Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Universidad de Passo Fundo III Jornada de Extensión del Mercosur Tandil, 10 y 11 de abril de 2014 “Nuevos desafíos en Educación Inicial: prácticas socio educativas en contextos de vulnerabilidad social.” Eje: Enseñanza, Investigación y Extensión Autores: Prof. Carpinacci, Graciela UNCPBA FCH [email protected] Mag. Corrado, Rosana UNCPBA FCH [email protected] Mag. Lora, Adriana Mag. Ros, Nora UNCPBA FCH UNCPBA FCH [email protected] nora.ros @live.com Co- autores: Lic. Acosta, Mariela; Mag. Caricato, Marisel; Lic. Iannone Nancy; Lic. Miralles Anabella; Mag. Ridao Ángela UNCPBA FCH Resumen Tradicionalmente los docentes de Educación Inicial desarrollaban su labor sólo dentro del Sistema educativo, pero hoy, ese horizonte se amplió, existen otros espacios no escolarizados, donde se realizan diversas actividades de las cuales participan niños. Esta realidad exige del profesional de la educación infantil una mirada amplia y problematizadora de su rol. Consideramos que los docentes deben contar con nuevas competencias y funciones para poner su práctica profesional en consonancia con las circunstancias actuales y, a través de su trabajo de extensión e investigación, poder dar respuestas concretas desde la formación universitaria a la comunidad. Por este motivo un grupo de docentes, alumnos avanzados y graduados recientes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la FCH- UNCPBA, decidimos poner en marcha el Proyecto de Extensión “Infancias en Juego. Prácticas socio-educativas en contextos de vulnerabilidad social”. El mismo propone abordar algunas demandas sociales específicas de necesidades lúdicoeducativas y revalorizar el Derecho al Juego y a la Educación con una propuesta de talleres semanales en dos Hogares convivenciales que atienden niños desde 2 meses a 10 años: Hogar Fantasía de Colores (Municipal) y Hogar Los Peques (Fundación Pequeños Hogares) Currículum y Prácticas Educativas en la Formación del Docente de Educación Inicial En primer lugar, presentaremos brevemente la estructura curricular del Plan de Estudios del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. En segundo lugar, nos centraremos en el Área de Prácticas Educativas y en tercer lugar, señalaremos algunos aspectos, preocupaciones e ideas que podrían contribuir a la “redefinición” de la futura práctica profesional. El Plan de estudios vigente está estructurado en cuatro áreas definidas en función de los contenidos de las asignaturas y los aspectos de la formación para la adquisición de competencias implicadas en la práctica profesional: - “De la Formación General: incluye las asignaturas, sin fines directos de enseñanza, destinadas a brindar a los alumnos un marco general adecuado para su formación cultural que les permita acceder a elementos de conceptualización básicos. - De la Formación Teórico-Instrumental: incluye todas las asignaturas destinadas a la formación del profesional de la educación de la primera infancia, y que están directamente relacionadas con el proceso de mediación pedagógica. - De la Formación Didáctica-disciplinar: incluye aquellas asignaturas relacionadas con los contenidos disciplinares de las áreas específicas, y el tratamiento de los procesos de transposición didáctica. - De las Prácticas Educativas: incluye las asignaturas dirigidas a la práctica profesional supervisada. Abarca las observaciones, acompañamientos y residencias en instituciones de educación Inicial. Ciclo Jardín Maternal, ciclo Jardín de Infantes y en otras instituciones destinadas a la atención de la primera infancia, incluidas las de Educación Especial.” (Plan de estudios, 2005, pp.5-6) Cabe destacar que nuestra carrera de grado contempla en el curriculum escrito una duración de cuatro años, y establece un total de 34 asignaturas obligatorias, organizadas en las mencionadas áreas curriculares, todas con modalidad de cursada presencial. Este plan sustenta una concepción de aprendizaje constructivista, que valoriza y promueve la producción grupal, fomentando la responsabilidad y la participación de los alumnos como coresponsables de los aprendizajes. Al mismo tiempo, pretende superar o `desterrar` el modelo tradicional de enseñanza –basado en la transmisión de contenidos- por modalidades de enseñanza, estrategias y principios