Ver - Cámara de Diputados

Anuncio
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 359ª
Sesión 138ª, en lunes 23 y martes 24 de enero de 2012
(Especial, de 21.36 a 00.03 horas)
Presidencia de los señores Melero Abaroa, don Patricio;
y Bertolino Rendic, don Mario.
Secretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.
Prosecretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
REDACCIÓN DE SESIONES
PUBLICACIÓN OFICIAL
CÁMARA DE DIPUTADOS
2
ÍNDICE
I.II.III.IV.V.VI.VII.-
ASISTENCIA
APERTURA DE LA SESIÓN
ACTAS
CUENTA
TABLA
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
3
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I. Asistencia ........................................................................................................
4
II. Apertura de la sesión .....................................................................................
7
III. Actas ................................................................................................................
7
IV. Cuenta .............................................................................................................
7
V. Tabla.
- Modificación de normas sanitarias y de ordenamiento territorial para las
concesiones de acuicultura. Primer trámite constitucional ..............................
- Modificación de normas sobre vivienda y urbanismo para favorecer la reconstrucción. Primer trámite constitucional .....................................................
7
VI. Documentos de la Cuenta.
1. Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual retira la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto que “Probidad en la Función
Pública.”. (boletín N° 7616-06) .......................................................................
2. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicaciones
al proyecto que “Crea el ingreso Ético Familiar.”. (boletín N° 7992-06) ........
3. Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior recaído en el proyecto,
iniciado en mensaje, con urgencia “simple”, que “Establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil.”. (boletín N° 7550-06) ...............................................................
4. Primer informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto,
iniciado en mensaje, con urgencia “simple”, que establece nuevo mecanismo
de financiamiento, de las capacidades estratégicas de la defensa nacional.
(boletín N° 7678-02) ........................................................................................
5. Carta del gerente general de la Empresa Periodística La Nación, mediante la
cual se refiere a expresiones vertidas en una intervención del diputado Patricio Hales, en la cual interpela al diputado Cristián Letelier en relación con
posibles negocios que habría realizado mientras fue director del Diario Oficial de la Republica de Chile ............................................................................
VII. Otros documentos de la Cuenta.
1. Nota del diputado señor Eluchans, por la cual informa que, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 24 de enero en
curso, para dirigirse a Estados Unidos.
37
44
44
45
122
184
CÁMARA DE DIPUTADOS
4
I. ASISTENCIA
-Asistieron los siguientes señores diputados: (101)
NOMBRE
Accorsi Opazo, Enrique
Aguiló Melo, Sergio
Alinco Bustos René
Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo
Andrade Lara, Osvaldo
Ascencio Mansilla, Gabriel
Auth Stewart, Pepe
Baltolu Rasera, Nino
Barros Montero, Ramón
Bauer Jouanne, Eugenio
Becker Alvear, Germán
Bertolino Rendic, Mario
Bobadilla Muñoz, Sergio
Browne Urrejola, Pedro
Calderón Bassi, Giovanni
Campos Jara, Cristián
Carmona Soto, Lautaro
Castro González, Juan Luis
Cerda García, Eduardo
Ceroni Fuentes, Guillermo
Cornejo González, Aldo
Chahín Valenzuela, Fuad
De Urresti Longton, Alfonso
Delmastro Naso, Roberto
Díaz Díaz, Marcelo
Eluchans Urenda, Edmundo
Espinosa Monardes, Marcos
Estay Peñaloza, Enrique
Farías Ponce, Ramón
García García, René Manuel
Girardi Lavín, Cristina
Godoy Ibáñez, Joaquín
Goic Boroevic, Carolina
González Torres, Rodrigo
Gutiérrez Gálvez, Hugo
Gutiérrez Pino, Romilio
Hales Dib, Patricio
Harboe Bascuñán, Felipe
Hernández Hernández, Javier
Hoffmann Opazo, María José
(Partido*
Región
Distrito)
PPD
IND
IND
UDI
PS
PDC
PPD
UDI
UDI
UDI
RN
RN
UDI
RN
UDI
PPD
PC
PS
PDC
PPD
PDC
PDC
PS
IND
PS
UDI
PRSD
UDI
PPD
RN
PPD
RN
PDC
PPD
PC
UDI
PPD
PPD
UDI
UDI
RM
VII
XI
VII
RM
X
RM
XV
VI
VI
IX
IV
VIII
RM
III
VIII
III
VI
V
VII
V
IX
XIV
XIV
IV
V
II
IX
RM
IX
RM
V
XII
V
I
VII
RM
RM
X
V
24
37
59
38
29
58
20
1
35
33
50
7
45
28
6
43
5
32
10
40
13
49
53
53
7
14
3
49
30
52
18
13
60
14
2
39
19
22
55
15
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
Isasi Barbieri, Marta
Jaramillo Becker, Enrique
Jarpa Wevar, Carlos Abel
Jiménez Fuentes, Tucapel
Kast Rist, José Antonio
Latorre Carmona, Juan Carlos
Lemus Aracena, Luis
León Ramírez, Roberto
Rosales Guzmán, Joel
Macaya Danús, Javier
Melero Abaroa, Patricio
Meza Moncada, Fernando
Molina Oliva, Andrea
Monckeberg Bruner, Cristián
Monckeberg Díaz, Nicolás
Monsalve Benavides, Manuel
Montes Cisternas, Carlos
Morales Muñoz Celso
Muñoz D'Albora, Adriana
Nogueira Fernández, Claudia
Norambuena Farías, Iván
Núñez Lozano, Marco Antonio
Ojeda Uribe, Sergio
Ortiz Novoa, José Miguel
Pascal Allende, Denise
Pérez Arriagada, José
Pérez Lahsen, Leopoldo
Recondo Lavanderos, Carlos
Rincón González, Ricardo
Rivas Sánchez, Gaspar
Robles Pantoja, Alberto
Rojas Molina, Manuel
Rubilar Barahona, Karla
Saa Díaz, María Antonieta
Sabag Villalobos, Jorge
Sabat Fernández, Marcela
Saffirio Espinoza, René
Salaberry Soto, Felipe
Sandoval Plaza, David
Santana Tirachini, Alejandro
Sauerbaum Muñoz, Frank
Schilling Rodríguez, Marcelo
Silber Romo, Gabriel
Silva Méndez, Ernesto
Squella Ovalle, Arturo
Torres Jeldes, Víctor
IND
PPD
PRSD
PPD
UDI
PDC
PS
PDC
UDI
UDI
UDI
PRSD
UDI
RN
RN
PS
PS
UDI
PPD
UDI
UDI
PPD
PDC
PDC
PS
PRSD
RN
UDI
PDC
RN
PRSD
UDI
RN
PPD
PDC
RN
PDC
UDI
UDI
RN
RN
PS
PDC
UDI
UDI
PDC
I
XIV
VIII
RM
RM
VI
IV
VII
VIII
VI
RM
IX
V
RM
RM
VIII
RM
VII
IV
RM
VIII
V
X
VIII
RM
VIII
RM
X
VI
V
III
II
RM
RM
VIII
RM
IX
RM
XI
X
VIII
V
RM
RM
V
V
5
2
54
41
27
30
35
9
36
47
34
16
52
10
23
18
46
26
36
9
19
46
11
55
44
31
47
29
56
33
11
6
4
17
17
42
21
50
25
59
58
42
12
16
23
12
15
6
CÁMARA DE DIPUTADOS
Tuma Zedan, Joaquín
Turres Figueroa, Marisol
Ulloa Aguillón, Jorge
Letelier Aguilar, Cristián
Urrutia Bonilla, Ignacio
Vallespín López, Patricio
Vargas Pizarro, Orlando
Velásquez Seguel, Pedro
Verdugo Soto, Germán
Vidal Lázaro, Ximena
Vilches Guzmán, Carlos
Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
Walker Prieto, Matías
Ward Edwards, Felipe
Zalaquett Said, Mónica
PPD
UDI
UDI
UDI
UDI
PDC
PPD
IND
RN
PPD
UDI
UDI
PDC
UDI
UDI
IX
X
VIII
RM
VII
X
XV
IV
VII
RM
III
XIV
IV
II
RM
51
57
43
31
40
57
1
8
37
25
5
54
8
3
20
-Asistieron, además, los ministros de Economía, Fomento y Turismo, don Pablo Longueira, y de Vivienda y Urbanismo, don Rodrigo Pérez.
-Por encontrarse en misión oficial no estuvieron presentes los diputados señores Pedro
Araya, Issa Kort, Gustavo Hasbún, Pablo Lorenzini, Rosauro Martínez, Jorge Tarud y Guillermo Teillier, y las diputadas señoras María Angélica Cristi y Clemira Pacheco.
-
*
PDC: Partido Demócrata Cristiano; PPD: Partido por la Democracia; UDI: Unión Demócrata Independiente;
RN: Renovación Nacional; PS: Partido Socialista; PRSD: Partido Radical Social Demócrata; IND: Independiente. PRI: Partido Regionalista de los Independientes. PC: Partido Comunista.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
II. APERTURA DE LA SESIÓN
7
señoría plantea, pero necesitamos verificar ese
acuerdo para proceder de la forma indicada.
-Se abrió la sesión a las 21.36 horas.
V. TABLA
El señor MELERO (Presidente).- En el
nombre de Dios y de la Patria, se abre la
sesión.
MODIFICACIÓN DE NORMAS SANITARIAS Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA. Primer trámite constitucional.
III. ACTAS
El señor MELERO (Presidente).- El acta
de la sesión 132ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 133ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV. CUENTA
El señor MELERO (Presidente).- El señor
Secretario va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor ÁLVAREZ (Secretario) da lectura a la Cuenta.
El señor MELERO (Presidente).- Sobre
la Cuenta, tiene la palabra el diputado señor
Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.- Señor Presidente,
respecto del punto número tres de la Cuenta,
deseo recordar que existe un acuerdo de la
Corporación para que, una vez que la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización
terminara el estudio del proyecto que establece el Sistema Nacional de Emergencia y
Protección Civil y crea la Agencia Nacional
de Protección Civil, fuera enviado a la Comisión de Defensa Nacional.
Por lo tanto, pido que se respete dicho
acuerdo.
He dicho.
El señor MELERO (Presidente).- Señor
diputado, la Mesa no pone en duda lo que su
El señor MELERO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica
normas sanitarias y de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura.
Diputados informantes de las comisiones
de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos,
y de la de Hacienda, son los señores Carlos
Recondo y José Miguel Ortiz.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 7910-21, sesión 78ª,
en 6 de septiembre de 2011. Documentos de
la Cuenta N° 1.
-Informes de las Comisiones de Pesca,
Acuicultura e Intereses Marítimos, y de
Hacienda, sesión 137ª, en 23 de enero de
2012. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9.
El señor MELERO (Presidente).- Tiene
la palabra el diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses
Marítimos.
El señor RECONDO (de pie).- Señor
Presidente, en representación de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de
ley, en primer primer trámite constitucional
y primero reglamentario, originado en mensaje y con urgencia calificada de discusión
inmediata, que modifica normas sanitarias y
de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura.
Antes de entrar al análisis del proyecto,
debo señalar que su idea matriz, a decir del
8
CÁMARA DE DIPUTADOS
mensaje, es enfrentar una serie de situaciones que han entorpecido la culminación del
proceso de ordenamiento de las concesiones
de acuicultura previsto en la ley N° 20.434,
lo que impide asegurar el nuevo modelo de
desempeño ambiental y sanitario.
Cabe hacer presente que el artículo 2°,
N° 8, letra e), es de rango orgánico constitucional, y el artículo 5° es de quórum calificado.
El proyecto fue aprobado en general por
unanimidad, con la participación de los diputados señores Recondo (Presidente), Bobadilla, Campos, Santana, Ulloa y Vargas.
El Ejecutivo, en el mensaje, recuerda la
profunda crisis sanitaria que afectó a la actividad de acuicultura durante el 2007, por la
diseminación del virus Isa, impactando particularmente al salmón salar, la especie más
relevante para la industria salmonicultora de
aquel entonces, lo que trajo aparejada la
pérdida de numerosos empleos y una caída
abrupta de la actividad económica en las
regiones de Los Lagos y de Aysén.
Tal evento dejó de manifiesto la existencia de falencias en la regulación sanitaria y
de localización de las concesiones de acuicultura otorgadas, lo que motivó la dictación
de la ley N° 20.434, que fijó medidas que
determinaron un nuevo modelo para el ejercicio de dicha actividad, no solamente referido al cultivo de salmones.
Así, se modificaron aspectos de la Ley
General de Pesca en materias tales como el
título concesional en relación al plazo, garantías, registro, transferencias y caducidades; el emplazamiento de concesiones, contemplando, entre otras cosas, la compatibilidad de las áreas apropiadas para la acuicultura con la zonificación del borde costero; la
regulación ambiental y sanitaria, previéndose, entre otras, la figura de la agrupación de
concesiones, lo que conlleva la necesaria
coordinación de operaciones entre centros
de cultivo; el fortalecimiento de las facultades fiscalizadoras del Servicio Nacional de
Pesca; el establecimiento de sanciones administrativas para las infracciones de mayor
gravedad por incumplimiento de las más
relevantes normas ambientales y sanitarias
consideradas en el nuevo modelo; la afectación del régimen de patentes, alzando el
costo de los cultivos de especies exóticas y
eliminando el doble costo a que estaban
sometidas las concesiones de superficie superiores a 50 hectáreas.
Además, se consultaron normas sobre ordenamiento territorial de aquellas en las
regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes, suspendiendo el ingreso de las solicitudes de concesión de acuicultura para el cultivo de salmones y su otorgamiento en dichas regiones. Destaca la forma en que se
asumió dicha suspensión, que fue distinta en
cada una de ellas, en razón de la realidad
diferente que presentaban en materia de
concesiones otorgadas y solicitudes para el
cultivo de salmones y de otro tipo de cultivos en trámite.
En tal virtud, en la Región de Los Lagos
la suspensión fue de cinco años, y las solicitudes de concesiones de salmones pendientes fueron denegadas.
Por su parte, en Aysén sólo se suspendió
el ingreso de tales solicitudes por el plazo de
dos años, sin que se afectara la facultad de
denegar aquellas que se encontraban pendientes.
Por otra parte, en ambas regiones se posibilitó la relocalización de concesiones
otorgadas, pudiendo sus titulares buscar
sectores donde pudieran conseguir mejorarlas en relación a consideraciones de carácter
ambiental y sanitario.
Hace presente que tal solicitud de relocalización ha de considerarse como completamente nueva, por lo que debe cumplir con la
zonificación del borde costero, con el sistema de evaluación de impacto ambiental y
condicionada a la renuncia de la concesión
anterior que habilita la relocalización.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
Además, las circunstancias especiales
que pudieran presentarse en cuanto al emplazamiento de las concesiones otorgadas
que podían ser relocalizadas, llevó a que se
previeran preferencias para enfrentar la
eventual competencia por ocupar un mismo
sector, las que beneficiaban, en primer lugar,
a quienes mayoritariamente hubieran cultivado trucha arcoíris o salmón coho en los
dos años previos a la ley, y, luego, a aquellos que salieran de un área de uso incompatible con la acuicultura, conforme a la zonificación del borde costero.
Ahora bien, tratándose del cultivo de trucha arcoíris o salmón coho, se tuvo en vista
el distinto ciclo productivo que dichas especies tienen respecto del salmón salar, facilitándose, de este modo, su ubicación en
agrupaciones de concesiones que mantuvieran la misma especie.
Respecto de la preferencia en razón de la
zonificación del borde costero, se buscaba
con ello incentivar la salida de las concesiones desde sectores que habían sido definidos
para uso diferente.
Por último, hace presente que en Magallanes se suspendió el ingreso de solicitudes
y el otorgamiento de concesiones por el plazo de un año, mientras se estudiaba la zonificación del borde costero para, posteriormente, modificar las áreas apropiadas para
la acuicultura.
En dicha región -aclara- no se autorizó la
relocalización de concesiones, al suponer
que, a través del proceso de zonificación, se
resolverían todos los aspectos derivados del
emplazamiento de las concesiones de acuicultura.
Luego, el mensaje señala que en la implementación y ejecución de las reformas
indicadas, se hicieron presente una serie de
dificultades que han impedido que llegue a
su término el proceso de ordenamiento previsto, calificando como una de las principales el vencimiento de los plazos previstos en
la ley N° 20.434.
9
A continuación, el mensaje consigna y
desarrolla, una a una, las referidas dificultades, las que pasan a resumirse, y que el texto
en informe se encarga de abordar y solucionar para, así, lograr la total y exitosa implementación del sistema diseñado, como veremos con ocasión de la discusión del articulado de la iniciativa, en pos de evitar episodios tan lamentables para la economía nacional y con nefastos efectos de tipo social
para las referidas regiones.
a) En primer lugar aquellas relativas a la
implementación de la normativa acerca del
ordenamiento territorial.
Señala que en la Región de Los Lagos, en
razón de la escasa superficie aún disponible,
la denegación de las solicitudes pendientes y
la holgura o plazo para tramitar las relocalizaciones -cinco años-, han hecho posible
que mayores dificultades para llevar adelante la relocalización sean prácticamente
inexistentes. No sucede lo mismo en la Región de Aysén, donde se dejaron pendientes
las peticiones en trámite, lo que conlleva el
efecto de que las relocalizaciones deben
tramitarse dentro de los dos años de suspensión del otorgamiento de las concesiones,
plazo que vence el 8 de abril de 2012; en
caso contrario, las antiguas solicitudes recuperarán su prelación y, por ende, el proceso
de relocalización no podrá culminarse.
Explica que debido a que en la región en
referencia quedaba superficie disponible y
no se suspendió el ingreso de solicitudes de
otro tipo de cultivos distintos a salmones,
antes de iniciar el proceso de relocalización
se presentaron 900 solicitudes para el cultivo de mitílidos y de algas -lo que ha evitado
la relocalización-, solicitudes que nunca
antes se habían planteado y que, además,
respecto de los mitílidos no resultan recomendables, debido a que se ubican en extensas áreas afectadas periódicamente por marea roja.
Por su parte, en Magallanes, producto de
la zonificación, varias concesiones de acui-
10
CÁMARA DE DIPUTADOS
cultura quedaron en áreas que fueron declaradas de uso incompatible para dicha actividad, quedando limitadas a lo otorgado a la
fecha, imposibilitando toda ampliación de
área o relocalización. Además, en dicha
región, como resultado del señalado proceso, sólo se desafectaron áreas apropiadas
para la acuicultura y no se afectaron nuevas,
debiendo considerarse, por otra parte, que en
ella se aplicará el nuevo modelo de otorgamiento, que consiste en establecer mayores
distancias entre las concesiones.
A lo anterior, cabe adicionar que no existe en esa región la posibilidad de relocalizar,
por lo cual las concesiones ya otorgadas no
tienen preferencia para salir de dichas áreas
incompatibles con la acuicultura a otras que
sean apropiadas para tal actividad, y que
puedan declararse con posterioridad.
La importancia de considerar distancias o
corredores entre áreas de producción, como,
asimismo, el estudio de las corrientes, permite diseñar un modelo que asegure un mejor desempeño ambiental y sanitario de la
actividad.
b) En tal virtud, se ha previsto en la nueva normativa sanitaria distancias a respetar
entre agrupaciones de concesiones y entre
macrozonas, que debieran estar libres de
concesiones, lo que permitirá aislar aquellas
que se vean afectadas por un evento sanitario. Sin embargo, no se consultan incentivos
para quienes tengan concesiones que queden
en los corredores que sean definidos, hecho
que cobra especial relevancia tratándose de
las regiones de Los Lagos y de Aysén, por el
importante número de concesiones ya otorgadas.
c) La ley sujetó el otorgamiento de nuevas
concesiones y la renovación de las existentes
para la operación de los centros de acopio, a
que se dictara un reglamento que estableciera
el procedimiento para evitar la diseminación
de patógenos por intercambio de aguas en
destino, agregando que quienes contaban con
concesión marítima podían seguir operando
hasta que se terminara su vigencia, y que
respecto de aquellas que vencían en los años
2009 ó 2010, se entendían prorrogadas hasta
el 31 de diciembre de 2011.
Esta norma se basó en el riesgo que implicaba la operación de esos centros, pero
desconoce la utilidad del servicio que ellos
prestan. Su sustitución implica inversiones
imposibles de realizar en el corto plazo,
además de afectar drásticamente la actividad
de los denominados well boats e imposibilitar el cultivo de especies cuya calidad disminuye sustancialmente con el paso del
tiempo, tales como la trucha arcoíris y el
salmón coho.
Al efecto, el mensaje señala que existe
una propuesta técnica que se hace cargo
adecuadamente de los riesgos sanitarios,
para entregar al reglamento la regulación de
aquellas condiciones relacionadas con el “no
intercambio de aguas en destino”, lo que es
imposible de cumplir.
d) En materia de las infracciones, la ley
estableció sanciones administrativas para el
caso de incumplimiento de aquellas medidas
que se determinaron como clave, de máxima
importancia. Pero se ha constatado que la
sanción para la primera infracción no es lo
suficientemente persuasiva para el respeto
de las normas sanitarias y ambientales, toda
vez que, en ocasiones, el pago de la multa
tiene un costo menor que el beneficio que
otorga.
e) Dentro de la acuicultura existe un
segmento que adolece de serias carencias de
recursos, particularmente en sectores aislados, como lo ha establecido un estudio verificado por el Fondo de Investigación Pesquera, que arrojó como resultado que más
del 83 por ciento de quienes cultivan algas
se encuentran en las categorías de indigencia
y pobreza, principalmente en las comunas de
Maullín y de Puerto Montt, y en algunas de
la provincia de Chiloé, los que han incurrido, como es lógico, en morosidad en el pago
de la patente única de acuicultura, debiendo
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
haber sido objeto de sucesivas condonaciones, vía legal, y encontrándose, en la actualidad, en causal de caducidad sus concesiones, lo que hace necesario una nueva condonación y proponer una exención para las
personas naturales que integran este segmento.
f) Con ocasión de la vigilancia y el control de las enfermedades, ha quedado de
manifiesto la necesidad de fortalecer las
facultades del Servicio Nacional de Pesca.
g) La ley determinó el uso del posicionador satelital por parte de las embarcaciones
que prestan servicios a los centros de cultivo, reenviando el sistema previsto para las
naves pesqueras; obligándolas, en caso de
una falla del dispositivo que no es posible
remediar, a regresar al puerto de origen,
norma que, también, resulta aplicable a la
acuicultura, lo que produce un efecto pernicioso en esta actividad, toda vez que puede
suceder que la embarcación haya zarpado de
un puerto ubicado en un área de menor riesgo sanitario y la falla se presente cuando ya
ha transitado por otra de mayor riesgo, por
lo que resultaría más conveniente permitir
que la embarcación continúe su tránsito hasta el próximo puerto de destino antes que
hacerla regresar.
h) La ley N° 16.528, de 1966, estableció
una serie de exenciones tributarias, pretendiendo así promover el sector exportador
chileno.
Sin embargo, casi treinta años después se
dicta la Ley General de Pesca y Acuicultura,
que contempla una patente única pesquera,
en el artículo 43, y una patente única de
acuicultura, en el artículo 84, actividades
económicas específicamente reguladas por
un estatuto especial -la mencionada Ley
General- que reconoce un importante segmento destinado a la exportación.
En el caso de la pesca, la ley N° 19.713,
sobre límite máximo de captura por armador, aumenta la patente a quienes operen
sujetos a dichos límites máximos.
11
A su vez, la acuicultura es una actividad
claramente de vocación exportadora y que
se realiza con singular éxito.
Es un hecho cierto que el legislador ha
modificado, en diversos aspectos, la regulación de la patente única de acuicultura. A
este respecto, cabe citar la ley N° 20.033,
que determinó que de las patentes de acuicultura debe destinarse el 50 por ciento a la
región en que se encuentra el centro de cultivo y el otro 50 por ciento a la comuna respectiva, y la ley N° 20.434, que elevó el
monto de la patente única de acuicultura en
el caso de cultivo de especies exóticas.
Las sucesivas modificaciones del régimen de patente pesquera y de acuicultura, a
decir del mensaje, no resultaría coherente si
al mismo tiempo, por aplicación de la precitada ley N° 16.528, los sujetos gravados
pudieran ampararse en una exención que fue
dictada en una época y bajo circunstancias
absolutamente diversas de aquellas consideradas por el legislador para fijar estatutos
diferenciados y específicos de las actividades de pesca y acuicultura.
Respecto de la normativa que dice relación con el proyecto, omitiré referirme en
detalle a ella, atendido el breve tiempo de
que dispongo para rendir este informe y,
además, porque ella se encuentra latamente
desarrollada en el documento que obra en
poder de las señoras diputadas y de los señores diputados.
Debo hacer presente que la Comisión
compartió plenamente la idea de legislar en
la materia que aborda la iniciativa en estudio, prestándole su aprobación unánime, con
los votos consignados en el primer capítulo
del presente informe, situación que en general se repitió en cada una de las disposiciones que la integran y que se someten a la
consideración de la Sala.
Además, cabe señalar que antes de emitir
tales pronunciamientos, la Comisión escuchó los planteamientos de las siguientes
autoridades y dirigentes:
12
CÁMARA DE DIPUTADOS
El ministro de Economía, señor Pablo
Longueira; el subsecretario de Pesca, señor
Pablo Galilea, y la asesora legal en acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, señora
Jessica Fuentes.
Representantes de la “mesa bentónica” de
trabajo, encabezados por el señor Marcos
Salas.
Salmon Chile, representada por su presidenta, señora María Eugenia Wagner, y su
past president, señor José Ramón Gutiérrez.
Asociación de Productores de Salmón
Coho y Trucha (Acotruch), representada por
los señores Julio Traub y Marcelo Campos.
Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales de Chile (Aclam), representada por la señora Hilda Castro.
Armasur, representada el señor Mauricio
Labra.
AquaChile, representada por los señores
Álvaro Varela y Felipe Sandoval, y
Australis Mar, representada por su presidente, señor Andrés Saint Jean.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante
de la Comisión de Hacienda.
El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente, ministro de Economía, Fomento y
Turismo, colegas parlamentarios presentes
en esta sesión especial, a pesar de que tanto
nos critican, seguimos legislando a las 21.59
horas del lunes 23 de enero.
En nombre de la Comisión de Hacienda,
paso a informar sobre el proyecto de ley,
con urgencia calificada de discusión inmediata, que modifica normas sanitarias y de
ordenamiento territorial para las concesiones
de acuicultura.
Durante el estudio del proyecto, expusieron en nuestra Comisión los señores Pablo
Longueira, ministro de Economía, Fomento
y Turismo; Felipe Palacios, jefe de la divi-
sión jurídica de la Subsecretaría de Pesca, y
la señora Jessica Fuentes, abogada asesora
de esa subsecretaría.
El propósito de la iniciativa consiste en
enfrentar una serie de situaciones que han
entorpecido la culminación del proceso de
ordenamiento de las concesiones de acuicultura previsto en la ley N° 20.434, lo que
impide asegurar el modelo de desempeño
ambiental y sanitario.
El informe financiero, elaborado por la
Dirección de Presupuestos con fecha 25 de
agosto del 2011, especificaba, en su apartado II, el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal, señalando que la condonación
del ciento por ciento de la deuda por concepto de patente única de acuicultura, implicará en régimen un menor ingreso fiscal
estimado en 67 millones de pesos, y beneficiará, aproximadamente, a mil ochocientas
personas.
Respecto de las nuevas facultades asumidas por Sernapesca, éstas implicarán un mayor gasto de 50 millones de pesos para la
institución, de los cuales 44 millones de
pesos son de carácter permanente, asociados
a remuneraciones y operación, y el resto, 6
millones de pesos, representa gastos por una
sola vez, asociados a la compra de equipamiento, mantenimiento y desnaturalización
en material patológico.
Después se presentó un informe complementario, de fecha 11 de enero de 2012,
referente a la indicación que aumenta la
patente de acuicultura de 10 UTM a 20
UTM por hectárea anual. De esta cifra, 10
UTM se distribuyen entre regiones y comunas del país, tal como es el régimen de hoy,
y las 10 UTM adicionales pasan a rentas
generales de la Nación. El proceso de aumento es gradual, a razón de 2 UTM y, luego, de 3 UTM por año, para quedar en régimen el 2017.
Añade el informe complementario que en
la actualidad existen 13.312 hectáreas otorgadas en concesión. Con esta cifra como
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
dato, el aumento de 10 UTM a 20 UTM en
el valor de la patente anual -como se propone en la indicación-, significará un incremento en el pago de patentes equivalente a
5.210 millones de pesos al año 2017, con
respecto a la patente actual de 10 UTM, lo
que es bastante importante para el erario.
Esta indicación no implica costo fiscal.
Durante el debate en la Comisión, expuso
el ministro de Economía, señor Pablo Longueira, quien explicó que una de las principales modificaciones en materia de patentes
consiste en aumentar la patente de acuicultura de 10 UTM a 20 UTM por hectárea, con
el objeto de obtener una mayor recaudación
fiscal. Una de las razones de la crisis sanitaria del 2007 fue la falta de institucionalidad
en esta área, lo que requiere, por un lado,
investigación y estudios, y por el otro, fiscalización, necesitándose, por tanto, recursos
para su financiamiento.
El artículo primero transitorio establece
que el incremento de la patente es gradual, y
quedará en régimen el 2017.
Para mayor explicación -lo expresó el
ministro de Economía-, en cada Presupuesto de la Nación se aumentará en investigación y fiscalización; si no, no tendría sentido
incrementar en 10 UTM solamente para que
haya un mayor aumento en las rentas de la
Nación.
Además, se establece una sobretasa de 10
UTM por hectárea, por el no uso de la concesión de acuicultura. El fundamento de este
pago es poner término a la especulación en
materia de adjudicación y mantención de
concesiones, ya que las zonas aptas para la
acuicultura son cada vez menos.
Consultado el señor ministro de Economía por este diputado, José Miguel Ortiz,
acerca de si el establecimiento de esta sobretasa no incentivará el uso de estas concesiones para evadir el pago adicional, con el
consecuente peligro sanitario que puede
generarse, él indicó que, efectivamente, en
la Comisión de Pesca se suscitó un largo
13
debate en torno a este punto y que al final se
acordó que la sobretasa fuera de 10 UTM en
vez de 20 UTM, que proponía el Ejecutivo,
a fin de armonizar que esta sobretasa no
fomentara la sobreproducción, con el riesgo
de producir un colapso sanitario, pero que
tuviera el efecto de desalentar la especulación.
En este proyecto de ley también se contemplan exenciones en el pago de patentes
para que las concesiones que se encuentran
en los llamados “corredores” tengan un incentivo para relocalizarse y trasladarse a
zonas aptas para la acuicultura. Esta exención consiste en que no se les incrementa la
patente por el plazo de cinco años, es decir,
se mantiene dicha patente en 10 UTM por
los primeros cinco años.
Además, estas concesiones tienen preferencia para relocalizarse. Los corredores
-explicó- son franjas de distancia obligatoria
entre agrupaciones de concesiones o de macrozonas por razones sanitarias, que no debe
tener ninguna concesión.
El proyecto en discusión, establece otras
exenciones y condonaciones a saber:
Se condona el ciento por ciento de la
deuda por patente a los pequeños acuicultores de algas -a los llamados “algueros”siempre que su concesión o concesiones no
excedan de una hectárea de superficie.
Se exime del pago de patente a los pequeños acuicultores de algas cuya concesión
o concesiones no excedan de una hectárea
de superficie.
Se condona el ciento por ciento de la
deuda por concepto de patente a las organizaciones de pescadores artesanales cuya
concesión o concesiones tengan una extensión igual o inferior a 50 hectáreas, y si excede de dichas hectáreas, cuando la proporción de superficie por afiliado no sea superior a una hectárea.
El diputado señor Enrique Jaramillo le
preguntó al ministro señor Longueira y a su
equipo si hay concesiones dentro de los co-
14
CÁMARA DE DIPUTADOS
rredores que no se usen. El señor ministro
explicó que este proyecto se está tramitando
sin saber dónde se van a hacer los corredores, por lo que a priori no se tiene claridad
acerca de si en esas zonas habrá o no concesiones sin usar.
El señor Felipe Palacios complementó lo
expresado por el ministro y precisó que la
ley N° 20.434, de 8 de abril de 2010, dictada
para hacer frente a la crisis sanitaria que
afectó a la acuicultura por la propagación
del virus Isa, estableció que el plazo de paralización de actividades, en el lapso comprendido entre el 1 de julio de 2007 y el 31
de diciembre de 2011, no se iba a contabilizar para efectos de configurar la causal de
caducidad, y que, por lo tanto, puede haber
casos de concesiones en los corredores que
no se hayan usado durante ese plazo y que
mantienen su vigencia por aplicación de la
ley N° 20.434.
El diputado que habla consultó al ministro de Economía en relación con las
solicitudes de concesión de acuicultura que
están congeladas por aplicación de la ley
N° 20.434. Me respondió que en las zonas
aptas para la acuicultura que se están ampliando, por ejemplo -es la gran preocupación de la colega Carolina Goic-, en la
Región de Magallanes, las nuevas concesiones se licitarán; es decir, dejarán de
obtenerse en forma gratuita. Y me dio la
gran primicia: en marzo de este año ingresará un proyecto del Ejecutivo en el que se
establece claramente la forma en que se
licitarán las nuevas concesiones.
Le manifesté que esperaba que la aprobación del proyecto de ley en discusión no
afectara los derechos de terceros, al denegarse las solicitudes en trámite que cuenten
con resolución de calificación ambiental
favorable, ya que dichos solicitantes han
actuado de buena fe al amparo de la ley N°
20.434.
Como señala el mensaje, el verdadero
problema que impidió alcanzar los objetivos
de la ley N° 20.434 fue que se presentaron
más de 900 solicitudes para el cultivo de mitílidos y de algas, pues ello impidió la relocalización de concesiones durante los dos años
en que se suspendió la tramitación de las solicitudes en la Undécima Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo.
La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos dispuso que la Comisión
de Hacienda conociera los artículos 2°, numerales 5) y 8), letra b); 3°, 4° y 6°, y los
artículos primero y segundo transitorios.
Dicho articulado fue sometido a votación
sin debate, con excepción del artículo 3°,
para el cual se pidió votación separada.
Sometidos a votación los artículos 2°,
numerales 5) y 8), letra b); 4° y 6°, y los
artículos primero y segundo transitorios,
fueron aprobados por 8 votos a favor y 1
abstención. Votaron a favor los diputados
señores Godoy, Jaramillo, Lorenzini, Marinovic, Ortiz, Recondo, Robles y Santana.
Se abstuvo el diputado señor Montes.
Puesto en votación el artículo 3°, se
aprobó por 7 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron a favor los diputados señores Godoy, Jaramillo, Marinovic, Ortiz, Recondo,
Robles y Santana. Se abstuvieron los diputados señores Lorenzini y Montes.
Tratado y acordado en sesión de fecha 19
de enero de 2012, con la asistencia de los
diputados señores Joaquín Godoy (Presidente), Enrique Jaramillo, Pablo Lorenzini,
Miodrag Marinovic, Carlos Montes, Carlos
Recondo, Alberto Robles, Alejandro Santana y José Miguel Ortiz.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto de ley.
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana.
El señor SANTANA.- Señor Presidente,
una de las cualidades del proyecto es que en
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
su discusión participaron representantes del
mundo de la acuicultura, no sólo de las
grandes empresas, sino también de las micro
y pequeñas empresas. La condonación de la
deuda por concepto de patente y el hecho de
facilitar que los titulares sigan operando, son
medidas que destacan y valoran principalmente quienes se dedican a la actividad de
cultivo de algas.
En una primera etapa, el proyecto no
consideraba extender este beneficio a los
pequeños mitilicultores. Por ello, valoramos
mucho que el Ejecutivo haya incorporado a
ese sector, que genera más de 14 mil empleos directos, y que está concentrado básicamente en la provincia de Chiloé. Los mitilicultores tuvieron una crisis, al igual que los
algueros, por lo que el proyecto les favorece
de manera muy significativa.
En la Comisión de Pesca hubo consenso
en términos de que la falta de regulación en
este ámbito está quedando de lado derechamente, pues las reglas que se establecen
están muy claras. Ellos fueron consensuadas
tanto para los salmoneros como para quienes
ejercen otras actividades en el mundo de la
acuicultura.
También es importante destacar que en la
discusión de esta iniciativa participaron personas del mundo científico, que se dedican a
los estudios y al trabajo en laboratorio, con
el objeto de analizar los riesgos inherentes a
esta actividad, que ya está alcanzando cuotas
de producción muy similares a las que había
antes del virus ISA, que afectó a los salmoneros.
El proyecto crea una serie de incentivos.
Se le incorporaron algunos artículos transitorios y fue objeto de indicaciones por el
Ejecutivo y por los parlamentarios, lo que
demuestra que queremos que la regulación
que establece sea eficiente y aplicable en el
tiempo. En ese sentido, hubo algunas consideraciones en relación con las fechas.
Estamos ante un proyecto vinculado al
mundo de la pesca artesanal y al de la mitili-
15
cultura, que es importante para el emprendimiento de las zonas australes del país.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.
El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir al ministro de Economía que, en el futuro, para ganar en pertinencia y legitimidad en proyectos de ley sobre acuicultura, sería positivo
no calificar su urgencia como discusión inmediata. En el caso del proyecto en discusión, ello significó desgraciadamente dejar
fuera de la audiencia pública en las comisiones a actores importantes para el desarrollo
de la acuicultura del borde costero del sur
austral de Chile. Habría sido positivo para la
Cámara de Diputados escuchar a la Asociación de Mitilicultores del Sur Austral de
Chile, que muchas veces considera que
cuando se legisla en favor de la salmonicultura, se hace en desmedro de la mitilicultura.
Para conocer su opinión, también habría
sido positivo haber escuchado a organizaciones representativas de los pescadores
artesanales, porque lo peor que puede pasar
es no ir a los actores que comparten el uso
del espacio marítimo. Lo digo con conocimiento de causa, porque cuando se rearmó la
legislación para enfrentar la crisis que se
generó en el sector salmonicultor, fue clave
escuchar a las organizaciones ambientalistas
del sur austral de Chile, que siempre han
trabajado en esta temática. No haberlas considerado en las audiencias, como consecuencia de la calificación de discusión inmediata, impidió enriquecer el proyecto.
Siempre será positivo crear mejores condiciones para avanzar hacia la sustentabilidad
de la acuicultura en la zona sur austral de
Chile, pero en este caso era importante conocer otra visión, porque podría haberse
mejorado el proyecto.
16
CÁMARA DE DIPUTADOS
En esa línea, las modificaciones a las
normas sanitarias y de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura se
traducen en mayores exigencias sanitarias
ambientales, más atribuciones a las instituciones públicas que regulan y que interactúan
con el sector acuícola y medidas para promover el uso responsable de las concesiones
acuícolas, de manera de avanzar hacia la sustentabilidad de la actividad productiva, pero
asegurando la complementariedad con la
mitilicultura, la pesca artesanal y el turismo
en la zona sur austral de Chile. El proyecto
aborda este desafío.
Por eso, es positivo asegurar el término
del proceso de relocalización, que está incompleto, en pro de implementar mayores
exigencias sanitarias ambientales.
También es positivo crear las condiciones
para establecer corredores entre los barrios
acuícolas actualmente en operación. De lo
contrario, existe el riesgo evidente de propagación de otros virus y enfermedades por no
haber pensado adecuadamente en que, para
el desplazamiento de las distintas embarcaciones deben existir espacios en los que se
apliquen similares procedimientos y mecanismos de aseguramiento.
También es positivo el aumento del valor
de las patentes acuícolas, lo que permitirá
destinar más recursos a la fiscalización y,
ojalá, a la investigación e información pertinente y oportuna para tomar buenas decisiones en un sector que, aunque ha sido muy
importante para el sur austral de Chile, también ha cometido errores por no haber contado con la información oportuna.
Otro aspecto positivo es el gravamen adicional que se aplicará a las concesiones que
se usan para especular, porque no favorecen
el desarrollo sustentable de la actividad.
Pero, ¡ojo!, si esto también se transforma en
un incentivo para aumentar el desarrollo
productivo, lo que podría redundar en problemas de stock, precio y sobreutilización,
cuestión que tampoco es buena para la acti-
vidad. Por tanto, en esta materia se requiere
una mirada más estratégica de los productores y del Ejecutivo.
No cabe duda de que es muy importante
y positivo que el Gobierno haya acogido la
petición de dar un trato especial, diferente y
preferencial a los que tienen concesiones de
algas, porque la productividad y su rentabilidad es mucho menor que las otras, y haberlas gravado habría significado terminar con
la actividad. Por tanto, este trato especial
también está bien orientado.
Con todo, hay dos aspectos del proyecto
que deben ser perfeccionados. Para este
efecto, con otros diputados presentamos un
par de indicaciones. En primer lugar, durante el debate en la Comisión, el Gobierno
acogió alternativas de plazos y exigencias,
por ejemplo, para gravar las concesiones que
no se utilizan. Proponía un plazo extremadamente exiguo, que no responde a los procesos productivos de las principales especies
del sur austral de Chile. Se llegó a un buen
acuerdo y se corrigió en la Comisión. Sin
embargo, me parece que estamos enfrentando un punto de fondo. A mi juicio, el proyecto abre un camino preocupante para precarizar el estatus de la resolución de calificación ambiental de nuestro sistema de evaluación. Es de todos sabido que la resolución de calificación ambiental es el instrumento que permite decir si un proyecto recoge adecuadamente o no las consideraciones ambientales y si cumple en forma ideal,
ojalá con mayor voluntariedad, es decir, más
allá de la normativa, las regulaciones ambientales. En este caso, en el proyecto se
produce un contrasentido, toda vez que concesiones que están solicitadas y que tienen
resolución de calificación ambiental, para
tratar de acomodar la relocalización, quedan
imposibilitadas de seguir avanzando. Esto
amerita ser analizado más en profundidad,
porque puede marcar un precedente inadecuado para que, en otros casos, desde el
punto de vista ambiental, se pierda la calidad
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
de proyecto viable, porque, por otra ley, se
le dice que no puede seguir avanzando, dado
que hay que relocalizar a otros que, dicho
sea de paso, son los que se van a beneficiar
y que sobrecargaron de solicitudes de concesiones más de lo que se necesitaba, para
tener garantizado el futuro proceso productivo, lo que trancó o, al menos, complejizó
el proceso de relocalización.
Por tanto, presenté indicación para que
todas las solicitudes de relocalización y
aquellas que cuenten con resolución de calificación ambiental favorable, deban seguir
adelante. De lo contrario, se está poniendo
en duda la validez de un instrumento que es
fundamental para la sustentabilidad del desarrollo, en este y en otros sectores productivos. La diputada Goic agregará mayores
detalles de esta propuesta.
Una segunda indicación, que nos parece
fundamental, dice relación con los plazos que
se dan a la Comisión Regional de Uso del
Borde Costero para emitir opinión respecto de
las zonas adecuadas para la acuicultura.
Fui intendente y conozco el complejo funcionamiento de esas comisiones. Son muchos
los informes que requieren. Por eso, el plazo
de tres meses que se quiere imponer al gobierno regional para este proceso es ir más allá
de lo razonable para emitir responsablemente
una opinión. A la larga, al no haber respuesta,
nuevamente prevalecería la opinión del nivel
nacional, el centralismo que tanto caracteriza a
Chile. Ahora, si queremos imponer plazos tan
exiguos, que muchas veces ni el nivel nacional los exige, tenemos que potenciar ciertas
instituciones regionales.
En síntesis, esas son las indicaciones que
hemos propuesto e invitamos a nuestros
colegas a apoyarlas, toda vez que perfeccionan un proyecto que está bien encaminado.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge
Ulloa.
17
El señor ULLOA.- Señor Presidente, este proyecto de ley que envió el Ejecutivo y
cuya tramitación ha encabezado personalmente el ministro señor Longueira, perfecciona un esquema nuevo, que comenzó a
aplicarse en la administración anterior, la
salmonicultura 2.0.
Es decir, después del desastre provocado
por el virus de la Anemia Infecciosa del
Salmón (ISA), que impactó fuertemente en
la producción de importantes empresas y en
el empleo de las regiones de Los Lagos y de
Aysén, el proyecto no hace otra cosa que
reconocer que deben mitigarse esos impactos negativos y retomar las posibilidades
ciertas de un mayor desarrollo, con un mejor
manejo del sector.
El proyecto perfecciona las normas sobre
el ordenamiento territorial de las concesiones acuícolas; aumenta la suspensión de
otorgamiento de concesiones, deniega todas
las solicitudes en trámite que no sean de
relocalización en la Región de Aysén, limita
la preferencia por el cultivo de trucha arcoíris y el salmón coho, extiende la posibilidad
de relocalizar a la Región de Magallanes,
prevé como preferencia para la relocalización que la concesión esté dentro de los corredores, incentiva la salida de las concesiones desde las franjas de distancia obligatoria, es decir, desde los corredores.
En síntesis, se trata de continuar el ordenamiento de los llamados barrios. La idea de
establecer barrios en el sector de la salmonicultura y de otras especies asociadas tiene
por objeto evitar eventuales o potenciales
contagios que terminen por derribar la economía no solo regional, sino que nacional en
esta materia.
También se busca eliminar la condición
que permite garantizar el “no intercambio de
aguas en destino”, dejando de esta manera
que la regulación se refiera a lo que es técnicamente factible. También se propone ajustar los plazos de los centros de acopio, cuyas
concesiones marítimas han vencido.
18
CÁMARA DE DIPUTADOS
Asimismo, se especifican nuevas infracciones y se ajustan las sanciones para asegurar el estricto cumplimiento de las normas
sanitarias.
En esta materia, es necesario destacar que
nosotros, como país, como Estado, debemos
incentivar y debemos hacer lo posible para
que esas personas queden objetivamente
establecidas.
También se fortalecen facultades del Servicio de Nacional de Pesca para fiscalizar
las nuevas normas.
En definitiva, el Ejecutivo ha propuesto
un gran proyecto.
El ministro de Economía ha sido muy
claro en señalar que el objetivo central de la
iniciativa es garantizar la permanencia de un
sector productivo importante para Chile,
prolongarlo en el tiempo y evitar a toda costa cualquiera dificultad que pudiere generar
deficiencias en el sector.
En ese sentido, con este mecanismo se
busca establecer espacios dentro de los barrios que permitan que las hectáreas de mar
dedicadas a la acuicultura tengan ciertos
descansos.
El proyecto imponía una gran sanción
que el Ejecutivo estuvo pronto y llano a
modificar, ya que se aplicaba a las hectáreas
de mar que estaban en descanso, lo que se
contraponía con el objetivo inicial del mensaje.
Desde esa perspectiva, los centros de cultivo que no estén operando o que no hayan
operado en los 54 meses anteriores, tendrán
una sanción, de 10 UTM. Es decir, se trata
de un lapso muy grande durante el cual no
se ha ocupado el lugar destinado a la acuicultura; por esa razón, se pagará una multa.
Sin embargo, esa multa no se aplicará
cuando las áreas de acuicultura estén sometidas al descanso establecido en el manejo
sanitario de la agrupación de concesiones
respectiva. Tampoco se cursará cuando se
encuentre en un sector afectado por un evento ambiental, catástrofe natural o fuerza ma-
yor; así como cuando se encuentre en un
sector declarado en emergencia sanitaria por
la autoridad o porque la autoridad hubiere
dispuesto una suspensión de operaciones
obligatoria.
Es decir, este contrasentido que tenía el
proyecto fue subsanado rápidamente en la
Comisión cuando el Ejecutivo comprendió
que la norma original era contradictoria con
el espíritu que había proclamado el ministro.
En ese sentido, considero que se han corregido los defectos que inicialmente tenía el
proyecto. Además, las normas que regulan
de mejor forma la actividad hacen imprescindible que el proyecto sea aprobado.
También debo señalar que las patentes de las
concesiones, comenzarán a subir desde 2014
hasta 2017. Es decir, hablamos de varios
años más, en que, en teoría, el desarrollo de
esa industria permitirá que los mayores costos por patentes sean posibles de ser pagados.
Aquí se ha planteado que las comisiones
regionales de uso del borde costero tienen
muy poco tiempo para pronunciarse. El colega Vallespín lo señaló en su condición de
ex intendente.
Al respecto, tengo una opinión distinta.
Quiero graficarlo con un ejemplo muy claro.
En la actualidad, algunas comisiones regionales de uso del borde costero no han contestado en más de dos años y medio las preguntas que le ha formulado la Subsecretaría
de Pesca. Debemos recordar que se trata de
comisiones regionales, por lo que es fácil y
rápido obtener los antecedentes que les sean
necesarios.
Por lo tanto, estimo que tres meses es un
plazo más que suficiente para que esas comisiones se pronuncien.
Por esa razón, cualquiera indicación destinada a extender el plazo de tres meses me
parece que no es prudente, ni razonable, por
el contrario, tenemos que dinamizar una
actividad que ha sido golpeada, que nuevamente está comenzando a surgir y que tiene
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
una enorme responsabilidad respecto de lo
que es ser un verdadero aporte al crecimiento económico de Chile, porque, por cierto,
es un pilar importante de nuestra economía
nacional.
Por lo anterior, anuncio que aprobaremos
el proyecto en discusión, ya que se le han
hecho las modificaciones que se estimaron
necesarias, por lo que estamos en presencia
de una buena iniciativa, que tiene por objeto
mejorar las condiciones de esta actividad
pesquera.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Hugo
Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).Señor Presidente, el proyecto de ley en discusión me ha llevado a hacer las siguientes
reflexiones.
En el texto, bajo la denominación genérica de sector de la acuicultura, se mezclan
problemáticas que, a mi entender, son diferentes.
Es importante separar las realidades y los
problemas ambientales, sanitarios, productivos y sociales implícitos en la salmonicultura industrial intensiva, que representa sobre
el 80 por ciento de la producción del sector
y alcanza valores sobre 2 mil millones de
dólares anuales. Las zonas de Puerto Montt,
Maullín y Chiloé, donde hay cultivos industriales de bivalvos, crustáceos, moluscos y
algas, presentan altos niveles de pobreza.
A mi entender, el tema de fondo es regular o detener la entrega de nuevas concesiones salmoneras y la ampliación de las áreas
de cultivo industrial para la expansión del
monocultivo de salmónidos, salmones y
truchas, a la capacidad de carga de los ecosistemas acuáticos, situación existente por
falta de estudios, conocimiento del comportamiento de las corrientes marinas; así como
de los criterios para establecer distancias
19
mínimas entre las agrupaciones de centros
de cultivos para evitar la dispersión de agentes patógenos en amplias zonas marinocosteras.
La implementación y ejecución de las reformas indicadas, ordenamiento previsto por
el legislador después de la mega crisis del
virus ISA en la Región de Los Lagos, entre
2007 y 2009, no permite asegurar que el
nuevo modelo de desempeño ambiental y
sanitario posibilite superar las malas prácticas de la industria de cultivo de salmónidos
en el actual proceso de expansión en las
regiones de Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena.
Ejemplos de ello son muchos. El primer
caso del virus ISA, detectado en noviembre
de 2010, en la Región de Magallanes, a menos de un año de haber finalizado los mayores impactos sanitarios en la Región de Los
Lagos, consecuencia de las malas prácticas
-esto hay que asumirlo- sanitarias empresariales. A ello se suman las malas prácticas
de los centros de cultivo Bután 1, perteneciente a la transnacional española Pescanova, la que en Aysén no declaró la presencia
de una cepa patógena del virus ISA, transportó y faenó peces infectados sin dar cuenta
a la autoridad sanitaria regional. Este caso
fue remitido a los tribunales por el Servicio
Nacional de Pesca (Sernapesca).
Finalmente, es importante señalar que
durante la temporada pasada se hicieron
presentes cepas no patógenas del virus ISA
en veintitrés centros de cultivo de la Región
de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes y
Antártica Chilena. Esta situación sanitaria
tiene bastante preocupados a los bancos
acreedores y corredores de la bolsa, porque
en 2012 la industria debe empezar a pagar
los pasivos por 2 mil millones de dólares
renegociados con la banca en 2009.
En Magallanes, producto de la zonificación que no fue todo lo transparente y participativa que se requería, muchas concesiones de salmonicultura otorgadas quedaron
20
CÁMARA DE DIPUTADOS
en áreas declaradas de uso incompatible con
dicha actividad, imposibilitando toda ampliación de área o de relocalización.
Además, en dicha región sólo se desafectaron áreas apropiadas para la acuicultura y
no se afectaron nuevas donde se aplicaría el
modelo de otorgamiento con mayor distancia entre concesiones y corredores para un
mejor desempeño ambiental y sanitario.
Es importante destacar que el proceso de
zonificación en Magallanes se llevó a cabo
con escasa difusión y participación de pescadores artesanales, pueblos originarios y
ciudadanos, lo que cuestiona su legitimidad.
Esto es reafirmado por el reconocido economista regional José Vera, quien afirmo
que “no fue invitada o convocada ninguna
organización ciudadana que no fuese de
carácter productivo o empresarial”. Mientras
para el ex-intendente Ricardo Salles, “se
opera con una visión centralista, con aparentemente participación, pero cuando hay que
tomar las decisiones nuevamente empieza a
operar la grúa de una visión más sesgada
que se tiene respecto de las regiones, muchas veces desconociendo su identidad propia”.
La conclusión que me permito sacar es
que la ley fue hecha como traje a la medida
para los intereses empresariales: sujetó el
otorgamiento de nuevas concesiones y la
renovación de las existentes para la operación de los centros de acopio a que se dictara un reglamento que establece el procedimiento para evitar la diseminación de patógenos por intercambio de aguas en destino.
Agregó que quienes contaban con una
concesión marítima podían seguir operando
hasta que terminara su vigencia, a pesar del
riesgo sanitario que ello implicaba, y las que
vencían en los años 2009 o 2010, se entendían
prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2011.
Otra reflexión en materia de infracciones.
La ley establece sanciones administrativas
por el incumplimiento de medidas sanitarias
y ambientales determinadas como claves o
de máxima importancia, pero que no desincentivan dichas prácticas. Las multas son
irrisorias frente al beneficio que otorga romper la ley. A ello se suma la falta de capacidad de fiscalizar del Sernapesca, la falta de
recursos financieros, la carencia de infraestructura, ni siquiera se tiene una embarcación para fiscalizar en el agua y la gran mayoría de los fiscalizadores son funcionarios
a contrata. Esto se inscribe en el contexto de
las políticas de autocontrol de la industria
impulsada por los últimos gobiernos. En los
centros de cultivo de salmónidos no se están
cumpliendo los “descansos sanitarios”.
En suma, más vale infringir la normativa
que cumplirla. Sin duda, eso no puede ser
materia de una ley.
El artículo tercero transitorio, cuya norma fue incorporada en virtud de una indicación parlamentaria, posterga hasta el año
2015 la obligación del Sernapesca “de elaborar los informes ambientales para los centros de cultivo cuyo proyecto técnico no
comprenda salmónidos”. A mi entender,
esto es una bomba de tiempo. ¿Cómo se
evaluará la situación sanitaria de cada centro? Esto extenderá, sin fiscalización alguna
del Sernapesca, de uno a dos años, la fecha
en que la industria señalada alcance un
millón de toneladas de producción..
El artículo 6° del proyecto de ley señala
que las concesiones de acuicultura para el
cultivo de peces, cuyos titulares soliciten
relocalizarlas, gozarán de una exención del
aumento de las patentes por un plazo de
cinco años. Me pregunto, ¿por qué? No es
una industria nueva y este año va a generar
500 mil toneladas de producción por un valor que ya supera los 2 mil millones de dólares. Las empresas han operado dos décadas.
La concentración es alta, diez empresas,
varias transnacionales, que controlan el 56
por ciento de la producción y el 57 por ciento del valor; por eso llama la atención que
las estemos eximiendo del pago de patente
por varios años.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
Se agregó el siguiente inciso final al
artículo 67:
“En los casos en que la Subsecretaría de
Pesca proponga áreas apropiadas para la
acuicultura, la Comisión Regional de uso del
Borde Costero de la región respectiva, deberá pronunciarse en el plazo de tres meses
contados desde el requerimiento. Vencido
este plazo sin que se haya emitido el pronunciamiento de la Comisión respecto de las
áreas propuestas, se entenderá que ellas son
aprobadas, sin más trámite.”.
A mi entender, este es un mecanismo pasivo de aprobación -por supuesto, contemplado en el proyecto, pero que aquí trae
riesgos gravísimos-, sin tener que dar cuenta
a la ciudadanía ni a otras actividades productivas regionales.
Las decisiones de la Comisión Regional
de uso del Borde Costero involucran inversiones de billones de dólares. A mi juicio,
sería un mecanismo de corrupción funcionaria, avalado por la ley, que facilitará las
aprobaciones tácitas. Se debe obligar a la
Comisión a respaldar y justificar sus decisiones, que involucran impactos sanitarios,
ambientales, productivos y sociales.
En consecuencia, dudo de que este proyecto sea conveniente o, en definitiva, debe
ser rechazado.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto León.
El señor LEÓN.- Señor Presidente, no
iba a intervenir en el debate de este proyecto
de ley, pero después de escuchar a los diputados Recondo, Ortiz y Vallespín, hay temas
preocupantes que, como abogado, me llaman la atención. El diputado Recondo señalaba que en el último período se han presentado alrededor de novecientas solicitudes y,
además, se dice que, de buena o de mala fe
se imposibilita la debida aplicación de la ley.
21
Asimismo, como muy bien plantea el diputado Vallespín, se está precarizando la calificación ambiental.
Si por ley permitimos aquello, estaremos
abriendo la puerta para que lo mismo se haga
en cualquier otra actividad económica. El
diputado Vallespín tiene razón en eso. En todo
caso, si la norma establece que una vez aprobada la resolución de calificación ambiental,
la Subsecretaría solo debe entregar las concesiones, cabe preguntarse por qué este cambio.
En la tramitación de este tipo de proyectos de ley normalmente existen muchas presiones, y tal como le hemos escuchado decir
al ministro Longueira respecto de otras iniciativas, el lobby es muy fuerte.
Anuncio que votaré a favor el proyecto.
Pero, hago expresa reserva de constitucionalidad en la materia; porque, como lo informó
el diputado Ortiz, aquí podrían estar vulnerándose derechos de terceros. En ese sentido, la indicación presentada por el diputado Vallespín y otro colega es totalmente
razonable. Porque aquí debemos aprobar
una iniciativa que logre avanzar, pero que
no cree problemas de constitucionalidad con
la violación de derechos de terceros.
Aquí hay otra dificultad, señor Presidente.
La ley que se pretende modificar establece condiciones que dan certeza jurídica, la
que, si no se aprueba la indicación del diputado Vallespín, también se precarizará. En
definitiva, se violarían los principios constitucionales, especialmente los establecidos en
el artículo 1°, incisos segundo, cuarto y
quinto, y en el N° 26°del artículo 19.
El proyecto es bueno. Los expertos en la
materia me han manifestado que avanza.
Pero tal como se plantean las normas, no me
convence su constitucionalidad. Por ello,
haré reserva de constitucionalidad.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor ministro de
Economía, don Pablo Longueira.
22
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor LONGUEIRA (ministro de
Economía, Fomento y Turismo).- Señor
Presidente, no repetiré los fundamentos ni el
propósito de este proyecto de ley, sino que
quiero centrarme en las discrepancias manifestadas por los señores diputados y responder algunas de sus inquietudes. Creo que los
dos diputados informantes fueron muy precisos en su exposición.
Este proyecto es fundamental y busca la
sustentabilidad de los recursos de un sector
muy importante, la acuicultura. Tengo la
convicción personal de que la crisis que
vivió el sector fue más bien institucional,
que derivó en sanitaria.
Pero faltó más institucionalidad: una presencia más activa del Estado y una regulación más eficiente. Eso es lo que presentamos a la consideración del Congreso Nacional.
Se propone modificar una ley dictada
hace algunos años, después de la crisis, para
reordenar el sector, establecer barrios y macro zonas; definir las áreas apropiadas para
la acuicultura y un modelo productivo que
nos permita establecer exigencias sanitarias
y productivas del más alto nivel.
Este reordenamiento no es un proceso
fácil, pero quiero responder, frente a la inquietud que acaba de plantear el diputado
León, que si fuese inconstitucional este proyecto, hubiese sido inconstitucional la iniciativa que aprobó este Congreso. Porque la
ley que hoy impone restricciones estableció
la suspensión de toda tramitación de concesiones que no hubiera sido refrendadas por
el acto jurídico que certifica que se cuenta
con la concesión.
Por lo tanto, esto ya lo hicimos.
En consecuencia, las concesiones que
habían recibido sus resoluciones de calificación ambiental quedaron suspendidas por
cinco años en la Región de Los Lagos. Y lo
único que estamos haciendo es extender esta
misma decisión a la Región de Aysén por
tres años más, para tener un período coinci-
dente en ambas regiones, mientras estemos
llevando a cabo la relocalización.
Por lo tanto, quiero ser muy claro en que,
desde un punto de vista constitucional, ya
existe una norma, una ley vigente y que se
encuentran postergadas y suspendidas todas
las concesiones, porque se trata de no entrometer nuevos actores mientras nos encontramos efectuando este ordenamiento territorial en las tres regiones del sur. Para mayor
abundamiento, es la ley N° 20.434 la que
estableció este ordenamiento territorial, suspendió y postergó las concesiones hasta los
plazos de término del reordenamiento.
Porque, ¿qué ocurre en este caso, diputado León, por su intermedio, señor Presidente? El acto jurídico mediante el cual una
persona se hace propietaria de una concesión se inicia con la actuación de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas. Se entrega
el documento definitivo después de haberse
cumplido la totalidad de los trámites contemplados para estos efectos.
Entonces, una concesión parte primero
con una evaluación técnica; después sigue
con una evaluación cartográfica; luego, con
una evaluación de los bancos naturales, y
posteriormente se obtiene la resolución de
calificación ambiental. Después se tiene que
presentar un informe técnico, el cual debe
ser aprobado. Y una vez que se ha cumplido
con todo esto, se entrega la concesión.
Entonces, la forma más clara aquí, precisamente para no ceder al lobby, es mantener
lo que se aprobó en la ley anterior y establecer que quedarán suspendidas todas las concesiones que se encuentren en cualquier
etapa del señalado trámite. Sólo se podrán
relocalizar aquellas que tienen la concesión.
Ésas son las prioridades que establece el
proyecto. Por eso, la indicación presentada
apunta contra el espíritu de la iniciativa.
Buscamos que no ingresen nuevos actores,
porque estamos priorizando las concesiones
que se están relocalizando, lo cual es un
proceso complejo. Y, adicionalmente, como
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
los señores diputados lo verán en otros
artículos, nosotros dispusimos una prioridad
para relocalizar aquellas concesiones que
debemos retirar y que forman parte de concesiones que se hallan en el corredor, que se
establecen en las macrozonas.
Establecemos prioridades para las relocalizaciones, porque tenemos que sacar mucha
concesión para conformar las agrupaciones
de concesiones, los barrios, las macrozonas
y, por llamarlo de alguna forma, necesitamos abrir franjas, despejar el corredor y
todas las concesiones que se ubiquen ahí
deberán salir a zonas aptas o apropiadas para
la acuicultura que hoy no existen. Por eso,
necesitamos, también, un pronunciamiento
rápido de los consejos regionales. Éstos se
demoran años en responder o en fijarlas. El
proyecto dispone la exigencia de pronunciarse en el plazo de tres meses. Por ello,
pedimos que los consejos regionales se pronuncien a favor o en contra, pero que lo
hagan; de lo contrario, se van a demorar dos
años y necesitamos avanzar en un reordenamiento de la industria para no tener un
colapso sanitario como el que ya tuvimos,
porque, como ustedes saben, lo más probable es que el próximo año esta industria llegue a los mismos niveles de producción que
mostraba antes de la crisis.
Este proyecto tiene un sentido de urgencia y por eso se lo ha calificado con “discusión inmediata”. Como se puede ver en el
proyecto, es importante que el Congreso
Nacional lo despache lo antes posible, ya
que los plazos estipulados vencen el 8 de
abril. Repito, esa es la razón por la cual se lo
ha calificado con “discusión inmediata”.
Como quiero ser muy claro, repito que la
indicación apunta en el sentido contrario.
Finalmente, lo que hemos hecho es aplicar exactamente el mismo criterio que aplicó
el Gobierno anterior y el Congreso Nacional, en orden a establecer que durante el
período en que se congela y suspende la
tramitación de concesiones éstas sólo podrán
23
relocalizarse, porque eso es lo que necesitamos Sin embargo -repito-, no contamos con
la suficiente cantidad de lugares para relocalizar, y, además, necesitamos el despeje de
los corredores.
Quiero referirme a otras materias que
aquí se han señalado.
Este proyecto no establece una condonación de cinco años, como dijo uno de los
diputados que hizo uso de la palabra, sino
precisamente lo contrario: duplica las patentes. Actualmente, por las patentes acuícolas
se paga 10 UTM y el 50 por ciento de ese
ingreso va a la comuna a la cual pertenece
esa concesión; el otro 50 por ciento, va al
gobierno regional. El Fisco no obtiene recaudación por la entrega de patentes. La
duplicación de patentes implica obtener más
recursos para hacer más investigación y
fiscalizar mejor el sector. Por eso, hemos
propuesto al Congreso Nacional un aumento
de un ciento por ciento de las actuales patentes. Repito, aquí no hay ninguna excepción.
Se está duplicando el pago de patentes para
que el Fisco tenga una recaudación que le
permita, a través del IFOP, de Sernapesca,
de la Subpesca, establecer y levantar estudios de corrientes. Se necesita mucha inversión pública para tener una mejor investigación y, por cierto, una mejor fiscalización.
Ese es el argumento que hemos esgrimido para proponer un aumento muy significativo en las patentes del sector acuícola. Para
no provocar una discusión sobre su constitucionalidad, hemos propuesto que se retiren
aquellas concesiones que están en los corredores que no sabemos de quiénes son. Se
están diseñando macrozonas, porque necesitamos despejar esos corredores para enfrentar un eventual colapso sanitario. Lo que
hacemos es dar prioridad a esas concesiones
que están en corredores entre macrozonas
para relocalizarse. Por lo tanto, mientras
antes lo hagan, van a poder elegir la sustitución de esa concesión en un área apropiada
para la acuicultura.
24
CÁMARA DE DIPUTADOS
Es necesario que el pronunciamiento de
las comisiones del borde costero sea rápido.
¿Qué hacemos para que esa persona se cambie y despeje el lugar lo antes posible? Le
damos un incentivo tributario que consiste
en una postergación por 5 años en el aumento de su patente. El beneficio apunta sólo a
aquellas concesiones que estén en corredores.
