View/Open - Universidad Alberto Hurtado

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Contradicciones e implicancias de la
feminización de las organizaciones locales
para el desarrollo comunitario
Estudio de caso.
Tesis para optar al título profesional de trabajadora social
Claudia Gatica Benavides.
Profesora: Beatriz Rahmer
SANTIAGO – CHILE AÑO 2012
Agradecimientos
Me es imprescindible, agradecer a cada una de las personas que me han
acompañado durante este proceso de investigación.
A Dios primeramente por haberme dado la fortaleza para llegar a este punto,
y poder lograr las metas que me he propuesto.
A mi madre, por ser una mujer de lucha, que me llevó a interesarme en éste
estudio por nuestro género. Porque en cada día malo, me dio una palabra de
aliento y de amor, para no rendirme en medio del camino.
A mi abuela, que puso todos sus anhelos y finanzas en este sueño
universitario. Por el sacrificio familiar de ver a uno de nuestros terminar los
estudios superiores. Por no dudar nunca, que lo lograría.
A mi abuelo, que con su discapacidad me enseñó a no rendirme jamás, a
superar cada golpe de la vida, cada fracaso con la frente en alto, y a seguir
intentándolo las veces que sea necesario.
A mi hermano, que a pesar de ser tan niño, siempre se ha sentido
inmensamente orgulloso de mis logros.
A mi amiga Yasna Núñez, que ha estado presente durante este proceso,
siendo como una hermana para mí. Y a mi compañero de práctica Jorge
Riffo, que siempre supo dar palabras llenas de tranquilidad y sabiduría, en
los momentos indicado. A mis amigos en general, que me han brindado su
cariño y amor.
A mi equipo de trabajo Junto al Barrio la Pincoya, por el apoyo de mi
supervisora Laura Montero.
A mi profesora guía, por instarme a profundizar en la temática de género, e
interesarse a modo personal, por este trabajo.
Y finalmente agradezco a las pobladoras de la Pincoya, que día a día se
unen para sacar adelante su barrio, inspirando en cada una de sus acciones,
las palabras de esta tesis.
A todos ustedes, muchas gracias.
Claudia Gatica Benavides.
2
Contenido
Tema de investigación .............................................................................................. 5
Problema de investigación........................................................................................ 5
Marco teórico .............................................................................................................. 8
La importancia del enfoque de género para el desarrollo comunitario ......... 8
Lo privado y lo público en las organizaciones locales ................................... 12
Liderazgo y género .............................................................................................. 17
Objetivos. ................................................................................................................... 20
Objetivo general ................................................................................................... 20
Objetivos específicos........................................................................................... 20
Hipótesis .................................................................................................................... 20
Marco metodológico ................................................................................................ 21
El tipo de investigación........................................................................................ 22
Tipo de muestra.................................................................................................... 22
Técnicas de recolección de datos ..................................................................... 23
El Plan de análisis de datos ............................................................................... 25
Testeo de instrumentos ........................................................................................... 26
Resultados ................................................................................................................ 27
1) Organizaciones locales feminizadas de la población la Pincoya ............ 27
1.1) Contradicciones en el ejercicio de un liderazgo autoritario como
método de operatividad y gestión de las organizaciones sociales
feminizadas. ...................................................................................................... 28
1.2) contradicciones de las organizaciones sociales feminizadas
respecto a la motivación en la participación de la organización social. .. 29
1.3) contradicciones de las organizaciones sociales feminizadas de la
población la Pincoya en torno al interés al acceso de espacios políticos
............................................................................................................................ 30
1.4) Contradicciones de las organizaciones locales feminizadas y su
relación con el género y el rol de madre ...................................................... 31
Análisis....................................................................................................................... 32
2) Contradicción e implicancias de la feminización de las organizaciones
sociales de la población la Pincoya, para el desarrollo comunitario ........... 32
2.1) El liderazgo autoritario y el trabajo en equipo como una
contradicción como consecuencia de la dictadura militar de 1973- 1989.
............................................................................................................................ 32
2.2) La contradicción en el interés de potenciar el desarrollo comunitario de
la población la Pincoya y la intención de trascender en la historia local .. 33
2.3) contradicción en el acceso a espacios políticos; consultivos v/s
resolutivos. ........................................................................................................ 34
2.4) Contradicción en torno al genero; de oprimido a opresor. ................ 35
Articulaciones entre investigación e intervención ............................................... 36
Nivel en que se visualizan las articulaciones ...................................................... 37
Vinculación entre la investigación e intervención y los resultados obtenidos.38
Conclusiones ............................................................................................................ 41
Bibliografía ................................................................................................................ 43
ANEXOS .................................................................................................................... 47
3
Introducción
El presente estudio corresponde a la tesis para optar al título profesional de
trabajador social, en la Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile.
La investigación se centra en un espacio de práctica profesional, donde me
integro en la Fundación Junto al Barrio, institución que tiene como objetivo
“insertarse en poblaciones vulnerables y, como un vecino más, colaborar en
la efectiva organización de la comunidad, promoviendo la solidaridad y
vinculando la inversión pública y privada a los proyectos de la población. Con
esto pretende fomentar un modelo corresponsabilidad que logra materializar
los anhelos y proyectos del barrio”. (JAB, 2010)
De este modo, Junto al Barrio se encuentra inserta en distintas poblaciones
de la región metropolitana, siendo una de ellas La Pincoya, población donde
se realizó la investigación
La propuesta de investigación de dicha estudiante se centra en un trabajo en
conjunto con las organizaciones locales feminizadas de la población la
Pincoya que se encuentren vinculadas a JAB, teniendo como objetivo lograr
develar las contradicciones e implicancias de la feminización de las
organizaciones locales de la Población la Pincoya para su desarrollo
comunitario.
El trabajo se orienta desde un enfoque metodológico cualitativo y se basa en
la producción y análisis de observaciones participantes.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran las contradicciones en el
ejercicio de liderazgo, interés motivacional, cosmovisión de la vivencia del
género y el interés político.
4
Tema de investigación
Las contradicciones e implicancias de la feminización de las organizaciones
locales para el desarrollo comunitario.
Problema de investigación
La Fundación Junto al Barrio, es una institución no gubernamental que posee
como misión “insertarse en poblaciones vulnerables y, como un vecino más,
colaborar en la efectiva organización de la comunidad, promoviendo la
solidaridad y vinculando la inversión pública y privada a los proyectos de la
población. Con esto pretende fomentar un modelo corresponsabilidad que
logra materializar los anhelos y proyectos del barrio”. (JAB, 2010) Así Junto
Al Barrio, dispone de una sede inserta en la población, en donde
profesionales y voluntarios colaboran en las iniciativas comunitarias,
fortaleciendo relaciones fraternas y solidarias entre los vecinos y
organizaciones locales.
Una de sus instalaciones se encuentra inserta en la comuna de Huechuraba
en la población La Pincoya, lugar que fue fundado por pobladores
participantes de la operación sitio y las tomas. Éstas últimas fueron
catalogadas por los gobiernos en los 60 como una usurpación violenta de la
propiedad pública y privada. Sin embargo otras voces declaran que fue una
tendencia intuitiva de los actores sociales populares por congelar el sistema
dominante y fundar nuevas relacionas políticas, económicas e institucionales
(Salazar, 2006, Pág. 248 - 257)
Así bajo este contexto, nace La Pincoya (1969) “la cual no sólo vivió en
carne viva el “poblamiento”, sino que también la conformación de asambleas,
comisiones de trabajo, la construcción del espacio público; la plaza, la
escuela, el consultorio y las iglesias locales”. (Garcés, 2003, Pág.4)
Es en éste espacio de organización donde las mujeres tomaron mayor
protagonismo ya que existen afirmaciones que indican “fueron los
pobladores, especialmente mujeres, las que en un comienzo se organizaron
y prepararon, recibiendo cursos de primeros auxilios, solucionando
problemas sanitarios básicos entre la comunidad como la sarna y los piojos”
(Programa Recuperación de Barrios S.F. PPT)
5
Al pasar los años, las mujeres siguieron siendo las protagonistas en La
Pincoya, ayudando en la conformación de ollas comunes en tiempos de
dictadura militar, impulsadas por Herminia Concha, pobladora pincoyana y
activista del MIR. (Memoria MIR, 2010)
Actualmente, la Fundación Junto al Barrio ubicada en el epicentro pincoyano,
ha realizado distintos estudios diagnósticos para poder intervenir de mejor
manera el barrio. En un estudio realizado el 2011, se pudo visualizar que
una de las características más sobresalientes del sector, era que existía una
creciente feminización de las organizaciones locales, tanto sus líderes como
los participantes, lo que nos remonta a la fundación histórica- social de La
Pincoya. (Junto al Barrio, 2011)
No obstante, este enunciado de la feminización en las organizaciones locales
no sólo es un fenómeno que ocurre en La Pincoya, sino que también a nivel
país, los datos del PNUD, señalan que la figura femenina es superior en
algunas organizaciones locales, respecto a la población masculina.
PNUD. Cuadrado 14. Participación de Organizaciones Locales
Total de participación
Religiosas
Deportivas
Junta de Vecinos
Centro de padres
Voluntariado
Partidos Políticos
Grupo Cultural
Sindicatos
Grupos de mujeres
Colegios Profesionales
Cooperativas
Total
1999
Hombre
33
40
27
31
15
4
5
4
3
4
4
4
37
29
41
29
9
4
6
4
4
0
2
4
Mujer
30
52
8
34
22
5
4
3
2
10
6
3
Total
2009
Hombre
34
36
30
24
9
5
2
5
5
6
2
1
40
30
45
20
6
3
2
4
7
0
1
1
Mujer
28
43
11
28
12
7
1
7
2
13
3
0
El cuadro, nos permite observar la participación de la mujer en distintas
organizaciones locales, sobresaliendo más en unas que otras, llamando la
atención sobre todo las juntas de vecinos donde se ve que en 1999 y en el
2009 siguen siendo predominantes, no obstante en los partidos políticos esto
no se ve reflejado.
6
De este modo surgen interrogantes en torno al quehacer de la Fundación
JAB, ya que ésta busca apoyar a las iniciativas de los vecinos u
organizaciones locales y traer la oferta pública y privada de programas para
que juntos se logre un Desarrollo comunitario; un proceso que busca la
transformación de un territorio, la que puede ser de diversa índole: social,
económica o urbanística, entre otras. (Blanco y Rebollo, 2002)
Pero las organizaciones locales con las que trabaja JAB no son cualquier
organización, están lideradas y constituidas en su mayoría por mujeres, lo
que marca una diferencia en torno a otro tipo de organizaciones lideras por
hombres. La organización de la Pincoya tiene ciertas características, y desde
esa identidad de organización feminizada aportarán al trabajo en conjunto
con la Fundación hacia el desarrollo comunitario que esperan del barrio, de
manera que cabe cuestionarse ¿Cuáles son las contradicciones e
implicancias de la feminización de las organizaciones locales para el
desarrollo comunitario?
Y para poder resolver esta interrogante es que nace esta investigación la
cual se articula a su vez con un proceso de intervención. Este proceso
consta de un taller de desarrollo comunitario, el que tiene como objetivo
“potenciar el desarrollo comunitario de las organizaciones locales
feminizadas vinculadas a JAB, a través de un taller donde se aborden
aspectos organizacionales y de liderazgo,
articulando los actores
participantes en la formación de una Red de Organizaciones”. El taller
trabajará con la misma población que forma parte de la muestra a investigar
de manera que construirá un solo espacio que sea enriquecedor tanto para la
investigación como para la intervención.
Además en dicho taller se abordaron aspectos organizacionales de liderazgo
con temáticas, que generarán un espacio de dialogo y conversación que
serán información utilizada en la investigación para su posterior análisis.
7
Marco teórico
La importancia del enfoque de género para el desarrollo comunitario
El enfoque de género nos permite comprender que “no es la anatomía lo que
posiciona a mujeres y a hombres en ámbitos y jerarquías distintos, sino la
simbolización que la sociedad hace de ellas (…) es decir el género es un
conjunto de ideas en una cultura sobre lo que es “propio” de los hombres y
“propio” de las mujeres” (Lamas, S.F. Pág.1) por otro lado, Simone de
Beauvoir, exponía que “no se nace mujer“ indicando que las características
observables de las mujeres no eran biológicas o innatas, sino efecto de un
proceso de socialización orientado desde unas concepciones sociales
determinadas (Beauvoir, 1949)
De esa manera “se propone una distinción conceptual y sostienen que hay
una diferencia entre sexo y género. El primero apunta a los rasgos
fisiológicos y biológicos de ser macho o hembra, y el segundo a la
construcción social de las diferencias sexuales (lo femenino y lo masculino).
