Introducción teórica del método observacional para el aprendizaje

Anuncio
Introducción teórica del método observacional para el
aprendizaje deportivo en Educación Física
Antonio Amaya Montiel
1. Aprendizaje Deportivo y Educación Física
El aprendizaje deportivo en las clases de educación Física se nutre también de las
investigaciones de otros campos afines como son el entrenamiento y la competición
deportiva.
En la actualidad las altas exigencias en el rendimiento deportivo de los clubes
profesionales ha provocado que, en pocos años, se creen nuevas figuras y perfiles de
trabajo (como son las de recuperador, fisioterapeuta, psicólogo, medico, preparador
físico, y… Analista de Juego).
Las necesidades de obtener más y mejor información acerca del nivel del juego
propio y ajeno, hace que cada vez más cobre mayor relevancia el trabajo
observacional de campo.
Por ello nuestra aportación va más allá de la mera observación competitiva siendo
eminentemente práctica, útil y objetiva uniendo el Método Descriptivo y el
Experimental en el estudio científico de los deportes de equipo.
Esto repercutirá sobre el mayor conocimiento del mismo para que puedan ser
aplicados, también, desde el campo de la docencia en las clases de Educación Física.
De la misma forma el profesor y el analista traslada los datos obtenidos durante la
competición hacía el control y dirección del proceso diario del entrenamiento
analizando las repercusiones en el desarrollo de la táctica individual, grupal y colectiva
del juego del equipo.
Nuestro propósito inicial es desglosar la realidad competitiva con el fin de facilitar a
los profesores de Educación Física más información sobre las posibles transferencias
de la competición hacía el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello analizamos el
entorno próximo de cada uno de los jugadores emisores y receptores del balón
atendiendo a la cantidad y calidad de los pases según el espacio y contexto donde se
efectúan. Los datos recogidos son de Tipo I (Anguera, 2000) referidos a eventos y a la
secuencia y orden en que se producen. Estudiamos las relaciones de colaboración-
1
oposición entre todos los jugadores implicados ya sean 14 en balonmano, 10 en
baloncesto, 22 en fútbol…etc. De esta forma ayudamos a comprender mejor la
idiosincrasia del juego y por tanto a resolver los problemas metodológicos o de
entrenamiento que pudieran tener los profesores de Educación Física o entrenadores.
2. Aproximación teórica para un mejor estudio y análisis de los deportes de
colaboración-oposición
Queremos desarrollar esta exposición basándonos, sobre todo, en el perfil de la
investigación que utiliza como marco los deportes de equipo.
Por lo tanto enfocamos esta aproximación teórica atendiendo al argumento de
nuestra investigación que no es otro que intentar conocer mediante el método
observacional diversos aspectos relacionados con la naturaleza contextual ofensiva y
defensiva del PASE en los deportes de equipo para así poder articular mejor el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la docencia.
Todo ello desde la perspectiva del análisis observacional y descriptivo del juego
durante la competición.
De todos es sabido que la mayoría de los deportes de colaboración-oposición está
determinado por una gran incertidumbre en su juego táctico y estratégico. Por ello se
cuestionan, en este campo, todos los trabajos con un perfil pseudocientífico. El rigor
del protocolo y aparataje de medida así como los registros realizados nos servirán
para acceder de una forma más sólida y fiable a la información objetiva y real de la
Alta Competición.
En la actualidad el análisis táctico se basa, generalmente, en discusiones, más o
menos acaloradas y subjetivas, de las imágenes de la competición registrada en
vídeo o visionadas "in situ", lo que resta aún más objetividad a las valoraciones.
El ser humano no puede desglosar más de 16 imágenes por segundo, y ni siquiera
los entrenadores más expertos pueden identificar con suficiente precisión ciertos
parámetros gestuales. A pesar de todo, confían en sus conocimientos técnicos para
hallar las causas de los problemas del juego (Harre, 1976).
Es imprescindible, por tanto, una objetivación de los estudios específicos por medio
de grabaciones de vídeo, películas,... con tests específicos y válidos para hacerse una
idea exacta de las evoluciones estratégico-tácticas.
Los paquetes informáticos no suelen resolver la totalidad fenomenológica del juego,
quizás porque su estructura interna contiene muchos aspectos difícilmente
controlables hoy en día. El análisis informático facilita el descubrimiento de la
estructura interna del juego, definiendo una doctrina lógica y racional con sus criterios
objetivos de valor (Duffour, W. 1990).
Pero perdemos fiabilidad y creatividad cuando no podemos cuantificar "la
creatividad". A veces, la sorprendente y genial jugada de un futbolista que de forma
ilógica e irracional desarrolla una acción o tarea motriz vuelve a cuestionar todos los
principios anteriores.
2
En los deportes de equipo se dice frecuentemente que “conforme se quiera jugar, de
esta forma se debe entrenar”. Esto podría implicar una posible relación de
interdependencia y reciprocidad entre la preparación y la competencia.
El principio de especificidad preconiza que sean entrenados los aspectos que se
toman directamente del juego (estructura de movimiento, tipo de esfuerzos, naturaleza
de las acciones, zonas de intervención predominantes, funciones prevalentes, modelo
y concepción de juego, etc.) para así viabilizar una mayor transferencia posible de las
adquisiciones operadas en el entrenamiento para un contexto específico de juego.
Los comportamientos exteriorizados por los jugadores durante el juego traducen, en
gran parte, el resultado de las adaptaciones provocadas por el proceso de
entrenamiento. Por otra parte, la orientación del proceso de entrenamiento se extrae
de la información obtenida del juego (Rohde & Espersen, 1988).
Por ello, la caracterización de la estructura de la actividad y del análisis del contenido
de juego revela una importancia e influencia crecientes en la estructuración y en la
organización del entrenamiento de esta modalidad (Garganta, 2001).
