Nuevo registro de la quimera prieta del Pacífico este, Hydrolagus

Anuncio
Nuevo registro de la quimera prieta del
Pacífico este, Hydrolagus melanophasma
James, Ebert, Long y Didier, 2009
(Halocephali, Chimaeiformes, Chimaeridae),
en el Pacífico central mexicano
Hugo Aguirre-Villaseñor1, Carolina Salas-Singh2 y
Juan Madrid Vera1
Introducción
Hydrolagus melanophasma James, Ebert, Long y Didier, 2009, pertenece al orden Chimaeriformes, familia Chimaeridae (denominados quimeras o tiburones
fantasma). Los Chimaeriformes son el único orden superviviente de la subclase
Holocephali, perteneciente a la clase Chondrichthyes. Contiene 49 especies incluidas en tres familias: Callorhinchidae (un género y tres especies), Chimaeridae
(dos géneros y 38 especies) y Rhinochimaeridae (tres géneros y ocho especies)
(Eschmeyer y Fong 2010). Las quimeras se distribuyen en los océanos Atlántico,
Índico y Pacífico en aguas templadas y tropicales, generalmente por debajo de los
200 m de profundidad. Su extraño aspecto, en el que se aprecia una cabeza protuberante, una boca que se asemeja a la de un conejo y una larga cola que recuerda
a la de una rata, les ha valido el nombre de quimeras, que toman del monstruo de
la mitología griega formado por partes de diversos animales. Se distinguen por su
corto y redondeado hocico, la primera aleta dorsal eréctil con una fuerte espina y
Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Mazatlán, Calzada
Sábalo-Cerritos s/n, AP 1177, Sinaloa, México. Correo-e: [email protected].
2
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
Unidad Académica Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Joel Montes
Camarena s/n, Mazatlán 82040, Sinaloa, México.
1
399
la segunda aleta dorsal larga y baja. La aleta caudal es dificerca, con forma simétrica y puntiaguda. Su estructura interna es también simétrica, siendo la columna
vertebral su eje de simetría dificerca. La aleta anal confluye con la aleta caudal en
Hydrolagus Gill, 1862 y se separa en Chimaera Linnaeus, 1758. Se alimentan de
pequeños peces e invertebrados. Los machos presentan un clasper cefálico (pequeño apéndice en la zona anterior de la cabeza). Son especies ovovivíparas que
depositan sus huevos envueltos en una fina y larga cápsula sobre el fondo. Una
espina venenosa situada delante de la aleta dorsal les permite inyectar veneno a
cualquier animal que los ataque (Nelson 1994).
Hydrolagus melanophasma fue descrita recientemente (James et al. 2009);
sin embargo, su presencia ya había sido reconocida para las aguas del oeste del
océano Pacífico Este (Hubbs et al. 1979, Eschmeyer et al. 1983, Ebert 2003).
Esta nueva especie fue reconocida por primera vez en 1965 por Carl L. Hubbs
(Scripps Institute of Oceanography) quien recolectó dos especímenes en la costa pacífica de Baja California, México. Subsecuentemente, otros especímenes han
sido grabados en video, por vehículos operados a control remoto (ROV), al sur
y dentro del golfo de California, México (Fig. 1). Recientemente se reportaron
dos hembras adultas y un macho adulto en las costas de Chile (Bustamante et al.
2012) y un macho adulto en las costas de Ecuador (Aguirre et al. en prensa).
Hydrolagus melanophasma habita sobre fondos suaves o parches empedrados
con un mínimo relieve vertical. Se distingue de las otras quimeras reportadas para
el océano Pacífico Este por las siguientes características: una coloración negra uniforme a lo largo del cuerpo, espina de la primera aleta dorsal curvada ligeramente
mayor a la altura de la primera aleta dorsal, segunda aleta dorsal larga y de altura
uniforme, aletas pectorales grandes que se extienden más allá de la inserción de las
aletas pélvicas; en los machos se presenta un clasper ventral trífido que se bifurca
aproximadamente un cuarto de la longitud total del mismo (James et al. 2009).
