TEMA 11. 2ª REPUBLICA ESPAÑOLA. EL BIENIO REFORMISTA (1931 − 1933). Introducción En las elecciones del 13 d abril, son elegidos 2000 concejales monárquicos mas q concejales republicanos, pero la República triunfó n las grandes ciudades y x eso se impuso. Había 1 clima d exaltación, donde algunos dirigentes d derechas se pasaron a la República. El rey, para evitar 1 confrontación decide exiliarse. Además, son años d malas cosechas y como l 80 % d la población vive n l campo, aparece el hambre, a pesar d q la crisis del 29 no afectó d gran forma a España x su situación como país principalmente agrícola. En estos años comienzan las radicalizaciones políticas, con 1 excesivo papel d la CNT. Nace también la Federación Anarquista Ibérica, q convoca huelgas en sus primeros años. Todo esto supone el 3 º intento d romper con el conservadurismo d derechos en España y modernizarse. A. EL BIENIO REFORMADOR. 1931 − 1933. A. 1. Gobierno provisional. Es 1 gobierno integrado x representantes d todos los partidos del Pacto de San Sebastián: Conservadores: Maura, Alcalá − Zamora; Republicanos: Azaña, Lerroux, Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo; Socialistas del P. S. O. E.: Fernando de los Ríos, Largo Caballero e Indalencio Prieto; y el independiente Diego Martínez Barrio. Manuel Azaña fue nombrado Presidente del Gobierno, mientras el conservador Maura fue nombrado Ministro de Interior. Desde ese puesto crea el cuerpo de asalto, q era 1 guardia urbana para reprimir disturbios. Otro problema fue la guerra d conventos q produce las primeras disensiones entre los republicanos d derechas y los d izquierdas, porque Maura y algunos filósofos como Ortega y Gasset, censuraron este procedimiento. Esto trae como consecuencia q Maura y Alcalá abandonen el gobierno. A. 2. Las Cortes Constituyentes. Son convocadas elecciones para junio, y no se llevan a cabo por distritos ni son controladas x caciques, si no que son provinciales y en grandes ciudades. Estas elecciones dieron 1 gran triunfo d la izquierda, con + d 100 escaños d socialistas y 100 d Acción Republicana, 98 d los radicales − socialistas y otros tantos d Esquerra Republicana d Cataluña. La derecha x su parte sólo tuvo 1 monárquico, el conde d Romanones, y unos 40 escaños para los agrarios y los católicos vasco navarros. En total, 359 diputados. Estos diputados tenían como finalidad el redactar la Constitución y Jiménez d Asua se convierte en l presidente d la comisión constitucional. A. 3. La Constitución de 1931. Es definida como 1 Constitución intensamente democrática e idealista, y fue calificada x Jiménez d Asua como de izquierdas, pero no socialista. Esta Constitución resulto excesivamente prolija. Definía 1 Parlamento Unicameral, n contra d los deseos d los republicanos d centro, como Alcalá − Zamora y Martínez Barrio. 1 Sus principales aspectos son: la definición d España como república d trabajadores d todas las clases; la creación d 1 Tribunal d Garantías Constitucionales; dice q el Presidente d la República es 1 representante y no podrá ser reelegido; se plantea la autonomía para algunas regiones españolas. Además, posee 1 artículo q fue muy criticado y estudiado, el 26, relativo a las Asociaciones religiosas y a su desaparición. 2. PRINCIPALES REFORMAS: MILITAR, RELIGIOSA, AGRARIA, AUTONÓMICA Y EDUCATIVA. Es la 1ª vez q se pone en práctica d 1 manera global 1 renovación en España, pero los poderes factoriales van a dar al traste con todas las reformas. Estas reformas se plantean n 1 momento crítico, durante la quema d conventos y con 1 ambiente de polarización en las Cortes, consecuencia d las discusiones derivadas d la Constitución, el famoso artículo 26. El planteamiento d estas reformas dentro d este ambiente hace q los ministros d derecha dejen sus ocupaciones. 