Adicionalmente, presentamos una indicación que a nuestro juicio es muy importante,
ya que, por primera vez se va a cobrar una
patente adicional de 10 UTM a aquellas
concesiones que no sean usadas, con el objeto de terminar con la especulación. Repito,
si alguien va a tramitar concesiones y va a
especular con ella, tendrá que pagar 10
UTM adicionales, con el propósito de que
vendan, devuelvan o arrienden concesiones
que finalmente no se usen. Con ello no se
generará el incentivo perverso de sobreproducir. Lo que estamos buscando es, precisamente, un ordenamiento para evitar que se
produzca otro eventual colapso sanitario.
Por eso, es muy preocupante esta indicación, ya que permitiría que concesiones que
obtienen la resolución de calificación ambiental (RCA) puedan ingresar al sistema,
con lo cual estamos contribuyendo a que
entren más actores, cuando lo que queremos
es congelar por un tiempo las tramitaciones
de concesiones, relocalizar las existentes o
crearlas si la zona es apropiada para ello.
Los incentivos puestos en el proyecto son
los que necesita el Estado para garantizar la
sustentabilidad, para establecer macrozonas
y para relocalizar en forma adecuada las
concesiones que tenemos que reordenar. Por
eso, es muy importante no abrir el espacio a
nuevas concesiones; no obstante, desde el
punto de vista de la constitucionalidad, la
suspensión está vigente para la Región de
Los Lagos y la hacemos extensiva por tres
años más a la Región de Aysén.
Desde el punto de vista de la constitucionalidad y del respeto al estado de derecho,
se cumplen todos los estándares técnicos. En
eso no ha habido ninguna discusión ni en la
Comisión ni tampoco entre los profesionales
del área.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.
La señora TURRES (doña Marisol).Señor Presidente, en lo personal, me gusta
este proyecto, básicamente, porque apunta a
dos actividades que son muy importantes en
la región y en el distrito que represento. Una
de ellas es la salmonicultura.
Todos hemos convivido con las bondades
y debilidades de esta industria. Espero que
el proyecto signifique una mejora en el desarrollo sustentable tanto de la salmonicultura
como de las distintas especies que se dan en
mi región y cuya convivencia ha sido muy
difícil durante estos últimos 20 años. Espero
que suceda lo propio en relación con los
algueros, que representan a un alto porcentaje de gente de mi zona que vive en situación
de extrema pobreza y que, durante muchos
años, se han sentido un poco los parientes
pobres. Lo digo así porque, como lo señala
el informe, de acuerdo con un estudio que
fue verificado por el Fondo de Investigación
Pesquera, más del 83 por ciento de las personas que viven de la recolección de algas
-estamos hablando de personas de las comunas de Maullín, Puerto Montt y Ancud, que
es donde se desarrolla preferentemente esta
actividad- están en condiciones de extrema
pobreza.
Por lo tanto, cualquier ayuda que llegue a
ese sector significa mejorar sus condiciones
de vida y, además, darles la oportunidad de
desarrollar una actividad que, en muchos
casos, han venido realizando por generaciones. Lo cierto es que las personas aman la
actividad que desarrollan. Se trata de gente
que ha nacido cerca del mar, que ha vivido
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
en el mar y que no se ve haciendo algo distinto a la pesca. Estos beneficios que se les
otorga a través de la ley son muy bien recibidos por ella, y así lo anunció el ministro
hace un par de meses cuando visitó la región.
Como señalaba, por una parte, el proyecto establece una condonación total de las
deudas existentes a la fecha de publicación
de la ley, por concepto de patentes, a los
titulares de concesiones para el cultivo exclusivo de algas, siempre que se encuentren
en una de las tres situaciones que precisa
claramente el proyecto: que se trate de personas naturales, cuya concesión no supere
una hectárea; que sea una organización integrada sólo por pescadores artesanales que
posea una concesión única igual o inferior a
50 hectáreas, y cuando se trate de una organización, también integrada sólo por pescadores artesanales, que tenga una concesión
cuya extensión per cápita no supere una
hectárea, sin que se considere, por ende, la
superficie total. Es decir, si hay un sindicato
de algueros de cien pescadores artesanales
que tenga una concesión de 80 hectáreas,
también serán beneficiados con la condonación de sus deudas. Insisto en que es una
muy buena noticia.
Respecto de la salmonicultura, me alegro
de que sigamos por el buen camino de ir
ordenando esta actividad. Hace unos minutos, me refería a las bondades y debilidades
de esta actividad, por cuanto, si bien ha generado mucho empleo en la región, lo que
ha hecho que, por ejemplo, la población
estable de Puerto Montt haya crecido en
forma considerable, debido a que han llegado allí muchas personas de otras regiones es decir ha experimentado un aumento explosivo de su población-, por otra parte, ha
producido problemas de distinta índole, durante todos estos años. Ha habido diversas
denuncias de problemas laborales, en particular, relacionadas con problemas de contaminación medioambiental.
25
Por lo tanto, me satisface mucho que el
actual ministro de Economía no haya hecho
“vista gorda” respecto de estos problemas y
que haya decidido abordarlos y, de alguna
forma, resolverlos, a fin de colaborar en el
desarrollo sustentable de esta actividad. Insisto en que en la Décima Región no se va a
terminar ni la salmonicultura ni la pesca
artesanal. De alguna forma, tenemos que
buscar la forma de que ambas actividades
puedan convivir en paz y tranquilidad lo
que, obviamente, ocurrirá en la medida en
que la salmonicultura no entorpezca o dañe
las actividades que desarrollan en mi zona
las distintas pesquerías.
Quiero referirme a algunos aspectos del
proyecto que me gustan mucho. Entre ellos,
está la incorporación de ciertas conductas
que serán sancionadas y que hoy son tierra
de nadie, y las nuevas facultades que se
otorgan a Sernapesca para que fiscalice esta
actividad.
Por un lado, el artículo 2° del proyecto que
estamos discutiendo modifica el artículo 118
ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
con el fin de sancionar a los titulares de las
concesiones y autorizaciones de acuicultura,
en el caso del cultivo de peces, cuando siembren ejemplares en el respectivo centro sin
contar con la información ambiental evaluada
por Sernapesca, dentro del plazo que señala
dicho artículo, o cuando se trate de otros cultivos que no paralicen la introducción de
ejemplares al centro, desde que les sea comunicada la mala evaluación ambiental efectuada por dicho servicio. Asimismo, contempla
el incumplimiento de las modalidades dispuestas sobre densidad o descanso en los
centros de cultivo o la coordinación de ellas
en las agrupaciones de concesiones.
Esto es muy importante, porque la verdad
es que uno de los grandes problemas que ha
tenido la actividad salmonicultura ha sido,
precisamente, la falta de fiscalización. Aquí
quiero hacer un llamado al ministro de Economía para que se realicen efectivamente a
26
CÁMARA DE DIPUTADOS
esta actividad las fiscalizaciones correspondientes.
Muchas veces, se dice -perdonen que utilice una expresión popular, pero lo hago
para que todos me entiendan- que la culpa
no es del chancho, sino de quien le da el
afrecho. En este caso, tenemos responsabilidades compartidas. Por un lado, ha habido
una actitud tremendamente pasiva del Estado, que ha dejado hacer, y algunos se han
aprovechado de la situación, con las consecuencias que todos conocemos. Por otro, no
podemos decir que todos han cumplido y
que las empresas están dirigidas por personas que tienen un nivel de inteligencia suficiente para optar por cumplir la ley y dar
cabal respuesta a las necesidades que tenemos en nuestra regiones.
Respecto de las nuevas facultades que se
otorgan a Sernapesca, una de ellas consiste
en llevar un registro de las personas naturales o jurídicas, que presten servicios de
transporte, lavado, desinfección, procesamiento, embarque y desembarque, de acuerdo con el respectivo reglamento, para controlar la observancia de los métodos operativos fijados.
Esto es muy importante, porque nada sacamos con exigirles a las empresas el cumplimiento de ciertos requisitos relacionados
con el cuidado para evitar la transmisión de
ciertos gérmenes patógenos de un centro de
cultivo a otro, los que, incluso, pueden contaminar otras especies, si no nos preocupamos, además, de lo que significa la contaminación, a través de los distintos canales de
distribución que existen.
Por lo tanto, en general, el proyecto me
gusta, razón por la cual lo voy a votar a favor, no obstante que podemos mejorarlo a
futuro.
He dicho.
El señor MELERO (Presidente).- Tiene
la palabra el diputado señor Alfonso de
Urresti.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero hacer una
observación de forma.
El informe que tenemos en nuestro poder
señala que, atendido el escaso tiempo de que
se dispuso para la elaboración del informe,
se omitirán algunos de los capítulos establecidos en el Reglamento. Me gustaría que
esto quedara consignado y que la Mesa explicara a qué se refiere esta situación.
En segundo lugar, me llama poderosamente la atención que este proyecto haya sido
calificado con discusión inmediata, a pesar de
tratarse de una iniciativa de gran importancia.
Además, ha sido objeto de errores en la presentación del informe, que hemos tenido a la
vista a último momento. Por último, sólo concurrieron a su discusión y votación el ministro
de Economía, el subsecretario de Pesca y representantes de la mesa bentónica, Salmon
Chile, Acotruch, Aclam, Armasur, Aquachile
y Australis Mar. No fueron recibidos por la
Comisión los representantes de las organizaciones de pescadores artesanales, de los sindicatos de la mesa del salmón, de los grupos
ambientalistas y de la comunidad científica, a
fin de que escucharan el debate habido allí.
Si el ministro tuviera a la vista el informe
que en 2007 y 2008 elaboramos en forma
unánime en la Cámara, cuando la Comisión de
Pesca se abocó a estudiar las condiciones laborales y medioambientales de la industria del
salmón, se daría cuenta de que, además de la
discusión que realizamos, hicimos un recorrido por los centros de cultivo. Estuvimos en
Melinka, Puerto Chacabuco, Chiloé y Puerto
Montt. Tal vez, el diputado Latorre considere
que fue un esfuerzo inútil; pero, le quiero decir, aunque a él no le haya parecido así, que
durante la discusión realizada en ese momento
se detectaron serias anomalías relacionadas
con la forma en que se estaba llevando adelante esta industria. Se descubrieron graves infracciones en materia laboral y medioambiental, porque sólo se consideró el crecimiento de
la industria, no su ordenamiento.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
El ministro señala que este proyecto busca la sustentabilidad del sector, tener más
Estado, más regulación. Ése es el objetivo
que él ha planteado, de acuerdo con lo que
ha dicho en la Sala.
Me pregunto, ¿cuántos nuevos funcionarios hay en el Servicio Nacional de Pesca
para llevar adelante esta fiscalización?
¿Cuáles son las herramientas que se están
otorgando? ¿Cuáles son los elementos nuevos para cumplir en forma efectiva el proyecto? ¿Por qué la premura en despacharlo
en la penúltima sesión antes de entrar en
receso parlamentario?
Para un debate efectivo de lo que se pretende, para tener una zonificación adecuada,
nos iría mucho mejor con una discusión del
sector, escuchando a los distintos actores
involucrados.
Señor Presidente, por su intermedio,
quiero señalar al ministro que cuando se
elaboró el informe de la Comisión Investigadora de las condiciones laborales y medioambientales de la industria salmonera, se
acusó a muchos de los que promovimos esa
instancia de que éramos alarmistas, que la
industria del salmón se autorregulaba y que
éramos referentes a nivel internacional.
La historia y el tiempo nos dieron la
razón; nos quedamos cortos en las apreciaciones; nos quedamos cortos al señalar que
esta industria necesita más Estado, pero
también necesita que se aplique más sanción
sobre los malos empresarios que abusaron,
que trataron de sacar ganancias fáciles y que
llevaron al colapso no sólo a una empresa en
particular, sino que a todo el sector.
Por eso, solicitamos que se nos aclare por
qué en este informe se han omitido los capítulos que señala el Reglamento y a qué se
deben esas omisiones.
Igualmente, pedimos votación separada
de la letra e) del número 8 del artículo 2°, y
del artículo 5°, que como todos sabemos,
son de quórum calificado y normas de ley
orgánica constitucional.
27
Queremos saber si el proyecto, efectivamente, mejora las condiciones laborales
y medioambientales de la industria, pero
que no sea un traje a la medida para la industria, para que los lobbystas que estuvieron ayer y que hoy están presentes también
en las tribunas, no piensen que aquí simplemente se van a pasar por alto las condiciones laborales y las condiciones medioambientales de la industria; no vamos a
repetir el mismo error; sabemos exactamente lo que ocurrió. Por eso, sorprende y
molesta que al proyecto se le haya dado
urgencia de discusión inmediata, que no se
haya escuchado a actores importantes, que
se busque soslayar las resoluciones de calificación ambiental, como señalaban algunos parlamentarios, incluso vulnerando
normas de carácter constitucional, como
señalaban otros. ¿Por qué tanto apuro?
El ministro señala que la caducidad de las
concesiones vence el 8 de abril. En esas circunstancias, ¿no hubiera sido mejor haber
discutido el proyecto en marzo, estableciendo
en ese momento la urgencia, en vez de haberle
dado urgencia de discusión inmediata?
Señor Presidente, por su intermedio,
quiero pedir al ministro que no cometamos
el error de tener una legislación raquítica,
que terminó colapsando el sector, porque no
hubo empresarios responsables con el medio
ambiente ni menos con sus trabajadores; por
el contrario, hubo empresarios voraces, que
sólo buscaron instalar más jaulas, con nulo
control del Estado. Ese error lo pagamos
todos, el medio ambiente y especialmente
los trabajadores, la gente más sencilla.
Queremos que se nos dé una explicación
satisfactoria. ¿Por qué tanta celeridad, tanto
apuro? ¿Por qué los lobbystas están tan preocupados?
Nuestra bancada votará en contra de
aquellos aspectos que nos parece que vulneran los derechos laborales o las normas medioambientales.
He dicho.
28
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor MELERO (Presidente).- Tiene
la palabra la diputada señora Carolina Goic.
La señora GOIC (doña Carolina).- Señor
Presidente, quiero destacar tres ideas.
En el tema de la acuicultura, de la salmonicultura, me encantaría que no se desarrolle
en la Región de Magallanes. Lo planteé
cuando discutimos el proyecto que ahora
estamos perfeccionando, pero, tal como señaló Gregor Stipicic en la Comisión de Medio Ambiente respecto de la explotación del
carbón en isla Riesco, si se tiene que hacer,
por lo menos que se haga bien. Ésa fue la
lógica con que trabajamos, lo que decía a
propósito de un estudio de impacto ambiental que está absolutamente cuestionado.
En ese contexto, quiero pedirle al ministro, por su intermedio, señor Presidente, que
me reafirme que la aprobación del proyecto
no significa una nueva concesión a las que
ya están planteadas en el caso de Magallanes, o sea, la posibilidad adicional a lo que
ya está establecido en el proceso de zonificación que se hizo y que las relocalizaciones
sólo estarán acotadas dentro de las cincuenta
y cuatro ya existentes, aquellas que chocaron con áreas de interés turístico o de interés
para la pesca artesanal.
En segundo lugar, nos parece bien que el
proyecto establezca facultades de mayor
fiscalización a Sernapesca; sin embargo, eso
se traduce en sólo cuatro cargos, lo que parece absolutamente insuficiente, sobre todo
en una región como Magallanes, habida
consideración de su extensión, donde muchas se van a localizar en zonas lejanas.
¿Por qué no hacerlo de mejor manera, más
todavía cuando está involucrada una mayor
recaudación de fondos? Se señala que por el
incremento del pago de patentes, a 2017 se
van a recaudar 5.210 millones de pesos adicionales; sin embargo, esos recursos van a
fondos generales de la Nación.
En esas circunstancias, uno se pregunta
por qué no establecer en el proyecto que
esos recursos se destinarán a mayor fiscalización y a investigación, que se van a destinar a hacer bien las cosas. Si esta industria
tiene que avanzar, que lo haga sin generar
daños y aprendiendo de los errores del pasado.
Un tercer aspecto tiene que ver con una
indicación que hemos presentado y que ha
anticipado el diputado Vallespín, en el sentido de establecer un límite de tres meses
para el pronunciamiento de las comisiones
regionales de uso del borde costero; si no
hay un pronunciamiento dentro de ese período, se da por aprobado su uso. Todos
sabemos que muchas veces se requiere información adicional, y puede ocurrir que ese
plazo sea insuficiente. Estoy absolutamente
de acuerdo con que se ponga límite, porque
no puede ser que las carpetas permanezcan
sin que exista pronunciamiento, pero hemos
planteado que ese plazo se amplíe a seis
meses, tiempo que nos parece razonable
para cumplir con ambos objetivos: poner un
límite, pero también que exista tiempo suficiente, sobre todo en áreas a veces más
complejas, donde se requiere que la comisión de uso de borde costero cuente con la
información necesaria.
Finalmente, solicito votación separada de
la letra a) del número 1 del artículo 1° del
proyecto, para reforzar lo planteado por el
diputado Roberto León.
He dicho.
El señor MELERO (Presidente).- Tiene
la palabra el señor ministro de Economía,
Fomento y Turismo.
El señor LONGUEIRA (ministro de
Economía, Fomento y Turismo).- Señor
Presidente, sólo para responder a las inquietudes que planteó la diputada Carolina Goic
y otros señores parlamentarios.
Quiero reiterar que este proyecto aumenta las facultades del Estado para fiscalizar
más, entrega nuevas facultades al Servicio
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
Nacional de Pesca (Sernapesca), incrementa
las multas para sancionar con más drasticidad y se avanza en la reorganización.
Aquí se expresó lo que todos sabemos
acerca de lo que vivió la industria. Esta ley
que estamos prorrogando permite el reordenamiento de las concesiones de acuicultura
para no repetir las conductas que llevaron a
la crisis sanitaria conocida por todos.
Después del colapso vivido, hay que reconocer la contribución económica y el desarrollo social que esta industria genera en
las tres regiones australes del país.
Debemos ver la situación desde un lado
positivo. Con este proyecto buscamos aumentar el valor de las patentes para que el
Fisco también obtenga una recaudación.
Denantes señalé eso; pero, al parecer, algunos parlamentarios no se encontraban en la
Sala. Hoy, el ciento por ciento de la recaudación de las patentes acuícolas queda en
manos de los gobiernos locales. La multa
tiene un valor de 10 UTM, pero con este
proyecto doblamos su monto precisamente
para que el Fisco obtenga una recaudación
adicional y no sólo los ingresos locales de
las 10 primeras UTM, de las cuales la mitad
queda en los municipios y la otra mitad en
los gobiernos regionales.
Por otro lado, la urgencia se debe a que esta iniciativa debe estar vigente el 8 de abril.
No debemos olvidar que éste es el primer
trámite constitucional; todavía nos queda el
del Senado y, eventualmente, un tercer trámite
en la Cámara y una comisión mixta.
Cualquier persona que conoce la realidad
del sector acuícola tiene claro que este proyecto debe ser ley el 8 de abril, fecha en que vencen los dos años fijados por la ley N° 20.434.
Por haber sido parlamentario, no quiero
abusar de las urgencias. Pero este sector
demanda una preocupación especial, por la
realidad vivida, y el 8 de abril vencen los
plazos.
Muchos lobbystas desean que no haya
una nueva ley al respecto, porque de esa
29
manera se terminaría el congelamiento de
entrega de concesiones de acuicultura y el
Estado tendría que proceder a otorgarlas.
Por eso, pedimos prorrogar el congelamiento del ingreso de solicitudes y el otorgamiento de concesiones de acuicultura,
porque se están construyendo las macrozonas, los barrios y todo el desarrollo para que
la industria pueda enfrentar un colapso sanitario en forma más adecuada, como se hizo
en el pasado.
Por otra parte, mediante esta iniciativa se
condonan todas las deudas a los pequeños
algueros del país, tanto a la persona natural
cuya concesión o concesiones tengan una
extensión total inferior a una hectárea, o a
una organización compuesta exclusivamente
por pescadores artesanales, cuya concesión
o concesiones tengan una extensión total
igual o inferior a 50 hectáreas. Es decir, las
cooperativas también accederán a esta condonación. Se exceptúa del pago de patente a
los pequeños algueros.
El proyecto busca avanzar, en forma integral, en la sustentabilidad de esos recursos.
Por eso, se establecen nuevas facultadas
para el Sernapesca y se aumentan las multas
para quienes no respeten los descansos.
Por ello, no queremos que ingresen nuevas concesiones, sobre todo las que están en
trámite, con excepción de las solicitudes de
relocalización. Porque si no ordenamos el
ingreso de nuevos actores en esta carrera
olímpica que de alguna forma se consagra
en el modelo productivo, finalmente, la sumatoria de las producciones nos puede llevar a un nuevo colapso.
De esta manera, el Estado está implementando una nueva institucionalidad, y este
proyecto apunta en ese sentido.
En cuanto a la inquietud de la diputada
Carolina Goic sobre las concesiones en Magallanes, le contesto que sólo se puede relocalizar en las zonas que la región estableció
como zonas apropiadas para la acuicultura.
Ése es el ordenamiento. No se pueden entre-
30
CÁMARA DE DIPUTADOS
gar concesiones que no se ubiquen en esas
zonas.
Necesitamos que los consejos regionales
apuren los estudios sobre el borde costero
para hacer los corredores, los barrios y establecer las macrozonas. Necesitamos áreas
apropiadas para la acuicultura, porque no se
pueden entregar concesiones si no están
dentro de esas áreas.
En el caso de la relocalización que se está
realizando en Magallanes, dado que el diseño está hecho, sólo se puede realizar en las
zonas establecidas por el gobierno regional
de Magallanes.
Por ello, solicitamos no sólo la aprobación del proyecto, sino también rechazar
algunas indicaciones que introducen nuevos
actores, lo que atenta contra su objetivo,
cual es tener buen manejo medioambiental y
sanitario del proceso de relocalización que
se está llevando a efecto en la Región de Los
Lagos, extendiéndose por tres años más en
la Región de Aysén.
Ése es el sentido de este proyecto. Por
eso, quise aclarar algunas inquietudes planteadas por los señores parlamentarios.
Gracias.
El señor MELERO (Presidente).- Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció
sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MELERO (Presidente).- En votación general el proyecto de ley, originado
en mensaje, con urgencia de discusión inmediata, que modifica normas sanitarias y
de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura, con la salvedad del
artículo 2º, número 8), letra e), que es de
rango orgánico constitucional, y del artículo
5º, que es de quórum calificado.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83
votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos
René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro
Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart
Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero
Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker
Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario;
Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola
Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Castro
González Juan Luis; Cerda García Eduardo;
Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso;
Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa
Monardes Marcos; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez
Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González
Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio;
Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa
Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier;
Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada
Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz
Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora
Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio;
Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen
Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos;
Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez
Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe;
Sandoval Plaza David; Santana Tirachini
Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva
Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo;
Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín;
Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón
Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio;
Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro
Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto
Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votó por la negativa el diputado señor
Gutiérrez Gálvez Hugo.
-Se abstuvo el diputado señor Aguiló
Melo Sergio.
El señor MELERO (Presidente).- En votación general el artículo 2º, número 8), letra
e), que tiene carácter de orgánico constitucional y que, por consiguiente, para su aprobación requiere del voto afirmativo de 69
señores diputados y diputadas en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61
votos; por la negativa, 19 votos. Hubo 2
abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu
Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer
31
Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz
Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón
Bassi Giovanni; Cerda García Eduardo;
Cornejo González Aldo; Delmastro Naso
Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; García
García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez
Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe;
Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri
Marta; Kast Rist José Antonio; Latorre
Carmona Juan Carlos; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa
Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina
Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián;
Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz
Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio;
Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada
José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar;
Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Saffirio
Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva
Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo;
Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón
Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio;
Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches
Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos
René; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto
Lautaro; Castro González Juan Luis; De
Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Girardi Lavín Cristina; González Torres
Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib
Patricio; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus
Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Mon-
32
CÁMARA DE DIPUTADOS
salve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora
Adriana; Pascal Allende Denise; Torres Jeldes Víctor; Vidal Lázaro Ximena.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Espinosa Monardes Marcos; Rincón
González Ricardo.
El señor MELERO (Presidente).- En votación general el artículo 5º, que tiene el
carácter de quórum calificado y que, para su
aprobación, requiere del voto afirmativo de
61 señores diputados y diputadas en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente
resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la
negativa, 22 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu
Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer
Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz
Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón
Bassi Giovanni; Cerda García Eduardo;
Cornejo González Aldo; Delmastro Naso
Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; García
García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez
Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe;
Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri
Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales
Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero
Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando;
Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner
Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández
Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda
Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel;
Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas
Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto;
Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández
Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry
Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana
Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz
Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres
Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge;
Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla
Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas
Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro;
Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán
Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón;
Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos
René; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto
Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni
Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Girardi Lavín
Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus
Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora
Adriana; Pascal Allende Denise; Torres Jeldes Víctor; Vidal Lázaro Ximena.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Espinosa Monardes Marcos; Rincón
González Ricardo.
El señor MELERO (Presidente).- Si le
parece a la Sala, la disposición anterior se
dará por aprobada también en particular,
dejándose constancia de haberse alcanzado
el quórum constitucional requerido.
¿Habría acuerdo?
Aprobada.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
El señor MELERO (Presidente).- Como
el proyecto fue calificado con urgencia de
discusión inmediata, no procede segundo
informe y deberán votarse en particular en
esta sesión las indicaciones presentadas.
Corresponde votar el resto del articulado,
en los términos aprobados por la Comisión
de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos,
con excepción del literal a) del numeral 1)
del artículo 1º; del numeral 3) del artículo 2º
y del artículo 6º, por haber sido objeto de
indicaciones.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80
votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo
Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro
Pablo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera
Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi
Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Castro
González Juan Luis; Cerda García Eduardo;
Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso;
Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa
Monardes Marcos; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic
Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo
María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo
Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel;
Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona
33
Juan Carlos; Rosales Guzmán Joel; Macaya
Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza
Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea;
Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg
Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel;
Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora
Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio;
Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende
Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen
Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos;
Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe;
Sandoval Plaza David; Santana Tirachini
Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva
Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo;
Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín;
Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón
Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio;
Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro
Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto
Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votó por la negativa el diputado señor
Alinco Bustos René.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón
González Ricardo.
El señor MELERO (Presidente).- Corresponde votar la indicación del diputado
señor Patricio Vallespín al literal a) del
número 1) del artículo 1º, a cuyo texto dará
lectura el señor Secretario.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).- La
indicación es para reemplazar la letra a) del
numeral 1) por la siguiente:
“a) Intercálase en su inciso 3º, después
del punto aparte, que pasa a ser seguido, la
siguiente oración final:
34
CÁMARA DE DIPUTADOS
“Las solicitudes de concesiones de acuicultura, cualquiera sea la especie o grupo de
especies a cultivar, que hayan sido presentadas en la Undécima Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo y que no
se encuentren en los casos previstos en los
incisos anteriores, deberán ser denegadas,
con excepción de las solicitudes de relocalización y de aquellas que cuenten con resolución de calificación ambiental favorable.”.
El señor MELERO (Presidente).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40
votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 3
abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo
Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara
Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Carmona Soto Lautaro; Castro
González Juan Luis; Cerda García Eduardo;
Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz
Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos;
Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib
Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi
Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique;
Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes
Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto;
Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana;
Ojeda Uribe Sergio; Pascal Allende Denise;
Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Torres Jeldes Víctor; Tuma
Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio;
Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero
Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino
Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; García
García René Manuel; Gutiérrez Pino Romilio; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist
José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio;
Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner
Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández
Claudia; Norambuena Farías Iván; Ortiz
Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas
Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel;
Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández
Marcela; Salaberry Soto Felipe; Santana
Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz
Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa
Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian;
Urrutia Bonilla Ignacio; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches
Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Becker Alvear Germán; Godoy Ibáñez
Joaquín; Sandoval Plaza David.
El señor MELERO (Presidente).- En votación el literal a) del numeral 1) del artículo
1º.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59
votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 22
abstenciones.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
35
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.
rrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; León
Ramírez Roberto.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne
Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino
Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio;
Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi
Giovanni; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa
Monardes Marcos; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino
Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker
Enrique; Kast Rist José Antonio; Rosales
Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero
Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando;
Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner
Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes
Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso;
Nogueira Fernández Claudia; Norambuena
Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez
Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo;
Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez
Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela;
Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank;
Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa
Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier
Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio;
Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches
Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo
Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara
Osvaldo; Cerda García Eduardo; De Urresti
Longton Alfonso; Girardi Lavín Cristina;
Goic Boroevic Carolina; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos;
Lemus Aracena Luis; Muñoz D’Albora
Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Torres Jeldes Víctor;
Vallespín López Patricio; Vidal Lázaro
Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
Carmona Soto Lautaro; Castro González
Juan Luis; González Torres Rodrigo; Gutié-
El señor MELERO (Presidente).- En votación la indicación de la diputada señora
Carolina Goic al numeral 3) del artículo 2º,
a la que el señor Secretario dará lectura.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).- La
indicación tiene por objeto sustituir en el
artículo 2º, numeral 3), el vocablo “tres” por
“seis”.
El señor MELERO (Presidente).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86
votos; por la negativa, 2 votos. No hubo
abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado el artículo, con la indicación.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo
Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade
Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu
36
CÁMARA DE DIPUTADOS
Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer
Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz
Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón
Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro;
Castro González Juan Luis; Cerda García
Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz
Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; García García René
Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio;
Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa
Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León
Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel;
Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva
Andrea; Monckeberg Bruner Cristián;
Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández
Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda
Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel;
Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada
José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo;
Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe;
Sandoval Plaza David; Santana Tirachini
Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva
Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo;
Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín;
Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar
Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín
López Patricio; Vargas Pizarro Orlando;
Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto
Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches
Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
González Torres Rodrigo; Ulloa Aguillón
Jorge.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a una indicación
al artículo 6º, para agregar un inciso tercero,
nuevo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).- La
indicación es de los diputados señores Recondo, Vallespín, Vargas y Walker, para
agregar en el artículo 6º del proyecto el siguiente inciso tercero, nuevo:
“Sin perjuicio de lo anterior, no regirá esta preferencia respecto de las solicitudes de
relocalización presentadas antes del 1 de
enero de 2012.”.
El señor MELERO (Presidente).- En votación la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente
resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la
negativa, 14 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobada la indicación y el artículo correspondiente.
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros
Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio;
Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic
Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne
Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni;
Cerda García Eduardo; Cornejo González
Aldo; Eluchans Urenda Edmundo; García
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez
Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe;
Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri
Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio;
Latorre Carmona Juan Carlos; Rosales
Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero
Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea;
Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz
Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio;
Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen
Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos;
Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe;
Sandoval Plaza David; Santana Tirachini
Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva
Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo;
Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín;
Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón
Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio;
Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel
Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches
Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes
señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos
René; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto
Lautaro; Castro González Juan Luis; De
Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio;
Jiménez Fuentes Tucapel; Meza Moncada
Fernando; Monsalve Benavides Manuel;
Pérez Arriagada José.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Muñoz D’Albora Adriana; Rincón
González Ricardo.
37
El señor MELERO (Presidente).- Despachado el proyecto.
Tiene la palabra el ministro de Economía,
Fomento y Turismo.
El señor LONGUEIRA (ministro de
Economía, Fomento y Turismo).- Señor Presidente, quiero agradecer el esfuerzo realizado por la Cámara de Diputados para la aprobación de este proyecto, puesto que, tal como
lo expliqué en el transcurso de la discusión de
la iniciativa, es muy importante que el Congreso Nacional la despache antes del 8 de
abril del presente año, ya que podrían ingresar 1.700 solicitudes de concesión si ese plazo no es prorrogado en la forma establecida
en la iniciativa, cuyas disposiciones permitirán el establecimiento de macrozonas y de
barrios, para reordenar esa industria.
Reitero mis agradecimientos por el esfuerzo que se ha hecho en su tramitación, porque
tanto el intenso trabajo efectuado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, la semana pasada, como el esfuerzo adicional llevado a cabo por la Comisión de
Hacienda han posibilitado el perfeccionamiento de la iniciativa y su despacho para que ahora sea tramitado por el Senado, en segundo
trámite constitucional.
Por último, deseo a todos los señores diputados unas felices vacaciones.
Muchas gracias.
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE VIVIENDA Y URBANISMO PARA FAVORECER LA RECONSTRUCCIÓN. Primer trámite
constitucional.
El señor MELERO (Presidente).- Señores diputados, ha llegado la hora de término
de la sesión y tenemos el acuerdo de despachar los proyectos de ley calificados con
discusión inmediata. Sin embargo, falta el
último, que modifica las disposiciones legales en materia de vivienda y urbanismo con
el objeto de favorecer la reconstrucción, que
CÁMARA DE DIPUTADOS
38
fue aprobado por una amplísima mayoría en
la Comisión; sólo hubo una abstención.
El señor HALES.- Fue aprobado en general por unanimidad, señor Presidente.
El señor MELERO (Presidente).- Fue
aprobado por unanimidad, me corrige el
diputado Hales.
Por eso, propongo a la Sala que el diputado señor Latorre dé cuenta del informe y
lo votemos sin discusión.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado Patricio
Hales.
El señor HALES.- Señor Presidente, sólo
quiero hacer presente que he dado mi acuerdo con renuencia, con resistencia, porque en
realidad hay pocas ocasiones en que tenemos la posibilidad de que quede tan explícita nuestra oposición constructiva, como ocurrió con este proyecto.
Deseo destacar el espíritu constructivo
que mostró la Oposición respecto de este
proyecto.
El señor MELERO (Presidente).- Entonces, corresponde tratar el proyecto de ley,
iniciado en mensaje, que modifica disposiciones legales en materia de vivienda y urbanismo con el objeto de favorecer la reconstrucción.
Diputado informante de la Comisión de
Vivienda y Desarrollo Urbano es el señor
Juan Carlos Latorre.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 6918-14, sesión 19ª,
en 4 de mayo de 2010. Documentos de la
Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Vivienda y
Desarrollo Urbano, sesión 137ª, en 23 de
enero de 2012. Documentos de la Cuenta
N° 11.
El señor MELERO (Presidente).- Tiene
la palabra el diputado informante.
El señor LATORRE (de pie).- Señor
Presidente, en representación de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, paso
a informar, en primer trámite constitucional
y reglamentario, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica disposiciones
legales en materia de vivienda y urbanismo
con el objeto de favorecer la reconstrucción.
El proyecto ingresó a esta Corporación
en mayo de 2010.
Su idea matriz se orienta a modificar diversos textos legales relacionados con vivienda y urbanismo, con el propósito de
favorecer y agilizar la reconstrucción en las
zonas afectadas por el terremoto y posterior
maremoto que afectó a nuestro país el 27 de
febrero de 2010.
La Comisión compartió sus fundamentos
y la necesidad de legislar en esta materia,
procediendo a aprobar en general esta iniciativa, por la unanimidad de los diputados, el
miércoles 12 de mayo de 2010.
Luego de que la Comisión escuchara a
diversos invitados acerca del contenido y
alcance del proyecto, el Ejecutivo, muy
ágilmente, estimó oportuno preparar una
indicación sustitutiva al mensaje original,
quedando suspendida su tramitación después
de la sesión 9ª, de 9 de junio de 2010.
Con fecha 15 de diciembre de 2011 -es
decir, después de bastante tiempo de haberse
aprobado en general el proyecto y de que el
Gobierno anunciara el envío de una indicación sustitutiva-, el Ejecutivo ingresó la
mencionada indicación sustitutiva que, si
bien mantiene las ideas matrices o funda-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
mentales del proyecto original, difiere en
aspectos importantes del contenido inicial,
razón por la cual el informe de la Comisión
se centró básicamente en la referida indicación.
Los representantes del Gobierno manifestaron que la indicación, en lo fundamental,
avanza en una mayor agilización del proceso
de reconstrucción, estableciendo las normas
que simplifican los procedimientos para
obtener los permisos de obras de edificación
y urbanización y las recepciones de las
mismas, y los procedimientos para aprobar
los planes reguladores o modificaciones de
éstos en las áreas afectadas por la catástrofe
de febrero de 2010.
Se afirmó que la normativa legal vigente
y los medios disponibles para obtener tales
aprobaciones no resultan totalmente apropiados para satisfacer las necesidades generadas con ocasión de la catástrofe. En el
caso de los permisos y recepciones de las
construcciones, las respectivas direcciones
de obras municipales han visto multiplicar
las solicitudes, desde obras de gran envergadura hasta simples reparaciones de viviendas, sin que necesariamente cuenten con los
medios profesionales y de infraestructura
requeridos para hacer frente a la nueva demanda.
Asimismo, se indicó que resulta imprescindible simplificar los procedimientos aplicables para aprobar los planes reguladores o
sus modificaciones, con el objeto de adecuar
las normas de las localidades afectadas a la
incorporación de nuevas áreas de riesgo y a
las necesidades de implementar los planes
de reconstrucción.
Se expresó por el Ejecutivo que esta tarea
exige, por una parte, entregar facultades a
las secretarías regionales del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo para que puedan
suplir a las direcciones de obras en los casos
en que sea necesario y, por otra, complementar las facultades que en materia de planificación urbana tiene el Ministerio de Vi-
39
vienda y Urbanismo en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Ingresada la indicación sustitutiva, la
Comisión requirió la opinión de diversos
invitados cuyos testimonios se detallan en la
página diez y siguientes del informe que se
encuentra en poder de los honorables diputados y diputadas.
Hago presente que esta iniciativa legal no
contiene normas de carácter orgánico constitucional, ni de quórum calificado, como
tampoco disposiciones que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda.
En la discusión particular, en tanto, no
hubo indicaciones rechazadas ni tampoco
indicaciones declaradas inadmisibles.
Contenido del proyecto.
El proyecto aprobado por la Comisión
consta de cuatro artículos permanentes y una
disposición transitoria.
Es necesario destacar que el texto inicial
de la indicación sustitutiva sufrió varias
modificaciones producto de los aportes de
los miembros de la Comisión. En este sentido, quiero destacar que es un proyecto que
el Ejecutivo aceptó modificar, por lo que,
con fecha 18 de enero, presentó una indicación que recoge nuestros alcances.
El artículo 1º del proyecto reemplaza el
artículo 116 bis D) de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, en virtud de la
cual se permite que la Ordenanza General de
esa ley establezca procedimientos simplificados de aprobación y recepción de obras en
zonas afectadas por catástrofes.
La normativa que se incorpora en el proyecto tiene como objetivo facultar a las secretarías regionales ministeriales de Vivienda y Urbanismo para que otorguen estos
permisos y recepciones de obras cuando se
trate de solicitudes sobre las cuales la Dirección de Obras Municipales no se hubiere
pronunciado dentro del plazo máximo establecido en la ley o se encuentren con observaciones que no correspondan de acuerdo a
40
CÁMARA DE DIPUTADOS
la normativa vigente, como también respecto
de obras ubicadas en localidades distantes a
más de 30 kilómetros de la ciudad sede de la
Dirección de Obras Municipales.
En esos casos, la correspondiente Secretaría Regional Ministerial, previo al otorgamiento del permiso, deberá consultar la opinión del director de Obras Municipales respectivo.
Adicionalmente, la disposición pretende
acotar la aplicación de las normas especiales
y el procedimiento simplificado a las construcciones relacionadas con la catástrofe;
esto es, aquellas que formen parte de los
planes de reconstrucción regional o municipal o se trate de reconstruir o reponer construcciones dañadas por la catástrofe. Esta
medida persigue evitar que se aplique el
procedimiento simplificado a nuevos proyectos que no tienen relación con la catástrofe.
Por otra parte, se dispone que las secretarías regionales ministeriales de Vivienda y
Urbanismo podrán autorizar excepciones
respecto de las obligaciones de urbanización, de acuerdo con las características especiales de las localidades en que se emplazarán los proyectos. El Ejecutivo puso como
ejemplo el caso de la construcción de soleras
y calzadas en lugares o poblados semirrurales que sólo tienen veredas y la calle es de
tierra estabilizada, en que no parece apropiado exigir, para la reconstrucción, que se
pavimente todo el poblado.
Las disposiciones extraordinarias que se
contemplan en este artículo tendrán un plazo
de vigencia de dos años, contados desde la
fecha de publicación en el Diario Oficial del
decreto que declaró la zona afectada por
catástrofe, plazo que se podrá prorrogar,
mediante decreto supremo, hasta por igual
período, por una sola vez.
Se específica, además, que las solicitudes
de modificación de cauces menores, a que se
refieren los artículos 41 y 171 del Código de
Aguas, que fueren necesarios para ejecutar
obras de edificación o urbanización en los
casos de que trata este artículo, deberán contar con un informe de la Dirección de Obras
Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, el que deberá ser evacuado en el plazo
de quince días hábiles. Transcurrido dicho
plazo, sin que hubiere pronunciamiento, se
entenderá que no existen objeciones.
Finalmente, se faculta al Ministro de Vivienda y Urbanismo para asignar a un proyecto de construcción específico la calificación de “proyecto de interés público”, el que
pasará a formar parte de las nuevas construcciones contempladas en los planes de
reconstrucción regional o municipal.
El artículo 2º del proyecto, en tanto, modifica el decreto ley N° 1.305, de 1975, sobre reestructuración y regionalización del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, agregando dos nuevas atribuciones a la División
de Desarrollo Urbano de ese ministerio.
La primera de ellas dice relación con autorizar proyectos tipo y especificaciones
técnicas de edificaciones que cuenten con la
aprobación de los Servicios de Viviendas y
Urbanización o las Municipalidades, conforme a los requisitos establecidos en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
La segunda se refiere a la posibilidad de
autorizar modificaciones de áreas de riesgo.
Además, se incorpora entre las facultades
de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional el autorizar proyectos y especificaciones técnicas tipo de viviendas
industrializadas.
Por último, en su artículo 24, se incluye
entre las atribuciones de cada seremi de Vivienda y Urbanismo el otorgar permisos y
recepciones definitivas de construcciones en
zonas declaradas afectadas por catástrofe, en
los casos especiales que contempla la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
El artículo 3º, por su parte, reemplaza el
artículo 27 de ley Nº 16.282, conocida también como Ley de Catástrofes, dictada con
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
motivo del terremoto de La Ligua de 1965,
estableciendo un procedimiento simplificado
para modificar los planes reguladores comunales con motivo de catástrofe, cosa que la
ley actual no tiene.
En virtud de esta disposición, a solicitud
de una municipalidad de una zona afectada
por sismo o catástrofe, el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, podrá
aprobar planes reguladores, planes seccionales o modificaciones de los mismos que sean
necesarios para resolver las dificultades que
se hayan originado por esa situación o para
implementar el plan de reconstrucción regional o municipal.
Se establece, además, que en caso de
municipalidades que carezcan de los recursos necesarios para elaborar los citados planes o modificaciones, éstos podrán ser elaborados por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, sin costo alguno para la respectiva municipalidad.
Por último, se incorpora un artículo 27
bis, por el cual se faculta a las municipalidades de las zonas afectadas por sismo o catástrofe para permutar los terrenos que sean
necesarios para ejecutar el plan de reconstrucción. Esta norma se encontraba ya contemplada en el inciso final del actual artículo
27.
El artículo 4° deroga el artículo 3º transitorio de la ley Nº 20.251, en virtud del cual
se dispuso que lo regulado en el artículo 116
bis D) de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones será aplicable a las zonas
decretadas como zonas afectadas por catástrofes por un plazo de seis años, aun cuando
no se encuentren vigentes los respectivos
decretos.
Como ya señalé, el proyecto de ley fue
aprobado en general en mayo del 2010, y la
mayoría de las disposiciones fue aprobada
en particular por 12 votos a favor y 1 abstención.
41
Votaron por la afirmativa las diputadas
señoras Cristina Girardi y Claudia Nogueira,
y los diputados señores Pedro Browne, Romilio Gutiérrez, Patricio Hales, Carlos Abel
Jarpa, Roberto León, Iván Norambuena,
Leopoldo Pérez -que reemplazó al diputado
señor René Manuel García-, Felipe Salaberry, Pedro Velásquez y quien habla, Juan
Carlos Latorre. Se abstuvo la señora Denise
Pascal.
Como pueden apreciar, se trata de un
proyecto de ley que entrega atribuciones a
los seremis y aumenta la responsabilidad del
ministro para agilizar el proceso de reconstrucción.
La Comisión, después de estudiar y de
hacer sus aportes sustanciales, pide a la
honorable Sala aprobar el proyecto de ley a
fin de agilizar la reconstrucción.
He dicho.
-Aplausos.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció
sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MELERO (Presidente).- Corresponde votar, en general, el proyecto de
ley, iniciado en mensaje, calificado con urgencia de discusión inmediata, que modifica
disposiciones legales en materia de vivienda
y urbanismo con el objeto de favorecer la
reconstrucción.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 89
votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.
42
CÁMARA DE DIPUTADOS
-Votaron por la afirmativa los siguientes
señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo
Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade
Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu
Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer
Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz
Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón
Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro;
Castro González Juan Luis; Cerda García
Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz
Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; García García René
Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina;
González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez
Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib
Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar
Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast
Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan
Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez
Roberto; Rosales Guzmán Joel; Macaya
Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza
Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea;
Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg
Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel;
Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz
Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira
Fernández Claudia; Norambuena Farías
Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José
Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez
Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo;
Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles
Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto
Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank;
Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Artu-
ro; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa
Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian;
Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López
Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez
Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal
Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos;
Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker
Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
El señor MELERO (Presidente).- Por no
haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
Tiene la palabra el ministro de Vivienda
y Urbanismo.
El señor PÉREZ (ministro de Vivienda y
Urbanismo)- Señor Presidente, el proyecto
aprobado es muy positivo, pues permitirá
agilizar tanto la obtención de permisos de
edificación, las recepciones de permisos de
obras para la reconstrucción como la actualización de planos reguladores, que con la
legislación actual habrían tardado mucho
tiempo. Con el procedimiento actual se
habrían actualizado sólo cuatro o cinco de
ellos.
Agradezco a los miembros de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, en
particular a su Presidenta, así como a los
diputados de la Oposición que la integran,
los señores Hales, Latorre y Montes, cuyas
contribuciones permitieron mejorar el proyecto, como la facultad extraordinaria que se
aplica después del plazo que tiene la Dirección de Obras para proceder al procedimiento simplificado en el caso de proyectos de
reconstrucción o que formen parte de los
planes de reconstrucción y la facultad extraordinaria de la cual se dota al ministro de
Vivienda y Urbanismo para incorporar proyectos que tengan particularidades especiales en casos excepcionales de catástrofe.
Reitero mi agradecimiento a los diputados de la Comisión de Vivienda y Desarro-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
llo Urbano de la Cámara de Diputados por el
gran aporte que hicieron al proyecto.
El señor MELERO (Presidente).- Por
haber cumplido con su objeto, se levanta la
sesión.
-Se levantó la sesión a las 00.03 horas
del martes 24 de enero.
TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
43
CÁMARA DE DIPUTADOS
44
VI. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1. Oficio de S.E. el Presidente de la República.
“Honorable Cámara de Diputados:
Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el
despacho del siguiente proyecto de ley:
7616-06 Probidad en la función pública.
Dios guarde a V.E.
(Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; CRISTIÁN
LARROULET VIGNAU, Ministro Secretario General de la Presidencia”.
2. Oficio de S.E. el Presidente de la República, por el cual formula indicaciones al proyecto de ley que crea el ingreso ético familiar (Boletín N° 7992-06).
“Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones
al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo
en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 20
1) Para sustituir su inciso final por el siguiente:
“Un reglamento expedido por el Ministerio de Desarrollo Social y suscrito además por el
Ministro de Hacienda, establecerá las normas para la concesión y pago de este subsidio y las
demás necesarias para su aplicación y funcionamiento las que serán obligatorias para todas
las instituciones o entidades que intervienen en el mencionado subsidio. Asimismo, establecerá las condiciones en las cuales el Ministerio de Desarrollo Social, celebrará convenios con
entidades públicas o privadas, para la ejecución de este subsidio. Sin perjuicio de las facultades que a otra institución correspondan, el Ministerio de Desarrollo Social, podrá requerir de
la entidad ejecutora, la información y bases de datos que a dicha ejecución correspondan.”.
AL ARTÍCULO 21
2) Para reemplazar el inciso final por el siguiente texto:
“El Ministerio de Desarrollo Social utilizará uno o más instrumentos técnicos de focalización y procedimientos de acreditación y verificación uniformes para toda la población del
país. Para ello, utilizará la información contenida en el Registro de Información Social a que
se refiere el artículo 6° de la ley N° 19.949, sin perjuicio de poder solicitar información de
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
45
otros organismos públicos o privados. Mediante reglamento expedido a través del Ministerio
de Desarrollo Social y suscrito por el Ministro de Hacienda, se determinará el o los instrumentos técnicos de focalización antes señalados.”.
AL ARTÍCULO 23
3) Para agregar a continuación de la frase “El Bono por Graduación de Enseñanza Media,
el Bono por Egreso Anticipado,” la frase “el Bono por Esfuerzo,”.
AL ARTÍCULO 30
4) Para agregar a continuación de la frase “Sin perjuicio de lo anterior, podrán dictarse
los reglamentos a que hace referencia esta ley a contar de la fecha de su publicación”, lo siguiente: “y, en todo caso, tales reglamentos deberán dictarse dentro del plazo máximo de seis
meses contados desde la referida publicación”.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República; JOAQUÍN
LAVÍN INFANTE, Ministro de Desarrollo Social; FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN, Ministro de Hacienda; EVELYN MATTHEI FORNET, Ministra del Trabajo y Previsión Social”.
3. Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización recaído en el proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea
la Agencia Nacional de Protección Civil. (boletín N° 7550-06-1)
“Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior y Regionalización viene en informar el proyecto de ley
individualizado en el epígrafe, de origen en un Mensaje, en primer trámite constitucional y
reglamentario, y con urgencia calificada de simple.
I.- MENCIONES REGLAMENTARIAS PREVIAS
Antes de entrar a detallar el contenido y tratamiento de que fue objeto la aludida iniciativa, cabe consignar lo siguiente.
a) Que su idea matriz es, a decir del propio mensaje, crear un nuevo sistema nacional de
emergencia, basado en tres principios fundamentales: primero, el trabajo preventivo, que es
el que más eficazmente permite salvar vidas humanas; a continuación, el de la subsidiariedad, reconociendo el rol fundamental que han desarrollado los municipios, asignándoles la
tarea de elaborar y aprobar un plan comunal de protección civil, como, asimismo, crea los
Comités Regionales, responsables de elaborar una Estrategia Regional de Protección Civil; y,
finalmente, el principio de la intersectorialidad, fundamentado en la necesidad de la existen-
46
CÁMARA DE DIPUTADOS
cia de una planificación, desarrollada con la participación de los distintos sectores, a fin de
contar con soluciones eficaces y eficientes.
b) Que sus artículos 50, incisos segundo y tercero, y 55 (conforme lo dispuesto en el artículo 118, inciso quinto, de la Carta Fundamental), son de rango orgánico constitucional.
c) Que sus artículos 6°, 24, 25, 26, 27, 56 N°s 3 y 4, primero, segundo, cuarto y quinto
transitorios deben ser conocidos por la Comisión DE Hacienda.
d) Que fue aprobado, en general, con los votos de los señores Becker (Presidente); Browne, don Pedro; Campos, don Cristián; Estay, don Enrique; Lemus, don Luis; Morales, don
Celso; Ojeda, don Sergio; y Ward, don Felipe. Se abstuvo el señor Farías, don Ramón.
e) Que se designó diputado informante al señor Rosales, don Joel.
II. ANTECEDENTES GENERALES
A) El Mensaje.
El Ejecutivo recuerda que, el 27 de febrero de 2010, nuestro país vivió una de las más
grandes tragedias humanas y materiales de su historia, toda vez que un sismo de 8.8 grados
en la escala de Richter afectó a seis regiones, seguido de un maremoto que levantó olas de
más de doce metros de altura. Todo eso se tradujo en la pérdida de 524 vidas humanas y la
desaparición de 31 personas, así como la destrucción de viviendas, escuelas, universidades,
hospitales, carreteras, entre otras obras de infraestructura. Más de 190.000 viviendas quedaron derrumbadas o inutilizadas, como, asimismo, alrededor de 4.000 escuelas (que equivalen
al 42% del total de las existentes en las regiones afectadas), 79 hospitales en el suelo o con
daños estructurales o de relevancia.
El terremoto reveló, además, la existencia de una serie de vulnerabilidades y deficiencias
tanto en el manejo de las emergencias de grandes magnitudes, como en el funcionamiento de
servicios básicos. Así, las telecomunicaciones quedaron dramáticamente interrumpidas, impidiendo el conocimiento cabal de la situación por parte del gobierno central. La carencia de
mecanismos adecuados, unido a la falta de una institucionalidad con mandos y controles
claramente definidos, retrasaron el diagnóstico de la crisis y, consecuentemente, la determinación rápida y eficiente de las acciones de reacción y mitigación de la emergencia.
Todo ello se vio agravado por la falta de servicios básicos, tales como la provisión de
energía eléctrica y el suministro de agua potable, así como el cierre del comercio establecido,
provocando situaciones de desabastecimiento en ciertas zonas de la población, generando un
estado de incertidumbre y una grave alteración del orden público.
Agrega el mensaje que la mencionada tragedia dio cuenta de la carencia de instituciones y
procedimientos adecuados para enfrentar emergencias de grandes magnitudes.
En Chile, la estructura institucional para la emergencia se ha concentrado sólo en el manejo de la respuesta. Así, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (“Onemi”), fue inicialmente creada como una bodega de almacenamiento y distribución de materiales y alimentos; adquiriendo, con el tiempo, competencias de orden técnico, por ejemplo
en materia de medición del riesgo y de comunicación mediante sistemas de alerta temprana.
En el año 2002 se firmó el Decreto Supremo N° 156, que establece el Sistema de Protección Civil, el que representó un primer esfuerzo institucional por abordar los temas de prevención de riesgos y vulnerabilidades. Sin embargo, estos esfuerzos no han contado con los
recursos ni con el respaldo institucional o jurídico necesario para lograr los resultados de
eficacia, coordinación y diligencia que se requieren para enfrentar estas situaciones.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
47
Hace ver que, durante la última década, la tendencia internacional en esta materia ha evolucionado desde estrategias para el manejo de desastres (disaster management) hacia aquéllas destinadas a la reducción del riesgo de desastres (disaster risk reduction), las que ponen
especial atención en todos aquellos factores que le permiten a un país prevenir, mitigar y
reducir el daño humano y material en una emergencia, lo que implica la definición de estándares de construcción; de planes reguladores locales que integren una perspectiva de riesgo
de desastre; la implementación de políticas de educación a la población; la definición de políticas sostenibles y suficientes de financiamiento de la respuesta, que eleven la capacidad de
recuperación del país; y el desarrollo de políticas sectoriales que faciliten la alerta temprana.
La visión internacional es uniforme en cuanto a que, para salvar vidas y aminorar los daños materiales, no basta con tener una fuerza institucional preparada y disponible, sino que
se requiere, además, de un enfoque que reduzca en forma sostenible y permanente las vulnerabilidades a las que está afecta la población; resultado que siempre exige de un esfuerzo
multi-sectorial que presupone la articulación de un sistema de incentivos, responsabilidades y
mecanismos de control.
La prevención de emergencias es, por consiguiente, un dilema de acción colectiva, de organismos públicos y privados, el cual, sin coordinación, se torna inviable. La acción conjunta
del Estado, en sus diversas reparticiones, y de las entidades propias de la sociedad civil, tales
como Bomberos y la Cruz Roja, constituyen un eje central para la articulación de un estado
de alerta permanente en la población civil.
En razón de lo señalado, a decir del mensaje, llama la atención que la institucionalidad vigente, a la fecha del terremoto y tsunami, no integraba un agente central para el manejo de
situaciones críticas, como lo son las Fuerzas Armadas, las que siempre han estado prestas
para reaccionar frente a amenazas humanas o naturales. En efecto, el sistema no contemplaba
las reglas necesarias para su actuación conjunta, y su participación no se encontraba considerada en la situación previa a la declaración de un estado de excepción constitucional, pese a
las serias implicancias que una emergencia o catástrofe pueden tener para la seguridad nacional. Las Fuerzas Armadas son un poderoso activo, ya que poseen el conocimiento necesario para reaccionar frente a una situación de emergencia, y cuentan con equipamiento y servicios de logística especialmente diseñados para encarar a un número importante de contingencias.
Recuerda que al promover la ley N°20.444, que Crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y Establece Mecanismos de Incentivo a las Donaciones en caso de Catástrofe, este Gobierno hizo presente que el desafío de crear y establecer un nuevo sistema nacional de emergencia y protección civil responde a un tema que demanda la unidad nacional; que se trata de
un asunto que no es propio de un gobierno o de un sector político, sino que requiere acuerdos
de todo el país; que congregue no sólo a los distintos sectores políticos, sino también a las
distintas reparticiones estatales y a los actores de la sociedad civil. Es con la ayuda de esta
última que se promueve tanto la educación para la prevención de la emergencia, como la
implementación de protocolos y procedimientos adecuados para hacer frente a un evento de
tal naturaleza.
El desafío en el ámbito de la prevención tiene dos dimensiones. En primer lugar, apunta a
aumentar los niveles de la población, en su capacidad de asumir con flexibilidad situaciones
límites y sobreponerse a ellas adecuadamente, lo que sólo es posible lograr en la medida que
la sociedad civil tenga una participación activa en la identificación y prevención de riesgos.
48
CÁMARA DE DIPUTADOS
La eficacia de la nueva institucionalidad que se crea exige que los actores del Sistema
actúen como verdaderos custodios de la integridad y buen funcionamiento del mismo. El
Sistema, también, debe garantizar la existencia de la necesaria infraestructura para las comunicaciones y de la preparación de protocolos y realización de simulacros y ejercicios que le
permita funcionar, de manera adecuada, cuando se requiera.
Todo lo señalado, exige el establecimiento de una nueva institucionalidad. En general, la
legislación existente aplicable a los desastres enfatiza la reacción frente a éstos; sin embargo,
la construcción de una institucionalidad debe tener por objetivo trascender a la catástrofe, por
lo que la construcción de un sistema nacional de emergencia y protección civil debe mirar
hacia el futuro, con el objeto de dotar al país de una plataforma adecuada que opere tanto en
situaciones de normalidad como de anormalidad.
La experiencia en otros países ha dado lugar a un gran número de lecciones importantes y
buenas prácticas internacionales. De este modo, en enero del año 2005, durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres, celebrada en la ciudad de Hyogo-Japón, 168
países, entre ellos Chile, decidieron adoptar un documento orientador con el objetivo principal de reducir las pérdidas humanas y materiales que ocasionan los desastres, el cual es conocido como el “Marco de Acción de Hyogo”, donde se refleja la experiencia y las lecciones
aprendidas en cuanto a la reducción de riesgos como consecuencia de desastres, y constituye
una hoja de ruta para aquellos países que desean avanzar decididamente en la materia.
Dicho documento establece una serie de recomendaciones, que se encuentran organizadas
en torno a cinco prioridades: (i) aspectos institucionales; (ii) aspectos relacionados con la
alerta temprana; (iii) educación y sensibilización de la población; (iv) aspectos de preparación ante la emergencia; y (v) aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático.
Precisa el mensaje que las experiencias internacionales no han sido la única fuente de información a partir de la cual se ha decidido presentarle al país una solución integral en esta
materia. Durante los diez primeros meses transcurridos desde la tragedia del 27 de febrero, el
Gobierno ha solicitado y financiado una serie de estudios independientes, los que han permitido contar con un diagnóstico más preciso de la situación en Chile y de las acciones necesarias para enfrentarla. Es en este contexto que, entre los meses de mayo y agosto, una prestigiosa consultora internacional realizó un estudio pro bono en ONEMI, con especial énfasis
en sus capacidades operacionales, sus procesos y su infraestructura. El estudio concluyó con
cerca de 40 recomendaciones.
Con el mismo objetivo, una misión especial, conformada por catorce expertos de las Naciones Unidas, visitó Chile durante la última semana de octubre, quienes realizaron una evaluación independiente de la situación del país en relación con el “Marco de Acción de Hyogo”, planteando numerosas recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad que nos rige en la materia.
Además, desde septiembre del año 2010, y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, ONEMI ha realizado un diagnóstico institucional orientado a definir la organización,
competencias y funciones que debiese desempeñar la nueva Agencia.
En base a los antecedentes ya mencionados, se han definido grandes principios o pilares
fundamentales sobre los cuales construir un nuevo Sistema Nacional de Emergencia propuesto en este proyecto de ley, que recoge estos principios: Prevención, Subsidiariedad e
Intersectorialidad; y pretende hacer más robusta y moderna la institucionalidad actual,
haciéndose cargo, también, de los desafíos ya descritos y recogiendo el diagnóstico institucional señalado.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
49
En relación al primer pilar, basado en la prevención para salvar vidas, la iniciativa incorpora tres grandes innovaciones a la normativa vigente. Primero, crea la Agencia Nacional de
Protección Civil, que adquiere una serie de funciones y competencias en materia de prevención y reducción de riesgos. Segundo, crea el Consejo Nacional de Protección Civil, como
instancia representativa, en la que participan distintos sectores del Ejecutivo y de la sociedad
civil, y cuya misión esencial es asesorar en la elaboración de una estrategia nacional de reducción de riesgos y vulnerabilidades. Tercero, crea el Fondo Nacional para la Protección
Civil, con el fin de asegurar un mínimo financiamiento a diferentes iniciativas sectoriales
destinadas a prevenir, reducir vulnerabilidades, mejorar la preparación de la población a nivel local y regional, y aumentar la capacidad de reacción de las instituciones públicas y privadas.
En relación al principio de subsidiariedad, en primer término, reconoce el rol fundamental
que debiesen cumplir los municipios y les asigna la labor de elaborar y aprobar un plan comunal de protección civil. Asimismo, crea los Comités Regionales responsables de elaborar
una Estrategia Regional de Protección Civil.
Por último, y recogiendo las recomendaciones de expertos vinculadas a la necesidad que
los sistemas nacionales cuenten con un enfoque multisectorial, el proyecto de ley fortalece,
además, la coordinación en el actuar institucional durante la etapa de respuesta. Esto se materializa mediante la incorporación de las Fuerzas Armadas en labores de ayuda humanitaria y
de atención de la emergencia.
En efecto, el proyecto de ley define, dentro del ámbito propio de las Fuerzas Armadas, un
rol clave en la realización de actividades y labores de apoyo para afrontar la emergencia. Esta
innovación tiene por finalidad poner al servicio del Sistema Nacional de Emergencia las capacidades existentes al interior de aquéllas.
B) Normativa relacionada con el proyecto de ley
El artículo 1°, inciso tercero, de la Constitución Política señala que el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible; y agrega, en el inciso siguiente,
que es deber del Estado, entre otras, dar protección a la población y a la familia.
También resulta pertinente referirse al artículo 65, inciso cuarto, N° 2 de la Carta Fundamental, que entrega al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de
ley que dicen relación con la creación de nuevos servicios públicos y la determinación de sus
funciones o atribuciones. Al respecto, el proyecto en análisis establece el Sistema Nacional
de Emergencia y Protección Civil, a cargo de la Agencia Nacional de Protección Civil, servicio público descentralizado, que se relaciona con el Presidente de la República a través del
Ministerio del Interior.
A modo aclaratorio y con el propósito de distinguir claramente los postulados del proyecto en informe, cabe citar los artículos 39 y siguientes de nuestra Ley Fundamental que se
ocupan de los llamados “estados de excepción constitucional”, entre las que considera el
“estado de emergencia”, que puede ser declarado por el Presidente de la República en caso
de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación, situaciones que escapan absolutamente de aquéllas que aborda la iniciativa en informe y que, incluso, pueden coexistir.
50
CÁMARA DE DIPUTADOS
Por último, en el plano constitucional, cabe hacer mención al artículo 63 N° 20, que determina como materias exclusivas de ley aquellas normas, de carácter general y obligatorio,
que estatuya a las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
Mención especial para los propósitos de la iniciativa en proyecto merecen las leyes Nos
18.168, General de Telecomunicaciones; 16.282, fija disposiciones permanentes para casos
de sismos y catástrofes; 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades; 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; 19.882, Sistema de
Alta Dirección Pública; 16.752, Dirección General de Aeronáutica Civil; 20.304, sobre operaciones de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras medidas que indica; y
los decretos leyes Nos 1.939, de 1977, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado; y 3.525, de 1980, que creó el Servicio Nacional de
Geología y Minería.
C) Antecedentes aportados por Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional
Durante el debate habido en la Comisión, y para ilustrarla en la materia, los profesionales
de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional hicieron entrega del siguiente documento, el que, por su alto grado de interés, se transcribe íntegro a continuación:
“Institucionalidad Frente a Desastres Naturales: Comparado propuestas Comisión
Investigadora y Proyecto de Sistema Nacional de Emergencia
De la comparación del Informe Final de la “Comisión Especial Investigadora del estado
de la institucionalidad en relación a su capacidad de respuesta frente a desastres naturales”,
de la Cámara de Diputados y del Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de
Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (Boletín
7550-06), se puede concluir:
1. La Comisión Investigadora votó finalmente dos informes. Sobre el fortalecimiento
institucional frente a desastres, que será la materia central del siguiente documento, no se
presentaron mayores diferencias, por lo que las propuestas serán abordadas conjuntamente.
2. La mayoría de las propuestas de la Comisión relativas a la transformación de la
Onemi, son abordadas en el Proyecto de Ley. Creándose la Agencia Nacional de Protección
Civil, como organismo descentralizado, que se relacionará con el presidente de la República
a través del Ministerio del Interior, la que además contará con sus respectivas Direcciones
Regionales.
3. Se delega el desarrollo de la normativa de varias materias del Proyecto de Ley a un
Reglamento. Entre éstas se encuentran: el funcionamiento del Consejo Nacional de Protección Civil, Comités Regionales de Protección Civil, Comités de Operaciones de Emergencia
(COE), Sistema Nacional de Alerta Temprana y del Fondo Nacional de Protección Civil.
4. No se recogen de las propuestas de la Comisión Investigadora, el detalle del aumento
de recurso humano especializado y una mayor dotación en regiones, sólo se menciona un
mayor gasto que puede derivar de la nueva planta.
5. Parte de otras propuestas de la Comisión, tales como, mecanismos de comunicación o
herramientas de gestión, tampoco son recogidas en el proyecto. Sin embargo, es probable que
sean asumidas por la ONEMI como parte de su proceso de modernización, sin la necesidad
de modificaciones legales.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
51
6. Fuera de las recomendaciones de la Comisión Investigadora, el Proyecto de Ley
aborda, la creación del Fondo Nacional de Protección Civil, además de un amplio tratamiento sobre la declaración de emergencia y sus niveles (nivel 1 y nivel 2). Se establece su dictación mediante Decreto Supremo en el que se deben señalar la extensión geográfica, la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia y autorización para el empleo de las
FF.AA. en labores humanitarias y de apoyo. En cada uno de estos niveles, el Presidente de la
República y algunos servicios pueden hacer uso de facultades especiales establecidas en el
Proyecto de Ley, en concordancia con las señaladas en la Ley 16.2821.
