,03112 0,03817 0,00181 0,01299 1 1 4,62335 Tabla B.46. Errores cuadráticos para Noviembre 1996 1 1 0,23137 0,06037 0,01634 0,00004 0,00050 0,00259 0,00038 0,03065 0,68419 1 4,02644 1997 1 1 0,02708 0,00001 0,00111 0,00062 0,00014 0,00027 0,00624 0,02089 0,23182 1 3,28817 Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 1978 6,98 1,16 4,65 101,18 276,79 493,11 553,59 525,68 395,42 247,72 73,27 20,93 1979 2,33 1,16 9,30 191,90 465,20 622,21 628,02 481,48 304,71 122,12 27,91 5,82 1982 0 0 0,00 104,67 329,13 404,72 484,97 424,50 305,87 144,21 46,52 5,82 1983 0 0 5,82 150,03 395,42 536,14 623,37 561,73 423,33 173,29 29,08 0 1985 0 0 17,45 147,70 304,71 437,29 487,30 466,36 345,41 136,07 23,26 2,33 1987 0 0 17,45 183,75 368,67 555,91 601,27 503,58 305,87 100,02 16,28 0 1988 0 0 46,52 237,25 448,92 569,87 630,35 502,42 310,52 109,32 6,98 0 1989 0 0 27,91 188,41 429,15 532,65 633,84 608,25 418,68 124,44 9,30 0 1990 0 0 41,87 212,83 418,68 594,29 610,58 531,49 338,43 82,57 3,489 0 1991 0 0 23,26 157,01 352,39 460,55 543,12 471,02 316,34 86,06 3,49 0 1992 0 2,33 25,59 177,94 369,83 491,95 550,10 482,65 344,25 97,69 6,98 0 1993 0 6,98 41,87 18,61 379,14 451,24 451,24 360,53 220,97 54,66 0 0 1994 0 0 34,89 209,34 416,35 521,02 524,51 434,96 283,77 66,29 5,82 0 1995 0 0 43,03 260,51 490,79 643,14 639,65 567,54 332,62 101,18 0 0 1996 0 0 45,36 220,97 431,47 501,25 555,91 498,93 312,85 94,20 2,33 0 1997 0 0 25,59 177,94 369,83 491,95 550,10 482,65 344,25 97,69 6,98 0 1998 0 12,79 89,55 268,65 437,29 522,19 532,65 427,98 234,93 72,11 5,82 0 1999 0 0 10,47 88,39 205,85 265,16 291,91 265,16 191,90 103,51 8,14 0 2000 0 0 52,34 227,95 446,59 528,00 516,37 462,87 319,83 116,30 0 0 2001 0 0 0 108,16 284,94 451,24 474,50 474,50 383,79 170,96 0 0 2002 0 0 80,25 291,91 412,87 519,86 534,98 436,13 266,33 97,69 6,98 0 Promedio 0,44 1,16 30,63 177,39 382,57 504,47 543,73 474,78 319,05 114,20 13,46 1,66 1998 1 100 3,70197 0,26473 0,02046 0,00123 0,00041 0,00972 0,06952 0,13585 0,32251 1 106,52640 1999 1 1 0,43326 0,25172 0,21338 0,22502 0,21449 0,19492 0,15884 0,00876 0,15607 1 4,85647 2000 1 1 0,50248 0,08125 0,02800 0,00218 0,00253 0,00063 0,00001 0,00034 1 1 4,61742 2001 1 1 1 0,15230 0,06513 0,01113 0,01621 0,00000 0,04117 0,24710 1 1 5,53305 2002 1 1 2,62522 0,41686 0,00627 0,00093 0,00026 0,00663 0,02731 0,02089 0,23182442 1 6,33618 Tabla B.47. Radiación solar para Diciembre Hora 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 Suma 1978 217,56250 0 0,71928 0,18455 0,07645 0,00051 0,00033 0,01149 0,05730 1,36715 19,75309 134,56000 374,29264 1979 18,06250 0 0,48470 0,00669 0,04665 0,05447 0,02403 0,00020 0,00202 0,00481 1,15364 6,25000 26,08971 1982 1 1 1 0,16804 0,01951 0,03909 0,01168 0,01122 0,00171 0,06909 6,03582 6,25000 15,60616 1983 1 1 0,65631 0,02379 0,00113 0,00394 0,02145 0,03354 0,10683 0,26776 1,34675 1 5,46150 1985 1 1 0,18523 0,02800 0,04143 0,01773 0,01077 0,00031 0,00683 0,03670 0,53056 0,16000 3,01756 1987 1 1 0,18523 0,00129 0,00132 0,01040 0,01120 0,00368 0,00171 0,01541 0,04405 1 3,27428 1988 1 1 0,26935 0,11390 0,03008 0,01681 0,02538 0,00339 0,00071 0,00182 0,23182 1 3,69326 1989 1 1 0,00785 0,00386 0,01482 0,00312 0,02746 0,07903 0,09751 0,00805 0,09526 1 3,33697 1990 1 1 0,13475 0,03993 0,00891 0,03171 0,01511 0,01427 0,00369 0,07668 0,54870 1 3,87375 1991 1 1 0,05784 0,01320 0,00622 0,00758 0,00000 0,00006 0,00007 0,06069 0,54870 1 3,69437 1992 1 1 0,02708 0,00001 0,00111 0,00062 0,00014 0,00027 0,00624 0,02089 0,23182 1 3,28817 1993 1 25 0,13475 0,80120 0,00008 0,01113 0,02893 0,05791 0,09450 0,27179 1 1 29,40030 1994 1 1 0,01939 0,03245 0,00780 0,00108 0,00125 0,00703 0,01223 0,17598 0,32251 1 3,57971 1995 1 1 0,16408 0,21961 0,08001 0,07557 0,03112 0,03817 0,00181 0,01299 1 1 4,62335 Tabla B.48. Errores cuadráticos para Diciembre 1996 1 1 0,23137 0,06037 0,01634 0,00004 0,00050 0,00259 0,00038 0,03065 0,68419 1 4,02644 1997 1 1 0,02708 0,00001 0,00111 0,00062 0,00014 0,00027 0,00624 0,02089 0,23182 1 3,28817 281 PROMEDIOS MENSUALES DE VELOCIDAD DE VIENTO E INSOLACIÓN SOLAR PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Promedios mensuales de velocidades de viento en m/seg a 50 m. de altura para la región de Magallanes Lat (ºS) Long (ºO) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 49 73 8,33 7,80 7,20 6,67 5,89 5,88 6,16 6,95 7,18 7,81 8,61 8,58 7,26 49 74 8,37 7,85 7,19 6,57 5,78 5,78 6,07 6,93 7,16 7,87 8,69 8,66 7,24 49 75 8,42 7,89 7,19 6,46 5,66 5,68 5,98 6,90 7,13 7,92 8,77 8,74 7,23 50 72 8,27 7,68 7,44 7,43 6,69 6,55 6,90 7,26 7,45 7,67 8,38 8,31 7,50 50 73 8,18 7,71 7,44 7,33 6,56 6,48 6,79 7,28 7,43 7,72 8,35 8,27 7,46 50 74 8,24 7,75 7,29 6,92 6,12 6,09 6,40 7,06 7,24 7,76 8,50 8,42 7,32 50 75 8,30 7,78 7,15 6,50 5,69 5,69 6,01 6,85 7,05 7,80 8,64 8,58 7,17 51 72 8,26 7,78 7,63 7,58 6,82 6,69 7,08 7,49 7,63 7,82 8,49 8,31 7,63 51 73 8,32 7,89 7,72 7,55 6,75 6,67 7,05 7,54 7,62 7,96 8,57 8,42 7,67 51 74 8,66 8,21 7,92 7,60 6,75 6,72 7,12 7,73 7,81 8,30 9,00 8,78 7,88 52 68 9,34 9,21 9,43 9,82 9,35 9,20 9,62 9,80 9,75 9,38 9,86 9,40 9,51 52 69 8,92 8,70 8,79 9,07 8,49 8,34 8,70 9,00 9,06 8,81 9,37 8,92 8,85 52 70 8,49 8,20 8,15 8,32 7,63 7,49 7,79 8,20 8,37 8,23 8,88 8,44 8,18 52 71 8,37 8,02 7,88 7,82 7,05 6,94 7,25 7,79 7,97 8,07 8,76 8,36 7,86 52 72 8,55 8,18 7,97 7,58 6,76 6,70 7,10 7,75 7,85 8,31 9,02 8,70 7,87 52 73 8,74 8,34 8,06 7,33 6,47 6,47 6,94 7,72 7,74 8,55 9,27 9,04 7,89 52 74 9,63 9,23 9,06 8,63 7,66 7,68 8,23 8,92 8,86 9,50 10,18 9,71 8,94 53 68 9,31 9,41 9,68 10,02 9,44 9,43 9,76 10,13 10,03 9,66 10,03 9,29 9,68 53 69 8,89 8,92 9,05 9,27 8,61 8,58 8,88 9,36 9,36 9,10 9,55 8,83 9,03 53 70 8,46 8,44 8,42 8,51 7,78 7,73 8,00 8,58 8,69 8,53 9,07 8,37 8,38 53 71 8,43 8,32 8,19 8,01 7,19 7,16 7,46 8,17 8,30 8,43 9,04 8,42 8,09 53 72 8,78 8,56 8,35 7,74 6,86 6,86 7,28 8,12 8,18 8,78 9,46 9,00 8,16 53 73 9,14 8,80 8,51 7,47 6,53 6,56 7,10 8,08 8,06 9,13 9,88 9,57 8,24 54 67 8,68 9,06 9,53 9,80 9,10 9,47 9,65 10,20 10,02 9,52 9,66 8,61 9,44 54 68 8,59 8,91 9,15 9,34 8,55 8,77 9,03 9,67 9,56 9,22 9,49 8,43 9,06 54 69 8,39 8,69 8,82 8,88 8,10 8,25 8,53 9,24 9,19 8,94 9,27 8,25 8,71 54 70 8,18 8,47 8,50 8,42 7,64 7,73 8,03 8,80 8,82 8,67 9,05 8,06 8,36 54 71 8,37 8,54 8,48 8,15 7,32 7,37 7,73 8,59 8,63 8,76 9,24 8,38 8,30 54 72 8,94 8,90 8,78 8,06 7,13 7,17 7,63 8,60 8,61 9,23 9,82 9,19 8,51 55 67 8,63 9,23 9,82 9,90 9,07 9,67 9,76 10,51 10,31 9,90 9,93 8,51 9,60 55 68 8,56 9,12 9,48 9,49 8,58 9,03 9,22 10,05 9,91 9,65 9,79 8,34 9,27 55 69 8,58 9,13 9,41 9,30 8,44 8,77 9,02 9,88 9,79 9,60 9,79 8,37 9,17 Tabla C.1. Velocidades promedios mensuales para Magallanes (Fuente NASA [11]) 282 Promedios mensuales de insolación solar global en plano horizontal en KWh/m2 /día para la región de Magallanes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio 49 Lon (ºO) 73 4,27 3,98 2,74 1,74 1,05 0,66 0,82 1,52 2,36 3,23 4,24 4,49 2,59 49 74 3,64 3,57 2,42 1,56 0,96 0,63 0,8 1,41 2,13 2,8 3,57 3,91 2,28 49 75 3,63 3,54 2,4 1,55 0,96 0,64 0,82 1,42 2,15 2,83 3,53 3,92 2,28 50 72 4,73 4,19 2,92 1,83 1,04 0,64 0,78 1,54 2,52 3,59 4,8 4,96 2,8 50 73 4,18 3,82 2,64 1,67 0,97 0,61 0,76 1,45 2,32 3,22 4,21 4,47 2,53 50 74 3,63 3,45 2,36 1,51 0,9 0,58 0,74 1,36 2,12 2,85 3,61 3,97 2,26 50 75 3,62 3,42 2,33 1,49 0,89 0,59 0,76 1,36 2,12 2,85 3,55 3,98 2,25 51 72 4,58 3,99 2,8 1,75 0,94 0,6 0,71 1,47 2,47 3,56 4,72 4,89 2,71 51 73 4,14 3,69 2,56 1,62 0,89 0,57 0,7 1,4 2,3 3,26 4,22 4,51 2,49 51 74 3,7 3,38 2,33 1,48 0,84 0,55 0,69 1,33 2,13 2,97 3,72 4,12 2,27 52 68 5,8 4,88 3,35 1,97 0,97 0,68 0,81 1,63 2,96 4,35 5,71 6,11 3,27 52 69 5,45 4,58 3,18 1,91 0,95 0,64 0,75 1,57 2,8 4,13 5,49 5,75 3,1 52 70 5,09 4,29 3,02 1,84 0,92 0,6 0,69 1,5 2,65 3,91 5,28 5,39 2,93 52 71 4,76 4,03 2,85 1,76 0,89 0,57 0,65 1,44 2,51 3,69 4,98 5,08 2,77 52 72 4,44 3,8 2,66 1,65 0,86 0,55 0,65 1,39 2,39 3,49 4,6 4,81 2,61 52 73 4,12 3,56 2,48 1,55 0,82 0,53 0,65 1,34 2,27 3,28 4,21 4,54 2,45 52 74 3,8 3,33 2,29 1,45 0,78 0,52 0,64 1,29 2,14 3,07 3,82 4,28 2,28 53 68 5,42 4,53 3,11 1,79 0,88 0,61 0,72 1,47 2,71 4,04 5,38 5,77 3,04 53 69 5,06 4,22 2,91 1,71 0,85 0,58 0,67 1,41 2,56 3,81 5,11 5,41 2,86 53 70 4,69 3,9 2,71 1,64 0,83 0,55 0,62 1,35 2,41 3,58 4,85 5,04 2,68 53 71 4,46 3,7 2,57 1,58 0,8 0,53 0,59 1,3 2,31 3,42 4,62 4,82 2,56 53 72 4,3 3,59 2,46 1,52 0,78 0,52 0,59 1,27 2,24 3,31 4,38 4,69 2,47 53 73 4,14 3,47 2,35 1,46 0,75 0,5 0,59 1,24 2,17 3,2 4,14 4,56 2,38 54 67 5,41 4,53 3,1 1,68 0,81 0,56 0,68 1,37 2,6 3,97 5,36 5,8 2,99 54 68 5,04 4,19 2,86 1,6 0,79 0,54 0,63 1,31 2,46 3,73 5,04 5,43 2,8 54 69 4,67 3,85 2,63 1,52 0,76 0,52 0,59 1,26 2,32 3,49 4,73 5,06 2,62 54 70 4,29 3,51 2,39 1,44 0,74 0,51 0,55 1,2 2,17 3,25 4,42 4,7 2,43 54 71 4,15 3,38 2,28 1,4 0,72 0,49 0,53 1,17 2,11 3,15 4,25 4,56 2,35 54 72 4,15 3,38 2,25 1,38 0,7 0,48 0,54 1,15 2,1 3,14 4,16 4,57 2,33 55 67 5,16 4,22 2,9 1,52 0,71 0,46 0,58 1,21 2,36 3,68 5 5,5 2,78 55 68 4,87 3,96 2,7 1,46 0,69 0,45 0,55 1,17 2,25 3,5 4,76 5,23 2,63 55 69 Promedio de Magallanes 4,58 3,7 2,51 1,4 0,68 0,43 0,52 1,12 2,15 3,33 4,51 4,95 2,49 4,50 3,86 2,66 1,61 0,85 0,56 0,67 1,36 2,35 3,43 4,53 4,85 2,60 Lat (ºS) Tabla C.2. Insolación promedio mensual para Magallanes (Fuente NASA [11]) 283 Figura C.1. Mapa resumen con promedios anuales de velocidades de viento e insolación solar para Magallanes (Fuente NASA [11]) 284 PROMEDIOS MENSUALES DE DENSIDAD DE POTENCIA EÓLICA PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Promedios mensuales de densidad de potencia eólica W/m2 a 50 m. de altura para la región de Magallanes Factor de forma de la distribución de Weibull k = 2 Lat Long (ºS) (ºO) 