boletín del archivo

Anuncio
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
BOLETÍN DEL ARCHIVO
ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
TOMO IX
ENERO-DICIEMBRE 2005
Nº 25
NÚMERO ESPECIAL
Dedicado al Congreso Internacional Centenario
Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005
1
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
BOLETÍN DELARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Depósito Legal
pp 87-0310
ISSN 1316-9173
Portada
Lema latino de la portada: Virtus semina fortunae geminat cum tempore.
Traducción: la virtud hace germinar con el tiempo, las semillas de la fortuna.
El fotograbado de la portada del Boletín ilustra la primera página impresa de la
obra de Agustín Barbosa, Summa apostolicarum decisionum (Suma de decisiones
apostólicas), en su primera edición, publicada en Lyon en 1645, que se conserva
en la Biblioteca del AAM, cota X KJA 2002, B 37su, 1645.
Barbosa, Agustín (1590-1649): Prelado y jurisconsulto portugués, obispo de
Ugento, en el reino de Nápoles. Sus obras más sobresalientes fueron en el campo
del derecho y se publicaron completas en Lyon, en 16 tomos a partir de 1712.
Diseño
Ana Hilda Duque
Raquel E. Morales S.
Diagramación
Raquel E. Morales S.
Arte final
Unidad de Informática del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Dirección
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Palacio Arzobispal. Av. 4 . Esq. Calle 23.
Apartado 26. Mérida 5101-A. Teléfonos (0274) 2524307-2525786. Fax: 2521238.
Mérida-Venezuela. Correo electrónico: [email protected] / [email protected]
portal: http://www.arquidiocesisdemerida.org.ve/Archivo-Boletin.asp
Indización
REVENCYT (Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología), código RVB005.
CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). México
LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, El Caribe, España y Portugal) México. Código 15600.
Aceptado en el acervo
REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe)
IMPRESO EN VENEZUELA/PRINTED IN VENEZUELA
PRODUCCIONES GRÁFICAS ABC
2
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
AUTORIDADES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDA
Arzobispo Metropolitano de Mérida
Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo
Obispo Auxiliar
Excmo. Mons. Luis Alfonso Márquez Molina
Vicario General
Ilmo. Mons. Alfredo Torres Rondón
Canciller-Secretario
Pbro. Giovanny Francesco Escalona Pérez
Rector del Seminario San Buenaventura de Mérida
Pbro. Lic. Alexander Rivera Vielma
BOLETÍN DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA.
Directora-Editora
Ana Hilda Duque
Personal Administrativo del Archivo
Raquel E. Morales S.
Jesús Barreto Leal
Lourdes Rangel
Néstor Machado
Personal Administrativo del Museo
Aracely Rojas Becerra
María Eugenia Contreras
Mariana Morales Duque
Nerio Alexander Chacón
ENTES FINANCIEROS
Arquidiócesis de Mérida
Fundación Archivo Arquidiocesano
Fundación Museo Arquidiocesano
Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005
3
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EDITOR/FUNDADOR
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
DIRECTORA/EDITORA
Ana Hilda Duque
COMITÉ EDITORIAL
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
Ana Hilda Duque
Jesús Barreto Leal
COMITÉ DE ARBITRAJE
Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia. Roma-Italia
Mons. Pedro Rubio Merino
Canónigo Archivero de la Catedral de Sevilla-España
Pbro. Manuel Nieto Cumplido
Archivero de la Diócesis de Córdoba-España
Laureano Rodríguez Liáñez
Universidad de Sevilla-España
Ana Hilda Duque
Archivo Arquidiocesano de Mérida-Venezuela
Silvio Villegas
Escuela de Historia. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
Catalina Torres Díaz
Escuela de Letras. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
Christian Páez Rivadineira
Fac. de Arquitectura. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
María Villafañe Oropeza
Archivo General del Estado Mérida-Venezuela
Niria Suárez de Paredes
Escuela de Educación. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
Pedro María Molina Márquez
Archivo Histórico. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
Oneiver Arturo Araque
Archivo Histórico. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela
Tamara Díaz Pisani
Museo de Arte Colonial de Mérida-Venezuela
4
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
SUMARIO
Presentación
Ana Hilda Duque...................................................................
11-12
Programa del Congreso Internacional Centenario Archivo
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005........................................
13-28
Homilía del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo,
Arzobispo Metropolitano de Mérida y Presidente del Congreso,
en la solemne misa inaugural del Congreso Internacional Centenario
Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005. Catedral de Mérida,
6 de noviembre de 2005...............................................................
29-32
Oración en el Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Cándido Contreras Ochoa…..................................................
33-34
Palabras pronunciadas por la Prof. Ana Hilda Duque,
Coordinadora General del Congreso Internacional Centenario
Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, en el acto de
instalación del Congreso. Mérida 6 de noviembre de 2005............
35-36
EXPOSICIONES DEL ARCHIVO Y
MUSEO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Semblanzas, índices y catálogos
Exposición documental del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Semblanza.
Ana Hilda Duque y Jesús Alberto Barreto Leal.....................
5
39-41
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Índice documental.
Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera.....................
41-51
Exposición sobre Mons. Antonio Ramón Silva García, fundador
del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Semblanza.
Jesús Alberto Barreto Leal......................................................
52-53
Índice documental.
Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera.................
54-58
Exposición documental e iconográfica sobre Mons. Dr. Jesús
Manuel Jáuregui Moreno.
Semblanza.
Jesús Alberto Barreto Leal........................................................
59-60
Índice documental e iconográfico.
Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera.................
60-67
Exposición bibliohemerográfica de la producción académica del
Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Semblanza.
Ana Hilda Duque.....................................................................
68-69
Catálogo.
Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...........................
70-106
Exposición bibliohemerográfica en homenaje a la Doctora Angelina
Pollak-Eltz.
Semblanza.
Lourdes Dubuc de Isea.......................................................... 107-110
Catálogo.
Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A............................. 111-114
6
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Exposición bibliohemerográfica sobre el Pbro. Renzo Begni,
Director del Archivo Arquidiocesano de Barquisimeto.
Semblanza.
Jesús Alberto Barreto Leal...................................................... 115-116
Catálogo.
Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A.............................
116
Exposición de la donación de libros de Música de Don Pedro
Antonio Rangel.
Semblanza.
Maritza Rangel Mora............................................................
117-118
Catálogo.
Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A..........................
119-120
Escritos de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo
Metropolitano de Mérida.
Semblanza.
Ana Hilda Duque...................................................................... 121-123
Catálogo.
Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A........................... 124-128
Exposición con motivo de los 150 años de la proclamación del
Dogma de la Inmaculada Concepción.
Presentación y catálogo.
Aracely Rojas Becerra........................................................... 129-145
Exposición Arte Religioso Popular de la Colección del Museo
Arquidiocesano de Mérida.
Presentación y catálogo.
María Eugenia Contreras.......................................................... 146-159
7
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
DOCUMENTOS
1905, Junio 11. Palacio Episcopal de Mérida.
Pastoral del Obispo de Mérida, Mons. Antonio Ramón Silva García,
dirigida al clero y fieles de la Diócesis sobre la necesidad de crear
el Archivo Diocesano.
BOLETÍN DIOCESANO. Mérida (Venezuela): 1 de julio de 1905. Año VIII.
Nº 37. pp. 296-298....................................................................................
163-166
TRABAJOS, ARTÍCULOS
Expresiones musicales litúrgicas de la Iglesia católica.
Rosa Iraima Sulbarán Zambrano............................................. 169-184
Los alumnos de Pareyson y el patrimonio cultural católico.
Pedro Alzuru.......................................................................... 185-204
La Anunciación a María como modelo hermenéutico de la unión
de los contrarios o coincidencia oppositorum.
Sonia Kraemer D’ Annuzio.................................................... 205-227
CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS
Mérida, 02 de febrero de 2005.
XIV Paradura del Niño Jesús del Palacio Arzobispal de Mérida.
Ana Hilda Duque.................................................................... 231-232
Mérida, abril-julio de 2005
Su Santidad Juan Pablo II. Apóstol de la Iglesia. Peregrino de la
Paz. Reseña de la exposición con motivo de su muerte.
Aracely Rojas Becerra............................................................. 233-234
8
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Palacio Arzobispal de Mérida, 15 de junio de 2005.
Presentación del libro del escritor Miguel Angel Burelli Rivas, El
Cardenal Quintero.
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo................................ 234-235
Mérida, 5 al 11 de noviembre de 2005.
El Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de
Mérida 1905-2005.
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo............................... 235-247
Mérida, domingo 6 de noviembre de 2005
Donaciones recibidas para El Archivo y Museo Arquidiocesano
de Mérida, en la ofrenda de la Concelebración Eucarística que dio
apertura al Congreso Internacional Centenario Archivo
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005.
Ana Hilda Duque................................................................... 247-249
Mérida 9 de noviembre de 2005
Visita guiada a San Javier de El Valle.
Ana Hilda Duque.................................................................... 250-251
Mérida 9 de noviembre de 2005
Rescatando el patrimonio cultural. Congreso Centenario del Archivo
Arquidiocesano de Mérida.
Tomás Straka.......................................................................... 251-254
Normas para los/as autores/as.................................................... 255-256
.
9
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
10
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
PRESENTACIÓN
Ana Hilda Duque*
Casi dos años de preparación dieron como fruto la organización del Congreso
Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida que giró en torno a El
Patrimonio de la Iglesia en Venezuela. La fecha inicial prevista tenía en
mente hacer coincidir el congreso con la fecha centenaria. El grave deslave
ocurrido en la zona del Mocotíes, a menos de cincuenta kilómetros de la
ciudad de Mérida, a comienzos de febrero de 2005, obligó a postergar la
fecha para el mes de noviembre del mismo año. Nos propusimos llenar
varias áreas temáticas, relacionadas entre sí, que tuvieran como eje conductor
diversas facetas del patrimonio eclesiástico. En nuestra mente está el que
este evento abre un período de intenso trabajo en el AAM y en el Museo
Arquidiocesano que cumplirá su primer centenario de vida el 9 de agosto de
2009. Ambas instituciones han estado hermanadas desde su nacimiento y
son expresión clara de la vocación religioso-cultural de la Iglesia particular
merideña. No podía ser de otra manera ya que la Ciudad de los Caballeros
ha estado signada desde los albores de su constitución como villa, por la
mano de la Iglesia y una clara vocación por las letras y las artes.
En tres tomos, titulados El Patrimonio Eclesiástico Venezolano. Pasado
y Futuro, patrocinados por la Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida,
la Universidad Católica Andrés Bello y la Fundación Konrad Adenauer, en
1322 páginas se recoge la memoria pormenorizada del Congreso. En este
Boletín, damos cuenta del programa, las exposiciones y muestras que
formaron parte de la programación del Congreso. Fue una labor ingente que
contó con el interés y colaboración del personal de planta de la institución y
con otras personas e instituciones públicas y privadas. Fue necesario utilizar
*
Directora del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Coordinadora y Secretaria Ejecutiva del
Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005.
11
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
los espacios de la llamada Cuadra Eclesiástica, que comprende la Catedral,
Museo, Palacio Arzobispal y Centro Pastoral Mons. Salas, para dar cabida
al abundante material seleccionado.
Presentamos las notas introductorias de las exposiciones y muestras,
acompañadas con fotografías que ilustran gráficamente el trabajo realizado.
Reseñamos a continuación las siguientes muestras: 1.- Exposición Documental
del Archivo Arquidiocesano; 2.- Mons. Antonio Ramón Silva García, fundador
del Archivo Arquidiocesano de Mérida. 3.- Exposición documental e
iconográfica sobre Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno. 4.- Exposición
bibliohemerográfica de la producción académica del Archivo Arquidiocesano
de Mérida. 5.- Exposición bibliohemerográfica de la Dra. Angelina PollakEltz y Semblanza escrita por la Lic. Lourdes Dubuc de Isea. 6.- Exposición
bibliohemerográfica sobre el Pbro. Renzo Begni (+), Director del Archivo
Arquidiocesano de Barquisimeto. 7.- Exposición de la donación de libros de
música del Músico Pedro Antonio Rangel. 8.- Escritos de Mons. Baltazar
Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida. 9.- Exposición
acerca de los 150 años de la proclamación del Dogma de la Inmaculada
Concepción. 10.- Exposición Arte Religioso Popular del Museo
Arquidiocesano de Mérida.
Afiche alusivo al Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida
1905-2005.
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo.
12
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
PROGRAMA
SÁBADO 05/ 11/2005
9:00 am- 3:00 pm.
Inscripciones y entrega de materiales
Palacio Arzobispal
DOMINGO 06/11/2005
9:00 am- 12:00 m.
Inscripciones y entrega de materiales
Palacio Arzobispal
DOMINGO 06/11/2005
Instalación del Congreso
S.I. Catedral, Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal
5:00 pm.
Eucaristía
S.I Catedral Basílica Menor Inmaculada Concepción de Mérida, presidida por el
Sr. Arzobispo Metropolitano. Transmitida por Televisora Andina de Mérida-TAM
Canal 6, FM 100.9 y Radio Occidente de Tovar. La Coral Cantus Mensurabilis
interpretará la misa venezolana del compositor Eduardo Plaza Alfonzo, dirigida por
la Prof. Zulay Durán de Blanchard.
6:00 pm.
Acto Académico
Museo Arquidiocesano de Mérida
Palabras de la Coordinadora General del Congreso, Prof. Ana Hilda Duque.
Palabras del Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Rvdo. P. Luis Ugalde
sj., representado por el Dr. Elías Pino Iturrieta
Palabras del Vicerrector Académico de la Universidad de Los Andes, Prof. Humberto
Ruiz Calderón
Palabras del Presidente del Congreso, Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
13
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
6:30 pm.
Conferencia Inaugural
Los Bienes Culturales de la Iglesia, a cargo del Ilmo. Mons. José Manuel Del Río
Carrasco, Representante de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia,
Ciudad del Vaticano.
Intervención de la Estudiantina Universitaria de la Universidad de Los Andes, bajo
la Dirección del Prof. Eleazar Longart.
7:30 pm.
Inauguración de exposiciones
Museo Arquidiocesano de Mérida, Palacio Arzobispal y Centro Pastoral Mons.
Salas
1. Documental del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
2. Mons. Antonio Ramón Silva García, fundador del Archivo Diocesano de Mérida.
3. Documental, fotográfica y bibliohemerográfica sobre Mons. Jesús Manuel Jáuregui
Moreno.
4. Bibliohemerográfica de la producción académica del AAM.
5. Bibliohemerográfica de la Dra. Angelina Pollak-Eltz.
6. Bibliohemerográfica sobre el Pbro. Renzo Begni (+), Archivero de Barquisimeto.
7. Libros de Música, donación de los hijos de Don Pedro Rangel
8. 107 Años del Boletín de la Arquidiócesis de Mérida
9. Escritos del Arzobispo
10. La Inmaculada Concepción
11. Colección de Arte Religioso Popular del Museo Arquidiocesano de Mérida
12. Pinceles de Francisco Lacruz
13. Pinturas de Freddy Araque
14. Stand Comercial
Acompañamiento de agrupación musical de la Dirección de Cultura y Extensión de
la ULA
Brindis.
Lugar: Palacio Arzobispal
14
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
LUNES 07/11/2005
Mañana
8:40-9:30
CONFERENCIA CENTRAL
Los archivos de la Iglesia.
Pbro. Dr. Manuel Nieto Cumplido
Canónigo-Archivero de la Catedral de Córdoba. España.
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO DOCUMENTAL
Coordinadora de área: Prof. Ana Hilda Duque
Mesa 1. Moderador: Dr. Luis Alberto Ramírez Méndez
Los archivos y la investigación
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
Horario
9:35 –
10:00
10:0010:20
Ponentes
Institución
Título tentativo de la ponencia
Treinta años de investigación de Archivos
Eclesiásticos de las Diócesis de Sevilla,
Huelva, Cádiz, y Córdoba. Balance y
perspectivas de futuro.
Dr. Laureano Rodríguez
Liáñez
Universidad de Sevilla
Luís Alberto Ramírez
Méndez
Arquidiócesis de Mérida.
Archivo Arquidiocesano de
Mérida
El Patrimonio documental de las Clarisas
Emeritenses.
10:2010:50
Refrigerio
10:5011:10
Juan M. Morales Álvarez
Universidad Simón Bolívar.
Departamento de Ciencias
Sociales
Sepan cuantos esta carta vieren mis últimas
disposiciones de la vida terrenal. Estudio de
dos casos de testamentos de mantuanos
caraqueños del siglo XVIII.
Ana Hilda Duque
Arquidiócesis de Mérida.
Archivo Arquidiocesano de
Mérida
La Investigación en el Archivo
Arquidiocesano de Mérida. 1979-2005.
Helga Lindorf Álvarez
Instituto Venezolano de
Genealogía
Los archivos eclesiásticos como fuente de
consulta para estudios genealógicos: La
familia del sacerdote José Antonio Pérez de
Velasco.
11:1011:30
11:3011:50
Mesa 2. Moderadora: Prof. Niria Suárez
Archivos eclesiásticos venezolanos y extranjeros: importancia, problemas y utilidad
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Horario
9:35 –
10:00
10:0010:20
10:2010:50
Ponentes
Diana Rengifo de Briceño
Ángel Alberto González
Araujo
Institución
Título tentativo de la ponencia
Universidad de Los Andes.
Núcleo Universitario Rafael
El Archivo Diocesano de Trujillo,
Rangel. Centro Regional de
instrumento indispensable para el estudio de
su historia regional.
Investigación Humanística,
Económica y Social (CRIHES)
Universidad del Zulia
Refrigerio
15
Los archivos eclesiásticos como fuente
histórica.
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Pbro. Dr. Manuel Nieto
Cumplido
Catedral de Córdoba. España
El Archivo de la Catedral de Córdoba.
Siglos XIII – XXI.
11:1011:30
Andrés Enrique Cortéz
Macadán
Universidad Católica Andrés
Bello
Proyecto de digitalización de las fuentes
documentales del Archivo Histórico
Parroquial de la Iglesia Santuario de Santa
Lucía del Tuy (1722-1900).
11:3011:50
Danilo Humberto Calderón
Matheus
Arquidiócesis de Maracaibo
Problemática general de los archivos
eclesiásticos.
10:5011:10
Mesa 3. Moderador: Prof. Horacio Biord Castillo
Personajes eclesiásticos
Ubicación: Centro Pastoral Mons. Salas 1er piso
Horario
9:3510:00
10:0010:20
10:2010:50
10:5011:10
11:1011:30
11:3011:50
Ponentes
Institución
Título tentativo de la ponencia
Darío Antonio Novoa
Montero
Universidad de Los Andes
Principales sacerdotes escritores y editores
en el periodismo tovareño (1884-2005).
Gerardo Suárez Escalante
Investigador Independiente
El Padre Escalante Sacerdote y Maestro,
Periodista y Civilista.
Refrigerio
Universidad Nacional
Don Santiago Hernández Milanés: entre lo
Elizabeth Avendaño Cerrada Experimental de los Llanos
divino y lo humano.
Occidentales Ezequiel Zamora
Horacio Biord Castillo
Relevancia etnohistórica de las visitas
Universidad Católica Andrés pastorales: el Obispo Mariano Martí y los
Bello. Instituto Venezolano de aborígenes de la región centro-norte de
Investigaciones Científicas
Venezuela en la segunda mitad del siglo
XVIII.
Juan de Dios Peña Rojas
Arquidiócesis de Mérida.
Seminario San Buenaventura
de Mérida
Lasso de La Vega. El Obispo y la
Emancipación.
LUNES 07/11/2005
Tarde
3:00-4:00
CONFERENCIA CENTRAL
Los vitrales de la Catedral de Mérida.
Pbro. Lic. Cándido Contreras Ochoa
Arquidiócesis de Mérida. Párroco de la Catedral Basílica Menor Inmaculada Concepción
de Mérida.
Centro de Estudios Teológicos Juan Pablo II.
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO
Coordinadora de área: Prof. Niria Suárez
16
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Mesa 1. Moderadora: Lourdes Dubuc de Isea
Religiosidad Popular
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
Horario
4:00-4:30
Ponentes
Refrigerio
4:30-4:55
Adeyro Colina Marín
P. Rolando Sierra Vallejo
Héctor Galbán Carroz
Universidad del Zulia. Centro
de Estudios Históricos.
Programa Educativo
Comunitario. Parroquia Santa
María de los S. Galbán V. Lucía, área patrimonio
5:35-6:00
Título tentativo de la ponencia
Un modelo para la reconstrucción de la
religiosidad popular de Los Andes
venezolanos en la segunda mitad del siglo
XX a partir de las crónicas misionales
redentoristas.
Lourdes Dubuc de Isea
Universidad de Los Andes.
Núcleo Universitario Rafael
Rangel. Centro de Ecología
Boconó
El Rosario cantado y otras expresiones de
religiosidad popular en el Municipio
Boconó del Estado Trujillo.
Carmen Araujo
Universidad de Los Andes.
Núcleo Universitario Rafael
Rangel. Museo Salvador
Valero
Misticismo y autenticidad en la imaginería
religiosa popular.
4:55-5:15
5:15-5:35
Institución
Actividad especial
Mesa 2. Moderadora: Lic. Ana Luisa Núñez
Fenomenología religiosa
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
4:00-4:30
Refrigerio
Ana Luisa Núñez
Universidad de Los Andes.
Núcleo Universitario Rafael
San Isidro Labrador en el imaginario mítico
Rangel. Centro Regional de
religioso de los habitantes de la localidad
Investigaciones Humanísticas, de Santiago de Trujillo.
Económicas y Sociales
María Eugenia Talavera
Universidad Simón Bolívar
Los nuevos movimientos religiosos en
Venezuela.
Elizabeth Marín
Hernández
Universidad de Los Andes
Belleza y Ascetismo: Santa Rosalía de
Palermo. Un caso de estudio.
4:30-4:55
4:55-5:15
5:15-5:35
5:35-6:00
Actividad especial
Mesa 3. Moderadora: Lic. Ana María Zoghbi Marrero
Patrimonio religioso
Ubicación: Centro Pastoral Mons. Salas 1er Piso
4:00-4:30
Refrigerio
4:30-4:55
Consejo Nacional de la
Ana María Zoghbi Marrero Cultura. Dirección de Artes
Visuales. Caracas
El inventario: primer paso para conocer y
valorar el patrimonio mueble de la Diócesis
de San Carlos.
4:55-5:15
Ruth María Delgado de
Pool
Universidad Cecilio Acosta
La Iglesia como patrimonio regional.
5:15-5:35
José Guillermo Ortega
Fernández
Arquidiócesis de Maracaibo
El Patrimonio artístico-litúrgico de la
Iglesia en Venezuela.
5:35-6:00
Actividad especial
Presentación de los últimos libros del fondo editorial de la Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM
El Discurso religioso en Mucurubá de la Prof. Ana Hilda Duque.
Diálogo con el presente de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida Nº 24.
Lugar: Mesa 1 Museo Arquidiocesano de Mérida
Acompañamiento musical
Brindis.
17
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
MARTES 08/11/2005
Mañana
8:40-9:30
CONFERENCIA CENTRAL
Los Carmelitas de la Provincia Bética en Venezuela según los archivos conventuales
ocarm.
R.P. Ismael Martínez Carretero, ocarm.
Historiador de la Orden Carmelita de la Antigua Observancia
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO EDIFICADO
Mesa 1. Moderadora: Lic. Arlene Urdaneta
Arquitectura y simbolismo religioso 1
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
Horario
Ponentes
Arlene Urdaneta Quintero
Institución
Título tentativo de la ponencia
Universidad del Zulia.
Centro de Estudios Históricos
La Iglesia de San Pedro en la Costa
Negra del Lago de Maracaibo.
Universidad Nacional
Experimental del Táchira
La Basílica Nuestra Señora de la
Consolación de Táriba. Su valoración
cultural.
Jhoana Romero Pérez
Universidad de Los Andes
El imaginario colectivo como vínculo
entre el patrimonio y sociedad. Caso de
estudio: Iglesia Santa Bárbara de Rubio.
Lourdes Dubuc de Isea
Universidad de Los Andes.
Núcleo Universitario Rafael
Rangel Centro de Ecología
Boconó
El Templo San Miguel Arcángel de
Burucay. Joya Arquitectónica de la
Iglesia Católica Venezolana.
María Jessica Sosa Soto
Universidad de Los Andes.
La Iglesia Nuestra Señora del Carmen de
Facultad de Arquitectura y Arte Mérida: Una mirada en la Historia.
9:35-10:00 Ileana Parra Grazzina,
Germán Cardozo Galué
10:0010:20
10:2010:50
10:5011:10
11:1011:30
11:3011:50
Elsi Solvey Romero de
Contreras
Refrigerio
Mesa 2. Arqto. Serenella Ramírez
Arquitectura y simbolismo religioso 2
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
9:35-10:00
Serenella Cherini Ramírez
Viviana García Rallón
10:0010:20
10:2010:50
10:5011:10
Elsi Solvey Romero de
Contreras
Universidad de Los Andes
La obra arquitectónica del Hno. Luis
María Gogorza, S. J. en Venezuela.
Universidad Nacional
Experimental del Táchira
Arquitectura religiosa en el Estado
Táchira 1900-1950.
Universidad de Los Andes
El sentido del umbral: Iglesia del
Sagrado Corazón de Jesús. (1630-2005)
Mérida.
Refrigerio
Zenaida Marín
18
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
11:1011:30
11:3011:50
Brenda Ursula Iglesias
Sánchez
Investigador Independiente
Mérida ciudad museo: un recorrido por el
patrimonio eclesiástico edificado de la
ciudad.
José Vicente Gómez
Universidad de Los Andes
La cuadra eclesiástica de Mérida.
12:00 m. Actividad especial.
Presentación de los libros:
Los Carmelitas Descalzos en Venezuela del R.P. Fortunato Salas Carretero OCD, por el R.P. Oswaldo Aguaje
OCD.
Desde la Nueva Andalucía hasta la tierras del Nuevo Reino de Granada. 50 años de la Provincia Bética de
Venezuela y Colombia (1954-2004) del R.P. Ismael Martínez Carretero OCarm, por Mons. Baltazar Enrique
Porras Cardozo.
Lugar: Mesa 1 Museo Arquidiocesano de Mérida
Acompañamiento de agrupación musical de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida.
Brindis.
MARTES 08/11/2005
Tarde
3:00-4:00
CONFERENCIA CENTRAL
Las Visitas Pastorales de Mons. Antonio Ramón Silva García
Dr. Jesús Rondón Nucete
Prof. de Derecho Constitucional. Universidad de Los Andes
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO
Coordinadora de área: Prof. Niria Suárez
Mesa 1. Moderadora: Prof. Marielena Mestas Pérez
Imaginario religioso venezolano
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
4:00-4:30 Refrigerio
4:30-4:55
4:55-5:15
5:15-5:35
5:35-6:00
Imágenes de culto de los templos
parroquiales de la Arquidiócesis de
Mérida.
Luis Alfonso Rodríguez Carrero
Alcaldía de Guaraque
Marielena Mestas Pérez
Universidad Católica Andrés Historia del culto a San Nicolás de
Bello
Tolentino en Capaya. Estado Miranda.
Luis Alberto Ramírez Méndez
Arquidiócesis de Mérida.
El imaginario del Convento de Santa
Archivo Arquidiocesano de
Clara de Mérida.
Mérida
Actividad Especial
19
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Mesa 2. Moderadora Prof. Esther Morales Maita
Fenomenología religiosa
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
4:00-4:30
Refrigerio
4:30-4:55
4:55-5:15
5:15-5:35
5:35-6:00
Ernesto Yevara
Universidad de Los Andes
Apuntes iconográficos sobre el Santo
Niño de la Cuchilla y el Niño Salvador
del Mundo en los belenes de Mérida.
Venezuela.
Esther Morales Maita
Universidad de Los Andes
Santa Bárbara: Changó Maní Cote.
José Gregorio Ramírez Vivas
Universidad de Los Andes
Interpretación contemporánea del
Cristo Pantocrator.
Actividad Especial
Mesa 3. Moderador: Prof. Tomás Straka
Patrimonio religioso
Ubicación: Centro Pastoral Mons. Salas 1er Piso
4:00-4:30
Refrigerio
4:30-4:55
D. Manuel Nieto Cumplido
Catedral de Córdoba-España
4:55-5:15
José Manuel Quintero Strauss
Investigador Independiente
5:15-5:35
Ruth María Delgado de Pool
5:35-6:00
Actividad Especial
El Patrimonio artístico de la Catedral
de Córdoba.
El regreso de Fray Ramos de Lora a
Mérida, después de 200 años de su
muerte.
Formación de profesionales en
patrimonio. Aprendamos a conservarlo.
Arquidiócesis de Maracaibo Diplomado: Patrimonio Cultural de la
Iglesia Convenio Arquidiócesis de
Maracaibo-UNICA.
Presentación de libros:
De la piedad a la riqueza del Dr. Luis Alberto Ramírez Méndez, por Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
El Arte Sacro en Maracaibo de Julio Portillo, por Pbro. Eduardo Ortigoza
Pinceles y Pinturas del Lic. Pedro Molina, por Prof. Ana Hilda Duque
Conventos Coloniales del Lic. Arturo Araque, por la Dra. Edda Samudio
Boletín del Archivo Histórico de la ULA, por Prof. Ana Hilda Duque
Diálogos Culturales del GIECAL, por Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Lugar: Mesa 1 Museo Arquidiocesano de Mérida
Acompañamiento musical.
Brindis.
MIÉRCOLES 09/11/2005
Mañana
8:40-9:30
CONFERENCIA CENTRAL
La actividad de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia.
Ilmo. Mons. José Manuel Del Río Carrasco
Representante de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia.
Ciudad del Vaticano.
20
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO MUSEÍSTICO
Coordinador de área: Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo
Mesa 1. Moderadora: Lic. Ernestina Galíndez
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
Horario
9:35-10:00
10:0010:20
10:2010:50
10:5011:10
11:1011:30
Ponentes
Ana Hilda Duque
Aracely Rojas
Institución
Museo Arquidiocesano de
Mérida
Título tentativo de la ponencia
Mons. Antonio Ramón Silva y su aporte a la
investigación museística.
Arquidiócesis de Mérida. Museo El Museo Arquidiocesano de Mérida y su
Arquidiocesano de Mérida
colección de relojes.
Refrigerio
Ernestina Galíndez
Universidad de Los Andes
Gloria Urdaneta Silva Universidad Simón Bolívar
11:3011:50
Ernesto Yevara
Universidad de Los Andes
11:3011:50
Blanca Isabel De Lima
Universidad Francisco de
Miranda
El Patrimonio Eclesiástico y la variable
riesgo. Propuesta de protección museística
para la Arquidiócesis de Mérida.
Una visita virtual a la colección colonial de la
Universidad Simón Bolívar.
Las esculturas de arcilla policromada de
Mérida del período Colonial y el siglo XIX
Museo Diocesano de Coro: Pintura colonial.
La capilla de Begoña y su artesonado:
historia y restauración.
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO EDIFICADO
Coordinador de área: Prof. Tomás Straka
Mesa 2
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Horario
Ponentes
Institución
9:35-10:00 Carmen Hernández
Universidad Cecilio Acosta
10:0010:20
Rosario Marimón Montes
Arquidiócesis de Maracaibo
10:2010:50
Refrigerio
10:5011:10
Marialina del Valle
Amundarain O.
11:1011:30
Arquidiócesis de Cumaná
Elizabeth Marín Hernández Universidad de Los Andes
21
Título tentativo de la ponencia
La Universidad Cecilio Acosta,
patrimonio de la Arquidiócesis de
Maracaibo: un modelo de cooperación.
La Iglesia San Rafael: un patrimonio a
conservar.
La Iglesia cumanesa, una huella histórica.
Hacia la interacción del patrimonio
imaginado y el patrimonio construido: La
Cuadra Catedralicia de la Ciudad de
Mérida.
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
11:3011:50
Reina Mercedes Durán Lara Museo del Táchira
Patrimonio Religioso del Estado Táchira:
Capillas y Capillitas.
Bernardo Moncada Cárdenas Universidad de Los Andes
Proceso y resultados de intervención en
La Santa Capilla de Mérida.
2:30 m. – 6:00 pm. Actividad especial
Visita guiada a la Casa de Retiros San Javier del Valle
Intervención musical del Dueto Latinoamérica, bajo la dirección del Sr. Orangel de Jesús Sosa
Homenaje a la Dra. Angelina Pollak-Eltz. Semblanza a cargo de la Lic. Lourdes Dubuc de Isea
Presentación de Los Vasallos de La Candelaria de Santiago de La Punta
Sitio de reunión: Estacionamiento del Palacio Arzobispal de Mérida
Hora de salida: 2:45 pm.
JUEVES 10/11/2005
Mañana
8:40-9:30
CONFERENCIA CENTRAL
Archivos Episcopales, archivos Monásticos, archivos Parroquiales.
El caso de la Iglesia de Sevilla.
Dr. Laureano Rodríguez Liañez
Catedrático de la Universidad de Sevilla. España.
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO DOCUMENTAL
Coordinadora de área: Prof. Ana Hilda Duque
Mesa 1. Moderador: Prof. Esteban J. Velásquez W.
Los archivos y la investigación
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
22
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Mesa 2. Prof. Agustín de Jesús Moreno Molina
Los archivos y la investigación
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Horario
9:35 –
10:00
10:0010:20
10:2010:50
10:5011:10
11:1011:30
Ponentes
Agustín de Jesús Moreno
Molina
Institución
Universidad Católica Andrés
Bello. Instituto de
Investigaciones Históricas
Título tentativo de la ponencia
Visión panorámica de la historiografía
eclesiástica del siglo XX.
Universidad Católica Andrés
Bello.
Instituto de Investigaciones
Históricas
Los documentos para la historia de la
Diócesis de Mérida: una ponderación
historiográfica.
Viana Cadenas
Universidad de ValladolidEspaña
Música e Iglesia en el acontecer urbano de
Caracas. Siglos XVII-XVIII.
Guillermo A. Pérez Molina
Centro de Estudios Teológicos
Juan Pablo II
La Iglesia Católica bajo-medieval y la
sociedad colonial venezolana.
Tomás Helmut Straka
Medina
Refrigerio
Eneida Izabel Schirmer
Richter
Universidad Federal de Santa
María Brasil
11:3011:50
Enrique Obediente Sosa
Universidad de Los Andes
Fuentes documentales preservadas en los
archivos
del
Obispado,
de
las
congregaciones religiosas y de las parroquias
de la Diócesis de Santa María – Río Grande
do Sul. Brasil.
Visita de Iglesia y ornamento. Comentarios
al léxico relativo al culto de un documento
colonial merideño.
Mesa 3. Moderador: Dr. Francisco Javier Pérez
Investigación y personajes eclesiásticos
Ubicación: Centro Pastoral Mons. Miguel Antonio Salas 1er Piso
Horario
Ponentes
9:3510:00
Francisco Javier Pérez
10:0010:20
10:2010:50
Ydelfonso Calderón Vielma
Institución
Universidad Católica Andrés
Bello
Título tentativo de la ponencia
El Presbítero Daniel Vizcaya y su
incorporación a la Academia Venezolana:
año 1890.
Archivo Arquidiocesano de
Mérida
El Libro de la Cofradía de San Miguel
Arcángel de Jají. 1695-1790.
Antonio Ramón Silva, Obispo de Mérida
(1895-1923) y primer Arzobispo (19231927).
Refrigerio
10:5011:10
Nazario Valpuesta Abajo
Investigador Independiente
11:1011:30
Suzuky Margarita Gómez
Castillo
Instituto Pedagógico de
Miranda.
Departamento de Geografía e
Historia.
11:3011:50
Jesús Rondón Nucete
Universidad de Los Andes.
Los signos en el tiempo de Mons. Miguel
Facultad de Ciencias Jurídicas
Antonio Salas.
y Políticas
El Ilustrísimo Dr. Juan Hilario Bosset.
Obispo de Mérida-Venezuela.
11:50-12:30: Homenaje al Pbro. Renzo Begni (+), Archivero de la Arquidiócesis de Barquisimeto. Semblanza a
cargo del Pbro. Aldo Fonti
Reconocimiento al Excmo. Mons. Giacinto Berloco, Nuncio Apostólico en Venezuela, por parte de la
Gobernación del Edo. Mérida y la Alcaldía del Municipio Libertador.
23
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
JUEVES 10/11/2005
Tarde
PONENCIAS
ÁREA TEMÁTICA: LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO
Coordinadora: Prof. Niria Suárez
Mesa 1. Moderadora: Lic. María Eugenia Talavera
Fenomenología religiosa
Ubicación: Museo Arquidiocesano de Mérida
Horario
2:55-3:20
Ponentes
Institución
Título tentativo de la ponencia
Los inicios de la doctrina de la Iglesia
sobre la condición del aborigen
americano.
Gilberto Ramón Quintero Lugo
Universidad de Los Andes.
Escuela de Historia
3:20-3:40
Carmen Barrera de Encinoza
Universidad de Los Andes
La organización narrativa en obras del
repertorio mariano. Casos de estudio,
pintura colonial venezolana.
3:40-4:00
Francisca Rangel
Universidad de Los Andes.
Museo Arqueológico
Gonzalo Rincón Gutiérrez
Santos milagrosos de los estados
Mérida y Zulia.
4:00-4:30
Refrigerio
4:30-4:50
4:50-5:10
5:10-5:30
5:30-6:00
Leonardo Rafael López Graff
El origen del Colegio La Salle La
Universidad Católica Andrés Colina como reflejo del crecimiento y
Bello
extensión de la ciudad de Caracas para
el año de 1943.
Carlos Alberto Sánchez
Fuenmayor
Universidad Cecilio Acosta
Chinita de Maracaibo. Patrimonio
religioso del Zulia.
Pedro E. Alzuru
Universidad de Los Andes
Los alumnos de Pareyson y el
patrimonio cultural católico.
Actividad especial
Mesa 2. Lic. Viana Cadenas
Música y arte
Ubicación: Sala Académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Horario
Ponentes
Institución
Título tentativo de la ponencia
Música, profesión y vida musical en los
conventos de monjas da Caracas.
Siglos XVII-XVIII.
3:00-3:20
Viana Cadenas
Universidad de Valladolid.
España
3:20-3:40
Jorge Luis Márquez Rincón
Instituto Andino para la
Las Posadas: Estrategia de
Investigación Formación y
evangelización.
Promoción Cultural. Mérida
3:40-4:00
Rosa Iraima Sulbarán Zambrano
Instituto Andino para la
Expresiones musicales litúrgicas de la
Investigación Formación y
Iglesia Católica.
Promoción Musical. Mérida
4:00-4:30
Refrigerio
4:30-4:50
La Anunciación a María como modelo
hermenéutico de la Unión de los
Contrarios o Coincidentia
Oppositorum.
Sonia Kraemer D’Annunzio
Universidad de Los Andes
José Juan De Paz Santos
Rescate del patrimonio artístico
Universidad Católica Andrés
religioso de los extintos conventos de
Bello
Caracas.
4:50-5:10
24
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
5:10-5:30
5:30-6:00
Pedro María Molina
Universidad de Los Andes.
Archivo Histórico
Las Pinturas del Cardenal José
Humberto Quintero Parra.
Actividad especial
Mesa 3. Moderador: Fray José Juan de Paz Santos
Imaginario religioso y personajes
Ubicación: Centro Pastoral Mons. Miguel Antonio Salas 1er Piso
Horario
2:55-3:00
Ponentes
Institución
Título tentativo de la ponencia
La hagiografía y el mito en los relatos
sobre un Muerto Milagroso: Gregorio
de la Rivera.
Francisco Franco
Universidad de Los Andes
3:00-3:20
Ondina Rodríguez Briceño
Universidad de Los Andes
3:20-3:40
Carlos Jesús Izzo Nieves
Objetos de culto y patrimonio artístico
Universidad Católica Andrés
eclesial en la Instrucción Pastoral de
Bello
1904.
Universidad de los Andes
Ojos del Creador, Hijos de Santa
Lucía: la presencia iconográfica de
Santa Lucía como continuidad del
pensamiento religioso prehispánico
MUCU (MUPQU) en la región
merideña.
Rodrigo Conde
Profesor de la Universidad
Simón Bolívar
El archivo de la Fundación Polar y los
fondos del Archivo Secreto Vaticano.
Carmen Sívoli
Los libros parroquiales, de las
Archivo Arquidiocesano de parroquias San Buenaventura de Ejido
Mérida
y San Miguel de Jají Fuente para el
estudio de las migraciones.
Antonio Corredor Aveledo
Estudiante Universidad
Católica Andrés Bello
3:40-4:00
Franklin Cañizales
4:00-4:30
4:30-4:50
Refrigerio
4:50-5:10
5:10-5:30
5:30-6:00
La construcción de la imagen cultural y
los efectos de sentido: Imaginario del
Sagrado Corazón De Jesús.
Caracciolo Parra León: Un filólogo de
la historia al rescate del patrimonio
cultural religioso de la colonia.
Actividad especial
Proyección de la película La Ciudad de los Escribanos sobre Mons. Fr. Juan Ramos de Lora. Homenaje de la
Universidad de los Andes al Congreso.
25
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
VIERNES 11/11/2005
MAÑANA
8:40 – 9:30
CONFERENCIAS CENTRALES
La Sociedad Genealógica de UTAH y la digitalización de los libros parroquiales de
Venezuela.
Sr. James Streeter y Sr. Omar Álvarez
Sociedad Genealógica de UTAH en USA y Venezuela.
9:30 – 10:00
Los convenios de microfilmación y digitalización de los libros parroquiales venezolanos.
El proyecto de base de datos de los libros parroquiales con la Sociedad Genealógica de
UTAH.
Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
Arzobispo Metropolitano de Mérida y Presidente del Congreso
10:00 – 10:30 am. Refrigerio
10:40- 11:30
La Biblioteca Digital de la Iglesia Católica Venezolana: caso Arquidiócesis de Mérida,
como una propuesta para la difusión de su patrimonio en la Web.
Lic. Marlene Bauste
Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Los Andes.
Ing. Fabiola Rosales
Coordinadora de la Biblioteca Digital de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de
Los Andes.
PONENCIAS
LA IGLESIA VENEZOLANA Y SU
PATRIMONIO EN LA WEB
Sala 1
Museo Arquidiocesano de Mérida
Coordinadora de área: Lic. Marlene Bauste
26
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Ponentes
11:30-11:50
Graciela Marlene Sosa de Vera
Niria Suárez
11:50-12:10
Roberto Rojas
Institución
Arquidiócesis de Mérida.
Archivo Arquidiocesano de
Mérida
Título tentativo de la ponencia
La Colección Libros Antiguos de
la Bibliohemeroteca del Archivo
Arquidiocesano de Mérida.
Universidad de Los Andes.
Grupo de Investigación y
Estudios Culturales de América
Latina GIECAL
Lectura de la Parroquia Santa
Lucía a partir de un sitio web.
Universidad de Los Andes.
Escuela de Medios Audiovisuales
Universidad del Zulia. Centro de
Santos patronos del Estado
Jesús Monsalve, Gisela Reyes
Estudios Históricos Programa.
Venegas, Johann Pirela Morillo y Educativo Comunitario Parroquia Yaracuy: una exposición vial en la
12:10-12:30
web.
María Gamero León
Santa Lucía. Área patrimonio
12:30 – 1:00 pm. Refrigerio
1:00 – 2:00 pm.
Acto de Clausura. Plenaria, evaluación y conclusiones
8:00 – 10:00 pm.
Actividad especial
Brindis de Despedida.
Salón Mérida. Mérida Country Club.
Tarjeta especial. Traje formal.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente del Congreso
Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo
Arzobispo Metropolitano de Mérida
Presidente de la CEV
Coordinador del área La Iglesia Venezolana y su Patrimonio Museístico
Presidentes Honorarios
Mons. Reinaldo del Prette Lissot
Obispo de Maracay y Presidente de la Comisión Episcopal de
Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Venezolana
Prof. Léster Rodríguez
Rector de la Universidad de Los Andes. Mérida
R.P. Luis Ugalde
Rector de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas
Sr. Michael Lingenthal
Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Venezuela. Caracas
27
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Secretaria Ejecutiva y Coordinadora General
Prof. Ana Hilda Duque
Directora del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida
Directora del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes
Coordinadora del área La Iglesia Venezolana y su Patrimonio Documental
Comité Técnico, Comité Organizador y Coordinadora del área la Iglesia Venezolana y su
Patrimonio Cultural y Artístico
Prof. Niria Suárez
Docente Titular de la Escuela de Educación de Universidad de Los Andes
Coordinadora del Grupo de Investigación y
Estudios Culturales de América Latina GIECAL
Coordinadora del área La Iglesia Venezolana y su Patrimonio en la Web
Lic. Marlene Bauste
Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Los Andes
Ing. Fabiola Rosales
Coordinadora de la Biblioteca Digital de SERBIULA
Comité Organizador Caracas y Coordinador del área La Iglesia Venezolana y su
Patrimonio Edificado
Prof. Tomás Straka
Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica
Andrés Bello
Comité de Logística
Personal del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida
Comité de Apoyo
Betty Ramírez Plata de Chacón
28
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
HOMILÍA DEL EXCMO. MONS. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO,
ARZOBISPO METROPOLITANO DE MERIDA, EN LA SOLEMNE MISA
INAUGURAL DEL CONGRESO INTERNACIONAL CENTENARIO
ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MERIDA 1905-2005.
Catedral de Mérida, 6 de noviembre de 2005.
Muy queridos Hermanos en el Episcopado
Ilmo. Mons. José Manuel Del Río Carrasco, representante de la Pontificia
Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia.
Prof. Humberto Ruiz Calderón, Vicerrector Académico de la Ilustre
Universidad de los Andes.
Prof. Elías Pino Iturrieta, Miembro de la Academia Nacional de la Historia
y Representante de la Universidad Católica Andrés Bello
Autoridades civiles
Ilustres Conferencistas Centrales e Invitados Especiales
Apreciados Congresistas, Ponentes y Asistentes
Queridos Sacerdotes, Religiosos/as, Seminaristas y Formandas
Hermanos todos, presentes en esta Catedral Basílica y los que nos siguen a
través de la televisión y la radio
Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío
(salmo responsorial)
Este versículo del salmo interleccional que proclamamos hace unos minutos
es la mejor plegaria que puede brotar de nuestros labios en estos momentos.
Celebramos una singular Eucaristía, pues en la tarde de este domingo la
mayor parte de los aquí presentes vienen a participar en el Congreso
Internacional Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida, que tiene
como tema de fondo para la reflexión, el patrimonio de la Iglesia en Venezuela
29
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
desde una quíntuple perspectiva: lo documental, lo museístico, lo edificado,
las tradiciones vivas y las nuevas tecnologías al servicio del patrimonio. Un
cálido saludo y una plegaria agradecida por la presencia de todos; los venidos
de la Santa Sede, España, Estados Unidos, Colombia y de los cuatro puntos
cardinales de la geografía nacional. También una oración por los que no
están presentes pero enviaron sus ponencias del exterior y de nuestras
fronteras. Los invito a que musitemos un canto de alabanza por los que han
puesto su grano de arena, que son legión, para que este momento pueda ser
realidad. Dios les pague!
Una feliz coincidencia hace de la Palabra proclamada una ocasión para el
elogio de la sabiduría. El autor sagrado nos la describe como una esposa fiel,
radiante e inmarcesible. Es para el hombre un don divino inestimable. Dios
la regala a quien temprano la busca porque nuestro Señor y Dios que nos ha
amado tanto, nos ha regalado un consuelo permanente y una gran esperanza.
No hay que buscarla en lugares remotos, ni estamos impelidos a hacer
penosas o largas ejercitaciones. Es el encuentro amoroso entre la sabiduría
y el hombre; mejor, el sabio, que es quien pronto se verá sin afanes, porque
se siente sosegado y satisfecho, cuando finalmente se encuentra con la
sabiduría. Pero no con cualquier sabiduría, sino con aquella que procede de
Dios, que da razón y sentido a las cosas, a la existencia, a la historia.
Qué lección más pertinente para los tiempos que corren. Cuando se exalta
lo chabacano y lo vulgar, se golpea la imagen y semejanza de Dios impresa
en toda persona. Cuando el insulto es lo que anida en el corazón, se ultraja al
prójimo en nombre del propio proyecto. Cuando la violencia se enseñorea y
da paso al poder arbitrario, a la manipulación, al fanatismo de cualquier
orden que sea. Cuando se devalúa el concepto de dignidad humana,
atropellando los derechos inalienables del mismo. Cuando se exalta la lucha
contra la pobreza en el inmediatismo de medidas que nos hacen dependientes
de quien tiene y no promociona la capacidad de trabajo digno y futuro mejor
que se amasa en el silencio tesonero del sudor de cada día. En fin, cuando lo
bello desaparece del horizonte porque hay otras prioridades, no hacemos
sino prostituir al ser humano y su entorno.
El verdadero rostro de la sabiduría que enaltece y promueve, que nos lleva a
contemplar el entorno desde la trascendencia es el único que hace al hombre
30
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
verdaderamente feliz. El patrimonio, entendido éste como la capacidad
creativa y transformadora de lo que rodea al ser humano, nos hace alfareros,
como el creador de las primeras páginas del libro del Génesis. Nos convierte
en instrumentos capaces de hacer obra buena, para que podamos descansar
y contemplar, usufructuar y henchir el corazón de esa dimensión de fraternidad,
de ternura, de amor, que tanto necesitamos para vivir.
Todo lo que estimula la avaricia -de tener, poder, placer o dominio desaforado
de los demás; todo lo que estimula la gula que arrebata a los otros el ser
partícipe de los bienes materiales o espirituales que nos tocan por igual; todo
lo que enciende la lujuria que no es sino apetito desordenado de usar y
abusar de las personas, tiene que ser alejado del corazón humano. “En medio
de tanta riqueza de cosas visibles que nos llegan por los sentidos,; entre
tantas formas de espectáculo, vea cada uno qué cosa escoger, mire de no
poner delante de los ojos de la mente lo que manche la pureza del propio
corazón” (Ricardo de San Víctor).
Valorar el patrimonio, contemplarlo, cuidarlo, acrecentarlo, mimarlo como si
fuera uno mismo es un ejercicio pedagógico que ensancha la capacidad de
amar, de dar y darse en el servicio a los demás. La belleza, más que una
palabra cualquiera, es la última que debemos pronunciar. Y se encarna en
las estelas que el ser humano y creyente, dibujan cual aureola de esplendor
incomprensible, dándole forma a lo verdadero, lo bueno y la indisoluble relación
entre las tres.
Los frutos del encuentro entre la sabiduría y cada uno de nosotros como
aprendices de sabios, inunda el corazón de las personas por el amor y los
colma de felicidad y plenitud. Estamos llamados a ser constructores de belleza.
La fealdad se asemeja al pecado y la belleza a la virtud. De allí que el cultivo
de la fe como adhesión personal a una presencia secreta que se revela,
como comunión y participación en la energía vital deificante, como encuentro
de gozo, de fuego, deslumbramiento, constituye una especie de implosión de
silencio. No basta con esperar como las muchachas necias del evangelio de
hoy. Hay que estar preparados. Por eso, como dice Benedicto XVI, la oración
del cristiano no es el “Dies irae, calamitatis et miseriae”, “día de ira, de
calamidad y miseria”, símbolo del miedo, sino el “maranatha”, “ven Señor
Jesús”, expresión de la mayor confianza.
31
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Escudriñar en el significado y valor de los bienes culturales de la Iglesia es
una escuela, una cátedra permanente de reencuentro con el que le da sentido
definitivo a la vida. En los documentos de un archivo, en las imágenes
sagradas o en los objetos de un museo, en la edificación de un templo, un
hospital, o una casa de promoción integral; en las tradiciones vivas que
acompañan los tiempos y las fiestas, la vida cotidiana y el trabajo; en la
incorporación de las muchas virtualidades de los avances científicos y las
nuevas tecnologías informáticas, hay una búsqueda de reencuentro definitivo
con quien ya lleva tiempo caminando con nosotros, aunque difuminado por
las nieblas y oscuridades del camino, como los discípulos entristecidos cuando
regresaban a Emaús. Hay que seguir buscando, aunque sea de noche y el
señor tarde. Porque no viene tan lejos, está encarnado en los seres dolientes,
abandonados, aparentemente sin boda que celebrar. Pero el esposo viene
con ellos, en ellos y hace falta mucha luz para identificarlo entre los pobres,
los marginados y los desahuciados de todos los festines.
Por ello, la liturgia es terreno abonado para la meditación que se enlaza con
todos los ritmos de nuestra realidad personal-corporal y personal-comunitaria.
Esta celebración puesta bajo la protección maternal de María Inmaculada
es un Tabor que nos empuja de muchas maneras a ese ideal de bueno,
verdadero y bello que se nos da de muchas maneras. Y, hoy, con el trasfondo
de estudiar el patrimonio, se hace oración para que el Señor la fecunde en
obras de bien y de servicio, porque nuestra alma está sedienta de ti, Señor,
Dios mío. Que así sea.
32
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
ORACIÓN
EN EL CENTENARIO DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO
Cándido Contreras Ochoa*
Oh Dios y Padre Bueno,
Dios de la vida y del amor,
Dios, hermosura e inteligencia eterna,
te agradecemos
por habernos creado
a tu imagen y semejanza,
capaces de crear contigo
armonía, belleza, música y piedad.
Gracias por quienes
han puesto los dones que les diste
al servicio de la humanidad;
gracias por quienes escriben la historia,
y por quienes celosamente la guardan
para darla a conocer
a quienes vendrán detrás de nosotros.
Gracias por todos y cada uno
de los artistas que nos han precedido
y por quienes viven en medio de nosotros.
Gracias por quienes a través del color,
*
Párroco de El Sagrario Basílica-Catedral de Mérida.
33
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
los lienzos, el cincel y las gubias,
pintan, esculpen, tallan,
y perpetúan a lo largo de los siglos
la belleza que has sembrado
en sus corazones y en sus mentes.
Gracias por quienes han pensado
en coleccionar, preservar, cuidar y mostrar
lo realizado por sus semejantes
haciéndonos conscientes
de dónde venimos
y del mundo que podemos crear.
Gracias, Señor, por nuestro Archivo centenario
que ha conservado para esta iglesia merideña,
el hermoso legado de una comunidad humana
que, peregrinando en esta historia,
ha dejado la huella de su acción fecunda.
Ayúdanos Señor a continuar
siendo creadores contigo,
de una historia digna de llamarse humana
porque en ella brilla,
la justicia, la verdad, la libertad,
la armonía, la música y la solidaridad. Amén.
34
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
PALABRAS PRONUNCIADAS POR LA PROF. ANA HILDA DUQUE,
COORDINADORA GENERAL DEL CONGRESO INTERNACIONAL
CENTENARIO ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA 1905-2005.
