10-20 notariado 41 - Consejo General del Notariado

Anuncio
Reformas | A valorar
Sentencias | Con resonancia
La Disposición Adicional aclara la Disposición Transitoria de la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas
Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid. El derogado artículo 39.8 no es aplicable a los Planes Generales y de
Sectorización vigentes o aprobados provisionalmente
en el momento de entrada en vigor de la Ley 3/2007,
ni al planeamiento de desarrollo de estos Planes
Generales o de Sectorización. Tampoco es aplicable
la limitación del derogado artículo 39.8 a la revisión o
modificación del Plan General declarado parcialmente nulo por sentencia firme antes de la entrada en vigor
de la Ley 8/2012, de 28 de diciembre, ni a las futuras
modificaciones o planes de desarrollo que a su vez
pudieran aprobarse de las citadas innovaciones de
planeamiento.
MURCIA. LEY PRESUPUESTOS
BOE: 06/02/2016
Ley 1/2016, de 5 de febrero, de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2016.
Notas generales: Título VI de la Ley. Introduce reducción en el impuesto de sucesiones por adquisición de
bienes integrantes en el patrimonio cultural o de bienes muebles de interés cultural. Igual en el impuesto
de donaciones.
NAVARRA. LEY FORAL DE MODIFICACIÓN DE
DIVERSOS IMPUESTOS
BOE: 30/12/2015
Ley Foral 23/2015, de 28 de diciembre, de modificación de diversos
impuestos y otras medidas tributarias.
Notas generales: Incremento de tipos en IRPF y Patrimonio (y reducción del mínimo exento en este último).
Ajustes en sucesiones y donaciones:
– Presunción iuris tantum de donación en las compras hechas por los padres en representación de los
hijos menores.
– Se sigue manteniendo tipos, pero en la "doble
donación" ascendente/descendente debe mediar tres
años entre ambas escrituras para que se mantenga el
tipo reducido.
– Se afina la tributación de la repudiación.
– Exentas las adquisiciones por donación del pleno dominio o usufructo de la vivienda habitual del
transmitente, siempre que el adquirente sea descendiente en línea directa y acredite un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento.
12 el_Notariado_informa
OBLIGACIÓN DE PAGO DEL IVA EN
COMPRAVENTA
SE LIQUIDÓ LA COMPRAVENTA POR ITP EN LUGAR DE IVA, Y
AHORA, TRAS RESOLUCIÓN DE HACIENDA, EL VENDEDOR
RECLAMA EL IVA AL COMPRADOR, AL HABERSE ESTIPULADO QUE
LOS IMPUESTOS SERÍAN A SU CARGO. ÉSTOS SE OPONEN EN
BASE A UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA.
STS 4926/2015 - 16/11/2015 Ponente: Francisco Marín Castán.
Notas generales: Resuelve cuestión similar a la STS
de 19 de enero de 2015.
Invifas (Invied) vende en 2007 una serie de viviendas a los militares que las ocupaban. Los compradores liquidan por ITP. En 2008 la DGT resuelve que el
impuesto que corresponde es IVA y no ITP y los compradores obtienen la devolución de lo que habían
pagado por ITP. Hacienda liquida a la parte vendedora
el IVA, más los intereses, y la parte vendedora lo reclama a los compradores. Estos impugnaron la repercusión del Impuesto ante el TEA Regional, que declaró
caducado el derecho de la parte vendedora a repercutir la cuota correspondiente, por lo que se oponen al
pago en base a la resolución administrativa firme que
deniega la posibilidad de repercutir el IVA al comprador, lo cual sería vinculante para el orden civil.
La STS distingue los supuestos en que básicamente se trata de obtener el cumplimiento de una obligación contractual no discutida, que se estiman de naturaleza civil, de aquellos otros en que la cuestión debe
resolverse por la Administración o en el orden contencioso-administrativo por existir controversia sobre
aspectos tributarios porque ha de determinarse el tipo
impositivo correspondiente y con ello la procedencia
o no de la repercusión.