2. A. La reforma militar. El ejército es muy numeroso y con muchos oficiales, ya q había 200000 soldados y 15000 soldados, con 150 generales. El ejército estaba muy mal preparado estratégica y tecnológicamente. Las metas d la reforma eran eliminar su carácter santuario, suprimiéndose diversos grados. Así, surge la Ley del retiro de los oficiales, según la cual se les ofrece a los oficiales retirarse voluntariamente con el 100 % del sueldo; 21000 oficiales se baja a 8000; y también se disminuye el número d generales d división y d brigada. También se suprimen elementos específicos, como los Tribunales de Honor; l Consejo Militar; se suprime la prensa militar y la Escuela Militar de Zaragoza. La conclusión es q se trato d reducir gasto pero no se modernizó y no se implantó nueva tecnología. Además, se enemistó a los militares con el Estado. 2. B. La cuestión religiosa. Hubo 3 momentos de crispación. 2. B. 1. La actitud d los obispos. Hubo posturas moderadas d acatamiento del nuevo régimen como la del arzobispo de Tarragona, pero otras en contra como la del cardenal Segura, q fue expulsado d España. 2. B. 2. El artículo 26 d la Constitución. En el Parlamento se enfrentan 2 posiciones, la d derechas, con Maura y Alcalá Zamora, partidarios d 1 separación amistosa entre Iglesia y Estado; y la d izquierda, q proponen la expulsión d las órdenes religiosas. Azaña, x su parte propone 1 acción intermedia, arbitraria, llevar a cabo la expulsión d los jesuitas y la prohibición d la enseñanza x parte d las órdenes religiosas. Otros aspectos en los q también hubo conflictos fue en l establecimiento del divorcio, la secularización d los cementerios, q los presupuestos del clero no entrarán en los del Estado, etc. Pese a todo lo anterior, los jesuitas no fueron expulsados, si bien su orden fue disuelta y sus bienes nacionalizados. 2. B. 3. La Ley de Congregaciones. Exige a las Órdenes ya existentes 1 inscripción en l registro, la limitación d posesión d bienes, la posibilidad d disolución n caso d peligro para el Estado y l dominio d éste sobre todos los bienes eclesiásticos. 2. C. La reforma agraria. 1 d las primeras medidas del gobierno provisional fue la d favorecer a los arrendatarios, reduciendo las cuotas agrarias. Con la Ley d 1932, se crea 1 modelo dominante d explotación agraria d mediana propiedad. Se acuerda crear el Instituto d Reforma Agraria, con capacidad para la incautación e indemnización, la 2 organización d las incautaciones y la distribución d tierras a no propietarios. Los resultados fueron, q pese a se hace n el momento + favorable no sale adelante; las tierras expropiadas fueron muy pocas; se asentaron pocos campesinos; la incompetencia del ministro de Agricultura: Marcelino Domingo; el bloqueo sistemático del proyecto x los afectados directamente y x último, l descontento d los campesinos. 2. D. La cuestión autonómica. Con la aparición de la Esquerra Republicana d Cataluña n l gobierno, y su negociación con estos, surge 1 gobierno regionalista, la Generalitat y 1 Estatuto propio. Se convoca 1 referéndum n Cataluña, a través del cual se concede el gobierno autónomo a la Generalitat y se propone la cooficialidad d los 2 idiomas. En el País Vasco, l nacionalismo era minoritario y de carácter conservador y católico. Era dirigido x el P. N. V., con José Antonio Aguirre. Hacia 1932, los carlistas se plantean la posibilidad d redactar 1 estatuto vasco, tras enfrentamientos entre los propios carlistas y los nacionalistas. 2. E. La reforma educativa. Es creada x Marcelino Domingo, q era ministro de educación. Estaban orientadas hacia la enseñanza primaria, para hacerla gratuita y laica. Se crean 10000 escuelas. El Estado llego a acuerdos con los ayuntamientos para q estos cubrieran el mantenimiento d las escuelas y pagaran, n especies, a los maestros. Fue l intento + serio d reforma educativa. 