Abordaje Interdisciplinario en Educación Especial. 3° B

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
"Fortalecer y consolidar una Educación Superior inclusiva"
PROPUESTA CURRICULAR
CARRERA: PROF. DE ED. ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN
SORDOS E HIPOACÚSICOS
UNIDAD CURRICULAR:
EDUCACION ESPECIAL
ABORDAJE
INTERDISCIPLINARIO
EN
CAMPO DE FORMACIÒN: Especifico
RÉGIMEN: Cuatrimestral
3 horas semanales
CURSO: 3º Año
CICLO LECTIVO: 2.013
DIVISIÓN: B
Fecha de Inicio: 12 de Abril de
2013
Fecha de Finalización: 22 de
Noviembre de 2013
DOCENTE:
Profesora
Amalia Títulos del Docente:
Evangelina Salinas
Profesora
en
Sordos
y
Discapacitados
en
la
Correo electrónico del docente:
Comunicación Oral
[email protected]
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
FUNDAMENTACIÓN:
En las instituciones educativas –regulares y especiales- se conforman equipos de
trabajo interdisciplinarios que implica un trabajo realizado con la cooperación de
varias disciplinas para lograr una mirada integral del educando, y de resolver
situaciones complejas que se presentan en torno a su proceso educativo y
trayectoria escolar. Conlleva participación, diálogo, confrontación, disenso, lo cual,
exige a sus miembros la posesión de competencias emocionales y comunicacionales,
tales como autocontrol, empatía, reflexión, asertividad, una escucha atenta, entre
otras, que conduzcan al consenso y/o a la concertación, indispensables para que se
logre el trabajo interdisciplinario en equipo y no una suma de individualidades.
Como así también, una mirada enfocada desde un saber disciplinar particular, y un
análisis, toma de decisiones, elaboración y ejecución de un plan de trabajo,
compartidos; con distribución de roles y de actividades, con objetivos, responsabilidad
y compromiso.
Lo antes expresado nos conduce a través del seminario, a brindar la formación,
teórica y práctica, para que el estudiante del profesorado de educación especial,
pueda formar parte de equipos interdisciplinarios, en ámbitos educativos formales, no
formales, y en ámbitos de salud.
Así prevé el abordaje, a través de actividades individuales y grupales, de indagación,
de experimentación de trabajo interdisciplinario y de reflexión acerca de su utilidad,
importancia, y factores que lo dificultan y que lo favorecen o promueven.
OBJETIVOS:
-Definir el trabajo del equipo interdisciplinario para la intervención profesional en
Educación Especial.
-Diferenciar el trabajo interdisciplinario del transdisciplinario.
-Transferir saberes teóricos a la práctica, resolviendo situaciones hipotéticas en
trabajo interdisciplinario.
-Tomar conciencia de la importancia y necesidad del trabajo entre disciplinas o
interdisciplinario –cooperativo- en educación especial.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
-Favorecer
la
producción
colectiva
y
solidaria,
las
herramientas
teórico-
metodológicas, estrategias y dispositivos que busquen el fortalecimiento del trabajo
interdisciplinario en Educación Especial.
-Valorar el aporte del trabajo interdisciplinario al ámbito de la educación especial.
-Promover en los estudiantes del profesorado, la reflexión crítica sobre las
problemáticas que los equipos profesionales de las escuelas de educación especial
deben abordar cotidianamente.
CONTENIDOS:
Eje temático 1: Particularidades y dinámica transdisciplinaria Institucional
Disciplina. Dinámica disciplinar, multi-disciplina; trans-disciplina; inter-disciplina y las
encrucijadas
teóricas
y
metodológicas
presentes
en
cada
una
de
esas
aproximaciones.
Trabajo en equipo interdisciplinario: características; integrantes; funcionamiento;
habilidades o competencias personales, necesarias, para el ejercicio de la
Interdisciplina; comunicación; participación; toma de decisiones, implicancias en
dicho trabajo. El rol de los profesionales de los gabinetes frente a los nuevos
mandatos de la Educación Especial.
Relación docente y equipos técnicos, desarrollo de estrategias específicas que
ayuden a favorecer un aprendizaje eficaz. La eficacia del trabajo en equipo.
Trabajo Práctico Nº 1
UNIDAD
I
TEMA
Equipo Interdisciplinario
FECHA DE ENTREGA
03 de Mayo de 2013
Bibliografía
AZNAR, A; GONZÁLEZ CASTAÑAS, D. ¿Son o se hacen? El campo de la
discapacidad intelectual estudiando a través de recorridos múltiples. Noveduc.
BRUZO, M..HALPERIN, E, LANCI, S. “Integración en la escuela: Educación
Especial”. Circulo Latino Austral. 2010
KREMENCHUZKY, José y Otros (2009) El desarrollo del cachorro humano.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
SERIE A-19 DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN. ACUER DO MARCO
PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. M. de C.y E. Consejo Federal De Cultura Y
Educación, Buenos Aires, Argentina.1998
Eje temático 2: La evaluación en la interdisciplina.