Mérida, 06 de noviembre de 2005.
Siento una gran emoción al ver colmado un sueño. Hace un siglo, el Obispo
Antonio Ramón Silva, con la gravedad de un decreto episcopal y la
solemnidad de un documento que debía ser leído en todas las misas el
domingo siguiente a su recepción anunciaba la creación del Archivo
Diocesano de Mérida. Pretendía el Prelado conservar viva a la memoria de
la diócesis y darle organicidad a los muchos folios que conformaban la
herencia dejada por sus predecesores.
Hoy, cien años más tarde, recogemos los frutos de aquella primera intuición.
Hay un camino andado, un legado recibido, unos resultados palpables y no
pocos contratiempos y sinsabores en el camino. Hacer memoria de aquel
sueño y evaluación del trabajo emprendido, nos permite ver el futuro con
esperanza.
Esta noche abre sus puertas solemnemente el Congreso Internacional
Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Hace dos años
comenzamos a soñar con este día. El trabajo ha sido constante y febril en
los últimos once meses. Hoy comenzamos a recoger las primicias. El tiempo
dirá la pertenencia de tanto esfuerzo, llevado a cabo con cariño, competencia,
tesón y en equipo.
En mi carácter de Coordinadora General del Congreso, les entregamos lo
mejor que tenemos. El marco físico de este encuentro no podía ser otro. La
Cuadra Arzobispal con la majestuosa Catedral Basílica de Monseñor Chacón
y el Arq. Mújica Millán. Este Salón del Museo donde nos encontramos,
obra madura del anciano Arzobispo Silva y el polifacético Marcos León
Mariño. Alguien lo llamó la pequeña Sextina de Mérida, por una serie de
singulares características que no viene al caso enumerar ahora. El Palacio
Arzobispal con su aire florentino estrenando techo protector que el Sr.
35
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arzobispo llama toldo andaluz diseñado y montado por el Ing. José Enrique
Valero; y el modesto Palacete, engalanado con exposiciones y tiendas; ambos
diseñados por el Arq. Bossetti. Y los modernos espacios del Centro Pastoral
Mons. Salas, construidos por el actual Arzobispo. Todo ello, enmarcado por
las Sierras Nevadas que se muestran imponentes para deleite de nuestros
huéspedes e invitados.
Catorce exposiciones ofrecen una muestra de lo que estamos haciendo en
el Archivo y en el Museo Arquidiocesano. El Congreso es ocasión privilegiada
para rendir homenaje, en primer lugar, a su fundador, Mons. Antonio Ramón
Silva García. A Mons. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, el Bosco Andino, a
un siglo de su partida. Al P. Renzo Begni, recientemente fallecido, sacerdote
italiano que se enamoró de Venezuela desentrañando papeles en el Archivo
Eclesiástico de Barquisimeto. Y un modesto, pero sincero reconocimiento, a
una gran investigadora, pionera en diversos rubros de la antropología y
religiosidad populares venezolanas. Me refiero a la Prof. Angelina PolIak –
Eltz.
Entre las actividades que colman el apretado programa de esta semana
sobresalen la presentación de libros. Destaco solamente dos. En primer lugar
el trabajo del P. Carmelita Ismael Martínez Carretero, quien ha dejado su
residencia sevillana para venir a entregarnos la historia de su Orden por
tierras venezolanas y colombianas. Y, en segundo lugar la historia del
Convento de las Clarisas de Mérida, del Dr. Luis Alberto Ramírez Méndez,
investigador de nuestro Archivo. Dejo al Sr. Arzobispo los saludos y
bienvenidas.
La logística del Congreso ha sido preparada por un equipo multidisciplinar
en el que participa un buen grupo de personas muy duchas en esos
menesteres. Se ha entrenado a jóvenes novicias de diversas congregaciones
religiosas, estudiantes del Centro de Estudios Juan Pablo II, y a los
seminaristas teólogos del San Buenaventura de Mérida.
Todos estamos a las órdenes de ustedes para servirlos en lo que necesiten.
No dejen de consultar lo que estimen conveniente. Queremos que la pasen
bien y se lleven el mejor de los recuerdos de su estadía en la Ciudad de los
Caballeros. Que disfrutemos este Congreso Internacional Centenario
compartiendo, las múltiples facetas del patrimonio eclesiástico venezolano.
Bienvenidos todos.
36
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIONES DEL ARCHIVO Y MUSEO
ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Semblanzas, índices y catálogos
37
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
38
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL DEL
ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Ana Hilda Duque*
Jesús Barreto Leal**
Semblanza
Con motivo de estarse celebrando el año centenario de la creación del Archivo
Arquidiocesano de Mérida-AAM -establecido mediante carta pastoral del
Obispo de Mérida Mons. Antonio Ramón Silva García, el 11 de junio de
1905-, se llevó a cabo del 6 al 12 de noviembre de 2005, el Congreso
Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 19052005, organizado para conmemorar este importante acontecimiento. En el
marco del evento, se expone en los espacios de la Sala 1 del Museo
Arquidiocesano de Mérida Mons. Antonio Ramón Silva García- MAMSG,
una muestra del fondo documental del AAM, contentiva de los documentos
más antiguos y representativos de la mayoría de las secciones de este centro
de investigaciones.
Son 62 muestras documentales, que abarcan el período 1611-1933,
resguardadas en las siguientes secciones: 1 Actas Capitulares, 2
Administración, 3 Asuntos de Indios, 4 Asuntos Matrimoniales, 5 Bienes
Raíces, 6 Bula de Cruzada, 7 Cabildo Catedral, 15 Catedral, 16
Catequesis, 17 Cementerios, 19 Confirmaciones, 20 Copia de Libros
Parroquiales, 22 Curatos, 26 Dispensas e Impedimentos Matrimoniales,
29 Estadísticas y Padrones, 31 Gobierno Civil, 32 Gobierno Eclesiástico
(Capítulo Episcopal y Santa Sede), 35 Gobierno Eclesiástico
*
**
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Directora del Archivo Histórico de la ULA y del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida.
[email protected]
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
39
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
(Nunciatura), 36 Gobierno Eclesiástico (Pastorales y Circulares), 37
Gobierno Eclesiástico (Santa Sede, relativo a Diócesis), 38 Hospitales,
40 Informes Biográficos, 41 Informes Históricos, 42 Inventarios, 43
Judiciales, 45A Libros Parroquiales, 45B Libros Varios, 46 Licencias de
Hábitos y Órdenes, 47 Licencias Ministeriales, 49 Museo, 49 A Música,
51 Opción a Cargos Eclesiásticos, 52 Partidas Varias, 53 Reclamos a
Eclesiásticos, 54 Religiosas, 55 Religiosos, 56 Seminario, 57 Sínodos,
58 Sociedades y Obras Pías, 59 Templos y Capillas, 60 Testamentos, 61
Traslado de Restos y 62 Visitas Pastorales.
La muestra se inicia con el documento más antiguo hasta ahora ubicado,
que se localiza en la caja 1 de la Sección 43 Judiciales, fechado en Mérida,
el 19 de febrero de 1611, referido a una acusación que hace Damiana Noble,
vecina de Mérida y viuda de Pedro Márquez, contra el soldado Fulano
Marsuelo, por rendimiento injustificado de cuentas sobre ganado; y finaliza
con un documento impreso de la Sección 16 Catequesis, fechado en
Valencia en septiembre de 1933, sobre una relación que presenta Mons.
Salvador Montes de Oca, Obispo de la Diócesis de Valencia a la Conferencia
Episcopal de Venezuela, acerca del tema titulado El método de la enseñanza
catequística.
Los documentos que se exponen constituyen una fuente importante para la
investigación de la historia de la diócesis y arquidiócesis merideña, durante
los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Corresponden con las tipologías
documentales que se mencionan a continuación: actas, auténticas, autos,
bulas, capellanías, cartas, censos, certificaciones, circulares, decretos,
dispensas, disposiciones, instrucciones, inventarios, mandatos, notificaciones,
oficios, padrones, partidas -bautismos, entierros, matrimonios y
confirmaciones-, pastorales, peticiones, poderes, reales cédulas, reales
órdenes y testamentos.
Dentro de la muestra documental también se exhiben 16 libros de las
secciones 8 Capellanías, 45 A Libros Parroquiales, 45 B Libros Varios y
49 A Música, que abarcan los años 1640 a 1838. Se incluye aquí el Libro de
fundación del Convento de San Juan Bautista de la Orden de Santa
Clara (1651-1803), el Libro Becerro de Capellanías de la Diócesis de
Mérida (1785-1833) y el Libro I que contiene las tres misas principales
y varios introitos de muchas que se cantan en esta Santa e Ilustre
Catedral de Mérida, del músico José María Osorio.
40
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
En los libros parroquiales están registradas las partidas de bautismos,
confirmaciones, matrimonios y entierros, así como asuntos referentes a
cofradías. Entre éstos últimos tenemos: Libro 4° de actas, cuentas e
inventarios de la Cofradía de la Hermandad de San Pedro de la
Parroquia El Sagrario de Mérida (1640-1805), Libro de la Cofradía de
Nuestra Señora de La Concepción de la Parroquia San Antonio de
Mucuño (1670-1782) y el Libro de la Cofradía de la Inmaculada
Concepción de Mucurubá (1698-1817). Todos estos libros parroquiales
contienen información sobre los siguientes curatos: Bailadores, El SagrarioMérida, Inmaculada Concepción de Mucurubá, San Antonio de Mucuño,
San Antonio de Tabay, San Jacinto de El Morro, San Miguel de Jají, Santa
Lucía de Mucuchíes, Santa Lucía de Timotes, Santiago de Lagunillas y
Santísima Trinidad de Pueblo Llano.
Índice documental
Jesús Alberto Barreto Leal*
Alberto Hoyos Valera**
1795, febrero 25. Mérida / 1800, marzo 18. Mérida
Libro 2° de actas del Cabildo de la Catedral de Mérida. (Original).
AAM. Sección 1 Actas capitulares. Caja 1. Doc. 1. 44 ff.
1620, Septiembre 19. Mérida / 1622, febrero 2. Mérida
Censo a favor del capitán Alonso Ruiz Valero, sobre los terrenos de los Curos,
propiedad del convento de San Vicente de la orden de los Predicadores. (Original).
AAM. Sección 2 Administración. Caja 1. Doc. 2. 8 ff.
1718, julio / noviembre
Expediente presentado por los naturales del pueblo de Santiago de Lagunillas,
encabezados por Don Gaspar, Cacique; Don Basilio, Capitán; y Don Marcos y Don
Juan, Alcaldes del citado pueblo, por ante el capitán Don Joseph Balza, Teniente
General de la Provincia de Mérida, en el cual se muestran los instrumentos legales
sobre las tierras de resguardos, ubicadas en la laguna de Urao, dadas al Capitán
*
**
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
Personal contratado del Archivo Arquidiocesano de Mérida
41
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Nicolás Angulo. (Original).
AAM. Sección 3 Asuntos de Indios. Caja 1. Doc. 3-1. 17 ff.
[17??], s / m, s / d. s / l.
Súplica que hace María Rosa Vergara, vecina de Pueblo Nuevo, al Vicario, para que
interceda por la acusación que hace su esposo de abandono, ya que quiere
permanecer en Pueblo Nuevo y no trasladarse a Lagunillas, según deseo del marido,
porque no tendría sustento económico, además del maltrato sufrido. (Original).
AAM. Sección 4 Asuntos Matrimoniales. Caja 1. Doc. 1. 2 ff.
1656, noviembre 16. Gibraltar
Certificación de venta que hace el Capitán Juan Pérez Cerrada, vecino de la ciudad
de Mérida, al Capitán Lucas de Laguado, vecino de la misma ciudad, de las casas
y solares que pertenecieron al Pbro. Diego de Zerpa, adquiridas por donación de su
hermana Doña Magdalena de Zerpa. (Copia).
AAM. Sección 5 Bienes Raíces. Caja 1. Doc. 1. 2 ff.
1774, octubre 2. Madrid
Instrucción de Don Manuel Ventura Figueroa, Arcediano de Nendos, dignidad de
la Santa Iglesia Apostólica Metropolitana de Santiago, Decano Gobernador interino
del Consejo de Castilla, y Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada, que se
ha de seguir para la publicación y predicación de la Bula de la Santa Cruzada de
vivos, difuntos, composición y lacticinios, concedida por el Sumo Pontífice, para
cubrir gastos generados para el mantenimiento de la fe católica. (Impreso).
AAM. Sección 6 Bulas de Cruzada. Caja 1. Doc. 1. 20 pp.
1787, junio 9. Aranjuez
Real Orden de Carlos III, rey de España, mediante la cual se destina al antiguo
colegio de franciscanos las tierras y rentas que fueron de la orden de los Jesuitas.
(Copia).
AAM. Sección 7 Cabildo Catedral. Caja 1. Doc. 1. 2 ff.
1800, enero 19. Cartagena de Indias
Erección de la catedral de Cartagena de Indias. Disposiciones generales. (Copia).
AAM. Sección 15 Catedral. Caja 1. Doc. 1. 17 ff.
1933, septiembre s/d. Valencia, Estado Carabobo
Relación que presenta Mons. Salvador Montes de Oca, Obispo de la Diócesis de
Valencia a la Conferencia Episcopal de Venezuela, sobre el tema titulado El método
de la enseñanza catequística. (Impreso).
AAM. Sección 16 Catequesis. Caja 1. Doc. s/n. 9 pp.
42
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1788, abril 29. Barinas
Petición de Don Antonio Gutiérrez de Caviedes, Gobernador de la Provincia de
Barinas, dirigida a Fray Juan Ramos de Lora, Obispo de la Diócesis de Mérida de
Maracaibo, pidiendo la creación de un cementerio en un terreno contiguo a la
iglesia parroquial, ya que en la misma no sólo se entierran los difuntos de la ciudad
de Barinas, sino también los de sus inmediaciones. (Original).
AAM. Sección17 Cementerios. Caja 1. Doc.17-02. 2 ff.
1817, septiembre 12 / octubre 22. Coro
Libro 2º de Confirmaciones en el cual están asentadas las personas que fueron
confirmadas por Mons. Dr. Don Rafael Lasso de la Vega, Obispo de la Diócesis de
Mérida de Maracaibo, en la Muy Noble y Leal Ciudad Mariana de Coro. (Original).
AAM. Sección 19 Confirmaciones. Caja 2. Doc. s/n. 47 ff.
1920, enero 7. Santa Ana / 1920, noviembre 22. Santa Ana
Copia del Libro de Defunciones de la parroquia Santa Ana de Trujillo. (Copia)
AAM. Sección 20 Copia de Libros Parroquiales. Caja 1. Doc. s/n. 11 ff.
1707, junio 30. Curbatí /1783, febrero 4. Pedraza
Nombramiento como mayordomo de la Hermandad de San Pedro de Curbatí, otorgado
por el Sr. Mro. Thomas de Ochagavia, cura y vicario de Pedraza al Capitán Francisco
Martínez de Concha, con motivo de la muerte del anterior mayordomo, Sargento
Gregorio López. Se incluye el padrón y tributos del expresado pueblo. (Copia).
AAM. Sección 22 Curatos. Caja 1. Doc. 10.001. 30 ff.
1803, enero 24. Mérida / 1813, febrero 2. Lagunillas
Expediente sobre la erección de las parroquias San Juan Bautista de Milla, San
Miguel Arcángel de El Llano y Santiago Apóstol de la Punta, formado durante el
obispado de Santiago Hernández Milanés. (Original).
AAM. Sección 22 Curatos. Caja 11. Doc. 22–10216-A. 54 ff.
1760, octubre 5. Mérida / 1805, noviembre 23. Lagunillas
Legajo contentivo de dispensas e impedimentos matrimoniales de diferentes lugares
de la geografía de la Diócesis de Mérida de Maracaibo. (Original).
AAM. Sección 26 Dispensas e Impedimentos Matrimoniales. Caja 1. Doc. 26-1. 32
ff.
1778, febrero 18. Maracaibo
Instrucción del Dr. Manuel Campuzano, Abogado de la Real Audiencia de Santa Fe
y Teniente General de la ciudad de Maracaibo, sobre el método que ha de seguirse
en la descripción de los pueblos de indios de la provincia, que todos los años deben
43
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
hacer los gobernadores de los pueblos de indios, fuera de los padrones que forman
los curas y a los cuales están obligados. (Copia).
AAM. Sección 29 Estadísticas y Padrones. Caja 22. Doc. 29-389. 8 ff.
1800-1802. Mérida
Padrón general de la ciudad de Mérida formado por Francisco Martos Carrillo,
según nota en los documentos 10.375, fol. 3, y 10.216, fol. 4, de la Sección 22
Curatos. (Original).
AAM. Sección 29 Estadísticas y Padrones. Caja 23. Doc. 29-412. 25 ff.
1716, septiembre 22. Madrid / 1732, octubre 3. Veracruz
Real Cédula del Rey Felipe V, por la cual manda no cobrar derechos a los frutos
patrimoniales eclesiásticos que provengan de Caracas y Maracaibo, según petición
hecha por las autoridades religiosas de estas provincias. (Copia).
AAM. Sección 31 Gobierno Civil. Caja 1. Doc. s/n. 24 ff.
1743, febrero 19. Sevilla
Partida de certificación como novicio de Juan Ramos de Lora, expedida por Fray
Esteban Canelo, Prior y Maestro de novicios del convento de San Antonio de
Padua en Sevilla, España. (Copia).
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 1. Doc. s/n. 1 f.
1805, octubre 2. Mérida
Carta Circular de Mons. Dr. Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis
de Mérida de Maracaibo, dirigida a las parroquias del obispado, por la cual concede
indulgencia plenaria para los fieles que exalten la fe católica. (Original).
AAM. Sección 35 Gobierno Eclesiástico. (Nunciatura). Caja 1. Doc. s/n. 1 ff.
1773, mayo 10. Caracas / 1808, diciembre 22. Mérida
Pastorales y Circulares de las autoridades eclesiásticas, comprendidas entre los
años de 1773 y 1808. (Copia).
AAM. Sección 36 Gobierno Eclesiástico. (Pastorales y Circulares). Caja 1. Doc.
s/n 13 ff.
1786, julio 12. Mérida
Auto de Fray Juan Ramos de Lora, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo,
sobre el beneficio concedido al Pbro Rafael Visconti, para que se residencie en Río
Tocuyo, por no haber otro cura que se quiera hacer cargo de ese pueblo. (Original).
AAM. Sección 36 Gobierno Eclesiástico. (Pastorales y Circulares). Caja 1. Doc.
s/n 2 ff.
44
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1802, noviembre 23. Mérida / 1803, agosto 23. Mérida
Circulares del Dr. Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de
Maracaibo, dirigidas a los curas párrocos. (Original).
AAM. Sección 36 Gobierno Eclesiástico. (Pastorales y Circulares). Caja 1. Doc.
s/n. 45 ff.
1924, enero 8. Mérida
Relación quinquenal sobre el estado de la Arqudiócesis de Mérida, presentada por
Mons. Antonio Ramón Silva García, Arzobispo de Mérida, ante la Santa Sede, que
comprende desde el 1° de enero de 1919 al 31 de diciembre de 1923. (Original).
AAM. Sección 37 Gobierno Eclesiástico. (Santa Sede, relativo a Diócesis).
Caja 1. Doc. s/n 23 ff.
1667, mayo 10 / 1669, octubre 25. Mérida
Expediente sobre el traslado de la imagen de San Antonio de Padua, desde la iglesia
del Hospital de Caridad hasta el convento de San Francisco en la ciudad de Mérida.
Contiene: a) Petición de Fray Andrés Quintero Príncipe, Guardián del convento; b)
Decreto del Gobernador concediendo la petición; c) Auto del Vicario Juez Eclesiástico
por el que aprueba la petición, condicionada a la decisión del Arzobispo del Nuevo
Reino de Granada a dar el visto bueno en el plazo de un año; d) Notificación al
mayordomo del hospital; y f) Auto aprobatorio de la petición el Arzobispo de Santa
Fe. (Copia).
AAM. Sección 38 Hospitales. Caja 1. Doc. 01. 5 ff.
1791, julio 27. Madrid / 1897, noviembre 24. Mérida
Expediente relativo a la aclaración histórica sobre la muerte de Fray Manuel Cándido
Torrijos Rigueiro, II Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo. (Original).
AAM. Sección 40 Informes Biográficos. Caja 1. Doc. s/n. 10 ff.
[1789], s/m. s/d. s/l
Relación que se hace del estado de abandono del pueblo de indios, llamado San
José de Sancudas o Cuite, que se encontraba en el camino a Barinas, bajo la
jurisdicción de la villa de San Cristóbal; y de la situación de abandono y pobreza de
ésta última. (Original).
AAM. Sección 41 Informes Históricos. Caja 1. Doc. s/n. 3 ff.
1769, abril 11. Mérida / 1774, diciembre 2. Mérida
Inventarios de la Cofradía de Nuestro Santísimo Sacramentado, en la ciudad de
Mérida, levantados por el Pbro. Nicolás Cornelio de Zerpa, mayordomo de esta
cofradía, presentados al Pbro. Luis Dionisio de Villamizar, Cura, Rector y Vicario de
45
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
esta ciudad. (Original).
AAM. Sección 42 Inventarios. Caja 1. Doc. s/n. 6 ff.
1611, febrero 19. Mérida
Acusación hecha por Damiana Noble, vecina de Mérida y viuda de Pedro Márquez,
ante el Teniente Corregidor de Justicia Mayor de Mérida Diego de Luna, contra el
soldado Fulano Marsuelo, por rendición insatisfactoria de cuentas sobre ganado.
(Original).
AAM. Sección 43 Judiciales. Caja 1. Doc. 43-1. 5 ff.
[17??], s/m, s/d. [Trujillo]
Solicitud de Don Vicente Rendón, vecino de la ciudad de Trujillo ante el Obispo de
[Mérida de Maracaibo?] para que se le conceda la prima tonsura, ya que desea
seguir la carrera eclesiástica. (Original).
AAM. Sección 46 Licencias de Hábitos eclesiásticos y órdenes. Caja 1. Doc. s/n.
1 f.
1768, agosto 13. Roma
Auténtica firmada por el Cardenal Marco Antonio, Vicario General de la Curia romana,
sobre las reliquias de los mártires Fortunato, Justino, Columba y Benigno, extraídas
del cementerio ciríaco, en Roma. (Original).
AAM. Sección 47 Licencias Ministeriales. Caja 1. Doc. s/n. 1 p.
[1900] s/m, s/d. s/l
Estudio sobre cuatro monedas romanas antiguas, realizado por Don Emilio
Maldonado. Las monedas descritas son las denominadas: Diva Faustina,
Alejandrina, Cesar Augustus y Athaulpho. (Original).
AAM. Sección 49 Museo. Caja 1. Doc. 8. 1 f.
1923, octubre 20. Mérida / 1923, diciembre 2. Mérida
Expediente sobre el Canapé que perteneció a Mons. Buenaventura Arias, Obispo
de Jericó y Auxiliar de Mérida. Incluye: fotografía del mueble; página del periódico
Mosaico, Nº 28 donde aparece un artículo sobre la historia del Canapé, escrito por
Don Tulio Febres Cordero, y la carta dirigida por éste último a Mons. Dr. Antonio
Ramón Silva García, Arzobispo de Mérida, para hacer donación formal y perpetua
del Canapé al Museo Arquidiocesano de Mérida. (Original).
AAM. Sección 49 Museo. Caja 1. Doc. 7. 4 ff.
1784, noviembre 9. Cumarebo
Carta del Pbro. Pedro José Pérez y Guzmán, a Fray Juan Ramos de Lora, Obispo de
la Diócesis de Mérida de Maracaibo, informándole sobre la erección del curato de
46
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Barabara, Gueques y Carorita. (Original).
AAM. Sección 51 Opción a Cargos Eclesiásticos. Caja 1. Doc. s/n. 1 f.
1788, marzo 30. Maracaibo
Certificación que hace Don Josef Francisco del Pulgar, presbítero capellán de la
tropa veterana de la ciudad de Maracaibo y de sus milicias, sobre las partidas de
bautismo, matrimonio y entierro de individuos militares y sus familias, llevadas por
él en los libros respectivos, desde que asumió la posesión del curato castrense, en
1785. (Original).
AAM. Sección 52 Partidas Varias. Caja 1. Doc. s/n. 12 ff.
1712, julio 4. Trujillo
Auto del Sr. Dr. Don Faustino de Vetancurt, cura rector de la santa iglesia parroquial
de Trujillo, por medio del cual manda al Lic. Antonio Manuel Carrera -que
fuera presbítero mayordomo de la expresada iglesia-, a que presente las
cuentas después de su separación del cargo. (Original).
AAM. Sección 53 Reclamos a Eclesiásticos. Caja 1. Doc. s/n. 1 f.
1664, diciembre 22. Mérida
Dos recibos emitidos por Fray Juan Rivera y Fray Juan de Azero,
respectivamente, a la Madre Juana del Espíritu Santo, Abadesa del Convento
Santa Clara de Mérida. (Original).
AAM. Sección 54 Religiosas. Caja 1. Doc. 54-001. 1 f.
1744, abril 23. Mérida
Venta de unas tierras que hace el Dr. Don Manuel Rendón Sarmiento, Comisario de
la Santa Cruzada y Juez de Diezmos de la ciudad de Mérida, Vicario y Juez Eclesiástico
del Partido de Mucuchíes, al Sr. Diego Muñoz, vecino del Valle del Exido, y
reconocimiento de un censo de 700 pesos a favor de dos capellanías. (Copia).
AAM. Sección 55 Religiosos. Caja 1. Doc. 55-003. 2 ff.
1727, mayo 8. Aranjuez
Real Cédula del rey Felipe V, por la cual aprueba las Constituciones de la Universidad
Real y Pontificia de la ciudad de Santiago de León de Caracas (Provincia de Venezuela).
Esta Universidad fue erigida por real cédula del mismo rey, el 22 de diciembre de
1721, a partir del Seminario Colegio de Nuestra Señora Santa Rosa de Lima de la
misma ciudad. (Copia).
47
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
AAM. Sección 56 Seminario. Caja 1 Doc. s/n. 36 ff.
1817, junio 23. Maracaibo
Poderes y excusas enviados por los curas párrocos que no pudieron concurrir al
Sínodo Diocesano convocado por Mons. Rafael Lasso de la Vega, Obispo de la
Diócesis de Mérida de Maracaibo, en el año 1817. (Original).
AAM. Sección 57 Sínodos. Caja 1. Doc. 2. 166 ff.
1711, marzo 3. Curbatí / 1772, agosto 17. Pedraza
Disposiciones y mandatos sobre la Hermandad de San Pedro de Curbatí, hechas
por los visitadores eclesiásticos Sr. Mro. Don Lucas y Yanes Guerrero, Sr. Don Juan
Santiago de Herrera y Barriga, Sr. Dr. Don Josef Antonio Umérez, y por el Sr. Dr. Don
Juan Antonio Rangel, en los años 1711, 1747, 1749 y 1772, respectivamente. (Copia).
AAM. Sección 58 Sociedades y Obras Pías. Caja 1. Doc. 1. 12 ff.
1787, junio 4. Madrid / 1789, septiembre 14. Maracaibo
Real Cédula del rey Carlos III, prohibiendo la realización de entierros en el inteior de
las iglesias; manda se construyan cementerios fuera de los centros poblados. (Copia).
AAM. Sección 59 Templos y Capillas. Caja 1. Doc. 59-01. 3 ff.
1689, octubre 13. Mérida
Testamento otorgado por Don Carlos de Ibarguen y Gaviña, natural de la ciudad de
Santa Fe del Nuevo Reino de Granada, y vecino de la de Mérida. (Original).
AAM. Sección 60 Testamentos. Caja 1. Doc. s/n. 10 ff.
1786, febrero 21. Mérida
Oficio de Don Mateo José Mas y Rubí, dirigido a Fray Juan Ramos de Lora, Obispo
de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, mediante el cual le informa sobre el arancel
que se debe cobrar, para la fábrica de las iglesias y para la inhumación de difuntos
en el interior de los templos. (Original).
AAM. Sección 61 Traslado de Restos. Caja 1. Doc. s/n. 2 ff.
1624, junio 16. Trujillo
Constituciones de Don Fray Gonzalo de Angulo, Obispo de la Gobernación de
Venezuela, concernientes a la administración de los asuntos eclesiásticos de la
ciudad de Trujillo, con motivo de su visita a la referida población. (Original).
AAM. Sección 62 Visitas Pastorales. Caja 1. Doc. 1. 8 ff.
Libros
1785, abril 17. Mérida / 1833, agosto 2. Maracaibo
Libro Becerro de Capellanías de la Diócesis de Mérida. (Original).
AAM. Sección 8 Capellanías. Caja 138. 230 ff.
48
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1640, junio 30. Mérida / 1805, julio 1º. Mérida
Libro 4° de actas, cuentas e inventarios de la Cofradía de la Hermandad de San
Pedro de la Parroquia El Sagrario de Merida, correspondiente a los años 1640-1805.
(Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia El Sagrario de Merida. 220 ff.
1658, julio 10. Mérida / 1660, agosto 9. Mérida
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia El Sagrario de Mérida, correspondiente a los
años 1658-1660. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia El Sagrario de Mérida. 49 ff.
1670, febrero 24. San Antonio de Mucuño / 1782, enero 4. San Antonio de Mucuño
Libro de la Cofradía de Nuestra Señora de La Concepción de la Parroquia San
Antonio de Mucuño, correspondiente a los años 1670-1782. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia San Antonio de Mucuño. 48 ff.
1695, octubre 3. Jají / 1790, octubre 6. Jají
Libro de Fiestas de la Parroquia San Miguel de Jají, correspondiente a los años
1695- 1790. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia San Miguel de Jají. 24 ff.
1698, diciembre 14. Mucurubá / 1817, diciembre 28. Mucurubá
Libro de la Cofradía de la Inmaculada Concepción de Mucurubá, correspondiente a
los años 1698-1817. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Inmaculada Concepción de
Mucurubá. 45 ff.
1715, diciembre 10. San Antonio de Mucuño / 1756, junio 17. San Antonio de Mucuño
Libro de Bautismos, Matrimonios y Entierros de la Parroquia San Antonio de
Mucuño, correspondiente a los años 1715-1756. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia San Antonio de Mucuño. 116 ff.
1717, febrero 7.Timotes / 1781, diciembre 30. Timotes
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia Santa Lucía de Timotes, correspondiente a
los años 1717-1781. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Santa Lucía de Timotes. 162 ff.
1717, febrero 16. Tabay / 1773, junio 10. Tabay
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia San Antonio de Tabay, correspondiente a los
años 1717-1773. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia San Antonio de Tabay. 190 ff.
1746, abril 10. El Morro / 1780, diciembre 23. El Morro
49
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia San Jacinto de El Morro, correspondiente a
los años 1746-1780. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia San Jacinto de El Morro. 127 ff.
1774, enero 30. Pueblo Llano / 1816, diciembre 23. Pueblo Llano
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano,
correspondiente a los años 1774-1816. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo
Llano. 221 ff.
1788, julio 10. Mucuchíes / 1808, noviembre 8. Mucuchíes
Libro 1° de Bautismos de Indios de la Parroquia Santa Lucía de Mucuchíes,
correspondiente a los años 1788-1808. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Santa Lucía de Mucuchíes.
205 ff.
1792, enero 1. Lagunillas / 1809, agosto 3. Lagunillas
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia Santiago de Lagunillas, correspondiente a los
años 1792-1809. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Santiago de Lagunillas. 251 ff.
1794, febrero 9. Bailadores / 1805, noviembre 26. Bailadores
Libro 1° de Bautismos de la Parroquia de Bailadores, correspondiente a los años
1794-1805. (Original).
AAM. Sección 45A Libros Parroquiales. Parroquia Bailadores. 152 ff.
1650, junio 4. Mérida / 1803, julio 2. Mérida
Libro de fundación del Convento de San Juan Bautista de la Orden de Santa Clara,
correspondiente a los años 1651-1803. (Original).
AAM. Sección 45B Libros Varios. N° 142. 246 ff.
1838, s/m. s/d. Mérida
Libro I que contiene las tres misas principales y varios introitos de muchas que se
cantan en esta Santa e Ilustre Catedral de Mérida, por José María Osorio, sochantre
y maestro de melodía y canto en general de la misma. (Original).
50
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Muestra expositiva con documentos antiguos del AAM
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
Cédula Real. Siglo XVIII
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
51
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
COLOCAR FOTO DE MONS. SILVA O AFICHE
AAM. Sección 49 A Música. 197 pp.
EXPOSICIÓN SOBRE MONS. ANTONIO RAMÓN SILVA GARCÍA,
FUNDADOR DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Jesús Barreto Leal*
Semblanza
En la ocasión de celebrarse el Congreso Internacional Centenario Archivo
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, se le rinde
un merecido homenaje a quien fuera su fundador,
Mons. Antonio Ramón Silva García, X Obispo y I
Arzobispo de Mérida. A través de la carta pastoral
fechada en Mérida el 11 de junio de 1905, Mons. Silva
propuso la concentración de todos los papeles
provenientes de las parroquias adscritas al Obispado,
para así contribuir a su conservación. Se considera a
este Prelado pionero en cuanto a la preservación del
patrimonio documental y artístico religioso en el país.
En este contexto, la Dirección del Archivo y Museo de la Arquidiócesis de
Mérida a cargo de la Prof. Ana Hilda Duque organizó una exposición sobre
Mons. Silva en las áreas documental, bibliográfica, iconográfica y objetual,
cuyo montaje se realizó en la Sala 2 del Museo Arquidiocesano.
La actividad pastoral de Mons. Silva está reflejada en los documentos que
se exponen, todos relacionados con las pautas o indicaciones sobre los asuntos
de la iglesia merideña. La muestra incluye 17 documentos que abarcan el
período 1894-1923, y se encuentran en las siguientes secciones del Archivo:
10 Cartas Ilmo. Sr. Silva, 13 Cartas Ilmo. Sr. Silva (Particulares), 14 A
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
52
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Cartas Ilmo. Sr. Silva (Correspondencia Despachada), 36 Gobierno
Eclesiástico (Pastorales y Circulares), 37 Gobierno Eclesiástico (Santa
Sede, relativo a estatutos, diócesis y otros) y 62 Visitas Pastorales. Los
documentos se relacionan con las siguientes tipologías documentales: actas
de visita, bulas, cartas pastorales, certificados, circulares, correspondencia
y discursos.
La producción bibliohemerográfica nos permite tener una idea acerca de la
importancia de dar a conocer los asuntos relativos a la diócesis, a través de
publicaciones. En este sentido, en la exposición presentamos una muestra
de la labor editorial en tiempos del pontificado de Mons. Silva, destacando
las publicaciones firmadas por él -Primera Pastoral del Iltmo. Señor Doctor
Antonio R. Silva, Obispo de Mérida de Maracaibo: a sus diocesanos,
de 1895; Patriotismo del Clero de la Diócesis de Mérida, de 1911;
Campanas y Momias del Museo Arquidiocesano de Mérida, de 1925; y
Documentos para la Historia de la Diócesis de Mérida, de la cual
exhibimos los tomos I, III y VI. Asimismo incluimos en la muestra las
publicaciones periódicas: el Boletín Diocesano -los tomos correspondientes
a los años 1898-1900, 1906-1908, 1918-1921 y 1924-1927-, y El Vigilante
Católico, del cual se exhiben cinco ejemplares, de los años 1924 y 1925, los
más antiguos de la colección de este órgano informativo que se resguarda
en el Archivo.
Las 10 fotografías retratan al Prelado en su acción pastoral, participando en
actos especiales, con la compañía de varios personajes civiles y eclesiásticos,
en diversos lugares y circunstancias. Las mismas forman parte de la Sección
30 Fotografías del AAM. Destaca una composición fotográfica encargada
por el Prelado, con la utilización de varias fotografías suyas tomadas en
diferentes poses.
Finalmente, de la colección del Museo Arquidiocesano de Mérida, se exhiben
artículos e indumentaria religiosa utilizados por el Prelado en sus tiempos
como Obispo: cuatro mitras, un portamitra, un alba, una capa pluvial, un
rosario, un sellador, un resellador, un manípulo, un paño de cáliz y dos relojes
de sobremesa. Asimismo, se expone un busto en yeso de Mons. Silva, de
autor desconocido.
53
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Índice documental
Jesús Barreto Leal*
Alberto Hoyos Valera**
1894, junio 18. [Caracas]
Discurso de Mons. Dr. Antonio Ramón Silva García, ante el Ejecutivo Nacional en
el acto de juramentación, con motivo de su nombramiento como Obispo de la
Diócesis de Mérida. (Impreso).
AAM. Sección 13. Cartas Ilustrísimo Mons. Silva. (Particulares). Caja 1. Doc. s/
n. 1 f.
1895, mayo 28. Rubio / 1896, octubre 23. Maracaibo
Correspondencia recibida por Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la
Diócesis de Mérida, durante los años 1895 y 1896.
Nota: Cabe destacar que la encuadernación fue hecha por el mismo Prelado, con el
objeto de evitar su dispersión. (Original).
AAM. Sección 10. Cartas Ilustrísimo Silva. Caja 1.
1895, junio 2, Mérida / 1924
Cuaderno que contiene el itinerario de las diez visitas realizadas por Mons. Antonio
Ramón Silva García, Arzobispo de Mérida, entre los años de 1895 y 1924. (Impreso).
AAM. Sección 62. Visitas Pastorales. Caja. N°15. Doc. s/n. 20 pp.
1897, enero 27.Machiques / 1897, diciembre 30. Mérida
Libro contentivo de la correspondencia recibida por Mons. Antonio Ramón Silva
García, Obispo de Mérida, durante el año 1897. Cabe destacar que la encuadernación
fue hecha por el mismo Prelado, con el objeto de evitar su dispersión. (Original).
AAM. Sección 10. Cartas Ilustrísimo Silva. Caja 2.
1898, abril 22. San Juan Bautista de Esnujaque (La Mesa de Esnujaque, estado
Trujillo) / 1898, noviembre 10. Ejido
Actas de la Segunda Visita Pastoral que realizó Mons. Antonio Ramón Silva García,
Obispo de la Diócesis de Mérida, a las parroquias de San Juan Bautista de Esnujaque,
Jajó, La Quebrada, El Burrero, San Lázaro, San Jacinto, Trujillo, Santa Ana, Chejendé,
Carache, Cuicas, Inmaculada Concepción, Burbusay, San Miguel, Boconó, Campo
Elías, Tostós, Niquitao, Mucuchíes, Mucurubá y Ejido. (Original).
AAM. Sección 62. Visitas Pastorales. Caja 15. Doc. s/n. 14 ff.
*
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
**
Personal contratado del Archivo Arquidiocesano de Mérida
54
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1901, octubre 13. Mérida
Certificado de las Sagradas Órdenes del Presbiterado, expedidas al Diácono
Maximiliano Escalante, por Antonio Ramón Silva García, Obispo de Mérida, en la
Catedral de Mérida. Documento en latín. (copia digitalizada).
AAM. Sección 46 Licencias de Hábitos Eclesiásticos y Órdenes. Caja . 1 f.
1904, diciembre 2. Mérida
Carta de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de Mérida, al Pbro. Maximiliano
Escalante, Cura de Escuque, acusando recibo de correspondencia del 17 de
noviembre. Le aconseja prudencia y cuidado en el inicio de su actividad en la
Parroquia de Escuque. (Copia digitalizada).
AAM. Sección 14 A. Cartas Despachadas Ilustrísimo Silva. Caja 1. 1 f.
1905, junio 11. Mérida
Pastoral de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la Diócesis de Mérida,
por la cual informa sobre la creación del Archivo Diocesano de Mérida, con el fin
de concentrar en un solo lugar la documentación de las diferentes parroquias como
en la curia desde la fundación de la Diócesis.
AAM. Boletín Diocesano. Mérida – Venezuela: 1 de julio de 1905. Año VIII. Nª37.
pp. 288 –295.
1908, julio 3. Mérida
Carta de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la Diócesis de Mérida, al
Pbro. Maximiliano Escalante, Cura de Escuque, acusando recibo de correspondencia
del 28 de junio. Le informa que buscará el proyecto de Reglamento para la Cofradía
del Carmen y le da la licencia para el viaje del padre Escalante al Táchira en agosto.
(Copia digitalizada).
AAM. Sección 14 A. Cartas Despachadas Ilustrísimo Silva. Caja 1. 1 f.
1909, agosto 12. Mérida
Circular del Pbro. Evaristo Ramírez C., Secretario de la Diócesis de Mérida, dirigida
a los curas párrocos, mediante la cual les envía “El Plan e Instrucciones”, que ha de
seguirse para la recolección de objetos de cada parroquia, para así dar cumplimiento
al decreto de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo dela Diócesis de Mérida,
del 10 de agosto, sobre la creación del Museo Diocesano, que se levantará como
homenaje de la Diócesis al Centenario de la Independencia de Venezuela. (Impreso).
AAM. Sección 36. Gobierno Eclesiástico. (Pastorales y Circulares). Caja 7. Doc.
s/n. 1 p.
1910, septiembre 16. Mérida
Carta de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la Diócesis de Mérida, al
Pbro. Maximiliano Escalante, Cura de Escuque, acusando recibo de correspondencia
55
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
del 4 de septiembre. Alegría por haber principiado los trabajos de fábrica del nuevo
templo y por el buen resultado de los exámenes. Le informa al Padre Escalante que
abrirá cursos de filosofía en el Seminario y teología en la Universidad, por si hubiera
en Escuque algunas vocaciones serias. Le participa la muerte del Sr. Provisor y del
Pbro. Francisco Romana. (Copia digitalizada).
AAM. Sección 14 A. Cartas Despachadas Ilustrísimo Silva. Caja 1. 1 f.
1911, noviembre 28. Mérida
Carta de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la Diócesis de Mérida, al
Pbro. Maximiliano Escalante, Cura de Escuque, acusando recibo de una postal
enviada por la Junta de construcción del templo de Escuque. Expresa sus
felicitaciones a la Junta, a la Parroquia y al Cura, y le informa que está haciendo
mejoras al Palacio Episcopal. (Copia digitalizada).
AAM. Sección 14 A. Cartas Despachadas Ilustrísimo Silva. Caja 1. 1 f.
1915, enero 2. Los Nevados / 1915, marzo 13. Parroquia Santiago de la Punta
Actas de la séptima visita pastoral que realizó Mons. Antonio Ramón Silva García,
Obispo de la Diócesis de Mérida, a las parroquias de Los Nevados, El Morro,
Acequias, Mucutuy, Mucuchachí, Chacantá, Canaguá, El Molino, Capurí, Mesa
Quintero, Guaraque, Pregonero, Bailadores, Tovar, Zea, Santa Cruz de Mora,
Chiguará, Pueblo Nuevo, Lagunillas, San Juan, Jají, La Mesa, Ejido y Santiago de
La Punta. (Original).
AAM. Sección 62. Visitas Pastorales. Caja 16. Doc. s/n. 13 ff.
1917, enero 18. El Milagro / 1917, marzo 28. Colón
Correspondencia recibida por Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo de la
Diócesis de Mérida, durante el año 1917.
Nota: Cabe destacar que la encuadernación fue hecha por el mismo Prelado, con el
objeto de evitar su dispersión. (Original).
AAM. Sección 10. Cartas Ilustrísimo Silva. Caja 38.
1921, enero 7. Los Nevados / 1921, febrero 18. Tovar
Actas de la novena visita pastoral que realizó Mons. Antonio Ramón Silva García,
Obispo de la Diócesis de Mérida, a las parroquias de Los Nevados, El Morro,
Acequias, San José, Mucutuy, Mucuchachí, Guaraque, Bailadores y Tovar. (Original).
AAM. Sección 62. Visitas pastorales. Caja 17. Doc. s/n. 6 ff.
1923, junio 11. Roma
Bula de erección de la Diócesis de Mérida a Arquidiócesis y decreto de ejecución
por el Papa Pío XI. (Copia).
AAM. Sección 37. Gobierno Eclesiástico. (Santa Sede. Relativo a Estatutos,
Diócesis y otros). Caja 1. Doc. s/n. ff. 24r. – 26v.
56
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1923, septiembre 21. Mérida
Hoja Suelta titulada Día 21 de Setiembre-1923 (Adición al Programa de las Fiestas
Jubilares) en la que por disposición de Mons. Antonio Ramón Silva García, Obispo
de la Diócesis de Mérida, informa sobre el e establecimiento del 21 de septiembre
como día de la proclamación solemne de la Arquidiócesis de Mérida, en el marco de
las fiestas jubilares con motivo de su creación canónica. (Impreso).
AAM. Sección 36. Gobierno Eclesiástico. (Pastorales y Circulares). Caja 7. Doc.
s/n. 1 p.
El Vigilante Católico. Mérida –Venezuela: 07 de junio de 1924. Año I. N° 3.
AAM. Colección Febres Cordero
El Vigilante Católico. Mérida – Venezuela: 15 de julio de 1924. Año I. N°5.
AAM. Colección Febres Cordero
El Vigilante Católico. Mérida – Venezuela: 31 de agosto de 1924. Año I. N°8.
AAM. Colección Febres Cordero
El Vigilante Católico. Mérida – Venezuela: 30 de diciembre 1924. Año I. N° 16.
AAM. Colección Febres Cordero
El Vigilante Católico. Mérida – Venezuela: 30 de enero de 1925. Año I. N° 18.
AAM. Colección Febres Cordero
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
57
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Documentos del Pontificado de Mons. A.R. Silva G.
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
Registro fotográfico sobre diversas actividades del Arzobispo Silva
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
58
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL E ICONOGRÁFICA SOBRE
MONS. DR. JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO
Jesús Barreto Leal*
Semblanza
El 6 de mayo pasado, se conmemoró el centenario del fallecimiento en Roma,
de Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, sacerdote que marcó pauta
en la región andina, en las áreas educativa, religiosa, científica, social y política,
entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por esta razón, en el marco
del Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de
Mérida 1905-2005, se le tributa un homenaje con una exposición
documental e iconográfica, en los espacios de la Sala 2 del Museo
Arquidiocesano de Mérida.
En el año 1998, el Archivo Arquidiocesano de Mérida, en conjunto con otras
instituciones de los estados Trujillo, Mérida y Táchira, así como de la ciudad
de Caracas, se integró a la Comisión Presidencial encargada de coordinar el
homenaje nacional ofrendado al sacerdote con motivo de los 150 años de su
natalicio -que tuvo lugar en Niquitao, estado Trujillo el 28 de septiembre de
1848. Fruto de esta celebración salieron a la luz nueve publicaciones, tanto
las obras de Mons. Jáuregui, como libros referidos al sacerdote y a la
celebración sesquicentenaria, bajo la coordinación Académica y editorial de
la prof. Ana Hilda Duque, Directora del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
La muestra incluye documentación generada por el trabajo pastoral de Mons.
Jáuregui, a través de su acción como cura de almas de varios curatos,
especialmente Mucuchíes y La Grita. Asimismo, se exponen una fotografía
original, diez reproducciones fotográficas, dos retratos al óleo y un busto en
bronce, realizado por el escultor Manuel de La Fuente.
*
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
59
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Los 18 documentos que se presentan, están repartidos en diferentes
secciones: 5 Bienes Raíces, 22 Curatos, 29 Estadísticas y Padrones, 32
Gobierno Eclesiástico (Capítulo Episcopal y Santa Sede), 39 Impresos,
42 Inventarios, 45 B Libros Varios (Serie Curia Licencia 1815-1872),
46 Licencia de Hábitos Eclesiásticos y Órdenes, 47 Licencias
Ministeriales, 51 Opción a cargos eclesiásticos, 58 Sociedades y Obras
Pías y 59 Templos y Capillas. En ellos están representadas las siguientes
tipologías documentales: actas, acuerdos, cartas, comunicaciones, constancias,
disposiciones, estatutos, inventarios, nombramientos, peticiones y solvencias.
Las fotografías, pertenecientes a la Sección 30 Fotografías. Serie Mons.
Jáuregui del Archivo Arquidiocesano, muestran al sacerdote en su peregrinar
por diferentes lugares: San Critóbal, estado Táchira; Roma, Italia y Huajapan
de León, en México. Cabe mencionar que en esta exposición iconográfica
se encuentra una reproducción fotográfica del retrato que el Cardenal José
Humberto Quintero Parra realizara en 1948, con motivo del centenario del
Natalicio de Mons. Jáuregui.
Finalmente, se exhiben dos retratos al óleo, uno de autor desconocido, del
año 1904, y el otro realizado por el pintor gritense Gerardo Duque, en 1998,
en ocasión del Sesquicentenario del Natalicio de Mons. Jáuregui, basado en
la fotografía más conocida de Jáuregui, que también se expone en la muestra
fotográfica. Asimismo, un busto en bronce, modelado por el escultor Manuel
de La Fuente, en 1999, también como tributo a Jáuregui en la fecha
sesquicentenaria de su natalicio.
Índice documental e iconográfico
Jesús Barreto Leal*
Alberto Hoyos Valera**
1871, julio 29. Niquitao
Petición de los vecinos de Niquitao, estado Trujillo, por ante Mons. Juan Hilario
Bosset, Obispo de la Diócesis de Mérida, solicitándole nombrar al Ordenando Jesús
*
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
**
Personal contratado del Archivo Arquidiocesano de Mérida
60
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Manuel Jáuregui Moreno, quien pronto recibirá las órdenes sacerdotales, en el
cargo de ayudante del Pbro. Salvador Rojas, debido a que éste último no puede
cumplir con todas las obligaciones sacerdotales, por su su avanzada edad y
enfermedad que le aqueja.
AAM. Sección 22. Curatos. Doc. 10-931. Caja 45. 2 ff.
1872, abril 5. Mérida
Comunicación de Mons. Juan Hilario Bosset, Obispo de la Diócesis de Mérida, al
Dr. Lope María Tejera, Presidente del Estado Mérida, informándole que el curato de
San Juan Bautista de Milla está vacante, por lo cual propone, para provisión del
mismo, escoger entre dos sacerdotes, los presbíteros Jesús Manuel Jáuregui Moreno
y Buenaventura Albornoz, presentando información precisa de la hoja de servicios
de cada uno de ellos. (Original)
AAM. Sección 51 Opción a cargos eclesiásticos. Caja s/n (1858-1935). ff. 56-57v.
[1872], abril s/d. Mérida
Título de propiedad de la Parroquia San Juan Bautista de Milla, expedido por
Mons. Juan Hilario Bosset al Pbro. Jesús Manuel Jáuregui. (Original)
AAM. Sección 45B. Libros Varios. Serie Curia-Licencia 1815-1872. Libro 1. f.
61r.
1875, junio 13. Mérida
Carta del Pbro. Jesús Manuel Jáuregui, Cura de la Parroquia Santa Lucía de
Mucuchíes al Pbro. Br. Tomás Zerpa, Vicario Capitular Prebendado de la Diócesis de
Mérida, informándole que le envía una copia del escrito de donación de la capilla de
San Rafael de Mucuchíes, hecha por el Pbro. José de la Asunción León, Cura de la
Parroquia San Antonio de Tabay, y de la licencia otorgada a éste ultimo sacerdote
por Mons. Juan Hilario Bosset, Obispo de la Diócesis de Mérida, para bendecir la
mencionada capilla. (Original y copia).
AAM. Sección 59 Templos y Capillas. Caja 3. Doc. 59-64. 3 ff.
1876, noviembre 4. Mucuchíes
Inventario del templo de Santa Lucía de Mucuchíes realizado por el Pbro. Jesús
Manuel Jáuregui Moreno, Cura de la Parroquia, el Sr. Emigdio Parra, mayordomo de
fábrica y por los señores Manuel Rondón y Rosario Mogollón, avaluadores,
conforme a lo dispuesto por el Pbro. Br. Tomás Zerpa, Vicario Capitular de la Diócesis
de Mérida, el dos de octubre. Se inventarió lo referente al edificio, altares, imágenes,
vasos sagrados, alhajas, prendas, ornamentos, paramentos, muebles, enseres y
demás objetos utilizados en el servicio interno del templo. (Original).
AAM. Sección 42 Inventario. Caja 5. Doc. s/n. 5 ff.
61
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1885, abril 11. Maracaibo.
Hoja Suelta titulada Importante. A los fieles de la Iglesia de Mérida, mediante la
cual el Pbro. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, Cura de la Parroquia de La Grita,
protesta, en defensa de Mons. Román Lovera, Obispo de la Diócesis de Mérida,
debido a las calumnias sufridas por el Prelado, referidas a la supuesta solicitud que
haría éste último -con motivo de su visita ad límina Apostolorum a Roma- ante Su
Santidad León XIII, sobre trasladar la Silla Episcopal de Mérida a otra ciudad de la
diócesis, en detrimento de la capital. (Impreso).
AAM. Sección 39 Impresos. Caja 3. 1 p.
1887. enero 26. La Grita
Relación hecha por el Pbro. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, Vicario Foráneo de La
Grita, sobre las parroquias, iglesias parroquiales, filiales y curas de su Vicaría.
(Original).
AAM. Sección 29. Estadísticas y Padrones. Caja 16. Doc. Nº 29-290. 1 f.
1890, junio 13. La Grita
Expediente sobre la fundación del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Grita
1884 – 1890. Contiene: escritura pública de venta, fechada en La Grita, 26 de febrero
de 1888, por la cual el Sr. David Mansilla, vende al Pbro. Dr. Jesús Manuel Jáuregui
Moreno, Cura y Vicario de La Grita, un terreno de su propiedad aledaño a la casa
donde funciona el Colegio; copia del documento sobre la bendición del nuevo
edificio y acta de fundación del Colegio, fechada en La Grita el 13 de junio de 1890;
y la relación de capitales invertidos en la construcción del edificio. (Original).
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 20. 9 ff.
1891, junio 5. La Grita
Gratitud y reconocimiento del pueblo de La Grita hacia el Pbro. Jesús Manuel
Jáuregui Moreno, Cura y Vicario de la expresada parroquia y Canónigo Honorario
de Loreto. (Impreso)
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede)
Caja 13. Doc. s/n. 1 p.
1891, junio 29. Guacara
Disposiciones de Mons. Román Lovera, Obispo la Diócesis de Mérida para ser
acatadas por el Pbro. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, Cura y Vicario de La Grita,
mediante las cuales le manda cumplir lo siguiente: 1º suspensión de la licencia para
vestir hábito clerical a los estudiantes del colegio; 2º prohibición del uso de la
capilla del colegio como oratorio público, y 3º le solicita agregar a los inventarios de
bienes de la iglesia de La Grita -sirviéndose de testigos-, la casa en que habita -en la
62
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
que se fundó el colegio-, así como los ornamentos que forman parte del oratorio.
