Cuaderno didáctico - Huerta de San Vicente

Anuncio
Poesía para empezar 2012
Cuaderno didáctico
Sugerencias de trabajo en clase
TALLER DE POESÍA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Poesía, por supuesto, puede ser cualquier cosa. Para bien y para mal. Y más
en los tiempos que corren. Y siempre va a ser mejor que chicos y grandes piensen que
es así a que piensen que poesía es lo que rima o la expresión de sentimientos muy
bonitos que nos llevan a la cumbre de la sensibilidad y a esas palabras escritas con
mayúscula que suenan siempre a hueco cuando alguna gente las pronuncia: Verdad,
Belleza, Esencia. Etcétera.
La poesía, pues, como otra manera de mirar el mundo, como algo que, aparte
de con sentimientos, dichos o escritos, se hace con palabras y puede, además, ser
hasta divertido. Hemos escrito entonces: La poesía como otra manera de mirar el
mundo, como otra forma de enfocar la realidad para llegar a ella con las manos y el
entendimiento, sin achinar los ojos, sin romper ni entregar la mirada, con una gafas
mágicas que duran toda la vida y son invisibles e irrompibles. Pero con las que hay
que entrenarse, como los deportistas. Entrenar, sí, entrenarse a mirar con ellas.
Habría también que insistirle a gente chica y grande en la importancia de la
palabra cuando hablamos de poesía, en la necesidad de cuidar las palabras y de tener
cuidado con ellas, sobre todo con aquellas que no nos parecen peligrosas, sobre todo
con aquellas que nos suenan bonitas, sobre todo con las que nos parecen poéticas.
Porque no hay palabras poéticas y palabras no poéticas —pero esto daría para largo.
Tampoco podríamos olvidarnos de la importancia de las definiciones, de la definición
otra que siempre plantea la poesía, de la imagen. Por ejemplo: La luna no es blanca y
bonita. O sí. Pero es mejor pensar, y casi más exacto, poéticamente, que la luna es la
pelota rara con la que juegan al fútbol las estrellas. O redonda como un queso. O el
faro que ilumina la noche, qué se yo. Y decirlo y repetirlo que es esto lo importante o
lo más importante y no la rima ni lo sensibles que seamos lectores o poetas.
Porque eso es otra: Que poeta nace toda persona que nace y poeta acaba
después haciéndose aparte toda persona que quiere y lee y escucha y va jugando con
las palabras y aprendiendo a cuidarlas y a conocerlas en sus trucos y trampas más
secretos. Que ni los poetas ni los niños son tontos ni están locos. Y aparte, aunque no
lo parezca, los buenos poetas y los niños listos, huyen de lo cursi.
La poesía, en fin, como una casa donde caben muchas cosas de las que a veces
no caben en las casas, como un territorio compartido, común. La poesía como
conversación con los demás y con el mundo, como algo propio y subjetivo que, de tan
nuestro, no puede sino acabar siendo de todos.
Hacerles entender, como dijo aquel, que la poesía es ese algo que siempre
empieza en cualquier parte y que acaba casi siempre en los papeles.
Una buena actividad preparatoria de la visita a la Huerta de San Vicente
podría ser la lectura comentada en clase de la selección de greguerías de Ramón
Gómez de la Serna y de los poemas de Gloria Fuertes, Carlos Edmundo de Ory,
Alfonsina Storni y Jairo Aníbal Niño que se incluyen a continuación:
CUADRADOS Y ÁNGULOS
Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una lágrima,
dios mío, cuadrada.
—————————————————————
Alfonsina Storni
El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
El libro es el salvavidas de la soledad.
La lagartija es el broche de las tapias.
El búho es un gato emplumado.
Los tábanos son borrones del aire.
La “f” es el grifo del abecedario.
El saltamontes es una espiga escapada que ha comenzado a dar brincos.
La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.
La oruga es el más pequeño ferrocarril del mundo.
El jabalí es el cerdo que defiende sus jamones.
El calzador es la cuchara de los zapatos.
Los remos son las pestañas de los barcos.
—————————————————————————————————————
GREGUERÍAS de Ramón Gómez de la Serna
LAS GAFAS DE POETA
Me he puesto unas gafas mágicas.
Son unas gafas de poeta.
