planificación de desarrollo curricular 1

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ISMAEL MONTES”
“TÍTULO”
(El título se formulará a partir de los elementos analizados en el análisis colectivo,
puesto que es ahí donde se produce conocimiento para aportar al Modelo y no
deberá exceder de las 25 palabras tamaño 12)
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado
por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria
de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM
Equipo de Sistematización:
Los nombres de participantes deben ir
empezando por el nombre, en orden
alfabético de los apellidos
Nombre(s) Apellido(s) participante 1
Nombre(s) Apellido(s) participante 2
Nombre(s) Apellido(s) participante 3
Nombre(s) Apellido(s) participante 4
Tutor:
Nombre(s) y apellidos
Cochabamba - Vacas, 2015
DEDICATORIA
………
AGRADECIMIENTO
………
RESUMEN
(Debe ser redactado en lengua originaria del contexto lingüístico de la región y/o
comunidad educativa o lengua materna del participante; en su narrativa el acápite debe
presentar el trabajo y expresar las ideas más relevantes del documento.
La redacción de este fragmento debe ser ordenada, coherente y clara. Acá debe
resumirse de qué trata el documento (sobre qué se hizo la sistematización, cuál era su
finalidad, cómo se ha desarrollado el trabajo, cuáles fueron los resultados y productos, las
lecciones aprendidas y los aportes al Modelo). Todo de manera bien clara y concreta, que
no exceda las 200 palabras)
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 2
1.1 Realidad del entorno comunitario ........................................................................ 2
1.2 Principales características de la unidad educativa ............................................... 2
2 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 3
3 RELATO Y ANALISIS COLECTIVO - INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA
TRANSFORMADORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ............................................. 5
3.1 Relato y análisis colectivo de la experiencia de transformación de la práctica
educativa ............................................................................................................ 5
3.2 Relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica
educativa ............................................................................................................ 5
4 COMPARACION,
ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN
COLECTIVA
DE
LA
EXPERIENCIA de transformación de la práctica educativa ........................................ 7
4.1 Comparación y análisis de experiencias de transformación personal y profesional
en el marco del MESCP ...................................................................................... 7
4.2 Reflexión comunitaria acerca de experiencias en la transformación de la práctica
educativa ............................................................................................................ 7
5 PRODUCTOS Y RESULTADOS ................................................................................ 9
5.1 Productos ............................................................................................................ 9
5.2 Resultados .......................................................................................................... 9
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 10
6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 10
6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 10
7 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ................................................................................... 11
ANEXOS:
ANEXO 1: Respaldos generales
ANEXO 2: Respaldos participante 1 (Agregar nombre)
ANEXO 3: Respaldos participante 2 (Agregar nombre)
ANEXO 4: Respaldos participante 3 (Agregar nombre)
ANEXO
5:
Respaldos
participante
4
(Agregar
nombre)
El índice es automático, para actualizar cambios deben dar clic derecho sobre la tabla,
luego elegir ACTUALIZAR CAMPOS y seleccionar ACTUALIZAR TODA AL TABLA
INTRODUCCIÓN
Debe hacer referencia a los elementos que componen el trabajo, introduciendo al lector
en los aspectos relevantes que las y los participantes proponen en el trabajo final de
sistematización; eso implica precisar las ideas centrales que trabaja cada uno de los
capítulos en el marco de la experiencia y proceso vivido por las y los participantes.
(Extensión de 2 a 3 pág.
1
1
MARCO CONTEXTUAL
Debe ser un ejercicio reflexivo del contexto donde se ha desarrollado la experiencia
educativa. Esta contextualización debe permitir entender al lector la realidad donde se
ubica la U.E., es decir, debe retratar el contexto donde trabaja el equipo de
sistematización, aquí es importante hacer énfasis en la realidad y las problemáticas que
aquejan a la comunidad educativa. Además, se debe mostrar las características de los
sujetos que han sido parte de la experiencia (condición y/o actividad económica, origen
y/o pertenencia social/cultural de estudiantes, padres y madres de familia). No se debe
plantear esquemas generales, se debe realizar una redacción con sentido que muestre la
especificidad del contexto presente, que pueda ayudar a entender las condiciones y la
realidad en la que se ha trabajado.
*En caso de que el equipo de sistematización este integrado por maestros y maestras de
diferentes UEs, se debe hacer el ejercicio de contextualización para cada una de las
mismasy ordenar en los siguientes subtítulos.
1.1
Realidad del entorno comunitario
Mencionar las problemáticas necesidades que tiene su comunidad (social, cultural,
económico, etc)
La comunidad de Lagunita ……..
