importancia de las glándulas

Anuncio
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
IMPORTANCIA DE LAS GLÁNDULAS
Una glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las
hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula
endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior
(glándula exocrina
Las glándulas se dividen en dos grupos:
* Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo.
Hay dos tipos:
* Unicelulares.
* Multicelulares o Pluricelulares - a su vez estos se dividen en dos grupos: Las
macizas, donde el producto (generalmente una hormona) se almacene en el
interior de las células, agrandándolas; y las vesiculares, donde el producto se
almacena en folículos asociados a las células.
* Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto
tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de
glándulas se dividen en tres grupos:
* Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción. El
término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas
sudoríparas.
* Holocrinas - toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en
las glándulas sebáceas.
1
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
* Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las
glándulas mucosas y serosas.
El tipo de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en
tres clases:
* Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.
Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas.
Sebáceo - producto lípido
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es un sistema orgánico que permite la comunicación entre
diferentes tejidos y órganos que no están en contacto. Contribuye al
mantenimiento del medio interno y aprovechamiento de nutrientes, funciones
reproductoras. Es un sistema regulador parecido al sistema nervioso. El sistema
nerviosos regula muchas funciones (contracción muscular, activación de
neuronas...) a través de la sinapsis.
La comunicación depende de que haya una conexión física entre neuronas (SNC
+ SNP con los órganos).
En el sistema endocrino no hay ninguna estructura física que permita la
comunicación. Existe un mensajero químico que, a través de un fluido biológico
llega a otra célula y la hace cambiar. El mensajero químico es la esencia de la
comunicación en el sistema endocrino. Se llama hormona.
Para ampliar conocimientos, consulte:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21952/2/articulo_5.pdf
2
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
HORMONAS
En el sistema endocrino no hay ninguna estructura física que permita la
comunicación. Existe un mensajero químico que, a través de un fluido biológico
llega a otra célula y la hace cambiar. El mensajero químico es la esencia de la
comunicación en el sistema endocrino. Se llama hormona. La hormona es un
mensajero químico que comunica unas células con otras. Proviene de “hormein”:
“yo excito”. Altera una propiedad de las otras células, de forma que estas células
responden porque pueden percibir la hormona. Los tejidos que pueden responder
a una hormona son los tejidos diana, esta hormona puede alterar o modificar las
propiedades de la célula diana mediante un reconocimiento del mensajero químico
mediante un receptor adecuado al tipo de señal que llega. El receptor permite
definir el tejido diana para una determinada hormona, si se puede reconocer el
receptor para esta hormona.
Esta hormona puede llegar a encontrar el tejido diana mediante diferentes vías de
comunicación:
Endocrina: a través de la sangre. Las primeras hormonas se encontraron en la
sangre. El sistema endocrino se llama así porque los primeros mensajeros que se
encontraron se vieron en la sangre. Paracrina: es una comunicación entre células
muy cercanas. Las hormonas liberadas por exocitosis de una célula, mediante el
líquido intersticial que baña una determinada zona de un tejido, llegan a los
receptores de las células vecinas.
Autocrina: una célula sintetiza una determinada hormona y en un momento dado
es liberada al exterior y se engancha a los receptores de la propia célula. La
propia célula que segrega una hormona tiene los receptores para esta hormona.
Tiene que existir una secreción.
3
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
Neurocrina: son secreciones de las neuronas. A menudo, sustancias usadas como
neurotransmisores son hormonas
El sistema nervioso y el sistema endocrino comparten muchas funciones
peroactúan de forma diferente. Cuando se libera un mensajero químico en la
sangre, pasa un rato hasta que se produce la acción. El sistema nerviosoprovoca
respuestas inmediatas, pero está limitado por la estructura física.
El sistema endocrino provoca respuestas más o menos rápidas dependiendo de
muchas características (distancia...) son respuestas que se mantienen durante
mucho más tiempo.
El control nervioso y endocrino de determinadas funciones se superponen muchas
veces. Generalmente se complementan
Aparato reproductor
Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema
reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función , en masculino y
femenino , es decir que requieren de dos progenitores . Sin embargo existen
organismos hermafroditas , que poseen órgano masculino y femenino en el mismo
individuo , esta condición es propia de los animales inferiores . En estos
organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos
individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en
la lombriz de tierra.
En los organismos unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor
humano , por ser uno de los más representativos de los vertebrados.
