Descarga documento completo en PDF

Anuncio
Cuadro
CUENCA DEL RIO CHILLON: ORIGEN Y EVOLUCION
ETAPAS DE FORMACION
PERIODO
GEOLOGICO
1. Región Andina es dividida en una
Triasico
cuenca occidental y otra oriental.
Superior –
Jurásico
2. Plegamiento y fallamiento de las
Cretáceo
formaciones de las facies volcánico Inferior
sedimentarias del Jurásico
Superior-Cretáceo Inferiro de la
Costa Central. Emplazamiento
inicial del Batólico de la Costa.
3. Alineamiento montaña inicial de la Cretaceo
Cordillera Occidenta. Fallamiento
Medio a
en bloques del borde costanero.
Superior a
Extenso emplazamiento en
Terciario
bloques del borde costanero.
Inferior.
4. Inicio del retiro del Mar y
Final del
deposición de terrazas marinas.
Terciarlo
5. Levantamiento de los Andes,
Cuaternario
profundización de los valles y
(Pleistoceno)
esculpido de la morfologia actual.
6. Transición del clima tropical al
Cuaternario
subárido (ultima deglaciación).
(final del
Desarrollo de las cuencas de los
Pleistoceno)
ríos Chillón, Rimac, Lurin, con un
drenaje E-O.
7. Erosión hídrica y otros agentes
Cuaternario
geodinámicos definen formación
reciente
de la cuenca y establecen
condiciones para el drenaje
regular.
Elaboración propia
Fuente INGEMMET, 1979
5.1. GEOLOGIA DE LA CUENCA
CHILLON
Formación Geológica y Evolución.
La génesis de la cuenca muestra ciertos rasgos de
complejidad. En su formación se combinan
caracteres geológicos, climatológicos e hidrológicos.
La cuenca ocupa una considerable porción de la
superficie accidentada de la Cordillera Occidental y,
otra de llanos y depresiones constaneros. Ambas
unidades, formadas durante el Terciario y
Cuaternario contienen los fluvios que erosionan el
área y que el río Chillón, en la condición de colector
principal, deposita en el mar pacífico.
El sistema actual de la cuenca del Chillón, es el
resultado de la evolución de un sistema más
antiguo, que tenia una ubicación aproximada en
forma líneal a la actual Cordillera de los Andes,
posteriormente fue modificada por efectos tectónicos
como consecuencia del emplazamiento del Batolito
de la Costa y de los procesos orogénicos y
epirogénicos que generaron fuerzas de tensión y
compresión, cuya evidencia constituye el
levantamientos de la cordillera de los Andes y las
estructuras geológicas restantes tales como fallas,
pliegues, sobreescurrimientos, etc. Estas cadenas
de montaña fueron erosionadas antes que se
depositaran las capas rojas y conglomerados
terciarios, así como las lavas y los piroclastos
terciario-cuaternarios. De la deformación de estos
sedimentos, produjo un segundo sistema de
cordilleras que es el que configura el paisaje actual.
Estratigrafia
Estratigraficamente el área de estudio incluye rocas
sedimentarias, volcánicas y metamórficas, cuyas
edades quedan comprendidas entre el Jurásico
Medio y el Cuaternario Reciente.
- El Jurástico Medio, tiene presencia con las
formaciones : Arahuay, Puente Piedra, el
Volcánico, Yangas, El Grupo Morro Solar y el
Grupo Pamplona, las más antiguas y de mayor
distribución en la cuenca.
• La Formación Arahuay, es reconocida como
una secuencia de cerca de 4,000 m. de potencia.
Consistente, en la parte inferior, por volcánicos
andésiticos,
luego
cherts
bandeados
blanquecinos y, hacia arriba intercalaciones de
calizas bituminosas, cherts gris verdosos y
lodolitas silificadas negruzcas. Su nombre
responde a su mejor exposición en las
inmediaciones de la localidad de Arahuay. Sus
afloramientos se prolongan hacia el Norte,
sectores de Pampacocha y Huamantanga, sigue
un rumbo general NE-SO y buzamientos de 65º a
85º al noroeste, presenta una topografía muy
agreste, pues es resistente a los efectos del
intemperismo.
De manera aproximada, se puede considerar que la
formación de la cuenca ha seguido las etapas
cronológicas que se indican en el Cuadro Nº 2.
Por el tipo de afloramientos rocosos que ocurren en
el área se puede señalar que la historia geológica de
la cuenca está jalonada por diversos eventos que se
muestran en los caracteres de la principales
unidades estratigráficas y, en los rasgos
estructurales y tectónica de la cuenca (Cuadro )
60
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
paquetes volcánicos componentes se mantienen
con alineaciones agrestes.
• La formación Puente Piedra, es una serie
volcánica sedimentaria de cerca de 1,000 m de
grosor, que se expone en las inmediaciones de
Puente Piedra y Ventanilla, así como en los
cerros Resbalón, Negro, etc. en la márgen
derecha del curso inferior del río Chillón. Tiene
tres componentes: El Inferior, con predominancia
de derrames andesíticos o dacíticos, intercalados
con capas de brechas y aglomerados. El
intermedio, Puente Inga, compuesto por
areniscas, arcósicas, gravas, arcillas bentoniticas
y lutitas multicolores; en menor proporción se
tiene ftanitas y calizasa. El Superior, contiene
flujos lávicos. Esta litología le da una apariencia
de lomas de poca elevación, con capas de rumbo
NO-SE y buzamiento entre 15º y 20º al suroeste.
- El Cretáceo Medio a Superior, se encuentra
representado por las formaciones: Atocongo,
umasha, Grupo Casma y Grupo Quimaná.
• Formación Atocongo, suprayace al Grupo
Pamplona y sus afloramientos se ubican en
áreas contiguas a éste, con similares
características estructurales. Consiste en bancos
masivos de calizas micríticas, gris oscuras a
negras, calizas marrón claras, lutitas y lodolitas
calcáreas. En la parte superior predominan lutitas
limolíticas abigarradas, interestratificadas con
calizas grisoscuras a negras, además
ocurrencias de limolitas y derrames andesíticos.
Su espesor varia entre los 200 y 800 m.
• El Volcánico Yangas, es una serie monótona
volcánico-sedimentaria de aproximadamente
4,500 m de grosor. Su mejor exposición se da en
las inmediaciones de Yangas, prolongándose al
norte y sur en afloramientos discontínuos, debido
a la intrusión batolítica. Su litología muestra una
alternancia de meta-volcaánicos andesíticos,
lodolitas y margas silicificadas; contiene además
ftanitas
blancas
y
calizas
oscuras
metamorfizadas. Los floramientos, a manera de
elevaciones algo agrestes, con partes bajas
cubiertas por depósitos coluviales con ese tipo
de material. Adopta una tendencia homoclinal,
NO-SE, con buzamientos entre 20º y 50º hacia el
suroeste.
• Formación Jumasha, aflora en el extremo
superior de la cuenca, en un sector reducido de
la Cordillera de la Viuda. Litologicamente
constituida por bancos de calizas gris oscuras de
1.00 a 1,500 m. de grosor y algunas capas de
calizas claras con abundante venas de calcita.
Exhibe superficies aborregadas debido a l a
acción glaciar. Su espesor es calculado en 1,200
m. los paquetes rocosos sigue la dirección NOSE con buzamiento entre 60º y 70º en flancos de
pliegues longitudinales.
• Grupo Casma, consiste en diferentes unidades
estratigráficas de
naturaleza
volcánicosedimentaria, las que suprayacen a la Formación
Atocongo. Su espesor aproximado a 2,000 m.,
aflora en la cuenca media, tomando un rumbo
NO-SE con buzamientos entre 45º y 55º, en los
flancos de un sinclinal abierto. En la parte inferior
alternan aglomerados andesíticos o dacíticos con
derrames andesíticos, riolíticos, algunas capas
delgadas de lutitas, areniscas, lodolitas y calizas.
El relieve de estos suelos se destacan por su
resistencia a la erosión.
• Grupo Morro Solar, tiene exposiciones en las
lomas de Carabayllo y en Comas, con un grosor
aproximado de 200 m, correspondiente a la
formación La Herradura y Marcavilca. La primera
está compuesta basalmente de lutitas limolíticas
rojas o grises y en la parte superior areniscas
verdosas, intercaladas con lutitas micáceas gris
oscuras y en el tope se tiene la ocurrencia de
cuarcitas con lutitas gris oscuras. Presenta una
estructura arqueada, en el sector de Carabayllo
sigue un rumbo general E-O, girando hacia
Comas a una tendencia NO-SE, con
buzamientos que varían entre 30º y 45º al norte y
noreste, respectivamente.
• El Grupo Pamplona, es de afloramiento
restringido a los sectores de Comas e
Independencia y partes altas de Carabayllo.
Yace concordante sobre el Grupo Morro Solar y,
debido a la estructura sinclinal, pasa hacia el
sector noreste hasta la curva del Valle (Hdas.
Macas y Zapán). Su espesor varía entre 900 y
600 m, en el predomina una material conformado
por niveles de lutitas grises o marrones
intercaladas con calizas margosas, limolitas y
lodolitas. Los niveles sedimentarios forman
terrenos blandos y deprimidos, mientras los
61
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
subhorizontalmente sobre rocas intrusivas y
estratos mesozoicos. La topografia es suave y la
inclinación general sigue rumbo SO-NE.
• Grupo Quilmaná, secuencia volcánicosedimentaria del Cretáceo superior que equivale
a la parte superior del Grupo Casma. Son
derrames volcánicos masivos en un espesor de
200 a 300 m., de composición andesítica y
riodacítica, de colores gris oscuros, verdosos que
destacan por un relieve abrupto. Constituye el
núcleo de un sinclinal amplio entre la Qda.
Gangay y el Cerro Cabrera, sigue un rumbo NOSE.
- El Cuaternario, en la cuenca del Chillón está
representado por un conjunto de Depósitos:
Glaciares, Aluviales, Fluviales, Marinos y Eólicos.
- Los Depósitos Glaciares, son extensas
acumulaciones de morrenas asociadas con
fluvioglaciares de pocas extensión. Ocurren en
ambas márgenes de la sección superior del río
Chillón, depositadas a alturas superiores a los
4,000 m.sn.m, se encuentran en las nacientes de
las quebradas tributarias, en la forma de
morrenas laterales o frontales, esta última con
desarrollo de lagunas glaciares.
- El Terciario, se encuentra representado en la
cuenca, por las unidades estratigráficas: Grupo
Colqui y el Grupo Lima (Terciario Inferior a
Medio) y, por los Volcánicos Millotingo y
Huarochiri.
• Grupo Colqui, volcánico –sedimentario con
espesor aproximado de 2,000 m, conformado por
bancos de tobas gris blanquesinas, en la parte
inferior; seguido de una secuencia abigarrada
conformada de lutitas, areniscas tobaceas,
lodolitas, calizas y algunos mantos de yeso, en la
sección media y; en la sección superior,
predominio
de
derrames
andesíticos,
conglomerados y volcánicos, intercalados con
algunas sedimentos de estratos delgados. Las
capas siguen rumbo de dirección andina, la
topografia responde a las características
litológicas: formas suaves en los sedimentos y
agrestes en las partes donde alfloran los
volcánicos.
• Grupo Rimac, serie aproximadamente 1,000 m
de espesor que subyace discordante al Grupo
Colqui y que pasa al valle del Chillón.
Conformada basalmente por rocas piroclásticas
de composición andesítica a riodacítica, tobas
intercalaciones de areniscas tobáceas. En la
parte media y superior, se intercalan areniscas y
limolitas con tobas de colores claros. Esta unidad
de tonalidad marrón violácea o gris verdosa,
aflora al Este y Sureste de Lachaqui, mostrando
un plegamiento suave con ejes de dirección NOSE.
- Depósitos Fluviales, son acumulaciones
aluvionales o depósitos originados por la acción
de los huaycos y por los cursos fluviales en
épocas de grandes avenidas. Se caracterizan por
su heterogeneidad y desorden en la deposición;
constituidos por bloques, rodados, gravas de
naturaleza variada, con una matriz areno-limosa.
El proceso de deglaciación del Pleistoceno
otorgó a los ríos y quebradas un gran poder de
erosión y transporte, por lo que se van a
depositar grandes volúmenes de material en las
partes bajas de la cordillera. Desde la localidad
de Cullhuay y, en ambos flancos del valle del río
Chillón se presentan gruesos depósitos de
material aluvial que, en algunos casos como en
las quebradas Moquegua y Huamrimayo,
alcanzan 30 m. de espesor. En la parte baja de la
cuenca, estos depósitos aluvionales forma las
extensas planicies utilizas para la agricultura.
• Volcánico Millotingo, paquete de rocas
piroplásticas de composición andesítica a
riodacítica, con intercalaciones de tobas y flujos
de brecha, que afloran en las partes altas,
coincidiendo con la divisoria de cuencas de los
ríos Rimac y Chillón (sector medio). Los
buzamientos oscilan entre 15º y 20 º,
generalmente de rumbo SE.
• Volcánico Huarochirí, conformado de tobas
riolíticas y riodacíticas de colores blancos y
rosados, pseudo-estratificados con areniscas
tobáceas, aglomerados y tobas blanquecinas.
Aflora en las inmediaciones de Huamantanga,
62
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
- Depósitos Marinos, representados por
acumulaciones de arenas finas de color gris. El
principal deposito se encuentra en el borde
inferior de las Pampas de Ventanilla, dispuesto
paralelo a la línea de playa y alcanza un ancho
promedio de 2 km.
•
- Depósitos Eólicos, compuestos por extensos
depósitos de arena eólica de grano mediano y
anguloso, de color amarillento. Se encuentran
emplazados en la margen derecha del río
Chillón, desde la Pampa de Huaranngal hasta el
borde del mar. El mas potente se localiza en el
área de La Pampilla, donde la arena cubre las
cumbres de la mayoría de cerros circundantes.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Cuadro Nº 3
ESTRATIGRAFIA DE LA CUENCA DEL CHILLON
ERA
UNIDAD
ESTRATIGR
A FICA
CENO CUATE RECIENT D. Eólicos
ZOICO RNARIO E
D. Marinos
D. Fluviales
D. Aluviales
D. Glaciares
Rocas Intrusivas
Las rocas intrusivas plutónicas comprenden
unidades petrográficas con una composición que
varia desde gabros hasta granitos, emplazados
entre el Cretáceo superior y el terciario inferior, los
intrusivos sub-volcánicos son de ocurrencia limitada.
EDAD
SERIE
TERCIA PLEISTO
RIO
CENO
PLIOCEN V. Millotingo
O
V. Huarochiri
G. Rimac.
G. Colqui
La mayoría de afloramientos rocosos polutónicos se
encuentran en la parte media de la cuenca y su
naturaleza va del rango básico hasta ácido. Los
estudio ha permitido diferenciar unidades y superunidades de extensión regional, limitadas al área del
Batólico de la Costa, que en orden decreciente de
edad y por el lugar de afloramiento responden a:
Super-unidad Patap, Complejo Paraísos, Superunidad Paccho, Super unidad Santa Rosa,
Adamellita Santa Rosa de Quives, Adamelita
Amancaes.
MESO CRETA
ZOICO CEO
Rasgos Estructurales
En términos generales se puede destacar que la
mayor parte de la superficie de la cuenca presenta
una deformación estructural que se evidencia en los
sistemas de fallamientos y plegamientos resultantes
de los diferentes eventos tectónicos que afectaron la
cuenca y la Cordillera de los Andes en general.
•
zona estructural con pliegues apretados,
especialmente en las áreas de rocas
sedimentarias poco competentes.
Fallas, constituyen rasgos importantes en la
cuenca, en la que se observan dos importantes
sistemas de fallas desde la cabecera hasta el
borde del mar. El mas importante tiene sentido
SE-NO; el segundo, tiene orientación SO-NE.
Son fallas transversales al valle y algunas
siguen la dirección de las quebradas afluentes
al río Chillón. Existen otras fallas verticales
próximas al borde del mar
JURASI
CO
Ti.-v
Tobas y
aglomerados
Tobas, areniscas y
limolitas
Luritas, areniscas,
calizas y yesos.
Areniscas,
lodolitas, lodolitas,
aglomerados y
callizas.
Calizas,
lutitas,
lodolitas, limolitas
T-c
KT-er
MEDIO
F. Atocongo
F. Jamasha
Km-a
Km-j
G. Pamplona
G. Morro S.
F. Arahuay
F. Puente P.
Js.-p
Js-ms
Js-Kipp
Js-a
Fuente INGEMMET, 1979
Elaboración propia
63
Arenas
Arenas finas
Depósitos
aluviales y
Fluviales
Morrenas
G. Quilmaná
G. Casma
INFERIO
R
SUPERI
OR
DESCRIPCION
Q-e
Q-m
Q-f
Q-a
Q-g
SUPERI
OR
MEDIO
Pliegues, se presentan como anticlinales o
sinclinales que disturban los estratos de las
formaciones Puente Piedra, Morro Solar,
Pamplona, y a las formaciones Arahuay y las
calizas Jumasha del sector oriental del área.
Los mas significativos son el anticlinal que
aflora en el área de Puente Piedra y alcanza
una larga de 15 km., con un eje SE-NE; otro es
el sinclinal que se encuentra al Oeste de Hda.
Chocas Bajo, con buzamientos suaves entre
10º y 20º. Hacia los sectores medio y superior
de la cuenca, las unidades estratigráficas se
disponen a manera de un amplio homoclinal
con buzamientos SE-NO. La sección superior
de la cuenca se caracteriza por presentar una
SIMB
OL
Lutitas,
calizas,
limolitas. Lutitas,
areniscas,
cuarcitas
Lodolitas y margas
Andecitas,
aglomerados
Andecitas, calizas,
lodolitas
La Cuenca del Río Chillón es el resultado de
desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los
procesos de Glaciación y Deglaciación que han
ocurrido durante el Período Cuaternario (4
glaciaciones), instalando la escorrentía hídrica que
ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica Chillón.
5.2. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA
CHILLON
5.2.2. FACTORES MORFOGENETICOS
5.2.1 UBICACIÓN GEOMORFOLOGICA
REGIONAL
Los procesos y fenómenos naturales y las
actividades humanas, constituyen los factores
morfogenéticos, que han dado lugar a la
configuración morfológica actual en la Cuenca del
Río Chillón y continúan incidiendo mostrando una
evolución morfogenética permanente. Los factores
morfogenéticos identificados en la Cuenca
Hidrográfica del Río Chillón, son los Siguientes:
Geomorfológicamente la Cuenca del Río Chillón se
encuentra en el borde occidental del Continente
Sudamericano configurado por la Cordillera de Los
Andes, la Repisa Continental, la Plataforma
Continental submarina, el Talud Continental y la
Fosa Abisal; que recorren longitudinalmente el
Territorio Peruano, en cuya parte Central se
encuentra la Cuenca del Río Chillón.
A. FACTORES MORFOGENÉTICOS NATURALES
a. Factores Sismotectónicos
b. Factores Volcánicos
c. Factores Geoestructurales
d. Factores Glaciales
e. Factores Pluviales e Hídricos
f. Factores Eólicos
g. Factores Oceanográficos
El perfil geomorfológico transversal desde la Fosa
Abisal hasta la Cima de la Cordillera Occidental,
Divisoria Continental de Aguas; varía desde una
profundidad de – 6.000 metros bajo el nivel del mar,
hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área
de Estudio para La Cuenca del Río Chillón se
encuentra entre – 100 m.b.n.m. y 5.300 m.s.n.m.
B. FACTORES ANTROPOGÉNICOS
a. Factores Agronómicos
b. Factores Viales
c. Factores Urbanísticos
d. Factores Mineros
La Cordillera de Los Andes constituye un macizo en
proceso
de
levantamiento
orogénico
y
vulcanogenético, inducido por la Deriva Continental,
manifestada por el desplazamiento constante del
Continente Sudamericano sobre el fondo oceánico.
Por esto se considera una Cordillera Joven en
proceso de desgaste intenso, que ha dado lugar a
las cuencas hidrográficas y valles transversales.
La incidencia de cada uno de estos factores han
originado las distintas Unidades Geomorfológicos y
constituyen los Procesos Morfodinámicos que
continúan construyendo el modelado y causan
limitaciones y riesgos para las actividades humanas.
64
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
5.2.3. ESTRUCTURA MACROGEOMORFOLOGICA
La Cuenca del Río Chillón presenta una
configuración Macro-Geomorfológica controlada por
el basamento estructural del macizo de la Cordillera
de los Andes, definido por la composición litoestructural volcánica, sedimentaria, intrusita
batolítica y marina; determinando un perfil
geomorfológico escalonado separados por saltos
bien definidos, como se observa en el Esquema
d) La Meseta Altoandina
La Meseta Altoandina formada por los derrames
volcánicos de lavas, sobre los 3.800 m.s.n.m.
