RESUMEN La presente investigación tiene por objeto determinar el

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
La presente investigación tiene por objeto determinar el valor de glicemia en
ayunas en 1000 personas de 23 a 42 años que residen en la ciudad de
Cuenca – Ecuador en el período 2009 – 2010.
El procesamiento de las muestras se realizó en el Laboratorio Clínico del Centro
de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
Se utilizó un espectrofotómetro marca Spectronic Genesys 20, y el reactivo de la
casa comercial Wiener.
El 35% son varones y el 65% mujeres. La edad predominante se encuentra entre
23 – 26 años, que representa el 34,0 %, y de 39 – 42 años el 23,1% dando un
total de 57,1 %, con un promedio de 31,45 años, la talla predominante entre
151 – 170 cm que representa el 73,3 %, con un promedio de 160 cm y el peso
predominante 51 – 70 Kg que representa el 67 %, con un promedio de 63,4 Kg.
Los resultados obtenidos fueron: el promedio de Glucosa en la población total
estudiada es de 80,8 ± 0,34 mg/dl, en varones: 80,3 mg/dl mientras que en
mujeres: 81,1 mg/dl.
Hay una
relación estadísticamente no significativa
entre las
variables:
glucosa – edad (p=0,504), glucosa – talla (p=0,172) y glucosa – peso (p=0,304).
Se concluye que no existe una diferencia significativa entre los valores utilizados
como referenciales en nuestro medio con los resultados obtenidos en la
investigación.
Palabras Claves: Glucosa, valores de referencia, población urbana, adultos,
Cuenca Ecuador.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
This research project seeks to determine glucose fasting levels in 1000 people
between the ages of 23 and 42. The research was conducted between 2009 and
2010 among subjects residing in Cuenca – Ecuador.
Research was conducted in the Clinical Laboratory of the Diagnostic Center at the
Medical School of the University of Cuenca. A Spectronic Genesys 20 brand
spectrophotometer and a reactive substance from the Wiener business were used
for this research.
Of the research subjects, 35% were men and 65% women. The majority, 34%, of
subjects were between the ages of 23 and 26, 23,1% of subjects were between
the ages of 39 and 42 with a total 57,1 %, with average age of 31,45 years. 73.3%
of subjects were between 151 and 170 cm tall, with an average height of 160 cm.
67% of subjects weighed between 51 and 70 Kg with an average weight of
63, 4 Kg.
The obtained results were as follows: the average glucose level in the sampled
population was 80,8 ± 0,34 mg/dl, for men of 80,3 mg/dl and for women of
81,1 mg/dl.
There were not significant relationships glucose – age (p=0,504), glucose – height
(p=0,172) and glucose – weight (p=0,304).
We conclude that there is no significant difference between the reference values
used in our environment with results obtained in the investigation.
Key words: Glucose, value of reference, urban population, adult, Cuenca
Ecuador.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE
PRELIMINARES
PÁG.
RESUMEN
1
SUMMARY
2
RESPONSABILIDAD
6
AGRADECIMIENTO
7
DEDICATORIA
8
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
10
1.2 JUSTIFICACIÓN
12
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 GENERALIDADES
15
2.2 HOMEOSTASIS DE LA GLICEMIA
16
2.2.1 PAPEL DE LOS TEJIDOS EN LA REGULACIÓN DE LA
GLICEMIA
2.2.2 REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLICEMIA.
17
2.3 FUNCIONES
21
2.4 VALORES REFERENCIALES
22
2.5 RELACIÓN ENTRE GLUCOSA Y VARIABLES
23
2.6 PATOLOGÍAS
25
20
2.6.1 HIPERGLICEMIA
25
2.6.2 HIPOGLICEMIA
28
2.7 FACTORES QUE MODIFICAN Y REGULAN LA CONCENTRACIÓN
DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA
2.8 DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA
30
31
2.8.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS
32
2.8.2 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO GEOGRÁFICO
32
CAPÍTULO III
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
34
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
34
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV
4 METODOLOGÍA
4.1 TIPO DE ESTUDIO
35
4.2 UNIVERSO
35
4.3 MUESTRA
35
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
36
4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
36
4.6 MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
37
4.6.1 Cumplimiento Objetivo 1
37
4.6.2 Cumplimiento Objetivo 2
37
4.6.3 Cumplimiento Objetivo 3
42
4.6.4 Cumplimiento Objetivo 4
43
4.7 CONTROL DE CALIDAD
43
4.8 CONTROL DE CALIDAD INTER - LABORATORIO
48
CAPÍTULO V
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
49
CAPÍTULO VI
6.1 DISCUSIONES
63
6.2 CONCLUSIONES
64
6.3 RECOMENDACIONES
66
CAPÍTULO VII
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
67
CAPÍTULO VIII
8. ANEXOS
8.1 INFORME AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO.
72
8.2 FICHA MÉDICA.
76
8.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
78
8.4 REPORTE DE LOS RESULTADOS.
79
8.5 RECURSOS.
80
8.6 MAPA.
81
8.7 FOTOS.
82
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“GLUCOSA SÉRICA EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010”.
Tesis previa a la obtención del
Título de Licenciadas en
Laboratorio Clínico
AUTORAS:
DANIELA CAMPOVERDE ARÉVALO.
SUSANA ANGÜISACA ORTEGA.
DIRECTORES:
DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA.
DRA. MARÍA ALVAREZ HERRERA.
ASESOR METODOLÓGICO:
DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA.
CUENCA – ECUADOR
2009 – 2010
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESPONSABILIDAD
Los
datos
contenidos
en
la
presente
investigación
son
de
exclusiva
responsabilidad de las autoras:
______________________________
Jessica Daniela Campoverde Arévalo
______________________________
Mariana Susana Angüisaca Ortega
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Al culminar una etapa muy importante de mi vida como es mi carrera universitaria me
queda ese sabor de satisfacción, placer y orgullo de ser una profesional. Pero esto no sería
posible sin la ayuda que he recibido de aquellas personas que han estado presentes a lo largo
de mi carrera y en este estudio de tesis.
Por esto quiero agradecer en primer lugar al Ser Celestial DIOS por estar conmigo en cada
paso que doy.
A mis padres por darme todo su amor y el apoyo con el cual me he forjado como ser
humano. Gracias papitos…!!!
De manera especial al Dr. José Cabrera, como Director y Asesor Metodológico de este
trabajo; quien con su valioso conocimiento, esfuerzo y dedicación nos guió
desinteresadamente en el tiempo transcurrido en la elaboración del estudio.
Quiero extender también un agradecimiento muy sincero a la Dra. María Álvarez, como
Directora y Asesora en el correcto procesamiento de las muestras mediante un control de
calidad interno a través del cual obtuvimos resultados confiables. Debo confesar que su
disponibilidad y colaboración siempre estuvieron presentes.
No podría dejar de mencionar y agradecer al personal que labora en el Centro de
Diagnóstico y en especial al personal del Laboratorio Clínico por su valiosa colaboración en
el procesamiento de las muestras.
Finalmente un sincero agradecimiento a nuestros compañeros por tomar la iniciativa de
trabajar en equipo, para llevar a cabo la ejecución de este proyecto de investigación.
GRACIAS
DANIELA Y SUSANA
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo dedico de manera primordial
a Dios por guiarme, darme fuerzas y sabiduría para culminar mi
carrera profesional.
A mis padres Oscar y Oliva, con gratitud por su amor, dedicación,
apoyo y sacrificio diario, quienes son el pilar fundamental en el cual
me sostengo todos los días para seguir adelante sin importar ningún
obstáculo.
A mi hermana Paulina, por darme todo el apoyo necesario, por ser
el paño de lágrimas, la cómplice, la amiga incondicional; a mi
hermano político Esteban y toda mi familia por su apoyo, su afecto
y su comprensión en los momentos difíciles, a todas las personas que
de una u otra forma estuvieron siempre conmigo.
Y por último pero no menos importante, al más peque de la casa mi
sobrino Anthony que con su mirada angelical y su ternura supo
cambiar mis penas por alegrías, mi enojo por paciencia y sobre todo
enseñarme a tener mucha perseverancia en los momentos más
difíciles… Gracias mi angelito…!!!
¡¡¡¡A todos ellos gracias!!!!
DANIELA
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
A Dios por su bendición y por haberme permitido la culminación de mis
estudios, a mis padres por su apoyo incondicional y por estar conmigo en
todo momento, a mis hermanos que de una u otra manera ayudaron a que
yo pudiera salir adelante siempre.
Con todo mi amor.
SUSANA
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“GLUCOSA SÉRICA EN PERSONAS DE 23 A 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010”.
CAPITULO I
1.1
INTRODUCCIÓN
Constituye una verdadera dificultad para el médico de esta región del país
tomar en consideración valores referenciales de glicemia en grupos
poblacionales que no corresponden a nuestra realidad social en vista de que
no existe un estudio científico de este tema. Por tal motivo fue necesario
investigar los valores referenciales en una población que está sujeta a nuestra
realidad.
La edad es un factor importante a tomarse en cuenta cuando se dosifica
glicemia, aunque depende en primera instancia de la ingesta calórica de la
dieta y del metabolismo propio de cada individuo. En cuanto al sexo en
personas aparentemente sanas no existen estudios que indiquen variación en
los niveles de glicemia aunque patológicamente en un mayor porcentaje las
mujeres son las más afectadas por la Diabetes mellitus.
Muchos autores consideran que la obesidad es un estado pro – inflamatorio,
por cuanto genera una cantidad importante de radicales libres que van a
desencadenar un incremento en el estrés oxidativo, lo que trae una
interrupción de las señales de traducción de la insulina, con la consiguiente
resistencia a la misma. El sobrepeso y la obesidad son factores que pueden
provocar resistencia a la insulina y esto impide que la glucosa ingrese a la
célula, produciéndose una alteración de la glicemia.
El nivel socioeconómico y cultural de la población es un factor muy importante
que influye en la variabilidad de los valores de glicemia existiendo mayor
prevalencia en sectores que casi no tienen acceso a los métodos
terapéuticos, en los países latinoamericanos “subdesarrollados” cuya dieta se
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
basa en carbohidratos por
“necesidad” alimentaria, presentándose la
patología diabética que en lenguaje social es denominada también
“enfermedad de la pobreza”.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica porque permite conocer los valores
referenciales en pacientes adultos de la ciudad de Cuenca; es un aporte al
conocimiento científico ya que responde a nuestra realidad social y además
puede proporcionar un diagnóstico temprano de enfermedades presentes en
la población, por la influencia que tienen algunos factores como el estrés,
sedentarismo, malos hábitos alimenticios constituidos principalmente por
exceso de carbohidratos y lípidos que causan alteraciones en el metabolismo
y se relacionan con frecuencia con hipo e hiperglicemia.
Además con este estudio la población fue beneficiada porque contó con la
realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en forma gratuita y sus
resultados fueron entregados de forma personal por los investigadores.
También el proyecto de investigación dió un valioso aporte académico porque
contribuyó
en
nuestra
formación
profesional,
ya
que
mediante
el
procesamiento de las muestras se adquirió mayor destreza en la dosificación
de este metabolito para así tratar de evitar los errores técnicos que podrían
generar resultados falsos y por consiguiente diagnósticos erróneos, y la
Facultad de Ciencias Médicas ganará prestigio demostrando su compromiso
con la sociedad.
Por último se justifica porque las entidades de salud podrán manejar valores
referenciales acordes a nuestra realidad y de esta manera se contribuirá a un
control adecuado en el estado de salud de las personas, objeto de la
investigación, siendo beneficiado a la vez el personal médico, los
laboratoristas y en especial los pacientes para así disponer de datos más
reales para la planificación de acciones de control, y de ésta manera contribuir
con un aporte científico e institucional.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La glucosa es un monosacárido, es la fuente principal de energía de las
células, mediante su degradación catabólica. Constituye la única fuente
energética del sistema nervioso (en condiciones fisiológicas normales) y de
las células sanguíneas, por lo que se deben ingerir carbohidratos cada día.
En una persona saludable el azúcar es controlada por la insulina, la cuál es
producida por el páncreas, y ayuda al movimiento de glucosa de la sangre a
las células para producir la energía necesaria. Los niveles de azúcar altos
podría significar que el páncreas no produce esta hormona.
Sin embargo, algunas personas producen suficiente insulina pero su cuerpo
no responde normalmente, a lo que se llama “resistencia a la insulina”,
condición en la que las células no obtienen glucosa para producir energía,
acumulándose en la sangre (1).
Se ha investigado variabilidad de los valores referenciales en los diferentes
países; es así que en Talca – Chile el promedio de la glucosa en ayunas en
adultos fue de 74 ± 10 mg/dl, sin diferencias según género (2), en Argentina
se estudio a 783 adultos de 20 a 40 años de edad y mostró valores de
76 ± 11 mg/dl (3), en México los valores referenciales son 81,0 ± 24,4 mg/dl
(4), en Perú 75,9 ± 2,1 mg/dl (5).
Hay diferentes variables que pueden intervenir o alterar los resultados como
son: género, edad, situación económica y el estilo de vida. Según la O.M.S. la
calidad de vida se define como la percepción que un individuo tiene de un
lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de
modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel
de independencia, sus niveles sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno (6).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por no existir valores referenciales propios de nuestra realidad se usa
aquellos de otros países, siendo de esta manera realidades diferentes que
podrían repercutir en el diagnóstico.
Conviene tener valores referenciales propios ya que aspectos raciales,
geográficos y costumbristas inciden en los mismos, por tanto nuestra
investigación tuvo como finalidad correlacionar los valores referenciales
utilizados por la clase médica de nuestra ciudad con los obtenidos en la
investigación.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
GLUCOSA
2.1
GENERALIDADES.
La glucosa es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, su
fórmula química es C6H12O6 y su peso molecular de 180,16 g. Es el
carbohidrato más importante en los mamíferos, por ser su principal fuente de
energía, la única en el feto y los tejidos glucodependientes (retina, eritrocitos y
el epitelio germinativo de las gónadas). Se obtiene fundamentalmente a través
de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene
un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre
(glicemia).
En una persona sana la glucosa se controla por la insulina, hormona
producida por el páncreas. Después de la ingestión de carbohidratos se
produce la liberación de insulina que facilita la captación de glucosa por parte
de los tejidos para producir energía. Cuando la insulina es insuficiente, la
glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una
serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la
que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades
y alteraciones que también la provocan (7).
La glucosa se forma en la hidrólisis de numerosos hidratos de carbono, como
la sacarosa, maltosa, celulosa, almidón y glucógeno. Los monosacáridos
glucosa, fructosa y galactosa, productos finales de la digestión de
carbohidratos en el tubo digestivo son absorbidos por la mucosa del duodeno
y de la primera parte del intestino delgado. Una vez absorbidos los
monosacáridos circulan en el plasma en solución simple.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Después de la absorción, la glucosa circulante es captada principalmente por
el hígado, pero también por los músculos, toda la glucosa que no se necesita
de inmediato es fosforilada a glucosa-1-fosfato para transformarse en
glucógeno. La transformación de glucosa en glucógeno se denomina
glucogénesis y solo se da si el suministro de glucosa es superior a las
