Contenido ESOFAGITIS POR REFLUJO

Anuncio
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
Contenido
• 1 ESOFAGITIS POR REFLUJO
• 2 HERNIA DEL HIATO
• 3 VARICES ESOFÁGICAS
♦ 3.1 Concepto general: La ?hipertensión portal? y su relación con las
varices esofágicas
♦ 3.2 Definición general y clasificación de las varices esofágicas
♦ 3.3 Síntesis de las causas principales y síntomas
♦ 3.4 Diagnóstico y examen físico del paciente. Factores de riesgo
♦ 3.5 Historia natural y evolución de las varices esofágicas
♦ 3.6 Epidemiología y mortalidad asociadas a las varices esofágicas
♦ 3.7 Tratamiento y prevención de las varices esofágicas
• 4 ESÓFAGO DE BARRET
♦ 4.1 Morfología
♦ 4.2 Síntomas
♦ 4.3 Tratamiento
• 5 TUMORES BENIGNOS DE ESÓFAGO
• 6 TUMORES MALIGNOS DE ESÓFAGO
♦ 6.1 Carcinoma de células escamosas de esófago
♦ 6.2 Adenocarcinoma de esófago
• 7 BIBLIOGRAFIA
♦ 7.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ESOFAGITIS POR REFLUJO
Es la inflamación de la mucosa esofágica. Esta patología es bastante frecuente, en Estados Unidos y otros países
occidentales alrededor del 5% de la población adulta tienen esofagitis. La prevalencia es mayor en Irán y parte de
China.
La esofagitis puede estar ocasionada por diversos factores físicos, químicos o biológicos. Algunos de los más
destacados en la práctica clínica son:
• Esofagitis por reflujo (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico): el reflujo de contenido gástrico en
el esófago inferior es la causa más importante de esofagitis. Existen múltiples factores causales que
participan
1. Disminución de la eficacia de los mecanismos antirreflujo esofágicos, en concreto, la pérdida del tono del
esfínter esofágico inferior. La depresión del sistema nervioso central, el hipertiroidismo, el embarazo, los
trastornos esclerosantes sistémicos, el consumo de alcohol, la exposición al tabaco, o la presencia de
sondas nasogástricas, son factores que contribuyen a la esofagitis. Sin embargo, en la mayoría de los
casos no se identifica ninguna causa específica.
2. Presencia de una hernia de hiato por deslizamiento.
3. Eliminación inadecuada o lenta del material refluido.
4. Retraso del vaciamiento y aumento del volumen del contenido gástrico, que elevan la cantidad de
material refluido.
5. Reducción de la capacidad de reparación de la mucosa esofágica por exposición prolongada al jugo
gástrico.
Se suelen dar varios de estos factores en un mismo paciente, aunque es cierto que puede predominar uno sobre el
Contenido
1
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
resto.
La acción del jugo gástrico es crítica para el desarrollo de la lesión de la mucosa esofágica.
Los cambios anatómicos que se producen dependen del agente causal y de la duración e intensidad de la
exposición. La hiperemia simple puede ser la única alteración. Existen tres anomalías histológicas características:
• Presencia de células inflamatorias, entre ellas eosinófilos, neutrófilos y un exceso de linfocitos, en la capa
epitelial escamosa.
• Hiperplasia de la zona basal, que supera el 20% del grosor epitelial.
• Elongación de las papilas de la lámina propia con congestión capilar, que se extiende en el tercio superior
de la capa epitelial.
Se cree que los infiltrados de eosinófilos entraepiteliales representan una anomalía histológica precoz, puesto que
ocurren incluso en ausencia de hiperplasia de la zona basal. Los neutrófilos intraepiteliales, por otra parte, son
marcadores de la lesión más intensa, como ulceración, más que de esofagitis por reflujo en sí misma.
Características clínicas: la esofagitis por reflujo se encuentra de forma mayoritaria en adultos de más de 40 años,
y sólo de forma ocasional en lactantes y niños.
Las manifestaciones clínicas son disfagia, pirosis y, a veces, regurgitación de líquido amargo, hematemesis o
melena. La intensidad de los síntomas no guarda relación con la presencia de esofagitis histológica ni con su
grado. La mayoría de las personas experimentan síntomas de reflujo sin daño de la mucosa esofágica distal,
debido a la duración corta del reflujo. El daño anatómico parece guardar mejor relación con la exposición
prolongada del esófago inferior al material refluido.
Rara vez los síntomas crónicos se asocian a crisis de dolor torácico intenso, que se pueden confundir con un
?ataque cardíaco?. Las consecuencias potenciales de la esofagitis por reflujo intensa incluyen hemorragia,
ulceración, desarrollo de estenosis y tendencia al desarrollo de esófago de Barrett, con los consiguientes riesgos.
HERNIA DEL HIATO
La actividad motora coordinada es fundamental para el funcionamiento correcto del esófago, la fuerza de la
gravedad no es suficiente para desplazar los alimentos desde la faringe hasta el estómago, ni para prevenir el
reflujo del contenido gástrico. La hernia de hiato es una de las principales lesiones asociadas a disfunción motora.
La hernia del hiato se caracteriza por la separación de los pilares diafragmáticos, y el ensanchamiento del espacio
entre los pilares musculares y la pared esofágica, como resultado. Hay dos tipos anatómicos: (1) la hernia
deslizante o axial, y (2) la hernia hiatal paraesofágica o no axial. La más común es la hernia deslizante (en un
95% de los casos). La protrusión del estómago por encima del diafragma crea una dilatación con forma de
campana, limitada en la parte inferior por el estrechamiento diafragmático. En las hernias paraesofágicas, una
porción separada del estómago, en general a lo largo de la curvatura mayor, entra en el tórax a través del agujero
ensanchado.
La etiología de la hernia hiatal es desconocida. Hay diversas teorías sobre la causa del debilitamiento o desgarre
del hiato esofágico del diafragma, que puede deberse a numerosos factores como: obesidad, tos crónica,
estreñimiento, posturas (como doblarse con frecuencia o levantar constantemente objetos pesados), causas
genéticas, tabaquismo y estrés. No se sabe si es una malformación congénita o una anomalía adquirida durante la
vida. Los estudios demuestran que las hernias hiatales se encuentran en el 1 al 20% de los sujetos adultos, y la
incidencia aumenta con la edad. Pero también son conocidas en lactantes y niños. Sólo un 9% de los adultos con
ESOFAGITIS POR REFLUJO
2
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
hernia por deslizamiento sufren pirosis o regurgitación del jugo gástrico hasta la boca. Estos síntomas son debidos
al fallo del esfínter esofágico inferior, y se agravan con posiciones que favorecen el reflujo (por ejemplo en
decúbito supino) y con la obesidad.
Para diagnosticar una hernia de hiato es necesario un estudio radiográfico de abdomen con contraste e, incluso a
veces, la endoscopia digestiva.
Hay numerosas complicaciones de las hernias hiatales. Los dos tipos se pueden ulcerar, causar hemorragia y
perforación. Las hernias paraesofágicas pueden sufrir estrangulación u obstrucción, y se ha propuesto su
reparación quirúrgica precoz.
La esofagitis por reflujo se asocia con frecuencia a las hernias por deslizamiento, pero el compromiso del esfínter
esofágico inferior con la regurgitación del jugo péptico hacia el esófago puede que sea el resultado, y no la causa,
de una hernia deslizante. Las hernias paraesofágicas pueden estar causadas por una cirugía previa, lo que incluye
las operaciones para la hernia por deslizamiento.
La persistencia de la hernia puede provocar una metaplasia de la mucosa esofágica y dar lugar al esófago de
Barret, en el que puede producirse un cáncer de esófago. Otras complicaciones de la hernia de hiato es la anemia
ferropénica por pérdidas de sangre lentas, sostenidas e inadvertidas (crónicas), aspiración del contenido gástrico
por los pulmones, o la estrangulación de la hernia con necrosis del tubo digestivo.
