FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 INTRODUCCIÓN Las actividades en campo, son complemento esencial de la formación del estudiante de biología. Es muy importante que cada estudiante se familiarice con los aspectos de la fauna y flora y con las actividades de toma de muestras, preservación y proceso de determinación de las mismas. De igual manera es esencial que el estudiante obtenga experiencia en la medición de diferentes estimadores (Ej. DAP, Altura, Abundancia, Densidad, Diversidad, Riqueza), que permiten caracterizar las poblaciones naturales y sus aspectos relevantes. Por otro lado, la comprensión de las interacciones entre los diferentes organismos y con su ambiente, requiere de la aplicación de técnicas y de la utilización de modelos que permitan comprender las dinámicas naturales de las poblaciones bajo estudio. Consideramos que esto solo es posible, si nuestros estudiantes comprenden los lineamientos básicos que definen la biología como disciplina científica, para que puedan utilizar los conocimientos en el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y en la evaluación de soluciones a problemas de desarrollo y producción en el país. Esta guía proporciona las herramientas teóricas para la colecta precisa de datos, la forma de analizarlos y estructurar pequeñas investigaciones que le permiten al estudiante complementar su formación con herramientas estadísticas. La práctica busca que el estudiante “haga” biología entendiendo el proceso de investigación biológica y teniendo como base el método científico. Esta estrategia de formación para la investigación, se fundamenta en la construcción de competencias (capacidad argumentativa, producción escrita y expresión oral), así como en la construcción de un pensamiento crítico, por medio de la realización de un trabajo investigativo durante el semestre. Los métodos de evaluación se ajustan a la simulación en el mayor grado posible de las condiciones reales del desempeño profesional y académico. Esta experiencia finaliza con la entrega de un manuscrito (trabajo final siguiendo las normas entregadas al inicio del semestre académico) y la presentación de los resultados a la comunidad universitaria, para su utilización, ya sea como medio de consulta y/o punto de referencia para acciones posteriores de intervención. META DE APRENDIZAJE Aplicación EVALUACIÓN Haciendo ACTIVIDAD Desarrollar la guía planteada con los objetivos y los métodos explicitados. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Esta actividad consiste en la aplicación de los conocimientos que el estudiante ha adquirido durante el desarrollo de clase. RÚBRICA Criterios /estándares Excelente Suficiente Revisar Bases teóricas No domina todos los Conoce las bases teóricas conceptos, pero es para el desarrollo de la capaz de desarrollar la guía, es asertivo en el guía apoyada en otras proceso herramientas. No maneja los conceptos, se remite todo el tiempo a otros referentes. Práctica Participa en la toma de decisiones. Maneja los tiempos de desarrollo de la agenda de campo en forma precisa. Presenta las conclusiones de su trabajo de forma organizada y coherente. Maneja las decisiones en grupo, intenta ajustarse a los tiempos de desarrollo de la agenda de trabajo. Es coherente al concluir. No toma decisiones. Se retarda en el trabajo con respecto a los demás. No tiene orden en el desarrollo de las metodologías propuestas. Escucha a sus compañeros y a las personas que interactúan Interacción con él. Se presenta de con pares y forma adecuada ante la personas que comunidad visitada, y en componen el el momento de la entorno sustentación del trabajo. Se desenvuelve bien en público. Trabaja en grupo. Se presenta de forma adecuada ante la comunidad visitada, y en el momento de la sustentación del trabajo. Intenta manejar la situación ante el público No trabaja en grupo. No presta atención a su presentación personal en ninguna fase del proyecto. No se comunica en público. Cada una de las fases tendrá una evaluación del proceso en forma AUTOEVALUACIÓN participativa entre docente – estudiante, donde se aportará para la construcción y/o corrección del proyecto de campo. RETROALIMENTACIÓN El proceso de retroalimentación se llevará a cabo al concluir cada una de las fases incluyendo la etapa de campo. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 PRIMER SEMESTRE BIOLOGÍA GENERAL LUGAR: ZONA DE AMORTIGUACIÓN. PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. OBJETIVO Determinar las condiciones ecosistémicas del sector de las rondas aledañas del río piedra. METODOLOGIA Zona de Ronda 1. Desde el punto 0 hasta en línea recta se realiza un transepto de 500 metros (cuerda metrada) haciendo estimativos cada 5 metros. 2. Determinar el tipo de individuos relacionados con el ecosistemas, tome muestras y fotografías. 3. Determinar tipo y cantidad de cada uno de los residuos sólidos encontrados. 4. Recolectaran la basura con guantes en bolsas plásticas separadas para verificar su proceso de tratamiento final una vez en el sector. Será pesada antes de la disposición final, tomando este peso como unidad de muestreo. 5. Describan el tipo de actividades humanas asociadas al ecosistema. (Realice un gráfico de las interacciones) MATERIALES Libretas de campo Cámara fotográfica Cuerda metrada Bolsas plásticas Guantes Pesa Estuche de disección Frascos Nota: Esta actividad se realizará en el sector de la ronda del Río Piedra FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 GRAFICO Punto de cierre Punto 0 Zona de ronda 500 m 3m Río RESULTADOS Caracterización del lugar, fauna y flora asociada a la ronda del río, resalta por medio de registro fotográfico Record fotográfico del trabajo, metodología, residuos encontrados. Cuadros y gráficos explicativos en Excel resaltando las estadísticas de acuerdo al tipo de desecho. Ruta explicita de destino final de los desechos: Realice entrevistas con la población y los encargados, levante un mapa de dicha ruta en lo posible apóyela con fotos. II EJERCICIO Utilizando la metodología ya explicada escoja 2 puntos de muestreo dentro del área de estudio que escojan los profesores que dirigen la práctica, recolecte y clasifique hasta familia las diferentes arañas encontradas y trabaje diferentes dinámicas. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Punto de cierre Punto 0 Zona de estudio P u n t o 0 500 m Pt o 0 3m Zona de estudio x III. INDICADORES Escoja uno de los sectores visitados y determine Indicadores para: Visitancia Flora Fauna Actividades antrópicas Especies Introducidas Realiza encuestas, registros fotográficos, levantamiento de cartografía social y fije puntos sobre cartografía fija. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 IV.PROYECTO Escoja un individuo de su interés y desarrolle una estrategia de seguimiento mientras se encuentre en el sitio de alojamiento, recuerde tomar datos de área, características del entorno, para sacar índices. Valide los métodos y materiales a utilizar antes de ir a campo. V. PROYECTO RESPONSABILIDAD SOCIAL Con base en el lineamiento del Proyecto Unbosque para la escuela, desarrolle previo a la salida de campo las propuestas para validar con el fin asegurar la calidad de sus propuestas. Desarrollo herramientas para valorar su percepción y apropiación del tema a tratar, realice el levantamiento de evidencias. Realice para la escuela ubicada en la zona un seguimiento del interés de los padres, docentes y estudiantes por posibles sugerencias de propuestas en áreas de educación ambiental. Estas propuestas serán aportadas por cada uno de grupos constituidos y evaluados antes de ir de campo. CLARA SANTAFÉ MILLÁN QUÍMICA GENERAL LUGAR: PARQUE TAYRONA- SANTA MARTHA - COLOMBIA OBJETIVO Relacionar y aplicar conceptos de química general con los conceptos de biología y física, aplicando técnicas de medición, instrumentos para determinaciones cuantitativas y cualitativas y separaciones de mezclas en la salida de campo, para observar y analizar los factores, las condiciones físicas y químicas del ecosistema a trabajar. MATERIALES Multiparametro, 4 Tubos de ensayo pequeños, 1 Picnómetro, 1 termómetro, Nitrato de plata, ácido nítrico, kit de aguas, kit de suelos, 4 tarros con tapa para muestras de agua, 5 bolsas ziploc para muestra de suelos y muestras de plantas características de la zona. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 ACTIVIDADES - Hacer la identificación cualitativa y cuantitativa de diferentes elementos o iones presentes en el agua o en el suelo (hierro, aluminio y cloro). - Realizar un proceso de evaporación y condensación de una muestra de agua de mar, con el objeto de observar si después de estos procesos físicos el agua puede ser utilizada para el consumo humano. Cuantificar dicho proceso. - Determinar el grado de salinidad del agua por medio del multiparametro y del montaje propuesto de cada grupo. - En el lugar de trabajo se tomarán datos tanto de temperatura, como de densidad del agua (agua de mar, agua de rio y agua potable) en el sitio de estudio. Esto se realiza en las horas de la noche por cada día de trabajo. Día 1 Temp. Densid . Día 2 Temp. Densid . Día 3 Temp. Día 4 Densid . Temp. Densid . Día 5 Temp. Densid . Agua de mar Agua potabl e Agua Dulce Realizar la gráfica temperatura vs densidad. Y analizar los resultados Identificar la presencia de cloruros en las muestras por medio del nitrato de plata. Tomar una muestra de las hojas y/o flores de una planta característica de la zona, para realizar posteriormente una separación de componentes de las muestras en el laboratorio, ya sea por cromatografía o por espectrofotometría. EMERSON ELIÉCER LEON AVILA MATEMÁTICAS BÁSICAS Objetivo: Aplicar conceptos de matemáticas en el análisis de elementos de nuestra naturaleza como son de: proporción, estadística, geometría, comprobar teorías, fractales Metodología: El trabajo está dividido en dos partes: A) La primera corresponde a las actividades de los estudiantes en la salida de campo como son: toma de datos, muestras, observación cualitativa y cuantitativa. B) La segunda parte se debe realizar la semana siguiente a la salida de campo como son elaboración de diagramas, utilización de fórmulas, aproximaciones superficial y de volumen, ecuaciones logísticas y modelos fractales, previa explicación del profesor. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 SIMETRÍA La palabra simetría es en geometría sinónimo de equilibrio, belleza, armonía y perfección dando una sensación agradable a los sentidos. Hay simetría cuando hay una correspondencia exacta en la disposición de las partes de un objeto respecto a un punto, eje o plano. En el plano un objeto es simétrico si es el resultado de aplicar una operación o transformación al objeto de traslación, rotación o reflexión. Traslación Rotación Reflexión Tipos de simetría Radial Las partes del objeto se disponen alrededor de un punto central que pueden ser divididos por diferentes planos de simetría resultando mitades iguales. Si se rota la figura sobre un punto un FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 determinado ángulo la figura coincide y el número de veces que coincide al dar una vuelta completa es el orden de la figura siendo mayor o igual a dos Bilateral En este tipo de simetría hay un eje o plano que divide el objeto en dos mitades dispuestas simétricamente. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Esférica Combinación de simetría radial y bilateral FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Tiene un centro y el plano que pase por el centro divide el objeto en dos mitades iguales Actividad: De acuerdo con los ejemplos tome algunas fotos de formas simétricas y clasifíquelas. Actividad: Seleccione 10 hojas de diferente tamaño de una misma planta para medir área de cada una. Mida longitud y ancho; halle la razón de largo entre ancho para concluir si el crecimiento es directamente proporcional. Encuentre una regresión lineal que relacione las variables largo y ancho. Halle el área de las hojas utilizando software. Halle, si es posible, una proporción de la hoja de acuerdo al número áureo. Actividad: Tomar, si es posible, una serie de datos de humedad, presión, temperatura y pluviosidad y representar en un plano cartesiano relacionando las variables medidas. Actividad: Seleccione un animal marino (ballenas o delfines) y tome algunas imágenes para luego investigar sobre curva de crecimiento, peso, longitud, crecimiento de población, etc. Actividad: Seleccione un fruto para intentar medir su volumen. Actividad: Tome algunas fotos de fractales en la naturaleza. Tenga en cuenta estructura básica irregular o fragmentada y si se repite a diferentes escalas, es decir autosimilitud Actividad: Seleccione un insecto y haga una descripción desde el punto de vista geométrico de sus partes: cabeza , tórax y abdomen. FÉLIX CÁCERES TÉCNICAS DE CAMPO LUGAR: ZONA DE AMORTIGUACIÓN. PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA INTRODUCCIÓN: La observación en todo proceso de investigación es fundamental para dar confiabilidad a cualquier juicio sobre la evaluación de los sucesos naturales. Como segundo paso luego de la observación, es necesario el registro de los datos, que en campo es la base de los resultados. Finalmente, se conjugan los pasos anteriores para realizar una interpretación del estado del entorno natural y su relación con la calidad de vida de las comunidades humanas que lo habitan. Debido a lo anterior, aprender a comprender, en un contexto real, en contacto directo con los fenómenos de la naturaleza y en las interacciones antrópicas que ocurren en estos entornos, amplían la capacidad cognoscitiva del estudiante. Este espacio de ejercicio académico fuera del FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 aula, permite aprovechar el entorno y sus agentes como un laboratorio de aprendizaje experiencial para los estudiantes que participen en este curso electivo de Técnicas de Campo. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES DIA 1 HORA 6:00 am DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 8:00 am Salida del aeropuerto el Dorado destino Santa Marta. Durante el trayecto, logre tomar algunos registros fotográficos desde el despegue a hasta el aterrizaje. Llegada. Desplazamiento al sector de hospedaje Río Piedras. Realizar un mapa del recorrido, registrar tiempos y distancias, con el nombre de los, municipios, pueblos y veredas que se identifiquen en el recorrido. Identificar los diferentes usos del territorio que observen en el camino. 11:00 am 12 : 00 m 2:00 pm 7:00 pm 9:00 pm 10:00 pm 11:00 pm Instalación y organización Almuerzo Salida de reconocimiento. Zona de amortiguación del parque Tayrona. Cena Evaluación Desarrollo de guías y orientación del trabajo para el día siguiente. Descanso. DIA 2 HORA 4:00 am 7:30 am 8:30 am 1:00 pm 3:00 pm 5:00 pm DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Observación de aves: Técnica, selección de puntos estratégicos, descripción del sitio de observación, perfil, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo. Desayuno. Trabajo de campo. Desplazamiento a zona de bajo impacto (selva).Selección y parcelación , perfil de vegetación, colecta botánica, colecta entomológica, colecta zoológica, toma de físico-químicos, colecta ictiológica, aplicación talleres matemáticas, química, física y biología. Almuerzo Trabajo de campo. Aplicación de Botánica, Biología, Matemáticas, Química y Física. Observación de aves: Técnica, selección de puntos estratégicos, FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 7:00 pm 8:00 pm 10:00 pm 12:00 am descripción del sitio de observación, perfil, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo. Cena Evaluación y organización del material. Observación de anfibios y reptiles. Salida de reconocimiento nocturno Técnica, selección de puntos estratégicos, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo. Descanso. DIA 3 HORA 4:00 am 7:00 am 8:00 am 1:00 pm 2:00 pm 5:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 10:00 pm 11:00 pm DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Observación de aves: Técnica, selección de puntos estratégicos, descripción del sitio de observación, perfil, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo. Desayuno. Trabajo de campo. Desplazamiento a zona de bajo impacto (selva).Selección y parcelación , perfil de vegetación, colecta botánica, colecta entomológica, colecta zoológica, toma de físico-químicos, colecta ictiológica, aplicación talleres matemáticas, química, física y biología. Almuerzo Proyectos individuales de seguimiento y observación Observación de aves: Técnica, selección de puntos estratégicos, descripción del sitio de observación, perfil, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo Cena Práctica de careteo en piscina. Organización de grupos para la observación en ecosistema marino. Organización material Descanso DIA 4 HORAS 6:00 am 7:00 am 9:00 am 11:00 am DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Desayuno Desplazamiento Parque nacional Tayrona Reconocimiento, observación de fauna y flora de estratégicos. Actividad de careteo. Reconocimiento de arrecifes de coral. ecosistemas FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 3:00 pm 5:00pm 8:00 pm 10:00 pm 11:00 pm Almuerzo en campo. Regreso Cena Evaluación Descanso DIA 5 HORAS 7:00 am 8:00 am 12:00 m 2:00 pm 5:00 pm 8:00 pm 10:00 pm 12:00 am DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Desayuno Desplazamiento ciudad de Santa Marta. Visita Museo marino. Almuerzo Visita Acuario Marino Regreso Hospedaje. Cena Observación de Artrópodos. Salida de reconocimiento nocturno Técnica, selección de puntos estratégicos, registro visual, fotográfico, auditivo, descripción de la flora asociada, descripción del comportamiento del organismo, esfuerzo de muestreo. Descanso DIA 6 HORAS 7:00 am 8:00 am 1:00 pm 2:00 pm 5:00 pm 10:00 pm DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Desayuno. Trabajo social. Colecta de residuos, separación y clasificación. Sensibilización ambiental con la comunidad. Juegos, talleres de aplicación y obra de títeres para los niños Almuerzo. Visita Cultural a museo y quinta Bolívar Ciudad de Santa Marta Regreso- Ciudad de Bogotá Cena en el recorrido DIA 7 HORAS 8:00 am 11:00 am DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Desayuno ( Recorrido) Llegada Universidad El Bosque. Organización del material. NOTA: LOS HORARIOS DE LAS ACTIVIDADES SON SUSCEPTIBLES A CAMBIOS POR DIVERSAS RAZONES, ENTRE ELLAS CLIMÁTICAS, DE TRÁFICO, ENTRE OTRAS. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 EQUIPO BASICO: Morral. Botas de Caucho. Tenis. Sandalias cerradas. Protector solar Botiquín personal. Linterna. Cantimplora. Navaja. Bolsas plásticas. Libreta de Campo (explicación en clase). Lápiz. Utensilios de aseo. Guantes de carnaza. Careta, snorkel y aletas. Repelente. Prensa Botánica. Marcadores indelebles Bolsas de plástico. 2 Frascos de Glicerina Agua destilada (Universidad). Trampa para microartrópodos (en clase). Lámpara de petróleo. Impermeable. Equipo de disección Etiquetas pergamino Rapidógrafo ( 0.1, 0.2) Un Frasco de acetona o quita esmalte. Un rollo de nylon Anzuelos. Cámara fotográfica. Cámara fotográfica desechable. EQUIPO POR GRUPO (6 ESTUDIANTES) Transportador. Redes de captura. Papel milimetrado. Tarros de plástico. 100 MT de cuerda. Lupa Binoculares. Termómetro ambiental. Brújula. 2 mt. de malla o tul. 2 rollos de Cinta Enmascarar. 2 botellas de alcohol. Tijeras. Un paquete de sobres. Papel periódico. Alfileres entomológicos Cajas de cartón zapatos Lamina de papel jumbolo FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 SEGUNDO SEMESTRE BOTÁNICA GENERAL Las plantas y en general todos los organismos fotosintéticos son la base fundamental de la vida en la tierra. Son los productores primarios de materia orgánica, al convertir la energía lumínica en energía química. Estos organismos no actúan de forma aislada, generalmente presentan asociaciones con hongos, bacterias no fotosintéticas, protozoos o animales. De acuerdo con lo anterior, una parte importante de la formación en biología es el conocimiento de las técnicas para la colección y preservación de muestras botánicas. Objetivos de la salida de campo Durante la práctica de campo el estudiante aprenderá a reconocer los principales grupos botánicos presentes en las formaciones vegetales de sabana y bosque de galería. Al finalizar la salida el estudiante conocerá las técnicas para la colección y el manejo de muestras botánicas. El estudiante aprenderá a llevar un registro de colecciones en su libreta de campo, para lo cual aprenderá a identificar las principales características de hábitat, tamaño, forma, presencia de exudados, coloración y olores, entre otras. 2. SITIOS DE TRABAJO El trabajo se desarrollará en el municipio de Puerto López Meta, en áreas de sabana y bosque de galería. 3. ACTIVIDADES Exploración general del área Se recorrerán diversos caminos y senderos, con el fin de realizar un reconocimiento directo de los diferentes grupos botánicos presentes en la comunidad vegetal 16 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Elaboración de transectos o parcelas Por medio de transectos lineales de 120 m o parcelas de 10 x 10 m, se identificará la composición de la vegetación en cada área: Observación y colecta de muestras de plantas vasculares (Licófitos, Monilófitos y Espermatófitos). Observación y colecta de organismos no vasculares (Cianobacterias, Algas, Briófitos, hongos). Toma de muestras para la observación de asociaciones simbióticas (líquenes, micorrizas, rizobio, actinorrizas, etc). Para micorrizas, actinorrizas o rizobio se colectarán muestras de suelo y raíces. Los datos de cada muestra colectada se registrarán en la libreta de campo. 4. Materiales para la colecta y el manejo de material Material para el trabajo durante los recorridos en campo Libreta de campo Lápiz, portaminas, rapidógrafo o bolígrafo Cinta métrica de 3 m Metro de modistería Decámetro Clinómetro (se puede elaborar con un transportador) GPS Cámara fotográfica Lupa de 10x o 20x Binoculares Cinta de enmascarar Tijeras podadoras Cortarramas Machete Pala pequeña Cincel y martillo (para colectar organismos que crezcan sobre rocas) Navaja o cuchillo (para colectar organismos que crezcan sobre cortezas) Barreno para muestras de suelo Bolsas herméticas de 50x40 cm (entre todos pueden comprar un paquete de 50 bolsas) Bolsas herméticas de 20x20 o 20x30 cm Bolsas de papel Botas de caucho Gorra para protegerse del sol Bloqueador solar 17 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Impermeable Guantes de carnaza Es conveniente llevar un chaleco con varios bolsillos o un canguro Material para el trabajo en el campamento Papel periódico (un diario completo por cada uno) Bolsas plásticas de basura (2 por grupo) Marcadores permanentes (como Sharpie) Lápiz de cera (también pueden servir crayolas o lápices de color rojo) Cabuya o cuerda delgada Cinta pegante gruesa Tijeras para papel Bisturí Papel mantequilla (un block por grupo) Alcohol etílico 90% o 70% Cubeta de plástico para el manejo de algas y plantas acuáticas. 5. Colección de muestras En todos los casos, durante la colecta se debe anotar toda la información del sitio, incluyendo localidad, tipo de vegetación, características del paisaje, sustratos, etc. Plantas vasculares terrestres: se deben anotar las características morfométricas del individuo (altura total, altura del tronco, perímetro del tronco, diámetro de la copa), también se deben tomar datos como la presencia de látex u otro tipo de exudado, la presencia de olores característicos, la presencia de estructuras especiales como espinas en el tronco, etc. Si se trata de plantas epífitas, se debe tomar una muestra de la planta portadora y hacer la respectiva anotación. En todos los casos es conveniente tomar fotografías de los individuos completos o de las características especiales para complementar la descripción Para el caso de plantas herbáceas de tamaño pequeño, se pueden colectar individuos completos; en el caso de árboles, arbustos o hierbas de porte medio, se deben colectar segmentos de ramas que incluyan varios entrenudos, para poder observar la disposición de las hojas. Algunas plantas monocotiledoneas como palmas, aráceas y zingiberales, así como muchas especies de pteridófitos y cícadas presentan hojas de gran tamaño, en este caso se deben tomar los datos de longitud del peciolo, longitud de la lámina foliar y ancho durante la colecta, pues, en muchos casos no es posible preparar un ejemplar de herbario con la hoja completa, incluso puede ser difícil transportarla (principalmente en el caso de palmas), para lo cual es necesario dividir la lámina en segmentos. En lo posible, se deben incluir flores, frutos u otro tipo de estructuras reproductivas. Es necesario poner especial atención en las especies dioicas, de las cuales se deben tomar 18 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 muestras de individuos femeninos y masculinos. Las muestras colectadas se pueden guardar en bolsas plásticas herméticas de 50x40 cm; en cada bolsa se pueden llevar hasta 4 muestras, dependiendo del tamaño; no se deben mezclar las muestras delicadas con las muestras de gran tamaño. Briófitos: se debe anotar el tipo de sustrato sobre el que se encuentra, la muestras se puede colectar con parte de éste. En caso de que sea epífito, es necesario colectar una muestra botánica de la planta portadora o forófito. La muestra se puede guardar directamente en una bolsa de papel kraft o, si está muy húmeda, en una bolsa plástica. Hongos (incluyendo hongos liquenizados): los mixomicotes y los hongos corticícolas pequeños se deben recoger con la madera sobre la que crecen y guardar inmediatamente en cajitas individuales. Los hongos macroscópicos con cuerpos fructíeros grandes se deben recolectar en bolsas de papel aluminio. Las bolsas se deben guardar en una caja plástica para evitar el daño por aplastamiento. De todo el cuerpo del hongo solamente se colectará el cuerpo fructífero o seta, dejando los micelios subterráneos para que el hongo siga viviendo y pueda seguir fructificando. Es necesario tomar nota, en la libreta de campo del color, aspecto, textura y olor que tienen en el momento de la colecta.. Si es posible se deben de recoger dos ejemplares de cada especie o morfoespecie. Muestras para la identificación de micorrizas: Para cuantificación e identificación de esporas de hongos glomeromicetes se deben colectar muestras a dos profundidades (0 a 10 y 10 a 20 cm) utilizando un barreno de 52 cm de largo y 2 cm de diámetro interno. Para la observación de la colonización por hongos al interior del sistema radical se tomarán muestras de raíces finas cerca de la raíz principal, a una profundidad de 0 a 20 cm. Algas y macrófitas acuáticas: se debe anotar el tipo de cuerpo de agua dulce, río, lago, estanque, charca, embalse, etc., la profundidad a la cual se ha colectado. La muestra se puede depositar en bolsas pláticas, y, en este caso, el fijador se puede aplicar desde el momento de la colección. Para obtener muestras de algas como diatomeas, cianobacterias, desmidiáceas, y algas microscópicas en general, se pueden raspar los bordes de los cuerpos de agua dulce, y superficies de rocas sumergidas. Estas muestras se pueden depositar en frascos plásticos o de vidrio. 4. Montaje y prensado en el campamento Prensado de plantas vasculares: es necesario prensar el material en el campamento, 19 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 para evitar daños por deshidratación o descomposición. Durante el prensado se deben complementar los datos tomados en campo, con la descripción de los colores de las estructuras florales y la presencia de alguna coloración características en la superficie de las hojas, tallo, o en el indumento. Durante el montaje, se debe disponer el material en media hoja de periódico, de tal forma que se puedan observar claramente todas las estructuras; las hojas deben estar dispuestas de tal forma que se pueda observar la haz y el envés. Las estructuras voluminosas como frutos, tubérculos, raíces tuberosas, bulbos, pseudobulbos, flores de algunas especies o tallos de plantas suculentas se deben cortar en secciones transversales o longitudinales para facilitar el secado (en el caso de flores o frutos, esto posibilita la observación de estructuras internas en el ejemplar seco). Se debe anotar el número de colección así como otros datos que se consideren relevantes en uno de los bordes del papel, para esto se debe usar un lápiz de cera, para evitar que la marca se borre o sea poco notoria después de aplicar la sustancia fijadora. Figura 1. Toma de muestras de suelo y raíces para la cuantificación de micorrizas y hongos glomeromicetes 20 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Figura 3. Montaje de muestras botánicas en papel periódico Las plantas se deben organizar en paquetes que correspondan con cada parcela o unidad de muestreo, y se pueden fijar con alcohol etílico al 70%, lo cual no solo ayuda a conservar el material vegetal, sino que elimina pequeños artrópodos, hongos y bacterias, previniendo de esta forma la contaminación de las muestras de herbario con el material recientemente colectado. Manejo de hongos (incluyendo hongos liquenizados): se deben ubicar en bolsas de papel kraft debidamente marcadas. Para el caso de hongos agaricales o boletales, a una de las muestras se le corta el estípite y el píleo se apoya sobre una cartulina blanca para que cuando suelte las esporas éstas queden sobre el papel. La cartulina se forra con mantequilla, y así se puede observar la esporada cuantas veces sea necesario. El color, forma y tamaño de las esporas es un buen dato de diagnóstico en muchos grupos de hongos macroscópicos. El ejemplar desecado al aire y la cartulina con la esporada del segundo, se guardan juntos en una caja de tamaño conveniente, o en una bolsa de papel. Manejo de briófitos: se deben almacenar en bolsas de papel kraft, si el material está muy húmedo, se puede eliminar parte de la humedad dejándolo entre hojas de papel periódico antes de ubicarlo en las bolsas de papel. Manejo de algas y macrófitas acuáticas: Para algas y fanerógamas de consistencia delicada, se utilizan cubetas o bandejas de plástico. Se pone la muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal, después se pasa una lámina de cartulina blanco por debajo de la muestra y a continuación se va subiendo el pliego hacia la superficie, inclinándolo ligeramente para tratar de escurrir el agua por los bordes hasta sacarlo de la cubeta. Antes de que el agua se seque se pueden extender la planta con un pincel blando. A continuación se cubre el pliego con una hoja de papel mantequilla, y se prensa entre hojas de papel periódico. Para plantas de consistencia fuerte se puede emplear el mismo método usado en plantas vasculares 21 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 terrestres. Para briófitos acuáticos, se debe eliminar el exceso de humedad con tela o papel periódico, antes de ubicarlos en las bolsas de papel. 6. BIBLIOGRAFIA Chaparro de Valencia, M. L. & Aguirre Ceballos, J. 2002. “Hongos liquenizados”. Universidad Nacional de Colombia. Churchill, S. & Linares, E. 1995. “Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis: introducción a la flora de musgos de Colombia”, partes I y II. Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, 1995. Gentry, A. H. 1993. “Woody Plants of Northwest South America: Colombia, Ecuador, Perú”. Conservation International, Washington, D.C. 895 p. Liesner, R. 1996. “Técnicas de campo utilizadas por el Jardín Botánico de Missouri”. http://www.mobot.org/MOBOT/molib/spanishfb/welcome.shtml. Murillo-Pulido, M. T. & Harker-Useche, M. 1990. “Helechos y plantas afines de Colombia”. Colección Jorge Alvarez Lleras No 2. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 323 p. NASH III, T. 2008. Lichen Biology. Cambridge University Press, Nueva Yok. Peterson, R. Massicotte, H y Melville, L. 2004 . Micorrhizas: Anatomy and Cell Biology. NRC-CNRC, .Canadá. Sieverding, Ewald. 1983. Manual de Métodos para la Investigación de la Micorriza Vesículo-Arbuscular en el Laboratorio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia, Cali. HÉCTOR ORLANDO LANCHEROS 22 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 ZOOLOGÍA I CARACTERIZACIÓN DE ARTROPOFAUNA EN HÁBITATS DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA Generar información para el reconocimiento de las especies en los hábitats naturales es una actividad de suma importancia en países, que como el nuestro, muestran altos índices de Biodiversidad. El siguiente es un ejercicio exploratorio en el cual usted como investigador aportará en el conocimiento de un grupo de gran tamaño y diversidad en la naturaleza: los artrópodos. Recuerde no recolectar individuos, este ejercicio se basará en los datos que usted pueda tomar en campo, incluido el registro fotográfico. Arthropoda es un filo con aproximadamente un millón de especies en el planeta, asociados a gran diversidad de hábitats e incluso muchos de ellos habitan en otros organismos. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ARTHROPODA CLASE ARACHNIDA a) b) Figura 1. Partes en un arácnido. a) Vista dorsal; b) vista ventral. Tomado de http://www.aula2005.com/html/cn1eso/17invertebratsartropodes/17artropodes2es.htm. 23 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS ARÁCNIDOS ARAÑAS ESCORPIONES OPILIONES ÁCAROS Y GARRAPATAS PSEUDOSCORPIONES https://www.google.com/search?q=OPILION&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=e0nyVK_ zO4uHyAT6wIG4CA&ved=0CAcQ_AU 24 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 CLASE MIRIAPODA b) a) Figura 2. Partes en un Miriápodo. a) Ciempiés; b) Milpiés. Tomado de https://www.google.com/search?q=MILPIES+PARTES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei =vUzyVIDXKdOwyAS87ICoBg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=621#imgdii=_&imgr c=8AMLIZ_nLptLXM%253A%3BExIntsfPyS07RM%3B. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS MIRIÁPODOS DIPLOPODA 25 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA CHILOPODA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 CLASE CRUSTACEA a) b) Figura 3. Partes en un Crustáceo terrestre. a) Vista ventral; b) Vista dorsal. Tomado de https://www.google.com/search?q=COCHINILLA+PARTES&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ei=ik_yVKTpAcv5yQTlhoG4Bw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=621#imgdii=_&i mgrc=FhgD0AH3JhQzKM%253A%3BIVZQeAZ1bl4. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS MIRIÁPODOS ISOPODA: COCHINILLAS DE LA HUMEDAD, REPRESENTANTES TERRESTRES DE LOS CRUSTÁCEOS https://www.google.com/search?q=COCHINILLA+PARTES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ik_yVKTpAcv5yQTlhoG4Bw&ved=0CAcQ_AU oAQ&. 26 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 CLASE INSECTA Figura 4. Partes en un Insecto. a) Vista general; b) Partes bucales en insectos. Tomado de http://www.aula2005.com/html/cn1eso/17invertebratsartropodes/17artropodes2es.html. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS INSECTOS LEPIDOPTERA ORTHOPTERA: SALTAMONTES Y GRILLOS HYMENOPTERA: AVISPAS HORMIGAS ABEJAS 27 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 MANTODEA DIPTERA: MOSCAS Y ZANCUDOS https://www.google.com/search?q=ZANCUDO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=tl7yVNOtIau1sATosoBg&ved=0CAcQ_AU oAQ&biw=1366&bih=621#tbm=isch&q=zancudo. PHASMATODEA: INSECTO PALO BLATTODEA ODONATA https://www.google.com/search?q=CUCARACHA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=oGDyVLKMCKawsAS9xoLQCA&ved=0CAcQ_AUoAQ& biw=1366&bih=621#imgdii=. HEMIPTERA COLEOPTERA https://www.google.com/search?q=GORGOJO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=FnyVLjkJcP_yQS2uYKwBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=13 66&bih=621#imgdii=_&imgrc=oxBNXp_GpWDV6M%253A%3Bs6uzfBXa. 28 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 NEUROPTERA PHTHIRAPTERA: PIOJOS https://www.google.com/search?q=PIOJO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=9GPyVPnOEMLbsAT2qIKADQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih =621#tbm=isch&q=piojo+dibujo&revid=671393493&imgdii=_&imgrc=I4RmWJmbnJdB0M%253A%3BlhH8vDiI. ISOPTERA: TERMITAS https://www.google.com/search?q=ISOPTERA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=U2PyVIPkCaW0sATdrICYDw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw= 1366&bih=621#tbm=isch&q=iso. PLECOPTERA DERMAPTERA https://www.google.com/search?q=DERMAPTERA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=H2byVO_JL8yYyAT2pYDgDQ&ved=0CAcQ_AUoAQ& biw=1366&bih=621#imgdii=_&i. 29 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2015-1 Metodología Cuadrante: Es un método que permite muestreos más homogéneos, generando menor impacto de borde. El método consiste en ubicar un cuadrado sobre la vegetación, para determinar varios aspectos como la densidad, la cobertura o la frecuencia con la que se presenta un grupo de organismos en un área determinada. El cuadrado se puede limitar con cuerda y la medida puede tomarse de acuerdo con el tipo de organismos a muestrear, pero regularmente, la unidad de medida que se toma como estándar es el m 2, el cual puede además ser subdividido en parcelas (Figura 1), (Mostacedo & Fredericksen, 2000). Transecto: Es un método rápido usado para medir un área heterogénea. La medida del transecto puede variar en longitud y el ancho puede depender del alcance que tenga el investigador para hacer un registro rápido y certero de los organismos a muestrear (Mostacedo & Fredericksen, 2000). 1m Parcela 1m Figura 5. Cuadrante dividido en 25 parcelas. 30 FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2014-1 Materiales Libreta de campo Cámara fotográfica Cuerda Bibliografía de artrópodos Lupa GPS Jama Pinzas 1. De acuerdo con el método que use para el levantamiento de vegetación, use cuadrantes o transectos y realice registro fotográfico de mínimo 20 morfoespecies de artrópodos asociados a la vegetación bajo estudio. Si requiere ver más de cerca los individuos, cuidadosamente atrápelos con jama ó pinzas, tome las fotografías y libérelos de nuevo. 2. Realice una breve descripción del hábitat que está siendo objeto de estudio (coordenadas, tipo de vegetación, aves, mamíferos o cualquier otro tipo de organismo asociado, fuentes de agua asociadas). 3. Realice registro fotográfico del hábitat y adjúntelo a la descripción del punto anterior. 4. Describa brevemente las características morfológicas de las morfoespecies encontradas e intente proponer una determinación taxonómica por lo menos hasta familia. Adjunte a esta información el registro fotográfico de la morfoespecie. Responda: ¿Cuál cree usted qué es el rol ecológico de las morfoespecies de artrópodos encontradas en este hábitat? ¿Cómo se ven afectados estos ecosistemas por artrópodos que pertenecen a especies introducidas? Establezca interrelaciones entre la vegetación y la artropofauna asociada a ella. ¿Qué beneficios o perjuicios pueden estar asociados a los monocultivos, como consecuencia de la presencia de artrópodos en su interior? Su informe debe incluir: 1. La descripción del hábitat o hábitats trabajados, con el correspondiente registro fotográfico (1 unidad). 2. Descripción de por lo menos 20 morfoespecies de artrópodos asociadas a estos hábitats con su correspondiente registro fotográfico (3 unidades). 3. Respuesta a las preguntas (1 unidad). FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Bibliografía Mostacedo, B. & Fredericksen, T. S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. QUÍMICA ANALÍTICA Objetivo: Reforzar los conocimientos adquiridos en el aula, aplicar los conceptos a situaciones prácticas. ACTIVIDAD Tome una muestra de agua y una muestra de suelo, llenando completamente el frasco (Recipiente muestra de orina) sin dejar espacios, tome una segunda muestra de agua en una quebrada y efectué el mismo procedimiento, para la muestra de suelo tome según procedimiento investigado (aprox. 20 g en el recipiente idéntico al de muestra de agua) Con el equipo mida, el pH y la temperatura de las dos muestras sea a gua o suelos. Para la muestra de agua del río, diseñe un procedimiento empleando un diagrama de flujo obtener la concentración de sales presentes. Exprese la concentración de cloruros en el agua como: (a) molalidad (b) molaridad (c) Porcentaje en peso (d) porcentaje peso/ volumen (e) fracción molar Para la muestra de agua de la quebrada determine la concentración de calcio y magnesio o nitritos con el kit de campo, de no ser posible traiga las muestras al laboratorio, siguiendo protocolos para tal fin, compare con los valores típicos encontrados en la literatura. Fecha de entrega 6 de Mayo 2016. WILLIAM ALEJANDRO ANDRADE BARREIRO MATEMÁTICAS I Objetivo: Aplicar conceptos de matemáticas en el análisis de elementos de nuestra naturaleza como son de: proporción, estadística, geometría, comprobar teorías, fractales. Metodología: FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 El trabajo está dividido en dos partes: A) La primera corresponde a las actividades de los estudiantes en la salida de campo como son: toma de datos, muestras, observación cualitativa y cuantitativa. B) La segunda parte se debe realizar la semana siguiente a la salida de campo como son elaboración de diagramas, utilización de fórmulas, aproximaciones superficial y de volumen, ecuaciones logísticas y modelos fractales, previa explicación del profesor. 1. Grillos Existen modelos matemáticos que relacionan el número de chirridos de los grillos y la temperatura; si es posible, realice esta observación y plantee una ecuación que relacione las variables. 2. Sucesión Fibonacci Leonardo Pissano, más conocido como Fibonacci, propuso la siguiente teoría para la multiplicación de los conejos: si iniciamos con una pareja de conejos recién nacidos y además una pareja de recién nacidos se hacen adultos en 2 meses y una pareja de adultos tienen una nueva pareja cada mes de acuerdo con esto tenemos: Mes 0 1 2 3 4 5 6 Parejas recién nacidas 1 0 1 1 2 3 5 Parejas de un mes 0 1 0 1 1 2 3 Parejas adultas 0 0 1 1 2 3 5 Total parejas 1 1 2 3 5 8 13 Obtenemos la sucesión 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89…. Observamos que el total de conejos en un mes determinado lo podemos hallar sumando el total de conejos en los dos meses anteriores ejemplo 13 = 8 + 5 8=5+3 Si calculamos el coeficiente de crecimiento dividiendo el número total de conejos en dos meses consecutivos tenemos FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Observamos que este cociente se acerca a un número especial que hallaremos de la siguiente manera: Sea total de conejos en el mes n. Si suponemos x es dicho número entonces pero Luego , es decir Luego equivalente a: con solución real 1.618033989, conocido como phi () o número dorado o de la divina proporción. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza en el número de pétalos de algunas flores FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Ejemplos de la sucesión: 5, 21 y 55 Actividad: Estudie si se presenta la sucesión Fibonacci en la naturaleza: número de pétalos de flores, distribución de las hojas etc. Actividad: Tome algunas fotos de fractales en la naturaleza; tenga en cuenta estructura básica irregular o fragmentada y si se repite a diferentes escalas, es decir auto similitud. Investigue los principios de esta geometría. Actividad: Seleccione 10 hojas de diferente tamaño de una misma planta para medir área de cada una con un software. Mida longitud y ancho; halle la razón de largo entre ancho para concluir si el crecimiento es directamente proporcional. Encuentre una regresión lineal que relacione las variables largo y ancho. Halle el área de las hojas. Halle, si es posible, una proporción de la hoja de acuerdo al número áureo. Actividad: Tomar, si es posible, una serie de datos de humedad, presión, temperatura y pluviosidad y representar en un plano cartesiano relacionando las variables medidas. Actividad: Seleccione 5 insectos de la misma especie pero de diferente tamaño; mida algunas de sus partes y determine si el crecimiento de sus partes es directamente proporcional. Actividad: Estudie la geometría del cuerpo de un insecto: cabeza, tórax y abdomen, alas, patas, antenas, ojos. Actividad: Seleccione un fruto para intentar medir su volumen. FÉLIX CÁCERES ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 LUGAR: VILLA DE LEYVA OBJETIVO GENERAL 1. Observar la interacción que existe desde el desarrollo de las habilidades cognitivas a través de procesos y evidencias científicas y biológicas; teniendo en cuenta la aplicabilidad de los conceptos vistos en clase. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Observar en campo si las herramientas dadas en clase se aplican y se incorporan significativamente en la vida académica por parte de los estudiantes. 2. Comprender por parte de los estudiantes que las herramientas del pensamiento sirven como llave que permite acceder a una comprensión mejor del entorno 3. Desarrollar en los estudiantes la habilidad de generar sus propias estrategias cognitivas que conllevan a la apropiación de herramientas útiles para su vida diaria a través de las visitas hechas a la comunidad de Villa de Leyva. MATERIALES a) b) c) d) e) Libreta de Campo Cámara Grabadora Referencias bibliográficas revisadas en clase y en biblioteca Documentación pertinente para los temas a tratar.(exposiciones, talleres, etc) ACTIVIDADES DIA 1 1) Instituto Von Humboldt Después de la visita al museo y a través de las lecturas de Pensamiento crítico (argumentando críticamente) Se debe realizar el trabajo haciendo énfasis en los 5 pasos de la argumentación critica un mapa conceptual que muestre el por qué se debe hacer que estas colecciones sean parte de un sistema de información global en biodiversidad y conservación Además se debe realizar un folleto mostrando un ejemplo de un Guion museográfico escogiendo un ejemplar del museo 2) Plaza de Mercado FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 * Identifique que pensamientos desarrollaron y como lo hicieron 2 personas hombre y mujer (Genero, edad ) de la población de Villa de Leyva en la plaza de mercado, a través de alguna de sus actividades diarias (especifique cual) * Aplicar encuesta de inteligencias múltiples de 4 personas (edad y genero) que trabajen en la plaza para así mostrar en el trabajo final que inteligencias y que pensamientos desarrollaron estas dos personas. 3) Identificar en el museo Paleontológico de dos ejemplares Especiación y Extinción Después de la identificación de los ejemplares realizar de cada ejemplar, un ejemplo propio (pensando como argumentador critico), mostrando indicadores. 1) En la noche discusión de las actividades del día. ACTIVIDADES DIA 2 Que pensamientos y cuales inteligencias múltiples (mostrar dos ejemplos de cada uno), cree usted que desarrollaron los muiscas en el observatorio muisca y como fue ese desarrollo (explique claramente). 1) Realice un paralelo entre lo observado en el museo Acuña y la inteligencia genial de Davinci (mostrando todos los principios) El trabajo final se entrega en forma escrita con los resultados de cada actividad de la guía de campo en la fecha dada por la docente "La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Aristóteles. LUZ HELENA GUTIÉRREZ MARÍN TERCER SEMESTRE FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 QUÍMICA ORGÁNICA Objetivo Determinar cualitativamente los metabolitos secundarios presentes en las hojas, flores y tallo de la flora del Cabo de la Vela-Colombia. Materiales y reactivos Tres octavos de cartón paja Papel periódico usado Tres bolsas negras Guantes Tijeras Tres recipientes con tapa de vidrio (250 mL) Una botella de alcohol antiséptico (750 mL) Actividad 1. Determinar la temperatura y la presión atmosférica del lugar de recolección del material vegetal. Día 1 Actividad 2. Recolectar el material vegetal, enfatizar en separar cada uno de los componentes (hojas, tallos, flor) y empacar por separado para su posterior tratamiento. Actividad 3. Tomar una muestra de cada uno de los componentes del material vegetal y sobre un octavo de papel cartón fijar cada uno de ellos para su posterior clasificación. Actividad 4. Sobre una superficie amplia y seca, colocar el material vegetal a secar durante tres días. Una vez seco el material triturar y almacenar para posterior tratamiento. Día 4 En tres diferentes recipientes de aproximadamente 250 mL, depositar el material seco, triturado y adicionar 200 mL de alcohol antiséptico a cada uno, una vez adicionado el alcohol tapar herméticamente y almacenar para su posterior análisis. Laboratorio de Química Orgánica Fecha por definir Cada uno de los extractos obtenidos se filtra y decolora para realizar las pruebas cualitativas respectivas. JAMES GUEVARA ZOOLOGÍA II FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Número de estudiantes: 30 Grupos de trabajo: 6 con 5 integrantes cada uno OBJETIVO GENERAL: Diferenciar la estructura y la zonación de la biota animal marina, de los ecosistemas pelágico plantónico y bentónicos rocoso y arenoso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Zoología I y II para determinar a nivel de Familia los organismos recolectados o descritos en las libretas de campo. - Describir por medio de características externas, los animales invertebrados propios de cada ecosistema. - Aprender a manejar los métodos utilizados para cada ecosistema. - Interactuar profesionalmente y con respeto, con la comunidad local. Para poder realizar con mayor eficiencia el trabajo de campo y el cumplimiento de los objetivos, de la asignatura de Zoología II, los estudiantes deberán leer con anterioridad el documento de mi autoría titulado “recolección, conservación y preservación de material marino” complementándolo con ayuda bibliográfica, realizando un repaso de los conceptos vistos en Zoología I. Igualmente las lecturas que complementaran los conceptos básicos. Estas lecturas se dejaran con anterioridad en la carpeta de Zoología II de la fotocopiadora. Material de estudiantes. Por grupo: - 4 tubos PVC, de máximo 5 cm de diámetro, con sus respectivos codos, para armar Un cuadrante de 1m cuadrado. Con pita se parcelara cada 20 cm, obteniéndose 25 parcelas. - De ser posible 4 pesas de 5 lbs. , para ser utilizadas como lastre. - Tabla para el agua y marcador waterproof. - Bolsas herméticas: 15 de tamaño mediano. - Elaborar cuatro estacas de 50 cms de longitud. 1 pliego de papel periódico, no escrito. - Cartón reciclable de cajas, 2 pedazos de 30cm X 30cm. - Cuerda plástica metrada. 20m. - Cuerda, pita o nylon para demarcar las parcelas en el cuadrante. - Un rollo de papel de aluminio, el de menos metros que se encuentre en el mercado. - 10 Fichas de campo elaboradas en papel pergamino o mantequilla. Estas fichas deben contener: Lugar y fecha del muestreo, nombre de los integrantes del grupo y observaciones de campo. Tamaño de 5Cm. X 8cm. - - Cinta de enmascarar. - 1 pala de jardinería. - 1 cuchillo con su respectiva funda. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 - 2 cubetas de plástico. 