6CFE01-510

Anuncio
6CFE01-510
2/12
Estudio anatómico de la madera de las principales especies de coníferas de carácter
estructural en Castilla y León
RODRÍGUEZ RUBIO A., ACUÑA RELLO L.1, CASADO SANZ, M.1 y SPAVENTO, E.
1
Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid.
Resumen
Mediante este estudio se han tratado de determinar los caracteres anatómicos diferenciadores
a nivel de especie en Pinus nigra, Pinus sylvestris y Pinus pinaster, tres especies de coníferas
de uso estructural en Castilla y León.
En la madera de coníferas, dada la elevada semejanza interespecífica, no es posible una
identificación fiable a través de la estructura macroscópica, por tanto el empleo de técnicas
macroscópicas se ha realizado exclusivamente como paso previo al análisis microscópico.
Mediante dichas técnicas se ha diferenciado la madera de duramen y de albura, así como los
anillos de crecimiento y se han establecido las tres secciones de diagnóstico (transversal,
radial y tangencial), tomadas en consideración al realizar el posterior análisis microscópico.
Tras el análisis microscópico se ha realizado una colección de fotografías microscópicas a
diversos aumentos, según las variables biométricas a analizar, empleando para ello un
microscopio óptico de transmisión y posteriormente se han caracterizado cada una de las
especies, realizando diversas mediciones y conteos de sus elementos anatómicos.
Una vez realizadas dichas mediciones y conteos se efectuó un análisis estadístico, logrando
establecer las diferencias estadísticamente significativas entre las tres especies.
Palabras clave
Estructura anatómica, madera, Pinus nigra, Pinus sylvestris, Pinus pinaster.
1. Introducción
La realización de este estudio se justifica en la necesidad cada vez más frecuente de la
identificación de maderas a nivel especie y su aplicación en distintos ámbitos.
La dificultad de esta identificación empleando exclusivamente técnicas macroscópicas
se debe a la subjetividad que entraña la observación mediante el empleo de una lupa binocular
o a simple vista de los caracteres diferenciadores de la madera en especies afines con gran
proximidad taxonómica (García 2002).
Esta dificultad se ve incrementada sobre todo en aquellos casos en que la madera ha
sufrido un intenso proceso de transformación desde su recogida en el monte, además de la
pérdida de elementos potencialmente diferenciadores a nivel especie como son las hojas,
frutos, yemas, etc que hace que sea prácticamente imprescindible un exhaustivo examen
microscópico para proceder a su identificación positiva (Greguss 1955, Bobadilla 2000,
García 2002, García y Guindeo 2003).
3/12
El estudio de la estructura anatómica emplea por tanto técnicas macroscópicas
(observando a simple vista o con lentes de 10 aumentos) y técnicas microscópicas; siendo
necesario en ambos casos establecer tres planos o secciones de diagnóstico (Peraza 1964,
García et al. 1996, Chavesta 2000, Vignote y Jiménez 2000) para la caracterización de las
maderas:
- Transversal: sección perpendicular al eje longitudinal del árbol.
- Radial: sección que pasa por el eje longitudinal y engloba uno o varios radios leñosos.
- Tangencial: sección paralela a un plano tangente al anillo de crecimiento.
En la madera de coníferas, dada la elevada semejanza interespecífica, no es posible una
identificación fiable a través de la estructura macroscópica en aquellos casos en los que se
desconoce la procedencia de la muestra (García 2002, García y Guindeo 2003, Vásquez
Correa 2010), resultando necesario recurrir al análisis microscópico para determinar con
exactitud la especie de que se trata.
Durante los últimos 150 años se han realizado notables esfuerzos para conocer e
identificar las maderas de muchas especies pero en el caso de coníferas la homogeneidad de la
estructura xilemática de estas maderas ha dificultado notablemente su diferenciación (García
et al. 2009).