1.2
Principales características de la unidad educativa
La Unidad Educativa de LAGUNITA………………….
Mencionar las problemáticas y necesidades que tiene su Unidad Educativa y las
principales
características
de
sus
estudiantes
(sociales,
culturales,
lingüísticas,
económicas, dificultades de aprendizaje, etc.)
2
2
MARCO METODOLÓGICO
Debe mostrar la información de la concreción educativa desde la ficha “Diseño de las
Prácticas de concreción del MESCP’’.
2.1 Título del Proyecto Socioproductivo
2.2 Objetivo del Proyecto Socioproductivo
2.2 Objetivo del Plan Anual Bimestralizado
2.4 Objetivos holísticos del Plan de Desarrollo Curricular
2.1.1
Maestro/a 1
Objetivo Holístico 1
Objetivo Holístico 2
Objetivo Holístico 3
Objetivo Holístico 4
Objetivo Holístico 5
Objetivo Holístico 6
2.1.2
Maestro/a 4
Objetivo Holístico 1
Objetivo Holístico 2
Objetivo Holístico 3
Objetivo Holístico 4
CUANDO SON DE DIFERENTES UE
Juan Pérez 2° de Secundaria (UE)
Título del Proyecto Socioproductivo
Objetivo del Proyecto Socioproductivo
3
Objetivo del Plan Anual Bimestralizado
Objetivos Holísticos del plan de desarrollo curricular
María Ramírez 4° de Primaria (UE)
Objetivo del Proyecto Socioproductivo
Objetivo del Plan Anual Bimestralizado
Objetivo Holístico de bimestre
Objetivos Holísticos del plan de desarrollo curricular
(El cuadro del diseño de las prácticas de concreción del MESCP debe ir en anexos)
4
3
RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO - INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA
TRANSFORMADORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
3.1
Relato y análisis colectivo de la experiencia de transformación de la práctica
educativa
En este acápite, se trata de mostrar todas aquellas actividades que se realizaron ,como
equipo de sistematización o CPTE, en la Unidad Educativa, que permitieron organizar, dar
sentido y viabilizar la concreción curricular del MESCP, esto es, mostrar lo vivido en la
UE, como antecedentes de la concreción de los Planes de Desarrollo Curricular de cada
maestra y/o maestro.
*Se puede mostrar lo vivido en torno a la construcción del PSP, el proceso de diseño y
elaboración del Plan Anual Bimestralizado y las actividades más importantes que
permitieron concretar el MESCP en la UE.
*En el caso que el equipo este conformado por miembros de diferentes UE, cada uno de
los miembros deberá realizar la contextualización de su experiencia de concreción,
remarcando los aspectos comunes realizados con los miembros de la UE de la cual es
parte.
(Se relata de manera colectiva todos los aspectos trabajados colectivamente, PSP, Plan
Anual Bimestralizado, Planificación de Desarrollo Curricular, etc.), (5 páginas)
…………
3.2
Relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica
educativa
Este acápite debe mostrar el proceso de concreción de cada Plan de Desarrollo Curricular
realizado a lo largo de los Dos Bimestres de Concreción del MESCP establecidos como
requisito (un Bimestre como mínimo aceptable en casos extremos), bajo los siguientes
criterios (de acuerdo a la circular CI/DE/PROFOCOM 0032/2015).
• El relato individual debe estar organizado por cada Plan de Desarrollo Curricular (PDC)
concretado a lo largo de los diferentes bimestres que está sistematizando.
• Cada relato organizado por PDC, deberá mostrar el proceso educativo desarrollado en el
marco del MESCP, desde el área, nivel y/o año de escolaridad que regenta cada
maestra/o; se debe mostrar cómo en los procesos educativos se han trabajado
determinados conocimientos (contenidos) respondiendo a una problemática de la realidad
que plantea el PSP de la UE.
• El relato debe expresar lo “real” y “vivo” de la experiencia; hay que evitar narrar de forma
esquemática las actividades realizadas, por el contrario, hay que hacer el esfuerzo de
mostrar los procesos “vivos” que se han desarrollado con las y los estudiantes, en lo
posible hay que plantear citas textuales de las intervenciones y argumentaciones de las y
los estudiantes y la comunidad que ha participado de los procesos educativos. Por cada
Plan de Desarrollo Curricular relatado se puede plantear un sub título que exprese el
sentido de la experiencia vivida.