La STS de 25 mayo de 2007, en caso parecido,
dice que no hay que ignorar que fueron ambas partes,
puestas de acuerdo, las que decidieron no liquidar IVA,
y sí el impuesto de transmisiones patrimoniales; la falta
de la liquidación oportuna del impuesto procedente,
además de convenida, en nada incide en la obligación
asumida en el contrato, que lo era de forma incondicional, y, por lo tanto, al margen de la posibilidad de eventuales deducciones del impuesto repercutido de que la
obligada contractualmente pudiera aprovecharse. No
se trata, pues, de un perjuicio patrimonial originado por
el actuar del demandante: el perjuicio deriva del incumplimiento por la demandada de una obligación nacida
del contrato y que debía cumplir, independientemente
de quién llevase a cabo la liquidación del impuesto que
asumía por virtud del pacto, y al margen del momento
en que ésta se realizase.
La citada doctrina de la Sala –que se reitera en
interés casacional–, resulta de plena aplicación al presente caso por su similitud, debiendo prevalecer lo
pactado en el contrato frente a cualquier incidencia de
carácter administrativo, como la acaecida en la liqui-
Sentencias | Con resonancia
dación del impuesto correspondiente a los contratos
de compraventa celebrados. A los razonamientos
expuestos, cabe añadir que, aun cuando la obligación
civil tenga un presupuesto de carácter administrativotributario (el devengo del IVA), lo determinante es que la
controversia no ha versado sobre la existencia o el
contenido de la obligación tributaria ni sobre la determinación del sujeto obligado en virtud de la misma,
toda vez que contractualmente no se ha discutido que
fueron los compradores los que asumieron su pago, y
esto permite concluir que estamos ante uno de los
casos en que solo se trata de obtener el cumplimiento de una obligación contractual no discutida.
En consecuencia, la caducidad de la repercusión del
IVA en la vía tributario-administrativa no excluye, impide ni extingue la acción civil fundada en el contrato.
NEGATIVA AL RETORNO A LA FAMILIA DE
ORIGEN DE MENORES ACOGIDOS
EL PRINCIPIO DEL SUPERIOR INTERÉS DEL MENOR DEBE REGIR
LAS DECISIONES SOBRE EL RETORNO DEL MENOR ACOGIDO A SU
FAMILIA DE ORIGEN.
STS 5220/2015 - 02/12/2015 Ponente: Eduardo Baena Ruiz.
Notas generales: El Tribunal Supremo parte en esta
sentencia de que el principio que debe regir en las
materias relativas a menores, resultante tanto de la
legislación nacional como de los Convenios internacionales, es el del superior interés del menor. Se
recuerda, en esta línea, la reciente publicación de la
Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación
del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y de la Ley 26/2015, de 28 de julio con idéntica
finalidad, que recogen como regla que " para acordar el
retorno del menor desamparado a su familia de origen
será imprescindible que se haya comprobado una
evolución positiva de la misma....En los casos de acogimiento familiar, deberá ponderarse, en la toma de
decisión sobre el retorno, el tiempo transcurrido y la
integración en la familia de acogida y su entorno, así
como el desarrollo de vínculos afectivos con la misma". Conforme a estos principios, se desestima el
recurso de casación de la madre biológica para obtener el cese del acogimiento y el retorno a la familia biológica, valorando la situación de seguridad de los
menores durante el acogimiento, su vínculo con la
familia de acogida y su sentido de pertenencia a esta y
los perjuicios psicológicos y escolares que el retorno
a la familia de origen podría ocasionarles, destacando
el deseo de los menores de que el acogimiento se
convirtiese en adopción plena.
INCUMPLIMIENTO DE PLAZO NO ESENCIAL NO
ES CAUSA DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
EL BREVE RETRASO POR PARTE DE LA ENTIDAD VENDEDORA EN
LA ENTREGA DE UN PISO, CUANDO DE LA INTERPRETACIÓN DEL
CONTRATO RESULTA QUE EL PLAZO NO TENÍA CARÁCTER
ESENCIAL, NO FACULTA A LOS COMPRADORES PARA INSTAR LA
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.
STS 5627/2015 - 14/12/2015 Ponente: Francisco Javier Orduña Moreno.
Notas generales: Supuesto de hecho: En un contrato de compraventa de vivienda se pacta como plazo
aproximado para la entrega de las viviendas marzo de
2008, más una prórroga de tres meses y un plazo de
treinta días, desde la finalización, para el otorgamiento
de la escritura pública.
Habiéndose concretado la fecha límite de entrega
en el día uno de julio de 2008 y la firma de la escritura
en la primera quincena de septiembre, la parte compradora interpone demanda por incumplimiento del
plazo de entrega solicitando la devolución de las cantidades entregadas a cuenta.