Dettmar Cramer (1987), técnico de la F.I.F.A. y de la Federación Alemana de Fútbol,
viene llamando la atención desde hace muchos años de la importancia del análisis del
juego. Según éste, las competiciones son la fuente privilegiada de información útil para
el entrenamiento y a partir de la observación del juego se aprende lo que se debe
entrenar para jugar mejor.
Y con ello orientar el proceso de preparación para la meta deseada. A través de este
entendimiento, también preconizado por Gowan (1982) y por Mombaerts (1991),
Cramer (1987) refuerza el ya incuestionable valor de análisis del juego y reafirma
implícitamente la importancia de la especificación del adiestramiento en relación con la
competición.
Obviamente, el problema principal pasa por la imposibilidad de identificar la lógica
integral o la totalidad de los condicionantes a los que el sistema de juego está
sometido, y también por la dificultad de detectar los principios fundamentales que
inducen alteraciones importantes en el transcurso de los acontecimientos.
En esta medida, el análisis sistemático del juego es viable si los propósitos de la
observación estuviesen claramente definidos. La aprehensión de determinados
elementos y de sus relaciones dependen de los modelos que orientan la acción del
observador (Winkier, 1988). Es éste quien fija los criterios en función de los objetivos
perseguidos (Grosgeorge y al, 1991).
Así, teniendo en cuenta el grado de sofisticación de los medios en el proceso de
observación del juego se trata de captar y registrar fenómenos que no existen sino en
secuencia de relaciones particulares que son comprendidas a partir de un determinado
modelo de entendimiento o cuadrícula de descodificación.
Esas relaciones son materializadas en las configuraciones que surgen de la dinámica
de los jugadores y de la circulación del balón, con referencia a una regulación y a un
terreno de acuerdo con una lógica (Teodorescu, 1985; Queiroz, 1986; HernándezPérez, 1994; Baconi & Marella, 1995; Mas, 1996; Garganta, 2001). Varios autores han
conseguido comprender los principios que caracterizan al fútbol a partir de la
3
identificación de ciertas acciones que suceden con carácter regular (Gréhaigne, 1989;
Claudino, 1993; Gástelo, 1994; Dufour & Verlinden, 1994; Luhtanen y al., 1995), para
así modelar o perfilar un cuadro de exigencias que se constituya como referencia
fundamental para el entrenamiento (Gréhaigne. 1989; Dufour, 1993).
Sin embargo en el estudio de las acciones técnicas cobra mayor incidencia la
dimensión cuantitativa que cualitativa (Dufour, 1994).
Las conclusiones obtenidas de los estudios cuantitativos centrados en las acciones
técnicas individuales, llevan a los analistas a cuestionarse la poca relevancia
contextual de los datos recogidos. Esta cuestión realza la necesidad de considerar la
dimensión técnica en subordinación a los aspectos tácticos, dado que solo la técnica
no puede perfilar los trazos dominantes del juego (Garganta, 1995).
Por eso en la medida en que las acciones del juego se realizan en un contexto de
oposición y colaboración, que guía a los equipos en la disputa de un objetivo común
(vencer), la dimensión táctica asume una importancia capital (Gréhaigne, 1989;
Deleplace, 1994) que determina una necesidad evidente para interpretar los datos
recogidos en función de las características específicas de los partidos. Esto determina
que los técnicos y analistas, cada vez más, deban focalizar su atención en la
relevancia contextual de los comportamientos de los jugadores.
Según nuestra opinión, y a día de hoy, una de las tendencias que se perfilan más
interesantes es la detección de las acciones de juego más representativas, o críticas,
con el intento de comprender los factores que inducen la perturbación o desequilibrio
en el balance ataque / defensa, en las situaciones que conducen a la obtención de los
goles.
En este sentido, los analistas deben intentar detectar y estudiar la permanencia de
los trazos de comportamiento en la variabilidad de las acciones, lo que quiere decir
que consideran no solo las regularidades sino también las variaciones (McGarry,
1996).
Sin embargo la mayoría de investigaciones en los deportes de equipo lo toman como
objeto de estudio, pero descuidan su análisis desde dentro de sí mismo.
Por ejemplo, informan sobre lo que un jugador recorre en un partido, qué tipos de
esfuerzo y a qué intensidad realizan una y otra acción....pero las aportaciones las
realizan desde otros marcos, que aunque aportan interesante información teóricopráctica para el entrenamiento, no responden al estudio de este deporte desde la
propia práctica, es decir, no dan información a partir del hábeas del mismo juego.
No explican dónde, cómo, cuándo, por qué y para qué realizan los futbolistas
cualquier acción física, técnica o táctica así como las probabilidades que tienen para
poder llevarlas a cabo con éxito en función de cada uno de los contextos situacionales
que se van aconteciendo en el transcurso y devenir del juego.
Cualquier detalle informativo aislado del contexto del juego nos aparta del verdadero
conocimiento científico del deporte. Por ejemplo, las referencias fisiológicas de los
milimoles de lactato en sangre que tiene un futbolista en el transcurso de la
competición no son suficientes para poder entender el hábeas físico, técnico o táctico
de nuestro deporte. El cual plantea infinidad de cuestiones con difíciles respuestas.
4
Describimos tres a modo de ejemplo:
2
¿Cuál debería ser la orientación atencional correcta de un futbolista ante cada
una de las diferentes situaciones contextuales del PASE?
2
Teniendo en cuenta la situación defensiva y/o ofensiva con /sin balón del
PASE. ¿Cómo deberían ser los desplazamientos correctos del futbolista
atacante y / o defensor? ¿Dónde y cuándo se deben llevar a cabo?
2
¿Qué factores con relación al PASE pueden predeterminar porcentualmente un
tanteador satisfactorio (parcial o final) del partido?
Algunos deportes de equipo como el fútbol, comparado con otros deportes colectivos
(Baloncesto o Balonmano) representa la supremacía de la defensa sobre el ataque
(Dufour,1989) siendo, por lo tanto, uno de los grandes problemas del juego las
oportunidades de finalización (Castelo, 1994).
