resignificación pei 2014. - ie maría inmaculada de san marcos

Anuncio
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
RESIGNIFICACIÓN PEI
2014.
RESIGNIFICACION DEL PROYECTO EDUCATIVO
TABLA DE CONTENIDO
I.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
II.
GENERALIDADES
1. Justificación del P.E.I.
2. Objetivos del P.E.I.
3. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL
3.1. Macro contexto:
a.- Geográfico.
b.- Sociocultural.
c.- Referentes educativos:
d.- Política educativa:
3.2. Micro contexto:
3.2.1. Reseña histórica del Establecimiento Educativo.
3.2.2. Situación institucional.
· Características de la institución, infraestructura, símbolos, uniformes, otros.
· Tipo de población, cobertura, ingreso y permanencia.
III. AREAS DE GESTION
AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA
1. Proceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional
a.- Misión
b.- Visión
c.- Valores o principios Institucionales.
d- Fundamentos que guían la vida institucional: Filosóficos,
psicológicos,sociológicos, epistemológicos, axiológicos y pedagógicos.
e.- Conceptos básicos que direccionan la vida institucional. (Ver propuesta
Pedagógica de la Institución)
f.- Política de Inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad
cultural
g.- Estrategias de conocimiento y apropiación del direccionamiento por los
miembros dela comunidad educativa
h.- Metas de calidad Institucional.
2.- Proceso: Gestión Estratégica
a. Organigrama de la institución
b. Mapa de Procesos
c. Modelo administrativo y formas de Liderazgo en la institución.
d. Estrategias de articulación de: planes, proyectos, acciones al
planteamientoestratégico de la institución y estrategia pedagógica.
e. Mecanismos de seguimiento y autoevaluación de los procesos institucionales.
f. Estrategias para el uso de la información Interna y externa para la toma
dedecisiones.
3.- Proceso: Gobierno Escolar
1.- Mecanismos de elección y conformación de:
a.- Consejo Directivo
b.- Consejo Académico
c.- Consejo estudiantil.
d.- Consejo de Padres de Familia
e.- Comisión de Evaluación y promoción. (Ver Sistema de Evaluación de la
Institución)
f.- Comité de convivencia
g.- Personero estudiantil
h.- Asamblea de padres de familia
i.- Equipo de Gestión de la Calidad Institucional (Este asume el sentido de
auditoría yasesoría interna)
e.- Grupo de Investigación institucional. El coordinador debe hacer parte y
articularacciones con el comité Municipal.
4. Proceso: Cultura Institucional
a.- Mecanismos de comunicación institucional, coherente con el modelo
administrativo.
b.- Estrategias para el fomento del trabajo en equipo y la conformación
decomunidad académica.
c.- Estrategias para la identificación en la institución de experiencias significativas
y mecanismos para su divulgación.
d.- Criterios para el reconocimiento de logros.
e.- Criterios para la identificación y divulgación de buenas prácticas
pedagógicas,convivencias
5.- Proceso: Clima Escolar.
a.- Estrategias para el fomento del sentido de pertenencia con el
establecimientoeducativo y la participación de la comunidad educativa.
b.- Estrategias para la implementación y sostenimiento de un ambienteinstitucional
favorable: físico, ambiental, de convivencia, de bienestar estudiantil.
d.- Estrategia para la inducción de: los nuevos estudiantes, educadores y
personaladministrativo.
e.- Estrategias de motivación hacia el aprendizaje
f.- Manual de convivencia (Ver anexo).
g.- Orientaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares
h.- Acciones para el fomento del bienestar de los alumnos.
i.- Estrategias para el manejo de conflictos y casos difíciles
6. Proceso: Relaciones con el Entorno.
1. Estrategias para la implementación de la relación con:
a.- Comunidad local
b.- Autoridades educativas
c.- Sector productivo
d.- Otras Instituciones Educativas
2. Mecanismos para la implementación y sostenibilidad de convenios y
alianzasinterinstitucionales.
AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA
1.- Proceso: Diseño Pedagógico (Curricular)
a.- Plan de Estudios (Ver anexo).
b.- Propuesta Pedagógica Institucional. (Ver Propuesta Pedagógica)
c.- Enfoque metodológico coherente con la propuesta pedagógica
d.- Modelo Pedagógico que tributa la fundamentación teórica en la que se soporta
la propuesta pedagógica del establecimiento educativo. (Ver propuesta
Pedagógica)
e.- Sistema de evaluación del aprendizaje: clases, formas, criterios de evaluación,
procedimientos y estrategias. (Ver Sistema de evaluación Institucional).
d.- Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación: Autoevaluación
institucional, de la enseñanza, del aprendizaje, de los procesos o gestiones, de los
ambientes de aprendizaje, de programas, de proyectos, otros.
e.- Procedimientos para la identificación de necesidades, la dotación, el uso y el
mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.
f.- Mecanismos para establecer, ejecutar, cumplir y controlar la jornada escolar
2.- Proceso: Prácticas Pedagógicas
a.- Opciones didácticas para: las áreas, asignaturas, proyectos transversales
comunes para cada grupo poblacional, coherentes con el enfoque pedagógico y
metodológico. (Ver propuesta pedagógica)
b.- Estrategias para la operatividad de las tareas escolares. (Ver propuesta
pedagógica)
c.- Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D -1850,
jornada diaria, distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros).
3. Proceso: Gestión de Aula
a.- Estrategias para el establecimiento de relación de los estilos pedagógicos
desarrollados en el aula con la propuesta pedagógica
b.- Planeación de clases acorde con las orientaciones educativas del
establecimiento.
c.- Planeación de la evaluación en el aula.
4.- Proceso: seguimiento Académico
a.- Mecanismo de seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los
estudiantes y a los egresados.
b.- Estrategia para el uso pedagógico de las evaluaciones externas e internas.
c.- Estrategias pedagógicas para apoyar acciones se seguimiento para el
mejoramiento de los estudiantes.
d.- Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
e.- Estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de
debilidades o necesidades educativas especiales.
f.- Estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes.
AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
1.- Proceso: Apoyo a la gestión académica.
a.- Mecanismos para el proceso de matrícula: Procedimientos, asignación de
cupos, requisito, documentos, cobros por derechos académicos o aportes,
mecanismos de gratuidad, otros. (Ver Manual de Procedimientos)
b.- Mecanismos para optimizar la implementación y uso del archivo académico.
(Ver manual de procedimiento)
c - Mecanismos para la implementación y efectividad de informes académicos:
boletines de calificaciones, actividades con padres de familia, otros (Ver manual
de procedimiento)
2. Proceso: Administración de la Planta Física y de los recursos.
a.- Mecanismos para la adecuación, mantenimiento y embellecimiento de la
Planta Física.
b.- Mecanismos para el registro seguimiento y control al uso de los espacios
físicos.
c.- Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de los
recursos para el aprendizaje
d. Criterios y mecanismos de implementación para el Plan Operativo Anual de
Actividades –POAf.Estrategias de riesgos de la Institución: Seguridad y Protección.
3.- Proceso: Administración de Servicios Complementarios
a.- Mecanismos Institucionales para la prestación de servicios complementarios:
transporte, cafetería y salud (enfermería, odontología, sicología, otros).
b.- Mecanismos de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales
4.- Proceso: Talento humano
a.- Establecimiento de perfiles y roles de: directivos, docentes y administrativos.
(Ver propuesta pedagógica)
b.- Funciones del personal directivo, docente y administrativo. (Ver Manual de
Funciones)
c.- Mecanismos para la inducción de los nuevos estudiantes,
personaladministrativo, directivos, docentes, otros. (Ver Manual de procedimiento)
d.- Mecanismos de asignación académica. (Ver Manual de procedimiento)
e.- Estrategias para la formación y capacitación del talento humano
f.- Mecanismos y criterios para la evaluación del desempeño - pautas establecidas
porla normatividad vigente, procedimiento, períodos, otros.
g.- Mecanismos para el bienestar del talento humano
h.- Estrategia Institucional para el reconocimiento de logros:
institucionales,académicos, deportivos, culturales, de innovación, de proyección
comunitaria,otros.
i.- Estrategias para el fortalecimiento y apoyo a la investigación educativa y
deaula, como apoyo a la pertinencia, la dinamización del currículo y
elfortalecimiento de los procesos de formación.
5.- Proceso: Apoyo financiero y contable
a.- Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de
Inversión POAI. (Ver anexo)
b.- Mecanismos de registros y soportes de los informes financieros.
c.- Estrategia para el manejo, seguimiento y control del manejo contable
delestablecimiento educativo: ingresos y gastos.
d.- Establecimiento de mecanismos de control fiscal.
AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
1.- Proceso: Inclusión
a.- Estrategias de de atención a las necesidades y expectativas de los estudiantes.
b.- Estrategias de atención educativa a: grupos poblacionales con necesidades
especiales; a personas pertenecientes a grupos étnicos
c.- Establecimiento de estrategias para la elaboración de los proyectos de vida de
los estudiantes.
2. Proceso: Proyección a la comunidad.
a- Estrategias para vincular a la comunidad al establecimiento educativo.
b.- Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de padres.
d.- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad
e.- Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil.
f.- Estrategias para el uso de la planta física, de medios técnicos y tecnológicos.
3. Proceso: Participación y convivencia
a.- Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, asamblea,
y consejo de padres en la toma de decisiones en el establecimiento educativo.
4. Subproceso: Prevención de riesgos
a.- Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DE SAN MARCOS SUCRE
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
DATOS DE IDENTIFICACION
ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA: SUCRE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
1.1.- Nombre del Establecimiento Educativo: INSTITUCION EDUCATIVA MARIA
INMACULADA DE SAN MARCOS - SUCRE
1.2.- Municipio de ubicación del E.E.: SAN MARCOS - SUCRE
1.3.- Núcleo Educativo. Nº 32
1.4.- Subregión Geográfica: San Jorge
1.5.- Dirección del E.E: calle 22 N° 14 – 80 barrio Sucre
1.6.- Teléfono Fijo: 2955 012 Celular: 312 6217154
1.7.- Fax:
Página Web: www.iemariainmaculada.sanmarcos-
sucre.gov.coE-Mail: [email protected]
2.0.- N° Escritura pública: 347
2.1.- NIT: 8230010720
2.2.- RUT: 823 001 072 0
2.3.- Cuenta Bancaria: 363640001592
3.0.- Nº Registro PEI: 708070908
3.1.- Nº Registro PMI:
3.2.- Registro ICFES:
 Jornada matinal:
146 712
 Jornada vespertina: 146 720
4.0.- Código Dane Sede principal: 170708000003
4.1.- Nombre de las sedes o centros asociados:
4.2.- Institución Educativa María Inmaculada sede San Rafael Código DANE:
17070800000302
4.6.- NATURALEZA: Oficial: XNo Oficial:___ Dependencia de un organismo
especial: ____
4.7.- SEXO: Masculino: ____ Femenino____ Mixto: __X__
4.8.- JORNADA: Mañana: X Tarde: X Noche: ___Sabatina: __ Dominical: ___
4.9.- NIVEL(ES) EDUCATIVO QUE OFRECE: Preescolar: X Básica Primaria: X
Básica
Secundaria: X Educación Media: X
5.0.-CARÁCTER DE LA EDUCACIÓN MEDIA: Académico X Técnico: ____
5.1.- EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. Profundización en:
a.- Ciencias
b.- Artes
c.- Humanidades
6.0. Acto administrativo de licencia de funcionamiento y de reconocimiento del
Establecimiento Educativo: Dec 0644 de 24-09-2004-Res 2792 de 06 -12-2007
7.0- Identificación del Rector (a) o Director (a):
7.1. Nombre del Rector(a) y/o Director(a): Aracelis de Jesús López Díaz
7.2. C. de C. Nº: 34942132Lugar de expedición: San Marcos - Sucre
7.3. Titulo de Pregrado: Maestro Bachiller
7.4. Título de Postgrado:Licenciatura en Educación Básica Primaria
Otros:
 Especialista en Reingeniería Educativa
 Especialista en Ciencias Ambientales
7.5. Grado en el Escalafón Docente: 14
7.6. Correo Electrónico: [email protected] Teléfono fijo: 2955012
Número(s) celular: 3116619977
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
GENERALIDADES
II.- GENERALIDADES
1.- JUSTIFICACIÓN DEL P.E.I.
El proyecto educativo institucional, es un plan prospectivo orientado hacia el
bienestar social de la Comunidad educativa, propende por la participación
democrática de todos los estamentos de la comunidad que la conforman,
consolida la organización institucional, establece planes de estudio a seguir en
procura de la formación integral del educando.
En los objetivos del proyecto se contempla el propósito de desencadenar procesos
que
permitan
a
los
educandos
adquirir
autonomía,
responsabilidad
y
transcendencia como resultado del aprendizaje y la formación integral impartidos:
la autonomía entendida como autogobierno y autogestión, solvencia intelectual,
afectiva, volitiva y sicomotriz. La responsabilidad como el cumplimiento
consciente, eficiente y oportuno de los deberes, al igual que la satisfacción de los
derechos
humanos.
La
transcendencia,
entendida
como
socialización
y
espiritualidad que produce mayores compromisos cristianos y sociales dentro de la
sociedad.
A través del P.E.I. Se construye una estructura flexible y participativa que permite
un cambio de las relaciones de poder a una dinámica de la democracia, la
autonomía, la responsabilidad y el sentido de pertenencia, mediante el desarrollo
de clases, de proyectos, sub proyectos y metas alcanzables a corto, mediano y
largo plazo, acciones, actividades y tareas concretas, utilizando con eficacia el
talento humano, los recursos materiales, los mecanismos de evaluación y control
pertinente.
Todo con la intencionalidad de contribuir a la creación de una sociedad nueva, en
la que sus estructuras hagan posible el advenimiento de un nuevo paradigma que
de paso al protagonismo de personas formadas integralmente, que sean gestores
de su progreso, agentes de investigación, analíticos, críticos, emprendedores y
con clara comprensión de su realidad.
2.- OBJETIVOS DEL P.E.I.
Fundamentar pedagógica, científica, espiritual y axiológicamente el
Proyecto de la Institución Educativa María inmaculada de San Marcos, con
el fin de edificarlo sobre bases fuertes y confiables.
Promover la formación de educandos conscientes de sus potencialidades,
abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio
desarrollo.
Buscar el desarrollo de la Comunidad Educativa y la satisfacción de sus
necesidades hasta llegar a su pleno bienestar, a través de su participación
en la solución de los problemas del entorno y en todos los procesos
educativos de la Institución.
Definir estrategias curriculares, metodológicas, de evaluación y control, a
través de un compromiso serio y responsable de los actores de la
Educación y de las acciones conjuntas a realizar, asumiendo racionalmente
propuestas pedagógicas coherentes.
Concientizar a la Comunidad Educativa sobre la conservación del Medio
Ambiente, el uso racional de los recursos naturales, dentro de una cultura
ecológica, la participación Institucional, la investigación, la detección de
problemas del entorno, con el fin de proponer y organizar Planes de
Mejoramiento.
Mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de la Institución
Educativa María Inmaculada, mediante la dotación de materiales educativos
y de la implementación del PROGRAMA TODOS A APRENDER (2013 –
2014).
Aumentar el nivel de las competencias básicas en las áreas de Lenguaje y
Matemáticas, en los estudiantes que cursan desde el grado transición hasta
quinto.
Mejorar las prácticas de aula de los docentes de Básica Primaria que
interactúan en comunidad de aprendizaje, con el acompañamiento de
formación situada.
Mejorar el comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción
textual de los estudiantes de educación Primaria, Básica y Media.
3.0- DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL
3.1. Macro contexto:
a.- Geográfico. Características del contexto en donde está ubicada la
institución,(local, regional, nacional e internacional)
San Marcos está ubicado geográficamente al suroeste del Departamento de
Sucre, limita por el norte con el Municipio de la Unión y Caimito, por el Sur con
Ayapel, por el occidente con Pueblo Nuevo y Sahagún, por el Este con San Benito
Abad. Dista de Sincelejo, Capital del Departamento, 150 kilómetros. Por estar
situado en la depresión Momposina, sus tierras en la mayoría son bajas y de gran
productividad. Es un Pueblo esencialmente agricultor, pesquero y ganadero. Es el
tercer municipio en extensión, más grande y más cenagoso del Departamento.
b.- Sociocultural. Características, sociales, económica y culturales de las familias
ydemás miembros de la comunidad.
Sus primeros pobladores fueron indígenas que se dedicaron a la pesca y a la
agricultura, posee una población aproximada a los 100.000 habitantes. Está
constituido por diecisiete corregimientos y 14 veredas.
En la rama educativa cuenta con cuatro Instituciones educativas varios Centros en
la parte Rural. Todos estos, oficiales. Además, cuenta también con 3 Instituciones
Educativas Privadas y algunos preescolares de la misma condición.
Es el tercer Municipio más extenso, después de San Onofre y San Benito Abad.
Su fundación se remonta al siglo XVIII hacia el año de 1.670, como HATO
MAYOR DE SAN MARCOS DEL CARATE.
c.- Referentes educativos:
* ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS.-
Grados: PRIMERO a TERCERO
LENGUAJE
1º - 3º
Producción Textual
 Produzco textos orales que responden a distintos propósitos
comunicativos.
 Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas.
Comprensión e interpretación Textual
 Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Literatura
 Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi
capacidad creativa y lúdica.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la
información que difunden.
 Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas
de comunicación no verbal.
Ética de la Comunicación
 Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para
enriquecer procesos comunicativos auténticos.
MATEMÁTICAS
1º - 3º
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos
Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos
CIENCIAS SOCIALES
1º - 3º
 Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con
diversas étnicas y culturas, con un legado que genera identidad
nacional.
 Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en
diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las
consecuencias que resultan de esta relación.
 Me identifico como un ser humano único miembro de las diversas
organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son
acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
CIENCIAS NATURALES
1º - 3º
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características
con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el
que todos nos desarrollamos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el
ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno
y en la sociedad.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
1º - 3º
CONVIVENCIA Y PAZ
 Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia
ciudadana como la solidaridad, el cuidado, del buen trato y el respeto
por mí mismo y por los demás, y los practico en contextos cercanos
(hogar, salón de clase, recreo etc.).
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
 Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de
metas comunes y las cumplo.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
 Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo,
y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia con
mis amigas y amigos y en mi salón.
TECNOLOGÍA
1º - 3º
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
 Reconozco y describo la importancia de algunos artefactos en el
desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y en el de mis
antepasados.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo
en forma segura y apropiada.
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
 Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la
solución de problemas de la vida cotidiana.
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
 Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de
artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de
vida.
INGLÉS
1º - 3º
 Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo.
 Desarrollo estrategias que me ayudan a entender algunas palabras,
expresiones y oraciones y oraciones que leo.
 Comprendo el lenguaje básico sobre mi familia, amigos, juegos y
lugares conocidos, si me hablan despacio y con pronunciación clara.
 Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar
comprensión sobre lo que leo o me dicen.
 Hablo en inglés, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para
expresar mis ideas y sentimientos sobre temas del colegio y mi
familia.
 Participo en conversaciones con pronunciación clara y buena
entonación.
EDUCACIÓN FÍSICA
1º - 3º
COMPETENCIA MOTRIZ
 Explora formas básicas del movimiento y sus combinaciones en
diferentes situaciones y contextos.
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
 Exploro e identifico emociones a través del movimiento corporal.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
 Identifico las normas y principios establecidos para la realización de
las prácticas propias de la actividad física.
ARTÍSTICA
1º - 3º
SENSIBILIDAD
 Exploro el cuerpo y los sentidos, como instrumentos de expresión y de
relación con el medio.
APRECIACIÓN ESTÉTICA
 Conozco las nociones de tiempo, ritmo, duración, movimiento, espacio
e imagen, a partir de ejercicios concretos.
COMUNICACIÓN
 Entiendo la práctica musical, escénica y plástica como medio de
comunicación de vivencias, sentimientos e ideas.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Grados: CUARTO a QUINTO
LENGUAJE
4º - 5º
Producción Textual
 Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten
evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
 Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
Comprensión e interpretación Textual
 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
Literatura
 Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los
elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la
información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos
textos.
 Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con
miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.
Ética de la Comunicación
 Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de
la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis
interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
MATEMÁTICAS
4º - 5º
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos
Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos
CIENCIAS SOCIALES
4º - 5º
 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales
se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas
que resultan de ellas.
 Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y
sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y
conflictos.
CIENCIAS NATURALES
4º - 5º
 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse
en un entono y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
 Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la
materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el
entorno.
 Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de
algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el
desarrollo de tecnologías.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
4º - 5º
CONVIVENCIA Y PAZ
 Asumo de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en
mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos
de las niñas y los niños.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
 Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y
en el medio escolar.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
 Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en
mi medio escolar.
TECNOLOGÍA
4º - 5º
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
 Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus
necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los
recursos naturales involucrados.
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
 Reconozco características del funcionamiento de algunos productos
tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
 Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de
artefactos y procesos tecnológicos en la solución de artefactos y
procesos tecnológicos en la solución de problemas de la vida
cotidiana.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 Identifico y menciono situaciones en las que se evidencian los efectos
sociales y ambientales, producto de la utilización de procesos y
artefactos de la tecnología.
INGLÉS
4º - 5º
 Comprendo textos cortos, sencillos e ilustrados sobre temas
cotidianos, personales y literarios.
 Comprendo cuentos cortos o lo que me dice mi profesor en clase.
 Participo en conversaciones cortas usando oraciones con estructuras
predecibles.
 Hablo de mí, de mis compañeros y de nuestras actividades cotidianas
con oraciones simples, encadenadas lógicamente y a veces
memorizadas.
 Mi pronunciación es comprensible y hablo de manera lenta y pausada.
 Escribo pequeños textos sencillos sobre temas de mi entorno.
 Mi vocabulario se limita a temas referentes cercanos y conocidos.
EDUCACIÓN FÍSICA
4º - 5º
COMPETENCIA MOTRIZ
 Reconozco los fundamentos básicos de las técnicas de movimiento en
diversas situaciones y contextos.
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
 .identifico diferentes técnicas expresivas para la manifestación
emocional.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
 Reflexiono acerca del valor de la actividad física para la formación
corporal.
ARTÍSTICA
4º - 5º
SENSIBILIDAD
 Describo,
comento
y
explico
mis
experiencias
emocionales,
sensoriales y motrices, y manifiesto mis preferencias por los estímulos
provocados por determinadas obras o ejercicios.
APRECIACIÓN ESTÉTICA
 Realizo ejercicios de decodificación de obras, utilizando el vocabulario
específico de las artes.
COMUNICACIÓN
 Aplico aspectos técnicos básicos, orientados a la ejecución adecuada
de un ejercicio, con un fin comunicativo determinado.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Grados: SEXTO a SÉPTIMO
LENGUAJE
6º - 7º
Producción Textual
 Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la
construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
 Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y
establezco nexos intertextuales y extratextuales.
Comprensión e interpretación Textual
 Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Literatura
 Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y
desarrollo de la literatura.
 Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el
desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la
información que emiten para clasificarla y almacenarla.
 Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no
verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.
Ética de la Comunicación
 Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y
tolerancia.
MATEMÁTICAS
6º - 7º
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos
Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos
CIENCIAS SOCIALES
6º - 7º
 Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de
diferentes épocas y regiones- para el desarrollo de la humanidad.
 Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen
recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas
de su entorno.
 Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en
diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos.
CIENCIAS NATURALES
6º - 7º
 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en
los ecosistemas.
 Establezco relaciones entre las características macroscópicas y
microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de
las sustancias que la constituyen.
 Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han
utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción
del ser humano sobre ellos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
6º - 7º
CONVIVENCIA Y PAZ
 Contribuyo de manera constructiva, a la convivencia en mi medio
escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
 Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los
derechos
fundamentales
y
utilizo
formas
y
mecanismos
de
participación democrática en mi medio escolar.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
 Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi
medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones
que pueden favorecer estas discriminaciones.
TECNOLOGÍA
6º - 7º
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
 Reconozco principios y conceptos propios de la tecnología, así como
momentos de la historia que le han permitido al hombre transformar el
entorno para resolver problemas y satisfacer necesidades.
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
 Relaciono el funcionamiento de algunos artefactos, productos,
procesos y sistemas tecnológicos con su utilización segura.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
 Propongo estrategias para soluciones tecnológicas a problemas, en
diferentes contextos.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 Relaciono la transformación de los recursos naturales con el
desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad.
INGLÉS
6º - 7º
 Comprendo textos cortos de cierta dificultad sobre actividades
cotidianas, de mi interés, sobre otras asignaturas y mi entorno social.
 Escucho un texto oral y, si me resulta familiar, comprendo la
información más importante.
 Sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar
del clima o de cómo me siento.
 También sostengo monólogos donde hago presentaciones breves y
explico de manera sencilla mis preferencias, actividades y otros temas
relacionados con mi entorno e intereses.
 Expreso mis ideas, sensaciones y sentimientos con oraciones cortas y
claras y una pronunciación comprensible.
 Escribo textos cortos que narran historias y describen personas y
lugares que imagino o conozco.
 El lenguaje que dominio me permite tratar temas cotidianos o sobre
los que tengo conocimiento.
EDUCACIÓN FÍSICA
6º - 7º
COMPETENCIA MOTRIZ
 Combino las técnicas y tácticas de movimiento en diversas situaciones
y contextos.
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
 .comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la
manifestación de emociones.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
 Comprendo el valor que tiene la actividad física para la formación
personal.
ARTÍSTICA
6º - 7º
SENSIBILIDAD
 Conozco y exploro las posibilidades de relación visual, auditiva,
senso-motriz, con fines expresivos, y doy cuenta de la intención de
mis experimentaciones.
APRECIACIÓN ESTÉTICA
 Comprendo
y
manejo
elementos
formales
en
la
lectura
e
interpretación de una obra sencilla.
COMUNICACIÓN
 Aplico conocimientos, habilidades y actitudes, en la búsqueda de un
método de estudio que contribuya a la interiorización, ejercitación y
mecanización de la práctica musical, escénica y plástica.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Grados: OCTAVO a NOVENO
LENGUAJE
8º - 9º
Producción Textual
 Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas
y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la
valoración de los contextos comunicativos.
 Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he
alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Comprensión e interpretación Textual
 Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de
lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Literatura
 Determino en obras literarias latinoamericanas, elementos textuales
que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
sociológicas, cuando sea pertinente.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de
los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que
proviene de otras fuentes.
 Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas
manifestaciones del lenguaje no verbal.
Ética de la Comunicación
 Reflexiono en forma crítica acerca de los aspectos comunicativos y
explicativos los componentes del proceso de comunicación, con
énfasis
en
los
agentes,
los
discursos,
los
contextos
y
el
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y
reglas de uso.
MATEMÁTICAS
8º - 9º
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos
Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos
CIENCIAS SOCIALES
8º - 9º
 Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos,
económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del
desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
 Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio
geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y
limitaciones de esta relación.
 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia,
los derechos de las personas y la identidad en Colombia.
CIENCIAS NATURALES
8º - 9º
 Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica
como consecuencia de estrategias de reproducción,
cambios
genéticos y selección natural.
 Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas,
teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su
interacción con la materia.
 Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la
reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
 Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de
energía y de las interacciones de la materia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
8º - 9º
CONVIVENCIA Y PAZ
 Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia
cotidiana en mi comunidad y municipio.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
 Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi
comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en
defensa de los derechos civiles y políticos.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
 Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el
país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas
para la sociedad.
TECNOLOGÍA
8º - 9º
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
 Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han
empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la
historia para resolver problemas y transformar el entorno.
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
 Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos,
productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno
para su uso eficiente y seguro.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
 Resuelvo problemas utilizando conocimientos tecnológicos y teniendo
en cuenta algunas restricciones y condiciones.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales
de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera
ética y responsable.
INGLÉS
8º - 9º
 Leo y comprendo textos narrativos y descriptivos o narraciones y
descripciones de diferentes fuentes sobre temas que me son
familiares, y comprendo textos argumentativos cortos y sencillos.
 Cuando me hablan sobre lo que hago en la escuela o en mi tiempo
libre, comprendo las ideas generales si el lenguaje es claro.
 Participo en conversaciones en las que expreso opiniones e
intercambio información sobre temas personales o de mi vida diaria.
 Hago presentaciones breves para describir, narrar, justificar y explicar
brevemente hechos y procesos, también mis sueños, esperanzas y
ambiciones.
 Escribo textos expositivos sobre temas de mi entorno y mis intereses,
con una ortografía y puntuación aceptables.
 En mis redacciones uso el vocabulario y la gramática que conozco con
cierta precisión.
EDUCACIÓN FÍSICA
8º - 9º
COMPETENCIA MOTRIZ
 Selecciono técnicas de movimiento para perfeccionar mi ejecución.
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
 .selecciono las técnicas de expresión corporal para la manifestación
de emociones y pensamientos en diferentes contextos.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
 Tomo decisiones sobre aspectos fundamentales de la actividad física
para la formación personal.
ARTÍSTICA
8º - 9º
SENSIBILIDAD
 Indago y utilizo estímulos, sensaciones, emociones, sentimientos,
como recursos que contribuyen a configurar la expresión artística.
APRECIACIÓN ESTÉTICA
 Desarrollo capacidades de análisis de obras complejas, en un amplio
repertorio de producciones artísticas.
COMUNICACIÓN
 Propongo y elaboro autónomamente creaciones innovadoras, de
forma individual o colectiva, en el marco de actividades o jornadas
culturales en mi comunidad educativa.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Grados: DÉCIMO a UNDÉCIMO
LENGUAJE
10º - 11º
Producción Textual
 Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la
lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos
orales y escritos.
Comprensión e interpretación Textual
 Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
Literatura
 Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del
contexto universal.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de
comunicación masiva.
 Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos
comunicativos intencionados.
Ética de la Comunicación
 Expreso
respeto
por
la
diversidad
cultural
y
social
del
mundo
contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
MATEMÁTICAS
10º - 11º
Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos
Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos
Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos
Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos
CIENCIAS SOCIALES
10º - 11º
 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico
de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
 Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias
políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las
diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis
que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
 Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver
conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los
Estados y en el interior de ellos mismos.
CIENCIAS NATURALES
10º - 11º
 Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales,
genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
 Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
 Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga
eléctrica y a la masa.
 Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación
y conservación de la energía.
 Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos
en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente
las implicaciones de sus usos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
10º - 11º
CONVIVENCIA Y PAZ
 Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la noviolencia en el nivel local o global.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
 Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que
permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones
políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
 Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago
uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación
y el respeto a la diversidad.
TECNOLOGÍA
10º - 11º
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
 Analizo y valoro críticamente los componentes y evolución de los sistemas
tecnológicos y las estrategias para su desarrollo.
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
 Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección, para
la utilización eficiente y segura de artefactos, productos, servicios, procesos y
sistemas tecnológicos de mi entorno.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA
 Resuelvo problemas tecnológicos y evalúo las soluciones teniendo en cuenta
las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las
manifestaciones
tecnológicas
del
mundo
en
que
vivo,
y
actúo
responsablemente.
INGLÉS
10º - 11º
 Participo en conversaciones en las que puedo explicar mis opiniones e ideas
sobre temas generales, personales y abstractos.
 También puedo iniciar un tema de conversación y mantener la atención de
mis interlocutores; cuando hablo mi discurso es sencillo y coherente.
 Aunque mi acepto es extranjero, mi pronunciación es clara y adecuada.
 Con mi vocabulario trato temas generales, aunque recurro a estrategias para
hablar de hechos y objetos cuyo nombre desconozco.
Manejo
aceptablemente normas lingüísticas, con algunas inferencias de mi lengua
materna.
 Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés
general y académico. Selecciono y aplico estrategias de lectura apropiadas
para el texto y la tarea.
 En interacciones con hablantes nativos de inglés reconozco elementos
propios de su cultura y puedo explicarlos a mis compañeros.
Lineamientos curriculares de
FILOSOFÍA
10º - 11º
NÚCLEO DEL CONOCIMIENTO
 COMPETENCIA CRÍTICA
 COMPETENCIA DIALÓGICA
 COMPETENCIA CREATIVA
NÚCLEO DE LA ESTÉTICA
 COMPETENCIA CRÍTICA
 COMPETENCIA DIALÓGICA
 COMPETENCIA CREATIVA
NÚCLEO DE LA MORAL
 COMPETENCIA CRÍTICA
 COMPETENCIA DIALÓGICA
 COMPETENCIA CREATIVA
ARTÍSTICA
10º - 11º
SENSIBILIDAD
 Me regulo emocionalmente frente a distintas situaciones que exigen
autocontrol; así mismo, logro cualificar y plasmar mi emoción en una obra.
APRECIACIÓN ESTÉTICA
 Conozco y comprendo la notación y la función de los códigos musicales,
escénicos o plásticos y realizo análisis y comentarios críticos sobre el arte de
diversos períodos y contextos históricos.
COMUNICACIÓN
 Realizo creaciones y presentaciones artísticas de repertorios variados, en
ámbitos institucionales, culturales, y laborales, y mediante ellas me relaciono
con un público y con artistas de nivel académico igual o superior.
EDUCACIÓN FÍSICA
10º - 11º
COMPETENCIA MOTRIZ
 Aplico a mi proyecto de actividad física fundamentos técnicos y tácticos.
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
 Elaboro diferentes estructuras de movimiento a partir del uso de expresión
corporal para la manifestación de emociones y pensamientos.
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL

Aplico con autonomía los fundamentos de la actividad física que
favorecen el cuidado de mí mismo
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXTERNAS
IE MARIA INMACULADA
IE MARIA INMACULADA
Código DANE: 170708000003
JORNADA: M
Zona:URBANA
GRADO: 5º
Código DANE: 170708000003
JORNADA: M
Nivel socioeconómico: 1
GRADO: 5º
RESULTADOS
AREAS EVALUADAS
5º
OFICIAL
PROM
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
NATURALES
DESV
URBANO
PROM
DESV
RURAL
PROM
DESV
288 67 306 69 276 64
288 64 305 66 278 62
289 67 304 68 283 65
IE MARIA INMACULADA
COLOMBIA
PROM
300
299
299
DESV
67
65
67
Zona:URBANA
SUCRE
PROM
DESV
Nivel socioeconómico: 1
SAN
IE MARIA
ESTUDIANTES FORTALEZAS Y DEBILIDADES
MARCOS INMACULADA
PROM
DESV
PROM
DESV
PRES
EVAL
I.COPIA
COMPETENCIAS
COMPONENTES
0
Escritura: DEBIL
Lectura:
FUERTE
Semántico:
FUERTE
Pragmático:
SIMILARSintáctico:
DEBIL
261 63 261 62 260 63 138 92
256 58 245 54 241 59 138 92
263 62 275 59 255 59 138 92
IE MARIA INMACULADA
0
2
Razonamiento:
SIMILAR
Formulación:
DEBIL
Comunicación:
FUERTE
Indagación:
DEBIL
U ConocCient:
FUERTE
ExpFenom:
DEBIL
Geom-Métrico:
DEBILAleatorio:
SIMILAR
Nùmerico: DEBIL
Ent. Vivo:
FUERTEEnt.
Físico: MUY
DEBIL CTS:
FUERTE
Código DANE: 170708000003
JORNADA: M
Zona:URBANA
GRADO: 9º
Nivel socioeconómico: 1
RESULTADOS
AREAS EVALUADAS
9º
OFICIAL
URBANO
RURAL
COLOMBIA
Zona:URBANA
GRADO: 9º
SUCRE
Nivel socioeconómico: 1
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
SAN
IE MARIA
ESTUDIANTES
MARCOS INMACULADA
COMPETENCIAS
PROM
LENGUAJE
Código DANE: 170708000003
JORNADA: M
DESV
PROM
DESV
PROM
DESV
PROM
287 64 305 65 273 60 300
DESV
PROM
DESV
PROM
DESV
PROM
DESV
PRES
EVAL
64 254 61 256 63 253 62 99 64
0
MATEMÁTICAS
286 61 305 63 275 57 300
62 256 58 253 55 251 54 99 66
5
CIENCIAS
NATURALES
287 63 304 65 277 60 300
64 262 60 264 61 259 69 99 67
0
SABER 11 JORNADA MATINAL
COMPONENTES
I.COPIA
Escritura:
FUERTE
Lectura: DEBIL
Razonamiento:
DEBIL
Formulación:
FUERTE
Comunicación:
DEBIL
Indagación:
MUY DEBIL
U ConocCient:
FUERTE
ExpFenom:
FUERTE
Semántico:
DEBILPragmático:
MUY
FUERTESintáctico:
DEBIL
Geom-Métrico:
DEBIL Aleatorio:
SIMILAR
Nùmerico: FUERTE
Ent. Vivo:
FUERTEEnt.
Físico: DEBIL
CTS: FUERTE
Periodo
2011 **
2010 *
2009 *
Geografía Química
6
6
7
Física
7
6
6
Biología Historia
Filosofía
6
6
6
6
6
5
Matemática
6
6
5
Lenguaje
6
6
6
Ciencias Sociales
7
7
6
Inglés
6
5
5
Categoría
MEDIO
BAJO
BAJO
Evaluados
66
81
35
% de Evaluados
( 100 %)
( 93.1 %)
SABER 11 JORNADA VESPERTINA
Periodo
2011 **
Geografía Química
6
Física
6
Biología Historia
Filosofía
5
6
Matemática
5
Lenguaje
5
Ciencias Sociales
5
Inglés
5
Categoría
BAJO
Evaluados
23
% de Evaluados
( 100 %)
d.- Política educativa:
CALIDAD
La IEMI tiene los brazos abiertos para ofrecer educación integral de calidad a
todos los estudiantes de la comunidad San Marquera del San Jorge y la Mojana
con el fin de formar jóvenes autónomos, críticos, defensores del medio ambiente,
comprometidos en la construcción de un nuevo orden social, económico, político,
cultural, religioso evidenciando valores ético cristianos, desarrollando estrategias
que los motive a permanecer en ella y darle sin tener en cuenta raza, color
político, credo religioso, un trato amable para una educación integral.
COBERTURA Y PERMANENCIA
En los dos últimos años la población estudiantil ha aumentado un 50 %. Los casos
de deserción configuran un porcentaje mínimo pues algunos se van de la
Institución por cambio de domicilio. A aquellosestudiantes que permanecen en la
institución aun con dificultades, se les hace seguimiento utilizando estrategias
como visitas domiciliarias, servicios de comedor y dotación de útiles escolares.
PERTINENCIA E INNOVACIÓN.
La IEMI tiene al servicio de los educandos una sala de informática con servicios de
internet banda ancha, red de televisión digital, donde ellos tienen acceso en sus
dos jornadas, además cuenta con un aula inteligente
PRIMERA INFANCIA: La Institución Educativa para la Primera Infancia tendrá
como política educativa:
 Ampliar la cobertura con calidad y equidad.
 Brindar a los padres de familia espacios donde sus hijos puedan recibir
atención integral (salud, nutrición y educación inicial) y educación de calidad.
 Fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un
apropiado tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica
primaria a través de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles.
 Buscar que los diversos agentes reconozcan el valor de educar en esta
primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los diversos actores,
instituciones y organizaciones responsables de la atención de la primera
infancia.
 Apoyar y formar al padre o madre de familia, madre comunitaria, cuidador o
agente educativo, para que el adulto pueda adoptar una actitud de
reconocimiento y descubrimiento de las capacidades y competencias de los
niños y niñas.
· Modelo de gestión. Fortalecer los modelos de gestión.
3.2. Micro contexto:
3.2.1. Reseña histórica del Establecimiento Educativo.
La Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos, Sucre tuvo su origen
en el año de 1.909 cuando fue creada la Escuela Urbana de Niñas, por Decreto
emanado de la Secretaría de Educación de Bolívar. Su primera Directora fue Flora
Vásquez Berrío y funcionó en el actual local de los Juzgados, hasta los años 1.973
ó 1974. Hubo unos años en que la Escuela funcionaba en dos locales: la casa de
La Cultura y los Juzgados.
En 1.912 fue nombrada una nueva Directora: La Señorita Marquesa Bejarano, por
Decreto 403 del 9 de Agosto del mismo año.
A partir de 1922, cuando llegaron a San Marcos desde tierras extranjeras las
Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, se les entregó la
Dirección de la Escuela Urbana de Niñas, bajo la responsabilidad de la Hna.
Verónica (Austriaca), quien ocupó el cargo de Directora y la Hermana
Bárbara(Alemana), quien actuó en calidad de subdirectora. Más tarde estas
hermanas fueron reemplazadas, quedando como Directora la Hna. Leonarda.
Después, hasta el año de 1.941 estuvo encargada la Hermana AvelinaWechner.
En total, han pasado como directoras desde 1.922 hasta ahora un número de 16
hermanas Franciscanas.
El 3 de mayo de 1.948 la Escuela fue trasladada a la actual Biblioteca Municipal o
casa de la Cultura. Más tarde, en 1.982 fue trasladada al que era Instituto San
Marcos, hoy propiedad del Señor Gabriel Giraldo, allí se mantuvo hasta el 7 de
Julio del 2.001, cuando a causa de una deuda exorbitante entre el Departamento y
el Propietario, por arriendo, el Señor Gobernador de entonces ordenó su traslado
al Local de la Universidad de sucre donde permanecemos hasta hoy. Este traslado
se hizo mediante un Convenio entre: el Departamento, la Universidad de Sucre y
el Municipio, por cinco años Prorrogables.
Durante el año 2.003, la Escuela estuvo fusionada con la Institución Educativa
John F. Kennedy, situación que resultó para la Comunidad Educativa muy difícil,
perdimos nuestra identidad, lo cual, dio lugar a que se iniciara desde fines del
2.002 el proceso de independiza ión y de creación de la secundaria, apoyado por
los padres de familia, los docentes la Directora y muchos miembros de toda la
comunidad san marquera.
Después de un largo proceso de peticiones al Ministerio de Educación Nacional y
Departamental para la Constitución de la Escuela María Inmaculada en Institución
Educativa, el día 13 de mayo del 2.004, contamos con la Presencia del Secretario
de Educación Departamental, Dr. Oswaldo Ayala Bertel, su asesor Jurídico, Dr.
Gustavo Jatib y el Alcalde Municipal, Dr. Ismael Zuleta Z. Quienes nos traían la
grata noticia de que ya era un hecho la Conversión de la Escuela María
Inmaculada en Institución Educativa.
El día 6 de Octubre el Dr. Gustavo Jatib entregó el Decreto y éste fue leído ante
toda la Comunidad Educativa. Efectivamente, este día fue un día de Gracia, Dios
tuvo a Bien manifestarnos su querer. La Escuela María inmaculada ha cambiado
su razón social. Hoy es: “INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA INMACULADA DE
SAN MARCOS, por Decreto 0644 del 24 de septiembre del 2.004, emanado de la
Secretaría Educación de Sucre.
Posteriormente y dados los grandes esfuerzos de su Coordinadora y rectora
encargada hermana Maximina López Yépez, la Institución obtiene la autorización
para la apertura de la Educación Media con el grado Décimo según Resolución
No. 2792 de Diciembre 06 de 2007. la Institución fue dirigida por las hermanas
Franciscanas de María Auxiliadora a lo largo de 85 años, desde 1922 hasta el año
2007.
La Institución Educativa María Inmaculada inicia el año 2008, con la Rectora,
Aracelis López Díaz quien fue nombrada por Resolución No 2775 del 6 de
Diciembre de 2007, de la Secretaría de Educación departamental y quien se
encuentra en el cargo actualmente.
En enero del año 2008 la hermana Maximina López Yépez renuncia de su cargo y
es encargada de la coordinación la docente Inés Ealo Nazir, quien cumple sus
funciones hasta el 15 de abril del 2010. Hasta enero del 2012 se desempeño
como coordinadora de la institución LevysYarima Cabrales Villalba
nombrada
mediante decreto 0695 del 16 de abril del 2010.
3.2.2. Situación institucional.
· Características de la institución, infraestructura, símbolos, uniformes, otros.
· Tipo de población, cobertura, ingreso y permanencia.
Necesitamos conocer como son nuestros estudiantes y como es su entorno para
poder ejercer nuestro trabajo como Docentes de forma eficiente y eficaz, porque
nuestro trabajo debe tener como meta la formación de una persona integral y
capaz de enfrentarse al mundo social y laboral.
Después de tabular la información suministrada por los Docentes de la Institución
de los grados Transición, Básica primaria, Básica Secundaria y Media, los
resultados son los siguientes:
INFORMACIÓN GENERAL
-
El número total de estudiantes de la IEMI es de 1503, que equivale al
100%, donde 67 estudiantes son de Transición; el 4.5%, 547 estudiantes de
Básica Primaria; el 36.4% y 889 estudiantes de Básica Secundaria y Media;
el 59.1%.
-
La mayoría de estudiantes son menores de edad, solo un 2.9% tienen 18 y
mas años.
-
El 74.7% del total de estudiantes tienen edades que oscilan entre los 4 y 14
años, es decir que más de la mitad de la comunidad estudiantil tiene menos
de 15 años.
SITUACIÓN ACADÉMICA
-
Del total de estudiantes en la institución 316 son nuevos, equivalente al
21%, siendo repitentes el 2%. 1187 estudiantes son antiguos en la
institución, un equivalente al 79%, de los cuales el 3.1% es repitente.
SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA
-
Los estudiantes de la IEMI en su mayor parte son de escasos recursos
económicos, el 70.7% está ubicado en estrato 1 y el 25.5% en estrato 2,
ubicándose solo el 3.8% de los estudiantes en estrato 3. Es importante
destacar que de los estudiantes ubicados en estrato 3 solo 7 son de Básica
Primaria y los 50 restantes son de Básica Secundaria y Media.
-
La mayoría de los estudiantes de la IEMI gozan de buena salud, solo un
4.9% padece enfermedades tales como; Gripa, Asma, Anemia, Gastritis,
Problemas visuales y auditivos, y 3 estudiantes tienen problemas del
corazón.
PADRES DE FAMILIA
-
Después de calcular la estadística final del estudio de contexto se puede
observar que solo se reportan 1462 Madres de las cuales 158 son Madres
cabeza de familia y 1440 Padres.
-
El 93% de las Madres ha alcanzado algún grado de escolaridad y solo el
7% se puede considerar como iletradas.
-
El 68.2% de las Madres son Amas de casa, el 11.4% se dedica al Servicio
domestico y el restante 20.4% trabaja en la educación, la modistería, entre
otros.
-
El 94.2% de los padres ha alcanzado algún grado de escolaridad y el 5.8%
se puede considerar como iletrados.
-
El 9% de los Padres son Agricultores, el 9.1% son conductores, el 4.9% son
pescadores el 7.1% son Albañiles y el 69.9% trabajan en otros oficios y
profesiones.
LUGAR Y PERSONAS CON QUIEN VIVE
-
La mayoría de los estudiantes de la IEMI viven en Zona Urbana, ubicados
en todos los barrios del municipio, los barrios con mayor número de
estudiantes son: San José, Sucre, Mariano Álvarez, Pablo Sexto, Fernán
Fortich y San Marquitos.
-
El 53.2% de los estudiantes vive con ambos Padres, el 24.4% vive solo con
la Madre, el 4.7% solo vive con el Padre, el 10.2% vive con los abuelos y el
7.5% vive con otras personas (Tíos, Primos, Amigos, etc.)
AREAS DE MAYOR Y MENOR INTERES
-
Las Áreas de mayor interés para los estudiantes de la IEMI son Artística y
Educación Física, las Áreas de menor interés son Matemáticas y
Humanidades (Lengua Castellana e Ingles).
-
En Básica Primaria se destacan otras Áreas de mayor interés como
Matemáticas y Ciencias Naturales.
TRABAJO EN HORAS LIBRES
-
59 estudiantes de la IEMI trabaja en horas libres, de estos 58 están en
Básica Secundaria y Media y solo 1 en Básica Primaria. Estos 59
estudiantes representan el 3.9% del total.
-
Considerando la situación económica de su familia algunos deben ayudar a
sus Padres, por eso los Padres del 16.9% de estos estudiantes son quienes
reciben el dinero y el 83.1% restante lo utiliza para sus gastos personales.
DISCAPACITADOS Y DESPLAZADOS
-
Hay 8 Estudiantes de la IEMI que tienen discapacidad; 3 en Transición que
son sordomudos, 2 en Básica Primaria con dificultades cognitivas, 2 en
Básica Secundaria y Media con discapacidad física y 1 en Básica
Secundaria con Síndrome de Down.
-
El 2.9% del total de estudiantes son Desplazados.
SIMBOLOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA
INMACULADA
ESCUDO
BANDERA
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA INMACULADA
CORO
Adelante compañeros, adelante a
estudiar
II.
La Institución María Inmaculada,
Nuestra Virgen María Inmaculada,
Con Jesús nos ayude a avanzar,
La virtud y el saber nos daran.
Son tus aulas las manos abiertas
I.
Cada día ansioso llegamos
De una casa que sabe enseñar.
III.
A tu fuente que mana el saber,
San Francisco y la Madre Bernarda
Manantial de entusiasmo y futuro
que
Son antorchas en la oscuridad, sus
ejemplos felices sigamos
UNIFORME DE LA INSTITUCIÓN:
De Diario: Para las niñas: un Talego de rayas azul turquí y rayas blancas con
mangas y cuello camisero. Para los varones: pantalón azul turquí clásico y
camiseta blanca con cuello y puño azul turquí, marcadas con el escudo de la
Institución al lado izquierdo.
Para Educación Física y Deporte: Para ambos sexos: Sudadera azul Turquí
con vieses blancos, camiseta blanca con cuello azul turquí y el escudo de la
Institución.
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA.
La IEMI Labora en una infraestructura propiedad el municipio la cual fue cedida
mediante comodato.
En la actualidad cuenta con sede propia de dos plantas tipo universitario.
TIPO DE POBLACION (CARACTERIZACION).
La población educativa de la IEMIESTA CONFORMADA POR NIÑOS Y
JOVENES DE LA COMUNIDAD, desplazados por la violencia y algunos que
trabajan en jornadas contrarias a las de las clases para colaborar con el
sustento de la comunidad.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DE SAN MARCOS SUCRE
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
AREA DE GESTION
DIRECTIVA
III. ÁREAS DE GESTIÓN
AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA
1. Proceso: Direccionamiento Estratégicoy Horizonte Institucional.
a. Misión
b. Visión
c. Filosofía
d. Principios Institucionales
e. Valores que privilegia la institución
f. Fundamentos que guían la vida institucional: Filosóficos,
psicológicos,
sociológicos,
epistemológicos,
axiológicos,
pedagógicos e investigativos.
g. Conceptos básicos que direccionan la vida institucional.
h. Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y
diversidad cultural.
i. Estrategias de conocimiento y apropiación del direccionamiento
por los miembros de la comunidad educativa.
j. Metas de calidad.
2. Proceso: Gestión Estratégica
a. Organigrama de la institución.
b. Mapa de procesos.
c. Modelo administrativo y formas de liderazgo en la institución.
d. Estrategias de articulación de: planes, proyectos, acciones al
planteamiento
estratégico
de
la
institución
y
estrategia
pedagógica.
e. Mecanismos de seguimiento y autoevaluación de los procesos
institucionales.
f. Estrategias para el uso de la información interna y externa para
la toma de decisiones.
3. Proceso: Gobierno Escolar
1. Mecanismos de elección y conformación de:
a. Comité de alta dirección
b. Consejo Directivo
c. Consejo Académico
d. Consejo Estudiantil
e. Consejo de Padres de Familia
f. Comisión de Evaluación y Promoción
g. Comité de Convivencia
h. Personero Estudiantil
i. Asambleade Padres de Familia
j. Equipo de Gestión de la Calidad Institucional
k. Grupo de investigación institucional.
4. Proceso: Cultura Institucional
a. Mecanismos de comunicación institucional, coherente con el
modelo administrativo.
b. Estrategias para el fomento del trabajo en equipo y la conformación
de comunidad académica.
c. Estrategias para la identificación en la institución de experiencias
significativas y mecanismos para su divulgación.
d. Criterios para el reconocimiento de logros.
e. Criterios para la identificación y divulgación de buenas prácticas
pedagógicas, convivencias.
5. Proceso: Clima Escolar.
a. Estrategias para el fomento del sentido de pertenencia del
establecimiento educativo y la participación de la comunidad
educativa.
b. Estrategias para la implementación y sostenimiento de un ambiente
institucional favorable: físico, ambiental, de convivencia, de
bienestar estudiantil.
c. Estrategias para la inducción de: nuevos estudiantes, educadores y
personal administrativo.
d. Estrategias de motivación hacia el aprendizaje.
e. Manual de convivencia.
f. Orientaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares.
g. Acciones para el fomento del bienestar de los alumnos.
h. Estrategias para el manejo de conflictos y casos difíciles.
6. Proceso: Relaciones con el Entorno.
1. Estrategias para la implementación de la relación con:
a. Comunidad local
b. Autoridades educativas
c. Sector productivo
d. Otras instituciones educativas
2. Mecanismos para la implementación y sostenibilidad de convenios
y alianzas interinstitucionales.
ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA
1. Proceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional.
a. MISIÓN
La Institución Educativa María Inmaculada ofrece una educación incluyente, con
calidad, basada en la formación de jóvenes competentes e íntegros con aptitudes
empresariales y comprometidas en la conservación del medio ambiente y la
pluralidad social; con un enfoque humanista constructivista.
b. VISIÓN
Para el año 2015, la Institución Educativa María Inmaculada se perfila como una
institución líder en calidad educativa dentro de la región formando jóvenes
competentes e íntegros, con liderazgo empresarial, comprometidos con los
procesos ambientales y la pluralidad social, revitalizándolos valores humano
cristianos.
c. FILOSOFÍA
La Institución Educativa María Inmaculada reconoce al hombre como igual,
diferente, autentico, original y trascendente capaz de comunicarse desde su
interioridad con Dios, con los otros y con su entorno. Un hombre práctico y
productivo en relación con la naturaleza, capacitado para interactuar entre iguales,
desde una convivencia ciudadana que posibilita su alteridad, con opción por la
ética de la paz. Esta concepción de hombre nos compromete a implementar una
formación integral fundamentada en verdaderos principios de responsabilidad,
autonomía, libertad, trascendencia, respeto, solidaridad, servicio, generosidad y
participación, valores que deben traducirse en acciones concretas y en el
reconocimiento de que las persona humana es la mayor riqueza en todo proceso
educativo.
El humanismo cristiano conlleva a identificar el hombre como un ser dotado de
facultades intelectuales y espirituales, encaminado reflexiones profundas, a una
toma de conciencia de sí mismo, a vivenciar y personificar valores éticos, cívicos,
morales, científicos y religiosos, así como reconocer su propia individualidad.
En consecuencia, La Institución Educativa María Inmaculada
se propone
potenciar entre sus educandos, sus dimensiones humanas y propiciar su
desarrollo personal, basado en unas relaciones de fraternidad y amor, estimulando
su proyección en la sociedad como un ser abierto, único, original, pensante; con
principios axiológicos bien arraigados e interactuando en forma dinámica en la
organización de su comunidad buscando su mejoramiento y transformación en
forma consciente y honesta.
Concibe la educación como un proceso permanente de desarrollo, basado en un
enfoque humanista constructivista sujeto a innovaciones científicas y tecnológicas.
Desde estos parámetros, orienta su aprendizaje en concordancia con los avances
de la sociedad. Valora la cultura local y regional y fomenta el conocimiento de la
misma. Buscando su arraigo, identificación y sentido de pertenencia. Busca por
todos los medios involucrar al educando en la investigación y solución de los
problemas de su entorno como ciudadano consciente de sus deberes y derechos.
d. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Calidad
educativa
para
los
estudiantes,
independientemente
de
sus
condiciones y circunstancias.
La equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y
la no discriminación social de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales.
El desarrollo de la capacidad de los estudiantes para lograr su propio
aprendizaje, desarrollar su creatividad, su iniciativa y el espíritu emprendedor.
Transmisión de los valores como el amor, respeto y preservación del medio
ambiente sensibilizando a toda la comunidad para que se comprometa con la
protección del medio ambiente y sus ecosistemas.
Propender para que el egresado asuma un verdadero compromiso y
corresponsabilidad con sus conciudadanos, como sujeto libre, inteligente,
crítico con derechos y deberes, capaz de desenvolverse en los diferentes
contextos de la cultura.
Puesta en práctica de la autonomía, responsabilidad, trascendencia,
puntualidad, solidaridad, tolerancia, igualdad, justicia; disciplina de trabajo,
fraternidad y convivencia ciudadana.
Promover la integración de la comunidad educativa conformada por
estudiantes, padres de familia, profesores, directivos y la comunidad en
general.
La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacifica de
los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social.
El fomento y la promoción de la investigación y la experimentación en
actividades de carácter comunitario.
La concepción
de la educación como un aprendizaje permanente, que se
desarrolla a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta las orientaciones y
planes dados a nivel nacional, regional, local e institucional.
La educación en la IEMI, tiene en cuenta las características de los educandos
en grado de desarrollo, ambiente natural, social, cultural, y su individualidad,
así mismo implica no solo al educando, sino a toda la comunidad educativa.
El aprendizaje se construye como una actividad agradable, productiva y
dinámica, estimula el cuestionamiento, la participación y la creatividad de los
educandos a través de estrategias metodológicas adecuadas.
La administración se da a partir de la concurrencia y conjugación de criterios
diversos que busquen la eficacia y la eficiencia institucional, sobre la base de
las responsabilidades y compromisos conjuntos.
e. VALORES QUE PRIVILEGIA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA
INMACULADA
Atendiendo a la filosofía, a los principios, la misión y la visión de la Institución
Educativa María Inmaculada se hace necesario la práctica cotidiana de los
siguientes valores:
TRASCENDENCIA: La comprensión de la vida humana depende de la
comprensión de la vocación con que Dios llama a la persona al Bien, con todas
sus fuerzas y en todas sus obras. La persona es el fin del trabajo, pero el fin
del hombre es Dios.
TOLERANCIA: Consideración, hacia las opiniones y actitudes de los demás
aunque éstas sean diferentes.
RESPETO: Base fundamental para la convivencia. Comprende que tiene
derechos, pero que éstos terminan donde inician los derechos de los demás y
aprende a vivirlo en todas sus dimensiones.
SOLIDARIDAD: Que ayude voluntariamente al otro en sus necesidades,
poniéndose en su lugar. Si persigue una causa noble y justa cambia el mundo
haciéndolo mejor, más habitable y más digno.
AMOR Y CUIDADO POR LA NATURALEZA: El ser humano debe servirse del
universo para mejorarlo, custodiarlo, transformarlo para la gloria del Creador.
San Francisco no despreciaba a ninguna criatura y con menos razón
despreciaba a la persona, hecho a «imagen y semejanza de Dios”.
RESPONSABILIDAD: Es la conciencia acerca de las consecuencias de todo lo
que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos y sobre los demás.
Garantiza el cumplimiento de compromisos adquiridos y genera confianza y
tranquilidad entre las personas. La persona responsable no necesita ni
vigilancia ni control en sus actuaciones.
SENTIDO DE PERTENENCIA: Tener sentido de pertenencia es ser coherente
con los principios y objetivos de la Institución en la cual militamos: con su
proyecto educativo, con sus acciones a favor de la causa de la Educación. Es
tener la convicción de que cuando obramos como institución, buscamos no el
Bien de una persona en particular, sino el bien de la Institución, trabajar con
objetividad y honestidad para mejorar los aspectos negativos de nuestro
entorno; es tener sentido de pertenencia.
HONESTIDAD:Es una cualidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad
y justicia.Educamos en la búsqueda de la rectitud, la sinceridad, la equidad en
todas las actuaciones del diario vivir.
AUTONOMÍA:El desarrollo integral de la persona necesita de autogobierno, de
autocontrol y ser dueño de sí. Con base en la formación de riqueza e
independencia intelectual, psicomotriz, afectiva, volitiva, espiritual y de
conciencia el ser humano es capaz de pensar, querer, decidir y obrar, por sí
mismo correcta, eficaz y oportunamente.
SERVICIO Y TRABAJO:La institución educa con amor al servicio y al trabajo,
ofrece a cada estudiante la oportunidad de crecer, desarrollar todas sus
capacidades congénitas, realizarse como persona y ser cada día "más
plenamente hombre". Así perfecciona su humanidad y mantiene el predominio
y superioridad efectiva que debe ejercer sobre las cosas, se le orienta a servir
de una forma espontánea, con una actitud permanente de colaboración hacia
los demás, capaz de trasladar esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en
su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que
parecen como insignificantes, pero que van haciendo su vida más ligera y
reconfortante.
f. FUNDAMENTOS
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
Se concibe al hombre como un ser susceptible de transformar-se y de transformar
al otroy lo otro desde una educación integral y humana que parte de los siguientes
principios: Educacióncentrada en la persona, acción educadora orientada a “ser
más”, a crecer como persona, educaciónabierta hacia el discernimiento, el diálogo
y la orientación hacia la trascendencia iluminada por losprincipios cristianos. Todo
ello con el propósito de la autorrealización personal desde la singularidad,la
responsabilidad, la autonomía y la creatividad.
Por ello la Institución Educativa María Inmaculada en el desarrollo del fundamento
filosófico estará en plan de orientar a las nuevas generaciones de acuerdo con su
propia cultura y transformación ética, conforme al acontecer histórico.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
Los teóricos e investigadores del desarrollo humano
consideran fundamental
estimular el desenvolvimiento positivo de la psicomotricidad, inteligencia y socio
afectividad del niño, teniendo presente la etapa evolutiva en la que se forma. Por
tal motivo,
para la Institución Educativa María Inmaculada, es importante el
desarrollo del hombre y los procesos de aprendizaje que este afronta a lo largo de
su vida, especialmente en las primeras etapas de su vida.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
La formación del hombre se produce en la sociedad, en la interacción con los
demás seres humanosen determinados contextos y situaciones; de ello dependen
las culturas y los lenguajes. La sociedadSan Marquera es una sociedad en donde
se hace necesaria la convivencia, laescucha, el respeto. En este contexto el papel
del docente es fundamental, pues su oficio es trabajar con la palabra, con los
diferentes discursos desdesu lectura, análisis, problematización y crítica; pero
además, trabajar con la producción y proposición de ideas, pensamientos y
creaciones que le permitan al estudiante ser acertivo. Como lo señala la Misión
institucional, que sean capaces, competentes e íntegros; con aptitudes
empresariales y comprometidos en la conservación del medio ambiente y la
pluralidad social.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
El fin de la ciencia es producir conocimiento para propiciar a cada individuo
recursos que le permitantransformar la realidad dentro de un determinado
proyecto investigativo, concibiendo al hombre como un ser activo que entra en
contacto con la realidad, a través de una dinámica teórico-práctica y subjetivoobjetiva. El conocimiento es un acto complejo atravesado por múltiples factores
sociales,económicos, políticos, culturales. La epistemología genética propuesta
por Piaget introduce la ideade un “sujeto epistemológico” que interactúa con el
“objeto epistémico” mediante la asimilación yacomodación de las estructuras
cognitivas en busca de un equilibrio relativo, que es susceptible detransformarse
según la experiencia.
La labor investigadora del proceso educativo es un mecanismo encaminado a la
obtención de conocimientos científicos, mediante el cual un sujeto pretende
obtener información relevante, imparcial y fidedigna de un tema determinado,
mediante la aplicación de métodos y técnicas, cuyo objetivo es dar soluciones a
los problemas que preocupen a la sociedad, mediante la aplicación, verificación,
corrección y aplicaciones de los conocimientos adquiridos.
Teniendo en cuenta estos fundamentos, en la
Institución Educativa María
Inmaculada se hace necesario apropiarnos oportuna y creativamente en las
ciencias y en las tecnologías foráneas, creando proyectos científicos y
tecnológicos adecuados a nuestra propia realidad de acuerdo con el desarrollo
integral y la transformación del estudiante y de la sociedad.
FUNDAMENTO AXIOLÓGICO
Este fundamento tiene relación con la vida humana en sus múltiples relaciones
sociales, en donde los valores se encuentran incorporados en todos los seres del
mundo, a través de los cuales, el ser humano puede producir obras de arte y
crear doctrinas filosóficas o científicas; es así como el fundamento axiológico
existe para alguien que vive como miembro de un grupo social, cuyas partes del
comportamiento debe seguir.
Desde la
misión de laInstitución Educativa María Inmaculada se orienta la
formación hacia el desarrollo integral del estudiante paraque pueda ser sujeto de
su
propia
historia
para
satisfacer
sus
necesidades
tanto
existenciales
comoaxiológicas, mediante valores como la protección, la sensibilidad por los
problemas de los demás, elafecto, el entendimiento, la participación, la identidad y
la libertad. Sólo un sujeto sensible ante larealidad y conocedor de ella, podrá
atender las dificultades, ser consciente de ellas y avanzar en laconstrucción de
oportunidades de mejoramiento. Desde la formación de la interioridad a través
delcampo ético con la construcción del proyecto de vida personal se afianza la
ética, la convivencia, elcompromiso personal y social, la autonomía, la solidaridad,
el perdón.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Se asume la pedagogía como el fundamento del plan de estudios, esto supone
que la sociología, la epistemología y la psicología cognitiva están al servicio de
la enseñanza y contribuyen a la reflexión de las prácticas pedagógicas desde el
diálogo de lasdisciplinas.
La pedagogía es la disciplina que fundamenta el quehacer del maestro como
intelectual de la cultura y de la sociedad en el campo de la educación;
construyendo en sus estudiantes saberes y prácticas propias. Este fundamento
atiende el papel de la educación, del maestro y de la escuela, según la cual el
educando desarrolla su autonomía como individuo y como ser social, responsable
de su aprendizaje.
Para que lo anterior sea posible, el docente debe ser guía y orientador, una
persona abierta al diálogo, de igual forma, la institución debe establecer la relación
con la familia y la comunidad, para que el educando pueda vivir en un ambiente
que lo motive a participar, en forma democrática, en las decisiones que se le
presenten.
g. CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPCIÓN HUMANISTA:
Concebimos al ser humano como conciencia activa, constructor de realidades,
como un ser histórico cuyo modo de acción social transforma el entorno y a la vez
le transforma a sí mismo; como un ser que crece en la medida en que interactúa y
colabora con otros; un ser capaz de aprender sin límites y que experimenta la
profunda necesidad de realizarse amando la realidad que construye. Este ser
humano se enfrenta en la actualidad a tareas urgentes y creativas que
comprometen su futuro en la tierra y su calidad de vida en el presente. Y no
dudamos que, como seres humanos capaces de razonar, planear conjuntamente y
cooperar, podremos resolver dichas tareas.
En este sentido, el docente es un orientador de procesos, propiciador y generador
de condiciones problematizantes que estimulen el desarrollo intelectual,
emocional, social y físico de los estudiantes. Un docente ubicado en la realidad
psicosocial y socioeconómica en que vivimos, plagada de contradicciones
sociales, de inequidades e injusticias, pero también de posibilidades para el
desarrollo personal y social. Un docente que se reconozca a sí mismo como sujeto
y objeto de transformación, y que despliegue su intencionalidad transformadora en
función del bienestar personal y social.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
Enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas
que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la
estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este
puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio
conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a
veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya
posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se
tiene.
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera
congruente y el sujeto decide aprenderlas.
INTELIGENCIA:
La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y
utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los
animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá,
desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones
mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos,
reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin
saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas
actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como
ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático
como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
La función principal de la inteligencia no es sólo conocer, sino dirigir el
comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia. Hasta
ahora la interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver
problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las capacidades personales
de resolver problemas que afectan a la felicidad de las personas o a la buena
convivencia social.
AFECTIVIDAD:
La educación afectiva no sólo se trata de brindar amor y acompañamiento. En
todos los procesos educativos es necesario corregir y en algunos casos reprender.
El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también ha de fomentarse y
cuidarse en el seno escolar. De él dependen la buena adaptación del niño y el
rendimiento académico.
En el aula lo más importante para el niño es la flexibilidad, que aunque parezca
contradictorio es establecer los límites claros para los niños; así se favorece el
aprendizaje de las normas de comportamiento, y el desarrollo de la autodirección
personal y de la conciencia. Ser flexible implica por parte del educador, actitudes
de empatía y comprensión y captar necesidades que no siempre se manifiestan
ostensiblemente y que su detección supone un desafío para el profesor.
Demostrar la afectividad no es tarea siempre fácil. El tono de la voz y el trato
agradable suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces
se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con “un par de gritos”.
VOLUNTAD:
La voluntad es la capacidad de los seres humanos y de otros animales que les
mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser
humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta
determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.
El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor
opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el
trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes, es fundamental
para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar a cabo acciones
contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden
lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la
filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que
se refieren al libre albedrío.
PSICOMOTRICIDAD:
Es la motilidad (facultad de moverse) de origen psíquico, la integración de las
funciones motrices y psíquicas, y el conjunto de técnicas que estimulan la
coordinación de dichas funciones.
El concepto integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. Por lo tanto es importante en el desarrollo de la personalidad porque
le permite al individuo adaptarse con éxito al medio que lo rodea.
Su objetivo está basadoen el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas
y creativas a partir del cuerpo. De esta manera, se centra en el movimiento y el
acto, con todos sus derivados.
Se trata, en definitiva, de un planteamiento integral de la persona, que sintetiza
psiquismo y motricidad.
EDUCACIÓN FRANCISCANA Y MARIANA :
La Institución Educativa María Inmaculada propone una educación Franciscana y
Mariana, basada en principios morales y religiosos expuestos por San Francisco y
la Madre de Dios. La pedagogía franciscana consiste en cooperar con la gracia
divina y formar el verdadero y perfecto cristiano. De manera que los sentimientos,
las virtudes y todo ese modo peculiar de la convivencia de Cristo entre los
hombres: manso, humilde y lleno de bondad y misericordia debe ser imitado por
los estudiantes. Continuando con esta filosofía, los estudiantes también serán
conducidos por el espíritu de María para aprender a pensar, querer, hablar, obrar y
vivir según las enseñanzas de Jesús.
FORMACIÓN: es el proceso mediante el cual asumimos como propios los
valores característicos de la comunidad a la cual se pertenece. Estos valores
cuando se
asumen debidamente, crean identidad corporativa de la
organización o comunidad que le va a permitir al hombre formarse, integrarse;
convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular
y ascender a la universalidad a través del trabajo.
ENSEÑANZA: La enseñanza es una actividad que se realiza conjuntivamente
mediante la interacción de tres elementos: docentes, estudiantes y el objeto de
conocimiento.
Por medio de ella el docente trasmite sus conocimientos a los estudiantes a
través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo.
APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren
nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, pues el
aprendizaje es una de las funciones mentales más importante en humanos, y
está relacionado con la
educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.
DIDÁCTICA: Es, por tanto, la parte pedagógica que se ocupa de los sistemas
y métodos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las
teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como la organización escolar
y la orientación educativa; la didáctica pretende fundamentar, regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
EVALUACIÓN: Es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado
hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual
verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y
posibilita el perfeccionamiento de la acción docente; la evaluación busca
mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una
eficiente selección metodológica.
CULTURA: La cultura es un conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Da al hombre la capacidad
de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores.
El hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
inalcanzablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Se considera como el espacio curricular que
los maestros organizan articulando un conjunto de procedimientos, referencias
conceptuales, actividades y recursos, para favorecer o promover el desarrollo
de competencias, la construcción y apropiación de conocimientos y procesos
de pensamiento en los estudiantes.
COMPETENTE: Es una persona que logra resultados efectivos y de calidad en
el desempeño de sus funciones; basadas en sus habilidades, conocimientos,
destrezas y valores adquiridos por procesos de formación cotidianos.
COMPETITIVIDAD: Es la capacidad de una organización pública o privada,
lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le
permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.
La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar
cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una
evolución en el modelo de empresa y empresario.
a. EMPRENDIMIENTO: Se puede definir como la manera de pensar, sentir y
actuar, en búsqueda de iniciar, crear o formar un proyecto a través de
identificación de ideas y oportunidades de negociosviables en términos de
mercados; factores económicos, sociales, ambientales y políticos, así mismo
factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos físicos y
financieros, que le permitan al emprendedor una alternativa para el
mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo de un plan de
negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy se ha
convertido en una opción de vida.
h. POLÍTICA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES
DISÍMILES Y DIVERSIDAD CULTURAL.
La política de inclusión en Colombia buscaestablecer mecanismos para hacer
efectivos los derechos a la educación, la participación y laigualdad de
oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de
suscaracterísticas personales, socioeconómicas o culturales.
Es así como esta política pretende garantizar el acceso a la educación de:
poblaciónafectada por la violencia, población étnica, población con necesidades
educativas especiales,por su condición de discapacidad, población rural y
población joven y adulta iletrada.
En este sentido, se viene trabajando en modelos flexibles en calendario,
propuestas pedagógicas, requisitos, censos, encuestas que respondan a cada
una de las necesidades específicasde la población que se atiende.
Es importante agregar que la inclusión educativa en Colombia no es solo la
oportunidad de acceder sino también como lo define la UNESCO “ El proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
de la mayor participación del aprendizaje, las culturas y las comunidades y
reduciendo la exclusión en la educación.
La Institución Educativa María Inmaculada acoge a todos los jóvenes que quieran
ingresar a ella sin tener en cuenta su lugar de origen, limitaciones, cultura, raza.
Desarrolla estrategias que permiten el acoplamiento, la convivencia social,
crecimiento personal y científico.Ofreciendo atención integral a la población san
marquera sin distinción étnica, religiosa o cultural. Incentivando la tolerancia y el
respeto hacia los estudiantes con dichas distinciones para fortalecer la sana
convivencia entre la comunidad institucional. De esta manera promueve una
educación de calidad que beneficia a cada miembro de la comunidad estudiantil
respaldando a la UNESCO en su política de diversidad cultural.
i. ESTRATEGIAS
DE
CONOCIMIENTO
Y
APROPIACIÓN
DEL
DIRECCIONAMIENTO POR LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.
La Institución Educativa María Inmaculadatiene establecido en su política de
comunicación y en el calendario de divulgación del horizonte institucional las
estrategias que permiten dar a conocer el direccionamiento estratégico a través de
la comunicación y socialización de éste a principio de año, en la primera asamblea
de padres,en el primer acto cívico, en las aulas con los estudiantes durante la
primera semana de clases y con su
publicación en sitios estratégicos. Cada
semestre se realizarán encuestas con los miembros de la comunidad para verificar
la apropiación y conocimiento estratégico y se tomarán acciones de mejoramiento.
j. POLÍTICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL
1. Establecer alianzas y/o convenios con otras instituciones o empresas de
carácter oficial o privado como instancia de apoyo, que garanticen las prácticas
de los estudiantes.
2. Propiciar estrategias que permitan el respeto mutuo entre los miembros de la
comunidad educativa, para dialogar y promover escenarios en la solución de
los conflictos.
3. Estrechar lazos de amistad con otras instituciones públicas y privadas a través
de intercambios deportivos, recreativos, culturales y académicos.
4. Diseñar estrategias claras y coherentes con las necesidades de la comunidad
para la inclusión y permanencia de la población con características especiales,
excepcionales y desplazadas.
5. Organizar campañas de divulgación y estrategias para ampliar cobertura,
teniendo en cuenta la población que está fuera del sistema.
6. Atender las diferentes formas de brindar atención educativa a las diversas
discapacidades dentro de una educación formal que apunte hacia su desarrollo
personal, social y cultural
METAS DE CALIDAD
1. Ofrecer a los educandos el manejo de las MTIC como un instrumento de
desarrollo que orienta nuestra institución hacia los avances modernos.
2. Lograr las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la
comunidad educativa a través del trabajo en equipo.
3. Garantizar una educación de calidad que potencie las capacidades de cada
persona, suscite la reflexión crítica de la realidad, motive la investigación y la
asimilación del conocimiento.
4. Mejorar los procesos de evaluación a través de un plan de mejoramiento que
nos permita superar las dificultades encontradas en las pruebas censales,
ICFES, SABER, evaluación de los aprendizajes y evaluación institucional.
5. Construir y adecuar los espacios escolares que falten en la institución para
satisfacer las necesidades de cobertura y calidad.
6. Continuar con el desarrollo del proyecto ¨niñez nutrida¨, como una estrategia
para mejorar la calidad de vida a niños y niñas de nuestra institución.
7. Diseñar estrategias de convivencia para un mejor manejo en las relaciones
interpersonales y para la solución de conflictos.
8. Superar el promedio obtenido en los años anteriores en las pruebas SABER.
2. PROCESOS: GESTIÓN ESTRATÉGICA
a. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN:
ESTUDIANTE
b. MAPA DE PROCESOS:
PROCESOS
PROCESOS
PROCESOS
PROCESOS
O
O
O
O
c. MODELO ADMINISTRATIVO Y FORMAS DE LIDERAZGO EN LA
INSTITUCIÓN:
En la estructura directiva y administrativa de la institución, lo más importante, no
es el modelo administrativo en sí mismo, sino que en la realidad, es un órgano que
manifiesta creativamente la tarea que tiene
de educar, orientar y facilitar los
procesos para el desarrollo de potencialidades.
Buscamos descubrir y aprovechar el potencial ilimitado del recurso humano ya que
la capacidad de producción no se da solo por los recursos físicos, materiales y
financieros sino que involucra la Educación, el talento y las relaciones
interpersonales entre los diferentes órganos de la Administración.
Es un modelo democrático, donde se da participación a todos los integrantes del
sistema, para identificar problemas y buscar soluciones, siempre con base en un
consenso de opiniones de los participantes.
Serán elementos permanentes de la administración:

La comunicación, que se establecerá de forma horizontal y dialogal.

La participación, en forma amplia y democrática.

La investigación, como medida para conocer objetivamente la realidad e
identificar debilidades y fortalezas, para superar las primeras y aprovechar las
segundas.

El análisis y la reflexión, imprescindibles para el estudio y comprensión de los
fundamentos de la administración.
En síntesis, es un modelo Administrativo estratégico y prospectivo.
d. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS,
ACCIONES
AL
PLANTEAMIENTO
ESTRATÉGICO
DE
LA
INSTITUCIÓN Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
La Institución Educativa María Inmaculada desarrolla mecanismos que permiten
una articulación permanente de planes, proyectos transversales de cada uno de
los convenios establecidos. Promueve la corresponsabilidad, participación y
equidad
en
las
necesidades,
prioridades
y
desafíos
que
presentan,
promocionando y ejecutando debidamente las actividades programadas para la
comunidad institucional.
La institución adopta la propuesta pedagógica Humanista Constructivista la cual
está sustentada en los planes de área, asignatura y de clases que son revisados
periódicamente por el coordinador.
La misión está articulada en la formación integral de los estudiantes en los niveles
de educación preescolar, básica y media en ambientes agradables y logrando
competencias para el ámbito social, cultural, laboral y el acceso a la educación
superior.
La visión a su vez es la de lograr una formación integral de Alta Calidad en el año
2015. Los objetivos desagregan la misión en macro procesos misionales,
estratégicos y de apoyo. Las estrategias pedagógicas aseguran la formación
integral en los diferentes niveles de competencia: Saber, Saber Hacer y Ser. Los
planes de estudio se basan en los estándares y competencias y articulan los
estándares con los temas, la duración, los recursos y los criterios de evaluación.
Los proyectos transversales apoyan la formación integral en el tiempo libre, la
democracia, el cuidado del medio ambiente y la educación sexual, apoyados por
las áreas y estas a su vez desarrollan de manera transversal las competencias
laborales y ciudadanas. El manual de convivencia, desarrolla la justicia y la
equidad en un ambiente democrático y participativo, donde la conciliación es lo
más importante.
e. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS
PROCESOS INSTITUCIONALES.
Los mecanismos de seguimiento y autoevaluación de los procesos institucionales
en la Institución Educativa María Inmaculada se desarrollan a través de
estrategias orientadas por la directiva mediante formatos exigidos por el Ministerio
de Educación Nacional y otros mecanismos internos.
Ha unificado un proceso de seguimiento y evaluación integral que incluye las
gestiones directiva, académica, administrativa y comunitaria. Para esto se han
definido grupos que se encargan de formular metas e indicadores para cada
proceso de cada gestión, de recopilar la información mensual y hacerle
seguimiento a los indicadores y metas tanto para el PEI como para el Plan de
Mejoramiento. Semestralmente se socializan los resultados
y se toman los
correctivos necesarios. Al final del año se consolidan los resultados y a partir de la
información cada grupo identifica fortalezas y debilidades y propone un plan de
mejoramiento para su respectiva gestión, que incluye oportunidades de
mejoramiento,
actividades,
indicadores,
metas,
responsables,
recursos
y
cronograma.
f. ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN INTERNA Y
EXTERNA PARA LA TOMA DE DECISIONES:
La información proveniente de fuentes externas tales como las pruebas de Estado
y las pruebas Saber se utilizan para tomar decisiones de tipo directivo, académico
y pedagógico; administrativo y comunitario. En este sentido se ajustan recursos,
estrategias pedagógicas, se hacen alianzas para mejorar y se acude a todos los
miembros de la comunidad para adelantar actividades de mejoramiento.
La información interna proveniente de los informes académicos y de las diversas
actividades también influencian la toma de decisiones en las cuatro gestiones. Si
bien se solicita una evaluación integral anual, en la institución se monitorea la
información trimestralmente en lo que respecta a indicadores y metas cumplidas
del PEI y del Plan de Mejoramiento.
La Institución Educativa María Inmaculada contempla en su política de
comunicación interna y externa diferentes estrategias que permiten optimizar la
comunicación entre cada uno de sus estamentoscon el fin de que las
informaciones lleguen a cada uno de estos de manera eficaz y oportuna,
contribuyendo de este modo a aumentar la motivación, la cohesión y el desarrollo
personal, convirtiéndose en sistema abierto a la participación, al diálogo y a la
transparencia y en consecuencia, generando la credibilidad y confianza necesaria
para tomar las mejores decisiones.
3. PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR:
El gobierno escolar se compone de Comité de alta dirección, Consejo Directivo,
Consejo
Académico,
Comisión
de
evaluación
y
promoción,
Comité
de
Convivencia, Personero, Consejo Estudiantil, Consejo de Padres de Familia y
Asamblea de Padres,Comité de gestión de la calidad institucional,grupo de
investigación institucional.
1. Mecanismos de elección y conformación de:
a. Comité de Alta Dirección:
El comité de alta dirección de la Institución Educativa María Inmaculada está
conformado por el rector, los coordinadores, un padre de familia y un estudiante
que son elegidos democráticamente en la primera reunión de consejo de padres
de familia y estudiantes por un periodo de un año y pueden ser reelegidos.
Este equipo tiene la función de acompañar al rector en la toma de decisiones y
coadyuva en el diseño y desarrollo de estrategias implementadas en la institución.
Tiene gran importancia por su capacidad para motivar y capacitar a las personas,
además, evalúa el desarrollo de las actividades programadas por cada comité,
gestión o proyecto institucional.
b. Consejo Directivo
El Consejo Directivo estará integrado por:

La Rectora, quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando sea necesario.

Dos representantes del personal Docente, elegidos por mayoría de votos en la
asamblea de Docentes.

Dos representantes de los Padres de familia, elegidos por la Junta Directiva de
la Asociación de Padres de familia.

Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes
entre aquellos que cursan el último grado de Educación ofrecida por la
Institución.

Un representante de los ex alumnos, elegido por el Consejo Directivo.

Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local, o
subsidiariamente
de
las
entidades
que
auspicien
o
patrocinen
el
funcionamiento de los establecimientos educativos. Será escogido por el
Consejo
Directivo,
de
candidatos
propuestos
por
las
respectivas
organizaciones.
PARÁGRAFO: Dentro de los 60 días calendario siguiente a la iniciación de clases,
deberá quedar integrado el Consejo Directivo en ejercicio de sus funciones. Con
tal fin la Rectora convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos
para efectuar las elecciones correspondientes. Cada miembro es elegido
anualmente.
c. Consejo Académico.
El Consejo académico de la Institución Educativa María Inmaculada, en
concordancia con lo establecido en la Ley 115/94 en su Art. 145, será convocado y
presidido por la Rectora o Rector y estará integrado por los Directivos Docentes y
un Docente por cada área y grado elegidos democráticamente (entre los docentes
de la misma área). Además, en concordancia con el Decreto 230 del 2.002,
conformará para cada grado una comisión de evaluación y promoción integrada
por tres docentes de cada grado, un representante de los Padres de familia que
será elegido en la primera asamblea de padres (sin ser docente de la Institución)
y la Rectora o su delegado, quien la convocará y presidirá.
Son funciones del Consejo Académico las siguientes:
1.
Servir de órgano consultor al Consejo Directivo en la revisión de las
propuestas del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
2.
Estudiar los planes de área y asignatura propiciar su continúo mejoramiento,
introduciendo las modificaciones y ajustes necesarios para lograr la excelencia.
3.
Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4.
Participar en la evaluación institucional anual.
5.
Integrar los consejos de docentes para la evaluación del rendimiento de los
educandos y para la promoción, asignarles funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
6.
El Consejo Académico emitirá sus decisiones mediante acuerdos. Constituye
quórum para deliberar la mitad más uno.
7.
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuyan el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
d. Consejo Estudiantil:
El Consejo estudiantil será conformado por un estudiante de cada grado que será
elegido anualmente, de manera democrática. Entre ellos nombrarán al presidente
del Consejo estudiantil y tendrá como funciones.

Velar por el bienestar de los estudiantes en la Institución.

Defender los derechos e incentivar a los estudiantes para que cumplan sus
deberes.

Velar también por el buen nivel académico de los estudiantes en general y
motivarlos para que mejoren su calidad.
e. Consejo de Padres de Familia.
El Consejo de Padres de Familia de la Institución Educativa María Inmaculada, es
un órgano de la Asociación de Padres, por medio del cual se asegura la continua
participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico de la
Institución.
Está integrado por un padre de familia de los estudiantes de cada curso de los
grados que se ofrecen. Para constituirlo, la Junta Directiva de la Asociación de los
Padres de familia convocará dentro de los 30 días calendarios siguientes al de la
iniciación de clases del período lectivo anual, a asambleas de los padres de los
estudiantes de cada grado para elegir a uno como vocero de cada grupo de los
grados. La elección se efectúa por mayoría de los miembros presentes. Tendrá las
siguientes funciones:
1. Colaborar con la Junta Directiva de Padres de Familia en todas las actividades
que esta programe.
2. Apoyar el proceso pedagógico de los estudiantes de cada curso.
3. servir de vocero de los padres de cada curso ante las autoridades educativas.
4. Participar en todas las actividades pedagógicas de cada grupo de los grados.
f. Comisión de Evaluación y Promoción:
Las Comisiones de Evaluación y Promoción en la Institución Educativa María
Inmaculada serán conformadas por el Consejo Académico para cada grado y
estará integrada por un número de tres docentes por grado, un representante de
los padres de familia que no sea docente de la Institución, el Rector o Rectora o
su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la Promoción de
los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación
para estudiantes que presenten dificultades.
La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado se reunirá al finalizar cada
período escolar, en ella se analizarán los casos de educandos con bajo en
cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a
los profesores en términos de nivelación; luego serán convocados los padres o
acudientes del educando y su profesor con el fin de presentarles un informe con
las actividades de nivelación adjuntas y acordar los compromisos por parte de los
involucrados.
Además, la Comisión de Evaluación y Promoción analizará los casos de
educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar
actividades de motivación o su promoción anticipada.
Se llevará un plan de control y seguimiento en el que se establecerá si educadores
y educandos siguen las recomendaciones sugeridas y los compromisos del
período anterior.
Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se
consignarán en actas que se convertirán en evidencias
para posteriores
decisiones acerca de la promoción de los educandos.
g. Comité de Convivencia:
El Comité de Convivencia de la Institución Educativa María inmaculada, busca
mejorar los procesos de convivencia dentro y fuera de la institución, en procura de
incrementar la calidad de vida de los estudiantes y de toda la comunidad
educativa brindando espacios de conciliación y herramientas para la resolución de
conflictos.
Integrantes:

Rector

Dos Docentes Coordinadores

Personero estudiantil

Dos representantes de docentes directores de grupo

Representante de padres de familia

Representante de consejo de estudiantes
Sus funciones son:
Velar por la buena disciplina de los estudiantes de la institución.
Establecer un censo de los estudiantes que presentan dificultades en la
convivencia escolar.
Dictar charlas sobre relaciones interpersonales a estudiantes y padres de
familia.
Orientar al padre de familia sobre la disciplina con amor.
Procurar por las buenas relaciones entre docentes, estudiantes y padres de
familia.
Después de organizar el censo de los estudiantes con dificultades en la
convivencia escolar, se preparan los momentos y escenarios que permitirán la
orientación a éstos con sus respectivos padres o acudientes con el fin de
minimizar los comportamientos inadecuados en niños y jóvenes.
Seguidamente se establece un acta de compromiso de los involucrados con la
institución con el propósito de mejorar la convivencia pacífica dentro y fuera de
ésta.
Dentro del acta se establecen los parámetros y recomendaciones que deben ser
cumplidos a un mediano plazo ya que el incumplimiento de este es causa de
matrícula condicional o cancelación de la misma.
Cabe señalar que es importante hacerle el debido
seguimiento o registro de
conducta inapropiada en el observador del alumno y el libro de disciplina, pues
esos son los antecedentes para la cancelación de la matricula, además se le debe
estipular que tiene derecho a la reposición y apelación antes de la tutela de
reintegro.
h. Personero Estudiantil:
El personero de la Institución Educativa María Inmaculada, será un estudiante del
último grado que ofrezca la institución con un periodo de permanencia en la
institución superior a un año. Elegido de forma democrática por todos los
estudiantes.
Tendrá las siguientes funciones:
1. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para
lo cual podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento,
pedir la
colaboración del Consejo de estudiantes, organizar foros u otras
formas de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos o
cualquier persona de la comunidad educativa sobre lesiones a sus derechos o
incumplimiento de sus deberes y presentarlo a la Rectora o Rector de la
Institución.
3. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones
de la Rectora o Rector, respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.
4. Colaborar con los docentes en los turnos de disciplina.
5. Motivar a los estudiantes para que participen en las diferentes actividades que
realice la Institución.
6. Tratar bien a sus compañeros, dar ejemplo de la vivencia de los valores.
7. Cumplir con su programa de gobierno.
i. Asamblea de Padres de Familia:
Está conformada por todos los padres del establecimiento, quienes son los
responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación con el proceso
educativo de sus hijos. Generalmente se convoca a este espacio para la entrega
de los boletines académicos. Este espacio es bastante importante pues sirve para
escuchar a los padres en cuanto a las peticiones que tienen con respecto al
mejoramiento del servicio educativo prestado por la Institución.
j. Comité de Gestión de la Calidad Institucional.
El Comité de gestión de la Calidad institucional de la Institución Educativa María
inmaculada estará conformado por:

El Rector o Rectora, quien lo presidirá.

Un profesor de la Secundaria, uno de la Primaria y uno del Preescolar.

Dos padres de familia: uno en representación de la Secundaria y uno por
Primaria.
Se reunirán periódicamente, con el fin de analizar y evaluar el alcance de las
Metas de Calidad, para Programar actividades para la adquisición de recursos
para el sostenimiento de la Calidad Educativa de la Institución, además de
gestionar ante las autoridades educativas y gubernamentales los recursos
correspondientes para el logro de la misma.
Entre sus funciones tendrán:
1. Evaluar periódicamente las Metas de Calidad.
2. Planear y ejecutar actividades para el logro de la Calidad Educativa.
3. Gestionar ante las autoridades Educativas y Padres de familia los recursos
necesarios que requiere el logro de las metas de Calidad.
4. Analizar los resultados de las Pruebas Saber y proponer Planes de
mejoramiento.
Participar en las reuniones que se realicen sobre calidad educativa a nivel
Municipal y Departamental.
k. Grupo de Investigación Institucional:
El grupo de investigación institucional está conformado por:
El rector, dos docentes de cada área uno de primaria y uno de secundaria, un
representante del consejo directivo, un padre de familia y un estudiante.
De los anteriores miembros será escogido el coordinador que hará parte del
comité municipal de investigación.
Sus principales funciones son:

Aprobar las fechas de apertura de las convocatorias para la presentación de
los proyectos de investigación.

Escoger los proyectos de investigación que se realizarán en un plazo de un
año.

Estudiar y apoyar financieramente, los proyectos que desarrollen los
profesores y estudiantes.

Recomendar, ante el Consejo Directivo a través del Consejo Académico, el
presupuesto anual para el desarrollo de los proyectos de investigación que se
presenten y para las demás actividades conducentes a la difusión y publicación
de las investigaciones.

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas y reglamentos de
investigación y por la estricta ejecución de los mismos.
4.Proceso: Cultura Institucional
a. Mecanismos de Comunicación Institucional Coherente con el Modelo
Administrativo:
En los mecanismos de comunicación de una institución, está inmersa su cultura
organizacional, no sólo con los conocimientos y habilidades de sus miembros, sino
también en un conjunto de valores, creencias, motivaciones y cualidades de los
mismos. En ella se
promueve la participación entre los miembros de la
organización, la integración entre las realizaciones personales e institucionales,
propiciando la creación de espacios de información, comunicación y participación.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, La Institución Educativa María
Inmaculada utiliza mecanismos para una mejor comunicación interna y externa;
directa e indirecta, entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, tales
como:
 Reuniones: orientadas a construir documentos, estrategias, planes y
programas. Estas se desarrollan con Consejo Directivo, Consejo Académico,
Comité de Convivencia, Consejo Estudiantil, Consejo de Padres. Se
realizarán una reunión ordinaria por periodo y extraordinariamente las que
sean necesarias.
 Asambleas: su fin es identificar problemas, formular soluciones, recibir
información sobre la gestión. En el año se realizarán una asamblea por grado
para rendir cuentas y elegir los miembrosdel consejo de padres.
 Informes académicos y disciplinarios: se utilizan para comunicar a padres y
estudiantes sobre el desempeño escolar en el aprendizaje. Son impresos. Se
entregan por periodo y uno consolidado.
 Circulares: se utilizan para convocar reuniones, programar actividades,
informar sobre cambio de horarios.

comunicados,
video
beam,
carteleras,
informaciones
verbales,
canal
comunitario, emisoras, entre otros… hacen parte también de los mecanismos
de comunicación institucional. Estos serán evaluados y monitoreados por las
directivas de la institución. Las inconformidades harán parte del plan de
mejoramiento de este proceso.
b. Estrategias Para el Fomento del Trabajo en Equipo y la Conformación de
la Comunidad Académica:
La Institución Educativa María Inmaculada convoca a cada miembro del cuerpo
docente, representantes de los padres de familia y estudiantes para ser participes
en la programación y desarrollo de las actividades académicas. En torno a la
misión de formar integralmente a los estudiantes.
De manera transversal todos los docentes ayudarán a desarrollar competencias
cognitivas y cognoscitivas, morales, socio afectivas, ciudadanas, laborales,
artísticas,
físico
deportivas
y
espirituales.
Los
docentes,
directivos
y
administrativos comprenden la visión y lo que implica lograr hacia el 2015 una
formación integral de alta calidad.
Las estrategias que se utilizarán son las siguientes:

Constituye equipos de trabajo para impulsar el desarrollo y fortalecimiento
de las actividades programadas.

Fomenta intencionalmente el trabajo en equipo interdisciplinario en jornadas
pedagógicas, reuniones, debates, conversatorio y capacitaciones.

Formulación concertada de planes y programas.

Formación de todos los docentes en el modelo de la Institución.

Acuerdos de metodologías para promover competencias ciudadanas y
laborales.

Microcentros por áreas para enlazar planes por grados.
c. Estrategias para la Identificación en la Institución de Experiencias
Significativas y Mecanismos para su Divulgación.
La institución educativa María Inmaculada realizará un proceso de identificación y
selección de experiencias significativas con el fin de seguir fortaleciendo las
buenas prácticas, entendiendo ésta como la identificación de aquellas situaciones
o actividades que se consideren ejemplares de un determinado quehacer en
función de ciertos criterios de valores.
Una buena práctica docente es aquella que propone actividades de aprendizajes
innovadoras y que ayudan al alumnado a obtener aprendizajes de calidad. De la
misma manera, una buena práctica en los estudiantes son todas aquellas
acciones, actividades y trabajos culturales, académicos y disciplinarios, que lo
llevan a obtener promedios en nivel superior, dejando en alto la buena imagen de
la institución a nivel interno y externo.
d. Criterios para el Reconocimiento de Logros:
Las buenas prácticas pedagógicas y administrativas serán reconocidas por la
Institución teniendo en cuenta los siguientes criterios:

La secretaría de la institución recibirá postulaciones de docentes o
estudiantes sobre buenas prácticas pedagógicas y administrativas, si no
hay postulaciones, se escogerán las existentes.