49 73 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 688,84 565,55 444,82 353,64 243,52 242,28 278,57 400,07 441,12 567,73 760,67 752,74 478,30 49 74 698,82 576,49 442,97 337,97 230,13 230,13 266,53 396,63 437,45 580,91 782,07 774,00 479,51 49 75 711,41 585,35 442,97 321,28 216,09 218,39 254,85 391,50 431,97 592,05 803,87 795,65 480,45 50 72 674,07 539,85 490,80 488,82 356,83 334,90 391,50 456,03 492,78 537,74 701,32 683,89 512,38 50 73 652,30 546,20 490,80 469,35 336,43 324,27 373,07 459,81 488,82 548,32 693,82 674,07 504,77 50 74 666,76 554,74 461,71 394,92 273,17 269,18 312,41 419,37 452,27 556,89 731,88 711,41 483,73 50 75 681,43 561,21 435,62 327,28 219,54 219,54 258,71 383,05 417,59 565,55 768,65 752,74 465,91 51 72 671,62 561,21 529,37 519,03 378,04 356,83 422,95 500,76 529,37 569,91 729,30 683,89 537,69 51 73 686,37 585,35 548,32 512,89 366,52 353,64 417,59 510,86 527,29 601,07 750,12 711,41 547,62 51 74 774,00 659,50 592,05 523,15 366,52 361,65 430,16 550,46 567,73 681,43 868,79 806,62 598,50 52 68 971,02 931,03 999,36 1128,55 974,14 928,00 1060,99 1121,67 1104,59 983,55 1142,40 989,85 1027,93 52 69 845,83 784,77 809,38 889,22 729,30 691,33 784,77 868,79 886,28 814,92 980,40 845,83 827,57 52 70 729,30 657,09 645,15 686,37 529,37 500,76 563,38 657,09 698,82 664,33 834,50 716,50 656,89 52 71 698,82 614,76 583,13 569,91 417,59 398,35 454,15 563,38 603,34 626,33 801,12 696,31 585,60 52 72 744,88 652,30 603,34 519,03 368,15 358,43 426,54 554,74 576,49 683,89 874,59 784,77 595,60 52 73 795,65 691,33 624,01 469,35 322,77 322,77 398,35 548,32 552,60 744,88 949,35 880,42 608,32 52 74 1064,30 937,11 886,28 765,98 535,64 539,85 664,33 845,83 828,87 1021,78 1257,27 1091,05 53 68 961,69 993,01 1080,97 1198,92 1002,54 999,36 1107,99 1238,84 1202,51 1074,28 1202,51 955,51 1084,84 53 69 837,32 845,83 883,35 949,35 760,67 752,74 834,50 977,27 977,27 898,07 1038,00 820,48 881,24 53 70 721,60 716,50 711,41 734,47 561,21 550,46 610,18 752,74 782,07 739,66 889,22 698,82 705,69 53 71 713,95 686,37 654,69 612,47 442,97 437,45 494,77 649,91 681,43 713,95 880,42 711,41 639,98 53 72 806,62 747,49 693,82 552,60 384,73 384,73 459,81 638,05 652,30 806,62 1008,93 868,79 667,04 53 73 909,96 812,15 734,47 496,76 331,84 336,43 426,54 628,67 624,01 906,98 1149,36 1044,53 54 67 779,37 886,28 1031,49 1121,67 898,07 1012,13 1070,95 1264,70 1198,92 1028,25 1074,28 760,67 1010,56 54 68 755,38 842,98 912,95 971,02 744,88 803,87 877,50 1077,62 1041,26 934,07 1018,56 713,95 891,17 54 69 703,84 782,07 817,70 834,50 633,35 669,19 739,66 940,16 924,98 851,53 949,35 669,19 792,96 54 70 652,30 724,16 731,88 711,41 531,45 550,46 617,07 812,15 817,70 776,68 883,35 624,01 702,72 54 71 698,82 742,27 726,73 645,15 467,43 477,08 550,46 755,38 765,98 801,12 940,16 701,32 689,32 54 72 851,53 840,15 806,62 624,01 431,97 439,28 529,37 758,02 760,67 937,11 1128,55 924,98 752,69 55 67 765,98 937,11 1128,55 1156,36 889,22 1077,62 1107,99 1383,55 1306,06 1156,36 1166,90 734,47 1067,51 55 68 747,49 904,00 1015,34 1018,56 752,74 877,50 934,07 1209,72 1159,86 1070,95 1118,24 691,33 958,32 55 69 752,74 906,98 716,50 803,87 874,59 1149,36 1118,24 1054,39 1118,24 698,82 928,78 993,01 958,59 869,86 700,14 Tabla D.1. Promedios de densidad de potencia eólica a 50 m. para la región de Magallanes 285 TABLAS DE OBTENCIÓN DE RADIACIÓN SOLAR EXTRATERRESTRE PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS En donde: n = Día del año (01-ene = 1; 02-ene = 2; ... ;31-dic = 365) d = Angulo de declinación solar ( º ) Ws = Angulo horario de salida del sol ( º ) ws = Angulo horario de puesta de sol ( º ) H = Horas reales de sol ( Horas ) C = Variación de la distancia de la Tierra al Sol Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-ene 1 -23,0116 124,3062 -124,3062 16,5742 1,0330 12242,9409 02-ene 2 -22,9305 124,1526 -124,1526 16,5537 1,0330 12221,3901 03-ene 3 -22,8427 123,9868 -123,9868 16,5316 1,0330 12197,9457 04-ene 4 -22,7480 123,8087 -123,8087 16,5078 1,0329 12172,6184 05-ene 5 -22,6466 123,6186 -123,6186 16,4825 1,0329 12145,4194 06-ene 6 -22,5385 123,4168 -123,4168 16,4556 1,0328 12116,3610 07-ene 7 -22,4237 123,2033 -123,2033 16,4271 1,0328 12085,4563 08-ene 8 -22,3023 122,9784 -122,9784 16,3971 1,0327 12052,7188 09-ene 9 -22,1742 122,7423 -122,7423 16,3656 1,0326 12018,1633 10-ene 10 -22,0396 122,4952 -122,4952 16,3327 1,0325 11981,8049 11-ene 11 -21,8985 122,2374 -122,2374 16,2983 1,0324 11943,6596 12-ene 12 -21,7509 121,9690 -121,9690 16,2625 1,0323 11903,7440 13-ene 13 -21,5968 121,6903 -121,6903 16,2254 1,0322 11862,0755 14-ene 14 -21,4363 121,4016 -121,4016 16,1869 1,0320 11818,6720 15-ene 15 -21,2695 121,1030 -121,1030 16,1471 1,0319 11773,5522 16-ene 16 -21,0963 120,7949 -120,7949 16,1060 1,0318 11726,7353 17-ene 17 -20,9170 120,4775 -120,4775 16,0637 1,0316 11678,2412 18-ene 18 -20,7314 120,1509 -120,1509 16,0201 1,0314 11628,0903 19-ene 19 -20,5397 119,8155 -119,8155 15,9754 1,0313 11576,3036 20-ene 20 -20,3419 119,4715 -119,4715 15,9295 1,0311 11522,9026 21-ene 21 -20,1380 119,1192 -119,1192 15,8826 1,0309 11467,9095 22-ene 22 -19,9282 118,7588 -118,7588 15,8345 1,0307 11411,3468 23-ene 23 -19,7125 118,3904 -118,3904 15,7854 1,0304 11353,2377 24-ene 24 -19,4910 118,0145 -118,0145 15,7353 1,0302 11293,6057 25-ene 25 -19,2636 117,6312 -117,6312 15,6842 1,0300 11232,4749 26-ene 26 -19,0306 117,2408 -117,2408 15,6321 1,0297 11169,8699 27-ene 27 -18,7919 116,8434 -116,8434 15,5791 1,0295 11105,8156 28-ene 28 -18,5477 116,4394 -116,4394 15,5253 1,0292 11040,3374 29-ene 29 -18,2979 116,0289 -116,0289 15,4705 1,0290 10973,4613 30-ene 30 -18,0428 115,6123 -115,6123 15,4150 1,0287 10905,2134 31-ene 31 -17,7823 115,1896 -115,1896 15,3586 1,0284 10835,6204 Promedio - -20,8472 120,4222 -120,4222 497,7452 1,0314 11659,9254 Tabla E.1. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Enero 286 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-feb 32 -17,5165 114,7611 -114,7611 15,3015 1,0281 10764,7094 02-feb 33 -17,2455 114,3271 -114,3271 15,2436 1,0278 10692,5078 03-feb 34 -16,9695 113,8877 -113,8877 15,1850 1,0275 10619,0435 04-feb 35 -16,6883 113,4431 -113,4431 15,1257 1,0272 10544,3447 05-feb 36 -16,4023 112,9936 -112,9936 15,0658 1,0269 10468,4398 06-feb 37 -16,1114 112,5393 -112,5393 15,0052 1,0265 10391,3577 07-feb 38 -15,8157 112,0805 -112,0805 14,9441 1,0262 10313,1278 08-feb 39 -15,5153 111,6173 -111,6173 14,8823 1,0258 10233,7796 09-feb 40 -15,2104 111,1498 -111,1498 14,8200 1,0255 10153,3430 10-feb 41 -14,9009 110,6783 -110,6783 14,7571 1,0251 10071,8481 11-feb 42 -14,5870 110,2030 -110,2030 14,6937 1,0247 9989,3256 12-feb 43 -14,2688 109,7240 -109,7240 14,6299 1,0244 9905,8063 13-feb 44 -13,9463 109,2414 -109,2414 14,5655 1,0240 9821,3213 14-feb 45 -13,6198 108,7555 -108,7555 14,5007 1,0236 9735,9020 15-feb 46 -13,2892 108,2664 -108,2664 14,4355 1,0232 9649,5801 16-feb 47 -12,9546 107,7741 -107,7741 14,3699 1,0228 9562,3877 17-feb 48 -12,6162 107,2790 -107,2790 14,3039 1,0224 9474,3570 18-feb 49 -12,2741 106,7810 -106,7810 14,2375 1,0219 9385,5204 19-feb 50 -11,9283 106,2804 -106,2804 14,1707 1,0215 9295,9108 20-feb 51 -11,5790 105,7772 -105,7772 14,1036 1,0211 9205,5611 21-feb 52 -11,2263 105,2716 -105,2716 14,0362 1,0206 9114,5046 22-feb 53 -10,8703 104,7638 -104,7638 13,9685 1,0202 9022,7747 23-feb 54 -10,5110 104,2537 -104,2537 13,9005 1,0197 8930,4051 24-feb 55 -10,1486 103,7416 -103,7416 13,8322 1,0193 8837,4297 25-feb 56 -9,7832 103,2276 -103,2276 13,7637 1,0188 8743,8824 26-feb 57 -9,4149 102,7117 -102,7117 13,6949 1,0183 8649,7976 27-feb 58 -9,0438 102,1941 -102,1941 13,6259 1,0179 8555,2097 28-feb 59 -8,6700 101,6748 -101,6748 13,5566 1,0174 8460,1531 Promedio - -13,3253 108,4071 -108,4071 404,7198 1,0232 9664,0118 Tabla E.2. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Febrero 287 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-mar 60 -8,2937 101,1540 -101,1540 13,4872 1,0169 8364,6626 02-mar 61 -7,9149 100,6317 -100,6317 13,4176 1,0164 8268,7730 03-mar 62 -7,5338 100,1080 -100,1080 13,3477 1,0159 8172,5193 04-mar 63 -7,1504 99,5831 -99,5831 13,2777 1,0154 8075,9364 05-mar 64 -6,7649 99,0570 -99,0570 13,2076 1,0149 7979,0594 06-mar 65 -6,3774 98,5297 -98,5297 13,1373 1,0144 7881,9237 07-mar 66 -5,9880 98,0014 -98,0014 13,0669 1,0139 7784,5642 08-mar 67 -5,5969 97,4722 -97,4722 12,9963 1,0134 7687,0164 09-mar 68 -5,2041 96,9420 -96,9420 12,9256 1,0129 7589,3155 10-mar 69 -4,8097 96,4111 -96,4111 12,8548 1,0123 7491,4967 11-mar 70 -4,4139 95,8794 -95,8794 12,7839 1,0118 7393,5954 12-mar 71 -4,0168 95,3470 -95,3470 12,7129 1,0113 7295,6466 13-mar 72 -3,6185 94,8140 -94,8140 12,6419 1,0107 7197,6856 14-mar 73 -3,2192 94,2805 -94,2805 12,5707 1,0102 7099,7473 15-mar 74 -2,8189 93,7465 -93,7465 12,4995 1,0097 7001,8669 16-mar 75 -2,4177 93,2120 -93,2120 12,4283 1,0091 6904,0790 17-mar 76 -2,0159 92,6772 -92,6772 12,3570 1,0086 6806,4183 18-mar 77 -1,6134 92,1421 -92,1421 12,2856 1,0080 6708,9195 19-mar 78 -1,2105 91,6068 -91,6068 12,2142 1,0075 6611,6169 20-mar 79 -0,8072 91,0713 -91,0713 12,1428 1,0069 6514,5445 21-mar 80 -0,4037 90,5357 -90,5357 12,0714 1,0064 6417,7363 22-mar 81 0,0000 90,0000 -90,0000 12,0000 1,0058 6321,2260 23-mar 82 0,4037 89,4643 -89,4643 11,9286 1,0052 6225,0469 24-mar 83 0,8072 88,9287 -88,9287 11,8572 1,0047 6129,2321 25-mar 84 1,2105 88,3932 -88,3932 11,7858 1,0041 6033,8143 26-mar 85 1,6134 87,8579 -87,8579 11,7144 1,0035 5938,8261 27-mar 86 2,0159 87,3228 -87,3228 11,6430 1,0030 5844,2994 28-mar 87 2,4177 86,7880 -86,7880 11,5717 1,0024 5750,2660 29-mar 88 2,8189 86,2535 -86,2535 11,5005 1,0018 5656,7570 30-mar 89 3,2192 85,7195 -85,7195 11,4293 1,0013 5563,8034 31-mar 90 3,6185 85,1860 -85,1860 11,3581 1,0007 5471,4355 Promedio - -2,3892 93,1973 -93,1973 385,2155 1,0090 6909,0913 Tabla E.3. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Marzo 288 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-abr 91 4,0168 84,6530 -84,6530 11,2871 1,0001 5379,6832 02-abr 92 4,4139 84,1206 -84,1206 11,2161 0,9996 5288,5761 03-abr 93 4,8097 83,5889 -83,5889 11,1452 0,9990 5198,1429 04-abr 94 5,2041 83,0580 -83,0580 11,0744 0,9984 5108,4121 05-abr 95 5,5969 82,5278 -82,5278 11,0037 0,9979 5019,4115 06-abr 96 5,9880 81,9986 -81,9986 10,9331 0,9973 4931,1683 07-abr 97 6,3774 81,4703 -81,4703 10,8627 0,9967 4843,7093 08-abr 98 6,7649 80,9430 -80,9430 10,7924 0,9962 4757,0605 09-abr 99 7,1504 80,4169 -80,4169 10,7223 0,9956 4671,2474 10-abr 100 7,5338 79,8920 -79,8920 10,6523 0,9950 4586,2946 11-abr 101 7,9149 79,3683 -79,3683 10,5824 0,9945 4502,2265 12-abr 102 8,2937 78,8460 -78,8460 10,5128 0,9939 4419,0664 13-abr 103 8,6700 78,3252 -78,3252 10,4434 0,9934 4336,8371 14-abr 104 9,0438 77,8059 -77,8059 10,3741 0,9928 4255,5607 15-abr 105 9,4149 77,2883 -77,2883 10,3051 0,9923 4175,2585 16-abr 106 9,7832 76,7724 -76,7724 10,2363 0,9917 4095,9513 17-abr 107 10,1486 76,2584 -76,2584 10,1678 0,9912 4017,6590 18-abr 108 10,5110 75,7463 -75,7463 10,0995 0,9906 3940,4006 19-abr 109 10,8703 75,2362 -75,2362 10,0315 0,9901 3864,1946 20-abr 110 11,2263 74,7284 -74,7284 9,9638 0,9895 3789,0587 21-abr 111 11,5790 74,2228 -74,2228 9,8964 0,9890 3715,0098 22-abr 112 11,9283 73,7196 -73,7196 9,8293 0,9885 3642,0639 23-abr 113 12,2741 73,2190 -73,2190 9,7625 0,9879 3570,2364 24-abr 114 12,6162 72,7210 -72,7210 9,6961 0,9874 3499,5418 25-abr 115 12,9546 72,2259 -72,2259 9,6301 0,9869 3429,9939 26-abr 116 13,2892 71,7336 -71,7336 9,5645 0,9864 3361,6058 27-abr 117 13,6198 71,2445 -71,2445 9,4993 0,9858 3294,3895 28-abr 118 13,9463 70,7586 -70,7586 9,4345 0,9853 3228,3565 29-abr 119 14,2688 70,2760 -70,2760 9,3701 0,9848 3163,5174 30-abr 120 14,5870 69,7970 -69,7970 9,3063 0,9843 3099,8821 Promedio - 9,4932 77,0988 -77,0988 308,3950 0,9921 4172,8172 Tabla E.4. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Abril 289 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-may 121 14,9009 69,3217 -69,3217 9,2429 0,9838 3037,4597 02-may 122 15,2104 68,8502 -68,8502 9,1800 0,9833 2976,2585 03-may 123 15,5153 68,3827 -68,3827 9,1177 0,9828 2916,2861 04-may 124 15,8157 67,9195 -67,9195 9,0559 0,9824 2857,5492 05-may 125 16,1114 67,4607 -67,4607 8,9948 0,9819 2800,0539 06-may 126 16,4023 67,0064 -67,0064 8,9342 0,9814 2743,8057 07-may 127 16,6883 66,5569 -66,5569 8,8743 0,9809 2688,8090 08-may 128 16,9695 66,1123 -66,1123 8,8150 0,9805 2635,0679 09-may 129 17,2455 65,6729 -65,6729 8,7564 0,9800 2582,5856 10-may 130 17,5165 65,2389 -65,2389 8,6985 0,9796 2531,3646 11-may 131 17,7823 64,8104 -64,8104 8,6414 0,9791 2481,4069 12-may 132 18,0428 64,3877 -64,3877 8,5850 0,9787 2432,7138 13-may 133 18,2979 63,9711 -63,9711 8,5295 0,9783 2385,2859 14-may 134 18,5477 63,5606 -63,5606 8,4747 0,9778 2339,1233 15-may 135 18,7919 63,1566 -63,1566 8,4209 0,9774 2294,2256 16-may 136 19,0306 62,7592 -62,7592 8,3679 0,9770 2250,5917 17-may 137 19,2636 62,3688 -62,3688 8,3158 0,9766 2208,2201 18-may 138 19,4910 61,9855 -61,9855 8,2647 0,9762 2167,1087 19-may 139 19,7125 61,6096 -61,6096 8,2146 0,9758 2127,2551 20-may 140 19,9282 61,2412 -61,2412 8,1655 0,9754 2088,6562 21-may 141 20,1380 60,8808 -60,8808 8,1174 0,9751 2051,3087 22-may 142 20,3419 60,5285 -60,5285 8,0705 0,9747 2015,2089 23-may 143 20,5397 60,1845 -60,1845 8,0246 0,9743 1980,3527 24-may 144 20,7314 59,8491 -59,8491 7,9799 0,9740 1946,7357 25-may 145 20,9170 59,5225 -59,5225 7,9363 0,9736 1914,3531 26-may 146 21,0963 59,2051 -59,2051 7,8940 0,9733 1883,2001 27-may 147 21,2695 58,8970 -58,8970 7,8529 0,9730 1853,2714 28-may 148 21,4363 58,5984 -58,5984 7,8131 0,9727 1824,5617 29-may 149 21,5968 58,3097 -58,3097 7,7746 0,9723 1797,0655 30-may 150 21,7509 58,0310 -58,0310 7,7375 0,9720 1770,7771 31-may 151 21,8985 57,7626 -57,7626 7,7017 0,9717 1745,6908 Promedio - 18,8058 63,0368 -63,0368 260,5523 0,9773 2300,8501 Tabla E.5. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Mayo 290 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-jun 152 22,0396 57,5048 -57,5048 7,6673 0,9714 1721,8009 02-jun 153 22,1742 57,2577 -57,2577 7,6344 0,9712 1699,1014 03-jun 154 22,3023 57,0216 -57,0216 7,6029 0,9709 1677,5867 04-jun 155 22,4237 56,7967 -56,7967 7,5729 0,9706 1657,2509 05-jun 156 22,5385 56,5832 -56,5832 7,5444 0,9704 1638,0885 06-jun 157 22,6466 56,3814 -56,3814 7,5175 0,9701 1620,0938 07-jun 158 22,7480 56,1913 -56,1913 7,4922 0,9699 1603,2614 08-jun 159 22,8427 56,0132 -56,0132 7,4684 0,9697 1587,5861 09-jun 160 22,9305 55,8474 -55,8474 7,4463 0,9694 1573,0627 10-jun 161 23,0116 55,6938 -55,6938 7,4258 0,9692 1559,6866 11-jun 162 23,0859 55,5528 -55,5528 7,4070 0,9690 1547,4530 12-jun 163 23,1533 55,4244 -55,4244 7,3899 0,9688 1536,3577 13-jun 164 23,2139 55,3088 -55,3088 7,3745 0,9687 1526,3967 14-jun 165 23,2676 55,2061 -55,2061 7,3608 0,9685 1517,5663 15-jun 166 23,3144 55,1164 -55,1164 7,3488 0,9683 1509,8631 16-jun 167 23,3543 55,0398 -55,0398 7,3386 0,9682 1503,2842 17-jun 168 23,3873 54,9764 -54,9764 7,3302 0,9680 1497,8269 18-jun 169 23,4133 54,9263 -54,9263 7,3235 0,9679 1493,4890 19-jun 170 23,4324 54,8895 -54,8895 7,3186 0,9678 1490,2686 20-jun 171 23,4446 54,8661 -54,8661 7,3155 0,9676 1488,1643 21-jun 172 23,4498 54,8560 -54,8560 7,3141 0,9675 1487,1752 22-jun 173 23,4480 54,8594 -54,8594 7,3146 0,9674 1487,3005 23-jun 174 23,4394 54,8761 -54,8761 7,3168 0,9674 1488,5401 24-jun 175 23,4237 54,9062 -54,9062 7,3208 0,9673 1490,8942 25-jun 176 23,4012 54,9497 -54,9497 7,3266 0,9672 1494,3635 26-jun 177 23,3717 55,0065 -55,0065 7,3342 0,9671 1498,9490 27-jun 178 23,3352 55,0764 -55,0764 7,3435 0,9671 1504,6521 28-jun 179 23,2919 55,1596 -55,1596 7,3546 0,9671 1511,4748 29-jun 180 23,2416 55,2558 -55,2558 7,3674 0,9670 1519,4192 30-jun 181 23,1845 55,3650 -55,3650 7,3820 0,9670 1528,4879 Promedio - 23,0771 55,5636 -55,5636 222,2545 0,9686 1548,6482 Tabla E.6. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Junio 291 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-jul 182 23,1205 55,4870 -55,4870 7,3983 0,9670 1538,6839 02-jul 183 23,0496 55,6217 -55,6217 7,4162 0,9670 1550,0104 03-jul 184 22,9719 55,7690 -55,7690 7,4359 0,9670 1562,4711 04-jul 185 22,8874 55,9288 -55,9288 7,4572 0,9670 1576,0698 05-jul 186 22,7962 56,1008 -56,1008 7,4801 0,9671 1590,8106 06-jul 187 22,6981 56,2849 -56,2849 7,5046 0,9671 1606,6980 07-jul 188 22,5934 56,4808 -56,4808 7,5308 0,9671 1623,7365 08-jul 189 22,4819 56,6886 -56,6886 7,5585 0,9672 1641,9310 09-jul 190 22,3638 56,9078 -56,9078 7,5877 0,9673 1661,2863 10-jul 191 22,2391 57,1383 -57,1383 7,6184 0,9674 1681,8076 11-jul 192 22,1077 57,3799 -57,3799 7,6507 0,9674 1703,5001 12-jul 193 21,9699 57,6324 -57,6324 7,6843 0,9675 1726,3691 13-jul 194 21,8255 57,8955 -57,8955 7,7194 0,9676 1750,4197 14-jul 195 21,6746 58,1691 -58,1691 7,7559 0,9678 1775,6573 15-jul 196 21,5173 58,4528 -58,4528 7,7937 0,9679 1802,0873 16-jul 197 21,3537 58,7465 -58,7465 7,8329 0,9680 1829,7147 17-jul 198 21,1837 59,0498 -59,0498 7,8733 0,9682 1858,5448 18-jul 199 21,0074 59,3627 -59,3627 7,9150 0,9683 1888,5824 19-jul 200 20,8249 59,6847 -59,6847 7,9580 0,9685 1919,8325 20-jul 201 20,6363 60,0157 -60,0157 8,0021 0,9687 1952,2998 21-jul 202 20,4415 60,3554 -60,3554 8,0474 0,9688 1985,9885 22-jul 203 20,2407 60,7036 -60,7036 8,0938 0,9690 2020,9030 23-jul 204 20,0339 61,0600 -61,0600 8,1413 0,9692 2057,0470 24-jul 205 19,8211 61,4244 -61,4244 8,1899 0,9694 2094,4243 25-jul 206 19,6025 61,7966 -61,7966 8,2395 0,9697 2133,0379 26-jul 207 19,3780 62,1762 -62,1762 8,2902 0,9699 2172,8907 27-jul 208 19,1478 62,5631 -62,5631 8,3417 0,9701 2213,9853 28-jul 209 18,9120 62,9570 -62,9570 8,3943 0,9704 2256,3236 29-jul 210 18,6705 63,3578 -63,3578 8,4477 0,9706 2299,9071 30-jul 211 18,4235 63,7650 -63,7650 8,5020 0,9709 2344,7371 31-jul 212 18,1710 64,1786 -64,1786 8,5572 0,9712 2390,8140 Promedio - 21,1015 59,1334 -59,1334 244,4179 0,9684 1877,7604 Tabla E.7. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Julio 292 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-ago 213 17,9132 64,5984 -64,5984 8,6131 0,9714 2438,1379 02-ago 214 17,6500 65,0240 -65,0240 8,6699 0,9717 2486,7083 03-ago 215 17,3817 65,4552 -65,4552 8,7274 0,9720 2536,5242 04-ago 216 17,1081 65,8920 -65,8920 8,7856 0,9723 2587,5838 05-ago 217 16,8295 66,3340 -66,3340 8,8445 0,9727 2639,8850 06-ago 218 16,5459 66,7810 -66,7810 8,9041 0,9730 2693,4247 07-ago 219 16,2574 67,2329 -67,2329 8,9644 0,9733 2748,1996 08-ago 220 15,9641 67,6895 -67,6895 9,0253 0,9736 2804,2053 09-ago 221 15,6661 68,1506 -68,1506 9,0867 0,9740 2861,4369 10-ago 222 15,3634 68,6159 -68,6159 9,1488 0,9743 2919,8890 11-ago 223 15,0562 69,0854 -69,0854 9,2114 0,9747 2979,5552 12-ago 224 14,7445 69,5588 -69,5588 9,2745 0,9751 3040,4287 13-ago 225 14,4284 70,0360 -70,0360 9,3381 0,9754 3102,5016 14-ago 226 14,1081 70,5168 -70,5168 9,4022 0,9758 3165,7656 15-ago 227 13,7836 71,0011 -71,0011 9,4668 0,9762 3230,2116 16-ago 228 13,4550 71,4887 -71,4887 9,5318 0,9766 3295,8296 17-ago 229 13,1224 71,9794 -71,9794 9,5973 0,9770 3362,6091 18-ago 230 12,7859 72,4731 -72,4731 9,6631 0,9774 3430,5386 19-ago 231 12,4456 72,9697 -72,9697 9,7293 0,9778 3499,6061 20-ago 232 12,1017 73,4690 -73,4690 9,7959 0,9783 3569,7988 21-ago 233 11,7541 73,9709 -73,9709 9,8628 0,9787 3641,1029 22-ago 234 11,4031 74,4753 -74,4753 9,9300 0,9791 3713,5043 23-ago 235 11,0487 74,9820 -74,9820 9,9976 0,9796 3786,9876 24-ago 236 10,6910 75,4910 -75,4910 10,0655 0,9800 3861,5373 25-ago 237 10,3302 76,0021 -76,0021 10,1336 0,9805 3937,1366 26-ago 238 9,9663 76,5152 -76,5152 10,2020 0,9809 4013,7683 27-ago 239 9,5994 77,0301 -77,0301 10,2707 0,9814 4091,4144 28-ago 240 9,2297 77,5469 -77,5469 10,3396 0,9819 4170,0562 29-ago 241 8,8573 78,0654 -78,0654 10,4087 0,9824 4249,6742 30-ago 242 8,4822 78,5854 -78,5854 10,4781 0,9828 4330,2483 31-ago 243 8,1046 79,1070 -79,1070 10,5476 0,9833 4411,7577 Promedio - 13,2960 71,6169 -71,6169 296,0164 0,9769 3341,9364 Tabla E.8. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Agosto 293 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-sep 244 7,7246 79,6300 -79,6300 10,6173 0,9838 4494,1809 02-sep 245 7,3424 80,1543 -80,1543 10,6872 0,9843 4577,4958 03-sep 246 6,9579 80,6798 -80,6798 10,7573 0,9848 4661,6796 04-sep 247 6,5714 81,2065 -81,2065 10,8275 0,9853 4746,7088 05-sep 248 6,1830 81,7343 -81,7343 10,8979 0,9858 4832,5594 06-sep 249 5,7927 82,2631 -82,2631 10,9684 0,9864 4919,2067 07-sep 250 5,4007 82,7928 -82,7928 11,0390 0,9869 5006,6255 08-sep 251 5,0071 83,3233 -83,3233 11,1098 0,9874 5094,7900 09-sep 252 4,6120 83,8547 -83,8547 11,1806 0,9879 5183,6738 10-sep 253 4,2155 84,3867 -84,3867 11,2516 0,9885 5273,2499 11-sep 254 3,8178 84,9194 -84,9194 11,3226 0,9890 5363,4909 12-sep 255 3,4190 85,4527 -85,4527 11,3937 0,9895 5454,3690 13-sep 256 3,0191 85,9865 -85,9865 11,4649 0,9901 5545,8556 14-sep 257 2,6184 86,5207 -86,5207 11,5361 0,9906 5637,9218 15-sep 258 2,2169 87,0553 -87,0553 11,6074 0,9912 5730,5383 16-sep 259 1,8147 87,5903 -87,5903 11,6787 0,9917 5823,6754 17-sep 260 1,4120 88,1255 -88,1255 11,7501 0,9923 5917,3029 18-sep 261 1,0089 88,6609 -88,6609 11,8215 0,9928 6011,3901 19-sep 262 0,6054 89,1965 -89,1965 11,8929 0,9934 6105,9062 20-sep 263 0,2018 89,7322 -89,7322 11,9643 0,9939 6200,8198 21-sep 264 -0,2018 90,2678 -90,2678 12,0357 0,9945 6296,0994 22-sep 265 -0,6054 90,8035 -90,8035 12,1071 0,9950 6391,7131 23-sep 266 -1,0089 91,3391 -91,3391 12,1785 0,9956 6487,6286 24-sep 267 -1,4120 91,8745 -91,8745 12,2499 0,9962 6583,8136 25-sep 268 -1,8147 92,4097 -92,4097 12,3213 0,9967 6680,2352 26-sep 269 -2,2169 92,9447 -92,9447 12,3926 0,9973 6776,8605 27-sep 270 -2,6184 93,4793 -93,4793 12,4639 0,9979 6873,6565 28-sep 271 -3,0191 94,0135 -94,0135 12,5351 0,9984 6970,5897 29-sep 272 -3,4190 94,5473 -94,5473 12,6063 0,9990 7067,6268 30-sep 273 -3,8178 95,0806 -95,0806 12,6774 0,9996 7164,7340 Promedio - 1,9936 87,3342 -87,3342 349,3367 0,9915 5795,8133 Tabla E.9. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Septiembre 294 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-oct 274 -4,2155 95,6133 -95,6133 12,7484 1,0001 7261,8776 02-oct 275 -4,6120 96,1453 -96,1453 12,8194 1,0007 7359,0237 03-oct 276 -5,0071 96,6767 -96,6767 12,8902 1,0013 7456,1385 04-oct 277 -5,4007 97,2072 -97,2072 12,9610 1,0018 7553,1877 05-oct 278 -5,7927 97,7369 -97,7369 13,0316 1,0024 7650,1375 06-oct 279 -6,1830 98,2657 -98,2657 13,1021 1,0030 7746,9535 07-oct 280 -6,5714 98,7935 -98,7935 13,1725 1,0035 7843,6018 08-oct 281 -6,9579 99,3202 -99,3202 13,2427 1,0041 7940,0482 09-oct 282 -7,3424 99,8457 -99,8457 13,3128 1,0047 8036,2585 10-oct 283 -7,7246 100,3700 -100,3700 13,3827 1,0052 8132,1986 11-oct 284 -8,1046 100,8930 -100,8930 13,4524 1,0058 8227,8344 12-oct 285 -8,4822 101,4146 -101,4146 13,5219 1,0064 8323,1320 13-oct 286 -8,8573 101,9346 -101,9346 13,5913 1,0069 8418,0575 14-oct 287 -9,2297 102,4531 -102,4531 13,6604 1,0075 8512,5769 15-oct 288 -9,5994 102,9699 -102,9699 13,7293 1,0080 8606,6565 16-oct 289 -9,9663 103,4848 -103,4848 13,7980 1,0086 8700,2628 17-oct 290 -10,3302 103,9979 -103,9979 13,8664 1,0091 8793,3620 18-oct 291 -10,6910 104,5090 -104,5090 13,9345 1,0097 8885,9209 19-oct 292 -11,0487 105,0180 -105,0180 14,0024 1,0102 8977,9062 20-oct 293 -11,4031 105,5247 -105,5247 14,0700 1,0107 9069,2848 21-oct 294 -11,7541 106,0291 -106,0291 14,1372 1,0113 9160,0238 22-oct 295 -12,1017 106,5310 -106,5310 14,2041 1,0118 9250,0904 23-oct 296 -12,4456 107,0303 -107,0303 14,2707 1,0123 9339,4520 24-oct 297 -12,7859 107,5269 -107,5269 14,3369 1,0129 9428,0763 25-oct 298 -13,1224 108,0206 -108,0206 14,4027 1,0134 9515,9310 26-oct 299 -13,4550 108,5113 -108,5113 14,4682 1,0139 9602,9842 27-oct 300 -13,7836 108,9989 -108,9989 14,5332 1,0144 9689,2041 28-oct 301 -14,1081 109,4832 -109,4832 14,5978 1,0149 9774,5591 29-oct 302 -14,4284 109,9640 -109,9640 14,6619 1,0154 9859,0179 30-oct 303 -14,7445 110,4412 -110,4412 14,7255 1,0159 9942,5495 31-oct 304 -15,0562 110,9146 -110,9146 14,7886 1,0164 10025,1230 Promedio - -9,8485 103,4073 -103,4073 427,4167 1,0085 8680,0462 Tabla E.10. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Octubre 295 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-nov 305 -15,3634 111,3841 -111,3841 14,8512 1,0169 10106,7078 02-nov 306 -15,6661 111,8494 -111,8494 14,9133 1,0174 10187,2736 03-nov 307 -15,9641 112,3105 -112,3105 14,9747 1,0179 10266,7903 04-nov 308 -16,2574 112,7671 -112,7671 15,0356 1,0183 10345,2282 05-nov 309 -16,5459 113,2190 -113,2190 15,0959 1,0188 10422,5576 06-nov 310 -16,8295 113,6660 -113,6660 15,1555 1,0193 10498,7495 07-nov 311 -17,1081 114,1080 -114,1080 15,2144 1,0197 10573,7748 08-nov 312 -17,3817 114,5448 -114,5448 15,2726 1,0202 10647,6049 09-nov 313 -17,6500 114,9760 -114,9760 15,3301 1,0206 10720,2116 10-nov 314 -17,9132 115,4016 -115,4016 15,3869 1,0211 10791,5667 11-nov 315 -18,1710 115,8214 -115,8214 15,4428 1,0215 10861,6427 12-nov 316 -18,4235 116,2350 -116,2350 15,4980 1,0219 10930,4122 13-nov 317 -18,6705 116,6422 -116,6422 15,5523 1,0224 10997,8482 14-nov 318 -18,9120 117,0430 -117,0430 15,6057 1,0228 11063,9241 15-nov 319 -19,1478 117,4369 -117,4369 15,6583 1,0232 11128,6137 16-nov 320 -19,3780 117,8238 -117,8238 15,7098 1,0236 11191,8910 17-nov 321 -19,6025 118,2034 -118,2034 15,7605 1,0240 11253,7305 18-nov 322 -19,8211 118,5756 -118,5756 15,8101 1,0244 11314,1073 19-nov 323 -20,0339 118,9400 -118,9400 15,8587 1,0247 11372,9966 20-nov 324 -20,2407 119,2964 -119,2964 15,9062 1,0251 11430,3742 21-nov 325 -20,4415 119,6446 -119,6446 15,9526 1,0255 11486,2163 22-nov 326 -20,6363 119,9843 -119,9843 15,9979 1,0258 11540,4997 23-nov 327 -20,8249 120,3153 -120,3153 16,0420 1,0262 11593,2014 24-nov 328 -21,0074 120,6373 -120,6373 16,0850 1,0265 11644,2992 25-nov 329 -21,1837 120,9502 -120,9502 16,1267 1,0269 11693,7713 26-nov 330 -21,3537 121,2535 -121,2535 16,1671 1,0272 11741,5963 27-nov 331 -21,5173 121,5472 -121,5472 16,2063 1,0275 11787,7535 28-nov 332 -21,6746 121,8309 -121,8309 16,2441 1,0278 11832,2228 29-nov 333 -21,8255 122,1045 -122,1045 16,2806 1,0281 11874,9846 30-nov 334 -21,9699 122,3676 -122,3676 16,3157 1,0284 11916,0199 Promedio - -19,0505 117,3626 -117,3626 469,4506 1,0231 11107,2190 Tabla E.11. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Noviembre 296 Día del año n d° W s° ws° H (horas) C I H (W/m 2 ) 01-dic 335 -22,1077 122,6201 -122,6201 16,3493 1,0287 11955,3104 02-dic 336 -22,2391 122,8617 -122,8617 16,3816 1,0290 11992,8384 03-dic 337 -22,3638 123,0922 -123,0922 16,4123 1,0292 12028,5868 04-dic 338 -22,4819 123,3114 -123,3114 16,4415 1,0295 12062,5393 05-dic 339 -22,5934 123,5192 -123,5192 16,4692 1,0297 12094,6804 06-dic 340 -22,6981 123,7151 -123,7151 16,4954 1,0300 12124,9951 07-dic 341 -22,7962 123,8992 -123,8992 16,5199 1,0302 12153,4692 08-dic 342 -22,8874 124,0712 -124,0712 16,5428 1,0304 12180,0894 09-dic 343 -22,9719 124,2310 -124,2310 16,5641 1,0307 12204,8431 10-dic 344 -23,0496 124,3783 -124,3783 16,5838 1,0309 12227,7185 11-dic 345 -23,1205 124,5130 -124,5130 16,6017 1,0311 12248,7046 12-dic 346 -23,1845 124,6350 -124,6350 16,6180 1,0313 12267,7913 13-dic 347 -23,2416 124,7442 -124,7442 16,6326 1,0314 12284,9693 14-dic 348 -23,2919 124,8404 -124,8404 16,6454 1,0316 12300,2302 15-dic 349 -23,3352 124,9236 -124,9236 16,6565 1,0318 12313,5665 16-dic 350 -23,3717 124,9935 -124,9935 16,6658 1,0319 12324,9715 17-dic 351 -23,4012 125,0503 -125,0503 16,6734 1,0320 12334,4394 18-dic 352 -23,4237 125,0938 -125,0938 16,6792 1,0322 12341,9656 19-dic 353 -23,4394 125,1239 -125,1239 16,6832 1,0323 12347,5459 20-dic 354 -23,4480 125,1406 -125,1406 16,6854 1,0324 12351,1776 21-dic 355 -23,4498 125,1440 -125,1440 16,6859 1,0325 12352,8584 22-dic 356 -23,4446 125,1339 -125,1339 16,6845 1,0326 12352,5874 23-dic 357 -23,4324 125,1105 -125,1105 16,6814 1,0327 12350,3642 24-dic 358 -23,4133 125,0737 -125,0737 16,6765 1,0328 12346,1897 25-dic 359 -23,3873 125,0236 -125,0236 16,6698 1,0328 12340,0655 26-dic 360 -23,3543 124,9602 -124,9602 16,6614 1,0329 12331,9943 27-dic 361 -23,3144 124,8836 -124,8836 16,6512 1,0329 12321,9796 28-dic 362 -23,2676 124,7939 -124,7939 16,6392 1,0330 12310,0258 29-dic 363 -23,2139 124,6912 -124,6912 16,6255 1,0330 12296,1384 30-dic 364 -23,1533 124,5756 -124,5756 16,6101 1,0330 12280,3235 31-dic 365 -23,0859 124,4472 -124,4472 16,5930 1,0330 12262,5883 Promedio - -23,0956 124,4708 -124,4708 514,4794 1,0315 12247,9209 Tabla E.12. Valores para obtener la radiación extraterrestre en Punta Arenas para Diciembre Cotización RC5-4125 UMAG Fecha: Mar, 11 Oct 2005 Cliente: Universidad de Magallanes - Centro de Estudios de Recursos Energéticos At: Rodrigo Silva Mancilla, Elio Oyarzún Oyarzo Fono/Fax: Dirección Punta Arenas Los precios están en dólares, no incluye IVA. El pago es en Pesos Chilenos al valor del dólar cotizado o el dolar observado. (No menos que lo cotizado) ----------------- TIPO DE CAMBIO $530 ---------------Validez Condiciones