Siendo desestimatoria la sentencia en primera instancia y estimatoria en segunda, se interpone recurso
de casación por los representantes de la entidad vendedora por infracción de los artículos 1089,1091, 1255
y 1258 Cc.
El TS admite el recurso siguiendo los criterios ya
expresados en la sentencia de 29 de enero de 2014,
argumentando que:
– El retraso no tiene "incidencia significativa tanto
respecto del plazo establecido, que no tiene carácter
esencial, como de la frustración de la finalidad del contrato para los compradores" pues la vivienda es idónea y cuenta con todos sus accesorios y requisitos
legales.
– La determinación del plazo de entrega no depende exclusivamente de la voluntad de la vendedora
siendo perfectamente objetivable y que la expresión
"aproximado" únicamente refleja el carácter no esencial del mismo.
NULIDAD DE COMPRAVENTA POR SIMULACIÓN
POR INEXISTENCIA DE PRECIO
INEXISTENCIA DE COMPRAVENTA POR SIMULACIÓN ABSOLUTA,
PROBADA LA AUSENCIA DE PRECIO.
STS 357/2016 - 11/02/2016 Ponente: Xavier O’Callaghan.
Notas generales: Se solicita la declaración de nulidad
de una compraventa alegando la falta de pago de ningún precio.
El TS reitera la doctrina de la simulación, que no es
otra cosa que la apariencia negocial. Bajo esta se oculta un caso inexistente –simulación absoluta– o bien
otro negocio jurídico distinto –simulación relativa–. Lo
el_Notariado_informa 13
Sentencias | Con resonancia
cual es atinente a la causa del negocio: si no la hay la
simulación será absoluta y el aparente negocio será
inexistente por falta de causa; si hay una causa encubierta y es lícita, existirá el negocio disimulado, como
simulación relativa. En el primer caso, se aplica el artículo 1275 en relación con el 1261. 3º, del Código civil y en
el segundo, no existirá el negocio simulado, pero sí el
disimulado, conforme al artículo 1276 del Código Civil.
Ante la falta real de precio en la compraventa, como
se ha acreditado, «se deriva la consecuencia jurídica de
simulación absoluta que implica inexistencia del contrato por falta del elemento esencial de la causa.
Una cosa es que el incapaz pueda seguir por su
propia iniciativa el tratamiento prescrito y deje de ingerir sustancias nocivas, y otra distinta que con los antecedentes constatados a través de la prueba, se haga
necesario establecer en su beneficio las medidas prescritas en la sentencia; medidas que en ningún caso
son desproporciona-das sino adecuadas al estado de
salud de quien recurre.
PLURALIDAD DE ACREEDORES
CURATELA
POSIBILIDAD DE QUE EL CURADOR SUPERVISE EL TRATAMIENTO
MÉDICO DEL INCAPAZ.
STS 5438/2015 - 17/12/2015 Ponente: José Antonio Seijas Quintana.
Notas generales: Un señor presenta "esquizofrenia
paranoide", y aunque dotado para ciertas habilidades
para tomar decisiones económicas y para su salud,
encuentra limitada su capacidad en las fases de descompensación psicótica de la enfermedad.
A instancias del Ministerio Fiscal se le somete a
régimen de curatela para la realización de cualquier
acto de índole económica, excepto otorgar testamento y llevar dinero de bolsillo para gastos cotidianos con
un máximo de diez euros diarios, así como para la
supervisión de la medicación que deba administrarse y
revisiones médicas a las que deba someterse, impidiéndole conducir y manejar armas de fuego.
Se consideran violadas entre otras la Convención
de Derechos de las Personas con Discapacidad de 13
de diciembre de 2006, sin embargo teniendo en cuenta que:
1.– Esta persona sigue siendo titular de sus derechos funda-mentales.
2.– Las cautelas que se imponen son sólo una forma de protección.
3.– Estas medidas no son discriminatorias porque
la situación merecedora de la protección tiene características específicas y propias.