4
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
Sistema reproductor masculino.
Constituido de las siguientes partes.
Testículos . ES el órgano encargado de la reproducción de los espermatozoides ,
además elaboran la hormona sexual masculina , el epidídimo , donde se
almacenan y capacitan los espermatozoides ; el conducto deferente , el conducto
eyaculador y la uretra.
Las vesículas seminales son glándulas que secretan un fluido seminal , denso y
viscoso que contiene ciertos nutrientes , esta secreción , los espermatozoides y
las secreciones menores de otras glándulas constituyen el semen. Otra de las
glándulas , la próstata , secreta un líquido alcalino a al ureta , neutralizando el PH
ácido de la ureta y también neutralizan la acidez de la vagina . Existen además un
par de pequeñas glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretal , su secreción
actúa como lubricante y proporcionado un PH óptimo . Finalmente el órgano
copulador es el pene.
Sistema reproductor femenino
Constituido por dos ovarios, encargados de formar los óvulos y elabora las
hormonas femeninas ; los oviductos o trompa de falopio , órgano donde se efectúa
la fecundación ;útero órgano de la gestación ; la vagina , órgano copulador y los
genitales externos.
Las hormonas producidas por el ovario endocrino son los estrógenos y la
progesterona. Los estrógenos son segregados por el folículo en crecimiento y el
de Graaf principalmente, tiene con función estimular el desarrollo de los órganos
reproductores y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que
5
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
caracterizan el dimorfismo sexual en las especies . Interviene también en la,
proliferación epitelial del endometrio.
Órganos Reproductores del macho
El sistema reproductor del macho está formado por el conjunto de órganos que
tienen a su cargo la formación de células sexuales masculinas o espermatozoides,
y su transporte hasta los órganos genitales de la hembra. El sistema reproductor
masculino Incluye: los testículos, como glándulas sexuales; los conductos
eferentes, el epidídimo y los conductos deferentes, como conductos testiculares; la
próstata, las glándulas bulbouretrales de Cowper y las glándulas uretrales de
Littre, como glándulas asexuales accesorias; y el pene, como órgano copulador,
con la uretra como conducto urogenital.
Los testículos, epidídimos y conductos deferentes son irrigados por la arteria
testicular y deferencial. El pene por ramas que provienen de las ramas pudenda
interna. El escroto y prepucio por vasos provenientes de la arteria pudenda
externa y cremasterica. El drenaje venoso es satélite de la irrigación arterial,
formando plexos. Los vasos linfáticos drenan en los ganglios sacarles internos y
externos. La innervación del escroto y prepucio provienen del plexo lumbar y de
los nervios iliohipogastrico, ilioinguinal y genitofemoral. El nervio pudendo inerva al
pene, los músculos retractores del pene, bulboespongoso e isquicavernoso. La
innervación autonómica simpática proviene de los plexos testiculares y la
parasimpatica a través del nervio pélvico.
Testículos
Los testículos son las glándulas sexuales del macho, productoras de
espermatozoides y de la hormona sexual masculina (testosterona). Se encuentran
6
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
situados, según la especie, en la región inguinal o en la porción caudal por debajo
del ano, y encerrados en una bolsa llamada escroto. El escroto o bolsa de los
testículos está formada por tres capas: la piel, la túnica dartos y la túnica vaginal
común. La función principal del escroto es proteger a los testículos y mantener la
temperatura adecuada para este órgano (función termorregulador). Si extraemos
un testículo completo, y hacemos una Incisión en el escroto, podemos observar
que el testículo está rodeado por una membrana delgada y brillante que se llama
túnica vaginal propia; por debajo de esa membrana se encuentra otra capa
resistente y de color blanco, que se llama túnica albugínea. Si continuamos la
incisión de forma transversal y bien profunda, con el propósito de dividir el
testículo en dos partes, podemos observar que debajo de la túnica albugínea
existe una masa de color amarillo; se trata del parénquima testicular. También se
observa que casi en el centro del testículo existe un cordón o cinta fibrosa, de
color más o menos blanco, llamado mediastino testicular.