Tabla de Contenido
I. Introducción .................................................................................................................. 51
II. Síntesis de la Comparación Propuestas de la Comisión y el Proyecto de Ley ............ 52
1. Fortalecimiento Institucional ....................................................................52
2. Implementación de Red Sismológica Nacional ..............................................53
3. Sistema Alerta Temprana ........................................................................54
4. Mecanismos de Coordinación ...................................................................55
5. Desarrollo de las Comunicaciones .............................................................57
6. Modificación Constitucional ....................................................................58
7. Rango Legal Instrumentos de Protección Civil ..............................................59
Introducción
La “Comisión Especial Investigadora del estado de la institucionalidad en relación a su
capacidad de respuesta frente a desastres naturales”, de la Cámara de Diputados se constituyó para abocarse a “investigar el estado actual de nuestra institucionalidad en relación a su
capacidad de respuesta, a partir del megaterremoto y tsunami que azotaron a varias regiones
del país el 27 de febrero de 2010, considerando los nuevos instrumentos tecnológicos disponibles en la actualidad.”. El presente documento compara las conclusiones contenidas en el
Informe Final de dicha Comisión con las modificaciones incorporadas a la actual institucionalidad a través del Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y
Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (Boletín 7550-06)2.
Las conclusiones y propuestas consideradas del informe de la Comisión Investigadora,
son las relacionadas con los cambios institucionales. Es importante señalar que, si bien la
Comisión rechazó un conjunto de propuestas y aprobó otras, las diferencias se concentraron
en otros aspectos, existiendo coincidencia en lo relacionado con el fortalecimiento institucional, por lo que serán presentadas conjuntamente.
El documento se estructura en una síntesis de las propuestas de la Comisión y lo que fue
incorporado o no a través del Proyecto de Ley, ordenado en los siguientes temas: fortalecimiento institucional, implementación red sismológica nacional, sistema de alerta temprana,
mecanismos de coordinación, desarrollo de comunicaciones, modificación constitucional y
rango legal de instrumentos de protección civil.
1
Fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece normas para la reconstrucción de la zona
afectada por el sismo de 28 de marzo de 1965 y modifica la ley N° 16.250.
2
Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=7940&prmBL=7550-06 (Septiembre, 2011).
52
CÁMARA DE DIPUTADOS
II. Síntesis de la Comparación Propuestas de la Comisión y el Proyecto de Ley
Fortalecimiento Institucional
La propuesta de transformar a la ONEMI en un organismo descentralizado es recogida en
el proyecto de ley, llamando a la nueva institucionalidad, Agencia Nacional de Protección
Civil.
En relación a la desconcentración territorial de la Agencia propuesta por la Comisión Investigadora, el proyecto de ley la acoge y crea las respectivas Direcciones Regionales.
Se acoge también entre las funciones centrales de la Agencia, el desarrollo de actividades
relacionadas con la prevención, preparación y educación de la sociedad civil. Asimismo se le
dota de facultades en el ámbito de la planificación y coordinación. Sin embargo, no se observan medidas de control como lo propuso también la Comisión Investigadora, salvo algunas
recomendaciones técnicas relacionadas con los planes sectoriales y las estrategias regionales
de protección civil.
Las propuestas que no son recogidas en el Proyecto de Ley, tienen relación con equipamiento de la nueva institucionalidad, como la creación de bodegas zonales y la adquisición
de centros móviles de operación.
En relación al aumento del recurso humano especializado y una mayor dotación, no se detalla en el proyecto de ley la formación, ni distribución territorial de la dotación, sólo se
menciona un mayor gasto que puede derivar de la nueva planta. Tampoco se profundiza en el
perfil técnico del Director y profesionales, como también fue propuesto por la Comisión.
En el ámbito de la gestión, la Comisión propuso contar con indicadores de desempeño especiales para este tipo de instituciones, sin embargo este aspecto, tampoco es recogido en el
Proyecto de Ley.
Como se puede observar en la Tabla 1, las conclusiones sobre fortalecimiento institucional de la Comisión Investigadora, fueron consideradas o no en el Proyecto de Ley de la siguiente forma:
Tabla 1. Fortalecimiento Institucional
Comisión Investigadora
Transformar Onemi en una Dirección Nacional de Protección
Civil.
Creación de direcciones regionales de la Onemi.
Proyecto de Ley
El proyecto crea la Agencia Nacional de Protección
Civil.
Se crea en cada región una Dirección Regional de la
Agencia de Protección Civil, a cargo de un Director
elegido mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. (Artículo 9).
Crear servicio descentralizado.
Se crea la Agencia como servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Instalación de bodegas zonales No se desarrolla este aspecto en el Proyecto de Ley.
para abastecimiento en casos de
emergencia.
Adquisición de centros móviles No se desarrolla este aspecto en el Proyecto de Ley.
de operación de emergencias.
Aumento de recurso humano No se detalla en el Proyecto de Ley. Los artículos
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
53
especializado, además de aumentar la dotación de la ONEMI a
333 funcionarios y mayor dotación en las regiones.
transitorios facultan al Presidente de la República
para realizar los traspasos de personal de la ONEMI a
la Agencia, con restricciones para la protección del
actual personal. Sobre personal adicional, sólo se
menciona un mayor gasto que puede derivar de la
nueva planta, el que no podrá exceder los $1.022.469
miles (artículos primero y tercero transitorios).
Responsabilidad del Estado de La mayor parte de las funciones establecidas para la
establecer políticas públicas en Agencia se relacionan con el tema de la prevención
materia de prevención (educación (artículo 4 letras a, b, c, d, g, h).
y preparación de la sociedad civil).
Dotar a la ONEMI de facultades El proyecto dispone que la Agencia será la encargada
de planificación, organización, de coordinar y ejecutar las acciones de prevención de
ejecución, coordinación y con- emergencia y protección civil, y asesorará a las autotrol.
ridades en labores de planificación y coordinación de
emergencias, en la forma y en los casos señalados en
la Ley (artículo 3).
No se señalan funciones relacionadas con el control.
Profundizar el perfil técnico del El proyecto de ley no especifica sobre la formación o
Director y profesionales.
experiencia del Director, ni Directores Regionales,
sólo establece su designación mediante el sistema de
alta dirección pública (artículos 7 y 9).
Contar con indicadores de des- No se desarrolla este aspecto en el Proyecto de Ley
empeño especiales para este tipo
de instituciones.
Implementación de Red Sismológica Nacional
En este punto, las propuestas de la Comisión Investigadora apuntaron a la creación de establecer una red sismológica que mejore la observación actual, que informe a las autoridades
y que posea independencia presupuestaria de la Universidad de Chile.
En este ámbito, el Proyecto de Ley faculta a los Ministerios del Interior, Defensa, Obras
Públicas y Vivienda, para constituir una Red de Monitoreo Sísmico Nacional. Constituida
como una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal
será recopilar y proveer información sismológica.
El proyecto de Ley sólo menciona algunas de sus funciones principales, dejando para sus
respectivos estatutos, el detalle de su funcionamiento.
Como se puede observar en la Tabla 2, las conclusiones sobre Red Sismológica Nacional
de la Comisión Investigadora, fueron tratadas por el Proyecto de Ley de la siguiente forma:
54
CÁMARA DE DIPUTADOS
Tabla 2. Red Sismológica Nacional
Comisión Investigadora
Proyecto de Ley
Establecer una red país que signi- Se faculta a los Ministerios del Interior, Defensa,
fica expandir la observación ac- Obras Públicas y Vivienda, para constituir una Red de
tual.
Monitorio Sísmico Nacional. Constituida como una
persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo será recopilar y proveer información sismológica (artículo 61).
Registrar la actividad sísmica del No se detallan más sus competencias ni distribución a
país de manera uniforme.
nivel nacional. En sus respectivos estatutos se deberían
definir este tipo de funciones.
Informar a las instituciones na- Uno de los objetivos de la red, incorporado en el Procionales pertinentes, ante eventos yecto de Ley, es entregar información sismológica
sísmicos
que sirva de base para la declaración de alertas tempranas por las entidades correspondientes.
Otros objetivos son la revisión y actualización de la
norma sísmica y llevar a cabo actividades de investigación (artículo 61, inciso primero).
Proveer información sísmica al No se define como una de sus funciones, sin embargo
SHOA.
en la composición de su directorio se establece que
podrá participar un representante del SHOA, entre
otros (artículo 61, inciso quinto).
Asesorar a las autoridades frente Su objetivo fundamental será recopilar información
a eventuales riesgos asociados a sismológica, sin embargo no se definen funciones
la sismicidad y sus efectos se- específicas sobre asesoramiento de autoridades.
cundarios.
Contar con presupuesto directo Se señala que a través de un acto administrativo, endel Estado y no a través de la cuadrándose en los recursos que anualmente establezUniversidad de Chile.
ca la Ley de Presupuestos para estos fines, se autorizarán los aportes ordinarios a la entidad (artículo 61,
inciso final).
Sistema Alerta Temprana
En relación a la modernización del centro de alerta temprana propuesta por la Comisión
Investigadora, el Proyecto de Ley, en su Título V, establece que el Sistema Nacional de Alerta Temprana será desarrollado, coordinado y dirigido por la Agencia.
El Proyecto de Ley establece entre sus funciones: a) Vigilar factores de riesgo; b) Comunicarse con los organismos técnicos responsables de monitorear los diversos factores de riesgo; c) Declarar y difundir la alarma de emergencia a la población; y d) Convocar a las autoridades competentes.
Aunque no se señala la distribución territorial, de acuerdo a la estructura de la Agencia,
deberían ser las Direcciones Regionales las encargadas de dirigir el sistema de alerta temprana a nivel regional.
Los protocolos de declaración de alertas, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto de
Ley, serán determinados en un reglamento.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
55
Como se puede observar en la Tabla 3, las conclusiones sobre Sistema Alerta Temprana
de la Comisión Investigadora, fueron tratadas por el Proyecto de Ley de la siguiente forma:
Tabla 3. Sistema Alerta Temprana
Comisión Investigadora
Modernización y fortalecimiento
del Centro Nacional de Alerta
temprana.
Proyecto de Ley
Se regula el Sistema Nacional de Alerta Temprana, el
que será desarrollado, coordinado y dirigido por la
Agencia. Se establece que los protocolos de declaración de alertas serán determinados en un reglamento
(título V).
Estructurar claramente un sistema No se especifica en el proyecto de ley su organización
nacional de alerta temprana (des- territorial, sin embargo, de acuerdo a la estructura de
concentrado a nivel territorial).
la Agencia, deberían ser las Direcciones Regionales
las encargadas de dirigir el sistema de alerta temprana
a nivel regional.
Mecanismos de Coordinación
La Comisión Investigadora propuso fortalecer los mecanismos de coordinación existentes
entre organizaciones públicas y privadas. Al respecto, el Proyecto de Ley regula diversas
instancias: como organismos permanentes, el Consejo Nacional de Protección Civil a nivel
nacional y los Comités de Protección Civil a nivel Regional.
Ambas instancias serán reguladas a través de un Reglamento. Como órganos no permanentes, se regulan los Comités de Operación de Emergencia (COE) a nivel nacional, regional
o comunal. La composición de los COE regional y local será determinada por Decreto Supremo.
Respecto a la clara asignación de funciones al interior del Comité Nacional de Protección
Civil, el Proyecto de Ley enumera algunas funciones generales, sin embargo, tal como se
señaló anteriormente, su funcionamiento será regulado a través de un Reglamento.
En cuanto a las Fuerzas Armadas, la Comisión Investigadora propone su inclusión en los
protocolos de emergencia. El Proyecto de Ley desarrolla en sus Título III el Rol de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile, formando parte del Sistema, en las tareas vinculadas a la
prevención y preparación ante emergencias, así como labores de respuesta y entrega de ayuda humanitaria. A través del Ministerio de Defensa y Estado Mayor Conjunto se establecerán
los protocolos de funcionamiento. Asimismo los COE podrán requerir a través del Ministerio
de Defensa el empleo de las FF.AA. para apoyo en la emergencia.
Tabla 4. Mecanismos de Coordinación
Comisión Investigadora
Proyecto de Ley
Existencia de coordinación entre A nivel nacional, se crea el Consejo Nacional de Proorganizaciones privadas y guber- tección Civil, como instancia multisectorial (público y
namentales.
privada, máximo 21 miembros), responsable de asesorar al Ministro del Interior en la elaboración de la
Estrategia Nacional de protección Civil (artículo 15).
Si bien no se señala en el proyecto explícitamente, se
56
CÁMARA DE DIPUTADOS
Clara asignación de funciones al
interior del Comité Nacional de
Protección Civil.
Inclusión de las FFAA en los
protocolos de emergencia.
Baja implementación de los Planes de Protección Civil (entregar
mayores responsabilidades y sanciones a autoridades que no fiscalicen su implementación).
entiende que esta instancia es permanente.
A nivel regional, se crean los Comités de Protección
Civil, como órganos consultivos permanentes del
Intendente y otras autoridades q ejerzan el gobierno
interior de una determinada zona (artículo 19).
Ambas instancias serán reguladas por un Reglamento.
Como órganos no permanentes, se regulan los Comités de Operaciones de Emergencia a nivel comunal,
regional o nacional para la planificación, coordinación y dirección de las acciones de respuesta ante una
emergencia. En este punto llama la atención que si
bien automáticamente quienes conducen este Comité
a nivel regional y comunal son el intendente y alcalde
respectivamente, el resto de su composición será determinada a través de Decreto Supremo. En el caso
del Comité nacional, se determinan los miembros que
lo componen en el proyecto de ley (artículo 52).
Se crea el Consejo Nacional de Protección Civil
(símil del actual Comité Nacional de Protección Civil), como instancia multisectorial responsable de
asesorar al Ministro del Interior en la elaboración de
la Estrategia nacional de Protección Civil. Se señalan
sus funciones,
En el artículo 18, sin embargo, un reglamento regulará su funcionamiento (artículo 18).
En relación a las FFAA, se establece la elaboración
de protocolos de operación por el Ministerio de Defensa, a través del Estado Mayor Conjunto, de acuerdo a los recursos y capacidades disponibles de las
FFAA (artículo 11)
Referente al rol de la Defensa Nacional y Carabineros, se establece que formarán parte del Sistema, en
las tareas vinculadas a la prevención y preparación
ante emergencia, así como labores de respuesta y
entrega de ayuda humanitaria. El Ministerio de Defensa, a través del Estado Mayor Conjunto, elaborará
los protocolos de operación.
Los COE podrán requerir de las FFAA a través del
Ministerio de Defensa de a cuerdo a protocolos establecidos para funciones de apoyo a la emergencia
(Título III).
Se contempla en el proyecto de ley la difusión y educación de la población como función de la Agencia.
No se incorporan en el proyecto de ley sanciones por
incumplimiento de sus disposiciones.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
57
Desarrollo de las Comunicaciones
En relación a las comunicaciones, la Comisión Investigadora realizó varias propuestas para fortalecer el sistema existente, sin embargo, en el Proyecto de Ley no son recogidas.
En este ámbito, sólo se establece en el Proyecto de Ley que será el Sistema Nacional de
Alerta Temprana el encargado de procurar la infraestructura y sistemas comunicacionales
necesarios para su adecuado funcionamiento.
Entre las propuestas de la Comisión destaca: la utilización de equipos radiales UHF y
VHF; establecer como vía de comunicación la Red de Carabineros; contar con equipamientos
propios de comunicación, además de sistemas interoperables entre organismos del Estado;
entre otras propuestas.
En relación a este punto es importante tener presente, lo expuesto por el Director Nacional
de la ONEMI3, sobre medidas que paralelamente ha desarrollado la ONEMI en materia comunicacional, a través de las cuales se puede haber incorporado alguna de las medidas propuestas por la Comisión Investigadora.
Como se puede observar en la Tabla 5, las conclusiones sobre Desarrollo de las Comunicaciones de la Comisión Investigadora, fueron incorporadas al Proyecto de Ley de la siguiente forma:
Tabla 5. Desarrollo de las Comunicaciones
Comisión Investigadora
Proyecto de Ley
Sistema de emergencia en mate- No se desarrollan estas alternativas en el Proyecto de
ria comunicacional, que combine Ley, sin embargo de acuerdo a la exposición del aclos equipos radiales UHF y VHF tual Director de la Onemi, se estaría habilitando este
tipo de sistema.
Establecer vía protocolo o legal No se incorpora en el Proyecto de Ley.
que será la Red de Carabineros
quien encabece el sistema comunicacional de emergencia
Equipamientos comunicaciones No se incorpora en el Proyecto de Ley.
propios para la Dirección
Sistema de comunicaciones críti- No se incorpora en el Proyecto de Ley.
cas, interoperable estatal, donde
exista comunicación segura y
directa entre los actores del sistema de emergencia
Colapso de la página web y plan- En proyecto establece que en situaciones de emergenta telefónica en casos de emer- cia, la Agencia difundirá los mensajes de alerta a través
gencia
de las redes de concesionarios, permisionarios o licenciatarios de telecomunicaciones, conforme a la Ley
18.168, General de Telecomunicaciones (Artículo 30).
Incorporar tecnología que permi- No se incorpora en el Proyecto de Ley.
ta grabar las conversaciones tele3
Exposición del Director Nacional de la ONEMI, Vicente Núñez, Comisión de Gobierno Interior de la
Cámara de Diputados, martes 30 de agosto de 2011.
58
CÁMARA DE DIPUTADOS
fónicas para ver si se siguieron
los protocolos y procedimientos
establecidos
Autonomía energética, exigir
legalmente generadores en instituciones públicas y privadas que
sean determinantes en el proceso
de reacción frente a una catástrofe.
Autonomía
tecnológica
del
SHOA (comunicación actual,
intensidad del sismo de parte de
la ONEMI que la recibe de Instituto Sismológico).
No se incorpora en el Proyecto de Ley.
No se establece un mecanismo distinto de comunicación de este tipo de eventos, como por ejemplo que
sea la Red de Monitorio Sismológica la que informe
directamente al SHOA de la intensidad de los sismos.
Sí se establece que será el SHOA quien declare la
alerta de maremoto o tsunami (articulo 29).
Modificación Constitucional
La Comisión Investigadora propuso la posibilidad de dotar excepcionalmente a la autoridad política regional o provincial para disponer de las FF.AA., a través de decretar estado de
emergencia, cuando no exista comunicación con el nivel central. Asimismo, no se incorporan
mayores facultades para que el Intendente pueda tener el mando directo sobre todas las instituciones públicas regionales frente a estados de emergencia.
Estas facultades no son incorporadas en el Proyecto de Ley. Salvo lo señalado en el
artículo 41, que faculta al Intendente, una vez declarado nivel de emergencia 2 (por el Presidente de la República) a poder recomendar la evacuación de personas o establecer un perímetro de seguridad, para lo que podrá requerir de la Fuerza Pública.
Como se puede observar en la Tabla 6, las conclusiones sobre Modificación Constitucional de la Comisión Investigadora, fueron tratadas por el Proyecto de Ley de la siguiente forma:
Tabla 6. Modificación Constitucional
Comisión Investigadora
Dotar a la autoridad política regional y/o provincial para disponer de las FF.AA. cuando no
exista comunicación con el nivel
central.
Atribución de los Intendentes de
tener el mando sobre todas las
instituciones públicas.
Proyecto de Ley
No se contempla esta modificación constitucional que
dote de autonomía a las autoridades para decretar
estado de emergencia.
No se contempla esta modificación constitucional.
Sólo se señala en el artículo 41 que el Intendente, en
nivel de emergencia 2 podrá recomendar evacuación
de personas o establecer perímetro de seguridad, para
lo que podrá requerir de la Fuerza Pública.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
59
Rango Legal Instrumentos de Protección Civil
La Comisión Investigadora propuso elevar a rango legal el Plan Nacional de Protección
Civil. El Proyecto de Ley incluye diversos instrumentos de Protección Civil a nivel legal,
tales como la Estrategia Nacional de Protección Civil, dictada a través de Decreto Supremo,
los Planes Sectoriales de Protección Civil y las Estrategias Regionales de Protección Civil.
En relación al Accemar, Metodología Básica para la Elaboración de un Plan Comunal de
Prevención y Respuesta ante Tsunami, no se señala en el Proyecto de Ley nada en particular.
Como se puede observar en la Tabla 7, las conclusiones sobre Instrumentos de Protección
Civil de la Comisión Investigadora, fueron incorporadas al Proyecto de Ley de la siguiente
forma:
Tabla 7. Rango Legal Instrumentos de Protección Civil
Comisión Investigadora
Proyecto de Ley
Rango Legal del Plan Nacional Se establece la existencia de la Estrategia Nacional de
de Protección Civil
Protección Civil, dictada a través de Decreto Supremo
por el presidente de la República previa propuesta del
Ministerio del Interior (artículo 21)
Así mismo se crean los planes sectoriales de protección civil, por parte de los órganos de la Administración del Estado individualizados en la Estrategia Nacional (artículo 22)
Se crean también estrategias regionales de protección
civil, elaborada por los Comités de Protección Civil
Conocimiento, existencia y difu- No se señala nada particular sobre la Metodología
sión de Accemar (protocolo res- Básica para la Elaboración de un Plan Comunal de
puesta a tsunami).
Prevención y Respuesta ante Tsunami.
III. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO
A) En general
Durante la discusión en general de la iniciativa legal en informe, la Comisión escuchó a
las siguientes autoridades y expertos:
1.- Subsecretario del Interior señor Rodrigo Ubilla
Señaló, a modo de antecedentes generales tenidos a la vista en la elaboración del proyecto
de ley que, con ocasión del terremoto y tsunami de 27 de febrero de 2010, la propiedad privada y pública fue devastada, afectando a miles de personas en la zona centro-sur del territorio nacional y el normal funcionamiento del país. Se trató de un sismo 8.8 grados Richter,
que dejó seis regiones afectadas, y de un tsunami con olas de doce metros de altura y más, e
implicó la pérdida de 526 vidas humanas y la desaparición de 25 personas. Por otra parte,
más de 190.000 viviendas resultaron derrumbadas o inhabitables, más de 4.000 escuelas inutilizables (que equivalen al 42% del total de las existentes en las regiones afectadas) y 79
hospitales fueron destruidos o quedaron con daños estructurales o significativos. Por sobre
todo, el sismo reveló deficiencias en la institucionalidad encargada de la emergencia, centrada, hasta el momento, fundamentalmente en el manejo de la respuesta, y no así en la preven-
60
CÁMARA DE DIPUTADOS
ción o control del riesgo. Recordó que ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) fue creada originalmente como bodega de almacenamiento y distribución
de materiales y alimentos, y sólo con el tiempo adquirió competencias de orden técnico, como por ejemplo, para la medición del riesgo o para la comunicación mediante sistemas de
alerta temprana.
Precisó que un primer esfuerzo institucional por abordar la prevención de riesgos y vulnerabilidades lo constituyó el Decreto Supremo N° 156, de 2002, que estableció el Sistema de
Protección Civil, pero éste ha resultado insuficiente por no contar con los recursos ni el respaldo institucional necesario.
Agregó que, en cambio, en materia de protección civil la tendencia internacional es a prevenir, mitigar y reducir el daño humano y material. La prioridad debe ponerse, fundamentalmente, en la prevención de emergencias, e implica la acción colectiva de organismos públicos y privados pues, sin coordinación, la prevención resulta inviable. La acción conjunta del
Estado y de entidades propias de la sociedad civil, constituye un eje central para la articulación de un estado de alerta permanente en la población civil. Así, por ejemplo, se requerirán
estándares de construcción, planes reguladores locales, políticas de educación, de financiamiento y sectoriales en alerta temprana.
Detalló que la institucionalidad vigente a la fecha del sismo de febrero de 2010, por ejemplo, no integraba a las Fuerzas Armadas, las que conforman, según afirmó, un agente central
para el manejo de situaciones críticas, y cuya participación está considerada, por la normativa constitucional, sólo en los Estados de Excepción Constitucional.
Se impone, en consecuencia, como un Desafío Nacional la necesidad de crear y establecer
un nuevo sistema nacional de emergencia y protección civil, que satisfaga, a lo menos, dos
dimensiones: en primer lugar, aumentar la capacidad de la población para asumir con flexibilidad situaciones límites y sobreponerse a ellas; es decir, que el sistema debe garantizar la
existencia de la necesaria infraestructura para las comunicaciones y la elaboración de protocolos, simulacros y ejercicios que le permita funcionar de manera adecuada cuando se requiera; y, en segundo término, el establecimiento de una nueva institucionalidad que trascienda a la catástrofe; esto es, una plataforma adecuada que opere, tanto en situaciones de
emergencia como de normalidad, coordinando a las distintas instituciones que ayudan para
estos efectos.
Con este propósito, el Gobierno consideró los resultados de tres diversos estudios, a partir
de los cuales adoptó la determinación de proponer una nueva institucionalidad, encargada de
afrontar la emergencia, regular la prevención de la misma, así como de definir o determinar
sus “niveles”. Resultado de ese esfuerzo es el texto del proyecto de ley que es sometido al
conocimiento de esta Comisión, compuesto por siete títulos, y que considera la creación de
un Sistema Nacional de Protección Civil; de una Agencia Nacional de Protección Civil llamada a ser la sucesora legal de la ONEMI; un específico rol a las Fuerzas Armadas; un capítulo destinado a la prevención de emergencias; un sistema nacional de alerta temprana, consagrado a nivel legal; la definición o categorización de las emergencias, y la regulación de la
red nacional de monitoreo.
En lo que corresponde al Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), contenido en el
Título I del proyecto (artículo 1° y 2°), precisó que su objetivo es promover e implementar
las acciones de prevención, respuesta y atención de emergencias que produzcan o puedan
producir daños colectivos en las personas, bienes o medio ambiente, lo que corresponde,
afirmó, a una concepción mucho más amplia y preventiva que la que existe hasta la fecha.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
61
Este “sistema” estará conformado por la Agencia Nacional de Protección Civil, el Consejo
Nacional de Protección Civil, los Comités de Protección Civil y los Comités de Operaciones
de Emergencia, y está concebido para favorecer las coordinaciones entre los organismos a
cargo de la prevención y respuesta de la emergencia. Destacó que este concepto “sistémico”
es uno de los elementos que marca o caracteriza al proyecto de ley en cuestión e implica la
creación de una serie de instituciones que sostendrán la capacidad del país de prevenir, dar
respuesta y atender las emergencias.
En el Título II (artículos 3° al 9°) se crea la Agencia Nacional de Protección Civil, sucesora y continuadora legal de la ONEMI, concebida como un servicio público descentralizado, que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, encargado de coordinar y ejecutar las acciones de prevención de emergencias y protección civil y de asesorar a las autoridades en las labores de planificación y
coordinación de emergencias, esto es, en interacción con otros órganos colegiados, para poder responder a su objetivo. El rol fundamental de esta Agencia, recalcó, es la prevención y
tratamiento de la emergencia, para lo que se considera no sólo una estructura nacional, sino
también direcciones regionales, a través de una Dirección y el respectivo Director Regional
de la Agencia, especialmente fortalecidos.
En el Título III (artículos 10 al 14) se regula el rol de la Defensa Nacional y de Carabineros de Chile. Al respecto, recordó que en la actualidad las Fuerzas Armadas participan de la
emergencia en el marco de un estado de excepción constitucional declarado, asumiendo el
control de la unidad territorial bajo el estado de excepción, en lo que dice relación con orden
público y seguridad de la población, pero no tiene que ver con las ayudas humanitarias, ni
con la información necesaria para atender a las necesidades de aquella. Es a partir de la experiencia recogida del sismo de febrero de 2010, que se detectó un espacio relevante para la
participación de las Fuerzas Armadas y de Orden, en el área de prevención y preparación
ante emergencias, así como en las labores de respuesta y en la entrega de ayuda humanitaria
a la población, sin que ello altere en nada su rol durante los estados de excepción constitucional. En términos formales, las Fuerzas Armadas integran los Comités de Operaciones de
Emergencia, tanto nacional como regionales, a requerimiento del Ministerio de Defensa, el
que podrá disponer la participación de aquellas en funciones de apoyo (logístico, reporte de
daños y medidas de despliegue), bajo la coordinación del Jefe del Estado Mayor Conjunto.
Para estos efectos, se definen “Autoridades Militares de Enlace”, insertas en los COE, nacional o regional, si la emergencia radica en una parte específica del territorio, llamado a desplegar, en éste la ayuda previamente señalada.
En el Título IV, denominado “De la Prevención de Emergencias” (artículos 15 al 27 del
proyecto), se crean importantes nuevas instituciones; en primer término, dos nuevos órganos,
el “Consejo Nacional de Protección Civil” y los “Comités (regionales) de Protección Civil”.
El primero de ellos constituye una instancia multisectorial permanente, responsable de asesorar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública en la elaboración de la Estrategia Nacional
de Protección Civil, la que propondrán al Ministro para que éste la sancione y la proponga al
Presidente de la República para su promulgación. Destacó que, a la fecha, el país no cuenta
con una estrategia nacional de protección civil, la que debiera considerar tanto la dimensión
territorial como la dimensión sectorial, y es a partir de este proyecto que se busca instaurar
tal estrategia. El propuesto Consejo Nacional de Protección Civil estará integrado por un
máximo de 21 miembros, que serán en su mayoría los Subsecretarios o representantes de una
serie de Ministerios, será presidido por el Subsecretario del Interior, y su secretaría ejecutiva
62
CÁMARA DE DIPUTADOS
será ejercida por la Agencia Nacional de Protección Civil. En un segundo orden, y con un
carácter regional, se crean los “Comités de Protección Civil”, que corresponden a un órgano
consultivo permanente del Intendente Regional y de otras autoridades que ejerzan el gobierno interior en una determinada zona geográfica; esta regionalización se explica porque a lo
largo del país la vulnerabilidad es muy diversa, es decir, los fenómenos volcánicos no se dan
en todo el país, la amenaza de tsunami no se presenta en todas las ciudades, etc. En este Título del proyecto se concibe, además, la “Estrategia Nacional de Protección Civil”, la que establecerá los lineamientos y prioridades de políticas públicas en materia de reducción de riesgos y de preparación para afrontar una emergencia, a las que deberán ceñirse las instituciones
pertenecientes al SNPC en todas aquellas materias señaladas en la ley. Esta estrategia, dictada por el Presidente de la República, previa propuesta del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, mediante decreto supremo suscrito por el Ministro, será revisada, al menos cada 5
años, o bien en cualquier momento si así lo determina el Presidente; se trata de una estrategia
que debe ser dinámica, parte de las obligaciones permanentes del Ministro del Interior, y,
como tal, conocida formalmente por la Cámara de Diputados y asumida por los parlamentarios como parte de las funciones del Gobierno que deben fiscalizar. El Título contempla,
luego, los “Planes Sectoriales de Protección Civil”, que serán elaborados por los órganos de
la Administración del Estado, como un elemento importante para la formulación de la Estrategia Nacional de Protección Civil, para actuar de forma coordinada, y no como sucede en la
actualidad que cada repartición cuenta con planes aislados, sin coherencia ni coordinación
con los de los otros ministerios o entidades; estos nuevos planes se elaborarán a partir de
protocolos que establezcan un mínimo de contenido. Lo anterior se complementará con las
“Estrategias Regionales de Protección Civil”, elaboradas, a su vez, por los Comités de Protección Civil (órgano regional), sancionadas por el Intendente respectivo. Finalmente este
Título, respondiendo a recomendaciones de los organismos internacionales, considera, para
el financiamiento de la prevención, la creación de un “Fondo Nacional de Protección Civil”,
administrado por el Director de la Agencia Nacional, que tendrá como “usuarios” a los organismos locales, especialmente municipios, y estará destinado a financiar, al nivel local, acciones e iniciativas que contribuyan a la reducción de riesgos y a lograr un adecuado nivel de
preparación ante una eventual emergencia que afecte al país; podrán financiarse, en particular, iniciativas contenidas en los planes sectoriales o que sean presentadas por entidades locales, provinciales y regionales, unidades vecinales u otros organismos.
En el Título V (artículos 28 al 30), agregó, se establece un “Sistema Nacional de Alerta
Temprana”, cuyo desarrollo, coordinación y dirección corresponde a la Agencia Nacional de
Protección Civil (ANPC); será ésta la única entidad responsable, por ley, para dictaminar
esta alerta temprana, con lo que se evitarán confusiones entre la población. El sistema considerará infraestructura, sistemas comunicacionales y protocolos de alerta temprana. Así, por
ejemplo, tratándose del riesgo de maremoto o tsunami será el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) el organismo técnico encargado de declarar la alerta, comunicarla a los órganos sujetos a su tuición y a la ANPC, la que finalmente la difundirá, oficialmente, a la población. Esto implica establecer legalmente las responsabilidades de los
organismos técnicos (ej.: SHOA; Sernageomin, etc.), pues son éstos los que cuentan con los
conocimientos específicos necesarios para determinar la alerta, así como el flujo de la información hacia la población.
Luego, en el Título VI (artículos 31 al 55), denominado “De la Emergencia”, se la define
como “cualquier situación de peligro o desastre, derivada de un fenómeno o accidente provo-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
63
cado por la naturaleza o el hombre, que produzca o pueda producir alteración o daños en las
personas, bienes o medio ambiente y que requiera de una acción inmediata para resguardar la
integridad de éstos”, estableciendo que la “Situación de Emergencia” es decretada, formalmente, por el Presidente de la República. Señaló como punto destacable en este capítulo, el
que se clasifica la emergencia en dos niveles, donde el “Nivel 1” corresponde a aquella situación susceptible de ser controlada con medios y recursos disponibles en la zona afectada, y
en que la “Situación de Emergencia” puede ser así decretada (por el Presidente de la República), hasta por tres (3) meses prorrogables; por su parte, el “Nivel 2” de la emergencia
comprende aquellas situaciones no susceptibles de ser controladas con los recursos humanos
y materiales locales, requiriendo de asistencia y coordinación escalonada de organismos
públicos y privados de orden nacional, pudiendo ser formalmente decretada hasta por seis (6)
meses prorrogables. El proyecto, además, establece disposiciones comunes y especiales para
cada uno de los niveles de emergencia descritos. En términos operativos, detalló, una vez
decretada la situación de emergencia, en cualquiera de ambos niveles, se constituye un “Comité de Operaciones de Emergencia” (COE), concebido como un órgano no permanente, a
nivel comunal, regional o nacional, para la planificación, coordinación y dirección de las
acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas por la emergencia. Las funciones de los COE comprenden disponer de los recursos del Estado; requerir el apoyo de las
FF.AA. y de Orden; coordinar, a través del Estado Mayor Conjunto, el funcionamiento de las
fuerzas militares dispuestas para la emergencia; ordenar y dirigir el apoyo técnico proporcionado por la Agencia. Enfatizó que las FF.AA. actúan a través del Estado Mayor Conjunto,
sólo a requerimiento del respectivo COE; es decir, las FF.AA. hacen un aporte al funcionamiento del COE, sin tomar el control de la situación.
Por último, el proyecto en su Título VII o final, compuesto de disposiciones misceláneas,
concibe una “Red de Monitoreo Sísmico Nacional” basada en aquélla que actualmente opera
en el país la Universidad de Chile, que cuenta con sensores a lo largo del país, para lo cual se
ha suscrito entre esa universidad y el Ministerio del Interior un convenio de cooperación, que
permitiría al Estado contar oportunamente con los datos registrados, a efectos de poder determinar alertas tempranas; sin embargo, a la fecha, el grado de ejecución del señalado programa ha sido insuficiente. Para potenciar esta red en actual operación y orientarla hacia la
alerta temprana es que se propone crear una institucionalidad nueva, en particular una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, que se denominará “Red de Monitoreo
Sísmico Nacional”, a la que se le podrán transferir recursos públicos, facultándose a los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo para constituirla. El objetivo principal de esta institución será recopilar y
proveer información sismológica, que servirá de base para la declaración de alertas tempranas por las entidades correspondientes, así como la revisión y actualización de la norma
sísmica y la realización de actividades de investigación relacionadas con la actividad sísmica.
Adelantó que, al año 2012, la Universidad de Chile tendrá completamente conformada la
aludida red de monitoreo, la que estará en condiciones de ser traspasada al Estado en virtud
de los convenios y de lo que disponga esta ley.
A modo de conclusión, señaló que se trata de un proyecto de ley que va mucho más allá
de la necesidad de resolver la situación de la ONEMI; está orientado por una serie de recomendaciones internacionales, de forma que está concebido en la dimensión, no sólo de mejorar la reacción del Estado ante la catástrofe, sino, además, de alcanzar estándares que permi-
64
CÁMARA DE DIPUTADOS
tan a un país, con altos riesgos sísmicos y volcánicos, como es Chile, contar con un nivel
institucional que le dé seguridad a la población.
2.- Jefe Nacional del Cuerpo de Socorro Andino (CSA), señor Roberto Quiroz:
Señaló, en primer término, que el Cuerpo de Socorro Andino de Chile (CSA), fundado en
1949 por la Asociación Santiago de Andinismo y Esquí (ASAE), es una corporación de derecho privado, deportiva, de bien público, sin fines de lucro, integrada principalmente por andinistas voluntarios, cuyos estatutos y personalidad jurídica fueron aprobados por el Ministerio de Justicia el año 1970. Su objeto estatutario es atender la búsqueda, salvamento y rescate
de personas, cualquiera sea su nacionalidad, estado o profesión, que se encuentren extraviadas o hayan sufrido algún accidente en cualquier punto del territorio nacional, particularmente en las regiones montañosas. Por su parte, y en forma posterior, las disposiciones orgánicas
tanto de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), como del Servicio de Búsqueda y
Salvamento Aéreo de la Fuerza Aérea de Chile (SAR), han reconocido al CSA como "organismo complementario". Sin embargo, aseguró, la entidad no cuenta con el presupuesto requerido para desarrollar tan complejas funciones.
Refiriéndose al proyecto de ley en debate, manifestó su profunda preocupación por la
omisión que en él se hace del Cuerpo de Socorro Andino de Chile, privándolo de su función
reconocida por ley. Agregó que, pese a que el territorio de Chile es en gran parte montañoso,
no existe, a su juicio, una política pública sobre protección de los recursos humanos en la
montaña, salvo los esfuerzos del CSA en tal sentido. Reconoció que existen iniciativas aisladas en algunos servicios, sin que haya una unidad de criterio al respecto.
Señaló que debe procurarse la debida congruencia y concordancia entre este proyecto de
ley (Boletín N°7750-06), con el contenido de la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, en cuya virtud, por ejemplo, la ONEMI impulsó la
formación de una Red Nacional de Ayuda Voluntaria, en la que participa, entre otras entidades, el CSA; así, esta “red” podría integrarse en los diferentes niveles territoriales que contempla el proyecto, entre ellos los COE (Comités Operativos de Emergencia), lo que sería
muy provechoso, aseguró, para el desarrollo de la protección y emergencia civiles.
En tal sentido, recalcó, es deseable, para una mejor gestión, el perfeccionamiento del
Consejo Nacional de Protección Civil, elevando su número de 21 a 25 integrantes, para dar
cabida a dos representantes de la Red Nacional de Ayuda Voluntaria, debidamente considerada en la citada ley, elegidos democráticamente por sus integrantes, con excepción de Bomberos y Cruz Roja, que ya tienen asiento propuesto en el proyecto de ley en referencia. Esto
también conduce a la incorporación mejorada de normas del actual artículo 10 del decreto ley
N°369, de 1974, que se refiere a la coordinación con entidades voluntarias ante emergencias.
Finalmente solicitó que, en la tramitación de este proyecto, se considere mantener, por
ley, la función del CSA, así como su incorporación a normas presupuestarias permanentes, y
otras exigencias de carácter operativo, como la de concederle autorización para usar balizas y
sirenas de advertencia en sus vehículos de emergencia, tal como la ley de tránsito lo contempla respecto de ambulancias, de vehículos policiales y de bomberos. Para tales efectos, propuso las siguientes modificaciones o adecuaciones al articulado presentado por el Ejecutivo:
a) en el artículo 46, donde se reconocen como instituciones de socorro o beneficencia que
pueden enviar a sus operarios “en misión” a Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil, agregar
al Cuerpo de Socorro Andino; ello, debido a que generalmente está llamado a actuar en territorio fronterizo de montaña y, por razones operativas de emergencia, especialmente por causas climáticas, puede verse obligado a cruzar la frontera y actuar en algún país vecino; b)
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
65
incorporar en el Titulo VII, denominado “Otras Disposiciones Legales”, un nuevo artículo,
modificatorio de la ley de tránsito, que permita a los vehículos de emergencia del CSA usar
sirenas de advertencia en su recorrido en el tránsito público, al igual que las ambulancias,
carros policiales y de bomberos; y c) dar reconocimiento legal a la función de colaboración
en protección civil de montaña del CSA, considerándolo entre las personas jurídicas colaboradoras con la autoridad en situaciones de emergencia y, por tanto, eventuales receptoras de
fondos públicos para tales propósitos.
3.- Presidente Nacional de Bomberos de Chile, señor Miguel Núñez:
Manifestó compartir la decisión, contenida en el proyecto de ley en cuestión (artículo 15),
de integrar a Bomberos de Chile en el Consejo Nacional de Protección Civil, como miembro
permanente, a través de la persona de su Presidente Nacional; sin embargo, en lo que respecta a los Comités de Protección Civil a nivel regional, si bien queda entregada su integración y
funcionamiento a disposiciones de un reglamento por dictarse, señaló que en cada uno de
tales niveles debieran estar incorporados siempre los Bomberos de Chile, a través de sus representantes regionales, provinciales y/o locales, respectivamente (arts. 19 y 20).
En relación a la disposición del artículo 35 que, en su inciso segundo, faculta a la Agencia
Nacional de Protección Civil para poder asumir los costos de alimentación, movilización y
otros de carácter operacional de las instituciones de derecho privado, voluntariado o sin fines
de lucro reconocidas por ella, manifestó que tal facultad debiera tener un carácter imperativo
respecto de los gastos en que incurran los Cuerpos de Bomberos, cuando se trate de grandes
emergencias que no están cubiertas en sus presupuestos de operaciones habituales; situaciones que, en la actualidad, corresponden a las emergencias denominadas y operadas bajo
“régimen de alerta roja”.
Respecto de la norma contemplada en el artículo 46 del proyecto, si bien recoge una disposición que contiene el artículo 3° Bis del DFL 1/Interior, del año 1971, aseguró que la mejora, toda vez que se hace cargo del pago de las remuneraciones de los voluntarios enviados
en misión, sea dentro o fuera del territorio nacional. Sin embargo, agregó, debiera incorporarse a esta norma una disposición que exima a los voluntarios estudiantes de concurrir a sus
respectivas obligaciones, mientras dure la misión a la que ha sido enviado; lo anterior, debido
a que parte importante del contingente de bomberos está conformado por estudiantes universitarios o de institutos profesionales o técnicos.
En cuanto al Comité de Operaciones de Emergencia contemplado en el artículo 51 y siguientes del proyecto de ley, manifestó su parecer en el sentido de que, a nivel nacional, debiera estar incorporado, como miembro permanente de dicho comité, el Presidente Nacional
de Bomberos de Chile; lo mismo, añadió, debiera ocurrir, en su nivel correspondiente, con
los comités regionales y locales, tal como se indica en el Plan Nacional de Emergencia. Sugirió, en tal sentido, que la composición de los señalados comités debiera quedar regulada en el
respectivo reglamento de la ley.
Finalmente, en relación con el artículo 55 del proyecto, que le entrega al Ministerio de
Relaciones Exteriores la atribución de coordinar la recepción de la ayuda internacional en
caso de emergencia, sugirió que, respecto de la ayuda de grupos de rescate internacional, su
recepción sea previamente coordinada por la Agencia Nacional de Protección Civil, a fin de
evitar el arribo de equipos inadecuados.
4.- Abogado de la Dirección Jurídica de la Asociación Chilena de Municipalidades
(ACHM), señor Malik Mograby:
66
CÁMARA DE DIPUTADOS
Señaló que, tras la experiencia del sismo y tsunami del año 2010, en que quedaron en evidencia las deficiencias de las instituciones encargadas de afrontar la emergencia, el proyecto
de ley está orientado en la dirección correcta, en orden a crear una nueva institucionalidad,
especialmente en materia de prevención. En coherencia con ello, el proyecto contempla que
tratándose de Planes Reguladores Comunales, la municipalidad podrá elaborar y modificar
los instrumentos de planificación de las zonas que hubieren sido declaradas en situación de
emergencia; en cambio, tratándose de Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos,
la municipalidad sólo tendrá el derecho a emitir un informe, el que no será vinculante, dentro
del plazo de 30 días hábiles. Enseguida, dispone que le corresponderá al Alcalde aprobar el
Plan Comunal de Prevención de Emergencias (lo que implicará modificación de la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades) y que en caso de constituirse el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local, le corresponderá también ejercer su mando y conducción,
aunque la integración y composición de dicho COE se determinará por medio de un Decreto
Supremo. Destacó, además, como aspecto positivo de este proyecto, la implementación de
medidas de prevención, mitigación y la reducción del daño humano y material, de carácter
nacional.
Sin perjuicio de esta inicial evaluación, el proyecto requiere, a su juicio, algunas adecuaciones, especialmente en lo que dice relación con la presencia y atribuciones de los municipios, pues éstos juegan y deben jugar un rol importante en el tratamiento de la emergencia.
En particular, en lo que dice relación con la nueva atribución que se otorga al Alcalde de
aprobar el Plan Comunal de Prevención de Emergencias, advirtió que al revisar la organización interna, específicamente las unidades municipales contenidas en la ley orgánica, no está
determinado a quién corresponde cumplir la función citada precedentemente, razón por lo
cual es necesario, en primer lugar, aclarar a qué unidad corresponde la elaboración del Plan
Comunal de Prevención de Emergencias, para luego ser aprobado por el Alcalde; también
habrá que precisar cuánto durará este trámite, con qué financiamiento y el procedimiento
mínimo de tal aprobación.
Asimismo, en lo que dice relación con la figura del COE local, cuyo mando y conducción
corresponderá al Alcalde, aclaró que ya en la ley Nº16.282 (de sismos o catástrofes), se dispone que en cada comuna se constituirá un “Comité Comunal de Emergencia” que estará
integrado por el Subdelegado, el Alcalde, el Jefe de la Unidad de Carabineros, el Jefe de la
Unidad del Servicio Nacional de Salud de la localidad, entre otros, y que tendrá como asesores, a dos Regidores de la Comuna, elegidos en una sola votación por la Municipalidad respectiva y un representante de las organizaciones comunitarias; sin perjuicio de las necesarias
adecuaciones de esta normativa, para actualizar sus disposiciones, aún se encuentra vigente y
alguna de sus atribuciones eventualmente podrían coincidir con las del COE, lo que podría
implicar algunas dificultades de operación, a menos que se definan específicamente cuáles de
las atribuciones del “Comité Comunal” permanecen vigentes.
Ahora bien, en relación a la Ley General de Urbanismo y Construcción, aseguró que es
necesario adecuar algunas disposiciones de este proyecto de ley, pues a raíz del último terremoto se detectaron graves dificultades en relación con los costos de la demolición que, en
principio, son de cargo del propietario del inmueble, por disponerlo así la ley de urbanismo;
es necesario que se determine a quién corresponde financiar la demolición de los edificios
dañados y el traslado de los escombros en caso de terremotos u otra catástrofe. Propuso,
además, modificar los procesos de recepción de obras e incluir a organismos técnicos en la
toma de decisiones, estableciendo que constituye una obligación, entregar a los municipios
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
67
planes de emergencia cuando se trata de construcciones nuevas, los cuales deben ser informados a la Agencia Nacional de Emergencia. Por otra parte, en cuanto a la elaboración o
modificación de los instrumentos de planificación de las zonas que hubieren sido declaradas
en “situación de emergencia”, la ACHM propone modificar algunos plazos: así, el de 10 días
contenido en el artículo 42 número 1, letra b), sustituirlo por uno de 15 días; y el de 30 días
contenido en la letra c) del citado número, reemplazarlo por uno de 5 días, con el propósito
de hacer más eficiente el proceso de reconstrucción.
Finalmente, propuso que los municipios integren algunas de las nuevas instituciones que
el proyecto crea, en particular los Comités de Protección Civil a que alude el artículo 19 propuesto, y que, por su parte, la Asociación Chilena de Municipalidades sea uno de los integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil contemplado en el artículo 15.
5.- Subdirector del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Geólogo señor Sergio Sepúlveda:
Recordó, en primer término, que junto a la profesora Rebolledo, participó el año 2010 en
la Comisión Investigadora creada con ocasión del terremoto de febrero, instancia en la cual
ya formularon algunas propuestas preliminares y que, en parte, aseguró, están recogidas en el
proyecto de ley que ahora se somete a la Comisión; sin embargo, aclaró, el proyecto aún
presenta algunos vacíos, a su juicio, en lo que dice relación con los aspectos científicotécnicos de la prevención de desastres, aspectos en los cuales presentará a continuación nuevas propuestas complementarias que perfeccionarían el sistema. Previamente, a modo de
introducción, y para situar las propuestas en su contexto, se refirió a algunos conceptos o
términos técnicos empleados tanto en el proyecto como en tales propuestas. Así, especificó,
un desastre natural se define como la materialización de un riesgo natural (término que emplea la iniciativa) con impacto sobre la comunidad; riesgo que, a su vez, se compone de dos
elementos: la amenaza, dada por la probabilidad de ocurrencia del fenómeno natural en un
lugar dado, y la vulnerabilidad o grado de exposición, que presenta la comunidad ante esa
amenaza; en otras palabras, el nivel de desastre no está ligado sólo a la magnitud del evento
natural sino también a la capacidad de prevención y reacción de la sociedad. Es justamente el
aspecto de la “amenaza”, a su juicio, uno de los que no está del todo bien abordada en el proyecto y podría ser mejorado. Sólo para efectos de destacar la importancia de las amenazas
geológicas presentes en Chile, señaló una nómina histórica de desastres y sus consecuencias,
considerando sismos, erupciones volcánicas, remociones en masa (o deslizamientos de tierra), sumados a eventos climáticos como inundaciones y nevazones; estos fenómenos se materializan como un “desastre” cuando impactan a la comunidad o a algún tipo de infraestructura. Para graficar esta triple amenaza geológica (sismos, erupciones volcánicas y procesos
de remoción en masa) exhibió un mapa del país donde se da cuenta de la existencia de múltiples “fallas geológicas” a lo largo de todo el territorio, con que demuestra el alto grado de
probabilidad de ocurrencia de sismos de gran intensidad; igualmente, respecto de los múltiples volcanes, algunos de ellos activos, que se sitúan mayoritariamente en el cordón cordillerano, también en todo el país; en el mismo sentido aludió a los procesos de remoción en masa, y señaló las estadísticas de hechos de este tipo ocurridos a lo largo de la historia. Señaló
que el proyecto de ley se encuentra muy centrado en el riesgo sísmico, dejando de lado, en
algún sentido, las otras dos amenazas geológicas que deben ser afrontadas.
En otro orden, señaló que la Universidad de Chile realizó un estudio acerca de cuáles son
las instituciones que, por ley, tienen algún grado de injerencia o competencia en materia de
prevención de desastres y gestión territorial asociada, con el que detectó una multiplicidad de
68
CÁMARA DE DIPUTADOS
organismos, con vaga definición de competencias y sin herramientas de coordinación entre
ellos, es decir, no hay legislación que organice el sistema. Tampoco se cuenta con una adecuada y completa cartografía de riesgos en general respecto de todo el país, con lo que podría
realizarse la prevención de estos riesgos geológicos; para contar con dicha cartografía se
debe comenzar por identificar cuáles son las zonas de riesgo, determinar qué tipo de riesgos
se presentan en cada zona y cuáles son los escenarios más probables, todo lo cual requiere la
realización de estudios geológicos. Con esto, afirmó, queda demostrado que no se da cabida
a las ciencias de la tierra ni a sus especialistas, como la geología o la geofísica, en la institucionalidad de emergencia o de protección civil, y los geólogos o geofísicos sólo son consultados como asesores externos de organismos específicos como el SERNAGEOMIN, el
SHOA o el Servicio Sismológico y ello impide, a su juicio, una fluida comunicación entre
los especialistas y los organismos que, finalmente, toman las decisiones
En cuanto al proyecto de ley en debate, lo consideró como “un gran avance”, toda vez que
incorpora fuertemente los conceptos de prevención y reducción de riesgos; refuerza algunos
aspectos débiles en la coordinación y atención de emergencias (como las comunicaciones, el
rol de FFAA y el de la sociedad civil); crea la Agencia Nacional de Protección Civil, así como un Consejo para elaborar estrategias y un Fondo especial y, en particular, crea la Red
Nacional de Monitoreo Sísmico como institución autónoma (corporación sin fines de lucro).
Sin embargo, no hay claridad en los aspectos científicos del estudio de la amenaza, el monitoreo y la asesoría experta de los riesgos naturales; y subsiste, en su opinión, una gran dispersión o diversificación.
Con más detalle, refiriéndose a la Agencia Nacional de Protección Civil, valoró que a ella
corresponda desarrollar, impulsar y coordinar programas y proyectos de prevención y estudios de riesgos de origen natural y humano, así como elaborar, en coordinación con otros
organismos competentes, los mapas de riesgos que permitan determinar el grado de exposición al riesgo, la vulnerabilidad de la población y los bienes estratégicos del país. Sin embargo, si bien se recogen los elementos “riesgo” y “vulnerabilidad”, no se considera el factor
“amenaza”, y no queda claro si la Agencia contará con geo-científicos que, primero, desarrollen los estudios de “amenaza”, por ejemplo volcánica, y, luego, elaboren los estudios de
riesgo.
En lo que dice relación con la Red Nacional de Monitoreo Sísmico, cuyas atribuciones
principales son “recopilar y proveer información sismológica; revisar y actualizar la norma
sísmica; y llevar a cabo actividades de investigación relacionadas con la actividad sísmica”,
destacó que esta entidad, si bien tiene una cierta autonomía respecto de la Agencia, se someterá a las acciones de coordinación que aquélla dirija. Sin embargo, en forma paralela y en
virtud de otro proyecto de ley, se está creando un nuevo Servicio Geológico de Chile, cuya
función sería “realizar, coordinar e incentivar el desarrollo de estudios e investigaciones geológicas para los procesos de planificación de uso de suelo y para acciones de prevención de
riesgos geológicos tales como inundaciones, remociones en masa, sismos y erupciones
volcánica” y, además, “desarrollar el programa de Red Nacional de Vigilancia Volcánica, y
dar asistencia técnica a órganos públicos en casos de emergencias derivadas de riesgos geológicos”, lo que implica, aseguró, una superposición de funciones respecto de las que competen a la Agencia, según ya detalló; a lo anterior, cabe agregar la intervención del Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada, encargado de operar el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), así como de generar la cartografía de áreas de
riesgo de tsunami y dar la alerta correspondiente.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
69
Lo anterior demuestra, a su juicio, que persiste una multiplicidad de instituciones, con
funciones diversas, pero sin una coordinación, sin una cabeza que determine las directrices y
las prioridades de lo que debe hacerse, ni del empleo que debe darse a los recursos disponibles; falta, insistió, integración, pues resultaría mucho más eficiente que una sola institución
realizara los distintos estudios combinados, porque estos fenómenos geológicos no ocurren
independientemente sino que interactúan (por ejemplo, un sismo puede generar tsunamis y
remociones en masa, y otras combinaciones entre fenómenos); y, además, los grados de exposición y vulnerabilidad son distintos según cuál sea el tipo de amenaza.
A partir del diagnóstico descrito, planteó, a modo de propuesta, la creación de una institución dentro del Sistema Nacional de Emergencias, que aborde la prevención de desastres,
con un enfoque técnico y multidisciplinario, que abarque los distintos tipos de riesgos naturales de manera integrada; dicha institución, agregó, debiera estar conformada por especialistas
en amenazas (geólogos, sismólogos, volcanólogos, oceanógrafos, hidrólogos, meteorólogos,
ingenieros geotécnicos, etc.) y en vulnerabilidad y gestión de riesgos (geógrafos, economistas, ciencias sociales), con las atribuciones de interactuar con organismos técnicos del Estado
de manera permanente; de identificar las necesidades del país en materia de riesgos naturales
y proponer directrices de acción; de incorporar nuevos conocimientos científicos generados
en Chile y el extranjero sobre riesgos y desastres naturales; y de gestionar y supervisar la
elaboración de cartografía de riesgos en el país, a escalas apropiadas; además, propuso, la
referida institución debiera integrar las funciones y redes de monitoreo de la Agencia, la Red
de Monitoreo Sísmico, la Red de Vigilancia Volcánica, el Servicio Geológico, el SHOA y
otros organismos públicos en materia de riesgos naturales.
Agregó que la institución propuesta puede ser concebida como una unidad dentro de la
Agencia Nacional de Protección Civil; o bien como un centro técnico autónomo, parte del
Sistema Nacional de Emergencias, por ejemplo, bajo la misma figura de la nueva Red Nacional de Monitoreo Sísmico, pero extendidas sus atribuciones a otros riesgos naturales; o
bien, agregó, puede hacerse ampliando las atribuciones del Servicio Geológico de Chile y
cambiando su dependencia al Ministerio de Interior. Aportó ejemplos de soluciones similares
en América, como las de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias, en Costa Rica, o el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, o
el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Finalmente, y a modo de conclusiones, señaló que la prevención de desastres naturales es
un aspecto fundamental de cualquier sistema nacional de emergencias, pero, necesariamente,
debe considerarse el conocimiento técnico y científico de las ciencias de la tierra y afines,
para la elaboración de medidas preventivas y de respuesta a emergencias por riesgos naturales. Al efecto, propuso la creación de una institución técnica y multidisciplinaria que efectivamente desarrolle el estudio y prevención de riesgos de manera integral, complementariamente a la respuesta a las emergencias; dicha institución, recalcó, debiera recoger programas
ya existentes en distintos organismos del Estado, sus funciones y recursos, además de incorporar nuevos elementos. Como alternativas institucionales para acoger dicha unidad propuso,
bien un Servicio Geológico dependiente del Ministerio del Interior; bien un centro autónomo
de investigación de riesgos, parte del Sistema Nacional de Emergencias; o bien incorporarla
a la Agencia Nacional de Protección Civil.
6.- Vicepresidente para el Cono Sur y Gerente General de Motorola Solutions, señor Gabriel Contesse:
70
CÁMARA DE DIPUTADOS
Afirmó que cambiar la manera cómo se organizan las autoridades para atender eventos catastróficos u otras situaciones de emergencia, como la vivida el 27 de febrero de 2010, conlleva, necesariamente, un cambio en las comunicaciones; lo que se necesita, aseguró, es contar con una “Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia”.
Explicó que, aunque los incidentes generalmente son locales, su impacto, sin embargo,
puede ser regional o nacional, lo que demanda la interacción de diversas personas y autoridades para coordinarse y tomar decisiones, a nivel local, regional o nacional, según corresponda. Ello, agregó, sólo es posible si las personas necesarias se pueden comunicar entre sí,
en el momento preciso, independientemente del lugar donde se encuentren; ahora bien, las
necesidades claves de comunicación, en caso de emergencias, dicen relación con “detección
y conciencia situacional”, “advertencias y alertas” y “respuesta y restauración”. El primer
aspecto, esto es, la “detección y conciencia situacional”, implica que las autoridades deben
saber “qué está pasando” al momento de producirse la emergencia, para lo cual las comunicaciones deben ser efectivas; deben permitir la eficiente administración de la información y
posibilitar la discusión de alternativas con las personas relevantes; en esta etapa, el objetivo
es facilitar la conciencia inmediata de la situación, a través de los niveles local, regional y
nacional. En lo que dice relación con “advertencias y alertas”, se requiere comunicar el evento pronta y oportunamente a las autoridades centrales, regionales o locales que sean responsables, a su vez, de advertir a la población susceptible de ser afectada, mediante avisos por
parlantes, sonidos, radio o televisión, mensajes de texto (SMS) a teléfonos móviles, etc. Finalmente, en términos de respuesta ante la emergencia y necesidades de restauración, se requiere una eficiente coordinación en este aspecto, así como la ejecución de actividades de
socorro y restablecimiento del mando y control, cuando la infraestructura y los servicios han
sido destruidos.
Agregó que, a medida que la situación de crisis o emergencia presenta un mayor grado de
“devastación” o gravedad, lo que ocurre con poca frecuencia, aumenta también el número de
organismos o autoridades llamadas a responder ante tal emergencia y, en dicho supuesto, hay
dos aspectos críticos que toda tecnología de comunicaciones de emergencia debe satisfacer:
por una parte, permitir la “interoperabilidad” entre agencias, y, por otra, que haya continuidad y familiaridad en su uso, dada la baja frecuencia de ocurrencia de catástrofes de gran
envergadura. Lo descrito, agregó, implica que las comunicaciones de emergencia deben ser
atendidas con una visión “integrada” u holística, tanto en una perspectiva territorial como
institucional.
Desde otra perspectiva, explicó, en la emergencia se reconocen distintos tipos y ámbitos
de comunicación, tales como el que se dirige desde una persona a otra, o desde ésta a la autoridad, y viceversa, así como entre autoridades, las que, a su vez, pueden ser dentro de una
misma agencia o institución, o bien entre agencias o instituciones de Gobierno, centralizadamente, o entre agencias o instituciones de Gobierno con presencia nacional, regional o
local, o entre las agencias o instituciones de Gobierno e instituciones autónomas o externas
(policiales, militares, ONG, etc.). El problema radica, afirmó, en que hoy la interoperabilidad
en tales niveles de comunicaciones se consigue a través de, y depende fuertemente de las
redes públicas de telefonía fija y móvil, internet, etc., y no de redes “dedicadas” con exclusividad a la atención de la emergencia. Las redes públicas de comunicaciones, afirmó, adolecen de graves debilidades en caso de eventos catastróficos; se interrumpen o colapsan por
exceso de tráfico, falta de energía o daños en la infraestructura (por ejemplo, antenas).
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
71
En cambio, afirmó, las redes dedicadas interoperables, hoy inexistentes en Chile, pero que
podrían implementarse, garantizarían la comunicación entre las autoridades en una situación
de emergencia y permitirían una adecuada respuesta en los niveles territoriales, esto es, local,
regional y nacional, tal como sucede, según ejemplificó, en otros países, en particular en los
Estados Unidos de América.
En Chile, agregó, Carabineros cuenta en la actualidad con una “red nacional de misión
crítica”, que opera en el estándar “P25”; por su parte, la Policía de Investigaciones se encuentra construyendo una red similar, en el mismo estándar. A su vez, una de las recomendaciones de la Comisión Especial de Desastres Naturales, de la Cámara de Diputados, conformada el año 2010, fue la de contar con una “Red Nacional de Comunicaciones de Emergencia” basada, a su vez, en la red de Carabineros de Chile, como columna vertebral, apoyada en
un estándar común, para fomentar la interoperabilidad.
A modo de conclusión, reiteró que las “comunicaciones interoperables” son el vaso comunicante entre las organizaciones y las autoridades, para dar debida respuesta ante una situación de emergencia o eventos catastróficos, tanto a nivel nacional, como regional y local.
En tal sentido, agregó, Chile debe incorporar una política de atención de emergencias a su
institucionalidad, que fomente la creación de una “red nacional de comunicaciones de emergencia”, con “interoperabilidad”, la que debe mejorarse, significativa y progresivamente,
bajo un estándar común. Chile, afirmó, cuenta hoy con un punto de partida: con ambas policías encaminadas a operar en un estándar común de misión crítica, lo que simplificaría la implementación y ahorraría significativos costos de una “red nacional interoperable de comunicaciones de emergencia”.
7.- Segundo Vicepresidente de la Cruz Roja Chilena, señor Patricio Acosta:
A modo de observaciones respecto del proyecto de ley en comento, señaló que, en cuanto
a la protección del voluntariado, las normas propuestas contemplan la situación de misiones
humanitarias, dentro o fuera del país, enfocado principalmente a los funcionarios públicos.
En este mismo sentido, el proyecto contempla la contratación de un seguro de accidentes
personales que cubra invalidez y muerte de ese personal enviado en misión (artículos 39 y 40
del proyecto); se establecen, además, algunas garantías a favor del voluntariado de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja, señalando que al ser enviados en misiones conservarán el
empleo, la antigüedad en el mismo y en caso de misiones cuya duración sea inferior a 30
días, sus remuneraciones serán de cargo del Fisco (Art. 46). Si bien las normas descritas,
según señaló, apuntan en la dirección correcta, propuso que ellas sean complementadas, en
primer lugar, con un seguro contra accidentes personales, que cubra a la totalidad de los
miembros de las instituciones de socorro y beneficencia que actúa en respuesta a las emergencias, sea en misiones en el exterior o el interior, con prestaciones similares a las otorgadas
por la ley N°16.744, sobre accidentes del trabajo; y, en segundo lugar, en materia de remuneraciones éstas sean cubiertas sin límite de tiempo, atendido que la emergencia podrá variar de
unos pocos días hasta meses. Con la finalidad de evitar abusos, sugirió la creación de un “registro nacional de respondedores a emergencias” por parte de la Agencia Nacional de Protección Civil, que registre el personal calificado de los diferentes actores de la “Red Nacional de
Ayuda Humanitaria” (RNAH), que servirá como base de datos para la movilización de recursos de las diferentes instituciones y para el control de empleo escalonado de recursos.
En otro orden, en cuanto a movilización de voluntariado, señaló que es necesario que el
proyecto contemple la obligación del empleador de entregar las facilidades al personal “respondedor”, para concurrir en caso de movilización a emergencias de Nivel 2, fijando sancio-
72
CÁMARA DE DIPUTADOS
nes en el evento de incumplimiento por parte del empleador, despido del trabajador u otras
vulneraciones a dicha disposición.
Considerando que en toda organización, según indicó, el recurso humano representa el
80% de los costos, y dado que los voluntarios aportan con sus conocimientos, destrezas,
habilidades y tiempo, agregó que la iniciativa debiera considerar un fondo de inversión permanente en equipamiento de protección personal, que sea administrado por la Agencia Nacional de Protección Civil y que, bajo un formato de proyectos, financie en parte estos costos
a las organizaciones miembros de la Red Nacional de Ayuda Humanitaria.
En materia de prevención, consideró necesario que el proyecto contemple “planes sectoriales de reducción de riesgos”, y en tal sentido, aseguró, la Cruz Roja Chilena posee un importante conocimiento en diseño de estrategias de gestión del riesgo, además de contar con
personal capacitado en materias de evaluación de riesgos, trabajo con comunidades y diseño
de proyectos de mitigación, conocimiento que el Estado debiera recoger. Sin embargo, la
iniciativa legal contempla que sólo los órganos de la Administración del Estado elaboran el
Plan Sectorial de Reducción de Riesgos (Art. 22), sin considerar el parecer de los expertos de
la sociedad civil, entre éstos, la Cruz Roja. En consecuencia, propuso que se contemple un
sistema de protección civil, incluyente y no excluyente, en que participen activamente las
organizaciones de la sociedad civil, a objeto de contar con la más amplia variedad de conocimientos e insumos, para, de esta forma, diseñar planes de mitigación adecuados a la realidad de cada zona y comunidad, y acordes con una estrategia enfocada en estándares internacionales en la materia.