necesidades inmediatas del organismo. El proceso inverso, o sea la
transformación de glucógeno en glucosa se denomina glucogenólisis y se
acelera por aumento de la adrenalina circulante y de la hormona tiroidea
circulante, las cifras bajas de glucosa sanguínea y el ejercicio. (8)
La glucosa también puede ser transportada hasta las células que necesitan
energía en ese momento, penetrando en su interior; aquí, tras un proceso
laborioso, conocido como glucólisis que puede tener lugar en condiciones
aerobias o anaerobias, la célula consigue energía para sus procesos
metabólicos (9).
La glucosa también puede producirse a partir de precursores no
carbohidratos, como piruvato, aminoácidos y glicerol (gluconeogénesis).
Es osmóticamente activa, lo que quiere decir que tener concentraciones altas
en el medio extracelular significaría un tremendo gasto de ATP por parte de la
célula, para incorporarla a sus funciones. El mantenimiento de la constante de
glucosa es de mayor importancia para la nutrición de todos los tejidos,
regulándose por la acción conjunta de varias hormonas (10).
2.2 HOMEOSTASIS DE LA GLICEMIA.
La concentración de glucosa en la sangre es una de las variables
homeostáticas más controladas, influyendo en ella el aporte exógeno (la dieta
normal contiene un alto porcentaje de glúcidos, los cuales luego de la
digestión y absorción intestinal aportan a la circulación una gran cantidad de
glucosa), la síntesis endógena y la actividad de varias hormonas son
mecanismos muy importantes en la regulación de la glicemia (11).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se entiende por glicemia al nivel de concentración de glucosa en la sangre,
normalmente es de 60-100 mg/dl según el método enzimático; después de
una comida rica en hidratos de carbono los niveles de glucosa circulante
pueden sobrepasar los 140 mg/dl, por tanto mantener la glicemia estable, es
vital para el organismo; puede presentarse un desequilibrio de ésta por
encima del límite superior normal (hiperglicemia) o una concentración menor
al límite inferior normal (hipoglicemia). (12).
2.2.1 PAPEL DE LOS TEJIDOS EN LA REGULACIÓN DE LA GLICEMIA.
Intestino Delgado.
La absorción es el paso de los productos de la digestión desde el interior
del intestino delgado a la sangre y a los vasos linfáticos. La mayoría de
los hidratos de carbono de los alimentos se absorben en forma de
monosacáridos y solo una mínima fracción lo hace como disacáridos.
Los hidratos de carbono ingresan con los alimentos y en la boca sufren
la acción de la alfa amilasa salival (Ptialina), secretada por las glándulas
salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales). Luego de la acción de
la amilasa los carbohidratos quedan reducidos a dextrinas, las cuales
pasan por el estómago sin sufrir ninguna acción del ácido clorhídrico. En
el intestino delgado las dextrinas sufren la acción de la amilasa
pancreática, que se vierte del páncreas al duodeno a través del conducto
de Wirsung, también sufren la acción de enzimas de secreción intestinal
como la maltasa, lactasa y sacarasa secretadas por el borde en cepillo
del epitelio intestinal.
El mecanismo por el cual se absorben los azúcares en el intestino es
complejo; el borde en cepillo del enterocito (principalmente la región
superior del yeyuno) contiene varios sistemas del transporte, pero
básicamente se realiza mediante un mecanismo de co-transporte a
través de un transportador dependiente del Na+ (GLUT 1); enlaza a la
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
D-glucosa o la D-galactosa y Na+ en sitios separados, y los transporta a
través de la membrana plasmática de las células intestinales.
Tanto los azúcares como el Na+ son liberados en el citosol, el Na+ sigue
su gradiente y al mismo tiempo provoca que el transportador lleve
glucosa en contra de su gradiente de concentración. La energía libre
requerida para ese transporte activo se obtiene del ATP unido a la
bomba de Na+ que expele este electrolito desde la célula en intercambio
con K+ que ingresa a ella.
En las células intestinales, la glucosa se fosforila por acción de una
hexocinasa en presencia de ATP y hacia el otro polo se desfosforila
mediante la actividad de una fosfatasa.
Terminada la digestión todos los carbohidratos quedan reducidos a
monosacáridos libres y algunos disacáridos, los cuales son absorbidos
por el enterocito para dirigirse por vía circulatoria al hígado (13).
Hígado.
El hígado es un importante órgano de reserva de glucosa en forma de
glucógeno. El glucógeno se moviliza y se convierte en glucosa por la
glucogenólisis cuando la concentración de glucosa en sangre es baja. La
glucosa también puede producirse a partir de precursores no
carbohidratos, como piruvato, aminoácidos y glicerol; es así como la
gluconeogénesis es la que mantiene las concentraciones de glucosa en
sangre durante los periodos de hambre y ejercicio intenso.
Tejido Muscular.
La glucosa entra al músculo y se fosforila, el músculo a diferencia del
hígado no exporta glucosa a la sangre, solo la consume. Aquí la
glucólisis llega a la producción de lactato y se liberan aminoácidos a
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
expensas de las proteínas los cuales van hacia el hígado para la
gluconeogénesis. En caso de exceso de ejercicio y ayuno prolongado, el
músculo quema cuerpos cetónicos que son sintetizados en el hígado. La
glucosa ingresa al músculo gracias a la insulina ya que es
insulinodependiente al igual que el tejido adiposo puesto que abre los
receptores
de
estos
tejidos.
Sólo
el
músculo
esquelético
es
insulinodependiente no así el músculo cardiaco.
Tejido Adiposo.
La grasa en forma de triacilgliceroles es la principal fuente de
almacenamiento de energía de los seres humanos, el exceso de
carbohidratos en el organismo termina en la formación de grasa debido a
la limitada capacidad de almacenamiento de los hidratos de carbono.
Durante el ayuno disminuye la glicemia, en esta situación las lipasas del
adipocito hidrolizan los triglicéridos (lipólisis) formando glicerol y ácidos
grasos. El glicerol se fosforila dando glicerol-3-fosfato y la unión de dos
de estas moléculas se unen formando glucosa, mientras que los ácidos
grasos son captados por la albúmina y llevados al hígado y músculo
para producir energía.
Riñón.
La nefrona es la unidad funcional del riñón, la sangre es filtrada en el
glomérulo, en este proceso es filtrada la glucosa y reabsorbida a nivel
del túbulo contorneado proximal evitando que se pierda por la orina.
Cerebro.
Este órgano requiere constantemente de un suministro de glucosa como
fuente de energía. Todo el contenido de glucosa disponible en el cerebro
es utilizado inmediatamente por lo tanto en el cerebro no existe
almacenamiento de este metabolito (14).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.2.2 REGULACIÓN HORMONAL DE LA GLICEMIA.
La Insulina es secretada por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas al sistema circulatorio y es estimulada por la
presencia de glucosa en el organismo; cuando los niveles de glicemia
son normales, la secreción de insulina es mínima, pero si la glicemia
aumenta de 2 a 3 veces, luego de 3 a 5 minutos se eleva la insulina
hasta 10 veces lo normal y se inactiva de 3 a 5 minutos luego de que la
glicemia ha descendido a valores normales (2 a 3 horas). Después de
ser secretada, circula en forma libre con una vida plasmática de 6
minutos, desapareciendo de la circulación de 10 a 15 minutos, luego se
une a los receptores de las células efectoras permitiendo el ingreso de la
glucosa. Esta hormona es hipoglicemiante.
El Glucagón es secretado por las células alfa del páncreas, dicha
secreción es inhibida por la presencia de glucosa en la sangre. Esta
hormona se une a la membrana plasmática de los hepatocitos, lo que
activa a la adenilciclasa, y el AMPc generado estimula a la fosforilasa, la
cual degrada al glucógeno, impidiendo glucogénesis. Esta hormona
estimula la glucogenólisis en el hígado pero no en el músculo y también
en menor proporción en el tejido adiposo. Su acción se opone a la de la
insulina, es decir es hiperglicemiante.
La Adrenalina y Noradrenalina
suprarrenal
a
partir
de
son sintetizadas en la médula
fenilalanina
y
tiroxina,
son
hormonas
hiperglicemiantes, pero la adrenalina es 20 veces más que la
noradrenalina. Tienen actividad en el hígado y en el músculo. En caso
de ayuno prolongado actúa la adrenalina, enviando el mensaje de
activación de la fosforilasa a través del AMPc favoreciendo la
glucogenólisis, aumentando así la glicemia. La adrenalina u hormona del
estrés, disminuye la liberación de insulina por parte del páncreas, la
médula suprarrenal la secreta sólo en casos de emergencia, pues en
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
estos casos se libera adrenalina produciéndose la llamada Diabetes
emocional.
El Cortisol es secretada en la corteza suprarrenal (hormona
corticosuprarrenal), eleva la concentración de glucosa en la sangre,
incrementando la gluconeogénesis hepática hasta 6 veces, aumenta el
transporte de aminoácidos hacia el hígado para la conversión en
glucosa. La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y condiciones como la
hipoglicemia y la fiebre estimulan la secreción.
La hormona Adrenocorticotrópica (ACTH) es secretada en la corteza
suprarrenal, estimula la gluconeogénesis hepática, disminuye al mismo
tiempo la utilización de glucosa por la mayoría de las células, excepto el
cerebro y el corazón, favoreciendo las actividades de estos órganos
vitales.
La somatotropina inhibe la absorción y oxidación de glucosa por
algunos tipos de células y también estimula la degradación de ácidos
grasos conservándose así los niveles de glucosa en la sangre.
Las hormonas tiroideas son secretadas por los dos lóbulos de la
glándula
tiroides,
son
de
tres
tipos;
tiroxina
(T4),
calcitonina,
triyodotironina (T3), permiten la absorción de glucosa a nivel intestinal e
intervienen en la síntesis de glucógeno. En personas sin tiroides se
observa franca hipoglicemia e intolerancia a los glúcidos, además de
ausencia total de glucógeno en el hígado. Estas hormonas tienen efecto
hipo e hiperglicemiante (15).
2.3 FUNCIONES.
 La glucosa es un constituyente vital de la sangre humana, desde donde se
metaboliza en forma directa para suplir las necesidades energéticas
inmediatas.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Es importante en la formación de glucógeno, tanto a partir de la glucosa y
sus derivados, como de las otras hexosas provenientes del intestino.
 El glucógeno se moviliza y se convierte en glucosa por la glucogenólisis
cuando la concentración de glucosa en sangre es baja.
 Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su
oxidación catabólica.
 Es el componente principal de polímeros de importancia estructural como
la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón
y el glucógeno (16).
2.4 VALORES REFERENCIALES.
El nivel de glicemia es la cantidad de glucosa (azúcar) que contiene la sangre,
también se denomina glucosa en suero y glicemia. La cantidad de glucosa
que contiene la sangre se mide en milimoles por litro (mmol/l) o en miligramos
por decilitro (mg/dl).
Normalmente, el nivel de glucosa en sangre se mantiene dentro de 60-100
mg/dl, (3.3 – 5.5mmol/l). Sin embargo, sube después de las comidas y es más
bajo por la mañana antes del desayuno.
Las personas con diabetes se caracterizan por tener niveles de glucosa más
altos de lo normal; pero pueden modificar los valores de glicemia y no ser una
diabetes por ciertas situaciones:
 Estrés por enfermedades agudas (infarto cerebral, cardiaco, anestesia
general).
 Los tratamientos con sueros en vena, ya que contienen dextrosa
(azúcar).
 Embarazo.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Medicamentos
(antidepresivos,
antihipertensivos,
hormonas
femeninas, etc).
 El alcohol y analgésicos pueden disminuirla (17).
Los valores óptimos son:
Valores Referenciales de Glicemia.1
DESCRIPCIÓN
VALORES REFERENCIALES
 En Condiciones Basales:
- Ayuno de 8 a 12 horas
60 – 100 mg/dl
- Post – prandial (2horas de ayuno)
60 – 100 mg/dl
- En cualquier momento
>60 - <160 mg/dl
- Neonatos de 0 a 7 días
30 – 100 mg/dl
- Umbral renal de la glucosa
180mg/dl
 Alteraciones de la glicemia:
- Hipoglicemia(condiciones basales)
<60mg/dl
- Hiperglicemia(condiciones basales)
>100mg/dl
 Cifras diagnósticas de Diabetes Mellitus:
- En condiciones basales
- En cualquier momento
>126mg/dl
>200mg/dl
2.5 RELACIÓN ENTRE GLUCOSA Y VARIABLES DE GÉNERO, EDAD,
PESO Y TALLA.
Se han realizado estudios con las variables de género, edad, peso y talla
encontrándose qué: La diabetes mellitus tipo 1 ha sido considerada
tradicionalmente la principal causa de diabetes en la edad pediátrica. Sin
embargo, a partir de la década 1970-79 se evidenció un incremento en la
incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en niños de distintos grupos
1
Tomado del Manual de Prácticas de Bioquímica Médica; referencia bibliográfica 17.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
étnicos de Estados Unidos y Canadá, tendencia que en los últimos 10 años se
ha descrito también en otras poblaciones (18).
Esta tendencia va en paralelo al incremento, en la prevalencia de obesidad
infantil, la cual ha surgido como un factor de riesgo para el desarrollo precoz
de DM2 (19).
En este estudio se incluyeron pacientes con tolerancia a la glucosa normal,
según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes, y con una prueba
de sobrecarga oral con 75 g de glucosa (PTOG) normal luego de 1 hora. Si
bien los valores plasmáticos de glucosa luego de 1 hora de la PTOG
aumentaron significativamente con la edad en hombres y mujeres, en los
hombres el aumento fue más rápido.
En este estudio se observó que el envejecimiento conlleva una disminución
de la tolerancia a la sobrecarga de glucosa, y esto se relaciona
significativamente con las glicemias post - prandiales (20).
Por otra parte la producción y liberación de la hormona del crecimiento está
bajo el control directo de la hormona liberadora y hormona inhibidora de GH
(somatostatina), las mismas que están reguladas por factores tales como los
niveles de glucosa en sangre. La hormona del crecimiento ejerce efectos
metabólicos y en el desarrollo, muchos de sus diversos efectos metabólicos
son opuestos a la insulina y ayuda a conservar los depósitos de glucógeno en
el músculo, ya que incrementa la utilización de ácidos grasos.
Al contrario que la insulina, la GH provoca un aumento de los niveles de
glucosa en sangre, mientras que la insulina combate la hiperglicemia,
además, estimula la secreción de insulina, directamente a través de su acción
sobre las células beta pancreáticas.
La GH aumenta la cantidad de glucosa en sangre por 3 mecanismos: estimula
la gluconeogénesis a partir de lípidos, bloquea la captación de glucosa por
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
otros tejidos distintos del sistema nervioso y promueve la utilización de los
ácidos grasos en lugar de la glucosa (21).
De igual manera se ha demostrado que la obesidad produce resistencia a la
insulina, dislipidemia, hipertensión arterial (HTA) y otros eventos metabólicos
que favorecen la aparición de ateroesclerosis e incremento de eventos
cardiovasculares.
La obesidad, en especial aquélla de distribución central, es una condición
reconocida como causante del síndrome de resistencia insulínica (SRI), en el
que se produce una disminución de la captación tisular de glucosa mediada
por la insulina (22).
2.6 PATOLOGÍAS.
Los niveles de azúcar altos podrían significar que el páncreas no produce
suficiente insulina, sin embargo algunas personas la producen en cantidades
normales pero su cuerpo no responde normalmente, es lo que se denomina
resistencia a la insulina. En ambos casos las células no obtienen suficiente
glucosa para producir energía, acumulándose ésta en la sangre.
Si la glucosa es demasiado alta podría tratarse de Diabetes mellitus que es un
estado crónico de hiperglicemia la cual se puede originar por muchos factores
genéticos y ambientales (23).
2.6.1 HIPERGLICEMIA
Se define como hiperglicemia a un exceso de glucosa en la sangre por
arriba del límite superior normal para una edad dada. Los valores altos
de glucosa sérica en ayunas se relacionan con suma frecuencia con la
presencia de diabetes sacarina.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Diabetes Sacarina: es un síndrome que se caracteriza por metabolismo
alterado, con hiperglicemia inadecuada debida ya sea a deficiencia
absoluta de la secreción de insulina o reducción en la actividad de ésta o
a ambos factores.
Existen dos clases:

Tipo 1 o Insulinodependiente: conocida como juvenil, se
caracteriza porque las personas que la padecen suelen iniciar la
enfermedad en edades muy tempranas, durante la infancia, y para
su tratamiento precisan la administración de insulina artificial en
forma de inyecciones diarias porque el páncreas está inutilizado, y el
cuerpo debe seguir funcionando correctamente.

Tipo 2 o No Insulinodependiente: llamada la del adulto, suele
comenzar a partir de los cuarenta años y puede tratarse solo con
dieta especial o con pastillas que ayuden al páncreas, puesto que
éste no está inutilizado sino simplemente cansado. No es tan súbita
en su comienzo como la anterior (24).
La diabetes es una enfermedad del metabolismo, crónica, grave,
caracterizada por la eliminación duradera de glucosa por la orina, y
además pueden los pacientes llegar a presentar los siguientes signos y
síntomas:
a) Leve: polidipsia, polifagia, ingestión excesiva de líquidos, poliuria,
pérdida de peso debido al catabolismo de las células musculares y a
pérdida de líquido corporal, disminución de la masa muscular, fatiga.
b) Precoma: somnolencia, resequedad de la boca, aumento de la
frecuencia respiratoria, náusea, vómito, dolor abdominal, aliento a
acetona.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
c) Coma: respiración de kussmaul, pulso filiforme y firme, disminución
de la temperatura (a menos que haya fiebre por deshidratación) y de
la presión sanguínea, pérdida de la conciencia.
Aunque los valores altos de glucosa sérica en ayunas se relacionan con
suma frecuencia con la presencia de diabetes sacarina, el número de
enfermedades y trastornos fisiológicos que pueden llevar a incrementos
mayores es vasto, así como:

Respuesta a la tensión; resultado potencial de traumatismo agudo,
anoxia, hipoglicemia, ejercicio extenuante, hemorragia, dolor intenso,
excitación emocional, o exposición al calor o frío extremos. Los
incrementos de la glucosa sérica secundarios a la tensión se
observan en infarto del miocardio, infarto cerebral, algunas
neoplasias, diabetes gestacional (si el metabolismo de carbohidratos
entre embarazo es normal, el aumento de la glucosa en la gestación
puede relacionarse en su totalidad con la tensión). Después de
traumatismo o miedo agudos, como en accidentes de tránsito y
cirugías.

Enfermedad de Cushing, o cualquier trastorno que incremente la
secreción de glucocorticoides, pues aumentará la gluconeogénesis y
reducirá el uso periférico de la glucosa.

Acromegalia, que causa resistencia a la insulina y disminución del
uso celular de la glucosa.

Hipertiroidismo, por el aumento de la absorción de glucosa y de
otros carbohidratos del intestino.

Feocromocitoma, por el incremento en la secreción de adrenalina,
donde la insulina puede ser bloqueada y la glucogenólisis aumenta.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pancreatitis crónica, un hallazgo poco común, sin embargo, debido
a una reducción en la producción de insulina secundaria a la
destrucción de las células de los islotes pancreáticos.
 Administración de algunos fármacos, (por ejemplo, diuréticos
clorotiacídicos), debido a que suprimen la secreción de insulina.
2.6.2 HIPOGLICEMIA
Es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa en
ayunas menor al límite inferior normal para un grupo de edad, menos de
46 mg/dl, en el adulto y por un grupo de síntomas relacionados que
pueden aliviarse con la ingestión de alimentos o carbohidratos en
cualquier presentación. Por lo general no se aprecian estos síntomas
hasta que la glucosa sérica es menor de 50 mg/dl o cuando la sanguínea
desciende con rapidez.
En muchos casos al parecer no hay causa demostrable para el déficit, la
glucosa sérica disminuye después de comer (hipoglicemia reactiva) y
también puede descender varias horas después de una comida o
ejercicio. (Puede ser también un síntoma de diversos trastornos). La
hipoglicemia puede ser alimenticia, diabética y funcional.

