resumen semanario judicial de la federación y su gaceta

Anuncio
RESUMEN SEMANARIO JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN Y SU GACETA
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. EMPLAZAMIENTO. SU FALTA O
ILEGALIDAD ES IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SI
QUIEN SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO EQUIPARADO A PERSONA
EXTRAÑA TUVO CONOCIMIENTO DEL JUICIO RESPECTIVO DESPUÉS DE DICTADA
LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA QUE NO HA CAUSADO EJECUTORIA,
AUN CUANDO PUEDA IMPUGNARLA OPORTUNAMENTE MEDIANTE UN RECURSO
ORDINARIO EN EL QUE PUEDA HACER VALER AQUELLA VIOLACIÓN PROCESAL.
“Conforme al criterio del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
contenido en la jurisprudencia P./J. 18/94, de rubro: "EMPLAZAMIENTO,
IRREGULARIDADES EN EL. SON RECLAMABLES EN AMPARO INDIRECTO CUANDO
EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR
EQUIPARACIÓN." es factible promover juicio de amparo indirecto por quien, siendo parte
material en un juicio, se duela de la falta de emplazamiento o de las irregularidades
suscitadas en él, considerando que en aras de permitir la adecuada tutela de su derecho
de audiencia, en ese supuesto se ostenta como un tercero extraño a juicio que, por
equiparación, debe regirse por las reglas procesales aplicables a la persona extraña a
juicio, entre las que se encuentra la posibilidad de acudir al juicio de amparo sin
necesidad de agotar los recursos ordinarios, lo que deriva de la interpretación sistemática
de los incisos a), b) y c) de la fracción III del artículo 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la de promoverlo en la vía indirecta para impugnar
la constitucionalidad del juicio respectivo, con el objeto de ofrecer las pruebas para
acreditar los referidos vicios procesales, lo que no podría realizar en la vía directa ante la
limitación probatoria establecida en los artículos 78 y 190 de la Ley de Amparo. En ese
tenor, ante la ausencia de regulación sobre la procedencia del amparo indirecto
promovido por quien se ostenta como tercero extraño, cuando tuvo conocimiento del juicio
respectivo con motivo del dictado de la sentencia de primera instancia y aún se encuentre
en tiempo para interponer el recurso ordinario, generalmente el de apelación, en el cual
pudiera hacer valer vicios procesales, atendiendo a la naturaleza de las normas rectoras
del juicio de amparo y al principio pro persona establecido en el artículo 1°, párrafo
segundo, de la Constitución General de la República, se concluye que dicha circunstancia
no permite desconocer los beneficios procesales que dispensa la regulación del juicio
constitucional a quienes se ostentan como terceros extraños, pues aun cuando en el
recurso ordinario puedan controvertir la falta o la deficiencia del emplazamiento, las
posibilidades de ejercer por esa vía la defensa de su derecho constitucional estarán
sujetas a diversas particularidades sobre el plazo para interponer el recurso, el tipo de
pruebas y los hechos materia de probanza; sin menoscabo de que si ante la referida
opción el justiciable acude al medio ordinario de defensa para controvertir los vicios en
comento, posteriormente ya no podrá ostentarse como un tercero extraño a juicio
equiparado a persona extraña, por lo que contra la sentencia dictada en el recurso
1
ordinario respectivo podrá, en su caso, promover demanda de amparo directo en la cual,
conforme a la fracción I del artículo 159 de la Ley de la materia, haga valer como violación
procesal los vicios mencionados, lo cual lleva a interrumpir parcialmente, en la medida en
que sostienen un criterio contrario al precisado, las tesis jurisprudenciales 3a./J. 17/92,
3a./J. 18/92 y 3a./J. 19/92, de la entonces Tercera Sala de este Alto Tribunal”.
(Contradicción de tesis 259/2009. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado
del Décimo Quinto Circuito y el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito. Ponente: Olga María Sánchez Cordero de García Villegas. Décima
Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de
2012. Tomo 1. Tesis P./J. 1/2012 (10a.). Página 5).
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN
LICENCIA. PUEDE CONFIGURARSE ESE DELITO RESPECTO DE LAS PERSONAS
QUE HAYAN SIDO DETENIDAS A BORDO DE UN VEHÍCULO EN EL QUE SE
ENCUENTRE UN ARMA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESTÉ PRESENTE QUIEN
ASUMIÓ SU TENENCIA. “La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en la jurisprudencia 1a./J. 195/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 396, con el rubro:
"PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO. SE INTEGRA ESE DELITO CUANDO ÉSTA SE
LLEVA CONSIGO, EN CUALQUIER PARTE DEL VEHÍCULO Y CON INDEPENDENCIA
DEL NÚMERO DE MOVIMIENTOS QUE EL SUJETO ACTIVO DEBA REALIZAR PARA
ALLEGÁRSELA.", determinó que el delito de portación de arma de fuego no se actualiza
únicamente cuando el arma se encuentre al alcance inmediato de la persona, sino
también cuando tal objeto está en cualquier sitio de la cabina, en la guantera, en la
cajuela trasera, en el motor o en cualquier otra parte del vehículo en donde ésta pudiera
ocultarse, independientemente del número de movimientos que deba realizar el sujeto
activo para hacerse de ella. En ese sentido, el delito de portación de arma de fuego sin
licencia puede configurarse respecto de las personas que hayan sido detenidas a bordo
de un vehículo en el que se encuentra un arma con independencia de que esté presente
quien asumió su tenencia, en virtud de que esta particularidad no excluye la posibilidad de
que pueda utilizarla otro de los acompañantes por virtud del consentimiento de aquél, o en
su defecto, porque sea desapoderado de ella. Sin embargo, para que alguien distinto del
tenedor del arma pueda considerarse también como portador, se requiere prueba que
evidencie el conocimiento de la existencia de aquélla y la realización de algún acto
concreto de disposición o del acuerdo que permitía a alguno o a todos los ocupantes del
vehículo hacer uso del arma a su alcance, ya que, por regla general, existe la presunción
humana de que quien porta un arma lo hace para su uso personal; de manera que en
estos casos, para tener por demostrada la responsabilidad penal, el juzgador deberá
hacer un análisis concatenado del caudal probatorio, a fin de demostrar si las personas
ajenas al tenedor sabían o no de la existencia del arma, su ubicación exacta dentro del
automóvil, la posición que guardan los sujetos respecto de ella, su proximidad a la misma
y la factibilidad o no de que pudieron allegársela cuando así lo decidieran, en razón de su
cercana disponibilidad”. (Contradicción de tesis 53/2011. Entre las sustentadas por el
2
entonces Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, actualmente Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
del Trigésimo Circuito. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Décima Época. Primera
Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012.
Tomo 1. Tesis 1a./J. 1/2012 (10a). Página 144).
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. CERTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. EL
JUEZ DE DISTRITO DEBE ORDENARLA DE OFICIO, RESPECTO DE LOS EXHIBIDOS
CON LA DEMANDA DE AMPARO, PARA QUE OBREN EN EL CUADERNO
INCIDENTAL, AL DICTAR LA RESOLUCIÓN ATINENTE A LA SUSPENSIÓN
DEFINITIVA (REQUISITO CONTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA P./J. 71/2010). “La
jurisprudencia citada establece como requisito que el Juez de Distrito, de oficio, ordene la
compulsa o certificación de los documentos originales presentados con la demanda de
amparo, con las copias simples que se anexen a ésta, a fin de que se tomen en
consideración al emitir la resolución relativa a la suspensión definitiva de los actos
reclamados. Incluso prevé que respecto a las pruebas documentales aportadas en el
expediente principal del juicio de amparo durante el procedimiento, también debe actuar
en los términos referidos, con el propósito de que en ambos cuadernos, principal e
incidental, obren los mismos elementos probatorios. Ahora bien, dicha actuación
corresponde al secretario del Juzgado de Distrito, según los artículos 61, 64, 217 y 279
del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de acuerdo con el
2° de la Ley de Amparo, que en general establecen que el secretario del órgano
jurisdiccional es quien debe realizar la certificación correspondiente, la cual constituye una
actuación fundamental e imprescindible para que el Juez de Distrito esté en aptitud legal y
material de conocer si se aportaron elementos probatorios con la demanda de amparo o
durante el procedimiento del juicio de garantías, con el objeto de que en ambos
cuadernos, principal e incidental, obren las mismas pruebas documentales y al dictar la
resolución atinente a la suspensión definitiva de los actos reclamados, atienda a todas las
pruebas exhibidas por la quejosa, con base en lo cual emita una decisión apegada a la
realidad jurídica de ese asunto”. (Contradicción de tesis 482/2011. Entre las sustentadas
por el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo Circuito y el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Décima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 2a./J. 19/2012 (10a.). Página 401).