Las he encontrado en un baúl
y con ellas veo el mundo diferente:
La luna es___________________________________________
Los árboles son_______________________________________
Los pájaros son_______________________________________
Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas:
Una montaña es______________________________________
Las piedras son_______________________________________
La soledad es________________________________________
Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas:
Los besos son________________________________________
Mi corazón es________________________________________
Un poema es_________________________________________
Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas.
DIALOGUILLO
—Cuando crecen las gafas
parecen bicicletas.
Cuando cantan las flores,
cuando adornan los pájaros...
—Oye, oye, que te has equivocado.
Las flores no cantan, los pájaros no adornan,
ni las gafas parecen bicicletas...
Pero tú, ¿quién crees que eres?
—¿Yo? El poeta.
————————————————————————
Gloria Fuertes
LECCIÓN
—Paula ¿usted sabe qué es una oveja?
—Sí. La oveja es una nube con patitas.
——————————————————————————————
—————
Jairo Aníbal Niño
¿QUÉ ES EL GATO?
El gato
es una gota
de tigre.
———————————————————————
Jairo Aníbal Niño
¿QUÉ ES LA TRISTEZA?
La tristeza
es una ajedrecista
que siempre juega con las piezas grises.
——————————————————————————————
—————
Jairo Aníbal Niño
¿QUÉ ES EL SILENCIO?
El silencio son seis cuerdas sin guitarra.
——————————————————————————————
—————
Jairo Aníbal Niño
HIPÉRBOLE DEL AMOROSO
Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos
Te amo tanto que hablo con los árboles
Te amo tanto que como ruiseñores
Te amo tanto que lloro joyas de oro
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas
Te amo tanto que me olvido del mar
Te amo tanto que las arañas me sonríen
Te amo tanto que soy una jirafa
Te amo tanto que a Dios telefoneo
Te amo tanto que acabo de nacer
—————————————————————————
Carlos Edmundo de Ory
TALLER DE MÚSICA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a) Previas a la asistencia a Poesía para empezar
En este apartado incluimos algunas recomendaciones que tienen como objetivo
preparar al alumnado a fin de enriquecer sus vivencias durante esta actividad,
trascendiendo el carácter meramente anecdótico y esporádico que puede tener una
actividad extraescolar o una excursión. Como se decía al principio, se trata de
optimizar a largo plazo las actividades que llevamos a cabo con nuestro alumnado.
En cuanto a los contenidos musicales, es conveniente que los niños estén
familiarizados con aspectos como silencio, intensidad, velocidad, timbre, pulso y
acento. Nos interesa la vivencia de estos contenidos, ya que el plano conceptual es
absolutamente secundario, especialmente en la etapa de Educación Infantil. Para
ello podemos realizar juegos y actividades como los que apuntamos brevemente a
continuación:
-Apreciación del paisaje sonoro que nos rodea: se recopilará información tanto
gráficamente –dibujos, símbolos, colores, etc.- como de manera escrita, para
representar los sonidos percibidos. El aula, el patio, el colegio o la vivienda de cada
niño son entornos adecuados para despertar el “hambre auditivo”. La valoración del
silencio y sus virtudes deben estar siempre presentes en estas tareas.
-Propuestas motrices: en estas actividades se trabajarán la velocidad, la espacialidad
y la coordinación. La metodología de J. Dalcroze ofrece un sinfín de actividades y
juegos de movimiento que armonizan el cuerpo con fines musicales. La utilización de
instrumentos de percusión como el pandero o las claves es adecuada para marcar el
pulso que determinará los movimientos de los niños. Recomendamos, además, hacer
una cuidadosa selección de músicas grabadas para el movimiento en el aula, en el
gimnasio o en cualquier espacio amplio del que se disponga. Las piezas o fragmentos
deben ser siempre contrastados y resultar claros en cuanto al pulso o tempo musical.
También se tendrá en cuenta en estas actividades la intensidad, ejercitando de forma
secuenciada la alternancia de sonidos fuertes y débiles hasta alcanzar una percepción
cada vez más graduada (crescendo y diminuendo).
-Juegos de reconocimiento tímbrico: nos interesa fomentar el disfrute por la
identificación de las características sonoras de distintos instrumentos y objetos,
logrando que los niños sean capaces de asociar la información visual de un objeto con
el timbre que lo caracteriza. Esconder los instrumentos u objetos de modo que sólo
los escuchen o poner grabaciones de sonidos variados y jugar a reconocerlos pueden
ser algunos puntos de partida. Las propias voces de los alumnos de un grupo pueden
dar mucho juego en este aspecto.