pedagógicos que buscan la apropiación del conocimiento, el descubrimiento o bien la construcción del mismo. Esto supone que el futuro graduado debe poseer desde los inicios de su formación los instrumentos teóricos-conceptuales y metodológicos que le permitan conocer y abordar de manera integradora las principales problemáticas que incumben a la Educación Inicial, especialmente en la Argentina, sin desconocer las tendencias y el contexto Latinoamericano, regional e internacional. De esta manera, el encuadre curricular del proyecto propuesto permite integrar extensión, docencia e investigación en la medida en que al considerar la docencia como una práctica social se posibilita que la tradicional función de extensión integre las propias prácticas pedagógicas curriculares, coparticipando de este modo la carrera de Educación Inicial y la comunidad en que se inserta, en pos de la atención de problemáticas propias de la educación del niño de 45 días a 6 años, mediante la elaboración de propuestas educativas innovadoras. Sin duda, para poder llevar a cabo este tipo de propuestas de trabajo se requiere de una planificación abierta y flexible, la articulación de estrategias docentes conjuntas y un seguimiento, evaluación, reflexión y ajuste sobre el propio plan de Estudio. En cuanto al perfil del egresado se tiende a la formación de profesionales capaces de insertarse en el sistema educativo formal y en otros ámbitos como Docentes, Coordinadores, Directivos y Supervisores en el área de la Educación Inicial, dotados de una preparación científica y técnica que les permita comprender, analizar y abordar la complejidad del fenómeno educativo y/o de la multifacética realidad socio-cultural en la que se desempeñen, con sentido reflexivo, crítico y constructivo (Plan de estudios, 2005, p.6) En nuestra carrera las alumnas se incorporan curricularmente a las prácticas educativas desde el segundo año del profesorado con Prácticas Educativas I (Observaciones), Prácticas Educativas II (Acompañamiento, tercer año) y Residencia junto a Prácticas en Nivel Superior (cuarto año). En estos trayectos los estudiantes transitan por: -Espacios de prácticas escolarizadas (Primero y segundo ciclo del Nivel Inicial). Instituciones de educación pública de gestión estatal y privado (urbano y rural). También se incluye las prácticas en la modalidad especial. -Espacios de prácticas no escolarizadas (Aprendizaje en servicio; prácticas socioeducativas) -Espacio de prácticas en Educación Superior (Universitaria). Desde esta perspectiva se sostiene el carácter de “eje articulador” del Área de Prácticas que atraviesa, e interacciona con las otras áreas del Plan de Estudios vigente -Formación General, Teórico-instrumental y Didáctica-disciplinar. Nótese que este programa curricular intenta introducir temprana, sistemática y gradualmente a los estudiantes en el ejercicio de las prácticas que formarán parte de su futuro quehacer profesional. La profesión docente supone considerar diversos contextos institucionales, diferentes ámbitos de actuación, diferentes actores institucionales y al mismo tiempo, reconocer la diversidad y singularidad de los sujetos de aprendizaje. A nuestro entender, si se ofrece pluralidad y diversidad de experiencias formativas, estaremos contribuyendo en la construcción -social y personal- de la identidad profesional docente. De este modo, los docentes en formación podrán ir ampliando en el tiempo, el sentido de su profesionalidad. Consideramos que trabajar en la formación docente desde esta perspectiva constituye un cambio gradual de lógica, en la que se intenta pasar de una concepción basada en las “adquisiciones” (de conocimientos, saberes, técnicas) a otra propuesta centrada en el proceso de construcción, análisis y reflexión de las prácticas docentes. La relación teoría y práctica, se presenta como articulación necesaria, compleja y dialéctica, que requiere de un trabajo de integración sostenido “entre varios” desde diversos espacios curriculares. Una formación docente de grado, basada en una perspectiva reflexiva deberá, en primera instancia, conocer los diversos supuestos y concepciones de los sujetos en formación relacionadas con las prácticas. El punto de partida implica y nos desafía a promover desde el inicio, un proceso de comunicación y reflexión -grupal e individual- entre