Caracterizado por la pluviosidad, clima frío y periglacial.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
e) La Cordillera La Viuda
La Cordillera La Viuda, formada por el
levantamiento andino de la Cordillera Occidental
y el desgaste agudo del glaciarismo.
Caracterizada por su morfología muy empinada y
abrupta de difícil acceso; clima muy frío a gélido
glacial.
Alternativa
CORDILLERA
LA VIUDAD
ESQUEMA N° 01-GM
PERFIL ESTRUCTURAL MACROGEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA
MESETA
ALTOANDINA
CAÑON
CHILLON
CORDILLERA
COSTANERA
MAR COSTERO
Volcánico
Sedimentario
ESPOLONES
MONTAÑOSOS
REPISA
CONTINENTAL
Sedimentario
Aluvial
Intrusivo
Batolito
Las estructuras morfológicas destacables son las
siguientes:
5.2.4. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
La incidencia de los diferentes procesos
morfogenéticos naturales y antropogénicos han
dado lugar a un modelado con mas de setenticinco
(75) Sub-Unidades Geomorfológicas, agrupadas en
función de su origen y dominio territorial, en
diecinueve (19) Unidades Geomorfológicos y seis
(6) Sistemas Morfológicos; como se observa en el
Cuadro N° 01-GM; cuya distribución en la Cuenca
Chillón, se observa en el Mapa Geomorfológico.
a) La Repisa Continental y Cordillera Costanera
Callao-Carabaillo
Formada por planicies, terrazas y colinas; entre
0,0 y 700 m.s.n.m. Muy favorables para la
ocupación socioeconómica. Se encuentra la
Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao.
Caracterizada por la aridez y temperaturas
cálidas.
b) Los Espolones Montañosos
Los Espolones Montañosos entre 300 y 3.800
m.s.n.m. de morfología muy irregular y abrupta,
con fuertes pendientes, muy limitativo para la
ocupación humana. Caracterizados por su aridez
y climas de cálidos a templados.
Los Sistemas Geomorfológicos son los siguientes:
-
c) El Cañón Chillón – Arahuay
Formado por la incisión muy profunda de los ríos
Chillón y Arahuay sobre el Batolito Andino y el
Volcánico Terciario. De mas de 2.250 de
profundidad entre la cornisa alta y el fondo del
valle. De Morfología muy abrupta y acantilados.
Caracterizado por su aridez y climas cálidos a
templados.
Sistema Marino Costero
Sistema Litoral Marino – Continental
Sistema Fluvial
Sistema Repisa Continental
Sistema Montañoso
Sistema Glacial
Cada uno de estos Sistema Geomorfológicos, se
describen a continuación.
65
SISTEMA MARINO COSTERO
Comprende el medio de la Zona Marina Costanera,
que se extiende desde el litoral de baja marea hasta
los 100 m de profundidad, donde se diferencian las
Bahías de El Callao y Ancón, la Zona Insular y la
Plataforma Continental.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
En la Zona Marina Costera se diferencian dos
Cuencas Marinas Neríticas y una Inter-Cuenca
Insular que separa a las Cuencas Callao-Ventanilla
y Ancón; como se observa en el Mapa
Geomorfológico.
Alternativa
La Cuenca Marina Nerítica es una depresión del
fondo marino hasta los 200 m.b.n.m. caracterizada
por un mar tranquilo con formación de bahías de
aguas tranquilas; donde predomina la acumulación
clástica fina y precipitación química.
Las Bahías Callao – Ventanilla y Ancón, son medios
marinos tranquilos mar adentro del continente, de
forma semilunar y cóncava, formada por el
socavamiento marino sobre el borde continental,
debido a las corrientes oceanográficas que
proceden del Sur, que chocan contra las punta o
salientes continentales mar afuera y forman
contracorrientes marinas litorales. El primer choque
ocurre en la Isla San Lorenzo -La Punta, que ha
dado lugar a la bahía d El Callao-Ventanilla y el
segundo choque ocurre en la Punta Ancón, que a
dado lugar a la bahía de Ancón.
La Inter.-Cuenca Insular es un alto o medio
levantado del fondo marino hasta la emergencia de
masas rocosas formando islas. Caracterizada por un
mar mas agitado con formación de zanjones y
puntas o cabos rocosos que sobresalen mar afuera;
donde predomina la erosión y el transporte.
La Plataforma Continental se extiende desde el
límite de las Bahías Callao y Ancón y la Zona Insular
Santa Rosa; hasta el borde del Talud Continental,
que frente a Lima se extiende hasta los 200 Km,
desde el litoral y profundiza hasta mas de 200 m de
profundidad.
Las bahías son medios neríticos depresionados,
poco profundos, variando desde las playas hasta
mas de 50 m de profundidad; cuyo fondo es plano
ondulado a poco irregular; en el que se diferencian
geoformas ligadas a los factores geomorfológicos
oceanográficos y continentales, dando lugar a las
Sub-Unidades Geomorfológicos, las que se
describen a continuación.
En el área de Estudio, la Plataforma Continental es
adyacente y está constituida por un fondo marino
arenoso ondulado de mar abierto y muy dinámico;
con Corrientes Oceanográficas del sur que se
desvían hacia el litoral formando contracorrientes
que socavan el litoral y forman las bahías y
ensenadas, por el socavamiento marino.
a. Fondo Fangoso (BN-ff)
Comprende el fondo central de las bahías, plano
ondulado, con sedimentos finos negros, en
proceso de acumulación. Es un medio tranquilo
receptor central de los vertimientos de los ríos
Rimac y Chillón y los residuos de la Ciudad de
Lima Metropolitana y El Callao.
Esta zona es la de mayor uso marítimo con la
navegación y pesca de altura, por la gran riqueza
marina en recursos hidrobiológicos, que caracteriza
al Mar Territorial Peruano.
b. Fondo Arenoso (BN-fa)
En las zonas centrales coincidentes con los ejes
de flujo de las contra-corrientes que llegan hasta
el litoral, tienen fondos plano ondulados
arenosos de color gris, por el transporte y
acumulación en bancos de arena que las
corrientes arrastran.
a. PLATAFORMA CONTINENTAL (PC-fm)
b. BAHIAS NERITICAS CALLAO Y ANCON
e. Fondo Deltaico Pedregoso (BN-fd)
En las desembocaduras de los ríos Rimac y
Chillón, se han formado los deltas fluviales
hundidos en forma de abanicos o conos de
gravas. Son medios pedregosos muy inestables,
poco profundos y sobre – levantados respecto al
fondo de la Bahía.
La Zona Marítima Costera frente a la Cuenca del
Río Chillón, está formada por las bahías de El
Callao – Ventanilla y Ancón, con las que tiene una
relación sistémica directa, por que constituyen los
medios receptores de todo tipo de vertimientos
desde las Cuencas de los Ríos Chillón y Rímac y
desde las Inter.-Cuencas La Pampilla, Ventanilla,
Santa Rosa y Ancón.
66
totalmente sumergidos a muy poca profundidad,
donde se producen arremolinamientos de las
corrientes marinas y retención del transporte
marítimo, formando un medio de alta
colonización de algas, peces de roca y fauna
bentónica.
En esta zona se produce la mezcla de las aguas
marinas muy salinas, con las aguas fluviales
dulces y salobres. Estos medios son de fondo
irregular inestable donde proliferan algas y
bentos de aguas salobres; como el camarón,
pejerrey, pepino, etc.
Por otro lado, cuando las elevaciones del fondo
marino emergen pequeñas proporciones de
rocas, sobre el nivel del mar, se denominan
islotes, donde revientan las ondas marinas y se
producen arremolinamientos.
c. ZONA INSULAR NERITICA COSTERA (InterCuenca Marina)
Entre las Cuencas Marinas Callao-Ventanilla y
Ancón, existe una Inter-Cuenca Marina Nerítica o
Zona Insular, frente a las Puntas Ventanilla-Ancón,
denominada Inter-Cuenca Marina Santa Rosa.
c. Islas Colinosas (ZI-ic)
Las elevaciones de macizos rocosos grandes
forman las Islas colinosas con acantilados y cimas
redondeadas y escarpadas; con climas áridos y
desérticos.
Constituye un fondo marino rocoso levantado, poco
profundo, con elevaciones de macizos rocosos
hasta emerger del mar, hasta formar islotes e islas.
Representadas por las Islas -----.
Las islas son medios muy favorables para la
residencia de aves marinas y mamíferos marinos.
En la Zona Insular de Santa Rosa, las aves marinas,
residentes en grandes poblaciones, durante las
épocas de anidación, han llegado a formar los
depósitos de Guano de Isla; que constituye un
recurso natural muy valioso como abono natural
para la agricultura.
La Zona Insular es de un fondo marino muy irregular
y accidentado, con planos, montículos, gargantas,
zanjones y atolones; donde predomina la erosión
por las corrientes oceanográficas del Sur.
Ecológicamente, la Zona Insular es muy favorable
para el desarrollo de algas y bancos de bentónicos y
presencia abundante de peces, mamíferos marinos,
aves; constituyendo recursos hidrobiológicos muy
importantes para la pesca artesanal.
Por la morfología abrupta destacable, se diferencian
las geoformas o Sub-Unidades Geomorfológicos
siguientes:
ZONA LITORAL
(Borde Litoral)
MARINO-CONTINENTAL
Características Globales
a. Fondo Rocoso (ZI-fr)
Comprende el fondo rocoso levantado principal
de la Zona Insular, en forma de altillo o meseta
hundida, muy irregular, con fuertes corrientes
marinas, erosión y transporte de arenas y clastos
gruesos.
El Borde Litoral Marino-Continental está formado
por una Zona Litoral de transición morfológica y
ecológica entre el medio marino y el medio
continental, formada por un conjunto de ambientes
morfológicos, marinos y atmosféricos, donde se
diferencian las Unidades Geomorfológicas de
Bancos, Ensenadas, Puntas, Acantilados, Playas,
Terrazas, Deltas Fluviales; como se observa en el
Mapa Geomorfológico del Borde Litoral (ver mapa)
b. Islotes Rocosos y Atolones (ZI-ir)
Las elevaciones del fondo rocoso llega a formar
los denominados atolones rocosos que están
67
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
2)
Bancos Pedregosos Litorales (BLM-bp)
En los frentes de los acantilados emergidos entre
Ventanilla y Ancón y Ventanilla, existen bancos
de desmontes rocosos angulosos muy gruesos,
formados por el socavamiento sobre el
acantilado y los desprendimientos y derrumbes.
La Zona del Borde Litoral, está constituido por dos
Sub-Zonas Litorales, unidas por la Línea de Baja
Marea o Nivel del Mar (0,00 m):
a) Borde Infra-Litoral Marino. Se extiende desde la
Línea de Baja Marea hasta -3,0 m de
profundidad frente a las playas y -10,0 m frente
a los acantilados.
Por otro lado, al frente de los acantilados de
Ventanilla y las terrazas marinas, existen bancos
pedregosos
de
piedras
elipsoidales
desplazantes, procedentes de las descargas del
río Chillón; produciendo la acumulación
constante en bancos pedregosos.
b) Borde Supra-Litoral Continental. Se extiende
desde la Línea de Baja Marea hasta 5,0 m de
altitud frente a las playas y 400 m frente a los
acantilados de Pasamano.
En estas zonas el oleaje es muy fuerte y poco
favorable para la presencia de algas y
bentónicos, por la dinámica muy movida e
instable.En las zonas adyacentes a las
desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón,
mas allá de los deltas, se produce el arrastre y
acumulación
de
Bancos
pedregosos,
procedentes de las descargas de los ríos. Son
igualmente bancos de gravas accidentados
desplazantes.
Morfológicamente la Zona Litoral se extiende
siguiendo el borde continental desde la
desembocadura del río Rímac, hasta Pasamano,
formando una Zona Litoral de 49,00 Km de largo y
ancho variable desde 200 m en Playas Oquendo,
800 m en los acantilados y 2.500 m en los Pantanos
o Humedales de Ventanilla.
Las Unidades Geomorfológicos que forman la Zona
Litoral, son muy importantes por los recursos
naturales que contienen, el potencial paisajístico
para la recreación y ecoturismo, la conservación de
la diversidad biológica y la navegación marina.
3) Bancos Pedregosos Deltaicos (BLM-bpd)
Frente a las desembocaduras de los Ríos Rímac
y Chillón, se acumulan las descargas fluviales
pedregosas y materia vegetal, que da lugar a la
formación de bancos pedregosos deltaicos, de
arenas, gravas y cantos redondeados.
BORDE INFRA-LITORAL MARINA (BLM)
En la Zona Infra-Litoral Marina se extiende bajo el
nivel del mar, desde la Línea de Baja Marea, hasta
una profundidad aproximada de 3,0 m (frente a las
playas) a 10,0 m (frente a los acantilados). En esta
Zona se diferencian dos Tipos de Bordes Merinos,
diferenciados por la composición sedimentaria y
rocosa.
En esta zona, el oleaje es muy intenso, por la
poca profundidad; que da lugar en el delta río
Rímac, a una zona de rompiente de olas de mas
de 600 m de ancho, desde la Línea de Playa
hacia mar afuera; y de 300 m en el delta del río
Chillón.
Esta Zona es muy activa y somera, haciéndola
muy peligrosa para las embarcaciones de
navegación, pesca y recolección.
a. Borde Marino Sedimentario
1)
Bancos Arenosos Litorales (BLM-ba)
En las Zonas frente a las playas, en el fondo
marino de las Bahías, existen bancos de arenas
sueltas, en proceso de transporte hacia las
playas; donde quedarán acumuladas formando
las terrazas marinas. Como el balneario de
Ventanilla.
Esta es la Zona de rompiente de las Ondas
Marinas formándose las olas que golpean las
playas y expulsan las arenas y todo tipo de
residuos del mar hacia el continente.
En las franjas litorales paralelas a las playas y
acantilados, se produce la acumulación de
arenas en forma de bancos desplazantes, que
llegan hasta las playas, donde se acumulan y se
produce el relleno y finalmente el retiro de la
línea litoral y avance del continente.
68
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
b.
Los acantilados hundidos son medios ecológicos
muy importantes, muy favorables para el
desarrollo de algas y el poblamiento muy denso
de bentónicos, constituyendo los bancos
marisqueros mas importantes para la pesca
artesanal; los que se extraen desde los
acantilados y puntas emergidas.
Borde Marino Rocos Erosivo
1) Ensenadas Rocosas (BLC-er)
Las entrantes del mar hacia el continente por
socavamiento sobre las masas rocosa dentro de
los acantilados, han dado lugar a las ensenadas
de forma cóncava rodeadas por los acantilados,
depósitos de derrumbes.
4) Callejones Rocosos Hundidos (CLM-cr)
Entre los atolones, islotes e islas en la Zona
insular, existen Callejones, Zanjones y Gargantas
de fondo y paredes rocosos muy irregulares, con
corrientes y oleajes muy fuertes.
Las ensenadas son medios paisajísticos de
importancia para la fauna marina por su
inaccesibilidad y constituyen refugios de fauna
silvestre continental y fauna marina.
En estos Callejones son importantes para el
desplazamiento de la fauna acuática marina
costera y el desarrollo de los peces de roca y
bentónicos diversos.
2) Ensenadas Arenosas (BLC-ea)
En las ensenadas mas antiguas se ha iniciado el
retroceso marino, dando lugar a la acumulación
de arenas y formación de playas
Estas ensenadas son medios paisajísticos de
importancia para la recreación y el turismo.
Algunas son accesibles y ocupadas y otras son
inaccesibles y constituyen refugios de fauna
silvestre continental y fauna marina.
BORDE SUPRA-LITORAL CONTINENTAL
El Borde Supr-Litoral Continental se extiende desde
el nivel de Baja Marea, hasta el borde de las
terrazas marinas recientes y las cornisas superiores
de los acantilados. Se diferencian los ambientes
siguientes:
3) Acantilados Rocosos Hundidos (BLM-ar)
El límite con el borde litoral comprende la
prolongación sumergida de los acantilados
rocosos, de modelado muy irregular y
accidentado, donde chocan las corrientes
aceanográficas produciendo un desgaste marino
muy fuerte y la reventazón del oleaje muy fuerte,
produciendo inestabilidad y derrumbes de
bloques de rocas.
a.
Esta es una Zona Marina muy dinámica con
corrientes y oleajes muy fuertes, constituyendo
una zona muy peligrosa para la intervención
humana, en navegación y pesca.
Playas Marinas
En el Litoral entre el Río Rimac y Pasamano,
existen extensas playas marinas, que constituyen
ecosistemas naturales arnosos húmedos, con
potenciales muy grandes para el desarrollo de la
diversidad biológica marino-continental, la
recreación y el turismo. Las playas existentes
son:
-
Playas Oquendo– Márquez:
Playas La Pampilla:
Playas Ventanilla:
Playas Matacuto:
Playas San Pedro:
Playas Santa Rosa:
Playas Refrendo:
Playas Ancón:
TOTAL:
10.000 m
3.000 m
7.500 m
600 m
250 m
1.200 m
300 m
5.000 m
------------27.850 m
Por la composición de los materiales
sedimentarios de las Playas, se diferencian dos
clases de playas:
69
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
1)
Playa Arenosa (BLC-pa)
Comprende los bancos de acumulación marina
de arenas expuestas sobre la Línea de Baja
Marea, extendiéndose hasta el límite superior de
alcance externo de las olas durante las Altas
Mareas. Consisten de planos inclinados
arenosos grises con acumulación marina intensa;
oleajes fuertes a suaves.
formado playas pedregosas de fuerte inclinación
y con muy fuerte oleaje.
Existe un proceso de acumulación marina
intensa; produciendo el desplazamiento de la
Línea de baja marea hacia el Oste, ganado tierra
al mar.
Estas playas se encuentran contaminadas por las
descargas de aguas contaminadas del Río
Chillón, los flujos contaminados del Sur y las
descargas de hidrocarburos residuales de la
Refinería La Pampilla.
Debido al proceso de acumulación marina
permanente, el borde de la Línea de Baja Marea,
se encuentra desplazándose permanentemente
hacia el mar o hacia el Oeste, extendiéndose el
continente dando lugar a la regresión marina.
Por este proceso, en las Playas de Ventanilla, en
los últimos 40 años, la Línea de Baja Marea se
ha desplazado mas de 300 m hacia el oeste,
dejando abandonado el Balneario de Ventanilla.
b. Terrazas Marinas Recientes
1)
Terraza Arenosa Marina (BLC-ta)
Las terrazas marinas arenosas se han formado
por la acumulación marina de arenas gruesas y
finas de colores grises y blancas.
Morfológicamente son medios planos de arenas
sueltas e inconsolidadas.
Las
terrazas
arenosas
son
medios
superficialmente secos y áridos, mientras que en
sub-suelo son húmedos por las intrusiones de
aguas marinas y flujos subterráneos de aguas
dulces. La terraza marina mas amplia se
encuentra en los humedales de Ventanilla.
El proceso morfodinámico de ocurrencia intensa
y permanente en las terrazas arenosas marinas,
es el transporte - acumulación eólica, procedente
desde las playas, desde donde se inician los
campos de dunas costaneras extendiéndose
hacia el continente, por las pampas y las
estribaciones andinas.
Estas terrazas son apropiadas para la recreación
y turismo. Así como, para la avifauna marina, en
sus procesos de migración.
2) Terraza Pedregosa Marina (BLC-tp)
En el extremo Sur de la Playa Ventanilla, y las
ensenadas de los acantilados de Ventanilla – La
Pampilla, se encuentran Terrazas Pedregosas
marinas, formadas por la acumulación marina de
clastos procedentes desde el delta del río
Chillón. Constituye un medio físico plano de
piedras sueltas; con un talud alto y de fuerte
pendiente.
Las playas en Oquendo se encuentran
totalmente contaminadas por las descargas
industriales directas, la acumulación de basura,
la acumulación de desmontes urbanos, las
descargas de aguas servidas sin tratamiento, los
drenes agrícolas y las descargas contaminadas
del Río Rimac.
Son medios de playas insalubres, no aptas para
la recreación. Alto riesgo para la salud humana.
El proceso de transporte-acumulación eólico
desde las playas, está cubriendo parcialmente
las terrazas pedregosas, dando la apariencia de
campos de dunas y arenales.
2)
Playa Pedregosa (BLC-pp)
Las descargas de gravas, arenas y cantos, del
río Chillón, en la Zona desde la desembocadura
y frente Planos inclinados pedregosos, se han
70
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Este humedal se encuentra en proceso de
calificación como Area Natural Protegida.
