AVANCES Y ACCIONES FUTURAS EN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS EN MÉXICO Carlos A. Gutiérrez 18 de octubre, 2011 Desastres Los desastres son resultado de la incapacidad de la sociedad de ajustarse y adaptarse adecuadamente a su entorno propiciando una alta vulnerabilidad frente a fenómenos naturales a los que está expuesta. Algunos de los factores que propician los desastres son: Falta de una conciencia sobre peligros y riesgos Crecimiento desordenado Uso inadecuado de recursos naturales y el suelo Prácticas de desarrollo inapropiadas Pobreza y falta de educación Falta de observancia de las normas Mala gestión ambiental Falta de preparación Índices de Desastres a Nivel Mundial 450 400 No. de desastres a nivel mundial por tipo de fenómeno natural 1993-2007 350 300 250 200 150 100 50 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Avalanchas y Deslaves Incendios Forestales Terremotos Temperaturas extremas Tormentas y ciclones Inundación 2003 2004 2005 2006 2007 Erupciones volcánicas 100,000 No. de muertes a nivel mundial por desastres naturales 1993-2007 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 Fuente: “EM-DAT”: The OFDA/CRED International Disaster Database. Université Catholique De Louvain – Brussels – Belgium. 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Avalanchas y Deslaves Temperaturas extremas Incendios Forestales Tormentas y ciclones Terremotos Inundación Erupciones volcánicas EXPOSICIÓN Y RIESGO FRENTE A LOS FENÓMENOS Los fenómenos perturbadores por sí solos no causan daños (muertes o pérdidas materiales), éstos se dan en razón de la vulnerabilidad de diversos sistemas afectables como la vivienda y la infraestructura, así como otras variables socioeconómicas, que son las que determinan el nivel de riesgo. Fenómeno Area (km2) % del Territorio Habitantes (millones) Lluvias, ciclones e inundaciones 815’353 41% 31.3 Sismos 540’067 27% 31.0 Heladas 633’827 32% 21.3 Sequías 573’300 29% 21.2 Incendios 747’574 37% 28.4 Cobertura de los principales fenómenos perturbadores Mosaico de los principales peligros en México D C B A B Volcanes Activos Sismicidad Inest. Laderas 4 3 Volcanes Heladas Sequía Sev era Media Baja Sequía Tsunamis 2 1 Ciclones Tropicales C D Zonas Sísmicas Inundaciones A Pér didas por s equías en México de 1980 a 1999 Humanas 3 Materiales 310.4 millones de dólares Incendios población área afectada 9,913,699 573,300 km 2 21,478,004 712,800 km 2 6,764,556 81,620 km 2 Químicos I Químicos II ATLAS NACIONAL DE RIESGOS Sistema que integra información para el análisis y toma de decisiones en materia de Protección Civil, desarrollo social y seguridad nacional Apoyo técnico para la integración de atlas estatales y municipales Integración de un Sistema de Información Geográfica (peligro, vulnerabilidad y riesgo, 550 capas) Convenios con dependencias gobierno, universidades y estados de Niveles de Alertamiento sobre Ciclones Tropicales No. de Ciclones Pacífico 11 Atlántico 17 5 4 a 4.99 3 a 3.99 2 a 2.99 1 a 1.99 0 a 0.99 de Escalas más de 72 horas 72 a 60 horas 60 a 48 horas 48 a 36 horas 36 a 24 horas 24 a 18 horas 18 a 12 horas 12 a 6 horas Promedio detección o menos de 6 5 4a4.99 3a3.99 2a2.99 1a1.99 0a0.99 deEscalas km 750km 0a100km 100a150km 150a200km 200a250km 250a300km 300a350km 350a400km 400a500km Promedio 500a750 mayor a 1er nivel: Pronóstico del SMNCONAGUA para ambos océanos al inicio de la temporada (meses a semanas). 2° nivel: Activación del SIAT, pronóstico y seguimiento de la trayectoria e intensidad de un ciclón tropical una vez que se ha detectado (días a horas). 3er nivel: Alertamiento ante inundaciones para una región en particular, por ejemplo, un municipio o una cuenca (horas a minutos). 