Informe Final de Evaluación Externa Instituto Universitario

Anuncio
Informe Final de Evaluación Externa
Instituto Universitario Naval
- INUN-
Comité de Pares Evaluadores:
Ricardo Gutierrez
Ángel Tello
Walter Edgardo Legnani
Consultor para el área de Bibliotecas:
Celia María Molina
Miembros CONEAU responsables:
José Francisco Martín
Pedro Krotsch
Equipo Técnico CONEAU responsable:
Marisa Coler
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2007
1
1. Introducción......................................................................................................................... 4
1.1. Algunas consideraciones previas ..................................................................................................4
1.2. Reseña Histórica ...........................................................................................................................5
2. Integración del INUN en la Armada.................................................................................. 7
Recomendaciones...............................................................................................................8
3. La evaluación de la calidad en el INUN dentro del marco de la LES............................. 8
Recomendaciones.............................................................................................................10
4. Gestión y Gobierno............................................................................................................ 10
4.1 Misión del INUN .........................................................................................................................10
Recomendaciones.............................................................................................................13
4.2. Estructura y régimen de gobierno ...............................................................................................13
Recomendaciones.............................................................................................................16
4.3. Gestión económica del INUN.....................................................................................................17
Recomendaciones.............................................................................................................17
4.4. Gobierno de las Unidades Académicas.......................................................................................17
Recomendaciones.............................................................................................................21
5. Área Académica................................................................................................................. 21
5.1. Rectorado....................................................................................................................................21
Recomendaciones.............................................................................................................23
5.2. Unidades Académicas.................................................................................................................23
5.2.1. Escuela Naval Militar .................................................................................................24
Recomendaciones.............................................................................................................26
5.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada .............................................................................26
Recomendaciones.............................................................................................................28
5.2.3. Escuela de Guerra Naval ............................................................................................28
Recomendaciones.............................................................................................................30
5.2.4. Escuela Nacional de Náutica ......................................................................................30
Recomendaciones.............................................................................................................32
5.2.5. Escuela de Ciencias del Mar.......................................................................................32
Recomendaciones.............................................................................................................34
6. Área Investigación............................................................................................................. 34
6.1. Escuela Naval Militar ....................................................................................................36
6.2. Escuela de Ciencias del Mar..........................................................................................36
6.3. Escuela de Guerra Naval ...............................................................................................37
6.4. Escuela de Oficiales de la Armada ................................................................................37
6.5. Escuela Nacional de Náutica .........................................................................................38
Recomendaciones.............................................................................................................38
7. Área Extensión .................................................................................................................. 40
Recomendaciones.............................................................................................................41
8. Biblioteca............................................................................................................................ 42
8.1. Unidades Académicas.................................................................................................................42
8.1.1. Escuela Naval Militar .................................................................................................42
8.1.2. Escuela de Oficiales de la Armada .............................................................................44
8.1.3. Escuela de Guerra Naval ............................................................................................45
8.1.4. Escuela Nacional de Náutica ......................................................................................46
8.1.5. Escuela de Ciencias del Mar.......................................................................................47
Recomendaciones generales.............................................................................................49
Recomendaciones específicas ..........................................................................................50
9. Conclusiones ...................................................................................................................... 51
Anexo. Resumen de las Recomendaciones .......................................................................... 53
1. Integración del INUN en la Armada..............................................................................................53
2. La evaluación de la calidad en el INUN dentro del marco de la LES............................................53
3. Gestión y Gobierno........................................................................................................................53
2
3.1 Misión del INUN .........................................................................................................................53
3.2. Estructura y régimen de gobierno ...............................................................................................54
3.3. Gestión económica del INUN.....................................................................................................54
3.4. Gobierno de las Unidades Académicas.......................................................................................55
4. Área Académica.............................................................................................................................55
4.1. Rectorado....................................................................................................................................55
4.2. Unidades Académicas.................................................................................................................56
4.2.1. Escuela Naval Militar ..............................................................................................................56
4.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada ..........................................................................................56
4.2.3. Escuela de Guerra Naval..........................................................................................................56
4.2.4. Escuela Nacional de Náutica ...................................................................................................56
4.2.5. Escuela de Ciencias del Mar....................................................................................................57
5. Área Investigación .........................................................................................................................57
6. Área Extensión ..............................................................................................................................58
7. Bibliotecas .....................................................................................................................................59
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
El sistema de formación de la Armada Argentina presenta un conjunto de
particularidades que están señaladas en el informe de autoevaluación y que lo
diferencian del sistema universitario nacional.
Una diferencia sustancial es que se trata de un área dependiente del Jefe de Estado
Mayor General, como toda la Armada, y subordinado en todos los órdenes, desde la
problemática académica hasta los aspectos presupuestarios (sus recursos provienen
de los que la ley de presupuesto le asigna a la Marina para cumplir con su función).
Esto es así en términos generales y se encuentra bien detallado en el Informe de
Autoevaluación.
Resulta necesario realizar un comentario general acerca de los objetivos centrales en
la formación de un oficial naval, particularmente en su formación específica.
Las peculiares características que presenta el ejercicio profesional de un oficial de las
Fuerzas Armadas hacen que se deban destacar diferencias, en lo que a su formación
se refiere, con el resto de los integrantes de la sociedad civil. Una de las más
importantes, quizás, sea que este ciudadano debe poner en juego su vida para
defender a la Nación en el caso que se presente un conflicto armado afectando los
intereses vitales de la misma. Esto convierte al individuo en un funcionario con
características particulares, distinto que otros miembros del cuerpo social. Dicho de
otra manera, el objetivo central de un sistema de formación militar es el de producir
buenos soldados, en el sentido más amplio del término, capacitándolo para
comprender y actuar en los meandros de incertidumbre que exhiben los modernos
conflictos armados.
Esto aparece bien expuesto en el Ideario del INUN en el cual se enuncian los objetivos
centrales y básicos de la razón de ser de este Instituto Universitario. A lo cual se
puede añadir lo expresado en el Proyecto de Optimización del Sistema Educativo
Naval de la Dirección de Educación Naval (DIED), aprobado por el Estado Mayor
General de la Armada en 2006: “Afianzar los valores éticos, morales y cívicos en la
formación del Personal de la Armada, que le permita desarrollar la capacidad para
asumir las responsabilidades del Servicio Naval, con sentido republicano y respeto de
los derechos humanos”.
En otro orden de cosas, los escenarios actuales de los conflictos armados muestran
un panorama en el cual, a las confrontaciones clásicas de otras épocas que no han
desaparecido totalmente del panorama estratégico, se superponen ahora ámbitos en
los que predomina la incertidumbre acerca del adversario quien, en muchos casos, no
aparece claramente definido o identificado. De allí la necesidad de realizar un trabajo
de planeamiento sustentado en el concepto de incertidumbre y en la operatividad de
las fuerzas basada en sus capacidades ante la ausencia de un Otro único que pueda
retener misiones y funciones.
Decir capacidades exige una referencia a varias cuestiones que resultan
imprescindibles en su consideración y esclarecimiento. En primer lugar debemos tener
en cuenta que la propia existencia del Estado y su supervivencia imponen la presencia
de un sistema defensivo adecuado que no opera a partir de una demanda social
directa, como podrían ser los casos de la salud pública o la educación. En segundo
lugar, la referencia a capacidades incluye, de forma prioritaria, a la formación del
4
personal, pues los medios materiales, también importantes, pueden ser incorporados
rápidamente en caso de necesidad.
Además, nuevos escenarios, como el que se desarrolla en el marco de operaciones de
paz de las Naciones Unidas, y en el cual cumplen su misión efectivos argentinos
exigen gran versatilidad y adaptabilidad del personal afectado, tarea en la cual los
miembros de la Armada Argentina se han destacado particularmente. Situaciones
inesperadas que exceden la respuesta estrictamente militar obligaron a los militares a
respuestas imaginativas, rápidas y eficaces, que evitaran derramamientos de sangre o
una escalada incontrolable de conflictos.
Por estas razones resulta importante destacar la necesidad de una formación del
oficial sólida en valores, en especial en los primeros años de su ingreso a la fuerza y
atendiendo a los aspectos humanísticos de la misma. Un sentido de pertenencia
afianzado en cada individuo y valores trascendentes incorporados a su ser, hacen del
soldado un combatiente capaz de reaccionar correctamente frente a situaciones
signadas por la incertidumbre.
La persona que ingresa a la carrera militar es un hombre o mujer, ciudadano o
ciudadana, que aspira a devenir oficial. Esta integridad, persona-ciudadano-militar,
debe estar muy presente en la formación militar si se tiene en cuenta el déficit general
que existe en materia educativa.
En otro orden de cosas, se plantea una dicotomía entre lo que es un Instituto
Universitario dependiente de un organismo militar, como lo es la Armada y que dada
su función no puede ser de otra manera; y el ámbito universitario, caracterizado éste
por la libertad y creatividad, así como por la participación de los claustros en el
gobierno de cada institución.
El esfuerzo realizado por la Armada al crear el Instituto Universitario Naval debe ser
valorado cuidadosamente, en tanto y en cuanto marca un cambio significativo en lo
formativo cuando se viene de una tradición marcada por el autismo al considerar que
la Institución, cerrada sobre sí misma, podía brindar toda la educación que necesitaba
un oficial. Estos criterios han cambiado y el hoy está signado por una apertura que
comenzó en 1987 no registrando antecedentes en nuestro país y en América Latina.
La situación actual del INUN, como la de los demás institutos universitarios de las
Fuerzas Armadas, es la de estar sujeto además a la LES, y a los organismos que ella
establece tal como la CONEAU, y a someterse a las operaciones que se prescriben en
aquella, como la acreditación y evaluación.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA
Comprender la constitución del INUN implica tener en cuenta que varias de las
Escuelas que conforman esta institución fueron creadas hace mucho tiempo - la fecha
de creación de la Escuela Nacional de Náutica es de 1799, la Escuela Naval Militar
data de 1872, la Escuela de Oficiales de la Armada es del año 1904 y la Escuela de
Guerra Naval de 1934 -. Esto incide en el accionar del Instituto debido a que no se
puede ignorar la cultura propia de cada una de estas Escuelas que no siempre es fácil
alinear con las modalidades propias de la vida universitaria.
Según señala el informe de autoevaluación esta situación debe ser tenida en cuenta al
momento de establecer paralelos entre el INUN y otras Universidades, lo que resulta
lógico y razonable.
5
En el año 1991 se analiza la posibilidad de crear un Instituto Universitario relacionado
de manera directa con el Sistema Educativo Naval y con el objeto de otorgar el nivel
de grado universitario a los estudios realizados en la Escuela Naval Militar y las
Escuelas de Oficiales de la Armada. Cabe señalar que, los títulos otorgados por estas
Escuelas no eran reconocidos como títulos de grado universitario por otras
Instituciones Universitarias, lo cual dificultaba la realización de estudios superiores del
personal de la fuerza, ya que se les otorgaba un certificado pero no el correspondiente
título de posgrado.
Una vez concluidos los estudios de factibilidad y luego de consultas realizadas al
MECyT, no se encontraron impedimentos para la creación de un Instituto Universitario
por lo que, de acuerdo a la Ley 17.778 y mediante la RM 1503 del año 1991, se
aprueba la creación del Instituto de Estudios Navales y Marítimos. Este Instituto reunió
a tres instituciones preexistentes: la Escuela Naval Militar (ESNM), la Escuela de
Oficiales de la Armada (ESOA) y la Escuela de Guerra Naval (ESGN). Más tarde, se
incorporaron la Escuela Nacional de Náutica (ESNN) y la Escuela de Ciencias del Mar
(ESCM), de creación más reciente.
En el año 1998 (RM 1194) cambia su denominación a Instituto Universitario Naval.
La denominación de Instituto Universitario responde al art. 77 de la Ley 24.521 que
establece que “Las instituciones constituidas conforme al régimen del artículo 16 de la
ley 17.778/68 sobre universidades provinciales, que quedan por esta ley categorizadas
como institutos universitarios” con independencia de lo referente a lo disciplinario,
señalado en el art. 27 de esta misma Ley “Las instituciones que circunscriben su oferta
académica a una sola área disciplinaria, se denominan «Institutos Universitarios»”. Es
decir, el INUN se denomina Instituto a pesar de que su oferta académica corresponde
a distintas áreas.
Otra particularidad que señala el art. 77 de la Ley 24.521 es que estos institutos
“establecerán su sistema de gobierno conforme a sus propios regímenes
institucionales, no siéndoles de aplicación las normas sobre autonomía y sobre
gobierno de las instituciones universitarias nacionales que prevé la presente ley”.
Tal como se mencionó, este Instituto depende de manera directa de la Dirección de
Educación Naval.
Los planes de estudios que se presentaron al MECyT para el reconocimiento oficial
como títulos de grado universitario fueron los mismos que se venían llevando a cabo
en las Escuelas mencionadas, es decir no sufrieron ningún tipo de modificación para la
obtención de dicho reconocimiento.
Desde su creación pueden señalarse dos etapas en el desarrollo de la Institución:
-
1era. etapa. Desde la creación hasta el año 2000.
Se debieron modificar algunos aspectos propios de la cultura precia y particular de las
Escuelas que integraron en un primer momento el INUN, cubrir los cargos propios de
una institución universitaria y donde el Rectorado estaba a cargo del director de la
Dirección de Educación Naval, un oficial en actividad.
6
-
2da. etapa. A partir del año 2000
Se decide nombrar como rector a un oficial retirado y se inicia una etapa de
consolidación: se formalizó el Proyecto Educativo Institucional, se actualizó el Estatuto
y redactaron los reglamentos, entre otras cosas.
El Proyecto Institucional se desarrolló en el seno del Rectorado y luego fue remitido a
las UA para su análisis y opinión.
2. INTEGRACIÓN DEL INUN EN LA ARMADA
El INUN es una institución que forma parte de la Armada, en el ámbito de la Dirección
de Educación Naval (DIED), que depende de la Dirección General de Personal Naval
(DGPN). Las Escuelas ESGN, ESOA y ESNM, integran el INUN desde su fundación y
posteriormente se incorporaron la ESNN y la ESCM. Todas las Escuelas son
preexistentes. Es preciso señalar que la Armada posee también otras instituciones que
actúan en otros niveles de educación que dependen también de la DIED.
La Armada experimenta necesidades de educación de todos los niveles, derivadas de
su propia actividad, en el ámbito de las ciencias y artes del mar y en el ámbito de la
actividad militar. Estas necesidades de conocimiento y de formación, han estado
vigentes desde que ambas actividades han sido realizadas por el hombre, y en sus
primeras manifestaciones fueron realizadas en el propio ámbito de las actividades.
Posteriormente, cuando los desarrollos científicos, la incorporación de tecnología y las
necesidades de conocimiento abstracto para la adecuada operatividad crearon nuevas
condiciones de desenvolvimiento, la educación debió adquirir características más
formales, aunque siempre conservando una estrecha vinculación con el ámbito propio.
Debido a que las actividades en el mar y la actividad militar, requerían conocimientos
crecientes a medida que la tecnología generaba nuevos equipamientos operativos,
una parte significativa de la educación, sobre todo de nivel superior, fue
aproximándose a la educación científica y al estudio teórico. En esta evolución, las
instituciones militares en general, y la Armada en particular, generaron sus propias
instituciones educativas, que fueron reconocidas en diferentes niveles, hasta que la
LES las incorpora como institutos universitarios por aplicación del artículo 77. El
sistema universitario militar optó por la alternativa de otorgar títulos universitarios
vinculados a los requerimientos científicos de las actividades que realizan los Oficiales
de Marina, lo que define las características de la institución, de la formación y de los
títulos que se brindan.
En ocasión de la creación del INUN, los Rectores fueron sucesivamente oficiales en
actividad el grado de almirante. Con posterioridad, en el año 2000, se designan
oficiales en retiro con ese grado. En el año 2006, además se ha establecido que el
Director de la DIED sea la misma persona que detenta el cargo de Rector.
Los directivos de las Escuelas son oficiales en actividad, con grado correspondiente a
las funciones en las que se desempeñan, que cumplen sus funciones como destinos
militares, incluso algunos de ellos actuando como docentes.
Las entrevistas de evaluación externa con instancias superiores de la Armada, con los
integrantes militares que componen la comunidad de las escuelas que integran el
INUN, con personal docente no militar y con los alumnos militares y no militares; como
asimismo las manifestaciones del Informe de Autoevaluación, permiten afirmar que el
Instituto forma parte substancial de la Armada. Existe un total convencimiento en todos
7
los sectores que para una organización militar de las características de la Armada, la
educación es una actividad intrínsecamente necesaria.
Sin embargo, y como difícilmente pueda ser de otra manera dada la inserción
estructural y la historia de las Escuelas que componen el Instituto, como también la
juventud del mismo como tal; si se toma en cuenta el entorno general de
construcciones, simbología en aulas, lugares de estudio y de actividades no
académicas, bibliotecas, etc., el comportamiento general de las personas que
participan de la actividad y las actitudes y formas de relacionarse; la identidad como
institución académica de educación superior no es nítida y fácilmente identificable. Las
características de ser una institución militar y de gente de mar resultan dominantes.
La impresión general es que la identidad como institución de educación superior es
emergente, con fuertes connotaciones formales y de decisión política, pero que se
encuentra aún en etapa de construcción. Esta situación es diferencial entre todas las
Escuelas, siendo probablemente la ESOA, la ESNN y la ESGN (en ese orden) las
escuelas en las que pueden observarse rasgos con la idiosincrasia más típica de los
modelos de instituciones de educación superior. Es observable que, los elementos
particulares del mundo del mar y del mundo militar son también variables en todas las
escuelas.
De lo expresado resulta que la integración en la Armada existe y es efectiva; pero no
puede establecerse clara e indubitablemente la relevancia que tiene la identidad
académica de educación superior en esa integración.
Resulta obvio reconocer que esta situación no es fácil de solucionar y, esencialmente,
es una cuestión de equilibrio entre las distintas influencias, y de la definición de una
pauta de funcionamiento y de actividad que necesariamente será el resultado de
valores y objetivos que se requieren explicitar y convencimiento.
Recomendaciones
Continuar con el proceso de desarrollo de identidad académica de educación superior,
mediante la puesta en marcha de acciones en ese sentido y la evaluación del
resultado de las mismas, a través de decisiones políticas del más alto nivel.
3. LA EVALUACIÓN
LA LES
DE LA CALIDAD EN EL
INUN
DENTRO DEL MARCO DE
El INUN comienza a desarrollar actividades, respecto a los mecanismos de evaluación
de la calidad dentro de las prescripciones de la LES a partir del año 1997 cuando
realiza el primer Taller con especialistas de la CONEAU; es decir dos años después de
la promulgación de la ley.
Conforme al Informe de Autoevaluación, a partir de este momento se mantienen las
vinculaciones y contactos con la CONEAU; y a partir de junio de 1998, interiormente
se realizan actividades destinadas a preparar el proceso de evaluación de la calidad.
La problemática se mantiene presente con tratamientos del tema por parte del Consejo
Académico Superior en diversas ocasiones durante los años posteriores.
A partir del año 2002 se desarrolla el proceso de evaluación de la calidad propiamente
dicho, que el INUN (en su informe de autoevaluación) establece cuatro etapas.
1. Hasta marzo 2003: concientización y organización.
8
2. Desde marzo 2003 hasta abril de 2004: diseño y desarrollo del modelo cuantitativo.
3. Desde Abril 2004 hasta noviembre de 2004: diseño y desarrollo del modelo
cualitativo.
4. Desde noviembre de 2004: elaboración del informe de autoevaluación.
En diciembre del año 2004 se firmó el acuerdo con CONEAU y se presentó en la
misma el informe de autoevaluación en julio de 2006.
Desde el año 1997, la intensidad de la actividad ha sido variable y en un contexto de
cambios de la institución, algunos derivados de la dinámica en la consolidación y el
desarrollo de la propia institución y otros emanados de la crisis económica y política en
el estado nacional y en el país, y de hechos de diversa índole, que afectaron a todas
las instituciones públicas. Es útil destacar que el proceso de autoevaluación responde
a directivas superiores pero ha sido asumido con convicción y conciencia de la
necesidad del mismo, por parte de los intervinientes.
En el ámbito estrictamente académico es preciso señalar que, en este período, el
INUN modificó la oferta educativa, los títulos de grado que otorga, las carreras de
posgrado que dicta, la situación de revista del Rector designado dentro de la Armada y
la forma de vinculación con la Dirección de Educación Naval.