3) Terrazas Pedregosas Contaminadas (BLCtpc)
En la desembocadura de la Qda. La Pampilla, en
conjunción con el delta antiguo del Río Chillón,
se ha formado una extensa Terraza Pedregosa,
donde actualmente se encuentran las
instalaciones de la refinería de La Pampilla.
b)
Los Humedales Rimac – La Pampilla
En el litoral entre las desembocaduras de los
Ríos Rimac y Chillón, existen humedales lineales
estuarinos, separados de las playas por bancos
de arena acumulada por las olas, cuyas aguas
son alimentadas por las riadas de los ríos, por los
drenes de los campos agrícolas y por las
descargas de efluentes de aguas servidas
domésticas e industriales.
En esta Terraza, se han construido las pozas
para decantación de los efluentes de
hidrocarburos residuales de la Refinería de La
Pampilla; por lo que se encuentran totalmente
contaminadas e inaccesibles.
Estos humedales se han formado por la
acumulación de bancos de arenas elevados en
las playas, logrando represar los flujos hídricos
superficiales y sub-superficiales.
4) Humedales Pantanosos (BLC-hp)
En las localidades de Ventanilla y del Litoral
entre La Pampilla y el Río Rimac, se han
formado medios hidromórficos pantanosos o
Humedales; desarrollados sobre las terrazas
marinas, por los afloramientos de las aguas
subterráneas y escorrentías superficiales
procedentes de los ríos y los drenes agrícolas.
Estos
son
medios
ambientales
muy
contaminados y de alto riesgo para la fauna
acuática y para la presencia humana.
c.
Deltas Fluviales Recientes
Los medios fluviales de descarga al mar, han
dado lugar a la formación de deltas fluviales
recientes, que se prolongan debajo del mar y se
extienden aguas arriba por los ríos, formando un
medio anastomozado denominado Riada; que
constituye un conjunto de canales e islotes
inundables durante las máximas crecidas del río
durante las estaciones lluviosas (enero a marzo).
En el Borde Litoral Continental, entre el Río
Rimac y Ventanilla, se encuentran dos Zonas de
Humedales:
a) El Humedal Ventanilla
Es el ecosistema hidromórfico mas grande de
esta Zona Litoral, formado por las aguas
subterráneas procedentes desde el valle Chillón
a través de la Cordillera Costanera desde Puente
Piedra. Así como, por las descargas recientes de
las aguas servidas del Distrito de Ventanilla.
En los deltas se diferencian dos medios
deltaicos:
1) Las Riadas Deltaicas (BLC-rd)
Comprende las desembocaduras fluviales de
los Ríos Rimac y Chillón; compuestos por
depósitos pedregosos formando canales
anastomozados, islas y bancos pedregosos,
en proceso de transporte hacia el mar. Son
medios muy inestables, sobre todo durante
las crecidas de los ríos en las Estaciones
Lluviosas de enero a abril.
Este humedal tiene una extensión de 500,0 Ha
aproximadamente, cuya forma triangular tiene las
dimensiones siguientes: 4,0 Km de largo por 2,5
Km de ancho.
El humedal está formado por suelos pantanosos
muy inestables de arenas, arcillas, limos,
saturados con aguas y materia orgánica.
Superficialmente es un medio con cobertura
vegetal densa de matorrales, carrizales, juncales,
totorales, gramadales y hierbas. Con lagunas,
canales y charcos.
Estas riadas, durante las estaciones secas,
presentan cuerpos de aguas represadas por
la acumulación marina, formando medios
estuarinos. Altamente contaminados por los
flujos de aguas servidas y basura desde la
ciudad.
2) Los Estuarios Fluviales (BLC-ef)
Desde las desembocaduras de los ríos Rímac
y Chillón, se extienden canales fluviales
prolongados en forma paralela al litoral
formados por los bancos de gravas
acumulados por las olas marinas y mareas
altas, produciendo el represamiento del flujo
fluvial y formación de humedales estuarinos.
71
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Estos medios estuarinos se encuentran en
extinción por la acumulación de desmontes
urbanos,
con la aceptación de la
Municipalidad de El Callao, para ganar tierra
al mar.
1) Botaderos de Desmontes (BLC-bd)
En el litoral extendido desde la
desembocadura del Río Rimac, hasta la Zona
Industrial (5.000,0 m) donde se ubican los
Asentamientos Humanos de Jerusalén, Sarita
Colonia y otros; se han acumulado ingentes
cantidades de desmontes urbanos de la
Ciudad de El Callao y Lima Metropolitana;
dando lugar a avance del continente sobre el
fondo marino de la Bahía de El Callao, en
mas de 300 m de ancho.
d. Acantilados Litorales
El socavamiento y desgaste marino sobre los
macizos rocosos elevados, de Ventanilla, Santa
Rosa, Ancón y Pasamano; ha dado lugar a la
formación de los acantilados con cornisas afiladas
y taludes con mas de 100 % de pendiente, hasta
casi verticales y cavernas o bóvedas; mostrando
un paisaje espectacular irregular inaccesible.
Alternativa
2)
Escarpe en Desmontes (BLC-ed)
El sacavamiento del mar sobre los botaderos
de desmontes, acumulados hasta mas de
10,0 m de alto, se han formado escarpes de
desgaste muy inclinados, mas de 100 % de
pendiente. Son escarpes muy inestables y de
alto riesgo, por la calidad de inconsistencia de
los desmontes y la mezcla de basura de todo
tipo.
Los acantilados tienen una extensión total de
21.150 m de largo, en cuatro áreas; elevándose
hasta los 400 m.s.n.m.
1) Acantilados Ventanilla:
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
850,00 m (37,0 a 80,0 m
de alto)
2) Acantilados Santa Rosa: 5.800,00 m (100,0 m)
3) Acantilados Ancón:
5.500,00 m (80,0 m)
4) Acantilados Pasamano: 9.000,00 m (400,0 m)
---------------TOTAL:
21.150,00 m
Este acantilado es muy inestable y expuesto
al socavamiento marino intenso que tiende a
recuperar su línea de playa original natural.
Ambientalmente es un medio totalmente
contaminado y constituye una fuente de
contaminación para la Bahía de El Callao.
En la Zona de acantilados se diferencian los
escenarios siguientes:
1) Acantilados Rocosos (BLC-ar)
Comprende los cuerpos centrales de los
acantilados, descritos en los acápites
anteriores, de muy fuertes pendientes,
empinados y desgaste intenso.
3) Botaderos de Basura (BLC-bb)
En la zona del borde litoral desde Márquez
hasta Oquendo, desde hace muchos años, se
han acumulado cantidades ingentes de
residuos sólidos domésticos e industriales;
dando lugar a terrazas totalmente
contaminadas, insalubres y fuente de
contaminación a las playas, al mar, al medio
atmosférico por la quema y la proliferación de
roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos
plaga, vectores de enfermedades (moscas,
zancudos, mosquitos).
2) Puntas Rocosas (BLC-pr)
A lo largo de los acantilados, por su forma
irregular con entradas y salientes de los
macizos rocosos en el borde continental, se
han formado las denominadas Puntas o Cabos.
En este litoral se destacan mas de diez (10)
Puntas rocosas.
e. Terrazas Urbanas
En el Borde litoral de El Callao, la acumulación
irracional de residuos urbanos, a dado lugar a la
formación de extensas Terrazas Urbanas, las que
se describen a continuaión.
En el Borde litoral
de El Callao, la
acumulación
irracional de
residuos urbanos,
a dado lugar a la
formación de
extensas Terrazas
Urbanas
72
bofedales de Eulasha, hasta la desembocadura
en el mar de la Bahía de El Callao; a lo largo del
cual, presenta un perfil escalonado con
morfología y pendientes diferentes, los que se
describen a continuación:
SISTEMA FLUVIAL
El Sistema Fluvial esta constituido por el conjunto de
ríos y quebradas que forman la Cuenca, SubCuencas y Micro-Cuencas del Río Chillón; en cuyos
fondos, se han formado los ambientes
geomorfológicos, generados por la acumulación
fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la incisión
fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos
aluviales.
> Tramo Chillón 1: Valle Eulasha:
12,50 Km
> Tramo Chillón 2: Valle Ñaupachaca:
6,00
> Tramo Chillón 3: Valle Cullhuay-Huaros: 11,00
> Tramo Chillón 4: Valle Purun Carash:
1,50
> Tramo Chillón 5: Valle Huacos-Tambo: 9,00
> Tramo Chillón 6: Valle San José :
12,50
> Tramo Chillón 7: Valle Sta R de Quives: 18,50
> Tramo Chillón 8: Valle Yansgas-Trapiche: 18,50
> Tramo Chillón 9: Valle Carabaillo:
29,00
> Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta:
2,50
> Tramo Chillón 11 Valle Cucaracha:
2,00
> Tramo Chillón 2: Valle Marquez:
1,00
En la Cuenca del Río Chillón, el eje fluvial central
está formado por el fondo del valle principal del Río
Chillón; con un Valle secundario formado por el Río
Arahuay; en los que se diferencian cuatro Unidades
Geomorfológicos de origen fluvial, desde las
nacientes en las partes altas de la cuenca, hasta la
desembocadura en el mar.
TOTAL
124,00 Km.
1) Tramo Chillón 1:
Valle
Eulasha.
Presenta una pendiente suave con canales
de estiaje someras y saltos propios del
modelado del fondo del valle glacial y los
bofedales, cuyas nacientes se encuentran en
los bofedales y lagunas de origen glacial.
Escorrentía moderada y casi sin erosión.
Tramo de alta calidad ambiental natural.
1. LECHOS FLUVIALES
Los lechos fluviales son los cursos de agua
permanentes (ríos) y escorrentías temporales
durante las estaciones lluviosas; con características
y procesos muy diferentes.
a.
:
Lecho Mayor del Río Chillón (LF-lm)
Los Ríos Chillón y Arahuay, discurren por los
lechos mayores, formados por lechos de estiaje y
lechos de máximas crecidas, encajados en las
terrazas y fondos aluviónicos y rocosos; de baja
a moderada pendiente longitudinal, con anchos
variables y fondos irregulares.
2) Tramo Chillón 2:
Valle
Ñaupachaca.
Presenta un lecho de muy baja pendiente, en
forma meándrica, encajado someramente en
un fondo de valle hidromórfico. La escorrentía
es muy lenta y muy propicia para la
piscicultura. Tramo casi sin erosión y poco
transporte. Tramo de alta calidad ambiental
natural.
Los fondos están formados por materiales
fluviales de bloques, gravas y arenas; en forma
de transporte cíclico durante las estaciones
lluviosas. Los lechos mayores de los ríos,
durante las crecidas se convierten en corrientes
fluviales muy torrentosos con capacidad de
transporte hasta de bloques gruesos, causando
socavamiento lateral y destrucción de terrazas,
cultivos, infraestructura y cobrar vidas humanas.
3) Tramo Chillón 3:
Valle
CullhuayHuaros. Presenta un curso fluvial estrecho
con saltos bajos, muy irregular, encajado en
un fondo de valle rocoso y aluviónico, don
deslizamientos laterales. El flujo es muy
rápido y produce socavamiento sobre las
paredes laterales del valle encañonado y
sobre los deslizamientos. Tramo con erosión
y transporte aluviónica fuerte durante las
lluvias. Tramo de alta calidad ambiental
natural.
4) Tramo Chillón 4:
Valle Purun Carash.
Comprende un tramo de lecho del río en un
salto estructural de aproximadamente 200 m
en 1,50 Km. de longitud. El lecho es de
bloques de rocas de varios metros de
diámetros,
generados
por
los
desprendimientos de los acantilados
volcánicos. Tramo de alta calidad ambiental
natural.
El lecho del río Chillón tiene una longitud de
124,00 Km., desde las nacientes en los
5) Tramo Chillón 5:
Valle Huacos-Tambo.
En este tramo el lecho del río Chillón es de
73
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
valle bajo de la Cuenca Chillón. En este tramo
el río tiene moderada capacidad de carga por
lo que el lecho se rellena y se producen los
desbordes e inundaciones, durante los años
muy lluviosos y con el Fenómeno El Niño;
produciendo erosión lateral y destrucción de
tierras agrícolas e infraestructura. Tramo en
proceso de contaminación en las partes
bajas. Tramo de baja calidad ambiental
natural.
baja pendiente y encajado en un valle
ampliado con fondo de terrazas aluviónicas.
En esta Zona el río es casi estable sin erosión
actual, durante las estaciones lluviosas
solamente existe el proceso de transporte o
paso de los materiales que proceden de las
partes altas de la cuenca. Tramo de buena
calidad ambiental natural.
6) Tramo Chillón 6:
Valle San José .
Presenta un lecho encajado en el fondo
rocoso encañonado de forma irregular;
presenta una fuerte energía fluvial, con
socavamientos y transporte fluvial intenso de
los materiales que proceden de las partes
altas de la cuenca y de los aportes laterales
del cañón. Tramo de buena calidad ambiental
natural.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
10)Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta. En
este tramo corto (2,5 Km.), el lecho del río
Chillón es de muy baja pendiente y represado
por la garganta de la Cordillera Costanera
Oquendo. Se produce la colmatación
acelerada del lecho por retención del
transporte de sedimentos procedentes de la
cuenca alta y por la acumulación intensa de
desmontes urbanos. Por estas causas el
lecho está totalmente transformado y en
proceso de rellenado, con riesgo de
inundaciones y desbordes durante grandes
crecidas ligadas a caudales con recurrencias
de mas de mil años. Tramo totalmente
contaminado e insalubre.
7) Tramo Chillón 7:
Valle Santa Rosa de
Quives. En este tramo el lecho del río Chillón
es encajado en los depósitos aluviónicos que
rellenan el fondo del valle encañonado. Es de
moderada pendiente y de fuerte energía
fluvial, con alta capacidad de transporte
aluviónico, sobre todo durante las estaciones
lluviosas y con el fenómeno El Niño, durante
las cuales se activa intensamente la erosión
pluvial en las laderas secas y desprotegidas.
Tramo de buena calidad ambiental natural.
Tramo Chillón 9: Valle Carabaillo. En este tramo, el río
Chillón es de baja pendiente y encajado someramente
11) Tramo Chillón 11
Valle Cucaracha. El
lecho se encuentra encajado en el fondo de
una encañada rocosa que corta la Cordillera
Costanera Oquendo-Ventanilla. Presenta una
moderada pendiente con alta energía
concentrada durante las máximas crecidas. El
proceso es de transporte de todos los
materiales procedentes de la cuenca alta.
Tramo totalmente contaminado e insalubre.
8) Tramo Chillón 8:
Valle
YangasTrapiche. Presenta un lecho con perfil de
baja
pendiente
y
encajado
muy
profundamente entre terrazas fluvioaluviónicas amplias. Recibe la afluencia de
quebradas grandes con transporte aluviónica
muy fuerte durante las estaciones lluviosas,
por lo que generan un proceso intenso de
erosión y transporte. Durante el fenómeno El
Niño, este tramo es el mas erosivo-transporte
y destructor. Tramo de moderada calidad
ambiental natural.
12) Tramo Chillón 12: Valle
Márquez.
Comprende el tramo final del río Chillón, entre
la carretera Ventanilla y el mar, bien encajado
en las terrazas aluviales deltaicas del mismo
río. Es de baja pendiente, produciéndose la
acumulación en riada deltaica, influenciada
por las retenciones del mar durante las
mareas altas. Tramo totalmente contaminado
e insalubre.
9) Tramo Chillón 9:
Valle Carabaillo. En
este tramo, el río Chillón es de baja pendiente
y encajado someramente (1 a 2 m de
profundidad) en las terrazas aluviales del
74
b.
Lecho Mayor del Río Secundario Arahuay
(LF-lm)
Después del Río Chillón, la Sub-Cuenca del
Río Arahuay, presenta una morfología muy
similar al Río Chillón, en los tramos altos.
7) Independencia – Carabaillo:
>
Qda. 1:
>
Qda. 2:
>
Qda. 3:
>
Qda. 4:
>
Qda. 5:
>
Qda. 6:
>
Qda. 7:
>
Qda. 8:
1) Tramo 1: Valle Alto. Lechos en los fondos
de los valles glaciales, casi sin erosión.
Lechos muy estables.
2) Tramo 2: Valle Lachaqui.
Lecho
encajado en e un valle amplio con terrazas
aluviales, formado por la represión de la
garganta en el cañón de Lachaqui.
8) Huarangal
Por otro lado, en la Zona intermedia de la
Cuenca del Río Chillón, se presentan
quebradas secas grandes, con escorrentía
temporal durante las lluvias muy fuertes o
años húmedos. También durante la
ocurrencia de El niño, en estas quebradas
precipitan grandes cantidades de lluvia y
se forman huaycos muy aluviónicos y
destructores, aportando grande cantidades
de sedimentos al río Chillón. Estos lechos
son:
3) Tramo 3: Valle Lachaqui-Arahuay. Lecho
encajado en el fondo del cañón del valle
Arahuay. Con lecho en roca, de forma
irregular y con alta capacidad energética
durante las estaciones lluviosas.
4) Tramo 4: Valle Arahuay-Santa Rosa de
Quites. Lecho encajado en el fondo
aluviónico del valle amplio. Lecho muy
pedregoso y con alta capacidad de
transporte y erosión durante las estaciones
lluviosas.
c.
El Moreno
Mirador
Ladrón
Collique
Pirámide
Progreso
Torre Blanca
Carmelo
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
Lechos de Escorrentía y Huaycos (LF-lh)
Cada una de las Sub-Cencas Hidrográficas de
la Cuenca del Río Chillón, o Unidades de
Gestión Ambiental (UGAs), tienen como ejes
centrales profundos, lechos de ríos temporales
o huaycos, encajados en medios aluviónicos de
relleno de los fondos de los valles o quebradas.
Caballero
El Silencio
Quilca
Socos
Río Seco
Carrizal
Caracol
Pan de Azúcar
Pucará
Cañón
Cueva
En la Cuenca del Río Chillón, existen mas de
45 quebradas con fondos aluviales y rocosos
con lechos fluviales de fuerte a moderada
pendiente. En función de las condiciones de
humedad y de la pluviosidad en la Cuenca del
Río Chillón, se presentan lechos de quebradas
secas, con escorrentía temporal y permanente.
En la Cuenca Baja se presentan los lechos
siempre secos, solamente ocurren escorrentías
cuando se presentan fenómenos de El Niño,
muy lluviosos; dando lugar a huaycos
aluviónicos muy destructores, estos lechos son:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
En la parte alta de la Cuenca del río
Chillón,
existen
quebradas
con
escorrentía temporal anual durante las
lluvias y permanente, ligadas a los
puquiales y deshielos. Durante las lluvias
presentan crecidas altas pero con
ocurrencia normal. Estos lechos son:
Ancón
Santa Rosa
Ventanilla
La Pampilla
Pampa Los Perros
Puente Piedra – Carabaillo:
Qda. 1: Lomas de Carabaillo
Qda. 2: Lomas de Carabaillo
Qda. 3: Lomas de Carabaillo
Qda. 4: lomas de Carabaillo
Qda. 5: Lomas de Carabaillo
Qda. 6: Lomas de Carabaillo
20)
21)
22)
23)
75
Ucanan
Moquegua
Tacurna
Huarimayo
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
24)
25)
26)
27)
28)
29)
30)
31)
32)
33)
a.
Huacho
Yamecoto
Acacancha
Pasara
Arahuay
Orobel
Chacalla
Río Chico
Cotabamba
Patarhuanca
Terrazas Gravosas (TF-tg)
Las terrazas gravosas son las mas extensas de
la cuenca del río Chillón, constituyendo las
pampas con suelos de arcillas y gravas y
cantos de acumulación fluvial. En estas
terrazas se encuentran los acuíferos
subterráneos mas importantes de la cuenca.
El Cono Norte de la Ciudad de Lima y los
campos agrícolas de Chuquitanta, Carabaillo y
Puente Piedra, se asientan sobre estas terrzas.
d. Planos Inundables de Ríos (LF-li)
En la parte baja de la Cuenca del Río Chillón, en
ambas márgenes del río, existen planos bajos
respecto al fondo del lecho fluvial, que durante
las máximas crecidas fluviales, el río se desborda
e inunda estos planos o terrazas bajas; dejando
los materiales térreos que arrastra y deposita en
forma fangosa.
Estos planos existen entre Trapiche y la
desembocadura del río en el mar, en tramos
discontinuos como los siguientes:
Trapiche
Paredón
Carabaillo
San Diego
Chuquitanta
Márquez
b. Terrazas Aluviales (TF-ta)
En los fondos de las quebradas o SubCuencas, de las partes bajas y medias de la
Cuenca del Río Chillón, existen rellenos de
materiales aluviónicos mezclados con clastos
angulosos, formando planos amplios muy
favorables para la ocupación humana. Sin
embargo, por las condiciones desérticas tienen
limitaciones por falta del recurso hídrico.
