Jornada de reflexión “a 30 años de la vuelta a la democracia los estudiantes secundarios muestran lo que hacen”. Nombre del Proyecto: El voto a los 16 Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº 6 Distrito/Localidad: Bolivar Categoría: Política y ciudadanía Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria En este año 2013, los argentinos festejamos los 30 años de la recuperación de la democracia. Desde los inicios de la organización nacional argentina se planteó la cuestión del régimen electoral como uno de los problemas más conflictivos del debate político puesto que esta legislación establece quiénes serán los representantes emanados del sufragio popular y cómo serán elegidos. Desde la Ley Sáenz Peña, la Ley del Voto Femenino y la Ley 26774, conocida como la Ley del voto joven, hemos ido logrando los argentinos la ampliación de derechos, no sin arduas luchas, frente a los sectores minoritarios, que siempre buscan imposibilitar la participación más amplia del pueblo sospechando acerca de la capacidad crítica de los beneficiados. El período comprendido entre 1880 y 1912, de rotundo predomino del Partido Autonomista Nacional (PAN), ha sido definido como un sistema democrático limitado, puesto que la participación política teóricamente libre, dado el marco normativo de la Constitución, se hallaba dirigida por “notables” (la Generación del 80). El partido dominante en la escena, que comenzó a configurarse en el tramo final de la presidencia de Sarmiento (1868 - 1874), de una manera “excluyente”, se sostuvo por una serie de complicados pactos con los caudillos provinciales que no prescindían del fraude electoral. De algún modo este funcionamiento electoral estuvo ligado a la idea del Orden y la Paz. Un orden y una paz que nunca había conocido la Nación, posibilitaron ese crecimiento económico y el bienestar, lo que hacía que pasaran a un discreto segundo lugar otros requerimientos como los referidos a la libertad electoral. Promediando el XIX, y a principios del XX, luego de la crisis económica, la necesidad de incluir a mayorías y minorías y posibilitar la creación de partidos orgánicos era indiscutible. Era claro que al interior de las élites lo que se jugaba era una urgente inclusión para evitar otra vez el desorden, articulando una inclusión política, con la ley electoral. Tal como ocurría en Europa, los nuevos movimientos de masas que traía aparejado el capitalismo eran una realidad irrefutable. Activados por grupos sociales, como el movimiento obrero, o por lealtades sectoriales, como la religión o la nacionalidad, el problema principal que estos movimientos planteaban a las élites dirigentes era el de la gobernabilidad. Finalmente en 1912 se promulga una nueva ley electoral, conocida como Ley Sáenz Peña, que establecía el sufragio universal y obligatorio. A grandes rasgos podemos decir que el largo proceso que desencadena la Ley Sáenz Peña permitió el arraigo de la democracia en la sociedad civil. El proceso de ampliación de la ciudadanía resultó enormemente exitoso porque permitió a amplios sectores volcarse gradualmente a la participación en la esfera política aprovechando los canales institucionales entonces disponibles, esto es, los partidos políticos, que en la medida en que su objetivo es convocar adhesiones, estimulan y habilitan diversas formas de participación. Si bien la Ley Sáenz Peña, significó un gran avance en la institucionalización del sufragio, la idea de universal no era respetada, ya que una gran masa de población resultaba excluida, la población femenina. No fue recién hasta el año 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, que se establece la Ley de Sufragio Femenino, dando lugar al avance de los derechos de la mujer, pero también profundizando la igualdad entre los ciudadanos. Entre 1955 y 1983 la política argentina estuvo sometida a una profunda inestabilidad institucional traducida en la alternancia de gobiernos civiles y militares que fracasaron unos tras otros. La debilidad de los gobiernos – debida a su escasa legitimidad electoral- , el conflicto y la violencia sociales terminaron en el desprestigio de los partidos políticos y del sufragio como un derecho ciudadano. Finalmente, la instauración de una democracia ininterrumpida a partir de 1983 es un hecho inédito en la historia de nuestro país. Aunque desde entonces su vida política y económica ha atravesado circunstancias dramáticas, la resolución de los conflictos se ha manifestado dentro de las normas constitucionales. En estas últimas décadas se observa en nuestro país una revalorización de los partidos políticos y de los mecanismos electorales para la constitución de los gobiernos. En este sentido el sufragio universal es un componente esencial de la democracia, que consiste en el reconocimiento del derecho a voto a toda la población. De esta manera el llamado “voto joven” implica una nueva ampliación en los derechos que todo régimen democrático conlleva, dándole la posibilidad a una gran franja de la población de elegir a sus gobernantes, y en definitiva ser parte del destino de nuestro país. Es así como se profundiza la democracia, con instituciones que respondan al voto y la soberanía popular, no a las corporaciones de siempre, que se disfrazan de República, reservándose privilegios para ellas, para muy pocos, y no beneficiando la vida común de la totalidad de nuestra comunidad. Los alumnos de 5° año, junto a su docente en el es pacio Curricular POLÍTICA Y CIUDADANÍA abordaron el tema EL VOTO A LOS 16 en lo que respecta a la ampliación de DERECHOS. Contenidos: Voto a los 16 Ampliación de DERECHO Actividades: Lectura y análisis de textos Análisis de fotografías Representación en afiche Se llevó a cabo mediante un recorrido histórico del voto a través de lecturas y análisis de textos y análisis de fotografías. El proyecto quedó plasmado por los alumnos en un afiche, donde se aprecian las distintas instancias del voto en Argentina, comenzando con el voto Universal de 1821 y terminando con el voto a los 16 en 2012. También, los alumnos de 5° año en conmemoración de los 30 años de democracia realizaron un afiche, el que muestra la asunción de los diferentes presidentes constitucionales desde 1983 a la fecha.