Asimismo, mientras se verificaba la visita dentro del proceso de evaluación externa, el
Ministerio de Defensa hizo conocer públicamente la posibilidad de la creación de una
institución universitaria de la Defensa que en algunas áreas incluiría, al menos en
parte, la actividad de los institutos de todas las Fuerzas Armadas. Además, existen
algunas políticas dentro de la Armada que significan modificaciones necesarias en los
cuadros directivos de las UA que componen el INUN, tales como el traslado bianual de
la mayor parte de los oficiales en actividad a los que se les destina al Instituto.
Algunos de estos cambios están en proceso de materialización, con coexistencia de
regímenes anteriores y nuevos, y generan cierto grado de expectativa incierta respecto
a los resultados de la actividad en esos contextos de cambio.
Resulta difícil incorporar prácticas nuevas durante períodos en que condiciones
importantes de funcionamiento de una institución están siendo modificadas; y
seguramente sufrirá demoras el incorporar resultados de eficiencia cuando por
razones generales o particulares, los actores y las actividades están cambiando;
independientemente de la buena predisposición general que pudo observarse durante
la visita respecto a la incorporación de la práctica de evaluación institucional en el
ámbito del Instituto.
Desde el inicio el proceso ha consumido aproximadamente ocho años, lo que es
excesivo para la práctica normal. Tratándose de la primera experiencia de la
Institución, en el contexto argentino de la demora existente de las instituciones
universitarias públicas en incorporar la actividad de evaluación en su funcionamiento
normal, esta demora resulta explicable y comprensible. Con mayor razón, ante las
modificaciones indicadas ut supra. Sin embargo, ello hace necesario asumir un cierto
grado de relativización de los resultados finales del proceso completo de evaluación.
Como dato adicional a lo expresado, puede mencionarse que a consecuencia del
proceso llevado adelante, el INUN generó un programa de reformas orientadas al
mejoramiento que en proporciones variables está siendo instrumentado en la
institución; con lo cual la visita de evaluación externa encontró algunas situaciones
diferentes de las mencionadas en el documento de autoevaluación.
9
Bajo ningún punto de vista, esta situación puede considerarse indeseable, en la
medida en que las propuestas de cambio, que se han considerado adecuadas en
general, mejoran la situación de calidad de la Institución; pero al presentarse
conjuntamente con las modificaciones indicadas en párrafos anteriores, obviamente,
se dificulta la percepción de la situación para los evaluadores externos.
Recomendaciones
En las evaluaciones futuras, reducir el tiempo que demanda el proceso, de forma que
las modificaciones institucionales y de pautas de funcionamiento que se realicen no
alteren en demasía los enunciados de los documentos de autoevaluación.
Analizar la posibilidad de que el proceso completo de evaluación contemplado en la
LES se realice durante el tiempo en que los mismos directivos de las Escuelas se
encuentren en funciones, de modo que sean partícipes de la totalidad del mismo.
Continuar con el proceso expresado en el Informe de Autoevaluación, dentro de las
prioridades del Rectorado, de mejorar los mecanismos de calificación y determinación
de los modelos cualitativo y cuantitativo de evaluación.
4. GESTIÓN Y GOBIERNO
4.1 MISIÓN DEL INUN
Los documentos centrales para comprender la misión y objetivos del INUN son el
Estatuto aprobado por el CAS en el año 2005 y el Proyecto Institucional, aprobado
también por el CAS en el año 2001. Ambos documentos que significan la adecuación
de la normativa institucional a las prescripciones de la LES, otorgan suficiente
información para comprender los objetivos y finalidades de la institución. También
permiten conocer con mayor precisión, aunque probablemente no exhaustivamente,
por comparación con la realidad percibida; las prácticas culturales generales e
idiosincrásicas del INUN, y la influencia efectiva, tanto tradicional como motivacional
actual de la Armada sobre la Institución.
De acuerdo con lo que se expresa en el Proyecto Institucional, la misión declarada del
INUN se define en términos de “formar profesionales universitarios de excelencia,
realizar investigaciones científicas y técnicas en el campo de la ciencia y arte de las
operaciones navales y marítimas y de todas las ramas del saber relacionadas con
ellas; proveer servicios y extensión universitaria según las necesidades de la
comunidad y simultáneamente optimizar el proceso de transfuncionalidad entre el
Sistema Educativo Nacional y el Sistema Educativo Naval a fin de contribuir a la
formación, educación y actualización permanentes del Personal de la Armada, de la
Marina Mercante, Ciencias del Mar y de ciudadanos en general que se interesen por
incorporar, difundir o profundizar aquellos conocimientos, tal que les permita adquirir
competencias e incumbencias respectivas”.
El artículo 2 del Estatuto establece las finalidades del Instituto. Ellas son las mismas
que se identifican en el Proyecto Institucional, con leves modificaciones. Pueden
resumirse dentro de los siguientes párrafos:
-
Construir un sistema académico equivalente a los existentes en el sistema
educativo nacional, en el campo de las ciencias y operaciones marítimas y ramas
relacionadas; asimismo en el ámbito de la estrategia, geopolítica, relaciones
internacionales, y problemas generales vinculados a la actividades que se cumplen
10
en el mar; con todas las aspiraciones y requerimientos de la universidad moderna;
con integración al sistema universitario.
-
Orientar la actividad académica prioritariamente hacia los Oficiales Navales y
Mercantes y los profesionales de las Ciencias del Mar y accesoriamente a
miembros de otras fuerzas, funcionarios y ciudadanos en general, con
requerimientos de acceso amplios dentro de las condiciones generales de
moralidad, idoneidad y aptitudes comunes.
-
Considerar en los términos habituales la docencia e investigación con motivación
de excelencia, con búsqueda de permanente mejoramiento, y participar en la
oferta nacional de servicios académicos.
-
Intervenir en las operaciones de los sistemas de investigaciones y desarrollo de la
Armada; y constituir un nexo entre los organismos competentes y la Armada para
los trámites de todos los asuntos relacionados con los estudios y actividades de
todos los niveles.
-
Desarrollar las actividades de acuerdo a la Constitución Nacional con
prescindencia de toda actividad política partidaria.
Las precisiones respecto al ideario del Instituto resultan pertinentes para comprender
más cabalmente los objetivos. En el Proyecto Institucional se establecen las
concepciones generales que la institución reconoce respecto al concepto de hombre y
educación, a los valores y principios de la actividad académica, al rol de los
integrantes de la comunidad educativa. Asimismo se fijan las condiciones particulares
respecto a la formación del oficial naval.
En líneas generales estas finalidades engloban las consideradas específicas y
particulares para todas las escuelas que componen el INUN, aunque en la misión e
ideario de las correspondientes escuelas se observan diferencias importantes en el
énfasis de las distintas temáticas, que pueden probablemente interpretarse como
diferencias en la priorización efectiva en el imaginario y el quehacer cotidiano.
El artículo 3 de la LES expresa: “la educación superior tiene por finalidad proporcionar
formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a
la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del
conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la
formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas,
críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respecto al medio
ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático”. El
artículo 4 establece algunas precisiones además de incorporar los artículos 5, 6, 19 y
22 de la Ley Federal de Educación.
Por comparación con lo expresado anteriormente, puede considerarse que las
finalidades expresadas en la LES engloban las indicadas en los documentos del INUN.
De la misma manera, en la misión y finalidades del INUN pueden considerarse
incluidas implícitamente aquellas finalidades que aparecen de forma explícita en la
LES. La expresión explícita de estos objetivos se encuentra en las páginas del
Proyecto Institucional. Con una visión crítica, puede interpretarse que determinados
valores y fines que son propios de la LES, aunque estén presentes en el INUN,
adquieren una consideración de menor importancia.
La expresión de la misión y los documentos del INUN tiene un fuerte énfasis en las
cuestiones científicas y técnicas y en el interés de la Armada de la modernización y la
11
integración efectiva e integral de su institución de educación superior en el Sistema
Universitario Argentino e inclusive (como resulta obvio y necesario en el mundo actual)
en el Sistema Universitario Internacional.
El tema en cuestión parece ser posible de interpretar a partir de información que se
encuentra en el Informe de Autoevaluación y en los comentarios de este informe en el
parágrafo referido a la integración del INUN dentro de la Armada: la mayoría de los
directivos y los alumnos que componen la comunidad universitaria del INUN tiene una
triple identidad: ser hombres de mar, ser militares en actividad o retiro y ser
profesionales universitarios en disciplinas que tienen campo de aplicación dentro de la
esfera militar de marina, pero también fuera de ellas. Esto es así, no sólo por la
identidad de cada una de las personas, sino porque las Escuelas son formadoras
conjuntamente, aunque de manera diferente, de hombres de mar, de militares y de
profesionales universitarios. El hecho de que muchos profesores tengan una situación
diferente, no cambia substancialmente el juicio.
Las tradiciones y valores de la identidad de hombres de mar y de militares, tienen una
influencia muy fuerte en la idiosincrasia de aquellos que detentan esta identidad.
Además, aunque resulte redundante, el INUN depende orgánicamente de una fuerza
militar como es la Armada; por lo que globalmente considerado, el INUN tiene
características propias dentro del sistema universitario, que lo identifican parcialmente
con los Institutos de las otras fuerzas militares, pero con los que existen diferencias
apreciables.
Esta cuestión de la triple identidad aparece integrada en forma diferente y con
diferente intensidad en la comunidad de cada una de las Escuelas que integran el
INUN. Su presencia es determinante en la ESNM, pero en todas está vigente.
El hecho incontrastable es que la carrera del Oficial de Marina dentro de la Armada,
tiene duración y desarrollo diferentes, con un alto grado de competitividad hasta cierto
nivel y estando sujeta a partir de allí a decisiones fuertemente políticas que se
determinan fuera del ámbito de la Armada.
Resulta lógico, y probablemente necesario para conseguir mayor cantidad de
vocaciones militares, e incluso un reconocimiento para aquellos que pasan a revistar
en situación de retiro, que la Armada tenga la motivación de otorgarles la aptitud para
desempeñarse laboralmente en el ámbito no militar, en el más alto nivel profesional.
La percepción de esta situación por parte de la comunidad de cada una de las
Escuelas, se aprecia como diferente dado el distinto nivel de la carrera en que se
encuentran los miembros de la misma.
Desde el punto de vista de la formación profesional universitaria, esta situación
diferencia claramente al INUN de las universidades en general. Estas muy raramente
tienen una situación asimilable a la triplicidad indicada. Todas comparten la doble
situación de los miembros de la comunidad universitaria en su carácter de
universitarios y ciudadanos; pero las universidades no tienen dentro de ellas, otras
problemáticas adicionales como el carácter militar y marítimo que aparecen en el
INUN.
Sin embargo, resulta necesario tener en cuenta que en la vida universitaria se genera
una situación con ciertas similitudes, aunque sobre diferentes ejes. Se plantea en las
instituciones universitarias que se enfrentan posiciones fundadas en la relevancia e
importancia diferencial de ciencias duras y blandas, ciencias naturales y sociales,
abstracción y aplicabilidad, academicismo o profesionalismo, etc. Estas situaciones se
presentan en el Sistema Universitario Argentino y, son reflejo cabal de su incapacidad
12
de generar la amplitud de criterios que permita una integración universal de las
actividades universitarias, y que dan lugar a fenómenos observables y nocivos de
fragmentación y aislamiento, dentro del propio ámbito académico.
Recomendaciones
Crear el ambiente y los mecanismos para analizar la situación de la entidad e
identidad de la Institución y de la mayoría de los integrantes de la comunidad
universitaria del INUN dado su carácter de formadora de hombres de mar, militares y
profesionales universitarios.
Esta actividad resulta necesaria en forma permanente en todas las Unidades
Académicas y en especial en la ESNM, para encontrar una compatibilidad entre estas
tres motivaciones e intereses. Resulta particularmente relevante, en circunstancias en
las que se produzcan modificaciones de estructura, reglas operativas y funcionamiento
académico e institucional, de manera que se verifique un funcionamiento eficiente en
la Institución, para que logre en forma constante que los niveles de significación y de
calidad en las actividades universitarias, cumplan con los criterios institucionales
necesarios de acuerdo a las prescripciones de la LES y las prácticas
correspondientes.
Asimismo, este análisis debe estar dirigido a evitar la emergencia y profundización de
los problemas que se presentan en muchas instituciones del Sistema Universitario
Argentino, con respecto a las distintas interpretaciones acerca de la relevancia y
entidad de las distintas ciencias y posiciones científicas dentro del propio ámbito
académico de las universidades. Si bien los ejes problemáticos son diferentes,
estructuralmente existen similitudes importantes.
4.2. ESTRUCTURA Y RÉGIMEN DE GOBIERNO
El Estatuto del INUN, actualizado en abril de 2005, fija la organización. El artículo 4 del
mismo, expresa que el Instituto estará integrado por:
-
Rector.
Consejo Académico Superior.
Secretario Académico.
Departamentos Superiores.
Unidades Académicas.
Secretaría de Asuntos no Universitarios.
Asimismo, se expresa que se podrán crear y habilitar nuevos organismos.
En el ámbito propiamente dicho del Rector (art. 9 y siguientes) se encuentran la
Secretaría Académica (art. 16 y 17), de la cual depende una Secretaría Administrativa
y los siguientes Departamentos Superiores (art. 22 y siguientes):
-
Enseñanza.
De Formación y Perfeccionamiento Docente.
De Vinculación y Extensión Universitaria.
De Investigación y Servicios Universitarios.
De Evaluación.
De Graduados.
Asesoría técnico-profesional y docente.
13
La Secretaría de Asuntos no Universitarios está formalizada en los artículos 30, 31 y
32; y en los artículos 18, 19, 20 y 21 se legislan las unidades académicas.
La integración y el funcionamiento del Consejo Académico Superior, que es
formalmente el organismo de gobierno superior del Instituto, está establecido en los
artículos 11 a 14. El mismo está presidido por el Rector e integrado por el Secretario
Académico, los cinco (5) Directores de las UA, dos (2) representantes de la Dirección
de Educación Naval y cinco (5) docentes, uno por cada Unidad Académica.
Es de notar que la Asesoría técnico-profesional y docente y la Secretaría de Asuntos
no Universitarios no se encuentran operativas en el momento de la evaluación externa.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que no existe un Departamento Económico
Financiero debido a que dicha función esta centralizada en la Dirección de Educación
Naval.
En el Informe de Autoevaluación se expresa que el INUN cuenta con cuatro Centros
de Investigación Asociados, que no están mencionados en el Estatuto de la Institución.
Ellos son: el Centro de Estudios Estratégicos, el Servicio de Hidrografía Naval, el
Hospital Naval “Pedro Mallo” y el Departamento de Estudios Históricos Navales. El
único que se ha constatado que posee una relativa imbricación con alguna de las UA
es el Servicio de Hidrografía Naval con la ESCM.
En todos los casos se definen los organismos y se establecen facultades y
obligaciones. Asimismo, existen los siguientes reglamentos:
-
de Funcionamiento interno,
de Funcionamiento del Consejo Académico Superior (CAS),
de Disposición sobre docentes sin titulación,
de Normas de concursos,
de Normas de presentación de proyectos,
de Carreras de posgrado,
de Presentación y otorgamiento de tesis,
de Centros de investigación.
Esta normativa regula los aspectos del funcionamiento del Rectorado y los comunes a
las Unidades Académicas. Mientras que, una normativa particular de cada Escuela
regula los aspectos que le son propios.
La problemática de muy difícil resolución en términos de una institución universitaria
como el INUN es la estructura de gobierno del Rectorado y las Unidades Académicas,
en los cuales resulta complejo instaurar un sistema de cogobierno participativo de
todos los sectores universitarios. Se trata de una organización vertical articulada a
través de grados militares que dependen de una instancia superior como es el Jefe de
Estado Mayor.
En el Informe de Autoevaluación se expresa que en la oportunidad de la creación del
INUN se estableció que el Rector debía ser un Oficial retirado con amplia trayectoria
universitaria. Esta decisión fue modificada al poco tiempo, y se estableció que el
Rector sería el Director de Educación Naval.
La acumulación de funciones de esa Dirección y el Rectorado, sumado al recambio ya
sea por cuestiones propias de la carrera del personal naval o a cambios en la
14
conducción superior de la Armada, ocasionaron siete cambios de Directores de
Educación Naval y por lo tanto, de Rectores, a lo largo de ocho años.
En el año 2000, la Armada decide retomar la iniciativa anterior y nombrar como Rector
del INUN a un Oficial Almirante Retirado que hubiese ejercido docencia y cargos de
gestión a nivel universitario. Pero, en el año 2006, se ha vuelto a designar como
Rector al Director de Educación Naval.
Si bien la jerarquía del Director de Educación Naval y la del Rector ha sido la misma,
cuando ambas funciones han sido desempeñadas por diferentes personas, la situación
de cambio permanente puede pensarse que se debe a dificultades para la
coordinación de la actividad entre ambas instancias, agravadas por el alto grado de
movilidad de las autoridades de la Armada a este nivel en los últimos años.
La sustitución casi anual de las autoridades, conjuntamente con las modificaciones de
criterio respecto a las designaciones dificultan la eficiencia de la gestión, porque
concomitantemente con los cambios de Rector se producen modificaciones personales
en los demás cargos y funciones (es difícil que la permanencia en determinada función
alcance a más de dos años).
De los documentos e informes puede concluirse que, en los últimos años, la
organización del Rectorado experimentó varias modificaciones estructurales. Parece
haber una tendencia y una intencionalidad de incrementar la cantidad de personal que
desempeña tareas en este organismo.
La estructura organizativa y la forma de gobierno se encuentran definidas en el
Estatuto. Sin embargo, algunos organismos internos no aparecen funcionando en la
actualidad y existen algunas denominaciones diferentes respecto al Informe de
Autoevaluación. Es probable que esto se deba a modificaciones posteriores a la
redacción del Estatuto que no han sido recogidas en los informes, debido al tiempo
que ha insumido la autoevaluación y la evidente búsqueda de mejoramiento en la
eficiencia operacional que se observa en el funcionamiento del INUN.
No aparecen indicios de ilegitimidad ni dudas en el funcionamiento del sistema, pero
se advierte un cierto grado de incertidumbre ante los sucesivos cambios que ha
experimentado el INUN; aunque dentro de un clima general de colaboración para el
mejoramiento institucional. Los cambios ocurridos desdibujan una trayectoria de
mejoramiento y desarrollo, permitiendo plantearse la carencia de adecuados
mecanismos de planificación. Sin dudas que esto puede estar fuertemente afectado
por las modificaciones que las Fuerzas Armadas en general, y la Armada en particular
están experimentando en los últimos años.
Respecto al funcionamiento del Rectorado, en el Informe de Autoevaluación se
expresa que posee una estructura acorde a su tarea pero adolece de la cantidad de
personal necesario. Esta situación, común en el funcionamiento de instituciones que
tienen un organismo directivo centralizado y unidades operacionales dispersas, no
implica que necesariamente deba incrementarse el personal en el organismo central.
Razonablemente puede postularse que esta problemática es una cuestión de diseño
según el objetivo estratégico que se persiga. Si se busca centralizar, con el objetivo de
dirigir y asegurar el funcionamiento operativo y de cambio de las Unidades
Académicas, el incremento de personal (en personas o tiempo) resulta necesario. Si
se pretende descentralizar y otorgar mayor libertad para el funcionamiento de dichas
Unidades Académicas, puede no serlo; sobre todo si se asignan responsabilidades
claras a los responsables y se los supervisa de forma eficiente (lo que presenta
15
diferencias apreciables en el ámbito de la educación, respecto a cualquier otra función
operativa de una organización, y habitualmente, no resulta fácil de instrumentar
eficientemente).
Como síntesis de evaluación, resulta útil citar las conclusiones a las que se llegó en un
documento de la Dirección de Educación Naval en relación con lo hasta aquí
observado.
En el ítem “Debilidades en el área de la conducción” se mencionan: “Falta de
continuidad en el Personal que realiza la conducción académica. Percepción negativa
residual del Personal Militar destinado a la organización educativa. Falta de
capacitación en gestión educativa”.
En lo referido a “Debilidades en el área de la organización” se sostiene:
“Funcionamiento muy burocrático. Sistema de información y comunicación ineficiente.
Disparidad de criterios sobre el reconocimiento de carreras a nivel nacional. Ausencia
de una cultura que pueda anticipar estrategias (pensar a futuro). Ausencia de
capacitación para el personal civil”.
Por último, en “Debilidades en el área de enseñanza-aprendizaje”, dice el documento:
“Limitado seguimiento, análisis y ajuste de cada Subsistema, acorde a las políticas
educativas de la Armada. Planes de capacitación docente insuficientes. Ausencia de
lineamientos institucionales referidos a la actualización de metodologías didácticas”.