Actualmente, tras haber concluido el estudio de las maderas de coníferas a nivel de
género, se plantea como reto ambicioso la obtención de una clave de identificación de maderas
de coníferas de todo el mundo a nivel especie (Miller 1980, García et al. 1996, García 2002,
García y Guindeo 2003).
Las coníferas consideradas en este estudio son especies leñosas pertenecientes a la
familia Pinaceae; familia de gran importancia forestal que incluye 10 géneros con unas 250
especies. Su área de distribución se extiende principalmente por el Hemisferio Norte. Dentro
de esta familia se encuentra el género Pinus, al cual pertenecen las tres especies seleccionadas
para la realización de este trabajo:
- Pinus nigra Arn.
- Pinus sylvestris L.
- Pinus pinaster Ait
2. Objetivos
Los objetivos perseguidos en este estudio han sido:
- Diferenciar mediante técnicas macroscópicas la madera de duramen y de albura, distinguir
los anillos de crecimiento y establecer las tres secciones de diagnóstico tomadas en
consideración al realizar el análisis microscópico (transversal, radial y tangencial).
- Obtener el perfil anatómico único de las especies, realizando una colección de fotografías
microscópicas a diversos aumentos, según las variables biométricas a analizar, empleando
para ello un microscópico óptico de transmisión (Leica).
- Caracterizar cada una de las especies de las que proviene la madera a estudiar, realizando
diversas mediciones y conteos de sus elementos anatómicos. La caracterización biométrica de
4/12
una especie incluye el estudio morfológico y la medida de las magnitudes que alcanzan los
elementos estructurales considerados.
- Diferenciación, mediante los valores biométricos determinados, de las tres especies que más
han sido utilizadas estructuralmente (BIC) en Castilla y León, incidiendo en la diferenciación
entre Pinus nigra y Pinus sylvestris, especies que presentan entre sí mayor similitud
anatómica que frente a Pinus pinaster.
3. Metodología
Al inicio del estudio y tras considerar varias especies de coníferas, finalmente nos
decantamos, por las tres especies indicadas anteriormente, dada la generalización de su uso
como madera estructural e importancia en el Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Las muestras de madera utilizadas para el estudio se han seleccionado de aquellas
procedencias que tradicionalmente han tenido un aprovechamiento histórico como madera
estructural en los BIC´s (Bienes de Interés Cultural) de Castilla y León, fuese o no ese su
origen, y que representan la gran mayoría de estructuras de este patrimonio. De esta forma,
fueron seleccionadas las procedencias de: Montaña soriano-burgalesa, Sierra de Guadarrama,
Sierra de Gredos y Montes Universales para Pinus sylvestris y Sistema Ibérico Meridional,
Alto Maestrazgo y Soria para Pinus nigra. Para P. pinaster se utilizaron muestras de las
regiones de procedencia: Gredos, Meseta castellana, Sierra de Oña y Noroeste-costera.
Aunque a primera vista la madera de coníferas pueda parecer un material homogéneo e
indiferenciado, simplemente empleando técnicas macroscópicas ya podemos establecer las
diferencias entre madera de duramen y de albura, así como distinguir los anillos de
crecimiento y establecer las tres secciones de diagnóstico que tomaremos en consideración al
realizar el análisis microscópico.
Mediante técnicas macroscópicas, se ha diferenciado la madera de duramen y de albura
en cada una de las piezas, así como los anillos de crecimiento y se han establecido las tres
secciones de diagnóstico (transversal, radial y tangencial), tomadas en consideración al
realizar el posterior análisis microscópico.
A su vez el análisis microscópico de la madera permitirá determinar y caracterizar los
distintos elementos que la constituyen así como su disposición, orden y abundancia. La
preparación de los tejidos para realizar dicho estudio microscópico conlleva someter a la
totalidad o a una parte seleccionada del tejido a examinar a una serie de procesos.