Esta es una de las razones por las que Dufour (1989) no consiguió, a partir de un
análisis factorial, establecer una correlación entre las acciones registradas en el juego
del fútbol y los resultados obtenidos. Mientras que en Baloncesto, un gran porcentaje
de los ataques efectuados (80% de media) termina con una concretización de éstos,
en el juego de apenas 1% de media de los ataques culmina con la obtención de un
gol, (Dufour, 1989).
En los 90 minutos de tiempo reglamentario de juego se constata un mayor volumen
de juego de transición (más de 95%, Gréhaigne, 1989) en detrimento de la finalización
(Wrzos 1984).
Dado que en la fase de juego correspondiente al ataque, el avance de los equipos
sólo tiene sentido si conduce a la creación de situaciones de finalización (Teodorescu,
1977), la necesidad de hacer el proceso ofensivo más objetivo y concreto, conducido a
la creación de un mayor número de oportunidades de gol, ha constituido una
preocupación evidente de todos cuantos pretenden ver aumentada la cualidad y
espectacularidad (Safont, 1996).
Estos hechos justifican que, en el ámbito de muchos deportes de equipo (por ejemplo
en fútbol) el intento de trazos y de variaciones en comportamiento, individuales y
colectivas, hayan sido dirigidos mayoritariamente a sus acciones ofensivas (Luhtane,
1993).
Por ello, cada vez más y mejor los profesores y los técnicos debemos detectar
aquellos comportamientos que se asocien con la creación de oportunidades de
finalización para así modelar las situaciones de entrenamiento, intentando una
optimación competitiva (Oísen, 1988).
3. Las técnicas e instrumentos para el registro observacional de los deportes de
equipo
Las técnicas y los sistemas de observación difieren según las disciplinas deportivas.
En los deportes individuales se ha venido utilizando la observación desde hace mucho
5
tiempo. En esta modalidad, la biomecánica y las técnicas de vídeo son utilizadas para
aportar con exactitud información sobre el comportamiento del atleta, y asimismo,
aportar datos suficientes para permitir establecer un entrenamiento y detección de
talentos (Garganta, 1997).
En los deportes colectivos el rendimiento de los jugadores está influenciado por
diferentes factores como el medio, compañeros, adversarios, etc. (Riera, 1995 a; )
siendo el análisis observacional bastante complejo.
Para el análisis de los comportamientos tácticos es necesario encontrar métodos de
recogida y de exploración específicos, diferentes de los utilizados en los deportes
individuales (Dufour, 1989; Grosgeorge et al., 1991). Las condiciones de incertidumbre
en que se desarrollan los deportes colectivos hacen más delicada la tarea del
observador (Menaut, 1983).
Este tipo de estudios ha tenido el calificativo de diferentes expresiones, de entre las
cuales se destacan: observación del juego - game observation - , análisis del juego match analysis - y análisis notacional - notational analysis - (Garganta, 1997).
La expresión más utilizada es la de análisis del juego (Garganta, 1997), dado que
engloba las diferentes fases del proceso, esto es, la observación de los
acontecimientos del juego, el registro de los datos y la interpretación. Se intenta así
optimizar los comportamientos de los jugadores y del equipo en la competición a partir
de las informaciones acerca del juego (Pino, 1999).
El análisis del juego realizado a partir de la observación de las acciones de los
jugadores, constituye un importante medio para acceder al conocimiento del deporte
en competición. (Mombaerts, 1991).
4. Instrumentos y métodos de análisis del juego.
El proceso de recogida, cosecha, tratamiento y análisis de los datos obtenidos a
partir de la observación del juego, se asume cada vez más como un elemento
determinante en el intento de la optimización de rendimiento de los jugadores y de los
equipos. En este sentido, los especialistas han intentado desarrollar instrumentos y
métodos que les permitan reunir materiales para entrenadores e investigadores.
El proceso de observación y análisis del juego ha experimentado una evolución
evidente en cuanto a sistemas utilizados.
Esa evolución se ha procesado por etapas, en cada una de las cuales el sistema
desarrollado surge para así perfeccionar los precedentes, intentándose una cada vez
mayor adecuación a los objetivos pretendidos. Al principio las observaciones se
realizaban al vivo, eran asistemáticas, subjetivas e impresionistas (Garganta, J.,
2001).
Los registros de los comportamientos de los futbolistas y de los equipos eran
realizados a partir de la técnica designada por "papel y lápiz", con el recurso de la
manual.
Esta fase inicial se caracterizó por una fuerte tendencia acumulativa, acumulando
una enorme cantidad de datos parciales, la cual fue sucedida por el uso de
instrumentos de observación.
6
Pero recientemente la profesionalización de las prácticas de alta competición, los
medios financieros disponibles y un uso del deporte como terreno de aplicación de
tecnología, suscitaron nuevas investigaciones, lo que condujo a que la informática, al
sustituir las técnicas manuales, tenga permitido una mayor y más rápida recogida de
información, con un acceso más rápido a los datos disponibles (Grosgeorge, 1990).
En la medida en que las técnicas y los sistemas de observación difieren de acuerdo
con las disciplinas deportivas, para analizar los comportamientos en los juegos
deportivos colectivos se vuelve necesario desarrollar métodos de recogida y de
análisis específicos.
En los juegos deportivos colectivos las capacidades de los atletas están
condicionadas fundamentalmente por las imposiciones del medio, esto es, por las
sucesivas configuraciones que el juego va experimentando y por tal motivo la
observación de todos los jugadores en movimiento se vuelve extremadamente
compleja. La interdependencia de los comportamientos constituye un obstáculo difícil
de superar (Dufour, 1991).
5. La observación como método de trabajo en fútbol. Perfil de nuestra
investigación.
La Observación como método ha sido definida (Anguera, 1986) como un proceso en
el que intervienen los componentes de percepción, interpretación, conocimiento previo,
y en el que deben evitarse, por todos los medios posibles, los sesgos
(fundamentalmente reactividad y expectancía).
A partir de estos pilares la Observación ha de entenderse como un proceso
intencional en el que las situaciones a observar son representadas sobre un registro
con un mayor o menor grado de sistematización.