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. NO
PIERDE ESTE CARÁCTER LA PERSONA A QUIEN NO SIENDO PARTE EN EL JUICIO
DE ORIGEN, SE LE REQUIERE PARA QUE REALICE UNA CONDUCTA NECESARIA
PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO, AL NO QUEDAR VINCULADA POR ESE
SOLO HECHO Y, POR TANTO, NO ESTÁ OBLIGADA A AGOTAR EL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO. “Conforme a los artículos
107, fracción III, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
3
114, fracción V, de la Ley de Amparo, persona extraña es la que resulta afectada con la
ejecución de un acto jurisdiccional emitido en un juicio respecto del cual es
completamente ajena, es decir, es aquella que no figura en el juicio o en el procedimiento
como parte en sentido material, y con esa calidad no tiene obligación de agotar recursos
ordinarios, pudiendo optar por la acción constitucional contra la resolución que le ocasione
un perjuicio, ya que no ha comparecido al procedimiento. En ese sentido, el mandamiento
judicial dirigido a una persona que no es parte material en el juicio de origen, en el cual se
le identificó nominalmente y se le requiere para que realice una conducta útil o necesaria
para el desarrollo del proceso, si bien es cierto que crea una relación jurídica directa e
inmediata de supra a subordinación con el juez responsable, similar a la que se produce
entre el juzgador con cada una de las partes, también lo es que los terceros extraños en
un juicio en ningún caso tienen obligación de agotar recursos”. (Contradicción de tesis
84/2011. Suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y
el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 1a./J. 124/2011
(9a.). Página 228).
JURISPRUDENCIA
POR
CONTRADICCIÓN.
PRUEBAS
CONFESIONAL
Y
TESTIMONIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. MOMENTO PROCESAL
OPORTUNO PARA QUE UNA PERSONA DEMUESTRE EL HECHO QUE LA
IMPOSIBILITA MATERIALMENTE A CONCURRIR AL LOCAL DE LA JUNTA A
ABSOLVER POSICIONES O A CONTESTAR EL INTERROGATORIO. “De la
interpretación del artículo 785 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que el momento
procesal oportuno para que una persona demuestre el hecho que la imposibilita
materialmente a concurrir al local de la Junta a absolver posiciones o a contestar el
interrogatorio, ya sea por enfermedad o por otro motivo justificado, puede ser antes,
durante o después de la audiencia, siempre y cuando, a juicio de la Junta, el impedimento
haya sobrevenido antes de su celebración. Esto es, la expresión "previa comprobación del
hecho", a que se refiere el citado artículo 785, no significa que el impedimento para asistir
a la diligencia necesariamente deba acreditarse antes de su celebración, ya que no fue
esa la voluntad del legislador, sino lo que instituyó fue la facultad de la Junta de señalar
nueva fecha para el desahogo de aquella audiencia, debiendo comprobarse el hecho
generador de la inasistencia de manera previa; esto es, el precepto citado no señala que
el impedimento u obstáculo para acudir al desahogo deba comprobarse,
indefectiblemente, antes de la celebración de la audiencia, sino que sólo condiciona el
señalamiento de nueva fecha para el desahogo de la prueba correspondiente, a la
comprobación previa del impedimento respectivo, pero no a que éste se acredite
necesariamente antes de la diligencia, toda vez que tal evento puede demostrarse antes,
durante o con posterioridad a su celebración, dependiendo de la naturaleza del suceso o
hecho generador del impedimento, lo que deja a juicio de la Junta determinar si
efectivamente tal suceso sobrevino momentos antes de la celebración de la audiencia e
imposibilitó físicamente a la persona para presentarse a dicha diligencia. Por tanto, la
4
Junta debe permitir al absolvente, testigo o al oferente que justifique su inasistencia
dentro del término de 3 días hábiles contados a partir de la celebración de la audiencia,
según se desprende del artículo 735 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de no dejarlo en
estado de indefensión, y si a su juicio se acredita el hecho generador de la inasistencia
debe señalar nueva fecha para desahogar la prueba correspondiente, quedando sin
efecto la audiencia celebrada por ministerio de ley”. (Contradicción de tesis 365/2011.
Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito, el
Noveno Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el Cuarto Tribunal
Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Tercer Circuito. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Décima Época. Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 2a./J. 11/2012 (10a.). Página 609).
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
PROCEDE ORDENARLA SI EL JUEZ FEDERAL OMITIÓ DISPONER, DE OFICIO, LA
CERTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN A LA DEMANDA DE
AMPARO. “Aun cuando la reposición del procedimiento prevista en el artículo 91, fracción
IV, de la Ley Amparo, se refiere a revisiones hechas valer contra sentencias definitivas
emitidas en el juicio de amparo, al suscitarse violaciones a las reglas que norman el
procedimiento en dicho juicio, lo cierto es que también puede darse en el trámite realizado
en el cuaderno relativo al incidente de suspensión, pues al no existir en la Ley de la
materia el supuesto que regule el procedimiento a seguir cuando surgen violaciones en
éste, en el cuaderno incidental, el numeral citado resulta aplicable analógicamente a la
revisión interpuesta con fundamento en el artículo 83, fracción II, inciso a), de la Ley
citada, contra la decisión adoptada en la resolución en la que decide sobre la suspensión
definitiva de los actos reclamados, pues es factible que se vulneren las reglas
fundamentales que norman el procedimiento, dando como consecuencia la indefensión de
alguna de las partes y que ello repercuta en el fallo relativo. Consecuentemente, es
suficiente que en el juicio de amparo se presenten pruebas en documento original o en
copia certificada y se exhiban dos o más copias simples para que el Juez, de oficio,
ordene la certificación o compulsa respectiva para que se glosen al cuaderno incidental y
al emitir la decisión sobre la suspensión definitiva de los actos reclamados esté en
posibilidad de tomarlas en cuenta, como lo estableció el Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 71/2010, de rubro: "PRUEBAS
EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN. SU
OFRECIMIENTO Y DESAHOGO EN EL SUPUESTO QUE SE OFREZCAN
DOCUMENTALES ORIGINALES O EN COPIA CERTIFICADA EN EL CUADERNO
PRINCIPAL O EN EL INCIDENTAL CON COPIAS SIMPLES (MODIFICACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 92/97).". Por tanto, ante la falta de cumplimiento de esa
actuación, con fundamento en el artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo, procede
ordenar la reposición del procedimiento”. (Contradicción de tesis 482/2011. Entre las
sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo
5
Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Décima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 2a./J. 20/2012
(10a.). Página 402).
JURISPRUDENCIA
POR
CONTRADICCIÓN.
ORGANISMOS
PÚBLICOS
DESCENTRALIZADOS FEDERALES. SI SUS TRABAJADORES LABORARON BAJO
EL RÉGIMEN DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, NO
TIENEN DERECHO A LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD ESTABLECIDA EN LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. “Conforme al criterio establecido por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 50/2006, de rubro:
"INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO. SUS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A RECIBIR, POR SU
ANTIGÜEDAD, LOS QUINQUENIOS, PENSIONES Y DEMÁS PRESTACIONES QUE
ESTABLECEN LAS NORMAS BUROCRÁTICAS, PERO NO LA PRIMA DE
ANTIGÜEDAD QUE INSTITUYE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.", un trabajador de un
organismo descentralizado de carácter federal, cuya relación laboral siempre se ha regido
por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, no tiene derecho a los
beneficios por antigüedad establecidos en los dos apartados del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque tal extremo no está
previsto en ninguna norma constitucional o legal, y tampoco puede apoyarse en la
jurisprudencia P./J. 1/96, de rubro: "ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE
CARÁCTER FEDERAL. SU INCLUSIÓN EN EL ARTÍCULO 1° DE LA LEY FEDERAL DE
LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, ES INCONSTITUCIONAL.", toda
vez que tal criterio no produce el efecto de modificar las relaciones jurídicas durante el
tiempo que duró la relación laboral. Por tanto, si un trabajador de un organismo
descentralizado federal laboró bajo el régimen del apartado B del artículo 123
constitucional, no tiene derecho al pago de la prima de antigüedad establecida en el
artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo”. (Contradicción de tesis 497/2011. Entre las
sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Quinto, Octavo, Décimo Segundo,
Décimo Tercero, Décimo Cuarto y Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Décima Época. Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 2a./J. 21/2012 (10a.). Página 498).
JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN. SEGURO SOCIAL. EL JEFE DE
DEPARTAMENTO DE PENSIONES SUBDELEGACIONAL, NO ES AUTORIDAD PARA
EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, CUANDO SE RECLAMA LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO
DE REFORMAS A LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
PARA LOS TRABAJADORES. “De conformidad con los criterios contenidos en las
jurisprudencias 2a./J. 32/2006, 2a./J. 18/2008, 2a./J. 85/2009, 2a./J. 82/2011 y 2a./J.