La postulación incluirá el área, objetivos buscados, actividades realizadas,
resultados obtenidos.

Se recibirán postulaciones hasta el día 30 del mes de Agosto. La rectora
integrará una comisión de evaluación de prácticas compuesta por los
Coordinadores, un docente y un estudiante, representante al Consejo
Estudiantil del Grado 10º. Dicha comisión se encargará de documentar las
prácticas, entrevistar los usuarios, evidenciar los resultados y seleccionar
los tres primeros lugares.

Los ganadores recibirán una mención de honor y la difusión de sus
prácticas en la página web de la institución, podrán realizar ponencias de su
trabajo en la institución.
e. Criterios para la Identificación de Buenas Prácticas Pedagógicas,
Convivencia:
Dentro de los criterios para la identificación y reconocimiento de las buenas
prácticas deLa institución educativa María Inmaculada están los siguientes:

Originalidad y
creatividad de la buena práctica, ya sea investigativa,
metodológica, cultural, deportiva, administrativa o directiva.

Su aplicabilidad debe beneficiar a cualquiera de los estamentos de la
institución.

Actividades o propuestas que dejen en alto el buen nombre de la institución,
como proyectos investigativos liderados por docentes o estudiantes en
cualquier área, estrategias para mantener la institución limpia o los bienes
de ésta en buen estado, campañas de concientización de riesgos
psicosociales y físicos, entre otras.

En el caso de los estudiantes, una experiencia significativa serán todas
aquellas
actividades,
acciones,
trabajos
culturales,
académicos
y
disciplinarios, que lo llevan a obtener promedios en nivel superior, dejando
en alto la buena imagen de la institución a nivel interno y externo.
5. PROCESO: CLIMA ESCOLAR
1. Estrategias para el fomento del sentido de pertenencia con el
establecimiento educativo y la participación de la comunidad educativa.
Dentro de las estrategias de participación y sentido de pertenencia que la
institución promueve está la contribución de todos los estamentos educativos en
las actividades sociales, culturales y ecológicas, que lidera la institución, como:
semanas culturales, actos cívicos y conmemorativos, celebraciones de fechas
religiosas, jornadas deportivas, entre otras.
Además, tanto docentes y directivos, como padres de familia y estudiantes, están
organizados en diferentes comités y consejos que promueven la buena marcha de
las acciones propuestas en el cronograma de actividades. Esto afianzará su
sentido de pertenencia, su orgullo de poder contribuir con su apoyo y participación
en el mejoramiento institucional.
2. Estrategias para la implementación y sostenimiento de un ambiente
institucional favorables:
El ambiente normal de la institución será la limpieza, el orden, la señalización y la
armonía en general. Cada año se realizará una evaluación del uso, comodidad y
aprovechamiento de los espacios en horas curriculares y extracurriculares con el
fin de adecuar y mejorar dichos ambientes para el año próximo.
Además, La Institución Educativa María Inmaculada implementa y sostiene un
ambiente favorable en la comunidad a través de planes de aula, periódico mural,
celebración de fechas especiales, integraciones, actos cívicos, jornadas deportivas
y culturales.
3. Estrategia para la inducción de: los nuevos estudiantes, educadores y
personal administrativo.
En la Institución Educativa María Inmaculada, el primer día de clases es dedicado
a la inducción de estudiantes nuevos sobre el horizonte institucional, los procesos
de formación integral, la convivencia, los criterios de evaluación, formas y
mecanismos de participación, proyecto de vida y Manual de Convivencia que rigen
el diario vivir de la comunidad educativa.
Los docentes que integran el comité de inducción de estudiantes nuevos con el
apoyo de los Coordinadores y el Rector organizarán las aulas, cursos y horarios,
al igual que un programa de inducción que incluye dinámicas de reconocimiento,
talleres y actividades lúdicas que motiven el interés del estudiante por aprender de
su institución. El programa será evaluado por el Comité de inducción y las
inconformidades encontradas, harán parte de un plan de mejoramiento el cual
será aplicado y evaluado.
4. Estrategia de motivación hacia el aprendizaje
Los directivos, docentes y personal administrativo de la Institución Educativa María
Inmaculada orientan su trabajo y relaciones interpersonales con los estudiantes
con una alta expectativa sobre el rendimiento de todos los estudiantes. Por tal
motivo, contempla entre sus estrategias de motivación hacia el aprendizaje, un
trato agradable con los estudiantes, seguimiento académico y disciplinario por
parte del docente de cada área y en especial del director de grupo, charlas,
talleres, herramientas didácticas y otras que permitan mantener la motivación de la
comunidad educativa hacia la adquisición de sus saberes.
Se realizará cada año una encuesta de percepción de los estudiantes a cerca de
su motivación para aprender y sobre las ideas que tienen ellos sobre el impacto de
la educación recibida. Las sugerencias encontradas harán parte de programas
para mejorar las expectativas y motivaciones hacia el aprendizaje.
5. Manual de convivencia
El Manual de Convivencia de laInstitución Educativa María Inmaculada está
construido en forma de plegable, es entregado y estudiado en la primera semana
de clases a todos los estudiantes, con el fin de dar a conocer los derechos,
deberes y regular la convivencia de los miembros de la comunidad, Se socializa y
se utiliza con el apoyo del Comité de Convivencia y todos los miembros de la
comunidad.
6. Orientaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares
La institución adelanta programas para la utilización del tiempo libre extracurricular
orientados a la práctica de deportes, danza, teatro y música.
Los programas son orientados desde la institución por grupos de docentes que
adelantan con los estudiantes el desarrollo de centros de interés, programas y
actividades. Los programas de tiempo libre son evaluados y monitoreados por el
comité de cultura y del tiempo libre. Las debilidades encontradas en la ejecución
hacen parte del plan de mejoramiento.
7. Acciones para el fomento del bienestar de los alumnos
La institución Educativa María Inmaculada coordina el desarrollo de programas de
bienestar estudiantil que permiten mejorar, en gran medida, la calidad de vida de
sus estudiantes y de la prestación del servicio educativo, tales como: restaurante
escolar y cafetería. El restaurante escolar es apoyado por recursos del estado a
través de Instituciones como el ICBF y la alcaldía. También cuenta con una
dotación de libros de texto para el uso de los estudiantes dentro de la institución,
botiquín de Primeros auxilios, Seguro estudiantil opcional, sala virtual y campos e
implementos deportivos. Estos servicios se prestan teniendo en cuenta ciertos
criterios y estándares de calidad.
8. Estrategias para el manejo de conflictos y casos difíciles
La institución cuenta con un Manual de Convivencia que propicia la solución de
conflictos, apoyado por el coordinador y el Comité de Convivencia quienes deben
adelantar estrategias que permitan el manejo de casos difíciles en la institución.
Algunas de las estrategias a implementar serán: charlas, conferencias, citas con
psicoorientadores y fonoaudiólogos. Se promoverá el conocimiento y desarrollo de
competencias ciudadanas para la convivencia enmarcadas en convivencia y paz,
valoración de las diferencias y participación y democracia.
6. Proceso: Relaciones con el entorno
1. Estrategias para la implementación de la relación con:
a. Comunidad Local:
La Institución Educativa María Inmaculada fortalece las relaciones con la
comunidad local a través de la participación de la institución en eventos cívicos,
culturales, religiosos, ambientales y deportivos.
También promueve en cada periodo reuniones formales con los padres de familia
por cursos para intercambiar información y solicitar apoyos pedagógicos y
afectivos. En estos se difundirán las estrategias de trabajo de la institución y se
realizarán acuerdos que permitan mejorar las expectativas y el apoyo a los
estudiantes. Los canales de comunicación serán las circulares, teléfono celular,
reuniones en el colegio, visitas domiciliarias y asambleas de padres de familia.
b. Autoridades Educativas:
La
Institución
Educativa
María
Inmaculada
adelantará
permanentemente
comunicación formal e informal con la dirección de Núcleo Educativo, la Alcaldía
Municipal, la Secretaría de Educación municipal y departamental. Utilizando la
comunicación verbal y escrita como llamadas, cartas y correos electrónicos para
mantener una relación veraz y oportuna.
Las autoridades mantendrán copias de los documentos que orientan la institución
como PEI, plan de mejoramiento, Manual de Convivencia, resultados ICFES y
pruebas SABER, cronograma de actividades y demás programas que se
adelantan de manera permanente o esporádica en los casos que sea necesario.
c. Sector Productivo
La Institución Educativa María Inmaculada para mantener una grata relación con
el sector productivo lidera estrategias como: agradecimientos especiales e
invitación a ser participes en eventos realizados por la institución.
d. Otras Instituciones
La Institución Educativa María Inmaculada fortalece su relación con otras
instituciones a partir de las invitaciones a jornadas deportivas, culturales,
encuentros pedagógicos y comunicación constante a través de correos
electrónicos, cartas entre otros. Además, ejecuta proyectos, capacitaciones y
cursos que permiten una relación constante con dichas instituciones.
2. Mecanismos para la implementación y sostenibilidad de convenios
y alianzas interinstitucionales.
La Institución Educativa María Inmaculada apoya la ejecución de proyectos y la
gestión institucional a través del desarrollo de convenios y acuerdos, como
resultado
de
la
gestión
de
alianzas
interinstitucionales,
municipales,
departamentales con entidades públicas y privadas, encaminadas a fortalecer la
formación profesional y la capacidad institucional para generar productividad y
competitividad atendiendo a las demandas del sector productivo.
Es así como a la institución le conviene adelantar alianzas con entidades como el
SENA en materia de articulación de la media técnica, CORPOMOJANAen materia
de medio ambiente, ICBF para el apoyo a la primera infancia, la infancia y la
juventud, las universidades en materia de capacitación y asesoría pedagógica y de
gestión educativa, organizaciones sin ánimo de lucro en materia educativa. Los
convenios que se adelanten tendrán un objetivo y una serie de actividades que se
monitorearán, evaluarán y mejorarán continuamente.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DE SAN MARCOS SUCRE
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
AREA DE GESTIÓN
ACADÉMICA
AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA
1.- Proceso: Diseño Pedagógico (Curricular)
a.- Plan de Estudios (Ver anexo).
b.- Propuesta Pedagógica Institucional. (Ver Propuesta Pedagógica)
c.- Enfoque metodológico coherente con la propuesta pedagógica
d.- Modelo Pedagógico que tributa la fundamentación teórica en la que se soporta
la propuesta pedagógica del establecimiento educativo. (Ver propuesta
Pedagógica)
e.- Sistema de evaluación del aprendizaje: clases, formas, criterios de evaluación,
procedimientos y estrategias. (Ver Sistema de evaluación Institucional).
d.- Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación: Autoevaluación
institucional, de la enseñanza, del aprendizaje, de los procesos o gestiones, de los
ambientes de aprendizaje, de programas, de proyectos, otros.
e.- Procedimientos para la identificación de necesidades, la dotación, el uso y el
mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.
f.- Mecanismos para establecer, ejecutar, cumplir y controlar la jornada escolar
2.- Proceso: Prácticas Pedagógicas
a.- Opciones didácticas para: las áreas, asignaturas, proyectos transversales
comunes para cada grupo poblacional, coherentes con el enfoque pedagógico y
metodológico. (Ver propuesta pedagógica)
b.- Estrategias para la operatividad de las tareas escolares. (Ver propuesta
pedagógica)
c.- Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D -1850,
jornada diaria, distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros).
3. Proceso: Gestión de Aula
a.- Estrategias para el establecimiento de relación de los estilos pedagógicos
desarrollados en el aula con la propuesta pedagógica
b.- Planeación de clases acorde con las orientaciones educativas del
establecimiento.
c.- Planeación de la evaluación en el aula.
4.- Proceso: seguimiento Académico
a.- Mecanismo de seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los
estudiantes y a los egresados.
b.- Estrategia para el uso pedagógico de las evaluaciones externas e internas.
c.- Estrategias pedagógicas para apoyar acciones se seguimiento para el
mejoramiento de los estudiantes.
d.- Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
e.- Estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de
debilidades o necesidades educativas especiales.
f.- Estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes.
AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA
1.- Proceso: Diseño Pedagógico (Curricular)
a.- Plan de Estudios (Ver anexo).
El plan de estudio de la Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos sucre propende por el desarrollo humano y cristiano de sus estudiantes
fundamentándose en las Filosofía constructivista y humanista , siguiendo las
directrices del Ministerio de Educación Nacional a través de sus leyes y decretos
reglamentarios, acordes con las exigencias del medio.
El presente plan de estudios contiene, entre otros aspectos, los logros,
competencias y conocimientos que los estudiantes deben alcanzar en cada área y
grado; los contenidos, temas y problemas de cada área; la metodología que se
aplicará en cada área; y los indicadores de desempeño y metas de calidad.
Tomando en cuenta que según Danoff y colaboradores, las áreas del plan de
estudios no están aisladas, están todas relacionadas e integradas entre sí. El
presente plan de estudio es integrado lo que significa que el maestro siempre está
consciente de que en cualquier actividad hay un potencial de aprendizaje en varias
áreas del plan.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el presente plan de estudios
incluye todas las actividades en el salón de clases que se planean y se ponen a
disposición de los niños. Los maestros deben estar conscientes de la amplia
potencialidad del aprendizaje que hay en cada actividad.
En últimas, el plan o programación de estudios estará fundamentado en
consecuencia con la Ley 115 de 1994, y con los lineamientos curriculares que se
han determinado según el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Por otra parte en este plan de estudio se pretende trabajar por el desarrollo
humano y cristiano de los estudiantes fundamentándose en la formación integral,
acorde con las exigencias del medio.
Este plan, a nivel pedagógico, se orienta hacia el desarrollo de las competencias
básicas, tecnológicas, ciudadanas y laborales en los estudiantes desde el nivel
preescolar hasta el grado once. A partir del año 2006, se incluyó dentro del plan
de mejoramiento, un estudio que permita consolidar la propuesta académica e
incluir la formación de competencias laborales generales en los jóvenes de la
básica y media, para dar respuesta a la política de articulación de la educación
con el mundo productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.
b.- Propuesta Pedagógica Institucional. (Ver Propuesta Pedagógica)
Enfoque pedagógico que la fundamenta.
El proyecto Educativo de la Institución Educativa María Inmaculada, fortalece el
desarrollo social y académico de los estudiantes, se orienta hacia la teoría del
constructivismo social de Piaget y Vigotski con el fin de permitir la construcción del
conocimiento, el cambio integral y la vivencia de los valores para que ellos sean
capaces de desenvolverse de una manera eficaz; con inteligencia, afectividad,
voluntad, psicomotricidad, mediante los cuales procesen y conviertan en
estructura mental su ser, su saber y su hacer teniendo en cuenta así las teorías
del aprendizaje significativo de Ausubel; además, promueve una Educación
Franciscana y Mariana para participar pacífica e inteligentemente en el interior y
el exterior de los escenarios de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta los
avances tecnológicos.
Un constructor ruso de nombre Vladimir Tatlin, fue el primero en usar el término
constructivismo a principios del siglo XX, haciendo referencia la construcción de
esculturas abstractas. Diseño de Vladimir Tatlin Te voy a dar otra aclaración, el
constructivismo se encuentra en la Psicología de la educación: Rousseau, en el
desarrollo natural del niño. /a; Pestalozzi aprender a aprender; Ovidio Decroly, los
centros de interés; Vygotsky, teoría sociocultural; el conocimiento se construye
apropiándose de la cultura; Piaget, Psicología Genética. El desarrollo cognitivo del
niño debe considerarse, como un incremento de la capacidad del sujeto para
comprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea. Se basa en los intereses
de los alumnos, sus motivaciones, sus propias necesidades, su entorno, el
docente escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de
información, responde a sus preguntas, lo remite a herramientas de aprendizaje.
El alumno busca, experimenta organiza, luego estudia, aprende. El saber está
ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia del saber
pasa a un segundo plano). Parte de los conocimientos previos de los alumnos,
cuestionarlos para mejorarlos, modificarlos o construir nuevos, además conoce la
temática que se va a tratar. Reconoce la temática, cuestiona sobre lo que ya cree
que conoce. Utiliza aplicaciones prácticas siempre que se pueda, reconoce el
sentido del lenguaje científico, identifica las dificultades y potencialidades de los
estudiantes, Valora la crítica constructiva y el valor pedagógico del error e
identifica las posibilidades de investigación e innovación.
El educador debe mostrar una gran confianza en su trabajo educativo y en las
posibilidades que ofrecen sus alumnos de ser educados e incluso reeducados. La
labor educativa debe ser sistemática, adecuadamente organizada en un colectivo
escolar fuertemente estructurado y apoyado en su ejemplo. Tener confianza en los
alumnos, pues esto crea compromisos en los educandos. El maestro tiene que
sentir un gran respeto por los alumnos, para así ganarse su confianza. Los
maestros tienen que apoyarse en la familia y en las otras instituciones educativas
para buscar su apoyo y poder así influir de una manera integral en los educandos.
El conocimiento no se da ni se transmite, sino que se construye o reconstruye.
Ningún hombre os puede revelar nada, fuera de lo que yace medio dormido en el
alba de vuestro conocimiento. El maestro que pasea a la sombra del templo entre
sus discípulos, no les da parte de su sabiduría, sino más bien de su fe y de su
amor. Si realmente es sabio, no os pedirá que entréis en la mansión de su
sabiduría, sino que os conducirá hasta el umbral de vuestra propia mente...
Porque la visión que tiene un hombre no facilita sus alas a ningún otro hombre. El
alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción
personal y proceso - auténticos de co-construcción en colaboración con los otros
que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de
Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y aun cuando ninguno de ellos se denominó
como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta
corriente. En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su
protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso
de formación. Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio
aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Es
el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos
prácticos, situados en contextos reales. La construcción del conocimiento se
produce gracias a la actividad del alumno para atribuir significados a los
contenidos.
Por otra parte el humanismo es una nueva forma de abordar los problemas del
hombre, una nueva filosofía para la vida El enfoque Humanista sostiene que se
debe hallar la verdad y practicar el bien. Surge porque no se tomaban en cuenta
las necesidades e interese del alumnado y promulga la comunicación entre iguales
que consiste en promover un clima organizacional que favorezca el aprendizaje,
ayuda a la aceptación mutua, predominio del auto concepto, respeto a los
derechos universales. Otro postulado es que desarrolla integralmente a las
personas sin la intervención del docente; su objeto de estudio es el ser humano y
su eje transversal en respeto, el docente potencia fundamentalmente el desarrollo
de la identidad.
Entre los humanistas destacados dentro de la educación encontramos a: Tomás
Campanella (1568-1639)señala a la educación como un medio para ennoblecer a
los hombres, formando a todos en las artes, cuidando fortalecer el vigor físico y
haciendo mención de que para el aprendizaje se requiere la observación y la
práctica directas.
En Francia aparece Francisco Rabelais que clama por una
educación útil. Miguel de Montaigne la educación debe formar al hombre mejor,
libre de prejuicios sociales y falsos orgullos, reflexivo. Español Juan Luis Vives,
considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y considera al
maestro como un padre amoroso de sus discípulos que comparte su saber.
Concibe la educación como un medio constructivo para una vida plena, digna y
edificante, cuya meta final son los valores morales. Juan Amós Comenio (15921671) Se debe enseñar de todo a todos, cuya razón no es obtener un saber
profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino los fundamentos y fin de cada
una de ellas. Decía que no era apropiado hacer del educando una bestia de carga,
que lleve un fardo de mercancías ajenas; que mejor era cuidarlo como un árbol
para que diera sus propios frutos.
El humanismo incorpora del existencialismo los puntos siguientes: El ser humano
es electivo, capaz de elegir su propio destino. El ser humano es libre para
establecer sus propias metas de vida y El ser humano es responsable de sus
propias elecciones. Existen postulados comunes de psicólogos humanistas como
los siguientes:
El ser humano es una totalidad. El hombre posee un núcleo central estructurado,
es decir, su “yo”, su “yo mismo” (self) que es la génesis y estructura de todos sus
procesos psicológicos. El hombre tiende naturalmente a su autorrealización
formativamente. Ante las situaciones negativas debe trascenderlas. Si el medio es
propicio, genuino y empático y no amenazante, las potencialidades se verán
favorecidas. El hombre es un ser en un contexto humano y vive en relación con
otras personas. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Nos
conducimos de acuerdo con lo que fuimos en el pasado y preparándonos para el
futuro. El hombre tiene facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y
tomar sus propias decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de
su propia vida. El hombre es intencional, es decir, que los actos volitivos o
intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. Desde el punto
de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para
que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista tiene
la idea de que los alumnos son diferentes y los ayuda a ser más como ellos
mismos y menos como los demás.
La educación humanista es de tipo indirecto, ya que el docente permite que los
alumnos
aprendan
impulsando
y
promoviendo
todas
las
exploraciones,
experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan emprender
y logren aprendizajes vivenciales con sentido, consideran a losalumnos como
entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con
necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades
y solucionar problemas creativamente. Los alumnos no son seres que únicamente
participen cognitivamente sino personas que poseen afectos, intereses y valores
particulares y se les debe considerar como personas totales. La finalidad del
humanista no es gobernar almas sino formar a los estudiantes en las tomas de
decisiones en ámbitos en donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo
y lo injusto son cuestionados. Los rasgos (Características) que debe tomar el
humanista son: a) ser un maestro interesado en el alumno como persona total. b)
Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza. c) Fomentar el espíritu
cooperativo d) Ser auténtico y genuino ante los alumnos. e) Intentar comprender a
sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones
y sentimientos. f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas g) Poner a
disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias y que cuando lo
requieran puedan contar con ellos. Carl Rogers dice que el alumno desarrollará su
aprendizaje cuando llegue a ser importante para sus objetivos personales. El
aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno
decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.
También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo
para los alumnos.
La actividad pedagógica en el aula está cimentada en una metodología por
procesos en donde el desarrollo de competencias le faciliten a los estudiantes la
construcción y realización de su proyecto de vida, ejerciendo la ciudadanía,
explorando y desarrollando sus talentos y potencialidades en espacios productivos
a través de un itinerario consensuado y aplicado por todos los docentes en todas
las aulas y el papel del docente se centra en el diseño y organización de
experiencias didácticas, buscando el aprendizaje con sentido, a través de una
exposición bien estructurada o buscando estrategias que promuevan el
aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje por descubrimiento, es necesario que
el maestro busque la significatividad lógica (arreglo lógico de las ideas, claridad en
su expresión, estructuración adecuada, instrucciones pertinentes y claras, etc.) a
través del uso de estrategias cognitivas. Dentro del enfoque psicogenético, el
maestro es el encargado de diseñar situaciones de aprendizaje que promuevan la
actividad auto - estructurante del alumno. Enfoque psicogenético Fundamento
epistemológico: constructivista. Se considera que el sujeto es cognoscente con un
papel activo en el proceso de conocimiento. Por lo tanto existe una interacción
recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La enseñanza está basada
en los métodos activos centrados en el alumno.  El maestro conoce las etapas
de desarrollo cognitivo, el conocimiento de cómo aprenden los niños, los tipos de
conocimiento y la manera de hacer operativos los recursos y técnicas
proporcionados por los métodos o enfoques pedagógicos. La tarea del docente es
el desarrollo de contextos didácticos que favorezcan la actividad auto - estructuran
te, a través de la introducción de los contenidos curriculares considerando las
capacidades de los alumnos.
En la institución educativa Se ofrece una educación para el desarrollo humano que
propicia
ambientes donde se interrelacionan armónicamente los saberes
esenciales: El conocer, el hacer y el ser. La tarea educativa es entonces hacer
competentes a los estudiantes para pensar, hacer, conocer, ser, comunicarse y
convivir como sujetos activos en un espacio natural y social determinado, en
permanente interacción y comunicación con la mayor cantidad de códigos
lingüísticos posibles.
c.- Enfoque metodológico coherente con la propuesta pedagógica
DECRETOS Y DISPOSICIONES
LEGALES
DOCENTE
PIAGET
AUSUBEL
ESTUDIANTE
EDUCACION
FRANCISCANA
VIGOTSKI
SABER CONOCER,
HACER Y SER
INTERACCION CONLA FAMILIA
Y LA COMUNIDAD.
d.- Modelo Pedagógico que tributa la fundamentación teórica en la que se
soporta la propuesta pedagógica del establecimiento educativo. (Ver
propuesta Pedagógica)
EL HUMANISMO
Humanismo es un término que para nadie resulta hoy extraño, pues en la vida
ordinaria se lo escucha con relativa frecuencia. No obstante, este hecho no implica
un conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello radica tal vez la
pertinencia de esta sucinta revisión, que además está enfocada en el ámbito
educativo.
El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina
que se basa en la integración de los valores humanos. El humanismo también es
un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para
restaurar los valores humanos.
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al
género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, la educación y las
actividades humanas generales se vuelven trascendentes.
Podría decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como
especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el el hombre es la
medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse
a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval,
donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran
criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra
diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto
de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo
promovía la formación integral de las personas. Por eso los humanistas solían
reunirse a compartir experiencias y a debatir.
El humanismo se opone al consumismo ya que está en contra de lo superficial, del
narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación
del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.
El aprendizaje desde el humanismo, es el proceso que modifica la percepción
que el individuo tiene de la realidad, la corriente humanista contempla el
respeto, el compromiso y la integridad como valores como fundamentales de
los educandos en el proceso de educación. Rogers define la experiencia como
el aprendizaje capaz de influir significativamente en la conducta
EL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del
conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga
aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende
(por el «sujeto cognoscente»).
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en
base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y
hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir
de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los
estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los
actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el
constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio
educativo en todos los niveles.
La pedagogía también denomina como constructivismo a la corriente que afirma
que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que
se desarrolla de acuerdo a la interacción con el entorno.
El constructivismo es la construcción que el niño hace por sí solo, mediante la
interacción con otros o con diferentes materiales que se le brinden, los cuales
deben
ser
agradables,
interesantes,
que
provoquen
la
manipulación,
experimentación, etc. y con ello la propia construcción del conocimiento.
El constructivismo antes que nada es un paradigma ampliamente desarrollado
desde la psicología. Es un modelo de intervención que utiliza el psicólogo
educacional para trabajar en el ámbito educacional. La idea fundamental es
asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el alumno. Para
esto cuenta con desarrollos teóricos como los de Ausubel, Bruner. A lo que se
apunta es que el docente sea un mediador en la enseñanza y también que tenga
una función de andamiaje (Bruner).
e. Sistema de evaluación del aprendizaje: clases, formas, criterios de
evaluación, procedimientos y estrategias. (Ver Sistema de evaluación
Institucional).
Las instituciones que conforman la sociedad, están implicadas en un proceso de
socialización de sus miembros, los cuales son activos en todos sus procesos, es
por ello que se hace necesario definir las políticas que van a orientar todo el buen
funcionamiento de una institución. El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
fue concertado con todos los miembros de la comunidad educativa: estudiantes,
docentes, directivos y padres de familia, y este se fundamenta como el derrotero
de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado
cuando así la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo
Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la
comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable" (Art.73.
Ley115/94).
En lo que concierne a la Gestión Académica que es una parte fundamental del
P.E.I.,
en
cada uno de sus componentesestán inmersos los procesos que
acompañan la implementación da cada una de las acciones que la comunidad
educativa debe seguir para logar un mejoramiento continuo.
La implementación de estas políticas pretende hacer un proceso de mejora en el
ámbito académico y que brinde beneficios a la comunidad educativa ya que esto
se ve reflejado en diario vivir del docente en la Institución, creando así en el
estudiante una mejor manera de afrontar su quehacer pedagógico.
Teniendo presente lo anterior, en la actualidad es pertinente hacer cambios que
respondan
a
las
necesidades
institucionales
que
se
generaron
de
la
autoevaluación institucional 2011, en lo que tiene que ver con la Gestión
Académica, en las temáticas de: didácticas pedagógicas, intencionalidad de las
tareas escolares, uso de recursos para el aprendizaje, uso de los
tiempos
destinados al aprendizaje; por lo tanto se presentaran una serie de políticas que
conlleven al mejoramiento del proceso académico de la Institución Educativa
María Inmaculada.
MARCO LEGAL
A nivel nacional se cuenta con una normatividad extensa y variada en lo referente
al importante papel de la Gestión Académica en las Instituciones. La normativa
que soporta el proceso de la Gestión Académica es en síntesis la siguiente:

La Constitución Política del país promulgada en 1991 establece en su
artículo 67 que “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura”. Además en su Artículo 68 “El Estado garantiza las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, además,la comunidad
educativa participará en la dirección de las instituciones de educación”, todo
esto encaminado a buscar reformar el PEI de las Instituciones una vez se
requiera.

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su Artículo 73, ha
encomendado a las instituciones educativas la formulación de sus
Proyectos Educativos (PEI), como una estrategia para la búsqueda de
mayor autonomía pedagógica y en su Artículo 193, establece la importancia
de buscar que El Proyecto Educativo Institucional responda a las necesidades
de la comunidad educativa de la región, sometiéndose este a modificaciones
siempre que lo requiera.

La aprobación de la Ley 715 de 2001, ha dotado a la educación de un
marco legal de mayor importancia para acometer una profunda reforma de
la educación y la enseñanza.

El Decreto 1850 de 2002, Por el cual se reglamenta la organización de la
jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de
los
establecimientos
educativos
estatales
de
educación
formal,
administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y
se dictan otras disposiciones.