El material objeto de estudio consistió en 14 piezas de madera de cada una de las tres
especies estudiadas, utilizando un mínimo de 3 por cada procedencia, y con unas dimensiones
aproximadas de 16 x 8 x 1,5 cm. La madera de duramen, correspondiente a la parte interna del
tronco, comprende madera obturada y prácticamente sin función conductora, presentando en
estas especies un color más oscuro, mientras que la madera de albura, que se distribuye
rodeando al duramen, es de un color más claro y presenta funciones conductoras.
Observando estas diferencias funcionales entre madera de duramen y de albura, se ha
considerado adecuado seleccionar dos probetas perfectamente diferenciadas, que corresponden
a madera madura de cada una de estas zonas indicadas, una a madera de duramen y otra a
madera de albura, para cada una de las 14 piezas de las tres especies.
5/12
Dichas probetas, adecuadamente orientadas de tal manera que pueda apreciarse el corte
transversal, radial y tangencial, permiten observar a nivel macroscópico el contraste entre la
madera de albura y de duramen. Cuando resulta necesario se limpia cada una de las secciones
con una cuchilla o lija, a fin de verificar la orientación conveniente de los tres planos de la
pieza, así como observar adecuadamente la dirección de los radios y anillos de crecimiento.
Para mantener una homogeneidad en el proceso, todas las probetas de duramen son
extraídas a una distancia de 15 anillos desde la médula, mientras que las de albura se extraen a
una distancia de 30 anillos.
Posteriormente se extrae de cada una de las probetas una porción con forma de cubo, con
unas dimensiones aproximadas de 1x1x1 cm. A continuación con la ayuda de un microtomo de
deslizamiento, se realizan cortes que permiten obtener láminas de 20 µm de espesor
aproximadamente, correspondientes a las secciones transversal, radial y tangencial de cada
cubo.
Siempre que sea posible es preferible que los cortes se realicen cuando la madera está en
estado verde frente a los cortes sobre madera seca tratada por inmersión, sin embargo si esto no
es posible las muestras son introducidas en un baño termostático, permaneciendo en él durante
un tiempo de cocción acorde a las características de cada especie. Este método de
reblandecimiento tiene una doble misión, por una parte eliminar el aire contenido en los
lúmenes celulares y por otra reblandecer la pared celular facilitando el laminado (Lázaro
2007).
El microtomo de deslizamiento empleado en el presente estudio es el modelo
SM2000RV de Leica y está constituido por una base metálica maciza sobre la cual se disponen
un carril y una prensa. El equipo dispone de micrómetro de precisión que permite regular la
elevación de la pieza de madera, y por tanto controlar el grosor del corte, permitiendo obtener
secciones con grosores entre un mínimo de 1 µm y un máximo de 60 µm. Para garantizar la
seguridad la guía portacuchillas se puede bloquear en cualquier posición.
La cuchilla es el elemento determinante para la obtención de buenos cortes, obteniéndose
mejores resultados con cuchillas biplanas con un ángulo de afilado de 30º (Vázquez 2010).
Generalmente la posición más adecuada del cubo de madera para obtener las láminas en el
caso de secciones transversales es aquella en que la dirección de los radios leñosos es paralela
a la dirección del recorrido de la cuchilla, sin embargo esto no deja de ser un aspecto
orientativo.
Una vez obtenidas las láminas correspondientes a cada sección son teñidas empleando
safranina como colorante de contraste. La solución de safranina empleada fue “Safranina O
solución 0,2% DC”. Al igual que otros colorantes es un compuesto químico empleado en
microscopía para aumentar el contraste en la observación y diferenciación de los tejidos.
El grado de coloración de las láminas es función del tiempo de exposición a la safranina.
Tras la tinción las láminas son enjuagadas con agua para retirar el reactivo sobrante y tras ser
deshidratadas mediante un proceso de lavado en alcohol de 96º son aptas para realizar las
preparaciones microscópicas temporales.