En la ontogenia de las quimeras son comunes los cambios morfométricos, pero
han sido poco citados (Barnett et al. 2009, Didier 2004, Møller et al. 2004). La
descripción de H. melanophasma se basó en machos adultos cercanos a 1000 mm
de longitud total (LT) (Holotipo 923 mm LT). Aguirre-Villaseñor et al. (en prensa)
compararon las características merísticas y morfométricas de una hembra juvenil
con la descripción original, encontraron que el cuerpo de la hembra es más largo y
alto; sin embargo, las medidas morfométricas respecto a la longitud de la cabeza
se mantienen similares. Al parecer, la naturaleza conservativa de la longitud de las
líneas laterales de la cabeza y el crecimiento de la longitud de la cabeza mantienen
400
Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano
Fig 1. Mapa de distribución de Hydrolagus melanophasma. La estrella negra marca
la localización del holotipo, la estrella blanca la de los paratipos, el triángulo negro la
localización de los especímenes no tipo, el círculo negro la localización de la filmación
con el ROV (Remote Operated Vehicle) (James et al. 2009) y el cuadro negro la
hembra juvenil del presente reporte.
la configuración precisa del sistema de líneas laterales mecanoreceptoras a lo largo
de la ontogenia.
El género Hydrolagus agrupa 26 especies validas conocidas (Eschmeyer
y Fong 2010). Seis de ellas habitan el este del océano Pacífico: Hydrolagus alphus Quaranta, Didier, Long y Ebert, 2006, ha sido señalado alrededor de las islas Galápagos, Ecuador (Quaranta et al. 2006); H. colliei (Lay y Bennett, 1839)
se distribuye del sureste de Alaska, EE.UU., hasta la punta de la península de
Baja California, México y dentro de la parte norte del golfo de California, México
(Barnett et al. 2009); H. macrophthalmus De Buen, 1959, desde Manzanillo,
Colima, México hasta Valparaiso, Chile (González-Acosta et al. 2010); H. mccoskeri Barnet, Didier, Long y Ebert, 2006, alrededor de las islas Galápagos, Ecuador
(Barnet et al. 2006); H. melanophasma James, Ebert, Long y Didier, 2009, desde
el sureste de California, EE.UU., hasta la punta de la península de Baja California,
México y dentro del golfo de California, México (James et al. 2009); y H. pallidus Hardy y Stehmann, 1990, alrededor del archipiélago de Juan Fernández, Chile
(Andrade y Pequeño 2006).
N uevo
registro de la quimera prieta del
P acífico
este
401
Este nuevo registro confirma la presencia de Hydrolagus melanophasma
dentro del intervalo de distribución conocido en el Pacífico Este, desde el sur de
California, EE.UU., hasta Valdivia, Chile. Hasta el momento ningún juvenil de esta
especie había sido reportado, el presente trabajo constituye el primer reporte de
una hembra juvenil para esta especie. Adicionalmente se incluye una clave taxonómica para el reconocimiento de los holocéfalos del Pacífico mexicano y el golfo
de California.
Materiales y método
El 29 de marzo de 2008, en la estación 9 del crucero TALUD XII, se recolectó una
quimera prieta con un trineo bentónico. El arrastre se realizó en un intervalo batimétrico de 1392–1420 m a bordo de el B/O “El Puma” de la Universidad Nacional
Autónoma de México a 1.7 nudos de velocidad y con una duración de 30 min.
El organismo se fijó en una solución de formol al 10 % neutralizado con borato
de sodio a pH 7 y, posteriormente, se conservó en alcohol al 70 %. En el laboratorio, la determinación del espécimen se realizó comparando las características
merísticas y morfométricas indicadas por James et al. (2009); en el caso de las
estructuras pareadas, las medidas se tomaron en el lado izquierdo. Las medidas y
la abreviaciones utilizadas se definen en el apéndice 1.
Resultados
Se recolectó una hembra juvenil de H. melanophasma de 373 mm de LT y de 178
mm de LC (Fig. 2), en un intervalo batimétrico de 1392–1420 m, en la estación
9 del crucero TALUD XII, frente a las costas de Guerrero, México (17°10’16”N y
101°37’2”O). Este nuevo registro extiende el intervalo sureño de distribución de
H. melanophasma ca 737 km ya que los datos previos planteaban una posición
extrema de distribución de la especie hacia el sur en 23°48’N, tomándose como el
intervalo actual de distribución desde los 23°48’ N hasta los 17°10’ N (Fig. 1).
El organismo se depositó en la colección de referencia ictiológica del Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán (número de catálogo: EMU-PI: 20001) y está disponible para su consulta.
Sobre la base de los trabajos de Compagno (1999), James et al. (2009) y
Aguirre-Villaseñor et al. (2012), se elaboró la clave de las familias, géneros y
especies de holocéfalos presentes en el Pacífico mexicano y golfo de California.
402
Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano
Figura 2. Vista lateral del flanco izquierdo de Hydrolagus melanophasma (EMU-PI: 20001),
hembra juvenil. A, organismo en fresco; B, organismo preservado. Escala, 50 mm.