2. TERRAZAS Y FONDOS FLUVIO - ALUVIALES
En los fondos de estas quebradas se viene
extendiendo la expansión urbana del Cono
Norte, en los distritos de Ancón, Ventanilla,
Puente
Piedra,
Carabaillo,
Comas,
Independencia y otros.
En la repisa continental, el fondo del valle Chillón y
de las quebradas, existen terrazas y fondos
rellenados con materiales fluviales, aluviales y
aluviónicos, generados durante el Cuaternario
antiguo con climas mucho mas lluviosos que el
actual, ligados a las glaciaciones y deglaciaciones
Cuaternarias.
Las quebradas con fondos aluviales típicos son
las siguientes:
Durante el Cuaternario Reciente, con clima seco y
menos lluvioso, la escorrentía fluvial de bajos
caudales ha empezado a encajarse sobre el relleno
aluvial de fondos de quebradas y deltas de la repisa
continental, lo que ha dado lugar a la división de las
terrazas separadas por lechos profundos o
encañonados, como los Ríos Rímac y Chillón.
Las terrazas y fondos mas extensos se presentan
en la Repisa Continental, donde se ha ubicado la
Gran Ciudad Capital y el Cono Norte de Lima y El
Callao. Así como, los campos agrícolas costaneros,
irrigados con aguas de los ríos.
c.
76
Ancón
Pampa Los Perros
Progreso
Torre Blanca
Huarangal
Caballero
Otras
Fondos Aluviónicos (TF-fa)
En las partes medias de la Cuenca del Río
Chillón, existen quebradas con fondos
rellenados con materiales aluviónicos gruesos,
en los que no se puede diferenciar geoformas,
constituyendo una sola geoforma de relleno
aluviónico.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
por lo que se han formado explanadas de
materiales aluviónicos gruesos, con alta
pendiente y suelos muy pedregosos y
angulosos.
Estos fondos son de fuerte pendiente, muy
pedregosas y de difícil acceso, con escorrentía
excepcional de huaycos destructores.
La incisión de los ríos Chillón y Rimac, en la
Zona de la Repisa Continental, sobre los
depósitos aluviales y macizos rocosos,
profundizando los lechos fluviales en forma
lineal profunda muy estrecha, con paredes
escarpados casi verticales; dando lugar a las
denominadas Encañadas. Estas se han
formado en condiciones climáticas mas
húmedas que las actuales con caudales
fluviales mas voluminosos que los actuales,
durante el Cuaternario Pleistocénico,
d. Fondos Rocosos (TF-fr)
En las partes altas de la Cuenca del Río Chillón,
existen quebradas erosivas cuyos fondos están
constituidos por las rocas del basamento lítico
cortical; que en esta cuenca son rocas volcánicas
y granitos.
Debido al estado en edad joven de la Cordillera
de Los Andes, con levantamiento orogénico
constante y desgaste hídrico fluvial intenso;
permite que los fondos de quebradas sean
erosivas y de desgaste sobre las rocas.
Estos fondos de quebradas son muy estrechas,
de fuerte pendiente, de formas encañonadas e
inaccesibles.
Las explanadas se forman por la erosión y desgaste
lateral de las montañas, a partir de los fondos de
quebradas, en forma regresiva de la montaña y la
acumulación al pié de estas, los materiales térreos
areno-gravosos, con poco espacio de transporte por
las escorrentías pluviales en forma laminar y
concentrada formando conos y abanicos aluviales.
4.
Las explanadas mas extensas se encuentran en los
distritos de Independencia, Comas, Carabaillo y
Puente Piedra; formando pampas de baja a
moderada pendiente; donde han sido ocupadas por
la expansión urbana.
ENCAÑADAS COSTANERAS
Estas geoformas son muy importantes en la Repisa
Continental y en el proceso de urbanización y
funcionamiento de la Ciudad de Lima,
determinando, por un lado, limitaciones y riesgos
físicos y por otro, un recurso ecológico, paisajístico,
recreativo y educativo para la población local.
Explanada Arcillosa (E-ar)
Al pié de las montañas de Lomas de
Carabaillo, se han formado explanadas
arcillosas, debido a la forma de bahía de la
margen derecha del Río Chillón, que ha
producido la colmatación con materiales finos
arcillosos, con leve a moderada pendiente;
dando lugar a suelos de Clase “A” para la
agricultura.
Por los materiales en los que se han formado se
diferencian dos tipos de Encañadas:
a.
Esta explanadas constituyen el área agrícola
mas importante de la Cuenca del Río chillón,
que se encuentra en proceso de destrucción
por la expansión urbana.
b.
Alternativa
Explanada en Lomas de
Carabayllo
3. EXPLANADAS
a.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Explanada Aluviónica (E-al)
En las partes bajas de los Espolones Andinos,
por desgaste regresivo de estos, se ha iniciado
el procesote erosión, en estado inicial,
desgastando las masas rocosas en forma
laminar y acumulación rápida de materiales;
77
Encañada en Grava (EC-eg)
Una Encañada Gravosa ha sido formada por el
Río Rimac en los depósitos aluviales deltaicos
del mismo río; desde el Puente Santa Rosa
hasta el Puente Fauces, con una longitud de
6.200,00 m aproximadamente; por anchos
entre 10 y 50 m en el fondo de la Encañada y
entre 100 y 200 m de acho e las cornisas
superiores; Así como profundidades entre 5,00
m en el extremo inferior y de 80,00 a 100,00 m
en la parte superior.
generando inundación en San Diego. Ese
proceso ha sido complicado por la urbanización
casi total y la construcción de los diques de
encauzamiento, que impiden el drenaje rápido
después que se produce la inundación.
Esta encañada es de forma casi recta en su
mayor parte, con una sección curvada en la
parte superior y mas profunda, constituyendo
un medio paisajístico espectacular.
2)
Garganta Puente Inca
Durante el Cuaternario Reciente, se ha
producido una falla geológica que ha cortado
una porción pequeña del Cerro Chillón, dando
lugar al Cerrito Puente Inca y una Garganta del
mismo nombre; de 100 m de largo por 30 m de
ancho y una profundidad de 30 m. con paredes
casi verticales.
En esta Encañada el proceso fluvial es de
transporte de todos los materiales erosionados
en la Cuenca del río Rímac, incluyendo los
desmontes, basura y aguas servidas de la
Ciudad de Lima. Por lo que se encuentra en
condiciones contaminadas e insalubres.
b.
Encañada en Roca y Grava (EC-er)
Esta Garganta impide el paso normal de las
grandes crecidas del río Chillón, dando lugar a
represamientos, inundaciones y acumulación
de los materiales que transporta desde las
partes altas de toda la Cuenca del río Chillón;
afectando la Urbanización de San Diego.
El cruce del Río Chillón de la Cordillera
Costanera Oquendo – Ventanilla, capturado por
una falla geológica reciente que corta dicha
Cordillera, entre Puente Inca y Márquez; ha
dado lugar al desvío del río Chillón e incisión en
el substrato rocoso y terraza gravosa,
formándose una Encañada en Roca y Grava,
con una longitud de 6,50 Km entre San Diego y
Márquez.
3)
Encañada Chuquitanta
Entre la Garganta Puente Inca y Pampa Los
Perros, el río Chillón ha desarrollado una zona
de Encañada en la terraza y los depósitos de
aluviales procedentes de la Cordillera
Costanera. De 2,40 Km. de largo por anchos
entre 500 m. y 800 m. Encajada a 5,0 y 10,00
m de profundidad en los sedimentos fluviales.
Esta Encañada presenta una morfología
diversa en cinco tramos, ligados a las
características rocosas y aluviales que corta y
donde se desarrollan procesos fluviales
distintos:
La forma alongada de esta Encañada se debe
a la profundización del lecho del río entre dos
medios rocosos, que inducen a la formación de
flujos arremolinados y a represamientos; dando
lugar a una hondonada casi cerrada e
inundable, con lechos fluviales irregulares y no
bien definidos.
Encañada San Diego
Garganta Puente Inca
Encañada Chiquitanta
Encañada Cucaracha
Encañada Márquez
1) Encañada San Diego
La incisión en esta terraza aluvial, se produjo
por el proceso regresivo de profundización del
lecho del río Chillón al ser capturado por la falla
geológica; desde la garganta en Puente Inca
hasta el Cerro Pro; de 1,80 Km de largo por un
ancho de 250 m a 700 m; encajado en la
terraza aluvial a mas de 5,00 m de profundidad.
En esta Encañada, debido al represamiento
inducido por la Encañada Cucaracha, se está
produciendo la sedimentación de los
sedimentos que el río acarrea desde la Cuenca
alta; proceso intensificado por la abundante
acumulación de desmontes urbanos de la
Ciudad de Lima y El Callao. Estos procesos
están poniendo en peligro la Zona por que las
máximas crecidas podrían generar desbordes
del río y causar destrucción de extensas zonas
urbanas de Chuquitanta.
La forma alongada de la Encañada, angosta en
la parte superior y ancha en la parte inferior, se
debe al proceso de represamiento que ofrecía
la garganta Puente Inca, durante las máximas
crecidas del río Chillón, dando lugar a
remolinos que socavaban las terrazas
ampliando el lecho fluvial.
4)
Encañada Cucaracha
En la zona de cruce directo del río Chillón a
través de la cadena Costanera, ha dado lugar a
la formación de una Encañada Típica, en el
medio rocoso; con una longitud de 1,60 Km. de
largo, con anchos entre 60,0 m y 120,0 m en
las partes altas y entre 5,0 y 10,0 m en el fondo
del lecho fluvial. Así como, una profundidad
entre 15,0 y 30,0 m. con prolongación hacia las
cimas de la Cordillera Costanera.
En esta Zona de la Encañada, actualmente se
sigue produciendo este proceso fluvial, durante
las crecidas fluviales grandes, ligadas al
fenómeno El Niño, cuando los grandes
caudales del río Chillón, no pasan libremente
por la Garganta Puente Inca y son represados,
78
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
b. Tablazo Pedregoso (T-tp)
Este Tablazo pedregoso se debe a la
acumulación deltaica correspondiente a la
Inter-Cuenca Ancón, formada por acumulación
litoral de piedras y arenas. Este Tablazo se
encuentra en la Zona Litoral donde se
encuentra la Ciudad de Ancón y la Zona
Arqueológica. Actualmente es un Medio árido.
Presenta una morfología irregular con paredes
empinadas, muy estrechas y de difícil acceso;
con bosque ribereños en algunas partes del
fondo de la Encañada.
5)
Encañada Márquez
La parte final encajada del río Chillón, en la
Zona de Márquez, entre las terrazas aluviales,
se ha formado una Encañada corta y poco
profunda, de 600 m de largo por anchos entre
20,0 y 50,0 m; con profundidades entre 2,0 y
5,0 m.
2. CAMPOS DE DUNAS
Los campos de Dunas son medios de acumulación
– transporte de arenas generada por los vientos de
la brisa marina, por las diferencias de presión
atmosférica en la interface mar – continente. Los
vientos Sur sobre el medio marino costero, en la
Zona Costera, se desvían hacia el Noreste y Este,
produciendo el transporte de las arenas que el mar
deposita en las playas en forma intensa.
En esta zona la construcción de los diques
laterales de encauzamiento, han transformado
la morfología natural y convirtiéndola en un
medio totalmente contaminado, por aguas
servidas, basura domésticas y residuos
industriales.
La acumulación marina de arenas en las playas de
Oquendo – La Pampilla, Ventanilla, Santa Rosa,
Ancón y Pasamano; desde el pleistoceno, ha dado
lugar a la formación de los campos de dunas en
distintas formas, mantos, médanos, barhan (media
luna) y avenamiento difusos en extensas zonas de
la Zona Costanera Continental; como se observa en
las localidades de La Pampilla, Mi Perú,
Pachacutec, Santa Rosa, Ancón y Lomas de
Pasamano.
SISTEMA REPISA CONTINENTAL
COSTANERA
Entre el Mar y la Cordillera de Los Andes, debido a
los procesos de levantamiento tectónico en bloques
diferenciados (bloques levantados y bloques
hundidos), a la de erosión marina, a la acumulación
aluvial deltaica y al emplazamiento de la Cordillera
Costanera; han dado lugar a la formación de una
Zona amplia a manera de escalón; donde se
diferencian las pampas, colinas y montes áridos y
desérticos.
En la Zona Costanera de la Cuenca del Río Chillón
y las Inter-Cuencas, se diferencian dos clases de
campos de dunas:
Las dunas de edad Pleistocénica o antigua, en
las partes altas de Puente Piedra, Ancón y
Pasamano. Formando depósitos antiguos de
arenas moderadamente estabilizadas, sobre
las cuales se desplazan los procesos eólicos
actuales.
1. TABLAZO MARINO
El Tablazo está constituido por los depósitos
marinos litorales en épocas del Cuaternario
Pleistoceno y antes del último Levantamiento
Tectónico, que dio lugar al levantamiento de estos
depósitos para formar las terrazas marinas, que han
formado extensas planicies en el Norte del territorio
peruano, donde toma el nombre de Tablazos.
Las dunas de edad Holocénica Reciente o
Actual, en Santa Rosa y Pasamano. Formando
depósitos en transporte activos que avanzan
sobre las laderas y la infraestructura urbana y
vial.
En la Cuenca del Río Chillón, en la Inter-Cuenca
Ancón, existen relictos de terrazas marinas
pleistocénicas, formadas de conchales y
pedregosas.
a.
Tablazo de Conchales (T-tc)
Este Tablazo está formado por acumulación
marina litoral de arenas y conchas de
gasterópodos, que se encuentran en el lado
Norte de la Nueva Zona Industrial y las
estribaciones del Cerro Pasamano.
79
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
diferencial. Unos bloques se han levantado en forma
lenta, quedando hundidos que forman las
depresiones del borde litoral; y otros bloques se han
levantado rápidamente, formando elevaciones que
han dado lugar a los denominados Montes Isla; que
luego fueron expuestos a la erosión y desgaste
marino, pluvial y fluvial.
Los campos de dunas son medios áridos, con
suelos arenosos sueltos e inconsistenes, que
durante los procesos de transporte se acumulan las
arenas cubriendo todo lo que se encuentra en la
zona de acción. Los suelos, quebradas, colinas,
urbanizaciones, etc. constituyendo un problema
morfodinámico de afectación a las actividades
humanas. Por ejemplo en Pasamano afecta
constantemente a la Autopista.
Actualmente los montes isla, son elevaciones
rocosas rodeadas de planicies aluviales,
destacándose en la Repisa Continental. Los Cerros
Pan de Azúcar, Candela, La Regla, Huarangal,
Pacífico y otros de la Inter-Cuenca Ancón; son
formas típicas de Montes Isla.
De acuerdo a la forma de distribución de los campos
de dunas y las Unidades Geomorfológicos que
cubre, se diferencian varios campos de dunas, como
se muestra en el Mapa Geomorfológico y que se
indican a continuación:
a.
b.
Estos Montes Isla son geoformas importantes, como
escenarios paisajísticos y como medios elevados
para
instalación
de
infraestructura
de
comunicaciones y Líneas de Alta Tensión.
Dunas Recientes (CD-dr)
Campos de acumulación-transporte de arenas
eólicas. Medio suelto e inestable. Actividad
eólica intensa permanente.
Por la altitud se diferencian dos clases de Montes
Isla:
Dunas Antiguas (Cd-da)
Campos de acumulación eólica de arenas
antiguas, relativamente estabilizadas. Medio
inconsolidado; colonizados por las cubiertas de
Tilandsiales.
c.
Plano Fluvio-Eólico (CD-pfe)
Lecho fluvial con acumulación-transporte
permanente de arenas eólicas
d.
Explanada Aluvio-Eólica (CD-eae)
Explanada
con
acumulación-transporte
permanente de arenas eólicas.
e.
Monte Isla Rocoso-Eólico (CD-mie)
Montes isla rocosos con acumulacióntransporte permanente de arenas eólicas
f.
Colina Rocoso-Eólica (CD-cre)
Colinas rocosas con acumulación-Transporte
permanente de arenas eólicas.
a.
Montes Bajos (MI-mb)
Montes rocosos elevados entre las planicies;
menos de 50 m de altura.
b.
Montes Altos (MI-ma)
Montes rocosos elevados entre las planicies;
mas de 50 m de altura.
4.
CORDILLERA COSTANERA
g. Cadena Montañosa Costanera-Eólica (CD-cme)
Cadena Costanera con acumulación-transporte
permanente de arenas eólicas
h.
3.
Abras Eólicas (CD-ae)
Abras en la cadena costanera con
acumulación-transporte permanente de arenas
eólicas
El fallamiento longitudinal, durante el proceso de
levantamiento de la plataforma Continental, en el
borde continental se ha formado una serie de
Cordilleras en forma de Cadenas longitudinales y
paralelas al litoral, que se han denominado
Cordilleras Costaneras; como las que se encuentran
en el Borde Continental de la cuenca del Río chillón
y la Inter.-Cuenca Ancón.
MONTES ISLA
El levantamiento tectónico del borde continental, se
ha producido con fallamientos longitudinales y
transversales, formando bloques de masas rocosas
de la corteza terrestre; los que durante el proceso
de levantamiento se han comportado en forma
80
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
De esta manera se han formado las Cadenas
Costaneras Siguientes:
SISTEMAS MONTAÑOSOS
Cadena Costanera Oquendo (159 m de altitud)
Cadena Costanera Chillón- Ventanilla-Santa
Rosa-Ancón (400 m de altitud)
Cadena Costanera Pasamano (700 m de altitud)
El Sistema montañoso en la Cuenca del Río Chillón,
es dominante y constituye el medio estructural
orogénico ligado a la Cordillera Occidental de Los
andes, que se eleva hasta 5.300,00 m.s.n.m. Este
sistema está formado por los macizos rocosos de
rocas sedimentarias en las estribaciones andinas, el
Batolito Andino de rocas intrusitas graníticas en la
parte media de la cuenca, las rocas volcánicas en la
Zona Altonadina y las rocas sedimentarias en la
parte de la Divisoria Continental en la Cordillera La
Viuda.
Las Cordilleras Costaneras, son medios
morfológicos
montañosos
irregulares,
con
elevaciones hasta de 700 m sobre el nivel del mar;
con modelado formado por el desgaste pluvial
durante climas lluviosos en tiempos anteriores al
actual; que han dado lugar a la formación de
quebradas y por incisión hídrica y acumulaciones
aluviales en explanadas.
La situación de levantamiento actual de la Cordillera
de Los Andes, desde el punto de vista
geomorfológico, constituye un medio en estadío de
juventud morfológica, que define la situación de
formación actual de las geoformas y la Unidades
Geomorfológicos; ligadas a los procesos de
desgaste pluvial y fluvial de la Cordillera Occidental.
La ubicación de estas Cadenas Costaneras en
forma longitudinal al borde Continental y elevándose
rápidamente y oponiéndose a la dirección de los
vientos de la brisa marina cargada de humedad, en
forma de neblinas densas, obligándolas a levantarse
y bajar de temperatura, que al chocar con las
laderas, se produce la condensación y precipitación
en forma de lloviznas muy finas y constantes
durante las Estaciones invernales. Este proceso da
lugar a la formación de las Denominadas “Lomas”;
caracterizadas por la formación de suelos orgánicos
y una cobertura vegetal de herbáceas y arbustos.
Estos procesos de desgaste intenso, están dando
lugar a la formación de diferentes Unidades
Geomorfologías agrupadas e dos grandes grupos:
Los
Espolones
Montañosos
andinos
transversales
La cordillera Montañosa Central Longitudinal
Durante las estaciones Invernales, las neblinas son
persistentes cubriendo las partes altas de estas
Cordilleras Costaneras, que determinan climas muy
fríos y con 100 % de humedad y saturación; con
limitantes y no aptas para la vivencia humana.
En estas Cordilleras, se diferencian cuatro medios
morfológicos:
a.
Colinas Bajas (CC-cb)
Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas.
b.
Cadena Montañosa Baja (CC-cm)
Cordillera Costanera irregular, con laderas
empinadas
c.
Meseta Costanera (CC-mc)
Meseta plano ondulada, árida, estable.
d.
Abras Montañosas Costaneras (CC-a)
Depresiones transversales en la Cordillera
Costanera
81
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
j.
1. ESPOLONES MONTAÑOSOS ANDINOS
TRANSVERSALES
Los procesos de desgaste e incisión fluvial
descendente desde las cimas de la Divisoria
Continental de la Cordillera Occidental en la
Cordillera La Viuda, en forma transversal sobre la
estructura geológica; han dado lugar a la formación
de
cadenas
montañosas
transversales
descendentes separadas por valles y cañones muy
profundos, denominados Espolones; que se
extienden desde los 3.880 m.s.n.m. hasta la Repisa
Continental a 200 m.s.n.m.