de Pago Plazo de Entrega 2 días Anticipo 30%. Saldo contra entrega 2 A 6 SEMANAS Lugar de Entrega Wireless Energy Chile Ltda. Parcela 6; Km 6.5, Ruta 5 Puerto Montt, Chile RUT: 78-882-560-9 Fono: (56) 65-292-100 Fax: (56) 65-292-102 [email protected] Por pagar a todo Chile Cant. Descripción Cod. 1 Aerogenerador Bergey de 1 KW 1 Bergey XL1- Normal 24VDC - 1000W con Powercenter incluido BWC XL.1-24 Turbina Eólica - Bergey XL1 - 24VDC - 1000W con Powercenter incluido, sin protección contra ambientes marinos - USA- Para especificaciones ver catálogo Subtotal 3538,46 Subtotal 30745,75 Subtotal 7846,20 1 Aerogenerador Bergey de 10 KW 1 Bergey Excel-R/48 Turbina Eólica 7.5kW, Cargador de Baterias,48VDC, con Export Packing (CRATE) y Pintura Anticorrosion (ECP) + Aspas Negras (BLK) BWC Excel-R. Turbina Eólica - Bergey Excel-R/48 Turbina Eólica 7.5kW, Cargador de Baterias,48VDC, con Export Packing (CRATE) y Pintura Anticorrosion (ECP) + Aspas Negras (BLK) - USA- Para especificaciones ver catálogo 10 Paneles fotovoltaicos 120Wp 10 KC120 Panel Solar Policristalino - 120W - 12V - Marca Kyocera Origen Japón KC120 KC120 Panel Solar Policristalino - 120W - 12V - Marca Kyocera - Origen USA (fábrica en México). (Modelo y Voltaje sujeto a disponibilidad del fabricante al momento de la compra) Cotización RC5-4125 UMAG Mar, 11 Oct 2005 Cant. Descripción Cod. Inversores en el rango de 1 a 10 KW 1 Xantrex - SW4548EInversor/Cargador, 4500W, 48VDC/220V, 50Hz, SW4548E, Xantrex - Xantrex - SW. Inversor/Cargador - Xantrex - SW4548EInversor/Cargador, 4500W, 48VDC/220V, 50Hz, incluye sensor de temperatura, Xantrex - - USAPara especificaciones ver catálogo Subtotal 4418,46 Subtotal 386,03 TOTAL (SIN IVA) USD 46934,90 5 baterías Trojan L16P o similar 1 TROJAN L16HC, 395AH,6V - Batería de ciclo profundo 104008 Bateria Solar de ciclo profundo 350Ah, 6V, Humeda, Plomo Acido,L16, TROJAN Largo 295mm x Ancho 178mm x Alto 424mm. Necesita evacuar gases al exterior del recinto de instalación. ORIGEN: USA CONDICIONES COMERCIALES Y GARANTÍA: LAS SIGUIENTES CONDICIONES COMERCIALES Y GARANTÍA RIGEN PARA LA COMPRA O ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y/O SISTEMAS DE WIRELESS ENERGY CHILE LTDA. Y SE ENTIENDEN CONOCIDAS Y ACEPTADAS POR EL CLIENTE AL MOMENTO DE LA COMPRA COTIZACIONES 1.- VALORES: tienen los descuentos incluidos. No incluyen IVA, instalación ni cargos de despacho. 2.- MONEDA: Valores expresados en Dólares Norteamericanos, se pagan en Pesos Chilenos. 3.- PAGO EN DÓLARES: sólo con consulta y aprobación de Gerencia de Wireless Energy. 4.- TIPO DE CAMBIO: A firme al valor del Dólar observado al día de la Orden de Compra o Firma del Contrato. 5.- FORMA DE PAGO: Depósito del 30% del valor total de venta con IVA Incluido, contra Firma de Contrato u Orden de Compra. El saldo es pagadero al contado previo a la entrega de la mercadería. Se aceptan cheques al día, personales, previa verificación. CONDICIONES GENERALES DE VENTA 6.- ORDEN DE COMPRA Y CONTRATO: Para proyectos la venta se genera sólo contra Firma de Contrato y si procede Orden de Compra. Para venta de suministros se requiere sólo de Orden de Compra, donde se debe detallar los datos de Facturación con firma y timbre del comprador según corresponda. 7.- PLAZO DE ENTREGA: A confirmar con el vendedor y a partir de la fecha de recepción de la Orden de Compra. 8.- PROPIEDAD: Los productos serán de propiedad de Wireless Energy Chile Ltda hasta que este pagado el 100% del valor de ellos. 9.- ENTREGA: La mercadería será entregada una vez recibida copia del depósito final y cobrado el cheque al día. No se aceptan cheques de terceros. 10.- FLETE NACIONAL: Los productos se entregan Puestos en la Bodegas de Wireless Energy en Puerto Montt a menos que el flete sea cotizado expresamente como parte del proyecto. Los despachos fuera de Puerto Montt son vía terrestre y por pagar. Otras formas de despacho deben ser especificadas en la Orden de Compra. GARANTÍA: LOS PRODUCTOS TIENEN GARANTÍAS LIMITADAS DE ACUERDO A CADA FABRICANTE. LAS INSTALACIONES REALIZADAS POR PERSONAL DE WIRELESS ENERGY TIENEN GARANTÍA DE 1 AÑO. LA GARANTÍA DE TODO PRODUCTO VENDIDO O INSTALADO POR WIRELESS ENERGY CHILE LTDA. ES CONTRA DEFECTOS DE FABRICACIÓN Y NO CUBRE FALLOS POR MALA INSTALACIÓN DEL CLIENTE, MANTENCIÓN INADECUADA, ABUSO, MAL USO U OPERACIÓN DEFICIENTE DE LOS PRODUCTOS O SISTEMAS. PARA HACER EFECTIVA LA GARANTÍA, EL COMPRADOR DEBERÁ REMITIR EL PRODUCTO Y COPIA DE LA FACTURA DE VENTA A LA OFICINA CENTRAL DE WIRELESS ENERGY UBICADAS EN PARCELA 6 - KM 6.5 RUTA 5 - PUERTO MONTT. PARA PROYECTO Y EN CUALQUIER CASO, TODOS LOS COSTOS DE TRANSPORTE, MOVILIZACIÓN, MANO DE OBRA ESPECIALIZADA, IMPORTACIÓN DE REPUESTOS Y OTROS GASTOS RELACIONADOS SERÁN DE EXCLUSIVO CARGO DEL CLIENTE. LA GARANTÍA NO CUBRE DEFECTOS O FALLOS EN EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y OTROS CONECTADOS O ENERGIZADOS POR LOS PRODUCTOS O SISTEMAS DE WIRELESS ENERGY CHILE LTDA. WIRELESS ENERGY CHILE LTDA.- CASILLA 287 - PUERTO MONTT- CHILE - [email protected] 300 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Especificaciones técnicas generales del aerogenerador Bergey XL.1 (1 KW) • Tipo: 3 Aspas • Diámetro del rotor: 2,5 m • Velocidad de viento de partida: 3 m/s • Velocidad de viento nominal: 11 m/s • Potencia nominal: 1 KW (a velocidad de viento nominal) • Potencia máxima capaz de generar: ~ 1,6 KW • Velocidad de viento máxima de diseño: 54 m/s • Protección para altas velocidades: AutoFurl • Caja de transmisión: Ninguna, acoplamiento directo • Rango de temperaturas: -40ºC a +60ºC • Generador eléctrico: Alternador de imanes permanentes • Tipo de señal de salida: 24 VDC Nominal 301 Especificaciones técnicas generales del aerogenerador Bergey EXCEL - S (10 KW) • Tipo: 3 Aspas • Diámetro del rotor: 6,7 m • Velocidad de viento de partida: 3,4 m/s • Velocidad de viento nominal: 13,8 m/s • Potencia nominal: 10 KW • Velocidad de viento máxima de diseño: 54 m/s • Protección para altas velocidades: AutoFurl • Caja de transmisión: Ninguna, acoplamiento directo • Rango de temperaturas: -40ºC a +60ºC • Generador eléctrico: Alternador de imanes permanentes • Tipo de señal de salida: Alterna trifásica, frecuencia variable (48 - 240 VDC después del VCS-10 o 240 VAC, monofásica, 60 Hz, o 220 VAC, monofásica, 50 Hz con inversor GridTek) 302 Especificaciones técnicas generales del aerogenerador Vestas V.90 (2 MW) 303 MODELO KC120-1 KC120-1 MODULO FOTOVOLTAICO POLICRISTALINO DE ALTO RENDIMIENTO POTENCIA PICO NOMINAL 120 W 25 AÑOS DE GARANTIA CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES La tecnología de última generación de las celdas Kyocera, junto con procesos de fabricación totalmente automáticos, dan como resultado estos módulos fotovoltaicos policristalinos de alta eficiencia. La eficiencia de conversión de las celdas solares Kyocera es mas de 14%. El frente del módulo es de vidrio templado, de bajo contenido de hierro. Las celdas están encapsuladas entre capas de material plástico (E.V.A.) para darles resistencia a la humedad, estabilidad a la radiación ultravioleta y aislación eléctrica. La cara posterior esta formada por un polímero de capas múltiples de alta resistencia a la acción mecánica (PET). El marco es de aluminio anodizado, para dar al módulo su resistencia estructural y facilidad de instalación. APLICACIONES • Sistemas de telecomunicaciones. • Sistemas satelitales. • Sistemas de protección catódica. • Repetidoras de TV. • Sistemas de telemetría. • Sistemas de telesupervisión. • Electrificación de pueblos en áreas remotas. • Electrificación de escuelas y viviendas aisladas. • Electrificación de puestos médicos, de fuerzas de seguridad aislados y otros. • Sistemas de bombeo de agua. • Sistemas de desalinización. • Sistemas de señalización y balizamiento: terrestre, fluvial, marítimo y aéreo. • Cargadores de baterías en general para embarcaciones, casas rodantes, etc. ESPECIFICACIONES Nota: Las especificaciones eléctricas indicadas corresponden a condiciones normalizadas de pruebas: 1000 W/m2, masa de aire: 1.5 y temperatura de celda: 25°C 652 52 608 943 KC120-1 120 vatios 16.9 voltios 7.10 amperios 21.5 voltios 7.45 amperios 1425 mm (56.1 in.) 652 mm (25.7 in.) 52 mm (2.0 in.) 11.9 kg (26.24 lbs.) (en mm) 36 1367 MODELO Potencia Pico Nominal Tensión a PPN Corriente a PPN Tensión de circuito abierto Corriente de corto circuito Largo Ancho Espesor Peso ■ Especificaciones Físicas 1425 ■ Especificaciones Eléctricas MODELO KC120-1 CURVAS CARACTERISTICAS Curvas I-V (corriente - tensión) a distintas temperaturas de celda. Curvas I-V (corriente - tensión) a distinto niveles de irradiancía. IRRADIANCIA: 1000 W / m2 MASADE AIRE: 1.5 8 TEMPERATURA DE CELDA: 25°C 8 1000W / m2 75°C 50°C 25°C 6 Corriente (amperios) Corriente (amperios) 6 4 2 800W / m2 600W / m2 4 400W / m2 2 200W / m2 0 10 30 20 0 10 20 Tensión (voltios) Tensión (voltios) CONTROL DE CALIDAD Los módulos fotovalticos policristalinos de KYOCERA sobrepasan las especificaciones gubernamentales respecto a los siguientes ensayos: • De ciclado Térmico • De choque Térmico • De ciclado a alta temperatura y congelamiento a elevada humedad • De aislación elétrica. • De impacto de granizo. • De cargas mecánicas y de torsión. • De niebla salina. • De exposición a la luz y al agua. • De exposición a campo. Certificados: • U.L. 1703, 3 • ISO 9000 • CEC SPEC 503 • Clase 1, División 2, Grupos A, B, C y D Para cualquier otra información no dude en comunicarse con nosotros. KYOCERA se reserva el derecho de modificar las presentes especificaciones sin previo aviso previo. También se surten pedidos especiales de laminados y módulos con especificaciones señaladas por el cliente. 