A
B
Clave de familias, géneros y especies del orden Chimaeriformes del Pacífico mexicano
y del golfo de California. * No se cuenta con registro de ninguna especies de este
género para la zona
1a. Hocico alargado y puntiagudo, aleta caudal dificerca (aleta caudal con forma simétrica y puntiaguda. Su estructura interna es también simétrica, siendo la columna
vertebral su eje de simetría) aunque parece heterocerca (Aleta caudal cuyos lóbulos
son diferentes, siendo el superior mayor que el inferior. Además, la columna vertebral se prolonga hacia el lóbulo superior, haciendo que sea éste de mayor tamaño).
Familia: Rhinochimaeridae
1b Hocico corto y redondeado, el eje de la aleta caudal es horizontal, las aletas son
prácticamente simétricas (dificerca), los lóbulos epaxial (por encima del eje) e
hipaxial (por debajo del eje) de igual tamaño.
Familia: Chimaeridae
2 Aleta caudal sin tubérculos en el margen dorsal, cabeza con perfil dorsal convexo,
ojos por encima de la boca, placas dentarias anchas con bordes lisos, coloración café
oscuro o negra.
Harriotta raleighana Goode y Bean, 1895
N uevo
registro de la quimera prieta del
P acífico
este
2
3
403
3a Aleta anal presente.
Género Chimaera
3b Aleta anal ausente:
Género Hydrolagus
4a Cuerpo café oscuro, negro o rojizo con lunares o marcas claras en cabeza, tronco
o aletas.
Hydrolagus colliei (Lay y Bennett, 1839)
4b. Cuerpo café oscuro o negro sin lunares o marcas claras.
5a. Cuerpo café oscuro o negro sin lunares o marcas claras en cabeza, tronco o
aletas, la altura de la segunda aleta dorsal es constante a lo largo de esta, cabeza moderada (25–29.5% LBD), margen anterior de las aletas pectorales largo
(38.5–40.9% LBD), espina dorsal corta (19 -19.5% LBD). En juveniles la cabeza
(34.3% LBD) y el margen anterior de las aletas pectorales son más largos (43.3%
LBD) y la espina dorsal más corta (15.2% LBD) que en adultos.
Hydrolagus melanophasma, James, Ebert, Long y Didier, 2009
5b Cuerpo café oscuro sin marcas blancas, aletas azuladas, la altura de la segunda
aleta dorsal es mayor en su porción anterior y posterior y presenta una depresión en
su porción media, cabeza corta (18.6–22.2% LBD), margen anterior de las aletas
pectorales corto (31.9–35.3% LBD), espina dorsal larga (26.3–31.1% LBD).
Hydrolagus macrophthalmus De Buen, 1959
4
5
Longitud del cuerpo (LBD).
Discusión
La primera especie de halocéfalo conocida en el Pacífico mexicano fue la quimera
narizona Harriotta raleighana Goode y Bean, 1895, la cual fue registrada como
una nueva especie denominada H. curtissjamesi Townsend y Nichols, 1925 en la
expedición “Albatross” (Est. 5685) en la costa occidental de la península de Baja
California, a una latitud de 26° N (Townsend y Nichols 1925) y cuya distribución
más sureña validada es frente a las costas de Manzanillo, Colima (Castro-Aguirre
et al. 2007), la cual, sin embargo, fue mal citada como Harriota raleighana, con
una sola t en el género en lugar de dos, y recientemente ha sido reportado frente
a las costas de Ecuador (Aguirre-Villaseñor et al. en prensa) y Chile (Bustamante
et al. 2012).
Hydrolagus colliei fue registrada por primera vez en el alto golfo de California
por Baldwin (1961), entre Guaymas e isla Tiburón (Mathews 1975), y frente a
404
Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano
la bahía de la Paz (Balart et al. 1995), la cual fue mal citada como H. collei. En
la costa occidental de la península de Baja California ha sido señalada frente a
Punta Prieta, Baja California (González-Acosta et al. 1999) y bahía de Sebastián
Vizcaíno (Ruiz et al. 2010).
Hydrolagus melanophasma fue recolectada por primera vez en 1965 en la
costa occidental de la península de Baja California, al oeste de Ensenada, México
(paratipo) y dentro del golfo de California en 1977, en Punta Pescadera, Baja
California, México (holotipo), en 1968 cercano a la isla Ángel de la Guarda,
Baja California, México, y en el 2003 filmado (James et al. 2009), en el Pacífico
Central mexicano frente a las costas de Guerrero, México (presente reporte).
Agradecimientos
Los autores agradecen a la UNAM por el tiempo de uso del B/O “El Puma” otorgado al grupo de científicos durante el crucero TALUD. Se agradece también a la
tripulación y a los estudiantes por el apoyo proporcionado durante los muestreos.