los “docentes formadores”1 y “docentes en formación”, con diversidad de voces y presencias. Al decir de Gloria Edelstein (2011, p.192) “Práctica y teoría, reflexión y crítica, son señaladas como aspectos centrales a contemplar de manera integrada en los procesos de formación. Para ello se reconoce la necesidad de búsqueda de las herramientas pertinentes y, a la vez, comprender que no se trata de forzar su utilización”. Los nuevos desafíos de la práctica profesional En estas jornadas nos interesa compartir con ustedes la propuesta de formación docente que con diversos ajustes y adecuaciones, venimos implementando, trabajando y sosteniendo desde hace casi una década en proyectos de extensión e investigación vinculados especialmente a los espacios de las prácticas, al mismo tiempo que se procura articular horizontal y verticalmente con las demás instancias y/o asignaturas que la componen. 2 En esta comunicación cuando mencionamos a los “docentes formadores” hacemos referencia tanto a los docentes de cátedra como a los maestros orientadores (co-formadores) de las instituciones educativas que reciben a las alumnas, a quienes consideramos como “docentes en formación” o “sujetos en formación”. 2Antecedentes de Proyectos de Extensión: - Período 2004-2006 "Proyecto Talleres Socio educativos en los barrios de la ciudad de Tandil" en Asociación Amigos de la Cocina Solidaria “Ña Amanda”, (ONG 3989). - Período 2007-2010 "Proyecto Prácticas Socio educativas en los barrios de la ciudad de Tandil" en el Centro Comunitario Nuestra Señora de la Paz Asociación Civil Rincón Solidario- MP 16470 Leg. 1/86425 y en la Asociación Ayuda al No Vidente (APRONOVID) -Período 2012 en Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento del Barrio de Villa Italia de la ciudad de Tandil. -Noviembre de 2012 se realizaron, en un Jardín Maternal, en un Jardín de Infantes y en la Biblioteca Sarmiento las “Jornadas por el Derecho del niño al Juego”. 1 A nuestro entender esta consideración es válida ya que actualmente eexisten otros espacios Comedores, Centros de atención a la Infancia, Bibliotecas, Ludotecas, Hogares, etc., reconocidos por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, donde se realizan actividades educativas que tienen como destinatarios niños vulnerables, en “situación de riesgo” y que actualmente son conocidos por nuestros alumnos como parte de su formación curricular dentro de la categoría prácticas solidarias en servicio.(Ros, N. y otros, 2011). Estas últimas son definidas como el “servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los alumnos.” (Tapia, N. Programa nacional escuela y comunidad, 2001”.) Podemos decir que la Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión de la UNCPBA, denominan a esta modalidad como prácticas socio-comunitarias. En mayo de 2013 se realizó una Jornada de trabajo “con el objetivo de reflexionar sobre los distintos sistemas de prácticas vivenciales y, particularmente, de las prácticas socio-comunitarias que son realizadas por la Universidad, en el afán de que éstas integren un proceso regulatorio, poniendo en debate su presencia obligatoria en los espacios curriculares. (…) Coincidimos con Perla Zelmanovich (2007) en que la ampliación de los espacios escolares y comunitarios para realizar prácticas pre-profesionales, busca favorecer la diversidad de experiencias. La tarea de enseñar requiere respuestas particulares a situaciones específicas difíciles de modelizar o de resolver desde afuera. Ciertamente como se argumenta la currícula cambia en la medida que se modifican las reglas sobre las que se constituye; al variar los principios y los procedimientos que rigen la selección Antecedentes en Proyectos de Investigación -Proyecto “Las prácticas solidarias en servicio en la formación del Profesorado de Educación Inicial. Vínculos y tensiones entre los procesos educativos formales y las prácticas educativas alternativas” aprobado por la SeCAT 2007 03/D212 Directora Nora Ros -Proyecto de Investigación: “Nuevo horizonte en la formación del profesorado en educación Inicial. Las prácticas de aprendizaje-servicio como prácticas pedagógicas transformadoras”, directora Nora Ros perteneciente al Programa Directora “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.Descripción y análisis de un escenario específico” Directora