La Evaluación hace referencia a la elaboración de juicios o valores relacionados con
objetivos, estándares o criterios (Houston, 1990:91). Si trabajamos desde el enfoque
de la Investigación Evaluativa (v.g. Scriven, 1986), el concepto de evaluación se dirige
bastante mas allá de la mera determinación de una valoración puntual.
Evaluar significa examinar el grado de adecuación entre un conjunto de
informaciones y un conjunto de criterios adecuados al objetivo fijado, con el fin de
tomar una decisión (De Ketele, 1980:17). Observación y Evaluación son dos procesos
que se relacionan y entremezclan.
La evaluación necesita de la observación independientemente de la perspectiva
epistemológica de partida. Así, para algunos autores como De Ketele (1988) desde el
punto de vista funcional, la observación constituye la fase previa para toda evaluación.
La evaluación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (como el resto de los
procesos de interacción) implica una toma de decisiones. Y para decidir de la mejor
manera posible es imprescindible recoger información suficiente para estudiar los
fenómenos deportivos.
En este sentido, la observación se pone al servicio de la evaluación. Si en lugar de
encontrarse en algunas de las partes del proceso de evaluación, la Observación se
7
encuentra presente en todas (Método Observacional), la evaluación es entonces una
función que cumple la observación (Irwin y Bushell, 1984).
Resumiendo podíamos definir la Observación como el compendio de una evaluación
que se materializa en el desarrollo de estas cuatro partes:
‰
‰
‰
‰
Selección de Unidades de Observación.
Constitución de Categorías.
Análisis de los registros.
Elección de los modelos que mejor representan lo observado.
La utilización del Método Científico Inductivo en el estudio y análisis táctico del fútbol
debería recoger estos pasos, logrando, el máximo control de las variables analizadas
.Según Konzag, G. (1981) la actividad deportiva es una operación multifactorial y
compleja cuya realidad esta determinada por una asistemática repetición de las
acciones.
Esperamos, con este estudio, negar esta afirmación-conclusión en cuanto a la
repetición asistemáticas de las acciones de juego. Por todo ésto los objetivos y retos
que nos planteamos están diseñados principalmente en tres direcciones:
1. Poder determinar si es posible observar las conductas de decisión con ajuste
a la realidad del juego.
2. Registrar acontecimientos que valoren la disposición táctico-estratégica del
jugador en función de la variedad de su toma de decisiones.
3. Distinguir niveles diferentes de observación del juego: conductas de decisión,
acciones del juego y modalidades tácticas de ejecución.
Según Lasierra, G. (1993) la evaluación del nivel táctico-estratégico del jugador
permitirá relacionar unos rasgos pertinentes con niveles de juego jerarquizados para
cada uno de los jugadores analizados.
Tunnell (1977) en el campo de la psicología desarrolla tres dimensiones de
evaluación:
‰
‰
‰
Dimensión de conducta natural.
Dimensión de marco natural.
Dimensión de tratamiento natural.
La dimensión de conducta natural implica que el objeto de la observación es parte
del repertorio de respuestas del sujeto y al ser obtenida con procedimientos de
registros que no requieren interferencia, como magnetófonos, vídeo,... se mantiene la
naturalidad esencial de la observación. (..) la conducta que transcurre “por sí misma”
es una característica integral del método observacional en situaciones naturales
(Willems y Raush, 1969).
La dimensión de marco natural tiene el significado de contexto fuera de laboratorio
en que los sujetos actúan regularmente en la consecución de sus objetivos, sin
limitación impuesta por las características del entorno (influencia sobre la conducta).
8
En los estudios realizados en marcos naturales todas las “variables” se ordenan y
distribuyen en cada nivel sin alteración de ningún tipo, y ello implica una no
interferencia de los métodos de observación y análisis entendiendo que:
1) La conducta es extremadamente sensible a las influencias externas.
2) La conducta y su contexto implican múltiples variables
simultáneamente en complicadas interrelaciones (Brunswick, 1969).
que
actúan
3) La conducta presenta ciclos repetitivos, es decir, es secuencia.
Nuestra propuesta de sistema categorial consta de 26 registros potenciales que se
desglosan en cada una de las secuencias estudiadas a través de Unidades de
Observación. Éstas se concretan desde la emisión del pase hasta su posterior
recepción. El registro y estudio parcelado de la competición deportiva en Unidades de
Información nos dará una micromuestra muy rica en contenidos tácticos.
En este proceso de investigación científica existen diferentes métodos de recogidas
de datos. Utilizamos el método Inductivo (Descriptivo) que nos permite observar los
fenómenos en su ambiente natural. El instrumento a utilizar es un vídeo VHS que
recogerá las imágenes emitidas por canales televisivos.
En esta investigación pretendemos cuantificar algunas variables constantes en el
juego individual y colectivo de los deportes de equipo categorizándolas en función de
parámetros objetivos y universales.
Con este estudio teórico-práctico planteamos algunas preguntas, que esperemos,..
Sean contestadas con el impulso de la disertación científica ayudada por el devenir del
tiempo. Surgen desde las perspectivas de la búsqueda del conocimiento científico y la
indagación sobre la enseñanza de los deportes de equipo:
‰
¿Cómo pueden los técnicos cuantificar, estructurar y planificar tácticamente
los entrenamientos si no procesan la información mínima y necesaria durante
la competición?
‰
¿Cómo se debe hacer el diagnóstico del rendimiento táctico de cada jugador?
‰
Si no se dispone de una valoración inicial objetiva e individualizada, ¿cómo se
sabe que se están entrenando correctamente las capacidades tácticas de cada
jugador?
Después de estos planteamientos retóricos valga, también, esta pregunta
descontextualizada (fuera de lugar) y casi ilógica para entrar en el corpus de los
deportes de equipo: ¿Habría podido Don Miguel de Cervantes Saavedra escribir de
forma óptima “Don Quijote de la Mancha” si le hubiesen obligado a utilizar infinitas
palabras preestablecidas? Categóricamente no.
