Webquests y cazatesoros Educación para la Ciudadanía Digital: uso seguro y responsable de las TIC Edición 2014 Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias. Educación para la Ciudadanía Digital i Índice de contenidos Introducción ............................................................................................... 1 0. Objetivos del tema.................................................................................. 2 1. Webquests ............................................................................................. 3 1.1 ¿Qué es una WQ? ............................................................................. 4 1.2 Tipos de WQ .................................................................................... 5 1.3 Estructura de una WQ ...................................................................... 6 1.4 Tipos de tareas en una WQ ............................................................... 7 1.5 Cinco reglas básicas .......................................................................... 9 1.6 Ejemplo práctico de WQ ............................................................... 10 1.7 Ejemplos y directorios de WQ......................................................... 14 2. Cazatesoros ......................................................................................... 15 2.1 Estructura de un CT ....................................................................... 16 2.2 Ejemplo práctico de CT ................................................................. 17 2.3 Ejemplos y directorios de CT ......................................................... 20 Actividad: Diseño de una WQ o CT ........................................................ 21 Webquests y cazatesoros. Educación para la Ciudadanía Digital ii Unidad: Webquests y Cazatesoros Unidad: Webquests y Cazatesoros La búsqueda, recopilación, procesamiento y presentación de información usando Internet como recurso es una competencia TIC reconocida de forma unánime como fundamental en el ámbito educativo. Por tanto el diseño y puesta en práctica con el alumnado de proyectos de investigación en la red debe resultar una práctica recomendada y habitual en el contexto de un escenario de navegación segura. Internet es la gran enciclopedia que nos proporciona una inmensa cantidad de información. Sin embargo su uso educativo presenta distintos inconvenientes: Cantidad de información. Las búsquedas en Google, Yahoo, etc arrojan infinidad de referencias que lejos de satisfacer las necesidades iniciales contribuyen en ocasiones a incrementar la dificultad de la búsqueda. Constante cambio. No es posible seguir un orden de búsqueda ni siquiera en el mismo motor (p.e. Google) porque los resultados varían de un día para otro debido entre otros factores a la dinámica de indexación del buscador, la permanente aparición de nuevos contenidos y la volatilidad de los ya publicados. Calidad de información. En ocasiones resulta difícil discriminar entre la buena información y la información poco científica o seria. Adecuación de los contenidos. También es frecuente que la información encontrada no esté adaptada a la edad del alumnado participante. En la idea de evitar los inconvenientes mencionados se propone las WebQuests (WQ) y CazaTesoros (CT) como actividades estructuradas de enseñanza y aprendizaje basada en la búsqueda de información por Internet. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ // CC BY-NC-SA 1 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 0. Objetivos del tema Objetivos 1. Reconocer la importancia de las tareas de búsqueda y procesamiento de información en el desarrollo de la competencia TIC. 2. Conocer los elementos básicos de una WQ. 3. Valorar la importancia del diseño de tareas originales y variadas para conseguir una buena WQ o CT. 4. Diseñar y aplicar en el aula una WQ. 5. Diseñar y aplicar en el aula un CT. 6. Conocer los principales repositorios de WQ y CT existentes en Internet. 