VARICES ESOFÁGICAS
Concepto general: La ?hipertensión portal? y su relación con las varices
esofágicas
A grandes rasgos y con carácter introductorio podemos entender las varices esofágicas como un conjunto de
canales venosos, longitudinales y tortuosos situados en el extremo inferior del esófago, agrandados y tumefactos
como consecuencia de la ?hipertensión portal?, del aumento de la presión en la vena porta por encima de 10
mmHg. La cual se forma con la unión de la vena esplénica y la vena mesentérica superior, perteneciendo también
a este sistema la vena mesentérica inferior. De manera que podemos afirmar que toda la sangre de los intestinos
(delgado y grueso) drena al ?sistema porta?, encontrándose el tronco de la ?vena porta? entre las eminencias de la
superficie interior del hígado, llegando ésta a la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del istmo.
De este modo, la obstrucción a cualquier nivel de la ?vena porta?, una vena muy voluminosa de paredes delgadas
pero engrosadas en caso de hipertensión y cuyo diámetro en un adulto puede oscilar entre los 15-20cm, ocasiona
un aumento de la presión portal que puede derivar en una ?hipertensión portal?. En condiciones normales la
?presión portal? se sitúa entre los 5 ó 10 mmHg debido a que la resistencia vascular en los sinusoides hepáticos es
pequeña. Sin embargo, cuando se presenta una obstrucción, la presión portal distiende las venas proximales al
punto de obstrucción aumentando la presión capilar en los órganos drenados por las venas obstruidas,
alcanzándose en presiones superiores a los 10 mmHg la denominada ?hipertensión portal? y llegando por
encima de los 15 mmHg a la rotura de dichas venas. Como la vena porta carece de válvulas, una resistencia a
cualquier nivel entre el corazón derecho y los vasos esplénicos ocasiona un flujo retrógrado de sangre y la
transmisión de una presión sanguínea elevada. En consecuencia y como respuesta a este aumento de la presión
venosa se produce el desarrollo de una circulación colateral que se forma por apertura y dilatación de los canales
vasculares preexistentes que conectan el ?sistema venoso porta? con la vena cava inferior y superior. El flujo
sanguíneo busca vías alternativas para su circulación, siendo uno de trayectos la comunicación existente entre las
venas gástricas (que drenan en el sistema porta) y las venas esofágicas (que drenan en la cava superior),
ocasionando en dichas circunstancias la dilatación de las venas esofágicas y la formación de varices en las
mismas. En resumen, podríamos afirmar que las anastomosis portosistémicas son los colaterales gastroesofágicos
HERNIA DEL HIATO
3
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
entre los que se encuentran las varices esofágicas que son responsables de la mayor complicación de la
hipertensión portal.
Una de las consecuencias directas de la hipertensión portal es la formación de colaterales porto-sistémicas. Sin
embargo, debido a su mayor resistencia y mayor flujo aferente venoso porta, estas colaterales no logran disminuir
la hipertensión, y en consecuencia no consiguen paliar la formación y proliferación de las varices esofágicas.
La hipertensión portal puede tener su causa a nivel prehepático, nivel hepático (en el hígado), o post hepático. Así
pues, una trombosis de la vena porta es una causa prehepática. La causa hepática más común es la cirrosis, que a
su vez es la causa más frecuente de varices esofágicas. Como causa post hepática se señala el síndrome de
Budd-Chiari, que consiste en la trombosis de las venas suprahepáticas que drenan el hígado.
Definición general y clasificación de las varices esofágicas
Como ya hemos comentado con anterioridad; las várices esofágicas aparecen como canales venosos tortuosos que
cursan a través de varios niveles desde la lámina propia hasta la submucosa profunda del esófago. Se comunican
por medio de venas perforantes con una circulación colateral paraesofágica extensa, llegando a su mayor
prominencia 2 a 3 cm por encima de la unión gastroesofágica, para finalmente y con el tiempo poder extenderse
en dirección cefálica hacia la parte media del esófago.
A grandes rasgos y atendiendo a sus características podríamos hablar de cuatro grandes tipos de varices
esofágicas:
• Varices esofágicas (sin hemorragia, ulcerada); suelen producirse con circulación hiperdinámica y
presentan una velocidad de desarrollo de las várices de un 8% por año.
• Varices esofágicas con hemorragia (sangrante); se producen para tensión de la pared de las varices
superiores a 12mmHg, ocasionando la rotura de las mismas y el consecuente sangrado. La hemorragia
esofágica oscila entre el 5%-15% anual.
• Varices esofágicas congénitas; raramente se producen, son consecuencia de una patología primaria
consistente en una malformación vascular congénita, que al contrario de lo que sucede con la forma
secundaria, afecta a los dos tercios superiores del esófago. Son unas varices esofágicas que casi nunca
provocan problemas y hemorragias, careciendo de importancia clínica.
• Varices esofágicas en las esquistosomiasis: se trata del tipo más común de varices esofágicas en los
países en desarrollo como Egipto y Sudán, especialmente en aquellos situados en zonas tropicales. El
origen de las varices se debe a la presencia de una enfermedad parasitaria causada por gusanos del género
Schistosoma. No se trata de una causa inmediata de esta afección parasitaria, ya que en un primer lugar la
esquistosomiasis deriva del ataque de las cercarias, que en individuos de piel sensible puede producir una
inflamación urticante que termina en pústulas y suele ir acompañada por un breve estado febril.
Apareciendo hacia la tercera semana síntomas derivados de la congestión de las venas abdominales y
hepáticas, donde se alojan los gusanos adultos, cuya puesta de huevos se realiza en las vénulas
intestinales más finas ocasionando la migración de las hembras grávidas suele causar la ruptura de las
paredes vasculares, con ligera hemorragia y reacciones tisulares: inflamación, necrosis y encapsulamiento
con formación de cicatrices. Una puesta, responsable de una fiebre continua, que en parte atravesará la
pared intestinal para pasar al lumen del colon y ser eliminada con las heces. Sin embargo, los huevos que
no atraviesan la mucosa intestinal quedan alojados en ella, formando abscesos y grandes áreas necrosadas
rodeadas por leucocitos polimorfonucleares, incluyendo hasta un 90% de eosinófilos. El epitelio prolifera
entre y dentro de las cavidades de los abscesos por lo que se forman pólipos que, en los casos crónicos,
crecen por cientos dentro del lumen; también se forman adhesiones fibrosas que causan la fusión
permanente de las paredes intestinales. En los focos endémicos -donde lo común son las reinfeccioneslos pólipos y las cicatrices formados previamente impiden el desplazamiento de los huevos, que son
Concepto general: La ?hipertensión portal? y su relación con las varicesesofágicas
4
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
entonces transportados por la circulación hacia el hígado, y eventualmente hacia el cerebro y la médula
espinal. En el hígado se producen nuevos abscesos y cicatrices, con grandes áreas de inflamación y
fibrosis, que finalmente obstruyen la circulación sanguínea. Como consecuencia, hígado, vesícula y bazo
se agrandan, dando lugar a la denomina hepatoesplenomegalia, el hígado pierde firmeza y sensibilidad
para finalmente se contraerse y reducirse. Afecciones que ocasionan una severa ascitis, acumulación de
líquido en la cavidad peritoneal, dando lugar a la aparición de venas varicosas en la pared abdominal y en
el bajo esófago, y en consecuencia a la formación de varices esofágicas por esquistosomiasis.
Son un tipo de varices que es raro que se descompensen y no desarrollan carcinoma hepatocelular (HCC).
Sin embargo y a lo largo de la historia se han propuesto diversas clasificaciones para las diferentes várices
esofágicas, muchas de las cuales se basan en el calibre o tamaño de las mismas. La mayoría de estas
clasificaciones distinguen 4 grados, siendo la más conocida la clasificación de Paquet (que es muy parecida a la
asumida en la conferencia de consenso por el comité de terminología) según la cual podemos clasificar las varices
esofágicas en los siguientes grados:
• Grado I: existe una mínima protrusión de la pared esofágica o teleangiectasias e hipervascularización
capilar.
• Grado II: aparecen nódulos o cordones moderadamente protruyentes que ocupan como máximo 1/4 de la
luz esofágica.
• Grado III: aparece una protrusión de varices que invade hasta de la mitad de la luz esofágica.
• Grado IV: las varices alcanzan un grosor tal que ocupan más de la mitad de la luz esofágica.