300 250 SIAT 200 150 100 50 0 1981 1983 1990 1993 1996 1999 2001 2003 2005 Reducción en el número de muertes a consecuencia de Ciclones Tropicales MAPA DE RIESGO POR MAREA DE TORMENTA SISTEMAS INVERNALES (HELADAS, NEVADAS, BAJAS TEMPERATURAS BAJAS TEMPERATURAS) Heladas Período 1941 – 1980 Num. de Días 0 25 – 50 50 – 100 > 100 Intensidad Baja Media Alta Muy alta Nevadas Lugares con más de dos días con nevada al año Baja California, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Chihuahua, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Sistemas Invernales Índices de peligro por fenómenos hidrometeorológicos Monitoreo y alertamiento de volcanes activos Volcán El Chichón • • 1 • 10 11 3 2 4 12 14 6 Red Sísmica Telemétrica Monitoreo geodésico y geoquímico CENAPRED, UNAM, UNICACH 7 13 5 8 9 Volcán de Colima • • Sistema de Monitoreo completo Universidad de Colima Volcán Citlaltépetl • • • Red Sísmica Telemétrica Monitoreo geodésico y geoquímico CENAPRED, UV, BUAP Volcán Tacaná • • Estaciones sísmicas CENAPRED, UNICACH • Procedimientos del Plan de Emergencia • Mapa de peligros N Ciudad de México Paso de Cortes Amecameca Santiago Xalitzintla Ozumba Tetela del Volcán Cholula Cráter Atlixco Cuautla Area 1 Area 2 Area 3 San Pedro Benito Juarez Izúcar de Matamoros 20 km • Preparación y atención a la población • Procedimientos de comunicación y alertamiento Semáforo de alerta volcánica 0 Zona A Zona B Zona C Zona D Jalisco Oaxaca Michoacàn Guerrero Chiapas Nayarit Morelos Sinaloa Veracruz Tabasco Puebla Aguascalientes Guanajuato Zacatecas Chihuahua Durango México Nuevo Leòn Coahuila Tamaulipas Quintana Roo Porcentaje de vivienda VIVIENDA CON MATERIAL PRECARIO Y ZONACIÓN SÍSMICA DE MÉXICO 80 70 60 50 40 30 20 10 75 D.F. Colima V. Alvarez Manzanillo Veracruz Aguascalientes Guerrero Puerto Vallarta Tabasco Oaxaca Cuernavaca Chiapas Apodaca Ciudad Escobedo Santa Catarina Guadalupe Morelia Baja California Puebla Progreso de Castro León Gto. Zacatecas Monterrey Mazatláán Guadalajara Tepic Mérida Hgo. del Parral Cuauhtémoc Iudad Juárez Proy. Reg. Coahuila Coahuila Tamaulipas Toluca Durango Tlaquepaque Zapopan Meoqui Mpios. de Chiapas Vulnerabilidad regional en el sector vivienda 100 ¿Qué tan completos son los reglamentos de construcción con respecto al del D.F.? 50 25 0 Reglamentos de construcciones Existe gran disparidad en el grado de actualización y en el nivel de avance técnico de los distintos reglamentos en vigor. En algunos el contenido de la parte relativa a seguridad de las construcciones es escaso y obsoleto, y en muchos casos, no existen los mecanismos que garanticen su aplicación práctica. Se considera que existen actualmente los conocimientos y las tecnologías para lograr una seguridad satisfactoria de las construcciones y que es necesario hacer un esfuerzo para que estos se apliquen en todo el país. Seguridad sísmica y normas para la construcción Desarrollo de sistemas para mejorar la seguridad sísmica de la vivienda económica y de técnicas de rehabilitación. 1. Aplanado de mortero de 1 cm, cemento: cal:arena 1:½:4½ 2. Malla de gallinero o electrosoldada, con 6 grapas/m² 3. Cubrir con aplanado de mortero de 1.5 cm Malla y aplanado por ambos lados del muro 3 2 1 Grapas para alambre de púas 1 3 Alcayatas 2 Rodear aberturas de puertas y ventanas Alcayatas Muros con malla y aplanado de mortero Anclaje en la cimentación Anclaje de la malla al cimiento Normas y Reglamentos de construcción: COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN SOBRE PROTECCION CIVIL Y PREVENCION DE DESASTRES SUBCOMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Promoción de la NOM: “Requisitos de Seguridad Estructural que deben cumplir las Edificaciones para la Prevención de Desastres” Pérdidas económicas por los sismos de 1999 Tehuacán, Mw = 7 Total = 150 M USD Oaxaca, Mw = 7.5 Total = 150 M USD Vivienda Escuelas Hospitales Monumentos históricos Caminos Energía Se puede pensar que el daño en edificaciones de hospitales es “pequeño” o “bajo”, pero el daño en hospitales NO DEBE EXISTIR, ya que cualquier nivel de daño genera el desalojo e imposibilita el uso de las instalaciones. Vulnerabilidad de los hospitales Diseño y construcción con reglamentos y normas anteriores, con menores factores de seguridad que los actuales Sistemas estructurales poco aptos para resistir sismos Materiales de calidad deficiente Deficiente ejecución Interacción de los muros de relleno con la estructura Mantenimiento escaso o nulo SEGOB Secretaría de Gobernación Coordinación General de Protección Civil PLAN SISMO Desarrollo de una estrategia para prevenir y mitigar el riesgo por sismo • • • • Sentido en 16 estados – Fuerte impacto en 5 o 6 Generación de un tsunami local que afectaría