Lydia Albarello aprobado por la SeCAT 2009 (03/D220) -Proyecto de Investigación “Las prácticas de aprendizaje servicio como experiencias formativas transformadoras en el Profesorado de Educación Inicial” perteneciente al Programa “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad. Perspectivas actuales en la formación inicial de docentes” aprobado por la SeCAT Código 03/D253 del conocimiento considerado como válido, también varían las formas de su transmisión, los mecanismos y criterios para su valoración, tanto académica como social. En este sentido, los cambios vertiginosos que afectan a toda la sociedad y el proceso de transformación en marcha en nuestro país requieren la presencia de recursos humanos con sólida formación docente para el desempeño de un nuevo rol profesional, que considere las demandas internas y externas a la Universidad. El proyecto de extensión: entre la Formación y las Infancias en Juego Como se anticipó, el accionar del docente de Nivel Inicial, tradicionalmente se desarrolló dentro del Sistema Educativo, por lo tanto su formación práctica se realizaba sólo dentro de ese ámbito. Pero hoy ese horizonte formativo se encuentra interpelado por una realidad social cada vez más compleja que nos exige estar atentos a dinámicas y procesos de cambios que nos involucran como actores sociales responsables de la Formación Inicial. En este sentido, nuestro trabajo no sólo intenta comprender, la situación actual de la formación docente del Profesorado en Educación Inicial, sino también ampliar la mirada en torno a las infancias y los espacios de futura inserción laboral y profesional. Se pretende recuperar los contextos comunitarios desde una mirada pedagógica, en un proceso público y cooperativo donde profesores, alumnos avanzados y recientes graduados, se involucren en el cambio, con una visión política de la educación. Se trata de recuperar la experiencia en la formación del profesorado desde una reflexión que permita rescatar el conocimiento aprendido, vislumbrar nuevos caminos y ensayar nuevas propuestas (Edelstein, G., 2003) Actualmente, estamos desarrollando el Proyecto de Extensión y Transferencia: Infancias en juego. Prácticas socio-educativas en contextos de vulnerabilidad social. Recocido recientemente con subsidio en la 2ª. Convocatoria de Proyectos de Extensión de la Secretaría de Extensión de la UNCPBA. Esta propuesta fue pensada, en el marco de los 50 años de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA para trabajar en conjunto desde la institución Universidad con las organizaciones sociales: Hogar “Los Peques” perteneciente a la Fundación Pequeños Hogares (Personería Jurídica: 10835) y Hogar Fantasía de Colores dependiente de la Dirección de Juventud de la Municipalidad de Tandil. En este caso el proyecto apunta a resolver demandas sociales específicas referenciadas a necesidades lúdico-educativas en contextos de vulnerabilidad social detectadas en dos Hogares convivenciales de la ciudad de Tandil, para niños desde 2 meses a 10 años.3 La vulnerabilidad social ha sido definida por CEPAL-CELADE del siguiente modo: “La combinación de: 1) eventos, procesos o rasgos que entrañan adversidades potenciales para el ejercicio de los distintos tipos de derechos ciudadanos o el logro de los proyectos de las comunidades, los hogares y las personas, 2) la incapacidad de respuesta frente a la materialización de estos riesgos, y 3) la inhabilidad para adaptarse a las consecuencias de la materialización de estos riesgos.” (CEPAL, 2002: 21). Por su parte, Katzman (2000) define la vulnerabilidad social como la capacidad de movilizar activos que permiten generar condiciones de bienestar o contrarrestar sus efectos negativos. Estos activos son definidos como el conjunto de recursos materiales e inmateriales sobre los cuales los individuos y los hogares tienen control. En las instituciones anteriormente presentadas, que trabajan con Infancias vulneradas, se ha observado que aún falta mayor garantía de los espacios dedicados al juego y otro tipo de actividades culturales y educativas para la niñez. La Convención de los Derechos del Niño, Ley 23.849/90, en su artículo 31 establece: “1. Los Estados partes reconocen el Derecho del Niño al descanso y el esparcimiento, al juego y