2.
Cañón Intermedio (EM-ci)
Cañón profundo en la parte intermedia de la
Cuenca Chillón, formada por el desgaste del río
y la resistencia rocosa granítica del Batolito de
la Costa. Entre 1.700 y 2.800 m de profundidad
entre los Espolones.
CORDILLERA MONTAÑOSA
LONGITUDINAL
CENTRAL
La Cordillera montañosa Central está representada
por el macizo central y eje de la Divisoria
Continental de la Cordillera Occidental de la
Cordillera de Los Andes, que recorre
longitudinalmente el territorio peruano, elevándose
sobre los 3.800 m.s.n.m. hasta 5.300 m.s.n.m.
En este Sistema morfológico se diferencian nueve
Unidades Geomorfológicos, con modelados y
potencialidades diferentes.
La disposición estructural geológica y la acción de
los procesos morfogenéticoa, han dado lugar a siete
Unidades Geomorfológicos, que se describen a
continación
a.
Colinas bajas (EM-cb)
Colinas rocosas de laderas redondeadas.
Aridas. Menos de 50 m de altura
b. Colinas Altas (EM-ca)
Colinas rocosas de laderas redondeadas.
Aridas. Mas de 50 m de altura
c.
Estribaciones Pre-Montanas (EM-ep)
Estribaciones colinosas bajas prolongadas de
los espolones. Laderas rocosas redondeadas;
áridas.
e.
Plataformas Intermedias (EM-pi)
Planos inclinados de moderada pendiente en
las partes medias de las laderas de montañas.
f.
Espolones Montañosos Bajos (EM-eb)
Parte baja (500 a 1.300 m.s.n.m.) de los
espolones montañosos transversales de la
Cordillera Occidental. Modelado irregular
accidentado. Medios áridos y lomas
costaneras.
g. Espolones Montañosos Medios (EM-em)
Parte media (1.300 a 2.000 m.s.n.m.) de los
espolones montañosos transversales de la
Cordillera Occidental. Modelado irregular
accidentado. Medios áridos y cactáceas.
h.
i.
Espolones Montañosos Altos (EM-ea)
Parte alta (2.00 a 3.800 m.s.n.m.) de los
espolones montañosos transversales de la
Cordillera Occidental. Modelado irregular
accidentado. Medios áridos y pajonales
premontanos.
Mesetas Intermedias (EM-mi)
Mesetas onduladas en las cimas de los
espolones. Pajonales y cultivos en secano.
82
a.
Valles Glaciales (CM-vg)
Fondos planos y ondulados de valles formados
por los glaciales antiguos. Medios fríos y
húmedos.
b.
Bofedales (CM-b)
Medio hidromórfico pantanoso, de arenas,
arcillas, limos y materia orgánica. Turbera muy
inconsistente
c.
Lecho Lagunar (CM-lg)
Laguna antoandina formada
glaciales. Aguas frías.
en
medios
c.
Lecho Oconal (CM-lo)
Bordes hidromórficos con oconales en las
lagunas altoandinas.
d.
Fosas Estructurales (CM-fe)
Fosa formada por fallas geológicas y desgaste
glacial longitudinal a la estructura geológica.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
e.
f.
Mesetas Altoandinas (CM-ma)
Mesteas onduladas en las cimas de la
Cordillera Central. Medio frío con pajonales
altoandinos. Entre 3.800 y 4.800 m.s.n.m.
Sin embargo estas condiciones glaciales de la
cuenca permiten aún la regulación hídrica en la
cuenca, permitiendo la escorrentía durante todo el
año, en conjunción con los afloramientos hídricos en
puquiales.
Montañas Glaciales (CM-m)
Cadenas de montañas y picos rocosos
destacables muy irregulares y accidentadas,
medios gélidos periglacilaes. Entre 4.800 y
5.300 m.s.n.m.
1. MASAS GLACIARES
Las masas glaciares se presentan en dos formas,
los casquetes de hielo sólidos y las nieves
temporales, como se indica a continuación:
a.
Casquetes Glaciares (MG-cg)
Casquetes glaciares permenetes en las cimas
de la cordillera Occidental. Ablación glaciar
formación de morrenas.
b.
Nieves Temporales (MG-nt)
Mantos de nieves y granizos temporales de
gran espesor.
SISTEMA GLACIAL
En las cimas mas elevadas de la Cordillera
Occidental, a mas de 5.000 m.s.n.m.; por las
temperaturas muy bajas, hasta menores a los 10 y
15 Grados Centígrados bajo cero; se han formado
las precipitaciones sólidas de agua, formando los
casquetes glaciares en forma muy extensa en las
partes altas de la Cuenca del Río Chillón.
2. GEOFORMAS GLACIALES
Las geoformas glaciales, son modelados generados
por el desgaste del flujo de las masas glaciares
sobre las masas rocosas, que luego al fundirse
estas masas produce la acumulación de los
materiales térreos, formado las denominadas
morrenas glaciales.
Actualmente el Globo Terrestre se encuentra en un
proceso de Deglaciación Global, por el cual se están
fundiendo las masas glaciares en un proceso
acelerado por el efecto invernadero ligado a la
contaminación atmosférica con los gases
industriales y usos de combustibles fósiles;
principalmente en los países Industrializados y
también el Perú en los niveles ínfimos que le
corresponde.
En la Cuenca del Río Chillón, la fusión de las masas
glaciares está llegando casi a la extinción de estas,
quedando masas pequeñas en las cimas de la
Cordillera La Viuda; como se muestra en el Mapa
Geomorfológico.
83
a.
Circos Glaciales (GG-cg)
Depresiones laterales en las montañas por
desagaste de las masas glaciares.
b.
Morrenas Glaciales (GG-mg)
Depósitos de morrenas glaciales en los frentes
de fusión de las masas glaciares y las nieves
temporales.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Temperatura
La temperatura, es un elemento meteorológico de
suma importancia para el crecimiento de la
vegetación y el normal desarrollo de sus procesos
fisiológicos. La mayoría de las especies vegetales
que producen alimentos requieren de temperaturas
de moderadas a altas. Las bajas temperaturas
"heladas", generalmente ocasionan ruptura de la
sabia y muerte de las plantas, salvo a algunas
especies que soportan estas condiciones como por
ejemplo,"ichu", “yareta”; estas últimas se presentan
en generalmente en las partes altas de la cuenca del
río Chillón.
5.3.. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
El clima de un ámbito tiene gran influencia en el
desarrollo de diversas actividades económicas y
sociales que el hombre realiza; así mismo, ejerce
condiciones de adaptabilidad tanto a la flora, como a
la fauna y a los diversos ecosistemas naturales
existentes en la cuenca hidrográfica.
La caracterización del clima es fundamentalmente
espacial, y su análisis e interpretación se efectúa
con mayor claridad en el ámbito de la cuenca
hidrográfica, en este caso la cuenca del río Chillón.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Como puede verse la información que se consigna
en el Cuadro Nº 01-CL, sólo las estaciones de
Mediamarca y Canta disponen de datos de
temperatura; las restantes no registran este
elemento.
La información meteorológica, principalmente
referido a la temperatura y precipitación son la base
para definir los diferentes tipos de clima; la ausencia
de datos medidos obliga en muchos casos a
efectuar inferencias de lugares similares o la
generación de los mismos, basado en modelos o
haciendo uso de ábacos o nomogramas, como es el
caso de triángulo de Holdridge.
En el Cuadro Nº 02-CL, se presenta la distribución
mensual de la temperatura en las estaciones de
Mediamarca (Aeropuerto Jorge Chávez) y Canta,
cuyos promedios anuales son 18,6 y 13,6 °C
respectivamente. A nivel de la cuenca, la
temperatura es inversamente proporcional a la
altitud, es decir, la temperatura disminuye a medida
que se asciende en altitud. Siguiendo este
comportamiento se encuentra ecosistemas
desérticos en las partes bajas, matorrales en las
partes medias, estepas en las parte altas y páramos
en las más altas. A lo largo de este transecto las
temperaturas van descendiendo, hasta formar los
nevados en la Cordillera La Viuda y otras a sus
alrededores.
En el Perú, la existencia de estaciones
hidrometeorológicas,
es
muy
limitada,
principalmente en la zona andina., existiendo
mayormente sólo las estaciones pluviométricas; el
ámbito de la cuenca del río Chillón, se han
identificado 6 estaciones, una sinóptica ubicada en
la parte de la cuenca (Mediamarca / Corpac), una
Climatológica Ordinaria en la parte media (Canta) y
cuatro pluviométricas en la cuenca alta
(Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Pariacancha).
Otra característica de la temperatura, además de
tener una distribución altitudinal y espacial, es su
variación temporal, es decir con fluctuaciones no tan
marcadas a lo largo del año, concordantes con las
estaciones australes. A lo largo del año, la
distribución de la temperatura no es muy
diferenciada a nivel medio mensual, sin embargo a
nivel diario (entre máximas y mínimas) se puede
encontrar rangos de variación más grandes, sobre
todo a medida que se asciende a las partes altas de
la cuenca.
INFORMACION METEOROLOGICA ANALIZADA
Se ha tomado en cuenta a las estaciones
meteorológicas y pluviométricas con información
aceptable, aun cuando algunas de ellas estén
paralizadas. En el Cuadro Nº 01-CL, se muestra la
relación de las estaciones cuya información de
precipitación, temperatura se reporta en el Cuadro
Nº 02-CL.
En el Cuadro Nº 02-CL y los Gráficos Nº 01 y Nº 02CL, se presenta los valores de las temperaturas
medias mensuales para las estaciones de
Mediamarca y Canta. La primera refleja el
comportamiento de la temperatura en la parte baja
de la cuenca, y la segunda, en la parte media.
CUADRO Nº 01-CL: UBICACION DE LAS
ESTACIONES Y METEOROLOGICAS
Longitud Latitud
Altitud
ESTACION
TIPO
OESTE
SUR
Msnm
MEDIAMARCA*
S
77°07’
12°02’
13
CANTA
CO
76ª38`
11ª28`
2.832
HUAMANTANGA
PLU
76ª45`
11ª30`
3.392
HUAROS
PLU
76ª35`
11ª24`
3.585
LACHAQUI
PLU
76ª37`
11ª34`
3.668
PARIACANCHA
PLU
76ª31`
11ª24`
3.800
Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005
CO
: Estación Climatológica.
PLU
: Estación Pluviométrica
S
: Estación Sinóptica (Aeropuerto Jorge Chávez)
CUADRO N° 02-CL: LA TEMPERATURA (°C) EN LA
CUENCA DEL RIO CHILLON (1969-94)
Meses
Anua
l
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Mediamarca
21,5 21,9 21,6 20,0 18,1 16,6 15,9 15,9 16,1 16,9 18,3 19,9 18,6
CANTA
13,4 13,2 13,0 13,5 14,1 13,8 14,0 13,9 14,1 13,8 13,5 13,3 13,6
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del
Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las aguas
Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHALASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha.
Chillón, Rímac y Lurín.ONErN. 1973
Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005.
84
En el Cuadro Nº 03-CL, y los Gráficos Nº 03-CL,
04.CL, 05-CL, 06-CL, 07-CL y O8-CL se reportan
los datos medios mensuales y anuales de la
precipitación de las estaciones que presentan
registro de información, lo que permite establecer un
comportamiento temporal definido y asociado a las
estaciones australes; mostrando la siguiente forma:
altas precipitaciones en los meses de verano;
descendencia gradual en los meses de otoño; baja
precipitación en los meses de invierno; y
ascendencia gradual en los meses de primavera.
Gráfico Nº 01-CL
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION MEDIAMARCA
25
20
TE
MP 15
ER
AT
UR
AS
°C
Serie1
10
5
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
CUADRO N° 03-CL: LA PRECIPITACIÓN (mm) EN LA
CUENCA DEL RIO CHILLON (1969-94)
Meses
Estaciones
E F M A M J J A S O
MEDIAMARCA
1,3 0,4 0,6 0,0 0,4 0,8 1,8 2,6 1,2 0,4
CANTA
71,3 84,8 92,6 22,0 1,8 0,1 0,3 0,2 3,1 13,8
Huamantanga
60,6 86,7 106,6 25,8 7,1 0,0 0,0 0,0 1,1 10,2
HUAROS
66,9 80,6 118,7 48,4 4,8 0,0 0,6 1,4 4,0 16,8
LACHAQUI
117,8 141,3 169,8 45,7 4,7 0,0 0,0 1,8 4,7 24,1
PARIACANCHA 125,9 132,6 128,6 56,3 19,8 2,9 4,3 9,2 23,8 51,4
Gráfico Nº 02-CL
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION CANTA
14
14
14
TEMPERATURA °C
14
13
13
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del
Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las aguas
Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHALASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha.
Chillón, Rímac y Lurín.ONErN. 1973
Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005.
13
13
13
12
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
En el ámbito de estudio que abarca toda la cuenca
del río Chillón, se ha realizado un análisis
regresional de las precipitaciones pluviales versus la
altitud a la que se encuentran cada una de las
estaciones existentes. A pesar de tener una
distribución muy heterogénea de las estaciones
pluviométricas, el análisis estadístico efectuado da
como resultado una buena relación entre la
precipitación y la altitud (Coeficiente de
Precipitación
La precipitación pluvial, es sin lugar a dudas uno de
los elementos hidrometeorológicos de mayor
relevancia, ya que ella significa la presencia de agua
en las cuencas, dando inicio al ciclo hidrológico. Las
aguas que caen de la atmósfera como lluvias, van a
infiltrarse en los suelos, van a alimentar a las
plantas, y también van a escurrir por las quebradas
y ríos, siendo llevadas hasta las partes bajas donde
los usos son más intensivos como para la agricultura
baja riego en el valle, así tomo también para los
usos poblacionales.
Gráfico Nº 03-CL
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACION MEDIAMARCA (CORPAC)
3.0
Las cuencas dando respuesta a la precipitación,
también retornan agua a la atmósfera a través de la
evaporación del suelo y la transpiración de las
plantas,
comúnmente
llamada
como
evapotranspiración. Es a partir de la comparación de
estos
dos
elementos
(precipitación
y
evapotranspiración) que se generan las diferentes
condiciones de humedad del suelo, encontrándose
así en la cuenca del río Chillón zonas que van desde
espacios superáridos en la parte baja de la cuenca,
hasta espacios superhúmedos en las parte más
altas de la cuenca. A lo largo de la cuenca del río
Chillón, se encuentran las siguientes provincias de
humedad: superárido, perárido, árido, semiárido,
subhúmedo, húmedo y superhúmedo.
2.5
PRECIPITACION (mm)
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E
F
M
A
M
J
J
MESES
85
A
S
O
N
D
N
0,1
13,9
26,1
25,1
30,6
56,7
D
0,4
43,8
28,2
56,3
71,6
90,7
ANU
AL
10,0
347,7
352,4
423,6
612.1
702,2
Gráfico Nº 04-CL
Gráfico Nº 08-CL
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
PRECIPITACION MEDIA
MENSUAL
ESTACION
PARIACANCHA
ESTACION HUAMANTANGA
140
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
120
120
100
100
P
R
E
CI
PI
TA
CI
Ó
N
(m
PR
EC
IP I
TA
CI
O
N
(m
m)
80
60
80
60
Alternativa
40
40
20
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ME SE S
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
MESE S
Correlación R= 0.89), siendo
matemática:
P= -21.65 + 0.149 * H
Gráfico Nº 05-CL
PRECIPITACION
MEDIA MENSUAL
ESTACION CANTA
la
expresión
1 00
Donde:
P= Precipitación media anual (mm)
H= Altitud (msnm)
90
80
PRE
CIPI
TAC 70
ION
(m m
)
60
50
40
A modo referencial, a partir de esta expresión
matemática se genera los siguientes datos de
precipitación para la cuenca del río Chillón. Los
datos así generados sólo sirven de referencia,
requiriéndose hacer los ajustes necesarios con la
información de las estaciones que miden dicho
valor.
30
20
10
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
M ESES
Gráfico Nº 06-CL
PRECIP ITACION ME DIA MENSUAL
CUADRO N° 04-CL: GENERACION DE
PRECIPITACIÓN CUENCA DEL RIO CHILLON
ESTACION HUAROS
140
120
RANGO DE
ALTITUDES (msnm)
RANGO DE
PRECIPITACION
PRECIPITACIÓN
PROMEDIO
(mm/año)
(mm/año)
0 – 500
0 – 53
26.5
500 – 1000
53 – 127
90.0
1000 – 1500
127 – 202
164.5
1500 – 2000
202 – 276
340.0
2000 – 2500
276 – 351
313.5
2500 – 3000
351 – 425
388.0
3000 – 3500
425 – 500
462.5
3500 – 4000
500 – 574
537.0
4000 – 4500
574 – 649
611.5
4500 – 5000
649 – 723
685.0
Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005.
PR100
EC
IP I
TA
CI 8 0
ON
(m
m)
60
40
20
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MES ES
Gráfico Nº 07-CL
PRECIP ITACION ME DIA MENSUAL
ESTACION LACHAQUI
180
160
140
PR
EC120
IP I
TA
CI
100
ON
(m
m)
CLIMA
80
60
40
Con la limitada información existente, y sólo en base
a las estaciones sinóptica y climatológica, de
Mediamarca y Canta respectivamente, se ha
complementado con otras variables ecológicas que
muestran una distribución espacial semejante a las
condiciones climáticas. Para la cuenca del río
Chillón, la Oficina Nacional de Recursos Naturales
(EX-ONERN) se han identificado 6 tipos de clima
bien definidos, tomando como base la clasificación
de Koppen.
20
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MES ES
86
cultivos que se ubican en las partes altas (solo una
campaña por año).
- Clima Semi-Cálido-muy seco (0–600 msnm)
- Clima Semicálido-seco (600 – 2600 msnm)
- Clima Templado-sub húmedo (2600–3600 msnm)
- Clima Templado Frígido – Sub húmedo (3,600 –
4200 msnm)
- Clima Frígido – húmedo (4200 – 4800 msnm)
- Clima Glacial
(4800 a > msnm)
d. Clima Templado Frígido – Sub Húmedo
Este clima se ubica sobre el clima templado sub
húmedo, y altitudinalmente se encuentra
comprendido entre los 3,600 msnm y 4,200 msm.
Abarca la parte media superior de la cuenca del río
Chillón, extendiéndose hacia ambas márgenes
siguiendo las curvas de nivel. Este clima, se
caracteriza principalmente por tener un frío intenso
(6-12 ºC), como por la humedad (alrededor de 500
mm/año); en los límites inferiores, las temperaturas
son mas agradables, mientras que en los límites
superiores, ésta desciende hasta 6 ºC en promedio,
sintiéndose un frío agudo, principalmente en los
meses de invierno (junio, julio y agosto, época
donde los cielos están totalmente despejados. En
este ámbito, la agricultura es muy escasa, en
cambio se hace mas propicia el desarrollo de
pastos, que crece fundamentalmente con las lluvias
estacionales que ocurren.
La distribución espacial de los tipos de clima, se
muestran en el Mapa Climático.
a. Clima Semi-Cálido, Muy Seco
Este clima se presenta en la parte baja de la cuenca
del río Chillón, entre el nivel del mar y los 600
msnm, con una rango de temperatura entre 18 y 24
ºC.. En ella ocurre una escasa precipitación a lo
largo de todo el año; muy esporádicamente se
presenta inviernos crudos con lloviznas durante
dichos meses. Si bien, este ámbito está
caracterizado como muy seco, en los meses de
invierno la humedad relativa es bastante alta, lo que
da una sensación de alta humedad atmosférica, lo
que aunado al colchón de nubes que se presenta
sobre Lima, hace que dicho clima (en ese período)
no sea agradable, por lo que mucha gente, sale de
la ciudad y se dirige hacia las partes mas altas (en la
cuenca del río Chillón, a Yangas, Santa Rosa de
Esquives, Obrajillo y Canta).
e. Clima Frígido - Húmedo
Este clima se ubica sobre el clima templado frígido,
y altitudinalmente se encuentra comprendido entre
los 4,200 msnm y 4,800 msm. Abarca la franja
altitudinal alta, muy cerca de los límites de cumbre;
se extiende hacia ambas márgenes siguiendo las
curvas de nivel. Este clima, es de temperaturas muy
bajas entre 3 y 6 ºC y precipitaciones alrededor de
700 mm/año. Durante los meses de verano (enero,
febrero y marzo), las precipitaciones van
acompañadas de permanentes días de nubosidad.
b. Clima Semi –Calido y Seco
Este clima caracteriza a una franja amplia de la
cuenca del río Chillón, se presenta sobre los 600
msnm y se extiende hasta los 2,600 msnm,
ingresando por hacia los cauces del río Chillón
(cerca de Canta) y en la qda. Arahuay hasta
localidad de Arahuay.. Este clima, al igual que el
anterior tiene una temperatura que fluctúa entre 18 y
24 ºC. y una precipitación ligeramente mayor (100200 mm /año). Este ámbito está caracterizado por
ser muy seco, sobre todo en los meses de invierno,
y sirve de refugio para la población limeña durante
los meses de junio, julio y agosto. En este espacio,
desparece el colchón de nubes existente en la parte
mas baja.