2 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1. WebQuests (WQ) Las webquests tuvieron su origen en la actividad docente de los profesores Bernie Dodge y Tom March (1995) de la Universidad Estatal de San Diego. La tarea de investigación propuesta al alumno supone para el mismo: Construir su propio conocimiento a la vez que realiza la actividad. Navegar por Internet con una tarea en mente. Emplear el tiempo en usar la información y no en buscarla. A diferencia de la simple búsqueda de información utilizando un buscador, el alumno recibe una tarea concreta a realizar así como recursos y consignas para resolverla. Se emplea más eficazmente el tiempo evitando la divergencia en la búsqueda y su consecuente desmotivación. WebQuest: Investigación mediante Internet de Educ@conTIC 3 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.1 ¿Que es una WQ? Bernie Dodge (1995) define una WQ como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”. Yoder (1999) afirma que es “un tipo de unidad didáctica... que incorpora vínculos a la World Wide Web. A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”. Además los alumnos/as forman equipos de trabajo para resolver la WQ donde cada uno tiene su perspectiva o rol. Jordi Adell (2004) se refiere a la WQ como "una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc". Es importante que las tareas planteadas impliquen un esfuerzo cognitivo superior al simple "copia y pega". A diferencia de otras estrategias didácticas, la WQ es una propuesta de investigación estructurada. Se concreta en un documento elaborado para el alumnado, accesible a través de la web, que se organiza en apartados: introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo, cómo será evaluada y una conclusión. El éxito de las WQ también se debe en parte a que se publican y comparten en Internet con otros profesores/as incluyendo una referencia didáctica que incluye objetivos, temporalización, recursos, metodología, etc. 4 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.2 Tipos de WQ WebQuests a corto plazo. Su objetivo es la adquisición y organización del conocimiento (observación, análisis y síntesis). Representa una actividad que se resuelve entre una y tres sesiones. WebQuests a largo plazo. Su propósito es la extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, etc). Se diseña para realizarlo en un periodo entre una y cuatro semanas. Suele culi¡minar en la realización de una presentación de diapositivas o similar. MiniQuest. Es una versión reducida de las WQ que sólo consta de 3 apartados: escenario, tarea y producto. Supone para el alumno/a trabajo durante una o dos sesiones. Se pueden utilizar como iniciación a las WQ de más duración. Ejemplo de MiniQuest: 8 de marzo Día Internacional de la mujer 5 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.3 Estructura de una WQ El profesor/a elabora un documento con la propuesta de investigación para sus alumnos. Los elementos de una WQ son: Introducción Su propósito es establecer el contexto inicial y aportar información de sensibilización para el alumnado. El documento está orientado a los alumnos/as y por ello debe contener información inicial, atractiva y sugerente sobre el tema de trabajo. Tareas En este apartado se describen de forma clara y concisa las tareas finales que deben realizar los alumnos/as. Ejemplos de tareas: resolver un problema o misterio, diseñar un documento o presentación, exponer argumentos a una postura, crear un resumen, etc. Si el producto final implica el uso de alguna aplicación de software debe indicarse aquí: procesador de textos, generador de presentaciones, etc. Proceso Contiene una descripción detallada y ordenada de los pasos a seguir para cada tarea. Es decir: "qué hay que hacer y en qué orden". Evaluación Explica cómo serán evaluadas las tareas. Suele expresarse como una rúbrica de evaluación. Conclusión En este apartado se recuerda o resume lo aprendido y se anima a continuar con el aprendizaje ampliando sus conocimientos. Créditos y referencias Incluye los datos del docente que ha elaborado esa WQ y también los enlaces a las fuentes de imágenes, música, textos, webquests, etc. utilizados. Fuente: http://peperonchis.blogspot.com.es/ 6 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.4 Tipos de tareas en una WQ El diseño y asignación de tareas resulta la parte más importante de una WQ. A continuación se recogen las categorías o tipos de tareas que se pueden incluir: Tareas de repetición. Se trata de actividades fáciles donde el alumno debe buscar información para responder a un cuestionario de preguntas sencillas. Es ideal para alumnado más pequeño o bien como introducción al uso de Internet como fuente de información. Se puede enriquecer si se plantea un formato y vocabulario distinto de la fuente leída y si el alumnado debe resumir, extraer y elaborar las respuestas evitando la tentación de copiar y pegar. Ejemplo: Volcano Quest Tareas de recopilación. Consiste en tomar información de varias fuentes y ponerla en un