Obras Selectas - Tomo II

Anuncio
Obras selectas
Antonio Zaglul
Obras selectas
TOMO II
Andrés Blanco DÍaz
Editor
Santo Domingo, República Dominicana
2011
Archivo General de la Nación
Roberto Cassá
Director General
Teófilo Hernández
Asistente Ejecutivo de la Dirección
Maritza Molina
Secretaria General
Freddy Corona
Director Departamento Administrativo y Financiero
Alejandro Paulino Ramos
Director Departamento de Investigación y Divulgación
Ángel Hernández
Director Departamento Sistema Nacional de Archivos
Yunier González
Director Departamento de Descripción
Rosa Figuereo
Directora Departamento de Hemeroteca y Biblioteca
Rafael Paulino
Director Departamento de Servicios Técnicos
Aldriano Pérez
Director Departamento de Materiales Especiales
Quisqueya Lora
Directora Departamento de Referencias
Víctor Manuel Lugo
Director Departamento de Recursos Humanos
Luis Rodrigo Suazo
Asesor Legal
Raymundo González
ASESOR HISTÓRICO
Ana Féliz Lafontaine
Asesora Archivística
Daniel Toribio
Administrador General
Miembro ex oficio
consejo de directores
Lic. Vicente Bengoa Albizu
Ministro de Hacienda
Presidente ex oficio
Lic. Mícalo E. Bermúdez
Miembro
Vicepresidente
Dra. Andreína Amaro Reyes
Secretaria General
Vocales
Sr. Luis Manuel Bonetti Mesa
Lic. Domingo Dauhajre Selman
Lic. Luis A. Encarnación Pimentel
Ing. Manuel Enrique Tavárez Mirabal
Lic. Luis Mejía Oviedo
Lic. Mariano Mella
Suplentes de Vocales
Lic. Danilo Díaz
Lic. Héctor Herrera Cabral
Ing. Ramón de la Rocha Pimentel
Dr. Julio E. Báez Báez
Lic. Estela Fernández de Abreu
Lic. Ada N. Wiscovitch C.
Esta publicación, de difusión gratuita y sin valor comercial,
es un programa cultural del Banco de Reservas
de la República Dominicana.
Comité de Evaluación y Selección
Orión Mejía
Director General de Comunicaciones y Mercadeo, Coordinador
Luis O. Brea Franco
Gerente de Cultura, Miembro
Juan Salvador Tavárez Delgado
Gerente de Relaciones Públicas, Miembro
Oscar Peña Jiménez
Encargado de Prensa, Miembro
Joaquín E. Ortiz Pimentel
Encargado Administrativo, Miembro
antonio zaglul
Obras selectas
TOMO II
AndrÉs blanco Díaz
Editor
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
VOLUMEN CXXXII
ISBN: 978-9945-074-25-3
Ilustración de la portada:
Antonio Zaglul
Fotografía del álbum de familia.
Coordinación general de la edición: Dr. Luis O. Brea Franco y Dr. Roberto Cassá
Diseño y arte final: Ninón León de Saleme
Impresión: Editora Búho
Santo Domingo, República Dominicana
2011
Contenido
Temas de psiquiatría y medicina
Una gran experiencia............................................................................................................................................ Algo sobre educación sexual................................................................................................................................. Higiene mental..................................................................................................................................................... Un psiquiatra en busca de un manicomio........................................................................................................... Un cuartico en el patio......................................................................................................................................... El cepo.................................................................................................................................................................. Psicoterapia........................................................................................................................................................... El psiquiatra y el diablo........................................................................................................................................ Categoría delirante............................................................................................................................................... El delirio científico............................................................................................................................................... Pórtate bien........................................................................................................................................................... Amor y sexo.......................................................................................................................................................... Neurosis de renta.................................................................................................................................................. El psiquiatra y el juez............................................................................................................................................ Suicidiología......................................................................................................................................................... La heroína es la reina............................................................................................................................................ Heroína y sociedad de consumo........................................................................................................................... Sociedad de consumo y coca................................................................................................................................ La sugestión en el médico..................................................................................................................................... Medicina y psiquiatría.......................................................................................................................................... En el mundo de la angustia.................................................................................................................................. El manicomio en 1889......................................................................................................................................... Suicidio................................................................................................................................................................. Hipnotismo........................................................................................................................................................... Ladrones y asesinos............................................................................................................................................... La Luna y los lunáticos......................................................................................................................................... La asistencia psiquiátrica en la República Dominicana....................................................................................... Muerte vudú......................................................................................................................................................... Terror colectivo..................................................................................................................................................... Contaminación psicológica.................................................................................................................................. Franco Basaglia, un gran psiquiatra..................................................................................................................... Los cirujanos barberos.......................................................................................................................................... Drogas................................................................................................................................................................... La antipsiquiatría.................................................................................................................................................. La depresión.......................................................................................................................................................... Drogas y deportes.................................................................................................................................................. Parapsicología........................................................................................................................................................ Antipsiquiatría...................................................................................................................................................... Magia..................................................................................................................................................................... Psicología china.................................................................................................................................................... Contaminación mental........................................................................................................................................ Adolescencia......................................................................................................................................................... Drogas: la cocaína................................................................................................................................................. Neurolépticos........................................................................................................................................................ Histeria.................................................................................................................................................................. La piedra de la locura........................................................................................................................................... Parkinson y su enfermedad................................................................................................................................... 9
15
16
18
19
20
22
23
23
24
25
26
27
29
29
30
31
32
33
34
35
35
36
37
38
38
39
40
46
47
47
48
49
52
53
54
55
56
57
58
58
59
60
61
61
64
65
66
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Sus tensiones......................................................................................................................................................... 66
Drogas de América................................................................................................................................................ 67
Malleus maleficarum............................................................................................................................................ 68
Lavado de cerebro................................................................................................................................................. 69
Los psiquiatras y el Nobel..................................................................................................................................... 70
Psiquiatría española.............................................................................................................................................. 71
El eslabón perdido................................................................................................................................................ 72
La mentira patológica........................................................................................................................................... 73
Salud mental......................................................................................................................................................... 74
Literatura psiquiátrica........................................................................................................................................... 75
El extraño caso...................................................................................................................................................... 76
Filicidio................................................................................................................................................................. 77
Criminalidad y drogas.......................................................................................................................................... 78
El manicomio que busco...................................................................................................................................... 81
Piromaníacos......................................................................................................................................................... 82
Psiquiatría versus hospital general........................................................................................................................ 82
La nueva psiquiatría.............................................................................................................................................. 83
Enfermedades mentales en los irracionales.......................................................................................................... 92
Sexocidio............................................................................................................................................................... 93
Política y psicología............................................................................................................................................... 94
Los niños genios................................................................................................................................................... 95
¿Quién es normal?................................................................................................................................................. 96
Psicología del ladrón............................................................................................................................................. 97
El loco en la picota............................................................................................................................................... 98
Comida y criminalidad......................................................................................................................................... 101
Misoginia de las Academias.................................................................................................................................. 102
El primer loco de América.................................................................................................................................... 103
Psicología de las bandas........................................................................................................................................ 104
El misterio de la esquizofrenia.............................................................................................................................. 105
Para irse al 28........................................................................................................................................................ 111
La psicología del irlandés...................................................................................................................................... 112
Las drogas.............................................................................................................................................................. 113
El diablo y la psiquiatría....................................................................................................................................... 113
Psicología del mal humor..................................................................................................................................... 114
Psiquiatría forense................................................................................................................................................. 115
Drogas y automovilismo....................................................................................................................................... 116
Psiquiatría china................................................................................................................................................... 117
La psiquiatría como industria............................................................................................................................... 117
Las drogas y los artistas......................................................................................................................................... 118
Las estigmatizadas................................................................................................................................................. 119
Berrinches y pataletas........................................................................................................................................... 120
La psiquiatría en crisis.......................................................................................................................................... 121
Paidopsiquiatría.................................................................................................................................................... 124
Psiquiatría dermatológica..................................................................................................................................... 125
No hacer nada....................................................................................................................................................... 125
Resguardos y medallas.......................................................................................................................................... 126
La locura de los remedios..................................................................................................................................... 127
El síndrome del alumno....................................................................................................................................... 128
Homicidio por acto reflejo................................................................................................................................... 129
Drogas................................................................................................................................................................... 129
Polvo blanco, dinero negro................................................................................................................................... 130
¿Son más inteligentes los cabezones?.................................................................................................................... 131
Angustia de los calvos........................................................................................................................................... 132
Drogas: la marca maldita...................................................................................................................................... 133
El problema de los exámenes................................................................................................................................ 134
Drogas blandas y drogas duras.............................................................................................................................. 135
¿Es o no una droga blanda la marihuana?............................................................................................................ 136
Las drogas al rojo vivo........................................................................................................................................... 137
Hipnosis colectiva................................................................................................................................................. 137
10
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Alcoholismo y antialcoholismo............................................................................................................................ 138
La psicología del humor....................................................................................................................................... 140
La gota, dos enfermedades.................................................................................................................................... 141
La locura............................................................................................................................................................... 142
Suicidio y criminalidad......................................................................................................................................... 143
Síndrome de Stendhal.......................................................................................................................................... 144
El síndrome de Estocolmo .................................................................................................................................. 145
La avaricia biológica.............................................................................................................................................. 146
Depresión nerviosa............................................................................................................................................... 147
Demencia senil..................................................................................................................................................... 148
La angustia del paranoico..................................................................................................................................... 148
Los maestros del hipnotismo................................................................................................................................ 150
Freud............................................................................................................................................................... 150
Hipnosis.......................................................................................................................................................... 151
Psiquiatría del subdesarrollo................................................................................................................................. 152
Eutanasia............................................................................................................................................................... 153
Plan Bush o legalización....................................................................................................................................... 154
En Santiago..................................................................................................................................................... 155
El éxtasis......................................................................................................................................................... 156
Blanda y dura.................................................................................................................................................. 157
Los ingleses...................................................................................................................................................... 158
Amapola......................................................................................................................................................... 159
¿Es el psiquiatra un medio loco?........................................................................................................................... 159
Sucromanía y anorexia.......................................................................................................................................... 160
Psiquiatría folklórica............................................................................................................................................. 161
Solo tres locos hablaban mal de Trujillo.............................................................................................................. 162
Histeria colectiva................................................................................................................................................... 163
Mass-murder.......................................................................................................................................................... 164
Origen de los manicomios.................................................................................................................................... 165
Los locos en el Antiguo Testamento.................................................................................................................... 166
Escritores psiquiatras............................................................................................................................................ 167
La psiquiatría y el refranero.................................................................................................................................. 168
La antipsiquiatría.................................................................................................................................................. 169
La psiquiatría norteamericana.............................................................................................................................. 170
Locos o inocentes.................................................................................................................................................. 171
Apuntes para una psiquiatría forense................................................................................................................... 172
El terror y sus consecuencias psiquiátricas........................................................................................................... 175
Tratamiento psicológico del SIDA....................................................................................................................... 177
Un cuartito en el patio......................................................................................................................................... 178
Temas de psiquiatría............................................................................................................................................. 179
Psiquiatría: su historia.......................................................................................................................................... 180
Pavlov y el Circo de Moscú................................................................................................................................... 181
Sobre el comportamiento social y la cultura dominicana
El corazón de “La Línea” en el corazón de un liniero......................................................................................... 185
Liberación femenina............................................................................................................................................. 186
Inmigración y nacionalidad.................................................................................................................................. 188
Si quieres conocer a fulanillo, dale un carguillo.................................................................................................. 190
Liberación femenina............................................................................................................................................. 190
Poca comunicación cultural.................................................................................................................................. 192
Un gran libro........................................................................................................................................................ 193
“El Negrito del Batey”........................................................................................................................................... 193
Justicia................................................................................................................................................................... 195
Ciudadano dominicano........................................................................................................................................ 196
Plantas venenosas en República Dominicana...................................................................................................... 197
Lo social y lo cultural............................................................................................................................................ 198
Publicaciones........................................................................................................................................................ 199
Pedro Sánchez....................................................................................................................................................... 200
Isabel Aguiar......................................................................................................................................................... 201
11
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Mi violín de Ingres................................................................................................................................................ 202
Muérase, de orden superior.................................................................................................................................. 203
El hombre del cepo............................................................................................................................................... 204
Hoy es 27 de Febrero............................................................................................................................................ 207
De nuestra educación........................................................................................................................................... 207
Una caricatura...................................................................................................................................................... 208
Dominicanos ausentes.......................................................................................................................................... 209
Ausentes para siempre.......................................................................................................................................... 212
Los personajes del Masacre................................................................................................................................... 213
Las adelitas............................................................................................................................................................ 214
Estudio psicológico de los personajes de El Masacre se pasa a pie........................................................................ 214
Introducción..................................................................................................................................................... 214
Escenario......................................................................................................................................................... 215
La psiquiatría y la historia..................................................................................................................................... 215
Procesos psiquiátricos........................................................................................................................................... 215
“De orden superior”.......................................................................................................................................... 216
Otros personajes............................................................................................................................................... 216
Las categorías.................................................................................................................................................. 217
El cruel sargento............................................................................................................................................... 217
Las papeletas de Lilís............................................................................................................................................ 218
La cueva de Alí Babá............................................................................................................................................. 219
Bronco y chivo...................................................................................................................................................... 219
El dominicano feo................................................................................................................................................ 220
De libros y bibliotecas........................................................................................................................................... 239
Fucú...................................................................................................................................................................... 240
El gran amor de Pedro Henríquez Ureña............................................................................................................. 241
Turismo cultural................................................................................................................................................... 242
Estar bronco. Estar chivo...................................................................................................................................... 243
Las lágrimas de Adalgisa....................................................................................................................................... 244
La epidemia del revólver....................................................................................................................................... 245
Personajes y amigos en el recuerdo
Los sueños de don Leoncio.................................................................................................................................249
Héctor J. Díaz.......................................................................................................................................................250
Don Virgilio Díaz Ordóñez................................................................................................................................. 251
Jordi Gatón Arce..................................................................................................................................................252
El señor Marty.....................................................................................................................................................253
Américo Lugo Romero........................................................................................................................................254
José de Jesús Álvarez Perelló................................................................................................................................255
Virgilio Montalvo................................................................................................................................................256
Ramón Rivera Batista.......................................................................................................................................... 257
Gilbert y Somoza.................................................................................................................................................258
Alejandro Coradín...............................................................................................................................................259
El Monseñor de la Bondad..................................................................................................................................260
La otra cara de Patín............................................................................................................................................260
Don Roberto Despradel...................................................................................................................................... 261
Recordando a Luis...............................................................................................................................................263
El último adiós de Freddy....................................................................................................................................263
Adiós al maestro..................................................................................................................................................265
Rodri-Mur............................................................................................................................................................266
Guillermo Herrera............................................................................................................................................... 267
Alejandro Capellán.............................................................................................................................................. 267
José Ángel Buesa..................................................................................................................................................268
Recordando a Lacay Polanco...............................................................................................................................269
El padre Wheaton................................................................................................................................................ 270
Recordando a José Espaillat................................................................................................................................. 272
Un chino sin historia........................................................................................................................................... 272
Recordando a Emil y a Freddy............................................................................................................................ 273
Índice onomástico
. ........................................................................................................................................ 277
12
Temas de psiquiatría
y medicina
Una gran experiencia
No nos avergoncemos de lo que Dios mismo no se ha avergonzado en crear.
Clemente de Alejandría
Esta noche la tele y radioaudiencia dominicanas vivirán una gran experiencia. En el programa
Sea Usted el Jurado, que dirige Alberto Amengual, el padre Príamo Tejeda, Marta Olga García, Héctor
Pereyra y quien escribe esta columna nos presentamos para hablar y contestar preguntas acerca del
tema de la sexualidad.
Es por primera vez en nuestro país y en muchos países del mundo que se dará educación sexual
en TV de circuito abierto. La mayoría de estos programas se hacen en TV de circuito cerrado para
pequeños grupos.
Se han escogido las horas de la noche (11 p. m.), con el fin de que pueda ser visto y escuchado
solo por adultos.
Generalmente, y me refiero a mi generación y anteriores a la mía, entrábamos al mundo de la
sexualidad a través de la pornografía; el compañero de más edad, las revistas pornográficas y algún
que otro libro seudocientífico nos llevaban a un conocimiento de la sexualidad bastante deformado.
La Iglesia Católica hacía del sexo un coto cerrado, y el gran pecado, el pecado por excelencia, era el
sexto mandamiento.
Hoy los tiempos han cambiado y un mínimo de conocimiento de sexología es imprescindible en
cualquier persona, sea hombre o mujer.
¿Cómo hemos llegado a destruir el más tabú de todos los tabúes desde el hipócrita y seudo moralista siglo XIX hasta nuestros días?
Hagamos un recuento histórico.
¿Quiénes fueron los pioneros de esta gran revolución? En primer lugar debemos mencionar el
nombre del vienés R. Von Krafft-Ebing, que con su libro Psychopathia Sexualis fue el primero en poner
el dedo en la llaga. Antes del año de publicado se había traducido a todas las lenguas en docenas de
ediciones. Por nuestra idiosincrasia, el español fue de los últimos idiomas en merecerlo.
Todavía no había pasado el escándalo provocado por el libro de Krafft-Ebing, cuando en Inglaterra,
un probo juez comienza a publicar una serie de libros sobre temas sexuales; su nombre Havelock Ellis.
Todas las iglesias cristianas, ligas de la decencia y otras organizaciones moralistas reaccionan con
violencia contra estas obras, aunque no sobre sus autores, individuos de una moralidad intachable.
15
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Van de Velde pública su libro El matrimonio perfecto y es un éxito de librería. Los moralistas de la
época lo intitulan El matrimonio perfectamente inmoral.
Un jovencito austríaco que ha estudiado neurología en París con el profesor Charcot, que va a
Nancy a estudiar hipnotismo con Berheim, que no sabe nada de la psicología de la época y que está
influenciado por los estudios sobre sexo de Krafft-Ebing, espanta al mundo con una nueva escuela de
sicología pansexual: el psicoanálisis.
Se llama Sigmund Freud y se le considera un “puerco judío”; su honestidad moral y científica a lo
largo de los años de su vida, hacen cambiar la imagen que al principio se hizo de su persona. Freud solo
tuvo una sola mujer en su vida: su esposa. Sus miles de críticos en la prensa y en los libros ya son personas olvidadas, pero su nombre sigue reluciendo como el gran maestro de la psicología moderna.
El psicoanálisis freudiano hace profundizar más y más en el conocimiento del sexo. Se descubre
el mundo de los instintos a niveles profundos. El psicoanalista es por naturaleza un sexólogo. La gran
biblioteca de Freud y sus discípulos son libros básicos en la educación sexual.
En los países de habla española el gran bastión de la educación sexual es don Gregorio Marañón,
endocrinólogo, gran médico y humanista. Su libro sobre los estados intersexuales es una mezcla de los
problemas glandulares y sicológicos que afectan ambos sexos. El gran maestro español, aunque no es
partidario de Freud le reconoce sus méritos e influye en los lectores de habla hispana para la lectura
freudiana, que al fin es traducida al español.
Un zoólogo norteamericano, Keisey, estrictamente apegado a trabajos estadísticos, publica en Estados
Unidos dos trabajos sobre la conducta sexual del hombre y la mujer. El libro causa revuelo e incluso es
criticado por los sicoanalistas. Las acerbas críticas provocaron la muerte del honesto profesor norteamericano. Honesto en su vida privada y honesto en su labor científica, aún estuviese equivocado.
A la fecha de hoy, la bibliografía mundial sobre educación sexual llega a cantidades increíbles de
libros, los menos ajustados a verdaderos criterios científicos y los más plagados de pornografía. Por
eso siempre he insistido que la educación sexual esté a cargo de personas de capacidad científica y de
una moral a toda prueba.
La educación sexual y la pornografía andan cogidas de manos. Hasta donde se es lo primero y
hasta donde se llega a lo segundo.
Hoy tenemos una cita con la historia de la educación sexual en la República Dominicana. Vea y
oiga nuestro programa y…
Sea usted el jurado.
El Nacional,
28 de junio de 1970.
Algo sobre educación sexual
El domingo pasado se llevó a cabo el primer programa de educación sexual por televisión. Durante
dos horas el padre Príamo Tejada, Marta Olga García, Héctor Pereyra y el que escribe platicamos con
la teleaudiencia sobre este tema y faltó tiempo. Esta noche a la misma hora (11 p.m.) seguiremos el
programa y también faltará tiempo.
Sobre este tema he insistido muy mucho acerca de que un conocimiento aislado sobre sexo no
es educación sexual. El programa es la arrancada hacia otros, organizados con cierta metodología. De
todas maneras es un mérito muy positivo el que se anota el señor Alberto Amengual al haber sido el
pionero de este tipo de educación por la TV en República Dominicana.
16
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Muchas organizaciones sociales y culturales me hacen invitaciones para dictar charlas sobre
psicología sexual. La mayoría de las veces prima una negativa cortés, en otras ocasiones accedo aún a
sabiendas de que no estoy en lo correcto. Un conocimiento de psicología sexual no abarca, por supuesto,
un conocimiento integral de la sexología. En ocasiones he tenido que suspender mi charla para hacer
aclaraciones de tipo anatómico y fisiológico que desconoce el auditorio.
¿Cuál es la actitud correcta? ¿Un libro? ¿Una revista? ¿Una conferencia con un solo tema? No.
A nivel de cursillo de conocimiento sexual: 1. Anatomía de los órganos genitales; 2. Fisiología;
3. Psicología; 4. Psicología anormal; 5. Enfermedades venéreas.
Ya con esa base de conocimientos sobre el sexo, se puede llegar al conocimiento aislado que ofrece
alguna que otra revista (que en la mayoría de las veces son seudocientíficas), un libro, una conferencia.
Un querido amigo en una ocasión me hablaba acerca de sus conocimientos sexuales, tomados
únicamente de El matrimonio perfecto de Van de Velde. Este libro suministra bastante información, pero
adolece de una gran falla. Van de Velde era un ginecólogo, que no sabía nada de psicología y hace un
enfoque puramente somático en su libro.
Los discípulos de Freud, en especial Wilhelm Steckel, pecan por lo contrario. Son libros sobre
una base psicológica profunda. Y olvidan muchos problemas físicos.
Marañón y seguidores toman actitudes de tipo endocrinológico (glándulas) y hacen mucho más
hincapié en estos problemas y por momento olvidan los sicológicos.
Kinsey y su grupo hacen un enfoque puramente animal del humano y lo someten a una rígida
estadística que exaspera.
Los libros de Havelock Ellis, que hicieron gran impacto en una época, ya son libros arcaicos. El señor
Ellis no era médico, fue un gran abogado y juez, eran trabajos muy personales y sin metodología.
Actualmente publica con frecuencia libros de sexología el grupo de Erich Froom, psiquiatra que
reside en México que ha creado una escuela nueva de psicología sobre base freudiana. También los
norteamericanos Capprio, Reubens, etc. El primero tiene publicado y traducido al español El hombre
sexualmente adecuado, La mujer sexualmente adecuada, La homosexualidad femenina, etc.
Las editoriales católicas publican con mucha frecuencia libros sobre educación sexual. Hoy está de
moda en Estados Unidos el grupo de sexólogos que presiden la doctora Jonson y el doctor Master. Hace
algunas semanas la revista Time le dedicó varias páginas. Sus libros no están traducidos al español.
Muchos lectores de mi columna, y muchos oyentes de mis charlas, continuamente solicitan de
mí una información bibliográfica sobre sexología. Lo correcto es un conocimiento integral aunque
sea superficial. Para iniciarse lo mejor es el cursillo. Aquí, en nuestro país, periódicamente el grupo
del padre Príamo los organiza; en ocasiones el grupo de planificación familiar también los hace. En
la UASD, Marta Olga García está preparando programas de educación sexual que se incluirán en la
docencia de la Facultad de Humanidades.
Ya el primer paso está dado. El experimento del domingo pasado dará sus frutos a corto o a largo
plazo, pero dará sus frutos. El mundo misterioso y prohibido del sexo rompe su velo para darle paso a
un mejor conocimiento de la sexualidad. Durante siglos los humanos, hombres y mujeres, sufrieron
por esa ignorancia y no disfrutaron del mayor de los placeres.
Hoy sin temor ni gazmoñería, una simple consulta con un sexólogo, psiquiatra o psicólogo resuelve
problemas que años atrás permanecían en un silencio estúpido.
Nos vemos esta noche a las 11 en el Canal 4 para seguir conversando del tema.
El Nacional,
5 de julio de 1970.
17
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Higiene mental
La muy deteriorada imagen del enfermo mental en nuestro país se ha deteriorado mucho más con el
accidente en que perdieron la vida varias personas, entre ellas el inolvidable amigo don Fidel Méndez N.
¿La causa del accidente? Un enfermo mental que era llevado al Sanatorio del 28 y agredió al conductor de ambulancia perdiendo este el control del vehículo y estrellándose contra un automóvil del
servicio público cargado de pasajeros. ¿Quién es el culpable? ¿Un enfermo mental irresponsable?
El culpable es nada más y nada menos que nuestra ignorancia en el trato de los enfermos mentales. Un conductor de ambulancia sin el menor conocimiento en el “acarreo de locos” al hospital
psiquiátrico. Un médico general que no prepara el enfermo para su transporte a dicho sanatorio, una
familia que entremezcla su pena con el temor a ser agredida por el pariente trastornado.
El resultado es llevar esposado un enfermo, o algo peor, amarrado. Pero antes, ese paciente ha permanecido en un cepo durante unos días e incluso semanas y meses hasta que se dispone su traslado al
hospital. Los resultados son agresiones que muchas veces no llevan el sello de lo ilógico del enfermo mental,
sino la resultante de una actitud ilógica familiar por una crasa ignorancia en el trato con el enfermo.
Hace ya muchos años, en los tiempos de la Revolución Francesa, un enano con alma de gigante,
Pinel, siguiendo conceptos revolucionarios, quitó de los grillos, esposas y amarras a los locos de los
manicomios de París y no pasó nada, antes al contrario, el enfermo perdió su agresividad hostil. El
soltar el loco, aunque fuera una paradoja, se hizo menos peligroso.
Clifford Whittingham Beers fue un famoso periodista norteamericano qué pasó varias temporadas
en manicomios. Parte de su locura era escribir sus memorias y gastó miles de lápices y toneladas de papel
que su fiel esposa le llevaba diariamente al hospital. De todo ese maremágnum de disparates que todos
los días escribía el periodista loco, su mujer y luego de ser dado de alta, él, sacaron muchas verdades que
constituyeron uno de los más sentidos libros escritos en este siglo, El hombre que se encontró a sí mismo.
Beers, ya de alta, con la ayuda de su mujer y de una gran periodista norteamericana, Dorothy Dix,
iniciaron su gran labor de ayuda a los enfermos mentales. En menos de un año se cerraron en USA
más de 20 manicomios y se organizó el primer Patronato de Higiene Mental, ya hace más de 50 años.
Todavía a esta fecha en nuestro país no lo hemos organizado.
¿Qué son los patronatos de higiene mental? Son sociedades organizadas por personas no psiquiatras
(pueden ser médicos, banqueros, empleados, amas de casa, etc.) con el fin de prestar ayuda de amplio
espectro a todo lo que tenga relación con enfermedad mental.
Este patronato se asesora con los psiquiatras que forman la Sociedad de Psiquiatría y Neurología
Dominicana. Se recibe colaboración económica del Estado y pueblo, además de numerosos organismos
internacionales y más que todo de otros patronatos extranjeros.
Como paso previo a la organización del Patronato había que organizar la Sociedad de Psiquiatría
y Neurología Dominicana que ya lleva cerca de dos años de fundada. Su directiva ha encargado a los
doctores Guillén, Taveras, Báez Acosta y a quien escribe de dar los primeros pasos para organizar el
Patronato. Con ese fin he organizado a partir de hoy una serie de charlas dominicales de 9 a 10 de la
mañana por la emisora Radio Antillas donde presentaré a los compañeros psiquiatras con el fin de
edificar a la opinión pública acerca de los fines del Patronato de Higiene Mental.
Hay miles de enfermos mentales que necesitan de nosotros, miles de retrasados, epilépticos,
alcohólicos que también necesitan de nosotros. Tenemos que romper el velo de la ignorancia que nos
cubre acerca de los problemas mentales y esa es labor del Patronato. Ayudemos a formarlo.
El Nacional,
18 de julio de 1971.
18
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un psiquiatra en busca de un manicomio
Era el comienzo del 1400, en cualquier parte del mundo de entonces. El loco era vejado y despreciado por los llamados cuerdos.
Un sacerdote valenciano que había dictado cátedra en Salamanca, el padre Juan Gilabert Jofré,
presencia uno de estos espectáculos: un grupo de mozalbetes apedrea a un infeliz enfermo mental, el
sacerdote se interpone entre el grupo de forajidos y el insano, lo protege y lo lleva a su parroquia.
Desde ese instante el criterio acerca del trato al enfermo mental girará en 180 grados. Internar
al loco para defender la sociedad de cuerdos se cambia por el de internar al loco para defenderlo de
los llamados cuerdos.
En 1407 se funda en Valencia, España, el primer hospital psiquiátrico con el criterio correcto en
el trato a los enfermos mentales. Siguieron a este los de Zaragoza, Sevilla, Barcelona y Toledo. Unos
años después del Manicomio de Valencia, los ingleses en Londres fundan el de Bethlehem, con los
mismos criterios pregonados por el sacerdote.
El Descubrimiento de América está solo a unos traveses de dedos. En el 1492, el gran almirante
pone sus plantas en una pequeña isla del Nuevo Mundo, descubre la Española y en segundo viaje
funda la hidalga ciudad de Santo Domingo de Guzmán.
En los primeros años del gobierno de Frey Nicolás de Ovando, una negra recién llegada del África
y que la ingrata historia nuestra no recuerda ni su nombre, en un humilde bohío de canas acoge a los
enfermos pobres de la primera ciudad de América, convierte el bohío en un remedo de hospital.
El sentimiento de culpa que le produjo esta caritativa actitud de la africana al piadoso y muy
criminal del Frey, lo obliga a construir en el mismo sitio el Hospital de San Nicolás de Bari, llamado
también Nicolás de Ovando, en honor a su fundador, cuyas ruinas se encuentran al lado de la Iglesia
de la Altagracia.
Fue el primer hospital de América y durante muchos años el mejor.
El motivo de este artículo es la solicitud de los colegas mexicanos para que yo les haga una breve
historia de la psiquiatría dominicana con motivo del Quinto Congreso Mundial de la especialidad que
se celebrará en México D. F. a fines de este mes.
De repente me he visto en una situación embarazosa.
No soy historiador, pero tampoco quiero llegar a la capital azteca con las manos vacías y en estas
dos semanas he molestado a mucha gente y pienso seguir molestando a muchas más, en especial a los
historiadores nuestros y a los fotógrafos, pues también me piden fotografías.
Los datos y las fotos se van consiguiendo pero los datos básicos no aparecen, en especial el título
de este artículo. No encuentro el Manicomio.
Para la primera década del 1500 la africana y Ovando dan servicios médicos en un hospital construido de madera y paja, pero hospital al fin. Para esa época, la medicina y la psiquiatría andaban por
caminos diferentes. El Manicomio de los Inocentes funcionaba en Sevilla desde 1436 y desde la ciudad
del Guadalquivir venía la mayoría de las cosas que llegaban a nuestra tierra.
¿Llegaron a Santo Domingo las ideas del Padre Jofré? Al parecer no y los enfermos mentales, con
toda seguridad, iban a las cárceles.
Para 1567, un ex-sinvergüenza arrepentido organiza una orden religiosa llamada de San Hipólito
con el fin único de atender a los locos. Funda el primer manicomio del Nuevo Mundo en la Ciudad
de México.
¿No existió en la Española uno anterior o posterior a esa fecha? Delgado Roig, en su libro Fundaciones
psiquiátricas de Sevilla y Nuevo Mundo, ni siquiera nos menciona.
19
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hace algún tiempo, leí algo de un distinguido psiquiatra español sobre los personajes psiquiátricos
de Tirso de Molina. En esta semana recordé esa lectura y me fui donde don Julio Postigo y compré
tres tomos de sus obras completas. ¿Esos personajes corresponden a personajes nuestros? La lectura de
Gabriel Téllez podría darnos una pista acerca de si existió o no en la época de la colonia algún hospital
psiquiátrico. (Nótese que actúo más que como historiador, como detective).
Desde el 1500 hasta 1850 han pasado tres siglos y medio de silencio psiquiátrico. Los locos existían,
pero los manicomios no aunque sí las cárceles en función de hospitales psiquiátricos.
Aproximadamente a mediados del siglo pasado, el historiador don Emilio Rodríguez Demorizi
ubica al ilustre loco don Juan Isidro Pérez, el trinitario, en una celda del hospital militar dedicada al
internamiento de enfermos mentales.
Era un pequeño servicio psiquiátrico anexado a un hospital general y por cierto muy malo, pues a
Juan Isidro lo internaron junto con un enfermo mental sumamente peligroso y agresivo y el resultado
fue que perdió una mano a mordidas.
El Padre Billini organiza su manicomio en las ruinas de San Francisco y allí dura hasta 1940,
cuando es trasladado a una antigua cárcel situada en Nigua. Ochenta años de Manicomio en San Francisco y 20 en Nigua. En el 1959 pasó al kilómetro 28 de la autopista Duarte, a un edificio construido
especialmente para un sanatorio modelo. Una orden estúpida, antimédica y trujillista convirtió lo que
podía ser un hospital ideal en un mediocre hospital psiquiátrico y peor sanatorio antituberculoso.
En conclusión, un psiquiatra busca un manicomio en tiempo y espacio. En tiempo: tres siglos y
medio. En espacio: una media isla situada en el mar Caribe.
El Nacional,
14 de noviembre de 1971.
Un cuartico en el patio
Apuntes para la historia de la psiquiatría dominicana
Hace ya años que un psiquiatra busca un manicomio y no lo encuentra. Desde la llegada del
Gran Almirante hasta el Padre Billini, casi a fines del siglo pasado, he hurgado, preguntado a nuestros
historiadores y no aparece.
Hay en nuestro país un silencio psiquiátrico de 4 siglos.
El Padre Jofré a comienzos de 1400, había fundado el primer Manicomio en la ciudad de Valencia, España, con conciencia de lo que tenía entre manos, defender al loco del cuerdo, no al cuerdo
del loco.
Habían pasado muchos años de Jofré cuando Colón vino a América. Sevilla hacía 36 años que
tenía el Manicomio de Los Inocentes.
En la ciudad de Santo Domingo una negra organiza unos rudimentarios servicios médicos y el
Caballero de Calatrava Frey Nicolás de Ovando lo convierte en el Hospital de San Nicolás; el primero
de América. Todavía la medicina y la psiquiatría andaban por rumbos distintos.
¿Adónde iban los locos dominicanos? La primera respuesta es: a la Península posiblemente
amarrados y en la bodega de cualquier carabela que enrumbara a España. Para Mañón Arredondo, es
casi seguro que la mayoría de esos enfermos fueran asilados en la cárcel situada donde actualmente se
encuentra el edificio de la antigua Cámara que Diputados, frente al Parque Colón.
Hay una versión, no confirmada, de que a los enfermos de cierta categoría se les recluía en el Convento de Santa Clara si eran mujeres, y en el edificio de la Tercera Orden y, por último; la cárcel.
20
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Nuestra muy sufrida clase pobre no tenía otra alternativa que convertir su familiar demente en
un presidiario, donde con toda probabilidad no recibiría un trato muy exquisito.
Otro de los problemas que acarreaba y todavía acarrea un enfermo mental es la idea de una enfermedad deleznable.
Una solución dominicana para el enfermo fue y sigue siendo, aunque en mucho menor escala,
un “cuartico en el patio”.
Un cuartico en el patio daba un mínimo de discreción y mucho mejor trato que en la cárcel. Los
pacientes con enfermedades mentales incurables jamás salían de su cuartico; los enfermos con locura
periódica, que el criterio popular piensa que es producida por los cambios de luna, salían en la época de
remisión de su insania y volvían a ser encerrados cuando reaparecían los síntomas de la enfermedad. (Que
conste, que la Luna no tiene que ver nada con los fenómenos causales de las enfermedades mentales).
Así pasaron los años y los siglos y es por eso del silencio psiquiátrico desde Colón hasta el Padre
Billini; en honor a la verdad, no era realmente necesario el Manicomio y mucho menos con un criterio
carcelario como el que existía.
Cerca de la mitad del siglo 20, los franceses descubren la clorpromacima; ya un austríaco había
descubierto la cura insulínica y unos italianos el electrochoque. La terapéutica psiquiátrica se ponía
las botas de siete leguas.
Mientras todo esto sucedía, los dominicanos seguían con el criterio del cuartico en el patio. Lo
que durante un largo tiempo les había dado resultado, ahora los hacía perder un tiempo precioso,
hacerle un tratamiento precoz a su pariente enfermo mental.
Cuando comenzaron a llegar los primeros psiquiatras graduados en el extranjero las gentes los
veían con recelo y desconfianza; cierto núcleo de la clase económica alta los visitaban, los de la clase
media seguían en los cuarticos y una clase muy pobre y generalmente rural eran llevados a Nigua, el
único centro psiquiátrico del Estado.
Nigua; desde su época de cárcel llevaba una carga espantosa de miseria y muerte. Yo era el director. Con una asignación que bordeaba la muerte por hambre, las clorpromacina eran artículos de
lujo. Usábamos las manos, la cabeza y un asmático electrochoque y, más que todo, las mejores de las
intenciones. De buenas intenciones está lleno el camino del infierno.
Gilberto Morillo de Soto, Adolfo Pérez González, Emilio Guillén, Juan Read E. y Luis Manuel
Baquero conversábamos acerca de las posibilidades de una divulgación mayor de la psiquiatría, pero
era en los peores momentos del trujillato y a Trujillo le importaban un comino los locos.
A cambio de una conferencia sobre higiene mental tendríamos que dar una sobre la política del
Benefactor y los psiquiatras optamos por enclaustrarnos, o tomar el camino del exilio.
A nivel de consulta privada (Baquero, Morrillo y Read Encarnación), a nivel de Seguro Social
(Guillén), a nivel de los hospitales militares (Pérez González); se le fue creando una conciencia psiquiátrica a nuestro pueblo. Esto lo podía apreciar yo desde el Hospital Psiquiátrico de Nigua. Al principio
los familiares de los enfermos los buscaban porque ya se les había fabricado “su cuartico en el patio”,
posteriormente pedían el alta de sus familiares para llevarlos donde los psiquiatras de la capital.
Con la muerte de Trujillo y con la llegada de nuevos psiquiatras se incrementó más y más la
conciencia psiquiátrica de nuestro pueblo; hasta el curioso, brujo, hechicero o como quiera llamársele
estaba en crisis, la idea mágica de la locura caía por el gran peso de los remedios psiquiátricos.
Psicoterapia, electrochoque (que nunca han matado a nadie, ni han empeorado ninguna enfermedad mental), insulina, clorpromacina y otros medicamentos han logrado un gran éxito contra el
cuartico en el patio.
21
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Ya se han organizado patronatos y se está integrando la psiquiatría a la medicina general en los
hospitales del Estado. La psiquiatría dominicana está en pleno avance.
El Caribe,
19 de octubre de 1972.
El cepo
Me recordaba un lector después de leer mi artículo del jueves próximo pasado, “El cuartico en el
patio”, la existencia de los cepos y le prometí el artículo de hoy.
Este artefacto consiste en dos piezas de madera de gran consistencia que al juntarse forman en
el medio unos agujeros redondos en los cuales se aseguraba la garganta o las piernas del enfermo
mental.
El cepo siempre se usó en las cárceles y su uso se propagó a los hospitales psiquiátricos, en una
época en que la concepción de manicomio era similar a presidio.
El uso del cepo en el paciente psiquiátrico fue en su mayoría a nivel rural, la clase media, como
dije en mi artículo anterior, utilizaba el cuartico en el patio.
¿Cuáles eran las razones por las cuales el campesino dominicano utilizaba este medio de inmovilización en su pariente insano? La fragilidad del bohío, hecho de palma y cana con maderas superpuestas
en vez de clavadas. Un loco furioso (agitado) podía destruirlo en un santiamén; o con sus fuerzas que se
triplican con la enfermedad o podía incendiarlo. El cepo, de la cárcel pasó al hogar campesino donde
había un enfermo mental.
Me contaba antes de su muerte don Leoncio Ramos que las razones que motivaban el querer
mejorar en nuestro país el régimen carcelario fue un trauma infantil. En su primera infancia, como
no ofrecía seguridades la cárcel de Cotuí, todos los presos estaban en cepos. Con sus ojos de niño,
desorbitados ante tal espectáculo, se prometió ayudar tan pronto pudiera a los presos dominicanos.
El cepo carcelario desapareció en la época de Trujillo. Tal vez se usó aisladamente por los pequeños
Trujillos que lo imitaban en su crueldad, pero por norma desapareció de las cárceles.
El cepo adquirió carta de ciudadanía psiquiátrica en nuestro país.
Cuando dirigía el Manicomio de Nigua, el por ciento de ingresos de enfermos, generalmente de
sexo masculino, que habían permanecido en cepo durante un tiempo, era sumamente alto. Ese tiempo
variaba desde una semana hasta 20 años. (1 caso).
En el ciento por ciento de los casos se inmovilizaban las piernas y en otro gran porcentaje se
agregaba la inmovilización de los brazos. Nunca vi pacientes que utilizaran el cepo de garganta. Era
bastante raro el uso de este artefacto en mujeres.
El cepo producía trastornos de tipo circulatorio, comprimía venas y arterias y esos pacientes
presentaban lesiones irreversibles de las extremidades inferiores. El paciente de 20 años de cepo tenía
las piernas exactamente iguales a las de los pacientes de polio. Otras veces presentaban úlceras, en su
inicio provocadas por el roce de la madera con la piel.
Posiblemente, la mortalidad de los enfermos mentales en cepo fuera escandalosa, pues la mayor
parte del tiempo permanecían a la intemperie.
Si se usa o no actualmente el cepo en el enfermo mental de nuestro país es una pregunta que no
puedo contestar. Los psiquiatras que actualmente trabajan en el psiquiátrico podrán responder mejor
que yo. El paciente mental dominicano de clase rural pobre, primero visita el brujo, luego lo ponen
en cepo y más tarde lo llevan al Hospital Psiquiátrico del 28.
22
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Si primero fuese llevado al Santorio, antes del brujo y antes del cepo, tendríamos muchísimo
menos enfermos mentales en nuestros campos.
Eso se consigue con una gran campaña de higiene mental en todas partes de la media isla y a
todos los niveles.
El Caribe,
octubre de 1972.
Psicoterapia
La medicina más antigua es la psicoterapia y, además, también la de más categoría.
El primer médico de la Tierra fue un psicoterapeuta: el brujo. Utilizaba todos los medios posibles de sugestión para lograr la cura del paciente. Este tratamiento comenzó con el mundo mismo, y
sus resultados fueron, al parecer, brillantes cuando hasta hoy es la más distinguida de las terapias en
psiquiatría, y en toda la medicina en su ancha gama.
Nosotros, los médicos viejos, a cuántas medicinas les hemos dicho adiós por descubrir los que
la fabrican que no tienen ningún valor curativo, retirándolas del mercado y, sin embargo, a cuántas
personas habíamos creído curar dándoles un medicamento totalmente anodino. Ahí ha funcionado
la psicoterapia. La personalidad del médico que indica una medicina que surte el mismo efecto que
beberse un vaso de agua ha creado, por sugestionabilidad, un efecto curativo donde no lo había.
Hace algunos años retiró del mercado un medicamento una de las casas más serias de medicina
que fabrica en Estados Unidos sus productos. La Administración de Drogas y Alimentos y la misma
compañía comprobaron que su producto no tenía ningún efecto curativo en las locuras.
Por lo menos 10 enfermos míos la tomaban y a seis pude cambiarles el medicamento. El resto,
cuando se le suspendía dicha medicación, reaparecían los síntomas de anormalidad mental. Estos
enfermos siguen tomando dicha medicina y les sigue surtiendo el mismo efecto beneficioso, con la
agravante, que se supone, que es difícil sugestionar a un psicopático (loco).
Una psicoterapia muy en boga durante siglos fue el exorcismo, principalmente en los siglos en que
la demonología tuvo su auge, en Europa en la Edad Media, y todavía perdura en pueblos primitivos.
Ejemplo la República Dominicana.
En los tiempos de Grecia, los dioses pasaban consulta y, por lo general, se estudiaban en los
consultorios de Esculapio los sueños y las alucinaciones.
La utilización del fetiche, como elemento básico en cierto tipo de psicoterapia primitiva, fue y es
muy frecuente en países africanos y algunos de América con influencia negra.
La famosa muerte del vudú, el muñeco que se llena de alfileres como puñales y que causan la
muerte del sujeto a distancia, no es más que una típica muerte por miedo.
De todas estas psicoterapias primitivas hay algunas curiosas de tipo prevención de la enfermedad.
Los sujetos van donde los brujos o sus dioses con el fin de hacer ofrendas para curarse en salud.
Con la llegada de Sigmund Freud y el psicoanálisis, la psicoterapia adquirió categoría de aristócrata.
El Caribe,
5 de junio de 1974.
El psiquiatra y el diablo
El domingo pasado participaría en “Juicio a los Grandes”, que dirige Felo Haza del Castillo. ¿El
tema? Se acusaría a un sacerdote de exorcista en la persona de Julio Sillas.
23
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En el panel estábamos invitados el médico y pastor evangélico, doctor Daniel Pérez R., un abogado, Suncar Méndez; el profesor Francisco Batista García, Agustín Martín y un psiquiatra, quien
escribe este artículo.
La novela y luego la película El exorcista han puesto de moda la demonología, o sea el estudio del
diablo, Satanás, Belzebú o como quiera llamársele.
Mi posición no era francamente anti-religiosa, no iba a discutir si el diablo existe o no, pero sí iba
a discutir los estragos que Satán hace en el cuerpo y la mente de los humanos.
Entre el siglo X y el siglo XV, la demonología tomó un auge tremendo. Aquelarres, palabra de origen
vasco que significa “prado de macho cabrío”, se denomiban las reuniones. En Europa había sitios famosos,
como las montañas de Brocken, en la Selva Negra Alemana, un lugar cerca de Sevilla y el Puy de Dome,
en Francia. Las misas negras estaban a la orden del día, o sea imitar el ritual católico, pero al revés, como
por ejemplo persignarse con la izquierda, utilizar mujeres desnudas en lugar de santos, etc. Como ahora
vuelan los jets, los cielos de Europa estában plagados de brujas montadas en escobas.
La Iglesia Católica tomó cartas en el asunto y comenzó la caza de brujas y de personas poseídas
por Satán.
Presumo que más del 80 por ciento de los sujetos llevados a tribunales por supuesta hechicería
no eran más que puros enfermos mentales. Histéricos, epilépticos y psicóticos.
La idea de una bruja paseando por los aires en una escoba no es más que un proceso alucinatorio,
posiblemente provocado por drogas, com el boleño, el opio, la belladona y el cáñamo índico, drogas
más usadas en esa época.
La licantropía, transformarse en lobo, también era una de las creencias más aceptadas en la
Europa Central.
Hace algunos meses escribí en esta misma columna acerca de los delirios o errores de los enfermos mentales y decía que los temas varían por época y sitio. Si los enfermos mentales del medioevo
tomaban como tema principal de sus delirios al diablo, los enfermos de hoy se expresan en términos
de electricidad, radio, telégrafo y televisión. Hablan de elementos atómicos y se sienten persegidos por
los comunistas o anticomunistas, dependiendo del ala política a la cual pertenecen.
Lamentablemente, el programa no pudo llevarse a cabo por problemas técnicos en la televisora.
Cuando nos marchábamos, alguien dijo: “La culpa fue del diablo”, e inmediatamente sentí un tufillo
a azufre.
El Caribe,
8 de octubre de 1973.
Categoría delirante
Hace unos días, el distinguido poeta Franklin Mieses Burgos se preguntaba si en psiquiatría había
categoría delirante y me ponía como ejemplo, un loco tirando piedras y Edgar Allan Poe, quejándose
de que le habían robado unas ideas que tenía guardadas en un gavetero.
Efectivamente sí. Cada loco con su tema. El delirio, error del enfermo mental, la idea falsa, psicológicamente incomprensible y que no se quita con consejos, es parte de la personalidad del propio
enfermo y tiene una marcada relación con la vida y el ambiente.
En la Edad Media, las ideas delirantes tenían marcada relación con posesión diabólica y exorcismos.
En la actualidad, el contenido delirante está en relación con problemas atómicos o con problemas de
tipo ideológico y la Guerra Fría.
24
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Los rusos se vuelven locos pensando en una invasión norteamericana y los norteamericanos
enloquecen viendo rusos comunistas hasta en la sopa.
El delirio tiene una marcada relación con la preparación intelectual del enfermo. El término de
genialidad y su relación con la locura es falso. Una persona genial puede volverse loca, pero la locura
en sí no produce genialidad. La producción literaria de Edgar Alan Poe y la musical de Schumann no
tenían ninguna relación con la enfermedad mental. Eran dos verdaderos genios que enloquecieron.
Su producción durante la enfermedad sí presenta actitudes ilógicas y, en la mayoría de las veces, la
genialidad decae hasta perderse, cuando la enfermedad lleva a un deterioro intelectual grave.
Las ideas delirantes tienen una íntima relación en tiempo y espacio, aunque aparentemente no
sea así.
En los años de la tiranía trujillista, se podía pensar, en que la aparición de un cuadro de locura
libraba de miedo al paciente. Sin embargo, no era así. En el Manicomio de Nigua, entre el 1956 y 1959,
solo dos enfermos hablaban mal de Trujillo. Uno había enloquecido en 1928 y el otro al inicio de la
era. Los dos no pudieron apreciar la represión trujillista y hacían comentarios que llenaban de pavor a
los otros enfermos y, por qué no decirlo, al personal del hospital, incluyendo al autor de estas notas.
Los otros enfermos, que sí habían vivido el terror trujillista, en plena crisis psicótica (locura), jamás
insinuaban el menor intento de crítica al régimen.
Franklin Mieses tiene razón; hay categorías en los delirios. El disparate del loco tiene relación con
el ambiente en que vive. Es por eso que, en nuestro país, el tema de los procesos delirantes que con
más frecuencia se ve, es el delirio persecutorio.
Por último, y repito, la locura, no significa siempre genialidad. Los genios se vuelven locos, como
se vuelve loco cualquier humano.
El Caribe,
14 de abril de 1974.
El delirio científico
En nuestro último artículo decíamos algo sobre el error del enfermo mental, es decir, su idea delirante, y le dábamos categoría. Escribíamos que siempre hay “una íntima relación entre el disparate del
loco y su propia persona”. Jung citaba un caso de una señora, que durante 32 años su locura consistía
en hacer una serie de movimientos con las manos, permaneciendo generalmente callada. El maestro
de la psiquiatría suiza descubrió que la señora era esposa de un zapatero y los movimientos con las
manos eran un remedo de coser un zapato.
Ya dijimos que en nuestro país, el principal contenido delirante es el delirio persecutorio. Si nuestra
historia está preñada, desde el Gran Almirante, de represiones y abusos sin aguzar mucho el intelecto,
el diagnóstico diferencial es comprobar: si es delirio de persecución o es persecución sin delirio.
Como lo científico en República Dominicana es un santo al cual no se le tiene mucha devoción,
los sistemas delirantes con componentes científicos también escasean.
Las famosas seis locuras de la ciencia son: la cuadratura del círculo; la multiplicación del cubo; el
movimiento continuo; la astrología judicial; la alquimia y, por último, la magia.
En un cuarto de siglo que llevo ejerciendo la psiquiatría solo he tenido un paciente con un criterio
científico puro en su locura. Tenía un medio para construir un aparato con el cual lograr el movimiento
continuo. Lo más interesante del caso es que el padre del paciente estaba convencido de la obra del
hijo y le facilitaba todo lo necesario para terminar su trabajo que, como es natural, nunca terminó.
25
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En el siglo pasado se puso de moda la multiplicación del cubo, o sea la cuarta dimensión o
espiritismo.
La alquimia y la magia estuvieron muy ligadas a la medicina del medioevo y volvieron con nuevos
bríos en el siglo XVII para después casi desaparecer en el siglo pasado aplastadas por la cantidad de
descubrimientos científicos de los grandes maestros europeos de la medicina. Sin embargo, en parte,
renació el espiritismo con personajes muy distinguidos dentro de la ciencia, como Arthur Conan
Doyle y otros.
En este siglo, Hans Berger fue el cabecilla del movimiento espiritista mundial. Berger fue un
médico alemán descubridor del electroencefalógrafo, un aparato que amplifica las ondas eléctricas del
cerebro y las graba en papel. Con el EEG se pueden diagnosticar tumores cerebrales, problemas de
epilepsia y otros trastornos como “la excesiva tensión emocional”. En muchas ocasiones se ha escrito
sobre la relación epilepsia-espiritismo. Desconozco los trabajos de Berger en ese sentido, pero presumo
deben ser muy interesantes.
Por último, la astrología, durante siglos, ha tenido vigencia en los medios seudocientíficos. En medicina se buscaba una relación de los signos del zodíaco para dar purgantes y hacer sangrías a los enfermos.
Con la “culturización” que nos traen la televisión y la radio, se presentan programas de “astrólogos”,
que nos dan pautas de vida en relación con el signo de nuestro nacimiento. Además, algunos ejercen la
medicina ilegal como en los buenos tiempos de la Edad Media sin que nadie se meta con ellos.
Lamentablemente, el pensamiento mágico es imposible de desarraigar del ser humano.
El Caribe,
13 de abril de 1974.
Pórtate bien
Estoy haciendo una serie de programas grabados que se transmitirán por La Voz del Trópico en
la hora de “Hacia una Nueva Familia”.
El tema, el de más actualidad: la juventud, esa juventud actual anarquizada y anarquizante, drogadicta, informal, irrespetuosa y sin concepto de las cosas, empeñada en que todo cambie; algunos,
haciendo un mínimo esfuerzo y otros sin hacer ese mínimo esfuerzo, que oyen una música escandalosa
y que tocan una música escandalosa… En fin, esos muchachos no se portan bien.
¿Qué quiere decir portarse bien? ¿Cómo papá y mamá quieren que me porte? ¿Cómo se portan
ellos? Vuelvo a repetirme: ¿qué quiere decir portarse bien?
Esa es la gran pregunta que se hacen en todo el mundo los psiquiatras y los psicólogos, las personas que estudian la conducta humana y como toda conducta tiene su motivo, eso buscan… ¿La
encuentran?
Para un filósofo francés actual, vivimos un siglo adolescente; el siglo veintiuno será un siglo
maduro. He ahí el meollo de la cuestión: problemas de adolescentes en un siglo adolescente. ¿Todos
tenemos una mentalidad de adolescente?
Cuando un padre le dice a sus hijos “pórtense bien”, ese “pórtate bien” tiene por lo menos cuarenta años, “Me criaron con ese patrón y ese mismo patrón voy a usar. Si dialogo con mis hijos les
demuestro debilidad. Mi padre siempre mantuvo distancia con todos sus hijos y fue un papá respetado.
Eso debo hacer yo, debo mantener distancia con mis hijos”.
Han pasado 40 años; en esa época se bailaba el Charleston, hoy se oye una música infernal que
parece entrarle a uno por el vientre en vez de los oídos. Entre pieza y pieza se fuma marihuana y los
26
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
jovencitos de menos de veinte años y las jovencitas andan sin chaperona. Papá es un tirano y mamá es
débil, una consiente y el otro se niega al diálogo porque sus hijos… NO SE PORTAN BIEN.
Pero muchos papás beben, tienen amantes, hacen otra familia y sus hijos un día descubren a sus
hermanos desconocidos.
El seudo-ejemplo está fallando mientras los hijos tienen hambre de diálogo (Rof Carvallo), pero
no tienen con quién dialogar. El padre, por no portarse bien, los bota de la casa o se pasa meses sin
hablarles o aplicándoles unos castigos absurdos. Quiere un portarse bien con cuarenta años de retraso.
Sin embargo, con sus condiciones de macho tiene actitudes incorrectas en su matrimonio y considera
un rasgo homosexual ser débil con sus hijos.
Esa es la respuesta del hijo: anarquía, drogas y todo lo que considera correcto para derrumbar un
establecimiento que él considera carcomido en sus bases.
Donde no hay diálogo hay represión y la represión se devuelve con hostilidad. Ese “pórtate bien”
de un papá sin concepto o de un papá que no quiere aceptar que su hijo se está haciendo un hombre,
está mandado a guardar.
El Caribe,
29 de mayo de 1974.
Amor y sexo
–I–
En los problemas conyugales que terminan en divorcio no hay malos ni buenos. El hombre no
es tan malo como lo cree la mujer, ni es tan bueno como él se cree.
El problema real es una total falta de comprensión para resolver situaciones y lo que parecía “ir
viento en popa” termina en naufragio, y donde hubo amor hay agresiones mutuas que no conducen
más que a neurotizar a los hijos, si los hay.
Para los psiquiatras, los problemas mentales provocados por situaciones, son los más difíciles de
resolver. Ante situaciones conflictivas en matrimonios que van a la consulta, la función de uno más
bien es de mediador para suprimir, dentro de los límites, los habituales consejitos que no conducen
a nada, y si conducen a algo, es a empeorar la situación, ya de por sí creada. Buscar una mayor comprensión que realmente es el motor que genera el éxito.
En nuestro país eso lo dije en otros de mis artículos. Una de las principales causas del divorcio es la mala relación nuera-suegra, la mayoría de las veces causada por una falta de madurez
del hombre, que es incapaz de llevar a sus justas medidas el amor por su madre y el amor por
su esposa.
En Estados Unidos y en muchos países europeos, la mujer, al divorciarse, vive sola con sus hijos.
En nuestro país, si la divorciada es joven va a vivir con los padres, incluso esa es una exigencia de sus
progenitores para aceptarle el divorcio.
Los resultados no se hacen esperar. Aparece una regresión a la adolescencia. La casada con varios
hijos vuelve a la tutela paterna e incluso se hace más rígida al paternalismo por la condición de divorciada y por el temor al “qué dirán”.
He tenido muchos casos en que la joven ha preferido al matrimonio con el mismo esposo, con
todos sus defectos, por no resistir una nueva y rígida adolescencia.
A la condición de regresión se le agrega un cambio violento en la educación de los hijos. Aunque
los abuelos “le aprietan la muñeca” a su hija, aflojan en el problema educacional de los nietos y ese
trae malas consecuencias futuras en esos niños.
27
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El divorcio en sí es una fuente creadora de problemas. No es que yo tenga un criterio
confesional acerca de la separación legal de un hombre y una mujer. En la mayor parte de los
casos lo acepto, aunque lucho para evitarlo a nivel de amigo en muchos ocasionales y a nivel de
psiquiatra en otras.
De mi experiencia, que ya se hace larga y ancha, no hay ni maldad ni cosa que se parezca en este
grave problema.
Esto sí, falta una buena dosis de comprensión e inteligencia para resolver pequeñas cosas que van
conformando las grandes y que son las que motivan que una pareja que llegó al matrimonio cargada
de amor, se aleje ahora con una sobrecarga de odio.
– II –
Uno de los problemas más difíciles de interpretar por el psiquiatra o el psicólogo y también el
sexólogo es el de la homosexualidad. Lo que para muchos era una lacra o una maldición divina, es ahora
una enfermedad o una variable de la sexualidad, el tercer sexo, como le llaman algunos autores.
Freud la consideraba una neurosis y le daba como origen traumas psíquicos infantiles debidos a
una mala relación entre madre e hijo (refiriéndome a la homosexualidad masculina). Es frecuente ver
homosexuales en madres solteras, en hogares donde todos son varones, en hogares donde hay un solo
varón y el resto mujeres; niños criados por abuelas o tías solteronas, en fin, casi siempre hay una mala
relación entre madre o sustitutas de la madre y el niño.
En general, esta mala relación es debida a un exagerado amor por el infante en la etapa que los
psicoanalistas llaman pre-genitales.
Otros autores que no comulgan con las teorías freudianas insisten en que la homosexualidad es
debida a problemas de tipo glandular hasta ahora desconocidos. Otros creen que es una variable de
la sexualidad y ponen como ejemplo que en la mayoría de los mamíferos superiores es frecuente la
práctica del homosexualismo cuando los animales son del mismo sexo. El campesino dominicano sabe
que las vacas están en “celo” cuando practican la homosexualidad y, por lo general, es la que toma la
actitud activa en el acto.
No solo se ve en los animales superiores, también puede verse en las gallinas y otros animales
domésticos y en animales feroces encerrados en zoológicos.
Una tesis un poco curiosa con respecto a la homosexualidad fue presentada hace algunos años
en un Congreso de Sexología. El enfoque es que la homosexualidad es una forma biológica de planificación familiar.
Mientras tanto, esta enfermedad o esta variable permanece dejando algo oculto a los investigadores
que luchan por encontrar la verdad acerca de algo realmente misterioso.
El hombre es atraído por otro del mismo sexo y curiosamente y, por lo general, se viste de mujer
o toma actitudes sumamente femeninas.
Se dice que va en aumento en la población mundial. A mi parecer no. Realmente el cambio
de criterios rígidos moralistas por una cierta liberalidad hacia el sujeto homosexual hace que este se
acerque más a la sociedad en la cual vive y haga público su problema.
Si la homosexualidad masculina solo muestra parte de los elementos causales, la femenina esconde
la mayoría de esos elementos. Mientras más estudio casos y leo todo lo nuevo que se escribe, su etiología
se hace para mí más y más oscura.
En fin, todavía estamos en pañales acerca de un problema tan viejo como la humanidad. Educación,
glándulas, variable biológica, tercer sexo o lo que sea.
28
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
De todas maneras, por delante de la homosexualidad hay un ser humano que pide comprensión
por un problema que le aqueja. Agredirlo nos haría pecar de injustos.
El Caribe,
10 y 11 de junio de 1974.
Neurosis de renta
En el hombre son frecuentes las crisis histéricas, aunque no con la frecuencia de la mujer. Se
supone que esta frecuencia se deba al tipo de educación que recibe el sexo débil en nuestra cultura.
Son sumamente interesantes los trabajos de Freud y Adler acerca de este problema. El último
cambió el tipo de educación a una de sus hijas y logró lo que quería, una persona con más madurez.
Ese tipo de inmadurez femenina se debe, en su mayor parte, a su dependencia de mamá y a un
consentimiento de papá. Los resultados no se hacen esperar, se obtiene un sujeto muy femenino y muy
inmaduro. Pienso yo que cuando la mujer pierda su inmadurez dejará de ser mujer.
El tipo más frecuente de histeria en el hombre es la neurosis de renta y se puede ver en los hospitales de Seguros. Primero aparece una enfermedad real y prosigue con una serie de síntomas neuróticos
en busca de una ventaja económica. Por lo general, esta actitud es inconsciente.
Existe el caso del simulador consciente. Va a los hospitales con una serie de síntomas vagos que
no se corresponden a ninguna enfermedad. Si logran internarse es muy difícil darlos de alta, pues
seguirán enfermos hasta que las situaciones del hospital se les hagan inhóspitas y entonces se marchan
a la buena de Dios.
En los cuarteles militares dominicanos, a ese tipo de enfermo le llaman “barajistas”. Son personas
que rehuyen a la disciplina militar y al trabajo y viven “enfermos”. En ocasiones tienen la suerte de
conseguir su pensión por enfermedad. Existe una forma de histeria en las cárceles. Se llama síndrome
carcelario de Ganser. Este desaparece cuando se logra la libertad.
También las neurosis de guerra son formas de histeria del hombre.
Los casos más interesantes de histeria en el hombre, vistos por mí, fueron los del sisal de Azua y
los de Nagua, en la época de la tiranía.
Eran jóvenes que se reclutaban para el corte del sisal o del arroz. Se les pagaba poco o nada, y
trabajaban de sol a sol. Cualquier intento de fuga o de amotinamiento se pagaba con la vida. Descubrieron que hacíendose los locos podían evadirse de esos campos de concentración y de trabajo forzado.
Comenzaban simulando la enfermedad consciente y luego perdían conciencia y solo recordaban su
despertar en el Manicomio Psiquiátrico de Nigua.
Allí, yo los dejaba un par de días y después les daba de alta sin ninguna medicación.
Su libertad era su curación.
El Caribe,
18 de junio de 1974.
El psiquiatra y el juez
La Psiquiatría básicamente es ciencia natural y, por encima del todo, es medicina. Trabajar con
el cuerpo y el alma, o psique, o como se le quiera llamar, hace que los campos de esa especialidad de
la medicina se pierdan de sus límites y lleguen a distancias insospechadas.
La psique es el más mudable y modificable de los fenómenos vitales. Los fenómenos psíquicos no
son mensurables cuantitativamente sino cualitativamente, diferentes unos de otros. Jamás se repiten
29
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
de idéntico modo. Son siempre únicos y acontecen siempre en un determinado sujeto en tal forma.
(Wyrsch).
Lo más lejano a las ciencias exactas es la Psiquiaría.
Esas distancias hacen llegar la Psiquiatría al Derecho, y el concepto de variabilidad de la psique
hace crear situaciones difíciles entre el juez y el psiquiatra.
En el primer lugar, y siempre hablo de situaciones dominicanas, el psiquiatra no tiene idea del
Derecho, y el abogado, fiscal y juez, tienen mucho menos idea de la Psiquiatría.
De aquí resultan situaciones enojosas. En principio, el abogado defensor busca al psiquiatra
para conseguir atenuantes en el acusado. Por lo general, lo hace cuando el proceso ya ha pasado la
instrucción y esa es una actitud incorrecta. Si se va a hacer experticio psiquiátrico, lo correcto es antes
de la instrucción.
Otro de los problemas graves corresponde al concepto de enfermedad. El concepto médico de
enfermedad es amplio, el jurídico es más restringido. Grave error, porque la jurisprudencia, por supuesto, no pretende formar un concepto propio de enfermedad.
La importancia real reside en los conceptos de responsabilidad.
¿Qué quiere saber el juez? Si el acusado, en el momento del hecho, sabía discernir entre lo bueno
y lo malo.
¿Puede una persona con el juicio de realidad perdido, diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre
lo correcto y lo incorrecto, entre lo moral y lo inmoral? Al final de cuentas, eso es lo único que exige
el juez para dar su veredicto de responsabilidad o irresponsabilidad. Hacer malabares con diagnósticos psiquiátricos, con el vocabulario psiquiátrico de por sí, muy complejo, crea confusión y, a la vez,
situaciones tirantes entre psiquiatras y abogados.
Lamentablemente, y no tenemos otros medios, hay que aceptar el término enfermedad en su más
amplia gama y cuáles de ellas crean en el sujeto que la padece grados de irresponsabilidad transitorios
o permanentes.
De todas maneras, Psiquiatría y Derecho andan a años luz de la realidad actual en nuestro país.
Muy pocos abogados gustan de la Psiquiatría y mucho menos a los psiquiatras les interesa el Derecho.
En ocasiones, he conversado con algunos abogados amigos para elaborar, aunque sea a nivel de monografía, una Psiquiatría Forense. Nos hemos ilusionado, pero nos hemos quedado solo en la ilusión.
Ojalá algunos de los jóvenes psiquiatras que han llegado a nuestro país, en colaboración con abogados, trabajen en la elaboración de una pequeña Psiquiatría Forense y, si se puede, no una pequeña,
una grande.
Desde hoy, pueden contar con mi colaboración más desinteresada.
El Caribe,
20 de junio de 1974.
Suicidiología
El tema del suicidio es tan amplio que ya incluso se han preparado congresos internacionales y
seminarios nacionales para su estudio.
¿Cuál es el fenómeno de causa? ¿Cuáles son las razones para desencadenar la actitud suicida y
otros muchos problemas concernientes a esta postura de huida del hombre?
El suicidio es la gran escapada. La mayoría de las veces se debe a una enfermedad nerviosa llamada
depresión, por lo general en la fase más grave de la enfermedad.
30
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Algunos de mis pacientes depresivos se quejan de que cuando hablo o escribo sobre la enfermedad
siempre pongo el tema del suicidio. Me parece tema obligatorio porque muchas muertes de depresivos
se deben a esa causa.
Cuando el paciente, incluso critica al psiquiatra por hablar de eso, es que se defiende de esa idea
que, por momentos, le pasa por la mente. En ocasiones juega con ella y, en otras, la rechaza. Ese tipo
de enfermo jamás se suicida.
En otras ocasiones hay un malestar en el mundo circundante y el sujeto toma una actitud de
huida con la muerte.
Uno de los más interesantes problemas de la suicidiología es la comunicación al través de la noticia. El presunto suicida, indeciso, toma la determinación, al leer la prensa acerca de otro suicidio y
la forma en que se ejecuta: veneno, puentes, etc.
En una gran ciudad de Estados Unidos, si mal no recuerdo en Detroit, la prensa en su totalidad
se negó a dar informaciones sobre los suicidios acaecidos en la ciudad y sus alrededores. Los resultados
fueron muy halagüeños: bajó el índice de suicidas.
La forma de los suicidios puede ser muy variada y corresponde a una realidad. Hace muchos años
nuestro suicida utilizaba el ahorcamiento, principalmente en los niveles rurales. Los inmigrantes judíos
enseñaron a los dominicanos a suicidarse con barbitúricos. Específicamente un caso de una suicida
que duró cerca de 40 días durmiendo y la prensa se hizo eco con mucha resonancia. Desde entonces
se iniciaron los suicidas dominicanos con los derivados del ácido barbitúrico.
Los barbitúricos subieron de precio y los medios económicos muy magros se decidieron por las
anilinas que se usan para el tinte de los cabellos. El “negro eterno” cuesta muy poco y es de un efecto
letal inmediato. En otras ocasiones utilizan el puente Duarte y otros puentes y, con no poca frecuencia,
usan vidrio molido. En los años que trabajé la profesión en Puerto Rico, el boricua usaba para suicidarse
raticidas fabricados a base de fósforo. El dominicano no lo usa por desconocerlo o por su precio caro.
El suicidio con permanganato, de medio siglo atrás, también ha sido descontinuado.
Nuestros indios utilizaban la yuca amarga para suicidarse y, en ocasiones, cuando se sentían muy
acorralados por los conquistadores, hacían suicidios colectivos.
Concluimos pensando que hasta para suicidase reflejamos nuestra pobreza.
El Caribe,
24 de junio de 1974.
La heroína es la reina
Muchas personas se preguntan cuál es la más peligrosa de todas las drogas y solo hay una respuesta:
el opio, sus alcaloides y, de ellos, la heroína.
En el siglo pasado un farmacéutico drogadicto a la morfina descubrió este alcaloide y lo consideró
como superior a la morfina y sin ninguna toxicidad. Al cabo de los años se comprobó lo contrario. La
heroína era la más engañosa y peligrosa de las drogas clásicas que producen fármaco-dependencia.
La heroína vendida en el mundo se obtiene de opio sembrado en Turquía y Asia Menor. Hay
zonas de menor producción en otras partes del mundo. Se prepara en laboratorios secretos que, por
lo general, están en la zona mediterránea de Francia en Marsella. Estos laboratorios son difíciles de
detectar, por ser fáciles de transportar de un sitio a otro.
Por lo general, la venta mundial de heroína está en manos de sindicatos criminales con
categoría internacional. Se calcula que solo en Estados Unidos existen 100 mil drogadictos
31
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
heroinómanos y, como siempre sucede, en las estadísticas de drogas es posible que sea un estimado
inferior a la realidad.
Las causas de las toxicomanías son muy variadas. Para los sociólogos se debe a desorganización
social de una colectividad por pérdida de las tradiciones y valores, desesperación de ciertos sectores
poblacionales mal ubicados económica y socialmente, por grupos que violentamente mejoran en su
estatus económico y pasan a una mejor categoría social, etc.
Para los psiquiatras la drogadicción se debe a problemas de madurez de la personalidad. Se da
en personas con mucha dependencia familiar que terminan siendo fármaco-dependientes, en sujetos
inestables impulsivos, en las personalidades psicopáticas y, muchas veces, en el inicio de cuadros de
psicosis (locuras).
En casi toda la historia de los heroinómanos vamos a encontrar un inicio de uso de drogas menos
duras: inhaladores, marihuana, anfetaminas, jarabes a base de codeína, cocaína, etc., por lo general en
la adolescencia. La mayor parte pertenecen al sexo masculino y van por primera vez a la cárcel antes
de cumplir los 30 años.
El heroinómano es fácilmente reconocible por sus lesiones viejas en los sitios donde se inyecta
la droga. Generalmente hacen zonas de infección por utilizar jeringuillas sucias o mal desinfectadas.
En ocasiones, hay cicatrices de quemaduras en el codo y otras partes del cuerpo por fumar y quedarse
dormidos. También pueden verse en las venas signos de flebitis (proceso inflamatorio de estas).
En fin, la heroína sigue siendo la reina, la reina en el favor de los drogadictos y la reina en el favor
de los que comercian con la muerte para enriquecerse.
La heroína tiene categoría económica, y como nuestro país es pobre, todavía no ha llegado a instalarse en regla por estos lares. Un drogadicto necesita no menos de 50 pesos diarios para mantener
su drogadicción, y eso es mucho dinero para nuestros compatriotas.
El Caribe,
2 de junio de 1974.
Heroína y sociedad de consumo
En El Caribe de hace unos día se publicó una noticia informando que el gobierno de Turquía
autorizará la siembra de la amapola (opio) a los campesinos de zonas paupérrimas, en cuanto a la
calidad de la tierra y en cuanto al status económico de sus habitantes.
Desde hace varios siglos los campesinos de las zonas pobres de Turquía y otros países del Asia
Menor se dedican a la siembra de la amapola de opio. Hasta la prohibición de la heroína, sus ventas
eran legales a laboratorios médicos de toda Europa y Estados Unidos para la producción de medicamentos derivados de esta droga que alcanzan la cifra de 150.
Con la aparición de la heroína se trató de controlar la siembra de la amapola en todas partes del
mundo. Lamentablemente, su producción se lograba en siembras de zonas muy pobres y el hambre
es mala consejera, además de que los gobiernos se hacían de “la vista gorda”, para no crear más crisis
económicas en zonas de economía magra. Como resultado, en Turquía se siembra la amapola como
aquí sembramos la caña de azúcar, incluso el gobierno turco suministra las semillas.
Hace un par de años el gobierno de los Estados Unidos amenazó con quitarle la ayuda al gobierno
turco si seguía la siembra indiscriminada de la amapola. Los turcos convencieron a los norteamericanos de la necesidad de subvencionar a los campesinos so pena de crear un caos económico en esas
regiones. No sé si la ayuda llegó a cristalizarse pero, por lo menos, se paralizó a medias la producción.
32
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Inmediatamente apareció una producción mexicana de amapola que estaba más o menos controlada
por el gobierno y no para venta a los laboratorios sino para la venta a los consorcios internacionales
que se encargan de producir la heroína y llevarla a zonas ricas donde se vende fácil y a buen precio.
Los precios del opio a los laboratorios son controlados, los precios a la mafia no, y es por eso
que en una sociedad de consumo se prefiera vender la droga a los mafiosos. Estos a su vez al precio
le agregan un por ciento de rascacielos. Ahí va incluido transporte, conversión del opio en heroína,
soborno a políticos, a la policía y a los aduaneros. A esto se le agrega que a medida que pasa de mano
en mano aumenta de precio hasta llegar a manos del drogadicto que paga por ella sumas que oscilan
entre 8 y 10 dólares y, en ocasiones, hasta 15 por una cantidad de polvo idéntico al contenido de una
cucharadita rasa. En la mayor parte de las ocasiones la heroína va sucia; es decir, los revendedores le
agregan alguna que otra sustancia anodina y barata para duplicar su valor.
Y como escribo de la heroína, lo mismo se puede aplicar a las otras drogas.
Una sociedad de consumo donde necesita vivir desde un agricultor turco hasta un policía norteamericano que gana un bajo sueldo y acepta el soborno, agregándole a todo esto acarreos en barco,
camiones, aviones, pago de químicos muy calificados y muy inmorales, beneficio de la mafia y beneficio
de los vendedores, que al final terminan cobrando con la misma droga, pues se hacen drogadictos.
Ahí está el problema real de las drogas.
El Caribe,
3 de julio de 1974.
Sociedad de consumo y coca
Ayer escribíamos sobre la sociedad de consumo y la heroína.
En la misma edición de este periódico se publicaba una noticia acerca de la creación de un banco
en Bolivia con el fin de convertir los terrenos sembrados de coca en cafetales con un capital de 20
millones de dólares.
La coca, a la llegada de los españoles a América del Sur, era consumida por más de 8 millones
de indígenas de la región del Perú y Bolivia (coqueros de los Andes). Aparentemente esta droga no
ejercía ningún daño. Un trabajo rudo y poca remunerativo y, por ende, con una deficiencia alimentaria, creaba incapacidad física. Comiendo las hojas producían una estimulación que los hacía trabajar
mejor y comer menos.
Con el descubrimiento del alcaloide de la coca, la cocaína, cuyo uso en medicina como anestésico no
tiene una mayor importancia, el mundo de literatos y prostitutas adquirió sus derechos para su uso.
La cocaína, por lo general, se usa por vía nasal, produciendo al principio una falsa alergia,
después un estado alucinatorio (Clearambault lo describía maravillosamente) y por último, una
fase de sueño.
Los adictos a la cocaína, por lo general, padecen problemas en la nariz. Yo vi en el Manicomio
de Puerto Rico un paciente con la pérdida completa del tabique nasal provocado por el uso indiscriminado de la droga.
En el mundo “civilizado” de los drogadictos de categoría, el uso de la cocaína se considera “chic”,
por ser estimulante de las funciones sexuales tanto en el hombre como en la mujer, y es usado como
tópico en diferentes partes del cuerpo.
El uso crónico de esta droga crea grandes problemas de tipo conductual. El sujeto se convierte en
un agresivo antisocial. En ocasiones hace crisis de locura con delirio de persecución.
33
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un detalle curioso del uso de la cocaína es el desarrollo de crisis homosexuales en pacientes que
la usan con mucha frecuencia. Todavía no está bien definido si es un problema de causa o efecto.
En nuestra sociedad de consumo ya el uso de la cocaína se ha iniciado. Las consecuencias funestas
de esta drogadicción en nuestro país las veremos dentro de poco.
El Caribe,
1 de julio de 1974.
La sugestión en el médico
Desde las etapas primitivas de la medicina, una de las armas terapéuticas favoritas del médico
es la sugestión. El hechicero sugestionaba al paciente imitando los síntomas de la enfermedad. Si era
epiléptico, simulaba un ataque; si era loco, imitaba el acceso de locura; si sentía dolor, el hechicero
también lo sentía o simulaba sentirlo.
Otras formas utilizadas era embadurnarse el cuerpo con pintura roja o utilizar caretas simulando
animales con el fin de impresionar al paciente sacándole el demonio que provocaba la enfermedad.
Hay que hacer notar que en la medicina primitiva la enfermedad se concebía como un castigo de un
Dios malo a las personas que no se conducían correctamente.
El hechicero buscaba la curación para obtener mayor prestigio y también mayor riqueza. Existe
un marcado parecido con la medicina actual en nuestra sociedad civilizada.
La medicina siguió evolucionando, aparecieron nuevos remedios para la cura de ciertas enfermedades, pero la sugestión siguió primando. En la Edad Media y en el Renacimiento, el médico usaba
ropas vistosas y extravagantes, varitas, que iban desde varitas de madera hasta de oro con el fin de
impresionar al paciente al darle “toques”.
Las recetas se escribían en latín y cuando se pasó al lenguaje vulgar eran y son ininteligibles.
Todo el mundo conoce la horrible caligrafía de los médicos, solo la entienden los farmacéuticos y no
siempre.
En el siglo pasado las actitudes de los médicos famosos eran idénticas a la de los primitivos aunque
en diferente forma. El chaqué, carruajes vistosos y una distancia entre el galeno y el paciente que se
hacían con el fin de impresionar.
Con el conocimiento de la psicología dinámica, mejoraron los métodos de sugestionabilidad. Freud inventó el “caucho”, donde acostaba a los pacientes y los ponía en un plano de
inferioridad.
En la actualidad, los médicos no prefieren el encantamiento, pero sí usan métodos para impresionar,
como los consultorios lujosos todos alfombrados, utilización de aparatos que no conllevan ninguna
utilidad pero que impresionan y, por encima de todo, su vestir siempre impecable.
No olvido al viejo maestro, el doctor Pieter, que nos exigía ir con saco y corbata a las clases y nos
recomendaba hacer lo mismo en la consulta.
En fin, el poder de sugestionabilidad del curandero primitivo no se ha eliminado en el médico
moderno, aunque ahora con un mejor refinamiento.
El resultado de muchos siglos de medicina nos hace ver lo positivo del poder sugestivo en el
galeno, principalmente en las enfermedades psicosomáticas; es decir, cuando al problema físico se le
agrega un problema mental, y estas son sumamente frecuentes.
El Caribe,
23 de octubre de 1974.
34
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Medicina y psiquiatría
La primera medicina fue la psiquiatría. Las enfermedades eran consideradas como producidas por
fuerzas del mal, y ese mal se eliminaba con tratamientos que hoy podríamos llamar de psicoterapia y
estaba a cargo del brujo o el hechicero del clan o de la tribu.
Los rituales del hechicero llevan una similitud al través del espacio. Culturas muy primitivas y
miles de kilómetros de distancia presentan rituales muy parecidos. Por lo general, el brujo-médico
imita los síntomas de la enfermedad y desafía a esas fuerzas que están haciendo daño en el organismo
y la mente del paciente.
La medicina física siguió su curso, pero la psiquiatría quedó a nivel de curanderismo y siguieron
caminos diferentes. A medida que progresaba la medicina en general, la psiquiatría quedaba en el
oscurantismo; el loco y el que convulsiona tienen un espíritu maligno en su mente y en su cuerpo, y
hay que sacarlo.
Con la llegada de la cultura judeo-cristiana se hizo más tangible la idea del espíritu malo. La concepción del diablo como productor de enfermedades mentales y su tratamiento a base de exorcismo
quedó en mano de los sacerdotes cristianos.
Toda la Edad Media y parte del Renacimiento, la psiquiatría y la religión andaban de la mano.
Todavía Enmanuel Kant, en su tiempo, decía que los locos debían ser atendidos por los filósofos.
Enseñándoles el camino de la verdad, los enfermos mentales curarían.
Prácticamente hasta el siglo XVIII, la psiquiatría comenzó a acercarse de nuevo a la medicina.
Pinel, francés de pequeña estatura, casi un enano físico y un gigante en sus conceptos médicos y
humanísticos, llevó de nuevo la psiquiatría a su sitio correcto.
El enajenado mental es un enfermo y los sitios de reclusión de los locos se convirtieron en hospitales para locos.
Las ideas de Jofré, el español que defendió al enfermo mental, volvieron a tener vigencia en una Francia
revolucionaria. Para siempre volvió la ciencia que estudia al enfermo mental a la medicina, a pesar del
aburrimiento de la República Francesa. El recuerdo de Pinel se hizo permanente y hasta hoy perdura.
Los que le siguieron han conservado la estela del viejo maestro: Charcot, Freud, Kraeppelin,
Bleuler, Jung, Adler, Beers. El periodista loco que creó la Higiene Mental y muchos más, han puesto
su grano de arena en la confección de un edificio gigantesco: lo que es hoy la psiquiatría.
Psiquiatría y psicología, psiquiatría social, antropológica y algo más. Pero por encima de todo, la
psiquiatría es medicina.
El Caribe,
9 de diciembre de 1974.
En el mundo de la angustia
Desde que nacemos vivimos con angustia, incluso la forma de nacer genera angustia, nueve meses
con la maravillosa seguridad que da el claustro materno y la violencia de las contracciones de la matriz
en el parto, que más que una salida es una expulsión. Esa es la primera muestra del mundo hostil en
el cual vamos a vivir.
Espacio y tiempo. Nuestra imagen corpórea y nuestra mente. Lo que nos rodea. Nuestra cantidad
de angustia nos dirá si somos sanos, neuróticos (nerviosos) o psicóticos (locos).
El sano sabe vivir la vida, tiene sentido de realidad, reacciona con angustia ante ciertas situaciones:
accidentes, muertes súbitas de familiares, guerras, represión de gobiernos, etc.
35
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El neurótico, mal llamado nervioso porque nervios tenemos todos, ignora la parte, el medio
en que vive, sus pensamientos giran alrededor de sus emociones o sentimientos y, además, presenta
manifestaciones físicas observables de su tormenta emocional (Sagredo). Altera el funcionamiento de
sus órganos. Pone a caminar mal su estómago, su corazón o sus intestinos o cualquier otro órgano del
cuerpo. Nunca pierde el sentido de la realidad aunque la vive a medias.
En el psicótico o loco no solo se pierde el sentido de realidad sino que lo deforma. Oye voces
que lo injurian, crea una trama delirante. El delirio es un error. Se cree perseguido o se imagina ser
otra persona. Interpreta a su manera las intenciones de las otras gentes. Su propio miedo lo hace ser
agresivo, hostil. La mayoría de las veces su agresión es ilógica.
Los tratamientos psiquiátricos de la angustia son muy variados según la escuela: técnicas de
relajación, sugestión, entrenamiento autógeno, hipnotismo médico, psicoterapia individual y colectiva,
manejo del ambiente, comunidades terapéuticas, psicoanálisis y técnicas derivadas del psicoanálisis.
Hace cerca de un cuarto de siglo aparecieron los psicofármacos, nombre utilizado por un psiquiatra alemán, Kraeppelin, hace alrededor de 100 años. El populacho los llama “tranquilizantes” y
su uso ha llegado a cifras incalculables. Medicamentos que se dan en milésima de gramos se fabrican
por toneladas.
Se indican correctamente en las enfermedades mentales pero su uso indiscriminado por consejos
de vecinos o comadres los convierten en ocasiones en un arma de doble filo.
En el mundo angustiado en que vivimos los medicamentos para la angustia son el pan nuestro de
cada día. Se calcula que en Estados Unidos más del 10 por ciento de la población los toma.
El resultado de la angustia es la proliferación de psiquiatras y el avance de esta especialidad de
la medicina. Su función: ayudar al humano a vivir mejor, pero todavía falta mucho. El hombre sigue
siendo un enigma.
El Caribe,
30 de diciembre de 1974.
El manicomio en 1889
En 1568, Bernardino Álvarez, de la Orden Hospitalaria de San Hipólito, funda en Ciudad de
México el primer manicomio en América. En 1407, el Padre Jofré había fundado en Valencia el primer
manicomio del mundo con los conceptos correctos en cuanto al trato del enfermo mental.
En 1889, el Padre Billini funda el primer manicomio en República Dominicana. Al primer mes
de fundado tenía en internamiento treinta y tres enfermos mentales; había trece capitaleños, cuatro
sancarleños (en ese tiempo San Carlos no era capital), una haitiana y un puertorriqueño. El resto de
los pacientes eran de provincias.
El personal estaba compuesto por una superiora religiosa: Sor Catalina de Jesús; Micaela Brito
era la cocinera; Juan Tejeda, loquero, y Juan Soler era su ayudante.
A los pocos le nació una niña a una loca y se le dio el nombre de Altagracia Vicente Paúl.
Todas las obras del Padre Billini estaban bajo control y administración de una Junta de Caridad, que
en sus primeros años estaba dirigida por el distinguido médico dominicano, doctor Pedro Delgado. Esta
Junta solicitó la organización de la lotería con el fin de ayudar a la Casa de Beneficencia, el Manicomio
y el Orfelinato. Los billetes se dividían en cuatro. Es por eso que todavía en la actualidad, aunque sean
divididos en trigésimos y cuadragésimos, las gentes piden un cuartito. Era un secreto a voces que el
Padre Billini hacía trampas en la lotería. Casi nunca una persona rica disfrutó de los grandes premios
36
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
y “coincidencialmente”, el premio siempre caía repartido entre personas de baja situación económica
y, muchas veces, esos cuartitos de billetes habían sido obsequiados por el Padre.
El manicomio fundado por Francisco Xavier Billini en las ruinas de San Francisco y de la Tercera
Orden, permaneció allí hasta el 1940. Se le trasladó a una antigua cárcel en Nigua, San Cristóbal,
donde permaneció hasta los alrededores del 1960.
En el kilómetro 28 de la carretera Duarte se construyó un manicomio, más o menos ideal en lo que
se refiere a su planta física. Trujillo lo dañó dividiéndolo en dos: una parte para los tuberculosos y otra
para los enfermos mentales. Ninguna de las dos instituciones hospitalarias ha rendido, a pesar de que
siempre en su personal directivo han ejercido personas muy capaces. El manicomio del “veintiocho”,
nombre que le ha dado el pueblo, es un largo pasillo cerrado, con una serie de pabellones a sus lados
que crean muchas dificultades en las relaciones enfermos-médicos y enfermos-enfermos.
Si se piensa cerrar el Sanatorio Antituberculoso, se debe preparar todo el edificio para un Hospital
Psiquiátrico Modelo, con más personal médico y paramédico y, por supuesto, con una mayor ayuda
económica.
El Caribe,
5 de mayo de 1975.
Suicidio
Ayer, en El Caribe, en un reportaje de Buenos Aires, se habla de un nuevo servicio social en
Argentina: el Centro de Asistencia al Suicida, y de unas declaraciones de uno de los principales
especialistas, el distinguido profesor Ángel Garma.
Garma, de nacionalidad española, está considerado como uno de los mejores psicoanalistas de
habla hispana. Desde hace muchos años reside en Argentina y es de los más fuertes puntales de la
escuela freudiana en esa hermana república. En sus declaraciones habla in extenso de las características
de los suicidas: “el yo realiza una agresión contra sí mismo, con tan desmedido impulso que puede
llegar a destruirse”. “En el melancólico no se canalizan solo a través de ideas suicidas, sino también en
reproches que el individuo se hace a sí mismo”.
La idea de este artículo no es explayarme en las motivaciones del suicida, sino más bien en el suicidio
mismo. En nuestro país, por lo general, el presunto suicida es llevado a un hospital general del Estado,
o a una clínica particular si los medios económicos se lo permiten. Se le practica un lavado de estómago,
y si no presenta ningún otro síntoma de toxicidad al veneno ingerido, es dado de alta sin ninguna otra
recomendación. En caso de mutilación (corte de venas) se le hacen curas y también es dado de alta.
Como es de esperar, ese suicida frustrado buscará otros medios más efectivos para lograr su deseo
de autodestruirse hasta que al fin lo logra.
Ahí está la falla. Todos los suicidas, sean de la categoría social o económica que sean, deben ser
vistos por un psiquiatra o un psicólogo.
En la gran mayoría presentan, tal y como dice el doctor Garma, cuadros psquiáricos de tipo
depresivo melancólico que con tratamientos médico-psiquiátricos o psicológicos, mejoran o curan
rápidamente, desapareciendo la idea autodestructiva.
En nuestro país los medios más utilizados para suicidarse son de los más efectivos: las anilinas,
que constituyen la principal sustancia de los productos para teñirse el pelo. Existe una en el mercado
que, por su precio barato, es la más usada: negro eterno. El suicidio por barbitúricos es raro en nuestra
tierra, por lo caro del producto.
37
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Podríamos copiar de los argentinos y obligar a la clase médica a reportar los suicidios en el caso de
ser en un hospital, referirlo al departamento de Psiquiatría. Tengo entendido que existe un departamento
en el Darío Contreras dirigido por un buen psiquiatra: Fernando Sánchez Martínez.
El Caribe,
9 de mayo de 1975.
Hipnotismo
La Sociedad Dominicana de Anestesiología y sus miembros en totalidad han invertido su papel:
en vez de dormir, quieren mantener despiertos a los dominicanos. Están celebrando una serie de
cursillos y su primer Congreso.
La historia de la anestesia es tan o más interesante que la historia de la cirugía. Desde la paloterapia
y pasando por el alcohol, llegamos a aquel famoso gas hilarante descubierto, si mal no recuerdo, por un
dentista norteamericano, y llamado así porque, además de anestesiar, provocaba una risa incontenible,
hasta los más modernos anestésicos que no acarrean los peligros de los anestésicos antiguos.
En los cursillos hay uno que llama la atención y es sobre hipnosis médica, dictado por el doctor
Elías Lahoud, un distinguido médico salvadoreño.
El hipnotismo, desde la época de José Mesmer, siempre ha sido tema de discusión. Se inició con
mal pie, cuando el charlatán de Viena lo llamó magnetismo animal y convirtió su descubrimiento en
una fuente de ingresos económicos mal habidos. Por su culpa los médicos de categoría científica se
negaron a reconocerlo en su justo valor.
Fueron interesantes los trabajos del doctor Braid, quien publicó en 1842 su Tratado sobre el sueño
nervioso. Estos trabajos se ignoraron hasta 1859 cuando Velpeau y Broca presentaron en la Academia
de Ciencias de París, un trabajo sobre hipnotismo aplicado a la anestesia quirúrgica.
Los trabajos en París, la opinión que tenía de él Axel Munthe y que divulgó en sus obras, entre ellas
La historia de San Michele, popularizaron más y más el hipnotismo (el nombre es el doctor Braid).
La llegada de Sigmund Freud a París a estudiar Neurología con el maestro Charcot, el interés que
le presta el padre del psicoanálisis a la hipnosis y que lo hace marchar a Nancy, donde asiste a la escuela
de hipnotismo que dirigían Liebault y Berheim. Para muchos, Freud nunca pudo aprender a hipnotizar
y por eso creó el psicoanálisis. Para otros, la actitud correcta era la del maestro que consideraba que el
hipnotismo en psiquiatría solo promete curas temporales.
De todas maneras, por primera vez en República Dominicana se enseña hipnotismo científico y a nivel de médicos anestesistas. Han pasado más de cien años de los trabajos de Velpeau y
Broca.
Le deseamos el mejor de los éxitos al doctor Lahoud. Y para los colegas médicos que constituyen la
Sociedad Dominicana de Anestesiología mis felicitaciones por la gran labor que están desarrollando.
El Caribe,
25 de junio de 1975.
Ladrones y asesinos
Mi biblioteca se limpia con una frecuencia increíble. Gracias a un insecto alado que mi doméstica
lo conoce como abeja de piedra, resistente a todos los insecticidas conocidos y que destruye un libro
con la rapidez de un rayo, me veo en la obligación de recurrir a unos primitivos plagicidas fabricados
de pencas de cocos.
38
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En la limpieza de ayer las víctimas fueron los libros del famoso psiquiatra español don Emilio
Mira López y, en especial, uno: Problemas psicológicos actuales. Con un cuarto de siglo de su publicación
los problemas siguen actualizados.
Conocí a don Emilio en México, en el año de 1956. Siempre soñó con conocer a Santo Domingo,
y Trujillo le negó la entrada, aun para un congreso de Psicología celebrado en esta ciudad y en el cual
él sería la figura central.
En compañía de varios colegas mexicanos disfrutamos de un día agradabilísimo con el Maestro. Él
dividía sus obras en buenas, malas y malísimas. Estas últimas se debían a graves crisis económicas del
autor y que las preparaba en una semana y las vendía a cualquier editor con el único e indispensable
fin de comer.
Entre las malísimas incluía a Problemas psicológicos actuales. Todos los presentes que habíamos leído
esta obra, que él llamaba obrita, le ripostamos y comenzamos a discutir capítulo por capítulo. Declaramos
el más interesante, el segundo donde enfoca “La nueva concepción experimental de la conducta moral”.
Con trabajos durante años en las cárceles de Barcelona y en colaboración con numerosos penalistas, entre
ellos don Constancio Bernaldo de Quiroz, muy conocido por nosotros por haber residido durante varios
años en nuestro país y haber profesado cátedra en la Universidad de Santo Domingo.
El planteamiento más interesante es la aversión que tiene el asesino por el ladrón y viceversa.
Nos cita el caso de un asesino reincidente que lloró desesperadamente porque se le acusó, injustamente, de haber sustraído unos cigarrillos. Con gran energía decía: “Yo soy un criminal, a mucha
honra, pero no soy un ladrón”.
Y de la actitud de los ladrones, que se niegan a relacionarse con los asesinos y homicidas.
Esta categoría de “clase” se puede apreciar también en los centros manicomiales entre los epilépticos y los locos, que rehuyen todo contacto e incluso se agreden de palabra y físicamente.
La actitud de los “peores” de la cárcel, actitud positiva ante reacciones altruistas, como es la donación de sangre y ayuda a presos desvalidos.
En una ocasión y con la fiebre del triunfo franquista, en España se quiso acusar a don Emilio
Mira López de la creación de torturas psicológicas en las cárceles españolas. Esta acusación sin base
cayó por su propio peso.
La trayectoria del gran Maestro de la Psicología y la Psiquiatría hispana, su obra escrita, su magisterio, su respeto profundo por los ideales democráticos, dicen lo contrario.
El Caribe,
13 de julio de 1975.
La Luna y los lunáticos
Madrid. Desde las etapas más primitivas del hombre, la Luna ha sido un elemento considerado
de gran importancia en lo que se refiere a la conducta de los hombres y su influencia también ha sido
considerada como un elemento bienhechor o perturbador.
El satélite de nuestra Tierra estudiado ya a profundidad por norteamericanos que lo han visitado
y por los rusos que también lo han explorado aunque sin enviar seres humanos, ha dejado de ser el
astro misterioso y enigmático.
Nuestros indígenas, a la llegada de Colón, hacían preces a la salida y puesto de la Luna en uno
de sus menguantes y todavía en la actualidad se le rinde culto en pueblos primitivos del África, de
Indonesia y Australia.
39
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La Luna, que altera el curso de las mareas, todavía sigue siendo para muchos el elemento regulador de la ovulación en la mujer, y es por eso que todavía en nuestro país la menstruación femenina
es llamada con el nombre de este satélite. Aunque el mes lunar sea de 28 días y el menstruo tenga
también un ciclo de 28 días, ese criterio se debe dar por falso.
En mi consulta para muchas madres con hijos epilépticos los cambios de la Luna llevan una
relación directa con el recrudecimiento de esta enfermedad.
Para muchas estadísticas policiacas, los cambios de luna tienen una relación con los cambios de
conducta de los seres humanos. Ellos consideran que durante la Luna llena aparecen más reacciones
de tipo agresivo y de hostilidad en el hombre que en otras fases de nuestro satélite. El número de riñas,
de agresiones a mujeres, de alcoholismo e incluso de violaciones, aumenta.
En siglos atrás el término “lunático” era sinónimo de loco o de persona que presentaba síntomas de
anormalidad mental siguiendo las fases de Selene. En especial una enfermedad: psicosis maníaco-depresiva,
también llamada locura circular o periódica la cual variaba los estados de afecto, desde la pena profunda
hasta una desorbitada euforia. Relacionándose estos estados psíquicos a las cambiantes lunares.
De todas estas creencias acerca del satélite de la Tierra se calcula que más del 90% son erróneas,
supeditadas a criterios mágico-primitivos y que todavía perduran aunque vivamos en pleno siglo XX.
El Caribe,
2 de diciembre de 1975.
La asistencia psiquiátrica en la República Dominicana
–I–
Madrid. Este es el primero de una serie de artículos que me propongo escribir sobre el estado
actual de la psiquiatría en nuestro país y con un intento de posibles soluciones a ciertas fallas.
Aunque a la distancia, aquí en Madrid me he enterado –todavía no lo he leído– de un explosivo
reportaje que se hizo acerca de la funcionalidad y el estado físico de nuestro manicomio y de la forma
más o menos deplorable en que viven los enfermos mentales en la República Dominicana.
Antes debemos hacer un poco de historia.
La psiquiatría es la especialidad médica más antigua. Cuando los médicos brujos de la prehistoria
intentaban sacar malos espíritus a sus pacientes, se estaba haciendo un tratamiento psiquiátrico que
se conoce con el nombre de psicoterapia.
El médico, con los años, dejó de ser brujo; pero el psiquiatra siguió utilizando los métodos de la
brujería durante siglos. Es por eso que la psiquiatría se alejó totalmente de la medicina siguiendo un
camino paralelo.
Cuando se iniciaron las Cruzadas, la aparición de violentas crisis de locura entre los soldados
obligó a los dirigentes cristianos a utilizar centros de reclusión que ya sus enemigos naturales, los mahometanos, habían creado hacía muchísimos años.
Prácticamente esos centros no eran más que almacenes donde se llevaba al loco y no corresponde
al concepto actual del término manicomio o centro psiquiátrico.
Aparte de estas “loquerías”, la vida del enfermo mental en la Edad Media era de muy corta duración. La idea religiosa de que el loco estaba poseído del diablo, hacía finalizar numerosas vidas de
estos pobres e infelices enfermos, en la hoguera.
En los pocos manicomios de esa época se llevaba al enfermo para defender la sociedad de sus
peligrosas e ilógicas reacciones. Ese concepto primitivo cambió en su totalidad con la aparición de un
monje valenciano, profesor de griego de la Universidad de Salamanca, llamado el Padre Jofré.
40
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Después de ver el mal trato que el pueblo daba a los hombres perdidos de la mente, organizó el
primer manicomio en el sentido correcto de la palabra: aislar al enfermo mental para defenderlo de
la sociedad que lo repudia y agrede.
– II –
La idea de Jofré prendió en toda Europa y para esa misma época se fundó en Londres el Hospital
de Nuestra Señora de Belén donde no solo se le daba un trato exquisito al enfermo mental sino también
a su alta del hospital recibían un carnet por el cual obtenían ciertos privilegios.
Lamentablemente, en la lucha entre el enfermo mental y el humano que llamamos cuerdo, siempre
lleva las de perder el primero.
Los carnet de los betlamitas (antiguos pacientes del Hospital de Belén) eran robados por personas
con uso de razón para beneficiarse; ladrones y asesinos fueron los que disfrutaron de unos privilegios
que a ellos no les fueron concedidos.
Muerto el Padre Jofré y desaparecido el espíritu humanitario del famoso manicomio de Londres,
el loco vuelve de nuevo a ser almacenado en loquerías.
Con la Revolución Francesa se abrió de nuevo una etapa que iba a ser de beneficio al enfermo
mental. El espectáculo dantesco de la Bicetre y la Salpetiere fueron transformados por la mano taumaturga de un hombre de escasa estatura pero de una grandeza moral increíble: Pinel.
Quitó las cadenas a los enfermos, dio pautas para una terapéutica muy elemental pero superior a
la de las otras épocas en que el tratamiento al enfermo mental era prácticamente nulo.
Por encima de todo, el maestro francés era médico y llevó de nuevo la Psiquiatría hacia sus verdaderos cauces: la medicina, de la cual estuvo separada durante siglos.
Con el aburguesamiento de la Revolución Francesa y con la desaparición física de Pinel, el trato
a los enfermos mentales volvió a tomar el camino de siempre: el loco es peligroso para la sociedad y
por ese motivo hay que asilarlo en un manicomio.
A comienzo de siglo un periodista norteamericano llamado Clifford Beers, después de una gripe,
hizo un cuadro de locura por el cual fue internado en un manicomio de Estados Unidos. Su enfermedad mental duró alrededor de cinco años y su idea delirante consistía en escribir todas sus impresiones
vividas en el manicomio. Su mujer le llevó miles de lápices y miles de libras de cuartillas y guardaba
todo lo escrito por su marido.
Cuando fue dado de alta recogió la información más importante por él escrita y la publicó en un
libro que él intituló: El hombre que se encontró a si mismo.
– III –
El periodista y ex paciente mental, con la publicación de su libro hizo un impacto tremendo. Antes
del primer año de la primera edición de su obra, el gobierno norteamericano había clausurado cerca
de veinte manicomios por considerarlos inadecuados para recibir y atender a enfermos mentales.
Beers decidió emplear su tiempo libre para la creación de organizaciones que vayan en ayuda del
enajenado mental, y sus artículos en los periódicos eran exclusivamente sobre temas psiquiátricos.
Junto con Dorothy Dix, una famosa periodista norteamericana de su tiempo, estimuló a los capitalistas americanos para que prestaran ayuda a una organización que se llamaría “Patronato de Higiene
Mental”, que al fin se fundó hace más de medio siglo.
Como reguero de pólvora se fueron creando Patronatos en todas partes del mundo. Esta organización tentacular, es decir, sus tentáculos abarcan todos los problemas de la conducta anormal del
hombre, su prevención y tratamiento.
41
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Es de recordar que a pesar de los años que llevan organizadas estas instituciones a todo lo largo
y ancho de nuestro globo, no existe en la República Dominicana.
Todos los intentos de crear esta organización en nuestro país han muerto en su cuna, y muchos
han sido natimuertos.
Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, el manicomio siguió siendo la base fundamental de
los tratamientos psiquiátricos, siempre contando con la ayuda de los Patronatos, y por este motivo se
había dado a la asistencia manicomial un giro que se acercaba a los ciento ochenta grados.
Sin embargo faltaba más. La idea de cosificar al enfermo mental perduraba; se necesitaba algo más.
Ese algo más consistía en acercar al punto máximo la psiquiatría con la medicina. En algunos
sitios del mundo se comenzó lo que hoy llamamos integración médico-psiquiátrica. Algunos enfermos
psiquiátricos eran llevados a hospitales generales y los resultados fueron muy positivos. Se habilitó también consulta externa psiquiátrica en estos hospitales generales con resultados francamente buenos.
Todavía quedaba pendiente algo: la libertad del enfermo mental. El loco, aun con su razón perdida,
nunca pide su alta del manicomio, pide su libertad.
Se crearon centros psiquiátricos conocidos con el nombre de Clínica Abierta, y eso hizo acelerar
más y más la curación de cierto tipo de enfermedades mentales que empeoraban en los llamados
manicomios cerrados.
– IV –
La psiquiatría dominicana se compendia en un solo nombre: el Padre Billini.
¿Qué se hacía de los locos dominicanos desde la época del Descubrimiento hasta la época de este
ilustre sacerdote?
Por eso estoy en España; ando en busca de dados históricos que comprueben la existencia o no
de hospitales psiquiátricos en nuestro país en un tiempo que se aproxima a los cuatro siglos.
El concepto humanitario del Padre Billini, su trato jofresiano hacia el enfermo mental, hacían del pequeño hospital que había fundado en las Ruinas de San Francisco, un centro más o menos aceptable.
Con una población manicomial muy reducida (alrededor de 33 enfermos) en su primer año de vida,
todo se desenvolvía correctamente hasta la hora de su muerte en 1890. Recordemos que el Padre era
un buen recaudador y los ingresos de la Junta de Caridad por él creada disminuyeron grandemente.
Cuando ya la capacidad de la planta física de las Ruinas de San Francisco estaba saturada, fue
trasladado el manicomio a la antigua cárcel de Nigua, construida por los norteamericanos durante la
primera ocupación de nuestro país.
Durante cinco años fui director de ese Centro. De las memorias vividas por mí mientras fui director las recojo a medias en mi libro Mis 500 locos. No me sentí lo suficientemente valiente para decir
toda la verdad de lo que viví en Nigua.
Enfermeros incapaces con sueldo de hambre, maltrato a granel y una asignación del Estado tan
miserable que por lo menos de cuatro o cinco pacientes mensuales morían de inanición.
Al menos, hubo un administrador antes de mi llegada, que tomaba decisiones al parecer más “correctas”
que las mías, espeluznantes y macabras… Nivelaba el presupuesto eliminando físicamente a enfermos.
En una discusión con su compañero de correrías, el funesto personaje fue muerto a puñaladas.
Por suerte me tocó como administrador un caballero militar con un gran sentido humano, su
nombre: Enrique Peña Jiménez, en esa época capitán retirado del Ejército. Después de varios años de
trabajar para Sanidad se reintegró a las Fuerzas Armadas. Fue mi gran colaborador y es por eso que
hago figurar su nombre en este artículo.
42
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
–V–
Cuando Trujillo decidió quitarse de encima a sus vecinos, los locos y los leprosos, para evitar que
le crearan problemas en sus ratos de ocio de la Hacienda María, ordenó la construcción de un hospital
psiquiátrico modelo en el kilómetro 28 de la Autopista Duarte, con una gran cantidad de terrenos a
su alrededor que servirían para trabajos de tipo agrícola de los enfermos.
Este hospital y para el cual tomamos como modelos algunos sanatorios modernos construidos en
Europa, llenaba a cabalidad una época de la Psiquiatría que tenía como base el manicomio.
Lamentablemente y como suceden las cosas en nuestro país, el hospital para tuberculosos que
llevaba el nombre de un distinguido tisiólogo cubano estaba prácticamente en ruinas, y decidió la alta
jerarquía sanitaria de nuestro país la solución salomónica de partir en dos el hospital: una parte, la
menor, para los locos y la otra parte para los tísicos.
Lo que parecía ser el hospital ideal para nuestros enfermos mentales se convirtió por obra de un
plumazo en dos hospitales cargados de defectos en cuanto a su funcionabilidad. Ahí comienza el via
crucis de los enfermos mentales del kilómetro 28, situación esta que debe estremecer en su tumba a
nuestro recordado Padre Billini.
En nuestro país, a las enfermedades que por un concepto arcaico el que las padece debe ser recluido
obligatoriamente en un centro cerrado, como son la tuberculosis, la lepra y las locuras, sus centros han
presentado graves problemas debido a la conducta francamente anormal de personas que se sienten
prisioneros únicos y exclusivamente por el hecho de estar enfermos.
Y es que además de la insignificante subvención que da el Estado a estos centros de reclusión,
falta por encima de todo un toque humano. El Sanatorio antituberculoso, el Manicomio, y el Leprocomio, siempre han tenido muy buenos directores en cuanto a su capacidad médica. En cuanto a su
capacidad humana esa situación es discutible. Todos mis lectores estarán enterados de las situaciones
conflictivas del Sanatorio antituberculoso que incluso han llegado a provocar verdaderos motines; y
también cuenta mi experiencia vivida en Nigua cuando tenía de vecinos a los leprosos.
Buscar soluciones simplistas para resolver los problemas tan complejos que presenta la organización de la psiquiatría en nuestra República es solo concepto de tontos. Eso si, Salud Pública está
en la obligación de aumentar la asignación, no solo al hospital Psiquiátrico sino también a todos los
hospitales de la República y la abundancia de dinero en Sanidad –y no me estoy refiriendo solo a este
Gobierno sino a todos– es algo que brilla por su ausencia.
Si hablamos de la Psiquiatría dominicana tendríamos que comenzar con algo que con frecuencia
aparece en las películas: “Cualquier parecido de nuestra psiquiatría oficial con la psiquiatría de otros
países, es pura coincidencia”.
– VI –
Salud Pública ha organizado un relumbrón Departamento de Psiquiatría mantenimiento un
Manicomio cochambroso. Si en serio queremos organizar esa especialidad a nivel sanitario, con lo
primero que hay que contar es con una asignación al departamento recién creado y no solo querer
renovar la fachada a nuestro Manicomio.
El enfermo mental cuesta dinero y, mucho dinero, y esa es la palabra mágica que podía servir para
transformar los servicios públicos de psiquiatría.
Un tratamiento precoz a un enfermo mental es una inversión económica para cualquier gobierno.
Cuando el paciente psiquiátrico pasa del estado agudo a un estado crónico, se convierte prácticamente en un
elemento de gastos para nuestro gobierno. En muchas ocasiones he citado el caso de una paciente crónica,
43
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
que llamábamos “La Calderona”, que permaneció durante sesenta años recluida en nuestro Manicomio.
Está de más calcular lo que en sesenta años una sola paciente le costó al contribuyente dominicano.
En la psiquiatría actual los centros manicomiales están reduciendo su número de camas y se está
tratando de hacer consulta y terapéutica psiquiátrica en los hospitales generales.
En nuestro país eso solo se practica en nuestros dos hospitales militares y en el hospital “Salvador
Gautier” del Seguro Social.
Es imprescindible que Salud Pública comience de una vez por todas la integración de la psiquiatría
a la medicina general. Tengo entendido que se están haciendo los intentos, aunque muy tibiamente. Esta
actitud se debe al poco deseo de Salud Pública de hacer medianas o grandes erogaciones con ese fin.
Es necesario pagar bien a los psiquiatras que harían este tipo de trabajo extramanicomial y a la vez
conseguirse un equipo calificado de visitadoras sociales psiquiátricas, enfermeras y también enfermeros.
Una de las más importantes cuestiones a resolver es la asimilación del médico general a estos
centros psiquiátricos injertados dentro de un hospital general.
– VII –
El médico general es, por principio, un enemigo declarado de los psiquiatras y de la psiquiatría.
Su idea de la somaticidad de las enfermedades lo hace dudar muy mucho, y algunas veces con razón,
de los problemas psiquiátricos del ser humano.
Otro de los problemas del médico general es su dificultad en relacionarse con el enfermo mental
y, por último, no acepta los tratamientos psiquiátricos actuales.
En la época del electrochoque el médico general encontró un sambenito para llamar al psiquiatra:
“electricista”. Cuando se hace psicoterapia, por lo general, dicen que les robamos los cuartos a los
pacientes. La realidad es que ellos no tienen la menor idea acerca de lo que es este tratamiento.
En la época actual en que los psiquiatras usamos con bastante amplitud los derivados de la fenotiacina, nos llaman pildoreros y todavía hay algo peor, el uso de este producto y sus derivados en los
pacientes mentales, por lo general exige altas dosis, y los médicos no psiquiatras al desconocer esta terapéutica bajan estas dosis e incluso la suprimen, creando graves recaídas en los pacientes psicóticos.
Hay que hacer constar que el 70% de los psico-fármacos es indicado por los médicos no psiquiatras y, por
lo general, en una defectuosa dosificación. Esto último que digo no es idea mía sino estudios científicos y muy
serios presentados en el Tercer Congreso de Medicina Psicosomática celebrado en Roma este mismo año.
Es necesario reforzar mucho mejor la relación médico general-psiquiatra. El primero se queja
muchas veces de que el lenguaje de los psiquiatras es complejo y embrollado.
No se podría hacer una integración de la psiquiatría a los hospitales generales si previamente no
se liman asperezas en las relaciones entre los diferentes especialistas médicos y los psiquiatras.
El fenómeno de la mala relación no es exclusivo de nuestra tierra, pues así sucede en todas partes
del mundo. Específicamente en Francia, el doctor Deniker del Hospital de Santa Ana en París, hace
anualmente cursillos para mejorar esta situación. Es imprescindible que en Santo Domingo, contando
con la colaboración de Salud Pública, Escuelas de Medicina, Asociación Médica Dominicana y Sociedad de Psiquiatría, se inicien lo antes posible mesas redondas, seminarios, cursillos o lo que sea, con
el fin de poner coto a esta situación.
– VIII –
Una organización psiquiátrica, desde un enfoque geográfico, debería ubicarse de la siguiente
manera: Manicomio Central mejorando radicalmente todos los servicios del Sanatorio situado en el
44
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
kilómetro 28. Entendiéndose por manicomio no la simple idea de un conjunto de médicos especialistas
y enfermos mentales, sino una organización mucho más compleja y con mayor eficiencia.
Un centro psiquiátrico en Barahona y otro en cualquier ciudad del Este. Por último, otro centro
en Santiago de los Caballeros. Si conociéramos un poco de la historia de la psiquiatría dominicana
nos hubiéramos enterado de que para los años veinte se construyó en la ciudad del Yaque un hospital
psiquiátrico y que por razones que huelgan se convirtió en una escuela. Ya me imagino a las autoridades
sanitarias de esa época expresarse con olímpico desprecio acerca del enfermo mental y, por ende, la
negativa a habilitarlo para el uso por el cual originalmente fue construido.
Con esos cuatro centros pivotes se iniciaría un proceso de cambio para llevar la psiquiatría hacia
la comunidad. Pero hay que hacer constar que una de las principales fallas es el sueldo miserable que
se le ofrece al especialista, y es por eso que prefieren la consulta privada.