Las condiciones térmicas (muy bajas) eliminan toda
posibilidad de desarrollo agrícola; en cambio si
presentan un potencial importante para el
crecimiento de pastos naturales altoandinos, sobre
los cuales se localizan las poblaciones ganaderas.
f. Clima Glacial
Este clima se ubica sobre el clima frígido, y
altitudinalmente se encuentra comprendido sobre los
4,800 msnm. Abarca la última franja altitudinal alta,
llegando hasta los límites de las cumbres; formando
una cadena de cerros, algunos con nevados
permanentes como la Cordillera La Viuda. Este
clima, es de temperaturas muy bajas entre 0 y 3 ºC
y precipitaciones superiores a los 700 mm/año.
Durante los meses de verano (enero, febrero y
marzo), las precipitaciones van acompañadas de
permanentes días de nubosidad. En los siguientes
meses, la radiación es bastante fuerte, los cielos
estás despejados, causando bajas de temperaturas
hasta los puntos de congelación.
c. Clima Templado - Subhúmedo
Este clima se ubica sobre el clima templado calido
seco, y altitudinalmente se encuentra comprendido
entre los 2,600 msnm y 3,600 msm. Abarca la parte
media de la cuenca del río Chillón, extendiéndose
hacia ambas márgenes siguiendo las curvas de
nivel... Este clima, es agradable tanto por la
temperatura (12-18 ºC), como por la humedad
(alrededor de 500 mm/año), lo que hace muy
atractiva las ciudades de Canta y Obrajillo; en los
límites superiores, la temperaturas desciende hasta
12 ºC, sintiéndose un cierto frío, principalmente en
los meses de junio, julio y agosto, época donde los
cielos están totalmente despejados. En este ámbito,
la agricultura que se desarrolla es con riego, así
como en secano, siendo ésta última sólo para los
Fisiográficamente, estos escenarios dan lugar a la
formación de un conjunto de lagunas, los mismos
que constituyen los verdaderos reservorios naturales
de agua que regulan el caudal del río Chillón.
87
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el
Océano Pacífico.
La extensión total de la cuenca es 2.300 Km2
(ONERN, 1980), con una longitud del río principal de
126 Km y una pendiente promedio de 3.85 %. La
distribución espacial de la precipitación permite
diferenciar, por un lado la cuenca húmeda o
imbrífera (aquella que aporta agua al escurrimiento
superficial), en un extensión de 1,039 Km2, ubicada
en la parte alta sobre los 2,500 msnm, y por otro, la
cuenca seca (aquella que no aporta agua al
escurrimiento superficial),en una extensión de 1,405
km2, ubicada en la parte baja, desde la
desembocadura hasta los 2500 msnm.
5.4. HIDROLOGIA
El agua como elemento vital y formador de
ecosistemas, constituye uno de los aspectos de
importancia en la caracterización ambiental de la
cuenca, relacionando por un lado la oferta dada por
las potencialidades de los cuerpos de agua tanto
lóticas como lénticas, como por los usos que se dan
para los diferentes fines. El agua existente en la
cuenca tiene diversas procedencia: agua superficial
de escurrimiento natural presente en las quebradas
y ríos, agua superficial de régimen regulado
proveniente de las lagunas embalsadas, aguas
subterráneas que afloran en los puquiales y drenes
que se incorpora la sistema de riego del valle, y las
aguas subterráneas del acuífero Chillón; también
puede considerarse dentro de la oferta de agua, las
aguas servidas provenientes de las poblaciones
asentadas en la parte baja de la cuenca, las mismas
que son utilizadas para el riego de las áreas
agrícolas que aun quedan en la parte baja.
La pendiente del río Chillón es variada; en la parte
superior, aguas arriba de la localidad de Canta, tiene
una pendiente promedio de 6 %, facilitando en
algunos tramos la instalación de centrales
hidroeléctricas como, la C.H. de Huaros y la C.H. de
Obrajillo. En su curso medio, entre Canta y Santa
Rosa de Quives, la pendiente promedio es de 5 %; y
en su curso inferior, desde Santa Rosa de Quives
hasta la desembocadura en el mar su pendiente es
alrededor de 2 %; en este último tramo el río forma
un cono de deyección sobre el cual se encuentra la
zona agrícola más importante de la cuenca y parte
de la ciudad de Lima (distritos de Carabaillo, Comas,
Puente Piedra, los Olivos y San Martín de Porras).
Bajo este contexto, el presente capítulo presenta
con cierto nivel de detalle las características hídricas
de la cuenca, considerando a ésta como un ámbito
natural, donde su relación con los otros recursos y
las actividades que el hombre desarrolla en ella,
permite la utilización de dicho espacio, satisfaciendo
las necesidades de la población que se asienta
sobre ella.
La fisiografía de la cuenca, afectada principalmente
por el levantamiento de la Cordillera de los Andes,
presenta una hoya hidrográfica alargada, de fondo
profundo y quebrado, de fuertes pendientes e
inclusive en algunas partes abruptas, cortadas por
quebradas y estrechas gargantas. En la parte baja,
presenta también cerros de mediana altitud y muy
localizada; en dicho entorno se encuentra el valle
costero de gran amplitud, en cuyo espacio se
desarrolla la agricultura aun existente, siendo los
otros espacios utilizados por las viviendas de la
población limeña asentada en el cono norte y el
Callao.
Para la realización de este informe, se ha contado
con la información existente elaborada por
diferentes instituciones a los cuales se ha tenido
acceso, así como también producto del
reconocimiento muy rápido de la cuenca.
Recientemente, se ha tomado conocimiento del
estudio de los recursos hídricos de la cuenca del río
Chillón, realizado por el INRENA. Queda el
compromiso de hacer una revisión del mismo e
incorporar los aspectos de interés para mejorar el
presente informe.
HIDROGRAFÍA
La cuenca del río Chillón, hidrográficamente se
encuentra ubicada en la Vertiente de Pacífico, forma
parte de las 53 cuencas que desembocan al Océano
Pacífico. Los límites geográficos son: 76°20’ y
77°10’ de longitud oeste, 11°20’ y 12°00’ de latitud
sur, y altitudinalmente entre 0 y 5000 smnm.
La cuenca del río Chillón tiene los siguientes límites:
por el Norte con la cuenca del río Chancay-Huaral,
por el Sur con la cuenca del río Rímac, por el Este
88
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
En el Cuadro Nº 01-HI, se muestra las principales
características del río Chillón, referidas a la
progresiva, altitud, área de cuenca y módulo o
caudal medio anual.
CAUDALES DE LOS RÍOS
Cuadro Nº 01-HI
INVENTARIO DE RÍOS Y QUEBRADAS - CUENCA DEL
RIO CHILLON
a. Estaciones de Medición
Para el control de las descargas o caudales del río
Chillón se cuenta con un conjunto de estaciones
hidrométricas: Puente Huarabí, Puente Magdalena,
Larancocha, Yipata Obrajillo y Pariacancha); de las
cuales, la Estación del Puente Magdalena ha sido
considerada como estación base para registrar los
caudales que ingresa al valle. Las otras estaciones
se ubican en aguas arriba del Puente Magdalena.
En el Cuadro Nº 03-HI se presenta las principales
características de las estaciones hidrométricas.
Nombre
Códi Progresiv Altitud
Area
Módulo
Lugar
go
a
(msnm) (Km2) (m3/seg)
(Km)
Chillón P-28
0
0 2,300
11.0 d.Océano Pacífico
52
950 1,269
10.8 h.e.a.Pte. Magdalena
58
1,130
790
7.8 c.qda. Arahuay
88
2,550
374
5.6 h.e.a. Obrajilo
103
3,700
135
2.4 h.e.a.Pariacancha
126
4,700
0
0 Naciente
Qda.
P58
1,130
402
2.9 d.R.Chilón
Arahuay 2801
98
4,570
0
0.0 Naciente
Fuente: Inventario Nacional de Ríos. ONERN (1980).
d. : desde
h.e.a.: hasta estación de aforos
d.R. : desde el río
c.: confluencia
Según el Inventario Nacional de Laguna y
Represamientos (ONERN,1980) en la cuenca del río
Chillón se tiene un total de 75 lagunas, de los cuales
han sido inventariadas 45, y solo contadas 30. Así
mismo, de todas ellas, 8 lagunas tienen un área de
cuenca mayor o igual a 4 km2.
Del total de lagunas existentes, 10 lagunas estaban
en explotación con una capacidad de regulación
total de 31.00 MMC. Además se tenía 8 lagunas con
estudios de regulación sumando 17.40 MMC.
Además se identificó capacidades adicionales en
represamientos existentes en 6.00 MMC.
Dentro del inventario de represamientos se ha
identificado una, denominada Jacaibamba, ubicada
en la provincia de Canta, distrito de Huaros, sobre el
eje del río Chillón, a una altitud de 3,600 msnm,
sobre el cual existe una cuenca colectora de 110
km2., y una probable capacidad de 35 MMC.
En la parte alta de la cuenca, presenta un conjunto
de lagunas, de diferentes capacidades, la mayoría
de ellas alimentadas con los deshielos que la
Cordillera La Viuda. Las lagunas más importantes
están reguladas, entre ellas: Chuchón, Azulcocha y
León Cocha, almacenando agua en los meses de
verano, para luego descargar en los meses de
estiaje. En el Cuadro Nº 02-HI, se presenta el
Inventario de las principales lagunas invetariadas.
89
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Cuadro Nº 02-HI
INVENTARIO GENERAL DE LAGUNAS EN LA CUENCA DELPlan
RIO de
CHILLON
NOMBRE
Torococha
Chuchón
Verde Cocha
Aguascocha
Calancayo
León Cocha
Azul Cocha
Aguascocha
Vanaulla
Pucracocha
Chonta (3)
Mellizos de Tuctococha (2)
Huando
Rihuacocha
Chaucay
Chaquicocha
Verdecocha
Yanacocha
Urccuncocha
Isquicocha
Cushurcocha
Chalhuacocha
Yanauya
Yahuaya
Jacrash
Shashahuay
Chupa
Tumanya
Curcuy
Rantau
Curcuy
Acomachay
SUBCU
ENCA
-
REGIÓN
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
Lima Provincia
UBICACIÓN POLITICA
PROVINCIA
DISTRITO
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
San Buenaventura
Canta
San Buenaventura
Canta
San Buenaventura
Canta
San Buenaventura
Canta
San Buenaventura
Canta
San Buenaventura
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Huaros
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
Canta
ordenamiento
de la Cuenca
UBICACI{ON
del Chillón:
GEOGRAFICA
ALTITUD
(msnm)
Longitud
Latitud Diagnóstico
76°26’
11° 22’
4,350
76°26’
11° 22’ Alternativa
4,400
76°26’
11° 21’
4,480
76°26’
11° 21’
4,560
76°26’
11° 20’
4,580
76°25’
11° 24’
4,480
76°25’
11° 24’
4,530
76°25’
11° 25’
4,470
76°24’
11° 26’
4,560
76°23’
11° 27’
4,510
76°23’
11° 29’
4,810
76°26’
11° 26’
4,625
76°27’
11° 25’
4,600
76°28’
11° 26’
4,530
76°42’
11° 26’
4,570
76°40’
11° 24’
4,480
76°39’
11° 22’
4,380
76°39’
11° 22’
4,380
76°38’
11° 21’
4,460
76°38’
11° 21’
4,625
76°37’
11° 23’
4,660
76°34’
11° 21’
4,520
76°32’
11° 21’
4,640
76°31’
11° 20’
4,640
76°31’
11° 20’
4,660
76°30’
11° 20’
4,600
76°31’
11° 28’
4,440
76°31’
11° 28’
4,500
76°31’
11° 28’
4,520
76°33’
11° 26’
4,280
76°33’
11° 26’
4,550
76°30’
11° 27’
4,730
Fuente: Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos. ONERN, 1980. Adaptado por Ing. Gastón Moreno, 2005
91
EXTENSIÓ
N CUENCA
(Km2)
13.90
4.00
4.30
-050
4.20
0.90
8.70
8.30
1.40
2.00
1.60
6.50
4.00
-
OBSERVACION
Laguna con cuenca pequeña
Laguna en explotación
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna en explotación
Laguna en explotación
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con estudio
Laguna con estudio
Laguna con estudio
Laguna con estudio
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna en explotación
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna en explotación
Laguna en explotación
Laguna con estudio
Laguna con cuenca pequeña
Laguna en explotación
Laguna en explotación
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Laguna con cuenca pequeña
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Cuadro Nº 03-HI: CARACTERISTICAS DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
CUENCA DEL RIO CHILLON
NOMBRE
Pariacancha
Obrajillo
Yipata
Larancocha
Pte. Magdalena
Puente Huarabi
Desembocadura
COORDENADAS GEOGRAFICAS
ALTITUD
LONGITUD
LATITUD
(msnm)
76°31’
11°24’
3,800
76°38’
11°20’
2,700
76°47’
11°40’
1,300
76°48’
11°41’
1,181
76°50’
11°42’
1,000
76°52’
11°40’
800
76°08’
11°56’
20
Cabe mencionar que las aguas que fluyen por el
río Chillón, son producto de la precipitación
directa, de los flujos subterráneos y de los
afloramientos que surgen a lo largo del eje del
río. Los afloramientos de agua inclusive se
presentan en la cuenca seca, llegando hasta las
partes más bajas. Estos afloramientos
mantienen su caudal inclusive en los meses de
estiaje.
En el valle agrícola del valle del río Chillón,
otrora con más de 12,000 Ha, actualmente muy
disminuida por el cambio de uso de la tierra;
actualmente se evidencia un agresivo proceso
de urbanización, a cambio del exterminio de las
tierras agrícolas.
El valle agrícola es abastecido con aguas
provenientes de:
-
Aguas superficiales de escurrimiento natural
provenientes de la cuenca húmeda como
consecuencia de las precipitaciones
estacionales.
-
Agua superficial de régimen natural,
provenientes de las lagunas reguladas
localizadas en la cabecera de la cuenca,
entre las que se destacan :Chuchón, León y
Azulcocha.
-
Agua subterránea que aflora en los
manantiales o puquios a lo largo del cauce,
OPERACION
INICIO
FINAL
1,968
1,968
1,968
1,966
1,947
1,919
1,968
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
ENTIODAD
OPERADORA
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
DAR
DAR
SENAMHI
Alternativa
así como en las vertientes laterales (visibles
en algunos casos como cataratas).
-
Agua de drenaje provenientes de las áreas
agrícolas, principalmente de las tierras
ubicadas en las terrazas y partes altas del
valle.
-
Agua subterránea extraída mediante
bombeo pozos ubicados en la llanura aluvial
(acuìfero), siendo la mayoría de ellos para
uso doméstico e industrial.
-
Agua residual (desagues) producto de las
poblaciones e industrias que descargan en
el cauce del río Chillón y aguas abajo son
captadas en los diferentes canales de riego.
b. Descargas Mensuales y Anuales
El caudal del río Chillón medido en la Estación
Puente Magdalena, muestra un régimen
irregular y de carácter torrentoso, característico
de la mayoría de los ríos de la vertiente del
Pacífico, debido a las condiciones fisiográficas
de la cuenca, así como a las condiciones
atmosféricas que dan lugar a la ocurrencia de las
precipitaciones. Estas consideraciones, permiten
entender las diferencias bastante marcadas
entre sus valores extremos (épocas de avenidas
y épocas de estiaje), tal como puede observarse
en el Cuadro Nº 04-HI.
Cuadro Nº 04-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg)
(Estación: Puente Huarabí-Puente Magdalena-)
Extensión de Cuenca Colectora : Total = 1,241 Km2; Húmeda = 1,010 Km2. Período de Registro: 1920-1965
Caudal
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Mínimo diario
0.64
1.98
2.00
2.30
0.30
0.56
0.39 0.44
0.47
0.42 0.60
0.80
Mínimo Mensual 1.71
5.91
12.34 3.81
1.47
0.85
0.51 0.54
0.65
0.69 0.81
0.96
Medio Mensual 12.96 24.18 30.84 16.13 6.31
3.07
2.52 1.83
1.70
1.92 2.46
4.95
MáximoMensual 62.84 57.25 59.18 70.57 69.60 8.43
6.72 5.29
6.34
6.13 8.83
20.68
Máximo diario
150.17 91.85 180.13 153.70 112.00 18.00 7.54 5.92
6.50
15.00 12.50 54.00
Modulo Anual
: 8.97 m3/seg.
Volumen Medio Anual
: 282.940 MMC
Máximo Medio Anual : 29.30 m3/seg.
Volumen Máximo Anual
: 924.000 MMC
Mínimo Medio Anual : 4.30 m3/seg.
Volumen Mínimo Anual
: 135.600 MMC
Máximo Maximorum : 180.13 m3/seg.
Rendimiento Medio Anual
: 228,000 m3/seg.
Mínimo Minimorum
: 0.30 m3/seg.
Rendimiento Cuenca Húmeda
: 280,000 m3/seg.
Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN.
92
Anual
8.97
En promedio el río Chillón tiene un caudal medio anual de 8.97 m3/seg; su distribución a lo largo del año
presenta variación muy significativas, así: el 63 % del volumen anual que descarga , ocurre en los meses de
enero, febrero y marzo; el 20 % en los meses de abril y mayo; 10 % en los meses junio, julio, agosto,
setiembre y octubre; y el 7 % en los meses de noviembre y diciembre. Los gráficos adjuntos permiten
visualizar el comportamiento medo mensual del río Chillón en las diferentes estaciones hidrométricas.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
En el Cuadro Nº 05-HI, se presenta los datos de caudales del río Chillón, que presenta Sedapal. Existe una
discrepancia significativa entre los valores que se presenta en el Estudio desarrollado por la Ex-ONERN. Si
bien estos datos corresponden a períodos diferentes y a puntos relativamente diferentes, la diferencia es tal,
que amerita una revisión detallada de los valores encontrados..
Cuadro Nº 05-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg)
(Estación Larancocha)
Caudal
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Medio Mensual
10.2
14.7 16.5
7.5
3.4
2.5
2.4
2.4
2.9
4.0 4.6
Modulo Anual
: 6.5 m3/seg
Volumen Medio Anual
: 162.279 MMC
D
6.8
Alternativa
Anual
6.5
Fuente. Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las Aguas Superficiales y
Subterráneas del Río Chillón. SEDAPAL 1998
Cuadro Nº 06-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg) - (Estación: Pariacancha)
Extensión de Cuenca Colectora : Total = 122 Km2; Húmeda = 122 Km2.
Período de Registro: 1968-72
Caudal
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Mínimo diario
1.02
1.74
1.53
1.29
0.75
0.51
0.38
0.38
0.38
0.74
1.02
1.96
Mínimo Mensual
2.56
3.19
2.38
2.30
0.96
0.61
0.44
0.40
0.65
1.88
1.62
2.67
Medio Mensual
4.31
3.86
4.68
2.98
1.32
0.74
0.58
0.54
0.98
2.38
1.86
3.48
Máximo Mensual 7.04
4.52
7.20
4.23
1.78
0.89
0.72
0.68
1.32
2.99
2.16
4.70
Máximo diario
11.60 10.70 13.70 6.20
3.59
1.01
1.00
0.84
3.90
3.90
4.12
7.75
Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN.
Modulo Anual
: 2.46 m3/seg.
MMC
Máximo Medio Anual : 3.30 m3/seg.
Mínimo Medio Anual : 1.84 m3/seg.
Máximo Maximorum : 13.70 m3/seg.
Mínimo Mínimorun : 0.38 m3/seg.
Volumen Medio Anual
Mínimo Medio Anual: 2.96 m3/seg.
Máximo Maximorun: 30.40 m3/seg.
Mínimo Minimorum : 1.04 m3/seg.