Recomendaciones
Estudiar la forma y los mecanismos para que las autoridades tengan un mayor período
de permanencia, y los cambios necesarios en la búsqueda de mejoramiento del INUN
puedan beneficiarse de esa situación.
Evitar que se produzcan cambios institucionales en estructuras y normas de
funcionamiento que resulten importantes y que no han experimentado un tiempo
necesario de maduración; si bien las instituciones militares pueden conseguir una
adaptación más rápida a los cambios institucionales, dado el carácter de las mismas.
En general, el personal y las actividades académicas tienen dificultades para absorber
dichos cambios y, habitualmente, se resiente la eficiencia operacional. Resulta más
conveniente que los cambios vayan siendo graduales para permitir una mejor
adaptación a los mismos.
Mejorar los mecanismos y la tecnología de comunicación para tener una aproximación
mayor desde el Rectorado a las Unidades Académicas, que permitan una presencia
permanente de aquel en cada una de ellas.
Fortalecer la estructura del Rectorado, que aparece pequeña con relación a las
Unidades Académicas a las cuales debe dirigir.
Analizar la posibilidad de creación de un vicerrectorado, que en este caso podría estar
a cargo de personal civil con amplia trayectoria en docencia e investigación, lo que le
daría mayor continuidad al sistema y resolvería, parcialmente, la dificultad que plantea
el propio Informe de Autoevaluación, acerca de la transitoriedad de los directivos al
tratarse de un destino en la carrera naval.
Fortalecer las Secretarías del Rectorado, con personal de experiencia y con
continuidad en el cargo.
16
Generar mayores mecanismos de participación académica efectiva, que brinde una
visión universitaria externa al ámbito militar, a partir de una formación académica civil,
a los efectos de contribuir a la disminución de la brecha señalada entre una institución
vertical y, la libertad y creatividad que exige la cultura universitaria.
4.3. GESTIÓN ECONÓMICA DEL INUN
Como se mencionó con anterioridad, la función económico financiera está centralizada
en la Dirección de Educación, por lo cual no ha sido evaluada esta actividad de la
gestión.
Sin embargo, pueden realizarse algunos comentarios referidos, fundamentalmente, al
gasto de funcionamiento a partir de la observación de instalaciones y entrevistas al
personal.
Con excepción de la ESNM que comparte la actividad académica universitaria con
otras actividades de formación que se realizan en las mismas instalaciones, aunque
algunas sean específicas, y la ESCM que comparte el edificio con el Servicio de
Hidrografía Naval, el resto de las Unidades Académicas tienen instalaciones propias
que en general manifiestan un nivel de gasto que permite mantenerlas en buenas
condiciones.
Sin embargo, puede observarse que para obtener mayores niveles de excelencia, en
la actividad académica, en todos los casos parecen requerirse inversiones en
equipamientos que tengan incorporados mayores adelantos tecnológicos, sobre todo
en talleres y laboratorios. Asimismo, existe un reclamo general del personal docente
por la política salarial y la escasa disponibilidad de recursos económicos para realizar
mayores actividades académicas.
Recomendaciones
Analizar la posibilidad de transformar presupuestariamente al INUN en un componente
orgánico de la estructura naval –por ejemplo con un nivel similar a una Dirección- lo
cual le permitiría contar con presupuesto propio y de esta manera, consolidar cierto
grado de autonomía, lo que no significa perder su condición de unidad dependiente de
una instancia superior en una organización de carácter militar.
Incrementar la asignación presupuestaria y financiera existente, mediante programas
de inversión a partir de políticas explícitas y concretas, con evaluación y medición de
eficacia y eficiencia.
4.4. GOBIERNO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS
El INUN esta conformado por cinco (5) Unidades Académicas:
-
Unidad Académica Escuela Naval Militar (ESNM)
Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA)
Unidad Académica Escuela de Guerra Naval (ESGN)
Unidad Académica Escuela Nacional de Náutica (ESNN)
Unidad Académica Escuela de Ciencias del Mar (ESCM)
En las tres primeras, los alumnos tienen estado militar. La ESNM se encuentra
ubicada en Río Santiago; la ESOA en Puerto Belgrano; las restantes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
17
Las Unidades Académicas son las áreas de administración y gobierno de las carreras
que se cursan en el INUN (art. 8 del Estatuto) y están constituidas por (art. 19):
-
un Director,
un Consejo Académico,
una Secretaría Académica,
Docentes,
Alumnos.
Además de las prescripciones generales del INUN, se encuentran en cada Unidad
Académica algunos organismos y funciones que le son propias. Todas poseen
Consejos Académicos y Consejos Consultivos sobre otros temas. Tal es así que, en
Unidades Académicas tienen consejos consultivos relativos a temas disciplinarios,
jefes de base o de destino, etc. Las particularidades más significativas se encuentran
en la ESNM por cuanto los estudiantes son a la vez los cadetes que reciben, en forma
conjunta, formación militar. Por ello, las autoridades y organismos existentes están
definidos por esta situación.
En el Informe de Autoevaluación, se declaran las diferentes normas en vigencia en
cada una de las Unidades Académicas y su estado de vigencia.
La ESNM posee un Reglamento Orgánico y el Manual Orgánico. Se señala que dicho
Reglamento Orgánico, tiene superposiciones y diferencias con las normas aplicables
desde la creación del INUN, por lo que se encuentra en proceso su reemplazo, en un
futuro cercano, por el Manual de Servicios Internos y Normas Administrativas del área
cursos.
La ESOA cuenta con un Reglamento Orgánico que establece su organización y
funcionamiento, un Manual de servicios internos, una serie de Órdenes del Sr. Director
vinculadas al área educativa por medio de las cuales se establecen las directivas que
hacen a la organización y funcionamiento de la Unidad Académica y reglamentos para
las carrera de posgrado que se dictan. El Reglamento Orgánico se encuentra en
revisión.
La ESGN cuenta con reglamentos y directivas generales que regulan su
funcionamiento: Reglamento Interno (establece las funciones y responsabilidades de
la Dirección y Departamentos), Manual de Calidad (contiene la política de calidad y los
procedimientos relacionados para asegurarla – esta Unidad Académica aplica el
sistema de gestión de calidad Norma ISO 9000:2000), Guía para jefes cursantes
(contiene información general para los alumnos), reglamento de carreras de posgrado
y Reglamentos para cada uno de los cursos y de funcionamiento de los órganos de
gobierno.
La ESNN posee un Reglamento Orgánico que contiene las normas generales y
particulares para el funcionamiento de la Unidad Académica y un Manual de
Organización, cuyo propósito es dictar los procedimientos y disposiciones a seguir.
Además, cuenta con: un Reglamento Interno que regula la formación de los cadetes,
un Reglamento y una Ley de Formación y Capacitación del Personal Embarcado de la
Marina Mercante, una Ley de Navegación, un Convenio Internacional y una Ley sobre
Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente de Mar.
La ESCM cuenta con reglamentos internos que definen su finalidad y objetivos, así
como también determinan cuestiones específicas relativas a las autoridades. Tiene
Normas particulares que hacen a la carrera de grado. Las normas que rigen los cursos
18
de capacitación para oficiales son las reglamentaciones militares, debido a que hasta
el momento esos cursos son sólo para personal militar, adaptadas al conjunto de
normas que rigen para la carrera de grado.
Es necesario mencionar que los comentarios sobre gobierno de las Unidades
Académicas que integran el INUN seguramente no son especiales para esta temática
sino que son reflejo de las características constitutivas esenciales y de funcionamiento
propio de las unidades académicas. Asimismo, las consideraciones no están referidas
a las autoridades máximas en cada nivel de gobierno, sino a la integridad de las
estructuras y los mecanismos de gobierno y son ajenas a las personalidades
particulares o situaciones especiales.
Los estilos y modalidades de gobierno de las distintas Unidades Académicas son
distintos, esencialmente porque estas son diferentes en aspectos substanciales,
aunque tengan muchos elementos y pautas de funcionamiento que son comunes entre
ellas. Asimismo, se observa con evidente claridad que existen limitaciones en la
integración entre las diferentes Escuelas, en grado variable.
La estructura de la ESNM es, esencialmente, una estructura diseñada para funcionar
como institución de formación militar, a la que se le ha incorporado las actividades de
educación superior. En el Informe de Autoevaluación se señala que dicha estructura
resulta inadecuada para ejercer el gobierno de la misma debido a esta razón, dado
que el peso relativo de los organismos y prácticas de formación militar resultan
dominantes, con los inconvenientes que han sido mencionados incluso en informes de
la CONEAU como aspectos problemáticos de las instituciones de estas características.
Resulta necesario recordar que en este informe se consideran situaciones (ya
indicadas) especiales y propias en el funcionamiento del INUN.
No obstante, el cubrimiento de ciertos cargos funcionales a las actividades y la
estructura universitaria facilita su adecuado funcionamiento y atenúa las interferencias
e incompatibilidades entre ambos tipos de organización; pero esto no parece suficiente
para afirmar una cultura universitaria.
Es totalmente observable que la elevada rotación de las autoridades de la ESNM
constituye una dificultad, como bien se señala, para la conformación de un gobierno
universitario.
La estructura y modo de funcionamiento de la ESOA resulta más semejante a la de
modelos universitarios. Esto resulta lógico, por cuanto el personal militar concurre ya
formado como militar y en grado avanzado como hombre de mar, y la principal
formación que recibe en esta Unidad Académica es técnica y profesional con
contenidos similares a la enseñanza en universidades en el ámbito de las ciencias y
las políticas. La estructura de gobierno y de funcionamiento puede considerarse como
bastante adecuada para su desempeño como institución de educación superior, con
las limitaciones generales indicadas que son válidas para todo el INUN.
Particularmente, resulta atinada la designación de secretario académico adjunto en
una persona que no se desempeñe como militar en actividad, para compensar la
permanente sustitución que se verifica en el cargo de secretario académico de
militares en actividad.
La ESGN también tiene una similitud semejante que la ESOA
universitarios existentes, con particularidades propias del mundo
también existen en las universidades. Claramente no manifiesta
predominancia de los aspectos militares en la organización, por
concurrentes militares están formados y su actividad como alumno
con los modelos
militar, pero que
una situación de
cuanto todos los
es similar a la de
19
un alumno de posgrado universitario, como se manifiesta en la coexistencia de
alumnos militares y civiles que estudian en la Unidad Académica Su sistema de
dirección y gobierno es semejante a la de las instituciones de educación superior en
general, con las mismas salvedades ya indicadas.
La ESNN tiene un sistema de dirección y gobierno que resulta bastante adecuado para
su perfil profesional. Esta situación se presenta derivada del tipo de enseñanza que se
imparte y de las características del alumnado. Es relativamente baja la impronta militar
y más importante comparativamente la situación de hombres de mar. El gobierno
presenta una adecuada integración con el perfil de la misma.
La ESCM, a pesar de su tamaño reducido tiene una identidad particular al estar
asociada a un Centro de Investigación como es el Servicio de Hidrografía Naval, tanto
que comparten autoridades y, por ende, manifiesta una personalidad diferente aunque
sea una institución educativa de la Armada. Esto se manifiesta, de forma clara, en el
perfil de los alumnos que tienen pocas manifestaciones de la idiosincrasia militar o de
la gente de mar. La estructura de gobierno, con mucho menos cantidad de organismos
e instancias resulta adecuada en esos términos.
En todas las Unidades Académicas se verifica la existencia de reglamentos e
instructivos para regular las actividades de los involucrados en el funcionamiento de la
misma. La mención en el Informe de Autoevaluación acerca de los procesos de
revisión de algunos de estos instrumentos reglamentarios, merecen las mismas
observaciones que las expresadas con respecto a los cambios de la estructura de
gobierno del INUN.
En resumen, se observan variedades en los estilos de gobierno de las diferentes
Unidades Académicas. La razón parece ser que cada una de ellas son diferentes,
porque cumplen objetivos diferentes y con diferente tipo de actores. Es decir, son
diferentes funcional y estructuralmente. Un punto esencial de diferenciación es el
grado de predominio del estilo militar de conducción. Se nota esa diferencia entre las
que tienen casi todo el personal de alumnos y directivos de carácter militar y las que
no lo tienen. Pero la diferencia también existe entre las primeras.
La diferencia no radica en lo formal (aunque también se manifiesta), sino en las
necesidades de formación que se verifican en cada una de ellas, como ya se
mencionó con anterioridad. Es probable que la eficiencia global de gobierno del INUN,
en términos de modelos de instituciones de educación superior, tenga diferentes
grados según las distintas escuelas. Es difícil considerar una solución única, individual
de las Unidades Académicas o global del INUN.
También resulta complicado capitalizar experiencias internacionales de otras Armadas
que poseen instituciones universitarias, por la diferente idiosincrasia y objetivos.
Una situación de este tipo, hace más compleja y difícil la tarea del Rectorado, en sus
funciones de dirigir las actividades académicas. De cualquier manera, esta situación
merece un análisis cuidadoso para lograr que los gobiernos de todas las Unidades
Académicas actúen como modelos de instituciones de educación superior, respecto a
las funciones de producir profesionales universitarios en términos de la LES.
Esto resulta relevante en el caso de la ESNM. En este caso, la coexistencia de
formación militar con la formación universitaria, en contexto de predominio de la
actividad de formación militar con un sistema muy fuerte de tutoría y de escala de
tutoría sobre los cadetes, resulta difícil de administrar para lograr un graduado
universitario.
20
Como ya se mencionó, en general esto resulta así por varias razones, pero
particularmente, porque la disciplina militar difiere de la disciplina académica en
diversos aspectos y porque la competencia por el tiempo, la dedicación y la
asimilación de valores genera serios peligros respecto a no permitir el logro de
ambiente y dedicación académicos.
Recomendaciones
Analizar la forma adecuada y eficiente de generar valores y pautas de funcionamiento
que permitan compatibilizar en grado suficiente las diferentes formaciones que se
imparten en las Unidades Académicas, a los efectos de que la formación profesional
legislada por la LES pueda generar los resultados considerados necesarios en
términos de los indicadores de calidad en el desempeño académico.
Establecer un programa de trabajo y la supervisión necesaria por parte del Rectorado
para mejorar y mantener permanentemente las posibilidades de desarrollo académico
en términos de modelos de educación superior, dadas las características indicadas de
las Unidades Académicas que componen el INUN.
Analizar la posibilidad de conformar un auténtico claustro de los profesores y la
elección de representantes de los mismos por sus pares, con criterios propios.
Especializar a una mayor cantidad de oficiales en la tarea educativa y que éstos
desempeñen sus funciones durante un lapso de tiempo más prolongado, amortizando
así los inconvenientes derivados de la alta rotación de los cuadros.
Considerar la creación de la figuras de Responsables Académicos no militares en
todos los ámbitos específicos de las Unidades Académicas, como una manera de
darle un carácter más universitario al sistema y complementar el espíritu militar.
5. ÁREA ACADÉMICA
5.1. RECTORADO
El Informe de Autoevaluación califica como muy adecuado la gestión del Rectorado
que “asegura que las políticas de docencia del Instituto orientan la implementación y el
desarrollo de dicha función en las Unidades Académicas y prioriza, en la
determinación de la oferta académica, sus capacidades en el ámbito de los Intereses
Navales y Marítimos y la complementariedad con el Sistema Universitario Nacional”.
Merece destacarse aquí que existe un grado apreciable de incertidumbre en los
funcionarios y docentes que actúan en el INUN, vinculado al futuro (o más
propiamente a las características futuras de la actividad del INUN), en tanto el
Ministerio de Defensa se encontraría (fines de 2006) analizando posibles alternativas a
implementar en el sistema de formación de los Institutos Militares.
En el ámbito académico se identificaron cuestiones que van más allá de la información
obrante en el Informe de Autoevaluación. La fusión del cargo de Director de Educación
Naval con el de Rector del INUN se hizo para darle más importancia al Rectorado en
un camino que busca la implementación consensuada de las modificaciones y no la
imposición de las mismas.
21
Esta estrategia parece resultar de un convencimiento vinculado a que tal situación es
la mejor para conseguir mejorar el funcionamiento del INUN, dado que, como aparece
en todos los documentos institucionales, la educación es hoy el factor más importante
en el desarrollo de la Armada.
Cabe aclarar que, por naturaleza y estructura de mandos, la conducción naval puede,
arbitrariamente, impulsar los cambios que desee, pues serán aceptados como una
orden de la superioridad. El hecho de que se procure el consenso marca una actitud
diferente que aproxima al sistema a la cultura universitaria.
La ya mencionada relación compleja entre las Unidades Académicas (de antigua
tradición y por algunas de las cuales han pasado todos los oficiales) y el Rectorado (de
reciente creación y con la inestabilidad estructural ya señalada) se verifica también en
el ámbito académico. La vinculación de la Secretaría Académica con las Secretarías
correspondientes de las cinco Escuelas también es compleja. Esta complejidad se
acentúa por la dispersión de las Unidades Académicas y la desvinculación geográfica
del Rectorado con la mayoría de ellas. La Secretaría Académica es nueva, como lo es
el INUN y, en el particular tema de la formación se manifiesta la tensión de la
existencia de una estructura universitaria en el interior de una institución vertical. Esto
lleva, por las razones mencionadas, a que las secretarías de las Unidades
Académicas gocen de una autonomía relativa frente al Rectorado. Como la Secretaría
Académica del INUN coordina, también, la docencia, investigación y extensión, esta
complejidad se hace sinérgica.
A través del Rector se establecen las relaciones con las Unidades Académicas y con
los Secretarios Académicos de las mismas, lo que significa una carga pesada de
gestión.
La funcionalidad del sistema no parece como adecuada y probablemente conspira
contra el funcionamiento eficiente de la institución. Además, la existencia de instancias
de participación de docentes en distintas áreas del gobierno, se ve seguramente
reducida en sus posibilidades al no existir programas o incentivos para la formación de
docentes en tareas de gestión universitaria, y particularmente en actividades de
innovación y modernización de la actividad.
Uno de los objetivos expresados por el INUN fue la necesidad de integrarlo con el
sistema universitario, a través de la incorporación de docentes que completen su
formación en institutos no militares y que, además, se encuentren categorizados como
investigadores en el sistema de incentivos de las Universidades Nacionales. Las
limitaciones planteadas a esta política fueron: la no existencia de fondos adecuados
para incorporar investigadores formados y, el mencionado impedimento que constituye
el Estatuto del Personal Docente Civil de las FF AA, derogado pero vigente
fácticamente.
Resulta relevante la necesidad de enfatizar la formación humanística en los programas
de las distintas Unidades Académicas. En la estructura del INUN, ello es posible sólo a
través de políticas que lleve adelante la Secretaría Académica, situación que debe
evaluarse en términos de los párrafos anteriores, por cuanto ello debe verificarse en la
interrelación con las Unidades Académicas.
El perfil de la funcionaria que desempeña la Secretaría Académica del INUN resulta
adecuado. Los objetivos generales de las políticas enunciadas se inscriben en la
orientación general formulada por la Armada y tienen como objetivo el logro de la
excelencia académica y la formación de un oficial naval consustanciado con los
valores de la Nación, capaz al mismo tiempo de enfrentar eficazmente los nuevos
22
desafíos que la realidad impone. Se observa preocupación e intencionalidad de
mejoramiento en todos los órdenes. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
mejoramiento académico implica convencimiento, insistencia y persistencia; que lleva
tiempo y dedicación y, que los esfuerzos pueden perderse muy fácilmente si el
funcionamiento institucional no es el adecuado en las áreas correspondientes.
En lo que al Departamento de Evaluación respecta debe señalarse la relevancia del
mismo en la estructura general, así como la importancia en la evaluación periódica del
personal. Aquí, se debe destacar que las universidades evalúan a sus docentes a
través de los concursos de antecedentes y oposición (y al menos en el imaginario, en
la periodicidad de las cátedras) y que este mecanismo es de difícil implementación en
un sistema regido por el Estatuto para el Personal Docente Civil de las FF AA ya
mencionado. Sin embargo, sería deseable que, de reformularse éste, se contemple la
posibilidad de introducir los requisitos para ejercer la docencia que esta en vigor en la
mayoría de las Universidades Nacionales. Surge una contradicción comprensible entre
la exigencia para el docente de someterse a concursos de antecedentes y oposición, y
la estabilidad en el cargo.
En resumen, puede concluirse que el Rectorado ejerce una relativa influencia en la
dirección académica, aunque existen atisbos de un incremento. Del documento de la
Dirección de Educación Naval ya mencionado, se comparte lo expresado en
“Debilidades en el Área de Enseñanza-Aprendizaje”; “Limitado seguimiento, análisis y
ajuste de cada Subsistema, acorde a las políticas educativas de la Armada. Planes de
capacitación docente insuficientes. Ausencia de lineamientos institucionales referidos
a la actualización de metodologías didácticas”.