3. LA CAÍDA DE AZAÑA. Se produce 1 fuerte oposición tanto d la derecha como d la izquierda, porque los anarquistas no colaboran con la República. Así, se forman diferentes grupos: A) los monárquicos, unidos mas los carlistas; B) la ultraderecha, q nace n Madrid, bajo l nombre d Acción Española y colabora con l intento d golpe de estado del general Sanjurjo n agosto del 32; C) la derecha parlamentaria, con los radicales d Lerroux, los conservadores con Maura, otros grupos nuevos como la CEDA, con José María Gil Robles, y Alcalá Zamora. Estos intentan 1 renovación española pero con medidas d fuera; D) los anarquistas, q están en contra. Surgen d nuevo con fuerza en Cataluña, Andalucía, Zaragoza y Extremadura. Todo esto trae como consecuencia la dimisión d Azaña y el nombramiento d Lerroux como presidente. En abril del 33 hay elecciones municipales y en muchos ayuntamientos, vuelve la victoria d los monárquicos, así, en septiembre del 33 se decide renovar l Tribunal d Garantía Constitucional, con 13 miembros, d los cuales 5 serán d izquierdas. La dimisión de Lerroux, hace q se nombre al independiente Martínez Barrio, presidente, y en las nuevas elecciones generales, la derecha está unida porque está en la oposición mientras, la izquierda como ha estado n l poder está muy dividida. Este hecho es l q lleva al poder a la derecha, con 200 escaños para la derecha d los cuales 100 son d la recién creada CEDA, 160 para los radicales centristas de Lerroux, y los últimos 100 para los republicanos y socialistas. 3 TEMA 12. LA 2ª REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL − CEDISTA Y EL FRENTE POPULAR. Introducción. España se encuentra dentro d la depresión de los años 30. En está época crítica se paralizó el bienio reformista, además, d producirse 1 aumento d los odios. Dentro d estos odios, tiene especial relevancia el nulo respeto d la izquierda hacia la República. 1. PRIMER GOBIERNO DE LERROUX (RADICAL). Los radicales eligen d presidente del gobierno a Alejandro Lerroux. Las medidas de Lerroux son: a) intento d Concordato con Roma; b) suspensión d la reforma agraria y la d términos municipales; c) crea la Ley d Amnistía. Más tarde entra como presidente del gobierno Samper Ibáñez, q se encuentra con diferentes problemas: a) el lenguaje violento d Largo Caballero, q incita a la izquierda a sublevarse; b) en l verano de 1933, se crean pequeñas sublevaciones socialistas; c) en l País Vasco se crea la Asamblea d Zumárraga para redactar el estatuto vasco. 2. LA REVOLUCIÓN DE 1934. 2. A. La CEDA en el Gobierno. Todo comienza cuando Samper eligió 3 ministros d la CEDA, partido q es totalmente republicano. 2. A. 1. Sublevación de Cataluña. Un consejero, el ministro catalán Dencás del presidente Companys se declara en estado independiente. Pero rápidamente entra el ejercito en Cataluña, deteniendo al gobierno catalán. 2. A. 2. Sublevación en Asturias. Los sindicatos UGT y CNT intentan 1 revolución rusa, pero el ejercito también para todo intento d revolución. 2. A. 3. Consecuencias de la revolución. Se produce 1 enfrentamiento entre l gobierno d Samper y Alcalá − Zamora. Además, Manuel Jiménez Fernández, ministro d agricultura, lleva a cabo unas reformas y es destituido, volviendo así Lerroux al gobierno, nombrando a José María Gil Robles como Ministro d la Guerra. 2. B. Hacía el enfrentamiento total. 2. B. 1. La crisis de 1935. Se dan 1 serie d escándalos gubernamentales. Primero Lerroux, vuelve a marcharse del gobierno entrando en este Chapaprieta. Además, se dan 1 serie de escándalos: 1− Estraperlo, se da licencia para ello a 2 austriacos, Strauss y Perlo, pese a q era 1 juego prohibido durante la República. Después d la guerra será el mercado negro; 2− Caso Nombela, 1 escándalo financiero en Cataluña. Esto vuelve a producir enfrentamientos entre Gil Robles y Alcalá Zamora. 