Así, el sexo se hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje
cultural. (Montecinos, 1997. pág16)
Asimismo los organismos internacionales señalan, que las relaciones de
género derivan de los modos en que las culturas asignan funciones y
responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina
diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o
no materiales como el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana
son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo
doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el
campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en
las instancias ejecutivas, etc. (FAO, S.F.)
Y esto es posible verlo no sólo en la actualidad sino que desde que el mundo
es mundo, la mujer se le asignan ciertos roles relacionados con la
maternidad, encapsulando el ser mujer en el rol maternal y asunto
domésticos. Por otro lado, la historia nos muestra que los hombres siempre
han ejercido todos los poderes concretos; desde los primeros tiempos del
patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de
dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la
mujer se ha constituido concretamente como lo otro. Esta condición servía
8
los intereses económicos de los varones; pero también convenía a sus
pretensiones ontológicas y morales. (Beauvoir, 1949)
Es precisamente en esta construcción de ¿Qué es ser mujer? Y ¿Qué es ser
hombre? Asignándole ciertos roles a cada cual, donde nace la estructura del
patriarcado, “un sistema (…) instaurado por los varones, quienes como grupo
social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en
forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y
reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o
mediante el uso de la violencia” (Mujeres en Red, 2008)
El patriarcado va más allá de la expresión del machismo. La diferencia entre
machismo y patriarcado se expresa en que : mientras que el machismo es
una actitud y una conducta (individual o colectiva), el patriarcado es toda la
estructura social en la que muy diversos factores se entrelazan y refuerzan
mutuamente para hacer posibles las actitudes y conductas machistas:
categorías conceptuales, esquemas de percepción, universo simbólico,
leyes, costumbres, instituciones, organización económica, educación,
publicidad, etc. (Montero y Nieto, 2002, Pág.4)
Y aunque se han trabajado por develar las formas de operar del patriarcado
aún hay mujeres y hombres que siguen colaborando para que este crezca
conciente o inconcientemente ya que el patriarcado es una estructura
invisible (Montero y Nieto, 2002, Pág.4)
Es por esto que se hace imperiosa la necesidad de trabajar en distintos
ámbitos con un enfoque de género que permita visibilizar lo que la cultura a
determinado un rol para una persona más si ese rol genera opresión.
Esta distinción entre lo que es genero y lo que sexo, nos ayuda comprender
que muchas de las construcciones socio-culturales de género que se han
realizado a lo largo de la historia hoy permean el quehacer de las mujeres
tanto en su rol de madre, pareja, ciudadana, líder etc.
Incluso por mucho tiempo se pensó que sólo el hombre podía acceder a
cargos de poder como presidente, jefe, comandante etc. Por el único hecho
de nacer hombre. Para que una mujer pudiese acceder a dichos cargos
primero tenía que luchar contra el prejuicio de ineptitud en contra de ella. De
hecho la líder de la antigüedad, para sostener su autoridad, debía asumir las
9
mismas actitudes y estrategias de sus colegas masculinos. Debía demostrar
que era tan o mas capaz que cualquier hombre que llegase a ocupar su
posición; de lo contrario se exponía a una deposición segura.” (Mujeres en
red, S.F.)
Pero hoy el panorama no ha cambiado en demasía, la mujer sigue estando
en desventaja ante los hombres las desigualdades, no sólo se plasma en los
sueldos, en los roles, o en la publicidad, también se observa en el acceso a
cargos de poder ya sean en un ámbito macro o más bien local.
Si bien en lo local la participación de la mujer ha avanzado presentando
bastante más participación que los hombres (PNUD, 2010) esto no se ve
reflejado en un ámbito más macro. Presentando ciertas contradicciones entre
los avances y los retrocesos.
Es decir han avanzado en términos de participación, pero ¿en qué? en
espacios locales como: juntas de vecino, entidades religiosas, voluntariados,
centros de padres. (Ver recuadro pagina 5) Esto también puede visualizar
que el interés de la participación de las mujeres incluso estaría permeado por
roles asignados a su condición de ser mujer ya que ellas no están presentes
ni en partidos políticos ni en sindicatos donde podrían tener mayor ingerencia
pública, la mujer ha crecido en su participación pero en la esfera privada.
Las organizaciones locales resultaron ser el espacio en el que las mujeres
han logrado ejercer su liderazgo y uso del poder. Actualmente las juntas de
vecinos, club de adultos mayor, y organizaciones funcionales se ven
lideradas por mujeres que buscan a portar al desarrollo comunitario,
buscando la transformación de situaciones o problemas sociales a través de
la organización y asociatividad (Barbero y Ferran, 2005. pág19)
En cuanto al liderazgo y el ejercicio del mismo es posible reconocer distintos
tipos que poseen nociones autoritarias o demócratas (División de
organizaciones sociales, 2001)
La forma de ejercer liderazgo está formado por una noción que se tiene del
como hacer las cosas, por decidir que resulta más efectivo para resolver o
fomentar una solución o actividad. Pero también está permeada por la
concepción que la líder posee de si misma y del rol que debe ejercer ante la
sociedad y es por esto que es relevante el enfoque de género.
10
Es preciso reconocer que no tendrá las mismas consecuencias políticas y
sociales para el desarrollo comunitario, una organización local que presente
un liderazgo sumiso y sometido a las instituciones locales, presentándose
“sin voz ni voto”, a un liderazgo que sea capaz de exigir sus derechos y el de
sus pobladores.
Es necesario reconocer desde el enfoque de género cuales son las
características de las organizaciones locales feminizadas, conocer de que
manera esas construcciones culturales realizadas en torno al género han
influido en el desarrollo comunitario, ya sea potenciándolo o debilitándolo.
Actualmente todo indica que las organizaciones locales seguirán
feminizándose, por lo tanto se debe reconocer las implicancias de este
proceso para las futuras organizaciones, para así aportar de manera más
efectiva al barrio en que son parte.
Por otro lado las contradicciones que se generan por efectos del desarrollo
comunitario y el peso de los roles asignados a la mujer. Pueden ser diversos
y pueden estar afectando a que cada organización cumpla el rol para el cual
ha sido creada.
11
Lo privado y lo público en las organizaciones locales
La autora Hannah Arendt hace una clara distinción entre dos esferas la
pública y la privada. La esfera pública representa “todo lo que aparece en
público puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia posibilidad
posible. Para nosotros la apariencia algo que ven y oyen otros al igual que
nosotros. (Hannah Arendt, Pág.53) en la esfera de lo público no cualquier
persona tiene acceso, sólo el ciudadano.
Por lo tanto para Arendt es ciudadano quien se mueve y transita en la
esfera pública (los hombres. Jamás mujeres ni niños, ya que ellos
permanecen en lo privado “en lo que no se ve ni se oye”) de manera en que
y son los hombres lo que son ciudadanos, ya que no todo miembro de la
sociedad podía ser considerado como ciudadano.
“Sólo aquellos hombres cuya existencia no se reducía al mantenimiento de la
vida, eran libres y podían ser considerados como tales. Ser ciudadano
significaba, entonces, ser libre, es decir, no ser esclavo de las necesidades
de la vida ni de otros ciudadanos, pero tampoco mandar. El ciudadano griego
no manda ni obedece, sino que participa activamente en el mantenimiento
del espacio público y la esfera de los asuntos humanos” (Reflexiones en
torno al concepto de ciudadanía a partir del pensamiento de Hannah Arendt,
S.F. Pág. 3)
Así “el hombre que sólo viviera su vida privada a quien al igual que un
esclavo, no se le permitirá entrar en al esfera pública, o que, a semejanza de
un bárbaro, no hubiera elegido establecer tal esfera, no era plenamente
humano” (Hannah Arendt, Pág.49)
Mientras la esfera de lo privado se encontraba “la familia era donde se
cuidaban y garantizaban las necesidades de la vida la supervivencia
individual y la continuidad de la especie (…) aquí el hombre no existía no
como verdadero ser humano, sino como un espécimen animal.” (Hannah
Arendt, Pág.49)
12
En base a lo anteriormente expuesto, es posible realizar una analogía con
nuestro contexto social actual. Hanna Arendt nos permite visualizar los siglos
de silencio de la mujer en la intimidad, en lo privado, en lo que concierne al
ámbito familiar, al hogar, aquello que no es oído ni visto por nadie. Mientras
que el hombre permanece como ciudadano aquel que puede votar, tomar
decisiones, pensar y reflexionar en torno a lo que lo rodea.
Muchos cambios en el último siglo han aportado a revertir esta situación, la
mujer ha podido votar. Esto como un hito dentro del contexto en que “las
primeras manifestaciones y reclamos de igualdad entre géneros. Iniciado por
un grupo de las sufragistas en Inglaterra a comienzos del siglo XX. Fueron el
primer paso para dejar de ser ciudadanas de segunda clase. Al adquirir el
derecho al voto femenino, se logró que se prestase mayor atención a la voz
de las mujeres en el ámbito político” (Mujeres en red, S.F.) Así gracias al
poder de la unión las mujeres han logrado su inmersión en la esfera pública,
la cual no deja de estar llena de dificultades, prejuicios y contradicciones.
En el contexto chileno, sólo en 1949, las chilenas lograron un voto político y
en 1952 lograron sufragar por primera vez en una elección presidencial.
(CEME, S.F.) Pero esto significo más allá del mero sufragio, más allá de un
hito histórico que queda para siempre en un papel, significó un avance,
autores señalan:
El derecho a voto también tiene una carga simbólica
importante porque constata y hace real la calidad de
ciudadanas de las mujeres chilenas. La ampliación de la
ciudadanía es un proceso que no ocurre solo con las
mujeres, sino con distintos grupos sociales dentro de la
República liberal, sin embargo, esto es posterior al proceso
de individuación de cualquier grupo social. Cuando la mujer
se reconoce como individuo, sujeto de derechos y deberes,
comienza también a sentir se ciudadana, y a exigir sus
derechos. De esta manera, la mujer transita desde la
ciudadanía pasiva, que es aquel estado en el que el individuo
ejerce sus derechos civiles y se expresa en canales distintos
del voto, como la prensa, a la ciudadanía activa, que es
aquella en la que los miembros de la sociedad tienen
13
participación real en el sistema político, es decir, derecho a
voto (Errázuriz, 2005)
Y esto nos hace ver como cada vez la mujer ingresa con más fuerza no sólo
en la política si no a ser un sujeto capaz de pensarse a sí misma y lo que
desea en el mundo que la rodea.
No obstante es necesario aclarar que también existen otra visiones que
señalan, que ingresar al sistema electoral no es suficiente ya que la mujer
“no se libera del varón por el hecho de que tenga en las manos una papeleta
electoral; si las costumbres le imponen menos restricciones que antaño, esas
licencias negativas no han modificado profundamente su situación: la mujer
permanece encerrada en su condición de vasalla” (Beauvoir, 1949, Pág. 326)
Si bien el voto resulta ser un hito en la lucha femenina, esto no lo es todo es
necesario ir más allá como declara Simone de Beauvoir, las palabras de
dicha autora toman más sentido que nunca en el cuestionamiento actual,
¿Cuánto realmente a avanzado la mujer chilena, en la conquista de sus
derechos, en la inmersión en el espacio público, desde la lucha del voto
hasta hoy?
Es verdad, el escenario es otro, es preciso discernir el contexto, el apogeo de
la lucha femenina por un fin tan único como el sufragio, liderado por la élite
femenina chilena, fue un paso más, pero aún queda todo un camino por
recorrer.
Aunque es necesario reconocer que se ha avanzado, la mujer ha ingresado
con mayor fuerza al mundo laboral, a los centros educacionales, ha ejercer
nuevos roles que antes eran exclusivos de los hombres. Pero esto no ha sido
suficiente, Organismos internacionales señalan:
Las Desigualdades persisten en la vida pública y las
instancias de decisión. La mujer sigue sub.-representada en
los gobiernos, órganos legislativos y en otras áreas
importantes que influencian la opinión pública tales como el
arte, la cultura, los medios masivos de comunicación y la
religión. Sólo en 16 países la mujer ocupa más del 15% de
los cargos ministeriales y hay 59 donde la mujer no es titular
de ninguna cartera ministerial. Pese a que en casi todas las
14
naciones las mujeres tienen derecho a votar, su
representación en los parlamentos es todavía muy baja: 10%
en todo el mundo en 1994. Las desigualdades en la vida
pública se derivan a menudo de las discriminaciones que
se viven en la vida familiar: la distribución desigual de las
responsabilidades familiares y la división del trabajo dentro
del hogar reducen las oportunidades de las mujeres para
participar plenamente en otras actividades. Sin embargo, la
existencia de estereotipos y prejuicios sociales y culturales
sigue siendo el principal obstáculo que ellas enfrentan para
acceder a los altos cargos del poder político (FAO, S.F.)