El Decreto 1290 de 2009, Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media.
Todas estas Leyes y Decretos, sirven de soporte para que en la institución
Educativa María Inmaculada, se hagan modificaciones que son pertinentes y que
responden
a
las
necesidades
institucionales
que
se
generaron
de
la
autoevaluación institucional 2011, en lo que tiene que ver con la Gestión
Académicaen las temáticas de: didácticas pedagógicas, intencionalidad de las
tareas escolares, uso de recursos para el aprendizaje, uso de los
destinados
tiempos
al aprendizaje, dando cumplimiento de la jornada escolar de
conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1850 de 2002.
MARCO TEÓRICO
La Gestión Académica, es un proceso con características fundamentales en el
Orden Administrativo, pues su razón de ser en la institución es coadyuvar en el
proceso de formación integral del estudiante, por eso tiene relación directa con la
enseñanza, el aprendizaje y los procesos de admisión de estudiantes, matriculas,
pensiones y la administración de edificios y servicios educativos especiales.
La Gestión Académica es vital para el logro de la misión de la institución y la meta
de formación, por eso los profesores y estudiantes son actores centrales en el
diseño, implantación y desarrollo de procesos claves en la Gestión académica
como la elaboración y revisión de Planes de Estudios: las normas y los
procedimientos de evaluación del desempeño de los estudiantes; la planificación
de las actividades para la generación y aplicación del conocimiento; la selección
de estudiantes y administración de procesos relacionados con ellos y la selección
de los medios instrumentales y bibliográficos apropiados, para la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación.
La Constitución Política de 1991, implanta en Colombia una nueva manera de
planificar y desarrollar procesos para el logro de objetivos y metas a mediano,
corto y largo plazo, es así como a partir de la Autoevaluaciones Institucionales se
inicia un cambio en los PEI de las Instituciones en lo concerniente a la Gestión
Académica, que buscan la excelencia en valores y academia de sus educandos.
Este cambiose verá reflejado en toda la comunidad educativa en su nuevo
despertar frente a los procesos pedagógicos, pasando a educar estudiantes con
valores y con actitudes empresariales, que son de vital importancia en nuestra
sociedad en el día de hoy.
b. FORMAS O TECNICAS DE EVALUACION:
El personal docente de la institución evalúa el aprendizaje de los estudiantes
continuamente en tres momentos o aspectos, distintos y complementarios: inicial,
Continua y final, a través de exámenes escritos, orales, trabajos individuales,
grupales, para ver los progresos y dificultades de nuestros estudiantes.
Para constatar el grado de aprendizaje que adquiere el alumno y el grupo, así
como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se están utilizando los siguientes
medios o instrumentos:
Observación del trabajo diario del estudiantado en clase, controlando las
intervenciones
orales
de
los
estudiantes,
observando
cómo
trabajan
individualmente y en grupo, en diferentes situaciones y tareas.
Observación y análisis del cuaderno de clase del estudiante. A través de él se
podrá comprobar su nivel de expresión escrita, la claridad de sus exposiciones, si
realiza resúmenes o esquema.
Los controles y demás pruebas escritas y orales son instrumentos que se
utilizarán para analizar y valorar actividades prácticas de los estudiantes. En este
apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, y las pruebas
objetivas.
La autoevaluación o recogida de información de los propios estudiantes a través
de la acción tutoría.
Las entrevistas con los estudiantes, por las grandes posibilidades de información
que se ofrecen.La utilización de fichas de observación.
C-NIVELES DE LOGROS DE COMPETENCIAS:
La escala de valoración del plantel será la siguiente:
-
Desempeño superior:
(4.5 – 5.0): El estudiante obtiene desempeño
superior cuando demuestra desempeño sobresaliente, coherente con los
niveles de competencias y los criterios formulados, acordes con los
estándares básicos para cada área y grado evaluado.
Desarrolla actividades curriculares que excedan las exigencias esperadas,
participa de manera positiva y productiva en las actividades curriculares,
demuestra óptimo comportamiento y gran sentido pertenencia
-
Desempeño Alto:(4.0 – 4.4): El estudiante obtiene desempeño alto cuando
muestra desempeño satisfactorio, coherente con los niveles de
competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos
para cada área y grado evaluado.
Desarrolla actividades curriculares adecuadas a las exigencias esperadas,
participa de manera activa en las actividades curriculares, manteniendo
buen comportamiento y sentido de pertenencia.
-
Desempeño Básico: (3.0 – 3.9): El estudiante obtiene desempeño básico
cuando demuestra desempeño mínimo, coherente con los niveles de
competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos.
Desarrolla las actividades curriculares necesarias con referencia a las
exigencias esperadas.
Requiere de apoyo para alcanzar sus metas.
Supera las dificultades con actividades de nivelación dentro del período
académico y manifiesta sentido de pertenencia por la institución
Desempeño Bajo: (1.0 – 2.9): El estudiante muestra desempeño bajo
cuando no supera los desempeños necesarios, en relación con las tareas
obligatorios y fundamentales, teniendo como referencia los niveles de
competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares
básicos, las orientaciones del MEN y los establecidos en el PEI. Demuestra
poca apropiación del conocimiento y el compromiso con las actividades
curriculares no responde al esperado.
-
ACTIVIDADES DE NIVELACION:
Son acciones, actividades o planes de refuerzo, complementación, investigación,
prácticas, proyectos, elaborados por cada educador en su área o curso, para ser
desarrolladas y demostradas por los estudiantes al finalizar cada clase, unidad,
proyecto, periodo escolar, final del año lectivo y al inicio habiendo reprobado el
grado con una (1) y hasta tres (3) áreas.
-
El alumno tendrá derecho a las actividades de nivelación dentro de los
períodos lectivos normales, al finalizar cada período y al finalizar el año
escolar
-
La Institución elabora un cronograma y lo publica para su ejecución, el
alumno que no se presente a las actividades de nivelación o las repruebe,
continuará con su misma valoración de desempeño.
CRITERIOS PARA LA PROMOCION DEL AÑO ESCOLAR:
La Institución tiene en cuenta los siguientes criterios para la promoción del año
escolar:
-
Aprobar todas las áreas y asignaturas contempladas en el Plan de Estudio
de la Institución, al finalizar el año escolar cursado.
-
Demostrar el desarrollo de las competencias esperadas en cada una de las
áreas y/o proyectos del respectivo grado con sus indicadores y niveles de
desempeño.
-
Asistir mínimo al 75% de las actividades académicas en cada área y/o
asignatura.
TODO ESTUDIANTE TENDRÁ DEFINIDA SU SITUACIÓN ACADÉMICA AL
FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR.
CRITERIOS DE REPROBACION:
-
El estudiante reprueba el grado cuando, después de las actividades de
nivelación,
persiste en Desempeño Bajo en una (1) o más áreas o
asignaturas, al finalizar el año escolar.
-
No serán promovidos al grado siguiente los alumnos que hayan dejado de
asistir al plantel el 25% del año escolar sin excusa debidamente justificada
y aceptada por la Institución.
-
El estudiante que reprueba el grado, conserva su cupo en la Institución y
deberá matricularse para repetir el grado.
PROMOCIÓN DE ALUMNOS REPROBADOS
La Institución elabora y publica un cronograma de Actividades de nivelación, que
ejecuta durante las dos primeras semanas de clases para aquellos estudiantes
que reprobaron el grado durante el año inmediatamente anterior, con una (1) y
hasta tres (3) áreas o asignaturas.
El estudiante que no se presente en las fechas estipuladas a las actividades para
efectos de la promoción o las repruebe deberá repetir el grado.
El estudiante que repruebe el grado con más de 3 áreas o asignaturas deberá
repetirlo, pues, se considera que requiere mayor acompañamiento en su proceso
de formación.
El estudiante que presente las actividades para efectos de la promoción y las
apruebe, superando las deficiencias; aprueba el grado, será promovido y pasará a
cursar el grado que corresponda.
PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO:
Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la rectoría la
promoción anticipada de grado a grado en los alumnos que en cualquier época del
primer semestre del año lectivo en curso, demuestre persistentemente un
desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros y reúnan
condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental
entre otros.
Los docentes titulares de los grados el caso de la Básica Primaria y las
respectivas áreas en la Básica Secundaria y Media, (excepto el grado 11° que se
debe cursar completo), aconsejará las comisiones la promoción de grado de
manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas
anteriormente.
Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los
profesores al director de curso, se elabora un acta para el rector debidamente
sustentada, con el fin que este produzca la resolución rectoral y legalice dicha
situación, previa consulta que hará este con el tutor y alumno que se promueva en
forma anticipada.
Se expide las evaluaciones finales de cada área en el momento de producirse la
promoción anticipada y copia de la resolución reposará en el libro de
calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.
GRADUACION:
El título de bachiller se otorga a los alumnos del grado 11° que hayan aprobado
todos los niveles y ciclos incluyendo el 11°.
g. RECURSOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en el
contexto social y cultural. Es el resultado de los conceptos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos y valores) se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos) que luego se pueden aplicar
a diferentes contextos. Aprender no es memorizar, implica conocer, aplicar,
analizar y valorar.
La institución cuenta con una planta física que permite la accesibilidad de todos
los estudiantes.Las condiciones de luz, sonoridad y espacios de las aulas de
clase, son adecuadas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de
todos los estudiantes, cuenta con un Plan de estudio de las diferentes áreas,
materiales didácticos, libros y guías didácticas, libros de textos, trabajos prácticos
de laboratorios, tutorías, proyectos de vida, visitas a lugares de interés, trabajos
de campo, que se puedan utilizar para ofrecer una variedad de actividades
pedagógicas; también cuenta con espacios internos o externos donde todos los
estudiantes puedan llevar a cabo las actividades recreativas y culturales, se
realizan adaptaciones a los textos y guías para que sean accesibles a todos los
estudiantes.
Para la enseñanza virtual (las MTIC) la institución cuenta con una sala de sistema
con servicio de internet donde el profesor tiene a su disposición el editor WEB con
el cual podemos elaborar, diseñar o importar todo tipo de documentos o artículos
directamente para el uso de actividades académicas; el centro de documentación
que es el lugar donde el profesor puede publicar el material didáctico
complementario para los alumnos; la guía de instrucciones que es el lugar donde
el profesor puede explicar sesión a sesión las actividades académicas.
d- PLANES DE APOYO Y REFUERZOS:
Los estudiantes que presentan dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje son sujeto de análisis del profesor de área o grado y del comité de
evaluación y promoción para determinar las variables internas y externas que
están afectando su aprendizaje.
Antes de definir las prácticas de nivelación, se realiza un análisis de las variables
internas o externas que lo están afectando.
Las actividades de apoyo se diseñan teniendo en cuenta el análisis de variables y
las diferencias individuales de los estudiantes y se programan permanentemente,
basándose en el proceso que cada estudiante lleve,
desarrollando diferentes
estrategias de acuerdo a los niveles y grados que cursen.
Toda actividad de refuerzo procederá después de una evaluación, ya que esta
arrojará los progresos y deficiencias de los estudiantes, los refuerzos deberán
tener los mismos momentos de la evaluación (permanente o frecuente, parcial y
final) y se basarán en el mandato de encargo social, los objetivos, los logros, las
competencias, los estándares de calidad y el sistema habilidades.
Los refuerzos para profundización se harán mediante lecturas, consultas,
indagación y trabajos, por el método del trabajo independiente.
Los refuerzos para pocas dificultades, se realizarán mediante talleres, lecturas,
tareas; mediante el método de elaboración conjunta, preferentemente en grupo.
Los refuerzos para los que presenta muchas dificultades, se darán mediante
nuevas orientaciones, trabajo en equipo, control individual y seguimiento
controlado por el maestro y los padres.
NOTA: ACTIVIDADES DE NIVELACION:
Son acciones, actividades o planes de refuerzo, complementación, investigación,
prácticas, proyectos elaborados por cada educador en su área o curso, para ser
desarrolladas y demostradas por los estudiantes al finalizar cada clase, unidad,
proyecto, periodo escolar o final del año lectivo.
Para el desarrollo y ejecución del programa de nivelación, el educador podrá
acudir a estudiantes monitores, padres y madres de familia u otra instancia que
no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas
actividades, por lo tanto estas se realizan en jornada contraria y están sometidas
a un calendario estipulado por Consejo Académico, además los docentes deben
tener organizados las actividades de nivelación para la fecha de entrega de
informes de cada periodo y una copia de las mismas debe ser entregada a
Coordinación.
Una vez realizadas las actividades de nivelación, la nota definitiva será
el
promedio de la sumatoria de la nota del periodo y la nota de nivelación.
f. Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación:
Laauto evaluación institucional se hace siguiendo la dirección del MEN, colocando
en práctica la guía N° 31 expedida por el mismo.
La necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los
conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse
con éxito en la sociedad y para vivir armónicamente en comunidad nos hace
establecer exámenes de evaluación de calidad en la medida en que los
estudiantes logren los objetivos propuestos, o alcancen lo que se espera de ellos,
es decir “ Que aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que lo
tienen que aprender, y que lo hagan en felicidad”. Centrando su atención y sus
esfuerzos fundamentalmente en conocer el logro cognitivo de los estudiantes, bien
sea en términos de conocimientos, competencias, habilidades del pensamiento,
saberes, actitudes pues se puede decir que en el aprendizaje de los estudiantes
se debe reflejar la mayor parte del quehacer educativo de todo el trabajo escolar,
ya que de muy poco sirve contar con docentes preparados, con un plan de
estudios bien diseñado, con buenas instalaciones físicas y con excelentes
recursos didácticos, si los estudiantes no aprenden, o si escasamente alcanzan
las metas básicas propuestas.
En general se evalúa la finalización de un período mediante pruebas
estandarizadas de selección múltiple y de respuestas cortas; también se recoge y
analiza información acerca de los factores asociados al aprendizaje, o sea,
aquellas condiciones intra y extraescolares que explica los resultados de los
estudiantes en la evaluación.
Se aplica “cuestionarios auto administrados” a fin de recoger información acerca
de los materiales institucionales y sociales en los cuales la comunidad educativa
desarrolla sus respectivas tareas. Tiene por objeto describir algunas recurrencias
o características comunes que contribuya a identificar y explicar algunas variables
institucionales y socioculturales que inciden en el desempeño académico.
La finalidad de estas evaluaciones es obtener información confiable que permita
tomar decisiones hacia un mejoramiento continuo y progresivo de la calidad de la
educación.
g. Procedimientos para la identificación de necesidades, la dotación, el uso
y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.
IDENTIFICACIÓN
DE NECESIDADES: La determinación de necesidades de
aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los servicios que
ofrece la Institución.
Para la identificación de las necesidades se realizan
reuniones de los docentes por áreas, del personal administrativo, coordinadores y
orientadores y personal de servicios generales, con el fin de remitir dichas
necesidades a rectoría para su debida gestión.
DOTACIÓN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: La Institución suministra
en todas sus sedes los elementos, enseres y material didáctico prioritarios para el
buen funcionamiento de la Institución Educativa.
USO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Los estudiantes hacen uso
adecuado de los elementos, enseres, bienes y recursos que la Institución posee,
tanto en la parte académica como en la parte cultural, deportiva y recreativa.
También se realizan prácticas adecuadas en cada una de las áreas y/o
asignaturas de tal manera que la práctica vaya a la par con el conocimiento
teórico.
MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: La Institución
tiene como política institucional, adquirir equipos y elementos de buena calidad, y
por ende periódicamente se realizan mantenimientos preventivos y aquellos que
requieren de inversión para su funcionamiento se les hace el gasto necesario.
h. Mecanismos para establecer, ejecutar, cumplir y controlar la jornada
escolar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
Grado Jornada Año
Planilla de asistencia
Nombre del docente: ____________________________________
Nombre de la asignatura: ________________________________
Periodo Número _______
Apellido y Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
DEPARTAMENTO DE SUCRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003
NIT. 823 001 072 0
ASISTENCIA DOCENTES 2012
Fecha _________________
Nº
1
2
3
DOCENTES
FIRMA
HORA
LLEGADA 1
HORA
SALIDA 1
HORA
LLEGADA 2
HORA
SALIDA 2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA DE SAN MARCOS SUCRE
PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL - JORNADA ESCOLAR
Y LABORAL DECRETO 1850
DOCENTE:__________________________AREA:__________________JORNADA________Semana del _____ al ______
del mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:______
HORA
1ª
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
JUEVES
VIERNES
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
Semana del _____ al ______ del mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:_______
HORA
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
LUNES
MARTES
MIERCOLES
6ª
OBSERVACIONDEL
COORDINADOR:______________________________________________________________________________________
________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____FIRMA DEL COORDINADOR____________________
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA DE SAN MARCOS SUCRE
PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL
JORNADA ESCOLAR Y LABORAL DECRETO 1850
DOCENTE:__________________________CURSO:______________JORNADA__________Semana del _____ al ______ del
mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:______
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Semana del _____ al ______ del mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:______
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
OBSERVACION
VIERNES
DEL
COORDINADOR:______________________________________________________________________________________
_______________________________
___________________________________________________________________________________FIRMA
COORDINADOR_________________________________________
DEL
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA DE SAN MARCOS SUCRE
PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL
JORNADA ESCOLAR Y LABORAL DECRETO 1850
DOCENTE:_________________________________TRANS:_____JORNADA__________Semana del _____ al ______ del
mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:______
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
JUEVES
VIERNES
Semana del _____ al ______ del mes______2012 - TOTAL HORAS REPORTADAS:______
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
OBSERVACION
DEL
COORDINADOR:______________________________________________________________________________________
_______________________________
___________________________________________________________________________________FIRMA
COORDINADOR___________________________________
DEL
2. SUBPROCESO: PRACTICAS PEDAGÓGICAS (MICROPLANEACIÓN)
A. OPCIONES DIDACTICAS PARA LAS ÁREAS, ASIGNATURAS Y/O
PROYECTOS TRANSVERSALES.
Teniendo en cuenta que hoy se integran a la vida escolar los factores más
diversos del medio en el que se vive como son las manifestaciones de la familia, la
calle, los vecinos, la ciudad, el campo, los centros de producción, el cine, el teatro,
el trabajo de los padres, como también el conjunto de relaciones sociales y
políticas del medio en el que se encuentran; la IEMI implementa las siguientes
estrategias para el desarrollo de las áreas o asignaturas y proyectos transversales:
1. Elaboración de diagnósticos iniciales con base en los saberes previos de
los estudiantes para el desarrollo de las actividades académicas del año
lectivo en cada una de las áreas del conocimiento, el cual debe ser
entregado a la Coordinación y socializado al cuerpo docente en las fechas
estipuladas.
2. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnostico inicial, se
deben ajustar las temáticas a desarrollar en cada área.
3. Construcción de situaciones problémicas en los niveles cognitivos,
investigativos, tecnológicos con los educando teniendo presente la
población vulnerable.
4. Elaboración y utilización de estrategias metodológicas para resolver
situaciones problémicas teniendo presente la población vulnerable.
5. Los proyectos transversales se evidencian a través del desarrollo de las
diferentes áreas o asignaturas.
6. Utilización adecuada de los recursos institucionales para el desarrollo de las
actividades académicas.
7. Cumplimiento de la jornada escolar de conformidad con lo dispuesto en el
Decreto 1850 de 2002.
B. ESTRATEGIAS PARA LA OPERATIVIDAD DE LAS TAREAS ESCOLARES
Partiendo de la concepción que las tareas escolares son fundamentales para el
logro de los aprendizajes significativos, la IEMI implementa actividades
pedagógicas motivacionales que posibilitan a sus estudiantes, manifestar sus
verdaderas capacidades relacionando las tareas propuestas con los intereses de
los estudiante; de tal manera que estos desarrollen y confíen en sus habilidades
logrando un desempeño eficaz. Estos compromisos procuran que el estudiante
utilice los distintos medios que tiene a su alcance para profundizar el tema visto.
1. Las tareas escolares planeadas por los docentes deben ser estructuradas
de forma amena para despertar el interés de los estudiantes, teniendo en
cuenta la pertinencia, el contexto de los mismos y enfocadas al logro de las
competencias.
2. El docente debe asignar las tareas escolares con el interés de motivar al
niño ya que estas influyen significativamente en su crecimiento personal.
3. El docente desde su área al inicio del año escolar, debe ayudar a
desarrollar un plan de orientación
que le permita al estudiante trabajar
adecuadamente sus tareas asignadas, fijando un periodo de tiempo
determinado para la realización de las mismas.
4. Al inicio del
año escolar se le dará a conocer al padre de familia o
acudiente la intencionalidad de las tareas escolares, con la finalidad de
conferirle
respeto e importancia al trabajo del docente, para que a los
estudiantes no le quede otro camino que cumplir con las tareas asignadas.
C. USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS Y LOS TIEMPOS PARA EL
APRENDIZAJE (D – 1850).
La asignación académica de la Institución Educativa María Inmaculada busca la
efectividad de su misión relacionándola con la realidad, seguridad, seriedad,
certeza, eficiencia y pertinencia en el proceso educativo. Toma a consideración las
normas vigentes del Ministerio de Educación Nacional en los siguientes aspectos:
1. Perfil y nivel de identificación de los docentes, cada uno con sus
responsabilidades, de modo que, se sientan verdaderamente integrados al
engranaje de la institución y experimenten satisfacción al realizar su misión.
2. Cada docente asume su rol profesional, para que pueda rendir al máximo en su
misión.
Docentes
Preescolar
20 h. con estudiantes
10h.
con
la
institución
Docentes
Básica Primaria
Docentes
Básica Secundaria 22 h. efectivas con o 8 h. con la institución
y Media.
25 h con estudiantes
5h. con la institución
sin dirección de grupo
3. Los docentes realizan proyectos teniendo en cuenta los intereses y necesidades
de los estudiantes y de la institución en general, para resolver problemas
prioritarios en los procesos educativos, como lectoescritura, comprensión lectora,
producción de textos entre otros. En concordancia con otras áreas o asignaturas
ejecutándolas en forma interdisciplinaria.
4. La Institución cuenta con dos (2) jornadas escolares con períodos de clases de
55 minutos.
Jornada Matinal
Jornada Vespertina
Preescolar
7:00 am – 11:00 am
Básica Primaria
6:45 am – 12:45 m
Básica Secundaria y media
6:30 am – 12:30 pm
Preescolar
12:45 pm – 4:45 pm
Básica Primaria
12:45 pm – 5:45 pm
Básica Secundaria y media
12:40 pm – 6:40 pm
5. El desarrollo de las clases por área y/o asignatura serán de una hora por día en
cada grupo, lo cual no admite clases que demoren más de una hora.
La Institución Educativa María Inmaculada establece la siguiente política para el
uso articulado de los recursos para el aprendizaje, la cual será comprendida,
aceptada y aplicada por todos los docentes en las sedes, niveles, grados y
asignaturas. También será conocida y comprendida por los estudiantes y padres
de familia:
En la planeación de cada área y proyectos transversales se programa el uso de
uno de los siguientes recursos para el aprendizaje en una oportunidad cada
periodo escolar: Uso de la sala de Informática, visita orientada a páginas web
sugeridas por el docente, realizar una salida pedagógica, invitar a un experto
cuando se requiera, leer un libro, ver un video, utilizar la aula inteligente y el video
beam, uso de materiales de laboratorios. Se publicará el horario disponible de las
salas de informática y se usará el formato para el préstamo y utilización de los
recursos de la institución.
INDICACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA INTENCIONALIDAD
DE LAS TAREAS ESCOLARES.
INTENCIONALIDAD DE LAS TAREAS ESCOLARES
Los padres son los responsables de las actitudes, valores y hábitos de sus hijos.
En el caso de los hábitos de estudio, la escuela juega un papel indiscutible, pero
de ningún modo suficiente. Para que los niños aprendan buenas destrezas de
estudio, los maestros y los padres deben trabajar juntos.
El éxito escolar, que contribuye de manera importante al desarrollo de una buena
autoestima en los niños, es el resultado de una óptima interacción entre el niño,
los profesores y la familia. Esta última tiene una importante tarea en la adquisición
de hábitos de estudio, en el interés por el aprendizaje y la facilitación de un
ambiente adecuado para la realización del trabajo escolar.
En los primeros años de la enseñanza básica, es importante que el padre o la
madre se mantengan cerca cuando hace sus tareas o estudia y organicen juntos
un horario que considere un breve descanso después de llegar del colegio, la
realización de las tareas o estudio, y tiempo libre para realizar alguna actividad de
su
elección.
A medida que avanzan en la enseñanza básica, los niños y niñas van adquiriendo,
paulatinamente, mayor autonomía en su trabajo; pero siempre será de suma
importancia ayudar a los niños a construir buenos hábitos, que les permitirán a
desarrollar un sistema de trabajo individual, adecuado a sus estilos de
aprendizaje.
Las tareas escolares ayudan a los niños a repasar, practicar e integrar
efectivamente las lecciones vistas y aprendidas en la clase, a prepararse para la
clase del día siguiente, a aprender a aprovechar los recursos que tienen a su
disposición, a desarrollar las destrezas necesarias para investigar, tales como
localizar, organizar y condensar la información, y finalmente a investigar las
materias más a fondo que lo que el tiempo les permite durante la clase.
Pero los beneficios de las tareas se extienden más allá de la escuela. Ellas
permiten inculcar en los niños hábitos y actitudes importantes: la capacidad de
trabajar
por
su
cuenta
(autonomía
e
independencia),
responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina
un
y manejo
sentido
de
del tiempo
(recordemos que para muchos niños las tareas representan la primera oportunidad
en su vida de programar el tiempo y trabajar bajo la presión del reloj), el desarrollo
de la iniciativa y el gusto por los estudios.
Los pasos a seguir por los padres, para fomentar el buen hábito de cumplir con las
tareas escolares en casa son:
1
2
3
4
Establecer un lugar tranquilo y habitual para que sus hijos puedan hacer sus
tareas.
Reunirse con los docentes de sus hijos para saber qué deben aprender, cuales son
las expectativas de los docentes y como ustedes pueden ayudarlos.
Familiarizarse con las normas académicas de la escuela.
5
Tenga disponible materiales necesarios, como papel, lápices, diccionario, libros,
cuadernos.
Oriente a su hijo en la tarea, NO le dé las respuestas.
6
Asegurarse que la tarea está de acuerdo al nivel de grado de su hijo.
7
Recompensen a su hijo por la tarea bien hecha.
8
El interés de los padres en la tarea de sus hijos, mejora la comunicación entre la
casa y la escuela.
9
Si la tarea de le dificulta al estudiante, indagar con compañeros o personas de su
barrio, pero nunca asistir a la Institución sin la tarea resuelta.
10 Anime a sus hijos a formar grupos de estudio y establezca un horario de reunión
diaria en casa de alguno de los compañeros.
11 Revise diariamente los cuadernos de los estudiantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DIÁGNOSTICO DE SABERES DE LOS ESTUDIANTES
DOCENTE: ____________________ ASIGNATURA: __________CURSO:___ GRADO: ____ FECHA: ________
Nº EST. _______ Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
1. Expectativas de los estudiantes para el año lectivo que se inicia en la asignatura:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Número de estudiantes con manejo de las temáticas del curso anterior:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
3. Número de estudiantes con poco manejo de las temáticas del curso anterior:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
4. Número de estudiantes sin manejo de las temáticas del curso anterior:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
5. Temáticas a reforzar del año anterior.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
6. Número de estudiantes que saben sumar:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
7. Número de estudiantes con dificultades en la suma:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
8. Número de estudiantes que saben restar:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
9. Número de estudiantes con dificultades en la resta:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
10. Número de estudiantes que saben multiplicar:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
11. Número de estudiantes con dificultades en la multiplicación:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
12. Número de estudiantes que saben dividir:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
13. Número de estudiantes con dificultades en la división:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
14. Número de estudiantes que leen adecuadamente:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
15. Número de estudiantes con dificultades en la lectura:
Nº EST. ANTIGUOS _______ Nº EST. NUEVOS _______
16. ¿Cuál de los dos grupos encuentra con mejores bases?
EST. ANTIGUOS _______ EST. NUEVOS _______
17. Estrategias acordadas entre docentes y estudiantes para el desarrollo de la asignatura y su
evaluación
1.____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4._____________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________
6.____________________________________________________________________
7._____________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________
9. ____________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
3. Proceso: Gestión de Aula
a.Estrategias para el establecimiento de relación de los estilos pedagógicos
desarrollados en el aula con la propuesta pedagógica.
En la Institución Educativa María Inmaculada, se llevan las clases a través de
talleres, trabajos grupales, juego de roles; en general los alumnos son
participativos, orientados hacia el pensamiento racional, hacia las ideas y
conceptos.
El docente privilegia la capacidad de pensar críticamente y en forma
independiente, enfatiza los centros de interés, la resolución de problemas y la
generación de nuevos conocimientos. Los alumnos son capaces de defender sus
trabajos, de formular ideas centrales y de trabajar en forma independiente.
El docente trata de que los alumnos exploren nuevas posibilidades y que se
expresen mejor creativamente. Otorga especial atención a la belleza, a la simetría
y, en general, a las cualidades estéticas de las ideas; por otra parte privilegia las
estrategias de enseñanza, tales como, tutorías, el trabajo con dilemas y la lluvia de
ideas. Los estudiantes, se preocupan por temas generales y son capaces de
expresarse fluidamente.
b. Planeación de clases acorde con las orientaciones educativas del
establecimiento.
La planeación de clases en la Institución Educativa María Inmaculada, está
basadaen el Modelo Pedagógico de la Institución y en los estándares que son
vistos como un mapa que guía al docente frente a los aprendizajes que espera de
sus alumnos.En cada cartilla de estándares se encuentran los logros que un
estudiante debe alcanzar para ser competente frente a un tema de un área del
conocimiento.
Para desarrollar clases, en la Institución se trabaja una parte teórica y una parte
práctica; explorando en primera instancia los conocimientos previos de los
estudiantes, para enfocar la temática a donde están las debilidades de los
estudiantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
PLAN DE CLASE POR DESEMPEÑO - SECUENCIA DIDÁCTICA
AÑO LECTIVO 2012
ÁREA:
ASIGNATURA:
JEFE DE ÁREA:
DOCENTE ENCARGADO:
TIPO DE CLASE
NOMBRE DE LA UNIDAD
NUEVA
CONTINUIDAD
TEMA
AFIANZAMIENTO
TIEMPO PROBABLE
TIEMPO REAL
COMPETENCIA:
SABER:
DESEMPEÑO NO.______
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TEÓRICO PRACTICA
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN
RECURSOS E INSTRUMENTOS:
FIRMA DEL DOCENTE
FIRMA DEL COORDINADOR
FECHA DE REVISIÓN
c. Planeación de la evaluación en el aula.
“La evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar,
estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante o sobre los
procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin
de elevar o mantener la calidad de los mismos”.
A la hora de evaluar a los estudiantes, los docentes de la institución Educativa
María Inmaculada
tienen como referentes los estándares para cada área del
conocimiento, debido queallí se indican claramente cuáles son los aprendizajes
esperados que deben servir para que el alumno adquiera competencias más no
para que memorice información.
El personal docente de la institución evalúa el aprendizaje de los estudiantes
continuamente en tres momentos o aspectos, distintos y complementarios: inicial,
Continua y final, a través de exámenes escritos, orales, trabajos individuales,
grupales, para ver los progresos y dificultades de nuestros estudiantes.
4.- Proceso: seguimiento Académico
a.- Mecanismo de seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia
de los estudiantes y a los egresados.
A partir del 2010 la IEMI cuenta con un comité de egresados. Para su seguimiento
la institución lleva a cabo los siguientes mecanismos:
-
Actualización de la base de datos cada año.
-
Mantener contacto con los egresados
-
Propiciar encuentros de orientación de procesos.
-
Vinculación de los egresados en las diferentes actividades institucionales.
-
Apoyarnos en los egresados para la orientación profesional y vocaciones de
los estudiantes de la Educción Media.
-
Promover dos reuniones de los egresados para que interactúen con el
colegio.
-
Encuentro general con todas las promociones.
b.- Estrategia para el uso pedagógico de las evaluaciones externas e
internas.
La IEMI analiza los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber e Icfes
con los alumnos, docentes, padres de familia y administrativos, en dicho análisis
se identifican las fortalezas y debilidades de los estudiantes en las diferentes
competencias. Después de haber hallado las deficiencias se aplican estrategias
que ayuden a generar cambios en las prácticas de aula que permitan mejorar el
nivel académico de los estudiantes como:
-Formulación y ejecución del plan de mejoramiento de las áreas.
-Desarrollo de pre-icfes
-Desarrollo de evaluaciones tipo Icfes, Pruebas Saber, programadas en todos los
grados y áreas, privilegiando la lectura comprensiva y el razonamiento lógico.
-Aplicación de simulacros
-Monitorear los procesos de aprendizaje de las áreas.
c.- Estrategias pedagógicas para apoyar acciones se seguimiento para el
mejoramiento de los estudiantes.
Las actividades de superación o refuerzo se harán permanentemente en cada
período, utilizando para ello diversas estrategias, tales como:
Talleres, evaluaciones orales y escritas, exposiciones, trabajos escritos y
sustentación de los mismos, realización de carteleras, utilización de estudiantes
como monitores;
además se realizarán olimpiadas y simulacros de pruebas
Saber, cuyos resultados se tienen en cuenta para estimular y nivelar estudiantes
con bajos desempeños.
d.- Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
La Institución aplicará las siguientes estrategias:
Firmar un compromiso con el Padre de Familia y el Estudiante sobre el deber
de nivelar las áreas y/o asignaturas perdidas.
En el transcurso del período siguiente los docentes realizan nivelaciones
correspondientes a las áreas y/o asignaturas perdidas.
Los docentes asignan actividades tales como: talleres, evaluaciones orales y
escritas, exposiciones y trabajos escritos, para luego ser sustentados.
Se utilizarán estudiantes monitores para apoyar a los estudiantes que
presenten dificultades.
Al finalizar el año lectivo, los docentes asignarán actividades programadas y
específicas de consultas e investigación de los conocimientos mínimos que el
estudiante debe saber y saber hacer. El docente elaborará y entregará a cada
estudiante finalizado el año lectivo un programa de refuerzo o apoyo con las
sugerencias pertinentes a las dificultades que presentó.
La valoración
definitiva debe ser el producto del 50% trabajo y 50% la sustentación.
En el caso de los estudiantes del grado 11º que presenten dificultades para
definir su promoción, no podrán participar del acto de graduación hasta tanto
haya cumplido con el respectivo proceso de superación de dichas dificultades
académicas.
e.- Estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de
debilidades o necesidades educativas especiales.
Las actividades diseñadas como acciones de refuerzos para los estudiantes que
presentas dificultades son: Investigación y complementación, proyectos, prácticas,
y ensayos programados y elaborados por cada profesor en su respectiva área, y
las cuales deben ser desarrolladas y demostrada por los estudiantes, bien sea
después de las clases, periodos escolares o finalización del año escolar.
Para este fin el profesor designa alumnos monitores que ayuden a sus
compañeros en la comprensión y obtención de los indicadores, logros y
competencias en los cuales hayan tenido dificultades, y contará además con la
colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación , la
orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la suspensión de
clases
para realizar dichas actividades. De igual forma realiza los siguientes
mecanismos para la profundización de las competencias básicas:
-Semana de comprensión lectora
- Simulacros de pruebas Saber e Icfes
- Olimpiadas internas.
La IEMI tiene en cuenta los siguientes criterios para las actividades de nivelación:
Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño
BAJO en una o dos áreas, se promocionan y matriculan en el grado siguiente
como aprobado. Tendrá un año para presentar las nivelaciones de estas áreas
reprobadas en las siguientes fechas:
- El día siguiente al regreso del receso de Semana Santa
- El día siguiente al regreso de vacaciones de mitad de año.
- El día siguiente al regreso de la semana de receso escolar del segundo
semestre.
- La última semana del año escolar antes de la clausura de estudio.
Si en estas cuatro oportunidades no nivela, se considera reprobado dicho grado y
tendrá que repetirlo antes de graduarse, ya que no se podrá obtener el título de
bachiller con áreas perdidas en ningún grado de la educación básica y media.
f.- Estrategias para la superación de debilidades y promoción de los
estudiantes.
Los estudiantes que presentan dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje son sujeto de análisis del profesor de área o grado y del comité de
evaluación y promoción para determinar las variables internas y externas que
están afectando su aprendizaje.
Antes de definir las prácticas de recuperación, se realiza un análisis de las
variables internas o externas que lo están afectando.
Las actividades de apoyo se diseñan teniendo en cuenta el análisis de variables y
las diferencias individuales de los estudiantes y se programan permanentemente,
basándose en el proceso que cada estudiante lleve,
desarrollando diferentes
estrategias de acuerdo a los niveles y grados que cursen.
Toda actividad de refuerzo procederá después de una evaluación, ya que esta
arrojará los progresos y deficiencias de los alumnos, los refuerzos deberán tener
los mismos momentos de la evaluación (permanente o frecuente, parcial y final) y
se basarán en el mandato de encargo social, los objetivos, los logros, las
competencias, los estándares de calidad y el sistema habilidades.
Los refuerzos para profundización se harán mediante lecturas, consultas,
indagación y trabajos, por el método del trabajo independiente.
Los refuerzos para pocas dificultades, se realizaràn mediante talleres, lecturas,
tareas; mediante el método de elaboración conjunta, preferentemente en grupo.
Los refuerzos para los que presenta muchas dificultades, se darán mediante
nuevas orientaciones, trabajo en equipo, control individual y seguimiento
controlado por el maestro y los padres.
CRITERIOS DE PROMOCION:
La IEMI tiene en cuenta los siguientes criterios para la promoción o reprobación de
los alumnos:
-
Desarrollo de las competencias esperadas en cada una de las áreas y/o
proyectos del respectivo grado con sus indicadores y niveles de
desempeño.
-
Asistencia mínima al 75% de las actividades académicas
-
Superaciòn de una (1) o dos (2) áreas con desempeño bajo al finalizar el
año lectivo, después de realizadas sus actividades de nivleación
-
NOTA. Todo estudiante debe definir su situación académica al finalizar el
año escolar.
CRITERIOS DE REPROBACION:
-
El alumno que pierda tres o más áreas con desempeño bajo se considera
reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante todo el año
siguiente.
-
No serán promovidos al grado siguiente los alumnos que hayan dejado de
asistir al plantel el 25% del año escolar sin excusa debidamente justificada
y aceptada por el colegio .
-
Cuando hecha su nivelación persiste en el Desemepño Bajo en una (1) de
las áreas.
PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO:
Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la rectoría la
promoción anticipada de grado a grado en los alumnos que en cualquier época del
primer semestre del año lectivo en curso, demuestre persistentemente un
desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros y reúnan
condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental
entre otros.
Los docentes titulares de los grados el caso de la Básica Primaria y las
respectivas áreas en la B{asica Secundaria y Media, (excepto el grado 11° que se
debe cursar completo), aconsejará las comisiones la promoción de grado de
manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas
anteriormente.
Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los
profesores al director de curso, se elabora un acta para el rector debidamente
sustentada, con el fin que este produzca la resolución rectoral y legalice dicha
situación, previa consulta que hará este con el tutor y alumno que se promueva en
forma anticipada.
Se expide las evaluaciones finales de cada área en el momento de producirse la
promoción anticipada y copia de la resolución reposará en el libro de
calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.
NOTA: ACTIVIDADES DE NIVELACION:
Son acciones, actividades o planes de refuerzo, complementación, investigación,
prácticas, proyectos, elaborados por cada educador en su área o curso, para ser
desarrollados y demostradas por los estudiantes al finalizar cada clase, unidad,
proyecto, periodo escolar o final del año lectivo.
Para el desarrollo y ejecución del programa de nivelación, el educador podrá
acudir a estudiantes monitores, padres y madres de familia u otra instancia que
no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas
actividades.
GRADUACION:
El título de bachiller se otorga a los alumnos del grado 11° que hayan aprobado
todos los niveles y ciclos incluyendo el 11°.
En la institución Educativa María Inmaculada, la evaluación es continua e integral,
flexible, sistemática, interpretativa, participativa, argumentativa, propositiva y
formativa.
Las formas o técnicas de evaluación se realizarán en forma oral, escrita, tipo
ensayo, trabajo en equipo, investigaciones, talleres sustentados, exposiciones,
mesas redondas, foros, chat.
Los procedimientos o estrategias para la realización de las evaluaciones parciales
o totales se harán teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias,
lineamientos curriculares e indicadores de logros formulados para los grados y
niveles. Las pruebas serán de tipo ICFES y prueba Saber.
La evaluación tiene como finalidad:
o Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y sus
tendencias.
o Asegurar el éxito del proceso educativo y por tanto, evitar el fracaso escolar.
o Identificar las características personales, intereses, ritmo y estilo del
aprendizaje.
o Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.
o Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
o Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.
o Proporcionar
información
para
reorientar
pedagógicas.
o Obtener información para tomar decisiones.
o Promover, acreditar o certificar a los alumnos.
o
consolidar
las
prácticas
o Orientar el proceso educativo y mejorar la educación.
La institución revisa periódicamente la implementación de su política de
evaluación tanto en las prácticas de los docentes como en el efecto en sus
estudiantes e introduce ajustes pertinentes para los estudiantes o grupos que
están experimentando barreras para el aprendizaje.
A partir de los resultados de la evaluación se diseñan planes especiales de apoyo
para aquellos estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DE SAN MARCOS SUCRE
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
AREA DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
1 PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA
a) MECANISMOS PARA EL PROCESO DE MATRICULA: PROCEDIMIENTOS,
ASIGNACIÓN DE CUPOS, REQUISITO, DOCUMENTOS, COBROS POR
DERECHOS ACADÉMICOS O APORTES, MECANISMOS DE GRATUIDAD,
OTROS.
Para llevar a cabo el procedimiento de matrícula en la Institución Educativa María
Inmaculada se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
PARA ESTUDIANTES NUEVOS:

Proceso de inscripción para estudiantes nuevos.

Revisión de Documentación.

Autorización de matrícula.

Proceso de matrícula.
PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS:

Renovación de Matrícula.
b) MECANIMOS PARA OPTIMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN Y USO DEL
ARCHIVO ACADÉMICO:
La Institución implementa avances tecnológicos para la veracidad, rapidez y
entrega oportuna de informes académicos a través de:

Implementación de un Software actualizado que permite ingresar los
resultados académicos de manera rápida.

Utilización de correo electrónico para el diligenciamiento de los resultados
de los períodos.

Publicación en página web sobre fechas y generalidades relacionadas con
la Academia.

Utilización de C.D.

Entrega oportuna de informes impresos a padres de familia.
c). MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EFECTIVIDAD DE LOS
INFORMES ACADÉMICOS: BOLETINES DE CALIFICACIONES, ACTIVIDADES
CON LOS PADRES DE FAMILIA, OTROS.
La Institución cuenta con la información académica sistematizada, gracias a la
apropiación de un programa de notas la cual permite la agilización y optimización
de esta, cada docente hace entrega a través de C.D. de datos o correos
electrónicos, de los resultados de cada período, estos informes son entregados
periódicamente a los padres de familia, para que conozcan los resultados de sus
hijos. Los directores de grupo, hacen el debido acompañamiento al padre de
familia en función de los resultados obtenidos por los estudiantes en cada período,
logrando así la organización del archivo y la efectividad de los informes
académicos.
2. PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS
RECURSOS.
a)
MECANISMOS
PARA
LA
ADECUACIÓN,
MANTENIMIENTO
Y
EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA:

La adecuación de los espacios en
la Institución Educativa María
Inmaculada se da mediante la priorización de necesidades, con
participación de Estudiantes, Padres de familia, Docentes y Directivos a
través de Encuestas.

Inclusión de las necesidades priorizadas en el Presupuesto

Aprobación del Presupuesto por el Consejo Directivo.
El embellecimiento de la planta física (aulas) está a cargo de los docentes
directores de grupo en unión con estudiantes y padres de familia quienes se
esfuerzan por pintar y decorar el aula brindando un lugar ameno para el desarrollo
de la labor educativa. Los demás espacios (sala de sistemas, sala de
audiovisuales, laboratorio, unidad administrativa, unidades sanitarias, pasillos y
espacios deportivos) están a cargo del Consejo Directivo.
b) MECANISMOS PARA EL REGISTRO SEGUIMIENTO Y CONTROL AL USO
DE LOS ESPACIOS FISICOS:
El seguimiento y control que se da al uso de los espacios se hace a través del
diligenciamiento y revisión de los formatos que los docentes llenan para el uso de
los mismos (ver anexo 4), teniendo en cuenta las observaciones donde se anota el
estado en que se entrega y en el que se recibe. Los daños ocasionados son
asumidos por el responsable.
c) MECANISMOS PARA LA ADQUISICIÓN, SUMINISTRO, DOTACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:
En consenso con los estamentos de la Institución se priorizan las necesidades a
través de un diagnóstico,
el consejo directivo lo incluye en el presupuesto y
aprueba el Plan de Compras, que viabiliza la adquisición de dotación y
suministros, de igual forma se realizan mantenimientos periódicos preventivos que
ayudan a preservar la vida útil de los mismos. Teniendo en cuenta el
mantenimiento preventivo los encargados de éste (técnicos) entregan un informe a
la Rectora.
d) CRITERIOS Y MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL PLAN
OPERATIVO ANUAL DE ACTIVIDADES –POA-

Autoevaluación institucional

Resultados Pruebas Externas(ICFES - SABER)

Plan de Mejoramiento Institucional

Proyectos Pedagógicos(cronograma de los proyectos)

Seguimiento y evaluación de los proyectos

Actividades de las áreas(plan de asignatura y preparador de clases)

Seguimiento y evaluación del plan de asignatura y preparador de clases

Diseño del POA que incluya: metas, actividades, indicador de gestión,
responsables, recursos, tiempo; en las cuatro gestiones.

Seguimiento y evaluación del POA de manera permanente a través de la
guía propuesta por el MEN.

Plan General de Actividades

Seguimiento y evaluación del Plan General de Actividades
3 PROCESO:ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
a) MECANISMOS
SERVICIOS
INSTITUCIONALES
COMPLEMENTARIOS:
PARA
LA
PRESTACIÓN
TRANSPORTE,
CAFETERÍA
DE
Y
SALUD (ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA, OTROS)
SERVICIOS DE TRANSPORTE:
La mayor población estudiantil de la Institución viven en barrios aledaños, lo que
les permite trasladarse con facilidad a la Institución. Los gastos de transporte de
los estudiantes que viven en barrios distantes y corregimientos vecinos son
asumidos por sus padres de familia.
SERVICIO DE RESTAURANTE:
La población vulnerable de la Institución, constituida por estudiantes de bajos
recursos,
pertenecientes a etnias, Afro colombianos, desplazados, son los
beneficiados del programa de desayuno y almuerzo que ofrece el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, con una cobertura de 400 desayunos y 280
almuerzos. El comité de bienestar conformado por un grupo de docentes lidera el
seguimiento y control de este servicio mediante la selección de los estudiantes
que de manera gratuita reciben el servicio, la solicitud de padrinos para esta
población, la entrega de fichas y la supervisión de los alimentos.
SERVICIO DE CAFETERÍA Y SALUD:
La sede actual que utiliza la Institución, cuenta con una cooperativa que ofrece el
servicio de cafetería, no cuenta con espacios disponibles para un servicio cómodo,
se proyecta que en la nueva sede se pueda organizar una cafetería con toda su
dotación aprovechando las dimensiones de ella.
En la actualidad se cuenta con un servicio de primeros auxilios y un botiquín.
Faltan los servicios de enfermería, odontología y psicología; se proyecta que la
Institución pueda contar con estos servicios en bien de la comunidad estudiantil.
PROGRAMA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Ofrecer el programa de desayuno y almuerzo a los estudiantes que hacen
parte de la población desplazada de manera gratuita.

Implementar plan padrino para la población estudiantil de escasos recursos
económicos para que puedan acceder al programa de desayuno y
almuerzo.

Gestionar la ampliación de cobertura para ofrecer el programa de desayuno
y almuerzo a toda la población estudiantil que lo amerita.

Gestionar con las entidades gubernamentales personal capacitado que
presten el servicio de psicología, fonoaudiología y orientación escolar.

Gestionar con entidades gubernamentales la prestación del servicio de
transporte para los estudiantes de la Institución.

Gestionar con entidades gubernamentales la prestación del servicio de
salud (optometría, salud oral, medicina general) para los estudiantes de la
Institución que lo ameriten.
b) MECANISMOS DE APOYO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
La Institución acoge a todos los estudiantes independientemente de sus
características personales o culturales. Parte de la premisa de que todos los
estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca
condiciones de accesibilidad para ellos y provea experiencias de aprendizaje
significativo para todos los actores que allí se encuentran; es decir, que todos los
niños y niñas de una comunidad determinada pueden estudiar juntos. Para tal fin
la Institución ofrece un apoyo pedagógico donde se reconozcan las órdenes
complejas y las capacidades humanas, como una escuela cooperativa y solidaria,
democrática y polivalente que valide los continuos: afectivo-cognitivo, intuitivoracional, inteligente-sensitivo, teórico-práctico centrado en el desarrollo de la
autonomía solidaria, la fortaleza emocional y el sentido ético, como base
fundamental de cualquier realización personal, social y profesional del ser
humano.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y
DIFICULTADES DE INTERACCIÓN
OBJETIVOS

Diseñar políticas para mejorar el bajo rendimiento académico y dificultades
de interacción de los estudiantes de la Institución.

Fortalecer los aprendizajes básicos, promoviendo estrategias para la
cobertura de la Institución Educativa con el objeto de disminuir el bajo
rendimiento académico y las dificultades de interacción.

Desarrollar, en la Institución Educativa, nuevas metodologías de gestión,
organización institucional y estrategias de enseñanza que garanticen logros
de aprendizaje para los niños con bajo rendimiento académico y dificultad
de interacción

Identificar el índice de estudiantes con bajo rendimiento académico y
dificultades de interacción en la institución educativa maría inmaculada

Elaborar actividades de nivelación a aquellos estudiantes con bajo
rendimiento académico.

Seguimiento a los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico y
dificultades de interacción
Este programa se fundamenta en la convicción de que es posible y necesario
garantizar que todos los estudiantes puedan mejorar su bajo rendimiento
académico y tener una mejor interacción con sus compañeros, es decir, que
alcancen los aprendizajes básicos que les permitan seguir sin tropiezos su
trayectoria educativa. Las acciones que se requieren para ello pueden ser
realizadas por los equipos directivos y docentes de la Institución Educativa María
Inmaculada si se les acompaña, y se les proporcionan nuevas herramientas de
gestión institucional y didáctica; y, lo más importante, si se tiene renovada
confianza en su capacidad de enseñar y en la de los niños y las niñas, de
aprender.
El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo brindar la información
necesaria a padres, profesores y comunidad en general para que sean capaces de
lograr identificar a los niños, niñas y adolescentes que presentan Bajo
Rendimiento Escolar y problemas de interacción, a causa de la desatención de los
padres de familia, de las instituciones educativas y de la Secretaria de
Educaciónnacional.
La educación a través de los tiempos se ha preocupado por transmitir la cultura de
generación en generación, buscando formas de comportamiento de comprobada
eficacia en la vida de una sociedad, teniendo en cuenta las influencias socioculturales de la época, considerándolas desde distintos puntos de vista a través de
los tiempos, en la aparición de otros fenómenos sociales que aparecen y
desaparecen.
Así mismo, busca que el niño se prepare para enfrentarse a la vida y superar los
problemas y deficiencias como miembro de una comunidad, de la cual ha de
formar en el futuro.
Indicadores como el bajo rendimiento académico y dificultad de interacción
describen distintas clases de fracaso que pueden ser perjudiciales para nuestros
estudiantes y establecen marcas en su biografía escolar. El fracaso escolar como
problema a resolver constituye un desafío para los actores involucrados en el
Sistema Educativo en su conjunto, lo cual implica una revisión de las
representaciones, percepciones, paradigmas y prácticas.
La preocupación de la institución por mejorar el bajo rendimiento académico
debe inscribirse en el propósito de asegurar una educación de calidad para todos
los estudiantes. No se trata sólo de que los educando terminen su escolaridad en
el tiempo previsto, sino de lograr aprendizajes de calidad, para tener la
oportunidad de desarrollarse y tener su propio proyecto de vida.
4 PROCESO: TALENTO HUMANO
a) ESTABLECIMIENTO
DE
PERFILES
Y
ROLES:
DIRECTIVOS,
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS.
PERFIL
DEL
INMACULADA
EDUCADOR
DE
LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
MARÍA
El educador de la Institución Educativa María Inmaculada debe caracterizarse
por:
Su gran amor a su vocación y profesión.
Ser crítico, innovador e investigativo.
Su aceptación, respeto y tolerancia con los demás.
Ser responsable con sus deberes.
Su identificación con la filosofía, misión y políticas institucionales
Su dinamismo y creatividad.
Su liderazgo y compromiso institucional
Su vivencia de la fe y practica de valores humano-cristianos.
Su capacidad de integración a la comunidad.
Su práctica de la democracia y justicia
Su aplicación de metodologías innovadoras.
La prestación del servicio de una forma idónea y equitativa.
Ser formador en valores, abierto al dialogo; con capacidad para escuchar y
comprender a los estudiantes.
Actualizarse de manera permanente
Educar con el ejemplo.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA
INMACULADA
El estudiante de la Institución Educativa María Inmaculada será una persona:
Receptiva al conocimiento, con pensamiento crítico, libre para expresar sus
ideas.
Con capacidad para socializarse de manera adecuada.
Líder, creativo, constructor de su proyecto de vida.
respetuoso, tolerante, competente y participativo.
Consciente de su proceso de liberación personal.
orientado hacia el desarrollo pleno de sus capacidades y vivencia de los
valores humano-cristiano.
Autónomo.
Critico.
Responsable.
Solidario con el mundo que lo rodea.
Defensor del medio ambiente.
Agente de cambio en la construcción de un nuevo orden social, económico,
político, cultural y religioso.
Que vivencien valores, como respeto, autonomía, trascendencia y amor hacia
los demás y hacia su patria.
PERFIL DE LOS DIRECTIVOS
Los directivos de la Institución Educativa María Inmaculada deberán caracterizarse
por:
Ser personas abiertas al dialogo y a la concertación.
Tener capacidad de liderazgo donde combinan la experiencia cotidiana con el
conocimiento estratégico.
Poseer habilidades para la conciliación de conflictos siendo justo e imparcial.
Tener empatía para entender las necesidades humanas y requerimientos de la
Comunidad Educativa.
Ser capaz de integrarse sin discriminar. Accesibles, cordiales, ecuánimes,
justos y con espíritu participativo.
Con capacidad de analizar las fortalezas y debilidades de su equipo de
trabajo.
Capacidad para estimular de manera eficiente y continua la creatividad y el
trabajo de su equipo. Capacidad para gestionar programas y proyectos de
beneficio institucional. Voluntad e interés por mantener a su grupo de trabajo
actualizado.
PERFIL DE LOS EGRESADOS
Los egresados de la Institución Educativa María Inmaculada serán personas:
Con sentido de pertenencia y gratitud por su institución. Con espíritu de
liderazgo y con altas calidades para el desempeño laboral.
Miembros activos de una verdadera sociedad donde priman, los valores
morales y éticos.
Con alta formación integral y deseos de continuar sus estudios superiores.
Con alta capacidad de proyección y previsión.
PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA
El perfil de los padres de familia de la institución se caracterizará siempre por:
Comprometidos con la formación integral de sus hijos.
Poseer un alto nivel de valores y autoestima.
Tener un alto sentido de pertenencia y gratitud. Poseer la capacidad de
brindar afecto e importancia al quehacer de sus hijos.
Utilizar vocabulario positivo, educando con el ejemplo, se sienten útiles e
importantes en la comunidad educativa.
Dedicar tiempo y calidad a sus hijos para potenciar sus actitudes.
Ser respetuoso y colaborador.
PERFIL DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS.
Son personas con valores éticos, profesionales y competentes.
Responsables en el cumplimiento de sus funciones. Con sentido de
pertenencia. Leales con la institución.
Poseen excelentes relaciones humanas e interpersonales. Son asertivos.
Orientadores de su labor dentro de los principios de eficiencia, eficacia y
transparencia.
Facilitadores de ambientes armónicos proactivos. Serviciales. Dinámicos y en
constante actualización en el proceso administrativo.
b)
FUNCIONES
DEL
PERSONAL
DIRECTIVO,
DOCENTE
Y
ADMINISTRATIVO.
1. FUNCIONES DEL RECTOR:
1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las
decisiones del Gobierno Escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
3. Promover el proceso continuo del mejoramiento de la Calidad Educativa en
el establecimiento.
4. Mantener activas las relaciones con las autoridades Educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la Institución y con la Comunidad Local,
para el continuo progreso académico de la misma y el mejoramiento de la
vida comunitaria.
5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa.
6. Orientar el Proceso Educativo con la asistencia del Consejo Académico.
7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la Ley, los reglamentos
y el Manual de Convivencia.
8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para
canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.
9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento
con la Comunidad Local.
10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado atinentes a la
prestación del servicio público educativo.
11. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico del Institución y
coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.
12. Representar el Establecimiento ante las autoridades educativas y la
Comunidad Escolar.
13. Formular planes Anuales de acción y de mejoramiento de la calidad y
dirigir su ejecución.
14. Dirigir el trabajo de los equipos Docentes y establecer contactos
interinstitucionales para el logro de las metas educativas.
15. Realizar
el
control
sobre
el
cumplimiento
de
las
funciones
correspondientes al personal Docente y administrativo y reportar las
novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación
Departamental o municipal o quien haga sus veces
16. Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las
novedades y los permisos.
17. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente
y en su selección definitiva.
18. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones Docentes,
directivos docentes y administrativos a su cargo de conformidad con las
Normas sobre la materia.
19. Realizar la Evaluación Anual del desempeño de los Docentes, Directivos
Docentes y Administrativos a su cargo.
20. Aplicar las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
21. Ofrecer a los Docentes espacios de capacitación para apoyar su labor
pedagógica.
22. Suministrar información oportuna al Departamento o Municipio de acuerdo
con sus requerimientos.
23. Responder por la Calidad de la prestación del Servicio en su Institución.
24. Rendir un Informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos
cada seis meses.
25. Administrar el fondo de Servicios Educativos y los recursos que por
incentivos se le asignan en los términos de la presente Ley.
26. Publicar una vez por semestre en lugares públicos y comunicar por escrito
a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los
horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
27. Convocar a los estudiantes matriculados para elegir al personero.
28. Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta
prestación del servicio Educativo.
29. Liderar la Evaluación Institucional y Aplicar la Evaluación de Desempeño
Docente, entre otras.
2. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE LA INSTITUCIÓN.
1. Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Institucional.
2. Participar en el Desarrollo de las Semanas de Desarrollo Institucional con
liderazgo.
3. Supervisar, estimular y velar porque se elaboren y cumplan los planes y
programas correspondientes a cada curso en coordinación con el Consejo
Académico.
4. Informarse periódicamente del rendimiento académico de los estudiantes y
buscar estrategias de recuperación.
5. Elaborar el horario de clases, el cuadro de honor del rendimiento
académico de los estudiantes para cada período y el calendario académico
y colocarlo en lugar visible.
6. Rendir informe periódico al Rector(a) sobre el resultado de las actividades
académicas.
7. Atender a los estudiantes en los aspectos académicos de evaluación y
promoción.
8. Orientar a los docentes en su desempeño de acuerdo con el plan de
estudio y velar porque éstos se agrupen por áreas y por grados para un
trabajo coordinado.
9. Propiciar la interacción de la Comunidad Educativa para conseguir el
bienestar colectivo de la misma.
Impulsar y supervisar programas y
proyectos de bienestar estudiantil.
10. Revisar y corregir los planeadores, preparadores de clases y libros
reglamentarios de la función académica con la colaboración del Consejo
Académico.
11. Supervisar el cumplimiento de las funciones del Gobierno Escolar.
12. Velar por el cumplimiento del Cronograma Escolar.
13. Controlar las entradas y salidas del personal estudiantil.
14. Controlar la disciplina en general de la Institución en coordinación con los
profesores.
15. Promover proyectos sociales para mejorar la salud de los estudiantes.
16. Impulsar talleres de convivencia familiar, de acuerdo con las problemáticas
presentadas.
17. Controlar la entrada y salida del personal Docente.
18. Incentivar la Capacitación permanente de Docentes y Padres de Familia.
3. FUNCIONES DE LOS DOCENTES.
1. Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo
Institucional.
2. Participar en el Desarrollo de las Semanas de Desarrollo Institucional
con liderazgo.
3. Elaborar el planeamiento y programación de actividades del área
respectiva.
4. Programar y organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje de las
asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la
programación a nivel del área.
5. Dirigir, orientar y desarrollar las actividades propias de la clase de los
alumnos para lograr el desarrollo académico y de su personalidad.
6. Dar tratamiento respetuoso a la comunidad en general y ejemplo
formativo.
7. Participar en la realización de las actividades complementarias.
8. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.
9. Aplicar oportunamente en coordinación con el Jefe de Departamento o
el Coordinador Académico, las estrategias metodológicas a que dé lugar
el análisis de resultados de la evaluación.
10. Presentar al Jefe de Departamento o al coordinador Académico informe
del rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada uno de
los períodos de evaluación, certificando las calificaciones con su firma.
11. Participar en la administración de alumnos conforme lo determine el
reglamento de la Institución y presentar los casos especiales a los
Coordinadores, al Director de Grupo y/o a la Consejería para su
tratamiento.
12. Presentar periódicamente informe al Jefe de Departamento o en su
defecto al Coordinador Académico, sobre el desarrollo de las
actividades propias de su cargo.
13. Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada.
14. Participar en los Comités en que sea requerido.
15. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las
normas vigentes.
16. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.
17. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones
convocadas por las Directivas del Plantel.
18. Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido
en el plantel.
19. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los
equipos y materiales confiados a su manejo.
20. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.
PARAGRAFO. El profesor encargado de la Dirección de Grupo tendrá además
las siguientes funciones:
1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de
alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas y
características personales.
2. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a
su dirección.
3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus
efectos en los estudiantes.
4. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su
comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los
servicios de bienestar.
5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y
lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más
adecuadas.
6. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de
familia o acudientes, para coordinar la acción educativa.
7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos
del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.
8. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a
su cargo.
9. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados
a los coordinadores del plantel.
4. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
En relación con el fondo de servicios educativos el consejo directivo cumple con
las siguientes funciones:
1 Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, introducir ajustes y
aprobar mediante acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto
presentado por el rector o director rural.
2 Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería, el cual por lo menos
determinara la forma de realización de los recaudos y de los pagos, según
la normatividad existente en la entidad territorial certificada, así como el
seguimiento y control permanente al flujo de caja y los responsables en la
autorización de los pagos.
3 Aprobar las adiciones al presupuesto vigente asi como los traslados
presupuestales que afecten al mismo.
4 Verificar la existencia y la presentación de los estados contables por
parte del rector o director rural, elaborados de acuerdo con las normas
contables vigentes expedidas por el contador general de la nación, con la
periodicidad señaladas por los organismos de control.
5 Determinar los actos o contratos que requieran su autorización expresa.
6 Reglamentar mediante acuerdos los procedimientos, formalidades y
garantías para toda contratación que no supere los veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (s. m. l. v.)
7 Aprobar la contratación de los servicios que requiera el establecimiento
educativo y que faciliten su funcionamiento de conformidad con la ley.
8 Autorizar al rector o director rural para la utilización por parte de terceros
de los bienes muebles o inmuebles dispuestos para el uso del
establecimiento educativo, bien sea gratuita u onerosamente, previa
verificación del procedimiento establecido por dicho órgano escolar de
conformidad con lo dispuesto en el decreto 1860 de 1994.
9 Aprobar la utilización de recursos del fondo de servicios educativos para
la realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales, deportivos, o
la participación de los educandos en representación del establecimiento
educativo y fijar la cuantía que se destine para el efecto
10 Verificar el cumplimiento de la publicación en lugar visible y de fácil
acceso del informe de ejecución de los recursos del fondo de servicios
educativos.
5. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO:
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
Propuesta del Proyecto Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento,
introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento
previsto en el Decreto 1860/94.
3. Organizar el Plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la Evaluación Institucional anual.
5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del
rendimiento de los educandos para la promoción, asignarles sus funciones
y supervisar el proceso general de Evaluación.
6. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación
educativa.
7. Conformar las comisiones de evaluación y promoción para cado grado de
los ofrecidos por la Institución.
8. las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Proyecto Educativo Institucional.
6. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. Definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de
actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten
dificultades.
2. Al finalizar cada período, analizar los casos de educandos con evaluación
insuficiente
o
deficiente
en
cualquiera
de
las
áreas
y
hacer
recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras
instancias de Establecimiento Educativo en términos de actividades de
refuerzo y superación.
3. Analizar los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente
alto con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o
promoción anticipada.
4. Hacer seguimiento a las recomendaciones del período anterior para
verificar el cumplimiento de los compromisos, por parte de los profesores.
5. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones de
cada período y comisión que sirvan de evidencia para posteriores
decisiones acerca de la promoción de los educandos.
6. Estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la
repetición de un grado y decidir acerca de la promoción.
7. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL
El personero de la Institución Educativa María Inmaculada, será un estudiante del
último grado que ofrezca la institución.
Tendrá las siguientes funciones:
8. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes
para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación internos del
establecimiento, pedir la
colaboración del Consejo de estudiantes,
organizar foros u otras formas de deliberación.
9. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presente los educandos o
cualquier persona de la comunidad educativa sobre lesiones a sus
derechos o incumplimiento de sus deberes y presentarlo a la Rectora de la
Institución.
10. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo, las
decisiones de la Rectora, respecto a las peticiones presentadas por su
intermedio.
11. Colaborar con los docentes en los turnos de disciplina.
12. Motivar a los estudiantes para que participen en las diferentes actividades
que realice la Institución.
13. Tratar bien a sus compañeros, dar ejemplo de la vivencia de los valores.
14. Cumplir con su programa de Gobierno.
CONDICIONES
QUE
DEBE
CUMPLIR
UN
ESTUDIANTE
ASPIRANTE A PERSONERO:
1. Estar matriculado en el grado 11 de la Institución
2. Tener buen comportamiento
PARA
SER
3. Tener buen rendimiento académico
4. Tener espíritu de liderazgo
5. Tener cualidades de oratoria
8. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL
El Consejo Estudiantil tendrá como funciones:

Velar por el bienestar de los estudiantes de la Institución.

Defender los derechos de los Estudiantes

Incentivar a los estudiantes para que cumplan con sus deberes.

