Literatura mexicana colonial e independiente

Anuncio
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno
PROTOCOLO
PROGRAMA DE ESTUDIOS: LITERATURA MEXICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
Mes/año
Clave
1-CL-HL-16
Octubre / 2015
Nivel
Licenciatura
Aprobación
Ciclo
Integración
Aplicación
Colegio
H. y C. S.
Fechas
Elaboración
Semestre 4º a 9º
X
X
Maestría
Doctorado
Básico
Superior
C. y T.
C. y H.
X
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria
Carácter
Modalidad
Indispensable
Optativa
(Línea
Historia de la
Literatura)
X
Seminario
Taller
Curso
Curso-taller
Laboratorio
Clínica
Horas de estudio al semestre (16 semanas)
28
Con
Teóricas
Autónomas Teóricas
Docente
X
Prácticas
20
Carga horaria semanal: 48
Prácticas
Carga horaria
semestral:
20
28
48
Síntesis del curso
El curso Literatura mexicana colonial e independiente forma parte de la línea Historia de la Literatura, de la Licenciatura
en Creación Literaria y ofrece al estudiantado un marco histórico destinado a que estudie un periodo medular de la
tradición literaria mexicana: aquel donde el idioma español y su canon estético se arraigaron en estas tierras y dieron pie
a las primeras manifestaciones de nuestra literatura en esa lengua.
Cumple el objetivo de “recorrer la historia de la literatura en sus transformaciones y permanencias artísticas a través de
épocas, culturas y geografías. Escudriñar en los desafíos estéticos y en las formas literarias que se han ofrecido como
respuesta a los interrogantes de cada época; la mirada, más que meramente histórica es la del creador en busca de
procedimientos y logros creativos”. Así, en el caso del curso aquí presentado, el recorrido busca “extraer de modelos
literarios [coloniales y de principios del siglo XIX] principios constructivos y creativos”.
Propósito(s) general(es)
Que la o el estudiante conozca muestras significativas de la producción literaria mexicana de la etapa novohispana y de
los primeros treinta años del siglo XIX. Ello supone una revisión del devenir de las letras desde la llamada Conquista
hasta los años inmediatamente posteriores a la lucha de Independencia; es decir, abarca el final del Renacimiento, el
Barroco, el Neoclasicismo y el origen del Romanticismo.
Temario
I. Periodo colonial
1. Antecedentes: las letras españolas ante un “nuevo mundo”
1.1. Hernán Cortés, Cartas de relación.
1.2. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
1.3. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España.
Páginas 1 de 4
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno
2. Literatura novohispana: españoles, criollos y mestizos, en pos de la construcción de una voz propia
2.1. Francisco Cervantes de Salazar, México en 1554
2.2. Poesía renacentista: Flores de varia poesía
2.2.1. Gutierre de Cetina
2.2.2. Bernardo de Balbuena
2.2.3. Francisco de Terrazas
2.2.4. Fernán González de Eslava
2.3. Poesía barroca
2.3.1. Sor Juana Inés de la Cruz: lírica amorosa y devota
2.4. Teatro
2.4.1. Juan Ruiz de Alarcón, “Las paredes oyen”, “La verdad sospechosa”
2.4.2. Sor Juana Inés de la Cruz, “Los empeños de una casa”, “El divino Narciso”
2.5. Prosa ensayística
2.5.1. Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a sor Filotea de la Cruz