La redacción es libre, puede ser en primera o en tercera persona, lo más importante es
que la redacción de la narración individual exprese lo vivido en los procesos educativos y
“haga vivir la experiencia” a los lectores de manera indirecta a través de su lectura.
5
(Mínimo 11 páginas)
3.2.1
Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos
3.2.2
Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos
3.2.3
Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos
3.2.4
Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos
6
4
COMPARACIÓN,
ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN
COLECTIVA
DE
LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
4.1
Comparación y análisis de experiencias de transformación personal y
profesional en el marco del MESCP
La comparación de la práctica educativa. Cada integrante del equipo de sistematización
deberá mostrar de forma testimonial cómo era su práctica educativa (antes del MESCP) y
comparar la misma con el tipo de prácticas educativas que ha podido realizar en el marco
de la implementación del MESCP. No hacer comparación de modelos educativos
(teorías), sino experiencias vividas antes y durante la implementación del MESCP.
(En este punto, cada participante debe hacer una reflexión crítica sobre qué aspectos ha
cambiado personal (formas de pensar y de ver las cosas) y profesionalmente (formas de
enseñar y concebir la educación) en todo este proceso de concreción del Modelo. ¿Cómo
eras como educador/a antes y cómo te ves ahora en el nuevo Modelo?, ¿cómo era tu
práctica educativa anteriormente y cómo es ahora?, ¿a qué se debe esos cambios?, ¿
Maestro/a 1:……………………………………………………………
Maestro/a 2:…………………………………….
Maestro/a 3……………………..
Maestro/a 4……………………..
Conclusiones colectivas desde la comparación colectiva de las experiencias
(La redacción de toda esta parte dialogada debe ser similar al libro “Miedo y osadía”
donde dialogan Freire e Ira Shor)
4.2
Reflexión comunitaria acerca de experiencias en la transformación de la
práctica educativa
La reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes identificados en las
experiencias individuales y colectivas priorizadas, desde los cuales se establece el
diálogo colectivo.
Ejemplo
7
4.2.1
Eje de discusión 1 Desarrollo del proceso educativo articulado al PSP
(Acá se puede plantear subtítulos creativos a partir de su Eje de Discusión definido)
4.2.1.1 Pertinencia de la elaboración y el desarrollo articulado del PSP al proceso
educativo. ¿Por qué, de qué manera lo hicieron?
4.2.1.2 La incorporación del PSP en la planificación de desarrollo curricular.
4.2.1.3 dfdfdfdsf dsffds
4.2.2
Eje de discusión 2 Aplicación articulada de los cuatro momentos
metodológicos en las prácticas educativas
4.2.2.1 Articulación de áreas y momentos en las orientaciones metodológicas ¿Por
qué, cómo lo han hecho?
4.2.2.2 El desarrollo integral y articulado de los momentos metodológicos. ¿Por
qué, cómo lo han hecho?
4.2.2.3 Fljsnkk
4.2.3
Eje de discusión 3
4.2.3.1 Fljsnkk
4.2.3.2 Fljsnkk
4.2.3.3 Fljsnkk
La redacción de este acápite es “dialogada” como resultado de la transcripción del diálogo
realizado en el equipo de sistematización. La redacción deberá mostrar los nombres de
los integrantes del equipo de sistematización y las argumentaciones respectivas. Además
se debe adjuntar en los anexos (como requisito indispensable) la grabación del diálogo
realizado por el equipo de sistematización en la elaboración de este acápite.
(Mínimo 11 páginas)
8
5
5.1
PRODUCTOS Y RESULTADOS
Productos
Dependiendo del año de escolaridad, campo y área de saberes y conocimientos que
regenten los diferentes miembros del equipo de sistematización. Las y los participantes
como parte de su proceso de sistematización pueden elaborar:
 Estrategias metodológicas para la concreción de contenidos y ejes articuladores
en el marco del MESCP que posibiliten vincularse a problemáticas del PSP.
 Guías de concreción curricular a partir de las experiencias desarrolladas por el
equipo de sistematización. Se debe mostrar uno o varios ejemplos concretos de
cómo trabajar el PSP, la concreción de los objetivos holísticos, la articulación de
contenidos y ejes articuladores, en función de la concreción de los 4 momentos
metodológicos, el uso de materiales educativos.
 Propuestas de concreción de los elementos curriculares. En función de las
experiencias realizadas por el equipo de sistematización focalizarse en algún o
algunos elementos curriculares y plantear orientaciones para su concreción (Ej.
Articulación de áreas, PSP, Evaluación, etc )
En este punto se deben mencionar las estrategias que utilizaron y que serán su propuesta
o su aporte al modelo
5.2
Resultados
Mencionar los cambios en mi práctica educativa como en los estudiantes, también se
pueden mencionar los conocimientos producidos desde la experiencia.