-Juegos de enumeración y acumulación: son un clásico en las aulas de todos los
centros infantiles y de primaria. Con canciones que el grupo conozca podemos crear
una acumulación de personajes o elementos que deban ser recordados. Es
estimulante experimentar con todas la variantes propuestas por el docente o por los
propios niños, como por ejemplo: sustituir los personajes por sonidos que los
representen, empezar de adelante hacia atrás en la enumeración, establecer palabras
tabú que se omitan y que solamente puedan ser cantadas interiormente, cantar todo
el texto con una sola vocal o con un carácter determinado –alegre, triste, enfadado-,
e incluso alternar la dinámica grupal: todos realizan las consignas al mismo tiempo,
luego las llevan a cabo en pequeños grupos o individualmente por turnos –en corro,
cada alumno va sumando un elemento más que debe añadir a la lista-.
-Musicalizar dramatizaciones y escenas: debido a la temática de esta temporada, es
conveniente que el alumnado ejercite su imaginación inventando sus propias bandas
sonoras para determinadas escenas de teatro, cine o televisión con los recursos que
tenga a su alcance, como los sonidos de su propio cuerpo, la voz o instrumentos y
objetos sonoros que estén presentes en el aula.
b) Posteriores a la asistencia a Poesía para empezar:
Aprovechando las actividades de teatro, poesía, plástica y música realizadas
en la Huerta de San Vicente, el docente tiene la oportunidad de continuar
desarrollando las capacidades artísticas del alumnado durante todo el curso. En lo
que a música se refiere, podemos esbozar una variedad de actividades tipo, que se
corresponden con diferentes contenidos y acciones musicales. Es muy enriquecedor
negociar con los niños la elección de algunos de estos aspectos, facilitando su
participación y desarrollando su creatividad. Es esencial que sientan en todo
momento que están haciendo música y que se valoran sus intervenciones y
aportaciones.
-Audición: se trata de avanzar progresivamente hacia planos de audición más
específicamente musicales, de manera gradual y secuenciada. Una vez que hemos
despertado la inquietud auditiva a través de paisajes sonoros, de la manipulación de
instrumentos sencillos y objetos sonoros, debemos plantearnos la inclusión de
audiciones activas en las que la música sea la protagonista indiscutible. Como ya
hemos señalado, la selección de piezas y fragmentos adaptados a nuestro grupo es la
clave para el éxito, así como el establecimiento de pautas y consignas breves y
precisas para cada audición.
-Recopilación, grabación y reproducción de sonidos: este tipo de actividades
representa un paso más en la línea de trabajo ya iniciada tanto en la preparación
como en el desarrollo de Poesía para empezar. Las propuestas pueden ser muchas y
muy variadas, y entre ellas sugerimos: realización de collages sonoros que utilicen
sonidos recogidos al natural, producidos con instrumentos o ambas cosas;
recopilación y reproducción de sonidos característicos de diferentes ámbitos que se
elijan (el mercado, la granja, el patio, la calle, etc.), de diversas fuentes sonoras
(máquinas, personas, animales), o de rutas e itinerarios marcados. En este caso
necesitaremos la ayuda de dispositivos de grabación como pueden ser mp3, móviles o
grabadoras de cinta, y si queremos editar los sonidos recogidos, algún programa de
edición como CakeWalk, Sound Forge, Cool Edit Pro o Cubase. Escuchar las “obras”
resultantes, alumnos y docente juntos, es siempre gratificante para el conjunto del
grupo.
-Elaboración de un musical: es importante que incluya actividades de percepción y
expresión musical, procurando que el alumnado aporte y seleccione progresivamente
cada vez más elementos musicales, como los timbres, texturas, modos de ejecución de
los instrumentos y objetos musicales, o recursos expresivos. Por otra parte,
tendremos en cuenta que la progresión pedagógica parte de una relación
argumento/narración-música estrechísima, para ir disociando estos elementos. Es
decir: conviene ir dando a los sonidos y la música una mayor independencia respecto
a la historia que conforma los cuentos, acercándose poco a poco a producciones
musicales autónomas. Partiendo de la base del tradicional cuento musical desde el
inicio del curso, podemos ir incorporando progresivamente elementos de danza y
dramatización hasta alcanzar un montaje complejo que se pueda representar a final
de curso con la colaboración de todos los docentes (plástica, educación física, música,
lengua y literatura, etc.) y por supuesto de los padres.