Recomendaciones
Reforzar la Secretaria Académica del INUN con el personal necesario y otorgarle un
peso mayor sobre las políticas de las Unidades Académicas.
Incrementar las áreas rectorales de investigación y extensión, de modo que puedan
ampliar su influencia en las Unidades Académicas.
Realizar las modificaciones institucionales correspondientes para que los profesores
que actúan como vocales en el CAS sean elegidos por sus pares en lugar de ser
seleccionados. Si bien esto último no llega a conformar totalmente la estructura de
gobierno tripartito de una universidad, la aproxima bastante, considerando el carácter
militar de la Institución.
Estudiar la posibilidad de implementar un programa de incentivos propio de la Fuerza,
bajo la supervisión del Ministerio de Educación y, con idénticos o parecidos requisitos
a los exigidos en las Universidades Nacionales.
5.2. UNIDADES ACADÉMICAS
La diversidad estructural y funcional de las cinco Escuelas, como asimismo su cultura
educativa y especificidad de funcionamiento, obliga a realizar consideraciones de las
mismas por separado.
En general, se observan algunas semejanzas y temas comunes entre las Unidades
Académicas en las cuales el personal tiene carácter militar (ESNM, ESOA y ESGN),
respecto a las otras dos (ESNN y ESCM).
23
5.2.1. Escuela Naval Militar
Es el ámbito en el cual se forma el oficial de la Armada Argentina. Su misión, tal como
surge del informe de autoevaluación es: “Formar ética, militar, académica, profesional
y físicamente a los futuros Oficiales de la Armada, en la conducción de personal. La
administración y el empleo de sistemas navales, y desarrollar tareas de investigación y
extensión vinculadas con su campo específico, a fin de prepararlos para
desempeñarse en el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a
sus respectivas áreas y niveles de competencia, y contribuir a la defensa de los
intereses nacionales en el mar”.
La Secretaría Académica tiene bajo su mando el Consejo Académico y el Consejo de
Disciplina, ambos consultivos, que cumplen esencialmente funciones de
asesoramiento, ya sea para supervisar la excelencia en el primer caso, como para
asesorar al Director, en el segundo caso, cuando de faltas cometidas por los
integrantes del Cuerpo de Cadetes se trate.
En lo que al cuerpo docente se refiere, el Informe de Autoevaluación lo rescata como
suficiente en número (95 docentes en total), dedicación horaria y poseyendo un nivel
de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia. Aquí se debe
señalar que el citado informe establece la cantidad de diecisiete (17) alumnos por aula
para todas las asignaturas, mientras que se ha constatado que hay veinte (20) cadetes
por división.
Del encuentro con las autoridades surgió la observación acerca de los docentes, los
que se hallan en un ámbito universitario pero que registra aspectos de la vida
institucional que manifiestan tensiones con la idea clásica de universidad, aunque la
mayoría de ellos dispongan de una formación universitaria y experiencia previa. Es
pertinente reiterar los conceptos expresados con anterioridad respecto a la inserción
de la actividad universitaria en una institución militar y al carácter de triple formación
que reciben los alumnos, lo que está claramente vigente en la ESNM.
En el Informe de Autoevaluación se cita como muy adecuada la antigüedad docente
en el nivel universitario para el nivel de responsabilidad asumido; sin embargo, se
califica como adecuado o poco adecuado el número de docentes que han realizado
publicaciones en revistas sobre la especialidad u otras áreas con o sin referato. De la
misma forma, se refiere a los que han realizado publicaciones de libros sobre su
especialidad, los docentes categorizados como investigadores por organismos
autorizados, aquellos que han realizado o realizan actividades vinculadas con
seguimiento de tesis de posgrado, directores de tesis y/o evaluaciones en algún
tribunal académico, comités de evaluadores y/o jurados y los docentes que han
presentado trabajos en congresos y/o seminarios nacionales e internacionales.
Aquí es necesario destacar que el Estatuto del Docente Civil para el Personal de la
FFAA, constituye un obstáculo para la investigación de los docentes. Así fue advertido
por los profesores cuando expresaron que muchos de ellos podían escribir libros pero
que en la actualidad carecen del tiempo para hacerlo.
La inexistencia de una estructura de cátedras universitarias con titulares, adjuntos y
ayudantes, dificulta el trabajo docente al diluirse el liderazgo, tanto de los propios
docentes universitarios como respecto a las demás actividades de formación de los
cadetes.
En reunión con los profesores se planteó la posibilidad de instaurar un sistema de
tutorías que facilite la labor docente y permita seguir el desarrollo académico de los
24
educandos. Merece destacarse la importancia que los docentes ingresen a través de
concursos de antecedentes y oposición.
Las metas específicas en lo que a acciones de mejora del sistema se refiere, señalan:
“Incrementar el número de docentes que realice publicaciones”. “Incrementar el
número de docentes que participe en Congresos y Seminarios Nacionales e
Internacionales”. “Contar con un Plantel Docente con mayor vinculación con su
quehacer profesional”. Todas estas políticas se consideran deseables y beneficiosas,
pero no parecen ser favorecidas por el marco normativo y el funcionamiento de la UA.
Por otro lado, la ESNM cuenta con un buen mecanismo de seguimiento de los cadetes
a lo largo de su formación, teniendo en cuenta las particularidades de un sistema cuyo
objetivo central es la educación de un Oficial de Marina.
En lo relativo a los planes de estudio, el informe de autoevaluación destaca que los
mismos son congruentes con el perfil profesional requerido por la Armada. Al respecto,
este documento señala: “Los Planes de Estudio responden a los Perfiles Profesionales
requeridos por la Armada y son congruentes con la misión de la Unidad Académica.
Actualmente se encuentran en revisión los alcances de dicho título (Licenciado en
Administración de Recursos Navales para la Defensa/Licenciado en Administración
Naval) a los efectos de revisar y actualizar el Plan de Estudio sobre la base de la
información recopilada sistemáticamente durante el lapso de una cohorte”.
Del análisis de los planes de estudio surge que los cadetes cuentan con una formación
completa y que, a lo largo de la carrera, la totalidad de los mismos abordan el estudio
de todas las materias del currículum.
Si bien merece destacarse una buena formación en valores, elemento fundamental a
la hora de educar a un soldado, el análisis de las materias y programas de estudio
permite detectar pocas o casi nulas asignaturas humanísticas, fundamentales para la
educación ciudadana del alumno y para una comprensión más acabada del universo
incierto y cambiante en el cual deberá desarrollar su actividad profesional.
Al respecto, cabe señalar que la Armada ha sido pionera en el año 1987 en llevar a
sus cadetes a la Universidad Nacional de La Plata para integrarse con alumnos civiles
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de la cursada de un
Seminario en Relaciones Internacionales. Sin embargo, la carga horaria creciente que
los Cadetes tienen en la Escuela dificultó en los últimos años esta concurrencia,
reduciéndose la cantidad de tiempo destinada a tal fin. Los propios Cadetes
sostuvieron que contaban con poco tiempo para estudiar, adaptándose finalmente a
las exigencias y que, debido a la intensidad de la carga horaria, estudiaban por
apuntes recurriendo en muy pocos casos a los libros. Por otro lado, los Cadetes
rescataron la buena formación en valores que brinda la Escuela Naval Militar.
En lo que respecta a la inserción profesional de los graduados, debe destacarse que la
totalidad de los mismos pasa a ocupar puestos dentro de la Armada Argentina, tal
como aparece en el Informe de Autoevaluación. En éste se dice: “El 63,8% de los
oficiales evaluados en los destinos de la Armada a los cuales fueron destinados a
prestar servicio se ubica dentro de las categorías: Adecuado a su rango y función y
Superior a lo esperado. Del resto, no es posible evaluar a un 26,2% por no estar
desempeñando funciones en rubros evaluables. Un 75,5% de los graduados
manifiesta un grado de satisfacción muy adecuado, según la encuesta completada por
los Guardiamarinas egresados”.
25
Sin embargo, surge una cuestión que se identifica como problemática y que merece
mayores estudios y análisis. En general, en el Sistema Universitario Argentino existen
dificultades para generar un graduado universitario en cuatro y cinco años de estudios,
aún cuando los estudiantes se desempeñen con dedicación exclusiva. Son escasos
los graduados en ese tiempo, tanto en universidades públicas como privadas. En la
ESNM los alumnos están recibiendo un título universitario en tiempo, con esa duración
para graduarse y teniendo que compartir su tiempo con la formación de hombres de
mar y militares. Aunque existen, obviamente, actividades sinérgicas, es muy probable
que algunas de las formaciones se resienta. Por la cultura y funcionamiento de esta
Unidad Académica es posible que resulte la formación universitaria.
La ESNM, por su dilatada historia y trayectoria, constituye la base fundamental de
formación de los Oficiales de la Armada Argentina. Oficiales que a lo largo de su
carrera han demostrado capacitación y aptitud profesional para el desempeño en
aquellas misiones que el Estado Argentino les ordena. De allí, el alto grado de
inserción de la Institución considerada en el contexto de la Armada y el balance
globalmente positivo que debe hacerse de la misma en su carácter militar.
Recomendaciones
Avanzar en la necesidad de sanción inmediata de un nuevo Estatuto del Personal
Docente Civil de las Fuerzas Armadas, que termine con las ambigüedades e
incertidumbres del estado actual de indefinición.
Estudiar la posibilidad por parte de la Armada de desarrollar un sistema propio referido
a la formación de docentes investigadores, como se sugirió en páginas anteriores de
este informe.
Incorporar en el Plan de Estudios materias con más contenido humanístico, porque
tiene que ver con las “necesidades específicas de la formación profesional”, facilitando
a los educandos una mayor cantidad de horas para el estudio de las mismas y, en lo
posible, que éstas sean cursadas, de forma conjunta, con Universidades Nacionales,
teniendo en cuenta la proximidad de Río Santiago a la Universidad Nacional de La
Plata y a la vinculación histórica que existe entre ésta y la Armada.
Analizar con la profundidad necesaria, la cuestión del tiempo y la cultura institucional,
para lograr un profesional universitario, conjuntamente con un militar y hombre de mar.
5.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada
La misión de la Unidad Académica es “Brindar capacitación y actualización profesional
permanente y realizar actividades de investigación y extensión en las áreas científicas
y tecnológicas relacionadas con el empleo y conducción de los medios navales, el
sostén logístico y los recursos humanos, a fin de contribuir a la formación universitaria
de los Oficiales de la Armada, y de los ciudadanos en general que se interesen en el
conocimiento vinculado al ámbito naval y marítimo”.
La ESOA ofrece por un lado, un conjunto de cursos de especialización a oficiales que
tienen el grado de Teniente de Navío y por otro, cursos de posgrado. Esta Escuela
toma a los Oficiales en la mitad de su carrera, aproximadamente, después de egresar
de la Escuela Naval Militar y antes de su ingreso a la Escuela de Guerra Naval.
En lo que a la función docencia se refiere, el plantel de profesores de la ESOA está
conformado por sesenta (60) docentes de los cuales cuarenta y tres (43) son civiles o
26
militares en situación de retiro, que se rigen por el ya considerado Estatuto para el
Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas. Los diecisiete (17) restantes son
militares en actividad. Cabe aquí una aclaración, aunque en el caso de los militares
retirados también rige para ellos el Estatuto mencionado: éstos perciben además un
haber de retiro, no siendo así en el caso de los docentes civiles.
Un inconveniente expuesto por las autoridades –común a otros ámbitos educativos de
la Armada- es la falta de continuidad de los jefes de área, debido a la alta rotación del
personal.
Se observa que existe una adecuada antigüedad docente en el nivel universitario para
la responsabilidad asumida, un adecuado número de docentes que han participado en
acciones de perfeccionamiento y actualización, un adecuado número que han
realizado publicaciones, adecuada cantidad de docentes categorizados como
investigadores, adecuada cantidad de docentes que dirigen tesis de posgrado o han
integrado jurados y un adecuado número de docentes que han presentado trabajos en
congresos y/o seminarios, nacionales e internacionales.
Se percibe un buen nivel del plantel docente que, en su mayoría, proviene de la
Universidad Nacional del Sur y Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional
Bahía Blanca). Esto le brinda a la faz académica un perfil muy similar a las
Universidades Nacionales en tanto y en cuanto, la mayoría de los docentes son civiles.
Además, los docentes poseen una activa participación en el Consejo Académico de la
ESOA a través del voto de sus componentes. Sin embargo, los representantes
docentes son convocados por la autoridad de la Escuela y no elegidos por sus pares.
La principal responsabilidad del Consejo es la de diseñar los contenidos curriculares y
de cumplirlos en la práctica.
Se pueden apreciar rasgos importantes de comportamiento similar con las
Universidades Nacionales, con las limitaciones generales enunciadas anteriormente.
Los profesores poseen una gran estabilidad, lo que se traduce en un cuerpo docente
que se conoce muy bien entre sí y que permite un trabajo de equipo elaborado y
coordinado. Las cátedras se conforman de tal manera que contribuyen a la formación
de equipos docentes que cumplen con la misión de formar nuevos cuadros para la
renovación del plantel de profesores.
Los contenidos de las materias son prácticamente en un 95 % técnicos.
Se observa que, el funcionamiento académico es muy similar a cualquier Facultad de
una institución universitaria. La estructura parte de la departamentalización de la
misma.
La relación docente-alumno es muy buena y, si bien la edad promedio de los docentes
es alta, poseen estrategias para cubrir vacantes por retiro o jubilación. Por lo general,
tienen acceso a los requerimientos que en esta área hacen a las autoridades, con los
inconvenientes propios del sistema de administración económica de la Armada y los
problemas del Estatuto para el Personal Civil de las Fuerzas Armadas.
Con referencia a la dinámica institucional, esta Unidad Académica posee una estrecha
vinculación con la Secretaría Académica del Rectorado del INUN.
En lo que a los planes de estudio se refiere, el Informe de Autoevaluación sostiene
como muy adecuada la congruencia entre los perfiles profesionales requeridos por la
Armada y la oferta educativa, y la articulación de la oferta educativa de la Unidad
27
Académica, también como muy adecuados los planes de estudio ofrecidos al ser
congruentes con su misión.
Un dato interesante a tener en cuenta es la participación de los docentes, funcionarios
y otros involucrados en los procesos de revisión y actualización de Planes y
Programas. Al respecto, dice el Informe de Autoevaluación: “Se considera que el
proceso de revisión y actualización de planes y programas es adecuado en tanto
existen vías sistematizadas y formales que permiten la propuesta de modificaciones
por parte de docentes y alumnos. En caso de que dichas propuestas den lugar a la
revisión y actualización de los planes o programas, se juzga muy adecuada la
participación de docentes junto a las de los más altos niveles de gestión”.
En lo que al ingreso y seguimiento de los alumnos respecta, el Informe de
Autoevaluación dice: “La Unidad Académica posee y difunde requisitos y mecanismos
de admisión que garantizan la igualdad de oportunidades de los postulantes e
inscriptos”. El juicio valorativo referido al sistema de seguimiento y orientación
establece: “La Unidad Académica posee un sistema de seguimiento y orientación de
los/as alumnos durante el período de estudio que es evaluado periódicamente para
mejorar los resultados obtenidos”.
En las propuestas de mejora, se debe resaltar aquella que propone, para la función
docencia “Concursar por lo menos el 70% de los docentes civiles y militares en
situación de retiro que estén nombrados como suplentes. Concursar todos los cargos
vacantes que se requiera cubrir”.
Recomendaciones
Instrumentar un procedimiento dirigido a facilitar la elección de los representantes
docentes ante el Consejo Académico. De manera tal, que se conforme un claustro,
permitiendo así un funcionamiento similar a las universidades.
Estudiar la posibilidad de cursar las materias de formación general en la Universidad
Nacional del Sur, dada la proximidad a la misma y a que, favorecería aún más el
proceso de integración que se halla bastante avanzado en la Institución.
5.2.3. Escuela de Guerra Naval
En la ESGN se forma el Oficial de Estado Mayor de la Armada Argentina. Su misión
es: “Incrementar el desarrollo profesional de Oficiales Superiores y Jefes de la
Armada, proporcionando educación avanzada en la ciencia y arte de la guerra y
disciplinas relacionadas, a fin de capacitarlos para el ejercicio de las funciones y
responsabilidades correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia
profesional”.
En lo que respecta a la inserción de la ESGN en el sistema universitario de la Armada,
en el Informe de Autoevaluación se menciona que: “El trabajo conjunto del INUN
especialmente con esta UA ESGN a través de los talleres, jornadas de trabajo
conjunto, asesoramiento continuo, etc. permite una muy adecuada pertenencia e
inserción no sólo con el INUN sino también con las restantes Unidades Académicas”.
Debe señalarse que en la ESGN se forman los futuros oficiales que desempañarán
tareas de conducción en la Armada, dicho de otra manera, aquí se educa a la elite de
la Fuerza, de allí la consideración especial que merece este ámbito, que en el
diagrama actual de la Marina es el último escalón en materia de formación.
28
Aquí es preciso efectuar una aclaración. Por disposición presidencial se creó la
Escuela de Guerra Conjunta (ESGC) de las Fuerzas Armadas, dependiente del
Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto. Esto ha creado una situación de
incertidumbre evidente que complica las posibilidades de mejoramiento inmediatas.
Probablemente, pero aún no se ha establecido, esta Unidad Académica deberá
reformular los cursos de Comando y Estado Mayor a las exigencias conjuntas, así
como las materias y programas. Algunas asignaturas pasarán a la Escuela Conjunta y
otras, las específicas, quedarán en el ámbito de la ESGN, reorientando sus funciones.
La creación de esta ESGC es una iniciativa que deriva de considerar los desafíos
operacionales que plantean los escenarios de guerra modernos, así como la
experiencia fallida de la coordinación de la Guerra del Atlántico Sur en la que cada
Fuerza Armada llevó adelante su propia guerra.
En lo que al cuerpo docente se refiere el informe de autoevaluación indica: “El Cuerpo
Docente previsto por la Unidad Académica es suficiente en número, dedicación horaria
y posee un nivel de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia”. Se
encuentra integrada por una plantel de cincuenta y nueve (59) docentes frente a
alumnos (ochenta y tres –83- en total), cinco (5) de los cuales cumplen funciones de
apoyo a la docencia, once (11) son investigadores y de estos, cuatro (4) son
investigadores rentados que poseen el grado académico de doctor.
Dentro de las características generales se observa como favorable: la antigüedad
docente, la participación de docentes en acciones de perfeccionamiento y
actualización en los últimos cinco años, las publicaciones en libros o revistas con o sin
referato, la presencia de docentes categorizados como investigadores por organismos
autorizados, los que dirigen tesis de posgrado o se han desempeñado como jurados y
la presentación de trabajos en congresos y/o seminarios nacionales e internacionales.
El nivel del personal docente es apropiado para el tipo de enseñanza que se imparte,
si bien se encuentra sometido al mismo régimen del Estatuto para el Personal Docente
Civil de las Fuerzas Armadas tanto el Personal Civil como el personal militar retirado.
En lo que a la designación de los docentes respecta, el Informe de Autoevaluación
expresa: “El ingreso a la docencia universitaria y su renovación, se realiza mediante
concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición, desarrollados en el marco
de la mayor imparcialidad y el máximo rigor académico”. La ESGN tiene una alta
proporción de docentes concursados, sin embargo, tratándose de un nivel de
posgrado, aparece un elemento diferenciador con las Universidades Nacionales en las
cuales los docentes concursan para el grado.
En la ESGN los docentes concursan un interinato, apareciendo nuevamente la
contradicción entre una exigencia mayor, como lo es el concurso y el no
reconocimiento de estabilidad en el cargo.
Se observa una debilidad apreciable vinculada con la alta rotación del personal,
teniendo en cuenta que se trata de un destino militar, ya sea en el caso de los
cursantes, como también en los cargos directivos y profesores militares en actividad.
La ESGN dicta cursos y maestrías. Se verifica un alto grado de congruencia entre la
Misión y los perfiles profesionales de los cursos y las maestrías, con el perfil del título,
el alcance del mismo, las asignaturas y las cargas horarias de las mismas. Resulta
adecuada, entonces, la cita del Informe de Autoevaluación; “Los Planes de Estudio de
la Unidad Académica son congruentes con su misión y están articulados entre sí”.