6
134/2011, todas de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
concluye que el Jefe de Departamento de Pensiones Subdelegacional del Instituto
Mexicano del Seguro Social no tiene el carácter de autoridad para efectos del juicio de
amparo en que se reclama la inconstitucionalidad del artículo octavo transitorio del
decreto por el que se reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, publicado el 6 de enero de 1997, a pesar de que se señale como acto
de aplicación de esa norma la resolución para el otorgamiento de la pensión conforme al
régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997; porque si bien
esa determinación constituye el acto que actualiza el contenido de la norma y materializa
un perjuicio en la esfera jurídica del pensionado, en su emisión no actúa como autoridad,
sino como parte integrante del ente asegurador, porque únicamente resuelve sobre la
procedencia de la pensión que se solicita, verificando el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Ley del Seguro Social”. (Contradicción de tesis 472/2011. Entre las
sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Primero, ambos en Materia de
Trabajo del Segundo Circuito. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Décima Época.
Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo
de 2012. Tomo 1. Tesis 2a./J. 12/2012 (10a.). Página 666).
TESIS DE JURISPRUDENCIA. CASACIÓN. EL RESPETO IRRESTRICTO A LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES OBLIGA A QUE EL TRIBUNAL ANALICE DE OFICIO
TANTO EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO AL INCULPADO COMO LA SENTENCIA
IMPUGNADA PARA CONSTATAR SI EXISTE VIOLACIÓN O NO DE AQUELLOS QUE
TUVIERA QUE REPARAR (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO
DE CHIHUAHUA). “Los artículos 400, 408 y 421 del Código de Procedimientos Penales
del Estado de Chihuahua no deben constituir una limitante de las garantías individuales
de defensa, audiencia y debido proceso contenidas en los artículos 14 y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales permiten a los
justiciables acceder a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos de
manera efectiva, en condiciones de igualdad procesal, así como ofrecer pruebas en su
defensa y obtener una resolución que dirima las cuestiones debatidas, lo que se traduce
en el respeto a las formalidades esenciales del procedimiento, es decir, al cumplimiento
de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse en todo proceso jurisdiccional.
En este sentido, dichos numerales deben interpretarse sistemáticamente tanto con el
artículo 1° de ese mismo código como con la Constitución Federal y los tratados
internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia, aun
cuando la norma de que se trata sea oscura o admita dos o más entendimientos posibles.
Es por ello que el respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas, obliga
a que el tribunal de casación analice, de oficio, exhaustivamente tanto el procedimiento
seguido al inculpado como la sentencia impugnada a través de este recurso (incluyendo
los aspectos relativos al delito, responsabilidad penal e individualización de la pena), a
efecto de constatar si existe violación o no a sus derechos fundamentales que tuviera que
reparar, pues el no realizar el citado estudio, significaría apartarse de los principios
constitucionales que rigen el debido proceso, porque el fin último que persigue la referida
7
garantía es evitar que se deje en estado de indefensión al posible afectado con el acto
privativo o en situación que afecte gravemente sus defensas”. (Amparo directo 325/2011.
Ponente: Jesús Martínez Calderón. Décima Época. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis
XVII.1o.P.A. J/24 (9a.). Página 878).
TESIS DE JURISPRUDENCIA. LIBERTAD PREPARATORIA. CONFORME AL
RÉGIMEN DE MODIFICACIÓN Y DURACIÓN DE PENAS PREVISTO EN EL ARTÍCULO
21, PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, VIGENTE A PARTIR
DEL 19 DE JUNIO DE 2011, EL CONOCIMIENTO DE LA SOLICITUD RESPECTIVA
COMPETE A LOS JUECES DE DISTRITO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008). “De la interpretación del artículo quinto
transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de
2008, se advierte que el Constituyente Permanente estableció que el régimen de
modificación y duración de penas establecido en el artículo 21, párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entraría en vigor cuando lo
dispusiera la legislación secundaria correspondiente; sin embargo, esa condición quedó
limitada a un plazo que no debería exceder de tres años contados a partir de la
publicación de ese decreto. Así, el hecho de que el legislador ordinario no haya expedido
las adecuaciones legislativas correspondientes dentro de dicho lapso, no impidió que esa
reforma constitucional entrara en vigor el 19 de junio de 2011. Consecuentemente, es a
partir de esta fecha que el conocimiento de la solicitud del beneficio de la libertad
preparatoria del sentenciado establecido en el artículo 84 del Código Penal Federal
compete a los Jueces de Distrito, pues al entrar en vigor automáticamente la citada
reforma constitucional ya no debe solicitarse este beneficio al Ejecutivo Estatal, máxime
cuando existe la estructura orgánica judicial para su realización. Lo anterior no implica que
el legislador ordinario, federal o local, quede relevado de la obligación de expedir la
legislación correspondiente, dado que es conveniente que debe hacerlo con el propósito
de adecuar la normativa secundaria a la fundamental, pero sin afectar la atribución
exclusiva de la autoridad judicial respecto de imponer, modificar y determinar la duración
de las penas”. (Amparo en revisión 364/2011. Ponente: José Benito Banda Martínez.
Décima Época. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2.
Tesis XXIII. J/1 (10a.). Página 888).
TESIS DE JURISPRUDENCIA. PETICIÓN. LA GARANTÍA CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 8° CONSTITUCIONAL SE CONFORMA DE DIVERSAS SUBGARANTÍAS
QUE LE DAN CONTENIDO, Y QUE DEBEN CONSIDERASE POR EL JUEZ DE
DISTRITO EN EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR VIOLACIÓN A DICHO
DERECHO. “La garantía del derecho de petición contenida en el artículo 8° constitucional,
8
se conforma a su vez de diversas subgarantías que le dan contenido, y que derivan de las
diferentes conductas que deben acatar las autoridades ante quienes se presente una
petición por escrito, en forma pacífica y respetuosa. Las diversas subgarantías derivadas
del derecho de petición son las siguientes: 1. De dar respuesta por escrito a la petición
formulada por el gobernado, de tal modo que el juicio de amparo que se promueva al
respecto versará sobre un acto de naturaleza omisiva, y la pretensión del quejoso
consistirá en obligar a la autoridad responsable a que actúe en el sentido de contestar lo
solicitado, es decir, a que emita un acto positivo subsanando la omisión reclamada. 2. De
que la respuesta sea congruente con lo solicitado por el gobernado, de tal forma que el
juicio de amparo que se promueva en este caso, parte del supuesto de que el quejoso
conoce el fondo de la contestación recaída a su solicitud, ya sea porque se impuso de ella
con anterioridad a la presentación de la demanda de amparo y formuló conceptos de
violación en su contra, o porque se le dio a conocer durante el trámite del juicio de
garantías, dando lugar a la oportunidad de ampliar el ocurso inicial en contra de la
respuesta o a la promoción de un nuevo juicio de amparo, por lo que el acto reclamado en
esta hipótesis será de naturaleza positiva, con la pretensión del quejoso de obligar a que
la responsable emita una nueva contestación que sea congruente con lo pedido; y 3. De
dar a conocer la respuesta recaída a la petición del gobernado en breve término, por lo
que la promoción del juicio de garantías en este supuesto versará sobre un acto de
naturaleza omisiva, con la pretensión de obligar a la responsable a que notifique en breve
término la respuesta recaída a la petición que aduce desconocer el quejoso, con la
posibilidad de que en el propio juicio de amparo el impetrante pueda ampliar la demanda
inicial en su contra, o de ser conforme a sus intereses, promueva un diverso juicio
constitucional en contra del fondo de lo respondido”. (Amparo en revisión 21/2012.
Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Décima Época. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis
VI.1o.A. J/54 (9a.). Página 931).
TESIS DE JURISPRUDENCIA. POSESIÓN DE CARTUCHOS PARA ARMAS DE USO
EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO. ES ILEGAL LA DETERMINACIÓN DE LA AUTORIDAD
JURISDICCIONAL, POR INDEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, SI EN ÉSTA
SE AFIRMA QUE SE ACTUALIZA AQUEL DELITO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 83
QUAT, EN RELACIÓN CON EL 11, INCISO F, AMBOS DE LA LEY FEDERAL DE
ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS. “El artículo 83 Quat, fracción II, de la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos penaliza la posesión de cartuchos si son "para las
armas" comprendidas en los incisos distintos al a) y b) del artículo 11 de la misma ley, el
cual, no sólo prevé armas, sino que describe todo un catálogo de armas, municiones y
material para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Ahora bien, el inciso f)
del citado artículo 11, sólo hace referencia a municiones para las armas mencionadas en
los incisos a) al e) y a cartuchos con artificios especiales, por lo que es inconcuso que
dicho inciso debe quedar excluido de la remisión que hace la fracción II del mencionado
artículo 83 Quat. En ese sentido, resulta ilegal la determinación de la autoridad
9
jurisdiccional, por indebida fundamentación y motivación, si en ella se afirma que se
actualiza aquel delito en virtud de que los cartuchos encontrados son útiles para las armas
comprendidas en el referido inciso f), toda vez que, se reitera, al no contemplar tal inciso
armas sino municiones mencionados en los incisos a) al e) y cartuchos con artificios
especiales, debe quedar excluido de la remisión que hace la señalada fracción II. Sin que
pase desapercibido lo expresado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 127/2007-PS, de la que
derivó la jurisprudencia 1a./J. 39/2008, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, julio de 2008, página 180, de
rubro: "CARTUCHOS PARA ARMAS DE FUEGO CON CALIBRE PERMITIDO. SI
CUENTAN CON ARTIFICIOS ESPECIALES, SU POSESIÓN ES PUNIBLE EN
TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 11 Y 83 QUAT DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE
FUEGO Y EXPLOSIVOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD.", en la que
señaló que: "el inciso f) del artículo 11 debe considerarse comprendido dentro de la
fracción II del artículo 83 Quat de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que se
refiere a todos los incisos diferentes al a) y al b) del artículo 11, por lo que la penalidad al
delito de posesión de cartuchos de calibre permitido, pero con artificios especiales, deberá
imponerse con base en dicha fracción"; puesto que en tal asunto el tema central fue
diverso al que ahora se estudia, a saber, el relacionado con la punibilidad de la posesión
de cartuchos para armas de fuego con calibre permitido pero con artificios especiales,
independientemente de la cantidad”. (Amparo directo 572/2011. Ponente: Alberto Augusto
de la Rosa Baraibar. Décima Época. TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
DÉCIMO SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis XVI.P. J/7 (9a.). Página 949).