-Realización de pequeñas actividades y ejercicios basados en percusiones corporales:
deben llevarse a cabo de manera secuenciada, desde simples propuestas que se
puedan realizar sucesivamente en gran grupo hasta otras que se lleven a cabo
simultáneamente por pequeños grupos.
-Montajes musicales: se podrán elaborar instrumentaciones con percusiones
corporales, objetos sonoros o instrumentos de pequeña percusión, complicando
progresivamente las acciones que realicen los niños. La voz puede ser protagonista
exclusiva –como en el caso de un canon o de una melodía cantada al unísono con un
soporte armónico- o bien complementar todo lo anterior. En cualquier caso, es
recomendable empezar con tareas comunes y colectivas para ir progresivamente
formando sencillas tareas simultáneas, primero con grupos numerosos y después
reduciendo el número hasta lograr incluso intervenciones individuales.
-Creación de textos para ritmos o melodías dados: las propuestas que se pueden
sugerir son muy variadas, atendiendo siempre a los intereses y las aportaciones del
alumnado. Hasta los autores más renombrados como Bach, Mozart o Stravinsky
pueden acercarse un poco más a los niños si nos apoyamos en mensajes atractivos y
letras pegadizas que vistan sus ritmos y melodías.
Esperamos vuestra colaboración y que estas recomendaciones os hayan sido de
utilidad y que lo sean también en un futuro. ¡Hasta el año que viene, en la Huerta
de San Vicente!
TALLER DE TEATRO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Sugerimos a los profesores el dedicar una o varias clases a jugar a hacer teatro con los
niños.
Juegos y actividades:
-
A nivel sensitivo: La reacción física ante estímulos perceptivos: sabores,
olores, temperaturas, sonidos… La pauta a seguir es imaginarse la
reacción al morder un limón, al estar en el polo norte en traje de baño o al
oír un ruido muy fuerte… (5 minutos)
Jugar con una pelota imaginaria, de manera que pase de uno a otro dando
botes, o rodando, o volando por el aire. (5 minutos)
-
A nivel emocional: la expresión de distintos estados emocionales. Se van
planteando situaciones en las que existe un marcado estado emocional; el
objetivo el expresarlo. (5 minutos)
-
A nivel social-relacional: el espejo y la sombra, imitaciones del
movimiento. Se establece un líder que va proponiendo movimientos y
acciones. El grupo debe realizar en paralelo los movimientos. También por
parejas, haremos el juego del espejo, en el que dos personas se han de
mover a la vez, como si fueran una. Con estos juegos estimulamos la
receptividad, la escucha. (5 minutos)
-
A nivel conceptual: representación de pequeños argumentos e historias. A
propuesta del monitor, el grupo juega una situación. En un barco pirata,
una lavandería, el restaurante más caro del mundo… (5 minutos)
También representaremos con mímica el episodio de un día, desde que
suena el despertador, darse una ducha, desayunar, etc… (5 minutos)
-
A nivel creativo: dramatización improvisada de una historia. Se designa
un narrador, al que se le da el principio de una historia. El narrador va
inventando la historia que el resto, en pequeños grupos, irá representando.
En concreto, en este último juego el grupo se divide en dos: una parte hace
de público y la otra parte interpreta. (10 minutos)
TALLER DE ARTES PLÁSTICAS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
1. ANIMALES MUTANTES
Técnica utilizada: collage.
Materiales: colores de distintos materiales, telas, papel de distintos tipos,
cartulinas de colores, algodón, papel plateado, tijeras, pegamento, cuerda,
grapadora.
Resultado: dibujos colgantes.
Desarrollo: se les repartirá a cada niño una ficha con la silueta de un animal
dibujada (5 o 6 diferentes) y se les propone que los manipulen y los hagan mutar:
poniendo escamas a un león, melena a un pez, rayas blancas y negras a un mono,
manchas de jirafa a una lagartija, etcétera. Una vez terminadas sus creaciones,
grapamos las fichas a un cordón y tendrán una bonita exposición de animales
mutantes para colgar en clase.