Otro ejemplo de clasificación es la conocida como la clasificación de DaGradi, menos conocida y difundida.
Una clasificación que a diferencia de la de Paquet plantea la existencia de cinco grados, siendo el color y diámetro
de las varices los principales criterios a la hora de clasificarlas:
• Grado I: Várices azules o rojas menores de 2mm de diámetro.
• Grado II: Várices azules de 2-3 mm de diámetro.
• Grado III: Venas azuladas elevadas de 3-4 mm de diámetro.
• Grado IV: Várices azuladas tortuosas mayores de 4mm de diámetro.
• Grado V: Várices en forma de racimo de uvas ocluyendo el lúmen y mostrando la presencia de pequeñas
várices rojo cereza sobrepuestas a várices azul grisáceas.
La mayor dificultad y problemática de las varices esofágicas se presenta cuando provocan un sangrado digestivo,
un sangrado que por otra parte suele ser masivo y potencialmente mortal. La hemorragia por varices esofágicas es
una complicación frecuente y grave que presentan los pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal. Así, la
presencia de varices esofágicas representa un grave riesgo de hemorragias en la parte superior del tubo digestivo
que pueden poner en peligro la vida del enfermo. La causa por las que se produce la rotura de las várices
esofágicas, con el consecuente sangrado y hemorragia, todavía no parece estar totalmente clarificada. De hecho, y
a tal respecto, parecen barajarse diversas posibilidades como; la rotura espontánea, su irritación por el paso de
alimento, la inflamación del esófago (esofagitis) que provoca como resultado la erosión de la mucosa,? . Sin
embargo el motivo principal y más aceptado es el que concibe la rotura espontánea o explosión de las mismas, tal
y como se plantea en la ?teoría de la explosión?. Según la cual con el aumento de la presión portal se provoca una
progresiva dilatación de las varices, hasta el punto en el que si la presión aumenta lo suficiente o demasiado se
produce la ruptura de las várices con el consecuente sangrado. La probabilidad de que una variz se rompa y
sangre crece al aumentar el tamaño-diámetro de la misma y al aumentar la presión varicosa, que es proporcional a
la ?presión portal?. Múltiples estudios demuestran que cuando el gradiente de presión en el interior de las varices
sobrepasa los 12 mm de Hg estas varices sangran. Del mismo modo y a la inversa, las várices no sangrarán si
?presión portal? es inferior a 12 mmHg. Pudiendo añadir además que el riesgo de que se repita el sangrado
disminuye significativamente al reducir ?presión portal? o GPVH (gradiente de presión venosa hepática) más de
Definición general y clasificación de las varices esofágicas
5
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
un 20% del nivel basal. Los pacientes cuyo GPVH disminuye a niveles por debajo de los 12 mmHg, o por lo
menos un 20% de los niveles basales, tienen una menor probabilidad de presentar recurrencia de la hemorragia
varicosa, y también tienen un menor riesgo de ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, y muerte. A este respecto
es conveniente destacar el factor más importante en la teoría de la explosión no es el aumento de presión portal,
sino el grado de tensión que esta ejerce sobre sus paredes varicosas, tensión que se expresa por la ecuación:
Tensión = gradiente de presión transmural x radio Grosor de la pared
Por lo tanto, tanto el aumento de tamaño de la variz como la disminución del grosor de la pared constituyen
importantes factores de riesgo de hemorragias en las varices esofágicas.
Otras vías de estudio sobre la hemorragia varicosa, como la ?hipótesis de la corrosión", plantean que el reflujo de
ácido gástrico lesionaba la mucosa de la parte inferior del esofágico con la erosión posterior hacia las várices
submucosas, provocando su rotura y sangrado. No obstante, esta teoría carece de evidencias de que haya un
aumento del reflujo gastroesofágico en los pacientes con várices esofágicas sangrantes, así como de daño
ácido-péptico de la mucosa esofágica inferior después de una hemorragia varicosa aguda o de algún beneficio del
tratamiento con antagonistas H2 en la prevención de la hemorragia varicosa.
En definitiva podemos afirmar que la rotura de las varices depende de varios factores locales, hemodinámicos y
dependientes de la severidad de la enfermedad hepática, y que un hecho indudable y un objetivo claro del
tratamiento farmacológico para el tratamiento de las varices esofágicas es la reducción de la presión portal.
Síntesis de las causas principales y síntomas
Como resumen de los análisis previos podemos afirmar que las várices esofágicas sangrantes son una
complicación potencialmente mortal de hipertensión portal, siendo su causa más común la cicatrización o cirrosis
del hígado, que como consecuencia ocasiona un aumento tanto de la resistencia vascular intrahepática como del
flujo sanguíneo de la vena porta. Dicho de otra manera, la cicatrización o cirrosis impide que la sangre fluya a
través del hígado, provocando que exista un mayor flujo de sangre a través de las venas del esófago. Un flujo
sanguíneo extra que provoca que las venas en el esófago se hinchen hacia afuera, como consecuencia de la mayor
presión portal, pudiendo llegar a romperse causando un sangrado profuso que dará lugar a vómitos de sangre y
heces negras y pegajosas o con presencia de sangre. Pudiendo llegar incluso si se produce una gran pérdida de
sangre a padecer signos de ?shock?.
Cualquier causa de enfermedad hepática crónica puede llegar a provocar várices esofágicas, pudiendo presentarse
estas tanto en el extremo inferior del esófago como en la parte superior del estómago.
A la hora de identificar los síntomas de las varices esofágicas hemos de tener en cuenta que en determinadas
ocasiones las personas con enfermedad hepática crónica y várices esofágicas pueden no presentar ningún síntoma.
De hecho, llegados a un caso de varices esofágicas sangrantes en el que el sangrado es mínimo o pequeño, el
único síntoma de éstas puede ser la existencia de vetas oscuras o negras en las heces.
La mayor profusión de síntomas se producen en los casos de varices esofágicas sangrantes, siendo éstos más
patentes cuanto mayor es el sangrado. Así, algunos de los síntomas principales, consecuencia en su mayoría de
dicho sangrado, pueden ser:
• Vómitos.
• Vómitos con sangre.
• Heces negras y pegajosas.
• Heces sanguinolentas o con sangre.
Síntesis de las causas principales y síntomas
6
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
• Disminución del gasto urinario.
• Síntomas de enfermedad hepática crónica (como la cirrosis que daña el tejido hepático formando
cicatrices, fibrosis y nódulos de regeneración, así como progresivos deterioros)
• Sed excesiva.
• Palidez.
• Mareo.
Diagnóstico y examen físico del paciente. Factores de riesgo
Un rápido diagnostico e identificación de las varices esofágicas es importantísimo para prevenir las fatales
consecuencias de un posible sangrado masivo. Siendo uno de los primeros puntos que podemos establecer en este
diagnóstico el examen físico del paciente, atendiendo a una serie de síntomas y signos que son indicativos de la
existencia de varices esofágicas:
• La presencia de heces negras o con sangre en un examen rectal.
• La existencia de una presión arterial baja. Así como otros síntomas inestabilidad hemodinámica tales
como taquicardia o shock.
• Una frecuencia cardíaca rápida.
• Presencia de signos de enfermedad hepática crónica o cirrosis.
Del mismo modo hemos de tener en cuenta la existencia de una serie de ?factores de riesgo? que pueden presentar
los distintos pacientes y que favorecen la aparición de las varices esofágicas. Así, Una puntuación del INR
(Cociente Normalizado Internacional) > 1.5, un diámetro de la vena porta de > 13 mm, y la trombocitopenia han
demostrado ser predictivos de la probabilidad de la presencia de várices en los pacientes cirróticos. Si no se
cumple ninguna, una, dos, o tres de estas condiciones, se estima entonces que tienen várices < 10%, 20?50%,
40?60%, y > 90% de los pacientes, respectivamente. La presencia de una o más de estas condiciones representa
una indicación para la realización de una endoscopía u otro proceso para investigar la posible existencia de
várices esofágicas y realizar ?profilaxis? primaria contra el sangrado en los pacientes cirróticos.