6/12
Una vez deshidratadas se realizan las preparaciones microscópicas colocando cada
lámina en un portaobjetos al que se fija superponiendo el cubreobjetos, empleando glicerina
como elemento adherente. El montaje con glicerina, presenta buenas características ópticas, sin
embargo no es un método adecuado para un almacenamiento estable y prolongado de las
preparaciones (Wheeler y Baas 1998)
Al finalizar la preparación de las muestras se puede medir sobre ellas los elementos
anatómicos necesarios. El microscopio empleado es el modelo DMLB de la marca LEICA. Se
trata de un microscopio de transmisión equipado con lentes de x50, x100, x400 y x1000
aumentos. Su uso requiere una preparación de muestras de espesor muy delgado (entre 10 y
30µm), suponiendo esto la principal dificultad del método de microscopia óptica de luz
transmitida.
El empleo de este instrumento, ligado a un ordenador con un programa de análisis de
imagen, ha permitido elaborar una extensa colección de microfotografías a diversos
aumentos, necesarias para la realización de este estudio. Posteriormente sobre dichas
microfotografías se realizaron varias medidas biométricas, tabla 1, y conteos en cada una de
las secciones:
Tabla 1.- Aumentos utilizados para la medida de cada una de las variables biométricas
Aumentos
x 50
x 100
x 400
x1000
Sección
Transversal
Transversal
Transversal
Tangencial
Tangencial
Tangencial
Radial
Radial
Radial
Radial
Variable
Distancia desde el centro del canal al anillo de otoño
Anchura de anillos.
Diámetro radial y tangencial de canales resiníferos
Número de radios leñosos por unidad de área
Longitud de radio leñoso
Número de células en radio leñoso
Espesor de pared tangencial y radial en traqueidas
Diámetro tangencial y radial del lumen de traqueidas.
Anchura de pared de traqueidas radiales
Alto y ancho de indenturas
Estas medidas y conteos fueron realizadas con la ayuda del software de análisis de
imagen Image Tool, que permite calibrar las microfotografías obtenidas a distintos aumentos
para poder así establecer la relación existente entre un pixel de la imagen y las dimensiones
reales.
El modo de operar durante las mediciones depende de la sección de madera en la que se
trabaje y del número de variables a medir. Realizando un barrido sobre la muestra con el
microscopio determinaremos los puntos de muestreo aleatorios donde realizar las mediciones
y localizaremos los elementos anatómicos a medir.
Una vez realizadas las mediciones y conteos sobre los elementos anatómicos en cada
una de las muestras de las tres especies se procedió a realizar un análisis estadístico para
establecer las posibles diferencias estadísticamente significativas entre las tres coníferas, para
lo que se utiliza el análisis de la varianza (ANOVA), comprobando el cumplimiento de las
condiciones de homedasticidad, o el test de Kruskal-Wallis cuando éstas no se cumplían.
7/12
4. Resultados
Los resultados de las comparaciones entre especies obtenidos tras el análisis estadístico
de las mediciones biométricas se presentan estructurados para cada una de las secciones de
análisis (transversal, radial y tangencial):
- Sección transversal:
En esta sección se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre las tres
especies para el diámetro tangencial y radial de los canales resiníferos y el diámetro
tangencial y radial del lumen de las traqueidas en zona de albura. En dicha zona Pinus
pinaster presenta unos valores medios de 157,14 µm, 171,70 µm, 40,38 µm y 50,62 µm
respectivamente, superando los valores medios en Pinus sylvestris y Pinus nigra para las
mismas variables indicadas, siendo Pinus sylvestris el que presenta el valor medio más bajo.
Igualmente para el diámetro radial de los canales resiníferos y para el diámetro
tangencial y radial del lumen de las traqueidas en zona de duramen se aprecian diferencias
estadísticamente significativas entre las tres especies, presentando también Pinus pinaster los
valores medios superiores con 140,75 µm, 33,77 µm y 36,60 µm respectivamente, mientras
que Pinus sylvestris presenta los valores medios más bajos para dichas variables.
