LA II GUERRA MUNDIAL I HITLER GANA LAS ELECCIONES

Anuncio
LA II GUERRA MUNDIAL
I
HITLER GANA LAS ELECCIONES
La II Guerra Mundial es como las demás guerras, dos bandos enemigos, perdedores y ganadores aunque en
realidad todos pierden, puesto que en todas las guerras siempre acaba muriendo alguien o algo.
Todo empieza con una o varias personas con ansias de poder, en este caso Adolf Hitler. ¿Quiénes son
responsables del acceso de Hitler al poder? El historiador alemán Gerard Ritter estima que la responsabilidad
debe buscarse en la política internacional, del tratado de Versalles. John Snell y otros historiadores hablan del
apoyo de la indistruia alemana al nazismo y el apoyo del ejercito a Hitler.
¿Pero qué era el nazismo? El nazismo era la unión de varios partidos del que sale el NSDAP (Partido Obrero
Alemán Nacionalsocialista o abreviadamente partido NAZI) que tenían como líder a Hitler desde 1921. En los
textos del partido se hablaba repetidamente del antisemitismo: odio a los judíos, la denuncia del sistema
parlamentario como decadente, sólo admitían el partido nazi sin aceptar a los demás, la germanización de
Alemania, renunciando a los elementos de tradición latina y la doctrina del espacio vital con la exigencia de la
devolución de las colonias: volver a tener a las colonias arrebatadas del tratado de Versalles.
En las elecciones presidenciales de 1932 Hitler obtiene 13,4 millones de votos y Hindemburg 19,3 millones
de votos. Sin embargo , en enero de 1933 , tras el fracaso de los gabinetes de Von Papen y el general
Schleicher , Hindemburg encarga a Hitler que forme gobierno.
Hitler en seis meses barre toda oposición. En abril crea la policía secreta del Estado , la GESTAPO. Y
promueve la creación de campos de concentración, donde fueron enviados millares de funcionarios de los
partidos comunista y socialista.
En 1934 se convocan elecciones con una candidatura única, Hitler controlando la propaganda consigue 288
diputados, la cámara concede a Hitler la potestad excepcional de gobernar por decreto durante cuatro años .
Hitler proclama el III Reich, lo que constituía un desafío internacional y un rechazo a Versalles .
Alemania ha dejado de ser un Estado constitucional y se ha convertido en un Estado totalitario puro .No existe
mas que una forma de pensar y actuar. Las leyes decretadas en Nuremberg en septiembre de 1935 en el
Congreso del partido, constituyen una nueva versión del Código Civil; son las leyes destinadas a <<la
protección de la sangre y el honor alemanes>>, con las que se acelera un implacable antisemitismo. Ningún
judío puede ser considerado ciudadano alemán ni ocupar puesto público.
II
INVASIONES ALEMANAS
LA GUERRA RELÁMPAGO CONTRA POLONIA:
El 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas, sin previo aviso, invaden Polonia.
El ejército polaco llega a efectuar valerosas (aunque inútiles) cargas de caballería contra los blindados
alemanes, y su infantería, que sólo opone una cierta resistencia al principio, es aplastada y desorganizada por
la Wehrmacht y los bombardeos tácticos de los stukas de la Luftwaffe.
1
El día 14, Varsovia es cercada. Hitler la hace bombardear durante cuatro días.
Posteriormente ocupó Dinamarca y Noruega.
LA BATALLA DE FRANCIA:
El 10 de mayo de 1939, los ejércitos del Grupo B (Von Küchler y Von Reichenau), formados por diez
divisiones acorazadas, 135 divisiones de infantería y apoyados por la fuerza aérea, penetran en Holanda y en
Bélgica, como primera fase para invadir Francia.
Culminada con éxito la primera fase de la operación, se trata ahora de invadir Francia. Hitler ya piensa en
París. El 10 de junio, Italia declara la guerra a Francia como medida de apoyo a Hitler. El día 14 de junio, los
alemanes entran en París
El primer ministro Reynaud presentó su dimisión. El presidente de la República, Lebrun, encargó formar
gobierno al mariscal Philippe Petain (héroe de Verdún en la Gran Guerra), de 84 años. Contra la opinión de
gran parte de su gobierno, Lebrun autorizó a Petain a negociar el armisticio.