2pinzas y 4 agujas de disección. Guantes de disección 1 lupa con cabo plástico. Bibliografía general y específica. Por estudiante: - Careta y snorkel . - Zapatones para el agua. - Guantes para el agua, no de carnaza. - libreta de campo. - Cartuchera con: Lápiz mirado #2, marcador indeleble, esfero, tajalápiz, borrador de nata. - Chaleco salvavidas. Material y reactivos solicitado por la profesora para la salida: - Una red de plancton - 1 galón de alcohol al 70% - Medio galón de formol concentrado. METODO EN CAMPO: ECOSISTEMA BENTÓNICO ROCOSO: se utilizará el método de cuadrantes consecutivos. Paralelo a la playa, con el decámetro o en su defecto con la cuerda metrada se medirán20 metros por cada grupo de trabajo, limitándolos con estacas, se coloca el cuadrante en el inicio de los 20 metros, consecutivamente se va girando paralelo a la playa, hasta cubrir los primeros 20 metro longitudinales, posteriormente, perpendicular a la playa se voltea el cuadrante y nuevamente se van girando paralelos a los anteriormente revisados, para cubrir de esta forma el sustrato rocoso. En cada cuadrante se inicia la observación de organismos por parcela, las rocas movibles se levantan para poder evidenciar la biota, cada organismo diferente se debe referenciar como un morfotipo, con la descripción de las fotos y dibujos respectivos. Si el organismo requiere de ser colectado, seguir las instrucciones del documento anteriormente revisado. ECOSISTEMA BENTÓNICO ARENOSO: se utilizará el método de transectos lineales, con replica para cada grupo, a los 10 metro, igualmente como en el método anterior se limitan con las estacas. Con la pita metrada perpendicular a la playa se marca el primer transecto, de 50 m de longitud, las tomas de muestras de sedimento se realizaran a lo largo de cada transecto, a los 0, 25 y 50 metros. Con el cuadrantes sobre cada punto con la pala o draga bentónica se toman muestras en cruz en las 5 parcelas correspondientes, la muestras se colocan en un recipiente plástico, se homogenizan y se toma la cantidad exacta que cubra un vaso de 7 onzas, el sedimento recolectado se coloca en bolsas herméticas etiquetado y fijado en formol y alcohol. El total de muestras recolectadas por transecto es de tres. ECOSISTEMA PELÁGICO PLANCTÓNICO: se utilizará una red de arrastre de plancton. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 NOTA: Los estudiantes deben consultar de qué forma se realiza un arrastre de plancton, cómo se colecta y preserva para ser socializado el día anterior a la realización del muestreo. De igual manera en campo se explicarán nuevamente los métodos a utilizar en cada uno de los sustratos. HELENA PEÑA QUEVEDO MATEMÁTICAS II Objetivo: Aplicar conceptos de matemáticas en el análisis de elementos de nuestra naturaleza como son de: proporción, estadística, geometría, comprobar teorías, fractales. Metodología: El trabajo está dividido en dos partes: A) La primera corresponde a las actividades de los estudiantes en la salida de campo como son: toma de datos, muestras, observación cualitativa y cuantitativa. B) La segunda parte se debe realizar la semana siguiente a la salida de campo como son elaboración de diagramas, utilización de fórmulas, aproximaciones superficial y de volumen, ecuaciones logísticas modelos fractales. Previa explicación del profesor. 1. Espirales Es la trayectoria de un punto que se mueve alrededor de un centro alejándose dependiendo de la distancia al centro y el ángulo entre el punto y el centro y un eje de referencia En la naturaleza aparecen espirales con proporciones especiales, como por ejemplo las conchas de los moluscos y amonitas. Si es posible encuentre una, o una imagen de esta para compararla con espirales matemáticas como de Durero o Fibonacci, Arquímedes y en general logarítmicas Ejemplos Espiral de Fibonacci:dada siguiendo la sucesión de Fibonacci 1,1 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, Ecuación polar , FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Espiral de Arquímedes Trayectoria de un punto que se mueve sobre una recta a velocidad constante que gira sobre un origen a velocidad angular constante Ecuación polar Espiral ,logarítmica En general la curva de ecuación Ecuación polar FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Actividad: Tome algunas fotos de espirales en la naturaleza para luego encontrar una ecuación adecuada. 2. Fractales Un objeto cuya estructura es irregular que se repite a diferentes escalas y donde su dimensión métrica fractal es un número no entero es un fractal. Las principales características son caos y auto-similitud Ejemplos Actividad: En nuestra naturaleza podemos encontrar formas fractales; realizar una observación de formas fractales en la naturaleza si es posible. Tome fotos e investigue los principios de esta geometría FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Actividad: Tomar, si es posible, una serie de datos de humedad, presión, temperatura y pluviosidad y representar en un plano cartesiano relacionando las variables medidas. Actividad: Seleccione 5 insectos de la misma especie pero de diferente tamaño; mida algunas de sus partes y determine si el crecimiento de sus partes es directamente proporcional. Actividad: Seleccione un animal marino y tome algunas imágenes para luego investigar sobre curva de crecimiento, peso, longitud, crecimiento de población, etc. Actividad: Seleccione un fruto para intentar medir su volumen. Actividad: Seleccione 10 hojas de diferente tamaño de una misma planta. Mida longitud, ancho halle la razón de largo entre ancho para concluir si el crecimiento es directamente proporcional, encuentre una regresión lineal que relacione las variables largo y ancho. Halle el área de las hojas utilizando un software. FÉLIX CÁCERES SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ACTIVIDADES 1. Inspección ocular y registro fotográfico de las condiciones socio – económicas y ambientales de la zona. 2. Con ayuda de los habitantes del sector, construir un mapa que referencie los principales lugares e instituciones presentes en la zona. (hospitales, puestos de salud, centros de comunicación, juzgados, notarias, alcaldías, escuelas, colegios, universidades, vías, carreteras, centros de acopio, centros de comercio. Este mapa debe ser realizado a mano alzada, en un pliego de papel periódico. 3. En consulta previa a la salida de campo buscar elementos cartográficos de la zona, fotografías aéreas, fotografías satelitales que den cuenta del esta do la región que se va a visitar. 4. Identificar qué elementos son nuevos en el lugar o en la zona y que no estén referenciados en el mapa o que hayan sido cambiados de lugar. 5. Identificar en mapa, las principales vías del lugar. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 6. Reconocer en los mapas o fotografías consultadas, las áreas de cobertura vegetal presentes en la zona y definir si se encuentran en la misma proporción a la registrada o se evidencian fenómenos fuertes de intervención antrópica. PRODUCTOS, ENTREGABLES O RESULTADOS 1. Fotografías y mapas consultados. 2. Mapa social a mano alzada. 3. Mapa con los cambios registrados y evidenciados durante la salida de campo. DANIEL CASTRO ORTEGÓN CUARTO SEMESTRE ECOLOGÍA APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE ECOLOGÍA A PARTIR DE ESTUDIOS CORTOS DE ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN BIOTICA INTRODUCCIÓN: En general, para los biólogos es parte fundamental de su formación tener la capacidad de relacionar las características de los individuos con su ambiente en el marco de las fuerzas selectivas que operan constantemente. Los biólogos requieren en muchos casos aplicar modelos de diferentes tipos relacionados con los cambios que observamos a nivel organísmico, poblacional, de comunidades o de paisaje y por ello es clave desarrollar salidas de campo en las que se formulen estrategias de investigación en las que cada estudiante ejecute trabajos en campo, donde reconozca las diferentes condiciones ambientales de un lugar determinado y construya diseños experimentales que le permitan aprender a estudiar la abundancia y distribución de los diferentes elementos bióticos que constituyen un ecosistema determinado. OBJETIVO GENERAL: Construir un diseño experimental en el que se apliquen los conceptos de ecología a un nivel de proyecto de aula en un bosque de ribera del área de amortiguación del PNN Tayrona. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Recolectar información que permita la estimación y análisis de la abundancia y distribución de algunos elementos bióticos de un ecosistema determinado de la zona. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Adquirir destrezas en la elección de puntos de muestreo, elaboración de muestreos de vegetación y artropofauna y obtención y análisis de datos. PREINFORME: Sea bastante riguroso en la lectura relacionada con la elaboración de recolectas a partir de transectos, cuadrantes, parcelas y réplicas, para el desarrollo de proyectos ecológicos ligados a la caracterización biótica. Revise, plantee ejercicios ficticios y practique la forma correcta de tomar datos, correr estadísticos, hacer curvas de acumulación de especies, estimar índices de diversidad y calcular ecuaciones para que aporten información útil a nivel ecológico. Presente en su preinforme evidencias del cumplimiento de este ítem. Realice una revisión bibliográfica de artículos de ecología relacionados con los ecosistemas de la zona o los organismos que allí se puedan encontrar, si requiere de hacer una revisión de los trabajos pre-existentes, puede solicitárselos a su monitor. Realice una revisión bibliográfica de los diferentes conceptos que se manejan ecológicamente en términos de abundancia y distribución. Presente en su preinforme evidencias del cumplimiento de este ítem. Realice una revisión bibliográfica respecto a la estimación de índices de diversidad y de asociación y el índice BMWP para bioindicación de la calidad del agua. Presente un pre-informe de salida de campo que contenga: Zona de estudio, marco de referencia sobre los índices de diversidad y de asociación (Índices Alfa e índices Beta), curvas de acumulación de especies, índice BMWP e importancia de la caracterización de ecosistemas. Incluya un ítem independiente en el que se destaque la importancia que tiene la salida de campo en su formación profesional y donde se resuma una consulta bibliográfica de proyectos o artículos publicados donde se aplique la ecología en zonobiomas de las mismas características. Use las pautas para presentación de informes de la facultad. Plantee una propuesta preliminar respecto al diseño experimental del trabajo que su grupo pretende estructurar, para cumplir con los objetivos de la guía y tenga en cuenta: • Preguntas de investigación • Objetivo general y objetivos específicos de su trabajo • Justificación Haga especial énfasis en: • Listado de materiales, equipos y reactivos a usar • Explicación detallada de su diseño experimental y métodos FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Diseñe y anexe al preinforme una plantilla de evaluación ecológica rápida (EER) que le sea útil para el cumplimiento de sus objetivos NOTA: Hágala revisar previamente a su entrega, por diferentes profesores. NOTAS: Plantee su propuesta, haciendo uso de los formatos para la presentación de investigaciones de la universidad, no olvide hacer su correspondiente adaptación al ejercicio de la materia. Hágala revisar previamente a su entrega, por diferentes profesores. TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO Recuerde que esta es una guía de campo, más no su proyecto de trabajo Ponga en acción y ejecute su propuesta de trabajo en campo teniendo en cuenta las correcciones hechas por los docentes. Los materiales y equipos que les son suministrados por la universidad, se encuentran a cargo de todo el curso y son su responsabilidad. El daño o perdida de estos les serán cobrados al curso con el reemplazo de dicho equipo o material. Sus avances en muestreo, procesamiento de muestras y manejo de datos serán evaluados. Su evaluación ecológica rápida debe estar completa. Su material colectado debe ser impecablemente almacenado, preservado y cuidado. Sus muestras recolectadas deberán ser organizadas inventariadas en campo y serán revisadas por los docentes y monitores a cargo. Para lo anterior es obligatorio tener en cuenta el manual de procesos y procedimientos del Museo de Ciencias, si no lo conoce acceda al aula virtual del programa de Biología y descargue todos los archivos. De ser necesario infórmese con Biólogo VICTOR RODRIGUEZ SAAVEDRA El material botánico y zoológico colectado, debe ser determinado como mínimo a Familia y esto dependiendo del tipo de proyecto. Si es un proyecto demoecológico la determinación debe ser a especie. Las muestras botánicas colectadas deben ser secadas, prensadas y almacenadas en el herbario (HUB) bajo las condiciones del mismo, con sus formatos y etiquetas respectivos (si requiere alguna asesoría, solicítela con anticipación al Biólogo HECTOR LANCHEROS) . FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Las muestras zoológicas colectadas deben ser procesadas, etiquetadas y almacenadas en las colecciones entomológicas del museo de ciencias bajo las condiciones del mismo con sus formatos respectivos (si requiere alguna asesoría, solicítela con anticipación a la Bióloga MONICA CASTILLO). Cualquier irregularidad en el manejo de las muestras durante la fase de campo y en laboratorio, será castigada con una nota de CERO en el porcentaje equivalente a la salida de campo. Recuerde que todos sus muestreos son realizados durante prácticas de campo de la Universidad El Bosque y por lo tanto sus muestras no deben ser procesadas, manipuladas, determinadas o procesadas por personal externo a la universidad, sin el debido permiso del Museo de Ciencias y el Programa de Biología. MATERIALES SUGERIDOS ATENCIÓN, en la siguiente lista se reflejan únicamente los materiales y equipos generales que se usarán en la salida de campo. Tenga en cuenta que de acuerdo a sus métodos propuestos, usted debe complementar este listado. Durante la salida y el desarrollo de los muestreos no le deben hacer falta ningún tipo de materiales y equipos, No hay excusas. INDIVIDUAL Libreta de campo Botas de caucho Cuchillo o navaja Cachucha o sombrero Machete Agua (Cantimplora) Protector solar Impermeable Repelente Morral de campo Guantes de carnaza o de Baqueta Botiquín personal Pinzas entomológicas Pincel de pelo de camello delgado POR GRUPO 2 Madejas de cuerda plástica de 500 metros Prensa botánica 2 Cartones tamaño octavo Periódico de prensa 1000g de sal 40 vasos desechables de 16 onzas 50 tarros de cierre hermético (sugeridos tarros de orina GRANDES de tapa azul oscura) 5 botellas de Alcohol al 75% Alfileres entomológicos 3 Cajas de Petri Pipeta Pasteur Nevera de Icopor o compartimiento de plástico para transporte de muestras Bolsas Ziploc grandes Bolsas Ziploc medianas UNIVERSIDAD (Para el Curso) Desjarretadoras Agitadores Winkler Sacos Winkler Embudos Berlesse Tullgren Paraguas Japonés GPS FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Lápiz mirado 2 Linterna de cabeza Hidratación Carbohidratos para campo Bolsas Ziploc pequeñas Red Surber 1 madeja o chipa de alambre dulce Láminas de aluminio de 5cm por 2cm Tijeras de podar Pala de Jardinería Cámara letal Etiquetas papel Kimberly libre de ácido Rapidógrafo 0.2 (verificar que no se corra la tinta con el alcohol) Jabón en polvo Bibliografía 1 paquete de bolsas negras grandes Cinta de mascarar Metro y decámetro ENTREGA FINAL La fecha y hora única de entrega es el 13 de Mayo antes de las 5pm en el centro de documentación OJO NO SE ACEPTARAN ENTREGAS POSTERIORES A ESTE HORARIO. Se debe hacer entrega como producto de su trabajo en campo, un poster con excelente calidad gráfica, en banner y con acabados (de 100cm x 70cm) que dé a conocer las labores realizadas y los resultados obtenidos – Realice preentregas antes de imprimir para que su profesor les colabore haciendo las correcciones correspondientes. Se debe entregar un sobre de manila debidamente marcado con el título SALIDA DE CAMPO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX , LOS NOMBRES de los integrantes y EL PERIODO y en su interior debe contener 3 impresos del artículo correspondiente al microproyecto, 1 cd o dvd debidamente marcado con label impreso, con el archivo del documento en Word, la presentación en Power point, los registros fotográficos del microproyecto con su correspondiente nombre y autor y el archivo editable del poster. Recuerde que TODOS los entregables deben llevar el nombre del profesor. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 En caso de tener muestras botánicas, en este cd se debe incluir el archivo en Excel con todos los datos correspondientes a estas plantas y bajo las pautas predeterminadas que han sido establecidas por el herbario. El archivo se solicita al profesor Héctor Lancheros. Entregue otro sobre, caja o prensa (también debidamente marcados), con las muestras colectadas del proyecto. Si son muestras de fauna, deben estar almacenadas en los frascos de vidrio o de plástico que son descritos en el manual de procesos y procedimientos del museo, con sus debidas etiquetas y sus debidos formatos de ingreso de material. Recuerden que se diligencian a lápiz y deben estar correctamente diligenciados (asesórense con la profesora Mónica Castillo). Si son muestras botánicas estas deben estar debidamente prensadas y la prensa debe tener una hoja impresa en la parte exterior con todos los datos correspondientes al proyecto; recuerde que se debe entregar un archivo en Excel con todos los datos correspondientes a estas muestras y de igual forma los formatos de ingreso de material debidamente diligenciados. TENIENDO EN CUENTA LO MENCIONADO DESDE LA SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE LA MATERIA, BAJO NINGUNA EXCUSA NI CIRCUNSTANCIA SE RECIBIRAN ENTREGAS INCOMPLETAS O EN HORARIOS Y FECHAS FUERA DE LAS DESCRITAS. SI NO SE LE RECIBE ESTA ENTREGA RECUERDE QUE LA NOTA ES DE 0,0. RECOMENDACIONES Si tiene alguna alergia, enfermedad de cuidado o requiere de algún medicamento especial, infórmelo a los profesores y no olvide incluir sus medicamentos dentro del botiquín personal. El trabajo de campo es una actividad que requiere de su compromiso y dedicación, aproveche la salida para disfrutar de un ambiente estimulante fuera de la Universidad y aprenda tanto como pueda. Toda la salida de campo se regirá bajo las reglas estipuladas en el reglamento estudiantil de la Universidad El Bosque y bajo el reglamento de Salidas de Campo de la Universidad El Bosque. DANIEL RICARDO CASTILLO VELANDIA FISICOQUIMICA Objetivo. Aplicar los conceptos de fisicoquímica, presión, pH, energía, temperatura para gases y líquidos. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Materiales y equipos. 1 pH metro, 1 termómetro, 1 GPS, metro, ping-pong pequeño Procedimiento. 1. Si la salida de campo es a orillas del mar, se debe cuantificar por unidad de área la fuerza del oleaje. Si es en el interior se debe tomar el dato de caudal. Con un ping- pong se mide el tiempo que gasta en recorrer cierto trecho del arroyo y con el cálculo del área de un sector del arroyo (tomar el ancho y la profundidad). (repetir los datos mínimo 5 veces) 2. En dos lugares diferentes aplicar el trabajo gravitacional, teniendo en cuenta la altura de los dos puntos de referencia y las distancias entre los puntos. (hacer registro fotográfico de los dos puntos tomados) 3. En el trayecto y lugares de trabajo se toman datos de temperatura y la altura del sitio de estudio. Esto se realiza a tres horas diferentes del día por cada día de trabajo (el peso promedio del aire es según el lugar de trabajo). Primer dato Temp altitud . Segundo dato Tem altitud p Tercer dato Cuarto dato Temp altitu Temp altitu d . d Quinto dato Temp altitud . (Si es a nivel del mar, verificar la presión en mm de mercurio) 4. Aplicar el concepto de presión barométrica para cada dato tomado. 5. Realizar una gráfica presión – temperatura. Analizar el comportamiento de la misma. 6. Tomar datos de pH, temperatura y oxígeno disuelto en los cuerpos de agua en diferentes puntos del mismo y relacionar tipo de vegetación y fauna acuática. 7. Calcular la energía del sistema en una porción de la quebrada, arroyo, río, u oleaje del mar. (medir en la caída de agua la energía potencial). Adicionar la energía cinética y la energía interna. 8. Realizar el montaje del evaporador portátil y cuantificar tiempo de evaporar 100 ml de agua de mar y verificar salinidad. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Agua de mar 9. Realizar una gráfica donde se verifique el comportamiento del cuerpo de agua según sus propiedades. FECHA DE ENTREGA 6 Mayo 2016. WILLIAM ALEJANDRO ANDRADE BARREIRO TAXONOMÍA ANIMAL APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE TAXONOMÍA ANIMAL A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN, CAPTURA, IDENTIFICACIÓN, DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE VERTEBRADOS EN SU HABITAT NATURAL INTRODUCCIÓN: Los animales son parte fundamental de los ecosistemas terrestres y acuáticos y por ello es importante que los profesionales de la biología sean capaces de usar conocimientos relacionados con su filogenia y taxonomía. Para el desarrollo profesional y académico de los biólogos, estos deben ser capaces de poner en práctica sus conocimientos teóricos y entender a partir de experiencias en campo las características morfológicas, fisiológicas, comportamentales y ecológicas de los diferentes organismos que componen un ecosistema. Del mismo modo es imperativo que tengan la capacidad de utilizar en campo las herramientas básicas para la captura, identificación, determinación, análisis y liberación de animales, bajo los principios bioéticos que este trabajo implica. OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conceptos teóricos de la Taxonomía animal en campo OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Adquirir destrezas en la instalación y manipulación de trampas para captura de organismos vertebrados. Desarrollar y fortalecer las capacidades de observación, silencio y respeto, para el examen de animales. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Determinar taxonómicamente los animales (hasta la categoría taxonómica posible) trabajados en campo. Adiestrar profesionales capaces de proponer soluciones metodológicas para hacer más efectivo su trabajo en campo PREINFORME: Prepare, revise, arregle, pruebe y aprenda a manejar los equipos que requiere para su salida de campo y que son prestados por el Programa. Realice esta actividad con suficiente tiempo de anticipación a la salida y haga su solicitud de estos equipos adecuadamente. Revise el sitio web: http://www.unitedforwildlife.org/ y explore todo su MENU. Identifique y conozca todo acerca de esta organización y gestione como vincular a este sitio web, el trabajo que usted realizará en campo. Realice una revisión bibliográfica de las características climáticas, el tipo de vegetación y la fauna reportada para la zona de estudio. Realice una revisión bibliográfica de los diferentes conceptos a nivel de Taxonomía Animal, de acuerdo con los objetivos de la salida de campo. Realice una revisión bibliográfica respecto a los estudios taxonómicos existentes para este tipo de zonobioma. Realice una revisión bibliográfica de las características morfológicas de las diferentes clases y ordenes existentes en el Phylum chordata. Realice una revisión bibliográfica de los principales métodos de captura de las diferentes clases y ordenes existentes en el Phylum chordata. Realice una revisión bibliográfica de la mayor cantidad de claves taxonómicas para cada categoría taxonómica (Animales). Llévelas a campo, entre mayor sea la cantidad de grupos abarcados, MEJOR. Presente evidencias que corroboren su preparación para la salida de campo, organización de material, organización de grupos, solicitud anticipada de los equipos proporcionados por el Programa. Presente un pre-informe de salida de campo que contenga: Zona de estudio, todos los métodos de captura y avistamiento para las diferentes clases y ordenes existentes en el Phylum chordata y las que usted y su grupo harán uso (tenga en cuenta los cebos y la zona geográfica en la que FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 se encuentran ubicados). Una redacción muy completa respecto a la Importancia de la salida de campo en su desempeño como biólogo. Presente en cualquier tipo de sistema de almacenamiento físico y digital, las claves taxonómicas de las que hará uso en campo, con base a cada una de las revisiones que realizo previamente a la salida de campo TRABAJO DE CAMPO Presente claves taxonómicas para cada categoría taxonómica. (Llévelas a campo, entre mayor sea la cantidad de grupos abarcados, MEJOR) Se realizará una caminata de reconocimiento del área de estudio Se harán caminatas de observación en diferentes áreas de la zona de estudio Tome excelentes registros auditivos, fotográficos, Se realizarán diferentes mecanismos de muestreo por clases taxonómicas: PECES: • Toma de datos en el “Acuario” del rodadero y el Museo del mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. • Fotografía, ilustración y determinación. ANFIBIOS: • • • • Trampas de caída para herpetos, fotografía, ilustración, determinación y liberación. Captura manual Seguimiento auditivo (noche y amanecer), uso de luz blanca y roja. Observación mediante caminatas, captura, fotografía y determinación. REPTILES: • • • • Trampas de caída para herpetos, fotografía, ilustración, determinación y liberación. Trampa de nudo corredizo para lagartos (vara larga y ceda dental) Captura con gancho herpetológico Observación mediante caminatas, captura, fotografía y determinación. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 AVES: • Instalación de redes de niebla, captura, observación, fotografía, toma de medidas, determinación y liberación. • Observación binocular, Ilustración e identificación. • Registro fotográfico en los eventos de perchado MAMIFEROS: • Instalación de trampas de huella, fotografía y montaje en yeso. • Instalación de trampas tomahawk, observación de organismos atrapados, fotografía, toma de medidas, determinación y liberación. • Observación mediante caminatas, fotografía e identificación TRABAJO DE LABORATORIO Las muestras zoológicas colectadas deben ser procesadas, etiquetadas y almacenadas en las colecciones del museo de ciencias bajo las pautas del manual de procesos y procedimientos del museo de ciencias. Las fotografías de cada organismo deben tener su nombre científico o categoría taxonómica de determinación alcanzada y el nombre y año de quien tomó la foto. Los audios deben tener como título el nombre científico o categoría taxonómica de determinación alcanzada Los videos deben ser editados adecuadamente y no deben llevar sonidos ajenos a lo que se quiere mostrar (chistes, gritos, comentarios tontos, entre tantas otras posibilidades) GENERALES Botas de caucho Cachucha o sombrero Agua (Cantimplora) Impermeable Morral de campo Protector solar Repelente Navaja Botiquín personal Estuche de disección Libreta de Campo (por persona) FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Cinta de mascarar 1 paquete de bolsas de la basura (por grupo) 1 madeja de cuerda plástica de 50 metros 1 madeja de “pita para elevar cometa” Ideal para las trampas tomahawk Cámara fotográfica (por persona) 2 Machetes (por grupo) Cuchillo (por persona) Guantes de carnaza o de Baqueta Linterna de Cabeza Pilas (de acuerdo a las que requieran los equipos) 1500g de ácido bórico 200g de Acido fenico Agujas y alfileres Hilo aptan blanco Algodón Brújula GPS (Universidad) Guantes de Latex o nitrilo metro de costura y metálico Pie de rey o calibrador 5 litros de alcohol al 75% PECES Guantes de tela y puntos de caucho Careta para buceo y snorkel Nylon grueso Nylon delgado Yoyo de pesca (opcional) Caña de pescar (opcional) Plomadas Libreta de campo – lápiz, rapidografo y esferos Bibliografía Claves Taxonómicas MAMIFEROS 3 libras de Yeso de fraguado rápido Agua FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Jamas funcionales Trampas tomahawk (Universidad) Cebos (investigar) Claves Taxonómicas Red de niebla (Universidad) Jugo con azúcar (Hit, alpina, activade, etc.) Bibliografía HERPETOFAUNA 2 Palas de acero (Por grupo) 2 Picas de acero (Por grupo) Barrenos y herramientas para cabar 1 balde profundo (por persona) Cebos (investigar) Grabadora de sonidos Gancho herpetológico Jamas Bibliografía Claves Taxonómicas 15 m de poli sombra negra y 15 estacas tipo camping (Por grupo) Bolsas de tela 50cm * 40cm Guantes de Carnaza o baqueta AVES Binoculares Grabadora de sonidos Red de niebla (Universidad) Jugo con azúcar (Hit, alpina, activade, etc.) Bibliografía Claves Taxonómicas ENTREGA E INFORMES: La fecha y hora única de entrega es el 16 de MAYO antes de las 5pm en el centro de documentación OJO NO SE ACEPTARAN ENTREGAS POSTERIORES A ESTE HORARIO. Se debe hacer entrega como producto de su trabajo en campo, una excelente producción audiovisual con vinculación institucional (Universidad, facultad, programa), integrantes FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 (incluido el docente), agradecimientos (comunidad visitada) y fecha. En la que se documente de forma especializada o general, el trabajo realizado en campo, desde cualquier enfoque. Este producto debe ser publicado a través de cualquier plataforma internacional que tenga relación con el tema el día en que se sustente este trabajo. En lo posible http://www.unitedforwildlife.org/ Se debe entregar un sobre de manila debidamente marcado con el título SALIDA DE CAMPO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX , LOS NOMBRES de los integrantes y EL PERIODO y en su interior debe contener 3 impresos del artículo correspondiente al informe, 1 cd o dvd debidamente marcado con label impreso, con el archivo del documento en Word, la presentación en Power point, los registros fotográficos del microproyecto con su correspondiente nombre y autor y el archivo editable del poster y el video obtenido. Recuerde que TODOS los entregables deben llevar el nombre del profesor. Las muestras zoológicas colectadas deben ser procesadas, etiquetadas y almacenadas en las colecciones del museo de ciencias bajo las pautas del manual de procesos y procedimientos del museo de ciencias. Las fotografías de cada organismo deben tener su nombre científico o categoría taxonómica de determinación alcanzada y el nombre y año de quien tomó la foto en una de las esquinas de la imagen. Cada archivo debe tener por nombre el nombre científico o categoría taxonómica de determinación alcanzada. Los audios deben tener como título el nombre científico o categoría taxonómica de determinación alcanzada Los videos deben ser editados adecuadamente y no deben llevar sonidos ajenos a lo que se quiere mostrar (chistes, gritos, comentarios tontos, entre tantas otras posibilidades). TENIENDO EN CUENTA LO MENCIONADO DESDE LA SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE LA MATERIA, BAJO NINGUNA EXCUSA NI CIRCUNSTANCIA SE RECIBIRAN ENTREGAS INCOMPLETAS O EN HORARIOS Y FECHAS FUERA DE LAS DESCRITAS. SI NO SE LE RECIBE ESTA ENTREGA RECUERDE QUE LA NOTA ES DE 0,0. RECOMENDACIONES: Si tiene alguna alergia, enfermedad de cuidado o requiere de algún medicamento especial, infórmelo a los profesores y no olvide incluir sus medicamentos dentro del botiquín personal. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 El trabajo de campo es una actividad que requiere de su compromiso y dedicación, aproveche la salida para disfrutar de un ambiente estimulante fuera de la Universidad y aprenda tanto como pueda. Tome decisiones responsables, maduras y objetivas. Toda la salida de campo se regirá bajo las reglas estipuladas en el reglamento estudiantil de la Universidad El Bosque y bajo el reglamento de Salidas de Campo de la Universidad El Bosque. DANIEL RICARDO CASTILLO VELANDIA QUINTO SEMESTRE ECOLOGÍA DE POBLACIONES 1. INTRODUCCION Las actividades en campo, son complemento esencial de la formación del estudiante de biología. Es muy importante que cada estudiante se familiarice con los aspectos de la fauna y flora y con las actividades de toma de muestras, preservación y proceso de determinación de las mismas. De igual manera es esencial que el estudiante obtenga experiencia en la medición de diferentes estimadores (Ej. DAP, Altura, Abundancia, Densidad, Diversidad, Riqueza), que permiten caracterizar las poblaciones naturales y sus aspectos relevantes. Por otro lado, la comprensión de las interacciones entre los diferentes organismos y con su ambiente, requiere de la aplicación de técnicas y de la utilización de modelos que permitan comprender las dinámicas naturales de las poblaciones bajo estudio. Consideramos que esto solo es posible, si nuestros estudiantes comprenden los lineamientos básicos que definen la biología como disciplina científica, para que puedan utilizar los conocimientos en el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y en la evaluación de soluciones a problemas de desarrollo y producción en el país. Esta guía proporciona las herramientas teóricas para la coleta precisa de datos, la forma de analizarlos y estructurar pequeñas investigaciones que le permiten al estudiante complementar su formación con herramientas estadísticas. La práctica busca que el estudiante “haga” biología entendiendo el proceso de investigación biológica y teniendo como base el método científico. Esta estrategia de formación para la investigación, se fundamenta en la construcción de competencias (capacidad argumentativa, producción escrita y expresión oral), así como en la construcción de un pensamiento crítico, por medio de la realización de un trabajo investigativo durante el semestre. Los métodos de evaluación se ajustan a la simulación en el mayor grado posible de las condiciones reales del desempeño profesional y académico. Esta experiencia finaliza con la entrega de un manuscrito (trabajo final siguiendo las normas entregadas al inicio del semestre académico) y la presentación de los resultados a la comunidad universitaria, para su utilización, ya sea como medio de consulta y/o punto de referencia para acciones posteriores de intervención. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 2. ACTIVIDADES Día 1 - Salida de Bogotá - Instalación - Organización del trabajo Día 2: - Excursión al sitio de trabajo para establecimiento de los muestreos - Revisión de material Día 3: - Caminata hacia el sitio de trabajo - Toma de datos - Revisión de material Día 4: - Caminata hacia el sitio de trabajo - Toma de datos - Revisión de material - Procesamiento general de muestras - Empaque y almacenamiento de muestras Día 5: - Caminata hacia el sitio de trabajo - Toma de datos - Revisión de material - Revisión de los datos - Retirada de los montajes de trabajo - Procesamiento general de muestras - Empaque y almacenamiento de muestras Día 6: Regreso a Bogotá 3. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 3.1 Diversidad de Abejas sin aguijón y abejas solitarias como indicadoras del estado sucesional del bosque Para la captura de abejas solitarias se instalarán cebos (atrayentes sexuales) en los sitios seleccionados para medir la eficiencia da cada uno. Con redes para insectos se capturarán los individuos encontrados, se tomarán fotografías y se liberarán. 3.2 Diferencia de actividad diurna y nocturna en artropofauna de hojarasca En cada sitio escogido se instalarán 10 trampas de foso (pitfall traps) utilizando vasos plásticos de 16 onzas enterrados hasta la boca, conteniendo una mezcla de agua jabonosa con formol al 6% hasta la mitad de su volumen. Se instalarán en las horas de la noche y se recogerán al día siguiente a las 6:00 AM. Frente a cada trampa se instalará un banderín que permita la ubicación posterior de la misma. El propósito de este trabajo es establecer diferencias de actividad diurna FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 vs. nocturna en invertebrados de hojarasca y estudiar las diferencias de abundancia entre hábitats. Al momento de recolectar se utilizará un pincel para remover todos aquellos residuos que hayan permanecido en el fondo del vaso, luego de haber trasvasado la muestra, utilizando un colador de tela fina. Posteriormente, para separar y limpiar el material colectado, se procederá a colocarlo en un plato de plástico o de icopor que contiene alcohol. El material colectado se separará por trampas y será depositado en viales plásticos conteniendo alcohol al 70%, debidamente etiquetados siguiendo las recomendaciones de la guía para la entrega de material zoológico del MCUB. NOTA: TODO EL MATERIAL COLECTADO DEBERA SER PROCESADO EN LABORATORIO, DETERMINADO POR LO MENOS HASTA EL NIVEL DE FAMILIA Y ENTREGADO A SU PROFESOR QUIEN LO ENTREGARA AL RESPONSABLE DE LA COLECCIÓN, DEBIDAMENTE ETIQUETADO, EN TUBOS DE PLASTICO TAPADOS CON RELLENO ALGODONOSO Y COLOCADOS EN UN FRASCO DE VIDRIO DE APROX 500 ML. LLENO DE ALCOHOL AL 80%. LA GUIA PARA ENTREGA DE MATERIAL A LAS COLECCIONES ESTA A SU DISPOSICION EN EL AULA VIRTUAL DEL PROGRAMA. AL FINALIZAR EL CURSO ES IMPORTANTE ENTREGAR UN CD QUE INCLUYA EL MATERIAL FOTOGRAFICO DE SU PROYECTO DE INVESTIGACION 3.3 Proyecto autónomo Para este trabajo los estudiantes contarán con dos o tres días para la toma de datos. El proyecto será desarrollado teniendo como eje central tópicos de la asignatura especialmente la dinámica espacial de las poblaciones. Previo a la salida en clase se asignarán preguntas particulares que servirán de guía para el desarrollo de los proyectos autónomos. Cada grupo escogerá el proyecto que estará a su disposición en el aula virtual desde la segunda semana de clase. 4. MATERIALES Y EQUIPOS GENERALES Diferencia de actividad diurna y nocturna en artropofauna de hojarasca - Bolsas de cierre hermético Ziploc® - Vasos plásticos de 16 oz (60) con tapa - Pinceles de plástico delgados - Jabón en polvo - Alcohol al 96%, que será diluido al 80% - Guantes de carnaza o cuero (dos por grupo) - Navaja - Pala de jardinería metálica (dos por grupo) - pinzas entomológicas (dos por grupo) Lupas (dos por grupo) Tiras de plástico de color reflectivo (preferiblemente fucsia de 70 cm×15cm) Machete Binoculares (opcional) Viales plásticos de cierre hermético (POR LO MENOS 50 ENTRE TODO EL CURSO) FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Diversidad de Abejas sin aguijón y abejas solitarias como indicadoras del estado sucesional del bosque - Algodón - Acetato de Etilo (por lo menos 100ml) - Aceite de Eucalipto (un frasco grande) - Metil salicilato (salicilato de metilo) (un frasco grande) - Eugenol (por lo menos 10 frascos pequeños) - Red para insectos (dos por grupo) - Pinceles de pelo suave (dos por grupo) - Cinta métrica - Cámara fotográfica - Guantes Nota: los reactivos serán adquiridos por todo el curso y repartidos. Marcaje, rotulación y toma de datos - Cinta de enmascarar (½”) - Papel Kimberly blanco ártico (proporcionado por la docente) - Rapidógrafo 0.1 (dos por grupo) - Marcadores indelebles (Sharpie® fine point) - Libreta de campo (Ref.: Norma 910-OK anotaciones) - Tijeras de modistería - Lápiz mirado No.2 En forma simultánea el staff docente de la carrera de biología hace las siguientes sugerencias para las salidas de campo: Cada persona debe llevar - Sombrero de ala ancha o cachucha - Ropa de clima caliente (pantalón largo, evite jeans, use ropa que seque rápidamente, camisa de manga larga) - Botella de agua - Botas de caucho de caña alta - Protector solar de al menos 40spf - Merienda para llevar a campo (frutas, carbohidratos, líquido) - Linterna de cabeza y pilas 5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL - Anthony, L. M. K. 1996. On the eficiency of extracting soil fauna from litter bags. In: Mitchel Rodger, David, J. Horn, Glen R. Needham and W. Calvin Welbourn (eds). 1996. Acarology. IX: vol. 1 Proceedingns xvi+718 pp. Ohio Biological Survey, Columbus Ohio. Pp671-370. - Santos, P.F. & W. G. Whitford. 1981. The effects of microarthtopods on litter decoposition in a chihuahuan desert ecosystem. Ecology, 62:654-663. - Santos, P. F., J. Philips & W. G. Whitford. 1981. The role of mites and nematodes in early steges of buried litter decomposition in a desert. Ecology, 62:664-669. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 6. RECOMENDACIONES - En el sitio de trabajo debe observarse una conducta propia de un biólogo, y no propiciar la toma de muestras de individuos vegetales y/o animales más allá de lo absolutamente necesario. - Los muestreos de flora y fauna deben realizarse procurando el menor impacto posible a las poblaciones naturales que intentamos caracterizar. - Por ningún motivo se debe ingerir frutos o material vegetal encontrado en campo durante las actividades. - No se debe dejar ninguna basura o desperdicio en los sitios donde se lleven a cabo las prácticas. - Durante la realización de las observaciones, debe procurar no lastimar o tronchar plantas o arbolitos en crecimiento. - Las indicaciones hechas en clase por los docentes de las asignaturas involucradas en esta guía, deben ser seguidas al pie de la letra. - No se colectarán artrópodos ni otros organismos en lugares diferentes, ni en condiciones diferentes a las estipuladas en los métodos de esta guía. - El comportamiento de los estudiantes en campo es parte de las actividades curriculares de la Universidad El Bosque y por lo tanto se halla cubierto por el Reglamento del Estudiante, el cual contempla sanciones para los comportamiento indecorosos y que pongan en entredicho el nombre de la Universidad y en riesgo la integridad física de todos los participantes en la salida de campo. - Los docentes, quienes asesorarán a los estudiantes de Biología en campo, tienen toda la autoridad académica y disciplinaria y sus decisiones y determinaciones serán completamente respaldadas y reforzadas por las directivas de la carrera de Biología y de la Facultad de Ciencias de la Universidad El Bosque, de manera que tienen carácter absoluto y definitivo. PATRICIA TORRES SÁNCHEZ SEXTO SEMESTRE GEOGRAFIA Y ECOLOGIA HUMANA A partir de los fundamentos de la geografía y ecología humana, es posible generar análisis de escenarios en torno a las interacciones humanas y el ambiente; es importante definir los actores involucrados, definir una línea base y a partir de esto utilizar técnicas de participación (entrevistas semiestructuradas, cartografía social, talleres, etc.) y hacer análisis del levantamiento de información para hacer una lectura del comportamiento de las comunidades con el medio contemplando aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales de la región. Por lo tanto abordar problemáticas y potencialidades asociadas al municipio de Villa de Leyva y zonas cercanas, constituye un elemento fundamental que busca generar información útil para la población de la zona, la comunidad universitaria y la población civil en general. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 En cada uno de los puntos de trabajo debe realizarse una EER y una caracterización de los aspectos del paisaje, que permitan analizar factores físicos, bióticos y socioeconómicos, relacionados con el uso del territorio y la geografía. Para el levantamiento de esta información deben utilizarse equipos de campo como distanciómetro, GPS, KIT de suelo, Multiparámetro, decámetro, clinómetro, pHmetro de suelo, Kit de fertilidad del suelo, Estación meteorológica De manera paralela se debe aplicar entrevistas semi-estructuradas (diseñadas previamente) que aborden los siguientes temas (tenga en cuenta los tipos de población): Actividades económicas y usos de la tierra que se realizan en la zona Fuentes de captación (de dónde sacan los recursos que utilizan, agua, energía etc.) Manejo de vertimientos y desechos Proyectos en desarrollo que involucren las comunidades Cuál es la percepción de las personas frente a la gestión municipal de entidades de control como la CAR, Alcaldías, concejales Evidenciar modificaciones claras del terreno Determinar el número población y el origen de este. Análisis de riesgo en salud y ambiente Identifique las principales coberturas y usos de la tierra en el trayecto Bogotá – Villa de Leyva. Relacione las potencialidades, (proyectos), riesgos, aspectos e impactos ambientales. Identifique las principales actividades económicas de las zonas trabajadas De acuerdo con la clasificación del suelo en el territorio municipal, categorice cada uno de los puntos trabajados, registre los patrones y describa sus características. Defina la estructura de gestión del municipio de Villa de Leyva y zonas aledañas trabajadas. Desarrolle un análisis DOFA de los sistemas administrativos, biofísicos, sociales, económicos y funcionales del Municipio de Villa de Leyva y zonas trabajadas. Con la participación de las personas de la zona construya mapas cognitivos (cartografía social), donde se visualice el territorio en el presente, pasado y futuro, del municipio de Villa de Leyva y zonas cercanas, en estos debe identificarse aspectos de organización del municipio, transporte, zonas de riesgo, actividades económicas, fuentes de recursos, conflictos, ecosistemas, relación con otros municipios. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Finalmente para la entrega relacione todos estos aspectos en un tangible direccionado por las docentes de las asignaturas, involucre los riesgos en salud y medio ambiente, proponga soluciones y estrategias para estas. CLARA SANTAFÉ MILLÁN ÁNGELA ROMERO RODRÍGUEZ LIMNOLOGÍA JUSTIFICACION Como parte complementaria y práctica, de la asignatura de limnología, se realiza esta actividad que busca formar al alumno en la selección y empleo de técnicas y herramientas de muestreo limnológico en campo. Los estudiantes deben adquirir habilidad desde la preparación del equipo, su empaque y transporte, acceso al lugar de trabajo y el muestreo mismo. Estos estudios están enfocados en el análisis de aguas continentales, tanto en fase de campo como en fase de laboratorio. Integrar el análisis fisicoquímico del agua con la diversidad biológica que se pueda encontrar en las zonas de estudio, permite analizar ecológicamente que está ocurriendo en ecosistemas acuáticos de forma puntual. ACTIVIDADES 1) CAMPO 1.1 Sistema lótico 1.1.1 Fisicoquímicos Se definirá el área de trabajo, que corresponda a un transecto de 10 a 20 metros paralelo a la cuenca del río o quebrada, donde se lleva a cabo un análisis de la siguiente forma, midiendo metro a metro: In situ se medirán parámetros de oxígeno disuelto, pH, temperatura, conductividad. Oxígeno Disuelto (O2) Es uno de los gases más importantes en la dinámica y caracterización de los sistemas acuáticos. El oxígeno llega al agua por difusión de la atmósfera ó por fotosíntesis. Los valores se expresaran en ppm ó mg/l. (Oxímetro ó Método de Winkler). pH: Potencial de hidrogeniones (H+). El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones en moles por litro, es decir, si el agua evaluada es ácida, alcalina ó neutra. Se expresaran en UI unidades internacionales de pH). Conductividad eléctrica (Conductímetro): (se expresaran en µS/cm y mS/cm ó µmhos/cm y mmhos/cm respectivamente donde, 1 mS/cm ó 1 mmhos/cm equivale a 1000 µS/cm ó 1000 µmhos/cm). Mide la cantidad de iones presentes en el cuerpo de agua. Se correlaciona con la FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 salinidad. La medida de la conductividad eléctrica de un cuerpo de agua es uno de los parámetros más importantes en limnología. A través de ella se puede conocer mucho acerca del metabolismo de un ecosistema acuático. Además, altas diversidades de especies corresponden a menudo a bajos valores de conductividad y viceversa. Del mismo modo se toman datos de caudal, (basado en la morfometría de ambientes lóticos); utilizando una cuadricula en acetato, de 10X10cm con tamaño del cuadrado de 1cm se medirá la nubosidad y relación de la vegetación riparia, tomando datos de altura y familias vegetales representativas. El caudal se obtiene a través de la siguiente ecuación: Q = A x Velocidad de corriente Donde: Q = Caudal en m3/s A = Ancho x Profundidad promedio expresado en m2 Una vez se han tomado los datos fisicoquímicos de cada sitio de muestreo, se colectan 6 muestras de 250ml de agua, dos muestras en frasco transparente y la otra muestra en frasco oscuro (previamente tapado con bolsa negra o aluminio), a los 0 y 10 metros del transecto, para posterior estudio de la producción primaria. Las muestras deben tomarse evitando la entrada de oxígeno y serán transportadas hacia la ciudad de Bogotá, en neveras de icopor evitando la agitación de los frascos. Este mismo trabajo se realizará en el sistema léntico, en cada zona de trabajo, teniendo en cuenta que el eje principal será la vertical. Rotulado de las muestras Una vez colectada la muestra, se rotulará inmediatamente en forma indeleble y legible con la siguiente información: (Rueda-Delgado et all. 2002) a. fuente de la muestra b. Hora y temperatura d. Sitio de localización d. Punto de colección f. Fecha de colección f. Caudal h. Nombre del colector h. Condiciones atmosféricas i. Parámetros a analizar 1.1.2.Biológicos – Macroinvertebrados y perifiton Se utilizará la red surber, red de pantalla, draga (figura 2) y colecta manual para muestreo de macroinvertebrados. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 100cm a. Red surber b. Red de pantalla 70cm c. Draga Figura 2. Esquema de los equipos más comunes, utilizados para colecta de macroinvertebrados. Red surber: Es uno de los métodos más frecuentes para el muestreo cuantitativo en sustratos rocosos o duros de los ríos. Es adecuado al trabajar con estos equipos, componer la muestra de submuestras pequeñas, cuatro a seis subcuadrantes pequeños del área delimitada por la red (figura 3). Figura 3. Esquema de submuestras para redes de pantalla y surber Red de pantalla o patada: consiste en usar una red de más o menos 1 m2 con un ojo de malla de 500 µm aproximadamente; la red está sujeta a dos mangos de madera. Una persona se coloca en contra de la corriente y sujeta la red con ambas manos, mientras la otra se ubica en dirección de la corriente, remueve el fondo con los pies o con las manos (se recomienda usar guantes fuertes para evitar heridas). El material removido se acumula en la red y con él, las larvas que estén en el sustrato. Este procedimiento debe repetirse por lo menos tres veces o hasta que se haya cubierto un área de unos 6 m2 aproximadamente (figura 2b). Draga: El uso de esta herramienta es uno de los métodos más frecuentes para estudios cuantitativos de comunidades bentónicas. Dependiendo el tipo de sedimento si principalmente se encuentra fango, lodos o arenas es recomendable la extracción de una muestra con draga. Colecta manual: Algunos de los organismos que se pretende trabajar son colectados con facilidad a través del uso de redes, sin embargo la colecta manual permite el encuentro de organismos que no se muestrean utilizando estos equipos. El trabajo manual está basado en una búsqueda de organismos asociados a sustratos rocosos, utilizando pinzas y pinceles FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 entomológicos, aproximadamente por 30 minutos de esfuerzo de muestreo por persona, el material se colecta en un envase plástico previamente rotulado con alcohol al 70%. Rotulado de las muestras de macroinvertebrados Los frascos deben estar rotulados utilizando etiquetas en papel Kimberly con rapidógrafo calibre 0.1 con los siguientes datos: Tamaño de la etiqueta: -Para tubo 4X2.5. Lugar, coordenadas, altitud, fecha (dia-3 iniciales del mes, año), colector (Inicial nombre. Apellido. Leg) Universidad El Bosque. Detrás: método de colecta. - determinación 2x1. Mínimo la familia taxonómica. Hasta el carácter más bajo al que llegaron en la determinación - Enumerar 2x1 (MCUB – AR/ MCUB – HE / MCUB - MI) código 1.2. Sistema Léntico 1.2.1 Fisicoquímicos Todo el grupo de estudiantes trabajará en dos puntos del embalse, en el cual tomarán datos de profundidad máxima de penetración de la luz utilizando disco de secchi según método propuesto por Roldan (2004) y basados en la profundidad se tomarán directamente los datos fisicoquímicos de oxígeno disuelto, temperatura, pH y conductividad. 