TESIS DE JURISPRUDENCIA. SOBRESEIMIENTO FUERA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL. CUANDO LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA NO ES NOTORIA E
INDUDABLE, EL TRIBUNAL COLEGIADO QUE CONOZCA DE LA REVISIÓN DEBE
ORDENAR LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO. “Si bien es cierto que de
conformidad con lo dispuesto en la fracción III del artículo 83 de la Ley de Amparo, y en la
jurisprudencia 2a./J. 10/2003, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: "SOBRESEIMIENTO. PROCEDE DECRETARLO FUERA
DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E INDUDABLE.", es factible dictar un auto de
sobreseimiento fuera de la audiencia de ley, también es que ello sólo procede cuando se
actualice una causal de improcedencia notoria, manifiesta e indudable. De modo tal, que
cuando el Tribunal Colegiado que conoce del recurso de revisión interpuesto contra un
auto de esa naturaleza, advierte que la causal de improcedencia invocada por el Juez de
Distrito no es notoria e indudable, no puede reasumir jurisdicción en términos de la
fracción III del artículo 91 de la Ley de Amparo, pues ello sólo es posible cuando el Juez
Federal sobresee en el juicio en la audiencia constitucional, después de que las partes
hayan rendido pruebas y presentado alegatos, presupuestos que no se cumplen cuando
se sobresee en forma incorrecta fuera de dicha audiencia. En un caso así, debe
10
considerarse que se violan las normas fundamentales que norman el procedimiento en el
juicio de amparo, por lo que, con fundamento en el artículo 91, fracción IV, de la ley de la
materia, debe revocarse el auto de sobreseimiento y ordenar al a quo reponer el
procedimiento, para el efecto de que señale día y hora para la celebración de la audiencia
constitucional, a fin de que las partes estén en aptitud, en su caso, de rendir las pruebas
que estimen pertinentes y formular sus alegatos, hecho lo cual dicte la sentencia que en
derecho corresponda”. (Amparo en revisión 29/2012. Ponente: Jorge Higuera Corona.
Décima Época. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI.
Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis VI.1o.A. J/55 (9a.). Página 1008).
TESIS AISLADA. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE CAJAS DE SEGURIDAD. LA
PRUEBA CIRCUNSTANCIAL PUEDE ALCANZAR VALOR PROBATORIO PLENO
ANTE LA FALTA DE PRUEBAS DIRECTAS, SUJETO AL CUMPLIMIENTO DE
CIERTOS REQUISITOS. “Ante el problema que representa la falta de pruebas directas,
dada la naturaleza sui géneris del contrato de arrendamiento de cajas de seguridad y la
forma en que se sustrajeron los bienes, esto es, a través de la comisión del delito de robo,
resulta plenamente válido acudir a la prueba circunstancial obtenida a partir de indicios
que lleven a una conclusión razonada sobre el contenido de las cajas de seguridad. Para
que la prueba indiciaria pueda alcanzar valor probatorio pleno, se requiere que se reúnan
varios elementos que apunten en el mismo sentido y que enlazados, produzcan la
convicción fuerte en el juzgador sobre la veracidad del hecho averiguado, tanto por la
fuerza y peso que representa el conjunto, como porque no existen indicios en contrario
que sean aptos para desvirtuar o disminuir considerablemente los primeros. Debe tenerse
presente que la operación lógica constituye un aspecto medular en la valoración de los
medios de prueba, porque implica la aplicación de reglas o métodos para distinguir el
razonamiento válido del inválido, como producto de una inferencia. Asimismo, la
experiencia general, entendida como los conocimientos que se adquieren sobre el modo
en que ocurren y se perciben los fenómenos y acontecimientos en la vida cotidiana, son
los elementos idóneos para la apreciación de la prueba circunstancial, pues permite
reconstruir la forma en que tuvieron lugar ciertos acontecimientos, con base en el
conocimiento de sus partes o fragmentos, vinculados en la manera en que generalmente
ocurren, si los hechos apuntan a que una situación se dio como sucede generalmente, sin
elementos en contrario, se considera válido sustentar que así ocurrieron, aunque no se
cuente con la prueba directa, lo que resulta de extrema utilidad para la aplicación del
principio ontológico de la prueba: "lo ordinario se presume, lo extraordinario se prueba".
Este conjunto conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que aconsejan la
recta razón y la lógica, como instrumentos del intelecto humano para obtener una decisión
adecuada y correctamente sustentada en los hechos cuestionados”. (Amparo directo
23/2010. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Décima Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 1a. XXXV/2012 (10a.). Página 272).
11
TESIS AISLADA. NOTIFICACIONES PERSONALES. EL ARTÍCULO 36 DE LA LEY
FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO NO VIOLA EL DERECHO
FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA. “El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha sostenido que parte del derecho fundamental de audiencia contenido en
el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, está constituido por los requisitos de la notificación del inicio del
procedimiento y sus consecuencias, la oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas, la
posibilidad de alegar y el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas,
los cuales no pueden presentarse de manera aislada uno del otro porque son los
elementos esenciales que conforman el marco de actuación de las autoridades, motivo
por el cual, cuando cualquiera de ellos se ve afectado o se omite, se infringe el derecho
fundamental de que se trata. En ese sentido, el artículo 36 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo no viola dicho derecho fundamental, pues de su lectura se
advierte que la persona encargada de llevar la diligencia de notificación personal está
constreñida a constituirse en el domicilio del particular, donde levante acta de notificación
en la que debe hacer constar quién es la persona que se busca y cuál es su domicilio; en
su caso, por qué no pudo practicarla; con quién entendió la diligencia; y, a quién se deja el
citatorio, información que permite saber con certeza si el destinatario tuvo conocimiento
pleno del acto administrativo, sin que sea obstáculo para inferir lo anterior, el hecho de
que el texto de la norma no establezca expresamente todos y cada uno de los datos
descritos, pues es necesario recordar la obligación a cargo de toda autoridad de emitir sus
actos con la debida fundamentación y motivación, conforme al artículo 16, párrafo
primero, de la Constitución General de la República. Por ello, es necesario atender a las
características propias de las notificaciones personales en relación con el derecho
fundamental de fundamentación y motivación que debe revestir todo acto de autoridad; de
ahí que el notificador no solamente esté obligado a cumplir los requisitos previstos
expresamente en el citado artículo 36, sino también los reguladores de cualquier
notificación personal”. (Amparo directo en revisión 2791/2010. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 1a. VI/2012 (9a.). Página 281).
TESIS AISLADA. CONCURSOS MERCANTILES. LOS ARTÍCULOS 224, FRACCIÓN I Y
225, FRACCIÓN I, DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER LA PRELACIÓN DE
CRÉDITOS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES POR EL TÉRMINO DE DOS AÑOS,
VIOLAN LA GARANTÍA DE IGUALDAD ANTE LA LEY. “Los artículos 224, fracción I y
225, fracción I, de la Ley de Concursos Mercantiles, al ampliar sin justificación objetiva y
razonable el término de un año que prevé la Constitución General de la República a dos
años como privilegio de los trabajadores en el concurso mercantil, violan la garantía de
igualdad ante la ley en detrimento de los demás acreedores, de manera que el pago en
primer lugar no sea sólo respecto de los salarios devengados en el último año más
indemnizaciones, sino que debe extenderse a los salarios correspondientes a los dos
años anteriores a la declaración del concurso mercantil, lo que otorga mayores privilegios
a quienes tienen el indiscutible primer grado de prelación, y que además cuentan con
12
beneficios exclusivos encaminados a garantizarles su pago en primer lugar, lo que
ocasiona un desequilibrio en relación con los demás acreedores, puesto que todos
cuentan con créditos ante el comerciante que fue declarado en concurso mercantil porque
carece de bienes suficientes o de liquidez para hacer frente a sus obligaciones en la
medida en que se hacen exigibles. Por tanto, dichos preceptos de la Ley de Concursos
Mercantiles son inconstitucionales por cuanto refieren al excedente en la temporalidad a
dos años, mas no por lo que implica la prelación de créditos y el lugar preferente por un
año, de los créditos constituidos a favor de los trabajadores, pues esta circunstancia es
precisamente la que establece la Norma Fundamental, en el artículo 123, apartado A,
fracción XXIII”. (Amparo directo en revisión 2378/2010. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 1a. VIII/2012 (9a.). Página 271).