Porque afortunadamente nuestra comprensión lectora se basa en la relación de las
diferentes letras (grafías) que unidas entre sí dan un significado rico y multifactorial a
pensamientos e ideas. En los deportes de colaboración-oposición ocurre la misma
situación pero a la inversa.
El jugador durante el transcurso de la competición está constantemente escribiendo
en el campo. Sin embargo con los registros actuales no podemos realizar una lectura
9
comprensiva de todo lo que acaece en el terreno de juego. Registramos, tan solo,
palabras aisladas (por ejemplo: cobertura, desdoblamiento, espacio, tiempo...) que
son inservibles para una mínima comprensión lectora del partido. Utilizamos registros
excesivamente escuetos, amplios o ambiguos que descontextualizamos de su entorno
real... codificamos informaciones sesgadas, preestablecida y parciales.
La solución a este símil podría radicar en la detección temprana de los registros
(Unidades de Información) que son empleadas constantemente por los futbolistas, de
una forma universal, para escribir dentro del terreno de juego. Así podríamos
registrar, decodificar y analizar la realidad del juego. Todo es cuestión de desvelar el
código de barras que está enmascarado en la propia competición. Cada una de éstas
(registros) unidas, articuladas y relacionadas entre sí formará Unidades de
Observación (micromuestras) que dan una lectura real, rica y útil de la competición.
El registro de cada una de las Unidades de Información (es decir cada uno de los
campos de registro: EMI, REC, DDE, DDR,…etc.) que forman, a su vez, las Unidades
de Observación (cada una de las secuencias que aúnan los 21 campos) se realiza
teniendo como referencia el objeto móvil, es decir el balón, con lo cual registramos a
los dos equipos enfrentados al mismo tiempo obteniendo datos individuales, grupales
y colectivos de los dos equipos (incluidos los suplentes si juegan).
A partir del almacenamiento de los datos vendrá la elección y selección que
hagamos de cada uno de ellos en función de lo que queramos estudiar (un equipo,
una línea de juego, un jugador).
Como potencialmente están todos los registros almacenados en el programa sólo es
cuestión de rescatarlos y relacionarlos entre sí en función de lo que queramos
investigar, como por ejemplo la eficacia de la presión defensiva, la solvencia de la
cadena de pases, la correcta circulación del balón…etc. así como infinidad de
variables más que surgen de la relación de las diferentes Unidades de Información y
Observación.
A partir de ahí nos puede servir para mejorar cualitativamente y cuantitativamente
cualquier ejercicio y juego técnico-táctico en las clases de Educación Física.
1. Anguera, T. (1983)
Manual de prácticas de
observación
México-Trillas.
1-60
2. Anguera, T. (1986)
Niveles descriptivos en
metodología observacional.
Apuntes de Psicología
16 (1), 2932.
3. Anguera, T. (1988).
Observación en el aula.
Graó.
5-60
4. Anguera, T. (1990).
El Método Observacional.
Universidad de Murcia.
46-150
5. Anguera, T. (1990).
Metodología observacional.
En J. Arnau, Anguera y
Gómez. Metodología de la
investigación.
Universidad de Murcia.
123-236.
6. Anguera, T. (1991).
La observación como
metodología básica de
Prácticas escolares . Sáenz.
43-68.
10
investigación en el aula.
7. Antón, J. (1992).
Análisis del lanzamiento de
siete metros en balonmano.
Tésis Doctoral. Universidad de
Granada.
8. Antón, J. (1994).
Balonmano: Metodología y
Alto Rendimiento.
Paidotribo.
207-236
9. Antón, J. (1998).
Balonmano: Táctica grupal
ofensiva.
Gymnos.
373-381.
10. Ballesteros y Carboles Evaluación conductual
Pirámide.
(1983)
Omega.
11. Bartolomé (1986)
Estudios de las variables en
la investigación en educación.
En J. Arnau (dtro).Métodos de
investigación en las ciencias
humanas
278-319
12. Bayer (1979)
L’ enseignement des jeux
sportifs collectifs
Vigot.
II, IIII.
13. Bayer, C. (1987)
Técnica del balonmano:
Hispano Europea.
7-35
14. Belloch y Mira (1984) The languague of the
Classroom
Springer-Verlag
IV.
15. Bollivar, A. (1991).
Análisis de una innovación
curricular.
Universidad de Salamanca.
146-161.
16. Brack (1980)
Evaluating educational.
Educational Tecnology
publications.
II.
17. Bucher (1978)
La investigación científica
18. Buendía (1998)
Análisis de secuencias para
la evaluación de la
integración.
Revista de Investigación
educativa
8, (16),
457-460.
19. Burstein (1980)
Contribution à l’analyse de
Mémoire pour le diplôme de
I’INSEP.
III y IV.
103-138
La formación del jugador.
l’activité et éléments pour une
Ariel.
III.
formation tactique essentielle.
L’exemple du rugby.
20. Buscá, B. Y otros
(1996).
Propuesta de análisis de la
Revista Apunts. Educació Física 43, 63-71
táctica individual ofensiva en i Sports.
fútbol.
21. Cagigal (1967)
Apuntes Historia del Deporte INEF. Madrid
22. Cárdenas, D. y otros
(1996).
Control del entrenamiento y la Revista Apunts. Educació Física 46, 61-71.
V y VI.
11
competición en Baloncesto.
23. Castellano (2000)
i Sports.
Análisis de los goles del
El entrenador español.
Mundial de USA’94 (segunda
parte).
65, 46-58.
24. Castellano y Zubillaga Análisis de los goles del
El entrenador español.
(1995)
Mundial de USA’94 (segunda
parte).
65, 46-58.
25. Castelo, J. (1986).
Análisis do conteúdo do jogo. ISEF. Lisboa.
Identificaçâo e caracterizaçao
das grandes tendencias do
futebol actual.