7812 East Acoma Drive Scottsdale, Arizona 85260 USA Tel.: +1 (480) 951-6330 Fax: +1 (480) 951-6329 Website: www.kyocerasolar.com e-mail: [email protected] Impreso en los EE.UU. Impreso en papel reciclado 11/03 30 306 ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES RADIALES APLICACIONES Adecuada para la elevación, presurización y distribución en instalaciones de tipo civil e industrial, distribución a autoclaves y cisternas, sistemas antiincendio y de lavado, sistemas de riego, con trasiego de pozos, tanques y cuencas. CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA BOMBA La nueva serie de electrobombas sumergidas de 4” FS 98 utiliza impulsores de tipo flotante, con deslizamiento axial, que evitan el bloqueo de la bomba aun en presencia de arena. Los componentes son realizados con materiales especiales que aseguran una fuerte resistencia al desgaste. La bomba representa la soluccion ideal en el bombeo de agua con presencia de arena en suspension, hasta 300 g/m3. ACOPLAMIENTO La electrobomba está equipada con un motor eléctrico serie CL 95 4” (Motor en baño de aceite) o MF 4” (Motor en resina en baño de agua). La brida de acoplamiento al motor y la parte sobresaliente del eje son conformes a la normativa NEMA 1-18.388. DATOS DE FUNCIONAMIENTO Las características hidráulicas indicadas se refieren a agua fría (15°C) con presión atmosférica de 1 bar y densidad de 1000kg/m3. Las bombas son producidas en serie y por lo tanto son fabricadas de acuerdo con la normativa ISO 9906, parrafo A. • • • • • Líquido bomb eado: químicamente y mecánicamente no agresivo, con un contenido máximo de partículas sólidas de dureza y granulometría del limo (300 g/m3) Temperatura máxima: 30°C Presión de funcionamiento máxima: 39 bar Dirección de rotación: hacia izquierda, mirando desde el orificio de impulsión. Instalación: vertical / horizontal. FS 98A ≅ 2900 1/min • TABELLA DELLE CARATTERISTICHE IDRAULICHE • TABLE OF THE HYDRAULIC FEATURES • TABLA DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS • TABLEAU DES CARACTERISTIQUES HYDRAULIQUES • TABELLE DER HYDRAULISCHEN EIGENSCHAFTEN • TABELA DE CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Tipo Type FS 98 A/7* FS 98 A/11* FS 98 A/15* FS 98 A/21* FS 98 A/29* FS 98 A/37* XFS 98 A/44 XFS 98 A/52 XFS 98 A/61 Motore Motor • kW HP In(A) 3~ 1~** 400 V 230 V U.S.g.p.m. 0 1,8 3,5 5,3 7,0 8,8 10,6 12,3 Q m3/h 0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 l/min 0 7 13 20 27 33 40 47 0,37 0,5 1,3 3,2 43 41 39 35 32 28 22 13 0,55 0,75 1,7 4,3 68 64 60 55 50 43 34 20 0,75 1 2,2 5,3 92 87 82 75 68 59 47 27 1,1 1,5 3,2 7,8 H 129 122 115 105 95 82 65 38 1,5 2 4 9,9 (m) 178 169 159 145 131 114 90 53 2,2 3 5 14 226 215 202 185 167 145 115 67 2,2 3 5,9 14,9 267 256 240 220 198 172 137 80 3 4 7 - 318 302 284 260 234 203 162 94 3 4 7,8 - 372 354 334 305 276 238 190 110 * Funzionamento in orizzontale possibile. Si raccomanda la corretta posa dei supporti onde evitare che l’elettropompa lavori a sbalzo. • Horizontal operation is possible. The motor shall be correctly installed with the relative supports in order to ensure the electric pump works properly. • El funcionamiento en posición horizontal es posible. Se aconseja colocar correctamente los soportes oportunos para evitar que la electrobomba funcione en voladizo. • Fonctionnement à l’horizontale possible. Veiller à poser correctement les supports pour éviter que l’électropompe travaille par sauts. • Betrieb in horizontaler Stellung möglich. Damit die Elektropumpe nicht überhängend arbeitet, wird der korrekte Einbau der Halterungen empfohlen. • Funcionamento possível na horizontal. Aconselha-se colocar correctamente os suportes correspondentes para que a bomba trabalhe adequadamente. • Potenza nominale motore • Rated power of motor • Potencia nominal del motor • Puissance nominale moteur • Nennleistung des Motors • Potência nominal do motor. ** A richiesta si fornisce motore 230V con funzionamento 3~ • On request motor 230V with functioning 3~ • Bajo demanda motor 230V con funcionamento 3~ • Sur demande on livre moteur 230V fonctionnement 3~ • Auf anfrage mit motor 230V mit betrieb 3~ • Sob pedido motor 230 V com funcionamento 3~ • DIMENSIONI E PESI • TABLE OF THE HYDRAULIC FEATURES • TABLA DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS • TABLEAU DES CARACTERISTIQUES HYDRAULIQUES • TABELLE DER HYDRAULISCHEN EIGENSCHAFTEN • DIMENSÕES E PESO COM MOTOR MONOFÁSICO Tipo / Type T FS 98 A/7 FS 98 A/11 FS 98 A/15 FS 98 A/21 FS 98 A/29 FS 98 A/37 XFS 98 A/44 XFS 98 A/52 XFS 98 A/61 H FP 98 A/7 FP 98 A/11 FP 98 A/15 FP 98 A/21 FP 98 A/29 FP 98 A/37 XFP 98 A/44 XFP 98 A/52 XFP 98 A/61 L+H Peso (Kg) Ø T H L Max (mm) (mm) (mm) (mm) ØD “G Ød (mm) 597• 354 243• 100 1" 1/2 95 702• 431 271• 100 1" 1/2 95 4" CL 95 NEMA 1.18.388 5 15 805• 506 299• 100 1" 1/2 95 4" CL 95 NEMA 1.18.388 6 17 L NEMA 4" CL 95 NEMA 1.18.388 H T 4,5 12,5 948• 620 328• 100 1" 1/2 95 4" CL 95 NEMA 1.18.388 7 19 1169• 813 356• 100 1" 1/2 95 4" CL 95 NEMA 1.18.388 8,5 22,5 1425• 964 461• 100 1" 1/2 95 4" CL 95 NEMA 1.18.388 9,5 27,5 1554• 1093 461• 100 1" 1/2 95 4" CL95 NEMA 1.18.388 10 28 1799 1285 514 100 1" 1/2 95 4" MF 95 NEMA 1.18.388 11 29 1970 1456 514 100 1" 1/2 95 4" MF 95 NEMA 1.18.388 12,5 30,5 • Dimensioni e pesi con motore monofase - Dimensions and weight with single phase motor - Dimensiones y pesos con motor monofasico - Dimensions et poids avec moteur monophasé - Abmessungen und Gewichte mit einphasigem Motor - Dimensões e peso com motor monofásico. • Fino a giugno 2003 saranno fornite con bocca di mandata 2” gas, poi da 1” 1/2 gas - They will be provided with 2” outlet until June 2003, then 1” 1/2 - Hasta el mes de Junio de 2003 vienen con descarga 2” gas; después de esta fecha con descarga 1” 1/2 gas - Jusqu’à Juin 2003 seront livrées avec orifice de refoulement 2” Gas et en suite avec 1” 1/2 Gas - Sie werden mit 2” Auslass bis Juni 2003 geliefert, nachmer 1” 1/2 - Até Junio 2003 se forneceram con boca de impulsão de 2” gas. Depois con diametro de 1” 1/2 gas. ELETTROPOMPE P= Potenza assorbita per singolo stadio • P= Absorbed power for each stage • P= Potencia absorbida por cada etapa • P= Puissance absorbée par étage • P= Leistungsaufnahme in jeder Stufe • P= Potência absorvida por cada conjunto. Le curve di prestazione sono basate su valori di viscosità cinematica = 1 mm2/s e densità pari a 1000 kg/m3. Tolleranza e curve secondo ISO 9906 - Appendice A • The performance curves are based on the kinematic viscosity values = 1 mm2/s and density equal to 1000 kg/m3. Tolerance and curves according to ISO 9906 - Attachment A • Las curvas de rendimiento se refieren a valores de viscosidad cinemática = 1 mm2/s y densidad de 1000 Kg/m3. Tolerancia de las curvas de acuerdo con ISO 9906 - Parrafo A • Les courbes de performances sont basées sur des valeurs de viscosité cinématique égale à 1 mm2/s et une densité égale à 1000 kg/m3. Tolérance et courbes conformes aux normes ISO 9906 - Annexe A • Die Leistungskurven beruhen auf einer kinematischen Zähflüssigkeit von 1 mm2/s und einer Dichte von 1000 kg/m3. Abweichung und Kurven gemäß ISO 9906 - Anhang A • As curvas de rendimento referem-se a valores de viscosidade = 1 mm2/s e densidade igual a 1000 kg/m3. Tolerância das curvas de acordo com ISO 9906 - Parágrafo A 309 ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE UN AEROGENERADOR DE 1 KW Y ARREGLO FV DE 1,2 KW EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS Producción de energía de un aerogenerador de 1 KW de potencia nominal en Punta Arenas Hora 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Ene 0,37805 0,45049 0,39887 0,35678 0,35620 0,37884 0,40838 0,44376 0,54605 0,51302 0,45564 0,48913 0,48075 0,53190 0,50819 0,52859 0,56114 0,56774 0,57147 0,53534 0,46380 0,38712 0,44783 0,41511 Feb 0,31672 0,31969 0,35728 0,40046 0,38510 0,37210 0,40395 0,41487 0,41326 0,45345 0,42994 0,44173 0,40139 0,51059 0,51279 0,46557 0,46924 0,40334 0,44370 0,33433 0,32936 0,33874 0,33929 0,33690 Mar 0,20305 0,17420 0,23579 0,28829 0,36671 0,39260 0,45041 0,48035 0,47081 0,48375 0,47941 0,44046 0,44614 0,48265 0,47616 0,44475 0,39593 0,39955 0,40920 0,35145 0,27182 0,24365 0,22801 0,21990 Abr 0,30370 0,24600 0,27208 0,28451 0,28615 0,29401 0,35426 0,33254 0,35029 0,41674 0,35721 0,34960 0,40160 0,37413 0,37980 0,53204 0,48694 0,44004 0,45284 0,36582 0,35698 0,36541 0,36056 0,32759 May 0,22326 0,24516 0,24057 0,20189 0,20278 0,19397 0,17990 0,19706 0,23660 0,28534 0,31177 0,33730 0,35799 0,37129 0,30724 0,26078 0,25855 0,26075 0,24421 0,25067 0,21323 0,24070 0,22246 0,25894 Jun 0,15930 0,19887 0,18740 0,20810 0,24692 0,21385 0,19384 0,21021 0,25633 0,29689 0,36490 0,30211 0,30335 0,34278 0,39994 0,39207 0,35103 0,27647 0,26590 0,27009 0,21651 0,20035 0,17511 0,15697 Jul 0,19139 0,15293 0,19385 0,25162 0,24464 0,23846 0,27495 0,24470 0,25342 0,25993 0,33438 0,38211 0,41421 0,32050 0,40447 0,41132 0,42079 0,38272 0,37743 0,25642 0,26470 0,25865 0,19140 0,17358 Ago 0,28010 0,28426 0,24893 0,29347 0,40458 0,37847 0,42961 0,43911 0,33974 0,38012 0,38556 0,39216 0,32693 0,35481 0,41341 0,49752 0,42765 0,40528 0,37053 0,35267 0,30633 0,31078 0,27923 0,25966 Sep 0,31777 0,27828 0,34095 0,38652 0,36000 0,37481 0,36392 0,42489 0,49757 0,45033 0,48079 0,49169 0,48023 0,48026 0,49491 0,49526 0,45957 0,44547 0,40097 0,37322 0,28439 0,30777 0,35077 0,29257 Oct 0,34636 0,33076 0,32711 0,37957 0,36994 0,33802 0,33995 0,47801 0,47168 0,48568 0,56681 0,55110 0,53370 0,50679 0,51441 0,50663 0,53235 0,48112 0,49563 0,50847 0,49660 0,46640 0,50130 0,40346 Nov 