TESIS AISLADA. DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL. EL CONOCIMIENTO DEL
ORIGEN BIOLÓGICO DE LA PERSONA TIENE TRASCENDENCIA PSICOLÓGICA Y
JURÍDICA PARA EL INDIVIDUO. “La identidad personal se construye a través de
múltiples factores psíquicos y sociales; así, la imagen propia de la persona se determina,
en buena medida, por el conocimiento de sus orígenes biológicos, los cuales son de gran
trascendencia tanto desde el punto de vista psicológico como jurídico. Por un lado,
conocer las circunstancias relacionadas con el propio origen y con la identidad de los
padres biológicos contribuye al adecuado desarrollo de la personalidad y, por otro, en
cuanto a lo jurídico, la importancia de conocer el propio origen está ligada a las
consecuencias legales que dicha información puede generar”. (Amparo directo en revisión
2750/2010. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Décima Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 1a. XLV/2012 (10a.). Página 273).
TESIS AISLADA. RENTA. DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN O
DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE Y LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES
UTILIZADAS PARA TAL FIN. “Con la finalidad de cumplir con la obligación de contribuir
a los gastos públicos prevista en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la legislación fiscal en lo general y la Ley del Impuesto
sobre la Renta en lo particular, utilizan ficciones y presunciones. La utilización de unas u
otras no sólo opera en el ámbito del derecho tributario sustantivo o material, en aras de
determinar la obligación tributaria en cantidad líquida y exigible, sino también en el del
derecho tributario adjetivo o formal, por medio del cual se establecen los instrumentos
procedimentales para tal efecto. No obstante ello, en el primero las ficciones tienen como
finalidad crear una realidad inexistente o diversa a la existente con el objetivo de
establecer parámetros que definen situaciones jurídicas aplicables al respectivo tributo
(instituir como sujeto tributario a quien no tiene personalidad) o buscan fijar criterios de
valoración de la base imponible (el precio de la operación no puede ser inferior al valor de
plaza), por lo que normativamente se crea un determinado supuesto para tal fin. Por el
13
contrario, en el segundo las presunciones –legales o humanas– operan en el plano de la
prueba con la finalidad de que la autoridad fiscal cuente con los elementos suficientes
para determinar la situación fiscal del contribuyente cuando no tenga la información o
pruebas suficientes para tal objetivo, esto es, sirven para prearmar medios de convicción
a su favor. Ahora, el artículo 90, párrafo primero, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
establece un método de valoración de la base imponible, por medio del cual la autoridad
fiscal, para determinar la utilidad fiscal presunta, podrá aplicar o no a los ingresos brutos
declarados o determinados presuntivamente, el coeficiente de 20% o el que corresponda
dependiendo del catálogo de actividades de los contribuyentes”. (Amparo directo en
revisión 2535/2011. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Décima Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 1a. L/2012 (10a.). Página 285).
TESIA AISLADA. REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU PROCEDENCIA
(INTERPRETACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 26/2009). “De la interpretación de
dicha jurisprudencia sostenida por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXIX, mayo de 2009, página 6, de rubro: "REVISIÓN EN AMPARO
DIRECTO. PROCEDE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITE REALIZAR EL
ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA
DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.", deriva que para determinar si procede el
recurso de revisión en amparo directo es necesario analizar si la inoperancia declarada
por el tribunal colegiado de circuito fue correcta, para lo cual el agravio expresado debe
estar encaminado a desvirtuar tal situación. Por tanto, no basta que en la sentencia
impugnada se haya declarado inoperante, insuficiente o inatendible determinado concepto
de violación para que proceda el citado recurso, sino que es menester esgrimir
argumentos tendentes a desvirtuar dicha declaratoria, pues en caso contrario dicho
agravio es inoperante y, por ende, debe desecharse el recurso intentado”. (Amparo
directo en revisión 2776/2011. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Décima Época.
Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de
2012. Tomo 1. Tesis 1a. XL/2012 (10a.). Página 289).
TESIS AISLADA. SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. SE
SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. “Del primer párrafo del artículo 20
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, se advierte que el
sistema procesal penal acusatorio y oral se sustenta en el principio de contradicción que
contiene, en favor de las partes, el derecho a tener acceso directo a todos los datos que
obran en el legajo o carpeta de la investigación llevada por el Ministerio Público
(exceptuando los expresamente establecidos en la ley) y a los ofrecidos por el imputado y
su defensor para controvertirlos; participar en la audiencia pública en que se incorporen y
14
desahoguen, presentando, en su caso, versiones opuestas e interpretaciones de los
resultados de dichas diligencias; y, controvertirlos, o bien, hacer las aclaraciones que
estimen pertinentes, de manera que tanto el Ministerio Público como el imputado y su
defensor, puedan participar activamente inclusive en el examen directo de las demás
partes intervinientes en el proceso tales como peritos o testigos. Por ello, la presentación
de los argumentos y contraargumentos de las partes procesales y de los datos en que
sustenten sus respectivas teorías del caso (vinculación o no del imputado a proceso),
debe ser inmediata, es decir, en la propia audiencia, a fin de someterlos al análisis directo
de su contraparte, con el objeto de realzar y sostener el choque adversarial de las
pruebas y tener la misma oportunidad de persuadir al juzgador; de tal suerte que ninguno
de ellos tendrá mayores prerrogativas en su desahogo”. (Contradicción de tesis 412/2010.
Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa
del Décimo Séptimo Circuito. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Décima
Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI.
Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 1a. CCXLIX/2011 (9a.). Página 292).
TESIS AISLADA. SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO. INTERPRETACIÓN
DEL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN CON LA INSTITUCIÓN DE LA SUPLENCIA DE
LA QUEJA DEFICIENTE. “El principio de contradicción que rige el sistema penal
acusatorio tiene por objeto garantizar que las partes procesales tengan igualdad de
oportunidades ante el juez, acorde con la etapa procesal en que se desarrollen; para
presentar y argumentar sus casos en los que se sustente la imputación o la defensa,
apoyados en los datos que consideren pertinentes y conducentes, lo cual permitirá al
juzgador imponerse directamente de los puntos de vista opuestos, en relación con las
teorías del caso formuladas tanto por el Ministerio Público como por el imputado y su
defensor; sin embargo, la oportunidad de las partes de intervenir directamente en el
proceso, no puede traer como consecuencia que en el caso de una defensa inadecuada,
por una deficiente argumentación en el debate de los elementos presentados en su
contra, se deje al imputado en estado de indefensión, al no haberse controvertido
correctamente su valor convictivo, menos aún en el caso de reservarse su derecho a
realizar alguna manifestación, y que su silencio sea utilizado en su perjuicio, pues acorde
con la fracción II, del apartado B, del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, desde el momento de su detención se le harán saber
los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no puede utilizarse en su
perjuicio. En ese sentido, de la interpretación armónica del principio de contradicción con
la institución de la suplencia de la queja deficiente en beneficio del imputado, contenida en
el artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, se concluye que ambos procuran
proteger ampliamente y apartándose de formalismos, los valores e intereses humanos de
la más alta jerarquía, por cuyo motivo, tratándose de la materia penal, la suplencia se da
aun en el caso de no haberse expresado conceptos de violación o agravios por el
imputado, pues el órgano de control constitucional puede suplir no sólo su deficiente
15
formulación, sino su total ausencia, pudiendo, por ello, el imputado y su defensor, a través
del juicio de amparo, impugnar el alcance probatorio que asignó el juez de control o juez
de garantía a los datos de investigación que motivaron la formalización del procedimiento
y a los datos aportados en su defensa y, en consecuencia, el dictado del auto de
vinculación a proceso, expresando las razones por las que a su juicio fue indebida dicha
valoración; de estimar lo contrario, se vulneraría su derecho a una defensa adecuada
contenido en la fracción VIII del apartado B, del citado artículo 20 constitucional”.
(Contradicción de tesis 412/2010. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1. Tesis 1a. CCL/2011
(9a.). Página 290).