Nuevamente es posible analizar estas aristas de lo privado y lo público que
se vuelven a cruzar. Las dificultades para poder acceder a un cargo de la
esfera pública como queda expresado en la cita anterior, muchas veces se
debe a la discriminación en la vida familiar. De manera que existe una
contradicción en el avance de la mujer en la esfera pública, y las dificultades
de este mismo accedo debido a la carga de la esfera privada.
Pero algo es claro si bien la participación de la mujer no ha crecido en
grandes espacios públicos, si lo ha hecho en un nivel local. Actualmente las
mujeres han crecido como lideres de organizaciones locales, siendo un
espacio donde les permite reunirse y pensar mejoras para su comunidad y
también un espacio para ellas como mujer.
Las organizaciones locales en las que se encuentran participando con más
fuerza son las juntas de vecinos. Dichas organizaciones comunitarias “son de
un carácter territorial y representativo de las personas que residen en una
misma Unidad vecinal. Cuyo objeto es promover el desarrollo de la
comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos, y
colaborar con las autoridades del Estado y de la Municipalidad”. (Ley de
Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, S.F.)
Otras organizaciones poseen un carácter más bien funcional, es decir
“aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tenga por objeto
representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad
dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva.” (Ley
de Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, S.F.) Aquí es posible
incluir a organizaciones como clubes de adulto mayor, agrupaciones
15
culturales, religiosas, centros de padres etc. Donde la mujer ha sido más
participativa que el hombre.
Esto se puede ver en la comuna Huechuraba, donde la mayoría de las
mujeres del sector La Pincoya han conformado agrupaciones con y sin
personalidad jurídica con el fin de promover el desarrollo de su barrio y
mejoras para sus vecinos.
Las organizaciones que más han crecido son las de adulto mayor, y las
organizaciones con fines culturales, las que ya son un emblema para la
comuna. (JAB, 2011)
Las mujeres han ido tomando terreno en estas organizaciones, no obstante
cabe cuestionarse, si estos espacios realmente corresponden a ser
denominados como esfera pública. ¿O es acaso que la mujer a accedido a
estos espacios porque más bien tienen relación con la esfera privada como
por ejemplo “centros de madre, centros de padres”? etc. Y resultan ser una
réplica de lo íntimo.
También cabe cuestionarse si a las mujeres realmente les interesa ir más
allá de una organización funcional que afecta al ámbito local. Ya que puede
ser que en realidad no es que no puedan acceder a cargos o espacios
públicos, sino que no les interesa, lo que puede ser comprendido en el marco
de que la política cada vez pierde más credibilidad y son los movimiento
sociales los que captan los adherentes. (Salazar, G. 2006)
16
Liderazgo y género
Cada organización por más grande o pequeña que sea, tiene lideres o
dirigentes a los cuales “les corresponde una amplia gama de tareas, que
debe desarrollar constantemente. La experiencia que va logrando en su
gestión, nos demuestra que muchas de esas tareas y responsabilidades, las
impulsa sin tener elementos teóricos o de formación académica, más bien su
aprendizaje y conocimientos, se forman en la práctica, con estilo y gestión
propia” (División de organizaciones sociales, 2001, Pág. 2)
Así el ejercicio del liderazgo se ve de algún modo permeado por las
características personales de cada líder, de manera que es posible develar
que existen distintos tipos de liderazgo según el genero, ya que hombres y
mujeres no poseen las mismas características, esto también se podría ver
reflejado en el tipo de liderazgo que estos ejerzan.
Para poder profundizar en esto se clarificará cuales son los tipos de liderazgo
que identifican algunos autores:
GÉNERO Y LIDERAZGO
Estilos de Liderazgo Definición
Transformacional
El liderazgo transformacional estimula el emerger de la conciencia de los
trabajadores, los cuales aceptan y se comprometen con el logro de la misión
de la organización dejando de lado sus intereses personales, para enfocarse
en los intereses del colectivo. Los líderes transformadores motivan a otros a
hacer más de lo que originalmente intentaban y con frecuencia, aún más de
lo que ellos creyeron posible. Establecen expectativas más restantes y
típicamente logran mejores ejecuciones.
Transaccional
Este estilo de liderazgo se define como un intercambio entre el líder y sus
seguidores, donde estos reciben un valor a cambio de su trabajo, el líder se
centra en la administración de recompensas y castigos a sus seguidores con
el fin de motivarlos y orientarlos en sus trabajos. El líder transaccional define
su relación con sus seguidores en términos transaccionales y de
intercambio.
Laissez faire
Se considera como ausencia de liderazgo. Es el estilo menos eficaz.
17
Directivo
Este tipo de líder ofrece instrucciones a sus subordinados acerca de cómo
realizar la tarea, en cuánto tiempo y qué es lo que se espera de ellos, entre
otras pautas.
Considerado El líder considerado atiende a sus seguidores de forma
personalizada, se preocupa por su bienestar, atiende sus inquietudes,
preocupaciones y, en general, trata a los subordinados como iguales.
Participativo
Este tipo de líder hace participar a los subordinados en la toma de
decisiones, escuchando sus sugerencias e integrándolas en el conjunto de
decisiones que se toman a diario en una organización. Orientado a metas El
líder que posee este estilo de liderazgo establece estándares de rendimiento
muy exigentes para los subordinados, de modo que tengan el mayor nivel de
productividad.
(Revista Puertorriqueña de psicología, 2010, Pág. 116)
Estos tipos de liderazgos pueden estar asosiaciados tanto a hombres como
a mujeres, “según Eagly et al. (1990) realizan un metanálisis en el que
analizan 162 investigaciones previas. Sus hallazgos muestran que los
hombres suelen ser más autocráticos y tienen un estilo que acentúa el
control en un modo mayor que en el que lo hacen las mujeres. El metanálisis
permite sostener que no es efectivo que los hombres tengan mayor
orientación a la tarea y que las mujeres empleen mayor atención a las
relaciones interpersonales.” (Revista venezolana de estudios de la mujer julio/diciembre 2010.)
No obstante esto puede ser cuestionado ya que “un problema importante de
cara a establecer consideraciones normativas respecto de los estilos de
liderazgo se asocian con que éste ha sido estudiado empleando normas de
comportamiento y estándares surgidas del mundo masculino (Chliwniak,
1997). Desde esta perspectiva, los hombres han sido vistos como mejores
líderes e incluso las mujeres han pretendido asumir ciertos comportamientos
de tipo masculino (Acker, 1989; Gutek, 1985).” (Revista venezolana de
estudios de la mujer - julio/diciembre 2010.)
De manera que surgen interrogantes de este tipos de estudios, ya que
emergen desde una normativa de líder masculino, lo que permean la visión y
los resultados que puedan surgir, no siendo objetivos ni parciales, sino
observados desde una óptica determinada.
18
Sin embargo otros autores difieran de esta opinión, sugiriendo que ciertos
estilos de liderazgo si tienen relación con el género, sin cuestionar más allá
desde que perspectiva han sido analizado estos estudios. Pero cabe
destacar que los autores tampoco dan nada como verdad absoluta ya que
aún no hay estudios que sean realmente concluyentes.
Carless (1998) y Druskat (1994) han sugerido que el estilo de
liderazgo transformacional puede asociarse a un estilo más
femenino. Sin embargo, en estudios sobre el punto no se han
encontrado diferencias significativas en el ejercicio de
liderazgo entre hombres y mujeres. Más aún, los hombres
suelen ejercer mayor estimulación intelectual que las mujeres
(Komives, 1991). La ambigüedad del tema no es menor y los
resultados no son plenamente concluyentes. Por ejemplo
Hackman et al. (1992) encuentran que líderes que emplean
características idiosincrásicas de hombres y mujeres en
forma simultánea logran un mayor nivel de liderazgo
transformacional. En este mismo contexto, Carless (1998),
prueba que en autoevaluación las mujeres se muestran más
transformacionales que los directivos hombres. Pero, en ese
mismo estudio los subordinados evalúan como más
transformacionales a los hombres que a las mujeres. En
cambio, Bass et al. (1992) muestra que los subordinados
evalúan como más transformacionales a las mujeres. En
cualquier caso, las mujeres suelen recibir menos respeto
profesional que sus pares hombres aún cuando tengan
cargos de alta dirección (Wolfram et al., 2007). (Revista
venezolana de estudios de la mujer - julio/diciembre 2010.)
Los estudios finalmente no han sido concluyentes en que liderazgo
es más efectivo si el que es sostenido por un hombre o el de una
mujer. Pero algo está claro, ambos liderazgos no son iguales y cada
cual presenta distintas características, las cuales tendrán directa
relación en los procesos en que él líder o la líder se encuentre
realizando.
19
Objetivos.
Objetivo general
1. Develar las contradicciones e implicancias de la feminización de las
organizaciones locales de la Población la Pincoya para su desarrollo
comunitario
Objetivos específicos
2. Caracterizar las organizaciones locales feminizadas de la población la
Pincoya
3. Conocer la operatividad y gestión de las organizaciones locales
feminizadas de la población La Pincoya.
4. Dilucidar las contradicciones e implicancias en el desarrollo comunitario
De las organizaciones feminizadas de La Pincoya
El objetivo general de esta investigación es develar las contradicciones e
implicancias de la feminización de las organizaciones locales de la Población
la Pincoya para su desarrollo comunitario. Para eso será necesario
caracterizar las organizaciones y conocer su operatividad y gestión para así
luego dilucidar finalmente las contradicciones e implicancias para el
desarrollo comunitario que poseen las organizaciones feminizadas.
Hipótesis
Pregunta de
investigación
Hipótesis 1
Hipótesis 2
Hipótesis 3
¿Cuáles son las contradicciones e implicancias de la
feminización de las organizaciones locales para el desarrollo
comunitario la Pincoya?
La mujeres líderes de las organizaciones locales de la
Pincoya, resultan replicar en su liderazgo la forma en que los
hombres lo realizan, de manera que aunque acceden a un
cargo que las hace ser un referente para sus pares como
mujeres, niegan su condición intentando hacer liderazgo
masculino.
Considerando lo público y privado según Hanna Arendt. Es
posible que las mujeres si bien han accedido a nuevos
espacios públicos estos aún sean demasiado locales de
manera que no poseen ninguna influencia política.
La organización local feminizada, responde más a un espacio
de contención que a un interés por el Desarrollo comunitario
20
Marco metodológico
La propuesta metodológica se inserta desde un enfoque epistemológico el
cual permitirá comprender el fenómeno de investigación desde un prisma
particular, el enfoque escogido es dialéctico. Hegel toma a las
contradicciones como un modo inevitable de hablar en un modo informativo
de sus Denkbestimmungen (determinaciones en el pensamiento) que no se
suponen que sean objetos espacio- temporales como los árboles o las
guerras (…) las contradicciones para Hegel tienen una doble función: su
función negativa es destruir las implicaciones ontológicas y
representacionales de la metafísica tradicional aniquilando sus objetos. Su
función positiva consiste en ser un instrumento necesario para revelar la
verdadera naturaleza de los objetos enfatizando su esencia norepresentacional. (Horstmann, 2009)
De esta manera se utilizará la dialéctica y la contradicción para poder ir más
allá de lo que la realidad expresa y poder comprender desde un ámbito social
el espiral en que se construyen los fenómenos sociales. Ya que estos no
resultan ser lineales ni dicotómicos, si no que son un cruce de diversas
aristas, que se contradicen entre sí y es esa contradicción la que permite
develar el fenómeno en cuestión.
En este caso particular, el fenómeno de la feminización de las
organizaciones presenta hipotéticamente contradicciones ya que es posible
sostener que si bien la mujer ha avanzado colonizando espacios públicos
como organizaciones locales estas no tienen mayor ingerencia en la política
local. O por otro lado podemos ver que todo lo público, no es más que la
réplica del mundo privado, generando ciertas contradicciones respecto a la
feminización de las organizaciones locales y su ingerencia en el desarrollo
comunitario.
21
El tipo de investigación que se realizará será mixta, pero principalmente
cualitativa. Se recogerán datos estadísticos de las organizaciones locales,
que responderán a la caracterización de las organizaciones, es decir,
cuantas organizaciones son, cuantos miembros asociados poseen, donde se
encuentras ubicadas, cuantas de sus lideres son mujeres.