Atendiendo a los distintos estadios y grados de la afección por varices esofágicas podemos establecer una serie de
factores de riesgo:
• En la aparición de las varices; La presión elevada de la vena porta, con un gradiente de presión venosa
hepática (GPVH) por encima de 10 mmHg en pacientes que no tienen várices en el tamizaje endoscópico
inicial, constituye un factor de riesgo muy importante y a tener en cuenta en todo momento.
Hemos de anotar que el gradiente de presión venosa hepática o GPVH es la diferencia de presión entre la
circulación portal y sistémica, encontrándose su valor normal entre los 3-5mmHg. Se trata de una información
importante, ya que sus mediciones únicas sirven para determinar el pronóstico de la cirrosis compensada y
descompensada, mientras que las mediciones repetidas son útiles para hacer el seguimiento de la respuesta a la
terapia farmacológica y la progresión de la enfermedad hepática.
• Durante la progresión de pequeñas a grandes várices serán importantes factores de riesgo; la cirrosis
descompensada (Child-Pugh B/C), la cirrosis alcohólica y la presencia de marcas rojas en la endoscopía
basal (similares a vénulas dilatadas longitudinales que simulan marcas de latigazo en la superficie de la
várice) las cuales representas signos localizados de hemorragia dentro de la pared del vaso.
• En el Episodio inicial de sangrado varicoso, los principales factores de riesgo son; la Mala funcionalidad
hepática, el consumo continuado de alcohol, el padecimiento de ascitis por acumulación de líquido en la
cavidad abdominal y el reflujo ácido. Además de un posible padecimiento de ictericia, manifestado por un
Diagnóstico y examen físico del paciente. Factores de riesgo
7
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
color amarillo de la piel y de las mucosas.
• Durante la hemorragia varicosa, constituirán factores de riesgo a tener en cuenta; el tamaño de las varices,
siendo mayor el riesgo de una primera hemorragia en pacientes con várices grandes (15% por año). La
existencia de una cirrosis descompensada (Child-Pugh B/C). Así como la presencia de marcas rojas en la
ejecución de una endoscopia, suponiendo éstas nuevamente la manifestación de signos localizados de
hemorragia dentro de la pared del vaso.
La realización de un diagnóstico diferencial de la hemorragia varicosa incluye todas las etiologías de sangrado
gastrointestinal (alto). Siendo las úlceras pépticas también más frecuentes en los pacientes portadores de cirrosis.
A este respecto algunas patologías, como las que citaremos a continuación, pueden producir la aparición de
várices esofágicas como resultado de ?hipertensión portal?:
• Esquistosomiasis.
• Insuficiencia cardíaca congestiva severa.
• Hemocromatosis.
• Enfermedad de Wilson.
• Hepatitis autoinmune.
• Trombosis de la vena porta/esplénica.
• Sarcoidosis.
• Síndrome de Budd-Chiari.
• Pancreatitis crónica.
• Hepatitis B.
• Hepatitis C.
• Cirrosis alcohólica.
• Cirrosis biliar primaria (CBP).
• Colangitis esclerosante primaria.
Tras realizar el primer examen físico del paciente, comprobados los síntomas anteriormente citados y establecida
la posible existencia de varices esofágicas podemos seguir principalmente dos caminos para determinar el punto
de dónde procede o podría producirse el sangrado y detectar el sangrado activo:
• El empleo de una sonda nasogástrica (NG); introduciendo para ello un tubo a través de la nariz hasta el
estómago para detectar signos de sangrado.
• La realización de una esofagogastroduodenoscopia (EGD); un procedimiento especialmente indicado para
pacientes que hayan recibido recientemente el diagnóstico de cirrosis, de leve a moderada, para detectar
várices esofágicas y tratarlos antes de que haya sangrado. En cuadros clínicos con sangrado digestivo
masivo o con inestabilidad hemodinámica la ejecución de la esofagogastroduodenoscopia ha de ejecutarse
con carácter de urgencia, siendo necesaria una actuación inmediata destinada a detener el sangrado si está
activo o a detectar el punto de sangrado si éste se detuvo, aplicando un tratamiento endoscópico.
El examen por EGD constituye un proceso caro que requiere de la sedación del paciente, pudiéndose evitar en los
pacientes cirróticos que están recibiendo tratamiento ?-bloqueante no selectivo para hipertensión arterial u otras
razones. Ya que como veremos más adelante los ?-bloqueantes evitan el sangrado en más de un 50% de los
pacientes con várices medianas o grandes.
Otros procesos igualmente indicados para el diagnóstico e identificación de las varices esofágicas son:
• La realización de una endoscopia; proceso semejante a la sonda nasogástrica y altamente utilizado, a
través del cual podremos identificar claramente el tipo de varices. Las cuales son fácilmente compresibles
Diagnóstico y examen físico del paciente. Factores de riesgo
8
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
y no ofrecen resistencia al paso del endoscopio. La presencia de una erosión en la superficie de la mucosa
con un coágulo sanguíneo adherido significa la presencia de una hemorragia reciente (signo rojo). Es muy
frecuente que los sujetos que presentan varices esofágicas también muestren varices gástricas, en
particular en la parte ?fúndica? del estómago.
La identificación y diagnóstico de varices esofágicas en la realización de una endoscopia queda comprobada
cuando observamos uno de los siguientes signos: sangrado activo de una variz, signo de hemostasia reciente sobre
una variz o la objetivación de sangre en el estómago en presencia de varices sin otra posible causa de sangrado.
El consenso médico actual establece que cada paciente cirrótico debe someterse a una ?endoscopia digestiva alta?
en el momento del diagnóstico con el fin de determinar aquellos pacientes susceptibles de recibir profilaxis. En
los pacientes sin varices en la endoscopia inicial, ésta se debería repetir a los 2-3 años. Mientras que en los
pacientes con varices pequeñas, puesto que progresan en el 10-15% de los casos, se debería repetir cada 2 años.
Sin embargo, este periodo debería acortarse a un año cuando apareciesen factores de riesgo asociados a la
progresión como son los signos rojos o una cirrosis avanzada.
• La ejecución de un examen radiológico; que no es determinante, ya que no siempre muestra las varices
esofágicas. Siendo en la práctica, solo un 40% de las varices las que se manifiestan radiológicamente.
Uno de los principales procesos de examen radiológico es la radiografía baritada (con ingestión de bario) del
esófago y estómago, y angiografía y manometría de la vena porta. Un proceso mediante el cual el cuadro típico
muestra una forma en panal de abejas producida por la capa de bario que rodea las protrusiones venosas.
• La realización de una tomografía; pudiendo realizarse este proceso únicamente para el diagnóstico de
varices de gran tamaño.
• La realización de una ecografía con Doppler de la circulación sanguínea (no la ecografía endoscópica);
aunque se trata de un proceso de diagnóstico secundario, que a pesar de ser una mala opción, ciertamente
puede demostrar la presencia de várices esofágicas.
Una vez identificadas y diagnosticadas las varices esofágicas es importante valorar la ubicación (esófago u
estómago) y el tamaño de las várices, los signos de sangrado inminente, que puede ser un primer sangrado agudo,
o recurrente, y si corresponde, debe considerarse la causa y la gravedad de la hepatopatía.
A modo sistemático podemos plantear una guía resumida en cuatro pasos para el diagnóstico rápido de varices
esofágicas;
1. Una vez realizado a un paciente el diagnóstico de cirrosis se recomienda hacer un tamizaje con
esofagogastroduodenoscopía (EGD) para descartar la existencia de várices esofágicas y gástricas.
2. Es recomendable el seguimiento de una vigilancia endoscópica del paciente en función del nivel de
cirrosis y la presencia y el tamaño de las várices; Considerando para pacientes con cirrosis compensada e
inexistencia de várices esofágicas la repetición de controles por esofagogastroduodenoscopía (EGD) cada
dos o tres años. Mientras que para pacientes con cirrosis compensada, pero con presencia de pequeñas
várices esofágicas, el intervalo de repetición de la prueba por esofagogastroduodenoscopía (EGD) se
reduce de uno a dos años. En el caso de pacientes con un cuadro clínico de cirrosis descompensada la
repetición de los controles por esofagogastroduodenoscopía (EGD) se reducirá a intervalos anuales.