Velar por el buen nivel académico de los estudiantes en general y
motivarlos para que mejoren la calidad educativa.
9. FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
La Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa María Inmaculada,
se integrará en asamblea general anteriormente promovida por el Consejo
Directivo. Tendrá las siguientes funciones:
1. Velar por el cumplimiento del PEI y su continua evaluación.
2. Promover
programas
de
promoción
de
los
padres
para
cumplir
adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
3. Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia
como apoyo a la función pedagógica que le compete.
4. Elegir dos representantes al Consejo Directivo, uno será miembro de la
Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia.
10. FUNCIONES DEL CONSEJO PADRES
El Consejo de Padres de Familia de la Institución Educativa María Inmaculada, es
un órgano de la Asociación de Padres de Familia, por medio del cual se asegura la
continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico de la
Institución.
Está integrado por un padre de familia de los estudiantes de cada curso de los
grados que se ofrecen. Para constituirlo, la Junta Directiva de la Asociación de los
Padres de familia convocará dentro de los 30 días calendarios siguientes al de la
iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres
de los estudiantes de cada grado para elegir a uno como vocero de cada grupo de
los grados. La elección se efectúa por mayoría de los miembros presentes. Tendrá
las siguientes funciones:
5. Colaborar con la Junta de Directiva de Padres de Familia en todas las
actividades que esta programe.
6. Apoyar el proceso pedagógico de los estudiantes de cada curso.
7. servir de vocero de los padres de cada curso ante las autoridades
educativas.
8. Participar en todas las actividades pedagógicas de cada grupo de los
grados.
11. FUNCIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO (SECRETARIO/A)
Le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la institución.
Tiene las siguientes funciones:
1. Organizar las funciones propias de su cargo.
2. Atender con solicitud y delicadeza a las personas que soliciten sus
servicios.
3. Revisar los documentos de los estudiantes, velar porque sean entregados
en correcto estado, sin enmendaduras y actualizados.
4. Matricula sólo a quienes tengan la documentación al día.
5. Responsabilizarse del archivo y organizarlo de manera adecuada.
6. Diligenciar los formatos
de matriculas interna, informes, académicos,
constancias y certificados que le sean solicitados.
7. Diligenciar la matrícula en el Sistema Integral de Matrículas, hacer el
seguimiento respectivo y cumplir con el cronograma establecido para ello.
8. Colaborar en la organización y ejecución de las actividades de la institución.
9. Recibir y distribuir información a tiempo.
10. Elaboración de los informes educativos y otros documentos pertinentes.
11. Gestionar ante la Secretaría de Educación Departamental y Municipal todos
los documentos oficiales que requiere la Institución.
12. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida de 8 horas diarias de
acuerdo a las necesidades de la Institución
13. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos
confiados a su manejo.
14. Actualizarse y capacitarse en lo referente a su cargo.
15. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza de su cargo.
12. FUNCIONES DE LA ASEADORA
Le corresponde atender el mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e
instrumentos de trabajo. Tiene como funciones:
1. Velar permanentemente por la limpieza y buena presentación de la
Institución como: pasillos, patios, sala múltiple, sala de cómputos, oficinas,
entradas y baños.
2. Mantener limpios y aseados vasos, pocillos, termos y demás implementos
de cafetería de los docentes.
3. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida de 8 horas diarias.
4. Pedir por escrito los permisos para ausentarse de su trabajo.
5. Asistir a reuniones cuando se le convoque.
6. Informar a tiempo cualquier anomalía presentada.
7. Responder por los instrumentos de trabajo a su cargo.
8. Formar parte activa de la Comunidad Educativa.
9. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.
13. FUNCIONES DEL CELADOR
Le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes del plantel. Tiene como
funciones:
1. Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que se le haya asignado.
2. Controlar la entrada y salida de personas extrañas y objetos de la
Institución durante las horas de la noche.
3. Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad
e informar oportunamente de las anomalías detectadas.
4. Colaborar en la prevención y control de situaciones de emergencia.
5. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
6. Regar todos los días el jardín y recoger agua para los tanques.
7. Abstenerse de prestar o sacar implementos del plantel sin la debida
autorización.
8. Respetar los estudiantes y comunidad en general de la Institución.
9. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.
c) MECANISMOS PARA LA INDUCCIÓN DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES,
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DIRECTIVOS, DOCENTES, OTROS:
En la inducción se desarrollan talleres que incluyen el conocimiento de la Misión,
Visión, Perfiles y Manual de Convivencia durante la primera semana de la llegada
del personal a la Institución, docente, estudiante, directivo o administrativo.
En cuanto a los estudiantes se aplican test auto evaluativos para la elaboración
del diagnóstico académico y disciplinario.
A los estudiantes de manera prioritaria, se les acompaña en su proceso de
adaptación, se les realizan conversatorios relacionados con la experiencia que
traen y se relacionan con el diario quehacer de la Institución
POLÍTICA DE INDUCCIÓN
Todos los estudiantes nuevos que ingresen a la institución Educativa María
Inmaculada deberán recibir el programa de inducción que
tiene por objetivo
facilitar la integración y compromiso de estos con la misma.
El primer día de clases se dedica a la inducción de estudiantes nuevos y sus
familias sobre los procesos de formación integral, la convivencia, los criterios de
evaluación, los programas de tiempo libre, formas y mecanismos de participación,
proyecto de vida y Manual de Convivencia.
Los docentes directores de grupo desde el nivel preescolar hasta undécimo darán
a conocer los temas descritos anteriormente, con el apoyo de los Coordinadores y
la Rectora.
El programa de inducción es aprobado por el consejo directivo de la Institución y
será evaluado por los líderes de Gestión y las inconformidades encontradas, harán
parte de un plan de mejoramiento el cual será aplicado y evaluado.
CRONOGRAMA
FASE DE RECEPCIÓN:
Esta fase tiene como finalidad el recibimiento a los nuevos estudiantes, dándoles
la bienvenida a la institución.
RESPONSABLE
PASO
ACCIÓN
Grupo de inducción
1
Enviar políticas y manual del
programa De inducción al
Consejo Directivo de
lasituación para su
aprobación.
Grupo de Inducción
2
Enviar cronograma de
actividades y Manual de
inducción a los directivos y
Docentes de la institución.
Coordinadora
3
Enviar a los directores de
grupo lista de los Nuevos
estudiantes que asistirán a la
charla De inducción.
FASE DE INDUCCIÓN GENERAL:
En esta fase se le suministra al nuevo estudiante y padre de familia información
general de integración con la institución y el recurso humano con que esta cuenta.
RESPONSABLE
Grupo de Inducción
PASO
1
Rectora de la institución 2
ACCIÓN
Oración.
Palabras de bienvenida.
Rectora de la Institución 3
Presentar ante los estudiantes nuevos y
Padres de familia los
directivos y docentes De la
institución.
Coordinadora
4
Suministrar información a los
estudiantes Nuevos las aulas
a ubicarse.
Director de grupo
5
Ubicación de los estudiantes
con padres de Familia en las
aulas con sus directores de
Grupo.
Director de Grupo
6
Dinámica de conocimiento
Director de grupo
7
Suministrar información a los
estudiantes Nuevos y padres
de familia sobre norma de
Conducta interna y
beneficios.
Director de grupo
8
Entregar manual de inducción
a los Estudiantes y explicar
contenidos.
Director de grupo
9
Finaliza charla de inducción e
incitar a losEstudiantes y
padres aclarar dudas.
Director de grupo
10
Mostrar a los nuevos estudiantes
y padres
las instalaciones y cada una
de las dependencias de la
institución.
FASE DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
En esta fase se evalúan los resultados obtenidos, con la aplicación del
Instrumento de Evaluación del Programa de Inducción a fin de aplicar los
correctivos correspondientes.
RESPONSABLE
PASO
ACCIÓN
Director de Grupo
1
Entrega al nuevo estudiante el
formato De evaluación del
programa de inducción Para
se debido diligenciamiento.
Director de Grupo
2
Se recibe el instrumento, se
revisa y analiza la
información.
Grupo de inducción
Orientadora del grupo
3
4
Se tabula la información.
Se socializa la información y se
hacen los Ajustes necesarios.
d) MECANISMOS DE ASIGNACIÓN ACADÉMICA:
Entre los criterios para la asignación académica se tiene en cuenta:
*El perfil del docente.
*La necesidad del servicio teniendo en cuenta la afinidad con el perfil del docente.
e) ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO
HUMANO:
*La Institución gestiona ante el SENA y otras organizaciones gubernamentales y
privadas los talleres de capacitación de acuerdo con las necesidades detectadas.
*Se implementan Jornadas pedagógicas, para capacitación y retroalimentación de
los procesos.
*Se abren espacios para fortalecer la capacitación Docente en la Semana de
Desarrollo Institucional.
*Se participa en las capacitaciones lideradas por la Secretaría de Educación
Municipal y Departamental.
*Se socializan los talleres y se hace seguimiento a los compromisos adquiridos a
partir de las capacitaciones.
f) MECANISMOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO –
PAUTAS
ESTABLECIDAS
POR
LA
NORMATIVIDAD
VIGENTE,
PROCEDIMIENTOS, PERIODOS, OTROS.
La Institución aplica los protocolos establecidos por la secretaría de Educación
Departamental en las fechas y periodos fijados por la misma teniendo en cuenta la
normatividad vigente y siguiendo el siguiente procedimiento:
*Formulación de las Contribuciones
*Convocatoria
*Recolección de las evidencias
*Aplicación del Protocolo
*Publicación de Resultados
*Reporte de Resultados a la Secretaría de Educación Departamental
g) MECANISMOS PARA EL BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO:
ESTIMULO A LOS EDUCADORES:
A los educadores que se esfuercen por mejorar la Calidad de su trabajo
Pedagógico, que muestren mística, excelentes relaciones humanas con
compañeros, estudiantes y padres de familia. Responsabilidad, puntualidad,
sentido de pertenencia y preocupación por resolver las necesidades y problemas
de sus estudiantes sobresaliendo por el cumplimiento de las metas de calidad de
la Institución y que objetivamente contribuyan con el logro de los índices de
permanencia, retención y aprobación. Se le otorgará medalla de Honor al Mérito
en reunión general de profesores.
Además se otorgarán los siguientes estímulos:

Reconocimiento
al Educador al cumplir 25 años de Servicio en la
Educación.

Exaltación de su labor en Asamblea general de Docentes, a los Educadores
que se distingan durante el año, en el cumplimiento de sus deberes y en el
ejercicio de sus funciones y demuestre gran sentido de pertenencia a la
institución.

Exaltación del Docente por el desarrollo de proyectos que generen un buen
impacto en la Institución y en la Comunidad.

Placa conmemorativa al docente que se retire definitivamente de la
educación, habiendo permanecido en ella por más de 25 años.

El Rector y los Coordinadores evaluarán a los docentes y presentarán al
Consejo Directivo, los nombres de los seleccionados para recibir dichos
estímulos.
h) ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS
INSTITUCIONALES,
ACADÉMICOS,
DEPORTIVOS,
CULTURALES,
DE
INNOVACIÓN, DE PROYECCIÓN COMUNITARIA, OTROS.
La Institución Educativa María Inmaculada tiene como política para el
reconocimiento de logros académicos, deportivos, culturales, entre otros, los actos
cívicos, la utilización del periódico mural, reuniones de padres de familia y
docentes; así mismo, al finalizar el año, los estudiantes que se destacaron en las
prácticas anteriores reciben menciones de honor y medallas de excelencia por
Excelencia académica
Buen rendimiento académico
Práctica de valores propios de la Institución
Compañerismo
Buena presentación personal
Sobresaliente participación en eventos culturales
Significativa participación en eventos deportivos
Espíritu de colaboración
Esfuerzo personal
Los estudiantes de grado once en ceremonia de graduación además de los
anteriores reconocimientos se les hacen entrega de los siguientes estímulos:
Mejor Bachiller
Mejor puntaje en pruebas de Estado
Participación en Banda Marcial
Antigüedad (estudiantes que han cursado desde Transición hasta grado once en
la Institución)
Desempeño como Personero
Desempeño como representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
i). ESTRATEGIAS PARA FORTALECIMIENTO
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
PERTINENCIA,
LA
Y
DE
AULA,
DINAMIZACIÓN
DEL
Y EL APOYO
COMO
APOYO
CURRICULO
A LA
A
Y
LA
EL
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN.
Las estrategias de fortalecimiento implementadas en la Institución para apoyar la
formación en investigación son:
-Formación permanente en investigación para docentes: La investigación cuenta
con el liderazgo, la motivación y dinamismo de los docentes que la implementan,
existen los espacios que ayudan a formar y fortalecer al personal docente, éste es
un compromiso institucional que involucra la actualización, acompañamiento y
seguimiento permanente. El objeto de estos espacios es fundamental para la
investigación
aplicada,
tomando
como
plataforma
el
objeto
de
estudio
seleccionado, generando polémicas y argumentación para construir soluciones.
-Estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento por
parte de los alumnos: este método consiste en que el profesor a partir de una
situación problémica, logre que el estudiante busque, indague y encuentre
situaciones similares, asimismo que hagan revisiones de literatura, recopile datos
los organice, interprete y encuentre soluciones a las dificultades planteadas .
Para lograr los objetivos de la investigación educativa es necesario que el
componente investigativo sea eje articulador del proceso curricular y no
mantenerlo en el simple nivel de asignatura, ya que este no sería suficiente; para
ello debe trazarse un plan, sobre todo si lo que se quiere es crear la conexión de
la investigación educativa con la investigación formativa.
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN:

Fomentar la investigación en la Institución tomando como referente cada
una de las aéreas del conocimiento. Haciendo énfasis en el área que se
tome como líder en el proyecto.

Formación y actualización docente en la metodología de la investigación a
través de la pag. Del MEN.

Revisar constantemente
a través de cronogramas de actividades, si se
están desarrollando los proyectos y cumple con la intencionalidad.

Comprometer docentes y educando en los proyectos de investigación con
el propósito de crear ambientes de investigación que ayuden a mejorar el
proceso académico.

Reunir los lideres de proyectos y ver las falencias, para buscar alternativas
de mejoramiento en el proceso investigativo.

Utilizar instrumentos (encuestas) como verificación del proceso de
investigación en los proyectos que se están liderando.
5 PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
a) CRITERIOS Y MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
OPERATIVO ANUAL DE INVERSIÓN POAI:
El sistema presupuestal implementa el POAI como herramienta importante que
permite programar las fuentes y alternativas de utilización de recursos para dar
cumplimiento a la función básica de la Institución frente al mejoramiento de calidad
educativa, donde se indica la inversión directa e indirecta y los proyectos a
ejecutar.
PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE
INVERSIÓN SE TIENEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES ITEMS:

Metas: Se priorizan teniendo en cuenta las necesidades detectadas a
través de la Evaluación Institucional, debe ser medible y alcanzable.

Actividades: se programan de acuerdo con las metas

Indicadores de Gestión: es el nivel de alcance de la meta que generalmente
está dado en términos de porcentajes.

Responsables: Las personas que responden por el logro de la meta.

Recursos: Los materiales que se requieren para el buen desarrollo de las
actividades que se desarrollen en procura de la meta.

Tiempo: Se fija con anterioridad desde el inicio hasta el final con el fin de
definir fechas concretas.

Costos: Se fijan para incluirlos en el presupuesto y hacer viable la
implementación del Plan Operativo

Fuente de Financiación: Son recursos del presupuesto general de la
Institución o de entidades públicas o privadas patrocinen dichas
actividades.
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2011 – 2012
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: MARIA INMACULADA
MUNICIPIO: SAN MARCOS
NOMBRE DEL RECTOR(A)/DIRECTOR(A): ARACELIS DE JESUS LOPEZ DIAZ
CORREO ELECTRONICO: [email protected]
FECHA AJUSTES:
ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA: SED SUCRE
TELÉFONOS: 2955012
PLAN DE MEJORAMIENTO
OBJETIVO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO: MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA A PARTIR DEL TRABAJO ARTICULADO DE LA GESTION DIRECTIVA, ACADEMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Y DE
COMUNIDAD
GESTIÓN DIRECTIVA
OBJETIVO
METAS
INDICADORES
Diseñar políticas de
Diseñar, divulgar y ejecutar
Número de estamentos
comunicación en el 100%
diferentes políticas de
que diseña /Número total
de la comunidad educativa
comunicación.
de estamentos X 100.
a diciembre de 2011.
ACTIVIDADES/ACCIONES
RESPONSABLE
Conformar el equipo
detrabajo
Líderes de Gestión.
Diseño del
sistema(Programa) de
comunicaciones
Equipo de
comunicación.
Presentación del sistema
Equipo de
de comunicación ante el
comunicación.
Consejo Directivo.
RECURSOS
/COSTO
PLAZO
INICIA
$ 0,0 5 de septiembre.
TERMINA
5 de septiembre.
$ 100.000,0 5 de octubre.
14 de octubre.
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
Divulgar políticas de
comunicación en el 100%
de la comunidad a marzo
de 2012.
Ejecutar diferentes
políticas de comunicación
en el 100% de la
comunidad a junio de
2012.
Aprobación del programa
de comunicación
mediante acto
Consejo Directivo.
administrativo por el
Consejo Directivo.
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
Diseñar estrategias de
divulgación.
$ 0,0 3 de noviembre
4 de noviembre
Ejecutar estrategias de
Número de estamentos
divulgación política de
que divulga /Número total
comunicación.
de estamentos X 100.
Evidenciar conocimiento
de política de
comunicación.
Equipo de
comunicación.
Equipo de
comunicación.
Equipo de
comunicación.
Ejecutar el plan de acción
del programa de
Estamentos.
comunicación.
Número de estamentos
Diseñar instrumentos de
que ejecuta /Número total seguimiento y evaluación Equipo de
de estamentos X 100.
al programa de
comunicación.
cumunicación.
Segumiento y ajuste en la Equipo de
implementación.
comunicación.
Divulgar el horizonte
Apropiar el horizonte
institucional en el 100% de
institucional por parte de la
los estamentos a marzo de
comunidad educativa.
2012.
Conformar el equipo de
Líderes de Gestión.
Número de estamentos en Horizonte Institucional.
lo que se divulga el
horizonte/Número total de Socializar ante directivos
Equipo de horizonte
y docentes el horizonte
estamentos X 100.
institucional.
institucional.
$ 200.000,0 12 de enero
$ 0,0 4 de junio de 2012
noviembre de 2012
30 de junio.
$ 200.000,0 enero de 2012
diciembre de 2012
$ 400.000,0 marzo de 2012
julio de 2012
$ 100.000,0 abril de 2012
mayo de 2012
$ 0,0 5 de septiembre.
5 de septiembre.
$ 0,0 5 de octubre.
14 de octubre.
Presentar ante el Consejo
Equipo de horizonte
Directivo los ajustes del
institucional.
horizonte institucional .
Aprobar mediante
acuerdos el horizonte
institucional.
Apropiar el horizonte
institucional en el 100% de
los estamentos a
diciembre de 2012.
Número de estamentos
que se apropian del
horizonte/Número total de
estamentos X 100.
Diseño de estrategias de
apropiacion por
estamento
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
Consejo Directivo.
Equipo de horizonte
institucional.
$ 100.000,0
Ejecucion de estrategias
de apropiacion por
estamento
Equipo de horizonte
institucional.
$ 100.000,0
Sistema de seguimiento y
evaluacion de
Equipo de horizonte
apropiacion según
institucional.
estamento
$ 100.000,0 enero de 2012
febrero de 2012
Reconformar el equipo
de convivencia.
Líderes de Gestión.
$ 0,0 5 de septiembre.
Ajustar el comité de
convivencia en el 100% de
sus funciones a diciembre
de 2011.
Ajustar, reconocer y utilizar
el comité de convivencia
para la identificación y
mediación de conflictos.
Número de funciones
ajustadas /Número total
de funciones X 100.
Rediseñar funciones,
objetivos y plan de
acción del comité de
convivencia.
Líderes de Gestión y
Equipo de
convivencia..
Presentar ante el Consejo
Directivo los ajustes del Equipo de convivencia.
comité de convivencia. .
Aprobar mediante
acuerdos los ajustes del
comité de convivencia.
5 de septiembre.
$ 50.000,0 5 de octubre.
14 de octubre.
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
Consejo Directivo.
Socializar ante los
estamentos las funciones
Número de casos
Equipo de convivencia.
Utilizar el comité de
atendidos en el comité de y programas del comité
convivencia en el 100% de
convivencia /Número total de convivencia.
la comunidad educativa a
de casos al interior de la IE
partir de 2012
Ejecutar programas para
X 100.
la identificación y la
Equipo de convivencia.
mediación de conflictos.
$ 100.000,0 enero de 2012
$ 50.000,0 enero de 2012
febrero de 2012
noviembre de 2012
Utilización del comité de
convivencia por parte de
los estamentos.
Estamentos.
Segumiento y ajustes al
programa del comité de
convivencia.
Equipo de convivencia.
Conformar equipo de
buenas prácticas.
Identificar y divulgar las
buenas prácticas
pedagógicas,
administrativas y culturales
que propicien acciones de
mejoramiento.
Diseñar una política de
buenas prácticas en la
comunidad educativa a
diciembre de 2011.
Diseñar una política
buenas prácticas.
Aprobar la política de
buenas prácticas.
noviembre de 2012
$ 50.000,0 enero de 2012
noviembre de 2012
Lideres de gestión.
$ 0,0 5 de septiembre.
5 de septiembre.
$ 0,0 5 de octubre.
14 de octubre.
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
Equipo de buenas
prácticas.
Una politica de buenas
practicas diseñada
Presentar la política de
buenas prácticas ante el
consejo directivo.
$ 0,0 enero de 2012
Equipo de buenas
prácticas.
Consejo Directivo.
Identificar 5 buenas
prácticas en el ámbito
pedagógico y
administrativo a enero de
2012. .
Socializar ante directivos
y docentes.
Equipo de buenas
prácticas.
$ 50.000,0 3 de noviembre
3 de noviembre
no. De buenas practicas
identificadas
Identificar las buenas
prácticas de la
institución.
Equipo de buenas
prácticas.
$ 0,0 noviembre de 2011
noviembre de 2012
$ 0,0 enero de 2012
enero de 2012
Diseñar estrategias de
Equipo de buenas
divulgación de las buenas
prácticas.
prácticas.
Divulgar el 100% de las
buenas prácticas
identificadas en la
comunidad educativa.
Definir e implementar una
política de induccion.
Definir una política de
inducción para los
estudiantes nuevos a
diciembre de 2011.
Número de buenas
practicas divulgadas
/Número total de buenas
prácticas identificadas X
100.
una politica de induccion
definida
Ejecutar estrategias de
Equipo de buenas
divulgación de las buenas
prácticas.
prácticas.
Realizar ejercicios de
replica de buenas
practicas
Equipo de buenas
prácticas.
Conformar equipo de
inducción.
Lideres de gestión.
Diseñar una política de
inducción.
Equipo de inducción.
$ 50.000,0 febrero de 2012
noviembre de 2012
$ 100.000,0 febrero de 2012
noviembre de 2012
$ 0,0 5 de septiembre.
$ 20.000,0 5 de octubre.
5 de septiembre.
14 de octubre.
Presentar ante el Consejo
Directivo la política de
Equipo de inducción.
inducción.
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
Aprobación de la política
de inducción por el
Consejo Directivo.
Consejo Directivo.
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
Socializar política de
inducción ante
estamentos.
Implementar la política de
inducción en el 100% de
los estudiantes nuevos
enero de 2012.
Número de estudiantes
con inducción /Número
total de estudiantes
nuevos X 100.
Equipo de inducción.
$ 30.000,0 noviembre de 2011
noviembre de 2012
Ejecución del plan de
acción de la política de
inducción.
Equipo de inducción.
$ 50.000,0 enero de 2012
enero de 2012
Implementación de la
política de inducción.
Equipo de inducción.
$ 50.000,0 enero de 2012
enero de 2012
Seguimiento y ajuste a la
Equipo de inducción y
implementación de la
lideres de gestión.
política de inducción.
SUBTOTAL COSTOS ÁREA DIRECTIVA
$ 30.000,0 febrero de 2012
$ 1.930.000,0
febrero de 2012
GESTIÓN ACADÉMICA
OBJETIVO
METAS
Rediseñar el plan de
estudios que tenga en
Incorporar de forma
contextualizada el 100%
INDICADORES
(N° lineamientos
curriculares del MEN
ACTIVIDADES/ACCIONES
Conformar equipo de
trabajo - plan de estudio
RESPONSABLE
Equipo de gestión
RECURSOS
/COSTOS
PLAZO
INICIA
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
TERMINA
5 de sptiembre de 2011
cuenta: - lineamientos
curriculares, -proyectos
transversales, - contexto, inclusión.
de los lineamientos
incorporados/N° total de
curriculares del MEN en el lineamientos curriculares
plan de estudio a enero 25 del MEN) *100
de 2012.
Contextualizar los
Equipo de trabajo plan
lineamientos curriculares
de estudio
del MEN
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
Incorporar de manera
contextualizada los
lineamientos curriculares Equipo de trabajo plan
del MEN de Filosofía,
de estudio
Educación Artística y
Educación Física
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de estudio
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de estudio
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
estudio
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de estudio
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de estudio
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de estudio
ajustes al plan de estudio
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
(N° proyectos
Articular el 100% de los
transversales
proyectos transversales al
articulados/N° total de
plan de estudio a enero 25
proyectos transversales)
de 2012
*100
Revisar y contextualizar
los proyectos
transversales
Equipo de trabajo plan
de estudio
Articular los proyectos
transversales al plan de
estudio
Equipo de trabajo plan
de estudio
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de estudio
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de estudio
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
estudio
(N° áreas y niveles
articuladas con la
inclusión/N° total de áreas
y niveles)*100
Analizar población con
condiciones de
vulnerabilidad en
estudiantes y docentes
$ 0,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de estudio
ajustes al plan de estudio
Articular en un 100% el
tema de inclusión en las
diferentes áreas y niveles
a enero 25 de 2012
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de estudio
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de estudio
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
Equipo de trabajo plan
de estudio
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
Incorporar los criterios
de inclusión teniendo en
Equipo de trabajo plan
cuenta la población de
de estudio
vulnerabilidad a cada una
de las áreas
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de estudio
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de estudio
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
estudio
Ejecutar didácticas
pedagogicas con base en
el enfoque metodologico
por parte del 100% de los
Conformar equipo de
(N° docentes que ejecutan trabajo - plan de Clases
didacticaspedagogicas/N°
total de docentes)*100 Revisar las didácticas
pedagogicas
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de estudio
ajustes al plan de estudio
Rediseñar y aplicar la
estrategia de planeación de
clases teniendo en cuenta: opciones didacticas, -
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de estudio
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de estudio
$ 0,0 10 de Octubre de 2011
Equipo de gestión
Equipo de trabajo plan
de clases
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
5 de sptiembre de 2011
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
estrategias para las tareas, uso de recursos, - tiempos
para el aprendizaje.
docentes a diciembre 31
de 2012
Ajustar las didácticas
pedagogicas
institucionales
Equipo de trabajo plan
de clases
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de clases
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de clases
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
clases
Ejecutar politicas sobre la
intencionalidad de las
tareas escolares por parte
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de clases
ajustes al plan de clases
Evaluar y ajustar las
estrategias de planeción
de clases
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de clases
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de clases
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
Equipo de trabajo plan
de clases
(N° docentes que ejecutan Revisar las politicas sobre
Equipo de trabajo plan
politicas de
la intencionalidad de las
de clases
intencionalidad de tareas tareas escolares
$ 60.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
$ 0,0 25 de Enero de 2012
31 de diciembre de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
del 100% de los docentes a escolares/N° total de
diciembre 31 de 2012
docentes)*100
Ajustar las politicas sobre
Equipo de trabajo plan
la intencionalidad de las
de clases
tareas escolares
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de clases
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de clases
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
clases
Ejecutar politicas sobre el
uso de recursos para el
aprendizaje por parte del
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de clases
ajustes al plan de clases
Evaluar y ajustar las
estrategias de planeción
de clases
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de clases
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de clases
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
Equipo de trabajo plan
de clases
(N° docentes que ejecutan Revisar las politicas sobre
Equipo de trabajo plan
politicas sobre uso de
el uso de recursos para el
de clases
recursos/N° total de
aprendizaje
$ 50.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
$ 0,0 25 de Enero de 2012
31 de diciembre de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
100% de los docentes a
diciembre 31 de 2012
docentes)*100
Ajustar las politicas sobre
Equipo de trabajo plan
el uso de recursos para el
de clases
aprendizaje
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de clases
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de clases
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
clases
Ejecutar politicas sobre el
uso de los tiempos
destinados a los
aprendizajes por parte del
(N° docentes que ejecutan
politicas sobre uso de los
tiempos para el
aprendizaje/N° total de
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de clases
ajustes al plan de clases
Evaluar y ajustar las
estrategias de planeción
de clases
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de clases
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de clases
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
Equipo de trabajo plan
de clases
Revisar las politicas sobre
el uso de los tiempos
Equipo de trabajo plan
destinados a los
de clases
aprendizajes
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
$ 0,0 25 de Enero de 2012
31 de diciembre de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
100% de los docentes a
diciembre 31 de 2012
docentes)*100
Ajustar las politicas sobre
el uso de los tiempos
Equipo de trabajo plan
destinados a los
de clases
aprendizajes
Socializar y ajustar la
propuesta por área a los
docentes
Equipo de trabajo plan
de clases
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
académico los ajustes
de clases
Aprobar mediante acta
los ajustes al plan de
clases
N° mecanismos diseñados
$ 20.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Directivo
Socializar ante la
Equipo de trabajo plan
comunidad educativa los
de clases
ajustes al plan de clases
Diseñar y ejecutar un
Diseñar dos mecanismos
mecanismo de seguimiento de seguimiento al
14 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Presentar ante el Consejo Equipo de trabajo plan
directivo los ajustes
de clases
Aprobar mediante
acuerdo los ajustes al
plan de clases
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
Evaluar y ajustar las
estrategias de planeción
de clases
Equipo de trabajo plan
de clases
Conformar equipo de
trabajo - jornada escolar
Equipo de gestión
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
25 de Enero de 2012
$ 0,0 25 de Enero de 2012
31 de diciembre de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
5 de sptiembre de 2011
al cumplimiento de la
jornada escolar para
docentes y estudiantes
como parte de un sistema
de mejoramiento
institucional.
cumplimiento de la
jornada escolar: estudiantes y docentes a
enero 25 de 2012
Diseñar un mecanismo
de seguimiento a la
jornada escolar de los
grupos de estudiantes
Equipo de trabajo jornada escolar
Diseñar un mecanismo
de seguimiento a la
jornada escolar de los
docentes
Equipo de trabajo jornada escolar
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
Socializar y ajustar los
mecanismos de
Equipo de trabajo seguimiento a docentes y jornada escolar
estudiantes
$ 10.000,0 10 de Octubre de 2011
14 de Octubre de 2011
Presentar ante el Consejo
académico los
Equipo de trabajo mecanismos de
jornada escolar
seguimiento
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
Aprobar mediante acta
los mecanismos de
seguimiento
$ 0,0 27 de Octubre de 2011
27 de Octubre de 2011
Presentar ante el Consejo
directivo los
Equipo de trabajo mecanismos de
jornada escolar
seguimiento
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Aprobar mediante
acuerdo los mecanismos
de seguimiento
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Consejo Academico
Consejo Directivo
Socializar ante la
comunidad educativa los Equipo de trabajo mecanismos de
jornada escolar
seguimiento
Ejecutar el mecanismo de
seguimiento al
cumplimiento de la
jornada escolar por el
100% de los grupos de
estudiantes a diciembre
31 de 2012
Ejecutar el mecanismo de
seguimiento al
cumplimiento de la
jornada escolar por el
100% de los docentes a
diciembre 31 de 2012
Ejecutar el mecanismo de
seguimiento de la
Docentes
jornada escolar a los
grupos de estudiantes
Realizar estadistica a los
(N° grupos de estudiantes
mecanismos de
cumpliendo con la jornada
seguimiento de la
escolar/N° total de grupos
jornada escolar de los
de estudiantes)*100
estudiantes
Tomar correctivos al
cumplimiento de la
jornada escolar de los
grupos de estudiantes
(N° docentes cumpliendo
con la jornada escolar/N°
total de docentes)*100
$ 100.000,0 25 de Enero de 2012
25 de Enero de 2012
31 de Diciembre de 2012
Equipo de trabajo jornada escolar
$ 0,0 1 de Octubre de 2012
31 de Octubre de 2012
$ 0,0 1 de Octubre de 2012
31 de Octubre de 2012
Equipo de trabajo jornada escolar
Ejecutar el mecanismo de
seguimiento de la
Coordinadora
jornada escolar a los
docentes
Realizar estadistica a los
mecanismos de
seguimiento de la
jornada escolar de los
docentes
$ 10.000,0 28 de Octubre de 2011
$ 100.000,0 25 de Enero de 2012
31 de Diciembre de 2012
Equipo de trabajo jornada escolar
$ 0,0 1 de Octubre de 2012
31 de Octubre de 2012
Diseñar un plan de
seguimiento a egresados a Plan diseñado
diciembre 31 de 2011
Diseñar y aplicar un plan de
seguimiento a egresados.
Tomar correctivos al
cumplimiento de la
jornada escolar de los
docentes
Equipo de trabajo jornada escolar
Conformar equipo de
trabajo seguimiento a
egresados
Equipo de gestión
Equipo de trabajo
Diseñar el plan de
seguimiento a
seguimiento a egresados
egresados
Socializar al Consejo
Directivo el plan de
seguimiento a egrasados
Implementar el programa
de capacitación docente
Capacitar el 80% de los
docentes a diciembre 31
de 2012
$ 0,0 5 de sptiembre de 2011
5 de sptiembre de 2011
$ 20.000,0 5 de sptiembre de 2011
14 de Octubre de 2011
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Aprobar mediante
acuerdo el plan de
Consejo Directivo
seguimiento a egresados
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
28 de Octubre de 2011
Equipo de trabajo
seguimiento a
egresados
$ 20.000,0 28 de Octubre de 2011
31 de diciembre de 2012
Equipo de trabajo
seguimiento a
egresados
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
31 de diciembre de 2012
Equipo de trabajo
seguimiento a
egresados
$ 0,0 28 de Octubre de 2011
31 de diciembre de 2012
$ 0,0 23 de enero de 2012
31 de diciembre de 2012
(N° egresados
Sistematizar la
sistematizados/N° total de informacion recolectada
egresados)*100
de egresados
(N° docentes
capacitados/N° total de
docentes)*100
31 de Octubre de 2012
Equipo de trabajo
seguimiento a
egresados
Recolectar información
de egresados
Aplicar el plan de
seguimiento al 70% de los
egresados a diciembre 31
de 2012
$ 0,0 1 de Octubre de 2012
Hacer seguimiento a los
egresados
Gestionar capacitaciones
Rectora
a docentes
Realizar capacitaciones a
Alcaldia municipal
docentes
por
determinar
23 de enero de 2012
31 de diciembre de 2012
SUBTOTAL COSTOS ÁREA ACADÉMICA
$ 610.000,0
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
OBJETIVO
METAS
INDICADORES
ACTIVIDADES/ACCIONES
Conformar el equipo de
trabajo
(numero de estudiantes
Diseñar estrategias de
con bajo rendimiento
apoyo con el 100% de LAS academico y dificultades
CARACTERIASTICAS de los de interaccion con los que
estudiantes que presentan
se hace el diseño/ el
bajo rendimiento
numero de estudiantes
diseñar e implementar una académico y dificultades
con bajo
politica de apoyo a los
de interacción en el año
redimientoacademico y
estudiantes que presentan
2011.
dificultades de interaccion
bajo desempeño academico
)x100
y con dificultades de
interaccion
Implementar las
estrategias contempladas
en la política de apoyo al
100% de estudiantes con
bajo rendimiento y con
dificultades de interacción,
en el año 2012.
(numero de estudiantes
con bajo rendimiento
academico y dificultades
de interaccion con los que
se implementa la
estrategia/el numero de
estudiantes con bajo
RESPONSABLE
Lider de la Gestión
PLAZO
RECURSOS
/COSTOS
INICIA
TERMINA
$ 0,0
5 de sept/2011
5 de Sept/2011
Diseñar la política de
apoyo a Estudiantes con
dificultades
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 0,0
9 de Sept/2011
14 de Oct/2011
Socializacion y ajuste de
politica al interior del
cuerpo docente
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 0,0
10 de Oct/2011
14 de Oct/2011
Presentación de la
política de apoyo a
estudiantes con
dificultades al Consejo
Directivo
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 0,0
Consejo Dorectivo
$ 0,0
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 40.000,0
Aprobación de la Política
de apoyoa estudiantes
con dificultades
Socialización de la
política de apoyo a
estudiantes con
dificultades
Ejecución de la política
de apoyo a estudiantes
con dificultades
Docentes
20 de Oct/2011
28 de Oct/2011
20 de Oct/2011
28 de Oct/2011
23 de Nov /2011
30 de Nov /2011
1° de Feb/2012
30 de Nov/2012
$ 100.000,0
rendimiento academico y
dificultades de
interaccion)x100
Diseñar estrategias de
seguimiento y control
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 0,0
Seguimiento y ajuste a la
política de apoyo a
estudiantes con
dificultades
Equipo Apoyo a
estudiantes
$ 0,0
Conformar el equipo de
trabajo
diseñar y ejecutar politica
de investigacion
desarrollando planes para
su divulgación
Diseñar una política de
investigación institucional
en el año 2011.
politica de investigacion
diseñada
10 de Oct/2011
1° de Feb/2012
14 de Oct/2011
30 de Nov/2012
Lider de la Gestión
$ 0,0
5 de sept/2011
5 de Sept/2011
Diseñar la política de
Investigación
Institucional
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
9 de Sept/2011
8 de Oct/2011
Presentación de la
política de Investigación
Institucional al Consejo
Académico
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
20 de Oct/2011
20 de Oct/2011
Ajustes y recomendación
a la Política de
Consejo Académico
Investigación
Institucional
$ 0,0
28 de Oct/2011
28 de Oct/2011
Presentación de la
política de Investigación
Institucional al Consejo
Directivo
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
28 de Oct/2011
28 de Oct/2011
Aprobacion de politica de
investigacion
Consejo Directivo
institucional
$ 0,0
28 de Oct/2011
28 de Oct/2011
Socialización de la
política de Investigación
Institucional a Docentes,
directivos y
Divulgar la política de
(numero de estamentos de administrativos
investigción institucional la politica de investigacion
Socialización de la
al 100% de los estamentos institucional/numero total
política de Investigación
de la Comunidad
de integrantes de la
Institucional a Padres
Educativa en el 2011.
comunidad educativa)x100
Socialización de la
política de Investigación
Institucional a
Estudiantes
Ejecución de la política
de Investigación
Institucional
Ejecutar la política de
investigación con la
participacion de un 40%
de los docentes,para el
año 2012
Construcción de 12 aulas
en el año 2012
Implementar un programa
para la dotación,
construcción y accesibilidad
Construcción de una sala
de la planta física
de informatica en el año
2012
Equipo de
Investigacion
$ 20.000,0
Equipo de
Investigacion
$ 30.000,0
Equipo de
Investigacion
$ 20.000,0
Docentes que lideran
proyectos de
investigación
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
Seguimiento y ajuste a la
política de Investigación
Institucional
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
Sala de informática
construida
Gestionar la construcción
de una sala de
Rectora
informatica
30 de Nov /2011
30 de Nov /2011
5 de Dic /2011
Enero de 2012
Enero de 2012
1° de Feb/2012
30 de Nov/2012
$ 10.000,0
(numero de docentes que
Construccion de
participan en
instrumentos de
investigacion/numero total
seguimiento y evaluacion
de docentesx100
Gestionar la construcción
Rectora
(numero de aulas
de 12 aulas
construidas /numero total
de aulas requeridas)x100 Construcción de 12 aulas Alcalde municipal
23 de Nov /2011
10 de Oct/2011
14 de Oct/2011
1° de Feb/2012
30 de Nov/2012
$ 5.000,0
23 de Ene/2012
27 de ene/2012
por
determinar
23 de Ene/2012
30 de nov /2012
$ 5.000,0
23 de Ene/2012
27 de ene/2012
Construcción de una sala
Alcalde municipal
de informatica
Dotación de 600 sillas
unipersonales escolares en
el año 2012
(numero de sillas
suministradas /numero
total de sillas
requeridas)x100
Ejecutar al 100% el
programa para la
prestacion de servicios
complementarios en el
30 de nov /2012
$ 5.000,0
23 de Ene/2012
27 de ene/2012
23 de Ene/2012
30 de nov /2012
Rectora
dotación de 600 sillas
unipersonales escolares
Alcalde municipal
por
determinar
Conformar el equipo de
trabajo
Lider de la Gestión
$ 0,0
5 de sept/2011
5 de Sept/2011
Equipo de Servicios
Complementarios
$ 10.000,0
9 de Sept/2011
14 de Oct/2011
Equipo de Servicios
Complementarios
$ 0,0
20 de Oct/2011
20 de Oct/2011
$ 0,0
28 de Oct/2011
28 de Oct/2011
23 de Nov /2011
30 de Nov /2011
Presentación del
programa de prestacion de
programa de prestación
servicios complementarios
de servicios
diseñado
complementarios al
Consejo Directivo
Aprobación del programa
de prestación de
Consejo Directivo
servicios
complementarios
(numero de servicios
complementarios,
implementados /sobre
numero total de servicios
23 de Ene/2012
Gestionar la dotación de
600 sillas unipersonales
escolares
Diseñar el programa para
prestación de servicios
complementarios
diseñar el programa para
la prestacion de servicios
diseñar y ejecuar un
programa para la prestacion complementarios en el
año 2011
de servicios
complementarios
(transporte, restaurante,
cafeteria y salud)
por
determinar
Socialización del
programa de prestación
de servicios
complementarios
Equipo de Servicios
Complementarios
$ 10.000,0
año 2012
complementarios
propuestos)x100
Ejecución del programa
de servicios
complementarios
(transporte, restaurante,
cafeteria y salud)
Diseñar estrategias de
seguimiento y control
Construccion de
instrumentos de
seguimiento y evaluacion
Seguimiento y ajuste al
programa de servicios
complementarios
Rectora, Alcalde
municipal
por
determinar
Equipo de Servicios
Complementarios
$ 0,0
Equipo de
Investigacion
$ 0,0
Equipo de Servicios
Complementarios
$ 0,0
SUBTOTAL COSTOS ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
1° de Feb/2012
30 de Nov/2012
9 de Sept/2011
8 de Oct/2011
10 de Oct/2011
1° de Feb/2012
14 de Oct/2011
30 de Nov/2012
$ 255.000,0
GESTIÓN COMUNITARIA
OBJETIVO
Lograr que los padres de
familia respalden el proceso
pedagógico de los
estudiantes a través de la
escuela de padres.
METAS
Divulgar la escuela de
padres a un 100% de los
padres de familia a
diciembre de 2011.
INDICADORES
ACTIVIDADES/ACCIONES
conformar el equipo de
trabajo de escuela de
N°de padres de familia que padres
conocen la escuela de
restructurar el proyecto
padres/ total de padres de de escuela de padres,
padres de familia x 100%
incluyendo el
cronograma de
actividades anuales
RESPONSABLE
RECURSOS
/COSTOS
PLAZO
INICIA
TERMINA
Lideres de Gestion
$ 0,0 5 de septiembre
5 de septiembre
$ 0,0 8 de septiembre
28 de septiembre
Equipo Padres de
Familia
Lograr la participación de
un 100% de los padres de
familia en los procesos
pedagógicos de los
estudiantes a diciembre de N°de padres de familia que
2012.
participan en los procesos
pedagogicós/ total de
padres de familia x 100%
presentar el proyecto de
escuela de padres al
consejo directivo
Equipo Padres de
Familia
aprobar el proyecto de
escuela de padres
consejo directivo
socializar la escuela de
padres de familia
Equipo Padres de
Familia
convocar a los padres de
familia para que se hagan Equipo Padres de
participe de la escuela de Familia
padres
conformar la escuela de
padres
Equipo Padres de
Familia
Desarrollar actividades
pedagógicas a través de
la escuela de padres.
Equipo Padres de
Familia
N° de estudiantes que se
tienen en cuenta para el
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
$ 20.000,0 21 de noviembre
25 de noviembre
$ 10.000,0 13 de febrero
17 de febrero
$ 0,0 20 de febrero
24 de febrero
$ 100.000,0 27 de febrero
elaborar el sistema de
evaluación del proyecto
de escuela de padres
Diseñar y ejecutar el
Diseñar un programa de
programa proyecto de vida proyecto de vida a marzo
$ 0,0 20 de octubre
Equipo Padres de
Familia
30 de noviembre
$ 0,0 18 de junio
21 de junio
evaluar y retroalimantar
Equipo Padres de
el proyecto de escuela de
Familia
padres
$ 0,0 23 de julio
26 de julio
conformar el equipo de
proyecto de vida
$ 0,0 5 de septiembre
5 de septiembre
Lideres de Gestion
en los estudiantes.
del 2012.
diseño del programa de
proyecto de vida/total de
estudiantes x 100%
restructurar el programa
de proyecto de vida,
incluyendo el
cronograma de
actividades anuales
Equipo de proyecto de
vida
presentar el programa
proyecto de vida al
consejo directivo
Equipo de proyecto de
vida
aprobar del programa de
consejo directivo
proyecto de vida
$ 0,0 8 de septiembre
28 de septiembre
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
socializar el programa de Equipo de proyecto de
proyecto de vida
vida
Ejecutar el programa de
proyecto de vida al 100%
de los estudiantes a
diciembre de 2012-
N°de estudiantes que
ejecutan el programa de
proyecto de vida /total de
estudiantes x 100%
convocar a los
estudiantes para que
Equipo de proyecto de
hagan parte del
vida
programa de proyecto de
vida
conformar el programa
de proyecto de vida
Desarrollar actividades
pedagógicas através del
programa del proyecto
de vida.
Equipo de proyecto de
vida
$ 10.000,0 21 de noviembre
25 de noviembre
$ 10.000,0 13 de febrero
17 de febrero
$ 0,0 20 de febrero
24 de febrero
Equipo de proyecto de
vida
$ 100.000,0 27 de febrero
30 de noviembre
elaborar el sistema de
evaluación del programa
proyecto de vida
Equipo de proyecto de
vida
evaluar y retroalimantar
Equipo de proyecto de
el progra del proyecto de
vida
vida
Diseñar un programa de
riesgos psicosociales a
marzo de 2012.
Diseñar y ejecutar el
programa de riesgos
psicosociales en los
estudiantes y la comunidad
en general.
conformar el equipo de
trabajo del programa de
riesgos psicosociales
diseñar el programa de
riesgos psicosociales,
incluyendo el
N° de estudiantes que se
cronograma de
tienen en cuenta para el
actividades anuales
diseño del programa de
riesgos psicosociales / total presentar el programa de
riesgos psicosociales al
de estudiantes x 100%
consejo directivo
aprobar el programa de
riesgos psicosociales
Ejecutar el programa de
riesgos psicosociales a un
100% de los estudiantes a
diciembre de 2012.
N° de estudiantes que
participan en el proyecto
de riesgos psicosociales /
total de estudiantes x
100%
21 de junio
$ 0,0 23 de julio
26 de julio
$ 0,0 5 de septiembre
5 de septiembre
Lideres de Gestion
Equipo de riesgos
psicosociales
$ 10.000,0 8 de septiembre
Equipo de riesgos
psicosociales
28 de septiembre
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
consejo directivo
socializar el programa de Equipo de riesgos
riesgos psicosociales
psicosociales
convocar a los
estudiantes para que
hagan parte del
programa de riesgos
psicosociales
$ 0,0 18 de junio
$ 20.000,0 21 de noviembre
25 de noviembre
Equipo de riesgos
psicosociales
$ 0,0 13 de febrero
17 de febrero
Promover mecanismos e
instancias de participación
de los padres de familia
teniendo encuenta las
necesidades y expectativas
de la comunidad.
Diseñar mecanismos que
permitan la participación
de un 70% de los padres
de familia a marzo de 2012
N° de padres de familia
que se tienen encuenta
para el diseño de los
mecanismos de
participación/total de
padres de familia x 100%
conformar el programa
de proyecto de vida
Equipo de riesgos
psicosociales
Desarrollar actividades
pedagógicas através del
programa de riesgos
psicosociales
Equipo de riesgos
psicosociales
elaborar el sistema de
evaluación del programa
de riesgos psicosociales
Equipo de riesgos
psicosociales
evaluar y retroalimantar
el progra de riesgos
psicosociales
Equipo de riesgos
psicosociales
conformar el equipo de
mecanismos de
participación de padres
de familia
Lideres de Gestion
restructurar el proyecto
de escuela escuela de
padres, incluyendo el
cronograma de
actividades anuales
Equipo de
participación
presentar el proyecto de
cuela de padres al
consejo directivo
Equipo de
participación
aprobar el proyecto de
escuela de padres
consejo directivo
socializar la escuela de
padres de familia
Equipo de
participación
$ 0,0 20 de febrero
$ 100.000,0 27 de febrero
24 de febrero
30 de noviembre
$ 0,0 18 de junio
21 de junio
$ 0,0 23 de julio
26 de julio
$ 0,0 5 de septiembre
5 de septiembre
$ 0,0 8 de septiembre
28 de septiembre
$ 0,0 20 de octubre
20 de octubre
$ 0,0 28 de octubre
28 de octubre
$ 20.000,0 21 de noviembre
25 de noviembre
convocar a los padres de
familia para que se hagan
Equipo de
participe de las
participación
actividades de la
institución
Lograr la participación de
los padres de familia en las
actividades de la
institución en un 70% a
diciembre de 2012
Desarrollar actividades
de interacción con la
comunidad educativa
N° de padres de familia
que participan en las
actividades de la
elaborar el sistema de
institución/ total de padres evaluación del proceso
de familia x 100%
de participación de los
padres de familia
evaluar y retroalimantar
el proceso de
participación de padres
de familia
Equipo de
participación
$ 0,0 13 de febrero
$ 100.000,0 27 de febrero
17 de febrero
30 de noviembre
Equipo de
participación
$ 0,0 18 de junio
21 de junio
$ 0,0 23 de julio
26 de julio
Equipo de
participación
SUBTOTAL COSTOS ÁREA COMUNITARIA
$ 500.000,0
TOTAL COSTOS PLAN DE MEJORAMIENTO
$ 3.295.000,0
b) Mecanismo de registros y soportes de los informes financieros:
Los recursos provienen del aporte por gratuidad total que el Ministerio de
Educación Nacional otorga a la Institución, el cual se condiciona en el presupuesto
anual aprobado por el Concejo Directivo.
El Plan de compras
atiende las sugerencias socializadas con los Padres de
familia, Estudiantes y Docentes en aras de optimizar la ejecución de los recursos
de gratuidad y se encuentra implementado los Recursos/costos con los que
cuenta el Plan de acción para el Mejoramiento Institucional.
Los documentos de pago se encuentran en el archivo de contabilidad, cumpliendo
con los requisitos exigidos
Documentos requeridos para un pago
contractuales
presupuestales contables
interno
soportes contractuales externos
establecimientos
de comercio y personas
comerciantes
Proceso
de
selección
Verificación
disponibilidad
1 fondos
objetiva
Certificado
disponibilidad
2 presupuestal
Certificado
según existencia
Causación
modalidad
contable
corresponda
Orden
de Factura
naturales
que representación
legal
de
y
Hoja de vida de
función publica
de
o compra,
documento
prestación
equivalente
servicio,
de
o RUT
Declaración
bienes
d
contrato
Hoja de vida de la
Orden
3 Compromiso
de
pago
función
publica
personas jurídicas RUT
Verificación de
Registro
4 presupuestal
Certificado
bases y tarifas
Listado de bienes antecedentes
retención
ofrecidos
d
penales (DAS)
certificado
d
antecedentes
Paz y salvo fiscal disciplinarios
5
(contraloría)
Certificación
(PROCURADURIA
de
pagos seguridad
6
social
Paz y salvo fiscal
Constancia
d
afiliación al sistem
seguridad
7
soci
(vigente)
Verificación
situación
8
milit
(hombres)
OTROS: En función de la cuantía
BDME
RUP
Pólizas
Publicación en gaceta
Inscripción al SICE
Impuesto de timbre
Estrategia para el manejo, seguimiento y control del manejo contable del
establecimiento educativo: ingresos y gastos:
Cuenta con el apoyo del asesor contable de la Institución
Cumple con la rendición de informe trimestral a los entes de control : Contraloría
General del Departamento de Sucre, Secretaría de Educación del Departamento
de Sucre, Alcaldía Municipal de San Marcos y Concejo Directivo de la Institución
La rectora en coordinación con el Concejo Directivo de la Institución, administran
los recursos del Fondo de Servicios Educativos de acuerdo con las funciones
otorgadas por la ley 715 de 2001 y el decreto 4791 de 2008
Establecimiento de Mecanismo de Control Fiscal:
El presupuesto general aprobado por el Concejo Directivo guarda concordancia
con los contenidos del Plan de Desarrollo Institucional, del Plan Financiero y
del Plan Operativo Anual de Inversiones y rige para la vigencia del año escolar
Las disposiciones generales del presupuesto son complementarias de la ley
715 de 2001 y su decreto reglamentario 4791 de 2008 y se aplican en
armonías con éstas.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
DE SAN MARCOS SUCRE
DEC. 0840 de Junio 24 de 2009
DANE 170708000003 NIT. 823 001 072 0
AREA DE GESTIÓN de la
comunidad
AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
1.- Proceso: Inclusión
a.- Estrategias de de atención a las necesidades y expectativas de los estudiantes.
b.- Estrategias de atención educativa a: grupos poblacionales con necesidades
especiales; a personas pertenecientes a grupos étnicos
c.- Establecimiento de estrategias para la elaboración de los proyectos de vida de
los estudiantes.
2. Proceso: Proyección a la comunidad.
a- Estrategias para vincular a la comunidad al establecimiento educativo.
b.- Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de padres.
d.- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad
e.- Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil.
f.- Estrategias para el uso de la planta física, de medios técnicos y tecnológicos.
3. Proceso: Participación y convivencia
a.- Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, asamblea,
y consejo de padres en la toma de decisiones en el establecimiento educativo.
4. Subproceso: Prevención de riesgos
a.- Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.
PROCESO: AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD.
INTRODUCCIÓN
El componente comunitario hace parte del PEI, y busca promover la autonomía
con proyección a la comunidad, haciendo posible la articulación entre las
comunidades y la Institución Educativa, logrando una mejor comunicación e
interacción, para mejorar su calidad de vida. Tiene que ver con los procesos de
participación de la comunidad educativa, en los diferentes espacios que la
Institución brinda para permitir el vínculo de la comunidad con el quehacer de la
misma.
Tiene que ver con las formas como se logra integrar tanto las necesidades del
entorno y los recursos del mismo, a los procesos pedagógicos, así como las
formas de trabajo conjunto en función de los procesos internos.
Se pretende desarrollar proyectos comunitarios, como: Escuela de Padres,
Capacitación a los padres de familia de la institución en conocimientos básicos de
lectura, escritura y matemáticas. La conservación y embellecimiento del entorno
de la institución, Nutrición de los niños más pobres, mejoramiento del Medio
Ambiente, mejoramiento de los espacios de recreación.
EXPECTATIVAS

Conocer mejor la comunidad o entorno detectando sus necesidades, sus
debilidades y fortalezas.