formato común. Por ejemplo: libro de cocina recopilando recetas solicitadas a familiares, catálogo de hojas para la identificación de árboles, álbum de animales en peligro de extinción con su ficha técnica, etc. La tarea se enriquece solicitando que se consulten formatos (digital, papel, libros, etc) y fuentes distintas, permitir que el alumnado tome decisiones sobre la organización de la información, etc. Ejemplo: Cooking with your three sisters Tareas de misterio. Resulta motivante para el alumnado convertir la actividad en la resolución de un acertijo o historia de detectives. Por ejemplo se recibe un paquete misterioso con distintos objetos en su interior que proceden de una civilización antigua y es necesario explicar su significado y la esencia de esa cultura. Conviene elaborar la tarea para que sea necesario conectar varias fuentes de información como requisito para resolverla y eliminar las pistas falsas para evitar la dispersión. Ejemplo: King Tutankhamun Was It Murder? Tareas periodísticas. Se plantea al alumnado que actúe como reportero para cubrir un evento. Esto supone recopilar y organizar los hechos de acuerdo con los requisitos de un género periodístico concreto: noticia, reportaje, etc. Se sugiere consultar la información en distintos periódicos y reelaborarla con exigencia de veracidad, exactitud y sin implicar los prejuicios personales. Ejemplo: Investigating the Vietnam War Tareas de diseño. Se requiere que los alumnos elaboren un producto o plan de acción final con intención de conseguir un objetivo previo y que se ajuste a unas restricciones o requisitos preestablecidos. Por ejemplo se puede solicitar diseñar un itinerario de viaje para un grupo de alumnos de acuerdo con unos intereses previos. También se puede plantear una investigación sobre las posibilidades de distintas carreras universitarias para realizar recomendaciones a varios estudiantes de bachillerato. La clave en este tipo de tareas es que satisfaga el objetivo inicial y que se ajuste a las limitaciones planteadas. Ejemplo: Canada. A family Vacation Tareas de productos creativos. En este caso el alumnado produce algo dentro de un formato determinado: pintura, obra de teatro, juego, canción, etc. Por ejemplo se puede proponer una emisión de radio que incluya el diseño previo de guiones, el uso de efectos de sonido y los anuncios publicitarios. Se evaluará sobre todo la creatividad y la forma en que se salvan las limitaciones y convenciones impuestas por el medio elegido. Ejemplo: Radio Days Tareas para construcción de consenso. Los eventos de la convivencia actual y la historia reciente ofrecen múltiples temas en torno a los cuales se genera polémica como consecuencia de la coexistencia de diferentes puntos de vista: aborto, matrimonio homosexual, eutanasia, etc. Se trataría de que el alumnado reflejase las diferentes perspectivas de un problema y expresase como conclusión una posible solución de consenso. Ejemplo: Vietnam Tareas de persuasión. Es un trabajo en forma de carta, editorial, informe de prensa, presentación de diapositivas, vídeo, etc donde se trata de desarrollar una argumentación de forma convincente con intención explícita de influir en la opinión del oyente. Resulta conveniente fijar de antemano una audiencia verosímil a quien dirigir el mensaje. Ejemplo: Conflict Yellowstone wolves Tareas de autoconocimiento. Su objetivo es lograr un mayor conocimiento de sí mismo mediante la exploración guiada de recursos en línea y fuera de ella. Estas 7 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros tareas se pueden desarrollar en torno a metas a largo plazo, temas éticos y morales, automejoramiento, apreciaciones artísticas, etc. Ejemplo: What Will I Be When I Get Big? Tareas analíticas. Se solicita al alumnado observar con detalle varias entidades para tratar de encontrar similitudes/diferencias o relaciones de causa/efecto. Por ejemplo: realiza un estudio comparativo entre dos pueblos o ciudades. A partir de ellas se descubrirán implicaciones. Ejemplo: San Diego-Biarritz A comparative Study Tareas de emisión de juicio. Presentan al alumnado una serie de temas y se le solicita que los clasifique o valore teniendo que tomar una decisión informada entre un número limitado de opciones. Es el caso de alumnado que tiene que investigar distintos juegos, elaborar un criterio de evaluación y presentar sus recomendaciones. Se puede solicitar al alumnado elaborar una rúbrica de evaluación que fundamente la conclusión final. Ejemplo: Game Time: Evaluate Math Games Tareas científicas. Exige del alumno la construcción de una hipótesis a partir de la comprensión de la información básica de una o varias fuentes en línea. A continuación esta hipótesis se pone a prueba utilizando también las fuentes preseleccionadas. Para finalizar el alumno/a presenta un informe científico donde expone la hipótesis confirmada, se describen los resultados y sus implicaciones. Ejemplo: Finding the Lighthouse Diamond Thief Nota Es posible diseñar tareas que conjuguen dos o más tipos de los expuestos en esta taxonomía. 