0,46940 0,43969 0,38155 0,34732 0,31062 0,40156 0,41862 0,40576 0,43885 0,50346 0,56276 0,61280 0,61367 0,66926 0,61602 0,71818 0,64474 0,64882 0,69362 0,64449 0,54904 0,54059 0,47581 0,46015 Dic 0,30284 0,32359 0,37966 0,44481 0,54369 0,51983 0,58824 0,56853 0,56222 0,61516 0,55976 0,52899 0,55972 0,60513 0,55777 0,47044 0,49583 0,46241 0,51401 0,43769 0,32914 0,27469 0,34375 0,29737 0,70 0,60 0,60 0,50 Potencia (KW) Potencia (KW) Tabla H.1. Potencia de salida en KW para el aerogenerador Bergey XL.1 a 20 m 0,50 0,40 0,30 0,20 0,30 0,20 0,10 0,10 0,00 0,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 13 14 15 16 17 18 19 202122 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 1617 18 19 20 21 22 23 Hora Hora Ene Feb Mar Abr Figura H.1. Producción para Enero, Febrero y Marzo May Jun Figura H.2. Producción para Abril, Mayo y Junio 0,60 0,80 0,70 Potencia (KW) 0,50 Potencia (KW) 0,40 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 1617 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13141516 17 18 19 20 21 22 23 Hora Hora Jul Ago Sep Figura H.3. Producción para Julio, Agosto y Septiembre Oct Nov Dic Figura H.4. Producción para Octubre, Noviembre y Diciembre 310 Producción de energía de un arreglo FV de 1,2 KWp en Punta Arenas Hora 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Ene 0 0 0 0 0,040687 0,028583 0,088438 0,199755 0,342147 0,446497 0,569572 0,672256 0,737048 0,68001 0,604306 0,486669 0,400044 0,27887 0,157583 0,059754 0,01754 0 0 0 Feb 0 0 0 0 0 0,015104 0,036667 0,151102 0,26342 0,442977 0,559695 0,629181 0,67197 0,603881 0,543178 0,500238 0,358755 0,25523 0,120612 0,032301 0,046085 0 0 0 Mar 0 0 0 0 0 0 0,022016 0,085596 0,221653 0,338864 0,46799 0,584589 0,59304 0,502336 0,515143 0,431911 0,307479 0,143479 0,061302 0,007637 0 0 0 0 Abr 0 0 0 0 0 0 0 0,060184 0,192739 0,38768 0,437526 0,454363 0,563444 0,455842 0,421408 0,310217 0,203045 0,131575 0,000524 0 0 0 0 0 May 0 0 0 0 0 0 0 0 0,091777 0,220637 0,282561 0,320959 0,234147 0,251143 0,21713 0,188779 0,291095 0,000122 0 0 0 0 0 0 Jun 0 0 0 0 0 0 0 0 0,000093 0,15886 0,229247 0,268675 0,247563 0,24841 0,240596 0,177869 0,002306 0 0 0 0 0 0 0 Jul 0 0 0 0 0 0 0 0 0,000822 0,230946 0,291131 0,376845 0,468251 0,372243 0,266913 0,253931 0,268903 0,000003 0 0 0 0 0 0 Ago 0 0 0 0 0 0 0 0,03637 0,232675 0,305877 0,396292 0,490643 0,490719 0,474113 0,459367 0,305877 0,216323 0,116953 0 0 0 0 0 0 Sep 0 0 0 0 0 0 0,004387 0,125113 0,246084 0,375395 0,490088 0,594875 0,628063 0,605527 0,49701 0,397131 0,261933 0,142086 0,011675 0 0 0 0 0 Oct 0 0 0 0 0 0,016445 0,048299 0,188099 0,336421 0,485675 0,593617 0,688668 0,700416 0,712383 0,614455 0,488085 0,328373 0,168471 0,036441 0,037801 0 0 0 0 Nov 0 0 0 0 0,035782 0,035195 0,10834 0,256398 0,40077 0,525694 0,600637 0,628368 0,715442 0,684982 0,594817 0,488108 0,351228 0,223544 0,092719 0,031449 0,035643 0 0 0 Dic 0 0 0 0 0,009209 0,048962 0,124304 0,253935 0,389116 0,521908 0,593383 0,632216 0,718108 0,717827 0,632993 0,47588 0,380801 0,25054 0,144254 0,060821 0,017707 0 0 0 Tabla H.2. Potencia de salida en KW para el arreglo FV de 1,2 KWp 0,8 0,6 0,5 0,6 Potencia (KW) Potencia (KW) 0,7 0,5 0,4 0,3 0,2 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 20 2122 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 Hora Hora Ene Feb Mar Abr 0,7 0,8 0,6 0,7 0,5 0,6 0,4 0,3 0,2 0,1 Jun Figura H.6. Producción para Abril, Mayo y Junio Potencia (KW) Potencia (KW) Figura H.5. Producción para Enero, Febrero y Marzo May 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 Hora Hora Jul Ago Sep Figura H.7. Producción para Julio, Agosto y Septiembre Oct Nov Dic Figura H.8. Producción para Octubre, Noviembre y Diciembre 311 GLOSARIO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA AC : Corriente Alterna Albedo : La proporción reflejada de la radiación solar incidente en la superficie de la tierra. El albedo de nieve fresco es (0,9),mientras el asfalto oscuro tiene un albedo de (0,1). Ángulo de inclinación : Ángulo entre la superficie del módulo y el horizonte. Superficie vertical = 90° , superficie horizontal =0° . Amorfo : Condición de un sólido cuando los átomos no están agrupados de manera ordenada. Es el estado opuesto a la cristalina. Azimut (Azimuth) :Orientación del panel en plano horizontal norte 0 , este = 90 , sur = 180 y oeste = 270 Balance del sistema : Los elementos y componentes del sistema excluyendo el conjunto de módulos fotovoltaicos incluye llaves, controles, medidores, equipamiento de seguridad y control de calidad de potencia, componentes de almacenamiento y estructura de apoyo. Batería : Componente del sistema fotovoltaico para almacenar energía eléctrica (Ver también Capacidad de batería, ciclo vida). Las baterías mas ut ilizadas son de Plomo ácido (Pbacid) y Ní quel-cadmio (Ni-Cd). 312 Cables : Los cables de conexión de los paneles deben contar con doble aislación eléctrica y materiales resistentes a los rayos UV. Capacidad Nominal: Es la máxima carga eléctrica que puede ext raerse de la batería. Depende de la temperatura, la corriente de descarga y la tensión final. Se mide en Amperios-hora (Ah). Conjunto de paneles : Grupos de paneles en una instalación fotovoltaica. Conexión en paralelo : Método de interconexión de células o módulos donde los terminales positivos de todos los elementos están conectados entre si y los terminales negativos también. En este caso, se suma los corrientes de los elementos. Conexión en serie : Método de interconexión de celdas solares o módulos donde el terminal positivo de une elemento esta conectado al terminal negativo del próximo en la serie. En este caso, se suma los voltajes de los elementos. Celda Solar : Es el elemento semiconductor más pequeño en un módulo fotovoltaico donde se produce energía eléctrica de la radiación solar incidente. Ciclo vida : Número de ciclos de carga-descarga tolerada por una batería bajo condiciones normalizadas hasta que el comportamiento no cumple con las especificaciones; por ejemplo, hasta la capacidad disminuye a 80% de su capacidad nominal. Condiciones STC : Condiciones normalizados para el ensayo de paneles: Radiación solar de 1000 W/m² , temperatura de la celda fotovoltaica 25° C, Valor espectral = 1,5 AM. Cabe aclarar que la radiación es casi siempre inferior a 1000 W/m², la temperatura frecuentemente excede los 25° C, mientras el valor espectral puede variar entre 0,7 (a gran altura sobre el nivel del mar) e valores muy grandes (al atardecer). 313 Conjunto de módulos : Los paneles o módulos fotovoltaico que generan electricidad en un sistema fotovoltaico. Corriente Alterna : Corriente eléctrica con cambio frecuente del sentido de flujo, típicamente 50 o 60 ciclos por segundo (50 Hz en Chile). La variación de la corriente es sinusoidal. Corriente Continua : Corriente eléctrica constante en un sentido solamente. Cristalino :Condición de un sólido cuando los átomos están agrupados de manera ordenada. El estado opuesto es el amorfo. Curvas I-V : Curva que indica el comportamiento de un módulo o panel fotovo ltaico y su punto de potencia máxima bajo condiciones normalizadas de ensayo. Indica la relación entre corriente y voltaje según el nivel de radiación incidente. El producto entre la corriente y el voltaje indica la potencia. DC :ver Corriente continua. La Densidad de Flujo de Fotón Fotosintética (PPFD) es definida como la densidad de flujo del fotón PAR, también mencionado como la Densidad de Flujo Cuántica. Esto es el número de fotones en el ancho de banda incidente de 400-700 nm por unidad de tiempo sobre una superficie unitaria. El sensor PPFD ideal responde igual a todos los fotones en el ancho de banda y tiene una respuesta coseno. La unidad de medida es el Lux. Densidad energética de la batería: La relación entre la energía disponible en una batería y su volumen (Wh/l) o masa (Wh/kg). 314 Densidad de potencia La relación entre la potencia disponible de una batería y su volumen (W/l) o masa (W/kg.). Diodo de bloqueo : Dispositivo eléctrico conectado a una serie de fotovoltaico en serie con el fin de evitar flujos inversos que pueden provocar la destrucción térmica de las celdas. Diodo de desvío :Dispositivo eléctrico en los paneles que evita daños con sombras parciales. Encapsulación : Proceso de montar y proteger las células fotovoltaicas en un panel. Normalmente con material plástico o de vidrio transparente exterior y una placa metálica o de vidrio laminado atrás. Eficiencia de conversión : La relación entre la energía eléctrica producida por una celda o módulo y la energía de la radiación solar inc idente, normalmente bajo condiciones normalizadas de ensayo. Eficiencia de sistema : La relación entre la energía eléctrica útil producida por un sistema fotovoltaico, con todos sus componentes y la energía de la radiación solar incidente, bajo condiciones normalizadas de ensayo (eficiencia teórica) o bajo condiciones reales de uso (eficiencia en uso). Ver Rendimiento Envolvente edilicio : Los elementos exteriores de un edificio, incluyendo el techo, que forman la 'piel' que ofrece protección del clima exterior. Estado de carga : SOC: es la relación entre la carga almacenada en una batería y su capacidad nominal. Varía entre 0 < SOC <1. 