2. B. 2. El extremismo d la izquierda. Primero, se crea n 1921 el P. C. Español siguiendo la directriz d la III Internacional. Este P. C. Tiene como principal figura a Dolores Ibárruri, La Pasionaria. En el P. S. O. E. se dan 3 tendencias principales: la de Largo Caballero, con enfrentamientos militares; la radical pero sin 4 violencia de Besteiro; y la 3 ª d Indalecio Prieto, líder d los centristas. 2. B. 3. Surgimiento d los Partidos Fascistas. En 1931, Ramiro Ledesma Ramos funda las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional − Sindicalista). Más tarde, en 1933, José Antonio Primo de Rivera, funda la Falange Española, con 1 tendencia pseudointelectual, con elementos socialistas y d derechos; pero con modelos hitlerescos y mussoliniano, además, tenía su brazo armado propio, las camisas azules. 3. FRENTE POPULAR. Tras todas estas crisis y sublevaciones se paraliza el proceso reformista incluso volviendo atrás y anulándose todos los avances conseguidos. Durante este periodo, la calle s 1 nido d efervescencia social, y en ese ambiente, la derecha estaba dividida y esto lo aprovecha Azaña para iniciar conversaciones con los grupos d izquierda. X ello, Indalecio Prieto comienza a promover la idea del Frente Popular. El gobierno d derecha ante los problemas sociales dimite y convoca elecciones, q dan unos resultados d: 34 % d votos para la izquierda, 32 % para la derecha y 5 % para el centro. Así, Azaña s nombrado d nuevo presidente, con 1 discurso conciliador. Se dan 1 serie d problemas durante esta época: 1− los actos electorales son muy discutidos; 2− el 7 d febrero, Niceto Alcalá Zamora dimite, x lo cual Manuel Azaña es elegido como nuevo presidente d la República. Este a su vez nombra jefe del gobierno a Santiago Casares Quiroga, quien con su nuevo gobierno se mostró dispuesto a proseguir con decisión la reforma agraria. Se instalaron entre 100000 y 200000 campesinos, aunque n realidad lo q se hizo fue dar validez legal a la ocupación espontánea d la tierra. En la enseñanza, promueve 1 totalmente estatal, q provoca desordenes públicos. En lo político hay 1 creciente desorden público, con 1 radicalización d la derecha con José Calvo Sotelo, y se empieza a temer x 1 posible guerra. El 13 d junio es asesinado el líder d la derecha, Calvo Sotelo y le echan la culpa al teniente Castillo (P. C.), quien aparece a los 2 días con 1 tiro n la nuca. 5 días más tarde, el 18 d junio del 36, el ejército d Marruecos se subleva y empieza la guerra civil contra la República. TEMA 13. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CAUSAS Y DESARROLLO. 1936− 1939. Introducción. La guerra civil puso 1 trágico final a 1 periodo político q pretendía poner al país en situación equiparable al del resto de las democracias occidentales. La victoria del llamado bando nacional, truncara el proceso democrático abierto en 1931, instaurándose con él una dictadura personalista, que no acaba hasta la muerte del caudillo. Esta guerra fue un anticipo del conflicto mundial que se iniciaría en 1939 y una especie de laboratorio donde se ensayaron armamentos, tácticas, propagandas, etc. La paz no fue restauradora de heridas, sino la imposición de vencedores frente a vencidos. Y, además, la instauración de un régimen autoritario contribuye al aislamiento internacional, agudizando aún mas las dificultades de la posguerra. 1. CAUSAS Y DESARROLLO DEL CONFLICTO BÉLICO. 5 1. A. Orígenes de la Guerra Civil. Desde el triunfo del Frente Popular se fue preparando minuciosamente un golpe de estado para que a su estallido este no fracasara. Así, dentro de los conspiradores hay 2 tramas. 