infraestructura urbana y turística Licuación de arenas y deslizamientos de laderas Pérdidas económicas superiores a las de 1985 Ubicación del epicentro Sistema Nacional de Protección Civil Red Nacional de Evaluadores PLANTEAMIENTO BÁSICO Proveer a las sociedades técnicas de profesionales en ingeniería y arquitectura y federaciones de colegios de profesionistas de los contenidos de capacitación técnica desarrollados en CENAPRED sobre seguridad sísmica, con énfasis en la evaluación de la seguridad de las construcciones, antes de un sismo, como de las que resulten dañadas en la etapa post-sismo. AVANCES Cursos para personal del INDAABIN, SEGOB, INIFED y recientemente para responsables de los hospitales del ISSSTE. Se está en el proceso para impartir cursos para IMSS y los colegios de ingenieros civiles de Baja California, Guerrero, Estado de México, Puebla, y Jalisco. CENAPRED le da alta prioridad a la actualización de los profesionales de la construcción, considerando aquellas regiones más expuestas al fenómeno CÉDULA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACION DAÑOS MÁXIMOS OBSERVABLES Daños máximos observables Anotar la clave de entrepiso (N1, N2, ..., S1...) 1- Colapso / daño generalizado 2- Grietas inclinadas (por cortante) 3- Grietas normales al eje (por flexión) 4- Aplastamiento concr. y barras expuestas 5- Fractura refuerzo longitudinal 6- Fractura refuerzo transversal o estribos 7- Pandeo de barras a compresión 8- Pandeo de placas 9- Pandeo global o inestabilidad 10- Falla de soldadura 11- Falla de conectores (tornillos/remaches) 12- Corrosión del acero Armado del elemento (de concreto) Distancia entre estribos / atiesadores Sección del elemento ______mm ______mm mampostería ______mm ______mm ____________ ____________ __________cm __________cm ____________ ____________ bh / d bf ,t f Ejemplos de datos que se pueden recabar: bh / Ø (2) (3) (4) Sistema de piso / techo Colapso Grietas: alrededor de columnas al centro del claro sobre las trabes en las esquinas del tablero anchura máxima: ______ mm (7) (8) (9) ______mm ______mm ______mm ______mm Contraviento ______mm ______mm Conexiones ______mm ______mm ____________ ____________ ____________ ____________ __________cm __________cm __________cm __________cm ____________ ____________ ____________ ____________ t, hcbc t bh bh / d bf ,t f (2) Porcentaje de elementos dañados en el Clave de entrepiso crítico Columnas Trabes Muros concreto X Muros concreto Y Muros mampostería X Muros mamostería Y Contraventeos Conexiones de concreto Grave Medio entrepiso Daño grave Mam- Columnas, trabes, postería muros de concreto Tipo de daño y características Muros Trabes Columnas Colapso Grietas por cortante > 2 mm Grietas por flexión > 5 mm Pandeo general Pandeo de placas Pandeo o fractura del refuerzo Grietas por cortante > 5 mm G. inclinada en castillo >1 mm Medio > 1 mm > 2 mm > 2 mm --- Altura máxima de olas por tsunami a partir de 1732 B. C. N. 1 Nayarit 2 Jalisco 1 Colima 9 Michoacán 2 Guerrero 16 Oaxaca 5 Coordinación General de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil CENAPRED La Red Sísmica Mexicana tiene como principal objetivo que el país cuente con información suficiente y oportuna sobre temblores y tsunamis en México para la toma de decisiones en la gestión integral del riesgo sísmico Principales acciones • Contar con una cobertura nacional integrada de redes sísmicas y acelerográficas en tiempo real • Integrar y ampliar los sistema de alerta de sismos del país • Incorporar un sistema de alerta de tsunamis • Contar con un sistema de visualización, análisis e intercambio de información sísmica. • Acciones para sensibilizar y promover una cultura Coordinación General de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil CENAPRED SismologicoMX Mapa de intensidades para la ciudad de México Cobertura Nacional con redes sísmicas y acelerográficas Información oportuna Intensidades Instrumentales BENEFICIOS: • Cobertura nacional • Difusión de información • Mejorar la respuesta a emergencias • Evaluación de daño estructural rápida • Acelerar el proceso de reconstrucción • Mejorar el conocimiento sobre el fenómeno sísmico • Evaluación de riesgo sísmico GRACIAS POR SU ATENCIÓN [email protected]