La Alimenticia, se suele observar 1 a 3 horas luego de la ingestión
de glucosa, en pacientes con antecedentes de padecimientos
gastrointestinales.

La
Diabética,
ocurre
en
pacientes
que
pueden
volverse
hipoglicémicos 3 a 5 horas después de la ingestión de la glucosa, ya
que existe una secreción inicial retardada de Insulina.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La Funcional, es una manifestación de un sinnúmero de
alteraciones patológicas productoras de otras enfermedades o como
consecuencia de alteraciones psicológicas o posquirúrgicas.
Las concentraciones séricas de glucosa disminuyen en:

Enfermedad hepática, debido al deterioro de la gluconeogénesis y
a la pérdida de reservas de glucógeno, cuando la disfunción está
avanzada, lo cual se manifiesta a menudo por confusión.

Adenoma de las células de los islotes, por la secreción excesiva y
no regulada de Insulina.

Enfermedad de Addison, debido al deterioro de la gluconeogénesis
o al hipopituitarismo debido a una producción disminuida de
glucocorticoides y una absorción intestinal disminuida.

Desnutrición, por ingestión escasa, que lleva a depleción de las
reservas hepáticas de glucógeno.

Postgastrectomía, debido al paso rápido de la glucosa al intestino,
lo cual incrementa de manera aguda la insulina y el consumo
inmediato de glucosa.

Tolerancia deficiente a la glucosa, conocida también como
diabetes sacarina subclínica o prediabetes, debido a la respuesta
excesiva pero retardada de secreción de insulina a la ingestión de
carbohidratos.

Recién
nacidos
hiperinsulinismo
de
o
madres
hiperglicemia
diabéticas,
materna.
quizás
La
debido
incidencia
a
de
hipoglicemia aumenta en lactantes prematuros y de peso bajo al
nacimiento.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Hipoglicemia reactiva hereditaria, tal como la sensibilidad a la
leucina, la intolerancia a la fructosa y galactosemia, que por lo
general se diagnostican en la lactancia o en etapas tempranas de la
niñez (25).
2.7 FACTORES QUE MODIFICAN Y REGULAN LA CONCENTRACIÓN DE
LA GLUCOSA SANGUÍNEA.
Sería menester considerar la absorción, producción endógena, utilización y
excreción de la glucosa.
Absorción intestinal: En el sujeto normal, la absorción intestinal de la
glucosa no pasa de 1g/kg de peso corporal/hora. Si están presentes en el
intestino cantidades mayores, puede producirse diarrea, puesto que los
monosacáridos en la luz del intestino alcanzan la concentración isotónica, y el
aumento de volumen consiguiente acelera el peristaltismo. Este proceso se
acelera por efecto de la hormona tiroidea.
Producción endógena: Se llama gluconeogénesis y depende de varios
factores sobre todo de tipo hormonal ya descritas anteriormente. Los efectos
más potentes y duraderos sobre la glucosa sanguínea, corresponden a las
hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis: la adrenocorticotrópica (ACTH) y
de la corteza suprarrenal.
Utilización: Algunos de los factores que modifican esta función ya se han
estudiado: las hormonas tiroideas aumentan la utilización de glucosa,
mientras
que
las
hormonas
de
crecimiento
y
las
hormonas
corticosuprarrenales la disminuyen. Sin embargo, el factor principal al
respecto es la insulina. La utilización de glucosa aumenta considerablemente
por efecto de la insulina, probablemente porque ésta facilita la penetración de
la glucosa a las células y favorece la síntesis y almacenamiento de
glucógeno.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Excreción: Normalmente, no se excreta glucosa. La glucosa pasa libremente
al filtrado glomerular, en donde alcanza la misma concentración que en la
sangre, pero en condiciones fisiológicas es reabsorbida por completo por el
epitelio tubular, a razón de unos 125 mg/minuto en promedio. Si no fuera así,
se perderían cada día por la orina 200 g de glucosa.
La absorción renal de la glucosa por los túbulos es un proceso activo que
tiene un límite superior, comprendido entre 250 y 375 mg/minuto. Por debajo
de estas cifras máximas, la reabsorción de la glucosa depende de la tasa de
filtración glomerular y de la concentración de glucosa en el plasma.
En la práctica tiende a aparecer glucosa en la orina cuando el azúcar
sanguíneo pasa de 160 – 180 mg/dl. En algunas personas este umbral renal
es mucho más bajo y se encuentra glucosa en la orina cuando la
concentración sanguínea todavía está muy por debajo del umbral renal
normal (glucosuria renal) que se debe aparentemente a una anomalía
genética del mecanismo de reabsorción tubular.
En suma la concentración de glucosa sanguínea es uno de los mecanismos
más fríamente regulados en el organismo humano (26).
2.8 DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA.
 SALUD.
Según la OMS la calidad de vida se define como la percepción que un
individuo tiene de un lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus niveles sociales, así como
su relación con los elementos escenciales de su entorno (27).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.8.1
CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS.
Se dice que abarca aproximadamente entre los 20 y los 40 años. La
característica principal de esta etapa es la búsqueda intensa de
establecer una relación íntima duradera, avanzar en las carreras
profesionales, el deseo de establecer un patrón de vida autónomo
(física- vivir aparte y económico). Reevaluación de la vida, hacia donde
va mi vida; estoy satisfecho con la forma en que soy y con lo que he
hecho y con lo que estoy haciendo, pueden surgir resentimientos con
algunas de las cosas que ha hecho y con su forma de ser, se podrían
establecer nuevas metas o agendas de vida, se piensa de manera más
seria en términos de lazos emocionales duraderos y estabilidad
financiera (28).
2.8.2
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE
REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN.
 CUENCA – ECUADOR.
Cuenca, llamada también Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca. Es
la capital de la provincia del Azuay, está ubicada en un valle interandino
de la sierra sur ecuatoriana, a 450 Km de Quito (Capital de la República)
y a 243 Km de la ciudad de Guayaquil (Puerto Principal). Se encuentra a
una altitud de 2535 metros sobre el nivel del mar. Goza de un clima
típicamente templado, con una temperatura promedio de 17°C. Su
población es de aproximadamente 417.632 habitantes y su superficie es
de 15.730 hectáreas.
Años antes fue la ciudad incaica de Tomebamba, considerada cuna del
inca Huayna Cápac, a su vez construida sobre lo que se cree fue
Guapondelig, urbe de la nación cañari que habitó la región centro sur del
Ecuador actual. Cuenca está considerada también como la tercera
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ciudad del país, luego de Quito y Guayaquil, urbes en las que se
asientan los poderes político y económico (29).
Goza de un clima benigno junto con una gran disponibilidad de agua y
fertilidad de suelo dividida en dos partes por el río Tomebamba,
demarcando la ciudad colonial al norte con sus hermosas casas del
barranco dando la bienvenida y la moderna al sur con barrios modernos,
edificios, centros comerciales y amplias avenidas. En el área urbana
cuenta con 15 parroquias; Bellavista, Cañaribamba, El Batán, El
Sagrario, El Vecino, Gil Ramírez Dávalos, Hermano Miguel, Huayna
Cápac, Machángara, Monay, San Blas, San Sebastián, Sucre,
Totoracocha y Yanuncay. Es la tercera ciudad de mayor importancia en
el país y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO el 1 de diciembre de 1999. El pasado colonial de los días del
Imperio Español está siempre presente en lo artístico de las iglesias,
conventos y tesoros religiosos. Uno de los atractivos son las hermosas
artesanías que se encuentran por toda la ciudad, desde blusas
bordadas, suéteres de lana, joyería de filigrana bañada en oro y plata;
además, tiene una tradición en artículos de cerámica (30).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO III
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL.
“Determinar valores de glucosa sérica en personas de 23 a 42 años de la
ciudad de Cuenca – Ecuador. 2009 – 2010”.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3.2.1 Seleccionar de manera aleatoria a las personas anteriormente
mencionadas verificando su estado mediante una encuesta de salud.
3.2.2 Determinar los valores de glucosa en suero de personas en ayunas,
seleccionadas en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.
3.2.3 Correlacionar el valor obtenido con las siguientes variables: género,
edad, peso y talla.
3.2.4 Relacionar el dato obtenido con los valores referenciales utilizados en
nuestro medio.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV
4
METODOLOGÍA.
4.1 TIPO DE ESTUDIO.
En esta investigación se utilizó el método descriptivo, que es un estudio
observacional que pretende identificar la realidad de hechos, fenómenos y
casos en un momento y tiempo establecido; se determinó el valor de glucosa
del habitante de la ciudad de Cuenca de diciembre del 2009 a marzo del
2010. Se relacionó además el valor obtenido con variables de persona.
4.2 UNIVERSO.
El universo estuvo constituido por 83.267 habitantes de 23 a 42 años que
residen en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.
4.3 MUESTRA.
La muestra de estudio la constituyeron 1000 personas de ambos sexos, con
edades entre 23 y 42 años que habitan en la ciudad de Cuenca, las cuales
fueron seleccionadas de manera aleatoria en 40 manzanas de todas las
parroquias urbanas de la ciudad.
El tamaño de la muestra fue calculado en el programa Epi Info 2002
ingresando los siguientes datos:

Población: 83.267

Prevalencia: 12%

Confianza: 95%

Error: 10%
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
Se incluyeron:
 Todas las personas que tenían por lo mínimo 2 años de residencia en la
ciudad de Cuenca, en edades comprendidas entre 23 a 42 años, de ambos
sexos, sin importar su talla, peso y condición socioeconómica.
 Personas que se encontraron en buen estado de salud y que firmaron el
consentimiento informado para la realización del estudio.
 Muestras de suero sanguíneo obtenidas con un ayuno mínimo de 10 horas,
no hemolizadas y procesadas dentro de las 4 horas siguientes a la
extracción.
4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
Fueron excluidos:
 Personas que no brindaron colaboración para el estudio.
 Personas que presentaron modificaciones de salud del paciente en el
transcurso del estudio.
 Personas bajo administración de medicamentos al momento del estudio.
 Personas que realizaron ejercicio físico antes de la toma de la muestra.
 Formularios con información incompleta relacionada con las variables de
estudio.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.6
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMENTOS
4.6.1 Para
cumplir
el
primer
objetivo
se
seleccionó
1000
personas
aparentemente sanas de manera aleatoria con edades comprendidas entre
23 a 42 años en los diferentes barrios urbanos de la ciudad de Cuenca, a
los cuales se les aplicó una encuesta para verificar el estado de salud,
considerando sus antecedentes patológicos personales, su estado de salud
actual y los antecedentes patológicos familiares.
A las personas incluidas en el estudio, se receptó el consentimiento
informado con su firma que avalizó la aceptación; posteriormente se obtuvo
la muestra de sangre en ayunas y la determinación de su talla y peso,
verificando que no presenten ninguno de los criterios de exclusión.
4.6.2 Para cumplir el segundo objetivo, se procedió a la extracción de sangre
para lo cual la persona debió estar sentada, extendido su antebrazo
firmemente; las venas utilizadas fueron la cefálica, basílica o mediana
basílica; cuando no fueron visibles dichas venas se utilizaron otras del
dorso de la mano o de la muñeca. Inmediatamente se aplicó el torniquete
provocando la estasis venosa, se desinfectó el sitio de punción utilizando
una torunda empapada de alcohol; y se procedió a la punción utilizando
agujas descartables o vacutainer estériles de calibre 20; se recogió 10 ml
de sangre en tubos al vacío sin anticoagulante para la determinación de los
componentes bioquímicos. Una vez obtenida la cantidad suficiente de
sangre, se retiró el torniquete permitiendo que se normalice la circulación
sanguínea (31).
Las muestras obtenidas fueron trasladadas inmediatamente al Laboratorio
Clínico del Centro de Diagnóstico de Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca para su procesamiento.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para determinar los valores de glucosa, se utilizó el suero sanguíneo que
se obtuvo por centrifugación y se procesaron las muestras siguiendo
rigurosamente las instrucciones del set de reactivos.
TÉCNICA: MÉTODO ENZIMÁTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE
GLUCOSA EN SUERO O PLASMA.
Fundamentos del método.
El esquema de reacción es el siguiente:
GOD
Glucosa + O2 + H2O
Acido glucónico + H2O2
POD
2H2O2 + 4-AF+ Fenol
quinonimina + 4H2O
Reactivos provistos.
Standard: solución de glucosa 1 g/l.
GOD/POD: solución de glucosa oxidasa (1000U/ml) y peroxidasa (120U/l).
Reactivo 4-AF: solución de 4-aminofenazona 25 mmol/l en buffer Tris 0,92
mol/l.
Reactivo Fenol: solución de fenol 55 mmol/l.
Concentraciones finales:
GOD................................................. > 3000 U/l
POD.................................................. > 400 U/l
4-AF.................................................. 1,25 mM
Fenol................................................. 2,75 mM
pH..................................................... 7,4 ± 0,1
Reactivos no provistos.
Agua destilada.
Instrucciones para su uso.
Standard: listo para usar.
GOD/POD: homogenizar por inversión antes de usar, evitando la formación
de espuma.
Reactivo 4-AF: listo para usar.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Reactivo Fenol: listo para usar. Ver precauciones.
Reactivo de Trabajo: de acuerdo al volumen de trabajo, colocar en una
probeta 500 partes de agua destilada, 50 partes de Reactivo 4-AF, 50
partes de Reactivo de Fenol y llevar a 1000 partes con agua destilada.
Agregar 3 partes de GOD/POD previamente homogenizadas. Mezclar por
inversión, sin agitar. Rotular y fechar. Pueden prepararse distintas
cantidades respetando las proporciones antedichas. Es importante
además, respetar el orden de agregado de los reactivos y asegurar una
perfecta homogenización de los mismos, a fin de que el fenol no deteriore
el reactivo de trabajo.
Precauciones.
Los reactivos son para uso diagnóstico ”in vitro”.
El fenol es tóxico e irritante.
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento.
Reactivos Provistos: son estables en refrigerador (2-10°C) hasta la fecha
de vencimiento indicada en la caja. No mantener a temperaturas elevadas
durante lapsos prolongados.
Reactivo de Trabajo: mantener en refrigerador (2-10°C) y en frasco color
caramelo, es estable un mes a partir de la fecha de su preparación.
Indicios de inestabilidad o deterioro de los reactivos.
Durante el uso, el reactivo de trabajo puede desarrollar un ligero color
rosado que no afecta su funcionamiento siempre que se procese un Blanco
con cada lote de determinaciones y un Standard periódicamente. Desechar
cuando las lecturas del Blanco sean superiores a 0,160 D.O. o las lecturas
del Standard sean anormalmente bajas.
MUESTRA: suero o plasma.
a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual.
También
es
posible
realizar
la
determinación
en
líquido
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cefalorraquídeo. Además, cuando no es posible extraer sangre
venosa o en casos de extremada urgencia, la determinación se
puede realizar en sangre capilar.
b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma, se
recomienda el uso de Anticoagulante G de Wiener lab. para su
obtención (el mismo contiene fluoruro como conservador).
c) Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas con
hemólisis visible o intensa deben ser desproteinizados. Las muestras
de líquido cefalorraquídeo hemorrágicas deben ser centrifugadas
antes de procesar. No se observan interferencias por: bilirrubina
hasta 200 mg/l, ácido ascórbico hasta 75 mg/l, ácido úrico hasta 200
mg/l, hemólisis ligera.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: los hematíes y
leucocitos son los responsables de la destrucción enzimática de la
glucosa sanguínea, siendo máxima a 37°C, razón por la cual debe
centrifugarse la sangre dentro de las dos horas posteriores a la
extracción, hasta obtener un sobrenadante límpido y transferir a otro
tubo para su conservación. En estas condiciones, la glucosa es
estable 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas refrigerada (210°C). En caso de no poder procesarse la muestra de la forma antes
indicada, deberá adicionarse un conservador en el momento de la
extracción para inhibir la glucólisis.
Material requerido.
 Espectrofotómetro o fotocolorímetro.
 Material volumétrico adecuado.
 Frasco de vidrio color caramelo.
 Tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras
paralelas.
 Baño de agua a 37ºC.
 Reloj o timer.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Condiciones de reacción.
 Longitud de onda: 505 nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro
con filtro verde (490-530nm).
 Temperatura de reacción: 37ºC.
 Tiempo de reacción: 10 minutos.
 Volumen de muestra: 20 ul.
 Volumen de reactivo de trabajo: 2ml.
 Volumen final de reacción: 2,02ml.
Los
volúmenes
de
muestra
y
de
reactivo
pueden
variarse
proporcionalmente (Ej.: 50 ul de Muestra + 5ml de Reactivo de Trabajo).
PROCEDIMIENTO TÉCNICO
En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (blanco) S (Standard) y D
(Desconocido) colocar:
B
S
D
Standard
20 ul
Muestra
20 ul
Reactivo de
Trabajo
2ml
2ml
2ml
Incubar 10 minutos en baño de agua a 37°C. Luego leer en
espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (490 –
530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco.
Estabilidad de la mezcla.
El color de reacción final es estable 1 hora, por lo que la absorbancia debe
ser leída dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados.
Glucosa g/l = D x F
donde F =
100 mg/dl
---------------S
Valores de referencia.
Suero o plasma: 70 – 110mg/dl
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Limitaciones del procedimiento.
Los reductores disminuyen la respuesta de color, mientras que los
oxidantes colorean el reactivo aumentando los Blancos. Dichos agentes
son frecuentemente encontrados en el agua destilada empleada para
preparar el reactivo de trabajo, por lo que se recomienda controlar la
calidad de la misma. Los detergentes, metales pesados y cianuros son
inhibidores enzimáticos.
Significación clínica.
La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de
carbono es la diabetes mellitus. El diagnóstico precoz y el control de los
pacientes diabéticos, tienen por objeto evitar la cetoacidosis y las
complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglicemia, mediante el
tratamiento adecuado.
Dado que existen múltiples factores causales de hiper o hipoglicemia, debe
considerarse en cada caso la condición fisiológica y patológica presente en
el paciente en cuestión (32).
4.6.3 Para cumplir el tercer objetivo se correlacionaron los valores obtenidos con
las variables: género, edad, talla y peso y se siguió el siguiente
procedimiento:
 Ingreso de los resultados obtenidos en una base de datos en el programa
EXCEL para posteriormente ser tabulados en el programa SPSS, a través
de este programa se analizaron los datos obtenidos y las variables en
estudio.
 Para las variables edad, talla y peso se obtuvo la media, mediana, moda y
desvío estándar, mientras que para el sexo se utilizó frecuencia y
porcentaje.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 El cruce de variables se realizó en el programa SPSS 15.0 para describir
frecuencias, relación de media, relación de variables, curva de normalidad
y el Chi cuadrado.
 Los resultados fueron expuestos en cuadros y en gráficos en el programa
EXCEL.
4.6.4 Para cumplir el cuarto objetivo, es decir correlacionar el valor obtenido con
los valores utilizados como referenciales en nuestro medio, consideramos
los valores referenciales utilizados por el personal de salud y por los
laboratorios clínicos de los servicios públicos y privados de la ciudad de
Cuenca; la interpretación de esta correlación fue presentada en cuadros y
gráficos.
De igual manera, para relacionar el valor promedio de glicemia de nuestra
investigación con los valores de otros países se realizó un grafico y se
interpretó la relación.
4.7
CONTROL DE CALIDAD.
Un control de calidad está diseñado para demostrar la confiabilidad de los
resultados y su utilidad médica, en nuestro caso al pretender obtener
“valores de glucosa sérica en personas de 23 a 42 años en la ciudad de
Cuenca – Ecuador. 2009 – 2010”.
Estos controles permiten identificar los errores aleatorios o errores
sistemáticos,
constituye
una
buena
herramienta,
para
mantener
el desempeño analítico dentro de márgenes aceptables estadísticamente.
Previo al análisis de las muestras se realizó el control y calibración de los
equipos con los que se trabajó, entre ellos: la centrífuga calibrada a 3000
r.p.m, el baño maría a 37ºC, la refrigeradora de 2 – 8ºC y el fotocolorímetro.
Además se comprobó cada día que éstas características se mantengan.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El procesamiento de las muestras se realizó siguiendo estrictamente las
recomendaciones del set de reactivo.
La aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados
fidedignos y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante
las tres fases: pre – analítica, analítica y post – analítica.
En la fase pre – analítica: los pacientes seleccionados cumplieron todos los
criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas a las 06:H30,
receptadas en el laboratorio a las 08:H30, e identificadas correctamente.
En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de la
técnica, no se realizó variación en el personal y el reactivo se almacenó
siguiendo las indicaciones respectivas del set.
En la fase post – analítica los resultados fueron ingresados inmediatamente
al programa EXCEL para el consecuente análisis y la discusión.
Los controles del baño maría fueron realizados 2 veces por día a las 9:H30
y a las 14:H30, con una temperatura de 36 – 37°C, de la misma manera fue
revisada la temperatura de la refrigeradora que se mantuvo entre 4 y 8 ºC,
logrando así una conservación correcta del reactivo y sueros que fueron
guardados.
Para que el presente trabajo de investigación tenga la rigurosidad y validez
que exige el método científico y que por ende los resultados sean fiables,
se realizaron controles de calidad internos e inter – laboratorios
disponiéndose en primera instancia de un pool de sueros de pacientes
aparentemente sanos cuyo valor de glucosa fue de 100 mg/dl obtenido en
el laboratorio clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso que dispone del
equipo automatizado Synchron Resúmenes de las químicas.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el primer control de calidad realizado con un pool de sueros, se utilizó la
estadística con coeficientes de variación que es una medida de dispersión
útil para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una medida
invariante ante cambios de escala. Por otro lado presenta problemas ya
que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante
cambios de origen. Por ello es importante que todos los valores sean
positivos y su media de por tanto un valor positivo.
Su fórmula es C.V = S/X x 100
Los resultados son los siguientes:
POOL DE SUERO
Resultado del HVCM: 100 mg/dl.
Media: 100,062 mg/dl.
Desviación Típica: 0,5545
Formula: CV = S x 100
X
FECHA
21/12/2009
22/12/2009
23/12/2009
05/01/2010
06/01/2010
07/01/2010
08/01/2010
11/01/2010
12/01/2010
13/01/2010
14/01/2010
m = 100,062
CV = 0,6
N = 21
GLUCOSA
99,5
100,2
101,0
99,5
101,5
99,9
99,8
100,0
100,0
99,9
100,0
FECHA
15/01/2010
18/01/2010
19/01/2010
20/01/2010
21/01/2010
22/01/2010
25/01/2010
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
GLUCOSA
99,6
100,1
99,6
99,6
99,7
100,0
101,0
99,6
100,0
100,8
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRAFICO DE CONTROL DE CALIDAD DE GLUCOSA
Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo
tanto se valida todos los resultados obtenidos en la investigación.
El segundo control interno de calidad realizado con el suero CALIBRADOR
HUMATROL se aplicaron las reglas de Westgard las mismas que a través
de su aplicación nos permiten validar o rechazar las corridas analíticas ya
que identifica los errores aleatorios o sistemáticos. Constituye una buena
herramienta, para mantener el desempeño analítico dentro de márgenes
aceptables estadísticamente, y sus valores de referencia se demuestran en
rangos normales o en el límite entre lo normal y lo patológico y son los
siguientes parámetros: 91,6 a 126 mg/dl.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUERO CALIBRADOR HUMATROL
Resultado del centro de salud # 3: 109 mg/dl.
Desviación típica de la media: 5,5500 %
Formula = Valor Normal 95 % = 𝑋 ± 1,96 x error estándar (1,2111)
FECHA
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
29/01/2010
01/02/2010
03/02/2010
04/02/2010
05/02/2010
08/02/2010
09/02/2010
10/02/2010
GLUCOSA
100,0
98,9
98,1
99,3
100,0
92,3
85,0
98,7
89,9
97,0
88,4
FECHA
11/02/2010
22/02/2010
23/02/2010
25/02/2010
01/03/2010
04/03/2010
05/03/2010
09/03/2010
10/03/2010
11/03/2010
GLUCOSA
89,5
95,6
95,7
95,0
87,2
97,0
93,6
109,0
98,3
90,1
Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de Westgard, por lo tanto se valida
todos los resultados obtenidos en la investigación.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.8
CONTROL INTER – LABORATORIO
Para el control de calidad inter – laboratorio se dió 2 controles en diferentes
laboratorios, se tomo una alícuota de pool y se realizaron los análisis en el
Hospital Vicente Corral Moscoso, dando un resultado de 100 mg/dl el mismo que
se analizó junto con el control interno.
El segundo control fué realizado del Humatrol, en el laboratorio del sub – centro
de salud # 3 siendo su resultado de 109 mg/dl, al igual que el anterior se analizó
junto con el control interno.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO V
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
CUADRO # 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL SEXO.
2009 – 2010.
SEXO
Frecuencia
Porcentaje
MASCULINO
353
35,3
FEMENINO
647
64,7
Total
1000
100
FUENTE:Cuestionarios.
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El sexo predominante es el femenino, que representa el 64,7 %.
GRÁFICO # 1
SEXO
MASCULINO
MASCULINO
35%
FEMENINO
65%
FEMENINO
FUENTE: Cuadro # 1
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA EDAD. 2009 – 2010.
EDAD (años)
23 – 26
27 – 30
31 – 34
35 – 38
39 – 42
Total
Frecuencia
340
173
133
123
231
1000
Porcentaje
34,0
17,3
13,3
12,3
23,1
100
FUENTE: Cuestionarios.
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
EDAD (años)
Media
31,45
Mediana
30,00
Moda
23
Desv. típ. 6,9
Varianza
47,4
La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que representa el
34,0 %, y de 39 a 42 años que representa el 23,1 dando un total de 57,1 %.
GRÁFICO # 2
EDAD
PORCENTAJE
40
30
20
10
34 %
17,3 %
13,3 %
12,3 %
23,1 %
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 2
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA TALLA. 2009 – 2010.
TALLA (cm)
131 – 150
151 – 170
171 – 197
Total
Frecuencia
142
733
125
1000
Porcentaje
14,2
73,3
12,5
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
TALLA (cm)
Media
160
Mediana
160
Moda
1,60
Desv. típ.
0,09
Varianza
0,01
Mínimo
136
Máximo
197
La talla predominante se encuentra entre 151 – 170 cm que representa el
73,3 %.
GRÁFICO # 3
TALLA
PORCENTAJE
80
60
73,3 %
40
14,2 %
20
12,5 %
0
131 - 150
151 - 170
171 - 197
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 3
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
0
1,40
1,60
1,80
2,00
TALLA (cm)
Valor promedio: 160 cm.
Valor mínimo: 136 cm.
Valor máximo: 197 cm.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 4
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL PESO. 2009 – 2010.
PESO (Kg)
31 – 50
51 – 70
71 – 90
91 – 110
Total
Frecuencia
111
671
200
18
1000
Porcentaje
11,1
67,1
20,0
1,8
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
PESO (Kg)
Media
63,4
Mediana
62
Moda
60
Desv. típ. 10,9
Varianza 119,6
Mínimo
36
Máximo
110
El peso predominante se encuentra entre 51 – 70 Kg que representa el 67,1 %.
GRÁFICO # 4
PESO
70
PORCENTAJE
60
50
67,1 %
40
30
20
10
11,1 %
20,0 %
1,8 %
0
31 - 50
51 - 70
71 - 90
91 - 110
PESO (Kg)
FUENTE: Cuadro # 4
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
125
Frecuencia
100
75
50
25
0
20
40
60
80
100
120
PESO (Kg)
Valor promedio: 63,4 Kg.
Valor mínimo: 36 Kg.
Valor máximo: 110 Kg.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GLUCOSA
CUADRO # 5
VALOR DE GLUCOSA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
GLUCOSA mg/dl
55 – 70
71 – 80
81 – 90
91 – 100
101 – 110
Total
Frecuencia
389
99
303
172
37
1000
Porcentaje
38,9
9,9
30,3
17,2
3,7
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
GLUCOSA (mg/dl)
Media
80,8
Mediana
80,6
Moda
79,9
Desv. típ.
10,7
Varianza
114,4
Mínimo
55,8
Máximo
108,8
Valor promedio 80,8 ± 0,34
El 79,1% de las personas tienen valores de Glucosa entre 55 – 90 mg/dl.
GRÁFICO # 5
GLUCOSA
40
PORCENTAJE
30
39,9 %
20
9,9 %
30,3 %
10
17,2 %
3,7 %
0
55 - 70
71 - 80
81 - 90
91 - 100
101 - 110
GLUCOSA (mg/dl)
FUENTE: Cuadro # 5
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
Frecuencia
60
40
20
0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
GLUCOSA (mg/dl)
Rango referencial: 55 – 110 mg/dl.
Valor promedio: 80,8 ± 0,34 mg/dl.
DIAGRAMA DE CAJAS
110,0
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
GLUCOSA (mg/dl)
Rango referencial: 55 – 110 mg/dl.
Valor promedio: 80,8 ± 0,34 mg/dl.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TALLO Y HOJAS
GLUCOSA (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot
Frequency
2,00
2,00
8,00
17,00
24,00
27,00
44,00
38,00
62,00
56,00
61,00
73,00
71,00
59,00
79,00
66,00
41,00
59,00
42,00
40,00
37,00
25,00
30,00
17,00
6,00
7,00
6,00
1,00
Stem width:
Each leaf:
Stem &
5
5
5
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Leaf
5
&
8999
00001111
222222333333
4444444555555
6666666666777777777777
8888888888889999999
000000000000000011111111111111
222222222222233333333333333
444444444444444555555555555555
666666666666666666666777777777777777
88888888888888888888999999999999999
00000000000000111111111111111
222222222222222333333333333333333333333
44444444444444444445555555555555
66666666677777777777
88888888888888889999999999999
000000000001111111111
2222222233333333333
444444444455555555
666666777777
888888999999999
00111111
233
445
67
&
10,0
2 case(s)
& denotes fractional leaves.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 6
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON EL SEXO EN PERSONAS
INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD
DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
GLUCOSA – SEXO
GLUCOSA mg/dl
55 – 70 71 – 80 81 – 90
#
% # %
#
%
143 41 37 10 101 29
246 38 62 10 202 31
389 39 99 10 303 30
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
Total
91 – 100
#
%
58 16
114 18
172 17
101 – 110
#
%
14
4
23
4
37
4
TOTAL
#
353
647
1000
%
100
100
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El valor más frecuente de Glucosa en el sexo masculino se encuentra en el rango
entre 55 – 90 mg/dl que corresponde al 80 % y en el sexo femenino se encuentra
en el rango entre 55 – 90 mg/dl que corresponde al 79 %.
El valor promedio de Glucosa en personas del sexo masculino es de 80,3 mg/dl y
en el sexo femenino es de 81,1 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,852 (No significativo).
GRÁFICO # 6
GLUCOSA - SEXO
45
GLUCOSA 55 - 70 mg/dl
GLUCOSA 70 - 80 mg/dl
41 %
GLUCOSA 80 - 90 mg/dl
38 %
GLUCOSA 90 - 100 mg/dl
40
31 %
PORCENTAJE
35
GLUCOSA 100 - 110 mg/dl
29 %
30
25
18 %
16 %
20
10 %
15
10
10 %
4%
4%
5
0
MASCULINO
SEXO
FEMENINO
FUENTE: Cuadro # 6
CUADRO # 7
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON LA EDAD EN PERSONAS
INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD
DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
FUENTE: Cuestionarios
GLUCOSA – EDAD
GLUCOSA mg/dl
55 – 70
EDAD (años)
23 – 26
27 – 30
31 – 34
35 – 38
39 – 42
Total
71 – 80
81 – 90
91 – 100
101 – 110
#
128
64
55
52
90
%
38
37
41
42
39
#
44
10
13
10
22
%
13
6
10
8
10
#
106
55
44
34
64
%
31
32
33
28
28
#
49
37
17
22
47
%
14
21
13
18
20
#
13
7
4
5
8
%
4
4
3
4
4
389
39
99
10
303
30
172
17
37
4
TOTAL
#
%
340 100
173 100
133 100
123 100
231 100
1000 100
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El rango más frecuente de Glucosa se encuentra entre 55 – 70 mg/dl que
corresponde al 83 % de las personas cuyo edad se encuentra en 31 – 38 años.
El valor promedio de Glucosa en personas de edades comprendidas entre:
23 – 26 años es de 80,6 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 81,8 mg/dl, entre
31 – 34 años es de 79,8 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 80,6 mg/dl, y entre
39 – 42 años es de 81,2 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,504 (No significativo).
GRÁFICO # 7
GLUCOSA
GLUCOSA
GLUCOSA
GLUCOSA
GLUCOSA
GLUCOSA - EDAD
42 %
41 %
38 %
37 %
31 %
33 %
32 %
28 %
PORCENTAJE
55 - 70 mg/dl
71 - 80 mg/dl
81 - 90 mg/dl
91 - 100 mg/dl
101 - 110 mg/dl
39 %
28 %
21 %
13 %
14 %
13 %
10 %
4%
23 - 26
20%
18 %
6%
4%
27 - 30
8%
3%
31 - 34
EDAD (años)
35 - 38
10 %
4%
3%
39 - 42
FUENTE: Cuadro # 7
CUADRO # 8
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON LA TALLA EN PERSONAS
INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD
DE CUENCA – ECUADOR 2009 – 2010.
GLUCOSA – TALLA
GLUCOSA mg/dl
55 – 70
TALLA (cm)
131 – 150
151 – 170
171 – 197
Total
71 – 80
81 – 90
91 – 100
101 – 110
#
65
268
56
%
46
37
45
#
12
74
13
%
8
10
10
#
46
227
30
%
32
31
24
#
14
136
22
%
10
19
18
#
5
28
4
%
4
4
3
389
39
99
10
303
30
172
17
37
4
TOTAL
#
142
733
125
1000
%
100
100
100
100
FUENTE: Cuestionarios.
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El rango más frecuente de Glucosa se encuentra entre 55 – 70 mg/dl y
corresponde al 91 % de las personas cuya talla es de 131 – 197 cm.
El valor promedio de Glucosa en personas de tallas comprendidas entre
131 – 150 cm es de 79,2 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 81,3 mg/dl y entre
171 – 197 cm es de 79,8 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,172 (No significativo).
GRÁFICO # 8
50
GLUCOSA - TALLA
46 %
GLUCOSA 55 - 70 mg/dl
GLUCOSA 71 - 80 mg/dl
GLUCOSA 81 - 90 mg/dl
GLUCOSA 91 - 100 mg/dl
GLUCOSA 101 - 110 mg/dl
45 %
45
37 %
40
PORCENTAJE
35
30
31 %
32 %
25
24 %
19 %
18 %
20
15
10
8%
10 %
4%
5
10 %
10 %
4%
3%
0
131 - 150
151 - 170
171 - 197
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 8.
CUADRO # 9
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON EL PESO EN PERSONAS
INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD
DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
GLUCOSA – PESO
GLUCOSA mg/dl
55 – 70
PESO (Kg)
30 – 50
51 – 70
71 – 90
91 – 110
Total
71 – 80
81 – 90
91 – 100
101 – 110
#
47
258
76
8
% # % # % # %
42 12 11 36 32 13 12
38 60 9 213 32 111 17
38 26 13 49 25 44 22
44 1 6
5 28 4 22
#
3
29
5
0
%
3
4
3
0
389
39
37
4
99
10
303
30
172
17
TOTAL
#
111
671
200
18
1000
%
100
100
100
100
100
FUENTE: Cuestionarios.
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El rango más frecuente de Glucosa se encuentra entre 55 – 70 mg/dl que
corresponde al 86 % de las personas cuyo peso se encuentra en 30 – 110 kg.
El valor promedio de Glucosa en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de
79,5 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 81,1 mg/dl, entre 71 - 90 kg es de 80,8 mg/dl y
entre 91 – 110 kg es de 78,2 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,304 (No significativo).
GRÁFICO # 9
GLUCOSA 55 - 70 mg/dl
GLUCOSA 71 - 80 mg/dl
GLUCOSA 81 - 90 mg/dl
GLUCOSA 91 - 100 mg/dl
GLUCOSA 101 - 110 mg/dl
GLUCOSA - PESO
45
42 %
38 %
PORCENTAJE
40
35
38 %
32 %
32 %
44 %
30
22 %
25
22 %
17 %
20
15
28 %
25 %
11 %
12 %
10
3%
5
13 %
9%
6%
4%
3%
0%
0
31 - 50
51 - 70 PESO (Kg)
71 - 90
91 - 110
FUENTE: Cuadro # 9
CUADRO # 10
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CORRELACIÓN DE VALORES OBTENIDOS DE GLUCOSA CON OTROS
PAÍSES.
GLUCOSA
ECUADOR
(Presente
investigación)
80,0±0,34
mg/dl
CHILE
ARGENTINA
MÉXICO
PERÚ
74±10
mg/dl
76±11
mg/dl
81,0±24,4
mg/dl
75,9±2,1
mg/dl
FUENTE: Cuestionarios y referencias bibliográficas.
AUTORAS: Daniela Campoverde, Susana Angüisaca.
El país que guarda relación con el valor promedio de glucosa obtenido en
nuestro estudio es México siendo su valor promedio 81,0 ± 24,4 mg/dl;
mientras que los países que difieren con nuestro valor promedio son:
Argentina, Chile y Perú siendo sus valores 76 ± 11 mg/dl, 74±10 mg/dl y
75,9 ± 2,1 mg/dl respectivamente.
GRÁFICO # 10
82
81,0 ± 24,4
mg/dl
80,8 ± 0,34
mg/dl
80
78
76 ± 11 mg/dl
76
75,9 ± 2,1 mg/dl
74 ± 10 mg/dl
74
72
70
ECUADOR
CHILE
ARGENTINA
MEXICO
PERU
FUENTE: Cuadro # 10
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VI
6.1
DISCUSIONES
En el presente estudio el valor promedio de glucosa es de 80,8 ± 0,34 mg/dl,
con una desviación estándar de 10,7 mg/dl, un valor mínimo de 55,8, un valor
máximo de 108,8 y un rango referencial de 55 – 110 mg/dl.
El país que guarda relación con el valor promedio de glucosa obtenido en
nuestro estudio es México siendo su valor promedio 81,0 ± 24,4 mg/dl;
mientras que los países que difieren con nuestro valor promedio son:
Argentina, Chile y Perú siendo sus valores 76 ± 11 mg/dl, 74±10 mg/dl y
75,9 ± 2,1 mg/dl respectivamente.
La edad es un factor importante a tomarse en cuenta cuando se dosifica
glicemia, aunque depende en primera instancia de la ingesta calórica de la
dieta y del metabolismo propio de cada individuo.
En cuanto al sexo en personas aparentemente sanas no existen estudios que
indiquen variación en los niveles de glicemia aunque patológicamente en un
mayor porcentaje las mujeres son las más afectadas por la Diabetes
mellitus (33).
Las personas con exceso de peso corporal tienen tejido graso extra. Este
tejido es metabólicamente activo y libera sustancias que pueden interferir con
la habilidad de nuestro cuerpo para controlar los niveles de glucosa en
sangre, y producir resistencia a la insulina, condición en la que el cuerpo debe
generar niveles de insulina mayores a los normales para lograr que la glucosa
ingrese al interior de las células y sea utilizada como fuente de energía (34).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2 CONCLUSIONES
 La muestra de estudio estuvo constituido por 1000 personas con una edad
comprendida entre 23 a 42 años; el 65 % corresponde a mujeres y el 35%
a varones, con una talla media de 160 cm y un peso medio de 63,4 kg. El
sexo predominante es el femenino, que representa el 65%.
 El valor promedio de glicemia es de 80,8 ± 0,34 mg/dl, la media es de
80,8 mg/dl, la mediana es de 80,6 mg/dl, la moda es 79,9 mg/dl, la
desviación estándar es de 10,7 mg/dl, el valor máximo 108,8 mg/dl y el
mínimo 55,8 mg/dl. El 79,1% presentan una glicemia que va de
55 – 90 mg/dl; con un mínimo de 55 y un máximo de 110 mg/dl.
 El valor promedio de glucosa en edades comprendidas entre 23 – 26 años
es de 80,6 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 81,8 mg/dl, entre 31 – 34 años
es
de 79,8
mg/dl, entre 35 – 38 años es de
80,6
mg/dl, y entre
39 – 42 años es de 81,2 mg/dl. Con la prueba del Chi – cuadrado la
relación no significativa (p=0,504).
 El valor promedio de glucosa en el sexo masculino es de 80,3 mg/dl,
mientras que en el sexo femenino es de 81,1 mg/dl. El valor de glucosa
más frecuente en ambos sexos está entre 55 – 90 mg/dl, el 80%
corresponde al sexo masculino y el 79% al femenino. Con la prueba del
Chi – cuadrado la relación no significativa (p=0,852).
 El valor promedio de glucosa en personas con una talla entre 131 – 150 cm
es de 79,2 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 81,3 mg/dl y entre
171 – 197 cm es de 79,8 mg/dl. Con la prueba del Chi – cuadrado la
relación no significativa (p=0,172).
 El valor promedio de glucosa en personas con un peso entre 30 – 50 kg es
de 79,5 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 81,1 mg/dl, entre 71 - 90 kg es de
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
80,8 mg/dl y entre 91 – 110
kg es de 78,2 mg/dl. Con la prueba del
Chi – cuadrado la relación no significativa (p=0,304).
 Los valores de glicemia obtenidos en la investigación no difieren
sustancialmente de los utilizados en los Hospitales más grandes de la
ciudad de Cuenca como lo son el Hospital Regional “Vicente Corral
Moscoso” y el Hospital José Carrasco Arteaga (IEES).
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.3 RECOMENDACIONES
 Realizar investigaciones similares a la actual en otros grupos etarios.
 Utilizar los valores obtenidos en nuestra investigación como rangos de
referencia por los profesionales de la salud.
 Se debería aplicar normas más rigurosas para un mejor control de calidad
de los exámenes realizados.
 Además se debería difundir los resultados a nivel local, nacional e
internacional mediante publicaciones de texto, internet y otros medios de
difusión.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VII
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.
LYNCH, Matthéu. “Métodos de Laboratorio”; Editorial Interamericana;
Quinceava edición; México; 2006, pág. 429-438.
2. PALOMO, Iván y colaboradores. “Alta prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular clásicos en una población de estudiantes universitarios de la
región centro-sur de Chile” Universidad de Talca-Chile. 2006.
Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/cgi-binwdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.fulltext?pident=13095778
3. GOTTHELF, Susana y PISTÓN, Martha. Argentina. 1999.
Disponible en:
http://www.saota.org.ar/Revista-Obesidad-Nov-2000/pagina6.asp
4. ALVARADO, Claudia y colaboradores. “Prevalencia de diabetes mellitus e
hiperlipidemias en indígenas otomíes” Querétaro-México. 2001.
Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342001000500010.
5. GONZÁLES, Gustavo. “Endocrinología en las grandes alturas” LimaPerú.1994.
Disponible en:
http:/sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Acta_Andina/v03_n2/img_Endocrino.
htm.
6. PINTOR LOZADO, BILBAO, inscrita en el RM de Vizcaya; Diario 229,
Tomo 3823, Libro 0, Folio 200, Sección 8.
Disponible en:
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070313/sociedad/definicio
n 20070313.html.
7. MURRAY, Robert K. y colaboradores. “Bioquímica de Harper”; Editorial El
manual Moderno; Quinceava edición; Bogotá- Colombia; 2.001, pág. 175.
8. KATHLEEN MORRISON TRESELER, Laboratorio clínico y pruebas de
diagnóstico, Editorial Manual Moderno, México, 1999, pág, 20.
9. SALVE MARTÍNEZ María Luisa y colaboradores. “LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA”. McGRAW – HILL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Primera edición; Madrid, 1994; pág. 35.
10. Ibid, KATHLEEN M.
11. BLÁZQUEZ, Fátima. “Diabetes” 2005.
Disponible en:
http://www.ultimatestack.es/02republic/03articulos/antienvej/diabetes/diabet
es.htm
12. Ibid, KATHLEEN M.
13. LAGUNA José. “Bioquímica”.Segunda Edición. Editorial FORNIER, S.A.
México 20, D.F., pág, 242 , 245
14. LAGUNA, José y PIÑA E. “Bioquímica”; Editorial Fournier S.A; Cuarta
Edición; México D.F. 1990, pág. 166.
15. BURGOS, Héctor. “Control de la concentración de Glucosa en la sangre”
2001
Disponible en:
http://www.liceoaleman.cl/biologia/HOMEOSTASIS/Control%20de%20gluco
sa%20en%20la%20sangre.doc
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
16. DEVLIN, T. M. 2006. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. 84-2917208-4.
Disponible en:
"http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa".
17. ALVAREZ María y SEMPERTEGUI Julio. Manual de prácticas de
Bioquímica, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas. 1987.
pág, 86.
18. ROSENBLOOM AL, YOUNG RS, JOE JR, Winter WE. Emerging epidemic
of type II diabetes in youth. Diabetes Care 1999; 22: 345-54.
19. American Diabetes Association. Type II diabetes in children and
adolescents. Consensus statement. Diabetes Care 2000; 23: 381-9.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872003000400010&script=sci_
arttext.
20. RHEE M., ZIEMER D., KOLM P. y cols. Postchallenge glucose rises with
increasing age even when glucose tolerance is normal Diabet Med 2006;
23:1174-79.
Disponible en:
http://www.medicinageriatrica.com.ar/viewnews.php?id=EEZkkZuZEpnfWY
wNfA.
21. Diagnostic Products Corporation. RIA hormones determination. EURO/DPC
Ltd. United Kingdom.
Davidson MB. Effect of growth hormone on carbohydrate and lipid
metabolism. Endoc Rev 1987; 8(2): 115-31.
Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 8va. ed. Ed. Interamericana.
McGraw-Hill. 1992.
Disponible en:
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v60_n1/niveles_s%C3%A9ri
cos.htm.
22. CALLE-PASCUAl C, RODRIGUEZ PJ, ALVAREZ Martin, et al. Effect of
weight loss on insulin sensibility and cardiovascular risk factors in glucose
tolerant and intolerant obese subjects. Diabetic & Metabolisme 1991; 17
(40): 404-409.
Bogardus C, Lillioja S, Mott DM, et al. Relationship between degree of
obesity and in vivo insulin action in man. Am J Physiol 1985; 248 (Endoc
Metab I): E 286-91.
23. Roche Diagnostics. “Todo sobre Diabetes” 2005.
Disponible en:
http://www.accu-chek.com.ec/todosobrediacon5_1.htm.
24. M.J.LYNCH / S.S Rápale / L.D. Mellor / P.D. Spare / M.J.H. Inwood.
Métodos de laboratorio. Volumen 1. Segunda Edición. Nueva Editorial