1. A. 1. Trama civil y religiosa. Los sublevados son los partidos de derechas, es decir, Falange Española, las JONS, Renovación Española y la CEDA. Todos estos apoyados por las clases populares de zonas campesinas. En esta situación, la Iglesia Católica le da a la contienda un carácter de cruzada contra el comunismo ateo. 1. A. 2. Trama militar. Un grupo de generales africanistas, sin ideología clara, el apoyo de buena parte de la oficialidad. La CEDA contribuyendo con dinero. Con todo esto, se preveía un golpe de estado rápido sobre Madrid. Pero el Frente Popular, enterado de la conspiración, había tomado medidas para evitarlo, pero estas medidas no fueron suficientes. 1. B. Causas de la Guerra Civil. 1− El intento de poner fin a las reformas económicas y sociales del Frente Popular; 2− La defensa de los privilegiados de la Iglesia Católica; 3− El miedo de una revolución comunista; 4− El deseo del ejército de tener de nuevo un papel decisivo en la vida política de España; 5− Poner fin a los continuos desordenes públicos; 6− El deseo de controlar el Estado para, desde él llevar a cabo sus programas políticos. Además, hubo 2 verdaderos detonantes de la sublevación, los asesinatos respectivos del teniente Castillo de la Guardia de Asalto, y de José Calvo Sotelo. 1. B. Desarrollo de la Guerra Civil Española. 1. B. 1. Fase inicial (Guerra de columnas) La guerra estalla el 18 de julio de 1936 y finaliza el 1 de abril de 1939. Las primeras operaciones militares son la conocida guerra de columnas, por las que tanto los nacionales como los republicanos tratan de consolidar y ampliar sus propias zonas mediante la acción de determinadas columnas militares. La primera operación militar de envergadura fue el paso del estrecho por parte del ejercito del norte de África, ya q el apoyo de Italia y Alemania a Franco en esta operación militar fue decisivo, fracasando la república, pese a q controlaba la flota. Así, Franco inicia un progreso hacia Madrid, y consolida el dominio sobre la Andalucía del Guadalquivir, Extremadura y el valle del Tajo, dirigiéndose ahora hacia Madrid. Por el norte, Mola, ocupa Irún y aísla el País Vasco francés; x lo q el siguiente paso era presionar Madrid por la Sierra. Los 6 republicanos van a actuar fundamentalmente desde Cataluña, sobre todo con la movilización de los anarquistas que trataran de ocupar las capitales de Aragón, Zaragoza y Teruel; empeño en el que terminaran fracasando. 1. B. 2. Segunda Fase. Durante el 37, tiene dos escenarios: Madrid y el Norte. Desde finales de 1936 y hasta mediados del 37 el objetivo del bando nacional será ocupar Madrid. La presión sobre Madrid se organiza, por el norte: desde Segovia; y por el sur, Franco inicia la penetración por la carretera de la Coruña. Contra esto, la República encarga la defensa de la ciudad al general Miaja, que se muestra como un militar muy experto en guerra defensiva; además, entran en escena las brigadas internacionales. Esta defensa republicana, provoca q Franco cambie de plan estratégico, y x ello intenta una táctica de flanqueo para aislar a la capital del resto de la zona republicana, pero terminara fracasando. La actividad se paraliza en este frente desde abril hasta finales de año, volcarse en el frente del norte. La campaña del norte va a recaer sobre todo en Mola, en los requetés navarros, y en la Legión Cóndor, con sus bombardeos aéreos. La defensa sobre Bilbao fue eficaz pero el ingeniero que organizo las defensas se paso, con los planos, al bando nacional, lo q favoreció la caída del País Vasco. A partir d esto, Santander fue conquistada casi sin lucha y Asturias resistió poco mas ya que las organizaciones obreras tenían mucha fuerza. X todos estos motivos, el mando republicano durante el 37 trata de abrir nuevos frentes en la zona de Madrid y de Aragón, para aliviar la presión nacionalista sobre el frente norte. 