Y desde un enfoque cualitativo se realizarán observaciones las cuales serán
participantes ya que se realizarán en el marco del taller de desarrollo
comunitario de las Fundación Junto al Barrio. De manera que cada temática
que se abordará en el taller permitirá observar los diálogos y expresiones de
las participantes las cuales serán analizadas según la dimensiones del
instrumento de observación.
El nivel de investigación será exploratoria ya que “los estudios exploratorios
nos permiten aproximarnos a fenómenos relativamente desconocidos, con el
fin de aumentar el grado de familiaridad con ellos (Sampieri 1997. Pág., 70)
Establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser
más flexibles en su metodología (Grajales, S.F.)
Tipo de muestra
Es no probabilística es decir el muestrista decide qué variables utilizará para
definir la muestra (Canales M. 2006. Pág. 245)
Para efectos de esta investigación la muestra estará compuesta por 4
organizaciones locales feminizadas de la población La Pincoya que se
encuentren vinculadas a la fundación Junto al Barrio. Esto ya que es más
fácil acceder a ellas ya que quien investiga realiza su práctica profesional en
dicho lugar.
De las 5 organizaciones, 2 son juntas de vecinos del sector, 1 es el club de
adulto mayor y 1 es escuela de circo social. La mayoría de estas
organizaciones está compuesta y liderada por mujeres y participa en un taller
de desarrollo comunitario que brinda la Fundación Junto al Barrio.
No obstante no todas las personas que participan o adhieren a estas
organizaciones serán parte de la muestra esto debido a que cada
organización posee 10 participantes lo que sería una muestra de 50
personas, la cual no se podrían investigar , debido al escaso tiempo en que
se realiza la investigación. Así que se escogerá un tamaño de muestra más
22
acotado el cual será de 10 personas, compuesta por 2 personas de cada
organización.
Técnicas de recolección de datos
Observación participante, esta técnica permite que el investigador no sea un
ente externo al contexto, sino que sea parte del proceso recopilando datos
en el momento preciso en el que emergen. “el trabajador de campo permite
situarnos en el punto material más próximo a los sujetos” (callejo, 2002)
Para efectos de esta investigación la pauta de observación participante está
operacionalizada, en dimensiones de clima organizacional señaladas por
Pritchard y karasick. (Ver anexo Pág. 43)
Las dimensiones a observar son:
Autonomía: se trata del grado de libertad que el individuo pueda tener en la
toma de decisiones y en la forma de solucionar los problemas. Así se podrán
visualizar las contradicciones en la autonomía como por ejemplo: para
realizar actividades depende de otros organismos o decide por sí misma la
planificación de la actividad a realizar pero otra institución tiene la palabra
final.
Conflicto y cooperación: Esta dimensión se refiere al nivel de colaboración
que se observa entre las participantes en el ejercicio de su trabajo y en los
apoyos materiales y humanos que éstos reciben de su organización Aquí se
observarán contradicciones en cuanto a la resolución de conflictos y
cooperación para superar los mismos, ejemplos: se realizan asambleas para
que opine toda la comunidad para conciliar el problema pero quien decide es
el líder.
Relaciones sociales: Se trata aquí del tipo de atmósfera social y de amistad
que se observa dentro de la organización, así
se observarán las
contradicciones de las relaciones sociales que se gestan en las
organizaciones feminizadas. Ejemplo: existen vínculos de amistad entre los
participantes pero es porque son familiares.
Política: Esta dimensión cubre las directrices, las consignas y las políticas
que puede emitir una organización y que afectan directamente la forma de
23
llevar a cabo una tarea. Aquí se observarán contradicciones políticas que
afectan el trabajo que las organizaciones realizan, ejemplo: La organización
en su discurso dice no tener compromisos políticos, no obstante debe recibir
al candidato electoral de turno, ya que necesitan la venía del futuro alcalde
para conseguir sus objetivos debido a que por sí mismas no son
escuchadas.
Motivación: Esta dimensión se apoya en los aspectos que motivan a los
sujetos a ser participes de la organización, de manera que se observarán
contradicción en las motivaciones de participar en la organización
comunitaria, ejemplo: Búsqueda de validación y reconocimiento en el
territorio mientras que se dice tener intereses sociales y responsabilidad ética
o altruista por mejorar el espacio de donde son parte. Por otro lado también
señalar discursivamente estar interesada al desarrollo comunitario pero en
realidad se aclara que es más bien por que es un espacio de contención.
Toma de decisiones: Analiza de qué manera delega la organización el
proceso de toma de decisiones. Aquí se observarán contradicciones de
horizontalidad versus el cargo que posee cada cual en la organización,
ejemplo: legalmente la organización debería decidir en una asamblea pero
esto se hace sólo entre cargos jerárquicos o amigas de la líder.
Luego de exponer dichas dimensiones cabe hacer mención que los discursos
de las personas en torno a la contradicción serán divididos en dos áreas, una
de experiencia y la otra de sentimientos, para poder hacer una diferenciación
cuando las participantes hablen de una o la otra.
24
El Plan de análisis de datos se realizó en base a la teoría fundada según
Sandoval (1997), la teoría fundada es una Metodología General para
desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y
analizados; es una forma de pensar a cerca de los datos y poderlos
conceptualizar. Aun cuando son muchos los puntos de afinidad en los que la
teoría fundamentada se identifica con otras aproximaciones de investigación
cualitativa, se diferencia de aquellas por su énfasis en la construcción de
teoría.
Respecto a esto la construcción de dicho conocimiento está acentuada en
develar las contradicciones e implicancias de la feminización para el
desarrollo local. Dentro de las codificaciones axiales que se realizaron, desde
la dimensión de contradicciones, se desprenden categorías como:
 Tipos de liderazgo y la influencia de estos en la operatividad y gestión
de la organización social
 Motivación para pertenecer a la organización social
 La influencia de la visión de género que poseen las líderes y sus
consecuencias para el desarrollo comunitario
 El interés político que poseen las líderes de las organizaciones
sociales
Codificaciones selectivas, aquí se escogió como categoría pivote, que en
esta caso fue las implicancias para el desarrollo comunitario.
Donde se buscó:
 Influencia historia local de la población la Pincoya
 Espacios políticos en el territorio local
 Influencia del género en la organizaciones sociales.
25
Testeo de instrumentos
En una primera instancia previa al testeo, el instrumento fue expuesto en una
reunión del equipo Junto al Barrio La Pincoya, el cual expuso estar conforme
con el instrumento ya que permitía observar lo que se tenía como objetivo.
Asimismo en conjunto se decidió que la forma de testeo sería designar la
primera sesión de taller de desarrollo comunitario (espacio donde se
observará la investigación) como una etapa de testeo de manera que se
pueda ver si surgen nuevas interrogantes o dimensiones no señaladas, con
la misma población de la muestra.
De esta manera el día 29 de agosto se realizó la primera sesión de taller y
consigo la primera sesión de observación participante.
Al contrario como se pensó igual asistieron hombres al taller que fueron
invitados por algunas de las mujeres que son parte de la población objetivo.
En el testeo se pudo recabar información acerca de la autonomía de las
organizaciones no obstante, en un momento al conversación se desvirtuó del
objetivo, y los participantes comenzaron a hablar de asuntos personales, los
cuales no encajaban en ninguna de las dimensiones anteriormente
señaladas de manera que el instrumento en las próximas sesiones tendrán
una dimensión de vida privada, en esta dimensión se expondrá todas las
contradicciones de su vida privado y su rol en la organización ejemplo:
señalar respeto por las mujeres y hablar muy mal de las participantes de
otras organizaciones.
26
Resultados
1) Organizaciones locales feminizadas de la población la Pincoya
La población al Pincoya ha presentado un escenario de participación que
posee características propias de su territorio y construcción social, que se ve
modificada por cambios históricos.
En tiempos de dictadura “la participación y organización, en
ese período se dio en términos de enfrentamientos y
búsqueda de la democracia y también en relación a
soluciones más concretas, tales como; ollas comunes, radios
populares, grupos de mujeres organizadas entre otros,
logrando una fuerte unión y compromiso por parte de los
pobladores para hacer frente a la crisis política, económica y
social que se vivía en el país. Con la llegada de la
democracia, el contexto social - político cambia y con ello el
ejercicio de la participación también, pues los intereses y
motivaciones son distintos a los se dieron en la época de
dictadura. Sin embrago lo que se aprecia en la actualidad es
que la participación social y política al interior de estas
poblaciones comenzó a decaer y a tener menor
protagonismo. En este contexto, las organizaciones sociales
también disminuyen, y es posible observar que la vida
comunitaria que se vivía en los sectores populares en el
período de dictadura, ya no es la misma a la que
históricamente los caracterizó” (Cisterna, Miquel y
Neculqueo, 2008, Pág.11)
El párrafo anterior nos permite introducir
a comprender las nuevas
características que presentan las organizaciones sociales en la población la
Pincoya, especialmente la que se encuentran en la unidad vecinal numero 5
que corresponden a la población Pincoya 1 y población nuevo amanecer.
Las organizaciones que en este lugar se encuentran son 2 de carácter
territorial, es decir juntas de vecinos, mientras que 14 organizaciones
funcionales que corresponden a 7 clubes de adultos mayores, 3 centros de
madres, 1 club deportivo, 1 organización de niños, 1 escuela de circo social,
1 club de tango.
De estas organizaciones 5 están realizando un trabajo en conjunto o han
emergido desde la fundación Junto al Barrio. Es así como los miembros de
estas organizaciones han participado en un taller de desarrollo comunitario
brindado por dicha institución, donde fue posible visualizar las características
y contradicciones que las diferencias del resto de las organizaciones.
27
1.1) Contradicciones en el ejercicio de un liderazgo autoritario como método
de operatividad y gestión de las organizaciones sociales feminizadas.
Cada organización social tiene una forma de realizar su trabajo, el ¿cómo lo
realiza? Responde a la operatividad y gestión.
Dentro de las observaciones realizadas durante el taller de desarrollo
comunitario se pudieron develar distintas formas en las que las mujeres
exponían su forma de trabajar una de esas formas es el ejercicio de un
liderazgo autoritario, “un líder autoritario, es quien tendrá mucha dificultad en
delegar tareas y funciones y que se estará quejando constantemente de la
poca participación de la gente” (División de organizaciones sociales, 2001)
Esto queda plasmado en discursos como “yo soy un poco mandona también,
entonces las decisiones las tomo yo, porque pienso que ya me han
mandoneado mucho en mi vida; antes cuando vivía con mi familia, después
con mi marido, y ahora digo, alguna vez que mande yo. Así que con los
abuelos como yo soy la presidenta, yo decido que se hace y que no, porque
yo soy quien va a la muni, quien va al UCAN, quien hace los tramites, hago
todo yo” (Ver anexo, pág. 61) No obstante, mientras la dirigenta realiza este
relato el resto de las participantes ponen cara de reprobación y asombro,
ante tal confesión, sin embargo nadie la interpela.
Por otro lado también hay discursos que señalan a priori la poca participación
de los vecinos como “No esperes ayuda de nadie, si tu asumiste ese cargo
es por algo, en todas partes es igual, además haciendo se aprende” (ver
anexo pagina 54)
De esta manera el trabajo que realizan las organizaciones dependen de su
líder o alguna dirigenta, y aunque las demás participantes no están de
acuerdo en todo, difícilmente lo exponen, más bien guardan silencio. Esto
porque en un liderazgo autoritario “las personas dependen completamente
de los líderes y son incapaces de pensar por su cuenta” (División de
organizaciones sociales, 2001)
A pesar de esto, cabe cuestionarse el ejercicio de este liderazgo autoritario
ya que esto aparentemente sólo emerge en la organización social y con sus
pares ya que en otros ámbitos sociales o de al vida privada han señalado
“deben retirarse de la reunión porque tienen que servirle la cena a su marido”
Entonces su puede develar una contradicción en que el liderazgo autoritario
sólo responde a un escenario social determinado, y con sus pares, no así en
el ceno del hogar.
28
1.2) contradicciones de las organizaciones sociales feminizadas respecto a la
motivación en la participación de la organización social.
Dentro de los registros de observación, cabe hacer mención a un ámbito que
destaca en cuanto a la participación de las dirigentas en sus respectivas
organizaciones sociales, este ámbito es la motivación que conlleva al ser
parte de un organismo.
Las mujeres dentro de sus relatos llama la atención que todas se auto
reconozca como líderes o gestoras de algo, la mayorías de las veces
mencionan las acciones realizadas en singular “yo hice esto o aquello” y no
“nosotras” es decir existe un individualismo que perdura en la lingüística de
las participantes, predominando en los discursos.
Esto queda expuesto en frases como “yo soy líder y no sólo de una
organización, de varias” (ver anexo pág. 50) u otra frase como “yo haría
una asamblea, pero los vecinos no son muy participativos” sobre sale, el “yo”
como quien realiza las acciones que conciernen a la organización.