(Copia).
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 13. Doc. s/n. 2 ff.
1891, julio 16. Mérida
Acuerdo del Concejo Municipal del Distrito La Grita, solicitando la inamovilidad del
Pbro. Jesús Manuel Jáuregui Moreno la Parroquia y Vicaría de La Grita. (Copia)
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 13. Doc. s/n. 2 ff.
1892, septiembre 12. Mérida
Solicitud de solvencia que hace el Pbro. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, Cura y
Vicario de La Grita y Rector del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, ante el Pbro.
Dr. Rafael Antonio González, Vicario Capitular de la Diócesis de Mérida, para que el
colegio vuelva a ser oratorio público y se pueda investir en él hábito clerical,
beneficios que se encuentran suspendidos por disposición de Mons. Román Lovera,
Obispo de la Diócesis de Mérida, desde el 29 de junio de 1891. (Original)
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 13. Doc. s/n. 2 ff.
1893, enero 8. Mérida
Carta del Pbro. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, Cura y Vicario de La Grita y Rector
del Colegio Seminario del Sagrado Corazón de Jesús al Pbro. Dr. Rafael Antonio
González, Vicario Capitular del Obispado de Mérida, notificándole las circunstancias
por las cuales desea poner el Colegio bajo la dirección de la Congregación de los
Padres Eudistas. (Original).
AAM. Sección 32 Gobierno Eclesiástico. (Capítulo Episcopal y Santa Sede).
Caja 13. Doc. s/n. 2 ff.
1896, febrero 13. La Grita
Comunicación de los presbíteros Jesús Manuel Jáuregui Moreno y Melquiades
Rosales, domiciliarios de la Diócesis de Mérida, a Mons. Antonio Ramón Silva
García, Obispo de la misma, solicitando la facultad para fundar canónicamente un
asilo de niños huérfanos, bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Merced y como
vice-patrón al arcángel san Miguel (Original).
AAM. Sección 47 Licencias Ministeriales. Caja 8 (1893-1903). 2 ff.
1896, julio 25. La Grita
Escritura de fundación de la nueva sede del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de
La Grita e inauguración de la misma por parte de la junta fundadora y directiva de
63
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
este plantel, encabezada por el Pbro. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno. (Copia)
AAM. Sección 5. Bienes Raíces. Caja 8 (1889-1898). Doc. 113. 3 ff.
1896, septiembre 02. La Grita
Constancia de buena conducta expedida por el Pbro. Dr. Jesús Manuel Jáuregui
Moreno, Rector del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de La Grita, al Br. Maximiliano
Escalante (Original).
AAM. Sección 46. Licencia de Hábitos Eclesiásticos y Órdenes. Caja 47. Doc. s/
n. 1 f.
1898, febrero 21. La Grita
Estatutos de la Asociación Siervos de la Sacra Familia, de La Grita y facultades
que tienen sus superiores. El Pbro. Jesús Manuel Jáuregui funge como el Superior
nato de esta asociación. (Original y copia).
AAM. Sección 58 Sociedades y Obras Pías. Caja 21. 3 ff.
1910, marzo 13. Mucuchíes
Acta de defunción del Pbro. Jesús Manuel Jáuregui, elaborada una vez llegados
sus restos de la ciudad de Roma para ser sepultados en Mucuchíes. (Original).
AAM. Sección 45A. Libros Parroquiales. Parroquia Santa Lucía de Mucuchíes.
Libro 6 de Defunciones. 1906-1920. Acta de defunción Nº 204, p. 61.
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Teodosio V. Sánchez
1897, abril 5. San Cristóbal – Estado Táchira
Reproducción fotográfica en sepia
16 x 10,5 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Teodosio V. Sánchez
1897, diciembre 22. San Cristóbal – Estado Táchira
Reproducción digital en sepia
28 x 21,5 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Desconocido
s/f
Reproducción fotográfica a color
12,5 x 9 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
64
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Tosta
1999. Mérida – Venezuela
Reproducción fotográfica en sepia de dibujo al carboncillo
15 x 10 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Reproducción fotográfica de un retrato pintado por el Cardenal José Humberto
Quintero Parra
s/f
Fotografía en blanco y negro
15 x 10 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Desconocido
s/f
Reproducción fotográfica en blanco y negro
15 x 10 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno acompañado de otros sacerdotes.
Aparecen de pie, de izquierda a derecha: P. Guillermo López García, P. José Mª
Hernández, P. Jesús Muñoz y P. Antonio de Jesús Castillo. Sentados: Mons. Jáuregui
Moreno, Mons. Rafael Amador y Hernández, y el P. Manuel Maceda
Desconocido
[1903. Huajapan de León, Oaxaca, México]
Reproducción fotográfica en blanco y negro
10 x 15 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno en compañía de otros sacerdotes (Detalle)
Desconocido
[1903. Huajapan de León, Oaxaca, México]
Reproducción fotográfica en blanco y negro
10 x 15 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
65
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Desconocido
s/f
Reproducción fotográfica en blanco y negro
15 x 10 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Desconocido
s/f
Reproducción fotográfica en blanco y negro
25, 5 x 20,5 cms.
Original 5,5 x 3,2 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías.
Serie Mons. Jáuregui
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno
Desconocido
s/f
Fotografía en blanco y negro
5,5 x 3,2 cms.
Colección AAM. Sección 30 Fotografías.
Serie Mons. Jáuregui
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
66
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN BIBLIOHEMEROGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA
Iconografía de Mons. Jesús Manuel Jaúregui Moreno y documentos de su tiempo
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
67
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
Ana Hilda Duque*
Semblanza
En el marco del Congreso Internacional Centenario Archivo
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, se tributa un reconocimiento a la
labor editorial de este centro de investigaciones, a través de una muestra
expositiva sobre la producción intelectual y académica desarrollada por el
AAM, que abarca desde la época de su fundación y primeros años, hasta
nuestros días. Asimismo, se expone una selección de Libros Antiguos,
publicaciones periódicas de la Arquidiócesis de Mérida y una muestra de las
ediciones del Museo Arquidiocesano de Mérida. A continuación se presentan
y detallan las muestras documentales:
a) Fondo de Libros Antiguos del Archivo Arquidiocesano de Mérida: en
la Sala 1 del Museo se exponen seis muestras representativas del Fondo de
Libros Antiguos, entre los que se puede destacar los siguientes: el libro de
más vieja data, publicado en 1539; uno de 1548, que se expone cerrado para
mostrar el material utilizado para encuadernar los libros, en este caso, piel
de vitela, uno de 1757, que contiene, en hoja desplegable, el árbol genealógico
de descendientes de Noe: Arbor genealogica descendentium Noe e quo
omnes mundi nationes post diluvium ortae sunt; el libro más pequeño de
la colección, y otro libro de 1896, titulado Novum Jesu Christi Testamentum
vulgatae editionis iustra ejemplar vaticanum cum indice iocupletissimo.
b) Producción intelectual publicada desde los inicios del Archivo
Diocesano: Boletín Diocesano; Primera Pastoral del Iltmo. Señor Doctor
Antonio R. Silva, de 1895; Documentos para la Historia de la Diócesis
*
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Directora del Archivo Histórico de la ULA y del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida.
[email protected]
68
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
de Mérida, recopilados y publicados entre 1908 y 1927; Patriotismo del
Clero de la Diócesis de Mérida, de 1911, y Campanas y Momia del
Museo Arquidiocesano de Mérida, de 1925, todos editados gracias a la
labor de rescate documental de Mons. Antonio Ramón Silva García, Arzobispo
de Mérida, los cuales se exponen en la Sala 2 del Museo.
c) Producción intelectual reciente: se expone en los pasillos del Palacio
Arzobispal, en estantes de madera y vidrio, la colección del Boletín del
Archivo Arquidiocesano de Mérida 1987-2004 (24 títulos), y los libros
publicados en las colecciones El Archivo (5 títulos), Pueblos y Parroquias
de Los Andes (5 títulos) y Fuentes para la Historia Eclesiástica de
Venezuela (11 títulos), además de la serie Estudios (2 títulos). También se
incluye 46 tomos del Proyecto Rescate y Conservación de los Fondos
Documentales del Estado Mérida; 6 textos elaborados con fondos
documentales del AAM; 4 publicaciones realizadas a través de convenios
interinstitucionales; 3 publicaciones y 4 hojas de sala del Museo
Arquidiocesano de Mérida; 8 catálogos, 35 Memorias de Grado
pertenecientes a la producción académica del AAM; 18 Trabajos de Ascenso
de profesores universitarios; 10 trabajos realizados con el fondo documental
del AAM y las revistas de la Arquidiócesis de Mérida Vínculo (3 números)
y el Boletín Arquidiocesano (69 títulos).
69
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Catálogo
Graciela Marlene Sosa*
Lourdes Rangel A.**
Fondo de Libros antiguos del Archivo Arquidiocesano de Mérida
X BT110 R86 1539 V. 3
Ruperto de Deutz, 1075-1129. Ruperti Abbatis Tvi tiensis,
viri vndecvnoqve doctrissimi, fummiqz inter ueteres
theologi, libri XLII de operibus sanctae Trinitatis : cum
luculentissimis capitulorum argumentis, cunctisquez
scripturarum locis, nunc demum diligenter recogniti &
pristinae integritati restituti. III primi commentariorum libri,
patri in diuinis attribuuntur: XXX subinde, filio: Reliqui
uero IX sancto spiritui. Librorum ordinem ac numerum,
uersa indicabit pagella — Coloniae : Excudebat Melchior
Novesianus, Anno á Christo nato, 1539
[10], CCCCLXVIII [i.e. 468] p. 31 x 20.5 x 7 cms.
1. Trinidad—Trabajos anteriores a 1800.
2. Espiritualidad—Historia.
X KBR3838 A4 1546
Gómez, Luis, Obispo de Sarno , m.1542
[R. P. D. Ludovici Gomesii , commentaria in nonnullos libri sexti decretalium titulos,
quos ipse tunc iunior patavij publicé interpretabatur] [Lugduni : Apud Gulielmum
Rovilium, 1546]
[64], 528 p. 17.5 x 11.5 x 3.5 cms.
1. Práctica de prueba (Derecho canónico).
2. Juicio (Derecho canónico).
3. Derecho eclesiástico.
*
Especialista en Catalogación de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
**
Ayudante de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
70
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
X PA4216 A2 1548
Isócrates
Isocratis Orationes omnes : quae quidem ad nostram aetatem peruenerunt vna et
viginti numero, vna cum nouem eiusdem Epistolis è graeco
in latinum conuersae / per Hieronymum Vuolfium oetingensem
— Basileae : per Ioannem Oporinum, 1548.
[12], 251, [12] p., 226 col., p. 227-282, [17], [1] en bl., [1] p. 31.7
x 21 x 4 cms.
1. Retórica.
2. Discursos.
X BX1756 L35 1548
Lansperger, Johannes Justus, 1489-1539
Iohannis Ivsti Lanspergii Bavari Caarthvsiani omnium
episftolarum ac euangeliorum dominicalium totius anni
enarrationes, & sermones veterem illum atq germanum
orthodoxorum patrum sen, fum pietratem’q; referentes : omnia haud sine paruo
labore denuo reuisa, emendata & in pluribus locis suae integritati restituta —
Coloniae : Ex Officina Melrbiotis Nouefiant,1548.
[24], cccviii p.32.5 x 21 x 6 cms.
1. Iglesia católica—Sermones.
X BS440 C35 1757 v.2
Calmet, Augustin, 1672-1757
Dictionarium historicum, criticum, chronologicum, geographicum et literale Sacrae
Scripturae, cum figuris antiquitates judaicas repraesentatibus / authore R.P.D.
Augustino Calmet ordinis S. Benedicti Abbate, e gallico in latinum translatum a
Jeannes Dominicus Mansi, congregationis matris dei, lucensi ; tomus secundus
[Augustae Vindelicorum : Sumptibus Ignatii Adami & Francisci Antoni Veith , 1757
676 p. 2 h. pleg. 35 x 23.5 x 5 cms.
1. Biblia — Diccionarios
X BS1990 1896
Biblia. N.T. Latín
Novum Jesu Christi Testamentum vulgatae editionis iustra ejemplar vaticanum cum
indice iocupletissimo — Mechiliniae : H. Dessain, Summi Pont., S. Congr. de
propaganda Fide et Archiepiscopatus Mechliniensis Typographus, 1896, 1892,
1894, 1891
656, 56, 217, 127 p. 12 x 7.5 x 3.3 cms.
71
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Libros editados por Mons. Antonio Ramón Silva García.
X BX4705 S5P7 1895 . Primera pastoral del Iltmo. Señor Doctor Antonio R. Silva,
Obispo de Mérida de Maracaibo : a sus diocesanos. Caracas, Venezuela.Imprenta
de “La Religión”. 1895, 264 p.
BX1489 M4I4 1908. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida : Tomo
Primero: Erección de la Diócesis. Pontificado de los Illmos. Señores. Lora, Torrijos y
Espinoza. Apendice histórico. / recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor
Antonio Ramón Silva. Mérida, Venezuela. Imprenta Diocesana. 1908, 384 p.
BX1489 M4I4 1909. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida : Tomo
segundo. Pontificado del Illmo. Señor Hernandez Milanés (Documentos oficiales) /
recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor Antonio Ramón Silva. Mérida,
Venezuela. Imprenta Diocesana. 1909, 390 p.
BX1489 M4I4 1910. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida : Tomo
tercero. Pontificado del Illmo. Señor Hernandez Milanés (Apéndice Histórico) /
recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor Antonio Ramón Silva. Mérida,
Venezuela. Imprenta Diocesana. 1910, 402 p.
BX1488 M4S5. Patriotismo del clero de la diócesis de Mérida / por el Illmo. Sr. Dr.
Antonio Ramón Silva, obispo de la misma diócesis. Mérida, Venezuela. Imprenta
Diocesana. 1811 [i.e.1911], xi, 229 p.
BX1489 M4I4 1922. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida / Tomo
cuarto recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor Antonio Ramón Silva.
Mérida, Venezuela. Imprenta Diocesana. 1922, 300 p.
N910 M4S5 1925. Campanas y momia del Museo Arquidiocesano de Mérida /
Antonio Ramón Silva. Mérida, Venezuela. Imprenta Arquidiocesana. 1925, 35 p.
BX1489 M4I4 1927. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida : Tomo
quinto. Pontificado del Illmo. Señor Lazo de La Vega (Documentos históricos) /
recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor Antonio Ramón Silva. Mérida,
Venezuela. Imprenta Diocesana. 1927, 267 p.
BX1489 M4I4 1922. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida : Tomo
sexto. Pontificado del Illmo. Señor Lazo de La Vega (Sus trabajos en el orden polí
tico) / recogidos y publicados por el Illmo. Señor Doctor Antonio Ramón Silva.
Caracas, Venezuela. Tipografia Americana. 1922, 267 p.
72
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida
tomo 1 jul - dic 1987 no. 1
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida ; tomo 1 julio - diciembre 1987 No 1
— Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1987.
tomo 1 ene. dic. 1988 no 2-3
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo 1 enero - diciembre, 1988. No
2-3 — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1988.
tomo 1 ene. dic. 1989 No. 4-5
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo 1 enero - diciembre, 1989 No.
4-5 — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1989.
tomo II ene.- jun. 1990 no. 6
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo II enero - junio, 1990 No. 6 —
Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1990.
tomo II jul.-dic. 1990 no. 7
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo II julio - diciembre, 1990 No.
7 — Mérida, Venezuela Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida,
1990.
tomo II ene.-jun. 1991 no. 8
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo II enero - junio, 1991 No. 8 —
Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1991.
tomo II jul.- dic. 1991 no. 9
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo II julio - diciembre, 1991 No.
9 — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1991.
tomo III ene.-jun. 1992 no. 10
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo III enero - junio, 1992 No.10
—Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1992.
tomo III jul.-dic. 1992 no. 11
73
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo III julio - diciembre, 1992 No.
11 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1992.
Tomo III ene.-jun. 1993 no. 12
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo III enero - junio, 1993 No. 12
—Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1993.
tomo III jul.-dic. 1993 no. 13
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo III julio - diciembre, 1993 No.
13 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1993.
tomo III ene.-dic. 1994 no. 14
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IV enero - diciembre, 1994 No.
14 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1994.
tomo IV ene.-dic. 1995 no. 15
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IV enero - diciembre, 1995 No.
15 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1995.
tomo V ne.-dic. 1996 no. 16 e: 2
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo V enero - diciembre, 1996 No.
16 —Mérida, Venezuela, 1996.
tomo V ene.-dic. 1997 no. 17
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo V enero - diciembre, 1997 No.
17 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1997.
tomo VI ene.-dic. 1998 no. 18
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VI enero - diciembre, 1998 No.
18 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1998.
tomo VI ene.-dic. 1999 no. 19
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VI enero - diciembre, 1999 No.
19 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1999.
tomo VII ene.-dic. 2000 no. 20
74
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VII enero - diciembre, 2000
No. 20 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2000.
tomo VII ene.-dic. 2001 no. 21
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VII enero - diciembre, 2001
No. 21 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2001.
tomo VIII ene.-dic. 2002 no. 22
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VIII enero - diciembre, 2002
No. 22 — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2002.
tomo VIII ene.-dic. 2003 no. 23
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VIII enero - diciembre, 2003
No. 23 — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2003.
tomo IX ene.-dic. 2004 no. 24
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida
Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX enero - diciembre, 2004
No. 24 —Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2004.
Colección Boletín del
Archivo Arquidiocesano de Mérida
Foto: AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
75
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Publicaciones del Archivo Arquidiocesano de Mérida
BV690 R82
Rubio Merino, Pedro
La Erección de los obispados de Mérida y Guayana / Pedro Rubio Merino. —
Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida : Ediciones “El Archivo” , 1992
168 p.; 22.6 x 15.8 x 1 cms. (“El Archivo” ; No. 1)
1. Iglesia católica. Diócesis de Mérida (Venezuela)—Historia—Fuentes.
2. Ramos de Lora, Juan, 1722-1790.
CD974 R82 1992
Rubio Merino, Pedro
Archivos eclesiásticos : nociones básicas / Pedro Rubio Merino. — Caracas,
Venezuela : Caracas, Venezuela : Trípode, 1992
112 p. (Iglesia y sociedad ; 31) (El Archivo ; No. 2)
1. Archivos eclesiásticos.
Z665 B5
Bibliotecas y archivos : Nociones fundamentales — Mérida, Venezuela : Ediciones
Trípode. Arquidiócesis de Mérida : Universidad de Los Andes, 1992
143 p. ; 21 x 13 x 1 cms. (El Archivo ; No. 3 ) (Estudios ; 6)
El Archivo Arquidiocesano de Mérida. Ediciones El Archivo No. 3, con motivo de
las Bodas de Plata Sacerdotales de Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo,
Arzobispo Metropolitano de Mérida.
1. Bibliotecas
2. Archivos
BX4705 R299P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944El ciclo vital de Fray Juan Ramos de Lora / Baltazar E. Porras Cardozo — Mérida,
Venezuela : Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1992
173 p. ; 22.5 x 15.8 x 1 cms. (Colección “El Archivo” ; No.4)
1. Ramos de Lora, Juan, Fray, 1722-1790.
BX4675 T6P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Torrijos y Espinosa : dos breves episcopados merideños / Baltazar E. Porras Cardozo.
— Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida y Vicerrectorado Académico de la
Universidad de Los Andes, 1994.
197 p. ; 22.5 x 16 x 1.2 cms. (Colección El Archivo ; No. 5)
1. Torrijos y Rigueiros, Manuel Cándido de, 1735-1794.
2 . Espinosa y Lorenzo, Antonio Ramón de, 1735-1800.
76
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
3. Iglesia católica— Venezuela—Obispos— Biografías.
BX1469 T3C6 1998
Colmenares Vera, Juan Betulio Colección: Pueblos y Parroquias de Los Andes ; 1
San Bartolomé de El Cobre, 1816-1997 / Juan Betulio Colmenares Vera — Mérida,
Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1998
195 p. (Colección: Pueblos y Parroquias de Los Andes ; No. 1)
Presentado en el mismo año como tesis para obtener el Título de Lic. en Historia.
1. Parroquia eclesiástica—San Bartolomé de Vargas (Táchira)—Historia.
2. Iglesia Católica—Táchira—Historia.
3.Táchira— Historia eclesiástica.
F2331 M4M57
Miralles Z., Miriam F.
Santa Lucía de Mucuchíes 1586-1903 / Miriam F. Miralles Z — Mérida, Venezuela :
Archivo Arquidiocesano de Mérida : Alcaldía del Municipio Rangel Mucuchíes
Estado Mérida. 1999.
153 p. ; 22.3 x15.3 x 1 cms. (Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes ; No. 2)
1. Mucuchíes (Municipio: Mérida)—Historia.
2. Archivo parroquial de Mucuchíes.
HA39 B3P3 2001
Paredes D., Fany
Bailadores : Pueblo y parroquia / Fany Paredes D., Sonia Sarmiento, Daniel Mercades.
— Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida : Parroquia Nuestra
Señora de La Candelaria de Bailadores, 2001
254 p. ; 21.8 x 15 x 1.5 cms. (Colección: Pueblos y Parroquias de Los Andes ; No. 3)
Presentado como tesis para obtener el Título de Lic. en Historia, en el año 1984, bajo
el título El Registro Parroquial de Nuestra Señora de La Candelaria de Bailadores
1. Registro civil—Bailadores.
2.Bailadores—Historia.
3.Estadística vital.
HA39 M4D86 2003
Duque, Cándida
Timotes a través de su Registro Parroquial / Cándida Duque de S., María Villafañe O.
— Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2003
184 p. ; 21.8 x 15.5 x 1 cms.( Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes; No. 4 )
Publicado en el año 1984, como tesis de grado para optar al título de Lic. en Historia,
bajo el título: El Registro Parroquial de Santa Lucía de Timotes
1. Registro parroquial—Santa Lucía de Timotes—Mérida.
2. Demografía.
3. Estadística vital—Santa Lucía de Timotes.
77
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
4. Mérida— Historia eclesiástica
HA39 M4G8 2004
Guillén Marquina, Luis Alberto
San Jacinto de El Morro / Luis Alberto Guillén Marquina — Mérida, Venezuela :
Fundación Archivo Arquidiocesano - AAM, 2004
117 p. ; 22 x 15.5 x 0.8 cms. (Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes ; 5 )
Publicado en el año 1983 como tesis para obtener el grado de Lic. en Historia bajo el
título: El Registro Parroquial de San Jacinto de El Morro
1. Registro parroquial—San Jacinto de El Morro —Mérida.
2. San Jacinto de El Morro—Mérida—Censos.
3. Demografía.
4. Estadística vital—San Jacinto de El Morro — Mérida.
5. Mérida — Historia eclesiástica.
BX4705 J3J3
Jáuregui y Silva : contrapunteo epistolar / selección, estudio preliminar y
coordinación de Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela : Comisión Presidencial
para la Celebración del Sesquicentenario del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel
Jáuregui Moreno : Archivo Arquidiocesano de Mérida, 1999.
lxxvi, 186 p. ; 21.6 x 15.3 x 1.6 cms. (Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela
; 1)
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905—Correspondencia—Fuentes.
2. Silva García, Antonio Ramón, 1850-1927—Correspondencia—Fuentes.
CD4279 T3L8 2003
Lugo Marmignon, Yariesa. Arqueología de la memoria escrita : El Archivo de la
Iglesia Matriz de La Grita, 1720-1995 / Yariesa Lugo Marmignon — Mérida, Venezuela
: Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2003
145 p. ; 21.6 x 15.5 x 1 cms. (Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; 2).
Publicado en 1995 como trabajo de investigación financiada por el Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes,
a través del (Proyecto: NUTA-H-61-94-C-09)
1. Archivos Parroquiales —La Grita (Táchira, Venezuela).
2. Archivos eclesiásticos—Táchira—La Grita—Fuentes.
3. La Grita (Táchira, Venezuela) —Historia.
4. Arqueología —Metodología.
GN345.2 D8 2004
Duque, Ana Hilda
El Discurso religioso en Mucurubá / Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela : Archivo
Arquidiocesano de Mérida, 2004
78
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
396 p. ; ilus., retrs. (Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; 3)
Presentado como tesis de grado Magíster Scientiae en Etnología, mención
Etnohistoria, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación,
Escuela de Historia, Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET), Mérida, 2001.
1.Etnohistoria.
2. Etnología.
3. Mucurubá (Mérida)—Historia eclesiástica.
4. Cofradías (América Latina).
5. Mucurubá (Mérida)—Vida religiosa y costumbres.
6. Indios de Suramérica—Religión.
7. Festividades religiosas—Mucurubá—Mérida.
8. Mucurubá —Vida social y costumbres.
HE556 G8R6 2000
Rojo, Zulay
El Puerto de La Guaira : una inversión extranjera, 1885-1937 / Zulay Rojo — Mérida,
Venezuela :
Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2000
156 p. ; 21 x 14.5 x 1.2 cms. (Serie: Estudios ; 1)
Publicado en 1991 como trabajo de ascenso.
1. Puerto de La Guaira (Venezuela)—Historia.
2.Inversiones extranjeras—Siglo XIX—La Guaira.
3.La Guaira—Historia.
4.Puertos –Venezuela —Historia.
SB229 M4S8 2001
Suárez de Paredes, Niria
Formación histórica del sistema cañamelero merideño, 1600-1900 / Niria Suárez de
Paredes — Mérida, Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida. 2001.
245 p. ; 20.5 x 15.8 x 1.5 cms. (Serie: Estudios ; 2)
Publicado en 1991 como tesis para optar al grado Magíster Scientae en Desarrollo
Agrario.
1. Caña de azúcar—Mérida—Historia.
2. Caña de azúcar —Industria —Mérida —Historia.
BX1488 P67 1978
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944El Episcopado y los problemas de Venezuela : diagnóstico teológico-pastoral de la
Venezuela contemporánea desde la documentación episcopal venezolana y desde
la teología latinoamericana / por Baltazar E. Porras — Caracas, Venezuela : Trípode,
1978.
367 p. ; 22 x 14.2 x 2 cms. (Iglesia y sociedad)
Título de la cubierta: Los Obispos y los problemas de Venezuela. Presentado como
79
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
tesis doctoral , escrita bajo la dirección de Casiano Floristán Samanes, Facultad de
Teología. Universidad Pontificia de Salamanca.
1. Iglesia Católica—Venezuela—Historia.
2. Iglesia y problemas sociales—Iglesia católica.
3. Iglesia Católica—Venezuela—Obispos.
4. Iglesia Católica—Venezuela—Cartas pastorales.
BX1489 M4I4 1983 v. 7
Iglesia Católica. Arquidiócesis de Mérida
Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida / recogidos por el Illmo. Señor
Doctor Antonio Ramón Silva ; edición a cargo del Pbro. Baltazar Porras Cardozo —
[Mérida , Venezuela] : [s.n]., 1983
267 p. ; 23 x 15 x 2 cms.
Contenido: Tomo séptimo Pontificado del Illmo. Señor Buenaventura Arias y Vicaría
Capitular del Pbro. Dr. Antonio María Romana.
1. Iglesia católica—Historia—Mérida.
2. Diócesis—Mérida—Historia.
3. Mérida—Historia eclesiástica.
PQ8533 P67 Tomo 1
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944De cara al futuro, 1975-1983 / Baltazar E. Porras Cardozo. — Mérida, Venezuela :
Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1992
320 p. ; 22 x 15 x 2 cms.
1. Ensayos.
CD4277 M4F6 1995
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Fondos documentales del estado Mérida (s. XVI-XX) : diagnósticos e inventarios /
Baltazar Enrique Porras Cardozo, coordinador — Caracas, Venezuela : Alarcón
Fernández, 1995
324 p. ; 22 x 15.5 x 2 cms.
Publicado en 1992 bajo el título: Rescate y conservación de los Fondos documentales
históricos del Estado Mérida (S. XVI-XX) : Diagnóstico e Inventarios : Tomo I.
Estudio preliminar. Fondos Archivo
1. Archivos—Venezuela—Mérida—Catálogos.
2. Mérida (Venezuela : Estado)—Historia—Fuentes—Bibliografía—Catálogos.
BX4705 P6D5
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Diálogo con el presente : escritos, 1983-1987 / Baltazar Enrique Porras Cardozo —
Mérida, Venezuela : Universidad de Los Andes. Ediciones del Rectorado.
80
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano, 2004.
328 p. ; 22.2 x 15.4 x 2 cms.
“Homenaje de la Universidad de Los Andes en el Bicentenario del tercer Obispo de
Mérida Fray Antonio de Espinoza O.P. 1796-1800 y de los veinte años de Episcopado
del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo 1983-2003”
1. Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944—Colección de escritos.
2. Iglesia católica—Clero—Mérida—Colección de escritos.
3. Mérida—Historia eclesiástica—Colección de escritos.
4. Iglesia católica—Mérida—Colección de escritos.
F2331 A5O8
Osorio C. F. Eduardo
Los Andes venezolanos : proceso social y estructura demográfica, 1800-1873 / F.
Eduardo Osorio C. — Mérida, Venezuela : Universidad de Los Andes, Consejo de
Publicaciones, 1996
340 p. ; 21 x 14.5 x 2.5 cms. (Colección: Ciencias Sociales. Serie. Historia)
1. Andes venezolanos—Historia—Siglo XIX.
2. Demografía—Andes venezolanos—Siglo XIX.
BX4705 J3O2 v.1
Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
Obras completas / Jesús Manuel Jáuregui Moreno. — [San Cristóbal, Edo Táchira].
Comisión Presidencial para la Celebración del Sesquicentenario del Natalicio de
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno : Gobernación del Estado Táchira, 1999.
486 p.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
BX4705 J3O2 v.2
Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
Obras completas / Jesús Manuel Jáuregui Moreno. —[San Cristóbal, Edo Táchira]
Comisión Presidencial para la Celebración del Sesquicentenario del Natalicio de
Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno : Gobernación del Estado Táchira, 1999.
486 p.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
BX4705 J3E8
Escritos sobre Jáuregui / compilación y notas Lourdes Dubuc de Isea, Jesús Barreto
Leal y Mons. Baltazar Porras Cardozo. — Boconó, Venezuela : Comisión Presidencial
para la Celebración del Sesquicentenario del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel
Jáuregui Moreno : Gobernación del Estado Trujillo : Archivo Arquidiocesano de
Mérida, 1999.
526 p. ; 21.2 x 15.5 x 3 cms.
81
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
NA1353 M8M8 2000
Muñoz Bravo, Meridalba
Manuel Mujica Millán : aproximación a su idea de ciudad : Proyecto de la Urbanización
“El Rosario” en Mérida / Meridalba Muñoz Bravo. — Mérida, Venezuela : Universidad
de Los Andes : Consejo de Publicaciones : Archivo Arquidiocesano de Mérida
AAM., 2000
114, 12 p. ; 22 x 28 x 1 cms. (Colección : Ciencias Sociales : Serie Arquitectura)
Publicado en 1998 como trabajo de ascenso.
1. Mujica Millán, Manuel, 1897-1963.
2. Arquitectos — Venezuela.
3. Arquitectura moderna — Siglo XX— Mérida.
4. Urbanismo .. Mérida — Historia.
BX4705 J3D8 v.1
Duque, Ana Hilda.
Jáuregui siglo y medio después : Memoria del sesquicentenario de su natalicio,
1848-1998 / por Ana Hilda Duque, Jesús Barreto Leal, Mons. Baltazar Porras Cardozo.
Mérida, Venezuela : Comisión Presidencial para la Celebración del Sesquicentenario
del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno : Archivo Arquidiocesano
de Mérida, 2001.
lxxxiv, 518 p. ; 21 x 15.5 x 3 cms.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
BX4705 J3D8 v.2
Duque, Ana Hilda.
Jáuregui siglo y medio después : Memoria del sesquicentenario de su natalicio,
1848-1998 / por Ana Hilda Duque, Jesús Barreto Leal, Mons. Baltazar Porras Cardozo.
— Mérida, Venezuela : Comisión Presidencial para la Celebración del
Sesquicentenario del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno :
Archivo Arquidiocesano de Mérida , 2001.
590 p. ; 21 x 15.5 x 3 cms.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905.
BX4705 J3D8 v.3
Duque, Ana Hilda.
Jáuregui siglo y medio después : Memoria del sesquicentenario de su natalicio,
1848-1998 / por Ana Hilda Duque, Jesús Barreto Leal, Mons. Baltazar Porras Cardozo.
Mérida, Venezuela : Comisión Presidencial para la Celebración del Sesquicentenario
del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno : Archivo Arquidiocesano
de Mérida , 2001.
519 p. ; 21 x 15.5 x 3 cms.
82
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905
BX4705 J3D8 v.4
Duque, Ana Hilda.
Jáuregui siglo y medio después : Memoria del sesquicentenario de su natalicio,
1848-1998 / por Ana Hilda Duque, Jesús Barreto Leal, Mons. Baltazar Porras Cardozo.
Mérida, Venezuela : Comisión Presidencial para la Celebración del Sesquicentenario
del Natalicio de Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno : Archivo Arquidiocesano
de Mérida, 2001 530 p
21 x 15 x 3 cms.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-190
F2341 M6P4 2000
Peña, Judith
La Momia del Museo Arquidiocesano de Mérida : estudio multidisciplinar / Judith
Peña, Emily L. de Berrizbeitia, Ernesto Palacios Prü — Mérida, Venezuela : Archivo
Arquidiocesano de Mérida : Museo Arquidiocesano de Mérida, 2000
108 p. ; 20.5 x 15.4 x 1.7 cms. (Investigaciones ; 1)
1. Momia— Mérida—historia.
2. Mérida— historia—antigüedades.
3. Museo Arquidiocesano de Mérida.
4. Etnografía.
5. Antropología
N910 M4M8 2001
Museo Arquidiocesano de Mérida “Monseñor Antonio Ramón Silva García”.
Huellas sagradas / [Corrección de textos: Judith Peña, Rosmary Cadenas ; concepto
fotográfico y diseño gráfico: Pedro García, Juan Ramírez] — Mérida, Venezuela :
Museo Arquidiocesano de Mérida, 2001
xxvii p. ; 28 x 13 x 1 cms.
1. Museo Arquidiocesano de Mérida “Monseñor Antonio Ramón Silva García”—
Exhibiciones—catálogo.
2. Arte y simbolismo cristiano—Exposiciones—Catálogo.
N910 M4R6
Rodríguez, Carolina
Campanas y campanarios / Carolina Rodríguez y María Alejandra Ochoa ; Corrección
de texto y coordinación Judith Peña — Mérida, Venezuela : Fundación Museo
Arquidiocesano de Mérida, MAMSG : Fundación Polar : Venezuela sin Límites,
2001.
38 p. ; 28 x 21.5 x .4 cms. (Guía didáctica del Museo Arquidiocesano de Mérida,
MAMSG ; Nº 1)
Incluye bibliografía
1. Museo Arquidiocesano de Mérida.
2. Campanas de Iglesias—Venezuela—Mérida.
3. Campanarios—Venezuela—Historia.
83
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Memorias de Grado y Trabajos de Ascenso
HT1151 R65
Rondón G. Jesús Miguel
Algunos aspectos de la vida de los esclavos en Mérida, 1800 - 1854 / por Jesús
Miguel Rondón G. — Mérida, Venezuela, 1982.
171 h , 16 hojas plegables ; 28.3 x 22 x 2.3 cms.
Tesis de grado para optar al tìtulo de (Lic. Historia).— Universidad de Los Andes,
Escuela Historia, Mérida, 1982.
1. Esclavitud—Mérida.
F2331 T3C3
Carrero Rodríguez, Finalba.
Algunos aspectos geográficos, históricos y económicos de Tabay, Capital del
Municipio Santos Marquina-Mérida / Finalba Carrero Rodríguez ; Tutora: Prof. Ana
Hilda Duque. — Mérida, Venezuela, 1997
148 h ; 28.4 x 22 x 2 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Pueblos y Parroquias de Los Andes”
Fondos Archivo”.
Tesis de grado para optar al tìtulo de (Lic. Historia).—Universidad de Los Andes,
Escuela Historia, Mérida, 1997
1. Tabay (Mérida)—Geografía.
2. Tabay (Mérida)—Historia.
3. Tabay (Mérida)—Condiciones económicas.
4. Tabay (Mérida)—Condiciones sociales.
CS398 M4D8
Duque, Ana Hilda.
Archivo Arquidiocesano de Mérida : Catálogo de los libros de la Parroquia “El
Sagrario” / Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela : 1998.
170 h. ; 28.5 x 21.5 x 2.5 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociada).— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1998.
1.Registros de nacimiento—Venezuela-Mérida— Catálogo.
2.Archivo Arquidiocesano de Mérida
3. El Sagrario (Municipio : Mérida)—Historia.
4.Mérida—Historia.
CD4279 M4D8s
Duque, Ana Hilda
Archivo Arquidiocesano de Mérida: Catálogo de los libros de la Parroquia Santiago
84
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Apóstol de Lagunillas / Duque Ana Hilda. — Mérida, Venezuela : Universidad de
Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida,
1989
82 h ; 27 x 22 x 1.8 cms.
Trabajo de investigación, realizado durante el disfrute del año Sabático.
1.Archivo Arquidiocesano de Mérida
2. Lagunillas —Mérida—Historia eclesiástica.
3.Archivos diocesanos—Lagunillas—Mérida—
HA39 M4A7
Araque, Oneiver Arturo
Archivo Arquidiocesano de Mérida : Catálogo de los libros parroquiales de San
Antonio de Chiguará, 1694-1975 / Oneiver Arturo Araque ; Tutora: Prof. Ana Hilda
Duque — Mérida, Venezuela : 1992.
334 h. ; 28.5 x 22 x 3 cms.
“Este trabajo fue financiado por El Archivo Arquidiocesano de Mérida, a través del
Departamento de Investigaciones”. Nota: Este ejemplar esta sin empastar, se
encuentra ubicado en el escaparate número 3 de la Dirección del AAM en una caja
de cartón. Fondos Archivo.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia) Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1992.
1. Registro parroquial—San Antonio de Chiguará—Mérida (Venezuela)—Catálogo
2. Demografía.
3. Estadística vital—Chiguará—Mérida (Venezuela)
4. Archivos diocesanos—Mérida
5. Archivos diocesanos—San Antonio de Chiguará.
HV4128 S35 e.2
Santiago Santiago, Juvenal
Aspectos de la pobreza en la edad media / Juvenal Santiago Santiago — Mérida,
Venezuela, 1986.
A la cabeza del título: Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Historia
1. Pobreza—Edad media.
2. Iglesia —Problemas sociales—Iglesia católica.
Z695.2 U92
Uzcátegui Moreno, Melvis del Valle.
Automatización del proceso de solicitud de documentos para investigadores del
Archivo Arquidiocesano de Mérida / María del Valle Uzcátegui Moreno. — Mérida,
Venezuela : 1997.
114 h, ; 28 x 22 x 2 cms.
85
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Tesis (T.S.U. en Informática). — Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal
Mendoza, Mérida, Venezuela, 1997.
1. Documentación—Automatización.
2. Archivo Arquidiocesano de Mérida— Automatización.
HD30.2 M63
Morales Soto, Raquel Eugenia
Automatización para el registro y emisión de documentos del Departamento de
Administración del Archivo Arquidiocesano de Mérida / Raquel E. Morales S. —
Mérida, Venezuela, 1998.
56 h.
Tesis (T.S.U. en Administración de Empresas. Mención Gerencia). —Instituto
Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza, Mérida, Venezuela, 1998.
1. Administración—Automatización.
2. Administración—Procesamiento de datos.
3. Archivo Arquidiocesano de Mérida—Administración—Automatización.
HA39 M4D83
Dugarte Ramos, Armando
Bautismos y matrimonios en la parroquia San Juan Bautista de Milla - Mérida /
Armando Dugarte Ramos, Ilse Noreidy Vera Molina ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque.
— Mérida, Venezuela, 1997.
200 h. ; 28.4 x 22 x 3.5 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Pueblos y Parroquias de Los Andes”
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia).— Universidad de Los
Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1997.
1. Registro parroquial—San Juan Bautista de Milla—Mérida.
2. Demografía.
3. Estadística vital—San Juan Bautista de Milla (Mérida)
HA39 M4G4
García, José Gregorio
Catálogo de la Sección 26 dispensas e impedimentos matrimoniales, 1745-1799 /
José Gregorio García, José Teofilo Neira ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela 1991.
lxxxix, 657 h. ; 28.3 x 22.3 x 4.6 cms.
“Trabajo financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida, a través del
Departamento de Investigaciones”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia). —Universidad de Los
Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1991.
1. Archivo Arquidiocesano de Mérida—Catálogo
86
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
2. Matrimonio—Impedimentos—Mérida— Venezuela.
3. Matrimonio—Iglesia Católica.
4. Dispensas canónicas.
HA39 M4Z3
Zambrano, Elisabeth
Catálogo de los libros de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Mucurubá,
1698-1990 / Elisabeth Zambrano ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela, 1991.
xcii,138 h.; 28.5 x 21.5 x 3.3 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones y por el CDCHT, proyecto 17-199”..
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia) Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1991.
1. Registro Parroquial Inmaculada Concepción de Mucurubá—Mérida (Venezuela)—
Catálogo.
2 .Demografía
3. Estadística vital—Mucurubá—Mérida (Venezuela)
HA39 M4A72
Archivo Arquidiocesano de Mérida
Catálogo de los Libros de la Parroquia Santísima Trinidad de Pueblo Llano / Archivo
Arquidiocesano de Mérida ; [coordinadora Prof. Ana Hilda Duque] — Mérida,
Venezuela : Archivo Arquidiocesano de Mérida : Academia Nacional de La Historia,
1991
176 h. ; 28.5 x 22 x 2.2 cms.
“Trabajo financiado por la Academia Nacional de la Historia”.
1. Registro Parroquial Santísima Trinidad de Pueblo Llano.
F2341 M4B4
Bencomo Paredes, Zulay Edilia
Documentos eclesiásticos para la historia de San Antonio de Padua de Tabay, 18021946 / Selección y estudio preliminar de Zulay Edilia Bencomo Paredes ; Tutora:
Ana Hilda Duque. — Mérida, Venezuela, 1997.
129 h. ; 28 x 21.5 x 2.5 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Departamento de Investigación del Archivo
Arquidiocesano de Mérida, forma parte del Proyecto Pueblos y Parroquias del
Estado y de la Diócesis Mérida, Sub-Proyecto Parroquias Eclesiásticas”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1997
1. San Antonio de Padua de Tabay (Mérida : Venezuela)—Historia.
2. Archivos eclesiásticos—Mérida (Venezuela).
87
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
3. Archivos diocesanos—Mérida (Venezuela).
CD4279 M4A7 2002
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano.
El Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM (Venezuela) : Dossier / textos Ana
Hilda Duque, Elizabeth Avendaño Cerrada ; [diseño de la presentación Raquel E.
Morales Soto, con la colaboración del personal del AAM]. — Mérida, Venezuela :
Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2002
18 x 22 x 1 cms.
1. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
2. Iglesia Católica. Arquidiócesis de Mérida (Venezuela)—Historia.
BX1489 M4M37
Márquez Ruiz, José Ramón.
El Cabildo Catedral de Mérida, 1778 - 1800 / José Ramón Márquez Ruiz ; Tutora:
Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida, Venezuela, 2003.
267 h. ; 28.5 x 22 x 3.5 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia). Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 2003.
1. Cabildo eclesiástico de la Catedral de Mérida (Mérida : Venezuela)—Historia —
Fuentes.
2. Catedral de Mérida. Cabildo—Historia—Siglo XVIII.
3. Catedral de Mérida. Cabildo—Historia—Siglo XIX.
4. Iglesia católica—Mérida—Historia—Siglo XVIII.
5. Iglesia católica—Mérida—Historia—Siglo XIX.
6. Cabildos eclesiásticos—Mérida—Historia.
7. Mérida—Historia eclesiástica—Siglo XVIII.
8. Mérida—Historia eclesiástica—Siglo XIX.
LE78 M4C3
Carrasquel Jerez, Carmen Hercilia
El colegio San José : Los Jesuitas en Mérida, 1927-1962 / Carmen H. Carrasquel Jerez
— Caracas, Venezuela : : Universidad Católica Andrés Bello, 1998.
283 p. ; 22.3 x 16 x 2 cms.
1. Colegio San José (Mérida, Venezuela).
2.Jesuitas—Educación—Venezuela—Mérida— Historia.
BX1489 M4C35
Caldera de Osorio, Gloria
El Convento de Santa Clara de Mérida : Evolución institucional y función económicosocial : Época colonial / Gloria Caldera de Osorio — Mérida, Venezuela , 1981
iv, 83 h ; 28.7 x 22 x 1.5 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asistente)—Universidad de Los Andes Facultad de
88
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, 1981.
1. Iglesia y Estado—Historia—Mérida.
2. Mérida—Historia eclesiástica.
3. Convento de Santa Clara (Mérida).
GN345.2 D8
Duque, Ana Hilda
El Discurso religioso en Mucurubá dentro del contexto simbólico de la Cordillera de
Mérida / Ana Hilda Duque ; Tutor: Dr. José Murguey Gutiérrez ; Asesor en Etnología:
Dra. Jacqueline Clarac de Briceño. — Mérida, Venezuela, 2001.
396 p. : 28.5 x 22 x 5 cms.
Tesis de grado (Magíster Scientiae en Etnología, Mención Etnohistoria). —
Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de
Historia, Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET), Mérida, 2001.
1. Etnohistoria
2. Etnología.
3. Mucurubá (Mérida)—Historia eclesiástica.
4. Cofradías –Mèrida (Venezuela)
4. Mucurubá (Mérida)—Vida religiosa y costumbres.
5. Indios de Suramérica—Religión.
6. Festividades religiosas—Mucurubá—Mérida.
7. Mucurubá —Vida social y costumbres.
QE535.2 A5A58
Altuve, Frank Reinaldo.
El gran terremoto de los andes venezolanos y las juntas socorros 28 de abril de 1894
/ Frank Reinaldo Altuve ; tutor: Prof. Alí López Bohórquez. — Mérida, Venezuela,
2005.
128 h. ; 28 x 22 x 2 cms.
Tesis (Lic. en Historia). Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Historia, Mérida, Venezuela, 2005
1. Terremotos—Andes venezolanos—Historia.
2. Desastres naturales—Andes venezolanos.
3. Andes venezolanos—Historia.
N910 M4G8
Guerrero Rangel, Elena Carolina
El Obispo Antonio Ramón Silva García y los inicios del Museo Diocesano de Mérida
/ por Elena Carolina Guerrero Rangel ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela , 2002
160 h. ; 27.8 x 22 x 2.5 cms.
“Este trabajo fue financiado por la Fundación Venezuela Sin Límites, y el
89
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Departamento de Investigaciones del Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM.
Forma parte del Proyecto de Investigación, Inventario de Bienes Culturales de la
Iglesia. Sub-Proyecto Inventario de la Colección del Museo Diocesano de MéridaMAMSG”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de
Historia de América y Venezuela, Mérida, 2002.
1. Museo Arquidiocesano de Mérida “Monseñor Antonio Ramón Silva García”—
Historia. 2. Silva García, Antonio Ramón, 1850-1927
3. Arte y simbolismo cristiano—Mérida—Venezuela
HA39 B3P3
Paredes D. Fany
El Registro Parroquial de Nuestra Señora de La Candelaria de Bailadores / Fany
Paredes D., Sonia Sarmiento y Daniel Mercades M. ; Prof. Ana Hilda Duque [Asesora]
— Mérida, Venezuela : 1984
viii, 249 h. + [47] h. ; 28.5 x 22 x 4 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1984.
1. Registro parroquial— Nuestra Señora de La Candelaria de Bailadores—Mérida.
2. Demografía.
3. Estadística vital—Bailadores—Mérida (Venezuela).
4. Mérida— Historia eclesiástica.
HA39 M4D8
Duque, Ana Hilda.
El Registro Parroquial de San Buenaventura de Ejido / Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela, 1981
201h. ; 28.5 x 22 x 2 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asistente)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades, Escuela de Historia, Mérida, 1981.
1. Registro parroquial—San Buenaventura de Ejido (Mérida, Venezuela).
2. Ejido (Mérida : Venezuela)—Historia.
3. Ejido (Mérida : Venezuela) —Censos.
4. Demografía.
5. Estadística vital—Ejido (Mérida, Venezuela).
6. Mérida—Historia eclesiástica.
HA39 M4G8
Guillén Marquina, Luis Alberto
El Registro Parroquial de San Jacinto de El Morro / Luis Alberto Guillén Marquina ;
90
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Prof. Ana Hilda Duque [Asesora] — Mérida, Venezuela, 1983
v, 90 h. ; 28 x 22 x 1.6 cms.
“Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los
Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1983.
1. Registro parroquial—San Jacinto de El Morro —Mérida.
2. San Jacinto de El Morro—Mérida—Censos.
3. Demografía.
4. Estadística vital—San Jacinto de El Morro –Mérida (Venezuela).
5. Mérida— Historia eclesiástica.
HA39 M4B7
Bravo de Ortiz, Eglé
El Registro Parroquial de San José de Acequias : Libro 2 de Bautismos, 1794-1813 —
Mérida, Venezuela : Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1992.
21 [18] h.
Informe presentado a la Cátedra Registro Parroquial a cargo de la Prof. Ana Hilda
Duque.
1. Registro parroquial—San José de Acequias— Mérida.
2. San José de Acequias—Mérida—Censos.
3. Demografía.
4. Estadística vital—San José de Acequias –Mérida.
5. Registros de Bautismos— Mérida.
6. Mérida— Historia eclesiástica
HA39 M4D3
Dávila Romero, Gladys
El Registro Parroquial de San Miguel de Jají / Gladys Dávila Romero, Marilú Torres
; Prof. Ana Hilda Duque [Asesora] — Mérida, Venezuela,1983
v, 90 h. ; 28 x 22 x 1.5 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1983.
1. Registro parroquial—San Miguel de Jají—Mérida (Venezuela)
2. San Miguel de Jají—Mérida (Venezuela)—Censos.
3. Demografía.
4. Estadística vital—San Miguel de Jají (Mérida, Venezuela).
5. Mérida— Historia eclesiástica.
HA39 M4M3
Marín Mata, Milagros
El Registro parroquial de Santa Lucía de Mucuchíes / Milagros Marín Mata ; Prof.
Ana Hilda Duque, [Asesora]. — Mérida, Venezuela,1985.
91
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
72 h
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1985.
1. Registro parroquial—Santa Lucía de Mucuchíes—Mérida.
2.Demografía.
3. Estadística vital—Santa Lucía de Mucuchíes.
4. Mucuchíes (Mérida : Venezuela)—Historia.
5. Mérida— Historia eclesiástica.
HA39 M4D86
Duque, Cándida
El Registro Parroquial de Santa Lucía de Timotes / Cándida Duque de S., María
Villafañe O. ; Prof. Ana Hilda Duque [Asesora] — Mérida, Venezuela, 1984
123 h. ; 28.5 x 22 x 2.2 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1984.
1. Registro parroquial—Santa Lucía de Timotes—Mérida.
2. Demografía.
3. Estadística vital—Santa Lucía de Timotes.
4. Mérida— Historia eclesiástica.
HA39 M4C3
Carrasquel Jerez, Carmen Hercilia
El Registro Parroquial de Santiago de La Mesa : Libro 3 de Matrimonios, 1845-1895
— Mérida, Venezuela, : Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1992.
21 h. ;.
Informe presentado a la Cátedra Registro Parroquial a cargo de la Prof. Ana Hilda
Duque.
1. Registro parroquial—Santiago de La Mesa—Mérida.
2. Matrimonios—Ejido—Mérida—Historia.
3. La Mesa—Ejido—Mérida—Censos.
4. Demografía.
5. Estadística vital—La Mesa—Ejido (Mérida).
CS398 M4D8r Tomo 1
Duque, Ana Hilda
Estadísticas y padrones de la Diócesis de Mérida / Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela, 1990
xlvi, 357 p. ; 28.5 x 21.7 x 3 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociada)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1990.
92
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1.Registros de nacimientos—Venezuela—Mérida.
2.Mérida—Censos.
3.Mérida – Historia.
CS398 M4D8r Tomo 2
Duque, Ana Hilda
Estadísticas y padrones de la Diócesis de Mérida / Ana Hilda Duque. — Mérida,
Venezuela, 1990
iii, [381] p. ; 28.5 x 21.7 x 3 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociada)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1990.
1.Registros de nacimientos—Venezuela—Mérida.
2.Mérida—Censos.
3.Mérida – Historia.
N910 M4Y4
Yevara Boichenko, Ernesto Vladimir
Estudio histórico - artístico de cinco esculturas del museo arquidiocesano de Mérida
Mons. Antonio Ramón Silva García / realizado por Ernesto V. Yevara B. ; Tutor:
Doctora. Aura C. Guerrero R. — Mérida, Venezuela : : s.n, 2001
174 h. ; 28 x 22 x 3 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Letras. Mención: Historia del Arte)—
Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de
Letras, Departamento de Historia del Arte, Mérida, 2001.
1. Museo Arquidiocesano de Mérida “Mons. Antonio Ramón Silva García”
2. Santos cristianos en el arte.
F2341 M6E88
Estudio multidisciplinario sobre la Momia del Museo Arquidiocesano de Mérida :
informe final / Judith Peña Pineda, Coordinadora de la investigación del Museo
Arquidiocesano de Mérida “Antonio Ramón Silva García” — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida : Museo Arquidiocesano de Mérida, 1993.
28 p. ; 20.5 x 15.4 x 1.7 cms.
1. Momia— Mérida—historia.
2. Mérida— historia—antigüedades.
3. Museo Arquidiocesano de Mérida.
4. Etnografía.
5. Antropología.
F2331 M4O8
Osorio C. F. Eduardo
Historia de Mérida : conformación de la sociedad colonial merideña, 1558-1602. /
93
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Eduardo Osorio — Mérida, Venezuela, 2002
342 h. ; 28.6 x 22 x 4.5 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Titular)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, Venezuela, 2002
1.Mérida—Historia.
F2320 M67
Mora García, José Pascual
Historia social de las mentalidades y de la educación en la Vicaría Foránea del
Espíritu Santo de La Grita, durante el tiempo histórico de la Diócesis de Mérida de
Maracaibo, 1778-1899 / Mora García José Pascual. — Caracas, Venezuela : 2001
xvi, 599 p. ; 28.5 x 22.2 x 7 cms.
Tesis ( Doctorado en Historia)— Universidad Santa María, Decanato de Postgrado
y Extensión, Dirección de Investigación, Caracas, Venezuela, 2001.