las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística, y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.” Asimismo, debe tenerse en cuenta que dicha Convención fue reconocida en el año 1994, por la Constitución Nacional Argentina en su art. 75, inc. 22. Más tarde, en 2005, en nuestro país se 3 Los Hogares convivenciales tienen como encuadre fundamental, en la provincia de Buenos aires, la ley 23.849 y la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Se trata de proyectos institucionales para brindar un hogar a grupos mixtos en edad y sexo, preservando la unidad de los hermanos albergándolos en pequeñas unidades convivenciales (15 a 20 niños/as y adolescentes por cada hogar). Citado de: “Buenos Aires : Políticas Públicas de la Infancia: Hogares Convivenciales”. Manuel Cáceres (2004) http://www.ciudadpolitica.org/modules/news/article. sancionó la nueva Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Nº 26.061) que establece el Derecho a Jugar y a desarrollar sus capacidades recreativas, esenciales para su mejor desarrollo. El Diseño Curricular para Inicial 2008 de la Provincia de Buenos Aires, prescribe que: “El juego es un rasgo singular de la infancia y una actividad que acompaña la experiencia cotidiana de los niños. Además, el juego es un derecho de los niños 4 y una expresión social y cultural que se transmite y se recrea entre generaciones. Este rasgo singular de la conducta infantil tiene una fuerte vinculación con la construcción del conocimiento, ya que, en esta etapa de la vida, investigar, jugar y conocer forman parte de un mismo proceso. Favorecer la expresión del juego en el cotidiano escolar permite que el niño conozca el mundo social y sus derechos y deberes, situándose en la realidad al mismo tiempo que disfruta y desarrolla la creatividad y la imaginación.” (p.59) Desde nuestra función docente y desde las prácticas sociales cotidianas seguimos encontrando una distancia considerable entre los discursos prescriptivos, los avances teóricos y las realidades de las instituciones existentes que se ocupan de las diferentes infancias. En este contexto, el Proyecto: “Infancias en juego" intenta contribuir a generar espacios lúdicos- educativo-creativos reales en dos Hogares Convivenciales de nuestra comunidad. Se trata de una propuesta de alfabetización cultural y contención social a través de diversos Talleres de arte y juego: Expresión Corporal, Expresión Teatral, Música, Juego, Títeres, Literatura, a cargo de estudiantes y recientes graduadas de Educación Inicial supervisadas por docentes. Se ha optado por la metodología de taller, por considerar que representa un dispositivo de trabajo con y en grupos que cuentan con objetivos comunes preestablecidos. En donde se establece una relación dialógica de saberes y experiencias, con activa participación de los integrantes para la construcción colectiva de aprendizajes. Conjugando teoría y práctica en un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”. El taller en la concepción metodológica de la educación popular es: un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los 4 Organización de las Naciones Unidas, Declaración de los Derechos del Niño, principio 7, 1959. participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida.5 Las acciones propiciadas desde el proyecto apuntan a los requerimientos de las Instituciones: la formación e integración de niños en situación de vulnerabilidad que les permita en el presente y en el futuro un lugar de pertenencia digna, ligada a la formación de ciudadanos con igualdad de posibilidades. A su vez, se propone la formación de recursos humanos, propios de cada institución, en cuanto a brindarle algunas estrategias de intervención para la sustentabilidad de los espacios generados. Por lo tanto, se tiene previsto realizar reuniones con los coordinadores de las dos instituciones: Hogar Los Peques y Hogar Fantasía de Colores, tendientes a acordar las acciones a emprender, definiendo un plan de trabajo co-construído. Finalmente; deseamos no sólo presentar esta propuesta sino participar con un espíritu democrático y constructivo, de este ámbito de intercambio de ideas, visones y propuestas de Extensión Universitaria a nivel Local, Nacional e Internacional. Bibliografía - Achilli, E. (2000) Investigación y formación docente. Rosario: Laborde. - Acosta, M., Caricato, M., Carpinacci, G. y