Ya en esos centros se atenderían con precocidad los cuadros agudos que se convertirían en operaciones rentables a nuestros contribuyentes para evitar que pasen a la cronicidad.
Se planearían tratamientos de cuatro a ocho semanas y en caso de no presentar mejoría serían
llevados al hospital Central del 28.
Es mucho más importante planificar la asistencia que construir el centro hospitalario en sí.
En la ciudad de Santo Domingo se integraría la psiquiatría en un hospital general, y tengo entendido
que con ese fin se han fabricado pabellones en el Hospital “Darío Contreras”. A mi salida del país hace
unos meses, este servicio todavía no funcionaba y siempre por la misma razón: “falta de fondos”.
Concretando: La asistencia y hospitalización psiquiátrica, incluidas la prevención de las
enfermedades psiquiátricas y la promoción de la salud mental, deberá ser objeto de un programa
especial y prioritario para su desarrollo con los siguientes objetivos: 1º. Formación de personal
auxiliar y no titulado de asistencia psiquiátrica; 2º. Incentivos para una más equilibrada distribución geográfica de los médicos psiquiatras; 3º. Fomento de la participación y colaboración en este
campo de los médicos de familia y hospitales generales; 4º. Progresiva creación de centros extra
hospitalarios; 5º. Transformación y modernización de los hospitales psiquiátricos, con centros
de laborterapia.
– IX –
Como último artículo de esta serie, hoy escribiré sobre la organización de un Patronato Dominicano de Higiene Mental.
En artículos anteriores explicábamos acerca de los fracasos para la constitución de un organismo
de este tipo. Durante un cuarto de siglo en el ejercicio de esta especialidad, he podido comprobar la
tremenda dificultad y la resistencia de la sociedad a colaborar en este empeño.
Este fenómeno no es exclusivamente nacional. Generalmente las personas que colaboran en patronatos con el fin de prestar ayuda a ciertos tipos de enfermos, tienen sus motivaciones. Para contribuir
a la formación de un patronato que tenga relación con la psiquiatría, generalmente la motivación es
de tipo psiquiátrico y todavía en ciertos países el padecer una enfermedad mental es algo denigrante.
De ahí el problema para conseguir elementos que puedan conformar este patronato.
Para muchos psiquiatras esta es una actitud de pueblo subdesarrollado e inmaduro.
Recuerdo una sentencia de un maestro de la psiquiatría europea refiriéndose a los pueblos: “Dime
cómo tratas a tus enfermos mentales y te diré cómo estás de desarrollo”.
Aceptando la posibilidad de la organización del patronato, este estaría constituido por comerciantes,
profesionales, amas de casa, contando con la asesoría técnica de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría,
45
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
organismo que siempre está dispuesto a colaborar con todo lo que sea el mejoramiento de la salud
mental de nuestro pueblo.
Actuaría como organismo recaudador y planificaría ayuda a todos los centros que tengan relación
con la conducta humana.
Como centro de difusión utilizando todos los medios de comunicación social con el fin de esclarecer muchísimos conceptos erróneos que existen acerca del enfermo mental.
En fin, funcionaría en forma tentacular siguiendo los primitivos principios planificados por aquel
periodista y ex enfermo mental: Clifford Beers, a quien esa parte de la medicina que trata de prevenir
e intenta curar a la personalidad anormal y que se llama Psiquiatría, tanto le debe.
El Caribe,
3 a 11 de diciembre de 1975.
Muerte vudú
Madrid. Llamada también muerte psíquica o muerte sin causa. Un ilustre maestro de la medicina
la llamó como se intitula este artículo: el doctor Cannon, quien estudió e incluso hizo investigaciones
con los cadáveres de muchas personas que fallecieron por obra de la hechicería.
Cuando el brujo africano decide la muerte de una persona y utiliza al clásico muñeco al cual
se le clavan alfileres, el sujeto condenado muere víctima del miedo. Esta persona enterada desde el
comienzo del “trabajo” que se le hace, convierte ese miedo en terror impregnado de angustia que le
impide cualquier defensa, incluyendo la huida.
Los médicos consideran que la muerte es producida por un síncope vaso-vagal. Este fenómeno
que se produce en el organismo y causa la muerte es muy difícil de explicar a mis lectores.
La muerte psíquica es muy frecuente en los náufragos que han perdido la esperanza y se encuentran
al límite de la desesperación. Numerosas autopsias en las cuales se pensaba que la causa de muerte
había sido el hambre, han comprobado que estos sujetos han muerto de miedo.
Generalmente se ha dicho que el valiente confía en sus brazos y el cobarde en sus piernas. Sin
embargo, una gran casuística ha demostrado que muchas veces los valientes huyen por no matar y los
cobardes matan por miedo a luchar.
Cuando el terror se contagia y se hace colectivo se le llama pánico. En Santo Domingo tuvimos
una gran experiencia hace ya varias décadas, cuando se corrió la voz de que el mar entraba en la ciudad capital. En la formación de este miedo colectivo, días antes, había temblado la tierra con gran
intensidad.
Es muy frecuente también la exacerbación de enfermedades físicas por traumas psíquicos; como
es el caso de la muerte de un familiar cercano o de ruina económica. Mis lectores, por experiencia
personal, han podido vivir esta situación. La muerte el mismo año de una pareja con largo tiempo de
matrimonio.
Don Gregorio Marañón, gran maestro de la medicina española, nos contaba de la muerte del
general Primo de Rivera, quien fue durante muchos años primer ministro de España. Al perder el
favor del Rey Alfonso XIII, marchó al exilio en Francia donde murió de pena.
El ser humano se defiende contra el miedo con gritos, huida y llanto; cuando estos mecanismos de
defensa fallan, el sujeto se inmoviliza y en muchas ocasiones se producen relajamiento de los esfínteres.
Si crece en intensidad el terror, se produce la muerte.
El Caribe,
9 de enero de 1976.
46
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Terror colectivo
Madrid. En días pasados, cuando escribí el artículo sobre la muerte vudú o muerte psíquica, me
vino a la mente aquella famosa crisis de terror colectivo que vivió el pueblo de Santo Domingo, al
correrse la voz de que el mar estaba entrando. En ese artículo hice una cita a la ligera de esta situación
y después de haberlo escrito me preocupé por el hecho de que ningún psiquiatra ni psicólogo dominicano había hecho un estudio serio y científico sobre esa situación vivida.
Antes de Navidad visité algunas de las librerías más importantes de esta capital, buscando libros
que trataran ese tema.
Encontré uno muy interesante de un distinguido psiquiatra norteamericano: George Rosen,
intitulado Locura y sociedad.
En su primer capítulo nos relata aquella famosa situación vivida por un pueblo de los Estados
Unidos, cuando Orson Welles, después famoso en el mundo del cine, transmitió una versión radiofónica de La guerra de los mundos, de H. G. Wells.
Se refería el entonces locutor de radio, a una pretendida invasión proveniente de Marte, retratada
con tal realismo que un grupo de radioyentes fue presa de pánico. Se estimó después que esta transmisión había alterado psicológicamente a cerca de un millón de personas. Es interesante en este caso
hacer notar que el pánico no solo se creó en la población civil sino que también, dados los angustiosos
informes, parte del ejército norteamericano se apresuró a hacer frente adecuadamente a los marcianos.
Todo esto sucedió el 31 de octubre de 1938. Años más tarde en Quito, Ecuador, la versión española
de La guerra de los mundos creó una situación idéntica.
A través de toda la historia de la humanidad se citan casos de pánico colectivo, lamentablemente
es solo historia que carece de una veracidad científica, dado el hecho de que los mismos que la describieron estaban dentro de la órbita del mismo proceso.
Es muy frecuente en la consulta psiquiátrica la aparición de problemas de patología anormal
dentro de una misma familia.
Por lo general, la idea delirante o el disparate la inicia un solo miembro y contagia al resto de la
familia.
Hay un cuadro psiquiátrico descrito muy bien por los franceses y sumamente frecuente que se
conoce con el nombre de “Locura a dos”. En mi casuística he tenido experiencias aunque no tan
frecuente como la primera, de locura a tres y locura a cuatro, y repito, uno es enfermo real y los otros
enfermos por sugestión.
De todas maneras, no acabo con este tema. El terror colectivo y nuestra experiencia vivida por los
años cuarenta no se deben olvidar y deben estudiarse bien a fondo y con método científico.
Esto está incluido en mi agenda a mi regreso al lar nativo.
El Caribe,
13 de enero de 1976.
Contaminación psicológica
Madrid. Hace ya varios años se fundó en Europa la Sociedad Internacional para la Investigación
de las Enfermedades de la Civilización (SIRMCE). Esta organización fue creada por el doctor Hans
Adalbert Schweigarth, y veinte años después la Sociedad semisecreta más evangélica que científica se
ha convertido en una organización poderosa con unidad metodológica y lingüística que enfoca con
un carácter serio los problemas de los países superindustrializados.
47
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hace pocos días se reunieron en Luxemburgo bajo la dirección del doctor Stephan Klein, su actual
presidente, cargo que ocupa desde la muerte de su fundador.
Esta reunión rica en aportes científicos y pobre en lo que se refiere a lo económico, ya que todos
sus miembros trabajan para ella gratuitamente y además se pagan de su peculio los viajes y estadías.
Dentro de los trabajos más interesantes, dos tuvieron primerísima categoría: el cáncer y la contaminación ambiental.
El grupo que estudia el primer tema se ha dedicado única y exclusivamente a recoger todas las
informaciones acerca de la etiología, tratamiento y prevención de la enfermedad. Sustancias cancerígenas
como lo son algunos medicamentos, la utilización del flúor en las aguas como agente de prevención
para las caries dentales y como sustancia productora de células malignas.
Los accidentes y “stress” como fenómenos originales en los países, donde la contaminación ambiental crea problemas y haciendo un enfoque sumamente interesante que el grupo de trabajo llamó
“Contaminación psicológica”.
El Caribe,
12 de enero de 1976.
Franco Basaglia, un gran psiquiatra
Hace alrededor de diez años un distinguido psiquiatra italiano, el doctor Franco Basaglia, director del Hospital Psiquiátrico de Goritzia, decidió por su cuenta y riesgo y violando una serie de leyes
obsoletas, convertir el manicomio que dirigía en un hospital abierto e idéntico a cualquier hospital
general. Su idea correcta de convertir en ciudadanos a los pobres enfermos mentales asilados en un
paupérrimo manicomio de provincia consiguió un éxito inicial sorprendente. Otros hospitales para
enfermos mentales de Italia, siguiendo el patrón del doctor Basaglia, hicieron lo mismo.
De todo esto la prensa se hizo eco; unos en pro y otros en contra. La experiencia parecía tener el
mejor de los éxitos; pero sucedió que un paciente de los que hacía unos meses se había dado de alta
por remisión de los síntomas clínicos de la enfermedad, asesinó a sus padres.
El creador de las clínicas psiquiátricas abiertas en Italia fue declarado culpable del delito de
homicidio por imprudencia y llevado a los tribunales. El proceso se inició en 1972 y hace pocos días
terminó con un triunfo para la ciencia y el progreso. (Así fueron los titulares en primera página del
periódico parisino Le Monde): El doctor Basaglia fue declarado inocente.
En el ínterin del proceso, el distinguido psiquiatra pasaba a dirigir el más importante manicomio
de Trieste, Italia. Puesto que ganó por oposiciones y, además, llevando como banderín de lucha su
criterio psiquiátrico de que los hospitales para enfermos mentales deben ser abiertos.
Este largo proceso que acaba de terminar, no incluía solo al acusado, en él se discutía una idea
progresista que para algunos psiquiatras de viejo cuño pertenece a la anti-psiquiatría.
Para Basaglia y sus colaboradores, el loco es un desafío y rehuyen intencionadamente el problema
de la naturaleza de las enfermedades mentales y se centran en cambio en la relación entre el loco y la
sociedad.
La sola presencia del loco, dice Basaglia, constituye un desafío molesto que la sociedad debe
resolver por procedimientos expeditivos. Frente a la improductividad, frente a la alteración del orden
público, la respuesta es la marginación disfrazada de manicomio.
El proceso terminó pero el pleito sigue. En el viejo hospital Goritzia, donde quedaron los discípulos
de Basaglia, dieron de alta en un solo día a 150 locos aparentemente curados, el gobierno provincial
48
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
se negó a aceptar esas altas y ahora los acusadores se convierten en acusados, el planteamiento se lleva
a los tribunales, para muchos es anti-institucional, otros lo consideran correcto. El gran maestro de la
psiquiatría francesa, Henri Ey lo considera un problema de tipo político-ideológico y lo ha llevado al
seno de la Asociación Mundial de Psiquiatría, y la respuesta de la Asociación ha sido el silencio. Mide
sus pasos y anda con pie de plomo. Ya tuvo problemas en México en el Congreso Mundial de Psiquiatría del 1971. Un profesor mexicano muy distinguido y aspirante a la presidencia de la asociación, en
su discurso inaugural habló de presos políticos que están en manicomios, claramente se refería a la
Unión Soviética. El resultado fue que perdió la presidencia y los países socialistas le exigieron excusa,
so pena de fundar una asociación paralela. El maestro tuvo que excusarse y en todo el tiempo del
congreso no se volvió a tocar el tema.
Basaglia sigue su lucha, tiene mucha gente a su favor. Durante el proceso recibió la solidaridad
de muchos intelectuales y psiquiatras de todo el mundo. Para mí, no es un anti-psiquiatra, antes el
contrario, es un gran psiquiatra, aunque en algunos conceptos pueda estar equivocado.
El Caribe,
15 de marzo de 1976.
Los cirujanos barberos
–I–
La medicina primitiva era exclusivamente clínica; la cirugía era considerada un oficio denigrante
y los médicos, que se consideraban como tales, la delegaban a los barberos de la época. Los afilados
instrumentos de estos: navajas y tijeras, a los que se agregaban cortaplumas y cuchillos, formaban el
instrumental quirúrgico.
El cirujano barbero no pasaba por la Universidad, ni por escuela alguna, simplemente era eso; y
en la mayoría de las veces era analfabeto. Su maestro era otro barbero, de quien aprendía los dos oficios
y en caso de ser un mal aprendiz, recibía con frecuencia azotes de su profesor, azotes autorizados por
los padres del alumno.
Los cirujanos barberos de categoría eran sedentarios, vivían en las grandes ciudades europeas,
donde ejercían su profesión, los de menos capacidad, como cómicos de legua, recorrían las pequeñas
ciudades y aldeas practicando su oficio que consistía en abrir abscesos, bubones, uñas encarnadas, hasta
sacar de la cabeza la piedra de la locura para curar enfermos mentales. En ocasiones usaban sondas
para problemas urinarios y resolvían en algo los casos de ortopedia.
El desprecio era tal por la clase médica y por la clase dominante de esa época que no se mencionaban por sus nombres, sino por el oficio.
Es el caso del diagnóstico que hizo el célebre médico don Diego Álvarez Chanca, de simulación
de enfermedad de Guacanagarix, que fue acompañado de un “zurujano” de la armada y su nombre no
aparece por ningún sitio. El famoso Dr. Chanca, el médico de más categoría que vino con Colón en su
segundo viaje, era además abogado y botánico, y es de pensar que era también Bachiller en Arte, título
que se exigía en las universidades españolas para iniciar estudios de la ciencia de Galeno y Avicena.
En mis trabajos sobre la Historia de la psiquiatría y la medicina dominicana en la etapa colonial, desde
1500 a finales de 1700, solo aparece el nombre de un zurujano: don Joseph Maymón, natural de Cataluña
y padre de Juan Maymón, médico de los barcos que arribaban a Santo Domingo. Este último falleció en
esta ciudad y tenía otro hermano médico que ejercía la profesión en un pequeño pueblo catalán.
Ese caso era frecuente; el cirujano, despreciado por sus “compañeros” médicos, les daba a sus hijos
categoría universitaria con el fin de mejorar en el nivel económico y también en el social.
49
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Otros cirujanos venían a las Indias y se hacían pasar por médicos aun sin tener el más mínimo
conocimiento de la ciencia galénica. Es por eso que en numerosos legajos del Archivo General de
Indias y el de Simancas se encuentran quejas de médicos verdaderos que piden sanciones para estos
charlatanes de la medicina.
Los protomédicos solo existían en México y Perú y eran los autorizados para hacer lo que hoy
llamamos “exámenes de reválida”. Es por eso que en nuestra isla era enorme la cantidad de falsos
médicos y junto con los curanderos y herbolarios se hacía una medicina de quincalla.
– II –
Se planteaba un problema: las universidades europeas en las escuelas de medicina no enseñaban
absolutamente nada de cirugía (sin embargo se enseñaba astrología). El médico, por obligación, tenía
que recurrir al barbero, incluso en las sangrías, método terapéutico de mucho uso en la época. El barbero
relegado, más que a un segundo plano a un tercero, buscaba la oportunidad de mejorar y se convertía
en mentiroso y charlatán. Tal es el caso del licenciado Ruiz; un cirujano que ejerció como “médico”
en Puerto Rico en los años de 1540. Allí guardó prisión por ejercicio ilegal de la medicina y cuando
cumplió condena, se marchó a Santo Domingo a ejercer “honestamente” su profesión de médico.
En nuestra capital, también hizo de las suyas y por suerte o, por mejor decir, por habilidad, no fue
a la cárcel. Cuando se enteró de que era perseguido, marchó a Cuba en el primer barco que encontró.
Juan Méndez Nieto, el médico de más categoría de los que ejercían en la isla a mediados del siglo XVI,
recurría muchas veces al Lic. Ruiz (que no era licenciado) para que le resolviera problemas quirúrgicos.
Méndez Nieto, aparte de sus conocimientos médicos, a duras penas sabía hacer una sangría.
Medicina y cirugía eran partes de un todo, pero caminaban como líneas paralelas. El olímpico
desprecio del médico por el barbero y el resentimiento de este último por el primero, crearon situaciones conflictivas que duraron siglos. Pagaban con creces esta situación los enfermos que, en su mayor
parte, iban a terminar en el cementerio.
En los datos históricos que voy obteniendo de los hospitales de Santo Domingo, en especial del
Hospital San Nicolás de Bari, considerado no solo el primero de las Indias, sino también uno de los
mejores, la situación presentaba la misma analogía; pugnas entre medicos y barberos, con el consiguiente
aumento de la mortalidad hospitalaria.
La solución (cualquier parecido con la solución salomónica es pura coincidencia) de las autoridaes
civiles, militares y religiosas en Santo Domingo de la Española no pudo ser mejor. Menos médicos y
cirujanos-barberos en el hospital y más sacerdotes.
Inevitablemente tenía que ser así, con el exceso de defunciones lo importante era llevar el mayor
número de personas al cielo y olvidar la temporalidad de este mundo, de que las disputas entre los
encargados de devolver la salud de los enfermos se vivían halando de las greñas y, como consecuencia,
el porcentaje de mortalidad aumentaba.
Por eso, las capellanías de los hospitales dominicanos aumentaron hasta el infinito en los casi
cuatro siglos de dominación española.
– III –
Ambrosio Paré nació en 1510, inició en la juventud el aprendizaje de la barbería, oficio que no
era de su agrado, pero debía hacerlo para poder entrar en el mundo de la cirugía, que era su meta.
Francia tenía problemas en Flandes, Italia y Alemania. Las guerras son escuelas fabulosas para los
cirujanos y es por eso que entra a formar parte del ejército de su patria. Había intentado conseguir un
50
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
reconocimiento universitario, pero sus medios económicos se lo impidieron y antes de ir al ejército,
entra como enfermero en el famoso hospital parisino L’Hótel Dieu, donde solo aprende una simple
rutina, a lo que le agrega sus conocimientos de barbero-cirujano y una inteligencia fuera de serie.
Paré llegó a ser el cirujano militar más grande de todos los tiempos.
Era la época en la cual todas las heridas de guerra se atendían con hierros candentes y en ocasiones con aceite hirviendo. No se progresaba en el tratamiento médico-quirúrgico de las heridas y sin
embargo se progresaba en los armamentos, ya se iniciaba el uso de las armas de fuego y nadie o muy
pocos tenían experiencia en las lesiones que ellas provocaban. Se hablaba mucho de las infecciones
que provocaba la pólvora.
Paré, gracias a sus observaciones, decidió no usar jamás nada caliente en las heridas y su éxito
fue tan fabuloso que antes de los 30 años de edad era un oficial de alta graduación en el ejército galo.
Continuamente creaba técnicas de curas que asombraban hasta a sus propios enemigos.
Algo importante en la vida de este gran cirujano, era su sentido humanitario hacia los enfermos,
aun de los contrarios; y eso le salvó la vida en una ocasión en que fue hecho prisionero por los alemanes.
Condenado a muerte, fue reconocido por un hijo del Príncipe de Sajonia, militar también y a quien
había salvado la vida, al curarlo de una grave herida recibida en el frente de guerra.
Su fama fue creciendo cada día más y terminó siendo médico cirujano de cuatro monarcas franceses.
Religioso protestante, creía en la igualdad de los hombres y atendía por igual desde reyes, al más
simple raso.
Trabajador incansable, descubre la forma de ligar arterias y venas por métodos sencillos que a todo
el mundo enseña; amigos y enemigos (la principal causa de muertes en las heridas de guerra son las
hemorragias). Uno de los problemas más serios de la Edad Media y el Renacimiento en cuanto se refiere
a la medicina, era que los grandes médicos guardaban celosamente sus secretos en el arte de curar.
Cuando la matanza de los hugonotes la noche de San Bartolomé en el año 1572, la única persona
que escapó con vida y que pertenecía a esa religión fue: Ambrosio Paré, por orden expresa del Rey y de
muchos altos militares y nobles a quienes el ilustre maestro de la cirugía les había salvado la vida.
– IV –
Ayer escribíamos sobre Ambrosio Paré, genio creador, humanista, a quien podemos considerar
uno de los padres de la cirugía. Hoy hablamos de otro de los padres de esta especialidad médica; genial
como Paré, pero sin sentido humano en la profesión, una profesión que sí exige mucho de bondad y
apostolado como es la ciencia de Galeno y Escolapio.
Guillaume Dupuytren nace en 1777, también en Francia. Han pasado ya varios siglos y el cirujano
deja de ser barbero y adquiere una gran categoría dentro de la medicina.
Paré había ido de pasada al Hotel Dieu, el más famoso de todos los hospitales del mundo, su
trabajo inicial fue de simple enfermero. Dupuytren, de origen también humilde, entró por la puerta
grande en dicho hospital parisino. Venía con notas brillantísimas de sus estudios universitarios y se
le concedieron todas las prerrogativas que se le dan a una persona genial. En ningún momento dejó
mal parados a los que lo llevaron a ese alto cargo.
Dupuytren fue el primero en extirparle la mandíbula inferior a una persona. El primero que opera
con éxito una matriz cancerosa. El primero que hace la operación de ano contra natura (el paciente
evacua por un orificio hecho en el abdomen). Clasifica las quemaduras, clasificación que hasta hace unos
pocos años tenía vigencia. Todos los médicos y estudiantes recuerdan su descripción de la deformidad
peculiar de los dedos conocida por “contracción de Dupuytren”.
51
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En fin, el hijo de campesino, por su fabulosa inteligencia, capacidad de trabajo y dedicación se
convierte en el médico más famoso de Francia. Toda la nobleza y no solo la francesa, sino toda la
europea, viene al Hotel Dieu a ponerse en manos del gran maestro.
A diferencia de Paré, la cirugía gratuita la pone en manos de inexpertos médicos y estudiantes.
Ya convertido en Barón del Imperio, no podía humillarse atendiendo clientela pobre. Frío, calculador
y altivo, cobra sumas fabulosas por cualquier cirugía, aun la considerada cirugía menor. Es médico
genial, pero solo para nobles y ricos.
El pueblo parisino con un sentido tragi-cómico de la situación, al prepotente y genial cirujano lo
bautizó con el nombre de “el Bandido del Hotel Dieu”.
El Caribe,
16 a 19 de marzo de 1976.
Drogas
–I–
Madrid. El problema de las drogas en toda Europa está de nuevo sobre el tapete, y no nos referimos
solo a las “drogas narcóticas”; en esta ocasión se incluyen hasta las “inofensivas” aspirinas.
El Parlamento británico ha enfilado sus cañones contra las “Chemist Shop”, las farmacias inglesas,
muy parecidas a las norteamericanas, donde además de medicinas se venden cámaras fotográficas, se
hacen revelados de fotos, heladería y en la actualidad, venden calculadoras de bolsillo, tocadiscos y
receptores de televisión.
La dura ley contra las farmacias es posible entre en vigor en el próximo mes de septiembre y exigirá
que cualquier medicina que se despache, aunque sea un simple tónico para la sangre, debe ser entregada
por el farmacéutico y no por los empleados, siempre y cuando venga con receta médica.
En el caso de las pastillas para dormir, analgésicos a base de aspirina, aloxiprina o paracetamol,
se venderán en paquetes con un contenido no mayor de 25 grageas con el fin de evitar suicidios o
intoxicaciones por uso imprudente de estos medicamentos. (Por lo general los frascos de aspirina, dado
su bajo precio, traen cien o más pastillas).
Todo esto se debe a unas asombrosas estadísticas hospitalarias del año 1972, donde se estimaba
un total de 21,600 casos de intoxicación por analgésicos y antidepresores en Inglaterra, incluyendo
a Gales.
Aparte de las ventas sin recetas, en las farmacias inglesas se despacharon en 1973 la friolera
de cuarenta y seis millones de frascos de tranquilizantes y antidepresores, casi a uno por persona.
Es conveniente saber que estos medicamentos en manos de médicos compententes y espcialistas
no crean prolemas; en cambio, en manos de galenos no especializados se pueden convertir en un
arma de doble filo.
La ley, aunque aparentemente con una tónica represiva, es apoyada por la Asociación de Farmacéuticos de la Gran Bretaña y uno de sus puntos clave es prevenir al ciudadano acerca de los peligros
que le puede acarrear la toma de medicamentos sin cierto control.
Ya se está redactando una lista de las medicinas sujetas a ventas con receta. Una lista general
de medicamentos para el consumo humano que pueden ser vendidos en cualquier establecimiento,
incluyendo los medicamentos homeopáticos y herbarios, laxantes, cremas y ungüentos, todos sin antibióticos, se podrán vender libremente en farmacias.
Se espera que con estos controles sobre la venta de productos farmacéuticos, el índice de intoxicaciones con medicamentos disminuirá grandemente en el Reino Unido.
52
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
– II –
El problema de los fabricantes de medicinas y las farmacias no solo es problema en Inglaterra, lo
es en toda Europa.
Alemania tiene también problemas gordos con el consumo de píldoras sin control médico y está
tratando de resolverlos con una serie de leyes federales que regularán la producción y consumo de
medicamentos.
La ministra doctora Katharina Focke, del Ministerio para la Juventud, Familia y Salud (el equivalente a nuestra Secretaría de Estado de Salud y Previsión Social) ha encargado a un grupo de médicos
y farmacéticos para la preparación de un anteproyecto. Esa doctora, como la doctora Veill de Francia,
con un cargo igual y la ministra de Salud de Inglaterra, son famosas por sus manos duras. Simone, la
francesa, sin más ni más, quiso desnucar la investigación sobre el cáncer en Francia suprimiendo de
golpe y porrazo la mitad de la asignación. La inglesa mantuvo en jaque a los médicos y a los enfermos
ingleses durante más de tres meses por una huelga absurda creada por su intransigencia.
La doctora Focke, con su nueva ley, se tendrá que enfrentar con una epidemia alemana de píldoras
tan exagerada que para ella se ha creado el nuevo vocablo “pildomanía”.
El alemán, después de la guerra y aun con su “milagro económico”, se ha convertido en un crónico
tomador de píldoras, incluso ha descendido el consumo de alcohol a cambio de un aumento de las
pastillas paa combatir soledades, tristezas y depresiones espirituales. Estos “males del alma” se curan
con una visita al médico y una buena cantidad de recetas de medicamentos sedantes. Otros se venden
sin receta médica e incluso se anuncian por la televisión.
La industria farmacéutica alemana es de las más poderosas del mundo. Alemania tiene una gran
tradición en la química y sus laboratorios son famosos por la calidad de sus productos. La nueva ley
se enfrentará a estos grandes emporios y donde hay intereses económicos de por medio, el problema
se hace mayor.
La ministra empuja la ley en vigor y espera será aprobada a fin de este año y no es para menos, las
cifras son aterradoras: en el año de 1970 la venta de medicamentos alcanzó la suma de 1,000 millones
de marcos (mil millones). En el año e 1975, la suma ascendió a 7,500 millones de marcos (siete mil
quinientos millones).
En solo cinco años de diferencia, la manía de la pastilla de los alemanes septuplicó la producción.
El Caribe,
21 y 22 de abril de 1976.
La antipsiquiatría
Madrid.- Hace cerca de diez años se desarrollaron en Inglaterra las llamadas “Comunidades
terapéuticas”, de Laing y Cooper que se han movido dentro de la corriente actual de la llamada
“antipsiquiatría”. Con grupos reducidos de enfermos mentales y toxicómanos, antiguos apóstatas de la
psiquiatría permiten a sus enfermos mentales vivir en el mundo de sus disparates (delirios), o tratando
de facilitar la reinserción social de los drogadictos.
Fundamentalmente el antipsiquiatra no busca los fenómenos de causas del enfermo mental ni se
preocupa tampoco por el tratamiento médico y son básicamente antitradicionalistas, es decir, tratan
de romper el basamento sobre el cual se asienta el conocimiento de la medicina en las personas que
padecen trastornos graves de la conducta.
Uno de los más famosos antipsiquiatras es un antiguo psicoanalista llamado Tomas S. Szasz, quien
considera a sus antiguos colegas de especialidad nada menos que vulgares inquisidores, que tratan
53
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
a los locos como si fuesen brujas, pero en vez de hoguera utilizan el manicomio como castigo y los
tratamientos psiquiátricos como potro de tormento.
En los países europeos más afectados por la actitud de los antipsiquiatras, se han organizado
“comisiones” con el fin de estudiar y discutir las razones de cada grupo.
Hace algunos días escribí un artículo sobre la postura de un grupo de médicos italianos, no antipsiquiatras del todo, pero sí muy influenciados por esta nueva corriente. El problema de estos colegas
ítalos todavía está pendiente de sentencia, por tribunales de esa nación, aunque su principal portavoz,
Franco Basaglia, fue descargado del delito de homicidio por imprudencia, proceso que duró varios
años y que tuvo gran resonancia internacional.
La antipsiquiatría, por lo general y aquí en Europa cuenta con el apoyo de círculos intelectuales
de valía. Aparte de su reconocida capacidad dentro de las letras y las artes, estos personajes, a los cuales
no les niega categoría, se meten en honduras cuando escriben sobre estos temas que desconocen en
su profundidad.
Que la psiquiatría y los psiquiatras sean “un mal necesario” es un hecho innegable. Todavía hay
un largo trecho para conocer al hombre y aunque al través de los siglos haya fracasado estrepitosamente
la investigación a este respecto, se han conseguido logros. Dígase lo que se diga, el tratamiento de los
enfermos mentales, a pesar de esos centros de reunión tan odiados por antipsiquiatras y que se llaman
manicomios, ha avanzado. El vilipendiado electrochoque cumplió una misión con más puntos positivos
que negativos. La etapa de la clorpromacina está cumpliendo su función en la actualidad.
El Caribe,
23 de abril de 1976.
La depresión
Madrid. De todas las enfermedades mentales, a la que mayor importancia se le está dando en la
acualidad es a la depresión. Según cálculos de los expertos de la Organización Mundial de la Salud,
anualmente se diagnostican cien millones de casos, digo, se diagnostican, pero un número aproximadamente igual de depresivos pasan desapercibidos.
Estos últimos van a parar a manos de médicos generales y en ocasiones no visitan ningún médico.
A este grupo se le agregan depresiones secundarias a otras enfermedades como las neurológicas, enfermedades del colágeno, enfermedades gastrointestinales, cerebro-vasculares y también las cardiovasculares.
Una nueva etiologóa de la depresión parecen ser los derivados de la fenotiacina que utilizan en otras
enfermedades mentales, los productos utilizados para bajar la presión arterial de los hipertensos, algún tipo de
hormona y ahora se está descubriendo que las píldoras anticonceptivas están creando cuadros depresivos.
Si seguimos agregando fenómenos causales no podemos olvidar el “stress” de las grandes ciudades.
Si la depresión es casi nula al sur del Sáhara en tribus que prácticamente viven en la edad de piedra,
es pavoroso el porcenaje de depresión en los neoyorquinos: un diez por ciento de la población.
Los psiquiatras ingleses y canadienses, hace algunos años, hicieron un trabajo sobre la depresión en el
África y comprobaron que a medida que entraba la civilización aumentaban los casos de esta enfermedad.
Es muy probable que las depresiones colectivas que padecieron nuestros indígenas a raíz de la
llegada de los españoles se debieran a lo que los psiquiatras llamamos causas exógenas: violencia de la
conquista, pérdida del poder y la tierra, desintegración de la familia y los trabajos forzados engendraron
en nuestros indios cuadros depresivos que con seguridad no existían antes del Descubrimiento. Suicidios
en masa en banquetes donde ingerían yuca amarga, muertes por ahorcamiento, etc.
54
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un caso particular y el más conocido fue la depresión de Caonabo y es muy posible que la causa
de su muerte se debiera a una huelga de hambre o a una anorexia profunda (pérdida del apetito muy
frecuente en los depresivos).
De los sexos, el más agredido por esta enfermedad es el femenino; se calcula que cerca del ochenta
por ciento de las mujeres en el climaterio, menopausia y años subsiguientes la padecen en mayor o
menor intensidad.
El aumento de la duración de la vida del humano ha traído como consecuencia la aparición de
depresiones seniles en abundancia superior al siglo pasado. Un detalle curioso es que la frecuencia
es mayor en jubilados y pensionados y raramente se encuentran en viejos que, a pesar de los años,
siguen trabajando.
El Caribe,
18 de junio de 1976.
Drogas y deportes
En los días de mi llegada, me he enterado, aunque a medias, de un problema de drogas y su
supuesto uso en los deportistas, denunciados por un periodista de nuestro país.
Días antes de mi partida de España, también, con el estruendo de una bomba, en todos los periódicos, no solo de la Península sino también de Europa surgía el tema de las drogas y los deportistas.
Las Olimpiadas de Canadá están casi a punto y todos los delegados de las naciones participantes
quieren para sí las clásicas medallas de oro, o por las buenas o por las malas.
El hombre encargado en Montreal de que no se gane con trampas, se llama John Anderson, jefe
de los servicios médicos, quien con su equipo se encargará de examinar a todos y cada uno de los
participantes en este grandioso evento.
Todo este gran embrollo comenzó cuando Jay Silvester, representante de USA en las pruebas del
lanzamiento de disco, manifestó que el 99 por 100 de los atletas del mundo toman “esteroides”.
La coca, las anfetaminas e incluso los vasodilatadores cerebrales (un ciclista murió en Italia, víctima
de una dosis excesiva de esta sustancia) son de fácil encuentro, ya sea en sangre o en orina.
Con los “esteroides” se hace mucho más difícil detectarlo e incluso se habla en los corrillos
deportivos europeos de que ciertas casas fabricantes de esos productos han logrado una fórmula que
hace imposible su encuentro en orina y sangre. Todo esto es secreto de Estado en busca de lauros
deportivos.
Todo este jaleo comenzó con las cargadoras de peso rusas que parecían hombres y los otros países
participantes exigieron diagnóstico de sexo. Efectivamente, eran mujeres que sometidas a tratamiento
con andrógenos se virilizaban y actuaban igual y, en ocasiones, mejor que los hombres.
El testoviron, nombre comercial de uno de estos esteroides, es el más usado. Su empleo en niños
puede ser peligroso; su empleo en adultos, por lo general no produce ningún daño. Pero su uso en
deportistas que compiten, por considerarse droga, está prohibido.
Los glucocorticoides, también prohibidos, se usan para suprimir procesos inflamatorios y muy
frecuentes en los deportistas. Su uso en exceso puede producir problemas serios en el organismo, uno
de ellos es el aumento de la presión arterial. Esta sustancia es usada con frecuencia por los lanzadores
de béisbol para la supresión de dolores en el brazo de lanzar.
En fin, estamos a traveses de dedos de las Olimpiadas. Durante años se han entrenado miles y
miles de deportistas para lograr el triunfo para satisfacción de su ego y para gloria de su país.
55
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Todos quieren ganar, no importa cómo. El menos enterado de las “malas mafias” es el propio
atleta; su entrenador le aconseja lo que a su vez a él le han aconsejado: tomar una simple pastilla o
inyectarse algo, sea droga, vitaminas o lo que sea.
Veremos dentro de unos meses la labor del doctor Anderson, una labor ardua y delicada de
detectar, no drogadictos: simplemente seres humanos que quieren ganar cualquier competición, sea
a las buenas o a las malas.
El Caribe,
15 de julio de 1976.
Parapsicología
Después de mi regreso, me estoy enterando de nuestra gran culturización en parapsicología.
Nuestras librerías abarrotadas de libros sobre ese tema y la persona que uno menos se imagina, me
hace unos planteamientos parapsicológicos que me sorprenden.
Antes de marcharme a España, estuvo por mi consultorio un joven puertorriqueño graduado en
psicología en una universidad norteamericana y que se había presentado como parapsicólogo en la
TV de Puerto Rico. Quería hacer lo mismo aquí, pero antes quería un refrendo a nivel universitario,
presentándose a mis alumnos de psiquiatría de la UASD. No lo volví a ver.
Cuando llegué a Madrid, un joven judío: Uri Geller, por televisión, doblaba llaves y paraba relojes a todo lo largo y ancho de la península. La sociedad de parapsicólogos españoles lo consideró un
impostor por negarse a que participaran en el programa, miembros de esta organización. Luego, todo
el mundo se enteró de que le hacía propaganda a su libro que era, en esa época, un best seller.
¿Hasta dónde la parapsicología tiene valor? Muchas universidades del mundo, incluyendo rusas,
tienen cátedras sobre esta materia. Se trata por todos los medios de darle una categoría científica y
grandes maestros, como Naegeli en Zurich, Tenheff en Urtecht o el profesor Chauvin en París, se
empeñan en esa labor.
A cambio de eso, aparece el charlatanismo. En el Congreso de Bogotá, el año pasado, poco faltó
para que se vendieran escobas voladoras para cargar con brujas. En Filipinas se hace cirugía sin bisturí, simplemente con la mente. Un individuo con calidad de científico, recogió un especimen de una
“operación” de estómago y el hallazgo anatomo-patológico fue de “tripas de gallinas”.
En Hamburgo, un pajarito, no sé si es canario o periquito, transmite mensajes del más allá.
Si cobran o no los alemanes por estos mensajes, no tengo la menor idea.
Los antropólogos versados en cultura azteca y con tendencia a aceptar los fenómenos
parapsicológicos, estudian el fenómeno del “niño Fidencio” (cualquier parecido con Fidencio Garris
es pura coincidencia).
El niño, en vida, era el consejero de un presidente de la República Mexicana: Plutarco Elías Calles.
Después de su muerte, pasados los cuarenta años (sus adeptos le continúan llamando el niño) sigue
siendo un personaje interesante. Su templo de la fe lo visitan miles de personas. Mezcla de catolicismo
y religión primitiva azteca, es un filón de material parapsicológico.
Y así, da tumbos la parapsicología; charlatanes por un lado y por el otro profesores universitarios
que se empeñan en darle un carácter más o menos científico.
Lo difícil es deslindar lo uno de lo otro.
El Caribe,
21 de julio de 1976.
56
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Antipsiquiatría
No creo que el nombre sea correcto, detesto todos lo anti que no conducen a nada. Otros la han
intentado llamar psiquiatría radical, pero no han tenido suerte y el nombre no ha pegado.
La realidad es que la antipsiquiatría es un hecho concreto que los propios psiquiatras
tienen que aceptar a pesar de que nuestro maestro: don Juan José López Ibor, la considera como
“estridentes voces que alborotan el pensamiento científico actual”. No opino igual que nuestro
querido profesor.
Todavía se dijo más cuando el ilustre judío de Viena publicó su teoría pansexual acerca de la
conducta humana. En la Edad Media, confundieron los locos con posesos y los llevaron a la hoguera.
Para algunos antipsiquiatras después de la desaparición de los inquisidores, aparecieron los psiquiatras.
Los norteamericanos se empeñaron, con Skinner a la cabeza, en decir que eran los únicos científicos
estudiosos de la mente humana.
Algo parecido decían los rusos con los estudios de reflejos condicionados de Pavlov, llevados de
la fisiología a la psicología.
El mundo gira y las ideas cambian, la verdad de ayer es la mentira de hoy.
No podemos juzgar a la ligera a los psiquiatras de nuevo cuño que se empeñan, por lo menos
algunos de ellos, en llamarse anti.
Desconocer por los psiquiatras que nos llamamos ortodoxos, los nuevos lineamentos que siguen,
Franco Basaglia en Italia, Laing, en Inglaterra, Robert, Seidenberg y Weissten, en Estados Unidos y
muchos más diseminados por todo el mundo, es tomar una actitud de avestruz.
Pero como “un fenómeno de segregación social, un invento de los psiquiatras que son los modernos cazadores de brujas, un instrumento sibilino de dominación por parte del Establecimiento o
parte del Estado Totalitario”.
Sacarle una confesión a un loco, haciendo un “diagnóstico” y considerando al individuo como un
incómodo o peligroso. El círculo represivo queda cerrado. El Sistema, para su sobrevivencia, extirpa
de su propio cuerpo al Otro.
A pesar de la exageración de Szasz, la prueba en contrario fue la experiencia de Franco Basaglia
en Italia, en el Manicomio de Trieste. Soltó a todos los enfermos mentales y uno de ellos mató a sus
padres. Fue llevado a los tribunales acusado de “homicidio imprudente” y se escandalizaron los poetas,
filósofos, novelistas de todo el mundo y Basaglia al fin fue absuelto.
Y creo que ahí está el problema; entre los psiquiatras y los antipsiquiatras no existe un abismo y
si existe es artificial y creado por los no psiquiatras.
Los hombres cultos defensores a rajatabla de los derechos del hombre, que hacen pininos en
los estudios sobre la conducta humana normal y anormal, son los causantes del distanciamiento de
psiquiatras y anti. A la corta o a la larga, habrá un entendimiento entre los que practican la más difícil
de las especialidades médicas.
Los psiquiatras buscarán un nuevo nombre que no conlleve el no muy acertado de antipsiquiatría.
Los mismos anti lo encontrarán y sin legos en el oficio, el acercamiento vendrá.
Todavía no llego a comprender quién inventó ese desdichado nombre; leyendo sus obras, desde
el comienzo hasta el final, las escriben personas que fueron psiquiatras, son psiquiatras y lo seguirán
siendo el resto de su vida.
El Caribe,
22 de julio de 1976.
57
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Magia
El primer médico de la prehistoria fue un psicoterapeuta. Todavía eran desconocidos los elementos
vegetales y minerales que luego formarían el arsenal terapéutico.
Sencillamente, el shamán, curandero, curioso o como se le quiera llamar, imitaba la enfermedad
de su paciente: si se revolcaba de un cólico, él también se revolcaba; si le daba un ataque epiléptico,
él imitaba el ataque de “gota” y así, sencillo y primitivo, se hacía medicina. Es muy probable que estos
“médicos” fuesen enfermos mentales.
Las pruebas para obtener su título eran de lo más absurdas y algunas de una crueldad que produce pánico, como es el convivir con un cadáver en una fosa durante una semana y sin alimentos. Al
finalizar, el futuro shamán le corta las manos al muerto y las utiliza como amuleto.
En culturas de las islas del Pacífico, el futuro curandero debe permanecer todo el día mirando
al sol, teniendo a su lado admiradores que lo estimulan y enemigos que se burlan. Esta exposición
tan larga a los rayos solares, por lo general, produce una pérdida total de la visión y es por eso la gran
frecuencia de shamanes ciegos.
En otras culturas africanas, el curioso es un predestinado, tomando en consideración cualquier
detalle: el hijo mayor de un hombre muerto por un rayo, un niño que con frecuencia sangre por la
nariz, etc.
En otros casos, el shamanismo se hereda: el padre o el tío enseña a hijos y sobrinos las técnicas de cura.
El curandero primitivo es una persona estimada dentro de la tribu o clan. En ocasiones se juega
su propia vida. Cuando estrepitosamente fracasa con un personaje importante, es condenado a muerte
y enterrado al lado de su paciente.
A medida que los humanos fueron descubriendo las propiedades curativas de los vegetales y
luego de los minerales, el shamán psicoterapeuta fue perdiendo categoría, y es aquí donde comienza
a bifurcarse la medicina de la psiquiatría.
La medicina comenzó a caminar hacia objetivos más concretos y el elemento mágico se dedicó exclusivamente al enfermo mental. Con la aparición de las religiones se consideró como elemento causal
de las locuras a posesiones diabólicas, y el monje o santón pasó a ocupar el puesto de psicoterapeuta.
El loco tuvo que esperar 1,400 años de nuestra era para que, por primera vez, se intentara ver un
enfermo.
El Caribe,
2 de septiembre de 1976.
Psicología china
Ha muerto Mao Tse Tung, el gran timonel, el hombre que creó una nueva China rompiendo los
esquemas esclavistas extraños, que durante siglos sometieron al país más poblado del mundo.
El país de los hombres amarillos y de ojos oblicuos, de depauperado, se ha convertido en una potencia mundial. La tierra estrujada por el imperialismo europeo durante un par de siglos es ahora un
peligro potencial para el mundo occidental y también para el mundo comunista. El marxismo-leninismo
es ahora marxismo leninismo-maoísmo. Mao, pese a sus detractores, es uno de los grandes caudillos de
toda la historia de la humanidad.
Pero los chinos, a pesar de los cambios, siguen siendo un país que políticamente demuestra
agresividad, pero en su fondo, en su psicología no lo es: el chino es pacífico por antonomasia.
58
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En su lucha por su supervivencia utilizó lanzas y piedras durante siglos a sabiendas de que tenían
en sus manos un elemento mortífero: la pólvora. La habían descubierto y solo la utilizaban en los fuegos
artificiales, estaba terminantemente prohibido su uso como material de guerra. (Toynbee).
Mao, a diferencia de Stalin, no mataba sus enemigos políticos, los mantenía en el ostracismo y
luego de su arrepentimiento los llevaba de nuevo a posiciones claves dentro de su gobierno.
La muerte de su probable sucesor Lin Piao en un accidente de aviación cuando se fugaba a
Rusia, es en verdad un típico cuento chino. Tengo la certeza de que fue fusilado por traidor, pero
para la psicología china era preferible crear el cuento y el cuento se creó. Cerca de mil millones
de sus habitantes aceptan como bueno y válido el accidente de aviación. Una mancha de sangre
en la imagen del gran timonel, sangre de uno de sus propios paisanos, de quien fue gran amigo y
a quien le había confiado su poder después de su muerte, no era una imagen agradable y, a diferencia de Stalin que se jactaba de sus purgas dentro de sus propios amigos, se liberó de culpa con
el accidente aéreo.
Ahora la situación ha cambiado. Hay nuevos jefes en el coloso asiático y se habla de purgas y
muertes. El grupo llamado la Maffia de Shangai que liderea la mujer del propio Mao conspira y conspira
públicamente. Es posible que a estas horas estén en la cárcel.
Se les va a juzgar y es muy probable que los condenen al ostracismo político y a varios años de
cárcel. Tal vez haya de nuevo un accidente.
En caso contrario, fusilarlos, ahorcarlos va contra los principios de la psicología china y que perduró durante los años que gobernó Mao Tse Tung, y eso nos da una pauta de cómo van a actuar los
nuevos jerarcas del país más grande del Asia.
El Caribe,
23 de octubre de 1976.
Contaminación mental
Ahora se habla mucho de medio ambiente y sus problemas; pero al parecer la solución de ellos
está a enorme distancia, los remedios que se buscan solo resultan ser paliativos y el asunto sigue su
curso: Nos contaminamos a todos los niveles, incluyendo el mental.
Las rutas de transporte colectivo, las nuevas y las viejas, están rindiendo un buen servicio a la
comunidad; lo lamentable es ir uno en su propio carro detrás de un autobús, ingerimos e inhalamos
monóxido de carbono por “un tubo”, y valga el dominicanismo.
Para evitar esto he tenido que hacer mis propias rutas y una de ellas para salir de mi hogar, en
Herrera, es utilizar la avenida Luperón por donde transitan muy pocos colectivos.
A cambio de eso, unos inmensos camiones con unas bocinas que parecen silbatos de trenes, nos
levantan de nuestro asiento cuando nos sorprenden con un bocinazo.
En ocasiones, la Luperón la convierten en zona de rally de un par de volteos, para ver quién llega
primero, desde el aeropuerto de Alas del Caribe, al Monumento de la Independencia o viceversa.
Con ojos de padre, veo la expresión de miedo de mis hijos, ante temeraria actitud de estos
camioneros irresponsables.
Si tomo la autopista Duarte para llevar mi artículo a El Caribe, me encuentro con la peligrosa
pugna de los conchos que hacen la ruta Santo Domingo-Herrera-Los Alcarrizos. Un zigzagueo constante
donde los direccionales lumínicos jamás se usan y nos da la impresión de que todos los choferes han
perdido el brazo izquierdo, porque señales con las manos: ni en sueño.
59
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Toman pasajeros en plena autopista y, cuando les viene en ganas, bajan al paseo para luego entrar
como un bólido y, sin señal alguna, de nuevo en la autopista. Por suerte hay un pequeño camino que
me lleva a la mister Summer y por ahí me desvío.
Hacía bastante tiempo que no me daba una vuelta por la avenida Mella y la Duarte. Guagüitas
anunciadoras con una descarga de decibelios en nuestros oídos como los motores de un Jumbo. Puestos de ventas de discos, unos frente a otros donde se garantiza más la calidad de las bocinas que los
propios discos. A todo volumen, oímos en uno, a un español con porte de campesino endomingado
llamado Julio Iglesias y en el otro, una salsa de la Fania (hasta hace poco, creía que la Fania era una
fábrica de enlatados de tomates).
Por suerte me voy acercando a mi consultorio, pero antes tengo que pasar por los mercados. La
necesidad del dominicano ha descubierto un sitio ideal para vender sus productos: los semáforos.
Aguacates, limones, nísperos del Este (falso, no son de El Soco), pero en la pequeña funda los de
arriba lo parecen y los de abajo parecen limoncillos. A esto se le agregan un par de lazarillos para igual
número de ciegos que, por prudencia, no se atreven a permanecer en la calle (los ciegos de la Máximo
Gómez con Bolívar son más arriesgados).
Al fin, llego al consultorio, ese trayecto diario lleno de peligros me produce angustia. Cuando
comienzo a ver mis enfermos mentales me siento mucho mejor.
El Caribe,
16 de noviembre de 1976.
Adolescencia
Hace poco escribía un psicólogo francés sobre la adolescencia y decía que era “tierra de nadie”. Otro
norteamericano se expresaba en el sentido de: “los jóvenes se comportan como viejos” o “los jóvenes se
comportan como niños”, pero jamás nadie ha dicho que los jóvenes se comportan como adolescentes.
Ahora yo me pregunto: ¿Es que ser adolescentes es un pecado? Esta etapa de transición tan difícil
para el niño que comienza a hacerse hombre y busca su identidad y difícil también para los padres,
que aunque la vivieron no comprenden los cambios de su hijo en un tiempo diferente, una diferencia
de más de un cuarto de siglo.
La doctora Rubio, famosa psicóloga norteamericana, da una solución con un sentido de humor trágico:
“para comprender los padres los cambios en su hijo adolescente deben nacer al mismo tiempo”.
La broma tiene validez porque nos da una idea de la imposibilidad de comprensión de esta situación.
Es tan grave la situación que ya en Europa existe la especialidad de psiquiatra de adolescentes. Siempre
existieron psiquiatras infantiles y psiquiatras para adultos y encajar un adolescente en un servicio infantil
era humillante y llevarlo a un servicio de adultos era algo difícil si estábamos frente a un “niño”.
En un seminario de sociología y psicología de la adolescencia celebrado en Francia, hace ya algunos
años, se llegó a la conclusión de que “el siglo XX es un siglo de inmaduros que no han podido enfrentar
a la propia inmadurez del adolescente y que por eso se debía el florecimiento de la drogadicción y la
radicalización política de los jóvenes”.
El problema es más grave porque la etapa de adolescente se ha alargado; en la actualidad, se es
adolescente a más temprana edad y se prolonga por la gran cantidad de jóvenes que siguen cursos a
nivel superior y a tiempo completo, por lo que siguen siendo dependientes económicos de sus padres
y añoran su independencia.
Todo esto viene al caso por una invitación que me hicieron los doctores Defilló y Mañón a
participar el próximo sábado en un panel en Radio TV Dominicana sobre este tema.
60
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Las personas que irán conmigo a dicho programa son altamente calificadas; por el tema,
obligadamente será interesante.
El Caribe,
noviembre de 1976.
Drogas: la cocaína
El Caribe está publicando una serie de artículos sobre drogas sumamente interesantes con la firma
de William Overend y un servicio del periódico norteamericano The Washington Post.
El artículo del día 15 del corriente se refería a la cocaína y sus efectos y plantea un problema: ¿es
una droga o no lo es?
A la llegada de los españoles al Perú y sus alrededores, cerca de ocho millones de indígenas masticaban
coca. Hoy el número se ha reducido, pero es posible que la cantidad de masticadores pase del millón.
Turistas amigos que han visitado Machu Picchu y el Lago Titicaca me cuentan que se brinda la
tisana de coca, como en nuestro país se ofrece una infusión de jengibre o una taza de café.
En mis dos viajes a Lima, en las afueras de esa hermosa ciudad veía a los cholos e indígenas
masticar algo que me parecía chiclet y que, en realidad, era coca.
En la actualidad el gobierno de dicho país hace una campaña para erradicar esa costumbre.
Durante siglos los peruanos masticaron coca y esa drogadicción era amamantada por los
terratenientes y patronos: el obrero o agricultor comía menos y trabajaba más. ¿Hizo algún daño? Esa
pregunta todavía no ha encontrado una respuesta correcta, y que conste que los médicos, y en especial
los psiquiatras de ese país hermano, están considerados de los mejores, del mundo. Son ejemplos,
Honorio o Delgado y el profesor Seguín.
Por el artículo del señor Overend esa situación se plantea en los Estados Unidos; unos la defienden diciendo que la cocaína ni siquiera se puede considerar droga narcótica y otros la consideran una
droga sumamente peligrosa.
La cocaína produce falsa alegría (euforia) y, por lo general, se usa en poIvo para “toques” en la
mucosa nasal. Es de corto efecto y no crea fármaco-dependencia (para algunos sí crea hábito).
Yo he visto dos casos, uno en Puerto Rico y otro en Estados Unidos, de personas que usaban
la cocaína con frecuencia y habían perdido parte del tabique de la nariz. Se citan casos de psicosis
provocados por este fármaco. Por el poco uso en nuestro país, en mi casuística no tengo ninguno.
Los defensores de la coca alegan que es menos peligrosa que el alcohol y el cigarrillo y que solo
nuestra sociedad de consumo acepta lo que se bebe y se fuma y es por eso que ya aparece una cantidad
enorme de defensores de la marihuana que, incluso, presentan un alegato pueril de que esta última
no produce cáncer de pulmón.
El uso de la cocaína en medicina es valioso. Su uso como excitante, ya sea en inyectable o en toque, acarrea
peligrosidad, ese es mi humilde criterio y lo seguiré sosteniendo hasta que se me demuestren lo contrario.
El Caribe,
21 de diciembre de 1976.
Neurolépticos
–I–
La industria de productos farmacéuticos franceses Specia, hace un par de años, en su revista
Confrontaciones Psiquiátricas, dedicó una edición especial para celebrar un cuarto de siglo de haberse
61
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
descubierto el más fabuloso de los medicamentos utilizados en la conducta humana anormal: los
neurolépticos.
Interesantísimos trabajos de Deniker, Ey, Tissot, Gayral y otros grandes maestros de la psiquiatría
francesa actual, nos cuentan paso a paso cómo se descubrió la clorpromacina y cómo luego se utilizó
en los enfermos mentales.
Descubierta por P. Charpentier en 1950, se utilizó en humanos dos años más tarde a petición de
Laborit y sus colaboradores.
La idea original de los neurolépticos era conseguir una sustancia que produjera en el ser
humano hibernación, es decir, lograr temperaturas corporales muy bajas (de 37 grados que es lo
normal, de 33º ó 32º) con el fin de hacer más viables las operaciones del cerebro y de corazón.
J. Hamon y sus colaboradores la emplean por primera vez en psiquiatría en el Hospital de Val
de Grace, asociada con electrochoque y otros medicamentos, prueba que no tuvo gran validez por la
cantidad de medicamentos utilizados.
De mayo a julio de 1953, J. Delay y sus colaboradores presentan una comunicación de su uso
continuado y prolongado en pacientes psicóticos (locos). Un total de cuarenta casos tratados con éxito
con clorpromacina, sin utilizar otro medicamento.
El hecho de que Hamon abandonara después la psiquiatría para dedicarse a la medicina general,
le da todo el mérito al grupo de Delay y sus colaboradores, como los primeros que utilizaron esta droga
en enfermos mentales con resultados exitosos.
Henri Hey y J. Delay, actuales profesores de Psiquiatría de la Universidad de París, fueron compañeros en los estudios de la especialidad de un dominicano: Díaz Niese, quien a su regreso al país
ahorcó los hábitos de psiquiatra y médico.
El uso de la clorpromacina en nuestro país se remonta al 1954-55, y el primer psiquiatra dominicano en usarla lo fue el Dr. Adolfo Pérez González, en un paciente que por dificultades respiratorias
no se le podía hacer tratamiento electro-convulsivo. Los resultados fueron excelentes.
– II –
Varias personas se han acercado a mí, pidiéndome amplíe el artículo que sobre los neurolépticos
publiqué en esta misma columna el sábado pasado.
La Casa Farmacéutica Specia, de Francia, es la primera que fabrica este compuesto químico que tanto
ha hecho avanzar la terapéutica en psiquiatría. Su nombre original de laboratorio es 4560 RP y el nombre
comercial es Largactil. Años después sale otro muy parecido que se bautiza con el nombre de Sinogan.
Prácticamente las clorpromacinas transforman la psiquiatría y en especial los centros manicomiales. Se reducen los tratamientos con insulina, los llamados tratamientos Sakel, en honor a su
descubridor.
La insulina es una sustancia producida por un órgano del cuerpo humano llamado páncreas y es
la reguladora de la glucosa de la sangre. Descubierta por los canadienses Bantig y Best, transformaron
el pronóstico pesimista que se les tenía a los diabéticos.
Sakel, médico alemán, la usó por primera vez en una drogadicta loca y diabética y al ponerle una
dosis excesiva le produjo un coma. Al salir del estado comatoso la paciente había mejorado de sus
trastornos mentales. Sakel siguió utilizando la insulina en grandes dosis en los pacientes psicóticos
(locos) con resultados maravillosos.
Lamentablemente, la cura por insulina exigía un personal adiestrado, y era un tratamiento, además
de peligroso, muy costoso.
62
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Meduna, un psiquiatra húngaro, notó que los pacientes esquizofrénicos que eran a la vez epilépticos,
mejoraban con los ataques convulsivos de su trastorno mental. Ideó el uso del Cardiazol inyectado
intravenoso y rápido para provocar convulsiones en los pacientes.
Años más tarde los italianos Cerletti y Bini idearon provocar las convulsiones con electricidad e
inventaron el electrochoque. Mucho menos peligroso que el Cardiazol intravenoso y que provocaba
una pérdida de conciencia mucho más rápida, por eso lo preferían los pacientes.
El tratamiento psiquiátrico a nivel de manicomio para los años de la década del 40 tenía un arsenal
terapéutico muy reducido. Electrochoque, cura por coma insulínico y, como sedante e hipnótico, los
derivados del fenobarbital, droga peligrosa y que ocasiona hábito.
Simón, un psiquiatra suizo, había iniciado hacía ya varios años una terapéutica para los enfermos
mentales tan antigua como la propia vida: el trabajo.
La laborterapia es una de las armas terapéuticas más valiosas con la que contó la psiquiatría de
ayer y que cuenta la de hoy.
Preparo un artículo sobre el manicomio de Mazorra en La Habana, donde al través de la terapéutica del trabajo, han mejorado grandemente los enfermos mentales y, a la vez, ese hospital psiquiátrico
está a punto de hacerse autosuficiente.
Para el inicio de la década del 50 ese era el panorama terapéutico con el cual contaban los enfermos
mentales, cuando hacen irrupción en nuestro arsenal los derivados de la clorpromacina; neurolépticos,
neroropléjicos, psicopléjicos, narcobióticos, tranquilizantes mayores o como quiera llamárseles.
– III –
Para el año de 1954 ya todos los hospitales psiquiátricos del mundo usaban la clorpromacina o sea
el Largactil, incluyendo nuestro modesto y sucio manicomio de Nigua, donde yo fungía de director.
El uso continuado y permanente y utilizando grandes dosis de Largactil estaba dando un resultado
maravilloso en el tratamiento de los enfermos mentales.
Apareció lo inesperado. Los pacientes sometidos a dosis de la enfermedad de Parkinson, llamada
así por el médico que, por primera vez, la describió. La vieja parálisis agitante, porque el paciente
mueve continuamente una de sus extremidades superiores o la cabeza, creó pánico en los psiquiatras
y redujeron las dosis de la clorpromacina.
Simplemente bajando las dosis del neuroléptico desaparecía el Parkinson. Teníamos miedo subirlas
de nuevo. Trabajos serios de los psiquiatras europeos y norteamericanos nos hicieron perder el miedo.
Si aparecía el Parkinson, seguir dando los medicamentos y dar medicación anti-Parkinson. Así se ha
continuado. Es más, para mi apariencia, soy un convencido de que con la aparición de la parálisis
agitante, se consigue mejor éxito terapéutico psiquiátrico.
30 de abril de 1954. Publica un connotado médico norteamericano un trabajo sobre un nuevo neuroléptico. Kline informa de sus experiencias con los derivados de la rawolfia serpentina en el tratamiento
de los enfermos mentales. La psiquiatría tiene un medicamento nuevo y de fórmula química totalmente
diferente a la clorpromacina. Es el segundo neuroléptico en el mercado farmacéutico: la reserpina.
La rawalfia es una planta de zonas áridas (tengo informes de que la zona del aeropuerto está plagada
de este vegetal al cual los dominicanos no le dan importancia. Sin embargo, en la India es planta de
casi un nivel sagrado. Los hindúes la utilizan en tisanas como sedante. Además del efecto sedante, es
utilizada para bajar la presión arterial).
Los farmacólogos han descubierto que así como el LSD produce alucinaciones como las que tienen
los esquizofrénicos, la reserpina produce cuadros mentales idénticos a la depresión.
63
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En la actualidad, la reserpina tiene más uso en mano de los cardiólogos que su uso en psiquiatría.
Posteriormente se descubrieron nuevas fórmulas químicas de efecto sedante: la Casa Wallace de
Estados Unidos descubrió el meprobamato, conocido en el mercado farmacéutico como Ecuanil o
Miltwon. No tiene los efectos de los neuropléjicos y por eso se llama tranquilizante menor.
Hoffman Roche descubrió nuevos tranquilizantes menores; las benzodiacepinas: Librium y,
posteriormente, el Valium y, de la misma rama química, dos medicamentos de efecto hipnótico (que
hacen dormir): Mogadon y Dalmadrom.
Jansen, de Bélgica, descubre el Haloperidol (Haldol), sedante mayor en efecto brillantísimo en
las manías.
Geigy, de Suiza, descubre la imipramina (Tofranil), antidepresor; a esto se le agrega el descubrimiento de Merck Sharp and Dohme, de los tricíclicos (Elavil), también específico de las depresiones
y con efecto sedante.
Desde la primera comunicación de J. Delay, en la que informa su éxito en el tratamiento de los
enfermos mentales con clorpromacina, los descubrimientos de medicamentos que alteran la conducta
humana anormal siguen apareciendo, cada vez más específicos y con mayor efectividad. Es una gran
ventana de luz que se abre para un futuro mejor en el pronóstico de las enfermedades mentales.
El Caribe,
26, 28 y 29 de marzo de 1977.
Histeria
Ya he escrito en varias ocasiones sobre la obra del doctor Méndez Nieto, Discursos medicinales.
En uno de sus capítulos: “El discurso 13”, nos hace una relación de un caso de histeria, posiblemente el primero descrito en la medicina americana.
Doña Isabel de las Varas, de 30 años de edad, corpulenta, sanguínea, “bien aconplisionada que
vivía en ocio y regalo, por quanto era rica y lo podía bien azer, estando, pues, en esta edad, esta señora
enviudó y quedó muy triste y melancólica, y más recojida que antes y con menor exercicio, a cuya causa
no se pasó mucho tiempo que no se hizo hystérica y enferma madre”.
Para Méndez Nieto y todos los médicos de su época y hasta la época de Charcot de su discípulo
Sigmund Freud, se consideraba la histeria una enfermedad provocada por la abstinencia sexual. Recordemos que su nombre viene del latín Hysterus: matriz. Se pensaba que por encontrarse, seca, una
subía a la boca en busca de saliva; de ahí su síntoma casi siempre: “el bolus hystericus”, una sensación
de bola que parece ahogar al paciente. Pero veamos la descripción dada por Méndez Nieto, a quien
sus biógrafos lo tachan de pícaro.
“Hallé por buena cuenta y razón, que todo su mal le procedía de su mucha abundancia de simiente, la
qual, no siendo evacuada quando ansí sobre, se suele pudrir, ansí en los hombres como mugeres y causar en
ellas sofocación o agotamiento que causa y haz la madre, que era lo que esta señora padecía y otros muchos
vagidos y demayos semejantes a la epilepsia o mal del corazón, que el vulgo llama a veces la apoplexia”.
“Adviendo remediado muchas mugeres, mayormente, donzellas y viudas que della padecían”.
El tratamiento para la pobre de doña Isabel fue de lo más salvaje: “Se le sangró del tobillo derecho
una libra de sangre, media onza de asafétida para sahumarla por las narices; tres adarme de simiente
de daveo o bizagra molida y mezclada con tres onzas de miel colada y otras tres de agua de hinojo por
vía oral, garrotes por las pantorrillas y muslos y dos velas de sevo encendidas y apagándose junto a las
narizes y como final dos onzas de azeite de ricino o de fuguereta del infierno”.
64
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
De dieta, se le suspendió la carne de cerdo y se le prohibió el pan y el vino, “porque sin pan ni
vino la venus se enfría”.
Como tratamiento final, don Juan Méndez Nieto le recomendó un nuevo matrimonio y la viuda
casó con Jerónimo Baptista Mayné, hombre soltero, natural de Canarias y bien nacido, de 35 años de
edad, muy prudente y discreto.
El Caribe,
21 de junio de 1977.
La piedra de la locura
La psiquiatría siempre ha tenido mala imagen y peor prensa. La psicoterapia fue el primer método
de curación. Consistía en imitar los síntomas de los enfermos y, por lo general, el psicoterapista era
medio loco, o loco por entero.
La medicina se despegó de la psiquiatría y siguió rumbo aparte. Los pioneros de esta última
quedaron rezagados y se convirtieron en curanderos y charlatanes.
La enfermedad vista como castigo de Dios y la locura como un doble castigo, con Satanás y
todo dentro del cuerpo, provocando disparates y convulsiones, pasó a manos de los sacerdotes que
practicaban el exorcismo.
Con el revuelo de la brujería, ya los pobres locos no necesitaban de la expulsión de la posesión diabólica, y para más comodidad eran llevados a la hoguera. Cientos de miles murieron en esa forma.
En la época del Renacimiento, se inició una etapa de la cirugía que practicaban oscuros barberoscirujanos, con una gran cota de charlatanes que consideraron la locura como provocada por piedras
en el cerebro. Los famosos saca-piedras mandaron locos a la tumba en la misma cantidad que los
inquisidores. De ellos solo quedan como recuerdo famosas pinturas y hay un detalle muy curioso en
ellas, el rostro sádico del cirujano.
La psiquiatría siguió charlataneando y apareció don José Mesmer, el de más categoría. Descubrió
el magnetismo animal y con esto se hizo rico y poderoso. Todavía su recuerdo queda y se venden unas
muñequeras magnéticas que curan la mayor parte de las enfermedades. En mi opinión, lo único que
hace es dañar los relojes que son tan antimagnéticos.
El enfermo mental siguió padeciendo con todo y el sermón del padre Jofré, a comienzo de 1400,
en la ciudad de Valencia, España, donde pedía respeto para el loco. A pesar de Pinel el revolucionario,
que le quitó las cadenas a los enfermos de París, hacinados en la Salpetriere y en Bicetre. A pesar de
un periodista norteamericano que enloqueció y a su salida del manicomio publicó sus memorias de
su estadía (The man he found himself, Clifford Beers). Libro que hizo centrar más de una docena de
hospitales psiquiátricos en Estados Unidos.
La psiquiatría volvió a la medicina y adelantó a paso de tortuga. Ahora ha llegado la antipsiquiatría.
Para estos señores, los psiquiatras somos la prolongación de la inquisición, unos carniceros de la
mente y otros piropos del mismo talante.
Cuando estuvo en boga el electrochoque fuimos electricistas; ahora con los derivados de la
clorpromacina, somos pildoreros, y con la psicoterapia, le robamos el dinero a nuestros pacientes por
conversar con ellos.
No obstante, la psiquiatría sigue salvando obstáculos y avanza.
El Caribe,
11 de julio de 1977.
65
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Parkinson y su enfermedad
James Parkinson, famoso neurólogo inglés, nació en Londres en 1755 y murió en su ciudad natal
en 1824.
De su vida se sabe muy poco y solo se le recuerda por la enfermedad que lleva su nombre.
Para Garrison, un famoso historiador de la medicina, el clínico inglés “era un radical, un reformador
y un agitador político, estando varias veces en lucha con los gobiernos”.
En 1812, reconoció el primer caso en Inglaterra de apendicitis y muerte por perforación.
En 1817, publica una monografía de 70 páginas, intitulada Ensayo sobre la parálisis agitante, donde
considera que la enfermedad es de origen diabólico dada su incurabilidad.
50 años más tarde, Charcot y Ordendtain descubren que los alcaloides de la belladona tienen un
efecto si no curativo, paliativo de la enfermedad.
El Síndrome de Parkinson es un proceso crónico de causa desconocida, que se caracteriza por
lentitud y pobreza en los movimientos intencionales, debilidad, rigidez muscular y lo más notorio, los
temblores, es por eso que se le llamó en un comienzo “parálisis agitante”.
En la actualidad, con el uso de la fenotiacina por los psiquiatras para la mejoría y curación de los
enfermos mentales, cuando se llegan a dosis altas, se presenta un parkinson llamado medicamentoso,
que desaparece al suspender o disminuir la medicación. Lo correcto en estos casos, es seguir el medicamento antipsicótico e indicar los derivados de la belladona.
Esta enfermedad es relativamente fácil de diagnosticar por la apariencia física y psíquica del enfermo: los ojos muy abiertos con la mirada fija y sin pestañear; la cara es inexpresiva (cara de clown),
con la boca entreabierta y en ocasiones con saliva en las comisuras. Los movimientos voluntarios son
muy lentos.
El temblor puede desaparecer por breve tiempo mediante el esfuerzo conciente y también durante
el sueño.
El horrible pronóstico que hizo pensar a Parkinson en enfermedad diabólica ha desaparecido.
Nuevos medicamentos han aparecido en el mercado farmacéutico y tratamientos quirúrgicos abren un
camino largo y ancho de esperanza para la curación de este síndrome de tan misteriosa causa.
El Caribe,
8 de agosto de 1977.
Sus tensiones
Los psiquiatras y psicólogos sajones gustan de publicar artículos periodísticos y libros donde se
dan informaciones y consejos para desenvolverse en lo cotidiano evitando tensiones y angustias.
Por lo general se escriben en un lenguaje claro, asequible a cualquier mentalidad y muchos de
ellos se han convertido en best seller.
Hace algunos años, un psiquiatra norteamericano, G. S. Stevenson, publicó un libro intitulado
How to Deal with your tensions. La obra tuvo gran éxito y lamentablemente no fue traducida al español.
Una casa manufacturera de medicamentos la redujo a unas pocas páginas en nuestro idioma y la
obsequió en abundancia a los médicos. El centenar que me regalaron desapareció como por arte de
magia y, agotada la edición, me han pedido publique en esta columna las recomendaciones y los útiles
consejos para evitar las tensiones, y “cómo arreglárselas con ellas”.
Si algo le preocupa, hable sobre ese tema, busque una persona discreta en la que pueda confiar.
Si las cosas no le salen bien, olvídese de ellas durante un tiempo, salga al cine, lea un libro, haga
un corto viaje, pero quedarse ahí y sufrir, es una forma de castigarse a sí mismo.
66
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Si está de mal humor y lo acomoda a su comportamiento. Si tiene ganas de darle una galleta a
alguien. Déjelo para mañana y lave su carro, trabaje en su jardín, vaya a jugar softball o golf.
Eso le descarga la agresividad deformada y lo calma. Si no tiene carro, ni jardín, ni juega ningún
deporte, camine varios kilómetros hasta que se canse.
Si encuentra que riñe frecuentemente con otras personas y experimenta terquedad y obstinación,
usted parece un niño frustrado.
Si cree que tiene la razón, discuta con calma y “dése por vencido de vez en cuando”.
Si está muy preocupado, ayude a los demás y eso le ayudará a olvidar sus propias preocupaciones.
Haga solo una cosa a la vez, si lo quiere hacer todo al mismo tiempo va a reventar. Comience con
lo urgente y organice el trabajo posterior.
No trate de ser un superhombre. Algunas personas esperan demasiado de sí mismas y eso crea
angustia porque creen que no están logrando todo lo que deberían. Ser perfecto en todo es una idea
admirable pero también es una invitación al fracaso.
No exagere al juzgar a los demás. La “otra persona” puede ser muy bien la esposa, el marido o
un hijo a quien tratan de adaptar a un modelo preconcebido. No les busque defectos a los otros y
búsqueles sus virtudes.
Muéstrese servicial con sus semejantes, no trate de ser siempre el primero, si lo hace en una
carretera y el otro piensa igual que usted, habrá una carrera. La competencia es contagiosa pero la
cooperación también lo es.
Póngase a la disposición de los otros. No se crea postergado, desairado, abandonado, despreciado.
A menudo nos imaginamos que este es el sentir de otras personas hacia nosotros, cuando en realidad
tales penas están deseando que nosotros tomemos la iniciativa y nos acerquemos a ellas.
Planee sus actividades recreativas. Muchas personas se hacen esclavas de sus trabajos. No delegan y
solo creen que ellas hacen las cosas bien. Otros, por el afán de lucro, no le dan a su cuerpo y a su mente
el necesario recreo. Recuerden que el avaro es una persona insegura que le tiene pánico al mañana por
temor a la ruina, sin embargo se muere de un infarto cuando menos lo espera.
Ojalá le sirvan los consejos del doctor Stevenson. Las tensiones crean angustia y esta lo llevará a
usted directo donde el psiquiatra o el cardiólogo, o tal vez al cementerio.
El Caribe,
12 de septiembre de 1977.
Drogas de América
Con la llegada de los españoles a nuestra isla, aumentó el arsenal terapéutico en Europa.
De nuestra Española, la que más importancia se le dio fue al guayaco y fue, además, la causa de
que se le endosara a nuestros indígenas el problema de la sífilis, ya bien conocida por los europeos
siglos atrás. Es decir, le dimos el remedio y a cambio se encargaron de hacernos mala prensa.
Para quitarnos el sambenito de sifilíticos, nos costó más de un par de siglos y utilizar todos los
medios publicitarios de la época, que por supuesto eran muy primitivos.
Nuestro primer producto de exportación lo fue el lingum snctum, que se vendía en toda Europa
a principios del siglo XVI.
Curanderos y buhoneros vendían pequeñas porciones de madera de guayaco para la cura de la sífilis.
Se distribuyeron numerosos folletos acerca de su uso, siendo el más célebre el de Ulrich Von
Hutten. El opúsculo fue escrito en Augsburgo, en 1518, y se intitulaba: Ulrici de Hutten, Eq. De Guaiaci
medicina et morbo gallico liber unus. (Lydia MezMangold).
67
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Aparte del guayaco, teníamos otro medicamento para la exportación: el bálsamo de Villasanta. Don
Antón de Villasanta era un granjero español, que casó con una taína, que al parecer era “curandera
de raíces de tierra”; el bálsamo, no era tal bálsamo, al decir de nuestros historiadores (Las Casas y
Fernández de Oviedo), era una especie de sirop extraído del guaconejo, que tenía efecto curativo en
las heridas de flechas y también en las de armas de fuego.
Hay que hacer constar que Pizarro, en sus luchas por conquistar el Imperio de los incas,
solicitaba a la Española, para que le enviaran gran cantidad de bálsamo y reconocía la efectividad
del medicamento.
Carlos Quinto, de Alemania y Primero de España, le dio categoría real a este remedio, a pesar de
la oposición de algunos médicos españoles que ejercían la profesión en Santo Domingo.
Hernández Boncalo fue quien por primera vez llevó el tabaco a España, es por eso que hay una
marca de cigarrillos españoles que lleva su nombre.
Otras drogas desconocidas por los europeos eran: el bálsamo del Perú, elemí, ipecacuana, zarzaparilla, coca, hamamelis, sasafrás, condurango, quina, capsicun y vainilla.
El Caribe,
13 de septiembre de 1977.
Malleus maleficarum
La psiquiatría fue la primera especialidad médica y la última en desarrollarse. Todos los enfermos
mentales se encontraban en ese estado, debido a la labor de espíritus y demonios y por eso se le hacía
tratamiento a base de exorcismo.
Antes del cristianismo, los malos dioses del teísmo provocaban en los humanos trastornos mentales.
Los egipcios clasificaban los enfermos en dos categorías: los que tenían convulsiones y los que perdían
el juicio; eran dos diferentes dioses y enemigos. Muchos siglos después, y basado en ese criterio, Von
Meduna, un psiquiatra búlgaro, utilizó la convulsión para curar los locos con buenos resultados.
Por Bula de Inocencio VIII, se encargaron dos monjes dominicos de hacer un estudio de la demonología y cómo hacer un diagnóstico de posesión diabólica o de bruja. Como producto de su misión
Spranger y Kraemer, publicaron el Malleus maleficarum, donde se dan numerosos detalles para identificar
a quién está poseído o no, o quién era o no era brujo o bruja.
Por este estúpido y cruel libro fueron a la hoguera cientos de miles de personas, en especial mujeres, casi en su mayoría enfermas o enfermos mentales. El medioevo y parte del Renacimiento europeo
resolvieron el problema de los enfermos mentales quemándolos.
Para esa misma época, en los países de Asia, se consideraban santos y en el Asia Menor, África
del Norte y otras tierras dominadas por los árabes se les daba a los enfermos mentales un trato suave
y eran internados en sanatorios donde se les practicaban los tratamientos.
En el mismo año del Descubrimiento de América, nace en Valencia, España, Juan Luis Vives,
quien se considera el primer psiquiatra universal. En su libro Anima e Vita, refuta los criterios de los
dominicos Spranger y Kraemer y ataca los criterios imperantes de la época considerando que las llamadas brujas son unas infelices enfermas mentales.
Es muy posible que Vives se amparara en los criterios de otro español, también valenciano, el
padre Jofré, que ya para comienzos del 1400 había fundado en su ciudad natal un sanatorio psiquiátrico
donde se atendían los enfermos mentales. Para el nacimiento del filósofo español existían cerca de diez
manicomios en todo el territorio de la Península.
68
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Johan Weyer, a mediados del siglo XVI, en su obra De prestigiis daemonium, arremete a la demonología
y considera que las llamadas brujas son enfermos mentales. A muchas salvó de la hoguera haciéndoles
tratamiento, curando algunas y mejorando otras.
La obra de Weyer contó con el apoyo de la nobleza inglesa y se le considera una de las pioneras
de la psiquiatría actual.
El Caribe,
29 de septiembre de 1977.
Lavado de cerebro
Mucho se ha hablado y escrito sobre el lavado del cerebro a nivel público. En la actualidad, se
habla, se escribe y se discute en Estados Unidos sobre un nuevo tipo de lavado cerebral: el religioso.
Numerosas sectas procedentes de Asia recorren las calles y entre predicaciones y ventas de libros,
incienso, quincallas y fetiches, acumulan grandes sumas de dinero que van a parar a las cuentas fabulosas de los jerarcas que las dirigen.
La Iglesia de la Unificación de Sun Myung Moon, un coreano, mezcla de vividor y santón y que
piensa en cristiano, compró nada más y nada menos que uno de los grandes hoteles de Nueva York
para instalar allí sus oficinas. Ya publica un periódico diario y sus miembros se han ubicado en cuarenta países.
Los Hare Krishna han sido acusados por cientos de padres en Estados Unidos por haberles
secuestrado los hijos, y estos, a su vez, han acusado a los padres de negarles el derecho a escoger
su religión. En varios casos llevados a la justicia norteamericana, los jueces han dado la razón a
los jóvenes.
Aquí en Santo Domingo, tenemos experiencia con los Krishna. Envueltos en batas orientales
se paseaban por El Conde, vendiendo sus productos, en especial incienso. Muchas veces tuve deseo
de llevarme algunos a mi consultorio psiquiátrico para convencerme de si realmente eran religiosos
o charlatanes. Una cosa curiosa notaba en los compatriotas que pertenecían a la secta: hablaban con
acento inglés, sin haber salido jamás de nuestro país.
Otra de las que mayor auge está tomando en USA, es la de los Hijos de Dios (Children of God),
pero sin el poder económico de la iglesia del coreano Moon.
Un fenómeno similar sucedió en Estados Unidos a fines de 1700. Numerosos reformistas perseguidos en Europa encontraron asilo en el territorio de la Unión y sus sectas crecieron. Una de ellas:
los mormones, practicaban la poligamia y por eso se les persiguió, asentándose en una inhóspita zona
donde fundaron una gran ciudad: Salt Lake City. Muchos mormones han llegado a ser miembros del
gabinete del Gobirno norteamericano.
Contra la avalancha de sectas “lavadoras de cerebros”, los psiquiatras y psicólogos norteamericanos
han creado técnicas para “desprogramar” a los creyentes, pero están encontrando, como los padres, el
peligro de ser llevados a la justicia.
Parte de la técnica consiste en infiltrarse dentro de las sectas y convertirse en miembro y así conocer cómo actúan en los “lavados”.
Un psiquiatra de San Francisco, Ted Patrick, ingresó a los Hijos de Dios y confesó que
prácticamente lo tenían convencido. Posteriormente se dedicó a desprogramar muchachos aunque
no con mucho éxito.
El Caribe,
22 de diciembre de 1977.
69
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El misterio de la esquizofrenia
En estas últimas semanas, El Caribe ha venido publicando algunos reportajes sobre esta enfermedad
y sus nuevos tratamientos y lo que es más importante: el fenómeno causal.
Pero todavía los psiquiatras andamos en pañales con respecto a un conocimiento profundo de este
morbo psíquico que no quiere soltar prendas. La vieja demencia precoz, llamada así por la precocidad
de su aparición, jóvenes de 14 a 18 años, y por la llamada demencia como episodio final.
Bleuer, un psiquiatra suizo, comprobó que aparecía en todas las edades y que el síntoma de demencia no siempre progresa, utilizó el nombre de esquizofrenia.
Lo curioso es que los psiquiatras no se ponen de acuerdo y actúan según la Escuela a que pertenecen y cada escuela tiene su librito y su propio criterio acerca de esta enfermedad. Lamentablemente,
los actuales sistemas para diagnosticarla son idénticos a los de comienzo de siglo.
El electrochoque, el coma insulínico y los derivados de la clorpromacina, abrieron una ventana
de esperanza acerca de su curación, en especial esta última droga, obra de la genialidad de la química
farmacéutica francesa.
El que no se conozcan los mecanismos y la forma de actuar, curando o deteniendo el proceso, en
especial el E. S. no prohíbe su uso.
Eso mismo sucedió con la quinina, que durante siglos curó el paludismo sin conocerse su mecanismo de acción.
Los propugnadores de problemas psicológicos insisten en que el fenómeno de causa se debe a
traumas infantiles y contraatacan a los organicistas que la consideran hereditaria, alegando que los
educadores tienen problemas relacionados con la enfermedad y prácticamente la contagian. (Educadores
refiriéndose a los padres). La nueva escuela llamada Antipsiquiatría, encabezados por Roland Laing,
insiste en dejar a los pacientes vivir “esquizofrénicamente”.
Esta nueva modalidad ha prendido más positivamente en los círculos literarios que en los círculos
psiquiátricos.
Pero estamos cerca de algo trascendente, la química sanguínea, tan reacia a darse a conocer, comienza a darnos alguno que otros datos en base a la obstinación de los investigadores.
Unos nombres raros e impronunciables han hecho su aparición en la sangre de los esquizofrénicos: dopamina-beta hidroxilasa, hipoactividad de monoamino-oxidasa, hiperactividad dopamínica, etc. son indicadores
biológicos consistentes, y por ahí está el camino para descubrir la verdadera causa de esta enfermedad.
El Caribe,
23 de diciembre de 1977.
Los psiquiatras y el Nobel
Solo un psiquiatra ha ganado del Premio Nobel de Medicina: Julio von Jauregg, que por casualidad
(la muerte del sabio), descubrió el tratamiento de la malarioterapia para la sífilis cerebral.
Un paciente de parálisis general progresiva e incurable; así se llamaba la enfermedad, se contagió
de paludismo y Von Jauregg notó que mejoraba. Luego contagió de paludismo a otros enfermos y
combinaba el tratamiento sifilítico con las fiebres palúdicas, logrando curaciones aparatosas.
El hecho de quitar el vocablo incurable a esta terrible enfermedad, le valió el Nobel de Medicina
en 1927.
Hoy la PGP, siglas con las cuales se conoce la enfermedad de la penicilina y un diagnóstico precoz,
puede ser curada sin dejar secuelas. ¿Merecían otros psiquiatras el Nobel?
70
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Para mi criterio, que no es el criterio de los suecos que son en definitiva los que deciden, hay dos
psiquiatras que lo merecieron y se lo negaron: Freud y Sakel.
Sigmund Freud no era psiquiatra, era neurólogo y se dedicaba a la fisiología neurológica. Trabajaba
en el descubrimiento de una sustancia que produjera anestesia local. Después de lograr su objetivo y para
celebrarlo, marchó a Berlín donde se encontraba su novia de vacaciones. En esa situación, otro sabio que
trabajaba en lo mismo, publicó sus trabajos y logró el Nobel. Según dicen sus biógrafos, abandonó sus trabajos
de neurología por ese fracaso y toda la vida sufrió del complejo del Nobel, al decir de sus enemigos.
Manfred Sakel era un psiquiatra alemán que trabajaba en un manicomio de Berlín. Hacía poco
que Banting y Best, dos canadienses, habían descubierto la insulina y el pronóstico sombrío de la
diabetes había desaparecido.
En el manicomio se encontraba una famosa cantante drogadicta esquizofrénica y diabética. Una
noche, en emergencia, fue llamado Sakel, porque la paciente había caído en un coma insulínico por
un exceso de dosis. Después de dura lucha había logrado sacarla del estado comatoso.
Cuán grande fue la sorpresa, al descubrir que los síntomas mentales de la paciente habían desaparecido.
Manfred Sakel escogió una serie de pacientes del manicomio y comenzó a inyectarles insulina a
grandes dosis, provocando el coma y luego con cuero glucosado los hacía salir de ese estado.
Los resultados no se hicieron esperar; los pacientes esquizofrénicos comenzaron a mejorar y a
Sakel se le hizo pequeño el hospital psiquiátrico e incluso Alemania.
Invitado a hacer demostraciones en todos los países europeos, logró éxito económico y fama
científica. En Suiza le practicó su tratamiento a un famoso esquizofrénico que llevaba más de 10 años
en un manicomio; al más grande bailarín de todos los tiempos: Nijinski, sin lograr resultados positivos
por lo avanzado del proceso mental.
Por último, fue a vivir a Estados Unidos, donde con el dinero ganado (más de cinco millones
de dólares) creó la Fundación Manfred Sakel, dedicada al estudio de las enfermedades mentales y a
mejorar las técnicas de su tratamiento.
El Caribe,
3 de enero de 1978.
Psiquiatría española
Para el tiempo del Descubrimiento de América, ya España tenía organizados servicios manicomiales, con una actitud correcta para servirle al enfermo mental.
Ya se acercaban a los cien años, que el Padre Jofree había organizado el primero en la ciudad de
Valencia y existían otros en Zaragoza, Toledo y Sevilla. Para algunos autores, el sacerdote valenciano
había conocido las organizaciones psiquiátricas que tenían los árabes.
A la llegada de Colón de su primer viaje, fue a saludar a los Reyes Católicos, a Barcelona, donde
se encontraban desde hacía algún tiempo, resolviendo problemas de índole política.
Fernando convalecía de una herida de puñal que le había inferido un enfermo mental de nombre
Juan de Cañamares.
“Una cuchillada en el pescuezo, que llegó a punto de muerte; del cual traidor, fue hecha muy
señalada justicia, no obstante que según pareció él estaba loco y siempre dijo que si le matara, que él
fuera Rey” (Oviedo).
La fecha del Descubrimiento es importante para la psiquiatría y la psicología española.
71
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El 1492 es el año del nacimiento del precursor de la psicología experimental; Juan Luís Vives,
filósofo y humanista.
Fue profesor de Oxford y Lovaina, preceptor de una hija de Enrique VIII, y amigo y compañero
de Erasmo. Una de sus obras más valiosas es de Anima et vita.
Pero la psiquiatría española de la época del Descubrimiento, se hace más importante con el matrimonio de Isabel y Fernando. La Reina arrastraba una tara de enfermos mentales y que toma fuerza con su
hija Juana, mejor conocida como “la loca”. Al parecer, padeció de una esquizofrenia paranoides, aunque
algunos la niegan y le dan un matiz político a su encierro de cuarenta y siete años en Tordesillas.
Todavía viviendo doña Juana (murió a los 76 años), su hijo Carlos Primero de España y Quinto de
Alemania, hace un cuadro psiquiátrico de tipo depresivo y se retira a vivir los últimos años de su vida
en Yuste, dejándole las riendas del Estado a su hijo Felipe Segundo; un Rey patológicamente burócrata,
introvertido y con una concepción del centralismo del Estado que raya en lo anormal.
El hijo de Felipe, como su abuela Juana, hace una esquizofrenia, con unos problemas de conducta
que van desde tragarse unas joyas que le vendían al Rey unos comerciantes venecianos, hasta tratar de
conspirar para asesinar el padre.
Vivió los últimos años de su vida en un horrendo calabozo, de donde no salió jamás.
El Caribe,
20 de enero de 1978.
El eslabón perdido
Oligofrenia quiere decir mente escasa. Por diferentes fenómenos causales se produce esta enfermedad que afecta a un poco más del dos por ciento de la población adulta del mundo civilizado.
Hay diferentes gradaciones en este proceso que van desde el débil mental, que corresponde a un
niño normal de 7 a 10 años; los imbéciles, que corresponden a una edad de 4 a 7 años y, por último,
los idiotas, que corresponden a un desarrollo de uno a tres años.
Hay que hacer constar, que esta terminología está desapareciendo por considerarse que dada la
popularización de los vocablos: imbécil e idiota y su uso despectivo, ofende la integridad del humano
enfermo, por lo que en la actualidad se emplea solo el término oligofrenia.
El motivo de este artículo es hablar de un tipo de oligofrénico que echa por el suelo a un novelesco
personaje: Tarzán de los monos, la popular novela, llevada al cine y a tiras cómicas de Edgar Rice.
La leyenda de que fue criado por los monos y que se convirtió en un blanco, defensor de los
animales y los negros del África, era una defensa para glorificar el colonialismo europeo rampante de
finales del siglo pasado y los comienzos del actual.
La ciencia médica descubrió el fenómeno contrario en los Lobimen. Los Lobimen viven entre la
selva y el desierto del norte de África. En su gran mayoría, fueron niños abandonados por sus padres
y que se criaron como el famoso “hombre mono” de las historias.
Sus características parecen más de monos que de humanos, tienen muy poco contacto con la
civilización y su nivel mental corresponde al de un niño de dos años; un nivel parecido al de un
chimpancé.
Practican el nomadismo y se alimentan de productos crudos. Prácticamente viven en los árboles
y sus movimientos parecen más de un cuadrumano que de un humano.
En la clasificación psicológica, el fenómeno de causa se debe a la carencia de atención humana,
a la falta de excitantes que el medio social proporciona.
72
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Estos “oligofrénicos carenciales” que parecen ser el eslabón perdido entre el hombre y los monos y
que eran visto con desprecio por los europeos. (Con frecuencia bajaban a las grandes ciudades del norte
del África y se desplazaban por las calles como si estuviesen en la selva). No le temían al peligro de ser
arrollados por los vehículos de motor, y no tenían el sentido de propiedad, por lo que se convertían en
rateros de menor cuantía. (Por lo general robaban en las fruterías y en los mercados de legumbres).
Hoy en la actualidad, los gobiernos del África del Norte, en especial Argelia, han organizado centros donde los Lobimen son llevados, pero el mayor interés es recoger los niños que son abandonados
en la selva, para evitar que la falta de contacto humano los convierta en oligofrénicos con un nivel de
inteligencia igual o algo menor al de un chimpancé.
El Caribe,
18 de febrero de 1978.
La mentira patológica
Patos es enfermedad y logos, el estudio de ella; pero existe un fenómeno en psiquiatría, psicología e incluso en la antropología cultural. Lo que llamamos patología, puede ser normal en otro lugar y tiempo.
La mentira patológica es el éxtasis entre los siberianos y los zulú, las alucinaciones (percepciones
sin objeto) entre los mohave y takala.
En muchas tribus primitivas la homosexualidad no se acepta como patología y han instituido
para esos casos un cambio de vestimenta. Tal sucedía con los taínos nuestros, al bardaje se le ponían
enaguas y hacía oficio de mujeres.
Lo que consideramos normal o anormal depende de la concepción imperante en determinada
sociedad y que el juicio de esa sociedad acerca de si alguien es un enfermo mental no depende fundamentalmente de síntomas que aparezcan en forma similar en todas partes, sino de si el sujeto cumple
con un mínimo de integración y de aptitud funcional dentro de su sociedad o si, al contrario, las alteraciones psíquicas han ido tan lejos que lo convierten en un cuerpo extraño en ella. (Ackerknecht).
Las famosas actitudes religiosas de la Edad Media en la actualidad se convertirían en clásicos enfermos mentales. Los componentes delirantes han variado en tal grado, que de la posesión diabólica
han pasado al terror atómico y en la actualidad a la terrible bomba de neutrón.
En mis treinta años de ejercicio profesional, las famosas histéricas han desaparecido de la consulta
para dar paso a un tipo de locura o de problema mental más sofisticado.
El llamado “mal de ojo” de nuestros campesinos y, por qué no decirlo, de muchos de nuestra
clase media y alta, no quiere decir que estamos frente a un enfermo mental, es un criterio mágico
conservado desde siglos. Esa misma opinión en un profesor universitario, médico y con postgrado en
Europa, sí nos pone a pensar que estamos frente a una anomalía mental.
Era tan frecuente la buba en los africanos que no la consideraba enfermedad, lo mismo sucede
con la pinta, era tan numeroso el número de enfermos en el África, que los sanos sin manchas blancas
en la piel, eran los considerados enfermos y no se les permitía el matrimonio.
Hay cuadros clínicos muy exclusivos de personas y de lugar. La famosa histeria ártica, una especie
de locura que padecían los exploradores del Polo Norte y del Polo Sur.
Cuando la guerra de Corea, los soldados puertorriqueños presentaban un cuadro no descrito en
psiquiatría, mezcla de epilepsia e histeria. Los psiquiatras norteamericanos lo llamaban “Puerto Rico
Mental y Symdrome”.
El choque cultural de los españoles con los taínos a raíz del Descubrimiento, puso en evidencia una
serie de concepciones de dos distintas sociedades. El que los indígenas enterraran los santos cristianos
73
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
era una herejía y como consecuencia muchos fueron asesinados, sin embargo el criterio indígena que
prevalecía era que enterrándolos se enriquecía la tierra y, por ende, las cosechas eran mayores.
Acerca de la mentira patológica, se han reunido una serie de antiguos psiquiatras, por lo general de
la escuela freudiana para crear lo que ellos llaman “antipsiquiatría” y que encabeza un inglés: R. Laing.
El Caribe,
11 de abril de 1978.
Salud mental
En una definición simplona podemos llamar enfermedad cuando se pierde la salud. Existen diferentes tipos de enfermedades que obligan al paciente a recluirse en cama –el término encamarse no es de
mi agrado–, puede ser en el hogar y, si el caso lo amerita, internarse en un hospital o clínica privada.
Hay tres enfermedades que por su etiología cofoagiosa en dos casos y en otro por el trastorno
de la conducta que puede ser agresivo-hostil convirtiendo el paciente en una persona peligrosa, que
ameritan su reclusión obligatoria.
En el caso último, o sea el de los enfermos mentales, los pacientes son recluidos en los manicomios,
en almacenes de locos, loquerías o como quiera llamárselos desde hace muchos siglos. La concepción
de que todos los locos son peligrosos y de que la sociedad necesita aislarlos es completamente caduca y
ponemos una fecha: 1400. Ya Jofré, un cura valenciano, consideraba el asilamiento del enfermo como
un medio para defenderlo de los cuerdos y no aceptaba la antigua posición.
Con los nuevos métodos terapéuticos psiquiátricos, el manicomio se acerca a lo obsoleto, tiende
a ser reemplazado por hospitales psiquiátricos de día, o nocturnos, con tratamientos ambulantes de
mucha efectividad, por métodos de laborterapia, etc.
La mayoría de las veces, el enfermo mental no pide su alta, sino su libertad, y que conste que es
una actitud correcta sin ningún atisbo de delirio.
La lepra se enseñoreó desde hace muchísimos siglos. Pero el leproso apestado y contagioso (esto
último ya no tiene tanta vigencia), fue a parar a los lazaretos, una vida infrahumana llena de maltratos
sin tratamientos médicos. Allí se dejaba hasta la muerte su salida del leprocomio cargando un cencerro
en el cuello. Esto lo hacía un aislado, un alienado y era preferible de nuevo el encierro como si fuese un
irracional. Con los tuberculosos sucedió igual. A cada diagnóstico seguía su reclusión obligatoria. Los TB,
los locos y leprosos, se convertían o se convierten en presos por su propia enfermedad. Ellos no tienen la
culpa por estar enfermos pero esas tres enfermedades son pecadoras, contagiosas y peligrosas.
Dice la antipsiquiatría que los psiquiatras actuales son los herederos de la Inquisición y, conste
que no andan muy perdidos. La tradición de siglos de leprocomios horripilantes es tan grande que
la fantasía morbosa de Hitchcock se queda pálida. Y los cientos de miles de tísicos que vegetan en
sanatorios, sin esperanza de recuperación, devienen personajes infectados de cuerpo y alma.
En nuestro país, con la llegada de los doctores Rodríguez Jiménez y Moscoso Cordero, procedentes
de La Habana, donde hicieron la especialidad de Tisiología, se inició el proceso correcto de atenciones
a los tuberculosos.
Muchos años antes, en San Pedro de Macorís, el distinguido médico don Héctor Read había
iniciado con éxito tratamientos médicos en pacientes ambulatorios.
La hornada de buenos tisiólogos no se hizo esperar, y cito de memoria: De la Cruz Lora, Ortori,
Bonnet, Suazo, Godoy, etc.
Se creó el primer hospital en lo que es ahora el edificio central de la Universidad Pedro Henríquez
Ureña. Pero luego, en una actitud estúpida y anti-médica del “benefactor de la patria” y sus seguidores
74
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
sanitarios, él convirtió lo que pudo haber sido un gran centro psiquiátrico en dos remiendos; un pedazo
para los enfermos mentales y otro pedazo para los tísicos. Desde su origen ninguno ha dado resultado.
Que conste que cuando la mudanza yo era director del Psiquiátrico.
No podían ni pueden marchar bien a pesar del empeño de sus directores tanto en uno como en otro.
El desprecio a la salud del gobierno anterior deterioró mucho más estas dos entelequias. A causa
de esto, las quejas del loco se pierden en las paredes de una celda de aislamiento y las del tuberculoso
llegan a las primeras páginas de los periódicos.
Decir yo que el tísico es un santo es una soberbia mentira. Cualquier lego conoce muy bien la
psicología del que padece la enfermedad de Koch. No es fácil en su manejo, con una hipertrofia del
ego que todos conocemos como egoísmo. El paciente tuberculoso piensa en su incurabilidad. Aunque
en la actualidad se cure, él no lo cree. Es un preso por el solo hecho de estar enfermo y a una persona
así no se le pueden pedir caricias sino arañazos.
Soy un convencido de que los tisiólogos dominicanos son de los mejores del mundo. Los que han
pasado por la dirección del Antituberculoso han demostrado su competencia. Pero creo ha faltado algo:
un poco más de comprensión hacia esos enfermos. Una pequeña dosis de calor humano y se notará
el cambio aunque algo sigan arañando.
El Caribe,
21 de abril de 1978.
Literatura psiquiátrica
El anglosajón disfruta de la lectura de literatura psiquiátrica y es por eso la enorme cantidad de
libros publicados sobre ese tema, muchos de los cuales han sido llevados al cine.
La tradición se inició a comienzo de 1600, con la obra de Robert Burton, Anatomía de la
melancolía.
Burton, estudiante de Oxford, inició sus estudios eclesiásticos y los tuvo que suspender por una
depresión nerviosa de la que padeció toda su vida. Leyendo todo lo escrito acerca de esta dolencia, los
resumió en su obra que lo hizo famoso.
La tradición inglesa cruzó el Atlántico y tomó fuerzas en Estados Unidos multiplicándose con la
llegada de los psicoanalistas norteamericanos que habían estudiado con Freud, en Viena.
Con la salida del periodista loco Clifford Beers de un manicomio norteamericano y la publicación
de su libro: Una mente que se curó a sí mismo, la prensa norteamericana encabezada por Dorothy Dix
explotó el tema psiquiátrico al máximo.
Los propios psiquiatras publicaron patografías de personajes ilustres que padecieron enfermedades
mentales. Uno de los casos más estudiado fue el padecimiento de Edgar Allan Poe.
La literatura española, tuvo un brillante inicio con Miguel de Cervantes Saavedra y su loco genial,
Don Quijote, otra obra poco conocida y muy digna de ser estudiada que publicó el genio de Alcalá de
Henares, fue El Licenciado Vidriera, un personaje mucho más esquizofrénico que el ilustre hidalgo de
la Mancha.
Siglos más tarde y al igual que Burton, un melancólico español del siglo XX publicó Los fantasmas
de mi cerebro, donde relata don José María Gironella su propia depresión.
En la América Hispana, se destacan en primer lugar, el famoso cuentista cubano A. Hernández
Catá, con su obra Manicomio, traducida a casi todos los idiomas. El maestro del cuento del
hermano país quiso seguir explotando el tema, pero lamentablemente un accidente de aviación
le segó la vida.
75
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En Uruguay, don Isidro Más de Ayala, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Montevideo,
publicó varios años antes de su muerte: El loco que yo maté, de gran éxito editorial.
En Argentina, Pichón Riviere, Kraff, Escardó, psiquiatras de primera línea, hicieron literatura
sobre el tema de los locos.
De toda la experiencia argentina, el mayor de los éxitos fue una Antología de cuentos; publicada por
jóvenes, en esa época, estudiantes de la especialidad, y que jamás habían escrito nada. Esta obra lleva
varias ediciones, siempre que la solicito a Buenos Aires, tengo una respuesta: agotada.
Ernesto Sábato, con una lamentable motivación, un hijo esquizofrénico, bordea en sus obras el
tema de la psiquiatría.
En nuestro país, el tema de locos en la literatura se reduce a una media docena; Julio González
Herrera, con sus dos obras: Trementina, clerén y bongó y una segunda, sin la calidad de la primera: Cosas de
locos. En ambas, narra sus experiencias manicomiales por sus ingresos en su condición de alcohólico.
José Ramón López escribió un cuento intitulado “El loco”. En el periodismo dominicano; varios
artículos sobre locos populares de pueblos.
Después de mi obra: Mis 500 locos, estoy intentando una especie de Locos Egregios Dominicanos, al
estilo de mi Maestro; don Antonio Vallejo Nájera y que hace poco su propio hijo: Juan Antonio Vallejo
Botas, editó otra totalmente diferente, aunque usando, en recuerdo de su padre, el mismo título.
En mi fichero ya están los nombres de: Manuel y Sandalia Duarte, Procopio Mendoza, nuestro
gran pendolista, Evangelina Rodríguez, la primera doctora en medicina, Eduardo Brito, uno de nuestros más grandes cantantes, Octavio del Pozo, médico que fue Decano de Medicina y luego Rector de
la Universidad de Santo Domingo; el Arzobispo don Tomás de Portes e Infante, y, por último, el más
ilustres de todos: Juan Isidro Pérez.
El Caribe,
25 de abril de 1978.
El extraño caso
A nuestros escritores, al parecer, no les interesa el estudio del comportamiento del humano, ya
sea normal o anormal.
Hace ya muchos años José Ramón López escribió un cuento intitulado “El loco”, lamentablemente
no siguió cultivando ese género. Julio González Herrera, por sus experiencias manicomiales debido
a su alcoholismo, describe maravillosamente bien la vida del hospital psiquiátrico de Nigua, nombre
para él muy desagradable y prefería llamarlo “Almacén de Orates”, en sus dos obras: Trementina, clerén
y bongó y Cosas de locos. Estimulé a Julito para una tercera obra, pero lamentablemente la enfermedad
de Parkinson que padecía le impedía escribir.
Manuel del Cabral me lejó hace ya muchos años, en Madrid, sus cuentos psicológicos, no sé si los
llegó a publicar. Virgilio Díaz Grullón, en sus cuentos, nos presenta un mundo oniroide y fantástico.
Algo he leído de Pedro Peix, Manolito Mora Serrano, Ayuso y otros. De excelente calidad literaria,
pero reducida al mínimo, pocos escritores con poca producción.
Nuestra conformación al través de la historia, de una historia muy traumática, hace de nuestros escritores, escritores sociales. Prácticamente no les interesa ese mundo misterioso de la mente del humano.
Psicología normal, psicopatología, inteligencia, oligofrenia, santo o asesino, honrado o ladrón,
perversiones sexuales. Mundo ancho, muy ancho, desconocido por todos, se elaboran teorías, verdades
de hoy que en el mañana se derrumban como castillos de arena.
76
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hace poco se celebró el centenario del nacimiento de Alberto Einsten, hace más de veinte de su
muerte. Del gran sabio solo se conserva su cerebro y hace dos décadas los científicos buscan algo en
ese tejido tan noble pero que no da prendas. ¿Tal vez una circunvolución cerebral supernumeraria,
las células nerviosas más grandes que en el resto de los normales, mayor cantidad de ácido nucleico?
Nada y por ahora no encontrarán nada. El cerebro de un loco es exactamente igual al cerebro de un
cuerdo. Las hormonas de un homosexual se encuentran en la misma proporción, salvo excepciones,
que las de un hombre sexualmente “normal”.
Ese mundo que tanto material le dio a Kafka, Poe, Dostoievski, no les halaga a nuestros escritores, y es por eso que ha recibido con beneplácito la novela de Ramón Lacay Polanco El extraño caso de
Camelia Torres… (Impresora Ángel Santo Domingo).
Para los psiquiatras, nada tiene de extraño el caso de Camelia Torres; para los novelistas sí, y Lacay
Polanco nos lleva de la mano en amena lectura la vida de una joven homosexual cargada de angustia
por su represión y que pone fin a su vida con el suicidio.
Siempre he confesado mi incapacidad para hacer crítica literaria, en este libro en especial, parece
un caso clínico sacado del archivo de algún psiquiatra. La homosexualidad, tanto masculina o femenina, siempre conlleva la posibilidad de un suicidio, la gran huida, o una tendencia al alcoholismo,
escape, reajustándose por retirada.
El medio en que se desenvuelve el que antes llamaban “degenerado”, luego “neurótico” y ahora
una variable del sexo, acepto esta última, es muy negativo y en especial en países de los llamados latinos
donde campean por sus respetos los “machistas”.
Una vida imposible por el rechazo de esa sociedad prácticamente los hacen aislarse y los llevan a decisiones
violentas de autodestrucción como en el caso de Camelia Torres, el personaje de novela de Lacay Polanco.
Ojalá nuestros escritores dejen de orillar y penetren en ese gran océano de la conducta humana.
El Caribe,
5 de abril de 1979.
Filicidio
La palabra en realidad suena como matar un hijo, aunque se aplica a toda clase de maltrato dado
por un padre a un niño o un joven.
En verdad que en las etapas primitivas y también las no primitivas, los padres tenían tanto derecho
sobre los hijos que incluían el de poder darles muerte.
En nuestra época, y como decíamos en el artículo anterior, el castigo se limita a pelas o azotainas,
galletas y una variable de castigos corporales que incluso llegan a límites de crueldad, como es el caso
frecuente de quemarles las manos a los niños que roban. Pobrecillos que no conocen el sentido de la
propiedad privada y que tampoco les han enseñado “que es lo ajeno”.
En el Año Internacional del Niño, se le ha dado énfasis a si se debe o no castigar al infante. Entre
los grupos hay diferencias no de fondo aunque sí de forma. El grupo latino que encabezan España e
Italia, insiste en el castigo aunque en formas atenuadas; los sajones no solo lo prohíben, sino también
castigan con prisión al padre o madre que lo haga.
Como ejemplo, los latinos describen a la juventud norteamericana con una libertad que llega al
libertinaje, dedicada a las drogas y a otros placeres que brinda una sociedad de consumo.
Para mi creencia, el problema del joven norteamericano es mucho más complejo y su conducta en la
adolescencia no es simplemente el resultado de “no haber sido castigado en la niñez”. Una sociedad altamente
77
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
desarrollada donde la madre prácticamente abandona sus hijos en la etapa infantil en que más necesita el
infante de sus mimos, caricias y atenciones porque debe y tiene que trabajar para su mantenimiento.
Ahí está el fallo; una madre que trabaja por obligación y con su ausencia crea un profundo abismo
en las necesidades afectivas del hijo. Un padre que trabaja desde el amanecer hasta la noche, que deja
a su niño durmiendo y lo encuentra a su regreso también durmiendo.
La genialidad de Bertrand Russel halló la frase correcta: “el desconocido de fin de semana”. El
padre que los sábados y domingos dedica a sus hijos, es simplemente eso; un desconocido.
Insisto en decir que el Año Internacional del Niño no llegará a nada, repito con una famosa
socióloga norteamericana; “el siglo veinte debería ser el siglo del niño”. Pero también hay una falla,
y también utilizo a los sociólogos, esta vez franceses que dicen: “el siglo actual es un siglo inmaduro,
solo lograremos la madurez en la próxima centuria”.
El Caribe,
1 de mayo de 1979.
Criminalidad y drogas
–I–
El aumento de la criminalidad mundial se debe a una sola razón: las drogas.
¿Cuál ha sido el fenómeno cultural del aumento en el consumo de drogas y los trastornos graves
de conducta que conlleva?
Se calcula que para la llegada de los españoles al Perú, más de seis millones de indígenas utilizaban
la coca en diferentes formas de preparación. En el siglo pasado, la gran mayoría del campesinado mexicano y norteamericano fumaban marihuana. A la llegada del Almirante a nuestra isla, nuestros “indios”,
fumaban la cohoba y Cortés pudo vivir la experiencia de los aztecas con sus hongos alucinantes.
¿Realmente las drogas en las civilizaciones primitivas y a nivel de campesinado producían esos
trastornos graves de conducta como presentan los actuales drogadictos de las grandes ciudades? Las
opiniones defieren.
Para los ingleses psiquiatras, psicólogos y sociólogos que trabajaron durante años con fumadores de
opio en China, tres pipas de opio fumadas por un chino eran el equivalente a cuatro o cinco güisquis
en la roca tomados por un occidental.
Los españoles en México, sí pudieron comprobar actitudes criminales en los indígenas cuando
ingerían los hongos. Sin embargo, los reportes de Perú consignaban que el uso de la coca solo aumentaba la capacidad de trabajo de los que la masticaban, además de hacerles perder el apetito.
Indiscutiblemente, existen drogas que estimulan la criminalidad, pero también hay personas
criminales en las cuales esa actitud agresiva hostil aparece con la ingestión de cualquier droga. In vino
in veritas, es un proverbio latino con mucho de verdad. Es harto frecuente entre conocidos muy formales el grado de transformación de personalidad que le provocan las borracheras, que los psiquiatras
llamamos: patológica.
Cuando Freud hablaba del subconsciente, uno de sus grandes enemigos, Julio Von Jaureg, Premio
Nobel en Medicina, decía que él había conocido el subconsciente cuando vio el primer borracho.
En un interesante trabajo de un famoso sociólogo francés sobre el terrorismo y publicado hace
ya muchos años en Le Monde, Jacobo Verin ubica el inicio en la secta de los hachischins, de donde se
deriva la palabra asesino.
Un célebre caudillo llamado el “viejo de la montaña”, Hassán-Ben-Sabbah, se rodeaba de
sicarios de una obediencia absoluta, los “fedauris”, después de embriagarlos con hachís, ordenaba
78
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
eliminar a sus grandes enemigos. Las crónicas añaden que sometidos a la tortura, los terroristas
designaban como cómplices suyos a altas personalidades del Estado, enemigos también del “viejo
de la montaña”.
Eran estos partidarios de Hassan, verdaderos asesinos o cometían sus crímenes por el efecto de las
drogas, “que los elevaba al Paraíso”. Para mi humilde opinión, me decido por lo primero. Verdaderos
fanáticos que creían a pie juntilla lo que opinaba y decía su jefe. Para no irnos más lejos, el ejemplo
de la Secta del Pueblo y su suicidio masivo y sin drogas.
Que conste que el hachís es considerada droga menor.
Para el que le interese el final de este grupo de criminales, ubicados en la fortaleza de Halamut, cerca
del mar Caspio, su centro principal, fueron aniquilados por otro grupo más asesino: los tártaros.
– II –
Un químico francés morfinómano descubrió, hace muchos años, la diacetilmorfina, la más terrible
de todas las drogas y más conocida con el nombre de heroína.
Los derivados de la adormidera que de tanta ayuda habían servido a la medicina y a la humanidad
doliente, doliente en el sentido literal de la palabra. El gran quita dolor de excelencia se ha convertido,
hoy por hoy, en la más terrible plaga dentro de la amplia gama de drogas.
¿Cuándo el drogadicto a la heroína es peligroso? Cuando se acerca el síndrome de abstinencia y
no tiene con qué comprarla. Si los heroinómanos vieran ese cuadro clínico que se presenta a los pocos
días de suspender la droga, no se la inyectarían jamás. Yo he vivido esa experiencia.
A los pocos meses de mi inicio en el estudio de la psiquiatría, en Ciempozuelos, España, me tocó
atender a un grupo de drogadictos a la morfina, el cuadro es idéntico al de la heroína. Si no hubiese
pedido a mi profesor don Antonio Vallejo Nájera que me trasladara de ese servicio a otro departamento, hoy no fuera psiquiatra.
El espectáculo era demoledor y máxime que, de los seis pacientes, dos eran médicos. Meses después,
y ya con más madurez, pude tratar síndromes de abstinencia o de falta de la droga. De esa experiencia
me quedó tan ingrato recuerdo que jamás he solicitado el recetario de “drogas narcóticas”.