Ahora cabe hacer mención que si bien las organizaciones resultan ser un
espacio de encuentro donde las personas aportan de algún u otro modo a la
comunidad. La motivación por pertenecer a estas organizaciones presenta
algo de este individualismo, antes señalado. Ya que el pertenecer a una
orgánica o ser reconocida como líder genera un sentido identidad, de
pertenecer algo, de ser alguien.
“Soy (pronuncia su nombre) en la Pincoya todo el mundo me conoce
(dirigiéndose con mucho entusiasmo a Teuber candidato a alcalde de la
comuna de Huechuechuraba, por el partido UDI) fui muy amiga de la mirista
fallecida. Yo fundé la Pincoya, fui parte del comité de salud, ayudé a formar
el primer consultorio de la comuna, nosotros organizamos todo, porque no
teníamos nada, sólo éramos mujeres de esfuerzo con muchos sueños” (ver
anexo pág. 70)
El interés por declarar todo lo realizado por la población, también inmortaliza
en un cuadro histórico a las dirigentas. Entonces existe un interés por ser
“yo” quien trabaje par la población “yo” quien se sacrifique en pos de los
demás. Es posible develar que existe un interés por ser reconocida por los
demás como quien ha aportado a la comunidad, en una figura que posee
muchas características de un apostolado.
29
“yo soy la presidenta, yo decido que se hace y que no, porque yo soy quien
va a la muni, quien va al UCAN, quien hace los trámites, hago todo yo”
De manera que se puede observar una contradicción entre lo que conlleva
ser parte de una organización social que aporta desde un sentido grupal al la
comunidad, y este afán personal de las dirigentes por querer ser reconocidas
como líderes. Que en el fondo genera que perdure el individualismo
personal, más que el trabajo en equipo.
1.3) contradicciones de las organizaciones sociales feminizadas de la
población la Pincoya en torno al interés al acceso de espacios políticos
Si bien el escenario de participación social relacionado a la política
actualmente a decaído. El acceso a los espacios que brinda la política local,
pueden ser significantes en el momento de llevar a cabo un proyecto o poner
sobre la mesa problemas sociales contingentes que emergen el barrio.
Así cabe destacar el interés de las dirigentas por la constitución del consejo
de la sociedad civil en la comuna de Huechuraba “Yo quiero saber cuando
van a formar el consejo de la sociedad civil, las organizaciones sociales
tenemos voz, pero parece que hace mucho tiempo no nos quieren escuchar.
Ahora usted viene acá y le interesa la opinión de estas viejas, pero es para
que le demos el voto y después si las he visto no me acuerdo”
Lo que llama la atención, es que el consejo de la sociedad civil “tiene
carácter consultivo (no vinculante) y potencia, como objetivo principal,
profundizar los canales de participación ciudadana en la toma de decisiones
del servicio” (SENCE, 2012) Por lo tanto, no es resolutivo, no tiene mayor
influencia en la política local, y más aún posee algunos vicios como que es la
administración municipal la que llama a su conformación por lo tanto esa
difusión puede estar permeada estratégicamente por vicios y conveniencias
políticas.
De manera que existe una contradicción entre este interés de las dirigentas
en ser parte del consejo de al sociedad civil e influir en la política local, con
este carácter consultivo del consejo. Asimismo llama la atención que ninguna
de las líderes quiera desempeñarse como concejal o alcaldesa, sino más
30
bien permanecer desde la vereda de la dirigencia en las organizaciones
locales.
1.4) Contradicciones de las organizaciones locales feminizadas y su relación
con el género y el rol de madre
En una de las sesiones del taller de desarrollo comunitario se abrió un
conversatorio en torno al género, donde la mayoría, comentó que
comprendía género y pudieron relatar situaciones en que se sintieron
vulneradas por ser mujeres.
“No, tú estai loca, eso del género es algo mucho más terrible es como una
cuestión de gobierno, del sistema, está en todas partes, a una siempre la
miran en menos, hasta en cuestiones chicas, tramites cosas, que uno sabe
que si lo hiciera un hombre lo tratarían distinto. Fíjate no más el otro día yo
subí a la micro y pasaron dos cabros sin pagar antes de mi, y el chofer no les
dijo nada, pero pasé yo sin pagar y de cagao no me pegó, me dijo pero de
todo, que era una vieja sin vergüenza que no pagaba y bla bla bla, y yo le
dije porque a mi no más me da jugo ¿porque a los cabros no? Y sabí
porqué? (dirigiéndose a otra vecina) Porque soy mujer, porque subí sin
marido, porque me ven sola, los gueones se aprovechan y la atacan a una”
(ver anexo pág.59 y 60)
Ahora, si bien hay un discurso que relata la opresión y la vulneración que se
siente al ser mujer, y el reconocer que hay un sistema (patriarcado) que
propicia dichas situaciones, éste se ve complejizado en su rol de madre. Ya
que han relatado legitimar la violencia con sus hijos (hombres) lo que puede
dar luces, de una especie de venganza oculta, o respuesta involuntaria al
sentirse vulneradas por los hombres. Esta situación a su vez también puede
explicar una causa de la feminización de sus organizaciones, como aquella
que presenta rechazo hacia los hombres debido a las vulneraciones que han
tenido con ellas.
“Mire yo creo que cuando el niño es hijo de uno, una tiene derecho a hacer
lo que quiera con él. Lamentablemente sino hacen caso a mi que soy la
mamá ¿entonces a quien? Yo veo un cabro mío faltándole el respeto a una
vecina, de una pura cacheta se me calla” (ver anexo pág 63) (se expresa
muy alterada, enojada y efusiva en sus palabras como si fueran la única
verdad)
31
Análisis
2) Contradicción e implicancias de la feminización de las organizaciones
sociales de la población la Pincoya, para el desarrollo comunitario
Durante el proceso del desarrollo de esta investigación se han podido
develar distintos tipos de contradicciones que emergen en las organizaciones
sociales feminizadas en la población la Pincoya, las cuales serán analizadas
a continuación.
2.1) El liderazgo autoritario y el trabajo en equipo como una contradicción
como consecuencia de la dictadura militar de 1973- 1989.
En los resultados obtenidos es posible develar que las dirigentes de las
organizaciones sociales realizan su operatividad y gestión a través de un
liderazgo autoritario que a través de otros se ha determinado como “propio
de los hombres” lo que nos hace caer en cuestionamientos ya que el declarar
que esto es de hombres o de mujeres, no es más que la visibilización y el
acto más tangible del patriarcado. “el patriarcado consistiría en este poder de
<<nombrar>>, de establecer al diferencia entre él y lo que no es de él, de
establecerse como diferencia y como referencia, como sujeto y como dueño
del lenguaje” (Geneviève Fraisse, 2003 Pág. 125)
Por lo tanto no afirmaremos que este ejercicio del liderazgo autoritario sea
propio de los “hombres” y que las mujeres lo estás imitando. Todo lo
contrario afirmaremos que existe un escenario social, histórico y político, que
ha generado que la mujer ejerza su liderazgo de este modo y no de otro.
La mayoría de las dirigentas que hoy son parte de las organizaciones
sociales, fueron quienes participaron activamente de la creación de la
población la Pincoya y a su vez también fueron víctimas de la represión y el
desparpajo con el que violaban los DDHH. La fuerza militar en la dictadura
de Pinochet.
De manera que vivieron gran parte de su actividad como dirigentas durante,
la dictadura, es decir, el liderazgo más próximo y visible era el de un dictador,
lo que pudo afectar claramente en no conocer otras formas más
democráticas de liderar una organización. Así el peso histórico se ha
32
volcado en el quehacer actual, de las organizaciones que aunque
actualmente llevan más de 22 años en democracia, y aún siguen trabajando
bajo esta lógica.
Esto afecta directamente a las dificultades que presenta el trabajo en equipo
de una organización, ya que los participantes quedan a disposición de la líder
o la dirigenta de turno, siendo ella, la dueña de decidir y ejercer poder.
Las implicancias de esto para el desarrollo comunitario, están dadas por la
necesidad imperiosa de escuchar otra voces, es decir el trabajo en conjunto,
porque es preciso que para el desarrollo de un barrio o una población la
participación se extienda no sólo de manera consultiva si no más bien
sustantiva, que otros participantes de las organizaciones puedan ser
interlocutores validos, y puedan ejecutar sus ideas en el barrio, y no
prevalezca la voz de la líder de turno.
2.2) La contradicción en el interés de potenciar el desarrollo comunitario de
la población la Pincoya y la intención de trascender en la historia local
El ser parte de una organización social o tratar de sobresalir por sobre el
resto a quedado plasmado en los discursos y acciones de las líderes, que
han deseado ayudar a mejorar la población, pero personalmente a través de
sus constantes autorreferencias, también han dado luces de interesarse por
ser en un sentido individual, alguien que trascienda en la historia de la
población.
Esto puede estar permeado por la búsqueda o proyección de su identidad
personal con el barrio considerando que “la cultura es uno de los
determinantes de la identidad personal” (Larraín, 2001) es decir la historia
de la población la Pincoya a influido en la identidad personal, y en esta
identidad personal las dirigentas también desean hacer historia en su
población.
Sin duda Herminia Concha y Luzmenia Toro han dejado la vara muy alta,
para las pobladoras, pero también las ha inyectado del deseo de ser actores
sociales, de superar la minoría de edad y servirse de su propio entendimiento
(Kant, 1783) De ser ellas quienes luchen por su población y saquen la cara
por su genero, que no es preciso valerse de un hombre para hacer historia.
33
2.3) contradicción en el acceso a espacios políticos; consultivos v/s
resolutivos.
“Aunque ha habido mujeres entre las máximas figuras políticas del mundo,
siguen siendo poco numerosas las que encabezan las democracias
modernas: en la historia reciente solamente 50 mujeres han llegado a la
cúspide del Estado en 20 países. En la escena política, la marcha hacia la
paridad entre los sexos es lenta, pero inexorable” (UNESCO, 2011)
El párrafo anterior nos permite comprende el contexto político actual de la
modernidad, donde si bien la mujer ha avanzado, este avance ha sido lento
en comparación con otros procesos. Y esto se debe a que “la ciudadanía le
fue negada a las mujeres durante siglos, en nuestros países
latinoamericanos tuvieron que esperar hasta la mitad del siglo XX para poder
ejercerla, para poder votar y -en teoría- para ser electas para algún cargo de
representación popular” (Becerra, L 2007)
De manera que esta tardanza en la inserción de la mujer a la política también
se ha visualizado en los discursos de las dirigentas sociales de la población
La Pincoya, que actualmente se encuentran interesadas por representar a la
población en ámbitos de política local como lo es en consejo de la sociedad
civil. “Yo quiero saber cuando van a formar el consejo de la sociedad civil, las
organizaciones sociales tenemos voz, pero parece que hace mucho tiempo
no nos quieren escuchar.” No obstante también poseen la impresión de que
no quieren ser oídas, sin embargo su interés porque se cree este consejo se
basa en superar las límitancias que se oponen para dar su opinión como
parte del consejo.
Pero, pese a este interés que poseen las dirigentas llama la atención que
ninguna posea interés por un cargo que supere este nivel consultivo, ninguna
de ellas a declarado el querer ocupar un cargo de concejal o alcaldesa, y
esto se debe a que recién se están involucrando e interesando por la política
local, ya que al parecer la comuna no sea a esmerado por interesarse en
ellas.
34
Esto parece ser un paso para lo que a de venir, el acceso al consejo puede
abrir una puerta para que una de las dirigentas sea la próxima candidata en
elecciones municipales o en algún cargo público.
2.4) Contradicción en torno al genero; de oprimido a opresor.
Las dirigentas sociales en unas de las sesiones han hablado acerca del
género, y han podido reconocer las opresiones de las que con víctima en su
calidad de mujeres.
Pese a esto, también han relatado en otro espacio el de la vida privada,
legitimar la violencia con sus hijos (hombres) como un modo de corrección y
aprendizaje, que podría responder a una venganza incubierta e inconciente,
a las opresiones sentidas a lo largo de su vida
El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en
opresor porque ellos tienden a identificarse con su contrario (Freire, 1970)
Así cuando esa liberación no ocurre, existe la aproximación con el opresor en
este caso los hombres.
Esto, puede tener sus implicancias para el desarrollo comunitario, de manera
que esta opresión puede ser replicada con otros hombres que deseen
participar o ingresar a las organizaciones comunitarias, es posible que esta
sea una de las causas de la feminización.