Estamos hablando de una persona cuya patología
no le permite ejercer sus derechos como tal porque le
impide autogobernarse; medidas que no son contrarias a los principios establecidos en la Convención ni
constituyen una violación del principio de igualdad
consagrado en el artículo 14 CE, al tratar de forma distinta a los que tienen capacidad para regir su persona
y bienes y aquellas otras personas que por sus condiciones no pueden gobernarse por sí mismas, por lo
que es posible proporcionar a esa persona un sistema
de protección, no de exclusión.
14 el_Notariado_informa
PRIVILEGIO DEL ARTÍCULO 91.7º LC EN CASO DE PLURALIDAD DE
ACREEDORES.
STS 5444/2015 - 21/12/2015 Ponente: Ignacio Sancho Gargallo.
Notas generales: Tres acreedores, cuyo crédito deriva de un préstamo sindicado, solicitan el concurso del
deudor, planteándose como se cumple en este caso la
norma del artículo 91.7º de la ley concursal que establece que son créditos con privilegio general “los créditos de que fuera titular el acreedor a instancia del
cual se hubiere declarado el concurso y que no tuvieren el carácter de subordinados, hasta el cincuenta por
ciento de su importe”.
Los acreedores solicitan que se reconozca el privilegio a cada uno de ellos, por el 50% del total importe
de su respectivo crédito, pues el 91.7º de la ley concursal, no debe regir cuando los créditos derivan del
mismo título.
Por parte de la administración concursal, el juzgado de lo mercantil y la Audiencia Provincial, ante la que
se debate el hecho, se aplica el «criterio de distribución interna proporcional», de modo que aplica el privilegio en función del importe del crédito de cada uno
de estos acreedores que solicitaron conjuntamente el
concurso.
El Tribunal Supremo considera que el artículo 91.7º
de la ley concursal, en principio, se refiere al acreedor
en singular. Parte de la base de que será un solo acreedor quien pida la declaración de concurso del deudor
común, y en caso de solicitudes sucesivas, el privilegio
debe reconocerse tan sólo al primer solicitante, siempre y cuando el tribunal haya estimado su petición.
En caso de petición conjunta de concurso por
varios acreedores se genera la cuestión de a quién y
en qué cuantía debe reconocerse el privilegio, y considera bien fundado el criterio de la audiencia, de aplicar el criterio de distribución interna proporcional, que
se considera objetivo y justo, en cuanto que tiene en
cuenta el porcentaje que respecto de la suma total de
los créditos de todos los instantes, tiene la cuantía de
los créditos de cada uno de ellos, y este porcentaje se
proyecta sobre el máximo legal del 50 por ciento.
No debe ser óbice para aplicar este criterio que los
Sentencias | Con resonancia
créditos de los acreedores instantes provengan del
mismo título. El que se trate de créditos sindicados,
constituidos en la misma escritura, desde el momento
en que se trata de créditos distintos, el carácter sindicado opera únicamente a los efectos convenidos y los
expresamente previstos por la ley, pero resulta irrelevante para la aplicación del privilegio del art. 91.7º LC.
Un ejemplo: Tres acreedores instan simultáneamente el concurso. El acreedor A tiene un crédito de
30, el B de 25, y el C 45. El privilegio actúa sobre un
crédito de 50, no sobre 100, y se distribuye entre los
acreedores, en el porcentaje de 30, 25 y 45por ciento.
APORTACIÓN A SOCIEDAD DE GANANCIALES,
DONACIÓN EN EL ÁMBITO FISCAL
ción de prueba que corresponde a la sentencia de instancia, y que ésta, razonablemente considera relevante para la decisión del asunto a los efectos de determinar su naturaleza. De otro lado, porque la interpretación de los contratos, en este la escritura titulada de
aportación a la sociedad de gananciales, está sujeta a
lo establecido en el artículo 1282 del Código Civil que
establece: "Para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse principalmente a los actos
de estos, coetáneos y posteriores al contrato."
Y apostilla:
“Es obvio, pues, que no puede aceptarse la existencia de una "aportación a la sociedad de gananciales", (que por esencia es duradera) con una disolución
inmediata de esta, sin que se produzca una explicación razonable de esta contradicción, explicación que
en este litigio no se ha ofrecido.”
UNA APORTACIÓN A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES QUE SE
DISUELVE CINCO DÍAS DESPUÉS SE CONSIDERA FISCALMENTE
DONACIÓN DEL 50% DE LOS BIENES APORTADOS.
STS 5519/2015 - 23/12/2015 Ponente: Manuel Vicente Garzón Herrero.