1. Historiografía.
2. La Grita (Táchira : Venezuela).
3. Historia eclesiástica. Historiadores—La Grita — Historia.
BX1489 M4A7 1994
Arquidiócesis de Mérida. Curia Arquidiocesana
Inventario de instituciones, personas y bienes pertenecientes a la Arquidiócesis de
Mérida, que se entregan a la nueva Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia. —
Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida, 1994
126 p. ; 26.5 x 22 x 3 cms.
1. Iglesia católica. Diócesis de Mérida.
2. Mérida—Historia eclesiástica.
CD974 C35i
Caldera de Osorio, Gloria
Inventario de la Sección 54 religiosos del Archivo Arquidiocesano de Mérida /
Gloria Caldera de Osorio — Mérida, Venezuela, 1995.
xvii, 264 h.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociado)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, 1995.
1. Archivos eclesiásticos—Mérida.
2. Mérida—Historia eclesiástica.
CD974 A5
Albornoz de López, Teresa
Inventario general de la Sección Judiciales del Archivo Arquidiocesano de Mérida,
1611-1807 / Teresa Albornoz de López — Mérida, Venezuela, 1994
vii, 114 h ; 28.6 x 22 x 2 cms.
94
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociado)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1994.
1. Archivos eclesiásticos—Mérida.
2. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
NA5437 M4T6 v.1
Torres de Ruiz Guevara, Catalina.
La Catedral de Mérida, 1559-1927 / Catalina Torres D. de Ruiz Guevara. — Mérida,
Venezuela, 1993
64 h. ; 28.2 x 22 x 2 cms.
Trabajo de ascenso (Prof. Asociada)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Letras, Departamento de Historia del Arte,
Mérida, 1993.
1.Catedral de Mérida (Venezuela)—Historia.
2.Catedrales—Venezuela.
F2321 M4M6
Molina Jerez, Thelvis
La evolución histórica de Tabay vista a través de las visitas, 1558-1657 / Thelvis
Molina Jerez ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela,1997
142 h. ; 28 x 21.5 x 2 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Pueblos y Parroquias del Estado Mérida,
Sub-Proyecto Pueblos del Estado Mérida”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1997.
1. Tabay—Historia—Fuentes.
2. Visitas eclesiásticas—Tabay( Mérida, Venezuela)—Historia—Fuentes.
BX808.5 M4A5
Andrade V., Beatriz
La Hermandad de San Pedro en Mérida colonial / Beatriz Andrade V., Carmen C. Gil
M. ; Tutora: Edda Samudio de Cháves — Mérida, Venezuela, 1982
113 h. ; 28 x 22 x 2 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1982.
1. Hermandad de San Pedro (Mérida Venezuela).
2. Cofradías—Mérida—Venezuela—Historia.
3. Mérida (Venezuela)—Historia eclesiástica.
NA5437 E4V4 e.1
Velásquez Boada, Diomarina
95
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La Iglesia Matriz de San Buenaventura de Ejido / Diomarina Velásquez Boada —
Mérida, Venezuela, 1982
122 p.
Trabajo de ascenso (Prof. Asistente)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Arquitectura, Departamento de Materias Históricas y Humanísticas, Mérida, 1982
1. Arquitectura religiosa—Ejido (Mérida).
2. Iglesia Matriz de San Buenaventura de Ejido.
F2331 Z9R5
Rincón Rubio, Luis.
La Inmaculada Concepción de la Cañada : orígenes, estructura familiar y prácticas
sociales, 1714-1838 / Luis Rincón Rubio ; Tutora: Belín Vázquez de Ferrer. —
Maracaibo, 2000.
xxix, 581 h. ; 28.5 x 22 x 6.5 cms.
Tesis (Magíster en Historia : Mención Historia de Venezuela)— Universidad del
Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados,
Maracaibo, Venezuela, 2000.
1. La Cañada de Urdaneta (Maracaibo : Municipio)—Historia.
2. Parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada, Maracaibo—Historia.
3. La Cañada de Urdaneta (Maracaibo : Municipio)—Población—Historia.
4. La Cañada de Urdaneta (Maracaibo : Municipio)—Condiciones sociales.
5. La Cañada de Urdaneta (Maracaibo : Municipio)—Vida social y costumbres.
6. Ciudades y pueblos—Maracaibo—Historia.
7. Maracaibo—Población—Historia.
HA39 M4S9
Suárez de Paredes, Niria
La Parroquia Colonial en Mérida : el caso de San Buenaventura de Ejido 1799 - 1811
/ Niria R. Suárez A. ; Tutor Edda Samudio de Chavéz — Mérida, Venezuela, 1979.
155 h. ; 28.3 x 22 x 2.3 cms.
Tesis Memoria para optar al título de (Lic. en Historia) — Universidad de Los
Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia. Mérida, 1979 .
1. Registro parroquial—San Buenaventura de Ejido —Mérida.
2. Ejido (Mérida : Venezuela)—Historia.
3. Ejido (Mérida : Venezuela) —Censos.
4. Demografía.
5. Estadística vital—Ejido (Mérida).
6. Mérida—Historia eclesiástica.
BX1489 T3C6
Colmenares Vera, Juan Betulio
La Parroquia Eclesiástica San Bartolomé de Vargas. El Cobre-Diócesis de San
96
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Cristóbal, 1816-1997 / Juan Betulio Colmenares Vera ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque.
— Mérida, Venezuela, 1998
200 h. ; 28.2 x 22 x 2.6 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Pueblos y Parroquias del Estado y
Diócesis de Mérida, Sub-Proyecto Parroquias Eclesiásticas, Diócesis de San
Cristóbal-Estado Táchira”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1998.
1. Parroquia eclesiástica—San Bartolomé de Vargas (Táchira)—Historia.
2. Iglesia Católica—Táchira—Historia.
3.Táchira— Historia eclesiástica.
BX1489 M4S3
Salas, Mirian Ramona
La Parroquia Eclesiástica Santa Cruz (San Miguel Arcángel) de El Llano de la ciudad
de Mérida, 1803-1993 / Miriam Ramona Salas ; Tutora : Prof. Ana Hilda Duque —
Mérida, Venezuela, 1994
180 h. ; 28.8 x 22.4 x 2.5.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones. Proyecto A.A.M.-D.I.-P.E.-10-94”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1994.
1. Parroquia Eclesiástica Santa Cruz (San Miguel Arcángel) de El Llano
2. El Llano (Mérida)—Historia eclesiástica.
HA39 M4P4
Peña Rivas, Joaquín Yodman
La serie bautismos de la parroquia San Antonio de Padua de Mucutuy, 1829-1876 /
Joaquín Yodman ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela, 1997
203 h.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Pueblos y Parroquias del Estado Mérida,
Sub-Proyecto Pueblos del Estado Mérida”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1997.
1. Registro parroquial San Antonio de Padua de Mucutuy—Mérida.
2. Demografía.
3. Estadística vital—San Antonio de Padua de Mucutuy (Mérida, Venezuela).
RA984 V4P8
Puentes, Maria Elena
97
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Los hospitales coloniales : una aproximación al tema / María Elena Puentes y Rosalina
Mendoza ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque.— Mérida, Venezuela, 2002
141 h. ; 28.3 x 22 x 2.2 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de
Historia de América y Venezuela, Mérida, 2002.
1.Hospitales—Venezuela—Historia.
2. Medicina—Historia.
3. Archivos eclesiásticos—Mérida (Venezuela).
4. Mérida—Historia eclesiástica.
KHW486 A8
Avendaño Cerrada, Elizabeth
Los impedimentos al matrimonio en la diócesis de Mérida 1802-1812 / Elizabeth
Avendaño Cerrada, Marisela Rodríguez Cerrada ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque —
Mérida, Venezuela, 2000
298 h. ; 28 x 22.2 x 3.5 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de
Historia de América y Venezuela, Mérida, 2000.
1. Impedimentos de matrimonio.
2. Matrimonio—Iglesia católica.
BX1588 M4R5
Rivas Paredes, Deisy
Los Libros de la Hermandad de San Pedro de la Parroquia El Sagrario de Ciudad de
Mérida, 1640-1903 / Deisy Rivas Paredes ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque — Mérida,
Venezuela, 1994
liv, 97 h. ; 29 x 22.3 x 2.2 cms.
“Este trabajo fue financiado por El Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones, Proyecto Catalogación de Fuentes
Documentales”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)- Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1994.
1. Hermandad de San Pedro de la Parroquia El Sagrario (Mérida, Venezuela).
2. Mérida—Instituciones religiosas y eclesiásticas –Historia.
3. Confraternidad.
4. Mérida (Venezuela)—Historia Eclesiástica.
HA1097 M4D8p
Duque, Ana Hilda.
Los Padrones Eclesiásticos de Mérida, 1800-1829 / Ana Hilda Duque — Mérida,
98
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Venezuela, 1990
155 h. ; 28.6 x 22 x 2.2 cms.
Este trabajo fue financiado por el CDCHT-ULA. Proyecto H-170-90.
Trabajo de ascenso (Prof. Titular)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1990.
1.Mérida—Censos.
2.Registros de nacimiento—Venezuela—Mérida.
3.Mérida—Historia.
BX4700 J3H4
Herbert, Luna
Monseñor Jáuregui : una expresión de la relación Iglesia-Estado de la región de Los
Andes Venezolanos, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX :
Contribución a su biografía / Luna Herbert — Caracas, Venezuela, 1986
297 h ; 28 x 22 x 3.8 cms.
1. Jáuregui Moreno, Jesús Manuel, 1848-1905
F2331 M4G3
García B., Merally P.
Origen y formación del pueblo de Mucurubá / Merally P. García B ; Prof. Ana Hilda
Duque [Asesora]. — Mérida, Venezuela, 1985
83 h. ; 28.5 x 22 x 2 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los
Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1985.
1. Mucurubá (Mérida : Venezuela). —Historia
2. Mérida (Venezuela)—Historia.
HA1097 M4D8pa
Duque, Ana Hilda
Padrones y censos de Mérida, 1558-1873 : Un aporte al estudio de la población de la
región desde los datos inéditos del Archivo Arquidiocesano de Mérida / Ana Hilda
Duque — Mérida, Venezuela, 1987
187 h.
Trabajo de ascenso (Prof. agregado)— Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1987.
1.Mérida—Censos.
2.Registros de nacimiento—Venezuela—Mérida.
3.Mérida—Historia.
4. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
F2331 M4P8
Puente Franco, Gerardo J.
99
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Poblamiento indígena de San Miguel Arcángel de Jají, 1558-1734 / Gerardo J. Puente
Franco. — Valencia Edo. Carabobo, Venezuela, [s.n.], 2005
xiii, 326, [131] p.; 29 x 23 x 5 cms.
1. San Miguel Arcángel de Jají (Mérida : Venezuela)—Historia.
HT1151 R63
Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel
Presencia y liberación de los esclavos en Mérida / Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo
; tutora: Jacqueline Clarac de Briceño. — Mérida, Venezuela, 1982
xxii, 647 p. ; 28.5 x 22 x 5.3 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1982
1. Esclavitud—Mérida.
2. Mérida—Historia—Siglo XIX.
QE535.2 M4D8
Duque, Ana Hilda
Proyecto : Los Sismos de Mérida, 1812-1894 ; código: A.A.M. D.I. Sismos, 01-94 /
responsables Prof. Ana Hilda Duque, Carmen Milagro Viña — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida : Universidad de Los
Andes, 1994
26 h.
“Informe: No. 1 : Arqueo de fuentes documentales existentes en el Archivo
Arquidiocesano de Mérida referidas a los sismos acontecidos el 26/3/1812/ y el 28/
4/1894”.
A la cabeza del título: Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Departamento de Investigación. y Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Estructuras. Grupo de Evaluación
Sísmica.
1. Terremotos—Mérida (Venezuela) —Historia.
2. Mérida — Historia.
QE535.2 T7D8
Duque, Ana Hilda
Proyecto : Los Sismos en el Estado Trujillo ; código: A.A.M. D.I. Sismos, 02-96 /
responsables Prof. Ana Hilda Duque, Armando Dugarte — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida : Universidad de Los
Andes, 1996
16 h.
“Informe: No. 1 : Arqueo, selección y fichaje de fuentes documentales existentes en
el Archivo Arquidiocesano de Mérida referidas al movimiento sísmico del 26/03/
1812”.
100
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
A la cabeza del título: Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Departamento de Investigaciones. y Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario
“Rafael Rangel” Trujillo. Centro Regional de Investigación Humanística, Económica
y Social.
1. Terremotos—Trujillo (Venezuela)—Historia.
2. Trujillo — Historia.
F2331 M4B7
Bravo de Ortiz, Eglé
San Antonio de Mucuño de Acequias, 1558-1750 / Eglé Bravo de Ortiz ; Tutora:
Prof. Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela, 1993
84 h. ; 28.3 x 22 x 1.7 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida a través del
Departamento de Investigaciones”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia )— Universidad de Los
Andes, Facultad de Humanidades y Educación , Escuela de Historia, Mérida, 1993.
1. San Antonio de Mucuño de Acequias (Mérida : Venezuela)—Historia.
2.Encomiendas—Mérida (Venezuela) —Historia.
3. Tenencia de la tierra—San Antonio de Mucuño (Mérida : Venezuela) —Historia.
4. Iglesia Católica —Doctrinas.
5. Iglesia Católica—Mérida—Venezuela.
6. Indios de Venezuela
F2341 M4H4
Hernández Gutiérrez, Aída del Carmen
Santa Cruz del Carmelo de Mora, 1840-1993 / Aída del Carmen Hernández, María
Olinta Castillo Sánchez ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque — Mérida, Venezuela, 1993
135 h. ; 28.5 x 22 x 1.7 cms.
“Este trabajo fue financiado por el Archivo Arquidiocesano de Mérida, a través del
Departamento de Investigaciones”. El ejemplar número 1 contiene fotos originales
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1993.
1. Santa Cruz de Mora (Mérida : Venezuela) —Historia.
F2341 M4P5
Pinto Coraspe, Dulce María
Santiago Apóstol de La Punta : antecedente fundacional de la ciudad de Mérida /
Dulce María Pinto Coraspe ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida, Venezuela.,
2002
163 h. ; 28.5 x 22 x 2.3 cms.
“El trabajo fue financiado por el Departamento de Investigaciones del Archivo
101
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arquidiocesano de Mérida, a través del Proyecto Pueblos y Parroquias de Los
Andes”.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de
Historia de América y Venezuela, Mérida, 2002.
1. Santiago Apóstol de La Punta (Mérida : Venezuela)—Historia.
2. Santiago Apóstol de La Punta (Mérida : Venezuela)—Condiciones económicas.
3. Santiago Apóstol de La Punta (Mérida : Venezuela)—Geografía.
4. Mérida—Historia eclesiástica.
BV690 C37
Carrero, Gloria A
Sociedades y Obras Pías de la Diócesis de Mérida, 1711- 1829 / Gloria Carrero A. y
Norma Guerrero ; Tutora: Prof. Ana Hilda Duque. — Mérida, Venezuela, 1991
356 h. ; 28.5 x 22 x 4.2 cms.
Tesis de grado para optar al título de (Lic. en Historia)— Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Mérida, 1991.
1. Iglesia Católica—Beneficencia.
2. Diócesis—Mérida—Historia—Fuentes.
Muestra de los trabajos de Investigación y publicaciones del Archivo Arquidiocesano de
Mérida
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
102
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Exposición Boletín de la Arquidiócesis de Mérida
1972
Arquidiócesis de Mérida
Vínculo : órgano de información de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela
: Arquidiócesis de Mérida, 1972.
1972
Arquidiócesis de Mérida
Vínculo : órgano de información de la Arquidiócesis de Mérida ; edición especial —
Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida, 1972.
1972
Arquidiócesis de Mérida
I Aniversario de Vínculo — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida, 1972.
1977- 1979
Arquidiócesis de Mérida
Fidelidad : órgano oficial del Arzobispado de Mérida — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1977-1979.
1980 – 1985 Nº 1-10
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1980-1985.
1985 – 1987 Nº 11-17
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1985-1987.
1988- 1989 Nº 18-25
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1988-1989.
1992- 1994 Nº 26-32
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1992-1994.
1994- 1996 Nº 33-39
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1994-1996.
103
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1996 Nº 40
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1996.
1996 Nº 41
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida,
1996
1996 Nº 42
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1996.
1997 Nº 43
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1997.
1997 Nº 44
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1997.
1997 Nº 45
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1997.
1997 Nº 46
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1997.
1998 Nº 47
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1998.
1998 Nº 48
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1998.
104
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1998 Nº 49
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1998.
1998 Nº 50
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida — Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de
Mérida, 1998.
1999- 2000 Nº 51-55
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 1999-2000.
2000 – 2001 Nº 56-60
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2000-2001.
2001 Año 103 Nº 61
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2001.
2001 Año 103 N 62Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2001.
2002 Año 104 Nº 63
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2002.
2002 Año 104 Nº 64
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2002.
2002 Año 104 Nº 65
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2002.
105
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
2002 Año 104 Nº 66
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2002.
2003 Año 105 Nº 67
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2003.
2003 Año 105 Nº 68
Arquidiócesis de Mérida
Boletín de la Arquidiócesis de Mérida : nueva serie — Mérida, Venezuela :
Arquidiócesis de Mérida, 2003.
Ejemplares del Boletín Arquidiocesano de Mérida en diversas épocas
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
106
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
HOMENAJE A LA DOCTORA ANGELINA POLLAK-ELTZ.
Lourdes Dubuc de Isea*
Semblanza
Angelina Pollak-Eltz nació en Viena (Austria), casó con Jorge Pollak y tuvo
dos hijas: Angelina y Catalina quienes ejercen en su país de origen la profesión
de Economistas.
Estudió primaria en su país natal y luego viajó a los Estados Unidos donde
obtuvo título de Bachelor of Science en Piedmont College. En la Universidad
de Viena recibió su Doctorado en Antropología Cultural y Antropología Física.
Su Tesis versó sobre “Vestigios Africanos en la Cultura del Pueblo
Venezolano”. Adquirió destrezas en cinco idiomas además del alemán, su
lengua nativa: italiano, inglés, francés, español y holandés. Sus dos niñas
estaban pequeñas pero recibía el apoyo de su esposo quien estimulaba y
respaldaba sus afanes intelectuales.
Su residencia en Venezuela data del año 1959 habiendo adquirido nacionalidad
venezolana en 1976. En 1971 el Padre José del Rey Fajardo, la adscribió a
la planta de profesores titulares de la Universidad Católica Andrés Bello de
Caracas -UCAB-, en donde dictó, a partir de entonces, Seminarios de
Antropología y Cátedra en la Escuela de Letras y en el Posgrado de Historia
ejerciendo, además, funciones de Directora del Centro de Estudios
Comparados de Religión y Editora de la Revista Montalbán.
Como políglota experimentada efectuó viajes de investigación a Africa
Occidental, Sudamérica (Argentina, Brasil) y Caribe (Grenada). Asistió a
Congresos en Sudamérica y Africa: Argentina (1966), Senegal y Nigeria
(1970), Sudaáfrica y Kenya (1980-1990), Togo, Ghana y Costa Marfil (2002),
Camerún y Etiopía (2004).
*
Centro de Ecología de Boconó. ULA-NURR. [email protected]
107
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Angelina sobresale en el escenario intelectual del país (y del mundo) por
sus estudios sobre vestigios indígenas y españoles en el folklore venezolano,
la familia negra, religiones afroamericanas, etnomedicina y folklore. Su punto
nodal se centra en la importancia de los estudios comparados de religiones
afroamericanas. Sus últimas investigaciones se han centrado en la
Religiosidad Popular, el Neopentecostalismo, la globalización de las religiones
afroamericanas y los cambios recientes.
La devoción a las ánimas milagrosas, el curanderismo, el culto de María
Lionza, la santería (la fusión del culto de la religión yoruba con Santa
Bárbara), Umbanda (grupo religioso venido de Brasil que está mezclado
con el espiritismo de Alan Kardek), los cultos de María Francia, el Negro
Felipe y Machera han sido objeto de su atención y análisis.
Angelina considera la religiosidad popular como expresión viva de un
espiritualismo que va más allá de la magia común. A través de conversaciones
con campesinos y habitantes de barrios marginales urbanos de origen rural
ha puntualizado especificidades de evangélicos, pentecostales, católicos y
espiritistas. Ha compartido con “bancos” y “mediums” sus ceremonias. Ha
diseccionado rituales, observado y registrado plegarias, danzas, motivaciones
de los distintos grupos sin censurar ni convalidar algunos de ellos. Se le ha
permitido asistir como espectadora y registrar el bagaje de conocimientos
ancestrales. Constató cómo, éstos que se llaman sacerdotes, curanderos o
santeros, diagnosticaban males y procuraban remedios. Estudiosa de la
medicina natural certificó brebajes, pócimas, palpaciones aderezadas con
humo del tabaco, ensalmos, plegarias y entradas en trance. Asistió a velaciones
mediante las cuales el paciente recostado en el suelo está rodeado de
luminarias para acelerar la salida de espíritus malévolos.
Le fue fácil encontrar las palabras adecuadas para aproximarse al pueblo.
Piensa que su condición de extranjera facilitó la interacción. Creemos, en
cambio, que una postura desprejuiciada, una atención respetuosa y curiosidad
intelectual fueron herramientas válidas para que el pueblo le otorgara su
confianza y depositara en ella, con amplia generosidad, su acervo de
tradiciones ancestrales.
Angelina evalúa a religiones cristianas no católicas Pentecostales como una
congregación pequeña activada por inmigrantes cuyos pastores se conceden
ayuda mutua y mantienen estrictos valores morales, propician situaciones
108
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
económicas satisfactorias, no fuman ni beben, sus hijos van a la escuela y en
general son personas serias y confiables. Afirma que las Neopentecostales,
por su parte, se caracterizan por una teología de la prosperidad: si tú das
dinero a la iglesia, Dios te ayudará. Practicantes de exorcismos, sacan a los
diablos para solucionar los problemas de los pacientes que se ven afectados
por algún mal. Han entrado en competencia con los practicantes de Umbanda
a quienes consideran sus rivales.
Como corolario de visitas, encuentros y estudios específicos, la Doctora
Pollak ha escrito 30 libros y publicado alrededor de 300 artículos en revistas
arbitradas e indexadas de Europa, Africa y Sudamérica. La Editorial Planeta
ha publicado sus obras en español, la Editorial Herdes lo ha hecho en alemán
y en inglés la Editorial Yemlica. Sus próximos libros versarán sobre la cultura
afroamericana en Venezuela dirigida a estudiantes de Bachillerato y sobre
pentecostalismo que se editará en alemán y será publicado en Austria el año
2006.
En dos oportunidades (Universidad de Syracuse, Nueva York, 1980 y
Universidad Católica de Washington, 1990) le otorgó becas la Fundación
Fulbright de los Estados Unidos a investigadores acreditados para profundizar
estudios en materias de interés. Recibió además invitación especial de la
OEA para visitar Universidades norteamericanas en 1998 y Adveniat en
1992 le otorgó título de Consejal del African Diáspora Program de la
Universidad de Míchigan.
En sus andanzas, Angelina ha tenido experiencias inolvidables, algunas de
las cuales nos relata: En 1999, invitada por la Universidad de Syracuse,
acompañó en viaje académico alrededor del mundo a estudiantes de pregrado,
de distintos lugares del planeta, a quienes 100 Profesores habrían de trasmitir
conocimientos básicos sobre diferentes materias mientras durase la travesía
marítima y estimularles para observar y adquirir vivencias y experiencias en
los diferentes puertos visitados. La Fundación Rockefeller, por su parte, la
invitó a compartir con un grupo de estudiosos del mundo, reflexiones y
coloquios en el espléndido paisaje italiano del Lago de Como. Como producto
de Seminarios sobre Religiosidad Popular dictados en la Universidad de Santa
Rosa (Caracas) decenas de Seminaristas estudiaron fuentes y expresiones
en visitas a centros de culto donde fueron recibidos amablemente y
conocieron claves de prácticas y textos de plegarias heterogéneas.
109
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Jubilada por la UCAB en el año 2004 asistió a la colocación de placa de
Reconocimiento con la cual la Universidad distinguió su generosidad al donar
una colección de libros especializados a la Biblioteca.
Angelina fue formada por su familia en el catolicismo. Es una practicante
con apertura que valida una postura ecuménica. Sus libros son y serán siempre
señales en el camino del estudio e interpretación de creencias y rituales de
los humildes. La Antropología ha sido su llave maestra para interpretar a
grupos humanos acosados por problemas y ansiosos de recibir gratificaciones
espirituales.
Ella no los juzga. Los escucha y observa. A través de sus pacientes
investigaciones las próximas generaciones tendrán información accesible y
acreditada que les permita acercarse al Otro, vivir un poco la inculturación a
la que con sapiencia inducen las nuevas directrices del Vaticano. Valorarán
su respeto a creencias, percepción y espiritualidad de grupos humanos
heterogéneos que en un momento de sus vidas acuden a la fe o al objeto
sagrado para reencontrarse consigo mismos en un mundo donde la banalidad,
el escepticismo o el menosprecio por estos menesteres, inciden en la pérdida
de la esperanza.
Angelina: Te admiramos y consideramos una Gran Maestra y este Congreso
Internacional así lo atestigua.
110
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Catálogo
Graciela Marlene Sosa*
Lourdes Rangel A.**
F2310 P6a
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Aportes españoles a la cultura popular venezolana / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas,
Venezuela : Universidad Católica Andrés Bello, 1993
pp. 167 – 219 ; 23 x 15 0.5 cms.
Separata de la Revista Montalbán No. 24
1. Venezuela—Civilización.
F2310 P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Aportes indígenas a la cultura del pueblo venezolano / Angelina Pollak-Eltz. —
Caracas, Venezuela : Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones
Históricas, 1978
173 p. ; 23 x 15.4 x 01 cms.
1. Venezuela—Civilización—Influencia indígena.
2. Indios de Venezuela—Cultura.
BR1644.5 V4P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Estudio antropológico del pentecostalismo en Venezuela / Angelina Pollak-Eltz. —
Caracas : Universidad Santa Rosa, 2000
160 p. ; 22 x 15 x 1 cms. (Colección: Santa Rosa)
1. Pentecostalismo—Venezuela.
2. Venezuela— Historia eclesiástica— siglo XX.
F2302 B52 v. 127
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Folklore y cultura en la Península de Paria (Sucre), Venezuela / Angelina Pollak-Eltz,
y Cecilia Istúriz. — Caracas, Venezuela : Academia Nacional de la Historia, 1990
22.5 x 15.5 x 1.5 cms. (Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios,
monografías y ensayos ; 127)
1. Folklore—Venezuela—Sucre (Estado).
2. Sucre (Venezuela : Estado)—Vida social y costumbres.
3. Golfo de Paria —Vida social y costumbres.
4. Música folklórica—Sucre.
*
**
Especialista en Catalogación de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Ayudante de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
111
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
GR133 Y3P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Folklore y cultura en los pueblos negros de Yaracuy / Angelina Pollak-Eltz. —
Caracas, Venezuela : Editorial Arte, 1984
105 p. ; 23 x 15.5 x 0.8 cms.
1. Negros—Venezuela — Yaracuy — Folklore.
2. Yaracuy (Venezuela) — Vida social y costumbres.
3. Folklore — Venezuela — Yaracuy.
GR133 V4P6 2001
Pollak-Eltz, Angelina, 1932La medicina tradicional venezolana / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas, Venezuela :
Universidad Católica Andrés Bello, 2001
220 p. ; 21.5 x 15 x 1.3 cms.
1. Medicina tradicional—Venezuela.
2. Medicina popular—Venezuela.
3. Etnomedicina—Venezuela.
4. Medicina—Venezuela—Historia.
F2349 B55P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932La negritud en Venezuela / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas, Venezuela : Lagoven,
[1991]
115 p. (Cuadernos Lagoven. Serie Medio milenio)
1. Negros—Venezuela—Historia.
2. Venezuela—Civilización—Influencia africana
3. Negros—Asimilación cultural—Venezuela.
4. Venezuela—Relaciones raciales.
BL2590 V4P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932La religiosidad popular en Venezuela : un estudio fenomenológico de la religiosidad
en Venezuela / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas, Venezuela : San Pablo, 1994
192 p. ( Ensayos San Pablo)
1. Venezuela—Vida religiosa y costumbres
2. Iglesia Católica—Venezuela—Prácticas y costumbres.
3.Cultos—Venezuela.
BL2592 M35P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932María Lionza, mito y culto venezolano / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas, Venezuela
: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972
112
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
72 p. ; 23 x 15.2 x 0.5 cms.
1. María Lionza (Personaje legendario) —Culto—Venezuela.
2. Venezuela—Vida religiosa y costumbres.
3. Folklore—Venezuela—Yaracuy.
4. Leyendas—Venezuela—Yaracuy.
BL2592 M35P6 2004
Pollak-Eltz, Angelina, 1932María Lionza : mito y culto venezolano ayer y hoy : 40 años de estudios en el campo
/ Angelina Pollak-Eltz. — Caracas, Venezuela : Universidad Católica Andrés Bello,
2004
141 p. ; 20.5 x 13.3 x 1 cms.
1. Lionza María (Personaje legendario)—Culto—Venezuela.
2. Venezuela—Vida religiosa y costumbres.
3. Folklore—Venezuela—Yaracuy.
4. Leyendas— Venezuela— Yaracuy.
F2349 B55P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Presencia e invisibilidad del negro en Venezuela / Angelina Pollak-Eltz. — Caracas,
Venezuela : Universidad Católica Andrés Bello, 1988
7 p. ; 22.8 x 15.2 x. 0.3 cms.
1. Negros—Venezuela.
2. Venezuela—Vida social y costumbres.
BL2500 P6
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Religiones afroamericanas hoy / Angelina Pollak-Eltz. — [Caracas?, Venezuela] :
Planeta, c1994.
268 p. ; 21 x 13.8 x 1.5 cms. (Colección Ensayo)
1. Negros—América—Religión.
2. Cultos—América.
3. Afroamericanos—Religión.
BL2400 P6 2003
Pollak-Eltz, Angelina, 1932-Trommel und trance : die afroamerikanischen religionen
/ Angelina Pollak-Eltz. — Freiburg ; Basel ; Wien : Herder, 2003
214 p. ; 19. 5 x 12 x 1.8 cms. (Kleine Bibliothek der Religionen ; 2)
1. África — Religiones
2. Cristianismo—Influencias.
113
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
GR133 V4P6 1972
Pollak-Eltz, Angelina, 1932Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano / Angelina Pollak-Eltz. —
Caracas, Venezuela : Universidad Católica «Andes Bello», Instituto de
Investigaciones Históricas, 1972
171 p. ; 22.8 x.16 x 1 cms.
[Traducción de: Afrikanische Relikte in der Volkskultur Venezuelas.
Presentado anteriormente por la autora como tesis.]
1. Negros—Venezuela—Folklore.
2. Negros—Venezuela.
3. Miranda (Venezuela : Estado)—Vida social y costumbres.
Selección de obras de la Prof. Angelina Pollak-Eltz
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
114
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN BIBLIOHEMEROGRÁFICA SOBRE EL PBRO. RENZO BEGNI,
DIRECTOR DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE BARQUISIMETO
Jesús Barreto Leal*
Semblanza
El Pbro. Lorenzo Begni Ordanini, más conocido como Renzo Begni, nació
en Montichiari, población de la región de Brescia, en Italia, el 14 de septiembre
de 1931. Su ordenación sacerdotal se celebró en 1954. Desde marzo de
1969 hasta su fallecimiento, en su tierra natal de Brescia, el 16 de marzo de
2004, dedicó más de 30 años a la acción pastoral de la Arquidiócesis de
Barquisimeto. Fue Canónigo Mercedario de la Santa Iglesia Catedral de
Barquisimeto, Miembro Activo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela,
Cronista Oficial de la Curia de Barquisimeto, Director del Archivo
Arquidiocesano de Barquisimeto, primer párroco de Santa Inés, en el valle
de Moroturo, y de San Miguel de Quíbor. En el área educativa, se desempeñó
como profesor de Historia de la Iglesia Universal, y de Historia de América
Latina y de Venezuela, en el Instituto Universitario Divina Pastora de
Barquisimeto. Sus inquietudes intelectuales lo llevaron a incursionar en el
periodismo y en la divulgación histórica. Fue Director de la Revista
Diocesana y coordinador de la “Página Diocesana” dominical de El Impulso,
ambos órganos informativos de la capital larense. Fue autor de más de 2.500
artículos sobre historia religiosa y civil, publicados en los siguientes diarios:
El Impulso, El Informador, Hoy es Noticia y La Religión, además de la
revista mensual Fe y Acción. También dio a la luz algunas publicaciones,
que reflejan su afán por la conservación y divulgación del patrimonio
eclesiástico, tanto del país, como del Estado Lara, su tierra adoptiva; su
labor en el Archivo Arquidiocesano de Barquisimeto, es digna de encomio y
admiración, por lo cual, en el Congreso Internacional Centenario Archivo
*
Ayudante de Investigación del Archivo Arquidiocesano de Mérida. [email protected]
115
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, se le tributa un merecido homenaje
a su memoria y dedicación, en pro de la preservación del patrimonio
documental eclesiástico del país.
Catálogo
Graciela Marlene Sosa*
Lourdes Rangel Altuve**
F2331 T6B5 v. 8
Begni, Renzo, 1931-2004
Historia menor de Carora y sus pueblos / Renzo Begni — Carora, Edo. Lara : Fondo
Editorial de la Alcaldía del Municipio Torres, 2002
1. Carora Lara : Venezuela)—Historia.
BX1488 L3B4
Begni, Renzo, 1931-2004
Iglesia-Barquisimeto / Renzo Begni — Barquisimeto, Venezuela : s.n., 1986
119 p. 31 x 21 x 1 cms.
1. Iglesia católica. Diócesis de Barquisimeto (Venezuela)—Historia.
Publicaciones de la Arquidiócesis de Barquisimeto
bajo la dirección del Pbro. Renzo Begni
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
*
Especialista en Catalogación de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
**
Ayudante de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
116
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN DE LA DONACIÓN DE LIBROS DE MÚSICA DE
DON PEDRO ANTONIO RANGEL
Maritza Rangel Mora
Semblanza
Nace en Tovar, estado Mérida, el 19 de octubre de 1917. Huérfano desde
muy niño, quedó bajo la protección de su padrino, el cura párroco de Santa
Cruz de Mora, Pbro. Luis Apolinar Granados, quien lo apoyó e incentivó en
sus estudios musicales, desarrollando una vocación musical reconocida.
Comenzó sus estudios musicales (canto, órgano, piano) en 1930, bajo la
dirección de los Profesores Arturo Rivera, y Secundino Prada en San Antonio
del Táchira, obteniendo el título de Ejecutante de Piano y Órgano. En 1932,
a los 15 años, dirigió la Banda Sinfónica del Estado Táchira, con motivo de la
visita del Presidente de la República a la población de San Antonio.
Desde 1933 trabajó como Maestro de Capilla en las iglesias de la Arquidiócesis
de Mérida: Santa Cruz de Mora. (1933-1946), Santiago Apóstol de Lagunillas,
(1949-1959), Santuario del Perpetuo Socorro - La Tercera, (1963- 2002) y
Nuestra Señora del Espejo (2002 – 2004). Para diciembre del 2004, en su
última actuación como Maestro de Capilla, había tocado y cantado más de
16.000 interpretaciones, entre misas ordinarias y celebraciones religiosas
especiales.
Desde 1943 trabajó como docente en distintas poblaciones del Estado Mérida.
Enseñó Himnos Oficiales en escuelas de Santa Cruz de Mora; fue cofundador
y Maestro de la Escuela Federal Graduada “Estado Barinas” (Canaguá,
Mérida) durante el período 1946-1949). Maestro de la Escuela Federal
Graduada “Manuel Gual” de Lagunillas de Mérida (desde 1949). En 1959
fue trasladado a Mérida para desempeñarse como Maestro de Música en el
Grupo Escolar Nacional “Rafael Antonio Godoy” y desde 1964 como Profesor
a tiempo completo de la Escuela Normal Nacional “Alberto Carnevali” para
la educación musical del maestro.
117
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Durante su período docente (1943-1973) organizó un gran número de actos
culturales en primaria y secundaria en base al folclor, hasta su Jubilación en
1973 por el Ministerio del Educación. Paralelamente fue profesor particular
de piano y arreglista y copista de música para los distintos instrumentos de
la Banda Oficial del Estado Mérida (1960-1964), así como Director de
Corales.
Realizó composiciones musicales de distinta índole: “Amelia” (1936), “Madre
y Maestra” (1940), “Nostalgias de Canaguá” (1970), “A Mamita Noya”
(1975), “Mis nietos” (1978), “De Pedro para Amelia” (1993) y la última,
“Misa de Acción de Gracias” (2003). Ellas han sido interpretadas por coros
locales y nacionales, y en parte grabadas:
Entre los galardones y homenajes que recibió se encuentran: Medalla de
Instrucción Pública “27 de Junio” (1971), Designación como “Padrino
Honorario” del XIII Festival de la Voz Merideña del Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio (2000) y el Concierto en “Homenaje a Organistas
Litúrgicos de Mérida”, organizado por la Arquidiócesis de Mérida a través
de la Fundación Coral Cantus Mensurabilis y la Coral Don José María Osorio”
(2001)
El Maestro Pedro Antonio Rangel estuvo casado por cincuenta y seis años
con la Señora Amelia del Carmen Mora Dugarte, con quien tuvo seis Hijos.
Su plan de vida estuvo basado, además de su gran amor por la música sacra,
en lograr cambiar de asignación por distintos pueblos hasta llegar a la ciudad
de Mérida, para hacer que sus hijos pudieran cursar estudios universitarios.
Meta que logró, además de un matrimonio feliz, y una vida llena de humanidad
y amor por los suyos y sus semejantes, en el mejor sentido de la doctrina
cristiana.
Muere el 2 de agosto del 2005, dejando un legado musical y de dignidad
personal, en sus miles de alumnos y amigos que lo apreciaron, respetaron y
recuerdan, no sólo por su entrega a la docencia y la música sacra y laica,
sino por su caballerosidad y fe cristiana, que enseñaba con el ejemplo de su
honestidad y responsabilidad a toda prueba.
118
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Catálogo
Graciela Marlene Sosa*
Lourdes Rangel Altuve**
ML3575 V4C3 1958
Calcaño, José Antonio .
La ciudad y su música : crónica musical de Caracas / José Antonio Calcaño.—
Caracas, Venezuela : Edición y Distribución «Conservatorio Teresa Carreño», c1958.
518 p.
ML60 P425
PenÞa, Israel .
Música sin pentagrama / Israel Peña.— Caracas, Venezuela : Editorial Sucre , 1955.
330 p.
s/c AAM 00025
Vivó, Gabriel .
Formación de coros : Gabriel Vivó ; ilustraciones de Ángel Fernández.— Madrid,
España : Santillana , 1963. 55 p.
s/c AAM 00056 t.2
González Alonso, José .
Repertorio de cánticos sagrados / escogidos y ordenados por el R. P. José González
Alonso.— Madrid, España : Editorial del Corazón de María , 1922. 515-1190, ix p.;
M2153.2 C35 1994
Cantoral litúrgico nacional.— Ripollet, Barcelona - España : Coeditores Litúrgico ,
1994. 651 p.
s/c AAM 00065
Rangel, Pedro Antonio .
Misa de acción de gracias / músico Pedro Antonio Rangel ; arreglo coral: Zulay
Durán de Blanchard.— Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida. Fundación
Culturales Corales «Cantus Mensurabilis de Mérida» y «Don José María Osorio» ,
s/f. 5 h. de partituras.
*
**
Especialista en Catalogación de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Ayudante de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
119
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Colección particular del Prof. Pedro Antonio Rangel
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
120
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN SOBRE LOS ESCRITOS DE
MONS. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO,
ARZOBISPO METROPOLITANO DE MÉRIDA
Ana Hilda Duque*
Semblanza
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, nació en Caracas el 10 de octubre
de 1944. Realizó estudios de Bachillerato y Filosofía en el Seminario
Interdiocesano de Caracas. Ordenado sacerdote el 30 de julio de 1967 en la
Catedral de todos los Santos de Calabozo.
Licenciado en Teología (1966) y Doctor en Teología Pastoral (1977), ambos
títulos por la Universidad de Salamanca (España). Profesor de Educación
Secundaria. Mención Geografía e Historia, por el Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio, Caracas (1970-1975). Incansable investigador
del devenir histórico del país y promotor de la valoración del patrimonio
eclesiástico venezolano. Tiene en su haber numerosas publicaciones en el
campo de la teología, la archivística, la historia eclesiástica y regional.
Ensayista, articulista, prologuista y editor. Jurado evaluador de tesis de
pregrado, maestría y doctorado. Árbitro de proyectos de investigación, libros
y publicaciones periódicas. Ha sido acreditado académicamente en multitud
de oportunidades, a través de condecoraciones, distinciones y nominaciones.
Ha participado en eventos a nivel regional, nacional e internacional como
conferencista, ponente y moderador.
Ha ejercido entre otros, los cargos de Vicario Cooperador, Párroco, Asesor
Diocesano de Cursillos, Profesor en el Seminario y otros institutos públicos
y privados de la Diócesis de Calabozo. Director del Colegio Nuestra Señora
*
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Directora del Archivo Histórico de la ULA y del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida.
[email protected]
121
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
del Rosario de Calabozo y Profesor del Instituto Universitario Tecnológico
de los Llanos. En Caracas, desempeño el cargo de Vicerrector del Seminario
Interdiocesano y Director de Estudios (1978-1979) y Rector del Seminario
de San José de El Hatillo (1979-1983). Profesor del Seminario Arquidiocesano
San Buenaventura de Mérida (1983-).
Preconizado Obispo Titular de Lamdia y Auxiliar de Mérida el 30 de julio de
1983. Fue consagrado Obispo el 17 de septiembre del mismo año.
Preconizado como VI Arzobispo de Mérida el 30 de octubre de 1991. Tomó
posesión el 5 de diciembre siguiente, en la Santa Iglesia Catedral Basílica
Menor Inmaculada Concepción de Mérida.
Recibió el palio arzobispal de manos de su Santidad Juan Pablo II en Roma,
el día 29 de Junio de 1992. El 2 de marzo de 1998, fue nombrado
Administrador Apostólico «sede vacante» de la Diócesis de San Cristóbal,
hasta el 8 de junio de 1999. Presidente de la Conferencia Episcopal
Venezolana (1999-2006), Miembro de la Pontificia Comisión de Bienes
Culturales de la Iglesia ad quinquenium (21-5-1997-2002, 2002-2007), de
la Comisión Postsinodal del Sínodo de América (desde 1997) y Presidente
del Departamento de Comunicación del CELAM (2003-2007)..
Miembro de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia, de la
Comisión Postsinodal de América, Miembro por Elección para el Sínodo de
América (Roma, Noviembre-Diciembre 1997) y Miembro del Consejo
Postsinodal del Sínodo Especial de América (Roma, desde diciembre 97).
Administrador Apostólico sede vacante de la Diócesis de San Cristóbal (2
de marzo de 1998-18 de junio de 1999). Presidente de la Conferencia
Episcopal Venezolana (1999-2002, 2003-2006). Presidente del Departamento
de Comunicación del CELAM (2003-2007).
Primer Vicepresidente de la Sociedad Bolivariana, Seccional Mérida (19861992). Vocal (1997-1999). Miembro del Consejo Fundacional de la Casa de
la Cultura Juan Félix Sánchez de Mérida (1985-1999). Cronista de la Ciudad
de Mérida (desde 1990). Individuo de Número de la Academia de Mérida
(1993). Profesor invitado del Instituto Teológico Pastoral del CELAMITEPAL Bogotá (desde 1994). Miembro del equipo de reflexión teológica
de la revista Medellín (Hite al-Bogotá), desde 1994. Miembro de la Comisión
Presidencial del nacimiento del Dr. Mario Briceño Iragorry (1996-97).
Presidente de la Comisión Presidencial del Sesquicentenario del Nacimiento
de Mons. Jesús Manuel Jáuregui Moreno (agosto 1998-septiembre 1999).
Primer Vocal de la Asociación de Cronistas del Estado Mérida- ASOCEM
122
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
(1998-2000). Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales
de Venezuela-ANCOV (1999-2001, 2001-2003). Socio Correspondiente
por el Estado Mérida de la Academia Nacional de la Historia (2000).
Presidente de la Fundación Archivo Arquidiocesano Padre Luis Eduardo
Cardona y Fundación Museo Arquidiocesano de Mérida (1995-).
En esta exposición damos a conocer su obra intelectual dedicada
fundamentalmente a la teología, a la historia eclesiástica y patrimonio
eclesiástico, además de sus crónicas.
Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo
VI Arzobispo de Mérida 1991-
123
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Catálogo
Graciela Marlene Sosa*
Lourdes Rangel Altuve**
PQ8533 P67s
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944A los seminaristas / Baltazar E. Porras Cardozo. — Santo Domingo, República
Dominicana : Amigo del Hogar, 1993
15 p. ; 20 x 11 x 0.2 cms.
«Introducción del Libro «De Cara al Futuro» Tomo I (1975-1983) Universidad de
Los Andes. Ediciones del Rectorado Mérida, Venezuela, 1992".
F2341 B3P6
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Altamira de Cáceres : 418 Años de su fundación / Baltazar Enrique Porras Cardozo.
— Altamira de Cáceres, Barinas, Venezuela : Universidad de Los Andes,
Vicerrectorado Académico, 1995
16 p. ; 20 x 11.5 x 0.3 cms.
«Discurso de orden del Excmo. Sr. Arzobispo Metropolitano de Mérida, Mons.
Baltazar Enrique Porras Cardozo, en la Sesión Solemne del Ilustre Consejo del
Municipio Bolívar del Estado Barinas, con motivo de los 418 años de la Fundación
de Altamira de Cáceres. Altamira de Cáceres, 30 de Junio de 1995».
1. Altamira Cáceres—Barinas—Historia—1577.
PQ8533 P67 Tomo 1
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944De cara al futuro, 1975-1983 / Baltazar E. Porras Cardozo. — Mérida, Venezuela :
Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1992
320 p. , 22 x 15 x 2 cms.
1. Ensayos.
BX4705 M63P67 e. 1
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944-.
De Monseñor Salvador Montes de Oca, a Fray Bernardo María, Mártir / Baltazar
Enrique Porras. — Caracas : José Agustín Catalá editor : El Centauro Ediciones,
1998
57 p.
1. Montes de Oca, Salvador, 1895-1944
*
**
Especialista en Catalogación de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Ayudante de la Bibliohemeroteca del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
124
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
BX946 P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Del ayer al hoy de la evangelización / Baltazar E. Porras. — Caracas, Venezuela :
Trípode, 1991
118 p. 20.5 x 13.5 x 1 Evangelizadores de América
1. Iglesia católica—Historia—Siglo XVI-XX—América Latina.
BX4705 P6D5
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Diálogo con el presente : escritos, 1983-1987 / Baltazar Enrique Porras Cardozo. —
Mérida, Venezuela : Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado,
Arquidiócesis de Mérida, Archivo Arquidiocesano, 2004.
328 p. 22.2 x 15.4 x 2.
«Homenaje de la Universidad de Los Andes en el Bicentenario del tercer Obispo de
Mérida Fray Antonio de Espinoza O.P. 1796-1800 y de los veinte años de Episcopado
del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo 1983-2003»
1. Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944- —Colección de escritos.
2. Iglesia católica—Clero—Mérida—Colección de escritos.
3. Mérida—Historia eclesiástica—Colección de escritos.
4. Iglesia católica—Mérida—Colección de escritos.
BX4705 R299P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944El ciclo vital de Fray Juan Ramos de Lora / Baltazar E. Porras Cardozo — Mérida,
Venezuela : Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, 1992.
173 p. 22.5 x 15.8 x 1
Colección «El Archivo» Fondos Archivo
1. Ramos de Lora, Juan, Fray, 1722-1790.
BX832 P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944El Concilio Plenario de América Latina y la iglesia en Venezuela / Baltazar Porras
Cardozo. [s.l. : s.n. s.f]
1164-1173 pp. «Separata»
1. Concilios y sínodos - América Latina.
2. Iglesia católica - América Latina - Historia - Siglo XX
3. Iglesia católica—Venezuela.
4. Venezuela — Historia eclesiástica.
BX1488 P67 1978
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944El Episcopado y los problemas de Venezuela : diagnóstico teológico-pastoral de la
Venezuela contemporánea desde la documentación episcopal venezolana y desde
la teología latinoamericana / por Baltazar E. Porras C.
125
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
escrita bajo la dirección de Floristan Samanes . — Caracas, Venezuela : Trípode,
1978.
367 p. 22 x 14.2 x 2. (Iglesia y sociedad).
Título de la cubierta: Los Obispos y los problemas de Venezuela Presentado como
tesis doctoral , escrita bajo la dirección de Casiano Floristán Samanes, Facultad de
Teología Universidad Pontificia de Salamanca.
1. Iglesia católica—Venezuela—Historia.
2. Iglesia y problemas sociales—Iglesia católica.
3. Iglesia católica—Venezuela—Obispos.
4. Iglesia católica—Venezuela—Cartas pastorales.
CD4277 M4F6 1995
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944-.
Fondos documentales del estado Mérida (s. XVI-XX) : diagnósticos e inventarios /
Baltazar Enrique Porras Cardozo, coordinador — Caracas, Venezuela : Alarcón
Fernández, 1995.
324 p. 22 x 15.5 x 2
1. Archivos—Venezuela—Mérida—Catálogos.
2. Mérida (Venezuela : Estado) —Historia—Fuentes—Bibliografía—Catálogos.
BX4705 R299F7
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Fray Juan Ramos de Lora en casa / discurso pronunciado por el Excmo. Mons.
Baltazar Porras Cardozo — Mérida, Venezuela : Universidad de Los Andes.
Vicerrectorado Académico, 1990
18 p.
1. Ramos de Lora, Juan, 1722-1790.
2. Universidad de Los Andes (Venezuela)—Historia.
3.Franciscanos.
4. Mérida—Historia.
BV4509 P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Interrogantes del cristiano de hoy / Baltazar E. Porras C. — Caracas, Venezuela :
Trípode, 1976
111 p. 19 x 11 x 1 cms.
1. Vida Cristiana
F2235.3 I35
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944La Iglesia ante la gloria del Libertador : homenaje del clero de Venezuela en el
bicentenario del nacimiento del padre de la patria, Caracas, 1983 / edición preparada
por Baltazar E. Porras C. -- Caracas, Venezuela : Ediciones de la Presidencia de la
126
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
República, 1987
724 p. 22.2 x 15.2 x 4
1. Bolívar, Simón, 1783-1830.
2. América del Sur — Historia — Guerras de independencia,
3. Iglesia católica—Sermones.
4. Sermones españoles — Venezuela.
1806-1830.
BX1425 P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Puebla : opción fundamental de la iglesia / B. Porras, Mario Moronta — Caracas,
Venezuela : Ediciones Trípode, 1980.
154 p.
Nota manuscrita: «A Mons. Salas implorando su bendición. firma».
1. Puebla (México)—Historia Eclesiástica.
2. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (3rd : 1979 : Puebla, México)
3. Iglesia católica—América Latina.
R BX4705 S35 P6 2003
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Sesenta años de Sacerdocio, Monseñor Miguel Antonio Salas : Exposición [Hoja
de sala] / texto Mons. Baltazar Porras Cardozo ; Montaje Finalba Carrero, Rosmary
Cadenas. Mérida, Venezuela : Museo Arquidiocesano Mons. Antonio Ramón Silva
García-MAMSG, 2003
1h. Hoja de Sala No.2/2003, 25 de marzo-5 de abril de 2003.
1. Salas Salas, Miguel Antonio, 1915-2003—Exposiciones.
2. Salas Salas, Miguel Antonio, 1915-2003—Homenaje.
BX1939 P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Tabularia et adnotationes paroeciales initio evangelizationis Latinoamericanae
Modestum servitium iuris ad laborem pastoaralem / Baltazar E. Porras Cardozo —
Roma, Italia : Pontificia Universita Gregoriana, 1992?
41-55 pp.
Separata de la Revista : Periódica de Re Canónica vol. 81 (1992) pág. 41-55
1. Derecho canónico.
2. Derecho eclesiástico.
BX2375 P67 1972
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Textos del Celam (Medellín) para cursillos de cristiandad / Baltazar Porras C. —
Caracas, Venezuela, Ediciones Trípode, 1972
125 p. 19 x 11.5 x 1 cms. Colección Trípode
1. Movimientos de cursillos de cristiandad.
2. Iglesia católica — América Latina.
3. Meditaciones.
127
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
BX4675 T6P67
Porras Cardozo, Baltazar Enrique, 1944Torrijos y Espinosa : dos breves episcopados merideños / Baltazar E. Porras Cardozo
— Mérida, Venezuela : Arquidiócesis de Mérida y Vicerrectorado Académico de la
Universidad de Los Andes, 1994
197 p.
22.5 x 16 x 1.2 (Colección: El Archivo)
1. Torrijos y Rigueiros, Manuel Cándido de, | 1735-1794.
2 . Espinosa y Lorenzo, Antonio Ramón de, 1735-1800.
3. Iglesia católica— Venezuela—Obispos— Biografías.
Escritos, monedas y medallas de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
128
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN CON MOTIVO DE LOS 150 AÑOS DE LA PROCLAMACIÓN DEL
DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Aracely Rojas Becerra*
En el marco de la celebración del Congreso Internacional Centenario
Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, estamos celebrando el
aniversario de los 150 años de la proclamación del dogma de la Inmaculada
Concepción. Este dogma promulgado el 8 de diciembre de 1854 por el Papa
Pío IX culminó un largo proceso de reflexión eclesial, sobre la figura de la
Virgen María, que permitió reafirmar las inmensas virtudes que le fueron
concedidas para que pudiera ser digna Madre del Hijo de Dios.
La representación artística del tema de la Inmaculada Concepción tiene sus
orígenes en la representación de la Virgen Alada del Apocalipsis de San
Juan que en uno de sus pasajes expone …cuando el dragón se vio
precipitado en la tierra, se dio a perseguir a la mujer que había parido
el hijo varón. Pero le fueron dadas a la mujer dos alas de águila
grande para que volase al desierto. (Apocalipsis 12,13) El modelo que
sigue la representación de la Inmaculada Concepción sin alas procede de la
imagen de la Virgen Tota Pulchra, popular en España a principios del siglo
XVI que muestra a la Virgen con las manos en el pecho, en actitud orante,
con los mismos elementos de la Mujer Apocalíptica.