Antes de que los franceses descubrieran la clorpromacina, el paso de avance terapéutico más grande
de todos los tiempos, los psiquiatras usábamos la llamada “camisa de fuerza química”, una combinación
de morfina con escopolamina, para sedar a los pacientes agitados. Que conste, trataba por todos los
medios de no usarla y, cuando lo hacía, solicitaba a colegas amigos la receta de la morfina.
Con cierto grado de verdad se dice que la drogadicción a la morfina se debe a los médicos que
la recetan sin control. Eso mismo sucede con barbituratos de los cuales el más conocido es el seconal,
por su acción rápida y profunda. El seco-barbital es un excelente hipnógeno; los norteamericanos que
durmieron en la Luna lo hicieron gracias a este producto.
Lamentablemente, la drogadicción a los derivados de barbitúricos es de las más peligrosas y destructivas. El síndrome de abstinencia es tan grave como el de la heroína. La niña norteamericana que
aún vive y que sus padres pidieron le sacaran del pulmón artificial, prácticamente se descerebró en
una orgía de seconal con alcohol.
Nuestros jovencitos que hacen pininos con la drogadicción, que juegan a hacerse drogadictos,
emplean media botella de ron y le disuelven una o dos pastillas de seconal. El barbitúrico potencializa el alcohol y convierte esa media botella en un par de litros. Lamentablemente, quedan muchos
farmacéuticos o dueños de boticas que, el afán de lucro, los lleva a venderles este peligroso producto
a jóvenes imberbes. Si yo fuese juez, llevaría estos inmorales a La Victoria.
79
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En Estados Unidos, los jóvenes drogadictos a la heroína, cuando no la tienen recurren a grandes
dosis de barbitúricos, siendo sus fuentes de abastecimiento los consultorios médicos y los maletines
de los galenos o el asalto a farmacias. Conseguirlas en las boticas sin receta es delito federal, ese tipo
de delito conlleva a altas sanciones.
El típico letrero medicine doctor, que llevaban los carros de los discípulos de Galeno, ha sido suprimido por temor al asalto. Ya en Nueva York varios médicos han sido asesinados por drogadictos.
Un colega dominicano que ejerce en la gran urbe del Norte lleva más de una docena de robos con
nocturnidad y fractura, como dicen los abogados. En su consultorio ha puesto un letrero que dice:
“No indico ni tengo drogas”. Otro colega, que también ejerce en USA, en vez de maletín, lleva una
funda plástica de las que regalan en las grandes tiendas neoyorqinas.
– III –
Dada la peligrosidad de los barbitúricos para producir sueño, los centros de investigación de las
industrias farmacéuticas decidieron buscar otras sustancias que produjeran el mismo efecto hipnógeno
sin los graves efectos de adición.
Sucedió lo mismo que con la heroína, que, durante más de una década, se vendió sin receta
médica hasta que aparecieron las graves secuencias de su uso prolongado.
En el mercado farmacéutico aparecieron los derivados de metacualona, sin el gran poder hipnótico de metacualona, sin el gran poder hipnótico de los barbitúricos, pero de menos toxicidad y sin
aparente tendencia a crear drogadicción. Se discutió si debían considerarse o no drogas narcóticas, y
en principio, se vendieron, incluso, sin receta médica corriente.
“A falta de pan, casabe”, dice un refrán nuestro. Los drogadictos, a falta de barbitúricos, “le
entraron con banda” a las metacualonas provocando graves intoxicaciones; yo atendí, por los menos,
una docena.
Hace unos años, asesorando una tesis de dos discípulos míos sobre las anfetaminas y metacualonas, pedimos al departamento de registro de Salud Pública los nombres de los productos que llevaban
estas sustancias.
Increíble, pero cierto, como dirían Ripley o Eduardo Comarazamy, nos enviaron una lista que
los propios estudiantes quedaron espantados. Habíamos detectado más del triple de la lista enviada
por Sanidad.
Salud Pública desconocía la cantidad de productos a base de metacualona y anfetamina que se
vendían en el mercado farmacéutico. Mucho menos los dueños de farmacias que alquilan diplomas.
Los que sí sabían, y muy bien, eran los drogadictos.
Al dedillo y con pelos y señales, podían decirle al psiquiatra todos los nombres comerciales de
metacualonas y anfetaminas que se expendían y expenden en las farmacias.
Los visitadores a médicos, a quienes Moscoso Puello, con su genialidad de siempre, consideraba una
nueva variedad de papagayos creados por las multinacionales farmacéuticas y nunca los quiso recibir en su
consultorio ni en el hospital Padre Billini, donde fue director durante muchos años. Ellos tratan, por todos
los medios de promocionar los productos que representan y, en muchas ocasiones, mienten. Yo he tenido
varios casos en que me he visto precisado a escribir directamente a la Compañía y confirmar si realmente
son metacualonas o anfetaminas; las respuestas me han confirmado las mentiras de esos “papagayos”.
Que conste que, en nuestro país, y a pesar de lo que pensaba Moscoso, hay muchos visitadores a
médicos muy capaces y muy honestos, personas a quienes les he brindado mi amistad por su trayectoria
de seriedad en su profesión y en su vida privada.
80
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
A los que no llegan a la categoría ni siquiera de papagayos y que representan compañías farmacéuticas,
incluso desconocidas en el propio país donde se supone fabrican sus productos y que se dedican a la venta
de aparentes medicamentos que en el fondo son verdaderas drogas y que aprovechan esa debilidad humana
del drogadicto para enriquecerse, a esos los rechazo con violencia y no les acepto que me visiten.
Productos que solo conocen los drogadictos, verdaderas drogas, se venden al consumidor directamente por las casas importadoras donde no existen los controles estatales o buscan que se les
obsequien las muestras gratis.
En su gran mayoría, las casas importadoras de medicamentos están en manos de personas honestas, incluso las grandes empresas farmacéuticas norteamericanas y europeas exigen, además de capital,
idoneidad de la casa importadora.
En mis clases a los estudiantes de visitadores a médicos que imparto en O & M les recalco muy mucho el peligro que representa un maletín cargado de medicamentos y con drogas que son una invitación
a corromperse con un soborno por un drogadicto o un cobro en naturaleza por una drogadicta.
El Caribe,
14, 15 y 16 de junio de 1979.
El manicomio que busco
Sigo buscando –y en ello llevo cerca de diez años– un manicomio perdido en algún sitio del país.
Me encontré uno a medio hacer en Santiago de los Caballeros en la época de Horacio Vázquez y que
terminó siendo una escuela. A Román Franco le estoy pidiendo alguna que otra foto de lo que pudo
ser una casa de orates cibaeños.
Quería oír a Amadeo Julián; pero escogí una profesión sin horario fijo y me perdí de su conferencia. En Europa, antes de Pinel se fueron conformando los manicomios; primero emplearon niños
huérfanos, prostitutas y chulos, estos últimos, al parecer retrasados mentales, personalidades psicopáticas y algunos verdaderamente locos.
Ese mecanismo funcionó con las escuelas especiales para niños débiles mentales en América Latina. Se organizaron después de epidemias de poliomielitis e inicialmente comenzaron como centros
de rehabilitación. A ellos se les anexionó ese tipo de escuela.
Volviendo al tema del manicomio que no encuentro, estoy convencido que lo hubo, ya en el San Nicolás
de Bari o en San Andrés o, por qué no, en el leprocomio. A finales de siglo pasado Rodríguez Demorizi
ubica a Pérez de la Paz, el ilustre loco, en un anexo del antiguo hospital militar. Le he escrito a todos los
psiquiatras amigos de América, para ver qué información pueden dar. Tolentino, un psiquiatra dominicano
que ejerce en Canadá, me dio datos sobre la historia de la psiquiatría canadiense, pero no hay ningún nexo
con nosotros. Valdivia, del Perú, me mandó su libro Historia de la psiquiatría peruana y tampoco hay nexos.
Ayer recibí carta de Beaubrum, un psiquiatra jamaicano muy querido y quien ha visitado nuestro
país en varias ocasiones. Me habla de cánticos, yerbaterio, baños, ungüentos que usaban los arawacos
con sus enfermos mentales.
Para el 1570, ya en Jamaica existía un pequeño manicomio situado al lado de un monasterio en
Santiago de las Vegas, en la actualidad conocido como Spanish Town. Lo dirigía Beniano Da Cáceres,
un portugués de origen judío y que desapareció a la llegada de los ingleses.
Tiene una gran cantidad de información sobre la locura de los negros en las plantaciones de su
isla y los sitios donde eran llevados, ya que los blancos tenían manicomios exclusivos para su raza. No
por su color se libraban de la única enfermedad exclusiva de los humanos.
81
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En fin, sigo recibiendo informaciones pero de mi manicomio, nada. Si eran los mismos indígenas,
si los negros venían de los mismos sitios del África, ¿cómo es posible que aquí no se les atendiera?
Esa es la gran pregunta.
El Caribe,
4 de marzo de 1980.
Piromaníacos
Como la luz se va de casa en la noche y no tengo nada que hacer, he redescubierto de nuevo la onda
corta. Escucho en mi viejo Phillips portátil con más de veinte años de uso las emisoras europeas.
Oyendo a Radio Berlín, de la Alemania de este lado, escuché una curiosa noticia: la formación
de una nueva organización terrorista alemana, al parecer sin ninguna ideología: “La sociedad berlinesa
de piromaníacos”.
Un grupo desconocido, por supuesto, que se dedica a prenderle fuego a los edificios construidos
a prueba de candela.
La respetada y temida nueva sociedad es un reto de un elemento: el fuego, contra la civilización,
casas a prueba de fuegos.
La gente pensará que andamos al revés, pero es parte de nuestra vida misma la candela. Cuando
el primitivo consiguió producirla a voluntad la humanidad comenzó a progresar. Es más, Freud, el
hombre del psicoanálisis, con sus atrevidas teorías, alegaba que el inicio de la cultura comenzó cuando
el hombre domeñó el fuego.
El piromaníaco es un obsesivo al que le encanta la candela. Por lo general no son muy frecuentes
porque saben de la peligrosidad de su obsesión y luchan contra ella. Sus móviles varían de unos a otros.
Algunos son vengativos, otros para afirmar su virilidad, insignificantes que se quieren significar quemando algo de valor, tal es el caso del piromaníaco más conocido del mundo: Eróstrato, que incendió
el tempo de Artemisa en la isla de Efeso por puro figureo; y, por último, otros a los que les encanta el
deseo de asistir a un hermoso espectáculo o ponerse en plan de héroes salvadores.
Todos llevamos dentro de sí un algo de piromaníaco. Es por eso la gran abundancia de público en
cualquier incendio y entorpecen la labor de los abnegados y mal pagados bomberos de nuestra tierra.
¿Qué buscan los berlineses de la nueva sociedad? No lo sé, nadie lo sabe, pero ya la justicia
alemana debe estar revisando la lista de pirómanos en sus archivos y, por qué no, en los sanatorios
psiquiátricos.
Por último, hay otro tipo de piromaníaco que no encaja en las clasificaciones de los psiquiatras.
Los sirvengüenzas, que aseguran sus negocios por un precio mucho mayor del valor real y luego les
pegan candela para desgracia de los aseguradores.
Preventivamente los llevan a la cárcel y si se prueba que fue el incendiario, de la preventiva marcha
a La Victoria.
Que conste que los aseguradores no son tan tontos como aparentan.
El Caribe,
18 de marzo de 1980.
Psiquiatría versus hospital general
Creo que José Rodríguez Soldevila está caminando bien en lo que se refiere a salud mental. Se
está remozando el Manicomio, pero hay que evitar caer en el fachadismo, o sea, bella apariencia y en
82
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
el interior, pura vacuidad. Me parece que lo último no va a ser así, por la capacidad del equipo médico
que allí trabaja, dirigido por Taveras Lucas y los nuevos psiquiatras que han llegado del exterior que
se han agregado al grupo antiguo.
Además, el post-grado de la UASD llevará sangre fresca de psiquiatras a diferentes lugares de la
República.
Ahí está el problema que confrontará el joven director de Salud Mental, el querido discípulo
Alejandro Zapata, la integración del paciente mental al hospital general.
Y el problema no es de fuerzas armadas, reelección, partidos políticos, gobierno, grado a grado, colegiación ni pupitres, para hacer un chiste de algo tan serio. El problema está en la propia clase médica.
El médico generalista o especialista no psiquiatra, es quien se niega a que se lleve al enfermo
mental al hospital general. ¿Por qué?
Porque tiene criterios errados de la psiquiatría, del psiquiatra, y, en su totalidad, del enfermo mental. Da la impresión de que vive en pleno medioevo, aunque haya hecho su “training”, de especialismo
en cualquiera de las primeras universidades de los Estados Unidos.
Un número limitado de enfermos psiquiátricos no altera el ritmo de ningún hospital general. Si
son destructivos, se los lleva al manicomio. El psiquiatra se conducirá como el médico generalista y
con sus colegas tendrá una colaboración estrecha.
Puede hacer o no, psicoterapia.
Con el paciente mental en un hospital, las clásicas diferencias de enfermedades “orgánicas” y
“funcionales”, “somáticas” y “mentales”, tienden a desaparecer y hay una mayor socialización entre
los huéspedes hospitalarios.
La realidad, y es una experiencia de ya muchos años, el loco, aún sin tratamiento, mejora si se
encuentra en un centro de cuerdos con una idea en común: buscar su salud.
La psiquiatría sigue siendo en nuestro país la cenicienta de las especialidades y todo es culpa de
una politiquería de quincalla y mentirosa. En eso, los locos, a pesar de su sin razón, debido al error de
sus concepciones delirantes, jamás mienten y esa es una gran diferencia.
Con respecto a los médicos generales y especialistas no psiquiatras, al no aceptar la integración
se convierten en unos “paquidermos psíquicos”.
El Caribe,
25 de abril de 1980.
La nueva psiquiatría
–I–
Todo comenzó en 1962, cuando David Cooper se propuso desjerarquizar su pabellón de enfermos
mentales en un famoso hospital de Londres.
Preparó un anti-reglamento, donde los locos tenían todos los derechos, creaban normas de convivencia, es decir, sus horarios, sus reuniones, las horas de levantarse y comer, etc.
“Intentaba así conseguir un mayor grado de libertad de movimientos fuera de los papeles artificiales, que la psiquiatría convencional ofrece tanto a los pacientes como a los integrantes del cuerpo
sanitario”.
El experimento fracasó. Hagamos un poco de historia.
La enfermedad mental es la única enfermedad exclusivamente del humano. Los animales no la
padecen a excepción de una seudorabia o enfermedad del miedo que se ve con muy poca frecuencia
en los perros.
83
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En mi poca actuación como psiquiatra veterinario, solo he visto un caso. En una ocasión, fui
llamado en consulta por el doctor Otto González, para ver un hermoso perro policía propiedad de
don Ramón Saviñón Lluberes, padeciendo un “freight disease”, provocado por una enorme cantidad de cohetes que le explotaron cerca. Se intentó hacerle un tratamiento con electrochoques sin
resultado, muriendo a los pocos días prácticamente de hambre. Se le hizo autopsia y dio negativo
a la hidrofobia.
Desde los orígenes del hombre la enfermedad mental también dijo presente. El primer médico
fue el psiquiatra que intentó una especie de psicoterapia, sugestionando al espíritu malo productor
de la enfermedad para que se aleje del cuerpo del enfermo. Exorcismo no religioso y sí muy cargado
de primitivismo. Para Franz Alexander, es muy posible que esos hechiceros, shamanes, curanderos,
curiosos o como quiera llamárseles eran también algo anormales.
Los primeros que comprendieron al enfermo mental y crearon centros mucho mejores que los
actuales manicomios, fueron los árabes. En todas sus grandes ciudades organizaban hospitales donde
se practicaban tratamientos a base de hidroterapia, utilizando en grandes cantidades de remedios de
origen vegetal.
A comienzo de 1400, un cura valenciano, llamado Jofré, creó en España el hospital para “inocentes”, con el criterio de que niños y locos iban al limbo. Con la posición correcta de que se internaba
el enfermo mental para defenderlo de los cuerdos.
Jofre es uno de los estandartes más usados por los actuales y muy activos miembros de la nueva
psiquiatría.
– II –
La psiquiatría se humaniza con la Revolución Francesa. Un médico, casi un enano físico pero
un gigante mental, llamado Pinel, rompe las cadenas que aprisionaban a los locos en la Salpetriere y
Bicetre, los dos grandes manicomios de París. El redentor de los enfermos mentales había copiado los
métodos de los españoles que seguían la tradición del cura Jofré y había conocido el hospital psiquiátrico de Zaragoza, que él elogia en sus libros.
La revolución muere y con ella se va el ideario de Pinel. El loco vuelve a ser el loco de siempre y
vegeta en las loquerías y almacenes de orates; no hay compasión para ellos.
Aparece otro soñador. Esta vez, es un sajón de apellido Conolly, que propugna un cambio operacional en el tratamiento psiquiátrico. Rehusa los métodos violentos. Para él, la bondad es el mejor
remedio psiquiátrico.
Sus ideas, que causaron impacto en su época, se sumergen de nuevo en un letargo que durará un
siglo. El manicomio seguirá siendo un ghetto de desesperación y marginación.
A comienzo de siglo, un periodista norteamericano, después de una gripe, enloquece y es llevado
a un manicomio de Nueva York. Clifford Beers, como periodista al fin, escribe un reportaje de su propia locura. Cientos de resmas de papel, miles de lápices y una paciente esposa que recoge lo valedero
del escritorio. A su salida, totalmente curado de su enfermedad mental, discute con su mujer sobre
la publicación de su obra.
Beers era un periodista de segunda categoría y necesitaba de alguien que lo aupara en lo moral y
lo material. Dorothy Dix, famosa escritora de Norteamérica, fue su hada madrina. Meses después, se
publicaba El hombre que se encontró a sí mismo.
Antes del año de la publicación de la obra, se cerraban en Estados Unidos más de veinte manicomios.
El escándalo que se armó dio sus frutos y se creó la primera organización de higiene mental en el mundo.
84
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Este patronato fue y sigue siendo una poderosa arma en defensa de los enfermos mentales, retrasados,
epilépticos y por su organización tentacular, incluso abarca los enfermos por drogadicción.
El puntillazo lo dio el presidente Kennedy, cuando en un discurso planteó el problema familiar
de una hermana con retraso mental.
Si el presidente era franco y honesto y reconocía en su propia familia una retrasada, se volcó el
país y en todo el territorio, de costa a costa, aparecieron los enfermos mentales escondidos por los
familiares en las habitaciones del fondo, posiblemente estrechas y con poca luz. Centros públicos y
privados para todo tipo de problema mental se crearon en la Unión y hoy por hoy es el país con los
mejores hospitales y centros de servicios para ese tipo de enfermo.
– III –
En el siglo pasado la clínica francesa estudia a profundidad los síntomas de los enfermos mentales,
y los alemanes, encabezados por Kraeppelin, organizan estas enfermedades como si fuesen dolencias
físicas a pesar de que no presentan en su gran mayoría lesiones anatomopatológicas.
Mal que bien, los locos fueron etiquetados y puestos en compartimientos estancos. Se trabajaba
más en los estudios clínicos y nada o casi nada en terapéutica. Los manicomios seguían vegetando y
los cambios eran simple fachadismo.
Llega Freud con una concepción totalmente diferente de la psicología de la época cargada de estatismo. El genial judío de Viena crea lo que hoy se llama psicología dinámica. Su escuela se convierte
en doctrina y se crean dogmas. La medicina ni la psicología jamás serán dogmáticas y viene un cisma.
Sus mejores compañeros y discípulos disertan: Jung, Adler, Stekel, prosiguen caminos diferentes.
En Estados Unidos, otro austríaco nacionalizado norteamericano y considerado el padre de la
psitriatría del país del Norte, combate las clasificaciones Kraeppelin y crea la psiquiatría sin diagnóstico.
Adolfo Mayer, de formación europea, sienta las bases para un nuevo estilo de psiquiatra.
Los grandes discípulos de Freud, ortodoxos o no, conforman la versión norteamericana del psicoanálisis y este vuelve deformado a su tierra de origen: Europa.
Comienzan a aparecer los disidentes. La bomba atómica psiquiátrica es el descubrimiento, justo
a la mitad del siglo, de la clorpromacina. Los primeros sorprendidos fueron los propios descubridores.
Inicialmente se utilizaba para provocar hibernación (convertir al hombre de sangre caliente en un
animal de sangre fría) con el fin de hacer largas y peligrosas cirugías del cerebro y el corazón.
El Largactil de Specia, un laboratorio francés, entró por la puerta ancha de los manicomios y
por esa misma puerta comenzaron a salir los enfermos mentales, remitidos, aparentemente curados
o realmente curados.
El impacto fue enorme. Se llegó a pensar en el cierre de los centros mentales. El electrochoque
de los italianos Cerletti y Bini, el tratamiento de las locuras con la insulina, descubierto por el alemán
Sakel, no fueron tan impactantes como la clorpromacina.
El agua buscó su nivel. La experiencia de los años nos enseñó las limitaciones del medicamento.
Las grandes dosis que hay que utilizar para mejorar o curar un enfermo, producen Parkinson, una
parálisis agitante, el enfermo luce endrogado, y familiares y los clásicos anti-médicos comenzaron a
criticar este tipo de terapéutica.
Manicomios malos, mediocres, pugnas entre los psicoanalistas. El electrochoque. CIorpromacina
en grandes dosis. Un mundo inquieto con la amenaza de una tercera guerra mundial suicida. Se busca
a Jesucristo, se busca a Carlos Marx, se buscan garúes de la India.
Con todo este marco va a nacer la nueva psiquiatría, mal llamada antipsiquiatría.
85
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
– IV –
El sudafricano David Cooper, quien desjerarquizó su pabellón de locos de un famoso hospital
londinense y creó una serie de anti-reglamentos, pertenecía a un grupo de izquierda inglés conocido
como el New Left.
Gran lector de Sartre, psicoanalista, asoció a un compañero también izquierdista, psicoanalista,
sartreano y algo más, amigo de los gurúes hindúes, en especial del Maharishi de la Meditación.
R. D. Laing vivió largos años de su vida en Ceilán (creo que actualmente reside allí). De ahí su
amor por las religiones indostanas.
Los dos iniciaron el movimiento en Inglaterra. El anti, que antes sonaba mal y aún suena mal,
por lo que prefiero llamarlo nueva psiquiatría. En Italia, encabezados por Franco Basaglia, de Trieste,
se conformó el grupo con médicos, todos miembros del Partido Comunista Italiano y, como caso
curioso, los menos radicales de la nueva escuela.
¿Es la nueva escuela una teoría, un método, un tratamiento? Esa es la gran pregunta que se hacen
todos los psiquiatras. De la experiencia de Cooper, copiamos: “Por primera vez, al tratar el tema de
la asistencia al enfermo mental, se cuestionaba qué representaba en sí, la propia función del médico
como creador e instigador de la disfunción de la enfermedad mental”.
Sin ambages decía y, muchos otros lo dicen, “el psiquiatra y el manicomio son fabricantes de locos”.
Thomas S. Szasz, un húngaro radicado en los Estados Unidos, en su libro La fabricación de la
locura (Editorial Kairós), hace un estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental. Considera a la psiquiatría y los psiquiatras, como modernos cazadores de
brujas, instrumentos sibilinos de dominación de parte del establecimiento o por parte del estado
totalitario. “El psiquiatra, sustituye al verdugo, el loco al hereje, el sanatorio mental al campo de
concentración”.
Los psicofármacos son psicofarsantes, los electrochoques son los modernos potros de tormento.
Luego relata una anécdota, que no sé si es falsa, o verdadera. “Cuando Hugo Cerletti, su descubridor,
estaba en lecho de muerte le llevaron un cura para confesarlo, a lo que este se negó porque su pecado
era tan grande (descubrir el electro), que Dios jamás se lo perdonaría”.
La guerra sigue. De la hostilidad inicial se encuentra actualmente en una calma chicha. Los anti
de la nueva escuela han sufrido rudos golpes.
–V–
La antipsiquiatría la golpean los hechos. Franco Basaglia, eI papa de los antipsiquiatras italianos,
quien dirigía y dirige el hospital psiquiátrico de Trieste, despachó a todos los locos para sus casas. Uno, ni
corto ni perezoso, mató a sus padres, y Franco fue a la cárcel acusado de homicidio por imprudencia.
La izquierda italiana se moviliza. Sartre, en Francia, también moviliza a sus seguidores y no seguidores. El grupo inglés, medio distanciado por criterios políticos, sale en defensa del italiano.
Basaglia es noticia de primera página en todos los periódicos europeos. Reconocer el fracaso sería el ocaso del movimiento. Los mejores abogados de la izquierda italiana lo defienden. Los mejores
psiquiatras de la derecha, también lo defienden.
A pesar de su ideología política, Franco Basaglia es uno de los psiquiatras más respetados de toda
Italia, por todos los bandos.
La mejor defensa la hizo el propio acusado: “El manicomio es una cárcel aunque se le dé apariencia
de hospital. La mitad de mis enfermos recluidos eran personas, que ya sanas no podían volver a la
sociedad que se negaba a aceptarlos”.
86
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Negaba al manicomio, aunque él dirigiera uno, por supuesto a su manera y con sus riesgos. “Soy
fundamentalmente anti-institución. Creo en que hay una muy mala relación psiquiatra-enfermo y
médico general-psiquiatra, que nos consideran algo menos que una sub-especie”.
Franco Basaglia fue absuelto y volvió de nuevo a su cargo de director de un sanatorio psiquiátrico
que él se empeña en cerrar por falta de enfermos y a los que quedan darles un trato de open clinic,
término usado por los sajones para señalar el tratamiento de “puerta abierta”.
Cuando yo dirigía el Manicomio Padre Billini, recién llegado al nuevo y flamante edificio, el cual fue
recortado por Trujillo, que a la planta física dedicada exclusivamente al internamiento de enfermos mentales,
incluyó a 400 tuberculosos con la excusa de que el antiguo Sanatorio doctor Marthos estaba a punto de
caerse. (Hace diez años es utilizado por la Universidad Pedro Henríquez Ureña y no ha pasado nada). Intenté
hacer un manicomio de puertas abiertas, ya que la división le había hecho perder su funcionalidad.
Durante tres meses del año 1960, mis locos pasearon por los alrededores de Pedro Brand y sus
contornos. Se consiguió marcada mejoría en muchos y el experimento fracasó porque se sintieron
molestos los “buenísimos y honrados” habitantes del poblado, uno de los sitios de mayor delincuencia
de nuestro país.
– VI –
“Si la salida es por la puerta, ¿por qué nadie utiliza este método?” Esta es una cita de Confucio,
muy utilizada por los antipsiquiatras y en especial por Laing, que a la larga se convirtió en líder del
grupo inglés.
Enredándose más y más en el pensamiento filosófico de Kierkegaard, Jaspers, (famoso psiquiatra
alemán, que renegó la psiquiatría por la filosofía y luego volvió al redil, recomendando a los psiquiatras
jóvenes no leer nada de filosofía), Heidegger y su discípulo psiquiatra, Binswanger, padre del Análisis
Existencial, método psicoterapéutico basado en el existencialismo germano.
Pero, por sobre todo, estaba Sartre, mentor y guía del grupo; a él le dedicaron un estudio crítico
de su obra, visto con la óptica de la antipsiquiatría, Razón y violencia, de Laing y Cooper, Editorial
Paídós, de Buenos Aires, en la traducción castellana.
En el pequeño prólogo del maestro francés, les dice: “Pienso como ustedes que no es posible
entender las dolencias psíquicas desde afuera, a partir del determinismo positivista, ni reconstruirlas
mediante una combinación de conceptos que se mantengan exteriores a la enfermedad vivida. Creo
también que no se puede estudiar: ni curar una neurosis sin un respeto fundamental por la persona
del paciente, sin un esfuerzo constante por captar la situación básica y por revivirla, sin un proceso que
trate de encontrar la respuesta de la persona a esa situación y pienso como ustedes; según me parece,
que la enfermedad mental es la salida que el organismo libre, en su unidad total, inventa para poder
vivir una situación no vivible”.
Para Laing, la relación psiquiatra-paciente “es un confrontamiento entre dos seres humanos a
través de un complejísimo fracaso o un conjunto de fracasos de comunicación”.
¿Cuál es el loco?, se preguntan los antipsiquiatras, ¿el paciente o el psiquiatra? Este último, con un
esquema organizado, se encargará de etiquetar al estilo de Kraeppelin, de Bleuler, o remontándonos
más atrás a Morel, de demencia precoz o esquizofrenia, a una persona que actúa diferente al resto por
“dificultades para vivir”.
Los nuevos psiquiatras recomiendan la lectura de una novela autobiográfica de Hannah Green:
I Never Promised you a Rose Garden (Nunca te prometí un jardín de rosas). La psiquiatra de la novela, en la
vida real Frieda Fromm- Reichman, observaba: “las personas mentalmente perturbadas, que han sido
87
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
apartadas de su medio ambiente, son renovadamente intolerables frente a todo tipo de compromisos
culturales. De ahí que mantengan, inevitablemente, delante de la sociedad, el espejo de los aspectos
hipócritas de la cultura”.
– VII –
El centro de las experiencias de Laing, en Londres, IngIaterra, era un edificio en las afueras de
la gran ciudad llamado Kingsley Hall. Fundado por dos hermanas ricas y solteronas, sirvió durante
muchos años como sitio de actividades sociales, religiosas y pacifistas en el East End. Se hizo famoso,
cuando en 1931 fue a vivir en él, a cambio de un hotel de lujo, el Mahatma Gandhi, quien dormía en
estera con una cabra al lado y que ordeñaba para alimentarse.
Si Franco Basaglia, era el papa de la antipsiquiatría en Italia, Kingsley Hall era el Vaticano de la
nueva corriente.
Allí llegó desahuciada una loca hedionda, asquerosa (palabras textuales), cuya capacidad de
sublimación se reducía a esculpir y pintar con sus heces y con su orina. Joseph Berke, un discípulo
de Laing, trabajó con los “métodos” antisiquiátricos con Mary Barnes y en la actualidad es una
famosa pintora. Toda la experiencia se publicó en un libro: Viaje a la locura. (Ediciones Martínez
Roca), con prólogo del profesor Ramón Sarró, quien en una crítica al tratamiento, ya que no se
puede hablar de diagnóstico delante de los anti, considera a Mary Barnes como una histérica. Yo
pienso igual.
Todos los libros de antipsiquiatría se convirtieron en best seller. El Kingsley Hall dejó de ser un
inglés para internacionalizarse, mientras Laing se convertía en el gran gurú de la nueva escuela.
“Vamos a hacer un mundo de locos químicos”, pregonaba un antipsiquiatra norteamericano que
luego ofrecía al maestro cien mil dosis de LSD, para que todos los habitantes de un barrio londinense
“hagan un viaje”. Y para que todos contemplen cómo nuestra escuela actúa ante esos “enfermos”, así,
entre comillas porque, para ellos, no hay enfermos.
Para Laing, “un viaje” con LSD es una forma química de actuar en la vida, un estar en el mundo
que puede ser bueno o mal estar, dependiendo de la persona.
Los grupos europeos se fueron radicalizando y tomando violencia y como respuesta encontraron violencia. Henry Ey, profesor de la Universidad de París, amigo de los dominicanos porque fue
compañero de estudios de un compatriota, Rafael Díaz Niese, llevó una moción al Quinto Congreso
Mundial de Psiquiatría, celebrado en México en 1971: “La Asociación Mundial de Psiquiatría denuncia
los perjuicios de la campaña de ‘contestación antipsiquiátrica’, de inspiración ideológico-política, que
hace ser un instrumento de represión social”.
Finalizando su moción: La Asociación Mundial de Psiquiatría condena el uso político que en el
presente y en el futuro pueda hacerse de los conceptos, métodos e instituciones propios del ejercicio
de la psiquiatría y al servicio exclusivo de los enfermos mentales.
La moción de Henry Ey fue rechazada.
– VIII –
La llamada psiquiatría oficial, tradicional, o como se le quiera decir, no escatimó esfuerzos para
agredir a los antipsiquiatras, acusándolos de comunistas solapados. (Los del grupo italiano eran
comunistas declarados). La actitud del profesor Henry Ey, en el Congreso Mundial de México, fue
acremente censurada. Increíble que en una reunión de científicos, todo un señor de la Universidad
de París, con un montón de libros y galardones, recurra a semejantes argumentaciones, prácticamente
88
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
se comporte como un vulgar chivato policial, olvidando que se trata de polémicas entre personas con
altos niveles intelectuales.
Que a los psiquiatras tradicionales se nos diga carceleros, representantes de lo peor en materia de
represión, inquisidores, directores de campos de concentración, por personas a quienes no se les puede
negar su capacidad como son los nuevos psiquiatras y nos molestamos (voy a utilizar un diagnóstico
de los anti), “tenemos el afecto inadecuado”.
La psiquiatría y los psiquiatras son problemáticos. Todavía estamos con los pañales puestos y algunas veces, cuando nos pasamos de la raya, los encontramos mojados. Los otros colegas médicos nos
consideran una sub-especie. Ni siquiera podemos llevar nuestros pacientes a los centros de medicina
general y tenemos que recurrir al manicomio, un mal necesario.
La nueva psiquiatría no nos ha dejado nada y nos ha dejado mucho. Algunos llegan a plantear
conceptos esquizofrenoides (que me perdonen por usar esa etiqueta), pero en su conjunto, han dado
la voz de alarma por el maltrato a los locos y, en verdad, en nuestra sociedad actual al loco se maltrata.
El 28 es uno de los miles de manicomios que existen en el mundo donde a un enfermo, por el hecho
de estar enfermo, se le encarcela.
Si usted, querido lector, ha visitado un manicomio, notará que los locos no piden su alta, piden
su libertad. Cuando a mi hijo mayor le di a leer mi libro, tenía nueve años y cuando esperaba que lo
alabara al final de su lectura, me respondió: “Papi, ¿no crees que era un abuso de tu parte, tener presos
a los 500 locos?”
Sí, presos, y en eso tienen razón los antipsiquiatras. El gastado vocablo por el uso excesivo de
“injusticia”, cobra fuerza cuando se habla de psiquiatría.
El experimento de Laing y Cooper, en Kingsley Hall, fracasó. Ronald Laing, “Roni”, para sus
pacientes, pues no permitía que lo trataran de Don, ni de Doctor, se fue bien lejos. Volvió a Ceilán,
y allí fundó una “comunidad terapéutica” (léase manicomio antipsiquiátrico). En el centro no hay
jerarquía, no hay reglamentos, y los que hacen funciones de enfermeros son monjas budistas.
– IX –
El divisionismo entre los psiquiatras es harto frecuente. Los disidentes en nuestra especialidad
abundan más que en política.
Veamos un ejemplo. Junto al insigne judío de Viena, Sigmund Freud, se unieron los más preclaros
cerebros de Europa. Jung, el más psiquiatra del grupo; Adler, el más sociólogo; Stekel, el más dinámico
y, por eso, enemigo del psicoanálisis ortodoxo de largos años de tratamiento.
Llegó un momento en que la situación se hizo tensa y Adler tomó el camino de la deserción. Si
los anti agreden a los psiquiatras tradicionalistas, los insultos y ofensas que recibió el viejo Adler, casi
a nivel de “insultos de mercado”, no fueron pocos, incluyendo ofensas personales. (El grupo inicial
de psicoanalistas para mejor interpretación de los sueños, camino real del psicoanálisis, escribía sus
vivencias oníricas para luego, prácticamente, desnudarse espiritualmente, ante los otros).
Y los insultos iban desde sacarle en cara el racismo a Jung, quien después de muchos años de
convivencia con un grupo de genios judíos, se convirtió al nazismo, hasta decirle a Stekel que no era
más que un enano mental. La respuesta no se hizo esperar y el discípulo del gran maestro, respondió:
“Un enano sobre los hombros de un gigante ve mucho mejor que el gigante”.
Los piropos negativos a Freud también estaban a la orden del día. Años antes de penetrar al mundo de la psicología, el maestro de Viena trabajaba con derivados de la cocaína para utilizarlos como
anestesia local. En un viaje que hizo a Berlín a ver a su novia que allí veraneaba, otro médico austríaco,
89
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
que también trabajaba en esa investigación, publicó un trabajo dando a conocer su descubrimiento de
la novocaína, inicialmente utilizada por los dentistas como anestésico, y que le valió el Nobel.
La pérdida de ese premio fue una estocada en el mismo corazón del sabio. Jamás pudo olvidarlo
y con frecuencia tenía sueños angustiosos que en la época de amistad relataba a sus compañeros y
discípulos y que, luego del rompimiento, estos le sacaban en cara.
El pleito llegó a lo soez, al cieno; incluso, llegó a decirse que Sigmund Freud, el más insigne psicólogo de este siglo, era un drogadicto y que con frecuencia se daba “toques” con cocaína.
La pugna entre los psiquiatras tradicionales y los antipsiquiatras no llevó la sangre al río. En Inglaterra, Estados Unidos e Italia, donde se ubicaban los grupos más fuertes de los anti, los insultos entre
unos y otros eran harto frecuentes; pero donde la cosa se puso más dura fue en Francia. Después que
el profesor Henry Ey pidió la policía en el Congreso de México, los franceses de la nueva corriente lo
llevaron a los tribunales por difamación.
Mediaron los neutrales (en verdad que hay psiquiatras neutrales) y se retiró la querella.
–X–
Sigmund Freud era fisiólogo, neurólogo e investigaba la química de la coca peruana. Jamás había
leído un libro de psicología, pero había visto a Charcot, el gran maestro francés, tratar a las histéricas
en el hospital que dirigía en París.
La lección de los martes se convirtió en rival de los centros de diversiones parisinos. En ellas,
el padre de la neurología mundial hacía galas de conocimientos en hipnosis y psicoterapia y la gran
sociedad de la ciudad luz concurría para ver las dramáticas curaciones. El hombre genial se había
convertido en un payaso.
Charcot tenía dos discípulos extranjeros. Uno sueco, de la rancia nobleza de su país, elegante,
presumido, charlatán, pero un verdadero genio: Axel Munthe, quien años después escribió La historia
de San Michel, ganador del Nobel de Literatura, en la cual despotrica a su maestro. El otro, un judío
austríaco, silencioso, que oía con unción a su profesor y que nunca lo negó: Freud, quiso aprender más
hipnosis y fue a Nancy, donde se ubicaba la mejor escuela del mundo y con carácter profundamente
científico, donde no se aceptaban los hipnotizadores de ferias.
A su regreso a Viena, abre consultorio privado con su colega y amigo doctor Breuer. Este último le
refiere una histérica, ya que lo consideraba más capaz por la experiencia y el postgrado con Charcot.
Por las preguntas, todas de índole sexual, que le hacía Freud a la paciente, rompen la sociedad y
la amistad. Breuer, hombre religioso, consideraba eso una falta de respeto, y se convirtió en uno de
sus peores enemigos.
El origen del psicoanálisis tiene dos versiones: una, que el sabio de Viena nunca aprendió a
hipnotizar, y la de los defensores del maestro de que el hipnotismo solo hacía curas temporales. Lo
último, para mí, es lo real.
Junto a su persona se fueron reuniendo varios médicos, todos de ascendencia judía. EI primer
“ario”, que se agregó al grupo fue Jung, un suizo alemán, el verdadero psiquiatra de la pequeña escuela
que tomaba forma.
Freud, era Alá y Jung, su profeta. Si en estos últimos veinte años la antipsiquiatría ha sido piedra
de escándalo, el nacimiento del psicoanálisis en una época de seudopuritanismo, debe haber superado
en muy mucho la situación actual.
El primer cubo de agua helada fue el famoso artículo sobre la homosexualidad de Leonardo de
Vinci. Un jovencito atrevido comienza a escribir “indecencias” en la prensa y en revistas.
90
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Los psicoanalistas, antes de su ruptura, eran sumamente agresivos, tanto o más que los
antipsiquiatras, que originalmente eran de esa misma escuela; y se entabla la guerra.
Julius Von Jaureg era el pontífice de la psiquiatría austríaca. Por su tratamiento contagiando de
paludismo a los paralíticos generales (locura sifilítica), se había ganado el premio Nobel de Medicina,
pero le cayó encima al grupito de “judíos pornográficos” que infestaban a Viena.
Viene el nazismo con Hitler a la cabeza y comienza la agresión. Se prohíbe el psicoanálisis en
Alemania. Austria se convierte en la Provincia Alemana del Danubio y el grupo, ya reducido por el
divisionismo, emigra en su gran mayoría a Inglaterra y Estados Unidos.
Todos los psiquiatras organicistas de Germania están obligados, por ley, a odiar el psicoanálisis
por su origen judío.
– XI –
Los rusos, con Pavlov a la cabeza, crean su propia psiquiatría. El viejo fisiólogo, mucho más nacionalista que comunista, se quedó en su tierra después de la revolución donde se le respetó y admiró
mientras tuvo vida. Hoy, sus discípulos prosiguen su obra.
En la época de los zares Iván Mijailovich Bélinski organizó los primeros manicomios, y en 1857
dictó la primera cátedra de psiquiatría en la Universidad de Petrogrado, es por eso que se le considera
el padre de la psiquiatría rusa.
El psicoanálisis, para los rusos pavlovianos, es una consecuencia del capitalismo y de una sociedad
corrompida. Han sido muchos los psiquiatras marxistas de la escuela psicoanalítica que han tratado de
compaginar el marxismo-leninismo con las ideas freudianas, sin lograr ningún resultado.
En este enfrentamiento entre la psiquiatría oficial o tradicional y la antipsiquiatría, los comunistas
han apoyado a medias a los anti. A pesar de que el grupo italiano pertenece al partido comunista de
su país y algunos ingleses y franceses profesan el marxismo, las técnicas utilizadas en las “comunidades
terapéuticas” tienen su basamento, aunque lo nieguen, en el psicoanálisis.
Los métodos pavlovianos no encajan en ninguna forma con la nueva psiquiatría y eso no les
permite ninguna aplicación a ningún nivel.
Hace poco, leí las declaraciones de un psiquiatra búlgaro, que consideraba que la lucha entre los
tradicionales y los anti, era un vulgar pleito entre comadres.
En Rusia, se ha intentado la creación de comunidades terapéuticas, pero muy diferentes a las de la nueva
psiquiatría. Estas se especializan en alcohólicos, dado el alto porcentaje de alcoholismo de la URSS.
Los psiquiatras comunistas de Cuba han logrado un gran éxito combatiendo el alcoholismo de
la isla. El ron se vende a cerca de 20 dólares y la cerveza, con baja graduación alcohólica, y muy buena
por cierto, a solo diez centavos, el envase equivalente a media botella.
Los rusos quisieron copiar el experimento cubano y fracasaron. Primero, su cerveza es horriblemente
mala y, segundo, las condiciones climatológicas invitan con frecuencia al vodka.
Otro de los pleitos entre las diferentes escuelas es el derecho de propiedad de los “reflejos
condicionados de Pavlov”, la escuela de Watson y el conductismo skineriano. Watson, norteamericano,
pasó de moda y el grupo de Skinner, que también está en franca división. Por lo que vemos, el
divisionismo no es exclusivo de nuestros partidos políticos. Los rusos alegan que Skinner y su “behavior”
son una copia infiel e inexacta de los trabajos de Pavlov. El autor de Walden dos, considerado uno de
los mejores psicólogos del mundo, lo niega y alega que su obra es original y el pleito sigue. Creo que
el viejo Skinner tiene razón en su discusión.
Que conste, que los skinerianos no pueden ver a los psiquiatras, ni en pintura.
91
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
– XII –
Pensaba que el tema me llevaría un par de artículos y llegaron a la docena. Hay algo más, los estoy
ampliando con el fin de publicar una monografía para que los estudiantes de medicina y, en especial,
los de psiquiatría, conozcan mejor este movimiento psiquiátrico, conocido solo por una minúscula
minoría en nuestro país.
Cooper, Laing, Basaglia, son psiquiatras, aunque no acepten la etiqueta de la especialidad, de
reconocida capacidad científica y de gran calidad humana. Laing, en Conversaciones con mis hijos, hace
conmover a cualquier psiquiatra tradicionalista, los de corazón duro, los inquisidores. Hermoso libro, donde recoge conversaciones entre él y Adam y Natasha. (Editorial Crítica, Grijalbo, traducción
española).
Que caminen por un rumbo equivocado, eso es discutible. Gran parte de sus criterios son correctos. Que no crean en la gran institución psiquiátrica que es el manicomio, es más que razonable.
El manicomio, lo he dicho en diferentes ocasiones, es un mal necesario, pero por necesario se ha
convertido en una rémora para los psiquiatras y en especial para los pacientes.
Mi experiencia de treinta años ejerciendo la psiquiatría me informa que muchos pacientes mentales, al ingresar a la institución, empeoran, y, paradójicamente, muchos incurables que sus familiares
llevan a su hogar curan espontáneamente.
Mi tarjetero de pacientes sobrepasa los ocho mil, sin contar los enfermos que atendí en el Manicomio durante los cinco años que dirigí esa institución y los internados en una clínica psiquiatra particular
propiedad del doctor Juan A. Read Encarnación, donde atendíamos pacientes del Seguro Social.
Otra interesante experiencia, es el internamiento de pacientes en clínicas privadas con enfermos
de todas las especialidades de la medicina. Los porcentajes de remisiones son más que halagüeños,
pero lamentablemente, no todo el mundo puede pagarlas.
Tachar de “locos” a los antipsiquiatras, es una solemne estupidez. Que sus actitudes sean absurdas
y que todo lo que escriban y practiquen sea pura basofia, es criterio de psiquiatras tradicionalistas que
tradicionalmente tienen la mente estrecha (valga la redundancia).
Pésele a quien le pese, los psiquiatras de la nueva escuela han puesto a pensar a los que actuamos
con esquemas estereotipados, con las etiquetas krapelinianas y que consideramos que con electrochoques
y clorpromacina vamos a curar un enfermo de esa “enfermedad”, que llamó Morel demencia precoz,
y Bleuler esquizofrenia.
Pensar que la mente humana y la conducta del humano constituyen una serie de compartimientos
estancos donde se ponen “cartas”, como buzones de correos, está más que equivocado.
Bien lo decían los árabes hace siglos: “El que cree que todo se puede hacer con facilidad, no es
más que un imbécil”.
El Caribe,
21 a 24, 26 a 31 de mayo; 2 y 3 de junio de 1980.
Enfermedades mentales en los irracionales
El único animal que padece locura es el humano. Solo en los perros se presenta un cuadro clínico
de seudorrabia que parece una enfermedad mental y que los sajones llaman “fright disease”.
El fenómeno que causa la psicosis es desconocido. El examen del cerebro del loco no presenta
ninguna alteración y de lo poco que ha encontrado se hacen conjeturas. Se piensa que la enajenación
mental es un problema bioquímico y con las drogas alucinógenas se consiguen estadios en el humano
92
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
muy parecidos a los cuadros esquizofrénicos. Primero se utilizó la mezcalina y luego el LSD. Con este
último alucinante, descubierto por Hoffman, el parecido es mayor.
Pero en veterinaria está apareciendo una especialidad: la psiquiatría y la psicología veterinarias. Se
está estudiando la profundidad, si realmente los animales pueden presentar cuadros psiquiátricos.
Hace unos días, en el Zoológico de Tokio, Japón, falleció el pando macho. Hacía unos meses, había
muerto la hembra y su cónyuge presentaba un cuadro clínico característico: una depresión por duelo,
exactamente igual a la que presentan los humanos. Se intentó tratar con antidepresivos sin ningún
resultado. Se negaba a comer y permanecía todo el tiempo en un rincón, al parecer rumiando su pena,
hasta que al fin vino la muerte liberadora. ¿Se puede diagnosticar una depresión en un animal? Esa es
una pregunta que pronto tendrá respuesta.
Las neurosis experimentales en los animales están perfectamente comprobadas, o con tóxicos
químicos, o poniendo al animal en condiciones de neurotizarlo.
Pavlov, en Rusia, hace ya muchos años, criaba perros neuróticos.
Massermann hizo experiencias con gatos. Les ofreció comida y en vez de la recompensa esperada,
les metía un chorro de aire pro la nariz, o les hacía caer en una trampa. A los pocos meses de esta
humillante experiencia, ya el gato estaba más neurótico que cualquier humano.
Se les hace tratamiento con sedantes, los mismos que tomamos nosotros cuando nos sentimos
nerviosos, y se curan. Massermann llegó más lejos y en vez de sedantes, les dio whisky y se curaron. Pero
apareció otra enfermedad, el alcoholismo. Logró gatos borrachones idénticos a los humanos bebedores
consuetudinarios, con la única diferencia de que los felinos no van a los Alcohólicos Anónimos.
Otro grupo de la nueva especialidad trabaja con los delfines. Quieren conocer su grado de inteligencia y si realmente con sus silbidos expresan un lenguaje. Los trabajos en monos son más antiguos y
los investigadores norteamericanos van a al cabeza. Los rusos trabajan con poodles, a los que consideran
los perros más inteligentes.
¿Hay inteligencia en los animales, padecen ellos enfermedades mentales?
El tiempo dirá.
El Caribe,
7 de julio de 1980.
Sexocidio
Del sexocidio o violación sexual se ha hablado mucho y se ha escrito más. Nuevas vertientes en
derecho, nuevos criterios con la liberación sexual han obligado a una revisión de las leyes.
Sabía que en Francia la Asamblea Nacional iba a discutir un nuevo proyecto de ley y escribí a mis
alumnos que hacen especialidad en París para que me enviaran informaciones a ese respecto.
Algo tarde, pues me enviaron recortes de periódicos por vía marítima, pero a cambio de una
buena información.
La violación en Francia puede llevar una pena de hasta cadena perpetua, ley aprobada casi a
unanimidad pero con grandes discusiones donde se incluyeron los problemas de la homosexualidad y
la paidofilia (homosexualidad practicada con niños) y donde incluso se mencionaron los nombres de
André Gide, Jean Cocteau y Roger Peyrefitte.
Se hizo una redefinición: “Todo acto de penetración sexual, de la naturaleza que sea, cometido o
intentado contra la persona de un prójimo, por violencia, amenaza o sorpresa, constituye un crimen
de violación”, conllevando penas de diez a veinte años, y en caso de incesto, violación colectiva, víctima
menor de edad o particularmente vulnerable, cadena perpetua.
93
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La violación, un crimen horrendo, tiene sus problemas. Por lo general se oculta el hecho. En la misma Francia se cometen más de veinte mil violaciones por año y solo se denuncian mil quinientas.
En otros casos, la “víctima” consiente y luego denuncia violación: el famoso caso norteamericano
de los siete jóvenes negros que “violaron” a una prostituta en un tren y fueron condenados a muerte,
terminando el proceso con una demostración palpable de inocencia.
El famoso caso del violador de la luz verde o roja, Cheisman, fue llevado a la cámara de gas por la
acusación que le hizo una enferma mental. Una joven que por varias ocasiones había estado internada
en manicomios.
El violador californiano llevaba en su contra otras denuncias anteriores y se aceptó como buena
y válida la denuncia de la loca.
El violador es un delincuente sumamente peligroso. Por lo general, cargado de un gran sadismo. No solamente viola, también mata, y en qué forma. Brutales en extremo, no importa sexo
ni edad para cometer sus crímenes. Es por eso que los franceses han sobrecargado las penas por
ese delito.
Lamentablemente, policía, fiscales y jueces tienen que hilar fino para llegar a la verdad. Por el otro
lado, casi un noventa por ciento no se denuncian y el violador sigue haciendo de las suyas.
El Caribe,
12 de agosto de 1980.
Política y psicología
Estoy atento al problema eleccionario de Estados Unidos, no porque tenga interés por uno u otro
candidato, pero sí por la masa silente que se mueve detrás de los partidos.
No me refiero a la famosa masa silenciosa. A la que me refiero no habla pero estudia y actúa: los
psicólogos, psiquiatras y sociólogos que conforman parte del equipo propagandístico.
¿Cómo se hace una imagen, cómo se mejora esa imagen, cómo se destruye esa imagen de los
políticos en la contienda?
Comencemos con Nixon. Antes de Watergate, se intentó crear la nueva cara de Richard Nixon.
Con su quijada del clásico masticador de chicle, su cuello de futbolista y una barba de azul intenso,
con la televisión a colores, parecía un rey inglés, de aquellos del medioevo que comían con las manos y,
violando los preceptos religiosos, tenían una docena de mujeres. El público norteamericano comenzó
a llamarle King Richard. Para cambiarle esa imagen, al señor Presidente se le obligó a afeitarse dos
veces por día y a maquillarse más de la cuenta cuando iba a TV, tratando de sacarle una sonrisa que
nunca prosperó.
Gerald Ford era una perla escondida que tenían los republicanos en caso de que fallaran Reagan,
Bush, Connally. Pero los demócratas desempolvaron un chiste que sobre Ford hacía el deslenguado del
presidente Johnson: “Gerald es el único incapaz de hacer dos cosas al mismo tiempo; caminar y mascar
un chicle”. El expresidente se sintió humillado y le exigió a Reagan más de la cuenta para aceptar la
vicepresidencia y se quedó sin nada.
Bush, ex jefe de la CIA, comenzó muy bien pero le sacaron en cara su antigua jefatura y no tuvo
más remedio que quedar de segundón.
Connally tuvo peor suerte. Es un hombre que pagaban las transnacionales; además él no lo
negaba. Fracasó en la primera primaria que se presentó y ya había gastado solamente diez millones
de pesos.
94
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Ted Kennedy, un hermano presidente asesinado, un hermano candidato a la presidencia asesinado,
otro hermano murió peleando contra Hitler. Brillante aureola. Senador al Congreso de los Estados
Unidos siendo muy joven y todavía lo sigue siendo. Jefe del ala liberal de los demócratas.
Todo un material positivo para ser candidato y futuro presidente.
Pero la respuesta republicana vino y rápido: Chappaquidick. Se repartían millones de hojas sueltas
“Kennedy va a resolver el problema del Irán, invitando a Chappaquidick, al Khomeini”.
El implacable Chappaquidick lo llevó a la tumba política.
Carter. Hombre de rostro seco, enjuto. Parece un quijote en versión norteamericana, pero los
psicólogos le enseñaron a sonreír. Son muy pocas sus fotos oficiales sin la sonrisa. Ingeniero atómico
que ahorcó los hábitos para sembrar maní. (Es una buena imagen en USA al ser trabajador).
Buscando el lado flaco: la inflación norteamericana, su flojedad con los comunistas, pero ha toreado
bien esas situaciones y había que buscar otra. Su hermano alcohólico, amigo de Khadafy, el padrastro de
todos los terroristas del mundo. Había obligado a su hermano a hacerse un tratamiento antialcohólico,
pero tan pronto salió del sanatorio volvió a sus andadas. El presidente fue a la TV y se sinceró con su
pueblo. Es mi hermano y en todas las familias hay una oveja negra; qué vamos a hacer.
Carter llegó a la recta final y va a pelear contra un ex-artista mediocre. Le llaman el “bastardo”,
no sé cuál es la acepción norteamericana a ese vocablo. Ronald Reagan es de derecha. Está a la derecha
de los zares, dijo en una ocasión Kissinger, quien ahora lo está cortejando.
Bloqueo a Cuba, denuncia del tratado del Canal de Panamá, acabar con los tratados con Rusia
y un ultimátum militar a Irán.
Una plataforma política que huele a guerra y guerra significa un suicidio universal, sus consejeros tratan de desderechizarlo y aflojar algo, pero sus enemigos políticos buscan otro punto débil y los
psicólogos descubren uno; su edad, sesenta y nueve años. Arterioesclerosis cerebral. Recordemos a
Roosevelt y Yalta, por viejo y enfermo Stalin sacó la mejor ventaja. Ojo con la edad de Reagan.
Y así se mueve la política norteamericana. Esa masa silente de psicólogos, psiquiatras y sociólogos,
que no se ven pero se sienten, pesan mucho en un país donde los medios de comunicación son
increíblemente poderosos.
El Caribe,
14 de agosto de 1980.
Los niños genios
Wolfgang Amadeo Mozart era un genio y compuso obras a los ocho años. Rafael pintó hermosos
cuadros que aún se conservan, a los 12 años. Andrés María Ampere a los trece años sabía más de
electricidad que todos sus maestros juntos. Alberto Einstein a las doce años no había forma de que
aprendiera aritmética, y como él muchos genios más fueron alumnos algo menos que malos.
¿Hay niños superdotados o de inteligencia precoz? Los psicólogos, los psiquiatras y los psicometristas (los que miden la inteligencia) no se ponen de acuerdo.
En treinta años que ejerzo la psiquiatría he dado tumbos en mis diagnósticos. He visto niños con
mucha “labia”, que lucen superdotados, pero no hay forma de que les entre la aritmética. He visto
jóvenes que han repetido un par de veces el primero del bachillerato y los informes del psicometrista
es de que son verdaderos genios, informe que no aceptan ni siquiera sus padres.
La realidad es que es tan difícil de educar un niño con debilidad mental como un niño con una
inteligencia por encima de lo normal o una inteligencia precoz.
95
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Muchas veces el niño proviene de un hogar de intelectuales y denota, si no una inteligencia hipernormal, dada su asistencia a la escuela y en su propio hogar convertido consciente o inconscientemente
en escuela, una cultura muy superior a la de su grupo.
Para los norteamericanos, muy amantes de las estadísticas, consideran que de cien superdotados
solo treinta viven en un ambiente que corresponde a su potencial de inteligencia.
Los fascistas y los nazis detectaban los superdotados de las escuelas y eran ingresados en escuelas
especiales. Los resultados no fueron muy halagadores, pues la mayoría terminaban neuróticos.
La experiencia rusa fue frustrante. Organizaron un “criadero de genios” en Siberia, llamado
Akademgorodak. El propio organizador y director durante muchos años, una figura señera de la
psicología rusa, el profesor Lavrantiev, juzgó su obra como un fracaso. Recomendaba la no separación de los estudiantes por diferencias de inteligencia y estimulaba la investigación, aún desde
cursos bajos. Terminaba su informe con una sentencia lapidaria: “En el mundo no hay hombres
incapaces. Todo estriba en ayudar a cada uno, en el momento oportuno, a desarrollar sus dones
naturales”.
Los norteamericanos también se preocupan por el “problema” de los niños superdotados. El Congreso
de Estados Unidos encargó a Educación para un estudio completo, con el consiguiente agregado:
“Debemos hacer constar que los superdotados no son aristócratas insoportables o privilegiados
cuya suerte es ya excesiva por los dones que les han sido dados, no, sino más bien unos niños ‘amenazados’ que constituyen un recurso natural inexplorado”.
El Caribe,
15 de noviembre de 1980.
¿Quién es normal?
Esa pregunta de continuo se me hace. ¿Quiénes son los normales psíquicos? De médico, poeta
y loco todos tenemos un poco. Nuestra angustia de muerte nos hace ser, en algún momento de
nuestra vida, nuestro propio médico. ¿Quién no se ha inspirado en alguna ocasión contemplando
la luna? ¿Y quién, también, caminando por las aceras decide no pisar las rayas o contar los postes
de la luz o preferir subir diez pisos por la escalera por miedo a la claustrofobia que le produce el
ascensor?
¿Y los escrupulosos qué? La piadosa beata que entre el confesionario y los minutos que siguen para
recibir la comunión peca una y mil veces con el pensamiento. La pulcra señora que lava por entero la
casa dos veces por día o se lava las manos con cepillo y jabón de lavar o detergente centenares de veces
al día. El escrupuloso que no entra en sanitario ajeno, y si lo hace abre las puertas con los codos. La
muchacha que por las calabazas que le dio el novio decide suicidarse.
Kolb, un psiquiatra norteamericano, autor de un libro clásico sobre la materia, considera
el normal como “el adulto que gozando de buena salud mental muestra en su comportamiento
conciencia de identidad personal junto con un sentido de propósito en la vida, tiene la sensación
de autonomía y disposición para percibir la realidad y enfrentarse a sus vicisitudes, siendo capaz
de interesarse por el prójimo y comprender sus necesidades. El adulto normal puede mantener
relaciones heterosexuales mutuamente satisfactorias y llevar una vida activa y productiva, siendo
capaz de perseverar en su trabajo hasta su consecución, responder flexiblemente a las presiones
y derivar placer de una serie de estímulos ambientales, aceptando sus limitaciones de manera
realista.
96
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hermosísima definición de la normalidad psíquica que nos da el querido amigo y colega L. C. Kolb,
quien, entre otras cosas, sueña con venir a nuestro país a disfrutar de sus playas. Es todo un arquetipo
de la belleza griega clásica. ¿Esa definición es para un hombre ideal o para un hombre promedio?
¿Dónde está la frontera entre lo normal y lo anormal? Podríamos ahí encajar a un hombre mediocre. Un buen cristiano o mahometano o, si se quiere, marxista. Su sexualidad compartida con su
esposa, hijos bien educados, cumple con las leyes de su patria o de su ideología. Sabe también de sus
limitaciones. Se enfrenta a los problemas que acarrea su entorno y trabaja durante veinte y tantos años
en un banco o una empresa de seguros y al cabo de su jubilación le regalan una bandeja de plata.
Para los antipsiquiatras esa definición de la normalidad mental andaría bordeando algo más que
la mediocridad sin ningún atisbo de creatividad, sin nada de genial; un hombre común y corriente que
nunca romperá un plato porque, como es tan y tan organizado, los compra de plásticos.
El Caribe,
20 de noviembre de 1980.
Psicología del ladrón
En Puerto Rico se acaba de cometer un robo que asciende a más de dos millones de dólares.
Todo fue prácticamente cronometrado. La Policía investiga con todos los medios a su alcance, pero
también visita desde los cafetines más insignificantes hasta las boites de categoría y las salas de juegos.
El ladrón siempre hace alarde y se comporta como un manirroto después de su éxito. Es por eso que
alguien que ayer no tenía para una cerveza, hoy brinda whisky.
Solo los gangsters calculadores y fríos son capaces de guardar millones de dólares, producto de
un robo, durante largos años. Muchas veces, los segundones que reciben una pequeña participación
de lo robado delatan por su imprudencia al ir a bares a brindarle a amigos y no amigos.
Hace poco fui al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva a declarar a favor de un enfermo mental.
Mientras llegaba mi turno me entretuve viendo otros procesos, uno por cierto muy curioso y muy real.
Juzgaban a un ladrón reincidente en cincuenta y dos ocasiones. Había robado, si mal no recuerdo, una
bicicleta. Su defensa fue breve: “Señor juez, usted lo sabe bien; yo solo robo electrodomésticos”. El juez
lo descargó y tenía toda la razón. Ese joven solo robaba electrodomésticos y nada más.
Los ladrones siempre tienen una preferencia. Algunos solo roban dinero y dejan las joyas, otros
vehículos de motor y, dentro de este grupo, hay especialidades: el carro completo, los estéreos y radios,
gomas y los más raterillos, antenas y tapa bocinas.
El estilo de cada caso es siempre igual y eso le da facilidad a la Policía para su captura. Ladrones de día, de noche, con fractura y sin fractura, carteristas. Esos últimos se reparten las zonas de
la ciudad y se asocian en eventos deportivos, religiosos y políticos y luego se reparten las ganancias
en partes iguales.
El ladrón jamás piensa que lo van a descubrir. Por lo general planea su delito. Algunos trabajan
solos, otros con cómplices.
Los norteamericanos, que gustan en exceso de las estadísticas, en un estudio sobre trece mil pesos, se descubrió que los sujetos de origen mediterráneo llevan la palma en homicidios, los nórdicos
sobresalen como falsarios y perpetradores de robos sin fractura, los dínaros y bálticos del Este como
autores de atentados contra las costumbres con o sin violencia.
El ladrón detesta el asesino, y también lo contrario. Es por eso que en las cárceles ambos se repelen.
Existe un grupo aislado que “mata para robar”.
97
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
¿Qué induce el ladrón a realizar necesidades fisiológicas en la casa donde roba? Los médicos
dedicados a la criminología alegan que durante el delito, el delincuente se encuentra tenso, sufre de
cefalea y dolores abdominales.
Para nuestro folklore criminal, el ladrón haces sus necesidades cuando no consigue lo que buscaba
y sus heces son una demostración simbólica de desprecio a los dueños de la casa.
El Caribe,
28 de noviembre de 1980.
El loco en la picota
–I–
Tenía diez y siete años y vivía en Marsella. Rubia, de ojos azules, cursaba el bachillerato en una
escuela privada. Pertenecía a una clase media alta que no tenía problemas económicos. Al parecer era
una joven feliz.
De repente comenzó a oír voces que le hicieron perder el sueño. “Si no matas al gobernador de
Orán morirán tus padres”. Esa voz permanente, repetitiva, misteriosa, aumentaba en frecuencia.
Justo al mes de comenzar a oírla fue a una armería y compró un revólver. Ahorró lo suficiente
para un pasaje de ida y vuelta en barco a Argel.
Desde los muelles marchó al cuartel general del ejército francés y pidió una entrevista al gobernador.
¿Quién podía pensar que una rubia, bella e inocente llevaba en su mente una idea homicida? Se le concedió
enseguida. Sacó de su cartera el revólver y lo descargó en el pecho de un general más que sorprendido.
Muchos años después conocí a esa loca asesina, en un manicomio de Francia. Había sido condenada a cadena perpetua. Los psiquiatras la salvaron de la guillotina.
Era un italoamericano sin trabajo. Si mal no recuerdo, su nombre era Giuseppe. Alternaba su
vagancia con temporadas en el manicomio. Vivía de una pequeña ayuda que le daba el Estado. Se
enteró de que el presidente de los Estados Unidos visitaría la Florida, y dejó de comer para comprarse
un arma. Para él, el presidente Roosevelt era el causante de todas sus desgracias. En un acto público
le cayó a tiros al primer mandatario. Solo consiguió herirlo.
A pesar de la lucha de los psiquiatras por salvarle la vida, no lo consiguieron, ya que lo consideraban un irresponsable de sus actos. Un individuo que no sabía discernir entre lo bueno y lo malo fue
ejecutado en la silla eléctrica.
La justicia norteamericana no se podía permitir el lujo de tener un mata-presidente deambulando
en las calles de sus grandes ciudades.
Andaba por los veinticinco años de edad y llevaba siete años padeciendo de una esquizofrenia
de tipo paranoide. Los síntomas más marcados paranoides que esquizofrénicos. Era un furibundo
fanático del Licey.
Ese día jugaban los eternos rivales y lanzaría por los azules Guayubín Olivo. Cuando salía de mi
consulta, que para esa época tenía en la Clínica Internacional, llegó mi paciente. Estaba excitado y
quería conversar un momento conmigo. Entré de nuevo al consultorio, y antes de comenzar a hablar
sacó del pantalón una bayoneta, de esas muy afiladas que el vulgo llama “lengua de mime”. La puso
encima de mi escritorio. Me sentía indefenso, pero no podía demostrarle miedo. “¿Para quíén es?”, le
pregunté con voz autoritaria. “Hoy voy matar a Guayubín para que no se siga burlando de mí”. Tragué
en seco. No había la menor duda de que lo haría. El “famoso” (noten que pongo famoso entrecomillado) lanzador estaba tan alejado de lo que iba a suceder como lo estaba John Lennon, minutos antes
de su muerte, otro famoso cantante.
98
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Al fin desarmé a mi enfermo y esa misma noche me lo llevé al 28 sin informarle nada a la familia.
Varios años antes de su muerte, le conté la historia a Guayubín y se sorprendió de verdad. “¿Cree usted,
doctor Zaglul, que me hubiera matado?” “Seguro que sí”, fue mi respuesta.
¿Por qué el paranoico puro o el esquizofrénico paranoide pone su punto de mira en los hombres
famosos? Responder esta pregunta es material para otro artículo.
– II –
Mark David Chapman, de veinticinco años de edad, compasivo y cristiano como lo juzgan sus
amigos. Se sintió feliz cuando John Lennon le autografió un disco de larga duración. ¿Pensaba matarlo
en ese momento? ¿La idea homicida fue posterior?
Llevaba un revólver que había comprado en Hawai. Eso no tiene importancia en un país donde
la venta de armas de fuego es libre.
Complejo de Eróstrato, aquel que quemó el templo para hacerse notar y lo logró. Hoy todos lo
recuerdan por el hecho y olvidaron los arquitectos y artistas que lo hicieron.
Chapman, hijo de divorciados y que hizo una depresión cuando la novia lo abandonó. ¿Vio
psiquiatra para ese entonces?
Está en el Bellevue, el hospital de Nueva York que tiene todas las especialidades, pero es más
famoso como manicomio. Para los neoyorquinos haber estado en el Bellevue es sinónimo de locura.
Está en un pabellón-cárcel, sin sedantes, con vigilancia permanente. La labor actual de los psiquiatras
es demostrarle que no tienen nada contra él. No son sus amigos, pero tampoco sus enemigos. Ganarle su
confianza para que cuente lo sucedido. Se podía usar el narcodiagnóstico pero la justicia no lo acepta.
Un crimen ilógico, absurdo, sicológicamente incomprensible. ¿Por qué lo hizo? ¿Alucinaba y
oía una voz que le ordenaba matar? ¿Un trastorno mental transitorio provocado por epilepsia? Una
explosión psicótica aguda o un crimen planificado por un paranoico puro que solo se ve en casos muy
excepcionales. Los psiquiatras norteamericanos se encargarán de decirlo, pero la última palabra la
tienen el jurado y el juez.
¿Qué impulsa al enfermo mental a cometer un crimen? Así como hay muchas escuelas de psiquiatras, así son las versiones.
¿Por qué la mira de las pistolas apunta a los personajes famosos? El caso del pintor boliviano que
en Filipinas quiso matar al Papa. El árabe que mató a Bob Kennedy, el oscuro caso del hermano del
presidente, y así muchos.
La jerarquía es un buen caldo de cultivo para las ideas delirantes de los locos homicidas. Reyes,
presidentes, generales, gobernadores, etc.
Pero que conste que la criminalidad en los enfermos mentales es mínima en relación con los
cuerdos. Casos esporádicos que por lo absurdo se convierten en noticias de primera plana.
No defiendo al loco criminal, pero sí critico a una sociedad donde se venden instrumentos de
muerte como si se vendiera una aspirina.
Hoy lamentamos la muerte de un famoso cantante. Una muerte que psicológicamente no comprendemos. Un caso particular, con mucha tela donde cortar para las generaciones, y volverá a ensombrecerse el panorama de los enfermos mentales y el peligro que ofrecen para la sociedad.
– III –
El loco es una falta de ortografía de Dios; “son sus renglones torcidos”, al decir del escritor católico
don Torcuato Luca de Tena en su último libro y que lleva este mismo nombre.
99
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
¿Cuál es el fenómeno de causa por el cual una persona normal o que se supone normal comienza
a disparatear, a creer que lo persiguen, a oír voces que lo insultan, a sentir que le roban el pensamiento,
a salirse del esquema de lo que llamamos persona promedio.
Los psiquiatras todavía andamos dando “palos a ciegas”. Los primitivos lo achacaban a espíritus
malos y utilizando caretas horripilantes intentaban sacarlos metiéndoles miedo. Con la llegada del
cristianismo se consideraron posesos del diablo, Mefistófeles, Satanás o como quiera llamársele, y
usaban el exorcismo como método curativo.
Con la llegada de la Inquisición, las locas se convirtieron en brujas y se cambió el exorcismo por
la hoguera, un medio más contundente para llevarse al diablo y al humano al mismo tiempo. Cientos
de miles de infelices locos y locas fueron llevados a la quema sin contemplaciones, sin complejos de
culpas ni de pecados y también sin la escoba famosa.
Ahítos ya de sangre, se crearon las loquerías, verdaderos almacenes de orates, nidos de víboras,
como le llamó una famosa escritora norteamericana en un libro que lleva ese mismo título, obra que
fue llevada a la pantalla.
La idea del loco con un cuchillo sangrante entre los dientes perdura hasta ahora, y con la muerte
del cantante John Lennon se va a recrudecer su imagen del enfermo mental.
Es por eso que mi prédica en defensa de estos enfermos, al parecer arando en el mar durante
treinta años y que he plasmado en una exposición, la pienso llevar de pueblo en pueblo, por toda la
República, a ver si logro hacer desaparecer esa imagen deformada. (En la actualidad la exhibo en San
Pedro de Macorís, con el patrocinio de la Universidad Central del Este). Valga el anuncio.
El padre Jofré, Pinel, Bers, Dorotea Dix y otros (¿cuántos? No llegan a una docena) lucharon durante toda su vida por un mejor trato al enfermo mental, logrando éxitos parciales. Uno de ellos era un
enfermo: el periodista Beers, quien publicó un libro sobre los manicomios de Estados Unidos, donde
estuvo encerrado. Creó los grupos de Higiene Mental, que prosperaron poco hasta que el presidente
Kennedy tuvo el coraje de decir públicamente que tenía una hermana retrasada y los norteamericanos
comenzaron a sacar de los desvanes sus pacientes enfermos y que eran, para ellos, una vergüenza para
la familia.
La psiquiatría mundial, al parecer, seguía atada de pies y manos. Solo manicomios donde los locos
se hacinaban como bestias. Yo, durante cinco años, fui director de uno de esos infiernos y en la época
de un tirano que detestaba a los orates.
– IV –
Todavía en el siglo pasado los locos no tenían etiqueta diagnóstica. Simplemente eran orates,
enajenados mentales, dementes, maniáticos, lunáticos y otra caterva más de nombres derivados del
latín, del árabe y hasta de la Luna.
Kraeppelin, un alemán, tuvo la genial idea, aunque con sus fallas, de clasificarlos como si fuesen
enfermos somáticos o físicos, y tuvo éxito. Aunque algunos piensen lo contrario, la psiquiatría es
medicina.
Los “genios” de la especialidad buscaban la inmortalidad buscando nombres para las enfermedades, y se armó un atolladero que amenazó al enfermo con volver a la hoguera. La sangre no llegó al
río, pero el loco se quedó en esos almacenes llamados con el eufemismo de “sanatorios para enfermos
mentales”, verdaderas cárceles con “llaveros” en vez de carceleros.
Pinel, en la Revolución Francesa, había cambiado las cadenas de tela gruesa que inmovilizaban
los brazos del paciente.
100
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
A fines de siglo, cuando un austríaco curaba la loca sifilítica inyectando sangre de un enfermo de
paludismo (Von Jaureg), otro compatriota, ni psiquiatra ni psicólogo, creaba una nueva escuela con el
descubrimiento del subconsciente y la motivación sexual como dinámica humana (Freud).
Los rusos tenían a Pavlov y los reflejos condicionados. Los americanos a Meyer con una psiquiatría
sin diagnóstico y sí con biografía.
Los loqueros, como nos llaman en tono despectivo, comenzaron a progresar, no ya solo en
diagnóstico sino también en terapéutica. Siguieron apareciendo escuelas, cada una con su biblia. El
dogmatistmo es anti-medicina. Marañón surgió con fuerza. Para los rusos, el psicoanálisis freudiano
era el símbolo de la decadencia del sistema capitalista. Para los nazis, un engendro judío, y por ley se
prohibía a los alemanes arios psicoanalizarse.
Lo curioso era que cualquier tratamiento de cualquier escuela producía mejoría y curación en
los enfermos.
Para los enfermos mentales huéspedes de los manicomios se abría una ventana de luz. En alemania, Sakel descubría la insulinoterapia, provocando comas hipoglicémicos en los pacientes. En Italia,
Bini y Cerletti inventaban el electrochoque, que por electricidad provoca convulsiones.
Los franceses descubren la clorpromacina y así desaparece la camisa de fuerza de tela para convertirse en camisa de fuerza química. Se multiplican los derivados de esta sustancia, haciéndose menos
tóxicas. Los belgas descubren el haloperidol para las crisis maníacas.
Se abren las puertas de los manicomios, algunos con actitudes radicales, como los llamados
antipsiquiatras y que en el fondo son más psiquiatras que los llamados clásicos. Son antiinstitución,
reniegan del manicomio, y en eso les doy la razón.
“Que los locos andan sueltos” era una especie de mete-miedo que usaban nuestros mayores para
hacernos ir a la cama cuando éramos niños. Es una frase completamente falsa, mentirosa, su creador
fue uno más de los que crearon la leyenda negra de la locura.
Bibliografía: Torcuato Luca de Tena: Los renglones torcidos de Dios, Editorial Planeta; Clifford Beers:
El hombre que se encontró a sí mismo; Antonio Zaglul: Mis quinientos locos.
El Caribe,
12-13, 15 y 17 de diciembre de 1980.
Comida y criminalidad
Necesitamos comer para vivir, y con esto no estoy descubriendo la pólvora. Hay países ricos que
comen bien, hay países pobres que comen mal y hay algunos, como el nuestro, donde las tres calientes
brillan por su ausencia, y por eso, corriendo el riesgo del Regina Express, cruzando en endebles botes,
intentan cruzar el canal de la Mona, y lo último de ese trágico éxodo: miles de kilómetros en aviones
y dos mil apachurrados en un remolque frigorífico, que a las propias autoridades norteamericanas de
inmigración y justicia se les ha ablandado el corazón exigiéndoles fianzas sumamente bajas a nuestros
83 compatriotas.
El dominicano tiene como meta Estados Unidos, donde el trabajo abunda, y por ende también
abunda el dinero. Se come bien, muy bien. Es un pueblo carnívoro, pero de carnes blandas, y por
eso es que los norteamericanos tienen la peor dentadura, a pesar del cuido e higiene con que tratan
sus dientes. Comen pescado, pero no en exceso. Es por eso que su industria pesquera es la cuarta o
quinta del mundo.
101
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
A pesar de las críticas, la comida promedio del yanqui es equilibrada. Incluso, muchos le agregan
una fórmula vitamínica con minerales que ellos le llaman “each for a day”, pastilla que ingieren por
lo general en el desayuno.
Por su ritmo de trabajo el norteamericano ingiere un tipo de carne de fácil cocción: la pequeña torta (también las hay gigantes) de carne molida, que lleva el nombre de un famoso alemán:
Hamburgo.
Yo que me pasé la mayor parte de mi vida padeciendo del estómago hasta que los médicos decidieron sacármelo, nunca he sido experto en comidas, pero sí recuerdo a mi padre, que de desayuno
comía unas especies de hamburguesas árabes llamadas “nafta” y en ocasiones especiales un bistec de
carne cruda molida y cargada de yerbas, si mal no recuerdo llamado bistec tártaro.
Pero volvamos al tema y a la insólita noticia que acabo de leer. Al parecer, en el consumo de
hamburguesas, a las que les agregan los helados y a lo que ellos llaman comida-basura, confirmando
que todo se debe a una dieta excesivamente baja en proteínas.
No sé si será una conclusión precipitada.
Lo que sí sabíamos los médicos desde hace ya muchos años es que los niños, en la primera infancia, con dosis muy bajas de proteínas en la alimentación (falta de leche materna o de cualquier leche)
presentan trastornos de la inteligencia y que el niño hasta su preadolescencia necesita de las proteínas
para su crecimiento físico.
El Caribe,
2 de febrero de 1981.
Misoginia de las Academias
Carmen Conde, poetisa y escritora de cuentos para niños, abrió las puertas para que las mujeres
hispánicas entren a la Real Academia de la Lengua Española. Muchas, muchísimas quedaron atrás y
solo pudieron sentarse en las butacas del público que no tenían ni numeración ni letras. Doña Carmen
ocupa el Sillón K que perteneció al académico Miguel Mihura.
Ahora, la Francesa hace lo mismo y permite la entrada de una mujer. No recuerdo su nombre,
pero al parecer ha vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos.
La nueva académica habló más de dos horas para provocar la hipnosis de varios miembros que
se durmieron, según informó la prensa.
De los académicos, media docena fueron con trajes corrientes y dos sin corbatas y con sus cuellos
de tortuga, que los europeos llaman de cisne.
Al parecer, estos seis no han publicado un libro best seller, porque comprarse el uniforme académico diseñado en 1847 por el marqués de Molins cuesta un platal y difícilmente se puede conseguir a
crédito, y que consiste de “casaca redonda de color castaño bordada de seda y oro; chaleco y pantalón
de casimir blanco, este con galón del mismo metal; sombrero apuntado con pluma rizada (parecido a
los de nuestro generalísimo); espada con empuñadura dorada de cruz y por último un cordón verde
y oro colgado al cuello”.
Esta misoginia de los académicos, apuntalada desde siglos por conceptos religiosos y por un clásico
del antifeminismo universal: La debilidad mental y fisiológica en la mujer, del psiquiatra alemán Moebius,
se está cayendo por su propio peso.
Para Moebius, las mujeres son totalmente dependientes, inferiores e incapaces de progreso. Un
determinismo biológico las condena. Para él, no habrá jamás una mujer pintora, escritora, científica. Si
102
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
de cada cien estudiantes de música 80 son mujeres, en materia de composición no han hecho nada. “La
única capacidad que tienen es la de producir hijos, porque, en cuanto simples apéndices del hombre
no pueden alcanzar, a diferencia de este, la plenitud individual”.
Hace un par de años, dos muchachas lograron ingresar a la Escuela Politécnica de Francia, también
un coto más que cerrado para las féminas.
Moebius debe estar revolcándose en su tumba con tantas mujeres gobernando en este pícaro
mundo.
En nuestro país la misoginia campea por sus respetos, aunque algo velada. Yo soy un convencido
de que nuestras mujeres son mucho mejores y más capaces que los hombres. Una, la señora Bautista
de Suárez, con mucha timidez, aspiró a la Vicepresidencia de la República.
En la pugna por la rectoría de la UASD, se menciona una para la vicerrectoría: la señora Cruz.
Ella, Melba de Erazo, Blanca de Peguero, Mercedes de Macarrulla y otras podían ser más que excelentes
rectoras.
El Caribe,
18 de febrero de 1981.
El primer loco de América
Hace algunos días recibí, gracias a la gentileza del querido amigo y colega, doctor Luis Marión, una
separata de “Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina”, de un artículo del psiquiatra boliviano
José María Alvarado sobre “El primer episodio psiquiátrico de la conquista América”.
Alvarado afirma, tomando como dato informativo el libro del peruano Herminio Valdizan Locos
de la Colonia, que el primer enfermo mental lo fue don Pedro Alcón. Otros, entre ellos don Honorio
Delgado, le llaman Alarcón.
Hace alrededor de diez años estuve en Lima, Perú, en un seminario para profesores de psiquiatría. Allí conocí a Alvarado, a Humberto Roselli, el historiador de la psiquiatría colombiana y a Oscar
Valdivia, de la peruana.
Los tres insistían en que Pedro Alcón fue el primer loco de América. Enamorado de una indígena
de la isla del Gallo, bellísima mujer, al decir de los que la conocieron, y con la separación apareció el
brote de locura.
“Perdió el juicio y fue tal el accidente y tan grave que fue menester sujetarle con prisiones a bordo
para contener los excesos a que le conducía su locura”.
El tal Alcón era uno de los trece compañeros de Pizarro que “volvieron al Perú a hacerse ricos”.
Ricardo Palma en sus Tradiciones peruanas también se refiere al primer caso psiquiátrico de América:
“Ya antes de llegar al valle de Rimac, los conquistadores españoles contaron entre sus infortunios el de
sufrir uno de ellos un furioso ataque de manía (para esa época manía era un término que englobaba
todas las locuras y de ahí el vocablo manicomio, hospital donde llevan a los locos). Al alejarse contra
la voluntad de la isla del Gallo dejando en ella a la nativa dueña de su albedrío fue presa de frenesí
morboso”.
Discutí sin base alguna, pero pensando en el cronológico de la existencia de un primer loco en
la isla Española. Alvarado Roselli y Valdivia insistieron en que el primero fue Alcón. Con todos los
datos que me dieron preferí callar, pero sigo con mi criterio de que Santo Domingo primero en todo
menos en imprenta, de la conquista de América, debió tener también el primer orate. Y que conste
que no es ningún timbre de orgullo.
103
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Alvarado aporta nuevos datos con el libro de Manuel Josef Quintana Vida de españoles célebres.
Al parecer, Alcón, además de ser un hombre valiente, era algo don Juan. “Era don Pedro de aquellos
hombres que adoran su persona, y su manía de ataviarse y engalanarse llegaba a tal extremo que sus
compañeros se burlaban de él, decían que parecía más bien un soldado galán de Italia que miserable
descubridor de manglares”. Al parecer curó de su locura y siguió siendo de los favoritos de Pizarro.
Para Oscar Valdivia padeció de “una depresión ansiosa por pérdida del objeto amado”.
El Caribe,
20 de febrero de 1981.
Psicología de las bandas
–I–
Algunos lectores me han pedido que escriba sobre las “bandas” que azotan los barrios altos de la
ciudad de Santo Domingo y que trate de hacer una interpretación psicológica. Eso voy a intentar.
Se ha hablado mucho del conflicto generacional. Para algunos autores, nuestro siglo es inmaduro y
por consecuencia actúa como los propios niños, aunque los protagonistas sean adultos, y los psicólogos
se preguntan: ¿Es el conflicto de generaciones una rivalidad entre niños?
Hay una etapa en los niños llamada de socialización. Los muchachos abandonan la falda de la
madre y la tutela del padre para “tiguerear”, por decirlo en dominicano, con los amiguitos del barrio.
Es una etapa que consolida las relaciones humanas en la adultez. En caso contrario, madres exageradamente escrupulosas, padres tiránicos y lejanos que por cualquier medio, incluyendo el punitivo,
le niegan la salida de los niños a los juegos con sus compañeritos traen como consecuencia un niño,
hosco, y más que hosco extremadamente tímido, y así lo será de adulto.
Los grupos juveniles, que se note que no digo “bandas ni gangas”, se pueden dividir en dos. Los
primeros que practican deportes y otras actividades artísticas y culturales. Un segundo, con fracasos
escolares, fallas en el encuentro de su propia identidad, derivan hacia la delincuencia. Este último grupo
es un rebote de hogares destruidos, hijos de madres solteras, de hogares estables, pero de padres desocupados por crisis económicas en los países que viven. Tal fue el caso de la bancarrota norteamericana
de fines de la década del veinte, que trajo como consecuencia la organización de las famosas “pandillas
juveniles” en las grandes ciudades de Estados Unidos que el famoso sociólogo Frederic Tharaser llamó
“una sociedad en miniatura”. William Foote estudió los jóvenes de la colectividad italiana de Boston,
y de sus experiencias publicó un libro titulado Street Corner Society.
Hoy vemos en El Caribe, como noticia sensacional, el atraco de un banco por un niño de nueve
años. El infante, con carita de santo y gitano, es hijo de un matrimonio egipcio.
Ese, aunque un caso aislado, entra en el fenómeno transcultural que trae como consecuencia delincuencia juvenil. Ya en Estados Unidos, y en especial en Nueva York, por el traumatismo de cultura
hay “pandillas juveniles dominicanas”, como las hay puertorriqueñas y mejicanas.
Problemas religiosos, hogares católicos cibaeños que sus hijos van a escuelas protestantes, problemas de idioma. Habla español en su hogar y se le obliga a aprender el inglés y, por último, problemas
raciales. Aunque la familia dominicana sea blanca, por su condición de inmigrantes y latinoamericanos
son ciudadanos de segunda categoría.
– II –
Para el psicólogo español Ildefonso Peñas “cuando en la familia hay inflación religiosa o política, es
fácil que el joven busque una pandilla “opuesta”. Y que para él (el psicólogo) es signo de salud mental.
104
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Lo de salud mental es discutible, pero sí es frecuente que en hogares extremamente religiosos y
ricos aparezca una oveja negra declarándose ateo y comunista. Para ellos la familia pierde credibilidad.
En un gran por ciento el joven vuelve al redil familiar después de la convalecencia de su sarampión
mental. De mi experiencia de un cuarto de siglo como docente en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo tengo más de un centenar de casos.
La pandilla negativa y destructora aparece siempre cuando las liderea un personaje que bordea
la patología mental. En alguna etapa de su vida hace pininos ideológicos en grupos de izquierda o de
derecha terrorista.
Inicialmente son atracadores de bancos y comercios para el sostenimiento del partido y luego se
hacen autónomos y roban para su propio beneficio.
Tal es el caso de la famosa banda que azoló y mató a muchos en nuestro país y en especial en
la capital. La mayoría de sus miembros pertenecieron a grupos de izquierda radicales. Para su mayor
sadismo agredían con más fuerza a sus antiguos compañeros.
Hoy vuelven a tomar fuerzas esas pandillas en las alturas de nuestra capital.
¿Qué las mueve? ¿Las drogas? ¿El robo? ¿Ser delincuente por el simple hecho de serlo? ¿Asesinar
por asesinar?
Las organizaciones pandilleras juveniles tienen diferentes motivaciones y hay que estudiarla cada
una en particular. Cuando vivía en Nueva York fueron asesinadas varias parejas de novios en el parque
Central de esa ciudad. Descubierta la banda criminal, se enteraron que eran adolescentes hijos de
padres pudientes que disfrutaban del crimen como si matar fuera un simple hobby.
En otra ocasión, en la misma Babel de Hierro, celebrando una fiesta, llegaron un centenar de
jóvenes con “sevillanas y porras”.
Mis compañeros de mesa me recomendaron me quedara quieto y así lo hice. Los jóvenes destruyeron mesas, sillas, vasos y bebidas y luego se marcharon. Era un grupo llamado Crash-Party (Rompe
Fiesta), que como única diversión hacía eso mismo.
El problema más importante es buscar el líder. Un posible delincuente que puede llegar a extremos. A él lo siguen jóvenes inmaduros prácticamente despersonalizados. El jefe decide, da prestigio
y brillo a la pandilla. “La agresividad del grupo potencia la fuerza primitiva de sus componentes y les
permite actuar en una dimensión que solos no podrían”.
En los Estados Unidos, país donde existe el mayor número de grupos juveniles delincuentes, el
esfuerzo mancomunado de psicólogos, psiquiatras, sociólogos ha logrado convertir a esos grupos de
jóvenes fascinerosos en individuos útiles a la sociedad.
El Caribe,
10 y 12 de marzo de 1981.
El misterio de la esquizofrenia
–I–
Hace cerca de cuarenta años me decía un auxiliar de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad
de Madrid, que la esquizofrenia, la más maligna de todas las enfermedades mentales, era producida
por un esquizococo, es decir por un microbio.
Muchos años después lo volví a ver. Había heredado una fortuna de unas tías solteronas y de
psiquiatra se había convertido en propietario de inmuebles. Entre copas de un buen vino en su finca
de Toledo, que allí llaman “cigarral”, me decía: “¿Se acuerda, Zaglul, del esquizococo? Ahora he
cambiado de parecer. La esquizofrenia la produce una toxina. Puede que sea de un microbio, sea que
105
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
la produzca el mismo organismo por un error biológico, pero el secreto de esa misteriosa enfermedad
está ahí, en la sangre del paciente y que le intoxica el cerebro y lo hace comportarse anormal, decir
disparates, oír voces”.
En 1958 fui a Alemania a conocer sus hospitales psiquiátricos y a saludar a viejos colegas. Un
profesor de la Universidad de Munich me informaba: “Hemos cambiado estadísticas con los ingleses. A
pesar de los bombardeos alemanes a Coventry, Inglaterra, no aumentaron en número los esquizofrénicos;
en Londres, por igual. Las estadísticas nuestras de las ciudades más bombardeadas, Berlín, Hamburgo
y Colonia informan lo mismo. No hubo aumento de esquizofrénicos en esas tres ciudades”.
“Olvídese de la muñeca rota o del juguete que le negaron en la niñez, como fenómeno causal,
me decía un profesor de Heilderberg. La esquizofrenia es un veneno en la sangre que afecta el cerebro.
Los suizos hablan de lesiones microscópicas. (En apariencia el cerebro de un esquizofrénico es igual
al de una persona normal)”.
La enfermedad se pierde en la historia, y los tratamientos se iniciaron con una mezcla de brujería
y alguno que otro sedante de tipo vegetal.
Al esquizofrénico agitado (furioso) se le amarraba, por tiempo indefinido, o con sogas, grillos,
cepos o en un cuartito en el patio, pero todo seguía igual. Los esquizofrénicos curados no eran realmente esquizofrénicos. Todo era consecuencia de un diagnóstico erróneo.
Los chinos, hace miles de años, los hacían cruzar un puente. Justo al medio había un falso piso
y caían en ríos helados. Aquí en Santo Domingo, ese método se utilizaba y se utiliza, aunque algo
más sofisticado. Se lleva al enfermo al río, con doce mazorcas de maíz. Los familiares y el curioso en
oración, mientras el loco va tirando mazorcas al río, al llegar a la docena, se sorprende al enfermo
tirándolo con violencia al agua.
“Desde el agua helada hasta la hemodiálisis”, un interesante artículo sobre ese nuevo tratamiento
al enfermo mental y que publicó El Caribe en fecha 11 de marzo de 1981,1 han pasado varios siglos.
– II –
En El Caribee del 11 de los corrientes, en primera página, viene un artículo de Dava Sobel, en
un servicio del New York Times, que recoge a su vez una información de la revista Ciencia, donde nos
habla de un nuevo tratamiento para la esquizofrenia, la enfermedad más misteriosa, compleja y de
más mal pronóstico de la psiquiatría.
Sobre la base de que es una toxina en la sangre la que produce la enfermedad, en Estados Unidos
se les está practicando hemodiálisis a los enfermos que la padecen.
En nuestra columna estamos haciendo un recuento histórico de los métodos terapéuticos utilizados
desde siglos sin resultados positivos y en ocasiones más o menos aceptables.
Von Meduna, un psiquiatra húngaro y director de un manicomio en Budapest, partiendo de una
base errónea sobre el antagonismo entre epilepsia y esquizofrenia, utilizaba en los últimos la convulsoterapia a base de inyectar Cardiazol intravenoso y rápido para provocarlas. El más grave problema era el
estado de ansiedad que sufría el enfermo, entre la postura del inyectable y la pérdida de conciencia.
A fines de la década del 40 era el método utilizado en el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid.
Yo, por desgracia, la utilicé en cientos de ocasiones, y a mí me creaba tanta angustia como al paciente.
Ugo Cerletti, un psiquiatra de Roma, en colaboración con Bini, un ingeniero electricista,
inventaron el electrochoque. Un par de electrodos en las sienes del paciente y el pase de décimas
1“
Tratamiento de la esquizofrenia con hemodiálisis”. Artículo de Dava Sobel, p.1., Servicio de New York Times.
106
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
de segundo de corriente alterna provocaban convulsiones, con la ventaja de que se conseguía una
pérdida de conciencia rápida y total. Aunque se diga lo que se diga de la famosa cajita negra de los
psiquiatras, el tratamiento tuvo un gran éxito. La peligrosidad era mucho menor que con el método
de Von Meduna. Luego se le agregó un vocablo musical: glisando, es decir, el pase de corriente no era
directo y así se evitaron muchas fracturas.
Era una época de pocos medicamentos psiquiátricos y no había más remedio que recurrir al
electrochoque, e insisto, aunque se le calumnie, salvó muchas vidas: depresivos con ideas suicidas,
esquizofrenias catatónicas y también en otras formas clínicas. Para ese tiempo, los compañeros de
profesión, con cierta sorna, nos llamaban psiquiatras electricistas.
Cuando dirigí el manicomio de Nigua (no le llamo Padre Billini porque es un irrespeto al ilustre
cura) la asignación por paciente de esa loquería o almacén de locos era de doce centavos per cápita.
Si los enfermos se morían de hambre, en el sentido literal de la palabra, ¿cuál era la asignación para
medicamentos?
La convulsoterapia, gracias a Meduna, a Cerletti y a Bini, fue la tabla de salvación de miles de
enfermos que por allí pasaron.
Muchos curaron, otros presentaron remisiones de los síntomas mentales y a un grupo numerosísimo de incurables se les yugulaba la agitación (furia), con un par de tratamientos convulsivos.
– III –
Ahora se habla de hemodiálisis, de toxinas que producen la locura. Los psiquiatras norteamericanos y europeos se dividen en pro y en contra. Hace cincuenta años, para las locuras prácticamente
no había nada.
Por los años veinte, dos investigadores canadienses, Banting y Best, descubrieron una sustancia
que segregan los islotes del páncreas, logrando sintetizar la insulina. El panorama gris y, más que gris,
negro para los diabéticos abrió una ventana de brillante luz. Prácticamente, esta enfermedad, si no
vencida, estaba controlada.
Un joven médico de un manicomio de Berlín, Alemania, Manfred Sakel, entre sus pacientes tenía
una esquizofrénica diabética. Para su enfermedad mental no había medicina; para su diabetes se le inyectaba insulina. Por su propia locura no ingirió ningún alimento ese día e hizo un coma hipoglicémico.
La insulina había destruido todo el azúcar de su sangre. Después de una larga jornada inyectándole
glucosa la paciente salió del coma, y, para sorpresa de Sakel, muy mejorada de su estado mental.
El psiquiatra germano, como buen alemán, lo pensó varias veces antes de intentar una nueva
prueba. Quería saber, a nivel científico, por qué había mejorado. Ni el cerebro ni la sangre sueltan
prendas con facilidad; hay que ahondar muy mucho para obtener un conocimiento que se supone
verdad de hoy y mentira de mañana. Como joven, al fin, se decidió a una nueva experiencia. La loca
del susto y la sorpresa había vuelto a enloquecer y de mala manera. Era una esquizofrénica que en su
juventud había trabajado en teatro como cantante. Disfrazada de alcohólica y drogadicta, su fracaso
fue estruendoso. Internada en el manicomio de Berlín y sometida a tratamiento de desintoxicación
brotaron como flores los síntomas de su esquizofrenia.
Sakel no tenía permiso de sus superiores para tomar como conejillos de India los pacientes de su
pabellón, sin embargo, intentó de nuevo y con éxito.
Meses después, la antigua cantante salía curada del manicomio. Al jovencito psiquiatra se le autorizó
seguir sus experiencias. Altas dosis de insulina que se tragan todo el azúcar de la sangre provocando
un coma y luego glucosa por sonda gástrica y en inyecciones. El mundo se admiraba de lo que sucedía
107
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
en el hospital psiquiátrico de la capital de Alemania. Manfred Sakel se convertía en un gran personaje
de la medicina psiquiátrica.
Nijinski, el más grande bailarín de ballet de todos las épocas, actuaba en Londres. A pesar de
los precios caros de entradas, las boletas se vendían con meses de antelación. Incluso del continente
viajaban cientos de personas a las Islas Británicas para ver actuar al más grande bailarín del mundo.
Pero su mujer y su empresario estaban preocupados. Nijinski dormía con cientos de candados y
abrazado de su mujer, temeroso de que lo mataran. Tenía delirio de persecución. En plena actuación
intentaba desnudarse y las bailarinas y bailarines hacían un ruedo para que el público no se diera cuenta
de la actitud exhibicionista sexual. Cuando los síntomas empeoraron, se suspendieron sus actuaciones
y fue llevado al psiquiatra. El diagnóstico fue esquizofrenia paranoides. Solo había un tratamiento:
reclusión manicomial, y fue internado en un manicomio de Suiza.
Nijinski se convirtió en un recuerdo. Rumiando sus ideas delirantes, absurdas, vivía en su mundo
de psicosis. Solo una persona, su esposa, mantenía la esperanza de curación y puso sus ojos en Sakel.
Manfred Sakel, famosísimo, millonario, recibió en su consulta a una señora con el historial clínico de
su marido. “¿Cuánto me costaría el tratamiento?” Fue su primera pregunta. “Nada”, fue la respuesta.
Nijinski curó e intentó bailar de nuevo, pero estaba obeso y artrítico. Un par de años después
moría de un infarto.
Manfred Sakel se ubicó en Estados Unidos. Cuando murió, dejó doce millones de dólares en banco
para crear la fundación que lleva su nombre. Su tratamiento se utiliza hoy en contadas ocasiones.
– IV –
El electrochoque daba buenos resultados en algunos casos; en otros era un rotundo fracaso. La
insulinoterapia necesitaba de un equipo competente y presentaba más riesgos. En pacientes que no
presentaban mejoría con cualquiera de esos tratamientos se les hacían combinados. En pleno coma
insulínico se le hacía convulsoterapia eléctrica, un tratamiento sumamente peligroso que solo lo hacía
si lo autorizaban los familiares del enfermo. En otros países, la autorización la da el propio enfermo.
En caso de nuevos fracasos, intentaba un tratamiento antiguo: el sueño prolongado, ideado por
Jacobo Klasi, hace ya más de sesenta años. Este tratamiento, en la actualidad, se utiliza en pacientes
muy angustiados o con stress por exceso de trabajo y se practica con mucha frecuencia en actores de
cine y teatro después de una larga jornada de filmación o cientos de representaciones.
Con las teorías freudianas se iniciaba una nueva jornada en la terapéutica de la esquizofrenia.
La psicoterapia psicoanalítica era una esperanza. El que padece esta enfermedad no es hipnotizable,
y Freud había dejado atrás el hipnotismo. La alegría se fue apagando. El psicoanálisis trabajaba bien
con neuróticos y con los esquizofrénicos. Muchísimas interpretaciones, pero a la larga ningún resultado positivo. Un famoso psiquiatra francés decía con sorna que el psicoanálisis en las psicosis era una
especie de ciencia cristiana (sus adeptos no ven médicos ni toman medicinas; solo leen la Biblia).
Lo discípulos de Freud, en especial los que se ubicaron en Estados Unidos sobre base psicoanalítica,
crearon una psicoterapia para los esquizofrénicos. Sus adeptos consideran que es efectiva.
La Revolución Rusa tomaba fuerza. Había terminado la Primera Guerra Mundial. Un gran éxodo
de intelectuales y científicos que se desparramaron por el mundo. Entre los pocos que quedaron en
Rusia, se encontraba Iván Petrovich Pavlov. A pesar de no ser comunista, su gran nacionalismo lo hizo
quedarse en su tierra.
Pavlov era una carta de triunfo para los soviéticos y su obra se convirtió en religión de Estado.
Un verdadero hombre de laboratorio, descubrió que en el hombre, además de reflejos naturales, se
108
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
pueden “condicionar” artificiales. Estudió a profundidad el sueño, la hipnosis animal; les desarrolló
neurosis a perros, histerias a conejos y gatos. A la esquizofrenia la consideraba una “hipnosis crónica”,
pero no encontró remedio para curarla.
Egas Moniz, un portugués que ganó el Premio Nobel por sus trabajos en las alteraciones cerebrales, ideó un método quirúrgico para curar las enfermedades mentales. Posteriormente, Freeman, un
norteamericano, lo perfeccionó y lo paseó por el mundo. Aquí, en Santo Domingo, en Nigua operó
trece, de los cuales murieron ocho; de los cinco restantes, solo uno presentó mejoría al desaparecerle
las ideas homicidas.
Se calcula en miles de “zombis” los que pululan por las calles de las principales ciudades
norteamericanas gracias a la malhadada cirugía.
–V–
En la India se cultivaba y se cultiva un árbol llamado Rauwolfia Serpentina, al parecer silvestre.
Los habitantes de esa tierra de hombres pacíficos y religiosos beben con frecuencia infusiones de
esa planta. Los investigadores ingleses se sorprendían del carácter sosegado, de la baja estadística
de hipertensión arterial, de la actitud pacifista, de la poca agresividad de esos hombres que seguían
a un líder, Mohandas Ghandi, cuya base doctrinaria para lograr la libertad de su país era la no
violencia.
Hombre de ayunos tan prolongados que no los resistiría un occidental.
En la India existen cientos de religiones también basadas en la no violencia, pero los seguidores
del Mohandas eran más políticos que religiosos.
¿Qué los hacía ser tan pacíficos? El secreto estaba en la Ravwolfia y los ingleses querían saberlo.
Después de muchos años de trabajo, al fin, cuando ya la India no pertenecía el Imperio Británico,
se descubre el alcaloide de esa planta: la reserpina.
Antes de descubrirlo se conocían dos importantes efectos terapéuticos: su efecto como sedante y
su acción antihipertensión arterial. El alcaloide se dividió entre cardiólogos y psiquiatras.
N. S. Kline (USA), después de varios años de experiencia, publicó una obra intitulada El uso de la
Rauwolfia en problemas psiquiátricos, en abril de 1954. A seguidas, los franceses, con Delay; los ingleses,
con Steck; Weber, en Alemania, a voz en cuello se decía: “La esquizofrenia está dominada”.
Las verdades de hoy se siguen convirtiendo en mentiras mañana. El mercado farmacéutico dominicano se rebosó de reserpina. Para esa época, tenía una clínica psiquiátrica con el doctor Read
Encarnación. El electrochoque se engavetó, y Rauwolfia para todos. Varios años más tarde, las grandes
empresas recogían el producto porque realmente no hacía nada. Algo peor, producía depresiones con
ideas suicidas.
El misterio de esquizofrenia seguía en pie.
Raudixoide era reserpina sintetizada por una poderosa casa farmaceútica norteamericana, Squibb.
Bajo tratamiento con este medicamento tenía alrededor de veinte esquizofrénicos. Cinco habían
respondido a la terapéutica. Cuando el visitador a médico de ese compañía me avisó del retiro por
el poco efecto que hacía en psicóticos, los familiares de esos cinco pacientes curados se lanzaron a las
calles de toda la República, y farmacia por farmacia compraron los frascos que quedaron.
De esos cinco pacientes, uno todavía está completamente curado. Los otros, los perdí de vista.
Y me pregunto: ¿Eran realmente esquizofrénicos?
La famosa reserpina se les fue de la mano a los psiquiatras. Su uso en cardiología sigue. Es un
gran hipotensor. Lamentablemente, los tratamientos largos llevan a una depresión.
109
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
– VI –
Al mismo tiempo que la casa farmacéutica de Suiza, Ciba, sintetizaba el alcaloide de la Rauwolfia Serpentina, en los laboratorios franceses de Rhone-Poulenc, el químico P. Charpentier descubría la clorpromacina.
Los franceses, trabajando en un antiparasitario para cerdos, habían descubierto la prometacina,
conocida como Fenergan, usada contra las alergias. Los médicos le pedían a los químicos una sustancia
que, actuando en el cerebro, bajara la temperatura normal del humano de 37 grados a varios menos
para convertir el hombre de sangre caliente, en un animal de sangre fría y así poder operar con más
comodidad y menos riesgos el corazón y el mismo cerebro.
H. Laborit fue el primero en usar en humanos la nueva droga descubierta muy famosa clorpromacina, llamada en laboratorio 4560 RP y en farmacia Largactil.
P. Deniker y J. Delay la usaron en los enfermos esquizofrénicos como cura de sueño y aunque
no producía una hipnosis total desaparecían los síntomas de la enfermedad. En julio de 1952, con
motivo del centenario de la Sociedad Médico Psicología de Francia, se leyeron sus experiencias en una
solemne asamblea. La noticia se convirtió en primera plana de todos los periódicos del mundo. “Los
franceses descubren un remedio que cura la esquizofrenia”.
Los manicomios abrían sus puertas. En el mundo de los psiquiatras y familiares de enfermos había
regocijo. Se le buscaba un nombre y aparecieron cientos: gangliopléjico, potencializador, estabilizador
vegetativo, neuroléptico, neuropléjico, psicoléptico narcobiótico, ataráxico. Los americanos, algo dolidos
porque no fueron ellos los descubridores, le encontraron el nombre ideal: sedante mayor.
Era un sedante que curaba la esquizofrenia (…) y lo importa Mondesert, desde Francia, fue su respuesta.
Seguí la ruta de la José Reyes, y don Charles me obsequió como muestras una latita de 500 pastillas.
A la semana, el manicomio de Nigua presentaba un aspecto diferente. Había suprimido el tratamiento de convulsión eléctrica por la clorpromacina y mis 500 locos se comportaban como cuerdos.
Lamentablemente, la asignación de hambre que enviaba el Gobierno del tirano no alcanza para
tratamientos prolongados y tuve que volver a la convulsoterapia eléctrica.
– VII –
Al famoso descubrimiento francés de la clorpromacina para los psicóticos, la Casa Roche, de Suiza
se unía con un nuevo producto, un sedante menor, el clorodiacepócido, que como nombre comercial
se llama Librium.
Sternbach, un judío polaco trabajando en los laboratorios de Nueva Jersey y Poldinger, en Basilea,
ofrecían al mundo un fabuloso sedante y antiagresivo.
La química de las benzodiazepinas hacía partos milagrosos; Valium, mucho más potente en sedación que
el Librium. Clonazepam, para la crisis epiléptica, hipnóticos como el Modagon Dalmadorm, Rohypnol.
Si los sedantes mayores derivados de la clorpromacina curaban esquizofrénicos, la angustia y la
agresividad iban a desaparecer del humano con las benzodiacepinas, un sedante menor.
Bélgica no se queda atrás, y los laboratorios Janssen descubren la butirofenona, para la crisis de
excitación maníaca.
Aparecen en el mercado una serie de productos contra la depresión, la más frecuente de las enfermedades psiquiátricas; Merck-Sharp and Dohme lanza la amitriptilina (elavil). Geigy, de Suiza, las
imipraminas; Tofranil, Anafranil.
Todo parecía indicar que las enfermedades mentales irían cuesta abajo. La psicofarmacología
desplazaba a la psicoterapia. Los manicomios funcionaban con las puertas abiertas. Era una fiesta
pascual para los enfermos de la mente.
110
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Pasó algún tiempo y los esquizofrénicos tratados con clorpromacina volvían al manicomio. En
los depresivos, aún mejorándose, aumentaba la cuota de suicidios. En los angustiados, tomándose sus
dosis de benzodiazepinas, revolvía la angustia.
¿Qué sucedía? Algo andaba mal, y como solución se aumentaron las dosis apareciendo la parálisis
agitante, la famosa enfermedad de Parkinson, esta vez provocada por los medicamentos.
En la época del electrochoque llamaban a los psiquiatras electricistas. El nuevo mote de ahora era
pildoreros. Los antipsiquiatras hablan de psicofarsantes a los psicofármacos, pero están en un error.
Ese es el camino a seguir.
Yo creo firmemente en la bioquímica de las locuras. Las hay exógenas también; hay verdaderos sociópatas. He visto muchos. Insisto en el proceso de intoxicación crónica. La química es infinita. Llegan nuevos
productos, derivados algunos de los viejos. Otros son nuevos, como el “sulpiride”, comercialmente llamado
Dogmatil. He visto milagros con este nuevo producto, pero es el tiempo que nos dirá la verdad.
No he tenido experiencias con la hemodiálisis, lo que el vulgo conoce como riñón artificial. Con
el famoso artículo de El Caribe, mi teléfono se saturó de llamadas pidiéndome escribiera sobre el tema.
Este es el séptimo y último artículo de esta serie.
Soy un hombre profundamente optimista. Con los pasos de gigantes de la química no se abre una
rendija de luz para lo enfermos mentales, se abre una ventana con una fulgurante luz de esperanza.
El Caribe,
16, 18-21, 23 y 24 de marzo de 1981.
Para irse al 28
Con los líos de los políticos hay una frase que se repite de continuo: “Están para llevarlos al 28”,
considerando que la cordura se perdió en algún camino y que ahora están “más locos que un reloj de
a peso”, chalados, tocados del queso, bellam.
La invitación para irse a un manicomio es universal y no solo a los políticos sino también a cualquier persona que se salga de la raya de lo que nosotros llamamos normalidad.
En Washington, la capital de Estados Unidos, se usa la frase “llevarlo al Santa Isabel”, y en Nueva
York, “el señor está para el Bellevue”.
Hace ya varios siglos, en Londres se fundó el Hospital de Belén, para enfermos mentales, y de ahí la palabra “bellam” (loco), que los ingleses se la endilgan a sus economistas cuando hay crisis en sus finanzas.
Salpetriere es un antiquísimo manicomio de París. “Estar tocado del queso” es la frase que usan
los franceses cuando la persona es apta para hospedarse en ese antiguo hospital.
En Madrid, España, “irse a Carabanchel” tiene un doble sentido, pues el manicomio y la cárcel,
con ese mismo nombre, están en la misma vecindad.
Muchos años antes de Cristo, en Grecia, a esos tipos dudosos entre la cordura y la locura, la frase
consistía en enviarlos a una de sus islas, en especial a la que sembraba más eléboro, el medicamento
usado en la psiquiatría de esa época.
Cuando el Islam dominaba medio mundo conocido, los árabes hablaban de viajar a Bagdad,
donde se fundó el primer manicomio. Sin embargo, no era tan frecuente y en tono tan burlón, ya que
los mahometanos sentían un profundo respeto por el enfermo mental.
A los psiquiatras, mucho más que a los políticos, nos han tildado de locos. El recordado amigo
y doble colega, José Patxot, nos decía en son de broma que no había “medio locos, sino medio
psiquiatras”.
111
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Todo esto comenzó en 1500. Johann Weyer, una de las personas más cuerdas de su tiempo, se
empeñó en demostrar que las “brujas”, que la Inquisición llevaba la hoguera, no eran tales y que
simplemente eran locas. Que más enfermos mentales y asesinos eran los curas que las interrogaban y
los verdugos que las quemaban.
En 1563 publicó su famoso libro La decepción de los demonios, donde refutaba, punto por punto,
el Malleus maleficarum, otro famoso libro utilizado para diagnosticar a las pobres mujeres poseídas por
el diablo.
Weyer, por su defensa de estas enfermas mentales, fue el primer psiquiatra que se ganó el sambenito de loco.
El Caribe,
31 de agosto de 1981.
La psicología del irlandés
Cuando Bobby Sands comenzó su huelga de hambre aposté con los amigos que llegaría hasta la
muerte. Nadie aceptó la apuesta por pensar que eran ganadores fáciles. Que era imposible que nadie se
suicidara en esa forma tan lenta y terriblemente angustiosa, que ni los propios hindúes fueron capaces
de llegar al final, incluyendo a Gandhi.
El suicidio por huelga de hambre es la más horrible de las muertes. Se viola el instinto de conversación. Solo los locos en su etapa final de las esquizofrenias y las demencias buscan la muerte negándose a comer y a realizar sus necesidades fisiológicas. O los fanáticos religiosos y políticos, siempre
y cuando sean irlandeses.
En un plan. Fríamente calculado. Cuando muere uno, comienza otro. Hace unos días murió
el cuarto y comenzó el quinto. Sands, Hughes, McCreesh, O`Hara. El que conoce la psicología del
irlandés sabe que morirán muchos más. El que conoce también la psicología del inglés sabe que su
gobierno tampoco cederá al pedido de presos políticos que ellos exigen.
De Valera fue un terrorista en su juventud. Católico de comunión diaria. Luego fue durante muchos años presidente de la Irlanda liberada. Siempre se le consideró un gran estadista. Era un hombre
bueno, pero agresivo y hostil cuando la situación lo exigía. Cuando la revolución irlandesa estaba en
sus buenas, muchas familias emigraron a Norteamérica. Los jóvenes que se hicieron hombres allende
el Atlántico, se convirtieron en policías. Al irlandés le gusta mandar y no que lo manden. Se quitaban
el yugo ancestral de Inglaterra persiguiendo delincuentes en Nueva York.
Bebedor, mujeriego y católico. Algo curioso en verdad. Se suicidan y, violando los preceptos de la
iglesia católica, se confiesan, comulgan y reciben la extrema unción. Desoyen al Papa y siguen su lucha.
Los cuatro países más católicos del mundo tienen sus reglas de juego. Los libaneses consiguieron
del Vaticano el matrimonio para sus sacerdotes. Los polacos son anticlericales. Los españoles censuran
las encíclicas desde hace muchos años, cuando a un Papa se le metió en la cabeza prohibir las corridas
de toros. Los irlandeses consiguen morir en santidad, aún suicidándose.
Así es Irlanda, la tierra de Joyce, de Oscar Wilde, de Bernard Shaw, de otros muchos que soñaron
y sueñan con ser héroes. Toda persona nacida en Irlanda tiene en sus antepasados verdaderos hombres
de leyenda.