1.2.2. Biológicos – plancton y perifiton Se tomarán muestras a dos profundidades, una asociada a la zona fótica, con arrastre utilizando la red de fitoplancton y zooplancton a velocidad promedio de 3 nudos en una distancia alrededor de 10 metros (figura 4a) y otra correspondiente a la zona afótica utilizando la botella Van-Dorn horizontal (figura 4b), donde se tomarán entre 3 a 5 muestras de agua a la profundidad previamente definida con el disco de secchi, y se filtrarán utilizando la red de plancton. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 a) Uso de red Plancton b) Uso de Botella Van-Dorn Figura 4. A) Esquema de uso de red de plancton para toma de muestras superficiales b) Esquema de uso de la botella Van-Dorn para toma muestras de plancton a distintas profundidades. Diagrama tomado de Rueda-Delgado et al.2002 Para las muestras de perifiton se utilizará un marco de 2x2cm de acetato y un cepillo para tomar la muestra en 5 piedras de cada zona de muestreo en la orilla del sistema 2. LABORATORIO Macroinvertebrados, plancton y perifiton Se determinará el material utilizando guías especializadas y listados de especies de la región. Se recomienda el uso de Roldan, 2004, Parra et al., 1982, 1983, Comas 1996, González y Mora – Osejo, 1996, Coesel 1997. Así como libros o guías ilustradas Liebano et al., 2007, Ramírez 2000, Streble & Krauter1985, Borror 1989 y Merrit y cummins 1996. 3. ANALISIS Sistema Lótico a) Se realizarán perfiles horizontales (X= distancia) con los datos fisicoquímicos oxígeno (O2), temperatura (°C), conductividad (µS.cm-1) y pH. b) Se realizará en análisis de calidad de agua con larvas de macroinvertebrados (BMWP/PPT), EPT, análisis de riqueza y diversidad. c) Comparación entre la efectividad de captura de los métodos usados. Sistema Léntico a. Se realizan perfiles verticales (Y=profundidad) vs. oxígeno (O2), temperatura (°C), conductividad (µS.cm-1) y pH. Se estimará el valor de transparencia (m) con el disco de secchi (multiplicando la profundidad a la cual se deja de observar el disco x 1.7). b. Se precisa la posición de la capa fótica y la presencia termoclina si existe. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 c. Se realizará en análisis de diversidad (utilizando morfoespecies), riqueza y la comparación entre las dos zonas trabajadas. MATERIALES Y EQUIPOS Cada persona debe llevar los implementos necesarios para una salida de campo, ropa apropiada según el lugar de muestreo, bloqueador, sombrero de ala ancha, botiquín personal, botas pantaneras, marcador indeleble, libreta de campo, cámara fotográfica, líquido y alimentos. Por Grupo - 6 frascos de 250 ml (reciclables de AGUA) - Papel aluminio para forrar 2 frascos o bolsas negras pequeñas - 2 litros de alcohol 70% - Decámetro - 1 Cuerda de algodón metrada 20 metros - Un peso (piedra de la zona ó tuerca grande) y transportador completo - cinta de enmascarar - 10 frascos de orina y 3 frascos de orina grandes de tapa azul - papel Kimberly y rapidografo 0.1 (etiquetas cortadas) - red de pantalla o patada (*) - cuadricula de 10X10 cm, marcada cada 1 cm en acetato - cubeta blanca - cámara fotográfica - etiquetas en papel autoadhesivo para 12 botellas de 6X6cm. - 20 gramos de sal - 20 bolsas de cierre hermético (*) se explicará en clase la fabricación de esta red. Individual - Pinzas entomológicas - Pincel delgado (entomológico) - 2 pares de guantes de nitrilo o latex - Lupa - libreta de campo Equipos suministrados por la universidad -Oxímetro de cable largo - Multiparámetro de cable largo -Red de fitoplancton - Red de zooplancton -Botella van-Dorn horizontal - Red Surber -Nevera de icopor -Disco de secchi -GPS -pH-metro - Draga - 1 galón de alcohol 70% - Flujometro REGISTROS FOTOGRAFICOS Las fotografías tomadas de los organismos, en campo y laboratorio junto con imágenes de los ambientes trabajados deberán ser entregados como menciona el instructivo para registros FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 fotográficos del manual de la calidad del museo de ciencias de la Universidad El Bosque Versión 2. RECUERDEN QUE: El comportamiento de los estudiantes de Biología en campo es parte de las actividades curriculares de la Universidad El Bosque y por lo tanto se halla cubierto por el Reglamento del Estudiante, el cual contempla sanciones para los comportamientos indecorosos y que pongan en entredicho el nombre de la Universidad y en riesgo la integridad física de todos los participantes en la salida de campo. Las actividades de campo son normalmente realizadas lejos del Campus Universitario, por ello es esencial la solidaridad y la cooperación de todos los estudiantes que participen en ella, sin importar al grupo al que pertenezcan, con el fin de aprovechar al máximo la oportunidad de estar en campo y minimizar los riesgos e inconvenientes que se puedan presentar. TODOS LOS PROGRAMAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. ESTAN SUJETOS A CAMBIOS, DEPENDIENDO LAS BIBLIOGRAFIA Lievano-León, A. & R. Ospina-Torres. 2007. Guías ilustrada de los macroinvertebrados acuáticos del Ría Bahamón. Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt. Universidad El Bosque. ISBN 9789588343105 Ramirez, J.J. 2000. Fitoplacton de agua dulce bases ecológicas, taxonímicas y sanitarias. Editorial Universidad de Antioquía. ISBN 0586553841 Roldan, G. 2004. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Rueda-Delgado, G., Aranguren,N., Ruiz, E., Donato J., Schmidtmumm, U., Canosa, A. & A. Bolivar. 2002. Manual de Métodos en Limnología 2002. Editorial ACL-Limnos ISBN: 9583334634. Strebel, H. & D. Krauter. 1985. Atlas de os microorganisms de Agua Dulce. La vida en una gota de agua. Ediciones Omega S.A. ISBN 842820800-X MÓNICA ANDREA CASTILLO A. OCTAVO SEMESTRE ECOSISTEMAS TERRESTRES JUSTIFICACION En las diferentes aplicaciones de la carrera de Biología, específicamente en ecosistemas terrestres se deben realizar trabajos prácticos complementarios donde los estudiantes adquirieran habilidades en trabajos puntuales para abordar problemas reales que amplíen los FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 conocimientos y las posibilidades de estudios en Biología. Realizar el estudio de ecosistemas colombianos junto con Biología Tropical permitirá abordar de forma integrada y completa una pregunta en particular para obtener información más robusta del medio. 1. ACTIVIDADES En la reserva Diamante de las Aguas en el Departamento de Guaviare los estudiantes de la asignatura Ecosistemas Terrestres desarrollarán un estudio ecológico puntual, previamente determinado con cada grupo de trabajo. Este estudio está enfocado al análisis de poblaciones/comunidades, donde se busca conocer y analizar las interacciones de los organismos con el medio. No se realizan trabajos con enfoque de inventario o catálogo. Para llevar a cabo este trabajo, se tendrá en cuenta un hábitat específico. Los estudiantes formarán los grupos de trabajo y con asesoría de los docentes a cargo de los cursos de Biología Tropical y Ecosistemas Terrestres, plantearán una pregunta de investigación, hipótesis, predicciones y definirán el método para la toma de datos durante las clases teóricas y tutorías, previo a la salida. Cada grupo determinará las condiciones medio ambientales del lugar como lo son temperatura, humedad, precipitaciones y fase lunar, mediante revisión bibliográfica previa y datos obtenidos en campo. Con los datos obtenidos se podrán hacer análisis enfocados en: a) la comunidad propiamente dicha y b) el ecosistema en particular. De tal forma que los estudiantes aprendan a realizar trabajos integrados y complementarios. MATERIALES Cada persona debe llevar los implementos necesarios para una salida de campo, ropa apropiada según el lugar de muestreo, bloqueador, sombrero, botiquín personal, botas pantaneras, guantes de carnaza, marcador indeleble, libreta de campo, cámara fotográfica, linterna, frascos para colectar las muestras, papel periódico para prensar muestras botánicas (de ser necesario), pinceles y pinzas para el muestreo de organismos. Cada grupo de trabajo dependiendo del estudio a desarrollar, utilizará algunas herramientas particulares las cuales serán acordadas junto con las docentes, aquellos materiales que se necesiten solicitar a la facultad, deberá hacerse dentro del reglamento para dicho trámite. Según el trabajo planteado, si se colectan organismos, estos entrarán a hacer parte de la colección del MUSEO DE CIENCIAS de la Universidad El Bosque, y serán entregados a más tardar el día de la sustentación final del proyecto, en el Seminario de Investigaciones de Biología. Si dicho material no es entregado con los criterios establecidos, los estudiantes NO podrán realizar la sustentación oral. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 REGIRSTROS FOTOGRAFICOS Las fotografías tomadas de los organismos y ambientes trabajados deberán ser entregadas como menciona el instructivo para registros fotográficos del manual de la calidad del museo de ciencias de la Universidad El Bosque Versión 2. RECUERDEN QUE: El comportamiento de los estudiantes de Biología en campo es parte de las actividades curriculares de la Universidad El Bosque y por lo tanto se halla cubierto por el Reglamento del Estudiante, el cual contempla sanciones para los comportamiento indecorosos y que pongan en entredicho el nombre de la Universidad y en riesgo la integridad física de todos los participantes en la salida de campo. Las actividades de campo son normalmente realizadas lejos del Campus Universitario, por ello es esencial la solidaridad y la cooperación de todos los estudiantes que participen en ella, sin importar al grupo al que pertenezcan, con el fin de aprovechar al máximo la oportunidad de estar en campo y minimizar los riesgos e inconvenientes que se puedan presentar. Los profesores encargados de cada salida de campo FERNADO DUEÑAS y MONICA A. CASTILLO serán las personas que acompañarán a los estudiantes a lo largo del desarrollo del trabajo en campo y tienen toda la autoridad como Profesores de la Carrera de Biología de La Universidad El Bosque y sus decisiones y determinaciones serán completamente respaldadas y reforzadas por el Profesor Titular de la materia, de manera que tienen carácter absoluto y definitivo. Estos profesores pueden sugerir cambios o colaborar en la elaboración del trabajo de campo y tendrá total validez. TODOS LOS PROGRAMAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. ESTAN SUJETOS A CAMBIOS, DEPENDIENDO LAS MÓNICA ANDREA CASTILLO A. GESTIÓN AMBIENTAL I. Aplicando la visión sistémica, organice y realice un mapa conceptual de los posibles sistemas que UD observa en los diferentes niveles de observación alfa, beta y gama. II. Realice la cartografía social de los sitios que UD considere necesario para posibles trabajos de desarrollo social y ambiental. Identifique los principales actores sociales que intervienen en la dinámica hombre- naturaleza. III. En un diagrama jerarquice las principales problemáticas ambientales de la zona de estudio identificando los sistemas productivos, los aspectos ambientales y posibles impactos ambientales. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 IV. Una vez relacione las problemáticas ambientales con los actores sociales de la misma problemática, averigüe cuales son las organizaciones, instituciones que están directamente relacionadas con la responsabilidad de estas problemáticas en la zona. V. Logre algunas entrevistas que UD. Considere pertinente para realizar el análisis de contexto. VI. Identifique las principales actividades productivas de la zona y relaciónelas con las pautas del desarrollo sostenible. VII. De cada uno de los impactos identificados, plantee una o varias estrategias de acciones que conduzcan a una posible solución de mencionada problemática y su viabilidad económica. VIII. Enumere los posibles mecanismos de participación ciudadana que se pueden llevar a cabo en la zona. IX. Realice un Plan de Manejo Ambiental. X. Siga el formato del levantamiento de información para línea de base. FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA BIOLOGÍA TROPICAL 1. INTRODUCCION Las actividades en campo, son complemento esencial de la formación del estudiante de biología. Es muy importante que cada estudiante se familiarice con los aspectos de la fauna y flora y con las actividades de toma de muestras, preservación y proceso de determinación de las mismas. De igual manera, es esencial que el estudiante obtenga experiencia en la medición de diferentes estimadores (Ej. DAP, Altura, Abundancia, Densidad, Diversidad, Riqueza), que permiten caracterizar las poblaciones naturales y sus aspectos relevantes. Por otro lado, la comprensión de las interacciones entre los diferentes organismos y con su ambiente, requiere de la aplicación de técnicas y de la utilización de modelos que permitan comprender las dinámicas naturales de las poblaciones bajo estudio. Consideramos que esto solo es posible, si nuestros estudiantes comprenden los lineamientos básicos que definen la biología como disciplina científica, para que puedan utilizar los conocimientos en el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y en la evaluación de soluciones a problemas de desarrollo y producción en el país. Esta guía proporciona las herramientas teóricas para la coleta precisa de datos, la forma de analizarlos y estructurar pequeñas investigaciones que le permiten al estudiante complementar su formación con herramientas estadísticas. La práctica busca que el estudiante “haga” biología entendiendo el proceso de investigación biológica y teniendo como base el método científico. Esta estrategia de formación para la investigación, se fundamenta en la construcción de competencias (capacidad argumentativa, producción escrita y expresión oral), así como en la construcción de un pensamiento crítico, por medio de la realización de un trabajo investigativo durante el semestre. Los métodos de evaluación se ajustan a la simulación en el mayor grado posible de las condiciones reales del desempeño profesional y académico. Esta experiencia FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 finaliza con la entrega de un manuscrito (trabajo final siguiendo las normas entregadas al inicio del semestre académico) y la presentación de los resultados a la comunidad universitaria, para su utilización, ya sea como medio de consulta y/o punto de referencia para acciones posteriores de intervención. 2. ACTIVIDADES Día 1: Salida de Bogotá- instalación Organización del trabajo Día 2: Recorrido de exploración para cada grupo de trabajo Excursión al sitio de trabajo para inicio de los muestreos Toma de datos Organización de los datos Día 3: Caminata hacia el sitio de trabajo Toma de datos Revisión de datos Día 4: Caminata hacia el sitio de trabajo Toma de datos Revisión de datos Día 5: Última y revisión toma de datos Retirada de los montajes de trabajo Procesamiento general de muestras Empaque y almacenamiento de muestras Día 6: Regreso a Bogotá 3. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Como complemento a los conceptos desarrollados en la parte teórica del curso, los estudiantes se introducirán en el diseño, desarrollo y entrega de un proyecto de campo utilizando herramientas de diseño de experimentos, análisis de datos básicos y habilidades de presentación escrita de un documento. Los estudiantes serán apoyados por los docentes de las asignaturas BIOLOGIA TROPICAL, ECOSISTEMAS TERRESTRES y eventualmente BIOGEOGRAFIA, en la solución de problemas de tomas de datos y análisis de los mismos. La toma de datos del proyecto se realizará únicamente durante la salida de campo, de tal forma que los estudiantes deben tener listo antes de llegar al sitio de trabajo, el tipo de proyecto quieren desarrollar. Los proyectos serán escritos en leguaje científico, y presentados oralmente al finalizar el curso en el Seminario de Biología. Trabajando estrechamente con los docentes, los estudiantes serán responsables de diseñar y llevar a cabo una investigación original de su escogencia. El proyecto podrá ser desarrollado en FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 cualquier tópico en biología tropical. Para el primer corte los estudiantes deberán haber sometido su propuesta, para evaluación sobre la validez, diseño analítico y habilidad para completar en el tiempo permitido. En el segundo corte, durante la salida de campo deberán recopilar la información y tomar datos, y durante el último corte deberán presentar un manuscrito con las normas entregadas y realizar una sustentación oral de su trabajo. Los grupos de trabajo no deberán contener más de cuatro personas, ni menos de tres. NOTA: EL MATERIAL COLECTADO DEBERA SER PROCESADO EN LABORATORIO, DETERMINADO POR LO MENOS HASTA EL NIVEL DE GENERO Y ENTREGADO A SU PROFESOR QUIEN LO ENTREGARA AL RESPONSABLE DE LA COLECCIÓN, DEBIDAMENTE ETIQUETADO, EN TUBOS DE PLASTICO TAPADOS CON RELLENO ALGODONOSO Y COLOCADOS EN UN FRASCO DE VIDRIO DE APROX 500 ML. LLENO DE ALCOHOL AL 80%. LA GUIA DE ENTREGA DE MATERIAL EN LA COLECCION ESTA A SU DISPOSICION EN LA FOTOCOPIADORA DE LA UNIVERSIDAD. AL FINALIZAR EL CURSO ES IMPORTANTE ENTREGAR UN CD QUE INCLUYA EL MATERIAL FOTOGRAFICO DE SU PROYECTO DE INVESTIGACION. 4. MATERIALES Y EQUIPOS GENERALES Estos materiales son generales para las prácticas. Sin embargo, dependiendo del tipo de proyecto, cada grupo seleccionará de la siguiente lista cuales son los materiales que realmente necesitará. Machete. Binoculares (opcional). Bolsas de cierre hermético Ziploc®. Guantes de carnaza o cuero. Navaja. pinzas entomológicas. alcohol al 80%. viales plásticos de cierre hermético. Cámara fotográfica reflex o digital. Cinta métrica (metálica). Cinta de enmascarar (½”). Rapidógrafos 0.1. GPS (universidad). Marcadores indelebles (Sharpie® fine point). Libreta de campo (Ref.: Norma 910-OK anotaciones). Tijeras de modistería. Lápiz mirado No.2. Redes entomológicas. Red de niebla. Contadores manuales. Termómetro de cocina. Gotero de cocina. Prensa botánica. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 - Calibrador. Caña de pescar. Cuerda. Cámara de video. Grabadora portátil. Pinceles de punta fina. Aspersor. Cajas plásticas con tapa. Vasos plásticos. Tiras de papel flagging. Tiras de plástico reflectivas. Linternas ultravioleta. Papel u otro material de colores. Materiales adicionales y específicos para los proyectos definidos. En forma simultánea el staff docente de la carrera de biología hace las siguientes sugerencias para las salidas de campo: Cada persona debe llevar Sombrero de ala ancha o cachucha. Ropa de clima caliente (pantalón largo, evite jeans, use ropa que seque rápidamente, camisa de manga larga). Botella de agua. Botas de caucho de caña alta. Protector solar de al menos 40spf. Merienda para llevar a campo (frutas, carbohidratos, líquido). Linterna de cabeza y pilas. 5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Depende del tipo de proyecto 6. RECOMENDACIONES En el sitio de trabajo debe observarse una conducta propia de un biólogo, y no propiciar la toma de muestras de individuos vegetales y/o animales más allá de lo absolutamente necesario. Los muestreos de flora y fauna deben realizarse procurando el menor impacto posible a las poblaciones naturales que intentamos caracterizar. Por ningún motivo se debe ingerir frutos o material vegetal encontrado en campo durante las actividades. No se debe dejar ninguna basura o desperdicio en los sitios donde se lleven a cabo las prácticas. Durante la realización de las observaciones debe procurar no lastimar o tronchar plantas o arbolitos en crecimiento. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Las indicaciones hechas en clase por los docentes de las materias involucradas en esta guía, deben ser seguidas al pie de la letra. No se colectarán artrópodos ni otros invertebrados en lugares diferentes ni en condiciones diferentes a las estipuladas en los métodos. El comportamiento de los estudiantes en campo es parte de las actividades curriculares de la Universidad El Bosque y por lo tanto se halla cubierto por el Reglamento del Estudiante, el cual contempla sanciones para los comportamiento indecorosos y que pongan en entredicho el nombre de la Universidad y en riesgo la integridad física de todos los participantes en la salida de campo. Los docentes, quienes asesorarán a los estudiantes de Biología en campo, tienen toda la autoridad académica y disciplinaria y sus decisiones y determinaciones serán completamente respaldadas y reforzadas por las directivas de la carrera de Biología y de la Facultad de Ciencias de la Universidad El Bosque, de manera que tienen carácter absoluto y definitivo. PATRICIA TORRES SÁNCHEZ PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Actividades: 1. Inspección ocular y registro fotográfico de los principales problemas ambientales identificados en la zona. 2. Diagramar la problemática ambiental, a fin de identificar los factores asociados al desarrollo o desencadenamiento de la misma. 3. En relación al diagrama anterior, identificar de que manera y en qué proporción cada uno de los factores asociados aporta al desarrollo de la problemática ambiental. 4. Identificar la presencia del Estado en cada una de las regiones, a través de sus diferentes instituciones (juzgados, notarias, estaciones de policía, batallones, etc), asocie de qué manera esto puede considerarse como parte de la problemática. 5. Grabar una prueba testimonial, donde se identifique: a. Nombre, edad, y tiempo de estar viviendo en la zona. b. Si sabe, conoce, identifica o manifiesta algún grado de percepción de los recursos naturales aprovechables de la zona. c. la percepción de la población respecto de las medidas que adopta el gobierno para el manejo de los recursos naturales que hay en la zona. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 6. Con la información recopilada, establezca: a. Los flujos, las relaciones, las interacciones entre los factores asociados a la problemática. b. La secuencia de efectos que se evidencian. c. Los posibles impactos que no se evidencian pero que pueden llegar a suceder. Productos, entregables o resultados: Concepto personal, debidamente argumentado, donde se evidencie el trabajo realizado y se exponga la percepción jurídica de la situación. Registro Fotográfico de las problemáticas de la zona Grabación de la prueba testimonial. Presentación o sustentación del trabajo. DANIEL CASTRO ORTEGÓN NOVENO SEMESTRE MODELOS BIOLÓGICOS JUSTIFICACIÓN Como parte complementaria y práctica de la asignatura Modelos Biológicos, los estudiantes analizarán un problema de investigación en alguno de los temas de importancia en la región a visitar. Cada grupo de trabajo planteará una pregunta de investigación, hipótesis, predicciones con asesoría de la docente y posteriormente, definirán las variables a medir, el desarrollo del específico para tomar los datos. En Bogotá, se planteará un modelo para programación y simulación mediante el uso del software ramas EcoLab ó Stella 8.0, y estadística multivariada. CÓMO DEFINIR EL TEMA Es importante tener en cuenta que para definir el tema de trabajo, se necesita poder obtener un número de datos considerable en el corto tiempo de trabajo. Adicionalmente recuerden que la salida al Amazonas se desarrolla en diferentes localidades y este tema debe estar considerado para la toma de datos. PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO Cada grupo de trabajo, deberá plantear el diseño experimental para desarrollar su objetivo, estos métodos deben incluir conteos reales, y de plantear trabajos con comunidades o personas buscar fuentes de información alterna como centros de salud, hoteles, oficinas de gobierno, según sea el caso. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 TRABAJO CON SOFTWARE -. Modelar el sistema estudiado, realizando la fase descriptiva y matemática mediante el uso del software Stella, Ramas EcoLab, o estadística multivariada. -. Desarrollar gráficas y tablas que permitan ver el análisis del problema y la puesta en marcha del modelamiento planteado para explicar el sistema. -. Entrega de trabajo final y presentación del sistema biológico desarrollado. -. A variable tiempo es fundamental cuando el objetivo del trabajo es SIMULACION -. Las gráficas de barras (abundancias) o pasteles (porcentajes) no permiten ver el comportamiento de los datos en el tiempo, por tanto NO DEBEN SER PLANTEADOS para mostrar el comportamiento de sus datos MATERIALES Y EQUIPOS Los materiales dependen de cada proyecto definido previo a campo, se adjunta un listado general de materiales para prácticas Cámara fotográfica Binoculares GPS Cámara de video Grabadora Bolsas de cierre hermético Navaja. pinzas entomológicas. alcohol al 80%. Cinta métrica Cinta de enmascarar Rapidógrafos 0.1. Marcadores indelebles Libreta de campo Prensa botánica. Calibrador. Cuerda. Pinceles de punta fina. Cajas plásticas con tapa. Vasos plásticos. Tiras de papel flagging. Linternas ultravioleta. Linterna Materiales adicionales y específicos para los proyectos definidos. NOTA: Recuerden al momento de formular los métodos para el desarrollo de la práctica, que todos y cada uno de los proyectos a desarrollar, deben ser medidos de forma puntual. NO SE ACEPTAN METODOS QUE INCLUYAN ENCUESTAS A TERCEROS SIN CONFIRMACION DE LA INFORMACION POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES. REGISTROS FOTOGRAFICOS Las fotografías tomadas de los organismos y ambientes trabajados deberán ser entregadas como menciona el instructivo para registros fotográficos del manual de la calidad del museo de ciencias de la Universidad El Bosque Versión 2. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 RECUERDEN QUE: El comportamiento de los estudiantes de Biología en campo es parte de las actividades curriculares de la Universidad El Bosque y por lo tanto está cubierto por el Reglamento del Estudiante, el cual contempla sanciones para los comportamiento indecorosos y que pongan en entredicho el nombre de la Universidad y en riesgo la integridad física de todos los participantes en la salida de campo. Las actividades de campo son normalmente realizadas lejos del Campus Universitario, por ello es esencial la solidaridad y la cooperación de todos los estudiantes que participen en ella, sin importar al grupo al que pertenezcan, con el fin de aprovechar al máximo la oportunidad de estar en campo y minimizar los riesgos e inconvenientes que se puedan presentar. Los profesores CLARA SANTAFE, EDGAR PALACIOS, (amazonas), FERNANDO DUEÑAS, MONICA A. CASTILLO (Guaviare), serán las personas que acompañarán a los estudiantes de Modelos Biológicos en campo y tienen toda la autoridad como Profesores de la Carrera de Biología de la Universidad El Bosque y sus decisiones y determinaciones serán completamente respaldadas y reforzadas por el Profesor Titular de la materia, de manera que tienen carácter absoluto y definitivo. TODOS LOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS CONDICIONES PUNTALES DEL LUGAR Y EL CLIMA. A CAMBIO, DEPENDIENDO LAS BIBLIOGRAFIA Grenier, L. 1998. "Working with Indigenous Knowledge" Guide for Researchers, pp. 100 IDRC. Mancera, J.E., Peña E.J., Giraldo R. y A. Santos-Martinez. 2003. Introducción a la modelación ecológica. Principios y aplicaciones. Primera edición. Santafé de Bogotá- Colombia. Hannon B. y M Ruth, 1997. Modeling Dynamic Biological systems. Springer-Verlag New York, Inc. MÓNICA ANDREA CASTILLO A. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES INTRODUCCIÓN Para la toma de decisiones es importante realizar simulaciones de posibles escenarios que pueden ocurrir en un futuro. Por tal razón, se debe tener en cuenta que los datos de campo tomados desde la observación directa, fortalecerán las predicciones de los procesos en un sistema (Pesca, Basura y Chagras). Teniendo en cuenta los temas de trabajo, se deberán definir los objetivos y los posibles alcances cuando un sistema es modelado, en lo posible se deben evitar los supuestos. De igual manera si el investigador considera necesario la entrevista para consolidar algunos datos, deberá realizarlo. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Tenga en cuenta que UD es el investigador y el criterio de formular las preguntas al entrevistado debe cumplir los objetivos que UD se proponga. Desde el enfoque sistémico, aplique el concepto general del Marco Lógico (en lo posible con integrantes de la comunidad), para desarrollar estrategias conjuntas de mejoramiento o cambio de la situación ambientad actual. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL 1. Determine las instituciones que directamente están relacionadas con el manejo de los recursos naturales de la zona. 2. Averigüe si la zona tiene algún Plan de desarrollo, EOT, o POT. 3. Averigüe si existe algún proyecto ambiental articulado al SINA. 4. Realice el ejercicio de la Huella ecológica con habitantes de la Zona. FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS INTRODUCCIÓN La conservación y manejo de los ecosistemas es una disciplina que surge a partir de las amenazas a la biodiversidad producidas por la expansión de las actividades humanas. En este sentido es un proceso a largo plazo que no es posible estudiar en una semana de trabajo de campo. Sin embargo, se puede estudiar y analizar el resultado de las acciones humanas, tanto de las negativas como de las positivas para la conservación. La salida de campo programada para el curso de Conservación y Manejo de Ecosistemas se enmarca en este enfoque, por lo cual no se referirá a recolección de datos biológicos de primera mano, sino a la verificación de las condiciones actuales en áreas protegidas y no protegidas y la relación de estas condiciones con los factores de distinta índole presentes en el área. METODOLOGÍA Los estudiantes, previo a la salida de campo, investigarán sobre las figuras de conservación presentes en el área que visitarán, particularmente Parques Nacionales Naturales y resguardos indígenas. De esta forma, podrán escoger un género o especie que tenga especial relevancia en la zona, y sobre la cual se pueda conseguir información acerca de su estado de conservación. Para la primera parte del trabajo (corte I), deberán investigar las principales amenazas de todo tipo que sufre el género o la especie en la zona a visitar. La información relevante deberán tenerla en cuenta para la segunda parte del trabajo (corte III) para recopilar información sobre los planes, proyectos o estrategias de conservación que se han desarrollado para el género/la especie en cuestión. Para esto podrán elaborar cuestionarios acerca de la percepción de los habitantes de los diferentes lugares, el papel de las instituciones oficiales y no oficiales, las FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 acciones que se están llevando a cabo para proteger el taxón escogido. Adicionalmente se comparará la información recopilada de fuentes secundarias con aquella observada en campo. Con base en la información obtenida de diferentes fuentes, los estudiantes elaborarán un informe de campo que dé cuenta del estado de conservación actual del taxón escogido y de las áreas visitadas, los actores de diferente nivel, las amenazas y las acciones de conservación que están siendo implementadas. Esta información se deberá entregar en forma de artículo científico. SERGIO ANDRÉS LLANO CONSUEGRA POLÍTICA AMBIENTAL Actividades: 4. Inspección ocular y registro fotográfico de las condiciones socio – económicas y ambientales de la zona. 5. Realizar un listado de los posibles impactos ambientales asociados a las actividades propias de las comunidades. 6. En relación al listado anterior, identificar las leyes que regulan sustancial y procesalmente las diferentes problemáticas detectadas. 7. Identificar la presencia del Estado en cada una de las regiones, a través de sus diferentes instituciones (juzgados, notarias, estaciones de policía, batallones, etc) 8. Grabar una prueba testimonial, donde se identifique: a. Nombre, edad, y tiempo de estar viviendo en la zona. b. Si sabe, conoce, identifica o manifiesta algún grado de percepción de los recursos naturales aprovechables de la zona. c. la percepción de la población respecto de las medidas que adopta el gobierno para el manejo de los recursos naturales que hay en la zona. 9. Con la información recopilada, establezca la pertinencia de la norma y la regulación de la misma, a fin de poder determinar si el legislador en efecto promulga o sanciona leyes que corresponden con la realidad del país. Productos, entregables o resultados: Concepto personal, debidamente argumentado, donde se evidencie el trabajo realizado y se exponga la percepción jurídica de la situación. FACULTAD DE CIENCIAS - PROGRAMA DE BIOLOGÍA TALLER SALIDA DE CAMPO 2016-1 Registro Fotográfico de las problemáticas de la zona Grabación de la prueba testimonial. Presentación o sustentación del trabajo. DANIEL CASTRO ORTEGÓN