TESIS AISLADA. VALOR AGREGADO. LOS ARTÍCULOS 2°-A, FRACCIÓN I, INCISO
B), SUBINCISO 1, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y 4° DE SU REGLAMENTO
VIGENTES EN 2005, AL GRAVAR CON LA TASA DEL 15% AL YOGUR PARA BEBER,
VIOLAN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. “Conforme a la fracción I, inciso b),
subinciso 1, del referido precepto legal, la tasa del 0% para calcular el impuesto al valor
agregado se aplica a la enajenación de productos destinados a la alimentación en estado
sólido o semisólido, exceptuando entre otros, conforme al artículo 4° del Reglamento de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado, al yogur para beber. Ahora bien, dado que para
determinar los productos que se encuentran en la categoría de "destinado a la
alimentación", la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que tal aspecto no
radica en su valor nutricional, sino en que sea destinado única y exclusivamente a la
alimentación, no existen elementos objetivos y razonables para justificar que se grave al
yogur para beber con la tasa del 15%, pues este alto tribunal se ha pronunciado en
relación a que el yogur para beber es un producto "destinado a la alimentación". En
consecuencia, los artículos 2°-A, fracción I, inciso b), subinciso 1, de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado y 4° de su Reglamento vigentes en 2005, al prever una distinción con
respecto a la enajenación de productos destinados a la alimentación, por el solo hecho de
que se encuentren en estado sólido o semisólido, con respecto a aquéllos en estado
líquido, transgreden el principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. (Amparo directo en
revisión 2508/2011. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Décima Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 1.
Tesis 1a. XXX/2012 (10a.). Página 296).
TESIS AISLADA. ACCIÓN REIVINDICATORIA. SI EL TÍTULO EXHIBIDO POR EL
ACTOR TIENE COMO ANTECEDENTE CAUSAL DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA DE INFORMACIÓN DE DOMINIO, QUEDA PROBADO EL ELEMENTO
PROPIEDAD (INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 53/2008). “La
16
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis 149/2007-PS, emitió la jurisprudencia 1a./J. 53/2008, de rubro: "ACCIÓN
REIVINDICATORIA. NO QUEDA PROBADO EL ELEMENTO PROPIEDAD NECESARIO
PARA SU PROCEDENCIA, SI EL TÍTULO EXHIBIDO POR EL ACTOR TIENE COMO
ANTECEDENTE CAUSAL DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE
INFORMACIÓN AD PERPETUAM (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO).",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVIII, julio de 2008, página 11, e interpretó los artículos 731 y 734 del Código de
Procedimientos Civiles, en relación con el diverso 1252 del Código Civil, todos del Estado
de Guanajuato. De su exégesis concluyó que la declaración hecha en un procedimiento
de jurisdicción voluntaria sobre diligencias de información ad perpetuam, sólo tiene el
carácter para acreditar que se ha tenido la posesión de un inmueble, pero no que se
acreditó la propiedad y pueden servir de base para que en un juicio posterior se decida
sobre ésta, por lo que de esas diligencias no puede derivarse un derecho de propiedad
que no sea oponible a los demás. Sin embargo, este Tribunal Colegiado estima que la
citada jurisprudencia es inaplicable a la legislación vigente en el Estado de Veracruz, pues
el análisis de la fracción V del artículo 2956 del Código Civil contempla una porción
normativa que no aparece inserta en la ley sustantiva de Guanajuato; de ahí que se
estime que se trata de una hipótesis diversa a la analizada en la jurisprudencia antes
citada, pues mientras en la legislación vigente del Estado de Guanajuato se advierte que
la declaración hecha en un procedimiento de jurisdicción voluntaria sobre diligencias de
información ad perpetuam, sólo tiene el alcance para acreditar que se ha tenido la
posesión de un inmueble, pero en ningún caso para demostrar su propiedad, en la
legislación sustantiva civil vigente para el Estado de Veracruz se prevé expresamente en
la fracción V del referido artículo 2956 que una vez comprobada debidamente la posesión,
el Juez declarará que el poseedor se ha convertido en propietario en virtud de la
prescripción, y tal declaración se tendrá como título de propiedad, y será inscripta en el
Registro Público; parte normativa que no se encuentra regulada en el numeral 1252 del
Código Civil vigente en Guanajuato, lo que hace inaplicable la jurisprudencia de mérito”.
(Amparo directo 684/2011. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Décima Época.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2.
Tesis VII.2o.C.1 C (10a.). Página 1045).
TESIS AISLADA. CONTROL DIFUSO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO, AL CONOCER DEL RECURSO DE REVISIÓN FISCAL, ESTÁN
FACULTADOS PARA EJERCERLO. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a
través de diversos criterios, ha sostenido que el recurso de revisión fiscal previsto en los
artículos 104, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, no constituye una
instancia de control constitucional, sino un medio de defensa excepcional de legalidad,
establecido con la finalidad de asegurar el óptimo ejercicio de la función jurisdiccional
conferida a las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por tanto,
17
como en uso de tal competencia, los Tribunales Colegiados de Circuito funcionan como
órganos de segunda instancia en temas de legalidad (no de constitucionalidad como lo
hacen en el juicio de amparo), están facultados para ejercer el control difuso de normas
generales, en acatamiento al artículo 1° de la Constitución Federal, a partir de su reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, el cual dispone que
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Norma
Fundamental y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
razón por la cual, al resolver este tipo de asuntos, deben optar por la determinación que
garantice el pleno respeto de esos derechos humanos, pudiendo incluso apartarse del
contenido de las disposiciones que pugnen con tales prerrogativas públicas, siempre y
cuando no puedan aplicar el sistema de interpretación conforme, en las normas jurídicas
involucradas”. (Revisión fiscal 430/2011. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Décima Época.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de
2012. Tomo 2. Tesis I.7o.A.19 A (10a.). Página 1100).
TESIS AISLADA. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, EN EL MARCO DE SU COMPETENCIA,
DEBEN EFECTUARLO RESPECTO DE LOS PRECEPTOS DE LA LEY DE AMPARO.
“De acuerdo con el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a partir de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2011, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se
encuentran obligadas a respetar, promover, proteger y garantizar no sólo los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también los que se prevean en los
instrumentos internacionales firmados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se entiende en la
doctrina como el principio pro persona, y de conformidad con el párrafo 339 de la
resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 23 de noviembre
de 2009 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas) en el caso "Radilla
Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos", las autoridades judiciales deben efectuar un
control de convencionalidad ex officio en el marco de sus atribuciones y, por ende,
deberán inaplicar las normas generales que, a su juicio, consideren transgresoras de los
derechos humanos contenidos en la propia Constitución Federal y en los tratados
internacionales en que el Estado Mexicano sea parte. En este contexto, los Tribunales
Colegiados de Circuito, en el marco de su competencia, deben efectuar dicho control
respecto de los preceptos de la Ley de Amparo, por ejemplo, al resolver el recurso de
revisión en amparo indirecto, máxime si deriva de un planteamiento específico de las
partes”. (Amparo en revisión 526/2011. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Décima
Época. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE
TRABAJO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis XVI.1o.A.T.1 K (10a.). Página
1100).
18
TESIS AISLADA. DEFINITIVIDAD. CASO DE EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO EN EL
JUICIO CONSTITUCIONAL. “El juicio de amparo constituye un medio extraordinario para
invalidar los actos de autoridad conculcatorios de garantías individuales, motivo por el
cual, su estructura se funda en diversos principios o postulados básicos que lo distinguen
de los restantes medios legales de defensa común, los cuales están previstos en el
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los que se
encuentra el de definitividad, dicho principio obliga al quejoso a agotar previamente a la
interposición del juicio constitucional, los recursos ordinarios o medios de defensa legales
que la ley que rige el acto reclamado establece para modificarlo, revocarlo o nulificarlo; sin
embargo, este principio no es aplicable en todos los casos, pues existen supuestos de
excepción. Así, en atención al concepto de "parte en el proceso", definido por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al emitir la jurisprudencia 2a./J.
67/2009, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXIX, mayo de 2009, página 265, de rubro: "TERCERO PERJUDICADO EN
EL AMPARO PROMOVIDO POR EL ACTOR EN UN JUICIO CIVIL, ADMINISTRATIVO O
LABORAL. NO TIENE TAL CARÁCTER EL DEMANDADO NO EMPLAZADO
(MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 78/2003).", en la que sustentó,
esencialmente, que la existencia de las partes actora y demandada en un juicio, depende
de que a la primera se le admita su demanda y a la segunda se le emplace a juicio para
que las convierta en partes, ya que la relación procesal se constituye a partir de que el
demandado es emplazado a juicio; ello trae consigo que a quien no ha sido emplazado al
procedimiento no pueda considerársele como "parte en el proceso" y, por ende, no se
encuentre en situación de defenderse en el sumario natural a través de la interposición de
los medios ordinarios de defensa previstos en la ley, motivo por el cual el impetrante que
se ubica en tal supuesto se encuentra en un caso de excepción al principio de
definitividad, ante la imposibilidad de interponer los medios de defensa procedentes
contemplados en la ley aplicable al caso”. (Amparo en revisión 125/2011. Ponente: Rosa
María Temblador Vidrio. Décima Época. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis VI.1o.C.38 K (9a.). Página 1121).
