psicologia-educativa..

Anuncio
FACULTAD DE PSICOLOGIA
BACHILLERATO EN PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL CURSO
PSICOLOGIA EDUCATIVA II
Código: PS1723
Créditos: 3
2015
[email protected]
Profesora MPsc Marcela Arias Fallas
1. Descripción del Curso
El curso pretenderá reconocer el modelo profesional del psicólogo (a) en el ámbito escolar, integrando los
aspectos teóricos-prácticos de la Psicología educativa con la situación actual en el centro educativo. Los
principales temas que se desarrollarán en el curso están dirigidos a un conocimiento amplio de diferentes
temáticas que se pueden desarrollar dentro del ámbito educativo, por ejemplo, técnicas de estudio, manejo de
límites, educación de la sexualidad entre otros.
Así mismo, se abordará los diferentes procesos para llevar a cabo una evaluación psicoeductiva de forma que
se logre identificar los diferentes problemas que un estudiante pueda estar presentando en su proceso de
aprendizaje, especialmente en la escritura, lectura, cálculo y lenguaje, así mismo como sus trastornos. Todo esto
en niños y niñas en etapa escolar y colegial, con el fin de lograr identificar adecuadamente las principales
dificultades como las mejores estrategias de intervención y adecuación académica en esta población con
relación a todo el ámbito escolar.
Además los y las estudiantes lograrán aprender los diferentes aspectos sobre la evaluación psico-educativa
referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la
educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar
la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno
inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
También este profesional está ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar
intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones
educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación
El estudiante deberá asistir a 4 horas lectivas, este curso requiere que el estudiante dedique al menos 5 horas de
trabajo independiente por semana
2. Pre-requisito
Para la matrícula de este curso es requisito que el estudiante haya aprobado con el siguiente curso: Psicología
Educativa 1 (PS 1713)
3. Objetivos del Curso
3.1 Objetivo general. Fortalece el proceso de formación profesional desde la psicología educativa, en cuanto a
las diferentes problemáticas y procesos asociados al proceso enseñanza-aprendizaje, dentro del ámbito de
educación formal.
3.2 Objetivos específicos. Como resultado de la aprobación de este curso, el estudiante:



Caracteriza el rol del psicólogo educativo en el proceso de evaluación psicopedagógica.
Caracteriza el ambiente físico, social y emocional de una institución educativa a través del desarrollo de
temáticas relacionadas con dicha institución
Conoce y aplica pruebas pedagógicas y escalas de evaluación específicas para realizar un diagnóstico
psicoeductivo del desempeño académico de un estudiante.
4. CONTENIDOS O TEMAS.
 Repaso de la caracterización, criterios diagnósticos y tipos de problemas de aprendizaje: escritura, lectura y
cálculo.
 Técnicas de estudio que permitan favorecerle el proceso de aprendizaje.
 Fortalecimiento en el manejo de límites por parte de los padres y docentes
 intervención en crisis
 Estrategia de educación de la sexualidad en niños y adolescentes
 Situaciones de violencia dentro del centro educativo
 Intervención psicoeducativas
 Proceso de evaluación psicoeductiva de los diferentes problemas de aprendizaje y aplicación de diferentes pruebas
y escalas.
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Para lograr los objetivos propuestos y dominar los temas o contenidos anteriormente enunciados, se realizarán las
siguientes estrategias de enseñanza:
a. El curso constará de exposiciones magistrales (por parte de la profesora)
b. Se evaluará la materia vista en clase con reportes , comprobaciones o entrega de propuestas
c. Cada semana se presentará una práctica que corresponda a la prueba vista en clase,
d. Elaborar un fichero informativo dirigido a padres y madres familia o a docentes, sobre diferentes temáticas
abordadas en el curso anterior. Dicho documento constará como máximo 10 trastornos que afecten el aprendizaje,
deberá contar con ilustraciones, un lenguaje sencillo y entendible por cualquier persona, y que se le incluya
recomendaciones prácticas para realizar en el hogar o en el centro educativo. Se tomará en cuenta, la redacción,
ortografía, presentación y uso adecuado de referencia bibliográfica. Los apartados del documento son: portada,
introducción, desarrollo de (l) tema(s) con ilustraciones, recomendaciones para padres, docentes y
estudiantes, conclusión y referencias bibliográficas de acuerdo a APA. Entre Los temas propuestos a
desarrollar son:
Temas para fichero Final
1-Dificultades escolares
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Dislexia
Disgrafía
Disortografía
Discalculia
Memoria de trabajo
Memoria secuencial
Memoria a corto y largo plazo
Memoria auditiva secuencia
2- Lateralidad
1.Lateralidad
cruzada
5-Sindrome
alcohólico fetal
3–Trastornos
generalizados del
Desarrollo
1. Autismo
2. Asperger
6-Deficit por
atención
1. Pasivo
2. Hiperactivo
3. Impulsivo
4. Combinado
4- Retraso
madurativo
1. Motora fina
2. Motora gruesa
7. Dificultad en
organización y
planificación
e. Las lecturas y links para el curso estarán en el aula virtual al igual las fichas de lectura se pueden
presentar por este medio.
f.
Realizarán una breve exploración bibliográfica sobre los procesos y fases de la evaluación psicológica de
algunos de los trastornos vistos en clase, indicando cuales son los objetivos que pretende lograr con la evaluación,
los procedimientos o etapas de evaluación, instrumentos de evaluación (explicar en qué consiste cada prueba y
que mide) y áreas de evaluación . Luego deberán realizar una exposición de los hallazgos a los y las compañeras y
entregarles un resumen o el documento a cada uno/a.
g. Durante el curso, se solicitará tareas o trabajos cortos para realizar en la casa, que luego deberán ser presentado a
la docente.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
A continuación se desglosa las calificaciones respectivas a los rubros por ser evaluados:


Examen Parcial (libros)
Fichas, prácticas, reportes
20%
10 %





Presentación de ficha de dificultades escolares 10%
Fichero
30 %
Investigación bibliográfica (Pruebas)
10%
Aportes en clase
10%
Exposiciones
10%
TOTAL
100%
7. RECURSOS DIDACTICOS.
Lecturas asignadas semanalmente, power point, pizarra, pruebas, escalas, aula virtual.
8. CRONOGRAMA
SESION
1
2
TEMATICA
Introducción al curso
Importancia de la Psicología en un Centro
Educativo
Manejo de la Conducta y Disciplina en el
aula y en el hogar
LECTURA
Programa de curso
Película Frente a la clase
Rosas, M. (2002) Pag.1-102
Creación de ambientes de aprendizaje Cap 12
Presentar estrategias para el manejo de la
disciplina en el aula ( cartel)
3
Ambiente físico del aula
Educación para la sexualidad a lo largo de la
vida
Anita Woolfolk, 2014, Psicología Educativa, Pearson
España. cap 13
Programa de estudio de
“EDUCACIÓN PARA LA AFECTIVIDAD Y LA
SEXUALIDAD INTEGRAL
A- realizar una crítica del programa
4
propuesto por el Mep , evidenciando Comprobación
sus fortalezas y debilidades
B- compare ambas propuestas (MEP
Ministerio de salud.
C- exponer la postura del porque
algunas instituciones religiosas no
están de acuerdo , cual es su
propuesta
D- entreviste a un adolescente, un
docente de secundaria, un padre de
familia.
Intervención en crisis en el centro educativo
Exposiciones
Que hacer en caso de abuso o violencia en un centro
escolar ( Protocolo)
¿Qué hacer ante situaciones de violencia y
abuso contra personas menores de edad?
Ministerio de Justicia. Dirección Nacional de
Prevención de la Violencia y el Delito.
¿Qué hacer ante situaciones de violencia y abuso
SESION
5
TEMATICA
Violencia en el centro educativo y
situaciones de “Bull ying”
Película Bang, Bang estás muerto
Lectura del libro: El día que no existí
Johann Schoenfeld .
Procedimientos de recolección de datos en
la evaluación
6
Entrevista y observación
Exposición
Observación ( asignado)
LECTURA
contra personas menores de edad? : Manual de
procedimientos para la detección y denuncia desde el
centro educativo./
Andrés, Soledd & Barrios Ángela (S.F.) La actuación
ante el maltrato entre iguales en el centro educativo.
Guía para el profesorado
Examen Ficha de comprobación
Mora (2007) Cap 3-5-2
Docente y estudiantes
•Sattler J M.; Hoger R.(2008) Evaluación Infantil .
Aplicaciones conductuales, sociales y clínicas
Manual Moderno.
Elaborar un propuesta de observación para el
trastorno asignado
7
Análisis y retroalimentación del curso
Asperger
Película Mary and Max
Como se detecta como se trabaja
Evaluación
Soy diferente pero igual que tu (anexo)
8
9
Evaluación de la capacidad visomotora y
perceptual visual
Fichas de ejemplos por destreza
Evaluación de los diferentes trastornos

Dislexia –Discalculia-Disortografia
Docente
Plan intervenían para docentes
Exposiciones
Beirute Leda, Jenny O, Ayudemos a nuestros niños y
niñas en sus dificultades escolares
Exposición
DSM IV
Aspectos básicos de cada trastorno