2. TORTUGUITAS
Técnica utilizada: composición en tres dimensiones.
Materiales: cartulina, rotuladores, temperas, cáscaras de nueces, pinceles,
tijeras y pegamento.
Resultado: tortuga decorativa.
Desarrollo: el material principal para fabricar nuestras tortugas serán las
cáscaras de nueces. Lo primero que haremos será pintarlas de verde o marrón y
mientras se secan colorearemos las patitas, la cabeza, y la cola, las recortaremos y las
pegaremos al caparazón, teniendo así nuestra tortuga terminada.
3. EL DIBUJO ENTERRADO
Técnica utilizada: dibujo y estampación.
Materiales: cartulina, cola, pinceles y arena.
Resultado: dibujo de arena.
Desarrollo: en una cartulina algo mas grande que un A4, los niños pintarán
con cola un dibujo libre, lo que a ellos más les apetezca, repartiéndola con un pincel,
y cuando ya esté terminado le echaremos arena por encima hasta que quede
cubierto, lo dejaremos unos minutos y lo desenterraremos, y así tendremos un dibujo
hecho de arena.
4. VESTIMOS A LOS CHICOS
Técnica utilizada: collage.
Materiales: papel continuo, telas y pegamento.
Resultado: mural.
Desarrollo: esta actividad la haremos en tres o cuatro grupos. Traemos a clase
ya dibujados, y en gran formato, niños en ropa interior, y aparte, varias telas con
forma de prendas de vestir, un pantalón, una falda, una bufanda, zapatos, un gorro,
una camiseta… Los niños pegan las prendas en el dibujo. También se pueden
trabajar las estaciones del año si en el dibujo hace sol, o si está nevando, o si hace
viento… y colocar las prendas correspondientes a cada estación.
5. RETRATO DE UN COMPAÑERO
Técnica utilizada: composición en relieve.
Materiales: plastilina de colores, cartulina, cola y pinceles.
Resultado: retrato en relieve.
Desarrollo: en una cartulina con la plantilla de una cara, los niños retratarán
al compañero colocando plastilina encima, los ojos, la boca, el pelo… cada uno de su
color correspondiente. Una vez acabado el retrato, darán una capa de cola con un
pincel y este quedará seco, sujetando así la plastilina.
6. SERPIENTE BAILONA
Técnica utilizada: composición tridimensional.
Materiales: cartón del rollo de papel higiénico, temperas, pinceles, cartulina,
tijeras, cinta adhesiva y cordón de lana o similar.
Resultado: serpiente de cartón.
Desarrollo: vamos a hacer una serpiente con el cartón del papel higiénico.
Llevamos al taller ya preparados los cartones cortados en dos partes y unos conos de
cartulina que servirán de cola y cabeza. Los niños pintarán con témperas de varios
colores los cilindros, y mientras secan dibujarán la cara a la serpiente. Después, con
una cuerda, unirán los cilindros, poniendo al principio y al final la cabeza y la cola,
sujetando con un nudo todas las piezas.
7. ESCULTURAS AMIGAS
Técnica utilizada: modelado.
Materiales: plastilina de distintos colores.
Resultado: personajes en tres dimensiones.
Desarrollo: los chicos realizarán una figura personal. Lo que a ellos más les
guste, un amigo con el que jugar cada vez que quieran. Les ofrecemos varias
opciones, podemos tener un payaso como amigo, o un perro, un hada, un caracol,
una flor, un niño o niña como ellos, o simplemente lo que a ellos se les ocurra. Una
vez acabada, si aún tenemos tiempo, le daremos una capa de cola para que la figura
no se deteriore, y si no hay tiempo, les damos las nociones adecuadas para que ellos
puedan realizarlo en casa.
8. TARRO DE SALES
Técnica utilizada: frotado.
Materiales: sal, tizas de colores, bote de cristal o plástico resistente.
Resultado: bote de sales de colores para decoración.