2.6. Escritores en el exilio
2.6.1. Francisco Xavier Clavijero, Historia antigua de México
II. Periodo independiente
1. El Neoclasicismo: normar a la nueva nación mediante encendidas arengas
1.1. La censura y los orígenes de la novela mexicana
1.1.1. Carlos de Sigüenza y Góngora, Los infortunios de Alonso Ramírez
1.1.2. Francisco Bramón, Los sirgueros de la Virgen
1.1.3. Fray Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la Muerte.
1.2. José Joaquín Fernández de Lizardi
1.2.1. El periquillo sarniento.
1.2.2. La Quijotita y su prima.
1.3. Poesía del nuevo siglo
1.3.1. La vena colonial: Cantos de las musas mexicanas…
1.3.2. La vena insurgente: Andrés Quintana Roo, oda “Dieciséis de septiembre”.
1.4. Discursos y proclamas: Miguel Hidalgo, José María Morelos.
1.5. Periodismo político y didáctico: Diario de México, El Pensador Mexicano y los calendarios para señoritas.
2. El Romanticismo: apuntes para delinear una patria pintoresca
2.1. La Academia de Letrán
2.1.1. El costumbrismo de Guillermo Prieto: Memorias de mis tiempos
2.1.2. La crítica literaria del Conde de la Cortina, El Zurriago Literario
2.2. Extranjeros en México
2.2.1. La Marquesa Calderón de la Barca, La vida en México
2.2.2. Eduardo de Gorostiza, “Contigo pan y cebolla”
2.3. Imágenes de la pluralidad: tipos, temas, geografías
2.3.1. El indianismo: José Joaquín Pesado, Los aztecas
2.3.2. Las mujeres y sus espacios: Isabel Prieto de Landázuri, Obras poéticas
2.3.3. Las clases sociales: Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío
Metodología
Se sugiere que a lo largo del semestre sean leídas varias muestras de obras literarias de los periodos colonial e
independiente y que, a propósito de su comentario en el aula, aquello se acompañe con la revisión de textos críticos
donde las obras literarias sean analizadas. Para motivar la discusión, a esa actividad puede sumarse la entrega
periódica de breves reportes de lectura donde se eche mano de la interpretación propia y de la información abrevada en
los textos críticos.
Adicionalmente, dado que el curso está dirigido a estudiantes de Creación Literaria, sería pertinente que el examen de
las obras también derivara en imitatio auctoris (recreación de la tradición, adaptando los modelos originales en forma
personal). Las apropiaciones textuales podrían presentarse al finalizar el curso durante una velada literaria pública, que
evoque las realizadas en el siglo XIX.
Páginas 2 de 4
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno
Evaluación
a) Evaluación diagnóstica
A través de una entrevista grupal, se indagará qué conocimientos poseen las y los estudiantes sobre la literatura colonial
e independiente.
b) Evaluación formativa
A fin de acompañar la asimilación de contenidos teóricos y de aportaciones artístico-estéticas propias de la literatura
colonial e independiente, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
1. Dos o tres exámenes escritos, mediante los cuales será posible apreciar la asimilación de aspectos teóricohistóricos propios de la literatura estudiada: autores, obras, corrientes literarias.
2. Discusiones grupales constantes alrededor de las obras (temas, condiciones de producción…) y las soluciones
técnicas asociadas a las corrientes y estilos literarios (géneros, recursos retóricos, narrativos, dramáticos…).
3. Ejercicios de imitatio auctoris.
c) Evaluación para la certificación
Para estudiantes que cumplan con el 80% de la asistencia a clases, la evaluación constará de dos partes:
1. Un ensayo académico sobre alguno de los temas abordados en el curso. (50% de la calificación final.)
2. Un producto creativo en la modalidad de imitatio auctoris, acompañado por un texto reflexivo donde se exponga
la poética del texto. (50% de la calificación.)
Para estudiantes que no cumplan con el 80% de la asistencia, la evaluación incluirá lo siguiente:
1. Un ensayo académico sobre alguno de los temas abordados en el curso. (30% de la calificación final.)
2. Un producto creativo en la modalidad de imitatio auctoris, acompañado por un texto reflexivo donde se exponga
la poética. (30% de la calificación.)
3. Un examen escrito que abarcará los contenidos del curso. (40% de la calificación final.)
Bibliografía básica
Blanco, José Joaquín. La literatura en la Nueva España. Conquista y Nuevo Mundo. México: Cal y Arena, 1989.
Campos, Marco Antonio. La Academia de Letrán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Filológicas, 2004. Colección de bolsillo, 23.
Cantos de las musas mexicanas con motivo de la colocación de la estatua ecuestre de bronce de Nuestro Augusto
Soberano Carlos IV. Los publica el Dr. D. Joseph Mariano Beristain de Sousa. México: Imp. Mariano Zúñiga y
Ontiveros, 1804. [Hay ediciones recientes.]
Doscientos años de narrativa mexicana. Siglo XIX. Rafael Olea Franco, editor. Pamela Vicenteño Bravo, colaboradora.
México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2010.
Fernández, Ángel José, Leticia Mora Perdomo. Romancero de la Guerra de Independencia. Xalapa: Universidad
Veracruzana, 2010.
Flores de varia poesía. Prólogo, edición crítica e índices: Margarita Peña. México: Secretaría de Educación Pública,
1987.
Flores Ramos, Alicia. Precursores del ensayo en la Nueva España. Historia y antología. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2002.
García Rivas, Heriberto. Historia de la literatura mexicana. Tomo II. México independiente. Siglo XIX. México: Manuel
Porrúa, 1972.
González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana: desde los orígenes hasta nuestros días. México: Porrúa,
1981.