Oscar Wilde era anglicano, genial, homosexual, le importaba un bledo la política.
A los ingleses les molestaba su mordacidad, su ironía. Más que por su hemofilia, por su origen
irlandés fue a la cárcel.
112
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
James Joyce era católico, educado por los jesuitas. Tenía vocación sacerdotal hasta que conoció a
Nora Bernacle. Por temor al qué dirán vivió 27 años con ella antes de decidir el matrimonio.
Bernard Shaw, también irlandés. Otro genio. Cuando le pidieron una ayuda para editar el Ulysses
de Joyce contestó: “Si ustedes creen que un irlandés es capaz de pagarle a otro irlandés la edición de
esa suciedad, no conocen a los irlandeses”.
El Caribe,
27 de mayo de 1981.
Las drogas
Lo de las drogas sigue siendo un plato fuerte en todo el mundo. Hace unos meses unos jóvenes
suizos pidieron permiso a la Policía para celebrar un simposio en Lausana sobre la poca toxicidad de
la marihuana.
La Policía, por supuesto, les negó el permiso y los jóvenes picaron más alto. Enviaron al procurador
general de la República Helvética, el texto de la ley federal sobre estupefacientes, que castiga al que
cultiva plantas de alcaloides o cáñamo indio con vista a la venta pero que no prohíbe las reuniones
para alabar a las drogas. Las autoridades no tuvieron más remedio que autorizar la reunión.
Después de la reunión, se enfrascaron en una controversia pública, dos reconocidas eminencias
mundiales: Marco Panella, presidente del Partido Radical Italiano, y el profesor G. Nahas, catedrático
de la Universidad de Columbia, Estados Unidos y experto en drogas de la ONU.
Para Panella, la legalización de la marihuana suprimiría el tráfico actual, fuente del enorme enriquecimiento ilícito para los jefes de la “Macromafia”.
Para Nahas, la legalización sería un colosal error y supondría a la larga una enorme carga económica, debido a la asistencia que habría que dar a las víctimas de la marihuana.
Las razones médicas expuestas por el norteamericano se reducen a cinco: La cannabis es cancerígena y
produce enfisema pulmonar, altera las funciones bactericidas, disminuye la capacidad sexual del hombre y,
sobre todo, de la mujer y tiene una toxicidad 15 veces mayor a la de un cigarrillo ordinario de tabaco.
El problema básico está en que el drogadicto es polidrogadicto. Se inicia con la yerba, considerada
por muchos “blanda”, y luego le entra a las “duras”, hasta llegar a la más terrible de todas, la heroína que,
curiosamente, gracias a nuestra pobreza, no ha llegado de pleno a nuestra media isla. Es dura y es cara.
Es verdad también, que muchos no pasan de la marihuana y ese grupo es el que con más fervor
lucha por su venta lícita.
Ese pesado asunto de las drogas es un problema muy difícil de resolver.
El Caribe,
14 de julio de 1981.
El diablo y la psiquiatría
En los siglos XIV y XV, el prestigio del diablo estaba en su apogeo. Definitivamente los inquisidores
iban a acabar con esa tendencia, que ponía en peligro la obra del mismo Dios.
A fuerza de temerle no se hizo sino aumentar su prestigio. Muchos años después lo dijo Freud:
“El miedo es una forma inconfesada de respeto”.
El desmonte en los países donde se asentaba la Inquisición era enorme. Se necesitaba mucha leña
para las hogueras donde morían fritos todos los poseídos del diablo.
113
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
No había nadie capaz de parar estas estúpidas matanzas. Cuando alguien con tibieza protestaba
era interrogado como posible poseso.
Los laicos comenzaron a tomar cartas en el asunto y el Parlamento de París encargó a un médico
para examinar a catorce personas acusadas de brujería. El cirujano Pigray informó, y no como cirujano
sino como psiquiatra: “No reconocimos en ellos sino a gente pobre y estúpida (retraso mental), que
no se inquietaban por morir”.
Recomendaba la medicina psiquiátrica de la época y no la hoguera o la cicuta. El tribunal aceptó
su dictamen.
No solamente los laicos, sino también el jesuita Federico Spee, en su Tratado de Demonolatría,
afirmaba que de los que había ayudado a “mal morir”, ninguno era culpable de los crímenes que le
achacaban.
Pedro de Valencia defendió a 53 condenados por brujería en Logroño, España. Su defensa no la
hizo realmente como teólogo y sí como psiquiatra. Aunque perdió el pleito y sus defendidos fueron
llevados a la hoguera, su discurso fue una verdadera joya de conocimientos psicológicos y psicopatológicos, diferenciando lo que había de cierto, de jactancia, fantasía y de delirio en las confesiones de
los supuestos brujos.
El clamor popular hizo que en Francia se suspendieran las quemas de brujas en 1682. Ya el manto
negro de la Edad Media le daba paso al Renacimiento.
El holandés Johann Weyer publicó su libro La decepción de los demonios en 1563. Sin ser un
renegado ni un rebelde, ni un amargado, criticó con mucha lógica al Malleus, el libro de diagnóstico de brujas.
Weyer, que era un hombre respetuoso de su religión, sin embargo fue el primer psiquiatra a quien
los contemporáneos llamaron loco.
Otros los consideraban tan brujo como los que defendía. De ahí los apodos: Weyer el herético,
o Weyer el insano.
El Caribe,
3 de septiembre de 1981.
Psicología del mal humor
Los dominicanos somos malhumorados. Lo dije hace quince años y sigo en mis trece y con el
doble seis en tranque.
Nos levantamos y oímos las noticias de la radio. Pesos inorgánicos en cantidades industriales. Y
para no ver, por esa depresión tan típica que nos embarga, solicitamos los servicios de un virus para
que nos produzca una conjuntivitis que nos lleva al borde de la ceguera.
Si a mi automóvil francés no le da la gana de prender, me voy a pie a la calle Isabel Aguiar (la única
calle del mundo que lleva el nombre de una bruja). Allí comienzan mis frustraciones; una Onatrate
fuera de servicio, otra Metro, supercargada de pasajeros y por último los servicios de un concho. (Ya
en otra ocasión escribí sobre mis lamentos como usuario del servicio público).
Si al francecito le canto al oído (entiéndase el encendido), las primeras estrofas de la Marsellesa
y decide caminar, vamos a encontrarnos con dos “tapones”. El de los empleados públicos; de siete
menos cuartos a siete y media, y el tapón de los papás llevando a sus hijos a la escuela de siete y cuarto a ocho. Solución si usted no tiene jefes, también con un sempiterno mal humor, salga de su casa
después de las ocho.
114
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
No dé “bolas” y en caso de darlas, récele a las once mil vírgenes de que el favorecido no sea un
“fiebre”, vocablo feo y desagradable para designar a los que sueñan con matarse a 150 kilómetros por
hora. Si lo es, le servirá de copiloto y durante todo el viaje persistirá en enseñarle a bien conducir.
Hace ya algunos años, el difunto amigo y colega José Patxot, en una época de gran crisis económica
(no tan grande como la de ahora) me decía que la merma de su consulta psiquiátrica se debía a que
todos los dominicanos estaban “tocados del queso”, una sentencia muy francesa para designar a los
orates, y que por tal razón no había punto de referencia, que Mis 500 locos era un libro obsoleto que
debería convertirse en Mis cinco millones de compatriotas. Solución: una verja ciclónica en toda la costa
y frontera. Después de un día de cansancio por hastío, me decido ir a un concierto al Teatro Nacional
y una persona sentada a mi lado, por aburrimiento, se mueve y se retuerce de continuo, decido invitar
a bailar a una bella dama con hálito a ojo que espanta o sin halitosis, o llega un amigo logorreico y
nos comienza a hablar de las tendencias.
A la salida del teatro o de la boite encuentro que mi vehículo está cerrado por todas partes menos
por una: una pared de dos metros de altura. Después de una hora de espera y los altavoces mencionando
placas, aparecen los dueños y como agredir no es de caballeros, y yo conozco media capital, resulta que
son amigos y hay que aceptar las excusas.
Al final de lectura de este artículo, quien me lee pensará que un hombre como el doctor Zaglul
no debe ser chistoso.
Eso va a confirmar mi criterio de que el dominicano es depresivo, irritable y, por ende, malhumorado.
El Caribe,
23 de octubre de 1981.
Psiquiatría forense
Estamos frente a un enfermo mental homicida. Sin saber discernir entre lo bueno y lo malo.
Irresponsable de sus actos. El delito lo comete en plena crisis de su enfermedad mental.
En nuestro país, como no existe una legislación psiquiátrica, el enfermo, al ser declarado irresponsable de sus actos, automáticamente queda en libertad. Jamás he visto una condena de un loco a
reclusión manicomial por tiempo indefinido, o hasta que tres psiquiatras consideren que puede ser
puesto en libertad por no ofrecer peligrosidad.
En la República Dominicana siempre es el abogado de la defensa quien busca el psiquiatra y, con
ello, parcializar la situación. Jamás un juez o un fiscal dominicano busca otro especialista en enfermedades mentales para confirmar o negar los criterios del colega de la defensa.
Dadas las penurias del poder judicial, en mi época de director del manicomio, se me utilizaba
de continuo para experticios sin recibir remuneración, en especial en casos de psicópatas, verdaderos
delincuentes y que son responsables de sus actos. En muchas ocasiones, recibí amenazas de estos tipos
sumamente peligrosos porque insistían en que yo los declarara locos.
Es necesaria, en nuestro país, la creación de cargos de psiquiatras forenses para enfrentarlos a los
colegas de la defensa confirmando o negando sus experticios.
En Estados Unidos existe la llamada Ley Durham. Lleva este nombre por un enfermo llamado
así. Monte Durham versus United States fue un famoso caso de un loco llevado a los tribunales por
allanamiento de morada y el juez consideró “no culpable por su locura”. Fue condenado a reclusión
manicomial y llevado al manicomio de Santa Isabel.
115
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Para Abe Fortas, juez del tribunal supremo de los Estados Unidos de Norteamérica, la llamada
“norma Durham” tiene una importancia capital porque la ley ha reconocido a la psiquiatría moderna:
“A la psiquiatría se le ha dado tarjeta de admisión en el juicio por propios méritos y por su propia
competencia a la hora de ayudar a definir quiénes deben ser considerados responsables de un crimen
y quiénes deben ser tratados como perturbados, psicológica o emocionalmente”.
El Caribe,
25 de enero de 1982.
Drogas y automovilismo
Con varias botellas de ron ingeridas, se lanza el irresponsable por un camino sin retorno. Minutos
después, una ambulancia recogía su cadáver. El velocímetro marcaba 150 kilómetros por hora.
Otro había fumado un par de “pachuchés” de marihuana y se sentía más que confiado. Sábado en
la noche, con un tráfico infernal cruza un semáforo en rojo y tiene un encontronazo con un camión.
De nuevo, otra ambulancia a recoger otro cadáver.
Estos son casos de irresponsables. Este tema, es conversación obligatoria y dominical con mi
viejo amigo el coronel (r) Juan Sánchez González, después de terminar nuestros respectivos programas de radio.
Hoy encuentro un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Millones de ciudadanos respetuosos de las leyes conducen cada día bajo la acción de medicamentos”. Este trabajo de
la OMS sobre conducción de automóvil y medicamentos lleva ya bastante tiempo y ha comenzado a
adoptarse en los países escandinavos.
Se trata de los medicamentos que pueden alterar la capacidad de reacción.
Son siete los tipos de estos medicamentos y ya en Noruega, desde el 1 de enero de este año, se
convirtió en ley: “los farmacéuticos están en la obligación de poner en los frascos de estas medicinas
un triángulo rojo con fondo blanco con el aviso de que no deben tomarse si manejan vehículos”.
Antidepresivos, hipnóticos, antihistamínicos, analgésicos, psicoactivadores, antiepilépticos y
antihipertensivos.
Muchos de estos productos elaborados en los Estados Unidos venían ya con una nota informativa:
“Mientras tome usted este medicamento, no conduzca vehículos de motor”, en especial los antihistamínicos, que no producen un exagerado sueño y sí un sopor que hace perder reflejos.
Los psiquiatras en la actualidad estamos usando los antidepresivos en tomas únicas en la noche,
lo que le permite al paciente su trabajo diurno y conducir sin molestias.
Antiguamente a los epilépticos se les negaba la licencia de conducir. Hoy, con la enfermedad
controlada, se les da autorización (Mi opinión es contraria). La gran mayoría de los medicamentos
anticonvulsivos contienen o son derivados del fenobarbital, un poderoso hipnótico (medicamentos
que producen sueño y hábito). Esto último no tiene una gran relevancia porque el paciente lo debe
tomar mientras viva.
A mis pacientes que sufren convulsiones los convenzo de que deben enseñar a sus esposas o hijos
a conducir para evitar males mayores.
Por último, la OMS está haciendo un estudio epidemiológico de las víctimas de accidentes de
tráfico para determinar su posible relación con determinadas sustancias tomadas por el conductor.
El Caribe,
22 de febrero de 1982.
116
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Psiquiatría china
De mi docencia universitaria solo queda un recuerdo. Ahora, me dedico a asesorar tesis y trabajos
sobre temas psiquiátricos y psicológicos a los alumnos de todas las escuelas de medicina del país, en
especial la UASD y la UCE.
Hace algunos días, un grupo de estudiantes me hizo una pregunta bastante difícil de contestar:
¿Cómo es la psiquiatría en China? Se referían a la República Popular Democrática, más conocida como
la China de Mao Tse Tung.
Cómo un pueblo tan antiquísimo, con costumbres por igual, aceptó un cambio revolucionario y
cómo ese cambio influyó en la conducta normal y anormal de cientos de millones de personas.
La cerrazón inicial de la revolución, sin ninguna noticia que llegara al exterior y con solo los informes oficiales, no se podía tener una idea, o un conocimiento real del progreso de esta especialidad.
Recuerdo que en el Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en México, oír al profesor de la
materia de la Universidad de Pekín, decir que el yo (ego) de los psicoanalistas tenía doce acepciones
en chino, por lo que esa doctrina y terapia era imposible de aplicar en su tierra.
Hoy, con un gobierno más receptivo, nos enteramos de los adelantos psiquiátricos de ese enorme
país. Con frecuencia, médicos norteamericanos, europeos y de otros sitios concurren a sus más importantes ciudades teniendo diálogo franco con sus compañeros de profesión.
Para el occidental, la primera gran pregunta es: ¿acupuntura y psiquiatría? De poco uso en la
especialidad, es utilizada en las alucinaciones, y en especial las auditivas, y en cierto tipo de delirio.
La gran psiquiatría china es organicista. Rechazan la dinámica, (psicoanálisis) porque, además,
no creen en los traumas infantiles de tipo sexual, pero sí le dan gran importancia a las relaciones
familiares de los niños.
La clasificación de las enfermedades mentales es copiada de la alemana de Kraeppelin y de Bleuler.
Rusia y los otros países comunistas también la usan. Aparte de los tratamientos con acupuntura, la
terapéutica es idéntica a la empleada por el mundo occidental.
Aunque afirman que después de su triunfo revolucionario han desaparecido las neurosis, reconocen con cierta timidez un aumento de las psicosis (locuras) de 1.9 por ciento en los campos y un 3-4
por ciento en las grandes ciudades, siendo Shanghai la de mayor porcentaje.
Su más amplio esfuerzo, es la ampliación del uso de la acupuntura y conocer el porqué de su efecto
en el sistema nervioso. Existen centros de investigación de la bioquímica de la sangre y han logrado
descubrir ciertas sustancias que aparecen cuando se practica este antiguo tratamiento.
El Caribe,
2 de marzo de 1982.
La psiquiatría como industria
Hace unos meses, un amigo dominicano residente en Washington me envió el Magazine del
periódico The Washington Post.
Trae un interesante reportaje sobre la psiquiatría y los psiquiatras norteamericanos a los que no
trata muy bien, en especial a los de la capital del gran país del Norte.
Pensaba que el mayor número de enfermos mentales en Norteamérica se localizaban en Nueva
York, ciudad que conozco muy bien y que por su tren de vida acelerado un ambiente sumamente neurógeno se llevaba un trofeo poco apetecible. Estaba equivocado, es Washington D.C. la que se lleva el
récord en pacientes psiquiátricos de todo Estados Unidos.
117
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En todo el Estado ejercen 1,123 psiquiatras, igual que la suma de todos los otros especialistas
médicos. Tiene más alienistas que los que ejercen en los Estados de Nebraska, Nuevo México, Idaho,
Montana, Dakota del Sur y Alaska.
En solo un edificio de apartamentos, el número 3000 de la Avenida Connecticut, trabajan más
psiquiatras que en el Estado de Wyoming. Ese edificio es conocido como el “Freud Hilton”. (A pesar de
tantos neuróticos tienen un buen sentido del humor). Washington is the mother lode of Psychiastrists, frase
corriente en la ciudad que traducida literalmente quiere decir: la mina o veta madre de los psiquiatras.
Los precios a cobrar están algo más que por las nubes. Las consultas oscilan entre cien y doscientos
dólares y las siguientes, como mínimo, cincuenta.
Un tratamiento de psicoterapia de aproximadamente cinco meses cuesta la suma de $73,350
pesos. Por suerte, la mayoría de los norteamericanos tienen seguros contra enfermedad, un seguro que
también se encarece si se le incluyen tratamientos psiquiátricos.
Por lo general, en las grandes capitales el índice de enfermos mentales es mucho más bajo que
en otras ciudades, en especial en las industrializadas. En Berlín hay menos enfermos mentales que en
Hamburgo. Lo mismo sucede con París, Londres, Madrid, Roma, etc.
La burocracia idiotiza, pero no neurótica. Las capitales están llenas de burócratas, al parecer, en
Washington, sucede lo contrario, hay neuróticos en los dos bandos.
El Caribe,
15 de abril de 1982.
Las drogas y los artistas
Hace unos días en El Caribe se publicó un reportaje sobre el médico japonés, especialista en
autopsias de los artistas de Hollywood, fallecidos por exceso de drogas.
Noguchi no sé si es pariente de otro Noguchi, un sabio descubridor de microbios de la misma
nacionalidad.
¿A qué se debe la tendencia al alcoholismo o la drogadicción de los artistas de cine y teatro? Tensión
que genera angustia, fobia de candilejas, algo más que miedo a salir al escenario y que produce más
angustia y temor al fracaso.
Si Richard Burton, el gran actor inglés, se bebe diariamente más de un litro de whiski, John
Barrymore, el genial actor norteamericano, uno de los más grandes intérpretes de Shakespeare, se
tomaba algo más en una sola representación que duraba un par de horas.
Se dice que el triunfo embriaga, pero también nos lleva a la embriaguez patológica, alcohólica o,
algo peor, a la drogadicción de cualquier tipo.
Si es mujer y aumenta de peso, le darán altas dosis de las aminas simpático miméticas, más
conocidas como anfetaminas para conservar la línea. María Callas se convirtió en drogadicta a estos
productos en su lucha por combatir su obesidad. Existe la llamada locura anfetamínica, no sé si ella
la padeció, pero la causa de su muerte se debió a un fallo cardíaco provocado por la ingesta indebida
de este peligroso medicamento.
Hace ya muchos años, hice un tour llamado París de Día. Nos llevaron al cementerio donde sepultaron a los grandes poetas románticos franceses. El guía nos informó que el más viejo de los poetas
fallecidos no llegaba a los cuarenta años. Todos murieron por causa de cirrosis hepática, debida al
exceso de Pernod, una bebida deliciosa pero altamente tóxica, si mal no recuerdo a base de ajenjo.
En algunos países está terminantemente prohibida su venta.
118
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Rita Cansino, conocida con el nombre artístico de Rita Hayworth, lleva cerca de una docena de
deliriums tremens. En la actualidad a su alcoholismo se le agregó un cuadro arteriosclerótico cerebral y
su propia hija le lleva un proceso para declararla interdicta.
Marilyn Monroe era drogadicta al fenobarbital, para suprimir un cuadro angustioso, se pasó de
la dosis indicada por su psiquiátrica y eso le provocó su muerte.
Las muertes por drogadicción se producen con frecuencia, cuando el paciente se está rehabilitando
y lleva algún tiempo sin ingerirlas. Después de un tratamiento de deshabituación, el organismo no está
en condiciones de recibir las altas dosis que el enfermo acostumbraba a tomar. Necesita un inicio con
pequeñas dosis y al hacerla con exceso se provoca la muerte por fallo cardíaco.
De eso, podemos dar fe los fumadores que dejaron el vicio y vuelven. El primer cigarrillo, nos marea.
El Caribe,
12 de mayo de 1982.
Las estigmatizadas
Para el Diccionario de la Real Academia, estigmatizar significa “imprimir milagrosamente a una
persona las llagas de Cristo”.
¿Cuántos estigmatizados y estigmatizadas falsos o verdaderos han aparecido en este pícaro mundo? Que sepa, la Iglesia Católica es la primera en negar esos seudomilagros, ya que en su mayoría son
personas que presentan un cierto grado de anormalidad psiquiátrica y lo primero que hace el Vaticano
es mandar un alienista para un estudio completo desde el punto de vista psíquico.
Para la época de la República Española, un distinguido neuropsiquiatra, profesor de la materia
en la Universidad Central de Madrid, el doctor Lafora, publicó un libro en el cual criticaba acerbamente los milagros de la Iglesia. El librito fue al Index y con la subida al poder de Franco, Lafora, un
librespensador, se fue al exilio en México donde ejerció su especialidad y fue docente de la Universidad
Autónoma de la capital azteca. Antes de la muerte del caudillo español y gracias a los buenos oficios
de don Gregorio Marañón, volvió de nuevo a su tierra natal y aunque se le negó la cátedra, dictaba
cursillos en el servicio del ilustre endocrinólogo. Allí le conocí y fui su alumno. Hace unos meses, sus
hijos reeditaron el discutido libro.
Antonio Vallejo Nájera, padre, publicó; también sus experiencias, ya que fue enviado por el
Vaticano a Alemania, sobre una estigmatizada, Teresa Nieumann. Vallejo, católico ferviente, consideró
el caso de Teresa como histeria.
La alemana, semianalfabeta, era sirvienta en un monasterio. En una Semana Santa hace ya muchos
años, aparecieron los estigmas más que perduraron durante toda su vida, en la Semana Mayor, sangraban.
Durante veinte y cinco años solo se alimentó con la hostia y medio vaso de agua que ingería todos los
días. Diez años después del inicio de los estigmas, comenzó a hablar en arameo, el idioma de Cristo.
Hoy me encontré con otra, para algunos, una santa, para otros una especie de Rasputin en la
corte española del siglo pasado.
(Tiempo de Historia, N°. 63). En 1830, por Madrid, empieza a propagarse el rumor de que una monja del
convento del Caballero de Gracia, llamada Sor Patrocinio, está estigmatizada con las llagas de Cristo.
Estos se acompañaban de éxtasis, visiones y viajes por los aires en compañía del demonio. Aquí
comienzan los altibajos de la monjita de las llagas, como se le llamaba.
Cuando subía al gobierno un primer ministro liberal era condenada al destierro en algún convento
bien lejano de la Corte. Si gobernaba un conservador, Sor Patrocinio, se le llenaba de honores.
119
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Aún después de haberse descubierto que las llagas eran producidas por una sustancia corrosiva,
tuvo una gran influencia en la Corte de Isabel Segunda. Dos intentos de asesinato, exilio, esta vez en
Francia, varias veces las turbas intentaron lincharla, pero la monjita de las llagas seguía en y desde el
convento trasladando obispos y recomendando cardenales.
Al propio P. Claret, quien ahora es beato en busca de santidad, un verdadero santo en vida, trató
de hacerle la vida imposible por el hecho de que era de Cataluña y que le haría daño político a las
gentes de Castilla.
El Caribe,
1º de junio de 1982.
Berrinches y pataletas
Berrinche viene del latín verraco, coraje, enojo grande. Al parecer es un derecho que tienen los
niños y los deportistas, el derecho al pataleo y al berrinche.
Hace ya algunos años, el querido amigo y colega, ya fallecido, Luís Manuel Baquero, escribió
para el Listín Diario, una serie de artículos acerca de las pataletas de los niños, en una interpretación
psicoanalítica. Una lectora me pidió la fecha de la publicación, y aunque recorté la serie, gracias a la
obsesiva idea de limpieza de mi doméstica, se han extraviado, que conste que desde hace un año quien
limpia mi biblioteca soy yo para evitar males mayores.
Para Solomon, un psiquiatra norteamericano, el berrinche temperamental es un síndrome violento
de conducta, de corta duración, generalmente provocado por alguna frustración insignificante, por lo
general en niños. Cuando sucede en adultos, es porque a él le quedan unos cuantos dientes de “leche”,
o no le han salido las muelas del juicio que lo harían mentalmente más juicioso.
Generalmente, el niño berrinchoso no es propiamente un enfermo al menos que los haga continuados
y con gran intensidad. El muchacho se golpea la cabeza en la pared, por supuesto con cierta delicadeza
para no hacerse mucho daño. Se queja de que no lo quieren, que está de más en su casa, ofende con
dureza a los padres, se tira al suelo y ahí comienza el pataleo. Algunos detienen la respiración y hacen lo
que se llama el síndrome apneico, que los hace perder la conciencia e, incluso, hacer convulsiones.
Para los psiquiatras norteamericanos hay dos tipos de niños berrinchosos, el seudo inmaduro, que
adopta un tipo de conformismo con la esperanza de alcanzar reconocimiento o quizá amor por parte
de sus progenitores, y que en un momento dado, y por algo trivial explota no llevarlo al cine, negarle
montar bicicleta o negarle la salida a jugar por haber traído malas notas.
El otro caso, es el niño “echado a perder”, consentido, en especial por la madre. No se le exige
nada y continuamente exige y, cuando no consigue lo que quiere, ahí viene la explosión; también se
le llama el berrinchoso chantajista.
Yo no hago psiquiatría infantil. En nuestro país hay excelentes paidopsiquiatras. Si los berrinches
de sus hijos son frecuentes, llévelos a la consulta y ellos le dirán qué le sucede al muchacho.
Nunca, querido padre lector, ataque a su hijo. Espere que pase la crisis y no haga lo que me dijo
un amigo padre de un niño con esas pataletas: “Doctor, la pela se la doy después que pase”. No creo
sea eso lo correcto, porque lo que hará será traumatizarlo más.
Lo indicado es llevarlo al psiquiatra especialista en niños, y no vayan a creer que les hago propaganda
a mis colegas. El problema no es el berrinche en sí, es tratar de averiguar por qué lo hacen.
El Caribe,
19 de junio de 1982.
120
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La psiquiatría en crisis
–I–
¿Cuántos psiquiatras ejercían en el mundo a comienzos de siglo? Me imagino que no llegaban
a mil. En nuestro país hasta 1939 no ejerció ningún psiquiatra y nuestro manicomio fundado por el
Padre Billini siempre estuvo a cargo de médicos no especializados.
Román Durán y Troyano de los Ríos, españoles refugiados políticos, fueron los primeros en ejercer en nuestra República. Rafael Díaz Niese, graduado de París y de Viena, fue el primer psiquiatra
dominicano, pero jamás ejerció la profesión.
Hoy, cuando se habla de crisis de la psiquiatría, el estimado de psiquiatras en todo el mundo es
de 100,000, de los cuales 30,000 ejercen en Estados Unidos de Norteamérica. (Dato tomado de un
informe de la Organización Mundial de Ia Salud).
La psiquiatría fue la más antigua de las especialidades médicas, ya que los primeros “médicos”
hacían psicoterapia, exorcismo para sacar del cuerpo el espíritu malo que provocaba la enfermedad y
que vivió siglos dando tumbos. Los manicomios eran almacenes de locos, la terapéutica reducida a la
hidroterapia, fría o tibia según el caso y sedantes de origen vegetal. Los enfermeros psiquiátricos eran
la mejor selección de criminales sacados de los presidios.
Jofré en España y otros en diferentes sitios de Europa, clamaron en favor del desdichado enfermo
mental, pero los intentos no pasaron de ser intentos.
Una voz revolucionaria: Pinel, en plena Revolución Francesa, rompe las cadenas que aprisionaban
a los enfermos y devuelve a las cárceles a los presidiarios enfermeros. Es la primera actitud realista de
ayudar al loco, pero tan pronto se diluye la revolución, se vuelve a la posición anterior; los manicomios
son simples almacenes para los hombres de la mente perdida.
En el siglo pasado se comienza a hablar de síntomas. Se intenta ver el loco con una óptica médica.
La famosa clínica francesa del siglo XIX es aplicada al enfermo mental, pero son los alemanes con
Kraepelin a la cabeza los que se encargan de la etiqueta diagnóstica.
La psicología de la época es estática, solo se encargaba de estudiar las sensopercepciones cuando
aparece en el escenario Sigmundo Freud, quien se encargará de dinamizarla. Lo que al principio parecía
moriría en su cuna, el psicoanálisis, atacado por todos los flancos, en especial el religioso, incluyendo
los propios judíos, ya que el fundador y la mayoría de sus seguidores eran israelitas que reniegan de su
propio credo, comienza a crecer en forma desmesurada.
Hitler y sus fanáticos seguidores la emprenden contra el psicoanálisis por considerarlo “pornografía judía” y sus más prominentes miembros toman el camino del exilio… su meta: Estados Unidos
de Norteamérica.
Sigmund Freud salva su vida gracias al presidente de los Estados Unidos, Franklyn Delano
Roosevelt y, gracias también a un dictador: el Duce de Italia, Benito Mussolini, gran admirador
del Maestro.
Ya se iniciaba en él un proceso canceroso en la boca que lo llevaría a la muerte. Primero Holanda
y después Inglaterra, Freud muere en Londres. Con el rostro totalmente desfigurado, hasta sus fieles
perros se le alejan. Presa de terribles dolores, al fin consigue su liberación cuando un colega amigo le
practica la eutanasia.
– II –
Hitler se hace dueño de más de media Europa. Solo en Londres queda un pequeño reducto de
psicoanalistas. La mayoría reside en Estados Unidos.
121
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Adolfo Meyer, un psiquiatra austríaco, había llegado a Estados Unidos a fines del siglo pasado
con unas “raras ideas” sobre la locura. A él, junto con Benjamín Rush, se les consideran los padres
de la psiquiatría norteamericana. Para Meyer, no habían “enfermedades”. La enfermedad mental era
una “reacción” psicobiológica ante las dificultades o anormalidades del ambiente. Su escuela se llamó
la psicobiológica.
La sociedad de Norteamérica quedó fascinada con el psicoanálisis, tanto así que entre los años de
1945 y 1955, todos los directores de departamentos y los profesores de psiquiatría de las universidades
eran freudianos. (J. M. Rey Pías).
Los psicoanalistas norteamericanos intentaron exportar el psicoanálisis a Europa. “EI original es
nuestro y no lo queremos deformado”, respondieron los psicoanalistas europeos.
Los heterodoxos del psicoanálisis habían trabajado en América. Los europeos habían fosilizado
a Freud y seguían siendo ortodoxos.
Los alemanes continuaban con su psiquiatría organicista, seguidos de franceses, austríacos y suizos.
Lamentablemente, había pocos seguidores; los agotadores siete años de medicina y para los estudios de
psiquiatría exigían estudios completos de neurología. El título de Neuropsiquiatría comprendía más de
cinco años de postgrado. Sin embargo un psicoanalista no necesariamente tenía que ser médico.
En el Congreso de Psicoterapia celebrado en Barcelona, España, en 1958, se exigió que para ser
psicoterapeuta se tenía que optar primero por el título de médico. Creo fue el primer congreso y el
último. Franz Alexander, un discípulo de Freud afincado en Estados Unidos y un verdadero maestro,
nos confesó a un grupo de psiquiatras hispanoamericanos, que sus mejores psicoterapeutas no eran
médicos y se retiró del congreso.
Para la época toma cierta fuerza el psicodrama, del húngaro Moreno. Lamentablemente, cae en
manos de actores sin trabajo que se convierten de la noche a la mañana en psicoterapeutas.
La situación fuera de control porque no se les puede probar “ejercicio ilegal de la medicina”, el
propio Moreno lo reconoce en un trabajo presentado en ese congreso. En la actualidad, solo en círculos
muy escogidos se practica el psicodrama, por los discípulos del fundador.
La crisis aflora en los mismos psicoanalistas cuando aparecen los herejes. Los seguidores de Freud
han convertido su doctrina, la psicología dinámica y profunda en dogma.
Donde aparece el dogma, también aparecen los herejes.
– III –
En Estados Unidos hay 30,000 psiquiatras que en su gran mayoría siguen a Freud en forma pura,
los ortodoxos y a sus variables los heterodoxos, pero los años de euforia van pasando y comienzan las
deserciones y las herejías. Los que se consideraban la nobleza de la psiquiatría, los aristócratas comienzan a pelearse entre sí.
La propia sociedad norteamericana, en principio fascinada por el psicoanálisis, se revela contra los
honorarios. (Un psicoanálisis hoy, en base a cinco sesiones semanales, cuesta 12,000 dólares por año).
Recuerdo un congreso de la APA, la sociedad de psiquiatría norteamericana, celebrado en Miami, hace cerca de diez años. Un piquete permaneció en los alrededores del congreso con letreros con
lecturas como esta: “Psiquiatras; carniceros de la mente”, y cosas por el estilo.
Si se atacaba a la psicoterapia psicoanalítica, por el otro lado se acercaba otro ataque aún mayor:
el electrochoque y los derivados de la clorpromacina.
“Cuando terminó la inquisición, comenzó la psiquiatría”, frase de un hereje muy leído en el
mundo, el húngaro norteamericano Thomas S. Szasz.
122
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El electrochoque es el nuevo potro de tormento, repetían los antipsiquiatras, un grupo de izquierda
(new left de Inglaterra) y marxistas italianos y franceses. Todos, originalmente psicoanalistas.
El manicomio es cárcel y nada más. La locura es una forma de vida, no una enfermedad, gritaba
a voz en cuello, el fenecido Franco Basaglia. Sin embargo, soltó sus locos del manicomio que él dirigía
y uno de ellos, mató a sus padres, por lo que se le juzgó por homicidio por imprudencia. Fue absuelto
y se le restituyó en el cargo.
Laing y Cooper forman las famosas “comunidades terapéuticas”, que son un verdadero fracaso.
Uno de los dos anda ahora por Ceilán, mezclando sus conocimientos de psiquiatría con lo religioso.
Que conste, que aunque lo nieguen siguen siendo tan psiquiatras como el primer día.
El siguiente ataque provino del cine, “Alguien voló sobre el nido del cuco” basada en la novela de
Ken Casey, la loquera comienza con el título en español, al menos para mí que tuve que revisar toda
mi biblioteca en busca del porqué del absurdo título en el idioma de Cervantes.
One flew East, one flew West, one flew over the cuckoo’nest.
Uno voló hacia el Este, uno voló hacia el Oeste, otro voló sobre el nido del cuco.
Es una canción infantil inglesa, además en el idioma de Shakespeare to be cuckoo, es estar loco.
La película, en mi opinión de psiquiatra, es una solemne tontería, y por rato parece una película
cómica. Que conste, me salí por la mitad.
– IV –
El otro punto flaco de la psiquiatría era la sico-cirugía, ideada por el portugués Egas Moniz, Premio
Nobel. En realidad, los norteamericanos “mejoraron” la técnica y Freeman, un neurocirujano a quien
tuve el disgusto de conocer, dejó como “zombis” a varios miles de yanquis. Aquí, el neuro-carnicero
operó a trece, ocho murieron y cinco quedaron en mucho peor estado mental.
En Londres, Nueva York, Sidney, comenzaron las famosas manifestaciones contra los psiquiatras,
iguales a la que presencié en Miami. El manicomio es cárcel, los tratamientos son punitivos como la
neurocirugía y el electrochoque.
Lo curioso del caso es que, en Estados Unidos de América, Inglaterra y Australia, el noventa
por ciento de los enfermos son internados por los jueces y, en algunos sitios, este tipo de indicación
médico-siquiátrica se practica a solicitud del propio enfermo o de familiares muy cercanos.
El sicoanálisis, a pesar de que el seguro social paga una parte, resultaba caro y es entonces que aparecen los gurús y otras técnicas. “Si abandonamos a Freud y sus seguidores, nos refugiamos en las divinidades de la India”. Al menos, resultan más baratas aunque estos espiritualistas hindúes tengan Cadillac,
Mercedes Benz, se hospeden en los mejores hoteles del mundo e incluso tengan su jet particular.
Meditación trascendental, yoga, manipulaciones eróticas, culto a las drogas, y hasta ballet y zooterapia. Esta última sostiene, no del todo sin razón, que “si nadie se preocupa por ti, al menos tu perro
estará encantado de acompañarte a dar un paseo y te ladrará cariñosamente a la hora del desayuno”.
(Rey Pías).
Para un presidente de la Asociación de Psiquiatría Norteamericana el problema radica en las
cuatro ces; controversia, crítica, crisis y “contempt” (desprecio).
No voy a negar que la psiquiatría tiene sus fallas, tampoco puedo negar que es una especialidad
cara (un paciente quirúrgico o cualquier caso clínico no exige más de quince días de internamiento,
a diferencia del paciente psiquiátrico que, a pesar de las llamadas “altas rápidas”, en ocasiones el
internamiento es de meses y en los casos crónicos, de años). El tratamiento de psicofármacos no es de
cantidad sino de tiempo y cantidad, lo que lo hace más costoso.
123
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hace treinta y dos años que ejerzo la siquiatría. En una época para la depresión solo existía el
electrochoque y hoy en el mercado hay docenas de antidepresivos.
Como sedantes, usábamos el peligroso fenobarbital y hoy hay una cincuentena de sedantes. El
descubrimiento de la clorpromacina abrió una ventana de luz para los esquizofrénicos.
Con toda la crítica a la psiquiatría, “prefiero hacer una depresión hoy y no hace veinte años,
prefiero un hijo esquizofrénico hoy y no hace veinte años, prefiero mi mujer neurótica, hoy y no hace
veinte años”.
Estas frases las pronunció el doctor Bertrán S. Brown, director del Instituto Nacional de Salud
Mental de los Estados Unidos de América.
También las hago mías.
El Caribe,
15 a 18 de julio de 1982.
Paidopsiquiatría
La psiquiatría, la cenicienta de la medicina, es una especialidad, por lo general, ingrata. Escuelas
van y escuelas vienen y la verdad de hoy se convierte en la mentira de mañana. Curiosamente, el paciente puede ser tratado con diferentes armas psicoterapéuticas y se logra la curación.
Psicoanálisis, Gestalt, Psicodrama, Conductismo, Reflexológica y varias etcéteras al parecer interminables son utilizadas por los adeptos de esas escuelas con buenos o malos resultados. Cada quien
cree que la suya es la mejor.
Dentro de las subespecialidades psiquiátricas está la paidopsiquiatría, la infantil, tal vez la que yo
haya estudiado con más profundidad y nunca he querido ejercerla.
Es posible se deba a un trauma. Mi primera experiencia en la especialidad lo fue en el pabellón
de niños retrasados del manicomio de Ciempozuelos, en Madrid. España. Han pasado treinta y cinco
años y vivíamos en esa época con el sueño de recuperar la inteligencia perdida de esos niños con un
gran remedio, el ácido glutámico.
La España de la década del cuarenta era un país desolado por una larga y cruenta guerra civil, la
Segunda Guerra Mundial, hubo una larga sequía y un cerco de los países victoriosos al régimen fascista
de Franco. Este cerco que a quien le hizo daño fue al propio pueblo español y no a su gobierno.
Los retrasados mentales de mi pabellón vivían en su mundo que casi bordeaba lo vegetal. La esperanza era el famoso ácido y lo buscábamos por todas partes. Descubrimos que los fabricantes de sopa
de pollo concentrado utilizaban un derivado, el glutamato monosódico, y allí fuimos en su busca, sin
dinero, en plan de pordioseros y en nombre de la ciencia para intentar lograr darle inteligencia a seres
humanos que no la tenían. Vano empeño y nuestro sueño rodó por los suelos. El ácido glutámico era
una falsa ilusión y ahí vino mi trauma. En mis treinta y dos años de ejercicio de la especialidad siempre
he preferido referir a otros colegas los niños que van a mi consulta.
Ser paidopsiquiatra y tener humor es algo que no se comprende y aunque parezca una paradoja
el padre de esa subespecialidad, sí tenía humor y a borbotones.
Heinrich Hoffmann escribía cuentos con moralejas, para niños de tres a seis años. No solo los
escribía, también los ilustraba. El Struwwelpeter de Hoffmann está traducido a todos los idiomas y las
ediciones son millonarias.
La historia de Paulinita y las cerillas, la niña que quiso jugar con candela y se quemó, es cuento
obligado para dormir los niños en toda Europa.
124
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Ese mismo doctor Hoffmann dirigió durante más de la mitad de su vida el primer servicio para
niños con anomalías psíquicas en la clínica universitaria de Francfort del Main, en Alemania y es
considerado el padre de la paidopsiquiatría.
El Caribe,
27 de julio de 1982.
Psiquiatría dermatológica
Se dice, y es un hecho cierto, que la mayoría de las enfermedades de la piel obedecen a trastornos
emocionales. Muchos pacientes, cansados de las “pomadas”, del dermatólogo, recurren al psiquiatra.
Siempre he pensado que cuando me retire del ejercicio profesional, aún con mi arterioesclerosis avanzada, iré a trabajar con el amigo y colega Huberto Bogaert, para aprender el ABC de la dermatología.
Esta idea data de mucho tiempo. Hace ya un cuarto de siglo vi un caso de depresión grave en
una paciente que padecía desde hacía muchos años de psoriasis, una de las más graves y misteriosas
enfermedad de piel. Por tener ideas suicidas, tuve que recurrir al eletrochoque y, para gran sorpresa de
todos, mejoró más pronto el problema dermatológico que el problema psiquiátrico.
Pero en dermatología se lleva las palmas, en relación con la psiquiatría, el acné vulgar; muy conocido por su frecuencia.
Barros, espinillas, comedones o puntos negros, pústulas, pápulas eritematosas, quistes que se
infectan y dejan la cara de los adolescentes como una superficie lunar por cicatrices antiestéticas.
Todo es un problema de las glándulas sebáceas y son más activas en cara, cuello, espalda y pecho.
No es un problema de infección y punto. Es un complejísimo problema de infección, con alteraciones endocrinas y con un marcado componente emocional.
La adolescencia es la edad crítica, aunque no se le llame así, donde la persona lucha por encontrar
su identidad. En su intento por encontrarla, en ocasiones hace verdaderas crisis emocionales. He ahí
un maravilloso caldo de cultivo y no se hace esperar la aparición del acné.
Sebo, infección y “nervios”. Cada uno se complementan para el malhadado terror de las niñas.
Dice el médico J. Burton, un dermatólogo especializado en esta molesta enfermedad: “el acné
hace su aparición en una edad en la que el individuo es muy vulnerable desde el punto de vista emocional. Como consecuencia de ello, representa una verdadera prueba para la población adolescente,
aun cuando las repercusiones psicológicas que induce en ocasiones no suelen guardar proporción con
el perjuicio estético. Los consejos amistosos y un tratamiento activo son esenciales para prevenir la
alteración del psiquismo a que puede dar lugar”.
Los tratamientos son muy variados: pomadas, cremas, antibióticos, vitamina A, antisépticos de
aplicación cutánea y psicoterapia. Por encima de todo un consejo: no pellizcarlas.
El Caribe,
21 de agosto de 1982.
No hacer nada
No hago nada, doctor. Es la respuesta a la pregunta sobre su trabajo. En la Cédula Personal de
Identidad, en el encasillado de profesión, aparecen dos letras, Q. D., Quehaceres Domésticos.
Casada, clase media económicamente baja, varios niños en escuelas públicas. Los más pequeños
hay que llevarlos a varias esquinas de la casa. Desayuno para el marido y los muchachos, limpieza y
125
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
preparación de almuerzo. De nuevo a buscar a los niños al filo del mediodía, la cena y una escapada,
si tiene TV para ver una novela televisiva.
Casada, clase media alta en la economía, tres domésticas, niñera, cocinera y lavandera, varios hijos
que lleva a la escuela en carro manejado por ella, el famoso taponamiento de vehículos. Llamado de
los padres, pero son las madres en su mayoría que llevan los muchachos al colegio. Desconfianza de la
servidumbre. El marido por negocios se mantiene la mayor parte del tiempo fuera del hogar. El escape
es la telenovela diaria, un juego de canasta o bingo a la semana.
Ambas tienen en común la rutina. Día por día se repite lo mismo.
Padecen una nueva enfermedad llamada: El síndrome del ama de casa.
En mi columna he escrito varias veces sobre el stress, un anglicismo de Selye, un médico canadiense premio Nobel que hizo estudios sobre las tensiones y el desgaste, lo que los clínicos franceses
llamaban “surmenage”. Ni stress, ni surmenage tienen traducción al español. Ya el primero se hizo
verbo: estressar.
Se pensaba que era un problema de hombres de negocios, ejecutivos de altura. Hoy los psicólogos
españoles han descubierto el “síndrome del ama de casa”, que también le llaman “stress doméstico”.
El concepto de que los quehaceres domésticos es un no hacer nada, parte de una actitud
machista y que la mujer acepta sin remilgos. Mi larga experiencia en la consulta psiquiátrica me
da la razón.
“No hago nada” y lo hace todo, hecho que se comprueba cuando el ama de casa enferma. El hogar
se convierte en una anarquía. Digo enfermarse porque jamás toma vacaciones y cuando las toma, son
familiarmente colectivas y el trabajo y las preocupaciones se duplican en el campo o en la playa. Unas
vacaciones stresantes que terminan con un cuadro angustioso o depresivo, que piensan se cura tomando
una gran cantidad de sedantes, o lo que es peor, ingiriendo más alcohol de la cuenta.
El Caribe,
20 de septiembre de 1982.
Resguardos y medallas
Cuando niño y en San Pedro de Macorís aparecía una epidemia: gripe, paperas, sarampión, etc.,
mi madre me ponía un resguardo en uno de los bolsillos de la camisa. Era la época en que las camisas
traían dos bolsillos. Mi padre, que hacía alardes de grandes conocimientos de medicina (su segundo
apellido era Jakim, que quiere decir médico en árabe), le agregaba al resguardo una latita de mentol, me
empapaba el pañuelo con salicilato de metilo, y en un burdo collarete que más parecía un barbuquejo,
colgaba una bolsita con una piedra de alcanfor.
Quinientos años atrás, los europeos llevaban junto al corazón el zenechton, una pasta arsenical
cosida dentro de un trozo de piel de perro, como un amuleto contra la peste.
Los resguardos y medallas se pusieron de moda entre 1500 y 1568, cuando Europa, y especialmente
Alemania, Francia e Italia, fueron azotadas por la peste.
Las medallas contra la epidemia o para celebrar la desaparición de esta, tenían motivos religiosos.
La Wittemberg Pesitaler, una de las más famosas, llamada así porque fue acuñada en Wittemberg, una
ciudad de Alemania, tenía en el anverso la serpiente de fuego de Moisés, transformándose en bastón,
con la inscripción: “Quien mire a la serpiente vivirá”, y en el reverso representa a Cristo crucificado:
“El que crea en mí, vivirá la vida eterna”. (Garrison).
Después de la desaparición de las epidemias, las medallas siguieron acuñándose.
126
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El propio Papado emitió varias, una de ellas muy curiosa porque era una especie de control de
precios. La Annona o privilegio del Papa limitando el precio del centeno. (Es una lástima que no
se haga una nueva emisión dedicada a la República Dominicana, para defender al noble y sufrido
consumidor).
Para mediados de 1500 se pusieron de moda las medallas llamadas de los cometas, como también
de planetas. Era una época donde la astrología campeaba por sus respetos y era materia obligatoria en
los estudios de medicina.
Con el tiempo aparecieron las famosas medallas conmemorativas a hechos históricos, personajes, inauguraciones, etc., todavía en boga. Dado el poco valor del papel moneda en todo el mundo
y el alza de los precios del oro, no solo la compraban los numismáticos, sino también como reserva
económica.
En nuestro país se han acuñado varias series en oro y plata. En otros países se hacen emisiones en
metales de menor precio para que lleguen a los coleccionistas de bajos ingresos en su economía.
Los resguardos, aunque limitados, se siguen usando. Yo guardo en mi cartera el que me dio mi
madre hace ya más de medio siglo.
El Caribe,
30 de septiembre de 1982.
La locura de los remedios
Era la época del Descubrimiento de América y las especies llegaban a Europa procedentes del
Cercano Oriente. Desde la Roma Imperial a la Italia del Renacimiento se rejugaban los venenos y el
arsénico hacía de las suyas. La “belladonna” se había convertido en belladona.
En el nuevo continente no se encontraron especies y sí nuevos remedios; de la isla Española,
el bálsamo de Villasanta se convertía en medicamento real por orden de Carlos V. Nuestro “guayaco”, junto con el mercurio, mejoraba el pronóstico de la terrible sífilis. La Nueva España de
otrora, hoy México, con los sabios aztecas le daba una lección de farmacopea a los descubridores
europeos.
En el viejo continente se fundaban más escuelas de medicina y los antiguos alquimistas, los monjes,
e incluso las monjas, se convertían en preparadores de remedios. En la farmacopea de Londres, en su
edición de 1618, aparecían 1960 preparados, 1028 simples, 91 animales y 271 vegetales.
Gusanos, pastillas de víbora disecada, pulmones de zorro para el asma, polvos de piedras preciosas,
hasta toda clase de excrementos, incluyendo el humano.
Agua de herrería para la anemia, áloes, jalapa, mirra, quina peruana, viejo medicamento conocido desde siglos por los indios y que en Europa se llamó “polvo de los jesuitas”. Las plantas traídas de
Oriente eran negocio exclusivo de los navegantes portugueses, fabuloso comercio porque lo comprado
en los países asíaticos y en las islas del Pacífico se vendía en Europa a precios exorbitantes.
De los conventos y monasterios salieron preparados de gran éxito como el “Agua de las Carmelitas”, un cordial fabricado por las carmelitas descalzas. También había el polvo de los cartujos, que no
era más que la vieja sal de Glauber.
Es la época en que toma forma la industria farmacéutica y los boticarios proliferan. Estos ganan
más que los médicos y los edificios de las farmacias parecen catedrales. Comienza una pugna que
durará varios siglos. El farmacéutico ganaba la partida, porque sabía el secreto de los medicamentos
que el médico desconocía.
127
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La producción de remedios era una verdadera locura. Un tal doctor Inmanuel (Dios con nosotros)
fabricaba unas píldoras que lo curaban todo. El bálsamo de Fioravanti era una tintura vegetal, que
todavía se vende en las farmacias. El aceite de Haarlem, las gotas de Goddard, las píldoras de Beyer, el
ungüento dorado para los ojos, un centenar de depurativos. Todos de fórmulas secretas que comprarlas
costaba una millonada.
Fue la época de oro de la farmacia y que perduró hasta principio de este siglo. En otra oportunidad
escribiré en esta misma columna sobre los remedios preparados por boticarios dominicanos y que
tuvieron gran venta a finales de 1800.
El Caribe,
4 de octubre de 1982.
El síndrome del alumno
En los años que viví exiliado en Puerto Rico, trabajé como psiquiatra en el manicomio de Río
Piedras. Una cosa chocante era ver retrasados mentales con problemas de conducta y al interrogarlos
sobre su escolaridad, el paciente o sus familiares, me decían que llegó hasta el sexto curso.
A ojo de buen cubero-psiquiatra, calculaba una edad mental para solo llegar a un segundo de
elemental, ¿y por qué sexto curso?
Una psicóloga del hospital me explicó el porqué. Para esa época, en la isla hermana no había
muchas escuelas especiales y cuando se detectaba entre los alumnos un retrasado mental, se le daba
un trato especial y se le “aprobaba el curso”. Dejarlo en el mismo acarreaba problemas, crecía y no
aprendía. Llegaban menores que lo hacían objeto de sus burlas y él respondía de forma elemental y
con dureza: los golpeaba. La única solución era avanzarlos con los de su edad.
¿Cuál es el alumno que se suspende? ¿El que no estudia? Falso. Los hay que estudian horas y horas
y de aprender nada. No son retrasados profundos, pero son los que los norteamericanos llaman border
line, fronterizos, los españoles le llaman inteligencia inferior. Físicamente agradables y de poco hablar,
confunden al maestro promedio. Solo se entera uno cuando repite el mismo curso y luego se envía al
psicólogo que le hace psicometría.
Todos pensamos que el niño superdotado es la maravilla del hogar. Pues no. Es tan problemático
como el fronterizo o tal vez más.
Como se le hace fácil el aprendizaje, no estudia y su comportamiento en clase deja mucho que
desear y mucho más cuando el profesor es ignorante y lo convierte en objeto de sus burlas.
Hace muchos años vi un niño de doce años, prácticamente analfabeto. En la escuela era insoportable y no había sido expulsado porque su madre era profesora.
Ella lo llevó a la consulta para que le indicara “algún alimento para el cerebro”.
Conversé con el muchacho por más de dos horas. Para él, su madre era una idiota y todas las
maestras del colegio, unas imbéciles.
Me decidí a medirle la inteligencia y por poco me caigo de espaldas. Su coeficiente andaba por
los 140, siendo el promedio normal 100. No creí en mis resultados y lo envié a un psicólogo, un profesional muy capaz, y el coeficiente subió a 150. Nos reunimos ambos y decidimos que el niño entrara
al quinto curso. (Estaba en primero súper protegido por la madre).
Los resultados no se hicieron esperar. Antes de los dos meses era el primero en la clase. Había
entrado a un mundo desconocido para él. Un curso superior a sus conocimientos que se compensaba
con su inteligencia superior.
128
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Jamás lo he vuelto a ver. Su inteligencia lo haría triunfar en la vida, pero el problema sería su
propia personalidad. Una personalidad madura unida a su genialidad, triunfo seguro, pero en caso de
inmadurez lo convertirían en un hombre del montón.
Que conste, que he visto muchos superdotados que no han pasado de paletero o billetero.
El Caribe,
17 de octubre de 1983.
Homicidio por acto reflejo
Estoy sumergido en el estudio del Derecho Penal de varios países europeos para intentar completar
mi libro sobre legislación psiquiátrica en República Dominicana. Además, como material, recorto las columnas que sobre tribunal se publican en los diarios de España y que son sumamente interesantes.
Ya escribí sobre los “Curiosos atracadores”, dos hermanos, uno filósofo y el otro médico, que se
decidieron atracar un banco. Como novatos al fin, fácilmente los guardias bancarios pudieron desarmarlos. Ahora, en la cárcel, los dos han intentado suicidarse en numerosas ocasiones y han terminado
en visitas periódicas al manicomio con el diagnóstico de psicosis maníaco-depresiva.
De todos los columnistas sobre temas de justicia, hay uno por el cual tengo gran admiración,
“Romano”, pseudónimo de quien escribe la columna del diario ABC.
“Hay varias formas de matar en el sentido legal: la primera es el homicidio intencional o doloso,
en el sentido estricto, en el que pueden concurrir circunstancias que lo convierten en asesinato, el
segundo es el homicidio culposo o imprudente, tal es el caso del psiquiatra italiano Franco Basaglia,
que despachó todos los locos del hospital que dirigía en Trieste y uno, al llegar a su hogar, mató al
padre y el tercero, el preterintencional, atenuado porque excede el propósito del agresor”.
José Ramón Díaz y Eladio Velásquez eran vecinos y buenos amigos. Ambos bebían vino en una
taberna del barrio. José fue a recoger algo que se le había caído. Agachado y con las piernas arqueadas,
en son de broma, Eladio le dio un pellizco en los genitales. Como acto reflejo, José le da un codazo con
tan mala suerte que el amigo cae y se golpea el cráneo con el mostrador. Sin conocimiento y sangrando
por la nariz, lo cargan y lo dejan en la puerta de su hogar. En la madrugada lo encuentra su mujer en
estado agónico llegando al hospital ya cadáver.
En primera instancia fue condenado a un año de prisión menor y multa, un equivalente en pesetas
a dos mil dólares, a pesar de aceptarse la atenuante de homicidio por acto reflejo.
El defensor apeló al Tribunal Supremo, donde fue descargado. “El Código Penal presupone la
existencia de una voluntad de hacer o no hacer, por lo que no hay delito en los supuestos de falta de
acto aquellos en los que habiéndose producido un resultado dañoso tenga por causa un movimiento
corporal que no tiene significación penal por deberse, más que un estímulo anímico, a un estímulo
fisiológico o corporal sin intervención de la conciencia, un verdadero acto reflejo”.
El Caribe,
1 de diciembre de 1983.
Drogas
El informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas,
hecho público hace unos días en Viena, es realmente pavoroso.
El aumento increíble de drogadictos en el mundo industrializado y en las zonas productoras llega
a cotas sin precedentes.
129
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La heroína, la cocaína y los derivados del cannabis, en manos de la mafia, llenan los mercados
clandestinos. A pesar de los controles, en Pakistán, sitio de producción, Irán y países vecinos como
tránsito, Europa se llena de heroína de gran calidad y pureza. Solo en 1982, se confiscó algo más de
una tonelada.
La cocaína procede de los países andinos y los derivados del cannabis, de los países del norte de
África. En Estados Unidos, los derivados del cannabis proceden del Caribe y de Colombia; la cocaína,
de Bolivia.
Algunos países han intentado considerar los derivados del cannabis como droga blanda, es decir,
permitida para uso no médico, aunque se enfrentan a la Convención de Nueva York de 1961, y que
ningún firmante de la misma puede autorizar su uso sin violar dicho acuerdo.
En su gran mayoría, el drogadicto es polidrogadicto y, de no encontrar su droga favorita, recurre
a sustancias psicotrópicas como anfetaminas y otros productos medicinales. Es por eso que en toda
Europa las farmacias prácticamente tienen los mismos blindajes que un banco.
En España se cursa una ley, a solicitud de los farmacéuticos, que consiste en llamar al puesto
policial más cercano a la farmacia de servicio nocturno, informando que van en busca urgente de un
medicamento, la comisaría llama a su vez a la farmacia. Hay que recordar que aquí en España toda
farmacia está en la obligación de turnarse el servicio de noche.
Un detalle, también curioso, es el aumento del uso de psicotrópicos en los países africanos en
desarrollo. Todo favorecido por los deficientes controles aduaneros de esos países.
Si se me pregunta cuál es la más peligrosa de todas, no vacilaría en contestar: la heroína, pura y de
gran calidad. ¿Se consigue realmente pura? Jamás, “el caballo” (la droga en la jerga de los drogadictos)
es alterado por “el camello” (el vendedor). Dado su valor en el mercado negro, se mezcla con lo que
aparezca, siempre y cuando luzca pura.
Camellos sin escrúpulos, que conste que nunca lo han sido, ahora se han dedicado a mezclarla
con nada menos que estricnina, una sustancia terriblemente tóxica.
Hace unos días, el Ministro del Interior de Italia ha confirmado la muerte de 27 jóvenes por
inyectarse heroína mezclada con este veneno y, a la vez, ha informado a todos los países europeos de
filtraciones de la droga mezclada.
En Barcelona han muerto dos drogadictos, y es la propia policía antidroga de esa gran ciudad española
que está haciendo redadas de “camellos”, para salvar de la muerte a los propios drogadictos.
Lamentablemente, cuando aparece “el mono”, el terrible síndrome de abstinencia, esos pobres
jóvenes, aun a sabiendas de que la droga está adulterada, se la inyectan.
El Caribe,
8 de febrero de 1984.
Polvo blanco, dinero negro
Madrid. Solo en esta capital en lo que va de año son nueve los muertos por sobredosis del maldito
polvo blanco, la heroína. Y más que por la sobredosis, por la adulteración de la droga. Hace ya algún
tiempo referí que la mezclaban con estricnina, un terrible veneno.
La drogadicción necesita dinero y el drogadicto roba, atraca y mata para evitar el “mono”, con
ellos llaman al síndrome de abstinencia. En ocasiones, se convierten en vendedores. A la venta ilícita
de la droga la tornan más ilícita multiplicando la dosis diaria que necesitan sus clientes, y para cubrir
esa demanda inducida, la venden “sucia”.
130
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Se ensucia la droga con polvo talco, con bicarbonato o con cualquier polvo blanco, incluyendo
ese poderoso veneno que es la estricnina. No importa que muera el comprador, el vendedor necesita
su porción y seguirá “ensuciando” la mercancía.
La heroína fue descubierta hace ya más de un siglo por un farmacéutico al parecer adicto a la
morfina. Durante años tenía venta libre en farmacias hasta que se descubrió que era más tóxica que
su prima hermana la morfina.
Las cosechas de opiáceas se recogen en zonas áridas, al igual que la marihuana. La zona preferida por los
mafiosos es Anatolia, una provincia de Turquía. Desde allí se reparte a todo el mundo, utilizando al efecto
todos los medios que cabe imaginar: desde mejillones rellenos de drogas, hasta cohetes teledirigidos.
Los medios convencionales de transportación son aviones y barcos de velocidades superiores a
las de las lanchas de las marinas de guerra de los países europeos. Otros medios muy empleados son
los veleros deportivos propiedad de millonarios libres de toda sospecha.
Para evitar la persecución policial, la conversión del opio se hace en laboratorios ubicados en
barcos o en camiones que se desplazan continuamente.
El punto de irradiación es el puerto holandés de Amsterdam, y desde allí se distribuye a través
de toda Europa. Hace unos días fue detenido en España un grupo de libaneses vendedores de tapices.
La Interpol dio el aviso. Los tapices eran dobles, como si fuesen maletas de doble fondo, y traían
heroína valorada en millones de dólares y que una vez “ensuciada” arrojaría el doble o el triple de su
valor original.
Mencionar nombres de mafiosos es materia de conjeturas, a excepción de los sicilianos que son
archiconocidos. Para muchos, los que manejan el tinglado son los “masones” miembros de la muy
famosa –y no por su respetabilidad– Logia Masónica P2, con asiento en Italia y con ramificaciones
en todo el mundo.
¿Cómo combatir la entrada del polvo en los países desarrollados del mundo? Digo desarrollados
porque por su precio solo se consume en países ricos. Difícil, muy difícil, ya que el dinero “negro”
que produce es cuantioso y libre de todo impuesto. Es dinero contante y sonante que va a parar a las
cuentas secretas de los bancos suizos.
El Caribe,
2 de abril de 1984.
¿Son más inteligentes los cabezones?
Madrid. Paul Broca (1824-1880) era y es considerado uno de los padres de la neurología. A su
hospital en París iban todos los lesionados del cerebro en busca de cura. Como el curioso caso de
un inglés, profesor de griego que al dar un resbalón en una acera mojada en Londres, se le enterró la
punta del paraguas en el oído lesionándole el cerebro, lesión que le hizo olvidar el idioma de Aristóteles. Otro caso fue el de un jovencito que por efecto de una pedrada en la cabeza solo pronunciaba
la palabra “mamá”.
El profesor Broca, con estos dos casos y cientos más que posteriormente trató y estudió, lo llevaron
a pensar que en el cerebro el centro del lenguaje era localizable y alcanzó su propósito. Es por eso que
la segunda circunvolución frontal izquierda lleva su nombre: Zona del Lenguaje, o Zona del Broca.
El genial neurólogo francés que también era antropólogo, en una conferencia dictada en la
Sorbona se atrevió a decir que la inteligencia tenía una relación íntima con el peso del cerebro y que
a mayor peso mayor intelecto.
131
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Como era de esperarse, le salió la criada respondona –que en este caso no era criada por ser
hombre y de la nobleza francesa– y además un respondón responsable por ser presidente de la Sociedad
Francesa de Antropología.
Para esa época muere en París Georges Cuvier, un biólogo a quien por su inteligencia le llamaban
el Aristóteles francés. En su testamento cedía su cerebro a la ciencia.
El cerebro pesaba 1,830 gramos, 400 más por encima del peso promedio. Al parecer, tenía
razón Broca.
Louis Pierre Gratiolet –nombre del respondón de marras– no se amilanó y se fue en busca, no
de científicos que lo ayudaran en su discusión con el neurólogo, y sí de alguien que le pudiera dar la
razón. Y para ello recurrió al mejor sombrerero de París.
El pleito estaba casado entre Gratiolet y Broca, y en el medio, un viejo sombrero de fieltro que
medía, según el sombrerero, 21.8 centímetros de longitud y 18 centímetros de anchura. Un sombrero
de un cabezón promedio y a eso se le agregaba que el difunto Cuvier tenía una melena a lo Einstein
con una cabellera más espesa y más crespa, que según el perito en sombreros, con los años se había
esponjado y tal vez había crecido algo más.
Todos los genios de Francia estaban pendientes de la discusión y del sombrero. Pero Broca no
era hombre de perder por las buenas y revisó de nuevo el informe de la autopsia. “El cráneo, afeitada
la mata de pelos de Cuvier, daba las siguientes medidas: una circunferencia máxima que solo poseen
el seis por ciento de los humanos, entre ellos científicos y hombres de letras”.
A Gratiolet nadie lo recuerda. A Broca, el genial neurólogo y antropólogo francés, nadie lo olvidará, en especial estudiantes de medicina y los médicos, por sus libros, por sus técnicas quirúrgicas, y,
sobre todo, por descubrir el centro cerebral del lenguaje que lleva su nombre.
El Caribe,
3 de abril de 1984.
Angustia de los calvos
Madrid. Decía el doctor Gregorio Marañón que una de las características de la masculinidad era
la calvicie. Si la calvicie es prematura, la caída de los cabellos guarda relación directa con el crecimiento
de los “pelos en el pecho”, también señal de hombría.
Una mujer calva es indicio de una condición patológica glandular, salvo los casos de calvicie por
problemas neuróticos y la calvicie provocada por medicamentos anticancerosos.
La conclusión es que la calvicie es privilegio de machos, pero son muchos los hombres que no
lo aceptan. Se plantea, pues, un problema de estética que ha hecho millonarios a miles de personas
vendiendo productos y subproductos que supuestamente benefician el crecimiento capilar, pero sin
resultado positivo alguno.
Se asegura que los periódicos y revistas se sostienen de los anuncios. Aquí, en España y por curiosidad, he contado los anuncios de tricóferos, crecedores de cabellos, implantación, siembra y resiembra
de pelos en el cuero cabelludo, y por lo menos dos anuncios se cuentan en cada edición.
Ante todo, esos avisos tratan de lograr un impacto psicológico. Una foto de un señor con una
calva tan lisa y reluciente como una bola de billar. A su lado, una foto del mismo señor con una melena
como la de Sansón, antes de conocer a Dalila.
Hace ya muchos años, tenía un amigo obsesionado por su calvicie. Una curandera de San Pedro de
Macorís le había asegurado que su calvicie se debía al agua de los pozos que usábamos para bañarnos,
132
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
ya que no teníamos acueducto, y le recomendó el agua de un manantial que los macorisanos llamamos
la “Fuente de Oro”. Gastaba un dineral en viajes dos veces por día al Ingenio Angelina, muy cercano
a la fuente ¡y de cabellos nada!
Un español le recomendó un producto de su tierra llamado “abrótano macho”. El abrótano es una
planta que ya hace dos mil años se anunciaba en el Dioscórides, un libro sobre plantas que publicaron
los griegos siglos antes de Cristo.
Tampoco la aplicación del abrótano le hizo brotar pelos. Este amigo de infancia recurrió entonces
a las curanderas para reconquistar su perdida cabellera. Una de Azua le recomendó estiércol de gallina,
pero tuvo que suspender el tratamiento por el olor ofensivo que despedía su limpio y pelado cráneo.
Hace unos años, se compró un bisoñé. Resignado ya, hoy usa peluca. Yo se las compro en Madrid.
Todo esto viene a cuento porque en Alemania un señor ha comprobado que lo mejor contra la
calvicie son los masajes con lengua de una vaca que él ha amaestrado en estos menesteres. Dadas las
características fisiológicas de este animal, en vez de acudir a lujosos salones, los sometidos a tratamiento
hacen cola en un establo.
El Caribe,
7 de abril de 1984.
Drogas: la marca maldita
Madrid.- Vuelvo de nuevo al tema de las drogas con motivo de un Congreso en torno a ese problema
celebrado en Módena, Italia. Inicialmente fue auspiciado por los parlamentarios comunistas italianos
y luego se unieron a ellos en activa participación todos los gobiernos europeos.
La “marea blanca de Europa”, advierten los periodistas al referirse a la propagación de las
drogas, y la comparan a las pestes del Medioevo. Es negocio de miles de millones de dólares con
ramificaciones en todo el mundo. Operan en él, como elementos claves, la mafia, por un lado, y
el propio drogadicto, por el otro. Este último es el cliente por excelencia, ya que la adquiere para
cubrir sus propias necesidades.
La terrible heroína –y el calificativo le queda corto– se ceba de miles de personas, en especial
jóvenes con edades que oscilan entre los 15 y 25 años. Y algo increíble: un niño atracador de 12 años
apresado en Barcelona confesó ser drogadicto desde los diez. Las cifras oficiales españolas atribuyen
un 80 por ciento de los atracos a los drogadictos.
¿De dónde procede ese flujo maldito de drogas? Un 99 por ciento del Asia, del llamado “Triángulo
del Opio” formado por Birmania, Laos y Tailandia. Además, otra gran parte llega de la zona de Anatolia,
en Turquía.
El opio que se recoge en esos países se convierte en morfina y heroína en laboratrios flotantes y
en algunos instalados en Sicilia. Antiguamente el centro de purificación era Marsella, hasta cuando
fue descubierta la famosa “conexión francesa”.
Hasta 1970 la gran producción se vendía en Estados Unidos. Hoy se consume en Europa alreddor
del 30 por ciento y el resto se distribuye en Norteamérica. Se trata, claro está, de cálculos aproximados.
Las estadísticas oficiales arrojan las siguientes cifras: 300 mil heroinómanos en Italia; 100 mil en
Francia y 80 mil en España. Hoy por hoy, según estadísticas del Parlamento Europeo, hay allí unos
cinco mil drogadictos.
¿Cómo combatir este funesto vicio? Italia ha decidido hacerlo por la libre y a lo “macho”; y
envió a Sicilia al más duro de sus generales. Todos los lectores saben el final: el general De la Chiesa
133
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
murió acribillado, a pesar de su coche blindado y de sus guardaespaldas. Hoy, quien prosigue sus
investigaciones lo es el juez Giovanni Falcone, quien vive en un bunker, viaja en un camión blindado
–de esos que utilizan los bancos para trasladar dinero– y tiene permanentemente nada menos que
treinta y dos guardaespaldas.
A pesar de la crisis económica de Italia, la isla de Sicilia prospera gracias a las drogas. Todos los
bancos del mundo tienen allí sucursales; las líneas aéreas han establecido vuelos diarios entre Palermo
y todas las capitales europeas y Nueva York.
La droga se transporta en grandes barcos que jamás salen de las aguas internacionales. Desde estos
se la trasborda a rápidos botes que la llevan a tierra, y ya en tierra se distribuye a través de las capitales
europeas. La mayor cantidad se concentra en el puerto holandés de Amsterdam, que se ha convertido
en el foco de erradicación internacional de la droga.
La única solución serían las medidas internacionales. Pero se ha dado el caso de barcos apresados
por la policía fuera de las aguas jurisdiccionales que, a pesar de estar cargados de drogas y armas, por
orden de un juez, se ha devuelto el barco y puesto en libertad a su tripulación.
En suma, si no se trabaja a través de un acuerdo y se olvidan los arcaicos principios del llamado
“mar internacional” la lucha contra las drogas seguirá dando tumbos, de fracaso en fracaso.
El Caribe,
9 de abril de 1984.
El problema de los exámenes
Madrid. Una niña de doce años es suspendida en sus exámenes en una ciudad del norte de España.
Sus amiguitas, para intrigarle la pena, le invitan a merendar. Llega a su casa, almuerza y espera la salida
del padre. Con la familia ausente, entra en la habitación y consigue el arma de su papá que es militar
jubilado. Va al merendero con sus compañeritas y pide chocolate con churros. Conversa con ellas como
si nada hubiese pasado, luego va al baño y se mata de un balazo en la sien.
Juan Carlos Valero, de catorce años, lo “queman” en un examen del BUP, el equivalente al
bachillerato nuestro. Sin pensarlo dos veces se va a la línea férrea que pasa por su pueblo y se amarra
a los rieles. Dos trenes de cargas con docenas de vagones descuartizaron el cuerpo de ese jovencito.
En Almería, otro suspendido se mata de un tiro en el pecho una una escopeta de caza.
Media docena de niños desaparecidos después de suspendidos. A una niña la encontraron dispuesta
a tirarse de un puente seco en Madrid. Los otros fueron encontrados gracias a que los compañeros,
padres y maestros se lanzaron a la calle en búsqueda día y noche, contando también con el auxilio de
los cuerpos de la Policía, la Cruz Roja y la Protección Civil.
En total, cuatro suicidios en un año y media docena de fugas. ¿Qué es lo que pasa y quién o quiénes
son los culpables? Es la pregunta que se hacen los educadores, sociólogos y psicólogos. El problema es
sumamente complejo y la pregunta tiene muchas respuestas.
Para el doctor Pedro Villamarza, entrevistado por ABC: “Detrás del suicidio de un niño o un
adolescente motivado por fracaso escolar se encuentra casi siempre un elevado nivel de exigencias por
parte de los padres, profesores y del mismo sistema educativo, que no corresponde con las capacidades
del joven, así como determinados factores socio-ambientales”.
Para otros profesores que han escrito sobre el tema en la prensa española, al fracaso escolar es solo
el detonante que lleva al suicidio en un joven o niño, ya deprimido por carencias afectivas, traumas
infantiles y un largo etcétera.
134
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El problema del suicidio por fracaso escolar no solo es español, es europeo. En todas las escuelas
del Viejo Continente, los profesores son exageradamente estrictos y en algunos casos punitivos en su
enseñanza, a diferencia de Estados Unidos y Latinoamérica, donde existe más liberalidad y una mejor
relación entre maestros y alumnos.
Hoy leo en la prensa un doloroso suceso acaecido en Francia. Cuando se llega tarde al
colegio, es obligatorio ir donde el director y, si acepta la excusa, autoriza la entrada mediante una
comunicación escrita.
Eso lo sé de sobra ya que mi hijo menor, según él, por el frío al cual todavía no se ha acostumbrado, siempre llega tarde. En una clase de español de un pequeño pueblo francés, un alumno a
quien se le había llamado la atención por su entrada con retraso en varias ocasiones, presionó la
entrada sin autorización del director, y, sin mediar palabras, mató al profesor de lengua española
y luego se suicidó. El joven llevaba dos cargadores en el bolsillo, de donde se deduce un crimen
alevoso. Por declaración de los padres, el muchacho era gran admirador de los “gangsters” franceses y norteamericanos. Un posible psicópata que no entra en el formato de los niños y jóvenes
suicidas por malas notas.
El Caribe,
10 de abril de 1984.
Drogas blandas y drogas duras
Madrid. Se trata de una diferenciación más bien jurídica que médica. Si la cannabis y sus derivados
son consideradas drogas blandas y en la mayoría de los países está prohibido su consumo. El alcohol,
que se considera de las duras, se vende libremente en todos los países, excepto en los que profesan la
religión mahometana.
Blandas o duras, hacen daño al organismo y ese es el criterio médico que las engloba en un solo
término: drogas.
La experiencia española ha sido muy interesante. En la reforma del Código Penal, la marihuana
o “porro”, como aquí se le llama, se consideró blanda y su consumo se permite. El fumarla no se
considera delito. Es más, se puede tener otro “porro” de reserva en el bolsillo y tampoco sucede nada.
Solo se persigue a los traficantes, a la posesión de semillas y a los cosecheros.
¿Cuál ha sido el resultado? Un increíble aumento de la delincuencia: atracos en los establecimientos,
especialmente farmacias, atracos a plena luz del día, no en callejones solitaros, y sí en las principales
calles de las grandes ciudades españolas como el Paralelo en Barcelona y La Gran Vía en Madrid. A
pesar del aumento, casi duplicado, de la vigilancia policial, todo ha seguido igual.
Jóvenes de ambo sexos con edades que oscilan entre 16 y 20 años, armados de escopetas recortadas, de revólveres robados, de inocentes revólveres de juguete convertidos en armas asesinas, roban y
matan para conseguir la droga.
La queja ha sido general. Los gobernadores civiles de las provincias españolas han elevado sus
quejas al Ministerio del Interior y este, a su vez, al Consejo de Ministros. Es casi seguro que cuando este
artículo se publique la marihuana y sus derivados pasarán a la categoría de droga dura con la misma
penalización que la heroína.
La marihuana hace daño al organismo y su obtención, como la de las otras drogas, aunque sea
más barata, cuesta dinero y ese dinero hay que conseguirlo de alguna manera. Y este es el segundo
problema que se plantea, el socioeconómico.
135
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El drogadicto, en su gran mayoría, es polidrogadicto, comienza con las blandas y termina
con las duras. Su moral desciende a medida que su organismo le exige más cantidad, y a esto
le agregamos la pérdida del empleo, deserción de los estudios, problemas familiares y un largo,
largísimo etcétera.
La experiencia española nos debe servir de ejemplo. Repito, ni blandas ni duras, para nosotros
los médicos son drogas que causan graves daños a la salud y, además, serios problemas sociales.
El Caribe,
17 de abril de 1984.
¿Es o no una droga blanda la marihuana?
Madrid.-Aquí en España se permite fumar un “porro” y tener otro en el bolsillo –“porro”, en el
argot de los drogadictos, es el cigarrillo de marihuana–. Solo van a la cárcel los que llevan más cantidad
y aquellos a quienes se les encuentran semillas. Las más duras penas son para los narcotraficantes, una
mafia organizada que por “vendetra” llevó a la muerte a ocho mujeres y niños en Nueva York; a un
ministro en Colombia, y al general de la Policía Antidroga, en Italia.
A los mafiosos de las drogas, al parecer todopoderosos, solo hay una forma de hacerlos desaparecer.
Es una fórmula simple, pero terriblemente peligrosa, que ningún país se atreve a poner en práctica: la
venta libre de todas las drogas como se hace con el tabaco y el alcohol.
La experiencia española de liberalizar la venta del “porro”, del hachís y demás derivados de la
marihuana no ha dado el resultado esperado y la ley está de nuevo en el Congreso.
Se ha dado marcha atrás por dos razones: la primera, aumento de la delincuencia, en especial atracos a personas y bancos. Como es bien sabido, el drogadicto es polidrogadicto; esto es,
comienza con drogas blandas y termina en las duras. Hace unas semanas se dio el penoso caso
del atraco a un banco con participación de dos jovenzuelos armados de pistolas. Bajo los efectos
del “mono” –como llaman al síndrome de abstinencia– no reclamaban dinero, sino varias ampolletas de heroína, morfina o demerol. Cercados por la Policía, uno de ellos se suicidó; al otro,
por su estado, se le tuvo que inyectar demerol y enviarlo a un establecimiento carcelario donde
funcionan centros de rehabilitación.
La otra razón, contra la venta libre de las drogas, es el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo acerca de los derivados del cannabis y sobre los efectos nocivos de las llamadas drogas blandas.
La marihuana, según la cantidad consumida, afecta a la maduración psicoafectiva de los más jóvenes.
Recuerden mis lectores el caso del niño atracador de doce años. A los diez comenzó con el “porro” y
a los once se inició con la heroína. Se ha comprobado que las drogas causan alteraciones en el sistema
respiratorio, tanto en lo funcional como cambios inflamatorios crónicos.
En la función reproductora, puede ser la causa de malformaciones genéticas. Respecto a la fertilidad,
la tetrahidrocannabinol (TCH), principal componente de la cannabis, tiene efectos supresivos, reversibles
sobre la función testicular en animales y en el hombre con reducción de los niveles de testosterona. En
las mujeres, el fumar marihuana se puede asociar con un fallo intermitente de la ovulación.
Con los informes del Ministerio de lo Interior sobre el aumento de la delincuencia, y el de Sanidad
y Consumo, sobre la peligrosidad de las llamadas drogas blandas, es muy posible que se modifique la
ley española que liberalizaba el uso del cannabis y sus derivados.
El Caribe,
24 de mayo de 1984.
136
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Las drogas al rojo vivo
Madrid. Tripas Ibéricas, S.A. (lbertripas) era una curiosa compañía que exportaba tripas a diferentes partes de Europa. El negocio era más que floreciente hasta que la Policía portuguesa sospechó
una relación entre los camiones triperos y el aumento del tráfico de drogas en territorio lusitano.
Por fin, se decidieron revisar un camión y descubrieron que lo que parecían ser longanizas corrientes, estaban rellenas de productos narcóticos.
El informe secreto pasó a la Policía española y esta, a su vez, ordenó incautar todos los camiones
y almacenes de Tripas Ibéricas S.A. con igual resultado. El informe llegó más tarde que el “soplo” y los
directivos pudieron alzar el vuelo.
En un barrio de Madrid se reunían con frecuencia inusitada unos tipos de aspecto asiático, lo
que puso en sospecha a la Policía. ¿De dónde venían y qué hacían? Al ser detenidos, dos que fungían
de jefes, eran naturales de Sri-Lanka, los restantes eran hindúes, pakistaníes, sirios y libaneses.
También estos negociaban con tripas, esta vez no de animales y sí de humanos. Desde tan lejana
nación ellos transportaban drogas en sus propios intestinos.
Dada la dramática situación en El Líbano, los mejores “camellos” –así llaman a los que reparten
drogas– eran los libaneses y además los más baratos. El opio iba bien empacado en las bolsas plásticas
ingeridas por los “camellos”, pues de romperse, ocasionarían la muerte instantánea del portador por
sobredosis, como ha sucedido en innúmeros casos.
La redada no se hizo esperar y un par de docenas de “camellos” fueron a parar a la cárcel. Allí se
procedió a provocar la evacuación, no de materias fecales, sino de millones de dólares en drogas. Se
dio el caso de una siria que tuvo que ser operada de una oclusión intestinal por la cantidad enorme
de drogas que llevaba en los intestinos.
El problema sigue al rojo vivo, ya que la Policía española está convencida de que a la Península la quieren convertir en puente para el reparto europeo, sustituyendo así el puerto holandés de Amsterdam.
Hay una realidad social: el aumento en el consumo de drogas lleva una relación directa con el
aumento de la delincuencia.
En la medida en que se refuerzan las medidas punitivas, se crean en la mafia nuevos métodos para
la introducción clandestina de las drogas a los mercados de consumo.
El negocio de la droga arroja dinero fácil y abundante. En Colombia, el principal renglón de
exportación, el café, produce beneficios de 1,500 millones de dólares, mientras que los del tráfico de
la cocaína se elevan a más de cinco mil millones de dólares.
El Caribe,
2 de junio de 1984.
Hipnosis colectiva
Apoyado en su bastón, el octogenario investigador daba la impresión de que iba a dirigir una
orquesta; arreglaba el atril, los focos de las diapositivas los chequeaba de continuo corrigiendo la
visión en las pantallas. Controlaba su voz en el micrófono principal y ponía en orden los micrófonos
de las grabadoras de los periodistas, mientras el enorme salón lentamente se llenaba de público en el
auditorio del Banco Central de la República, donde íbamos a oír al hombre que había descubierto el
secreto bien guardado del origen de la vida.
Lo presentó el doctor Hazoury, un hombre que merece algo más que una condecoración, rector de
UNIBE. Que conste que don Severo, después de la muerte de su esposa, vive prácticamente aislado, viaja
137
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
poco, sigue investigando pero rechaza invitaciones a otros países y Hazoury, gracias a su perseverancia,
logró que viniera a nuestra tierra.
Como rector, presentó al genio y el trabalenguas no se hizo esperar, los largos e impronunciables
nombres de las sustancias con las que trabajó el maestro, e impronunciables para el propio Ochoa,
me hacían pensar en una cátedra magistral, “La emoción de descubrir”, ininteligible para al público
que ya llenaba el auditorio… y así fue. A vuelo de pájaro calculé dos mil personas, ¿cuántas personas
entendieron al maestro? Calculo un dos por ciento.
El milagro no se hizo esperar, todos caímos en un trance hipnótico. Yo me incluyo. Una cátedra
que llegaba al fondo del pozo de la bioquímica no es para legos. Nadie pensaba en las síntesis del ácido
ribonucleico a partir de nucleosidodifostato en presencia de un enzima bacteriano.
La impronunciable se convirtió en una sigla de tres letras, ARN, lo que le valió el Nobel. El
público hipnotizado era parte de la vida del Maestro, desde Luarca, en Asturias, Madrid, Alemania,
Inglaterra, Estados Unidos.
Vivíamos sus depresiones por sus frecuentes fracasos, sus investigaciones a medias que otros genios
habían concluido y publicado.
Sus éxitos parciales, hasta el éxito total, sus gritos de alegría con su descubrimiento en el desierto
laboratorio, ya a altas horas de la noche. Vivíamos, sí, vivíamos la “emoción de sus descubrimientos”.
Era la voz serena, clara, concisa y precisa que nos hablaba de sus insomnios, de sus afanes y luchas a
un público acostumbrado a la modorra tropical. Para muchos, era la primera vez que escuchaban a
un genio que durante cincuenta años había escudriñado a profundidad en busca de los secretos de la
bioquímica que nunca daba prendas. Veinte años para lograr un Nobel y por primera vez nos enterábamos de cómo se puede ganar el premio más importante a nivel mundial para un médico que nunca
ejerció la profesión y prefirió la investigación.
En una ocasión le preguntaron cuál era la clave del éxito de un investigador y su respuesta
fue lacónica.
Mucho trabajo, mucha más paciencia y convertir los fracasos en estímulos para trabajar más y mejor.
Fue una noche memorable y solemne donde la gran mayoría no se enteró de cómo se consiguió la
síntesis del ácido ribonucleico, pero que pudo vivir las experiencias de un verdadero genio y la emoción
de descubrir. Gracias, don Severo Ochoa, por enseñarnos cómo se debe y se puede trabajar en la investigación científica; y gracias, doctor Hazoury, por invitar a nuestra tierra a tan genial hombre de ciencia.
El Nacional,
23 de junio de 1987.
Alcoholismo y antialcoholismo
–I–
Recién llegados a España, un grupo de estudiantes puertorriqueños, cubanos y dominicanos nos
íbamos al Parque del Retiro, a disfrutar de su belleza y a “chatear”, que en el argot madrileño significa
darle al vino. Para sorpresa nuestra, algunas señoras con sus niños de meses compraban sus “chatos” de
vino blanco y en los biberones, a tres cuartos de agua le mezclaban un cuarto de ese delicioso alcohol
de uvas. “La van a alcolizar”, decía un cubano. Era lo contrario. Las españolas piensan que dándole
vino a los niños en la primera infancia en su adultez rechazan el alcohol.
Las grandes organizaciones religiosas procedentes del protestantismo lograron que el gobierno
de los Estados Unidos declarara la famosa Ley Seca. El resultado fue negativo, durante los años de la
138
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
famosa ley, el inmenso territorio de la unión se abastecía de ron de Cuba, Santo Domingo, en especial,
el banilejo hecho en patios, México y Antillas Inglesas Dos pequeñas industrias de whisky canadienses
se convirtieron en las más poderosas del mundo, gracias al contrabando.
Después de la Primera Guerra Mundial, el poderoso imperio Austro-Húngaro fue desmantelado;
Hungría quedó indefensa y sola, los húngaros derrotados y humillados se refugiaron en el alcohol, en
1920, era un país de miseria y de borrachos. Por la fuerza, se implantó la ley seca. El resultado no se
hizo esperar dando paso al florecimiento de la industria del éter. La eteromanía caminaba a pasos de
gigante y como solución fue derogada la ley de sobriedad.
En la actualidad solo se practica la inhalación de éter en los carnavales de Río de Janeiro, junto
con el ron brasileño –cachaza– producen sueño, de ahí los accidentes automovilísticos para esa fecha,
que da el mayor porcentaje de mujeres.
Los rusos de clase media y baja en su economía bebían Arruka, algo de lo más parecido al alcohol
puro. Los de la media alta, preferían el vino de los países europeos, ya que el ruso es algo más malo,
whisky, cognac francés y ginebra. Los polacos inventan el Vodka, le siguen los finlandeses y al final se
convierten en la bebida favorita de los zares y ahora de los soviéticos. El alcoholismo es el gran problema de Rusia por el ausentismo laboral. Me contaba un periodista venezolano residente en Moscú,
que como primer castigo, en las fábricas, se cuelgan en los pasillos los retratos de los ausentes debido
a la resaca, después de tres faltas se llevan a centros de desintoxicación.
En mi breve estancia en la capital rusa en 1975, presencié algo insólito. Se acercaba la hora del
cierre –once de la noche– de la sala de fiesta. “Se cierra a esta hora porque este es un país de trabajadores”, nos dijo el camarero. De repente, la gran mayoría de la clientela se levanta y se dirige, no sé
dónde, “presumo van a los sanitarios”, me dijo el Dr. Ros, que me acompañaba. Al día siguiente nos
enteramos de la verdad: iban al bar en busca de par de botellas para seguir la parranda en casa.
En la Cuba fidelista, uno de los problemas más serios era el alcoholismo entre los cubanos. La
solución tuvo éxito: el ron a cerca de veinte dólares la botella y el vaso grande de cerveza a diez centavos.
Los rusos intentaron imitar a los cubanos y fracasaron por dos razones, por un lado, un clima frío y,
por el otro, la cerveza es horriblemente mala.
– II –
A pesar de las grandes campañas antialcohólicas, a pesar de las drogas que le han relegado a un
segundo lugar, el alcoholismo en Estados Unidos sigue tan campante como el viejo whisky. Decía un
periodista español, que en Nueva York hay barios para todos: barrio italiano, barrio judío, barrio de
latinos y también barrio para los borrachos, en Bowery.
Su bebida preferida, el Bourbon, le sigue la cerveza en manos de las industrias cigarreras hasta
llegar al whisky de patio de una alta graduación alcohólica. Eisenhower, jefe de los ejércitos aliados en la Segunda Guerra Mundial, no bebía alcohol por influencia de la madre, que pertenecía
a la secta de los mormones; en el otro frente estaba su amigo, el general Zhúkov. En la primera
visita del americano al soviético, con solo medio vaso de vodka, se había mareado. Al reciprocar
la visita, el general yanqui se había preparado. Con sus propios soldados había conseguido cinco
botellas de whisky hecho en los patios de Kentucky. Zhúkov se bebió las cinco y se marchó a su
campamento como si nada.
John Barrymore, el gran señor del teatro norteamericano, subía a escena después de ingerir un
litro de whisky. En Hollywood, los actores y directores se dividen en dos bandos: los alcohólicos y los
drogadictos; los sobrios son una ínfima minoría.
139
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un famoso ingeniero norteamericano perdía trabajo por su alcoholismo, su vida se repartía eentre
tragos y deirium tremens. En su último cuadro clínico de intoxicación alcohólica, se le aparció el señor
recomendándole sobriedad, y así lo creyó. Años después confesó que si su médico le hubiera explicado
que la visión la producía el propio delirium, de seguro seguiría siendo alcohólico.
Esta falsa visión fue el arranque de un movimiento a nivel nacional en USA. Y años más más
tarde a nivel mundial, los conocidos por desconocidos, AA, Alcohólicos Anónimos. ¿A cuántos han
librado de sus garras y del neblinoso alcoholismo los AA? Se cuentan por cientos de miles.
El alcohol tiene todo lo bueno, desde desinfectante hasta el trago social, y solo una cosa mala,
el alcoholismo.
Para los psiquiatras, es un problema de personalidad y no necesita de una psictoterapia profunda
para los AA. El alcoholismo es una enfermedad incurable y día por día se gana la sobriedad, sobre
cada nuevo miembro se descarga la experiencia vivida por los antiguos.
Si se me preguntase quién tiene la verdad en sus manos, daría una pararrespuesta, es decir, una
respuesta de lado; curiosamente, en psiquiatría, métodos diametralmente opuestos en psicoterapia, dan
los mismos resultados. Lo importante es el deseo sincero de curación y nada de cuentos de complacer
a los padres, a sus esposas y a sus hijos. Estos van porque los obligan, y obligado no se cura nadie.
El Nacional,
2 y 6 de agosto de 1987.
La psicología del humor
Cuando para el periódico Hoy di unas declaraciones sobre la personalidad maniaco-depresiva de
los humoristas, medio se escandiló la farándula. Lo hice mal y lo hice bien.
Vayamos por parte, si hubiese dicho que en su mayoría eran ciclotímicos, que es lo correcto, nadie lo hubiera entendido y lo hice mal, porque para que me entendieran los llevé a un nivel bastante
aproximado a la locura.
Manía es locura, por eso los hospitales psiquiátricos se llaman Manicomio, sin embargo no hay
una pérdida total del juicio porque es una enfermedad del afecto.
En la antigüedad “humor”, se refería al temperamento. Sangre, a los sanguíneos, pituita, a los
flemáticos, bilis, a los coléricos; todavía, a pesar de los siglos que han pasado, a un hombre amargado se
le dice es un bilioso y por último, la atrabilis que corresponde al temperamento melancólico, también
de uso frecuente, ya que a un hombre triste y enredado, se le llama atrabiliario.
Humor en su nueva aceptación, es algo, oral, escrito o gráfico que tiende a provocar risa.
El humorista tiene una doble personalidad, la real y la de su propio personaje que hace reír. Hay
un tercero también real, el guionista. En nuestro país, el guionista es el propio comediante. Nuestra
intelectualidad considera de mal gusto el hacer humorismo con escasas excepciones. Perozo, el gran
comediante que hizo reír a nuestros padres, era un hombre de “pelo en pecho”, de una moral a toda
prueba y que Trujillo hizo asesinar porque quiso la democracia en nuestro país.
Nuestra historia fue y sigue siendo tan traumática, como para no reírse nadie. Nuestra intelectualidad de fines de siglo pasado y comienzo del presente eran genios, personas introvertidas encerradas
en su mundo de producción literaria e histórica. Cito unos cuantos, y no lo digo yo, lo dice un famoso
historiador nuestro, José Gabriel García: Francisco Gregorio Billini, César Nicolás Penson, Emiliano
Tejera; y agrego dos más: Américo Lugo y Gastón F. Deligne, este último no tenía ningún sentido del
humor, según me confesara su amigo Mortimer Dalmau. Solo una persona gastaba bromas con él, su
140
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
joven discípulo, Federico Bermúdez. Paco Escribano, Grullón Cordero, Pildorín Sepúlveda, fueron
tres humoristas que en la era de aciago y miedo nos hicieron reír. Ya nadie los recuerda y al parecer
no quieren recordarles porque nos sentimos pecadores que en una época de crímenes y delaciones era
pecado mortal la risa.
Miguel de Cervantes, con un historial de largos años de cárcel en el África, manco, recurrió al
humor-sátira, para burlarse de las novelas de caballería. Y el hombre que Lope de Vega tenía como un
segundón literario, llevó a la cumbre más alta a la literatura castellana con su Quijote.
Desde el Almirante, que nuestro pensamiento mágico lo tiene como culpable de todos nuestros
males, hasta el perinclito varón de San Cristóbal, ha llovido mucho. Para la cuenta de don Rafael
Moscoso, el promedio es un ciclón por año que hacen un total de quinientos, epidemias, terremotos, en la Colonia pésimos gobernantes, en la vida republicana tiranos a granel. Y como decíamos
en un artículo anterior, sin Fe y sin Esperanza, que para nosotros son cojas y de Caridad vivimos
desde el 1600.
Seguiremos con el tema.
El Nacional,
19 de agosto de 1987.
La gota, dos enfermedades
La epilepsia es un problema del ritmo de las células nerviosas y tiene diferentes formas clínicas,
una de ellas, el gran mal, le llamamos en nuestra tierra, la gota, nombre antiquísimo que nos viene
del Viejo Testamento y que todavía hoy conservamos. En el Dioscórides, un libro posiblemente de
antes de la Era Cristiana, nos habla de la gota coral, porque se pensaba que el problema radicaba
en el corazón.
En el gran mal hay una etapa de contractura y el enfermo se puede morder la lengua, o los carrillos,
la otra etapa es la de convulsiones, la lengua se mueve rápidamente como un trombón de vara y hay
un exceso de salivación, de ahí la famosa “baba” del gotoso. El criterio del contagio por la baba, un
criterio absurdo, también es muy antiguo. Los propios apóstoles no dejaron que Cristo se le acercara
a un epiléptico por el miedo a la baba, según San Lucas, que además de Evangelista era médico; es por
eso que se conoce la enfermedad como Morbos Sputatus. Otro de sus nombres, el más empleado por
los médicos en Europa, es el de enfermedad de los comicios. El Senado romano suspendía sus labores
cuando un senador caía víctima del gran mal, en especial si era el caso de Julio César.
La otra gota se supone debida, primero, a antecedentes familiares y, segundo, a problemas alimentarios, debido a excesos en la comida, o a irregularidad en ellas, la llamada gota del pobre.
Enfermedad frecuentísima en el Medioevo y el Renacimiento, hoy es una rara afección. Para los
médicos de la época, la padecieron la mayoría de los reyes y emperadores y también los humanistas,
como fue el caso de Juan Luis Vives.
El síntoma más notorio de esta enfermedad es la inflación, sumamente dolorosa del dedo gordo
del pie. Dos casos de gotosos egregios lo fueron Enrique Octavo de Inglaterra y Carlos Quinto de
Alemania y Primero de España, dos increíbles golosos, solo menguaba la gula cuando los dolores se
hacían insoportables.
Se cuenta de Carlos Quinto en sus dietas vegetarianas debido a una crisis, que ya planificaba
con sus cocineros los menús para cuando remitiera la enfermedad. De Enrique Octavo ni hablar, su
imagen con un muslo de pollo, o de cabrito en sus manos, es clásica.
141
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Juan Luis Vives no se quedaba atrás en cuanto al exceso en el comer. Cuando el humanista,
filósofo y psicólogo escribe sus diálogos ya era vegetariano por orden de sus médicos. Marañón, en
sus comentarios a la obra nos dice: “la propia melancolía de Vives, condenado por los médicos a pan
y verduras, se trasluce cuando pone en boca de un personaje ‘te agradezco, muchacho, esta carne de
puerco que nos has dado. ¡Oh, qué sabroso pernil! Es de puerco castrado. Si quieres, devuelve las
legumbres y córtame uno o dos bocados de esa longaniza y sigamos el consejo de los médicos, después
de la carne de cerdo debemos beber vino puro, ¡echa, pues, vino!”
El Nacional,
5 de septiembre de 1987.
La locura
Durante siglos, este criterio arcaico primó en la terapéutica psiquiátrica: “la locura no cura y, si
cura, poco dura”. Si era una verdad de ayer, es la mentira de hoy.
Los mahometanos, que tenían un profundo respeto por los enfermos mentales y que trataban con
cariño, aunque con pocos o ningún medicamento, conocían en parte la evolución de los diferentes
casos de locura. En la periódica, en su fase de exaltación, el paciente era aislado; en su fase de depresión, utilizaban la hidroterapia como también la psicoterapia. El propio Padre Jofré, el fundador de
los centros psiquiátricos en España, y que inició en Valencia, a comienzos de 1400, había vivido en
Argel y conocía de la actividad de los islámicos con respecto al enfermo mental.
Los cristianos medievales y renacentistas tenían un criterio diferente. El loco era un poseído por
el diablo, y como tal lo trataban, o por exorcismo, o mandándolo a la hoguera.
En España, desde 1404, en siglo y medio, el Santo Oficio quemó treinta mil hechiceros. El bueno de Torquemada envió 10,220 personas a la hoguera y 97,371 a las galeras. ¿De esa inmensa suma,
cuántos enfermos mentales fueron considerados culpables? Nadie jamás lo sabrá.
El criterio de que el loco nunca sana fue diluyéndose al través de los años, hasta la llegada del siglo
veinte, con la aparición de los derivados de los barbitúricos que actúan como sedantes y anticonvulsivos.
Con el descubrimiento de la clorpromacina y sus derivados, si no se abrió una puerta, al menos una
rendija de luz en el propósito de las enfermedades mentales.
Luego aparecieron los antimaniacos y antidepresores y los métodos psicoterapéuticos dieron un
paso delante por los trabajos de Freud. Se trabaja lento, pero se trabaja. Si las neuronas del cerebro no
quieren dar prendas, los investigadores, aun dando palos de ciego, consiguen algo positivo.
En el caso de las clorpromacinas, los franceses buscaban un producto que creara bajas temperaturas para las cirugías cardiovasculares y cerebrales, las pruebas fueron hechas en los manicomios de
París y la sorpresa fue que el medicamento descubierto, y que se pensaba utilizar en cirugía, comenzó
a mejorar y curar los locos.
El problema actual y más grave, reside en las demencias y para el lector lego en la materia, es
necesario una explicación: demencia, un vocablo utilizado desde hace años como sinónimo de locura,
en especial en cuestiones jurídicas, es cuando existen lesiones cerebrales, en las locuras (psicosis), no
las hay, o no se encuentran.
La más frecuente de las demencias era la producida por el treponema, llamada parálisis general
progresiva e incurable. Lo de incurable, desapareció cuando al arsenal terapéutico llegó la penicilina.
Nuestro gran cantante, Eduardo Brito, la padeció. A Brito, que tenía la mala costumbre y muy peligrosa
de automedicarse, como buen dominicano, la utilizó en pequeñas dosis. ¿fue la propia penicilina lo
142
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
que le provocó la demencia sifilítica? Creo que sí. En la última etapa de la sífilis, la llamada terciaria,
el treponema duerme en la sangre, con pequeñas dosis lo despierta y mata, con altas dosis muere.
Hoy por hoy, el promedio de vida se prolonga más y más. Por problemas metabólicos y por otros
desconocidos, la aparición de demencias seniles está a la orden del día. De todas, la más frecuente y
por cierto la más peligrosa porque ataca, incluso antes de llegar a la edad senil, es la enfermedad de
Alzheimer, famosa enfermedad porque la padeció la muy hermosa Rita Cansino y aquí sí podemos
parodiar con el título de este artículo: no se cura y mata.
El Nacional,
24 de enero de 1988.
Suicidio y criminalidad
Exit es una sociedad fundada en Inglaterra en 1935, para lo que ellos llaman una “muerte buena”.
Existen dos formas de practicar la eutanasia: la pasiva, suprimiendo todo lo artificial para mantener
vivo a un paciente: suero, transfusiones, cuidados intensivos, etc., y la activa, cuando se fertilizan
drogas para provocar la muerte. De los primeros en practicarse la eutanasia, lo fue Sigmund Freud, en
la fase terminal de un doloroso cáncer de lengua. En nuestro país, fue utilizada por Luperón, quien
obligó a su médico, De la Fosse, a suministrarle un veneno, previo compromiso con el galeno belga,
de que cuando comenzaran los dolores le evitara el sufrimiento y una muerte indigna, frase del propio
restaurador.
Exit ha cambiado de nombre, ahora se llama: Voluntary Euthanasia Society, y aunque inicialmente
hubo gran oposición de los gobiernos, terminó aceptándose. Solo en Holanda, anualmente, mueren
seis mil personas practicando la pasiva o la activa.
En Estados Unidos, se acepta por petición del paciente a un juez, como fue el famoso caso de
la muchacha descerebrada por una mezcla de alcohol y drogas y a petición de sus padres. En muchos
casos, el propio paciente, si está en su plena conciencia, o sus familiares, donan sus órganos.
En España, no estoy enterado de si en otros países europeos sucede, se ha creado un nuevo estilo
de suicidio sumamente peligroso, porque aporta un alto grado de criminalidad, son los llamados “kamikatsi” de las carreras, y consiste en desarrollar altas velocidades en las autopistas y en vías contrarias.
Este suicida-asesino sabe del peligro que conlleva su imprudencia, el que no se entera es el inocente
conductor cuando se encuentra frente a frente con un vehículo que le cae encima.
En mes y medio que he permanecido en España, el promedio de muerte es mayor en el conductor
desprevenido.
¿Suicida o asesino? Por los informes de la prensa española, en su mayoría son asesinos. En el
peligroso juego, entran demostraciones de valentía a la novia, o a los amigos y, para colmo de la irracionalidad, se hacen apuestas que pueden llegar a miles de dólares.
Todo parece indicar que existe un contagio colectivo, todo se inició en las grandes autopistas de
salida de Madrid y ya el proceso cavernario abarca toda la geografía española.
La policía ha creado innumerables controles, incluso en helicópteros, pero sigue siendo noticia
diaria, los seudosuicidas no son más que unos vulgares criminales. Después de matar a inocentes choferes y pasajeros, alegan confusiones en las señales, lo que es totalmente falso ya que las señalizaciones
en las carreteras españolas son consideradas de las mejores de Europa.
Si quieren coquetear con la muerte, les recomendamos un plaguicida tóxico, o que se tiren de
algún puente seco de los muchos que abundan en toda España.
143
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Según las estadísticas, el pánico ha cundido en las carreteras de España, se prefiere el tren, o el
avión, y los que por obligación tienen que transitar han disminuido su velocidad acostumbrada con
la angustiosa espera de encontrar un automóvil frente a frente y corriendo en vía incorrecta.
Muy bien decía un madrileño: la ruleta rusa mata solo a uno, la ruleta española se lleva a unos
cuantos.
El Nacional,
11 de febrero de 1988.
Síndrome de Stendhal
Hace ya más de cuarenta años, visité el Museo del Prado, cuando llegué a la sala de los Goyas, sentí
una especie de vértigo y tuve que sentarme en esos bancos durísimos que se suponen son para descansar
cuando se visitan los museos. El vértigo seguía y tuve que salir afuera y, a pesar del frío, esperé a mis
compañeros durante varias horas. Pensé que se debía a la falta de desayuno. Justo, un año después, en
una corta visita al Museo del Louvre en París, sucedió lo mismo. Lo comenté con don Claudio Carrón
y solo me dijo; “si intentas ver completo un gran museo en un día, terminarás mareado”.
No olvidé la frase del querido colega y amigo y hoy ese proceso que puede llegar a la locura tiene
nombre: Síndrome de Stendhal. El síndrome es un vocablo que viene del griego y significa un conjunto
de síntomas asociados a un proceso mórbido cualquiera y que constituye el cuadro de la enfermedad.
Syndromas: correr junto, término que se hizo famoso cuando en Suecia, después del atraco de un
banco con empleados y clientes mantenidos como rehenes durante horas, los psicólogos y psiquiatras
descubrieron una reacción de simpatía de los rehenes por sus secuestradores y se le llamó Síndrome
de Estocolmo.
Stendhal, ese gran maestro de la literatura francesa, en sus memorias, describió la sensación de
malestar que le provocaban los museos de Florencia, Italia, que, incluso, en ocasiones lo llevaron a la
pérdida de conciencia.
Desde 1978, la psiquiatra italiana Graziella Magherini, del hospital de Santa María Nuova y un grupo
de colaboradores, han estudiado numerosos casos del síndrome que lleva el nombre del escritor francés.
“El ataque se presenta tras varios días de recorrer galerías sin parar. Lejos de su hogar, algunos
viajeros padecen reacciones de inestabilidad emocional rodeados por los tesoros de la ciudad. Algunos
se niegan a salir de su habitación del hotel. Otros se desmayan en pleno museo. Los médicos informan cómo un paciente se sintió aprisionado por la sucesión de campaniles, puentes, piazzas, loggias,
estuatuas y los imponentes palacios.
“Los síntomas de las modernas víctimas guardan un gran parecido con los que tuvo Stendhal en 1817.
Cuando visitó los cenotafios de Miguel Ángel, Galileo y Maquiavelo en la Iglesia de Santa Croce, anotó:
tuve fuertes palpitaciones y caminé con el constante temor de caer al suelo. Tuve que sentarme”.
El tratamiento consiste en reposo hospitalario durante varios días, en ocasiones acompañado de
sedantes de los llamados menores, pero hay casos que los pacientes necesitan de sedantes mayores. En
los casos de locura que cita la Dra. Magherini, no creo que fuera la “arte-adicción” el fenómeno causal
y sí el desencadenamiento de un proceso que ya caminaba. Como precaución, olvídese de ver un gran
museo en un día, planifique sus visitas, cuando sienta la sensación de vértigo, salga seguido y vuelva
al otro día, si se queda le pasará lo mismo que a Stendhal.
El Nacional,
21 de febrero de 1988.
144
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El síndrome de Estocolmo
Varios lectores de mi columna, por cartas y personalmente, me han sugerido que amplié el
tema y que explique cómo psiquiátricamente es este proceso. Todo sucedió en la capital de Suecia,
cuando en 1974, un ladrón de bancos mantiene como rehén a Cristina Olsson, como se llamaba
y se llama el caco, posteriormente tendrá una relación amorosa con la joven que la lleva incluso a
agredir verbal y por escrito a las autoridades suecas “porque no comprenden el punto de vista de
su adorado ladrón”.
Con el tiempo, psicólogos y psiquiatras han observado esta misma relación en rehenes de ambos
sexos en diferentes países. Aquí, en el país, he estudiado dos casos de síndrome en jóvenes que vivieron
la experiencia traumática de La Cuarenta y su relación posterior con sus torturadores.
Uno de esos muchachos llegó a esconder en su hogar cuando la persecución de los esbirros del
trujillismo, al más sádico de sus torturadores. Para Alonso-Fernández, el más calificado psiquiatra de
la España actual, el factor esencial es una dependencia regresiva que domina la conducta del rehén,
o prisionero. “Parece que en su producción intervienen conjuntamente el terror y la gratitud que lo
embargan, es decir, un fondo de terror continuo al que se agregan posteriormente elementos de gratitud hacia el aprehensor”.
En el caso que cito más arriba, la explicación conciente del preso de La Cuarenta y apoyando en
las mentiras del torturador, la orden fue de matarlo y que no fue cumplida gracias a los “buenos deseos”
del psicópata que consiguió de sus jefes la prolongación de esta a cambio de más torturas.
La mayoría de los autores consideran que hay una identificación de la víctima con el agresor.
Aunque Freud se enreda con el significado de la identificación, esta se considera un mecanismo psicológico que conduce a apropiarse de las exigencias y tendencias de otra persona.
El niño, entre los cuatro y cinco años, se identifica con el padre, camina como él, habla como él,
tiene sus mismos gestos, hace suyas sus exigencias y tendencias. Con todo ese material como modelo
va a conformar el super yo, lo que llamamos también conciencia moral, que dicta lo que se debe hacer
y lo que no se debe hacer, todo esto para la complacencia de los ideales del yo.
Estoy tratando de darme a comprender a mis lectores legos en la materia. El esquema de la personalidad, tal como lo describe Freud, consta de el yo, conciencia, el ello; llamado también id, y el yo
moral, o super yo, por la identificación se resuelve el complejo de Edipo.
Transferencia también es un descubrimiento del sabio de Viena. Hay autores que no aceptan la
identificación patológica, basada en el terror, la gratitud y a la dependencia infantil.
El rehén, torturado o no, va a necesitar la ayuda del psiquiatra, pues con su libertad va a presentar
cuadros clínicos de tipo paranoide, depresivo, o neurosis de angustias inicialmente funciona la catarsis,
el desahogo verbal y que algunos pacientes llaman el “purgante mental”.
En Argentina, una sola rehén torturada y padeciendo el síndrome, se convirtió en la gran delatora
llevando a la muerte a cientos de sus compañeros todo por “amor a su torturador.
Ese siglo veinte, adolescente e inmaduro, ha sido llamado con razón el “siglo de la tortura”, que
Dufrenne considera la gran vergüenza de nuestra civilización.
Existen dos bandos, los torturados y los torturadores, los primeros lucharon por un ideal, equivocado o no, los segundos, psicópatas sanguinarios que disfrutan de su mercenario trabajo.
En algunos de los primeros, puede aparecer o no el Síndrome de Estocolmo. La gran mayoría,
perdonan pero no olvidan esa traumática experiencia.
El Nacional,
12 de marzo de 1988.
145
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La avaricia biológica
Freud decía que el avaro era una persona con la “angustia de mañana”, que padecía de un miedo
patológico a quedarse arruinado y que era tal su complejo de “no dar”, que por lo general era estreñido
porque ni siquiera su basura orgánica soltaba fácilmente.
Con la llegada de la medicina psicosomática, relación psiquismo-enfermedad, se pudo comprobar
por estadísticas la gran frecuencia de cáncer del recto en este tipo de personalidad.
Gregorio Marañón no hablaba de la avaricia biológica, avaros de su propio cuerpo, neuróticos
hipocondríacos, miedosos, aprensivos, pero que viven más que el resto de los mortales.
No ingieren alcohol para no hacerle daño a su querido hígado. No fuman porque puede
aparecer un enfisema, o un cáncer, en sus queridos pulmones. Comen bajo de sal, para no dañar
los glomérulos de su querido riñón. De comer mucho, ni hablar, porque tuvo un tío abuelo diabético. De grasas, aceite de oliva virgen, aunque cueste mucho y vale el sacrificio económico, nada
de soya, maní, palma africana, girasol y que ojalá sea del Huerto de los Olivos con la bendición
de Cristo.
Sus movimientos intestinales están perfectamente domesticados desde la edad de quince años,
“dan el cuerpo”, en lo que ellos llaman su “trono”, con la lectura de la prensa mañanera.
Alquilan casas con doble baño, uno para él y otro para su mujer e hijos. No se le puede molestar
en tan importante función.
En caso de viajar por avión y la salida es nocturna, tremenda tragedia si su peristaltismo rompe
el ritmo.
Amigo íntimo de los médicos propietarios de laboratorios que le dan un precio especial por el
hemograma, orina y materias fecales que se autoindica dos veces por año.
Con el descubrimiento del colesterol, pernicioso elemento que daña las arterias, se convierte en
un maníaco del colesterol y triglicéridos que se hacen bianualmente junto a los otros análisis. Con el
doble sueldo, una radiografía del tórax todos los diciembres.
Ante cualquier asomo de acidez gástrica, una radiografía con bario, cueste lo que cueste. Ante un
dolor de cabeza, nada de aspirina, primero, una electroencelografía y después el analgésico.
Así va por la vida el avaro biológico, son verdaderos maestros en el diagnóstico precoz de cualquier
enfermedad.
Si en una sesión de psicoterapia se le discute ese estilo de vida que le exige tantos sacrificios en
todos los sentidos, su respuesta es única: “Uds. los médicos son los que recomiendan los exámenes
para un diagnóstico precoz que da un mayor por ciento de curabilidad”.
Si conversamos por primera vez con un avaro biológico, nos da la impresión de estar frente a
un médico; conoce todas las cifras normales de los elementos de la sangre, es capaz de memorizar
los más de treinta mil medicamentos registrados en Salud Pública. No solo los conoce, sabe cuándo
y cómo deben utilizarse. Encima de su escritorio, dos libros: La salud en el hogar y un diccionario
médico.
Increíble pero cierto, diría Roberto Ripley. He descrito el prototipo de avaro biológico en su escala
superior. Los hay en diferentes niveles pero en todos hay un denominador común: miedo. Ni médicos
ni los psiquiatras pueden hacer nada. El mismo Freud, se negaba a atenderlos.
Viven largos años. Esa es una realidad, pero me pregunto: ¿vale la pena ese mal vivir?
El Nacional,
19 de marzo de 1988.
146
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Depresión nerviosa
Me preguntan amigos y lectores qué tipo de depresión padece el dominicano con los apagones,
la inflación, la escasez de productos básicos, el problema del transporte y un largísimo e irritante
etcétera.
En psiquiatría se le llama depresión exógena, es decir, hay una espina irritativa de fuera que la
produce. Como el caso de la pérdida del objeto amado de mayor intensidad en las muertes repentinas;
accidentes, problemas cardiovasculares, etc.