En nuestro país el tema de la Inmaculada Concepción, como lo reflejan
ejemplos coloniales, siguió el modelo de la Virgen Tota Pulchra.
La exposición ubicada en el Comedor Principal del Palacio Arzobispal reúne
34 muestras que plasman el tema de la Inmaculada Concepción, que van
desde lo colonial hasta lo popular. Allí encontramos, 5 pinturas coloniales,
de la Inmaculada Concepción del pintor colonial merideño José Lorenzo de
Alvarado y la Inmaculada peruana obsequiada a Mons. Baltazar Enrique
Porras Cardozo en su ordenación como Arzobispo Metropolitano.
* Auxiliar de Investigación del Museo Arquidiocesano de Mérida.
129
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Encontramos 8 imágenes de bulto, 3 de ellas muestran la Virgen Alada del
Apocalipsis como una de las representaciones de este dogma y pertenecen
a la colección del Sr. Arzobispo De las seis restantes, cinco están realizadas
bajo el modelo de la Virgen Tota Pulcra y fueron cedidas amablemente en
préstamo para esta exposición por el Colegio La Presentación de Mérida, la
Sra. Lola Febres Cordero, la Orden de los Carmelitas Descalzos, las
Hermanas de la Presentación de la Virgen María de Granada y la Basílica
Menor Inmaculada Concepción de Mérida. Esta última pieza es una muestra
de las representaciones que antecedieron en la Edad Media la imagen de la
Inmaculada. Se trata de la talla en piedra de La Virgen de la Manzana
realizada entre los siglos XVI y XVII. Preguntar a Mons.
Cabe destacar que la Inmaculada Concepción cedida por el Colegio La
Presentación y que fue donada en 1972 a esta Institución, presenta rasgos
que se inclinan más a lo indígena que a lo europeo. La pieza prestada por la
Sra. Lola Febres Cordero fue un obsequio de Mons. Miguel Antonio Salas
Salas, Arzobispo Emérito de Mérida. Finalmente la pieza cedida por la Orden
de los Carmelitas Descalzos, de origen español, fue realizada en los Talleres
Olot cuya tradición se remonta a más de 125 años de producción de imágenes
religiosas.
Igualmente encontramos 7 tallas de arte religioso popular que escenifican
este dogma, resaltándose entre ellas las realizadas por artistas populares
merideños como Ana Rosa Parra de Rangel, Marcelo Rangel y José Alfredo
Parra Molina.
En la muestra se expuso también una corona de gran tamaño, utilizada durante
la celebración de la festividad de la Inmaculada por la Catedral de Mérida,
pieza perteneciente a la Colección del Museo Arquidiocesano de Mérida.
Dos muestras no menos importantes que las anteriores, la constituyen 2
litografías prestadas por la Iglesia San Miguel Arcángel de El Llano y por
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, que ejemplarizan el tema de la
Inmaculada en trazos del Pintor del Tocuyo y Velásquez, respectivamente.
Dentro de esta exposición se encuentran también 44 publicaciones
pertenecientes a la biblioteca de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo,
que muestran los diferentes enfoques artísticos bajo los cuales se ha plasmado
el tema de Inmaculada Concepción.
130
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Catálogo
Inmaculada Concepción (reproducción)
Murillo
s/f
Mixta
24 x 19 x 0,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Pieza prestada para la exposición sobre la Inmaculada Concepción.
Lugar: Comedor Principal del Palacio Arzobispal.
Inmaculada Concepción.
Desconocido
Colonial
Óleo/lienzo
33 x 20 x 0,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porrassas Cardozo.
Pieza prestada para la exposición sobre la Inmaculada Concepción.
Lugar: Comedor Principal del Palacio ció Arzobispal.
Virgen Alada de Quito
Desconocido
s/f
Mixta
36 x 11 x 11 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Pieza prestada para la exposición sobre la Inmaculada Concepción.
Lugar: Comedor Principal del Palacio Arzobispal.
Virgen Alada de Quito
Desconocido
s/f
Mixta
34,5 x 20 x 12 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Pieza prestada para la exposición sobre la Inmaculada Concepción.
Lugar: Comedor Principal del Palacio Arzobispal.
Inmaculada Concepción
Deborah Serrano
2004
Óleo/madera
131
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
24 x 29,4 x 4,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Pieza prestada para la exposición sobre la Inmaculada Concepción.
Lugar: Comedor Principal del Palacio Arzobispal.
Inmaculada Concepción
Ana Cecilia Parra Rangel
1992
Talla
34,7 x 11,5 x 7,5 cms
Inmaculada Concepción
Jorge Villaroel
1992
Talla
90,8 x 8 x 26 cms
Virgen del Valle, Virgen del Carmen e Inmaculada Concepción
Marcelo Rangel
s/f
Talla
41 x 38 x 14,5 cms
Inmaculada Concepción
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
58 x 11 x 11 cms
Inmaculada Concepción
José Alfredo Parra Molina
1992
Talla
50 x 7,1 x 11,7 cms
Inmaculada Concepción (reproducción)
Murillo
s/f
Mixta
24 x 19 x 0,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
132
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Afiche de la Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
Litografía
117,7 x 97,4 x 2 cms
Perteneciente a la Iglesia San Miguel Arcángel del Llano
Afiche de la Inmaculada Concepción de Velázquez. Tesoro de The National Gallery
de Londres.
Junta de Andalucía-Consejería de Cultura
1999
Litografía
117,2 x 87 x 13 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Inmaculada Concepción.
Desconocido
Colonial
Óleo/lienzo
33 x 20 x 0,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique
Porras Cardozo.
Virgen Alada de Quito
Desconocido
s/f
Mixta
36 x 11 x 11 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Virgen Alada de Quito
Desconocido
s/f
Mixta
34,5 x 20 x 12 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Inmaculada Concepción
Deborah Serrano
2004
Óleo/madera
24 x 29,4 x 4,5 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
133
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Inmaculada Concepción
José Lorenzo de Alvarado
S. XVIII
Óleo/tela
84 x 68 cms.
Inmaculada Concepción
Desconocido
Colonial
Óleo/tela
114 x 94 cms.
La Coronación de la Inmaculada Concepción
Desconocido
Colonial
Óleo/tela
149,5 x 100 cms.
038
Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Desconocido
s/f
Costura
x cms.
Corona de la Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
Repujado
21 x 22 cms.
La Inmaculada Concepción
Gladis Nieto
s/f
Madera/acrílico
24 x 33 x 1 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Virgen María
Mayela Vielma
s/f
Madera/acrílico
134
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
43 x 23,4 x 1 cms.
Obsequiado a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo durante su visita al
Preescolar “Niña Avelina Gil” Los Curos-Mérida
Virgen Alada de Quito
Desconocido
s/f
Mixta
31 x 14 x 6,5 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Inmaculada del trigo de Mucurubá
Desconocido
s/f
Talla
50 x 16 x 13,5 cms.
Colección de Raúl Quintero
Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
Vaciado
69 x 26 x 23 cms.
Colección Doña Lola Febres
Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
Vaciado
53 x 14,5 x 14,5 cms.
Donada por las Hermanas de la Presentación de Granada a la Comunidad de la
Inmaculada de Fe y Alegría de Barinas. Actualmente pertenece a la Casa de Formación
de las Hermanas en Mérida
Madonna Inmaculata
Desconocido
s/f
Litogafía
69 x 100 cms.
Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
135
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Óleo/tela
89 x 111 x 2 cms.
Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Desconocido
s/f
Costura
50 x 68 cms.
Inmaculada Concepción (copia de un ejemplar realizado por la Escuela de Mérida de
finales del S. XVIII)
Carmen Ponce de León
2004
Mixta
70,5 x 40 x 0,8 cms.
Inmaculada Concepción
Manuel de la Fuente
2001
Acuarela
19 x 24 x 1 cms.
Obsequio de Manuel de la Fuente a la Prof. Ana Hilda Duque
Inmaculada Concepción.
Desconocido
Colonial
Óleo/lienzo
33 x 20 x 0,5 cms
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Inmaculada Concepción
Manuel de la Fuente
2001
Acuarela
19 x 24 x 1 cms.
Obsequio de Manuel de la Fuente a la Prof. Ana Hilda Duque.
Inmaculada Concepción
Estudio de diseño Grafía
2005
Mixta
20 x 10 x 7 cms.
Colección Archivo Arquidiocesano de Mérida
136
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Inmaculada Concepción
Estudio de diseño Grafía
2005
Mixta
30,2 x 18 x 1 cms.
Colección Archivo Arquidiocesano de Mérida
Inmaculada Concepción
Desconocido
2005
Mixta
7,5 cms.
Colección Archivo Arquidiocesano de Mérida
Inmaculada Concepción
Luis Villarroel
s/f
Talla
123 x 40 x 30 cms.
Pertenece a la Basílica Menor Inmaculada Concepción de Mérida
Virgen de la manzana
Desconocido
S. XVI-XV
Tallado
133 x 60 x 50 cms.
Pertenece a la Basílica Menor Inmaculada Concepción de Mérida
Inmaculada Concepción
Taller de Arte Cristiano Olot-España
S. XIX
Talla
85 x 28 x 27 cms.
Pertenece a la Orden de los Carmelitas Descalzos
Inmaculada Concepción
Desconocido
s/f
Vaciado
93 x 47 x 34,5 cms.
Pertenece al Colegio “La Presentación” Mérida y fue donada por la Familia Febres
Cordero Salom en 1972.
137
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Libros
Boulton, Alfredo
El Pintor del Tocuyo/ Boulton, Alfredo
Caracas: Macanao Ediciones, 1985.
81 p.
33 x 27,5 x 1,5 cms.
Archivo General de Indias
Signos de Evangelización. Sevilla y las Hermandades en Hispanoamérica/
Archivo General de Indias
Sevilla: Fundación El Monte, 1999.
278 p.
28,5 x 21 x 2 cms.
Editrice Saie Torino
María icri e oggi/ Editrice Saie Torino
Milán: Edizione Paoline, 1986.
316 p.
28,5 x 20 x 4,6 cms.
Conferencia Episcopal Española
Inmaculada/ Conferencia Episcopal Española
Madrid: Fundación Las Edades del Hombre, 2005.
406 p.
31 x 22 x 4 cms.
Corte Mateus, Gustavo
Tunja. El Arte de los Siglos XVI-XVII-XVIII/ Corte Mateus, Gustavo
Bogotá: Litografía Arco, 1989.
285 p.
33 x 34 x 2 cms.
Maldonado Bourgoin, Carlos
Museo Sacro. Testimonio de Arte y Fe / Maldonado Bourgoin, Carlos
Caracas: Exxon Mobil de Venezuela, 2000.
151 p.
32,5 x 28 x 6,2 cms.
Duarte, Carlos
Historia de la Orfebrería en Venezuela/ Duarte, Carlos
Caracas: Monte Avila Editores, 1970.
511 p.
25,6 x 18,5 x 3 cms.
El Sello Editorial
Tesoros de Tunja/ El Sello Editorial
Bogotá: Mayr & Cabal Editores, 1990.
142 p.
33 x 25,5 x 2,5 cms.
138
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Goetz, Christine
Die St. Hedwigs-Kathedrale zu Berlin/ Goetz, Christine
Leibniz: Schell Steiner, 2000.
128 p.
31,5 x 23,5 x 1,5 cms
Duarte, Carlos
Historia de la Catedral de Caracas/ Duarte, Carlos
Caracas: Grupo Univensa, 1989.
238 p.
31 x 24,2 x 2,5 cms.
BAC International Bank
Iglesias de Nicaragua/ BAC International Bank
Costa Rica: Litografía e imprenta Lil, 1999.
200 p.
21 x 28 x 2 cms.
Tous, Llorenç
Vitrales de la Catedral de Mallorca/ Tous, Llorenç
España: Rotary Club Palma-Almudaina, 1993.
109 p.
31 x 21,7 x 1,7 cms.
The Vatican
The Vatican/ The Vatican
New York: Metropolitan Museum of Art, 1982.
398 p.
32 x 25,5 x 4 cms.
Santarelli, Giuseppe
Loreto Arte/ Santarelli, Giuseppe
Loreto: Edizioni Fratelli Aniballi, 1988.
190 p.
27 x 19,5 x 2,2 cms.
Torres Santos, Julio
Semana Santa de La Laguna/ Torres Santos, Julio
Tenerife: Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. Delegación de
Cultura y Patrimonio Histórico, 2001.
212 p.
31,3 x 26,5 x 2 cms.
Marxs, Harald
S/ Marxs, Harald
Leipzig: Westermann Druck Zwickaw Gmbh, 1998.
64 p.
30,7 x 24,4 x 1 cms.
139
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La Iglesia en América: Evangelización y Cultura/
Sevilla: Grupo Anaya, 1992.
343 p.
28 x 24,6 x 3 cms.
Angulo, Diego
La Catedral de Sevilla/ Angulo, Diego
Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1985.
855 p.
31 x 25 x 7 cms.
Biblioteca Nacional
Calderón de la Barca y la España del Barroco/ Biblioteca Nacional
Madrid: Sociedad Estadal España Nuevo Milenio, 2000.
383 p.
28 x 24 x 2,5 cms.
Morillo, Giovanni
Visioni ed Estasi. Capolavori dell’arte europea tra seicenzo e Settecento/ Morillo
Giovanni
Milán: Skira editore, 2003.
274 p.
28 x 24 x 2 cms.
Diócesis de Cartagena
Huellas/ Diócesis de Cartagena
Murcia: Caja de Ahorros de Murcia, 2002.
633 p.
30,9 x 25 x 4,3 cms.
Consejería de la Cultura de la Junta de Andalucía
Velásquez y Sevilla.Catálogo/ Consejería de la Cultura de la Junta de Andalucía
Andalucía: Aldeasa, 2003.
271 p.
28 x 24 x 2 cms.
Consejería de la Cultura de la Junta de Andalucía
Alonso Cano. La modernidad del siglo de oro español/ Consejería de la Cultura
de la Junta de Andalucía
Andalucía: TF Editores, 2002.
242 p.
30 x 24 x 1,8 cms.
Museo Diocesano Alonso Cano. Antigua Curia Eclesiástica
Alonso Cano 1601-1667. Arte e Iconografía/ Museo Diocesano Alonso Cano.
Antigua Curia Eclesiástica
Granada (España): Arzobispado de Granada, 2002.
508 p.
28,5 x 24 x 3,7 cms.
140
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Fundación BBVA
Del Gótico a la Ilustración/ Fundación BBVA
Madrid: Ediciones del Umbral, 2001.
197 p.
28 x 24 x 1,5 cms.
Caja Sur Publicaciones
Ave María/ Caja Sur Publicaciones
Córdoba: Imprenta San Pablo S.L., 2002.
133 p.
28 x 21 x 1 cms.
Morello, Giovanni
Una Donna vestita di sole/ Morello Giovanni
Vaticano: Federico Motta Editore, 2005.
312 p.
28,5 x 25,4 x 2,2 cms.
Caja Sur Publicaciones
Gratia Plena/ Caja Sur Publicaciones
Córdoba: Imprenta San Pablo S.L., 2004.
472 p.
28 x 21 x 3,2 cms.
Caja Sur Publicaciones
Inmaculada. 150 años de la proclamación del Dogma/ Caja Sur Publicaciones
Córdoba: Imprenta San Pablo S.L., 2004.
472 p.
27,9 x 21 x 3,4 cms.
Oettiger, Marion, Jr.
El Alma del Pueblo. El Arte popular de España y las Américas/ Oettiger Marion, Jr.
Seattle: Marquand Books, Inc., 1997.
199 p.
28 x 21,5 x 1,4 cms.
Tord, Luis Enrique
Arequipa. Artística y monumental/ Tord Luis Enrique
Lima: Banco del Sur del Perú, 1987.
204 p.
30,7 x 24,5 x 2 cms.
Valdivieso, González Enrique
Sevilla Oculta. Monasterios y Conventos de Clausura/ Valdivieso González
Enrique
Sevilla: Ediciones Guadalquivir S.L., 1987.
300 p.
30,7 x 22,5 x 2 cms.
141
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Miller, Jeannette
1844-2000. Arte Dominicano. Pintura,dibujo, gráfica y mural/ Miller Jeannette
Santo Domingo (República Dominicana): Vistacolor, 2001.
471 p.
27,7 x 23,8 x 4,5 cms.
Boulton, Alfredo
Historia de la pintura en Venezuela/ Boulton Alfredo
Caracas: Ernesto Armitano, Editor. 2º ed., 1975.
483 p.
28 x 22,6 x 3,5 cms.
Márquez Falcón, Teodoro
El Palacio Arzobispal de Sevilla/ Márquez Falcón, Teodoro
Córdoba: Imprenta San Pablo S.L., 1997.
477 p.
28,5 x 21,8 x 4 cms.
Fundación Las edades del hombre.
Testigo/ Fundación Las edades del hombre
España: Sotur S.A. Junta de Castilla y León. 2004.
699 p.
30,7 x 22,3 x 5 cms.
Escudero de Terán, Ximena
América y España en la escultura colonial quiteña/ Escudero de Terán, Ximena
Quito: Ediciones del Banco de los Andes, 1992.
287 p.
30,5 x 21,5 x 2,8 cms.
Diócesis de Sevilla
Catálogo Magna Hispalensis. El Universo de una Iglesia/ Diócesis de Sevilla
Sevilla: Tabapress S.A, 1992.
559 p.
28 x 23 x 4 cms.
Doménech, Fernando Benito
Joan de Joanes. Un maestro del Renacimiento/ Doménech, Fernando Benito
Valencia-España: Fundación Santander Central Hispano, 2000.
203 p.
30 x 24 x 1,5 cms.
Prieto Navarrete, Benito
Zurbarán y su obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo/ Doménech, Fernando
Benito
Madrid: Gráficas Verreta, 1999.
207 p.
29 x 25 x 2 cms.
142
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Drachenberg, Erhand
Mittelalterliche Glasmalerei in Erfurt/ Drachenberg, Erhand
Dresden: Verlag der Kunst, 1990.
295 p.
30,7 x 24,6 x 2,5 cms.
Xacobeo 2004
Luces de peregrinación/ Xacobeo 2004
Galicia: Junta de Galicia. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo,
2003.
467 p.
26 x 21 x 3,5 cms.
Marx, Harald
Picture – Gallery Old Masters/ Marx, Harald
Leipzig: E.A. Seemann Velarg, 1998.
64 p.
31 x 24,5 x 1 cms.
Museo de Bellas Artes
Magna Mater. El Sincretismo Hispanoamericano en algunas imágenes/ Museo de
Bellas Artes
Caracas: Banco de los trabajadores de Venezuela
, 1993.
196 p.
28,6 x 22,7 x 1,8 cms.
Duarte, Carlos
Juan Pedro López. Maestro de pintor, escultor y dorador 1724-1787/ Duarte,
Carlos
Caracas: Galería de Arte Nacional
, 1996.
352 p.
29 x 26 x 3 cms.
Grupo Océano
Devocionario de la Virgen. Oraciones y Santuarios Marianos/
Grupo Océano
Barcelona (España): Editorial Océano, 2005.
461 p.
26x 19,5 x 4 cms.
143
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Inmaculada Concepción Gótica de la Catedral Basílica de Mérida e Inmaculada Concepción
Andina. Colección particular del Sr. Arzobispo.
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
144
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Iconografía de la Inmaculada Concepción. Libros de la colección particular del Sr. Arzobispo
AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
145
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPOSICIÓN ARTE RELIGIOSO POPULAR DEL
MUSEO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA
María Eugenia Contreras*
Con motivo de estarse conmemorando los cien años de la fundación del
Archivo Diocesano de Mérida, el Museo ha querido rendir un merecido
homenaje al fundador de ambas instituciones Mons. Antonio Ramón Silva
García al exponer entre otras actividades una muestra de 35 piezas de la
colección de Arte Religioso Popular.
Entre ellas 38 tallas, 10 óleos, 1 Traje de los Vasallos de la Candelaria donado
al Museo por esta Asociación (pantalón, camisa, capa, sombrero y zapatos),
de autor y fecha desconocidos; y 1 traje de los Giros de San Benito (camisa,
pantalón, sombrero de fique y alpargatas), también de autor y fecha
desconocidos. Esta muestra representa el sentimiento artístico religioso de
nuestra región. En su mayoría, las piezas fueron realizadas por artistas
merideños en los años 1992, 1994 y 1998. Entre los tallistas figuran: Ismenia
Maldonado, Ana Rosa Parra de Rangel, Mariano Rangel Maldonado, José
Maldonado, Isidro Maldonado, Emiro Morales, José Marcelo Rangel Parra,
Jhan Carlos Castro, Francisco Molina, Aura Rosa Marquina, Orangel
Moreno, José Gabriel Maldonado, Jesús Miguel Gutiérrez Merchán, José
Alfredo Parra Moreno, Avilio Avendaño Rangel y Jesús Enrique Rangel.
Los títulos de las piezas expuestas fueron las siguientes: Nuestra Señora de
la Dolorosa, Corazón de María, Virgen del Perpetuo Socorro, San Martín de
Porres, Ángel Gabriel, San Judas Tadeo (2 piezas), San Pedro (2 piezas),
Nuestra Señora de Regla, Ángel (3 piezas), Nazareno (4 piezas), Virgen
María (4 piezas), San Jose, Santa Eduviges, Corazón de Jesús (2 piezas),
Virgen del Valle, Cruz, Pastor, San Benito (2 piezas), Fray Juan Ramos de
Lora, Obispo, Virgen del Carmen, San Antonio de Padua y San Rafael.
*
Personal contratado del Museo Arquidiocesano de Mérida.
146
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Los óleos pertenecen a los artistas: José Guerrero, Freddy José Araque,
Douglas Marquina y José Gregorio Ramírez. Las piezas expuestas tienen
por título: Procesión de la Virgen, La Plaza, Procesión Virgen de Coromoto,
Indígenas y frailes sobre el río, Juan Rodríguez Súarez y frailes merideños,
Frailes e indígenas, Sacrificio de fe, Nuestra Señora del Rosario, Velorio de
un ángel, y Hermandad.
Catálogo
Ángel Custodio
Nelly J. Rangel Parra
1995
Talla
145 x 74 x 82 cms.
Donado por Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo con motivo de la Reapertura
del Museo en 1995
San Martín de Porres
Ana M. Rangel
s/f
Talla
119x 43 x 46,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Procesión de la Virgen
José Gregorio Ramírez
1994
Óleo/tela
80 x 100 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
La Plaza
José Gregorio Ramírez
1994
Óleo/tela
80 x 100 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Paisaje Nº 2
José Gregorio Ramírez
1996
147
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Óleo/tela
50 x 60 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Procesión Virgen de Coromoto
José Gregorio Meza
1994
Óleo/tela
56,2 x 66,4 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen del Perpetuo Socorro
Mariano Rangel Maldonado
1992
Talla
49 x 33 x 17 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
Desconocido
s/f
Talla
82 x 25 x 84 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Calles de un pueblo
B. Molina
1994
Óleo/tela
46,5 x 56 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Indígenas y Frailes sobre el río
Douglas Marquina
1998
Óleo/tela
80 x 100 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Procesión de la Virgen del Carmen
José Gregorio Ramírez
1994
148
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Óleo/tela
50 x 60 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Juan Rodríguez Suárez y Frailes Merideños
Douglas A. Marquina G.
1998
Acrílico/tela
60 x 50 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Frailes e indígenas
Douglas A. Marquina G.
1998
Acrílico/tela
100 x 80 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Sacrificio de Fé
Douglas A. Marquina G.
1998
Acrílico/tela
60 x 50 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Hermandad
Douglas A. Marquina G.
1998
Acrílico/tela
60 x 50 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nuestra Señora de la Regla
Emiro Morales
1998
Talla
61 x 39 x 24 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Ángel
Jhan Carlos Castro
s/f
149
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
103 x 35 x 40 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Fray Juan Ramos de Lora
Orangel Moreno
1992
Talla
206 x 43 x 38 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Velorio de un ángel
Freddy José Araque
1994
Óleo/tela
50 x 60 x 3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Judas
Mariano Rangel Maldonado
1992
Talla
65 x 23,5 x 15 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Benito
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
44 x 8 x 7,3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Benito
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
56 x 24 x 9 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
Mariano Rangel Maldonado
1992
150
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
67 x 35 x 60 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
Desconocido
s/f
Talla
82 x 25 x 84 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
José Marcelo Rangel Parra
1992
Talla
50 x 17 x 51 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Rafael
Isidro Maldonado
1992
Talla
70 x 56 x 23 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Pedro
Isidro Maldonado
1992
Talla
63,5 x 19 x 20 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Pastor
Aura Rosa Marquina
1992
Talla
46,2 x 13,2 x 13,2 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Ángel
Marcelo Rangel
s/f
151
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
47 x 30 x 20 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Pedro
Isidro Maldonado
1992
Talla
63,5 x 19 x 20 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Pedro
Isidro Maldonado
1992
Talla
94 x 45 x 25 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Corazón de María
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
48,5 x 15,5 x 10,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Ángel Gabriel
José M. Maldonado
1992
Talla
124,3 x 91 x 40 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nuestra Señora de la Dolorosa
Ismenia Maldonado
1992
Talla
57 x 19 x 17 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
Francisco Molina
s/f
152
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
52 x 16,5 x 20 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nuestra Señora del Rosario
José Guerrero
1992
Óleo/lienzo
2,20 x 1,60 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Cruz
Desconocido
2004
Talla
99 x 60 x 15 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Ángel
Marcelo Rangel
s/f
Talla
46,5 x 28 x 18 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Chaqueta del traje de los Giros de San Benito
Comunidad de La Venta de Mucuchíes
2002
Costura
58 x 78cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Pantalón del traje de los Giros de San Benito
Comunidad de La Venta de Mucuchíes
2002
Costura
60 x 78cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Sombrero del traje de los Giros de San Benito
Comunidad de La Venta de Mucuchíes
2002
153
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Costura
20 x 25cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Obispo
Mariano Rangel Maldonado
1992
Talla
66 x 17 x 30 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen del Carmen
José Gabriel Maldonado
1992
Talla
46 x 27 x 19 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Antonio de Padua
José Gabriel Maldonado
2002
Talla
60,5 x 33 x 13 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Nazareno
Desconocido
1992
Talla
82 x 25 x 84 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen María
Jesús Enrique Rangel
1992
Talla
39,9 x 18,5 x 8,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San José
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
154
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
30 x 8,6 x 6,8 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen María
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
29,5 x 7 x 11,7 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San José
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
33 x 11,5 x 9,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen María
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
33 x 11,5 x 9,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen María
José Alfredo Parra Moreno
1992
Talla
35,5 x 9 x 10,2 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Ángel de la Guarda
Ana Cecilia Rangel Parra
1992
Talla
28,5 x 11 x 4,7 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Santa Eduviges
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
155
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Talla
40 x 8,5 x 8 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Corazón de Jesús
Avilio Avendaño Rangel
1992
Talla
53 x 13 x 11,5 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Virgen del Valle
José Alfredo Parra Moreno
1992
Talla
62 x 7 x 9,3 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Corazón de Jesús
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
50 x 16,5 x 11,1 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
San Judas Tadeo
Ana Rosa Parra de Rangel
1992
Talla
45 x 12,1 x 8,7 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Indio Cospe de La Azulita
2005
Talla
x x cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
Camisa del Traje de los Vasallos de La Candelaria
Vasallos de La Candelaria
2005
Costura
67 x 55 cms.
156
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Pantalón del Traje de los Vasallos de La Candelaria
Vasallos de La Candelaria
2005
Costura
44 x 44 cms.
Capa del Traje de los Vasallos de La Candelaria
Vasallos de La Candelaria
2005
Costura
28 x 58 cms.
Zapatos del Traje de los Vasallos de La Candelaria
Vasallos de La Candelaria
2005
Costura
28 x 9,5 cms.
Sombrero del Traje de San Benito de Timotes
Timotes
1995
Costura
22 x 26 cms.
Chaqueta del Traje de San Benito de Timotes
Timotes
1995
Costura
80 x 59 cms.
Pantalón del Traje de San Benito de Timotes
Timotes
1995
Costura
40 x 101 cms.
Indio Cospe de La Azulita
Desconocido
2005
Talla
44 x 40 x 40 cms.
Colección Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Silva García
157
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Tríptico
Jaris Guillén
2002
Acrílico/madera
60,7 x 60,8 x 1 cms.
Colección Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo
Arte popular merideño. Tallas y pinturas de la colección del Museo.
Banco de imágenes del MAMSG
158
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Trajes típicos de los Giros de San Benito y de la Candelaria de La Parroquia Santiago
Apóstol de La Punta. Mérida-Venezuela.
Banco de imágenes del MAMSG.
159
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
160
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
DOCUMENTOS
161
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
162
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
DECRETO DE CREACIÓN DEL ARCHIVO DIOCESANO (1905)
1905, Junio 11. Palacio Episcopal de Mérida.
Pastoral del Obispo de Mérida, Mons. Antonio Ramón Silva García, dirigida al Clero y fieles
de la Diócesis sobre la necesidad de crear el Archivo Diocesano
BOLETÍN DIOCESANO. Mérida (Venezuela): 1 de julio de 1905. Año VIII. Nº 37. pp. 296298.
NOS DOCTOR ANTONIO RAMÓN SILVA
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA
OBISPO DE MÉRIDA.
Al Venerable Clero y Fieles de Nuestra Diócesis.
Salud en el Señor
Desde hace mucho tiempo, se dejaba sentir entre nosotros la necesidad de
codificar las disposiciones y ordenaciones diocesanas, para que tanto
sacerdotes como fieles tuvieran á la vista la norma que debía reglamentar
sus deberes en el orden religioso. Y no sólo se hacía sentir esta necesidad
respecto de las disposiciones emanadas de la Curia Diocesana, sino también,
y muy particularmente, respecto á las que proceden de Roma, y que habían
sido comunicadas á los fieles en documentos procedentes de esta misma
Curia.
Lo incompleto de los archivos parroquiales; la multiplicidad de documentos,
contenidos en Pastorales y Decretos, y á veces la contradicción real ó aparente
de muchas disposiciones episcopales, hacía que no se pudiera tener un
conocimiento claro ni de las disposiciones Pontificias ni de lo que puede
llamarse la Legislación Diocesana.
163
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Atendiendo al remedio de estas dificultades, el Illmo. Sr. Bosset, Nuestro
Dignísimo predecesor, dictó una Instrucción Pastoral, obra de mucho trabajo
y de gran mérito, que reglamentaba la administración parroquial, de acuerdo
con los Decretos Pontificios y los Diocesanos; pero, por una parte, esa
Instrucción se ha escaseado, y en pocos archivos parroquiales se encuentra,
y por otra, ya de eso han transcurrido muchos años y hay muchas
disposiciones nuevas.
Con igual propósito habíamos resuelto hacer un trabajo de la misma índole;
pero como preparación para ello emprendimos la magna obra de recopilar
todos los documentos diocesanos dictados desde la fundación de este
Obispado, revolviendo para ello todos los archivos parroquiales; y tenemos
la satisfaccción de haber llevado á buen término, hasta donde ha sido posible,
empresa de tanta magnitud.
Estas nuestra letras serán leídas en Nuestra Santa Iglesia Catedral y en las
Parroquiales y filiales el primer día después de recibidas y se conservarán
en los archivos respectivos.
Dadas, firmadas, selladas y refrendadas en Nuestro Palacio Episcopal de
Mérida, á once de junio, Domingo de Pentecostés, de mil novecientos cinco.
ANTONIO RAMÓN
Obispo de Mérida
Por mandato de Su Señoría Ilustrísima.
Presbítero Doctor Evaristo Ramírez c.
164
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Digitalización tomada de: BOLETÍN DIOCESANO. Mérida (Venezuela):
1 de julio de 1905. Año VIII. Nº 37. p. 296.
165
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Digitalización tomada de:
BOLETÍN DIOCESANO.
Mérida (Venezuela):
1 de julio de 1905.
Año VIII. Nº 37.
pp. 297-298.
166
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
TRABAJOS, ARTÍCULOS
167
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
168
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
EXPRESIONES MUSICALES LITÚRGICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA *
Rosa Iraima Sulbarán Zambrano**
Resumen
Las fuentes para el estudio de la música eclesiástica primitiva hay que
buscarla en el Nuevo Testamento, los escritos de los Padres de la Iglesia y
en los historiadores eclesiásticos de los primeros siglos. Las características
del canto cristiano primitivo indican que si bien se fomentó el canto, se
excluyeron del todo el uso de instrumentos musicales. Los tipos de cantos
encontrados son: la recitación de las Escrituras, la cantilación mozárable y
el canto de himnos. Concluye el ensayo con algunas indicaciones sobre la
formación del canto litúrgico romano.
Palabras clave: música litúrgica, Padres de la Iglesia, canto, instrumentos,
canto litúrgico romano.
Introducción
El nacimiento y progreso del cristianismo se presentan como un hecho histórico
de tipo colectivo, que, de acuerdo a Guignebert se resume así:
Bajo el reinado del emperador Tiberio aparece en Galilea cierto Jesús
Nazareno; habla y obra como un profeta judío, anuncia la llegada del
*
Ponencia presentada en el Congreso Internacional Centenario del Archivo Arquidiocesano de
Mérida 1905-2005, evento celebrado del 5 al 11 de noviembre de 2005. Artículo recibido en
junio de 2005. Aprobado para su publicación en octubre del mismo año.
**
Instituto Andino para la Investigación, Formación y Promoción Musical.
[email protected]
169
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
reino de Dios y recomienda a los hombres que se hagan mejores para
asegurarse un lugar en él; ha reunido algunos fieles cuando un golpe
de fuerza interrumpe brutalmente su carrera; pero su obra no perece
con él, la continúan sus discípulos. Pronto se encuentra él mismo
colocado en el centro de una verdadera religión nueva, que se extiende
por el mundo grecorromano y, al mismo tiempo, se separa del judaísmo.
Esta religión se afirma poco a poco, hace numerosos prosélitos y termina
por inquietar al Estado romano, que la persigue, pero no llega a detener
su vuelo; se organiza en una Iglesia cada vez más fuerte, se hace tolerar
por el emperador Constantino, después gana su voluntad y lo arroja
contra el paganismo. A fines del siglo IV reina oficialmente sobre la
Romania entera. Más tarde, la fe cristiana conquista Europa y se
difunde por toda la tierra. Son estos, de buenas a primeras, resultados
tan sorprendentes si se los compara con las modestas proporciones
que Jesús parecía haber querido dar a su obra, que los cristianos se
los explican solamente representándoselos como el cumplimiento de un
designio eterno de Dios, con miras a la salvación de los hombres1 .
Es difícil definir los comienzos de la música litúrgica cristiana. Los lazos de
la emergente Iglesia con el judaísmo permanecen por varias generaciones.
Después de la era apostólica, verdaderamente, es posible hablar de teología
judeocristiana. Además, existen pocas evidencias de la vida de los primeros
cristianos2 .
1. Fuentes de estudio de la música cristiana primitiva
Lamentablemente no sobreviven tratados de música eclesiástica cristiana
primitiva. Las fuentes que existen para su estudio son:
1. Las referencias del Nuevo Testamento al canto cristiano, principalmente
confinadas a las Epístolas de San Pablo y San Juan.
2. Los escritos de los Padres de la Iglesia constituyen la principal fuente de
información acerca de la música litúrgica de la Iglesia primitiva. Recordemos
1
Ch. Guignebert. El cristianismo antiguo. 1956. p. 27.
2
S.Sadie. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. 1980.
170
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
que Padres de la Iglesia, son los teólogos y autores que establecieron la
doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII. Sus escritos, denominados
en su conjunto, literatura patrística, se fundamentan en los textos de la Biblia,
especialmente del Evangelio, en los escritos de los Padres Apostólicos, en
las máximas eclesiásticas y en las decisiones de los Concilios de la Iglesia.
Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para
que pudiera ser difundido por todos los rincones del imperio romano. Los
primeros Doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro Padres de la Iglesia
de Occidente: San Ambrosio, San Agustín de Hipona, el Papa san Gregorio
I y San Jerónimo; y cuatro Padres de la Iglesia de Oriente: San Atanasio,
San Basilio, San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno.
San Agustín (353-430), por ejemplo, da muchos detalles de las prácticas
musicales de su tiempo en sus comentarios bíblicos, cartas y homilías. Escribió
el tratado De Música entre los años 387-391, antes de su ordenación como
sacerdote, influenciado por la tradición teórica musical griega antigua, tratando
sólo los aspectos matemáticos de la teoría musical. Pero sólo hasta el tratado
De ecclesiasticis officiis de Isidoro de Sevilla (c.560-636) no hay
descripciones sustanciales de la liturgia y su música. El único texto que
sobrevive es el fragmento de un himno, que conoceremos más adelante.
3. Las muchas referencias musicales en el libro de la Revelación o
Apocalipsis han dado origen a varias teorías. La liturgia descrita allí no
puede ser entendida literalmente como una descripción de alguna liturgia
terrenal; la canción de los ángeles y coros de los elegidos delante del Cordero,
así como los instrumentos musicales usados por ellos, tienen un propósito
simbólico primario. Puede ser muy especulativo.
4. Dan un importante lugar a la iglesia, historiadores como Eusebio de
Caesárea (c.260-339), Sokrates Scholasticus (380-450), Sozomen (m.450),
Philostorgius (368-433), Theodoret de Cyrrus (c.386-466) y Casiodoro (c.485580).
Con excepción de Filo Judeo de Alejandría (20 A.C.- 40 D.C.), contemporáneo
de Cristo, en: De vita contemplativa, quien describe las costumbres de las
comunidades judeo gnósticas, menciona su canto responsorial; y Plinio el
Joven (112 D.C.), muy poco puede ser encontrado en los trabajos de los
autores contemporáneos no cristianos.
171
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
5. Los textos sobre la disciplina monástica y litúrgica son igualmente valiosos
como fuente de estudio de la liturgia cristiana primitiva; ejemplos son:
Constitución Apostólica (c.380), las Reglas de San Basilio (329-79), el De
institutis Coenobiorum de Juan Casiano (360-435); la vida de los santos y
la Historia religiosa de Theodoret de Cyrrus. La peregrinación de la monja
Egeria es otra importante fuente de estudio para conocer la liturgia durante
el siglo IV.
6. Los Cánones de los Concilios proporcionan valiosa información sobre el
desarrollo de las funciones litúrgicas, como las del lector o cantor. El arte y
las inscripciones de la Iglesia primitiva también representan una considerable
fuente para el historiador de la música litúrgica.
El Cristianismo tiene, pues, sus primeros orígenes en un movimiento judío;
aparece, al principio y exclusivamente, como un fenómeno que interesa a la
vida religiosa de Israel, totalmente característico del medio palestino e
inconcebible fuera del mundo judío. De la Sinagoga los primeros cristianos
tomaron, a través de la cantilación de lecciones, el canto de salmos y el
canto de himnos. La primera generación de cristianos se consideraba miembro
de la comunidad religiosa judía, tomando parte en los servicios del Templo
en Jerusalén, uniéndose en el canto con los judíos. En el ágape, los festines
instituidos en conmemoración de la Última Cena, el canto de salmos e himnos
realzaban la solemnidad de la ceremonia.
Tal y como se expresa en Hechos de los Apóstoles capítulo 2, versículo 4647, los recién bautizados perseverando unánimes cada día en el Templo,
y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez
de corazón, alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo; y en
el siguiente capítulo, Hechos capítulo 3, versículo 1: Pedro y Juan subían
juntos al Templo a la hora novena, la de la oración.
Lectores y chantres conversos de la Sinagoga instruyeron a la congregación
cristiana en el canto de los salmos y cantilenas, preservando en principio, las
reglas de la cantilación judía. Lamentablemente no nos ha sido transmitido
ningún documento de la era apostólica que nos muestre la naturaleza exacta
de la música cantada en las primeras reuniones de los seguidores de Cristo.
Las referencias del Nuevo Testamento sobre el Canto Cristiano se encuentran
en un pasaje de la Epístola a los Colosenses, capítulo 3, versículo 16, en el
cual San Pablo les dice: La palabra de Cristo more en abundancia en
172
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría,
cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e
himnos y cánticos espirituales.
Un consejo similar es dado en la Epístola a los Efesios capítulo 5, versículo
19 (1085): Antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros,
con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al señor en
vuestros corazones. Estos pasajes han sido punto de discusión desde el
siglo III. D.C., pero su significado no podía ser establecido con ninguna
certeza hasta que se ha tenido mejor información acerca de la música de la
Sinagoga judía por una parte, y de la Iglesia Bizantina, por otra.
2. Características del canto cristiano primitivo
Todos los Padres de la Iglesia afirmaron unánimemente la primacía de la
palabra, del logos sobre la música. Los instrumentos musicales fueron
firmemente rechazados. Igualmente, dieron una sorprendente atención en la
música y el culto, a la improvisación y a la expresión carismática. San Pablo
escribió que alguien poseyendo el don, cantaría u oraría por la instrucción de
la comunidad. En esto hay una diferencia fundamental entre el culto de la
Sinagoga y el de los primeros cristianos; la estricta organización del culto y
de las fórmulas litúrgicas de los Judíos contrastan con la espontaneidad y
exhuberancia de las primeras generaciones de cristianos.
La amonestación del apóstol Pablo con respecto a la participación de las
mujeres en la liturgia, en I Corintios capítulo 14, versículo 34, donde advierte:
vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido
hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y continúa:
…porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación; y la
práctica de varias iglesias orientales, han sugerido que a las mujeres no les
fue permitido cantar en la iglesia antigua. San Pablo, de hecho, les prohibe
participar en manifestaciones carismáticas individuales (I Corintios XIV, 26).
No obstante, Filo de Alejandría, en De vita contemplativa, describe los cantos
de salmodias antifonales o himnos con dos coros de hombres y mujeres, y la
peregrina Egeria observó la misma práctica en Jerusalén. Posteriormente,
varios autores hacen referencia a la unicidad de la comunidad cristiana en el
canto, en el cual jóvenes y viejos, ricos y pobres, hombres y mujeres formaron
173
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
una sola voz. Incluso se creó una polifonía simple, de voces a la octava,
combinando las voces graves masculinas y agudas femeninas. Los
heresiarcas sirios, desde el siglo II, cultivaron los coros femeninos y San
Efrén compuso himnos para ser cantados por coros de muchachas. Los
concilios y los Padres reaccionaron contra este particular énfasis en el canto
femenino y su actitud defensiva los hizo rechazar completamente a las mujeres
como parte del canto y de las lecturas litúrgicas. Estas diferencias de actitud
entre las jerarquías eclesiásticas demuestran una gran represión más que la
defensa de un principio y fueron paralelas a la abolición de las diaconisas.
En cuanto al uso de instrumentos musicales, tanto la religión de la Grecia
clásica, como la liturgia del Templo judío los usaron ampliamente. Por
contraste, la música cristiana temprana los excluyó del todo. Las razones
pastorales para esa prohibición son, por una parte, que la música instrumental
estuvo vinculada a las festividades y tumultos de dudoso carácter moral. La
exclusión de los instrumentos hizo una clara diferencia entre los cultos
paganos y el desarrollo de la liturgia cristiana. Basándonos en citas de el
Apocalipsis y los Padres, ha sido aceptado que la cítara se usó para acompañar
la salmodia en los primeros siglos cristianos. Es cierto que salmodia significó
cantar un salmo con acompañamiento instrumental. No obstante, en el Nuevo
Testamento, excepto en el Apocalipsis, los instrumentos son mencionados
en conexión con las costumbres seculares, como metáforas o con valor
simbólico.
Por otra parte, los Padres fomentaron el canto, pero advirtieron o amonestaron
contra los excesos de acuerdo a la filosofía neoplatónica: modos cromáticos,
instrumentos y la polifonía fueron prohibidos, es decir, el canto cristiano es
monofónico. A comienzos de la era cristiana, la música clásica griega,
codificada por los teóricos y cultivada por la aristocracia intelectual, era
conocida a nivel de los círculos cristianos. Pero la música cristiana no se
desarrolla de ella. La música cristiana no sólo no conocía nada de la notación
griega antigua, sino que posteriormente desarrolló sistemas de neumas
(ecfonético, melódico y notación gregoriana), basado, primeramente, sobre
oraciones u otras unidades sintácticas.
Sin embargo, no puede haber duda de que la música cristiana se desarrolló
a partir de la música popular o profana. Además, las primeras formas de
notación, tanto bizantina como gregoriana, tienen pocos signos rítmicos.
Puesto que los primeros cristianos improvisaron mucho sus cantos, es posible
174
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
reivindicar la influencia de la música folclórica del Litoral Siríaco Helenizado
(música de las tabernas y los mercados). Por lo tanto, es posible entender la
actitud de los Padres de la Iglesia contra los modos cromáticos y las formas
voluptuosas.
Es importante señalar que existen discrepancias entre algunos investigadores
del canto cristiano antiguo, acerca de la interpretación de las Epístolas de
San Pablo. Estudiosos de esta materia, entre los que destaca el musicólogo
Egon Wellesz3 , mantienen que los salmos, himnos y cantos espirituales
mencionados por San Pablo en Efesios, 5:19 y Colosenses 3,16, son un reflejo
de las tres formas musicales en uso desde los tiempos apostólicos: Los salmos
del Antiguo Testamento; los Himnos o composiciones eclesiásticas que
incluyen los 13 cánticos bíblicos y los cantos melismáticos como los Aleluyas,
los cuales son más o menos textuales. Recientes interpretaciones,
especialmente el trabajo de Heinrich Schlier, muestra que los tres términos
no son evidencia de diferentes tipos de canto.
Según Wellesz, San Pablo debe haber estado haciendo referencia a una
práctica bien conocida por el pueblo a quien escribió. Por consiguiente,
podríamos asumir que existían tres tipos de canto en uso entre ellos, y
podemos formarnos una idea de sus características, tomando como evidencia
la música judía y las posteriores grabaciones del canto cristiano.
3. Tipos de canto y formas de interpretación
Recitación de las escrituras: El papel del Diácono muestra claramente la
importancia atribuida a la recitación litúrgica de las Escrituras, Profecías,
Epístolas, Evangelios. Un sistema de notación para la declamación escritural
llamada notación ecfonética, fue creado, en las iglesias de lengua Griega,
hacia finales del siglo IV; desarrollado completamente, cerca del siglo IX.
La similitud entre la cantilación judía y la lectura de las santas Escrituras, así
como su división en frases musicales, ha sido a menudo enfatizada. Se ha
considerado como un préstamo de la Sinagoga.
3
E.Wellesz. Early Christian Chant. 1992. pp. 7-20.
175
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La notación ecfonética, se refiere a la adición de acentos a los textos bíblicos
hebreos para propuestas musicales. El término se aplica a ciertos sistemas
primitivos de notación musical consistentes sólo en un número muy limitado
de signos convencionales destinados a la lectura solemne de algún texto
litúrgico. Originalmente, eran unos pocos signos añadidos al texto para aclarar
la estructura de las frases, comparable a los signos de puntuación actuales.
También se añadían signos a sílabas o a palabras individuales importantes
que debían ser recalcadas. Están en manuscritos sirios, judíos, bizantinos,
armenios y coptos.
La Salmodia es la cantilación de los salmos judíos, de los cánticos, himnos,
loas y doxologías, es decir, cantos de alabanza a Dios, en ellos modelados.
Los 150 salmos conforman el Libro de los Salmos o Salterio, y forma parte
del Antiguo Testamento. Suele llamarse Salterio de David, por ser el Rey
David (¿1010-975? A. C.), su principal autor, más no el único; los salmos
fueron escritos entre el siglo XI y el V antes de Cristo.
La salmodia era cantada de tres formas: De manera directa, un solista recitaba
o cantaba uno o varios salmos mientras la asamblea escuchaba en silencio o
respondía con un amén final. En estos primeros días, el cántico de la Iglesia
debió haber mantenido formas melódicas sencillas. La salmodia directa debió
ser muy melismática, lo que provocó la reacción de San Atanasio (293?373), Obispo de Alejandría, quien, según lo expresa San Agustín en sus
Confesiones (397-401), impuso una recitación monótona. Dice San Agustín:
Muchas veces recuerdo haber oído decir de Atanasio, Obispo de
Alejandría que con tan ligera flexión de voz mandaba al lector modular
el salmo, que más que a un canto, se asemejaba a una recitación.
No hay indicaciones de un desarrollo peculiar del nuevo credo, ni en palabras
ni en música. Gradualmente fue introducido un nuevo elemento. Palabras
como Amén y cortos versículos fueron agregados al canto interpretado por
un solista. Esos responsos eran cantados por la congregación. Esta práctica
fue tomada desde fecha muy temprana, tal como podemos observar en el
Pater Noster preservado en el Canto Mozarábico, que es probablemente la
más antigua muestra de canto eclesiástico que ha venido a Occidente4 .
4
D. A. Hugues. The history of music in sound. 1960, p.16.
176
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Ejemplo auditivo. La cantilación mozárabe del Padre Nuestro es la versión
más antigua de oración al Señor que ha llegado hasta nosotros. Era entonada
en las iglesias españolas que pertenecían al rito mozárabe pre-gregoriano.
Otra manera de cantar la salmodia es la llamada responsorial, que consiste
en la alternancia de un lector o cantor y la asamblea y puede realizarse de
muchas formas. Un lector puede recitar el salmo verso a verso y la asamblea
puede responder con un Aleluya, con un refrán salmódico desde el principio
hasta el fin, o por refranes tomados del salmo que cantan por turnos.
Alternativamente, un lector puede recitar los salmos verso a verso y la gente
puede cantar el final de cada verso o akrostichon, con él.
A mediados del siglo IV. D.C., se introdujo la salmodia antifonal. La novedad
de la antífona reside en la división de la asamblea en dos coros, uno a veces
más grande que el otro. Este canto monofónico alterno de coro masculino o
femenino, fue puesto en práctica, primero, en las Iglesias de Siria y Palestina,
tomado por los Monjes de las prácticas de las comunidades judías que habían
florecido en esos países. En una carta escrita a su clerecía en 375, San
Basilio, el fundador de una orden monástica, habla de la rápida difusión del
canto antifonal de los salmos y defiende el nuevo género contra sus críticos,
haciendo notar que éste no era, como ellos reclamaban, una innovación
restringida a la Iglesia de Cesarea, sino usada en Egipto, Libia, Palestina,
Arabia, Fenicia, Siria y Mesopotamia.
Es San Ambrosio, en 387, quien lo lleva a Milán, donde San Agustín lo conoce,
expresándolo de esta manera:
Entonces se estableció el canto de himnos y salmos, como se hace en
las partidas del Oriente, para que el pueblo fiel no se consumiese de
tedio y de tristeza. Desde entonces, retenida esta práctica hasta el día
de hoy, la imitan mucho, casi todas las comunidades fieles por toda la
faz del orbe 5.
Según Wellesz, el documento más importante para el conocimiento de la
liturgia a finales del siglo IV, es Peregrinatio ad loca sancta6 , de la monja
5
San Agustín. Confesiones.1957
6
E. Wellesz. Op.cit. p. 16
177
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Egeria, quien escribió para su comunidad, sobre una peregrinación realizada
a los lugares sagrados del este y, en particular, su descripción de las
ceremonias litúrgicas en Jerusalén. La peregrina menciona el canto regular
de himnos, salmos y antífonas en maitines, de salmos e himnos a la sexta y
a la novena horas, y de salmos, himnos y antífonas en vísperas. Ella también
dice que se acostumbraba traducir las lecciones, que eran leídas en griego,
al Siríaco y latín para beneficio de aquellos que no entendían la lengua.
En gran parte de Palestina y Siria, el siríaco fue convertido en lengua de la
Iglesia y, a través de él, las melodías vernáculas influenciaron el desarrollo
del canto eclesiástico. Los monjes sirios del siglo IV y V fueron los primeros
en desarrollar y extender las formas poéticas, así como las melodías. La
importancia de Siria como centro desde el cual el canto Cristiano se extendió
en todas direcciones, se hace más y más evidente; verdaderamente, vemos
que los orígenes de la himnografía Bizantina pueden ser entendidos sólo
cuando sus antecedentes sirios son tomados en cuenta.
El canto de himnos, así como el canto de salmos y cánticos fue de uso
frecuente en la liturgia judía, y, como consecuencia, familiar para las primeras
generaciones de cristianos. Sin embargo, en el siglo IV los himnos fueron
retirados del rito cristiano en el Concilio de Nicea (325), por ser
improvisaciones del texto bíblico y no estar basados exclusivamente en las
palabras de las Sagradas Escrituras. Todos los himnos nuevos fueron
condenados; sólo los encontrados en las escrituras fueron tolerados. Esto
explica el hecho de la existencia de pocos himnos de comienzos de la
cristiandad. Aún así no fue posible suprimirlos del todo, pues los himnos
embellecían. la liturgia, representando un importante papel en la vida religiosa,
de tal manera que la Iglesia se vio forzada a cambiar su actitud.
Las iglesias cristianas de Oriente en Antioquia y Constantinopla fueron los
centros del movimiento de composición de himnos de la iglesia primitiva. El
primer compositor de himnos cristianos en latín fue el prelado del siglo IV,
san Hilario. Poco después de su muerte, san Ambrosio, Obispo de Milán y
otros, establecieron el uso regular de himnos y salmos en la liturgia cristiana
de Occidente. San Ambrosio escribió muchos textos de himnos y quizá
también alguna melodía de canto llano, de la docena que han sobrevivido.
Sus himnos, y los de los autores y compositores que le sucedieron, se
escribieron para ser utilizados durante el oficio divino, servicios litúrgicos
que se realizaban varias veces al día.
178
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
El más antiguo ejemplo de un himno cristiano con notación musical que ha
llegado a nosotros, es un fragmento de un canto de alabanza a la Santísima
Trinidad que data de fines del siglo III escrito por un cristiano greco-parlante
en Egipto y descubierto y publicado en 1922 por Hunt y Grenfell. Se le
conoce como Papiro de Oxyrhynchus 1786.
Ejemplo Musical. Este papiro corresponde al final de un himno pensado
para ser cantado por un solista, escrito en dímetros anapésticos en una
notación vocal griega Clásica. Las notas son indicadas por letras con cuatro
signos rítmicos (líneas y puntos), además. Existen incertidumbres acerca de
la estructura rítmica de esta pieza, pero la melodía es fácilmente transcrita.
Está construida sobre la escala diatónica hipolidia (FA).