1. B. 3. Tercera Fase. En 1938 las operaciones militares se van a desarrollar en Aragón y la cuenca baja del Ebro. Los ataques los inician los republicanos que conquistan Teruel, pero la ofensiva de Franco para recuperar la ciudad es inmediata y se libra una de las batallas mas duras de la guerra, debido a las condiciones meteorológicas. La superioridad en hombres, armas y aviones permite a Franco recuperar Teruel, además, inicia 1 ofensiva hacia el Mediterráneo, q provoca la división d la zona republicana en dos al dejar aislada a Cataluña. La batalla del Ebro va a ser la operación militar más importante después de la de Madrid. Se inicia con el paso del río por el ejercito republicano, una ofensiva que pretende poner en contacto ambas zonas de la república. Franco al comprobar que se enfrenta a las mejores unidades de la república, en vez de limitarse a la defensiva, prefiere una batalla frontal y de desgaste, pensando que los recursos humanos con los que él cuenta son superiores, que el debilitamiento del ejercito republicano n l Ebro favorecerá sus intereses estratégicos, y su superioridad en artillería, aviación y carros. Así, después de tres meses de lucha, los republicanos tienen que replegarse y el ataque posterior no puede ser rechazado. Cataluña es conquistada con las tropas franquistas con facilidad. Mientras, los restos del ejercito republicano del Ebro, además de políticos, intelectuales, etc., pasan la frontera para refugiarse en Francia. El final de la guerra y la derrota del ejercito del Ebro se veía próximo, aunque el presidente de la república, Negrin, intenta resistir para tratar de conseguir mejores condiciones en la rendición que se avecina. Pero los militares que les apoyan, no entienden esa postura y presionan al gobierno para que negocie con Franco que exige rendición sin condiciones. X otra parte, Francia e Inglaterra reconocen al 7 general Franco y a su gobierno, x lo q el 1 de abril de 1939 después de que los nacionales entraran en Madrid sin resistencia, se da por concluida la guerra. 2. ASPECTOS INTERNACIONALES DE LA GUERRA. Los 2 bandos consiguen tener apoyos internacionales. El bando republicano consigue el apoyo d Francia, d la Rusia Soviética y d las Brigadas Internacionales, organizadas directamente x Rusia y unidas x un sentimiento antifascista. El bando d Franco contó con apoyos + decididos: la Italia d Mussolini y la Alemania d Hitler; los países católicos tendieron a apoyar a Franco x la persecución religiosa n la zona republicana. En Londres se creó un Comité de no−intervención, pero sólo fue seguido x Gran Bretaña. Los Estados Unidos efectuaron una especie d embargo moral, pero la compañía TEXACO proporcionó a Franco las tres cuartas partes d su petróleo. 2. A. Apoyos al Frente Popular. Los mayores inconvenientes d la ayuda q recibieron los republicanos fue la exigencia del pago d la ayuda d manera inmediata. La ayuda francesa fue muy intermitente, y los rusos enviaron material, pero apenas hombres, además, d exigir 1 contrapartida d forma inmediata. Así, l gobierno republicano tuvo q pagar con oro depositado n el Banco d España. 2. B. Apoyos a las tropas franquistas. La ayuda fue pagada mucho + tarde. La + importante fue la italiana, ya q enviaron material y unos 73000 hombres q formaban unidades militares voluntarias. La ayuda alemana fue como tres cuartas partes d la italiana, pero la formaban la Legión Cóndor con 1 centenar d aviones. A los italianos les interesaba l aspecto político d su colaboración con Franco, pero los alemanes crearon compañías industriales q entraron n l capital d sociedades mineras españolas. 2. C. Importancia d la ayuda exterior. Esta ayuda marca determinados acontecimientos como la batalla del Ebro. Pese a q n su volumen fue muy semejante, n determinados momentos n q las ayudas exteriores fueron decisivas, beneficiaron a los sublevados, x la mayor decisión d las potencias fascistas. 