El otro tipo de depresión, llamada endógena, es la más frecuente de las enfermedades mentales,
calculándose que una de cada diez personas la padece o la va a padecer. En los Estados Unidos, los
depresivos pasan de los diez millones; reconocidos y por reconocer, otros diez. Los yanquis, en son de
broma trágica, le llaman “la gripe mental”.
La frecuencia en las mujeres lleva una proporción de 3 a 1 con respecto al hombre, dada la
aparición de depresiones climatéricas y menopáusicas.
Uno de los problemas del depresivo y sus familiares, es la no aceptación de su tristeza vital
como enfermedad psiquiátrica y, por supuesto, no aceptan el ser atencionados por el especialista
que ellos consideran un “loquero”, etapa sumamente peligrosa para el enfermo ya que lo puede
llevar al suicidio.
Según las estadísticas, el quince por ciento de los enfermos deprimidos pueden llegar a suicidarse
y más de la mitad que mueren por suicidio han padecido de depresión.
¿Cuál es el fenómeno causal de las depresiones? En primer lugar, factores hereditarios. Y me hago
otra pregunta: ¿La civilización? En 1958, asistí a un congreso de psicoterapia en Barcelona, España, un
colectivo de psiquíatras, psicólogos de la Universidad de Londres, trabajando en pequeñas ciudades y
aldeas de África demostraron que a medida que llegaba la “civilización”, la aparición de depresiones en
sus habitantes no solo aumentaba en algunos casos, en otros, esa enfermedad, para ellos desconocida,
decía presente.
En mi experiencia de cuarenta años las depresiones más frecuentes las vi en personas con gran éxito
en sus profesiones y trabajo, perfeccionistas, hiperresponsables, adaptadas socialmente y preocupadas
exageradamente en el orden, la puntualidad y la limpieza.
En los ancianos su frecuente aparición era justamente cuando se jubilan, o después de una mudanza
de una ciudad a otra, e incluso simplemente de casa en la misma ciudad.
En las mujeres, como ya he escrito, al acercarse el climaterio y la menopausia, y por último, en
alcohólicos y drogadictos.
Meses antes de retirarme del ejercicio profesional, vi dos drogadictos en mi consulta, por
supuesto, dos polidrogadictos. A los dos les pregunté sobre su experiencia con el crack. Ambos lo
usaron solo en una ocasión y el relato que me hicieron de la depresión post droga fue espeluznante.
Una experiencia de años atrás y todavía la recordaban, y ese recuerdo les producía una angustia a
nivel psicótico.
Por último, las depresiones pueden ser mixtas o bipolares, son etapas de tristeza vital que se
alternan con una alegría exagerada.
Aumenta el número de depresivos en el mundo, pero, por suerte también, aumentan en número
los medicamentos antidepresores que abren una ventana de luz a una enfermedad que hace medio
siglo su arsenal terapéutico solo consistía en el electrochoque.
El Nacional,
31 de julio de 1988.
147
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Demencia senil
Trabajo en una pequeña biografía del Arzobispo don Tomás de Portes Infante, quien padeció
de demencia senil, provocada por disgustos y no por la edad, al decir de fray Cipriano de Utrera. Por
coincidencia, todos los diarios capitaleños en noticias enviadas por agencias extranjeras nos informan
de la gran cantidad de dementes seniles en el mundo y número que aumenta día por día. La razón es
única; los antibióticos y otros progresos de la medicina han prolongado el promedio de vida.
En un reportaje de la agencia EFE, nos da para España 250 mil ancianos que padecen de demencia
senil de una población de pensionados que anda por los cinco millones y para Estados Unidos con 40
millones de jubilados el censo acerca a los 3 millones.
En el libro blanco de la Geriatría española se nos dan los siguientes datos: “Los ancianos, el 12
por ciento de la población, consumen el 60% en relación con el 1980”.
La relación es inversamente proporcional al número de ancianos y la disminución de la natalidad:
menos niños y más viejos con su secuela de padecimientos, achaques, depresiones que pueden llegar al suicidio, accidentes cerebro-vasculares que no matan pero invalidan y, sobre todo, la pérdida de facultades.
En Estados Unidos, fue famosa la huelga de viejos cuando se bajó de 65 a 62 años la edad de
jubilación; al final, la última cifra se dio como opcional.
El aumento de la ancianidad en el mundo trajo como consecuencia el aumento de las depresiones
nerviosas sin relación con las demencias. Pura y simplemente, un hombre o mujer después de trabajar
durante años sentarse a ver TV o ponerse a jugar con los nietos.
Digo, depresión sin relación con la demencia, porque en la gran mayoría de ese proceso mental
se inicia con depresiones.
Discutamos el vocablo demencia generalizado incorrectamente a todas las enfermedades donde
se pierde el juicio de realidad.
La palabra demencia nombra la pérdida irreversible de las facultades intelectuales. (Alonso
Fernández).
Se habla de demencias preseniles y la más conocida es la de Pick; y la más conocida por nuestros
lectores, la de Alzheimer, por padecerla la otrora hermosa Rita Cansino y un famoso boxeador de
nombre olvidado que recibió muchos golpes. ¿Diagnóstico erróneo?
Lo de presenil es cronológico y relativo. He visto muchas en edades más que seniles.
En la demencia senil se presenta una pérdida rápida y progresiva de las facultades intelectuales
asociadas a una desorganización de la personalidad con embotamiento afectivo con pérdida de la
vitalidad y de las facultades físicas. (Alonso Fernández).
La demencia se diferencia de las psicosis (locuras), porque hay lesiones en el cerebro. En la segunda
no se encuentran o no se han encontrado.
El Nacional,
4 de septiembre de 1988.
La angustia del paranoico
Llegó tembloroso a mi oficina en el Manicomio, le ordenó al chofer del carro público que lo
esperara y no me pidió, me exigió, que lo examine para comprobar si estaba loco. ¿La razón? Todos los
días en la prensa le decían homosexual.
“Señor, le dije, yo leo todos los días la prensa y jamás he visto su nombre”.
“Es que usted, siendo psiquiatra, no ha leído a Jung”.
148
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El tipo salió disparado con una sola idea que supe después: matar al autor de esas publicaciones
que él interpretaba “junguianamente”. Por poco lo logra.
“Este lengua de mime es para matar un pítcher que cada vez que voy a la pelota se burla de mí”.
Por suerte le pude quitar el puñal.
“Sabe usted que mi mujer me engaña con el muchacho que me hace los mandados”.
“¿Qué piensas hacer?”
“Matarla”.
“¿Tienes arma?”
Me enseña un puñal que tenía escondido entre los libros. Al final logré quitárselo. Meses después
hiere gravemente a su mujer. Por suerte con un cuchillo de cortar pan que se partió.
Los hispanoamericanos que estudiábamos en Madrid teníamos una peña en una tasca cerca de la
residencia. Con frecuencia un español de refinados modales se acercaba a nuestra mesa y compartía
las copas con nosotros.
Ya molestos porque cada vez que nos acompañaba insistía en pagarlo todo, los compañeros me
encargaron en función de psiquiatra, el averiguar el porqué.
En la primera ocasión nos dejaron solos y me contó su historia. Fue obligado a ingresar en la División Azul, soldados que envió Franco a Rusia a cambio de no entrar en la Segunda Guerra Mundial.
Según él, lo habían dado de baja porque no soportaba el frío.
Pensaba que los espías del caudillo español lo querían envenenar y solo tomaba tragos con extranjeros.
Cuando me nombraron director del Manicomio, allí encontré una anciana en apariencia sin
ningún síntoma mental. Muy laboriosa, se encargaba de darles las medicinas a los otros enfermos.
Quise darla de alta cuando en una mañana recibí la visita de dos matones que en la época del Jefe les
llamaban Inspectores Especiales de la Presidencia.
“Hay una acusación muy seria contra usted”, me dijo uno con cara de vinagre y pocos amigos.
“Usted le está robando el dinero a los locos”.
Inmediatamente ordenó le trajeran la anciana para un careo con el presunto ladrón. No hizo
más que llegar a la puerta y señalándome con el dedo acusador, les dijo: “Ese señor me ha robado diez
millones de pesos”. Los dos se fueron con el rabo entre las piernas.
En Europa, existe una organización paraestatal llamada El Teléfono de la Esperanza, prácticamente
dedicada a salvar a presuntos suicidas. Un amigo psicólogo que allí trabaja me informó que el ochenta
por ciento de las llamadas son de paranoicos querellantes.
Tocándole un servicio nocturno ya que trabajan las 24 horas del día, lo llamó un señor para decirle que le habían puesto un micrófono en una muela. El amigo le dio una respuesta muy española:
“Vaya donde un dentista”.
La paranoia desde el punto de vista caracterológico se percibe en los pueblos de traumática historia. El gancho es nuestra paranoia aunque muchos se empeñen en negarlo. También se ve en grupos minoritarios.
En un congreso transcultural, los psiquiatras norteamericanos y los antillanos angloparlantes nos
reunimos hace unos años en Jamaica. El doctor Guillén y yo fuimos invitados especiales.
Un profesor de la Universidad de Columbia disertaba sobre la paranoia del negro norteamericano.
Un yanqui de color lo interrumpió diciéndole: “La paranoia del negro es un blanco policial, rubio y
de ojos azules con una metralleta en la mano”.
El Nacional,
27 de enero de 1989.
149
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Los maestros del hipnotismo
Se llamaba José Mesmer. Teólogo, filósofo, médico y astrólogo. Su tesis para graduarse de médico
en la Universidad de Viena se intitulaba “La influencia de los planetas sobre el cuerpo humano”.
Amigo de un cura astrónomo que hacía curas “magnéticas”, e influido por las ideas de Paracelso,
admite un fluido universal basado en que el fluido magnético es el que actúa a través de los imanes y
modifica el estado de los enfermos.
Hombre alto, buen tipo, vestido con un extravagante traje de seda color lila, con su varita magnetizada, daba de beber agua magnetizada y comidas por igual.
Hacía curaciones colectivas y cuando las mujeres se alborotaban más de la cuenta, eran llevadas
a una habitación forrada de almohadas para que no se hicieran daño.
Soberano y señor de la crema de la nobleza francesa incluyendo al Rey, a pesar de su popularidad
solo tenía una idea fija: que se le reconociera como científico y de ahí su fallo.
La Escuela de Medicina de París lo declaró un charlatán. Luis XV obligó a los académicos a revisar
la condena y volvieron a condenarlo. Fue a Viena donde reclamó lo mismo y los profesores también
lo consideran charlatán. Con la Revolución Francesa perdió su clientela noble y se fue a vivir a un
pueblo de Suiza donde murió.
José Mesmer era un superdotado. Músico en su juventud, fue amigo de Mozart y Gluck. La familia
del primero se hospedaba en su hogar. ¿Cuál fue la causa de su fracaso? Nunca se dio cuenta de que
curaba o empeoraba a sus pacientes por sugestión e hipnosis.
Años después de su muerte, en 1820, se realiza la primera intervención quirúrgica bajo la hipnosis.
El mesmerismo vuelve por sus fueros y de nuevo se reexamina a nivel de la Academia Francesa. Tres
de los más famosos médicos franceses dan un informe favorable y la Academia engaveta el informe.
Jaime Braid, cirujano de Manchester, publica en 1842 su Tratado del sueño nervioso y por primera
vez utiliza el vocablo hipnosis.
Braid reconoció que el sueño hipnótico no es siempre idéntico y va desde una ligera pesadilla
hasta el coma profundo.
Puede, decía Braid, “jugarse con semejantes sujetos en la fase apropiada del sueño, como un
instrumento de música y hacerles tomar las ilusiones de su imaginación por la realidad”.
Para el 1860, el libro de Braid era ignorado. Son los charlatanes mesmerianos que ganan plata
trabajando en circos y teatros hasta que dos médicos franceses, Velpau y Broca, presentan un trabajo
en la Academia de Ciencias de París sobre el hipnotismo aplicado a la anestesia. Meses después, Guerincou de Pitiers presenta una comunicación semejante en la Academia de Medicina.
Carlos Richet, Dumontpellier y el alemán Heidenhain demuestran experimentalmente que la
teoría del fluido de Mesmer era vana.
Es entonces cuando en Nancy, Francia, se abre una escuela para estudiar científicamente el
hipnotismo a cargo de dos psicólogos, Berheim y Liebeault.
Freud
Sigmund Freud, después de su graduación en la Universidad de Viena, marchó a París a estudiar
la especialidad de neurología con Charcot, el gran maestro francés, científico profundo y excelente
hipnotizador.
En la sesión de los martes, la alta sociedad parisina llenaba el anfiteatro, para presenciar las “curas
maravillosas”. Bajo hipnosis, hacía desaparecer como por encanto hemiplejías, paraplejías, parálisis
150
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
faciales y una gran cantidad de síntomas neurológicos que había creado él mismo, también bajo hipnosis.
Axel Munthe, el famoso médico y escritor, años después lo denunció en una de sus obras.
Freud, dándose cuenta de las artimañas de su viejo y genial maestro, decidió estudiar hipnosis. El
sitio indicado era la ciudad francesa de Nancy, donde residían y ofrecían docencia Hippolyte M. Bernheim y Ambroise Auguste Liebeault, que ya había publicado un libro sobre el tema y la psicoterapia:
Hipnotisme, suggestion psychotherapie.
París era la etapa de la transición del hipnotismo a la psicoterapia.
La discusión sigue en pie: ¿Aprendió el maestro de Viena a hipnotizar o consideró que la hipnosis
provocaba solo curas temporales y que había que profundizar más por lo que llegó al psicoanálisis?
Aunque la mayoría de los freudianos descartan la pregunta de que si aprendió o no a hipnotizar,
hay un detalle de importancia: ¿por qué al llegar a Viena se asoció con su amigo Josef Breuer, que
además de ser un excelente médico, era un gran hipnotizador?
Bajo hipnosis provocadas por Breuer, las preguntas de don Sigmund siempre giraban sobre la
esfera sexual. El primero, ferviente católico, se molestaba por ese tipo de interrogatorio y se pelearon
cuando ya en colaboración habían publicado una obra: Studien über Hysterie, Viena, 1895.
Si Freud había aprendido en París que se necesitaba el estado hipnótico para producir un síntoma
histérico, aprendió en Nancy que sin hipnotismo nada más que por medio de la persuasión y de la
insistencia, se puede retrotraer el síntoma a las representaciones que lo causaban. De aquí nace, puede
decirse, la técnica psicoanalítica.
Separado definitivamente de Breur, que también se molestaba cuando Freud trataba de interpretar
los sueños de sus pacientes, fue conformando el psicoanálisis; conceptos prácticos de representación
y transferencia, demostración de numerosos ejemplos del determinismo inconsciente de los “actos
fallidos” (psicopatología de la vida cotidiana) y tercero, lo que le creará grandes problemas en cuanto
a la religión se refiere, “la vida sexual no empieza solo en la pubertad, sino desde el nacimiento”.
Terminaba el siglo y el maestro de Viena, alejándose más y más en ese “cajón de sastre” que son
los compartimientos del alma, está solo y es objeto de burlas.
Con tibieza se le acercan Steckel, Adler, Kahane y Reitler. En 1903, Otto Rank, Stener Federn.
En 1906, llega de Budapest, el que será su más fiel y admirado discípulo, S. Ferenzi.
El éxito se corona con la entrada al estrecho círculo de psicoanalistas de dos psiquiatras famosos:
Bleuler y Carl Jung, que posteriormente abandonaron al maestro por contradicciones científicas
irremediables. Guillermo Steckel se marchó al parecer por problemas personales con el maestro.
Hipnosis
¿Qué es en sí la hipnosis? ¿El famoso fluido de Mesmer? ¿La varita de hierro imantada que siempre
llevaba consigo?
¿Cuál es el mecanismo psicológico de la relación hipnótica entre el psicoterapeuta y el paciente?
La respuesta correcta la dan los psicoanalistas freudianos.
“El psicoanálisis ha iluminando la naturaleza de la hipnosis demostrando que representa en miniatura la relación entre el padre y el hijo. La situación infantil entre el padre y el hijo es reproducida
durante la sesión hipnótica. Todo el proceso se desarrolla en el subconsciente. Esta capacidad para
hacer revivir en la vida adulta los estados emocionales de la infancia es debida a la transferencia. El
sujeto no se da cuenta de que el hipnotizador simboliza, en parte, a ese padre a quien le ofrecemos una
pasividad infantil y también a un personaje distante, poderoso, casi sobrenatural. El sueño, que es parte
esencial del estado hipnótico, hace que al sujeto le resulte más fácil activar esas inclinaciones ocultas;
151
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
las mismas que en estado de vigilia no se atrevería a expresar. La impotencia de que está revestido el
hipnotizador, y que hace que dé tanta fuerza a sus sugestiones, es proyectada subconscientemente del
paciente al hipnotizador; el niño confiado al padre que todo lo sabe”. (Blomberg).
Quien quiere y quien no quiere hipnotizarse. Los que se niegan a acostarse, otros, porque su
voluntad es muy fuerte y no hay quién los hipnotice. Algunos sienten pánico porque piensan que
“abatiría su rigor”. Una reacción corriente es ocultar el temor alegando que la hipnosis no es más que
un juego. Son escasos los pacientes que se someten sin alguna resistencia.
Es justo que al terminar este trabajo sobre hipnotismo dé mi opinión particular. Estudié hipnotismo en el servicio de Antonio Vallejo Nájera padre. Nuestro profesor lo era el doctor Camino Galicia,
ya un anciano que se acercaba a los noventa años.
Me consideraba el peor de sus alumnos. En su juventud, en la etapa prefreudiana era el psiquiatra
más famoso de toda España. A pesar de ser médico con cierta profundidad científica, de vez en cuando
le salía a relucir su mesmerismo alegando que a mí me faltaba “fluido”.
Nos contaba don Antonio que en una ocasión, en un salón fotográfico de la Gran Vía en Madrid,
expusieron una foto de él y cundió el pánico en la ciudad.
Numerosas pacientes, al ver su retrato, caían en trance. Había asistido a las clases de Charcot
en la Salpetriere y con una señora rubia cincuentona nos hacía las mismas experiencias del maestro
francés.
En mis cuarenta años de ejercicio profesional, hipnoticé involuntariamente a dos pacientes, y con
los dos tuve problemas. Por suerte estaban presentes mis enfermeras.
Existen numerosas técnicas de psicoterapia y es curioso, con todas y totalmente diferentes unas
de otras se consiguen buenos resultados. No considero buena y válida la psicoterapia por hipnosis, los
resultados son temporales y además crean en los pacientes demasiado dependencia con el psiquiatra
o psicólogo. El hipnotismo da excelentes resultados en odontología y en pacientes que tienen
contraindicado los anestésicos, y en algún tipo de cirugía.
El Nacional,
28 de enero de 1989.
Psiquiatría del subdesarrollo
Hace ya más de veinte años publiqué mi libro Mis 500 locos, gramaticalmente mal escrito, pero
llevaba un mensaje, que era lo que me interesaba. El mensaje que quedó a medias. Creo que su éxito
de venta se debió a que los lectores pensaron que era una obra con chistes de locos.
Hasta hace poco, antes de retirarme, en los alrededores de mi hogar se desenvolvían más mal que
bien varios jóvenes con graves problemas mentales. A sabiendas de que yo no les cobraba la consulta e,
incluso, podía regalarles las medicinas. Jamás se acercaron a mi hogar. Preferían un “santigüero” vecino,
y que conste que les cobraba bien y mucho. Eso en buen español se llama psiquiatría del subdesarrollo.
Nuestro país padeció en los cuatro siglos de la Colonia de una cantidad de médicos charlatanes,
“matasanos”, como les llamaba don Emilio Rodríguez Demorizi. De los datos tomados en la obra de
Moscoso Puello, de la obra de Miranda, informaciones personales dadas por Mañón Arredondo y los
obtenidos por mí en los archivos españoles, tengo como promedio un médico capacitado, lean bien,
un médico capacitado por cada siglo. El resto, pura basofia.
Bien lo decía Méndez Nieto, que ejerció aquí a mediados de 1500: “Los médicos que ejercían en
Santo Domingo, son aquellos que en España no le dan ni una mula enferma para que la atienda”.
152
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Si ese fue el panorama médico de cuatro siglos, de la especialidad psiquiátrica todo fue silencio.
De ahí el desborde de curanderos, curiosos, shamanes, herbolarios, santigüeros que atendieron y aún
atienden a los enfermos mentales.
Las curaciones, remisiones espontáneas de síntomas y las locuras periodicas; los fracasos, la gran mayoría
se solucionaban y aún se solucionan con el cuartito en el patio y el cepo. El manicomio con su mala imagen; la
cárcel de Nigua y posteriormente hospital psiquiátrico y a la vez cárcel de desafectos al régimen de Trujillo.
La realidad es que fui tibio cuando escribí Mis 500 locos. Ningún empleado fue capaz de siquiera
insinuarme de los crímenes cometidos, solo los locos y solo en crisis de agitación (furiosos) me hacían
referencias a las iniquidades que allí se cometieron.
El 28 fue planificado correctamente: Purito Pimentel, su constructor, los ingenieros al servicio de
la Secretaría de Salud y quien escribe estudiamos diferentes tipos de hospitales para enfermos mentales
construidos en Europa.
Lamentablemente, Trujillo y sus adláteres, alegando que el sanatorio antituberculoso tenía
problemas en su planta física, solo les dejaron a los enfermos mentales un largo pasillo, y nos metieron
en el muy soñado por mí centro psiquiátrico modelo, a los tuberculosos.
El edificio donde se encontraba el antituberculoso es en la actualidad parte de la planta física
de la UNPHU. Han pasado muchos años y ahí está. Luego me enteré que al “querido jefe”, los aires
pestilentes del sanatorio llegaban a su hogar. Al menos eso creía.
Hace unos días visité el psiquiátrico. Voy a instalar allí mi museo. La remodelación, aunque lenta,
es sencillamente excelente. El largo y locógeno pasillo es ahora solo una parte.
Vamos a ver si con este empujón iniciamos una psiquiatría que no corresponda al subdesarrollo.
El Nacional,
31 de enero de 1989.
Eutanasia
Los ingleses fueron los primeros. En 1935, fundaban la primera asociación proeutanasia. Se
llamaba Exit y fue miembro fundador de ella Arthur Kostler, que se la aplicó cuando le diagnosticaron
una leucemia.
Exit, que en inglés quiere decir salida, cambió de nombre: hoy se llama VES. “Voluntary Eutanasia
Society”.
En Norteamérica y en todos los países europeos existen avocaciones, siendo la más activa la
holandesa y todas conforman la “Federación Mundial por el Derecho a la Muerte”. Hace poco leí las
diferentes clases de eutanasia y relaciones de culpabilidad del médico o familiar.
Positiva: Es provocar la muerte intencionadamente en general mediante la administración de
un veneno. Se clasifica homicida quitar la vida a otro para evitarle sufrimiento y suicida cuando es el
propio enfermo que recurre a procedimientos para suprimir la vida.
En el primero de los casos podemos mencionar a Luperón, atendido por el médico Martínez, era
otorrinolaringólogo. Para mí y por los medicamentos que le daba, era homeópata.
Otro caso idéntico al de Luperón, fue Sigmund Freud. Con cáncer en la boca como el restaurador,
se le inyectó una dosis masiva de morfina intravenosa. En este último caso, la familia guardó el secreto
hasta la muerte del médico.
Negativa: Existen dos tipos. Ortotanasia, muerte normal por omisión de cualquier tipo de ayuda
médica, y distanasia, que es la omisión de medios extraordinarios para prolongar la vida artificialmente
en un enfermo con un proceso patológico irreversible.
153
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Esta última no se considera eutanasia. El primer caso que se quiso llevar a tribunales fue la
acusación a una joven que cortó los tubos que mantenían artificialmente a su padre enfermo de cáncer
y con un proceso neumótico. Un tribunal del Distrito Columbia se negó a presentar cargo alguno
contra la muchacha.
Eu y dis son dos prefijos en torno a un mismo vocablo, tanatos, que en griego significa muerte y
que lo matizan de antagónica forma: el primero, de buena y dulce, el segundo, muy al contrario de
mala y dura. (J. Calvo Sotelo).
Por último, la lenitiva, el empleo de ciertos fármacos para aliviar el dolor, que secundariamente
pueden acortar la vida.
Propiamente no es eutanasia, ya que el empleo de estos fármacos puede ser moralmente lícito.
El problema sigue en pie. En España se intentó formar una sociedad tipo Exit, no sé si cuajó
la idea. El derecho penal español la condena como también el Código deontológico de los médicos
españoles.
En El Vaticano, en mayo de 1980, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, publicó
una declaración con la aprobación del Santo Padre.
En su primer artículo, nos dice: “Ante todo que la vida humana es inviolable y condena la eutanasia
para eliminar radicalmente los últimos sufrimientos o la prolongación de una vida desdichada”.
El Nacional,
12 de febrero de 1989.
Plan Bush o legalización
Para Rafael Kasse Acta, quien con su artículo en el diario Hoy, del 13 de septiembre, motivó este mío.
Toda la DEA en movimiento. La colonización antidroga norteamericana, policía y tropas élites
colombianas se enfrentan a los narcotraficantes del Cártel de Medellín y ahora sigue entrando droga
procedente del Cártel de Cali.
¿Fracasará el plan del presidente del Estado más poderoso del mundo?
Los miles de millones de dólares son suficientes para frenar y hacer desaparecer el comercio de
lo que se llama “droga salvaje”, que no solamente corrompe a la juventud de todo el mundo sino que
también con sus poderosos recursos económicos mandan al otro mundo a los que se oponen a su
ilegal negocio.
Si fracasa el presidente, ¿cuál será la idea que tienen los demócratas norteamericanos? Al parecer, y
por las lacónicas noticias que trae la prensa, es considerar muy poco el dinero asignado. ¿Se atreverían
a pedir la legalización?
Hoy leo en la prensa: “La lucha entre el gobierno colombiano y los narcotraficantes llegará hasta el
dos mil”. Lo aviones y helicópteros que envían los yanquis no son los indicados en esta clase de lucha.
Sinceramente lo confieso: el anuncito de “dígale no a las drogas” no me agrada. Lo que hay que
buscar y hallar es un camino efectivo para hacerlo. ¿Pero cómo? Creo, y es el parecer de muchos, que
la represión antidrogas va cuesta abajo. “Es cruzada, no cacería de brujas”, como dice con justa razón
ese brillante escritor que es P. R. Thompson. Pero hay que reconocer que muchas de las cruzadas han
terminado en el fracaso.
Estamos de bandazo en bandazo, de fracaso en fracaso. El gobierno colombiano intenta militarizar a los alcaldes de los pueblos y luego da a la reversa. A dos fichados por los yanquis los ponen en
libertad en Colombia por falta de pruebas. William Bennet quiere derribar los aviones privados que
154
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
no obedezcan los controles. El jefe de estado mayor del Ejército norteamericano expresa el temor de
que luego se invocara la violación de los derechos humanos.
Nancy Reagan lo dijo en las Naciones Unidas: “La culpa no es de los campesinos colombianos,
peruanos y bolivianos, a los que hay que encerrar son los distribuidores que podemos encontrar en
las esquinas de nuestras ciudades”.
Se cita la historia de los agentes del narcotráfico colombiano que quemaron en la selva miles de
tareas de marihuana y coca que dejaba en el mayor desamparo económico a más de 15 mil campesinos. Al darse cuenta los policías de la pobreza, les regalaron toda la comida que llevaban. Los Estados
Unidos decidieron subsidiar a los campesinos turcos de la zona de Anatolia a cambio de que no sembraran la venenosa amapola. Una de las zonas más pobres de Turquía se convirtió en zona próspera.
Los campesinos cogían los dólares y la seguían sembrando.
En el Ecuador los compañeros psiquiatras me llevaron a una hermosa y pequeña ciudad, famosa
por su mercado. No recuerdo ahora su nombre. Vi sembrados raquíticos de maíz. ¿Ese no es su alimento? Y la respuesta de los compañeros: ahora siembran coca y marihuana, el maíz lo compran en
los supermercados importado de USA.
El año pasado, la popular revista española Cambio 16 (su director, el señor De Salas, vivió muchos
años en Colombia) trajo un especial sobre las drogas y una encuesta de los pro y los contra en cuanto
a su legalización.
Pro: Legalizar la droga elimina la violencia y la corrupción de la mafia.
Contra: La legalización podría estimular el consumo de los adictos.
Pro: El control sanitario evitaría numerosas muertes por las drogas adulteradas.
Contra: De aumentar el consumo, aumentarían accidentes y delitos.
Pro: Leyes imposibles de cumplir promueven el descrédito institucional.
Contra: Legalizar la droga es rendirse ante el crimen organizado.
Pro: Los impuestos permitirán financiar campañas preventivas.
Contra: Un Estado que recibe dinero del vicio es un ejemplo inmoral.
Pro: Ciertas prohibiciones generan tentaciones, como ocurrió cuando la pornografía era un tabú.
Contra: Expertos gubernamentales de casi todo el mundo insisten en su prohibición.
Pro: La actual política ha fracasado, ensayemos otra.
Contra: La actual política ha fracasado; endurezcámosla.
Pro: Históricamente, la sociedad controla la droga tolerada, como pasa ya con el tabaco y el alcohol.
Contra: Tabaco y alcohol son suficientes problemas. No agreguemos la droga.
En Santiago
Cuando me inicié en el ejercicio privado de la psiquiatría en 1951, en nuestro país el número de
drogadictos no pasaba de una cincuentena, la mayoría morfinómanos.
En Hoy del 23 de julio de 1988, el periodista Segundo Vásquez publicó una noticia de Sanidad
de un médico de Santiago de los Caballeros que había indicado más morfina en un año, 1947, que
las prescritas por todos los médicos y hospitales del país. En la noticia publicada, no da el nombre
del médico.
Con este dato es posible hubiese en Santiago un gran porcentaje de drogadictos. En el problema
de droga se entremezcla el secreto de la mentira. Mentiroso es el alcohólico que ante la amenaza trata
de convencer al médico de que solo se toma un par de tragos al día y que el resto es invención de
155
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
la esposa. Secreto, como el doble secreto médico con el cual le venden recetas de drogas a cinco o
seis veces más caras que el valor de una consulta normal unos colegas, me asquea ser colega de ellos,
inmorales y sin escrúpulos.
Hace ya más de un cuarto de siglo conseguí la dudosa gloria de ser el primero que legalizaba la
venta de morfina a un morfinómano. Pagaba por receta 25 pesos de los de aquellos, cuando los médicos cobraban dos pesos. Prácticamente arruinado, con dos infartos, convencí al secretario de Salud
a que se le vendieran dos ampolletas diarias. ¿La razón? Historia de dos infartos y que moriría si se le
presentaba un síndrome de abstinencia. En los archivos de Salud debe estar mi carta.
En 1927, se describieron los efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central de la anfetamina. En 1935, Prinzmetal y Bloomberg describieron por primera vez su uso en la narcolepsia, una
enfermedad en que uno se duerme sin darse cuenta. Antes de su llegada al mercado farmacéutico
dominicano, la conocí en España. Su nombre comercial era “Simpatina”. Su uso indiscriminado era
al acercarse la fecha de exámenes. Los estudiantes la tomaban para dormirse.
Era increíble el número de jóvenes que llegaban a la consulta de Vallejo Nájera prácticamente
“locos” por intoxicación con esta droga. A mi llegada a Santo Domingo, era el medicamento de las
gordas. Las anfetaminas reducen el peso corporal porque disminuyen la sensación de hambre, así como
la agudez gustativa y olfativa.
Paradójicamente, en los niños se comporta como sedante y depresor. Es por eso que se indica en
“los niños acelerados”, y en los que se orinan en la cama.
Si mal no recuerdo, fue en uno de los clubes rotarios de aquí donde en conferencia daba la voz
de alarma contra ese peligroso medicamento. Las compañías fabricantes norteamericanas las vendían
por millonadas de pastillas a los mexicanos, estos a su vez la enviaban a USA de contrabando.
Estos son algunos de sus síntomas: insomnio, inquietud, terror, convulsiones, delirio paranoide,
psicosis tóxicas que se pueden confundir con la esquizofrenia, hipertensión arterial, dolor abdominal,
dolor intenso de cabeza y un larguísimo etcétera.
En ocasiones tienen efecto muy parecido al de la cocaína.
El éxtasis
La búsqueda de medios para llegar al éxtasis es, desde antiguo, una constante en toda clase de
culturas, tanto primitivas como desarrolladas (Obiols y López).
El canto y la danza han surgido más con fines rituales que estéticos. Las drogas siempre se han
utilizado con fines terapéuticos y de diagnóstico tanto en la medicina primitiva como en la moderna. El
tabaco, por lo general, era utilizado por nuestros indígenas en sus rituales. Se lo llevaron los españoles
y desde allí regresó como vicio. Veamos los datos que nos da Cohen y Benzi.
“Soma populari”, la bebida de la inmortalidad de los persas. El nepente, cuyo uso entre los griegos
ya lo recoge la Odisea.
El hachís, también llamado cáñamo índico o marihuana, lo consumen desde tiempo inmemorial en
la India, Egipto, El Tíbet. En la actualidad se haya extendido tanto en Oriente como en Occidente.
Cohoba, piptadenia peregrina, cuyo consumo en la zona del Orinoco y el Amazonas y que nuestros
taínos trajeron al archipiélago antillano, contiene un alcaloide, la bufonenina.
Yage, ayahuasa o caapi. En la misma zona.
El grano o raíz del tabernante iboga, utilizado por los bantúes del Congo en sus ceremonias.
El sahoma de los persas. La beinuncia de los celtas. La coca de la que se servían los incas para
tener visiones proféticas. El pituri de los aborígenes de Australia. La datura, del Sudoeste de USA y el
156
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Norte de México. La variedad mexicana se conoce con el nombre de tolcache. La hecachuma, cactus
arborescente usado en América del Sur. El ololiuhqui o volubilis salvaje, una planta enredadera común
en México que contiene seis derivados del ácido lisérgico. Los aztecas le llamaban así, que traducido
quiere decir serpiente verde.
Los más usados por los aztecas eran el peyotl, que contiene la mezcalina y el teononacatl, que
significa carne de Dios u hongo divino. A la llegada de los españoles al Perú se calculaba que más de
ocho millones de andinos fumaban y masticaban la coca. En el siglo pasado, en la zona fronteriza entre
Estados Unidos y México, la gran mayoría de sus habitantes fumaba la marihuana. El cannabis, como su
nombre lo indica, se utilizaba para hacer cáñamo. Cuando las autoridades mexicanas y estadounidenses se dieron cuenta de su toxicidad, quemaron las plantaciones. ¿Qué pasó? Nada. Según me dijo un
psiquiatra yanqui, “cambiaron el hachís por el camel”. El más fuerte de todos los cigarrillos rubios.
¿Cómo y por qué se hizo vicio en las ciudades? Esa es una respuesta que nos deben dar los sociólogos.
Pedro Gómez Lozano es uno de los psiquiatras más distinguidos de Colombia. Profesor universitario, director de un centro para enfermos mentales, es también asesor de las brigadas antidrogas de
su país. Le pregunté en mi último viaje a Bogotá el porqué siendo Colombia menos productor de coca
que Perú y Bolivia, era el gran exportador. Su respuesta fue larga y convincente: Colombia es un país
montañoso y con dos mares. Por sus montañas y su café, presentó un fenómeno curioso: “saltó de la
mula al avión”. Sin pasar por el camión.
Las líneas aéreas colombianas son las más viejas de América del Sur. Según me informó, ya hace
más de cinco años que la policía calculaba en dos mil los campos de aterrizaje clandestino y de los
puertos clandestinos no tenían la menor idea.
Blanda y dura
Lo de droga blanda y dura es relativo. La cocaína, que solo como pecado mortal lesionaba el
tabique de la nariz, ya sobrepasa en toxicidad a la temida heroína.
La cocaína es medicamento. El alcaloide puro fue aislado por primera vez en 1860 por Nieman,
un químico alemán, pero lo que más sorprendía a este investigador era que con pequeña cantidad del
polvo, se le anestesiaba la lengua.
En 1884, Koller comenzó a utilizarla como anestesia en la cirugía de ojos. Freud, a quien acusaban
sus enemigos de ser adicto a esta droga, es posible la probara sin ser adicto. El problema fue que “curó”
a un morfinómano y lo convirtió en cocainómano.
El maestro de Viena trabajó con la droga para utilizarla como anestesia local. En un verano fue a
visitar a su novia a Berlín y otro investigador cuyo nombre no me viene a la mente se le adelantó publicando sus trabajos y mereciendo el Nobel. Cuando los pioneros del psicoanálisis se intercambiaban
sus sueños para estudiar el subconsciente, en muchos sueños de don Sigmund aparecía la sensación de
frustrado por no haber conseguido el famoso premio. El erythrxylun coca es un árbol que crece en los
Andes, en especial en Bolivia y Perú. También se siembra en el Asia y parte del África. Era, mezclado
con cal y ceniza, fundamental en los rituales incaicos. Todavía es utilizado por el turismo boliviano y
peruano en forma de infusión para evitar el mal de altura.
La pasta es un producto no refinado que contiene, dependiendo del árbol, de un cuarenta a un
ochenta y cinco por ciento de sulfato de cocaína. Lo más utilizado es la cocaína popular inhalando
la sal de la cocaína formada con ácido sulfúrico. La cocaína es euforizante, aunque se pensaba que
no producía el síntoma de abstinencia. Los químicos cerebrales de dopamina, provocando depresión
nerviosa, irritabilidad, pérdida del apetito y del sueño e impotencia sexual. De la cocaína en polvo
157
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
inhalada por la nariz se pasó a la inyección y ahora, al sumamente peligroso crack, llamado así por el
ruido de crepitación que producen los cristales de la cocaína base cuando se calientan al fumar.
Un mes antes de retirarme de la consulta, asistí a una dominicana residente en Nueva York, por no
aceptar su homosexualidad, se hizo drogadicta. Las había probado todos, como todos los drogadictos
que son polidrogadictos. Le pregunté cuál consideraba la más peligrosa; el crack. “Me produjo una
euforia corta y una depresión que me duró cerca de una semana. Jamás la vuelvo a utilizar”.
La heroína, la gran reina, bajó de categoría. Ahora reina y no solo en Estados Unidos, también
en Europa la otrora inofensiva coca, causa de la desgracia de miles de norteamericanos y cerca de 300
mil europeos. ¿Que los incita el diablo a sembrar este árbol a los campesinos de Perú y Bolivia? Nada
más falso. Es el hambre que los lleva a sembrarla.
Los ingleses
Hace 10 mil años, los aztecas habían descubierto el mezcal. Hace 6 mil años, los sumerios le entraban al opio. Los buenos ingleses, entre 1820 y 1840, tenían en la India grandes factorías y siembras
de amapola y, que conste, monopolio del Estado, para mandárselo a los pobres chinos. Sus gobiernos
intentaron guerrear y terminó Hong Kong en la mano inglesa.
Al final, los chinos legalizaron su venta hasta la llegada del gran timonel. Mao fusiló a los traficantes.
Es interesante notar que en plena revolución china, territorio ocupado era de inmediato sembrado de
tabaco, no por el hecho de que Mao fuera un gran fumador, sino para evitar que las tropas fumaran
su acostumbrado opio.
Un joven delgado que se quejaba de un dolor de muelas compró en una farmacia tintura de opio
y ahí comenzó su drogadicción que le duró el resto de su vida al escritor inglés Thomas de Quincy, y
que tan bien relata en su clásica obra Confesiones de un opiómano inglés. Para algunos de sus biógrafos,
dejó el vicio cuando tenía 60 años, muriendo a los 74.
¿Qué es el opio? Opos, jugo de la adormidera, papaver somniferum, una papaverácea. La morfina
se obtiene de la incisión longitudinal de sus cápsulas. No solo este alcaloide se encuentra en sus cápsulas, sino también otros con efectos diferentes que de citarlos complicarían este trabajo. La morfina
produce alivio del dolor sin producir pérdida de conciencia y sin alterar la actividad reflejada. Como
decía más arriba, los sumerios lo llevaron a Egipto y posteriormente la droga llegó a Grecia y a Roma.
Avicena (980-1037) lo recomendaba para la diarrea y parece ser que el propio Avicena murió de una
sobredosis. Paracelso introdujo la tintura de opio, pero fue Sydeham quien sistematizó su empleo. Por
eso lleva su nombre el láudano, que hasta hace poco se vendía libremente en nuestras farmacias.
Stuner, en 1805, aísla la morfina, la fórmula es solo en 1923 cuando Gulland y Robinson la
establecen; Gates la sintetiza en 1952.
Para los musulmanes, el cristianismo es el causante del alcoholismo. El gran problema de Mahoma,
que todo lo copió de Cristo, eran dos: la triquinosis por comer el cerdo medio crudo y el gusto por el
alcohol que tenían los árabes. Creó al fin dos tabúes de tipo sanitario, pero el gusto por el “asesino”
(haschischins o sea el hachís) no lo perdieron. A los iraníes les falta soga para ahorcar a viciosos y
narcotraficantes aunque los antijomeini digan que son ahorcados por política.
Los libaneses con su guerra interminable han convertido la llanura de la Bekaa en un mar de
cannabis. Necesitan dinero para comer y la envían a Barcelona, Marsella y Nápoles a como dé lugar
con todo y los sirios, israelíes y el resto de milicias shiíes. Solo en 1984, en Marsella, se incautaron 10
toneladas de hachís, en la capital catalana mil quinientos kilos, y en Rotterdam ocho toneladas todo
procedente del Líbano.
158
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
“La cucaracha, la cucaracha, / ya no puede caminar, / porque le falta, porque le falta, / marihuana
pa fumar”. Por eso, mi inolvidable amiga Zaida Ginebra de Lovatón la vetó. Esta canción es de la época
en que fumarla no estaba prohibido.
Amapola
La otra canción, también mexicana, “Amapola, lindísima amapola”, aunque presumo fue
dedicada a alguna lindísima azteca, nos recuerda la terrible amapola, madre de la morfina, un excelente
medicamento si se usa correctamente y una terrible droga pero menor en efecto dañino que su prima
hermana, la heroína.
La heroína es un éter diacético de la morfina, es un sólido blanco, cristalino y de sabor amargo.
Posee propiedades sedantes y es un excelente remedio contra la tos. Produce hábito de mayor intensidad que la morfina.
El químico que le dio vida a esta droga lo hizo con la idea de curar a los morfinómanos. Durante
años, la heroína era de venta libre en las farmacias. Con solo diez dosis se convierte en drogadicto
una persona. En Italia, y presumo también que en otros países, la mafia en sus cárceles privadas, que
también las tiene, en una semana convierte a un joven en un zombie que les servirá como vendedor
a cambio de su dosis.
La heroína mata por los graves problemas neurológicos que presentan los adictos, problemas
pulmonares y hepáticos. España, cito a España porque estuve ausente de mi país por más de cuatro
años, tres de los cuales los pasé en la madre patria.
Lo que llamamos muerte por sobredosis es falso. El problema está en que el drogadicto compra
droga sucia, el día que la compra dura o limpia. Ese es el problema de las drogas, incluyendo el cigarrillo.
Se deja de fumar y cuando se vuelve a prender un cigarrillo el fumador se marea.
Es posible que la muerte de Marilyn Monroe fuera por su causa. Durante meses se hizo tratamiento
de desintoxicación (se había habituado al seconal), al no localizar su médico volvió al vicio y a sus dosis
habituales, matándola un fallo cardíaco.
El Nacional,
1 de octubre de 1989.
¿Es el psiquiatra un medio loco?
Hay que reconocer la grandeza del Renacimiento, sin embargo en medicina seguía a un Galeno
trasnochado que tenía como “pie de amigo” a la hechicería, la astrología y la religión.
La caza de brujas surgió en Europa justamente cuando el espíritu del Renacimiento estaba comenzando a producir molestas reacciones entre los mantenedores del statu quo (Alexander). Un movimiento
misógino se iniciaba con el lema: “La mujer es un templo construido en un estercolero”. Las locas con
poco o ningún control de sus fantasías sexuales fueron declaradas endemoniadas.
Había que modificar la ideología del movimiento y de eso se encargaron dos monjes alemanes y
no perdieron, como buenos germanos, el más mínimo detalle. Malleus maleficarum (Martillo de brujas)
publicado en 1487 por Sprenger y Kraemer. Este libro de texto de los inquisidores, los historiadores
de la psiquiatría lo consideran, además de pornográfico, una antología de la psicopatología.
Johann Weyer nació en Holanda en 1515, hijo de padres plebeyos, estudia medicina en París.
Ya médico, se une al tímido grupúsculo de defensores de las mujeres. Hombre calmoso, metódico y
prudente. Conversa largamente con los acusados y acusadores. A las locas, las considera como tal:
159
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
enfermas mentales, y a las simuladoras las pone en evidencia. Selesnick cita dos casos: la muchacha
que lleva seis meses sin comer y Weyer descubre que la hermana mayor le llevaba comida. Otro caso
de otra joven que comía uñas y ropa. Estudiando esta última se dio cuenta de que solo tenía huellas
de saliva y no de jugo gástrico.
Después de doce años investigando, publica en 1563 su libro De praestigiis daemonum (La decepción
de los demonios), donde refuta punto por punto al Malleus: “Casi todos los teólogos guardan silencio
sobre esta iniquidad, los médicos la toleran y los juristas la abordan aún sometidos a la influencia de
viejos prejuicios”.
En su libro hay excelentes historias clínicas de enfermos mentales: ancianas decrépitas, melancólicas
con sentimiento de culpa que se autoacusaban, esquizofrénicos, epilépticos, e insistía, no hay enfermedad sagrada, tampoco la hay provocada por demonios, en su gran mayoría son enfermos mentales
a los que hay que compadecer y no llevarlos a la hoguera.
No todo le iba bien a este gran psiquiatra del Renacimiento. Perseguido viajó por toda Europa hasta donde una condesa. No podía ser mejor, el defensor de las mujeres fue protegido por
una de ellas.
Se le llamó hereje, brujo y, por último, medio loco. Como dice muy bien Franz Alexander en
su Historia de la psiquiatría: “En nuestros días, los que etiquetan al psiquiatra de ‘médico chalado’
o le adjudican expresiones similares, no están muy lejos de los que en el Renacimiento atacaban
a Johann Weyer”.
El Siglo,
3 de julio de 1990.
Sucromanía y anorexia
Los odontólogos llevaban la de perder. Durante más de medio siglo insistían ante las madres
acerca del control de ingesta de dulces en los niños. Chiclets, mentas, bizcochos, se les pueden dar en
dosis homeopática. A los microbios les encanta el dulce. Una boca endulzada es un terreno fértil para
las caries y nada, si papá o mamá les negaban dinero se lo pedían a los abuelos y a engullir chocolatines y a chupar paletas. Los pobres no pasaban de un conconete o un tieso pedazo de dulce de leche,
porque no hay diferencia de clase en cuanto al gusto por el dulce en los niños. “¡Muchacho, que se te
va a azucarar la sangre y te va a dar diabetes!”, me decía una tía mía, y como siempre fui un muchacho
“averiguao”, busqué en El médico del hogar los síntomas y encontré las tres P. Polidipsia, Polifagia y Poliuria. Mi hermano Miguel, que había estudiado medicina, me tradujo los tres latinajos. Beber mucha
agua, comer mucho y orinar más de la cuenta. Como no tenía mucha hambre, ni bebía mucha agua
y orinaba normal, seguí dándole al dulce y vino el tranque; caries a granel, por suerte bien trabajadas,
primero por Marcial Martínez Larré y luego por don Horacio Read.
A cada pie de crema de los chinos de San Pedro, el grito al cielo, cuando el dichoso dulce en vez
de ser tragado se ubicaba en la oquedad de una muela “picada”. Era la venganza de mi dentadura,
jamás volví a comer dulces y mucho menos ahora, que sin estómago y una simple menta me provoca
un “dumping gástrico”, al parecer un vocablo inglés que recogieron los gastroenterólogos de las páginas
de economía de El Siglo. El dumping se debe al paso violento del dulce a la sangre con unos síntomas
algo más que desagradables.
Los odontólogos lograron eliminar la sucromanía gracias al CEA, al Central Romana y a los
Vicini.
160
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Los que están de capa caída son los pediatras. Anorexia es falta de apetito. Puede convertirse en
enfermedad, descubierta por los médicos italianos y le llaman Anrexa Nervosa, no muy frecuente.
La frecuente es la del niño.
“Doctor, mi hijo no come”.
Hugo Mendoza, ese gran pediatra, o Emil Kasse Acta, uno de los buenos, de los mejores, me
pueden dar las estadísticas de las madres que llevaban sus hijos a la consulta por ese problema.
¡Llevaban!
Como está la canasta familiar, papá y mamá están felices porque sus hijos comen menos.
Que conste, la falsa anorexia del niño se debe, y escribo como psiquiatra y no como pediatra,
número uno: a la sucromanía; segundo, a la comida que le prepara la madre para que el niño crezca
fuerte y sano y que le sabe a retama al futuro gourmet, y tercero, a la picadura, una especie de payola
alimenticia antes de las tres calientes, si es que las tres calientes aparecen.
El Siglo,
13 de septiembre de 1990.
Psiquiatría folklórica
Para Alexander, “El hombre ha necesitado siempre de una ciencia que pudiese penetrar donde
las ciencias naturales no podían: el universo de la mente humana”.
El primer médico fue el brujo. Todavía se discute el nivel de su inteligencia, genios o torpes.
Cuerdos o enfermos mentales. A excepción de la cultura en Mesopotamia, para los médicos-brujos
había un tratamiento distinguido.
La psiquiatría dio tumbos durante miles de años involucrando filósofos, médicos, artistas,
clérigos, científicos, hasta llegar a convertirse en una especialidad de la medicina. De esto hace
pocos años, cuando los franceses descubrieron la clorpromacina y el arsenal terapéutico se saturó
de psicofármacos conociendo el porqué de sus efectos sobre la mente enferma. No hay que olvidar
que todavía los psiquiatras no saben por qué el electrochoque yugula las depresiones y algunos tipos
de esquizofrenias.
Ante los progresos científicos aparecen reacciones de irracionalidad. Para no ir más lejos,
lo sucedido el día de finados en nuestros cementerios, que patrullas de la policía tuvieron que
acordonar la tumba del Barón del Cementerio para evitar rituales mágicos ante el pobre difunto
allí enterrado.
¿Es necesaria la persecución de brujos, curiosos, herbolarios, shamanes o como se quiera llamárseles, o se debe hacer un intento de acercamiento entre la clase médica, y específicamente de los
psiquiatras, hacia ellos?
En el África se vivió una experiencia con éxito, tal como me lo relató un psiquiatra africano y
de la alta jerarquía de la Organización de la Salud. Creo, fue en Lagos se construyó un moderno manicomio, pero los jefes tribales se negaban a llevar a los enfermos. Salud Pública de dicho país firmó
un convenio entre ellos y los más conocidos medicine-man. El enfermo mental tenía derecho a llevar
su brujo, podía también utilizar sus rituales que consistían en apelación, adoración, súplica, soborno,
intimidación, apaciguamiento, confesión y castigo.
Mientras, psiquiatras africanos que son excelentes y graduados en las mejores universidades
europeas y norteamericanas, además, son etnólogos, antropólogos, conocedores de las costumbres
tribales, sus sectas y su lengua, utilizaban su arsenal terapéutico.
161
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Durante siglos, la Iglesia Católica consideró la enfermedad mental como posesión diabólica y
practicaba el exorcismo que, increíblemente, era el tratamiento más humano dado al loco.
Hace ya varios años, dos discípulas mías presentaron una tesis en la UASD sobre psiquiatría
mágica. Los del gremio “Entrevistados” pensaron eran dos caliesas de la Policía, sufrieron lo indecible,
las amenazaron de muerte y, por último, para salir de ellas, les “chubaban” los perros; pero salieron
airosas con un trabajo que a mí me sirve de consulta.
Hace unos meses, mi discípulo el doctor Fernando Sánchez Martínez y el sociólogo Dagoberto
Tejeda presentaron un trabajo en el último Congreso de Psiquiatría, que puso a pensar a muchos
especialistas sobre este tema.
Con mucho gusto, les hice el prólogo. Es un trabajo polémico. Se va a publicar y haremos un
conversatorio sobre el tema.
El Siglo,
26 de noviembre de 1990.
Solo tres locos hablaban mal de Trujillo
Enloqueció en el año de 1926. De familia de clase adinerada, al parecer, lo internaron por temor a
quedarse en la ruina por una tendencia más que patológica al juego, en especial de dados. No recuerdo
si se le declaró interdicto, lo que sí sé es que religiosamente le enviaban dinero todos los sábados y yo
era el encargado de administrárselo. El domingo, no tenía un centavo. Hice mi operativo tipo trujillista
y recogí todos los dados del manicomio. El juego siguió con dados hechos de semillas de aguacate y
el tahúr, epiléptico lombrosiano, sabía cargarlos y después de dejar en lastre a mis enfermos, pedía su
alta. El filo del mediodía sabatino y mi paciente sin una mota, coincidía con la llegada de Trujillo a
su hacienda Las Marías. G… iba a mi oficina a despotricar al “negrito de San Cristóbal”. Un capitán
del ejército que fungía como administrador, se ponía verde y no decía nada, era, y es, un espléndido
militar. Por mi parte, a tomar pastillas antiácidas. El día que tomó posesión de la presidencia Negro
Trujillo, del muy escuálido presupuesto del sanatorio se compró, debidamente enmarcado, su retrato
y se puso al lado de su hermano.
No hizo más que verlo, G…, a voz en cuello, decía: “Este país se jodió, dizque el Negro Bembón
presidente”. G… dormía en un incómodo cuartucho, aunque tenía derecho, de orden superior, a
tenerlo en la clínica. Hasta su muerte se negó donde el ambiente y la comida eran de mejor calidad,
por una razón: “Ninguno de los locos internados era socio del Club Unión”.
Al parecer, el señor, antes de enfermar en 1926, fue un consumado burócrata. Aislado del
resto de los enfermos, su enfermedad consistía en una grafomanía. Las trescientas matas de mango,
todas las paredes internas y externas del manicomio estaban llenas de artículos de la Constitución,
de leyes, reglamentos. Alguien que lo conocía me dijo que había sido alguacil y secretario de un
tribunal.
Todo el personal del sanatorio estaba debidamente enterado y actuaba rápidamente. Entre reglamentos y leyes, desde la de tierra, hasta su altura, se le iba de vez en cuando un “abajo Trujillo” que se
borraba, más rápido que inmediatamente, como dice el anuncio.
El tercer personaje enloqueció en la Era, de él relato en Mis 500 locos sus visitas a la hacienda del
Jefe. Aparte de su enfermedad, era un ladronazo fuera de serie. Obsequioso conmigo, después de sus
robos se empeñaba en hacerme cómplice y me traía aguacates gigantes de la finca. Por cada aguacate,
me tomaba una pastilla antiácida.
162
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En una ocasión me pidió le regalara cinco cocos. Cuando había tumbado más de diez, le pedí que
se bajara y me gritó desde arriba: “A Trujillo lo nombraron por cuatro años y lleva veinte”.
El Siglo,
28 de noviembre de 1990.
Histeria colectiva
Ahorrantes y comerciantes viven hoy una histeria colectiva y razonable. El declararle sesenta días
feriados a varios bancos. Otros han quedado estables, sanos según garantiza el Banco Central. ¿Cuál
es lo correcto de parte de esos ahorrantes y comerciantes? No desbancar el banco. Lamentablemente,
el pánico es contagioso y es el tema de este artículo.
No se sabe cómo ni porqué hace ya más de 500 años, comenzó en toda Europa la llamada manía
del baile. Una o dos personas comenzaban a bailar y a medida del frenesí bailístico terminaba toda la
ciudad bailando. Una fuerza irresistible los llevaba a danzar. Los curas imploraron a todos los santos
hasta que se quedaron con uno: San Vito, el patrón frenador de bailarines. Hoy por hoy, una enfermedad llamada Corea, sigue llevando el nombre del santo.
En Italia, la manía del baile se iniciaba, según los entendidos, por la picadura de arañas y tarántulas.
En este caso, el remedio era la música y que todavía en la Península Itálica se baila, la famosa Tarantela.
Son dignos de estudiarse en nuestro país los casos de histeria colectiva. Para mí, y fueron varias, la
llegada de los barcos con el Situado y posiblemente se bailaba al ritmo de las campanas de las iglesias.
(“Bosch”, Juan Ceballos, El Siglo, 27-11-90).
Otra, de grandes proporciones, no tengo la fecha a mano, creo que fue en el 1946, después del
terremoto. Estábamos oyendo una clase del doctor Héctor Read, en una sala del hospital Padre Billini. Unos aviones militares hacían vuelos rasantes, no recuerdo el porqué, cuando alguien entró al
hospital gritando: “está entrando el mar y los pilotos están dando el aviso”. Pensé en mis familiares,
pero antes miré hacia el malecón y todo en calma. Me fui a casa, José Reyes esquina Salomé Ureña y
todo desierto. El vecindario en masa, ya andaba por la Braulio Álvarez, entre ellas varias ancianas con
artritis en las rodillas.
Una crisis de histeria la viví yo cuando dirigía el manicomio. Esta fue individual y todavía, no sé
el porqué se hizo colectiva.
En la Era, siempre se encontraban en la entrada principal del Palacio Nacional, un grupo de
personas, en busca de empleo, o tratando de conseguir una dádiva del Generalísimo a la hora de su
entrada o su salida. La situación estaba dura y alguien decidió tirársele al carro del jefe. El propio
Trujillo lo salvó. Cuando el Cuerpo de Ayudantes le iba a entrar “a dos manos”, la voz dura del
tirano paró el intento agresivo hostil con “Ese está loco, que lo lleven al manicomio”. Lo examiné
durante tres días, se les avisó a los médicos y practicantes vigilarlo por si presentaba algún síntoma
de anormalidad y nada.
Pasada una semana, llevaron otro y por igual, nada.
Después la procesión se hizo diaria. Llegué a tener 20 cuerdos que su única locura era habérsele
tirado al carro del Jefe. Me preguntaba, ¿qué iba a hacer con ellos? Al fin, se alumbraron mis neuronas,
los reuní y les “canté el Panamá”. Si se acercan al Palacio y los traen de nuevo, se quedarán aquí por
muchos meses. Con el alta del manicomio pidan limosnas.
Meses después, visitando a una hermana, llega un señor y le enseña un papel. Rápidamente
mi hermana abre su cartera y le da un par de pesos y me dice en árabe: “ajuid” (loco). Le pido el
163
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
papel y era una de mis altas. No me había reconocido. Le comentó cómo le va y me dice: “Mejor
que un empleo, desde que ven que el papel es del manicomio caen con un par de pesos para que
me vaya pronto”.
El Siglo,
30 de noviembre de 1990.
Mass-murder
La pregunta se hace repetitiva. ¿Son psicópatas esos norteamericanos que salen a la calle, o
desde su carro, o su casa, comienzan a matar gente que no conocen, e incluso niños? La respuesta
es sí, ciertamente son psicópatas, pero también hay que buscar razones que complementen esta
tanatomanía.
Son 10 los casos más conocidos de los llamados mass-murder. En su gran mayoría fueron soldados que pelearon en la Segunda Guerra Mundial y en Vietnam. En 1949, Howard Unrue, veterano
de la Segunda, mató a 13 en Nueva Jersey. En el 1966 (este caso no corresponde a una psicopatía), el
estudiante Charles Joseph Whitman mató 16, en Austin, Texas. Se le hizo autopsia y se comprobó su
locura transitoria por tumor cerebral. Otro en mayo de 1972, en Memphis, asesinó a cinco. En el 82,
Charles Banks mató 13, incluyendo cinco niños. En el 84, por problemas raciales, un marroquí que
no le dejaron entrar a un club de Dallas, mató e hirió una docena.
El récord de muertes lo tiene James Oliver, veterano de Vietnam, matando 21 personas en un
puesto de hamburguesa de San Diego. En el mismo mes de julio del 84, Daniel Lee, desde su carro,
mató tres e hirió 50 en Los Ángeles. En agosto del 86, otro veterano, P. Sherril, mató 14 en una oficina
de correos en Oklahoma. En abril del 87, desde la ventana de su casa, tiró hacia un parqueo matando
seis e hiriendo a trece. En el 87, el sargento Simmons asesinó 16, en Arkansas, cinco eran miembros
de su familia. Es posible que este último padeciera de una psicosis depresiva. Los que la padecen,
cuando deciden suicidarse, se llevan a la familia. El caso de una crueldd inconcebible es el de Pat
Murdy. Se puso su uniforme de campaña, con bayoneta calada, una pistola al cinto y fue a la escuela
donde estudió y mató a cinco niños. Hay psicópatas místicos, como es el caso de los centenares de
muertos en la Guyana, y ayer sale en la prensa que en una secta religiosa negra asesinaron a 14, entre
ellos “diablos blancos”.
¿Por qué ese grado de criminalidad y, en especial, el de los autores de los mass-murder? Esa pregunta no me la hago yo, se la hacen los psiquiatras, psicólogos, sociólogos, visitadores sociales y un
largo etcétera que llega hasta el Salón Oval del Capitolio de Washington.
Veamos por parte: Segunda Guerra Mundial, Corea y posteriormente Vietnan, la derrota en
esta última llenó de frustraciones a la mayoría de los soldados y, luego, en su vida civil, se agregaron
mañas por sentirse mal compensados. En el caso de Murdy, el asesino de la escuela, encontraron en
su apartamento retratos de Gadafi y Jomeini: odiaba a su patria.
Hogares rotos, movilidad ambiental, muy frecuente en Estados Unidos, dificultad de hacer
nuevos amigos. Los norteamericanos incluso han estudiado la prevención del crimen por la
arquitectura, comprobando la mayor agresividad hostil de los que nacen y viven en apartamentos.
Una televisión cargada de violencia. Se calcula que cada unos cuantos minutos hay un muerto
televisivo.
Existen muchos fenómenos de causalidad; sin embargo, es de gran importancia la facilidad
para que un norteamericano tenga un arsenal en su casa y todo por el poder de una sociedad
164
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
de cazadores, llamada la Organización del Rifle, que huele a cowboy, de gran poder económico
que boicotea, con sus caballeros en Washington, todo intento de aceptar una ley de control de
armas.
Lo que representa un arma para un norteamericano se refleja en la noticia de la prensa de ayer.
Hace 23 años se libra en Dallas una batalla legal por la posesión del revólver calibre 38, arma con la
cual mataron a Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy.
Bibliografía: Artículo del gran periodista español radicado en USA, José María Carrascal, ABC,
23 de enero de 1989; Psicópatas y delincuentes, Cantón Duarte, Quorum; Psicología de la agresión, Arnold
Buss, Troquel; Psicología del terrorismo, F. Alonso Fernández.
El Siglo,
24 de enero de 1991.
Origen de los manicomios
El origen de los manicomios se remonta al 765, en Bagdad, pero el más importante de todos lo
fue el Dayr Hizquil, en el siglo X y en las afueras de la misma ciudad. Los mahometanos, a diferencia
de cristianos y judíos que consideraban la enfermedad mental posesión diabólica, la reconocían como
una enfermedad. Los locos se aislaban en departamentos especiales y cada final de mes se daba de alta a
los adaptados socialmente. “El control se extendía a la instalación formal, la vivienda y manutención, y
al especial tratamiento dietético, basado en la patología humoral en la terapia mediante música, danza,
teatro, baños y trabajo”. (Heinrich Schipperges).
Mahoma había adoptado frente a la medicina una postura abierta y tolerante. Sus recomendaciones médicas encontradas en el Corán, se reunieron en el Tibb al Nabí (Medicina del Profeta). En
el 945, el centro psiquiátrico más importante de todo el Cercano Oriente, era el Dar al Marhama,
Casa de la Misericordia. Por la voluntad de Alá, la autoridad estaba imbuida de un espíritu misericordioso y posee costumbres bondadosas, esta misma caballerosidad para los enfermos incluye
también a los locos.
El inicio de lo que sería la gran institución manicomial, o sea, el encierro en gran escala de los
enfermos mentales es el siglo XVII. En 1656, un decreto del rey Luis XIIl crea el llamado “Hospital
General”. El 20 de abril de 1680, se dieron las normas que regulaban los dos hospitales mentales en
París: Bicetre y Salpetriere.
A comienzo de 1400, un padre redentorista, Jofré, renuncia a su cátedra de Salamanca para irse
a Orán, en el norte del África. Este grupo religioso, acepta ser prisionero a cambio de la libertad de
un preso.
¿Hasta dónde influenció en el sacerdote el trato que le daban los musulmanes al enfermo mental?
Ubicado en Valencia, su patria chica, marchaba rumbo a su iglesia cuando presenció que un grupo
de jóvenes apedreaban a un loco. Cambió el texto de su sermón y ese día pidió a los feligreses dinero
para construir lo que él llamó la “Casa de los Inocentes”, en 1406.
Hace un par de años, fue cerrado después de más de cinco siglos de existencia.
Como reguero de pólvora se crearon manicomios en toda la geografía de España, pero a la Isla
Hispaniola no llegaron.
La Bicetre y la Salpetriere se convirtieron en almacenes de locos. Los loqueros eran presos de las
cárceles parisinas. Con la Revolución Francesa cambió todo el panorama. Pinel, un psiquiatra más
revolucionario que la misma revolución, liberó a los locos de sus cadenas. Habían pasado cuatro siglos
165
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
y de los manicomios fundados a raíz de los conceptos del Padre Jofré, solo uno seguía sus pautas: el
de Zaragoza, en España. Pinel lo conoció y utilizó los mismos mecanismos y trato hacia el enfermo
mental.
En la evolución de los manicomios en nuestro país hay un punto de partida del cual conseguí pocos
datos en mis investigaciones en los archivos españoles de Simancas, Sevilla y Madrid. Repetimos, con la
creación de los manicomios en París en 1680, incluía no solo el ingreso de locos; también prostitutas,
chulos (personalidades psicopáticas), alcohólicos. En 1700, en Santo Domingo, el infuncional Hospital
de San Andrés, hoy Padre Billini, fue convertido en asilo también de prostitutas, chulos y botados,
niños sin padres que deambulaban por las calles de nuestra capital. De los pocos datos obtenidos no
mencionan los locos. Años después se convirtió en cárcel. De ahí la manida controversia entre los
sociólogos y antipsiquiatras que relacionan manicomio es sinónimo de cárcel. Al parecer, este mismo
fenómeno sucedió en muchas ciudades europeas.
El Siglo,
23 de marzo de 1991.
Los locos en el Antiguo Testamento
Los judíos tienen un calendario diferente al nuestro. Han vivido cuatro etapas: la bíblica, la
postbíblica, más conocida como la talmúdica, el medioevo judío que se inicia con la desaparición
del Estado judío, en el 70, después de Cristo y termina, para algunos, en el siglo XIX con la aceptación de ellos como ciudadanos de los países europeos y para otros, sin negar su religión, culmina
esta etapa de su historia con la creación del Estado de Israel en 1948, fecha en que comienza la
etapa moderna. Nos interesa la parte bíblica, donde de tres personajes, dos enloquecieron y el otro
simuló una locura.
Saúl, primer rey de Israel, pertenecía a la tribu de Benjamín y fue elegido por Samuel. Venció a
los filisteos, amonitas y amalecitas. Presentaba signos de enfermedad mental por desobedecer a Jehová.
El proceso está bien descrito en la Biblia, sin ser un libro de medicina y menos de psiquiatría. Nos dice
que el cuadro empeoró cuando desarrolló unos celos contra su propio yerno, David. Los psiquiatras
lo etiquetan de paranoico de miedo y delirio de celos. Lo interesante del caso es que David, en un
principio, para mejorarlo de su estado mental, utilizaba uno de los remedios más antiguos de la psiquiatría: la música. Era el arpista del rey. David, antes de alcanzar la fama, al parecer tenía una buena
clientela psiquiátrica con su musicoterapia. Gracias a esos conocimientos pudo librarse de la muerte
haciéndose el loco por temor al rey de Gat, Aquis, siendo su prisionero. “Y cambió su manera de
comportarse frente a ellos, se fingió loco entre ellos y escribía en las portadas de las puertas y dejaba
correr la saliva por su barba”. (Samuel 21). “Y dijo Aquis a sus siervos: He aquí veis que este hombre
es demente, ¿por qué me lo habéis traído a mí?”
El caso más patético fue la locura de Ezequiel. Los psiquiatras radicales informan que el profeta
sufría de ataques catalépticos y de esquizofrenia paranoide. Los actos simbólicos que realiza y las
visiones que recibe no son esencialmente distintos de los que registran otros profetas. (Walter Rohers).
Sin embargo, yo acepto el proceso esquizofrénico de este profeta y que nos dice la propia Biblia. Una
persona extremadamente severa, insensible, impersonal, indiferente a sus oyentes. Sus sentimientos no
afloran a la superficie como en el caso de Jeremías, y todo parece indicar que carecían de compasión.
Un agregado mío: es posible que disimulara sus ideas delirantes. El disimulo es un arma que manejan
muy bien los paranoicos.
166
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Con la llegada de Cristo, el panorama cambia radicalmente. Inicialmente al cristianismo se le
llamó religión que sanaba los enfermos. De los casos de curación, cita Lucas al epiléptico: en pleno
ataque convulsivo, los apóstoles tratan de apartar a Jesús, ya que para los antiguos el contagio se
producía por la baba sanguinolenta, por lo que le llamaban morbus sputatus. Sin irnos más lejos, en
una encuesta que hice hace ya algunos años, una gran mayoría, incluyendo enfermeras, me aseguraron
ese erróneo criterio.
El Siglo,
25 de marzo de 1991.
Escritores psiquiatras
El Renacimiento trajo muchas cosas interesantes aunque seguían con un Galeno trasnochado
en cuanto a la medicina, la psicología se perdía en el ancho mundo de la filosofía y de la teología, a
Aristóteles lo pagazanizaron de nuevo los psiquiatras, a excepción de España, su trabajo consistía en
vigilar los almacenes de locos. Peter Basoe, un historiador norteamericano de la medicina, fue el primero en proclamar las virtudes de los manicomios españoles. Para Sthendal, los pintores y escultores
italianos especialistas en santos y en santas eran hombres de poca fe. Ortega y Gasset, refiriéndose al
hombre del siglo XV, decía: “es un sujeto que vive en dos mundos que es apartado de un sistema de
convicciones, pero sin estar instalado en otro…
“Aún cree en el mundo medioeval, o sea, en el otro mundo sobrenatural de Dios, pero cree sin
una fe viva. Su fe se ha convertido en costumbre… Aunque esto no significa que sea insincera”.
Los verdaderos psiquiatras de esa época eran los escritores, y de ellos, dos se llevan el palmarés;
don Miguel de Cervantes y Saavedra y Mr. William Shakespeare. Un día los alumnos le preguntaron
a Sydenham, un famoso médico inglés, que cuál era el mejor libro de medicina y sin titubeos le respondió: El Quijote. Sigmund Freud estudió español para leerlo.
De ahí que las traducciones más fieles de sus libros son las castellanas porque personalmente las revisaba. Los grandes de la biotipología, los italianos y los alemanes, en sus estudios sobre constitución y carácter,
prácticamente lo copian. Al flaco soñador esquizoide, el gordo realista. Kretschmer le agregó un tercero,
el atlético, y una de sus discípulas les agregó un cuarto, el displásico, el deforme físico y que los franceses
le llaman Quasimodo. El mundo irreal y esquizofrénico de don Quijote y del mismo creador, El licenciado
Vidriera, son increíbles descripciones de esa enfermedad casi tan exacta como en los libros de texto.
Para Alexander, son infinitas las geniales descripciones de Shakespeare de los conflictos inconscientes
universales del hombre. Hamlet, por ejemplo, es, en términos modernos, una personalidad neurótica
compulsiva retratada de forma exacta y completa. Su complejo de Edipo lo maneja de forma magistral.
En El Rey Lear, el más grande de los dramaturgos ingleses aborda la profunda relación que existe
entre el padre y las hijas. En Otelo, explora a fondo la psicología de los celos.
La realidad es que en el Renacimiento, el psiquiatra era un cero a la izquierda hablando en términos
decimales. De los miles de genios de esa época, dos se encargaron de poner parte de los cimientos de
la actual psiquiatría.
En el siglo pasado Dostoievski y en este siglo Camilo José Cela llevaron enfermos mentales como
protagonistas de sus obras. Y es como nos decía nuestro querido maestro don Juan José López Ibor:
“El loco es un personaje codiciado de la literatura”.
El Siglo,
22 de abril de 1991.
167
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La psiquiatría y el refranero
¿Cuántos refranes tienen relación con las enfermedades mentales? Presumo que muchos miles.
Desde Aristóteles hasta Juan Antonio Alix, desde el Almirante que los utilizaba con frecuencia en sus
cartas, hasta don Emilio Rodríguez Demorizi y su libro Refranero dominicano, donde recoge cientos y con
citas de M. de J. Troncoso de la Concha, Pedro Henríquez Ureña, don Federico Henríquez y Carvajal.
No he llegado a la página cien de su obra, y tengo material para llenar una docena de cuartillas. Como
de médico, poeta y loco todos tenemos un poco. Médico, sí lo soy, lo más alejado de la poesía es un
psiquiatra y, por último, en vez de ser un loco, me convertí en un loquero. Decía Avicena, un famoso
médico persa y musulmán, que quien se cree inteligente, por lo general, es un imbécil. De ahí el refrán:
“burro no come bizcochito”. De Agustín Puig:
Hay hombre tan asonsado,
que entenderlo yo no acabo;
por jasei la cosa bien,
cogen la burra poi er rabo.
La inteligencia, en el refranero, se divide en dos: hombre de buena cabeza, inteligente, hombre de
mala cabeza, torpe y alocado, y haciendo una comparación con un vegetal: cerrado como un aguacate. Y
como este artículo es “a tontas y a locas”, y de una cabeza torpe no pueden salir criterios correctos: “auyama
no pare calabaza”, o “como Canuto, mientras más viejo más bruto”, o aquello de “boca de burro”, “loco
como una cabra”, “amárrenlo que va loco”, “A quien Dios quiere perder, loco le suele volver”.
En esa enfermedad llamada alcoholismo a un borracho, bien cargado de alcohol, se le refranea,
“borracho hasta la tambora”, aunque nunca he visto una tambora borracha. Esto que cito ahora es
falso, es del refranero español, posiblemente de 1700: “Locura que cura, poco dura”. Ya han pasado
cerca de tres siglos y la psiquiatría tiene ya un arsenal terapéutico lo suficientemente grande para curar
al enfermo mental. En la tristeza del depresivo se le dice: “va como alma en pena”. Dios es más grande
que una mata de coco. Dice Puig:
No hay na que no se resueiba:
pensar mucho, pone loco;
confía y resa: Dio e ma grande
que una mata de coco.
Eto e biejo y conosío
y la hitoria lo recueida
poi loco que sean lo loco
nunca se comen su mieida.
De una copla española: “El mundo es un fandango y el que no baile es loco”.
A raíz del Descubrimiento, se decía en España: “El que va a las Indias, es loco, el que no va, es un
bobo”. En el refranero, el material utilizado en relación con los enfermos mentales, es el minusválido
mental; una copla colombiana dice así:
Entre brutos de remate
soy el sabio Salomón,
como entre ciegos el tuerto
es el rey por lo mirón.
168
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Este último de borracho, son los siguientes versos del santiagués Agustín Guzmán. Como el
poema es muy largo, copio los últimos versos. Es la historia de un borracho que vivía en Luca, un río,
dividía otro poblado, Juan Mejía. El tipo comenzó a saltar de un poblado para el otro hasta que cayó
en el arroyo. Una lavandera lo encuentra y le pregunta:
Óígase, Pedro María,
uté me podría decí
en qué sitio ta uté ahí?
Cómo no, Siña Sofía:
entre Luca y Juan Mejía.
El Siglo,
3 de diciembre de 1991.
La antipsiquiatría
Todo comenzó en 1961 en Italia, cuando nombraron director del manicomio provincial de Gorizia
a un psiquiatra comunista, quien por largo tiempo había conocido la cárcel cuando gobernaba con
mano férrea Benito Mussolini.
Se llamaba Franco Basaglia. Murió hace unos años de cáncer, pero hasta su muerte defendió su
posición.
Su mujer, también psiquiatra, sigue en la lucha. En 1972, con el apoyo del otrora poderoso Partido
Comunista Italiano, de centenares de seguidores y de fillósofos de la talla de Sartre, “emprendió la
subversión más radical de la institución psiquiátrica en nuestro mundo actual”.
¿Qué hizo? Soltó todos los locos del manicomio que dirigía. Uno de ellos llegó a su casa y mató
al padre. La justicia italiana consideró a Basaglia culpable de “homicidio por imprudencia”.
Su idea básica no era arreglar los manicomios, sino cerrarlos. Sus concepciones se basaban en las
teorizaciones del gran pensador del marxismo Gramsci y de Sartre, pero llevadas a la práctica.
Para mi criterio, el gran problema que se planteaba este genial italiano, que lo era, fue su experiencia
como preso y la relación entre esto y el encierro del enfermo mental.
Su idea básica, y que repetía a menudo, era: el manicomio pone más locos a los locos.
Con todo y su antifascismo, su comunismo, era el menos radical de los antipsiquiatras.
En Inglaterra, aparecen dos personajes: Laing y Cooper, de formación psicoanalítica, que sobrepasan
los criterios del italiano. Políticamente pertenecen a un micro partido: New Left, Nueva Izquierda.
Su idea no es cerrar los manicomios, sino convertirlos en verdaderos paraísos; enfermos y
psiquiatras con la misma ropa y la misma comida, una especie de anarquismo psiquiátrico. Nada de
tratamientos. Al italiano Cerletti, inventor del electrochoque, debieron fusilarlo. A ambos se les dio
la oportunidad de probar sus métodos, que fueron frustrantes; uno se dedicó a dar conferencias por
todo el mundo, y el otro mezcló la antipsiquiatría con las religiones orientales y se instaló en Sri Lanka,
el antiguo Ceilán.
El que se lleva las palmas del radicalismo es un húngaro nacionalizado norteamericano. Su nombre
es Thomas S. Szasz; es un hombre tan complicado como su apellido.
Veamos su definición de la esquizofrenia: “Un hombre entra a una iglesia y habla con Dios, es
decir reza. Ese mismo hombre, sale de la iglesia y le dice al policía del tráfico que Dios habló con él,
el policía seguido lo diagnostica: loco”.
169
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Dice Szasz: “alguien dice ser Cristo. El psiquiatra dirá que esta persona padece de esquizofrenia.
Pero es evidente que tal persona no ‘padece’ en el sentido habitual de la palabra. Después de todo no
se está quejando de ser Cristo, está presumiendo de serlo”.
Para él no existe enfermedad mental, ni diagnóstico psiquiátrico, tampoco existe el tratamiento
psiquiátrico.
En un seminario celebrado en México en 1975, donde también participó Franco Basaglia, el
húngaro se destapó llamando carniceros a los que otorgaron el Nobel de Medicina a un cortacerebros
de humanos, Egas Moniz (creador de la cirugía llamada lobotomía transorbitaria).
Aún siendo de formación psicoanalítica, dijo que Adler y Jung eran dos fulleros y que Freud no
era más que un gángster, inventándose enfermedades. En ese momento se levantó de su asiento una
anciana psicoanalista, discípula del Maestro de Viena, comunista a carta cabal, peleó en la guerra civil
española, vivía en Argentina y cuando subieron al poder los militares, se exilió en México. Si no la
agarran los que estaban a su lado, todo hubiera terminado como el rosario de la aurora. Su nombre:
Marie Langer, fundadora de la Sociedad Psicoanalítica de Argentina.
El Siglo,
31 de diciembre de 1991.
La psiquiatría norteamericana
Muchos discípulos míos, aspirantes a psiquiatras, me hacen la misma pregunta: ¿Cuáles son los
mejores psiquiatras, los europeos o los norteamericanos? Yo soy de formación europea, pero reconozco
la calidad de la psiquiatría de Norteamérica. Tanto así que recomendé, cuando reinicié mis cátedras a
la muerte del tirano, el texto del profesor de la Universidad de Columbia, Lawrence Kolb y al también
profesor universitario Arthur Noyes. Lo que un psiquiatra europeo dice en diez páginas, un norteamericano lo dice en dos.
Por ejemplo, la gran crítica de los psiquiatras del viejo continente es que los del Norte reciclaron
el psicoanálisis. En realidad, en verdad, los recicladores fueron los judíos que conformaban la Sociedad
Psicoanalítica Europea, quienes emigraron a Estados Unidos cuando eran perseguidos por el nazismo.
Solo dos no pertenecían a esa raza y religión; uno de ellos, Carl Jung. El propio Freud se salvó de la
cámara de gas por la solicitud de salida de Viena que a su favor hizo Roosevelt a los alemanes, por la
vía de Mussolini, quien, entre otras cosas, era un fanático del psicoanálisis.
La atención psiquiátrica se inició en América hace ya más de 400 años, cuando Bernardino Álvarez
funda en México, capital, el Asilo de San Hipólito. En el siglo XVIII, en las colonias de Norteamérica
se difundían ideas de igualdad y de libertad y se fortalecía el concepto de que el enfermo mental es un
ser humano con los mismos derechos que los demás. La enseñanza de la especialidad en USA se inició
en 1863 con Pliny Earle, fundador de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana. Hay que recordar
que Benjamín Rush, uno de los firmantes de la Constitución del país del Norte, era psiquiatra.
Clifford W. Beers era un periodista alcohólico con frecuencia huésped de los manicomios de su
país. Ayudado por una filántropo, Dorothy Dix, publicó un libro intitulado El hombre que se encontró a
sí mismo. A la semana de su publicación, por ley federal, se habían cerrado más de veinte manicomios
en todo el territorio. Nacía la higiene mental; era 1908.
El presidente Kennedy tenía una hermana retrasada mental. No lo escondía, como es frecuente
en los familiares de minusválidos. En 1963, presentó al Congreso de los Estados Unidos una ley de
gran alcance relativa a las enfermedades mentales y al retraso.
170
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En 1945 se establece la Organización de las Naciones Unidas; uno de sus principales organismos es
la Organización Mundial de la Salud, que nace en 1948, al mismo tiempo que la Federación Mundial
para la Salud Mental.
Hoy por hoy, la psiquiatría avanza a pasos de gigante.
Los norteamericanos por su senda, los europeos por la suya. ¿Cuáles son los mejores? Es una
pregunta sin respuesta.
El Siglo,
3 de enero de 1992.
Locos o inocentes
En la antigüedad, todos los manicomios eran llamados “hospitales de inocentes”, en asociación con
el nombre con que la Iglesia designa y celebra el sacrificio de aquellos menores de edad asesinados por
los secuaces de Herodes. Por analogía, eran inocentes los enfermos mentales, ya que habían perdido la
luz de la razón. Posteriormente, a esos hospitales se les llamó “casa de locos”, “casa de orates”, aunque
en muchos casos persistía el nombre de “casa de inocentes”. Más recientemente se les denominó “casa
de alienados”, “hospital psiquiátrico” y “manicomio”. Manía, en latín, es locura.
En el concepto romano de tipo jurídico, al enfermo mental se le llama locus, furiosus o mentecaptus.
En los primeros años del cristianismo, el nombre inocente tenía un sentido protector. Lamentablemente,
esa idea desapareció con la Inquisición, que convirtió al enfermo mental en un poseso. Inicialmente
se le exorcizaba y, posteriormente, iba a la hoguera por estar endemoniado. A diferencia del catolicismo, los árabes islámicos protegían al enfermo mental, lo mantenían en centros hospitalarios y como
tratamiento utilizaban baños y musicoterapia.
Para mí, el vocablo manicomio es desagradable, por eso conseguí, cuando yo dirigía el de aquí,
que Salud Pública lo cambiara por el de sanatorio, para burla de dos internos: don Julio González
Herrera, que día por día iba a mi oficina para “ver los grandes cambios con el nuevo nombre”; el
otro, un maestro de escuela que cito en mi libro Mis 500 locos, que le llamaba “corral”. Cuando fue
dado de alta, me enviaba cartas con esta dirección: “Corral de Nigua” y, curiosamente, las misivas
llegaban.
Estaba en Madrid cuando cerraron el más antiguo manicomio de Europa, conocido como “El
Niño Jesús”. Durante una epidemia de cólera, llevaron los enfermos a una iglesia con ese nombre. Los
templos de la Edad Media tenían una especie de albergue para los peregrinos. Todavía existen algunos
en Italia que manejan monjas alemanas. En 1948, me hospedé en uno de ellos por solo veinticinco
centavos la noche. Dada nuestra situación de estudiantes de magro bolsillo, comíamos en un restorante
de los comunistas italianos por el mismo precio.
Volviendo al tema: defiendo el manicomio, o más bien sanatorio, como un “mal necesario”. Viví,
hace un par de años, una experiencia de los home less en Madrid: enfermos bien subvencionados por el
Estado español, pero malos administradores de su dinero y, en el peor de los casos, atracados por los
drogadictos. La idea de cerrarlos por ser un centro carcelario suena muy hermosa, la realidad es otra.
¿Soltarlos a todos, como hizo en Italia Franco Basaglia y uno de ellos asesinó a su padre? ¿Convertirlos
de “presos” en mendigos?
La cosa no es tan fácil.
El Siglo,
23 de enero de 1992.
171
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Apuntes para una psiquiatría forense
Después de estudiar al criminal durante días, semanas y, en ocasiones, meses, el juez solo le formula
una pregunta al psiquiatra que ha hecho el experticio: “¿Sabía el asesino discernir entre lo bueno y lo
malo en el momento del crimen?”
La imagen negativa del loco, llevando entre los dientes un cuchillo lleno de sangre, es totalmente
falsa. Para cada loco, su locura es una caricatura de su propia personalidad. Los hay asesinos, ladrones,
buenas personas, avaros, caritativos y un largo etcétera.
Jamás, en la jurisprudencia dominicana, se ha condenado a un loco a reclusión de por vida, o lo
que es igual a treinta años. Si su crimen se considera ilógico, se le pone en libertad. Craso error, repito:
así como hay buenos, los hay criminales peligrosos. Citemos un solo caso: Alc, que cito en Mis 500
locos, mató a dos en una fiesta en Sabaneta, crimen relativamente lógico porque así terminan la fiestas
en nuestros campos. Durante la famosa Era, los generales llevaban presos a trabajar en sus fincas. En
la finca mató a dos, en un crimen ilógico y por eso fue llevado al manicomio. En Nigua, mató a dos
enfermos. La madre de Alc reclamaba juicio, con lo que conseguiría su libertad. Recuerdo como ahora,
que fui donde el Procurador General de la República, don Bernardo Díaz, y le rogué que engavetara
el caso por la peligrosidad de este enfermo, y así lo hizo. La madre intenta sobornarme y me ofrece
mil pesos. Le hago traer su hijo, por supuesto con camisa de fuerza y, además de escupirla, niega que
sea su madre. Ella insiste y recurre a un general del mismo apellido, famoso por su criminalidad en el
trujillato. También me niego y le pido una entrevista. Tuve que hilar bien fino, para convencer a este
militar, primero, de que no era su pariente y, segundo, de la peligrosidad de este enfermo en la calle.
Otro caso: J. P., zapatero. Se levanta y va a su puesto de trabajo. Sin ninguna lógica, con su chaveta, mata una señora y a su hija. Dos policías intentan apresarlo, hiere gravemente a uno, el otro
logra herirlo. Herir a un policía en la Era significaba una condena a muerte segura. Conseguí llevarlo
al manicomio para un estudio psiquiátrico. Su caso me confundía, es lo que llamamos los psiquiatras
“trastorno mental transitorio”. Llamé en consulta a mi querido amigo y colega Luis Manuel Baquero,
quien siempre pedía que lo llamara en casos de difícil diagnóstico. Llegamos a la conclusión de que
un estado crepuscular epiléptico era el causante del crimen. Lo asombroso del caso es que nunca quiso
salir del manicomio por temor a volver a cometer un crimen. Con los años, construyó una casita en
los alrededores del 28 y llevó su familia. Hace unos meses falleció. Era un hombre fundamentalmente
bueno, buen esposo y mucho mejor padre. En mis cuarenta años de trabajo como psiquiatra, es el único
caso de un paciente que insistía en permanecer encerrado para no volver a cometer un crimen.
El reverso de la medalla. En esos cuarenta años vi en la consulta privada dos mil setecientos
enfermos. De los pacientes manicomiales, perdí la cuenta. Se cuentan con los dedos de una mano las
agresiones que recibí, y sobran dedos.
El motivo de este artículo, que al parecer se va a alargar más de la cuenta, es la cantidad de visitas y
llamadas telefónicas para que les diga el diagnóstico de la pollera descuartizadora. Solo tengo los datos
que traen los periódicos. La psiquiatría no solo es difícil, también es ingrata. ¿Cuántos enfermos he
dado de alta por incurables y por ahí andan con más juicio que el mío? Si difícil es el diagnóstico en
psiquiatría, mucho más difícil es el pronóstico. He visto “tocar el violón”, como le llaman los españoles a los diagnósticos y pronósicos equivocados, en mis propios maestros. Adolp Heyer, un austríaco,
fundó en USA una escuela psiquiátrica sin diagnóstico.
Jamás, en la jurisprudencia dominicana, se ha condenado a un loco a reclusión de por vida, o,
lo que es igual, a treinta años. Si su crimen se considera ilógico, se le pone en libertad. Craso error,
repito: así como hay buenos, los hay criminales peligrosos.
172
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El retraso mental, dependiendo del grado de desarrollo, dividía a quienes lo padecen en idiotas:
no hablan, y si lo hacen, es con un vocabulario pobrísimo; en imbéciles: hablan, pero no aprenden a
leer y escribir y, por último, los débiles mentales con sus gradaciones. Que conste que nunca utilicé esa
terminología porque la consideraba un irrespeto a la condición humana. Hoy prácticamente no se usa.
Algunos de los afectados por retraso mental tienen problemas con la justicia, en la mayoría de
los casos por violaciones sexuales, práctica del bestialismo. Por lo general, además de la disposición
insuficiente de facultades intelectuales, son displásicos, físicamente feos. Es por eso que los psiquiatras
franceses los llaman los quasimodos. Se agregan dedos supernumerarios, fisuras del velo del paladar,
lesiones del corazón. Vi dos casos interesantes en el manicomio: un joven con dos hileras de dientes y
una joven retrasada con un injerto esquizofrénico a quien llegué a contarle veinte y dos pezones. Los
más peligrosos son los llamados por los sajones border line, en la frontera de la inteligencia normal y la
debilidad mental. Por lo general, son utilizados por otras personas para efectuar atracos, cambiar cheques
falsos, robos con nocturnidad y fractura, incluso, asesinar; terminan engañados por los fascinerosos,
quienes se llevan la mayor parte del botín. En el manicomio tenía un fronterizo que, aconsejado por
un vecino, mató a su padre adoptivo con el fin de robarle lo que consideraba una gran fortuna. No
llegaba a 100 pesos. El vecino le había prometido “hacerle un trabajo” para que no lo descubrieran. Le
pregunté en qué consistía el trabajo: “coger una papeleta de las robadas, mojarle la punta con la sangre
del asesinado y subirla a la copa de un árbol”. Ante tanta ingenuidad, insistí que el verdadero criminal
era el inductor del asesinato, a quien condenaron a cinco años de cárcel. El pobre retrasado fue puesto
en libertad y me lo tuve que llevar para Nigua, porque ya no tenía hogar. Alí fallecio, años después.
¿Es el epiléptico un criminal en potencia? A ese genio italiano llamado Lombrosso, que asombró
al mundo con su teoría del criminal nato, le parecía una verdad como un templo. El fallo es que como
legista solo le hizo autopsia a criminales, nunca cotejó sus experiencias con las llamadas “personas
normales”. Años después, otro judío echó por el suelo su teoría, se llamaba Sigmund Freud. Dos problemas tiene el epiléptico: lo que llamamos los psiquiatras “reacción en cortocircuito” y los “estados
crepusculares”. Adolfo Pérez González, un psiquiatra que trabaja en Estados Unidos, recomendó,
cuando era jefe del hospital de la Fuerza Aérea Dominicana –excelentísima recomendación–, que a
todo aspirante a piloto se le hiciera un Eeg (electroencefalografía). Como en el hospital no tenían el
electroencefalógrafo, eran enviados a mi consulta para hacerse el examen. A la más ligera sospecha,
los rechazaba, con la explicación pertinente de que era por su bien, que trataba de defender su vida.
Hoy por hoy, todos los generales, coroneles, tenientes coroneles, retirados y activos, pueden ufanarse
de que no son epilépticos. A muchos, con altos cargos, recuerdo con cariño que cuando jovencitos,
soñaban con ser pilotos. El mismo procedimiento debería seguirse para porte y tenencia de armas e,
incluso, para conducir. Valga la anécdota; tenía un epiléptico empeñado en tener un arma y, lo peor,
con consentimiento de su mujer, que me decía: “No se preocupe, doctor, el arma estará en una gaveta
y yo tengo las llaves y las balas en otra gaveta y boté las llaves”.
La reacción en cortocircuito se condena. El estado crepuscular se considera trastorno mental
transitorio.
El problema de los psiquiatras son las personalidades psicopáticas, léase bien, personalidad no es
enfermedad. Inicialmente, un psiquiatra inglés, Prichard, le llamó moral insanity, locura de la moral,
imbecilidad de la moral, carencia de sentimientos morales. Para Jacob Wurs, un catedrático de psiquiatría
de la Universidad de Berna y el gran maestro de la psiquiatría forense suiza: “No hay sentimientos
morales, sino únicamente sentimientos de valores morales”. Que conste, hay psicópatas religiosos,
políticos, poriomaníacos (vagabundismo impulsivo). Hablaremos solo del psicópata delincuente, ladrón,
173
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
asesino, fullero, con anestesia del afecto, que olvidan el “ayer”, salen de la cárcel y vuelven a lo mismo.
Para R. Schneider, “el psicópata es quien sufre su normalidad o hace sufrir a la comunidad a causa de
su anormalidad”. Con todo el respeto que le tengo a ese gran maestro de la medicina alemana. Solo vi
un caso de un paciente, especialista en falsificar cheques, que fue a mi consulta con una reacción de
pánico, porque sabía que volvería a hacer lo mismo y le habían advertido que de reincidir lo mandarían
al otro mundo. Voluntariamente, se sometió a tratamiento de electrochoque. (Le había hecho la
advertencia de que no daba buen resultado). Meses después había desaparecido, era en la famosa Era,
donde los delincuentes reincidentes desaparecían como por encanto.
El problema de los psicópatas es con la justicia. Los abogados de la defensa, por lo general, se
refugian en la locura transitoria y en algunos casos la inventan. En vez de ser enviados a La Victoria,
eran llevados a Nigua y luego al 28. En la mayoría de los casos, con una amenaza solapada hacia mi
persona si no los consideraba un verdadero enfermo mental.
El psicópata asesino en busca de publicidad. El asesino de Lennon, el cantante inglés, B. J. un psicópata que asesina una prostituta en un dormitorio de chinos. Al preguntarle cuál fue el motivo de su acto
criminal, su respuesta me provocó náuseas: “para oír mi nombre en Noti Tiempo y en Radio Mil”.
Trabajaban en la misma empresa, uno de ellos tenía motor, le hacía el favor al otro de llevarlo
y traerlo de la casa a la oficina. Un día cualquiera, lo invita a tomar café y lo mata con una pata de
cabra, lo descuartiza, entra los pedazos en una caja de las cervezas e intenta tirarlo al mar, se cruza con
un patrullero de la policía y lo esconde en un solar. Al día siguiente lo encuentran unos niños. En la
empresa donde trabajaban, mandan al asesino a darle el pésame a los familiares. Un miembro de la
secreta entró en sospecha y lo llevó preso (para la época se decía, nada más falso, que cuando el asesino
entra a ver el muerto, este comienza a sangrar). Cantó su crimen sin muchos problemas y se pensó en
trastorno mental transitorio. Lo llevan al 28 y estudiamos el caso: Gilberto Morillo, Luis Manuel Baquero y quien escribe. ¿Por qué lo mataste? “Porque odio a las gentes que me hacen favores”. La noche
del crimen, sin ningún sentimiento de culpa, padeció bulimia (hambre patológica). Para ampliar el
caso, decidimos hacerle una serie de narcoanálisis, algo que no aceptan los tribunales. Tuvo su primera
eyaculación, cuando le cayó encima sangre de un chivo que sacrificaba. Durante su niñez le pagaba a
la cocinera de la casa para degollar las gallinas. Lo más pavoroso del caso fue cuando nos relató que le
salpicó sangre del asesinado y le pareció “sabrosa”, palabras textuales (vampirismo).
El psicópata tiene, por lo general, una inteligencia por encima de lo normal, a diferencia del
retrasado mental delincuente.
En los años treinta se desató una ola de crímenes en Francia. Apresados varios de los criminales, se
pudo comprobar que habían padecido de meningo-encefalitis, un proceso infeccioso de las meninges, unas
membranas que cubren el cerebro y el encéfalo. Esta epidemia se desató al final de la Primera Guerra Mundial. Hay estadísticas de que en los familiares de estos delincuentes hay verdaderos enfermos mentales.
Por último, el hallazgo del cromosoma doble YY en tipos de delincuentes y también con unas
características físicas de tipo gigantoide.
En el derecho romano se clasificaba a los enajenados en tres categorías: “mente capti”, aquellos
totalmente enajenados y, por lo tanto, libres de responsabilidad; los “furiosi”, no alcanzaban los niveles
del estado anterior, aunque su comportamiento es exaltado; y los “dementes”, que se diferenciaban
de los furiosos en el carácter deprimido de su personalidad. Tanto los “furiosi” como los “dementes”
respondían de sus actos cuando obraban en un intervalo lúcido
El Siglo,
7 de marzo de 1992.
174
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El terror y sus consecuencias psiquiátricas
“Esto es un atraso”. Una o varias personas han penetrado a un banco. Cubren su rostro con
“pasamontañas”, una especie de máscara usada para cruzar montañas heladas. Hay que recordar que
en la mayoría de los bancos funciona la TV a circuito cerrado, y que la mayoría de la policía del mundo
tiene dibujantes que en poco tiempo hacen un retrato robot (hablado).
Primera etapa: la negación de las víctimas a su condición de atracadas. Alonso Fernández, ese
psiquiatra español hasta hace poco director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
Complutense de Madrid, excelente amigo y maestro de muchos psiquiatras dominicanos, nos dice al
respecto: “Asaltantes de bancos que han tenido que prodigar esfuerzos al principio para ser tomados
en serio. Esta acción violenta, súbita e inesperada, se acompaña de shock en los rehenes y reacciones
de incredulidad e irrealidad”.
Las respuestas psicológicas nos las da el doctor Symmonds, psiquiatra, director de los Servicios
Psicológicos de la Policía de Nueva York, sobre las formas de crear el terror: Cuando no existe contacto
con el terrorista, bombas a edificios. Cuando hay un contacto mínimo con el terrorista: asaltos.
Después del shock, aparece la segunda etapa, que es rápida y es de espanto y que Alonso prefiere llamar
“estados timéricos”, del latín timere, temor, término acuñado por La Gall y cuya sintomatología es variada.
Si releemos la entrevista que le hizo la periodista Mildred Minaya a Belkis (El Siglo, lunes 8 de
marzo de 1993), notamos que la joven llegó a la tercera etapa, ya que no presenció el final sangriento.
Nótese que “no se enteró cómo salió y fue la Policía la que no dejó que volviera al banco. Prácticamente
tenía la “mente en blanco”.
Tercera fase: Depresión traumática, apatía, resignación (la idea de Belkis de volver al banco),
irritabilidad, insomnio, pesadillas, tendencia a la autoacusación. Todo del tiempo de relación entre
el secuestrador y la víctima.
La cuarta y final, en la concepción del doctor Symmonds, es de actitud vigilante, el empleo de
las defensas pertinentes y los cambios afectivos experimentados, sentimientos de rabia e injusticia,
reclamaciones y venganza.
En esta etapa, la resignación fue la causante de la muerte de la joven Celeste Paulino Bencosme,
quien no mantuvo una actitud vigilante, ni empleó sus defensas pertinentes –algo muy lamentable–
como puede verse en los videos.
Huchi Lora, también rehén, la mantuvo, en primer lugar, por el corto tiempo que estuvo secuestrado, por lo cual no vivió las etapas del problema psicológico de los rehenes y por lo que vulgarmente
llamamos su sangre fría, a diferencia de Celeste, quien estaba totalmente indefensa.
El Síndrome de Estocolmo, que es: En 1974, Olson, un ladrón de bancos en la capital de Suecia,
mantiene a una empleada de nombre Kristin secuestrada varios días durante los cuales inician una
relación amorosa. Ella llegó a culpar al primer ministro sueco de no comprender el punto de visa del
ladrón. Desde entonces, por el comportamiento de esta rehén, se acuñó el término para designar el
tipo de relaciones virtualmente amigables en que culminan secuestrador y secuestrados.
En ocasión del secuestro de los funcionarios norteamericanos en Teherán, la capital de Irán, la antigua
Persia, que, en su idioma significa ario, no se vivió el Síndrome de Estocolmo. A mi juicio, dos razones
explican ese fenómeno. Aunque los persas son realmente arios, se los confunde con los árabes. Las creencias
religiosas, en su mayoría cristianos o simplemente no creyentes, los hace despreciar el Islam, por lo cual, y
dado que identificaban a sus secuestradores como árabes, creyentes en el Islam, no establecieron el tipo de
relación que se da para que se presente el Síndrome de Estocolmo. A pesar de los años transcurridos desde
ese secuestro, muchos de los secuestradores de entonces siguen recibiendo tratamiento psiquiátrico.
175
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
De todas las interpretaciones del síndrome, prefiero la de Ochberg: “El rehén, según él, sus sentimientos propios no obedecen a la identificación con el agresor, sino a una ‘transferencia patológica’,
basada en el terror, la gratitud y la dependencia infantil, propia del niño, hacia sus partes que les
proporcionan cariño, compañía, ayuda y alimentos”.
Psicoanalíticamene, la transferencia se refiere al transporte de los sentimientos que el paciente experimentó en otro tiempo hacia sus padres y educadores, en la persona actual del psicoanalista. Ochberg
es muy claro en esta afirmación; la transferencia del síndrome es patológica, es decir, es anormal.
El padre de Julio Iglesias, secuestrado durante un mes o algo más, perdonó a los secuestradores y, además, los invitó a cenar en el restaurante más caro de Madrid. Un caso típico del
síndrome.
“Años de cautiverios en condiciones escalofriantes de degradación padecidos por rehenes en El
Líbano, dejan secuelas mentales que pueden no cicatrizar nunca”, dijeron los psiquiatras. El periodista
de la TV británica, McCarthy, liberado al cabo de cinco años como rehén, necesitará tiempo para
elaborar sentimientos de ansiedad y culpa. Imágenes de torturas, confinamiento solitario y pesadillas
en interminables imágenes repetitivas.
Después de la euforia de la liberación, sensación que un psiquiatra comparó con efectos de estar
drogados, viene la resaca de la borrachera.
“Mucha gente liberada se siente aislada, porque no hay forma de comunicar cabalmente lo que
padecieron (el caso de Belkis). Brian Keenan describió su situación, tras ser liberado hace un par de
años en Beirut, como la “cruficada soledad de ser un rehén”.
Una de las técnicas de los terroristas Brigadas Rojas de Italia, los integristas libaneses, el IRA de
Irlanda del Norte, el ETA vasco español y la ya liquidada de Alemania, consistía y consiste en encerrar al rehén en una habitación un poco mayor que su cuerpo donde reina una oscuridad absoluta.
De McCarthy, dijo su psiquiatra: “emergió de un agujero oscuro hacia la luz deslumbrante y se verá
abrumado por ello, tenemos que estar a su lado y protegerlo.
“Pero no habrá que presionarlo para que hable demasiado rápido”. (El caso de la patética entrevista
televisiva de la viuda del atracador convertida en rehén de su propio ego).
“Cuando más se le presione para hablar, más frustrada se va a sentir. Encontrará dificultades
para verbalizar sus sentimientos. Se verá acometida por sentimientos de alivio, culpa y ansiedad. Al
salir de un universo en el que cada uno de sus movimientos estaba controlado por los captores, los
rehenes se ven bruscamene inmersos en un mundo en el que confrontan una desconcertante variedad
de opciones y decisiones”. (Noticias de la agencia Reuter citadas por el doctor Luis E. Montalvo en su
excelente obra Temas de psiquiatría).
El rehén es la palanca utilizada por el secuestrador para ejercer una presión sobre una tercera
parte: la familia, la policía o el gobierno. Esta tercera parte tratará de salvar a los rehenes.
¿Qué es lo correcto? Las opiniones están divididas y los resultados desiguales. Veamos los casos.
En las Molucas, islas del Pacífico y antigua colonia holandesa, no sé por qué asaltaron una escuela en
Amsterdan y maestros y alumnos se convirtieron en rehenes. Un cuerpo especializado de la policía
asaltó el local sin ninguna víctima.
En Colombia secuestran una periodista, la hija del ex presidente Turbay. En el asalto policial
para liberarla, ella murió.
Para ser miembro de la policía federal de USA, se necesitan excelentes condiciones físicas y
psíquicas. Un nivel de inteligencia superior al promedio, incluyendo la llamada visión iedética o
sea una visión fotográfica. Un entrenamiento largo y costoso. En el caso de los llamados davidianos,
176
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
fallaron. Pensaron que por ser cristianos entregarían las armas pacíficamente, lo que costó cuatro
muertos y algunos heridos. Una simple consulta psiquiátrica les daría un diagnóstico preciso de
quien se cree Cristo y conversa diariamente con Dios, un esquizofrénico peligrosísimo.
Al doctor Payano le han diagnosticado todas las enfermedades mentales habidas y por haber.
He recibido numerosas llamadas telefónicas para que les diga mi diagnóstico. Me remito a lo que
dijeron por TV Carlos Ángeles, César Mella y Sarita Valdez y a la entrevista que le hizo El Siglo a
Segundo Imbert Brugal.
Se calcula que más del cincuenta por ciento de las personas que han sido secuestradas necesitan
de atención psiquiátrica. Alejandrina Figuereo y doña Libanesa están en buenas manos, a cargo de
un profesional que es más que excelente psiquiatra: Pedro Pablo Paredes. Las otras también necesitan
de esa atención.
Bibliografía: Temas de psiquiatría; Diccionario de psiquiatría; A. Porot; Diccionario de psiquiatría, de los
siquiatras suizos Bategay-Glatzel-Poldinger-Rauchfkeisch; Psicología del terrorismo, Fco. Alonso Fernández;
América Latina y su criminología, Rosa del Olmo; Anatomía de la destructividad humana, Erich Fromm;
Entrevistas publicadas en El Siglo, por la periodista Mildred Minaya.
El Siglo,
13 de marzo de 1993.
Tratamiento psicológico del SIDA
En primer lugar, nunca he visto un sidoso. Sin embargo, muchas personas me preguntan cómo
manejar ese tipo de enfermo. Busqué y rebusqué textos, norteamericanos, cubanos, españoles y lo
que en nuestro país se ha publicado. Al fin encontré un artículo de un psicólogo español que trabaja
a tiempo completo con los afectados de esta grave enfermedad: Francisco Gil Moncayo, que tiene su
consulta en el pabellón del hospital madrileño Santiago Ramón y Cajal.
Para él, son cinco las etapas del enfermo a nivel psicológico.
Cuando se le diagnosticó: “es imposible. Yo no puedo tener eso”. Después de hacerse pruebas en
diferentes laboratorios y confirmarse la enfermedad, deviene una depresión irritable con sentimientos
de culpa y de autorreproche (menos en los hemofílicos).
Se “negocia” con el enfermo el tratamiento médico. No obstante, el enfermo recurre a tratamientos naturales, acupuntura e incluso a curanderos. El cuarto estadio, es el aumento de su depresión, la
cual puede llevarlo al suicidio.
La quinta etapa es el caso de los que se inyectan drogas con jeringuillas ya usadas. Es muy probable
que abandone el tratamiento y vuelva a las drogas.
Para Gil Moncayo, estos son los pacientes más difíciles.
En el caso de los hemofílicos, son personas que presentan sentimientos de rabia ya que ellos no
han tenido una conducta de riesgo. “No son responsables de ese algo que les ha venido dado por fallo
ajeno a su comportamiento”.
Como es el caso horrible de la sanidad francesa, en donde contagiaron mil y pico de personas
con sangre enferma con el virus.
SIDA sinónimo de muerte. No. Lo que hay que procurar es que la información no dé miedo, sino
que sirva para cambiar y prevenir. Hacer mucho más de lo que ahora se hace.
Ingleses, norteamericanos, franceses, en todos los laboratorios del mundo, miles de científicos
investigan cómo prevenir y curar a los enfermos del SIDA. Incluso, organismos como The Foad and
177
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Drog Administration, severo en sus criterios sobre la introducción de nuevos productos farmacéuticos,
está tomando actitudes más que liberales en la introducción de medicamentos para combatir esta
epidemia.
El Siglo,
27 de julio de 1993.
Un cuartito en el patio
¿Adónde llevaban a los locos en la época de la Colonia? Es posible que los “mansos” deambularan
por las calles de nuestra ciudad. Los “furiosos” –no me gusta el término; prefiero el de agitados– paraban en la cárcel, cepos, un cuartito en el patio, y casi seguro, aunque no lo he podido confirmar, en
habitaciones aisladas del hospital San Nicolás, mucho mejor organizado que el de San Andrés, a cargo
del Arzobispado y hoy convertido en el Padre Billini.
Amarrar los reclusos a cepos era corriente en las cárceles europeas. En una ocasión le pregunté
a mi inolvidable amigo y maestro don Leoncio Ramos por qué, en su profesión de abogado, se había
decidido por la Criminología. Don Leoncio Ramos me dijo que siendo un niño, en su pueblo natal,
un ventarrón se llevó el techo de la destartalada cárcel de la ciudad, y que durante meses los presos
fueron mantenidos amarrados a cepos en el parque del pueblo a agua, sol y sereno, lo que constituyó
un espectáculo deprimente que nunca había olvidado.
¿Por qué el cuartito en el patio? Era la gran pregunta que me hacía. ¿Exagerado cariño por el
pariente enfermo? ¿La negra imagen del manicomio en la época de Trujillo? ¿El temor a que le hagan
daño esos malvados que se burlan del enfermo mental?
¿Por qué existían manicomios en el Oriente mahometano y no existían en la Europa medioeval? La respuesta me la da Dieter Jetter, un alemán historiador de la medicina. Por un lado,
el escaso número de los habitantes de las ciudades y el hecho de que los no cristianos no aceptaban la curación por las reliquias. Que conste, el exorcismo practicado por los católicos era el
tratamiento más inofensivo en el poquísimo arsenal terapéutico de la psiquiatría, que todavía
estaba en pañales.
Lamentablemente, el catolicismo cambió lo de exorcizar por la quema de brujas.
Gheel, en Bélgica, tenía y tiene desde hace muchos siglos, al lado de la iglesia, donde reposan
los restos de Santa Dymphna, centros hospitalarios para enfermos mentales. Además, la costumbre
de tantos años de ver al loco en público llevó a los pobladores a aceptarlos como huéspedes en sus
residencias. Creo que todavía aceptan a estos enfermos.
¿Cómo hacer manicomios en ciudades con pocos habitantes? Al fin tengo la respuesta después de
buscarla durante más de veinte años: el cuartito en el patio, también en las torres de las fortificaciones
de esas ciudades. En los años de 1460, en Nurembeg y en 1475 en Augsburgo, existían casitas de locos
muy características (Kirchhoff).
Los dos hospitales para enfermos mentales que se discuten la primacía son el de Londres,
1403, y el de Valencia, España, 1409, llamado Casa del Padre Jofré. Peter Basoe, un historiador
de la medicina inglés, considera que el primero fue el español, además por la forma de tratar al
enfermo. Dice Jetter:
“Los historiadores anticlericales de la Ilustración y los fanáticos republicanos franceses insisten
en decir que fue Pinel el primero en tratar de forma humanitaria al loco”. Creo que tiene razón el
historiador alemán: Jofré fue el primero, en Valencia. Después de su inauguración surgieron más de
178
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
una docena de manicomios en toda España. El de Zaragoza, con el mismo sentido humanitario de su
fundador, lo conoció Pinel y lo aplicó a los manicomios parisinos.
El Siglo,
1 de septiembre de 1993.
Temas de psiquiatría2
Siempre pensé que solo haría prólogo a los libros de mis discípulos; Luis Montalvo Arzeno no lo
fue, pero siempre seguí sus pasos en sus etapas de psicólogo, sus estudios de Medicina y posteriormente
su postgrado en Psiquiatría, en Inglaterra y luego en España.
Tuve un profesor, inolvidable por cierto, que hizo lo contrario; se graduó de médico, se hizo
psiquiatra y finalmente, se convirtió en el padre de la psicología contemporánea de España: don José
Germaine. Mientras hacía su postgrado en París, recibió en emergencia y llevado por la policía, a un
hombre completamente desnudo y con un cuadro psicótico agudo. El paciente era nada menos que
Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, que se encontraba en la Ciudad
Luz en la Conferencia de Paz terminada ya la Primera Guerra Mundial.
Y es que a pesar de algunas diferencias alegadas por ciertos grupos, la Psiquiatría y la Psicología
son hermanas siamesas.
Es la primera obra de Montalvo Arzeno, y creo no será la última.
En su juventud, tuvo una formación humanística y filosófica, y ahora logra ese “encontrarse a sí
mismo”. Karl Jasper, el gran maestro de la Psiquiatría alemana, en su madurez, abandonó la Psiquiatría
para estudiar Filosofía, llegando a la misma altura de un Kierkegaard, Sartre, Heidegger y de otros filósofos existencialistas, pero hasta su muerte, recomendaba a los psiquiatras y psicólogos no adentrarse
en el mundo de la metafísica.
Hace ya muchos años, decía Alexis Carrel, científico francés, dos veces Premio Nobel de Medicina:
“los enfermos mentales eran más numerosos que todos los otros reunidos”. Hoy, la escasez y carestía
de papel, han creado un inmenso bache cultural, mucho más hondo en un país tercermundista como
el nuestro. A esto se le agregan, las pocas publicaciones en nuestra lengua –un diez por ciento de la
bibliografía mundial–, y el poco conocimiento de idiomas extranjeros de nuestros compatriotas.
Hace ya cerca de 300 años escribía Descartes: “Si es posible encontrar un medio que haga comúnmente a los hombres más prudentes y más hábiles de lo que han sido, creo es en la medicina donde
se debe buscarlo”. Este pensamiento cartesiano, de haberlo escrito en el día de hoy, se convertiría, en
vez de medicina, en Psicología y Psiquiatría, la primera, cenicienta en esa época de la Filosofía, y la
segunda, prácticamente, no existía.
Esta obra es fruto de algunos trabajos científicos que el autor ha ido preparando en los últimos años,
algunos de ellos para ser leídos en congresos y simposios, otros preparados para servir de material didáctico
para los estudiantes, y otros, finalmente, preparados expresamente para ser incluidos en este libro.
Antes de terminar debemos hablar de la trayectoria científico-cultural del autor: Licenciado en
Humanidades y Filosofía en la Universidad de Fordham. Contrario a Jasper, Sigmund Freud exigía
en los entrenamientos psicoanalíticos, conocimientos de Filosofía.
En la misma Universidad neoyorquina hizo Licenciatura en Psicología.
2
Este texto constituye la presentación y el prólogo para el libro: Temas de psiquiatría, del doctor Luis Emilio Montalvo,
puesto en circulación en acto celebrado en el Auditorio del Banco Central, el 11 de febrero de 1993. (Nota del editor).