En cuanto al diámetro tangencial de canales resiníferos en zona de duramen, se aprecian
diferencias estadísticamente significativas entre Pinus sylvestris frente a las otras dos
especies, Pinus nigra y Pinus pinaster, que con valores medios superiores a Pinus sylvestris
no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí. En Pinus pinaster se observa
el valor medio superior, con 130,58 µm.
Del mismo modo sucede con los valores medios del espesor de la pared radial de
traqueidas en zona de albura, donde Pinus sylvestris también presenta diferencias
estadísticamente significativas frente a Pinus nigra y Pinus pinaster, que no muestran
diferencias estadísticamente significativas entre sí. En este caso también es Pinus pinaster el
que con 4,27 µm presenta un valor medio superior.
Por el contrario, en zona de duramen si se aprecian diferencias estadísticamente
significativas para el espesor de la pared radial de traqueidas entre las tres especies,
destacando Pinus nigra con un valor medio superior de 4,23 µm.
En cuanto al espesor de la pared tangencial de traqueidas en zona de albura Pinus
pinaster presenta el valor medio superior con 4,22 µm y no presenta diferencias
estadísticamente significativas respecto a Pinus sylvestris, al igual que sucede asimismo entre
Pinus sylvestris y Pinus nigra. Sin embargo Pinus pinaster y Pinus nigra si que presentan
entre sí diferencias estadísticamente significativas. En las mediciones en zona de duramen
para esta misma variable observamos que Pinus nigra, con un valor medio de 4,23 µm, supera
los valores medios observados en Pinus pinaster y Pinus sylvestris, presentando diferencias
estadísticamente significativas frente a estas dos especies, que a su vez no presentan
diferencias estadísticamente significativas entre sí.
El estudio estadístico también puso de manifiesto que, tanto en zona de albura como en
zona de duramen, las distancias medidas desde el centro de los canales resiníferos al anillo de
otoño presentan diferencias estadísticamente significativas entre Pinus pinaster frente a
8/12
Pinus sylvestris y Pinus nigra, que no presentan diferencias estadísticamente significativas
entre sí. Los valores medios para Pinus pinaster, 2495,31 µm en zona de albura y 3852,26 µm
en zona de duramen, son notoriamente superiores a los valores medios obtenidos en Pinus
sylvestris y Pinus nigra.
De igual forma sucede al medir la anchura de los anillos, tanto en albura como en
duramen, y nuevamente Pinus pinaster despunta con unos valores medios de 6300,04 µm en
zona de albura y 9780,65 µm en zona de duramen, presentando diferencias estadísticamente
significativas frente a Pinus sylvestris y Pinus nigra. Estas dos últimas especies, con valores
medios inferiores, no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí.
- Sección radial:
En esta sección se aprecia que, tanto en zona de albura como en zona de duramen, el
alto de indenturas en las traqueidas radiales presenta diferencias estadísticamente
significativas entre Pinus pinaster frente a Pinus sylvestris y Pinus nigra que no presentan
diferencias estadísticamente significativas entre sí. Los valores medios para Pinus nigra, 6,24
µm en zona de albura y 5,93 µm en zona de duramen, son ligeramente superiores a los valores
medios observados en Pinus pinaster y Pinus sylvestris.
Pinus nigra también presenta un valor medio superior en la medida del ancho de
indenturas, observándose unos valores medios de 8,41 µm en albura y de 7,93 µm en
duramen. En zona de albura Pinus pinaster y Pinus nigra no presentan diferencias
estadísticamente significativas entre sí, pero si frente a Pinus sylvestris, sin embargo en la
zona de duramen Pinus sylvestris y Pinus nigra si presentan diferencias estadísticamente
significativas entre sí pero ninguno de ellos presenta diferencias estadísticamente
significativas frente a Pinus pinaster.