3. Puede determinarse la progresión de las várices esofágicas o gastrointestinales en base a la clasificación
del tamaño de las mismas en el momento de la EGD. Pudiendo afirmar además que en la práctica, las
recomendaciones para las várices de tamaño mediano en su clasificación de tres tamaños son las mismas
que para las várices grandes en la clasificación de dos tamaños. De éste modo y atendiendo a la
clasificación de dos tamaños consideraremos várices pequeñas aquellas cuyo diámetro sea inferior a cinco
Diagnóstico y examen físico del paciente. Factores de riesgo
9
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
milímetros, mientras que las várices grandes serán aquellas cuyo diámetro sea superior a los cinco
milímetros. A su vez y si tenemos en cuenta la clasificación de tres tamaños hablaremos de; várices
pequeñas cuando las venas aparezcan mínimamente elevadas sobre la superficie mucosa esofágicas.
Várices medianas cuando aparezcan en forma de venas tortuosas que ocupan menos de un tercio de la luz
esofágica. Y várices grandes cuando las venas varicosas ocupen más de un tercio de la luz esofágica.
4. La hemorragia por várices se podrá diagnosticar en base a uno de los siguientes hallazgos endoscópicos:
• Sangrado activo de una variz.
• ?Pezón blanco? sobre una variz.
• Existencia de coágulos sobre una variz.
• Existencia de várices sin ninguna otra fuente que explique un sangrado.
Historia natural y evolución de las varices esofágicas
Un paciente cirrótico que aún no presente várices todavía no ha desarrollado hipertensión portal, o su presión
portal todavía no es suficientemente elevada como para que aparezcan várices. De modo que conforme se produce
el aumento de la presión portal, el paciente puede pasar a presentar pequeñas várices. Con el tiempo, y a medida
que aumenta la circulación hiperdinámica, aumenta el flujo sanguíneo a través de las várices, y en consecuencia
de este modo se eleva la tensión sobre la pared de las mismas. Llegando a un estado en el que la hemorragia
varicosa producida por la ruptura ocurre cuando la fuerza de expansión supera la tensión parietal máxima. Una
vez llegados a este punto, y si no se toman las medidas necesarias para reducir la tensión de la pared de las varices
esofágicas, o lo que es lo mismo la tensión portal, nos encontraremos ante un alto riesgo de recurrencia en el
sangrado de las varices esofágicas con la consecuente hemorragia varicosa.
Partiendo de esta visión general y realizando un análisis detallado de los diferentes estadios de la afección por
varices esofágicas podemos establecer una serie de etapas en la evolución clínica de las mismas:
• Así, y en una primera fase, nos encontraríamos ante la inexistencia total de várices. Presentando el
paciente un GPVH o gradiente de presión venosa hepática por debajo de los 10mmHg.
• En un segundo estadio encontramos la aparición de várices esofágicas pequeñas sin hemorragia,
Manifestando el paciente signos de circulación hiperdinámica y una velocidad de desarrollo de las várices
de un 8% por año.
• En una tercera fase el paciente presenta várices medianas o grandes sin hemorragia. Manifestándose
nuevamente una circulación hiperdinámica y una progresión del tamaño de las várices de pequeñas a
grandes de un 8% por año.
• La cuarta etapa comienza a darse con los primeros síntomas de hemorragia varicosa. Mostrando el
paciente una presión portal superior a la tensión de la pared de la várice, o lo que es lo mismo por encima
de los 10-12mmHg. Se produce una hemorragia esofágica del 5% al 15% anual, así como se describe un
sangrado en pacientes con várices gástricas en aproximadamente el 25% en 2 años (siendo este dato más
alto para el caso de várices del fundus) (hemorragia gástrica).
• Finalmente la persistencia de la presión portal y de la condición varicosa provocan un estado de
hemorragia recurrente, con los riesgos que ésta supone.
Epidemiología y mortalidad asociadas a las varices esofágicas
Si bien las várices se pueden formar en cualquier ubicación a lo largo del tracto gastrointestinal tubular, lo más
frecuente es que aparezcan en los últimos centímetros distales del esófago. Aproximadamente el 50% de los
pacientes con cirrosis presentan várices gastro-esofágicas. Estando presentes las várices gástricas en
aproximadamente un 5-33% de los pacientes con hipertensión portal.
Historia natural y evolución de las varices esofágicas
10
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
La frecuencia de las várices esofágicas varía entre un 30% y 70% en pacientes con cirrosis (dato que analizaremos
exhaustivamente más adelante), de los cuales un 9?36% tienen lo que se conoce como várices de ?alto riesgo?.
Por otra parte las várices esofágicas aparecen en pacientes con cirrosis a una tasa anual del 5 al 8%, pero las
várices son suficientemente grandes como para plantear un riesgo de sangrado en tan solo un 1?2% de los casos.
Cada año, aproximadamente entre un 4 y 30% de los pacientes con várices pequeñas presentará várices grandes y
por lo tanto estará en riesgo de padecer su sangrado.
Desde el punto de vista de la epidemiología de las várices esofágicas y su correlación con la hepatopatía podemos
destacar como en el momento del diagnóstico, aproximadamente el 30% de los pacientes cirróticos tienen várices
esofágicas, alcanzando un 90% después de aproximadamente 10 años. El sangrado procedente de estas várices
esofágicas conlleva una tasa de mortalidad de al menos un 20% a las 6 semanas, si bien el sangrado cesa
espontáneamente hasta en un 40% de los pacientes. Datos que nos permiten afirmar que la hemorragia varicosa es
la complicación más comúnmente fatal de la cirrosis.
En cuanto a la correlación entre la presencia de várices esofágicas y la severidad de la hepatopatía, podemos
afirmar que:
• Basándonos en la clasificación de ?Child?Pugh? de la severidad de la cirrosis; el 40% de los pacientes
afectados de cirrosis con una severidad de ?Child?Pugh? de clase A presentan várices. Mientras que si
atendemos a los pacientes de ?Child?Pugh? con una puntuación de clase C (máxima puntuación y
severidad de la cirrosis) dicho porcentaje asciendo a un valor del 85%.
• Es interesante como algunos pacientes pueden presentar várices y hemorragia en las primeras etapas de la
enfermedad, aún en ausencia de cirrosis.
• Los pacientes con hepatitis C y fibrosis en puente padecen de várices esofágicas en un 16% de los casos.
Es frecuente que la presencia de várices esofágicas se correlacione con la gravedad de la enfermedad hepática.
Desde el punto de vista de la mortalidad hemos de manifestar como datos recientes muestran que la aparición de
varices esofágicas en pacientes compensados implica un cambio desde un estadio con bajo riesgo de mortalidad al
año (estadio 1: 1%) a un estadio de riesgo moderado (estadio 2: 3.4%). Asimismo, la aparición de un episodio de
hemorragia por varices es un evento que marca la progresión de la enfermedad hepática a un estadio de alto riesgo
de mortalidad (estadio 4: 57% de mortalidad sin tratamiento) pudiendo afirmar que el 50% de los pacientes con
hipertensión portal y varices esofágicas tiene una esperanza de vida de menos de un año, siempre y cuando no se
tomen las medidas quirúrgicas apropiadas. Sin embargo, el tratamiento de las mismas reduce considerablemente
el riesgo de mortalidad. De hecho, y en las últimas dos décadas, la mortalidad del episodio hemorrágico ha
descendido de un 50 a algo más de un 20% (aunque aún así sigue siendo mayor, por ejemplo, que la de un infarto
de miocardio). Es por esto, que es necesaria la instauración precoz de tratamiento para prevenir el primer episodio
así como para evitar las posibles recidivas
Tratamiento y prevención de las varices esofágicas
ESÓFAGO DE BARRET
El esófago de Barret es una complicación de le enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la cual
permite que el contenido del estómago pase a la porción inferior del esófago, dañando su mucosa. Aunque hay
una relación directa entre el reflujo y la aparición de esófago de Barret, el 90 % de los sujetos con ERGE no
desarrollan ésta enfermedad. El esófago de Barret se caracteriza por una metaplasia intestinal dentro de la mucosa
de tipo escamoso del esófago.