Notas generales: Así lo estableció la administración y
se confirma en todas las instancias incluido el TS.
Supuesto de hecho:
“En escritura pública de capitulaciones matrimoniales y aportación a la sociedad de gananciales de 10 de
octubre de 2005, el Sr. Bernardino aporta con carácter
gratuito a la futura sociedad de gananciales la vivienda
que constituye el domicilio familiar de los futuros contrayentes y sus hijas, plaza de garaje y 1.650.000 euros en
efectivo. Dicha aportación se condiciona a la celebración del matrimonio en el plazo de un año. Los comparecientes contraen matrimonio el día 12 de octubre de
2005 en régimen de sociedad de gananciales.
El 17 de octubre de 2005 la Sra. Luisa y Don. Bernardino otorgan escritura pública de disolución de la
sociedad de gananciales, adjudicándose la esposa los
inmuebles y 600.000 euros, y el marido, 1.050.000
euros en efectivo.
...Por la Inspección de Hacienda de la Comunidad
Autónoma de Galicia se practica liquidación por el
concepto de Impuesto sobre Donaciones con una
base imponible de 1.050.000 y fecha de devengo el 12
de octubre de 2005.
Tanto el TEAR de Galicia como el TEAC consideran correcta la tributación de la aportación descrita por
tal concepto, en el entendimiento de que dado su
carácter gratuito estamos ante una donación del 50%
de lo aportado.”
El TS ratifica la liquidación por donación en base a
que:
“La tesis del recurrente que desvincula las escrituras de 10 de octubre y la de 17 de octubre no puede
ser asumida. En primer término, porque es una valora-
RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA POR NO SER
POSIBLE LA SUBROGACIÓN HIPOTECARIA
LA INMOBILIARIA VENDEDORA DEMANDA EL CUMPLIMIENTO Y LA
COMPRADORA INTERESA LA RESOLUCIÓN, MEDIANTE
RECONVENCIÓN, POR NO HABER ACEPTADO LA SUBROGACIÓN
HIPOTECARIA LA ENTIDAD FINANCIERA.
STS 5630/2015 - 30/12/2015 Ponente: Francisco Marín Castán.
Notas generales: La compradora se opuso a la
demanda de cumplimiento de la promotora, basándose en que la compraventa había quedado supeditada a
que ella pudiera subrogarse en el préstamo hipotecario concedido a la promotora, de manera que la negativa de la entidad de crédito a permitir la subrogación
determinaba que su cumplimiento deviniese imposible. Seguidamente formuló reconvención interesando
la resolución del contrato con restitución de las recíprocas prestaciones, pretensión que apoyó en su condición de consumidora y la consiguiente protección de
la normativa especial de consumidores y usuarios, en
cuya virtud tenía derecho a desistir del contrato tal y
como hizo mediante escrito de 4 de diciembre de
2009.
Para el TS, en este caso, la interpretación del contrato que hizo el tribunal sentenciador, entendiendo
que la promotora se obligaba frente a la compradora
a que la entidad de crédito autorizara la subrogación
en el préstamo hipotecario, no solo carece del menor
atisbo de arbitrariedad o falta de lógica, dados los términos del contrato («se subrogará...», «... podrá optar
libremente...», «... renuncia a la subrogación...», «... la
parte compradora podrá optar, según sus circunstancias personales, por aquel tipo de interés que expresamente se determine...», «la parte compradora quedará subrogada en la obligación de pago del principal,
el_Notariado_informa 15
Sentencias | Con resonancia
intereses y comisión del mismo desde la fecha de
otorgamiento de la escritura pública de compraventa»), sino que, además, resulta autorizada por la doctrina jurisprudencial de esta Sala sobre casos muy
similares contenida en las sentencias de 16 de enero
de 2013, 12 de abril de 2013, 26 de abril de 2013 y 15
de septiembre de 2015. Y, aun cuando pueda ser discutible la apreciación del tribunal sentenciador de que
los contratantes dejaron «condicionada» la consumación del contrato a la decisión de un tercero, lo cierto
es que, habiéndose obligado la hoy recurrente frente a
la compradora a que esta pudiera subrogarse en el
préstamo hipotecario, y denegada la subrogación por
la entidad de crédito, su propio incumplimiento impide que pueda exigir el cumplimiento de la otra parte
contratante.