En cuanto a la anchura de la pared de traqueidas horizontales en zona de albura Pinus
sylvestris registra el valor medio superior con 3,46 µm y presenta diferencias estadísticamente
significativas frente a Pinus pinaster. A su vez Pinus nigra no presenta diferencias
estadísticamente significativas frente a ninguna de las especies anteriores. En las mediciones
en zona de duramen para esta misma variable observamos que Pinus nigra registra el valor
medio superior con 3,43 µm y no presenta diferencias estadísticamente significativas frente a
Pinus sylvestris, sin embargo estas dos especies sí que presentan a su vez diferencias
estadísticamente significativas frente a Pinus pinaster.
Finalmente, para la medida del área del campo de cruce observamos que en zona de
albura hay diferencias estadísticamente significativas entre las tres especies, presentando
Pinus pinaster, con 1020,70 µm2, el valor medio superior para esta variable. De igual manera
en zona de duramen también ostenta Pinus pinaster el valor medio superior, con 822,55 µm2,
presentando diferencias estadísticamente significativas frente a Pinus sylvestris y Pinus nigra,
que a su vez no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí.
- Sección tangencial:
El estudio estadístico reveló que el número de radios leñosos por unidad de área en
aquellos conteos realizados sobre zona de albura presenta diferencias estadísticamente
significativas entre las tres especies, destacando un valor medio de 18,67 radios en Pinus
sylvestris que supera los valores medios observados en las otras dos especies. Sin embargo en
los conteos en zona de duramen para esta misma variable Pinus pinaster posee el valor medio
9/12
más alto, con un número de 18,13 radios por unidad de área, no observándose diferencias
estadísticamente significativas frente a Pinus sylvestris. Sin embargo Pinus nigra, con el
valor medio más bajo, si que presenta diferencias estadísticamente significativas frente a las
dos especies anteriores.
Por otra parte, el número de células por radio leñoso en la zona de albura no presenta
diferencias estadísticamente significativas entre las tres especies, observándose el valor medio
más alto en Pinus nigra con un número medio de células de 11,51 por cada radio leñoso.
La longitud del radio leñoso en zona de albura presenta en Pinus nigra un valor medio
predominante con 291,58 µm, siendo Pinus sylvestris la especie con el valor medio más bajo
mientras que en la zona de duramen la longitud del radio leñoso presenta un valor medio de
304,23 µm en Pinus pinaster, excediendo los valores medios observados en las otras dos
especies. Pinus pinaster y Pinus nigra evidencian diferencias estadísticamente significativas
entre sí, por el contrario Pinus sylvestris no presenta diferencias estadísticamente
significativas con ninguna de las dos especies anteriores.
En la zona de duramen también observamos que el número de células por radio leñoso
presenta un valor medio predominante en los conteos realizados sobre Pinus sylvestris, con un
número de 14,93 células por radio. A su vez esta especie presenta diferencias estadísticamente
significativas frente a Pinus nigra, sin embargo Pinus pinaster no presenta diferencias
estadísticamente significativas frente a ninguna de las dos especies anteriormente indicadas.
Tabla 2.- Resumen de grupos homogéneos por especie y situación en la sección transversal
Variable biométrica
Sección
trasversal
Sección
radial
Sección
tangencial
Diámetro tangencial canal
Diámetro radial canal
Distancia canal-anillo otoño
Anchura anillos
Diámetro tangencial lumen
Diámetro radial lumen
Espesor pared tangencial
Espesor pared radial
Altura de dientes
Anchura de dientes
Anchura de pared de traq.
Área de campo de cruce
Radios por área
Longitud de radios
Nº de células por radio
P. nig
B
B
A
A
B
B
A
B
B
B
AB
B
A
A
A
Albura
P. syl
A
A
A
A
A
A
AB
A
B
A
B
A
C
A
A
P. pin
C
C
B
B
C
C
B
B
A
B
A
C
B
A
A
P. nig
B
B
A
A
B
B
B
C
B
B
B
A
A
A
A
Duramen
P. syl
P. pin
A
B
A
C
A
B
A
B
A
C
A
C
A
A
A
B
B
A
A
AB
B
A
A
B
B
B
AB
B
B
AB
También han sido incluidos en el estudio los resultados de las comparaciones alburaduramen para cada una de las secciones y en cada una de las especies:
- Sección transversal:
En esta sección se aprecia que en Pinus nigra no existen diferencias estadísticamente
significativas entre las mediciones realizadas en zona de albura y de duramen para los valores
medios del diámetro radial de los canales resiníferos y el espesor de la pared radial de
traqueidas. Sin embargo, los valores medios del resto de variables medidas sí presentan
diferencias significativas, quedando resumido en la tabla 3.