3. CONSECUENCIAS. Cualquier guerra significa un desastre, pero si es civil, el desastre es mayor porque el odio que subyace detrás de las contiendas civiles es superior. A) Consecuencias demográficas: se habla de un millón de víctimas. Es una cifra exagerada pero a la que se llega si sumamos muertos por la guerra, por combate, por la represión, la mortalidad por hambre y enfermedades además de la disminución de la natalidad y el exilio. Además, en los primeros años posteriores a la guerra, el país contó con una población reclusa de mas de 350.000 individuos. B) Consecuencias económicas: también son graves. Disminución de la población activa, pérdida de oro del Banco de España, gastos de guerra importantes en ambos bandos, destrucción de edificios públicos e infraestructuras ferroviarias. Además de todo esto, la ganadería y la superficie cultivada se redujo en gran manera. C) Consecuencias sociales: se forman sobre una política de represión de los vencedores sobre los vencidos. Esta política se apoya en dos leyes: Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que atribuye a 8 los jueces, ejercito y Partido Falangista determinar quien incumple esta ley; y la Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (1939). La represión de posguerra afectó a una gran cantidad de personas; se ejecutaron al menos a 300.000 personas, los condenados a muerte fueron mas, pero se les conmutó por cadena perpetua. También se produce el exilio de unas 500.000 personas. Y pese a q muchos regresaron, en el exilio quedaron intelectuales, pensadores, artistas, etc. que encontraron acomodo sobretodo en universidades americanas. Esto provoca el empobrecimiento d nuestra cultura. TEMA 14. LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA NACIONALISTA DURANTE LA GUERRA CIVIL. 1. PROBLEMAS POLÍTICOS. Los problemas políticos durante esta época se refieren a cada 1 d los bandos presentes en la contienda, haciendo 1 balance final sobre estos problemas políticos. 1. A. Problemas políticos del Frente Popular. Dentro del Frente Popular había 2 tendencias, la comunista y la anarquista. Los comunistas defendían la necesidad del control obrero e insistían mucho en los problemas militares. Esta tendencia consiguió apoyo d militares y propietarios d pequeñas tierras. Mientras, los anarquistas pensaban q las condiciones dadas eran buenas para la revolución. Para ambos, la guerra y la revolución tenían q ser 2 procesos paralelos, pero finalmente, las ideas comunistas se fueron imponiendo poco a poco. En septiembre del 36, Azaña nombra jefe del Gobierno a Largo Caballero. Su política fue poco revolucionaria, siguiendo 1 línea independiente, e impulsando la militarización. Tuvo roces con anarquistas y partidos políticos. En mayo del 37 el conflicto de Barcelona, entre la Generalitat y los anarquistas, produce la caída d Caballero. Le sucede en l cargo Juan Negrín. Tras este cambio, se preveía 1 giro hacia la derecha. Se le llega a considerar contrarrevolucionario, así, su gobierno insistió en el esfuerzo militar, alejándose cada vez + d Azaña. Se le acusó de estar caminando con los comunistas, x llevar a cabo 1 política muy personal. Al final d la guerra, se consideró su gobierno como el + inepto y cínico. Todo esto mostraba la desunión dentro del bando republicano. Así, al final de la guerra hay q destacar q los comunistas controlaban las jefaturas de los ejércitos. 1. B. Problemas políticos de la España franquista. También en este bando existieron corrientes opuestas, pero finalmente se consiguió la unidad. Tenían 1 sentimiento católico y antirrevolucionario. Aquí, el ejercito tiene en lo político 1 papel muy importante, tanto q la sublevación militar provocó la revolución social en l bando republicano. A finales de julio del 36, se estableció 1 junta militar presidida x Cabanellas, pero no duro mucho. Se presiono mucho hasta q se logró 1 jefatura única n manos de Franco. Esto se consiguió y poco + tarde, el propio Franco lo transformó en Jefatura del Estado. Pero seguía habiendo problemas de carácter