Mejorar la calidad de vida de los padres y educandos.

Disminuir la tasa de deserción escolar y reprobación.

Integrar la familia bajo los principios de amor, comprensión, respeto y
tolerancia.
PROGRAMAS:
Se pretende desarrollar proyectos comunitarios, como: Capacitación a los padres
de familia de la institución en conocimientos básicos de lectura, escritura y
matemáticas. La conservación y embellecimiento del entorno, cubrimiento de
necesidades básicas de los estudiantes, como alimentarse, mejorar los espacios
físicos; todo, para el bienestar de toda la Comunidad Educativa y establecer en la
Institución la Escuela de Padres.
PLAN:
Elaborar un diagnóstico de la realidad actual de la comunidad en lo referente al
conocimiento básico de elementos de escritura, lectura, matemáticas, sobre la
conservación del ambiente y su embellecimiento y necesidades básicas de los
educandos.
ORGANIZACIÓN
Proyecto de servicio social y comunitario.
Proyecto pedagógico y comunitario.
ÁREAS
Educación- Medio Ambiente, Lecto - Escritura - Matemáticas- Alimentación.
CONTROL
Docentes y estudiantes de la Básica.
RESULTADOS
Se aplicará a un número de padres de familia de la institución educativa María
Inmaculada.
CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO
Mejorar la calidad de vida de la Comunidad Educativa y procurar el
embellecimiento del entorno local.
1. PROCESO: INCLUSIÓN.
a. Estrategias de atención a las necesidades y expectativas de los
estudiantes.
Al iniciar el año escolar la Institución Educativa María Inmaculada a través de los
directores de grupo realiza visitas domiciliarias a cada uno de los estudiantes, con
el fin de conocer las necesidades más prioritarias de estos y sus expectativas de
vida; con base en
lo anterior se realiza un proyecto de aula enfocado a dar
solución a las falencias presentadas, involucrando en este proceso al padre de
familia.
Por otra parte durante el año lectivo se realizan talleres, charlas y conferencias en
la comunidad educativa para que estos se involucren
directamente en este
proceso.
b.Estrategias
de
atención
educativa
a:
grupos
poblacionales
necesidades especiales; a personas pertenecientes a grupos étnicos.
con
La institución Educativa María Inmaculada ofrece sus servicios educativos a toda
la comunidad estudiantil; grupos étnicos, población vulnerable y niños con
necesidades especiales con el objetivo de
brindar una excelente formación
integral, para lo cual establece las siguientes estrategias:
1- Promover el conocimiento de los elementos identitarios de la comunidad
afro a través de una propuesta transversal para el reconocimiento y el
respeto hacia la diversidad étnica y cultural.
2- Sensibilizar a los estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa
María Inmaculada para que conozcan y valoren el aporte de la cultura afro
en la construcción de la identidad nacional, regional y local.
3- Fortalecer el sentido de pertenencia a partir de la apropiación del
conocimiento de la cultura afrodescendiente mediante manifestaciones
artísticas.
4- Promover la participación activa de los estudiantes en actividades que
posibiliten conocer el legado histórico cultural afro, que ha transcendido en
el tiempo.
PROYECTO ETNOEDUCATIVO
1. PRESENTACIÓN
Consolidar valores étnicos – culturales e históricos desde la perspectiva del
conocimiento y reconocimiento de otras culturas, sin perder la conciencia de lo
singular, y lo propio compromete específicamente al proceso educativo con la
siguiente propuesta etnopedagógica.
Es por ello que el presente trabajo se presenta como un eslabón que propicia el
fortalecimiento de la identidad afrodescendiente en niños y niñas del grado 4ºD de
la Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos – Sucre, propiciando en
ellos el sentido de pertenencia, el autorreconocimiento y la autoestima, y lo más
importante infundiendo valores de tolerancia y respeto por las diferencias.
La propuesta aquí presentada es viable ya que su propósito fundamental es lograr
una sensibilidad intercultural cuya estrategia es el diálogo permanente siempre en
función de promover las aptitudes de reconocimiento e integración de las
diferencias culturales, además porque promueve el conocimiento de los elementos
indentitarios propios de nuestra cultura afro.
De otro lado es importante anotar que este trabajo es un proceso sistemático,
permanente y continuo, por tanto queda abierto a seguir trabajando, ya que
reconstruir lo que por años ha sido la causa de la invisibilización (xenofobia,
racismo, discriminación) de nuestra cultura requiere de un seguimiento que con
propuestas como estas enriquezcan el amor hacia lo nuestro, de tal manera que
nos sintamos orgullosos de pertenecer a nuestra etnias y practiquemos el respeto
hacia cada una de ellas.
Para concluir es propicio dar a conocer que esta propuesta etnopedagógica se
presenta en 3 fases:
1ª Fase: La afectiva; la cual busca una sensibilidad intercultural.
2ª Fase: La comportamental; la cual persigue una inteacción intercultural basada
en la tolerancia y el respeto por las diferencias.
3ª Fase: Lo cognitivo; cuyo fin es lograr una conciencia intercultural y el
conocimiento de valores étnicos – culturales e históricos de las diferentes etnias y
en especial de la cultura afro.
2. VISIÓN DEL CONTEXTO
En el Departamento de Sucre existe un gran porcentaje de la población
afrodescendiente correspondiente a un poco más del 65% del total de los
habitantes, distribuidos en mayor escala en los municipio de San Onofre,
Coveñas, Tolú y Tolú viejo y en mayor escala sin dejar de ser una cifra
considerable en los municipios de Sincelejo, Caimito, San Benito y San Marcos y
es en éste último en donde se pretende llevar a cabo la siguiente propuesta
etnoeducativa.
El municipio de San Marcos, pertenece al Departamento de Sucre, se encuentra
ubicado geográficamente al sur-este del Departamento. Limita al Norte con el
municipio de La Unión y Caimito, por el Sur con Ayapel, por el Occidente con
Pueblo Nuevo y Sahagún y por el Este con san Benito Abad. Se encuentra situado
en la depresión Momposina, en su gran mayoría sus tierras son bajas y de gran
productividad, razón por la cual hace que su principal actividad económica sea la
agricultura y la pesca por ser uno de los Municipios más cenagosos, otra actividad
muy importante es la ganadería. Posee una población aproximada de 120.000
habitantes de los cuales
un 40% es afrodescendiente, la otra población la
conforman blancos, indígenas y mestizos.
La comunidad Sanmarquera cuenta con algunos servicios como de salud, de luz,
agua y gas natural. A lo que respecta al aspecto educativo cuenta con varios
Centros Educativos ubicados en la zona rural y cuatro instituciones oficiales en la
zona urbana. Una de estas instituciones de reconocida importancia en el municipio
es la I.E.M.I, en la que se desarrollará este trabajo etnopedagógico.
La IEMI de carácter mixta se encuentra ubicada en el Barrio Calancala, cuenta con
una población estudiantil de 1555 estudiantes, ofrece los niveles de preescolar,
básica y media.
El grupo de estudio para desarrollar ésta propuesta es el grado 4ºD el cual lo
conforman 32 estudiantes, de los cuales 12 son niños y 20 son niñas, sus edades
oscilan entre 8 y 12 años y la gran mayoría viven con sus padres y una parte
considerable con sus abuelos.
3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías, el afán de la moda y lo más grave el hecho de querer
imitar las culturas extranjeras hace que nos olvidemos y dejemos de lado lo
nuestro, lo propio, sumado a ello el desconocimiento y la influencia de flagelos
como el racismo, la xenofobia y la discriminación hace que se pierda el amor hacia
nuestra cultura, como también el respeto y la tolerancia, valores muy importantes
a la hora de reconocernos como un país pluricultural.
Sumado a ello la desigualdad de oportunidades para algunos grupos étnicos (Afro,
indígenas) en algunos campos aunque es de reconocer que ha habido
significativos avances al respecto, aún falta brindarle a nuestras comunidades más
apoyo y el reconocimiento de que también hicieron parte muy importante en la
construcción de la historia cultural del país.
De otro lado es de resaltar el trabajo que viene realizando la IEMI ya que en su
plan de estudio se evidencian conocimientos contextualizados, inculcando a través
de diversas actividades programadas el conocimiento cultural del pueblo
Sanmarquero, su folclor entre otros aspectos, situación ésta que es una fortaleza
pero que aún así es pertinente profundizar aún más en el conocimiento de nuestra
historia, nuestros antepasados, quienes somos, de donde venimos y todo ese
legado histórico cultural que ha venido de generación en generación, pero si no
iniciamos a reconstruir, recordar y contar aprovechando la memoria colectiva de
nuestros
pueblos
esta
quedará
siendo
sólo
“historia”,
propiciando
una
invisibilización de nuestras culturas. Por lo tanto se hace necesario una propuesta
etnopedagógica transversal que fortalezca la identidad, promueva el respeto, la
tolerancia, el autoreconocimiento y ante todo propicie el sentido de pertenencia
hacia nuestras comunidades.
4. JUSTIFICACIÓN
Indudablemente bajo el sentido de interculturalidad: La etnoeducación y la cátedra
de estudio afrocolombiana son reivindicaciones importantes del proceso social
étnico que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de las etnias
a la construcción de la nacionalidad desde lo cultural, lo político y lo social.
Por consiguiente impartir y promover desde las escuelas practicas y procesos
pedagógicos que propicien valorar nuestras costumbres, hábitos y conocimientos
de los elementos que identifican nuestra cultura es construir positivamente al
desarrollo de estos procesos (etnoedu y catédra de est. Afroc) ya que con ello se
fortalece el sentido de identidad hacia lo propio propiciando sentido de
pertenencia, auto reconocimiento y autoestima.
Por lo anterior la presente propuesta es pertinente ya que su objetivo fundamental
viabiliza el conocimiento y reconocimiento de la pluriculturalidad como de los
elementos identificativos propios de la cultura afrocolombiana, por tanto es viable
desde el punto de vista cultural y social ya que además fomenta la interacción y
valores como la tolerancia y el respeto hacia las diferencias.
5. OBJETIVOS
5.1. GENERAL
Promover el conocimiento de los elementos identitarios de la comunidad afro a
través de una propuesta transversal para el reconocimiento y el respeto hacia
la diversidad étnica y cultural.
5.2. ESPECÍFICOS
1. Sensibilizar a los estudiantes y padres de familia del grado 4ºD de la
Institución Educativa María Inmaculada para que conozcan y valoren el
aporte de la cultura afro en la construcción de la identidad nacional,
regional y local.
2. Fortalecer el sentido de pertenencia a partir de las apropiación del
conocimiento de la cultura afrodescendiente mediante manifestaciones
artísticas.
3. Promover la participación activa de los estudiantes en actividades que
posibiliten conocer el legado histórico cultural afro, que ha transcendido en
el tiempo.
6. MARCO LEGAL
La presente propuesta etnopedagógica se fundamenta en bases legales,
constitucionales y leyes tales como:
-
Ley General de Educación (Ley 715 de 1994).
-
La Constitución Política de Colombia; Artículos 27, 67, 70 y 71.
-
Decreto 804 de 1995 el cual se reglamenta la atención educativa con
disposiciones generales para todos los grupos étnicos y otras diferenciadas
por la especialidad cultural de cada grupo.
-
Decreto 1122 de 1998, el cual establece la cátedra de estudios
afrocolombiana, la cual afirma: “También podrá efectuarse mediante
proyectos pedagógicos que permitan correlacionar e integrar procesos
culturales
propios
de
las
comunidades
negras
con
experiencias,
conocimientos y actitudes”.
7. METODOLOGÍA
7.1. Modelo Pedagógico
Esta propuesta etnopedagógica se plantea bajo un modelo pedagógico
INTERCULTURAL. Éste parte de la interacción y el reconocimiento de la
diversidad cultural propiciando la aceptación, el intercambio de saberes y el
enriquecimiento mutuo, cultivando valores de tolerancia y respeto por las
diferencias y singularidades culturales. De tal forma que reafirme la identidad
individual y colectiva, la autoestima y el sentido de pertenencia.
De otro lado para darle viabilidad a este método, éste se apoyará en el
MÉTODO DE CONSULTA A LA MEMORIA COLECTIVA, la cual propiciará la
participación activa de los niños y niñas a través de la investigación en la
cual involucran a padres de familia con el fin de recopilar todo el legado
histórico (métodos, prácticas, creencias, mitos, etc.) que ha transcendido de
generación en generación y que conforman nuestra herencia cultural.
7.2. Estrategias Metodológicas
-
Socialización de la propuesta a estudiantes, padres de familia y comunidad
en general.
-
Presentación de bailes, danzas y fiestas tradicionales en diversos actos
culturales.
-
Concursos.
-
Charlas y conversatorios.
-
Proyección de video.
-
Dramatizados.
-
Elaboración de trabajos artesanales con materiales del medio (Exposición).
7.3. Medios Didácticos
-
Revista institucional IEMISTA
-
Periódico Mural
-
Carteleras Varias.
7.4. Contenidos Curriculares
La temática que se presenta a continuación están fundamentados en la
etnoeducación, desde una perspectiva transversal, es decir, desde diferentes
áreas del conocimiento, teniendo como horizonte el área de Educación
Artística.
1. ¿Quiénes somos nosotros?
-
Historia de mi comunidad.
-
¿Cómo se formó nuestro pueblo?
-
Lugares importantes de mi comunidad.
-
Personajes pasados y presente de la etnia afrocolombiana.
2. ¿Cómo somos culturalmente?
-
Mis creencias (mitos y leyendas afro).
-
Las danzas, la música y los ritmos tradicionales.
-
Las artes manuales de origen ancestral.
-
Medidas tradicionales.
-
Juegos y rondas tradicionales.
8. IMPACTO DEL PROYECTO
Con la implementación y ejecución de la siguiente propuesta etnopedagógica, se
harán viable valiosos aportes ya que fomentará las relaciones entre los
estudiantes, mediante la interacción y la participación y con ella se garantiza la
práctica de valores importantes como la tolerancia, el respeto, la paz y la amistad.
De otro lado es valioso este proyecto ya que afianza conocimientos, saberes y
prácticas propias de nuestra cultura y que han sido legados por herencia cultural,
fomentando esto la identidad, el autorreconocimiento, la autoestima y el sentido de
pertenencia.
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Durante el desarrollo de éste proyecto la evaluación a aplicarse será continua y
permanente con el fin de medir los logros esperados por los etnoeducandos.
La evaluación será formativa, propiciando el espacio para corregir, ajustar y
regular el proceso oportunamente en aras de contribuir con el desarrollo de
competencias básicas e interpretativas – argumentativas y propositivas como
también ciudadanas y comportamentales.
c. Establecimiento de estrategias para la elaboración de los proyectos
de vida de los estudiantes:
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a
partir del conjunto de valores que integrado y jerarquizado vivencialmente,
se traza para su futuro, por tal motivo la Institución Educativa María
Inmaculada brinda a sus educandos la oportunidad de elaborar su proyecto
de vida.
1- Sensibilizar a los estudiantes de la institución educativa María inmaculada a
construir su proyecto de vida para desarrollar sus potencialidades, dones y
talentos en la autorrealización personal para mejorar su calidad de vida.
2- Motivar a los estudiantes para que alcancen sus sueños, anhelos y metas
en su diario vivir.
3- Fomentar el amor y la creatividad de los estudiantes para realización del
proyecto de vida.
4- Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el
cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales.
5- Realizar el proyecto de vida de cada estudiante.
6- Incorporar el proyecto de vida dentro del currículo.
7- Charlas sobre la importancia del proyecto de vida.
8- Exposiciones de los proyectos de vida.
PROYECTO DE VIDA
INTRODUCCION
Todo empieza con un sueño, suéñalo y podrás lograrlo
Walt Disney
Un proyecto de vida es tomar la vida en serio y hacer de ello algo grande.
Todo proyecto requiere organización y planificación. Nada en la vida resulta, si no
se proyecta y organiza pensando en el éxito de la tarea emprendida. Los marinos
necesitan una carta de navegación para llegar a un puerto seguro para no
naufragar, un arquitecto necesita hacer los planos para construir un edificio,
proyectar una villa o levantar un puente, el profesor debe planificar sus clases y
tener claro los objetivos a lograr con sus alumnos, un cirujano cardio-vascular
requiere de exámenes y radiografías especiales para operar del corazón. De la
misma manera, un joven adolescente como tu, necesita con suma importancia y
responsabilidad bosquejar y elaborar su Proyecto de Vida Personal.
Un proyecto de vida nos señala el camino a seguir, un norte por el cual luchar, un
motivo porque estudiar, porqué trabajar y porqué vivir. Al pensar y construir
nuestro proyecto de vida, debemos abarcar distintos planos o aspectos para lograr
un todo integral. Como primer aspecto, veamos el Plano Intelectual:¿Qué quiero
estudiar para el futuro y como desarrollarme profesionalmente?, ¿quiero una
carrera técnica que es más corta, barata y es lo que necesita mi país para su
crecimiento y desarrollo social?
Un segundo aspecto, es el plano físico: ¿Qué valor le doy al cuidado de mi mente
y mi cuerpo?, ¿llevo una vida sana, sin vicios, con una alimentación saludable,
complementada con deportes y entretenciones que llenen mi tiempo libre?.
Analízate con sinceridad.
Un tercer rumbo es el Plano Espiritual. Los filósofos griegos hablaban del cuerpo
y alma, y que el hombre estaba formado de materia y espíritu (mens sana in
corpore sano).Una persona integral debe darle sentido espiritual a su vida; allí
encontrarás el trasfondo filosófico de su existencia; nunca sentirá la soledad,
habrá un Dios que lo guiara y protegerá en su diario caminar.
Un cuarto aspecto es el Plano Afectivo. Un hombre que no ama y no se deja
amar, no puede ser feliz. El amor es el motor de la naturaleza humana y sin él, no
le encontramos sentido a la vida. La insigne maestra y poetiza Gabriel Mistral,
amaba a los niños de Montegrande y sentía un inmenso placer con la noble tarea
de enseñar. Abre tu corazón a las cosas bellas de la vida y aprenderás a conjugar
el verbo amar, como un día lo aprendieron tus padres y tus maestros. Piensa y
reflexiona en tu interior.
Un quinto aspecto importante, es el Plano Social. ¿Cómo puedo proyectarme en la
sociedad en que vivo?, ¿Qué puedo aportar al desarrollo de mi familia, de mi
patria y del universo en que habito?, como puedo practicar mi espíritu solidario con
los demás?, ¿Cómo puedo contribuir con los pobres, con los enfermos, con los
discapacitados, con los que sufren?, ¿ a que organización, grupo o cruzada de
amor solidario me puedo integrar?. Analízate con franqueza y decídete actuar.
Otro de los aspectos que complementan todos los anteriores, es el plano material:
¿Qué bienes materiales deseo lograr y tener como medio para alcanzar el
desarrollo de mi Proyecto de Vida?, consideremos que las cosas materiales son
medios y no fines para lograr el éxito en la vida. Analiza si tu vida y tu futuro, solo
tiene como fin el ganar dinero y conquistar objetivos materiales. ¿No crees tú, que
la verdadera felicidad se alcanza logrando la realización e integración en vida de
todos los aspectos analizados anteriormente? Debes saber que lo más valioso
que existe, es tu propia vida. Cada día entrega lo mejor que posees, a tu familia, a
tus amigos y a todo aquel que espera de tu maravillosa generosidad. Esta
reflexión te permitirá en algún momento, detener tu andar y meditar, para luego
ser una nueva y gran persona.
1. OBJETIVO
1.1.
OBJETIVO GENERAL
Identificar claramente como se define un proyecto de vida y un proyecto
profesional, que se basa en las preguntas de quienes somos, hacia
donde vamos y que debemos hacer.
1.2.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Construyo una visión personal de largo, mediano y corto plazo, con
objetivos y metas definidas, en distintos ámbitos.
 Exponer la importancia de hacerle ver al estudiante IEMISTA que
nuestros sueños, metas y logros, son nuestra responsabilidad.
 Que es preciso luchar, resistir y esforzarse sin desmayo para alcanzar
nuestros propósitos en la vida.
 Identifico las condiciones personales, familiares y del contexto que
facilitan u obstaculizan la realización de mi proyecto de vida.
 Reconozco mis fortalezas y debilidades frente a mi proyecto personal.
“Levanta tus ojos al cielo, confía ene el que todo lo hizo y en e que todo lo
sustenta, y marcha adelante con valor, fe y confianza.
Braulio Pérez Marcio
MI PROYECTO DE VIDA
Para iniciar, construye el significado de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un proyecto de vida?:
2. ¿Qué aspectos incluye un proyecto de vida?
3. ¿ha tenido la posibilidad de diseñar un proyecto de vida?¿ Cuando?
CAPITULO 1.
MI PROYECTO DE VIDA.
LECTURA No.1 CARACTERISTICA DEL PROYECTO DE VIDA
Algunos definen el proyecto de vida, como un conjunto sistematizado de
reflexiones acerca de lo que soy y deseo ser. Otros piensan q
ue
se
refiere a la construcción de ideales, propósitos y acciones que cada
persona asume como propias e intransferibles, para darle sentido a su
existencia e inclusive como una acción consciente que cada persona
realiza, utilizando eficazmente la experiencia anterior y las posibilidades que
ofrece el presente.
Los teóricos consideran como principales beneficios de plantearse un
Proyecto de Vida los siguientes: La Autorrealización, porque te permite el
desarrollo de potencialidades..L autorregulación que te permite tener un
papel antagónico. La autonomía que te permite actuar sobre la base del
conocimiento de ti mismo y te conlleva a activar los estados internos, a
organizar
jerárquicamente
las
prioridades,
a
establecer
métodos
secuenciales de acción, a dirigir el logro de metas, a permitir tener claridad
sobre el sentido de la existencia.
Todo proyecto de vida dese ser dinámico, flexible, evaluable y definido
para un tiempo específico que comprometa tu entusiasmo y tu energía.
Todo proyecto de vida debe ser un proceso integrador, armonioso y
permanente en las áreas del actuar, el sentir, el pensar y el convivir que
contemplan las dimensiones humanas integrales de: lo psicológico, lo
familiar, lo social, lo laboral, lo académico y lo espiritual.
Ten en cuenta que el ser humano teje su historia personal a partir de los
valores construidos en el pasado, los que aplica y fortalece en el presente
para direccionar su vida, y los que proyecta en un futuro para crear utopías
y visualizar horizontes.
Recuerde: la forma de vivir nuestra existencia no está dada por el azar, por
el destino, es el resultado de nuestros pensamientos, sueños decisiones y
acciones.
1. PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA.
2.
PASO No 1 MI PUNTO DE PARTIADA DIAGNOSTICO PERSONAL.
Antes de iniciar “mi proyecto”, haré mi diagnostico personal, utilizaré una
técnica muy conocida y sencilla que se llama FODA o DOFA, recordaré
quién soy, como soy, donde y con quién vivo. Llenaré los espacios que
hay debajo de cada palabra.
SON LAS CARACTERISTICAS POSITIVAS QUE
TENGO
Y
QUE
SIRVEN
PARA
FORTALEZAS
IMPULSAR CUALQUIER META QUE QUIERO
LOGRAR.
FACILITAR
O
ES TODO EL APOYO EXTERNO QUE RECIBO Y QUE
ME SIRVE PARA FACILITAR O IMPULSAR CUALQUIER
OPORTNIDADES
META QUE QUIERO LOGRAR.
SON LAS CARACTERISTICAS PERSONALES, QUE
IMPIDEN, OBSTACULIZAN O BLOQUEAN CUALQUIER
DEBILIDADES
META QUE QUIERA LOGRAR
SON LAS CONDICIONES EXTERNAS, QUE IMPIDEN
OBSTACULIZAN O BLOQUEAN LA META QUE
AMENAZAS
QUIERO LOGRAR.
LECTURA No 2. : LA ADOLESCENCIA Y LOS ESTUDIOS.
El punto de partida so será como algunos podrían pensar la contemplación de
realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del
momento de a vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos
características fundamentales.
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la
vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas
palpablemente. Este es el momento crucial en que por así decirlo, se están
haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en
el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de
ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en
la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en
ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los
sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus
comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una
personalidad atractiva y definida. Pro esta edad, bella y trascendental, es a su vez
difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no
pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto
añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo
tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o
determinar definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus
propias manos, proyectarla hacia adelante y tomar serias decisiones y a cada uno
pueden sugerirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo
después de salir a estudiar?.
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas
pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde
parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la
escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son
muchas: ¿A que actividad me dedico?¿Que estado de vida escojo?
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que
tomar tantas decisiones: ¿sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a
apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿el placer?, ¿el
dinero?, ¿la explotación de otros?, ¿el libertinaje? O ¿ sobre el servicio?, ¿el
amor?, ¿la justicia?, ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen
numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la
echaron por una carretera de piedras, es lamentables caminar sufriendo golpes
cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es
muy difícil echar para atrás. A veces la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre
los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un
proyecto está amenazada de ruina. Por eso para un ingeniero el momento mas
importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su
obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos es
relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es
fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la
gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto
porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por
primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el
mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿Quién de ustedes
desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. ,
estuvieron mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de
psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada.
Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar
en el océano a la deriva.
Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes y comportamientos que debe
poner el hombre, para que su vida tenga una orientación y un sentido auténtico.
PASO No 2 MI VISIÓN PERSONAL
Es una imagen futura de tu persona desarrollada sobre ti mismo, tomando en
cuenta la realidad en la cual te desarrollas. Su finalidad es ser la guía de tu
proyecto de vida personal, en un contexto de cambios disminuir la posibilidad de
que pierdas el rumbo.
La visión es una apuesta movilizadora sumamente útil para un proyecto de vida,
ya que nos sitúa en una perspectiva de mediano y largo plazo, haciéndose
explícito el sentido y significado de nuestro trabajo, debe resaltar los distintos
aspectos considerados relevantes para ti. La visión responde a:
Llegó el momento de soñar, pensar como me gustaría ser en el futuro, a 10, 15 o
20 años. Para ayudarme a construir mi “visión personal”, puedo contestar las
siguientes preguntas:
ACTIVIDAD No 1: CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Quién soy?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
¿Hacia donde voy?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
¿Cómo seré cuando tenga 30 años?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
Ocupación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
¿Donde viviré, como viviré?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
¿Casado(a), acompañado (a), soltero (a)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Que bienes poseeré?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles serán mis logros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué tipo de pareja deseo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Tendré hijos e hijas o no?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Con cuántos hijos e hijas? O ¡sin tenerlos aún!
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo me voy a relacionar con mi papá, mi mamá, mis hermanos y hermanas,
mis hijos e hijas, otros familiares?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pienso y agrego cualquier otro aspecto que me ayude a ver como seré cuando
tenga 30 años…
ACTIVIDAD No 2: REDACCION D TU VISION PERSONAL (tomando en cuenta
las respuestas a las preguntas anteriores, escribe en 5 líneas cual será tu visión.
La redacción debe tener como meta tu motivación y la potenciación de tus
virtudes en una perspectiva retadora. Es por ello que debes basarte en tus
fortalezas, tomando en cuenta tu capacidad afectiva de acción. Debe ser corta,
explícita y precisa, emplear un lenguaje que te motive, comprometa e identifique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________
ACTIVIDAD No 3. ASI ME VEO DE 30 AÑOS
(hacer dibujos y describirlos)
ACTIVIDAD No 4: HACER EL OBITUARIO
Un obituario dice lo que fue una persona y en que contribuyó al mundo. ¿ Que te
gustaría que diga el tuyo
ESCRÍBELO
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________
PASO No 3 MI MISION PERSONAL
La definición de la misión nos lleva a identificar lo que realmente somos como
personas. ¿cual es nuestra actividad principal? ¿esta actividad me hace realmente
feliz?, ¿En que soy realmente fuerte?¿cuales son mis valores?. ¿Cuál es mi
filosofía de vida? ¿A quiénes estoy beneficiando con mis acciones? ¿Estoy
contribuyendo a construir un mejor mañana?.
Las respuestas a las anteriores preguntas permiten interiorizar sobre la vida,
sobre lo que somos, valorar con que recursos contamos, establecer las propias
actitudes y limitaciones y ampliar el espacio para seguir reflexionando sobre el
futuro.
Yo tengo una visión personal, pero una visión sin acción es un sueño y en sueño
se queda.
No puedo quedarme solo con una visión, necesito una misión que cumplir, ese es
el tercer paso “trazarme una misión”, me apoyare en la siguiente guía.
ACTIVIDAD 5: CUESTIONARIO DE MISION PERSONAL.
Las respuestas a las preguntas que a continuación leerás tienen por objeto
brindarte un material en el que puede basarse el enunciado de tu Misión.
¿Cómo me prepararé para el futuro?
¿tendré una formación profesional u ocupación?
¿Cómo tomaré las decisiones en mi vida?
¿Qué haré para tener una salud integral?
¿Qué cosas quiero tener? (posesiones)
¿Qué cosas quiero hacer?
¿Qué quiero ser? (Cualidades de carácter)
¿Cuáles creo yo que son mis mejores cualidades (físicas, sociales, espirituales,
intelectuales)?
¿Qué cualidades me atribuyen otras personas?
Cuándo me imagino haciendo algo agradable, ¿Qué es?
Entre todas mis actividades, ¿Cuáles son las que me brindan una profunda
satisfacción?
¿Cuáles son las cualidades de cartear que más admiro en otras personas?
¿Cuáles fueron los momentos más felices de mi vida? ¿Por qué?
Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados, ¿Qué erigiría ahora
Cuando pienso en mi trabajo, ¿Qué actividades me parecen más valiosas?
¿Cuán satisfecho estoy de actual nivel de realización en los diversos ámbitos de
mi vida?
¿Cuáles son los principios mas importantes en los que se basa mi manera de ser
y de actuar?
Si te desahuciaran y tuvieras solo un mes de vida¿ Qué harías en ese tiempo?
Tomando en cuenta las respuestas a las preguntas anteriores, escribe en 5 líneas
cual será tu misión.
UNA VISIÓN SIN ACCIÓN, ES UN SUEÑO.
TU, HAZ REALIDAD ESE SUEÑO, ESA ES TU MISIÓN.
PASO No 4 METAS ESTRATÉGICAS.
Piensa en grande y sus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en su actitud mental.
ChiristianBarnard
“Desafortunados los que nunca saben a dónde llegar, aunque para ellos todos los
caminos sean buenos” Tener una meta definida significa saber exactamente que
deseamos lograr. Existen seres que durante toda la vida viven perdidos y se ven
encontrando caminos todos los días, terminando inevitablemente extraviados,
viven confundidos y con un sentimiento permanente de frustración, pues no saben
que han logrado en su vida y al final terminan cansados y con una sensación de
nulidad, si no buscamos, lo que alcanzaremos es NADA. Una vida sin metas no
vale la pena ser vivida, el no tener sentido es como no haber nacido, la búsqueda
en si es un gran tesoro que diariamente nos enriquecerá.
Las metas son los logros que se desean conseguir. Las metas propuestas deben
siempre conducir a elevar la autoestima, es como decir elevar nuestra moral, para
ser mejores ciudadanos, viviendo en paz y felicidad con nosotros mismos, en
nuestra vivienda, como padres cuando lo seamos y que todo lo que se consiga
sea el producto de nuestro propio esfuerzo.
Es vital para cualquier persona señalarse metas. Un “Para que” vivir, las premisas
básicas que todos debemos resolver son:
¿Para qué existo?
¿Cuáles son mis metas?
¿Qué deseo lograr?
¿Por qué lograrlo?
¿Cuántos de nosotros ponemos entrega, ganas, entusiasmo, sudor y lágrima por
nuestras metas? Aquellos que solo saben quejarse, exigir y criticar. ¿Cuándo se
exigen en lugar de exigir y cuando aportan en lugar de destruir? ¿Dónde están los
seres excelentes que caminan otro kilómetro, se entregan sin medida y
perseveran sin rendirse? Esos, los que se comprometen, son los que abren
caminos, superan las crisis y logran lo extraordinario con metas coherentes.
Vivir es luchar por alcanzar un ideal. La vida es lucha y se resuelve en la lucha,
como decía Unamuno. De esto se deduce que quien no lucha no vive.
Para que la lucha de la vida sea provechosa, debe consistir en la búsqueda de un
ideal-META-, perseguir un ideal, eso y nada más, es vivir. Tener el alma
enamorada de una estrella, como diría quien se sintiera poeta, es vivir.
Tener un propósito definido proporciona una energía incalculable en la vida,
pero concentrar en ese propósito todas las fuerzas es, ni más ni menos, hacerse
invencible.
Carlile dice que la más débil criatura puede llevar a cabo una empresa si
concentra en ella todas sus fuerzas… mientras que el mas fuerte puede fracasar si
disipa sus esfuerzos. No olvides pues en ningún momento que tener un ideal es la
primera ley del éxito. Ahora le mostramos ejemplo de personas que colocaron su
proa visionaria en un ideal como lo expresa Jose Ingeniero” cuando pones la proa
visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso
de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un
ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones”. Ese resorte
misterioso, esa ascua sagrada, ha inspirado todas las hazañas de la humanidad.
Todos los grandes personajes que han ido al espacio y al fondo del mar, a las
selvas y a los desiertos, todas las mujeres y todos los hombres que han escalado
la grandeza humana, lo hicieron porque tenían un ideal. Ese ideal los galvanizó
para realizar sus memorables hazañas.
Ejemplo de ello es Simón Bolívar, no hubiera intentado dar libertad a las cinco
naciones de América Latina, si no se hubiera comprometido con ello. Él hizo este
juramento en el Monte Sacro “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por la patria, que no daré
descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas
que nos oprimen por voluntad del poder español”. Si Bolívar no hace este
juramento en la primera batalla perdida se habría retirado, pero no fue así, ya que
estaba comprometido con su meta. Los soldados que lo acompañaban en su
lucha, no habrían dado la vida por la patria, sin estar comprometido con su
objetivo. Solamente con un compromiso serio, usted podrá realizar grandes
obras.
María Isabel Urrutia es una hermosa mujer y extraordinaria persona. Ella fue la
primera deportista colombiana en ganar una medalla de oro en los Juegos
Olímpicos, lo cual consiguió en levantamiento de pesas en Sídney, Australia. El
hecho provocó mucha alegría en los colombianos y los locutores deportivos
tuvieron tema para trabajar arduamente. Sin embargo algunos seguidores de
María Isabel la noticia no les tomó por sorpresa su hazaña deportiva: tres años
antes de los juegos de Australia había concedido una entrevista al mas reconocido
presentador de televisión del país en la que afirmó: “Mi meta es ganar la medalla
de oro en los Juegos Olímpicos de Australia. Con mi entrenador tenemos un plan
de trabajo muy cuidadoso y estoy trabajando para eso. Yo quiero brindarle esa
alegría a mi país”
En esa frase contundente había resumido varias cosas muy importantes: Cuál era
la meta, cuando pensaba alcanzarla, donde, el plan de acción y cuál era el
esfuerzo necesario y para que deseaba alcanzar esa meta. Es así como funcionan
las metas. Ese es el aporte fabuloso de las metas al logro del éxito en cualquier
área que usted se lo proponga..
Juan Pablo Montoya, el gran automovilista colombiano, ha logrado su éxito,
gracias a que tiene un proyecto de vida que le ha costado el sacrificio de su
juventud en largas horas de entretenimiento y disciplina y en el que incluyó ser el
mejor automovilista del mundo en la fórmula uno. Se convenció de que podía y
empezó a desearlo fervientemente. Hoy ya es el campeón mundial de la fórmula
tres de la Indy Car y ha sido seleccionado como uno de los pilotos más
importantes del mundo.
Edgar Rentería. El famoso beisbolista colombiano, desde pequeño tenía como
proyecto de vida llegar a jugar beisbol en las grandes ligas norteamericanas. Con
esfuerzo, tenacidad y después de mucho sacrificio, lo logró, convirtiéndose en el
ídolo a escala internacional, ya que gracias a él, su equipo llegó a ser el campeón
mundial en el año 1997 con los Marlins, después con los Cardenales de Sn Luis y
por último hace dos años con los Gigantes de San Francisco
Metas por tiempo.
Son aquellas que se pueden lograr en un período determinado de tiempo y se
dividen así:
METAS A CORTO PLAZO: Son las que usted se propone realizar en un lapso
aproximado de seis meses o menos tiempo.
METAS A MEDIANO PLAZO: Son las que se proyectan de seis meses a tres años
aproximadamente.
METAS A LARGO PLAZO: Abarca de tres años en adelante. Son las mas
importantes porque dan dirección a la vida.
Sus metas a corto y mediano plazo le permitirán llevar a cabo las metas que tenga
a largo plazo.
Los grandes caminos se hacen paso a paso.
ACTIVIDAD No 6
DEFINO MIS METAS ESTRATEGICAS PERSONALES.
La mejor forma de predecir el futuro es creándolo
Peter Ducker.
Tome lápiz y papel, y escriba cuáles son sus metas personales por áreas: familiar,
económica, laboral o profesional, académica y espiritual.
 Meta Familiar.
 Meta profesional/laboral
 Meta económica
 Meta espiritual.
PASO No 5 PLAN DE ACCION
“Si usted nunca fracasó es porque jamás ha intentado algo
Albert Einstein.
Apreciado estudiante Iemista:
Cada día que pasa estás mas cerca de graduarte como Bachiller Académico. Hoy
después de once (11) años de esfuerzo y desvelos, quiero compartir con ustedes
la historia de MILONDE CROTONA
“Milón de Crotona, considerado como el más grande de los antiguos atletas
griegos, se labró una legendaria fama como luchador temerario e invencible. Tres
caídas sobre las rodillas constituían una derrota, pero Milón nunca dobló sus
rodillas en cinco Juegos Olímpicos, nueve juegos Nemeos, die< Ístmicos y seis
Píticos.
Milón comenzó su entrenamiento intensivo cuatro años antes de su primera
olimpiada en el año 532 a.C, según cuenta la historia, enriquecido por la leyenda,
Milón cargaba todos los días un ternero sobre sus hombros y lo llevaba tan lejos
como podía. Así día tras día, semana tras semana, mes tras mes, y año tras año,
Milán aumentaba su fuerza a medida que el toro aumentaba de peso y tamaño.
Después de aquellos cuatro años de tan riguroso entrenamiento, Milón acudió a
sus primeros Juegos Olímpicos llevando consigo a su toro.
Para impresionar a los atletas y a los espectadores congregados, se dice que
Milón mató al astado de un puñetazo, y luego dio vuelta a los cuatrocientos metros
del estadio llevando aquella enorme res muerta sobre sus hombros.
Los historiadores del deporte dicen que Milón, sin querer, inventó el método de
resistencia progresiva para el desarrollo de la fuerza y dio origen
así a la
halterofilia, el deporte del levantamiento de pesas.
Cuando estalló una guerra, los griegos eligieron a Milón como su general y
condujo a su pueblo a la victoria vestido como Hércules.
Al igual que la historia de Milón, espero que todo ese esfuerzo empeñado durante
el lapso de estudio te convierta en un BACHILLER de éxito, planifica tu vida, es
decir, tu éxito, como lo hizo Milón. Camilo F. Cruz dice: “las personas de éxito
triunfan a propósito, su éxito es el resultado de un plan preconcebido y puesto en
marcha. Tu plan de acción es el mapa de la ruta que te conducirá al logro de tus
metas, sueños y aspiraciones. Tristemente, por cada gran idea o descubrimiento
que cambió el curso de la humanidad, ha habido miles de sueños que nunca se
materializaron, porque quienes los concibieron, nunca desarrollaron un plan de
acción para lograrlo.
Para trazar un plan de acción eficaz y efectivo conviene que tenga en cuenta los
siguientes pasos:

Revise sus metas principalmente

Fracciónelas para obtener metas “volantes”, es decir metas parciales que se
acerquen a la meta principal.

Determine tareas diarias concretas que lo acerquen a sus metas volantes.

Establezca cuanto le tomará la realización de cada actividad.

De un orden de prioridad las actividades señaladas

Trate de prever el obstáculo que encontrará en el camino y los recursos que
necesitará para afrontarlos con éxito.

Celebre y disfrute los resultados.
En la universidad de Yale (New Haven, Connecticut, USA) se llevó a cabo una
encuesta entre los estudiantes que se graduaban al final del curso académico.
Entre las preguntas que se formularon estaban las siguientes.
 ¿Tienes metas claramente definidas?
 ¿Las has fijado por escrito sobre el papel?
 ¿Has desarrollado un plan de acción para alcanzar tus metas?
Los resultados fueron sorprendentes:
Solamente el 3% de los entrevistados tenían metas y objetivos claramente
definidos, y los había fijado por escrito y los leían y examinaban con cierta
regularidad.
Y únicamente ese pequeño porcentaje de estudiantes había dedicado tiempo a
identificar sus sueños, fijarlos por escrito; diciendo porque eran realmente
importantes para ellos y asignándole una fecha concreta para alcanzarlos.
Veinte años más tarde la Universidad realizó un segundo estudio de seguimiento
con ese mismo grupo de profesionales.
¿Qué descubrieron?
Aquel 3%, que en su momento había dejado por escrito sus metas y definido
claramente PLAN DE ACCION para alcanzarla, ahora tenían matrimonios mucho
más felices y mejores relaciones familiares y gozaban de mejor salud física y
mental
También encontraron que al poner juntas las riquezas y bienes de todo el grupo,
el 97% de todas las riquezas materiales de aquel grupo se encontraba en manos
del 3% que tenía metas claras y planes definidos para alcanzarlos.
Lo que pone de manifiesto esta investigación es la necesidad de que tengamos
ideales perfectamente definidos, metas y objetivos claros y planes concretos si
queremos alcanzarlos.
Estudiante IEMISTA, TU ÉXITO puede comenzar con pluma y papel, es decir, con
la acción de fijar claramente tus metas, definir de modo preciso tus ideales y trazar
un plan para alcanzarlos. Dicho esto ten siempre muy presente que:

Un sueño que no se convierte en meta no es un buen sueño.