También a C. Ramírez por facilitarnos las referencias bibliográficas y G. Ramírez por
su ayuda en la edición de las figuras.
Referencias
Aguirre-Villaseñor, H., C. Salas-Singh, J. Madrid-Vera, J. Martínez-Ortiz, D. A. Didier y
D. A. Ebert (en prensa). New Eastern Pacific records of Hydrolagus melanophasma
James, Ebert, Long, & Didier, with annotations of a juvenile female. Journal of fish
Biology.
Andrade, I. y G. Pequeño. 2006. Primer registro de Hydrolagus pallidus Hardy and Stehmann
1990 (Chondrichthyes: Chimaeridae) en el Océano Pacífico, con comentarios sobre los
holocéfalos de Chile. Revista de Biologia Marina y Oceanografia 41: 111-115.
Balart, E.F., J.L. Castro–Aguirre, D. Aurioles, F. García–Rodríguez y C. Villavicencio–Garayzar. 1995. Adiciones a la ictiofauna de Bahía de La Paz, Baja California Sur, México.
Hidrobiológica 5: 79–85.
Baldwin, W. J. 1961. First records of three northern fishes from the upper Gulf of California. Copeia 1961: 475-476.
Barnett, L.K., D.A. Didier, D.J. Long y D.A. Ebert. 2006. Hydrolagus mccoskeri sp. nov., a
new species of chimaeroid fish from the Galapagos Islands (Holocephali: Chimaeriformes: Chimaeridae). Zootaxa, 1328: 27–38.
N uevo
registro de la quimera prieta del
P acífico
este
405
Barnett, L. A. K., R.L. Earley, D.A. Ebert y G.M. Cailliet. 2009. Maturity, fecundity, and
reproductive cycle of the spotted ratfish, Hydrolagus colliei. Marine Biology (Berlin)
156: 301–316.
Bustamante, C., H. Flores, Y. Concha-Pérez, C. Vargas-Caro, J. Lamilla, y M. Bennett.
2012. First record of Hydrolagus melanophasma James, Ebert, Long & Didier, 2009
(Chondrichthyes, Chimaeriformes, Holocephali) from the southeastern Pacific Ocean.
Latin American Journal of Aquatic Research 40: 236-242.
Castro-Aguirre, J.L., H. Santana-Hernández, E. Espino-Barr y M.C. Jiménez-Quiroz. 2007.
Primer registro de Harriota raleighiana (Chondrichthyes: Holocephali: Rhinochimaeridae) en la costa del Pacífico central de México. Revista Mexicana de Biodiversidad
78: 489- 492.
Compagno, L.J.V. 1999. Chimaeras. Pp. 1531-1537. En: K.E. Carpenter y V.H. Niem
(eds.). FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Volume 3. Batoid fishes, chimaeras and bony fishes
Part 1 (Elopidae to Linophrynidae). Rome, FAO.
Didier, D. A. 2004. Phylogeny and classification of extant Holocephali. Pp. 115–135. En:
J.C. Carrier, J.A. Musick y M.R. Heithaus (eds.). Biology of sharks and their relatives
CRC Press, Boca Raton.
Ebert, D.A. 2003. Sharks, Rays, and Chimaeras of California. University of California
Press, Berkeley, California. 284 pp.
Eschmeyer, W.N., E.S. Herald y H. Hammann. 1983. A Field Guide to Pacific Coast Fishes
of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, USA.
Eschmeyer, W.N. y J.D. Fong. 2010. Species of Fishes by family/subfamily. http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/SpeciesByFamily.asp. (Consultado 01/12/2010).
González–Acosta, A.F., J. De La Cruz–Agüero y V.M. Cota–Gómez. 1999. Extension of
geographical distribution and first occurrence of fishes in the northwest of Mexico.
Hidrobiológica 9: 39–44.
González-Acosta, A.F., J.L. Castro-Aguirre, D.A. Didier, R. Vélez-Marín y L.A. Burnes-Romo,
L.A. 2010. Presencia de Hydrolagus macrophthalmus (Chondrichthyes: Holocephali: Chimaeridae) en el Pacífico nororiental. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 197-201.
Hubbs, C.L., W.I. Follett y L.J. Dempster. 1979. List of the Fishes of California. Occasional
Papers of the California Academy of Sciences 133: 1-55.
James, K.C., D.A. Ebert, D. A., D.J. Long y D.A. Didier. 2009. A new species of chimaera,
Hydrolagus melanophasma sp. nov. (Chondrichthyes: Chimaeriformes: Chimaeridae),
from the eastern north Pacific. Zootaxa 2218: 59-68.