Admisión: criterios; diagnósticos y sus implicancias. Evaluación psico-pedagógica de
la situación del alumno o alumna ¿qué nos aporta?
La evaluación de la situación del alumno o alumna: ¿qué destacar? Las
competencias básicas.
La observación como elemento fundamental. Particularidades de la evaluación de las
competencias básicas por etapas: pautas de observación. Alumnado de educación
Inicial, de educación primaria y de educación Secundaria.
La relación con la familia en los procesos de evaluación. El resultado y la toma de
decisiones.
Trabajo Práctico Nº 1
UNIDAD
II
TEMA
La Evaluación psico-pedagógica
FECHA DE ENTREGA
07 de Junio de 2013
Bibliografías
BASSEDAS, Eulalia (1ª edición, 2010). Alumnado con discapacidad
intelectual y
retraso del desarrollo. Colección Escuela inclusiva: Alumnos distintos pero no
diferentes. GRAO. España
SCHORN, Marta.la conducta Impulsiva del niño sordo: aportes desde la psicología y
el psicoanálisis. Lugar Editorial.2008
Eje temático 3: Proyectos de intervención.
Elaboración de un plan individual de trabajo; diseño y ejecución de proyectos (de
prevención y/o promoción de conductas que favorezcan distintos aspectos referidos
a la Educación Especial: proyecto para promover la integración, la buena
comunicación entre padres e hijos; entre otros.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
Derivaciones; elección de la modalidad del proceso educativo: integración, inclusión,
o en la escuela especial; articulación entre las escuelas de educación especial,
común, y otras instituciones.
Informes: Tipos: pedagógicos, especialidad, pre-ocupacional, laboral.
Trabajo Práctico Nº 1
UNIDAD
III
TEMA
Elaboración de Informes
FECHA DE ENTREGA
28 de Junio de 2013
Bibliografía
BRUZO, M..HALPERIN, E, LANCI, S. “Integración en la escuela: Educación
Especial”. Circulo Latino Austral. 2010
MARCHESI, COLL Y PALACIOS. “Desarrollo Psicológico y educación, 3. Trastornos
del desarrollo y Necesidades educativas especiales. Alianza.2009.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
-Indagación sobre conceptos previos y expectativas.
- Análisis crítico, reflexión y debe acerca de los textos leídos.
- Comunicación
de
conclusiones obtenidas por cada estudiante
o
grupo
fundamentándolas.
- Elaboración de propuestas de acción relacionada con la temática de la asignatura
dirigida al contexto inmediato.
- Búsqueda y selección de información en diversas bases de datos, no semejante de
la proporcionada por la profesora en relación con los contenidos de este curso.
-Selección de estrategias
- Elaboración de un plan individual de trabajo.
- Elaboración de informes. Utilización de las técnicas de investigación social:
entrevistas (anamnesis), encuestas, observación.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
-Valoración del trabajo interdisciplinario al ámbito de la educación especial.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
- Reconocimiento de la importancia de un compromiso ético en ejercicio del rol
Profesional.
-Reconocimiento y respeto de la diversidad de opiniones
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Indagación sobre conceptos previos y expectativas.
Presentación de contenidos y exposición teórica.
Participación activa de los estudiantes a través de trabajos grupales e individuales.
Trabajo en grupo, para permitir a los estudiantes salir del rol de consumidor pasivo de
información y participar de manera más significativa.
Observación y producción de recursos didácticos específicos.
Elaboración de propuestas curriculares.
Participación activa de los estudiantes a través de trabajos grupales e individuales,
aplicando técnicas de creatividad como rol playe.
CRONOGRAMA:
Eje Temático
1
2
1er. Parcial
3
2do. Parcial
Nº de Clases
4
4
Duración
4 semanas
4 semanas
4
4 semanas
Fechas
12/04 al 03/05
10/05 al 31/05
31/05
07/06 al 12/07
28/06
Recuperatorios
EVALUACIÒN:
La cátedra propone la categoría de alumno PROMOCIONAL con cursado
presencial según Reglamento de los IES Dcto 1318 y cumplimiento de las
siguientes condiciones:
La calificación resultará del promedio de todos los conceptos logrados en las
clases, en trabajos prácticos, en el examen parcial y en el final, este último en caso
que el estudiante no alcanzara la promoción directa de la materia.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
A) EVALUACIÓN DEL ALUMNO:
Condición de Alumnos Promocionales: Será considerado alumno promocional,
aquel que cumpla con la obligatoriedad de:
El 90% de clases teórico – prácticas.
El 90% de trabajos prácticos aprobados con 7 o más de promedio en cada
instancia.
Aprobar las experiencias de evaluación parcial y obtener 7 puntos, o más en
promedio, en las instancias.
Aprobar un Coloquio de Integración Final del espacio curricular, con una nota
mínima de aprobación de 7 puntos.