9
6
6.1
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Este acápite del documento final también debe ser producido colectivamente, con la
participación de todos los integrantes del Equipo de Sistematización, los argumentos y/o
reflexiones deben hacer referencia a algunos criterios como ser:
• Valorar la incidencia de la experiencia en la unidad educativa, en el proceso de
formación de las y los estudiantes y la comunidad educativa.
El equipo debe reflexionar
¿Cuál es o ha sido la incidencia educativa de la experiencia de concreción, en relación a
las y los estudiantes y la comunidad educativa?
¿Cómo esta experiencia de concreción ha transformado a maestras/ros y las y los
estudiantes?
¿Cuáles son nuestras lecciones aprendidas o aprendizajes de este proceso de
concreción?, como equipo de sistematización
¿De qué manera como maestras/os hemos transformando nuestra práctica educativa?,
¿cómo hemos trascendiendo la auto referencialidad de la escuela?
• Reflexionar en equipo en torno a sus aprendizajes y lecciones aprendidas, algunas
preguntas que pueden orientar esta reflexión poder ser. ¿Cuáles son nuestras lecciones
aprendidas o aprendizajes de este proceso de concreción?, como equipo de
sistematización, ¿de qué manera como maestras/os hemos transformando nuestra
práctica educativa?, ¿cómo hemos trascendiendo la auto referencialidad de la escuela?
• Considerar como la experiencia de concreción desarrollada tanto individual como
colectivamente contribuye a profundizar y consolidar el IVIESCP. Un par de preguntas
podrían ser: ¿De qué manera nuestra experiencia de concreción está contribuyendo a
transformar las problemáticas a las cuales responde el MESCP?, ¿Cómo nuestra
experiencia está contribuyendo a profundizar y consolidar la implementación del
MESCP?, ¿Qué elementos de nuestra experiencia pueden enriquecer la propuesta o
iineamientos del MESCP?
Este acápite del documento final también debe ser producido colectivamente, con la
participación de todos los integrantes del Equipo de Sistematización, identificando los ejes
sobre los que se podrían presentar y armar los argumentos de las conclusiones. Para
esto, se sugiere:
6.2
Recomendaciones
Las recomendaciones deben ser ideas o propuestas para superar las principales
dificultades que se presentaron en el proceso, o sea se recomienda para evitar que
quienes deseen replicar la experiencia no tengan esas dificultades o prevean cómo
superarlas. No deben ser más de tres.
10
7
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
LA BIBLIOGRAFÍA DEBE SER UN REFERENTE COMPLETO DE TODOS LOS
TEXTOS, LIBROS O PÁGINAS CONSULTADAS (Autor (año). Título del libro.
Editorial. Lugar), EJ.: (Orden alfabético)
Ministerio de Educación (2014). Programa de estudio primero a sexto año de escolaridad
“Educación Secundaria Comunitaria Vocacional”. Serie Currículo-Documento de Trabajo.
VER. La Paz - Bolivia
11
ANEXOS
ANEXO. 1
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO SITEMATIZADOR
(Escaneado)
Los anexos deben tener origen de algún párrafo del relato colectivo, individual y otros,
porque la finalidad del uso es para aclarar un texto escrito (se origina del final del párrafo,
así)
Sdsdasdadawdwdwdewdewdd erferererrfr dftertert erertrt
rt rtr etrtrt5rt fgfgfr rgr rergttr
(Ver anexo Nº 4) cuando se trata de documentos e instrumentos
Sdsdasdadawdwdwdewdewdd erferererrfr dftertert erertrt
(Ver imagen Nº 3) cuando se trata de fotos
rt rtr etrtrt5rt fgfgfr rgr rergttr
ANEXO 2
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Resumen (Problemas, objetivo y plan de acción?
ANEXO 3
Maestro 1
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
ANEXO 4
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
ANEXO. 5
IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA
Deben estar debidamente numerados así
Al pie de la imagen incorporar un párrafo de aclaración, así:
Imagen Nº 4. Estudiantes realizando entrevistas a padres de familia sobre
el cultivo del trigo.
ANEXO. 6
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA
ANEXO 7
Maestro 2
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
Resumen (Problemas, objetivo y plan de acción?
ANEXO 8
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
ANEXO. 9
IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA
ANEXO. 10
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA
ANEXO 11
Maestro 3
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
ANEXO 12
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
ANEXO. 13
IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA
ANEXO. 14
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA
Descargar