8 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.5 Cinco reglas básicas Las cinco reglas básicas para diseñar una buena WQ: 1. 2. 3. 4. 5. Buscar buenos sitios web. Organizar a los estudiantes y los recursos. Reta a tus alumnos/as a pensar en las tareas propuestas. Usa los medios: textos, imágenes, animaciones, esquemas, mapas, audios, vídeos, etc. Refuerza para el éxito: la búsqueda de información, la transformación y la producción. 9 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.6 Ejemplo práctico de WQ ENERGÍAS RENOVABLES (5º de Primaria) Introducción Tareas Proceso Recursos Evaluación Conclusión Créditos [volver] INTRODUCCIÓN La mayoría de actividades humanas en la sociedad actual necesitan consumir energía: la iluminación de los hogares, los electrodomésticos, los ordenadores, los teléfonos, el transporte de personas y mercancías, la preparación de alimentos, la producción de las fábricas, etc. Sin fuentes de energía no serían posibles muchas de estas tareas. El consumo energético global ha crecido en los últimos años no solo porque ha aumentado la población sino también porque el consumo medio por persona también lo ha hecho. Las fuentes de energía basadas en el petróleo, el carbón y el gas natural necesitan millones de años para formarse lo cual hace sospechar que al ritmo que se consumen en la actualidad, pronto terminarán por agotarse. Por otra parte los procesos de combustión de estas materias primas genera una importante emisión de gases contaminantes perjudiciales para la salud y responsable del efecto invernadero y del calentamiento global de la Tierra. Es necesario investigar y desarrollar fuentes de energía alternativas que resuelvan estos problemas. Deben ser fuentes de energía renovables que no se agoten fácilmente y además limpias para no emitir gases tóxicos a la atmósfera. En el futuro será la forma de disponer de la energía suficiente para seguir con nuestro modo de vida. [volver] TAREAS El futuro de la humanidad depende en gran medida de esta fuentes energéticas: limpias, seguras, renovables, etc. Para conocer mejor las energías renovables se propone este trabajo de investigación. En él debeis repartir las tareas entre los miembros del grupo para elaborar un documento compartido en Google Docs donde se recojan toda la información que consideréis de interés 10 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros sobre las energías renovables. Posteriormente cada grupo tendrá que exponer el trabajo a los demás compañeros/as de clase utilizando el proyector. La información debe ser clara, sencilla y comprensible por todos. [volver] PROCESO Debeis comenzar el trabajo creando un guión de contenidos en el documento de texto para luego ir completando los distintos apartados. Se incluirán imágenes y gráficos para completar la información expuesta. El esquema de trabajo puede ser el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué son las energías renovables? Tipos de energías renovables La energía solar: qué es, cómo funciona, ventajas e inconvenientes. La energía eólica: qué es, cómo funciona, ventajas e inconvenientes. La energía hidráulica: qué es, cómo funciona, ventajas e inconvenientes. Las energías renovables en España. Se pueden consultar algunos de los sitios web que se citan a continuación. [volver] RECURSOS Energías renovables en Wikipedia Sostenibilidad Asociación de productores de energías renovables. Las energías alternativas Energías alternativas.Libros vivos de S.M. Energías renovables El periodismo de las energias limpias IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Ecoticias.com eRenovable.com Revista sobre las Energías Renovables Fuentes de Energías Renovables de Eroski Consumer [volver] EVALUACIÓN Los criterios para evaluar el trabajo realizado se recogen en la siguiente tabla: Aspecto a evaluar Excelente Se ha trabajado con varias fuentes y se respeta la información Fuentes consultadas original y se menciona