A lo anterior, agregó que el proyecto no contempla estrategias nacionales de “preparación
de los respondientes”, especialmente considerando que conviene que éstos posean certificaciones, calificaciones y destrezas; además, es sumamente beneficioso, aseguró, que no sólo
participen de simulacros o simulaciones conjuntas, sino que se capaciten y entrenen de la
misma forma. Al efecto, propuso considerar en la iniciativa, un fondo de becas de capacitación y entrenamiento, que permita financiar cursos en Chile o el extranjero para personal de
las distintas organizaciones, administrado por la Agencia Nacional de Protección Civil, y
que, bajo un formato de proyectos, permita costear la preparación y capacitación del personal
de las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Ayuda Humanitaria.
En cuanto a la respuesta a las emergencias declaradas, el proyecto considera la acción de
los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) y, sin embargo, la Cruz Roja Chilena
quedó excluida de dichos comités a nivel nacional y regional. En cambio, atendidas las funciones asignadas a dichos comités en el proyecto, consideró necesario que su conformación
sea similar a la definida para el Consejo Nacional de Protección Civil, que sí incluye a los
miembros de la “Red Nacional de Ayuda Humanitaria” (RNAH), entre los que se encuentra
la Cruz Roja. Agregó que, atendida la inclusión de las FF.AA. y de Orden en la respuesta, se
hace necesario para una mejor organización de la actuación de todos los respondientes a la
emergencia, establecer, en el mismo cuerpo legal, un sistema de respuesta en términos similares al “Manual de Operaciones Multi-institucional ante Emergencias” o “Manual ABC”
(Ambulancias, Bomberos, Carabineros) (Decreto Exento N° 50/CONASET).
Por otra parte, atendido que las emergencias poseen un impacto que trastorna las redes de
abastecimiento habituales de bienes materiales, daña los servicios básicos y sanitarios, trastornando la vida de la comunidad, generando caos y temor, consideró necesario que se contemple, como apoyo a la respuesta de emergencias, una fase pre-conflicto, en que se establezcan sistemas logísticos de abastecimiento en emergencia, con redes predefinidas y debi-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
73
damente coordinadas para ser activadas, en forma inmediata, ante la ocurrencia de una emergencia. Un buen instrumento en tal sentido, afirmó, sería celebrar “convenios marco” de
forma que los proveedores posean un catalogo de kits de primera respuesta en alimentación,
saneamiento, vestuario y abrigo, y albergue, aprobados por el Consejo Nacional de Protección Civil, de modo que ante la ocurrencia de una emergencia, baste con la sola instrucción
del COE para proceder a retirar dichos insumos desde los proveedores, para desplazarlos a
las zonas afectadas. Complementariamente, propuso la creación de un fondo de reposición de
los insumos consumidos, que permita a las organizaciones miembros de la Red Nacional de
Ayuda Humanitaria reponer tales las existencias.
Finalmente, cuando la iniciativa propuesta asigna al Ministerio de Relaciones Exteriores
la coordinación de la recepción de la ayuda internacional (Art. 55 del proyecto), produce el
efecto, según afirmó, de entrabar el accionar del Movimiento Internacional de la Cruz Roja,
toda vez que entraría en conflicto con principios fundamentales de éste, especialmente el de
“Independencia”, en cuya virtud si bien Cruz Roja se declara como auxiliar de los poderes
públicos en sus actividades humanitarias y sometida a las leyes que rigen los países respectivos, debe, sin embargo, conservar una autonomía que le permita actuar siempre de acuerdo
con los principios del Movimiento; y el de “Universalidad”, por el cual el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, reconoce a todas sus organizaciones los
mismos derechos y el deber de ayudarse mutua e internacionalmente. En consecuencia, sugirió que se incluya en la redacción del citado artículo 55, la salvedad de la actuación de las
organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, de forma que éstas sean autónomas en
la administración de la ayuda internacional que logren gestionar.
8.- Director General de la Defensa Civil de Chile (DCCH), Coronel señor Alejandro Espinoza:
Luego de describir detalladamente la naturaleza, roles y misión de su institución, y aclarar
que en virtud de la Constitución Política es el Estado, ente superior de la Nación, el encargado de la función pública denominada “protección civil”, señaló, en relación con el proyecto
de ley, que en él se le da mayor énfasis a la reducción del riesgo de desastres (prevención),
característica que la Defensa Civil está en condiciones de asumir, apoyando a las instituciones u organismos en la educación y capacitación a la población.
Agregó que la DCCH, con su voluntariado, no requiere de un decreto de excepción para
disponer el empleo de sus medios, por lo tanto, estará siempre presente desde un primer momento en la emergencia. Que, entendiendo que la educación constituye uno de los pilares del
desarrollo, la institución contempla entre sus planes incorporar, en el proceso docente formal,
la reducción del riesgo de desastres, al menos como currículo voluntario. Además, la nueva
arquitectura y proceso de modernización de la Defensa Civil, incorpora y centra su esfuerzo
en la prevención, vale decir, da énfasis a la educación, instrucción y capacitación a la ciudadanía. Agregó que la institución cuenta con una red de telecomunicaciones moderna y eficiente, la cual permite materializar los enlaces en todo el país, constituyéndose como un respaldo al sistema público. La actualización de las metodologías y procedimientos de prevención, preparación y entrenamiento práctico frente a emergencias y desastres se inserta en la
estrategia de modernización, que se ha impuesto la Dirección Nacional.
En cuanto al Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil (SNEPC) diseñado en la
iniciativa legal en estudio, concluyó que es una herramienta legal moderna, eficiente y sustentable que permitirá al Estado de Chile dar una respuesta adecuada a la ciudadanía; agregó
que su rol y ámbito de acción abarca a la totalidad de las organizaciones e instituciones que
74
CÁMARA DE DIPUTADOS
tienen responsabilidad ante un incidente; que la protección civil es un factor clave de sustentabilidad del proceso de desarrollo nacional. Valoró el hecho que el proyecto de ley formula
los principios, atribuciones, roles y funciones del sistema (SNEPC), articulando financiamiento y promoción de la protección civil y responsabilidades de planificación, coordinación
y ejecución; igualmente reconoció que los pilares fundamentales del proyecto se centran,
correctamente, en el aspecto preventivo, pues el sistema recoge los principios de prevención,
subsidiariedad e intersectorialidad, los que, en su conjunto, robustecen la institucionalidad
actual.
Agregó que el proyecto satisface una antigua aspiración de la DCCH, en orden a contar
con incentivos que permitan atraer al voluntariado, como son los seguros de accidentes personales (muerte, invalidez y gastos médicos); el permitirles a las instituciones de voluntariado comisionar personal dentro y fuera del país; la posibilidad de que el Estado asuma los
costos operacionales de dichas instituciones, así como disponer que el agente voluntario conservará la propiedad de su empleo.
En el marco antes descrito, aseguró, la nueva arquitectura diseñada para actuar eficazmente frente a la reducción de riesgos de desastres (prevención), y ante una emergencia (respuesta), le permitirá a la Defensa Civil de Chile alcanzar un alto rendimiento. Sin embargo, así
como en el Consejo Nacional de Protección Civil se considera la participación de representantes de otras instituciones del voluntariado, señaló que en él se debe incorporar también al
Director Nacional de la Defensa Civil. Tal omisión, afirmó, debe ser corregida, entre otras
razones, porque si el nuevo sistema pone énfasis en la prevención para enfrentar las emergencias, catástrofes y desastres, justamente la DCCH puede y tiene los estándares y capacidades para aportar y apoyar en las tareas y misiones en cuanto a la educación, entrenamiento
y capacitación a la ciudadanía; porque, por otra parte, el Director Nacional tiene el mando
directo sobre el personal de las sedes locales (62 a nivel nacional, con una fuerza de 5.355
voluntarios), por lo que puede brindar atención en caso de emergencia y realizar acciones
variadas en apoyo a las organizaciones que participan; porque la institución cuenta con un
moderno sistema integral de telecomunicaciones que opera “24/7”, sirve de respaldo a la
emergencia (reconocido por Onemi) y satisface requerimientos de diferentes niveles gubernamentales; y porque la estructura organizacional de la Defensa Civil considera sedes locales
ubicadas dentro de unidades de las Fuerzas Armadas, de Orden, municipales y otras, lo que
genera, necesariamente, coordinaciones en los más altos niveles para su empleo.
Insistió en que la DCCH es una organización creada por el Estado de Chile, por ley, en el
año 1945, y considerando que el desafío de enfrentar una emergencia, catástrofe o calamidad,
es un “problema país”; que se busca dar un nuevo impulso con la incorporación de la “reducción del riesgo” en la gestión pública y la estrategia nacional establece lineamientos y prioridades en materias de reducción de riesgos, de forma que los órganos de la Administración
del Estado, entre ellos la Defensa Civil de Chile, deben elaborar un plan para la reducción de
los riesgos, la DCCH, concluyó, debe integrar y colaborar en la estrategia nacional, regional
y especialmente en la comunal, pues, por ley, está autorizada para postular a fondos del Consejo Nacional, a través de planes sectoriales, a fin de financiar iniciativas de prevención y de
reducción del riesgo. Por todas esas consideraciones la institución, recalcó, puede y debe
formar parte del Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil.
Finalmente, resumió como sus dos más importante proposiciones respecto del proyecto de
ley, primero, la de incorporar en el Consejo Nacional de Protección Civil al Director Nacional de la Defensa Civil de Chile y, en segundo término, la de modificar el artículo 14 del
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
75
proyecto de ley, en el Título III “Rol de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile”, en el
cual se considera a las sedes locales de la Defensa Civil de Chile como dependientes de las
Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; ello, afirmó, debe corregirse, toda vez que la
DCCH no tiene grado alguno de dependencia de las FFAA, no se somete a su mando, sino
directamente al del Ministerio de Defensa.
9.- Director Científico del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, profesor Sergio Barrientos:
Señaló que en el marco del Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil propuesto
en el proyecto de ley, la Agencia Nacional de Protección Civil será el ente ejecutor encargado de desarrollar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Alerta Temprana, así como de
elaborar, con otros organismos competentes, los mapas de riesgo que permitan determinar el
grado de exposición al riesgo y vulnerabilidad de la población y bienes estratégicos del país.
Le corresponderá adoptar las medidas necesarias para afrontar emergencias de menor entidad.
El sistema, detalló, se encuentra basado en un modelo de conocimiento que ha evolucionado significativamente en los últimos años, con la aplicación de nuevas metodologías satelitales (InSAR, GPS en tiempo real), que son integradoras y multidisciplinarias en relación a
los procesos naturales.
Describió que los fenómenos asociados a la geología son los sismos, los tsunamis, los
volcanes y las remociones en masa, los que pese a su estrecha interrelación, son encomendados a diversas agencias o entidades. Propuso, en cambio, la integración de las ciencias asociadas a tales fenómenos, en solamente una agencia multidisciplinaria, de forma de aprovechar la sinergia, pues se emplean en dichas ciencias técnicas similares, con el consiguiente
ahorro de recursos, en contraposición a mantener cada agencia operativa, lo que significará al
Estado importantes gastos.
En materia de educación para la prevención, propuso la revisión de programas y textos
escolares obligatorios en enseñanza básica, secundaria, e incluso superior, que consideren la
enseñanza de los aspectos esenciales de estos fenómenos y las amenazas y vulnerabilidades
asociadas a ellos, estableciendo una estrecha relación con el Ministerio de Educación. Propuso, igualmente, la inclusión de estos aspectos en programas de seguridad de empresas
En cuanto a las Ciencias de la Tierra, afirmó que el progreso en estas disciplinas no puede
depender de fondos concursables, como es en la actualidad. Se requiere impulsar el desarrollo de conocimiento en estas disciplinas con aplicación local o regional al interior de un programa específico. Lo que sucede en esas ciencias en los Estados Unidos o Japón, afirmó, no
es directamente transferible a nuestra realidad, por lo que debe haber un conocimiento local,
que sepa distinguir y desarrollar lo aplicable de cada una de ellas.
Reconoció que la creación de una Agencia Nacional de Protección Civil, un Consejo y un
Fondo especial, tal como lo propone la iniciativa legal, es poner un énfasis correcto en prevención y reducción de riesgos; asimismo, valoró positivamente el rol asignado a las Fuerzas
Armadas en la atención de emergencias y la creación del Sistema Nacional de Alerta Temprana.
Valoró, positivamente, la creación de una nueva institucionalidad, en materia de sismos, a
través de la Red Nacional de Monitoreo Sísmico, a la que corresponderá recopilar y proveer
información sismológica, la revisión y actualización de la norma sísmica, así como llevar a
cabo actividades de investigación relacionadas con la actividad sísmica. Aseveró que la necesidad de contar con fuentes de información sismológica confiables y de libre acceso para
76
CÁMARA DE DIPUTADOS
los distintos órganos públicos, exige la creación de una nueva institucionalidad capaz de responder a dicha necesidad. Sin embargo, recordó que, actualmente, el Servicio Sismológico
de la Universidad de Chile, con cargo al Programa de Riesgo Sísmico, impulsado y establecido en el Departamento de Geofísica por instrucción del Congreso Nacional, desarrolla gran
parte de estas actividades poniendo a disposición de cualquier entidad, pública o privada, los
datos e información respecto a sismos. Es así como, desde el año 1998, gracias a una iniciativa parlamentaria, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile recibe $250 millones
anuales ($266 millones en 2011) para desarrollar su labor. Estos fondos han permitido la
instalación y operación de una moderna red instrumental, la que, con apoyo de Onemi, se
está fortaleciendo. Gracias al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, afirmó, se ha
podido elaborar un programa de desarrollo de la sismología en el país.
10.- Académico, Profesor Asociado del Departamento de Geofísica de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad de Chile, señor Jaime Campos:
Acusó la actual ausencia de un programa que impulse el desarrollo de las Ciencias de la
Tierra en Chile, en que se integren, coordinadamente las diversas instituciones científicas y
autoridades competentes en la materia, (Conicyt, Corfo, Mineduc, entre otros) y que apunte,
entre otros objetivos, a la formación de capital humano experto, del cual, aseguró, Chile carece dramáticamente.
Refiriéndose al contenido de la iniciativa legal propuesta, dijo coincidir en la observación
planteada por otros especialistas consultados, en el sentido que en ella existen “múltiples
organismos, con vaga definición de competencias y sin herramientas de coordinación”. En
cambio, se declaró partidario de crear en Chile una institucionalidad que coordine y desarrolle una política de programas de interés nacional sobre los temas de amenaza, vulnerabilidad
y riesgos naturales que enfrenta en país. Dichos programas, agregó, debieran consultar la
coordinación con el “Programa de Becas Chile” de CONICYT, para que exista coherencia
con el esfuerzo que realizan las instituciones académicas en crear programas de postgrado
para el cultivo de disciplinas de las Ciencias de la Tierra, teniendo por objetivo la formación
de expertos en dichas ciencias, de los que, reiteró, el país prácticamente carece. Además,
dichos programas debieran crear “puentes” o “redes de enlace”, entre las instituciones públicas, demandantes de conocimiento sobre amenazas naturales, con el sistema universitario de
investigación, poseedor de dicho conocimiento. Propuso, como mecanismo para lograr tales
propósitos, la creación de programas específicos, que faciliten la transferencia de conocimientos del ámbito académico al sistema público o privado en su caso, mediante productos
útiles para la ingeniería, los tomadores de decisiones, y para la planificación urbana, entre
otros propósitos. Sugirió, en tal sentido, la implementación de un programa educativo para la
actualización del currículo de formación de enseñanza básica, media e incluso universitaria,
para incorporar en él, las Ciencias de la Tierra.
Consideró como “un mal diseño” la solución propuesta en el proyecto de ley, en cuanto a poner un instrumento altamente técnico, como lo es la Red de Monitoreo Sismológico Nacional,
bajo una estructura compleja, compuesta fundamentalmente por Ministerios, y alejada de los
aspectos tecnológicos y científicos. En cambio, describió que los criterios de modernización de
los sistemas de prevención y alerta ante desastres naturales, apuntan a que las áreas de riesgo
sísmico en el país (riesgos geológicos), deben ser debidamente identificadas; a la elaboración de
mapas de peligro y riesgo sísmico a escalas nacional, regional, y comunal; a la simulación del
peligro para el desarrollo de instrumentos de planificación territorial, así como la instalación del
concepto de “escenarios de amenaza”. Se requiere la implementación de un programa nacional
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
77
de formación de cuadros científicos y expertos en temas de riesgos naturales, es decir, incorporar
adecuadamente estos temas en el programa educacional, para la formación académica de jóvenes
científicos y su inserción en el sistema de investigación nacional. La modernización de los sistemas de prevención y alerta ante desastres naturales también exige, agregó, la caracterización de
los tipos de suelos y manejo del borde costero, mediante la “zonificación geotécnica” y el desarrollo de un programa de prevención en caso de tsunamis.
Por otro lado, agregó, se requiere caracterizar correctamente, lo que denominó, “el problema sísmico nacional” para luego diseñar estrategias para enfrentar tal desafío, así como
para generar instrumentos básicos de ordenamiento territorial adecuados y, así, reducir el
riesgo sísmico. Debe realizarse, afirmó, una caracterización de la vulnerabilidad y, en coherencia con ello, las estructuras e infraestructura de grandes obras, de alto riesgo, deben ser
identificadas y reforzadas. Debe operarse, afirmó, una red sismológica vinculada estrechamente con la investigación y generación de conocimiento sobre la amenaza sísmica, actuando
en estrecha colaboración con los órganos públicos competentes.
Agregó que, desde el año 2007, se viene desarrollando un Programa Nacional de Prevención
Sísmica, cuyas principales acciones apuntan a implementar la primera fase del plan estratégico
de formación de capital humano especializado, que permita al país contar con un número mínimo de 20 científicos jóvenes para un horizonte de 10 años; de forma que, en un plazo de 5 años,
al menos el 40% de ellos esté ejerciendo en el sistema universitario nacional para potenciar y
complementar las acciones de este programa y de la logística instalada por la red sismológica
nacional. Deberá elaborar un “Mapa de Amenaza Sísmica en Chile”, incorporando el aporte de
tecnologías de punta, nuevas metodologías y antecedentes sismotectónicos; este mapa permitirá
dotar al país de la información básica a partir de la cual se podrán elaborar y desarrollar estudios
específicos de peligro y riesgo sísmico. Deberá diseñar un programa de difusión y educación
para la prevención sísmica y de desastres naturales asociados en Chile, orientado a ingenieros y
técnicos en los niveles de toma de decisiones en la implementación de políticas públicas, alumnos de carreras de Ingeniería, Arquitectura, Geología y de otras afines del sistema universitario
nacional, profesores, periodistas y especialistas en difusión y comunicación.
Sobre la necesidad y utilidad de contar con redes sismológicas en un país sísmico como Chile, señaló que tales redes son herramientas poderosas en la comprensión de los procesos tectónicos activos, y en la evaluación de la amenaza y riesgo sísmico en regiones tectónicamente activas. Sus aplicaciones son variadas, en particular en el monitoreo o vigilancia sísmica, y en la
detección y caracterización de volúmenes sismogénicos (diversos tipos de fuentes sísmicas).
Agregó que mediante configuraciones adecuadas, una red sismológica es también una herramienta valiosa para el estudio de las estructuras profundas, que son fundamentales para la detección de fallas tectónicas, con o sin expresión en la superficie terrestre; mediante tomografía
sísmica aportan a la elaboración de un “Mapa Nacional de Fallas Tectónicas y Sísmicamente
Activas”. Recalcó que es importante diseñar una Red Sismológica Nacional con capacidad de
identificar zonas sismogénicas a escala nacional, regional y local, de detectar eventos sísmicos
que no son detectados por la actual red sismológica (mejorar su cobertura), con capacidad de
producir datos de banda ancha para propósitos de detección de eventos silenciosos o sismos lentos, que genere, además, datos de formas de onda para calcular mecanismos focales y tamaño de
posibles sismos tsunamigénicos, para un sistema de alerta temprana de tsunami, y acoplar este
diseño a arreglos de redes regionales con una geometría, número mínimo y distribución de estaciones sismológica que permitan obtener medidas cuantitativas de la sismicidad local para
propósitos de caracterización de la amenaza sísmica.
78
CÁMARA DE DIPUTADOS
La Universidad de Chile, afirmó, es la principal institución nacional que desarrolla esta
disciplina de investigación (la sismología). Cuenta con un Observatorio Sismológico, soporte
de su Red Sismológica (Servicio Sismológico Nacional), y realiza un aporte permanente al
conocimiento de la sismicidad del país. Así, es posible conocer la situación actual y realizar
un diagnóstico de la realidad sísmica en Chile (detectando “lagunas sísmicas”, entre otros
fenómenos), y se pueden establecer escenarios de riesgo de corto y mediano plazo.
La Universidad de Chile también desarrolla un “Programa de Riesgo Sísmico”, a través
del cual se encarga de promover las actividades tendientes a mitigar los efectos de la amenaza sísmica y el riesgo sísmico en Chile, y mantener el Observatorio Sismológico del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad, conocido como Servicio Sismológico Nacional. En la actualidad, el DGF mantiene varios programas de colaboración científica en sismología, sismotectónica y tsunami con instituciones académicas nacionales e internacionales.
Resultados de esta colaboración, detalló, la Red Sismológica Nacional aporta con más del
95% de las estaciones sismológicas de última generación existentes en Chile, más de 60 estaciones satelitales de registro continuo (cGPS) para estudios de deformación en zonas “target”
en Chile; realiza estudios de Zonificación Sísmica en la Región Metropolitana; elabora la
caracterización de “objetos tectónicos activos” (como la falla San Ramón en la Región Metropolitana) y de la amenaza sísmica en la “laguna sísmica del Norte de Chile”, entre otros
informes.
Sin embargo, y pese al trabajo descrito, consideró que la situación de la sismología en
Chile es precaria y propuso, en consecuencia, algunas acciones para revertirla: en primer
término, apuntó, se requiere proporcionar los recursos necesarios para que la Red Sismológica Nacional sea operada y mantenida por la Universidad de Chile; se necesita un Programa
Nacional Sismológico para la generación de capital humano experto, y apoyo al desarrollo de
la disciplina en el país, sin el cual resulta imposible generar el conocimiento necesario para
caracterizar y definir la amenaza sísmica y determinar los niveles de exposición y riesgo
sísmico en el país. Se deben adoptar medidas que permitan contar con un sistema robusto de
monitoreo, proceso y análisis de la información sismológica obtenida por la red sismológica
operada por la U. de Chile, para cumplir adecuadamente con acciones de "alerta temprana"
ante posibles eventos tsunamigénicos y la gestión de crisis sísmica que produzcan conmoción
en la población (Onemi). Por último, se requiere apoyo para el mejoramiento e implementación de un sistema de base de datos sismológica nacional, abierto a toda la comunidad para
propósitos de investigación, ingeniería sismorresistente, ministerios y organismos e instituciones del Estado y privadas demandantes de esta información.
Hoy, la Universidad de Chile afronta, prácticamente, la imposibilidad de darles continuidad y mantención a los dispositivos con que opera, con un presupuesto que fue estimado para
las 14 estaciones existentes el año 1998. Sin embargo, reconoció que, entre enero y marzo de
2011, se instaló en la Onemi y el SHOA un sistema automático de determinación de hipocentros y su magnitud; se dio inicio a un convenio entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad y Onemi, para disponer de personal de análisis y procesamiento
de información sismológica, las 24hrs del día, así como para apoyarla en la instalación de 10
nuevas estaciones sismológicas, e implementar conexión satelital a algunas estaciones sismológicas de la Universidad en el Norte del país.
-o-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
79
La Comisión compartió ampliamente los postulados de la iniciativa en informe, prestándole su aprobación, tal como anteriormente se señalara, por ocho votos a favor y una abstención.
B) En particular.
El proyecto de ley en informe consta de sesenta y un (61) artículos permanentes, repartidos en siete Títulos, y cinco disposiciones transitorias, cuyo contenido y tratamiento dado
por la Comisión pasan a señalarse.
Título I
Éste, denominado “Del Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil”, consta de
dos artículos.
Artículo 1°
Esta disposición crea el aludido sistema, constituido, de manera desconcentrada o descentralizada por un conjunto de entidades públicas y privadas, que en base a las realidades y
aptitudes sectoriales y territoriales se conforma para prevenir y reaccionar ante emergencias,
desarrollando funciones consultivas, técnicas y ejecutivas, según se verá, debiendo promover
y materializar las acciones de prevención, respuesta y atención de aquéllas que puedan provocar o produzcan daños colectivos en las personas, bienes o medio ambiente.
La Comisión aprobó esta disposición, conjuntamente con una indicación simplemente
formal, con los votos (10) de los señores Becker (Pdte), Ascencio, Browne, Campos, Farías,
Lemus, Morales, Ojeda, Rosales y Ward y la abstención (1) del señor Schilling.
Artículo 2°
Éste da cuenta de los organismos que constituirán el sistema que se crea, a saber: la
Agencia Nacional de Protección Civil, el Consejo Nacional de Protección Civil, los Comités
de Protección Civil y los Comités de Operaciones de Emergencia, además de aquellas entidad que, según esta ley, cumplan o puedan cumplir labores en materia de prevención, reducción de riesgos y atención de emergencias.
Esta norma fue objeto de sendas indicaciones del Ejecutivo, una de orden formal, y la otra
destinada a introducirle un inciso segundo, por el cual se definen tres términos usados frecuentemente en el proyecto, cuales son “Riesgo de Desastre”, “Vulnerabilidad” y “Amenaza”. El artículo, con las señaladas modificaciones, fue aprobado por los señores (12) Becker
(Pdte.); Ascencio; Browne; Campos; Estay; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus;
Morales; Ojeda, Rosales y Ward. Se abstuvo (1) el señor Schilling.
Título II
Éste, llamado “De la Agencia Nacional de Protección Civil”, consta de siete artículos (3°
al 9°).
Artículo 3°
Esta norma crea la Agencia Nacional de Protección Civil, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de índole técnica y especializada, cuya relación con el Presidente de la República se llevará a cabo a través del Ministerio
del Interior y Seguridad Pública.
Se le encomienda coordinar y desarrollar las acciones de prevención de emergencias y de
protección civil, además de asesorar a las autoridades en las tareas de planificación y coordinación de emergencias, conforme lo señale la presente ley.
Finalmente, este artículo define lo que ha de entenderse por “protección civil”, enfocándola desde el punto de vista de los planes, medidas y acciones destinadas tanto a prevenir una
emergencia como a subsanar sus efectos.
80
CÁMARA DE DIPUTADOS
La Comisión lo aprobó en los mismos términos propuestos y por igual votación que la
precedentemente indicada.
Artículo 4°
Esta disposición, en doce letras, desarrolla las diferentes funciones que le correspondería
ejercer a la Agencia, las que no poseen carácter taxativo, puesto que la última de aquéllas
abre la posibilidad que pueda poseer otras que expresamente le confiera la ley.
La Comisión le prestó su aprobación, por unanimidad, con una adecuación de carácter
formal, en la letra f), presentada por el Ejecutivo, con los votos (11) de los señores Ascencio;
Browne; Campos; Estay; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus; Ojeda; Rosales; Schilling y Ward.
Artículo 5°
Este artículo se encarga de señalar los distintos medios a través de los cuales la Agencia
podrá llevar a cabo tales funciones.
Así, se la faculta para celebrar y velar por la ejecución de convenios con universidades,
instituciones técnicas u organismos nacionales e internacionales; para solicitar, de los órganos de la Administración del Estado y de las entidades públicas y privadas con capacidades
para la promoción e implementación de acciones de prevención y atención de emergencias,
información respecto de los medios y recursos con que cuentan para tales efectos; para efectuar estudios e investigaciones que digan relación con su competencia; para participar y representar a nuestro país en instancias internacionales sobre protección civil y manejo de
emergencias, pudiendo gestionar donaciones de otros países para la prevención y manejo de
dichos eventos; para contratar personal, designar personas en comisión de servicios o cometido funcional dentro del país y celebrar, en forma directa, actos y contratos para atender las
necesidades derivadas de emergencias calificadas de menor entidad; y para desarrollar otras
atribuciones que le señale la ley.
El inciso final de este artículo se encarga de precisar que aquellas medidas relacionadas
con el contrato de personal y demás facultades, precedentemente señaladas, relativas a ésta,
como, asimismo, la celebración directamente de actos y contratos para afrontar las emergencias de menor entidad, podrán realizarse inmediatamente, previa autorización del Ministerio
de Hacienda, sin perjuicio de proceder, a posteriori -dentro de 30 días-, a cumplir con el
trámite de toma de razón de las resoluciones dictadas al efecto.
Este artículo fue motivo de sendas indicaciones presentadas por el Ejecutivo: la primera,
que elimina en la letra d) de su inciso primero la expresión “facultándose la gestión de donaciones internacionales para la prevención y manejo de emergencia”; la segunda, que agrega
una letra e) que consulta, expresamente y en forma separada, como una facultad de la Agencia aquélla contenida como un apéndice primariamente en la letra d) y que fuera, como se
indicó, suprimida; y, la última, que contempla sustituir en la letra e), actual, su parte final.
Tanto el artículo como las señaladas indicaciones fueron aprobadas con los votos de los
mismos señores Diputados antes referidos, a los que se sumó el señor Becker (12).
Artículo 6°
Señala la composición del patrimonio de la Agencia, indicando, al efecto:
Los recursos que la Ley de Presupuesto u otras le asignen; los bienes que se le transfieran
o adquiera, a cualquier título; los aportes de la cooperación internacional; las herencias, legados y donaciones que acepte, a las cuales exime del trámite de insinuación y del impuesto
respectivo; y, por último, los bienes que se le traspasen desde la ONEMI, conforme a las
normas transitorias de esta ley.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
81
La Comisión también lo aprobó por asentimiento unánime (12), con los votos de los Diputados precitados.
Artículo 7°
Entrega al Director Nacional la Dirección Superior de la Agencia, quien será designado
aplicando la normativa del Sistema de la Alta Dirección Pública.
La Comisión lo aprobó por igual votación (12) y con una modificación de carácter formal.
Artículo 8°
Éste señala que al aludido Director Nacional le corresponderá la conducción, organización y administración de la Agencia, de la cual será su representante judicial y extrajudicial.
La Comisión también le prestó su aprobación unánime (12), con una adecuación, motivada en una indicación del Ejecutivo, consistente en suprimir su inciso segundo, en la medida
que lo allí dispuesto fue agregado al inciso primero original.
Artículo 9°
Indica que en cada región existirá una dirección a cargo de un Director Regional, cuya designación también se hará conforme a la normativa del Sistema de Alta Dirección Pública, y
a quien corresponderá, además de cautelar el cumplimiento de los objetivos de la Agencia en
ese territorio, informar y asistir técnicamente al Intendente en materias de protección civil,
además de aquellas otras atribuciones que le señale la ley.
La Comisión, con una modificación de índole formal, prestó su aprobación, por unanimidad, y con los votos de los mismos señores Diputados (12) a este artículo.
Título III
Éste, nominado “Del Rol de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile”, está integrado
por cinco artículo (10 al 14).
Artículo 10
Esta disposición integra a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile al Sistema en tareas relativas a la prevención y preparación ante emergencias, como, igualmente, en labores
de respuesta y de entrega humanitaria a los damnificados.
La Comisión la aprobó por asentimiento unánime (7), conjuntamente con una indicación
del Ejecutivo tendiente a precisar el rol que cabe a las Fuerzas Armadas y a Carabineros en la
respuesta que el sistema debe brindar ante una emergencia. Participaron en esta votación los
señores Becker (Pdte); Browne, Farías, Lemus, Ojeda, Schilling y Ward.
Artículo 11
Esta norma responsabiliza al Ministerio de Defensa Nacional, a través del Estado Mayor
Conjunto, en la obtención y sistematización de la información en cuanto a los recursos y
capacidades con que cuentan las instituciones de las Fuerzas Armadas, debiendo efectuar los
planes y protocolos de operación para las fases de preparación, atención y reacción ante una
emergencia (inciso primero), sin perjuicio de realizar las acciones de apoyo necesarias para
enfrentar ésta (inciso segundo).
La Comisión la aprobó, por la misma votación anterior (7x0), conjuntamente con una indicación del Ejecutivo que le suprime su inciso segundo.
Artículo 12
Éste dispone que el Comité de Operaciones de Emergencia demandará, a través del Ministerio de Defensa, el empleo de las Fuerzas Armadas en funciones de apoyo a la emergencia,
conforme a la planificación y protocolos indicados en el artículo anterior; además, indica que
los medios de apoyo serán coordinados por el Jefe del Estado Mayor Conjunto.
82
CÁMARA DE DIPUTADOS
Por otra parte, agrega que las autoridades responsables de la emergencia podrán celebrar
convenios con las Fuerzas Armadas encaminadas a enfrentarla y a aliviar la situación de
quienes resultan afectados por la misma.
La Comisión le prestó su aprobación, conjuntamente con una indicación, de alcance simplemente formal del Ejecutivo, por asentimiento unánime (8), con la participación de los
señores Becker (Pdte.), Browne, Farías, Lemus, Morales, Ojeda, Schilling y Ward.
Artículo 13
Preceptúa que tanto el Ministro de Defensa como el Estado Mayor Conjunto, en sus respectivos roles, habrán de estar preparados para dar cumplimiento a las tareas que les sean
solicitadas conforme lo dispuesto en esta ley.
Al efecto, al Estado Mayor Conjunto le corresponderá prestar la asesoría al Ministro de
Defensa en materias de apoyo logístico, reporte de daños y medidas de despliegue, como,
igualmente, en aquéllas que digan atingencia con el empleo de las capacidades militares existentes en la región de que se trate, la priorización de las mismas y las alternativas de solución
con que se cuente. También será función del Estado Mayor Conjunto la organización de un
Cuartel General de Emergencia, capaz de desplegarse en el área afectada y de prestar apoyo
al Comité de Operaciones de Emergencia (inciso segundo).
A su vez, el Ministerio de Defensa habrá de designar Autoridades Militares de Enlace,
encargadas de dirigir a las fuerzas militares existentes en la zona afectada, de recopilar y
centralizar toda la información relativa a la emergencia en el área, debiendo informar y asesorar durante ese período al Comité de Operaciones de Emergencia y al Ministerio de Defensa Nacional. También les corresponderá coordinar los medios de las Fuerzas Armadas que se
encuentren a su disposición, conforme a los planes, protocolos y acuerdos ya mencionados al
ocuparnos del artículo 11 de la ley en proyecto, pudiendo, al efecto, solicitar al Estado Mayor Conjunto los refuerzos que la emergencia amerite (incisos tercero y cuarto).
Este artículo fue objeto de una indicación del Ejecutivo por la cual se suprimen los incisos
tercero y cuarto, ya descritos, materias de las que se hace cargo el artículo siguiente.
La Comisión prestó su aprobación unánime al artículo, con la referida indicación, con los
votos (11) de los señores Becker (Pdte.); Ascencio; Browne; Farías; Hoffmann, doña María
José; Lemus; Morales; Ojeda; Rosales; Schilling; y Ward.
Artículo 14
Dispone que los medios de la Defensa Civil, bajo la dependencia de unidades de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, en una zona afectada por una emergencia, serán movilizados y desplegados por dichas unidades, asignándoles un mando y quedando a disposición
del Comité de Operaciones de Emergencias.
Éste fue motivo de una indicación del Ejecutivo aprobada por unanimidad, con los votos
de los mismos señores Diputados, que lo reemplaza en términos de encomendar al Ministerio
de Defensa la designación de las Autoridades Militares de Enlace, cuyo rol consistirá en asesorar al Comité de Operaciones de Emergencia y a la aludida Cartera en tanto dure la emergencia, además de recopilar y centralizar toda la información relativa a la misma. Por otra
parte, dispone que las autoridades de las Fuerzas Armadas deberán apoyar en la emergencia,
dirigiendo los medios de que dispongan, en conformidad a los planes, protocolos y acuerdos
adoptados.
La Comisión aprobó la indicación descrita, sustitutiva de este artículo, por la misma votación (11x0), señalada en el punto anterior.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
83
Título IV
Denominado “De la Prevención de Emergencias”, consta de trece artículos distribuidos en
cinco subtítulos.
Cabe hacer presente que tal denominación fue motivo de una indicación, suscrita por los
señores Becker (Pdte); Bobadilla, Browne, Campos, Estay, Farías, Lemus, Ojeda y Schilling
que la reemplaza por “De la Protección Civil y la Prevención de Emergencias” y que fue
aprobada por los mismos señores Diputados patrocinantes (9), con la abstención (1) del señor
Morales.
Artículo 15
Esta norma crea el Consejo Nacional de Protección Civil, con el carácter de instancia
multisectorial encargada de asesorar al Ministro del Interior y Seguridad Pública en la elaboración de la Estrategia Nacional de Protección Civil.
Luego, señala la integración del aludido Consejo, presidido por el Subsecretario del Interior y compuesto, además, por diecisiete altas autoridades de las diversas entidades que especifica, aunque en forma no taxativa, puesto que, también incluye en su parte final, una apertura a los demás organismo o personas que sean designados por el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.
Este artículo fue objeto de una indicación del Ejecutivo por la cual se agrega al Presidente
de la Asociación Chilena de Municipalidades al Consejo en mención. Tanto el artículo como
la indicación fueron aprobados por unanimidad, por la misma votación antes referida, a la
que se sumó, esta vez, el señor Morales (10x0).
Artículo 16
Esta disposición se ocupa, precisamente, de aquella ampliación a la integración del Consejo que en el artículo anterior se contempla, como una facultad del Ministro del Interior y
Seguridad Pública, para incorporar al mismo a otros órganos de la Administración del Estatuto o pudiendo invitar a hacerlo a personas naturales o jurídicas prestigiosas en la materia. Sin
embargo, se precisa que el número máximo de miembros del Consejo no podrá superar los
veintiuno y que ninguno de los integrantes de este organismo percibirá dieta o remuneración
alguna por su participación en aquél.
Por último, faculta al Presidente del mismo para crear los grupos de trabajo y las subcomisiones que estime del caso.
La Comisión aprobó por unanimidad este artículo, conjuntamente con sendas indicaciones
del Ejecutivo -una de tipo formal y la otra que corrige un error de referencia- con los votos
(10) de los señores Becker (Pdte), Bobadilla, Browne, Campos, Estay, Farías, Lemus, Morales, Ojeda y Schilling.
Artículo 17
Esta norma dispone que, para todos los efectos legales y administrativos, la Agencia Nacional de Protección Civil actuará como Secretaría Ejecutiva del Consejo, señalando, a continuación, las funciones que cumplirá en tal calidad, sin perjuicio de aquéllas de carácter administrativo que, sin estar señaladas expresamente, le asigne el Presidente del Consejo.
La Comisión le prestó su aprobación por la misma votación anterior (10x0), con sendas
adecuaciones meramente formales.
Artículo 18
Éste indica a lo que podrá recurrir el Consejo para cumplir sus funciones. Así, le corresponderá proponer al Ministerio del Interior la revisión de la Estrategia Nacional de Protección Civil; requerir informes de avance, cumplimiento e implementación de los planes secto-
84
CÁMARA DE DIPUTADOS
riales de la institución que corresponda; demandar la ejecución de informes técnicos a universidades, instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, enfocados a la
reducción y a la gestión del riesgo de la emergencia; hacer recomendaciones en materias de
prevención y reducción de riesgos a los Jefes de Servicios de las entidades públicas y a los
representantes legales de aquéllas de índole privada; para finalizar señalando que, además,
deberá realizar toda otra función que le imponga la ley.
La Comisión lo aprobó en los mismos términos y por igual votación (10x0).
Artículo 19
Éste da a los Comités de Protección Civil el carácter de órganos consultivos permanentes
del Intendente respectivo y de las demás autoridades que ejerzan el gobierno interior en una
zona determinada, debiendo concurrir con sus capacidades, recursos, competencias y facultades en la prevención del riesgo y en la preparación de la emergencia. Agrega, que ellos
estarán conformados por entidades públicas, privadas y el voluntariado territorial correspondiente.
Este artículo fue objeto del mismo tratamiento que el anterior (10x0).
Artículo 20
Dispone que la composición, funcionamiento y modalidades de operación de los referidos
Comités y las modalidades de operación del Consejo Nacional de Protección Civil, así como
su funcionamiento, serán establecidas por el reglamento.
Éste también fue aprobado por igual votación (10x0), con sendas adecuaciones de redacción.
Artículo 21
Preceptúa que corresponderá al Presidente de la República, a propuesta del Ministerio del
Interior, dictar una Estrategia Nacional de Protección Civil, por decreto supremo suscrito por
del Ministerio del Interior.
Dicha Estrategia establecerá los lineamientos y prioridades de política pública en cuanto a
reducción de riesgos y de preparación para afrontar una emergencia, los que serán obligatorios para las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Emergencias y Protección Civil.
Luego, fija un plazo de 30 días, a contar de la fecha de aprobación de la Estrategia en referencia, para que el Ministro del Interior la presente ante la Comisión permanente de la
Cámara de Diputados que acuerde la Sala.
Dicha Estrategia será obligatoriamente revisada cada cinco años; sin embargo, el Presidente de la República está facultado para modificarla o actualizarla en todo momento, por
propia iniciativa o a instancias de las proposiciones que le haga presente el Consejo en tal
sentido.
Las señaladas modificaciones deberán informarse a la Comisión permanente de la Cámara
de Diputados que se pronunció respecto de la Estrategia original, dentro del plazo de treinta
días contados desde su aprobación.
La Comisión le dio igual tratamiento que el artículo anterior (10x0), incorporándole, también, sendas adecuaciones de redacción.
Artículo 22
Este artículo obliga a los órganos del Estado que se individualicen en la Estrategia Nacional de Protección Civil a elaborar un Plan Sectorial para la Reducción de Riesgos, pudiendo,
al efecto convocar a las empresas privadas de su sector que cumplan con los requisitos que
indica, para colaborar en tal actividad.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
85
Puntualiza que tales Planes Sectoriales deberán fijar metas y objetivos específicos para la
reducción del riesgo y contener acciones concretas que esté enfocados a su logro.
En la elaboración de estos Planes, dichos órganos deben ceñirse a los lineamientos y directrices fijadas en la Estrategia Nacional y las acciones indicadas en cada uno de aquéllos
deberán contener una estimación de recursos, su fuente de financiamiento y los plazos que
aproximadamente demandará su total ejecución.
Agrega que, cada Plan Sectorial debe ser presentado ante el Consejo para ser allí discutido, como, asimismo, acompañado de un informe técnico efectuado por la Agencia Nacional
de Protección Civil.
Finaliza este artículo indicando que tales Planes podrán ser observados por el Consejo,
por no adecuarse a las prioridades y lineamientos de la Estrategia Nacional de Protección
Civil.
Este artículo fue motivo de una indicación del Ejecutivo, por la cual se le introduce una
norma -como inciso tercero- que prescribe que los órganos de la Administración del Estado,
indicados en la Estrategia Nacional de Protección Civil, deben generar la información que
recopilen y trasmitirla al Sistema Nacional, en aras de la elaboración de los planes sectoriales.
El artículo en mención, con la indicación y una modificación de carácter simplemente
formal, fue aprobado por asentimiento unánime, con los votos (9) de los señores Becker
(Presidente), Ascencio, Browne, Farías, Lemus, Ojeda, Rosales, Schilling y Ward.
Artículo 23
Esta norma obliga a los Comités de Protección Civil a elaborar una Estrategia Regional de
Protección Civil que deberá ser sancionada por el Intendente respectivo y que será confeccionada en consideración a los factores de riesgo, las prioridades y ejes estratégicos contenidos en la Estrategia Nacional, requiriendo ser visada técnicamente, en forma previa, por la
Agencia para ser aprobada.
La Comisión aprobó esta norma, conjuntamente con una indicación del Ejecutivo que
prescribe que dicha Estrategia Regional, además de exigirse que sea sancionada por el Intendente, obliga a éste a presentarla luego al Consejo Regional, dentro de los 30 días siguientes
a su aprobación, con los votos de los señores Becker (Pdte.), Browne, Calderón, Morales,
Rosales y Ward (6). Lo hizo en contra el señor Schilling y se abstuvieron los señores Ascencio, Farías, Lemus y Ojeda (4).
Artículo 24
Crea el Fondo Nacional de Protección Civil con el que se financiarán las acciones e iniciativas que tengan por propósito la disminución de riesgos y a lograr un buen nivel de preparación para enfrentar una eventual emergencia.
La Comisión lo aprobó por asentimiento unánime, con sendas rectificaciones de carácter
formal, con los votos de los señores (11) Becker (Pdte.); Ascencio; Browne; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus; Morales; Ojeda; Rosales; Schilling y Ward.
Artículo 25
Se ocupa de señalar los recursos con que contará el mencionado Fondo, señalando a los
que se asignen en la Ley de Presupuesto u otras leyes, como, igualmente, con los aportes en
dinero que perciba por concepto de herencias, legados o donaciones que se efectúen en su
favor y por aquellos recursos que reciba vía cooperación internacional.
Éste fue objeto de una indicación sustitutiva del Ejecutivo, a su inciso primero, aprobada
en los mismos términos que el artículo precedente, al igual que su inciso segundo, que dispo-
86
CÁMARA DE DIPUTADOS
ne que la Ley de Presupuestos fijará anualmente los recursos con que contará el Fondo, como, asimismo, su distribución regional, además de la cuota nacional, considerando, al efecto,
la Estrategia Nacional de Protección Civil y aquéllas de carácter regional.
Artículo 26
Esta disposición se ocupa de señalar el destino de los referidos recursos, indicando, al
efecto, el financiamiento de iniciativas contenidas en los planes sectoriales presentados al
Consejo, como, asimismo, aquéllas destinadas a la prevención y reducción de riesgos originados en las entidades locales, provinciales o regionales que individualiza, pudiendo celebrarse los convenios respectivos. Por otra parte, prohíbe expresamente hacer uso de tales
recursos para financiar actividades propias de la Agencia Nacional de Protección Civil.
La Comisión la aprobó, con una modificación de índole formal, con los votos (6) de los
señores Becker (Pdte.), Browne, Calderón, Morales, Rosales y Ward; votó en contra (1) el
señor Schilling y se abstuvieron (4) los señores Ascencio, Farías, Lemus y Ojeda.
Artículo 27
Encomienda al Director de la precitada Agencia la administración del Fondo y la inversión de sus recursos. Además, entrega a un reglamento, aprobado por decreto supremo, con
las firmas de los Ministros del Interior y de Hacienda, fijar las normas de funcionamiento del
Fondo Nacional de Protección Civil.
La Comisión le prestó su aprobación en los mismos términos propuestos y por igual votación (6x1+4) que el artículo anterior.
Título V
Éste, denominado “Del Sistema Nacional de Alerta Temprana”, consta de tres artículo (28
al 30), que pasan a analizarse conjuntamente con el tratamiento de que fueron objeto.
Artículo 28
Obliga a la Agencia Nacional de Protección Civil a desarrollar, coordinar y dirigir un Sistema Nacional de Alerta Temprana, el que deberá contar con una infraestructura de sistemas
comunicacionales adecuados, además de protocolos que fijen procedimientos elaborados en
pos de los siguientes objetivos:
a) Vigilar, permanentemente, los factores de riesgo que pudieren amagar cualquier área
del territorio nacional; b) Comunicarse, de forma inmediata, con las entidades técnicas responsables del monitoreo de los diferentes factores de riesgo; c) Declarar y difundir la alarma
de emergencia a la población; y, finalmente, d) Convocar a las autoridades que tengan la
competencia necesaria para evaluar el caso y decidir la adopción de aquellas acciones necesarias e inmediatas.
El Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva a este artículo que, en lo sustancial, no
modifica lo dispuesto en su primera parte; pero, en lo que respecta a los objetivos que se
persiguen, el nuevo texto propuesto señala los siguientes, cuyos procedimientos para abordarlos han de estar consignados en los respectivos protocolos: a) Comunicarse, en el menor
tiempo posible, con los organismos técnicos encargados de monitorear todos los factores de
riesgo y de declarar las alertas correspondientes; b) Difundir a la población las alertas de
emergencia; y c) informar y/o citar a las autoridades pertinentes, encargadas de evaluar la
situación, y adoptar las medidas inmediatas para abordarla.
La Comisión aprobó este nuevo texto por asentimiento unánime, con los votos (11) de los
señores Becker (Pdte.); Ascencio; Browne; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus; Morales; Ojeda; Rosales; Schilling y Ward.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
87
Artículo 29
Frente a un riesgo de emergencia, la Agencia declarará la alerta y su nivel, amplitud y cobertura, conforme lo establezca el reglamento, y deberá difundirla oportunamente y de manera suficiente.
En el evento de riesgo de maremoto o tsunami, se encomienda al Servicio Hidrográfico de
la Armada la declaración de alerta, como, asimismo, su difusión a las capitanías de puerto y
demás entidades bajo su tuición, y a la propia Agencia, siendo esta última la que deba comunicarla a la población, debiendo desarrollar esta última los protocolos que servirán de guía
para los casos de alerta; correspondiéndole del mismo modo, la difusión pública de aquéllos.
Éste también fue objeto de sendas indicaciones del Ejecutivo. La primera de ellas reemplaza su inciso primero, en términos de hacer de cargo de los organismos técnicos competentes para la vigilancia que, a modo ejemplar señala, la obligación de declarar la alerta, su nivel
y demás características, debiendo informarla a la Agencia; en tanto, la segunda, sustituye su
inciso tercero, asignando a los referidos organismos la responsabilidad, en conjunto con la
Agencia, de desarrollar y difundir protocolos de emergencia.
La Comisión aprobó este artículo, con las referidas indicaciones, por idéntica votación a
la anterior (11x0).
Artículo 30
Esta disposición se hace cargo de aquellas situaciones de emergencia, causadas por fenómenos naturales y/o fallas eléctricas generalizadas u otras de riesgo colectivo, señalando que,
en tales casos, la Agencia difundirá los mensajes de alerta a través de las redes de telecomunicaciones que indica, de acuerdo a las normas de la Ley General que las rige y a los protocolos de alerta temprana que emita al efecto.
La Comisión aprobó este artículo, con sendas modificaciones de orden formal, originadas
en una indicación del Ejecutivo, por igual votación (11x0) al precedente.
Título VI
Denominado “De la Emergencia”, está integrado por veinticinco artículos (del 31 al 55).
Artículo 31
Éste, que señala las situaciones de peligro o desastre que han de entenderse como constitutivos de una emergencia, fue objeto de una indicación sustitutiva del Ejecutivo que define
qué habrá de entenderse por “emergencia”, la que fue aprobada por unanimidad, con los votos (11) de los señores Diputados antes señalados.
Artículo 32
Corresponde al Presidente de la República decretar la situación de emergencia conforme
lo establecido en la ley en proyecto, mediante decreto supremo que deberá cumplir con los
siguientes requisitos: a) Indicar la extensión geográfica o zona afectada por ella y su nivel. b)
Constituir los Comités de Operaciones de Emergencia necesarios, designando a sus integrantes, conforme a las características particulares de la emergencia; como, igualmente, si estos
Comités fueren dos o más, establecer la dependencia y jerarquía que existirá entre ellos; y,
por último, c) Autorizar el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas humanitarias y de apoyo.
La Comisión, igualmente, lo aprobó por asentimiento unánime de los mismos señores Diputados (11x0), con simples modificaciones de tipo formal patrocinadas por el Ejecutivo.
Artículo 33
Define lo que ha de entenderse por “situación de emergencia nivel 1”, como un accidente
o alteración de las condiciones normales de vida de las personas o de una comunidad, causa-
88
CÁMARA DE DIPUTADOS
do por un fenómeno natural o por la acción del hombre, que provoque o pueda provocar daño
a personas, a bienes o al medio ambiente y que pueda ser controlado, en forma principal, con
medios y recursos existentes en la zona de que se trate.
Esta situación de emergencia tendrá una duración máxima de tres meses, contados desde
la dictación del respectivo decreto, la que podrá prorrogarse, por períodos iguales, al mantenerse las causas que la originaron.
Esta disposición también fue objeto de sendas indicaciones formales del Ejecutivo, las
que, conjuntamente con ella, fueron aprobadas por idéntica votación (11x0) a la antes referida.
Artículo 34
Faculta al Presidente de la República, al decretarse la situación de emergencia nivel 1, para ejercer aquellas atribuciones que individualiza de la ley N°16.282, que fija disposiciones
permanentes para casos de sismos y catástrofes, tales como: autorizar la rebaja de las presunciones de renta de la propiedad raíz, ubicada en la zona afectada; transferir del presupuesto
de la Nación los recursos necesarios para financiar los gastos, provocados por la emergencia,
efectuados por aquellas instituciones que aportaron a la misma con recursos propios.
La Comisión la aprobó en la forma consignada en los artículos inmediatamente anteriores
(11x0), con adecuaciones de referencia.
Artículo 35
Faculta al Director Nacional de la Agencia para designar funcionarios en comisión de servicio y cometido funcional, sin quedar sujeto a las limitaciones legales que indica. Por otra
parte, posibilita que la Agencia pueda asumir, previa rendición de cuentas, los costos de alimentación, movilización, y otros de orden opcional en que incurran las entidades de derecho
privado, de carácter voluntario o sin fines de lucro que hayan sido reconocidas por aquélla.
El Ejecutivo presentó una indicación a su inciso segundo, destinada a incorporarle una
norma que dispone que los costos de alimentación y movilización, por persona, no podrán
superar a los que corresponderían al Director Nacional por concepto de viáticos.
El artículo, en conjunto con la indicación, fue aprobado por la votación precitada (11x0).
Artículo 36
Define lo que ha de entenderse por situación de emergencia nivel 2, como aquel desastre
o grave alteración en las condiciones de vida de personas o de una comunidad, causado por
un fenómeno de la naturaleza o por actuación del hombre, que provoque o pueda provocar
daño a personas, a bienes o al medio ambiente, que no pueda ser controlado con los recursos
humanos y materiales del área afectada, necesitando, por ende, de la asistencia y coordinación de entidades públicas o privadas.
Este tipo de emergencia tendrá una duración de seis meses, contados desde la dictación
del respectivo decreto que la declare, siendo susceptible de prórroga en tanto subsistan las
causales que la motivaron.
La Comisión le prestó su aprobación, también, por unanimidad (11), con los votos de los
señores Diputados últimamente nombrados, con una modificación de orden absoluto de forma.
Artículo 37
Autoriza al Presidente de la República, decretada que sea una emergencia de este nivel,
para posibilitar la modificación, transformación, entrega en comodato de bienes fiscales; el
traslado de una unidad operativa, dadas las condiciones que señala, y que deberán consignarse en el propio decreto que disponga alguna de tales medidas. Además, podrá ejercer las atri-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
89
buciones que indica contenidas en la ley que fija disposiciones permanentes para casos de
Sismos y Catástrofes (N°16.282), a las cuales nos referimos, vía ejemplar, al ocuparnos del
artículo 34 de la ley en proyecto, aunque aumentadas, atendida la mayor gravedad de la
emergencia.
Esta disposición fue motivo de una indicación del Ejecutivo que elimina de su texto la facultad que se otorga al Presidente de la República para autorizar la modificación, transformación, entrega en comodato de bienes fiscales, como, asimismo, el traslado de una unidad operativa, limitándola al ejercicio de atribuciones que indica, contenidas en la ley N° 16.282 y
en el proyecto en informe. La Comisión aprobó el artículo, con la indicación, por la votación
antes referida (11x0).
Artículo 38
Esta disposición consagra una presunción a favor de aquéllos que posean títulos irregulares o que no cuenten con uno de dominio del inmueble que ocupen y que fuera dañado como
consecuencia de la emergencia, al considerarlos propietarios de aquél, para efectos de tener
acceso a subsidios o préstamos que se otorguen para la reparación o recuperación de inmuebles; exigiéndoles, para ser beneficiados, acreditar las circunstancias que precisa, en la forma
que indica.
Luego, hace aceptable la fianza como garantía de los créditos que se otorguen en virtud de
este artículo.
Finalmente, faculta a los SERVIU para otorgar facilidades y otros beneficios a sus deudores por este concepto, conforme las condiciones que se establezcan por decreto supremo.
La Comisión rechazó este artículo, con los votos (9) de los señores Becker (Pdte.), Ascencio, Campos, Farías, Lemus, Morales, Ojeda, Rosales y Schilling. Votaron por mantenerlo
los señores (3) Browne; Hoffmann, doña María José; y Ward.
Artículo 39 (actual 38)
Esta norma posibilita que el Ministro del Interior solicite a los jefes de servicio o de los
órganos de la Administración del Estado que designen funcionarios en comisión de servicio
o cometido funcional para atender la emergencia, sin que le sean aplicables las limitantes
legales que señala. Además, lo faculta para destinar a otras personas en las calidades precitadas, a propuesta de la Agencia, con los mismos propósitos, debiendo, en este caso, indicarse
la fecha de inicio y la de término del cometido o comisión.
La Comisión lo aprobó, por unanimidad, conjuntamente con una indicación del Ejecutivo
que aclara su inciso segundo, en términos de precisar que la facultad que se entrega al Ministro del Interior es la de “enviar en misión a personas que no sean funcionarios públicos”, por
un plazo máximo de 30 días, con los votos (11) de los señores Becker (Pdte.); Ascencio;
Browne; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus; Morales; Ojeda; Rosales; Schilling y
Ward.
Artículo 40 (actual 39)
Autoriza al Ministro del Interior para contratar un seguro de accidentes personales, que
tenga la cobertura que señala, respecto de eventuales accidentes que afecten a los individuos
designados conforme lo preceptuado en el artículo precedente. Precisa que tal seguro será
compatible con otros que favorezcan a las víctimas o a sus beneficiarios, en virtud de coberturas propias del Sistema de Seguridad Social, incluidas aquéllas establecidas en la legislación sobre accidentes de trabajo. Además, indica que la cobertura de gasto médico cancelará
aquella parte que no pague el Fondo Nacional de Salud, la institución de Salud Previsional o
el Sistema de Salud que tenga el asegurado.
90
CÁMARA DE DIPUTADOS
La Comisión también lo aprobó por igual votación (11x0), con una indicación del Ejecutivo que precisa que el seguro que pueda contratar el Ministerio del Interior para cubrir eventuales accidentes personales es complementario de aquellos otros que posea el afectado.
Artículo 41 (actual 40)
Permite al Intendente, previo informe fundado de la Agencia Nacional, recomendar la
evacuación de personas o establecer un espacio de seguridad restringiendo el ingreso al lugar
donde exista una fuerte amenaza a la vida o integridad física de las personas, pero sólo en
tanto se mantengan estas condiciones, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública para
concretar tales acciones.
La Comisión lo aprobó por la misma votación reseñada (11x0), con modificaciones de
carácter formal.
Artículo 42
Corresponde a la Seremía de Vivienda y Urbanismo correspondiente o al municipio, en su
caso, elaborar o modificar los instrumentos de planificación de las zonas declaradas en situación de emergencia, conforme al procedimiento que se contempla, tratándose de los planes
reguladores comunales o de los planes reguladores intercomunales o metropolitanos. Ahora
bien, si la Seremía precitada lo estima necesario, a fin de dar un respaldo a las decisiones de
planificación que se adopten conforme a los referidos planes, podrá encomendar se efectúen
estudios o informes a profesionales especialistas, contratados conforme lo preceptuado en el
artículo 34 de la ley en proyecto. Por último, indica que los documentos, requisitos y procedimientos antes prescritos serán las únicas exigencias que deberán cumplirse para la aprobación y promulgación de los instrumentos de planificación territorial.
La Comisión acogió, por la votación en referencia (11x0), una indicación del Ejecutivo
que lo suprime.
Artículos 43, 44 y 45 (actuales 41, 42 y 43)
Otorgan las facultades especiales que, respecto de cada uno de ellos se indica -todas ellas
contenidas en la ley de Sismos y Catástrofes-, que en la situación de emergencia nivel 2, se
otorgan a la Dirección General de Crédito Prendario, a la Dirección General de Aguas y a los
Tribunales de Justicia.
La Comisión aprobó el texto propuesto por igual votación (11x0) para cada uno de los
artículos mencionados, conjuntamente con una indicación del Ejecutivo que perfecciona la
redacción del artículo relativo a la Dirección General de Aguas (actual 42).
Artículo 46 (actual 44)
Éste mantiene aplicable la disposición que indica de la Ley de Sismos y Catástrofes que,
en síntesis, resguarda los derechos laborales de aquellos trabajadores que perteneciendo a
instituciones de socorro o beneficencia, tales como Bomberos de Chile, Defensa Civil y la
Cruz Roja, fueren enviados en misión, previa autorización de la institución, conservándoles
su empleo y la antigüedad en el mismo. Esta obligación cesa para la entidad transcurrido que
sea un mes, contado desde la fecha de término de la respectiva misión, lapso que se ampliará
hasta por un máximo de seis meses en caso de enfermedad ratificada por certificado médico.
El Ejecutivo presentó sendas indicaciones en orden a introducirle las siguientes modificaciones: la primera, destinada a rectificar la referencia a un artículo de la ley en proyecto que
cambió su número; y, la otra, que afecta al inciso tercero de este artículo en cuanto a que la
notificación que debe realizar la institución de socorro o de beneficencia a la cual se encuentra afiliado el trabajador enviado en misión, es para el solo efecto de notificar a su empleador, y será remitida a su domicilio dentro de tercero día contados desde que comience a ope-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
91
rar tal misión. Tanto el artículo como las indicaciones referidas fueron aprobados, por asentimiento unánime, con los mismos votos ya indicados (11X0).
Artículo 47 (actual 45)
Prescribe que los decretos o resoluciones que tengan por objeto señalar las medidas conducentes a evitar o reparar daños a la ciudadanía o al Estado, originados en los hechos que
dieron lugar a la declaración de emergencia, podrán cumplirse antes de su toma de razón.
La Comisión lo aprobó por igual votación (11x0), con una simple enmienda de redacción.
Artículo 48 (actual 46)
Sanciona a quien, a sabiendas, comercie con bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en la zona declarada en emergencia o venda artículos adulterados o en condiciones
nocivas para la salud, con una pena que va de sesenta y un días a tres años. Sin embargo, si la
conducta tuviera asignada una pena mayor en la normativa vigente, se aplicará esta última.
También hace la salvedad que las mencionadas penas habrán de ser aplicadas sin perjuicio de
las sanciones y medidas administrativas a que dieran lugar tales hechos. Finaliza, precisando
que será considerada agravante de tales delitos el hecho de ser cometido por un funcionario
público.
La Comisión también le prestó su aprobación, por los mismos votos excepción sea hecha
del señor Schilling, quien se abstuvo, considerando en su texto modificaciones de carácter
totalmente formal (10+1).
Artículo 49 (actual 47)
Hace aplicable a las donaciones o erogaciones recibidas con ocasión de una emergencia la
normativa respectiva de la ley que creó el Fondo Nacional de la Reconstrucción (N°20.444)
La Comisión la aprobó, en los mismos términos propuestos, por asentimiento unánime,
con los votos (8) de los Diputados señores Becker (Pdte.), Ascencio, Campos, Lemus, Morales, Ojeda, Schilling y Ward.
Artículo 50 (actual 48)
Dispone que la declaración de un estado de excepción constitucional, de emergencia o de
catástrofe, por parte del Presidente de la República, conforme a lo establecido en los artículos
39 y siguientes de la Carta Fundamental, no afectará la vigencia del decreto que declaró la
emergencia regida por la ley en proyecto, a menos de así disponerlo, expresamente, la señalada autoridad.
Éste, igualmente y por igual votación que la señalada respecto del artículo 45 actual
(11x0), fue aprobado con una simple alteración de tipo formal.
Artículo 51 (actual 49)
Define los Comités de Operaciones de Emergencia, como órganos no permanentes, constituidos a nivel comunal, regional o nacional, para la planificación, coordinación y dirección
de las acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas bajo emergencia, los que ejercerán
sus funciones dentro del territorio señalado en el decreto supremo que la declare.
La Comisión procedió de modo similar al actual artículo 47 ya referido (8x0).
Artículo 52 (actual 50)
Esta disposición indica que los integrantes del aludido Comité serán designados por el
Presidente de la República. No obstante ello, señala a continuación quiénes serán sus miembros, a menos que la señalada Primera Autoridad disponga otra cosa: el Ministro del Interior
o un representante suyo, a quien le corresponderá el mando y conducción del mismo; el Ministro de Defensa o su representante; el Ministro de Energía o su representante; el Ministro
de Transporte y Telecomunicaciones o su representante; el Ministro de Salud o su represen-
92
CÁMARA DE DIPUTADOS
tante; el Ministro de Obras Públicas o su representante; el Subsecretario del Interior o su
representante; el Jefe del Estado Mayor Conjunto o su representante; el General Director de
Carabineros de Chile o su representante; el Director General de la Policía de Investigaciones
o su representante; y el Director de la Agencia Nacional de Protección Civil o un Director
Regional, en su caso.
Por otra parte y salvo que el Presidente de la República disponga diferente, en el caso de
constituirse Comités de Operaciones de Emergencia regionales o locales, su mando y conducción corresponderá al Intendente o al Alcalde, respectivamente, determinándose por decreto supremo la integración y composición de ellos.
Finaliza señalando que la cantidad de Comités y los miembros de cada uno de ellos será
variable conforme a la extensión, gravedad, nivel de emergencia y características de la misma.
El Ejecutivo presentó una indicación con que le intercala una norma -como inciso terceroque se hace cargo de la designación de los integrantes de los Comités de Operaciones de
Emergencia local, disponiendo que, al efecto, los alcaldes presentarán una propuesta, dentro
del plazo que indica contado desde que asuman, a ser tenida en consideración por el Presidente de la República en el decreto que dicte con tal propósito.
La Comisión aprobó el artículo, con la indicación, con los votos de los mismos señores
Diputados ya citados, respecto del actual artículo 48, con la abstención del señor Schilling
(10+1).
Artículo 53 (actual 51)
Se encarga de puntualizar, en forma no taxativa, las medidas que podrá adoptar el Comité
en mención para dar cumplimiento a su rol de director de las labores de emergencia en el
área amagada. Así, por ejemplo, podrá disponer de todos los recursos técnicos, humanos,
maquinaria e infraestructura de los organismos de la Administración del Estado; ejecutar las
tareas necesarias para acudir en ayuda de las personas afectadas, dentro del marco legal; coordinar con el Estado Mayor Conjunto el funcionamiento operacional de las fuerzas militares
dispuestas para atender la emergencia; disponer y dirigir el apoyo técnico para la emergencia
proporcionado por la Agencia.
La Comisión aprobó este artículo, por unanimidad, con la votación (11x0) de todos los
señores Diputados antes aludidos, con sendas modificaciones de índole meramente formal
originadas en indicaciones presentadas por el Ejecutivo.
Artículo 54 (actual 52)
Prescribe que el funcionamiento y modos de operación del Comité se determinarán en el
reglamento.