La notación griega del himno y el metro anapesto del texto de este fragmento
provocaron muchas especulaciones acerca de los orígenes y el carácter de
la música litúrgica de los primeros siglos cristianos. Comparándola con las
otras pocas piezas musicales que sobreviven del mundo antiguo, se esperó
encontrar en este fragmento una prueba de la influencia de la teoría musical
de la Grecia clásica sobre la liturgia cristiana. Pero en ninguna de las fuentes
literarias del cristianismo temprano hay mención alguna sobre la adopción o
supresión de la notación clásica griega en la liturgia Cristiana. Al contrario,
acerca del uso de alguna notación musical en particular, Isidoro de Sevilla
escribió: A menos que los sonidos sean guardados en la memoria por
los hombres, estos perecen hasta que no puedan ser escritos7.
Las melodías litúrgicas, entonces, fueron transmitidas oralmente y el Himno
de Oxyrhynchus fue un intento aislado de recordar una melodía. Este principio
de composición es característico de la construcción melódica semítica y no
se encuentra en la música griega antigua. Como la Cristiandad se amplió a
los países de la cuenca mediterránea, este principio de composición fue
trasladado encontrándose tanto en el canto de oriente como de Occidente
constituyendo una prueba del origen semítico del himno.
Los cánticos espirituales consisten en cantos de tipo melismático, los más
importantes entre ellos son los Aleluyas. Se denomina melisma a los pasajes
vocales cantados sobre una sola sílaba. San Agustín, en su Exposición del
7
Orígenes. 111, 15 cit. por S. Sadie. Op.cit.
179
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Salmo 99, describe el carácter de las canciones de júbilo: ...quien se regocija
habla sin palabras: es una canción de gozo, sin palabras.
Ejemplo musical. Las canciones espirituales de las que habla San Pablo
fueron, obviamente, las melodías melismáticas de los Aleluyas y otras
canciones litúrgicas jubilosas de alabanza, las cuales fueron llevadas por los
judíos cristianos desde la Sinagoga y el Templo hasta la Iglesia. La palabra
hebrea nunca ha sido traducida ni por la Iglesia Griega ni por la Latina, pues
siempre se ha aceptado que los cantos proceden de la liturgia Judía. Isidoro
de Sevilla, en 636, sugirió el origen hebreo para el aleluya: las alabanzas,
es decir, el canto de aleluyas, es un canto de los hebreos. Este punto de
vista es apoyado por la estructura musical de los Aleluyas en el rito
ambrosiano, el más antiguo espécimen de este tipo que sobrevive en
manuscrito.
4. Formación del Canto Litúrgico Romano
Con la cristianización del imperio romano, el mundo antiguo fue dividiéndose
cada vez más en dos partes: este y oeste. Es importante recordar que la
propia fe, la primera teología, la vida angélica de los monjes, la devoción de
la cruz y de la madre de Dios, todo llegó del este. Los bizantinos fueron los
herederos directos de Pablo y Juan, cuyas epístolas se oían en la lengua
original, por las mismas congregaciones a las cuales se dirigieron en principio;
la mayoría de los obispados y en especial, los más antiguos se hallaban en el
este, la cristianización del mundo empezó en el este, en la tierra de los lugares
santos, del desierto de los Padres, de los apologistas, de los concilios, de las
liturgias majestuosas y de las victorias decisivas de la ortodoxia sobre las
herejías. Ciertamente, aceptaron las prerrogativas de Roma, primera sede
apostólica8.
En el siglo IV, el Edicto de Milán (313), por medio del cual Constantino El
Grande liberó a la iglesia cristiana y a su liturgia, dio como resultado la
apertura de las grandes basílicas: y el desarrollo artístico del canto litúrgico
comenzó al mismo tiempo. Tanto en el Oriente como en el occidente, el
canto de salmos continuó siendo la parte central y esencial del oficio divino.
8
A. Robertson. “Canto llano”. En Historia general de la música. 1972. p.224.
180
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Clérigos y laicos, hombres, mujeres y niños, todos tomaban parte en su
ejecución. El mismo siglo vio el nacimiento del monaquismo, cuando
comunidades de hombres y mujeres competían entre sí en su devoción al
canto. El canto y recitado del salterio fue su oración continua, oficial. Hacia
fines del mismo siglo, el esplendor del servicio cristiano recibió un fuerte
impulso de dos ilustres líderes de la Iglesia Occidental: San Dámaso en
Roma y San Ambrosio en Milán.
A mediados de siglo se introduce y se desarrolla otro elemento de la liturgia
judía: El canto antifonal, esto es, el canto de dos coros alternos. Este canto,
practicado en Siria, Nicea, Egipto, Palestina y Constantinopla tanto en el
Oficio como en las Horas Canónicas, consistía en el canto de un salmo por
coros alternos que mantenían la misma melodía. El primer documento se
cree que aparece en Filón de Alejandría, contemporáneo de Cristo9. En una
carta escrita a su clerecía en 375, San Basilio (370-379), habla de su
rápida difusión10.
Así las cosas, toma lugar en Roma una vigorosa evolución musical a partir
del siglo IV. El esplendor del servicio litúrgico cristiano recibe un fuerte
impulso de dos ilustres líderes de la Iglesia occidental: San Dámaso en Roma
y San Ambrosio en Milán. En primer lugar, el Papa Dámaso (366-384)
participa en sínodos y concilios con la colaboración de obispos Orientales,
recurriendo, durante los últimos años de su pontificado, a los servicios de
San Jerónimo, el principal experto en liturgia oriental, quien era su secretario
y asesor en materia litúrgica. Así, dio la orden de cantar los salmos por el día
y por la noche en todas las Iglesias. Su reforma está saturada de influencia
oriental, reflejada en la Orden Monástica de Jerusalén.
Por su parte, San Ambrosio (374-397), Obispo de Milán, establece un
nuevo orden en música y en liturgia en su Iglesia, dando origen al posterior
canto ambrosiano o milanés. Se cree que el centro de difusión del canto
antifonal fue Antioquía (Siria) y que de allí pasó a la Iglesia Occidental gracias
a la acción de San Ambrosio, quien fue el verdadero himnógrafo de la iglesia
latina. Fue acusado de componer himnos que poseían un gran encanto
9
10
J. Vyskocil. Strucný slovník duchovní hudby. 1991, p. 12.
N. Baynes. El imperio bizantino.1951.p. 73.
181
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
melódico. El efecto de estos himnos era prodigioso. San Agustín, el más
importante teólogo medieval habla de este canto con profunda emoción en
el Libro IX de sus Confesiones:
¡Cuánto lloré con los himnos y cánticos vuestros, emocionado por las
voces de vuestra Iglesia, que canta tan dulcemente! Aquellas voces
entraban en mis oídos, y vuestra verdad se derretía en mi corazón; y de
ahí se enardecía el afecto de la piedad y corrían sin duelo las lágrimas.
Y me sabían a miel aquellas lágrimas11.
Y en el Libro X:
..cuando recuerdo aquellas lágrimas que derramé oyendo los cánticos
de vuestra Iglesia en los primeros tiempos de mi fe recobrada, y que
aun ahora siento la emoción, no del canto, sino de las palabras cantadas
cuando lo son por una voz tersa y con una modulación conveniente,
reconozco de nuevo la gran utilidad de esa institución12.
Ya en el siglo V el Papa Celestino I (422-432) introduce la salmodia coral
en la Misa Romana. En ese mismo siglo se funda, en la misma Roma, la
Schola Cantorum, centro modelo de cultivo y composición de canto que da
origen al posterior Canto Gregoriano. En ella los jóvenes aspirantes a cantores
estudiaban la música bajo la guía de preparados maestros, diáconos y
arcedianos.
Sixto III (432-440) es otro ilustre Pontífice que representa un importante
papel en este desarrollo, confiando el cuidado del canto del Oficio a una
comunidad religiosa. Leo el Grande (440-461) funda, durante su papado,
un monasterio en San Pedro y San Pablo para así mantener el canto en la
Basílica Papal. El Liber Pontificalis lo describe como un hombre muy
elocuente, excelente en el canto. Igualmente describe al Papa Gelasio I
(492-496) como escritor de himnos al estilo de San Ambrosio. Su
Sacramentarium Gelasianum (libro de oraciones, lecciones y cantos) es el
libro con carácter litúrgico más antiguo que se conoce.
11
San Agustín. Op.cit. p. 460.
12
idem.
182
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Los graduales de la Biblioteca del Vaticano, MS 5319 y los Archivos de San
Pedro, MS F. 22, con el Antifonario MS.B 79 en la colección más reciente y
Brit. Mus. Add. 29988, puede ser considerada como la fuente musical
principal para el Canto Romano pre-gregoriano (a menudo referida como
Old Latin Chant), sin embargo también contiene composiciones posteriores.
El actual repertorio conocido como canto gregoriano no es, entonces, trabajo
exclusivo de la Iglesia Occidental, sino producto de toda una evolución en la
que intervienen muchos elementos de origen oriental.
Referencias bibliohemerográficas
Diccionarios
SADIE, S. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London:
Macmillan, 1980.
WILLIAMS, E. Diccionario Español Inglés/Inglés Español. México:
McGraw Hill, 1993.
VYSKOCIL, J. Strucný slovník duchovní hudby. [Diccionario conciso de
Música Sacra] Boleslav, República Checa: Durabo, 1993.
Libros
BAYNES, N. El imperio bizantino. México: Fondo de Cultura Económica,
1951.
CHAILLEY, J. Compendio de Musicología. Madrid: Alianza Editorial.
1991.
El Nuevo Testamento. Santafé de Bogotá: Sociedad Bíblica Colombiana,
1994.
GUIGNEBERT, Ch. (1956). El Cristianismo antiguo. México: Fondo de
Cultura Económica.
HUGUES, D.A. The history of music in sound. Vol. II. Early medieval music
up to 1300. [Historia de la música en sonido. Vol. II. Música medieval antigua
hasta 1300]. New York: Oxford University Press: RCA Victor, 1960.
183
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
NACAR, E. Los Salmos y los proverbios. Madrid: 1961.
Sagrada Biblia (s/f).
SALAZAR, A. La música en la sociedad europea. México: El Colegio de
México, 1942. Vol. I.
SAN AGUSTÍN. Confesiones. Madrid: Aguilar, 1957.
Capítulos de libros:
ANGLÉ, H. Formation of roman liturgical chant. [Formación del Canto
Litúrgico Romano] En Z. Liznerová (Comp.), Musicology. Praha: Univerzita
Karlova, 1992. p.p 21-23.
ROBERTSON, A. Canto llano. En Historia general de la música. Alec
Robertson (Dir.). Madrid: Istmo, 1972.
WELLESZ, E. Early Christian Chant. [El Canto Cristiano antiguo]. En Z.
Liznerová (Comp.), Musicology Praha: Univerzita Karlova. Early, 1992.
p.p 7-20.
184
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
LOS ALUMNOS DE PAREYSON Y EL
PATRIMONIO CULTURAL CATÓLICO *
Pedro Alzuru**
Resumen
Entre los años 1996 y 2001, es decir en el giro del siglo y del milenio, tres
eminentes filósofos italianos contemporáneos, que aún escriben lo mejor de
sus obras, preocupados por la ética, la estética y sus relaciones, publicaron
textos, cada uno de ellos, que constituyen un reconocimiento de su catolicidad,
a pesar de todo, y a la vez una puesta en cuestión y un intento de renovación
del patrimonio cultural católico.
Ellos son Umberto Eco, Gianni Vattimo y Mario Perniola, todos alumnos, en
sus años de formación de otra figura eminente de la estética italiana, Luigi
Pareyson.
Queremos aquí, revisar sus propuestas en un intento por indagar cuál es la
situación de ese patrimonio y si, quizá es esto lo más importante, ese
patrimonio puede permanecer inalterable.
Palabras claves: Luigi, Pareyson, patrimonio cultural, catolicismo, filósofos
italianos.
*
**
Ponencia presentada en el Congreso Internacional Centenario del Archivo Arquidiocesano de
Mérida 1905-2005, evento celebrado del 5 al 11 de noviembre de 2005. Aprobado para su
publicación en octubre del mismo año.
Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones Estéticas. [email protected]
185
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
1. Lo que creen los que no creen
El primero de estos textos, ¿En que creen los que no creen?1, es en realidad,
a dos voces, del diálogo epistolar, público, que sostuvieron Umberto Eco,
representando de alguna manera la cultura laica, y Carlo Maria Martini,
Arzobispo de Milán, como voz del clero, aunque se nota en el diálogo, es
necesario señalarlo, que intentan cada uno participar en él representándose
sobre todo a sí mismos. Se agregan a este epistolario otras voces (E. Severino,
M. Sgalambro; E. Scalfari, I. Montanelli; V. Foa y C. Martelli), filósofos,
periodistas, políticos, que no consideraremos acá con el fin de limitarnos y
centrarnos en lo que constituye la esencia de la discusión: aquellos asuntos
que tienen que ver con el sentido de la fe, para los que creen, los que no
creen y los que creen que creen o que no creen.
Iniciando el diálogo Eco constata la obsesión laica por un nuevo Apocalipsis,
el hecho de que vivimos con el espíritu del bebamos, comamos, mañana
moriremos y cómo este espíritu -y el concepto del fin de los tiempos que lo
sustenta- se ha hecho más propio del mundo laico que del mundo cristiano.
Esta idea aparece en el Apocalipsis de San Juan: Satanás fue apresado pero
dentro de mil años regresará y el choque entre el bien y el mal será inevitable.
Con San Agustín su lectura deja de ser literal y se hace espiritual, tanto el
milenio como la Ciudad de Dios son concebidos como acontecimientos
místicos y no históricos. San Agustín y la patrística en conjunto, dan al mundo
la idea de la Historia como trayectoria hacia delante, Hegel y Marx mismos
les son deudores. Gran parte del mundo laico ve todavía hoy la historia como
infinitamente perfectible y en este sentido comparten la Esperanza con la
visión originalmente cristiana, aunque otros han sabido ver de la historia sus
regresiones y locuras. Hay un milenarismo desesperado cuando se ve el fin
de los tiempos como inevitable, entre laicos como entre cristianos. Ahora
¿puede haber una noción de esperanza común a creyentes y no creyentes?
El obispo de Milán sostiene que el miedo al futuro se reproduce en todas las
épocas, las amenazas ya no son hoy las fantasías del pasado, son científicas,
y eso las hace más espantosas. La clave de lectura del Apocalipsis, el último
de los libros del Nuevo Testamento, debemos buscarla pues en su contexto.
1
Umberto Eco. ¿En qué creen los que no creen?, 1996.
186
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
En los otros textos apocalípticos de aquellos siglos predomina la fuga del
presente para refugiarse en un futuro con unos valores y un orden definitivo,
quienes los escriben representan a grupos humanos oprimidos deseosos de
que las fuerzas cósmicas determinen la derrota de sus enemigos, de allí su
carga utópica y esperanzadora pero también su resignación ante el presente.
Si el Apocalipsis se lee desde la perspectiva cristiana ya no lo vemos como
la proyección de las frustraciones del presente sino como la prolongación de
la plenitud y de la salvación lograda por la Iglesia primitiva. En este sentido
Martini coincide con Eco en que hoy la idea del fin de los tiempos es más
común a los laicos, aunque los cristianos no han sido ajenos a esas pulsiones,
ha prevalecido la interpretación simbólica de aquellos textos, la de la historia
como un camino hacia una meta suprahistórica: la historia posee un sentido,
ese sentido se proyecta más allá de ella, los acontecimientos contingentes
son el lugar ético en el que se decide ese sentido.
Más difícil le parece, en relación a Eco, que creyentes y no creyentes puedan
compartir una noción de Esperanza. Hay creyentes y no creyentes, afirma,
que le dan un sentido a su presente y son responsables con él, comparten
valores esenciales para la humanidad; pero para que una reflexión sobre el
fin nos haga atentos al futuro y al pasado es necesario que el fin sea un fin,
es decir un valor decisivo que nos haga posible corregirnos y mejorarnos.
Eco se pregunta, en su segunda intervención, por el comienzo de la vida
humana, una zona en la cual evidentemente el consenso no existe, donde
surgen choques e incomprensiones que se traducen en el plano político y
social. Tal es el caso de la interrupción del embarazo.
Considera que existen situaciones terribles, de las cuales sabemos muy poco,
en las que la mujer tiene derecho a tomar una decisión autónoma ya que
tiene que ver con su cuerpo, sus sentimientos, su futuro. Otros, recurren al
derecho a la vida, para no consentir que nadie mate a un semejante ni a sí
mismo, ni trunque una vida que se inicia. La bandera de la vida conmueve
todos los ánimos, sobre todo el de los no creyentes, precisamente porque no
creen en una instancia sobrenatural, la vida es para ellos la única fuente de
una ética posible.
Por esto negociamos siempre nuestro concepto de respeto a la vida y
debemos preguntarnos ¿cuándo empieza la vida humana?, ¿hasta cuándo
podemos retrotraernos?, ¿consideraremos el desperdicio del semen un
187
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
crimen?2 . La propia teología cristiana se plantea el problema de los sutiles
confines entre el germen y la vida racional y mortal. Tal vez sólo sabremos
que es un proceso que culmina con el milagro del recién nacido y que decidir
hasta cuando podemos intervenir en él no debe ser aclarado ni discutido,
tomar esa decisión es un riesgo del que la madre debe responder sólo ante
Dios, su conciencia o la humanidad.
La respuesta de Martini a estas inquietudes es tajante: la vida humana
participa de la vida de Dios. Y explica que aunque se piensa que la vida
humana representa para los católicos el valor supremo, ello es impreciso ya
que la vida que representa el supremo valor para los Evangelios no es la vida
física y ni siquiera psicológica sino la vida comunicada al hombre, la suprema
y concretísima Vida y Ser que es Dios mismo. El valor de la vida humana
física es el de una vida llamada a participar de la vida de Dios, de la vida
divina.
A partir de la concepción -precisa Martini- nace, en efecto, un nuevo ser
que exige afecto y atención y cualquier violación de esta exigencia es vivida
como conflicto, dolor y desgarro, en consecuencia, debemos hacer todo lo
posible para que esto no ocurra. Subordina así el cuándo al qué y reconoce
la dificultad de dialogar sobre un punto tan preciso de doctrina revelada.
En su siguiente intervención en el diálogo, Eco ve las diferencias entre laicos
y creyentes para instaurar una ética común. Cuando las autoridades religiosas
de cualquier confesión se pronuncian sobre estos principios, los laicos le
reconocen ese derecho, excepto cuando una confesión tiende a imponer a
los no creyentes, o a los creyentes de otra fe, comportamientos que las leyes
del Estado prohíben comportamientos que las leyes del Estado permiten.
Los laicos al contrario, sostiene Eco, no tienen derecho a criticar el modo de
vivir de un creyente. Excepto como ya se señaló, cuando vaya contra las
leyes del Estado o de otra fe. Una confesión propone un modo de vida que
considera óptimo, los laicos consideran óptimos todos los modos de vida que
nazcan de una libre elección y que no impidan las elecciones de los demás.
Las distintas confesiones imponen a sus fieles ciertas obligaciones. Los laicos
no tienen por qué escandalizarse cuando la Iglesia católica impone a sus
2
ídem, p. 35 y ss.
188
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
fieles el no reconocimiento de la homosexualidad, la prohibición del divorcio,
la prohibición del matrimonio de los sacerdotes, etc., reaccionan si la Iglesia
pretende imponérselo a los laicos. Con todo, Eco se pregunta, en tanto laico
sensible, aunque estas son interrogaciones que atraviesan a la sociedad,
dentro y fuera de la Iglesia católica, porqué ésta se muestra contraria al
control de la natalidad, al aborto, a la homosexualidad y propone una
hermenéutica distinta del precepto crescite et multiplicamini, no encontrando
en las Escrituras razones persuasivas para estas prohibiciones, ni escriturales,
ni simbólicas, ni doctrinales.
Martini se manifiesta de acuerdo con Eco en que no se deben imponer
principios o comportamientos religiosos a quien no esté de acuerdo con ellos,
es más, agrega: si tales imposiciones han tenido lugar en el pasado, en
contextos culturales distintos del actual y por razones que hoy no
podemos ya compartir, lo justo es que una confesión religiosa lo
reconozca como un error3.
No está de acuerdo sin embargo en hablar de las leyes del Estado como
algo absoluto e inmutable, es decir sostiene el derecho tanto del religioso
como del laico a discutir y modificar, si es necesario, esas leyes que deben
expresar la conciencia común de todos los ciudadanos, sometida al juego del
diálogo, de las propuestas alternativas sostenidas en profundas convicciones
éticas, eso es la democracia. No parece pensar lo mismo de los principios y
comportamientos del clero; su respuesta en este sentido es igualmente tajante:
La Iglesia no satisface expectativas, celebra misterios.
De la espinosa cuestión del sacerdocio negado a las mujeres, piensa que
no se trata de un problema ético sino teológico. La teología debe partir,
afirma, de los datos positivos e históricos de la Revelación: Jesucristo escogió
a los doce apóstoles y esa historia en su singularidad debe determinar cualquier
otra forma de sacerdocio. La praxis de la iglesia está profundamente enraizada
en tradiciones de más de dos milenios, no en razones abstractas o apriorísticas.
Atañe a su propio misterio no hallarse ante razonamientos simplemente
humanos sino ante la propia actuación de Dios, de los actos salvíficos que la
han generado y a los cuales debe permanecer fiel.
3
ídem, p. 64
189
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
En el último gran asunto planteado en este diálogo entre Eco y Martini, es
éste, para variar, el que pregunta. Se pregunta ¿dónde encuentra el laico la
luz del bien? Lo que nos introduce en los fundamentos de una ética laica en
el marco de la postmodernidad. Reconoce que hay personas que se comportan
con rectitud sin tener ningún fundamento religioso de la existencia, que tienen
normas y valores para una recta convivencia humana pero considera que
los cimientos de estos no deben estar atados a un principio mutable o
negociable, considera que cimientos puramente humanistas son insuficientes
y que hace falta un Misterio trascendente como fundamento de la actuación
moral. Considera que lo humano se mantiene sólo fundado sobre lo divino,
que sólo el Absoluto, lo incondicionado, puede vincularnos de manera absoluta.
Encuentra que la expresión los demás están en nosotros resume de alguna
manera ese principio de la ética laica que sostiene la solidaridad, la justicia,
el perdón, la solidaridad. Acepta que el terreno común es la dignidad humana
pero afirma que ésta necesita un principio metafísico, un Misterio al que
entregarse.
A estas dudas de Martini, en particular a lo que le parece el fundamento
vago de la ética laica: los demás están en nosotros, responde Eco tomándole
la palabra. Precisamente cuando los demás entran en escena nace la
ética4 , incluso en ausencia de la fe en una divinidad personal y providencial
se dan formas de religiosidad, un sentido de lo sagrado, del límite, de la
interrogación y de la esperanza, de la comunión con algo que nos supera y
esto constituye lo vinculante e irrenunciable en estas formas de ética. Por
esto la dimensión ética comienza cuando entran en escena los demás, toda
ley regula relaciones interpersonales, incluso las de quien las impone.
Esta convicción de que los demás están en nosotros no es una vaga inclinación
sentimental, sino una condición básica: llegamos a comprender quienes somos
por la mirada y las respuestas de los demás, todos mendigamos de nuestros
semejantes, aprobación, amor, respeto, elogio; por falta de esto el niño salvaje
no se humaniza. Si algunas culturas llegan a masacrar y a humillar a los
otros y hasta a sus hermanos es porque restringen el concepto de los demás
a la propia comunidad tribal, étnica, religiosa, política y consideran bárbaros
e inhumanos a los otros, los que tienen alguna diferencia real o inventada.
4
ídem, p. 86
190
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Por otro lado, aquello que podemos definir como fundamentos absolutos, no
impide pecar a muchos creyentes, el mal como tentación y como acción
está también en quien posee una noción fundada y revelada del bien. Así, lo
único que da sentido a la propia vida y a la vida en general, para el laico, es
el amor a los demás.
Así como el no creyente puede estar seguro que no hay nadie que desde lo
alto pueda observar el mal que hace, también está seguro que no hay nadie
para perdonarlo. Debe pedir el perdón de los demás y perdonar a los demás.
De esta experiencia fundacional nace el amor, la tolerancia y la benevolencia,
el equilibrio y la armonía.
Termina Eco su argumentación reivindicando el derecho que tiene el laico
de recurrir al ejemplo de Cristo que perdona. Su historia vale tanto como
una leyenda que ha podido ser imaginada y querida que como el hecho de
haber sido el hijo, la encarnación, de un Dios real.
Quedan en este diálogo, evidentemente, márgenes de incomprensión, muy
semejantes a los que existen entre sujetos de confesiones distintas pero en
los conflictos de la fe deben prevalecer la Caridad y la Prudencia.
2. Volver a creer
El mismo año del texto anterior, 1996, Vattimo publica Creer que se cree.
Advierte un renacer del interés religioso en el clima cultural en el que se
mueve -clima que compartimos en este lado del mundo-, pero no sin advertir
que es constitutivo de la experiencia religiosa ser siempre la recuperación
de una experiencia previa.
Parte de este asunto de la recuperación para relacionarlo con una tesis que
atraviesa toda su propuesta en este texto tan sugestivo: la secularización
como rasgo constitutivo de toda experiencia religiosa auténtica. La entiende
como relación de procedencia de un núcleo de lo sagrado del cual nos hemos
alejado pero que sin embargo permanece, así sea en su versión decaída,
distorsionada, mundana; relación necesariamente deyecta, por lo que no se
trata de recordar el origen olvidado como de recordar que ya siempre lo
habíamos olvidado, y por ello este rememorar, esta distancia, se constituiría
en la única experiencia religiosa auténtica.
191
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Este debilitamiento, para emplear un término con el cual se asocia la filosofía
de Vattimo, este creer que se cree, esta relación inevitablemente
rememoradora con el origen sagrado, tiene que ver para nuestro autor con
la experiencia de la muerte, con la madurez y el envejecimiento pero sobre
todo con la renuncia a la coincidencia de existencia y significado, con el
abandono del sueño idealista y con las específicas circunstancias históricas
que lo provocaron.
Las mismas Sagradas Escrituras tratan de la carne y su resurrección, por
ello podemos pensar que la esperanza cristiana implica que la redención no
está en discontinuidad con la vida mundana. En este sentido, el retorno de la
fe está en relación con esta vida terrena. Si bien la trascendencia se ha
pensado como lo opuesto a toda racionalidad es posible que este particular
retorno de la fe esté destinado a disolver esta apariencia inicial sostenida
por cierta teología y por la autoridad de la Iglesia católica. Estas
transformaciones en el pensamiento es lo que hace aparecer nuevamente,
según Vattimo, a las religiones como guías.
Pero el fin de la modernidad, o su crisis, ha implicado también la disolución
del cientificismo (positivista, hegeliano y marxista), del racionalismo ateo, de
la fe en la verdad exclusiva de la ciencia y en el progreso libre de toda
autoridad trascendente.
Hoy son estas ideas las que parecen superadas, asistimos a un desencanto
del desencanto, reconocemos la misma desmitificación como otro mito. Para
llegar a estas afirmaciones Vattimo se inspira en las ideas de Nietzsche y
Heidegger sobre el nihilismo como punto de llegada de la modernidad y
sobre la tarea de considerar el final de la metafísica. Este nihilismo, resultado
y sentido de la historia de Occidente, no es para ellos un vagabundeo que se
puede dejar volviendo al camino recto.
Vattimo agrega o subraya que todo esto es resultado de que nuestra cultura
ha sido trabajada por el mensaje cristiano. Establece una relación de mutua
determinación entre el volver a pensar la herencia cristiana y el pensamiento
de ambos filósofos alemanes, circularidad que caracteriza el pensamiento
del fin de la modernidad, herencia cristiana y nihilismo, reencuentro nihilista
del cristianismo.
Al constatar esto Vattimo encuentra una nueva fundamentación de su teoría
del debilitamiento como carácter constitutivo del ser en la época del final de
192
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
la metafísica. Pensar el ser en términos no metafísicos implica pensar la
historia de la metafísica como historia del ser, pensar la vocación nihilista del
ser que nos ha conducido a esta época del final de la metafísica en la cual el
sustraerse y el debilitarse es el rasgo de lo que se nos da. Ahora, que la
historia del ser tenga como hilo conductor el debilitamiento de sus rasgos
metafísicos no es, afirma el profesor de filosofía de Turín, sino la trascripción
de la doctrina cristiana de la encarnación del Hijo de Dios5 .
En este punto de su argumentación recurre a las investigaciones sobre la
violencia y lo sagrado del antropólogo francés René Girard: lo que desde un
punto de vista natural y humano hemos llamado sagrado, está emparentado
con la violencia. Las sociedades humanas se mantienen unidas por el impulso
imitativo, pero este impulso es también origen de sus crisis, la voluntad de
apropiarse de las cosas de los otros da lugar a la guerra de todos contra
todos, la paz vuelve con la ejecución de un chivo expiatorio. La teología
cristiana perpetua este mecanismo concibiendo a Jesucristo como la víctima
perfecta. Para Vattimo esta lectura es errónea, no interpreta que Jesús se
encarne para calmar la ira de su Padre sino para desvelar y liquidar el nexo
entre la violencia y lo sagrado, para él es decisiva la idea de entender la
encarnación como disolución de la violencia de lo sagrado.
Lo sagrado natural que ha predominado en la teología cristiana y en la Iglesia
católica es violento porque el mecanismo victimario supone una divinidad
sedienta de venganza y porque atribuye a esta divinidad caracteres de
omnipotencia, absolutidad, eternidad y trascendencia respecto al hombre. El
Dios violento es el Dios de la metafísica, la disolución de la metafísica es
también la disolución de esta imagen de Dios.
Contra esta tradición, Vattimo interpreta la misma encarnación, el descenso
de Dios al nivel del hombre, la kenosis de Dios según el nuevo testamento,
como signo de que el Dios no violento y no absoluto de la época posmetafísica
se caracteriza por la misma vocación al debilitamiento que tematiza la filosofía
de inspiración nietzscheana y heideggereana. Si la historia de Occidente es
verdaderamente interpretable como nihilismo su hilo conductor es la historia
de la religión cristiana.
5
Gianni Vattimo. Creer que se cree.1996, p. 34.
193
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Desde esta perspectiva se interpreta la secularización, el proceso de derivar
que desliga la civilización laica moderna de sus orígenes sagrados; es decir
de lo sagrado natural como mecanismo violento que Jesús vino a desvelar y
a desmentir, pero también como pérdida de autoridad de la Iglesia,
autonomización de la razón humana de un Dios absoluto, como un efecto
positivo de la enseñanza de Jesús y no un alejamiento de ella.
Este proceso se continúa con la secularización de la subjetividad moderna,
con la disolución de la ultimidad sagrada de la conciencia. Se subraya el
significado religioso de todo el proceso, nuestra civilización ya no se profesa
explícitamente cristiana por lo que pudiéramos hablar de la secularización
positiva como un rasgo de la modernidad y de la ontología débil como la
trascripción en el plano filosófico del precepto cristiano de la caridad y de su
rechazo de la violencia.
La ontología débil, de la cual Vattimo encuentra los inicios filosóficos en
Nietzsche y Heidegger pero cuyo fundamento estaría en la kenósis, en la
encarnación de Cristo, entiende que la historia del ser tiene un sentido
reductivo, nihilista y que ello equivale al paso de la tradición cristiana de
pensar a Dios como dueño a pensarlo como amigo. Esta ontología habla del
ser como algo que se sustrae, por ello el pensamiento no puede ya considerarse
como reflejo de estructuras objetivas sino como arriesgada interpretación
de herencias, interpelaciones y procedencias. Y el discurso posmetafísico
coherente con esta ontología, busca una persuasión que no pretende una
validez universal, aventura siempre sólo una interpretación.
Así, en la confesión de fe explícita que hace nuestro autor en este libro, el
cristianismo que reencuentra es el cristianismo que aparece en la época del
final de la metafísica, de disolución de las estructuras sagradas de la sociedad
cristiana. Pero esta no debe ser entendida como una disminución o una
despedida del cristianismo, sino como una realización más plena de su verdad,
la kenosis, un reconocimiento más sincero de la fe, iniciada con la
encarnación de Cristo pero que continúa realizándose aún hoy con el
desmontaje de la originaria esencia violenta de lo sagrado implícita a la historia
de Occidente, no obstante los innumerables contraejemplos que la misma
vida social nos plantea, trabajada por los fundamentalismos religiosos que
se resisten a morir o reaparecen y por sus herederos en el mundo laico, los
fundamentalismos ideológicos.
194
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Para Vattimo, en este texto que continúa su pensamiento débil, el
autoritarismo de la Iglesia católica está ligado a la metafísica, a la historia
del pensamiento occidental en la forma del aristotelismo reelaborado por
santo Tomás, a la idea de que hay una verdad objetiva del ser, base estable
de una enseñanza dogmática y moral que pretende fundarse sobre la
naturaleza eterna de las cosas. Él, opuestamente, relaciona la historia de la
salvación con la historia de la interpretación: escuchar, entender y aplicar en
la propia vida la enseñanza evangélica, coherente con lo que sucede en la
relación entre Jesús y el Antiguo Testamento, una nueva y más intensa relación
de caridad entre Dios y la humanidad y de los hombres entre sí. Es a esta luz
que la secularización, la disolución progresiva de toda sacralización naturalista,
se revela como la esencia misma del cristianismo.
En coherencia con esta interpretación, la filosofía trata de defender la libertad,
la historicidad, la finitud, contra las consecuencias de la extensión a todo lo
humano de la mentalidad metafísica prolongada en la mentalidad científicotécnica. Pero, agrega Vattimo, esta subjetividad humana que se quiere
defender contra la organización total es cómplice de la metafísica al plantear
sus propios derechos en nombre de una esencia estable. El sujeto humano,
humanista, es sólo el sujeto del objeto, el sujeto cristiano burgués que ha
construido el mundo de la voluntad de poder y que ahora se retrae, asustado.
Es a través de la disolución de este sujeto que se prepara la salida de la
metafísica.
En este contexto y frente a este diagnóstico, en vez de insistir en el proyecto
inacabado de la modernidad, nuestro autor encuentra que las actuales
transformaciones sociales en vez de amenazar la subjetividad moderna son
posibilidades de emancipación de la metafísica, ocasión de salvación. En
esta experiencia de disolución, de debilitamiento de las estructuras fuertes
del sujeto, se reconoce la kenosis en la que se realiza la historia de la
salvación. Tanto en el plano religioso como en el plano filosófico, debemos
leer los signos de los tiempos, reconociendo la propia historicidad, tal y
como hizo Jesús.
Si la lectura del texto evangélico necesita una dosis de desmitificación,
podría resultar más bien coherente acercarse desde la razón moderna a los
contenidos de la revelación cristiana. Finalmente la paradoja de la revelación
cristiana es precisamente la encarnación de Dios, la kenosis, la disolución
de los caracteres trascendentes, incomprensibles, misteriosos que conmueven
195
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
tanto a los teóricos del salto en la fe como a los defensores del autoritarismo
de la Iglesia. Este debilitamiento nos llevaría a considerarnos ya no ciervos
de Dios sino sus amigos.
La insistencia del Papa (el autor se refería a Juan Pablo II pero esto se
prolonga con Benedicto XVI), sobre aspectos indefendibles de la moral sexual
católica, no parece motivada por razones fundamentales sino por el propósito
de evitar toda impresión de debilitamiento de la doctrina y de la moral
cristiana. Pero la practica pastoral está hoy menos centrada en cuestiones
de moral sexual, parece desaparecer la misma centralidad del sexo en la
vida, el sexo está implicado en la secularización, deviene más libre y pierde
su aura sagrada.
Reafirmando su talante hermenéutico en este texto y, sobre todo en este
asunto de la teología católica, Vattimo afirma que la totalidad de la relación
de Dios con el mundo debe ser mirada desde el punto de vista de la kenosis,
no desde la verdad eterna y no sólo desde la Ciencia, la religiosidad moderna
no puede prescindir del libre examen de las Escrituras. Por esto su
cristianismo incluye a la Iglesia oficial pero dentro del marco más complejo
de la reinterpretación continua del mensaje bíblico. Propone una doctrina
que pretende la disolución de lo sagrado natural-violento desde una
perspectiva kenótico-secularizante que no es precisamente la misma de la
Iglesia.
No se trata de una indefinida negación de Dios, ni de cualquier interpretación
sino de aquella que está legitimada por la doctrina de la encarnación de
Dios, por la kenosis limitada y provista de sentido por el amor de Dios, por
la interpretación que Jesucristo hace de las profecías que es Él mismo, su
verdadero sentido: el amor de Dios por sus criaturas. Este sentido no puede
ser jamás último, no puede ser el fundamento ya que la filosofía al final de la
época de la metafísica se ha dado cuenta de la violencia implícita en toda
ultimidad, en todo principio que prohíba una nueva pregunta.
Si la filosofía contemporánea se quiere desenmascaradora, en particular la
de Nietzsche y Heidegger, Vattimo reconoce que ese desenmascaramiento
lo inició el mismo Cristo; pero no sólo él, parte de la teología del siglo XX
desarrolla ideas afines, como la autentificación secularizante de la fe, la
idea de un cristianismo adulto, la posibilidad de pensar un Dios no omnipotente.
196
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Prescindiendo de los prejuicios metafísicos se podría entender el sentido
cristiano de las desmitificaciones modernas más radicales, siempre que estas
no se pretendan a su vez absolutas. Así, modernidad, nihilismo y tradición
hebraico-cristiana, son procesos paralelos que no se entienden el uno sin el
otro, se trata de un itinerario en el que estamos implicados, al cristianismo es
implícito el carácter interpretativo del ser desarrollado por la ontología débil
de Nietzsche, Heidegger y Vattimo. Y esto no pretende ser otro enunciado
metafísico sino sólo una interpretación razonablemente sostenible.
El mismo autor define este texto como una apología del medio creyente,
cree que cree, acepta que ésta es la mejor forma de definir su relación con
la religión, marcada por la implicación cristianismo-ontología débil, e invita a
quien encuentra su tesis escandalosa a plantear una renovada posición
metafísica.
Él empezó precisamente a dejar de ir a la Iglesia cuando encontró cada vez
más razones para considerar insostenible la metafísica cristiana y cuando
comenzó a construirse una vida sentimental libre del esquema neurótico de
pecado y confesión. Este esquema está en el origen del horror por las
desviaciones, propio de la violencia ligada a lo sagrado natural que la
encarnación de Cristo y su mensaje de amor nos exige eliminar, sin
convertirnos, por supuesto, en violentos combatientes de la violencia.
Entendiendo la reducción de la violencia como un proceso en curso, no un
ideal de autenticidad ni una esencia eterna del hombre.
Y si vuelve al cristianismo es con el objeto de repensar en términos
secularizados los contenidos de la revelación, no se trata del retorno del hijo
arrepentido. Vattimo reivindica el derecho a escuchar la palabra evangélica
sin tener que compartir las supersticiones filosóficas y morales, la creencia
en estructuras metafísicas objetivas, que oscurecen la doctrina oficial de la
Iglesia, traduciéndola a términos más conformes con la caridad, reduciendo
las situaciones de violencia y toda tentación a eliminar al otro.
El sentido de la revelación siempre se nos da en un contexto histórico, la
secularización es la verdad del cristianismo6. El orden objetivo del mundo
se ha roto, la imagen realista del conocimiento no ha resistido las críticas
6
ídem, p. 99
197
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
filosóficas y la voluntad de poder se ha afirmado como la esencia de la
ciencia-técnica, por ello el orden del mundo, de existir, es una producción
humana. Mientras la Edad Media pretendía probar la existencia de Dios a
partir del orden del mundo, el pensamiento religioso moderno busca la prueba
de Dios en la precariedad de la existencia humana y la encuentra en los
fracasos de la razón moderna que han hecho que se desmorone la ideología
del progreso.
Por todo esto, no se puede identificar la tradición de la Iglesia con la enseñanza
del Papa y de los obispos, la tradición viva de la comunidad de los creyentes
implica el deber, es esta la tarea del creyente, de reinterpretar personalmente
el mensaje evangélico.
3. Del creer al sentir
La premisa del filósofo italiano Mario Perniola al escribir esta estética católica
Del sentire cattolico7, es contribuir a superar el fanatismo y el espíritu de
secta que parece extenderse hoy a toda la sociedad y envolver incluso las
relaciones más personales e íntimas.
La tesis central de este original ensayo es que lo esencial del catolicismo no
está en un contenido doctrinal específico, sino en una forma de sentir, un
método basado en la experiencia de una participación impartícipe que
permite tanto la adquisición del equilibrio individual como actuar eficazmente
en el mundo. Tal método encuentra su formulación más clara en Francesco
Guicciardini y en Ignacio de Loyola, quienes vivieron en una edad precedente
a la ruptura con el protestantismo, cuando podían nutrir todavía el profundo
sentimiento de universalidad del cristianismo. Sin embargo esta experiencia
distanciada de sí mismo y del mundo, núcleo del sentir católico, fue sustituida
en la primera mitad del siglo XIX por el dogmatismo ideológico en el cual la
iglesia se encerró para hacer frente a sus enemigos. A partir de aquel momento
han sido -según Perniola- sobre todo los escritores y los artistas, generalmente
no confesionales, quienes han interpretado y desarrollado de forma autónoma
el sentir católico.
Esta forma de sentir se caracterizaría por un catolicismo sin ortodoxia,
que no da por evidente la relación indisoluble entre el catolicismo y la
7
Mario Perinola. Del sentire católico. 2001.
198
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
aceptación de las doctrinas que la iglesia propone como divinamente y
formalmente reveladas y, por ello, irreformables (por ejemplo: el carácter
sacramental del matrimonio, la infalibilidad del papa, la divinidad de Jesús
Cristo). Este catolicismo no se identifica de una manera simple con lo que la
iglesia católica dice de sí misma, tiende a ver su esencia no en el creer sino
en el sentir, no en la doctrina sino en una experiencia susceptible de
universalización.
La acentuación de la subjetividad (la fe, la ortodoxia), está relacionada con
la Reforma, un particular tipo de sentir que podríamos llamar desde adentro,
pero existe en la tradición occidental otro tipo de sentir religioso donde es
más importante la dimensión ritual, ceremonial e institucional y no atribuye a
la interioridad tanta importancia, éste lo podríamos llamar un sentir desde
afuera, rasgo del sentir católico, irreducible al subjetivismo.
En la rivalidad mimética que la institucionalidad católica ha desarrollado a
partir de la Reforma se ha sumergido en la ortodoxia y la ortopraxis, pero la
identificación entre el mundo y la iglesia es un rasgo decisivo de la sensibilidad
católica, no considerar el mundo como el lugar del mal, del cual es necesario
alejarse y la iglesia como una comunidad de perfectos. El universalismo
implícito en el catolicismo supone el abandono de la tendencia a condenar el
mundo y a pensar la iglesia como una secta. Por esto Perniola busca la
especificidad del sentir católico no donde la ortodoxia y la ortopraxis parecen
más fuertes sino donde son casi inexistentes, donde no son determinantes la
idea de virtud y de verdad y esto lo ubica en el cristianismo de la primera
mitad del siglo XVI, particularmente en Guicciardini y en Loyola, quienes
encuentran lo perturbador, lo absolutamente extraño, la diferencia, no en
Dios o en la subjetividad humana, como hizo la Reforma, sino en el mundo y
en su historia.
Es esta sensibilidad la que se focaliza en el mundo, en cómo andan las cosas
aquí abajo, en el proceso histórico siempre enigmático y ambivalente, la que
pone en primer plano no la subjetividad del individuo sino el mundo y su
dinámica, que no pretende un absoluto control del mundo sino que ejerce un
sentir y un pensar atento a lo incalculable y a lo imprevisible
Un segundo rasgo del sentir católico es el de una fe sin dogma. Hay en la
incitación a creer y a comportarse de un cierto modo algo que ofende
profundamente la sensibilidad religiosa, la cual, como la filosofía y el arte,
prospera sólo en un clima de liberalidad y de magnanimidad. La fe puede ser
199
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
entendida como confianza y como confesión dogmática, la confianza tiene
que ver con la persuasión, el dogma tiene que ver con el creer. Tener fe
entendido como tener confianza es estar en un estado de seguridad ocurra
lo que ocurra y no tiene que ver con el tratar de convencer de la verdad
absoluta de alguna proposición. Tener fe entendido como creer en un dogma
implica la adhesión a una doctrina, el nexo entre dogma y fe de la iglesia
católica sólo se consolidad en la edad moderna.
Desde la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia se confronta con el
protestantismo, con el iluminismo y su descubrimiento de la experiencia
subjetiva individual, luego con las ideologías y, finalmente, con la sensología,
el universo afectivo caracterizado por un sentir colectivizado y reificado
creado por los medios de comunicación de masas, y el nihilismo que ella
implica. En estos tres momentos la iglesia católica se ha defendido con la
estrategia de enfrentar a los enemigos con sus propias armas: exigir
compromiso y participación en la defensa de los dogmas, dogmatizar la
doctrina y la práctica, reificar y espectacularizar su propia imagen. La
confusión de esta estrategia, para Perniola, ha sido tratar de imponer normas
y creencias comunes a todos en vez de proponer caminos y experiencias
que puedan ser gozados por todos. Esta confusión ha contribuido con el
actual contexto de oscilación entre credulidad y nihilismo, entre creer en
cualquier fantasía y no creer en nada, entre goce y frustración, excitación y
depresión.
Se pierde así la experiencia suspendida del mundo, elemento específico del
sentir católico, focalizado no en lo cognitivo de la fe sino en lo sensitivo de la
experiencia, el sentir desde afuera que se apoya en la exterioridad y suspende
las afecciones subjetivas en una experiencia distanciada pero no pasiva, en
una fe sin dogma.
En la invitación a esperar hay algo más seductor que en la exigencia a creer,
pero también más insidioso e ilusorio. Una tradición filosófica que se remonta
al estoicismo nos pone en guardia contra la esperanza al considerarla contraria
a la virtud. La esperanza y el miedo pondrían la existencia en un estado de
inquietud que la hacen depender de algo sumamente incierto, el futuro: el
ideal de vida de los estoicos privilegia el presente y desacredita el pasado y
el futuro, para ellos el que es libre no tiene esperanza ni temor. Este argumento
es retomado por Espinosa, para quien no hay esperanza sin temor ni temor
sin esperanza, la fe como persuasión excluye la esperanza en la salvación.
De aquí que el tercer rasgo del sentir católico sea una esperanza sin
superstición.
200
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La emancipación del futuro no llevó a los estoicos al ocio y a la inercia, ellos
hacían una sutil diferencia entre objetivo (scopós) y fin (télos) de la acción:
el primero, dirige el actuar humano y es sugerido por las acciones y las
circunstancias en las cuales nos encontramos, alcanzarlo depende sólo
parcialmente de nosotros; el segundo, al contrario consiste en el acuerdo
consigo mismo y en una experiencia de juicioso abandono, debe ser alcanzado
en cada momento de la vida, vivido como si fuera el último. Esta distinción
permite mantener la acción sin ser prisionero de una proyectualidad
planificadora y calculadora, la cual con frecuencia fracasa y nos hace
incapaces de aprehender y gozar el presente.
Estas enseñanzas estoicas penetraron en la sensibilidad católica, la cual
atribuye a la acción una gran importancia en la economía de la vida individual
y colectiva, distinguiéndose del misticismo estático.
El catolicismo ha debido medirse con una tercera noción, la de fin último
(éschaton), ésta pertenece al Antiguo Testamento, contrapone a la miseria
del presente otro tiempo a venir, pleno de la acción salvadora de Jahvé, se
presenta junto a la espera del retorno inminente de Cristo a la tierra y del
cumplimiento de la salvación de la cual es portador. La escatología ocupó un
espacio sin mayor importancia en la historia del catolicismo; sólo
recientemente ha devenido una cuestión central de la reflexión teológica,
ésta la ha depurado de ingenuidad y de superstición, dándole a la esperanza
un carácter paradójico, más auténtica mientras menos determinada esté por
el deseo de bienes específicos. Se accede a la verdadera esperanza cristiana
sólo a través de la desesperación, con una actitud distinta a la del pensamiento
calculador y planificador, opuesta también a la magia y a la superstición, las
cuales comparten con el anterior la pretensión de indicar qué es lo bueno y
lo malo.
La superstición sigue siendo un peligro para el catolicismo, así como causa
de descrédito y de desprecio. Para que la esperanza sea verdaderamente tal
y no ilusión o superstición, es necesario suspender el deseo y el miedo, que
la mente y la voluntad se ocupen en la realización de lo mejor, pero no es
fácil saber que es lo mejor. La paciencia, la acción y la perseverancia son
condiciones necesarias pero no suficientes: en el acaecer de lo esperado
hay siempre algo incomprensible e irreducible a nuestras previsiones y
proyectos. Por esto el sentir católico está lejos de la ilusión, de la escatología
y del Apocalipsis y a sus formas culturales no pertenecen ni la idea de origen
ni la de fin ultimo.
201
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
4. Una caridad sin envilecimiento
En la historia plurimilenaria de la noción de caridad se yuxtaponen el
hebraísmo, la prédica de Jesús y el helenismo. Para el hebraísmo, la caridad
es uno de los más importantes, si no el más importante, de los mandamientos
de la ley de Jahvé. Los preceptos: Ama a Dios, tu Señor, con todo tu
corazón y Ama a tu prójimo como a ti mismo, caracterizan un nexo con
Dios que pone una enorme distancia entre el justo y el culpable, el hombre
pío y el impío. Jesús cambia el orden de los valores judaicos en un nuevo tipo
de comunión con Dios, fundado no en la ley sino en el amor. Este es el
sentido de la palabra griega ágape, un amor que se dirige sobre todo a los
pecadores (en el Nuevo Testamento), no el amor del hombre por Dios, sino
el amor de Dios por el hombre, un amor espontáneo e inmotivado.
El ágape es diferente tanto de la ley veterotestamentaria que ancla el amor
en la justicia, como del Eros griego, inseparable del deseo de posesión, amor
dirigido hacia lo alto, lo trascendente, el mundo de las ideas, por esto es
amor de los hombres no de los dioses. El Eros no es aprobación sino renuncia
al mundo sensible, éste sólo es apreciable como peldaño hacia la idea de lo
bello. Amor egocéntrico que gira en torno al yo y a su destino.
Nace con San Agustín una nueva noción referida a la palabra latina caritas,
irreducible tanto al Eros como al ágape pero conteniéndolos, fusionando
helenismo y cristianismo. La caritas (amor del hombre por Dios, base del
amor por el prójimo) se opone a la cupiditas (amor de las cosas del mundo,
origen de todo mal), pero ambas tienen en común el deseo, el Eros.
Con Lutero y la Reforma, el significado específico del ágape irrumpe de
nuevo, disolviendo la síntesis agustiniana y renovando la auténtica experiencia
cristiana del amor, esencialmente teocéntrica y no antropocéntrica. Un amor
espontáneo, inmotivado, gratuito y creativo, que prescinde de todo cálculo y
es independiente de la ley moral fundada en el temor del castigo y el deseo
de un premio.
La respuesta del catolicismo a Lutero, sobre la cuestión de la caridad, fue
práctica y operativa, el desarrollo y la organización de las opere di
misericordia, misericordia corporal (alimentar a los hambrientos, saciar a
los sedientos, vestir a los desnudos, hospedar a los peregrinos, curar a los
enfermos, visitar a los prisioneros, sepultar a los muertos), y espiritual (instruir
a los ignorantes, aconsejar a los que dudan, consolar a los afligidos, corregir
a los pecadores).
202
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Ahora, ¿todo ello ha sido obra del amor de Dios, del amor de sí o del amor al
prójimo? Esta es una pregunta crucial desde el punto de vista protestante
pero irrelevante desde el punto de vista católico, para el primero es esencial
el origen de las obras buenas, para el segundo lo importante es que sean
hechas. La primera perspectiva abre la vía de un sentir desde adentro y
está orientada por interrogaciones filosófico-teológicas, la segunda abre la
vía de un sentir desde afuera y remite a preocupaciones políticoorganizativas, lo que no excluye que en el catolicismo se hayan desarrollado
orientaciones que caracterizan al protestantismo y viceversa.
Ciertamente la sospecha reformista sobre la bondad de las obras católicas
afectó y afecta al catolicismo: quizá las buenas obras son obras sin ser
buenas, pueden estar marcadas por la administración burocrática y por el
adoctrinamiento dogmático, haber sido cómplices mas o menos involuntarias
del colonialismo occidental, parecer una empresa que extrae de la ayuda de
los necesitados un poder político, ser acusadas de tartufismo y de hipocresía;
pero lo más grave es que muchos católicos sienten en su corazón que estas
acusaciones tienen fundamento, son causa de su mala conciencia y el punto
crucial para comprender la esclerosis del catolicismo en la ortodoxia y la
ortopraxis. Permanece en el catolicismo la sospecha estoica sobre la
compasión, a la cual se le acusa de ser sólo un multiplicador del dolor y de la
miseria y por ello no debemos asumir el dolor de los otros, a menos que esté
en nuestro poder liberarlos del dolor. Más coherente con el sentir católico es
pensar la caritas como un servicio ofrecido a la sociedad, dirección en la
cual se desarrolla el catolicismo social.
La especificidad de la caritas católica, con relación al Eros y al ágape, el
amor al prójimo, está en valorizarlo, particularmente a los pobres, los que
sufren, los miserables, los oprimidos. Esta valoración va más allá de la
filantropía, porque trata de insertar a los pobres en una lógica de producción,
de mantenimiento y crecimiento del valor, más allá de las buenas intenciones,
se dirige a aquellos de los cuales no podemos esperar nada. La esencia de la
caritas está en su referencia al mundo, considerado como algo irreducible
tanto a Dios como al conjunto de las subjetividades particulares, pensar el
mundo en su diferencia, su diferencia no sólo respecto al resultado de la
voluntad divina, sino también al resultado de la voluntad humana.
De esto deriva que la caridad pertenece a un ámbito autónomo de la moral,
tiene que ver más con la política y la economía. La valoración del pobre
remite a una noción de mundo cuyos rasgos son lo infinito, lo irreversible y lo
203
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
imprevisible, muy diferente por ello de la concepción técnico-utilitaria. La
experiencia de ese mundo común que ha preservado el catolicismo, a pesar
de sus límites, pasa por el descubrimiento de su diferencia; mundo común no
quiere decir que todos piensan y sienten de la misma manera y por ello no se
puede reducir a las subjetividades particulares. Esto si ocurre con la comunidad
y el estado-nación que imponen a la colectividad una identidad fija
destruyendo la misma idea de política. A la política, inseparable de la
experiencia de la diferencia del mundo, la perjudican las tendencias que
pretenden fundar el nexo social sobre una identidad rígida de carácter étnico,
sexual, biológico, social o religioso. El adjetivo latino catholicus quiere decir
universal, expresa una dimensión mundana en contraste con la acepción
sectaria del termino. La caritas católica es por esto amor del mundo, no se
limita a la oposición paralizante entre amor de Dios y amor propio, sin caer
en la ingenuidad del amor al prójimo o, peor aún, de la humanidad.