Lo que genera que las organizaciones sociales sean más bien cerradas, lo
que también puede estar relacionado a su vez con las amistades que se
gestan dentro de la orgánica.
“A mi el Centro de Madres nunca me ha pasado plata, pero por ejemplo a las
chiquillas, si les he pedido prestado, pero así como amigas” la amistad que
se genera en la organización también puede estar permeando el que no
entre un desconocido a participar ya que sería un circulo cerrado de amigas.
35
Articulaciones entre investigación e intervención
Para comenzara a exponer de que modo sean logrado articular la
investigación y la intervención, es preciso, clarificar a través de un cuadro de
resumen ambos procesos.
Fenómeno
Objetivo general procesos
resultados
Proceso de
investigación
Develar las
contradicciones
La
e implicancias
feminización
de la
de
las feminización de
organizacione las
s sociales de organizaciones
la población la locales de la
Pincoya.
Población la
Pincoya para su
desarrollo
comunitario
Se genera una
recopilación de
datos, luego se
procede a su
posterior
análisis, para a
través de la
teoría fundada,
generar
conocimientos
- contradicciones en
torno al liderazgo
- contradicciones en
la motivación de la
participación
- contradicciones en
torno al interés al
acceso de espacios
políticos
- contradicciones
respecto al género y
el rol de madre
- implicancias de
participación, en el
desarrollo
comunitario.
Proceso de
intervención
. Promover el
fortalecimiento
comunitario de
las
organizaciones
locales
feminizadas
Se realiza un
diagnostico
a
las
organizaciones,
para
luego
realizar un taller
de
desarrollo
comunitario
donde
se
abordan
las
dificultades de
las
organizaciones,
luego
se
articulan
los
actores
para
conformar una
red
de
desarrollo
comunitario
Se logra diagnosticar
a las organizaciones
sociales,
luego
generar
una
participación en el
taller,
donde
desarrollan
competencias como
líderes y finalmente
logran agruparse las
dirigentas
para
conformar una red de
desarrollo
comunitario,
decidiendo hacerse
cargo de actividades
masivas
para
la
comunidad.
36
Nivel en que se visualizan las articulaciones
Las articulaciones que se han desarrollado en el proceso de investigación he
intervención son tres.
Una de ellas esa a nivel epistemológico ya que ambas han logrado construir
el fenómeno desde la dialéctica hegeliana “La dialéctica es este rebasar
inmanente, en el cual se expone la unilateralidad y limitación de las
determinaciones del entendimiento tal como es, a saber, como su propia
negación” (Enciclopedia de las ciencias filosóficas, 1997, Pág. 184) de
manera que Hegel propone superar los conocimientos y su forma de ser visto
como inflexibles y limitados. Es necesario negar lo que se conoce, y a través
de la contradicción llegara su síntesis.
De esta manera el fenómeno de investigación, se ha centrado en conocer las
contradicciones que se generan dentro de las organizaciones sociales,
develando en esta contradicción la esencia que compone la organización.
Asimismo desde la intervención social, el fenómeno se ha visto, como algo
que es movible, que cambia constantemente y que no permanece estático, y
por ende la intervención social también se ve permeado por las marchas y
contramarchas que van emergiendo en el proceso.
El poder observar con los mismos lentes epistemológicos el fenómeno de
intervención e investigación, nos ayuda a poder ir más allá de lo que la
realidad expresa y poder comprender desde un ámbito social el espiral en
que se construyen los fenómenos sociales. Ya que estos no resultan ser
lineales ni dicotómicos, si no que son un cruce de diversas aristas, que se
contradicen entre sí y es esa contradicción la que permite develar el
fenómeno en cuestión.
La segunda vinculación entre los procesos, se realizó a nivel conceptual, es
decir, ambos procesos han visualizado a una misma población objetivo, que
son las mujeres líderes de las organizaciones sociales de la población la
Pincoya, considerando elementos como la identidad, el género, las
organizaciones sociales etc.
Y finalmente se puede visualizar una articulación a nivel contextual. Esto
debido a que ambos procesos se sitúan al alero de la Fundación Junto al
Barrio, y ocurren en el mismo espacio físico y temporal, es decir se interviene
e investiga en un mismo momento.
37
Vinculación entre la investigación e intervención y los resultados
obtenidos.
En base a lo anteriormente esbozado se pueden ver los siguientes
resultados y sus respectivas articulaciones.
En torno a la articulación epistemológica, el fenómeno es comprendido de
forma dialéctica de manera que desde la investigación se han considerado
recopilar datos que no sólo nos hablen de lo positivo, o de un discurso o
acciones consecuentes por parte de las líderes de las organizaciones
sociales, si no que, se construye un instrumento de recopilación de datos,
donde se registra la información que presenta cierta incoherencia,
contradicción, y suspicacia, no un relato lineal del proceso, si no que registra
este anti proceso, que compone la orgánica.
Desde la intervención la dialéctica, se presenta en generar un taller, que bajo
la comprensión compleja de las organizaciones sociales, se pueda intervenir
las contradicciones que han limitado el desarrollo de las organizaciones
sociales y con ello el desarrollo comunitario. Considerando también que la
intervención en si misma posee un proceso y un anti proceso.
La dialéctica permite develar y descomponer el fenómeno de intervención
abordando no sólo una de sus caras, si no la multiplicidad de caras que
componen esta figura.
En relación a la articulación conceptual, es posible considerar que el marco
teórico de la investigación ha tomado vida en la intervención social, es decir,
la información recopilada y los resultados preeliminares, fueron utilizados en
el proceso de intervención. Uno de los principales hallazgos tenía que ver
con el liderazgo que ejercían las mujeres, que era más bien autoritario. Esto
llevo a que en el proceso de intervención se realizaran dos sesiones que
informaran acerca de tipos de liderazgos que tengan características
democráticas.
Al mismo tiempo en la investigación, se ha profundizado la temática de
género. La cual en la intervención se materializó a través de
un
conversatorio en torno a la pregunta ¿Qué es para mí el género? Donde
cada líder pudo dar su opinión en el espacio de taller, logrando generar
discusiones, lo que abrió un campo para recopilar información que ha sido
usada en el proceso de investigación, que finalmente develó la contradicción
en torno a la visión del género y el rol de madre.
Finalmente la última articulación tiene que ver con el contexto lo que se basa
principalmente en emplear la estrategia de investigación- acción-participativa,
ya que se logra investigar e intervenir al mismo tiempo.
38
Esto genera ciertos aciertos, pero también limitaciones ya que mientras se
expone el taller y se hacen preguntas, y se generan discusiones, también se
debe estar anotando todo aquello que va a ocurriendo (ya que las líderes no
se dejan grabar) entonces si bien se generan ambos procesos de forma
simultanea la investigación y al intervención, resulta enriquecedor, esto
también limita en términos metodológicos.
Revisión y reinterpretación del fenómeno y aprendizajes disciplinares.
El contexto de intervención e investigación nos sitúa principalmente en el
contexto actual de las organizaciones locales en Chile. Un escenario de
participación social con características propias de la forma en que se
vivencia el género desde el ejercicio del liderazgo. Sin duda las mujeres en
nuestro país han ido colonizando espacios políticos nuevos y aunque “en la
escena política, la marcha hacia la paridad entre los sexos es lenta, pero
inexorable” (UNESCO, 2011) las organizaciones como juntas de vecinos,
organizaciones funcionales resultan ser un avance quizás en una
participación social que considera a la mujer como pilar fundamental o el
motor de nuevos modelos de intervención.
Lo que presenta un desafío en términos temáticos, ya que es preciso
considerar las implicancias que posee la feminización de las organizaciones
sociales para el desarrollo comunitario que ellas realizan, abriendo nuevo
campos de investigación respecto a sus causas y consecuencias.
Resultando imperiosa la necesidad de logran unir la teoría con la praxis,
lograr investigar acerca de nuevos escenarios sociales emergentes.
Es necesario relevar a las organizaciones sociales, como parte de la
participación social actual de una comunidad que lucha por su barrio. Y
quizás como el tipo de participación social que más aspira ha tener
incidencia en la políticas locales, ya que una sociedad organizada, es capaz
de unirse y exigir sus derechos.
De manera que es necesario desarrollar las competencias necesarias,
brindar las armas precisas, para que una institución privada o pública, no
tenga que estar apoyando a las organizaciones sociales, permeando sus
verdaderos intereses. Si no que en un marco de plena autonomía a través
del conocimiento adquirido, puedan exigir los que les parece justo y hacía
donde desean ir con su organización.
Finalmente, también es importante rescatar la historia local, de las
comunidades donde nos insertamos, ya que esta historia nos permite develar
las aristas que componen un fenómeno social. El reconocer que factores
históricos inciden en la conformación de un fenómeno, es imposible conocer
de forma aislada. En el caso de la población la Pincoya el conocer la historia
de la conformación de la población, no sitúa en un escenario en donde las
39
mujeres fueron principales gestoras de la construcción de colegios, centros
de salud, centros culturales etc. Lo que hoy se sigue reflejando en el
liderazgo de las dirigentas es las organizaciones sociales.
En lo que respecta a los desafíos disciplinarios El rol del trabajo social en la
visualización de fenómenos emergentes, el poder involucrarnos e
interesarnos como profesionales en temáticas que responden al orden social,
económico y político actual. Situarnos en este escenario y poder discernir
que problemas generan las políticas públicas actuales, que espacios nuevos
de participación se están gestando, que sucede con las minorías en nuestro
país. Abordar nuevos campos de investigación que quizás no han sido tan
explorados, pero que presentan un enorme desafío en la creación de nuevos
modelos de intervención, que respondan a sus propias características.
El rol de la disciplina en el desarrollo comunitario que es un área que es muy
copada por otra disciplinas como la psicología, y poco sistematizada desde la
nuestra. De manera que cabe cuestionarse ¿cómo el T.S. aporta al
desarrollo comunitario generando metodologías inclusivas y participativas en
un escenario social complejo de escasa participación social a nivel nacional?
El responde esta interrogante resulta ser un desafío disciplinario, el lograr
generar participación que resulte empoderadora y no reproduzca los modelos
consultivos que tanto han perdurado, sino que seamos capaz de considerar
la participación las distintas fases de los procesos de intervención.
Innovar en al intervención, resulta ser un desafío imperativo, la necesidad de
gestar algo que quizás no sea completamente nuevo, no es preciso volver a
crear la rueda, si no que retomar desde ese punto de creación, lo que ya está
hecho y llenarlo de elementos nuevos. Es necesario romper con la tradición
haciéndonos cargo de este proceso creativo que incorpore elementos de
innovación.
40
Conclusiones
Dentro del estudio se tenía como objetivo general el develar las
contradicciones e implicancias de la feminización de las organizaciones
locales de la Población la Pincoya para su desarrollo comunitario, las cuales
a través del proceso de observación fueron emergiendo.
Las contradicciones encontradas fueron más bien acerca del carácter
individual con el que las mujeres ejercían su rol dentro de las organización
social a la que pertenecían, como el liderazgo autoritario en contradicción
con el trabajo en equipo, o las motivaciones para pertenecer a la
organización que se encontraban entre el individualismo de trascender en la
historia local y la idea de querer potenciar el desarrollo comunitario hacia la
población.
Estas dos contradicciones presentan implicancias directas a la participación
social en las organizaciones, ya que estás se conforman de manera cerrada,
y con la vinculación de la amistad dentro de las participantes lo que impide
que un “otro” externo, pueda ingresar a la organización. No obstante cabe
señalar que esta forma de orgánica tampoco a afectado mayormente las
actividades que se realizan en el barrio, porque dichas actividades se
realizan igual sólo que el peso de la organización está en la líder, la que
potencialmente podría sentirse cansada de ser esta especie de mártir que
todo lo realiza, pero esto difícilmente pasaría ya que poseen demasiadas
ansias de que su alrededor pueda reconocerla como un ejemplo para la
comunidad.
Por otro lado la organización también presenta contradicciones en su acceso
a los espacios políticos que si bien recientemente han expuesto desean ser
parte del consejo de la sociedad civil (consultivo) ninguna quiere ocupar un
cargo como alcaldesa o concejal (resolutivo). Esto puede ser como parte un
proceso ya que la inmersión de la mujer en la política ha sido lenta, podría
esperarse que en un tiempo más una de las dirigentas desee ocupar un
cargo público, lo que sería beneficioso para el desarrollo comunitario ya que
no sería un ente externo a la comuna quien conoce los problemas sociales
sino alguien que lleva una larga data de trabajo comunitario.