315 Capacidad disponible de una batería expresada como porcentaje de su capacidad nominal (rated capacity). Estructura de montaje : Elemento de apoyo de los paneles fotovoltaicos, con estructura resistente a las cargas de viento, movimiento térmico, etc. con sistema de fijación y colocación de cables. Puede ser montaje integral o montaje independiente Factor de Forma : Proporción entre la salida a máxima potencia de una célula o módulo (bajo condiciones normalizados de ensayo) y el producto de la corriente de corte circuito y voltaje de circuito abierto en las mismas condiciones. Generador auxiliar : Fuente suplementaria de energía eléctrica que asegura una disponibilidad constante a precios económicos. Inclinación : Ángulo de inclinación del panel, desde 0 horizontal a 90, vertical. Inversor : Un inversor es un componente de un sistema fotovoltaico que transforma un voltaje y corriente DC a corriente alterna AC, monofásico o trifásico. En sistemas pequeños, la corriente producida por un inversor es normalmente DC monofásico. Irradiancia Es la potencia incidente por unidad de superficie, medida en W/m2 (valor medio en una hora) Irradiancia global : La intensidad de la radiación solar total recibida por una superficie (directa, difusa y reflejada). 316 Irradiancia solar : Es el flujo de energía radiante recibido sobre una superficie por unidad de área y de tiempo. Irradianc ia solar directa : Es la irradiancia solar sin dispersión atmosférica. Su unidad es (W/m2). Irradiancia solar difusa Irradiancia solar difusa (radiación del cielo) es la irradiación proveniente de todo el cielo, exceptuando el ángulo sólido del disco solar. (W/m2). Irradiancia solar extraterrestre : es la cantidad de energía solar que recibe perpendicularmente una superficie horizontal en el tope superior de la atmósfera y que se encuentra a la distancia media sol-tierra (150 millones de km). Irradiació n: Es la energía incidente por unidad de superficie en un determinado período de tiempo y se mide en J/m2. (aunque la irradiáncia y la Irradiación son magnitudes físicas distintas, coinciden numéricamente cuando la unidad de tiempo es la hora. La irradiación puede medirse po ejemplo en J/m2 año). Kilowatt : Unidad de potencia, equivale 1000 Watts. Kilowatt hora La potencia de mil watts aplicada durante una hora (o una potencia equivalente). 1 kWhr es una unidad de energía - 1 kWhr = 3600 Joules. Masa de aire : La distancia que atraviesa la radiación solar en la atmósfera, expresada como proporción de la masa de aire con radiación vertical a nivel del mar. En el espacio AM= 0, en la Ecuador al mediodí a AM = 1, mientras en latitud 45° al mediodí a AM = 1,5 (valor medio). Este es el valor utilizado en ensayos normalizados (ver Condiciones Normalizadas de Ensayos). 317 Módulo Fotovoltaico : ver panel fotovoltaico. PMAX : Punto de potencia máxima. MMPT : ver seguidor del punto de máxima potencia. Montaje integral : Los paneles fotovoltaicos forman parte de la envolvente del edificio. El aspecto es mejor que el montaje independiente, pero los cables son de más difícil acceso y la ventilación de los paneles es mas complicada. El montaje integral puede reducir costos en edificios nuevos o refacciones de fachadas. Montaje independiente : Los paneles están colocados en una estructura independiente. La estructura típicamente montada sobre un techo permite fácil acceso a los cables y cajas de conexión y favorece la ve ntilación. Esta alternativa es apta para colocar paneles fotovoltaicos en edificios existentes. Nivel de descarga : es inverso al Estado de carga (100% - SOC). Orientación : La dirección una línea perpendicular al panel proyectado en el plano horizontal expresado como ángulo de azimut. Panel fotovoltaico : Panel con una serie de celdas o superficies fotovoltaicas, normalmente con marco y placa de montaje, preparado en fábrica. Profundidad de descarga, PD: es la relación entre la carga extraída de una batería y su capacidad nominal. 318 Protección eléctrica : Las medidas de protección eléctrica incluyen: diodos de desvío para evitar puntos calientes, diodos de bloqueo para evitar contraflujos en los paneles, fusibles de doble aislación de los cables, protección contra rayos y sobrevoltaje, colocados en cajas de conexión. Punto de potencia máxima : Punto en una curva corriente - voltaje correspondiente a la potencia máxima. En una célula tí pica de silicio es aproximadamente 0,45 V. Puntos calientes : Calentamiento local de los paneles fotovoltaicos debido a la sombra parcial. Radiación PAR La Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) se define como la radiación en el ancho de banda de los 400 a 700 nm. La Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) es el término general de radiación el cual cubre ambos términos tanto de fotón como de energía. Su unidad de medida es mol s-1 m-2 Radiación solar : La intensidad de la radiación solar depende de los siguientes factores: Altura solar (latitud, fecha, y hora del día), ubicación del panel (azimut e inclinación), condición atmosférica (humedad, nubosidad y polución) y altura sobre el nivel del mar. La intensidad de la radiación solar incidente (o global) es la suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada. Radiación solar difusa : Radiación solar esparcida por partículas en la atmósfera que proviene de la bóveda celeste. Radiación solar directa : Radiación solar que proviene directamente del sol (y la zona circunsolar muy cerca al sol). Radiación solar global : Suma de la radiación solar directa, difusa y reflejada. 319 Radiación solar reflejada : Radiación solar reflejada por la superficie de la tierra y superficie de edificios, etc. La radiación reflejada depende del albedo. Red : Nombre convencional del sistema de distribución de energía eléctrica. Régimen de Carga (o Descarga): Es la relación entre la capacidad nominal y el valor de la corriente a la que se realiza una carga (o descarga). Regulador de carga de la batería: Dispositivo eléctrico que evita el flujo de corriente desde la batería al panel fotovoltaico a la noche o en días nublados, con el fin de reducir la descarga de la batería y aumentar su vida útil. Rendimiento Farádico : Es la relación entre la cantidad de corriente (Ah) extraída durante un proceso de descarga y la cantidad de corriente necesaria para restablecer el estado de carga previo. Rendimiento del sistema : Energía útil producida por el sistema fotovoltaico expresado como proporción de potencia nominal del conjunto de paneles (kWh/dí a por kWp). Seguidor de potencia máxima : Componente del sistema fotovoltaico que automáticamente mantiene el punto de potencia máxima bajo todas las condiciones. Seguridad : Las medidas de seguridad contra descarga eléctrica son importantes, ya que no se puede “ apagar” un panel fotovoltaico expuesto al sol. El reglamento IEC TC 82 "Reglamento de Seguridad para Sistemas Residenciales de Generación por sistemas fotovoltaicos, conectado a la Red" (Safety Regulations for Residential Grid connected PV-Power Generating Systems). Los sistemas fotovoltaicos también requieren protección 320 Semiconductor : Material con propiedades conductoras intermedias entre un conductor y un aislante. La luz y la temperatura pueden disminuir su resistencia eléctrica produciendo el efecto fotovoltaico o termovoltaico respectivamente. Sistemas aislados : Sistemas fotovoltaicos sin conexión a la red eléctrica convencional, normalmente en á reas rurales aisladas. Sistemas conectadas a la red: Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica. Estos sistemas pueden 'exportar' la producción excedente en períodos de buena radiación solar e 'importar' electricidad a la noche o en períodos nublados cuando la demanda excede la producción de los sistemas fotovoltaicos. Sistemas híbridos : Sistemas fotovoltaicos con sistemas complementarios o auxiliares de generación eléctrica tales como aerogeneradores o generadores diesel. Sistema Fotovoltaico : Componentes del sistema que trasforman la energía solar en energía eléctrica través de la tecnología fotovoltaica incluyendo los paneles y los componentes que conforman el balance del sistema. Silicio amorfo : Color negro, o marrón oscuro uniforme. Bajo costo, pero con menor eficiencia (entre 5-7%), independiente de la temperatura. Silicio : Monocristalina Color azul oscuro, levemente translucido. Alto costo, pero con mayor eficiencia (supera13%) con valores menores cuando la temperatura supera 25 C. 321 Silicio policristalino : Color normalmente azul oscuro veteado, levemente translucido: también disponible en marrón o gris veteado, etc. Precio menor que monocristalina con menor eficiencia (11%) con valores menores cuando la temperatura supera 25 C. Sistema autónomo : Sistema independiente de la red - ver Sistema aislado. SOC ver Estado de carga. Sombra parcial : Sombra sobre una proporción de un módulo, panel o serie de paneles conectados en un circuito. Esta sombra parcial puede anular la producción eléctrica de todo un panel o serie, y producir daños localizados por calentamiento. Los diodos de desvío serán utilizados en los paneles para evitar este problema. Tasa de descarga : Es la tasa de extracción de corriente eléctrica de una batería. Unidad de condicionamiento de potencia: Componente (o componentes) que transforma la salida eléctrica de un sistema de módulos fotovoltaicos al formato requerido. VDC : Voltaje con corriente continua. Los módulos fotovoltaicos genera corriente DC. VAC: Voltaje con corriente alterna. Las instalaciones eléctricas convencionales utilizan corriente AC. Volt (V) : Unidad de fuerza en un circuito eléctrico .Un volt produce un ampere de corriente en un circuito con una resistencia de un ohm. 322 Watt (W): Unidad de potencia eléctrica o cantidad de trabajo en unidad de tiempo (Joule/segundo). Una corriente de un ampere con una potencia de un volt produce un Watt de potencia. Watt pico (Wp): Cantidad de potencia producida por una célula o módulo bajo las condiciones nominales de irradiación (STC)