29
Resulta interesante destacar la forma en que se imparten los cursos, además de las
clases magistrales, los alumnos trabajan en comisiones –junto a los docentes- en las
cuales se organizan exposiciones sobre temas prefijados y luego se someten a la
discusión y aprobación del conjunto. Esto estimula el debate libre de ideas y el aporte
y participación de cada uno, lo cual contribuye parcialmente a resolver la contradicción
planteada entre el espíritu universitario y los condicionamientos de una institución
vertical.
En lo que a la inserción de los graduados se refiere, el Informe de Autoevaluación
señala: “El 100% de graduados militares tienen una muy buena inserción laboral
dentro de su ámbito. A través de la ficha de graduados que implementa el
Departamento de Extensión se conoce que la totalidad tanto de civiles como militares
Maestrandos están perfectamente insertados laboralmente”.
Un elemento a tener en cuenta es que la ESGN cuenta con un simulador apto para
desarrollar todo tipo de juegos ya sea de carácter militar, como para el ámbito civil.
Este es el caso de los ejercicios que contemplen las acciones a llevar a cabo en caso
de catástrofes naturales. Los juegos se desarrollan anualmente y en los cuales
participan alumnos universitarios, los Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores e
Interior y también otros organismos del Estado Nacional.
Como problemática significativa se conoce que, por razones ajenas al servicio, está
planteado el traslado edilicio hacia otras instalaciones, lo que dificultará el normal
desenvolvimiento de las actividades, en particular en el caso del simulador.
Recomendaciones
Permanecer en la sede actual hasta tanto se creen las condiciones necesarias para
que este traslado no afecte el trabajo de la Unidad Académica.
Estudiar los mecanismos dirigidos a asegurarle mayor estabilidad al personal docente.
Aunque se cuente con sistemas de evaluación periódicos de los docentes, la
evaluación por excelencia debe ser el concurso con las garantías correspondientes de
permanencia al frente de las cátedras.
Incrementar la vinculación con las Universidades Nacionales, ya sea para incorporar
docentes invitados, realizar proyectos de investigación conjuntos, cursos de posgrado,
congresos, seminarios, etc.
5.2.4. Escuela Nacional de Náutica
La misión aparece definida en la presentación institucional: “La Escuela Nacional de
Náutica Manuel Belgrano tiene como misión formar profesionales, ética, académica y
físicamente aptos para la Marina Mercante, brindar perfeccionamiento científico y
tecnológico a graduados, de acuerdo con los requerimientos nacionales e
internacionales y desarrollar actividades de investigación y extensión en el ámbito del
transporte marítimo, con la finalidad de proveer personal de oficiales para tripular
buques mercantes, contribuir a la seguridad marítima, actuar en la gestión del
transporte e integrar la reserva naval”.
Esta Escuela, con características civiles significativas, ha sido auditada oportunamente
por la Organización Marítima Internacional (OMI), obteniendo la calificación de
excelencia. La auditoría de la OMI se renueva cada cinco años. En el mundo existen
en la actualidad doce centros de formación reconocidos en la materia, uno de ellos es
30
esta Escuela de Náutica que hoy es Rama Regional de la Universidad Marítima
Mundial.
Entre las fortalezas de la Institución se destaca una adecuada pertenencia e inserción
en el INUN y, su articulación y complementación efectiva con las demás Unidades
Académicas. Aún así, es muy poco lo que la sociedad argentina conoce acerca de
esta Escuela, así como de su elevada consideración internacional. La evaluación del
cuerpo docente indica que éste es suficiente en número, dedicación horaria y posee
un nivel de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia. Agregando:
“El nivel de titulación –igual o superior a las carreras de grado- es de 60% en
Transporte Marítimo y 62% en Plantas Propulsoras Marinas. El resto de los docentes
tiene título Superior No Universitario y son egresados de la propia Escuela. En este
punto cabe destacar que esta Unidad Académica alcanza su nivel universitario el 25
de noviembre de 1999 teniendo sus primeras promociones en el año 2003-2004.
Asimismo en el país no hay ninguna universidad que tenga carreras de grado en la
especialidad ofertada por la Escuela de Náutica”.
El nivel de los docentes es adecuado y se adapta al área disciplinar del ejercicio de la
docencia. El plantel esta conformado por 51 docentes. Dado el carácter eminente
práctico de gran parte de la educación de los alumnos, debe destacarse que los
docentes participan desde el año 2000 en una importante cantidad de cursos de
formación y actualización, lo que contribuye a elevar su nivel académico y, al mismo
tiempo, se recupera eficazmente su experiencia profesional. Como problemática, se
debe mencionar que no se realizan concursos docentes.
En lo que a los planes de estudio respecta, resulta pertinente citar el Informe de
Autoevaluación: “Existe un alto grado de congruencia entre la oferta académica, sus
perfiles y alcances con la Escuela Nacional de Náutica. La Armada Argentina es, por
delegación de la Secretaría de Transporte de la Nación la que establece los
requerimientos formativos. La formación de los profesionales de la Marina Mercante se
encuadra, a su vez en los estándares establecidos por la Organización Marítima
Internacional”. La ESNN comparte algunos módulos de los cursos con la ESCM.
La inscripción es de unos ciento sesenta (160) aspirantes por año, de los cuales
ingresan definitivamente cien (100) que, según especialidad, se distribuyen en sesenta
(60) en la especialidad cubierta y treinta (30) la especialidad máquinas. La deserción
es baja y la salida laboral actual supera el 100 % (antes de finalizar sus estudios son
requeridos por puestos de trabajo).
Los alumnos para graduarse deben realizar un trabajo final a modo de tesina de grado
y haber cumplido 360 días de permanencia embarcados, según normas
internacionales. La exigencia de horas es muy importante para los alumnos.
En relación a la inserción de los egresados, es pertinente citar el Informe de
Autoevaluación: “El egresado de la Unidad Académica se inserta en las Unidades
Mercantes, no sólo en el país sino también internacionalmente, calculándose
aproximadamente, entre la oferta y la demanda en un 80% de inserción profesional en
el sector”. Por ello resulta importante el sistema de seguimiento de los alumnos que,
una vez egresados, deben volver cada cinco años para completar cursos de
perfeccionamiento y conservar así sus licencias habilitantes. De allí que, se plantee
que la UA posee un sistema de seguimiento y orientación de los/as alumnos durante el
período de estudio que es evaluado periódicamente para mejorar los resultados
obtenidos.
31
De las debilidades expuestas en el Informe de Autoevaluación, bastante frondosas,
surge una constatación en el sentido de que la Armada no le presta a la ESNN la
atención suficiente ya sea en materia presupuestaria como tampoco en lo que a la
regularización del cuerpo docente se refiere.
Un párrafo aparte merece la ubicación de la ESNN, que ocupa una parte del predio en
el cual se encuentra la Escuela de Guerra Naval y cabiéndole una consideración
similar en lo que a su traslado se refiere. Aquí debe mencionarse un dato
suplementario, la ESNN cuenta con simuladores de navegación y control de radares
muy modernos y financiados por empresas de armadores, su traslado a otra sede, al
igual que en el caso de la ESGN, podría afectar gravemente su funcionamiento.
Recomendaciones
Realizar una mayor difusión de sus actividades ante la opinión pública nacional.
Estudiar la posibilidad de otorgar un mayor margen de autonomía a la Escuela
Nacional de Náutica, sin afectar su dependencia, tomando en cuenta su particular
condición que favorece la consolidación de una estructura universitaria y la
importancia de la misma en la formación de profesionales del mar y el reconocimiento
internacional que posee.
Permanecer en la sede actual hasta que este traslado no afecte el normal
desenvolvimiento de la Unidad Académica.
Realizar concursos docentes.
5.2.5. Escuela de Ciencias del Mar
La misión de la Unidad Académica, tal como aparece definida en el Informe de
Autoevaluación es: “...formar profesionales en el área de las Ciencias del Mar, y
desarrollar actividades de investigación y extensión relacionadas con la hidrografía,
cartografía, meteorología marina, oceanografía y otras disciplinas vinculadas a fin de
proveer recursos humanos a las organizaciones especializadas en el uso de la
información territorial, marítima y ambiental”.
Esta escuela nació para formar los cartógrafos náuticos del Servicio de Hidrografía
Naval, y cuenta con el apoyo operativo de este organismo y una porción significativa
de los docentes cumplen servicios en el mismo.
Una importante línea de acción de la Escuela es la de fortalecer y optimizar la
articulación de la misma con el INUN en particular, y con la Armada en general.
También, del Informe de Autoevaluación citado surge que: “La Unidad Académica
tiene una adecuada pertenencia e inserción en el Instituto y se articula y complementa
efectivamente con las demás Unidades Académicas”. De las reuniones realizadas con
las autoridades y docentes se desprende que esto es así, como se halla expuesto en
el Informe.
El principal Órgano de Gobierno de la Unidad Académica para acordar criterios de
calidad y establecer procesos de evaluación es el Consejo Académico, “fortalecido con
ciertas reuniones que efectúan los responsables de áreas que canalizan las
inquietudes del cuerpo docente”, según se cita en el Informe de Autoevaluación. Aquí
cabe señalar que, en las reuniones efectuadas se planteó la inquietud de que el
Consejo Académico Superior del INUN aspira a considerar todas las resoluciones del
32
Consejo Académico de la ESCM, lo que es interpretado como un control excesivo por
parte de los órganos del Instituto.
Del análisis de las asignaturas que en esta Escuela se dictan, en las diversas carreras
que la misma ofrece, surge la constatación de que en su totalidad se trata de materias
técnicas acordes con el tipo de profesional que se pretende formar. Tanto la
organización de las carreras como los planes de estudio son adecuados a los
requerimientos del futuro egresado. En tal sentido, el Informe de Autoevaluación dice:
“Las competencias que presenta el perfil del egresado de la Licenciatura en
Cartografía se adecuan por su alto nivel de pertinencia, a las demandas del Servicio
de Hidrografía Naval, ámbito éste que por la naturaleza de su labor resulta el más
indicado para el desempeño laboral del licenciado en Cartografía o, en casos
particulares, de pasantes como estudiantes avanzados o recientemente graduados”.
En lo que al plantel docente se refiere (30 docentes), plantea que: “El Plantel Docente
de la Unidad Académica cuenta con los antecedentes y actualización académicoprofesional adecuados en relación con la oferta académica”. Sin embargo, a pesar de
que aparece señalado como muy adecuada la antigüedad docente en el nivel
universitario para el nivel de responsabilidad asumido, de poco adecuado se menciona
el número de docentes que han realizado publicaciones de libros y el número de
docentes que han realizado o realizan actividades vinculadas con seguimiento de tesis
de posgrado, directores de tesis, etc. Debe destacarse como un dato importante que la
mayoría de los docentes de la ESCM tiene más de diez años de desempeño en la
actividad universitaria.
Los docentes señalaron con preocupación el bajo nivel de los egresados del nivel de
enseñanza media que ingresan a la ESCM, en esto no se diferencian sustancialmente
de la problemática de otras universidades pero, para subsanar esta situación proponen
más apoyo a los alumnos en la enseñanza de materias básicas Asimismo, destacaron
la buena relación que existe entre los profesores y el hecho distintivo de que muchos
de ellos son docentes-investigadores en las Universidades Nacionales.
También, los docentes señalaron que se tendrían que dictar más horas de clase así
como se deberían incorporar a la currícula materias de formación general, problema
que ya se observó en la ESNM, desde el momento en que las materias de contenido
humanístico contribuyen a la educación del individuo y el ciudadano.
Aunque formalmente los docentes son incorporados a través de concursos de
antecedentes y oposición, el Informe de Autoevaluación señala que falta aún
concursar aproximadamente el 60% de los cargos en las carreras de grado y,
fundamentalmente, falta formalizar el nombramiento de los docentes, lo que constituye
a término un inconveniente mayor para el ingreso a la docencia si se le suma la
ambigüedad del Estatuto del Personal Docente Civil.
En lo que al seguimiento de los alumnos respecta, el Informe señala: “Por las
características que posee la Unidad Académica, un ámbito pequeño de locación,
cursos reducidos, trato personalizado entre docentes y alumnos permite recrear una
atmósfera particular de convivencia que se canaliza de una manera informal en una
relación que asemeja a la de un tutor o guía”.
El perfil de los graduados es de elevada calificación y si bien en su mayoría son
incorporados al Servicio de Hidrografía Naval, no puede descartarse aquéllos que
orientan su realización profesional hacia el sector privado, demandante de estos
egresados.
33
Recomendaciones
Cubrir rápidamente los cargos docentes y promover la sanción de un nuevo Estatuto
para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas.
Considerar la introducción en los planes de estudio de materias humanísticas.
Incrementar el contacto con otras Universidades, de manera tal de evitar
duplicaciones, favoreciendo y facilitando, de esta manera, una mayor integración.
6. ÁREA INVESTIGACIÓN
Del total del personal docente del INUN (311 docentes), sólo setenta y dos (72)
integrantes realizan actividades de investigación, de los cuales veinticinco (25) se
desempeñan como docentes investigadores del mismo. No hay movilidad entre los
investigadores de las diferentes Unidades Académicas.
Como observación general puede señalarse que las actividades de investigación son
escasas y de poca tradición. Durante las reuniones se destacó que una de sus
mayores debilidades es la falta de cultura institucional en Investigación y Desarrollo.
Actualmente y fuera de lo informado en el proceso de autoevaluación, los proyectos de
Investigación y Desarrollo son evaluados por evaluadores externos y protocolizados
mediante instrumentos administrativos comunes para todas las Unidades Académicas
del INUN. Una vez que los proyectos son aprobados se les asigna un código único de
identificación. Estos proyectos poseen una duración promedio de dos años, con la
posibilidad de prórroga.
Se observa intencionalidad de poner en marcha programas concretos de investigación
aprovechando capacidades instaladas y predisposición apreciable en el personal, con
intencionalidad de apoyo por parte de las autoridades. La dinámica de mejoramiento
parece ser positiva, pero dentro de muchas dificultades y sin factores de tradición que
puedan ser sinérgicos para el avance.
En esta línea de análisis, desde el Rectorado y
Unidades Académicas se diseñó un protocolo de
resulta adecuada para facilitar las actividades
constitución de un banco de evaluadores externos al
las autoridades para asignar recursos.
en forma consensuada con las
presentación de proyectos que
de investigación; se prevé la
INUN; existe la predisposición de
En general y con las limitaciones correspondientes, la infraestructura edilicia en todas
las Unidades Académicas es suficiente para llevar a cabo labores de Investigación y
Desarrollo. Éstas poseen instalaciones que pueden ser utilizadas para realizar
investigaciones, aunque el equipamiento necesita modernización si se plantean
proyectos tecnológicamente modernos.
Si bien ninguna de las Unidades Académicas cuenta con laboratorios dedicados
exclusivamente a la Investigación y Desarrollo, algunas de ellas han logrado
solucionar esta falencia con eficiencia como es el caso de la ESOA con su asociación
a la Universidad Nacional del Sur y a la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB) y la
ESCM con el Departamento de Ciencias del Mar y la Atmósfera de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
34
En la ESCM y la ESNN se han trazado planes concretos a corto plazo para el
fortalecimiento y consolidación de las tareas de investigación.
Como en otros temas de esta evaluación, uno de los principales obstáculos es el
estado indefinido y restrictivo del Estatuto del Personal Civil Docente de las Fuerzas
Armadas que limita a un total de veinticuatro (24) horas de cátedra frente a curso en
los nombramientos y no admite la figura del nombramiento en horas dedicadas a la
Investigación y Desarrollo. No se cuenta además, con un presupuesto específico para
funcionamiento en investigación y tampoco se reciben fondos de organismos externos
al INUN.
En tanto y cuanto no se resuelva el estado del Estatuto del Personal Docente Civil de
la Fuerzas Armadas el INUN, al igual que las otras instituciones que dependen de las
estructura castrense, tienen un grave impedimento para designar investigadores que
puedan, con una razonable dedicación horaria, emprender proyectos de Investigación
y Desarrollo con criterios aceptados en la comunidad científico tecnológica.
El INUN no cuenta con un programa de formación de jóvenes investigadores ni en el
grado ni el posgrado, lo que se constituye en una marcada debilidad ya que ello hace
inviable cualquier plan de formación de una masa crítica de investigadores a mediano
y largo plazo.
Los alumnos manifiestan interés por temas de Investigación y Desarrollo. Desde las
cátedras se los alienta a participar, se les brinda un seminario de metodología de la
investigación y ellos solicitan que se profundice aun más y se les brinden más
herramientas. Las novedades respecto de adelantos tecnológicos se plantean
mediante pequeños seminarios en los que son los mismos alumnos los que exponen.
Como principal debilidad se destaca la escasez de tiempo para poder emprender
cualquier tipo de labor en Investigación y Desarrollo.
En resumen, la actividad de investigación del INUN es escasa, sin integración en
programas, resultado de iniciativas individuales y se realiza con dificultades derivadas
de la inexistencia de mecanismos e instituciones adecuadas, tanto para la
administración financiera como personal.
Una de las mayores debilidades halladas es la escasa dedicación que los alumnos del
INUN le pueden destinar a la investigación. Las actividades propias de la profesión
más la formación académica les insumen prácticamente la totalidad del tiempo que
disponen. Este hecho se conjuga con la alta rotación a la que están sujetos los
oficiales de la Armada, que constituye un serio perjuicio para cualquier sistema de
Investigación y Desarrollo.
Además, no poseen ningún plan para la formación y dotación de personal de apoyo a
la investigación. Existe muy poca comunicación entre las Unidades Académicas entre
sí y, entre estas y el Rectorado y, no existen proyectos de Investigación y Desarrollo
conjuntos entre distintas Escuelas.
Como es característico en la morfología del INUN, la situación particular de cada
Unidad Académica es diferente, dentro de un marco general de escasa actividad de
investigación.
35
6.1. Escuela Naval Militar
La ESNM ha establecido líneas de investigación definidas: Navegación, Conducción,
Dinámica Grupal, Metodología de la Enseñanza, Historia, Naval, Pedagogía y
Didáctica, Capacitación física, Intereses marítimos. Esta Escuela participó activamente
en la elaboración de las normativas para la organización de las tareas de Investigación
y Desarrollo en el INUN.
Poseen once (11) investigadores formados, seis (6) en formación, sobre un total de
ciento veintitrés (123) docentes. Dado el número de los docentes la comunicación con
los mismos es fluida y directa.
En la ESNM se destaca claramente que los alumnos no realizan actividad de
investigación, tanto por no disponer de tiempo los docentes, como porque para hacerlo
sería necesario un cambio curricular que les otorgue tiempo con ese sentido. Además,
no se cuenta con ningún programa de formación de recursos humanos de grado ni de
posgrado en investigación, aunque existen actividades internas de difusión mediante
seminarios. Para las modestas labores de Investigación y Desarrollo realizadas no ha
habido impedimentos por parte de las autoridades para la obtención de recursos.
Las únicas actividades identificadas de difusión de investigaciones son: las Jornadas
sobre Historia Naval realizadas de varias oportunidades y, en forma conjunta con la
Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de La Plata y las Jornadas
de Metodología de la Investigación que se llevan a cabo en conjunto con la
Universidad de La República de Uruguay.
En el último año se han desarrollado dos proyectos de investigación, de los cuales uno
se interrumpió y está siendo reformulado para acotar sus objetivos. El otro, es un
proyecto vigente con directas implicaciones sobre los alumnos de esta Unidad
Académica, pues se trata del establecimiento de indicadores de sobrepeso en el
cadete naval. Es llevado a cabo por un equipo integrado por un investigador principal,
y cinco integrantes, además cuenta con una especialista en estadística para el
procesamiento de los datos. Se espera que los resultados sean publicables y con
posibilidades de transferir los resultados.
Los laboratorios de la ESNM están dedicados exclusivamente a la docencia, de tal
forma que en ellos no se desarrolla ninguna actividad de Investigación y Desarrollo.
Entre las acciones futuras prevén desarrollar proyectos de Investigación y Desarrollo
con la ESCM y la Universidad Nacional de La Plata para estudiar el efecto SQUAT.
6.2. Escuela de Ciencias del Mar
El área de investigación de la ESCM se crea en septiembre de 2005. Las áreas de
investigación son: Geodesia y Geofísica, Oceanografía, Astronomía y Geología.
Poseen once (11) investigadores y tres (3) detentan el grado de doctor. La articulación
con el resto de las Unidades Académicas del INUN es escasa.
En la actualidad, se verifican siete (7) proyectos de investigación vigentes. Las tesis de
posgrado que se desarrollan no tienen que ver con los proyectos de investigación. Se
encuentra una tesis doctoral en curso. Se cuenta con financiamiento externo – del
CONICET, de SECYT y de IAI – para los proyectos de Investigación y Desarrollo.