47-60
26. Castelo, J. (1992).
Análisise do conteúdo do jogo Tese de Doutoramento. FMHUTL. Lisboa.
de futebol.. Identificaçâo e
caracterizaçao das grandes
tendencias evolutivas do jogo
das equipas de rendimiento
superior.
Tomos I e
II.
27. Castelo, J. (1993).
Os principios do jogo de
futebol.
Ludens. Lisboa.
(13), 1,
47-60.
28. Castelo, J. (1996).
Futebol. A organizaçao do
jogo.
Ediçao do autor. Lisboa.
29. Castillo, R. y otros.
(2000).
La táctica individual en el
penalty (I).
Revista Técnica Profesional
Training Fútbol.
50, 14-19.
30. Cimarro, J., Pino, J.
(1997).
Análisis de los elementos
formales en el fútbol: La
portería.
Revista de Entrenamiento
deportivo.
XI, 1, 1925.
UTL-FMH.
31. Claudino, R.J. (1993). Observaçao em desportoelaboraçao de um sistema de
observaçao e sua aplicaçao
pedagógica a jogos.
I, III.
32. Colás, M.P., Buendía, Investigación Educativa.
L. (1992).
33. Cook, M (1982)
Soccer. Coaching and team
management.
Alfar.
23-45.
EP Publishing Limited
III
34. Cook-Gumperz (1976) Metodos cuanlitativos y
Madrid.
cuantitativos en investigación
educativa.
II
35. Cooper (1976)
36. Corsaro (1981)
Job analysis for human
resources management
Government Printing Office
IV.
12
37. Cubertain, P. (1960)
Los
valores
deporte.
éticos
del Cituis, Altuis, Fortius. Vol. II.
38. Cunha (1987)
Os principios específicos do ISEF.
futebol.
II.
39. De Ketele J.M. (1980). Observar para educar.
Visor.
Observación y evaluación en
la práctica educativa.
III.
40. Del Rio, J.A. (1990).
IV, 1, 1221.
La Teoria de los tránsitos.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
41. Delaunay, M. (1976). Conduite tactique en sports I.N.S.E.P. París. Université de
colectifs et theorie operatoire . Provence.
Contribution a une approche
experimentale…
42. Delaunay, M. (1980). Conduites sociomotrices,
conflits es structures de jeu.
Estudes experimentales et
cliniques.
INSEP. Ronéo. París.
43. Devis, J. (1998).
Una perspectiva integradora
para la enseñanza y la
formación en el fútbol
Instituto Andaluz del Deporte.
14-30
44. Dewis (1996)
A longitudinal study of social
participation in preschool
children II.
Developmental Psychology.
V.
45. Diem (1978)
Deporte desde la infancia.
Miñón. Valladolid.
46. Diversos autores.
(1989).
Ciencia y Técnica del fútbol.
Real Federación Española de
Fútbol.
47. Dominguez, E. y
otros. (1993).
Nueva concepción y
Revista de Entrenamiento
organización de los deportes deportivo.
colectivos. Mapa conceptual
del fútbol.
II, 2, 3-11.
48. Duffour, J. ( 1989 ).
Fútbol. La reflexión táctica.
3.1.
22/30.
49. Dunkin y Biddle
(1974)
50. Dunn, J. (1996).
51. Erickson y Shultz
(1981)
Revista de Entrenamiento
deportivo.
179-191.
A classificatory sistem of
Journal of sport behavior.
anxiety-inducing situations in
four team sports.
3, 322337.
Seuential análisis.
II.
Fetrubje.
13
52. Evertson, C. (1990)
Wittock Handbook of research Mac Milan Publishing.
on teaching.
53. Fassnacht (1982)
The reflective practitioner
Basic Books.
I.
54. Fernández, R.,
Rodrígue, I.(1987).
55. Fisher (1980)
Evaluación Conductual
Pirámide.
35-58
Validity and use of My Class
inventotry.
Scienci Education.
145-156
El rendimiento humano.
Marfil.
II.
Revista de Entrenamiento
deportivo.
IV, 23-28
56. Fitts
57. Fourquet, J.P. (1990). Contribución a la
investigación didáctica en
deportes colectivos
58. Freeman (1971)
Taxonomies
of
human Academic Press
performance. The description
of human tasks.
Sistema de análisis de la Jornadas de Actualización.
competición. Master en Alto Comité Olímpico EspañolRendimiento Deportivo.
Universidad Autónoma de
Madrid.
V.
60. García, S. (1997).
La dinámica en el sistema de Revista Técnica Profesional
juego. Sistemas seriados.
Training Fútbol.
17, 6-12.
61. Garganta, J.M.
(1997).
Modelaçao táctica do jogo de
futebol. Estudo da
organizaçao de fase ofensiva
em equipas de alto
rendimiento.
59. García (2000)
Universidad de Oporto. Tésis
Doctoral.
I, II, III, y
V.
Facultad de Rodrígue do
Deporto e de E.F.
62. Garganta, J.M.(1985) Estratégia e táctica nos jogos Comunicación presentada en el
desportivos colectivos.
IV Congreso de Educaçâo
Física e Rodrígue do Desporto.
Universidade de Coimbra.
63. Gil y Vicente (1997)
Estudio del tiro desde fuera
El entrenador español
74, 4-10.
del
área
y
de
las
posibilidades que ofrece.
64. Gil, J. y otros. (1985)
65. Godik, M., Popov, A.
(1996).
El empleo de observadores
en investigación aplicada
(educativa y clínica): El
cálculo de la confiabilidad
entre observadores
7-26.
Universidad Complutense de
Madrid
La preparación del futbolista. Paidotribo.
35-64.
14
66. Gowan (1982)
Sequential análisis. A guide
for behavioral researchers.
Cambridge University Press.
III.
67. Greco, P. (1986).
Hacia una sistematización y
estructuración en Hándbal.
Revista Stadium.
20, 117,
25-34.
68. Greco, P. (1989).
Consideraciones
psicopedagógicas del
entrenamiento táctico.
Revista Stadium.
136, 1419.