Una meta que no vaya acompañada de un plan no es una buena meta.

Y un plan que no se pueda traducir en acción inmediata no es un buen plan.
La acción es el ingrediente que transforma los sueños en realidad. Haz pues
planes precisos y concretos para que consigas llegar a la cumbre del éxito
personal que te mereces alcanzar. Para realizar tu PLAN DE ACCION te
´proponemos el siguiente formato:
ACTIVIDAD NO 7: DETERMINA TU PLAN DE ACCIÓN EN EL SIGUIENTE
CUADRO
Meta
Metas Volantes
Prioridad
Plazo inicial
Actividades
Plazo Final
“MIENTRAS USTED NO PONGA SUS METAS EN EL PAPEL, TENDRÁ
INTENCIONES QUE SON SEMILLAS SIN TIERRA” Anónimo.
LECTURA NUMERO 3
Se presentarán diez proyectos en imágenes, es una copia fiel de la realidad, le
podremos el nombre del animal con el que guarda mas relación.
1. PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
en su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre si mismo. Busca
convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues
se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los
demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles
para sobresalir.
Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la
vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura, esclavo de la moda y de
las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención
de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el auténtico
amor. Sus raíces son a soledad y la tristeza de no poder amar.
2. SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE
Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento,
que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme,
la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su
enemigo.
No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la
personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el
impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso,
acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir
él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
3. TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO.
Su proyecto de vida está impulsado por el gozar, su ideal es el placer por el place.
Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las
sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con
el pataleo del niño malcriado.
Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida
muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los
recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la
sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse
enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. Es el hombre del
morbo y del doble sentido.
4. CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO
Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre
masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las
personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y
se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio:”donde va Vicente, donde
va la gente”. Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el
gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un
momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
5. QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA.
Su proyecto de vida se define como un rotundo NO al compromiso. Como la
mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de
miel para cada situación, pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial,
no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de
valores, de novias como la veleta con el viento. Entusiasta en los comienzos,
enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.
Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que
no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden
colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el” ciudadano Pilatos” que se
lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de
declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con
componendas inútiles.
6. SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL.
Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten
y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida
de los demás le importa poco, se puede estar hundiendo el mundo y él como si
nada.
Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.
Es el que dice frecuentemente: “allá cada cual con su problema, a mí que me
dejen en paz”, o el que coloca en la puerta de su habitación el rótulo de ocupado.
Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad. Cobarde para
enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se
alejen. Dado a tipo de evasiones.
7. SEPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO.
Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor
esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la
puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al
compañero incauto espera para copias sus tareas.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del
trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora,
lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de
papi. El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento:”mis padres
trabajaron tanto, que yo nací cansado”. Es perezoso, desprogramado y perdedor
del tiempo.
8. OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO.
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus
tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder
utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros
con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor
sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su
amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses
personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que mas le conviene.
Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, “cepillero”,
calculador, “lagarto”, sagaz y amigo de las influencias y de las “corbatas”. Celoso
de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes a las
que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando estas atenten contra los
derechos fundamentales de la mayoría.
9. NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE HERIZO
Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no
tiene sentido. La existencia lo arrastra con pesadez, pues de antemano sobe que
no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista, ve siempre el lao malo de la realidad,
quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la
más desgraciada.
Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender
su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto
descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido,
desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa
satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la
venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios,
discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad
y a las explosiones violentas.
10. DECIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO.
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión
por el dinero, el hombre Rico McPato presenta una gran variedad de caras. Una
de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero
es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de
ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal
o a una máquina.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero.
Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un
estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una
visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho
divino, absoluto e inalienable.
Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidas, que en cualquier
momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de la fortuna. Con
visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de
una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la
mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si
mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno
a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que
momentos de tu vida se manifiestan rasgos o comportamientos de tus tres primero
animales. ¿Por qué?. Si tu vida continuaasi como va. ¿con que tipo de animal te
identificarás dentro de diez años? ¿ porqué?
CAPITULO II
LOS HÁBITOS DEL JOVEN TRIUNFADOR
Los hábitos positivos son BASICOS, INDISPENSABLES para que un joven como
tu se convierta en un triunfador. Cultivar buenas costumbres es garantizar en gran
medida la construcción de tu ÉXITO. Paso a paso. Con pequeños logros. El joven
tiene la maravillosa oportunidad de la elección:
El hábito es como una
segunda naturaleza. Cicerón
Elegir su carrera
Elegir su pareja
Elegir su camino
Elegir su estilo de vida
Elegir sus amistades
Elegir sus hábitos
Los malos hábitos son sencillos de elegir, d asimilar, y están al alcance de todos
nosotros. El joven destinado al fracaso es un joven que ha aprendido, asimilado y
practicado el:
 Consumir alcohol cada semana o mas
 Fumar o usar drogas
 Levantarse tarde
 Dejar todo para después
 Culpar a otros de sus problemas
 Perder el tiempo
 Ser ocioso
 Siempre estar de mal humos.
Formar y practicar esto es sencillo y fácil para cualquier persona. Los que
requieren esfuerzo, dedicación y entrega son los principios positivos.
Aquí descubriremos los hábitos del joven triunfador
1. EL HÁBITO DE LA DISCIPLINA.
Ser puntual no es solo una costumbre positiva, es una actitud de respeto hacia
los demás. Cuando llegamos puntualmente a una cita, cuando hacemos las
cosas en la hora y tiempo que hemos previsto, estamos demostrando nuestro
respeto y consideración hacia nosotros mismos y hacia los demás.
La puntualidad se practica día a día y es resultado de una disciplina personal.
HENRY es un joven que está a punto de ingresar a laborar en una empresa
comercializadora de fertilizantes en su ciudad, tiene una buena presencia, es
muy inteligente y está recién egresado de la universidad, todo parece perfecto,
si no fuera porque hoy es su entrevista con el gerente de Recursos Humanos
de la empresa, su cita es a las 8.00 a.m, en este momento son las 7.28 y
HENRY se acaba de levantar.
Creo que no llegará a tiempo a su cita, es más, va a perder su cita y lo más
seguro es que también el empleo.
2.EL HABITO DEL AHORA.
El hábito de no posponer es una herramienta básica para tu éxito.
Cómo
lograrás las mejores calificaciones si siempre estás posponiendo el
momento de estudiar, si cancelas tus clases por el cine o la cafetería, como ser
triunfador si pospones tus obligaciones por la diversión, si no vas a la
entrevista de empleo porque hoy amaneciste desvelado, si interrumpes tus
metas para el día especial, el mes especial, para mañana, para la semana que
entra, para el año que entra, para las vacaciones, para navidad, etc. Todo para
otro día.
No dejar para mañana lo que se tiene que hacer hoy es una costumbre, es
un hábito propio solo de la personalidad triunfadora.
3.EL HABITO DEL ESTUDIO
El joven que no tiene el hábito del estudio, no tiene la clave para el éxito.
No le interesa su preparación. No le interesa desarrollar su intelecto.
Lo principal para estudiar exitosamente reside en que la persona carece de la
disciplina del estudio, no tiene horas para estudiar, ni organizar su tiempo, ni
determina sus prioridades, no se establece límites así mismo.
No tiene disciplina personal.
4.EL HABITO DE LA PERSEVERANCIA.
Todos los sueños pueden ser alcanzados. Todas las metas pueden ser
logradas. Todo lo que desees lo puedes tener. Solo persevera. Trabaja día a
día en ello.
Recuerda ese refrán tan popular: el que persevera alcanza. El que lucha
alcanza. El que se esfuerza alcanza. El éxito es de los que perseveran. De los
que luchan. El fracasado, ese, abandona todos sus proyectos, deja todo a la
mitad, nunca termina lo que empieza. Se derrumba a la primera dificultad.
CARMELA pesa 80 kilos y su problema de sobrepeso la tiene muy deprimida,
a sus 17 años esto la está afectando física y emocionalmente, pero ella no se
da por vencida, día a día lucha por mejorar su aspecto físico, ha sacrificado las
tortas, los refrescos, los pasteles. ¡ay, hasta su novio!. Porqué la tienen
comiendo solo verduras y ensaladas. “La belleza cuesta” dice siempre. Hace
ejercicios día a día y no cesa en su empeño, claro que no es su objetivo
competir en el próximo Miss Universo, pero si desea mantener un peso estable
y sobre todo estar segura de que su perseverancia la llevará al triunfo.
5.EL HÁBITO DEL ENTUSIASMO.
¿Cómo podría un automóvil movilizarse sin gasolina? Imposible por lo pronto,
habremos
de esperar a que inventen automóviles que circule sin usar
combustible.
Las personas nos movemos, caminamos, nos esforzamos movidos por el
ENTUSIASMO. Ese es nuestro combustible y es indispensable en la
personalidad del joven triunfador.
Curiosamente todos los jóvenes son ENTUSIASTAS, IDEALISTAS, FUERTES,
pero son pocos los que le imprimen a su vida y a sus actos, la fuerza necesaria
para el éxito, son pocos los que se arriesgan y no se derrumban ante los
obstáculos
o
los
problemas.
MANTIENEN EL
ENTUSIASMO
Y
LO
CONTAGIAN, SON LIDERES POR NATURALEZA.
6.EL HABITO DEL AHORRO.
¿Cómo crees que se forman las grandes fortunas? Con el ahorro por supuesto.
Centavo a centavo. Moneda a moneda. Desde la infancia, desde la juventud,
necesitamos forjar el hábito del ahorro.
El ahorro es la base para el camino del éxito económico y personal.
Cuando se es joven no se le brinda la importancia que tiene en realidad. Solo
le subestima porque el joven piensa que el dinero será para siempre, y que
podrá obtenerlo fácilmente “con grandes ideas”. El joven puede tener brillantes
ideas, pero nula capacidad para llevarla a cabo.
ANGEL, vamos a la fiesta de la escuela, va a costar mucho dinero, pero vale la
pena, yo ya ahorré dinero para comprarme unos zapatos nuevos, quiero ir bien
elegante.
-
No, pues yo no tengo dinero, no puedo ir.
-
¿Cómo que no tienes dinero, si apenas antes de ayer te pagaron en la
gasolinera? ¿ya te gastaste el dinero?
-
Es que tenía unos gastos y pues…
-
Bárbaro, ningún dinero te alcanza, hay que guardar aunque sea un poquito,
no gastes más de lo que tienes o nunca te va a alcanzar el dinero, aunque
seas el dueño de la gasolinera.
“La vida no es un estar ahí… sino recorrer cierto camino… y como nadie nos da
decidida esa línea que hemos de seguir, sino cada cual la decide por si, quiera o
no, se encuentra el hombre al salir de su adolescencia… con que tiene que
resolver entre innumerables caminos posibles, la carrera de su vida”
ORTEGA Y GASSET.
CAPITULO III
ESCOGER CARRERAS, UN PASO MUY IMPORTANTE
Introducción:
Para los jóvenes la elección de carrera es una decisión que puede significar
muchas cosas, perder y ganar nuevos amigos, afirmarse en un medio diferente
como es la universidad y aprender a ser valorado por su rendimiento. Se
desprende del ambiente de colegio y de un medio donde todo es conocido. Al
igual que a otros muchos jóvenes se les plantea un cambio muy importante y
nuevos retos.
El orientador venezolano Ronny Cordero, explica que el joven entre 17 y 18 años,
se encuentra en una etapa de transición emocional, “tienen muchas fantasías y
expectativas y puede ser que le cueste entender porque no se cumplen algunas
de ella” y comenta también que al muchacho se le dificulta tener una meta fija y
creerse capaz de alcanzarla, necesita seguridad.
Por todo eso, es que ante esta decisión habrá que pensar, preguntar, informarse y
conversar para llevar a la elección mas conveniente: “¿Tengo suficiente
información para formarme un criterio de la profesión elegida y su utilidad? O ¿Sé
cual Universidad ofrece la carrera que deseo?, son algunas cuestiones iniciales
con las que se puede dar el primer paso para este recorrido.
1. Detectar habilidades.
La psicóloga Lucía Gómez, quien también tiene como trabajo la orientación de los
jóvenes, explica que para la escogencia de carrera, otro paso inicial es que el
muchacho haga un balance entre los temas que as le han llamado la atención en
el colegio y en su vida diaria, y aquellos que le han presentado más dificultad. Por
ejemplo, si le ha sido difícil memorizar y hacer resúmenes, posiblemente escoger
una carrera en la cual sea ese el énfasis, es una dificultad que tendrá que
considerar.
“La carrera implica decidirse por aquello que nos gusta estudiar, tanto como para
llegar a ejercer esa profesión”, comenta la profesional. Se trata entonces de una
vocación para ejercer determinada profesión o actividad e identificarse con ella a
lo largo de la vida.
Otra variante es la posibilidad que se tenga de ingresar a la universidad o centro
de estudio preferido, así como de escoger la carrera que desee. En cualquiera de
los casos que no se cumpla expectativa habrá que tener un plan de contingencia
para no perder el tiempo e ingresar a otra universidad, aunque no sea la de los
sueños. “Yo quería estudiar economía, pero no pude porque en la universidad no
daban la carrera, así que me pasé a administración, que también me gustaba, y el
cambio de carrera fue bueno, ahora lo noto en el trabajo”.
Es la experiencia de una joven que al valorar sus condiciones, decidió proseguir
en la universidad y cambiarse a una carrera cercana a la que ella aspiraba.
Y al escoger la universidad o centros de estudios, esa decisión tiene varias vías:
privada, pública o parauniversitaria, lo cual también está sujeta al presupuesto
económico. Además de la matrícula y el costo de las asignaturas o créditos, una
carrera implica gastos adicionales, como materiales, equipos, libros y traslado.
Sobre las universidades es importante cerciorarse de que estas sean instituciones
reconocidas, que el título que ofrezcan tenga validez, incluso para estudios que
posteriormente se quieran efectuar en otra institución, así como las facilidades
para efectuar prácticas, contar con los profesores apropiados y las instalaciones y
servicios pertinentes.
2.- Aptitudes e intereses.
Para Cordero, por lo menos se pueden valorar ocho aspectos antes o durante el
proceso de la escogencia de carrera: aptitud, interés, metas, influencias,
autoestima, servicio, mercado de trabajo y estereotipos.
Sobre las aptitudes cabe que el muchacho se pregunte cuan capaz es para
desempeñar un oficio, cuáles son sus habilidades, cuáles son sus temas
preferidos y que facilidad tiene para trabajar con la gente o para efectuar labores
de campo por ejemplo.
¿Que interés tengo en poner todas mis energías y tiempo para desempeñarme en
una determinada profesión? ¿Qué me motiva a estudiar esa carrera? ¿es un
interés leve o fuerte?...son preguntas que también se pueden hacer.
Es conveniente que el muchacho dialogue con un orientador o un profesional del
campo laboral que le atrae e incluso le puede resultar muy instructivo visitar sitios
de trabajo para conocer el ambiente laboral.
El interés que muestren los padres también es muy importante para que los hijos
se cuestionen que es lo que más les gusta y cuáles son los factores en contra y a
favor para enfrentar. La familia más que un grupo de presión,, debe contribuir a
que esa decisión sea plena, permitiendo que el muchacho opte por lo que quiera,
sin imponerle un estudio a la herencia de un trabajo familiar. Las presiones de la
oferta y la demanda también influyen, pero siempre es mejor ser sincero con uno
mismo y dirigirse hacia aquel campo en el que verdaderamente sintamos que
prestaremos un servicio a la sociedad.
3.-A luchar por las metas.
Entre mas claras se tengan las metas mejor, tanto a corto como a mediano plazo,
sabiendo que el camino que se escoja implica que el tiempo y las energías estarán
disponibles para sacar adelante la carrera escogida. Todo proyecto en la vida
necesita de metas, hay que luchar por ellas.
La valoración de las persona, su autoestima, es muy importante, por ello es
medular que el joven se crea capaz de lograr lo que se propone, pero también
debe aprender a aceptar que no todo sale como se lo proponga.
La profesión es un servicio y un camino existencial aunque algunos puedan creer
que se estudia para otros fines. Las dudas que se tengan al respecto es muy
importante solucionarlas, antes de llegar a un cambio de carrera, que puede
resultar un precio muy elevado, peor aun si se llega a desertar.
Los estereotipos, en el campo de la educación, se refieren a los conceptos que
tienen los otros de las carreras y sus logros, de sus problemas o debilidades, pero
lo que cuenta es como visualiza el joven el panorama profesional determinado y si
se siente capaz de zambullirse en el mismo.
Finalmente , es importante que los futuros estudiantes universitarios aprovechen al
máximo estos momentos, que están destinados justamente a estudiar, antes de
que deban asumir otras responsabilidades.
Con un marco como el planteado el muchacho puede responder a estas u otras
inquietudes que le permitan sacar en claro hacia donde quiere dirigirse en el
mundo de las aulas universitarias, el cual luego será, en mucho, el mundo por el
cual discurra su vida. Para lograr un marco conceptual mayor, ampliaremos los
conceptos, Vocación, Aptitudes e Intereses, bajo la perspectiva de orientación
para la escogencia de la carrera.
4.-VOCACION.
“Vocación es lo que encamina a un hombre hacia la plena felicidad y hacia la
madurez, hacia la plena posesión de si mismo en comunidad viviente con las
personas que ama. M de Unamuno
La
vocación
significa
etimológicamente
“llamamiento
hacia
una
meta
determinada” los intereses relativamente permanentes de una persona, representa
un aspecto complejo de la dinámica de la personalidad. Es, según Marañón, una
afición intensa y cordial hacia algo, impulso e interés hacia algo determinado, es
una actuación de acuerdo a nuestras características personales de forma que la
persona se siente satisfecha y segura de si misma.
La vocación es algo personal. Es así como en ti se pueden crear las condiciones
afectivas e intelectuales para que surja. Pero nadie te la puede imponer desde el
raciocinio y mucho menos por la vía coercitiva. Tu vocación se da solo cuando
sientes que tu corazón está adherido a una actividad o un trabajo, no cuando
deduces lógicamente que es lo más conveniente. Te implica alegría y plenitud.
Cuando te das cuenta de que la posees con cierta claridad, experimentas regocijo,
sin envidias para los que tienen otro trabajo y otras posibilidades. Puedes tener
temor a perderla o de descubrir que no era auténtica o que de pronto era
irrealizable por las circunstancias o las oposiciones externas. Pero esto puede ser
momentáneo, pues, en ella misma existe la energía y el valor. Por eso para
encontrar tu verdadera vocación necesitarás de cierta madurez, tanto moral como
ideológica.
La vocación es un camino más que una decisión. Tiene mucho de actitud y poco
de acto concreto. Nunca se posee del todo. Pero hay momentos en los que uno
sabe o siente que tiene tal misión que cumplir y queda subyugado por lo que esa
misión representa. La vocación suele irse conformando a medida que prestamos
mayor dedicación a determinado tipo de fenómenos y aunque hay muchos
profesionales que tienen una misma carrera, no existen dos vocaciones idénticas,
como tampoco existen dos hombres iguales. Cuando eliges una carrera más
importante que tengas esa vaga sensación de vocación es, que poseas una gran
dosis de curiosidad, buena disposición
para el esfuerzo continuado y mucha
modestia.
4.1. El desarrollo de la Vocación.
“cuando puedas suplir tus necesidades a partir
de tus capacidades o sabiduría,
dejarás de ser pobre”
Un grupo de investigadores encabezados por Ginsberg, elaboraron una teoría del
desarrollo vocacional que, en la actualidad, se halla ampliamente aceptada. En
virtud de esta teoría, el desarrollo de la vocación comienza a una edad temprana
(6-7 años de edad) y se prolonga hasta que el joven empieza a trabajar.
Durante la etapa de fantasía, el niño sueña con ser miembro de una profesión
atractiva, prestigiosa y origina, frecuentemente inspirada en los personajes de la
literatura o del cine, o en sus observaciones quiméricas del mundo adulto. Es
natural,. En el mundo del niño la imaginación ocupa un lugar preponderante. Por
tanto, en esta etapa no encontramos barreras relacionadas con las oportunidades
laborales, la capacidad individual o los inconvenientes de oficios y profesiones.
Con frecuencia, los niños piensan en ser astronautas, bomberos, policías,
políticos, estrellas de cine, deportistas de élite o pilotos. Suelen ser ocupaciones
con protagonismo en la vida pública o que se exalten en los medios de
comunicación.
Otras veces, aunque el pequeño aspire profesiones más realistas como profesor,
médico, oficinista, su concepción fantasiosa de ellas, que sigue guardando muy
poca relación con la realidad.
La segunda es la etapa tentativa. Coincide con la adolescencia temprana y
constituye un intento ya mas serio de elaborar un proyecto futuro. En primer lugar,
los adolescentes muestran preferencias por ciertas ocupaciones. Observan a los
profesionales correspondientes, casi siempre informalmente y todavía con
bastante superficialidad, y deciden que les gusta; de modo que, la preferencia
personal parece que sea su único criterio.
A medida que vayan avanzando en edad, se irán dando cuenta de sus propias
aptitudes y limitaciones. Empezarán entonces a observar la existencia de barreras
y oportunidades. Escuchan, estudian y analizan los diversos mensajes que
reciben. Finalmente llegarán a identificarse con una ocupación o tipo de ocupación
razonable.
Alrededor de los 18 años de edad, aun cuando hay muchas variaciones al
respecto, el adolescente hace una elección basada en su situación personal, sus
preferencias y sus posibilidades. Se puede decir que ha alcanzado la etapa
realista del desarrollo vocacional. No podemos decir que sea el final del proceso.
A partir de ahora, estará en constante actividad, explorando diferentes
posibilidades dentro de la opción básica. Finalmente, el joven escogerá algo
concreto.
En realidad, el proceso no concluye en este momento. Puede extenderse
fácilmente a los años de estudios avanzados e incluso a la primera etapa de su
vida laboral. Es más, en nuestros días se observan cada vez con mas frecuencia
cambios radicales en la actividad profesional de adultos a edades muy por encima
del adolescente más avanzado.
ETAPA DE FANTASIA (De 6 a 11 años de edad
Yo quiero ser marino mercante. Me gusta el mar y los barcos. Sobre todo
los buques grandes con gente importante a bordo. Al llegar a los puertos
conoces a mucha gente y luego , vuelves a tu casa a estar con tu mujer y
tus hijos.
ETAPA TENTATIVA (DE 11 A 17 AÑOS DE EDAD
Me gustaría ser abogada. Además de ser un trabajo bonito, puedes ayudar a
la gente. Creo que la carrera es bastante difícil. Por eso a lo mejor estudio
arquitectura, pero también es difícil, psicología es otra carrera que me gusta
mucho, pero ya veré…
ETAPA REALISTA (A partir de los 17 años___________________
Estoy dudando entre ir a medicina o enfermería. Me gusta más medicina,
pero no sé si voy a sacar suficiente nota. Lo más probable es que termine
en enfermería, ya que es una salidamuy buena.
5- APTITUDES.

Son aquellas capacidades y habilidades específicas que posee una persona
para la realización de una determinada actividad.

Son las facultades ejecutar una actividad o aprender con facilidad un oficio.
Las aptitudes no solo hacen parte de la personalidad, sino que ejercen una
influencia importante en la formación y fortalecimiento de ésta, ya que gracias a
ellas los individuos logran destacarse.
Algunas se revelan desde la temprana infancia, como las artísticas, especialmente
las musicales, en tanto otras, como la destreza manual y las habilidades
mecánicas hacen su aparición en la segunda infancia. En la adolescencia se
hacen presentes las científicas e investigativas, que responden a la madurez de
los procesos intelectuales estimulados por la escolaridad secundaria.
Las aptitudes se clasifican en verbal, numérica, mecánico-constructiva, artísticoplástica, musical, científica social, destreza manual, práctica, ejecutiva y trabajo de
oficina. Veámoslas una por una:
Verbal, habilidad para entender, utilizar y definir palabras. Esta aptitud es
indispensable para el aprendizaje de cualquier carrera, pero es especialmente
propia de escritores, abogados, actores, ejecutivos de ventas y publicidad,
diplomáticos, periodistas, profesores, editores, pedagogos y comerciantes.
Numérica. Capacidad para trabajar con números y resolver problemas
matemáticos y de cálculo en general. Es característica en matemáticos,
contadores,
economistas,
estadígrafos, entre otros.
músicos,
ingenieros,
calculistas,
auditores
y
Mecánico-constructiva. Habilidad para operar mentalmente con los objetos y
para percibir, imaginar y realizar formas en dos y tres dimensiones; también para
razonar sobre mecanismos y movimientos es indicada para carreras como la
arquitectura, la pintura, la música, la escultura, la cerámica, el diseño, el dibujo, la
fotografía, la carpintería y la modistería. Es igualmente útil para médicos,
odontólogos, antropólogos, arqueólogos,
biólogos, astrónomos, ingenieros
electrónicos, mecánicos, metalúrgicos, químicos, veterinarios, farmaceutas,
aviadores, maquinistas y torneros.
Artístico-plástica. Habilidad para captar y a preciar la armonía de los elementos o
colores de un objeto, dibujo, escultura o pintura; para crear obras en pintura,
escultura o grabado. Esta aptitud es propia de los escultores, pintores,
grabadores, diseñadores y decoradores, entre otros.
Musical. Habilidad para captar sonidos en sus diversas modalidades, imaginarlos
y reproducirlos. Especialmente propicia para los cantantes, arreglistas musicales,
compositores, músicos, concertistas y maestros de música.,
Científica. Habilidad para inferir, definir y comprender principios. Capacidad para
investigar, resolver problemas y comprender el porqué de las cosas. Es propia de
los investigadores científicos, biólogos, químicos, físicos, profesores de materias
científicas, médicos e ingenieros, entre otros.
Social. Capacidad para tratar con personas, para cooperar y persuadir, para
actuar adecuadamente en situaciones sociales nuevas o inesperadas. Esta aptitud
les es útil a los políticos, diplomáticos, abogados, trabajadores sociales,
psicólogos, periodistas, relacionistas públicos, maestros y agentes de ventas,
entre otros.
Destreza manual. Habilidad para el uso de las manos y los dedos en el manejo
de herramientas o en tareas que exijan precisión y coordinación de movimientos.
Esta aptitud la precisan dentistas, cirujanos, joyeros, deportistas y en general las
personas que trabajan con elementos y materiales de pequeño tamaño.
Práctica. Eficiencia en asuntos prácticos. La persona que tiene esa aptitud posee
dominio de si misma en situaciones de riesgo o de mucha presión, así como valor
persistencia y audacia. La tienen los cirujanos, los pilotos de avión o de autos de
alta competencia, los capitanes de barco y los oficiales de las fuerzas armadas.
Ejecutiva. Capacidad para ejercer dominio en situaciones sociales y en las
relaciones personales. Quienes poseen esta aptitud muestran iniciativa, confianza
en si mismos, ambición. Es propia de militares, líderes, jefes de recursos
humanos, gerentes e ingenieros industriales, entre otros.
Trabajo de oficina. Se refiere a la exactitud y rapidez en el manejo de nombres,
números, documentos y base de datos en general. Es un talento propio de los
tenedores de libros, archivistas, secretarios, contadores e ingenieros de sistemas,
entre otros.
Al revisar esta clasificación, lo mas natural es que el futuro estudiante universitario
se pregunte: ¿Cuál de estas aptitudes poseo? Antes de responderse conviene
tener en cuenta que una aptitud es algo que se tiene en mayor o menor grado. No
basta con saber que se es apto para algo. Es necesario saber que tan apto se es.
Esta indagación es importante porque hay carreras que requieren mayores grados
de determinada aptitud que otras. No todo el mundo llega a ser director de
orquesta de música clásica, por ejemplo, ya que se necesita contar con unas
aptitudes musicales que solo un pequeño porcentaje de quienes se dedican a la
música posee. También hay que tener presente que no bastan una o dos aptitudes
para desempeñar un oficio.
De hecho todas las carreras exigen a los aspirantes una gran variedad de
cualidades para lograr el éxito. Volviendo al ejemplo anterior, el director de
orquesta debe poseer, además de la capacidad de percibir los sonidos en sus
diversas modalidades, la de imaginarlos y reproducirlos simbólicamente en forma
emotiva y creadora, asi como sensibilidad para armonizarlos, grandes dosis de
concentración y pasión por su oficio, además de tenacidad y cualidades de líder
Otro ejemplo son las aptitudes que debe reunir un buen periodista, en cuya
profesión no solo es necesaria la capacidad verbal, se requieren, además,
habilidades para investigar, resumir y captar la relevancia de un hecho y una
buena dosis de carisma personal.
Como acabamos de ver, la tarea de conocerse a si mismo para saber elegir una
carrera no es asunto fácil. Por eso en muchos casos, conviene acudir a
orientadores que pueden ayudar a resolver los múltiples interrogantes que en el
curso de MI investigación se ME presentaron.
Escribo el nombre
de la carrera que me
Gustaría estudiar
________________________________
PORQUE?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
En el siguiente cuadro encontrarás algunas carreras según las aptitudes que se
necesitan para estudiarlas:
COMPRENSION DE LECTURA
Esencial
para estudiar cualquier carrera que se escoja, pero se necesita
primordialmente en carreras como:
Derecho
Psicología
Filosofía
Políticas
Periodismo
Literatura
Sociología
Licenciaturas
Ciencias
Comunicación
Ciencias Políticas
Comunicación
Social
APTITUD VERBAL
Derecho
Bibliotecología
Social
Filosofía
Fonoaudiología
Geografía
Historia
Licenciaturas
Periodismo
Psicología
Sociología
Traducción
Trabajo Social
Relaciones
Literatura
simultánea
RACIONAMIENTO ESPACIAL
Internacionales
Aviación
Arquitectura
Astronomía
Escultura.
Geografía.
Ingenierías
Medicina
Mecánica
Mecatrónica.
Dental.
Optometría
Música
Diseño de
Diseño Gráfico
Dibujo
Mecánica
Arquitectónico
Automotriz
Interiores
RACIONAMIENTO ABSTRACTO
Es importante en cualquier carrera que se elija pero principalmente se necesita en
Aviación
Arquitectura
Ingenierías
Economía
Matemáticas
Física
Astronomía
Química
APTITUD MATEMATICA
Arquitectura
Astronomía
Contaduría
Economía
Estadística
Física
Ingenierías
Matemáticas
Medicina
Meteorología
Música
Administración
Química
Farmacéutica
Biología
RAZONAMIENTO MECANICO
Aviación
Arquitectura
Cerámica
Modistería
Carpintería
Escultura
Diseño Industrial
Diseño
arquitectónico
Diseño Gráfico
Fotografía
Medicina
Arqueología
Antropología
Biología
Ingeniería
Veterinaria.
Mecánica
Farmacia.
Odontología
Electrónica y
Química
ATENCIÓN Y PERCEPCION
Contaduría
Secretariado
Psicología
Administración
Administración de
Derecho
Bancaria
empresas
Bibliotecología
PARA RELACIONARSE CON LAS PERSONAS
Administraciones
Antropología
Contaduría
Comunicación
Social
Derecho
Enfermería
Farmacia
Fonoaudiología
Medicina
Odontología
Licenciaturas
Periodismo
Psicología
Sociología
Trabajo Social
Fisioterapia
Relaciones
Internacionales
6.- LOS INTERESES.

Son aquellas inclinaciones o preferencias que tiene una persona hacia una
determinada actividad, es decir, el gusto que le despierta para realizarla

Por interés se entiende la inclinación que una persona siente hacia un
objetivo determinado que le satisface internamente.
La orientación de los intereses influye decisivamente en la escogencia de la
carrera en la medida en que ellos representan el agrado que los individuos
sienten por determinadas cosas y, consecuentemente por áreas de estudio que
les relacionen.
Los intereses aparecen en la infancia con la curiosidad, y se van fortaleciendo
con la experiencia adquirida y el estímulo que puedan dar los mayores.
Generalmente llegamos a interesarnos en algo porque atrae nuestra atención o
porque, después de que alguien nos lo muestra por primera vez, seguimos
indagando por cuenta propia en torno a ello. La forma de crearse nuevos
intereses es emprendiendo nuevas actividades.
Los intereses se van definiendo a medida que la persona se conoce mejor y
tiene gratas experiencias en determinadas actividades. El interés está sujeto a
las inclinaciones o aversiones, es decir, al agrado o al desagrado. El induce a
la práctica y al desarrollo de las aptitudes, porque en la medida en que la gente
ensaya, aprende nuevas técnicas. Por ejemplo, si tenemos inclinación por la
danza y nuestra aptitud responde a ese interés, es muy posible que lleguemos
a ser buenos bailarines.
Existe una gama de intereses relacionados con los oficios o profesiones. Estos
son:

Interés por actividades al aire libre. Gusto por el trabajo en el campo, en
los bosques, en el mar.etc. Por lo general a las personas que sienten
predilección por estas actividades les desagrada trabajar en oficinas,
laboratorios, talleres o fábricas. Este interés es propio de los deportistas,
topógrafos,
ingenieros civiles,
zootecnistas y médicos
veterinarios,
ambientalistas, entre otros.

Mecánico constructivo. Quienes muestran esta disposición suelen
dedicarse a armar y desarmar objetos, son loss que por iniciativa propia
arreglan los electrodomésticos en casa. Este interés es muy necesario en
carreras como ingeniería (civil, eléctrica, industrial, mecánica, química)
arquitectura,
las
diversas
modalidades
de
diseño,
odontología,
instrumentación quirúrgica, optometría, aviación y escultura, y en oficios
como carpintería, tornería y soldadura.

Matemático. Interés por resolver problemas numéricos. Es definitivoen
carreras
como
matemáticas,
ingenierías,
administración,
economía,
contaduría y todas aquellas que en su plan de estudios incluyen las
matemáticas como un elemento fundamental.

Científico. Gusto por investigar la razón de ser de las cosas y de los
hechos, por descubrir las causas que los producen. Es necesario
prácticamente en todas las profesiones, pero sobre todo en las llamadas
ciencias puras(física, biología, química, microbiología, matemáticas etc.) y
en algunas carreras que aún están en desarrollo como la ecología, la
ingeniería sanitaria y la ingeniería ambiental entre otras.

Persuasivo y de liderazgo. Quienes tienen este interés, suelen procurar
convencer a quienes los rodean de que los ayuden a realizar algún
proyecto o a materializar alguna idea. Disposición importante en carreras
como administración, derecho, ciencias políticas y las relacionadas con
organización y liderazgo.

Artístico-plástico. Agrado por actividades de tipo creativo que se realicen
con las manos como, dibujar, decorar, moldear, esculpir etc. Interés
indispensable para estudiar bellas artes, los diversos tipos de diseño,
arquitectura, ingeniería de sonido y, en general las carreras que tengan
como fundamento el manejo de la estética.

Literario. Este interés incluye la comunicación en todas sus formas. A las
personas en quienes se manifiesta, les gusta la lectura y la expresión oral y
escrita. Las carreras que se relacionan con los idiomas, la literatura, el
teatro, el periodismo, la pedagogía, el derecho y las ramas de contenido
humanístico.

Musical. Quienes evidencian esta inclinación suelen asistir con frecuencia
a conciertos, tocar un instrumento musical, cantar, leer sobre música o
sobre la vida de los músicos famosos. Su campo de acción son todas las
carreras relacionadas con el arte musical.

Interés por el servicio social. Se manifiesta en aquellas personas a las
que les gusta socorrer a sus semejantes. Está relacionado con las
profesiones que tienen como fin ayudar directamente a los demás, como los
estudios de salud (medicina, enfermería, terapias, odontologías), de
servicio social, de derecho, de relaciones públicas psicología y trabajo
social.

Interés por el trabajo de oficina. Se manifiesta en quienes se sienten a
gusto laborando en lugares cerrados. Hay carreras en que este tipo de
interés encuentra plena expresión, como es el caso del secretariado y del
auxiliar de contabilidad y bibliotecología, aunque también hay otros
programas que requieren este tipo de interés, como la ingeniería de
sistemas, la contaduría, la administración de empresas, la economía, la
biología y la odontología entre otros.
ACTIVIDAD No 8. CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Para no elegir carrera a la carrera y para evitar equivocaciones hay que echar
mano a estrategias como las siguientes:

Medite sobre la carrera por la que se inclina. No se deje llevar por la moda del
programa, ya que su probable que este no corresponda a su interés.

Indague más sobre aspectos de su personalidad, intereses, aptitudes y
valores, y confróntelos con la profesión que haya elegido seguir.

Dedique autónomamente y no por obediencia, por resistencia o por evitar
conflictos con sus padres.

Recopile folletos sobre los centros de educación superior que ofrezcan
carreras que más le atraen y analice el enfoque y pensum académicos de cada
una.

Defina el área de conocimiento en la que se sienta más cómodo y que
corresponda a su vocación.

Infórmese a cerca del presupuesto y los costos de matrícula. Averigüe si la
institución educativa otorga préstamos, becas o financiaciones.

Consulte con profesionales en el área de su interés sobre sus campos de
acción y los ingresos que perciben, así como sobre los retos que los estudios o
el ejercicio de la profesión imponen.

Las respuestas a estas preguntas le sirven para construir tu proyecto de vida
profesional.
A continuación te presentamos una prueba de aptitudes e intereses que indaga
para que cosas eres hábil o tienes destrezas y capacidades.
AUTOEVALUACION DE APTITUDES.
Seguidamente se encuentran una serie de actividades que tienes como propósito
medir tu grado de habilidad para la ejecución de las mismas, independientemente
de sus gustos o valores. Califíquelas según la siguiente escala:
3 Si te consideras muy hábil
2 Si te consideras medianamente hábil
1 Si no te consideras hábil.
¿QUE TAN HÁBIL TE CONSIDERAS PARA:?
1. Comprender con facilidad como se conectan algunos elementos, por ejemplo
las relaciones que se dan entre los elementos químicos__________.
2. Decorar con pincel pequeñas figuras humanas______
3. Ayudar a un especialista en el diseño de juegos electrónicos______
4. Observar cuando un conferencista al estar presentado su tema lo expone de
manera no coordinada_____
5. Proporcionar ideas a un grupo de vendedores acerca de cómo convencer a los
clientes para comprar el producto ofrecido._______
6. Aprender las partes y funciones de un velero_______
7. Escuchar a alguien durante un largo período, sin juzgarle ni
interrumpirlo_______
8. Distribuir funciones y responsabilidades a un grupo o equipo de
trabajo_________
9. Tomar un curso sobre cómo realizar los inventarios de un pequeño
almacén.______
10. Apreciar las diferencias entre la música clásica, popular y moderna________
11. Diseñar el logotipo de una empresa________
12. Armar rompecabezas geométricos________
13. Hacer trazos finos en papel sin perder la línea y sin ayuda de
regla__________
14. Diseñar una revista de pasatiempo con base en numeraciones
numéricas______
15. Explicar al terminar una lectura, cómo se relacionan los personajes_______
16. Dirigir un club social y decirle a cada uno de los miembros sus aciertos y
errores______
17. Aprender el manejo de herramientas para moldear y esculpir barro._____
18. Identificar los puntos necesarios para la resolución de problema durante un
examen de matemática_____
19. Aprender a leer, interpretar y combinar notas musicales______
20. Decorar un puesto de feria o verbena.______
21. Aprender a identificar diversos métodos científicos._______
22. Entender el punto de vista de un compañero y poder entender las razones que
tiene para este punto de vista_________
23. Entender fácilmente artículos de revistas que versan sobre investigación en las
ciencias naturales como química, biología, geofísica, etc.______
24. Detectar, con facilidad, errores en un plan de trabajo que le pidieron
revisar______
25. Instalar, operar y darle mantenimiento a un computador.______
26. Proporcionar sugerencias sobre cómo organizar las funciones de un
departamento de atención al cliente______
27. Sugerir a alguien que va a construir su casa, la forma en que debería ir la
distribución de la misma_____
28. Aprender a ejecutar con dominio uno o varios instrumentos musicales______
29. Diferenciar lo bello de la pintura de los grandes clásicos____
30. Trabajar en escuela para padres______
31. Entender las clases de matemáticas______
32. Orientarse a través de mapas en una gran ciudad_____
33. Identificar el funcionamiento del armamento militar._______
34. Colocar sin errores los engranes de un reloj._______
35. Mejorar el sistema de clasificación y localización de piezas en un taller.______
36. Explicar con ejemplos ilustrativos un paisaje o capítulo de un libro_____
37. Comprender los sentimientos o esperanzas de los demás______
38. Generar argumentos a favor de algún proyecto._______
39. Aprender a hacer arreglos musicales_______
40. Planear una estrategia para desarrollar una campaña política_____
41. Proporcionar mantenimiento y reparación a aparatos caseros_______
42. Comprender con precisión las instrucciones de un examen________
43. Combinar materias de todo tipo para hacer objetos como floreros, ceniceros,
pisapapeles_______
44. Aprender a leer y escribir música, a la vez hacer composiciones
musicales_______
45. Distinguir errores en las perspectivas de un dibujo_____
46. Hacerle ver a un amigo otros puntos de vista________
47. Construir artefactos sencillos con los planos de una revista_______
48. Enhebrar rápidamente un collar de perlas_____
49. Participar en un concurso de diseño de sistema de clasificación de expedientes
de los estudiantes______
50. Establecer hipótesis para llegar a descubrimientos______
51. Proporcionar ayuda a las personas que lo necesitan______
52. Mejorar el procedimiento de inscripciones en la escuela_______
53. Hacer que todos los miembros de un grupo de trabajo den lo mejor que tienen,
sin sentirse presionados_______
54. Ejemplificar fácilmente como se pueden aplicar a la vida cotidiana las leyes y
principios de la biología o química______
55. Saber identificar el momento oportuno para dar un consejo, opinión a alguien
sin persuadirlo_____
56. Ordenar fácil y rápidamente rompecabezas escritos, cuyos párrafos oraciones
o subtítulos estén todos en desorden________
57. Diseñar guías de examen con problemas y ejercicios de matemáticas para
clase________
58. Atornillar y destornillar rápidamente y sin errores un reloj de pulso_______
59. Preparar un discurso sobre la necesidad de cuidar el planeta tierra,
convenciendo a la gente del deterioro del medio ambiente._________
60. Rediseñar con facilidad los lugares de un establecimiento de carros de forma
tal que haya mas cupo y fluidez de automóviles__________
INVENTARIO DE HABILIDADES
HOJA DE RESPUESTA.
Escribe en el número de cada pregunta el valor que has asignado y luego suma
los valores de las cinco preguntas. Los tres totales con mayor valor serán en
éstas áreas en las que consideras tienes mayor habilidad.
A
B
C
D
E
F
1
2
3
4
5
6
21
13
14
15
16
17
23
14
18
36
38
33
50
48
31
42
46
41
54
58
57
56
59
47
TOTAL:______
______
______
______
______
G
H
I
J
K
L
7
8
9
10
11
12
22
16
26
19
17
27
37
24
35
28
20
32
51
40
49
39
29
45
55
53
52
44
43
60
TOTAL: _______
_______
_______
_______
______
_____
________
EL RESULTADO DE UNA BUENA PROYECCIÓN SE MANIFIESTA EN UNA
VIDA FELIZ
CAPITULO IV
PASOS PARA CONSTRUIR EL
Proyecto de vida.
COMO REQUISITO PARA GRADUARSE COMO
BACHILLER IEMISTA
El servicio de orientación escolar en la Institución Educativa María Inmaculada de
San Marcos-Sucre, en aras de que la orientación profesional, vocacional y laboral
pueda convertirse en motor de empuje para los jóvenes; elaboró este manual
dirigido a los docentes
con el objetivo de que los muchachos, próximos a
graduarse, se formulen un proyecto de vida o varios.
El método del proyecto parte del deseo de emprender algo y fijar un camino para
lograrlo, sirve para tener metas claras e impulsa la capacidad de tomar decisiones.
Es un punto de apoyo para el joven de todas las edades.
La elaboración de este proyecto se basa en tres aspectos básicos: el entorno y
conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las
inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas y
la flexibilidad que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples
intereses, habilidades y capacidades de rectificar, además los resultados no
dependen solo de la persona.
Al definir su proyecto de vida, el muchacho podrá defender lo que piensa, sus
intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
En lo que sigue se presentan las partes sugeridas para la realización del proyecto
de vida; este módulo se trabajará en la asignatura de ética con apoyo de
Orientación Escolar y la Rectoría.
1. El punto de partida Mi situación. (diagnóstico personal)
1. Mis fortalezas
2. Mis debilidades
3. Mis oportunidades
4. Mis amenazas
2. Autobiografía. }
1. ¿Quienes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida
y de que manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en
lo que ahora soy?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones mas significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que mas le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
4. ¿Quien soy?
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo
(tanto personales como las existentes en el medio)
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi
desarrollo.(tanto personales como las existentes en el medio)?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para
realizar mis sueños?¿cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones
facilitadoras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo se que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones?
¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida.
1. Visión personal
2. Misión personal
3. Metas estratégicas
4. Plan de acción.
7. ¿Qué carreras voy a estudiar?
1. Objetivos de tu carrera.
2. Perfil profesional
3. Perfil ocupacional
4. Pensum o plan de estudio
5. Aptitudes que requiero para esa carrera
6. ¿Porqué esa vocación?
7. ¿En que universidades públicas o privadas se ofrece esa carrera?
8. Costo totales y por semestre de la carrera
9. ¿Cómo me voy a financiar los estudios.
“LOS GRANDES HOMBRES, NO LO SERÍAN, SI ANTES DE SUS EXISTOS NO
SE HUBIERAN PROYECTADO”
Jorge Duque Linares.
2. proceso: proyección a la comunidad
a- Estrategias para vincular a la comunidad al establecimiento educativo:
La escuela como el mejor canal de comunicación entre los diferentes entes
comunicativos, no debe ser ajeno al fortalecimiento de nuevas proyecciones que
contribuyan al mejoramiento de la comunidad educativa como tal. Es por ello que
existen las siguientes estrategias:

Incluir la participación de la comunidad como socios en el gobierno escolar,
incluyendo la toma de decisiones en forma colaborativa.

Establecer una comunicación reciproca eficiente donde se respete la
diversidad y las diferentes necesidades de las familias

Crear en las escuelas estrategias y estructuras de programas para facultar
a los padres a fin de que participen activamente en la educación de sus
hijos.

Brindar apoyo y coordinación al personal escolar y a los padres para
implementar y mantener una participación llena de significado.

Utilizar a las escuelas para conectar a los alumnos y sus familias con los
recursos de la comunidad, con el fin de brindarles enriquecimiento y apoyo
educativo.

Programar actividades de formación de padres, donde entre otras cosas
puedan ser asesorados en el mantenimiento de un ambiente afectivo y
estimulante en el hogar, que fomente el aprendizaje y las actividades
escolares.

concienciar a los padres a que la formación de los niños está
estrechamente ligada al buen funcionamiento del hogar, al desarrollo de
sus actividades tanto sociales como escolares, lo cual incide en una
personalidad bien estructurada y en el desarrollo de individuos autónomos.

vincular a los padres en el Proyecto Pedagógico de Aula, considerando que
éste es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la
escuela y los educandos.