406
Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano
Mathews, C.P. 1975. Note on the ecology of the ratfish, Hydrolagus collei, in the Gulf of
California. California Fish and Game 61: 47-53.
Møller, P. R., T. Kullberg y O.A. Jørgensen. 2004. New records of Chimaeroid fishes from
Greenland waters (North Atlantic), with Description of juvenile Chimaera monstrosa
and Hydrolagus affinis (Holocephali, Chimaeridae). Cybium 28: 55-60.
Nelson, J.S. 1994 Fishes of the world. 3a. ed. John Wiley & Sons, Inc., Nueva York. 600 pp.
Quaranta, K.L., D.A. Didier, D.J. Long y D.A. Ebert. 2006. A new species of chimaeroid,
Hydrolagus alphus sp. nov. (Chimaeriformes: Chimaeridae) from the Galapagos Islands. Zootaxa, 1377, 33–45.
Ruiz-Campos, G., J.L. Castro-Aguirre, E.F. Balart, L. Campos-Dávila y R. Vélez-Marín. 2010.
New specimens and records of chondrichthyan fishes (Vertebrata: Chondrichthyes)
off the Mexican Pacific coast. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 363- 371.
Townsend, C. H. y J.T. Nichols. J. T. 1925. Deep sea fishes of the “Albatross” Lower California expedition. Bulletin of the American Museum of Natural History 52: 1-20.
N uevo
registro de la quimera prieta del
P acífico
este
407
Apéndice 1.
A-C. Términos (según James et al. 2009) y siglas utilizadas en el presente trabajo y en
Aguirre-Villaseñor et al. (datos no publicados). No se presentan las medidas relacionadas con los claspers. Longitud total (LT), longitud pre-caudal (LPC), Longitud del
cuerpo (LBD), longitud del hocico al orificio nasal (LSV), longitud del tronco (LTR),
longitud de la cabeza (LHD), longitud pre-oral (LPOR), longitud pre-narinal (LPRN),
longitud pre-orbital (LPOB), longitud del ojo (LEY), altura del ojo (HEY), longitud
pre-segunda aleta dorsal (LPD2), longitud pre-primera aleta dorsal (LPD1), longitud
de la base de la primera aleta dorsal (LD1B), altura de la espina dorsal (LDSA), altura
máxima de la primera aleta dorsal (HD1), longitud de la base de la segunda aleta
dorsal (LD2B), altura máxima de la segunda aleta dorsal (HD2), espacio inter-dorsal
(LIDS), longitud del margen del lóbulo dorsal de la aleta caudal (LCDM), altura máxima del lóbulo dorsal de la aleta caudal (HCD), longitud total de la aleta caudal (LCT),
longitud del margen del lóbulo ventral de la aleta caudal (LCVM), altura máxima del
lóbulo ventral de la aleta caudal (HCV), altura del pedúnculo caudal (HCP), longitud
del margen anterior de la aleta pectoral (LP1A), longitud del margen anterior de la
aleta pélvica (LP2A), longitud del margen posterior de la aleta pectoral al margen
anterior de la base de la aleta pélvica (LP2P), espacio entre las aletas pélvicas y caudal
(LPCA), espacio entre el origen de la primera aleta dorsal al origen de la aleta pectoral
(LD1P1), espacio entre el origen de la primera aleta dorsal al origen de la aleta pélvica (LD1P2), espacio entre el origen de la segunda aleta dorsal al origen de la aleta
pectoral (LD2P1), espacio entre el origen de la segunda aleta dorsal al origen de la
aleta pélvica (LD2P2).
D-F. Medidas realizadas en las lineas laterales (según James et al. 2009) y siglas utilizadas en el presente trabajo y en Aguirre-Villaseñor et al. (datos no publicados). Las
medidas se muestran entre paralelos para hacer más sencilla la ilustración: a) Vista
lateral se muestran los canales preopercular (POP), oral e infraorbital (IO); b) Vista
ventral de la cabeza; c) Vista dorsal de la cabeza.
Longitud del pliegue anterior oronasal al centro del canal nasal (LONC), longitud del
canal rostral (LRC), longitud del canal nasal (LNC), longitud entre el canal infraorbital
y el angular (LIOA), longitud entre el canal preopercular y el canal principal del cuerpo
(LOTM), longitud entre el canal principal del cuerpo y el supratemporal (LOC), longitud del canal supratemporal (LST), espacio entre el origen de la base de la espina
dorsal y el centro del canal supratemporal (LSPS).
408
Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano
N uevo
registro de la quimera prieta del
P acífico
este
409
Descargar