179
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Del 1967 al 1970, la hizo también en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para
luego, en la Universidad de Loyola (Chicago) obtener la Maestría en Psicología Clínica. Posteriormente
hace cursos en diferentes instituciones norteamericanas, entre ellas el Alfred Adler Institute, y el Center
for Contemporany Adlerian Training, entrenándose en psicodiagnóstico y psicoterapia, y trabajando en
rehabilitación de drogadictos para el Estado de Illinois, bajo la supervisión del legendario precursor
en esas actividades Dr. Edward Senay. Decidido a ser psiquiatra, estudia Medicina y se gradúa en el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con notas de Cum Laude. Sus estudios psiquiátricos
se inician en Inglaterra, en la famosa Universidad de Cambridge, bajo la tutoría del profesor Germán
Berríos y la dirección departamental del profesor E. Paykel, seguidos con la rotación de alcohol y drogas
en el Warneford Hospital de la Universidad de Oxford, y terminándolos en la Escuela de don Juan
José López Ibor. Al retirarse el gran maestro de tantos psiquiatras dominicanos, entre los cuales me
cuento, quedó al frente de su escuela uno de sus más aprovechados discípulos, su propio hijo LópezIbor Aliño, profesor de la antigua Universidad Alcalá de Henares, y recientemente digno heredero de
su padre tanto en la Universidad Complutense como en la dirección de la Residencia de Psiquiatría
del Hospital de San Carlos, de Madrid.
En conclusión, Montalvo Arzeno escogió el camino más largo para hacerse psiquiatra: inició
su formación con un fuerte fundamento de base filosófica, humanística y antropológica, para luego
estudiar Psicología Clínica, que luego culmina con su formación médica y psiquiátrica sumando en
total 21 años de estudios y de entrenamientos clínicos. Para ser un buen psiquiatra, se necesitan tres
condiciones: 1) Conocer a profundidad la especialidad; a pesar de seguir una escuela, conocer las otras.
2) Gran conocimiento de clínica médica, y por último, 3) Una amplia y profunda cultura general que
permita una visión muy comprensiva y abierta del hombre.
Luis Montalvo Arzeno reúne esas tres condiciones. Su libro llena un hondo vacío en la bibliografía psicológica y psiquiátrica dominicana, y –¿porqué no?– de todos los países donde se habla nuestra lengua.
El Siglo,
15 de noviembre de 1993.
Psiquiatría: su historia
En el suplemento de este diario, Médico, en ocasión de su día y editado por los colegas Santiago
Castro Ventura y José Díaz, viene un artículo con el tema “De psiquiatras vigentes y olvidados”, con
la firma de Pablo Pascual Báez, al que quiero ampliar y corregir fechas y personajes.
Hace veinte años comencé a trabajar en la Historia de la psiquiatría dominicana y mientras más
busco, menos encuentro. En la monumental historia de la medicina de Moscoso Puello, leída y releída
en muchas ocasiones, solo encontré un simple detalle: “Los enfermos mentales internados en el San
Nicolás de Bari, eran los que más gastos ocasionaban”. Antes del Padre Billini, el historiador Rodríguez
Demorizi, cita el caso del “Ilustre loco”, Pérez de la Paz, que regresó de su exilio en Venezuela con una
grave enfermedad mental, fue internado en una celda con un loco agitado de apellido Girón, quien
de una mordida le arrancó una mano. Esto fue en el hospital militar de esta ciudad.
El Padre Billini utiliza las Ruinas de San Francisco o más bien las celdas donde vivían los sacerdotes.
Un consejo directivo manejaba la institución, pero quien realmente manejaba la parte médica del manicomio, era el doctor Delgado. La muerte del Padre y de Delgado me puso a trabajar casi por diez años.
Un golpe de suerte y en segundo, localicé quién lo dirigía, el ilustre médico Báez Machado, quien
fue nombrado por el gobierno como una especie de director de todos los hospitales de la ciudad
180
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
capital. En 1927 es nombrado el doctor Jacinto Ignacio Mañón y dura en el cargo hasta el 1940.
Le conocí, ya muy anciano, y se dedicaba a la ginecología. Franklin Thomén, con un currículum
de notas brillantes, tanto aquí como en las universidades norteamericanas, cae en desgracia con
Trujillo y lo nombran director del Manicomio. Por suerte, ya estaba de subdirector Rafael Troyano
de los Ríos, que le mete la mano en lo psiquiátrico. Armando Ortiz es médico cirujano graduado
en París. Trabaja en los quirófanos del Hospital Padre Billini y el hospital lo dirige el doctor Benzo,
con quien tiene varios encontronazos y consigue lo nombren director del Manicomio, va a Nigua.
Por suerte, tiene a su lado a Troyano.
Los psiquiatras españoles que llegan al país son Román Durán y Troyano. Román trabaja en la Clínica
Abreu y Troyano en el Manicomio. Este último no resiste a Trujillo y se marcha a Puerto Rico. Román cura
a Bonilla Atiles de la golpiza que le dieron los esbirros del tirano y se marcha a Guatemala y México.
El primer psiquiatra que llega al país y es dominicano, lo fue Díaz Niese. Compañero de Henry
Ey y Delay, fue a Viena a aprender psicoanálisis freudiano. No ejerció la especialidad; sin embargo, su
gran cultura alumbró la tiniebla cultural del trujillato.
En vida, Gilberto Morillo y José Paxot discutían cuál de los dos había llegado primero. No sé quién
ganó el pleito. Llega Adolfo Pérez González de París y se vuelve a marchar a USA para trabajar con
Kalinosky, el introductor del electrochoque en Estados Unidos. En su ausencia, llega Emilio Guillén y
tiene consultorio en la Clínica Abreu y una pequeña clínica en la carretera de San Cristóbal. En 1951
llega quien escribe y en 1955 me nombran director del Manicomio de Nigua.
Cuando tomo posesión de mi cargo, a la muerte de Ortiz estaba el doctor Granada, quien llegó
al país en el grupo de españoles que trajo Trujillo. De los Santos, Polín, hacía la medicina general y
los practicantes eran Gómez Estrella, excelente psiquiatra que ejerce en Santiago. Elpidio Jiménez,
también psiquiatra, ya fallecido, y Rafael Colón, que abandonó sus estudios de medicina. En uno de
mis viajes a España, en 1975, localicé a Troyano de los Ríos. Me obsequió fotos del Manicomio cuando
era subdirector y conversamos en diferentes ocasiones. Cuando volví como diplomático, me enteré
que estaba en un asilo de ancianos en las cercanías de Madrid. Fui al sitio y su hermana se lo había
llevado al sur de España con una esclerosis cerebral, presumo ha fallecido.
El suplemento médico de Hoy debe seguir y debemos aprovechar al colega Santiago Castro, presidente de la AMD y periodista y escritor, para conformar la asociación de médicos escritores contando
con la asesoría de nuestro amigo Mañón Arredondo, que conoce bien cómo se organiza.
Hoy,
3 de octubre de 1994.
Pavlov y el Circo de Moscú
En 1975 asistí al Congreso Mundial de Rectores Universitarios que se celebraba en la capital rusa.
Fui por dos razones: el rector de la UASD prefirió quedarse porque justo en su ausencia se iban a celebrar las elecciones estudiantiles y Hugo Tolentino quería imponer su autoridad para evitar desmanes
de los estudiantes cabezas calientes. El segundo, me había enterado en Estados Unidos que la droga
anticancerosa soviética era menos tóxica que la norteamericana.
Me lo había advertido José Israel Cuello; lo lento de la burocracia soviética. En el telegrama que
recibí, como invitación, no decía “y señora” y estuve varado en París durante 15 días. Viajes diarios al
consulado y nada, hasta que un empleado se apiadó de mí y me envió al turismo ruso donde le dieron
la visa a mi mujer.
181
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En un día de asueto, el doctor Roa, mi mujer y yo paseábamos por las anchas calles y vimos un
edificio de la era staliniana y nos acercamos al sentir voces de una gran multitud; era el Circo de Moscú.
Nos paramos en la puerta y un acomodador nos invitó a entrar.
Ver lo que hacían esos animales y pensar en una sola persona Iván Petrovich Pavlov (1849-1926).
¿Quién era ese señor? Un científico de alta escuela, descubridor de los reflejos condicionados.
Todo comenzó con perros; les ponía una sonda en el estómago y sonaba una campanita para darles
comida. Después de un tiempo determinado, la tocaba y no les daba comida. Ya estaba condicionado
el reflejo, se producía jugo gástrico sin comer.
Un detalle de su vida fue que se exilió cuando la revolución bolchevique. Creo que vivía en Polonia,
los comunistas, primero Lenin y luego Stalin, necesitaban científicos de su categoría. Le estimularon
el nacionalismo ruso y le darían todo lo que pidiera para que siguiera sus investigaciones. Volvió a su
tierra y siguió sus experimentos en numerosos animales. La medicina avanzó, en especial la psiquiátrica.
También se interesaron los domadores. Él, personalmente, les enseñaba sus técnicas. Los circos rusos
son brillantes, ahora les agregaban animales con reflejos condicionados. Muchos médicos europeos
fueron a Moscú para aprender las famosas técnicas. Sus publicaciones recorrían todo el mundo. Por
fin, en 1904, le concedieron el Nobel.
El comunismo erradicó el psicoanálisis freudiano en Rusia y adoptó los trabajos de Pavlov. Lo
curioso fue que quien introdujo a Freud en la Unión Sovíética fue el propio Pavlov.
Hoy,
19 de diciembre de 1994.
182
Sobre el comportamiento social
y la cultura dominicana
El corazón de “La Línea” en el corazón de un liniero
Ya me parecía que el libro Supersticiones criminológicas y médicas de M. R. Cruz Díaz era un estado
alucinatorio mío. Conocí este interesante libro dominicano por una colega colombiana esposa de un
diplomático hacía más de cinco años, y desde entonces lo buscaba librería por librería sin poder encontrarlo.
Estaba necesitando informaciones para mi próximo libro, Historia de la psiquiatría dominicana, y recordaba
vagamente detalles muy interesantes, pero ni remotamente daban señales de vida los apuntes folklóricos
de Cruz Díaz. En realidad no recordaba bien el título de la obra e invertía los apellidos del autor.
Una tarde recordé a mi viejo maestro: Papito Rivera; sin pensarlo dos veces marché a su hogar
y en minutos, lo que parecía un sueño mío se hizo realidad; habló con lujo de detalles del libro y del
autor y, por último, me prestó la obra. Está dedicada a su sobrino Chery Jiménez, pero está en buenas
manos, tengo la mala costumbre de devolver los libros que me prestan.
Supersticiones criminológicas es un libro que el que le interesa lo nuestro debe leerlo, aunque presumo
que debe estar agotado; si es así, le recomiendo al señor Cruz Díaz una nueva edición, aún comprendiendo lo ingrato que se hace en nuestra tierra editar libros.
La historia de la psiquiatría dominicana que escribo tiene un capítulo de psiquiatría científica
que se inicia con la llegada de dos psiquiatras españoles en 1939: Román Durán y Troyano de los
Ríos. Del 1939 hacia atrás encontramos médicos generales aprendices de psiquiatras y, más que todo,
pensamiento mágico.
Desde la llegada de Colón hasta el Padre Billini hay un silencio psiquiatrico de siglos, curanderos,
hechiceros, vudú, luasismo, curiosos, llámese como quiera; pero un mundo de magia y charlatanería. Un
abogado de Santiago de los Caballeros, aprendiz de folklorista, como él mismo se juzga, me da un gran
material para mi obra, fruto de la observación de una persona que se preocupa por nuestras cosas.
Para aprovechar mi visita en casa del maestro, le pregunté a Papito por su tierra, que es la parte
que menos conozco de mi país. Comencé a conocer el corazón de “La Línea” al través del corazón
de un liniero. Aprendí el porqué del nombre tan geométrico. Me enteré de los camellos importados
que fueron usados como animales de tiro en los campos. El último fue muerto, pues por su fealdad
asustaba a las linieras embarazadas.
Y así toda una tarde, con su clásica logorrea, descubrí un mundo interesante y desconocido para mí,
el mundo de la Línea Noroeste de la República, zona fronteriza donde se es un poco más dominicano
que en otras regiones por el mismo hecho de la lejanía.
185
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Por el verbo, palpitaba un corazón cuando contaba las cosas de su patria chica. Por momentos
admitía que era una tierra hermosa; en otros, la veía fea. Pero nunca titubeó cuando hablaba de su
acendrado amor por su región.
Caída la noche, marché a casa. En todo el trayecto pensaba en el licenciado M. R. Cruz Díaz y en
Papito Rivera, para los dos, el folklore es una forma de amar más a su hermosa y desdichada tierra.
El Caribe,
5 de octubre de 1973.
Liberación femenina
–I–
Si mal no recuerdo, en Estudio de la naturaleza humana, de Adler, hay un interesante capítulo sobre
la mujer. Hace ya muchísimos años que leí ese libro y recuerdo que habla del gobierno femenino de
la antigua Roma.
Intrigas, muertes y dominio absoluto de los hilos del poder, mujeres de la categoría de Popea y
Agripina y otras que no se quedan muy atrás eran las verdaderas dueñas del trono…Y terminaba Adler
diciendo: “Gobernaron tan mal y con tanta crueldad que jamás volvieron a gobernar país alguno”.
Han pasado muchísimos años de Roma y ya Adler se está añejando; la mujer ha vuelto por
sus fueros y aparte de unas reinas decorativas que aún quedan en la decrépita Europa, el “sexo
débil” está tomando posiciones envidiables, incluso en los países árabes, donde por religión las
sitúan en un plano inferior. Mahoma decía: que “un buen caballo vale más que varias mujeres” y
predicaba la poligamia, sin embargo el islamismo actual no lo exige como un precepto obligatorio,
gracias a la actitud del extinto presidente del Egipto: Nasser. Su esposa fue la organizadora de
un movimiento de liberación femenina, por supuesto de corto alcance, pero por primera vez los
fieles a Mahoma oyeron una voz femenina.
Sin irnos muy lejos, en Estados Unidos de América se habla y se escribe mucho de matronazgo
como forma de gobierno, los derechos de la mujer norteamericana andan por los cielos e incluso en
función de esposa ejercen casi un poder omnímodo sobre el hombre. Hay una anécdota de un presidente de Estados Unidos que se le preguntó si iría a la reelección y respondió que primero tenía que
consultarlo con su mujer.
Todavía es mucho peor divorciarse, es muy probable que el juez lo deje a uno en la calle para darle
a una blonda y bella americana todo lo que uno se ha ganado con el sudor de su frente.
En nuestro país, donde todavía queda intacta una serie de estructuras caducas, una de ellas y
aparentemente intocable, es el machismo que impide la liberalización del sexo bello, el partido de las
Q. D. (Quehaceres Domésticos) se conserva, pero va perdiendo bríos, ya el número de féminas que
sigue estudios universitarios y secretariados aumenta considerablemente y eso trae como consecuencia
una liberación económica, cosa de suma importancia en países como el nuestro donde muchas veces el
marido actúa en función de chantajista, la separación o el divorcio le acarrearía a la mujer su derrumbe
económico ya que depende en su totalidad de la cartera del marido.
Cualquiera persona con dos dedos de frente aceptará una liberación femenina a todos los niveles. Solo los sajones […] concepto de liberación del sexo “débil” es muy estrecho y es muy posible
que el espíritu de Mahoma no se ha marchado ni de la Península ni de sus hijas de América. Hoy
por hoy, son muy pocas las leyes españolas de protección a la mujer y de la América Morena es
preferible no hablar.
186
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
– II –
La liberación femenina comenzó con Adán y Eva. Solo se necesita conocer el abecedario psicológico
y los mecanismos de defensa para saber que eso del sexo débil es un mito que cae por su propio peso.
El sábado hablábamos del problema consciente de la liberación. Hoy, en función de psiquiatría,
hablaremos del subconsciente y liberación.
Hay un mecanismo psicológico llamado conversión; es decir, se convierte una idea o deseo en un
problema mental. Antiguamente a la neurosis de conversión se llamaba historia y es una enfermedad
tan y tan vieja como la humanidad. Por los datos que nos suministra la Biblia, es muy probable que
Eva, además de ser la primera mujer, fuese la primera histérica que tuvo este pícaro mundo.
Es muy probable que la condición de inmadurez en la mujer sea debido al tipo de educación; pero
maneja esa inmadurez con tal perfección que es preferible, en vez de liberada, sentirse “indefensa”,
“débil”, “desamparada”, y otros vocablos por el estilo.
Veamos algunos ejemplos. En la vida matrimonial, el marido comienza a jugar póker o algún otro
juego incluyendo el dominó y pasa la mayor parte del tiempo fuera de la casa. Otra segunda situación
es una aventura amorosa del frívolo esposo y, por último, una actitud de indiferencia del sexo fuerte.
La respuesta no se hace esperar y generalmente se inicia con eso que los psicólogos llaman: “El ataque
a la cartera”. Las conclusiones son muy simplistas; “para que mi marido lo gaste en la calle yo prefiero
que gaste el dinero en mí”. Aparecen en el acto nuevas cuentas en nuevas boutiques, se amplía grandemente la cuenta de la farmacia y, además, decide ayudar, no solo a su familia sino también a amigos
que necesitan de su ayuda. Como resultado, la cartera del marido va enflaqueciendo rápidamente y
también rápidamente se acaba el dominó, la aventurilla amorosa o la actitud indiferente en el hogar.
Si el ataque a la cartera no da resultado, la mente de esa cosa tan delicada que se llama mujer va a
utilizar otros medios de conversión: la enfermedad. La primera es física: dolores, espasmos, depresiones
cortas que desaparecen con un buen regalo, una ligera angustia… y para donde el médico. Primero, un
cardiólogo y nada; después, un gastroenterólogo y también nada. Por último, recurren al psiquiatra, pero
bajo protesta. Se toman las medicinas a regañadientes o no se las toman. Ya que no pueden dominar
al marido intentan dominar al pobre loquero o a chantajearlo: “Cóbrele mucho a mi marido que es
rico y siempre vive llorando miseria”. (De nuevo el ataque a la cartera).
Por último, recurren a su gran recurso: la frigidez. Es su máxima protesta, es su sacrificio extremo.
Ante la infravaloración que nuestra cultura tiene acerca de la mujer, ellas tienen maravillosos
mecanismos psicológicos para defenderse. Aunque nos creamos que somos el sexo fuerte, eso es un
puro cuento desde Eva hasta nuestros días.
– III –
A muchas de mis amigas, firmes creyentes de la liberación, no les han agradado mucho mis dos
artículos anteriores sobre este tema y algunas opinan que solo he hecho una exposición de la situación,
sin ofrecer mi verdadero punto de vista, y tienen toda la razón. El primero fue el problema femenino
en diferentes culturas y pueblos y el segundo, someros detalles psicológicos acerca del mal llamado
sexo débil.
Creo firmemente que entre hombre y mujer no hay ninguna diferencia en cuanto a capacidad
intelectual y física y a tener esa cosa que las gentes llaman “don de mando”.
Comenzando de atrás a delante, un caso típico de mujer gobernante es la primera ministra de
Israel, Golda Meir. Ha resuelto situaciones difíciles, no solo a un hombre sino a muchos hombres,
con más o menos éxito a nivel nacional o intelectual.
187
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En la esfera intelectiva muchas mujeres se han destacado en las ciencias y también en las artes.
Los hombres alegan que hay mucho menos mujeres con esa capacidad en relación con el número de
hombres. Así mismo sucede en la música y la pintura. Mi criterio es que se debe a los problemas de
tipo educacional.
En cuanto a la capacidad física, para cierto tipo de trabajo la mujer es mucho más productiva, y si
se acepta en los deportes la misma categoría que los hombres, ha habido mujeres con mayor capacidad
de atletas que el propio sexo feo.
Y vuelvo y repito: para mí es cuestión de educación e infravaloración en la sociedad en que se
desenvuelve.
Un ejemplo: es muy corriente que al preguntarle a una mujer si trabaja, conteste que no. Esa
fémina que dice no trabajar porque no sale a la calle a hacerlo, se levanta en la madrugada y se acuesta
a altas horas de la noche atendiendo casa, marido e hijos.
Pero el criterio de que “quehaceres domésticos” no es trabajo, está sedimentando por siglos.
Mamá, abuela y bisabuela no trabajaban y, sin embargo, levantaron un hogar y levantaron una recua de
muchachos porque, en honor a la verdad, muy poca cosa hace el padre dominicano por la educación
de sus hijos, aparte de la solución de los problemas económicos, y no siempre.
Cada vez que tomo las generales de mis enfermas y me dicen que no trabajan, les pronuncio un sermón explicándoles que los quehaceres domésticos y el oficio de ser madre son de los
trabajos más serios y difíciles, y que no deben considerar que no trabajen porque no salen a la
calle a hacerlo.
En fin, insisto en el problema educacional y de infravaloración del sexo bello. La liberación
femenina va y camina lentamente, pero con pasos seguros. Desde Eva hasta la mamá actual que,
con aire de sumisión, ve a la hija hacer lo que jamás ella soñó hacer, hasta la futura nieta que
vendrá pronto con nuevas ideas para destronar a ese personajón que se cree rey del mundo y que
llamamos hombre.
El Caribe,
2, 3 y 4 de mayo de 1974.
Inmigración y nacionalidad
Inmigración y nacionalidad es el título de un libro sobre el problema inmigratorio en Argentina y es
muy interesante su lectura, pues en algunas cosas se asemeja al problema nuestro. Sus autores, cuatro
que por los apellidos se les puede reconocer el país de sus progenitores: Dardo Cúneo, Julio Mafud,
Amalia Sánchez Sivori y Lázaro Shallman.
El emigrante que venía a “hacer América”, siempre soñaba con un regreso en el caso de referirse
a Hispanoamérica. En el caso de Norteamérica es diferente. El inmigrante sienta plaza y no se marcha
y, si lo hace, es con idea de volver. El propio presidente Sarmiento, de Argentina, en una ocasión dijo
que en Norteamérica no había extranjeros.
Ese fenómeno de la inmigración aplicado a nuestro país tiene diferentes etapas y todas van en
relación con períodos históricos.
La primera, cuando nuestra isla era codiciada, llegaron los españoles conquistadores, por lo
general castellanos, andaluces y extremeños y luego, en inmigración forzada, llegaron los africanos,
negros islamizados del Sudán, elementos de Dahomey y de la Costa de los Esclavos, bantús del centro
y del Sur del África.
188
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En la segunda etapa de nuestra isla, en el período de abandono, aparentemente no hubo
inmigración y sí emigraciones. Cualquier situación de incertidumbre: amenaza inglesa o francesa,
tratados donando parte de la isla, la agresión haitiana, etc., hacía que grupos socioeconómicos
superiores se marcharan a Cuba, Venezuela y México. Ese fenómeno causaba despoblación en la ya
magra población dominicana.
Para ese tiempo, solo se pueden aceptar como inmigrantes los haitianos que cruzaban la frontera
para vivir en zonas dominicanas, mucho más ricas en agricultura que la propia.
Llega nuestra época republicana y nuestro país recibe de inmigrantes a aventureros y tahures de
diferentes partes del mundo. Todavía en la época actual, siguen llegando.
Ya a fines del siglo pasado comienzan a llegar inmigrantes en forma escalonada y con periodicidad.
En el año de 1870 llegan los primeros libaneses, a raíz de las matanzas de árabes por los turcos. El
árabe no trae en su mente la idea de volver: el Cercano Oriente es un horizonte de muerte y va a vivir
en su nueva tierra hasta el final.
Para esa misma época, los españoles llevan a Puerto Rico miles de filipinos y chinos para construir
las vías férreas. De estos asiáticos se cruza una cantidad no muy apreciable a República Dominicana,
se asientan en las zonas aledañas a San Francisco de Macorís y trabajan en hortalizas.
Con la siembra de la caña aumenta la inmigración haitiana y se inicia la llegada de barloventinos
a la zona Este del país. Grupos de las islas Turcas llegan a Puerto Plata.
Mucho antes del comienzo de siglo habían llegado negros norteamericanos a la región de
Samaná.
Nuestro país no es tierra de promisión para los europeos y, por eso, prefieren Norte y Suramérica.
Es voz popular que los extranjeros que llegaban a Santo Domingo se quedaban por causas ajenas a su
voluntad. Circos, compañías de teatro, etc.
Después de la Primera Guerra Mundial disminuyó la inmigración árabe y comenzó una inmigración económica española, en su mayoría asturiana, gallega y mallorquina. En el siglo pasado, en sus
fines, la inmigración procedía de Canarias.
Esa inmigración siempre ha seguido su curso y a ella se le agrega en 1939 la llegada de los refugiados
de guerra españoles.
Trujillo trae luego españoles a Constanza y San Juan, japoneses a la frontera y un famoso
ejército de centroeuropeos, en su mayoría psicópatas guerreros, que actúan como mercenarios
hasta para el diablo.
Recuerdo que atendí como pacientes a varios alemanes de una inmigración por la zona de Moca,
que vinieron en el gobierno de Vásquez, me parece. Eran los últimos que quedaban y era, si no me
equivoco, un grupo trashumante religioso.
En la terrible época del nazismo llegó y se organizó en Sosúa un grupo judío centroeuropeo. En
su mayoría marchó a Estado Unidos. Los que casaron con dominicanas se quedaron.
En fin, esa es una versión de vuelo a pájaro de nuestra inmigración. Muchos usaron nuestra media
isla como trampolín para irse a donde ellos pensaban “era mejor”. Otros trabajaron para volver a su
terruño.
Los que quedaron, los que enraizaron en esta hermosa tierra, hicieron de sus hijos, dominicanos
verdaderos. Tal vez haya algunos que aceptaran con más cariño la tierra de los padres, pero esos eran
y son los menos.
El Caribe,
28 de junio de 1974.
189
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Si quieres conocer a fulanillo, dale un carguillo
Este fulanillo no es un tipo típicamente dominicano, es universal. Puede ser inteligente o muy
inteligente; en ocasiones puede tener una inteligencia inferior; de todas maneras, el problema no es
de tipo intelectual, es una falla de su propia personalidad.
Por lo general, son personas muy agradables, en extremo simpáticas y con un gran corazón. Por
supuesto, antes de subir las escaleras del triunfo.
Muy estudiosos, pican siempre para arriba y sueñan con llegar a ser algo.
El problema es que hay un hueco mal rellenado en ese embrollo que llamamos personalidad. Se
siente por dentro inferior, inseguro, inestable. Lo de fuera es un decorado, una pantalla para ocultar
lo de dentro.
Un día explota y va donde el psiquiatra, quien tratará por todos los medios de curarlo.
Otra oportunidad en su vida es su mejoría jerárquica. Lo ascienden a jefe en su oficina o en la
fábrica que trabaja o consigue un cargo político de importancia.
Ya el fulanillo es jefecillo y va a reflejar en su actitud, en su conducta, su muy escondido complejo
de inferioridad.
Las tiendas de ropas se hacen pequeñas para satisfacer la demanda de trajes, camisas, medias,
zapatos y todo lo que sea vestimenta. Por lo general en tonos muy llamativos.
Compra un carro de pescuezo largo con unas bocinas no estridentes, escandalosas. Tiene una gran
necesidad de que se fijen en él y trata en lo posible de conseguirlo, no importan los medios.
Lo peor de este personajillo es su conducta con los demás. Sus amigos en la pobreza van a
desaparecer como por encanto, odia todo lo que sea recuerdo de su vida anterior y muchas veces niega
hasta a su propia familia.
Hace nuevas y muy superficiales amistades, pero siempre exigiendo para ello un control de calidad,
ya sea de tipo social o de tipo económico y, en la mayoría de las veces, de tipo político. No busca más
que ventajas para encumbrarse más, sea como sea.
Aquel fulanillo, de agradable sonrisa, compra una nueva cara, apenas sonríe porque considera
eso de mal gusto, mide sus palabras que parecen salirles con cuentagotas.
En la oficina se convierte en un déspota; no es un jefe, es un tirano.
Ese fulanillo que conocimos cuando le dieron un carguillo, sigue siendo el mismo; un inseguro,
un inestable emocional, un individuo cargado de complejos que, a escondidas, para mantener su
fachada, vive tomando pastillas para calmar sus nervios.
El Caribe,
15 de julio de 1974.
Liberación femenina
–I–
La respuesta de los macorisanos a doña Victoria Sánchez Moscoso fue hacer honor al nombre de
Evangelina Rodríguez, la primera doctora dominicana.
Doña Victoria, Francisco Comarazamy y quien escribe, a puro martillar, vamos a recordarles a los
dominicanos quién fue Evangelina, durante todo el tiempo que sea necesario, en periódicos, revistas,
televisión, radio y cualquier otro medio de comunicación que aparezca.
Evangelina tiene derecho a una calle en todas las ciudades de nuestro país, tiene derecho a
una emisión postal y no por el hecho de haber sido la primera médica sino también por su larga
190
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
trayectoria en la docencia en las masas pobres de San Pedro y de todo el Este. Sus innovaciones en
cuanto a previsión social que trajo de Francia y aplicó con éxito en Macorís del Mar y muchísimas
cosas más.
Y a cambio de todo lo que hizo se le premió con el olvido, un olvido infamante.
Es frecuente oír que el dominicano tiene mala memoria y, por lo general, se refieren a hechos
crueles en nuestra historia recién pasada y por los cuales no hemos tomado represalias ni venganza.
No veo como virtud a la venganza que solo trae un semillero nuevo de odios.
Lo que sí es de lamentar, es nuestra mala memoria en cuanto a nuestros personajes positivos y
valiosos que ni siquiera nuestra historia recoge, y Evangelina es uno de esos personajes con un amargo
sabor a polvo de olvido.
Ni siquiera en el año de la mujer se acuerdan de esta mujer.
Aquella mujer fea y desaliñada, maestrita de escuela cuyo cansancio del duro trajinar del día se
lo quitaba enseñando a los pobres de noche.
Que venía a examinarse en la escuela de Salomé, previa recolecta de sus amigas y protectoras, en
especial de doña Anacaona Moscoso.
Eso mismo sucedía cuando venía a examinar sus materias en la Escuela de Medicina del Instituto
Profesional.
Y cuando graduó y pudo vivir bien cobrando buenos honorarios, prefirió el apostolado y siguió
siendo pobre igual que cuando era una estudiante.
Y seguiré insistiendo en Evangelina hasta que todos los dominicanos la conozcan en su profundidad: un alma buena que siempre dio y nunca pidió.
– II –
Ayer, por casualidad, cayó en mis manos una obra anti femenina y disfruté mucho de su lectura,
no por las cosas que dice de las mujeres, sino más bien por los personajes y la opinión que tenían
ellos de ellas.
De todos, uno me atrajo la atención. Se llamaba John Knox, un inglés nacido en Escocia en 1505.
Carlyle no consideraba el fundador del Puritanismo.
Cuando María Tudor ocupaba el trono de Inglaterra, marchó a Suiza y vivió en la ciudad de
Ginebra, donde trabó una profunda amistad con Calvino, un amoroso cristiano que mandó a
quemar vivo a un español llamado Miguel Servet, porque alegaba que la sangre circulaba por las
venas y las arterias.
Mr. Knox era un convencido de que las mujeres eran una especie de apéndice en la vida de los
hombres y su amistad con Jean Chauvin (nombre verdadero de Juan Calvino), lo hizo más y más anti
liberador femenino.
Jean convenció a John de que Dios había sometido la mujer al hombre, y que cualquier actitud
de la mujer para liberarse era de inspiración satánica. La mujer no pasaba de ser un recipiente y, por
encima de todo, un foco epidémico y endémico de pecados.
Los dos Juanes decidieron: primero. Acabar con la Iglesia Católica. Segundo. Acabar con Satán,
y Tercero. Aunque permitían el matrimonio a los sacerdotes, las mujeres deberían ubicarse en un
segundo o tercer plano.
Lo mejor de Mr. Knox fue su libro o artículo intitulado: “Primer sonido de la trompete contra el
monstruoso régimen del mujeres”. Y leemos allí: “Vemos nuestro país listo para ser la presa de naciones
extranjeras, escuchamos derramarse la sangre de nuestros hermanos y el desgarramiento cruel de los
191
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
miembros de Jesucristo y el monstruoso imperio de la mujer cruel… y sabemos, es la única causa de
todas nuestras miserias”.
Se refiere al imperio de María Tudor.
Termina la biografía de John Knox, escribiendo sobre su mala suerte. Subió al trono de Inglaterra
otra mujer: Isabel y hubo un: “Segundo sonido de la trompeta”. Una grandiosa disculpa para la nueva
reina y el resto de las mujeres.
El Caribe,
14 y 16 de junio de 1975.
Poca comunicación cultural
Madrid.- De nosotros en Europa se sabe muy poco o nada. Se recuerda a Trujillo, a Rubirosa
y a María Montez, el resto no existe. Culturalmente estamos en la inopia y tal vez se imaginen que
Gutenberg no ha llegado a nuestra media isla.
Por mi trabajo de investigación, voy con frecuencia a la Biblioteca de Madrid. Allí, por boca del
jefe de la Sección Hispano-Americana, doña María Montañez, me enteré que de nuestro país, solo
recibe lo que le envía Humberto Soto Ricart; ni Universidades ni Gobierno envían nada.
Sentí vergüenza y a vuelta de correos les envié un ejemplar de Huracán Neruda de Pedro Mir y el
último y polémico libro de Manuel Rueda que un buen samaritano me había regalado.
En la sección de Mapas de la misma biblioteca, un investigador francés hace un estudio cronológico
de los mapas de nuestra isla con el fin de publicarlos en un libro. El más moderno que tenían se remontaba al comienzo del siglo, por suerte tenía uno en casa con el cual les enseñé Geografía Patria a mis
hijos. A nombre del Instituto Geográfico de la Universidad Autónoma le envié el último editado.
Realmente era una suerte. Cuando vine a Europa, el rector Tolentino y el ingeniero Hungría me
facilitaron unos cuantos que había repartido en Rusia y Francia, de casualidad no me arrancaron los
brazos y todavía recibo cartas pidiéndome más.
En las embajadas y consulados no hay ni siquiera periódicos de nuestro país.
Así las cosas no vamos a parte. Estamos en la obligación de hacer más y mayores contactos culturales y la única forma es con lo imperecedero: los libros. Ahora en nuestra tierra disfrutamos de una
hermosa enfermedad: la bibliofilia, se compran muchos libros aunque no estoy muy seguro de que se
lean. Una buena asignación para canje no cuesta mucho dinero y es de gran importancia.
En mi largo peregrinar por librerías y bibliotecas, el libro dominicano brilla por su ausencia, solo
recuerdo una donde venden los nuestros y está en la calle Desengaño 13 (sucesores de García Rico);
allí hay libros de don Emilio Rodríguez Demorizi y del presidente Balaguer.
Nota: Después de escrito este artículo, el diario ABC publicó la siguiente noticia: “Presa hondureña
construida por España”. El presidente de la República hondureña, doctor Balaguer, ha inaugurado la
presa de Valdesia, construida por la empresa española Agromán, y que es la mayor obra hidráulica de
hormigón que se ha construido hasta ahora en Honduras. Al acto asistieron el ministro hondureño de
Recursos Hidráulicos, señor Lulo; el embajador de España, señor Oyarzún; el presidente de Agromán,
señor Aguirre, y el presidente de la General Eléctrica Española, señor Trillo”.
Llamé al periódico con el fin de corregir el error geográfico y se me informó que la noticia no era
de la redacción de dicho periódico sino de una agencia noticiosa.
El Caribe,
24 de febrero de 1976.
192
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un gran libro
El autor tuvo la gentileza de enviarme un ejemplar a Madrid; allí los dominicanos residentes lo
teníamos como una especie de biblia geográfica. A mi llegada a Santo Domingo, recibí otro ejemplar
que gratuitamente me obsequió el Banco de Reservas.
Me estoy refiriendo a la obra del sacerdote jesuita Santiago de la Fuente; Geografía dominicana.
Habían pasado muchos años de la publicación de la obra de don Vicente Tolentino: Reseña
geográfica, histórica y estadística de la República Dominicana, y la Geografía descriptiva de don Marino
Incháustegui y la muy vieja de don Cayetano Armando Rodríguez, en la que estudiamos los que ya
pasamos la cincuentena. Quedaba un hueco por rellenar y esta obra dice presente en nuestra muy
escasa bibliografía a ese tenor.
Creo que ya llegó la hora de suprimir nuestras lamentaciones acerca de lo que nos hace falta y
comenzar a hacer, anular nuestro complejo de Jeremías y entrar en un quehacer con decisión y coraje.
Este es el caso de Santiago de la Fuente. En el prólogo, reconoce que no es geógrafo y sin embargo
sentía la falta, en su condición de maestro, de un texto de esa materia y con la colaboración de jóvenes
alumnos, por cierto muy jóvenes, se enfrentó a tan titánica empresa y logró cristalizar sus sueños.
Trabajo de días, meses y años; trabajo y no lamentaciones y he aquí una obra imprescindible en
el más pequeño librero de cualquier hogar.
Que conste que no soy crítico de libros y mucho menos especialista en Geografía; sin embargo,
y es por eso que escribo este artículo, todo lo que me ha interesado conocer de nuestro país ahí lo he
encontrado.
Si yo fuese xenofílico hubiera pensado que la obra se editó en algún país extranjero. Nunca lo
pensé y me he sentido muy orgulloso del trabajo de “Amigo del Hogar” en la impresión y de todos los
que colaboraron en el quehacer técnico de un libro bellamente elaborado.
Con el padre De la Fuente, creo he conversado solo un par de minutos, pero nos une algo en
común: un profundo amor por nuestra patria.
Como colofón; me quedo con el ejemplar que me regaló el autor, el obsequio del Banco de Reservas
va para San Pedro de Macorís, a la biblioteca Evangelina Rodríguez, donde mucha falta hace.
El Caribe,
26 de agosto de 1976.
“El Negrito del Batey”
–I–
Hace unos días, en el programa televisivo de Yaqui Núñez, presentaron la historia del más representativo de los merengues dominicanos.
Medardo Guzmán, un compositor dominicano poco conocido, fue su creador y lo dedicó a Joseíto
Mateo, quien lo hizo popular en nuestra tierra; allende los mares, lo popularizó Alberto Beltrán.
He oído “El Negrito del Batey” en los sitios más inverosímiles; en el Manicomio de La Habana,
interpretado por enfermos mentales; como música de fondo de un maromero en París; en un cabaret de
Acapulco con una tambora tan bien tocada, que fui a conocer el tamborero, un miembro de la orquesta
del fenecido Luis Arcaraz que vivió un tiempo en nuestra tierra; en Buenos Aires, y en Madrid, en un
mesón, donde el acordeonista, si se entera de que uno es dominicano, lo toca a manera de himno.
“El Negrito del Batey” es más popular que “Compadre Pedro Juan”, de Luis Alberti. Al menos,
en el extranjero sí lo es.
193
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Para muchos dominicanos que nos infravaloramos y nos creemos mucho menos de lo que somos,
“El Negrito del Batey” es más representativo de nuestra idiosincrasia, de nuestro modo de ser por eso
de: “El trabajo lo hizo Dios como castigo” y “el trabajar yo se lo dejo solo al buey”.
Para don Américo Lugo, el merengue encajaba en su concepción del dominicano: “Una inmensa
mayoría de ciudadanos que no saben leer ni escribir, para quienes no existen verdaderas necesidades,
sino caprichos y pasiones; bárbaros, en fin, que no conocen más ley que el instinto, más derecho
que la fuerza, más hogar que el rancho, más familia que la hembra del fandango, más escuelas que
las galleras”.
Y el merengue, una loa a la pereza: “porque eso de trabajar/ a mí me causa dolor”; “pero yo nunca
me canso/ de bailar un buen merengue”.
Sin trabajar, siguen bailando con una negra retrechera y buena moza. Comparan el buey manso
con el rostro de un beato y lo salvan de enfermedades; “porque nunca le da el dengue”.
Definitivamente para Medardo Guzmán, Joseíto Mateo y Alberto Beltrán, el merengue es mucho
mejor que el trabajo. Sin embargo, para ellos, “merenguear” (lo hago verbo) es trabajar. Ser músico y
ser cantante es trabajo, y ellos, ese día en el programa de TV, hablaron de su origen humilde; dulcero,
obrero de la construcción, etc. Y llegaron a ser conocidos y populares alegrando con su música y sus
voces a todo un pueblo.
Detrás de la letra de “El Negrito del Batey”, toda una antología a la haraganería se esconden cosas
más profundas.
El Caribe,
19 de julio de 1977.
– II –
Escribí en anterior artículo, que lo había escuchado en los sitios más inverosímiles: París, Madrid,
La Habana, Buenos Aires, etc. Rafael Abinader, me cuenta que lo escuchó interpretado por una orquesta italiana en un barco de la misma nacionalidad, en pleno atlántico. Otro amigo, lo bailó en un
cabaret de Beirut, Libano, antes de los tiros absurdos de una guerra fratricida.
El señor Gustavo Guerrero, en “La Opinión del Lector”, nos dice en su misiva, que mi artículo
“está cargado de inexactitudes de arriba abajo”.
Todo lo que dije, lo oí en las voces de Joseíto Mateo y Alberto Beltrán en el programa de Yaqui
Núñez y lo di como bueno y válido. Si realmente es de mi viejo amigo Héctor J. Díaz, como dice el
señor Guerrero, lo acepto.
Para esa época, yo no era ni médico, ni psiquiatra y mucho menos periodista; era locutor de radio
en San Pedro. Conocí íntimamente a Héctor, el último de los bohemios, e incluso me entregó pautas
en la locución. Cuando ya lo habían olvidado, escribí en mi columna dominical de El Nacional, hace
ya varios años, un artículo sobre su persona.
Es posible que también conociera a Medardo Guzmán, un gran músico y compositor, y cuando dije que
en la actualidad era un desconocido, me basaba en un hecho: ¿Quién conoce hoy a Medardo Guzmán?
Pero lo importante de la misiva del señor Guerrero es la concepción errónea y muy generalizada
del dominicano: “el dominicano es remiso para el trabajo fuerte” y da como correcto el criterio equivocado que tenía Américo Lugo de sus compatriotas.
Los dueños de ingenios azucareros le ofrecen al dominicano “villas y castillas” para que corten la
caña y no lo hacen; ofrecer no es dar, y durante toda la historia de nuestra industria azucarera, siempre
se ha ofrecido y nunca dado. Esa es una verdad como un templo.
194
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Que somos unos negritos come cocos y como el del batey haraganes por antonomasia y, como
decía Moscoso Puello, “que cuando miramos a lo alto y vemos un coco, solo pensamos en piñonate”,
es una solemne mentira.
En toda nuestra vida colonial y republicana los primeros haraganes fueron los taínos, los segundos los negros y los terceros los mulatos. No hay que ahondar mucho para encontrar una razón a esa
apatía y desidia.
Para nuestros grandes hombres, a todo lo largo y ancho de nuestra historia, nuestra masa es descerebrada y solo, como dice Lugo, aparecen muy pocas golondrinas para hacer un verano intelectual.
Basado en estos criterios elitistas y arcaicos, podemos dividir nuestro país en golondrinas, muy
pocas, y descerebrados, la gran mayoría.
Para terminar su misiva, nos dice el señor Gustavo Guerrero: “pero la verdad sea dicha: el mensaje
que encierra El Negrito del Batey es obra del poeta Héctor J. Díaz, y además –que es lo más importante– es el reflojo fiel de una injusticia”.
El Caribe,
23 de julio de 1977.
Justicia
Nuestra sociedad es cobarde, está llena de niños, mujeres, ancianos indefensos y es por eso que
desde las etapas de clanes y tribus, hasta la actualidad se escogen hombres probos que representan al
pueblo para el castigo del crimen.
El código penal se basa en formas morales y no científicas y no se creó de la noche a la mañana, tiene un sedimento de siglos, desde las etapas primitivas de la venganza, desde el Talión,
hasta nuestros días.
Por lo general, se acepta como el castigo del crimen, la forma disuasiva. El criminal es castigado
para que otros sean “disuadidos” de seguir su ejemplo.
Por otro lado, los delincuentes, criminales y sociópatas son aislados de la sociedad en que viven y
recluidos en cárceles y como grado extremo, se le condena a la pena capital. En este caso, el representante de la sociedad y autorizado por ella, se convierte en asesino, tan asesino como el propio reo. Es
por eso que este tipo de castigo está desapareciendo en todos los países que se precian de civilizados.
A la actitud “disuasiva” de la justicia se le agrega la reformadora. Reformar al delincuente como
justificación moral de la sanción. Etapa esta que todavía no ha llegado a nuestro país y, por lo que
vemos, tardará mucho.
Se dice con frecuencia, que la justicia es injusta, porque con una base de moral cristiana,
atenta contra la libertad, aún con la concepción reformadora del delincuente. El Código Penal
se modifica de continuo enmendando errores y tratando de armonizar el castigo con el conocimiento científico actual.
Lamentablemente, nuestro Código anda como el cangrejo y nuestros penalistas se asombran de
la regresión que lleva.
A la muerte del tirano, la justicia, además de la venda que le cubre los ojos, se puso lentes ahumados
y el pueblo dominicano se acordó de Mr. Lynch y se cometieron grandes tropelías; anarquistas de
cadenas hicieron justicia por su cuenta y riesgo y pagaron justos por pecadores.
Hoy por hoy, un asesino convicto y confeso deambula por nuestras calles amparado en un leguleyismo simplón, infantil o como quiera llamarle.
195
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La justicia “disuasiva” no es la mejor, pero hasta hoy no hemos encontrado otra y esa prima en
nuestra sociedad. Si no la aplicamos como es debido, volveremos a las cavernas y tendremos que lamentarnos de algo que se pudo remediar a tiempo.
Si los hombres que el pueblo nombró para que impartan la justicia en nuestro país no nos amparan de
los delincuentes, criminales y sociópatas tendremos que recurrir a la protección divina. Lamentablemente,
habrá muchos incrédulos y estos la tomarán en sus manos y volveremos a las etapas primitivas.
El Caribe,
3 de septiembre de 1977.
Ciudadano dominicano
–I–
Se cumplía la fecha de mi chequeo médico habitual y estaba ganando una batalla en la que
llevaba todas las de perder. Un dolor en la espalda que me hacía encorvar el cuello, me mantenía
bronco y depresivo. El 24 de octubre se cumplían cuatro años de mi operación y aceleré el viaje
en unos cuantos días.
Mi último artículo se lo había llevado personalmente a Jaime Lockward, tenía un marcado interés
de conversar con el maestro para informarme de los médicos y enfermeras ingleses que habían trabajado
en Puerto Plata. Como siempre, me ofreció alguna información y me prometió conseguirme más datos
de estos personajes. Lamentablemente, me enteré de su muerte en Nueva York.
Tomé billete por American Airlines. Los sábados y domingos el pasaje sube de precio.
Me decidí por este último día, pues iba de compañero con el ingeniero Jaime Malla, viejo amigo
de infancia, a quien su hijo lo iría a buscar al aeropuerto Kennedy y seguir directo a Danbury, un
pequeño pueblo de Connecticut, que posee uno de los mejores hospitales de Estados Unidos.
Hicimos un viaje estupendo y un almuerzo atroz, a no sé cuántos miles de pies de altura.
Ya próximo a la llegada a América, porque para los norteamericanos Norteamérica es América,
gracias al viejo Monroe, me encontré con otro término acuñado por las azafatas de la línea aérea:
ciudadano a secas.
A pasajero por pasajero se le preguntaba si era ciudadano (“citizen”). Cuando llegaron donde mí,
les respondí que sí era ciudadano, pero de la República Dominicana, la rubia aeromoza me obsequió
con una larga y ancha sonrisa como anuncio de pasta dental.
Un aterrizaje excelente y rápido. En mi viaje anterior, tuvimos que hacer cola para el descenso durante
más de una hora, ya que el aeropuerto estaba prácticamente saturado de aviones que salían y llegaban.
Jimmy Malla nos esperaba en un carro rentado. Había que tomar la carretera No. 84 y no salirse
de ella. Nos llevaría directo a Danbury. Una señalización casi perfecta en todo el trayecto nos llevó
a la puerta del hotel. Un par de horas divirtiendo nuestra vista con el paisaje otoñal; una verdadera
policromía en verde, amarillo y rojo y un alfombrado de hojas secas.
Al día siguiente iría al hospital.
– II –
Los dominican citizen que en los Estados Unidos simplemente son dominican, tienen costumbres
extrañas para la mentalidad sajona. Una de ellas son los aplausos para el piloto cuando hace un buen descenso.
Otra, es su afán de recibir todos los compatriotas que llegan a Nueva York. A la hora de llegada de American
o Dominicana, se reúnen cientos de compatriotas en el aeropuerto Kennedy, para ver al que llega. Solo hay
196
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
una puerta de salida y da la impresión de que, en vez de salir a la calle, sale a un escenario con una gran
cantidad de espectadores que saludan a amigos, se mofan de otros e incluso ayudan a cargar maletas.
Yo llevaba una buena cantidad de Mis 500 locos y poca cantidad de dinero y preferí recorrer los
pocos metros de salida con mis maletas a cuesta. Un guasón del público con voz estridente gritó: “al
viejo ese no le gusta pagar cargador”. Lo miré fijamente y reconocí un viejo paciente mío. Rojo de
vergüenza, se me acercó y cargó con mis bultos hasta el carro que esperaba.
En toda la costa este de USA, se alternaban los días; unos lluviosos y fríos y otros soleados y con
una deliciosa brisa fresca, todos los dominicanos que vi, auguraban un duro invierno y, como siempre,
los partes de meteorología, con todo y satélites, se iban de boca en la predicción del tiempo. Una tarde
que pronosticaron tiempo seco, cayó tremendo aguacero y yo, creyendo en la exactitud del informe,
había salido sin mi gabardina, regresando a casa con tremendo baño.
Cada vez que voy a chequear mi salud, genero una angustia que no desaparece hasta el examen
final. Esta vez, iba con mucho más temor que en otras ocasiones, el dolor en las espaldas aumentaba
cada día más y no tenía idea de su causa.
Cuatro días en el hospital sometido a pruebas con medicina nuclear, rayos X, exámenes de laboratorio, la cara dura de médicos gringos que no sonríen y, al final, un diagnóstico: osteo-artritis de la
columna vertebral, sin ninguna relación con mi enfermedad. Un collarete permanente, incluso para
dormir y, si no mejora, estirar mi cabeza con unas pesas. Los médicos del Hospital de Danbury me
recomendaron que siguiera tratamiento en Santo Domingo, con el doctor Valdez Mena, un querido
discípulo mío y brillante médico traumatólogo.
Un par de días más en Connecticut, recorriendo los pueblos aledaños a Danbury, y ese fin de
semana regresé a Nueva York. Era el 12 de octubre, Día de la Raza y que los norteamericanos han
bautizado como: Columbus Day.
El Caribe,
20 y 22 de octubre de 1977.
Plantas venenosas en República Dominicana
Aunque muchos creen que los dominicanos andamos para atrás como el cangrejo, muchas cosas
demuestran lo contrario. Una de ellas es la explosión bibliográfica que estamos viviendo: varios títulos
nuevos aparecen mensualmente.
De los últimos libros por mí recibidos los temas son diversos como el Manual de Historia Dominicana,
de Frank Moya Pons; Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, de Bruno Rosario Candelier; El ideario
de Luperón, de Hugo Tolentino; Diálogo con Simeón, de Víctor Villegas.
Como un obsequio de hijo y amigo Augusto, recibí Al cabo de cien años de Rafael Augusto Sánchez. La Gramática de Manolito Mora Serrano y la quinta entrega de Estampas dominicanas, de Mario
Emilio Pérez.
En la región cibaeña y alrededor de un ilustre médico y botánico dominicano, don José de Jesús
Jiménez Almonte, siguiendo la tradición de Rafael Moscoso, Canela y otros, se ha forjado lo que
llamaríamos: la escuela dominicana de botánica. Una tradición de muchos años de trabajos intensos
y, aunque autodidactas en su mayoría, dotados de una gran calidad científica.
Un personaje que descuella, es un antiguo profesor de comercio que ama intensamente su tierra
y a la que le ha entregado los mejores años de su vida estudiando su flora y su fauna: don Eugenio de
Jesús Marcano.
197
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Don Eugenio, que prefiere le llamen profesor Marcano, es un caso curioso en el ambiente
universitario, a pesar de que trabaja para la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es un
investigador de gran resonancia en las otras universidades del país y dentro de la misma UASD.
Atraviesa los límites de las otras facultades y escuelas y, a pesar de su timidez innata, es el más conocido
de nuestros profesores.
La Asociación Médica Dominicana, que padecía de una gran falla: la de no editar, remozada por
Sánchez Martínez y Desueza inicia una serie de publicaciones.
Con el volumen primero Plantas venenosas en República Dominicana, obra que dormía engavetada
en la Sección de Publicaciones de la Universidad Estatal, debido a su parálisis económica, es rescatada
por los médicos e impresa en Alfa y Omega.
Lamentablemente, mis recuerdos lejanos de aquellas clases de Botánica del profesor Cendrero
que dábamos en la Normal, no dan mérito para juzgar la obra de Marcano; sin embargo, a pesar de su
rígida metodología y del abundante vocabulario latino, la obra es asequible a su lectura por cualquier
persona y nos da un gran conocimiento acerca de la peligrosidad de numerosas plantas, que incluso
tenemos en nuestro hogar y que llamamos “decorativas”.
El Caribe,
7 de marzo de 1978.
Lo social y lo cultural
Debería también agregar al título de este artículo lo deportivo, pues, por lo general, nuestros clubes
aúnan esta trilogía: cultura, deportes y relaciones sociales; y quiero insistir en esto último.
Nuestro país, con categoría de subdesarrollo, eufemismo que se usa para no decir atrasado, tiene
una gran tradición de centros de sociedad a todos los niveles, incluso los grupos inmigratorios tienen
el suyo.
Por lo general, aparte de las fiestas y reinados que se celebran en el transcurso del año, la mayoría
de sus socios se reunían y se reúnen con el fin de dedicarse a un pasatiempo improductivo, por lo
general el juego de dominó y en muchas ocasiones el póker. Ahora, y como una gran epidemia, el
bingo, dejando de lado todo lo referente a cultura y deportes.
A pesar de que muchos se han mudado lejos del casco de la ciudad antigua con el fin de desarrollar los deportes de natación, tenis, voleibol y basket y otros más amplios, con campos de softboll y
béisbol, no prima en ninguno de ellos un marcado interés en el desarrollo deportivo, excepto alguno
que otro concurso de natación.
En cuanto al nivel cultural, solo uno, la Casa de España, muestra algún interés como parte de su
programación anual; el resto, en lo que se refiere a cultura, la prefieren enquistada y dormida.
No con esto estoy pidiendo que los Clubes sociales se conviertan en Ateneos, pero sí me quejo
de que se puede hacer algo y no se hace.
Después de vivir la odiosa dictadura trujillista con aquellos ramplones e hipnóticos actos: políticolírico-cultural, que de lírico y cultural no tenían nada y sí de político para destacar la figura “egregia”
del “insigne”, y que desaparecieron junto con su creador, una nueva etapa se desarrolla en la juventud:
los clubes deportivos y culturales organizados por jóvenes e inicialmente amamantados por grupos
políticos de izquierda.
El fenómeno de estos clubes interbarriales es digno de estudiarse por los sociólogos dominicanos:
cultura y deportes, lamentablemente le dan más categoría a esto último.
198
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
No es que me quiero convertir en un anti-deportista, pero deporte solo no cuadra en la mentalidad
del adolescente, hay que estimularlo también el amor al estudio y, lamentablemente, en estos clubes
se han parcializado en lo de “Mente sana en cuerpo sano”.
He conversado con muchos dirigentes y les he insinuado la idea de bibliotecas, pequeñas escuelas
primarias (en muchos las hay), pero se quejan de que la ayuda de los organismos estatales solo aparece
en el renglón deportes.
Ojalá el superior gobierno agregue en estos centros juveniles lo que se necesita para la fundación
de pequeñas bibliotecas y una asignación para el pago de maestros y charlistas; de lo contrario, veremos
dentro de poco en estos clubes deportivos y culturales, la organización de bingos donde se perderá
dinero, tiempo y algunas células grises del cerebro.
El Caribe,
22 de marzo de 1978.
Publicaciones
Ayer escribía sobre un personaje nuestro relativamente desconocido, don Virgilio Montalvo,
fundador de una editora pionera en la publicación de libros y revistas dominicanos.
Hoy, el florecimiento en nuestro país de publicaciones nos da un indicio de nuestro progreso
cultural. Aparte de los coleccionistas de libros, o sea, los que los compran y no los leen, hay una inquietud por la lectura que sorprende.
Aparte de la Feria del Libro, a la que pude asistir una sola vez por no hallarme en buen estado de
salud, he recibido en obsequio este mes, una cantidad de obras que a mí mismo me ha sorprendido.
De un querido “matero” que, aunque él lo niegue, fue a pie desde Las Matas de Farfán a San Pedro
de Macorís, pasando por Azua, su libro Del Sur y del Este, una serie de semblanzas, cuentos, crónicas,
folklore. En un lenguaje coloquial, Rafael Jóvine Soto nos lleva al mundo de sus recuerdos, a un mundo
lejano para mí como es el Sur y tan cercano como es San Pedro y sus alrededores.
Aida Bonnelly de Díaz es una de las mujeres más valiosas que tenemos en nuestra tierra; concertista
de piano, profesora, se proyecta a la comunidad con una columna en el colega Listín Diario. Acaba de
publicar un libro En torno a la música, una obra para quienes, “sin ser músicos, desean aumentar su
capacidad de disfrutar de ese Arte”. Sumamente interesante, ya que no es para fácil lectura y hay que
estudiar en él y eso hago.
La Universidad Central del Este, en su colección Serie Científica, publicó un libro de un
querido discípulo, Fernando Luna Calderón, Atlas de patología ósea, cargado de bellas fotos de diferentes enfermedades de los huesos en personajes de la prehistoria. Es una obra interesante, muy
especializada para antropólogos y, por qué no, para médicos inquietos en el progreso de nuestros
antepasados.
Jaime Viñas Román, para sus viejos amigos Jimmy, es una persona discreta, trabajador incansable
y un verdadero científico. Su labor sin alharacas en el Zoológico de nuestra capital lo ha llevado a
posiciones cimeras en los grupos internacionales de Zoología y profesionales en el manejo de Zoos.
Parte de esa labor se publica en una revista, Zoodom, donde trabaja también su bien seleccionado
grupo de colaboradores. El año pasado publicaron su primer trabajo de monografía, de Marcos Peña
Franjul, Investigación de seis hábitats de la fauna autóctona dominicana, que hace poco he recibido. Franjul
es director del Departamento de Investigación de nuestro Zoológico.
Su obra es sumamente interesante para los que se interesan en ese tema y de las cosas nuestras.
199
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Dirigida por el decano de Humanidades Virgilio Bello, y editada por Marcio Veloz Maggiolo, la
Revista Dominicana de Antropología e Historia, una publicación de la económicamente destruida Universidad Autónoma de Santo Domingo, nos muestra que a pesar de los magros fondos de la UASD
la universidad estatal sigue su marcha hacia adelante. El contenido de la revista es de sumo interés
para los especializados. Lamentablemente, y por razones obvias, su ritmo de publicación no tiene una
periodicidad correcta.
En la Feria, también lamentablemente, mis hijos prefirieron las casetas donde predominan los
libros infantiles y no pude comprar las novelas de Pedro Mir y de Virgilio Díaz Grullón.
Hace un par de días el querido amigo Luis Julián Pérez, me envió su obra: La democracia nuestra
(Un testimonio). No he tenido tiempo de leerla.
Que conste, que prácticamente de estas publicaciones más bien hago un acuse de recibo por
considerarme no capacitado para hacer juicios críticos, a menos que su contenido tenga alguna relación
con mi profesión y especialidad.
El Caribe,
9 de mayo de 1978.
Pedro Sánchez
Quería repetir la ruta de la locura de Evangelina Rodríguez y acordé con el cardiólogo Escipión
Oliveira partir el sábado 15 de julio, desde Guayacanes hacia Macorís, Hato Mayor, El Seibo y Pedro
Sánchez. Lamentablemente apareció un paciente con infarto cardíaco y el prominente galeno uruguayo
dominicano no me pudo acompañar.
Quería saber el porqué la enajenada primera doctora en medicina de nuestro país, al inicio de
su enfermedad mental se había convertido en una “caminante sin camino”. ¿Por qué su sin razón la
llevaba por esos caminos monótonos y soleados de la llanura oriental, algunas veces a pié, otras en
automóviles, viajes condicionados por su enfermedad? Antes de llegar a Hato Mayor del Rey, bajaba
del vehículo, hacía un rodeo a pié para esquivar la ciudad y volvía a tomar otro automóvil para llegar
al Seibo, eso mismo hacía en El Seibo, luego, una larga caminata de cerca de veinte kilómetros para
llegar a su meta; Pedro Sánchez.
El domingo, mi asmático Hirebird comenzó a hacer sibilancias por defecto del equipo electrónico, pero la suerte me puso al frente a un romance aplantanado en San Pedro; Nelson Sotelo iba en
la misma ruta para inspeccionar la finca de su padre ubicada en lo que fueran las primeras granjas
modelos creadas en nuestro país.
Pedro Sánchez fue fundada en 1926-27, sus habitantes no precisan bien la fecha. La Secretaría de
Agricultura del gobierno del presidente Horacio Vásquez quiso hacer allí el primer intento de reforma
agraria. Se repartieron parcelas de alrededor de cien tareas, se les dieron semillas y se le suministraba
a los parceleros un peso diario y a las mujeres y niños, cincuenta centavos durante seis meses. El
proyecto tuvo un éxito inicial y fue languideciendo hasta 1939, en que se le inyectó sangre nueva con
los refugiados políticos españoles.
Posteriormente esas tierras fueron vendidas al Central Romana y fueron utilizadas como potreros. Los viejos del lugar me contaron, cómo en un santiamén el ganado vacuno destruyó los cafetales,
cocaotales, obra del sudor de pobres campesinos.
En la actualidad, el poblado de Pedro Sánchez languidece, con una escuela que se cae a pedazos,
con una atroz miseria que empeora con la amenaza de la llegada de la fiebre africana porcina. Sus
200
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
habitantes, muy politizados ellos, los consideran un bastión del perredeísmo. Antes de hablarme
de la Doctora o de la Señorita, como llamaban a Evangelina Rodríguez, me cuestionaban sobre mi
filiación política, todos los entrevistados, personas de edad, estaban mucho más enterados que yo de
la situación actual.
Uno de los primeros parceleros lo fue un higüeyano de nombre Ricardo Rodríguez, vivió allí
hasta su muerte. Aunque había formado hogar en algún lugar de la república, siempre vivió solo y
prácticamente aislado, su única compañía por temporadas lo fue su hermana Evangelina.
La doctora Rodríguez Perozo nunca ejerció la profesión ni el magisterio en Hato Mayor, El Seibo,
y Pedro Sánchez. Si en ocasiones, despejando las nieblas de su locura, veía pacientes gravísimos y los
atendía hasta lograr su curación, en especial, enfermas con problemas ginoco-obstétricos.
¿Que hacía la Doctora?, era mi pregunta: Recogía flores que sin gracia colocaba en su cabeza y,
en ocasiones, llevaba a las casas de sus amigos. Su mundo autista solo despertaba con la belleza y el
aroma de las rosas, los claveles y numerosas plantas silvestres.
Los lugareños me confesaron que tenía temporadas en que hablaba lenguas extrañas, lo que llamamos los psiquiatras jergafasia con palabras inventadas por su mente esquizofrénica. Sin embargo,
la profesora seibana doña Eloína Constanzo, que fue gran amiga de la Señorita, me informó que lo
que hablaba era un francés de altura.
Así deambulaba la ilustre loca, rehuyendo los pueblos, visitando amigos de mucha confianza,
caminando kilómetros y kilómetros buscando una orquídea silvestre, en su mundo de sombras de su
locura.
Trababa de encontrarse a sí misma y no lo logró.
El Caribe,
19 de julio de 1978.
Isabel Aguiar
El viejo camino del Country Club, el exclusivo centro social de Santo Domingo, era algo menos que vecinal. Hace cerca de dos décadas transitar desde el nueve de la Autopista Duarte hasta la
Iglesia del poblado de Herrera, era algo más que imposible, llegar al country era una utopía y por
eso los socios preferían marchar por el camino de Haina, que a pesar de ser malo también era más
aceptable.
Pero llegó el progreso y una serie de pequeños poblados: Manganagua, el Café La Altagracia y
otros, perdieron sus nombres para convertirse en Herrera y su Zona Industrial.
El viejo camino vecinal se convirtió en una ancha avenida de varias vías y se le bautizó con el
nombre de Isabel Aguiar.
Mi curiosidad no tuvo límites y quise saber quién era esa señora. Los jóvenes lugareños no tenían
idea de quién era, los viejos me hablaron de Santa Isabel, el cura; de Isabel, la bruja curandera, en fin
muchas opiniones contradictorias acerca de la doña, como también se le conocía.
Herrera era una pequeña aldea, varias casas de tablas de palma alrededor de una ermita, el nombre
tiene un origen obscuro; para algunos en el sitio mataron hace ya muchos años un señor de apellido,
para otros, era una inmensa finca propiedad de un señor Herrera.
Aunque cercana a la Capital, tenían sus habitantes más contactos con los pueblos de Haina y Los
Alcarrizos y vivían de una agricultura rudimentaria. De las primeras familias que la poblaron figuran
los Aguiar, los ascendientes de doña Isabel.
201
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La Santa, era una mujer de tez oscura de facciones finas, de pelo lacio negro que le cubría toda la
espalda. Debió ser en su juventud una mulata impresionante, todavía anciana conservaba su belleza
al decir de los viejos del lugar.
Cuando niña, tuvo “un desarrollo”. La familia pudo apreciar sus poderes mentales y a muy temprana
edad comenzó a trabajar como médium. Su fama fue extendiéndose a todos los alrededores del pequeño
poblado y una gran clientela procedente de los pueblos vecinos, en especial de San Cristóbal, llegaba en busca
de salud, con problemas emocionales, para solucionar conflictos amorosos y económicos. Para esa época,
ya doña Isabel se había convertido en Santa Isabel y ahí comenzó a tener problemas con los curas.
Jamás tuvo problemas con las autoridades militares y había una razón: una señora de San
Cristóbal, Julia Molina de Trujillo, para ese entonces, madre del Jefe del Ejército Nacional, era
de sus clientas fijas.
Cuando comenzó la geofagia de los Trujillos, el más pequeño, que llamaban familiarmente El
Negro, por ser el más oscuro, niño prodigio en eso de robar tierras, comenzó a laborar en una pequeña
finca colindante al poblado.
Esa pequeña finca se convirtió en algo monstruoso, robando, comprando a precios increíblemente
bajos, con amenazas de muerte para el que se negara a vender con una empleomanía total de presos en
condiciones de esclavos, donde un pequeño hurto o una simple desobediencia equivalía a una muerte
horrible (eran lanzados vivos a una furnia de gran profundidad enclavada en el centro de la finca), no se
salvó de la voracidad geofágica de este Trujillo, ni siquiera el pequeño latifundio de doña Isabel Aguiar.
A pesar de los reclamos de su propia madre en defensa de la “santa”, nada valió.
Hoy, una avenida lleva el nombre de la médium, no creo que fuese por el hecho de haber sido
una santera. Tengo entendido que fue una señora respetada y honesta a pesar de los pesares, jamás
explotó a su crédula clientela, al decir de los pobladores del lugar, fuera de sus criterios mágicos que no
comparto, la conducta de sus familiares actuales, personas muy respetadas en esta pequeña comunidad,
dan pauta de lo que fue propio ejemplo.
El Caribe,
20 de julio de 1978.
Mi violín de Ingres
Cuando contemplaba las pinturas de la última exposición del médico-pintor Nelson Calderón,
ensimismado y utilizando mis mecanismos neuróticos, me imaginé ser un gran crítico de arte. Por
igual me sucedió con “Las Damas”, de Prats-Ventós.
Disfruto del placer estético, simplemente, aunque con avaricia. Cuando quiero hacer crítica con
el lenguaje hablado o escrito, me trabo y no digo nada y si algo sale “toco el violín”, como dicen los
españoles cuando andan por ruta equivocada o toco el violín a lo Ingres.
Ese “querer ser” que todos llevamos por dentro nos puede hacer daño si la ambición es desmedida,
pero conformarse con ser un psiquiatra aceptable y un periodista a medias es eso; conformismo y ese
vocablo no entra en mi esquema de vida.
Sí disfruté y muy mucho con las pinturas de Calderón y las longilíneas damas de Tony Prats. Del
disfrute a hacer crítica media un gran trecho.
Eso mismo me sucede con los libros, gozo con su lectura y si son de autores nuestros mucho más.
Mi asignación para la compra de libros sigue igual, pero como todo anda por las nubes, el número
de ellos ha mermado grandemente, no así los criollos, pues volviendo a la antigua economía del
202
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
cambalache, doy mis obras a cambio de las de otros autores. Cuando el escritor es tan prolífico como
Mario Emilio Pérez, le cambio sus nuevas Estampas, por un repetido de Mis 500 locos.
Hace poco escribí sobre la bibliografía dominicana en esta misma columna de El Caribe. Estamos
mejorando mucho y mejor con un amplio espectro que va desde estudios psicológicos y poesía hasta
economía.
Con nuestra mentalidad feudal de un país monocéfalo y macrocéfalo; una sola y gran ciudad y
las provincias languideciendo, el gran foco cultural es nuestra capital, aparte de pequeños y medianos
reductos en Santiago y San Pedro, con la Madre y Maestra y la Universidad Central del Este. Pero en el
interior hay verdaderos quijotes; los del grupo Amidversa, de Pimentel y medio trasladado ahora a San
Francisco de Macorís, el grupo de poetas de Moca y en Azua; un solitario médico, el Dr. Estrada, arqueólogo, brillante escritor y que hace unos meses publicó una interesante obra sobre poesía y psicología.
Con la obra de Estrada, he vuelto a soñar con el violín de Ingres, pero no ha pasado de un sueño.
Eduardo Comarazamy, el historiador de Macorís del Mar, publicó su Raro, pero cierto. En parte
colaboré en ese libro, ya que, desde pequeño, y Eduardo no es tan viejo, le buscaba información.
Víctor Canto, me envió el libro de su hijo: Apuntaciones sobre la inflación y política económica en
República Dominicana, con prólogo del también petromacorisano Freddy Prestol. Lamentablemente, el
autor se marchó de nuestra tierra y es profesor en una Universidad norteamericana.
Dolida piel americana, del amigo Sócrates Barinas C. enviado desde San Cristóbal con una sentida
dedicatoria. Testimonios y profanaciones, de José Alcántara Almánzar, me lo obsequió un amigo. Lipe Collado,
tal vez para mejorar mi aprendizaje, me envió Curso de periodismo. Edgard Hernández, de la UCE, la obra
Arqueología de los monumentos históricos de Santo Domingo; de Elpidio Ortega y Carmen Fondeur.
Desde Puerto Plata, el hermano José Augusto Puig, su obra La conservación de una ciudad, ensayo
histórico arquitectónico, en colaboración con el norteamericano Robert S. Gamble. En pago a esa obra
unos borrachos depredadores quisieron destruir un centenario puente de la ciudad del Atlántico.
Cuando recibo los libros dominicanos, ya en cambalache por los míos, ya obsequio de amigos,
cuando visito exposiciones, quisiera ser crítico literario o crítico de arte; pero me asusto de pensar que
voy a tocar el violín de Ingres.
El Caribe,
24 de diciembre de 1978.
Muérase, de orden superior
…Orden superior, es un mandato de cuarteles militares que se puso muy en boga en el trujillato.
De orden superior, llevaba una escala descendente que se iniciaba con el generalísimo y terminaba
con el cabo de servicio.
Orden superior, trascendió y rebasó los cuarteles para llegar a las instituciones civiles e incluso al
hogar de todos los dominicanos. Los padres, antes de pegar a sus hijos, daban órdenes con categoría de
superioridad y que se respetaban al pie de la letra. Todavía hoy, de bromas y que conste que mis hijos
no tienen idea de quién fue Trujillo, cuando les digo “de orden superior”, obedecen sin chistar.
Cuando fui director del Manicomio en Nigua y en la famosa Era, el Estado gastaba por enfermo
mental una suma que no llegaba a diez centavos por día. Muchos murieron de hambre.
Allí existía una pequeña clínica donde teóricamente se pagaba, pero en la práctica, solo eran
internados los recomendados por el ilustre jefe, vía Partido Dominicano, o Salud Pública. La comida,
aunque no la ideal, era aceptable en relación con la que comían el resto de los locos.
203
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Mi desánimo llegaba al máximo cuando se me informaba que se había encontrado un enfermo
que “se estaba hinchando”, signo típico de desnutrición. Conseguía mejorarle ligeramente la comida
y sentía rabia con la élite de la clínica, porque me sentía desarmado e indefenso, siendo el director y
no poder darle una mejor comida.
En una ocasión, y no olvido su apellido: Aquino, un pobre anciano que me habían enviado
del asilo se moría de hambre, las asquerosas moscas merodeaban por su cuerpo y por su boca como
presintiendo una muerte próxima. Estuve a punto de ponerme histérico cuando el contable, un inteligente sancristobalense y actualmente mi compadre, me dijo: Doctor, póngalo en la clínica; de orden
superior verbal. Y así lo hice.
Desde entonces a todos los enfermos caquécticos (flacos), los llevaba a comer bien, de orden
superior, durante un par de meses. Nadie sospechó el engaño y todos aceptaban como buena y válida
la generosa orden del Jefe. Así pude salvar a muchos condenados a una muerte lenta por inanición.
Saliendo un poco de lo trágico, hace ya muchos años corría este relato, que no sé si fue verídico.
Se construía la autopista de Boca Chica. Se trabajaba a todo dar porque el hijo mayor de Trujillo
quería comodidades para su casa de playa. Un borracho, se supone que fue un borracho, frena
violentamente su carro frente al capataz y ordena la suspensión de los trabajos: de orden superior y
prosigue su camino a gran velocidad.
El capataz, que había sido militar, acata la orden con miedo. Al cabo de varias horas llegan los
ingenieros y reprenden a los trabajadores por su vagancia.
Aparece el encargado y también lo recriminan; el capataz insiste en decirles que fue de orden
superior y contagia con su miedo a los encargados de hacer la obra.
Estos, ni cortos ni perezosos, marchan a Obras Públicas. El director de carreteras, prácticamente los
insulta, pero la palabra mágica comienza a hacer estragos en su psiquis: de orden superior. Al final decide plantearle el caso al Secretario, un hombre ducho en política que suspende los trabajos hasta hablar con el Jefe.
Resultado: una orden superior de un borracho, paralizó más de una semana unas obras consideradas prioritarias y es que detrás de esas palabras se proyectaba la imagen siniestra de Trujillo.
Ahora, por suerte y ojalá que dure mucho, respiramos un poco de libertad.
La radio, la televisión dicen lo que les venga en ganas y nadie se mete con ellas.
Pero mi asombro no ha tenido límite cuando leí en la prensa un “Muérase, de orden superior”.
Por suerte siempre he soñado con que me entierren en San Pedro, pero los capitaleños que han comprado terrenos en el cementerio de la Máximo Gómez están obligados a morirse antes de un mes, so
pena de rescindir el contrato.
No sé si soy muy torpe, pero eso fue lo que entendí en el anuncio de marras.
El Caribe,
2 de julio de 1979.
El hombre del cepo
–I–
Lo encontró en un pequeño pueblo del Suroeste de nuestro país un grupo de investigadores del
Museo del Hombre Dominicano. La foto publicada en El Caribe nos muestra un hombre cabizbajo,
pensativo. Tal vez se preguntaba a sí mismo la razón por la cual fue “encepado”. Por el hecho de
haber perdido la mente, su juicio de la realidad, y a pesar de ser inofensivo, dos poderosos troncos le
inmovilizan las extremidades inferiores. Esa inmovilidad le anquilosa las articulaciones. La falta de
irrigación sanguínea le atrofia ambas piernas.
204
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Come y defeca en el mismo sitio durante tres largos años, se cubre con harapos y cuando se queja
se le tira un par de cubos de agua fría.
Lo que les produjo sorpresa e indignación a los jóvenes investigadores del Museo, para un psiquiatra
con largos años en el ejercicio profesional es una especie de “pan nuestro de cada día”.
¿Cuáles son Ias razones para la existencia de cepos en nuestros campos?
En primer lugar, no ha habido una tradición psiquiátrica en nuestro país. Si en cuatro siglos
no la hubo médica, en todo el sentido de la palabra, menos la podía haber para la atención de esos
desheredados de la salud mental.
Desde la llegada del Almirante, hasta mediados de 1800, a pesar de tener dos excelentes hospitales:
San Nicolás de Bari y San Andrés, el equipo médico y paramédico era mediocre y, algo peor: charlatanes.
Castradores de cerdos, barberos, personalidades psicopáticas, ejercieron la medicina en nuestro país,
sin títulos, con tarjetas, como las que todavía proliferan, ya del capitán, general, gobernador, obispo
o cualquier persona con cierto poder en la colonia.
El reconocimiento de los títulos por los protomédicos exigía un viaje a Ciudad de México o a
Lima, Perú. Sin temor a mentir, ninguno de los médicos que ejercieron en nuestra isla y después media
isla, fue a esas ciudades para aprobar el examen.
Los médicos de categoría que venían de la península marchaban a sitios donde abundaban el oro y la
plata y aquí quedaba una escoria. Tan grave fue la situación, que en ocasiones se pidieron más curas para
los hospitales y menos galenos. O se curaban solos, o con rezos, pero de medicamentos y sangrías nada.
Tal vez se llevó a algún loco de categoría a estos dos hospitales, o tal vez al lazareto, o a una que
otra celda de las residencias de monjas o curas.
En nuestro país, hay un silencio psiquiátrico de siglos.
Antes de la creación del manicomio por el Padre Billini, en el antiguo Hospital Militar, había un
par de celdas para orates y allí estuvo nuestro ilustre loco, Juan Isidro Pérez.
Ahí da comienzo a la dolorosa historia de la psiquiatría dominicana, cuando lo ponen en la misma
celda de un enfermo agitado: Hilario Girón, quien le arrancó de cuajo una mano de un mordisco.
El Padre Billini creó su manicomio en las ruinas de San Francisco, pero ¿durante esos cuatros
siglos qué se hacía con los locos dominicanos?
Igual tratamiento que un presidiario: encierro, grillos y cepos. Y eso se sigue haciendo en nuestros
campos. Si existe cierto bienestar económico, se le hace un “cuartito en el patio”, allí vegetará toda la vida.
Si hay pobreza, hay cepo, si se puede conseguir un par de grillos, mucho mejor.
Nuestro manicomio tiene mala imagen y, mucho peor, muy mala prensa. Los directores en la época
del Padre Billini y después de su muerte, no fueron psiquiatras. Dentro de sus limitaciones, hicieron
todo lo humanamente posible por hacerlo bien.
Con la llegada de Trujillo y la supresión de la cárcel de Nigua, famosa por los crímenes, atropellos
y torturas, el cambio del manicomio a la citada cárcel, lo hizo cargar con el sambenito de: allí matan
todavía, pero ahora con trementina.
– II –
De la Nigua, cárcel cargada de crímenes, se pasó a manicomio, donde también se mataban presos
políticos. Existió un administrador que si comprobaba que varios locos habían quedado sin comida esa
misma noche desaparecián, exactamente el número de enfermos que habían quedado hambrientos.
En una trifulca con su socio en el crimen, murió apuñaleado. El homicida, arrepentido, “se suicidó”
en la cárcel de San Cristóbal.
205
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Con esa imagen y otras igualmente negativas, nuestras sencillas gentes del campo preferían y
lamentablemente aún prefieren el cepo.
Otra de las imágenes negativas es la muerte del enfermo mental por la trementina y el
electrochoque.
La trementina, un derivado del pino que se usa en pintura y limpieza de pisos, se usó como “absceso de fijación”, desde hace más de un siglo, en las enfermedades infecciosas, muchísimo antes de la
aparición de los hongos y los productos químicos usados en ellas.
La trementina, como absceso, yoíza al enfermo maníaco y presenta cierta utilidad en otras enfermedades mentales. Su uso cuidadoso, a pesar de lo doloroso, no acarrea problemas. Puede que en alguna
ocasión haya sido usado con descuido, pero a cada logro terapéutico silente, los negativos se convierten
en primera página de periódicos sensacionalistas. Manicomio y trementina son ya sinónimos.
Si se usó con exageración también se debió a la miserable asignación de los gobiernos con el
Hospital Psiquiátrico.
El electrochoque es otro tratamiento, aunque dramático, anodino, de eso puedo dar fe. Jamás he
tenido un caso de defunción por esta terapia. Que lo hemos usado en exceso, también la misma razón
que la trementina, la paupérrima asignación mensual que percibía y que aún recibe el Psiquiátirco.
También manicomio y electro son sinónimos.
Muerte, trementina y choques no presentan una buena imagen para un hospital psiquiátrico y
todavía se conserva. Un cepo lo hace cualquiera y los candados todavía se consiguen baratos.
Cuando dirigía el Psiquiátrico, una buena señora con una candidez que espantaba me preguntó
en una ocasión en que visitaba el hospital, que cuál era el sitio donde yo mataba a los locos. Cuando
desaparecía un preso político, los familiares, cansados de dar vueltas como norias, visitaban el Manicomio preguntando si allí estaba su pariente. Quise en una ocasión hacer autopsias y solo se hizo una.
El vecindario de Nigua comenzó a murmurar que Zaglul estaba descuartizando los enfermos.
Nuestra psiquiatría es relativamente joven. A nivel científico se inició en el 1939-40, con la llegada
de dos psiquiatras españoles: Román Durán, quien ejerció en la Clínica Abreu, la medicina privada y,
creo, tenía un pequeño centro en las afueras de la ciudad para internamiento. El otro, Toyano de los
Ríos, trabajó durante largo tiempo en el Psiquiátrico de Nigua y trajo nuevos tratamientos, entre ellos
la cura de Sakel con insulina. Ambos tuvieron que marcharse del país por problemas con Trujillo.
La psiquiatría quedó en el aire, en completa orfandad, hasta la llegada de Pérez González, Morillo,
Patxot, Baquero, Read Encarnación y quien escribe.
Ya en nuestro país hay una buena cantidad de psiquiatras jóvenes y capaces, pero lamentablemente acantonados en Santo Domingo y Santiago. Algunos hacen visitas esporádicas a La Romana, San
Francisco y San Pedro de Macorís. Otros tienen días fijos de visita, pero se necesita más y podríamos
llamarla “operación cepo”, pueblos pequeños del interior que lo prefieren a llevar a su familiar al 28,y
todo esto es cuestión de educación. Ya graduamos psiquiatras que hacen especialidad en el Psiquiátrico,
pero no hay especialistas en todo el Sur, ni en la región Oriental.
Con los sueldos de hambre de Salud, no irá ninguno. Prefieren la capital. En Europa, sucedió
lo mismo y eso se corrigió con un salario especial para “psiquiatras del interior”, como creo que los
llaman en un país centroamericano.
Vivimos en una sociedad consumista y cara. Un joven psiquiatra con mucha verdad, pero poco
sentido humano, me dijo: “El Padre Billini murió hace ya mucho tiempo”.
El Caribe,
1 y 8 de agosto de 1979.
206
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hoy es 27 de Febrero
Un día como hoy… así relatan las crónicas, nos hicimos libres, soberanos e independientes.
De nuestra historia hay poco que decir. Nos la aprendimos en la escuela y como si fuésemos
papagayos la recitábamos. Nuestro himno lo oímos con unción y respeto y, por qué no decirlo,
con miedo. Las macanas de los guardias y policías trujillistas con el más “puro nacionalismo” en
sus fibras golpeaban a quien osara moverse, a quien hablara cuando se escuchaban las notas de
nuestro glorioso himno.
¿Quién es mejor que quién de nuestros libertadores? Cuando deberíamos sumar, restamos. A lo
positivo le buscamos lo negativo. Anteponemos la oscuridad a la claridad y nos perdemos en un mar
de contradicciones, y los hombres que nos creemos maduros dudamos. Y, si eso nos pasa, ¿qué sucede
en la mente de nuestros niños cuando se les enseña nuestra historia?
Tenemos nuestra nacionalidad aunque nuestra República sea una ficción, un paisaje, un territorio, un pedazo de isla; y es que nos falta algo. Somos adolescentes en busca de nuestra identidad y no
sabemos dónde diablos se encuentra. Yo creo saber dónde está.
Está en nosotros, pero lamentablemente no somos sinceros con nosotros mismos. Eso es inmadurez;
nos creemos el aprendiz que piensa que sabe más que el maestro. El que todo lo ve fácil, no es más
que un imbécil.
Quién soy, qué soy, es el fenómeno primitivo de la mismidad: yo soy yo y a eso le agregamos la
sentencia de Ortega y Gasset “El hombre es él y su circunstancia”. Y nuestra circunstancia es la media
isla apreciada un día, abandonada después y cerrada en las tiranías tan frecuentes que hemos vivido.
Nuestra historia es traumatizante. De eso no tengo la menor duda. Independiente-dependiente,
una ambivalencia afectiva y situacional.
Nos descubrieron, nos vendieron, nos compraron, nos invadieron. ¿Qué les pasó a Duarte y a su
grupo? Prepararon un banquete y otros dieron cuenta del festín. Lo de siempre. Los trinitarios eran
demasiado puros para luchar con una clase que no tenía nada que perder y sí mucho que ganar.
Y vino el premio negativo. Tres décadas de exilio para Juan Pablo, la muerte de Sánchez, la locura
de Juan Isidro Pérez de la Paz.
¿Y para qué? Se pregunta el sancho panza del patio y que solo piensa en su panza. El quijotismo
patriótico es sublime, se da todo a cambio de nada o tal vez de algo: la ingratitud.
Definitivamente buscamos nuestra identidad. Otros prefieren no buscarla y adoptan subculturas
extrañas; quieren ser norteamericanos, españoles, ingleses, franceses. Ese es el dominicano feo. No
tiene complejo de inferioridad, simplemente es inferior sin complejo.
Cuando vayamos al encuentro de nosotros mismos, cuando podamos decir a voz en cuello: yo
soy yo y soy dominicano, cuando nos desprendamos de nuestro egoísmo que nos hace ser ambiciosos,
desmedidos de poder y dinero, será entonces cuando hallaremos la identidad perdida, oiremos el himno
con unción y sin miedo, celebraremos nuestras fiestas patrias no con aire de feria.
Desde sus tumbas sonreirán: Duarte, Sánchez, Mella y Luperón.
El Caribe,
27 de febrero de 1980.
De nuestra educación
Si escribiésemos la historia de la educación en la República Dominicana, aunque los historiadores
fuesen de los mejores, nos saldría una especie de novelita de vaqueros.
207
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Aparte de las excepcionales figuras de Hostos, el Padre Billini, los Henríquez y Carvajal y sus
hijos y otros que mi ingrata memoria olvida, las grandes maestras, encabezadas por Salomé Ureña y
toda una larga, hermosa y eficiente procesión de discípulas, han sido simples destellos en un mundo
de tinieblas llamado educación dominicana.
Como no fuimos capaces de crear nuestra propia educación, intentamos norteamericarizarnos,
chilenizarnos y españolizarnos. De todo eso algo quedó, bueno o malo, creo más de lo primero que
de lo segundo.
Pero nuestra educación oficial siguió siendo retardataria y parsimoniosa. Se hacen planes que no
se cumplen, se siguen haciendo planes y se siguen sin cumplir.
Las escuelas públicas, por desidia, se convirtieron en ghettos. Los buenos profesores muy mal
pagados, comenzaron a desertar llenándose los huecos de ineficientes. Las universidades públicas y
privadas se vieron en la obligación de crear los colegios universitarios para elevar el nivel de unos
bachilleres incapaces, y es por eso que florecieron los colegios privados. Pero, por principio, la educación es patrimonio de todos, y el nuestro, un país atrasado que ahora llaman subdesarrollado, con
su pobreza sempiterna y una inflación desorbitante, no tiene tantos padres que puedan mandar a sus
hijos a escuelas donde haya que pagar.
Pobreza e ignorancia, son dos compañeras detestables que lamentablemente nos siguen pisando
los talones.
A nivel universitario, se le piden a la UASD más extensiones, incluyendo una escuela de medicina
en Santiago de los Caballeros. Fácil es pedir y difícil es hacer cuando no se tienen los medios.
Se escamotean buenos sueldos a excelentes profesores y también a nivel superior comienza la
deserción. La economía universitaria no se puede manejar como si fuese una pulpería. Se necesitan
fondos, muchos fondos, y aunque se hable de “progreso educacional”, de “arrancada”, seguimos tan
estancados como siempre y no vemos el tan cacareado cambio.
Cuando se deben abrir puertas o siquiera ventanas en nuestra educación, solo se abren rendijas
y por ellas se ven pupitres y nada más que pupitres.
El Caribe,
15 de marzo de 1980.
Una caricatura
Cuando termine la resaca de esta borrachera de candidatos presidenciales, cuando se suprima de
nuestro diccionario esa palabra maldita llamada reelección, cuando se afloje un poco el acelerador de
la inflación y nos sentemos a pensar fríamente en nosotros –me refiero a un nosotros como un todo
y no en un nosotros personal, cargado de ambiciones, de pasión de mando, de riquezas mal habidas,
de carros pescuezos largos, de estómago y de sexo–. Pensar en nuestro país, patria, o como se le quiera
llamar, para lograr unidos una República Dominicana digna y mejor estaremos trillando por el camino
correcto.
Pero muy bien lo decía Henry Kissinger, cuando estaba en la cúspide de la fama siendo Secretario
de Estado del país más poderoso del mundo: “No hay mejor afrodisíaco que el poder”.
El “ser” dominicano, los hombres endeudados con Duarte, Sánchez, Mella y Luperón, solo tenemos
virtudes negativas: ambición, estómago y sexo. Y si llegamos al gobierno, esas negaciones se edulcoran
con una cursilería política espantosa: promesas que no se cumplen, verdades a medias. Todo con una
teatralidad de quincalla, un talento histriónico de mercado de barrio.
208
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Camilo José Cela, en una de sus obras, nos dice que las dos condiciones más humanas son la
locura y la cursilería. Con esta última aplicada a la política y una ambición desmedida vamos cuesta
abajo. Todo sube menos nuestras desgracias que bajan en pendiente y se hacen mayores.
Hay un noble y sufrido pueblo que esperó algo que no llegó, que se siente engañado, perplejo,
cuando lee la prensa y oye la radio y piensa que esos hombres que llevó al poder y que mantienen una
rebatiña irracional, son psicológicamente incomprensibles.
El resultado del abandono del deber por la busca del poder, es de todos conocido: las instituciones
del Estado a punto de quiebra (de momento venderemos la propia balanza de pagos para cubrir deudas),
las carreteras convertidas en caminos vecinales y los caminos vecinales en veredas, las plagas azotando
la agricultura y la pecuaria, los damnificados siguen sin hogares, la medicina preventiva abandonada
y tenemos de nuevo polio y paludismo.
Austeridad para los de abajo y en los de arriba no se practica.
Los dominicanos vencemos la capacidad de asombro cuando se le da más importancia a unas
franelitas de propaganda política que a la muerte de niños a causa de poliomielitis y los 15 muertos
de hambre en Sabana Yegua.
Al parecer estamos viviendo una caricatura de aquella República Dominicana que soñaron
nuestros libertadores.
El Caribe,
2 de agosto de 1980.
Dominicanos ausentes
–I–
No sé, no tengo idea de cuándo verá en la prensa una necrológica de un dominicano en Nueva
York muerto cristianamente.
Tal vez alguno que otro anciano, pero es una realidad dura, muy dura, que la mayoría de nuestros
compatriotas inmigrantes mueren de un balazo en la cabeza.
Un primer grupo. Adultos, entre los treinta y cincuenta años, que después de diez años de trabajo en
factorías, ahorrando el mínimo centavo, les compran a los asustados propietarios de marketas, grocery, bodegas
o como quiera llamarse a una pulpería en la gran urbe, su negocio, aún corriendo el riesgo del atraco.
Un acto valiente y temerario. Los diez o quince mil dólares ahorrados son pocos para la vuelta a
su tierra. Siendo propietarios duplicarán esa suma en un par de años.
Su ambición, una ambición de poca monta, los lleva a enfrentarse con la muerte. Trabajan de sol
a sol solos. Otras veces con su mujer y sus hijos. Quieren quemar las etapas para una vuelta al lar nativo
y son inmisericordemente atracados. “Los matan como palomas”, me dijo un dominicano refiriéndose
a las muertes de los dueños de bodegas, y solo para robarles la venta del día.
Hace unos años, persiguiendo a los atracadores, la Policía confundida mató al propietario criollo
de uno de esos negocios.
Los centroamericanos, mexicanos, puertorriqueños, suramericanos, venden por lo que les den
esos pequeños establecimientos y siempre hay un compatriota que los compra.
Valientes y honrados. Se niegan pagarles a las bandas juveniles que les ofrecen protección y a cada
momento a pedradas les rompen los vidrios del establecimiento. Honrados, porque se niegan a establecer
un negocio de bolita (aguante con los caballos) en su tienda, y que les haría prosperar grandemente.
Dominicanos de pura cepa que corren el riesgo de muerte, para un más pronto regreso.
209
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En mis viajes a Nueva York visito a muchos que son mis amigos. Trabajan con temor, pero trabajan.
La mayoría sufre de alta presión, y no es para menos. Viven en una tensión emocional permanente.
No tienen idea de cuándo llegará un par de mozalbetes drogadictos con armas blancas, o de fuego. Las
dos son muy fáciles de conseguir en esa selva de acero que se llama Nueva York.
Nadie les da protección. Al final trabajan solos, ya que la mujer y los hijos son los primeros en
regresar.
Logran la suma fijada y venden a cualquier precio (si no han sido asesinados).
Siempre el comprador es otro dominicano.
– II –
Este grupo comprende a jóvenes que llegaron a la gran urbe entre los diez y los veinte años de
edad. Algunos revoltosos se unen a gangas (bandas) de jóvenes facinerosos hispanos, negros o blancos
norteamericanos, dependiendo del barrio.
Lo que en un principio es un vulgar y anodino pleito entre grupos rivales va lento pero seguro a
convertir a los participantes en hombres fuera de ley.
Se inician con un copazo de marihuana, el primer escalón del vicio, pero hay otras más fuertes
y mejores. LSD y se sigue siendo baratón. La heroína es su meta pero es cara. Se necesita un mínimo
de diez dólares diarios.
Atracan incluso a sus mismos compatriotas dueños de bodegas. Se convierten en riferos y por último en vendedores de drogas y ya se ubican en esa telaraña peligrosa que es la maffia neoyorquina.
Jóvenes que se pudieron salvar, pero nadie hace algo por ellos. De nuestro gobierno ni hablar.
Pensar en juegos de niños y tratar deportivamente a los mafiosos es jugarse con candela. Pero se maneja
mucho dinero sin recibo, sin obligaciones aparentes, y un día gastan más de la cuenta, o más heroína es
inyectada y se les pone la cuenta en rojo y comienza la persecución. No hay sitios en Estados Unidos donde
pueden esconderse que no lo encuentren. Puerto Rico es igual; Miami es peor. Comienza la persecución. La
Maffia no puede darse el lujo de que un jovenzuelo dominicano la engañe y se le castiga con la muerte.
Ya van muchos muertos por esa causa. Jóvenes inexpertos que se dejaron llevar por una vida fácil,
pero altamente peligrosa.
Hace unos días mataron a un jovencito dominicano de un balazo en el cuello. El porqué no lo
sé. Pero la policía culpa a un grupo llamado los “rastafarinos”.
A los rastafari los conozco bien. Son un grupo de negros que sueñan con volver al África, ubicados
en Jamaica, Antillas Menores y en las grandes ciudades de Estados Unidos. Hace unos años conocí su
jefe en Kingston. Su fundador, Marcus Garvey, era un idealista que fue traicionado por Haile Selasie,
el emperador de Abisinia. Ras Tafari es el nombre del príncipe heredero. Les prometieron llevarlos al
África y solo aceptaron una docena.
Son aliados de la sociedad en que viven, se hacen los clásicos moñitos africanos empelotados con
fango y la marihuana es su árbol sagrado. La fuman en cantidades industriales.
Si hubo relación entre el grupo y el joven asesinado, no tengo idea. Lo que sí hay que lamentar
es esa muerte a tan temprana edad.
Y siguen las muertes trágicas en ese Nueva York que fue esperanza un día de un mundo mejor.
– III –
El hambre viste sus mejores galas en nuestros campos y barrios de las capitales de provincias. El
dominicano sueña con dos metas: Estados Unidos y Venezuela.
210
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
¿Cómo llegar a esos dos países donde hay dinero y posibilidades de trabajo? Los menos tienen
familiares que los “solicitan” y les consiguen permanencia, un trámite que dura alrededor de uno a
dos años. Otros, todavía un grupo mucho menor, consiguen visas de turismo y se quedan. A muchos
se les niega la visa y buscan otros medios para llegar a la tierra de su esperanza.
Aquí entran los métodos más inverosímiles, desde falsificación de visa, tarjeta de residencia de un
difunto, tarjetas de residencia que se alquilan, hasta convertirse en espalda mojada cruzando los ríos
fronterizos entre México y USA, o penetrando por la selva colombiana para adentrarse en Venezuela.
Entrar a un país comunista y confesarle a un cónsul o vicecónsul norteamericano que no le gusta
esa ideología. Saltar de isla en isla hasta llegar a Santo Tomás o Santa Cruz y de ahí a Puerto Rico.
Casarse por negocio con una residente o puertorriqueña, previo pago de una suma de dinero.
En fin, llegar y como sea. ¿Cuántos han muerto? Nadie sabe las cifras y a nuestro gobierno eso
le importa un comino. Un amigo que me relató su entrada a Venezuela por la selva calcula que más
de cien compatriotas han muerto en ese empeño. Los mismos que los llevan los matan, como el caso
reciente de los salvadoreños en el desierto de Arizona. Los nuestros son muertos anónimos.
Por México es más caro el viaje y es relativamente más fácil por una razón: Si se tiene suerte en
cruzar el río, por nuestro acento, parecido al boricua y muy diferente del mexicano, los agentes de
inmigración norteamericanos se confunden. “Soy puertorriqueño y estaba de fin de semana en Acapulco”, y lo dejan pasar. Incluso tengo un par de casos en que los propios agentes les dieron “bola”.
Sencillamente hay que saber un poco de geografía de la isla hermana y basta.
Algunos más avivatos, grandes nadadores, para levantar el pasaje hasta Nueva York se dedican
a cruzar a los aztecas que no saben nadar, por la suma de diez dólares. Compatriotas que han sido
militares, con unas tijeras de cortar alambres, de un costo de un par de dólares, se hacen especialistas
en hacer túneles en la maraña de alambres de púas del lado norteamericano. Por enseñarles ese camino
cobran cinco dólares.
¿Cuántos llegan, cuántos devuelven, cuántos han muerto? Esa es la gran pregunta.
– IV –
En la década del 60 se inició una gran emigración de españoles hacia el resto de Europa. Obreros
calificados y no calificados que iban a cubrir puestos de trabajo vacantes en Francia, Bélgica, Inglaterra,
Alemania, Suiza, los Países Bajos y escadinavos.
El gobierno español tomó cartas en el asunto y creó organismos de atención a esos emigrados
que iban desde abogados, psicólogos, sociólogos hasta profesores de castellano para que los hijos de
ellos no perdieran su lengua nativa. Tengo entendido que esa organización llega, o casi llega, a un
nivel ministerial.
Nuestro servicio diplomático, sin ninguna tradición, deficiente por principio, nido de favorecidos
e ineptos, prácticamente se molesta cuando recibe a un compatriota. Es por eso que tengo la buena
costumbre de no visitar “embajadas dominicanas” en ninguna capital que visito.
Los cónsules “dominicanos” vienen siendo una sub-especie. Solo nos brindan una amplia sonrisa
cuando vamos a renovar el pasaporte, porque además de pagar por los sellos hay un agregado para
sus bolsillos.
Cuando en la década del 30 Trujillo intentó meter en la cárcel al señor Barletta, el gobierno de
Italia amenazó con enviar una flotilla de barcos de guerra.
Cuando a un ciudadano norteamericano lo maltratan solo de palabras en Kuala Lumpur aparece
una protesta del Departamento de Estado y la presencia de un cónsul para proteger su nacional.
211
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Cuando se desaparecen cientos de dominicanos en la selva entre Colombia y Venezuela nadie
dice nada.
El consulado dominicano en Nueva York es un sitio donde solo se visan pasaportes y se firman
facturas consulares.
¿Qué han hecho los gobiernos pasados y presente por el medio millón de compatriotas que residen
en todo el territorio norteamericano? Nada, absolutamente nada.
Reconozco que es correcta una oficina dominicana de Turismo en Nueva York. Se supone que
debe producir dinero, del cual estamos muy necesitados.
De lo que no hay razón es que no exista una oficina para la ayuda al emigrado dominicano, escuelas dominicanas para conservar nuestros esos jóvenes, su idioma, religión, costumbres, geografía,
historia. Al término de un par de años se descastan, hablan como boricuas, toman las peores costumbres
norteamericanas y, lo peor, se hacen drogadictos y maleantes.
Sé que hay muchos que estudian niveles superiores a base del sacrificio de unos padres que no
saben el día que su negocio va a ser atracado. Esos son los menos.
Que conste que no pido caridad para los dominicanos ausentes. Es una obligación que tiene el
gobierno de ir en su ayuda.
El Caribe,
20, 22-23 y 27 de agosto de 1980.
Ausentes para siempre
Hace unos días escribí una serie de artículos en esta misma columna intitulados “Dominicanos
ausentes”. En uno de ellos, describía las formas inimaginables que practicaban para llegar a territorio
norteamericano y venezolano y contaba el relato del amigo desabollador que fue a despedirse de mí
porque se marchaba en un “container”.
Después de la horrenda muerte por asfixia de esos compatriotas que soñaban con la tierra prometida y un mundo mejor me he preguntado una y mil veces ¿llegó con vida mi joven amigo? Lamentablemente, no conozco su familia para enterarme.
Si mis lectores recuerdan el artículo, le hablé al muchacho del peligro que conllevaba ese viaje y
su respuesta fue: “Doctor, voy en primera; otros van en tanques”.
Otros van en tanques. Hasta sueño con esa frase. Otros van en tanques. Al parecer esta no ha
sido la primera. ¿Cuántos habrán muerto? ¿Cuántos han tirado al mar? Estoy asombrado. ¡Cómo
puede ser posible!
Es necesario que nuestra justicia tome carta en este asunto, pero no con paños tibios. Lo sucedido es un genocidio real, con todas las de la ley, y estoy en la completa seguridad de que los muertos
llegan a más de una centena. Es la primera vez que se descubre, pero no la primera vez que se hace.
Los sobrevivientes, los familiares de los muertos deben conocer a los criminales intermediarios, los
barcos utilizados y llegar incluso a la incautación de esas naves. Todo esto conlleva a una criminalidad
mucho mayor que el contrabando de drogas.
La otra pregunta que me hago: ¿Cómo es posible que una persona que logra reunir 3 mil dólares,
no sea capaz de poner su propio negocio en la tierra que lo vio nacer?
Es muy posible que a esos pobres campesinos les pinten “pajaritos en el aire”, los hagan soñar
con millones, sueldos fabulosos, dólares desparramados en las calles y aceras de las grandes ciudades
norteamericanas y en especial en Nueva York, y confirman esas fantasías cuando ven llegar amigos de la Babel
212
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
de Hierro, bien vestidos, llenos de joyas, que por lo general son falsas, televisores, estereos, electrodomésticos,
sin saber la real verdad, de que todo es tomado a crédito incluyendo el pasaje de avión.
Los tres mil son una ganga ante sus sueños multiplicadores y que terminan con esa odiosa
forma de morir.
Además de la drástica postura que debe llevar la Policía Nacional, estamos en la obligación todos
los que trabajamos en comunicación de hacerle saber a todos nuestros compatriotas el real peligro
que corren al confiarse en malvadas personas, verdaderos mafiosos que a sabiendas llevan a la muerte
a unos pobres y soñadores ignorantes.
El Caribe,
10 de septiembre de 1980.
Los personajes del Masacre
El jueves me fui a la playa de Guayacanes y dejé de escribir mi columna. Quería organizar mis
ideas y mis fichas. En la mochila llevé un par de pantalones bermudas, un traje de baño y un libro:
El Masacre se pasa a pie, de Freddy Prestol Castillo. Lo iba a leer por centésima vez. Hago un estudio
psicólogico de sus personajes para una futura conferencia.
Una interminable colección de retrasados mentales, psicópatas y psicóticos hacen fila para penetrar
como personajes en el libro denuncia. En su mayoría son verdaderas personalidades psicopáticas sin
llegar a una locura franca. Solo uno, el soldado Patricio; “había nacido pobre. Niño pobre. Hombre
pobre. ¿Por qué los otros tienen y él no? Tenía sed de oro en esta fiesta trágica. Él veía que el sargento
robaba reses y las monedas. Él no alcanzaba para nada”.
La orofilia del pobre campesino del sur enganchado a militar para defender la patria se había
convertido en una idea fija. De dónde sacar dinero si sus superiores lo tomaban todo.
Idea macabra. “Bárbara obsesión”, le llama el escritor. Buscar dientes de oro en los haitianos muertos.
Los mismos que él había asesinado. Indefensos. Muertos de terror antes de que llegara la muerte real.
Ese miedo cerval perduró durante todo el trujillato. Yo viví esa experiencia. Cuando me llevaban
al manicomio haitianos con trastornos mentales, la simple visión de Nigua, antigua cárcel construida
por los norteamericanos, les producía una reacción de pánico más intensa que la propia locura.
No había posibilidad de hacerle un interrogatorio psiquiátrico correcto. A todas las preguntas,
había una sola respuesta: “No me maten”.
Para ellos su única escapatoria era la huida universal, el suicidio. Algunos lo lograron. Tal vez un
par. Luego organizamos un servicio permanente de vigilancia. Una nota en cada historia clínica: S.O.S.
Atención, paciente haitiano, suicida en potencia.
Muchísimos lo intentaron y fallaron. Cuando nos tomaban confianza nos confesaban su miedo,
pero nunca mencionaban por su nombre el tirano. Después de leer El Masacre, entiendo que ese temor
visceral era más que razonable.
El raso Patricio buscó oro en la dentadura de los “mañeses” que él mismo había asesinado. Sentía miedo,
pero su afán de lucro patológico era mucho mayor y siguió en su empeño toda una noche. La más larga noche
de su vida. Todo en vano. Solo consiguió el mordisco de una cabeza que iniciaba la rigidez cadavérica.
Desertor y loco, se fugó. “Allá va huyendo, haciendo zig zags en la sábana. ¿Hacia dónde va?
Huye, huye”.
El Caribe,
8 de septiembre de 1981.
213
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Las adelitas
“Si mi adelita se fuera con otro/ la seguiría por tierra y por mar,/ si por mar, en un barco de
guerra,/ si por tierra en un tren militar”. Si la memoria no me falla, esos son los primeros versos de
un corrido mexicano que le canta a las “adelitas”.
¿Quiénes eran esas mujeres? Son parte de la desventurada historia de América Latina. Las luchas
por la independencia y luego las revoluciones, que más que revoluciones eran “un quítate tú pa ponerme yo”.
Con la ilusión de una mejor vida, los campesinos seguían a los caudillos, o en el peor de los casos,
eran obligados a un servicio militar. Abandonando sus hogares, permanecían meses y años alejados
de sus familiares.
Las mujeres se negaron a esa ausencia y siguieron a sus maridos, hermanos y amantes. Una retaguardia femenina que hacía trabajos de cocina, lavandería o simplemente de mujeres. Otras, más
valientes y agresivas, iban a la vanguardia como simples soldados.
En México les llamaron las adelitas, en el Perú, las rabonas y en el Ecuador huarichas o tropeñas.
¿Era Juana Saltitopa, nuestra famosa coronela, una de esas abnegadas mujeres? La “salta y topa”,
que al decir de Rufino Martínez es un apodo y no un apellido, era algo más que una adelita. Con marcados rasgos “viriolides”, en el decir de quienes la conocieron, “mujer de pelos en el pecho”, siempre
andaba armada y fue la primera fémina que dijo presente cuando se acercaban a Santiago las tropas
haitianas.
La gente de Jamo, La Vega, capitaneada por Marcos Trinidad, su pariente, con armas antiguas y
machetes mohosos marcharon a la ciudad de los treinta caballeros.
“Trabada la Batalla del 30 de marzo, en el fragor de la pelea, ocupaba lugar entre los combatientes,
estimulándosele con frases y ademanes de incitación. Secos por un instante los cañones de la línea de
fuego donde ella actuaba, fue al río más de una vez a buscar el agua necesitada, mostrando un gesto
de atrevimiento que por sí valía para mantener en alto la moral de la tropa”. (Rufino Martínez).
Juana, la coronela, se convirtió en un símbolo, pero como todos los símbolos nuestros, nunca se
le ayudó. Con el triunfo de nuestras tropas, volvió a su vida de siempre, pero hasta su muerte, recordando sus años de “vida militar”, andaba armada y con dos guardaespaldas.
La Saltitopa es otra olvidada. Una que otra calle lleva su nombre y nada más.
El Caribe,
21 de diciembre de 1981.
Estudio psicológico de los personajes de El Masacre se pasa a pie*
Introducción
La obra El Masacre se pasa a pie se discute si es una novela; no entro en la discusión, pero sí puedo
decirle al auditorio que es el libro más valiente escrito en nuestro país. Es por eso que al comienzo juzgo
la personalidad de Freddy Prestol Castillo como una entremezcla de Quijote y Sancho, sin molino de
viento ni ovejas que parecen ejércitos, pues en frente tenía lo más bajo de la escoria humana: una ralea
de criminales empedernidos, un sindicato de crimen y un hombre, en su parte superior, el más asesino
de todos: Trujillo, un Quijote con sueños de valiente y un Sancho con un sentido práctico de las cosas.
*Disertación ofrecida en la Feria Nacional del Libro, en abril de 1982. (Nota del editor).
214
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Escenario
Dajabón, un pueblo con canas tostadas por el sol más fuerte de la isla, aldea pajiza de estampa
indígena, con sus tres calles vacías y soñolientas que terminan en el Masacre, donde el pueblo baña
sus pies de barro. Yo no sabía del poder deprimente de la sabana de mi país; a lo largo de esta, un
demolinde del viejo cacicazgo de Marién, he vagado como muerto en los días de mi magistratura.
Algo triste, anonadante, con un sabor acre y místico me venía de aquellos pajonales pardos-grises;
tierras lejanas y olvidadas de la frontera, niños desnudos, salarios de hambre, soledad de estas tierras
dignas y nobles, ataúd de tantas generaciones perdidas en montonera.
En sus noches, la aldea de Dajabón es callada y sin luz; cortantes brisas de la sabana llegan al pueblo,
este es el escenario del corte. Pero antes, vamos a entrar en un somero conocimiento psiquiátrico para
una mejor comprensión de los autores del drama.
La psiquiatría y la historia
La psiquiatría siempre dice presente en la historia; no se puede desligar de ella y cuando se le ha
negado su entrada ha sido catastrófica para países e incluso para el mundo. Tal es el caso de Adolfo
Hitler. A comienzos de su gobierno, un grupo de eminentes psiquiatras diagnosticó el comienzo de su
locura; fue la llamada “rebelión de los psiquiatras”, de algunas suertes frustradas con algunas muertes
y exilios.
Reyes locos como Luis II y Otón de Baviera, Pedro el Cruel, Carlos el VI… Los últimos años del
presidente Wilson, incluyendo sus metidas de pata en la política, en la conferencia de Versalles, fueron
debidas a grandes trastornos mentales, pero siguió siendo presidente de los Estados Unidos; quien
verdaderamente gobernaba era su mujer, que no había hecho ni siquiera un bachillerato.
La arterioesclerosis cerebral de Roosevelt, el reblandamiento cerebral de Mao Tse-Tung, y podría
pasar la noche mencionando nombres. En verdad que se han hecho muchas patografías de los grandes
hombres por psiquiatras capaces y otros muy mediocres.
No hay razón para que se diga del biógrafo que se sienta ante el personaje con las manos en alto,
para defenderlo del psiquiatra, al decir Le Cresmer. Freddy Prestol, en bellísimas prosas, escribió lo
que vio, tuvo sus cargos de conciencia y continuamente se hacía autorreproches, pero en él triunfaron
la dignidad y la valentía.
Hoy, un psiquiatra amigo pone etiqueta a esos personajes, sicópatas desarmados y fríos que carecen
de compasión, vergüenza, sentido del honor y remordimiento. He ahí la diferencia del testigo y los
autores de la matanza en especial, del gran desarmado: el sanguinario que dio la orden. Unos datos
someros de psiquiatría para mejor comprensión.
Procesos psiquiátricos
En una ligera clasificación de los procesos psiquiátricos podemos hablarle de psicosis; psicosis es
lo que llamamos locura y no demencia, que es otra cosa, ya que en la locura aparentemente no hay
lesiones en el cerebro y en la demencia sí las hay.
La neurosis es lo que la gente llama nerviosidad y es muy frecuente la aparición de angustia y
ansiedad y trastornos psicosomáticos; la oligofrenia, son los retrasos mentales; por último los psicópatas
o personalidades psicopáticas, una patología del carácter, un intermedio entre lo que llamamos una
persona normal y las locuras.
Para losp siquiatras organicistas son variantes congénitas, para los sicologistas se debe a un paro
en el desarrollo de la personalidad que sucede en la infancia. Lombroso, el genial italiano, médico
215
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
legista y padre de la criminología, consideraba a todos los psicópatas como personalidades epilépticas,
concepto errado que se puso en evidencia con la llegada de Freud y su psicología dinámica.
Los locos van al manicomio, las personalidades psicopáticas van a la cárcel y son reincidentes, ya
que no viven sus experiencias pasadas. El ladrón justo a los pocos días de su libertad vuelve a robar, el
falsificador lo mismo, el psicópata desalmado y asesino por igual. Hay un tipo de psicopatía pacífica; los
creadores de religiones, fanáticos religiosos que la acomodan a su propio carácter en interpretaciones
libres de la Biblia, el Corán y otros libros religiosos.
El psicópata ambicioso de poder, tirano de cualquier ideología, se ve con frecuencia en Europa.
Lamentablemente en nuestra América los tiranos no tienen ideología, son psicópatas ambiciosos de
poder pero en la categoría de desalmados. Un Robespierre jamás aceptó un centavo de nadie que creía
en la Revolución Francesa y a nombre de ella llevó a la guillotina a miles de personas.
Trujillo, los Somoza y muchos más fueron solo eso, unos desalmados, sanguinarios, sedientos de dinero, traicioneros hasta con sus propios hermanos, en fin, demoníacos en el sentido literal de la palabra.
“De orden superior”
Estos sujetos con ese tipo de desviación de la personalidad lamentablemente tienen una inteligencia
por encima de lo normal. En el caso de los personajes de El Masacre se pasa a pie, existen algunos al
parecer retrasados mentales, personas de mente estrecha con ambiciones capaces de llevarlos al crimen
por no discernir entre lo bueno y lo malo.
“De orden superior”, es la palabra que repite Freddy, página por página en su libro, palabra aterradora en la época. Yo fui durante 5 años director del Manicomio y sentía estremecimiento cuando
la oía en boca de algún esbirro. De orden superior seguiría siendo director del sanatorio, aún preso en
La Victoria si un loco pasaba la finca de Trujillo llamada Las Marías que se ubicaba vecina a nuestro
centro hospitalario.