10/12
En Pinus sylvestris observamos que se encuentran diferencias estadísticamente
significativas, con valores medios superiores en la zona de albura, para las variables diámetro
tangencial y radial de los canales resiníferos y diámetro tangencial y radial del lumen de
traqueidas. Para el resto de variables no se aprecian diferencias estadísticamente significativas
entre las dos zonas, tabla 3.
Por su parte, Pinus pinaster presenta diferencias significativas entre la zona de albura y
de duramen para el conjunto de variables medidas, advirtiéndose que, tanto la distancia del
canal resinífero al anillo de otoño como la anchura de los anillos presentan un valor medio
superior para las mediciones realizadas en zona de duramen, al contrario que el resto de
variables medidas, cuyo valor medio más alto corresponde a la zona de albura.
- Sección radial:
El estudio estadístico revela que, tanto Pinus nigra, como Pinus sylvestris y Pinus
pinaster, presentan diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones sobre zona
de albura y duramen exclusivamente para la variable área de campo de cruce, observándose
valores medios superiores en zona de albura para las tres especies, tabla 3.
- Sección tangencial:
Tras el estudio estadístico se determina que para Pinus nigra existen diferencias
estadísticamente significativas entre los valores medios en la zona de albura y de duramen
para el número de radios leñosos por unidad de área.
Por su parte Pinus sylvestris presenta diferencias estadísticamente significativas entre la
zona de albura y de duramen para las variables número de células por radio leñoso y longitud
de radio leñoso, detectándose también valores medios superiores en zona de duramen. En
cambio Pinus pinaster presenta diferencias estadísticamente significativas entre la zona de
albura y de duramen para todas las variables medidas en esta sección, observándose, al igual
que en las especies anteriores, valores medios superiores en la zona de duramen, tabla 3.
Tabla 3.- Resumen de diferencias por especie y sección de las variables biométricas
Variable biométrica
Sección
trasversal
Sección
radial
Sección
tangencial
Diámetro tangencial canal
Diámetro radial canal
Distancia canal-anillo otoño
Anchura anillos
Diámetro tangencial lumen
Diámetro radial lumen
Espesor pared tangencial
Espesor pared radial
Altura de dientes
Anchura de dientes
Anchura de pared de traq.
Área de campo de cruce
Radios por área
Longitud de radios
Nº de células por radio
Diferencias significativas (Mayor valor)
P. nigra
Si (Alb)
No
Si (Dur)
Si (Dur)
Si (Alb)
Si (Alb)
Si (Dur)
No
No
No
No
Si (Alb)
Si (Dur)
No
Si (Dur)
P. sylvestris
Si (Alb)
Si (Alb)
No
No
Si (Alb)
Si (Alb)
No
No
No
No
No
No
No
No
Si (Dur)
P. pinaster
Si (Alb)
Si (Alb)
Si (Dur)
Si (Dur)
Si (Alb)
Si (Alb)
Si (Alb)
Si (Alb)
No
No
No
Si (Alb)
Si (Dur)
Si (Dur)
Si (Dur)
11/12
Uno de los objetivos principales de este trabajo consiste en intentar conseguir una
diferenciación suficientemente significativa entre la madera de Pinus sylvestris y Pinus nigra
a través de las medidas biométricas de sus elementos anatómicos. Para ello se ha realizado un
análisis discriminante mediante el que la diferenciación entre especies alcanza un 85,21% de
casos correctamente clasificados, figura 1. Se ha utilizado como variable clasificatoria la
especie y como variables independientes todas aquellas que, utilizando un algoritmo de
predicción por pasos, resultaron predictores significativos en la diferenciación entre especies.