Epidemiología y mortalidad asociadas a las varices esofágicas
11
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
La incidencia de esófago de Barret es mayor en varones de raza blanca y se presentan prefernetemente en
individuos de entre 40 y 60 años, aunque puede presentarse de manera ocasional en niños.
La complicación más importante de le enfermedad es el desarrollo de adenocarcinoma esofágico, que en los
pacientes con más de 3 cm de mucosa de Barret se produce con na frecuencia de 30 a 40 veces mayor que en la
población general, razón por la cual es importante detectar precozmente éste proceso al considerarse una entidad
premaligna.
Entre el 0,2 y el 2% de los pacientes con esófago de Barret presentan displasia epitelial, señal de evolución hacia
adenocarcinoma, que aparece más asiduamente en individuos de edad avanzada.
Morfología
El esófago de Barret se caracteriza por presentar una metaplasia de las células epiteliales que corresponderían al
tercio inferior de un esófago normal en células cilíndricas. Se reconocen uno o varios parches de mucosa roja
aterciopelada situadas superiormente a la unión gastroesofágica. La mucosa escamosa que no sufremetaplasia
tienen una apariencia pálida y homogénea en contraste con la mucosa hiperplásica con la que se alterna. El
estudio de las preparaciones histológicas completa el diagnóstico por endoscopias mediante el análisis de las
células que sufren metaplasia y el hallazgo en su interior de células caliciformes con vacuolas, criterio necesario
para diagnosticar la enfermedad. La presencia de displasia puede clasificarse en bajo grado o alto grado, y pueden
componerse de mitosis atípicas, agrupación irregular d ela cromatina, núcleos hipercrómicos y aumentados de
tamaño. La arquitectura glandular está alterada y se caracteriza por presentar formas irregulares y superpoblación
desarrllo excesivo. Estos cambios son más sobresalientes en la displasia de alto grado. El adenocarcinoma
intramucoso comienza cuando la proliferación sobrepasa el límite de la lámina propia.
Síntomas
Los pacientes con esófago de Barret presentan acidez estomacal, disfagia, dolor retroesternal, hematemesis en
ocasiones y pérdida de peso por la dificultad para tragar.
Tratamiento
Una vez identificado el esófago de Barret, se puede aplicar una terapéutica, que sin embargo no está bien aclarada
en la actualidad y es motivo de controversia por la posibilidad de que la neoplasia regrese durante o tras el
tratamiento. Si la displasia evoluciona a adenocarcinoma, la elección es la resección quirúrgica o esofagectomía,
auqnue también se pueden escoger modalidades más modernas como tratamiento fotodinámico, mucosectomía
endoscópica o ablación con láser. Para la prevención de la evolución de la enfermedad es aconsejable seguir una
serie de medidas higiénico - dietéticas como disminuir la ingfesta de chocolate, cafeína y menta. De igual modo
es preferible no acostarse desúés de las comidas, perder peso y tomar los medicamentoes con abundante agua. Los
medicamentos que pueden disminuir la acidez gástrica mejoran el avance del esófago de Barret. Algunos de éstos
fármacos son los inhibidores de la bomba de protones, bloqueantes de los receptores H2 de histamina y los
fármacos que promueven la motilidad. En caso de sospecha de displasia de bajo grado siempre se debe realizar un
seguimiento de vigilancia con biopsias y endoscopias para descartar el avance de la enfermedad.
TUMORES BENIGNOS DE ESÓFAGO
La mayoría de los tumores benignos del esófago son de origen mesenquimal y se desarrollan en la pared. Los más
frecuentes son los que se producen en las células musculares lisas, en forma de leiomiomas. También pueden
ocasionarse fibromas (fibroblastos), lipomas (adipocitos), hemangiomas (endotelio), neurofibromas y
ESÓFAGO DE BARRET
12
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
linfangiomas. En algunos casos, de forma infrecuente, se desarrolla una masa mesenquimatosa de tejido de
granulación inflamado, que puede simular una lesión maligna y que se conoce como pseudotumor inflamatorio.
TUMORES MALIGNOS DE ESÓFAGO
Aunque representan sólo un 6% de todos los cánceres del tracto gastrointestinal en EEUU, causan un número
desproporcionado de muertes. Permanecen asintomáticos durante gran parte de su desarrollo, y con frecuencia son
descubiertos cuando ya es demasiado tarde para curarlos. Salvo raras excepciones, se originan en la capa epitelial.
A nivel mundial, los cánceres de células escamosas constituyen el 90% de las neoplasias malignas esofágicas.
La mayoría de los pacientes con tumores presenta inicialmente síntomas de disfagia, de odinofagia y disminución
del peso. La presentación clínica con obstrucción de la luz indica un peor pronóstico. A medida que el tumor
invade puede aparecer dolor, voz ronca por afectación del nervio laríngeo recurrente, síndrome de la vena cava
superior, derrames pleurales malignos, hematemesis o fístulas broncotraquesofágicas.
Encontramos los siguientes tipos:
Carcinoma de células escamosas de esófago
El carcinoma escamoso es el tipo más común de neoplasia maligna en el esófago. La mayoría de los carcinomas
escamosos ocurren en adultos de más de 50 años. La relación hombre:mujer ha variado en diferentes estudios
desde 2:1 hasta 20:1. Aunque ocurren en todo el mundo, su incidencia varía mucho en las distintas regiones. Las
zonas con incidencia más alta son Irán, China Central, Sudáfrica y sur de Brasil, donde la incidencia anual llega a
100 por 100.000 y los fallecimientos representan más del 20% de las muertes totales por cáncer. Los individuos
de raza negra experimentan un riesgo más alto que los de raza blanca.
Estas diferencias en la epidemiología implican a los factores dietéticos y medioambientales, junto a una
contribución de la disposición genética. En Europa y Estados unidos la mayoría de los cánceres son atribuibles al
consumo de alcohol y tabaco. Algunas bebidas alcohólicas contienen cantidades significativas de carcinógenos
como hidrocaburos policíclicos, o nitrosaminas. Las deficiencias nutricionales relacionadas con el alcoholismo
pueden contribuir a la carcinogénesis.
El alcohol y el tabaco no pueden considerarse factores de riesgo en países con incidencia muy alta. La alta
presencia de carcinógenos, como alimentos contaminados con nitrosamina en China, pueden jugar un papel
significativo en la incidencia extraordinariamente alta del carcinoma en esta región. Se ha documentado un déficit
de vitamina y metales esenciales en la dieta en China y África del Sur. El ADN del virus del papiloma humano se
encuentra con frecuencia en los carcinomas de células escamosas esofágicos en regiones con alta incidencia, pero
es infrecuente en los pacientes norteamericanos. Según estas consideraciones se ha propuesto que los factores
dietéticos y ambientales aumentan el riesgo. Por ejemplo, las sustancias metiladoras nitrosas de la dieta y el
tabaco pueden ser la razón del amplio espectro de mutaciones puntiformes del gen p53, presentes en más de la
mitad de cánceres esofágicos. En estos cánceres también son prevalentes otras alteraciones genéticas, como
mutaciones en p16INK4 y amplificación de ciclina D1, de C-MYC y del receptor del factor de crecimiento
epitelial (EGFR). Esto Está de acuerdo con el concepto de que la adquisicón yacumulación de progresivas
alteraciones genéticas dan lugar al desarrollo de cáncer. Son raras las mutaciones del gen K-RAS y del gen de la
poliposis adenomatosa del colon.
Por último, la esofagitis crónica observada tan frecuentemente en los habitantes de alta incidencia puede ser el
resultado de la exposición mantenida a los carcinógenos mencionados previamente. La esofagitis crónica conduce
TUMORES BENIGNOS DE ESÓFAGO
13
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
a una renovación aumentada de las células epiteliales, que con el transcurso del tiempo y en un medio ambiente
carcinogénico continuado progresa a la displasia y finalmente a carcinoma. La tasa de progresión de esofagitis a
cáncer puede ser modulada por factores genéticos o raciales.