Desarrollo: esta actividad es muy buena para hacerla en fechas cercanas al día
de la madre, del padre o simplemente para regalar a alguien, pues se trata de hacer
un tarro decorativo de sales de colores. Con tizas de colores y encima de un papel,
echaremos sal y frotaremos la tiza en ella, esta sal quedará coloreada y la vaciaremos
en el tarro de cristal o plástico transparente, así hasta llenarlo de distintos colores. Es
un trabajo muy divertido y da buenos resultados estéticos.
9. EL MÓVIL DE LA SÁBANA
Técnica utilizada: color y recorte.
Materiales: lápices de colores, ceras, tijeras, lana, cinta adhesiva, pajitas.
Resultado: Móvil colgante.
Desarrollo: este taller consistirá en crear, en grupo, un móvil de animales,
para luego colgarlo en clase. Previamente realizaremos en casa dibujos de animales
sin colorear, y parte de la estructura del móvil, para adelantar trabajo, la
fabricaremos con pajitas de beber y lana de colores. Una vez en el taller, los niños
elegirán el que más les guste para colorearlo, a continuación los recortaremos y los
colgaremos en la estructura que ellos nos habrán ayudado a terminar.
10. PORTAFOTOS
Técnica utilizada: collage.
Materiales: cartón, cartulina, papel de distintos tipos, algodón, cola y
pinceles.
Resultado: marco de fotos.
Desarrollo: los niños decorarán un marco para colocar la foto que deseen.
Antes habremos construido unos marcos de cartón y unas formas de colores con
cartulina: corazones, flores, círculos, balones de fútbol, caras de payasos… y ellos en
el taller pegarán con cola estas formas y papeles en el marco. Luego los barnizarán
con cola para que no se deteriore. De esta forma habrán realizado un bonito
portafotos para regalar a quien ellos deseen o para ellos mismos.
11. CARETA PARA CARNAVAL
Técnica utilizada: dibujo y coloreado.
Materiales: lápices de colores, ceras, rotuladores, telas, cartulinas, cola y goma
elástica.
Resultado: careta.
Desarrollo: los niños podrán crear su propia careta de carnaval. Les
llevaremos preparada la silueta y ellos la colorearán como deseen. Luego le ponemos
pelo de distintos tipos con tela en tiras, distintos elementos en cartulina y finalmente
le abrimos la nariz con unas tijeras y le colocamos la goma que la sujete a nuestra
cara.
12. LAPICEROS PERSONALIZADOS
Técnica utilizada: construcción en tres dimensiones.
Materiales: cartón del rollo de papel higiénico, cartulinas, papel de distintos
tipos, pinturas, pinceles, tijeras y cola.
Resultado: lapicero.
Desarrollo: con el cartón del rollo de papel higiénico fabricaremos un lapicero.
Primero pintaremos con témperas el rollo de cartón, les añadiremos adornos de
cartulina, algodón, papel maché… que pegaremos con pegamento. Finalmente
añadiremos una base de cartulina pegada al rollo de cartón.
13. DIBUJO MÁGICO
Técnica utilizada: dibujo y pintura.
Materiales: cartulina, velas sin pigmentos, témperas y pinceles.
Resultado: pintura al negativo (líneas sin color y fondo coloreado).
Desarrollo: en una cartulina, cada niño hará un dibujo con una vela en el
papel, no se verá nada al principio, pero una vez acabado, los niños pintarán encima
del papel con témperas muy aguadas y aparecerá lo que habían dibujado
previamente con la vela.
14. MARIONETA MULTICARAS
Técnica utilizada:
Materiales: calcetines, velcro, cartulinas, tijeras.
Resultado: marioneta.
Desarrollo: Con un calcetín realizaremos una marioneta colocando velcro de
dos caras y pegando encima ojos, boca, orejas de cartulina… Luego abrimos unos
agujeros a los lados para sacar los dedos, que harán las veces de brazos de nuestros
personajes. Se les puede cambiar la cara despegando el velcro y colocando otros ojos,
otra nariz, etcétera.
15. BOTELLA GUARDACOSAS
Técnica utilizada: composición tridimensional.
Materiales: botellas, papel de distintos colores y tipos, cartulina, pinturas,
pinceles, cola, lana de colores y tijeras.
Resultado: un divertido recipiente para guardar nuestras cosas.