La Comisión también lo aprobó en los términos señalados (11x0), incorporándole un
cambio de redacción.
Artículo 55 (actual 53)
Encarga al Ministerio de Relaciones Exteriores coordinar la recepción de la ayuda internacional en caso de emergencia (inciso primero).
Como contrapartida preceptúa que, al producirse una emergencia en otro país, faculta al
Presidente de la República para disponer, mediante decreto supremo fundado, el apoyo que
se le prestará.
Su inciso primero fue objeto de una indicación del señor Ascencio, por la cual se exceptúan de tal coordinación las ayudas internacionales gestionadas, en forma directa, por organizaciones internacionales de carácter humanitario.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
93
La Comisión prestó su aprobación al artículo, con la indicación de marras, conjuntamente
con otra, de carácter meramente formal, del Ejecutivo, con los votos (5) de los señores Ascencio, Campos, Lemus, Ojeda y Schilling; lo hicieron en contra (2) los señores Becker y
Morales.
Título VII
Éste se denomina “Otras Disposiciones Legales” y está compuesto por seis artículos.
Artículo 56 (actual 54)
Fija un plazo de ciento ochenta días, después que sea publicado el decreto que declara un
área en situación de emergencia nivel 2, para que el Ministerio de Planificación y Cooperación someta a la consideración del Presidente de la República, previa coordinación con el
Intendente respectivo, el plan regional de reconstrucción y desarrollo para cada zona comprendida en tal decreto. Dichos planes regionales podrán integrar lugares adyacentes de encontrarse en la condición que se indica.
La Comisión lo aprobó, sin modificaciones, con los votos (10) de los señores Estay; Farías; Becker (Pdte.); Browne; Campos; Lemus; Ojeda; Rosales; Schilling y Ward.
Artículo 57 (actual 55)
Esta norma tiene por propósito agregar una nueva atribución para el alcalde, introduciendo una modificación al artículo 63 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
consistente en aprobar un plan comunal de prevención de emergencias.
La Comisión lo aprobó por igual votación (10x0).
Artículo 58 (actual 56)
Esta disposición efectúa una serie de modificaciones al Título I de la ley N°16.282, que se
ocupa de establecer disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes, las que
sistematiza en siete numerales, según sea el artículo que resulta afectado.
N°1
Éste se ocupa del artículo 3° de la precitada ley, y lo hace en ocho letras que pasan a analizarse, luego de efectuar una breve reseña del contenido de la referida norma.
Así, este artículo faculta al Presidente de la República para dictar normas de excepción
del Estatuto Administrativo, de las leyes orgánicas de los servicios públicos, de institucionales autónomas o semifiscales, destinadas a abordar los problemas de las áreas afectadas por
un sismo o catástrofe o a ir en auxilio de los países que sufren tales eventos.
A continuación, señala, taxativamente, los casos en que se podrá ejercer dicha atribución,
a los cuales nos referiremos en el caso de proponerse su modificación o supresión.
Letra a)
Ella reemplaza el inciso primero y el encabezado del inciso segundo del artículo en comento -los cuales fueron explicados precedentemente- por una disposición que presupone el
haber sido decretada una situación de emergencia y para resolver los problemas por ella provocados o para acudir en ayuda de países afectados por un evento de tal naturaleza, facultando al Presidente de la República para, de acuerdo al nivel de ella, ejercer una o más de las
atribuciones que están señaladas en este artículo 3°.
Letra b)
Deroga la letra a) vigente, que se refiere a la designación de autoridades y a las facultades
que podrán ejercer.
94
CÁMARA DE DIPUTADOS
Letra c)
Sustituye la actual letra b), que pasa a ser a), cuyo texto se refiere a eximir del trámite de
propuesta o subasta a las reparticiones que indica, como, asimismo, validar aquellas medidas
tomadas por estas últimas en un primer momento de producido el sismo o catástrofe y que
hubieran requerido de una norma de excepción, por otro consistente en autorizar la contratación, vía licitación privada o trato directo, a los órganos señalados en el artículo 1° de la ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Letra d)
Deroga la letra c) del referido artículo 3°, que hace alusión a la reglamentación de las
condiciones mediante las cuales las entidades semifiscales, de administración autónoma, las
empresas en que el Estado haya aportado capitales o tenga representación y los municipios
puedan efectuar una serie de actos jurídicos, que indica, sobre los bienes raíces que señala.
Letra e)
La nueva letra b), que aquí se modifica, de este artículo se ocupa de las “autorizaciones” a
las entidades que correspondan para condonar los impuestos que afectan a la propiedad, a las
personas o sus rentas, a los actos o contratos, a los intereses penales, multas y sanciones o
para prorrogar su pago, siempre que todos ellos sean devengados en la zona en emergencia.
La modificación propuesta es de carácter meramente formal.
Letra f)
Deroga la letra e), que se ocupa de la autorización para retasar los bienes raíces, conforme
al procedimiento que en ella se señala.
Letra g)
Se ocupa de la letra f) (que pasa a ser c)), de la norma a modificar, que trata de las autorizaciones para rebajar las presunciones de renta de la propiedad raíz, establecidas en la Ley de
Impuesto a la Renta, respecto de los inmuebles ubicados en algunas de las áreas afectadas,
las que limita en su duración al año calendario en que ocurrió el sismo o catástrofe.
El proyecto le introduce modificaciones meramente formales a su actual texto.
Letra h)
Deroga las letras g), h) e i) del artículo 3° en referencia. La primera de ellas trata de las
comisiones de servicio al extranjero de los funcionarios de las instituciones que indica, y de
la provisión de medios necesario para cumplir el cometido. La segunda, permite liberar a
tales funcionarios y a los cuerpos civiles, cuando precediere, de las trabas exigidas para
abandonar el país, haciéndose obligatorio disponer del certificado de vacuna internacional.
Por último, la letra i) permite autorizar a los servicios públicos a hacer donaciones a los países afectados por un sismo o catástrofe mediante decreto supremo.
N°2
Este número propone introducir dos modificaciones al artículo 8° de la mencionada ley,
que establece disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes, el cual autoriza a
los Tribunales para suspender las subastas públicas en las zonas donde se haya decretado, o
se haga a futuro, una emergencia, suspensión que no puede ser fijada por un plazo superior a
un año.
Letra a)
La primera de ellas propone agregar a la suspensión de las subastas públicas, la de las audiencias, pudiendo prorrogar o suspender plazos.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
95
Letra b)
Reemplaza su parte final, que fija, como tope, el plazo de un año para la suspensión fijada, por la posibilidad que tal plazo pueda ser prorrogado las veces que sea necesario, no pudiendo, eso sí, exceder el período total de dicha medida la duración del decreto que declaró al
situación de emergencia.
N°3
Este número también introduce sendas modificaciones, esta vez al artículo 10 de la ley,
que autoriza al Presidente de la República para transferir de un ítem a otro del Presupuesto de
la Nación los recursos necesarios para efectuar tareas de reconstrucción y auxilio de los
damnificados, obligando a la Contraloría General a tramitar con urgencia los decretos que se
dicten al efecto.
Letra a)
Propone eliminar la frase “de un ítem a otro”.
Letra b)
Sustituye el objetivo a que deben ser destinados tales traspasos por el de financiar los gastos que ocasione la emergencia y que no permitan el cabal funcionamiento de las instituciones que aportaron a ella, con recursos propios.
N°4
Éste se ocupa del artículo 16, el cual permite que las entidades públicas de fomento industrial, agrícola o minero puedan asistir a los damnificados, mediante préstamos o asistencia
técnica, haciendo caso omiso de las normas que las rijan. Al efecto, dispone que el decreto
supremo que se dicte fijará su monto, plazo, condiciones de amortización, intereses, garantías
y forma y condiciones a que quedará sujeta su constitución.
Letra a)
Intercala una frase que indica que tales beneficios serán con cargo a los fondos propios de
dichas entidades o a los que les sean asignados con tal propósito.
Letra b)
Agrega a las menciones que han de considerarse en el decreto supremo señalado en este
artículo “el destino o uso de los recursos a otorgar”.
N°5
Éste apunta a modificar, en la forma que se indicará -letra a letra- el artículo 38 de la tantas veces mencionada ley N°16.282, el cual confiere la atribución a la Dirección General de
Crédito Prendario y de Martillo para devolver, a las personas de la zona afectada las especies
que indica, pignoradas antes de ocurrido el evento, en el momento y condiciones que determine el reglamento. Además, posibilita que el Presidente de la República entregue recursos a
dicha entidad para los propósitos ya indicados. Finalmente dispone, para el evento que las
prendas pignoradas se hubieren destruido o no sean habidas, que sea devuelto por dicha Dirección el doble de la suma en que fueron originalmente tasadas.
Letra a)
La primera modificación sustituye la alusión que se efectúa al artículo 1° de la ley en
cuestión, por hacer referencia a los lugares declarados zona afectada por la emergencia, adecuando su redacción a la ley en proyecto.
Letra b)
Ésta reemplaza el detalle que se efectúa de los objetos susceptibles de la aplicación de esta norma, por la expresión genérica de “especies”, ampliando, así, sus alcances.
96
CÁMARA DE DIPUTADOS
Letra c)
Ésta introduce, también -al igual que en la letra a)- una adecuación simplemente formal,
para referir la disposición a la ley en trámite, aludiendo a “la emergencia”.
Letra d)
Agrega una frase final al inciso primero de este artículo, en términos que la devolución
que podría hacer la Dirección de las especies pignoradas, conforme al monto y condiciones
que establezca el reglamento, habrá de hacerla en forma gratuita.
Letra e)
Esta letra cumple con el mismo propósito de adecuación aludido en las letras a) y c) precedentes.
Letra f)
Dispone la derogación del inciso final del artículo 38, el cual, como se señaló, se hace
cargo de las prendas destruidas o que no fueron encontradas, obligando a la entidad a devolver el doble de su tasación original.
N°6
Éste dispone tres modificaciones al artículo 42 de la ley N°16.282, el cual da facultades a
la Dirección General de Aguas en orden a que podrá tomar a su cargo, a petición de las organizaciones que indica, el financiamiento de los gastos propios de las mismas, en la zonas a
que se refiere el artículo 1° de la señalada ley. Agrega que tales gastos, asumidos por la Dirección, serán de cargo de los beneficiados, debiendo ser devueltos a ésta en la forma y condiciones que ella misma determine; aunque consulta la posibilidad excepcional que, en casos
calificados, el Estado debe hacerse cargo, total o parcialmente, de tales gastos, mediante recursos de la propia Dirección o con aquéllos conferidos con ocasión del sismo o catástrofe.
Finalmente, obliga a la CORFO a condonar el préstamo concedido a la Asociación Canal
Chincolco, para la construcción del embalse que indica, en el departamento de Petorca.
Letras a) y b)
La primera y segunda de las anunciadas modificaciones cumple con el mismo propósito
de adecuación de esta norma a la nueva nomenclatura de la ley en proyecto, tal como ocurrió
y se explicó al referirnos a las letras a), c) y e) del número anterior.
Letra c)
Deroga el inciso final de este artículo, referido -como se indicó- a la condonación del
crédito otorgado para la construcción del señalado embalse.
N°7
Propone la derogación de un largo listado de artículos que señala de la ley N°16.282, en la
medida que se hacen cargo de situaciones y nomenclaturas que son absorbidas por la ley en
proyecto o, bien, se contraponen a la normativa en ella consultada.
La Comisión brindó su aprobación unánime a este artículo (12), conjuntamente con una
indicación del Ejecutivo que elimina del listado de artículos mencionados en su último número, cinco de ellos. Participaron en ésta los Diputados señores Becker (Pdte.); Ascencio;
Browne; Campos; Estay; Farías; Hofmann, doña María José; Lemus; Ojeda; Rosales, Schilling y Ward.
Artículo 59 (actual 57)
Deroga, a contar de la fecha en que inicie actividades la Agencia Nacional de Protección
Civil, el decreto que creó la ONEMI, disponiendo, por otra parte, que la referida Agencia
Nacional será la sucesora y continuadora legal de esta última.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
97
La Comisión lo aprobó, por unanimidad y con los votos de los mismos señores Diputados
antes citados, excepción sea hecha del señor Ascencio (11x0).
Artículo 60 (actual 58)
Contempla la obligación del Ministerio del Interior o de la autoridad competente, en su
caso, de enviar, dentro del plazo de 60 días siguientes al término de las situaciones de emergencia nivel 1 y 2, a la Cámara de Diputados un informe en el que detalle las medidas adoptadas durante ellas, como, igualmente, los recursos invertidos al efecto.
La Comisión le dio el mismo tratamiento que el artículo anterior (11x0).
Artículo 61 (actual 59)
Esta disposición tiene por propósito facultar a los Ministros que indica para constituir una
persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, conforme a la normativa que consulta
al respecto del Código Civil, cuyo propósito sea recopilar y proveer información sismológica, que ha de servir de base para la declaración de alertas tempranas, para la actualización de
la norma sísmica y para realizar investigaciones relativas a la actividad sísmica. Por otra parte, faculta a los mismos Ministerios para participar en la disolución y liquidación de la mencionada entidad, conforme lo determinen sus estatutos; Precisa, luego, que la entidad en referencia se denominará “Red de Monitoreo Sísmico Nacional”, la que podrá ejercer potestades
públicas, conforme lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado. Además, le estará prohibido celebrar clase de operación alguna que
pueda comprometer el crédito o la responsabilidad del Estado o sus organismos.
Por otra parte, consulta la obligación de dicha entidad de ilustrar, anualmente, a la Cámara
de Diputados acerca de las actividades, financiadas con recursos públicos, relativas a sus
programas de ejecución, haciéndole llegar, además, un informe donde se contemplen los
objetivos cumplidos y los recursos invertidos al efecto.
Agrega, que podrán participar en el Directorio de la entidad en cuestión los servicios que
especifica, en la medida que así lo determinen sus estatutos, como, igualmente, otros organismos privados, universidades o institutos de investigación, no pudiendo éstos llegar a una
proporción del 50%.Puntualiza que el directorio no podrá superar la cantidad de cinco integrantes y que los organismo indicados nombrarán uno o más representantes que podrán participar en los órganos directivos y administrativos, ciñéndose a los estatutos de la persona
jurídica de que trata este artículo; asegurando, eso sí, el derecho del Ministerio del Interior de
nombrar a un director, quien lo presidirá.
Encomienda, finalmente, al acto administrativo que sea procedente para autorizar la participación de los Ministros aludidos en el inciso primero del artículo; como, asimismo, a través
de otro acto, se autorizarán los aportes ordinarios que se harán a la Red de Monitoreo Sísmico en referencia.
La Comisión también lo aprobó, en los mismos términos propuestos, con los votos (7) de
los señores Becker (Pdte.); Browne; Estay; Hoffmann, doña María José; Morales; Rosales y
Ward. Lo hicieron en contra (5) los señores Campos, Farías, Lemus, Ojeda y Schilling.
Artículo 60
Éste tiene su origen en una indicación del Ejecutivo, por el cual se introducen sendas modificaciones a la ley N° 20.304, sobre operación de embalses frente a alertas y emergencias
de crecidas y otra medidas que indica, todas ellas encaminadas a sustituir en el articulado que
indica (8°, 9° y 10) las alusiones que allí se efectúan a “Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (ONEMI)” y “ONEMI” por “Agencia Nacional de Protección Civil
(ANPC)” y “DGA”, respectivamente.
98
CÁMARA DE DIPUTADOS
Por otra parte, en el artículo 9° de la ley en referencia, agrega una norma que establece
que la declaración de alerta deberá ser comunicada por la DGA a la Agencia Nacional de
Protección Civil, oportunamente y en forma suficiente. A su vez, en su artículo 10, suprime
la mención que se efectúa a la DGA y sustituye la alusión que se hace al “plan” por “la estrategia”.
La Comisión lo aprobó por asentimiento unánime, con los votos (11) de los señores
Becker (Pdte.); Ascencio; Browne; Farías; Hoffmann, doña María José; Lemus; Morales;
Ojeda; Rosales; Schilling y Ward.
Artículo 61
Esta norma también nació de una indicación del Ejecutivo y tiene por objeto establecer
que será la Conaf a quien corresponderá declarar la alerta por incendio forestal que pueda
amenazar a la población, el nivel del mismo y su cobertura, comunicándola oportunamente y
en forma suficiente a la Agencia.
La Comisión la aprobó en los mismos términos y por igual votación (11x0).
Artículo 62
Del mismo modo fue propuesta por una indicación del Ejecutivo y apunta a modificar la
ley N° 16.752, que establece la organización y funciones de la Dirección General de Aeronaútica Civil, en términos de introducirle una norma que hace de cargo de ella la declaración
de alertas de origen meteorológico, su nivel y cobertura, debiendo, igualmente, comunicarla
oportuna y suficientemente a la Agencia.
La Comisión lo aprobó en iguales términos y con la misma votación (11x0).
Artículo 63
Al igual que los tres anteriores este artículo es fruto de una indicación del Ejecutivo,
aprobada sin variaciones y con igual votación que aquéllos, que agrega una norma al decreto
ley N° 3525, de 1980, que creó el Servicio Nacional de Geología y Minería, que le entrega la
función de declarar aquellas alertas derivadas de actividad volcánica o erupción, su nivel y
cobertura, la que deberá comunicar, del mismo modo, de manera oportuna y suficiente a la
Agencia.
La Comisión lo aprobó en iguales términos y con la misma votación (11x0).
El proyecto, a continuación, contempla cinco disposiciones transitorias que pasan a analizarse y a señalar el tratamiento de que fueron objeto por la Comisión.
Artículo Primero transitorio
Otorga un plazo de un año, contado desde la publicación de la ley en proyecto, para que el
Presidente de la República, vía decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio del Interior y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, con el propósito de
regular las materias que precisa y que, sucintamente, se pasan a analizar: 1) Fijar la planta de
personal de la Agencia Nacional y la fecha en que iniciarán sus actividades. 2) Ordenar el
traspaso del personal de planta y a contrata de la ONEMI a la señalada Agencia, con los resguardos laborales que indica, como, asimismo, los recursos presupuestarios que se liberen
por esta circunstancia. Agrega que, a contar de la misma fecha, el cargo de que era titular el
funcionario que se traspase se entenderá suprimido en la planta de la institución de origen;
precisando que, de tal modo, la planta de ONEMI disminuirá en igual número de cargos.
Precisa que, en el respectivo D.F.L, se señalará, por estamento y calidad jurídica, el número
de funcionarios que serán traspasados y el plazo en que este proceso se realizará; en cambio,
mediante decretos expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, bajo la fórmula por
orden el Presidente de la República, se efectuará la individualización del personal traspasado;
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
99
3) Dictar las normas para la adecuada estructuración y operación de la planta que fije, pudiendo determinar grados, número de cargos, requisitos exigidos para ocuparlos, sus denominaciones, aquéllos que serán de exclusiva confianza y los de carrera. Además, habrá de
establecer las normas de encasillamiento y aquéllas necesarias para el pago de la asignación
de modernización de la ley N° 19.553, en cuanto a su aplicación transitoria; 4) Determinar
las dotaciones máximas de personal de la Agencia Nacional, abstrayendo de la aplicación de
las limitaciones que indica a la primera dotación de ella; 5) En este número se contienen las
restricciones que implicará el ejercicio de las atribuciones que otorga este artículo respecto
del personal al que afecta: así, no podrá ser considerado como causal de término de la relación laboral o de cesación de servicios; no podrá significar pérdida del empleo, disminución
de remuneraciones mi alteración de derechos previsionales, como, tampoco, cambio de la
residencia habitual, fuera de la región, en que prestaban sus servicios; toda diferencia de remuneraciones deberá ser cancelada por planilla suplementaria e imponible; y, por último, los
funcionarios encasillados conservarán la asignación de antigüedad reconocida y el tiempo
computable para tales efectos; 6) Determinar la fecha de iniciación de actividades de la
Agencia; 7) Traspasarle los recursos de la ONEMI; y, 8) Traspasar los bienes que señale
desde esta última a la Agencia.
La Comisión lo aprobó con los votos (9) de los señores Becker (Pdte.); Browne; Campos;
Estay; Hoffmann, doña María José; Morales; Ojeda; Rosales y Ward, con la abstención (3)
de los señores Farías, Lemus y Schilling.
Artículo Segundo transitorio
Por éste, se autoriza al Presidente de la República para que, mediante decreto expedido
por intermedio del Ministerio de Hacienda, establezca el primer presupuesto de la Agencia
transfiriendo a ésta los recursos de ONEMI, pudiendo, para estos efectos, crear, suprimir o
modificar la Ley de Presupuesto en lo que fuere procedente.
La Comisión lo aprobó con los votos (12) de todos los señores Diputados antes señalados.
Artículo Tercero transitorio
Este artículo también tiene por propósito entregar una facultad al Presidente de la República, consistente en fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley en proyecto, incorporando aquella normativa que subsiste de la ley N° 16.282, en materia de competencias en ella contempladas para el Presidente de la República y los demás servicios e
instituciones del sector público.
La Comisión lo aprobó con los mismos votos que el artículo anterior, excepción sea hecha
del señor Browne (11x0).
Artículo Cuarto transitorio
Tiene por propósito fijar un límite al mayor gasto que pudiera originar la nueva planta de
personal que se establezca y del encasillamiento consagrado en el artículo segundo transitorio, no pudiendo superar, teniendo en cuenta el año completo, la suma de $1.022.469.000.(mil veintidós millones cuatrocientos sesenta y nueve mil pesos).
La Comisión lo aprobó por idéntica votación que el artículo precedente (11x0).
Artículo Quinto transitorio
Establece que el mayor gasto fiscal que irrogue esta ley durante su primer año de aplicación, se cargará al presupuesto del Ministerio del Interior y, en el evento de no resultar suficiente, en lo que faltare será con cargo a la Partida Tesoro Público 50-01-03-24-03.104. Para
los años posteriores, se financiará con los recursos que, al efecto, se contemplen en las correspondientes Leyes de Presupuestos del Sector Público.
100
CÁMARA DE DIPUTADOS
Fue aprobado por la misma votación que los dos anteriores con excepción, además, de la
señora Hoffmann, doña María José (10).
IV. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS
a) Se encuentran en esta situación los artículos del Mensaje, que se señalan a continuación
(se alude a la numeración original del Mensaje):
.- Artículo 38, del siguiente tenor:
“Artículo 38°.- Para los efectos del otorgamiento de subsidios o préstamos a damnificados
para la reparación o reconstrucción de inmuebles dañados, que no cuenten con títulos de dominio o posean títulos irregulares, se presumirá que es propietario del inmueble respectivo
quien acredite las siguientes circunstancias:
a) Haber estado, por sí o por otra persona en su nombre, en posesión material exclusiva y
continua del inmueble en los últimos cinco años;
b) No tener juicio pendiente en su contra que afecte el dominio o posesión del inmueble,
entablado por un tercero que invoque también dominio o posesión. El juicio deberá haberse
iniciado con antelación a la dictación del decreto supremo que declare la emergencia; y
c) Haber presentado, con antelación a la declaración de zona afectada, la correspondiente
solicitud de saneamiento de los títulos de dominio.
Para acreditar las circunstancias descritas en las letras a) y b) del presente artículo, el solicitante podrá presentar una declaración jurada realizada ante Notario, a la que deberá adjuntarse cualquier instrumento original, ya sea público o privado, en el que se haga referencia al
inmueble en cuestión o a la dirección del mismo.
En los casos a que se refiere este artículo, se aceptará la fianza como garantía de los créditos.
Los Servicios de Vivienda y Urbanización podrán otorgar facilidades y conceder beneficios a sus deudores que tengan el carácter de damnificados, de acuerdo con las condiciones
que se fijen por decreto supremo.”.
.- Artículo 42, del siguiente tenor:
“Artículo 42°.La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva o la Municipalidad, según corresponda, podrá elaborar o modificar los instrumentos de planificación de las zonas que hubieren sido declaradas en situación de emergencia de acuerdo al procedimiento especial que a continuación se señala:
1. Planes Reguladores Comunales:
a) El proyecto del instrumento de planificación o de su modificación elaborado por la
Municipalidad respectiva, deberá contar con aprobación del Concejo.
b) Cumplido lo anterior, el proyecto aprobado se enviará con todos sus antecedentes a la
respectiva Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, la que tendrá un plazo
de 10 días corridos para emitir su informe.
c) Si el proyecto no le mereciere observaciones a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, dentro de un plazo de 30 días, ésta lo remitirá con su informe favorable y todos los antecedentes al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para su aprobación por
decreto supremo. Alternativamente, si el proyecto mereciere observaciones a la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, el municipio respectivo deberá modificar el
proyecto incorporando las observaciones.
2. Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos:
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
101
a) Elaborado el proyecto del instrumento de planificación o de su modificación elaborado
por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, ésta lo enviará en consulta a
las Municipalidades cuyo territorio sea afectado por el respectivo instrumento de planificación o por su modificación.
b) Las Municipalidades tendrán un plazo de 30 días hábiles para emitir su informe, el que
no será vinculante.
c) Expirado el plazo indicado en la letra anterior la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, dentro de un plazo máximo de 45 días, remitirá el proyecto con los
informes recibidos, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para su aprobación por decreto
supremo.
El respectivo instrumento de planificación o su modificación, deberá estar integrado por
los documentos que se indican en los artículos 35 y 42, de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, según se trate de un plan regulador comunal o intercomunal o metropolitano.
Si la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo lo estima necesario para
respaldar la adopción de las decisiones de planificación, tanto comunal como intercomunal o
metropolitana, conforme a los riesgos asociados a la respectiva emergencia, podrá encomendar la realización de estudios específicos o informes a profesionales especialistas, pudiendo
aplicarse para estas contrataciones lo dispuesto en el artículo 34.
Los documentos, requisitos y procedimientos de aprobación de los instrumentos de planificación territorial que se tramiten conforme a este artículo, constituirán las únicas exigencias
que deberán cumplirse para su aprobación y promulgación.
b) En igual situación, por haber sido reemplazados en su integridad en virtud de una indicación sustitutiva, según se describió en el capítulo anterior de este Informe, se encuentran
los siguientes artículos, o incisos de artículos, del Mensaje (según numeración original):
.- Artículo 14, del siguiente tenor:
“Artículo 14°.- Las unidades de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile que tengan
bajo su dependencia medios de la Defensa Civil de Chile dentro de una zona afectada por
una emergencia, procederán a movilizarlas y desplegarlas, asignándoles un mando y poniéndolas a disposición del Comité de Operaciones de Emergencias.”.
.- Inciso primero del artículo 25, del siguiente tenor:
“El Fondo estará formado por los recursos que se le asignen anualmente en el Presupuesto
de la Nación o en otras leyes generales o especiales.”.
.- Artículo 28, del siguiente tenor:
“Artículo 28°.- La Agencia Nacional de Protección Civil deberá desarrollar, coordinar y
dirigir un Sistema Nacional de Alerta Temprana que, además de la infraestructura y sistemas
comunicacionales necesarios para su adecuado funcionamiento deberá contemplar protocolos
de alerta temprana que establezcan procedimientos destinados a:
a) Vigilar, en forma permanente, los diferentes factores de riesgo que pudieren afectar
cualquier zona del territorio de la República;
b) Comunicarse, de manera rápida y oportuna, con los organismos técnicos responsables
de monitorear los diversos factores de riesgo;
c) Declarar y difundir la alarma de emergencia a la población; y
d) Convocar a las autoridades competentes a fin de evaluar la situación y decidir respecto
a las acciones inmediatas que sean necesarias adoptar.”.
.- Inciso primero del artículo 29, del siguiente tenor:
102
CÁMARA DE DIPUTADOS
“Ante un riesgo de emergencia, la Agencia deberá declarar la alerta, su nivel, amplitud y
cobertura en la forma que determine el reglamento de esta Ley, y difundirla en forma oportuna y suficiente a la población.”.
.- Inciso tercero del artículo 29, del siguiente tenor:
“La Agencia deberá desarrollar protocolos de emergencia, que servirán de guía en casos
de alerta, y difundirlos públicamente.”.
.- Artículo 31, del siguiente tenor:
“Artículo 31°.- Por emergencia se entenderá cualquier situación de peligro o desastre, derivada de un fenómeno o accidente provocado por la naturaleza o el hombre, que produzca o
pueda producir alteración o daños en las personas, bienes o medio ambiente y que requiera
de una acción inmediata para resguardar la integridad de éstos.”.
.- Artículo 44, del siguiente tenor:
“Artículo 44°.- En los lugares declarados en situación de emergencia nivel 2, la Dirección
General de Aguas podrá ejercer las facultades señaladas en el artículo 42° de la Ley N°
16.282.
c) Fueron rechazadas, las siguientes indicaciones:
.- Una indicación de la Diputada Sabat, doña Marcela, al artículo 14, del siguiente tenor:
“Para agregar al artículo 14, un inciso final del siguiente tenor:
“De lo anterior, se pondrá en conocimiento al Director General de la Defensa Civil de
Chile, quien podrá realizar las observaciones que estime pertinentes al Estado Mayor Conjunto”
.- Una indicación de la Diputada Sabat, doña Marcela, al artículo 15, del siguiente tenor:
“Para introducir las siguientes modificaciones al artículo 15:
a) elimínase la conjunción “y” de la letra r)
b) agrégase la siguiente letra s), pasando la actual s) a ser t): “s) El Director General de la
Defensa Civil de Chile”.”.
.- Una indicación al artículo 20 del Mensaje, de los Diputados señores Ascencio, Campos.
Ojeda, Lemus, Farías y Schilling, del siguiente tenor:
“Para agregar, en el artículo 20, antes del punto final, la frase “y constituido 90 días después de promulgada la presente ley.”.”.
.- Una indicación al artículo 61 del Mensaje, del Diputado señor Ascencio, del siguiente
tenor:
“Para modificar el artículo 61 de la siguiente manera:
a) En el primer inciso, eliminar lo contenido luego de la expresión “…Libro Primero del
Código Civil,” reemplazando la coma por un punto seguido; agregando el siguiente párrafo:
“El objetivo de la entidad será generar y desarrollar información a través de estudios e investigaciones propias o de terceros, referidos a los riesgos, amenazas e indicadores de vulnerabilidad, abordando fundamentalmente la prevención de riesgos naturales de manera integrada. Para ello deberá ejecutar las siguientes acciones:
a) Recabar, recopilar y sistematizar la información disponible de los distintos organismos
del Estado en materia de riesgos y amenazas naturales de cada una de las regiones del país.
b) Asesorar técnicamente a los organismos de atención de emergencias, al Consejo Nacional de Protección Civil, a los Ministerios y Servicios Públicos que de acuerdo a la ley
deban elaborar sus Planes Sectoriales de Protección Civil.
c) Identificar las necesidades del país en materia de investigación de riesgos naturales y
proponer directrices de acción a los organismos competentes.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
103
d) Incorporar nuevos conocimientos científicos generados en Chile y el extranjero sobre
riesgos y desastres naturales.
e) Gestionar y supervisar la elaboración de cartografía de riesgos en el país.
b) Elimínese el inciso 2º.
c) (hubo pronunciamiento de inadmisibilidad)
d) Elimínese el inciso 4º.”.
V. ARTÍCULOS E INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES
Se encuentran en esta situación, las siguientes indicaciones:
.- Una indicación al artículo 19, de los Diputados señores Ascencio, Campos. Ojeda, Lemus, Farías y Schilling, del siguiente tenor:
“Para reemplazar, en el artículo 19, la frase “consultivos permanentes del”, por la frase:
“resolutivos encargados de formular la estrategia regional de protección civil presidida por
el”.”.
.- Una indicación al artículo 23, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para intercalar, en el artículo 23, entre las palabras “el” e “Intendente”, la frase “Consejo
Regional respectivo, a propuesta del”.”.
.- Una indicación al artículo 24, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para reemplazar, en el artículo 24, la frase “lograr un adecuado nivel de preparación ante
una eventual emergencia que afecte al país”, por la frase “la gestión de emergencias que puedan afectar al país”.”.
.- Una indicación de los mismos señores Diputados antes nombrados, para incorporar un
nuevo artículo 24 bis, del siguiente tenor:
“Para incorporar el siguiente artículo 24 bis:
“Artículo 24 bis.- Créase el Fondo Regional de Protección Civil, en adelante el “Fondo”,
destinado a financiar las acciones e iniciativas que contribuyan a la reducción de riesgos y a
la gestión de emergencias que puedan afectar a la país.”.”.
.- Una indicación de los mismos señores Diputados antes nombrados, para incorporar un
nuevo artículo 25 bis, del siguiente tenor:
“Para incorporar el siguiente artículo 25 bis:
“Artículo 25° bis.- El Fondo Regional estará formado por los recursos que se le asignen
anualmente en el Presupuesto de la Nación, y por el 2% del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional respectivo.”.”.
.- Una indicación sustitutiva del artículo 26 del Mensaje, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del siguiente tenor:
“Para reemplazar el artículo 26 por el siguiente:
“Artículo 26°.- Los recursos del Fondo Nacional serán destinados a financiar aquellas iniciativas contenidas en los planes sectoriales presentados al Consejo.”.”.
.- Una indicación de los mismos señores Diputados antes nombrados, para incorporar un
nuevo artículo 26 bis, del siguiente tenor:
“Para incorporar el siguiente artículo 26 bis:
“Artículo 26° bis.- Además, el Fondo Regional deberá ser utilizado para financiar iniciativas de prevención y reducción de riesgos presentadas por entidades locales, provinciales o
104
CÁMARA DE DIPUTADOS
regionales como municipios, gobiernos regionales, unidades vecinales u otros organismos,
para lo cual podrán celebrarse los convenios correspondientes.”.”.
.- Una indicación al artículo 27, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para modificar el artículo 27 de la siguiente manera:
a.- Intercálase, en el inciso primero, entre la palabra “Fondo” y la conjunción “y”, la siguiente frase: “Nacional, y al Intendente la administración del Fondo Regional respectivo”, y
b.- Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “del Fondo” por la expresión “de los
Fondos”.”.
.- Una indicación al artículo 29, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para intercalar, en el inciso segundo del artículo 29, entre las expresiones “Agencia,” y
“la cual”, la frase “en sus niveles nacional, regional y comunal,”.”.
.- Una indicación al artículo 30, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para intercalar, en el artículo 30, entre las palabras “Agencia” y “difundirá”, la frase “a
través de su sistema nacional, regional o comunal,”.”.
.- Una indicación al artículo 32, de los mismos señores Diputados antes nombrados, del
siguiente tenor:
“Para modificar el artículo 32 de la siguiente manera:
a.- Reemplázase la palabra decretará, por la frase “, o el Intendente Regional respectivo,
deberán decretar”, y
b.- Reemplázase, en la letra c) del inciso segundo, la palabra “Autorizar”, por la frase “El
Presidente de la República podrá autorizar, mediante decreto supremo,”.”.
.- Una indicación al artículo 39, del Diputado señor Ascencio, del siguiente tenor:
“Para agregar el siguiente párrafo final al inciso 2º del artículo 39:
“Para dicho propósito, la Agencia Nacional de Protección Civil creará un Registro Nacional de Respondedores de Emergencias, en el que se mantendrá información actualizada del
personal calificado de cada uno de los organismos que colaboren en la red nacional de ayuda
humanitaria y voluntariado.”.”.
.- Una indicación al artículo 40, del mismo señor Diputado antes nombrado, del siguiente
tenor:
“Para reemplazar, en el inciso primero del artículo 40, el vocablo “podrá”, por la expresión “deberá”.”.
.- Parte de una indicación al artículo 61, del mismo señor Diputado antes nombrado, del
siguiente tenor:
“Para modificar el artículo 61 de la siguiente manera:
c) Reemplácese el inciso 3º, por el siguiente:
“La referida entidad se denominará “Red de Monitoreo de Riesgos Naturales”, la que se
relacionará con los organismos de la Administración del Estado a través de la Dirección Nacional Ejecutiva de la Agencia Nacional de Prevención Civil y Emergencias.”.”.
-oConcluida la discusión y votación del proyecto, la Comisión somete a consideración de la
H. Cámara el siguiente
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
105
PROYECTO DE LEY
“TÍTULO I
DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCIÓN CIVIL
Articulo 1°.- Créase el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, en adelante el
“Sistema”, que estará constituido por el conjunto de organismos públicos y privados que, de
acuerdo a las particulares realidades y capacidades sectoriales y territoriales, se conforma de
manera desconcentrada o descentralizada para prevenir y reaccionar ante emergencias, ejerciendo, para tales efectos, funciones consultivas, técnicas y ejecutivas.
El Sistema, mediante los organismos y autoridades que lo conforman, promoverá e implementará las acciones de prevención, respuesta y atención de emergencias que produzcan o
puedan producir daños colectivos en las personas, bienes o medio ambiente.
Artículo 2º.- El Sistema estará conformado por la Agencia Nacional de Protección Civil,
el Consejo Nacional de Protección Civil, los Comités de Protección Civil y los Comités de
Operaciones de Emergencia, sin perjuicio de las demás entidades que, conforme a esta ley,
cumplan o puedan cumplir labores en materia de prevención, reducción de riesgos y atención
de emergencias.
Para efectos de esta ley se entenderá por:
1) Riesgo de desastre: la probabilidad de que se presenten consecuencias desfavorables en
lo económico, social o ambiental, en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado, derivadas de un fenómeno o accidente provocado por la naturaleza o el hombre. La determinación del riesgo se obtendrá de la relación entre la amenaza de concreción
del desastre y la vulnerabilidad de la población, el territorio o el medio ambiente potencialmente afectado.
2) Vulnerabilidad: las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad
al impacto de amenazas.
3) Amenaza: un evento físico potencialmente perjudicial, un fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la
vida social y económica o degradación ambiental.
TÍTULO II
DE LA AGENCIA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
§1. Naturaleza y funciones
Artículo 3°.- Créase la Agencia Nacional de Protección Civil, en adelante “la Agencia”,
que será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
de carácter técnico y especializado, que se relacionará con el Presidente de la República a
través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
La Agencia Nacional de Protección Civil será la encargada de coordinar y ejecutar las acciones de prevención de emergencias y protección civil, y asesorará a las autoridades en las
labores de planificación y coordinación de emergencias, en la forma y en los casos señalados
en esta ley y en su reglamento.
Se entenderá por protección civil el conjunto de planes, medidas y acciones destinados
tanto a prevenir riesgos, mitigar daños y alertar una emergencia; como, igualmente aquéllos
106
CÁMARA DE DIPUTADOS
destinados a enfrentar y controlar dicha situación mediante la recuperación, reconstrucción y
rehabilitación de personas y bienes.
Artículo 4°.- Corresponderán a la Agencia Nacional de Protección Civil las siguientes
funciones:
a) Elaborar y ejecutar programas permanentes de formación, perfeccionamiento y capacitación en protección civil y temas relacionados con la prevención de emergencias;
b) Diseñar y ejecutar programas y campañas permanentes de difusión orientadas a la prevención de emergencias;
c) Impulsar, dar apoyo técnico y coordinar las acciones que las entidades públicas y privadas emprendan en materias de prevención, preparación y mitigación de emergencias;
d) Desarrollar, impulsar y coordinar programas y proyectos de prevención y estudios de
riesgos de origen natural o humano;
e) Desarrollar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Alerta Temprana, en conformidad con lo dispuesto en el Título V de esta ley;
f) Difundir las alertas de emergencia cuando corresponda, sin perjuicio de lo establecido
en el inciso segundo del artículo 29 de esta ley, y elaborar, difundir e implementar los protocolos de alerta temprana que servirán de guía en tales situaciones;
g) Planificar y coordinar, con las autoridades que correspondan, la ejecución de simulacros y simulaciones de emergencia en forma periódica;
h) Elaborar, en coordinación con otros organismos competentes, los mapas de riesgo que
permitan determinar el grado de exposición al riesgo y vulnerabilidad de la población y bienes estratégicos del país;
i) Elaborar, difundir e implementar los protocolos de emergencia que utilizarán los Comités de Operaciones de Emergencia cuando entren en operación;
j) Otorgar apoyo técnico a los referidos Comités para el adecuado cumplimiento de sus fines;
k) Adoptar las medidas necesarias para afrontar las emergencias de menor entidad, no
contempladas en el Título V de esta ley; y,
l) Desempeñar las demás funciones que le encomiende la ley.
Artículo 5°.- En el ejercicio de sus funciones, la Agencia Nacional de Protección Civil
podrá:
a) Celebrar convenios, y velar por su ejecución, con universidades, instituciones técnicas
u organismos, privados o públicos, nacionales o internacionales;
b) Requerir de los órganos de la administración del Estado y de los organismos públicos y
privados con capacidades humanas, operativas y materiales para la promoción e implementación de acciones de prevención y atención de emergencias, información respecto de sus medios y recursos que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
c) Realizar estudios e investigaciones en el ámbito de sus competencias;
d) Participar y representar al Estado de Chile en instancias internacionales sobre protección civil y manejo de emergencias;
e) Gestionar las donaciones internacionales para la prevención y manejo de emergencias;
f) Contratar personal a honorarios, designar funcionarios en comisión de servicios o cometido funcional dentro del país y celebrar directamente actos y contratos para atender las
necesidades de abastecimiento y auxilio, para los efectos de afrontar las emergencias que
contempla esta ley; y,
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
107
g) Ejercer las demás atribuciones contempladas en la ley.
Las medidas señaladas en la letra e) precedente podrán llevarse a efecto de inmediato,
previa autorización del Ministerio de Hacienda, y sin perjuicio de que se proceda posteriormente a cumplir el trámite de toma de razón de las resoluciones respectivas en la Contraloría
General de la República, las que deberán enviarse a este organismo dentro de los 30 días
siguientes a su dictación.
Artículo 6°.- El patrimonio de la Agencia Nacional de Protección Civil estará compuesto
por:
a) Los recursos que se le asignen anualmente en el presupuesto de la Nación o en otras leyes generales o especiales;
b) Los bienes muebles e inmuebles, corporales o incorporales, que se le transfieran o adquiera a cualquier título;
c) Los aportes de la cooperación internacional que reciba para el cumplimiento de sus objetivos, a cualquier título;
d) Las herencias, legados y donaciones que acepte, las que quedarán exentas del trámite
de insinuación y del impuesto a las donaciones; y
e) Los bienes que, en virtud de las disposiciones transitorias de esta ley, se le traspasen
desde la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
§2. De la organización
Artículo 7°.- La dirección superior de la Agencia corresponderá a un Director Nacional,
quien será designado conforme a las normas del Sistema de Alta Dirección Pública establecidas en la ley Nº 19.882.
Artículo 8°.- El Director Nacional tendrá a su cargo la conducción, organización y administración de la Agencia y la representará judicial y extrajudicialmente.
Artículo 9°.- En cada región del país existirá una Dirección Regional, a cargo de un Director Regional, quien será designado conforme a las normas del Sistema de Alta Dirección
Pública, establecidas en la Ley N° 19.882.
Será función del Director Regional, además de velar por el cumplimiento de los objetivos
de la Agencia al nivel correspondiente, informar y asistir técnicamente al Intendente en materias propias de la protección civil, sin perjuicio de las demás atribuciones que disponga la
ley.
TÍTULO III
DEL ROL DE LA DEFENSA NACIONAL Y CARABINEROS DE CHILE
Artículo 10°.- Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile formarán parte integral del
Sistema y participarán activamente, de acuerdo a sus capacidades y competencias, en las
tareas vinculadas a la prevención y preparación ante emergencias, así como en las labores de
apoyo a la respuesta y en la entrega de ayuda humanitaria a la población.
Artículo 11.- El Ministerio de Defensa Nacional, a través del Estado Mayor Conjunto,
será responsable de obtener y sistematizar la información respecto de los recursos y capacidades disponibles dentro de las instituciones de las Fuerzas Armadas, y elaborará, de acuerdo
a ella, los planes y protocolos de operación para situaciones de preparación, atención y reacción frente a una emergencia.
108
CÁMARA DE DIPUTADOS
Artículo 12.- El Comité de Operaciones de Emergencia requerirá, a través del Ministerio
de Defensa Nacional, el empleo de las Fuerzas Armadas en funciones de apoyo a la emergencia, de acuerdo a la planificación y protocolos especialmente elaborados para estos efectos de acuerdo a lo señalado en el artículo precedente. Los medios de apoyo serán coordinados por el Jefe de Estado Mayor Conjunto.
Sin perjuicio de lo anterior, las autoridades responsables de la emergencia podrán celebrar
convenios con las Fuerzas Armadas a fin de enfrentarla y proveer de alivio a los damnificados o a la población.
Artículo 13.- El Ministerio de Defensa Nacional y el Estado Mayor Conjunto, como ente
coordinador y ejecutivo respectivamente, deberán estar preparados para cumplir las tareas
que les sean encomendadas en virtud de lo dispuesto en esta ley.
El Estado Mayor Conjunto deberá:
a) Asesorar al Ministro de Defensa Nacional en:
i. El Apoyo logístico, reporte de daños y medidas de despliegue;
ii. El empleo de las capacidades militares existentes en la región afectada, su priorización
y alternativas de solución disponibles.
b) Organizar un Cuartel General de Emergencia, con capacidad de desplegarse en la zona
afectada y brindar asesoría y apoyo en la gestión de la emergencia al Comité de Operaciones
de Emergencia.
Artículo 14.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 12, el Ministerio de Defensa
Nacional designará Autoridades Militares de Enlace, quienes asesorarán al Comité de Operaciones de Emergencia y al Ministerio de Defensa Nacional durante la emergencia, y recopilarán y centralizarán toda la información relacionada con ella en la zona afectada por la misma, especialmente en el ámbito de las Fuerzas Armadas.
Las Autoridades de las instituciones de las Fuerzas Armadas reaccionarán en apoyo de la
emergencia y dirigirán los medios que se encuentren a su disposición, en conformidad a los
planes, protocolos y acuerdos establecidos conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de esta
ley.
TÍTULO IV
DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
§ 1. Del Consejo Nacional de Protección Civil y los Comités de Protección Civil
Artículo 15.- Créase el Consejo Nacional de Protección Civil, en adelante el “Consejo”,
como instancia multisectorial responsable de asesorar al Ministro del Interior y Seguridad
Pública en la elaboración de la Estrategia Nacional de Protección Civil.
El Consejo estará integrado por:
a) El Subsecretario del Interior, quien lo presidirá;
b) El Subsecretario para las Fuerzas Armadas;
c) El Subsecretario de Obras Públicas;
d) Un Subsecretario representante del Ministerio de Salud;
e) Un Subsecretario representante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones;
f) El Subsecretario de Energía;
g) El Subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo;
h) El Subsecretario del Ministerio de Planificación;
i) El Jefe del Estado Mayor Conjunto;
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
109
j) El General Director de Carabineros de Chile;
k) El Director General de la Policía de Investigaciones;
l) El Director Nacional de la Agencia Nacional de Protección Civil;
m) El Presidente Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile;
n) El Presidente Nacional de la Cruz Roja Chilena;
o) El Director del Servicio Sismológico Nacional;
p) El Director del Servicio Nacional de Geología y Minería;
q) El Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada;
r) El Director de la Dirección Meteorológica de Chile;
s) El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades; y
t) Los demás organismos o personas que sean designados por el Ministro del Interior y
Seguridad Pública conforme al artículo siguiente.
Artículo 16.- El Ministro del Interior y Seguridad Pública podrá ampliar la conformación
del Consejo e integrar al mismo a otros órganos de la Administración del Estado. Asimismo,
podrá invitar a integrar el Consejo, por el tiempo que estime necesario, a personas naturales o
jurídicas de reconocido prestigio o conocimiento técnico sobre materias de prevención, reducción de riesgos o manejo de emergencias.
Con todo, el Consejo tendrá un número máximo de 22 miembros, los que no percibirán
dieta o remuneración por su participación en el mismo.
El Presidente del Consejo podrá establecer los grupos de trabajo y subcomisiones que estime conveniente.
Artículo 17.- Para todos los efectos legales y administrativos, la Agencia Nacional de Protección Civil actuará como Secretaría Ejecutiva del Consejo la que, en dicha calidad, cumplirá las siguientes funciones:
a) Asistir al Presidente del Consejo en la preparación de las sesiones y en la fijación de
una agenda de trabajo para las mismas;
b) Levantar y archivar las actas de cada una de las sesiones de este Consejo;
c) Velar por la adecuada coordinación y comunicación entre sus miembros;
d) Citar, previa instrucción del Presidente del Consejo, a las sesiones del mismo; y
e) Realizar todas las demás funciones administrativas que el Presidente del Consejo le
asigne.
Artículo 18.- En el cumplimiento de sus funciones el Consejo podrá:
a) Proponer al Ministro del Interior y Seguridad Pública la revisión de la Estrategia Nacional de Protección Civil;
b) Requerir informes de avance, cumplimiento e implementación de los planes sectoriales
a las instituciones correspondientes;
c) Solicitar la realización de informes técnicos a universidades, instituciones públicas o
privadas, nacionales o internacionales, especializadas tanto en la reducción como en la gestión del riesgo y la emergencia;
d) Efectuar recomendaciones respecto a materias de prevención y reducción de riesgos a
los Jefes de Servicio de los organismos públicos y a los representantes legales de las entidades de carácter privado; y
e) Realizar todas las demás funciones que le encomiende la ley.
Artículo 19.- Los Comités de Protección Civil serán los órganos consultivos permanentes
del Intendente Regional y otras autoridades que, conforme a la ley, ejerzan el gobierno interior en una determinada zona geográfica, y concurrirán con sus capacidades, recursos, compe-
110
CÁMARA DE DIPUTADOS
tencias y facultades en la prevención del riesgo y en la preparación de la emergencia. Estos
órganos estarán integrados por instituciones públicas, privadas y el voluntariado del nivel
territorial respectivo.
Artículo 20.- La composición, funcionamiento y modalidades de operación de los Comités de Protección Civil, y las modalidades de operación y de funcionamiento del Consejo
Nacional de Protección Civil, serán establecidos por el reglamento de esta ley.
§ 2. De la Estrategia Nacional de Protección Civil
Artículo 21.- El Presidente de la República, previa propuesta del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, dictará una Estrategia Nacional de Protección Civil, mediante decreto
supremo suscrito por el Ministro de la mencionada Cartera.
Dicha Estrategia deberá establecer los lineamientos y prioridades de política pública en
materia de reducción de riesgos y de preparación para afrontar una emergencia, a las que
deberán ceñirse las instituciones pertenecientes al Sistema en todas aquellas materias señaladas en esta ley.
Dentro de los 30 días siguientes a la aprobación de tal Estrategia, el Ministro del Interior y
Seguridad Pública deberá presentarla ante la Comisión permanente de la Cámara de Diputados que ésta designe, en sesión de Sala.
La Estrategia en referencia se revisará cada cinco años, sin perjuicio de la facultad del
Presidente de la República para modificarla o actualizarla, en cualquier momento, por propia
iniciativa o a instancias del Consejo.
Las modificaciones o actualizaciones que se realicen a la Estrategia, deberán ser informadas a la Comisión permanente de la Cámara de Diputados ante la que se presentó la original,
dentro del plazo de 30 días contados desde su aprobación.
§ 3. De los Planes Sectoriales de Protección Civil
Artículo 22.- Los órganos de la Administración del Estado que se individualicen en la Estrategia Nacional de Protección Civil, deberán elaborar un Plan Sectorial para la Reducción
de Riesgos. Para estos efectos, dichos órganos podrán convocar a las empresas privadas de
su sector, que administren o provean servicios de utilidad pública o aquéllos que sean esenciales en la prevención de emergencias o en la reducción de riesgos, para colaborar en dicha
actividad.
Estos planes sectoriales deberán establecer metas y objetivos específicos para la reducción
del riesgo e identificar acciones concretas que sean conducentes al logro de ellos.
Los órganos de la Administración del Estado, individualizados en la Estrategia Nacional
de Protección Civil, deberán generar y poner a disposición del Sistema Nacional de Protección Civil la información que recopilen para la elaboración de los planes sectoriales.
En la elaboración de dichos planes, tales órganos deberán seguir los lineamientos y directrices establecidos en la Estrategia Nacional en referencia.
Las acciones contenidas en cada plan sectorial deberán ir acompañadas de una estimación
de recursos, de su correspondiente fuente de financiamiento y de los plazos estimados para
su completa ejecución.
Cada plan sectorial será presentado ante el Consejo para su discusión e irá acompañado de
un informe técnico elaborado por la Agencia.
El Consejo podrá hacer observaciones a los indicados planes, cuando éstos no se adecuen
a las prioridades y lineamientos de dicha Estrategia Nacional.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
111
§ 4. De las Estrategias Regionales de Protección Civil
Artículo 23.- Los Comités de Protección Civil establecidos en el artículo 19 de la presente
ley, elaborarán una Estrategia Regional de Protección Civil que será sancionada por el Intendente Regional respectivo, y presentada al Consejo Regional, dentro de los 30 días siguientes
a su aprobación. Esta estrategia será elaborada conforme a los factores de riesgo, las prioridades y ejes estratégicos identificados en la Estrategia Nacional, y será visada técnicamente
por la Agencia antes de su aprobación.
§ 5. Del Financiamiento de la Prevención
Artículo 24.- Existirá un Fondo Nacional de Protección Civil, en adelante el “Fondo”,
destinado a financiar las acciones e iniciativas que contribuyan a la reducción de riesgos y a
lograr un adecuado nivel de preparación ante una emergencia que afecte al país.
Artículo 25.- La Ley de Presupuestos del Sector Público determinará, cada año, los recursos que se destinarán al Fondo. La misma ley efectuará su distribución, asignando cuotas
para cada una de las regiones, y estableciendo, además, la cuota de carácter nacional. La distribución deberá considerar la Estrategia Nacional de Protección Civil y las respectivas Estrategias Regionales.
Asimismo, estará integrado por los aportes en dinero que reciba con ocasión de herencias,
legados o donaciones con que resulte favorecido y por las donaciones u otros recursos que
reciba por concepto de cooperación internacional.
Artículo 26.- Los recursos del Fondo serán destinados a financiar aquellas iniciativas contenidas en los planes sectoriales presentados al Consejo. Además, el Fondo podrá ser utilizado para financiar iniciativas de prevención y reducción de riesgos presentadas por entidades
locales, provinciales o regionales, tales como municipios, gobiernos regionales, unidades
vecinales u otros organismos, para lo cual podrán celebrarse los convenios correspondientes.
No obstante lo anterior, no podrán destinarse recursos del Fondo para financiar actividades propias de la Agencia.
Artículo 27.- Corresponderá al Director de la Agencia la administración del Fondo y la
inversión de los recursos que lo integren.
Un reglamento, aprobado mediante decreto supremo que llevará las firmas de los Ministros del Interior y Seguridad Pública y de Hacienda, establecerá las normas de funcionamiento del Fondo.
TÍTULO V
DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA
Artículo 28.- La Agencia Nacional de Protección Civil deberá desarrollar, coordinar y dirigir un Sistema Nacional de Alerta Temprana, cuyo objeto será difundir a la población, en
forma oportuna y suficiente, las alertas declaradas por los organismos técnicos competentes,
a través de las instituciones que integran el Sistema. Este Sistema deberá contar con la infraestructura y sistemas comunicacionales necesarios para su adecuado funcionamiento. Asimismo, deberá contemplar protocolos que establezcan procedimientos destinados a:
a) Comunicarse, de manera rápida y oportuna, con los organismos técnicos responsables
de monitorear los diversos factores de riesgo y de declarar las respectivas alertas;
b) Difundir las alertas de emergencia a la población; y
112
CÁMARA DE DIPUTADOS
c) Informar y/o convocar a las autoridades competentes a fin de evaluar la situación y decidir respecto a las acciones inmediatas que sean necesarias adoptar.
Artículo 29.- Ante un riesgo de emergencia, los organismos técnicos competentes para la
vigilancia de las respectivas amenazas de origen natural, tales como la Dirección Meteorológica de Chile, el Servicio Hidrográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y
Minería y la Corporación Nacional Forestal, deberán declarar la alerta, su nivel, amplitud y
cobertura, y comunicarla a la Agencia en la forma que determine el reglamento de esta ley.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de riesgo de maremoto o tsunami, será el Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada quien deberá declarar la alerta y difundirla a las
capitanías de puerto y demás órganos sujetos a su tuición, y a la propia Agencia, la cual, a su
vez, será la encargada de difundirla en forma oportuna y suficiente a la población.
Los organismos técnicos competentes y la Agencia deberán desarrollar protocolos de
emergencia, que determinen el procedimiento que se utilizará una vez declaradas las respectivas alertas, y difundirlos públicamente.
Artículo 30.- En situaciones de emergencia, resultantes de fenómenos de la naturaleza, fallas eléctricas generalizadas o en situaciones de catástrofe, la Agencia difundirá y transmitirá
los mensajes de alerta a través de las redes de concesionarios, permisionarios o licenciatarios
de telecomunicaciones conforme lo dispuesto en la ley N°18.168, General de Telecomunicaciones, y en los protocolos de alerta temprana que elabore al efecto.
TÍTULO VI
DE LA EMERGENCIA
§ 1. De la declaración de la emergencia y sus niveles
Artículo 31.- Por emergencia se entenderá cualquier desastre, derivado de un fenómeno o
accidente provocado por la naturaleza o el hombre, que produzca o pueda producir alteración
o daños en las personas, bienes o medio ambiente y que requiera de una acción inmediata
para resguardar la integridad de éstos.
Artículo 32.- En caso de producirse una emergencia o de existir riesgo que ella ocurra, el
Presidente de la República decretará la situación de emergencia de acuerdo a lo establecido
en esta ley.
El decreto supremo que dicte al efecto, deberá considerar los siguientes aspectos:
a) Señalar la extensión geográfica o zona afectada por la emergencia y el nivel de la misma conforme a lo establecido en la presente ley;
b) Constituir uno o más Comités de Operaciones de Emergencia y designar a sus miembros, de acuerdo a las necesidades particulares de la emergencia. Si estos Comités fueren dos
o más, deberá señalarse la dependencia y jerarquía existente entre éstos; y
c) Autorizar el empleo de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de labores humanitarias y de apoyo durante la emergencia.
§ 2. De la situación de emergencia nivel 1
Artículo 33.- Se entenderá por situación de emergencia nivel 1 un accidente o alteración
de las condiciones normales de vida de las personas o de una comunidad, originado por un
fenómeno natural o por la acción del hombre, que cause o pueda provocar daño a personas, a
bienes o al medio ambiente y que sea susceptible de ser controlado, principalmente con medios y recursos disponibles en la zona afectada.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
113
Esta situación de emergencia tendrá un plazo de duración de hasta 3 meses, a contar de la
fecha en que fuese decretada, pudiendo ser prorrogada por iguales períodos mientras se mantengan las condiciones que motivaron su declaración.
Artículo 34.- Decretada la situación de emergencia nivel 1, el Presidente de la República
podrá ejercer las atribuciones señaladas en los artículos 3°, letras a) y c), y 10 de la ley
N° 16.282, sin perjuicio de las demás atribuciones señaladas en esta ley.
Artículo 35.- El Director Nacional de la Agencia podrá designar funcionarios en comisión
de servicio y cometido funcional, sin sujeción a las limitaciones legales referidas a la cantidad de días en el mes, seguidos o alternados, ni al porcentaje de cobertura del pago de viáticos.
La Agencia Nacional de Protección Civil podrá asumir los costos de alimentación, movilización y otros de carácter operacional, en que hayan incurrido las instituciones de derecho
privado, de carácter voluntario, y sin fines de lucro, reconocidas por la Agencia, previa rendición de gastos por parte de ellas. Los costos de alimentación y movilización, por persona,
no podrán exceder a los que corresponderían, por concepto de viáticos, al Director Nacional
de la Agencia Nacional de Protección Civil.
§3. De la situación de emergencia nivel 2
Artículo 36.- Se entenderá por situación de emergencia nivel 2 un desastre o una grave alteración en las condiciones de vida de las personas o de una comunidad, provocado por un
fenómeno natural o por la acción del hombre, que cause o pueda provocar daño a personas, a
bienes o al medio ambiente, y que no sea susceptible de ser controlado con los recursos
humanos y materiales de la zona afectada, requiriendo la asistencia y coordinación escalonada de organismos públicos o privados.
Esta situación de emergencia tendrá un plazo de duración de 6 meses, a contar de la fecha
en que fuese decretada, pudiendo ser prorrogada mientras se mantengan las condiciones que
motivaron su declaración.
Artículo 37.- Decretada una zona en situación de emergencia nivel 2, el Presidente de la
República podrá ejercer las atribuciones establecidas en el artículo 3°, letra b), y en los artículos 11, 12 y 16 de la Ley N°16.282, además de las señaladas en el artículo 34 de la presente Ley.
Artículo 38.- El Ministro del Interior y Seguridad Pública podrá solicitar a los jefes de
Servicio o de los órganos de la Administración del Estado que designen a sus funcionarios en
comisión de servicio o cometido funcional, dentro o fuera del territorio del país, para la atención de una emergencia, sin sujeción a las limitaciones legales referidas a la cantidad de días
en el mes, seguidos o alternados, ni al porcentaje de cobertura del pago de viáticos.
Del mismo modo, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, a propuesta de la Agencia,
podrá enviar en misión a personas que no sean funcionarios públicos, por un máximo de 30
días, dentro o fuera del territorio del país, para la atención de una emergencia. La resolución
que disponga tal envío, deberá indicar la fecha de inicio y término del cometido.
Artículo 39.- El Ministerio del Interior y Seguridad Pública podrá contratar un seguro de
accidentes personales que cubra los riesgos de muerte e invalidez y los gastos médicos a consecuencia de accidentes, que afecten a personas enviadas en misión conforme al artículo anterior.
Este seguro es complementario, y por lo tanto no obsta a otros que favorezcan a las víctimas o a sus beneficiarios, en virtud de coberturas propias del Sistema de Seguridad Social,
114
CÁMARA DE DIPUTADOS
incluyendo la que provenga de la legislación sobre accidentes del trabajo. La cobertura de
gasto médico pagará aquello que no sea cubierto por el Fondo Nacional de Salud, la Institución de Salud Previsional o el Sistema de Salud que tenga el asegurado.
Artículo 40.- El Intendente Regional podrá recomendar la evacuación de personas o establecer un perímetro de seguridad restringiendo el acceso al lugar donde, según informe fundado de la Agencia, exista un grave y actual peligro a la vida o integridad física de las personas y sólo mientras se mantengan estas condiciones. Para la ejecución de estas acciones, el
Intendente podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, en conformidad a la ley.
Artículo 41.- La Dirección General de Crédito Prendario, por intermedio de sus sucursales
ubicadas en los lugares declarados en situación de emergencia nivel 2, podrá ejercer la facultad señalada en el inciso primero del artículo 38 de la ley N°16.282.
Asimismo, el Presidente de la República podrá ejercer la facultad señalada en el inciso
segundo del artículo 38 de la Ley N° 16.282.
Artículo 42.- La Dirección General de Aguas, en los lugares declarados en esta situación
de emergencia nivel 2, podrá ejercer las facultades señaladas en el artículo 42 de la ley
N° 16.282.
Artículo 43.- Los Tribunales podrán ejercer las facultades señaladas en el artículo 8° de la
ley N° 16.282.
Artículo 44.- El trabajador miembro de alguna institución de socorro o beneficencia, tales
como Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja, que fuere enviado en misión, según el artículo
38, previa autorización de la institución a que pertenece, conservará la propiedad de su empleo durante el tiempo en que dure su misión.
Con todo, el trabajador que se encuentre en la situación antes descrita, enviado por períodos inferiores a 30 días, tendrá derecho a que se le pague por ese lapso el total de las remuneraciones y obligaciones de seguridad social que estuviere percibiendo a la fecha de ser enviado, las que serán de cargo fiscal.
La institución señalada en el inciso primero, que autorice al trabajador enviado en misión,
deberá emitir un certificado que acredite tal circunstancia y la vigencia de la filiación, el cual
deberá ser enviado, para el solo efecto de notificar a su empleador al domicilio de éste, dentro de los 3 días siguientes al inicio de la misión respectiva.
La misión no interrumpe la antigüedad del trabajador, para todos los efectos legales.
La obligación impuesta al empleador de conservar la propiedad del empleo, establecida en
el inciso primero, se entenderá satisfecha si le asigna otro cargo de igual grado y remuneración al que anteriormente desempeñaba, siempre que el trabajador esté capacitado para ello.
Esta obligación se extingue un mes después de la fecha de término de la respectiva misión
y, en caso de enfermedad comprobada con certificado médico, se extenderá hasta por un
máximo de cuatro meses.
Artículo 45.- Los decretos o resoluciones que dispongan medidas tendientes a evitar o reparar daños sufridos por la colectividad o el Estado, y que tengan su origen en los hechos que
dan lugar al decreto que declaró la emergencia, podrán cumplirse antes del trámite de toma
de razón por parte de la Contraloría General de la República.
§4. Disposiciones comunes a ambos niveles de Emergencia
Artículo 46.- El que, a sabiendas, comercialice bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en el lugar declarado en situación de emergencia, sufrirá la pena de presidio menor
en su grado mínimo a medio.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
115
Se sancionará, de igual forma, a quien venda artículos adulterados o en condiciones nocivas para la salud.
No obstante, si dichas conductas tuvieren asignada una pena mayor en las leyes vigentes,
se aplicará esta última.
Las penas establecidas en este artículo serán aplicadas sin perjuicio de las sanciones y
medidas administrativas que establezca la legislación vigente.
Tratándose de los delitos antes indicados, será considerada circunstancia agravante el
hecho de haber sido cometido por un funcionario público.
Artículo 47.- Las donaciones o erogaciones recibidas con motivo de la emergencia se
acogerán a lo dispuesto en la ley N°20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción.
§ 5. De los estados de excepción constitucional y la emergencia
Artículo 48.- La declaración por parte del Presidente de la República de un estado de excepción constitucional, de emergencia o de catástrofe, de acuerdo a lo establecido en los artículos 39 y siguientes de la Constitución Política de la República, no producirá la pérdida de
vigencia del decreto que declaró la emergencia de que trata esta ley, salvo disposición expresa de la misma autoridad.
§ 6. De los Comités de Operaciones de Emergencia
Artículo 49.- Los Comités de Operaciones de Emergencia son órganos no permanentes
que se constituyen a nivel comunal, regional o nacional para la planificación, coordinación y
dirección de las acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas por una emergencia. Estos comités ejercerán sus funciones dentro del área geográfica de la emergencia
señalada en el decreto supremo que la declare.
Artículo 50.- Los miembros de estos Comités serán designados por el Presidente de la
República.