36
Algunas de las tesinas de final de carrera se desarrollan como pequeños proyectos de
investigación. Se asigna un profesor tutor que guía a los alumnos además del
correspondiente director. Se produce transferencia directa de los conocimientos que
se generan en la investigación a los alumnos. En muchos casos, hay una estrecha
interacción entre diferentes asignaturas para la elaboración de las mismas.
Los investigadores participan en reuniones científicas en el nivel nacional.
Los temas de trabajo en el SHN son empleados como materiales de dictado de cursos
en la ESCM.
6.3. Escuela de Guerra Naval
El Departamento de Investigación y Servicios Universitarios de la ESGN tiene como
misiones fundamentales, por un lado, realizar la convocatoria anual de proyectos de
Investigación y Desarrollo y de evaluación de planes e informes final de tesis y, por
otro lado, trabajar con los cursos del CUCOM donde se realiza actividades de
investigación aplicadas.
La mayoría de las actividades de Investigación y Desarrollo poseen asiento dentro de
las cátedras y se formalizan siguiendo el mismo circuito que el resto de las actividades
del INUN. Se verifica transferencia directa de los resultados de las investigaciones a la
docencia de grado y posgrado. En las temáticas de las tesis de posgrado hay una
preferencia por los temas novedosos y de alto impacto.
6.4. Escuela de Oficiales de la Armada
En la ESOA existen propuestas de desarrollo de investigaciones con un sistema que
similar al existente en el ámbito universitario civil. El responsable del área de
Investigación y Desarrollo es un investigador formado con el grado académico de
doctor que además se halla categorizado en el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología con la más alta categoría.
Se han puesto en marcha trece (13) proyectos, de los cuales tres (3) se han
interrumpido por diferentes motivos y cuatro (4) del total están vigentes. La mayoría de
las investigaciones que se realizan surgen de trabajos de especialización de las
carreras que se dictan en esta Unidad Académica, aunque las labores de Investigación
y Desarrollo surgen principalmente de inquietudes personales.
Las actividades más relevantes de Investigación y Desarrollo de esta Unidad
Académica son publicadas en una revista de aparición mensual llamada “Revista de la
Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada”, esta publicación tiene como
objetivo la difusión de las investigaciones que se realizan. La calidad de presentación y
de contenidos es buena.
Tanto los alumnos como los investigadores de la ESOA hacen uso de la biblioteca
electrónica de la secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología.
Como mayor debilidad se observa un presupuesto escaso para investigación, la falta
de una cultura institucional de Investigación y Desarrollo y la inexistencia de una masa
crítica de investigadores que pueda sustentar un sistema de investigación.
37
Como dato promisorio se observa en la Unidad Académica la puesta en marcha de
una política tendiente a la promoción y el seguimiento de los proyectos de
Investigación y Desarrollo. En este sentido, a los alumnos se les imparte un curso de
metodología de la investigación donde deben llevar a cabo un proyecto de
investigación que, esencialmente, son tesinas o trabajos finales de cursos aplicativos.
Esta iniciativa choca con la dificultad del escaso tiempo de los alumnos para recibir
una formación medianamente sólida en actividades de Investigación y Desarrollo.
Como todas las Unidades Académicas que componen el INUN, la ESOA no desarrolla
actividades coordinadas pero sí lo hacen con el Servicio de Análisis Operativo, Armas
y Guerra Electrónica (SIAG) de la Armada.
6.5. Escuela Nacional de Náutica
La ESNN posee el primer Centro de Investigación y Desarrollo con el que cuenta el
INUN. Su principal objetivo fue crear un ambiente de trabajo propicio para las
actividades de investigación y la formación de recursos humanos altamente
capacitados para tal finalidad. Además, busca transponer los resultados de sus
investigaciones a las cátedras de la Escuela.
La dotación del Centro es escasa, esta conformada por un director, una investigadora,
dos investigadores en formación y dos capitanes docentes, que principalmente se
ocupan de temas relacionados con el área de simuladores de la ESNN. No poseen
personal auxiliar o de apoyo a la investigación.
El grado de integración al INUN es escaso, resulta casi un centro de autogestión.
Existen previsiones de realizar actividades de desarrollo tecnológico.
Esta Unidad Académica posee políticas embrionarias de articularse con otras
instancias del INUN y de integrarse al Sistema de Ciencia y Técnica Nacional. En la
actualidad, mantienen vinculaciones científicas con la ESCM.
Han recopilado y mantienen una biblioteca con literatura gris (de catalogación
indefinida) pero con pertinencia a las actividades del centro.
Recomendaciones
Avanzar en los planes de mejora propuestos, entre los que se destacan el diseño e
implementación de un programa de incorporación y formación de investigadores, la
asignación de presupuesto propio para función Ciencia y Tecnología dentro del INUN y
el incremento de la interacción de las diferentes Unidades Académicas en el área.
Asimismo, pueden generarse sinergias importantes realizando interacción con
instituciones internas de la Armada Argentina que realizan actividades de
investigación, que se mencionan en el Informe de Autoevaluación como vinculadas al
INUN pero que no aparecen teniendo relaciones activas con el mismo.
Definir las líneas o programas de investigación que marquen de manera clara la
orientación, misiones y alcances del área dentro de la Institución. Esto debe ser
plasmado mediante la elaboración de un documento de distribución masiva.
Estudiar la creación de la carrera del docente investigador del INUN, un paso
importante para lograr una masa crítica de docentes investigadores. En este sentido,
se debería trabajar en conjunto con los otros Institutos de nivel universitario de las
38
Fuerzas Armadas para el establecimiento de una carrera única de investigador común
a todas las Fuerzas.
Crear un sistema de becas de iniciación a la investigación para alumnos y jóvenes
graduados para la generación de semilleros de investigadores noveles.
Generar una red de comunicación fluida entre los Departamentos de Investigación y
Desarrollo de todas las Unidades Académicas del INUN que permita optimizar
recursos humanos y físicos.
Institucionalizar y sistematizar los trabajos de las tesis de grado y posgrado con las
actividades que se desarrollan en Investigación y Desarrollo.
Establecer y/o fortalecer lazos con las demás Instituciones Universitarias Nacionales
que puedan contribuir al crecimiento de la actividad en el INUN.
Insertar a mediano plazo los equipos de trabajo en el Sistema Científico Tecnológico
Nacional a través de la presentación a convocatorias a subsidios para Investigación y
Desarrollo. Este es un aspecto fundamental que brinda a los docentes investigadores
un entrenamiento en la presentación de proyectos, clarifica las ideas respecto de los
programas de acción y busca, naturalmente, el entretejido de alianzas estratégicas
para el fortalecimiento del área en el INUN.
Dado que el esfuerzo que realiza el ESOA en la publicación de la revista “Escuela de
Oficiales de la Armada” es considerable, es muy recomendable que se invite a
participar, paulatinamente, a los investigadores de las demás Unidades Académicas,
de manera que adquieran experiencia en el formalismo para la presentación de
artículos científicos y técnicos.
Así como en la ESGN se implementó la figura del docente invitado, se puede extender
su aplicación a las demás Unidades Académicas para la creación de cursos que
aproximen a investigadores que posibiliten la creación de nuevas líneas de
Investigación y Desarrollo, la consolidación de grupos emergentes o simplemente el
enriquecimiento de la capacidad disponible.
El caso del Centro de Investigación Marítimo de la ESNN es un caso paradigmático
que debería ser considerado como para ser imitado.
Las actividades de Investigación y Desarrollo deben ser llevadas a cabo en un
ambiente institucional propicio y un centro o grupo homologado por el rectorado, es lo
más aconsejable. En este sentido, se debe diseñar una política que defina las bases y
condiciones para el establecimiento de grupos y centros de Investigación y Desarrollo
en las respectivas Unidades Académicas del INUN con la finalidad de formar recursos
humanos y que sirvan de referencia no sólo a la propia Institución sino a todas las que
posean intereses en común.
Las Unidades Académicas desarrollan muchas actividades de gran interés para el
resto de la sociedad que se hallan muy poco difundidas, por lo que, la organización de
seminarios regulares coordinados desde Rectorado puede ser una vía de difusión
adecuada para tal fin.
Con respecto al presupuesto, tanto de los Departamentos de Extensión como de
Investigación es aconsejable que cuenten con partidas propias que agilicen la
provisión de recursos para ambas actividades.
39
7. ÁREA EXTENSIÓN
Algunas de las actividades de extensión forman parte de programas generales de la
Armada, tal como el apadrinamiento de escuelas.
Tanto el bienestar de los docentes y alumnos está provisto por las Fuerzas Armadas,
con el alcance correspondiente.
El proceso de autoevaluación produjo como uno de sus resultados una mejor visión de
las funciones del Departamento de Extensión.
A diferencia de lo que sucede con otras Instituciones Universitarias, en el caso del
INUN las tareas de transferencia y convenios con otras instituciones son su principal
actividad. Por lo que, el acento de la actividad de este Departamento se halla en las
tareas de vinculación y cooperación.
El INUN posee importantes convenios con el INVAP, el Ministerio de Cultura Ciencia y
Tecnología de la Nación y otra decena de organismos nacionales e internacionales y
Estados Mayores de Fuerzas Armadas de otros países.
Las actividades de extensión se formalizan a través de programas, estos están
constituidos por Proyectos y por Actividades y, estas últimas pueden ser de carácter
esporádico o permanente. En general no generan recursos propios.
Los cursos cortos que se dictan en el INUN dependen de la Dirección de Educación
Naval y no del Departamento de Extensión, con lo cual, seguramente, en muchos
casos se pierde el acceso a mayor cantidad de posibles interesados.
Una de las mayores fortalezas que tiene este Departamento es la normativa por la que
desarrollan sus actividades que requiere que toda actividad de extensión sea
informada a Rectorado. Esto constituye una importante diferencia respecto de lo que
sucede con la mayoría de las Universidades Nacionales, en las cuales muchas de las
actividades de sus Unidades Académicas, lejos de ser informadas a los respectivos
rectorados se hallan muy dispersas y en algunos casos, incompletas.
El Departamento de Extensión de ESNM verifica algunas actividades, encuadradas
dentro de los programas del INUN, con las características especiales. Algunas de
estas actividades son internas y otras vinculadas a la comunidad. Para la organización
de ciertas actividades se hallan divididos en comisiones internas que agiliza y optimiza
la organización de actividades de extensión. Por ejemplo, se señalan la provisión de
agua potable a vecinos que viven aledaños a esta Unidad Académica o el servicio de
lancha a los habitantes de la isla.
También se llevan a cabo diversas actividades culturales tales como creación y
mantenimiento de un coro, visitas a museos. Esta Escuela posee un cine propio y un
planetario que comparten con la comunidad.
Es destacable el sistema informático que desarrollaron, tanto para organizar las
actividades de este Departamento como así su reporte y registro continuo. Este
sistema funciona en red y desde ciertas terminales posibilita la creación y/o
modificación de la información. Es muy interesante cómo se integró toda la actividad
de extensión para que, no sólo quede documentada sino también se pueda realizar el
seguimiento y evaluación de dichas tareas. Además, este sistema informático permite
la emisión de reportes mensuales para controlar el desarrollo de las actividades y
visualizar su evolución a través de gráficos.
40
Poseen dos importantes convenios vigentes, uno con la Universidad Nacional de La
Plata y otro con la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional
referidos a intercambio de docentes y alumnos.
El Área de Extensión de la ESCM es de creación reciente y, el diagnóstico interno
señala la necesidad de incrementar la actividad.
Tiene firmado un convenio muy importante con la empresa YPF Repsol que involucra
la realización de pasantías, tareas de hidrografía y otras tareas de cooperación.
Posee un proyecto para crear un centro de egresados e iniciativas para incrementar la
vinculación con la comunidad próxima, a través de estrechar la relación con las
escuelas circundantes; mantienen actualizada la información sobre el destino de sus
egresados desde 1988 y dispone de redes informales de comunicación interna
respecto. No hay organizada una bolsa de trabajo.
También el Departamento de Extensión de la ESOA, con el mismo objetivo de
incrementar las actividades de extensión, elaboró un plan de mejora luego del proceso
de autoevaluación en el año 2003, aunque no dispone de personal suficiente (el
responsable es la única persona asignada a la actividad). Puede mencionarse que
esta Unidad Académica brinda residencia a cincuenta y un (51) estudiantes, dentro del
régimen de destinos militares.
La ESOA tiene convenios con las Universidades Nacionales cercanas, por ejemplo,
para el uso de sus laboratorios para prácticas y proyectos de alumnos de la UTN.
Como resultado de esta interacción se han realizado anteproyectos de instalaciones
hospitalarias navales.
La ESGN posee un programa de seminarios abiertos a la comunidad, sobre las
temáticas de logística de los alimentos y transporte de sustancias peligrosas.
La gran mayoría de los servicios a docentes y alumnos se hallan cubiertos por
prestaciones que realiza la Armada.
Recomendaciones
Formalizar una gran cantidad de actividades que se vienen desarrollando en las
Unidades Académicas para incluirlas dentro de las actividades del Departamento de
Extensión del INUN.
Realizar una planificación de las actividades de extensión con un criterio unificador,
teniendo en cuenta las experiencias de cada una de las Unidades Académicas, para
lograr una mayor eficiencia y reconocimiento de las mismas.
Mejorar la comunicación entre las Unidades Académicas y el Departamento de
Extensión y extender, de forma horizontal, el aprovechamiento de los convenios
existentes, tal como se plantean las autoridades del INUN.
Llevar un mejor registro de la actividad del área, diseñar, implementar y procesar un
sistema de encuestas de satisfacción, fortalecer la estructura de la misma, y
establecer nexos dinámicos con sus pares tanto en las Instituciones de las Fuerzas
Armadas como del Sistema Universitario Argentino.
41
8. BIBLIOTECA
8.1. UNIDADES ACADÉMICAS
Las bibliotecas visitadas forman parte de las correspondientes instituciones desde
larga data, están muy enraizadas en sus hábitos y costumbres, son aparentemente
autosuficientes, aunque con escasa o nula relación entre ellas.
Como la situación es marcadamente diferente en las distintas Unidades Académicas, a
continuación se realiza un análisis de cada una de ellas y se resumen algunas de las
características principales de las mismas.
8.1.1. Escuela Naval Militar
La denominada “Biblioteca de Oficiales” de la ESNM cuenta con personal profesional
en bibliotecología (2 personas) que realiza los procedimientos técnicos, brinda
servicios a los lectores y efectúa las actividades de control de existencias de los
materiales destinados a la formación y actualización de estudiantes, docentes e
investigadores.
Esta Unidad Académica posee, en otros ubicaciones, una colección destinada a la
recreación de los estudiantes, una colección de obras antiguas y una colección de
bibliografía de lectura obligatoria destinada al préstamo a estudiantes.
Se trata de una biblioteca de consulta tradicional de tipo institucional. Su sede central
está ubicada en el área dedicada a estudios de la ESNM. Allí se encuentra la
colección de obras de referencia y gran parte de la colección destinada a formación y
actualización disponible para la consulta, la lectura y el préstamo a estudiantes,
docentes e investigadores. El sector descripto se denomina, como ya dijimos,
“Biblioteca de Oficiales” y, a pesar de su nombre, permite el acceso a los estudiantes.
La Biblioteca forma parte de la institución desde su creación, en el año 1872, y
acumula una colección de aproximadamente diecinueve mil (19.000) volúmenes de
libros registrados en fichas manuales. De esos volúmenes, figuran registrados en su
base de datos cinco mil (5.000) títulos conformando un Catálogo automatizado
accesible por la red interna de la institución.
Del total de la volúmenes, once mil (11.000) ejemplares están destinados a la
formación y actualización de estudiantes, docentes e investigadores, mil setecientos
(1.700) ejemplares son de obras antiguas, que se encuentran en una sala de
reuniones destinada a oficiales y ubicada en el área de Dirección de la ESNM. A este
sector se lo identifica con el nombre de “Biblioteca Histórica” y es de acceso
restringido.
Otros cinco mil (5.000) ejemplares son obras de carácter recreativo que se encuentran
en una sala de lectura dedicada a los cadetes, se identifica con el nombre de
“Biblioteca Recreativa” y es de uso exclusivo de los estudiantes.
Unos mil trescientos (1.300) ejemplares de libros y apuntes de lectura obligatoria
destinados al préstamo a estudiantes por el total del año lectivo (un libro y/o apunte de
lectura obligatoria por cada materia a cada estudiante) se almacenan y se proveen a
los estudiantes en un espacio denominado “Pañol de libros”.
42
Con respecto a la colección dedicada a formación y actualización, almacenada en la
Biblioteca de Oficiales, se ha ido constituyendo con donaciones eventuales y algunas
compras no sistemáticas que se producen cuando los docentes hacen un pedido y,
según sus manifestaciones, coincide con la existencia de fondos.
Se compra un sólo título de revista y se reciben, actualmente, otros 17 por donaciones.
Acumulan un total de 80 títulos de revistas que han sido recibidas en donación.
La Biblioteca no tiene presupuesto adjudicado, no ha definido una política de
adquisiciones, carece de personal profesional suficiente y de espacios diferenciados
para sus actividades. Brinda servicios de préstamo, referencia y acceso a Internet pero
no desarrolla servicios orientados a, por ejemplo, la actualización de docentes y el
apoyo a la investigación. Tampoco realiza o participa de actividades de extensión
relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores.
Los estudiantes utilizan la Biblioteca de Oficiales, en forma eventual para efectuar
alguna consulta especial. No la visualizan como su Biblioteca a pesar de que allí se
encuentra todo el material dedicado a la formación y, además, tienen la posibilidad de
realizar búsquedas en Internet. Sí consideran suya a la Biblioteca Recreativa.
Los estudiantes, en general, leen y estudian en espacios y horarios que les han
destinado y en la Biblioteca Recreativa.
Existen otros recursos formativos que no son registrados ni administrados por la
Biblioteca como la colección de videos, a cargo de otra área y la bibliografía existente
en los distintos gabinetes de la ESNM.
Los docentes e investigadores manifiestan que se actualizan en las universidades
donde dictan clases y realizan actividades de investigación y, también, en la Biblioteca
de Oficiales. Consideran satisfechas sus necesidades y expectativas de actualización
profesional y docente con lo que encuentran en dicha Biblioteca.
Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada a
través del Catálogo automatizado de la REBIFA (Red de Bibliotecas de las Fuerzas
Armadas). Por el momento, no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y
Tecnología de la SECyT ni se han integrado a otras redes de bibliotecas como, por
ejemplo, UNIRED, SIU (Sistema de Información Universitaria), etc. Sí se realizan
Préstamos Interbibliotecarios, sobre todo a través de REBIFA con otras Bibliotecas de
las FF.AA. No tiene acceso a repertorios de referencias bibliográficas ni a bancos de
textos completos ya sea de libros o revistas especializadas o estudios, documentos u
otro tipo de materiales de origen nacional o internacional.
Se relaciona con la institución a través de su Catálogo automatizado que puede
consultarse por la red interna institucional. No tiene espacio web ni ha desarrollado
una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores
reales o potenciales, conocer sus necesidades informativas y promover el
aprovechamiento de los recursos y servicios.
Estudiantes, docentes e investigadores consideran que es buena y útil pero no es muy
utilizada por los estudiantes aunque sí por los docentes e investigadores.
Los estudiantes manifiestan que están satisfechos porque desde el Pañol de Libros se
les entrega la lectura indicada (en general un libro o apunte por cada materia). Lo
mismo opinan los docentes y reiteran que los estudiantes están muy ocupados con
sus actividades de formación militar y de educación física y deportiva. Estiman que los
43
estudiantes son cumplidores y estudiosos y que con lo que se les da para que lean se
ven todas las expectativas cubiertas.
A partir de algunas respuestas recibidas de docentes se infiere que no utilizan
demasiado la biblioteca de la Unidad Académica para su propia actualización
profesional sino que se sirven de las bibliotecas y recursos de otras instituciones
(universidades públicas donde dictan clases y/o son investigadores). Parecen
considerar suficiente con que los estudiantes tengan un libro de cada materia cada
uno y estiman que ese material les alcanza. No ven la necesidad de que estudien,
exploren, visiten, revisen estanterías en la biblioteca. Aducen que los estudiantes no
tienen tiempo para eso, que están muy ocupados con diferentes actividades de
formación profesional y deportiva. Destacan que, además, son estudiosos. Con
respecto a Internet, suponen que la utilizan durante los francos fuera de la institución.