Interamericana S.A. de C.V. México, D.F. 1998, pág, 429 – 430 – 431 – 432
25. op cit, KATHLEEN M. pág, 21 – 22 – 23 – 24 – 26.
26. op cit, LYNCH .M.J. pág, 426 – 429.
27. op cit, PINTOR LOZADO,
Disponible en:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070313/sociedad/definicio
n 20070313.html.
28. CRAIG, G. (1996). Desarrollo Psicológico. Prentice Hall.
PAPALIA, D. (1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill.
RICE, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México:
Prentice Hall.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Disponible en:
http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id53.htm.
29. Instituto Nacional de Estasdísticas y Censo (INEC). Sexto censo de
población y quinto de vivienda, desarrollado por Vime Words CIA. LTDA.
Disponible en:
http://www.inec.gob.ec/web/descargas/basededatos/cen_nac_/cen_pob_na
c_2001.
.
30. FUNDACION MUNICIPAL TURISMO PARA CUENCA 2006©.
Disponible en:
http://www.cuenca.com.ec.
31. KOLMER,
John
A.
“Métodos
de
Laboratorio
Clínico”;
Editorial
Interamericana S.A; Quinta edición; México D.F.; 1999, págs. 46-49.
32. WIENER Laboratorios; Técnicas de Laboratorio de la Wiener; Buenos
Aires-Argentina 2000.
Disponible en:
http://www.wienerlab.com.ar/wiener/catalogo/archivos/6330‗glicemia‗enzimatica‗sp.pdf.
33. ALVARADO, Claudia; “Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias
en indígenas otomíes”, 2001.
Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342001000500010.
34. Lic. ZOSEL, Karen Zosel, “Peso y Glucosa”, 2006-2008.
Disponible en:
http://escuelaparadiabeticos.com/index.php/20081021243/Nutricion/Diabet
es-y-Reduccion-de-Peso.html
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VIII
8. ANEXOS
8.1 INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN
PERSONAS DE 23 -42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.
2009 – 2010”.
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
Nosotros estudiantes del Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología
Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Por
medio de la presente nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio
sobre la determinación de Hemoglobina, Hematocrito, Recuento de glóbulos
blancos y rojos, Formula Leucocitaria, Eritrosedimentación, Glucosa, Colesterol
Total, HDL-c, LDL-c, Triglicéridos, Urea, Creatinina, Ácido Úrico, TGO, TGP,
Proteínas Totales, Albúmina, Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina, Amilasa, Calcio
que proporciona información sobre el estado funcional del organismo para el
diagnóstico, prevención y tratamiento de las diversas enfermedades que
pueden aparecer como resultados de alteraciones en los valores de las
sustancias mencionadas.
Le hacemos conocer a usted que por medio de un sorteo su domicilio ha sido
seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio. Es en este lugar donde se le
formulará una encuesta para evaluar su estado de salud en base a sus
antecedentes personales, patológicos y familiares, con un tiempo no mayor a
10 minutos.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Posteriormente procederemos a tomar su peso y a medir su talla utilizando una
balanza y cinta métrica, para lo cual es necesario que usted esté con ropa
ligera y descalzo.
Si usted es apto acordaremos una fecha y hora para la toma de muestra de
sangre, debiendo tener un ayuno previo de 10 horas.
Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables,
se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque
resulta de fácil acceso.
Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico,
aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido, efectuando un
lazo, fácil de desatar con una mano y accesible al operador. Le pediremos a
usted que abra y cierre el puño varias veces con el fin de palpar la vena
distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la
vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos
indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo, colocando el
algodón con alcohol luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de la
punción.
Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial,
y únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.
Riesgos:
Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos y poco
frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón
en el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo.
La cantidad de sangre que se le extraerá es de 10 ml lo cual no afectará su
estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
y descartables por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna
enfermedad durante el proceso.
Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de
Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas, para obtener los resultados
Beneficios:
Usted estará aportando información en una investigación científica, a través de
la cual se podrá comparar los valores a obtenerse en cada una de las pruebas
bioquímicas con los valores referenciales que hoy en día manejan los médicos
de la región y del país que corresponden a otras realidades sociales y a su vez
usted contará con la realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en
forma gratuita y sus resultados serán entregados de forma personal por los
investigadores. Además usted contribuirá con datos para la realización y
aprobación de nuestro estudio científico.
Si usted decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que
se digne firmar dicho consentimiento. Usted puede en todo momento hacer
preguntas y aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a
realizarse. Le aclaramos que usted está en total libertad de retirarse de este
estudio cuando lo decida.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ASENTIMIENTO DEL /LA PACIENTE.
Por medio de esta carta, Yo (el paciente debe escribir su propio nombre)
Otorgo mi consentimiento informado para participar en el estudio.
“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN
PERSONAS DE 23 - 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.
2009 – 2010”
El encuestador ---------------------------------------------------- me ha explicado los
procedimientos y objetivos del estudio. Entendiendo que estoy participando en
este protocolo de investigación de forma voluntaria. He leído y comprendo la
información dada en las hojas que constituyen este documento que ahora estoy
firmando.
Firma del paciente: -------------------------------------------- Fecha: ------------------------Día/Mes / Año
Yo, el encuestador----------------------------------------------- confirmo que le he
explicado al paciente antes citado sobre todos los procedimientos y objetivos del
estudio, le he aclarado los beneficios y riesgos del estudio.
Firma del encuestador -----------------------------------------Fecha: -----------------------Día /Mes/ Año
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.2 FICHA MÉDICA.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE SUSTANCIAS BIOQUIMICAS EN
PERSONAS DE 23 -42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.
2009 – 2010”
FICHA MÉDICA
DATOS DE FILIACIÓN:
…………………………
Apellido Paterno
…………………………
Apellido Materno
Dirección: ………………………
……………………….
Nombres
Telf.……………………
C.I:………………
Barrio………………………..
Edad (años)…………………
Sexo M……. F……. Ocupación…………………
Talla (cm)…………………..
Peso…………
(Kg)…………
Procedencia………………...
Tiempo que radica en la ciudad de Cuenca………………………………………….
ANTECEDENTES PERSONALES:
1.- Al nacer fue diagnosticado de alguna enfermedad:
Si………. No…………
Especifique la enfermedad: ……………………………………………………………
2.- Durante la niñez y juventud fue diagnosticado de alguna de las siguientes
afecciones que se detallan a continuación: (señale con un X)
Enfermedades gastrointestinales…….. Enfermedad Pulmonar…………..
Enfermedad del Riñón y Vías Urinarias………. Desnutrición…………….
Enfermedades Cerebrales………
Enfermedades del Hígado……….
Enfermedades del Corazón……..
Enfermedades de los Huesos……
Enfermedades de las Articulaciones…. Enfermedades de los Músculos….
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Enfermedades Endocrinas………..
Enfermedades Genitales…………
Malformaciones Congénitas............
Enfermedades Alérgicas………….
Otras………………………………..……………………………………….
Si señalo una o algunas enfermedades, especifique el o los diagnósticos y en que
mes y año la padeció:
MES
……………………….
……………………….
……………………….
……………………….
………………………..
AÑO
…………..
…………..
…………..
…………..
…………..
…………………..
…………………..
…………………..
…………………..
…………………..
3.- En los actuales momentos Ud. cursa con alguna enfermedad diagnosticada
por un médico:
Si…….. No……..
Especifique la/s enfermedad:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4.- Sus familiares cercanos sufren de alguna enfermedad diagnosticada por un
facultativo:
Nombre de la enfermedad
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
Si…….. No……..
Año en la fue Diagnosticada
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
Parentesco
……………
……………
……………
……………
……………
5.- En la actualidad Ud. tiene uno de los siguientes hábitos:
Cigarrillo: ………………. Alcohol:…………….. Drogas:……………...
Nombre del encuestador: ……………………………………………………….
Fecha en la que fue diagnosticada la encuesta:………………………………….
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
VARIABLE
Glucosa
Edad
Sexo
Talla
Peso
CONCEPTO
DIMENSIÓN
Es un azúcar
o hidrato de
carbono
elemental
presente en el
organismo a
partir del cual
se obtiene
energía.
Años
cumplidos por
la persona
desde su
nacimiento
hasta el
momento de
estudio.
Condición
orgánica
genética y
biológica que
permite
distinguir a
un individuo
de otro.
Estatura
comprendida
entre la planta
de los pies
hasta la
cabeza.
Cantidad de
masa corporal
de una
persona
expresada en
Kg.
INDICADOR
ESCALA
mg/dl
55 – 70
71 – 80
81 – 90
91 – 100
101 – 110
Años
cumplidos
(cédula)
23 – 26
27 – 30
31 – 34
35 – 38
39 – 42
Rasgos fenotípicos
(género)
Masculino
Femenino
Masculino=1
Femenino=2
Alto
Medio
Bajo
cm
131-150
151-170
171- 197
Valor producto de la
determinación
mediante
espectrofotometría.
Etapa de la vida
personas de 23 a
42 años.
Peso alto
Peso mediano
Peso bajo
Kg
31 - 50
51 - 70
71 - 90
91 – 110
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.4 HOJA DE REPORTE DE LOS RESULTADOS.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
RESULTADOS DE EXAMENES BIOQUIMICOS
NOMBRE:
FECHA:
CODIGO:
Glucosa
Urea
Creatinina
Acido Urico
Colesterol Total
HDL Colesterol
LDLColesterol
Triglicéridos.
Bilirrubina Total.
Bilirrubina Directa.
Bilirrubina Indirecta
Proteinas Totales
Albúmina
Globulina
Indice A/G
TGO /AST
TGP/ALT
Fosfatasa Alcalina
Calcio
Amilasa.
EDAD:
Resultado Unidades
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
mg/dl
g/dl
g/dl
mg/dl
U/L
U/L
UI/L
mg/dl
UA/dl
Valores Referenciales.
70-110
10 a 50
0.8 - 1.4
3.4 - 7 (mujer: 2,4-5,7)
Hasta 200
> 40
<145
<150
hasta 1,0
hasta 0,2
0.8
6,1 - 7,9
3,5 - 4,8
1.1 - 2.2
hasta 12
hasta 12
68 – 240
8,5 - 10,5
hasta 120
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.5 RECURSOS.
RECURSOS HUMANOS.
DIRECTOS:
Autoras: Daniela Campoverde Arévalo.
Susana Angüisaca Ortega.
Directores: Dr. José Cabrera Vicuña.
Dra. María Álvarez Herrera.
Asesor Metodológico: Dr. José Cabrera Vicuña.
INDIRECTOS:
Todas las personas que salieron favorecidas en este estudio.
RECURSOS MATERIALES.
Reactivos y Calibrador
Materiales
Papelería y limpieza
Hemogramas
Otros
TOTAL
÷ 27 integrantes
2776,00
1074,70
176,37
1000,00
372,93
5400,00
200,00
El motivo por el cual se realiza la división de los recursos materiales es debido a que la
presente línea de investigación se la realizó en grupo.
FINANCIAMIENTO.
El costo de este estudio fue financiado en un 100% por parte de las
investigadoras, de igual manera se contó con el apoyo de equipos por parte del
Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.6 MAPA DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.7 FOTOS
Revisión de datos.
Recepción de muestras.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Procesamiento de muestras.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Verificación y reporte de resultados.
DANIELA CAMPOVERDE – SUSANA ANGÜISACA
84
Descargar