41
La última contradicción nos habla en términos más psicológicos de cómo
alguien pasa de ser oprimido a opresor, y como esta figura se puede
extrapolar a la orgánica, como lo que sucede en el ámbito personal, puede
ser replicado en lo público. Ya que este descargo de las mujeres con sus
hijos hombres, también puede dar luces de porqué no hay hombres en las
organizaciones sociales de la Pincoya, ya que podría haber un rechazo
incubierto. Esto puede tener implicancias para el desarrollo comunitario de
manera que los hombres deberán buscar otros espacios de participación
porque estos ya han sido colonizados por las mujeres.
Finalmente cabe señalar que la población la Pincoya actualmente está
constituida por organizaciones sociales, que posee líderes mujeres que están
dispuestas a trascender en la historia, a no ceder sus espacios a los
hombres y con intereses de colonizar espacios políticos dentro de la
localidad. Lo que nos sitúa en un nuevo escenario social, que no sólo
sucede a nivel comunal sino que a nivel nacional, las mujeres están
despertando hacía la actoría social, lo que también responde a los nuevos
paradigmas de la modernización.
Asimismo, esto también es un desafío para el Trabajo social, ya que son
fenómenos sociales emergentes que deben ser visualizados e intervenidos, y
más cuando el campo del desarrollo comunitario ha sido mayormente
abordado por al psicología dejando nuestra disciplina pasos más atrás. De
manera que es preciso tomar un rol más protagónico a la intervención e
investigación en lo comunitario aportando a potenciar estos nuevos espacios
de participación social.
42
Bibliografía
Becerra, L (2007) Participación Política de las Mujeres en Centroamérica y
México.
Disponible
en:
http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/PartPolMujeresCAMEXCA.pdf
Blanco, I. & Rebollo, O. (2002). El Plan Comunitario de la Trinitat Nova.
Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Callejo, J, (2002) Observación entrevista y grupos de discusión: el silencio de
tres
prácticas
de
investigación.
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500004&script=sci_abstract
Canales M. (2006.) Metodologías de investigación social. Pág. 241
Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) Chile a 53 años del voto
femenino. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_mujeres/MSmovmujeres0016.pdf
Cisterna, Miquel y Neculqueo (2008) cambios en la participación social y
política después de la dictadura en Chile. Tesis para optar al grado
académico de licenciado en trabajo social. Universidad Academia de
Humanismo cristiano. Disponible en:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/535/1/Tesis%20ttraso226.pd
f
División de organizaciones sociales (2001)
Liderazgo efectivo en
organizaciones sociales, santiago de Chile.
Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/liderazgo.pdf
Hegel, G. W. F (1997). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, Madrid,
Alianza
Errázuriz (2005) Discurso en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949.
Instituto de historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:
http://revistahistoria.uc.cl/estudios/1340/
43
Faúndez, R. (2003) Articulo: La dialéctica de la globalización.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Garcés, M. (2003) Los pobladores refundan la ciudad. Centro de Estudios
Miguel Enríquez. Archivo Chile historia político – social, Movimiento Popular.
Pág. 4.
Geneviève Fraisse (2003) Del Sexo al género; Los equívocos de un concepto
Pág.
125.
Disponible
en:
http://books.google.es/books?id=LuPru_680vYC&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false
Grajales (S.F.) Tipos de investigación. Disponible en:
http://www.tgrajales.net/investipos.pdf
Horstmann R. (2009) las contradicciones en Hegel. Revista latinoamericana
de filosofía. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185273532009000200001
Kant I. (1783) Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?
Larrain J. (2001) Identidad Chilena. Ed. LOM. Santiago.
Ley de organizaciones comunitarias (S.F.) disponible en:
http://www.ciasi.cl/docs/org-comunit.htm
Lillo N. y Roselló E. (2001) Manual para el trabajo social comunitario
Memoria MIR (2010) Herminia; mujer, voz y pueblo.
Montecinos (1997) Palabra Dicha. Universidad de CHILE
Facultad de Ciencias Sociales. Colección de Libros Electrónicos
Serie: Estudios. pág16
Montero y Nieto. (2002) El patriarcado una estructura invisible Disponible en:
http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf
44
Mujeres en Red (2008) ¿Qué es el patriarcado? Periódico feminista.
Disponible en:
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396
Mujeres en red (S.F.) Genero y Liderazgo. Periódico feminista. Disponible en:
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article94
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura
FAO. (S.F.) Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
PNUD. (2010) Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos de la
igualdad. Cuadrado 14. Participación de Organizaciones Locales.
Programa Recuperación de Barrios (S.F.) La Pincoya nuestra historia de
barrio. PPT.
Salazar, G. (2006) La violencia política popular en las “Grandes Alamedas”.
Editorial LOM. Santiago de Chile. Pág. 248-257
Sampieri Hernández R. (1997) Metodología de la investigación. Pág. 70
Sandoval, C. (1997) Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de
especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
Universidad
de
Antioquia.
Disponible
en:
http://pide.wordpress.com/2008/06/02/teoria-fundamentada-y-metodocomparativo-continuo/
Seminario de liderazgo femenino (S.F.) Perú.
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST292.htm
SENCE (2012) Consejo de la sociedad civil. Disponible en:
http://www.sence.cl/sence/?p=8800
Revista Puertorriqueña de psicología (2010) Tabla de definiciones de tipos
de liderazgos, Vol. 21. Pág. 116. Asociación de Psicología de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233218111005
45
Revista venezolana de estudios de la mujer - julio/diciembre (2010) Estudio
comparativo de la eficacia del liderazgo de hombres y mujeres en equipos de
trabajo. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131637012010000200003&script=sci_arttext
UNESCO (2011) La mujer a la conquista de más espacios de libertad.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001922/192261s.pdf
Yin (1989) en Martínez, P. El método de estudio de caso Estrategia
metodológica de la investigación científica. Disponible en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_e
studio_de_caso.pdf
46
ANEXOS
47
Operacionalización
Pritchard y Karasick desarrollaron un instrumento de medida de clima que estuviera
compuesto por las siguientes dimensiones:
Dimensiones
1. Autonomía.
Características
Se trata del grado de
libertad que
el individuo puede tener en
la toma de
decisiones y en la forma de
solucionar los
problemas.
Esta dimensión se
refiere al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes en el
ejercicio de su trabajo
y en los apoyos materiales
y humanos que éstos
reciben de su organización
Se trata aquí del tipo de
atmósfera social y de
amistad que se observa
dentro de la organización
Variables
Contradicciones
en cuanto a la
autonomía de
las
organizaciones
feminizadas
1
Para realizar
actividades
depende de
otro organismo
2
Decide por si
misma las
planificaciones
a realizar
3
Contradicciones
en cuanto a la
resolución de
conflictos y
cooperación
para superar
los mismos
Los conflictos
se resuelven
por mediación/
Conciliación o
arbitraje
Quien ejerce
un rol
predominante
En la
resolución de
conflictos
Se realizan
asambleas
para que
todos
participen en
la resolución
de los
mismos
Existen
vínculos de
amistad entre
los
participantes
Los
participantes
se reúnen en
otros
espacios
que no se
encuentra
relacionados
con la
organización
a la que
pertenecen
4. Política.
Esta dimensión cubre las
directrices, las consignas y
las políticas que
puede emitir una
organización y que afectan
directamente la forma de
llevar a cabo una tarea.
Contradicciones
políticas que
afectan el
trabajo que las
organizaciones
realizan
Que consignas
se ven
reflejadas en el
discurso de los
participantes
5. Motivación.
Esta dimensión se apoya en
los aspectos que motivan a
los sujetos a ser participes
de la organización.
.
Contradicción
en las
motivaciones
de participar en
la organización
comunitaria
Búsqueda de
validación y
reconocimiento
en el territorio
Intereses
sociales y
responsabilidad
ética o altruista
por mejorar el
espacio de
donde son
parte
Es un
espacio de
contención y
amistad en
el que siente
cómodo
6. toma de
decisiones.
Analiza de qué manera
delega la organización el
Contradicciones
de
Las decisiones
las toma sólo
Se toman entre
la directiva y
Se realiza
una
2. Conflicto y
cooperación
3. Relaciones
sociales.
Contradicciones
de la relaciones
sociales que se
gestan en las
organizaciones
feminizadas
48
proceso de toma de
decisiones entre los niveles
Jerárquicos y los
participantes.
horizontalidad
versus el cargo
que posee cada
cual en la
organización
la directiva
los
participantes
de la
organización
asamblea
comunitaria
y se invita a
todos los
pobladores
interesados
en el tema.
49
Sesión de observación N°1
Testeo de instrumento
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Contexto de observación
Variables de contradicción observadas
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
Taller de desarrollo
comunitario primera sesión 7
asistentes. (5 mujeres dos
hombres)
Señora (50 años aprox.)
relata “yo soy líder y no
sólo de una organización
de varias, de hecho me
Las mujeres se expresan más siento más parte
que los hombres y han dado
organizaciones
su parecer a medida que se
clandestinas, de esas que
van exponiendo las temáticas. no tienen papeles y se
forman en la buena onda
Han relatado de su
que las que son tan
experiencia y se ha formado
legales en el municipio,
un debate respecto al
de hecho yo forme la
liderazgo y la autonomía de
primera organización de
las organizaciones. Donde se moto cross en
han aliado las mujeres
Huechuraba, pero nunca
defendiendo un punto y los
me he pegado la quebrá,
hombres defendiendo otro.
de echo estoy súper
orgullosa porque nunca le
pedimos un peso a la
municipalidad e igual
salimos a adelante”
Joven (25 años)
“nosotros en el circo
lamentablemente
necesitamos a la
municipalidad, porque
con plata baila el mono y
la de nosotros es una
escuela social, y el
proyecto con los profes
se termina. Ahora los
profes se van porque no
hay más financiamiento y
es necesario tener
personalidad jurídica
Señora (60 años aprox.)
(Alias Carla Ochoa, se
reconoce asimisma con
este apodo y rechaza su
nombre original. Prefiere
que le digan Carla, de
manera que las próximas
observaciones será
señalada como Carla)
Líder del club de adulto
mayor expresa “yo soy
súper buena onda con los
de la muni. Porque
cuando voy pa allá todos
me conocen carlita pa
acá carlita pa allá, si
tengo un problema se
resuelve altiro, me
quieren, y yo los conozco
a todos lo chiquillos,
igual con los del JAB, pa
mi esta es mi casa vengo
cuando quiero y hasta
juego con que soy la
gerenta de este lugar, las
chiquillas se ríen me
siguen la corrientes y
eso nada afecta al club de
los abuelos”
50
porque este sistema
burocrático para todo te
pide eso hasta pal’ más
charcha de los proyectos”
Ernesto: Pero si usted ve
(dirigiendo a señora Rosa
club de adulto mayor que
ha señalado simpatía con
organismos privados y
municipio) esta cuestión
del financiamiento o de
ayuda del estado igual no
es buena porque al final
dura un tiempo y después
devuelta a postular
devuelta a buscar plata,
no sirve”
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
experiencia
sentimientos
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
51
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Discursos políticos- discursos partidistas
experiencia
sentimientos
Motivación: se apoya
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
experiencia
sentimientos
52
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
53
Sesión de observación N°2
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Contexto de observación
Variables de contradicción observadas
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
Taller de desarrollo
comunitario. En esta segunda
sesión se sigue abordando el
tema del liderazgo en
conjunto con los tipos de
resolución de conflictos.
Asisten 4 mujeres.
“es que si sigue
esperando que la gente
participe, que alguien la
ayude, nunca uno va a
sacar las cosas adelante.
Mi experiencia es que
hay que hacer las cosas
con la gente que esté no
*Mientras se genera el taller, más, porque así en el
una de las asistentes afirma
camino los vecinos se
se debe retirarse para servirle van animando pero si
comida a su marido que viene usted nunca realiza las
del trabajo.
asambleas, eso nunca va
a pasar. No espere ayuda
de nadie, si usted asumió
ese cargo es por algo, en
todas partes es igual,
además que haciendo se
aprende”
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
experiencia
sentimientos
“yo haría una asamblea
pero sabe los vecinos no
son muy participativos,
vienen los mismos de
siempre, y la
organización tampoco
apoya mucho, entonces
termino llevándome todo
el peso yo”
54
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
“a mi me da pena lo que
pasa en el centro de
madre porque al final no
supimos resolver el
problema con la vecina
x. Ella fue y le pidió a su
hija que cortara las
cortinas que íbamos a
vender y la hija las cortó
mal y todas nos
enojamos con ella y al
final ella se fue, no
supimos resolver el
problema”
“comprenda X que no
fue na gracia lo que pasó,
yo vendí papas fritas
hasta la hora de la
corneta pa comprar el
genero con las chiquillas
y después ver las cortinas
mal cortadas dio rabia,
mucha rabia”
“Es que no podemos
pelear así, porque esto es
como una familia
nosotras somos amigas,
no es una cuestión que
venimos obligadas o que
55
alguien nos pague por
esto, nos juntamos
porque nos queremos, y
más que mal todo el
mundo se equivoca
somos humanos”
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Discursos políticos- discursos partidistas- política
experiencia
sentimientos
Motivación: se apoya
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
experiencia
sentimientos
“si somos como una
familia y nos queremos,
por lo mismo hay que
saber decir las cosas,
para mi sería fácil llegar
e irme cuándo algo no
me gusta, pero yo me
quedo y asumo cuando la
cago, no salgo
arrancando”
56
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
57
Sesión de observación N°3
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Contexto de observación
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
Taller de desarrollo
comunitario tercera sesión,
asistentes 4 mujeres. En esta
sesión no asisten hombres.