“De orden superior amarre sus locos”, me decía un sargento con cara patibularia. “De orden
superior” le dije a todo el personal del hospital y los enfermos no disfrutaron de sol durante tres días;
“de orden superior” le dije al que fungía de secretario de Salud, y de orden superior me mandaron 5
cantareyes cargados de alambres de púas.
“De orden superior, paren los trabajos”, dijo un borracho cuando se construía la autopista de Boca
Chica; y esa orden superior escalera arriba fue subiendo desde la jerarquía inferior hasta el secretario
de Obras Públicas, que fue en seguida a comunicarlo al Jefe. Broma de borracho, pero los trabajos se
suspendieron durante diez días, de orden superior.
“De orden superior” se mataron miles de haitianos; de orden superior se morían miles de dominicanos y de orden superior salíamos a la calle para adularlo y aumentarle la hipertrofia a su abultado ego.
Otros personajes
Capitán Ventarrón, psicópata y alcohólico, ávido de riqueza; una siniestra orden superior le
encargaba teñir de rojo toda la larga campiña, los llanos, la loma, matar a miles sin respetar edad ni
sexo, porque no los conocía.
Había muchos capitanes Ventarrón desde Pepillo Salcedo hasta Pedernales que tenían el macabro
encargo y que ejecutaron a cabalidad guardias, reservistas y presos. Ventarón, o era ingenuo o niebla
de su alcoholismo, o tenía grande confianza en su gran ejecutor de órdenes, Pío Tarragona, ojos de
tártaro, quien sabía todas las artes del gato y tenía toda la rapidez de un tigre. De esa escoria humana
algunos terminaron su vida en el Manicomio.
216
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Me contaba uno de ellos cuando yo dirigía el psiquiárico, que había otro capitán que era más
exigente con las cuentas y pedía no el número de asesinados. Simplemente había que llevarle la mano
derecha de cada muerte. Si macabro era el espectáculo de darle muerte a haitianos y a todo humano
que se pareciese, mucho más macabro era el espectáculo de recuas de mulas cargadas sus árganas de
manos que a la hora del crepúsculo llegaban a la fortaleza.
El sádico oficial las iba comprobando una a una con su propia mano derecha. Ese mismo luego
llegó al generalato, asesinando a todo el que intentara escaparse de aquel famoso Sisal de Azua.
Las categorías
Los asesinos tenían categorías. Existía categoría en el corte. Los primeros eran los oficiales que
daban las órdenes, los seguían dos sargentos que las ejecutaban, los terceros los rasos, cuartos reservistas y la quinta y última categoría, la más salvajemente criminal, era la de los presos liberados para
ejecutar lo que llama Freddy en su libro la Vitiña roja, como la quería el amo del capitán y de todos:
el amo de la República.
Los hombres de segunda clase estaban encabezados por el sargento Pío Tarragona y otro de nombre
muy significativo: “El Cruel”, estampa menor frente al sargento Pío Tarragona tiene una personalidad
mucho más compleja que la del capitán que ordenaba. Por lo pronto, reconocía que los negros haitianos
eran buenos y como mecanismo de defensa decía: “Son ladrones y deben morir”.
Tarragona era un excelente acordeonista, pero por su concepto hipertrofiado del deber mata
personalmente a sus propios compatriotas que se niegan a matar. Los mata con pistola porque no son
haitianos; el mismo final pero con diferente arma, en eso estribaba la diferencia.
Eso mismo ocurrió en la matanza de Jaragua. Ovando, respetando la condición de reina, deja
viva a Anacaoha para luego ahorcarla.
A Prestol Castillo le seduce más la patología psiquiátrica de Pío Tarragona que la del capitán
Ventarón, a quien en ningún momento le nota el menor rasgo de humanidad. El sargento se hace
humano (capítulo 7, página 47), ante el enfrentamiento y posible muerte del haitiano Josefo, marido
de Manuelita, su hermana y compadre, por hacerle bautizado su hijo menor François; su exagerado
concepto del deber lo hace dudar, pero al final los deja marchar y llora.
El cruel sargento
En el capítulo 8 vuelven a aparecer los rasgos humanos del inhumano y cruel sargento. Miguel
Bueno, anciano noble y gran señor, defiende hasta la muerte a las jóvenes haitianas, que ha criado,
frente a la jauría de asesinos, solo tiene como arma un bastón. El Pío, que no tenía nada de piedad,
recuerda su niñez. Huérfano a temprana edad, sobrevivió gracias a la ayuda que le daba su madre; don
Miguel, incluso en una ocasión le había salvado la vida. De esa alma negra y diabólica surgió una pizca
de gratitud y, aunque se jugaba también el pellejo por desobedecer órdenes, salvó a las jóvenes.
Los rasos reciben órdenes y las cumplen so pena de ser fusilados; son una tercera categoría de
criminales. La cuarta corresponde a los reservistas, los que son obligados a matar; campesinos que
recogen como ganados en sus conucos, sembradíos, en sus cortes de leña, en su propia casa, o se les
dan limas para afilar sus colines o se les regalan puñales. Matar haitianos, ¿por qué? Los que se niegan
son condenados a muerte.
Así murieron Venancio, Loreto y muchos más que intentaron quejarse o huir, Manuel Robert es
uno de ellos; joven atlético y enérgico, duro como un jaiquí, quien culpa de su miseria a los haitianos
que le robaron el ganado; es de los duros, hace buen trabajo y sueña con engancharse a la guardia, pero
217
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
la faena es superior a su fuerza y su mente enloquece. No será el primero; deserta y vuelve al hogar; los
niños le rehusan, no se dejan besar.
¿Por qué le rehusan? Los niños huían y gritaban; no era Manuel, era el otro que había llegado.
Los niños temblaban a la caricatura del crimen.
El Sol,
29-30 de abril y 1 de mayo de 1982.
Las papeletas de Lilís
Soy dominicano, y que conste: visceralmente dominicano; y eso se dice cuando los sentimientos
por su patria tienen hondura.
Soy dominicano, gracias a las papeletas de Lilís. Me explico.
Mi padre, huyendo de la guerra desatada y no declarada entre libaneses maronitas con grupos
islámicos apoyados por el imperio turco, se fue a vivir a Egipto y allí picó piedras para la construcción
del Canal de Suez.
Como buen descendiente de fenicios, ahorró lo suficiente para iniciarse en el mundo de los
negocios y se convirtió en buhonero.
De un extremo a otro del estrecho que se hacía canal, trabajaban miles de hombres y las zonas de
trabajo se dividían por nacionalidades para que no se convirtiera en una Torre de Babel. Él se decidió
por la zona de los serbios, croatas y montenegrinos, grupos étnicos que hoy conforman Yugoslavia.
Por su edad, todavía un imberbe, esos hombres prácticamente lo adoptaron. Viajaba lunes y martes
a Alejandría o El Cairo, en compra de mercancías que vendía los sábados, días de pago.
Terminado el canal se marchó a Yugoslavia y allí vivió unos años. Después Marsella, Barcelona,
Nueva York, para terminar en Isabel Segunda, la ciudad más importante de la isla de Vieques en Puerto
Rico. Cuando su negocio se amplió se ubicó en Mayagüez.
A la muerte de su primera esposa llega con un hijo recién nacido, a San Pedro y se lo entrega a
una hermana, la tía Catalina, que murió hace unos años en Costa Rica.
Con la habilidad comercial que caracteriza a los de su raza, vio la posibilidad de traer mercancías
españolas y norteamericanas de Puerto Rico, para venderlas en un San Pedro que comenzaba a industrializar su caña de azúcar.
La emigración de puertorriqueños a la Sultana del Este, nombre que le pusieron los mayagüezanos
a Macorís del Mar por su parecido con Mayagüez, era enorme. Por tal motivo, una línea de goletas
unía los puertos de Ponce, San Juan y Mayagüez, con la ciudad del azúcar.
Tanto así que las medicinas que se vendían en la primera farmacia de San Pedro, la del doctor
Carlos Martínez Nonato y luego la de Mallén Ortiz, eran traídas de la vecina isla, incluyendo las vacunas contra la viruela.
Mi padre liquidó su negocio en Puerto Rico y comenzó a dar viajes con gran cantidad de tejidos
que vendía a buenos precios en Macorís del Puerto. El negocio iba viento en popa.
En una ocasión acababa de vender toda la mercancía y la bolsa estaba repleta de dinero, ese día, ya
en la noche, se enteró que su gran fortuna eran simples papeles. Todas eran papeletas de Lilís. Deprimido
y arruinado, no tuvo más remedio que quedarse. Jamás volvió a salir de la República Dominicana.
Soy dominicano gracias a las papeletas de Lilís. De eso me he enterado hace unos días.
El Caribe,
26 de mayo de 1982.
218
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La cueva de Alí Babá
La República que soñaron Duarte, Sánchez y Mella se ha convertido en la cueva de Alí Babá.
Todos los días la prensa nos informa de robos, desfalcos, atracos y deforestación, que también es un
robo a nuestra ecología.
¿Es que hemos vendido nuestra moral por un mendrugo de pan? Pienso que tenemos deformado
nuestro sentido de propiedad cuando el empleado público que maneja dinero considera que es de él.
Cuando ese mismo empleado que piensa en su cancelación se lleva para su hogar escritorios, máquinas
de escribir y si puede, hasta el aire acondicionado. Cuando se vende como chatarras valiosos equipos
que se compraron con el sudor del propio pueblo.
No podemos seguir con la tesis del “avestrucismo”, nos ponemos claro y actuamos con firmeza o
convertiremos nuestro país en un estercolero. Todo parece indicar que caminamos hacia esto último
y cuando estemos revolcándonos en este estiércol intentaremos arrepentirnos.
El “borrón y cuenta nueva” fue el pasaporte para trillar los caminos del infierno y que nos ha
llevado a la desvergüenza. “Hacerse”, en el nuevo léxico nuestro, es enriquecerse ilícitamente. Todo el
mundo sueña con hacerse, con tener cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza, carros de pescuezo
largo, yates y siguiendo el trillo de lo inmoral, un par de amantes.
Panza y sexo y el pueblo hambriento que se vaya para la porra. Un peligroso caldo de cultivo
porque el hambre es mala consejera.
Todavía hay algo peor; una juventud que sube toma como modelo a esos truhanes sueñan con
hacer lo mismo; “hacerse”, a como dé lugar y pronto.
Ya nuestra corrupción no se limpia con un “baño de moral”, necesitamos esa moral por vía oral
y por vía parenteral, es decir, en inyecciones; y lo mejor es el castigo. Ya se ha hablado de que no habrá
borrón y cuenta nueva. Es necesario vestir con el traje de rayas de presidiarios a los que le roban al
fisco, que es lo mismo que robarle al pueblo. Ejemplarizar para que más nadie trate de imitarlos, para
que no se hagan ilusiones los nuevos que vienen y que vendrán.
Creo es de San Agustín, la frase de que “si el palacio no tiene cloacas el palacio se convierte en
toda una cloaca”.
Los corrompidos no ganarán el reino de los cielos, pero tampoco los corrompidos de nuestro país
deben ganar el reino de la tierra. Su camino correcto es la cárcel.
El Caribe,
28 de julio de 1982.
Bronco y chivo
Cuando publiqué mi libro Apuntes, donde insistía, pero sin una prueba contundente, sobre el
carácter nuestro, depresivo y con rasgos paranoicos, se intentó ponerme entre la espada y la pared.
Los críticos más benignos decían: “A esas cosas de psiquiatras no hay que hacerles caso”, “eso que dice
Zaglul, no es más que folklorismo”, como si lo folklórico no tiene su razón de ser.
Mi trabajo, y lo decía en el prólogo, no se sustentaba en una base científica, y es el problema de
psicólogas y psiquiatras, que se enteran de muchas cosas que no pueden demostrar.
Yo tenía un aval de un cuarto de siglo ejerciendo en mi país con cerca de cinco mil pacientes vistos
en mi consulta privada, y aunque nunca usé el material manicomial, mis cuatro años como director
me indicaban una cosa: aunque la esquizofrenia paranoide es la más frecuente en todo el mundo, el
219
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
porcentaje en Nigua y en el 28, en función de estadísticas, asomaba de dos a tres veces más en nuestro
país que en ningún otro. Dato perfectamente comprobado por un grupo de mis discípulos.
Hoy, en trabajo de dos brillantes discípulos, César Mella y Rafael Álvarez, vuelven a darme la
razón: “De cada cien pacientes que acuden a los hospitales de la capital, el 55 por ciento, además de
la enfermedad que los motiva, padecen algún grado de depresión”. Trabajo publicado en la revista
Acta Médica Dominicana, cuyos editores son los doctores Mariano Defilló y Julio Manuel Rodríguez
Grullón. Los dos también brillantes discípulos míos.
Con esto no quiero decir que se ha organizado un Sindicato de Discípulos del doctor Zaglul, para
darle la razón a mi tesis.
En mis 28 años como profesor, decano y director del Departamento de Psiquiatría de la UASD,
pude comprobar que en algo más del 55 por ciento presentaban los alumnos síntomas aislados de
depresiones, en especial depresiones irritables, prueba al canto, fueron los hechos de sangre, actitudes
autodestructivas, de agresión justas o no, a las autoridades del país. Y era que detrás del manto ideológico
se escondía una irritabilidad de tipo depresivo. Hoy puede perfectamente comprobarse que cientos de
esas “cabezas calientes”, son unos honrados y probos ciudadanos, y, por encima de todo, pacíficos.
Y el agregado que le hice a mi tesis, con rasgos paranoicos, a esas depresiones, mi querido lector
la puede notar sin ir más lejos, leyendo los diarios de nuestro país y oyendo y viendo los programas
televisivos, donde se respira un perfume de paranoia químicamente pura.
Un país en el cual dos de las tres virtudes teologales son paralíticas, la Fe y la Esperanza, y donde
hemos vivido de la Caridad, con la limosna del situado desde 1600, hasta las fundas de ahora, es eso,
depresivo.
El Nacional,
25 de julio de 1987.
El dominicano feo
–I–
1947. Madrid. España. Por primera vez llegan cuatro dominicanos becarios del Gobierno español:
Antonio Fernández Spencer, Benjamín Ramos, Juan Read Encarnación y quien escribe, meses después,
al grupo se le suman: Luis Álvarez Pereyra, Pascacio Toribio y Alitico Abreu.
La pequeña colonia dominicana en la capital española la conforman: Santiago Peláez Hernández
y señora, Benigno Pérez Martínez y señora, don Nicanor Martínez, los esposos Ricart, la familia Parra;
su hija Beatriz, era la protagonista de una película de mucho éxito en la época: “El santurio no se
rinde”. Al grupo se le agregaban matrimonios domínico-españoles que pasaban cortas temporadas en
la ciudad del Oso y del Madroño.
Todos, en su mayoría, residían en el Hotel Rex, que regenteaba un español casado con dominicana.
Para la policía y la inmigración española, los dominicanos eran el más selecto de los grupos
extranjeros residentes en la capital de España.
1951. Nueva York. Llego a la Babel de Hierro con mi madre gravemente enferma. Al segundo
día de mi llegada y por la preocupación del pronóstico cruzo en rojo un semáforo. Un policía solo
acierta a decir: “Puertorican dirty”. Mi respuesta no se hizo esperar; Ud. no es más que un come m…
no soy ni sucio (para la época el puertorriqueño tenía mala fama). Lamentablemente, el agente era un
cubano de tercera generación nacido en Tampa y aunque no lo hablaba entendía el castellano y fui a
parar a un recinto policial: dominicano, dos días de permanencia en Nueva York, que tiene la madre
220
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
enferma. El oficial irlandés, me pide excusas con un agregado: “sus compatriotas son los que menos
problemas le causan a la policía, son gentes honradas y trabajadoras”.
1956. Ciudad de México. Dirigía el almacén de locos mal llamado Padre Billini, de Nigua y por
recomendación del Padre de la moderna Psiquiatría de México, don Raúl González Henríquez, iba a
la capital azteca a estudiar los nuevos avances de la especialidad y entrenarme en la dirección hospitalaria. En las noches copiaba las recetas de un voluminoso libro que me había prestado la dietista del
manicomio, todas a base de maíz.
A mi regreso fue un fracaso porque los locos dominicanos me decían que el maíz era comida
de cerdo.
En la prensa, leí de una noche dominicana en un teatro, creo que se llamaba Campoamor y decidí
asistir. Era la orquesta de Luis Alcaraz, que había regresado de Santo Domingo. El timbalero estaba
convencido de que tocaba bien la tambora y unas muchachas vestidas de china poblana bailaron muy
mal el merengue. Del teatro salí al filo de la medianoche y sin documentación.
El servicio secreto cubano en la época de Batista sabía que se preparaba una invasión a Cuba, por un
jovencito llamado Fidel Castro, su hermano, un médico argentino y una docena de cubanos exiliados.
El servicio secreto mexicano también lo sabía y se hacía de la vista gorda. Las protestas de Cuba
llegaban a granel a la cancillería mexicana y el gobierno no tuvo más remedio que hacer una redada
de antillanos. Para los mexicanos, antillanos son los cubanos, puertorriqueños y dominicanos, pero en
especial los cubanos. Para la policía, era fácil apresarlos, simplemente, oyéndolos hablar y ese fue mi
gran pecado; fui a comprar un periódico de la noche y terminé en un cuartel de la policía. Una hora
en espera de mi pasaporte que había dejado en el hotel y en libertad con excusas. “De los antillanos,
los dominicanos son los más correctos”, me dijo un teniente.
1959. San Juan de Puerto Rico. Desde la llegada de Trujillo al poder ingresaba a la Isla un exilio
dominicano, algunos en yola (la yola no es de ahora). Médicos, profesores universitarios, un exilio de
gran valor intelectual y de moral a toda prueba. Los boricuas respondían consiguiéndoles empleos,
incluso en las altas esferas del gobierno.
Desde 1930. La Habana, Caracas, Guatemala, San José de Costa Rica, va llegando un exilio de
intelectuales, sindicalistas, políticos, terratenientes, etc.
La mayoría ocupan cargos de relevancia, otros profesores universitarios, comerciantes honestos y
de gran éxito, que dedican sus ganancias o los frustrados intentos de derrocar la sanguinaria tiranía.
– II –
Estamos en la década del 50. Para Trujillo, después de la Segunda Guerra Mundial, las cosas
aparentemente le habían cambiado y simula una democracia. Que conste, el arte del disimulo es típico
de los paranoicos.
Abre las puertas a un pequeño grupo de exiliados que caen en el gancho y todo termina como
el Rosario de la Aurora. Ante los vientos de fronda y el sonar de espadas, lanza sus aterradoras garras
hacia La Habana, Nueva York, México y Venezuela.
Aparece en escena un siniestro personaje: Johnny Abbes García, un joven que en un tiempo
fue mi amigo, fanático de los deportes, amigo de la música y de los músicos. En ocasiones compone
merengues. Lo había conocido en la calle El Conde, siempre discutiendo de pelota, y era cliente fijo
de la farmacia de don Humberto Gómez Oliver, donde se desenvolvía una agradable peña.
Dejé de verlo por varios años. Le volví a encontrar en aquel famoso bar restaurante de chinos
llamado El Dragón, ubicado en la esquina Dr. Delgado con Independencia, donde las tardes se hacían
221
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
más alegres en una tertulia acompañada de varios cubalibres. Vestía de militar y con su rostro abotagado
y algo panzudo, parecía un personaje de opereta.
En realidad, le quedaba mal el traje, parecía sentirse incómodo con esa vestimenta. Intenté saludarlo
y mis compañeros me lo prohibieron. “Ese no es el Johnny que conociste, ahora es un asesino a sueldo
y El Jefe le ha legalizado su criminalidad haciéndolo coronel”.
La sangre llega al río comenzado en La Habana y terminando en Caracas. En la capital cubana,
asesinan a Pipí Hernández, años más tarde desaparece Mauricio Báez. Se dice que fue degollado y la
cabeza vino a Santo Domingo en valija diplomática. Este crimen no fue obra de Abbes.
En Nueva York, ametrallan al petromacorisano periodista, Andrés Requena y años más tarde
desaparece Galíndez, junto con el vasco, muere en un accidente su amiga, asesinan al piloto norteamericano y Tavito de la Maza se “suicida” en prisión. Años más tarde, su hermano Antonio se encargará
de vengarlo.
En Ciudad México, en plena calle, le meten un balazo en la boca a uno de los más importantes
personajes del exilio: Tancredo Martínez. Años después acribillan a tiros al profesor Almoina.
En Guatemala, asesinan nada más y nada menos que a un presidente de la República: Carlos
Castillo Armas. En una ocasión que visité esa hermosa ciudad, en un tour, cuando pasábamos por
un edificio con aspecto de fortaleza, el guía, señalándolo nos dijo: “aquí fue donde los dominicanos
mataron a Castillo Armas”. No tuve más remedio que callarme. La imagen del dominicano feo, cruel
y asesino se iba paseando por todo el Caribe. Se generalizaba cuando era un hombre solo: Trujillo,
que ordenaba a su hiena, Abbes García, cometer esos crímenes; y lo hacía tan bien, que en ocasiones
mataba algunos inocentes, de “ñapa”.
Johnny, graduado en una escuela privada de alta policía en México y con postgrado en las ergástulas
de Pérez Jiménez, maestro en el crimen y la tortura; mientras tanto organizaba la famosa Cuarenta,
importando asesinos a sueldo de México, Colombia, Cuba y Venezuela, aparte de su bien entrenado
equipo de matones dominicanos.
Trujillo no podía vivir en paz mientras gobernara Rómulo Betancourt en Venezuela, y aquí se le
presenta a Johnny el gran trabajo: matarlo. Hay que reconocer que el trabajo gangsteril fue una filigrana. Un trabajo de orfebrería florentina del siglo XV. Solo falló por segundos. Rómulo, muy legalista,
prefirió la vía diplomática, consiguiendo algo: un embargo poco efectivo y el repudio universal a la
tiranía trujillista. El Perínclito iba cuesta abajo.
– III –
Treinta y un años de tiranía y el gran paranoico sanguinario comienza a envejecer. Su envejecimiento
quema las etapas por su alcoholismo, por su problema prostático, padece de incontinencia de orina. La
República Dominicana se ha convertido en la República del Miedo. Trujillo, además de su crueldad,
había fomentado la delación, la había dignificado.
Desde Desiderio Arias, pasando por Luperón, Cayo Confite, el 14 de junio, la conspiración de
los tanquistas del capitán Marchena y cientos de conspiraciones que fueron ahogadas con sangre. Un
ejército bien organizado y mucho mejor armado, respaldados por el tenebroso SIM y los organismos
secretos de las tres armas. Todo estaba bien atado.
La conducta criminal de Abbes García asqueaba a los propios personeros del régimen y a la
propia familia del tirano… Su adorado primogénito, Ramfis, entre depresiones y depresiones, le daba
riendas a su tanatomanía y sin vocación para la política y la milicia, se había marchado a Europa. Su
hijo menor, todo le importaba un bledo y vivía su propia vida.
222
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un grupo de muchachos idealistas, pero inexpertos, conspiraron y la furia del tirano no se hizo
esperar; de los casi treinta panfleteros de Santiago, solo uno quedó vivo. Matan a Tejeda Florentino
y el crimen llega a su máxima expresión con el asesinato de las hermanas Mirabal. Para el pueblo
oprimido solo quedaba una solución: el tiranicidio, la única salida, viable, ética y con porvenir y al
fin se logró.
Los coletazos de un tiburón moribundo son los más peligrosos. Vuelve de Europa, Ramfis. No
viene en busca de poder, viene en busca de venganza. Tortura y ejecuta sin misericordia a los tiranicidas
y sus inocentes familiares. Todo lo hace personalmente, o en su presencia. Hay que leer a Tomasito
Báez Díaz, que vivió en las entrañas de ese tiburón llamado El Nueve.
Terminada su obra se marcha a París y no a jugar polo con Rubirosa. Internado en un centro
psiquiátrico parisino, no tiene sentimiento de culpa por los crímenes cometidos porque los sociópatas no
tienen sentimientos, pero sí debió padecer de horribles pesadillas recordando sus inocentes víctimas.
Lo que fue un poderoso castillo feudal, se desmorona como un castillo de arena y al fin se logra
la libertad ansiada durante tres décadas.
Libertad, libertad, libertad, así termina nuestro glorioso himno, pero para el dominicano de esa
época, esa palabra tan hermosa se compendiaba en una simple libreta roja; el pasaporte, con él se podía
salir de una cárcel de cerca de 50 mil kilómetros cuadrados llamada dominicana.
Comienza de nuevo una gran emigración a la que está acostumbrado el pueblo dominicano al
través de toda su historia.
Inicialmente, una clase media y una clase media alta, se desbocan en torrente hacia Puerto Rico,
Miami y Nueva York, donde descubren la gran sociedad consumista.
Yo vivía en San Juan, en un exilio no muy duro por la comprensión de ese pueblo hermano y tan
querido como es el puertorriqueño. Trabajaba en el manicomio de Río Piedras, pero donde estaban los
verdaderos locos era en los dominicanos que llegaban en “trulla”, una locura euforizante y una época
de zafra para las grandes tiendas de Puerto Rico: la Esquina Famosa, Cinco y Diez, González Padín, etc.
No tenían que anunciarse, simplemente ponían un empleado en la puerta que gritara “abajo Trujillo” y
la tienda se llenaba de compatriotas, en ocasiones nombraban exiliados como relacionadores públicos
de esas tiendas y también se llenaban. Compraban de todo.
Vi comprar jaulas para canarios que no tenían, cadenas para perros que tampoco tenían. Un
señor, o una señora, con grandes paquetes, que caminaba por las grandes avenidas de San Juan, era
un dominicano hasta que se probara lo contrario.
Los puertorriqueños no tenían un mote cariñoso: los gitanos y en ocasiones los “come-mentas”,
ya que nuestros compatriotas, yo me incluyo, chupamos mentas como remedo de una etapa urogenital,
digna de estudio por nuestros psiquiatras.
– IV –
1960. Ajusticiamiento del tirano. Consejo de Estado, Bosch, su estúpido derrocamiento,
Triunvirato, Guerra de Abril y Balaguer.
La clase media y media alta, disfrutaba de la libertad. Los viajes a Estados Unidos y Puerto Rico
eran frecuentes y se comenzaba a viajar a Europa, pero había una clase económicamente baja que no
viajaba. En su mayoría, desempleados, jóvenes recién graduados que no conseguían plaza de trabajo,
campesinos que abandonaban el campo para ir a vivir a la Capital, Santiago y San Pedro, estos últimos
se negaban y todavía se niegan a cortar caña y no por haraganes, como se suele decir, sino porque se
niegan a vivir como perros sarnosos en los barracones de los ingenios.
223
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
La guerra de Vietnam le abre la puerta del territorio norteamericano a cientos de médicos, una
inmigración brillante con galenos de la categoría, por mencionar algunos: los Hnos. Taveras que vivían
exiliados por los problemas políticos del tío, don Juan Rodríguez, Herrera Argüello, López, Kranwinkel,
Abreu Mella, Suárez Benzo, y un larguísimo etc. de profesores universitarios, directores de hospitales,
que en total, casi igualan a sus colegas que ejercen en nuestro país. Para el primer congreso de psiquiatría nuestro, detectamos cerca de 60 psiquiatras que ejercen en USA.
La clase médica dominicana que ejerce en USA y Puerto Rico tiene algo más que una buena
imagen. Una imagen positiva que va desde Canadá y llega a Venezuela. En Montreal, es profesor
de la universidad canadiense de más renombre, un dominicano considerado uno de los mejores
neurocirujanos del mundo: N. Martínez Vanderhorst. Allí ejerce el doctor Tolentino y ejercieron,
Segundo Imbert y el inolvidable amigo Luis Manuel Baquero, el discípulo más eminente y querido
del famoso psicoanalista español, doctor Prado.
En Estados Unidos, ejercen la psiquiatría, como dije más arriba, cerca de sesenta dominicanos,
entre ellos y confío en mi memoria, en altos cargos de dirección hospitalaria y docente; Aristeo Castillo,
Vásquez Yapur, Pérez González, Sánchez Franco, Laitín Guerrero, Zapata, Evaristo Gómez (en una
ocasión el hombre del año en la ciudad de Chicago), Vicioso, Gómez Pichardo y un largo etc.
En Ciudad de México es considerado Boom Anglada, uno de los primeros gastroenterólogos del
país azteca.
En Venezuela, llegó la crema y nata de la inteligencia médica dominicana para vivir durante largos años un doloroso exilio; Ramón de Lara, Castellanos, Juan Isidro Jimenes Grullón, los hermanos
Tavárez, Paquito Canto; y sigo lamentándome de confiar en mi memoria y ruego me perdonen los
que no he mencionado.
No puedo dejar de mencionar en esta entrega a cuatro médicos dominicanos que dieron su vida
en aras de la libertad de nuestra patria: Felipe Maduro, Octavio Mejía Ricart, Rafael Mella y Toribio
Bencosme.
De todos, tres tienen posibilidades de un Nobel y conste que no exagero, Juan Taveras Rodríguez,
por la creación de nuevas técnicas radiológicas en Neurología, Nilo Herrera Argüello, el creador de los
estándares en Medicina Nuclear, y Martínez Vanderhorst, por la creación también de nuevas técnicas
en la neurocirugía.
Esta fue y es una brillante etapa del dominicano emigrante positivo.
–V–
La primera oleada migratoria a Estados Unidos, procede de los campos cibaeños, en especial de
Sabana Iglesias. Los residentes de allí eran y son blancos, un detalle importante para la inmigración
de Norteamérica, profundamente católicos y, por último, trabajadores incansables y de una honradez
a toda prueba.
En realidad, no era una emigración masiva.
En el barrio donde se ubicaron, más conocido como Sabanna Church, prácticamente todos eran
parientes. En mis viajes a Nueva York era visita obligada a ese barrio.
En una ocasión se quejaron ante mí de la presencia de capitaleños y lo que nunca había sucedido,
se iniciaba un raterismo de poca monta, robo de antenas de los carros, tapa bocinas, goma de repuesto,
e incluso robarse el automóvil para parrandas y varios días después aparecía en un barrio cercano.
A la muerte de Trujillo, el consulado abre sus puertas y un detalle curioso, les cierra la salida a los
izquierdistas residentes en Estados Unidos. Era preferible mantenerlos en su territorio bajo vigilancia
224
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
del FBI, de la policía estatal y de los propios ciudadanos norteamericanos, a regresar a Santo Domingo
y crear problemas en el desarrollo democrático de un país que había vivido tres décadas de una tiranía
sin ejemplo en el mundo.
Los yanquis son así, como un anuncio de un refresco de cola, Coke, is it. He tenido y tengo
grandes amigos norteamericanos, psiquiatras, psicólogos, educadores, industriales, todos y cada uno
de ellos son potencialmente miembros de la CIA.
“Si descubro algo que le puede hacer daño a nuestra nación, como patriota y nacionalista, estoy
en la obligación de informarlo a nuestro gobierno”, me decían; para ellos, su estilo de vida se acerca a
la perfección, aunque a los hispanoamericanos nos parezca extraño, que se levanten y para despertarse
tengan que beber una Cola, donde un negro como Michael Jackson se empeñe en ser blanco, su
televisión, sus hamburguesas, su jogging, su violencia, sus helados, su anticomunismo, las drogas, los
ordenadores, los viajes espaciales, hasta su muñeca repollo.
Abiertas las puertas del consulado, es posible se concedieran las cuotas de residencia paralizadas
durante treinta años, con facilidad se obtenían visas de paseo. El gobierno norteamericano cambiaba de
cara para los que pensaban que los treinta años del trujillato, el gran culpable era Estados Unidos.
Un discípulo mío, seudo-izquierdista, pero medularmente antiyanqui, que había conseguido
residencia, me había invitado a su hogar en Nueva Jersey, un hermoso chalet de madera, dos neveras
cargadas de alimentos, un buen trabajo y un Cadillac de medio uso que le había costado menos de dos
mil dólares, televisores y teléfonos en todas las habitaciones incluyendo el cuarto de baño. Me decía:
“hay que dejarse de pendejadas, profesor, este es el mejor país del mundo”.
Sin embargo, había algo a la entrada que le creaba un temor irracional: el libro negro de
Inmigración. Segundos, que parecían minutos y horas, un empleado, con poderes por encima de los
cónsules, ya que tienen derecho a devolver a su tierra a cualquiera a pesar de tener visa, con cara de
vinagre, en silencio y con parsimonia hojea el famoso libro en busca de hombre fichado. Que se devolvía
menos del uno por mil, exacto, pero en muchos compatriotas, esos segundos de angustia les creaban
un delirio sistematizado de tipo persecutorio. Por lo menos vi en mi consulta una media docena y
aunque remitidos de su problema mental se negaban a volver a Estados Unidos.
– VI –
La luna de miel entre el consulado norteamericano y los aspirantes a residir en ese país se acaba.
Volverá terminada la guerra civil de 1965.
Los ingresos con residencia se hacen más selectivos; “afidavits”, de familiares residentes, en buena
posición económica, demostrar unas buenas finanzas en nuestro propio país.
Las visas de paseo también son controladas meticulosamente, pero el afán de salir hipertrofia la
angustia por los cantos de sirena creados con la llegada de los dominicanos ausentes.
Estudié el problema en varios noviembre-diciembre, que pasé en Nueva York.
Más del cincuenta por ciento de los que vienen viven a lo justo con sus ingresos y para esconder su
fracaso, tienen dos alternativas, o trabajar horas extras noviembre y la primera quincena de diciembre, o
embrollarse en préstamos y créditos y una tercera alternativa, vender drogas, o convertirse en “boliteros”
con las carreras de caballos.
Con 300 dólares que se convierten en 1,200 pesos, un gigantesco radio-cassete y una gran cantidad
de cadenas de oro de 14 kilates, llegan a nuestra tierra, “agujeando”, como me dijo uno de ellos.
Con ese espejismo, contagian a familiares, amigos y compueblanos, lamentablemente, el consulado
está cerrado para ellos.
225
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En esos noviembre-diciembre, que menciono más arriba, visité barrios de indocumentados, di
algunas conferencias a la colonia, e intenté entrevistas personales.
Con esos dominicanos, broncos, chivos y con temor al gancho y por encima de todo, un miedo
pánico al FBI.
Muy pocos conversaron conmigo y parte de estos datos los conseguí de terceras personas. La
principal característica era la Heat Bed, o sea la cama caliente.
El que dormía de noche alquilaba la cama de día.
Los pocos restorantes dominicanos quebraron estrepitosamente, ya que al final del almuerzo, o
cena, alguien gritaba, “vienen las letras”, referencia al FBI y todos se marchaban sin pagar.
Explotados sin misericordia por los dueños de factorías, reventados por los “bosses” (capataces). Hacían
en la noche una sola comida, por lo general un sancocho con viandas compradas en una “marketa”.
Estaba en Nueva York, cuando un compatriota perseguido por los federales prefirió lanzarse de
un sexto piso de la Amsterdam Av. a regresar a Santo Domingo repatriado.
A pesar de ser indocumentados, muchos campesinos analfabetos tenían algo positivo, solamente
estaban fuera de la ley por no tener residencia. Preferían pasar hambre y dejarse explotar a convertirse
en boliteros, o traficantes de drogas.
A los que lograron sobrevivir en esa selva de acero, les debe caer bien la ley de Rodino, que por el
apellido de este yanqui, presumo es hijo, o nieto de un inmigrante italiano, tal vez, indocumentado.
Años más tarde la imagen pasivista de esos dominicanos pobres pero honestos, cambiará por la del
dominicano feo.
Un detalle: de los dominicanos indocumentados de quienes hablo positivamente en este artículo
nunca han regresado a nuestro país, al menos que sean repatriados.
– VII –
Miles de dominicanos soñaban y sueñan ir a la tierra de promisión, la tierra donde existe una
filosofía de subdesarrollo y que todo lo resuelve con cuatro palabras: The time is Money, un inmenso
territorio siempre con las cuatro estaciones del año, desde los “glaciares” de Alaska, hasta las cálidas
tierras del sur-oeste. Una inmigración permanente de europeos, preferentemente ingleses y en su gran
mayoría con mentalidad calvinista, con una concepción, religión-trabajo, única en el mundo.
Un país, que los franceses llaman de peones y donde a los intelectuales le llaman “cabeza de
huevos”.
Fue y es el país más rico del mundo. Es el punto de mira y el sueño dorado de miles de compatriotas que desconocen, desde hace años, “las tres diarias”.
El consulado cerrado a rajatablas y los ingresos al territorio en dosis homeopática, buscará la
forma ilegal de llegar allí.
Cuando el pueblo dominicano esperaba el final de la siniestra Era, con un Trujillo convertido
en un patriarca, dadivoso, espléndido, humano, padrino de bautismo de medio país, se equivocaba
medio a medio.
Su senilidad, su alcoholismo, le exige más y más a un sexo que ya no responde, se niega a oír los
consejos de la “Intelligentsia”, que siempre lo asesoró y, lo más grave de todo, ve en Abbes García su
Alter Ego, joven, matón de campesinos del Este, para hacerlos huir de sus tierras, violador, asesino de
patriotas que componían las gavillas por órdenes expresas de las tropas de ocupación.
Su megalomanía va en aumento y ordena la famosa Feria de la Paz, bien llamada de los cementerios
y desde ahí, comienzan los problemas económicos que nunca tuvo en los años anteriores de su tiranía.
226
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Para mí, los primeros ilegibles en territorio norteamericano fueron los marinos mercantes. Entre
1958-59, parte de mi profesión la ejercía en una clínica de la antigua Braulio Álvarez. Allí internaba
enfermos del Seguro Social. Los que cuidaban mis enfermos eran gentes relacionadas con los muelles
de Santo Domingo.
En la clínica de José Zaiter, la mayoría de los enfermos eran familiares de marinos y muelleros,
además en mis años de estudiante había trabajado en los muelles enviando cargas a los comerciantes
de San Pedro.
La mejor forma para marcharse al territorio americano: Nueva York, Nueva Orleans, Tampa y
Miami, era ofrecer los servicios de marino mercante, prácticamente de balde, a cambio de quedarse.
Los que poseían carnet eran más exigentes, pero tan pronto llegaban a USA, trabajaban en barcos con
rutas a Centro América y Europa. Se negaban a volver.
Los capitanes y armadores de pequeños barcos vieron las posibilidades de convertir en negocios
a “marinos”, que además de trabajar pagaban poco, pero dinero al fin, para marcharse a USA.
Hace más de cinco años me encontré con uno de mis amigos en Miami. Se había cansado del mar
y se había especializado en motores fuera de borda. Recordamos los buenos tiempos, al menos para mí.
Le pregunté por sus compañeros. En su gran mayoría habían abandonado el mar y se dedicaban,
como él, el arreglo de motores marinos. Todos, más de un centenar, estaban ubicados en las costas,
desde Miami a Tampa.
– VIII –
Dentro del grupo de ilegales llegaban a USA, una realidad que todavía funciona. Los matrimonios.
Inicialmente puertorriqueños, U.S. citizens, que casaban con dominicanas aspirantes a ingresar con
residencia. Conozco muchos que en realidad casaron por amor. Pero al parecer, del amor al negocio
hay poco trecho y comenzaron a legalizarse las bodas. No tardó el negocio en caer en manos de dominicanos/as.
Solo menciono un caso; dominicano, veterano de la Segunda Guerra Mundial, con un montón
de medallas en el pecho. Reingresó a la marina norteamericana, en la Guerra de Corea. Total de matrimonios ocho, dos con cubanas antes de la llegada de Fidel y seis dominicanas. Pagó por matrimonio,
entre dos mil y tres mil dólares y una dieta entre matrimonio y divorcio.
La tragicomedia en estos casos son los celos; el amante, marido, amigo íntimo que “cede” a su
mujer bajo contrato matrimonial, previo pago de una suma equis de dinero para obtener residencia,
cuida bastante la honestidad de su hembra y tan pronto ella llega al aeropuerto norteamericano, hay una
separación real, pues ambos viven en techos diferentes, por orden superior del marido machista.
No puedo dejar de mencionar un caso bastante curioso y en el que fui parte interesada, pues fui
padrino de la boda. Mi carpintero vivía con una muchacha con la cual había procreado cuatro muchachos, desempleado, la vida dura lo estaba llevando camino al alcoholismo. La hermana de la mujer,
persona decidida y con gran éxito como modista en Puerto Rico, fue la de la idea, “que se case conmigo,
me divorcio y después que traiga a mi hermana y mis sobrinos”. Todo ha ido a las mil maravillas y en
agradecimiento cada vez que viene a nuestra tierra mi amigo, Pedro, me trae una botella de whisky.
A medida que se fue apretando el cerco a los presuntos marinos, se exigía y se exige, manu militari,
el carnet del marino mercante, pero los capitanes, oficiales y algunos marinos, a cambio de gruesas
sumas de dinero, descubrieron otro método; en combinación con gentes de tierra, los pasajeros ilegales
irían en los contenedores; Santo Domingo, Andrés, Haina, eran los puertos ideales. No tengo noticias
de que se utilizaran los puertos de Macorís y Puerto Plata.
227
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hace cerca de seis años, me desabolló y pintó mi vehículo un joven inteligente y de gran habilidad
manual de los Bajos de Haina. Me sorprendió cuando quiso que le pagara en dólares, en ese tiempo
andaba por los $1.80. Quise saber para qué lo quería. “Doctor, me voy esta noche por Haina en un
contendedor”. Nunca más se supo de él.
¿Cuántos dominicanos han muerto asfixiados y tirados al agua? ¿Cuántos fueron tirados vivos?
Nadie jamás lo sabrá.
La inmoralidad y la falta de escrúpulos llegaron y, por qué no decir, ¿llegan? a costas inimaginables
con los famosos camarotes de la muerte; los famosos por tenebrosos, tanques de lastre. Todos mis
lectores saben lo que sucedió.
En Madrid, en una escueta noticia, leí que habían muerto asfixiadas unas veinte dominicanas
en un viaje por el Caribe, en busca de la tierra de promisión. No pude confirmar esta porque a los
periódicos europeos solo les interesan de Latinoamérica las revoluciones, y no se publicó más nada.
– IX –
Otra forma de ingreso al territorio norteamericano en forma personal es la siguiente: se obtiene
una beca para Rusia, o cualquier país europeo comunista. Después de varios meses de estadía, se visita
un consulado norteamericano y se reniega del comunismo pernicioso y ateo.
Este apóstata del marxismo-leninismo obtiene visa de inmediato.
Otra de tipo personal, es tomar un avión con paradas en varias capitales de la Europa Occidental, siendo el término del vuelo, una ciudad del interior de Estados Unidos, pero con parada técnica
en Nueva York, nunca en Miami, por el temor a ser descubierto por los cubanos que trabajan para
Inmigración. En la Babel de Hierro, donde se chequea la entrada, el pasajero se hace el dormido, o
alega sentirse mal.
Las dos vías para ingreso masivo de ilegales son: Canadá, en viaje de turismo con pasaje de ida y vuelta.
Esta última se va a la porra. La conexión, que siempre la hay, les indicará si está muy controlada la frontera
con Estados Unidos. Si no la está, fácilmente la cruzan. En caso de mucho control, entran por Alaska y de
ahí, en un viaje “doméstico”, entran a cualquier ciudad de preferencia, Nueva York, o Chicago.
En ocasiones, permanecen, a pesar del frío, en Alaska. Allí se les da trabajo a los indocumentados,
se paga bien y el income tax es más bajo.
Por informadores amigos me dan cuenta de dominicanos que trabajan en las islas norteamericanas
cercanas a Siberia.
La otra entrada de ilegales en forma masiva es México. Los viajes turísticos sin regreso hicieron
entrar en sospecha a la inmigración mexicana, ahora el ingreso se hace por parejas. Esta información
me fue dada por dos personas; una señora amiga, de alrededor de sesenta años, ingresa a territorio
norteamericano como “espalda mojada”. Capacitada porque fue maestra de inglés, un nivel de inteligencia por encima de lo normal y además, hábil nadadora como buena serie 23. Sus ingresos y salidas
suman más de cinco y tiene empleo seguro en un “nursery” de San Antonio, Texas. Trabaja dos años
en USA, y regresa a nuestra tierra por la misma vía, aquí permanece un año dándose la gran vida.
Siempre a su regreso va a mi consulta a contarme su odisea que la toma a broma.
Mi segundo informador es un ex-militar, un atleta de cuerpo entero, reside en México desde
hace muchos años, casado con mexicana. Se le dificulta conseguir empleo porque se niega a perder
su nacionalidad dominicana. En una ocasión, decidió visitar a sus compatriotas en Nueva York, y
levantar “unos chelitos”. Cruzando el río, auxilió a una anciana mexicana que al parecer se ahogaba,
a cambio, le regalaron 20 dólares. Sin pensarlo dos veces, regresó a Ciudad Juárez y allí compró una
228
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
tijera cortadora de alambres forrada de goma por si acaso estaban electrificados. Instaló su tienda en el
lado mexicano del río y cruzaba aztecas que pagaban su voluntad. En los alambres enredados como en
las trincheras hizo su túnel y levantaba, y tal vez levanta, unos quinientos dólares semanales. Cuando
le place, va a Nueva York vía San Antonio, no a buscar sus chelitos, sino a conversar con sus viejos
compañeros de la Guerra de Abril.
Si al mexicano se le hace difícil cruzar el río, al dominicano no, y hay una razón; la forma de hablar el castellano. Inmigración norteamericana en esa zona tiene muchos puertorriqueños y chicanos
de una segunda y tercera generación, que descubren fácilmente al azteca. El dominicano, le es fácil
porque lo confunden por su habla con puertorriqueños.
–X–
Entre legales e ilegales, ¿cuántos dominicanos residen en Estados Unidos? Nadie lo sabe, solo
cifras aproximadas que podían ser como las del Padre de las Casas, exageradas, o como las de cualquier
historiador, menguadas al máximo.
Pongamos una cifra redonda: un millón. Más o menos, no importa la diferencia; siguen llegado
y seguirán llegando. Nuestra vida es dura y ante el vía crucis en que viven, prefieren ser pastos de los
tiburones, o morir asfixiados en un tanque de lastre, o peor todavía, que te larguen vivo al mar. Esos
anuncitos que proyectan por TV aconsejando que no viajen en yola, no conducen a nada. Lo real, es
buscarle empleos.
De ese millón, ¿cuál es el dominicano feo y cuál es el dominicano positivo? ¿Cuáles son los justos
y cuáles son los pecadores?
Desde 1947, cuando por primera vez pisé tierra norteamericana, el desarrollo de nuestra colonia
ha sido positivo: una clase médica de gran capacidad y de una moral a toda prueba, los hijos de los
cibaeños de Sabana Church, estudian en universidades élites. Los matrimonios que “rompieron corozos” en la industria de la aguja, economizaron para comprar para “marketa”. Más del ochenta por
ciento pertenecen a dominicanos.
Muchos que trabajaron en la industria de la aguja, ahora son sus dueños.
Y todo rompiendo la barrera cultural e idiomática y que provoca graves traumatismos. Hablar
español en casa y una esquina, una escuela parroquial donde se habla inglés no es nada fácil. Para
muchos de extracción campesina con un nivel escolar bajo, solo hablarán castellano con abundancia
de vocablos ingleses, pero castellanos al fin, un papiamento neoyorquino. Y lo más importante, todos
sueñan con su regreso.
Ninguno ha roto el cordón umiblical que los une a su patria. Dominicanos ilegales que no pueden
votar, dominicanos legales ricos y seudorricos que cargados de cadenas vienen en las navidades a enseñorearse de su falso bienestar económico. Burlarse de los cadenuses es burlarse de nosotros mismos.
Burlarnos, sin pensar que parte de nuestra aceptable mejoría económica depende de ellos. Si
vamos cuesta abajo en nuestra baja estrepitosa de nuestra moneda, nos iríamos por un abismo si no
llegaran esos dólares que envían a sus familiares. Es como el cuerdo que se burla del loco, y lo hace
por temor a enloquecer.
Si esos compatriotas esperaron largos años para enriquecerse, a llegar a vivir una vida cómoda a
base de un trabajo sin descanso, va a aparecer en escena el dominicano feo.
El retrato robot se haría a base de un compatriota joven, ambicioso, con una frágil moral, cuyo
fin es enriquecerse sin importarle los medios, capaz de matar, o dejarse matar por lograr ese fin.
Conclusión, un personaje corriente en cualquier país de este pícaro mundo.
229
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Sin embargo ese dominicano feo es un “latin american” por lo general de color, que hay que
reconocer que gana dinero fácil, pero es un simple peón de poderosos gángsters, que si trata de engañarlos será condenado a muerte dondequiera que se encuentre, que da la cara en las luchas entre
bandas rivales. Es por eso que en las esquelas mortuorias que publican los diarios nuestros es raro que
la muerte de un compatriota nuestro sea “cristianamente”.
La imagen negra de nuestros compatriotas llega al extremo de hacernos inventores del famoso y
mortal “crack”.
– XI –
Si aceptamos que residen en Estados Unidos un millón de domincianos, indocumentados o no,
¿cuántos son los dominicanos feos y negativos?
Yo calculo un miserable dos por ciento, pero la alharaca de la prensa sensancionalista casi los
lleva a un cincuenta por ciento. Nos han hecho la imagen de oveja negra, somos raqueteros, asesinos
a sueldo, en conclusión, que somos la hez de la inmigración hispana en USA.
Nada más falso, una más que ínfima minoría que funciona como títeres manejados por la ridículamente llamada “Santa Hermandad”.
Lo que es peor, la paranoia flota entre los mismos dominicanos; los positivos no quieren que les
salpique la inmundicia del dominicano feo y se aíslan; en Manhattan han organizado cotos cerrados,
se van a vivir a Nueva Jersey, aunque las distancias de sus puestos de trabajo sean enormes, se mudan
a Conneticut. Una gran cantidad se desplazan a la costa del Pacífico. Cuando un compatriota va en
busca de un apartamento, no pregunta por el precio, lo que trata de enterarse es si en el “building”
viven familias dominicanas para no alquilarlo.
Como dicen los italianos: “Il mondo gira e gira”, el dominicano positivo sigue su trabajo, sigue
siendo honrado y economiza mucho, o poco, pero economiza para su regreso todos los diciembres de
todos los años y cuenta los minutos, las horas, los días, meses y años, en espera de su jubilación, su gran
final, venir al seno de su amada tierra a vivir los últimos años de su vida, a revivir sus años infantiles,
su hamaca, su mangú de desayuno, sus gallos, en eso, el dominicano es único en el mundo.
Estados Unidos de Norteamérica es el país más rico del mundo, sus doscientos millones de habitantes proceden de todas partes del orbe y todos, desde su llegada, se desligan de su madre patria.
Todos, o en su gran mayoría, pasados los cinco años de residencia, se convierten en U.S. citizen. El
compatriota que adopta la ciudadanía norteamericana sigue tan dominicano como cualquiera de
Jumunucú, Hato Mayor, Licey o Barahona.
En una visita a USA, me decía un amigo: “Me nota cambiado”. No noto nada, le dije. “Es que ahora
soy norteamericano”. Sin embargo no son ingratos y quieren a la tierra que les dio trabajo y que a muchos
hizo ricos. Si sus hijos y nietos nacidos y criados allí quieren quedarse, complacidos. Conozco muchos de
ellos que pertenecen a la Marina, al Ejército y la Aviación y todos ingresan como voluntarios. Sobran héroes
de descendientes dominicanos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial, en Corea y en Vietnam y es
que sus padres y abuelos les enseñaron a querer la tierra que en momentos de necesidad les dio albergue.
Así fuimos, somos y seremos, un pueblo con una historia llena de traumas, con rasgos neuróticos
de tipo depresivo y que le tiene un profundo temor al gancho y a quien siempre se ha acusado de
todos nuestros males.
Nunca ha recibido nada más que vituperios: haraganes, cumbancheros, borrachones, galleros,
padres irresponsables, chulos, adulones, cafres y no sigo, sin embargo dejo para último el más indignante: pedilones.
230
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Para el que no sepa la historia, le recuerdo que nuestra miseria era tal en 1600, que desde México
nos mandaban una limosna llamada “el situado”, y hoy, finales del siglo veinte, nos dan funditas.
Una realidad concreta, nos enseñaron a pedir.
– XII –
Venezuela: Gobernaba con mano dura el hermano país, don Juan Vicente Gómez, un tirano de
cuerpo entero, tan entero que había prohibido que la correspondencia que llegaba a su país escribiesen
los remitentes: Venezuela. S. A., que quiere decir Sur América, porque podía confundirse S. A. con
sociedad anónima porque de anónima no tenía nada pues todos sabían que él era el dueño.
En su época de tiranía, tan sanguinaria como la de Trujillo, los ingleses y holandeses decidieron
explotar el petróleo con unos yacimientos fabulosos en los alrededores de Maracaibo y su lago.
En lo que no se pusieron de acuerdo los cicateros holandeses y la férrea voluntad del tirano, fue
en cuanto a su refinado y el “holandés volador” prefirió posar sus alas en sus centenarias colonias de
Curacao y Aruba.
Desde entonces, comenzó una gran inmigración dominicana hacia Venezuela y en especial a las
islas holandesas, donde se instalaban grandes refinerías.
Años más tarde, el grupo de dominicanos de las islas y dirigidos por un general venezolano exiliado, decidieron invadir Venezuela para derrocar la tiranía y terminaron en las mazmorras de Juan
Vicente.
Si hay dos pueblos parecidos en América, por sus virtudes y sus vicios, es el dominicano y el
venezolano.
Cuando el nacionalismo exagerado de los hombres de la patria de Bolívar llamaba a los extranjeros
“musiú”, se hacía una excepción con las gentes de la tierra de Duarte.
En una de las entregas de esta serie de artículos, escribí acerca de la calidad moral e intelectual
de nuestro exilio en ese querido país.
Cuando llegó la época de oro con los aumentos del precio del petróleo, gracias a la OPEP, una
“genial” idea de un venezolano, con la entrada a USA cerrada, el dominicano puso su punto de mira
en la tierra hermana. La emigración se hizo masiva. El consulado venezolano puso sus condiciones
parecidas al consulado norteamericano; residencia para los dominicanos con familiares, o que
demuestren solvencia económica.
La respuesta no se hizo esperar y se organizaron los viajes ilegales. En Venezuela hay oro, hablan
nuestra misma lengua y además nos quieren. Un ilegal, ahora con residencia, me decía: “para parecer
venezolano solo hay que hablarles con el acento de sus telenovelas y de cuatro palabras que la quinta
sea, ‘vaina’ y Ud. es un caraqueño más”.
¿Cómo llegar a Venezuela? Por mar, como marino mercante, por Panamá y las más peligrosas,
por Colombia.
Los viajes se hacían y se hacen vía Colombia, final de ruta; Barranquilla, puerta de entrada a
Venezuela; Cúcuta.
La diferencia entre un colombiano caribeño y el colombiano de tierra adentro, es la distancia
entre la Tierra y la Luna. Al primero le gusta la cumbancha, fiestero por naturaleza, vive acechando el
santoral para armar un jaleo y ese era el momento preciso para los viajes.
Pero los promotores de esos viajes también acechaban; “viaje a la tierra del caimán que va para
Barranquilla”. Llegaban en avión a la fiestera ciudad y viaje en autobús a Cúcuta; cruzar la frontera por
zonas despobladas y a Dios que reparta suerte: Los enemigos por orden de peligrosidad; la gendarmería
231
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
venezolana, que los puede confundir con cuatreros, los propios cuatreros, colombo-venezolanos que
dominan ese pedazo de selva y que con frecuencia secuestran terratenientes venezolanos y piden sumas
exorbitantes por su rescate, las alimañas, ofidios y animales feroces y, por último, los propios promotores
de los viajes que matan para liberarse de esa peligrosa carga humana.
¿Cuántos han muerto en ese empeño? Nunca se sabrá.
¿El nivel de delincuencia dominicana en Venezuela? Exageradamente bajo.
– XIII –
Europa, 1975-1976.
En agosto de 1975, viajé a Rusia por cuenta de la UASD para asistir al Congreso Mundial de
Universidades, que se celebraba en Moscú. Semanas después iría a Madrid, a buscar datos sobre la
psiquiatría nuestra en la época de la Colonia, donde iba a permanecer un año sabático. Por supuesto,
lo primero que hice fue localizar mis discípulos que estudiaban en la URSS.
Calculé, estudiaban allí cerca de cien, repartidos entre la capital, Kiev y Leningrado. Yo pude
detectar cerca de treinta y dos en Moscú. Por lo general, sus problemas se reducen a dos; el general
frío y el general idioma. La temporada más dura es en el aprendizaje de la lengua, eslava al fin y harto
difícil.
Delincuencia entre nuestros compatriotas no existe, sin embargo son frecuentemente las depresiones nerviosas, principalmente en los inviernos con temperaturas por debajo de los 30 grados. Si
fracasan en el estudio de la lengua, se les suspende la beca. Algunos, buscan visa norteamericana, otros,
prosiguen sus estudios en Francia y España. No se les obliga a convertirse en marxistas leninistas, los
que lo hacen, son espontáneos y eso les da ciertas ventajas.
Las muy lamentables muertes por ahogamiento en los ríos, que en nuestro “mundo libre” se les
dio una versión de crímenes políticos, es falsa. Yo vi los letreros en arroyos cercanos a Moscú, con
letreros en español y en lenguas y dialectos africanos. “Prohibido bañarse en este río”. En verano, la
temperatura de superficie es tibia, en el fondo permanecen témpanos de hielo y ese cambio violento
de temperatura provocó la muerte por accidentes cardiovasculares.
La burocracia soviética es una densa selva de problemas; mi mujer pagó su pasaje y estadía en
París, en las oficinas de Intourist y yo, pagué en Moscú. Por esa pequeña diferencia, para arreglar mi
cuenta antes de marcharme y conste que no exagero, estuve desde las 9 de la mañana hasta las cuatro
de la tarde. Los becarios están obligados a salir año por año del territorio ruso para renovar su visa.
La gran mayoría va a Suecia, “donde picotean unos pesos” y se los gastan en ropa. En Suecia, hay
una población dominicana que no llega a unos veinte y tantos. Hay dos jóvenes de gran valía; Riquín
Bustamante, de una familia petromacorisana de algo más que excelentes músicos y un joven luchador
de apellido Bodden, que ha organizado el Instituto Domínico-Sueco, lamentablemente no le conozco
personalmente, pero tengo entendido que hace una gran labor dominicanista en Estocolmo.
A mi regreso de Moscú y gracias a la burocracia rusa que me retuvo en la capital francesa
durante dos semanas y que rompió mi esquema presupuestal, fui recibido por el exilio dominicano
de los doce años.
Maravillosos amigos que se encargaron de resolverme todos mis problemas mercuriales buscándome alojamiento y con invitaciones a comer en las cercanías de París, donde vivían con exiliados de
otros países.
Un detalle, jamás había visto a los izquierdistas dominicanos en sus diferentes versiones, tan
unidos.
232
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Bruselas, es una ciudad hermosa que conocí en 1958, cuando se celebraba la Feria Internacional
de ese año. Quise llevar a mi mujer y los exiliados, el personal de la embajada, mis amigos franceses,
me recomendaron que no fuera. La muerte misteriosa del Moreno, y el posterior asesinato y descuartizamiento de una muchacha, sin comprobar si era o no culpable, puso a caminar al “dominicano feo”
por todas las calles de la capital de Bélgica. Jamás, los dominicanos han creado una imagen tan odiosa
que perduró durante años en ese país.
– XIV –
Madrid, 1975.
Regreso de Moscú, vía París, y me instalo en la calle Luis Vives, el verdadero padre de la Psicología
y que los sajones desconocen por ser español. El barrio se llamaba, y se llama, “Prosperidad”, pero de
próspero no tenía nada.
El crecimiento de la población dominicana desde 1947 a la fecha era uniformemente acelerado.
Una gran cantidad de familias disfrutaban del Madrid, que poco a poco iba dejando de ser verbenero y
perdía su olor a pueblo. El dólar, prácticamente barato y la peseta por los suelos convertían a la capital
de España en algo más que delicioso; sus tascas, sus marisquerías, su vino y su cognac, lo agradable del
madrileño conjugado a un jamón serrano y un queso manchego hacían honor al refrán: “De Madrid,
al cielo y desde allí un agujero para mirarlo”. Numerosos estudiantes estudiaban la carrera de medicina
y muchos más el postgrado.
El servicio doméstico escaseaba por dos razones; cuando se instalaron las bases militares
norteamericanas en la Península, muchos soldados casaron con españolas; en segundo lugar, la violenta
revolución industrial, cuando los tecnólogos eran los hombres de confianza de Franco, llevaron a
miles de mujeres a las grandes fábricas. Las cocineras, niñeras y mujeres de limpieza, desaparecieron
por encanto.
Había que buscarlas en cualquier sitio del mundo.
Inicialmente llevaron muchachas filipinas y campesinas indígenas de Honduras y Colombia. El
problema de las primeras era el idioma. Hablaban el tagalo y el problema de todos era la condimentación y preparación de las comidas, que no era al gusto del español.
Al fin, España redescubre América con las trabajadoras dominicanas. Trabajadoras hasta más no
poder, excelentes cocineras que rápidamente descubren el gusto culinario de los españoles, niñeras
que se convierten en verdaderas madres sustitutas y, por encima de todo, muy baratas.
Si alguien me pregunta cuál es el sitio donde mejor comí en los cuatro años que residí en Madrid
en funciones diplomáticas, que conste que siempre era invitado a los restorantes de cinco tenedores,
de Barcelona, Oviedo, Sevilla, Granada, Murcia, Madrid y otras capitales de provincias. Mi respuesta
única y exacta: en la Embajada Argentina de la capital española.
Por lo general, los embajadores, con motivo de las fiestas nacionales, ofrecen banquetes a sus
colegas y a miembros de las altas esferas del gobierno, contratan la comida de los grandes y famosos
restorantes, Zalacain, Jokey, Palace, Ritz, etc.
Cuando por primera vez comí en la Embajada Argentina, pregunté de dónde habían traído esa
comida tan deliciosa. El agregado militar, ni corto ni perezoso me dijo: “De un pueblo de su tierra
llamado Samaná”. Efectivamente, una morena cargada de carnes, era la autora de la preparación de
unos pescados y filetes inolvidables; y eso que soy un hombre de poco comer.
Cuando el embajador se marcha, le deja una nota al nuevo que lo sustituye: “Puede Ud. cambiar
el personal de la embajada, pero le recomiendo deje la dominicana en su trabajo”.
233
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Como no se necesita visa para ingresar al territorio español, se organizaron viajes con cantidades
masivas de compatriotas, muchas explotadas. En mi estadía 1975-76, pude comprobar dos casos de
muchachas prácticamente secuestradas. Otras lo eran con más disimulo reteniéndoles el pasaporte.
De las muchas que arribaron, algunas muy jóvenes, mulatas hermosas y apetecibles cayeron en
las garras de una mafia de proxenetas y lentamente se fue organizando una trata de blancas a todo lo
largo y ancho de la Península.
– XV –
La importación masiva de carne humana dominicana por organizaciones mafiosas dedicadas a la
trata de blancas, puso en alerta a la policía. Inicialmente, a las que llegaban a Barajas, el aeropuerto de
Madrid, con solo un viaje de ida, por comodidad y economía, la policía las enviaba a Francia, donde
también se ingresaba sin visa. Francia, también se queja y denuncia su tratado. Para entrar a territorio
francés se comienza a exigir visa. Los españoles no tienen más remedio que devolverlas en Iberia.
El problema se pone “color de hormiga” y pagan justos por pecadores. Dominicana que llegara sola
a Barajas, era sometida a un interrogatorio de muy mal gusto y mucho peor trato. Hasta mi propia hija
que llegó sola al aeropuerto siendo yo embajador, fue retenida por unos minutos hasta que se aclaró
la situación. En varias ocasiones protesté ante la Cancillería española sin resultado; todo el personal
asombrado, pero la policía seguía en sus trece y creo que así sigue.
Para mí, la única solución es denunciar el tratado. Los españoles que les exijan visa a los dominicanos y nosotros, hacer lo mismo.
El mal ya tenía raíces profundas en la mafia de proxenetas, las prostitutas dominicanas se convertían en un gran negocio que extendía sus tentáculos por toda Europa.
Con sede en Bruselas, Bélgica, existe una gran organización dirigida por un español que cubre parte de
Francia, la propia Bélgica, Holanda y Luxemburgo. El ochenta por ciento de las mujeres son compatriotas
nuestras. El detalle dominicano no podía faltar. Este mafioso sinvergüenza, e inmoral, casó por la ley y
por la iglesia en una catedral de Bruselas, con una dominicana de las que llevó para hacer negocios.
Ojalá le haya puesto la batola.
Tan productivo como el negocio de drogas es en España el contrabando de tabaco rubio. La zona
de más actividad es la parte norte de la Península, que abarca las provincias de Galicia y la frontera
con Portugal. El pueblo más cercano a la frontera se llama La Guardia, de donde proceden la mayoría
de los gallegos que residen en nuestro país.
El contrabando no es fronterizo, es marítimo.
El respeto al derecho internacional del mar, creo se llama así, es tan respetado, que en una ocasión la policía española apresó en aguas internacionales un barco cargado de drogas y un juez obligó
a devolver el barco con su nefasta carga.
La técnica de los contrabandistas es la siguiente: el barco cargado de tabaco rubio, Winston y
Marlboro, se ubica en aguas internacionales y se convierte en intocable. Los contrabandistas poseen
unos botes rapidísimos que les pasan como celajes a las carcachas que posee la Guardia Civil. Depositan
su carga en las rías bajas gallegas y vuelven a las aguas internacionales.
El detalle del dominicano feo: el capo de la mafia, reside en Portugal, dándose la gran vida con
su esposa dominicana. El jefe de las operaciones, un dominicano, pariente de su mujer.
El dominicano residente en España se desenvuelve como chofer, camarero, técnico industrial. Por
lo general casado con española. Hace una vida sedentaria y observa una buena conducta a excepción
de unos pocos que se cuentan con los dedos de la mano y sobran dedos.
234
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Un caso patético de dominicano feo, fueron dos en la región de Cataluña. Mataron a uno de los
arquitectos más prominentes de España, para robarle el carro y descalabraron al joyero que asaltaron.
Presos en una cárcel de máxima seguridad, cuando quise enterarme del caso, se habían fugado.
Posteriormente fueron reapresados por la Policía francesa y devueltos a la cárcel española.
– XVI –
¿Cuántos dominicanos residen en España? No lo sé y creo que la policía española tampoco lo sabe.
Si antes de marcharme a Madrid en un cargo diplomático, hablaba y escribía sobre la paranoia de los
dominicanos, esos tres años me convencieron de que decía la verdad y nada más que la verdad.
Quise hacer un censo en colaboración de los cónsules, incluyendo los honorarios, y solo respondieron las religiosas dominicanas residentes en la Península, que son muchas, buenísimas personas,
profundamente cristianas y muy nacionalistas.
Ellas son las que llenan de flores la imagen de la Virgen de la Altagracia que se encuentra en una
Iglesia de la calle Príncipe de Vergara, el 21 de enero y el 27 de Febrero.
El resto de nuestros compatriotas, aunque positivos, van al consulado cuando los atosiga la policía
y les exige documentos, dan direcciones falsas para que no los encuentren. Para ellos, los consulados
son nidos de chivatos que en vez de hacerles bien les hacen daño.
En parte, es una paranoia razonable. Por la renovación de los pasaportes se les cobra más de la
cuenta. Cuando están vencidos y es un solemne disparate de nuestra cancillería, solo se emiten aquí
y tardan cerca de seis meses, indocumentados.
Nuestros compatriotas no son gentes fáciles. Para ellos, la culpa no era de los cónsules ni de la
cancillería, era del embajador y nada más que del embajador. Mi pobre madre, que Dios la tenga en el
cielo, era la encargada de recibir un torrente de insultos con un vocabulario algo más que soez.
Fui un embajador abierto, como es mi carácter, las fiestas del 27 de Febrero, inicialmente intenté
hacerlas, por la mañana oficial y en la tarde, para los compatriotas. ¿Sabe mi querido lector lo que
dijeron?: que yo les daría las sobras de por la mañana.
Al fin decidí, el 24, la oficial y el 27, para los compatriotas, y siguieron las exigencias. Varios estudiantes de post-grado, discípulos míos, fueron en comisión a nombre de la colonia a decidir la comida
y la bebida; moro de guandules con pierna de puerco horneada, platanitos fritos y ron dominicano,
Barceló, Brugal, Siboney, Macorix y Bermúdez, del de allá, que es el bueno, y no el español. Esta casa
licorera lo fabrica, o fabricaba en Málaga.
Como nuestras casas licoreras no venden en ninguna zona franca del mundo a excepción de Punta
Caucedo, no tuve más remedio que comprar ron cubano y trasvasarlo en las botellas de los nuestros.
Iniciaba la fiesta a las 11 de la mañana para que se fueran temprano por el problema del vecindario.
El final de una borrachera de un dominicano ausente, es un “jumo”, patriótico. Comienzan cantando
“Quisqueya” y por ahí arrancan en fa. Ya cerca de las cuatro de la mañana, llamé a un jovencito que
se había pasado parte de la noche imitando a los cantantes españoles y que desde hacía unos años
trabajaba en un circo. Le pedí me cantara el Himno Nacional. A él le siguieron los Hermanos Luna y
el resto de los invitados. Después, no hubo más remedio que marcharse.
El jovencito se llamaba y se llama Julio Sabala.
– XVII –
El panorama de los dominicanos en Europa no es tan tétrico como se pinta. El problema más importante
es liberar a las muchachas que ejercen la prostitución de las garras de la mafia de los proxenetas.
235
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Estas “bailarinas”, algunas son realmente bailarinas sin las comillas, y muy buenas y además con
éxito artístico y económico, están ubicadas estratégicamente; en España, generalmente en provincias,
el grupo ya citado de Bélgica, que abarca la parte norte de Francia, de Alemania. Un informador me
dio el siguiente dato: vio un kiosko de chimichurris, en el barrio chino de Hamburgo, atendido por
tres dominicanas y el propietario es un alemán.
La parte norte de Italia, que corresponde a la zona industrial y rica; Milán, Torino, Génova y
en los cantones italo-francesas de Suiza. En Atenas, hacen espera, en los bares de los hoteles más
distinguidos de la capital griega. Es posible estén participando en la huelga de hetairas que hace unos
días se inició allí.
Lamentablemente, por recomendación mía, por lo que siento un gran complejo de culpa, existe
un grupo numeroso en la isla de Chipre.
Todo se inició cuando dos bailarinas y un señor desconocido se presentaron en la Embajada para
que le tratara de resolver el problema de unas 18 “bailarinas” y tres bailarines. En ruta para Irak, desde
hacía tres días se encontraban en el aeropuerto de Madrid, inmovilizadas y sin dinero.
“Es que usted no sabe que Irak está en guerra”, le dije al tipejo que los acompañaba y que no
miraba de frente. Después de un par de horas de lamentaciones y perdida mi paciencia, me enfrenté
al hombrecillo; ¿de dónde carajo es usted? “Soy griego-chipriota”, pues lárguese para su isla y ojalá se
lo coma la minoría turca, que también allí gobierna. Llamé al cónsul, era español y honorario y les dio
la visa. Al parecer les fue bien pues dos meses después leí en El Nacional, que inmigración dominicana
había impedido la salida de unas veinte más.
¿Cómo destruir la mafia de proxenetas? ¿Cómo salvar esas muchas que ejercen la profesión más antigua del mundo que se encuentran secuestradas? No lo sé, no tengo vocación de policía ni de detective.
Tal vez utilizando la Interpol, que también se pierde en los vericuetos de esa mafia. Por costumbre
y por la muerte de un querido amigo, primer secretario de la Embajada Jordana en Madrid, por un
grupo de terroristas, por equivocación porque el blanco era el embajador, en los sitios públicos donde
frecuentaba ocultaba mi identidad.
Pero las invitaciones aparecían cuando menos esperaba. En una ocasión tomaba un aperitivo en
el bar de una famosa cantante. Un desconocido se acercó a la mesa y me invitó a una copa y habló de
nuestro país. “Con ayuda de Ud. podíamos tener más compatriotas en Europa y es un buen negocio
porque cada una de ellas envía dólares a su tierra”. Preferí marcharme y jamás volví a ese bar.
Que siguen llegando, no lo sé. Los mafiosos son unos genios para caminar fuera de la ley y el
negocio, como me dijo el señor desconocido, es próspero y seguirá, lamentablemente, prosperando.
Cuando terminaba este artículo de la serie, llegó un amigo muy conocedor de nuestros problemas
y de Europa donde ha vivido mucho tiempo, me dijo: “Zaglul, agrégales este dato: ya están llegando
a Yugoslavia”.
– XVIII –
Como escribía en el artículo anterior, el gran problema de los dominicanos en Europa, es el secuestro de mujeres para obligarlas a practicar la prostitución, donde el mayor por ciento de los ingresos
va a parar al bolsillo de los mafiosos. Un problema difícil de yugular.
En Roma, la colonia dominicana es muy reducida. Existe una comunidad de monjas en un
convento en Castelgandolfo, que lamentablemente no pude conocer. En la Ciudad Eterna, las monjas
dominicanas, por su capacidad y eficiencia, están encargadas de la dirección de un hospedaje, en
realidad es un hotel, para hermanas y sacerdotes que visitan la gran ciudad. Los becarios compatriotas,
236
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
por lo general, arquitectos se ubican en la muy hermosa ciudad de Florencia. Los jóvenes curas son
excelentes.
En París, también nuestra colonia es muy reducida, compuesta en su mayoría por estudiantes de
francés, derecho, medicina como estudiantes de la carrera y de postgrado. Tengo que hacer mención
de una persona, doña Madeleine, y la viuda de un gran médico dominicano que ejerció en la Ciudad
Luz, don Claudio Carrón, además de colega, un excelente amigo. Aunque digan lo contrario, la historia
siempre se repite. En nuestras estadías en la capital de Francia, cuando asomaba la clásica hambruna de
estudiantes, aparecía don Claudio y nos llevaba a su hogar a disfrutar de opíaros almuerzos. Cuarenta
años después, doña Madeleine hacía y hace lo mismo con los estudiantes dominicanos, incluyendo
mi hijo cuando estudiaba derecho e idioma en Francia.
La mayor concentración de dominicanos en Europa se localiza en España, por el idioma y por
muchas cosas en común. Muy pocos estudian las carreras universitarias por la dificultad del ingreso.
Por lo general, hacen postgrado con una gran mayoría en la especialidad de psiquiatría, primero con
don Juan José López Ibor, hasta su jubilación, y en la actualidad con don Francisco Alonso Fernández. Si los dos grandes de la psiquiatría española están orgullosos de sus discípulos dominicanos, en
su mayoría brillantes, también me puedo jactar de que todos han sido mis discípulos. Confiado en
mi memoria que en ocasiones flaquea, mencionaré algunos de los compatriotas residentes en España
con grandes éxitos en el ejercicio profesional. Antonio Vélez Catrain, arquitecto, es profesor de la
Universidad Complutense; Margarita Castro Catrain, en Ciencias Políticas y Sociología; Carlos Julio
Báez E., sociólogo, ocupa un alto cargo en la burocracia española. Si es difícil ingresar como estudiante
a la primera universidad de España, harto difícil es conseguir una plaza de profesor a base de duras
oposiciones y donde participan cientos de aspirantes de toda la Península. De las hermanas Mejía
Goico, Virginia es una excelente pintora, Minerva Donald es una periodista que por su constancia y
dedicación, además de su excelente preparación, se está ganando un puesto, si mal no recuerdo, en
ABC, uno de los primeros diarios de España.
Rosina Mejía, en la actualidad de paseo en nuestro país, está considerada una de las mejores
relacionadoras en comercio y publicidad de España y Alemania, donde vivió algún tiempo.
Gloria Milán, excelente economista, trabajó durante mucho tiempo en el Mercado Común con
residencia en Holanda. Hoy reside en Madrid.
Danilo Duarte, ingeniero agrónomo que hace el doctorado en la capital de España, experto en
cacao y café, dicta conferencias sobre este tema y escribe para revistas especializadas.
Como siempre y durante más de cuarenta años, su tiempo de residencia en España, Santiago
Peláez y Olga Feuch, su esposa, siguen siendo los patriarcas de los dominicanos que allí estudian. De
eso puedo dar fe.
– XIX –
En materia de arte, primero como presentadora de televisión, luego como cantante y después como
actriz de teatro, Ángela Carrasco, nuestra Angelita, es la número uno. En una ocasión y propuesta por
el diario ABC, se consideró la mujer del año.
ABC es un periódico monárquico-conservador y sumamente exigente en sus selecciones que hace
siempre a fines de año. Escoger a Ángela fue darle un voto de confianza a nuestra cantante considerada
entre las diez primeras de España.
Los Hermanos Luna, durante años eran desconocidos en Madrid, pues por lo general trabajaban
en provincias. Hoy, con residencia en la capital española, van paso a paso escalando el éxito. En mi
237
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
última visita a España, los vi en la TV. Hay que recordar que en la Madre Patria existen solo dos canales
y que pertenecen al Estado. Sus programas se preparan con seis meses de anticipación, el hecho de
incluirse en ese elenco es un pasaporte para el éxito.
En una fiesta del 27 de Febrero en nuestra embajada, oí cantar a Julio Iglesias. Pensé que mi hijo
había traído a la sala su “componente”, antes le llamábamos vitrola. Grande fue mi sorpresa cuando
me di cuenta de que quien cantaba era un jovencito compatriota nuestro que había llegado a España
para trabajar en el Circo de los Niños. Todos los presentes llegamos a la conclusión de que el joven
tenía un filón de oro en su voz.
Hoy por hoy, Julio Sabala ha cristalizado nuestra profecía.
“Los Dominicanos” es un matrimonio de artistas de cierta edad, pero como el vino, mientras más
añejo mejor. Por lo general trabajan en provincias con gran éxito económico.
En materia de modelaje, la número uno es Rosanna Duprés, ya semi-retirada, se dedica a crear modelos
de zapatos y carteras. Otras dominicanas también hacen modelaje, algunas discípulas de Rosanna.
Por lo menos, veinte médicos dominicanos ejercen en Madrid con gran éxito profesional y docente.
Vuelvo a confiar en mi memoria y suplico perdón a los olvidados.
Martínez Cabruja, un serie 23, al menos su padre lo era, es el director de los servicios de Anatomía
Patológica de la Cruz Roja Española.
Héctor Alburquerque Carbuccia es director de un servicio en uno de los más importantes hospitales madrileños. También ejerce la medicina privada, Sanabia Valdez, considerado uno de los primeros
cirujanos madrileños. Abreu y Adams, excelentes clínicos. Este último preocupado por la escasez y el
sobreprecio de los medicamentos en nuestro país, envía con regularidad medicinas para los pobres.
Antes de terminar este capítulo, quiero darle las gracias, en nombre mío y de nuestro país, a la
Fundación Jiménez Díaz, por su política de puertas abiertas para el ingreso en esa respetable institución
a dominicanos que marchan a España a hacer post-grado, y su frecuente presencia, tanto en la Capital
como en San Pedro, para dictar cátedras magistrales sobre temas médicos.
– XX –
¿Hay alguna solución para el problema del dominicano feo?
El caso más patético y de más difícil es el de las dominicanas secuestradas a las que se obliga a
ejercer la prostitución. Tal es el caso en Europa, incluyendo también a Venezuela.
En los países de grandes emigraciones como Italia existen Ministerios que se ocupan de sus emigrantes. En el caso que conozco, España, cuando el gran éxodo a Francia, Bélgica, Alemania, de una
mano de obra española, el Gobierno español creó escuelas para los hijos de emigrantes en las ciudades
donde el éxodo era mayor. Dentro del personal de sus embajadas existía un departamento encargado
de resolver los problemas de sus compatriotas. Además, los hijos recibían excelentes becas, en cuanto
a lo económico, para estudios en España.
En nuestro país no existen, ni ministerios, ni secretarías de Estado, ni siquiera un departamento
que se ocupen de nuestros compatriotas emigrantes.
A nuestros embajadores les importan un comino los problemas de un dominicano ausente, los cónsules
solo piensan en cobrar cuando van a renovar sus pasaportes. En caso de la libreta nueva, ya lo dije, se tramita
desde esta capital y mientras, esos dominicanos permanecen como indocumentados en esos países.
En Nueva York, Chicago, Nueva Jersey y Boston se necesitan escuelas dominicanas con maestros
dominicanos, para que los hijos de nuestros compatriotas no pierdan su identidad, si es que en alguna
ocasión la han tenido.
238
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
¿Quién les resuelve los problemas legales a nuestros compatriotas semianalfabetos? Es probable
que algún extraño consejero que termina expoliándolos.
Y nuestros peloteros de clase económicamente baja que de repente suben en su estatus económico
a millones de dólares. ¿Hay alguien que los asesore?
Un caso real y concreto es el de Cutá Pérez, que me conmovió en su presentación por televisión.
Nuevo rico, con nuevos amigos, con un adjetivo muy vulgar pero de moda; “lambones”, que lo llevaron a la niebla del alcohol y de la droga. ¿Creen mis lectores que lo curaron los psiquiatras que le
cobraban $750.00 dólares por consulta? No, lo curó su estadía en la casa de sus padres, campesinos de
San Cristóbal. Allí recordó su pasado, lo que era, lo que fue contando con la mano amiga de Monchín
Pichardo, volvió al béisbol y nos regaló en Grandes Ligas un 7-0.
¿Y nuestros boxeadores? Recordemos a Mano de Piedra Durán, ganó millones, se hospedaba
en hoteles de primera con su recua de amigos. Hoy anda de limosna. Joe Louis, lo esquilmaron sus
mánagers y en un gobierno de sajones fríos y calculadores como es el gobierno americano, consiguió
lo que nadie había conseguido, que el Impuesto de Renta le perdonara una deuda de 7 millones de
dólares y le cubriera sus gastos en un manicomio hasta su muerte.
Y de los nuestros ¿qué?, vuelvo a repetir. Ya los veremos con el tiempo, en los semáforos en busca
de compasión y ayuda.
Nuestros gobiernos, este y los anteriores, hacen lo que hace un pez en el agua; nada.
De los ausentes, sus dólares. Se les venden fincas que son verdaderos pajonales, compran solares en
urbanizaciones que no existen. La cuestión es ayudarlos patrióticamente a que dejen sus dólares aquí.
No sé; por momento me siento optimista cuando pienso en un Martínez Vanderhorst, en un Juanito
Taveras, o en un Nilo Herrera, glorias de la medicina dominicana; otras veces me entristezco cuando
pienso en las pobres muchachas dominicanas que, obligadas, ejercen la prostitución en Hamburgo.
El Nacional,
11, 15, 16, 20-24, 26, 28 y 29 de noviembre;
2, 6, 7, 9, 13-15, 18 y 19 de diciembre de 1987.
De libros y bibliotecas
Decía el famoso escritor norteamericano John Steinbeck: “Por el grosor del polvo en los lomos
de los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo”.
Aquí, nosotros, el problema no es el polvo, es la carencia de libros y de bibliotecas; aparte de la
Nacional y las universitarias, las otras se cuentan con los dedos y sobran dedos.
Hay una realidad concreta, la caída de nuestra moneda, el aumento de los precios en el papel
llevan los libros a precios astronómicos creando un vacío cultural con un pronóstico para nuestra
cultura algo más que grave; gravísimo.
Hablemos de lo que conozco. En San Pedro, la UCE, tiene una excelente biblioteca que crece
día por día. Hace unos años me convertí en consejero de un grupo de jóvenes que querían organizar
una biblioteca que llamamos Evangelina Rodríguez. Todo muy bien, y así son las cosas nuestras, vino
el frenazo y se fosilizó. Nuestro Ateneo, cargada de libros viejos pero muy útiles para la historia de
una ciudad sin historia, fue desmantelada por obra y gracia de una señora norteamericana al parecer
bibliotecaria de la biblioteca de Alejandría después de destruida. Obsesa del anticomunismo, lo veía
hasta en la sopa, de los pocos libros que dejó, uno de ellos fue El Capital, de Carlos Marx, pensando
en que don Carlos era un potentado de Wall Street.
239
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Y me pregunto: ¿Cuántas bibliotecas hay en nuestros pueblos? Y vuelvo a preguntar: ¿Se le
suministran libros?
Hace poco días regresé de España, y un libro barato, por decir barato, anda por los diez dólares,
una simple monografía médica anda por los quince y, por lo que veo, nuestros estudiantes de medicina
estudiarán sus materias con la profundidad que da una libreta copiando a medias las cátedras. Vaya
médicos que tendremos dentro de unos años.
De derecho, y mi hijo estudia en la UASD. Esa carrera, todos andan por encima de los veinte dólares.
A ver si con la miserable pensión que recibo de esa misma Universidad le puedo comprar alguno.
Que no se reponen ni se le agregan nuevos porque se los roban. Me remito a la anécdota. En el
período post revolucionario de México, un grupo de intelectuales encabezados por: Alfonso Reyes,
José Vasconcelos y nuestro Pedro Henríquez Ureña, fundaron cientos de bibliotecas públicas en todo
el territorio mejicano. Meses después recibieron informes de que los libros desaparecían por hurto
de los lectores. La respuesta al robo de libros la dio Vasconcelos diciendo: Gracias a la providencia,
al fin, México lee.
El Nacional,
2 de marzo de 1988.
Fucú
Un gran acierto de Bernardo Vega la publicación en español del libro del gran poeta ruso Evtushenko. Como buen eslavo, el soviético prefiere la K y no la C. El vocablo oído con mucha frecuencia
nunca lo había visto en el lenguaje escrito, y hoy, leyendo una pequeña biografía que le hizo Fray
Cipriano de Utrera a uno de nuestros obispos y publicada en 1959, le llama fucú, o mala sombra,
el equivalente al primero en España, a Fernando Portillo, un cura bellaco que celebró el Maltratado
de Basilea, admirador de Carlos Cuarto, el rey carnudo, y al amante de la reina, Manuel Godoy, mal
llamado Príncipe de la Paz por el hecho de regalarnos a Francia.
El franciscano, que no tenía pelos en la lengua, pone fin a su biografía cuando se le metió entre ceja y
ceja al queridísimo obispo llevarse los restos del Almirante y cogiendo los primeros huesos que encuentra
los envía a La Habana. Pero aquí no termina esta historia telenovela; tal vez por lo que hizo en referencia a
esos restos, fue nombrado Obispo de Santa Fe de Bogotá, su barco asaltado por los piratas solo le dejaron
la sotana que llevaba puesta. En la capital colombiana no le querían mucho por una razón; no se dejaba
ver. Vivía en una aldea cercana, y cuando murió, en el entierro dos de sus secretarios se liaron a los puños
por cuestión de la herencia. Para no ser cruel vamos a decirlo en francés, un típico fucú a deux.
¿Realmente es cierta la malevolencia de ciertas personalidades? ¿Por la sola mención de su nombre? ¿Por sus ojos bizcos, tuertos, ojos de dos colores, mulatos con ojos verdes, la mirada turbia de los
gitanos, en la mirada ambigua de los orientales y en la fija y dura de los blancos de ojos azules?
Yo, como psiquiatra, no creo en el fascinatio de los romanos, en el regard louche de los franceses, en la
jettatura de los corsos, en el mal-ochio de los italianos, en la pava de los venezolanos y el fucú nuestro.
Sin embargo, Garrison, en su Historia de la Medicina, cita a Lord Byron, a los Papas Pío IX y León
XIII y al compositor Offenbach, como personas temerosas del “mal de ojo”.
Los vocablos sobran; azaroso, gafe, vocablo muy madrileño y mala sombra, que es el más empleado
en la región de Andalucía donde nació el ilustre historiador Fray Cipriano.
¿Cuáles son los antídotos contra el fucú? Si los enumero a todos se necesitaría un suplemento de
El Nacional. ¿Si lo hace de farándula, por qué no se podría hacer de pensamiento mágico?
240
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Voy a citar unos pocos; una media luna de cuerpo de toro en la frente, generalmente usado por
los orientales, tocar madera, cruzar los dedos, y como hacen los habitantes del sur del Mediterráneo,
introducen el pulgar entre los dedos índice y medio.
En la página 29 del tomo primero de la Historia de la Medicina, de Fielding H. Garrison, le llama
a esto: Mano Fica. Por supuesto, y a pesar de mi arterioesclerosis incipiente, conozco el sustantivo
mano. Me imagino que Fica es una palabra latina, reconozco mi ignorancia, no sé su significado.
¿Tiene relación Fica con Fucú?
Si alguien lo sabe, favor de decírmelo; gracias anticipadas.
Nota: El libro de Evtushenko desapareció de mi biblioteca víctima de un préstamo, y no pude
releer el estudio interesantísimo y veraz de Carlos Esteban Deive acerca del origen del término, y
me vuelvo a preguntar: ¿Por qué solo al sur de Europa se usa el vocablo? Si no es latino, no hay que
olvidar la cercana África.
El Nacional,
3 de septiembre de 1988.
El gran amor de Pedro Henríquez Ureña
Era la época post revolucionaria de México. El ambiente cultural estaba en la cima y a sus representantes les llamaban los sabios de Grecia, Vasconcelos, Reyes, Lombardo Toledano y un largo etcétera que incluía un dominicano, don Pedro Henríquez Ureña. Se instalan bibliotecas a todo lo largo
y ancho del país. Si mal no recuerdo, Vasconcelos era el ministro de Educación y cuando le llevaron
la queja de que se robaban los libros de las bibliotecas, exclamó: “Al fin, el mexicano está leyendo”.
Alfonso Reyes era íntimo de don Pedro y Lombardo Toledano se convirtió con el tiempo en su cuñado.
Un gran amor hasta después de su muerte. ¿Quién convenció al gran maestro a volver a su país? Es
posible, haya sido su hermano Max. Nombrado intendente de enseñanza, visitó e inspeccionó todas
las escuelas del país. Le conocí cuando fue a San Pedro.
Según me contó Corpito Pérez Cabral, en uno de sus viajes al interior, Trujillo fue a visitar a
doña Isabel y ella le negó la entrada alegando: “que solo en presencia de su marido podía entrar
un hombre en su hogar”. Despidiéndolo con un soberano portazo. Decir que don Pedro cayó en
desgracia es una solemne tontería, pero decir que nuestra educación fue la que cayó en desgracia
es una gran verdad.
Con sus estudios en España y con la experiencia de México iba a transformar nuestros atrasados
planes educativos. ¿Por qué no regresó al país azteca y prefirió irse a Argentina? Un hermano de Alfonso
Reyes que conocí en Madrid a finales de la década del 40 me confesó que a Pedrito, como le llamaban
sus compañeros mexicanos, no le gustó el giro que había tomado la revolución.
En Argentina, nunca llegó a ser profesor universitario por una sencilla razón, había que nacionalizarse
y él nunca iba a negar su nacionalidad dominicana. Me decía don Ernesto Sábato, que quien lo llevó
al campo de la literatura fue el gran maestro de la juventud argentina. En la celebración del centenario
de su nacimiento, fuimos el novelista y quien escribe a grabar un programa que se transmitió por Radio
Exterior de España y había que ver la gran unción de don Ernesto cuando mencionaba su nombre.
1956. Llevaba un año en la dirección del Manicomio y recordaba a don Raúl González H., el
gran maestro de la psiquiatría mexicana, quien en una visita al país me habló del cambio radical de los
centros para enfermos mentales del país de Juárez. Lamentablemente don Raúl había fallecido en un
accidente con un grupo de discípulos entre los que se encontraba un dominicano, Roque Bedoya.
241
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Me fui a México y era de rigor una visita de cortesía al doctor Pin Brea Messina, médico, embajador
y, por encima de todo, un serie 23.
En un momento dado, me corta la conversación y dice que mire con disimulo a una señora que
acababa de entrar al consulado. Era una mujer de porte distinguido y que en su juventud debió ser
muy hermosa.
Cuando se marchó me dijo: “Viene todos los años a renovar su pasaporte dominicano, se llama
Isabel Lombardo Toledano y es la viuda de don Pedro Henríquez Ureña”.
El Siglo,
30 de abril de 1991.
Turismo cultural
De turista y de turismo solo sé mi experiencia cuando he viajado tanto en el exterior como en mi
tierra. Dejé de hacer turismo interior cuando comencé a envejecer y del exterior, cuando las agencias de
viajes iniciaron lo que ellos llaman “paquetes”, y para mí se me hace difícil empaquetarme. El nuestro
de sol, playas y saltimbanquis, necesita de algo más: un turismo cultural. En Cuba, aparte de lo que
ofrece el trópico, tienen TV a circuito cerrado para los hoteles y tours de tipo cultural que incluye el
cementerio de La Habana, que lleva el nombre del Almirante.
Donde se ubicaba la escuela República de Argentina, se encontró un cementerio que al parecer data
de la época de la Colonia; Fernando Luna Calderón, un discípulo muy querido y admirado, me invitó a
visitarlo por la razón de que correspondía al patio del manicomio Padre Billini, en su primera etapa. Entre
las osamentas se encontró una con una fractura de la bóveda craneana y me afirmaba Fernando, que se
había producido después de muerto. La osamenta corresponde a un fallecido en 1500, y me preguntaba si
para la época se hacía disección de cadáveres, por supuesto autopsias no, porque todavía no había nacido
la anatomía patológica. El problema para los estudios de anatomía se debía al freno religioso.
Los egipcios eran pésimos anatomistas, al parecer no tenían los cirujanos contactos con los modificadores que sí sabían anatomía. Siglos después fueron autorizados a hacer disección y para exageración, vivisección en los criminales en la época de los Ptolomeos. Los mahometanos tampoco la hacían
porque para ellos, el alma sale lentamente y la disección “podía herirla”. El catolicismo la autorizó,
cuando San Petronio funda la Universidad de Bolonia en Italia. Sin embargo el catolicismo español
se negaba a que se hiciese. Con los planes en la reconquista para sacar los árabes de la Península y el
proyecto en mente de expulsar a los judíos, se les iría de las manos la gran cultura judeo-árabe en la
época en que esos primos hermanos de raza se llevaban bien. Fue entonces que, por Real Decreto de
Fernando el Católico, se autorizó la anatomización de los cadáveres en 1488. Por primera vez se violó
el “Monta tanto, tanto monta, Isabel como Fernando”, es decir todos los decretos eran firmados por
los dos. Isabel se había negado a firmarlo, alegando iba contra su religión.
Luna Calderón y quien escribe decidimos hacer un trabajo en común, él en su especialidad que
incluye radiografías y no sé cuantas cosas más, y yo en la historia que en este artículo va una gran parte.
Enamorado del proyecto, voy con frecuencia al cementerio. La idea del gobierno es cerrar las tumbas
para convertir el sitio en un parque; ¿Y por qué no un parque cementerio? Es increíble la cantidad de
personas, de alto nivel cultural, que lo visitan y quedan admiradas; la osamenta de nuestro caso, la de
un negro con anillo de hierro en una de sus piernas, un horrible castigo que se practicaba en la época
colonial, soldados haitianos reconocibles por dejarle un botón de su uniforme, algunos incluso con
lesiones sifilíticas en los huesos. Un verdadero museo de antropología.
242
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El sábado pasado un grupo de antropólogos de Puerto Rico, acompañados de Ramón Prieto,
aunque bautizado en San Pedro, no es serie 23. Los puertorriqueños quedaron sorprendidos de
contemplar osamentas de cerca de cinco siglos; españoles, esclavos, haitianos y tal vez, algún enfermo
mental del viejo manicomio.
Mi humilde opinión es que se debe hacer el parque y que el cementerio se quede.
El Siglo,
30 de octubre de 1991.
Estar bronco. Estar chivo
Unos años antes de su muerte, don Emilio Rodríguez Demorizi me obsequió su libro Lengua y
folklore de Santo Domingo, publicado por la Universidad Católica Madre y Maestra, en la Editora Taller,
en 1975. Por lo general, don Emilio me obsequiaba sus libros con dedicatoria y me señalaba las páginas que tenían para mí cierta importancia. En esa ocasión, el libro no tenía ni dedicatoria ni notas
al margen. Me fui a Madrid y quedó olvidado en mi biblioteca sin haberlo leído. En estas navidades
preferí quedarme en casa leyendo y entonces me di cuenta que Lengua y folklore (prefiero la c y no la k)
es una obra antológica dedicada a “el gancho”.
Página 67, El caló dominicano, Dr. Cox (al parecer un pseudónimo), El Día, Nos. 13 y 14, Santo
Domingo, 23 y 24 de diciembre de 1901. Copio textualmente: “El campesino dominicano es como el
de todas partes, supersticioso y desconfiado”. ¿Quién le ha dicho al doctor Cox que los campesinos
franceses y alemanes son desconfiados, por solo citar dos países? Página 68 y el mismo artículo: “Acostada la familia no se abre la puerta a nadie que no sea persona muy conocida, pues de lo contrario, se
cansa el que llama de dar gritos y solo oye el eco de su voz perderse entre los follajes. Cuando el que
llama es práctico e insiste, demostrando la intención de franquearse el paso, entonces contesta la más
vieja de la casa, casi siempre, para negar la presencia de hombres en el hogar”.
Página 73, “Cantos populares”, por José Antonio Bonilla y España, Revista Científica, Literaria
y de Conocimientos Útiles, No. 20, noviembre de 1883: “Si canta las desventuras de su infortunio, su
canto es melancólico, es un gemido del alma donde está condensado el dolor con todas sus acerbas
palpitaciones”.
El 18 de febrero de 1922, el superintendente de Enseñanza dirigió a los intendentes de la República una solicitud de información acerca de las costumbres, usos, creencias, hábitos y religión de los
pobladores de cada uno de los distritos escolares. En esa época, dirigía la Secretaría de Educación,
don Julio Ortega Frier.
Informe dado por el intendente del distrito escolar No. 13, que comprendía las comunes de Monte
Plata y Bayaguana, el señor M. A. Monclús, página 94: “Cuando el campesino es acomodado, varía
algunos de estos rasgos, pero siempre es tacaño y desconfiado, no mira bien al de las ciudades en quien
presiente intentos de perjudicarle. No ve el campesino con buenos ojos las leyes ni las autoridades en
quienes siempre vislumbra agentes de extorsión”.
Monte Plata, diciembre de 1921.
Distrito Escolar No. 12. Comunes de Villa Mella, La Victoria y Yamasá, informe de Luis G.
Landestoy: “El campesino es muy hospitalario, aunque de natural huraño y desconfiado, debido tal vez
a su ingénita incultura o a la frecuencia con que las autoridades de otro tiempo cometían depredaciones
con esta pobre gente, lo que les hace temer una celada y un engaño detrás de cada árbol”. Y me pregunto:
¿no es esto miedo a un gancho?
243
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Puerto Plata, 5 de mayo de 1922, informe del señor Germán Ornes. Don Germán se queja de
la xenofilia del puertoplateño. Página 124, en referencia al campesino: “de carácter apacible, algo
serio y reservado”. Santiago, 20 de marzo 1922, informe del señor Augusto Ortega, página 133: “Los
continuos reveses políticos y los frecuentes engaños de los explotadores de su ignorancia lo han hecho
desconfiado y huraño, porque siempre teme a los logreros o a los que pretenden vivir del trabajo ajeno,
parásitos de todos los tiempos”.
Informe del 40 Distrito escolar, por Ramón E. Jiménez, 16 de mayo 1922, de las comunes de
Valverde y Esperanza: “El campesino de negocios sostiene interiormente una lucha con la idea de que va
a ser engañado por el habitante del pueblo, para lo cual necesita aguzar la inteligencia. Esta prevención
es tradicional en él. Desde muy pequeño aprende a desconfiar del hombre del pueblo, a quien supone
un elemento preparado para armarle una trampa en materia de negocios”.
Luis Vallejo de la Concha, 17 Distrito escolar, Los Llanos, marzo de 1922, página 190: “Naturalmente, ha sido tantas veces engañado, ha sido y es tan explotado en sus energías, que se ha vuelto
suspicaz y desconfiado”. Ramón Antonio Genao, 34 Distrito, Dajabón, abril de 1922, página 217:
“Los campesinos miran con recelo a los hombres ‘del pueblo’, en quienes no confían; se abstienen en
consecuencia de tener relaciones íntimas con ellos principalmente si tienen hijas”.
Víctor Garrido, común de San Juan de la Maguana, página 226: “Nuestro campesino, en cuestiones
políticas, es un gran discreto. Oye y calla. Nunca se sabe su verdadera opinión, nunca se compromete
abiertamente”.
Para terminar, en Lengua y folklore de Santo Domingo don Emilio dedica un par de páginas a lo que
él llama “epidemia del revólver”. El campesino, el hombre de la ciudad, con uno al cinto para defenderse de sus enemigos reales o imaginarios, mucho más de estos últimos que de los primeros, es parte
de nuestro recelo, con sus sinónimos: sospecha, suspicacia, desconfianza, presunción. Para decirlo
en dominicano: gancho, bronco, chivo, no me doy cuenta, o como dice don Víctor Garrido: Oyen y
callan. Todos nos llevan a un carácter definitivamente paranoico y, además, razonable.
El Siglo,
13 de enero de 1992.
Las lágrimas de Adalgisa
Tengo un libro a medio hacer que intitulo Breve y traumática historia de la República Dominicana.
Es un recuento de los traumas padecidos por nuestros compatriotas desde el Descubrimiento hasta
el 1930.
Hasta ahí llega, ya que viví los dolorosos treinta años y desde mi óptica de psiquiatra lo correcto
es hacer un enfoque en frío de esa situación, pero por más que lo intento, no lo logro.
Somos un pueblo que canta, así dice un anuncio, y yo le agrego: canta y también baila su pena.
En el archipiélago antillano hay dos pueblos con traumática historia: nosotros y los haitianos. Estos
últimos se llevan las palmas. Mis colegas del país vecino me han confirmado el grado de paranoia de
sus compatriotas. El problema mío, cuando dirigía el manicomio en la “Era”, eran los haitianos internados que, en un 80 por ciento, intentaban suicidarse. Quería darles confianza y me miraban con
cara de perplejidad, como queriendo recordarme la famosa matanza.
Los traumas psíquicos, y también físicos, condicionan a los pueblos al recelo, como sucede también
con las minorías étnicas. Hay que ver a los argelinos y vietnamitas en Francia, a los marroquíes en
España y al millón de turcos en Alemania. Los habitantes de esos países los miran como si fueran
244
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
monos; se olvidan, sin embargo, de que fueron ellos los que reconstruyeron a una Europa devastada
al ofrecer una mano de obra prácticamente de subsistencia.
Dada la situación, el dominicano quiere emigrar a como dé lugar: en yola, con visas falsas, etc.
Se va pero regresa, como si no le hubiesen cortado el cordón umbilical, y desde que llega, comienza
a echar pestes, a infravalorar todo lo nuestro, a ponerse paranoico con el maletero, con el inspector
de aduanas, con inmigración, con el chofer que lo lleva a su pueblo, hasta con los familiares a los que
no les trajo regalos.
Mayer-Gross, uno de los grandes en psiquiatría, decía: “la paranoia del humano lo hizo sobrevivir
en un mundo desde los animales gigantescos hasta el propio pitecantropus erectus”. Recordemos que
el primer muerto en este pícaro mundo, fue un homicidio. Desde entonces, el cainismo campea por
sus respetos.
El dominicano es ambivalente, acogedor y rechazador. Estando fuera del país, sueña con volver;
cuando arriba de nuevo a su tierra, se convierte en rechazador. Yo he vivido muchos años fuera de mi
tierra y busco la compañía de mis compatriotas, algunos que están estudiando y otros que se han ido
“por causas ajenas a su voluntad”. Todos sueñan con un regreso, se estremecen cuando oyen su himno,
sienten un respeto sagrado por su bandera.
Yo admiro todo lo nuestro. Nunca envidia, que como decía Benavente, es admiración deformada.
Tengo una especial admiración por Juan Luis Guerra y su 4-40. No fui al concierto porque, a mi edad,
ya no estoy para esos trajines, pero lo vi por televisión. El momento culminante fue la presentación
de nuestra bandera. Este pueblo, aparentemente rechazador, que siempre infravalora lo nuestro, se
mostró conmovido.
Yo también me conmoví al contemplar la bandera y también cuando vi el rostro bañado en
lágrimas, de Adalgisa.
El Siglo,
15 de enero de 1992.
La epidemia del revólver
Soy visceralmente pacifista, nunca le he puesto la mano a un arma, ni siquiera de juguete. Cuando
la intervención norteamericana de 1916, un policía borracho mató al primer Antonio Zaglul, quien
solo tenía 10 años de edad. Como jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Ramón de Lara,
de la Fuerza Aérea Dominicana, tenía derecho a un arma; jamás la solicité. Incluso, algunos oficiales
intentaron regalármela, a lo que me negué.
¿Se es más hombre con un revólver al cinto? Una copla campesina lo dice:
El que quiera ser un hombre
necesita posei
buen caballo, su revoive,
una silla y su mujei.
El periódico La Voz de Santiago, del 3 de julio de 1881, enumeraba el revólver entre las principales
calamidades de aquellos días. “Los revólveres, la peor calamidad, se venden en esta ciudad al precio
ínfimo de cinco pesos y se dan de ñapa cien cápsulas al que los compra”.
En la misma edición, la sesenta y siete, acusa a los haitianos de contrabandear armas con dos
objetivos: crear problemas políticos y hacer negocios.
245
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
De don Emilio Morel, son estos versos:
Cruzo, haciendo disparos, la sabana,
me detengo en algún que otro bohío,
y dando vivas al caudillo mío
me tomo cuatro veces la mañana.
Estos versos de don Emilio deben tener más de cincuenta años y ahora estamos en lo mismo:
unos cretinos se entretienen tirándole a los semáforos y largando tiros hacia arriba, desconociendo a
Newton y su ley de la gravedad: con la misma velocidad que sube la bala, baja y le puede atravesar el
cráneo a cualquiera.
Para don Emilio Rodríguez Demorizi en su libro Lengua y floklore de Santo Domingo, el gran carnaval
de armas de fuego, o la epidemia como él la llama, comenzó después de la Restauración y terminó con
la primera ocupación norteamericana.
Chaqueta de paño
revólver al cinturón
botas por fuera:
general de la Restauración.
Le contaba don Vicente Tolentino Rojas a don Emilio, que un dominicano fue a una armería
en Alemania y compró un rifle de los usados en las cacerías del África. El alemán le preguntó: “¿y en
su país hay fieras?”
“Sí –le respondió el compatriota–, allá hay unas llamadas bolos y colúos”, en referencia a los dos
partidos políticos de antaño.
¿Por dónde entran los Colt, Smith and Wetson, e incluso metralletas israelíes, como le oí decir en
un programa a Bonaparte Gautreaux? Nuestros puertos y aeropuertos están bien vigilados. Es posible,
por tanto, que procedan del mismo sitio de siempre: Haití.
El Siglo,
24 de enero de 1992.
246
Personajes y amigos
en el recuerdo
Los sueños de don Leoncio
Comenzaba el siglo y un niño flaco, huesudo y todavía analfabeto presenció un espectáculo que
jamás olvidaría. Vio en la pequeña cárcel de Cotuí, su pueblo natal, a los presos en cepos por falta de
esposas y rejas.
Desde ese día, juró ayudarlos y durante cerca de 70 años de los 77 de su útil vida, don Leoncio
Ramos luchó por mejorar en nuestro país los regímenes carcelarios desde la cátedra universitaria, desde
sus libros que él mismo imprimía, prensa, radio, televisión y amigos y no amigos.
Le conocí hace ya cerca de 20 años. No recuerdo si había leído unas declaraciones mías o las había oído
por radio sobre régimen penitenciario. Fue a mi casa; se me presentó y desde entonces hicimos amistad.
Cada vez que oía o leía algo mío se dejaba ver y le agregaba poco o mucho a lo dicho o escrito por mí.
Don Leoncio era un gran batallador, pero era una batalla tremendamente desigual, una especie
de yo contra todos; pero jamás se amilanó ni siquiera a unas cuantas horas de su muerte en que pleno
de optimismo planeaba hacer más y más cosas para mejorar nuestras cárceles.
Con más de 75 años marchó a conocer las cárceles del norte de Europa y las japonesas asistiendo
también a un congreso de Criminología en Tokio. Ese sempiterno viajero que buscaba cosas nuevas y
buenas para nuestra tierra gastaba su propio dinero que nunca fue muy abundante. “Las economías
que hago de mi pensión” decía con orgullo, “no es dinero del pueblo que pueda malgastar”.
Leoncio Ramos fue hijo de agricultores. Ambicioso de saber, una vez me confesó que se alfabetizó
después de los 10 años, a puro temple se hizo bachiller y se hizo abogado. Como buen dominicano,
fue un autodidacta con las virtudes y los muchos defectos que trae el autodidactismo, él mismo lo
reconocía y lo confesaba con frecuencia, él mismo creó sus métodos y disciplinas.
Muchos de sus conceptos no eran compatibles con los míos, pues él tenía su visión como abogado
y la mía era de psiquiatra. Sin embargo, no por diferentes eran erróneas y, por lo general, sumaban
mucho más de lo que se restaba.
En las charlas dominicales mías por Radio Antillas dediqué un día para encomiar su labor en pro
de nuestro pueblo y ya sin fuerzas, corroído su cuerpo por el cáncer, me escribió una carta que publicó
El Nacional el mismo día de su muerte y que en parte es su testamento y donde compendia parte de
su labor en pro de los presos dominicanos.
Un mes antes de su muerte lo visité en varias ocasiones; aparentaba no saber de su enfermedad
que lo llevaría a la tumba, siempre pletórico de optimismo hablaba de sus proyectos, sus libros y
249
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
sus trabajos impresos en mimeógrafo por él mismo. Era un pozo de conocimientos sobre cárceles y
regímenes carcelarios. Días antes del suceso me pronosticó la desgracia de la cárcel de Attica en USA.
Había conocido numerosas cárceles norteamericanas y las consideraba infernales.
Consideraba las cárceles suecas las mejores del mundo.
En una ocasión me miró fijamente y me dijo: “¿Sabe usted, doctor Zaglul, que en los países nórdicos no se aplica la ley de fuga a menos que estén condenados a muerte?”
Anteayer mi profesión me hizo marchar con carácter de urgencia a San Pedro de Macorís, a mi
regreso compré El Nacional, sin ver la primera página, busqué la página editorial y vi la carta que me
había enviado don Leoncio hacía solo dos días aunque con fecha 14 del corriente. Cerré el periódico
y mi sorpresa fue mayor; vi en primera página la información sobre una muerte, era algo tarde y no lo
pude acompañar a su última morada.
Paz a los restos de Leoncio Ramos, un dominicano que durante medio siglo intentó atacar los
molinos de viento como el viejo hidalgo de La Mancha. Su obra queda diseminada en folletos, artículos periodísticos y libros. La obra intangible que más lo engrandeció fue luchar porque la clase más
inferior de nuestra tierra: delincuentes y presos, tuviera un mejor trato mientras estuvieran presos y
lograr su regeneración al logro de la libertad.
El Nacional,
2 de octubre de 1971.
Héctor J. Díaz
Un día llegó de Azua a la Ciudad Primada. Traía en la mano su guitarra, vieja compañera en la
bohemia y en los hombros, un fardo con “polvo de todos los caminos”. Cantando vivió. Componía
sus canciones y sus versos calaron hondo en el pueblo oprimido en la negra noche del trujillato.
Era un romántico perdido; parecía, con su saco, corbata, cuello de pajarita y sombrero de pajilla
un personaje del siglo diez y nueve. Era un excelente locutor de radio, poeta popular, cantante y
guitarrista.
De Héctor J. Díaz guardo un gratísimo recuerdo, como amigo en la época que fui locutor de radio,
como dominicano: por sus versos y sus canciones y por los momentos gratos que nos hizo pasar en sus
actuaciones, personales o por su inolvidable HIZ. Era un remanso de paz en una época de actos aburridos,
políticos, líricos y culturales, en que había que rendir pleitesía al insigne, perínclítico y benefactor.
Desaparece Trujilllo, y los actos líricos, culturales y políticos desaparecen. Hay una clarinada, y
el horizonte se clarea para una nueva esperanza. En los barrios de todas las ciudades de la República
se organizan clubes deportivos y culturales; jamás en toda nuestra historia hay tanto deseo de elevarse
culturalmente. La violencia de la culturización rompe los cánones establecidos. El Estado no puede
con las asignaciones para la enseñanza. La universidad se multiplica por tres y la enseñanza primaria
y secundaria, por la vorágine que lleva, crece enormemente a nivel privado.
Los clubes deportivos y culturales también entran en el vórtice del ciclón cultural y se convierten
en parte activa del fenómeno que sucede en nuestra tierra. Algunos politizados, otros no, pero al final
de cuentas todos dan un resultado positivo en cultura y en deporte y en acciones cívicas.
En un barrio pobre, pobrísimo, paupérrimo, como quiera es igual, viven hacinados y comiendo
mal, vistiendo mal y durmiendo en el suelo, un grupo de compatriotas. El barrio, por ironía, lleva por
nombre la fecha del inicio de nuestra independencia. Los jovencitos del lugar deciden hacer su club
deportivo-cultural y buscan su héroe para darle nombre al grupo… y lo encuentran en Héctor J. Díaz,
250
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
un azuano poeta y cantor romántico. Héctor, en su trayectoria por la vida, es la suma cum laude de
la antipolítica.
El club con su nombre está en un barrio sucio y pobre de nuestra capital que lucha por no ser un
barrio sucio y los muchachos hacían la labor que correspondía a otros con el fin de levantar el nivel
de sus propias gentes, y así conseguir que dejaran de ser pobres.
…Y la labor fue premiada. Uno de ellos murió en accidente y los amigos, como hacen los rotarios,
los leones, los 20-30, acompañaron el cadáver en su última noche de vida temporal.
Unos cuantos salieron a comer algo y encontraron la muerte.
¿Quiénes los mataron?
Me apena decirlo: fueron dominicanos, como eran ellos, como soy yo, como son los que hacen
este periódico y los otros periódicos, como son los niños que los venden. Como son mis hijos varones;
uno de 5 años y uno de un mes de nacido.
Yo hubiese querido que no se publicara la noticia. Estamos escupiendo para arriba. A mí me importa un pito que vengan o no los turistas. Pero sí me importa que digan que los dominicanos somos
criminales y que todo lo resolveremos con el puñal o el arma de fuego.
La criminalidad aparece cuando hay una caída de la moral.
¿Nos estamos haciendo unos inmorales? No lo creo, o no quiero creerlo. Todavía hay tiempo.
Para los cinco niños mártires, llevar a cabo el sueño de don Leoncio Ramos: total transformación
del régimen carcelario.
Para el pueblo que lo pide a gritos: amnistía general.
El Nacional,
17de octubre de 1971.
Don Virgilio Díaz Ordóñez
Cuando niño había en la cercanía de mi hogar tres farmacias: la de don Fello Kidd, la de Chevalier y la
farmacia de los Díaz. A esta última no me gustaba ir a comprar. Don Fello y el viejo Chevalier, siempre me
obsequiaban azúcar cande y me agobiaban de simpatía. En la Farmacia Díaz, siempre estaba un señor muy
serio con gafas oscuras y, por lo general, leyendo que daba la impresión de que le molestaban los clientes.
Su hermano Salvador era compañero de estudio de mis hermanos, un extravertido, con un exagerado sentido del humor.
Virgilio Díaz Ordóñez era el hombre de la farmacia. En ocasiones, cuando llegaba de compras
lo encontrábamos recitando. Mi temor de niño se fue perdiendo cuando en una ocasión se sonrió
conmigo. Siempre he sido amigable y me molestaba ver a don Virgilio, con gestos pausados y de parco
hablar, despacharme sin decirme una sola palabra.
Con el tiempo lo fui conociendo mejor. Mi hermano Miguel, que le gustaba recitar, era de sus
íntimos y marchaban todas las tardes a admirar los crepúsculos macorisanos en la Punta de la Pasa, en
la boca del puerto. Allí Miguel le recitaba sus poemas y él le hacía las correcciones.