La experiencia de la diferencia del mundo, es decir del mundo como algo
que no depende ni de la voluntad divina ni de la voluntad humana, es una
convicción que nos invita a un catolicismo sin ortodoxia, a una fe sin dogma,
a una esperanza sin superstición y a una caridad sin envilecimiento.
Hemos visto pues que estos tres alumnos de Pareyson tienen sus
especificidades y podríamos detenernos para delimitar sus diferencias pero
queríamos más bien subrayar cómo coinciden en su voluntad de confrontar
definitivamente el catolicismo con la modernidad, en la necesidad de renovar
el patrimonio cultural católico: preguntándonos en qué creemos, volviendo a
creer y yendo, más allá del creer, al sentir.
Referencias bibliohemerográficas
ECO Umberto, Carlo María Martín (Arzobispo de Milán), ¿En que creen
los que no creen?, 1997 ( In cosa crede chi non crede?, 1996)
VATTIMO GIANNI. Creer que se cree. 1996 (1996, Credere di credere)
PERNIOLA , Mario. Del sentire cattolico, Bologna, Il Mulino, 2001.
204
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
LA ANUNCIACIÓN A MARÍA COMO MODELO HERMENÉUTICO DE LA
UNIÓN DE LOS CONTRARIOS O COINCIDENCIA OPPOSITORUM *
Sonia Kraemer D’ Annuzio**
Resumen
El episodio de la Anunciación revela el misterio descrito en la Biblia por
Lucas en el Capítulo I, v.v.26-38 de su evangelio, en el cual el ángel Gabriel
se presenta a María para anunciar el nacimiento del Mesías, hijo del Altísimo
por obra del Espíritu Santo. Este episodio bíblico es de vital importancia para
el cristianismo, pues coincide con la Encarnación de Cristo, y, por ende,
refleja el primer acto o preludio de la obra de redención y a la vez, dibuja un
pacto que inaugura cronológicamente el Nuevo Testamento1 . En efecto,
dentro del conjunto de temas relacionados con la Virgen María, la Anunciación
es el acontecimiento más trascendental e imprescindible, pues alcanza las
dimensiones de un hecho que define la utopía del cambio de destino para la
humanidad, provocando la escisión del tiempo al instaurar una nueva era de
gracia.
Palabras claves: Anunciación, María, hermenéutica simbólica, Coincidencia,
opositorum.
*
**
1
Ponencia presentada en el Congreso Internacional Centenario del Archivo Arquidiocesano de
Mérida 1905-2005, evento celebrado del 5 al 11 de noviembre de 2005. Aprobado para su
publicación en octubre del mismo año.
Universidad de Los Andes. [email protected]
De aquí en adelante lo abreviaremos NT. Asimismo, para referirnos al Antiguo Testamento
utilizaremos AT.
205
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Introducción
La Anunciación representa en síntesis el encuentro del hombre con lo sagrado,
enmarcándose por tanto, dentro del extenso grupo de mitos y símbolos
relacionados con la unión de los contrarios, pues reproduce una hierogamia,
es decir, simboliza el modelo del matrimonio sagrado.
María representa una cuerda tendida entre Dios y el hombre común, es el
puente que permite acceder a lo sagrado. Ella es la intercesora para el
género humano, y, por lo tanto el catalizador y punto de convergencia de los
elementos divino y terreno. A través de María se manifiesta la participación
de toda la humanidad en la renovada comunicación con Dios ya que al
encarnarse en su seno el Mesías, el vínculo entre los contrarios se fusiona
en la figura del dios-hombre. Cristo personifica la unión hipostática de las
naturalezas divina y humana y por tanto efectúa la mediación del espíritu y
la carne, personificando en su ser la máxima expresión de la coincidentia
oppositorum y recuperando así la plenitud de un estado no dual anterior a la
Caída, precisamente a través de la Encarnación.
Los mitos cosmogónicos, al igual que los símbolos y teorías que implican la
coincidentia oppositorum tienen como finalidad exponer el restablecimiento
de la plenitud integral, la unidad del principio, en la que se supone que todo
estaba unido y no había contrarios, de forma que al unir lo que está separado
y reconciliar nuevamente a Dios y al hombre, lo inaccesible se torna accesible.
Por otra parte, esta fusión armónica de contrarios recubre el hecho del
hallazgo definitivo de sí mismo en lo sagrado, hecho que restablecerá
inmediatamente la propia relación con el cosmos. Tal restauración puede
interpretarse como la integración del hombre con la esencia única y primordial
de todas las cosas, donde, en la disolución del ego individual, se experimenta
una vivencia mística.
1. La Anunciación
En efecto, la Anunciación, con su consecuencia inmediata, la Encarnación
de Dios, puede comprenderse como un proceso de mediación entre los
contrarios jerarquizado y estratificado en capas. Ahora bien, este proceso
de mediación de los contrarios permite una doble vía de interpretación,
dependiendo del punto de vista que prefiramos adoptar, o bien de lo particular
206
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
a lo universal o viceversa: de este modo, un camino de mediación ascendente
se dirige a Dios a través de la gracia de María, quien en su papel de intercesora
por el género humano provoca una aproximación del hombre común a Dios
y, de modo inverso, en la mediación descendente Dios emprende un nuevo
pacto con la humanidad a través de la toma de iniciativa en la elección de su
hija predilecta, quien por su pureza y virtud es la criatura ideal para ser el
vínculo humano en esta acción reconciliadora de origen divino.
Esta cadena de mediaciones, donde utilizamos la Anunciación /Encarnación
como modelo simbólico de la realidad cósmica, podría ser entendida como
un gran sistema en el cual cada esfera representada por uno de los personajes
que intervienen directa o indirectamente en el episodio, ejerce su función
mediadora coordinada a las demás y abierta al todo; así esferas fragmentarias
quieren unificarse nuevamente en el todo originario a través de funciones de
mediación ejercidas en distintos grados para obtener dicha totalidad
simbolizada por Cristo.
El primer peldaño de la escala en el camino de mediación descendente
entre los opuestos –o bien, el último si nos refiriésemos a la mediación
ascendente-, se encuentra representado por Dios Padre, el paradigma del
ser omnipotente y creador de todas las cosas, que refleja la libertad infinita
y la misericordia máxima.
Dios Padre se nos presenta como la antítesis absoluta del hombre: Él es
espíritu, inmortal, todopoderoso, trascendente, infinito, indefinible, inaprensible,
invisible, perfecto, mientras que el hombre es carnal, pecador, frágil,
perecedero, inmanente, cuyos días duran lo que la hierba (Sal 103, 15),
es decir, la precariedad y el carácter efímero de la existencia humana
contrasta totalmente con la omnipotencia y la eternidad de Dios.
Para la teología del AT resulta inimaginable cualquier clase de unión mística
con el creador, sin embargo, esa distancia inconmensurable entre Dios y el
hombre se resolverán en el NT desde la Anunciación a María con su
aceptación de semejante misión y la consecuente Encarnación de Cristo
Jesús, el mediador absoluto de los contrarios, en una mujer.
Por otro lado, como el Padre no puede ser percibido debido a su magnificencia,
es a través de la Encarnación del Hijo la manera en que el hombre común
tiene la posibilidad de conocer a Dios. Tal como lo manifiesta San Ireneo: el
207
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
hijo es la visibilidad de lo invisible o en palabras del propio Jesús: El que
me ha visto a mí, ha visto al padre (Jn 14, 8).
El Dios de Israel nunca se apareció a los hombres in figura2, porque pretende
que se le rinda culto sólo en espíritu. Los primeros doctores de la Iglesia
prohibieron la creación de imágenes de Dios Padre, pues ningún mortal podía
jactarse de haberle visto. Juan Damasceno postula, en cambio, que sí es
lícito representar a Dios Hijo, porque se encarnó entre los hombres.
Sin embargo, esta prohibición cayó pronto en desuso; así el arte cristiano
primitivo sugiere la presencia o la intervención de Dios por la aparición de
una o las dos manos que salen de una nube.
Ya en la Edad Media se le representa con los rasgos de un venerable patriarca:
el Anciano de los Días, cuya fuente es una visión del profeta Daniel (Dan 7,
9): Estaba yo observando hasta tanto que se pusieron unos tronos; y el
Anciano de muchos días se sentó: eran sus vestiduras blancas como la
nieve, y como lana limpia los cabellos de su cabeza; y luego con los
atributos de un papa, un emperador celeste, o un Júpiter cristiano3.
En la iconografía se representa a Dios como masculino, sin embargo, la
paternidad de Dios ha sido fuente de numerosas críticas dentro y fuera del
Cristianismo.
La tradición occidental desde la filosofía griega concibe el principio divino
como masculino, mientras que la materia será interpretada como femenina4;
igualmente el principio masculino es el que decide la esencia, forma y ser,
frente a lo femenino que correspondería a la materia, lo accidental y lo
potencial5. Esto queda patente en el pensamiento de San Agustín que
consideró que la imagen de Dios se reflejaba en el espíritu masculino, no en
la razón impura (ratio inferior), mezclada y sensual de la mujer6.
2
3
cfr. Louis Réau. Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento.
Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999. p. 27.
cfr. Ibíd. p. 28.
4
cfr. Aristóteles. De gen. Animalium II, 1, 731b 24-732a 9.
5
cfr. Franz Mayr. La Mitología Occidental. Barcelona: Anthropos, 1989. p. 32.
6
cfr. San Agustín. Cuestiones, qu. 64. 83.
208
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Luego, un par de siglos más tarde, Escoto Eriúgena repetirá la fórmula que
relaciona lo masculino con el espíritu (nous) y el sentido (aisthesis) con lo
femenino, proponiendo que el espíritu debe dominar a los sentidos como el
varón a la mujer.
El judeocristianismo, ciertamente, es una expresión religiosa predominantemente
masculinizante, donde encontramos un Dios Padre todopoderoso, su Hijo
primogénito varón que vino al mundo para salvarnos, encarnándose en una
mujer, pero, por obra del Espíritu Santo. La mujer, aparte de jugar un papel
evidentemente secundario, resalta por la cualidad de ser virgen, casta y
predestinada desde su nacimiento para convertirse en el recipiente puro
donde Dios tomará forma humana.
Por lo tanto, el elemento femenino participa imperfectamente del arquetipo
de la unión de los contrarios, ya que lo matriarcal-femenino ha sido reprimido
culturalmente a favor de lo eidético, entonces, aunque María sea una mujer,
al substraerla del elemento sexual-material se ve desligada de un importante
aspecto de su sexo, y en tanto mujer virginal y pura participa de la razón
superior masculina; de hecho, gracias al privilegio de la castidad puede ser
considerada como un varón y en consecuencia, imagen de Dios. Jerónimo
en un comentario sobre la carta de los Efesios escribió: Mientras una mujer
es para el parto y los hijos difiere del hombre como el cuerpo difiere
del alma. Pero si desea servir a Cristo antes que al mundo, entonces
dejará de ser una mujer y será llamada hombre7.
Efectivamente el hombre en cuanto hombre (varón) tiene en el espíritu
(nous) su forma o razón, de modo que la mujer en cuanto hombre
‘participa’ meramente de dicha razón masculina8. Sin embargo, a pesar
de que el patriarcalismo imperante en el ámbito judeocristiano haya impuesto
la imagen de un Dios Padre, algunas tradiciones teológicas como aquella
ligada al pseudo Dionisio Areopagita afirma que Dios es espíritu puro más
allá de cualquier determinación sexual, donde lo femenino y lo masculino
son dimensiones siempre presentes en cada persona, y asimismo estas
dimensiones pueden existir en la forma de absoluta perfección en Dios.
7
San Jerónimo. Comentario sobre la carta de los Efesios, III, 5.
8
Andrés Ortiz-Osés. Antropología simbólica vasca. Barcelona: Anthropos, 1985. p. 73.
209
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
El misticismo de Eckhart también llegará a la concepción de Dios como
padre y sobre todo como madre de todas las cosas, estas tradiciones
encuentran su aproximación filosófica en el materialismo antropológico de
L. Feuerbach9. Efectivamente, en algunos pasajes bíblicos se citan las
cualidades maternas divinas y se compara la relación de Dios con su pueblo
como la madre que protege a su hijo10: (Is 66,13) como un hijo a quien
consuela su madre, así yo los consolaré a ustedes; madre incapaz de
abandonar al hijo de sus entrañas (Is, 49,15) ¿Pero puede una mujer
olvidarse del niño que cría, o dejar de querer al hijo de sus entrañas?;
y quien enjuga las lágrimas de nuestros ojos cansados de tanto llorar (Ap
21,4).
Sin embargo, para la teología feminista, tal como indica Rosemary Radford
Ruether, el problema de la imagen masculina de Dios no puede tratarse
como si fuera algo trivial o un asunto accidental de lingüística sino que debe
entenderse como una desviación ideológica de las sociedades patriarcales,
donde el Dios único masculino es visto no sólo como el creador y legislador
que impone esta subordinación a las mujeres, sino que esta misma estructura
teológica viene a reforzar aquella subordinación11.
Ciertamente, el tema de la paternidad de Dios ha suscitado numerosas
polémicas que aún hoy siguen proliferando, sin embargo, este aspecto no es
centro de nuestro interés.
En el siguiente peldaño de mediación se encuentra el Espíritu Santo, la
tercera persona de la Trinidad, el eslabón que sella la unión entre el Padre y
el Hijo y que expresa el amor mutuo de las dos divinas personas. La Trinidad
plantea una conexión entre el cielo y la tierra, pues Dios Padre domina el
estrato celestial, Cristo el terrenal y el Espíritu Santo conecta ambos niveles,
como en este caso que es el mediador entre Dios Padre y la Virgen María
para la Encarnación de Cristo.
9
cfr. Franz Mayr. Op.cit. p.33
10
Si bien en el Antiguo Testamento nunca se invoca a Dios con el título de madre, el mismo
título de Padre no obstante, se utiliza relativamente poco. Cfr. Dt 32,6; 2Sam 7,14; Sal 68,6;
89,27; Jer 3,4.19; 31,9; Is 63, 15-16; 64, 7; Mal 1,6; 2, 10; Tob 13,4; Qo 23, 1-4; 51, 10; Sap
14, 3. Este título le es atribuido expresamente al Señor sólo a partir de la época profética.
11
Rosemary Radford Ruether. El aspecto femenino de Dios. Un problema de la vida religiosa
contemporánea. Conc. N.163, 1981, p.395.
210
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Ciertamente, el encuentro del Padre y del Hijo se logra en el Espíritu Santo;
es el intercesor (Jn 15, 26), el que comunica tanto a las dos divinas personas,
como el vínculo y voz trascendente para con los hombres.
La relación del Espíritu Santo con María es significativa tanto en la
Encarnación como en Pentecostés: es decir, en el nacimiento del Redentor y
en el nacimiento de la Iglesia. Ambos nacimientos son obras del Espíritu y
en ambos María tiene gran relevancia. Por medio del Espíritu, el Hijo toma
forma humana en María (Lc 1, 35; Mt 1,18); es por el Espíritu que Jesús oye
a su Padre decirle Tú eres mi Hijo, el Amado; tú eres mi Elegido (Mc
1,10). Bajo su gracia, movido por el Espíritu, Jesús hace que vuelva a elevarse
al Padre el gozo de ser su Hijo (Lc 10, 21s).
En el AT el espíritu de Dios no se ha revelado aun como una persona12, más
bien como una fuerza divina que transforma personas y acciones.
Efectivamente, se habla del Espíritu de Dios (ruah Yahvé) que habiendo
bajado sobre los reyes y los jefes en el momento de su unción (1 Sam 10, 1;
16, 3) y luego sobre los profetas (Is 11, 2s ; Ez 36, 26-27; 37, 1-14; Sal 51;
etc.) finalmente se había derramado sobre todo el pueblo elegido (Jl 3, 1s).
En el judaísmo el Espíritu de Dios será identificado con su Sabiduría (Sab 7,
22s).
La figura del Espíritu Santo se ve frecuentemente asociada al misterio de la
vida, de la gracia, de la generación y por ello ha sido la persona divina que ha
estado más ligada al elemento femenino y a la maternidad trascendental.
Además, dado que la palabra espíritu suscita en otras lenguas sentidos
diversos, de un modo particular en las áreas culturales hebreas y sirias, en
muchas oportunidades se ha hablado de esta persona divina en femenino.
En efecto, espíritu en hebreo corresponde a la palabra de género femenino
ruah que significa soplo, así como también viento, respiración, el hálito
de vida que anima la carne inerte, que viene de Dios y hacia él regresa
(Gén 2,7; 6,3; 6,17; Job 33,4).
Graves en su obra La Diosa Blanca comenta que el Espíritu Santo
masculino es un producto de la gramática latina –spiritus- es masculino-
12
cfr. Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana. (dirigido por Angelo di Berardino).
Salamanca: Sígueme, 1991. t. I. p.766
211
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
y de la desconfianza que sentían los primeros cristianos por las deidades
o casi deidades femeninas. La concepción por un principio masculino
es ilógica (…)13 .
La cualidad de madre también fue un atributo del Espíritu Santo en algunos
grupos gnósticos cristianos primitivos. Los gnósticos, cuyo idioma era el
griego identificaron al Espíritu Santo con Sophia, la Sabiduría, que era
femenina. Orígenes y Jerónimo citan pasajes del apócrifo Evangelio según
los Hebreos, texto que se conoce exclusivamente gracias a los escritos de
algunos padres de la Iglesia. En esta obra gnóstica se niega la Encarnación,
Jesús no nació de María sino del Espíritu. Orígenes manifiesta su perplejidad
ante la siguiente frase atribuida a Jesús: Hace poco, mi madre, El Espíritu
Santo, me cogió por mis cabellos y me transportó al gran monte Tabor14.
Sin embargo, para el dogma oficial de la Iglesia, el Espíritu Santo no es ni la
esposa del Padre ni el esposo de la Virgen, es el vínculo de amor divino del
Padre en relación al Hijo y la fuerza creadora que interviene en la
Encarnación de un modo milagroso.
El Espíritu Santo es la divina persona más imperceptible y sutil o abstracta;
de hecho, es más fácil imaginar los rasgos del Padre y del Hijo, pero el
Espíritu no tiene rostro y ni siquiera un nombre capaz de evocar una figura
humana. Como antes comentábamos, en todas las lenguas su nombre está
tomado de los fenómenos naturales del viento y de la respiración, es
impalpable. A su paso se reconocen signos admirables pero no se puede
saber de dónde viene ni adónde va (Jn 3,8). No actúa por sí mismo, sino
tomando posesión de alguna persona y transformándola15.
En escasas representaciones de la Trinidad se lo asimila a las otras dos
personas divinas, como una de tres figuras antropomórficas iguales, o incluso
como un ser tricéfalo, sin embargo, esta representaciones excesivamente
humanas fueron prohibidas por el papa Urbano VIII en 162816.
13
Robert Graves. La Diosa Blanca. Madrid: Alianza, 1988. p.203
14
Orígenes, In Johan. 2,6. Cit. por: José C.R. García Paredes. Mariología. 2ª ed. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos, 1999. p.201.
15
cfr. Xavier León-Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Herder, 1988. p.296
y ss.
16
cfr. Hans Küng. Credo. Madrid: Trotta, 1994. p. 127.
212
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Luego, aparece como lluvia de lenguas de fuego, aunque sólo es representado
de esta manera en Pentecostés. En la mayoría de los casos se le representa
como un rayo de luz o como paloma blanca. Desde que el Espíritu Santo
descendió sobre la cabeza de Cristo en su bautismo en forma de una paloma,
la Tercera Persona de la Trinidad ha sido asimilada en la iconografía a este
pájaro, el cual fue sintomáticamente símbolo de la Diosa Madre mediterránea.
El siguiente escalón en el proceso de mediación lo representa el Arcángel
Gabriel. Como sabemos, la palabra ángel, significa mensajero o enviado.
Desde la Edad Media se impuso la designación de ángel a los espíritus
supraterrenos que sirven a Dios como sus mensajeros, guardianes, ministros,
ejecutores de las leyes, protectores de los elegidos, etc. Estos seres espirituales
pertenecen a un mundo sobrehumano, pero frecuentemente se ponen en
contacto con los hombres. Los ángeles pertenecen al ámbito divino, situado
por encima del mundo terreno. Son seres intermedios entre el hombre y la
divinidad y forman una corte celestial que transmite sus órdenes y vela sobre
el mundo.
Los ángeles aparecen en la iconografía artística desde el cuarto milenio
antes de Jesucristo, confundiéndose con las deidades aladas17; pero toman
su connotación propia desde el cautiverio de Babilonia18.
La representación de los ángeles ha variado a través del tiempo; hasta el
siglo IV se representaban a los ángeles cristianos desprovistos de alas, pero
ya en el siglo V aparecen representaciones con ellas; la imagen pagana es
revivida tan efectivamente que cambia la interpretación de las sagradas
escrituras: el poder de esta imagen alada era tal que venció los obstáculos y
se arraigó en la mentalidad cristiana. Su impacto hizo que permaneciera casi
sin cambios durante la historia del arte; la gente no concebía un ángel que no
tuviera alas, y al leer la Biblia se imaginaba las escenas de una manera
bastante diferente a como los autores de los textos pretendían ser
entendidos19.
17
cfr. Juan-Eduardo Cirlot. Diccionario de Símbolos. 4° ed. Barcelona: Labor, 1955, p.68
18
cfr. Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder,
1999. p.98.
19
En los textos bíblicos no se menciona que los ángeles tuvieran alas, no obstante los querubines
y serafines siempre comparecen alados. cfr. H. Haag. Diccionario de la Biblia. Barcelona:
Herder, 1978. Saxl cita acertadamente dos pasajes bíblicos para probar este punto: Jue 13, 2s,
y Jos 5, 13. Cfr. Fritz Saxl. La Vida de las Imágenes. Madrid: Alianza, 1989. p.17-20
213
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Gabriel es el mensajero de Dios para transmitir los asuntos más
trascendentales a los hombres: se le aparece a Daniel para anunciarle la
llegada de un Mesías, mensaje que repite medio milenio más tarde a María.
Recordemos que también anunció a Zacarías la llegada de Juan el Bautista.
Gabriel es el portador de la Buena Nueva, es quien transmite el mensaje a
María y por lo tanto, el intérprete de lo divino para el ser humano. Es
fundamental el papel del mensajero del cielo, como traductor de los deseos
divinos e intercesor entre el cielo y la tierra.
Durante toda la historia de la Salvación prevalece la sorprendente iniciativa
asumida por Dios: encarnarse en un mortal para, desde esa condición, redimir
a la raza humana; así, el misterio cristiano se enmarca en la idea del dioshombre, un Dios que renuncia a las alturas y baja al terreno profano para
sacralizarlo a través de su propio sacrificio.
Jesús de Nazaret, el personaje más relevante de nuestra cultura occidental,
es una figura límite entre oriente y occidente. Es, pues, el integrador que
instaura una nueva cosmovisión, una revolución del pensamiento, …que ya
no gira en torno a la Gran Madre ni al Gran Padre, sino alrededor del
Hijo-Hermano. La religión cristiana es una religión filial-fratriarcal,
en la que el Hijo-Hermano coimplica en su Persona los caracteres
unidimensionales de la Madre y del Padre20.
Efectivamente, Jesús trae consigo una complementariedad, una
compensación, pues frente a las vigorosas cualidades ancestrales se elogian
ahora como santas y fundamentales las virtudes pasivas, proponiendo como
dominante en Dios los valores femeninos y recomponiendo así el anima
oprimida-reprimida, realizando una reconstrucción andrógina de la
humanidad21.
Como decíamos, la esencia del cristianismo recae en la Encarnación de
Dios en el Hombre y, en consecuencia, de lo divino en lo humano, en donde
Jesucristo comparece como el Mediador entre lo patriarcal-uránico por
20
Andrés Ortiz-Osés. Cuestiones Fronterizas. Una filosofía simbólica. Barcelona: Anthropos,
1999. p. 10.
21
cfr. Andrés Ortiz Osés. Mitología Cultural y Memorias Antropológicas. Barcelona: Anthropos,
1987. p. 300.
214
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
ser Hijo del Padre celeste y lo matriarcal-telúrico, por nacer de madre
humana22.
Tal como lo expresa San Pablo en la primera epístola a Timoteo: Porque hay
un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo
Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por
todos (I Tim 2, 5-6)23.
Jesucristo no es sólo el paradigma futuro del primer Adán, sino además el
mediador físico entre el Demiurgo y el hombre, pues en cuanto Verbo, es
consubstancial con Dios Padre y en cuanto carne, consubstancial con Adán,
tal como se expresa en la fórmula de Calcedonia, verdadero Dios y
verdadero hombre, una persona en dos naturalezas.
Por otra parte, en el NT hay dos maneras de comprender la figura de
Jesucristo: por un lado está la llamada cristología descendente representada
por la visión de Pablo y Juan; y por otro la cristología ascendente, que es
la interpretación de Mateo y Lucas en los sinópticos24.
La cristología descendente revela la preexistencia de Cristo como Logos,
como Hijo de Dios antes de ser enviado al mundo.
Pablo no vincula el origen de Jesús a la acción del Espíritu Santo, sino a la
acción del propio Padre que envía a su Hijo, o incluso a la acción del mismo
Hijo que asume la forma humana. Así, aunque al encarnarse el Hijo asume
una realidad humana completa, es clara la poca importancia que representa
para Pablo el origen humano, materno o paterno de Cristo. Incluso su origen
virginal le resulta irrelevante ante la maravilla del hecho del descendimiento
del Hijo divino para traer la salvación a los hombres.
Por su parte, Juan nos habla de la Palabra que se hizo carne, cuyo nombre
es Hijo y no nació de las sangres, ni de la voluntad carnal, ni de la
22
cfr. Andrés Ortiz-Osés en: Blanca Solares. Los Lenguajes del Símbolo. Barcelona: Anthropos,
2001.
23
El título de mediador no es frecuente en el Nuevo Testamento, si bien tiene un significación
teológica densa. Aparte del fragmento que hemos citado, el sustantivo mediador aparece cinco
veces más, en: Gál 3, 19-20; Heb 8,6; Heb 9,15; Heb 12,24.
24
cfr. José C.R García Paredes. Op. cit. p.309 y ss.
215
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
voluntad de varón, sino que fue engendrada por Dios (Jn, 12-13).
Justamente, el origen de Jesús queda para este evangelista exclusivamente
circunscrito al Padre25.
La cristología ascendente parte, en cambio, de abajo, del hombre concreto
que es Jesús y en vez de preguntarse cómo el Hijo del Padre se hace hombre,
se cuestiona precisamente lo contrario, cómo este hombre concreto puede
ser el Hijo de Dios.
Mateo y Lucas no están interesados por ningún tipo de preexistencia. Para
ellos Jesús nace gracias al Espíritu Santo, que actúa como la potencia operante
de Dios produciendo en María a este ser Santo.
Es por ello que les es imprescindible recurrir al nacimiento virginal, para
diferenciar el nacimiento de Jesús del de los demás mortales. Esta generación
milagrosa es para los evangelistas el fundamento de su filiación divina.
La Iglesia de los primeros siglos intentó conciliar ambos planteamientos
fundiendo la preexistencia con el nacimiento por obra del Espíritu Santo en
María Virgen en la síntesis dogmática: incarnatus est de Spiritu Sancto ex
Maria virgine, síntesis que sin embargo ha conllevado numerosas tensiones
conceptuales internas.
El artículo de fe del nacimiento virginal se revela como absolutamente
fundamental dentro de la historia de la salvación, como el fundamento y
piedra angular de la fe y centro de la dogmática para muchos teóricos, teólogos
y creyentes, mientras que para tantos otros resulta imposible, innecesario
o accesorio.
Desde el punto de vista psicológico-antropológico el relato de la concepción
virginal sería explicable como proyección del ser humano. Para Ludwig
Feuerbach26, el hombre proyecta su propio ser y sus sueños en la religión y
dado que no tenemos la posibilidad de conocer la esfera de lo divino, sino
sólo conocer a fondo nuestro ser, así la teología es un lenguaje sobre el
hombre pero proyectado en el ámbito de lo divino.
25
cfr. Hans Küng. Credo. Madrid: Trotta, 1994. p. 66-67.
26
cfr. Ludwig Feuerbach. La Esencia del Cristianismo. Salamanca: Sígueme, 1975. p.116 y ss.
216
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
El hombre se siente desunido a Dios y esa escisión en realidad no es otra
cosa que una escisión del hombre con su propia esencia, así la tarea de
Feuerbach consiste en demostrar que la contradicción entre lo divino y lo
humano es ilusoria, pues el hombre objetiva en la religión su esencia secreta,
siendo Dios la esencia objetivada del entendimiento. Entonces, el
conocimiento de Dios sería el autoconocimiento del hombre. Por lo tanto el
hombre proyecta en la esfera de lo divino sus propias carencias y miedos,
sublimizándolos. Así crea un dualismo ilusorio donde lo divino se le revela
como lo opuesto a su propia naturaleza: lo infinito, perfecto, eterno,
omnipotente, santo, mientras su esencia representa su extremo contrario.27.
Por su parte Jung28 concretó más que Feuerbach el carácter proyectivo del
relato de la concepción virginal. Para él es una imagen que ha quedado
almacenada en el inconsciente y ha sido transmitida genéticamente desde
tiempos remotos, por lo cual es común a todos los hombres, es decir, es un
tema arquetípico que procede del inconsciente colectivo. El alcance de la
interpretación en Jung se amplía a ámbitos psicoanalíticos alejándose de los
teológicos: de hecho, las expresiones relacionadas con integración de los
opuestos como coincidentia oppositorum o mysterium coniunctionis son
usadas por Jung para designar tanto el misterio de la doble naturaleza de
Cristo como la totalidad del Yo.
Efectivamente, para Jung el proceso de individuación consiste esencialmente
en una especie de coincidentia oppositorum, puesto que el yo comprende
tanto la totalidad de la conciencia como los contenidos del inconsciente. En
este proceso de individuación se produce una especie de lucha entre el
inconsciente que retiene al yo y la consciencia que lo libera, así en esta
representación de las fuerzas psíquicas, el inconsciente profundo está
representado por la figura de la madre, por lo irracional, lo catónico, lo oscuro,
lo femenino, mientras que la consciencia se ve representada por la figura del
padre, lo luminoso, la razón, lo celeste. El individuo es quien integra ambas
27
Ludwig Feuerbach. op. cit. p. 95.
28
cfr. C.G. Jung. Psicología y Religión. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós, 1955; Mysterium
Coniunctionis. An Inquiry into the separation and synthesis of psychic opposites in alchemy.
N.Y: Bollingen Series XX, 1963; Símbolos de Transformación. Barcelona: Paidós, 1982; La
Psicología de la Transferencia. 2ª ed. Barcelona: Paidós, 1991; Aion. Contribución a los
simbolismos del sí mismo. Barcelona: Paidós, 1992.
217
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
esferas opuestas y estaría simbolizado por la figura de Cristo quien, a su
vez, integra en su persona el animus y el ánima, masculinidad y feminidad y,
por lo tanto, ejemplifica el arquetipo del sí- mismo.
Dado este carácter hipostático de Cristo, ha sido comparado simbólicamente
con la piedra filosofal de la alquimia. Esta piedra milagrosa fue simbolizada
como un ser vivo perfecto de naturaleza hermafrodita. La idea universal de
androginia divina implica la concepción de un ideal de perfección del ser
como unidad-totalidad, comportando la coincidentia oppositorum.
Por ejemplo, para Escoto Eriúgena la separación de los dos sexos fue
consecuencia del pecado y formaba parte de un proceso cósmico; la
desintegración de las sustancias había comenzado en Dios y había continuado
progresivamente hasta alcanzar la naturaleza del hombre, que quedó de este
modo separado en macho y hembra. Por esta razón, la reunión de las
sustancias debía comenzar por el hombre y proseguir hasta llegar de nuevo
a todos los planos del ser, incluido Dios, porque en Dios no existe división, ya
que Él es todo y es a la vez Uno, y Cristo anticipó esa reintegración final.
En el relato bíblico la creación de la mujer a partir de una costilla extraída de
Adán puede ser comprendida como la expresión de la androginia del hombre
primordial creado a imagen de un hermafrodita divino, al igual que en el mito
retomado por Platón en su diálogo “El Banquete”, donde los primeros hombres
eran redondos y andróginos, y en castigo por su rebelión, Zeus les dividió en
dos 29.
Sobre todo ciertas sectas gnósticas cristianas le han concedido al andrógino
un puesto esencial en sus doctrinas. Los naasenos concebían al hombre
celeste como un ser andrógino y el Adán terrestre no sería sino una imagen
de este arquetipo celeste, por tanto igualmente andrógino. Y todos sus
descendientes virtualmente somos de esa naturaleza andrógina y la perfección
espiritual consiste en volver a descubrir ese estado primordial. El logos
supremo era también andrógino y la reintegración final tendría lugar en un
hombre: Jesús hijo de María. Efectivamente, para los naasenos la venida de
Cristo es un momento muy importante dentro del proceso de totalización
cósmica ya que según su visión el drama cósmico se componía de tres
elementos: El logos preexistente en tanto que totalidad divina y universal;
29
Platón. El Banquete. 189e.
218
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
la Caída, que tuvo como resultado la fragmentación de la creación y el
sufrimiento; y la venida del Salvador, que devolverá su unidad a los infinitos
fragmentos que constituyen actualmente el universo30.
Por su parte, María, a través de su maternidad espiritual, participa activamente
en la revelación del rostro humano de Dios. Al ligar umbilicalmente a Jesús
con todos los mortales, restituye al hombre su identidad de hermano de Cristo.
La “Buena Nueva” se inaugura justamente con la Anunciación, el
acontecimiento más decisivo de la historia de la humanidad, ya que para los
cristianos es el primer paso hacia la nueva era de gracia y de la salvación.
En María confluyen la antigua y la nueva Alianza, ella se convierte en la
Segunda Eva, corredentora y mediadora en el diálogo con Dios. La
Anunciación a María apoya sus cimientos en los principios arquitectónicos
de la mariología, que están basados en cuatro pilares fundamentales, los
dogmas marianos que la Iglesia ha ido construyendo en su historia: la
Inmaculada Concepción, la Virginidad permanente, la Maternidad
Divina y la Asunción.
La doctrina católica sobre la Inmaculada Concepción de María fue declarada
por el Papa Pío IX en la Bula Ineffabilis Deus el 8 de diciembre de 1854,
donde se promulgaba que la Virgen nació libre del pecado original y sus
consecuencias. Según esta doctrina, se anuncia que la Virgen María fue
constituida en estado de gracia y en virtud de esta condición tan especial,
era inmune a la concupiscencia y podía disfrutar de todos los dones
preternaturales característicos del estado de inocencia. Aunque no se puede
asegurar que la intención del papa fuese declarar la inmunidad de María a la
concupiscencia, sin embargo cabe afirmar que la concupiscencia es parte
del pecado original y de esta manera quedaría implícito31.
30
Mircea Eliade. Mefistófeles y el Andrógino. Madrid: Guadarrama,1969 p.131 y ss. Algunos
dichos atribuidos a Jesús fuera del NT parecen sugerir que su reinado espiritual vuelve a la
fusión total de lo masculino y femenino en los mismos términos que se sugiere en el Génesis
con el cuerpo adánico que contenía ambos sexos.
31
cfr. Aidan Carr y otros. Inmaculada Concepción de María en: J.B. Carol y otros. Mariología.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, MCMLXIV. p.365 y ss.
219
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La Inmaculada Concepción está envuelta de la polémica teológica sobre el
pecado original, cuyos efectos sobre el dogma mariano son indiscutibles y se
convierte en otro punto de fricción con los protestantes y los ortodoxos,
quienes consideran este dogma como una arriesgada afirmación ante el
silencio de los escritos sagrados. Si bien este privilegio aleja a María un paso
más del hombre común, inversa y proporcionalmente la acerca a la esfera
de lo divino y al triunfo de la gracia sobre el pecado.
En María una de las virtudes que más adquiere énfasis por sobre las demás
es la virginidad, pues ella es a la vez una mujer originaria de un nacimiento
milagroso gracias al cual supera la ley natural posedénica de que el hombre
y la mujer tengan necesidad de aparearse con lujuria para tener descendencia,
y al mismo tiempo se convierte en el origen del advenimiento de la salvación
de los hombres de un modo virginal, prescindiendo de los ardores de la
concupiscencia.
Como es conocido, la virginidad no tiene fundamento en el Antiguo
Testamento, ni en el ambiente judío. En los primeros siglos del Imperio existía
entre los paganos una corriente que valoraba la virginidad, pero no fue
invención cristiana.
La castidad de María fue sin embargo, un asunto fundamental para la
primitiva Iglesia. En aquellos tiempos, la sexualidad representaba el peligro
más grave: la conducción del hombre al mundo de los pecados. La virginidad
resultaba entonces su verdadero oponente y vencedor y redimía así la imagen
de la mujer ante la fuerte misoginia manifestada por algunos de los Padres
de la Iglesia, que consideraban a la mujer como un ser inferior, causante de
la Caída en complicidad con Satán, una malvada tentadora y destructora de
la humanidad, relacionada con lo carnal, la putrefacción de la carne y el
pecado, maldita por Dios con los dolores del parto y la menstruación, atada
y sometida a los hombres, etc.
A través del culto a la virginidad ocurrió una compensación, ya que unión
sexual y muerte eran considerados sinónimos, por lo tanto acoplarse a un
tipo de vida ascética relevaba a la mujer de su condición de inferioridad al
suprimir dos aspectos serviles: matrimonio y maternidad, condiciones que la
mantenían atada a la maldición de Yahvé de la Caída. De esta manera,
puede llegar a comprenderse por qué el culto a María está inevitablemente
entrelazado con las ideas cristianas acerca de los peligros de la carne y su
especial conexión con las mujeres.
220
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
María se inscribe dentro del arquetipo de la madre virgen, sin embargo refleja
una significativa diferencia respecto de aquellas diosas vírgenes que, por
partogénesis daban a luz sin asistencia masculina, representando su libertad
e independencia absoluta del varón, como en la Teogonía de Hesíodo cuando
la tierra Gea dio a luz por sí misma al cielo estrellado32. La partogénesis
implica de cierta manera la androginia, era una fórmula mítica para
representar la totalidad primordial e indivisa de donde surge todo lo demás.
Es el arquetipo de lo entero, lo no tocado. Dentro del mundo clásico la
virginidad tenía una facultad que confería fuerza y poder ritual, tenía
importancia más por los poderes mágicos que se asociaban a este estado
que por una consideración ética acerca de la inmoralidad del sexo en sí
mismo. Efectivamente, las vírgenes han sido acreditadas durante siglos con
poderes mágicos sobre la naturaleza, como la doma de las bestias salvajes,
la atracción sobre los unicornios o el misterio de las hierbas.
Las vírgenes vestales y los eunucos que servían en los cultos a deidades
como es el caso de Cibeles, dieron origen a la idea de que la continencia es
un estado de poder. Por lo visto esta idea caló en el ascetismo cristiano, e
incluso es probable que tuviera alguna influencia en el celibato prescrito
para el sacerdocio33.
La virginidad en las diosas paganas rara vez incluye la castidad como virtud:
Venus, Ishtar, Astarté y Anat, las diosas del amor del cercano Oriente y
la mitología clásica, son llamadas vírgenes a pesar de sus amantes,
que mueren y resurgen de nuevo para ellas cada año34. En los casos de
Artemis, de Hipólita, reina de las Amazonas, y de Atenea, la virginidad
representaba su autonomía sin connotación de castidad sexual. Ellas
relegaban a los hombres porque eran independientes y libres de elegir
quedarse o rechazar a sus amantes. También Hera, esposa de Zeus y madre
de muchos dioses, renovaba anualmente su virginidad cuando ninfas la
sumergían en el manantial de Canato, como puede verse en el famoso relieve
del trono Ludovisi.
32
Hesíodo. Teogonía. Madrid: Gredos, 2000. p.16 (Cosmogonía, 116-120).
33
cfr. Marina Warner. Tú sola entre las mujeres..El mito y el culto de la Virgen María. Madrid:
Taurus, 1991. p. 80.
34
ibíd. p.79.
221
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La religión cristiana amplía este concepto de maternidad virginal al desarrollar
una moral donde la represión de las bajas pasiones animales era fundamental
para demostrar la superioridad del hombre sobre las bestias. Se da así un
salto cualitativo importante del hecho del nacimiento virginal, a la virginidad
como doctrina moral que trasformó a la madre virgen en gracia divina según
la ortodoxia cristiana y en un instrumento de ascetismo y de sujeción
femenina, según sus detractores.
Por consiguiente, de esta imagen de virgen libre que no implicaba la
abstinencia sexual se dio paso con María al prototipo de una virgen ascética,
que rechaza su sexualidad por considerarla sucia y pecaminosa. En efecto,
la moralización cristiana del arquetipo de la Virgen-Madre creó en la figura
de María a la virgen por antonomasia, virgen antes, en y después del parto.
En el Concilio de Constantinopla (553) se introduce la fórmula [Cristo] tomó
carne de la gloriosa Theotókos y siempre virgen María, aunque la
definición de la virginidad perpetua y el parto virginal se admitió como dogma
apenas en el año 649, después del concilio de Letrán35.
María, además de haber gozado del privilegio de haberse librado del pecado
original, habría obtenido otro singular y paradójico privilegio: la unión de dos
condiciones contradictorias: la virginidad y la maternidad. Dos realidades
que, aunque antagónicas, se complementan necesariamente una a otra: la
virginidad obtiene sentido trascendente a través de la maternidad y la
maternidad, a su vez, a través de la virginidad.
De hecho, la maternidad divina es el misterio más antiguo concerniente a
la persona y función de María en la historia de la salvación y fue tratado en
los concilios ecuménicos de Constantinopla I, en el año 381, el Efesino del
431, el de Calcedonia 451, y el Vaticano II de los años1962-6536.
En el concilio constantinopolitano I se hace una breve y única referencia a
María y su maternidad virginal: Et incarnatus est de Spiritu Santo ex Maria
virgine, que es considerada como la primera formulación de fe, de fecha
segura, aunque su valor dogmático es posterior. Sin embargo, como proclama
35
cfr. Nuevo Diccionario de Mariología. Madrid: Ediciones Paulinas, 1988. p.2029.
36
cfr. ibíd. p.1179 y ss.
222
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
la fe en las dos naturalezas de Cristo, es por ello más cristológica que
mariológica.
El título de Theotókos, madre del Verbo encarnado o más precisamente la
que genera a Dios se da en el Concilio de Éfeso del año 431 y constituye el
intento más profundo de interpretación de la Encarnación del Verbo y la
unión de las dos naturalezas. La legitimidad de la maternidad divina aparece
como la clave de la interpretación del misterio de la Encarnación y hace
posible la unión según la hipóstasis personal de las dos naturalezas opuestas
(divina y humana).
En el concilio de Calcedonia (451) se discutió nuevamente acerca de la
doble naturaleza de Cristo, después de cierta polémica en torno a un
monofisismo (la fusión de las dos naturalezas, divina y humana, en una sola
-divina-). Siguiendo las reflexiones efesinas, se proclamó a María madre de
Cristo en sentido veraz, aunque la definición solemne de la Theotókos se
hizo propiamente en Éfeso, y bien es cierto en lo que atañe a lo esencial de
esta doctrina; pero en lo que se refiere al ropaje formal y jurídico, es decir, la
formulación verbal con valor dogmático expresamente declarado, ésta se
obtuvo en el decreto de Calcedonia37. Luego, en el Concilio Vaticano II se
hace una interpretación de la maternidad divina en relación a la Iglesia y su
aportación dentro de la historia de la salvación.
Por último, la proclamación del dogma mariano de la Asunción de María en
1950 por Pío XII ha sido para Carl Jung el acontecimiento religioso más
importante después de la Reforma. Reiteradas veces ha insistido acerca de
la importancia de esta doctrina, pues aproxima tanto a María a la divinidad,
que esta especie de cuarto miembro añadido, como representante de la
humanidad, y en concreto un representante femenino, ha trasformado la
sagrada Trinidad en una, todavía más sagrada, Cuaternidad jungiana.
Sin embargo, Jung resalta que el motivo impulsor de esa declaración no
estaba en las autoridades eclesiásticas, las cuales, a través de una espera de
siglos, dieron muestras suficientes de indecisión, sino más bien en el creyente
católico, que de modo renovado insistió en ese desarrollo, pues en el fondo la
presión del arquetipo es la que puja por realizarse38.
37
cfr. idem. p. 1190-1191.
38
cfr. C.G. Jung. Op. cit. (1992). p. 97.
223
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
El misterio cristiano de la Trinidad, de carácter exclusivamente masculino,
se transforma por mecanismos del inconsciente en una cuaternidad, que es,
a la vez, símbolo de la unidad o totalidad39.
María ha sido constituida como Reina del universo, mediadora universal,
señora del cielo y de la tierra y corredentora junto a su hijo y estas
atribuciones satisfacen esencialmente a las exigencias de la psique, es
decir, a la psicología profunda del alma humana.
En el cristianismo la pérdida de la eternidad, la separación de la plenitud del
Logos esencial que ocurre con la Caída, se restablece gracias a la Encarnación
de Dios en el mundo. El nacimiento de Cristo se revela entonces como la
reconciliación de lo divino y lo terrenal, es la única luz al final del camino de
pecado y desobediencia iniciado por Adán y Eva y por lo tanto, la nueva
unión del hombre con el Absoluto, la recuperación del paraíso perdido.
La noción paulina de Cristo como el segundo Adán, fue extendida a María
como la Segunda Eva. Así existen dos principios de salvación: el masculino
y el femenino.
Justino Mártir fue el primero en proponer el paralelismo entre Eva y María.
Luego, Ireneo, obispo de Lyon, elaboró con mayor amplitud esta idea donde
establece el paralelismo Eva-María con la analogía Adán-Cristo y hace una
exégesis que ejercerá gran influencia posteriormente, en la cual recurre al
término recapitulación para referirse a esta correspondencia, refiriéndose
a María como la abogada de Eva.
El paralelismo entre Eva y María revela una serie de analogías entre la
tentación y la Anunciación que dieron pie desde entonces a numerosos
escritos: por un lado, Eva la pecadora y seductora representa lo terreno, la
carne, la concupiscencia y la desobediencia que condujo a toda la humanidad
a un camino de dolor y muerte. María en cambio, representa la tierra
espiritualizada, transfigurada en una tierra de luz, de cara al cielo, y un modelo
39
Los antiguos filósofos de la naturaleza representaron la Trinidad como los tres elementos
agua, aire y fuego. La cuarta parte integrante era la tierra o cuerpo. Esta última la simbolizaban
con la Virgen. cfr. C.G. Jung. Op. cit. (1955) p.102 y ss. La totalidad del círculo celestial y la
forma cuadrada de la tierra, que contiene los cuatro principios, elementos o cualidades psíquicas
expresan la perfección y la unión (circulus cuadratus).
224
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
de obediencia que irrumpe como la emancipadora del sufrimiento y del pecado
a través de su humildad y sacrificio, y trae al mundo de nuevo la dicha de la
salvación. Un círculo se cierra con la aceptación de María.
El relato de la Caída promulgó la idea de que fue Eva la primera en cometer
el pecado original, la mediadora entre el hombre y la serpiente para incitarle
a desobedecer a Dios. Esta referencia hizo que la mujer fuese considerada
como la seductora de la que siempre el hombre debe desconfiar y también
como un ser débil incapaz de resistir la tentación, de ahí la necesidad de
limitar su libertad y de colocarla bajo la tutela de un hombre, como una
eterna menor de edad.
Desde la perspectiva cristiana, María representaría la superación o
sublimación de la inferioridad de la mujer, representada por Eva. Como Eva
es condenada a engendrar hijos más que bendecida con la maternidad, al
proclamar a María como una segunda Eva causante de nuestra redención
del pecado original a través de su hijo, era crucial resaltar su perfecta condición
de pureza y dejar muy claro que la concepción y el alumbramiento del Ser
divino se daría de un modo absolutamente puro. Casta, María se libra de la
deuda de Adán y Eva, y por lo tanto, de la maldición que pronunció Yahvé a
Eva cuando sabe del pecado de desobediencia cometido: Multiplicaré tus
dolores en tus embarazos... hacia tu marido irá tu apetencia, y él te
dominará (Gén 3 19-16).
Así, con Cristo, el Dios-Hombre, y María, la Virgen-Madre, desaparecen
las antinomias, se resuelven las contradicciones manifestando que lo imposible
sólo se hace posible en Dios. María enaltecida como la segunda Eva, recibe
el reconocimiento de una serie de cualidades y rasgos exaltados, como la
pureza, obediencia, humildad, y sabiduría para convertirse en el símbolo vivo
y el modelo hecho carne de la fe cristiana y por extensión de la Iglesia
siempre fiel a Cristo y a su enseñanza.
La función simbólica del arquetipo de María ha permitido a la Iglesia Católica
integrar las cualidades de lo femenino, con su vertiente inconsciente que
alimenta de creatividad, emotividad y afectividad, equilibrando así la excesiva
masculinización de la estructura teológica.
225
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Referencias bibliohemerográficas
CAROL, J.B. y otros. Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
MCMLXIV.
CIRLOT, Juan-Eduardo. Diccionario de Símbolos. 4° ed. Barcelona: Labor,
1955.
CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain. Diccionario de los símbolos.
Barcelona: Herder, 1999.
DI BERNARDINO, Angelo (director). Diccionario Patrístico y de la
Antigüedad Cristiana. Salamanca: Sígueme, 1991. t. I.
FEUERBACH, Ludwig. La Esencia del Cristianismo. Salamanca: Sígueme,
1975.
GARCÍA PAREDES, José C.R. Mariología. 2ª ed. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1999.
GRAVES, Robert. La Diosa Blanca. Madrid: Alianza, 1988.
HAAG, H. Diccionario de la Biblia. Barcelona: Herder, 1978.
HESÍODO. Teogonía. Madrid: Gredos, 2000.
JUNG, C.G. Psicología y Religión. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós, 1955.
___________Mysterium Coniunctionis. An Inquiry into the separation
and synthesis of psychic opposites in alchemy. N.Y: Bollingen Series XX,
1963.
___________Símbolos de Transformación. Barcelona: Paidós, 1982.
___________La Psicología de la Transferencia. 2ª ed. Barcelona: Paidós,
1991.
___________ Contribución a los simbolismos del sí mismo. Barcelona:
Paidós, 1992.
KÜNG, Hans. Credo. Madrid: Trotta, 1994.
KÜNG, Hans. Credo. Madrid: Trotta, 1994.
226
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
LEÓN-DUFOUR, Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona:
Herder, 1988.
MAYER, Franz. La Mitología Occidental. Barcelona: Anthropos, 1989.
MIRCEA, Eliade. Mefistófeles y el Andrógino. Madrid: Guadarrama, 1969.
ORTIZ-OSÉS, Andrés. Antropología simbólica vasca. Barcelona:
Anthropos, 1985.
ORTIZ-OSÉS, Andrés. Cuestiones Fronterizas. Una filosofía simbólica.
Barcelona: Anthropos, 1999.
ORTIZ-OSÉS, Andrés. Mitología Cultural y Memorias Antropológicas.
Barcelona: Anthropos, 1987.
RADFORD RUETHER, Rosemary. El aspecto femenino de Dios. Un
problema de la vida religiosa contemporánea. Conc. N.163, 1981.
RÉAU, Louis. Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo
Testamento. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999.
SAXL, Fritz. La Vida de las Imágenes. Madrid: Alianza, 1989.
SOLARES, Blanca. Los Lenguajes del Símbolo. Barcelona: Anthropos,
2001.
VARIOS, Nuevo Diccionario de Mariología. Madrid: Ediciones Paulinas,
1988.
WARNER, Marina. Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la
Virgen María. Madrid: Taurus, 1991.
227
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
228
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS
229
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
230
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
XIV Paradura del Niño. Palacio Arzobispal de Mérida.
Mérida 02 de febrero de 2005.
Ana Hilda Duque*
El 2 de febrero de 2005 a las 3 de la tarde se dio inicio a los actos programados
con motivo de la Tradicional Paradura del Niño del Palacio Arzobispal.
El Excmo. Sr. Arzobispo Metropolitano Mons. Baltazar Enrique Porras
Cardozo en unión del Obispo Auxiliar, Mons. Luis Alfonso Márquez Molina,
del personal de la Curia Arzobispal, Archivo, Museo, Departamentos,
Secretariados y Movimientos de Apostolado, fueron los anfitriones de la
XIV Paradura del Niño. Ha sido una manera de compartir las tradiciones
religiosas más sentidas y populares de la región y ocasión para agradecer la
colaboración de personas e instituciones a las iniciativas de la iglesia
merideña.
Esta devoción religiosa andina y merideña, nacida en Ejido, la inició Mons.
Baltazar Porras Cardozo en el Palacio Arzobispal el 2 de febrero de 1992, a
los dos meses de su nombramiento como VI Arzobispo de la mitra
emeritense. Desde entonces, el día de Nuestra Señora de la Candelaria, los
merideños se congregan desde tempranas horas de la tarde en los espacios
del Palacio Arzobispal.
Como en años anteriores los preparativos de la Paradura se inician desde el
7 de enero con la entrega de la tarjeta para 400 invitados entre instituciones,
organismos públicos y/o privados que hacen vida en la ciudad de Mérida, a
colaboradores de la arquidiócesis, a turistas y a cualquiera que desee unirse
a esta celebración de puertas abiertas. La tarjeta, diseñada por la TSU Raquel
Morales Soto y el Archivo Arquidiocesano de Mérida, desde donde se
establece la logística de distribución. Doña Lola Febres Cordero de Sánchez
ha estado desde siempre al frente de la organización del desfile del nacimiento
*
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Directora del Archivo Histórico de la ULA y del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida.
[email protected]
231
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
viviente, que parte a las 3 de la tarde de la Plazoleta Colón frente a las
Siervas del Santísimo, en la avenida 4 entre calles 20 y 21, bajando por la
avenida 4 hasta el Palacio Arzobispal. El paseo, guiado por la Sra. María
Lacruz y amenizado por el conjunto musical Los Aguinalderos, le da un
toque campesino y bucólico. En el Palacio son recibidos por las autoridades
eclesiásticas y público asistente. En la preparación de pastores participan
las Hermanas Franciscanas y los representantes de los niños que asisten. A
todos los que participan en esta fiesta religiosa, se les entrega la vela de la
Candelaria, propia de la fiesta litúrgica de este día.