El 17 de junio, Petain transmite a Hitler una propuesta de armisticio.
LA BATALLA DE GRAN BRETAÑA:
Después de vencer a Francia, Hitler esperaba, a finales del mes de junio de 1940, que Gran Bretaña aceptaría
negociar una paz que le dejara las manos libres para saciar sus sueños de dominación de Europa.
La ofensiva aérea contra Gran Bretaña ha empezado el 13 de agosto de 1.940; el bombardeo de terror no se
inicia hasta el 6 de septiembre en Liverpool, para prolongarse, con un machacamiento intensivo de Londres, a
partir del 7 de septiembre (el ataque más violento se produjo el 15 de septiembre).
Desde el 6 de septiembre de 1.940 hasta enero de 1.941, la capital británica es bombardeada todas las
noches (86 ataques aéreos consecutivos) y se lanzan sobre ella cerca de 7.000 toneladas de bombas. El único
enemigo activo que quedaba en pie frente a Alemania era Gran Bretaña. El 4 de Junio de 1.940, dos días
después de la retirada del Ejército Expedicionario Británico del continente, Winston Churchill −primer
ministro desde Mayo− declaraba: "Lucharemos en las playas, lucharemos en los campos... nunca nos
rendiremos". En su discurso ofrecía "sangre, sudor y lágrimas", al mismo tiempo que exigía el sacrificio del
pueblo inglés para vencer la Guerra. Pese a esta seguridad del premier británico, Hitler seguía convencido de
que tarde o temprano los británicos se avendrían a un compromiso. El Ejército alemán llegó incluso a
desmovilizar numerosas divisiones tras el armisticio con Francia, con la confianza de que en cualquier
instante llegaría la paz.
Pero la firmeza del Reino Unido supuso un serio contratiempo para Hitler, que no podía dejar
permanentemente abierto el frente con Gran Bretaña.
Los alemanes confiaban en vencer a los británicos obligándoles a que se rindieran por falta de suministros.
La batalla del Atlántico comenzó en junio de 1.940 y en ella se recurrió a la guerra submarina para cortar el
transporte de suministros británicos. Durante todo el mes de Septiembre Londres fue bombardeada, pero la
RAF consiguió destruir más de 300 aviones de la Luftwaffe, poniendo por primera vez de manifiesto que el
arma aérea alemana no era invencible. El 31 de octubre de 1.940 termina oficialmente el acoso alemán a Gran
Bretaña.
LA GUERRA DE RUSIA:
2
En diciembre de 1.940, el Führer firma la Directiva nº 21, denominada Operación Barbarroja, que contempla
la invasión relámpago de Rusia, que debía ser aniquilada, teóricamente, en menos de un mes.
La continuación de la guerra en el frente ruso es la historia de la reconquista por el Ejército Rojo de todo lo
que había perdido entre junio de 1.941 y febrero de 1.943.
III
EEUU ENTRA EN LA GUERRA
El problema planteado por la fuerte presión demográfica sobre un territorio pobre en recursos naturales ha
sido una constante en la historia japonesa. Las tierras cultivables de Japón tenían una superficie que apenas
alcanzaba el 3 por 100 de las de Estados Unidos, mientras que la población japonesa superaba en 1.940 los 73
millones de habitantes, frente a los 131 de Estados Unidos. Cada japonés disponía de una superficie de tierra
útil quince veces menor que la de un norteamericano.
Los nipones producían excelentes productos a bajo precio, pero como las naciones occidentales limitaban
las exportaciones, no podían adquirir los víveres y materias primas que necesitaban, y su población estaba mal
alimentada.
En 1.924, los Estados Unidos prohibieron la inmigración japonesa a aquel país, asestando un duro golpe al
orgullo del Japón. Se acrecentaron los problemas económicos y sociales al tiempo que Japón se cerraba sobre
sí mismo. Los japoneses se creían víctimas de un cerco económico, político y militar, que no habían podido
romper por medios pacíficos por «el incomprensible egoísmo de los extranjeros».
Alemania mostraba una visión similar en sus planteamientos geoestratégicos, por lo que ambos países
firmaron el Pacto Anticomintern en noviembre de 1936.