Los carcinomas escamosos de esófago comienzan como lesiones in situ (neoplasia intraepitelial o carcinoma in
situ). Cuando se convierten en carcinomas, alrededor del 20% están localizados en el tercio superior, el 50% en el
tercio medio y el 30% en el inferior. Las lesiones tempranas aparecen como pequeños engrosamientos en placas o
elevaciones de la mucosa de color grisáceo. Al cabo de meses o años estas lesiones se convierten en masas
tumorales y pueden acabar rodeando la luz. Se describen tres patrones morfológicos:
1. Lesión exofítica polipoide, (60%) que protruye en la luz
2. Forma infiltrante difusa plana (15%), que tiende a extenderse por la pared del esófago causando
engrosamiento, rigidez y estrechamiento de la luz
3. Forma ulcerada (25%) por neoplasia ulcerada y necrótica, que infiltra en las estructuras adyacentes
pudiendo erosionar el árbol respiratorio o la aorta, o puede permear el mediastino y el pericardio. En un
paciente afortunado el tumor se descubre en la fase de carcinoma esofágico superficial, en el que la lesión
se limita a la capa epitelial o invade superficialmente la lámina propia o la submucosa.
La mayoría de los carcinomas escamosos son moderadamente y bien diferenciados. Se pueden encontrar diversas
variantes histológicas, como el carcinoma verrugosos de células escamosas, el carcinoma de células fusiformes y
el carcinoma de células escamosas basaloides.
La mayoría de los tumores sintomáticos son bastante grandes en el momento del diagnóstico, independientemente
del grado de diferenciación. La rica red linfática en la submuscosa favorece la diseminación circuferencial y
longitudinal extensa. La extensión local a estructuras mediastínicas adyacentes ocurre pronto, probablemente por
la ausencia de serosa en el esófago.
Adenocarcinoma de esófago
Tumor epitelial maligno con diferenciación glandular. Debido a la confusión en el pasado con los cánceres
gástricos originados en la unión gastroesofágica, se creía que los verdaderos adenocarcinomas esofágicos eran
inusuales. Debido al aumento de la identificación de la mucosa de Barret, queda claro que la mayoría de los
adenocarcinomas en el tercio inferior del esófago son verdaderos cánceres esofágicos, y no cánceres gástricos a
horcajadas sobre la unión gastroesofágica. En consecuencia, el adenocarcinoma representa en la actualidad la
mitad de los cánceres esofágicos en EEUU y su incidencia ha ido aumentando, especialmente entre varones de
raza blanca. En Occidente este aumento ha sido mayor que el de ningún otro tumor. En la mayoría de los casos la
neoplasia se origina de la mucosa de Barret- Raramente el adenocarcinoma se origina de la mucosa gástrica
heterotrópica o las glándulas submucosas.
El riesgo de desarrollar cáncer en esófago de Barret es aproximadamente del 10%. La exposición al tabaco y a la
obesidad son factores de riesgo, pero no existe un clara asociación entre la ingestión de alcohol y el desarrollo del
adenocarcinoma de esófago. La infección por Helicobacter pylori podría ser un factor contribuyente.
Las células del epitelio de Barret tienen una alta actividad proliferativa, y las células epiteliales displásicas han
perdido el control del ciclo celular. En este proceso participan varios factores de crecimiento, oncogenes y genes
supresores tumorales. En el epitelio displásico existe sobreexpresión de p53 y una proporción aumentada de
células en ciclo celular. En la displasia de alto grado suelen encontrarse anomalías cromosómicas. Cuando el
epitelio displásico se transforma en adenocarcinoma, se encuentran cambios genéticos adicionales, como la
translocación de la B catenina y amplificación del gen c-ERB-B2-
Carcinoma de células escamosas de esófago
14
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
Los adenocarcinomas originados en el contexto de esófago de Barret se suelen localizar en el esófago distal y
pueden invadir el cardias gástrico adyacente. Aparecen inicialmente como placas planas y elevadas de la mucosa.
Por lo demás intacta, que se pueden transformar en grandes masas nodulares de hasta 5cm de diámetro. La
mayoría son tumores glandulares productores de mucina que exhiben características de tupo intestinal. Con menos
frecuencia están constituidos por células en anillo de sello tipo de tipo gástrico que infiltran difusamente o incluso
por un tumor poco diferenciado de células pequeñas. Con frecuencia existen múltiples focos de mucosa displásica
adyacentes al tumor, que constituyen la base para la recomendación de biopsisa en múltiples sitios cuando se
realiza el cribado endoscópico para displasia y malignidad.
Los adenocarcinomas originados en un esófago de Barret afectan sobre todo a pacientes de más de 40 años, con
una edad media en la sexta década. De modo similar al esófago de Barret, el adenocarcinoma es más común en
los hombres que en las mujeres, y más en la raza blanca que en la negra, en contraste con los carcinomas
escamosos.
Los pacientes suelen acudir al médico por dificultad al deglutir, pérdida de peso hemorragia, dolor torácico y
vómitos. Los síntomas a largo plazo de pirosis, regurgitación y epigastralgia relacionados con la enfermedad por
reflujos gastroesofágico y hernia hiatal deslizante, existen en menos de la mitad de los pacientes recién
diagnosticados. El pronóstico del adenocarcinoma esofágico es tan desfavorable como el de otras formas de
cáncer de esófago, con una superviviencia global a los 5 años inferior al 20%.
BIBLIOGRAFIA
1. Álvarez Bustos, Guillermo. ?Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular; Hipertensión portal.?.
Comunicación presentada en la V Reunión Ibérica Club Doppler, celebrada del 22 al 24 de noviembre de
2001. Comunicaciones publicadas en Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular 2001;7(4) pp 46-55.
2. American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD)/ American College of Gastroenterology
(ACG) practice guideline: Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace ND, Carey W; Practice Guidelines
Committee of the American Association for the Study of Liver Diseases; Practice Parameters Committee
of the American College of Gastroenterology. ?Prevention and management of gastroesophageal varices
and variceal hemorrhage in cirrhosis?. Hepatology 2007;46:922?38.
3. Bandeira Ferraz, Alvaro Antonio. Borba de Arruda, Severino Marcos. Souto Bacelar, Tercio. De Castro
Silveira, Marcello Jorge. Maranhão Silva, Luciana Medici. Luna Cândido, Ana Claudia. Corrêa de Araújo
Júnior, José Guido y Machado Ferraz, Edmundo. ?Trombosis de la Vena Porta después de Esplenectomía
para Hipertensión Portal Esquistosómica?. XXIII Congreso Brasileño de Cirugía - Río de Janeiro, 1999.
Hipertensión Portal Esquistosómica
4. Bhargava D, Pokharna R. ?Endoscopic variceal ligation Versus endoscopic variceal ligation
sclerotherapy: A prospective randomized study?. The American Journal gastroenterology 1997; 92:
950-3.
5. Bosch J, García-Pagán JC. ?Prevención de la hemorragia digestiva por Hipertensión Portal?. Capítulo 16,
pp 161-168. Trastornos_Digestivos_16.pdf
6. Bosch J, D?Amico G, Luca A, et al. Drug Therapy for Variceal Hemmorrhage. Artículo perteneciente a J
Bosch, RJ Groszmann (eds): ?Portal Hypertension: Pathophysiology and Treatment?. Blackwell
Scientific Publications, Oxford, 1994. pp 108-123.
7. Elba Llop Herrera y Juan G Abraldes. ?Avances en el tratamiento de la hemorragia aguda por varices
esofágicas?. Laboratorio de Hemodinámjca Hepática, Institut d'Investigacions Biomediques August Pi i
Sunyer (IDIBAPS), Universidad de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd). Hospital Clinic, Barcelona. Octubre de 2007 Progresos
Hepatología
Adenocarcinoma de esófago
15
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
8. El Saadany, Sherif. ?Schistosomiasis?. Tropical Medicine Department, Faculty of Medicine, Tanta
University, Egypt. 2008. Schistosomiasis
9. Floch, Martin H. Floch, Neil R. Traducción y revisión científica de Josep Maria Piqué Badia, Jefe del
servicio de Gastroenterología del Hospital Clinic de Barcelona. ?Netter, Gastroenterología?. Edición en
español de la primera edición de la obra original en inglés. Editorial Elsevier Saunders, Masson S.A. .