Involucrar a los padres, en el desarrollo de proyectos, pudiendo ayudar
desde la búsqueda de información para la selección de la temática a
abordar.
INTRODUCCION
Uno de los factores que está relacionado con la capacidad de la escuela para
lograr más y mejores resultados de aprendizaje de los alumnos es la
participación y la colaboración de los padres. Pero no cualquier tipo de
colaboración. Se trata de aquélla que la escuela promueve, conduce y organiza
para que los padres sean aliados reales de los maestros en el desarrollo de
acciones educativas, de carácter pedagógico con los alumnos, sus hijos.
Se ha demostrado que la colaboración de los padres con los maestros a
propósito de una acción de interés común, la educación de los niños, favorece
su desempeño y su rendimiento escolar.
Pero tal colaboración a de ir desde situaciones de participación aislada y
fragmentaria (o enfocada a asuntos materiales de la escuela) hasta una
situación concertada y organizada en la que padres y maestros sean socios de
una empresa compartida: el aprendizaje de buena calidad.
Pero lograrlo no es una tarea sencilla. Requiere de esfuerzos deliberados e
intencionados de ambos grupos de personas. Por ello, es necesario reconocer
que hay distintos niveles y espacios de participación y colaboración de los
padres con la escuela y con los procesos propiamente educativos; distinguir
que entre los padres y otros miembros de la familia o de la comunidad, se
pueden generar distintos modos de participación, reconocerlas puede ayudar
a vencer resistencias y temores de los docentes y directores.
Asimismo, se requiere asumir que la participación y la colaboración de los
padres con los maestros, en asuntos escolares y educativos, tienen como fin el
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de niños y niñas, así como el
ejercicio del derecho a la educación que los padres tienen en relación con sus
hijos.
El eje rector para fomentar la participación y orientar la colaboración de los
padres en acciones educativas, por parte de los directores y sus equipos
docentes, habrá de ser el de la alianza y la concertación educativa con los
distintos involucrados, para llegar a construir una nueva relación, de socios,
mutuamente implicados y comprometidos en la formación de los niños y
jóvenes.
ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN LAS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DE SUS HIJOS.
Que los padres se involucren en la escuela no surge espontáneamente.
• Requiere de un compromiso por parte del personal de la escuela.
• Debe ser planeado y llevado a cabo cuidadosamente.
• Implica cooperación y coordinación.
• Implica llegar a los padres para determinar sus intereses y necesidades.
• Toma tiempo, energía y creatividad.
Los programas para involucrar a los padres sólo tendrán éxito, si se diseñan
comprendiendo las necesidades de los padres y respetando las diferencias
entre ellos. La población paterna de una escuela puede mostrar una amplia
gama de actitudes hacia las escuelas, basadas en:
• Sus propias experiencias en la escuela.
• Sus expectativas respecto de la escuela.
• Se sienten cómodos en cuanto a su lengua y cultura al interactuar con los
profesores y la administración escolar.
• El tiempo que disponen para participar en programas escolares.
• El valor que le otorgan a la educación.
Los programas para la participación de los padres deberían reflejar y adaptarse
a la diversidad de situaciones individuales que existen entre los padres de la
escuela. Sería aconsejable que los administradores escolares y profesores
desarrollen programas que cubran las divergentes necesidades de los padres,
ayudándolos a apoyar la escuela y el aprendizaje de sus niños.
Al planificar la participación de los padres en la educación, se aconseja que
las escuelas desarrollen una gama de diferentes propuestas que reflejen las
diversas vías en que pueden comprometerse los padres:
1. Comunicación Hogar-Escuela
La comunicación es el fundamento de todas las demás actividades de los
padres con la escuela e implica intercambios de información en uno y en
ambos sentidos, como son los boletines internos y guías, entrevistas padre
profesor, "Casas Abiertas" (1) reuniones escolares y llamadas por teléfono.
2. Los padres como apoyo
Los padres pueden apoyar a la escuela y al aprendizaje de sus niños de muy
variadas formas,asistiendo a los actos escolares, organizando actos escolares,
hablando con los niños sobre las tareas escolares y aportando posibilidades de
enriquecimiento para los alumnos (visitas a parques, excursiones, etc.)
3. Los padres como profesores
Los padres, que son los primeros educadores de sus hijos, pueden
desempeñar un papel activo como "educadores" en el hogar y en la escuela,
mediante actividades tales como ayudarlos en matemáticas, leer con los niños
en la casa, tutorías en la escuela y ofrecerse como voluntarios para compartir
información y habilidades con los estudiantes en la escuela.
4. Los padres como estudiantes
La escuela puede ofrecer a los padres una amplia gama de experiencias de
aprendizaje, tales como talleres sobre desarrollo del niño, reuniones
explicativas de programas especiales en la escuela, talleres de actividades de
aprendizaje en la casa para niños pequeños, programas de idiomas,
matemáticas, ciencias y computación.
5. Los padres como consejeros y ejecutivos
En las escuelas se está extendiendo la práctica de incluir a los padres en la
toma de decisiones y planificación educacional, mediante actividades como
requerir que los padres aporten y participen en el desarrollo curricular y
programático; incluir a padres en los equipos de selección del personal y
comprometer a los padres en la determinación de las políticas escolares.
Al planificar un enfoque completo para involucrar a los padres, dirigido a todas
estas áreas, las escuelas multiplicarán sus capacidades para alcanzar y
comprometer a una mayor cantidad de padres.
Mecanismo para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de
Padres
La Escuela de Padreses un puente entre el colegio y la familia, como
alternativa para mejorar las relaciones mutuas y la formación de una sociedad
progresista.
La presencia de los padres y representantes en la escuela y la colaboración
desde el hogar es básica para el proceso de aprendizaje, ya que, además de la
participación en las programaciones permite que los maestros conozcan mejor
a sus alumnos a través de la óptica del representante y a su vez estos se
enteran de los progresos de su niño en la escuela, por medio de la
conversación que mantienen con los maestros durante las entrevistas o
reuniones, que se planifiquen en la institución educativa.
Proporcionar a los padres y acudientes herramientas para crear un ambiente
familiar propicio para el aprendizaje, que infunda confianza y estimule el
crecimiento integral de sus hijos o acudidos.
Asesorar a los padres y acudientes en la tarea de orientar y educar a sus hijos
y acudidos, así mismo en las acciones que se deben adelantar para prevenir
problemas
socialmente
relevantes
como
prostitución, pandillismo, vagancia, entre otros.
alcoholismo,
drogadicción,
Propiciar momentos de encuentro familiar que fortalezcan las relaciones
proactivas de sus miembros.
Crear un clima de acercamiento, fraternidad y colaboración entre los
estamentos de la Comunidad Educativa que posibilite la creación de un
ambiente escolar favorable al proceso educativo, a la convivencia y a la
participación democrática.
Facilitar a los padres y acudientes, mecanismos acertados para solucionar los
conflictos que se presenten entre los padres, acudientes y los restantes
estamentos de la comunidad educativa en la Institución.
Materializar las actividades propuestas dentro del proyecto en sus fechas
asignadas.
Seleccionar a los padres que quieran formar parte en las diferentes
actividades propuestas en el proyecto y viabilizarlas.
1. FAMILIA: A TU LADO APRENDO
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto busca
presentar al estamento de los padres de familia una
estrategia que les ayude a cumplir con responsabilidad la misión de ayudar a sus
hijos acrecer felices y maduros para una sociedad prospera.
El proyecto es una estancia organizativa de los padres de familia que les ayudará
a que ofrezcan una eficiente participación para el proceso educativo de sus hijos y
acudidos y establezcan lazos de colaboración y solidaridad con la Institución.
Igualmente, el proyecto les facilitará los mecanismos para la resolución de los
hijos. Además es una alternativa para mejorar las relaciones en la familia y de
ésta con los educadores, directivos y personal auxiliar de la Institución. Un puente
entre el colegio y la familia.
JUSTIFICACIÓN
El proceso formativo de los estudiantes en sus diferentes edades
es
responsabilidad primaria de la familia y de la Institución Educativa. Por
consiguiente el Proyecto ofrece a los padres y acudientes una estrategia para que
desempeñen eficientemente su colaboración en el proceso educativo de sus hijos
o acudidos y cumplan con la responsabilidad que la sociedad les asigna.
Es necesario este proyecto en la Institución ya que el proceso educativo y la
actividad escolar
requieren de la cooperación entre educadores y padres de
familia o acudientes pues en la práctica se muestran muchas veces que las
relaciones entre estos estamentos no son armónicas, ni de colaboración ni de
cooperación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante las visitas domiciliarias realizadas en la Institución Educativa María
Inmaculada, se ha detectado un gran número de familias que carecen de una
convivencia social afectiva, armónica y de cooperación y se caracterizan por
aspectos como: dificultades socio afectivas, violencia intrafamiliar, falta de
comunicación, separación de los padres, dificultades económicas, creciente
descomposición social, abandono afectivo a los hijos; que requieren la
intervención solidaria de otros estamentos para recuperarlas de su protección
psicológica, cultural, espiritual y social en que se encuentran.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y espiritual,
capacitando a los padres de familia para poner en práctica el desarrollo de los
valores en el seno de la familia, reflejándose estos en la comunidad educativa,
para enfrentar los actuales cambios a nivel social,. Sin renunciar a los valores
de la familia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar a los padres y acudientes herramientas para crear un ambiente
familiar propicio para el aprendizaje, que infunda confianza y estimule el
crecimiento de sus hijos o acudidos.

Asesorar a los padres y acudientes en la tarea de orientar y educar a sus
hijos y acudidos, así mismo en las acciones en que se deben adelantar para
prevenir problemas socialmente relevantes
como alcoholismo, prostitución,
pandillismo, vagancia, entre otros.

Propiciar momentos de encuentro familiar que fortalezcan las relaciones
proactivas de sus miembros.

Creara un clima de acercamiento, fraternidad y colaboración entre los
estamentos de la Comunidad Educativa que posibilite la creación de un
ambiente escolar favorable al proceso educativo, a la convivencia y a la
participación democrática.

Facilita a los padres y acudientes, mecanismos acertados para solucionar los
conflictos que se presenten
entre los padres, acudientes y los restantes
estamentos de la comunidad educativa en la Institución.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES

Conformación de la Asociación de la Escuela de Padres.

Creación del Organigrama de la Escuela de Padres.

Reuniones periódicas para el desarrollo de la temática de Escuela de Padres.

Convivencias periódicas con los padres de familia y acudientes.

Encuentros familiares de integración.

Jornada Lúdico – Cultural con toda la comunidad educativa.

Charlas pedagógicas con los padres de familia sobre como orientar a sus hijos
en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.
TEMAS A DESARROLLAR DE LA ESCUELA DE PADRES.
1. Qué es y para qué sirve el espacio de formación de padres de familia.
2. El grupo familiar.
3. El papel de los padres en el éxito escolar de los hijos.
4. Los tipos de autoridad falsa de los padres y su influencia en la educación de
sus hijos.
5. Orientación en hábitos, métodos y técnicas de estudio.
6. Caracterización psicológica y desarrollo de la sexualidad.
7. Actividades lúdicas y creativas propias de la edad.
8. El papel de la familia en la prevención de la drogadicción, el alcoholismo,
pandillismo, vagancia, entre otros.
9. La convivencia y la democracia escolar.
10. Cómo desarrollar valores sociales y humanos desde la familia.
11. Cómo fortalecer las relaciones entre los elementos de la comunidad educativa
en la Institución.
12. Cómo superar la violencia intrafamiliar y cómo contribuir a la cimentación de la
paz.
13. Cómo acercar
a los padres de familia a la Institución escolar
y cómo
vincularlos al proceso educativo de sus hijos o acudidos.
14. Técnicas de estudio para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de
los estudiantes.
15. Contradicciones y conflictos de los padres de familia en la Institución escolar.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES

El proyecto escuela de padres se desarrollará a través de talleres con los
padres de familia y acudientes, con proyección hacia sus hijos o acudidos.
Además se realizarán encuentros familiares para fortalecer
las relaciones
entre los miembros de la familia que integran este importante estamento de la
Comunidad educativa.

También se realizarán reuniones conjuntas de padres, acudientes, estudiantes
y educadores en lo posible, a nivel de cursos, procurando el intercambio de
experiencias en las relaciones familiares.

Se aprovecharan las celebraciones del día de la madre, del padre, del niño,
para exaltar la importancia de todos los miembros de la familia en la formación
de los hijos en el entusiasmo por la actividad educativa y en la realización
como personas y como estudiantes.
En la metodología a seguir se debe tener muy en cuenta las sugerencias y
propuestas que presenten los padres, las madres, los acudientes, los estudiantes
y los educadores. Esto permite darles mayor entusiasmo y participación a los
integrantes de la comunidad educativa.
RESPONSABLES DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES

Psicoorientador o psicólogo.

Asociación de padres de familia.

Los directivos y docentes.

Los estudiantes.

Los coordinadores.
RECURSOS DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES
1. RECURSOS HUMANOS:

Miembros de Aso Padres.

Rector.

Coordinador.

Psicólogo u orientador.

Profesionales de otras Instituciones.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Videos,
afiches,
fotocopias,
grabadoras,
casetes,
televisor,
textos,
proyector, paleógrafo, marcadores, cartulinas, lapiceros, lápices, papel,
colbón, cinta pegante, fólderes, papel periódico.
3. RECURSOS INSTITUCIONALES:

Bienestar familiar, comisaría de familia, instituciones escolares, casa de la
cultura,
secretaría
de
educación,
jefatura
de
núcleo,
parroquias,
asociaciones.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Las actividades
constantemente
del Proyecto
Escuela
de
Padres
serán
evaluadas
por la comisión responsable de la misma a través
de los
siguientes mecanismos:

Manifestaciones de los padres y acudientes de sus experiencias y aportes.

Realización de encuestas a los mismos.

Encuestas a los estudiantes para conocer los progresos de las relaciones
familiares
y su incidencia en el proceso de formación de los hijos y
acudidos.
TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES
Mediante la puesta en práctica de este proyecto los padres de familia estarán en
capacidad de asesorar y comprender a sus hijos en los procesos académicos en
las diferentes aéreas relacionadas con su formación personal y social, así como
en la participación conjunta en las actividades que realice la institución dentro y
fuera de su jurisdicción.
A continuación presentamos un cuadro, donde se muestran las temáticas a
desarrollar en el proyecto y su relación transversal con algunas de las áreas del
conocimiento.
TEMA
ÁREAS
ACTIVIDADES
Cómo
desarrollar
ÉTICA Y VALORES
valores sociales y
RELIGIÓN
humanos desde la
CIENCIAS
familia.
SOCIALES

Lectura de citas bíblicas.

Videos sobre la convivencia en
familia.

comportamiento.

El
papel
familia
de
en
prevención
de
la
la
ÉTICA Y VALORES
la
CIENCIAS
drogadicción,
SOCIALES
alcoholismo,
MATEMÁTICAS
Charlas sobre buenos hábitos de
Realizar, mostrar e interpretar
gráficos
sobre
jóvenes
que
porcentaje
presentan
de
estos
problemas.

Mostrar videos y
Colombia
pandillismo, etc.
ciudades en
donde
más
se
presentan estos problemas.

La convivencia y la
CÁTEDRA DE PAZ
democracia escolar.
DEMOCRACIA Y
Motivar a los padres a participar
en
la
elección
del
Gobierno
Escolar.

Elaborar afiches sobre los valores

Dibujar los órganos sexuales.
CIENCIAS

Charlas sobre sexualidad.
y
NATURALES

Valores
la
ÉTICA Y VALORES
CONSTITUCIÓN
ÉTICA Y VALORES
Caracterización
psicológica
desarrollo
de
orientados
hacia
el
cuidado de nuestro cuerpo.
sexualidad.
Cómo
superar
violencia
intrafamiliar.
la
CIENCIAS

Videos sobre conflictos.
SOCIALES

Estadísticas
ÉTICA Y VALORES
MATEMÁTICAS
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
mundiales
sobre
violencia intrafamiliar.

Charlas sobre la personalidad.
ACTIVIDADES
TEMAS
RESPONSABL
METODOLOGÍA
ES

Reuniones conjuntas
Yamith Acuña
con los miembros de
de familia.
Enoc Urbiña
la escuela de padres,

El grupo familiar
María Teresa
que contaran con la

Los tipos de autoridad
Jaraba
asesoría de psicólogo
falsa de los padres y su
Samuel
para tratar los temas
influencia
Marbello
propuestos.
la formación de padres
CHARLAS

Qué es y para qué sirve
en
la
educación de sus hijos.

Berta Otero

desarrollar Resto de equipo
de gestión
sociales
y
Cómo
valores
humanos
desde
Activa
participación
de los padres durante
el desarrollo de las
charlas.
la

familia.
Explicaciones
y
aclaraciones.

Orientación en hábitos,
métodos y técnicas de

estudio.
Enoc Urbiña
El papel de la familia en
María Teresa
la prevención
TALLERES
de la
Jaraba
el
Samuel
drogadicción,
contribuir
Formulaciones
de
preguntas.

Explicación
de
contenidos.

Socialización
y
aclaración.
la Resto de equipo
superar
violencia intrafamiliar y
cómo

Berta Otero
pandillismo, vagancia.
Cómo
Reuniones grupales.
Marbello
alcoholismo,

Yamith Acuña

a
de gestión
la
cimentación de la paz.

ENCUENTRO
S
La
convivencia
y
la
Cómo
acercar
a

Enoc Urbiña
democracia escolar.

Yamith Acuña
los
María Teresa
Explicación
de
los
temas a estudiar.

Intercambio
de
DE
FAMILIA
padres de familia a
la
Jaraba
experiencias
Institución
y
Samuel
familiares.
vincularlos
Marbello
escolar
cómo
efectivamente
proceso
al
educativo
AS
Caracterización
MENSUALES
Técnicas
de
estudio
Jaraba
–
Samuel
los
Marbello
enseñanza
PADRES
aprendizaje
de

conflictos de los padres
familia
en

de
experiencias
y
Formulación
de
ejemplos
de
situaciones cotidianas
en la escuela y en la
de gestión
la
Comentarios
anécdotas.
y Resto de equipo
Contradicciones
de

Berta Otero
estudiantes.
familia.

Dinámicas grupales.
Institución Escolar.
b- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad.
La Institución Educativa María Inmaculada, ofrece los niveles de Preescolar,
Básica Primaria, Secundaria y el nivel de la media; esto para los estudiantes.
Para el personal adulto se tiene el proyecto del “Adulto Iletrado”, con el objetivo
de minimizar el analfabetismo.
A nivel institucional se brindan los espacios deportivos en cada una de las
sedes para que la comunidad tenga su tiempo para la lúdica, recreación y
deporte, en lo referente al desarrollo de campeonatos en diferentes disciplinas.
También cuentan con la infraestructura para la capacitación en la preparación
de las primeras comuniones, confirmaciones y actos – eventos culturales y
religiosos organizados por las diferentes comités.
de
lecturas.
María Teresa
para mejorar el proceso
CON LOS
Realización
Yamith Acuña
Enoc Urbiña
de la sexualidad.


Berta Otero
de gestión
psicológica y desarrollo
CONVIVENCI
Juegos, dinámicas.
de Resto de equipo
sus hijos o acudidos.


La institución ofrece sus servicios a través de las emisoras y canal municipal,
también con las visitas puerta a puerta y las logísticas que se realizan
durante el año escolar.
c- Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social
estudiantil.
La Institución Educativa María Inmaculada
busca Integrar a la vida
comunitaria al educando del nivel de educación media académica, con el fin
de contribuir a su formación social y cultural, a través
pedagógicos tendientes al
de proyectos
desarrollo de valores, especialmente, la
solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del
ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre.
Los estudiantes del grado diez y once prestan su servicio social en la
institución y en las diferentes instituciones de la comunidad sanmarquera,
con el fin de:
 Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas
obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el
desarrollo social y cultural de las comunidades.
 Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre,
como derechos que permiten la dignificación de la persona y el
mejoramiento de su nivel de vida.
 Integrar nuestros estudiantes de educación media al entorno al que
pertenece el colegio, contribuyendo al mejoramiento social y cultural
comunitarios.
 Propiciar la participación activa de la comunidad en el desarrollo
humanístico, moral y social de los futuros bachilleres de nuestra institución
educativa
 Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el
respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno
social a través del trabajo en equipo.
d- Estrategias para el uso de la planta física, de medios técnicos y
tecnológicos
En cumplimiento de la misión, visión, filosofía, principios y objetivos, el desarrollo
de la educación integral de calidad, actividades curriculares, investigativas,
administrativas y extracurriculares, intra e interinstitucionales, requieren que el
uso de la planta física –existente de la Institución Educativa María Inmaculada
para procesos de enseñanza-aprendizaje- sea planeado, racional, eficiente y
apropiado, proporcionando de manera ágil, eficaz y eficiente el planeamiento,
asesoría, supervisión, evaluación y administración del uso de la Infraestructura
Física existente en las Sedes, para pronosticar los requerimientos y dar la
viabilidad de la planta física que demandan los programas y proyectos académicos
formales, informales, de investigación y demás operaciones institucionales e
interinstitucionales.
Los ambientes pedagógicos básicos y complementarios, para el desarrollo de las
actividades pedagógicas y de gestión a nivel institucional interno se clasifican en 6
tipos de áreas, así:
1. Áreas para Procesos de enseñanza-aprendizaje: Aula tradicional para clase
magistral, aula especializada para actividades de una asignatura común a
distintos programas, aula multimedia para actividades de asignaturas que
requieran de medios audiovisuales.
2. Áreas para Procesos de soporte académico: Espacios para estudio informal
de uso estudiantil sin docente, sitios para asesoría docente a estudiantes,
bibliotecas, museos, auditorios y salas de proyección y de música;
3. Areas
para
Procesos
administrativos: Oficinas
para
actividades
administrativas y de profesores
4. Áreas para Procesos de Bienestar: oficinas para actividades de salud,
cultura, desarrollo humano y promoción social; áreas de recreación y
deporte (canchas de microfútbol y poli funciona, etc.);
5. Áreas para Procesos de soporte general: cuartos de aseo; baterías
sanitarias; ventas de comestibles, librería y fotocopiado; restaurante escolar.
6. Áreas Libres: Zonas duras (parqueaderos, plazoletas, senderos); suelos,
zonas de agua y verdes (Jardines).”
Estrategias
para el uso y préstamo de las lnstalaciones físicas en la
Institución Educativa María Inmaculada.
1- Mantener actualizado el inventario de planta física existente en las
Sedes, con su ubicación, características, codificación y capacidad;
2- Coordinar, proyectar y Viabilizar (asignar, reasignar y modificar) el uso
racional de la planta física para los programas y proyectos académicos
formales, informales, de investigación y demás actividades institucionales e
interinstitucionales;
3- Monitorear, evaluar y planificar los requerimientos de infraestructura física
necesaria para los usos académicos y extraacadémicos;
4- Mantener actualizados los costos de arrendamientos de planta física para
uso no académico y los costos de planta física de uso académico;
5- Mantener actualizado el Banco de Planos (físico y virtual)
6- Actualización de los costos de alquiler, incluidos los costos de servicios
públicos como sustento de los procesos de arrendamiento y de rendición
de cuentas ante la Auditoria Gubernamental de la Contraloría General de la
República.
6.3 PROCESO: PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA.
a. Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia,
asamblea y consejo de padres en la toma de decisiones.
Participar es una acción social que consiste en intervenir activamente en las
decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la
evaluación de la actividad que se desarrolla en una institución educativa y en el
aula.
Los padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa María Inmaculada
tienen la oportunidad de participar en: el consejo directivo, en el consejo de padres
de familia y consejo estudiantil.
La participación de las familias y las comunidades es fundamental
para asegurar una educación de calidad para todos.
Como puede inferirse de todo lo planteado, la presencia de los padres y
representantes en la escuela y la colaboración desde el hogar es básica para el
proceso de aprendizaje, ya que, además de la participación en las programaciones
permite que los maestros conozcan mejor a sus alumnos a través de la óptica del
representante y a su vez estos se enteran de los progresos de su niño en la
escuela, por medio de la conversación que mantienen con los maestros durante
las entrevistas o reuniones, que se planifiquen en la institución educativa.
6.4 SUBPROCESO: PREVENCIÓN DE RIESGOS.
a. Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.
La escuela es un lugar estratégico para
prevenir las causas que generan
violencia y delincuencia, así como el lugar donde se inicia la socialización y
formación de una cultura cívica, por ello se convierte en el espacio privilegiado
para detectar situaciones de riesgo hacia los estudiantes, maestros y familias.
La detección temprana de problemáticas permite incorporar mecanismos de
prevención, pero sobre todo, cuando éstos se identifican, resulta urgente
promover estrategias y programas que los atiendan, a través de una canalización
oportuna a las instituciones que disponen de los servicios especializados,
beneficiando no sólo a la población escolar sino a toda la comunidad, con
prácticas encaminadas a ofrecer alternativas de solución frente a los problemas
de mayor recurrencia.
En este contexto, educar para prevenir la violencia y la victimización en la
comunidad escolar, en la familia y en la sociedad, es el objetivo primordial de
toda institución educativa, para lo cual se hace necesario promover medidas para
eliminar o disminuir a niveles aceptables los riesgos que se encuentran
presentes en ellas, adoptando
espacios,
y acciones que favorezcan la
construcción de una comunidad segura.
Hay dos aspectos que se superponen: la necesidad de analizar las condiciones
que afectan a la salud y seguridad de los alumnos como “ocupantes” del
establecimiento y, la otra, visualizar a las escuelas como el “lugar de trabajo” de
los docentes.
La Institución Educativa María Inmaculada propone realizar prácticas preventivas
concretas que tiendan:
a) Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y trabajadores y de superiores
en la realización de las tareas, potenciando el trabajo en equipo y la
comunicación efectiva. Ello puede reducir o eliminar la exposición al bajo apoyo
social y bajo refuerzo.
b) Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y
habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades, a
través de la eliminación del trabajo estrictamente pautado. Ello puede reducir o
eliminar la exposición a las bajas posibilidades de desarrollo.
c) Promocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la
realización de las tareas, acercando tanto como sea posible la ejecución al
diseño de las tareas y a la planificación de todas las dimensiones del trabajo,
potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con
los métodos de trabajo. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja
influencia.
d) Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando
salarios justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y
cualificación del puesto de trabajo; garantizando la equidad y la igualdad de
oportunidades entre géneros y etnias. Ello puede reducir o eliminar la exposición
a la baja estima.
e) Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los
puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Ello puede
reducir o eliminar la exposición a la baja claridad de rol.
f) Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en
todas las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios
de éstas contra la voluntad del trabajador. Ello puede reducir o eliminar la
exposición a la alta inseguridad.
g) Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para
facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios. Ello puede
reducir o eliminar la exposición a la baja previsibilidad.
h) Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar
personas de forma saludable. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la
baja calidad de liderazgo.
i) Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, por ejemplo,
introduciendo medidas de flexibilidad horaria. Ello puede reducir o eliminar la
exposición a la alta doble presencia.
j) Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de
una buena planificación como base de la asignación de tareas, contando con la
plantilla necesaria y con la mejora de los procesos productivos o de servicio,
evitando una estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre
todo cuando el salario base es bajo. Ello puede reducir o eliminar la exposición a
las altas exigencias cuantitativas.
k) Recomendaciones sobre las principales condiciones de seguridad a
teneren cuenta :
Fuera de la escuela:
El entorno:
• Las calles de acceso al establecimiento deben estar señalizadas con carteles de
“Despacio Escuela”
• Las entradas deben contar con accesos independientes para los escolares y
para los vehículos.
• Debe exigirse a las empresas que abran zanjas o pozos cerca de la escuela que
los vallen y señalicen.
El transporte escolar:
• El transporte escolar, como cualquier tipo de transporte, debe estacionarse
sobre la mano derecha de la calzada.
• Los niños nunca deben cruzar por delante de ningún vehículo estacionado.
Dentro de la escuela:
Los patios:
• Las áreas de juego o esparcimiento utilizadas en los recreos muchas veces
encierran riesgos importantes que no son tomados en cuenta.
• Se consideran seguros cuando no existan planta peligrosas (como la ruda,
cactus, etc.), cuerpos punzantes sobre las paredes, vidrios o aristas cortantes,
árboles de fácil acceso para los alumnos, tablas indebidamente cortadas utilizadas
como escalones, tacos o dados de hormigón en el piso, etc.
• Si, por arreglos edilicios, existieran pozos, zanjas o cualquier tipo de perforación,
deberán ser tapados adecuadamente.
• El material para juegos, educación física y deportes debe mantenerse en un
espacio cerrado y controlado por personal del establecimiento.
Los juegos:
• Los juegos propiamente dichos (hamacas, toboganes, sube y baja, etc.) deben
revisarse periódicamente, detectándose la existencia de astillas y/o clavos y
reparándose las partes rotas.
Las escaleras:
• Deben contar con barandas de 0.90 m de altura y barras verticales intermedias
para evitar el paso de una persona.
• Todos los escalones deberán ser iguales.
• Como máximo deberá haber 10 escalones entre los descansas.
• Los escalones deben tener una franja antideslizante en su borde.
• Ninguna puerta debe poder abrirse hacia los descansos de las escaleras.
Los pasillos:
• Deben quitarse todos los materiales o mobiliario (armarios, archivos, etc.) que
obstaculicen el paso.
• Los pasillos no deben encerarse. En su lugar deben utilizarse productos
limpiadores que no los dejen resbaladizos.
• Se recomienda una iluminación a base de pantallas fluorescentes que provean
un mínimo de 300 lux.
Las aulas:
• Las puertas deben tener mirillas trasparentes para evitar golpear a alguien.
• Las ventanas deben tener mecanismos de cierre de acceso difícil para el alumno
y vidrio bien fijados de espesor adecuado.
• Los enchufes deben estar instalados a altura suficiente, empotrados, aislados y
tapados.
• Los cables eléctricos deben estar tendidos por conductos empotrados y
protegidos o por bandejas.
• Las aulas deberán mantenerse limpias y en orden. Para evitar tropiezos es
importante que las mochilas, libros o materiales escolares no sean apoyados en el
piso.
Mobiliarios: No debe tener aristas afiladas, clavos salientes o astillas. Debe estar
en buenas condiciones de uso.
. Vigilancia:
Durante la jornada laboral incluyendo los descansos es necesario la supervisión
del establecimiento por un personal administrativo, para así evitar la entrada de
personas ajenas a la institución y pongan en riesgo la seguridad de ésta.
PROYECTO DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
INTRODUCCION
Una Institución Educativa segura, es unente que poza de un alto índice de
bienestar para toda la comunidad educativa, de estilos de vida saludables en un
ambiente favorable a la salud. Si esto sucede es porque se trabaja a fondo la
prevención de accidentes y enfermedades en la línea de la promoción de la salud.
Para promover un ambiente seguro, es necesario velar por una buena prevención
de accidentes y contagio de enfermedades. Desde este punto de vista, es
necesario considerar diferentes aspectos:
Seguridad e higiene que ofrece la escuela como edificio (fachada, ventanas,
puertas, escaleras..) como instalaciones (calefacción, electricidad, agua) y como
contenido en general, muebles.
Seguridad e higiene que ofrecen los otros centros que utilizamos cuando hacemos
salidas escolares: edifico, instalaciones y contenido en general.
Seguridad que ofrece el entorno escolar y estancias fuera de la escuela.
La manera de desarrollarse la vida dentro de la escuela, tanto en lo que se refiere
a los alumnos, como a los maestros, al PAS, como a cualquier otra persona
(padres, otros profesionales) que tienen relación.
Cabe anotar que en la institución Educativa María Inmaculada hacen falta
profesionales especializados en este campo que viabilice constantemente, e
impulsen programas y acciones de prevención de estilos de vida saludables.
1. TITULO: RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA MARIA INMACULADA DE SAN MARCOS-SUCRE.
2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Existen en la INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA, mecanismos
eficaces para prevención de los riesgos psicosociales?
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
En la Institución Educativa María Inmaculada de San Marcos-Sucre, se busca
preveer el grado de accidentalidad que frecuentemente ocurren, ocasionado
por la falta de señalización (zona escolar); además se observa la falta de
prevención en la enfermedades virales y pandemias, al igual que la salida de
emergencia en un momento determinado.
Estas falencias son notoria, ya que hace falta llevar a la práctica actividades
colectivas orientadas por los profesionales especializados y el Comité de
riesgos psicosociales y, además, la colaboración de las autoridades
gubernamentales de salud pública y algunas sin ánimo de lucro como: Acción
Comunal, Defensa Civil y Cruz Roja.
Una de las características principales que debe tener el proyecto de Riesgos
Psicosociales, es la interdisciplinidad, como resultado del estudio integrado y
su problemática social y psicológica en las diferentes disciplinas del
conocimiento, articuladas a un sistema flexible en la realización de las
diferentes actividades.
4. OBJETIVOS.
4.1 OBJETIVO GENERAL.
Favorecer en niños, adolescentes, familias y comunidad en general, el desarrollo
de habilidades y actitudes que le permitan tener mayor capacidad de respuesta
autogestiva, a través de impulsar programas y acciones de prevención de riesgos
psicosociales y la promoción de estilos de vida saludable en la institución
Educativa María Inmaculada.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a. Analizar la prevalencia de los riesgos psicosociales en la comunidad Educativa
María Inmaculada.
b. Desarrollar estrategias de intervención-prevención.
c. Evaluar la eficacia de las estrategias de intervención –prevención empleada.
5. JUSTIFICACION.
Para conseguir una prevención eficaz en la institución, es necesario incidir en los
hábitos y estilos de vida de los miembros de la comunidad educativa. Por lo tanto,
no podemos trabajar para la prevención, si no lo hacemos desde la perspectiva
de la promoción de la salud. Las escuelas promotoras de la salud, en aras de
mejorar la seguridad, para ello se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
El uso correcto de los espacios, de los productos y de los materiales en la
realización
de
las
diferentes
actividades
educativas,
de
formación,
de
mantenimiento, que se realizan.
Es motivo de preocupación ver que los estudiantes de la Institución Educativa
María Inmaculada tienen hábitos inadecuados en su comportamiento provocando
grados de accidentalidad y mala prevención en cuanto a la salud (virales y
pandemias) en los espacios físicos.
Es importante el buen desempeño del ente escolar en estas actividades, viendo
como una institución con una población considerable, le haga falta una cultura
adecuada en las normas preventivas y, motivo de preocupación, ver que estas
conductas son repetitivas en los estudiantes con tanta facilidad, dejando ver en
ellos actitudes y comportamiento depreciables en la institución y en los espacios
públicos, lo que constituye una constante alerta a las entidades gubernamentales.
En la lógica intencionada por entender y mejorar dicha problemática, surge este
proyecto de mucho significado en importancia, debido que él se establece como
firme propósito de situar a la Educativa María Inmaculada de San Marcos-Sucre,
como dinámica de verdadera estructura, en que los agentes implicantes y
alterantes de la imagen escolar- estudiantes, docentes y directivos- propendan por
desarrollar y emprender lo priorizante que es incluir en sus patrones actitudinales,
una conciencia psicosocial y preventiva, en la que sus acciones propendan por el
beneficio institucional en que los espacios físicos, pueda ser implementada como
herramienta de formación que se constituya en la razón de ser.
6. ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN
Como principal estrategia de intervención se encuentra el Modelo Preventivo de
Riesgos Psicosociales para Menores, Adolescentes y sus Familias, el cual tiene
como propósito incrementar las habilidades de protección y competencia social en
la resolución de problemas con un sentido propositivo-proactivo, mediante la
participación comunitaria en la creación de redes que favorezcan un clima social
de protección y desarrollo dentro de una cultura de los derechos humanos.
Así mismo se tiene como estrategias:
Vincular en la práctica, las acciones de difusión, promoción y participación
comunitaria para la prevención de adiciones con un enfoque integral de
riesgo/protección.
Promover y recuperar los programas y acciones regionales y/o locales y de otras
instituciones, enfocadas hacia la prevención de adicciones para atender a los
grupos de población infantil y adolescente.
Articular acciones de difusión, orientación y participación comunitaria, para la
prevención de adicciones , en un marco de educación preventiva integral entre las
que se destacan las Campañas Nacionales: “Día Mundial sin Tabaco”, 2Día
Internacional de la lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas”, y la
“Semana Nacional contra el Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos”, a través de
las cuales se realizan actividades deportivas, recreativas , culturales y de
educación para la salud.
Dar seguimiento y evaluar las acciones de prevención de riesgos psicosociales e
incorporar modelos de atención que cuenten con un sólido fundamento científico
para mejorar la calidad del servicio que se brinda.
7. MARCOS DE REFERENCIA
7.1 MARCO TEORICO
El término psicosociología se emplea en la práctica desde diferentes concepciones
e ideologías. Desde el punto de vista de la prevención de riesgos estudiantiles, la
visión que nos interesa, es la que puede explicarnos qué condiciones de estudio
pueden afectar la salud a través de mecanismos fundamentalmente psicológicos,
y cuáles son estos mecanismos.
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social,
relacionado con la protección social o la cobertura de las problemáticas
socialmente reconocidas como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades,
el desempleo, las familias con niños y otras.
El riesgo es algo latente que puede ocurrir, pero no ha ocurrido. Sin embargo
podemos identificar y actuar sobre sus causas, y de esta manera disminuir o
eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del riesgo en un evento
peligroso.
La visión que nos interesa es pues la que pueda servirnos de marco de referencia
para la identificación, control y mejora de condiciones de estudio nocivas, en
definitiva, aquella que esté orientada a la acción
Los factores de riesgo pueden ser: causales o indicadores, observables o
identificables aquellos que se dan antes de la ocurrencia del hecho que predicen.
Cuando los factores de riesgo son causales, es posible, mediante la metodología
científica, determinar los parámetros de tal relación e identificar el factor o factores
que conforman una condición necesaria en una cadena de eventos
Ezpeleta
dice, que
Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas
problemáticas que conducen al resultado negativo. Cuando son indicadores o
asociados, se consideran “señales”
que generalmente aparecen ligadas a un
fenómeno, pero no son condiciones necesarias para que
se produzcan. Sin
embargo, la exposición y acumulación de factores de riesgo en un individuo o
población incrementa la probabilidad de que se presente el resultado adverso, lo
cual permite alcanzar la calificación de “alto riesgo”
7.2 MARCO LEGAL
Seguridad Social. Ley 100 de 23 de Diciembre de 1993.
El Sistema de Seguridad Social integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100
de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y
procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con
el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad
humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social, junto con las políticas,
normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Artículo 3º . Del Derecho a la seguridad social.
El estado garantiza a todos los
habitantes del territorio nacional, el derecho
irrenunciable a la seguridad social.
Este servicio será prestado por el sistema de seguridad social integral, en orden a
la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en
los términos establecidos por la presente ley.
Artículo 4º. Del Servicio Público de Seguridad Social.-
La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación
y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o
privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente Ley.
Artículo 8º. Conformación del sistema de Seguridad Social Integral.El sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos y está conformado por los regímenes
generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios
sociales complementarios que se define en la presente Ley.
DECRETO SUPREMO # 95 DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1995.
Artículo 8º.
Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de
Prevención de Riesgos Profesionales a aquella dependencia a cargo de planificar,
organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para
evitar accidentes del trabajo y enfermedades contagiosas.
Artículo 9º.
Para los efectos de este reglamento los experto en Prevención de Riesgos se
clasificarán en la categoría de Profesionales o de Técnicos en conformidad con
sus niveles de formación.
Artículo 10º.
Los departamentos de Prevención de Riesgos, deberán estar a cargo de un
experto de una de las dos categorías señalas en el artículo precedente. El tamaño
de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la categoría del
experto y definirán si la prestación de sus servicios será a tiempo completo o a
tiempo parcial.
LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE NIÑEZ.
Ley 032, concebido como una reforma integral del Código del Menor, a partir del
reconocimiento del interés superior de los niños y las niñas, la titularidad y
prevalencia de sus derechos
8. PLAN DE TRABAJO
Presentamos a continuación un calendario aproximado en el que se enumeran las
fechas en las que se llevaría a cabo cada uno de los momentos de medida y
desarrollo de estrategias preventivas
PROYECTO: RIESGOS PSICOSOCIALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES-2012
FECHA
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
RECURSOS
EVALUACION
24 Febrero de
2012
Desarrollar estrategias con el
Plan de emergencias, para la
intervención
de
Riesgos
Psicosociales.
Fomentar la prevalencia de los
riesgos Psicosociales en la
comunidad educativa y su
entorno.
Analizar los avances que se
realizan en el Proyecto de
Riesgos Psicosociales de la
Institución.
Profesionales
especializados.
Roquelina
Macea
Lenis Farrayans
RoquelinaMacea
Lenis Farrayans
Inés Ealo
Humanos
Fisicos:
VideoVeen
Aula Inteligente
Hoja de asistencia
Humanos
Fisicos:
Continua
Permanente
21-de Marzo
de 2012
Realizar
charlas
con
profesionales, sobre el
Plan de Emergencias para
intervención y prevención
de Riesgos Psicosociales.
Socializar
material
divulgativo
sobre
los
Riesgos Psicosociales
Desarrollar estrategias de
Intervención y Prevención
de Riesgos Psicosociales
en la Institución y su
entorno general
Elaborar metas a corto y
largo plazo, que apunten a
la problemática presentada
en el proyecto sobre
Intervención y prevención
de Riesgos Psicosociales
Incorporar modelos de
atención y prevención para
mejorar la calidad del
servicio que se brinda en la
Institución sobre riesgos
psicosociales
Roquelina
Macea
Lenis Farrayans
Inés Ealo
Humanos
Fisicos:
Continua
Permanente
Roquelina
Macea
Lenis Farrayans
Inés Ealo
Humanos
Fisicos:
Continua
Permanente
Roquelina
Macea
Lenis Farrayans
Inés Ealo
Humanos
Fisicos:
Continua
Permanente
10 de Mayo
de 2012
22
Agosto
2012
de
de
Divulgar el mapa de riesgos a
la comunidad educativa.
15
de
octubre 2012
Evaluar la eficacia de las
estrategias
desarrolladas
sobre
Intervención
y
prevención
de
Riesgos
Psicosociales
Continua
Permanente
MAPA DE RIESGOS Y PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MARÍA INMACULADA DE SAN MARCOS SUCRE.
INTRODUCCIÓN.
Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos
a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan
reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.
Formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar
elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en
el proceso de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor
manera de superarlos.
La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3 del Decreto 423, como “un
proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y
control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al
logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial
sostenibles”. Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que
realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una
situación de emergencia en caso de que ésta se presente.
La elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo es una responsabilidad
del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro de este
objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados.
El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo - PEGR está conformado por cuatro
componentes principales: el diagnóstico de la situación que, a través del
análisis de los factores de riesgo y de los actores comprometidos, debe llevar a la
definición de escenarios de riesgo. Estos escenarios constituyen la base para la
formulación del PEGR.
Las medidas de reducción: prevención y mitigación corresponden al segundo
componente del PEGR y tienden a reducir o a eliminar los factores de riesgo
existentes. En un plan de prevención y mitigación, deben contemplarse aquellas
medidas tendientes a prevenir o a reducir el riesgo. Estas pueden ser de orden
físico (construcción de un muro de contención, cambio de las redes eléctricas,
reforzamiento de estructuras, reubicación de viviendas), o pueden ser de orden
socioeconómico (mejoramiento de la organización para enfrentar el riesgo,
capacitación de actores sociales, desarrollo del conocimiento sobre los riesgos,
reasentamiento de familias, por ejemplo). Algunos llaman a las primeras
Medidas
estructurales
y,
a
las
segundas,
medidas
no
estructurales.
Este conjunto de medidas se deriva necesariamente de la situación encontrada en
el escenario de riesgo, por una parte; y deben corresponder, por otra, al escenario
del futuro que queremos alcanzar
Un tercer componente, las medidas de respuesta o contingencia que
conforman el plan de emergencias ante la posibilidad de que se presente un
desastre.
El segundo y tercer componentes se desprenden naturalmente del primero. Ello
quiere decir que el escenario de riesgo es el mismo para las medidas de reducción
del
riesgo,
como
para
las
medidas
de
respuesta
o
contingencia.
Por último, el plan escolar para la gestión del riesgo debe ir acompañado, para no
quedarse en papel, de una estrategia de intervención que lo haga sostenible en el
tiempo y permita su ejecución, un plan de evaluación y monitoreo internos.
Dicha estrategia se deriva del rol y de la actitud de los diversos actores sociales
que participan o pueden participar en la sostenibilidad del plan.
CAPITULO 1: FUNDAMENTACIÒN NORMATIVA.
Este capítulo aborda los principales aspectos normativos y conceptuales
necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo, y construir los
escenarios de riesgo y actuación. Parte de la distinción entre riesgo y desastre y
sus implicaciones, con el fin de analizar los diversos factores de riesgo, las
posibilidades de intervenir sobre ellos, para finalmente volver a la relación entre
riesgo y desastre y sus consecuencias.
De acuerdo con la normatividad vigente en Bogotá, todas las Instituciones Educativas
deben contar con un Plan de Prevención de Emergencias y Desastres, que deberá ser
inscrito en la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, como son:
Resolución 7550 de 1994 (octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres", expedida por el
Ministerio de Educación Nacional.
Resolución número 3459 26 de julio de 1994, "Por la cual se regulan las actuaciones del
Sistema Educativo de Santafé de Bogotá D.C., en la Prevención de Emergencias y
Desastres", expedida por la Secretaría de Educación de Bogotá.
Resolución número 1001 de 2006 “Por la cual se adoptan los lineamientos
ordenados por el Decreto 243 de julio 11 de 2006”, expedida por el Departamento
Administrativo de Bienestar Social – DABS (Actual Secretaría Distrital de
Integración Social – SDIS).
Resolución 323 de 2006, “Por la cual se determinan los componentes para la
formulación e implementación de los planes de emergencia en jardines infantiles
en el Distrito Capital”, expedida por la DPAE.
2. ASPECTOS CONCEPTUALES.
2.1 RIESGO Y DESASTRE:
Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible,
que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual
intervenimos una vez ocurrido.
El riesgo, por su parte, es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Sin
embargo podemos identificar y actuar sobre sus causas y, de esta manera,
disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del riesgo en
un evento peligroso.
Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su
materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados
e intervenidos antes de que ocurra el desastre.
2.2 FACTORES DE RIESGO:
Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La
interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.
AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano,
potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y
lugar.
Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser
naturales, socio-naturales o antro picas.
Figura 1. Ejemplo de la simbología utilizada en la construcción de mapas de
riesgos
CONTEXTO
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS
Localidad (nombre y
Institución Educativa María Inmaculada de San
número)
Marcos
NIT.
823001072 – 0
Barrio
Calancala
Código Dane
170708000003
Dirección
Calle 18 cra. 21 y 22
La Institución Educativa María Inmaculada esta
Entorno (descripción de la
zona donde está ubicada,
SEDE EDUCATIVA
amenazas de la localidad)
ubicada en la zona urbana del Municipio de San
Marcos, esta ubicado en la depresión monposina,
sus tierras en las mayorías son bajas y por ser
cenagosas y quedar a orillas del río San Jorge son
propensas a inundaciones.
Descripción de población
(cantidad estudiantes y
docentes, discapacidad,
rangos de edad)
Niveles escolares
La I.E.M.I. tiene una población de 1.305
estudiantes, 40 docentes, 2 discapacitados , hay
una población que presenta síndrome de Dawn
Preescolar, Básica y Medía
La I.E.M.I es un edificio de dos plantas, consta de
Estructura física
una oficina, en el nivel 1, hay 10 salones, una
cocina y una unidad sanitaria y en el segundo nivel
hay 9 salones y una unidad sanitaria.
Todos los años el municipio de San Marcos sufre
Historia de emergencias
inundaciones en la época de lluvias afectando a la
población estudiantil y en general a la comunidad
Sanmarquera.
Estrato socioeconómico
Nivel 2
NIVEL DE
ÍTEM
DETALLE
CANTIDAD
PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN
HUMANOS
EXPERIENCIA
FORMACIÓN EN
EN
EMERGENCIAS
Estudiantes
1.305
NIVEL 1
NINGUNA
Directivos
1
NINGUNO
NINGUNA
Docentes
40
NINGUNO
NINGUNA
Administrativos
3
NINGUNO
NINGUNA
Vecinos
8
NINGUNO
NINGUNA
Bomberos,
Defensa Civil,
Cruz Roja,
EXPERIENCIA EN DIFERENTES TIPOS DE
Hospital Local,
EMERGENCIAS
Policía, JAC,
Parroquia.
FACTOR
CARACTERÍSTICA
INCENDIO
La infraestructura inadecuada de la
cocina es propensa a que se produzca un
incendio.
CORTO CIRCUITO
Falta de mantenimiento a las redes
eléctricas de la Instituciones.
INUNDACIONES
La I.E.M.I. esta ubicada en una zona
cerca de la Cienaga por lo cual esta
propensa a inundaciones en épocas de
lluvia.
Descargar