Gráfica de Funciones D iscriminantes
4,1
ESPEC IE
N igra
Pinaster
Sylves tris
C entroides
Func ión 2
2,1
0,1
-1,9
-3,9
-2
1
4
7
10
13
Función 1
Figura 1.- Gráfico de funciones discriminantes
5. Discusión
A la vista de los resultados de este estudio se han logrado caracterizar y diferenciar
entre sí, mediante los valores biométricos determinados, las tres especies estudiadas, a la vez
que se contribuye a aumentar el precario conocimiento que todavía existe en el ámbito de la
anatomía de coníferas.
Asimismo se confirma que las características anatómicas de la madera de cada especie
estudiada no muestran en líneas generales discrepancias frente a las escasas descripciones ya
existentes para las mismas especies.
6. Conclusiones
Las especies descritas presentan una alta homogeneidad a nivel macroscópico habiendo
resultado necesario el empleo de técnicas microscópicas para lograr su descripción anatómica.
Tras el análisis estadístico de las diferentes medidas y conteos efectuados sobre los
elementos anatómicos considerados, se han logrado establecer las semejanzas y diferencias
estadísticamente significativas entre Pinus nigra, Pinus sylvestris y Pinus pinaster, como así
se pretendía en los objetivos de este estudio.
Mediante la técnica del análisis discriminante, utilizando como variables
independientes: el diámetro tangencial de los canales resiníferos, el diámetro tangencial del
lumen de las traqueidas, la distancia desde el centro del canal resinífero al anillo de otoño, la
12/12
anchura de los anillos, el número de células de los radios leñosos y el número de radios
leñosos por unidad de área, la diferenciación entre las tres especies alcanza un 85,21% de
casos correctamente clasificados.
7. Bibliografía
BOBADILLA, I. (2000). Anatomía de maderas de frondosas a nivel de especie. Regiones
templadas boreales y australes. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
CHAVESTA, C.M. (2006). Manual para la identificación de maderas forestales. pp 8-15.
Sección Tecnológica. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
GARCÍA, L., Guindeo Casasús A. & Palacios de Palacios, P (1996). Madera de coníferas.
Anatomía de géneros. ISBN: 84-86793-40-8. Ed: Fundación del Conde del Valle de Salazar.
Madrid.
GARCÍA, L. (2002) Anatomía e identificación de maderas de coníferas a nivel de especie.
Madrid. ISBN 13: 9788484761105. Editorial: Mundi-Prensa
GARCÍA, L. y GUINDEO, A. (2003). La madera y su anatomía. ISBN: 9788484761532 . Ed:
A.I.T.I.M. Madrid.
GARCÍA L.; PALACIOS P.; GARCÍA F. y MORENO, R. (2009). Wood anatomy of the
genus Abies. IAWA. Vol. 30 (3).
GREGUSS, P.; 1955. Identification of living gymnosperms on the basis of xylotomy.
Akademiai Kiadó: 263 pp. Budapest
LÁZARO, M.T. (2007). Estudio sobre la influencia del clima en la estructura anatómica de
Pinus pinaster Ait. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
MILLER, R. B. (1980). Wood Identification via computer. IAWA. Vol. 1 (4).
PERAZA, C.; (1964). Estudio de las maderas de coníferas españolas y de la zona norte de
Marruecos. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Ministerio de Agricultura.
Madrid.
VÁSQUEZ, A.M. (2010) Anatomía de la madera de las podocarpáceas colombianas. Tesis
doctoral. Universidad de Córdoba.
VIGNOTE, S. y JIMÉNEZ, F.J. (2000) Tecnología de la madera. 653 pp. ISBN-10: 84-7114665-7 Madrid.
WHEELER, E.A. & BAAS, P. (1998). Wood Identification. IAWA. Vol.19 (3)
Descargar