Resoluciones | De Justicia
CONDICIÓN RESOLUTORIA, PERMUTA,
ART.210.8º LH
ANALIZA EL ART. 210.8º LH, EN REDACCIÓN DADA POR LA LEY
13/2015 Y SU RELACIÓN CON EL ART. 82.5º DE LA MISMA LH, QUE
CONTINÚA VIGENTE.
Resolución DGRN de 02/12/2015 BOE: 28/12/2015.
Notas generales: Permuta solar por obra.– Cancelación condición resolutoria.– Se discute la aplicación
del artículo 82.5.º de la Ley Hipotecaria, que prevé la
cancelación de la condición resolutoria constituida en
garantía del pago del precio aplazado en una compraventa, a aquellos supuestos en los que la condición
garantice el cumplimiento de una contraprestación
derivada de permuta de suelo por obra futura.
El artículo 13 del Reglamento Hipotecario, redactado por Real Decreto 1867/1998, de 4 de septiembre,
recoge la inscripción de la condición resolutoria en
garantía del cumplimiento de este tipo de permuta, en
términos análogos a lo que el artículo 11 de la Ley
Hipotecaria prevé para el precio aplazado de las compraventas.
Procede plantearse, por tanto, si esta equiparación
en cuanto a la constancia registral de la condición
resolutoria, es también aplicable a su cancelación.
La DGRN parte de una la interpretación teleológica de las disposiciones reseñadas lo que, unido al
carácter excepcional del sistema de cancelación previsto en el artículo 82.5.º Lh (como el propio Centro
Directivo ha señalado, entre otras, en la Res. de 26 de
16 el_Notariado_informa
Resoluciones | De Justicia
abril de 2006), que habrá de ser objeto de interpretación restrictiva, le lleva a concluir que dicho artículo, no
es aplicable a la cancelación de condición resolutoria
pactada para garantizar el cumplimiento de la contraprestación en la permuta de finca por obra futura.
Ahora bien, esta es una materia que se habría visto
afectada tras la entrada en vigor de la Ley 13/2015, de
24 de junio, que reforma la Lh, tras la cual, el actual art.
210, en su regla octava, pfo. 2º establece que «las inscripciones de hipotecas, condiciones
resolutorias y cualesquiera otras formas de garantía con efectos reales, cuando no conste en el Registro la fecha en que debió producirse el pago íntegro de
la obligación garantizada, podrán igualmente cancelarse a instancia de cualquier interesado cuando hayan
transcurrido veinte años desde la fecha del último
asiento en que conste la reclamación de la obligación
garantizada o, en su defecto, cuarenta años desde el
último asiento relativo a la titularidad de la propia
garantía».
Esta nueva norma convive con la ya citada del artículo 82.5.º, pero, pese a tener una redacción ligeramente parecida, tiene un enfoque distinto, no es tan
restrictiva como ella, e introduce algunas importantes
novedades que no estaban contempladas en la del
artículo 82. El F.J. 6º de la Resolución (cuya lectura se
recomienda), desgrana las diferencias entre ambos
artículos, para finalmente concluir lo siguiente:
– El artículo 82.5.º se aplicará a las hipotecas y
condiciones resolutorias en garantía del precio aplazado cuando el día en que la prestación cuyo cumplimiento se garantiza debió ser satisfecha en su totalidad según el Registro, cuando haya transcurrido el
plazo señalado en la legislación civil aplicable para la
prescripción de las acciones derivadas de dichas
garantías o el más breve que a estos efectos se hubiere estipulado al tiempo de su constitución, siempre
que dentro del año siguiente no resulte del mismo que
han sido renovadas, interrumpida la prescripción o ejecutada debidamente la hipoteca.
– Por el contrario, el artículo 210.8 de la Ley Hipotecaria se aplicará a las inscripciones de hipotecas, condiciones resolutorias y cualesquiera otras formas de
garantía con efectos reales (incluyendo, por tanto, la
condición resolutoria constituida en garantía de una
permuta como la indicada), cuando no conste en el
Registro la fecha en que debió producirse el pago íntegro de la obligación garantizada, cuando hayan transcurrido veinte años desde la fecha del último asiento
en que conste la reclamación de la obligación garantizada o, en su defecto, cuarenta años desde el último
asiento relativo a la titularidad de la propia garantía.
Descargar