Condición de Alumnos regulares: Será considerado alumno regular, aquel que
cumpla con la obligatoriedad de:
 El 75% de clases teórico – prácticas.
 El 60% de trabajos prácticos aprobados entre 4 y 6 de promedio en cada instancia.
 Aprobar las experiencias de evaluación parcial y obtener entre 4 y 6 como nota.
 Aprobar examen final oral con tribunal, obteniendo como mínimo 4 puntos para su
aprobación.
Condición de Alumnos Libres:
Respecto de la condición de
alumno Libre, resultará cuando no se hayan
cumplimentado las disposiciones vigentes para alumnos regulares. Dicho alumno
deberá cumplimentar con la requisitoria de presentación de:
a) Trabajo Monográfico que contemple los aspectos teóricos y prácticos - , 20 días
hábiles antes del examen final, en Bedelía de esta Institución.
b) Carpeta de trabajos prácticos.
Examen Final Alumno Libre: aprobación del Trabajo Monográfico presentado
previamente y aprobado. Evaluación escrita (eliminatoria) con valor numérico
aprobada desde 4, luego evaluación oral y práctica.
La evaluación se realiza por las siguientes vertientes:
¿Cómo Evaluar?
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
-
Evaluación del Aprendizaje del alumno, por parte de la profesora de la asignatura, en
el transcurso de cada Cuatrimestre y un coloquio o examen final por un tribunal.
-
Trabajos Prácticos: donde los alumnos realizan investigaciones de campo
y bibliográficas, con la elaboración de trabajos escritos considerados dentro de la
Currícula.
¿Cuándo Evaluar?
Evaluación Inicial: a través de indagaciones a través de “Técnicas Creativas” a cerca
de los conocimientos previos de los alumnos. Ésta información se categoriza en un
diagnóstico que da lugar al Programa Curricular.
Evaluación de Proceso: continua, con monitoreos directos sobre las repuestas de los
alumnos a las distintas propuestas de cada núcleo temático. Las mismas son
presentadas con la elaboración de síntesis, mapas conceptuales, exposiciones
orales, trabajos prácticos y de campo, evaluaciones parciales, con opción a un
recuperatorio.
B) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
Incluirá:
Estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza.
 Coordinación con alumnos, Secretaría Académica o Coordinador
de Grado en
ausencia de la misma, y Coordinador del Departamento del Profesorado en sordos y
Discapacitados en la Comunicación Oral..
Se realizará en el transcurso del cuatrimestre, paralelamente a la evaluación de los
alumnos, lo que puede implicar cambios en las estrategias.
Técnicas:
 Conversaciones y acuerdos con los alumnos.
 Encuestas.
 Coordinación con profesores de asignaturas correlativas.
 Recolección de la Información.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
C) EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR.
Estará sujeto a reflexiones, revisiones, modificaciones, ampliaciones o
supresiones de los contenidos, teniendo en cuenta que los recursos intervinientes en
la práctica docente, son variables y dinámicos.
La revisión se realizará al final del cuatrimestre, ajustando según información y
datos recogidos para el curso del año siguiente. No obstante si en el transcurso se
aprecia algún notable desajuste, se procederá a una adecuación y flexibilización de
acuerdo al emergente planteado.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN GENERAL:
AZNAR,A;GONZALEZ CASTAÑAS,D. ¿Son o se Hacen? El campo de la
discapacidad intelectual estudiando a través de recorridos múltiples. Noveduc.
BASSEDAS, Eulalia (1ª edición, 2010). Alumnado con discapacidad intelectual y
retraso del desarrollo. Colección Escuela inclusiva: Alumnos distintos pero no
diferentes. GRAO. España.
BRUZO, M..HALPERIN, E, LANCI, S. “Integración en la escuela: Educación
Especial”. Circulo Latino Austral. 2010
KREMENCHUZKY, José y Otros (2009) El desarrollo del cachorro humano.
MARCHESI, COLL Y PALACIOS. “Desarrollo Psicológico y educación, 3. Trastornos
del desarrollo y Necesidades educativas especiales. Alianza.2009.
SERIE A-19 DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN. ACUERDO MARCO
PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. M. de C.y E. Consejo Federal De Cultura Y
Educación, Buenos Aires, Argentina.1998
SERIE A-22 DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN. ACUERDO MARCO DE
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCION. M. de C.y E. Consejo Federal De
Cultura Y Educación, Buenos Aires, Argentina.1999.
WETTENGEL, Luisa; PROL, Gerardo (comps. 1ª Edición, 2009). Clínica
psicopedagógica y alteridad. Noveduc. Argentina.
DOCUMENTOS DE CATEDRA
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
OBSERVACIONES: La bibliografía queda sujeta a modificaciones.
PROGRAMA APROBADO.
31 DE MAYO DE 2013
COORDINACIÓN DE GRADO.
LIC. CESAR GORDILLO PIOLI
Descargar