El parénquima testicular está dividido en lóbulos, mediante tabiques que se
extienden desde el mediastino hasta la túnica albugínea. En cada lóbulo testicular
existen dos o tres conductos microscópicos llamados tubos seminíferos, donde se
forman los espermatozoides. La función de los testículos es producir células
sexuales masculinas o espermatozoides y elaborar la hormona testosterona. Esta
hormona determina el desarrollo y mantenimiento de las reacciones sexuales del
macho frente a la hembra, y la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
En los animales castrados, por ejemplo, en un toro: los cuernos se hacen más
largos y cambian de forma, y el apetito sexual desaparece. En los jóvenes no se
desarrollan los caracteres sexuales, toman un aspecto feminoide y carecen de
Impulso sexual.
7
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
Ciclos Sexuales
Un ciclo reproductivo es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que se
producen en el ovario, a intervalos de tiempo cíclicos, como consecuencia de las
variaciones en los niveles hormonales.
Tipos
Existen dos tipos de ciclos: el menstrual y el estral.
1-Ciclo menstrual
Perteneciente a los primates. La característica externa es la salida espontánea de
flujo sanguinolento producido por la necrosis del endometrio uterino, que ocurre
aproximadamente, una vez al mes (del latín menstruus: mensual). El endometrio
uterino tiene un gran desarrollo vascular. Cuando se produce la lúteolisis con una
caída brusca de la progesterona, se ocasiona un espasmo de las arterias
endometriales causando extravasación de sangre o “menstruación”. La ovulación
se produce a la mitad del ciclo, siendo el primer día el que coincide con la
aparición
de
la
menstruación.
2-Ciclo estral
Se da en el resto de los mamíferos. Lo más característico de este tipo de ciclo, es
la manifestación de receptividad sexual, por periodos limitados, por parte de las
hembras (estro viene del griego, significa “frenesí o pasión). Se define como “el
periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo
del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. El
día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral
depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y predecible,
8
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH
inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho exclusivamente en este
periodo, pues está relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea
de las hormonas estrógeno y progesterona.
Diferencias
La diferencia más clara entre estos dos ciclos es que el primero posee una total
separación entre la fase folicular y la fase lútea. El crecimiento de los folículos no
se ve afectado en la fase lútea, de forma que coincidiendo con la luteólisis existe
un folículo en fase antral disponible para ser ovulado en el subsiguiente estro.
Fases del Ciclo Estral
Las fases del ciclo estral son 5:
1. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación.
(Hormona: LH )
2. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final
del estro. (Hormonas: progesterona)
3. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días
después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y
estrógeno)
4. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del
cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)
Antes se tomaba al Anestro como una fase de este ciclo, pero ya no debido a que
Anestro hace referencia a la falta de celo o estro.
9
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
Tipos de periodicidad
También existen cierta periodicidad en los ciclos y factores que lo regulan como lo
son: dos tipos de periodicidad: monoéstrica y poliéstrica.
Monoéstricas
Ej.: perra. El ciclo aparece solo 1 ó 2 veces en el año, con una fase de anestro
prolongada.
Poliéstricas
Presentan ciclos consecutivos.
* Poliéstricas continuas: (vaca y cerda), aparecen ciclos estrales durante todo el
año, interrumpiéndose solo en la preñez.
* Poliéstricas estacionales: (yegua, oveja y cabra) ciclos solo en una estación
determinada del año.
Factores
Los factores de los que va a depender los ciclos serán fundamentalmente:
1. Fotoperiodo: varía en las especies Poliestricas Estacionales, de forma que se
responde positivamente o bien al aumento de horas-luz (gata y yegua), o a la
disminución de esta (cabra y oveja). El efecto se debe a la inducción de un
estimulo nervioso originado al aumentar o disminuir las horas-luz. Generado en la
retina, es transmitido por el SNC a la glándula pineal; esta lo transforma el
estimulo neural en respuesta endocrina, secretando melatonina, por la oscuridad.
Esta señal influye sobre la secreción de GnRH por el hipotálamo, lo que indica un
10
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
201107- Morfofisiología Animal
Act 8: Lección Evaluativa 2
inicio de la actividad gonadal.
2. Lactación: inhibe en muchas especies la actividad funcional del ovario, debido a
que la succión estimula la síntesis de prolactina (inhibición de secreción de
gonadotropinas por inhibir acción hipotalámica de GnRH). Este fenómeno recibe el
nombre de anestro lactacional.
3.Presencia del macho: estimula la aparición de los ciclos reproductores como
consecuencia de las feromonas sexuales producidas por las glándulas sebáceas,
tracto reproductor y tracto urinario de los machos.
11
Descargar