Salvo que el Presidente disponga otra cosa, integrarán el Comité, el Ministro del Interior y
Seguridad Pública o un representante suyo, a quien le corresponderá el mando y conducción
del mismo; el Ministro de Defensa o su representante; el Ministro de Energía o su representante; el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones o su representante; el Ministro de
Salud o su representante; el Ministro de Obras Públicas o su representante; el Subsecretario
del Interior o su representante, el Jefe del Estado Mayor Conjunto o su representante; el General Director de Carabineros de Chile o su representante; el Director General de la Policía
de Investigaciones o su representante; y el Director Nacional de la Agencia Nacional de Protección Civil o un Director Regional, según sea el caso. A su vez, salvo que el Presidente
disponga otra cosa, en caso de constituirse dichos Comités, sean regionales o locales, corresponderá su mando y conducción al Intendente o al alcalde respectivo, en su caso, y su integración y composición se determinará por medio de un decreto supremo.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, los alcaldes deberán elaborar una
propuesta de composición del Comité de Operaciones de Emergencia local, dentro de los 180
días siguientes a la fecha en que aquéllos asuman sus funciones, la cual deberá ser considerada por el Presidente de la República en el decreto respectivo.
El número de Comités y la integración de cada uno de ellos variará de acuerdo a la extensión, gravedad, nivel de la emergencia ocurrida y características del evento.
116
CÁMARA DE DIPUTADOS
Artículo 51.- Corresponderá al Comité de Operaciones de Emergencia, dirigir las labores
de emergencia en la zona geográfica afectada. En cumplimiento de su objeto, podrá:
a) Disponer de todos los recursos humanos, técnicos, maquinaria e infraestructura pertenecientes a organismos de la Administración del Estado;
b) Ejecutar las labores necesarias para ir en ayuda de la población afectada, dentro del
marco establecido en la ley;
c) Requerir de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile las funciones de apoyo y la
realización de labores humanitarias señaladas en los artículos 10 y siguientes de la presente
ley, y de la forma allí dispuesta;
d) Coordinar, con el Estado Mayor Conjunto, el funcionamiento operacional de las fuerzas militares dispuestas al efecto;
e) Disponer y dirigir el apoyo técnico proporcionado por la Agencia;
f) Convocar a las empresas privadas que administren o provean servicios de utilidad
pública o aquéllos que sean esenciales para dar respuesta a la emergencia; y,
g) Realizar las demás funciones que le encomiende el Presidente de la República.
Artículo 52.- El funcionamiento y las modalidades de operación del Comité serán determinados por el reglamento de esta ley.
§ 7. De la ayuda internacional
Artículo 53.- El Ministerio de Relaciones Exteriores será el encargado de coordinar la recepción de la ayuda internacional en caso de emergencias, salvo en el caso de aquellas ayudas internacionales que sean gestionadas directamente por organizaciones internacionales de
ayuda humanitaria.
De producirse una emergencia en país extranjero, el Presidente de la República podrá disponer su apoyo, mediante decreto supremo fundado, como un acto humanitario de solidaridad internacional.
TÍTULO VII
OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
Artículo 54.- Dentro del plazo de ciento ochenta días, contados desde la publicación del
decreto que declara una zona en situación de emergencia nivel 2, el Ministerio de Planificación y Cooperación, en coordinación con el Intendente respectivo, deberá presentar al Presidente de la República el plan regional de reconstrucción y desarrollo por cada una de las
zonas afectadas a que se refiere dicho decreto.
Los planes regionales podrán comprender zonas adyacentes que integren unidades
económicas geográficas completas y cuya ejecución tendrá el carácter de obligatoria para el
respectivo Intendente.
Artículo 55.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 63 de la ley Nº18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades:
1) Reemplázase, en su letra n), la segunda conjunción copulativa “y”, y la coma (,) que la
antecede, por un punto y coma (;).
2) Sustitúyese, en su letra ñ), el punto final (.), por una “y”, antecedida de una coma (,).
3) Agrégase la siguiente letra o):
“o) Aprobar un plan comunal de prevención de emergencias.”.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
117
Artículo 56.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Título I de la ley
N° 16.282, que fija disposiciones permanentes para casos de Sismos y Catástrofes:
1) En el artículo 3°:
a) Reemplázase el inciso primero y el encabezado del inciso segundo por el siguiente, que
pasa a ser inciso primero: “Una vez decretada la situación de emergencia, y con el objeto de
resolver los problemas de las zonas afectadas por la emergencia o hacer más expedita la ayuda a los países afectados por una emergencia, el Presidente de la República podrá, de acuerdo
al nivel de ella decretado y según lo determine la ley, ejercer una o más de las siguientes
facultades:”.
b) Derógase la letra a) pasando la letra b) a ser a).
c) Reemplázase la letra b) que pasa a ser a), por la siguiente: “autorizar la contratación,
mediante licitación privada o trato directo, a los órganos y servicios indicados en el artículo
1° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado. Asimismo, podrá ratificar las medidas adoptadas por aquellos, en los momentos posteriores a la ocurrencia de la emergencia que hubieren requerido de la aplicación de esta
norma de excepción.”
d) Derógase la letra c), pasando la letra d) a ser b).
e) Reemplázase en la letra d), que pasa a ser b), la palabra “Autorizaciones” por “Autorizar”.
f) Derógase la letra e), pasando la letra f) a ser c).
g) En la letra f), que pasa a ser c):
i) Reemplázase la expresión “Autorización para rebajar” por “Autorizar la rebaja de”.
ii) Sustitúyese la expresión “las zonas afectadas comprendidas dentro del área del sismo o
catástrofe” por “la zona afectada por la emergencia”.
iii) Reemplázase, en la parte final del artículo la expresión “el sismo o catástrofe” por “la
emergencia”.
h) Deróganse las letras g), h) e i).
2) En el artículo 8°:
a) Intercálase, entre las expresiones “subastas públicas” y “en la zona afectada” la frase “y
las audiencias y podrán prorrogar o suspender plazos”.
b) Reemplázase la expresión “, no pudiendo fijarse un plazo de suspensión superior a un
año.” por “. El plazo de suspensión podrá ser prorrogado cuantas veces sea necesario, no
pudiendo exceder su duración total la vigencia del decreto que declara la situación de emergencia.”.
3) En el artículo 10:
a) Elimínase la expresión “de un ítem a otro”.
b) Reemplázase la expresión “llevar a cabo las tareas de reconstrucción y auxilio de los
damnificados” por “financiar aquellos gastos ocasionados con motivo de la emergencia que
imposibiliten el correcto funcionamiento de las instituciones que aportaron, a la misma, con
recursos propios”.
4) En el artículo 16:
a) Intercálase entre las expresiones “asistencia técnica,” y “, sin sujeción a las normas legales” la frase “con cargo a sus fondos propios o a los que les sean asignados para tales fines,”.
b) Introdúcese entre las expresiones “Presidente de la República mediante decreto supremo fijará” y “su monto, plazo” la frase “el destino o uso de los recursos a otorgar,”.
118
CÁMARA DE DIPUTADOS
5) En el artículo 38
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la zona en que se aplique el artículo
1° de esta ley” por “los lugares declarados zona afectada por la emergencia”.
b) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “herramientas, ropas de cama, y prendas
de vestir” por la palabra “especies”.
c) Reemplázase en su inciso primero la expresión “del sismo o catástrofe” por “de la
emergencia”.
d) Intercálase, en su inciso primero, antes del punto final (.)la expresión “, sin exigir el
pago de la acreencia”.
e) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “paliar los efectos del sismo y catástrofe” por “mitigar los efectos de la emergencia, poner”.
f) Derógase su inciso final.
6) En el artículo 42:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “las zonas afectadas a que se refiere el
artículo 1° de esta ley” por “los lugares declarados zona afectada por la emergencia.”.
b) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “del sismo o catástrofe” por “de la declaración de la situación de emergencia.”.
c) Derógase su inciso final.
7) Deróganse los artículos 1°, 2°, 4°, 5°, 6°, 9°, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43, 44, 45 y 46.
Artículo 57.- Derógase, a contar de la iniciación de actividades de la Agencia Nacional de
Protección Civil, el Decreto Ley Nº369, de 1974, que creó la Oficina Nacional de Emergencia.
Para todos los efectos legales, la Agencia será la sucesora y continuadora legal de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Artículo 58.- Dentro de los sesenta días siguientes a la conclusión de las situaciones de
emergencia niveles 1 ó 2, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública o la autoridad competente, según sea el caso, enviará un informe a la Cámara de Diputados señalando las medidas adoptadas durante la emergencia y los recursos invertidos en ella.
Artículo 59.- Facúltase a los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo para constituir una persona jurídica de
derecho privado, sin fines de lucro, regulada en el Título XXXIII del Libro Primero del
Código Civil, cuyo objetivo fundamental sea recopilar y proveer información sismológica,
que servirá de base para la declaración de alertas tempranas por las entidades correspondientes, así como para la revisión y actualización de la norma sísmica y llevar a cabo actividades
de investigación relacionadas con la actividad sísmica.
Del mismo modo, los Ministerios señalados en el inciso precedente estarán facultados para participar en la disolución y liquidación de dicha entidad, con arreglo a sus estatutos.
La referida entidad se denominará "Red de Monitoreo Sísmico Nacional", la que, conforme a lo dispuesto en el artículo 6º de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, no podrá ejercer potestades públicas.
La entidad que se forme, en caso alguno podrá celebrar ninguna clase de operación que
pueda comprometer, en forma directa o indirecta, el crédito o la responsabilidad financiera
del Estado o sus organismos.
Asimismo, la mencionada entidad, anualmente, deberá ilustrar a la Cámara de Diputados
respecto de las actividades que hubieren sido financiadas con recursos públicos y que inte-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
119
gren sus programas en ejecución, remitiéndole un informe que incluya una memoria respecto
al cumplimiento de los objetivos y la inversión de los recursos respectivos.
En el directorio de la persona jurídica recién señalada, podrán participar, también, representantes del Servicio Nacional de Geología y Minería, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, de la Dirección Meteorológica de Chile y de la Agencia Nacional de
Protección Civil, conforme a lo que establezcan los estatutos.
Del mismo modo, podrán participar otros organismos privados, universidades o institutos
de investigación, en una proporción menor al 50%. El directorio de la referida persona jurídica deberá tener, como máximo, cinco miembros.
Las entidades indicadas nombrarán uno o más representantes que estarán facultados para
participar en los órganos de dirección y administración, de conformidad con los estatutos de
la entidad a que se refiere el presente artículo. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública
tendrá derecho a nombrar a un director, quien presidirá la entidad.
Mediante el acto administrativo que corresponda se autorizará la participación de los Ministerios señalados en el inciso primero de este artículo, y en otro acto, encuadrándose en los
recursos que anualmente establezca la Ley de Presupuestos para estos fines, se autorizarán
los aportes ordinarios que se harán a la referida entidad.
Artículo 60.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N°20.304, Sobre Operación de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras medidas que indica:
1. En el artículo 8°, reemplázase la expresión “Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI)” por “Agencia Nacional de Protección Civil (ANPC)”.
2. En el artículo 9°:
a) Sustitúyese la expresión “La ONEMI” por “La DGA”.
b) Agrégase, a continuación del punto final (.), la expresión ”La declaración de alerta deberá ser comunicada por la DGA a la Agencia Nacional de Protección Civil en forma oportuna y suficiente.”.
3. En el artículo 10:
a) Para reemplazar la expresión “ONEMI” por “ANPC”.
b) Para suprimir la expresión “a la DGA,”.
c) Para reemplazar la expresión “el plan” por “la estrategia”.
Artículo 61.- Corresponderá a la Corporación Nacional Forestal declarar la alerta de amenaza en caso de incendio forestal que pueda afectar a la población, su nivel y cobertura, y
comunicarla en forma oportuna y suficiente a la Agencia Nacional de Protección Civil.
Artículo 62°.- Introdúcese la siguiente modificación a la ley N° 16.752, que fija Organización y Funciones y establece disposiciones generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil:
Agrégase al artículo 3º una nueva letra z:
“z) Declarar las alertas de origen hidrometeorológico, su nivel y cobertura, y comunicarlas, en forma oportuna y suficiente, a la Agencia Nacional de Protección Civil.”.
Artículo 63º.- Introdúcese la siguiente modificación al Decreto Ley Nº3.525, de 1980, del
Ministerio de Minería, que crea el Servicio Nacional de Geología y Minería:
Agrégase al artículo 2º, que enumera las funciones del SERNAGEOMIN, un nuevo numeral 16:
“16) Declarar las alertas derivadas de actividad volcánica o erupción, su nivel y cobertura,
y comunicarlas, en forma oportuna y suficiente, a la Agencia Nacional de Protección Civil.”.
120
CÁMARA DE DIPUTADOS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de
un año contado desde la publicación de esta ley, establezca, mediante uno o más decretos con
fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los
que también deberán ser suscritos por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para
regular las siguientes materias:
1) Fijar la planta de personal de la Agencia Nacional de Protección Civil y determinar la
fecha en que iniciarán sus actividades;
2) Ordenar el traspaso de personal de planta y a contrata desde la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública a la Agencia Nacional de Protección Civil, en las condiciones que determine y sin solución de continuidad. De igual modo,
traspasará los recursos presupuestarios que se liberen por este hecho. El traspaso del personal
titular de planta y a contrata y de los cargos que sirven, se efectuará en el mismo grado que
tenían a la fecha del traspaso, salvo que se produzcan entre instituciones adscritas a diferentes escalas de sueldos base, caso en el cual se realizará en el grado más cercano al total de
remuneraciones que perciba el funcionario traspasado. A contar de esa misma fecha, el cargo
del que era titular el funcionario traspasado se entenderá suprimido, de pleno derecho, en la
planta de la institución de origen. Del mismo modo, la dotación máxima de esa institución
disminuirá en el número de cargos traspasados, cualquiera sea su naturaleza jurídica. En el
respectivo decreto con fuerza de ley se determinará el número de funcionarios que serán
traspasados por estamento y calidad jurídica, estableciéndose, además, el plazo en que se
llevará a cabo este proceso. Por su parte, la individualización del personal traspasado se llevará a cabo mediante decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", por intermedio del Ministerio de Hacienda;
3) En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de la República dictará todas las normas
necesarias para la adecuada estructuración y operación de la planta que fije y, en especial,
podrá determinar los grados de la Escala Única de Sueldos, el número de cargos, los requisitos para el desempeño de los mismos, sus denominaciones, los cargos que tendrán la calidad
de exclusiva confianza y de carrera, y los niveles para la aplicación del artículo 8° del decreto con fuerza de ley N°29, del Ministerio de Hacienda, de 2005, sobre Estatuto Administrativo, y el Título VI de la ley N°19.882, según corresponda. Además, en el ejercicio de esta
facultad, establecerá las normas de encasillamiento del personal derivado de la planta que
fije. Igualmente, el Presidente de la República dictará las normas necesarias para el pago de
la asignación de modernización del artículo 1° de la ley N°19.553, en su aplicación transitoria;
4) Establecer las dotaciones máximas de personal para la Agencia Nacional de Protección
Civil. En la primera dotación que se establezca en la Agencia Nacional de Protección Civil,
no regirán las limitaciones señaladas en el inciso segundo del artículo 10 del decreto con
fuerza de ley N°29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, sobre Estatuto Administrativo;
5) El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las siguientes restricciones respecto del personal al que afecte:
a) No podrá tener como consecuencia ni ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral del personal
traspasado. Respecto de este personal, y sin perjuicio de lo dispuesto en el literal siguiente, el
Presidente de la República podrá dictar las normas modificatorias de naturaleza estatutaria y
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
121
remuneratoria que sean necesarias para el adecuado encasillamiento y traspaso que disponga,
para los efectos previstos en la letra e) de este numeral.
b) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones ni modificación de derechos previsionales del personal traspasado. Tampoco podrá importar cambio de
la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios,
salvo con su consentimiento.
c) Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria,
la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los
funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores
del Sector Público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa.
d) Los funcionarios encasillados conservarán la asignación de antigüedad que tengan reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.
6) Determinar la fecha de iniciación de actividades de la Agencia Nacional de Protección
Civil.
7) Traspasar a la Agencia los recursos de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y
8) Traspasar los bienes que determine desde la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública a la Agencia Nacional de Protección Civil.
Artículo Segundo.- El Presidente de la República, por decreto expedido por intermedio
del Ministerio de Hacienda, bajo la fórmula “Por Orden del Presidente”, conformará el primer presupuesto de la Agencia, transfiriendo a ésta los fondos de la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para que cumpla sus funciones,
pudiendo, al efecto, crear, suprimir o modificar los capítulos, asignaciones, ítem y glosas
presupuestarias que sean pertinentes.
Artículo Tercero.- Facúltase al Presidente de la República para fijar el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley que crea el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, incorporando las facultades que se le otorgan al Presidente de la República y a los
demás servicios e instituciones del Sector Público en la ley N°16.282.
El ejercicio de estas facultades no podrá importar, en caso alguno, la alteración del verdadero sentido y alcance de las disposiciones legales vigentes.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto que pueda derivar de la nueva planta que se fije y del
encasillamiento que se practique en virtud del artículo segundo transitorio, no podrá exceder,
considerando su efecto año completo, de la cantidad de $1.022.469 miles.
Artículo Quinto.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año de vigencia, se financiará con cargo al Presupuesto del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, a la Partida Tesoro Público 50-01-03-2403.104; y en los años siguientes, con los recursos que se consulten en las respectivas leyes de
presupuestos del Sector Público.”.
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de 30 de
mayo, 6 de junio, 16 y 30 de agosto, 6, 13 y 27 de septiembre, 4, 11 y 18 de octubre 8 de
noviembre de 2011, y 3 de enero de 2012 con la asistencia de los señores Becker, don
Germán (Presidente); Ascencio, don Gabriel; Browne, don Pedro; Campos, don Cristián;
CÁMARA DE DIPUTADOS
122
Estay, don Enrique; Farías, don Ramón; Hoffmann, doña María José; Lemus, don Luis;
Morales, don Celso; Ojeda, don Sergio; Rosales, don Joel; Schilling, don Marcelo, y Ward,
don Felipe.
Sala de la Comisión, a 23 de enero de 2012.
(Fdo.): SERGIO MALAGAMBA STIGLICH, abogado secretario de la Comisión”.
4. Informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto de ley que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la
Defensa Nacional. (boletín N° 7678-02-1)
“Honorable Cámara:
La Comisión de Defensa Nacional viene en informar, en primer trámite constitucional y
primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República.
Para el despacho de esta iniciativa, S.E. el Presidente de la República ha hecho presente la
urgencia la que ha calificado de “simple” para todos sus trámites constitucionales, motivo
por el cual esta Cámara cuenta con un plazo de treinta días para afinar su tramitación, término que vence el día 12 de febrero próximo por haberse dado cuenta de la urgencia en la Sala
el día 12 de enero, recién pasado.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1) La idea matriz o fundamental del proyecto es la de integrar el presupuesto destinado a
la defensa nacional al sistema presupuestario general del Estado, sin perjuicio de crear un
fondo especial para contingencias, dando mayor transparencia en la determinación y ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas.
2) Normas de carácter orgánico constitucional.
Revisten este carácter todos los artículos del proyecto en informe, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 105 de la Constitución Política de la República.
3) Normas de quórum calificado. No existen normas en tal sentido.
4) Requiere trámite de Hacienda. Si.
5) El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad.
En sesión 43ª, de 9 de agosto de 2011 se aprobó en general por unanimidad.
Votaron por la afirmativa los diputados señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón;
Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto; Martínez, don Rosauro; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo; Tarud, don Jorge y Ulloa, don Jorge.
6) Se designó Diputado Informante al señor Cardemil, don Alberto.
-o-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
123
I. ANTECEDENTES GENERALES.
1.- Consideraciones previas.
A.- Evolución histórica del régimen de financiamiento de las Fuerzas Armadas.
Durante más de 70 años el financiamiento de las compras de material bélico en Chile ha
provenido de la captación de recursos especiales, mediante leyes dictadas con este único fin
y al margen de la discusión presupuestaria del país.
Es el caso hoy de la ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, que destina a financiar la compra de dicho material el 10 por ciento de las ventas que CODELCO hace al exterior. Pero
esta ley tiene antecedentes. El primero fue la ley Nº 6.152, conocida como “Ley de los Cruceros”, de 1938. El artículo 34 inciso tercero de ese cuerpo legal dispuso que una fracción de
los ingresos obtenidos por el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes se destinara
“a la adquisición de material de guerra y a satisfacer las necesidades más urgentes del Ejército, la Armada y la Aviaciyn”.
Un segundo antecedente fue la ley Nº 7.144, de 1942. Esta creó el Consejo Superior de la
Defensa Nacional (Consudena), organismo recientemente derogado, y, en la práctica, excluyó al Congreso de las decisiones sobre la compra de material bélico. Así se consolidó la
idea de que el financiamiento del material bélico debía provenir de fuentes especiales, distintas de las presupuestarias. El tercer antecedente, corolario de este enfoque, fue la ley reservada Nº 13.196 de 1958. Ella gravó con un impuesto de quince por ciento las utilidades de las
empresas que constituían la Gran Minería del Cobre, entregando esos fondos al Consudena
para financiar exclusivamente las adquisiciones de material bélico.
Durante el gobierno militar hubo importantes reformas a la ley Nº 13.196. Diversas modificaciones establecieron, entre otros aspectos, el impuesto al 10 por ciento de las ventas de
Codelco al exterior, el piso de ingresos que rige hasta hoy y la reajustabilidad del mismo.
Consagró, además, la división de los recursos por tercios, que era una práctica aparentemente
establecida en la década de los 60, pero que no se había formalizado legislativamente. Así se
configuró el mecanismo que rige hoy.
En el transcurso de los gobiernos de la anterior coalición gobernante, dicho mecanismo
experimentó algunos cambios por la vía práctica de la gestión. Estos cambios introdujeron
criterios que aumentaron la racionalidad de la asignación de los recursos por medio del mecanismo. Sin embargo, no fue hasta septiembre de 2009 que se envió al Congreso un proyecto de ley para su reforma.
El proyecto tuvo una intención valiosa, pero insuficiente para corregir las múltiples deficiencias del mecanismo.
B.- Deficiencias del actual mecanismo.
Estas deficiencias se hacen evidentes al examinar el actual mecanismo desde el punto de
vista del delicado equilibrio que, a propósito del material bélico necesario para la defensa del
país, se debe lograr entre el control que la democracia exige de la discusión parlamentaria, la
flexibilidad en el manejo de los recursos públicos y la estabilidad que necesita la defensa
como política de Estado.
Miradas así las cosas, el actual mecanismo de financiamiento tiene deficiencias en varias
dimensiones. La más preocupante es que en una materia de tanta relevancia para el país, como es la adquisición de material bélico, el Congreso está excluido de la discusión. En las
principales democracias del mundo este financiamiento forma parte de la discusión presupuestaria. Hay, por la naturaleza de estas inversiones, algunos resguardos particulares que no
124
CÁMARA DE DIPUTADOS
se observan en otras partidas presupuestarias pero ello no impide que se sigan los procedimientos básicos habituales.
El país, como veíamos, decidió hace muchas décadas seguir un camino distinto, en parte
como resultado de una relativa inmadurez institucional, pero también como respuesta a amenazas externas cuya urgencia demandó recursos rápidos para hacerles frente. Es evidente que
la necesidad de recurrir a estos mecanismos extraordinarios sugiere el hecho de que el país se
preocupó de modo insuficiente de la defensa nacional. Es hora de cambiar este estado de
cosas y el momento actual es especialmente propicio.
El contexto en que se desarrolló la evolución histórica que experimentó el régimen de financiamiento de las Fuerzas Armadas, hoy es otro. Las desconfianzas entre el mundo civil y
el militar han ido desapareciendo de la mano de una incesante profundización democrática.
Nuestra madurez institucional es incomparablemente mayor y no se ve razón alguna, ni política, técnica o de cualquier otra índole, que justifique que un bien público por excelencia,
como es la defensa nacional, no se discuta de cara a la ciudadanía que los legisladores representan.
No sólo desde el punto de vista de la política democrática el mecanismo actual es deficiente; lo es, también, desde el punto de vista de la eficiencia en la asignación de los recursos. Desde luego, no tiene sentido vincular las inversiones a la cantidad exportada y al precio
internacional del cobre. Pero más complejo todavía es que un mecanismo de financiamiento
que funciona por un carril propio distorsiona la planificación estratégica de mediano y largo
plazo.
Así, los proyectos de compra de equipamiento bélico, en la práctica, se desligan de sus
gastos de operación y sostenimiento, al provenir de fuentes distintas que no se coordinan a
fin de producir soluciones eficientes. De esta manera, el mecanismo actual, sobre todo en
períodos de buenos precios del cobre, privilegia la inversión en equipamiento y desatiende
los gastos de su operación y sostenimiento.
Tampoco ayuda a una correcta asignación de recursos el hecho que, más allá de las
prácticas acordadas a partir de 2003, los ingresos definidos por la ley Nº 13.196, Reservada
del Cobre, se dividan por tercios iguales para cada una de las Instituciones de las Fuerzas
Armadas. Esto impone una restricción inapropiada a la planificación racional de la defensa y
puede encarecer su satisfacción.
2.- Fundamentos del mensaje.
A.- Transparencia y calidad de la gestión presupuestaria.
El mensaje señala que si bien existen actualmente disposiciones e información que permiten conocer el gasto militar y la distribución del mismo, no hay una forma uniforme de presentar los resultados. Someter, como lo hace el proyecto de ley que aquí se presenta, las inversiones en capacidades estratégicas al Congreso Nacional bajo el conjunto de normas legales que le dan sustento al Presupuesto de la Nación indudablemente significará un avance en
la transparencia y en el consiguiente control externo de dichas inversiones. El Congreso
podría tener todos los años la oportunidad de recibir información que le permitiría evaluar
cómo esas inversiones se están satisfaciendo. Además, limitaría el tratamiento secreto y reservado sólo a lo estrictamente necesario; es decir, a las decisiones específicas de compra de
tal o cual material bélico e infraestructura asociada. Eso implica un cambio significativo respecto de la situación actual.
La gestión presupuestaria del país es destacada internacionalmente. También se aprecia la
calidad de la política fiscal y se la considera una de las fortalezas de la economía chilena.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
125
Ella es obra de varios gobiernos y el nuestro ha fortalecido este activo por la vía de, por
ejemplo, actualizar la política del balance estructural, aun cuando este proceso le impone
mayores exigencias a la administración de dicha política. La reforma del mecanismo de financiamiento que se propone por medio de este proyecto de ley es un nuevo paso en esa dirección. Un informe de la OCDE de 2004, organización a la que Chile se sumó oficialmente
el año pasado y que celebra este año cinco décadas de existencia, advirtió que los méritos de
nuestro sistema presupuestario se veían parcialmente opacados por las características del
mecanismo de financiamiento del equipamiento militar, calificándolo como “altamente inapropiado desde el punto de vista presupuestario”.
B.- Madurez del sistema político.
Señala el mensaje que, el Presidente de la República, en su programa de gobierno planteó
con claridad que el actual mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas a través de
la ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, debía ser sustituido. Este planteamiento generó y
sigue generando algunas aprensiones, de la misma forma en que lo ha hecho a lo largo de las
últimas siete décadas, explicándose así el carácter especialísimo que ha tenido el financiamiento del material bélico en Chile.
Es cierto que en un país con las múltiples necesidades que caracterizan al nuestro puede
existir la tentación de postergar las necesidades de la defensa nacional en aras de privilegiar
programas de impacto inmediato y de una apariencia más urgente. Sin embargo, el Ejecutivo
está convencido que los representantes de la ciudadanía tienen la capacidad para no descuidar y degradar nuestras capacidades estratégicas. Así lo han comprobado, por los demás,
distintas propuestas que han surgido desde el Congreso para perfeccionar el actual mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas. Además de haber influido en la redacción del
presente proyecto de ley, esas iniciativas, como también los análisis realizados al interior del
Ministerio de Defensa Nacional en gobiernos anteriores y el proyecto enviado por la Administración de la Presidenta Michelle Bachelet en septiembre de 2009, hacen presumir fundadamente que, como comunidad política, tenemos la madurez necesaria para decidir estas
materias como corresponde en democracia.
El país no tiene un ánimo belicista, pero está consciente de que requiere una defensa nacional con las capacidades disuasivas suficientes. Esta es una aspiración transversal y, por
ello, las políticas de defensa tienen, como pocas, el carácter de política de Estado. Esto se
observa con claridad en las naciones más desarrolladas que la nuestra.
En ese sentido, por tanto, este proyecto de ley es un voto de confianza en nuestro sistema
político, invitando a los parlamentarios a pronunciarse sobre materias de las que han estado
excluidos por décadas. Esto se hace en la esperanza de que se sabra enfrentar, juntos, con
sensatez y responsabilidad republicana, los desafíos que plantea el esfuerzo por lograr el
necesario equilibrio entre el control democrático del parlamento, la flexibilidad en el manejo
de los recursos fiscales y la relativa estabilidad que necesita la defensa como política de Estado.
2.- Objetivos del mensaje.
El proyecto de ley dispone un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, estructurándose sobre la base de los siguientes elementos
centrales:
A.- Financiamiento de actividades generales y capacidades estratégicas de la defensa.
El proyecto sustituye el título VI sobre financiamiento de la ley N° 18.948, Orgánica
Constitucional de las Fuerzas Armadas, y distingue entre el financiamiento de las actividades
126
CÁMARA DE DIPUTADOS
generales y el financiamiento de capacidades estratégicas. Para las primeras mantiene el financiamiento anual en el Presupuesto de la Nación que hoy existe. Para las segundas, introduce un sistema de financiamiento compuesto de un presupuesto de cuatro años y de un Fondo de Contingencia Estratégico. Establece que, salvo las excepciones estipuladas en el propio
proyecto, los gastos que demande este financiamiento se ajustarán a la normativa que rige la
Administración Financiera del Estado.
B.- Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa y Definición de Capacidades Estratégicas.
Se propone que las capacidades estratégicas de la defensa que el país debe satisfacer y,
por consiguiente, el financiamiento que las hace posibles, se derivan de una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, elaborada mediante un procedimiento que involucra a Gobierno, Fuerzas Armadas y Congreso, con una proyección temporal de doce años, y que será
revisada y actualizada por el Presidente de la República durante el primer año de su mandato.
La estrategia debe contener la definición de las capacidades estratégicas que permitan hacerla
realidad. Esta planificación es la que luego se concreta en presupuestos de cuatro años, en
medio de un contexto de decisión cuya racionalidad es muy superior a la que permite el actual mecanismo de financiamiento.
C.- Presupuesto de cuatro años y los principios presupuestarios.
Las capacidades estratégicas deben satisfacerse a través de inversiones de equipamiento
bélico e infraestructura asociada, así como también a través de la operación y el sostenimiento de esas inversiones. Para financiarlas, el proyecto contempla que, una vez que entre en
vigencia esta ley, se elabore un primer presupuesto de cuatro años. En la discusión presupuestaria de los años posteriores a su aprobación, se agregará cada vez un año adicional a ese
presupuesto de modo de mantener de modo continuo en el tiempo su horizonte de cuatro
años.
Se propone insertar este proceso dentro de la tramitación normal de cada proyecto de Ley
de Presupuestos, asegurando a través de esta vía que se respete el principio de unidad presupuestaria y se corrija, consecuencialmente, la anómala situación actual en la que el equipamiento bélico y parte de sus gastos de operación y sostenimiento se canalizan por vías separadas, de un modo independiente de los demás gastos asociados que son definidos en las
partidas anuales del Ministerio de Defensa Nacional. El horizonte de cuatro años le otorga
una proyección de mediano plazo indispensable para ir cumpliendo la Estrategia Nacional de
Seguridad y Defensa. No obstante, cada año se discutirá el año quinto, que permite mantener
dicho horizonte de modo continuo en el tiempo, requiriéndose su aprobación por el Congreso
Nacional. Los ingresos y gastos serán distinguidos en cada ejercicio anual de acuerdo a las
clasificaciones presupuestarias habituales. Mediante este sistema, por tanto, se respetan otros
principios presupuestarios, como los de anualidad, universalidad del gasto y especialidad
procedimental de la Ley de Presupuestos.
D.- Asignación mínima.
Sin perjuicio de las definiciones que en cada ocasión se adopten en el proceso legislativo,
y con el objeto de reforzar la estabilidad en el esfuerzo por satisfacer las capacidades estratégicas de defensa, este proyecto de ley establece una asignación mínima a ser garantizada en
cada presupuesto para cada uno de los años. Esta asignación está por debajo de lo que ha
sido el promedio de inversiones en equipamiento bélico e infraestructura asociada, y de gasto
en operación y sostenimiento, entre los años 2001 y 2010. De esta forma, no se condiciona
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
127
de un modo relevante el necesario debate democrático que el presupuesto de estas capacidades debe generar.
E.- Creación de un fondo de contingencia.
Se crea un Fondo de Contingencia Estratégico para enfrentar situaciones especiales, pero
también cuando exista una oportunidad ventajosa de compra de material bélico, siempre y
cuando éste haya sido apropiadamente evaluado y planificado como apto para satisfacer las
capacidades estratégicas que se desprenden de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa.
El Fondo estará constituido por los saldos existentes en la cuenta Nº 9.154 - ley
N° 13.196 no comprometidos en proyectos con decretos tramitados, por los intereses que
devenguen sus inversiones y por otros aportes que establezcan las leyes. Los recursos de este
fondo se mantendrán en una o más cuentas especiales del Servicio de Tesorerías y sus recursos se invertirán conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.128.
F.- Control e información.
Los gastos en material bélico, respaldados por el presupuesto aprobado para lograr las
mencionadas capacidades estratégicas de la defensa, serán identificados en decretos conjuntos de los Ministerios de Defensa y Hacienda. Estos decretos tendrán el carácter de reservados y estarán exentos de toma de razón, pero serán registrados en la Contraloría General de
la República. Esta institución realizará su fiscalización y control en forma reservada y será el
Contralor General de la República quien establecerá el procedimiento para realizar dicha
tarea. Asimismo, el Ministro de Defensa deberá informar una vez al año a las Comisiones de
Defensa del Congreso sobre la forma en que los recursos presupuestarios aprobados están
satisfaciendo las capacidades estratégicas de defensa.
Como es fácil apreciar, el mecanismo que se propone en este proyecto de ley contribuye a
una trasparencia considerablemente mayor a la que permite el mecanismo actual de financiamiento. Por lo mismo, la posibilidad de su control por parte de las instituciones democráticas será proporcionalmente mayor.
II. DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.
1.- Discusión General.
El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión en su sesión 43ª de fecha 9 de agosto del 2011, por unanimidad.
Votaron por la afirmativa los diputados señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón;
Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto; Martínez,
don Rosauro; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo; Tarud, don Jorge y Ulloa, don Jorge.
Durante la discusión general el Ministro de Hacienda, don Felipe Larraín señaló que la
elaboración de este proyecto ha sido fruto del trabajo conjunto y armónico de los ministerios
de Defensa y de Hacienda y que como cuestión previa, es necesario ver el actual sistema de
financiamiento o aspectos centrales de la ley N° 13.196 Reservada del Cobre.
Agregó que, con ella, el 10% de las ventas que CODELCO realiza al exterior se destinan
a la compra de equipamiento para la defensa. Asimismo, existen ingresos mínimos, destinados a la adquisición de material bélico. Ello, porque se asumió que el financiamiento de dicho material debía provenir de fuentes especiales, no presupuestarias.
Asimismo, el Congreso Nacional está excluido de las decisiones de compra de material
bélico, otorgando mediante la ley Nº 7.144 su planificación al Consejo Superior de la Defen-
128
CÁMARA DE DIPUTADOS
sa Nacional, el cual fue recientemente derogado y reemplazado en tal rol, por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Mencionó que las deficiencias de este sistema de financiamiento son variadas.
En primer lugar, en una materia tan relevante para el país, el Congreso no debe estar excluido de la discusión. Asimismo, vincular las inversiones de defensa a la cantidad exportada
y al precio internacional del cobre no constituye una asignación eficiente de recursos.
En segundo, el mecanismo actual privilegia la inversión en equipamiento y desatiende los
gastos de operación y sostenimiento, estos últimos, definidos mediante la ley de Presupuestos que, al desligar las adquisiciones de los gastos de operación, distorsiona la planificación
estratégica de mediano y largo plazo, produciendo soluciones ineficientes.
En tercero, al dividir los ingresos del cobre en tercios iguales para cada una de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, supone una restricción inapropiada a la planificación de la
defensa.
Todo lo anterior se pretende reemplazar mediante este proyecto de ley en discusión, cuyas
características centrales son ocuparse del financiamiento de actividades generales y capacidades estratégicas de la defensa; crear una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa; presupuestos de cuatro años con una asignación mínima asegurada, un fondo de contingencia y
nuevos sistemas de control e información del gasto.
En cuanto al financiamiento de actividades generales y capacidades estratégicas de la defensa, se reemplaza el Título VI de la ley orgánica de las fuerzas armadas, sobre financiamiento.
Para estos efectos, se distingue entre el financiamiento de actividades generales de la
fuerza, para el cual se mantiene el actual sistema anual, en la ley de Presupuestos; de las capacidades estratégicas, la cual se constituye mediante un financiamiento compuesto de una
Estrategia de doce años, un Presupuesto de cuatro años y un Fondo de Contingencia Estratégico. Como regla general, estos gastos se ajustarán a la normativa que rige la Administración
Financiera del Estado.
Las capacidades estratégicas de la defensa se derivarán de una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa que será elaborada mediante un procedimiento que involucre al Gobierno,
las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional, que tendrá una proyección temporal de 12
años, siendo revisada y actualizada por el Presidente de la República durante el primer año
de su mandato y debiendo definir las capacidades que permitan hacerla realidad y que se
concretarán en presupuestos de 4 años.
Sobre el presupuesto de cuatro años, el primero de ellos será aprobado por cuatro años.
Cada año, junto con la ejecución del año 1, se agregará el año 5°, de modo de mantener su
horizonte de 4 años. Este horizonte de 4 años le otorga una proyección de mediano plazo,
indispensable para cumplir la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Cada año se inserta en la tramitación de la Ley de Presupuestos, coordinando la compra de equipamiento
bélico con sus gastos de operación y sostenimiento.
Así, con este nuevo sistema se respetan los principios presupuestarios de unidad presupuestaria, anualidad, universalidad del gasto y especialidad procedimental de la Ley de Presupuestos.
En cuanto a la asignación mínima garantizada, su objeto es dar estabilidad al esfuerzo por
satisfacer las capacidades estratégicas de defensa, proponiendo una asignación mínima para
cada uno de los cuatro años. Esta asignación es el 70% del promedio de inversiones en equi-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
129
pamiento bélico e infraestructura asociada, y del gasto en operación y sostenimiento, entre
los años 2001 a 2010, ambos años inclusive.
De esta forma, se garantiza estabilidad sin condicionar el debate democrático del presupuesto para estas capacidades.
Asimismo, se crea un Fondo de Contingencia Estratégico, cuyo fin es enfrentar situaciones especiales y de emergencia, pudiendo operar para una oportunidad ventajosa de compra
de material bélico apropiadamente evaluado.
Este Fondo estará constituido por:
1) los saldos existentes, actualmente, en la cuenta 4 de la ley reservada que no estén comprometidos en proyectos con decretos tramitados,
2) los intereses que devenguen sus inversiones, y
3) otros aportes que se establezcan por ley.
Los recursos de este fondo se mantendrán en una o más cuentas especiales del Servicio de
Tesorerías, siendo invertidos conforme a lo dispuesto en la ley de responsabilidad fiscal para
los fondos soberanos.
Finalmente, en cuanto a control e información sobre los gastos en material bélico estratégico, respaldados por el presupuesto aprobado, serán identificados en decretos conjuntos de
los Ministerios de Defensa y Hacienda. Estos decretos serán reservados y exentos de toma de
razón, pero se registrarán en la Contraloría General de la República, quien establecerá el
procedimiento para dicha tarea y realizará su fiscalización en forma reservada.
Además, el Ministro de Defensa deberá informar una vez al año a las Comisiones de Defensa del Congreso Nacional sobre la forma en que los recursos aprobados están satisfaciendo las capacidades estratégicas de defensa.
Este mecanismo propuesto otorga transparencia y control considerablemente mayores a
los actuales.
El señor Burgos, manifestó que este proyecto tiene novedades importantes, cuyas bases
están en el proyecto de la administración Bachelet, el cual no prosperó por las divergencias
entre los propios ministros de la época. Además fue ingresado en una época muy cercana con
la elección presidencial. También el ex ministro Ravinet puso lo suyo para que este proyecto
prosperara.
Con todo, este proyecto genera las siguientes inquietudes:
Sobre el piso mínimo garantizado (art. 101). El período 2001 a 2010 es el mejor período
de rendimiento de la ley Reservada del Cobre. Es difícil determinar procedimientos en la ley,
pero dejarlo todo al reglamento puede no ser óptimo. En tal sentido, ¿cómo se llegó a esta
cifra del 70%? Recuerda que en este período hubo alta inversión y alto gasto.
Asimismo, en cuanto al concepto de oportunidad ventajosa. (Art. 102 inciso 2°) Desde
una mirada financiera ¿no es muy amplio dicho concepto? Cree que podría entenderse que
Leopard o Mirage fueron oportunidades ventajosas para los coimeros. En esto hay que ser
muy cuidadoso.
Cree que debe especificarse qué es oportunidad ventajosa.
Cree que la ley debería disponer reglas más densas sobre el procedimiento de control que
efectúa la Contraloría General de la República (Art. 105).
Finalmente, ¿Quién fija el monto de los gastos reservados? ¿A qué gastos se refiere como
“reservados”?
El señor Hales expresó que este proyecto será el entierro definitivo y muy esperado de la
ley Reservada del Cobre, que le ha hecho daño a Chile por su falta de transparencia.
130
CÁMARA DE DIPUTADOS
Señala que no escuchó el espíritu de unidad nacional propuesta por el Presidente de la
República, al no mencionar el trabajo de la Oposición y de gobiernos anteriores en la elaboración de este proyecto. Ojalá fuera más inclusivo.
Vale la pena que sea mencionado el proyecto de la administración Bachelet. Hay que
hacerlo, al igual que el hecho de que era el Ministerio de Hacienda quien se oponía a la plurianulidad.
Si se revisan los fundamentos de este y aquel proyecto, son similares, si es que no iguales.
Esta historia la han escrito, incluido el mismo, gente que son verdaderamente patriotas.
De hecho, que la cuarta cuenta se administre desde el Ministerio de Hacienda fue precisamente creación del gobierno de Michelle Bachelet e inclusive, de esta Comisión de Defensa Nacional. Para muestra, está el trabajo plasmado en el libro Compras Militares, Ley del
Cobre y Transparencia, Debate Público, seminario organizado por esta Comisión en octubre
de 2006.
Entrando en el proyecto, agregó, existe la mirada de largo aliento de los doce años, el presupuesto de cuatro, pero ¿qué es la anualidad del presupuesto? ¿Qué año a año se discute el
presupuesto?
Entiende que el año uno se discute y aprueban los cuatro años iniciales, y el año dos, se
discutirá el nuevo año cuatro. Si se entiende así, ¿cómo se resuelve el tema constitucional de
que los presupuestos sean anuales? ¿Basta considerarlo un programa para salvar este problema?
Sin perjuicio de ello, que es discutible y pide mayor información, felicita que se acepte en
el ministerio de Hacienda la plurianualidad para este caso.
Sobre el mínimo garantizado. Un alegato en contra en su propio partido es que se podría
anular la potestad del Congreso de disminuir el presupuesto. No puede resultar que se deba
aprobar sí o sí. Como país, estaremos obligados a aprobar el presupuesto año a año, a lo menos, el 70% garantizado. Cree que la potestad del Congreso estaría limitada. ¿No será esto
una contradicción con los fundamentos del proyecto?
Sobre el fondo de contingencias. Es una necesidad a la luz de la ley Reservada del Cobre
y sus cuantiosos excedentes. Pero su destinación, cree, está enfocada a muchas cosas. En
todo caso, estima que antes de ser un tema de las finanzas públicas, es propio de la cartera de
Defensa, que asistirá próximamente.
El señor Rincón manifestó que le preocupa el mínimo garantizado. Se hace necesaria más
información. Es indispensable tener a la vista los rendimientos efectivos del período propuesto como, asimismo, la normativa específica de la ley Reservada del Cobre, que es secreta,
por lo tanto no se puede discutir su contenido en público.
Si resulta que se discute hoy en día sobre repatriar capitales, para financiar la reconstrucción, entiende que es porque se necesita dinero. Pero si resulta que falta dinero, pero aquí sí
lo hay, le parece que el piso propuesto es muy alto.
No se pueden aprobar normas en abstracto.
Asimismo, hay varias normas que obligan a la dictación de reglamentos, pero no se fijan
plazos para su dictación. Es conveniente fijar los plazos.
La señora Cristi, doña María Angélica, señaló que le preocupaban diversos temas. Algunos no la convencen de cambiar la ley Reservada del Cobre. Quizás bastaba otorgarle transparencia para salvar sus cuestionamientos. ¿Por qué hay que sacar los fondos creados por
esta ley?
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
131
También, hay que tener presente que, quizás, este no sea el mejor momento para modificar este fondo.
Agrega que se siente no tomada en cuenta o mencionada, y no comparte la idea del proyecto.
¿Cómo va a funcionar este proyecto al momento de la ley de presupuestos?
Asimismo, le preocupa que pueda verse como un presupuesto abultado frente a otras partidas presupuestarias, dado que podría no distinguirse entre gasto bélico y gasto operacional.
¿Qué pasaría si se pretende reducir el gasto?
Finalmente, sobre la cuenta cuatro ¿Podría parte de ella destinarse a pagar el déficit estructural de las fuerzas armadas?
El señor Araya expresó que celebra la presentación de este proyecto.
No le queda claro el sistema del fondo de contingencia. Habría una línea difusa entre el
gasto bélico y el operativo.
Añadió que, participando de una vieja aspiración de las regiones mineras, se espera que
los fondos libres del cobre se queden, en parte, en sus regiones.
El Ministro de Hacienda, don Felipe Larraín añadió que, en primer lugar, reconoce el
apoyo de todos los sectores. No hubo un intento de desconocer tal apoyo. Este es un proyecto
que ha sido bastante conversado en su elaboración.
Sobre el mínimo garantizado. El período 2001 - 2010 no es homogéneo. Hay altos y bajos
en él. El 70% pareció razonable y es cierto, la aprobación de este mínimo sería una autolimitación para el legislador.
En todo caso, que quede claro, no es el 70% de lo que se propone, lo que el legislador no
podrá reducir, sino el 70% del promedio histórico del período 2001 - 2010. Así, puede resultar que el Congreso disminuya a menos del 70% del presupuesto propuesto para el año concreto, pero el nominal no podría ser inferior al 70% del período 2001 - 2010. En todo caso,
para tener como referencia, el piso mínimo vigente es de US$310.000.000.La única vez que se ha destinado parte de estos fondos reservados a fines diversos a los
contemplados en su ley, fue para la reconstrucción.
Sobre oportunidad ventajosa. Debe entenderse que lo es para el país, y sólo para lo no
comprometido.
En cuanto a los reglamentos, podría precisarse tal materia aún más, y sobre el problema
constitucional de la plurianualidad, se le indicó que no había tales problemas. Sin perjuicio
de ello, hará las consultas respectivas.
Volviendo a unos puntos anteriores, el gasto operacional es aquel necesario para el mantenimiento y normal funcionamiento de los equipos bélicos, y hoy no podría pagarse el déficit estructural sacando recursos de la ley Reservada del Cobre.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, expresó que este es un proyecto de ley por
acumulación. No surge de la nada. Se nutre de iniciativas de ley como el de la administración
Bachelet y los aportes de diversos parlamentarios, integrantes de esta Comisión, inclusive.
Ha habido pronunciamientos en seminarios, charlas, conferencias. Se debe reconocer este
trabajo por acumulación.
Tuvo un conjunto de reuniones previas para lograr el éxito de este proyecto. Durante la
sesión anterior, el Ministro de Hacienda hizo una exposición bastante completa desde el punto de vista financiero del mismo.
132
CÁMARA DE DIPUTADOS
Entrando en materia, esta parte de la exposición la efectuará don Harald Beyer.
El señor Harald Beyer, asesor de dicha secretaría de Estado, manifestó que la columna
vertebral o propósitos principales de este proyecto, surgen del diagnóstico compartido en que
el actual sistema de financiamiento generaba poco o insuficiente aprovechamiento de los
recursos destinados a la defensa.
En tal sentido, con este proyecto se gana en control y legitimidad democrática en el financiamiento del gasto militar, la defensa nacional se entiende como política de Estado, existirá
estabilidad presupuestaria y proyección en el tiempo, asegurando la mayor eficiencia posible
en la provisión del equipamiento bélico.
El proyecto distingue entre actividades generales y capacidades estratégicas. Las capacidades estratégicas son la actividad fundamental y razón de ser de las Fuerzas Armadas. Estas
se derivan de una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD), de doce años, que
se revisa y actualiza el primer año del gobierno entrante y cada vez que las circunstancias
internacionales lo hagan recomendable. Participan en su elaboración la Junta de Comandantes en Jefe y las comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados.
El Gobierno quiere presentar la primera Estrategia durante los próximos semestres, pero
la Constitución Política sólo hace válido el trámite de consulta ante el Senado. Sin perjuicio
de ello, se quiere hacer partícipe de esta importante materia, en este momento no reglado, a la
Cámara de Diputados.
La ENSYD se satisface, entonces, a través de la provisión y articulación de capacidades
estratégicas, que responde a los escenarios que el país ha construido, y que se logran con el
financiamiento de equipamiento bélico, su operación y sostenimiento.
Ese equipamiento al igual que su operación básica y sostenimiento se van haciendo realidad a través de presupuestos de cuatro años que permiten otorgarle un soporte financiero con
un horizonte razonable a la ENSYD. En sistemas comparados existen horizontes mayores.
En Francia, por ejemplo, el plazo es de seis años, y tiene un procedimiento distinto de financiamiento. Aquí adoptamos el criterio de cuatro años porque coincide con el período de renovación de las instituciones políticas.
Conceptualmente el primer año de vigencia de la ley se aprueban cuatro años de presupuesto y luego en las tramitaciones sucesivas se agrega un año adicional para mantener en el
tiempo los cuatro años. En tal sentido, el primer presupuesto de cuatro años no viene de la
nada, sino que es una derivación concreta de la ENSYD.
Se contempla adicionalmente la creación de un Fondo de Contingencia Estratégico para
enfrentar situaciones inesperadas y aprovechar oportunidades ventajosas. En estas situaciones, se requiere una rápida compra de armamento, y ello no puede depender de la situación
económica del país. Asimismo, responde a una práctica de aplicación de la ley vigente durante gobiernos anteriores. Las compras ya están evaluadas y presupuestadas. Está previsto adquirir el equipo cuya oportunidad surge en el mercado.
También se contempla un monto mínimo de financiamiento, compatible con un nivel de
alistamiento básico de las Fuerzas Armadas. Este abarca equipamiento, operación y gasto de
sostenimiento. Hoy no existe una metodología sobre la materia, que el proyecto cubre, porque precisamente el Ensyd requiere un mínimo para su estabilidad.
En cuanto a control democrático, el proyecto de ley termina con el financiamiento excepcional de más de siete décadas que ha caracterizado la compra de sistemas de armas. Incorpora en plenitud este financiamiento a la discusión presupuestaria asegurando la necesaria
deliberación democrática y consagrando la unidad presupuestaria, inexistente en la actuali-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
133
dad. Se informa anualmente al Congreso sobre la materialización de las capacidades estratégicas antes de la presentación del nuevo presupuesto, y el control de la Contraloría se hace en
forma reservada, pero a través de procedimientos definidos por el Contralor.
En cuanto a eficiencia en el gasto de defensa, el financiamiento de capacidades estratégicas descansa formalmente en una visión de mediano y largo plazo. Estas capacidades se satisfacen por medio de proyectos priorizados, evaluados e informados por el Ministerio de
Defensa Nacional, los que serán definidos después de una competencia interna. No hay reparticiones presupuestarias previas entre las ramas.
Las evaluaciones incluirán no sólo los desembolsos asociados a la compra de los sistemas
de armas, sino también sus gastos asociados de operación y sostenimiento. Se pone término
al llamado déficit estructural y al incentivo a la compra de material, sin asegurar la operación
y sostenimiento del mismo. Así, la evaluación será completa.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, agregó que, siendo la ENSYD un documento público y participativo, si mañana el Ejecutivo presenta un proyecto de estrategia y
esto genera una confrontación con las comisiones, esto es una clara señal de controversia y
tal proyecto será retirado. La ENSYD es fundamental. En ella surgen los esquemas presupuestarios de cuatro años y el uso del fondo de contingencia. Esta nueva forma de entender el
presupuesto, donde se asume el costo de inversión y desarrollo en material bélico, la infraestructura, el gasto de operaciones y de mantenimiento lo transforma en un presupuesto de
ciclo completo o sistémico.
En el artículo 100, se regula el caso de que el presupuesto no pueda ser ejecutado durante
el año previsto. La norma presupuestaria habitual indica que en esos casos, lo no ocupado se
reintegra al presupuesto general. Aquí esta regla cambia, por cuanto lo que se quiere es que
se conserven en este presupuesto plurianual, y se gasten en el período siguiente.
Durante muchos años se han hecho esfuerzos pioneros, en cuanto a no mantener la discusión de defensa en círculos herméticos, que esta discusión se de de modo abierto. Esta es una
importante oportunidad.
En marzo de 2012, se elaborará la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional cero, enviándolo al Senado en consulta. Igualmente, se consultará a la Cámara de Diputados.
El señor Cardemil manifestó que durante 20 años, el reemplazo de la ley Reservada del
Cobre fue fructífera en ideas, seminarios, anteproyectos, pero erar una aspiración informe o
de formato insuficiente.
Afortunadamente este Gobierno viene con un proyecto macizo, con acuerdo interno entre
los ministerios de Defensa y de Hacienda, y con una rara unanimidad en el debate legislativo.
Señala no haber visto grandes cuestionamientos a este proyecto. Parece que se ha logrado
una adecuada síntesis y es bueno validar el proyecto de la administración Bachelet. Dicho
proyecto no era informe, pero sí lo era su voluntad gubernativa.
El establecimiento de la plurianualidad, la asignación mínima y el fondo de contingencia,
le permiten seguir administrando la paz en el continente.
Lo que se ha logrado, es gracias al muy buen manejo de la ley Reservada del Cobre por
los gobiernos concertacionistas. Hoy se tiene un activo en las Fuerzas Armadas fruto de tales
administraciones.
Ha habido críticas acervas a tal ley.
Juzgar con criterios actuales lo que se discutió hace 70 años, no tiene mucho sentido. Y
hay que recordar que le evitó a Chile dos guerras cuantiosas.
El actuar de los ministros de defensa ha sido serio.
134
CÁMARA DE DIPUTADOS
Que se hayan cometido ilícitos, no permite decir que esta ley haya sido absolutamente negativa ni permite tratar a los ministros ni a las Fuerzas Armadas como elementos de otro continente de cuyo nombre no quiere acordarse.
Varios ministros de la Concertación, señalaron que el Ministerio de Hacienda, a diferencia de este Gobierno, obstaba a la plurianualidad.
Hasta ahora, el debate ha sido implacable.
Se deberá sostener un debate en reserva, y se formularán muchas preguntas. Pero cree que
los votos responsables, para reemplazar tal ley, van a estar.
El señor Hales agregó sus felicitaciones al Ministro y a Harald Beyer por la exposición y
por la capacidad para sintetizar.
También por la capacidad e iniciativa política.
Agrega que, como decía el diputado señor Cardemil, los gobiernos de la Concertación lograron la dotación de equipos más notable en la historia de las Fuerzas Armadas.
Él es de la idea de votar a favor de este proyecto. Va a contar con su patriotismo. Otra cosa es el juicio político al comportamiento durante la dictadura.
No es común ver una capacidad política en este Gobierno, y que sí ve en este ministerio y
ello refleja competencia política.
Sin embargo, cree que hay elementos que discutir.
El primero, que esto se transforme en algo absolutamente contrario a lo que se persigue.
Decir que este proyecto es bueno, porque lo hace el Gobierno de Sebastián Piñera, la
Alianza, y logró lo que no logró la Concertación. Este proyecto es una historia de mediano si
no de largo plazo en que han participado todos.
En cuanto al detalle.
Sobre la plurianualidad, manifiesta curiosidad sobre los aspectos jurídicos ¿cómo se justifica esto de que sea un programa? ¿Cómo se hace sin reformar la Constitución Política?
Sobre el fondo de contingencia. Este impide la chatarrización. Se han ido echando a perder los equipos, y a pesar de que la última reforma dice mantención ¿qué es el petróleo?
¿Mantención u operación?
Entiende que el fondo sea para la guerra, casos de crisis internacional, o en caso de catástrofes. Este fondo, que es la cuenta cuatro, en todas partes se habla que son tres mil o tres mil
quinientos millones de dólares.
Pero, y aquí está el peligro, permite ocuparse para los casos de oportunidad ventajosa. Si
aquí se está legislando, no se hace únicamente para la democracia, sino también para la
transparencia.
¿Quién define la oportunidad?
¿Las Cámaras? ¿Un funcionario cualquiera, el Ministro, las Fuerzas Armadas?
El perfume de este párrafo es de entusiasmo, pero no de ley. Tomó el espíritu, pero no el
formato de una ley. El riesgo de corrupción es muy alto, es muchísimo dinero.
Sobre el mínimo garantizado. En esto habrá discusión. Él se manifiesta de acuerdo con la
idea. Pero el párrafo, leído por alguien que no participa, podría no entenderse. Porque lo está
diciendo desde el punto de vista democrático ¿qué van a decir como cámaras, si hay mínimos
garantizados? ¿Qué se va a discutir?
Además, hay una desproporción. Este período de US$3 a US$4 la libra de cobre, es abultadísimo.
Esto pudo aumentar en 300 o 400% lo que se tuvo a la vista al momento de redactar la
norma del 10%.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
135
Entre 2001 y 2010 puede no ser parejo, pero no existen años mejores en toda la historia de
la ley.
La ley Reservada es una ley que establece ese 10% de las ventas, y señala que no le gusta
por desproporcionado. Pero ahora, se va a tomar un precio que es alto. Y cree que es particular lo que se le está pidiendo, que es que para compras de material bélico, las que tiene que
aprobar. A lo sumo, podría reducir en un 30%. El gasto para material bélico, sí o sí, tendrá
que ser 70% del promedio de tales años.
El estado de la fuerza actual no es del buen uso de la ley Reservada del Cobre, sino de las
adecuadas decisiones de la autoridad. Y la guerra no se evitó gracias a esta ley.
El señor Burgos añadió que lo importante o trascendente es la modificación a la ley Reservada del Cobre. Bienvenido que se haya tomado la decisión de reforma.
Cree que la ley reservada ha sido una mala ley en cuanto a la transparencia. No imputa ni
imputó nada a nadie. Simplemente se ha referido a los procesados, como el ex Comandante
en Jefe de la Fuerza Aérea, General(R) Ramón Vega.
Agregaría como pregunta ¿por qué es necesario el mínimo garantizado del 70%?
Si él mal no entiende ¿sólo va a haber un gobierno que aprobará un horizonte de cuatro
años? Después, sólo se agregará anualmente un único año.
Sobre la oportunidad ventajosa, cree que debe cambiarse el nombre y regularse más acabadamente.
Agrega que, hay que poner más sobre la entrega de regulación a la Contraloría General de
la República. ”Lo definirá el Contralor (…)”, cree que se debe dar más densidad.
¿Por qué se estima que en esta ley hay que meterse en los gastos reservados? Esta es una
ley estratégica, en cambio, lo de los gastos reservados es una cuestión muy pequeña. Esto es
de ley anual, nadie pretenderá que se fijen los gastos reservados por 12 o 4 años.
El señor Tarud expresó que valora las palabras del Ministro. Reconoce que ha sido labor
de un buen tiempo, y que en la base se encuentra el proyecto de la administración Bachelet.
Valora que el diputado señor Cardemil señale que los gobiernos de la Concertación se hayan
preocupado del estado de las Fuerzas Armadas.
Aquí, de lo que se trata, es de proteger la seguridad del país.
Ahora, hay que desmenuzarlo. Acotarlo, a los objetivos queridos. Se quiere más transparencia, la gente quiere más transparencia. Ni los parlamentarios podían saber sobre estas materias.
Sobre el mínimo garantizado. No está hecho para cinco o diez años, sino de modo permanente. Quizás lo que ahora se piensa en mucha plata, en 2020 o 2030 podría considerarse
muy baja.
Nuestro país no tiene voluntad expansiva con ninguno de nuestros vecinos, pero estamos
dispuestos a resguardar cada centímetro.
Agrega que votará a favor en general, pero cree que el análisis de cada punto podría ser
reservado.
El señor Barros manifiesta que tenemos una variación del dólar por las variaciones
económicas ¿Cómo se estructura la convertibilidad para tales casos?.
El señor Ulloa señala que sobre el último punto, S.E. el Presidente de la República indicó
que no tenemos control sobre el dólar. Cabe tenerlo presente.
Ha habido voluntad en la Concertación de reformar la ley Reservada del cobre hace varios
años. Hace 6 u 8, se comenzó a plantear la reforma. Algunos no estaban convencidos, pero se
comenzaron a discutir bases de la reforma.
136
CÁMARA DE DIPUTADOS
Esta es una ley de muy antigua data. Esto surge con la ley de los cruceros. Las modificaciones han sido perfeccionamientos a su idea original. Inclusive, hay gobiernos vecinos que
persiguen iguales objetivos. Recuerda la ley del Estaño.
Añade que esta ley ha prestado grandes servicios al país. No cree que la ley le haya hecho
daño. No había madurez política para discutir esto, y ni siquiera para mantener un régimen
político.
Cree necesario señalar que todos los presidentes de Chile, Pinochet inclusive, han considerado y perseguido que en materias de defensa se construyan políticas de Estado.
Incluso desde el período en el Ministerio de Viviane Blanlot se comenzó a discutir este
tema, sobre el largo plazo en los presupuestos para las materias de defensa.
Este proyecto, en general, produce consenso. Tendrá una amplia mayoría y no porque lo
haya presentado este gobierno, sino porque ha sido un tema que ha generado confianza en la
política chilena, incluso a quienes no tenían el convencimiento inicial.
Cree necesario revisar lo vinculado a gastos reservados. Siente que se mezclo eso, que es
propio de ley de presupuestos.
Hay aspectos puntuales que requieren mayor información, y otros que requerirán mayor
reserva.
La ley Reservada del Cobre tenía el gran pecado que dejaba fuera la discusión democrática.
Está muy claro que en el detalle del articulado y se debe tener un intercambio de opiniones.
Chile no tiene afanes expansionistas, pero tampoco dejar un milímetro del mismo.
La señora Cristi, doña María Angélica, agrega que en el proyecto se separan los gastos
operacionales de los de capacidad estratégica.
¿Se discutirán en momentos separados?
Sobre el déficit estructural ¿podrían quedar saldados ahora?
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, expresó que está claro que las diferencias
pueden ser superadas, y se da cuenta que algunos temas son de redacción. Y claro, mejorando la redacción, mejora el acuerdo.
Entiende que los temas consultados, englobándolos, serían: 1) la plurianualidad, donde
todos apuntan a afirmarla; 2) la valoración del fondo de contingencia, que evita la chatarrería; 3) la oportunidad ventajosa y su redacción, concordando con el diagnóstico; 4) la asignación mínima garantizada; 5) sobre el primer proyecto plurianual o momento originario. En
los proyectos anteriores, se contemplaba la idea del presupuesto de cuatro años, pero se
aprobaban de a uno, cada año, o en cambio, se aprobaba uno de cuatro años, pero vencía tal
plazo, y se volvía a discutir un proyecto de cuatro años. La idea de este proyecto es discutir
una única vez cuatro años, y cada año discutir uno nuevo, pero hacia el futuro; 6) rol de la
Contraloría General de la República. Estamos abiertos a mejoras legislativas; 7) sobre gastos
reservados, no hay mayores innovaciones a lo actualmente vigente; 8) dólar, el problema de
su variación, y 9) sobre la divisibilidad de la discusión del presupuesto.
De todos estos temas, da la impresión que dos son los más preocupantes: lo relativo a la
oportunidad ventajosa y a la asignación mínima garantizada.
Sobre la oportunidad ventajosa. Quizás la redacción sea poco feliz, pero aclara muchas
dudas. Es en la Ensyd donde se establece lo que el país requiere en materia de protección
aérea, marítima o territorial. Así, puede resultar que en el año 8, la Armada podrá renovar
fragatas. El año 10, la Fuerza Aérea puede reemplazar determinados equipos, etc.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
137
Tales adquisiciones ya estarán previstas en la ENSYD. Como el presupuesto es de cuatro
años, pero la estrategia es de doce, puede ser que con seis años de anticipación, surge una
oferta en el mercado internacional. Puede estar previsto para el año 8, pero surge en el año 3.
Estas capacidades deben estar definidas en la ENSYD. La oportunidad ventajosa sólo
puede ocurrir si está en la ENSYD.
Sobre la asignación mínima garantizada. Hubo diversas alternativas.
Percibe que debe haber un mínimo garantizado. Esto colabora al debate parlamentario.
Generalmente, en la discusión el gasto tiende a expandirse, ser al alza. Pero en materias de
defensa, es a la baja. Incluso, ha habido períodos de presupuesto verdaderamente esmirriado.
Por ello, se buscó un período largo, de más de una gobierno, con un gasto lúcido. Tal período es de 2001 a 2010. Y claro, es la década de administración de los ex presidentes Lagos
y Bachelet. El gasto fue estable, se conservó y mejoró la capacidad bélica sin tener afanes
armamentistas. Conceptualmente, es en este período donde las Fuerzas Armadas mejoraron
sus capacidades estratégicas.
Señala que él planteaba un mínimo de 2/3 de tal promedio. Finalmente se acordó un 70%.
En una proyección de largo plazo, y asumiendo que el gasto en defensa sube, este período
de tiempo sirve para garantizar un mínimo.
Más allá de los temas vecinales, Chile tiene una estatura estratégica respetable. Está en
Haití, conformamos el Arco del Pacífico.
¿Queremos ser el país de entrada y salida a América? No se puede pretender aprovechar
las ventajas de la modernidad sin hacerse cargo de sus costos, ya sea protección de la biodiversidad, la piratería u otros fenómenos.
El señor asesor de dicha secretaría de Estado, don Harald Beyer agregó que, cabe recordar
que el mínimo garantizado es un porcentaje del gasto efectuado. No de los ingresos de tal
período y claro, el gasto es menor que los ingresos. Los gobiernos de la época consideraron,
autónomamente, que tales gastos eran necesarios en el largo plazo.
Relativo a la constitucionalidad de un presupuesto de cuatro años. No habría impedimento, por cuanto la Constitución Política sólo requiere que el proyecto de ley de presupuestos
sea presentado anualmente, lo que se hará en virtud de esta nueva forma de financiamiento.
La verdadera restricción no es constitucional, sino de la ley de Administración Financiera
del Estado, la cual no requiere modificación, sino hacernos cargo en esta ley de sus necesarias adecuaciones.