Mi temor se trocó en admiración. El poeta se graduó de abogado y marchó de San Pedro. Pasaron
los años y solo lo volví a ver un par de veces en casa de un mutuo amigo, don Horacio Read.
En 1966 publiqué Mis 500 locos, y mi libro les gustó a los lectores y tuve que hacer varias ediciones.
Muchos de los que lo leyeron me enviaron cartas de felicitación, pero de todas, la que más me agradó
fue una desde la ciudad de Washington y firmada por Ligio Vizardi. Una carta sin fecha, porque las
cartas sin fecha nunca envejecen.
251
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
En uno de sus párrafos me decía: “Creo que algunas de mis ideas coinciden con las de usted. Por
ejemplo: Hay que destruir el miedo a los locos peligrosos, porque los realmente alarmantes son los
cuerdos peligrosos. Lo mismo que no hay que atribuirles tanto peligro a los criminales de guerra como
a los criminales de paz, que son más abundantes y más fríamente crueles”.
En la misiva aceptaba mucho más el concepto de bondad que el concepto de inteligencia. Me
hablaba de la Universidad de Emory en Atlanta, donde prefieren que sus graduados sean hombres
más buenos que sabios.
Y terminaba su carta estimulándome a seguir adelante en la ayuda al enfermo mental.
Ese fue el último recuerdo, e imperecedero por cierto, que tengo de aquel hombre que en mi
niñez me impresionaba por su físico, por sus actitudes y que en mi adultez admiré por su inteligencia y su bondad.
El Caribe,
31 de agosto de 1974.
Jordi Gatón Arce
Lo conocí antes de terminar su bachillerato. Tenía una profunda vocación por la medicina e iba
todos los días a practicarla en la antigua Sala de Socorros de la José Reyes. Allí nos reuníamos los
estudiantes de medicina que vivíamos en pensiones o en casas de familias, desde la Iglesia de Regina
hasta la Iglesia de San Miguel.
El inolvidable y querido Miguel Rodríguez Jiménez, meses antes de su muerte, me había prometido retirarse del béisbol y ya en España me enteré de su muerte en el accidente de Río Verde. Felipe
Maduro, quien murió luchando por la libertad en las lomas de Constanza; Mario Espínola, estudiante
y baloncelista; Otto Bournigal, Hank Rivera, Joaquín Montolío, Saulio Pichardo, Tolentino, Juan
Espaillat, José TaIlaj, Chompi Villalona, ido también a destiempo, Dájer, los hermanos Helú, Madera
y muchos más que mi ingrata memoria no recuerda.
Era un grupo heterogéneo, procedente de diferentes regiones de la República, desde San Pedro
hasta Dajabón, pasando por La Vega y Santiago. Solo Joaquín Montolío era capitaleño. Jordi Gatón
era el niño del grupo.
En la Sala de Socorros practicábamos, estudiábamos y era el centro de reunión para nuestras
travesuras de estudiantes.
Jordi no jugaba a las cartas, no le gustaban los caballos, no participaba de ninguna fiesta y, con
mil amores, siempre con una sonrisa a flor de labios, aceptaba hacer el servicio de los estudiantes de
turno. Trabajador incansable, nunca lo oí quejarse.
Era la época de la tiranía trujillista y vivíamos en una permanente crítica al oprobioso régimen.
Todos éramos hermanos y sentíamos en carne viva los crímenes del odioso desgobierno. No había
temor a la delación.
Sin embargo, sucedió. Una vulgar empleadilla, procurando una mejor situación económica, informó acerca de unas bromas que se le hacían al clásico retrato del tirano, de los que figuraban en el
centro del salón principal de cada una de las oficinas públicas de esa época.
Jordi Gatón Arce fue a parar a una mazmorra trujillista.
El resto nos salvamos de esa situación, por hallarnos la mayoría en provincias y en el extranjero,
y, además, por la actitud valiente de los detenidos, que en ningún momento mencionaron a sus
compañeros.
252
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Volví a ver a Jordi a mi regreso de Europa. Ya no era un niño y estaba a punto de graduarse. Me
contó que su carrera era interrumpida a cada momento por la persecución politica que se le mantenía.
Luego de graduarse marchó al extranjero a hacer una especialidad en Urología.
Volvió a ejercer su profesión en su tierra, pero se sentía desarraigado. Trabajó la consulta privada
en el grupo de Mairení Cabral. Éramos vecinos de consultorio.
Aquel Jordi Gatón Arce no se parecía al jovenzuelo que había conocido en la Sala de Socorros. El
amor a los padres y hermanos lo retenía aquí, pero en él había una permanente incorformidad.
Al fin marchó de nuevo al extranjero. Ejercía la profesión en un pequeño pueblo de los Estados
Unidos, cuando le sorprendió la muerte. Tal vez la presagiaba.
Que descanse en paz mi inolvidable amigo.
El Caribe,
13 de septiembre de 1974.
El señor Marty
Trujillo se negaba a darle una Escuela Normal Oficial a los macorisanos y teníamos una particular. Todos los años iba a San Pedro la comisión examinadora. Por comodidad le decíamos “La
Comisión”.
Nuestra fantasía de joven imaginaba una serie de monstruos del saber y de la disciplina al través
de los informes de los macorisanos que estudiaban en la capital.
Marmolejos, Patín Maceo, Delia Weber, Avelino. Había un personaje especial, mucho cuidado con el señor Marty, el presidente de la comisión, que era el amansaguapo de los normalistas carpetosos capitaleños.
Sin conocerlo, ya nos infundía pavor y para hacer más trágico el asunto, era profesor de Álgebra.
Llegó la comisión a Macorís, la encabezaba Marty Ripley. Si en la fantasía nuestra creíamos haber
exagerado, estábamos equivocados. De tipo atlético, ojos saltones, vendía carísimo una mueca que
parecía una sonrisa.
Hace ya cerca de 40 años y lo recuerdo como ahora. De cerca de 100 estudiantes, solo aprobó
Ramón Walterio Jourdain. Yo obtuve la nota más baja. Cuando examinaba con Patín la Lengua Española, me mandó a buscar a la dirección. Fui con un miedo que sobrepasaba lo natural, me regaló
una amplia sonrisa y comenzamos a dialogar. Adrede, había escogido el peor de los alumnos. Era un
maestro chapado a la antigua, con un poder de persuasión increíble y con una personalidad sumamente atrayente. Me convenció de mi error al tomar actitudes de mal estudiante, me recomendó hiciera
deportes y que le dedicara más tiempo a las matemáticas.
Ahí quedó sellada mi amistad de estudiante a maestro que perduró hasta la muerte.
Mi gran problema con el señor Marty era que no me gustaban ni las matemáticas ni los deportes.
Cada vez que venía a la capital a la vieja Normal, si no me presentaba en la dirección, el señor Marty
me mandaba a buscar. No me daba consejos, conversaba conmigo de hombre a hombre. Mi miedo se
trocó en admiración. Me admitía como inteligente… y vago.
Mi fobia a las matemáticas me impidió complacerle y me he pasado gran parte de mi vida
lamentándolo.
De estudiante universitario y después de profesional, mi admiración por el señor Marty siguió creciendo.
Cada vez que tenía oportunidad conversaba con él en sus asiduos paseos por el Parque Independencia.
La Normal de Marty, en plena tiranía, con una juventud rebelde y hostil nos podía hacer pensar
en que la jerarquía docente de la Escuela de Bachilleres era una dependencia del trujillato.
253
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Ahí está la grandeza del señor Marty y de los profesores de esa vieja escuela. Jamás nos pasó esa
idea por la mente.
Marty Ripley era medularmente un maestro, un guía de la juventud con un sueldo de hambre,
como siempre han sido los sueldos de los maestros dominicanos.
El sábado, me enteré de la infausta noticia por boca de Homero León Díaz. Recordé mi juventud
y recordé al viejo maestro. Enrique Marty Ripley para sus alumnos.
El señor Marty tiene un sitio permanente en el corazón de todos los que fuimos sus discípulos.
El Caribe,
29 de julio de 1975.
Américo Lugo Romero
Cuando niño y adolescente me sentía orgulloso de oír una voz dominicana en los noticieros
cinematográficos. Si mal no recuerdo, el noticiero era de la casa Pathé, una empresa de cine francés
asociada con una norteamericana.
Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial, en una emisora norteamericana oíamos la misma
voz transmitiendo las noticias en español. Era una emisora privada; no recuerdo si era la NBC, o la
CBS. Para ese tiempo no existía “La Voz de América”.
Américo Lugo Romero no solo transmitía las noticias en nuestra lengua; también lo hacía en
francés, inglés y alemán, idiomas que dominaba a la perfección.
Era una voz agradable, grave, pausada, con perfecto y profundo conocimiento de lo que decía
(hacía comentarios y también transmitía programas culturales).
Quisimos saber quién era Américo Lugo Romero y nos fue fácil: era el único hijo de don Américo
Lugo, que había marchado a Estados Unidos a hacer sus estudios y luego había marchado a Europa;
donde vivió muchos años en Francia y en Alemania.
Hombre de vastísima cultura, se había especializado en Artes y en Música y sobre estos temas
escribía en la prensa mundial haciendo crítica. Había colaborado también en los periódicos de nuestro
país con artículos sobre la obra de Jaime Colson, que para esa época triunfaba en Europa.
Nos enteramos de algo más: sus amigos y allegados le llamaban Chilín.
En mi estadía en Nueva York fui invitado a cenar por un viejo amigo: Cristian Lugo y su señora
Cruz Amelia Issa.
El tema de la noche fue Chilín. Quería saber más cosas acerca de este dominicano, prácticamente
desconocido en nuestro país. Cristian, además de primo de Chilín, era su gran amigo y tenían algo en
común: una gran inquietud literaria.
Me contó muchas cosas y le pregunté muchas más. ¿Por qué no había vuelto al terruño? La respuesta no se hizo esperar: Trujillo. Como su padre, tampoco aceptaba al tirano y se declaró autoexiliado,
aunque nunca tomó parte activa.
Después de su intensa vida de estudios en Europa, se fue a vivir a Estados Unidos. Casado con
Greta, una alemana que durante toda su vida soñó conocer República Dominicana. No tuvo hijos.
Trabajó en la radio norteamericana y los últimos años de su vida fue jefe de traducción al español
de las Naciones Unidas.
A diferencia de su padre, Américo Lugo Romero es un gran desconocido en nuestra tierra.
El Caribe,
11 de octubre de 1976.
254
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
José de Jesús Álvarez Perelló
En nuestro país, donde no hay tradición de investigación científica y donde predomina el
autodidactismo, aparecen de cuando en vez personajes interesantes, solitarios, que viven una larga
vida dedicados en cuerpo y alma al quehacer médico-científico.
Citando de memoria, recuerdo a Moscoso Puello, con sus trabajos en linfáticos que luego abandonó para dedicarse al estudio de la historia de la medicina; Defilló, con sus investigaciones sobre la
lepra y la hematología, Jiménez en Santiago con sus investigaciones en botánica, Read en anatomía
patológica, Canela en anatomìa.
Hoy, la medicina dominicana pierde a uno de esos pocos investigadores: don José de Jesús
Álvarez Perelló.
Graduado de Doctor en Medicina por la Universidad de Santo Domingo, marchó a París, donde
obtuvo el mismo título en 1929. Su tesis en la Ciudad Luz fue: “Ichtere Cronique par pancreatite
curable coincidan avec une lithiasi renale droite”.
En la capital francesa se especializó en medicina tropical, laboratorio y hematología. La mayoría
de sus trabajos de investigación fueron sus estudios de grupos sanguíneos.
Publicó trabajos sobre “Investigación de la paternidad por medio del examen de sangre, ventilados
en los tribunales dominicanos”, “Estdio de la distribución de los grupos sanguíneos (A, B, O, M, N y
RH) en la República Dominicana desde el punto de vista antropológico”.
El descubrimiento del factor RH en la sangre de los monos Rhesus, por Landstainer y Weiner y que transforman todos los criterios antiguos sobre la sangre, lleva de nuevo al Dr. Álvarez
Perelló a convertirse en un estudiante más (así me lo confesó en una de las muchas reuniones
que sostuvimos).
Para un médico de una larga trayectoria profesional, el hecho de convertirse de nuevo en
alumno no creó complejos en don José y para un gran discípulo, el gran maestro; el mismo
Alexander S. Wiener, descubridor de un nuevo mundo en el sistema sanguíneo, se encargó de
dárselo a conocer.
En un artículo que escribí hace ya muchos años, me preguntaba el porqué en muchos domnicanos
se notaban rasgos de nuestra “extinguida raza aborigen”. La respuesta no se hizo esperar, recibí una
larga carta y un trabajo, que desde Santiago de los Caballeros me enviaba Álvarez Perelló, acerca de
ese componente indio que él encontraba en la sangre de los dominicanos.
A pesar de la grave dolencia que lo aquejó en los últimos años de su vida, don José siguió
sus investigaciones, hombre de sano espíritu, de agradable conversación, de profundidad en sus
conocimientos, ayudó a forjar la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Presintiendo su muerte, regaló a la Universidad Autónoma de Santo Domingo parte de su instrumental
médico para un museo.
La última vez que le vi, me confesaba que “entre lecho y lecho”, estudiaba y trabajaba lo que
sus fuerzas le permitían. Cuando se enteró de mi enfermedad, la misma que él padecía, me llevó
a la consulta una lista de médicos y los medicamentos que él había usado por varios años, con
sonrisa contagiosa y poniendo sus manos en mis hombros, me decía: “No es tan fácil morirse”.
Para don José de Jesús Álvarez Perelló, un eterno descanso, y que su estela de investigador la sigan
los jóvenes médicos y los de generaciones venideras.
El Caribe,
11 de noviembre de 1977.
255
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Virgilio Montalvo
Nació en Barahona, el 3 de marzo de 1886, pero de meses, huérfano, fue llevado a Azua, al hogar
de unos familiares. Él se consideraba azuano a pesar de que la mayor parte de su vida la vivió en la
ciudad capital.
Don Virgilio llegó a Santo Domingo antes de inicarse el siglo y pasó 80 años de su larga vida, entre
tinta y tipos de imprenta. Ya para 1910 era propietario de un “tarantín”, como él mismo lo llamaba,
donde hacía pequeños trabajos; la publicación de libros, fue muchos años después.
De pequeña estatura, cojeaba de una pierna por una vieja herida de bala. No era hombre de la
calle, sus esporádicas salidas consistían en ir a las Tenidas de su Logia: Cuna de América, que quedaba
a unos pasos de su hogar y en los últimos años de su vida, ya casi ciego, a una Peña que todas las tardes
se reunía en el hermoso patio de la logia y que presidía don Quiquí Henríquez.
Lo conocí en 1940, cuando vine a estudiar Medicina a la Ciudad Primada, y fui su vecino en la
José Reyes esquina Salomé Ureña. Frente por frente a su oficina estaba un pasillo de mi hogar que
había convertido en cuarto de estudios.
No teníamos problemas ortográficos y de sintaxis que don Virgilio no pudiera resolver, así como
detalles de literatura dominicana, historia y en especial de los personajes de nuestra política. Cada vez
que en su imprenta se editaba un libro, me lo obsequiaba y siempre con las mismas palabras: “Qué
gran falta de respeto”, así se refería al “Ciudad Trujillo” que figuraba en la portada.
La Imprenta Montalvo, de la cual fue moldista, corrector de pruebas, propietario, junto con otras
impresoras capitaleñas, muy pocas por cierto, le dieron un gran empuje a nuestra cultura. Por principio,
el dominicano se subestima y considera sus propìas cosas muy por debajo de lo que realmente vale y
si se refiere a nuestros libros de nuestros compatriotas, el proceso de infravaloración es mucho más
profundo. Ese enfrentamiento con un entorno negativo hacía que las publicaciones se contuvieran
en pésimo negocio.
Don Virgilio, receptivo para poetas, escritores, historiadores, etc., corría el riesgo y publicó muchos libros
a costa de su propio bolsillo. Que no se vendían, le daba igual, pero había que publicarlos y él los publicaba
y ese es uno de los grandes méritos de los impresores nuestro de la primera mitad de este siglo. Nuestra
magra bibliografía se hizo menos magra por hombres como Virgilio Montalvo, los Hnos. García, etc.
En muchísimas ocasiones visité su almacén y las obras de los clásicos dominicanos dormían el
sueño eterno en las estanterías de la Imprenta Montalvo, despertando de cuando en vez por las mordidas de una que otra polilla.
Su hijo Virgilito miraba de reojo los libros empaquetados y me decía: “Es una parte del empeño
de papá para que el dominicano lea”.
Ya casi ciego, le llevé los originales de Mis 500 locos, tenía miedo de la opinión de un hombre
que había leído y corregido todo lo que se había escrito en nuestro país, desde 1910 hasta 1966. Lo
leyó muy despacio y ayudado con una lupa. Esperaba ansioso su opinión y fue muy corta: “El libro es
bueno, pero debes mejorar tus conocimientos gramaticales”.
Hoy, nuestro país disfruta de un carnaval bibliográfico. Hay un auge en las publicaciones nuestras,
el número de librerías en todo el territorio de nuestro país sobrepasa en mucho lo que imaginaban los
pioneros impresores. Hoy recuerdo a uno de ellos: don Virgilio Montalvo; 70 años de su larga vida de
dedicación a mejorar la cultura nuestra, le merece alto más que este simple artículo de reconocimiento.
El Caribe,
15 de mayo de 1981.
256
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Ramón Rivera Batista
Era la época romántica de la radio dominicana y competían las emisoras del Cibao, en especial las de
Santiago de los Caballeros, con las capitaleñas. Luis Pelegrín, en Puerto Plata, Fausto Manrique Donastorg
y Domingo Domínguez, con dos radiodifusora en San Pedro de Macorís, actuaban como apéndices en una
etapa en que en toda la media isla se oían las emisoras por trabajar en la banda tropical de onda corta.
Los “héroes” de la locución eran Guigó Vallejo y Vinicio Saladín, en Santo Domingo, y en la
capital del Cibao: Expedi Pou, Fidencio Garris (no es tan viejo como se piensa) y Ramón Riiiivera
Batiiista (siempre arrastró las íes al pronunciar su nombre).
San Pedro, con sus emisoras de diez vatios de potencia, pero que llegaban hasta la India, hacían
de “tripas corazones”, para poder sobrevivir.
Corpito Pérez Cabral, Vianito Portuondo y Miguel Zaglul hacían un noticiero pero faltaba la
voz y cayó del cielo el Rivera Batista de la época de trashumante que volvería halado por el cordón
umbilical a su patria chica.
El radioperiódico no duró mucho. Para ese tiempo, “la voluntad mayoritaria del pueblo” pedía el
Premio Nobel de la Paz para Trujillo y Corpito se daba banquete noche por noche hablando mal del
Honorable Cuerpo de Bomberos de San Pedro, hasta que un oficial del ejército captó lo que decía en
parábolas. Gracias a la amistad familiar, Corpito pudo liar sus bártulos a tiempo y marchar a Venezuela,
vía Curazao, y todavía anda en el exilio.
Dentro de la profesión de locutor, hay también especialidades, se puede ser un buen lector en los
noticieros y mal presentador de espectáculos vivos por fobia de candilejas (miedo al público), se puede
ser un buen locutor deportivo y ser un pésimo conocedor de geopolítica y que con solo ver el nombre
del asesor político de Carter deja un vacío en el aire por lo impronunciable.
Ramón Rivera Batista era de los pocos locutores completos que tenía la radio dominicana, gustaba de practicar los trabalenguas como ejercicio de dicción y a mí, ya hace muchos años, me enseñó a
hacerlos, pero por encima de todo era el gran presentador de artistas y espectáculos, si hubiese hecho
teatro hoy lamentaríamos la muerte de un gran artista.
Dotado de un gran talento histriónico, no era el locutor de estereotipias y clichés ni de coletillas repetidas continuamente, de eso bien se cuidaba y variaba continuamente el texto de sus presentaciones, gustaba
de las improvisaciones; pero realmente eran improvisaciones a medias, ya antes las había ensayado.
Recuerdo de él una anécdota; en una esquina de San Pedro, piropeaba a cuanta mujer pasaba a
su lado, cuando le pregunté el porqué lo hacía, me contestó: “Estoy ensayando una presentación”.
Rivera Batista era un triunfador nato, después de Santiago y San Pedro, marchó a Bonao y se
convirtió en la voz estrella de la estación radial del hermano de Trujillo. Sus presentaciones de artistas
extranjeros y criollos son clásicas en nuestra locución, también trabajó en salas de fiesta donde se presentaban espectáculos. Su voz gutural que podía en un momento dado hacerse desagradable, él sabía
darle la modulación necesaria para que eso no sucediese.
Nuestra gloria nacional de la locución pudo hacerse internacional, pero ese triunfo le fue negado.
A pesar de que fue reclamado por los puertorriqueños, mexicanos, venezolanos para hacer radio en
esos países, pudo más el egoísmo de Petán Trujillo y siempre se le negó su pasaporte.
Hace unos días, una terrible enfermedad segó su vida. Todavía quedaba mucho en la voz de Ramón
Rivera Batista, el amigo, maestro y gloria de la locución de nuestro país.
El Caribe,
31 de mayo de 1978.
257
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Gilbert y Somoza
Gregorio Urbano Gilbert tenía una bala norteamericana en uno de sus pulmones. Cada vez que
hacía esfuerzos violentos, comenzaba a hacer cuadros de hemoptisis. En una ocasión había recorrido a
lomo de mulo gran parte de la cordillera Central, si mal no recuerdo, en un cargo público de inspector
de Rentas Internas. Para Gregorio Urbano, solo había un médico en este país: Carlos Teodoro Georg,
un alemán radicado en San Pedro de Macorís, propietario del hospital San Antonio, y graduado en
la Universidad de Santo Domingo.
Para Mister Yor, como le llamaban los petromacorisanos, a pesar de que no le gustaba que le
llamaran Mister, solo había un héroe en Dominicana: Gregorio Urbano. Los dos tenían algo en común;
un furibundo antiyanquismo.
Creo, fue en el año 1940, yo era practicante en el San Antonio y me tocó un paciente malhumorado que no recibía consejos y que constantemente daba órdenes como si fuese un militar. Las medidas
médicas de Georg y del doctor Antonio Musa eran de reposo absoluto para el enfermo y al practicante,
controlar su escupidera y sus esputos sanguíneos.
El malhumor venía del reposo. Hombre activo, dinámico, se negaba a obedecer las órdenes de
los galenos y, algo peor, lo habían obligado a una cura de silencio.
Día por día, yo esperaba la mejoría para poder conversar con el hombre, que solo se había enfrentado al ejército americano y que luego se había marchado a las lomas de Nicaragua a pelear al lado
de César Sandino.
Esperé cerca de un mes; Georg, con su cara un par de cicatrices típicas del soldado prusiano y
Gilbert, con sus ojos saltones y su cara de guerrillero. La siguiente orden dictatorial fue: “Puede sentarse
en una mecedora y no moverse mucho”. En medio de la escena, la esposa de Gilbert yo lo ayudamos
a bajar de la cama y lo sentamos. Después de acomodarse me dijo: “No mando al carajo a ese alemán,
porque sé que lo que hace es por mi salud”.
Gregorio Urbano, siempre lo llamaba así, pasó varios meses en el hospital. Noche por noche,
le hacía compañía y a cambio de eso, con prolijidad, me relataba sus aventuras guerrilleras, noches
inolvidables que lamentablemente debí grabar. Para esa época no había grabadoras y en Santo
Domingo, la cirugía del tórax estaba en pañales. Le dieron de alta con su bala en el pecho, pero ya
no escupía sangre.
En mi primer año de la carrera, en una esquina de la calle El Conde, me le acerqué a un paletero
para comprar un “Hollywood”. Mi sorpresa no tuvo límite, el vendedor era Gregorio Urbano Gilbert.
“Ese es el pago a mi honradez”, me dijo, bajando la cabeza.
La otra cara de la moneda. El Colegio Mayor Hispano Americano Nuestra Señora de la Guadalupe, era el foco de atracción para fines de la década del 40, para todos los de la América Morena y
en un Madrid sin turistas.
Todo personaje de cierta relevancia era invitado a comer al Guadalupe; Menéndez y Pelayo, Laín
Entralgo, Antonio Tovar, Camilo José Cela, Marañón y muchos más españoles y de Iberoamérica; el
Cardenal Silva, Laureano Gómez (ese día los liberales colombianos del Colegio comieron fuera).
Anastasio Somoza Debayle llega a Madrid en viaje de paseo. Es el hijo del dictador de Nicaragua;
el militar, el otro hijo; Luis, es intelectualoide, a ese no le conocí. Se discute en el Colegio si se invita
o no, y triunfa el grupo nica que insistía se invitara.
Al filo de la una de la tarde, en la Donoso Cortés 65 de Madrid, aparece un apuesto joven (ya
no es apuesto), con modales de refinado militar de West Point, acompañado de una hermosa mujer
conocida por medio colegio; una prostituta madrileña de las que vendían amor en plena Gran Vía.
258
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Hubo un acto de solidaridad de todos los colegiales. O se iba Tachito, o nos ibamos todos y
triunfamos. El hijo del tiranuelo y luego tirano, se fue con el rabo entre las piernas.
He aquí la distancia que media entre el Gregorio Urbano Gilbert, paletero por héroe y honrado
hombre, y el presuntuoso y engreído pichon de dictador, que quiso burlar a una respetable institución
que fue y sigue siendo orgullo de todos los que residimos en ella: el Colegio Hispano Americano de
Nuestra Señora de la Guadalupe.
El Caribe,
12 de diciembre de 1978.
Alejandro Coradín
Era un gigantón y nunca perdió su porte de militar. Nacido en Samaná de familia humilde, después
del bachillerato, ingresó en el Ejército Nacional para poderse costear sus estudios de medicina.
Después de su graduación y como oficial del ejército, marcha a Hato Mayor, donde ejerce la
medicina durante muchos años. Allí le sorprendió la invasión norteamericana del 16. Renuncia a la
Guardia Nacional y se convierte en un activista contra la ocupación.
Se desplaza de Hato Mayor y marcha a Macorís con un informe completo de las tropelías de los
marines y ante una comisión del Senado de Estados Unidos que investigaba, acusó directamente a
Charles Meckler, como el culpable directo de los crímenes. (Posteriormente, este norteamericano se
suicidaría en la cárcel militar instalada en Punta de la Pasa).
El doctor Coradín, por unanimidad, fue nombrado Presidente de la Junta Nacionalista. A la
salida de los norteamericanos, había recaudado la suma de 5,000 dólares y por orden de don Federico
Henríquez y Carvajal, se le encargó a don Alejandro de repartirlo entre las familias pobres de San
Pedro de Macorís. Hombre de escrúpulos morales, exigió recibo de todo el dinero entregado. Los
recibos, hasta el incendio de su biblioteca, los conservaba el periodista petromacorisano Miguel
Alfonso –Piris– M.
El médico de Samaná, hijo adoptivo de Macorís, sé dedicó en el ejercicio de su profesión a la
Medicina Sanitaria y durante muchos años fue Director de los servicios de Sanidad en su ciudad de
adopción. Como buen masón, organizó un servicio mutualista de medicina.
Su hijo mayor, Víctor, joven vigoroso, agresivo, se unió al grupo de Mauricio Báez, en su lucha por
las reivindicaciones de los obreros del Este. Organizó células clandestinas y celebraba micromítines.
Por ese motivo fue encerrado varias veces, y perseguido durante varios años. Vitico, con inquietudes
literarias, cultivó el cuento; “El Nueva York de una sola calle”, fue publicado en el Diario de Macorís,
traducido al inglés, lo reprodujo el New York Times.
Por ese motivo pasó varios meses en La Victoria. Años más tarde, murió ahogado en la laguna de
Guerra, en una cacería de patos.
Para la mayoría de los petromacorisanos, fue asesinado por los esbirros del tirano.
La muerte de su hijo afectó grandemente a don Alejandro, quien ejerció su profesión hasta la
muerte acaecida el 22 de enero de 1954, pero sin sus impulsos agresivos que le eran habituales.
Siempre mantuvo distancia con la tiranía trujillista y aunque el déspota lo respetó siempre se le
mantenía vigilado.
Don Alejandro Coradín fue un excelente médico, un ferviente nacionalista que dijo presente en
el preciso momento. Un hombre de una honradez intachable donde nunca la diosa fortuna tocó sus
puertas. Uno de sus hijos siguió sus pasos y se hizo médico. Sus hijas se dedicaron al magisterio.
259
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Esta pequeña biografía que sirva de homenaje a un olvidado galeno, nacido en Samaná, y que
pasó gran parte de su fructífera vida en San Pedro de Macorís.
El Caribe,
31 de diciembre de 1978.
El Monseñor de la Bondad
Conocí hace 30 años al padre Pérez en una clínica de la Braulio Álvarez, donde el Seguro Social internaba
los enfermos mentales. Allí, Morillo, Guillén, Read, Pérez GonzáIez, Patxot y yo, atendíamos a los pobres desquiciados del cerebro y la figura del Padre ya me era familiar por la frecuencia con que visitaba la clínica.
Un día le pregunté a Adolfo Pérez González, el porqué de las visitas, y me dio la respuesta; “Mi
tío dice que al tratamiento de psicoterapia, de psicofármacos y de electrochoques a los enfermos se le
debe agregar un tratamiento espiritual de tipo religioso y por eso viene aquí”.
Aunque no ando muy allá en materia religiosa, me gustó la idea de don Eliseo, como le llamaba en
un principio, y lo buscaba con frecuencia para que me viera y conversara con enfermos que profesaban
el catolicismo. Les hizo muy bien a mis pacientes y el cura y yo hicimos buenas migas.
Cuando Read Encarnación y el que escribe teníamos una clínica en la Cordell Hull, actual Pedro
Henríquez Ureña, el padre nos visitaba con frecuencia. En una ocasión que le saludo como don Eliseo,
bajando la cabeza y con mucha humildad me dijo: “Ya soy Monseñor”. “Monseñor de la Bondad”, le
dije. “No, soy monseñor de mis obligaciones sacerdotales”, me respondió.
A don Eliseo, el padre Pérez, o al Monseñor, lo veía con mucha frecuencia, longevo y saludable
porque nunca tuvo vehículo de motor. Era un gran caminante y conocía siempre su camino; una entrega absoluta a Dios y una caridad repartida a todos con creces.
Alguna vez fue cura párroco en San Pedro y por asociación, siempre que me veía, me preguntaba,
primero por Macorís y después por mis locos.
Fue en una ocasión jefe de los dominicanos y eso le importó un comino. Al día siguiente de
salir del Palacio caminaba por su Santo Domingo intramuros como siempre, repartiendo sonrisas,
abrazando amigos y feligreses.
Su figura rechoncha y feliz, feliz por haberse encontrado en Dios, se me hará inolvidable.
Un adiós para el Monseñor de la Bondad.
El Caribe,
3 de julio de 1979.
La otra cara de Patín
A Manuel Antonio Patín Maceo lo conocí a fines de la década del 30, en San Pedro de Macorís.
Trujillo, como todos los gobernantes de este país, despreciaba a Mosquito y Sol y le negaba una escuela
normal pública.
A la privada se le exigía para los exámenes una comisión de profesores capitaleños que encabezaba el señor
Marty R., con Onofre Marmolejos de segundo y el resto lo integraban doña Delia Weber y Patín Maceo.
Los dos primeros, con cara de pocos amigos y los dos últimos encantadoras personas y excelentes
profesores.
Martí y Marmolejos se dieron banquete suspendiendo macorisanos en matemáticas y ciencias
naturales respectivamente, a diferencia de Patín y doña Delia, que incluso intentaban darnos cursillos
260
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
acelerados para nivelarnos ya que nuestro profesorado era muy deficiente debido a que los capaces
habrían tomado ruta hacia la capital.
Esas famosas “comisiones” desaparecieron cuando, en gran mayoría, nosotros veníamos a Santo Domingo
a examinarnos como estudiantes libres. Aquí, siempre contábamos con un profesor amigo: Patín.
Pequeño, de ojos traviesos y rostro burlón, se ponía serio cuando le contábamos nuestras desdichas estudiantiles.
A mi regreso de Europa, hice las paces con Marmolejos a quien el tirano, con una crueldad inaudita, había exiliado a Villa Mella. Allí lo visitaba con frecuencia. A Patín, le tenían “el ojo echao”, y
creo que también estuvo en la cárcel. Recopilar los chistes de ambos llenaría varios tomos de humor,
de ese humor trágico tan frecuente en nosotros.
Enrique Patín Veloz comenzó la medicina con nuestro grupo y desertó por la filosofía y la psicología.
Nuestra promoción, un grupo heterogéneo, también dio muy buenos generales: Valdez Hilario, Julio Soto
Echavarría y Paulino Asiático, quienes comenzaron medicina y luego prefirieron la carrera de las armas.
Siempre que me encontraba y me encuentro con Patín Veloz le repetía la misma cantinela: “Vamos
a hacer una nueva edición de los Dominicanismos, de tu padre y recoger en otro volumen sus artículos
periodísticos”.
Hace unos días recibí una grata sorpresa: el Ideario de Patín Maceo. El otro rostro del maestro y
gramático en función de pensador y humanista.
Y una sola cita: en el capítulo sobre el patriotismo nos dice: “En el patriotismo (a lo menos en el
nuestro) suelen confundirse don Quijote y Sancho Panza; no es raro que el patriotismo se vea trasladado del alma al estómago”.
“Por ello hay que poner a los patriotas de oficio en detenida cuarentena”. (“Confesiones”, 1925).
El Caribe,
10 de mayo de 1980.
Don Roberto Despradel
Hacía tiempo que quería escribir algo sobre Don Roberto, pero siempre lo dejaba para después,
ese después tan nuestro, o ese mañana que nunca llega.
Hoy revisaba mis papeles y mis fichas sobre el país Vasco Español, y su actitud terrorista, por no
decir criminal, en busca de su falsa libertad, porque el español más español, es el vasco. Si Franco
reprimió a Euskadi fue por su culpa, y de eso no se puede culpar al resto de la península.
Entre los papeles, encontré la famosa anécdota que hizo reír a mandíbula batiente a toda Europa,
y que el personaje central fue el embajador dominicano en Berlín.
Presentaban los diplomáticos del mundo ante el gobierno alemán, sus saludos con motivo del
año nuevo. Hitler lucía muy orondo con su mechón de cabellos que le caía sobre la frente y su sobrio
traje militar, cuando le toca el turno de saludo a don Roberto Despradel. Después de estrecharse las
manos, don Roberto le dice al fuehrer que su traje era de casimir sintético fabricado con fibras vegetales.
El tirano nazi, muy orgulloso, le devuelve una amplia sonrisa, que se transforma en rictus amargo,
cuando nuestro embajador, en perfecto alemán, le dijo: “por suerte estamos en invierno y no le han
salido flores”. El chiste no le gustó para nada al padre del nazismo, que pasó el resto de la reunión lo
suficientemente incómodo para que todo el mundo se diera cuenta de la situación.
Con el triunfo del franquismo, miles de refugiados españoles cruzaron a Francia y después vinieron
para América Latina, en especial a México. El grupo vasco-español prefirió quedarse en el país vasco-francés
261
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
y allí quedaron atrapados cuando los alemanes ocuparon Francia. Había que salvar la vida de su presidente,
Aguirre. Si lo tomaban prisionero iría al paredón de fusilamiento como los miembros de la Generalitat
catalana. Alguien tuvo una peregrina idea, mandarlo a Berlín, allí nadie iba a sospechar estaría el hombre
más buscado por Franco y la Gestapo. “¿A Berlín, y dónde?” En el grupo había un amigo de don Roberto.
No se podía hacer ninguna misiva que podría convertirse en prueba, simplemente el señor Aguirre se
presentaría y que de parte del amigo pedía alojamiento, y así lo hizo.
Nuestro embajador lo aceptó con complacencia y vivió en la misma habitación de su hijastro
el doctor Santiago Peláez, durante más de un año. Jamás Chago, quien me hizo el relato en España
después, supo la identidad del compañero de cuarto.
Había aprobado el examen de reválida a la Licenciatura de Medicina en la Universidad de
Madrid y mi madre me envió como premio cien dólares (y cómo rindieron). Mes y medio por toda
Italia, Suiza y Francia. Auto Stop o lo que llamamos bola, malísimos trenes en tercera, comida buena
y barata en las “Tratoria di Laboro”, restorantes para trabajadores que existían en toda Italia y donde
nos presentábamos como obreros latinoamericanos. Salíamos de los comedores de los camaradas de
Pietro Nenni, un líder socialista italiano, para ir a dormir, ahora disfrazados de peregrinos, en unos
dormitorios regenteados por monjas alemanas para los romeros (los que van a Roma a ver el Papa),
unas cuantas liras por noche.
Los dólares bajaban lentamente, habíamos ya visitado la Costa Azul, pero solo habíamos percibido
el aroma, fuimos a MontecarIo y jugamos cinco dólares, nos ganamos cerca de 30 pesos y los repartimos entre el grupo; dos mexicanos, uno de ellos, y vean si el mundo es pequeño, Gildardo González,
muchos años después, casó con nuestra hermosa cantante EIenita Santos. El otro compañero lo era,
un actual líder social cristiano del Perú: César Carrillo.
En Niza, merodeamos por los cabarets de lujo y en el “Maxim” vimos dos hermosos Cadillac, con
banderas dominicanas. La entrada costaba la friolera de diez dólares, muy mucho para nosotros, además estaba cerrado para la clientela; Porfirio Rubirosa pagaba todo. Quise hacerle saber que había un
compatriota en la puerta, pero el muy pesado del portero se negó a llevarle la nota que había escrito.
Llegamos a Roma, en el año santo de 1948. Un mapa de la ciudad, la ruta de los tranvías y medio
día para llegar a la embajada, por solo cinco centavos haciendo transferencias.
Don Roberto me trató á cuerpo de rey. Su esposa doña lsabelita, su hija María Estela, por igual. Ya no
había una comida al día, ahora eran tres y muy espléndidas. Conocí todo Roma en el “pescuezo largo” del
embajador, con Bruno, su chofer, un italiano del norte, rubio y que conocía la ciudad santa al dedillo.
Pero quería hablar con don Roberto, quería conocer el comienzo del régimen de Trujillo, el
embajador había sido de los hombres claves. Desde el comienzo de la Era sangrienta, había vivido un
exilio dorado, Trujillo recelaba de él y de las tres décadas solo vivió en su tierra unos pocos años. El
Salvador, Guatemala, Cuba, Portugal, Alemania, Italia. Lamenté no tener una grabadora, hasta altas
horas de la madrugada me contó la ascensión del tirano al poder.
El día de mi despedida, me llevó a la estación de ferrocarrill. Fue la primera vez que le vi un rostro
seco, duro, un hombre que siempre ofrecía una amplia sonrisa. “Zaglul, me dijo, y guárdeme el secreto.
Trujillo es un monstruo, siempre le serví con lealtad y jamás le pedí nada. Hizo preso a mi hijo de
crianza, Freddy, a quien yo quería como si fuese un hijo de verdad. Le escribí pidiéndole la libertad y
recibí una respuesta macabra: lo asesinó”. (Freddy Valdez fue un líder sindical de la época del 40). No
tengo madera de traidor, simplemente le voy a renunciar al cargo y me iré a vivir a San Salvador”.
El Caribe,
19 de julio de 1980.
262
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Recordando a Luis
Se llamaba Luis Amiama Tió, pero para nosotros era Luisito. Su liderazgo no fue cosa de última
hora; era el líder de todos los muchachos del barrio de los alrededores de la Iglesia de San Pedro Apóstol
y su aledaño parque de Salvador Ross.
Estudiaba la intermedia en un San Pedro que ya languidecía. Jefe nato de los grupos estudiantiles
y algo más que jefe de los monaguillos aupados bajo la sotana del padre Juanito.
Me llevaba media docena de años. Cuando le conocí tendría yo unos ocho. Me iba a enseñar la
elemental liturgia que debe conocer un aspirante a monaguillo, y por mis travesuras me gané muchos
coscorrones en mi cabeza, algo más que grande, por los nudillos huesudos de Luisito. Luego me quitaba
mi enfado llevándome a la torre de la iglesia para enseñarme a repicar las campanas.
Los del barrio le veían como un extraño y por él conocí a sus grandes amigos los Febles y los
Dalmau. A pesar de no ser del vecindario, no tenía problemas, porque Luisito me protegía y él se
convirtió en mi personaje inolvidable.
Sentí mucho cuando los Amiama Tió se marcharon de Macorís, pero seguí visitando con asiduidad
su casa, donde quedó viviendo Tío Buchín. Por él seguía los pasos de la familia.
Cuando vine a estudiar a la capital, lo veía con cierta frecuencia, siempre con su clásico pantalón
de kaki, sus botas y su sombrero que le daba un aire de vaquero, y lo primero era preguntar por su
ciudad natal que, aunque ausente, siempre la llevó en su corazón.
A mi regreso de España, yo era un asiduo visitante nocturno a la casa de su tío don Cundo Amiama. En muchas ocasiones y en voz alta criticaba al régimen. Se sentía asqueado.
Una vez lo vi llorar cuando reconoció el cadáver de un viejo amigo, Rubén Rey, quien había
muerto luchando por la libertad en las lomas de Constanza. Cuando el tiranicidio, yo vivía exiliado
en Puerto Rico, y sin ser profeta pronostiqué la presencia de Luis Amiama Tió entre los conspiradores,
y así se lo hice saber a mis amigos.
Los meses de su escondite fueron de tensión para los compatriotas que vivíamos en San Juan. En
varias ocasiones se difundió su muerte. Yo insistía en que un serie 23 de la categoría de Luis Amiama
no se iba a dejar capturar vivo, y el tiempo me dio la razón.
A la vuelta de la libertad en nuestra tierra, ya no eran frecuentes los encuentros. Las pocas veces
que lo vi, con frase estereotipada decía: “Sabes, Toñito, que en Luis Amiama tienes un amigo”. Una
gran verdad, porque la amistad para Luisito era algo más que una religión.
Estaba en San Pedro presentando mi exposición de psiquiatría a los macorisanos y a los estudiantes
de la Universidad Central del Este. Supe de su muerte justo cuando lo enterraban y no pude acompañarlo a su última morada. Para mis adentros me dije, y así lo hice, dedicaré como homenaje póstumo
los cinco días de enseñanza que traen consigo mis treinta años de experiencia. Homenaje humilde,
pero homenaje al fin a un petromacorisano que, aunque vivió largos años alejado de su patria chica
siempre la llevó en su corazón.
El Caribe,
10 de diciembre de 1980.
El último adiós de Freddy
Había dos grupos de Prestoles, los grandes y los chiquitos. Yo era amigo de los últimos. De esto
hace más de cincuenta años.
263
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Don Miguel Ángel Prestol era el patriarca de una honorable familia. Incansable trabajador y siempre
con una sonrisa a flor de labios vivía aquel Macorís rico, bullanguero y culto de los años veinte.
La niñera cocola de ellos era algo pariente de Mamie Melanie, la niñera de los Zaglul, y de ahí
nuestra gran amistad.
Cuando iba al hogar de la calle Mella siempre tenía una resistencia, un poquitín de miedo.
Había un Prestol alto, de ojos saltones, que me parecía un inquisidor. Se llamaba Freddy. Se pasaba
todo el tiempo con un libro en la mano y cuando se armaban las discusiones en nuestro juego de
béisbol de una base y bateando con una tabla, se acercaba a nosotros, nos obligaba a sentarnos en
un frondoso árbol, si mal no recuerdo de limoncillos, y comenzaba a hacernos preguntas.
Seis años de diferencia se notan demasiado en la infancia. Después de inaugurar la biblioteca
Hermanos Deligne, en la logia Masónica Aurora, que él fue el promotor principal, nos aceptaba en el
juego de pelota a cambio de ir todas las noches a leer, aunque fuesen las revistas.
Los Prestol-CastilIo, como tantos macorisanos, se vieron en la obligación de emigrar a la capital. Me enteraba de Freddy por los cargos absurdos que aceptó en la judicatura en las ciudades
fronterizas.
Muchos años después relató sus experiencias y sus vivencias cuando la matanza de los haitianos,
en El Masacre se pasa a pie.
Lo veía de cuando en vez. Le gustó mi biografía de Evangelina Rodríguez y me dijo que él tenía
una carta para Francisco Comarazamy, quien en forma epistolar y dirigida a él hacía una crítica de
mi obra.
La última vez que nos vimos fue en el programa de Felo Haza. Íbamos Marta Martínez y yo a
discutir sobre las clases sociales de San Pedro de Macorís. Ese día no se sentía bien, sin embargo,
fue cuando comenzó a hablar de aquello que se convirtió en una cátedra magistral. Todos quedamos embelesados oyendo al maestro, al erudito, pero por encima de todo el humanista. Nos contó
de su experiencia infantil en su pueblo natal, y desbordándose siguió con la historia de San Pedro y el
origen de sus clases sociales y los problemas raciales.
En radio y televisión el tiempo es un tirano, y sin embargo los camarógrafos y el director técnico
del programa le dieron unos minutos extras. Ellos también escuchaban con fruición a Freddy.
Faltaba más y no queríamos perder esa voz autorizada. Lo convencimos y lo llevamos al Vizcaya.
Durante un par de horas nos habló de la poesía y los poetas de Macorís del Mar, del problema racial
de los Deligne, que eran mulatos, de los clubes sociales y culturales de los negros dominicanos y de los
cocolos que tenían su Black Star Line, de Marcus Garvey y la idea de volver al África. Era un cerebro
privilegiado y cultísimo que soltaba prendas de un precioso conocimiento.
Ya caída la tarde se marchó. En la semi-sombra del crepúsculo vi su figura encorvada que más que
caminar arrastraba los pies ayudado con su bastón. Tengo grabada en mi mente esa imagen.
Le pregunté a Felo Haza si algo le pasaba a Freddy. “Es exceso de trabajo, me contestó, es un
trabajador incansable, le está exigiendo demasiado a su cuerpo y a su edad”. Pero su mente seguía más
que brillante.
Por razones de docencia no leí los periódicos de ese día. En el Claustro Eleccionario de la UASD
me enteré de la triste nueva. Ya lo habían llevado al camposanto.
Había un hueco vacío en el Palacio de los Deportes y allí me fui. Quería estar solo. Como
imagen fotográfica viví mi niñez y recordé aquel hermano mayor de mis amigos, con ojos saltones y
cara de inquisidor, que no nos dejaba jugar pelota y que quería que nuestros instrumentos de juego
fuesen los libros.
264
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Con la muerte de Freddy Prestol Castillo nuestro país ha perdido uno de sus hombres más valiosos.
Para él no hubo días de duelo oficial ni banderas a media asta, pero el recuerdo de su persona y obra
perdurará por muchas generaciones. Su obra inédita no se perderá. Conozco sus hijos y estoy seguro
que van a ser publicadas para disfrute de los muchos que lo admiramos, para su gloria y para también
gloria de nuestro país, que con su muerte pierde uno de sus mejores abogados, prosista, historiador,
novelista y otras muchísimas cualidades que adornaban a esa persona que en vida se llamó Freddy
Prestol.
El Caribe,
24 de febrero de 1981.
Adiós al maestro
Se llamaba Pedro Andrés Pérez Cabral y era hijo de don Pedro Pérez Garcés y doña Milady Cabral.
Había nacido un día de Corpus Christi y por eso le llamaban Corpito. Su otro hermano nació un día
de Pascuas y le llaman Pascuita.
Tendría unos cuantos años más que yo, pero su pelo encanecido prematuramente, su miopía que
lo obligaba a llevar unos lentes que más parecían un fondo de botella que unas gafas y la permanente
pipa en su boca nos daban la impresión de que nos llevaba unos veinte años.
Trujillo, aparte de aquel puente Ramfis, ya inservible, jamás le dio nada a San Pedro de Macorís
y mucho menos educación. No teníamos una escuela de bachillerato y se intentó fundar algunas
privadas, sin resultado. Corpito, que para esa época estudiaba medicina, nos daba clase en su casa,
desde anatomía hasta álgebra, desde literatura hasta filosofía y como un regalo especial nos enseñaba
el abc del marxismo.
Al fin, Dato Pagán Perdomo y yo lo convencimos de que instalara su propia escuela normal que
nosotros nos encargaríamos de buscarle los alumnos, y así lo hizo.
Comenzaba la serie de béisbol de 1936 y un día en clase me dijo: “dile a tu hermano Miguel
(quien para la época era director de la radiodifusora HIIJ) que yo le trasmito los juegos”. Pérez
Cabral se había iniciado en el periodismo como cronista deportivo y era una verdadera enciclopedia
en conocimientos de béisbol. Así nació el famoso “locutor llanero”. Su dicción, su ironía, fina en
ocasiones y áspera en otras, hizo exclamar a un cronista capitaleño: “Ese señor debe haber nacido
en San José de los Llanos”.
Cuando luego vino el famoso equipo “Ciudad Trujillo”, Miguel Zaglul, Vianito Portuondo y yo,
que respetaba y admiraba a mi maestro y era el locutor comercial de las transmisiones, le hicimos un
cerco de censura. Para las personas de mentes ágiles, Corpito Pérez no hablaba de pelota y más parecía
un mitin antitrujillista. Era increíble cómo decía las cosas ante un inofensivo faul o un simple tiro a
segunda. Eran saetas directas y cargadas de un antitrujillismo visceral. No obstante, mi hermano, al
final de la temporada, le cedió un espacio en la emisora para un noticiero.
El noticiero fue un nati-muerto. Solo duró dos semanas. Al tercer día, un sargento del Ejército nos
hacia compañía en el estudio de transmisión. Un pobre sargento, que al final del noticiero se quedaba
conversando con Corpito y les aseguro que nunca entendió nada de lo que le decía.
Un capitán cerró el programa –de orden superior–. Ahí comenzó la persecución de Pérez
Cabral. A su madre la destituyen en la dirección de la Escuela de Economía Doméstica; a su
padre, de la judicatura. Planean ir a vivir a la Capital, pero los amigos les recomiendan la salida
al exterior.
265
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
El cerco se le cierra a Corpito y su familia. En varias ocasiones, a la salida de la casa de la novia
lo detienen y lo llevan a México (la cárcel de San Pedro). Consiguen sus pasaportes y se marchan en
la “Grecia P”, una goleta de los Pichirilos.
El último problema lo fueron los manuscritos de una novela antitrujillista y que no quería dejar
en el país. Tongo Sánchez lo resolvió. Justo soltando amarras la goleta, le obsequió un macuto repleto
de naranjas de china. En el fondo estaba Ladrón de San Cristóbal.
El Caribe,
14 de mayo de 1981.
Rodri-Mur
A Don Enrique le conocí hace ya muchos años. Vino de Panamá para una corta temporada en
el país y aquí quemó sus naves.
Gallego con acento, que conste que no hay gallego sin acento. Ese galaico tan hermoso que se
habla en la región y que para molestar a los de Galicia, el resto de los españoles dicen que es “portugués mal hablado”.
Hermosa tierra que la leyenda afirma que Dios, después de crear el mundo, para descansar, apoyó
su mano derecha allí conformando sus famosas rías bajas.
Gallegos, hombres de tierra y de mar, del Finisterre a La Guardia, cruzan la mar en busca de
nueva vida en su América española.
Uno de esos miles se fue a Cuba, como cantante y allí triunfó y como lo hacen todos, se fue a
peregrinar por el Nuevo Mundo. Costa Rica, Panamá y Dominicana.
Decía ese gran humorista español, Jardiel Poncela, “que toda compañía de teatro español que
venía a América, tenía dos alternativas: o quedarse o regresar a nado”.
Rodri-Mur prefirió quedarse y aquí echó raíces. Además de cantante es periodista, crítico de
teatro y cine y locutor.
Yo fui locutor en mi adolescencia y siempre estoy ligado a la radio. No he podido desprenderme
de mi primera profesión.
Todo era felicidad en el entorno de don Enrique y como rayo en un cielo sin nubes llegó la tragedia:
una fulminante hemorragia cerebral lo dejó paralizado casi por completo.
Ver a Rodri-Mur, hemipléjico y, algo peor, con trastornos del lenguaje hablado de donde dependía
su economía, produce la compasión.
El gallego no era hombre ni de lástima ni de compasión. Duro como los hombres de su tierra y
con voluntad de acero, decidió luchar y lo hizo con éxito. De aquella voz estropajosa que oíamos por
la radio ahora es una voz límpida. De la hemiplejía se encargaron Rehabilitación y su propia fuerza
de carácter.
Han pasado ya algunos años y Enrique es de nuevo Rodri-Mur. Como testimonio de su largo
caminar por el nuevo mundo y su permanencia en nuestra tierra es su obra en prensa 50 años de teatro,
periodismo y locución.
Ha tenido la gentileza de prestarme los originales de los dos tomos y los he leído con fruición.
Es la historia de su vida y es, también, parte de la historia del teatro, el periodismo y la locución en
nuestra tierra.
El Caribe,
21 de noviembre de 1981.
266
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Guillermo Herrera
Había llevado a Nueva York a un cercano familiar que padecía una enfermedad de la piel de un
pronóstico fatal. La habían visto los tres mejores dermatólogos de la ciudad y todo finalizaba con un:
“lo siento mucho, colega”.
Gracias a un queridísimo amigo cubano, el doctor Cañizares, pude conseguir que la vieran como
caso clínico en una reunión de los dermatólogos profesores de la materia en todo Estados Unidos.
La crema y nata de los especialistas de piel iban a discutir si era realmente pénfigo lo que padecía mi
madre, una horrible enfermedad que llena toda la piel de vesículas que luego se convierten en llagas.
Por suerte, el grupo de Chicago que trabajaba en enfermedades “bulosas”, como le llaman en
inglés, la curaron. Mi agradecimiento fue tan grande que les ofrecí villas y castillas.
Solo me pidieron una cosa: que a mi llegada a Santo Domingo, le diera un fuerte abrazo a uno
de los hombres que saben más de lepra en el mundo, Guillermo Herrera.
Ceme, como le llamaban sus amigos, y yo me siento orgulloso de haberlo sido, era un tímido y
solitario personaje. Con su pipa permanentemente apagada, solo se convertía en excelente conversador
cuando se le hablaba de lepra y de su deporte favorito, las carreras de caballos.
Estimulado por ese gran maestro dominicano, el doctor Fernando Alberto Defilló, marchó a París,
a estudiar medicina y dermatología, graduándose el 29 de mayo de 1935; su tesis: Lutte antilepreusse
dans la Republic Dominicaine.
Publicaba con regularidad en la prensa diaria y en las revistas médicas, siempre sobre su tema favorito, la enfermedad de Lázaro. Era una época dura para los que padecían tan terrible enfermedad.
Era de las “declarables”, es decir, no se violaba el secreto médico cuando se diagnosticaba y además
se estaba en la obligación de informar a las autoridades de salud. Reclusión obligatoria en el leprocomio.
Pacientes que por su enfermedad se convertían en prisioneros de por vida.
La relación leprosos-leprólogos no era nada fácil, pero Ceme Herrera, manejaba muy bien situaciones permanentes de tensiones y conflictos. Se le tenía profundo respeto; de eso puedo dar fe,
pues era su vecino en Nigua, cuando dirigía el Manicomio y, además, el mayor porcentaje de lázaros
internados era de San Pedro de Macorís, y muchos, mis amigos de infancia.
Herrera Koury era un investigador, trabajó con el famoso aceite de Chalmougra, que no curaba
nada, luego hizo experiencias con el toxoide de la difteria (“El empleo del toxoide de la difteria en
la lepra”, Revista Médica Dominicana, diciembre de 1941). Presentó trabajos sobre el mismo tema en
diferentes congresos internacionales y fue de los primeros en usar los nuevos tratamientos que sí controlan la otrora grave enfermedad.
Para el inolvidable amigo y colega, maestro de la dermatología dominicana y leprólogo de categoría
mundial, paz a sus restos.
El Caribe,
29 de diciembre de 1981.
Alejandro Capellán
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) acaba de rendir un homenaje al
doctor Alejandro Capellán Díaz. Una tarja con su nombre fue desvelizada en el Instituto de Anatomía,
que él fundó. También se le entregó el título de Profesor Distinguido.
Comenzaba la década del cuarenta e iniciaba mis estudios de medicina. Como todo estudiante,
tenía mi materia fóbica, la Anatomía. En una calurosa sala de un pequeño local al inicio de El Conde,
267
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Félix Goico, llegado de Francia, se convertía en el primer director de departamento. Sustituía a Antonio
Elmúdesi, quien durante largo años había dictado la cátedra.
Goico tenía dos discípulos: Juan Manuel Taveras Rodríguez, un estudiante mocano más que brillante,
quien se pagaba sus estudios con los “chelitos” que ganaba como monitor y como músico de la banda
municipal. A Juan, admirado y respetado maestro a pesar de su edad, casi contemporáneo con sus discípulos,
no le gustaba la anatomía y hoy por hoy, está considerado el mejor neurorradiólogo del mundo.
El otro ayudante era un joven médico de Santiago de los Caballeros, hombre de humildad franciscana, llamado Alejandro Capellán Díaz. Creo que se iniciaba como catedrático con la promoción
nuestra (anatomía del primer año), pero ya llevaba varios años de profesor auxiliar.
Con su mano izquierda cargada de tizas de colores; con la derecha, como un gran maestro del
dibujo, llenaba las pizarras de huesos y músculos, al mismo tiempo que explicaba inserciones, conformaciones óseas, etc.
Goico, introvertido y seco (todavía lo es el admirado profesor); Capellán, lo contrario, extravertido
y dispuesto siempre a dialogar con sus alumnos.
¿Quién dibuja mejor que Goico o Capellán?, era la pregunta que nos hacíamos todos. La mayoría
de los estudiantes de primer año nos quedábamos a ver dibujando a don Félix, en las clases de Anatomía de segundo y tercer años.
Para salir de dudas, un día un grupo de compañeros nos acercamos a Goico para hacerle la gran
pregunta. Su respuesta fue: Alejandro.
Lamentablemente, la obra de los dos pioneros del dibujo anatómico en República Dominicana
desapareció por los implacables borradores.
Alejandro Capellán Díaz nació en Santiago el 18 de mayo de 1912. Se recibió de Licenciado en
Medicina, el 5 de febrero de 1934. Ha salido del país en varias ocasiones con motivo de congresos,
pero ha sido en su tierra, donde se hizo un gran anatomista.
Muchos años después de graduado, se decidió por la cirugía y se convirtió en uno de los más
grandes cirujanos dominicanos de todos los tiempos. Su fuerte es la cirugía oncológica.
Me uno de todo corazón al homenaje que le rindió la UNPHU a tan querido e inolvidable
maestro.
El Caribe,
19 de febrero de 1982.
José Ángel Buesa
Lo conocí hace ya muchos años cuando la Ciudad Primada se avergonzaba de llamar Ciudad
Trujillo, en el otro hermoso Parque Independencia, hablaban de poesía él y Franklin Mieses.
“Te presento al mejor poeta de Cuba, cuando le da la gana de serlo”, me dice Franklin. Me siento
a su lado en silencio y se cierra el paréntesis de la presentación. La discusión prosigue y hay algo común
en los tres, el exagerado hábito del cigarrillo. Uno tras otro y los alrededores de nuestro banco eran
una alfombra de colillas.
Pasa el poeta Llanes. Le llamaba el “silencioso”. Con su voz acompasada nos saluda. Dos poetas y un
psiquiatra y tres murciélagos fumadores. Se queda para hacernos compañía y llega el momento anecdótico.
“Una vez en La Habana, nos cuenta Buesa, iba a exceso de velocidad y me para un inspector de
carreteras. Le entregué mi licencia y vio mi nombre. Me la devolvió al mismo tiempo que decía: ‘Pasarás
por mi multa sin saber que pasaste’”.
268
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Muchos años después me enteré que José Ángel vivía en Santiago de los Caballeros y fui a verlo con
unos amigos. Como siempre, atento, gran conversador. Comenzaba a escribir, casi a diario, mi columna
en El Caribe. “Poeta, ¿le gustó como escribo?”, le pregunté. “Te falta, pero te dejas leer”, respondía.
Cada vez que iba a Santiago visitaba a Buesa. Incansable buceador de la mente humana, se había
leído un montón de libros de psiquiatría y psicología y era nuestro tema favorito. Había un tema tabú;
la causa de la muerte de Franklin Mieses, un cáncer de pulmón. A pesar de todo, seguíamos elogiando
nuestro pequeño y traicionero vicio.
Cuando enfermé supe por mutuos amigos de su preocupación por mi salud. Después de mi
restablecimiento, lo volví a visitar. Ya preparaba sus bártulos para venir a vivir a la capital.
Hace unos meses me envió su libro: Año bisiesto, con la siguiente dedicatoria: “Al doctor Antonio
Zaglul, de su admirador y amigo y futuro cliente”.
Hace cerca de un mes leía su libro, una autobiografía. De la página 171, copio textualmente: “Yo
prefiero no dejar de fumar, porque probablemente esa abstención después de cincuenta años de hábito,
conllevaría otras abstenciones y peligros; por ejemplo, todo aquel que deja de fumar, aumenta de peso,
no sé bien si porque se estimula el apetito o por algún otro motivo fisiológico y ese aumento de peso
se refleja perjudicialmente en la función cardíaca”.
Y terminaba diciendo: “Y es indudablemente que cincuenta años de nicotización no han impedido
mi supervivencia hasta ahora; pero sería un riesgo algo idiota ponerme a averiguar qué efecto causaría
en mi organismo a estas alturas, la falta de nicotina”.
Exactamente, el día que leí esta página de su libro, llegó una señora cubana a mi consulta: En
un estado de angustia me dijo: “Se nos muere José Ángel, tiene un cáncer de pulmón, él sabe de su
curación y me ha hecho venir donde Ud.”
Planificamos Nueva York, el hospital de la Universidad de Yale, al fin, quedamos en llevarlo a
Miami, donde hay excelentes especialistas y muchos son cubanos. Pero de todos los tumores malignos,
el más maligno es el pulmonar. No dio tiempo para nada.
La extraña coincidencia me dejó conturbado y mucho más conturbado su rápida muerte. No fui
a su entierro ni a la misa.
He querido conservar el recuerdo del amigo poeta que conocí hace ya muchos años que con su
humor de cubano nos contaba la anécdota de la versión policíaca de sus versos.
Hoy, José Ángel Buesa no reposa en la tierra que lo vio nacer y sí en una tierra que amó como si
fuese la suya.
El Caribe,
28 de agosto de 1982.
Recordando a Lacay Polanco
En ocasiones, siento un complejo de culpabilidad por su muerte.
Antes de marcharme a Europa, le diagnostiqué una anemia grave, prácticamente lo obligaba a
hacerse tratamiento y sabía que en mi ausencia, lo abandonaría. No sé de qué murió. A Lacay siempre
lo tengo en mi recuerdo y recorté los artículos que le hicieron amigos y literatos.
Le conocí en 1946. Me lo presentó mi amigo y colega Rafael Quirino Despradel. De mi hogar,
nos fuimos al viejo café La Habana y entre copas y copas nos relataba sus vivencias en Bogotá y Lima,
sus relaciones con los literatos colombianos y peruanos.
Meses después nos enteramos que recién llegaba de Barahona y que nunca había visitado esos países.
Todavía sin estrechar nuestras relaciones le llamábamos “el novelista”.
269
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Genial y mitómano, pensábamos era el hombre de la gran novela dominicana que todos seguimos
esperando. Creo que ya hay jóvenes capaces de hacerla y algunos que no son tan jóvenes.
Taquígrafo parlamentario, mecanógrafo fuera de serie, consigue un trabajo; pero su bohemia
estaba por encima de todo, lo lleva a dar bandazos. Temporadas de buena economía, temporadas bajas
y a medida que pasaban los años se estrechaba más y más nuestra amistad.
A los 46 años escribí un artículo sobre una experiencia vivida en el Manicomio de Nigua: “Los
mellizos se encuentran, mellizos de diferentes sexos que enloquecen al mismo tiempo, uno en Estados
Unidos, y la hembra en República Dominicana. Se aproximaba el nacimiento de mi primer hijo, que fue
hija y el inicio de la Revolución de Abril. El artículo se convirtió en un libro: Mis 500 locos. Debutaba
con un mensaje en defensa del enfermo mental pero tenía miedo se burlaran de mi pobreza literaria.
Como soy un extravertido con frecuencia tengo “fugas de ideas”, cambiar rápidamente de un tema a
otro. La solución era buscar a Lacay.
Lo invité a casa y entre copas y copas, compuso un poema dedicado a Melanie, mi hija recién nacida. Se llevó mi libro y a la semana me trajo “Mis 500 locos”, escrito por Ramón Lacay
Polanco.
No, de ninguna manera, quiero el 500 mío, solo corrígele las puntuaciones y donde hay una fuga
de idea, subráyala, yo me encargo de corregirla. Así le dije y así se hizo. En mi desordenada biblioteca
debo tener el poema a mi hija y los 500 de Lacay.
De que peleábamos, peleábamos. Poeta y psiquiatra. Lo más lejos de la poesía, decía hace ya unos
años Víctor Villegas. Mahler, el músico, fue paciente de Freud y no curó de su locura. Rilke, el poeta,
se negó a psicoanalizarse.
Un día le llamé la atención por su conducta. Su respuesta fue contundente: “nosotros los poetas
somos una especie de Caperucita Roja y el psiquiatra el lobo feroz”.
El último contacto que tuve con él fue de tipo epistolar. Me escribió a Madrid: “Tengo una miserable pensión de Radio-TV Dominicana (¿y quién no tiene una miserable pensión en este país?) Me
defiendo en la revista Yelidá, con Villegas y Fernández Spencer. Supe de la muerte de mi tío que vivía
en Granada, soy su único heredero. Averíguame qué dejó”. Sin pensarlo dos veces, llamé por teléfono
a nuestro cónsul en esa hermosa ciudad española; Nicolás Bermúdez, cónsul honorario y uno de los
mejores pintores andaluces.
Unas semanas más tarde recibí un telegrama: “El tío del señor Lacay era un bohemio. Solo de
herencia dejó una guitarra”.
Quise bromear con Ramón acerca de su fabulosa herencia, cuando me enteré había fallecido.
El Nacional,
22 de diciembre de 1989.
El padre Wheaton
Hace unos días leí en El Siglo, un reportaje de doña EIsa Expósito, sobre EPICA (Ecumenical
Programa on Central America and the Caribbean), Programa Ecuménico para Centro América y el
Caribe, ubicadas sus oficinas en Washington y fundado por Philip E. Wheaton.
El reportaje me recordó mis cinco años como director del Manicomio y la filantropía de este
pastor anglicano, por eso en Mis 500 locos le dediqué un capítulo y lo curioso fue, que quienes le
entregaron mi libro en Nueva York me informaron de su disgusto porque a él le gustaba la caridad
sin publicidad.
270
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Llevaba varios meses en la dirección y estaba algo más que arrepentido por haber aceptado el cargo.
Mis locos prácticamente se morían de hambre y no había forma de conseguir que me aumentaran el
presupuesto a pesar de que el secretario de Sanidad, Marcial Martínez Larré, había sido mi maestro y
fue quien me recomendó para el cargo. Trujillo no soportaba a los enfermos mentales y cada intento
de aumento había orden de rechazarlo.
Marcial, por la izquierda, me aumentaba el suministro de medicinas, en especial vitaminas del
almacén de la Secretaría.
Mondesert, padre, me obsequiaba muestras del primer medicamento efectivo en las enfermedades
de la mente: la clorpromacina (Largactil).
Para medicamentos teníamos una asignación de menos de cien pesos.
Pero faltaba más, mucho más. En una ocasión que llegué tarde al sanatorio, Lépido Pérez, el
contable de la institución, me dice: “Ahí hay un gringo esperándolo hace un par de horas”.
Después de los saludos de rigor y su presentación, el flaco y larguirucho norteamericano, pastor
anglicano con voz queda y un español aceptable, me promete ayudar el centro: “No tengo dinero pero
tengo amigos y feligreses que tienen. Pídame usted lo que quiera”.
Había un problema de por medio. En la tenebrosa Era, las instituciones públicas no podían
aceptar limosnas. Solo el Jefe las daba, “de su propio peculio”. El manicomio, en plan de pordiosero,
era para llevar al director a La Victoria.
Wheaton y yo hicimos un trato: “Tráigame comida, pero me la va a traer de noche. Usted me
avisa y vengo a recibirla”.
Así fue, cada 15 días recibíamos una camioneta repleta de arroz, habichuelas y aceite. Carne no,
por no tener neveras aunque él insistía en llevarla.
El tranque con este yanqui cabezadura llegó un día.
Había llegado al manicomio a las seis de la mañana, había escogido el sitio, había ordenado
desyerbarlo, prendas de vestir usadas, incluso jabones.
Un coro de una universidad norteamericana había llegado al país. Él había hecho el itinerario y
el primer concierto era para mis locos. “Padre, le dije, el que debería estar encerrado aquí es usted”,
a lo que me respondió: “Usted es un mal psiquiatra si piensa que la musicoterapia es dañina para los
enfermos mentales”.
No tuve más remedio que aceptar. No solo acepté, también me entusiasmé. Le grité al mayordomo:
que les quiten esos uniformes sucios a los enfermos y que les den su ropa de calle y los que no tengan
que les den la que trajo el padre, y que me saquen de la celda a Alc, un peligroso enfermo que había
matado dos en Sabaneta, un crimen al parecer lógico por lo que fue condenado y, como de costumbre
en la Era, fue a trabajar a la finca de un general donde mató tres, un crimen ilógico y dos más en el
manicomio; por tal razón era de celda permanente.
Más que asombro, espanto de los llaveros. ¿Con camisa de fuerza? No. Solo dos loqueros a su
lado. Que conste que Alc se portó divinamente bien y disfrutó de su concierto.
Durante meses los enfermos me hacían la misma pregunta: ¿Cuándo volverán los rubitos que
cantan?
En 1964, se marchó de aquí. Le envié mi libro. Después me enteré que cuando la invasión
norteamericana del 65, era el cabeza de las movilizaciones en USA. Ojalá doña Elsa me traiga noticias
de él a su regreso de Washington.
El Siglo,
1 de septiembre de 1991.
271
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Recordando a José Espaillat
Lo conocí por su hermano Juan, un compañero de estudios, y mi amistad se estrechó cuando se
disputaban mi filiación política, él y Alfonso Moreno Martínez.
José, más radical, se acercaba al marxismo, Alfonso era del APRA. No sé cómo ni cuándo había
conseguido los libros de Haya de la Torre. Esas vivencias mías tienen ya un medio siglo. Fui su amigo
durante todos esos larguísimos años hasta su muerte. Curiosa coincidencia, justo al año del fallecimiento
de su viejo compañero de lucha, Félix Servio Doucodray. Cuando Josefina, mi mujer, me dio la infausta
noticia, solo pude exclamar: cómo se nos van los buenos dejándonos acompañados de una deleznable
escoria humana. Y murió como mueren los grandes maestros: acababa de dictar su cátedra.
De una familia de hombres altos e inteligentes, él heredó lo segundo. De andar pausado dando grandes zancadas, le dije que caminaba como los gansos, con su media sonrisa de siempre me dijo: “El ganso
es más agresivo que el más feroz de los perros, los execrables nazis marchaban así, por eso mismo”.
Si pausado era su andar, mucho más pausado era su lenguaje oral, más que un dirigente comunista
me parecía un lord inglés. De una densidad ideológica a toda prueba, nunca cedió ni un ápice en su
conducta política a pesar de las privaciones.
Nuestro reencuentro fue en Nueva York a fines del cincuenta. Trabajaba de orfebre. De bromas
le decía: “José, eres el Benvenuto Cellini del marxismo. Si los comunistas detestan las joyas, debes
buscar otro trabajo”.
—“A nosotros no nos disgustan las joyas, nuestro disgusto es que solo las tenga una clase privilegiada. Nuestro deseo es que todo el mundo las disfrute, pero antes que también todo el mundo coma las tres diarias”.
José prefería pasar hambre a pedir favores. Nuestro último contacto fue telefónico. Su hijo, un
brillante dentista, reside en España y me pedía que hablara con Juan Casasnovas, nuestro actual embajador en Madrid, para que le resolviera cualquier problema que el joven tuviese con la inmigración
española. José Espaillat, le dije, ¿es que tú y Juan no se pasaron un par de años presos por política y en
la misma celda? Su respuesta fue lacónica. “Es que hace tantos años que no lo veo”.
No le di el recado, ese mismo día Juan se había marchado de nuevo a Madrid.
En los últimos meses lo veía alicaído. Me confesó que tenía problemas con su corazón. Ya no era
el hombre de las grandes zancadas, al fin se rendía un corazón de acero tantas veces golpeado por el
destino, un destino que él mismo conformó sin desviaciones.
Dominicano a tiempo completo, el marido ideal, un padrazo, amigo de sus amigos, en virtudes,
químicamente puro, un hombre potable hasta para sus más encarnizados enemigos políticos.
Ante la angustia de la muerte uno sueña y lucha por vivir largos años, con una sola falla, lentamente
ve desaparecer a sus amigos, los buenos amigos de su juventud. Fue por eso que preferí quedarme en
casa y no acompañar a José a su última morada.
Para Dominicana, su mujer, una verdadera mujer, esposa-madre, solo puedo decirle, que su pena
es también mi pena.
El Siglo,
noviembre de 1990.
Un chino sin historia
Muy interesante el artículo de Frank Moya Pons, publicado en la revista Rumbo, intitulado “Los
chinos vienen de lejos”. De las primeras inmigraciones de chinos en nuestro país no se sabe nada.
Para Moya Pons, en Cuba, en el período de 1853-1884, arribaron 142,000, luego de la abolición de
272
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
la esclavitud y que resultaron un fracaso ya que no pudieron competir en el corte de la caña con los
negros, dedicándose a otros menesteres, comercio, lavanderías, restaurantes, hortalizas.
De semiesclavos se hicieron asalariados. En ocasiones, prácticamente esclavizados, se convirtieron
en cimarrones.
Con la guerra de independencia cubana muchos, no se conoce la cantidad, vinieron a la República
Dominicana, a la zona del Cibao. Los que quedaron se mantuvieron como un grupo étnico cerrado
hasta la llegada del fidelismo.
Me contaba la señorita Casimira Heureaux, que en un viaje de su padre, el presidente Lilís, a
San Francisco de Macorís, le sorprendió la cantidad de chinos que vivían en esa ciudad. Me interesó
el dato y le solicité a un discípulo mío residente en esa ciudad, que me buscara datos y solo sonreía,
para luego confesarme que su abuelo era chino.
Millones de chinos emigraron, según Moya Pons, por Taiwan, la antigua Indochina, la Península
de Malasia, los archipiélagos de Java y Filipinas. Los españoles preferían llevar a Cuba y Puerto Rico a
los residentes en Filipinas, ya que, mal que bien, entendían el castellano.
¿Que cuántos llevaron a Puerto Rico? No tengo ese dato. Muchos se unieron a negras y mulatas
de la isla, incluyendo algunas blancas.
Los que se mantuvieron “puros”, les hicieron la vida imposible los norteamericanos. En 1882, fue
el año en que se prohibió la entrada a Norteamérica de los chinos (Chinese Exclusión Act). El Army
y los gobernadores militares de USA consideraron estos chinos como indeseables en Puerto Rico y se
inició la inmigración a nuestro país por la región del Este por su cercanía a la isla hermana. Entre la
década del 1910 y el 1930, yo, a vuelo de pájaro, calculo que más de 500 chinos vivían en San Pedro.
En el caso de Puerto Rico, la mezcla de chinos con criollas se puede notar por el hecho de que las
mujeres de esta isla son exageradamente multíparas, tanto así, que las píldoras anticonceptivas fueron
utilizadas a nivel de prueba en Borinquen.
Alguien se preguntará el porqué un psiquiatra y escritor de vocación tardía escribe sobre chinos. La
razón es la siguiente: en la biografía que hago de un genio dominicano llamado Miguel Canela Lázaro,
descubrí que su abuelo era un chino sin historia; sin embargo su nieto descubrió dos ligamentos en
el cuerpo humano, corrigió a los alemanes por su trabajo sobre los ganglios linfáticos del útero, un
trabajo que mejoró la cirugía del cáncer de la matriz.
Hoy,
1 de agosto de 1994.
Recordando a Emil y a Freddy
Eran dos personalidades totalmente distintas, pero tenían algo en común, aunque en diferentes
direcciones: Emil y sus niños, Freddy, pregonado la verdad, con peligro de su vida, cuando dirigía El
Nacional. Al doctor Gatón Arce le molestaba cuando lo llamaban así, lo conocía por referencia. Sus parientes, la familia Richiez Acevedo, eran mis grandes amigos y siempre hablaban orgullosos de él.
El Movimiento Renovador en la UASD estaba en plena ebullición y allí, en el Consejo Universitario,
lo conocí personalmente y nos hicimos grandes amigos porque teníamos criterios iguales en referencia
al estudiantado que soñaba repetir la gloriosa Revolución de Abril. Jóvenes revolucionarios que con
el tiempo se convirtieron en pequeños burgueses.
En 1966 publiqué Mis 500 locos, y le obsequié un ejemplar. Esperaba su crítica y su respuesta no
se hizo esperar. “Escríbeme un artículo dominical para el periódico que dirijo”.
273
Obras selectas
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Mi primer artículo lo hice en mes y medio, el segundo en 15 días y los siguientes en una semana.
Antes de llevárselo a Freddy, obligaba a Silvio Herasme y a Radhamés Gómez Pepín a que me lo corrigieran. Virgilio Alcántara me regaló un folleto sobre las reglas de la puntuación. Con Freddy, día por
día, se fueron estrechando los lazos de amistad. Me presentó a Manolito Mora Serrano, que dirigía un
grupo literario en Barbero (Pimentel). Me llevaron a una reunión de poetas en Moca en mi condición
de psiquiatra y por último, me llevó a formar parte como jurado a los Premios Siboney.
La última vez que le vi me trajo su última obra. Algo apesadumbrado me dijo: “Toñito, se me
están muriendo los patrocinadores de mis obras”.
Por mi condición de médico, me permitieron entrar a cuidados intensivos del hospital de la UCE.
Pensé no sobreviviría a un infarto seguido de un grave trauma cerebral. Sobrevivió y se recuperó totalmente. Demasiadas tensiones hicieron desfallecer el corazón de roble de Freddy Gatón Arce.
Mi padre poseía fincas cañeras en el Ingenio Las Pajas. Abraham José, tío de Emil, también. La
finca se llamaba La Altagracia, que administraba don Abraham, su padre. En una ocasión, hace ya más
de medio siglo, invitan a mi padre a comer comida árabe. Don Abraham y doña Rosa tenían fama de
ser excelentes cocineros. Lo recuerdo como ahora, que conste, no sé el número de la placa de mi carro
y titubeo para recordarme del número de mi teléfono.
Don Abraham en la cocina, doña Rosa bañando a Rafael y Emil con un libro en la mano. Yo le llevaba
cuatro años a Emil, edad muy notoria en la infancia. Me quedé sorprendido de su inteligencia y desde entonces no solo fue mi amigo, fue mi hermano. Cuando me iba a pasar mis vacaciones en el antiguo ingenio,
un peón de mi padre iba en busca de Emil y nos reuníamos con el farmacéutico del poblado de apellido
Santana y en ocasiones participaba el médico del ingenio, el doctor Beras Morales. El tema era el pariente del
boticario, don Pedro Santana. Escribiendo ese artículo me vino a la mente una noticia más que desagradable.
El doctor Beras nos dijo que había muerto Sigmund Freud. Yo tenía 19 años y Emil, 15, era el 1939.
Para que los hijos estudiaran en San Pedro, la familia se marchó de La Altagracia. En uno de mis
libros, al que Emil le hizo el prólogo, decía: “Después de misa, era obligación de la familia, visitar a
los Zaglul Elmúdesi”.
La noche después de mi llegada de España, di un paseo por El Conde y encontré a Emil en la
tertulia deportiva de la Farmacia Gómez. Me lo llevé a un sitio frente a la famosa e histórica puerta,
creo se llamaba el 22-22. Estuvimos hasta el amanecer. Quería enterarse de cómo eran España y Europa.
Al otro día fui al antiguo hospital Angelita y me presentó a Miranda y a Jaime Jorge.
Años después, cuando escaseaban mis enfermos, me iba a la calle Estrelleta, que yo llamaba el
Kinderganten de Emil. Hay dos especialidades médicas de las que siempre he renegado: cirugía, por
la sangre, y pediatría, por los llantos de los niños. Era increíble cómo se manejaba con esos niños.
Conversaba conmigo y atendía sus muchachos. Lo curioso era que no gritaban. Un día le pregunté:
”¿No me digas que los hipnotizas?” Su respuesta: “Hay que saberlos manejar, conocer el mundo de la
infancia, darles cariño antes de ponerle la inyección que les duele”.
Cuando decidió hacer su centro, muchos colegas me confesaban que iba a fracasar, y yo le decía
lo contrario; todos los niños de Emil, ahora son padres, olvídense; llevaban sus hijos donde el médico
que los atendió en su niñez y así fue; con dinero y sin dinero.
Así fueron Freddy y Emil; lo que dejó inédito el primero, hay que publicarlo; el Centro Médico
que dejó Emil, hay que conservarlo con la misma mística de su fundador.
Para doña Luz y Sena, les doy las gracias por lograr hacer felices a dos de mis amigos más queridos.
Hoy,
18 de agosto de 1994.
274
Onomástico
ÍNDICE
Índice onomástico
A
Abbes García, Johnny 221, 226
Abinader, José Rafael 194
Abreu Mella, Alitico 220, 224, 238
Ackerknecht, Johan Friedrich 73
Acta, Rosa 274
Adam 238
Adán 187
Adler, Alfred 29, 35, 85, 89, 151, 170,
180, 186
Agripina 186
Aguiar, Isabel 201
Aguirre (Sr.) 192
Alberti, Luis 193
Alburquerque Carbuccia, Héctor 238
Alc 172, 271
Alcántara Almánzar, José 203
Alcaraz, Luis 221
Alcón o Alarcón, Pedro 103
Alexander, Franz 84, 122, 159-161, 167
Alfonso XIII 46
Alfonso Mendoza, Miguel (Piris) 259
Alix, Juan Antonio 168
Allan Poe, Edgar 24-25, 75, 77
Almoina, José 222
Alonso Fernández, Francisco 145, 148,
165, 175, 177, 237
Alvarado, José María 103
Alvarado, Roselli 103
Álvarez, Bernardino 36, 170
Álvarez, Braulio 260
Álvarez, Rafael 220
Álvarez Chanca, Diego 49
Álvarez Perelló, José de Jesús 255
Álvarez Pereyra, Luis 220
Alzheimer, Alois 148
Amengual, Alberto 15-17
Amiama, Manuel Antonio (Cundo)
263
Amiama Tió, Luis 263
Ampere, Andrés María 95
Anderson, John 55
Ángeles, Carlos 177
Aquino 205
Aquis 166
Arcaraz, Luis 193
Arias, Desiderio 222
Aristóteles 168
Asiático, Paulino 261
Avelino, Andrés 253
Avicena 49, 158, 168
Ayuso, Juan José 76
B
Báez, Mauricio 222, 259
Báez Acosta, Manuel Ramón 18
Báez, Pablo Pascual 180
Báez de Erazo, Melba 103
Báez Díaz, Tomás 223
Báez E., Carlos Julio 237
Báez Machado, Ramón 181
Balaguer, Joaquín 192, 223
Banks, Charles 164
Banting, Frederick 62, 71, 107
Baquero, Luis Manuel 21, 120, 172, 174,
206, 224
Barinas Coiscou, Sócrates 203
Barletta, Amadeo 211
Barnes, Mary 88
Barrymore, John 118, 139
Basaglia, Franco 48-49, 54, 57, 86-88,
92, 123, 129, 169-171
Basoe, Peter 167, 178
Bategay 177
277
Batista, Fulgencio 221
Batista García, Francisco 24
Bautista de Suárez, Altagracia 103
Beatriz 220
Beaubrun 81
Bedoya, Roque 241
Beers, Clifford W.18, 35, 41, 46, 65, 75,
84, 100-101, 170
Bélinski, Iván Mijailovich 91
Belkis 175
Bello Rosa, Virgilio 200
Beltrán, Alberto 193-194
Ben-Sabbah, Hassán 78-79
Benavente, Jacinto 245
Bencosme, Toribio 224
Bennet, William 155
Benzo, Francisco E. 181
Beras Morales, Sergio A. 274
Berger, Hans 26
Berheim, Hyppolite 16, 38, 150
Berke, Joseph 88
Bermúdez. Federico 141
Bermúdez, Nicolás 269
Bernacle, Nora 113
Bernaldo de Quiroz, Constancio 39
Bernard Shaw, George 113
Bernheim, Hippolyte M. 151
Berríos, Germán 180
Best, Charles 62, 71, 107
Betancourt, Rómulo 222
Billini, Francisco Gregorio 140
Billini, Francisco Xavier 20-21, 36-37,
42-43, 121, 180, 185, 205, 208
Bini, Luvio 63, 85, 101, 106-107 106107
Binswanger, Ott 87
B. J. 174
Obras selectas
Bleuler, Eugen 35, 63, 70, 85, 87, 92,
151
Blomberg, Rolf 152
Bloomberg, Wilfred 156
Bodden, Ramón 232
Bogaert, Huberto 125
Bolívar, Simón 231
Bonilla Atiles, José Antonio 181
Bonilla y España, José Antonio 243
Bonnelly de Díaz, Aida 199
Bonnet, Charles 74
Boom Anglada, Ramón 224
Bosch, Juan 223
Bournigal, Otto 252
Braid, Jaime 38, 150
Brea Messina, Pin 241
Breuer, Josef 90, 151
Brito, Eduardo 76, 142
Brito, Micaela 36
Broca, Paul 38, 131-132, 150
Bruno (chofer) 262
Buchín 263
Buesa, José Ángel 268-269
Buonarrotti, Miguel Ángel 144
Burton, J. 125
Burton, Richard 118
Burton, Robert 75
Bush, George 94
Buss, Arnold 165
Bustamante, Riquín 232
Byron, George Gordon, lord
C
Cabral, Mairení 252, 253
Cabral, Manuel del 76
Cabral, Milady 265
Cáceres, Beniano da 81
Calderón, Nelson 202
Callas, María 118
Calles, Plutarco Elías 56
Calvino, Juan 191
Calvo Sotelo, Joaquín 154
Camino Galicia, Julio 152
Campoamor, Ramón de 221
Canela Lázaro, Miguel 197, 255, 273
Cannon (Dr.) 46
Canto, Víctor (Paquito) 203, 224
Cañamares, Juan de 71
Cañizares (Dr.) 267
Capellán Díaz, Alejandro 267-268
Capprio, Frank 17
Carrillo, César 262
Carlos IV 240
Carlos V 68, 72, 127, 141
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Carlos VI 215
Carlyle, Thomas 191
Carrascal, José María 165
Carrasco, Ángela 237
Carrel, Alexis 179
Carrón, Claudio 144, 237
Carter, Jimmy 95, 257
Carvallo, Rof 27
Casas, fray Bartolomé de las 68, 229
Casasnovas, Juan 272
Casey, Ken 123
Casper, David 86
Castellanos, Dr. Francisco 224
Castillo, Aristeo 224
Castillo Armas, Carlos 222
Castro Catrain, Margarita 237
Castro Ventura, Santiago 180-181
Castro, Fidel 221, 227
Ceballos, Juan 163
Cela, Camilo José 167, 209, 258
Cendrero (profesor) 198
Cerletti, Ugo 63, 85-86, 101, 106-107,
169
Cervantes Saavedra, Miguel de 75, 123,
141, 167
César, Cayo Julio 141
Chapman, Mark David 99
Charcot, Jean-Martín 16, 35, 38, 66,
90, 150, 152
Charles (don) 110
Charpentier, P. 62, 110
Chauvin, Prof. Remy 56
Cheisman, Caryl 94
Chevalier 251
Chiesa, Carlo Alberto de la 133
Claret, Antonio María 120
Clearambault, Gatian de 33
Clemente de Alejandría 15
Cocteau, Jean 93
Cohen y Benzi 156
Collado, Lipe 203
Colón, Cristóbal 20, 39, 185
Colón, Rafael 181
Colson, Jaime 254
Comarazamy, Eduardo 80, 203
Comarazamy, Francisco 190, 264
Conan Doyle, Sir Arthur 26
Conde, Carmen 102
Confucio 87
Connally, Gerry 94
Conolly, John 84
Constanzo, Eloína 201
Cooper, David 53, 83, 87, 89, 92, 123,
169
278
Coradín, Alejandro 259
Coradín, Víctor 259
Cortés, Hernán 78
Cruz (señora) 103
Cruz Díaz, M. R. 185
Cruz Lora, Rodolfo de la 74
Cuello, José Israel 181
Cúneo, Dardo 188
Cuvier, Geórges 132
D
Dájer 252
Dalila 132
Dalmau (los) 263
Dalmau, Pedro Mortimer 140
David 166
De la Fosse (Dr.) 143
De Salas (Sr.) 155
Defilló, Fernando Alberto 60, 255, 267
Defilló, Mariano 220
Deive, Carlos Esteban 241
Delay, Jean 62, 64, 109, 110, 181
Delgado, Honorio 61, 103, 180
Delgado, Pedro 36
Delgado Roig, Antonio 19
Deligne (los) 264
Deligne, Gastón F. 140
Deniker, Pierre 44, 62, 110
Descartes, René 179
Despradel, María Estela 262
Despradel, Rafael Quirino 269
Despradel, Roberto 261-262
Desueza Fleury, Frank 198
Díaz (los) 251
Díaz, Bernardo 172
Díaz, Héctor J. 194-195, 250
Díaz, José 180
Díaz, José Ramón 129
Díaz Grullón, Virgilio 76, 200
Díaz Niese, Rafael 62, 88, 121, 181
Díaz Ordóñez, Virgilio (Ligio Vizardi)
251
Díaz vda. Gatón, Luz 274
Dix, Dorothy 18, 41, 75, 85, 100, 170
Domínguez, Domingo 257
Dostoievski, Fiodor 77
Doucodray, Félix Servio 272
Dr. Cox (seudónimo) 243
Duarte, Danilo 237
Duarte, Juan Pablo 207-208, 219, 231
Duarte, Manuel 76
Duarte, Sandalia
Ducoudray, Juan 272
Dufrenne, Michel 145
Obras selectas
Dumontpellier 150
Duprés, Rosanna 238
Dupuytren, Guillaume 51
Durán, Roberto (Mano de Piedra) 239
Durham, Monte 115
E
Earle, Pliny 170
Einstein, Albert 77, 95
Eisenhower, Dwight
Ellis, Havelock 17
Elmúdesi, Antonio 268
Enrique VIII 72, 141
Escardó, Florencio 76
Escolapio 51
Espaillat, José 272
Espaillat, Juan 252, 272
Espínola, Mario 252
Estrada (Dr.) 203
Eva 187-188
Evtushenko, Evgueni 240
Expósito, Elsa 271
Ey, Henri 49, 62, 88, 181
Ezequiel 166
F
Falcone, Giovanni 134
Febles (los) 263
Federn, Stener 151
Felipe II 72
Ferenzi, Sándor 151
Fernández de Oviedo, Gonzalo 68, 71
Fernández Spencer, Antonio 220, 269
Fernando el Católico 242
Feuch, Olga 237
Figuereo, Alejandrina 177
Focke, Katharina 53
Fondeur, Carmen 203
Foote, William 104
Ford, Gerald 94
Fortas, Abe 116
Franco, Francisco 119, 262
Franco Fondeur, Román 81
Freeman, Hugh
Freeman, Walter 124
Freud, Sigmund 16, 23, 28-29. 34-35, 38,
62, 64, 71, 75, 78, 82, 85, 89-90, 101,
108, 113, 121-124, 142-143, 145-146,
150, 153, 156, 167, 170, 173, 1790,
216, 269, 274
Fromm, Erich 87, 177
Fromm, Frieda 87
Froom, Erich 17
Fuente, Santiago de la 193
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
G
Galeno 49, 51, 80, 166, 159
Galileo, Galileo Galilei, llamado 144
Galíndez, Jesús de 222
Gamble, Robert S. 203
Ghandi, Mohandas Karanchand, llamado
el Mahatma 88, 109
García (hermanos) 256
García, José Gabriel 140
García, Marta Olga 15-16
Garma, Ángel 37
Garrido, Víctor 244
Garris, Fidencio 56, 257
Garrison, Fielding H. 66, 126, 240-241
Garvey, Marcus 210, 264
Gates 158
Gatón Arce, Freddy 273
Gatón Arce, Jordi 252-253
Gautreaux Piñeyro, Bonaparte 246
Gayral, P. 62
Geller, Uri 56
Genao, Ramón Antonio 244
Georg, Karl Teodoro 258
Germaine, José 179
Gide, André 93
Gil Moncayo, Francisco 177
Gilbert, Gregorio Urbano 258-259
Ginebra, Zaida 159
Girón, Hilario180, 205
Gironella, José María 75
Giuseppe 98
Glatzel 177
Gluck, Christoph 150
Godoy, Manuel 75, 240
Goico, Félix 268
Gómez, Evaristo 224
Gómez, Juan Vicente 231
Gómez, Laureano 258
Gómez, Maximiliano (El Moreno) 233
Gómez Estrella 181
Gómez Lozano, Pedro 156
Gómez Oliver, Humberto 221
Gómez Pepín, Radhamés 274
Gómez Pichardo 224
González, Gildardo 262
González, Otto 84
González Henríquez, Raúl 221, 241
González Herrera, Julio 76, 171
Gramsci, Antonio 169
Gran Almirante (el) 25
Gratiolet, Louis Pierre 132
Green, Hannah 87
Greta 254
Grullón Cordero, Francisco 141
279
Guacanagarix 49
Guerra, Juan Luis 245
Guerrero, Gustavo 194-195
Guerrero, Laitín 224
Guillén, Emilio 18, 21, 149, 181, 260
Gulland 158
Gutenberg, Johannes 192
Guzmán, Agustín 169
Guzmán, Medardo 193-194
H
Hamon, J. 62
Haya de la Torre, Víctor Raúl 272
Hayworth, Rita (Rita Cansino) 119,
143, 148
Haza del Castillo, Felo 23, 264
Hazoury, Jorge 137
Heidegger, Martin 87, 179
Heidenhain 150
Helú (hermanos) 252
Henríquez, Enrique Apolinar (Quiquí)
256
Henríquez Ureña, Max 241
Henríquez Ureña, Pedro 168, 240-242
Henríquez y Carvajal (los) 208
Henríquez y Carvajal, Federico 168,
259
Herasme Peña, Silvio 274
Hermanos Luna 237
Hernández, Edgard 203
Hernández, Manuel de Jesús (Pipí) 222
Hernández Boncalo, Francisco 68
Hernández Catá, Alfonso 75
Herodes 171
Herrera (Sr.) 201
Herrera Argüello, Nilo 224, 239
Herrera Koury, Guillermo 267
Heureaux, Ulises (Lilís) 218, 273
Heureaux, Casimira 273
Heyer, Adolp 172
Hitler, Adolfo 91, 121, 215, 261
Hoffmann, Heinrich 124-125
Honorio 61
Hostos, Eugenio María de 208
Hughes 112
Hutten, Ulrich von 67
I
Iglesias, Julio 60, 176, 238
Imbert Brugal, Segundo 177
Incháustegui Cabral, Marino 193
Inocencio VIII 68
Isabel I 192
Isabel II 120
Obras selectas
Isabel la Católica 242
Issa, Cruz Amelia 254
J
Jackson, Michael 225
Jansen 64
Jardiel Poncela, Enrique 266
Jasper, Karl 87, 179
Jauregg, Julio von 70, 78, 91, 101
Jeremías 166
Jesucristo 85, 166-167
Jetter, Dieter 178
Jimenes Grullón, Juan Isidro 224
Jiménez, Chery 185
Jiménez, Elpidio 181
Jiménez, Ramón Emilio 244
Jiménez Almonte, José de Jesús 197
Jofré, Juan Gilabert 19, 35-36, 40-41, 68,
74, 84, 100, 121, 142, 166, 178
Jomeini, Ayatollah Ruollah 95, 164
Johnson (Dra.) 17
Jorge, Jaime 274
Jourdain, Ramón Walterio 253
Jóvine Soto, Rafael 199
Joyce, James 112-113
Juana la Loca 72
Juanito (cura) 263
Juárez, Benito 241
Julián, Amadeo 81
Julián Pérez, Luis 200
Jung, Carl Gustav 25, 35, 85, 89
K
Kafka, Franz 77
Kahane, Max 151
Kalinosky, Georg 181
Kant, Enmanuel 35
Kasse, Abraham José 274
Kasse, Sena vda. 274
Kasse Acta, Emil 161, 273
Kasse Acta, Rafael 154, 274
Keenan, Brian 176
Kennedy, Edward 95
Kennedy, John Fitzgerald 85, 100, 165,
170
Kennedy, Robert Francis 99
Kinsey, Alfred 16-17
Khadafy, Muammar 95, 164
Kidd, Federico (Fello) 251
Kierkegaard, Soren 87, 179
Kirchhoff, Gustav 178
Kissinger, Henry 208
Klasi, Jacobo 108
Klein, Stephan 48
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Kline 63
Knox, John 191
Kolb, Lawrence 96-97, 170
Koller 156
Kostler, Arthur 153
Kraemer 68, 159
Krafft-Ebing, Richard von 15-16, 76
Kranwinkel 224
Kretschmer, Ernst 167
L
Laborit, Henry 62, 110
Lacay Polanco, Ramón 77, 269-270
Lafora, Gonzalo R. 119
Lahoud (Dr.) 38
Laín Entralgo, Pedro 258
Laing, Adam 92
Laing, Natasha 92
Laing, Roland 53, 57, 70, 74, 123, 169
Laing, Ronald D. 86-87, 92
Landestoy, Luis G. 243
Landsteiner, Karl 255
Langer, Marie 170
Lara, Ramón de 224
Lavrentiev, Mikhail 96
Le Cresmer 215
Lee, Daniel 164
Lennon, John 98-99, 174
León XIII 240
León Díaz, Homero 254
Libanesa 177
Liebeault, Ambroise Auguste 38, 150151
Lin Piao 59
Llanes, Manuel 268
Lockward, Jaime 196
Lombardo Toledano, Isabel 241-242
Lombardo Toledano, Vicente 241
Lombrosso, Césare 173, 215
López Ibor, Juan José 57, 167, 180,
224, 237
López Ibor Aliño, Juan José 180
López Vallejo, Antonio 156
López, José Ramón 76
Lora, Luis Eduardo (Huchi) 175
Louis, Joe 239
Lugo, Américo 140, 194, 254
Lugo, Cristian 254
Lugo Romero, Américo 254
Luis II 215
Luis XIIl 165
Luis XV 150
Lulo (Sr.) 192
Luna Calderón, Fernando 199, 242
280
Luperón, Gregorio 153, 143, 207-208
Lynch, Charles 195
M
Madeleine 237
Madera 252
Maduro, Felipe 224, 252
Mafud, Julio 188
Magherini, Graziella 144
Mahler, Gustavo 269
Mahoma 158, 165, 186
Malla, Jaime (Jimmy) 196
Mallén Ortiz 218
Manrique Donastorg, Fausto 257
Mañón Arredondo, Manuel de Jesús 20,
60, 152, 181
Mañón, Jacinto Ignacio 181
Mao Tse Tung 58-59, 117, 158, 215
Maquiavelo, Nicolás 144
Marañón, Gregorio 16, 17, 46, 101, 119,
133, 142, 146, 258
Marcano, Eugenio de Jesús 197-198
Marchena, Eugenio de 222
Marión, Luis 103
Marmolejos, Onofre 253, 260-261
Martín, Agustín 24
Martínez (Dr.) 153
Martínez, Marta 264
Martínez, Nicanor 220
Martínez, Rufino 214
Martínez, Tancredo 222
Martínez Cabruja, Ricardo 238
Martínez Larré, Marcial 160, 271
Martínez Nonato, Carlos 218
Martínez Vanderhorst, Napoleón 224,
239
Marty Ripley, Enrique 253-254, 260
Marx, Carlos 85, 239
Más de Ayala, Isidro 76
Massermann 93
Master (Dr.) 17
Mateo, Joseíto 193-194
Mayer-Gross, Wilhelm 245
Mayer, Adolfo 85
Maymón, Joseph 49
Maymón, Juan 49
Mayné, Jerónimo Baptista 65
Maza, Octavio de la (Tavito) 222
McCarthy, Joseph 176
McCreesh 112
Meckler, Charles 259
Meduna, Ladislas J. von 68, 106-107
Meir, Golda 187
Mejía, Rosina 237
Obras selectas
Mejía Goico, Minerva 237
Mejía Goico, Virginia 237
Mejía Ricart, Octavio 224
Melanie, Mamie 264
Mella, César 177, 220
Mella, Matías Ramón 207-208, 219
Mella, Rafael 224
Méndez N., Fidel 18
Méndez Nieto, Juan 50, 64-65, 153
Mendoza, Benito Procopio 76
Mendoza, Hugo 161
Menéndez y Pelayo, Marcelino 258
Mesmer, José 38, 65, 150
Meyer, Adolfo 101, 122
MezMangold, Lydia 67
Mieses Burgos, Franklin 24-25, 268
Mihura, Miguel 102
Milán, Gloria 237
Minaya, Mildred 175, 177
Mir, Pedro 192, 200
Mira López, Emilio 39
Mirabal (hermanas) 223
Miranda, R. 152, 274
Moebius, seudónimo de Jean Giraud
102
Moisés 126
Molina, Tirso de 20
Molina de Trujillo, Julia 202
Molins, Mariano Roca de Togores y
Carrasco, marqués de 102
Monclús, Miguel Ángel 243
Mondesert 271
Moniz, Egas 109, 123, 170
Monroe, James 196
Monroe, Marilyn 119, 159
Montalvo, Virgilio 199, 256
Montalvo Arzeno, Luis Emilio 176,
179-180
Montalvo hijo, Virgilio 256
Montañez, María 192
Montez, María 192
Montolío, Joaquín 252
Mora Serrano, Manuel 76, 197, 274
Morel 92
Morel, Benedict A. 87
Morel, Emilio 246
Moreno, Jacob Levy 122
Moreno Martínez, Alfonso 272
Morillo de Soto, Gilberto 21, 174, 181,
206, 260
Moscoso Cordero 74
Moscoso Puello, Anacaona 191
Moscoso Puello, Francisco Eugenio 80,
152, 180, 195, 255
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Moscoso Puello, Rafael María 141, 197
Moya Pons, Frank 197, 272-273
Mozart, Wolfgang Amadeo 95, 150
Munthe, Axel 38, 90, 151
Murdy, Pat 164
Musa, Antonio 258
Mussolini, Benito 121, 169-170
N
Nabas 113
Naegeli 56
Nahas, G. 113
Abder Nasser, Gamal 186
Newton, Isaac 246
Nieman, Albert 157
Nieumann., Teresa 119
Nijinsky, Vaslav 71, 108
Nixon, Richard 94
Noyes, Arthur 170
Núñez del Risco, Yaqui 193
O
O`Hara 112
Obiol, Joan 156
Ochberg 176
Ochoa, Severo 138
Offenbach, Jacques 240
Oliveira, Escipión 200
Oliver, James 164
Olivo, Guayubín 98-100
Olmo, Rosa del 177
Olson, Cristina 146, 175
Olsson, Jan Erik 145
Ordendtain 66
Ornes, Germán 244
Ortega, Elpidio 203
Ortega Frier, Julio 243
Ortega y Gasset, José 167, 207
Ortiz, Armando 181
Ortori, Aurelio 74
Oswald, Lee Harvey 165
Otón de Baviera 215
Ovando, Frey Nicolás de 19, 217
Overend, William 61
Oyarzún, Francisco Javier 192
P
P. R. Thompson (seudónimo de Oscar
Robles Toledano) 154
Paco Escribano (seudónimo de Rafael
Tavares Labrador) 141
Pagán Perdomo, Dato 265
Palma, Ricardo 103
Panella, Marco 113
281
Pantaleón, Adalgisa 245
Paracelso, Teofrasto 150, 158
Paré, Ambrosio 50-51
Paredes, Pedro Pablo 177
Parkinson, James 66, 111
Parra (familia) 220
Patín Maceo, Manuel Antonio 253,
260-261
Patín Veloz, Enrique 261
Patrick, Ted 69
Patxot, José 112, 115, 181, 206, 260
Paulino Bencosme, Celeste 175
Pavlov, Iván Petrovich 57, 91, 93, 101,
108, 181-182
Payano (Dr.) 177
Paykel, E. 180
Pedro el Cruel 215
Peguero, Blanca de 103
Peix, Pedro 76
Peláez Hernández, Santiago 220, 237,
262
Penson, César Nicolás 140
Peñas, lldefonso 104
Peña Franjul, Marcos 199
Peña Jiménez, Enrique 42
Pereyra Ariza, Héctor 15-16
Pérez, Juan Isidro 20, 76
Pérez, Lépido 271
Pérez, Mario Emilio 197, 203
Pérez, Pascual (Cutá) 239
Pérez Cabral, Pedro Andrés (Corpito)
241, 257, 265-266
Pérez de la Paz, Juan Isidro 81, 180,
205, 207
Pérez Garcés, Pedro 265
Pérez González, Adolfo 21, 62, 173, 181,
206, 224, 260
Pérez Jiménez, Marcos 222
Pérez Martínez, Benigno 220
Pérez R., Daniel 24
Pérez Sánchez, Eliseo260
Peyrefitte, Roger 93
Pichardo, Domingo Ernesto (Monchín)
239
Pichardo, Saulio 252
Pichirilos (los) 266
Pick 148
Pieter, Heriberto 34
Pigray, Pierre 113
Pimentel, Purito 153
Pinel, Philippe 35, 41, 65, 81, 84, 100,
121, 166, 179
Pío IX 240
Pitiers, Guerincou de 150
Obras selectas
Pizarro, Francisco 68, 103
Pöldinger, Walter 112, 177
Popea 186
Portuondo, Octaviano (Vianito) 257
Porot, A. 177
Portes e Infante, Tomás de 76, 148
Portillo, Fernando 240
Portuondo 265
Postigo, Julio 20
Pou, Expedi 257
Pozo, Octavio del 76
Prado (Dr.) 224
Prats-Ventós, Antonio 202
Prestol, Miguel Ángel 264
Prestol Castillo (los) 264
Prestol Castillo, Freddy 203, 213-215, 264
Prestoles 264
Prichard, J. C. 173
Prieto, Ramón 242
Primo de Rivera, Miguel 46
Prinzmetal, Myros 156
Puig Ortiz, José Agustín 168, 203
Q
Quincy, Thomas de 158
Quintana, Manuel José 104
R
Rafael, Raffaello Sanzio, llamado
Ramón y Cajal, Santiago 177
Ramos, Benjamín 220
Ramos, Leoncio 178, 249
Rank, Otto 151
Rauchfkeisch 177
Read, Horacio 160, 251
Read Barreras, Héctor 74, 163, 255
Read Encarnación, Juan A. 21, 92, 109,
206, 220, 260
Reagan, Nancy 155
Reagan, Ronald 94-95
Reichman 87
Reitler, Rudolf 151
Requena, Andrés Francisco 222
Reubens, David 17
Rey Pías, J. M. 122-123
Rey, Rubén 263
Reyes Católicos 71-72
Reyes, Alfonso 240
Ricart (esposos) 220
Rice Burroughs, Edgar 72
Richet, Carlos 150
Richiez Acevedo (familia) 273
Rilke, Rainer María 269
Ripley, Robert 80, 146
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Rivera, Hank 252
Rivera, Luis (Papito) 185
Rivera Batista, Ramón 257
Riviere, Pichón 76
Roa, Carlos Temístocles 182
Robert 57
Robespierre, Maximiliano 216
Robinson 158
Roche, Hoffman 64
Rodri-Mur, Enrique 266
Rodríguez, Cayetano Armando 193
Rodríguez, Juan 224
Rodríguez Demorizi, Emilio 20, 81, 152,
168, 180, 192, 243-244, 246
Rodríguez Grullón, Julio Manuel 220
Rodríguez Jiménez 74
Rodríguez Perozo, Evangelina 76, 190,
200, 239, 264
Rodríguez Perozo, Ricardo 201
Rodríguez Soldevila, José 82
Román Durán, Antonio 121, 181, 185,
206
Romano (seudónimo) 129
Roosevelt, Franklin D. 95, 98, 121,
170, 215
Ros (Dr.) 139
Rosario Candelier, Bruno 197
Roselli, Humberto 103
Rosen, George 47
Rothers, Walter 166
Rotterdam, Erasmo de 72
Rubio, Ramona 60
Rubirosa, Porfirio 192, 223, 262
Rueda, Manuel 192
Ruiz (Lic.) 50
Rush, Benjamín 122, 170
Russel, Bertrand 78
S
Sabala, Julio 238
Sabater de Macarrulla, Mercedes 103
Sábato, Ernesto 241
Sagredo 36
Sakel, Manfred 62, 71, 101, 107-108
Saladín, Vinicio 257
Saltitopa, Juana 214
Samuel 166
San Agustín 219
San Lucas 141, 167
San Petronio 242
San Vito 163
Sanabia Valdez 238
Sánchez, Francisco del Rosario 207208, 219
282
Sánchez, Juan Francisco (Tongo) 266
Sánchez, Rafael Augusto 197
Sánchez Franco 224
Sánchez González, Juan 116
Sánchez Martínez, Fernando 38, 162,
198
Sánchez Moscoso, Victoria 190
Sánchez Sivori, Amalia 188
Sandino, César Augusto 258
Sands, Bobby 112
Sansón 132
Santa Dymphna 178
Santana (apellido) 274
Santana, Pedro 274
Santos, Elenita 262
Santos, Polín de los 181
Sarita Valdez, Sergio 177
Sarmiento, Domingo Faustino 188
Sarró, Ramón 88
Sartre, Jean Paul 86-87, 169, 179
Saúl (rey de Israel) 166
Saviñón Lluberes, Ramón 84
Schipperges, Heinrich 165
Schneider, R. 174
Schweigarth, Hans Adalbert 47
Seguín, Carlos Alberto 61
Seidenberg 57
Selasie, Haile 210
Selesnick 160
Selye, Hans 126
Senay, Edward 180
Sepúlveda, Radhamés (Pildorín) 141
Servet, Miguel 191
Shakespeare, Shakespeare 118, 123,
167
Shallman, Lázaro 188
Sherril, Patrick Henry 164
Sillas Navarro, Julio 23
Silva Henríquez, Raúl 258
Simmons, Gene 164
Simón 63
Skinner, Burrus F. 91, 57
Sobel, Dava 106
Soler, Juan 36
Solomon, Philip 120
Somoza (los) 216
Somoza Debayle, Anastacio 258
Somoza Debayle, Luis 258
Sor Catalina de Jesús 36
Sor Patrocinio 120
Sotelo, Nelson 200
Soto Echavarría, Julio 261
Soto Ricart, Humberto 192
Spee, Federico 113
Obras selectas
Spranger 68
Sprenger 159
Stalin, José 59
Steckel, Guillermo 17, 85, 89, 151
Steinbeck, John 239
Stendhal, Marie Henri Beyle, llamado
144, 167
Sternbach, Leo
Stevenson, G. S. 66
Stuner 158
Suárez Benzo 224
Suazo 74
Sun Myung Moon 69
Suncar Méndez, Ernesto 24
Syndeham, Thomas 158, 167
Symmonds 175
Szasz, Tomas S. 53, 86, 122, 170
T
Tafari, Ras 210
TaIlaj, José 252
Tavárez (los hermanos) 224
Taveras (hermanos) 224
Taveras, Lucas 83
Taveras Rodríguez, Juan Manuel 18,
223-224, 239, 268
Tejeda Florentino, Manuel 223
Tejeda, Dagoberto 162
Tejeda, Juan 36
Tejeda, Príamo 15-16
Tejera, Emiliano 140
Tena, Torcuato Luca de 99, 101
Tenheff, Wilhelm H. 56
Tharaser, Frederic 104
Thomén, Franklin 181
Tissot, R. 62
Tolentino 252
Tolentino, Mario 224
Tolentino Dipp, Hugo 181, 192, 197
Tolentino Rojas, Vicente 193. 246
Toribio, Pascasio 220
Tovar, Antonio 258
Toyano de los Ríos 206
Toynbee 59
Trillo (Sr.) 192
d
T o m o II
d
Antonio Zaglul
Trinidad, Marcos 214
Troncoso de la Concha, Manuel de
Jesús 168
Troyano de los Ríos, Rafael 121, 181,
185
Trujillos (los) 202
Trujillo Martínez, Rafael Leonidas
(Ramfis) 222
Trujillo Molina, Rafael Leonidas 21-22,
39, 43, 140, 153, 162-163, 178, 181,
189, 192, 203-204, 211, 215-216, 221,
224, 226, 241, 250, 254, 257, 260,
262, 265, 271
Trujillo Molina, Héctor Bienvenido
(Negro) 162, 202
Trujillo Molina, José Arismendy (Petán)
257
Tudor, María 191-192
Turbay Ayala, Julio César 176
U
Unrue, Howard 164
Ureña de Henríquez, Salomé 208
Utrera, Fray Cipriano de 148, 240
V
Valdez, Freddy 262
Valdez Hilario, Rafael Adriano 261
Valdez Mena (Dr.) 197
Valdivia, Oscar 103-104
Valdizan Medrano, Herminio 103
Valencia, Pedro de 113
Valera, Éamon de 112
Valero, Juan Carlos 134
Vallejo, Guigó 257
Vallejo Botas, Juan Antonio 76
Vallejo de la Concha, Luis 244
Vallejo Nájera, Antonio 76, 79, 119,
152, 156
Van de Velde, Theodor Hendrik 16-17
Varas, Isabel de las 64-65
Vasconcelos, José 240
Vásquez, Horacio 81, 189, 200
Vásquez, Segundo A. 155
Vásquez Yapur 224
283
Vega, Bernardo 240
Vega, Lope de 141
Veill, Simone 55
Velásquez, Eladio 129
Vélez Catrain, Antonio 237
Veloz Maggiolo, Marcio 200
Velpau 150
Verin, Jacobo 78
Vicente Paúl, Altagracia 36
Vicioso 224
Villalona, Chompi 252
Villamarza, Pedro 134
Villasanta, Antón de 68
Villegas, Víctor 197, 269
Vinci, Leonardo de 90
Viñas Román, Jaime (Jimmy) 199
Vives, Juan Luis 68, 72, 141-142
W
Watson, John Broadus 91
Weber, Delia 109, 253, 260
Weissten 57
Welles, Orson 47
Wells, Herbert G. 47
Weyer, Johann 68, 112-113, 159-160
Wheaton, Philip E. 270
Whitman, Charles Joseph 164
Wiener, Alexander S. 255
Wilde, Oscar 113
Wilson, Woodrow 179, 215
Wurs, Jacob 173
Wyrsch 30
Z
Zaglul (los) 264
Zaglul, Miguel 160, 251, 257, 265
Zaglul, Salvador 251
Zaglul Elmúdesi (los) 274
Zaglul Elmúdesi, Antonio (hermano de
Antonio Zaglul) 245
Zaglul Zaiter, Clara Melanie 269
Zaiter, José 227
Zapata 224
Zapata, Alejandro 83
Zhúkov, Georgi Konstantínovich 139
Este libro
Obras selectas
de Antonio Zaglul,
Tomo II,
editado por Andrés Blanco Díaz,
terminó de imprimirse en el mes de febrero de 2011
en los talleres de la Editora Búho.
Santo Domingo, Ciudad Primada de América,
República Dominicana.
Descargar
Colecciones de estudio