El comienzo de la guerra fue recibido en Japón con esperanza. La situación mundial alejaba a Gran Bretaña
del escenario asiático. La ocupación de Francia y los Países Bajos también favorecían al Japón. Estados
Unidos era la única nación capaz de frenar el expansionismo nipón.
El 1 de agosto de 1.941, los EE.UU. impusieron el embargo de petróleo a Japón. Esto significaba apretar el
cuello a esta nación que recibía de Norteamérica el 90% de su combustible.
La doctrina militar japonesa con vistas a la guerra era clara: había que ocupar las colonias holandesas en
Indonesia ricas en materias primas, especialmente petróleo, para garantizar la supervivencia y autarquía
económica del Japón. Pero para ello se tenía que neutralizar la reacción británica y norteamericana. Partiendo
de estos supuestos se planteó el plan de operaciones que tenía cuatro grandes ejes:
• La ocupación de las colonias holandesas e inglesas en las indias orientales, anulando la reacción
inglesa desde la India y Australia.
• La destrucción de la flota estadounidense en el Océano Pacífico y de las fuerzas navales inglesas en la
zona.
• La ocupación y anulación de las más importantes bases enemigas en la zona, básicamente Filipinas,
Singapur y Guam, aislando Australia.
• La ocupación de las islas del Pacífico en manos enemigas para crear un perímetro defensivo lo
suficientemente alejado del Japón.
En el más absoluto secreto, la flota del almirante Nagumo salió de puerto el día de 26 noviembre de 1.941
navegando por una zona alejada de las rutas comerciales y aproximándose a Pearl Harbour por el noroeste
hasta colocarse a unas 230 millas náuticas del objetivo. Simultáneamente 16 submarinos salieron de puerto
3
para situarse cerca de las Hawai y unirse al ataque. Cinco de ellos llevaban otros tantos submarinos enanos
para intentar penetrar en el interior del puerto.
Los bombarderos en picado alcanzaron al Arizona y los bombarderos de alta cota, que realizaron varias
pasadas para asegurar los aciertos, lanzaron sus bombas alcanzando a varios acorazados. Entretanto, en los
aeródromos, los aviones americanos fueron destrozados sin que quedara nada operativo salvo 3 ó 4 aviones
que lograron despegar.
Tras la reacción norteamericana y su entrada en la guerra, la Batalla de Midway y el Desembarco de
Normandía marcaron el inicio del declive de las fuerzas del Eje y posteriormente el lanzamiento de la bomba
atómica contra las ciudades japonesas de Nagashaki e Hiroshima significaron la rendición del Emperador Hiro
Hito y el fin de la guerra.
IV
EL JUICIO DE NUREMBERG
En 1.946 se estaban desarrollando las sesiones del proceso de Nuremberg, en el que fueron juzgados los
dirigentes del régimen nazi que dirigió el III Reich Alemán. Algunos países y muchas gentes de la época no
aceptaron la validez jurídica de aquel Tribunal Internacional. Se aducía que los vencedores no podían ser
justos jueces de los vencidos. Sin embargo, los dirigentes de las naciones que se vieron arrastrados a la guerra
tenían muy claro que aquello no podía volver a repetirse y que era necesario juzgar y condenar a los
principales responsables de la terrible catástrofe de la Segunda Guerra Mundial. El tribunal era un primer paso
para robustecer la paz futura y para garantizar un orden internacional que impidiera la repetición de
situaciones semejantes.
Wiston Churchill fue quien primero habló de crímenes de guerra y de la necesidad de que "el castigo por estos
crímenes debiera tener lugar cuando se produjera el desenlace definitivo de la contienda".
Finalmente, el 8 de agosto de 1.945, cuando ya se había acabado la guerra, se firmó en Londres el acuerdo
entre los 26 países que habían intervenido en ella contra Alemania por el que se decidió la creación de un
Tribunal Internacional Militar.
La acusación formuló cuatro cargos:
1.− Crímenes contra la paz, es decir, actuaciones que llevaran a la planificación o ejecución de violaciones de
tratados internacionales o comisión de actos de agresión injustificada contra naciones.
2.− Crímenes contra la humanidad: planificación, ejecución o participación en exterminios y genocidios.
3.− Crímenes de guerra: violaciones de las leyes y convenios internacionales sobre la guerra.
4.− Conspiración: actuación con otros o asociación con ellos para cometer cualquiera de los crímenes
señalados en los cargos anteriores.