Conjuntamente con el personal del Archivo, Museo y Palacio Arzobispal las
señoras que colaboran, preparan las bolsitas con adornos de flores naturales,
las cuales se reparten a los asistentes. Contienen dulce de conchas de naranjas
preparadas previamente por la Señora Carmen Carrero, a quien se le
encomienda todos los años 20 kilos de este dulce que es tradicional desde
1992 en esta Paradura, al igual que el agua de panela y el tradicional vino
pasita y el bizcochuelo.
El Rosario se reza y canta en la forma tradicional de las Paraduras. Al final
el Sr. Arzobispo dirige unas palabras de agradecimiento e imparte la bendición.
Esta tradición sirve también para que mucha gente que no conoce el Palacio
Arzobispal disfrute de su arquitectura, de la exposición temporal que tiene
lugar en sus espacios y de un compartir fraterno con todos los asistentes.
Procesión del Niño Jesús por los alrededores de la Plaza Bolívar de
Mérida.
Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo
232
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Su Santidad Juan Pablo II. Apóstol de la Iglesia. Peregrino de la
Paz. Reseña de la exposición con motivo de su muerte.
Aracely Rojas Becerra*
La muerte de Juan Pablo II acaecida el 2 de abril de 2005, constituye una
notable pérdida no sólo para la Iglesia católica sino para el mundo entero.
Juan Pablo II quien configuró uno de los pontificados
más extensos e innovadores de toda la historia tiene
como prólogo humano la biografía de una persona,
Karol Wojtyla nacido el 18 de mayo de 1920 en
Wadowice -Polonia, en la que casi todo fue
providencial. Este joven poeta, actor, trabajador de
canteras y seminarista clandestino bajo los nazis, se
convirtió en el primer Papa en visitar una sinagoga,
pedir disculpas por los errores cometidos por la
Iglesia católica, viajar a Jerusalén y entrar en la Gran
Mezquita de Damasco.
Siendo un Papa procedente del otro lado de la “cortina de hierro”’, el primero
no italiano en cuatro siglos y el más joven del siglo XX, se convirtió en un
fuerte defensor de los derechos humanos y de la libertad. Como obispo de
Roma la extendió a todo el mundo. Pidió la libertad para Europa del Este,
para Cuba y propicio diálogos con China, interviniendo además en la
restauración de la jerarquía católica en Rusia. Su misión apostólica estuvo
dirigida también a establecer contacto directo con aquellos pueblos que aún
desconocían a Cristo. Como Vicario de la iglesia realizó numerosos viajes
apostólicos, casi doscientos, pues para su Santidad era imperioso proseguir
el encargo de Cristo:
*
Auxiliar de Investigación del Museo Arquidiocesano de Mérida.
233
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Id por todo el mundo y anunciad la buena noticia.
Fue gracias al incansable esfuerzo de Juan Pablo II por llevar el mensaje de
Cristo que nuestro país recibió la visita de su Santidad en dos oportunidades.
La primera en enero de 1985 en el marco de su 25ª visita pastoral fuera de
Italia donde estuvo además en Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.
En esa oportunidad visitó Caracas, Mérida y Maracaibo. Su segunda visita,
realizada once años después en 1996, su visita pastoral Nº 69 fuera de Italia,
estuvo no sólo en Venezuela sino también Guatemala, Nicaragua y El
Salvador. En esta oportunidad visitó en nuestro país el santuario de la Virgen
de Coromoto en Guanare.
Juan Pablo II artífice de grandes cambios dentro de la Iglesia fue uno de los
personajes más importantes dentro de la vida católica del siglo XX. Su
intervención con miras al mejoramiento de los asuntos tanto religiosos como
políticos a nivel mundial y su inagotable labor orientada hacia el acercamiento
y reconciliación de los diferentes enfoques religiosos reinantes en la tierra,
bien el confieren el título Peregrino de la paz y de la esperanza.
Sea entonces esta exposición un sentido homenaje a quien fue conocido en
todo el mundo como el Papa amigo, Apóstol de la Iglesia y Peregrino de la
Paz.
ººººººººººººººººººº
Presentación del libro del escritor Miguel Angel Burelli Rivas.
El Cardenal Quintero
Palacio Arzobispal de Mérida, 15 de junio de 2005
Dentro de la colección Biblioteca Biográfica Venezolana que el Diario El
Nacional promueve bajo el patrocinio del Banco del Caribe, se presentó en
el Salón del Trono del Palacio Arzobispal, el día 15 de junio de 2005, el libro
El Cardenal Quintero, obra póstuma del Dr. Miguel Ángel Burelli Rivas.
Estuvieron presentes, el Sr. Arzobispo Metropolitano de Mérida, Mons.
Baltazar Porras, quien hizo una semblanza tanto de la obra como del autor,
la Sra. María de Burelli, esposa del escritor, en compañía de uno de sus hijos
quien dio lectura a unas emotivas palabras, el Dr. Miguel Henrique Otero,
Director-Editor de El Nacional, el Dr. Simón Alberto Consalvi, responsable
de la colección y un nutrido público.
234
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Habiendo sido el Cardenal Quintero, sacerdote y arzobispo coadjutor de la
arquidiócesis de Mérida, y el autor del libro, el Dr. Burelli Rivas, estudiante
en la ciudad merideña y ahijado de Su Eminencia, tuvo un cálido sentido de
remembranza, la presentación de este libro en los salones del Palacio
Arzobispal. El acto concluyó con unas palabras del Dr. Miguel Henrique
Otero y un brindis. El personal del Archivo Arquidiocesano y de El Nacional
fueron los encargados de la logística de esta efemérides.
ººººººººººººººººººº
Congreso Internacional
Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005
Mérida, 5 al 11 de noviembre de 2005
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo*
El Archivo Arquidiocesano de Mérida -AAM- es una institución pionera en
su género en Venezuela. Creado hace un siglo, gracias al empuje y visión del
Obispo Antonio Ramón Silva García (1895-1927), ha cumplido a lo largo de
esta centuria, un importante papel en la conservación y difusión de los fondos
que lo conforman. Por ello, los actuales herederos de su obra, sentimos la
necesidad de conmemorar esta efemérides, un siglo de existencia, con un
Congreso Internacional como aporte al aprecio y mejor uso del patrimonio
eclesiástico que heredamos de nuestros mayores, al que tenemos la obligación
de mantener y acrecentar.
ººººººººººº
Los archivos fueron inicialmente lugares secretos y cerrados donde se
escondían, como un tesoro inexpugnable, los documentos de instituciones y
personas. A esos papeles no podía acceder quien no formara parte del entorno,
para uso, provecho e intereses de sus propietarios. Pasar de esa mentalidad
a la actual, en la que los archivos tienen sentido en su conexión con la sociedad
en la que se vive, y en el que la difusión de sus fondos es una de sus funciones
fundamentales, ha requerido de mucho tiempo.
*
Arzobispo Metropolitano de Mérida y Presidente del Congreso
235
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Pues bien, hace cien años, con rudimentos metodológicos pero con la pasión
del alquimista que descubre una fórmula desconocida, el Obispo Silva dedicó
muchas horas, con paciencia y constancia benedictina, a recopilar los
documentos más antiguos de la diócesis y a darles difusión. Su inconfundible
letra, diminuta y a veces entrecortada, con plumilla de tinta manejada con
destreza, fue cosiendo legajos y desentrañando una historia apasionante, la
evangelización del vasto territorio de la primitiva diócesis emeritense. Los
cien primeros años de la circunscripción eclesiástica de Mérida de Maracaibo
quedaron recogidos en sendos libros manuscritos, de los que sólo la mitad
han sido publicados. Nos corresponde la difusión de este precioso legado y
la continuidad de la intuición del visionario promotor del Archivo Diocesano
de Mérida.
La obra del Arzobispo Silva García no fue vana. Como la buena semilla que
necesita morir para nacer y crecer como árbol frondoso, el Archivo
Arquidiocesano ha seguido dando frutos. Después de un largo paréntesis de
cuatro décadas, otro paciente investigador, el Padre Luis Eduardo Cardona
Meyer, cjm. (1968-1971), a finales de los años sesenta del siglo pasado, dio
comienzo a la etapa moderna del AAM, aunque todavía artesanal, clasificando
temáticamente las materias principales en secciones. Se puede considerar
como el segundo promotor del rico repositorio merideño. Al ser retirados los
Padres Eudistas de Mérida, el Pbro. Miguel Prieto Arce se encargó del
Archivo (1973-1979), levantando los índices de los libros de bautismo de
finales del siglo XVIII, todo el XIX y principios del XX. Estos índices prestan
todavía un valioso servicio. La década de los años setenta, a pesar del trabajo
y el celo del Padre Prieto Arce, fue traumática en la vida del AAM. La
desidia, la ausencia de un instrumento jurídico que normara la consulta y uso
del fondo documental, y la falta de cuido adecuado originó pérdidas
irreparables en parte de este repositorio. Esa situación lo llevó a renunciar y
a regresar a su tierra natal, la ciudad de León en España, donde pasó los
últimos años de su vida.
La etapa contemporánea comienza con Mons. Miguel Antonio Salas Salas
(1979-1991). Rescató el AAM, lo trasladó del Seminario al Palacio Arzobispal
y lo confió a la dirección del Prof. Antonio Cortés Pérez (1982-1987) quien
se dedicó a la clasificación y ordenamiento de los nuevos libros parroquiales
trasladados por los señores obispos desde las diferentes parroquias de la
Arquidiócesis a la sede del Archivo. También, se propulsaron el
reacondicionamiento de los espacios, la adquisición de materiales y equipos
236
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
necesarios para la labor archivística, gracias al apoyo de Mons. Baltazar
Porras Cardozo, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis para entonces. Por
último, el Prof. Cortés Pérez dejó elaborado el Catálogo de las obras de la
Biblioteca del Arzobispado de Mérida.
En este período colaboró activamente, al lado del Prof. Cortés y de la
animación de Mons. Salas, la Prof. Ana Hilda Duque, quien se iniciaba en
las investigaciones históricas con el estudio de los archivos parroquiales. El
24 de julio de 1983 a instancias del Excmo. Sr. Arzobispo Mons. Miguel
Antonio Salas Salas, la Prof. Duque fundó el Departamento de
Investigaciones en el marco de los actos programados por la Arquidiócesis
de Mérida, con motivo del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón
Bolívar (1783-1983). Se inició, desde entonces, un ciclo de producción
intelectual a través de diferentes proyectos de investigación que se crearon
con la finalidad de organizar y difundir el fondo documental del Archivo. La
mayor parte de dichos proyectos, aún continúan su andadura.
El primer proyecto llevó por título: Los Registros Parroquiales de Mérida.
Luego se iniciaron los proyectos: Catalogación e Inventario de Fuentes
Documentales, Pueblos y Parroquias de Los Andes, Rescate y Conservación
de los Fondos Documentales Históricos del Estado Mérida, Inventario de
los Bienes Culturales de la Iglesia, Microfilmación de Fondos Documentales.
Sub-proyecto Sección 45 A Libros Parroquiales. El resultado de estos
proyectos ha sido la elaboración de más de 50 trabajos de investigación, de
los cuales 30 son tesis de grado de estudiantes de la Escuela de Historia de
la Universidad de Los Andes, realizados bajo la tutoría de la Prof. Duque.
En 1987 toma la Dirección del AAM, Mons. Baltazar Enrique Porras
Cardozo, quien era el Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis. Durante los tres
años de permanencia al frente de la Institución fundó el Boletín del Archivo
Arquidiocesano de Mérida, saliendo su primer número en el mes de julio
de ese año. A partir de ese momento, se constituye en el órgano oficial de
divulgación del Archivo y del Museo de la Arquidiócesis de Mérida. En él se
reflejan las actividades y trabajos de dichas instituciones. Es una publicación
periódica, especializada e indexada, abierta a la difusión de cualquier material
cultural o de importancia científica relacionada con los fines propios del
Archivo y del Museo. Hasta 1993 su publicación fue semestral. Razones
logísticas y económicas aconsejaron sacarlo a la luz pública anualmente. Se
han publicado veinticuatro números.
237
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
En 1989 el Archivo comienza el proceso de adecuación a las nuevas
tecnologías, a través de la informatización y elaboración de bases de datos
de algunas secciones. Este trabajo fue llevado a cabo por el profesor
universitario Eduardo Osorio Contreras, colaborador de la Institución bajo la
coordinación de la Prof. Duque. La adquisición de modernos equipos de
computación y la reorganización del Archivo, permitieron que la Institución
se insertara en el mundo de la automatización. Los resultados han sido la
producción de instrumentos de descripción archivística con miras a prestar
un mejor servicio al usuario y a preservar de manera más adecuada la
documentación original. Se adquiere en 1990 un archivo rodante, para la
guarda y custodia de los documentos que custodia celosamente el Archivo.
Del 5 al 8 de noviembre de 1990, en el marco del bicentenario de la muerte
del primer obispo de Mérida Fray Juan Ramos de Lora, se promovió y realizó
el I Curso Básico sobre Bibliotecas y Archivos y el I Curso para
Archiveros Eclesiásticos de Venezuela. Con esta iniciativa, el AAM
incursionó en la organización y coordinación de eventos archivísticos, actividad
que realiza periódicamente. En este campo la Institución se ha hecho
merecedora de reconocimientos nacionales e internacionales.
El Archivo se convirtió en un centro de documentación de consulta obligada
para aquellos amantes del quehacer histórico, tanto eclesiástico como civil,
punto de referencia en la asistencia y formación de profesionales en el ámbito
humanístico. En diciembre 1991, la Prof. Ana Hilda Duque es nombrada
Directora del AAM., lo que facilitó la continuidad de proyectos que venía
realizando desde hacía más de una década en pro del rescate y conservación
del fondo documental de la Arquidiócesis y, por ende, de la Iglesia.
La necesidad de avanzar en las tareas de preservación y conservación del
patrimonio documental y con el objeto de crear un fondo económico, el 11 de
junio de 1996 se constituye la Fundación Archivo Arquidiocesano Padre
Luis Eduardo Cardona. Entre sus objetivos contempla: ... compilar,
conservar, transcribir, reproducir, difundir y fomentar la investigación
de todo material documental o bibliográfico que contenga información
histórica, sea o no referido a la historia de la Iglesia Católica, sobre
cultura, de importancia científica o el que estuviere relacionado con
estos aspectos...
En 1998 la Prof. Duque crea el Fondo Editorial del AAM con 2 colecciones:
Pueblos y Parroquias de Los Andes y Fuentes para la Historia
238
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Eclesiástica de Venezuela; y en el 2000 la serie Estudios, en las cuales se
da cabida a la publicación de trabajos de investigación que realicen con
fondo documental de la Institución y otros que por su contenido ameriten
formar parte de nuestro acervo editorial.
El trabajo realizado desde entonces ha sido gigante aunque insuficiente, para
poner a la disposición de los usuarios toda la riqueza que descansa en el
repositorio eclesiástico más importante del país después del de Caracas. En
varios de los números del Boletín del Archivo Arquidiocesano se puede
seguir la vida de antaño y hogaño del AAM. A ellos remitimos para un
conocimiento más detallado de las múltiples iniciativas que han cristalizado
en las últimas décadas.
ºººººº
En el mundo contemporáneo todo está sometido al tamiz de los cambios
vertiginosos que plantean, tanto la tecnología como la comunicación. Surgen
nuevas tareas que afectan el trabajo de los archivos. Tanto en el orden civil
como en el eclesiástico ha habido una profunda transformación de la
legislación archivística. El patrimonio, en sus múltiples dimensiones, es
valorado positivamente por la cultura contemporánea. Es un derecho, un
instrumento cultural y hasta una fuente de actividad económica, no prevista
en el pasado reciente. Un repaso a los códigos legislativos tanto de los países
como de los organismos internacionales, en lo civil y en lo eclesiástico, da fe
de ello.
En segundo lugar, son muchas las urgencias de las sociedades e instituciones.
Lo cultural, con ser importante, no es siempre prioritario. Hay mucho por
hacer en el cambio hacia una valoración más positiva y proactiva de personas
e instituciones. Los fondos y el personal debidamente capacitado, no son
abundantes ni suficiente para mantener el nivel de unos servicios cada vez
más exigentes. Es un reto para los actuales gestores de los bienes culturales,
hacer valer la eficiencia de la gestión y el beneficio que le reporta a la
sociedad.
Por último, las nuevas tecnologías en el tratamiento, acceso y difusión de la
información tocan también las puertas de los archivos. Un simple ejemplo
nos pone ante un sueño y un reto. Los usuarios potenciales de los repositorios
documentales pueden vivir en las antípodas. Desde el hogar se puede tener
conocimiento de una información que interese. Esto plantea, además de la
239
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
incorporación de nuevas y costosas tecnologías, una metodología que rebasa
el trabajo tradicional de estos centros. Las actividades tanto didácticas y
divulgativas como las de extensión, requieren nuevos modelos de servicios
de referencia y nuevas iniciativas de difusión.
Se postula abrir puertas a programas y actividades que fortalezcan la función
cultural de los archivos. Facilitar el acceso y el conocimiento de los
documentos. Es el nuevo campo de los llamados servicios de referencia; las
publicaciones en diversos formatos; las exposiciones que hagan que mucha
más gente se desplace hacia estos centros de difusión cultural. Es una utopía
pensar que la gente concurra voluntariamente a los archivos. Las muestras
de carácter temporal son un incentivo y una variedad que acerca estos centros
especializados al gran público. El turismo cultural, gracias al incremento de
la relación entre turismo y patrimonio es otra veta a explorar con éxito,
principalmente en ciudades como Mérida, donde lo cultural es uno de sus
atributos más preciados. Además, el servicio educativo, acercando al público
joven escolar es otra tarea ineludible. Esto facilitará que las nuevas
generaciones cambien su percepción y su actitud hacia los archivos. Por
último, el impacto de las nuevas tecnologías comunicacionales ofrece
posibilidades no siempre exploradas. Es cierto que se requiere de
financiamiento para adecuarse a las nuevas tecnologías, que por otra parte,
envejecen aceleradamente. Pero, la creatividad, la competencia y las alianzas
estratégicas ofrecen posibilidades que permiten incursionar, paso a paso, en
el fascinante mundo de las tecnologías de punta.
Al cabo de una centuria de existencia, no nos podemos quedar mirando
hacia el pasado. Se hace imprescindible ver el futuro con esperanza y con
visión certera. Es lo que el AAM se planteó ante la conmemoración de su
primer centenario. Es cierto que la finalidad originaria del patrimonio eclesial
es esencialmente evangelizadora, catequética, litúrgica, devocional. Las
comunidades cristianas, -dicen los Obispos de Castilla y León-, conservan
este magnífico conjunto de bienes no para su lucro, su prestigio o su
poder, sino para integrarlo en su misión salvadora y, por lo mismo,
para promover la cultura en todas sus formas…Los bienes patrimoniales
y culturales de la Iglesia están destinados también, por su misma
naturaleza, a un servicio social y de interés público. Pero siempre lo
cultural y artístico debe armonizarse con el valor propiamente religioso.
Son bienes que forman un género especial y exigen, por lo mismo, un
240
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
tratamiento especial 1 . Es lo que pretendimos al concebir el Congreso
Centenario del AAM.
ººººº
Casi dos años de preparación dieron como fruto la organización del Congreso
Centenario que giró en torno a: El Patrimonio de la Iglesia en Venezuela.
La fecha inicial prevista tenía en mente hacer coincidir el congreso con la
fecha centenaria. El grave deslave ocurrido en la zona del río Mocotíes, a
menos de cincuenta kilómetros de la ciudad de Mérida, a comienzos de
febrero del 2005, obligó a postergar la fecha para el mes de noviembre del
mismo año. Nos propusimos llenar varias áreas temáticas, relacionadas entre
sí, que tuvieran como eje conductor diversas facetas del patrimonio
eclesiástico. En nuestra mente está, el que este evento abre un período de
intenso trabajo en el AAM y en el Museo Arquidiocesano que cumplirá su
primer centenario de vida el 9 de agosto de 2009. Ambas instituciones han
estado hermanadas desde su nacimiento y son expresión clara de la vocación
religioso-cultural de la Iglesia particular merideña. No podía ser de otra
manera ya que la Ciudad de los Caballeros ha estado signada desde los
albores de su constitución como villa, por la mano de la Iglesia y una clara
vocación por las letras y las artes.
De allí que se abriera el compás a cinco áreas temáticas: la iglesia venezolana
y su patrimonio documental, la iglesia venezolana y su patrimonio museístico,
la iglesia venezolana y su patrimonio edificado, la iglesia venezolana y su
patrimonio cultural y artístico; y, por último, la iglesia venezolana y su
patrimonio en la web.
El programa que desarrollamos permitió, en primer término, dar cabida a las
numerosas ponencias que fueron presentadas, lo que demostró la necesidad
e importancia del evento; en segundo término, se instalaron varias mesas de
trabajo, alrededor del tema central que nos ocupaba.
Además, se tuvo la oportunidad de contar con doce conferencistas centrales,
quienes disertaron sobre Los Bienes Culturales de la Iglesia como medios
de evangelización y La Comisión Pontificia para los Bienes Culturales
de la Iglesia, del Ilmo. Mons. José Manuel Del Río Carrasco, Oficial de la
1
COMISIÓN EPISCOPAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA. Código
del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid: Editorial Edice, 2001; pp. 323-324.
241
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia (Ciudad del Vaticano);
Los archivos de la Iglesia, del Pbro. Dr. Manuel Nieto Cumplido, CanónigoArchivero de la Catedral de Córdoba-España; Los vitrales de la Catedral
de Mérida. Aproximación a una lectura simbólico-teológica, del Pbro.
Lic. Cándido Contreras Ochoa, Párroco de la Catedral Basílica Menor
Inmaculada Concepción de Mérida y Profesor del Centro de Estudios
Teológicos Juan Pablo II; La presencia de los carmelitas en Venezuela a
lo largo de su historia, del R.P. Ismael Martínez Carretero, ocarm.,
Historiador de la Orden Carmelita de la Antigua Observancia; Las Visitas
Pastorales de Mons. Antonio Ramón Silva García, y Los signos en el
tiempo de Mons. Miguel Antonio Salas Salas, del Dr. Jesús Rondón
Nucete, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Los Andes;
La Investigación en el Archivo Arquidiocesano de Mérida (1979-2005),
y Mons. Antonio Ramón Silva García y su aporte a la investigación
museística, de la Prof. Ana Hilda Duque, Directora del Archivo y Museo
Arquidiocesanos de Mérida; Treinta años de investigación en archivos
históricos andaluces, del Dr. Laureano Rodríguez Liáñez, Catedrático de
la Universidad de Sevilla-España; Sociedad Genealógica de UTAH en
USA y Venezuela, de los Sres. James Streeter y Omar Álvarez, de la
Sociedad Genealógica de UTAH en USA y Venezuela; Los convenios de
microfilmación y digitalización de los libros parroquiales venezolanos.
Proyecto de base de datos, del Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo,
Arzobispo Metropolitano de Mérida y Presidente del Congreso; y La
Biblioteca Digital de la Iglesia Católica Venezolana. Caso Arquidiócesis
de Mérida: una propuesta para la difusión de su patrimonio en la Web,
de la Lic. Marlene Bauste y la Ing. Fabiola Rosales, Coordinadora de los
Servicios Bibliotecarios de Ciencias Sociales y Humanidades y Coordinadora
de la Biblioteca Digital de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de
Los Andes, respectivamente.
Estas conferencias centrales sirvieron de abreboca para el inicio de las
jornadas diarias a lo largo de la semana del Congreso; a la par, permitieron
el intercambio de experiencias y trabajos de investigación de los diferentes
centros, institutos, universidades, investigadores independientes,
congregaciones religiosas, entre otros. Todas ellas ayudaron a ahondar en el
estudio y análisis del patrimonio de la Iglesia desde diversas perspectivas
complementarias.
Como se mencionó en párrafos anteriores, se desarrollaron cinco áreas
temáticas a través de la configuración de mesas de trabajo. En el área la
242
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Iglesia venezolana y su patrimonio documental se instalaron tres mesas:
los archivos y la investigación, archivos eclesiásticos venezolanos y
extranjeros: importancia, problemas y utilidad, y personajes
eclesiásticos.
En el área sobre La iglesia venezolana y su patrimonio cultural y artístico
se constituyeron tres mesas: religiosidad popular, fenomenología religiosa
y patrimonio religioso.
El área La iglesia venezolana y su patrimonio edificado, todas las
ponencias versaron sobre la arquitectura y simbolismo religioso,
instalándose dos mesas de trabajo sobre la misma temática.
Las áreas La iglesia venezolana y su patrimonio museístico y la iglesia
venezolana y su patrimonio en la web, se desarrollaron bajo la modalidad
de una única mesa de trabajo para cada área.
Paralelo a la actividad académica, el Congreso sirvió de marco para la
presentación y bautizo de las producciones editoriales del AAM y de otras
instituciones que consideraron nuestra celebración como una oportunidad
para promover sus publicaciones. Por ello, al final de cada jornada diaria se
abrió un espacio para dar a conocer las obras: El discurso religioso en
Mucurubá, de la Prof. Ana Hilda Duque; Diálogo con el presente, de
Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo; Boletín del Archivo
Arquidiocesano de Mérida Nº 24; Los Carmelitas Descalzos en
Venezuela, del R.P. Fortunato Salas Carretero, OCD; Desde la Nueva
Andalucía hasta la tierras del Nuevo Reino de Granada. 50 años de la
Provincia Bética de Venezuela y Colombia (1954-2004), del R.P. Ismael
Martínez Carretero, ocarm; De la piedad a la riqueza. Tomo I. El
Convento de Santa Clara de Mérida 1651-1874, del Dr. Luis Alberto
Ramírez Méndez; Pinceles y Pinturas (Galería de retratos del Rectorado),
del Lic. Pedro Molina, Conventos Coloniales de Mérida 1591-1886
(Catálogo), del Lic. Oneiver Arturo Araque; Boletín del Archivo Histórico
de la Universidad de Los Andes Nº 10, y finalmente Diálogos culturales.
Historia, ética, arte y literatura, del Grupo de Investigación y Estudios
Culturales de América Latina-GIECAL.
El Congreso dio cabida a la presentación de diversas manifestaciones
culturales de la región andina. La instalación del evento se inició con la
Eucaristía en la S.I Catedral Basílica Menor Inmaculada Concepción
243
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
de Mérida, presidida por el Sr. Arzobispo Metropolitano. Este acto fue
transmitido por Televisora Andina de Mérida-TAM Canal 6, FM 100.9 y
Radio Occidente de Tovar. La ceremonia contó con la participación de la
coral Cantus Mensurabilis, que interpretó la misa venezolana del compositor
Eduardo Plaza Alfonzo, dirigida por la Prof. Zulay Durán de Blanchard.
En el acto de instalación participó la Estudiantina Universitaria de la
Universidad de Los Andes, bajo la dirección del Prof. Eleazar Longart. Y
durante el desarrollo del Congreso, grupos musicales de la Dirección de
Cultura de la ULA, amenizaron los actos culturales.
Se rindió homenaje a Mons. Antonio Ramón Silva García, décimo Obispo y
primer Arzobispo emeritense. Gracias a su labor tesonera y visión sagaz de
investigador, historiador, periodista, cultor de las artes y tradiciones, se inició
uno de los primeros esfuerzos de rescate documental en Venezuela: la
creación del Archivo Diocesano, hoy Arquidiocesano de Mérida, en el cual
concentró y organizó los papeles de la Diócesis, en peligro de desaparecer.
De igual forma, se homenajeó a Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno,
con motivo de la conmemoración del centenario de su fallecimiento, acaecido
en Roma, el 6 de mayo de 1905, a través de una exposición documental e
iconográfica, en los espacios de la Sala 2 del Museo Arquidiocesano de
Mérida. En el contexto de la región andina, Mons. Jáuregui fue un personaje
representativo que marcó pauta en las áreas educativa, religiosa, científica,
social y política, entre finales del siglo XIX y principios del XX.
El Congreso sirvió también de escenario para reconocer la labor de dos
insignes investigadores. Uno fallecido, el Padre Renzo Begni, de origen
italiano, quien desplegó una intensa labor de organización, investigación y
divulgación en el Archivo Arquidiocesano de Barquisimeto. La semblanza
estuvo a cargo del Pbro. Aldo Fonti.
La otra homenajeada fue la Dra. Angelina Pollak-Eltz, profesora jubilada
de la Universidad Católica Andrés Bello, pionera en trabajos de antropología
religiosa venezolana. Este homenaje se realizó en la Casa de Retiros San
Javier del Valle. La semblanza fue escrita y leída por la Lic. Lourdes Dubuc
de Isea, Cronista Oficial del Municipio Boconó, Edo. Trujillo. Los Vasallos
de La Candelaria de Santiago de La Punta, le rindieron un merecido
reconocimiento.
244
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
El Excmo. Mons. Giacinto Berloco, Nuncio Apostólico en Venezuela, recibió
reconocimientos por parte de la Gobernación del Estado Mérida y de la
Alcaldía del Municipio Libertador.
Los profesores de la Universidad Católica Andrés Bello, fueron objeto de un
agasajo por parte de los organizadores del Congreso, como reconocimiento
al trabajo de investigación histórica y colaboradores del Archivo
Arquidiocesano de Mérida.
La Universidad de Los Andes rindió homenaje a los congresistas con la
proyección de la película La ciudad de los escribanos, realizada por el
Departamento de Cine de esta Casa de Estudios, inspirada en la obra El
ciclo vital de Fray Juan Ramos de Lora, biografía del primer obispo de la
Diócesis emeritense, escrita por el actual Arzobispo.
Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la S. I. Catedral Basílica
Menor Inmaculada Concepción de Mérida, bajo la guía de Mons. Baltazar
Porras Cardozo, quien los llevó también a conocer los exteriores del Palacio
Arzobispal donde reposan una serie de documentos funerarios (lápidas).
Visitaron la Casa de los Antiguos Gobernadores de Mérida, sede de la
Academia de Mérida, donde se realizó la sesión especial en homenaje al
centenario del Archivo. Igualmente tuvieron la oportunidad de visitar la Casa
de Retiros San Javier del Valle, donde se realizó el reconocimiento a la
Dra. Angelina Pollak-Eltz
En el marco del Congreso se presentaron en los espacios de la cuadra
eclesiástica Catedral, Museo, Palacio Arzobispal y Centro Pastoral Mons.
Salas, las siguientes exposiciones y muestras:
1. Documental del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
2. Mons. Antonio Ramón Silva García, fundador del Archivo Diocesano de
Mérida.
3. Documental e iconográfica sobre Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui
Moreno.
4. Bibliohemerográfica de la producción académica del Archivo
Arquidiocesano de Mérida.
5. Bibliohemerográfica de la Dra. Angelina Pollak-Eltz.
6. Bibliohemerográfica sobre el Pbro. Renzo Begni (+), Director del Archivo
Arquidiocesano de Barquisimeto.
7. Libros de Música, donación de los hijos del músico Don Pedro Rangel.
8. 107 Años del Boletín de la Arquidiócesis de Mérida.
245
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
9. Escritos del Arzobispo.
10. La Inmaculada Concepción, en el marco del año jubilar mariano.
11. Colección de Arte Religioso Popular del Museo Arquidiocesano de
Mérida.
12. Pinceles de Francisco Lacruz, retratista y pintor merideño.
13. Pinturas de Freddy Araque.
14. Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Es así como dos largos años de trabajo se vieron recompensados en este
Congreso Centenario. La participación de un considerable número de ponentes
y asistentes bajo una sola consigna: el cariño y respeto por el Patrimonio de
la Iglesia, fue una muestra del interés por esta efeméride. En se ello puso
todo el esfuerzo y empeño el Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Finalmente, no por último menos importante, queremos expresar nuestro
más profundo agradecimiento a todas las instituciones y personas, que de
una u otra forma hicieron posible la realización del Congreso Internacional.
A Dios Nuestro Señor y a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona de los
merideños, quienes nos dieron la dicha de enaltecer con este evento la
memoria de los obispos antecesores de un sueño que hoy es una hermosa
realidad de fe y amor hacia el patrimonio de la Iglesia.
A la Prof. Ana Hilda Duque, Directora del Archivo y del Museo, pieza
fundamental en este sueño, quien con su pericia y tesón hizo posible coordinar
un evento de tan alta envergadura.
A las entidades financieras de nuestro país, quienes con sus aportes
económicos permitieron la celebración del Congreso. Ellas son: Banesco
Banco Universal, Banco Mercantil, Banco Occidental de Descuento,
Banco Sofitasa, Banco de Venezuela Grupo Santander, Banco Federal
y Bolívar Banco.
A las Fundaciones Konrad Adenauer en Venezuela, Venezuela Sin Límites
y Fundación Amigos del Seminario Arquidiocesano de Mérida-FASAM,
quienes siempre nos han brindado su apoyo irrestricto.
Al personal del Archivo y del Museo, muy especialmente a la Srta. Raquel
Morales, quien se convirtió en pieza clave de este trabajo.
Al Seminario San Buenaventura de Mérida, a través de los seminaristas que
formaron parte del protocolo del Congreso. A las congregaciones religiosas
246
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
femeninas que hacen vida en nuestra Arquidiócesis, por su excelente trabajo.
A la Universidad de Los Andes y a la Universidad Católica Andrés Bello,
casa de estudios superiores quienes a través de sus diferentes dependencias,
nos apoyaron durante la organización y celebración del Congreso.
A los comercios e instituciones que hacen vida en nuestra ciudad, por su
colaboración.
A las señoras miembros del Comité de Logística del Congreso.
A todos, nuestro Dios les pague, porque gracias a cada uno de ellos se pudo
llevar a feliz término el Congreso, orgullo de nuestra Arquidiócesis y de
Mérida.
ººººººººººººººººººº
Donaciones recibidas para El Archivo y Museo Arquidiocesano de
Mérida, en la ofrenda de la Concelebración Eucarística que dio
apertura al Congreso Internacional Centenario Archivo
Arquidiocesano de Mérida 1905-2005.
Mérida, domingo 5 de noviembre de 2005
Ana Hilda Duque*
1. Manuscrito original del Sermón que pronunció el Pbro. Acacio Chacón
Guerra en homenaje al Obispo Antonio Ramón Silva, en 1916.
La familia Chacón Plata donó al fondo documental del Archivo
Arquidiocesano el original autógrafo del sermón que pronunció el Pbro.
Acacio Chacón Guerra en homenaje al Obispo Antonio Ramón Silva, en
1916. El documento está en perfecto estado de conservación y legibilidad.
El Dr. José Chacón, sobrino del Arzobispo Chacón Guerra y su Señora
esposa, Betty Ramírez Plata de Chacón, fueron los portadores de este
valioso documento, ofrendado en la misa solemne de apertura del Congreso
Centenario, el domingo 5 de noviembre de 2005.
*
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Directora del Archivo
Arquidiocesano de Mérida-AAM y Jefe del Departamento de Investigaciones de la Institución.
247
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
2. Video de la Visita de SS Juan Pablo II a Mérida el 28 de enero de 1985
El periodista César Adolfo Cañas, amigo y difusor de la obra cultural y
religiosa de la Arquidiócesis de Mérida, donó al Archivo Arquidiocesano un
video que registra la visita de SS Juan Pablo II a Mérida, el 28 de enero de
1985. Este material ingresó a la videoteca del AAM y MAMSG y está a la
disposición de los usuarios e interesados.
3. Piezas donadas al AAM Y MAMSG
La familia Rojas Rojas donó varios objetos de culto que pertenecieron al
Pbro. Israel Antonio. Estos objetos en referencia son un Misal Romano, 2
patenas, 2 cálices y una cucharilla, pertenecientes a su hermano sacerdote,
fallecido recientemente.
3.1. Misal Romano donado al Archivo Arquidiocesano de Mérida
Este libro es la edición castellana del Misal Romano preparada por el
Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia
Episcopal Española con sede en Madrid en 1978; impreso sobre papel
bibloprint por Héroes, S. A. Encuadernado en cuero rojo por Pefra, en tamaño
25 x 18,5 x 6 cms. En el extremo superior derecho de la portada se reseña
una cruz dorada y en el extremo inferior la inscripción: “MISAL ROMANO
Israel A. Rojas Rojas”. Forma parte de este libro 2 tipos de separadores en
pequeñas lengüetas de cuero (rojo y verde) y 3 cintas amarillas, 3 azules y
una roja.
3.2. Patenas, cálices y cucharilla, donadas al Museo Arquidiocesano Mons.
Antonio Ramón Silva García-MAMSG
Patenas
La primera Patena de autor desconocido, fundición en metal del año 1955.
Plato circular de metal dorado, ligeramente cóncavo, poco profundo. Al
reverso: un aro de 10 cms. de diámetro sirve de base, al centro el escudo
francés/portugués con cruz flordelisada y la inscripción “AVE MARIA 210-55”. Pequeños signos de desgaste del recubrimiento dorado cerca de la
base. Fue entregada en forro de tela de raso color rojo, cerrado por un
cordón del mismo color.
248
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La segunda patena data del año 1963 de autor anónimo, fundida en metal
dorado. Plato circular, ligeramente cóncavo, poco profundo. Al reverso: un
aro de 10 cms. de diámetro sirve de base; al centro el escudo francés/
portugués con cruz flordelisada y la inscripción “TU ES SACERDOS IN
AETERNUM/ Asunción de la Virgen María/ Ordenación Sacerdotal/ Mérida
15 de agosto de 1963/ Israel Antonio Rojas Rojas Presbítero”. Pequeños
signos de desgaste del recubrimiento dorado en el anverso. Se conserva en
su forro original, de tela de raso color rojo, cerrado por un cordón del mismo
color.
Cálices
El primero de autor desconocido, data del año 1963; fundición en metal
dorado y plateado. Copa de boca circular y base con borde en línea ondulante,
la primera menos ancha que la segunda. De metal dorado y plateado. Cuerpo
y base con detalles de motivos litúrgicos, religiosos y fitomórficos. Sobre su
cuerpo la inscripción “Ordenación Sacerdotal 15/ 8/1963 · Israel Antonio
Rojas Rojas Presbítero. Asunción de la Virgen María” Bajo la base la
inscripción: “Para Israel Antonio en el día de Ordenación Sacerdotal. Sus
Padres y Hermanos José-Rosa, Orosman, Licinio, Yocasta, Mauro, Emiro,
Rosaura, Carmen, Trinidad, Ana. Mérida 15 de agosto de 1963” Fue entregada
en forro de tela de raso color rojo, cerrado por un cordón del mismo color.
El segundo cáliz presenta las mismas características que el anterior. Sobre
su base presenta la inscripción “M. JUANA S. BOSCO JOSE R. ROSA
OROSMAN YOCASTA MAURO ISRAEL ROSAURA CARMEN RINA
ANA C. P. QUIJANO P. ARIZA P. NIETO P. SANCHEZ”. En el cuerpo
y la base detalles con motivos litúrgicos, religiosos y fitomórficos. Se conserva
en forro de tela de raso color rojo, cerrado por un cordón del mismo color.
4. Cucharilla
De autor anónimo, sin fecha, fundición en metal dorado. Se usaba para
poner una gota de agua en el cáliz después de colocar el vino en el ofertorio.
Hoy día, ha caído en desuso.
249
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Visita Guiada a la Casa de Retiros San Javier del Valle.
El Valle, Mérida, miércoles 9 de noviembre de 2005.
Ana Hilda Duque*
Dentro de los actos culturales programados en el marco del Congreso y en
homenaje a los participantes, el día miércoles 9 de noviembre nos trasladamos
a la Casa de Retiros de San Javier del Valle. Para ello contamos con el
apoyo logístico del Vicerrectorado Administrativo a través de la Dirección
de Transporte, dependencia que facilitó tres autobuses. Las hermanas de la
Congregación Hijas de Jesús, que llevan la dirección de la casa de ejercicios
espirituales, atendieron con afecto y esmero a los visitantes.
En este hermoso recinto se rindió homenaje a la Dra. Dra. Pollak-Eltz, cuya
semblanza estuvo a cargo de la Lic. Lourdes Dubuc de Isea, cronista de
Boconó, estado Trujillo. Luego intervino una de nuestras manifestaciones
culturales de religiosidad popular, los Vasallos de la Candelaria de Santiago
Apóstol de La Punta. Su impecable presentación llenó de colorido y emoción
este homenaje.
La Casa de Retiros de San Javier del Valle es un monumento evocador.
Todo él fue construido bajo la égida del P. José María Velaz, soñador que
supo plasmar el llanto y el dolor de la pérdida de unos niños y adolescentes,
en lugar de perenne oración y memoria de los fallecidos en el trágico accidente
aéreo del 15 de diciembre de 1950. Por ello, la cascada, las hélices del DC3 siniestrado, el simbolismo del 27, número de los jóvenes desaparecidos, la
belleza del paisaje con el fondo montañoso que muestra la cumbre del Bolívar,
la neblina y la paz que se respiran, fueron un momento fuerte de encuentro
y compartir de los asambleístas. El punto central, culminante, de la casa es
la Capilla, toda ella un monumento único e irrepetible en su artesonado,
trabajo de madera tallada del artista Berecíbar y los vitrales. Allí las Hermanas
y Monseñor Porras explicaron el simbolismo de aquella lámpara votiva,
dedicada a la oración y el sosiego espiritual de quienes van a San Javier.
*
Prof. Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Directora del Archivo Histórico de la ULA y del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida.
[email protected]
250
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
La Prof. Angelina agradeció emocionada al homenaje que se le brindó y
recibió como recuerdo un nacimiento en tela salido de las manos prodigiosas
de la Sra. Janette Contreras. Aprovechó la ocasión la Lic. Dubuc de Isea
para informar sobre la labor ecológica que se realiza en Trujillo, para evitar
el uso indiscriminado del musgo en la confección de los pesebres andinos.
Concluyó el paseo con una merienda preparada por las Hermanitas con
recetas de la Congregación y con la participación del Dueto Latinoamericano
bajo la dirección de Orángel de Jesús Sosa. Todos regresaron satisfechos a
Mérida, después de compartir una tarde rica en experiencias espirituales.
Rescatando el patrimonio cultural
Congreso Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida
Mérida, 9 de noviembre de 2005
Tomás Straka*
El 11 de junio del 2005 se cumplieron cien años del Archivo Diocesano –hoy
arquidiocesano- de Mérida. Si pensamos que el General de la Nación se
decretó en 1912 y que el de la arquidiócesis de Caracas no vino a organizarse
con criterio histórico hasta cuarenta años después, en 1952, de inmediato
percibimos lo que significó –y aún sigue significando- este fondo documental
para el país. Se trata, nada menos, de la llegada la modernidad a la gestión
patrimonial a Venezuela. Lo que hasta entonces no había pasado del
coleccionismo con criterio de anticuarios, a partir de ese momento empezó
–por lo menos en Mérida- a ser una disciplina definida por principios técnicos
e historiográficos. Así, gracias Mons. Antonio Ramón Silva (1850-1927), su
fundador, y promotor de otras iniciativas similares como el Museo Diocesano
en 1909 y la edición de unos Documentos para la historia de la Diócesis
de Mérida, que en seis tomos aparecieron entre 1908 y 1927, Mérida –la
siempre cultísima Mérida, no en vano “una ciudad metida dentro de una
universidad”- contó antes que el resto de la república con dos de las
instituciones esenciales del mundo moderno para la conservación de la
*
Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Católica Andrés Bello.
251
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
memoria y del patrimonio cultural: un museo y un archivo científicamente
organizados.
No es poca cosa, entonces, lo que estamos celebrando. La creación de este
archivo además de marcar un verdadero hito para la historiografía
venezolana en cuanto a la ordenación y el rescate de los documentos, el día
de hoy representa una tradición centenaria. Tradición que se manifesta a
través de uno de los fondos documentales mejor conservados y organizados
de Venezuela, núcleo desde el que se animan diversas actividades culturales
y de investigación con las que un equipo de profesionales altamente
capacitados, bajo la dirección de Ana Hilda Duque y del Mons. Baltazar
Porras, arzobispo-historiador de la estirpe de Silva, desarrolla investigaciones
históricas, proyecto editoriales –siete colecciones se están llevando adelante,
incluyendo un Boletín que va por su número 24- y de extensión académica,
como foros, seminarios y tallares. Del mismo modo, los fondos documentales
están a la disposición de cualquier investigador que esté interesado en
consultarlos, de modo que indirectamente su trabajo cotidiano y silente de
curadores también irriga a decenas de tesis y otros estudios más que sin
ellos, simplemente, no se hubieran podido realizar.
En consecuencia el Congreso Centenario no podía ser sino por todo lo alto.
Atraídos por el tema del “Patrimonio de la Iglesia en Venezuela”, casi
trescientos participantes de diversos países acudieron entre el 6 y el 12 de
noviembre de 2005 a los espacios del Palacio Arzobispal y del Museo
Arquidiocesano de Mérida. Tal vez no digan tanto de la relevancia del
evento los once obispos que se sumaron entre éstos, o la presencia del Nuncio
Apostólico o del representante de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales
de la Iglesia, venidos del Vaticano; o de figuras como la del P. Manuel Nieto
Cumplido, canónigo-archivero de la Catedral de Córdoba y toda una autoridad
en el área; tal vez esto, que es bastante, no diga tanto de su relevancia como
el hecho de que hubiera entre sus ponentes y asistentes profesores e
investigadores de casi todas las universidades venezolanas.
Ello habla de la dimensión extra-eclesiástica y, dentro de lo eclesiástico,
pastoral de lo discutido. El Patrimonio Cultural de la Iglesia tiene un carácter
que escapa de los predios del clero y concierne a todos, fundamentalmente
en sociedades como la nuestra, fraguadas en la catolicidad y aún
mayoritariamente católicas. En ellas, la historia –artística, institucional, del
pensamiento- de la Iglesia es y debe ser tema de todos los que quieran
252
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
comprenderlas en su justa dimensión. El nivel académico, la variedad temática
y multidisciplinaria de las ponencias y conferencias, así como de las
discusiones que se dieron y resoluciones a las que se llegaron, dan fe de
esto.
Es imposible hacer un recuento de todo lo vivido y aprendido en esos días.
Baste decir que en su marco se presentaron seis libros, todos buenos
volúmenes monográficos: sólo por eso podrá medirse la cantidad de las
novedades y avances de investigación que aportó el Congreso. También se
le hicieron justos reconocimientos a los historiadores y otros estudiosos que
desbrozaron el camino para que una actividad investigativa de tal magnitud
sea posible el día de hoy. A los obvios homenajes a Antonio Ramón Silva y
a Jesús Manuel Jáuregui, se unieron el del P. Renzo Begni, recientemente
fallecido y organizador del Archivo Arquidiocesano de Barquisimeto, y el
hecho a la Dra. Angelina Pollak-Eltz, que acaba de jubilarse después de más
de treinta años de meritorios trabajos en la UCAB.
El día 9 de noviembre, la Casa de Retiros de San Javier del Valle, sirvió de
hermoso escenario para este merecido reconocimiento a la Dra. PollakEltz. Unas palabras emotivas de Lourdes Dubuc y una presentación de los
Vasallos de la Candelaria, que volvieron a ponerla en contacto con una de
sus pasiones fundamentales, la religiosidad popular, resaltaron su obra de
centenas de títulos en los que más que indagar, radiografió la fe, la cultura y
las costumbres de los venezolanos. Si no hubiera habido otros motivos, este
solo habría bastado para que la Universidad Católica Andrés Bello
copatrocinara el evento. Pero el punto es que también hubo otras razones:
desde su primera convocatoria los organizadores declararon entre sus
antecedentes más notables a los tres grandes Congresos de Historia
Eclesiástica promovidos por el Dr. Carlos Felice Cardot en 1969, 1972 y
1977, a las Jornadas de Historia Eclesiástica organizadas por el Centro
de Investigaciones Eclesiásticas de Venezuela –CIHEV- y a las Jornadas
de Historia y Religión de la UCAB llevadas a cabo desde el 2001.
Esto nos puso en contacto directo con ellos. Las Jornadas de 2004 se realizaron
en homenaje a la Dra. Pollak-Eltz y en ellas las profesoras Ana Hilda Duque
y Niria Suárez coordinaron una mesa sobre la religiosidad de los Andes que
estuvo, sin lugar a dudas, entre las mejores. De allí surgió la idea de seguir
haciendo cosas en conjunto. Así, cuando el P. Luis Ugalde planteó, a finales
de aquel año, la necesidad de proyectar la labor de la UCAB hacia nuevos
253
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
espacios, la idea de organizar un evento con el Archivo Arquidiocesano de
Mérida surgió de forma inmediata. Comoquiera que en el Archivo ya se
venía acariciando la idea de hacer un evento por su centenario, la conjunción
fue inmediata y los resultados, comprobamos ahora, felices. De ese modo,
incluyendo a la Dra. Angelina Pollak-Eltz, asistimos diez profesores de la
UCAB. Pocas veces se ha dado una delegación ucabista tan amplia, prueba
de todo lo que acá se investiga y escribe: Elías Pino Iturrieta, Fracisco Javier
Pérez y quien redacta, fuimos por el Instituto de Investigaciones Históricas;
María Elena Mestas y Horacio Biord, por la Facultad de Ingeniería; José
Juan De Paz, op, y Álvaro Salas, sbd, por la de Teología; Agustín Moreno,
por el CIFH; y Maribel De Abreu por el Archivo Central. También asistió,
con una ponencia que puede llenarnos de orgullo por nuestros alumnos,
Antonio Corredor, estudiante del Tercer Año de la Escuela de Letras, que
deslumbró con la que fue la primera participación de su vida en un Congreso.
Hubo dos ucabistas más, el Prof. Carlos Izzo de la Escuela de Administración,
y Leonardo López Graff, fsc, graduando de la Escuela de Eduación, que
enviaron sus ponencias pero que por razones de último momento no pudieron
asistir.
No está demás está decir las atenciones de los que fuimos objeto en Mérida.
Mons. Porras, Hilda Duque y Niria Suárez se desvivieron con su hospitalidad.
A ellos, a los investigadores del Archivo –en este momento vienen a nuestra
mente Raquel Morales y Luis Alberto Ramírez- y a todos los que allá nos
recibieron, no podemos menos que darles nuestro más sincero
agradecimiento. Tampoco podemos dejar de agradecer el apoyo de personas
dentro de la Ucab, como Miriam Valdivieso y Yolette Ramírez, que hicieron
posible este encuentro.
Por todo esto, la idea es seguir haciendo cosas. Demostrar, por ejemplo,
que un trabajo tesonero y humilde, alejado de las marquesinas, como el de
las Jornadas, puede traducirse en cosas más amplias; que es así como la
labor intelectual de una casa de estudios se vuelca a la sociedad, se proyecta
en el tiempo y se siembra en las futuras generaciones. Ahí están esas diez
ponencias de ucabistas, como prueba de una labor intelectual nada desdeñable;
la alianza con Mérida pero sobre todo el esperanzador balance de las
ponencias de dos estudiantes con ganas de trabajar. De eso, y no de otra
cosa, es de lo que se trata ser universidad.
254
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
NORMAS PARA LOS/AS AUTORES/AS
1. Los artículos y/o trabajos deben ser inéditos.
2. Los artículos no deben exceder las 20 páginas y los trabajos las 50,
incluyendo notas, citas, gráficos, figuras, mapas, planos, fotografías, fuentes
documentales, bibliohemerográficas, orales y en línea.
3. El título y/o subtítulo debe corresponderse con el contenido.
4. Se debe indicar nombre(s) y apellido(s) de los/as autores/as, institución
de afiliación, especialidad, dirección postal y electrónica y la fecha en la que
terminó el artículo y/o trabajo.
5. Debe incluir un resumen en español y en inglés con un máximo de 10
líneas para los artículos y 20 para los trabajos y de 4 a 6 palabras clave.
6. Las notas y/o citas deben ir a pie de página.
7. Deben ser presentados en tamaño carta formato Microsoft Word, fuente
Times New Roman punto 12, a doble espacio, con márgenes superior e
izquierdo de 3,5 cm., e inferior y derecho de 3,0 cm. Los párrafos separados
por una línea y sin sangría. Las páginas numeradas en el borde superior
derecho.
8. Los gráficos, figuras, mapas, planos y fotografías, deben incluir su
correspondiente leyenda y ser entregados en versión digital con 300 dpi de
resolución.
9. Los autores/as deben enviar los artículos y/o trabajos vía correo electrónico
y tres copias impresas vía postal, una con los datos del autor y dos sin
identificación, a los fines de enviarlas a los arbitros para su evaluación.
10. Los artículos y/o trabajos recibidos no serán devueltos,
independientemente de su evaluación.
11. Las fuentes documentales, bibliohemerográficas, orales y en línea deben
ir al final del texto, y citadas de la siguiente manera:
Documentales:
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 17 Cementerios. Caja 1(17881932).
255
Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX. Nº 25. Enero-Diciembre 2005.
Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 45A Libros Parroquiales.
Mucurubá. Gobierno. Libro s/n (1886-1990), 91 pp.
Bibliohemerográficas:
Libro: RUBIO MERINO, Pedro. Archivística Eclesiástica. Nociones
Básicas. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1998; 268 pp.
(Colección Documentos CELAM Nº 151)
Revista: PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. “Santiago Hernández
Milanés. Un obispo olvidado”. Boletín Arquidiocesano. Mérida (Venezuela):
abril-junio 2001. Nº 60 pp. 113-123.
CARRERO, Gloria. «La cofradía de la Inmaculada Concepción de la
Parroquia El Sagrario de la ciudad de Mérida (1815-1941)» . Boletín del
Archivo Arquidiocesano de Mérida, Mérida (Venezuela): julio- diciembre
1993. Tomo III Nº 13, pp. 28-48.
Orales (opcional)
Ana María Peña. Maestra, 32 años. Tabay. Estado Mérida, 10 de marzo de
1997.
Agricultor, 50 años. Mococón Alto. Mucurubá. Estado Mérida, 26 de marzo
de 2004
En línea. http://www.mundoarchivistico.com.ar/lestanitrab.asp
12. Los autores/as deben enviar carta indicando que el artículo y/o trabajo
no ha sido ni será enviado a otra revista para su publicación.
13. Los artículos y/o trabajos que cumplan con estas normas deben hacerlos
llegar con una carta dirigida al Director(a) Editor(a) del Boletín del Archivo
Arquidiocesano de Mérida, a la siguiente dirección:
Archivo Arquidiocesano de Mérida. Palacio Arzobispal Av. 4 Bolívar. Esquina
calle 23 frente a la Plaza Bolívar. Apdo. 26 Mérida 5101-A. Telfs. 58 274
2525786-2524307. Fax 58 274 2521238. Mérida-Venezuela.
Portal: www.arquidiocesisdemerida.org.ve
Correo electrónico: [email protected] / [email protected]
256
Descargar