2.46
: 77.640
Volumen Máximo Anual
: 104.350 MMC
Volumen Mínimo Anual
: 58.030 MMC
Rendimiento Medio Anual
:636,000 m3/seg/km2
Rendimiento Cuenca Húmeda : 636,000 m3/seg/km2
Cuadro Nº 07-HI
CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg)- (Estación: Obrajillo)
Extensión de Cuenca Colectora : Total = 355 Km2; Húmeda = 355 Km2.Período de Registro: 1968-72
Caudal
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Mínimo diario
1.80
2.70
3.25
2.50 1.17 1.09
1.04
1.04
1.05
1.46
1.73
Mínimo Mensual
3.28
4.58
5.52
4.98 1.55 1.42
1.48
1.28
1.30
2.72
2.27
Medio Mensual
7.84
6.90
9.98
6.47 3.54 1.98
1.64
1.46
1.90
3.27
2.80
Máximo Mensual 14.96 7.91
16.67 10.46 5.60 2.33
1.95
1.68
2.34
3.96
3.14
Máximo diario
24.40 16.60 30.40 13.70 5.79 2.80
2.26
1.80
4.76
5.89
5.25
Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN.
Modulo Anual
: 4.57 m3/seg.
Máximo Medio Anual : 5.47 m3/seg.
Anual
Volumen Medio Anual
D
2.53
3.30
5.75
8.95
20.60
Anual
4.57
: 144.180 MMC
Volumen Máximo Anual
: 188.790 MMC
Volumen Mínimo Anual
: 93.350 MMC
Rendimiento Medio Anual : 406,000 m3/seg/km2
Rendimiento Cuenca Húmeda
: 406,000 m3/seg/km2
93
Gráfico Nº 01-HI
Río Chillón
CAUDALES MEDIOS MENSUALES
ESTACION PARIACANCHA
6.0
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Gráfico Nº 05-HI
DEMANDA AGRICOLA DEL VALLE
5.0
7.0
CA
UD
AL 4.0
(m 3
/se
6.0
g(
Alternativa
DE
MA
ND 5.0
A
(m 3
/se
3.0
2.0
g)
1.0
4.0
3.0
0.0
2.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
1.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
Gráfico Nº 02-HI
Río Chillón
Gráfico Nº 06-HI
CAUDALES MEDIOS MENSUALES
ESTACION JACAYBAMBA
BALANCE GLOBAL AGUAS SUPERFICIALES
4.5
18.0
4.0
16.0
CA 3.5
UD
AL
ES 3.0
(m 3
/se
2.5
g)
Disp
onibil
idadDem
anda
(m3/
seg)
14.0
12.0
2.0
10.0
1.5
1.0
0.5
8.0
6.0
4.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
2.0
0.0
E
F
M
-2.0
DISPONIBILIDAD
Gráfico Nº 03-HI
Río Chillón
A
M
J
J
A
S
CAUDALES MEDIOS MENSUALES
Descargas Máximas del Río Chillón
9.0
8.0
CA
UD
AL 7.0
ES
(m 3
/se 6.0
Una característica a tomar en cuenta en el río
Chillón, es su régimen muy irregular, sobre todo
en cuanto a las descargas máximas, que se
presentan generalmente en los meses de
avenidas, y están asociadas a las altas
precipitaciones que ocurren en la cuenca alta.
g)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
a nual
MESES
Gráfico Nº 04-HI
Río Chillón
CAUDALE S MEDIOS MENSUALE S
ESTACION LARANCOC HA
18.0
16.0
CA 14.0
UD
AL
E S 12.0
(m 3
/se
g) 10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
MESES
94
N
D
DEMANDA AGRICOLA EXCEDENTES Y
DELVALLE
DEFICITS
ESTACION OBRAJILLO
10.0
O
ME SE S
En el Cuadro Nº 04-HI se presenta también los
caudales máximos diarios. En dicho cuadro, se
ha registrado caudales máximos diarios de
180.13 m3/seg, 153.70 m3/seg y 150.17 m3/seg
ocurridos en los meses de marzo, abril y enero
respectivamente. Estos caudales al transitar por
el cauce, causan severos daños a las
estructuras de captación (tomas y bocatomas), e
inundan algunos terrenos de cultivos, causan
destrucción total o parcial de los puentes, así
como la destrucción de parte de la carretera
Lima – Canta; en algunos caso ha comprometido
el área urbana en parte baja del Valle (San
Diego), llegando a inundar un conjunto de casa e
inclusive ocasionan pérdidas de vidas humanas.
déficit en esos meses. Para los meses de
avenidas, el agua que escurre por el río Chillón
es abundante llegando a descargar sus aguas al
Océano Pacífico.
Caudales Mínimos del Río Chillón
Otra característica a tomar en cuenta del río
Chillón, debido a su régimen muy irregular, es el
referido a los caudales mínimos, que se
presentan generalmente en los meses de estiaje,
y están asociadas a las escasas precipitaciones
que ocurren en la cuenca alta.
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LA
CUENCA
En el Cuadro Nº 04-HI, se presenta también los
caudales mínimos diarios. En dicho cuadro, se
ha registrado caudales mínimos diarios de 0.39
m3/seg, 0.42 m3/seg y 0.44 m3/seg ocurridos
en los meses de junio, octubre y agosto
respectivamente. Estos mínimos caudales al
transitar por el cauce, limitan fuertemente la
satisfacción de la demanda de los usuarios,
causando fuertes daños en la agricultura, la
generación de energía y la vida acuática.
Con la red de estaciones hidrométricas
existentes en la cuenca del río Chillón, sólo es
posible conocer los caudales del río en dichos
puntos. Sin embargo, se hace necesario también
conocer los caudales en otros puntos de Interés,
para lo cual se tomará en cuenta principalmente
la distribución espacial de las Zonas de Vida, las
mismas que se denominan Zonas de
Escurrimiento Superficial.
En base a los parámetros que se muestran en el
Mapa Hidrológico, en el cual se tiene para cada
Zona de Escurrimiento Superficial, los valores de
la precipitación, coeficiente de escurrimiento y
escurrimiento superficial, es posible determinar
el caudal medio anual en el lugar deseado, sea
éste un lugar en el río o quebrada dentro de la
cuenca.
Actualmente se tiene una Planta de tratamiento
de agua potable en la Zona de Punchauca, cuya
demanda es de 1.5 m3/seg, la misma que
contribuirá al mayor déficit de agua para el valle;
sin embargo, también está previsto la
construcción del embalse Jacaybamba, la misma
que debe ayudar a regular las épocas críticas de
disponibilidad de agua.
Para este propósito cálculo, se sigue el siguiente
procedimiento:
En estas circunstancias, se revalora la
importancia de las aguas reguladas en las
lagunas, las mismas que son descargadas en los
períodos más críticos, con los cuales se alivia en
algo a los déficits estacionales de su régimen
natural.
-
-
-
EFECTO DE LOS NEVADOS Y
REGULACIONES EN EL RÉGIMEN DEL RÍO
La presencia de nevados en la cuenca del río
Chillón, que conforman la Cordillera La Viuda,
así como las regulaciones de las lagunas
existentes (alrededor de 8 lagunas), ayudan de
disminuir los caudales máximos y a incrementar
los caudales de estiaje, facilitando mayor
disponibilidad en dichos meses.
-
-
Se ubica sobre el Mapa Hidrológico, el
Punto de Interés (Punto donde se desea
calcular el caudal)
Sobre dicho punto se delimita la cuenca
colectora, o la cuenca que corresponda a la
Unidad de Gestión Ambiental.
Sobre dicha cuenca colectora delimitada, se
identifican las Zonas de Escurrimiento
Superficial; calculando sus respectivas
áreas.
Para cada Zona de Escurrimiento
Superficial, si identifica el valor de la
precipitación y el coeficiente de
escurrimiento respectivo.
Se efectúa la siguiente multiplicación:
precipitación (P) por el coeficiente de
escurrimiento (K), por el área (A); ajustar a
respectivas unidades.
Los valores así estimados (una por cada
zona de escurrimiento), se suman,
obteniendo los caudales medios anuales en
cada punto de interés.
En la cuenca se tiene regulaciones de lagunas
que hacen un total de 33.8 MMC, de los cuales
19.3 MMC corresponden a las lagunas de
Chuchón, León y Azul Cocha, que sirven para
afianzar la demanda del valle; y 14.5 MMC de
las lagunas de: Chupacoccha, Turanyacocha,
Arapo, Quinán, Yanocha y Chalhuancocha,
éstas últimas sirven para afianzar el riego de los
cultivos en la parte media de la cuenca.
En el Mapa Hidrológico, se han identificado
como punto de interés, las partes bajas de cada
Unidad de Gestión Ambiental, para los cuales se
ha estimado los caudales medios anuales.
Con estas regulaciones, más el aporte de agua
de los deshielos, permiten el aumento de los
caudales en los meses de estiaje, bajando los
Los caudales medios anuales estimados para los
diferentes puntos de interés se muestra en el
Cuadro Nº 08-HI.
-
95
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Cuadro Nº 08-HI
CALCULO DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
Unidad de Gestíon
Zona de
Coeficientede Precipitaci
Area
Caudal
Ambiental
Vida
EscurrimientoK ón (mm )
(ha.)
(m3/seg)
md - PT
0.36
250 4,828.70
0.14
Valle Chillon Medio
md - MBT
0.36
300
574.48
0.02
ee - MBT
0.36
400 4,036.81
0.19
e - MT
0.34
500
245.10
0.01
Sub Total
9,685.09
0.36
md - PT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
0.36
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
250
400
500
500
750
750
125.31
5,103.76
9,450.91
318.20
4,059.25
700.84
19,758.27
0.00
0.24
0.51
0.02
0.66
0.14
1.58
d-S
Subcuenca Caballero md - S
md - MBT
Sub Total
0
0
0.36
50
200
300
4,351.78
10,736.54
1,542.61
16,630.93
0.00
0.00
0.05
0.05
d-S
md - S
md - MBT
ee - MBT
e - MT
Sub Total
0
0
0.36
0.36
0.34
50
200
300
400
500
1,026.42
12,922.42
4,274.86
1,593.23
106.42
19,923.35
0.00
0.00
0.15
0.07
0.01
0.23
d-S
md - S
md - MBT
Sub Total
0
0
0.36
50
200
300
88.29
2,517.99
410.81
3,017.09
0.00
0.00
0.01
0.01
md - PT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
0.36
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
250
400
500
500
750
750
125.81
2,477.14
2,714.22
202.79
92.30
11.40
5,623.66
0.00
0.11
0.15
0.01
0.02
0.00
0.30
md - PT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
Sub Total
0.36
0.36
0.34
0.45
250
400
500
500
83.17
580.54
1,932.61
57.48
2,653.80
0.00
0.03
0.11
0.00
0.14
md - PT
ee - MBT
e - MT
Sub Total
0.36
0.36
0.34
250
400
500
123.29
944.80
965.12
0.09
0.00
0.04
0.05
0.09
md - PT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
0.36
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
250
400
500
500
750
750
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
400
500
500
750
750
38.65
837.10
1,107.23
1,014.98
909.58
373.07
4,280.61
87.83
1,218.04
1,548.35
1,536.94
1,612.77
6,003.93
0.00
0.04
0.06
0.07
0.15
0.08
0.40
0.00
0.07
0.11
0.25
0.33
0.76
Valle Chillo n Canta
Subcuenca Socos
Subcuenca Carrizal
Subcuenca Ucanan
SubcuencaMoquegua
Subcuenca Tacurma
SubcuencaHuarimayo
Subcuenca Huacho
96
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Continuación…
Unidad de Gestíon
Ambiental
SubcuencaYamecoto
SubcuencaAcacancha
Subcuenca Pasara
Subcuenca La Viuda
Subcuenca Arahuay
Bajo
SubcuencaArahuayAlto
Microcuenca Orobel
Microcuenca Cacalla
MicrocuencaRioChico
MicrocuencaCotabamba
Microcuenca
Patarhuanca
Zona de
Vida
e - MT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
e - MT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
e - MT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
e - MT
pmh - SaT
tp - AT
Nival-Tropical
Sub Total
md - PT
md - MBT
md - MT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
Sub Total
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
md - PT
md - MBT
md - MT
e - MT
ph - SaT
Sub Total
md - PT
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
Sub Total
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
Sub Total
ee - MBT
e - MT
ph - SaT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
e - MT
pmh - SaT
tp - AT
Sub Total
Coeficientede Precipitaci
EscurrimientoK ón (mm )
0.34
500
0.68
750
0.85
750
0.34
0.68
0.85
500
750
750
0.34
0.68
0.85
500
750
750
0.34
0.68
0.85
500
750
750
0.36
0.36
0.36
0.36
0.34
0.45
250
300
400
400
500
500
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
400
500
500
750
750
0.36
0.36
0.36
0.34
0.45
250
300
400
500
500
0.36
0.36
0.34
0.45
0.68
250
400
500
500
750
0.36
0.34
0.45
0.68
400
500
500
750
0.36
0.34
0.45
0.68
0.85
400
500
500
750
750
0.34
0.68
0.85
500
750
750
TOTAL
97
Area
Caudal
(ha.)
(m3/seg)
305.72
0.02
2,307.40
0.38
2,554.51
0.52
5,167.63
0.91
313.13
0.02
2,251.73
0.37
2,336.29
0.48
4,901.15
0.86
44.97
0.00
1,699.47
0.28
1,485.61
0.30
3,230.05
0.58
312.49
0.02
7,008.60
1.14
8,522.92
1.74
262.23
0.00
16,106.24
2.90
2,080.20
0.06
796.87
0.03
150.88
0.01
2,695.11
0.12
1,477.80
0.08
114.23
0.01
7,315.09
0.31
221.18
0.01
4,040.97
0.22
64.71
0.00
4,912.58
0.80
2,342.29
0.48
11,581.73
1.51
385.64
0.01
2,857.00
0.10
1,695.87
0.08
1,868.34
0.10
54.98
0.00
6,861.83
0.29
106.27
0.00
1,308.69
0.06
2,392.21
0.13
794.32
0.06
29.68
0.00
4,631.17
0.26
170.46
0.01
1,001.58
0.05
483.99
0.03
61.36
0.01
1,717.39
0.11
53.96
0.00
861.28
0.05
1,065.34
0.08
1,059.94
0.17
402.30
0.08
3,442.82
0.38
889.40
2,489.17
592.00
3,970.57
0.05
0.41
0.12
0.58
156,502.49
Ha.
12.61
m3/seg
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
R EC OR D D E C . F ( N M P / 1 0 0 m l ) P A R A M - 1
(Rí o Chillón - Alt ur a del puent e Huaros)
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
4.30E+03
Puntos de muestreo evaluados
PUNTOSDE
UBICACIÓN
MUESTREO
M-1
Río Chillón-Altura del puente Huaros
Sin Datos
Julio
Este comportamiento de los puntos de
Muestreo M-1 a M-4, con respecto a los
Coliformes Fecales durante algunos meses del
año, se puede deber a la mala operación y
mantenimiento de los sistemas de tratamiento
de desagües. En una visita a campo se
constató el deficiente mantenimiento que era
objeto el Pozo Séptico de Canta, cuya
descarga se produce en un canal de riego, una
parte de esta agua residual es aprovechada
completamente para riego durante los meses
secos, y, durante los meses de lluvias
(Diciembre a Marzo) el caudal podría aumentar
considerablemente, ocasionando que parte de
estas aguas residuales viertan al Río Chillón.
R EC O R D D E C .F ( N M P/ 1 0 0 ml) PA R A M - 5
(Río Chillón - Altura Puent e Trapiche)
4. 30E +04
9. 30E +05
9. 30E +03
Resultados del Monitoreo
El análisis realizado por ALTERNATIVA, de los
parámetros evaluados por la DIGESA/DEEMA, los
que prestan mayor atención son Coliformes Fecales,
O.D y DBO. Con respecto a los demás parámetros
estos no presentan aumentos relevantes y se ubican
muy por debajo de los límites permisibles.
C.F:Col i f or mes Fecal es
Con respecto a los valores de Coliformes Fecales
desde M-1 a M-3, se observa que solo durante los
meses de Marzo y Octubre obtuvieron niveles
superiores a los valores límites, no presentando
peligro alguno para el resto de los meses.
98
4. 30E +03
4. 30E +03
2. 30E +03
930
93
M E SE S A Ñ O 2 0 0 0
Sin Datos
8.10E+03
6.10E+03
4.10E+03
2.10E+03
1.00E+02
Sin datos
M-8
M-9
M-10
Julio
M-7
Alternativa
En general podríamos decir que hasta finales
del año 2000 desde el punto de muestreo M-1
hasta el M-4 no presentan muchos riesgos
potenciales, pues las descargas que recibe
podrían diluirse por efectos de mezcla y caudal
del Río.
Mayo
M-5
M-6
<3,0
Marzo
M-4
Río Chillón - Km.90 aguas debajo de
Canta
Río Chillón - Km.79 aguas abajo de
concentradora
Río Chillón - Altura del puente
Magdalena
Río Chillón - Altura Puente Trapiche
Río Chillón - Altura Puente ChillónPanamericana Norte
Río Chillón - Altura Puente Inca San
Diego
Río Chillón - Altura Parque porcino MIP
Río Chillón - Altura del Puente de VRHT
Río Chillón - 50m. Aguas arriba de la
desembocadura
21 0
M E SE S A Ñ O 2 0 0 0
Enero
M-3
90
C.F:Col i f or mes Fecal es
Para el presente informe se ha considerado sólo los
resultados obtenidos de M-1, M-2, M-3, M-4, M-5y
M-6, ya que son los considerados en el ámbito de
administración de la DISA- Callao.
M-2
400
Sin datos
Dentro del marco de la Red Nacional de Vigilancia
de los Recursos Hídricos, La DIGESA, la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección
Departamental de Salud Callao y la Dirección de
Salud Lima Norte, realizaron muestreos al agua del
río Chillón. Los parámetros evaluados fueron: PH,
T°, Conductividad, OD, DBO, CN, As, Cd, Cu, Cr,
Hg, Pb y Coliformes Fecales.
460
Mayo
a. Contaminación del Río Chillón
2.40E+03
Marzo
4.00E+03
3.00E+03
2.00E+03
1.00E+03
0.00E+00
Enero
5.5. CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA
CUENCA DEL CHILLON Y EL MAR
ADYACENTE
las principales causas de elevación del nivel de
Coliformes Fecales.
Se observó además que los puntos de
muestreo desde M-5 a M-7, presentaron
mayor frecuencia de niveles de Coliformes
Fecales (C.F), entonces esta zona puede ser
considerada de contaminación muy grave o de
riesgos muy potenciales.
De acuerdo a la Ley General de Aguas, la cual
define a las aguas del río como aguas de clase
III o de uso para riego de terrenos de cultivo, se
podría realizara la siguiente estratificación de
contaminación:
a) Desde el Puente Huaros hasta Km 90
aguas debajo de Canta - zona optima
b) Desde el Km 90 aguas abajo hasta la
altura del Puente Magdalena – zona de
mediana o baja contaminación.
c) Desde la altura del Puente Trapiche en
adelante – zona de mayor riesgo potencial
Con respecto a los resultados de D.B.O en esta
zona (M-4 a M-6), ciertamente se encuentran
por debajo de los límites establecidos (15
mg/lt), ello significa que existe suficiente
cantidad de Oxígeno Disuelto (debido a la
velocidad de flujo del Río) que permite que la
flora exista, no obstante no descuidemos los
valores de coliformes fecales que nos indican
la presencia de bacterias como la Eschericha
Coli, sobre todo en las riberas del Río, donde
normalmente se encuentran lodos estancados
de materia orgánica.
De las inspecciones de campo se obtiene que
los regantes de Terrenos de cultivo alrededor
del Río Chillón utilizan al máximo el agua del
río, de tal manera que se llega a observar
tramos del cauce completamente secos, luego
el caudal se incrementa con caudales
procedentes de descargas de chancherias y
C.F max.: 1000 descargas industriales ubicadas en las riberas
N.M.P /100 ml del río, tal como viene ocurriendo cerca de la
Asoc. San Martín de Porres en Carabayllo
RECORD DE DBO(m g/lt) PARA M-6
(altura Puente Chillón -Panam. Norte)
212
Sin
Sin
Julio
Mayo
Marzo
4.90 14,8 15
2 4,6 1.20
Enero
180.00
150.00
120.00
90.00
60.00
30.00
0.00
D.B.O: Demanda
bioquí mica de oxigeno
Los puntos más críticos que se han podido
observar se deben en su mayoría a descargas
del tipo industrial y al excesivo arrojo de
basura, poniendo en peligro los productos
agrícolas regados con estas aguas, además de
la salud de pobladores, que en su mayoría
D.B.O max.: viven en zonas marginales o de escasos
15mg/lt
recursos.
M ES ES A Ñ O 2 0 0 0
Evaluación de Puntos Críticos
Sobre la base de los resultados obtenidos en la 1º
etapa y las visitas de campo realizadas, se ha
preferido tomar más atención el tramo del Río
comprendido entre el Puente Trapiche y el Puente
peatonal del AA.HH Nueva Esperanza, debido a que
en este tramo los impactos ambientales son más
fuertes.