político. Todos los partidos de derecha (monárquicos, carlistas, etc.) en la primavera del 37 concluyen el decreto de unificación en 1 partido único, conformado entre carlistas y falangistas solamente. Estos últimos vieron aumentar sus efectivos, pero tenían dirigentes d poca talla propia. Junto a Franco, en la 1 ª etapa destacó Suñer, q procedía de la C. E. D. A. Querían construir 1 Estado a base del calor popular, las falanges y las doctrinas carlistas, pero esto no se configuró d manera clara en la 1 ª etapa. X último, se aprobó 1 texto constitucional, el Fuero del Trabajo, q era 1 declaración d principios d carácter social. 9 1. C. Balance final sobre los problemas políticos. Fue 1 guerra d pobres, porque no había fuerzas suficientes, ni material ni físicamente. Es decir, fue 1 conflicto de 1 país retrasado. Los propósitos d ambos bandos eran negativos, pero lo eran + los del vencedor. El Frente Popular desaprovechó las ventajas iniciales y sus ofensivas tuvieron escasa eficacia, y si fue derrotado, fue x su propia culpa. Franco x su parte, tuvo 1 capacidad d maniobra mucho mayor, pese a q no destacó x su brillantez. Los + beneficiados fueron los q evitaron el derramar + sangre. Entre estos destacó Azaña, con 1 discurso en el año 38. 2. PROBLEMAS SOCIALES. En los 2 bandos había deseo d exterminar al contrario. En el Frente Popular, se desencadenó el terror rojo, mientras q en l otro bando surgía el terror blanco. En l bando nacional se exterminó a profesores, masones, etc., mientras en l republicano se asesinaron frailes, sacerdotes, militares, etc. Además, hubo 1 gran número de represaliados, esta represión se produjo en los primeros momentos del conflicto, pero se desató con mayor dureza en los lugares con + miedo. La Iglesia católica tomó 1 clara postura a favor d los sublevados. La jerarquía eclesiástica no dudó en sus preferencias, y así en 1937, se firmó la Carta Colectiva, q firmaron la mayoría d los obispos y q daba a la Iglesia como víctima de la República. X todo esto, en el terreno del Frente Popular desapareció el culto católico, y como la mayoría española era católica, en consecuencia se alineó a favor de Franco. Otro aspecto a destacar, era la persecución a la q se vieron sometidos los intelectuales. La mayoría se pronunció en contra de Franco. Se consiguió además, q hubiera unanimidad en los escritores europeos, e incluso algunos encontraron en este conflicto la base d sus mejores obras. Aún así, Franco tenía gente q le apoyase, ya q ambas posturas pecaban d simplificación. Entre nuestras generaciones d intelectuales q vivieron durante esta época también se dieron diferentes posturas. La del 98, estaba incómoda con ambos bandos, los intelectuales + jóvenes fueron los q se comprometieron +, los Vanguardistas están a favor del Frente Popular y la Generación del 27, se identifica + con Franco. 3. PROBLEMAS ECONÓMICOS. 1 factor decisivo fue el proceso revolucionario en la zona del Frente Popular, q despertó grandes intereses en los extranjeros. Este proceso fue la respuesta a la sublevación x parte de Franco. Se pulverizó el poder político y convivieron 3 organismos públicos de decisión superpuestas. En cada región se constituyeron juntas q se repartían sin tener en cuenta al resto del país, tanto en el poder como en la administración. En el plano militar no existía 1 mando unificado capaz d planificar la acción bélica. Además, las milicias resultaron ineficaces. Tanto anarquistas como comunistas y socialistas pusieron en marcha la colectivización de la propiedad. Así, la mitad d la tierra útil fue expropiada. No sólo ha destacado n la tierra sino también en la industria. Zonas como Cataluña y Madrid se vieron afectadas en este aspecto. HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 2º BACH I. E. S. CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA. BURGOS 10