Finalmente, sobre el tipo de cambio, las Fuerzas Armadas tendrán que tomar los resguardos para el caso de fluctuaciones de la moneda, aplicando las reglas generales, y en cuanto a
los gastos reservados, se incluye esta norma dado que la actual legislación la contempla en el
título VI de la ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, y como se reemplaza todo el título y no
artículos específicos de ella, se estimó pertinente conservarla.
2.- Discusión Particular.
Artículo 1°
Artículo 93
Establece como está estructurado el presupuesto de las Fuerzas Armadas y la destinación
de sus recursos.
El señor Eduardo Santos opinó que la actual estructura financiera de la defensa se dirige a
una quiebra anunciada, puesto que será políticamente muy difícil financiar las crecientes
necesidades futuras, atendido el crecimiento explosivo del costo de los sistemas de armas
involucrados, transformando en chatarra lo gastado en equipamiento militar desde 1990.
138
CÁMARA DE DIPUTADOS
Sometido a votación el artículo, sin discusión, se aprobó por 7 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don Nicolás; Urrutia, don
Ignacio y Ulloa, don Jorge.
Artículo 94
Establece el mecanismo de financiamiento de las actividades generales de las Fuerzas
Armadas, a través de la ley de presupuestos, a propuesta de los Comandantes en Jefe al Ministerio de Defensa Nacional.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, estimó que „oír‟ al
Jefe del Estado Mayor Conjunto podría afectar la labor que desempeña la Junta de Comandantes en Jefe.
Sobre el mismo punto el Almirante(R) Rodolfo Codina estimó que no sería necesario por
cuanto lo suyo no es el presupuesto para las Fuerzas Armadas, sino el análisis de necesidades
estratégicas. Esta materia es propia de cada comandante en jefe.
Asimismo, opinó que sobre situaciones especiales, es conveniente que el financiamiento
de las operaciones de paz quede claramente establecido.
El señor Claudio Fuente señaló que para la determinación del presupuesto de las “actividades generales”, basta referirse al procedimiento dispuesto en la ley orgánica del Ministerio
de Defensa Nacional.
Agregó que, actualmente, el Jefe del Estado Mayor Conjunto no tiene un procedimiento
para requerir presupuesto destinado a las labores conjuntas. Así, depende de lo asignado a
cada rama de la fuerza. Se debiese contemplar tal posibilidad.
El ex Ministro de Defensa Nacional, don José Goñi, estimó que debería considerarse como cuestión a financiar los recursos que las Fuerzas Armadas disponen en los campos de
ciencias y tecnología y en la industria de la defensa.
El señor Miguel Navarro consideró que se debiera autorizar a la industria militar a participar en proyectos internacionales y darle prioridad en los programas de adquisiciones, modernización y mantenimiento de los sistemas de armas.
El señor Marcos Robledo estimó que la redacción del inciso segundo refuerza la autonomía institucional de las Fuerzas Armadas, y no fortalece al Ministerio ni al Estado Mayor Conjunto. Se debería explicitar que las Fuerzas Armadas propondrán sus necesidades presupuestarias guiándose por las políticas y planificación estratégica elaboradas por el Ministerio de
Defensa, porque son ellas las que definen las misiones de las instituciones militares.
Se acordó dividir la votación por incisos.
Inciso 1 °
Sometido a votación el inciso primero se aprobó por 9 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don
Nicolás; Pérez, don José; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Inciso 2°
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil y Ulloa formularon indicación para eliminar, en el inciso 2°, la oración final.”.
Los autores señalaron que tal frase sobra, dado que obviamente el Ministro requerirá tal
opinión.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
139
El señor Hales consultó si era tan obvio, e indicó que preferiría disponer expresamente
que el Jefe del Estado Mayor Conjunto deba opinar en la materia. Asimismo, que mantener
tal frase no daña ni crea problemas.
El señor Monckeberg, don Nicolás, indicó que le gusta el texto original, pues cuando se
agregan o quitan frases a los textos legales, los intérpretes sacan conclusiones de tales decisiones y aquí podría ser que tal opinión no sería necesaria, cuestión que no es el caso.
El señor Schilling, opinó en el mismo sentido, agregando que el trabajo en la materia ha
tendido hacia lo conjunto, y que de esta forma, se obliga a cada Comandante en Jefe a conversar previamente con el Jefe del Estado Mayor Conjunto.
El señor Urrutia recordó que todos los expositores concluyeron que tal frase era innecesaria.
El señor Ulloa estimó que el problema de tal frase es dar a entender que el Jefe del Estado
Mayor Conjunto se pronunciará sobre los presupuestos institucionales, actuando casi como
un segundo comandante en jefe de cada rama de la fuerza. La interpretación contraria la
vuelve innecesaria, toda vez que cada Institución propone al Ministerio y es éste, con sus
equipos, donde quienes opinan son las Subsecretarías y Estado Mayor Conjunto, quien resuelve. Asimismo, estimó que de conservarse, entraría en contradicción con lo dispuesto en
el artículo 47 de la LOC de las Fuerzas Armadas,1 toda vez que la elaboración del presupuesto institucional es cuestión privativa de cada comandante en jefe.
La señora Cristi, doña María Angélica, señaló que en tanto el Jefe del Estado Mayor Conjunto participa en la elaboración de la Estrategia Nacional de Defensa, su opinión necesariamente será oída, por lo que estima innecesaria la frase.
El señor Barros consideró la frase inocua, y que sólo podría retrasar el proceso interno de
elaboración del presupuesto institucional.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, estimó que esta es una situación opinable,
pero desestimó la existencia de una contradicción con el artículo 47 citado, toda vez que el
oír al Estado Mayor Conjunto es una acción posterior a la realizada por cada comandante en
jefe, no simultánea ni anterior, por lo que la facultad de cada comandante en jefe no es afectada.
El señor Burgos consultó si existe un procedimiento para que el Estado Mayor Conjunto
requiera presupuesto para las labores conjuntas, atendido lo afirmado por don Claudio Fuentes sobre una carencia en la materia y una dependencia de lo asignado a cada rama de la fuerza. Asimismo, y según lo expuesto por Marcos Robledo, si acaso el esquema propuesto fortalece la autonomía en la determinación presupuestaria de cada rama de la fuerza.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que el Estado Mayor Conjunto sí
goza de un presupuesto autónomo, por lo que la primera inquietud no sería correcta, y en
cuanto a lo segundo, ello no sería efectivo, puesto que cada institución remite su propuesta al
Ministerio, y es el Ministerio quien define las necesidades concretas que serán propuestas al
Ministerio de Hacienda. Además, al existir la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa,
cada proyecto de presupuesto institucional deberá ceñirse a la misma, por lo que tal autonomía no podría ocurrir.
El señor Hales estimó que mantener la frase no hace daño ni crea problemas, además de
explicitar un ánimo de lo conjunto por parte del legislador en la elaboración de cada presupuesto.
1
1 47(49)/18.948: “Son facultades de cada Comandante en Jefe:
c) Proponer al Ministerio de Defensa Nacional el Presupuesto Institucional.”
140
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Cardemil señaló que el problema planteado por la frase propuesta, es que el Jefe
del Estado Mayor Conjunto se estará pronunciando sobre las propuestas elaboradas por cada
comandante en jefe, pero no en cuestiones propias de lo conjunto, sino propias de cada rama
de la fuerza.
Sometida a votación la indicación se rechazó por 4 votos a favor, 4 votos en contra y una
abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil,
don Alberto; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Monckeberg,
don Nicolás y Pérez, don José.
Se abstuvo el señor Barros, don Ramón.
Sometido a votación el inciso segundo en su texto original, se aprobó por 9 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don
Nicolás; Pérez, don José; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Inciso 3°
El señor Burgos lo consideró innecesario, pues siempre que ocurran los fenómenos planteados en él, se requerirá acudir a financiamiento especial.
El señor Urrutia estimó que el texto sólo reitera la ley vigente, por lo que no tiene reparos.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que en determinadas circunstancias, tales como en los desastres naturales, las Fuerzas Armadas deben recurrir a sus propios
presupuestos para financiar sus operaciones de apoyo a la comunidad, siendo una situación
de frecuente ocurrencia. La lógica que subyace en este inciso, es que las Instituciones sepan
que pueden gastar rápidamente el presupuesto para enfrentar tales situaciones excepcionales,
pues les será reintegrado.
El señor Cardemil expresó que se refiere a situaciones de frecuente ocurrencia, no previstas en la ley de presupuestos, y donde el desembolso debe ser casi inmediato. Estimó que lo
único relevante es usar adecuadamente los recursos.
El señor Burgos señaló que el Ministerio de Salud también tiene gastos imprevistos y extraordinarios, pero en tales casos opera la regla general, que es obtener recursos del Tesoro
Público. Consideró adecuado que si las Fuerzas Armadas realizan un gasto extraordinario, se
les reintegren los fondos, pero plantearlo como se hace en este inciso es extraño. Su existencia en la ley vigente responde a desconfianzas del año 1989, pero que hoy deberían estar
superadas.
El señor Monckeberg, don Nicolás, estimó que la norma no es extraña y que sólo da un
mensaje a los comandantes en jefe. Ello, pues de eliminarse, cada comandante en jefe debería
proponer un fondo para contingencias que satisfaga tales imprevistos. En cambio, de conservarse el texto propuesto, se le indica “Ud. no contemple tales fondos”, toda vez( qu e tales
gastos les serán pagados por esta vía.
El señor Pérez, don José consultó como se resolvió este tema tratándose de la reconstrucción o para lo sucedido en Juan Fernández.
El señor Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que para la reconstrucción
por el terremoto se acudió mediante reforma legal a fondos de la ley Reservada del Cobre.
Tratándose de la Operación Loreto, las primeras dos fases fueron solventadas mediante reasignaciones internas de la Fuerza Aérea. Así, viajes que debían realizarse hacia el sur de
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
141
Chile se redirigieron a Juan Fernández. En cambio, la tercera fase requirió usar tecnología
especial por $75.000.000.-, que fue solventada mediante suplemento especial.
En general, estimó que de no existir esta norma las Fuerzas Armadas tendrían problemas
para satisfacer las diversas necesidades relativas a imprevistos. Asimismo, estimó que no es
idéntica esta situación a la del Ministerio de Salud, pues tal ministerio sí dispone de asignaciones presupuestarias para casos de emergencia.
El señor Hales estimó que tratándose del ejemplo de las elecciones, la convocatoria contemplaría su financiamiento, y para los desastres naturales, basta el artículo 102 propuesto.
El señor Ulloa señaló que la hipótesis de desastre natural de este inciso no es igual a la
dispuesta en el artículo 102, pues una cosa es el daño sufrido por la institución a causa de un
desastre natural, y otra es realizar operaciones a propósito de un desastre natural.
El señor Burgos estimó que es una regla compleja desde un punto de vista de administración financiera. Siguiendo con el ejemplo de la Operación Loreto, ¿Se debería financiar toda
la primera fase, que fue mera reasignación de operaciones que igualmente debían efectuarse,
o sólo la tercera, atendida su excepcionalidad? Por tales distinciones, estimó que la redacción
es muy abierta.
El señor Schilling consultó como se financia la participación en ferias, por ejemplo, del
escuadrón aéreo, y si ello sería una actividad en una situación especial.
El señor Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, indicó que tal hipótesis no es una situación especial, toda vez que dichas actividades gozan de presupuesto específico. Así,
cuando un municipio desea la participación del escuadrón aéreo y este agotó su presupuesto,
no se acude a un suplemento presupuestario, sino que se informa al solicitante que no pueden
asistir por carecer de presupuesto.
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Pérez, don José, formularon indicación para reemplazar el inciso tercero por el siguiente: “Con todo, el gasto que demande la
ejecución de actividades provenientes de catástrofes naturales será financiado con aportes
fiscales adicionales.”.”
Sometida a votación la indicación se rechazó por 3 votos a favor y 6 en contra.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Pérez, don
José.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Cardemil, don Alberto; Monckeberg, don Nicolás; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don
Ignacio.
Sometido a votación el inciso tercero, en su texto original se aprobó por 6 votos a favor y
3 en contra.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Cardemil, don Alberto; Monckeberg, don Nicolás; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don
Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Pérez, don
José.
Artículo 95
Establece la sujeción a las normas sobre Administración Financiera del Estado, del presupuesto, contabilidad y administración de fondos de las FF.AA., con algunas excepciones.
El señor Burgos consultó sobre la necesidad de este artículo, sin perjuicio de votarlo favorablemente.
142
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, indicó que es necesario, pues su segunda parte contempla una excepción a la normativa general en la administración financiera
del Estado.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 9 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don
Nicolás; Pérez, don José; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 96
El sentido de esta norma fue establecer la reajustabilidad acorde con el resto de la Administración Pública, de los recursos destinados a los gastos de personal de las ramas de las
FF.AA.
El señor Claudio Fuentes señaló que la existencia de este mínimo garantizado limita las
facultades del Congreso Nacional, entraña una desconfianza hacia su labor y su determinación no se sustenta en ningún análisis político estratégico. Sugirió su eliminación.
Por su parte, el señor Eduardo Santos, consideró que se omite un sistema de reajuste al
aporte en moneda extranjera.
El señor Burgos señaló que esta norma tiene su origen en el clima político de 1989. Era
una instrucción de las Comisiones Legislativas a los legisladores electos en 1989, que decía
“reajústeme igual que al resto”.O U~R"
En tal sentido, y atendido el nuevo clima político nacional, consultó si es necesario este
tipo de normas, teniendo presente que el piso contemplado se reajusta en función del Índice
de Precios del Consumidor, y eso fue así pues se estimó en 1989 que con la asunción del
nuevo régimen, la inflación crecería, ocurriendo todo lo contrario, al controlarse la inflación
y crecer el producto.
Además, buena parte de algunos problemas presupuestarios de las Fuerzas Armadas tienen su origen en esta norma, pues los directores de presupuesto han usado esta norma precisamente para bajar los presupuestos de ellas.
El señor Cardemil señaló que es una norma sana, pues discutir los reajustes y comenzar a
crear planteamientos corporativos en las Fuerzas Armadas no es bueno. Si bien tiene razón el
diputado Burgos en que ha sido utilizado para bajar los presupuestos institucionales, es lógico y necesario conservarlo.
El señor Hales consideró que es una norma anacrónica, y quizás sea una muestra de lo que
es este proyecto, un proyecto que reemplaza, con cierta desconfianza, una ley que es extremadamente desconfiada, como lo es la ley Reservada del Cobre.
El señor Schilling consideró que la objeción mayor a esta norma es que dispone un privilegio irritante para la sociedad chilena. La seguridad es necesaria, pero hoy la sociedad requiere satisfacer otras necesidades. Asimismo, se coartan las atribuciones del Presidente de la
República y del Congreso Nacional.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, consideró importante preservar estos pisos. Esta norma, en la ley vigente, es el piso para el presupuesto ordinario. El segundo piso
es el estratégico, dispuesto en la ley Reservada del Cobre, y el tercero es el de los gastos reservados.
En tal sentido, el proyecto conserva dos pisos, el ordinario y el estratégico, y el Gobierno
estimó necesario conservarlos por razones de estabilidad y de disuasión.
Asimismo, señaló que no hay vulneración a derecho constitucional o prerrogativa alguna
del Presidente de la República o del Congreso Nacional al disponer este piso, pues siempre
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
143
puede modificarse, ya sea para aumentarlo, disminuirlo o eliminarlo. Si en algún momento
histórico no se justifica, basta modificar la ley orgánica de las Fuerzas Armadas.
El señor Burgos estimó que esta podría ser una buena oportunidad para discutir el tema.
Si bien considera que es un trato discriminatorio a favor de las Fuerzas Armadas, no lo cree
inconstitucional pues no sería arbitrario. Sí cree que se limitan las facultades legislativas.
Con todo, estima que si bien el Gobierno debe estar orgulloso de incentivar la discusión de
este proyecto, de afrontar este tema, da la sensación de que existe una repetición casi automática de las normas vigentes. Ni siquiera es una fórmula nueva, sino la repetición de la
fórmula de 1989.
El señor Urrutia señaló que era sumamente reacio a modificar la ley Reservada del Cobre,
pero el Gobierno decidió modificarla y él participa en la coalición gobernante. Con todo,
estimó que hay situaciones inmodificables del sistema vigente, y este es uno de ellos.
El señor Schilling señaló que la élite nacional está orgullosa de que el país pertenezca al
grupo OCDE, pero recordó que dicha incorporación implica un conjunto de obligaciones en
cuanto a políticas públicas. Así, junto a temas como cuidado del medio ambiente, transparencia en los mercados, educación o salud, el manejo presupuestario será materia de estudio y
recomendación por parte de la OCDE. Y la recomendación será la flexibilidad presupuestaria, cuestión que esta norma contradice. Si Grecia, España o Italia tuviesen normas como
esta, la primera recomendación sería modificarlas.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 6 votos a favor y 2 en contra.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Cardemil, don Alberto; Monckeberg, don Nicolás; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don
Ignacio
Votaron en contra los señores Burgos, don Jorge y Hales, don Patricio.
Artículo 97
Señala que la información sobre el movimiento financiero y presupuestario, mencionado
en los artículos anteriores se regirá por las normas de la Ley sobre Administración Financiera
del Estado y con sujeción al control de la Contraloría General de la República.
La Fundación Jaime Guzmán consideró que agregar un inciso final que establezca expresamente que toda esa información es pública, salvo que concurra a su respecto alguna causal
de secreto o reserva dispuesta en el artículo 21 de la ley de transparencia.
Por su parte el señor Eduardo Santos consideró que el prohibirse la documentación en
Contraloría General de la República manifiesta desconfianza hacia ella.
El señor Burgos señaló que podría discutirse la necesidad del inciso primero. Si bien lo
que dispone es correcto, parece innecesaria su inclusión. Con todo, consultó la necesidad del
inciso segundo.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, indicó que el procedimiento contemplado
es el ordinario, y lo que pretende la norma es precisamente disponer que no existan normas
especiales en la materia. Asimismo, destacó que el Contralor General de la República no
efectuó observaciones en su presentación a esta disposición.
El señor Burgos si bien valoró la no objeción del Contralor General, consultó si acaso la
regla general en esta materia es la contraria a la propuesta en esta norma. Si bien podría entender este tratamiento para la documentación reservada o secreta, aquí el tratamiento es para
toda la documentación.
144
CÁMARA DE DIPUTADOS
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que esta norma es la regla general.
La documentación se conserva en las instituciones y son los fiscalizadores de la Contraloría
General quienes se constituyen en el ente a fiscalizar.
Si bien parecería una disposición innecesaria, no encuentra problema en su inclusión.
El señor Urrutia expresó que son los fiscalizadores de la Contraloría quienes se constituyen, asisten al lugar a fiscalizar. El caso contrario es el del Servicio de Impuestos Internos,
donde es el contribuyente quien asiste con la documentación a la oficina respectiva.
El señor Monckeberg, don Nicolás señaló que si bien es una norma muy similar al texto
vigente, es destacable el cambio de “podrá” por “será” en cuanto a la actividad de la Contraloría General de la República. Así, su rol fiscalizador pasaría de meramente facultativo a
obligatorio.
El señor Burgos consultó si existe una norma similar a esta en otros cuerpos legales.
El asesor del Ministerio de Defensa, don Jorge Bermúdez, señaló que esta norma tiene
dos atributos. El primero se relaciona a la nueva institucionalidad del Ministerio de Defensa,
donde se podría entender que la documentación de las instituciones armadas debería conservarse en las respectivas subsecretarías. Esta norma aclara que debe conservarse en las instituciones armadas. El segundo, si bien cuando la legislación orgánica de alguna institución se
refiere a la Contraloría General lo hace para exceptuarse, en esta ocasión ello no ocurre, pues
el procedimiento contemplado es el de general aplicación.
El señor Ulloa consultó si, en concreto, esta norma fortalece el rol de la Contraloría General de la República.
El asesor del Ministerio de Defensa, don Jorge Bermúdez contestó que no se le otorgan
nuevas facultades a la Contraloría General. Si bien podría parecer una norma reiterativa, es
importante porque la obliga a realizar la función fiscalizadora.
Asimismo, y a título personal, señaló que se debía tener presente que este proyecto cambia el sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, por lo que se está cambiando una
cultura o forma de actuar en las instituciones armadas. En tal sentido, hay situaciones que
para la administración civil del Estado podrían resultar ordinarias, como una auditoría anual,
pero podrían no parecer ordinarias para la administración de las Fuerzas Armadas. Darle ese
carácter ordinario es lo que persigue esta norma.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don
Nicolás; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 98
Establece el mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa.
El señor Claudio Fuentes señaló que el concepto de gastos de operación y sostenimiento
es muy amplio. Debiera reducirse exclusivamente a la provisión y mantención de los sistemas de armas (material bélico e infraestructura asociada), sin extenderlo a gastos en personal
u otros no directamente relacionados.
La Fundación Jaime Guzmán estimó necesario definir capacidades estratégicas para delimitar legislativamente la información que se considerará secreta o reservada.
El señor Eduardo Santos, señaló que el Congreso Nacional actuaría de buzón de una decisión ministerial al aprobar el presupuesto de gastos de operación. Asimismo, no se definen
los gastos de sostenimiento.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
145
El señor Schilling, don Marcelo, formuló indicación para sustituir la expresión “plurianual” por “anual”.”
Al respecto, el autor de la indicación, señaló que si este sistema privilegiado no se otorga
a otras materias de interés social, el gasto en las Fuerzas Armadas se deslegitima socialmente. Si se otorga a las Fuerzas Armadas, ¿por qué no hacerlo en educación, salud o vivienda?
En tal sentido, consideró que es un flaco favor otorgar este tratamiento a las Fuerzas Armadas, por las razones antes expresadas.
Asimismo, recordó que parte esencial de la potencia o valor de las Fuerzas Armadas, es el
respaldo social de que gozan. No importa cuán bien pertrechado esté un ejército, pues si no
tiene apoyo social está derrotado. Por vía ejemplar, recordó la acción de Estados Unidos en
la guerra de Vietnam, ocasión en que las fuerzas armadas eran superiores en capacidad bélica, pero con poco apoyo en la población norteamericana.
El señor Barros destacó que la esencia de este proyecto es la plurianualidad en el gasto de
las Fuerzas Armadas.
El señor Burgos señaló ser partidario de la plurianualidad.
El señor Hales destacó que este proyecto persigue dos objetivos. El primero es separar el
financiamiento de las Fuerzas Armadas del valor del cobre, y el segundo es responsabilizar al
Congreso Nacional en las decisiones de la defensa nacional, sacándolo del limbo en que se
encuentra sumido por no poder decidir efectivamente sobre la materia.
Si bien este proyecto no satisface todas sus expectativas, y en tal sentido nunca le ha gustado la plurianualidad, lo acepta como un sacrificio para mejorar el sistema vigente. Prefiere
un sistema como el francés, donde existe un compromiso político de largo plazo que no requiere sanción legal para su cumplimiento. Con todo, tiene reservas a este proyecto y no le
gustaría que se transformase en una ley Reservada del Cobre barnizada o maquillada.
Se declaró inadmisible la indicación por incidir en materias de administración financiera
del Estado, cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
El señor Ulloa, hizo presente que, sin perjuicio de lo anterior, los ex ministros de Defensa
de los gobiernos de la Concertación estuvieron de acuerdo en la inclusión de esta norma y su
carácter plurianual. Asimismo, consideró que no se debe colocar en el mismo plano de análisis aquello que requiere el Estado para existir, como es la Defensa Nacional y las Relaciones
Exteriores, de las funciones propias del Estado ya existente, como educación, salud o vivienda.
El señor Burgos consultó sobre lo planteado por Eduardo Santos, en cuanto a que si bien
se definen los gastos operacionales, no se hace lo mismo con los gastos de sostenimiento.
Al respecto, el Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, consideró innecesario que todas las definiciones estén dadas en la ley. Con todo, el problema administrativo histórico en
esta materia ha sido cómo entender los gastos de operación. A vía ejemplar, los días/mar en
la Armada de Chile, u horas/vuelo en la Fuerza Aérea, ¿incluyen los repuestos? No, no los
incluye puesto que eso es precisamente un gasto de reparación, mantención o sostenimiento.
Así, sólo se decidió definir aquel concepto que históricamente había sido el más complejo, o
que había traído mayores problemas administrativos.
El señor Burgos consultó si acaso de esta manera, al preferir definirse un solo tipo de gastos, el gasto en sostenimiento debería entenderse como un gato residual, como todo otro gasto.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos
146
CÁMARA DE DIPUTADOS
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don
Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Monckeberg, don
Nicolás; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 99
Establece el mecanismo para la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa.
Los Comandante en Jefe del Ejército y de la Fuerza Aérea, Generales Juan Miguel Fuente-Alba y Jorge Rojas, respectivamente, señalaron que la formulación de una estrategia debe
ser una instancia anterior a la formulación del presupuesto.
El ex Ministro de Defensa, don Mario Fernández expresó que sobre diversidad de plazos
(4, 12 años), podría llevar a confusión en el cumplimiento con proveedores.
El ex Ministro de Defensa, don Jaime Ravinet y el cientista Miguel Navarro, estimaron
que es conveniente oír a las Comisiones de Relaciones Exteriores de ambas Cámaras y al
Consejo de Seguridad Nacional, sobre este tema.
Por su parte, el ex Ministro de Defensa, don José Goñi, manifestó que es conveniente tener presente los insumos del sistema de relaciones exteriores, de inteligencia y otros de interés imprescindible.
Añadió que si bien se dispone como se elabora, discute y promulga, no se define el contenido de la Estrategia. No es claro si se refiere a la actual Apreciación Global Político Estratégica (AGPE). Asimismo, se deberá tener presente las amenazas y desafíos del siglo XXI
(terrorismo, narcotráfico, cambio climático, etc.).
Señaló que la División de Evaluación de Proyectos y la de Planes y Políticas son claves
en el proceso de decisiones enmarcado en este proyecto de ley, y concebidas como el instrumento principal de apoyo para las decisiones ministeriales.
Agregó que el Estado Mayor Conjunto no aparece en la elaboración de este documento, lo
que obsta a evaluar lo conjunto en ella.
Expresó que la Estrategia debe ser un análisis concreto, no abstracto o teórico, para así no
sub o sobredimensionarnos en nuestros medios y capacidades y vivir riesgos innecesarios y/o
costos ineficientes para la Nación.
Finalmente, señaló que es necesario tener claro que lo que se adquiere son medios para
crear capacidades, y no capacidades en sí.
El señor Claudio Fuentes estimó que si se quiere dar relevancia al Congreso Nacional, debe tener un rol mayor en la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa,
puesto que sólo se „oye‟ a las comisiones y dicha „estrategia‟ es la guía por 12 años para el
gasto.
Agregó que los conceptos „seguridad y defensa‟ podrían acotarse a „seguridad exterior‟.
La creación de una “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa” superpone o duplica definiciones estratégicas ya existentes en la ley Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional,
tales como la “Política de Defensa y Política Militar” y “Apreciación Política Estratégica de
Riesgos y Amenazas”. En tal sentido, sugiere reemplazar esta Estrategia por la “Política de
Defensa y Política Militar” (art. 2 letra a) ley Mindef.
Finalmente, señaló que el procedimiento para la definición de adquisiciones parece innecesario, por cuanto la ley del Mindef dispone sobre la materia (subsecretarías, Consejo de
Inversiones de la Defensa y División de Evaluación de Inversiones).
La Fundación Jaime Guzmán expresó que la Estrategia sería conceptualmente muy amplia, abarcando la seguridad interna, que es de competencia del Ministerio del Interior, pero
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
147
al ser elaborada por la Subsecretaría de Defensa (Art. 15 letra b) ley MINDEF) se salva la
situación.
Añadió que la Estrategia debe definir de tal modo las capacidades estratégicas que debe
resultar posible verificar si una determinada oportunidad es ventajosa, lo suficientemente
concreta como para utilizar el Fondo, lo que permitirá su control.
El señor Eduardo Santos manifestó que es necesario desarrollar una cultura del trabajo
conjunto en las Fuerzas Armadas, bajo el mando real de un general cuatro estrellas, lo que les
permitirá ser una máquina mucho más productiva.
Añadió que el Congreso Nacional solo actuaría como buzón para aprobar los recursos,
asegurados por simples decretos. En tal sentido, el Congreso debería analizar la Estrategia
(puesto que podría aprobarse aún contra de su voluntad), autorizar técnicamente los proyectos de inversión y contar con equipos profesionales de asesores en la materia.
El Contralor General de la República, don Ramiro Mendoza, sugirió una redacción que
deje claro que el Ministro propone y el Presidente de la República aprueba la Estrategia. Ello
hace coincidente este programa con los arts. 3 y 5/20.424 MINDEF.
Añadió que puede resultar cuestionable constitucionalmente que en la elaboración de una
política pública, materia propia del Ejecutivo, participen las comisiones del Congreso Nacional.
El señor Marcos Robledo manifestó que al no distinguir entre seguridad exterior e interior, el proyecto asume un lenguaje ambiguo que puede reconducir al Ministerio de Defensa y
a las Fuerzas Armadas al ámbito de la seguridad interior (y por tanto políticos), a contracorriente de las reformas de 2005 y 2010 ( ... ) el Ministerio de Defensa (y las Fuerzas Armadas
en particular) deberían concentrarse en el uso de la fuerza ante una amenaza exterior, esto es,
en la dimensión de defensa y estratégica de los problemas de seguridad.
Agregó que no se considera la participación del Presidente de la República, Ministro del
Interior o de Relaciones Exteriores en la elaboración de la Estrategia.
Mencionó que proponer la creación de esta Estrategia se modifica la planificación de la
defensa dispuesto en el art. 3 y 5/20.424 MINDEF. No parece aconsejable innovar en la estructura del ciclo de la política y la planificación de la defensa sin que se conozca de manera
detallada en qué consiste, sus objetivos y alcances, y que el Ministerio de Defensa Nacional
realice un debate amplio y participativo sobre el cambio propuesto.
El señor Rincón hizo reserva de constitucionalidad, pues consideró que toda lo relativo a
la defensa nacional está subordinado al Presidente de la República, por lo tanto, las leyes
deben guardar armonía con tal principio constitucional.
Así, la corrección propuesta permite coherencia del proyecto con el sistema jurídico general, y la reserva se formula para el caso de no enmendarse tal redacción.
Asimismo, hizo presente que no es lo mismo que el Ministerio de Defensa elabore una
propuesta, a que proponga la misma al Presidente de la República, pues este siempre tiene la
facultad de rechazar lo que se le propone.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, destacó que esta observación fue planteada por la Contraloría General de la República, y su intención es acogida por el Ejecutivo. En
tal sentido, las indicaciones persiguen el perfeccionamiento y corrección del texto legal.
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo, formularon
indicación para sustituir el inciso primero del artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa será propuesta al Presidente de la República por el Ministerio de Defensa Nacional, previa opinión de la Junta de Co-
148
CÁMARA DE DIPUTADOS
mandantes en Jefe, debiendo ser oídas las comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara
de Diputados. Se aprobará por decreto supremo con las firmas de los Ministros de Defensa
Nacional, Relaciones Exteriores y Hacienda.”.V \ +DFLHQGD "
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa, don
Jorge, formularon indicación para introducir en el inciso primero del artículo 99 las siguientes modificaciones:
1) Para sustituir la expresiyn “elaborada”, por “propuesta”.D"
2) Para Intercalar, a continuaciyn de “Se aprobará por”, la frase “el Presidente de la República a través de”. D WUDYpV GH"11
El señor Schilling, don Marcelo formuló indicación para introducir en el artículo 99, las
siguientes modificaciones:
1) Para intercalar la expresión “Exterior” a continuación de la frase “La Estrategia Nacional de Seguridad” las dos veces que aparece.
2) Para intercalar a continuación de la expresión “elaborado”, la frase “por el Presidente
de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y”.HV
\"
El señor Ulloa señaló que, sin perjuicio de estar de acuerdo con algunas de las indicaciones planteadas, estas son inadmisibles por corresponder a iniciativa exclusiva del Presidente
de la República, en tanto determina funciones y atribuciones de un servicio público.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, manifestó que lo relevante para analizar
estas indicaciones es la amplitud de las mismas. Si acaso la Comisión estima que salva un
problema de redacción o se refiere a cuestiones más de fondo. Ello, teniendo presente que en
incisos posteriores se indica que la Estrategia será aprobada mediante decreto supremo y con
las firmas de los ministros que se señalan. Así, las indicaciones van en el camino de corregir
problemas de redacción, pues si se hubiese querido omitir al Presidente de la República, no
se habría dispuesto la aprobación mediante decreto supremo.
Para mayor claridad, nunca ha sido intención omitir al Presidente en esta situación.
El señor Araya expresó que la actual redacción es suficiente. Ella da cuenta de un proceso, de cómo se elabora la Estrategia, y el término de dicho proceso está en el decreto supremo. La elaboración dice sólo a quienes se debe escuchar para su confección, y no se refiere a
quien lo aprueba.
El señor Rincón señaló que el Ministerio de Defensa es el asesor del Presidente de la República en materias de defensa nacional a través del ministro respectivo. Así, la junta de comandantes en jefe es un órgano que sesiona a requerimiento, a citación del ministro de defensa. Por eso, no creyó necesario que en la elaboración de la propuesta deba estar tal órgano, pues basta mencionar al Ministerio de Defensa y al ministro.
Ello, pues no resultaría adecuado, desde un punto de vista sistemático, que la junta de
Comandantes en Jefe estuviese al mismo nivel que las comisiones de defensa de ambas ramas del Congreso Nacional.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, manifestó que esta norma dispone mecanismos de procedimiento. Le pareció razonable que se mencione a todos aquellos que deban
ser oídos en tal proceso. Con ello no se dispone una suerte de jerarquía, y se pregunto cómo
no resultaría razonable disponer que se deba oír la opinión de la Junta de Comandantes en
Jefe o a las Comisiones de Defensa de ambas cámaras? El Ejecutivo estima que no se limitan
ni se inhiben sus facultades al disponerse tal cosa, pues la participación de ambos órganos es
de simple opinión. La misma no será una determinación vinculante para el Ejecutivo.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
149
Finalmente, destacó que la creación de la Junta de Comandantes en Jefe precisamente fue
para que asesorase en este tipo de materias, y le pareció razonable dejar la redacción tal cual
se propone.
El señor Cardemil consideró que existía opinión formada en que las indicaciones de los
distintos diputados iban en la dirección correcta al sustituir elaborar por proponer.
En tal sentido, si el Presidente estimaba que las mismas eran de iniciativa presidencial, lo
mejor era votarlas ad referéndum, esperando la indicación del Ejecutivo.
El señor León consultó si, atendido que el sistema vigente contempla como rol de la junta
de comandantes en jefe el rol que aquí se dispone, para que disponerlo si sería una reiteración.
El señor Rincón recordó que el rol de la junta de comandantes en jefe fue una cuestión
discutida durante el debate de la nueva ley orgánica del Ministerio de Defensa e inclusive, se
le otorgó reconocimiento legal, del cual carecía. Se le determinó un rol, como asesor ministerial, supeditado al poder civil, y por ello sólo se convoca previa citación del Ministerio.
Así, la Estrategia es una competencia exclusiva del Presidente de la República, y por ello
puede actualizarla cuando lo estime pertinente, y por ello es necesaria una redacción armónica del texto con el resto del sistema.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand reiteró que sólo se trataba de un problema
de redacción. Lo óptimo, señaló, sería que dispusiera será propuesta, pero en rigor, alguien
tiene que hacer el borrador de todo esto, y ello lo hace el Ministerio de Defensa. En ese sentido, la redacción será elaborada es correcta. Perfectamente podría dejarse tal cual está en el
proyecto.
En cuanto a lo planteado por el diputado señor León, recordó lo discutido a propósito del
rol del Jefe del Estado Mayor Conjunto en la elaboración de los presupuestos institucionales,
en cuanto a que la Comisión consideró que si bien existía reiteración, era pertinente hacerlo
pues no generaba problemas.
Para terminar, consideró que el texto propuesto se basta a sí mismo. Si se estimaba adecuado el cambio, lo consideraba más una cuestión de redacción que una de fondo.
El señor Burgos señaló que tal indicación estaba inspirada en las observaciones de Claudio Fuentes, al referirse a la amplitud de los conceptos seguridad y defensa. En tal sentido,
solicitó mayor información, relativo hacia donde apuntaba tal nomenclatura, y si acaso tal
Estrategia se acotaba a la seguridad exterior.
El señor Rincón recordó que en las reformas constitucionales de 2005 se hizo una separación de vocablos. La defensa se limitaba a la seguridad exterior mientras que la seguridad
interior se radicaba en otro ministerio creado en paralelo, el Ministerio de Seguridad Pública.
Inclusive, hubo traspaso de instituciones de un ministerio a otro. Por ello, dejar así de vago o
amplio sería caer en desarmonía de texto.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand consideró que si bien es el Presidente de la
Comisión quien determina la admisibilidad de una indicación, tenía la impresión que la denominación de una política pública es una cuestión privativa del Presidente de la República,
pues el alcance de una definición es aquello que precisamente el Ejecutivo le quiere imprimir. Si el Ejecutivo quiere un objetivo o política en materia de defensa, no parece razonable
que el Congreso Nacional altere el nombre y el alcance de esa propia política.
Sin perjuicio de lo anterior, destacó que existe un debate sobre los contornos de las definiciones o conceptos de seguridad y defensa. Algunos manejan un concepto más amplio y
otros, uno más acotado. En tal sentido, lo que se ha querido con esta Estrategia es, en esta
150
CÁMARA DE DIPUTADOS
etapa de elaboración, dejar ambos conceptos para salvar la indefinición, incluso académica,
en la materia.
Citó el caso de la estrategia española, donde un artículo de la misma se refiere a la seguridad energética. Consideró que la energía es un aspecto importante en la seguridad y, en tal
sentido, consultó si debía o no abordarse los temas de energía o abastecimiento en una estrategia de seguridad, o el tema del cibercrimen, siendo evidente que deben ser considerados.
Así, utilizar ambos conceptos en esta etapa del debate resulta ser lo más comprensivo.
Debía ser la propia estrategia la que defina tales contornos.
Reiteró la consulta a propósito de las amenazas asimétricas. Recordó que los libros blancos de la defensa nacional utilizan los conceptos amenazas tradicionales y no tradicionales,
siendo las amenazas no tradicionales cuestiones de seguridad y no de defensa. Asimismo,
utilizan ambos conceptos de seguridad y de defensa. Preguntó como encuadrar tales situaciones, reiterando el ejemplo del cibercrimen, donde se desconoce si la amenaza es interior o
exterior al Estado.
Por todo ello, consideró conveniente dejar los conceptos tal como se proponen en el proyecto.
El señor Hales señaló que en todos los textos y los foros internacionales, la defensa es
parte de un todo más grande, que es la seguridad.
En tal sentido, consideró que al presentarse este proyecto con la idea de modificar el financiamiento para las Fuerzas Armadas, su artículo 99 esta originalmente mal planteado,
pues no debería disponer una estrategia relativa a la seguridad. Es erróneo que el Ministerio
de Defensa deba referirse a temas de seguridad, pues la seguridad plantea cuestiones de la
seguridad interior y exterior. Por eso hace bien el diputado señor Schilling al presentar la
indicación que acota la seguridad a la seguridad exterior, pues precisa el tema. Esa indicación
es menos categórica que su propio planteamiento, sobre considerar que está malo el artículo
y que no debería decir estrategia de seguridad.
Todo lo anterior, enfatizó, pues no quiere establecer que la seguridad interna de Chile esté
a cargo de las Fuerzas Armadas. Ni siquiera ellas quieren tal misión. Trae malos recuerdos
decir que las Fuerzas Armadas tienen que ocuparse de la seguridad interior. Y por último,
esta indicación no daña en nada al proyecto.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, consideró importante preservar el concepto de seguridad y manifestó no tener inconveniente en dejar establecido que no se estaba
pensando en la seguridad interior o que se inmiscuirían en labores de Carabineros de Chile o
de la Policía de Investigaciones, pero acotar el concepto a seguridad externa podría llamar a
equívocos, como en los casos de cibercrimen o de amenazas asimétricas.
Inclusive, destacó, académicamente se habla de defensa exterior.
Concluyó que si lo que se quiere es dejar claro que no se inmiscuirán en materias de seguridad interna u orden público, estaba de acuerdo.
El señor Rincón consideró adecuado que para elaborar este proyecto se hubiese revisado y
estudiado la legislación comparada, pero el proyecto propuesto debe ceñirse a la Constitución Política chilena y en la nueva orgánica del Ministerio de Defensa los vocablos seguridad
exterior y defensa de la patria son las cuestiones propias del Ministerio de Defensa.
El señor Tarud consideró claro que no estaban legislando sobre seguridad interior, sino
sobre temas de defensa. Pero la redacción propuesta mediante la indicación podría generar
incluso acusaciones de actitudes expansionistas chilenas. Pero ello sería erróneo, pues de lo
que se trata es de la defensa del territorio, defensa de la soberanía. Quizás, consideró, una
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
151
buena manera de que quedara la redacción sería simplemente Estrategia Nacional de Defensa.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que uno de las tareas fundamentales de las Fuerzas Armadas era actuar en los casos de catástrofes naturales, o en ciertas acciones particulares, como el caso del rescate de gente en el mar. En tal sentido, si se acota la
definición a los temas de defensa, no veía como incluir tales casos.
Sin perjuicio de lo anterior, acogió las precisiones sobre no inmiscuirse en asuntos internos y ellas bastan en la historia fidedigna de la ley.
El señor Cardemil recalcó que en el informe a la Sala debe constar que esta Estrategia no
se refiere a la seguridad interior del Estado.
Sobre lo señalado por el diputado señor Hales, relativo a que habría una relación de género a especie entre la seguridad y la defensa, consideró que él no tenía tanta claridad en dicha
relación. Más bien, consideró que se tratan de temas distintos.
Asimismo, recordó los temas de inteligencia y contrai nteligencia del Estado, que son
propios de la seguridad del Estado, por lo que es del parecer que el concepto del Ejecutivo
resulta correcto.
En tal sentido, concluyó que este debate dejó claro que no es esta estrategia.
El señor Araya señaló no ser partidario de restringir el concepto seguridad.
La interpretación de tal concepto tendrá limitaciones, pues cada rama de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública actuará dentro de sus funciones y competencias. Así,
las Fuerzas Armadas podrán actuar al interior del país en aquellos casos que resulta necesario, como espionaje, cibercrimen o catástrofes naturales.
Consideró que incluir el concepto exterior podría llevar a error, pues no podrían incluirse
tales situaciones. Inclusive, podría llegar a ocurrir que en parte de la estrategia deba incluirse
a Carabineros de Chile para ciertos aspectos, como en la protección de las fronteras.
Y por último, concluyó, resulta claro que no se está discutiendo sobre expansionismo.
El señor Burgos consideró que este tema merece reflexión.
Señaló que durante 20 años se ha acordado sacar a las Fuerzas Armadas de todo lo que
tenga que ver con la seguridad interior. Se sacó del Ministerio de Defensa a Carabineros de
Chile y a la Policía de Investigaciones, y prácticamente se terminó con el Consejo de Seguridad Nacional. Y ello por razones políticas profundas, pues durante mucho tiempo el concepto de seguridad nacional permitió muchas cosas, algunas brutales. En tal sentido, le pareció
lógico que los países distingan lo propio de las Fuerzas Armadas, de aquello que les resulta
impropio.
Y los ejemplos propuestos le resultaban complicados, pues incluir en la estrategia temas
delincuenciales, como el caso de que por existir una banda organizada en otro país, y porque
nos puede atacar se justificaría nuestra actuación, parece complicado justificarlo. Para esos
casos se dejó un rol a las fuerzas armadas en la ley sobre sistema de inteligencia. Si en cambio consideró adecuado colocar el tema de la energía.
La señora Cristi, doña María Angélica señaló que los diputados Hales y Burgos hicieron
el punto. Las reformas políticas de 2005 dejaron claro que las Fuerzas Armadas se dedican al
tema de la seguridad exterior. Asimismo, los libros de la defensa fueron súper claros al señalar el rol social de las Fuerzas Armadas. No se puede pensar que ellas van a estar sólo en la
frontera y hacia fuera.
Consideró que no habría problema en entender la situación en la forma expuesta por el
Ministro.
152
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Burgos consultó al Ministro si estaría dispuesto para alterar el orden del título,
dejarlo en Estrategia Nacional de Defensa y Seguridad.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que se encontraban en la primera
etapa de la discusión legislativa, y que el Gobierno se encontraba en la disposición para llegar al mayor consenso posible. Pero le pareció que el orden del proyecto está bien y hacer el
cambio propuesto parecería raro, recordando que hay actuaciones de las Fuerzas Armadas no
encasillables como defensa o seguridad exterior, tales como las actuaciones en catástrofes
naturales.
El señor León señaló que escuchando al Ministro de Defensa se reafirma su impresión de
que la propuesta del diputado señor Burgos es razonable.
Si por las indicaciones se ha generado todo este debate y el Ministro de Defensa ha sido
categórico en que el tema no será la seguridad interna.
Queda más claro con la propuesta del diputado señor Burgos, pues el objetivo principal de
la estrategia sería la defensa y la seguridad se acotaría para aquellos casos mencionados por
el Ministro de Defensa. Así, quedaría claro que la defensa será lo principal de tal estrategia.
El señor Ulloa recordó que la Constitución Política de la República dispone que las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.
El señor Hales consideró que la Constitución Política de la República deja claro que las
Fuerzas Armadas no están para la seguridad interior de la nación, y es claro para que están, la
defensa nacional. En cambio, el artículo 99 propuesto dice que la estrategia será para la seguridad y para la defensa.
Le daba la impresión que quien redactó el artículo se entusiasmó con el concepto seguridad, lo totalizó, lo globalizó y se lo colocó a la defensa.
Consideró que no bastaba dejar en las actas que la estrategia no se inmiscuiría en asuntos
internos. Asimismo, que le gustaba el concepto Estrategia Nacional de Defensa, por ser más
acorde con el texto de la Constitución.
Por último, concluyó que se estaba produciendo una deformación del concepto defensa
con esta propuesta.
Se declararon inadmisibles las indicaciones presentadas, con excepción de la N°1 del señor Schilling, por incidir en materias de administración financiera del Estado, cuya iniciativa
exclusiva la tiene el Presidente de la República.
Reclamada la inadmisibilidad de la indicación de la señora Cristi, doña María Angélica y
de los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa, don Jorge, se sometió a votación.
Se produjo un empate de 6 votos a favor y 6 votos en contra.
Votaron a favor de la inadmisibilidad los señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón;
León, don Roberto; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron en contra de la inadmisibilidad la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rincón don Ricardo y
Rivas, don Gaspar.
Repetida la votación se aprobó la declaración de inadmisibilidad por 7 votos a favor y 5
en contra.
Votaron a favor de la inadmisibilidad los señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón;
Cardemil, don Alberto; León, don Roberto; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia,
don Ignacio.
Votaron en contra de la inadmisibilidad la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Rincón don Ricardo y Rivas, don Gaspar.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
153
Sometida a votación la indicación N°1 presentada por el señor Schilling, se rechazó por 2
votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa los señores Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y León, don Roberto.
El señor Rincón formuló indicación para suprimir en el inciso primero la expresiyn “previa opinión de la Junta de Comandantes en Jefe,”.
Sometida a votación la indicación se rechazó por 3 votos a favor, 8 en contra y una abstención.
Votaron por la afirmativa los señores Hales, don Patricio; León, don Roberto y Rincón,
don Ricardo.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvo el señor Tarud, don Jorge.
Los señores Burgos, don Jorge; León, don Roberto y Rincón, don Ricardo, formularon
indicación para sustituir la expresión “Estrategia Nacional
de Seguridad y Defensa” por “Estrategia Nacional de Defensa y Seguridad”.6HJXULGDG"
Sometida a votación la indicación se rechazó por 5 votos a favor y 7 en contra.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don
Roberto; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Sometido a votación el artículo 99, se aprobó por 8 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y León, don Roberto.
Artículo 100
Establece la aprobación anual de un presupuesto de cuatro años para satisfacer la planificación de las capacidades estratégicas de la defensa.
Los Comandantes en Jefe de la Armada y de la Fuerza Aérea, Almirante Edmundo
González y General Jorge Rojas, respectivamente y el ex Ministro de Defensa, don Mario
Fernández, opinaron que no es clara la redacción de la plurianualidad, si acaso se discutirá
cada año un nuevo año cuarto, o uno de cuatro años.
El ex Ministro de Defensa, don Jaime Ravinet, consideró conveniente suprimir “anualmente” en el inciso primero y agregar después del punto aparte, que pasa a ser seguido “El
monto de cada cuota anual se incorporará en la ley de presupuesto correspondiente al respectivo año como un gasto permanente.”.
154
CÁMARA DE DIPUTADOS
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, el Almirante(R)
Rodolfo Codina y el señor Eduardo Santos, estimaron que sobre reglamentos, es conveniente
disponer plazos para su dictación.
El ex Ministro de Defensa, don Mario Fernández, señaló que sobre reserva, la publicidad
es una cuestión distinta a la transparencia. Lo relevante es que haya resguardo en evitar irregularidades, más a que sean operaciones reservadas o secretas.
Los Comandantes en Jefe de la Armada y de la Fuerza Aérea, Almirante Edmundo
González y General Jorge Rojas, respectivamente, opinaron que el presupuesto no ejecutado
vuelva a arcas generales si los ministros de defensa y hacienda lo estiman pertinente, puede
generar problemas.
Sobre el mismo punto el Almirante(R) Rodolfo Codina, consideró que ello puede no asegurar el financiamiento y una eventual discrecionalidad en la decisión.
El ex Ministro de Defensa, don José Goñi, expresó que resulta necesario no sólo un reglamento de proveedores de sistemas de defensa (ley 20.424), sino también un Reglamento
de Buenas Prácticas para compatibilizar transparencia y secreto de las operaciones, y un Registro de Lobbystas y Comisionistas a fin de evitar la contratación por parte de los proveedores de personas involucradas en la decisión de compra.
El Instituto Libertad, señaló que la efectividad de este gasto no puede medirse en términos
de eficiencia económica, sino en el logro de los objetivos de bien superior de mantener la
paz, integridad y seguridad de los ciudadanos y del territorio nacional.
Por su parte, la Fundación Jaime Guzmán, manifestó que sólo debiese ser secreta la información relativa a nivel de operatividad de los sistemas de armas, entrenamiento de sus
dotaciones, capacidades logísticas, planes de empleo y presupuesto disponible para adquisiciones.
Añadió que el artículo 22 de la ley de transparencia dispone el carácter indefinido de la
información sobre planificación estratégica de la defensa nacional. En tal sentido, podría
modificarse tal regla y disponerse un límite temporal, prorrogable inclusive, para permitir a
su respecto el derecho de acceso a la información.
Agregó que no parece necesario excluir del control de legalidad los decretos, en tanto
están excluidos de la publicidad. Además es inconsistente con lo dispuesto en el art. 105.
Parece suficiente que el control de legalidad sea reservado.
El señor Miguel Navarro opinó que quizás sea conveniente que el tercer año se discutan
nuevos cuatro años, evitando la discusión anual. Ello generaría mayor estabilidad política.
El señor Eduardo Santos expresó que debe especificarse que el gasto en personal sólo se
refiere a aquellos directamente asociados al conocimiento inicial de los nuevos sistemas de
armas adquiridos, y no a los provenientes del entrenamiento rutinario posterior, que debe ser
financiado con presupuesto ordinario. Lo contrario podría generar dos estructuras de sueldos
distintas, lo que es discriminatorio.
Agregó que es inconstitucional la frase “En ningún caso se rebajará el monto originalmente aprobado para el período de cuatro años”, pues el Congreso Nacional es soberano para
aceptar, disminuir o rechazar las asignaciones de gasto en conformidad al artículo 65 CPR.
Su alternativa sería que los presupuestos plurianuales queden establecidos como ley permanente.
El Contralor General de la República sugirió ponderar la conveniencia de exención en
toma de razón, pudiéndose formar un registro reservado.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
155
Finalmente, el señor Marcos Robledo estimó que el presupuesto cuatrianual es un privilegio especial, injustificado e innecesario para un sector del país, políticamente injusto y discriminatorio, financiera y técnicamente innecesario, e incorrecto. Revela una gran desconfianza hacia las decisiones que puedan tomar el gobierno y el Congreso y con ello, hacia la
soberanía popular, lo que debilita las instituciones democráticas. Asimismo, la reintroducción de dos “pisos” constituye una recreaciyn y legitimaciyn en democracia de dos enclaves
impuestos por el régimen militar y heredados por la democracia chilena después de 1990.
El señor Schilling, don Marcelo, formuló indicación para suprimir en el artículo 100 la
expresión “de cuatro años”.xRV"
El señor Rincón formuló indicación para reemplazar el inciso primero del artículo 100,
por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero HO LQFL del artículo 9° del decreto ley N° 1.263 de 1975, sobre Administración Financiera del Estado, para satisfacer la
planificación de las capacidades estratégicas de la defensa establecidas en el artículo anterior,
se aprobará un presupuesto de doce años de carácter acumulable que financiará la inversión y
desarrollo en material bélico e infraestructura asociada, y los gastos de operación y sostenimiento, que permitan materializar dicha planificación. Durante el primer año de su mandato
el Presidente de la República lo revisará y actualizará por el período que falta para completar
los 12 años de su proyecciyn continua en el tiempo.”. HQ HO WLHPSR "
Se declararon inadmisibles las indicaciones presentadas, por incidir en materias de administración financiera del Estado, cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
El señor Rincón pidió que el Ejecutivo aclarara si se iba a aprobar anualmente uno a cuatro años, o si sería uno de cuatro años.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand señaló que la expresión anualmente genera
confusión, pero es sólo un error de redacción. Sin perjuicio de ello, el Ejecutivo está dispuesto a corregir durante la tramitación de este proyecto cualquier error de redacción, y reiteró
que la idea central es que el presupuesto sea plurianual de cuatro años.
El señor Rincón consultó cuando se va a hacer la discusión de los primeros cuatro años, si
acaso durante la ley de presupuestos ordinaria o mediante una ley especial. Ello, pues hacía
presente que la ley de presupuestos es una ley anual, y no sería este el momento de reformar
tal tramitación.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand señaló que tal ley se tramitaría como un
capítulo más de la ley de presupuestos, con la singularidad de la plurianualidad.
El señor Cardemil señaló que el objetivo obvio de la indicación, se estuviera o no de
acuerdo con ella, es aclarar la redacción, reforzando el concepto de la plurianualidad. Lo
anualmente introduce un elemento de confusión, tal como fue señalado por los invitados, si
acaso se discutiría un nuevo año cuarto o uno de cuatro años. Asimismo, que no comprendía
por qué sería inadmisible, pues no vulneraría facultades del Presidente de la República, y
habría una mayoría para estimarlo así.
El señor Hales señaló que la aclaración del Ministro de Defensa sobre la disposición a corregir la redacción oscurece su entendimiento. Consideró buena la intención de corregir la
redacción, pero se necesita una solución al problema. No era claro si sólo se refería al tema
de anualmente, pues si se eliminaba la frase, significaba que se aprobaba por cuatro años, y
ello no aclaraba lo que fue descrito por el Ministro. Cuando se explicó en qué consistía el
proyecto, entendió que la primera vez se aprobaría uno de cuatro años, pero si se elimina
156
CÁMARA DE DIPUTADOS
anualmente quedarían presupuestos superpuestos, pues cada año habría que discutir uno de
cuatro años. Entendió que la primera vez se discutía por cuatro años, y luego, un nuevo año
cuatro.
Por ello, no bastaría con eliminar la palabra anualmente por sí sola.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand señaló que tres incisos más adelante se
aclara todo este tema. Ahí se señala que cada año se aprueba sucesivamente el presupuesto
correspondiente al año quinto, de los primeros cuatro años.
Con todo, consideró que sí había un problema de redacción, pues anualmente hacía disonancia con lo del año quinto, pero que era una cuestión opinable.
El señor Burgos señaló que el presupuesto de las Fuerzas Armadas tiene especialidad, que
la mera anualidad se opone a tal especialidad y que el proyecto adolece de algunos problemas de redacción.
Asimismo, si bien él no podía presentar esta idea como indicación, pues sería inadmisible,
consideró necesario reemplazar para satisfacer la planificación de las capacidades estratégicas por para planificar la satisfacción de las necesidades estratégicas. Asimismo, se aprobará
por formulará anualmente.
El señor Schilling señaló que de aprobarse esta ley, existirán dos leyes de presupuestos,
una para las Fuerzas Armadas, y otra para el resto del país. Eso sería un privilegio que debilitaría estratégicamente a nuestras Fuerzas Armadas, por la carencia de empatía social que los
privilegios aquí dispuestos generan.
El señor Rincón hizo reserva de constitucionalidad.
El señor Burgos señaló estar dispuesto a aprobar este artículo, recordando que estos artículos son de quórum orgánico constitucional, por lo que se requieren amplios acuerdos.
Recordó que hay muchas instancias legislativas por delante, pero consideró que esta podría ser la oportunidad para discutir o responder a las legítimas dudas sobre el carácter privilegiado del presupuesto de las Fuerzas Armadas.
Para ello, hizo presente que la discusión parte desde la nada misma, una ley secreta, sin
accountability y sin participación del Congreso Nacional.
Consideró que podría ser más tranquilizador desde el punto de vista del buen uso de los
recursos públicos, agregar lo siguiente:
“La evaluación de lo s proyectos a que se refieren losH VH UHILh artículos anteriores, deberán incluir un informe ex ante de rentabilidad socioeconómica elaborado por el Ministerio de Hacienda, el que se sujetará a las normas que al efecto imparta dicha cartera. Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda podrá efectuar evaluaciones ex post de la precitada
rentabilidad de los proyectos que se hayan ejecutado.”MHFXWDGR "
Esta idea sería un punto importante sobre los equilibrios macroeconómicos, de que los
temas de defensa son de defensa, pero atendido los montos involucrados requieren una visión
de la autoridad financiera del Estado. Esta idea es un asunto que podría ser colaboradora al
momento de la búsqueda de los acuerdos necesarios.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que existen varias etapas para buscar acuerdos en esta materia, pudiéndose buscar la mayor convergencia posible, por ser un
asunto de la mayor importancia para el país, teniendo que escuchar al Senado y, lo más probable, se llegue a Comisión Mixta.
Asimismo, consideró que una ley de esta naturaleza, más allá de los requisitos constitucionales, requiere una súper mayoría, una gran convergencia.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
157
El señor Rincón formuló indicación para reemplazar la palabra “programa” por “capítulo”
y el vocablo “subtítulos” por “programa”.
Sometida a votación se rechazó por 6 votos a favor y 7 en contra.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don
Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
El señor Rincón fundamentó su indicación en cuanto ella hace coincidente los términos
con todo el sistema de administración financiera del Estado.
El señor Rincón formuló indicación para suprimir el inciso tercero del artículo 100.
Sometida a votación se rechazó por 6 votos a favor y 7 en contra.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don
Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Se acordó someter a votación los tres primeros incisos del artículo 100 y continuar el debate inciso por inciso.
Se aprobaron los tres primeros incisos por 12 votos a favor y uno en contra.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
León, don Roberto; Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo. Inciso 4°
El señor Rincón formuló indicación para reemplazarlo por el siguiente: ”En el proceso de
aprobación presupuestaria de cada año, y teniendo siempre a la vista la Estrategia Nacional
de Seguridad y Defensa y las capacidades estratégicas que de allí se deriven, se aprobará,
sucesivamente, el presupuesto correspondiente al siguiente año, a través de su incorporación
en la Ley de Presupuestos respectiva, con carácter de acumulativo, a objeto de mantener de
un modo continuo en el tiempo un presupuesto de doce años.”. DXRV "
Se declaró inadmisible por incidir en materias de administración financiera del Estado,
cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
Sometido a votación el inciso cuarto, se aprobó por 10 votos a favor, uno en contra y 2
abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto;
Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Pérez, don José.
Inciso 5°
El señor Rincón, don Ricardo, formuló indicación para eliminar la frase final, pasando a
ser la coma después del vocablo „siguientes‟, un punto final.
El señor Rincón fundó la indicación en que en aquellos casos de existir recursos comprometidos, la regla general es que tal presupuesto se integre al presupuesto del año siguiente.
158
CÁMARA DE DIPUTADOS
Por ello, no comparte lo propuesto en el proyecto, pues al mismo tiempo, se vulneran facultades constitucionales del Congreso Nacional.
Por ello, hizo reserva de constitucionalidad.
Se declaró inadmisible por incidir en materias de administración financiera del Estado,
cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
Los señores Barros, don Ramón; León, don Roberto; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio, formularon indicación para eliminar la frase “, a menos que los Ministros de Defensa
Nacional y de Hacienda acuerden disponerlos de otra manera”.
El señor Burgos consultó cómo se pretende ejecutar esta facultad de los ministros para
disponer de otra manera, si acaso mediante decreto o de otra forma. En cuentas, como se hará
en sus aspectos formales.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que la lógica del precepto radica en
que cuando por una determinada razón el presupuesto no se ejecuta, vuelve a la Dirección de
Presupuesto. Como lo que se persigue con este proyecto es que sea un presupuesto cuatrianual, si por ejemplo el año uno se está adquiriendo un sistema de armas y tal operación requiere la aprobación legislativa del país vendedor, puede ocurrir que tal aprobación no se
otorgue dentro del plazo del presupuesto anual. En tal sentido, como el presupuesto debería
volver a la Dirección de Presupuesto, la idea es que ese saldo se conserve como presupuesto
de las Fuerzas Armadas. A vía ejemplar, si para cada rama de las Fuerzas Armadas se tiene
10 y por la razón expuesta sólo se gastaron 8, la idea es que los otros 2 se conserven en los
restantes 3 años.
El señor Hales consultó qué significaba entonces la frase a menos que. Si el presupuesto
se conserva le parece bien, pero con a menos que los ministros podrían estimar gastar el presupuesto en otra cosa.
El señor Ministro de Defensa señaló que lo perseguido es que no hubiese automaticidad
en el gasto, que no fuese imperativo tener que gastar lo no gastado sólo en el año 2, sino
permitir el gasto en el año 3 ó 4. Asimismo, estimó que la redacción quizás no era la más
afortunada, pero que el Ejecutivo no tenía problema en revisarla.
En cuentas, y teniendo presente que cada observación para mejorar la redacción sería considerada, la idea es que si no se gastaba el año uno, se pudiera gastar el año 3 ó 4. Hacer todo
lo que se quisiera, pero dentro de los 4 años.
El señor Rincón consideró que si tal era el sentido, se podría aprobar el artículo, pero
igualmente la frase a menos que vuelve inconsistente el texto, y que si bien el Ministro de
Defensa pide aprobar la idea, los legisladores no votan ideas, sino textos.
El señor Burgos señaló que le gustaba el espíritu de la norma, porque otorga mayor poder
al Ejecutivo frente a la autonomía presupuestaria de las Fuerzas Armadas. Consideró que la
redacción era mejorable, pero siendo el sentido más valorable, creyó conveniente su aprobación.
El señor León compartió lo señalado por el Ministro de Defensa, pero señaló que lo que él
fundamenta se debilita con la frase a menos que. Si lo querido es fortalecer la cuatrianulidad,
esa frase la debilita.
Consideró que esa idea se refuerza, eliminando esa frase.
El señor Ulloa estimó que eliminar esa frase no afecta materias de administración financiera del Estado, pues no le quita atribuciones a los ministros de Estado, en tanto es texto de
un proyecto y no de una ley vigente.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
159
El señor Cardemil señaló que prefiere aprobar el texto tal como está, y si el Ejecutivo estima adecuado una reforma, que presente después una indicación.
Sometida a votación la indicación se aprobó por 11 votos a favor, uno en contra y una
abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto;
Rivas, don Gaspar; Rincón, don Ricardo; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don
Ignacio.
Votó por la negativa el señor Burgos, don Jorge. Se abstuvo el señor Pérez, don José.
Sometido a votación el resto del inciso quinto se aprobó por 11 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto;
Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo. Se abstuvo el señor Burgos, don Jorge.
Inciso 6°
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo formularon indicación para suprimir la frase “estarán exentos del trámite de toma de razón y serán registrados en la Contraloría General de la República”.FD"
El señor Rincón, don Ricardo, formuló indicación para incorporar entre los vocablos “en”
y “proyectos” la siguiente frase “un banco de”.
El señor Burgos fundamentó la indicación en la creencia que la exención del trámite de
toma de razón se opone al principio de transparencia, y en la consideración de que uno de los
más graves problemas de todo el sistema de adquisición de armas ha sido su opacidad y sus
consecuencias. Así, hasta ahora los únicos controles que existen han sido ex post, en los tribunales de justicia, y no ex ante, como sería ante la Contraloría, si bien se ha trabajado en
generar controles ex ante, incluso por el propio Ministro de Defensa.
Consideró que como la idea es salir de esta etapa legislativa, esto puede ser mejorado durante los demás trámites, disponiendo que los decretos sean reservados e inclusive, ante el
argumento de que el trámite de la toma de razón es demoroso, puedan ejecutarse antes de
dicho trámite. Si finalmente no se toma razón, se debería informar a la Cámara de Diputados
para hacer valer las responsabilidades correspondientes.
El señor Rincón señaló que si bien el proyecto exime de toma de razón y ejecuta lo resuelto con antelación, existe espacio suficiente para mejorar la función fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
Asimismo, consideró necesario completar la idea de proyectos como un banco de proyectos, para hacerlo más parecido al sistema nacional de inversiones, donde hubiese variados
criterios de elegibilidad más que sólo uno o dos proyectos determinados.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló estar dispuesto a analizar cada propuesta hecha por los diputados, pero consideró que la inteligencia de esta propuesta debe ser
analizada en un contexto más general. Así, este año por primera vez se rindió cuenta de la
ejecución de los proyectos aprobados, en ejecución y no ejecutados, de las Fuerzas Armadas
ante las comisiones de Defensa Nacional del Congreso Nacional.
160
CÁMARA DE DIPUTADOS
En ellas, las comisiones tuvieron a la vista el banco de proyectos, tanto ejecutados como
los aprobados pero no ejecutados porque no tienen presupuesto asignado.
Nadie podría sorprenderse pues las Comisiones ya tienen que haber sido informadas y
además, esta norma encaja con la estrategia nacional de seguridad y defensa, la que establece
el horizonte de 12 años. Así, el Ejecutivo no podría adquirir aquello que esté ya prescrito en
tal estrategia.
El salto en transparencia ha sido gigantesco.
El problema con el trámite de toma de razón, es que no existe la toma de razón reservada.
Por definición, es un trámite público. Pero sería problemático que se hiciese público una
asignación de determinados fondos a una institución armada en determinado momento, pues
podría generar reacciones en ciertos ámbitos conocidos, sino inclusive, hacer variar los precios de aquello que se quiere adquirir.