Corrado, R. (2012) Relato de experiencia: “Voces, miradas, vínculos y espacios que interpelan las prácticas de residencia en el Nivel Inicial.”, en V Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. - Anijovic, R., Cappelletti, G., Mora, S., Sabelli, M.J. (2009) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós. - Asociación Argentina para la Infancia (2011) 20 de noviembre: Día Internacional de los Derechos del Niño. En http://www.aainfancia.org.ar/leer.php/332 - Cáceres, M (2004) “Buenos Aires: Políticas Públicas de la Infancia: Hogares Convivenciales”. http://www.ciudadpolitica.org/modules/news/article -Cano, A. (2010) La metodología de taller en los procesos de educación popular 5 Véase Cano, Agustín (2010) .La metodología de taller en los procesos de educación popular . -Carli, S. (2005) “Infancia, Cultura y Educación en las décadas del 80 y 90 en Argentina” en Serie “Documento de trabajo” de la Escuela de Educación Universidad de San Andrés Documento de Trabajo Nº15 -Edelstein, G. E. (2003) “Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes….” en Revista Iberoamericana de Educación OEI Número 33 ----------------------(2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Cuestiones de Educación. -Finocchio S. (2007) “Consideraciones sobre el currículum y las prácticas escolares” en Diplomatura Currículum y prácticas escolares en contexto FLACSO Argentina, 2007, Clase 3. -Finocchio S y Gojman S (2007) “Política y ciudadanía” en Diplomatura Currículum y prácticas escolares en contexto. FLACSO. Argentina, 2007, Clase 8. - Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós. -Llovet, V. (2009) “La Infancia, entre el derecho y la política”, en Curso de posgrado “Educación Inicial y primera infancia” FLACSO Argentina, 2009, Clase Nº 2. - Menghini, R. y Negrín, M. (comp.) (2008) Prácticas y residencias docentes. Viejos problemas, ¿nuevos enfoques? Bahía Blanca: Ediuns. -Pacheco, M. (2001) “Programa nacional escuela y comunidad, 2001” y “Educación Solidaria” Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio” en Programa Nacional Educación Solidaria Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina 2001 -------------------------(2004) “Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy”. En Cuadernos de Educación Córdoba. Diciembre 2004 Año III Nº 3. Ros, N. y otros (2011) “La formación del docente de Nivel Inicial: entre la tradición y la transformación”. VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado FACULTAD DE HUMANIDADES UNMDP - Ros, N. Lora, A, Carpinacci G. (2012). Ponencia “Currículum y prácticas socioeducativas en la formación del Profesorado en Educación Inicial” En V Congreso Nacional de Extensión Universitaria. “Sus aportes a los derechos humanos y al desarrollo sustentable.” Universidad Nacional de Córdoba, 10 al 12 de septiembre de 2012 Rev ExT. - Torres R.M (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza UNESCO. Wegsman, S (2005) “Desafíos pendientes para las prácticas de ampliación de derechos de niñas, niños y adolescentes” En Niños, menores e infancias. Instituto de Derecho del Niño Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP. Zelmanovich, P (2007) Presentación de la Diplomatura Superior en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto FLACSO. Argentina Documentos consultados y citados - Constitución Nacional de la República Argentina. 1994. - Convención de los Derechos del Niño. Ley Nº 23.849/90. - Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia de Bs As (2010) Dirección de Planeamiento “Definiciones de Vulnerabilidad educativa” - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación (2008) Diseño Curricular para la Educación Inicial. - Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Ley Nº 26.061. - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2006) Ley de Educación Nacional Nº 26.206 Cap. II Educación Inicial Art. 23 a 25. - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2001)“Programa nacional escuela y comunidad, 2001” y “Educación Solidaria” Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. Programa Nacional Educación Solidaria” Nieves Tapia - Plan de Estudios de la carrera de Educación Inicial (2005). FCH.UNCPBA. -Secretaría de Desarrollo Social Municipalidad de Tandil (2004) “Propuesta de descentralización y Zonificación Municipal”