8.1.2. Escuela de Oficiales de la Armada
La Biblioteca de la ESOA depende del área de Apoyo a la enseñanza, dentro del
Departamento de Enseñanza y cuenta con sólo una persona con formación profesional
de la especialidad que, con una categoría baja y con un contrato de medio tiempo,
intenta realizar procedimientos técnicos, brindar servicios a los lectores y realizar
actividades de control de existencias de los materiales destinados a la formación y
actualización de sus lectores (estudiantes, docentes e investigadores). Ha sido
incorporada hace poco tiempo, con dedicación parcial y en calidad de ayudante
docente. Es una persona muy entusiasta y comprometida con el desarrollo de la Red
de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (REBIFA) cuya presidencia acaba de dejar.
La Biblioteca es de acceso libre y las colecciones están organizadas en forma
temática. Dispone de espacio justo, buen mobiliario, iluminación y temperatura. No
tiene presupuesto adjudicado y, por lo tanto, carece de política de adquisiciones. De
forma eventual, el Departamento de Enseñanza deriva partidas extras para mobiliario,
cortinas o actualización de fondos bibliográficos. Brinda servicios de préstamo y
referencia pero no desarrolla servicios orientados a la formación de estudiantes, a la
actualización de docentes y a la investigación. Tampoco realiza o participa de
actividades de extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes,
docentes e investigadores.
Los estudiantes reciben para sus estudios lo que solicitan los docentes.
Los estudiantes no utilizan la Biblioteca para estudiar sino para consultas eventuales.
En la cafetería se encuentran los diarios del día pero no en la Biblioteca. Los
estudiantes conectan sus computadoras a Internet en diversos espacios del predio de
la ESOA para trabajar, pero no en la Biblioteca.
La Biblioteca es vista más como depósito y lugar eventual de consulta que como
Biblioteca Universitaria propiamente dicha. Los estudiantes le piden a la Bibliotecaria
que deje su trabajo y se levante a alcanzarles los materiales que necesitan en lugar de
hacerlo ellos mismos, dejando de lado la posibilidad de otros hallazgos.
La Biblioteca registra diecisiete (17) docentes que usan sus servicios, lo que
representa un 24% del total de docentes de esta Unidad Académica. Con respecto a
su actualización, por ser docentes de larga trayectoria en otras universidades se sirven
de ésta y otras bibliotecas.
44
Con respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas
de estudio e investigación de la institución, la Biblioteca no se ha fijado hasta el
momento criterios de selección positiva o negativa para la formación de una biblioteca
actualizada de carácter universitario ni parecen existir políticas expresas de la
institución. La Biblioteca, junto con la Escuela, no ha desarrollado una política
sistemática de adquisiciones. La totalidad de la colección de libros y revistas se ha ido
constituyendo con donaciones y compras no sistemáticas que se producen cuando los
docentes hacen un pedido. No se compran revistas especializadas y se reciben 30
títulos por donaciones.
Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada a
través del Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de bibliotecas de las
Fuerzas Armadas). Reciben donaciones de instituciones de la misma Armada tales
como: Escuela de Guerra, Instituto de Publicaciones Navales, Escuela Nacional de
Náutica. También reciben donaciones de personal superior que les ofrece sus
bibliotecas particulares. Por el momento no acceden a la Biblioteca Electrónica de
Ciencia y Tecnología de la SECYT ni se han integrado a otras redes de bibliotecas
como, por ejemplo, UNIRED o la Base de Datos Unificadas de las Universidades
Nacionales coordinada por el SIU (Sistema de Información Universitaria). Sí realizan
Préstamos Interbibliotecarios con la REBIFA, la UNSur y la regional de la UTN de
Bahía Blanca.
Tienen acceso a repertorios de referencias bibliográficas y a bancos de textos
completos de acceso libre a través de Internet.
Se relaciona con la institución a través de su Catálogo automatizado que puede
consultarse por la red interna institucional. Tiene espacio web pero no ha desarrollado
una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores
reales o potenciales, promover el aprovechamiento de los recursos y servicios y
desarrollarlos. En general, el personal y los usuarios se muestran satisfechos con la
situación en que se encuentran.
8.1.3. Escuela de Guerra Naval
La “Biblioteca Isidoro Ruiz Moreno” de la ESGN depende del Departamento de
Investigaciones y Servicios Universitarios y cuenta con personal profesional de la
especialidad que realizan los procedimientos técnicos, brinda servicios a los lectores y
realiza actividades de control de existencias de los materiales destinados a la
formación y actualización de sus lectores (estudiantes, docentes e investigadores).
El director interino de la Biblioteca ha estado a cargo de los procesos técnicos de la
misma y conoce muy bien sus colecciones y a los usuarios. Está capacitado para
desarrollar una biblioteca universitaria porque, además de su formación en
bibliotecología, egresado de la UMSA, es arquitecto egresado de la UBA. Cuenta,
además, con personal formado en bibliotecología.
La biblioteca es de acceso libre y las colecciones están organizadas en forma temática
lo que facilita la consulta. Dispone de espacio y buen mobiliario, iluminación y
temperatura aunque, desde hace un tiempo, está sufriendo serios problemas de
humedad por falta de arreglo de techos. Esta situación le está produciendo trastornos
por la necesidad de preservar el material ya que deben correr muebles y colecciones
alterando la distribución de espacios, y ordenamiento de las colecciones.
La biblioteca no tiene presupuesto propio.
45
Se brindan servicios de préstamo, referencia y acceso a Internet pero no se
desarrollan servicios orientados, por ejemplo, a la actualización de docentes y al apoyo
a la investigación. Tampoco se participa de actividades de extensión relacionadas con
la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores.
Los estudiantes para sus estudios reciben lo que solicitan los docentes y, se registra
que un 39% (25 docentes) del total de docentes usan sus servicios.
Con respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas
de estudio e investigación de la institución, la Biblioteca se abastece con compras
eventuales y donaciones. Se compran 9 títulos de revistas y se reciben otros 40 por
donaciones. Acumulan un total de 80 títulos de revistas donadas.
Con respecto al acceso a la información especializada, se abastece a través del
Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de Bibliotecas de las Fuerzas
Armadas) y, sobre todo, de la Escuela de Defensa Nacional de los EE.UU. Por el
momento, no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT
ni se han integrado a otras redes y catálogos colectivos como, por ejemplo, UNIRED o
la Base de Datos Unificadas de las Universidades Nacionales coordinada por el SIU
(Sistema de Información Universitaria). Se realizan préstamos interbibliotecarios con
universidades nacionales, privadas y con las bibliotecas de REBIFA.
Se relaciona con el INUN a través de su Catálogo automatizado que puede
consultarse por la red interna institucional. No tiene espacio web ni ha desarrollado
una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores
reales o potenciales.
8.1.4. Escuela Nacional de Náutica
La Biblioteca de la ESNN depende del Departamento de Enseñanza.
No cuenta con personal profesional de la especialidad. En la biblioteca cumple tareas
una sola persona con título secundario que está dispuesta a ayudar a los estudiantes:
Registra los datos en la base de datos, presta el material y además, se ocupa de
vender las publicaciones de la ESNN, pero no está capacitado para desarrollar una
biblioteca universitaria ni posee espacios diferenciados para sus actividades.
El material de enseñanza y estudio se edita en la misma Escuela, con lo cual los
estudiantes cuentan con el material básico que necesitan para sus estudios.
La Biblioteca es de acceso libre y dispone de poco espacio, pero tienen buen
mobiliario e iluminación y temperatura adecuadas.
Brinda servicios de préstamo, referencia, acceso a Internet y venta de publicaciones
de la ESNN, pero no desarrolla servicios orientados, por ejemplo, a la actualización de
docentes y al apoyo a la investigación. Tampoco realiza o participa de actividades de
extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e
investigadores.
Los estudiantes utilizan la sede de la Biblioteca para consultas o trabajos colectivos
pero no para el estudio, ya que en la sala hay poco espacio y mucho ruido. Esto se
debe a que en ese único espacio se hacen todos los procesos, préstamos, consultas y
venta de publicaciones y, además, sirve como depósito ya que se guardan las
existencias de publicaciones para la venta.
46
Con respecto al servicio de acceso a Internet para estudiantes y docentes, pueden
consultar Internet desde la Biblioteca pues se han instalando varias computadoras.
La Biblioteca registra un 59% del total de docentes (30 docentes) de esta Unidad
Académica usan sus servicios.
No tiene presupuesto adjudicado y además, carece de política de adquisiciones. Con
respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de
interés, estudio e investigación de la institución, no se han fijado hasta el momento
criterios de selección positiva o negativa para la formación de una biblioteca
actualizada de carácter universitario ni parecen existir políticas expresas de la
institución con respecto a este tema.
La totalidad de la colección de libros se ha ido constituyendo con donaciones y
compras no sistemáticas que se producen cuando los docentes hacen un pedido. No
se compran revistas especializadas de interés sustantivo para la Escuela ni se reciben
en donación o canje ya que no existe una política de adquisiciones.
Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada
solamente a través del Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de
Bibliotecas de las Fuerzas Armadas). Por el momento no acceden a la Biblioteca
Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECYT ni se han integrado a otras redes de
Bibliotecas como, por ejemplo, UNIRED o la Base de Datos Unificadas de las
Universidades Nacionales coordinada por el SIU (Sistema de Información
Universitaria). No se realizan Préstamos Interbibliotecarios ni mantienen relaciones de
contacto, intercambio y consulta con otras bibliotecas universitarias nacionales.
No tienen acceso a repertorios de referencias bibliográficas ni a bancos de textos
completos ya sea de libros o artículos de revistas especializadas o estudios,
documentos u otro tipo de materiales de origen nacional o internacional.
Se relaciona con la Institución a través de notas en las Carteleras. No tiene espacio
web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para
relacionarse con sus lectores reales o potenciales.
Esta Biblioteca no está integrada, ni siquiera parcialmente, a la red interna de la
institución.
8.1.5. Escuela de Ciencias del Mar
Debido a su fuerte relación con el Servicio de Hidrografía Naval muchos de los
recursos materiales y humanos de dicho Servicio abastecen a la ESCM: su Biblioteca,
sus profesionales e investigadores.
La mayoría de sus estudiantes provienen de zonas cercanas, tanto de la Capital como
del Gran Buenos Aires y los docentes deben ayudarlos a incorporar hábitos y métodos
de trabajo intelectual.
De los treinta (30) docentes, once (11) participan en proyectos de investigación del
SHN, UBA y/o Conicet.
Los docentes de la Escuela, muchos investigadores del SHN, se actualizan en sus
lugares de trabajo y en las universidades o instituciones donde realizan sus
investigaciones (UBA, CONICET, SHN, etc.). Los investigadores compran el material
que necesitan con los fondos de sus proyectos y los tienen en sus oficinas o gabinetes
47
por lo que, aparentemente, no figuran en los registros de las bibliotecas de las
instituciones donde trabajan.
Respecto a la Biblioteca de la ESCM, no existe como tal. Los que sí se encuentra es
una pequeña colección de aproximadamente 200 piezas que está almacenada en un
par de armarios cerrados. Dicho material se presta a los alumnos. La colección
comenzó a formarse en 2005 con una partida de dinero que se destinó a compra de
libros y se completa con donaciones y préstamos de los docentes y de algunas
instituciones de la Armada.
Los estudiantes valoran mucho esa pequeña colección porque es actualizada y
manifiestan que con lo que hay en esos armarios es suficiente “por lo menos para lo
básico” y que es muy importante el aporte de los docentes que traen sus libros o los
sacan de otras bibliotecas para que ellos puedan consultar. Como son muy pocos
estudiantes, el control grupal es grande por lo que todos cuidan y devuelven el
material prestado. No consultan mucho la biblioteca del Servicio de Hidrografía Naval
debido a que funciona en un horario distinto al de las clases. Algunos estudiantes
manifestaron que dicha biblioteca es buena para aspectos básicos pero que está
desactualizada. Utilizan, los que pueden, las bibliotecas de la FCEyN de la UBA o la
Biblioteca del Congreso.
La Biblioteca depende del área de Extensión. Carece de personal. No tiene
presupuesto adjudicado y no tiene espacios diferenciados para sus actividades y de
servicios y actividades de extensión apropiados para satisfacer las necesidades
específicas de sus lectores: estudiantes, docentes e investigadores.
No se compran revistas especializadas, no acceden a la Biblioteca Electrónica de
Ciencia y Tecnología de la SECyT y no existen criterios ni políticas para la formación
de colecciones y acceso a la información.
No hay presupuesto asignado para cubrir sus necesidades y específicamente respecto
a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de estudio e
investigación de la institución.
Con respecto al acceso a la información, por el momento no acceden a la Biblioteca
Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT ni a recursos materiales o
electrónicos tanto nacionales como internacionales. No tienen acceso a repertorios de
referencias bibliográficas ni a bancos de textos completos ya sea de libros o revistas
especializadas o estudios, documentos u otro tipo de materiales de origen nacional o
internacional.
En el espacio destinado a Biblioteca no tienen equipos con acceso a Internet para
búsquedas de información y documentación.
No existe catálogo automatizado que pueda consultarse por la red interna institucional.
Y no tiene espacio web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación
propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales.
No se han realizados estudios de usuarios por lo que no es posible estimar el grado de
satisfacción.
Como conclusión general puede establecerse que las Bibliotecas de las Unidades
Académicas de la Armada que integran el INUN, se encuentran, en general, con
buenas perspectivas de desarrollo.
48
Recomendaciones generales
Establecer dependencia directa del máximo nivel de Dirección de las Escuelas, ya que
las Bibliotecas deben reflejar plenamente los objetivos de las mismas, atender las
necesidades de formación y desarrollo intelectual de todos sus integrantes y promover
acciones tendientes a su mejor formación como lectores incidiendo en el cambio
cultural que implica el acceso irrestricto a la información y la documentación y la
asunción de que se trata de Bibliotecas que pertenecen a una institución de carácter
universitario y estatal donde se realizan actividades de formación e investigación al
servicio de los intereses de desarrollo del país a nivel local, regional o nacional.
Estimular la integración de las distintas bibliotecas en una red de cooperación y mutuo
conocimiento.
Designar un profesional con título superior universitario en la especialidad
bibliotecología, para ocuparse de las bibliotecas y estimular y ayudar para la formación
y la actualización permanente de sus profesionales en bibliotecología.
Organizar la participación de todo el personal de bibliotecología en el cambio
institucional que representa la adopción de políticas, metodologías y prácticas nuevas.
Realizar actividades docentes destinadas a la formación de usuarios de información y
documentación y promover la participación del personal de bibliotecas en actividades
docentes relacionadas con la metodología del trabajo intelectual.
Incrementar el acceso a bibliografía e información nacional e internacional de alto valor
académico y cultural.
Fortalecer la relación con bibliotecas universitarias estatales del país y con las
bibliotecas de las restantes instituciones que integran el sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación productiva.
Incorporar las bibliotecas de las UUAA del INUN a redes de bibliotecas y a sus
catálogos automatizados (por ejemplo UNIRED, SIU, etc.); y apoyar el desarrollo e
integración de la REBIFA y a RECIARIA (a Asociación de redes de información de la
República Argentina)
Facilitar el acceso irrestricto a docentes, investigadores y estudiantes a la Biblioteca
Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT: el portal argentino al conocimiento
científico.
Facilitar el contacto directo de las bibliotecas con docentes y estudiantes para evaluar
necesidades bibliográficas y de información. Asimismo, desarrollar formas directas de
contacto con todos sus lectores para estimular el uso de la Biblioteca y sus recursos y
actualizar las colecciones y averiguar las reales necesidades formativas e informativas
en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores y desarrollar servicios
adecuados para satisfacerlas
Asignar recursos materiales y financieros suficientes y permanentes para cubrir
necesidades detectadas y establecer políticas para la formación de sus fondos
bibliográficos.
49
Recomendaciones específicas
Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESGN vía web, y permitir
la consulta pública de todas sus existencias y realizar préstamo interbibliotecario con
todas las Bibliotecas universitarias del país que lo requieran mediante firma de
acuerdos.
Establecer criterios para la formación de las colecciones para permitir el acceso a la
mejor producción intelectual tanto nacional como internacional actualizada.
Relevar, registrar y difundir la existencia de la producción intelectual de los equipos de
investigación y desarrollo que se constituyan en la ESGN como aporte al desarrollo
nacional y a la bibliografía nacional en ciencia y tecnología.
Registrar las tesis de posgrado y ponerlas a disposición a través de Internet.
Actualizar completamente su Catálogo y hacerlo accesible por web a la institución y a
la comunidad universitaria nacional en las bibliotecas de las UA ESNN y ESOA.
Actualizar el Catálogo de la ESNM e incorporar los distintos materiales existentes tales
como, videos y bibliografía existente en los distintos gabinetes y hacerlo accesible por
web a la institución y a la comunidad universitaria nacional.
Automatizar sus procesos y servicios y hacerlos accesibles por web en la biblioteca de
la UA ESCM.
Averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos
y/o de investigación de sus lectores de las ESCM y desarrollar servicios adecuados
para satisfacerlas.
Dotar de personal profesional en bibliotecología a la biblioteca de la ESOA
Disponer de espacios adecuados y reunir físicamente o, al menos, con un registro
bibliográfico centralizado, las distintas colecciones destinadas a la formación en la
Biblioteca denominada “de Oficiales”, la colección denominada “Histórica” y los
recursos bibliográficos existentes en los distintos gabinetes de la ESNM con el fin de
integrar recursos destinados a la formación académica de los estudiantes y a la
consulta y actualización de los docentes.
Integrar la colección de videos al Catálogo de la Biblioteca de la ESNM como recurso
didáctico con tratamiento bibliográfico completo (catalogación, indización y resumen).
Incorporar a la Biblioteca de la ESNN a la red interna de la institución para que pueda
comunicarse con las autoridades, el cuerpo docente y de investigación y los
estudiantes, enviar mensajes grupales, etc.
Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESOA y de la ESCM vía
web, permitir la consulta pública de todas sus existencias y realizar Préstamo
interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias y especializadas del país.
50
9. CONCLUSIONES
El INUN es una institución universitaria de reciente fundación, a partir de instituciones
educativas preexistentes y por lo tanto, está en un proceso de creación de su identidad
y de su estructuración. Este proceso no es fácil ni breve en ninguna institución
universitaria, y es particularmente complejo por las características propias.
En primer lugar aparece la cuestión de su doble carácter de institución militar y
universitaria, con sus problemáticas respecto a las cuestiones jerárquicas y críticas.
Esta temática es común con el resto de las instituciones universitarias de estas
características que existen en el país, e incluso en el mundo. Las particularidades son
conocidas, y en realidad existen diversos modelos de estructuración y funcionamiento.
Pero en el caso del INUN, como en las instituciones del mundo en las cuales la parte
militar es la Marina del país correspondiente, las cuestiones son de mayor
envergadura por las particularidades de esta Fuerza Armada, tanto por complejidad
como por tradición y cultura propia.
En segundo lugar, la experiencia propia del INUN evidencia un escaso grado de
continuidad en las designaciones de personal directivo (e incluso de la estructura
directiva), que conspira para la maduración de las políticas internas, tema
especialmente importante durante los tiempos de constitución de las instituciones
universitarias de cualquier tipo.
En tercer lugar, aparece una situación de relativo aislamiento del INUN dentro del
sistema universitario e incluso de la Armada Argentina. Tiene pocas relaciones
externas con otras instituciones universitarias del sector público y privado argentinas y
extranjeras. Pero también, posee escasa vinculación con las instituciones
universitarias de las otras Fuerzas Armadas y de Seguridad del país, e incluso con
organismos de la propia Armada Argentina. Esto último es particularmente sensible,
sobre todo en la temática de la investigación, donde la Armada dispone de institutos
especializados que aparecen como asociados al INUN pero que, prácticamente, no
tienen una vinculación efectiva.
Hechas estas reflexiones de carácter general, resulta necesario mencionar todas las
cuestiones que se indicaron respecto a la organización y funcionamiento interno. Una
de las principales cuestiones problemáticas es el título de grado que se otorga en la
ESNM en un contexto de escasez de tiempo efectivo de la actividad universitaria
(debido a todas las actividades que debe cumplir el cadete) y las diferencias en el
carácter de la triple formación que se brinda.
Las diferencias en las prácticas académicas de las distintas Unidades Académicas,
aproximan y distancian al INUN de las prácticas del sistema universitario, aunque en
realidad son distintas en las diferentes instituciones universitarias. El tema relevante
para el INUN es definir una política académica que resulte eficiente en términos de
aprendizaje y formación profesional con sentido universitario.