Se expone la temática de
liderazgo y luego se abre un
conversatorio respecto al
género y el liderazgo.
Comenzando por una lluvia
de ideas que responde a la
pregunta ¿Qué creo yo, que
es el género? Y ¿cómo
influye en mi liderazgo?
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Variables de contradicción observadas
E2 : “yo creo que lo de
ser mujer afecta en todo,
en ser líder en ser mamá,
en todo. Basta ver a la
vecina Patty la hija le
salio marihuanera, y
todos la culpan a ella y
eso que ella es una dama,
pero ¿quien culpa al
marido, o a la chiquilla?
Nadie po’ entonces da
rabia, a uno le da pena,
hay cosas que no
dependen de uno, yo en
donde voy siempre me
defiendo, pero uno se
cansa, la gente abusa”
(E2 expone con cara de
pena lo que le sucede a
su vecina)
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
experiencia
sentimientos
58
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
E3 “para mi esta cosa del
género tiene que ver
mucho, de cómo se trata
uno con los demás,
porque por ejemplo yo no
dejo que ningún gueón
me mande, ni me grite ni
nada. Porque eso es el
genero, son como gueas
que dice que uno haga
esta guea o esta otra, yo
hago la guea que quiero
aquí y el quebrá del ají y
si a alguien no le gusta
mala cuea no’ mah”
Discursos políticos- discursos partidistas- política
experiencia
sentimientos
E2 “no, tú estai loca, eso
del género es algo mucho
más terrible es como una
cuestión de gobierno, del
sistema, está en todas
partes, a una siempre la
miran en menos, hasta en
cuestiones chicas,
tramites cosas, que uno
sabe que si lo hiciera un
hombre lo tratarían
distinto. Fíjate no más el
59
otro día yo subí a la
micro y pasaron dos
cabros sin pagar antes de
mi, y el chofer no les dijo
nada, pero pasé yo sin
pagar y de cagao no me
pegó, me dijo pero de
todo, que era una vieja
sin vergüenza que no
pagaba y bla bla bla, y yo
le dije porque a mi no
más me da jugo ¿porque
a los cabros no? Y sabí
porqué? (dirigiéndose a
otra vecina) Porque soy
mujer, porque subí sin
marido, porque me ven
sola, los gueones se
aprovechan y la atacan a
una”
Motivación: se apoya
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
experiencia
sentimientos
E1 muestra cara de
desagrado, a lo que E2 la
interpela preguntado
¿qué pasa? E1 responde:
“me da lata hablar de
estas cosas porque al
final cuando hablamos de
cosas así uno no habla de
lo lindo de la vida , uno
siempre termina
contando lo malo, y me
da lata que alguien
después se llene la boca
con una.
60
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
E4 “la verdad yo soy
ignorante, no se mucho
de que se trata, pero
escuchándolas a ustedes,
creo que si lo he vivido,
yo ; vieja, sola y con un
hijo con discapacidad, me
ha costado mucho salir
adelante, en el club de
adulto mayor siempre
hay abuelos que quieren
mandar, y bueno yo soy
un poco mandona
también, entonces las
decisiones las tomo yo,
porque pienso que ya me
han mandoneado mucho
en mi vida, antes cuando
vivía con mi familia,
después mi marido, y
ahora digo, alguna vez
que mande yo, así que
con los abuelos como yo
soy la presidenta yo
decido que se hace y que
no, porque yo soy quien
va a la muni, quien va al
UCAN, quien hace los
tramites, hago todo yo.”
61
Sesión de observación N°4
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Contexto de observación
Variables de contradicción observadas
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
En el marco del taller de
desarrollo comunitario,
asistentes 7 personas, 4
mujeres y 3 hombres. En esta
sesión se da paso a la unidad
de “Diseño de proyectos”
donde en uno de los ejemplos
de problema social que se
expuso fue “niños/as entre 0
y 6 años afectados por
maltrato leve por parte de sus
adultos/as a cargo, en el
sector de Barranquilla”
De manera que para realizar
un árbol de problemas se
especularon causas y
consecuencias, que dieron
origen a una discusión en
torno al rol de la madre y la
violencia que se ejercen en
los hijos.
“yo conocí una
institución nos ayuda a
veces se llama la
escuelita no se si la
conocen está ahí en el
club deportivo, ellas
trabajan con los niños acá
en la Pincoya, son súper
buenas. La dirige la
Claudia Orellana, la que
ahora quiere ser concejal
acá en al comuna. Ella
trata siempre de hablarle
los niños de sus derechos
de los deberes y
entretener a los que están
más dañados, yo estas
elecciones voy a votar
por ella, porque ayuda a
los niños y aparte cuando
uno necesita
amplificación o cosas así
ella siempre accede”
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
Experiencia
sentimientos
62
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
E3 “Mire yo creo que
cuando el niño es hijo de
uno, una tiene derecho a
hacer lo que quiera con
él. Lamentablemente
sino hacen caso a mi que
soy la mamá ¿entonces a
quien? Yo veo un cabro
mío faltándole el respeto
a una vecina, de una pura
cacheta se me calla”( se
expresa muy alterada,
enojada y efusiva en sus
palabras como si fueran
la única verdad)
E5 “no sabe señora X sin
querer ofenderla yo no
estoy de acuerdo con lo
que usted recién dijo, yo
no la conozco mucho,
pero yo soy joven así que
le puedo decir lo feo que
se siente como hija, que a
uno la traten como
estropajo, no porque
usted sea la madre tiene
derecho a pegarle a sus
hijos o a caso ¿le gustaría
63
a usted que su hijos la
cacheteen pa’ que
comprenda algo? “ (con
cara de enojo enojo pero
voz muy pasiva)
E3 “es que cuando usted
sea madre ahí va
entender”
E5 “créame, que ser
madre, es lo que menso
me interesa”
E3 “ no si uno puede
decir mucho, pero uno
propone y Dios dispone,
cuando los hijos llegan,
llegan no más”
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Discursos políticos- discursos partidistas
experiencia
sentimientos
Motivación: se apoya
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
“yo siento que no hay
nadie que regule este
problema (refiriéndose al
maltrato) por ejemplo el
sename vale callampa,
todo el mundo lo sabe y
nadie hace nada, los
cabros chicos salen peor
de lo que entran y los
papás no están ni ahí”
64
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
experiencia
sentimientos
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
E4 “a mi cuando el Pablo
se me porta mal
(refiriéndose a su hijo),
yo hablo con él, y si eso
no funciona lo llevo a la
iglesia (evangélica) para
que lo unjan y ahí se le
pasa como que la oración
lo deja tranquilo”
(alrededor las personas
no escuchan con interés a
E4, al parecer no les
interesa su visión
cristiana)
65
Sesión de observación N°5
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Contexto de observación
Taller de desarrollo
comunitario. En esta sesión
se expone el cómo realizar un
presupuesto, los tipos de
presupuestos, los ítem de un
presupuesto.
En esta sesión asisten 3
mujeres.
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Variables de contradicción observadas
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
E3 “Yo creo que en la
casa de uno, ahí se puede
ver que compra uno, pero
cuando es la organización
ahí uno no puede dejar
las gueas al azar, porque
o si no queda la cagá.
Que a no se quien no le
gustó lo que se compro, o
que falta esto otro, o que
sólo va una a comprar y
al final carga con todo”
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
experiencia
sentimientos
E4“es bueno que a uno le
enseñen a hacer
presupuesto porque al
final uno hace
presupuesto hasta pa’ ir a
la feria, y es una la que
sabe lo que hay que
comprar, porque pa que
andamos con cosas al
final, nadie más se mete a
ayudar” (comenta como
si interpelara una
respuesta de las otras
participantes)
E2“yo le encuentro que
na’ que ver que se
presten plata de todos en
su club. Porque al final
esa plata no se ve y algún
abuelo
podría
estar
aprovechándose sin ni
siquiera
necesitarla
realmente. A mi el
Centro de Madres nunca
me ha pasado plata, pero
por ejemplo a las
chiquillas, si les he
pedido prestado, pero así
como amigas, no a la
organización porque o
sino esos problemas de
plata
después
son
terribles. Yo prefiero
deberle a una que a
todas, y agradezco a las
66
que me han prestado
porque me han sacado de
apuros grandes”
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Discursos políticos- discursos partidistas
experiencia
sentimientos
E2“yo la otra vez fui a
comprar telas, porque
participo del centro de
madre, pero ahí no fui
sola, todas las chiquillas
me acompañaron, y yo
igual me sentí bien
porque así es menos peso
pa uno”
67
Motivación: se apoya
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
experiencia
sentimientos
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
E4 “No se, porque mire
usted que en el club la
plata igual se utiliza así
como préstamo, si
alguien esta enfermo o
pasa necesidad nosotros
sacamos la plata de la
tesorería y la prestamos o
donamos dependiendo de
que tan necesitada este la
abuela, entonces como
que las platas no se
ocupan mucho pa
comprar cosas, si no que
pa ayudarse, porque en la
tercera edad uno queda
botado y el club es lo
único que nos queda”
68
Sesión de observación N°6
Dimensiones
Autonomía: Se trata
del grado de libertad
que una organización
puede tener
Conflicto y
Cooperación: Refiere
al nivel de
colaboración que se
observa
entre los participantes
para resolver conflictos
Contexto de observación
El taller de desarrollo
comunitario realiza una pausa
en el marco de las elecciones
municipales. De manera que
se invitan a sus asistentes a
una Jornada de educación
cívica, donde se presentan los
cargos a elección y sus roles,
los espacios de participación
en que pueden influir las
organizaciones sociales y por
último cada postulante a
alcalde expone las propuestas
de su programa. En esta
Jornada asisten alrededor de
60 personas, la mayoría
fueron mujeres.
Variables de contradicción observadas
Dependencia de organismos / decide por si misma
experiencia
sentimientos
Mediación-conciliación.-arbitraje-asamblea-roles
experiencia
sentimientos
69
Relaciones sociales: Se
trata aquí del tipo de
atmósfera social que se
observa dentro de la
organización
Vínculos - amistad- positivos - negativos - espacios
experiencia
sentimientos
Política: Esta
dimensión cubre las
directrices, las
consignas y las
políticas que
puede emitir una
organización
Discursos políticos- discursos partidistas
experiencia
sentimientos
“Soy L.T.en la Pincoya
todo el mundo me conoce
( dirigiéndose con
mucho entusiasmo a
Teuber candidato a
alcalde del partido UDI),
fui muy amiga de la
mirista fallecida
Herminia Concha, yo
fundé Huechuraba,
cuando éramos Conchalí
una comuna que era igual
de pobre que sus
habitantes, fui parte del
comité de salud que
ayudé a formar el primer
consultorio, nosotros
organizamos todo,
“Yo quiero saber cuando
van a formar el consejo
de la sociedad civil, las
organizaciones sociales
tenemos voz, pero parece
que hace mucho tiempo
no nos quieren escuchar.
Ahora usted viene acá y
le interesa la opinión de
estas viejas, pero es para
que le demos el voto y
después si las he visto no
me acuerdo”
70
porque no teníamos nada,
sólo éramos mujeres de
esfuerzo con muchos
sueños, y ahora usted que
nunca a vivido la miseria,
que no levantó ni una
piedra, me viene a decir
que quiere ser alcalde, yo
le digo que pesque sus
pilchas y sus matones de
medio pelo, y se vaya de
mi población, porque
usted no sabe nada de los
problemas reales”
Motivación: se apoya
en los aspectos que
motivan a los sujetos a
ser participes de la
organización.
Búsqueda de validación /altruismo/ contención
experiencia
sentimientos
71
Toma de decisiones:
Analiza de qué manera
delega la organización
el proceso de toma de
decisiones.
Decide sólo la directiva / participantes y directiva /
asamblea comunitaria.
experiencia
sentimientos
72
73
Descargar