la procedencia (95-100%) Presentación de la información Los contenidos se presentan de forma excepcionalmente atractiva y organizada. Bien Suficiente Necesita mejorar Se ha trabajado con varias fuentes y se respeta la información original y se menciona la procedencia (80-95%) Se ha trabajado con varias fuentes y se respeta la información original y se menciona la procedencia (70-80%) No se han trabajado varias fuentes y no se respeta la información original ni se menciona la procedencia. Los contenidos se presentan de forma atractiva y bien organizada. Los contenidos se presentan de forma organizada. Los contenidos se presentan de forma poco atractiva y su presentación es confusa. Los mapas y fotos Los mapas y fotos Los mapas y son significativos y se son significativos fotografías son Imágenes utilizadas combinan bien con el pero no se combinan significativos pero Los mapas y fotografías no son significativos y son 11 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros texto. bien con el texto son escasos. escasos. No contiene errores ortográficos. Contiene entre 1-2 errores ortográficos. Contiene entre 3-4 errores ortográficos. Contiene más de 5 errores ortográficos. Todos los apartados tienen una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión. Entre el 80-95% de apartados tienen una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión. Entre el 50-75% de los apartados tienen una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión. Menos del 50% de los apartados tienen una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión. Argumentación El discurso impacta, es convicente e invita a la acción a los oyentes. El discurso es convicente e invita a la acción a los oyentes. El discurso es convicente pero no invita a la acción a los oyentes. El discurso no es convicente ni invita a la acción a los oyentes. Pertinencia Los contenidos expuestos se ajustan al tema propuesto El 95-99% de los El 90-94% de los Menos del 90% de contenidos expuestos contenidos expuestos los contenidos se ajustan al tema. se ajustan al tema espuestos Gramática No contiene errores gramáticales Contiene entre 1-2 Contiene 3-4 errores errores gramaticales. gramaticales. Contiene más de 5 errores gramaticales. Precisión Toda la información presentada es correcta. El 95-99% de la información es correcta. El 90-95% de la información es correcta. Menos del 90% de la información es correcta. El vocabulario utilizado es comprensible y se domina todo su significado. El vocabulario utilizado es comprensible y se domina la mayoría de su significado El vocabulario utilizado es comprensible pero no se domina la mayoría de su significado El vocabulario utilizado no es comprensible ni se domina su significado. Se tratan todos los apartados con una excelente amplitud y profundidad. Se tratan todos los apartados con una buena amplitud y profundidad. Se tratan casi todos los apartados con cierta amplitud y profundidad. No se tratan los apartados con la amplitud y profundidad debidas. Todos los miembros del grupo responden adecuadamente a las preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Todos los miembros del grupo responden adecuadamente a la mayoría de las preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Algunos miembros del grupo responden adecuadamente solo a alguna preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Varios miembros del grupo tienen poco conocimiento sobre la información y el proceso de elaboración. El trabajo final muestra que los alumnos/as se esforzaron al máximo. El trabajo final muestra que los alumnos/as se esforzaron pero no al máximo. El trabajo final muestra que los alumnos/as se esforzaron mínimamente. El trabajo final muestra que los alumnos no se esforzaron lo suficiente. Ortografía Claridad Vocabulario Grado de acabado Dominio del tema Esfuerzo [volver] CONCLUSIÓN Una vez finalizado el trabajo en un documento de Google Docs ... 1. 2. 3. 4. 5. 6. Al final del documento recoger la fecha y nombre/apellidos de sus autores. Escribir como título del documento: "Energías renovables por Luisa y Pepito" (nombre de los autores). Definir su ámbito de visibilidad como "Público en la Web". Cada miembro del grupo deberá enviar desde su cuenta en el aula virtual el enlace al tutor para su corrección. Se expondrá el documento en clase al resto de grupos cuando se indique. El documento servirá de base para abrir un debate en el foro sobre las ventajas e inconvenientes de las energías renovables. 