El desarrollo de la investigación es muy escaso para los parámetros que la legislación
establece sobre lo deben realizar las instituciones universitarias. Sin embargo, la
potencialidad de esta área en el ámbito de la Armada Argentina es importante;
requiriendo, seguramente, un esfuerzo de generar vinculaciones sinérgicas con otros
organismos internos y con otras instituciones del sistema universitario y de desarrollo
tecnológico del país. En estas alternativas, el incremento de las relaciones científicas
le abre al INUN la posibilidad de incorporar por vía oficial o privada, recursos
significativos de modernización.
51
Asimismo, el mejoramiento del reconocido potencial de manejo de la información y
bibliotecas, resulta generador de fuertes sinergias, tanto para la formación como para
la investigación.
Las actividades de extensión del INUN tienen relevancia y son significativas, en
correlación con la tradición y experiencia de la Armada Argentina en el tema, pero
requieren de una mayor planificación y divulgación.
En líneas generales, puede expresarse que el INUN tiene fuertes potencialidades de
desarrollo como institución universitaria. Requiere decisiones políticas e institucionales
fuertes tanto de la Armada Argentina como de la propia institución universitaria y,
obviamente, un período de desarrollo y maduración de las políticas que se apliquen,
teniendo en cuenta que el mundo universitario es cambiante y es necesario realizar
correcciones y modernizaciones casi de forma permanente.
52
ANEXO. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES
En este anexo, se resumen las recomendaciones que se han planteado en cada uno
de los ítems del documento, con la intención de facilitar su lectura y comparación.
Es preciso tener en cuenta que además de las recomendaciones especiales que se
realizan en cada uno de los organismos que integran el INUN, las recomendaciones
de carácter general también resultan en la mayoría de los casos pertinentes a cada
uno de ellos.
1. INTEGRACIÓN DEL INUN EN LA ARMADA.
Continuar con el proceso de desarrollo de identidad académica de educación superior,
mediante la puesta en marcha de acciones en ese sentido y la evaluación del
resultado de las mismas, a través de decisiones políticas del más alto nivel.
2. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL INUN DENTRO DEL MARCO DE LA
LES
En las evaluaciones futuras, reducir el tiempo que demanda el proceso, de forma que
las modificaciones institucionales y de pautas de funcionamiento que se realicen no
alteren en demasía los enunciados de los documentos de autoevaluación.
Analizar la posibilidad de que el proceso completo de evaluación contemplado en la
LES se realice durante el tiempo en que los mismos directivos de las Escuelas se
encuentren en funciones, de modo que sean partícipes de la totalidad del mismo.
Continuar con el proceso expresado en el Informe de Autoevaluación, dentro de las
prioridades del Rectorado, de mejorar los mecanismos de calificación y determinación
de los modelos cualitativo y cuantitativo de evaluación.
3. GESTIÓN Y GOBIERNO
3.1 MISIÓN DEL INUN
Crear el ambiente y los mecanismos para analizar la situación de la entidad e
identidad de la institución y de la mayoría de los integrantes de la comunidad
universitaria del INUN dado su carácter de formadora de hombres de mar, militares y
profesionales universitarios.
Esta actividad resulta necesaria en forma permanente en todas las UUAA y
especialmente en la ESNM, para encontrar una compatibilización entre estas tres
motivaciones e intereses. Resulta particularmente relevante en circunstancias en las
que se produzcan modificaciones de estructura, reglas operativas y funcionamiento
académico e institucional, de manera que se verifique un funcionamiento eficiente en
la Institución, para que logre en forma constante que los niveles significación y de
calidad en las actividades universitarias cumplan con los criterios institucionales
necesarios de acuerdo a las prescripciones de la LES y las prácticas
correspondientes.
53
Asimismo, este análisis debe estar dirigido a evitar la emergencia y profundización de
los problemas que se presentan en muchas instituciones del Sistema Universitario
Argentino, con respecto a las distintas interpretaciones acerca de la relevancia y
entidad de las distintas ciencias y posiciones científicas dentro del propio ámbito
académico de las universidades. Si bien los ejes problemáticos son diferentes,
estructuralmente existen similitudes importantes.
3.2. ESTRUCTURA Y RÉGIMEN DE GOBIERNO
Estudiar la forma y los mecanismos para que las autoridades tengan un mayor período
de permanencia, y los cambios necesarios en la búsqueda de mejoramiento del INUN
puedan beneficiarse de esa situación.
Evitar que se produzcan cambios institucionales en estructuras y normas de
funcionamiento que resulten importantes y que no han experimentado un tiempo
necesario de maduración; si bien las instituciones militares pueden conseguir una
adaptación más rápida a los cambios institucionales, dado el carácter de las mismas.
En general, el personal y las actividades académicas tienen dificultades para absorber
dichos cambios y, habitualmente, se resiente la eficiencia operacional. Resulta más
conveniente que los cambios vayan siendo graduales para permitir una mejor
adaptación a los mismos.
Mejorar los mecanismos y la tecnología de comunicación para tener una aproximación
mayor desde el Rectorado a las Unidades Académicas, que permitan una presencia
permanente de aquel en cada una de ellas.
Fortalecer la estructura del Rectorado, que aparece pequeña en relación a las
Unidades Académicas a las cuales debe dirigir.
Analizar la posibilidad de creación de un vicerrectorado, que en este caso podría estar
a cargo de personal civil con amplia trayectoria en docencia e investigación, lo que le
daría mayor continuidad al sistema y resolvería, parcialmente, la dificultad que plantea
el propio Informe de Autoevaluación, acerca de la transitoriedad de los directivos al
tratarse de un destino en la carrera naval.
Fortalecer las Secretarías del Rectorado, con personal de experiencia y con
continuidad en el cargo.
Generar mayores mecanismos de participación académica efectiva, que brinde una
visión universitaria externa al ámbito militar, a partir de una formación académica civil,
a los efectos de contribuir a la disminución de la brecha señalada entre una institución
vertical y, la libertad y creatividad que exige la cultura universitaria.
3.3. GESTIÓN ECONÓMICA DEL INUN
Analizar la posibilidad de transformar presupuestariamente al INUN en un componente
orgánico de la estructura naval –por ejemplo con un nivel similar a una Dirección- lo
cual le permitiría contar con presupuesto propio y de esta manera, consolidar cierto
grado de autonomía, lo que no significa perder su condición de unidad dependiente de
una instancia superior en una organización de carácter militar.
Incrementar la asignación presupuestaria y financiera existente, mediante programas
de inversión a partir de políticas explícitas y concretas, con evaluación y medición de
eficacia y eficiencia.
54
3.4. GOBIERNO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS
Analizar la forma adecuada y eficiente de generar valores y pautas de funcionamiento
que permitan compatibilizar en grado suficiente las diferentes formaciones que se
imparten en las Unidades Académicas a los efectos de que la formación profesional
legislada por la LES pueda generar los resultados considerados necesarios en
términos de los indicadores de calidad en el desempeño académico.
Establecer un programa de trabajo y la supervisión necesaria por parte del Rectorado
para mejorar y mantener permanentemente las posibilidades de desarrollo académico
en términos de modelos de educación superior, dadas las características indicadas de
las Unidades Académicas que componen el INUN.
Analizar la posibilidad de conformar un auténtico claustro de los profesores y la
elección de representantes de los mismos por sus pares, con criterios propios.
Especializar a una mayor cantidad de oficiales en la tarea educativa y que éstos
desempeñen sus funciones durante un lapso de tiempo más prolongado, amortizando
así los inconvenientes derivados de la alta rotación de los cuadros.
Considerar la creación de la figuras de Responsables Académicos no militares en
todos los ámbitos específicos de las Unidades Académicas, como una manera de
darle un carácter más universitario al sistema y complementar el espíritu militar.
4. ÁREA ACADÉMICA
4.1. RECTORADO
Reforzar la Secretaria Académica del INUN con el personal necesario y otorgarle un
peso mayor sobre las políticas de las Unidades Académicas.
Incrementar las áreas rectorales de investigación y extensión, de modo que puedan
ampliar su influencia en las Unidades Académicas.
Realizar las modificaciones institucionales correspondientes para que los profesores
que actúan como vocales en el CAS sean elegidos por sus pares en lugar de ser
seleccionados. Si bien esto último no llega a conformar totalmente la estructura de
gobierno tripartito de una universidad, la aproxima bastante, considerando el carácter
militar de la Institución.
Estudiar un programa de incentivos propio de la Fuerza, bajo la supervisión del
Ministerio de Educación y, con idénticos o parecidos requisitos a los exigidos en las
Universidades Nacionales.
Avanzar en la necesidad de sanción inmediata de un nuevo Estatuto del Personal
Docente Civil de las Fuerzas Armadas, que termine con las ambigüedades e
incertidumbres del estado actual de indefinición.
55
4.2. UNIDADES ACADÉMICAS
4.2.1. ESCUELA NAVAL MILITAR
Estudiar la posibilidad por parte de la Armada de desarrollar un sistema propio referido
a la formación de docentes investigadores.
Incorporar en el Plan de Estudios de materias con más contenido humanístico, porque
tiene que ver con las “necesidades específicas de la formación profesional”, facilitando
a los educandos una mayor cantidad de horas para el estudio de las mismas y, en lo
posible, que éstas sean cursadas, en forma conjunta, con Universidades Nacionales,
teniendo en cuenta la proximidad de Río Santiago a la Universidad Nacional de La
Plata y a la vinculación histórica que existe entre ésta y la Armada.
Analizar con la profundidad necesaria, la cuestión del tiempo y la cultura institucional,
para lograr un profesional universitario, conjuntamente con un militar y hombre de mar.
4.2.2. ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA
Instrumentar un procedimiento dirigido a facilitar la elección de los representantes
docentes ante el Consejo Académico, de manera tal que se conforme un claustro,
permitiendo así un funcionamiento similar a las universidades.
Estudiar la posibilidad de cursar las materias de formación general en la Universidad
Nacional del Sur, dada la proximidad a la misma y a que favorecería aún más el
proceso de integración que se halla bastante avanzado en esta Institución.
4.2.3. ESCUELA DE GUERRA NAVAL
Permanecer en la sede actual hasta tanto se creen las condiciones necesarias para
que este traslado no afecte el trabajo de la Unidad Académica.
Estudiar los mecanismos dirigidos a asegurarle mayor estabilidad al personal docente.
Aunque se cuente con sistemas de evaluación periódicos de los docentes, la
evaluación por excelencia debe ser el concurso con las garantías correspondientes de
permanencia al frente de las cátedras.
Incrementar la vinculación con las Universidades Nacionales, ya sea para incorporar
docentes invitados, realizar proyectos de investigación conjuntos, cursos de posgrado,
congresos, seminarios, etc.
4.2.4. ESCUELA NACIONAL DE NÁUTICA
Realizar una mayor difusión de sus actividades ante la opinión pública nacional.
Estudiar la posibilidad de otorgar un mayor margen de autonomía a la Escuela
Nacional de Náutica, sin afectar su dependencia, tomando en cuenta su particular
condición que favorece la consolidación de una estructura universitaria, teniendo en
cuenta la importancia de la misma en la formación de profesionales del mar y el
reconocimiento internacional que posee.
56
Permanecer en la sede actual hasta que este traslado no afecte el normal
desenvolvimiento de la Unidad Académica.
Realizar concursos docentes.
4.2.5. ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR
Cubrir rápidamente los cargos docentes.
Considerar la introducción en los planes de estudio de materias humanísticas
Incrementar el contacto con otras Universidades, de manera tal de evitar
duplicaciones, favoreciendo y facilitando, de esta manera, una mayor integración.
5. ÁREA INVESTIGACIÓN
Avanzar en los planes de mejora propuestos, entre los que se destacan el diseño e
implementación de un programa de incorporación y formación de investigadores, la
asignación de presupuesto propio para función Ciencia y Tecnología dentro del INUN y
el incremento de la interacción de las diferentes Unidades Académicas en el área.
Asimismo, pueden generarse sinergias importantes realizando interacción con
instituciones internas de la Armada Argentina que realizan actividades de
investigación, que se mencionan en el Informe de Autoevaluación como vinculadas al
INUN pero que no aparecen teniendo relaciones activas con el mismo.
Definir las líneas o programas de investigación que marquen de manera clara la
orientación, misiones y alcances del área dentro de la Institución. Esto debe ser
plasmado mediante la elaboración de un documento de distribución masiva.
Estudiar la creación de la carrera del docente investigador del INUN, un paso
importante para lograr una masa crítica de docentes investigadores. En este sentido,
se debería trabajar en conjunto con los otros Institutos de nivel universitario de las
Fuerzas Armadas para el establecimiento de una carrera única de investigador común
a todas las Fuerzas.
Crear un sistema de becas de iniciación a la investigación para alumnos y jóvenes
graduados para la generación de semilleros de investigadores noveles.
Generar una red de comunicación fluida entre los Departamentos de Investigación y
Desarrollo de todas las Unidades Académicas del INUN que permita optimizar
recursos humanos y físicos.
Institucionalizar y sistematizar los trabajos de las tesis de grado y posgrado con las
actividades que se desarrollan en Investigación y Desarrollo.
Establecer y/o fortalecer lazos con las demás Instituciones Universitarias Nacionales
que puedan contribuir al crecimiento de la actividad en el INUN.
Insertar, a mediano plazo, los equipos de trabajo en el Sistema Científico Tecnológico
Nacional a través de la presentación a convocatorias a subsidios para Investigación y
Desarrollo. Este es un aspecto fundamental que brinda a los docentes investigadores
un entrenamiento en la presentación de proyectos, clarifica las ideas respecto de los
57
programas de acción y busca, naturalmente, el entretejido de alianzas estratégicas
para el fortalecimiento del área en el INUN.
Dado que el esfuerzo que realiza el ESOA en la publicación de la revista “Escuela de
Oficiales de la Armada” es considerable, es muy recomendable que se invite a
participar paulatinamente a los investigadores de las demás Unidades Académicas de
manera que adquieran experiencia en el formalismo para la presentación de artículos
científico y técnicos.
Así como en la ESGN se implementó la figura del docente invitado, se puede extender
su aplicación a las demás Unidades Académicas para la creación de cursos que
aproximen a investigadores que posibiliten la creación de nuevas líneas de
Investigación y Desarrollo, la consolidación de grupos emergentes o simplemente el
enriquecimiento de la capacidad disponible.
El caso del Centro de Investigación Marítimo de la ESNN es un caso paradigmático
que debería ser considerado para ser imitado.
Las actividades de Investigación y Desarrollo deben ser llevadas a cabo en un
ambiente institucional propicio y un centro o grupo homologado por el rectorado es lo
más aconsejable. En este sentido se debe diseñar una política que defina las bases y
condiciones para el establecimiento de grupos y centros de Investigación y Desarrollo
en las respectivas Unidades Académicas del INUN con la finalidad de formar recursos
humanos y que sirvan de referencia no sólo a la propia Institución sino a todas las que
posean intereses en común.
Las Unidades Académicas desarrollan muchas actividades de gran interés para el
resto de la sociedad que se hallan muy poco difundidas, por lo que, la organización de
seminarios regulares coordinados desde Rectorado puede ser una vía de difusión
adecuada para tal fin.
Con respecto al presupuesto, tanto de los Departamentos de Extensión como de
investigación es aconsejable que cuenten con partidas propias que agilicen la
provisión de recursos para ambas actividades.
6. ÁREA EXTENSIÓN
Formalizar una gran cantidad de actividades que se vienen desarrollando en las
Unidades Académicas para que se las pueda incluirlas dentro de las actividades del
Departamento de Extensión del INUN.
Realizar una planificación de las actividades de extensión con un criterio unificador,
teniendo en cuenta las experiencias de cada una de las Unidades Académicas, para
lograr una mayor eficiencia y reconocimiento de las mismas.
Mejorar la comunicación entre las Unidades Académicas y el Departamento de
Extensión y extender, de forma horizontal, el aprovechamiento de los convenios
existentes, tal como se plantean las autoridades del INUN.
Llevar un mejor registro de la actividad del área, diseñar, implementar y procesar un
sistema de encuestas de satisfacción, fortalecer la estructura de la misma, y
establecer nexos dinámicos con sus pares tanto en las Instituciones de las Fuerzas
Armadas como del Sistema Universitario Argentino.
58
7. BIBLIOTECAS
Establecer dependencia directa del máximo nivel de Dirección de las Escuelas, ya que
las Bibliotecas deben reflejar plenamente los objetivos de las mismas, atender las
necesidades de formación y desarrollo intelectual de todos sus integrantes y promover
acciones tendientes a su mejor formación como lectores incidiendo en el cambio
cultural que implica el acceso irrestricto a la información y la documentación y la
asunción de que se trata de Bibliotecas que pertenecen a una institución de carácter
universitario y estatal donde se realizan actividades de formación e investigación al
servicio de los intereses de desarrollo del país a nivel local, regional o nacional.
Fomentar la integración de las distintas bibliotecas en una red de cooperación y mutuo
conocimiento.
Designar un profesional con título superior universitario en la especialidad
bibliotecología, para ocuparse de las bibliotecas; y estimular y ayudar para la
formación y la actualización permanente de sus profesionales en bibliotecología.
Organizar la participación de todo el personal de bibliotecología en el cambio
institucional que representa la adopción de políticas, metodologías y prácticas nuevas.
Realizar actividades docentes destinadas a la formación de usuarios de información y
documentación y promover la participación del personal de bibliotecas en actividades
docentes relacionadas con la metodología del trabajo intelectual.
Incrementar el acceso a bibliografía e información nacional e internacional de alto valor
académico y cultural.
Fortalecer la relación con bibliotecas universitarias estatales del país y con las
bibliotecas de las restantes instituciones que integran el sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación productiva.
Incorporar las bibliotecas de las UUAA del INUN a redes de bibliotecas y a sus
catálogos automatizados (por ejemplo UNIRED, SIU, etc.); y apoyar el desarrollo e
integración de la REBIFA y a RECIARIA (a Asociación de redes de información de la
República Argentina).
Facilitar el acceso irrestricto a docentes, investigadores y estudiantes a la Biblioteca
Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT: el portal argentino al conocimiento
científico.
Facilitar el contacto directo de las bibliotecas con docentes y estudiantes para evaluar
necesidades bibliográficas y de información. Asimismo, desarrollar formas directas de
contacto con todos sus lectores para estimular el uso de la Biblioteca y sus recursos y
actualizar las colecciones y averiguar las reales necesidades formativas e informativas
en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores y desarrollar servicios
adecuados para satisfacerlas.
Asignar recursos materiales y financieros suficientes y permanentes para cubrir
necesidades detectadas y establecer políticas para la formación de sus fondos
bibliográficos.
59
Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESGN vía web y realizar
Préstamos Interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias del país que lo
requieran mediante firma de acuerdos.
Establecer criterios para la formación de las colecciones para permitir el acceso a la
mejor producción intelectual tanto nacional como internacional actualizada.
Relevar, registrar y difundir la existencia de la producción intelectual de los equipos de
investigación y desarrollo que se constituyan en la ESGN como aporte al desarrollo
nacional y a la bibliografía nacional en ciencia y tecnología.
Registrar las tesis de posgrado y ponerlas a disposición a través de Internet.
Actualizar completamente su Catálogo y hacerlo accesible por web a la institución y a
la comunidad universitaria nacional en las bibliotecas de las UA ESNN y ESOA.
Actualizar el Catálogo de la ESNM e incorporar los distintos materiales existentes tales
como, videos y bibliografía existente en los distintos gabinetes y hacerlo accesible por
web a la institución y a la comunidad universitaria nacional.
Automatizar sus procesos y servicios y hacerlos accesibles por web en la biblioteca de
la ESCM.
Averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos
y/o de investigación de sus lectores de las ESCM y desarrollar servicios adecuados
para satisfacerlas.
Dotar de personal profesional en bibliotecología a la biblioteca de la ESOA.
Disponer de espacios adecuados y reunir físicamente o, al menos, con un registro
bibliográfico centralizado, las distintas colecciones destinadas a la formación en la
Biblioteca denominada “de Oficiales”, la colección denominada “Histórica” y los
recursos bibliográficos existentes en los distintos gabinetes de la ESNM con el fin de
integrar recursos destinados a la formación académica de los estudiantes y a la
consulta y actualización de los docentes.
Integrar la colección de videos al Catálogo de la Biblioteca de la ESNM como recurso
didáctico con tratamiento bibliográfico completo (catalogación, indización y resumen).
Incorporar a la Biblioteca de la ESNN a la red interna de la institución para que pueda
comunicarse con las autoridades, el cuerpo docente y de investigación y los
estudiantes, enviar mensajes grupales.
Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESOA y de la ESCM vía
web y realizar Préstamos Interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias y
especializadas del país.
60
Descargar