Espectro Autismo – asperger

Impulsividad

Déficit por atención
Pruebas que se utilizan para este trastorno ( Exponer
al menos una)
Propuestas de intervención ( debe ser para el niño,
para la docente -escuela , para el hogar ) docente
La intervención debe ajustarse a lo que sea factible
para nuestro sistema, no solo se debe mencionar sino
se debe explicar las propuestas, mencionando su
SESION
10
TEMATICA
Técnicas de Estudio
Presentar una propuesta de cómo estudiar (
caso)
Ansiedad como manejarla en los exámenes
Alternativas al fracaso escolar ( articulo )
11
12
13
14-
Motivación
Exposición
Evaluación de la capacidad visomotora y
perceptual visual
Pruebas Pedagógicas
Pruebas Pedagógicas
Evaluación de atención, hiperactividad e
impulsividad
LECTURA
vialidad.
Presentación
Articulo
La agresividad infantil: una propuesta de intervención
y prevención pedagógica desde la escuela.
Ficha resumen
ficha resumen y exposición
Mora (2007) Cap 4
Presentación y valoración de pruebas
Temas :
Evaluación final
9. TEMAS ADMINISTRATIVOS.
 Se recibirán documentos o tareas solamente en la fecha indicada para la entrega.
 Se tomará asistencia en el transcurso de la clase, pasándose una hoja de firma de asistencia, la cual se tomará
únicamente como muestra de asistencia a la clase.
 No se repondrá ningún quiz, y este siempre se realizará en los primeros 15 minutos de la clase.
 Las filminas del curso utilizadas por la docente serán facilitadas a los y las estudiantes con fines demostrativos
más. Los textos y lecturas obligatorios del curso (indicados en cronograma y bibliografía obligatoria) son el material
sobre el cual se realizarán las diferentes formas de evaluación
 En tareas o trabajos a realizar se tomará en cuenta la presentación, ortografía, uso adecuado de las referencias
bibliográficas y no se permitirá ningún trabajo realizado a mano.
 En caso de ausencia debe justificar con una referencia médica, indicando el nombre completo del profesional,
teléfono, dirección del consultorio.


Es importante recordar que toda cita textual debe llevar su autoría según corresponda por respeto a
derechos de autor de lo contrario el estudiante enfrentara las consecuencias que se establecen en el
Reglamento de Orden y Disciplina de los estudiantes, en el artículo 5, inciso c, el cual indica la suspensión
de una a dos semanas, con las consecuencias académicas del caso.
El celular se debe usar fuera del tiempo lectivo, o por una emergencia clasificada como tal. Se evita el uso
en clase ya que interrumpe el proceso educativo.
9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Woolfolk. A, (2014), Psicología Educativa, España: Pearson
Carozzo J, Benites. L, (2012), El bullying no es un juego, Perú: Observatorio.
Beirute L.(2011). Ayudemos a nuestros niños y niñas en sus dificultades escolares. San José: Editorial UCR.
Santrok.J. (2011). Psicología de la Educación. España: MC Graw.
Picado K,(2007). El arte de aprender . Una guía formativa para el hogar y la escuela. San José: EUNED.
Mora, L (2007). Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Costa Rica: EUNED.
Rosas, M. (2012). Disciplina y límites: Mapas de amor de amor. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el
ciberbullying. San José: MEP
Ministerio de Educación.(2012) Programa de estudio de Educación para la afectividad y la sexualidad integral. San
José: MEP.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Convivencia Guía para la formulación de la convivencia en el centro
educativo. San José: MEP
Ministerio de Educación Pública. (2012). Protocolo sobre violencia física, psicológica y sexual en los centros
educativos de secundaria. San José: MEP
Ministerio de Educación Pública. (2012). Protocolo especifico sobre uso y trafico de drogas en los centros
educativos de secundaria. San José: MEP.
Gallego Henao, A. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica
desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 33 (1). 1-20.
Gómez Nashiki, A (2013) El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y
víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa. 18 (58).
Fundación Universitaria Católica del
Bibliografía Complementaria
Esquivel, F. Heredia,C; Lucio,E. (1994) Psicodiagnóstico clínico. México: Manual Moderno.
Ortiz C M; Solis, K; Umanzor, D. (2004) Que hacer ante situaciones de violencia o abuso contra personas
menores de edad. San Jose: MEP, Ministerio de justicia
Torrego Juan.(2007) Mediación de conflictos en Instituciones educativas. Manual para formación de mediadores.
Madrid: Narcea Ediciones.
Sattler Jerome M.; Hoger R. (2008) Evaluación Infantil. Aplicaciones conductuales, sociales y clínicas Méjico:
Manual Moderno.
Sanchez, M. (2005) La evaluación psicopedagógica. España: Editorial GRAÓ, S.L.
Sattler,J. (1997) Evaluación de la Inteligencia Infantil. México: Manual Moderno
Descargar