12 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros Después de concluir el trabajo reflexiona sobre los logros conseguidos: 1. 2. 3. 4. Conocer los distintos tipos de energías renovables. Analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de esta fuentes. Averiguar su importancia en el ámbito nacional. Utilizar Internet como recurso para informarse y formarse sobre un tema. [volver] CRÉDITOS Profesor: Fernando Posada Prieto Email: [email protected] Blog personal: http://canaltic.com/blog Mayo 2012 [volver] 13 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 1.7 Ejemplos y directorios de WQ Ejemplos de WQ Erika y el holocausto El ciclo del agua El parque Nacional de Doñana Cuerpos geométricos Un fin de semana en Londres Directorios de WQ En castellano: Eduteka Aula21.net AraWebquest de CATEDU Edutic Phpwebquest Actividades TIC del CEIP San Walabonso Biblioteca de Emilia Rodríguez Webquest.es En inglés: Zunal.com New Mexico Sate University Poway Unified School District WebQuest.org de Bernie Dodge 14 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 2. CazaTesoros (CT) El término "Caza del Tesoro" proviene del término inglés "Treasure Hunt", "Scavenger Hunt" o "Knowledge Hunt" y se traduce como "Cazatesoros". Es una hoja de trabajo o página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las que el alumnado busca las respuestas. Al final se suele incluir una "gran pregunta" cuya respuesta no aparece en las páginas visitadas sino que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro se pueden utilizar con alumnado más joven y como iniciación al uso de webquests. Caza del tesoro: Web de preguntas y respuestas de Educ@conTIC 15 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 2.1 Estructura de un CT Un cazatesoros se organiza en seis apartados: Introducción. Describe la tarea de forma general y las instrucciones para realizarla. Se trata de información de interés y contexto. Preguntas. Es el listado numerado de las preguntas o pequeñas actividades a realizar. Con alumnos jóvenes las preguntas serán simples y directas: leer un mapa, efectuar un cálculo, consultar una tabla, averiguar el resultado de una pequeña simulación, etc. Con alumnado mayor las preguntas podrán ser más complejas implicando conectar ideas: ¿por qué ha ocurrido?, ¿cómo puede resolverse mejor?, ¿qué opción debo elegir?, etc. Las preguntas deben ser claras y sencillas. Recursos. Son las URLs de las páginas que deben consultarse para encontrar las respuestas a las preguntas o para realizar las actividades. La gran pregunta. Se trata de una pregunta final cuya respuesta no se encuentra en ninguna página de la lista de recursos. Conviene que coincida con un objetivo final y que incluya aspectos relacionados con la educación en valores y la opinión personal. Evaluación. El cazatesoros se puede evaluar en función de la cantidad y calidad de aciertos en las preguntas. Sin embargo resulta conveniente añadir algunos indicadores de calidad al proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, presentación, soltura en el manejo, etc. Créditos y referencias. Incluye los datos del docente que ha elaborado ese CT y también los enlaces a las fuentes de imágenes, música, textos, cazatesoros, etc. utilizados. https://flic.kr/p/26zVjg // CC BY-SA 16 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 2.2 Ejemplo práctico de CT La marea negra En esta propuesta de investigación se plantean distintas preguntas para buscar e introducir las respuestas a partir de la información ofrecida en unas páginas web y en un vídeo de Youtube. Introducción La marea negra es una masa de petróleo que flota en el agua marina y que se ha producido como consecuencia de un vertido desde una plataforma petrolífera o desde un barco que lo transporta. Es una de las formas de contaminación más graves que existen. En el siguiente vídeo se recoge la catástrofe que originó el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas en el año 2.002. Recursos CETMAR: http://www.cetmar.org/documentacion/mareas_negras.htm Prestige en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=ofJqBBIAQyQ Preguntas Descarga y abre con OpenOffice Writer el documento: cazatesorosHG.odt Consulta la web de CETMAR para luego responder a las preguntas que se realizan sobre la marea negra. Una vez que hayas concluido todas las preguntas podrás descifrar el mensaje secreto final. A continuación visualiza con detalle el vídeo del Pretige en Youtube referenciado. Responde a las preguntas que se realizan sobre