TESIS AISLADA. APELACIÓN PREVENTIVA. EL TÉRMINO "SIN EXPRESAR
AGRAVIOS" NO CONSTITUYE UNA PROHIBICIÓN PARA HACERLOS VALER AL
MOMENTO DE SU INTERPOSICIÓN, POR TANTO EL TRIBUNAL DE SEGUNDA
INSTANCIA DEBE TENERLOS POR PRESENTADOS OPORTUNAMENTE, EN
CUMPLIMIENTO A LA GARANTÍA DE DEBIDO PROCESO CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 1339 Y 1344 DEL CÓDIGO DE COMERCIO). “Conforme a los artículos
1339 y 1344 del Código de Comercio, se evidencia en lo atinente a la sustanciación de la
apelación preventiva, que se admitirá en el efecto devolutivo y se tramitará conjuntamente
con la apelación interpuesta contra la sentencia definitiva, sin ser necesario expresar
agravios en el escrito de su interposición. Además, el referido artículo 1344 dispone que
es deber de la recurrente de la sentencia también hacer valer en escrito por separado los
19
agravios que considere le causaron las determinaciones combatidas en las apelaciones
admitidas en efecto devolutivo de tramitación preventiva, expresando en los agravios
contra el fallo de qué manera trascendería al fondo del asunto el resarcimiento de la
violación a subsanar. Ahora bien, el término "sin expresar agravios" aludido en el numeral
citado, tiene como finalidad evitar rezago de asuntos ante el Juez primario y dar
oportunidad al inconforme para concluido el asunto y resultándole desfavorable formule
agravios, pero no prohíbe lo pueda hacer en el momento de plantear la apelación
preventiva, tal como se advierte de la exposición de motivos del citado numeral 1344. En
ese contexto, resulta violatoria de la garantía de debido proceso prevista en el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la resolución del tribunal de
segunda instancia que declare la deserción del recurso de apelación preventiva por
estimar no formulados los agravios expresados al momento de su interposición, en virtud
de ser un principio general de derecho que donde el legislador no distingue el juzgador no
tiene porqué hacerlo”. (Amparo directo 406/2011. Ponente: José Rigoberto Dueñas
Calderón. Décima Época. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y
DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis XVII.2o.C.T.1 C (10a.). Página
1071).
TESIS AISLADA. GUARDA Y CUSTODIA. A QUIÉN CORRESPONDE CUANDO LOS
QUE EJERCEN LA PATRIA POTESTAD VARÍAN LA ASIGNACIÓN DE LOS ROLES
DE GÉNERO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 4.228, FRACCIÓN II, INCISO A),
DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO). “Si bien es cierto que del contenido
literal de la citada norma, entre otras cosas, se aprecia que cuando los que ejercen la
patria potestad no llegaran a ningún acuerdo sobre quién de ellos debe hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, los que sean menores
de diez años quedarán al cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el menor;
también lo es que de la interpretación de esa disposición legal, se obtiene que el espíritu
del legislador consistió en dirigir la aplicación del citado precepto jurídico, para aquellos
casos en que la asignación de los roles de género se distribuyeran de manera tradicional,
mas no con las variantes que se conocen en la especie, esto es, que el padre se dedique
al cuidado de los hijos y del hogar, mientras que la madre se ocupe de garantizar la
satisfacción de las necesidades de su familia y su subsistencia, o sea, que el hombre se
encargue del ámbito doméstico y la mujer de los gastos de alimentos; en tanto que en
este supuesto debe emplearse el indicado normativo, ajustándolo a la realidad social que
prevalezca en el asunto que se resuelva y no en su exacto contenido pues, en caso
contrario, se atentaría contra el interés superior de los menores, dado que se estima que
el concepto "madre" que se utiliza en la mencionada norma, debido a las peculiaridades
del caso, no se debe entender en su acepción biológica, sino social. Consideración que se
justifica, en la medida que conforme con los artículos 3°, 7°, 9°, 12, 18, 19, 20 y 27 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México el veintiuno de septiembre
de mil novecientos noventa y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el veinticinco
de enero de mil novecientos noventa y uno, que establece que los Estados partes
20
garantizarán que, entre otras instituciones, los tribunales judiciales velen por el interés
superior del niño; la cual, atento a lo dispuesto por el numeral 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta de mayor jerarquía en nuestro sistema
jurídico, se estima que la interpretación de la citada norma jurídica beneficia de forma
directa a los menores involucrados en el asunto y sirve como presupuesto esencial para
determinar quién de los que ejercen la patria potestad sobre ellos, tiene derecho a la
guarda y custodia de los mismos”. (Amparo directo 1018/2011. Ponente: Javier Cardoso
Chávez. Décima Época. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEGUNDO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI.
Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis II.4o.C.3 C (10a.). Página 1143).
TESIS AISLADA. ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL. EL
ARTÍCULO 10, APARTADO A, FRACCIÓN XIV, PÁRRAFOS SEGUNDO Y TERCERO,
DE LA LEY RELATIVA, AL REQUERIR PARA SU APLICACIÓN DE LA EXPEDICIÓN
DEL REGLAMENTO DEL PROPIO ORDENAMIENTO, ES DE NATURALEZA
HETEROAPLICATIVA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 4 DE MARZO DE
2011). “El artículo 10, apartado A, fracción XIV, párrafo segundo, de la Ley de
Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal prevé que los titulares de los
establecimientos mercantiles de bajo impacto, impacto vecinal y zonal deberán
proporcionar estacionamiento gratuito a sus clientes con comprobante de consumo, por
un lapso de dos horas de estancia, y que después de este tiempo les otorgarán tarifa
preferencial respecto al costo normal del servicio. Por su parte, el tercer párrafo de la
citada fracción dispone que el derecho a las dos horas de gratuidad estará sujeto al monto
de consumo mínimo que se establezca en el reglamento de dicha ley. En ese contexto, tal
obligación se encuentra condicionada a la expedición del reglamento del propio
ordenamiento que determine el monto correspondiente al "consumo mínimo". Por tanto, la
mencionada hipótesis normativa es de naturaleza heteroaplicativa, porque para su
aplicación requiere de un acto posterior a su entrada en vigor y, mientras éste no ocurra,
no será exigible su cumplimiento”. (Amparo en revisión 360/2011. Ponente: F. Javier
Mijangos Navarro. Décima Época. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis I.7o.A.7 A (10a.). Página 1130).
TESIS AISLADA. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. DEBE PONDERARSE SU
PREFERENCIA EN RELACIÓN CON OTROS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ATENTO AL CASO CONCRETO. “De conformidad con la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales signados por nuestro país, todas
las autoridades deben velar por el interés superior del menor, el cual consiste, entre otras
cosas, en asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus
derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar, de forma tal que si bien
deben velar porque los menores no sean separados de sus padres contra la voluntad de
éstos, esto tiene como excepción el interés superior del niño, como puede ocurrir en los
21
casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres. Ahora,
otro principio constitucional lo constituye el de seguridad jurídica, por virtud del cual las
sentencias definitivas deben cumplimentarse al ser de orden público e interés general,
más aún en tratándose de aquellas emitidas en las controversias del orden familiar. No
obstante, tal principio no puede estar por encima del interés superior del menor de existir
indicios que permitan advertir que de cumplir con una sentencia –entrega de un menor a
uno de sus progenitores– éste se podría ver afectado en su psique y su integridad física,
ante la existencia de conductas lesivas realizadas con posterioridad a la sentencia a
cumplimentar, pues de resultar ciertos los indicios de violencia, el cumplimiento de la
sentencia conllevaría a exponer al menor a todo tipo de peligros desde agresiones físicas
como psicológicas o hasta sexuales, que podrían dejar marcas de por vida. Por tanto, si el
juzgador de lo familiar tiene conocimiento de cualquier indicio de riesgo que vulnere el
interés superior del menor, debe someter el cumplimiento de la sentencia definitiva
(seguridad jurídica) a dicho principio, por virtud de lo cual previo a ordenar el cumplimiento
de una sentencia se debe allegar de las pruebas necesarias para valorar si se debe
cumplimentar o no dicha sentencia. Máxime cuando en materia familiar las resoluciones
no causan estado, en virtud de que éstas pueden y deben ser modificadas de existir
nuevas situaciones de hecho que pudieran afectar los intereses de los niños”. (Amparo en
revisión 247/2011. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Décima Época. TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis
I.3o.C.1022 C (9a.). Página 1222).
TESIS AISLADA. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN MATERIA MERCANTIL. SUS
RESOLUCIONES SON IRRECURRIBLES. “El artículo 1111 del Código de Comercio
prevé la institución relativa a la jurisdicción voluntaria, pero no señala reglas para su
trámite; así que, conforme a los diversos 1054 y 1063 de dicho código, debe acudirse a
las normas supletorias, en el caso, al Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual,
en su artículo 535 prevé la irrecurribilidad de las resoluciones emitidas en los
procedimientos de jurisdicción voluntaria; razón por la que es inaplicable el artículo 1334
del primer ordenamiento referido, en tanto establece un recurso, al haber operado la
aplicación supletoria de la legislación común federal”. (Amparo en revisión 337/2011.
Ponente: José Ángel Hernández Huízar. Décima Época. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis IX.1o.1 C (10a.). Página 1232).