Desarrollo: a una botella de plástico de cualquier tipo (agua, refrescos…) le
pegaremos papel maché de colores con cola aguada y un pincel, podemos decorarla
como queramos, llevarnos distintos materiales para colocarlos a nuestro gusto,
ponerle ojos, dibujos... Previamente habremos hecho una raja casi completa a la
botella que servirá de boca. Al ser de plástico duro, la boca estará cerrada, excepto
cuando tiremos del tapón hacia atrás para abrirla y poder guardar nuestras cosas.
Haremos un agujero en cada una de las partes donde se abre y meteremos una cuerda
para cerrarlo con un lazo, también se le puede poder unida al tapón una cuerda para
cogerlo y transportarlo.
16. EL PATIO DE MI COLE
Técnica utilizada: dibujo.
Materiales: papel, ceras, rotuladores, lápices de colores…
Resultado: dibujo libre.
Desarrollo: dibujo libre, con ceras, lápices de colores, rotuladores... distintos
materiales a elegir, del patio de su colegio.
17. EL ÁRBOL
Técnica utilizada: collage.
Materiales: papel, arena, corcho, hojas, cola, pinceles y tijeras.
Resultado: dibujo en relieve.
Desarrollo: les damos a los niños una plantilla con un árbol dibujado,
previamente habremos cogido hojas de distintos tipos, arena, y corcho marrón en
láminas, y los niños, con cola, irán pegando las partes del árbol, la copa, con las hojas
recogidas, el tronco de corcho y el suelo con arena. Para esto se repartirá con un
pincel una gran capa de cola para que el material quede fijado.
18. LOS ALIMENTOS
Técnica utilizada: color y estampación.
Materiales: rotuladores, ceras, lápices de colores, tijeras y pegamento de
barra, papel continuo.
Resultado: mural.
Desarrollo: con ceras, lápices de colores y rotuladores, los niños colorearán en
una ficha los alimentos que son buenos para nuestro cuerpo y nos ayudan a estar
sanos, después los recortarán y los pegarán en el mural de los alimentos, que podrán
colgar en clase para tenerlos siempre presentes.
19. CADENETAS
Técnica utilizada: color, recorte y composición.
Materiales: papel, colores de distinto material, tijeras y pegamento.
Resultado: cadenas de papel decorativas.
Desarrollo: vamos a hacer unas cadenas decorativas que podremos poner en
clase o en nuestra habitación. Consiste en hacer tiras de papel de unos 15 cm de largo
y 3 cm de ancho. Las recortaremos y las colorearemos a nuestro gusto. Luego unimos
sus extremos con pegamento de barra, enganchando unas con otras, se pueden hacer
todo lo largas que queramos. Podemos hacer una gigante o varias más cortas, todo
dependiendo del sitio donde las vayamos a colocar.
20. EL MUNDO
Técnica utilizada: color, recorte y estampación.
Materiales: papel continuo, colores de distintos materiales, tijeras y
pegamento.
Resultado: mural.
Desarrollo: esta actividad es muy buena para la integración y el respeto. La
idea es llevar en un gran papel el dibujo de la tierra, y en papel más pequeño, dibujos
de niños de distintas razas. Los niños colorearán con el material que más les guste el
mundo y los dibujos de los niños, los recortarán y los pegarán con pegamento de
barra alrededor del planeta. Este mural se puede colocar en clase también.
21. PERSONAJE ARTICULADO
Técnica utilizada: color recorte y composición.
Materiales: cartulina, colores, chinchetas con patas y tijeras.
Resultado: muñeco articulado.
Desarrollo: con cartulina habremos diseñado previamente las partes del
cuerpo de nuestro personaje (tronco, brazos, piernas, cabeza). Los niños colorean y
decoran las partes separadas del cuerpo, que finalmente unimos al personaje con
chinchetas móviles, teniendo así nuestra marioneta móvil.
22. LA NOCHE ILUMINADA
Técnica utilizada: dibujo.
Materiales: cartulina negra y tizas de colores.
Resultado: dibujo sobre fondo negro.
Desarrollo: sobre una cartulina negra, en grupos de cuatro o cinco niños,
pintaremos una noche estrellada. El dibujo puede ser libre, una calle, un campo, el
cielo, un paisaje de nieve, una feria… lo que sea, pues lo que nos interesa es ver cómo
la tiza de color ilumina la cartulina negra. Una vez acabado aplicaremos un poco de
laca sobre la cartulina para que la tiza no se caiga.
Descargar