el contenido del vídeo. Guarda el documento en tu equipo y luego envíalo a tu profesor/a. La Gran pregunta ¿Qué es la marea negra y qué consecuencias tiene? Evaluación 17 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros Los criterios para evaluar el trabajo realizado se recogen en la siguiente tabla: Aspecto a evaluar Excelente Bien Suficiente Necesita mejorar Se respeta la información original (80-95%) Se respeta la información original (70-80%) No se respeta la información original. Los contenidos se presentan de forma excepcionalmente atractiva y organizada. Los contenidos se presentan de forma atractiva y bien organizada. Los contenidos se presentan de forma organizada. Los contenidos se presentan de forma poco atractiva y su presentación es confusa. Imágenes utilizadas Las fotos son significativas y se combinan bien con el texto. Las fotos son significativas pero no se combinan bien con el texto Las fotos son Las fotos no son significativas pero son significativas y son escasas. escasas. Ortografía No contiene errores ortográficos. Contiene entre 1-2 errores ortográficos. Contiene entre 3-4 errores ortográficos. Claridad Todos los apartados tienen una estructura clara. Entre el 80-95% de apartados tienen una estructura clara. Entre el 50-75% de los Menos del 50% de los apartados tienen una apartados tienen una estructura clara. estructura clara. Se respeta la Fuentes consultadas información original. (95-100%) Presentación de la información Contiene más de 5 errores ortográficos. Pertinencia El 95-99% de los Los contenidos expuestos se ajustan al contenidos expuestos se ajustan al tema. tema propuesto El 90-94% de los contenidos expuestos se ajustan al tema Menos del 90% de los contenidos espuestos Gramática No contiene errores gramáticales Contiene entre 1-2 errores gramaticales. Contiene 3-4 errores gramaticales. Contiene más de 5 errores gramaticales. Precisión Toda la información presentada es correcta. El 95-99% de la información es correcta. El 90-95% de la información es correcta. Menos del 90% de la información es correcta. El vocabulario utilizado es comprensible y se domina todo su significado. El vocabulario utilizado es comprensible y se domina la mayoría de su significado El vocabulario utilizado es comprensible pero no se domina la mayoría de su significado El vocabulario utilizado no es comprensible ni se domina su significado. Se tratan todos los apartados con una excelente amplitud y profundidad. Se tratan todos los apartados con una buena amplitud y profundidad. Se tratan casi todos los apartados con cierta amplitud y profundidad. No se tratan los apartados con la amplitud y profundidad debidas. Se responde adecuadamente a las preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Se responde adecuadamente a la mayoría de las preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Se responde adecuadamente solo a alguna preguntas sobre la información y el proceso de elaboración. Se tiene poco conocimiento sobre la información y el proceso de elaboración. El trabajo final muestra que el alumno/a se ha esforzado mínimamente. El trabajo final muestra que el alumno/a no se ha esforzado lo suficiente. Vocabulario Grado de acabado Dominio del tema Esfuerzo El trabajo final muestra El trabajo final muestra que el alumno/a se ha que el alumno/a se ha esforzado al máximo. esforzado pero no al máximo. Créditos Profesor: Fernando Posada Prieto Email: [email protected] Blog personal: http://canaltic.com/blog 18 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros Mayo 2012 19 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros 2.3 Ejemplos y directorios de CT Ejemplos de CazaTesoros: La partida de ajedrez Una mujer, un voto Reciclaje Paradojas y falacias Efecto fotoeléctrico Historia de la televisión Directorios de CazaTesoros Aula21.net IES Gonzalo Nazareno 2007 Materiales de Lengua 20 de 21 Unidad: Webquests y Cazatesoros Actividad: Diseño de una WQ o CT Elaboración y puesta en práctica de una WQ o CT 1. 2. 3. 4. 5. Elabora una WQ o CT sobre un tema de tu área y adaptado a tu alumnado. En el diseño del proyecto de investigación sigue las instrucciones recogidas en este tema. El producto final será un documento de texto con los distintos elementos que componen una WQ o CT. Se recomienda mimar las tareas de investigación para que resulten originales, creativas y enriquecedoras. Reflexiona sobre cómo evitar copiar y pegar mecánicamente induciendo una mayor implicación cognitiva en la tarea. 21 de 21