TESIS AISLADA. PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO DE USO EXCLUSIVO DEL
EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. LA AGRAVANTE PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 83, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO
Y EXPLOSIVOS DE AUMENTAR HASTA EN DOS TERCERAS PARTES LA PENA
CORRESPONDIENTE EN CASO DE QUE SE PORTEN DOS O MÁS ARMAS, ES
APLICABLE A CUALQUIERA DE LAS HIPÓTESIS QUE PREVÉN SUS TRES
22
FRACCIONES. “El artículo 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
establece: "Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo del
Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará: I. Con prisión de tres meses a un año
y de uno a diez días multa, cuando se trate de las armas comprendidas en el inciso i) del
artículo 11 de esta ley; II. Con prisión de tres a diez años y de cincuenta a doscientos días
multa, cuando se trate de armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 11 de
esta ley, y III. Con prisión de cuatro a quince años y de cien a quinientos días multa,
cuando se trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el artículo 11 de esta
ley.-En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará
hasta en dos terceras partes.-Cuando tres o más personas, integrantes de un grupo,
porten armas de las comprendidas en la fracción III del presente artículo, la pena
correspondiente a cada una de ellas se aumentará al doble.". Del precepto anterior se
concluye que la agravante a que alude su penúltimo párrafo de aumentar hasta en dos
terceras partes la pena correspondiente en caso de que se porten dos o más armas, es
aplicable a cualquiera de las hipótesis que prevén las tres fracciones que conforman dicho
artículo, al no referirse a alguna de ellas en particular, como ocurre con el último párrafo
que señala que cuando se actualiza la concurrencia de tres o más sujetos activos en la
portación de las armas comprendidas en la fracción III, la pena correspondiente a cada
una de ellas se aumentará al doble. Consecuentemente, no es posible considerar que el
mencionado penúltimo párrafo sea parte integrante de la fracción III, lo cual se robustece
si se atiende a la exposición de motivos de la reforma de 24 de diciembre de 1998, en
donde se estableció que se realizó con la finalidad de que se agravara la sanción a esas
conductas delictivas y así impedir el aumento de artefactos bélicos en la sociedad
mexicana”. (Amparo directo 252/2011. Ponente: Carlos Gabriel Olvera Corral. Décima
Época. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA
DEL OCTAVO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro
VI. Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis VIII.1o.P.A.42 P (9a.). Página 1301).
TESIS AISLADA. PRINCIPIO LATINO NEMO AUDITUR PROPRIAM TURPITUDINEM
ALLEGANS. NO ES OFENSA DEL JUZGADOR HACIA UNA DE LAS PARTES, SINO
QUE PONE DE MANIFIESTO LA OMISIÓN EN QUE INCURRIÓ Y QUE LE
PERJUDICA. “La historia del latín comienza en el siglo VIII A.C. y llega, por lo menos,
hasta la Edad Media; fue en Italia, en la región del Lacio donde surgió el latín. El latín fue
utilizado desde la fundación de Roma, hasta el siglo IV A.C., al mismo tiempo que
evolucionó el Derecho Romano. Al caer el Imperio Romano, el latín aún fue usado a
través de los siglos como la única lengua escrita en el mundo romano. En la Edad
Moderna, el latín aún se usa como lengua de la cultura y de la ciencia, pero está siendo
sustituida paulatinamente por los idiomas locales. En la actualidad, nuestro sistema legal
tiene su fundamento en el Derecho Romano, por lo que aún se recogen principios que
surgieron en el idioma latín y que hasta nuestros días son utilizados como latinismos. Un
latinismo es una palabra o expresión latina que se usa en otra lengua, sobre todo en
contextos científicos y académicos, se explica porque el apogeo del Imperio Romano y,
por ende, el Derecho Romano abarcó un extenso territorio. Por lo que en la terminología
23
española clásica del derecho es frecuente el uso de latinismos como: codex, corpus (por
ejemplo en habeas corpus, corpus iuris civilis), dictum, exequatur, forum, incipit, in
fraganti, index, ivre pronunciese iure (por ejemplo en de iure –por lo derecho, por lo
iudiricum o por lo jurídico– en contraposición al de facto –por la fuerza de los hechos–)
ius, quorum, reo, res, tractatus, verbigracia (de verbi gratia –gracias a las palabras– con el
significado de "por ejemplo"), simplex, cápita. En ese contexto, en la actualidad en nuestro
derecho civil, se utilizan máximas escritas en latín, en el caso, la frase: Nemo auditur
propriam turpitudinem allegans, la cual puede entenderse, como "nadie puede ser oído a
invocar su propia torpeza", "nadie puede alegar su propia torpeza" o "nadie podrá ser
escuchado, el que invoca su propia culpa". En la sentencia se aplica cuando alguna de las
partes omite en su demanda o contestación narrar hechos precisos para que proceda su
acción o excepción toda vez que los hechos no pueden estar sujetos a pruebas si no
forman parte de la litis, por lo que al no hacerlo, debe soportar la consecuencia jurídica.
En ese contexto, la frase Nemo auditur propriam turpitudinem allegans, no resulta ser
punzante ni hiriente, cuando sólo se invoca para poner de manifiesto la conclusión del
juzgador en el sentido de que una de las partes omitió hacer algo que le incumbía para su
beneficio”. (Amparo directo 647/2011. Ponente: Neófito López Ramos. Décima Época.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI. Marzo de 2012. Tomo 2.
Tesis I.3o.C.1 K (10a.). Página 1323).
TESIS AISLADA. VALOR AGREGADO. EL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE
UN ESTÍMULO FISCAL A LA IMPORTACIÓN O ENAJENACIÓN DE JUGOS,
NÉCTARES Y OTRAS BEBIDAS, RESPECTO DEL IMPUESTO RELATIVO,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 19 DE JULIO DE 2006,
VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD. “El citado decreto expresamente tomó en cuenta
que, por virtud de las tesis 2a./J. 34/2006 y 1a./J. 136/2005 de la Segunda y Primera
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respectivamente, en diversas
ejecutorias había procedido el amparo y protección de la Justicia Federal para el efecto de
que los quejosos no trasladaran el impuesto al valor agregado a la tasa del 15% sino a la
del 0%. A partir de ese antecedente, en dicha determinación administrativa se estableció
un estímulo fiscal consistente en una cantidad equivalente al 100% del mencionado tributo
que deba pagarse por la importación o enajenación de jugos, néctares y concentrados de
frutas o de verduras, de productos para beber en los que la leche sea un componente que
se combina con vegetales, cultivos lácticos o lactobacilos, endulzantes u otros
ingredientes, tales como el yoghurt para beber, el producto lácteo fermentado o los
licuados, así como de agua no gaseosa ni compuesta presentada en envases menores de
diez litros. Con dicha medida el Ejecutivo Federal consideró homologar el tratamiento
fiscal de estos productos, de forma que la industria que los produce y su comercialización
no se vieran afectados por las distorsiones que se provocan en el mercado, cuando sólo
algunos agentes pueden aplicar la tasa del 0% a los productos aludidos como
consecuencia de resoluciones jurisdiccionales favorables, y asegurar un tratamiento fiscal
idéntico y condiciones de competencia similares para todas las enajenaciones de esos
24
bienes. Ahora bien, para analizar si dicho decreto respeta la garantía de igualdad
consagrada en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su texto anterior a la entrada en vigor de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de junio de 2011, cobra relevancia la primera de las referidas tesis
jurisprudenciales, que declaró inconstitucional el artículo 2°-A, fracción I, inciso b),
numeral 1, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ante la inexistencia de elementos
que justifiquen el trato diferenciado al gravar con la tasa del 0% la enajenación de
alimentos en estado sólido o semisólido y con el 10% o 15% la de aquellos en estado
líquido en general. Visto el indicado criterio, cabe advertir que si el beneficio contenido en
el comentado decreto se implementó para evitar la afectación provocada por la distorsión
en el mercado, como consecuencia de la aplicación de las jurisprudencias precisadas,
entonces la limitación de dicho beneficio a la importación o enajenación de específicos
alimentos en estado líquido, no obstante que el trato inequitativo que pretendió suprimirse
se refería a la enajenación de alimentos en estado líquido en general, implica un trato
desigual entre aquellos que importan o enajenan los incluidos en el decreto y quienes
realizan dichas actividades con otros, diferentes, por carecer de una base objetiva y válida
que lo justifique, es decir, no existe racionalidad en el trato desigual, ya que no se trata de
un medio apto para alcanzar el fin pretendido, si consideramos que subsiste la distorsión
en la cadena de comercialización respecto de algunos alimentos en estado líquido. Por
tanto, el decreto de marras, respecto del impuesto al valor agregado, viola la señalada
garantía”. (Amparo en revisión 491/2011. Ponente: José Elías Gallegos Benítez. Décima
Época. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
CUARTO CIRCUITO. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo Libro VI.
Marzo de 2012. Tomo 2. Tesis IV.2o.A.1 A (10a.). Página 1483).
25
Descargar