Los resultados pertenecientes a la segunda y
Tercera se resume en la siguiente Tabla:
CONCLUSIONES
De acuerdo a los parámetros analizados los
puntos críticos más resaltantes se encuentran
desde el Puente Trapiche en Yangas. No
Obstante se hace necesario evaluar la
operación y mantenimiento de los sistemas de
tratamiento de desagüe en Canta, ya que como
se ha podido observar, este puede ser una de
Residuos sólidos y escombros de la ciudad afectan
sus ecosistemas
99
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Otro de los impactos más fuertes es la
existencia de chancherías cercanas a la ribera
del río que en su mayoría se alimenta de
basura que arrojada al río. Los desechos o
desagües de esta actividades son abiertamente
arrojados al río sin previo tratamiento.
Del cuadro anterior se desprende los
principales puntos críticos o de mayor riesgo
potencial:
1. A 200 mts aguas abajo de Asoc. San
Martín de Porres- Carabayllo – canal de
riego
2. A 200 mts aguas arriba de peaje de
Puente Piedra.- canal de desagüe
industrial
3. A 100 mts aguas debajo de peaje de
Puente Piedra cercano a Puente
Panamericana- canal de riego
4. A 200 mts aguas abajo del C.E 606 V
Etapa de Asoc. Viv. Chillón- Tubería de
desagüe 4”
5. A 40 mts aguas arriba del Puente San
Diego-canal de riego-letrinas
6. A 2 mts del Puente Peatonal del AA.HH
Nueva Esperanza- presencia de basura e
incineración de ésta.
Debido al excesivo arrojo de basura existen
muchos segregadores de basura informales
que realizan esta actividad para conseguir
algún sustento económico, obviando las
mínimas condiciones de seguridad e higiene;
de esta manera; son muy propensos a tener
fuertes daños a la salud.
Ante esto sería conveniente agruparlos en Alternativa
pequeñas empresas recicladoras; con el
respaldo de la Municipalidad, ONGs, etc. para
que puedan se asesorados adecuadamente,
incluso los mismos vecinos de la zona deberían
organizarse para formar sus propias
microempresas y recoger la basura reciclable
casa por casa; evitando que estas sean
arrojadas al rio.
Por otro lado es necesario indicar que todo lo
mencionado sólo será posible si se insistiera en
Programas eficientes de Educación Ambiental
por Asociaciones de Vivienda o Cooperativas,
mercados etc.
Estos datos coinciden con los estudios realizados
por el Proyecto VICON que señala en su evaluacion
de la calidad de aguas lo siguiente:
De los vertimientos hallados se concluye
finalmente que ninguno de ellos recibe siquiera
tratamiento primario, existe además cierto
desinterés por parte de la población, mientras
que sólo algunos regantes de terrenos de
cultivo ya han empezado a tomar más
conciencia de lo ocurrido, sobre todo los que se
encuentran ubicados aguas debajo de la
descarga del vertimiento de las industrias
papeleras.
Se evaluó la calidad de las aguas de la posible área
de influencia de la Central Térmica, para lo cual se
tomó muestras de los pozos del entorno y del río
Chillón. Considerándose en la época de estiaje del
río realizar el muestreo de aguas subterráneas en 5
pozos y durante la época de avenida muestrear los
mismos pozos y las aguas del río Chillón.
Desagües sin tratamiento directamente al río y mar
100
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
El estudio determinó que, la causa principal de la
contaminación del agua del río Chillón y la de los
pozos ubicados en el área de influencia de la
Central Térmica es la descarga directa de desechos
domésticos e industriales al cauce del río tanto en la
época de estiaje como en la época de avenida. La
contaminación de las aguas subterráneas se
produce por la migración de los contaminantes
desde la superficie hasta los acuíferos subterráneos
adyacentes, este proceso es relativamente lento,
dependiendo principalmente de las características
del suelo y del tipo de contaminante, así por ejemplo
los metales pesados peligrosos (cadmio, cloro,
plomo, mercurio) tienden a ser inmovilizados por
precipitación, u otros procesos, en muchos
acuíferos, pero migran significativamente en
sistemas de aguas subterráneas con bajo pH.
Menciona el estudio que, al analizar los resultados
de las muestras se aprecia que los niveles de
contaminación de las aguas de los pozos se fueron
incrementando conforme se iban diluyendo los
efluentes y los desechos sólidos urbanos
depositados en el cauce del río Chillón y cargando
la lámina freática del suelo por efecto de la avenida
del río, asi se tiene que la calidad del agua de los
pozos es inferior en el mes de Marzo que al del
período comprendido entre el 15 de Diciembre al 28
de Febrero y la éste con la del 15 de Noviembre al
15 de Diciembre.
22 21
23
24 25
27 26
30 29
28
CANTA
31
CHANCAY
32
33
34
36
35
37
2
3
4
NO
EA
OC
1
CUENCA DEL RIO CHILLON
O
FIC
CI
PA
7 5
9 6
19 8
14 12 13
17
15
18 16
(UBICACIÓN DE VERTIMIENTOS)
101
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
5.6. CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA
DEL RIO CHILLON,
Se realizaron muestreos, entre Noviembre de 1992
a Marzo de 1993, de los siguientes contaminantes:
Partículas Sólidas Totales en Suspensión, Dióxido
de Azufre, Monóxido de Carbono, Humos,
Hicrocarburos, Partículas Sólidas Sedimentables; y,
ruido.
En cuanto a las concentraciones de Partículas
Sólidas Sedimentables muestreadas en la zona de
la Central se encontró un valor promedio de 14.40
T/Km2/30 días; concentración que sobrepasa
ampliamente el límite permisible establecido por la
Organización Mundial de la Salud, que es de 5
toneladas/Km2/30 días. Del análisis químico de esta
muestras de Partículas Sedimentables se encontró
elementos como: fierro, calcio, magnesio, sodio,
potasio, zinc, manganeso, cobre, plomo, cadmio,
cromo y azufre.
mayores concentraciones observadas en el área de
influencia de la Central Térmica son consecuencia
de la gran extensión de terreno de suelos que
Plan de
carecen de cobertura (vegetal, pistas asfaltadas, ordenamiento
edificaciones, etc.), expuestos a la acción abrasiva de la Cuenca
del Chillón:
de los vientos.
Diagnóstico
De los metales contenidos en estas muestras y
analizados se determinó que no sobrepasaban los
límites establecidos por la OMS de 3 ug/m3/24
horas para el plomo y 0.05 ug/m3/24 horas para el
cadmio; no indican referencias para las
concentraciones de fierro y magnesio.
Alternativa
Los muestreos de Dióxido de Azuifre reportaron
concentraciones entre 0.013 a 0.017 ppm, valores
por debajo del valor recomendado por la OMS 0.06
ppm.
Los valores encontrados para el Monóxido de
Carbono fueron de 0 a 1 ppm, muy por debajo del
límite establecido, 18 ppm (valor considerado en el
estudio).
Mapa Nº 1: Distribución de Partículas Totales en Suspensión (PTS)
Período: Marzo – Abril 2000
Es importante remarcar los resultados encontrados
en un centro urbano como es la Urbanización
Antonia Moreno de Cáceres (Ventanilla) en donde
se encontraron valores de 8.452 T/Km2/30 dias
para le mes de Noviembre y 7.352 T/Km2/30 días
para el mes de Diciembre de 1992; y, 5.612
T/Km2/30 días para el mes de Enero de 1993; en
los tres muestreos sobrepasan el límite permisible
establecido por la OMS.
En referencia a las Partículas Totales en
Suspensión (PTS) se encontraron concentraciones
que fluctuaron entre un valor mínimo de 605.30
ug/m3 y un valor máximo de 832.60 ug/m3; ambos
valores sobre el límite permisible establecido en 350
ug/m3/24 horas. Concluye el estudio que, las
102
Grupos de Capacidad de Uso Mayor
5.7. Capacidad de Uso Mayor
La capacidad de uso mayor del suelo ha sido
determinada por los estudios realizados por la
ONERN, no existen estudios mas actuales sobre
este aspecto, es importante reconocer que este
estudio fue realizado en los años 70 cuyo grado de
aproximación permite todavía ser utilizado como
importante fuente de información.
La capacidad de uso del suelo es definida como la
aptitud natural del suelo para producir en forma
constante, y bajo tratamiento continuo para usos
específicos. Teniendo como base las zonas de vida.
En el País tenemos las Categorías del sistema de
clasificación de tierras
Conformado por tres categorías de grupos de suelo,
estas son:
Es en el Reglamento de Clasificación de Tierras
(Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, de Enero de
1975), donde se agrupa y clasifica las diferentes
clases de suelos del País, en 5 grandes grupos por
su capacidad de uso mayor:
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
La mayor parte de la cuenca presenta un relieve
accidentado que junto con su superficie montañosa
y sus condiciones climáticas; hacen que la cuenca
presente suelos de diferentes características en
drenaje, salinidad, profundidad, textura.
Alternativa
Gran Parte de la extensión de la cuenca tiene
aptitud potencial pastos y forestales, seguidas en
una menor proporción de terrenos aptos para los
cultivos en limpio y permanente. Parte de estos
terrenos necesita de riego tecnificado por
encontrarse en zona desértica.
Las Tierras Con Aptitud Para Cultivos En Limpio (A),
se presentan mayormente en la parte baja de la
cuenca, en las márgenes del río. Constituyendo los
mejores suelos y cuya fertilidad natural se encuentra
entre buena y baja. Sus pendientes varían de 0 a
12% siendo su principal limitación la escasez de
agua de riego. Gran parte de este suelo se
encuentra en el abanico aluvial.
Grupos de capacidad de uso mayor
Clases de capacidad
Subclase
103
Las Tierras De Cultivos Permanentes (C), se da en
parte media de la cuenca; son suelos profundos con
textura de media a moderada, con buen drenaje. La
fertilidad natural de estos suelos varia entre media y
baja, teniendo limitaciones topográficas.
Los terrenos aptos en pastos (P), son los que más
caracteriza a la cuenca que va junto a la capacidad
de recibir también actividades agrarias por las
condiciones presentes en las diferentes
clasificaciones dadas en el informe, estas áreas
cuentan con una profundidad moderada a
superficial. Una textura media: con gravas y
fragmentos y un buen drenaje.
Clase De Calidad Agrológica Alta: (1) incluye las
tierras de mayor potencialidad y menor intensidad
en cuanto a las practicas de manejo.
Clase De Calidad Agrológica Baja (3) representa las
tierras de menor potencialidad para uso mayor, las
cuales requieren mayor cuidado y practica de
manejo y conservación intensivas.
Clase De Calidad Agrológica Media (2) conformada
por aquellas tierras con algunas limitaciones y que
exigen practicas de manejo moderadas.
Sub- Clases de Capacidad
Tierras De Protección (X). Son terrenos no aptos
para
explotaciones
o
aprovechamiento
agropecuario, siendo clasificadas como protección;
son diversos los aspectos que caracterizan estas
tierras como las limitaciones severas de suelo y
clima que solo permite una vegetación desértica o
arbustiva, impidiendo otro tipo de formación natural.
Se Localizan en la parte baja de la cuenca en
cerros, lomas y humedales y en zonas donde la
topografía es demasiado abrupta como para una
actividad agropecuaria (los picos nevados).
En esta clasificación se consideran a los factores
limitantes y otros rasgos que restringen el uso del
suelo, entre las que se consideran:
- Deficiencias o limitaciones por erosión
- Deficiencias o limitaciones de suelo
- Deficiencias o limitaciones por drenaje o humedad
- Deficiencias o limitaciones por clima
- Necesidad de riego
- Antropológico (andenario)
- Topografía
e
s
w
c
(r)
(a)
(t)
Clases de Capacidades
Se referiré a la calidad agrológica que refleja la
potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones
para uso agrícola. Esta constituye la síntesis que
comprende la fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo agua y las características
climáticas dominantes. Así tenemos:
Del conjunto de clasificaciones se tiene el siguiente cuadro:
AREAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Descripción
Cultivo en limpio, calidad agrícola alta, su capa edáfica es de mediana a fuerte
A1(r)
profundidad, abundante material orgánico, pero tiene necesidad de riego por la escasa
presencia de lluvias.
X
Tierras de protección, no reúnen las condiciones necesarias para el uso agropecuario.
Tierras de protección y de cultivos permanentes, las condiciones edáficas permiten la
X-C1S(r) plantación de cultivos perennes sea herbáceos, arbustivas o arbóreas. La calidad agrícola
es alta, pero limitada por las características del y la necesidad de riego
Tierras aptas para pastoreo de calidad agrícola media, que permiten su uso continuo
X-P2e
temporal para el pastoreo con limitaciones por la erosión.
Tierras aptas para Pastos y cultivos en limpio, calidad agrícola media, con limitaciones
X-P2e-a2sc
condiciones de clima y la intensidad de la erosión.
Tierras aptas para pastoreo, Calidad agrológica baja y pastos naturales con limitaciones
x-P3c(t)
por clima.
TOTAL
Unidad
Fuente: ONREN y Tesis U.N.M.S.M.
104
Área (Km2)
214.27
96.99
385.59
240.85
1024.52
218.72
2648.09
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
5.8. Vulnerabilidad y riesgos por eventos
naturales
Los riesgos en la cuenca del Chillón están
relacionados a eventos de derrumbes, huaycos,
inundaciones, activados de manera muy relevante
con la presencia del fenómeno del Niño, y en menor
medida por eventos de sismos y fallas geológicas.
Así tenemos que muchos de los poblados ubicados
en la cuenca del rió chillón se encuentran
amenazados por derrumbes y por desprendimientos
de rocas, favorecidos por una fuerte pendiente e
inestabilidad de taludes.
Por otro lado, la costa de Lima y por ende el Cono
Norte de Lima metropolitana se encuentra ubicada
en la región conocida como Cinturón de Fuego del
Pacifico y en donde la tierra libera mas del 85% del
total de su energía en forma de terremotos y
erupciones volcánicas lo que nos permiten
considerar para esta ciudad una severidad de
sacudimiento del suelo con una intensidad máxima
de 8MSK.
Las zonas altas de la cuenca, especialmente las
cercanas a los pueblos circundantes a Canta, son
una de las más vulnerables por la erosión del suelo,
las fuertes pendientes del terreno y las altas
precipitaciones, ligadas a proceso de pérdida de
cobertura vegetal y deforestación. En esta zona la
presencia de fallas geológicas, pueden significar un
alto riesgo ante un sismo de mediana magnitud.
La zona media es afectada principalmente por el
proceso de erosión fluvial en las riberas del río,
entre Yangas a Santa Rosa. La vulnerabilidad en la
zona baja urbana de la cuenca de Chillón está más
ligada a eventos sísmicos y el riesgo ante
inundaciones por la cercanía de zonas urbanas al
río.
A nivel de la cuenca se han identificado 18 zonas
que presentan diferentes caracteristicas de
vulnerabilidad y de riesgo. (Ver mapa)
Zona 01
Asentada en la unidad geomorfológica de llanura
costera, compuesto por material sedimentario
(gravas, areniscas, arcillas), área en peligro de
inundación, presenta zonas del rió con erosión
fluvial, peligro de impacto directo a las areas
urbanas asentadas, principalmente del la
Urbanización San Diego con una población
aproximada de 10,280 habitantes. El ultimo evento
de inundación se dio en el año 2001 inundando casi
completamente esta área urbana.
105
Zona 02
Asentada sobre la unidad geomorfológica de
lomadas con una estructura geológica de rocas
sedimentarias, presenta precipitaciones medias
anuales menores a 250mm, existe un proceso
contaminación y de deforestación de las áreas de
Carabayllo (Lomas de Carabayllo 800 msnm) por
actividades antropicas de
sobrepastoreso,
depredación de la flora y de acumulación de
desperdicios urbanos (por su cercanía al relleno
sanitario del Zapallal).
Zona 03
Asentada en la unidad geomorfológica de Llanura
costera, compuesto por material sedimentario,
presenta una alta incidencia de puntos con erosión
fluvial lateral, existe pequeños centros poblados (del
area rural de Carabayllo) y areas agrícolas.
Zona 04
Área ubicada en la unidad geomorfológica de valle
andino, cuya estructura geológica predominante es
de rocas intrusivas, con precipitaciones medias
anuales menores a 250mm, presencia de
pendientes bajas y actividades agrícolas. Presenta
alta incidencia de zonas erosionadas por efectos
fluviales y con bajas implicancias poblacionales.
Zona 05
Área asentada en la unidad geomorfológica de
montaña altoandina, cuya estructura geológica
predominante son rocas intrusivas y los niveles de
precipitación medias anuales son menores a 250
mm, presencia de pendientes bajas a altas.
Presenta áreas de erosión del suelo en las zonas
altas pero con bajas implicancias poblacionales.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Zona 06
Área ubicada en la unidad geomorfológica de
montaña alto andina cuya estructura geológica
predominante es roca sedimentaria con
precipitaciones entre los 300 a 350 mm, zona de
baja a media pendiente. Presenta áreas con erosión
del suelo y deforestación que tienen un moderado
riesgo geodinamico y moderadas implicancias
poblacionales.
Zona 09
Área asentada predominantemente en la unidad
geomorfológica de montaña andina con una
estructura geológica de rocas sedimentarias,
presenta zonas de baja y media pendiente con
rango de precipitación entre los 550 a 600 mm.
Presenta un fuerte proceso de deforestación con
futuras implicancias poblacionales por la posibilidad
de ocurrencia de deslizamientos a causa del
desnudamiento del suelo.
Zona 07
Área asentada en la unidad geomorfológica de
montaña altoandina donde la estructura geológica
predominante es de rocas intrusivas, zona de alta a
muy alta pendiente donde el rango de precipitación
oscila de 300 a 400 mm. Presenta procesos de
erosión del suelo y depredación forestal con bajas
implicancias poblacionales.
Zona 10
Área asentada en tres unidades geomorfológicas
(valle andino, montaña altoandina, cordillera), cuya
estructura geológica predominante es de rocas
sedimentarias con rango de precipitación entre los
400 a 650 mm. Presenta altos procesos de erosión
del suelo, de deforestación, de ocurrencia de sismos
de baja magnitud, deslizamientos y huaycos con
altas implicancias poblacionales de riesgo.
Zona 08
Área asentada en la unidad geomorfológica de
montaña andina de estructura geológica compuesta
por rocas intrusivas con pendientes muy altas y
donde la precipitación media anual oscila entre los
300 a 400 mm. Presenta zonas erosionadas que
potencialmente podrían provocar deslizamientos con
implicancias moderadas de riesgo.
Zona 11
Área asentada en la unidad geomorfológica de
montaña altoandina, cuya estructura geologica
predominante es de rocas sedimentarias y una
precipitación media anual entre 250 a 400 mm.
Presenta zonas de alta a muy alta pendiente y
ocurrencia de erosión del suelo y deforestación con
moderadas implicancia poblacionales.
106
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Zona 12
Zona asentada en la unidad geomorfológica de valle
andino y montaña altoandina, los rangos de
precipitación oscilan entre los 500 a 550 mm, con
ocurrencia de sismos de baja magnitud y huaycos
con implicancia moderadas de riesgo poblacional.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Zona 13
Área asentada en la unidad geomorfológica de
fondo de valle andino, con precipitaciones que
oscilan entre los 250 a 350 mm, con zonas de alta y
muy alta pendiente y presencia de areas con un alto
peligro geodinamico y con implicancias
poblacionales altas.
Zona 14
Área asentada en la unidad geomorfológica de
fondo de valle andino, con precipitaciones menores
a 250 mm, presencia de zonas de alta a muy alta
pendiente, presencia de zonas de peligro
geodinámico moderado o potencial y con
implicancias poblacionales bajo a moderado.
Zonas riesgosas donde se asientan las viviendas en
la zona baja de la cuenca
Zona 15
Área asentada en la unidad geomorfológica de
fondo de valle andino, con zonas de alta a muy alta
pendiente, con precipitaciones menores a 250 mm.
Presencia de zonas de alto peligro geodinámico y
con implicancias poblacionales altas.
Zona 16
Zona asentada sobre la unidad geomorfológica de
valle andino, con precipitaciones entre los 250 a
400 mm, donde existen efectos geodinámicos de
moderados a altos e implicancias poblacionales sn
también moderadas.
Zona 17
Zona asentada en la unidad geomorfológica de
llanura costera, cuya estructura geológica es de
rocas sedimentarias y donde existen depredación de
ecosistemas naturales por acción de los procesos
de urbanización y ocupación del suelo.
Zona 18
Área asentada en la unidad geomorfológica de
montaña alto andina y cordillera, cuya precipitación
oscila entre los 600 y 700 mm. Presenta áreas con
suelos erosionados y deforestados y con implicancia
poblacionales bajas.
Vivencia riesgosa en bordes de canales
107
Descargar