69. Greco,P. (1989).
Consideraciones
psicopedagógicas del
entrenamiento táctico.
Revista Stadium.
136, 1419.
70. Green, J. (1990).
Observación as inquirí and
method.
Mac Milan Publishing.
71. Grehaigne (1992)
L’organisation du jeu en
football
Actio.
72. Grehaigne, J.F.
(1987).
L’ etude des systemes de jeu Rechercher en APS.
a partir de la ocupation de l’’
espace : Exemple du football.
73. Grosgeorge (1990)
Actes de conferences europees 141-152.
Modelatation du systeme :
ataque-defense en foutbail, in
quelque continuus pour lÈPS
de main.
74. Grosser, Neumaier.
(1986).
75. Harre (1976)
Técnicas de entrenamiento.
Martinez Roca.
59-154.
Investigating classroom and
school learning enviroments
Educational Research
Association Convetion.
III.
76. Hegedus, J. (1981).
El Entrenamiento Táctico.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
85. 47-57.
77. Heineman
Interaction Análisis Theory.
Addison-Wesley Publishing Co.
78. Herbert & Attridge
(1975)
Comment les maitres
enseigment
Ministere de l’Education
Nationale et de la Culture
I,II, V, VI.
2, 33-48.
9-14
79. Hernández, J. (1987). Análisis de la acción de juego Tésis Doctoral. Universidad de
en los deportes de equipo: su Barcelona.
aplicación al baloncesto.
38-41.
80. Hernández, J. (1989). Diferentes perspectivas de
Revista Stadium.
análisis de la acción de juego
en los deportes de equipo.1ª
parte.
23, 134,
13-18.
15
Revista Estadium.
81. Hernández, J. (1989). Diferentes perspectivas de
análisis de la acción de juego
en los deportes de equipo. 2ª
parte
23, 134,
17-21.
82. Hernández, J. (1994)). Análisis de las estructuras del Inde.
juego deportivo.
70-81,
119-137.
83. Hernández, J. (1995). Análisis praxiológico de las
estructuras en los deportes.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
IX, 2, 2833.
84. Hernández, J. (1995). Técnica, táctica y Rodríguez Revista de Entrenamiento
en el deporte.
Deportivo.
X, 1, 1922.
85. Hernández, J. (1997). Hacia la construcción de un Revista de Entrenamiento
mapa de la acción estratégica Deportivo.
motriz en el deporte.
XII, 1, 512
86. Hughes (1996)
The football association book 4ªed.. British Broadcasting
of soccer tactics and skills .
Corporatin and Macdonanld
Queen Anne Press.
87. Irlinguer (1983)
Essai sur la communication
dans les sports colectifs
88. Irureta (1990)
Sistema predominante en el El entrenador español.
Mundial Italia’90.
46, 28-30.
89. Jiménez, M. (1998).
Análisis sobre el juego de las Revista Técnica Profesional
selecciones en el mundial de Training Fútbol.
Francia.
34, 8-21.
90. Kacani (1981)
Preparación técnico –táctica
del futbolista según su
posición en el campo.
12-17.
91. Konzag, I (1984).
La formación técnico-táctica
en los juegos deportivos. 2ª
parte.
Revista Stadium.
107, 4-12.
92. Konzag, I. (1984).
La formación técnico-táctica
en los juegos deportivos. 1ª
parte.
Revista Stadium.
105, 3640.
93. Konzag, I. (1992).
Actividad cognitiva y
formación del jugador.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
6,6, 3541.
94. Konzag, I. (1995).
El problema de la objetivación Revista de Entrenamiento
de los aspectos cognitivos.
Deportivo.
95. Lasierra, G. (1989).
Aproximación a una
propuesta de aprendizaje de
INSEP. Paris.
El entrenador, número 12
IX, 1, 1522.
Revista Apunts. Educació Física 24, 50-68.
16
los elementos tácticos
individuales en los deportes
de equipo.
i Sports.
96. Lasierra, G.,
Escudero; P. (1993).
Observación y evaluación de Revista Apunts. Educació Física 31, 86los deportes de cooperación- i Sports.
101
oposición: en busca de
aspectos distintivos
97. Luhtanen (1995)
Sistema predominante en el El entrenador español. 46, 28Mundial Italia’90.
30.
III
98. Marquez, J.L., Raya.
(1998).
El córner en el mundial de
Francia-98: análisis y
desarrollo.
Revista Técnica Profesional
Training Fútbol.
32, 8-15.
99. Mas, J. (1997).
Posibles Métodos de
Investigación en el Análisis
Táctico del Fútbol de Alta
Competición.
Revista Técnica Profesional
Training Fútbol.
17, 18-25.
100.
Mas, J. (1997).
Investigación en el fútbol de
alta competición.
Revista Técnica Profesional
Training Fútbol.
21, 36-43.
101.
Mas, J. (2004).
Análisis descriptivo del
microsistema colaboraciónoposición de los jugadores
próximos al balón en fútbol, a
través de un estudio
observacional de la
Tesis Doctoral.
circulación del balón en alto
nivel: posibles incidencias
Universidad de Granada.
sobre la táctica y estrategia
102.
Menaut (1983)
Estructuras cognoscitivas y
Kirola Ikertuz.
lógica de la acción del juego.
103.
Menaut, A. (1982). Contribution a una approche
theorique des jeux sportifs
collectifs.
85190.
5, 25-45
Université de Bordeaux.
34-76
Athens
22-56
104. Merleau-Ponty
(1942)
Teacher performance
assessment.
105.
Miller, R. (1996).
Soccer Journal.
Shooter vs Keeper: a tense
battle. Games are own or lost
by penalty kicks and PK
tieebreakers.
7, 59-62.
106.
Mombaers, E.
Fútbol. Del análisis del juego
Cáp. I y II.
Ed. Inde.
17
(2000)
107. Morante,
J.C.(1995).
a la formación del jugador.
Análisis de las diferentes
estratégias de iniciación
deportiva en fútbol.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
IX, 3, 1924.