Al respecto, reiteró que el trámite de toma de razón no es reservada, y que para establecer
uno de tal carácter, habría que cambiar la ley orgánica de la Contraloría General de la República. Asimismo, recordó que los plazos de toma de razón no son imperativos para la Contraloría, por lo que consultó que se debería hacer si se necesita hacer el trámite de modo urgente.
El señor Burgos señaló que, precisamente por tales situaciones, el decreto podía ejecutarse con antelación al trámite de toma de razón.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, destacó que aún así, el decreto seguía
siendo público. Con todo, para el sistema político sería transparente, recordando que este tipo
de proyectos requieren 1 ó 2 años de elaboración, por lo que ambas cámaras tendrían toda la
información.
Por último, si la Contraloría General de la República dilatara el trámite, no se podría ejecutar, no se podría aplicar el silencio administrativo y si resulta que se puede ejecutar antes
de la toma de razón, para ello basta el registro en la Contraloría.
El señor Cardemil señaló su preocupación de que si bien el proyecto deja exento de toma
de razón estos decretos, obliga a su registro, por lo que igualmente serán públicos, cualquiera
podría acceder a ellos. O sea, no habría trámite de toma de razón para guardar la reserva,
pero habría publicidad mediante su registro.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que la toma de razón y el registro
son cuestiones diversas. El registro puede ser reservado. En la inteligencia de la disposición,
si el decreto es reservado, su registro también lo será. Desde cierto punto de vista, era una
cuestión que daban por hecho y así, la indicación propuesta operaría sólo a mayor abundamiento.
El señor Burgos señaló que si el decreto supremo es reservado, no veía obstáculo para que
la toma de razón también lo fuese, lo que se justificaba en lo específico de este tema.
Asimismo, hizo presente que si no se llegaba a un acuerdo en esta materia, las visiones se
encontrarían en las antípodas, había que tener claro que se debía transparentar el gasto y la
inversión, y que todos estaban obligados a llegar a amplios acuerdos, si no, el proyecto no
iba a aprobarse en la Sala.
El señor Cardemil hizo presente que todos los actos estatales son públicos, salvo que la
ley le otorgare el carácter de reservado.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que el concepto banco de proyectos es nuevo. Lo que existe es una lista de proyectos. Si lo que se expuso semanas atrás en
esta Comisión se quiere denominar banco de proyectos, es una cuestión semántica. Lo que
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
161
existe es un conjunto de proyectos aprobados con presupuesto asignado, aprobados sin presupuesto y otros, en estudio.
El señor León señaló que en el aparato público el concepto banco de proyectos es de uso
común. En tal sentido, la indicación sólo uniformaría criterios y da claridad, por lo que la
considera correcta.
Sometidas a votación las indicaciones, se rechazaron por 5 votos a favor, 6 en contra y
una abstención.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don
José; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvo el señor León, don Roberto.
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa, don
Jorge, formularon indicación para agregar en la parte final del inciso sexto, a continuación de
la expresión “registrados”, el' adverbio “reservadamente”.WH'
Sometida a votación la indicación se aprobó por 8 votos a favor, 3 en contra y una abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; León, don Roberto; Tarud, don Jorge;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Pérez, don José y Rincón, don Ricardo.
Se abstuvo el señor Hales, don Patricio.
Después de un breve intercambio de opiniones, se acordó reabrir el debate sobre el inciso
sexto, dando por rechazada la indicación mencionada precedentemente y procediendo a la
votación de este inciso.
Sometido a votación se rechazó por 6 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, al no
reunir el quórum de aprobación.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don
José y Rincón, don Ricardo.
Se abstuvieron los señores León, don Roberto y Tarud, don Jorge.
Inciso 7°
El señor Rincón formuló indicación para incorporar en el inciso séptimo, entre los vocablos „reglamento,‟ y con‟, la siguiente frase “que deberá dictarse dentro de los seis meses de
la entrada en vigencia de la presente ley,”.
El señor Rincón fundamentó la indicación en que pretende fijar un plazo razonable a la
potestad reglamentaria del Presidente de la República, cuestión que reitera en varias disposiciones, pues la ley puede quedar abierta por dicha potestad.
La señora Cristi, doña María Angélica, indicó que el Ministro de Defensa podía tomar
medidas en la materia, considerando que la ley es muy importante para que eso no quede
abierto.
Se declaró inadmisible por ser materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Sometido a votación el inciso séptimo se aprobó por 11 votos a favor y uno en contra.
162
CÁMARA DE DIPUTADOS
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
León, don Roberto; Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo. Artículo 101
Establece un piso al monto de la asignación de recursos destinados a financiar las capacidades estratégicas de la defensa.
El Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba, señaló que disponer hoy que sea un 70% parezca razonable, pero quizás no lo sea en el largo plazo, puesto
que podría llegar a ser insuficiente.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, el Almirante(R)
Rodolfo Codina y el señor Eduardo Santos, señalaron que en materia de reglamentos, es
conveniente disponer plazos para su dictación.
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Jorge Rojas, el Almirante(R) Rodolfo
Codina y el señor Eduardo Santos expresaron que en lo relativo a la asignación mínima garantizada se requiere un mecanismo de reajustabilidad. La Fundación Jaime Guzmán agregó,
sobre este mismo punto, que su existencia limita las facultades del Congreso Nacional y entraña una desconfianza hacia su labor.
Por su parte, el señor Claudio Fuentes, agregó que, su determinación no se sustenta en
ningún análisis político estratégico. Sugiere su eliminación.
Por otra parte, la Fundación Jaime Guzmán, acotó que no parece adecuado que el monto
mínimo de financiamiento sea determinado con una base de cálculo que es desconocida al
fundarse en una ley reservada. Es mejor definir un parámetro objetivo o medida de control,
como el conocimiento previo del Congreso Nacional.
Finalmente, el señor Eduardo Santos señaló que la discusión presupuestaria quedaría supeditada a lo que se determine por decreto ministerial, lo que transforma al Congreso Nacional en mero buzón, al no poder efectuar modificaciones. Con todo, no se señala como determinar los gastos directos de su operación y sostenimiento, que forman parte del piso, y cuales aquellos que seguirán siendo financiados a través de las partidas del presupuesto ordinario. Asimismo, la regla de balance estructural fiscal podría imponer restricciones de ejecución presupuestaria que debieran ser consideradas en este proyecto de ley.
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo
y Schilling, don Marcelo, formularon indicación para suprimir el inciso segundo.
El señor Burgos señaló ser crítico del procedimiento propuesto por el Ejecutivo en este
nuevo piso, que puede llegar a ser techo como tiende a ocurrir con los pisos.
Cualquier ley sobre Fuerzas Armadas debe reconocer su especialidad, pero la forma propuesta es muy compleja, sobre todo por el mandato constitucional que tiene el Congreso Nacional.
En esta discusión, la capitis diminutio del Congreso Nacional le permitirá discutir sólo de
un 30%, pues el 70% no podrá discutirse, no podrá opinar, salvo que el Ejecutivo considere
que tal 70% no es suficiente.
Consideró necesario buscar alternativas, pues tal como se pone un sistema cuatrianual, en
cuanto al 70% se debiera buscar un procedimiento en que el Congreso Nacional en el mismo
plazo pudiese pronunciarse, ya sea para subirlo o para bajarlo.
El señor Hales señaló que la mayoría de los diputados ha dado su apoyo a la idea de legislar y reemplazar el sistema vigente. Asimismo, a la idea de lo cuatrianual, atendido la espe-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
163
cialidad del tema, si bien no es de su pleno gusto, pues con un sistema político responsable,
bastaría con un gran acuerdo político, que no necesitaría sanción legal, con un referente de
12 años.
Con todo, consideró que el inciso segundo propuesto destruye las bases fundamentales de
esta ley. La idea central del proyecto es que el Congreso Nacional se hiciese responsable de
la discusión del presupuesto de las Fuerzas Armadas, pero en este inciso se dice si bien tienen que aprobarlo, tienen que aprobar al menos esto, que ni siquiera hubo el pudor de colocar una cifra, sino que se cita la propia ley.
Señaló que si bien se elimina la Ley Reservada, en este artículo se le recuerda, lo que encontraba casi impúdico.
Consideró que se restringen atribuciones del Congreso Nacional, y se perseguía aprobar
aquí lo que antes se financiaba con la ley del cobre. Si antes era a las platas del cobre, ahora
el presupuesto estará amarrado a lo que producía tal ley.
Señaló que el fundamento central de este artículo, y que ha escuchado incluso en el debate, es que el Congreso Nacional podría terminar rechazado completamente el presupuesto
para las Fuerzas Armadas, que no se sabía lo que podría pasar en años electorales, que todos
podrían votar en contra del presupuesto de las Fuerzas Armadas. Pero mientras no se haga
del respeto mutuo una habitualidad, se entiende que se requiere invertir en Fuerzas Armadas
para tener una función disuasiva. Que no se tendría responsabilidad de país, que serían incapaces de entender las necesidades de la defensa.
Destacó que la frase Dicha asignación mínima será determinada mediante una metodología definida en un reglamento que llevará la firma de los Ministros de Defensa Nacional y de
Hacienda, significa que en estas materias las Fuerzas Armadas están supeditadas al poder
político, no al poder civil, como si existiese un poder civil y un poder militar.
Asimismo, que el Ministro de Defensa ha sido de una amplitud que ojalá se viera en otras
áreas del Gobierno, pero en esto se están anulando los principios básicos del Congreso Nacional, de discutir aquí los presupuestos de las Fuerzas Armadas.
El señor Rincón considero que hay varios pisos en el mismo artículo, y en particular, el
70% propuesto quita toda capacidad de discusión del Congreso Nacional, e inclusive, podría
dejar sin efecto la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa.
Asimismo, consultó por qué tal estrategia requiere ese ingente presupuesto, recordando
que esto requiere amplios acuerdos para ser aprobado.
El señor Cardemil señaló que votaría favorablemente esta norma.
Asimismo, agregó que la ley Reservada del Cobre es perfectamente democrática y que referirse a ella no resultaba indecoroso, pues satisfizo las necesidades del país por todos estos
años en el ámbito económico, militar y de realidad.
Consideró que se estaba haciendo una transición de un sistema reservado a uno más
público, y así como las constituciones se refieren a las cartas que la precedieron, es lógico
que esta ley se refiera a la ley Reservada del Cobre, que sirvió mucho al país.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, distinguió dos situaciones aquí planteadas.
La primera es un rechazo conceptual a este piso, y la segunda, a que la forma de establecerlo
sea la correcta.
Por tal motivo, indicó que las razones para disponer esta asignación mínima, que en los
hechos no vulnera facultad constitucional alguna, es que en la naturaleza de las inversiones
bélicas, y ahí también la cuatrianualidad, los proyectos son de larga duración, la adquisición
bélica requiere largos plazos.
164
CÁMARA DE DIPUTADOS
Además, esto genera una señal de disuasión, que no podría decirse que está adscrita a este
Gobierno.
Asimismo, que no se ha hecho una elección arbitraria en función de los rendimientos de la
Ley del Cobre. Que si bien esa década fue oscilante en los precios del cobre, en la misma
década, y ello es merito de los gobiernos de la Concertación, el país adquirió un real poder
disuasivo.
En tal sentido, se tomó un guarismo que no es el total de lo gastado, sino algo más de los
dos tercios del promedio.
Reiteró que este piso será una señal de disuasión, y que no estaba de acuerdo en que vulnerase o afectase atribuciones del Congreso Nacional, pues si cada vez que se discutiese una
ley orgánica constitucional se utilizase ese argumento, que el Congreso Nacional al aprobar
tales normas se vuelve inhábil, nunca se podrían generar normas orgánicas constitucionales.
Así, cualquier Ejecutivo podría cuando lo estime pertinente cambiar este piso, intentando
una modificación legal.
Por ello, consultó cual sería el cercenamiento de facultades constitucionales. Dijo entender el argumento si se crease un dominio reservado, del tipo no importa la cantidad de votos,
esta norma no se modifica, pero que este no es el caso. De aceptarse, se podría decir que la
reforma previsional fue un cercenamiento de atribuciones del Congreso Nacional, pero que
no creía que en la Sala de la Corporación alguien se hubiese atrevido a decir tal cosa. Ello,
pues cuando se estableció el pilar solidario en la reforma previsional, se estableció con rango
orgánico constitucional. Aquí la situación es idéntica, normas prescriptivas que ordenan y
que para su modificación requieren quórum especiales.
Concluyó que es razonable considerar que no exista piso, que la señal de disuasión no sea
necesaria, que es una cuestión opinable. Pero decir que mediante esta norma se limitan atribuciones del Congreso Nacional es un error, pues es una situación idéntica a los casos planteados.
El señor León consideró que quizás este sea uno de los temas en reformas políticas que el
país requiere. Entendió que lo planteado por el Ministro de Defensa es que o existía acuerdo
político para aprobar el proyecto, o no había ley. En tal sentido, consultó si existía piso o
voluntad para que esta norma se plantee de un modo distinto y pueda disponerse más atribuciones al Congreso Nacional.
Asimismo, que no se imaginaba que en el Congreso Nacional existieran congresistas que
se atreviera a decir que por ser año electoral, no se iba a gastar en armas.
El señor Ulloa señaló que efectivamente los argumentos para considerar el destino del inciso segundo son respetables. Pero decir que por el sólo hecho de mencionar la ley Reservada del Cobre es un mal proyecto, no es algo razonable, sobre todo teniendo presente que es
una ley aprobada en democracia.
Asimismo, decir que una disposición legal es mala por el sólo hecho de haber sido dictada
durante el régimen militar también es erróneo, pues el recurso de protección fue creado durante el gobierno militar y no creía que alguien pudiera encontrarlo malo. En tal sentido, las
normas no son malas por su origen.
Finalmente, concluyó que la discusión es si establecer un piso es o no razonable, y como
no había acuerdo, lo que quedaba era votar.
La señora Cristi, doña María Angélica, señaló no desconfiar de lo propuesto, pero se debía tener presente que los expositores señalaron que podría haber competencia presupuestaria
entre los programas sociales y las Fuerzas Armadas, lo que resultaba una situación histórica.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
165
Asimismo, consideró que el piso propuesto podría en algún momento ser insuficiente, pero que la peor señal en este minuto, es no tener un piso que sea disuasivo. Sería el error más
grande.
Se declaró inadmisible la indicación, por incidir en materias de administración financiera
del Estado, cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
Se acordó votar por separado cada uno de los incisos de este artículo.
Sometido a votación el inciso primero se aprobó por 13 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
León, don Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Tarud, don
Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Sometido a votación el inciso segundo se aprobó por 8 votos a favor, 4 en contra y una
abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don
José y Rincón, don Ricardo.
Se abstuvo el señor León, don Roberto. Artículo 102
Establece la creación de un Fondo de Contingencia Estratégico.
El Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba, señaló que podría
resultar discutible el modo de financiamiento del fondo de contingencia.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, el Almirante(R)
Rodolfo Codina y el señor Eduardo Santos, señalaron que en materia de reglamentos, es
conveniente disponer plazos para su dictación.
El Almirante(R) Rodolfo Codina, manifestó que no se establece modo de reposición
cuando se gastan en situaciones diversas a „oportunidad ventajosa‟, lo que es necesario.
Asimismo, es necesario un mecanismo de reajustabilidad.
El señor Claudio Fuentes mencionó que es necesario aclarar si este fondo reemplaza al actual Fondo de contingencia estratégica establecido por los ministerios de Defensa y Hacienda
y gestionado por el Banco Central.
Agregó que, sobre oportunidades ventajosas la renovación de material en el primer mundo
es continuo, por lo que frecuentemente existiría esta situación, lo que presionaría para usarlo
y reemplazar material atendiendo criterios de mercado antes que a necesidades estratégicas
específicas de cada sector. En tal sentido, sugiere eliminar el inciso segundo.
Sobre el mismo tema, el ex Ministro de Defensa, don José Goñi, expresó que para evitar
la improvisación o usar como criterio la obsolescencia del material, se requiere la existencia
de un banco de proyectos, disponibles en la División de Evaluación de Proyectos.
Finalmente, y relativo a la misma materia el Instituto Libertad, manifestó que las compras
de oportunidad deberán contemplarse en un fondo de eventualidad en la planificación plurianual, que en caso de no ser utilizado retornará al presupuesto general.
La misma institución señaló que es necesario mayor análisis sobre cuál sería el funcionamiento del fondo en caso de crisis económica o política (quien lo administra; si acaso los
recursos están en instituciones nacionales o internacionales y en este caso, la posibilidad de
congelamiento de cuentas en caso de crisis y si habrá que pagar por la administración del
mismo, siendo que podría hacerlo el Banco Central).
166
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Eduardo Santos, expresó que este fondo también debería suplementar la participación de las Fuerzas Armadas en la mitigación de los efectos posteriores a las catástrofes
naturales y no solo para reponer su material bélico destruido o dañado. Para el uso de este
fondo se debería informar y tener la aprobación de las Comisiones de Defensa y Hacienda
del Congreso Nacional, pues de no hacerlo, se permitirían subterfugios para eludirlo en la
adquisición de sistemas de armas, pues no se definen plazos para su reintegro.
- El señor Marcos Robledo, manifestó que sería positivo la implementación de este fondo
si se lo considera una institución excepcional y extraordinaria. Ello, pues el gasto y las inversiones en defensa deben ser consideradas en el presupuesto ordinario.
Añadió que la idea de un fondo especial como el propuesto tiene sentido para enfrentar situaciones extraordinarias, y por eso la utilización del fondo también debería tener el mismo
carácter extraordinario. Así, surgen problemas con el concepto oportunidad ventajosa: no se
establece qué significa, quien lo define, su ejercicio excluye al Congreso Nacional y no existen razones para aplicar el criterio de oportunidad solo a adquisiciones de este sector y no
extenderlo a otros.
Se acordó debatir y votar este artículo inciso por inciso.
Inciso 1 °
Sometido a votación se aprobó por 11 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; León, don Roberto;
Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo.
Inciso 2°
Los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo, formularon indicación para eliminarlo.
Los señores Hales, don Patricio; Pérez, don José y Schilling, don Marcelo, formuló indicación para eliminar sus dos primeras oraciones.
El señor León, don Roberto, formuló indicación para reemplazar “cuando surja una oportunidad ventajosa para” por “se podrá”.
El señor Burgos fundamentó la indicación en que ya durante la discusión general se hizo
presente la vaguedad del concepto oportunidad ventajosa, siendo de una laxitud inaceptable.
Señaló que es necesario mejorar tal redacción y que con CIEPLAN, tenía un conjunto de
propuestas a tener presente al momento de buscar acuerdos amplios sobre la materia.
El señor Hales recordó que varios diputados ya habían manifestado aprehensiones por esta redacción.
Asimismo, que las ideas generales del proyecto eran la cuatrianulidad, la proyección a doce años y la existencia de un fondo de reserva.
Pero, indicó, cuando se utiliza como argumento las grandes necesidades de la patria, es
una idea que no está en discusión, pero que no sirve de argumento, pues es creer que no entienden la necesidad de financiar la inversión en las Fuerzas Armadas.
En concreto, señaló, lo que se pide es no poner con tanta apertura esta suerte de principios
comerciales, pues fuera de ser una obviedad que se debe estar atento para invertir bien, cree
que no tiene sentido colocarlo en la ley, y que le producía la sensación de permitirse mañana
que si alguien propone algo rápido en que invertir, se pueda decir se puede, porque está en la
ley. En síntesis, que debe modificarse.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
167
El señor Barros estimó que podía quedar la sensación de que aquí puede echarse el guante, lo que sería erróneo, pues todo estará supeditado a las evaluaciones previas de la Estrategia Nacional, por lo que no habría una utilización arbitraria.
El señor Burgos aclaró que nunca estimó tal cosa. El señor Hales señaló que él sí, pero sin
el guante.
El señor Rincón recordó que estaban discutiendo un tema que requiere quórum, por lo que
le parecía poco comprensible que el Ministerio de Defensa no se allanara a buscar acuerdos
en esta Comisión; que no recordaba procesos legislativos donde no se llegaran a acuerdos, o
que no se presentaran indicaciones a propósito de los propios reconocimientos de errores de
redacción.
Estimó que siempre se hablaba del proceso legislativo, como si esta Comisión estuviese
escindida de tal proceso.
Consultó quien define qué es una oportunidad ventajosa.
Señaló que si bien se había hecho una alegoría sobre las leyes orgánicas constitucionales,
estimaba que mientras más leyes de tal tipo existiesen, menos valor tenía la representación
popular.
Consideró que, en burdo, lo que se pretende es pasar U$1.500MM empozados a un nuevo
fondo para seguir gastándolo.
Señaló que se oponía a ello, pues siempre existirían oportunidades ventajosas, ya que se
dan de baja armamentos en países desarrollados.
Reiteró que no entendía por qué no había acuerdo, si en esta materia tiene que haber
acuerdos.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, agradeció la idea de la Comisión de que
exista este fondo.
Entendió que hay mayoría para que exista el fondo, y que tal como señalaba el diputado
señor Barros, existen resguardos para evitar adquisiciones injustificadas.
Tales resguardos serían que nada puede adquirirse si no está contemplado en la Estrategia
Nacional, aunque la oportunidad sea inmejorable. Inclusive, alguien podría estimar que la
redacción concreta de la Estrategia Nacional podría resultar muy genérica y podría facilitar la
adquisición. Pero para la misma tiene que existir un proyecto ya evaluado, y que tuvo que ser
informado a las comisiones de Defensa Nacional del Congreso Nacional en el reporte anual.
Así se evita el oportunismo.
De lo contrario, de adquirirse algo no evaluado, contemplado ni informado, lo primero
que ocurriría es que los legisladores citarán al Ministro de Defensa para que les explique.
El señor Araya consideró que acá se produce una confusión por el concepto oportunidad
ventajosa, pero estimó que no se podría efectuar cualquier compra, sino una integrada a todo
el sistema legal vigente.
La señora Cristi, doña María Angélica, consultó qué pasaría si hubiese una posibilidad de
adquirir aviones para apagar incendios. Sobre lo mismo, indicó que no encontró mala la idea
del senador Navarro de que el entrenamiento para el personal de emergencias fuese realizado
por las Fuerzas Armadas.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que tales materias no estarían contempladas en la Estrategia Nacional.
Se declararon inadmisibles las indicaciones, por incidir en materias de administración financiera del Estado, cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
168
CÁMARA DE DIPUTADOS
Sometido a votación el inciso segundo se aprobó por 7 votos a favor, 5 en contra y una
abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Votaron por la negativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don
José; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Se abstuvo el señor León, don Roberto. Inciso 3°
El señor Rincón, don Ricardo, formuló indicación para incorporar entre los vocablos
“Fondo” y “establecerá”, la siguiente frase “que deberá dictarse dentro de los seis meses de
la entrada en vigencia de la presente ley,”.H\ "
Se declaró inadmisible por incidir en materias de administración financiera del Estado,
cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
Sometido a votación el inciso se aprobó por 10 votos a favor y 3 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Pérez, don José;
Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge; León, don Roberto y Rincón, don Ricardo.
Inciso 4°
Sometido a votación se aprobó por 13 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
León, don Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Tarud, don
Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 103
Establece los recursos que integran el Fondo a que alude el artículo anterior.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, el Almirante(R)
Rodolfo Codina y el señor Eduardo Santos, señalaron que en materia de reglamentos, es
conveniente disponer plazos para su dictación.
El Instituto Libertad expresó que es recomendable invocar este artículo en el apartado
donde el Banco Central puede hacerse cargo de la administración de estos fondos, dada la
importancia estratégica y el resguardo y disponibilidad de estos recursos en caso de ser necesario utilizarlos en una eventual crisis.
El señor Rincón formuló indicación para eliminar el
Se declaró inadmisible por incidir en materias de administración financiera del Estado,
cuya iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República.
El señor Burgos informó que se le propuso al Ministro de Defensa una fórmula diversa de
creación o de financiamiento del fondo, y que ojalá pudiese referirse prontamente a la misma.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 9 votos a favor y 4 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don Roberto y
Rincón, don Ricardo.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
169
Artículo 104
Establece la obligación para el Ministro de Defensa Nacional de informar, una vez al año
a las Comisiones de Defensa Nacional del Senado y de la Cámara de Diputados, en sesión
secreta y conjunta, acerca de la forma en que se están materializando las capacidades estratégicas.
El ex Ministro de Defensa, don Mario Fernández, señaló que sobre la sesión conjunta de
comisiones, sería conveniente reemplazarlo por un comité bicameral integrado sólo por algunos de ambas ramas.
El ex Ministro de Defensa, don José Goñi, manifestó que debiera funcionar con reglas similares a la Comisión Especial sobre control de Sistemas de Inteligencia, y con un equipo
permanente de asesores.
El señor Eduardo Santos señala que la información debería ser al menos una vez al año
(no sólo una vez) o cada vez que las comisiones lo estimen pertinente. Para un adecuado
control, es conveniente un equipo de asesores.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 13 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
León, don Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Tarud, don
Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 105
Establece el carácter reservado de la labor de fiscalización y control, por parte de la Contraloría General de la República.
El Contralor General de la República, don Ramiro Mendoza, señaló que esta norma constituye un avance en materia de fiscalización.
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo, formularon
indicación para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo 105.- Por razones de seguridad de la Nación, los informes y oficios que deriven
de la fiscalización y control que corresponda a la Contraloría General de la República sobre
la inversión y gastos a que se refiere tanto este párrafo como el artículo 106, serán reservados, sin perjuicio de su remisión, en dicho carácter, a las comisiones de Defensa del Senado
y de la Cámara de Diputados.”.H 'LSXWDGRV "11
Sometida a votación la indicación se rechazó por 6 votos a favor y 7 en contra.
Votaron por la afirmativa los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don
Roberto; Pérez, don José; Rincón, don Ricardo y Tarud, don Jorge.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 9 votos a favor y 4 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Pérez, don José; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; León, don Roberto y
Rincón, don Ricardo.
Artículo 106
Establece el mecanismo de fijación de los gastos reservados de las instituciones de las
Fuerzas Armadas.
170
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Claudio Fuentes expresó que la Contraloría General de la República podría intervenir en el control en forma reservada. Asimismo, las Comisiones de Defensa y Hacienda de
ambas cámaras podrían controlar actuando de modo reservado.
La Fundación Jaime Guzmán estimó que esta situación debiese estar sometida a las reglas
generales.
El señor Eduardo Santos, manifestó que la fijación de los gastos debería ser aprobada por
el Congreso Nacional con todas las reservas necesarias.
El Contralor General de la República, don Ramiro Mendoza, señaló que se trata de una
involución en el control de los gastos reservados, puesto que hoy sí están sujetos a toma de
razón (art. 98/18.948 no los exime), asimismo, sugirió eliminar la frase final desde “estarán
exentos (...) y agregar los siguientes incisos:
“De los gastos reservados se rendirá cuenta trimestral, secreta y en la forma desagregada
que se indica, a la Contraloría General de la República, directamente a través del Contralor
General. La desagregación debe considerar los rubros que permitan ilustrar al Contralor General sobre el contenido fundamenta de dichos gastos, pudiendo éste requerir la individualización de los ejecutores de estos.
Además, la autoridad obligada a rendirlos deberá acompañar una declaración jurada que
acredite que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en e artículo 6° de la ley 19.863.
La autoridad fiscalizadora conservará, en todo caso, la responsabilidad que le corresponde
por la mantención del secreto.
El examen y juzgamiento de las cuentas de gastos reservados se efectuará de manera secreta.”.
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don Ramón y Martínez, don
Rosauro, formularon indicación para sustituirlo por el siguiente:
“Los gastos reservados será fijados anualmente para cada Institución de las Fuerzas Armadas por decreto supremo expedido a través del Ministerio de Defensa Nacional y suscrito,
además, por el Ministro de Hacienda. Estos decretos supremos serán reservados, estarán exentos del trámite de toma de razón, y de dichos gastos se rendirá cuenta anual, en forma
genérica y secreta, a la Contraloría General de la República, directamente a través del Contralor General, considerando una desagregación por rubros que permita ilustrar a éste sobre
el contenido fundamental de dichos gastos, debiendo acompañarse una declaración jurada
que acredite que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6° de la ley 19.863.
El examen y juzgamiento de las cuentas corresponderá al Contralor General de la República, quien lo efectuará expresando al Presidente de la República, de manera secreta, su
opinión sobre el destino otorgado a estos gastos. La autoridad fiscalizadora conservará en
todo caso, la responsabilidad que le corresponde por la mantenciyn del secreto.”.
Sometida a votación se rechazó por 10 votos en contra.
Votaron por la negativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo, formularon
indicación para agregar el siguiente inciso segundo:
“De los gastos reservados se rendirá cuenta anual, secreta y desagregada, a la Contraloría
General de la República, directamente a través del Contralor General. La desagregación debe
considerar los rubros que permitan ilustrar al Contralor General sobre el contenido fundamental de dichos gastos.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
171
Además, la autoridad obligada a rendirlos deberá acompañar una declaración jurada que
acredite que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º de la ley N° 19.863.
La autoridad fiscalizadora conservará, en todo caso, la responsabilidad que le corresponde
por la mantención del secreto.
El examen y juzgamiento de las cuentas de gastos reservados se efectuará de manera secreta en los términos de la ley 19.863.”.
El señor Burgos fundamentó la indicación, porque sería la forma como se rinden los gastos reservados de modo general en el sistema chileno. Con todo, podría variar el plazo de
trimestral a anual.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que el Ejecutivo no tenía problema
en lo planteado, pero que la frase final pudiendo requerir la individualización de los ejecutores escapaba a tal procedimiento general. Así, acogía la indicación en tanto fuese de plazo
anual, y eliminándose tal frase.
Sometido a votación el artículo, con la indicación, se aprobó por 10 votos a favor.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 107
Establece la exención tributaria respecto de los actos jurídicos que incidan sobre los bienes o servicios provenientes de los fondos rotativos de abastecimiento de las Fuerzas Armadas.
El señor Eduardo Santos señaló que respecto a los impuestos que gravan a las adquisiciones de las Fuerzas Armadas, es el momento de discutir su régimen de exenciones tributarias,
que hoy perjudica a la industria nacional.
El señor Rincón, don Ricardo formuló indicación para suprimirlo.
Se declaró inadmisible por ser de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo. Se abstuvo el señor Hales, don Patricio.
Artículo 108
Establece la vigencia supletoria del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.
El señor Burgos consultó si acaso el artículo se refiere al DFL1, sobre Fuerzas Armadas.
En particular, si acaso dicho DFL1 tiene normas sobre financiamiento.
El asesor del Ministerio de Defensa, don Jorge Bermúdez, señaló que esta norma cierra
toda la ley, por lo que no se refiere necesariamente a temas de financiamiento, sino a todas
las materias de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 9 votos a favor.
Votaron por la afirmativa los señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don
Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 2°
Establece la derogación de la ley reservada del cobre.
El ex Ministro de Defensa, don Jaime Ravinet, señaló que para evitar vacíos, esta derogación debe ocurrir a la entrada en vigor del primer presupuesto plurianual.
172
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Eduardo Santos expresó que se debe agregar que se derogan las demás leyes y
normas que modificaron la ley 13.196.
El Contralor General de la República, don Ramiro Mendoza, sugirió concordar su redacción con lo dispuesto en los artículos 2° y 3° transitorio, para lograr plena consistencia.
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa, don
Jorge, formularon indicación para agregar antes del punto seguido, la siguiente frase “, la
que, sin embargo, mantendrá su; vigencia para el solo efecto de los dispuesto en los artículos
transitorios 2° y 3° de esta ley.”.
El señor Rincón, don Ricardo, formuló indicación para incorporar antes del punto seguido
la siguiente frase “, una vez aprobado el presupuesto plurianual a que se refiere el artículo
101 de la presente ley”.
El señor Cardemil fundamentó su indicación en que ella recoge las observaciones de la
Contraloría General de la República, para lograr una plena consistencia con los artículos 2° y
3° permanentes.
Agregó que si no se efectuaba la corrección, el proyecto quedaba inconsistente.
El señor Burgos destacó que la indicación propuesta es compleja, pues en el artículo se
está derogando la ley, pero no resultaría correcto decir plena vigencia, pues lo que se quiere
decir es una mera referencia.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que lo que pretende y hará el Ejecutivo es acoger lo planteado por el Contralor General de la República. Si bien esta situación
quedaría en vilo, se recogerán las observaciones, pues lo que se pretende es corregir no meras referencias, sino permitir ejecutar ciertos actos que podrían, con esta redacción, obstaculizarse. Para ello, sostendrán una conversación con el Contralor General de la República.
Ambas indicaciones fueron declaradas inadmisibles por referirse a administración financiera del Estado, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 9 votos a favor.
Votaron por la afirmativa los señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don
Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 3°
Establece la entrada en vigencia de esta ley.
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Jorge Rojas, estimó que es conveniente que la entrada en vigencia no sea antes de 2013.
El señor Eduardo Santos, señaló que es conveniente postergar su promulgación para después de resueltos los desafíos de la frontera norte del país.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, indicó que este artículo persigue empalmar las fechas con el ciclo presupuestario.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor y una abstención.
Votaron por la afirmativa los señores Araya, don Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don
Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvo el señor Rincón, don Ricardo.
Disposiciones Transitorias
Artículo 1° Transitorio
Establece que la aprobación del primer presupuesto, conforme a la normativa introducida
por esta ley, será por cuatro años.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
173
El señor Burgos declaró no entender la necesidad de este artículo.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, señaló que este artículo se entiende al
comprender que el primer presupuesto que se discute lo es de cuatro años, después se discutirá anualmente un nuevo cuarto año, para mantener un horizonte de cuatro años.
El señor Rincón señaló que siempre se está refiriendo la ley de presupuestos. Esto, cuando
esté en régimen, no generará problema, porque se aprobará un presupuesto anual meramente
desfasado.
Con todo, no entendía como se aprobaría un presupuesto inicial de cuatro años en la ley
ordinaria de presupuestos, si tal ley es anual.
El Ministro de Defensa, don Andrés Allamand, indicó que todos sus informes en derecho,
de actuales integrantes del Tribunal Constitucional inclusive, avalan dicha tesis.
El señor Ulloa solicitó se hiciesen llegar tales informes.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo.
Artículo 2° Transitorio
Establece el traspaso de los saldos existentes de la ley reservada del cobre al Fondo de
Contingencia Estratégico.
El señor Eduardo Santos señaló que al momento de entrar en vigencia este nuevo sistema,
se debe retener una provisión contable de disponibilidad de la ley 13.196, por los pagos
comprometidos debidos a compras anteriores.
La señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa, don Jorge, formularon indicación para agregar antes de la expresión “Los saldos existentes”, que comenzará con minúscula, la siguiente frase: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 2°,”.
El señor Rincón, don Ricardo, formuló indicación para reemplazarlo por el siguiente:
“El cincuenta por ciento deF los saldos existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta
ley en la cuenta N° 9.154 - ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, a que se refiere el número 1)
del artículo 103 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, modificado por la presente ley, deberán ser traspasados al Fondo de Contingencia Estratégico que
se establece en el artículo 102 de la misma ley dentro del plazo de seis meses contados desde
la fecha en que entre en vigencia esta ley, conforme a las instrucciones que impartan conjuntamente los Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda. El restante cincuenta por ciento
deberán ser traspasados a los fondos generales de la Nación.”.
El señor Cardemil fundamentó la indicación en las observaciones planteadas por el Contralor General de la República.
Ambas indicaciones fueron declaradas inadmisibles por referirse a administración financiera del Estado, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo. Artículo 3° Transitorio
Establece el mecanismo de financiamiento de los compromisos adquiridos con cargo a la
ley reservada del cobre.
174
CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor Eduardo Santos señaló que los compromisos de pago anteriores a la vigencia de
esta ley se deben financiar con los saldos retenidos a la ley 13.196. En caso contrario, la ley
del cobre mantendría parcialmente su vigencia muchos años, permitiendo dos fuentes de
financiamiento, lo que resulta políticamente cuestionable.
La señora Cristi, doña María Angélica y el señor Cardemil, don Alberto, formularon indicación para agregar antes de la expresión “Los compromisos adquiridos”, que comenzará
con minúscula, la siguiente frase: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 2°,”.
La indicación fue declarada inadmisible por referirse a administración financiera del Estado, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
La señora Cristi, doña María Angélica y el señor Cardemil, don Alberto, formularon indicación para sustituir, la segunda vez que aparece la expresión “ la ley N° 1 13.196, Reservada del Cobre”, por la expresión “dichaD ley”.
Sometido a votación el artículo con la indicación, se aprobó por 7 votos a favor, uno en
contra y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y
Urrutia, don Ignacio.
Votó por la negativa el señor Rincón, don Ricardo.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Hales, don Patricio.
Artículo 4° Transitorio
Establece que los gastos de operación y sostenimiento del material bélico se incorporarán
al primer presupuesto de cuatro años.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo.
Artículo 5° Transitorio
Faculta al Ministro de Hacienda para realizar las adecuaciones presupuestarias.
Sometido a votación el artículo se aprobó por unanimidad.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio;
Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Artículo 6° Transitorio
Establece que el reglamento contenido en el DS N°124 mantendrá su vigencia mientras no
se dicte el que se hace referencia en el artículo 100 de la ley N°18.948.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, el Almirante(R)
Rodolfo Codina y el señor Eduardo Santos, señalaron que en materia de reglamentos, es
conveniente disponer plazos para su dictación.
Sometido a votación el artículo se aprobó por 8 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Araya, don
Pedro; Barros, don Ramón; Cardemil, don Alberto; Hales, don Patricio; Rivas, don Gaspar;
Ulloa, don Jorge y Urrutia, don Ignacio.
Se abstuvieron los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo.
-o-
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
175
El señor Rincón formuló indicación para agregar el siguiente artículo, nuevo:
Artículo... Reemplazase el literal a) del artículo 3 de la Ley N° 20.424 que establece el
Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional, por el siguiente. Proponer y evaluar
la Estrategia Nacional de Seguridad Exterior y Defensa y las planificaciones primaria y secundaria de la Defensa Nacional.”.
Se declaró inadmisible por no guardar relación con las ideas matrices del proyecto en informe.
-oIII. DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN.
Vuestra Comisión recibió a los Comandantes en Jefe del Ejército, General Juan Miguel
Fuente-Alba, de la Armada, Almirante Edmundo González, y de la Fuerza Aérea, General
Jorge Rojas; a los ex Ministros de Defensa Nacional Mario Fernández, Jaime Ravinet, Francisco Vidal, José Florencio Guzmán y José Goñi; al ex Comandante en Jefe de la Armada,
Almirante(R) Jorge Codina, al profesor de Relaciones Internacionales señor Marcos Robledo, al Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales señor Claudio Fuentes, al
señor Miguel Navarro, abogado y cientista político, al Director de la Fundación Jaime
Guzmán, señor Jorge Jaraquemada y al señor Contralor General de la República, don Ramiro
Mendoza.
Las intervenciones de cada uno de los invitados están contenidas en la discusión en particular, ya que se refirieron a aspectos específicos del proyecto de ley en informe.
IV. ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE
HACIENDA.
De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 287 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda la
totalidad del articulado del proyecto de ley en informe.
V. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.
1) Se encuentra en esta situación el inciso sexto del artículo 101, contenido en el artículo
1 ° del proyecto de ley.
2) Se rechazaron las siguientes indicaciones:
a) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil y Ulloa para eliminar
en el artículo 94, inciso segundo, contenido en el artículo 1 ° del proyecto, la oraciyn final.”.
b) De los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Pérez, don José, para reemplazar el inciso tercero del artículo 94, contenido en el artículo 1° del proyecto de ley, por el
siguiente: “Con todo, el gasto que demande la ejecución de actividades provenientes de
catástrofes naturales será financiado con aportes fiscales adicionales.”.”
176
CÁMARA DE DIPUTADOS
c) Del señor Schilling, don Marcelo para intercalar en el artículo 99, contenido en el artículo 1° del proyecto, la expresión “Exterior” a continuación de la frase “La Estrategia Nacional de Seguridad” las dos veces que aparece.
d) Del señor Rincón para suprimir en el inciso primero del artículo 99, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto, la expresión “previa opinión de la Junta de Comandantes en Jefe,”.
e) De los señores Burgos, don Jorge; León, don Roberto y Rincón, don Ricardo, para sustituir en el artículo 99, contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley, la expresión “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa” por “Estrategia Nacional de Defensa y Seguridad”.
f) Del señor Rincón para reemplazar en el inciso segundo del artículo 100, contenido en
el artículo 1° del proyecto de ley, la palabra “programa” por “capítulo” y el vocablo “subtítulos” por “programa”.
g) Del señor Rincón para suprimir el inciso tercero del artículo 100, contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley.
h) Del señor Rincón, don Ricardo, para eliminar en el inciso quinto del artículo 100, contenido en el artículo 1° del proyecto de ley, la frase final, pasando a ser la coma después del
vocablo „siguientes‟, punto final.
i) De los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo para suprimir en el inciso sexto del artículo 100, contenido en el artículo 1° del proyecto de ley, la
frase “estarán exentos del trámite de toma de razón y serán registrados en la Contraloría General de la República”.
j) Del señor Rincón, don Ricardo, para incorporar, en el inciso sexto del artículo 100,
contenido en el artículo 1° del proyecto de ley, entre los vocablos “en” y “proyectos” la siguiente frase “un banco de”.
k) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa,
don Jorge, para agregar en la parte final del inciso sexto del artículo 100, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto de ley, a continuación de la expresión “registrados”, el adverbio
“reservadamente”.
l) De los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo, para
sustituir el artículo 105, contenido en el artículo 1° del proyecto de ley, por el siguiente:
“Artículo 105.- Por razones de seguridad de la Nación, los informes y oficios que deriven
de la fiscalización y control que corresponda a la Contraloría General de la República sobre
la inversión y gastos a que se refiere tanto este párrafo como el artículo 106, serán reservados, sin perjuicio de su remisión, en dicho carácter, a las comisiones de Defensa del Senado
y de la Cámara de Diputados.”.
m) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Barros, don Ramón y Martínez,
don Rosauro, para sustituir el artículo 106, contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley,
por el siguiente:
“Los gastos reservados será fijados anualmente para cada Institución de las Fuerzas Armadas por decreto supremo expedido a través del Ministerio de Defensa Nacional y suscrito,
además, por el Ministro de Hacienda. Estos decretos supremos serán reservados, estarán exentos del trámite de toma de razón, y de dichos gastos se rendirá cuenta anual, en forma
genérica y secreta, a la Contraloría General de la República, directamente a través del Contralor General, considerando una desagregación por rubros que permita ilustrar a éste sobre
el contenido fundamental de dichos gastos, debiendo acompañarse una declaración jurada
que acredite que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6° de la ley 19.863.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
177
El examen y juzgamiento de las cuentas corresponderá al Contralor General de la República, quien lo efectuará expresando al Presidente de la República, de manera secreta, su
opinión sobre el destino otorgado a estos gastos. La autoridad fiscalizadora conservará en
todo caso,
la responsabilidad que le corresponde por la mantención del secreto.”.
3) Se declararon inadmisibles las siguientes indicaciones:
a) Del señor Schilling, don Marcelo, para sustituir en el artículo 98, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto de ley, la expresión “plurianual” por “anual”.”?
b) De los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio y Rincón, don Ricardo para sustituir el inciso primero del artículo 99, contenido en el artículo 1 ° del proyecto, por el siguiente:
“Artículo 99.- La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa será propuesta al Presidente de la República por el Ministerio de Defensa Nacional, previa opinión de la Junta de Comandantes en Jefe, debiendo ser oídas las comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara
de Diputados. Se aprobará por decreto supremo con las firmas de los Ministros de Defensa
Nacional, Relaciones Exteriores y Hacienda.”.
c) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa,
don Jorge, para introducir en el inciso primero del artículo 99, contenido en el artículo 1 ° del
proyecto, las siguientes modificaciones:
1) Para sustituir la expresión “elaborada”, por “propuesta”.
2) Para Intercalar, a continuación de “Se aprobará por”, la frase “el Presidente de la República a través de”.
d) Del señor Schilling, don Marcelo para intercalar en el artículo 99, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto, a continuación de la expresión “elaborado”, la frase “por e l Presidente de la República, e l Ministerio de Relaciones Exteriores, y”
e) Del señor Schilling, don Marcelo, para suprimir en el artículo 100, contenido en el
artículo 1° del proyecto de ley, la expresión “de cuatro años”.
f) Del señor Rincón para reemplazar el inciso primero del artículo 100, contenido en el
artículo 1° del proyecto de ley, por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 9° del decreto ley N°
1.263 de 1975, sobre Administración Financiera del Estado, para satisfacer la planificación
de las capacidades estratégicas de la defensa establecidas en el artículo anterior, se aprobará
un presupuesto de doce años de carácter acumulable que financiará la inversión y desarrollo
en material bélico e infraestructura asociada, y los gastos de operación y sostenimiento, que
permitan materializar dicha planificación. Durante el primer año de su mandato el Presidente
de la República lo revisará y actualizará por el período que falta para completar los 12 años
de su proyección continua en el tiempo.”.
g) Del señor Rincón para reemplazar el inciso cuarto del artículo 100, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto de ley, por el siguiente: ” En el proceso de aprobación presupuestaria de cada año, y teniendo siempre a la vista la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa
y las capacidades estratégicas que de allí se deriven, se aprobará, sucesivamente, el presupuesto correspondiente al siguiente año, a través de su incorporación en la Ley de Presupuestos respectiva, con carácter de acumulativo, a objeto de mantener de un modo continuo en el
tiempo un presupuesto de doce años.”
178
CÁMARA DE DIPUTADOS
h) Del señor Rincón para incorporar en el inciso séptimo del artículo 100, contenido en el
artículo 1 ° del proyecto de ley, entre los vocablos „reglamento,‟ y „con‟, la siguiente frase
“que deberá dictarse dentro de los seis meses de la entrada en vigencia de la presente ley,”.
i) De los señores Burgos, don Jorge; Hales, don Patricio; Pérez, don José; Rincón, don
Ricardo y Schilling, don Marcelo, para suprimir el inciso segundo del artículo 101, contenido
en el artículo 1 ° del proyecto de ley.
j) De los señores Burgos, don Jorge y Rincón, don Ricardo, formularon indicación para
eliminar el inciso segundo del artículo 102, contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley.
k) De los señores Hales, don Patricio; Pérez, don José y Schilling, don Marcelo, para eliminar las dos primeras oraciones del inciso segundo del artículo 102, contenido en el artículo
1° del proyecto de ley.
l) Del señor León, don Roberto, para reemplazar, en el inciso segundo del artículo 102,
contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley, la frase “cuando surja una oportunidad ventajosa para” por “se podrá”.
m) Del señor Rincón, don Ricardo, para incorporar en el inciso tercero del artículo 102,
contenido en el artículo 1 ° del proyecto de ley, entre los vocablos “Fondo” y “establecerá”,
la siguiente frase “que deberá dictarse dentro de los seis meses de la entrada en vigencia de la
presente ley,”.
n) Del señor Rincón, don Ricardo, para suprimir el artículo 107, contenido en el artículo 1
° del proyecto de ley.
ñ) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa,
don Jorge, para agregar en el artículo 2°, antes del punto seguido, la siguiente frase “, la que,
sin embargo, mantendrá su vigencia para el solo efecto de los dispuesto en los artículos transitorios 2° y 3° de esta ley.”.
o) Del señor Rincón, don Ricardo, para incorporar en el artículo 2°, antes del punto seguido la siguiente frase “, una vez aprobado el presupuesto plurianual a que se refiere el artículo 101 de la presente ley”.
p) De la señora Cristi, doña María Angélica y los señores Cardemil, don Alberto y Ulloa,
don Jorge, para agregar, en el artículo 2° transitorio, antes de la expresión “Los saldos existentes”, que comenzará con minúscula, la siguiente frase: “Para los efectos de lo dispuesto en
el artículo 2°,”.
q) Del señor Rincón, don Ricardo, para reemplazar el artículo 2° transitorio por el siguiente:
“El cincuenta por ciento de los saldos existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta
ley en la cuenta N° 9.154 - ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, a que se refiere el número 1)
del artículo 103 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, modificado por la presente ley, deberán ser traspasados al Fondo de Contingencia Estratégico que
se establece en el artículo 102 de la misma ley dentro del plazo de seis meses contados desde
la fecha en que entre en vigencia esta ley, conforme a las instrucciones que impartan conjuntamente los Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda. El restante cincuenta por ciento
deberán ser traspasados a los fondos generales de la Nación.”.
r) De la señora Cristi, doña María Angélica y del señor Cardemil, don Alberto, para
agregar en el artículo 3° transitorio, antes de la expresión “Los compromisos adquiridos”,
que comenzará con minúscula, la siguiente frase: “Para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 2°,”.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
179
s) Del señor Rincón para agregar el siguiente artículo, nuevo:
Artículo... Reemplazase el literal a) del artículo 3 de la Ley N° 20.424 que establece el
Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional, por el siguiente: Proponer y evaluar
la Estrategia Nacional de Seguridad Exterior y Defensa y las planificaciones primaria y secundaria de la Defensa Nacional.”.
VI. TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el señor Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
Artículo 1°.- Sustitúyese el Título VI de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las
Fuerzas Armadas, por el siguiente:
“TÍTULO VI
Del Financiamiento
Artículo 93.- El presupuesto de las Fuerzas Armadas estará integrado por los recursos
económicos que disponga la Ley de Presupuestos de la Nación como aporte fiscal e ingresos
propios en moneda nacional o extranjera, y por los recursos que le entreguen otras leyes.
Los recursos económicos que disponga la Ley de Presupuestos de la Nación se destinarán
a financiar el desarrollo de las actividades generales de las Fuerzas Armadas y a satisfacer las
capacidades estratégicas de la defensa. Para este último objetivo existirá, además, el Fondo
de Contingencia Estratégico que establece esta ley.
PÁRRAFO 1 °:
Financiamiento de las Actividades Generales de las Fuerzas Armadas
Artículo 94.- La Ley de Presupuestos de la Nación deberá consultar anualmente los recursos para el desarrollo de las actividades generales de las Fuerzas Armadas. No son generales
las actividades vinculadas a las capacidades estratégicas de la defensa que se describen en el
Párrafo 2° de este Título.
Para el financiamiento de las actividades generales de las Fuerzas Armadas, los Comandantes en Jefe de las respectivas instituciones propondrán al Ministerio de Defensa Nacional
sus necesidades presupuestarias, dentro del plazo y de acuerdo con las modalidades establecidas para el sector público. El Ministerio de Defensa Nacional oirá la opinión del Jefe del
Estado Mayor Conjunto sobre las necesidades presupuestarias presentadas por los Comandantes en Jefe.
Con todo, el gasto que demande la ejecución de actividades provenientes de situaciones
especiales, tales como actos electorales o catástrofes naturales u otras no contempladas en la
Ley de Presupuestos, será íntegramente financiado con aportes fiscales adicionales.
Artículo 95.- El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos de cada una de
las Instituciones que integran las Fuerzas Armadas, se ajustarán a la normativa que rige para
180
CÁMARA DE DIPUTADOS
la Administración Financiera del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 2° de este
Título.
Artículo 96.- Sin perjuicio de los recursos que correspondan para los gastos en personal,
los que se reajustarán periódicamente conforme a las normas que regulan estas materias, la
Ley de Presupuestos deberá asignar como mínimo para los demás gastos en las actividades
generales de las Fuerzas Armadas a que se refiere este párrafo, un aporte en moneda nacional
y extranjera no inferior al asignado en la Ley de Presupuestos aprobada y ejecutada para el
año 1989, corregido el aporte en moneda nacional por el factor que resulte de dividir el valor
del índice promedio de precios al consumidor del año en que rija la Ley de Presupuestos y el
promedio del año.
Artículo 97.- La información del movimiento financiero y presupuestario referido en este
Párrafo y que se proporcione a los organismos correspondientes, se ajustará a las normas
establecidas en la Ley de Administración Financiera del Estado.
La documentación respectiva será mantenida en cada Institución y será revisada por la
Contraloría General de la República, conforme a las normas legales vigentes.
PARRAFO 2°:
Financiamiento de las Capacidades Estratégicas de la Defensa
Artículo 98.- Con el fin de lograr las capacidades estratégicas definidas en la Estrategia
Nacional de Seguridad y Defensa a que se refiere el artículo siguiente, existirá un mecanismo
de financiamiento para la inversión y desarrollo del material bélico e infraestructura asociada, y para los gastos de su operación y sostenimiento. Se considerará como gasto de su operación aquel directamente dependiente del estado de alistamiento básico de las fuerzas que
decida la autoridad ministerial mediante decreto supremo.
El mecanismo de financiamiento constará de las siguientes partes:
1) Un presupuesto plurianual.
2) Un Fondo de Contingencia Estratégico.
Artículo 99.- La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa será elaborada por el Ministerio de Defensa Nacional, previa opinión de la Junta de Comandantes en Jefe, debiendo ser
oídas las comisiones de Defensa Nacional del Senado y de la Cámara de Diputados. Se aprobará por decreto supremo con las firmas de los Ministros de Defensa Nacional, Relaciones
Exteriores y Hacienda.
La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa se proyectará a doce años e incluirá una
definición de las capacidades estratégicas de la defensa que sean indispensables para cumplirla adecuadamente. Durante el primer año de su mandato el Presidente de la República la
revisará y actualizará por el período que falta para completar los 12 años de su proyección
continua en el tiempo. Asimismo, podrá hacerlo en cualquier momento si estima que los
cambios en el contexto internacional así lo justifican, manteniendo siempre dicha proyección. En ambos casos deberá seguir el procedimiento descrito en el inciso anterior.
Artículo 100.- Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 9° del decreto ley N° 1.263 de 1975, sobre Administración Financiera del Estado, para satisfacer la
planificación de las capacidades estratégicas de la defensa establecidas en el artículo anterior,
se aprobará anualmente un presupuesto de cuatro años que financiará la inversión y desarrollo en material bélico e infraestructura asociada, y los gastos de operación y sostenimiento,
que permitan materializar dicha planificación.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
181
El presupuesto se integrará al Presupuesto Nacional como el programa “Capacidades Estratégicas de la Defensa” del Ministerio de Defensa Nacional, y se dividirá en los siguientes
dos subtítulos:
1) Necesidades de inversión y desarrollo en material bélico e infraestructura asociada.
2) Gastos de operación y sostenimiento del material bélico e infraestructura asociada.
Cada uno de estos dos subtítulos podrá subdividirse en gastos de personal, bienes y servicios y otros que sean necesarios.
En el proceso de aprobación presupuestaria de cada año, y teniendo siempre a la vista la
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa y las capacidades estratégicas que de allí se deriven, se aprobará, sucesivamente, el presupuesto correspondiente al año quinto, con el objeto de mantener de un modo continuo en el tiempo un presupuesto de cuatro años.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en el caso de las necesidades de inversión y
desarrollo del material bélico e infraestructura asociada se podrá contemplar la celebración
de contratos cuyas obligaciones deban ser cumplidas en un período superior a cuatro años.
Asimismo, en el caso de que haya recursos comprometidos en la adquisición de material
bélico y que no estén devengados al 31 de diciembre de cada año por razones no atribuibles
al adquirente, dichos recursos se incorporarán a los presupuestos de los años siguientes. En
ningún caso se rebajará el monto originalmente aprobado para el período de cuatro años.
Un reglamento, con la firma de los Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda, definirá
los procedimientos por los cuales los recursos aprobados en conformidad a lo dispuesto en
este Título se aplicarán a la compra, desarrollo, operación y sostenimiento del material bélico
e infraestructura asociada.
Artículo 101.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, la asignación de recursos para financiar las capacidades estratégicas de la defensa no podrá ser inferior al monto
que permita financiar un nivel de operaciones que, de acuerdo a la Estrategia Nacional de
Seguridad y Defensa, sea compatible con el estado de alistamiento básico de las Fuerzas Armadas, definido según lo indicado en el artículo 98.
Dicha asignación mínima será determinada mediante una metodología definida en un reglamento que llevará la firma de los Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda, pero en
ningún caso podrá ser inferior al 70 por ciento del monto promedio de la inversión en material bélico y gastos asociados financiados por la ley N° 13.196, Reservada del Cobre, y de los
gastos directos de su operación y sostenimiento entre los años 2001 y 2010, ambos inclusive.
Tal monto será establecido mediante decreto supremo que llevará las firmas de los Ministros
de Defensa Nacional y de Hacienda.
Artículo 102.- Créase un Fondo de Contingencia Estratégico, en adelante el “Fondo”, destinado a financiar el material bélico e infraestructura asociada y sus gastos de operación y
sostenimiento para enfrentar situaciones de guerra externa o de crisis internacional que afecte
gravemente la seguridad exterior de la República. El Fondo también podrá ser usado para
financiar el material bélico e infraestructura asociada destruidos o severamente dañados a
consecuencia de situaciones de catástrofe natural. Todas las situaciones que menciona este
inciso serán declaradas por el Presidente de la República mediante decreto supremo fundado.
Asimismo, cuando surja una oportunidad ventajosa para anticipar la compra en el mercado de material bélico capaz de lograr las capacidades estratégicas de defensa definidas en la
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, y planificadas y evaluadas conforme a lo dispuesto en el artículo 100 de esta ley, el Fondo podrá destinarse a adelantar los recursos correspondientes. Esta inversión será aprobada por los Ministros de Defensa Nacional y
182
CÁMARA DE DIPUTADOS
Hacienda. En estos casos, el Fondo se repondrá con los flujos contemplados para la compra
de dicho material en la planificación presupuestaria de los años siguientes y, si corresponde,
con los que provengan de la reducción proporcional de la asignación mínima anual establecida en el artículo precedente.
El reglamento del Fondo establecerá los mecanismos, procedimientos, modalidades y demás normas necesarias para la aplicación de sus recursos. Este reglamento será aprobado por
decreto supremo que llevará la firma de los Ministros de Defensa Nacional y Hacienda. Con
todo, la identificación específica de los gastos que se deriven del Fondo se hará conforme a
lo dispuesto en el último inciso del artículo 100 de esta ley.
El Fondo se mantendrá en una o más cuentas especiales del Servicio de Tesorerías y sus
recursos se invertirán conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 20.128, sobre
Responsabilidad Fiscal.
Artículo 103.- El Fondo estará constituido y se incrementará con los siguientes recursos:
1) Con los saldos existentes en la cuenta N° 9.154 - ley Nº 13.196, Reservada del Cobre,
en la Tesorería General de la República que le sean traspasados en conformidad a ley.
2) Con el integro, de cargo fiscal, de un monto equivalente al utilizado en los casos previstos en el inciso primero del artículo anterior y, en el caso previsto en su inciso segundo,
con los reembolsos correspondientes, en la forma que disponga el reglamento del Fondo.
3) Con los intereses que devenguen las inversiones del Fondo.
4) Con los demás aportes que establezca la ley.
Artículo 104.- El Ministro de Defensa Nacional deberá informar una vez al año, en sesión
conjunta y secreta de las comisiones de Defensa Nacional del Congreso Nacional, sobre la
forma en que se están materializando las capacidades estratégicas de la defensa definidas en
la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa y financiadas conforme a lo dispuesto en este
Párrafo.
Artículo 105.- Por razones de seguridad de la Nación, la fiscalización y control que corresponda a la Contraloría General de la República sobre la inversión y gastos a que se refiere este Párrafo, se harán en forma reservada. El Contralor General de la República establecerá el procedimiento para llevar a cabo dichas tareas. A dicho procedimiento estarán afectos
todos los servicios, instituciones y unidades de las Fuerzas Armadas, así como cualquier otro
órgano o servicio público de la Administración del Estado que intervenga en dicha inversión
y gastos.
PARRAFO 3°:
Otras Disposiciones
Artículo 106.- Los gastos reservados serán fijados anualmente para cada Institución de las
Fuerzas Armadas por decreto supremo expedido a través del Ministerio de Defensa Nacional
y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda. Estos decretos supremos serán reservados,
estarán exentos del trámite de toma de razón, y dichos gastos tendrán la sola obligación de
rendir cuenta en forma global y reservada mediante Certificados de Buena Inversión.
De los gastos reservados se rendirá cuenta anual, secreta y desagregada, a la Contraloría
General de la República, directamente a través del Contralor General. La desagregación debe
considerar los rubros que permitan ilustrar al Contralor General sobre el contenido fundamental de dichos gastos.
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
183
Además, la autoridad obligada a rendirlos deberá acompañar una declaración jurada que
acredite que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º de la ley N° 19.863.
La autoridad fiscalizadora conservará, en todo caso, la responsabilidad que le corresponde
por la mantención del secreto.
El examen y juzgamiento de las cuentas de gastos reservados se efectuará de manera secreta en los términos de la ley N° 19.863.
Artículo 107.- Los actos, contratos o convenciones relativos a la adquisición, administración y enajenación de los bienes o servicios correspondientes a los fondos rotativos de abastecimiento de las Fuerzas Armadas, estarán exentos de todo impuesto, tributo o derecho, ya
sean fiscales, aduaneros o municipales.
Artículo 108.- En lo no previsto en esta ley y en cuanto no fuere contrario a ella, regirán
las disposiciones del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, como asimismo las demás normas legales y reglamentarias que le son aplicables.”.
Artículo 2°.- Derógase la ley N° 13.196, Reservada del Cobre. Las referencias que otras
normas hagan a dicha ley se entenderán hechas, en lo que sea aplicable, a la ley N° 18.948,
Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.
Artículo 3°.- La presente ley regirá a contar del 1 de enero del año siguiente al de su publicación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1°.- Una vez vigente esta ley, el primer presupuesto que se apruebe en conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 2° del Título VI de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, se aprobará por cuatro años, en la forma dispuesta en el artículo
100 de esa ley.
Artículo 2º.- Los saldos existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley en la cuenta N° 9.154 - ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, a que se refiere el número 1) del artículo
103 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, modificado por la
presente ley, deberán ser traspasados al Fondo de Contingencia Estratégico que se establece
en el artículo 102 de la misma ley dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha en
que entre en vigencia esta ley, conforme a las instrucciones que impartan conjuntamente los
Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda.
Artículo 3º.- Los compromisos adquiridos con cargo a la ley N° 13.196, Reservada del
Cobre, que se encuentren incluidos en decretos totalmente tramitados a la fecha de entrada en
vigencia de esta ley se financiarán con los recursos provenientes de dicha ley.
Artículo 4º.- Los gastos de operación y sostenimiento del material bélico e infraestructura
asociada que existan a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se incorporarán al primer
presupuesto de cuatro años, y a los sucesivos cuando corresponda, y serán devengados en
conformidad al flujo de gastos autorizado en los mismos e identificados en la forma prevista
en el artículo 100 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.
Artículo 5º.- Facúltase al Ministro de Hacienda para que efectúe las adecuaciones del presupuesto vigente que sean necesarias para la aplicación de esta ley, mediante uno o más decretos expedidos conforme a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley Nº 1.263 de
1975, Sobre Administración Financiera del Estado, suscritos, además, por el Ministro de
Defensa Nacional.
CÁMARA DE DIPUTADOS
184
Artículo 6º.- Mientras no se dicte por el Presidente de la República el Reglamento a que
se hace referencia en el último inciso del artículo 100 de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, mantendrá su vigencia el Reglamento Complementario de
la ley N° 7.144, contenido en el Decreto Supremo N° 124, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional, en todo lo que no se contraponga a lo dispuesto en esta ley.”.
-oSe designó Diputado Informante al señor Cardemil, don Alberto.
Tratado y acordado en sesiones de los días 14 y 21 de junio, 19 de julio, 9, 16 y 30 de
agosto, 27 de septiembre, 11 de octubre, 8 y 29 de noviembre y 20 de diciembre de 2011 y
10 de enero de 2012, con la asistencia de la señora Cristi, doña María Angélica y los señores
Araya, don Pedro; Barros, don Ramón; Burgos, don Jorge; Cardemil, don Alberto; Hales,
don Patricio; León, don Roberto; Martínez, don Rosauro; Monckeberg, don Nicolás; Pérez,
don José; Rincón, don Ricardo; Rivas, don Gaspar; Tarud, don Jorge; Ulloa, don Jorge (Presidente) y Urrutia, don Ignacio.
Asistieron, además, los señores Marinovic, don Miodrag; Schilling, don Marcelo y Velásquez, don Pedro.
Sala de la Comisión, a 10 de enero de 2012.
(Fdo.): JUAN PABLO GALLEGUILLOS, abogado Secretario de la Comisión”.
5. Carta del gerente general de la Empresa Periodística La Nación, mediante la cual se
refiere a expresiones vertidas en una intervención del diputado Patricio Hales, en la
cual interpela al diputado Cristián Letelier en relación con posibles negocios que
habría realizado mientras fue director del Diario Oficial de la Republica de Chile.
Santiago, enero 17 de 2012.
Honorable diputado
Patricio Melero Abaroa
Presidente de la H. Cámara de Diputados de Chile
Presente
Señor Presidente:
Con gran sorpresa me he informado de las expresiones vertidas en el día de hoy, en una
intervención del H. diputado don Patricio Hales, en la cual interpela al H. Diputado don Cristián Letelier en relación a los posibles negocios que el h. Diputado pudiese haber realizado
mientras fue Director del Diario Oficial de la República de Chile.
En mi calidad de Gerente General de la Empresa Periodística La Nación S.A., editora del
Diario Oficial, le puedo expresar a usted, señor Presidente y, por su intermedio, a toda la
Honorable Cámara de Diputados, que una insinuación como la realizada por el H. Diputado
SESIÓN 138ª, EN LUNES 23 Y MARTES 24 DE ENERO DE 2012
185
Hales, carece de todo fundamento. El señor Cristián Letelier en su calidad de Director del
Diario Oficial no manejó ni tuvo acceso a recursos monetarios de ningún tipo, por lo cual es
absolutamente imposible que pudiese realizar negocio alguno, usando su cargo de Director.
A mayor abundamiento, él jamás insinuó ni propuso negocio alguno relacionado con el ejercicio de su cargo.
Durante su período a cargo de la Dirección del Diario Oficial, don Cristián Letelier, constituyó un extraordinario aporte para profundizar su ya extensa modernización, defender el
aporte del Diario como institución al servicio del Estado y los ciudadanos y, de manera muy
especial, a los trabajadores y trabajadoras a su cargo. Por ella cuenta con un especial reconocimiento de todos ellos.
Más allá de las legítimas diferencias que se generan entre los H. Diputados y las formas
en que ellos las expresen, siento señor Presidente, que es un deber de mi parte aclarar este
punto en la forma que lo he hecho.
Mucho le agradecería si usted pudiese dar a conocer en Sala el contenido de esta carta, ya
que las expresiones a las que hemos aludido no sólo afectan la honra de don Cristián Letelier,
sino de manera indirecta al Diario Oficial y a la Empresa Periodística La Nación S.A.
Le saluda atentamente.
(Fdo.): FRANCISCO FERES NAZAROLA, Gerente General, Empresa Periodística La
Nación S.A.
Descargar