La enormidad de los crímenes del nazismo planteó la necesidad de crear un ámbito jurídico internacional por
encima de la soberanía de los estados. Conscientes de ello, la mayor parte de las naciones de la Tierra crearon,
al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas. Esta organización, convertida más
tarde en la ONU, es el lugar donde se ha ido cimentando un Derecho Internacional y un Tribunal que todavía
está en proceso de desarrollo.
El tribunal quedó constituido por cuatro jueces procedentes de las cuatro potencias principales que habían
4
intervenido en la guerra: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Cada uno de ellos tenía un
sustituto de su misma nacionalidad. La presidencia recayó en manos del inglés Geoffrey Lawrence.
Los acusados fueron seleccionados entre los ochocientos altos jefes detenidos en los últimos días de la guerra.
La lista, al final, quedó reducida a 24 nombres, aunque el tribunal sólo abrió la causa contra 22.
Además de las condenas personales a los juzgados, se estableció una tutela sobre Alemania, que no podría
tener ejército y que además tendría tropas en el país representantes de las cuatro naciones aliadas vencedoras.
V
LA GUERRA FRÍA
Toda guerra va seguida de una fase de pacifismo, en el que los impulsos agresivos permanecen dormidos y se
experimenta la euforia de comenzar una época nueva. Sin embargo 1.945 es un año de sombras al mismo
tiempo que de esperanzas.
La II Guerra Mundial no hace más que abrir un período en el que el choque total es sustituido por una nueva
forma de enfrentamiento que se ha bautizado con la denominación de <<guerra fría>>.
Como raíces de la guerra fría en primer lugar hay causas ideológicas: dos nociones de la democracia; para el
Oeste es la defensa de las libertades individuales; para el Este la igualdad, con la suspensión de las libertades
individuales, y la competencia por la hegemonía territorial.
Es un estado de tensión permanente, primero entre las grandes potencias, luego entre los dos bloques
protegidos por las superpotencias (Estados Unidos y la URSS).
Con la creación de la ONU el 25 de junio de 1.945 los rusos consiguen el reconocimiento para Bielo−Rusia y
Ucrania. Las cinco grandes potencias, Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China, obtienen su
afirmación de supremacía al constituirse en miembros permanentes del Consejo de Seguridad y conseguir el
derecho de veto.
En Europa se estaban instalando gobiernos comunistas ocupados por el ejército soviético, que provocaba la
reacción norteamericana del año 1.947,considerado como el inicio de la guerra fría: un plan de ayuda a
Europa que provoca la reacción violenta de Rusia, traerá las siguientes consecuencias:
Los occidentales se aceleran en la elaboración de sus alianzas militares. En mayo de 1.949 nace la República
Federal de Alemania. Los rusos siguen una política similar y proclaman la República Democrática Alemana.
Además, por la división de Alemania, los rusos para evitar el trasvase de personas a la parte occidental,
construyen el Muro de Berlín.
La carrera armamentística entre las dos superpotencias, Estados Unidos y Rusia, empleo de la fuerza nuclear
como disuasión, crea la alarma en todo el mundo para que no se pague un precio demasiado elevado en
dinero, tensión y riesgo.
Fuera de Europa, la división política de países como Corea y Vietnam; clásicos conflictos de influencia
exterior de la guerra fría.
El apoyo de la Unión Soviética a la causa comunista en Cuba, es el otro acontecimiento más representativo de
la tensión que generada por el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo.
5
La competencia armamentística que tenían que mantener los países del bloque del Este les obligaba a llevar
una situación socioeconómica muy precaria. Las inversiones en armamento nuclear eran muy superiores al
resto de las partidas presupuestarias para el mantenimiento de la población civil. El nivel de vida frágil e
inconstante de estos países dejaba mucho que desear respecto de los países democráticos del resto de Europa.
Esta presión debido al agotamiento económico por la imposición nuclear que traía el ahogo de las inversiones
sociales es la principal causa de la caída de los sistemas comunistas europeos.
Con la caída del Muro de Berlín a la que se le podría llamar el símbolo del derrumbamiento de la mayoría de
los régimen comunistas, acaba la Guerra Fría y la última de las consecuencias de la II Guerra Mundial.
6
Documentos relacionados
Descargar