108.
Moreno (1993)
109.
Moreno,J. (1988). Diferentes perspectivas de
Revista Rendimiento Deportivo II, 5,6. 1análisis de la acción de juego
6.
en los deportes de equipo.
110. Moreno,J.,
Aprendizaje deportivo.
Rodríguez, P. (1996).
111. Olivera, J., Tico, J. Análisis funcional del
(1992).
baloncesto como deporte de
equipo.
Universidad de Murcia.
159-181.
Revista Apunts. Educació Física 27, 34-46.
i Sports.
112.
Olsen (1988)
372-376
An analysis of goal scoring Science and football..
strategies in teh world Proceedings of th Second World
chamionship in Mexico,
Congress of Science and
football. Liverpool, 1987. T.
Reilly, A. Lees, K. Davis y W.J.
Murphy (Eds.). E. y F.N. Spon.
London. New York.
113.
Pablo Greco
Los deportes y sus
connotaciones
Ed.
45-89
114. Parlebas, P.
(1984).
Contribucion a un lexique
commenté en science de l
´action motrice.
INSEP. París.
45-89
115. Parlebas, P.
(1984).
Psychologie sociale et theorie Tésis de Estado. Universidad de II y III.
des jeux : etude de certains París.
jeux sportifs. La logique
interne des jeux.
116. Parlebas, P.
(1988).
Elementos de sociología del
deporte.
Unisport.
56-99
117. Parlebas, P.
(2001)
Léxico de Praxiologia Motriz.
Paidotribo
I,II,III,IV,V
,VI.
118.
Evolución de los sistemas de Revista Técnica Profesional
juego a través de los
Training Fútbol.
campeonatos del mundo.
9, 9-21.
119. Piernavieja, M.
(1966).
Depuesto, Deporte:
Rev. Citius, Altius, Fortius.
Protohistoria de una palabra.
1-2, pp 5190.
120.
Desarrollo y aplicación de una Universidad de Extremadura.
metodología observacional
I, II, III, VI,
Pérez, A. (1996).
Pino, J. (1999).
18
para el análisis descriptivo de Tésis Doctoral.
los medios técnico-tácticos
del juego del fútbol.
VII.
121. Pino, J.,
Entrenamiento integrado en
Contreras, M. (1995). deportes de colaboraciónoposición.
Revista de Entrenamiento
Deportivo.
X, 3, 1316.
122. Pino, J., y otros.
(1999).
Revista Técnica Profesional
Training Fútbol.
36,10-19.
123.
Propuesta de análisis de la
actuación defensiva ante
oponente directo en pases
laterales en fútbol.
Popper, k. (1963) La lógica de la investigación
científica.
Tecnos.
124. Rico, J., Bangsbo, A model for technical and
J. (1992).
tactical análisis in soccer.
First World Congress of
Notational Analysis of Sport.
(Abstract). 8. Liverpool.
22-25.
125.
Riera, J. (1995).
Estrategia, táctica y técnica
deportiva.
Revista Apunts. Educació Física 39, 45-56.
i Sports.
126.
Riera, J. (1995).
Análisis de la táctica
deportiva.
Revista Apunts. Educació Física 40, 47-60.
i Sports.
127. Rodríguez, J.P.
(1997)
Fundamentos teóricos y
metodológicos de la
ockey o ia motriz. Tesis
Doctoral.
Universidad de las Palmas.
128. Rodríguez, J.P.
(1994).
Bases metodológicas para el Revista de Entrenamiento
estudio de la estrategia motriz Deportivo.
en los juegos deportivos.
VIII, 3, 510.
129. Rodríguez, J.P.
(1997).
Un modelo metodológico para Revista de Entrenamiento
el estudio de la estrategia
deportivo.
motriz en el deporte.
XII, 1, 1318.
130. Sanchez
Bañuelos, F. (1984)
Bases para una didáctica en
la E.F. y el deporte.
II, IV.
Gymnos.
131.
Schock, K. (1987). Habilidades Tácticas y su
enseñanza.
Revista Stadium.
4-5, 4553.
132.
Sommer (1959)
Mirrors for Behavior
Better Schools
I.
133. Sonnenschein, I.
(1991).
Percepción y entrenamiento
táctico.
Revista Stadium.
147, 2531.
134. Swank, P. y
otros.(1990)
Sensitivity of classroom
observation systems:
measuring teacher
effectiveness.
Journal of experimental
education
16-38.
19
135.
Talaga (1985)
Contenido
de
la
deportiva en fútbol.
136.
Teissie, J.
Le football.
137.
Tojar, H. (1994)
Observación y evaluación de Universidad de Málaga.
procesos de interacción en el
aula.
19-32
138. Torre, E. De la
(1998).
Algunos puntos de atención
sobre modelos para la
enseñanza del fútbol.
23-56
139.
Vázquez (1993)
Interpretaciones
a
dos El entrenador español.
principios tácticos: repliegue y
desdoblamiento.
58, 22-35
140.
Vigotskij
The complexities of Urban
Classroom
University Rese.
II.
141.
Wein, H. (1995).
Fútbol a la medida del niño.
Real Federación Española de
Fútbol.
327-333.
142.
Wein, H. (1999).
Fútbol a la medida del
adolescente.
Real Federación Española de
Fútbol.
25-148.
143.
Wein,H. (2000).
Hacia una optima progresión Revista Técnica Profesional
en las competiciones
Training Fútbol.
formativas del fútbol base.
33, 24-32.
Entrenamiento óptimo.
311-148.
144. Weineck, J.
(1994).
145. Withers (1982)
146.
Wrzos (1981)
lucha El entrenador español
Vigot.
Instituto Andaluz del Deporte.
Hispano Europea.
Match analysis of Australian Journal Movement Studies.
professional soccer players..
Análisis del juego ofensivo El entrenador español.
de los mejores equipos de
los Campeonatos Mundiales
de Fútbol de 1978
18, 22-29.
III.
8, 159176
10, 12-22.
20
Descargar