Henríquez Ureña, Pedro. “Apuntaciones sobre la novela en América”, en Estudios mexicanos. Edición de José Luis
Martínez. México: Secretaría de Educación Pública. (Colección “Lecturas Mexicanas”, 65) Pp. 85-92.
----------. “El florecimiento del mundo colonial” y “La declaración de la independencia intelectual”, en Las corrientes
literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. Pp. 62-96; 98-115.
Historia de la literatura mexicana. Vol. 1. Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI.
México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Historia de la literatura mexicana. Vol. 2. La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII. Raquel Chang-Rodríguez,
coord. México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Historia de la literatura mexicana. Vol. 3. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del
siglo XVIII. Nancy Vogeley, Manuel Ramos Medina, coords. México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma
Páginas 3 de 4
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno
de México, 2011.
Jiménez Rueda, Julio. Historia de la literatura mexicana. México: Botas, 1960.
La novela corta en el primer romanticismo mexicano. Estudio preliminar, recopilación, edición y notas de Celia Miranda
Cárabes. Con un ensayo de Jorge Ruedas de la Serna. México: Universidad Nacional Autónoma de México,
1985.
Lazo, Raimundo. “Los excesos del primer romanticismo de época en México…” y “El romanticismo y lo indígena en la
poesía hispanoamericana…”, en El Romanticismo. Pp. 52-56; 90-92.
Letras hispanoamericanas en la época de la Independencia. Una antología general. Prólogo, selección y notas de Jaime
Erasto Cortés. México: Secretaría de Educación Pública / Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
Martínez, José Luis. “El aprendizaje de la libertad”, “Fernández de Lizardi y los orígenes de la novela en México” y
“Tareas para la historia literaria de México”, en La expresión nacional. México: Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 1993. Pp. 29-41; 77-91; 445-451.
Muñoz Fernández, Ángel. Los muchachos de Letrán. Antología. México: Factoría ediciones, 2004.
Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. 2ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
----------. “Lo que leían las mujeres en la Nueva España”, en La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas
metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. Pp. 159-173.
Oseguera de Chávez, Lydia. “Primera etapa literaria (La época de la insurgencia)” y “Segunda etapa literaria (La
Academia de Letrán)”, en Historia de la literatura mexicana. Siglo XIX. México: Alhambra Mexicana, 1990. Pp.
11-37; 39-73.
Pavón, Alfredo. Al final, recuento. I. Orígenes del cuento mexicano: 1814-1837. México: Universidad Autónoma
Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004. Biblioteca de Signos, 32.
Poesía insurgente. Introducción, antología y notas de Ramón Martínez Ocaranza. 2ª ed. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1987. Biblioteca del Estudiante Universitario, 94.
Poesía neoclásica y académica. Introducción y selección: Octaviano Valadés. 3ª ed. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1994. Biblioteca del Estudiante Universitario, 69.
Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. México: Secretaría de Fomento, 1893. [Hay edición reciente.]
Ramos Smith, Maya. Censura y teatro novohispano (1539-1822): ensayos y antología de documentos. México: Centro
Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral “Rodolfo Usigli”, 1998.
Ramos Soriano, José Abel. Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España (1571-1820). México:
Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
Reina, Manuel Francisco. El plagio como una de las bellas artes. Barcelona: Ediciones B, 2014.
Reyes, Alfonso. Letras de la Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública, 1946.
Romero Chumacero, Leticia. “Frente al espejo de un canon: poetisas mexicanas en antologías del siglo XIX”, en
Valenciana [Universidad de Guanajuato], núm. 16, 2015, pp. 7-35.
Tenorio, Martha Lilia. Poesía novohispana. Antología. Tomos I y II. Presentación de Antonio Alatorre. México: El Colegio
de México, Fundación para las Letras Mexicanas, 2010.
Asignaturas previas
Lenguaje y pensamiento I, II y III. Voces prehispánicas,
Literatura española de los Siglos de Oro.
Conocimientos y
habilidades indispensables
para cursar la asignatura:
Perfil deseable
del profesor:
Asignaturas posteriores
Literatura mexicana de la Reforma y la Revolución,
Corrientes literarias modernas y contemporáneas, o
cualquiera de las optativas de la Línea Historia de la
Literatura.
Conocimientos: nociones de historia de México en los períodos colonial y decimonónico.
Habilidades: fluidez en la lectura y la escritura; corrección en la escritura.
Escritora o escritor con conocimientos especializados en literatura mexicana del periodo.
Preferentemente, con licenciatura y maestría en Letras o afines.
Academia responsable del programa:
Diseñador (es):
Creación Literaria
Leticia Romero Chumacero.
Páginas 4 de 4
Descargar