Barcelona 2006. Capítulo 20, pp 66-69.
10. Grase, A. ?Portal hypertension and variceal bleending?. AASLD single Topic Symposium. Hepatology
1998; 28: 868-876.
11. Instituto Químico Biológico (IQB). Sección de Monografías; ?Gastroenterología. I85 Varices esofágicas?.
Septiembre de 2009. Varices esofágicas.
12. Jalan R, Hayes PC. ? guidelines on the management of variceal haemorrhage in cirrhotic patients?. British
Society of Gastroenterology. Gut 2000; 46 Suppl 3-4:III1-III15.
13. Medical GuideLines, Diagnostic Codes and Medical Search Engine. ?Ligadura de Varices esofágicas?.
Ligadura de las varices esofágicas
14. Prof. P. Dite (Co-Presidente, República Checa) Prof. D. Labrecque (Co-Presidente, EUA) Prof. Michael
Fried (Suiza) Prof. A. Gangl (Austria) Prof. A.G. Khan (Pakistán) Prof. D. Bjorkman (EUA) Prof. R.
Eliakim (Israel) Prof. R. Bektaeva (Kazajistán) Prof. S.K. Sarin (India) Prof. S. Fedail (Sudán) Dr. J.H.
Krabshuis (Francia) Dr. A. Le Mair (Países Bajos). ?Guía Práctica de la Organización Mundial de
Gastroenterología: Várices esofágicas?. Junio de 2008. WGO Practice Guidelines, Esophageal
varicesTratamiento de las varices esofágicas
15. Roberto Groszmann, Roberto Franchis. ?Portal hypertension?. SchiffŽs Diseases of the liver 1999;
387-452.
16. University of Mariland, Medical Center. Medical Reference, Encyclopedia; ?Varices esofágicas
sangrantes?. Christian Stone, MD, Division of Gastroenterology, Washington University in St. Louis,
School of Medicine, St. Louis, MO. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by
David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. 2008. Varices esofágicas sangrantes
17. Esofagitis por reflujo: Patología estructural y funciona. Robbins y Cotran. 7ª Edición. Editorial Elsevier.
ISBN: 978-84-8174-841-3
18. Enrique Luis Roca, María del Socorro Castillo Odena, Silvia Carraro. Sección Oncología, Hospital
Municipal de Gastroenterología Dr Bonorino Udaonzo, Buenos Aires. Intergrupo Argentino para el
Tratamiento de los Tumores Gastrointestinales. Revista Medicina. Buenos Aires. Vol.57
19. Martin H.Floch, Kris Kowdley, C.S. Pitchumoni, Neil R.Floch, Raul Rosenthal y James Scolapio.
Gatroenterología Netter. Ed. Elsevier.
20. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 7ª Edición. V. Kumar, A. K. Abbas, N. Fausto.
Editorial Elsevier
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. AASLD practice guideline: Boyer TD, Haskal ZJ. American Association for the Study of Liver Diseases
Practice Guidelines: the role of transjugular intrahepatic portosystemic shunt creation in the management
of portal hypertension. J Vasc Interv Radiol 2005;16:615?29 (PMID: 15872315).
2. American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) guideline: Qureshi W, Adler DG, Davila R, et
al. ASGE Guideline: the role of endoscopy in the management of variceal hemorrhage, updated July
2005. Gastrointest Endosc 2005;62:651?5 (PMID: 16246673).
3. British Society of Gastroenterology guidelines: Jalan R, Hayes PC. UK guidelines on the management of
variceal haemorrhage in cirrhotic patients. British Society of Gastroenterology. Gut 2000;46(Suppl
3?4):III1?15 (PMID: 10862604).
4. ASGE/ACG Taskforce on Quality in Endoscopy: Faigel DO, Pike IM, Baron TH, et al. Quality indicators
for gastrointestinal endoscopic procedures: an introduction. Am J Gastroenterol 2006;101:866?72 (PMID:
16635230).
BIBLIOGRAFIA
16
Enfermedades_del_esófago_y_de_la_unión_gastroesofágica
5. American Society for Gastrointestinal Endoscopy Standards of Practice Committee: Jacobson BC, Hirota
W, Baron TH, et al. The role of endoscopy in the assessment and treatment of esophageal cancer.
Gastrointest Endosc 2003;57:817?22 (PMID: 12776026).
6. Baik SK, Jeong PH, Ji SW, et al. Acute hemodynamic effects of octreotide and terlipressin in patients
with cirrhosis: a randomized comparison. Am J Gastroenterol 2005;100:631?5 (PMID: 15743362).
7. Carbonell N, Pauwels A, Serfaty L, Fourdan O, Lévy VG, Poupon R. Improved survival after variceal
bleeding in patients with cirrhosis over the past two decades. Hepatology 2004;40:652?9 (PMID:
15349904).
8. D?Amico G, Pietrosi G, Tarantino I, Pagliaro L. Emergency sclerotherapy versus vasoactive drugs for
variceal bleeding in cirrhosis: a Cochrane meta-analysis. Gastroenterology 2003;124:1277?91 (PMID:
12730868).
9. D?Amico G, Garcia-Pagan JC, Luca A, Bosch J. Hepatic vein pressure gradient reduction and prevention
of variceal bleeding in cirrhosis: a systematic review. Gastroenterology 2006;131:1611?24 (PMID:
17101332).
10. Fedail SS. Esophageal varices in Sudan. Gastrointest Endosc 2002;56:781?2 (PMID: 12397302).
11. Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace ND, Carey W; Practice Guidelines Committee of the American
Association for the Study of Liver Diseases; Practice Parameters Committee of the American College of
Gastroenterology. Prevention and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in
cirrhosis. Hepatology 2007;46:922?38 (PMID: 17879356).
12. Gøtzsche PC, Hróbjartsson A. Somatostatin analogues for acute bleeding oesophageal varices. Cochrane
Database Syst Rev 2005;(1):CD000193 (PMID: 5674868).
13. Hwang JH, Rulyak SD, Kimmey MB; American Gastroenterological Association Institute. American
Gastroenterological Association Institute technical review on the management of gastric subepithelial
masses. Gastroenterology 2006;130:2217?28 (PMID:16762644).
14. Jutabha R, Jensen DM, Martin P, Savides T, Han SH, Gornbein J. Randomized study comparing banding
and propranolol to prevent initial variceal hemorrhage in cirrhotics with high-risk esophageal varices.
Gastroenterology 2005;128:870?81 (PMID: 15825071).
15. Khan S, Tudur Smith C, Williamson P, Sutton R. Portosystemic shunts versus endoscopic therapy for
variceal rebleeding in patients with cirrhosis. Cochrane Database Syst Rev 2006;(4):CD000553 (PMID:
17054131).
16. Khuroo MS, Khuroo NS, Farahat KL, Khuroo YS, Sofi AA, Dahab ST. Meta-analysis: endoscopic
variceal ligation for primary prophylaxis of oesophageal variceal bleeding. Aliment Pharmacol Ther
2005;21:347?61 (PMID: 15709985).
17. Pascal JP. The natural history of digestive hemorrhage in patients with cirrhosis. Gastroenterol Clin Biol
1990; 14(1(Pt 2)):7B-11B.
18. Schepke M, Kleber G, Nürnberg D, et al. Ligation versus propranolol for the primary prophylaxis of
variceal bleeding in cirrhosis. Hepatology 2004;40:65?72 (PMID: 15239087).
19. Sharara AI, Rockey DC. Gastroesophageal variceal hemorrhage. N Engl J Med 2001;345:669?81 (PMID:
11547722).
20. Stokkeland K, Brandt L, Ekbom A, Hultcrantz R. Improved prognosis for patients hospitalized with
esophageal varices in Sweden 1969?2002. Hepatology 2006;43:500?5 (PMID: 16496319).
21. Villanueva C, Piqueras M, Aracil C, et al. A randomized controlled trial comparing ligation and
sclerotherapy as emergency endoscopic treatment added to somatostatin in acute variceal bleeding. J
Hepatol 2006;45:560?7 (PMID: 16904224).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
17
Descargar