EL SISTEMA FINANCIERO EN LOS INFORME ANUALES DEL CES 2001-2006 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INFORME ANUAL DEL CES 2001-2002 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS SECTORIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Índice: Fecha: 11-ene-2007 Archivo: sistema-financiero_ia01-06.doc 3.1. Evolución y estado de los principales agregados macroeconómicos. 3.2. Análisis de Convergencia. 3.3. Análisis Sectorial. 3.3.1. El sector primario. 3.3.1.1. La ganadería. 3.3.1.2. La agricultura. 3.3.1.3. La pesca. 3.3.2. El sector industrial. 3.3.2.1. El subsector energético. 3.3.2.2. El subsector de la construcción. 3.3.3. El sector servicios. 3.3.3.1. El sistema financiero.................................................................................................... 3 3.3.3.1.1. Créditos y depósitos. Entidades de depósito. El crédito en el sistema financiero. Los depósitos. El flujo financiero de la Comunidad Autónoma. ................... 4 3.3.3.1.2. Otras entidades financieras de la Comunidad Autónoma: las SS.GG.RR. .................................................................................................................. 10 3.3.3.2. El turismo. 3.3.3.3. El comercio. 3.3.3.4. Servicios a las empresas. PLAZA DE LA FERIA, Nº. 1, EDIFICIO MARINA - 35003 LAS PALMAS DE G.C. [email protected] TELS.: 928 38 49 63 / 32 - FAX: 928 38 48 97 http://www.cescanarias.org INFORME ANUAL 2001-2002 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN …//… 3.3.3.1. El sistema financiero. La Tabla 3.30 recoge los porcentajes que la producción y el empleo de los servicios de intermediación financiera en Canarias y en España representan sobre el total de la producción y del empleo, así como la productividad aparente del trabajo en el subsector y para el total de sectores. Del conjunto de cifras en la tabla destaca el menor peso que tiene el sector financiero canario con respecto al total nacional. Los servicios de intermediación financiera aportaron en 1998 el 3,41% a la producción total de la economía canaria, mientras que en España supusieron el 5,29% del VAB real. Esta diferencia de más o menos dos puntos porcentuales se mantiene también para el empleo: un 1,49% en Canarias y 2,38% en España. Sin embargo, las tasas de crecimiento de la producción y del empleo del subsector en las Islas son muy superiores a las nacionales, lo que es un síntoma claro de fuerte desarrollo de esta actividad de los servicios. Concretamente, de 1995 a 1998 la producción creció un 7,7% y el empleo un 2,32% en Canarias, mientras que en España estas tasas de variación fueron del 1,5% y del 0,05%, respectivamente. La productividad aparente del trabajo en este tipo de servicios es muy superior a la de otras actividades económicas, puesto que por sus características es especialmente susceptible de incorporar nuevas tecnologías. Esto es precisamente lo que reflejan los datos en la tabla: la productividad del trabajo en el sistema financiero más que duplica a la del total de sectores en ambas economías. En Canarias los niveles de productividad han estado por debajo de los de España tanto en el total de sectores como en el sector financiero, salvo en 1998. En este año el producto medio del trabajo en el sector financiero canario supera al nacional debido al mayor crecimiento de la producción del 7,37% unido a una reducción del empleo del 1,12%. TABLA 3.30: MAGNITUD Y PRODUCTIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, 1995-1998. CANARIAS Y ESPAÑA. % del VABpb de la % del empleo en la Productividad aparente del trabajo(2) intermediación intermediación Intermediación financiera Total de Año financiera(1) financiera(1) sectores Canarias España Canarias España Canarias España Canarias España 1995 3,56 5,75 1,64 2,57 10.562.326 10.926.630 4.853.099 4.888.668 1996 3,33 5,33 1,63 2,53 9.777.865 10.395.564 4.794.873 4.932.419 1997 3,36 5,37 1,59 2,46 10.237.753 10.863.838 4.832.446 4.970.925 1998 3,41 5,29 1,49 2,38 11.117.727 11.085.636 4.872.803 4.986.086 (1) Porcentajes sobre el VAB real a precios básicos del total de sectores y sobre el total de empleos, respectivamente. (2) En ptas constantes de 1995. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE. Elaboración propia. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 3 INFORME ANUAL 2001-2002 3.3.3.1.1. Créditos y depósitos. Entidades de depósito. El crédito en el sistema financiero. Los depósitos. El flujo financiero de la Comunidad Autónoma. La ausencia de una regulación singular hace que el sistema bancario canario participe de las características generales del mercado financiero español, si bien existen aspectos diferenciadores que se analizarán a lo largo de esta sección. El número de oficinas bancarias en las Islas (Tabla 3.31) se incrementó de forma notable a partir de 1998, pasando de 999 a 1.085, aunque en 2000 se produce una reducción de 51 oficinas. Asimismo, se observa una reducción del número de oficinas de la banca privada a partir de 1998, mientras que las de las cajas de ahorro se han venido incrementando, excepto en 2000. Estas reducciones vienen explicadas por los procesos de fusión y absorción a escala nacional y la consiguiente venta de locales para evitar duplicidades en las redes comerciales. Los bancos y las cajas de ahorro son las entidades con mayor peso en el total, un 45,16% y un 43,32% en 2001, respectivamente, seguidas de las cooperativas y cajas rurales que representaron el 9,4%. Por provincias, Santa Cruz de Tenerife cuenta con un mayor número de oficinas (546 en 2001, excluyendo los E.F.C.) que Las Palmas (516 en 2001). Sin embargo, Las Palmas acapara un volumen mayor de negocio, tanto en el pasivo como en el activo. Una mayor concentración de población en núcleos urbanos en Las Palmas y un mayor número de municipios en Santa Cruz de Tenerife podrían explicar este hecho. TABLA 3.31: NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS, 1997-2001. CANARIAS (a 31 de diciembre). Total Banca Cajas oficinas privada de ahorro 1997 950 507 346 1998 999 523 368 1999 1.117 516 488 2000 1.066 504 441 2001 1.085 490 470 1 Establecimientos financieros de crédito. Fuente: ISTAC y Boletín Estadístico, Banco de España. Año Cooperativas y cajas rurales 76 81 89 98 102 E.F.C.1 21 27 24 23 23 La Tabla 3.32 muestran una característica singular del sistema crediticio canario contraria al modelo nacional: los depósitos del sector privado son captados mayoritariamente por los bancos, frente a las cajas. Sin embargo, el ritmo de crecimiento es superior en cajas que en bancos y esta tendencia es más acusada que para el resto de España, donde ya en 1994 las cajas tenían mayor cuota de mercado en depósitos que los bancos. Este hecho es un tanto sorprendente si se tiene en cuenta que la banca operante en Canarias no tiene su sede social en el Archipiélago, y que su implantación en las Islas es relativamente reciente. La mayor parte de los bancos peninsulares de cierta importancia llegan a Canarias a partir de los años cuarenta, generalmente mediante la absorción de pequeñas bancas locales. TABLA 3.32: DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO. CANARIAS Y ESPAÑA. (Miles de mill. de ptas) 1994 2001 Canarias 1.074 Porcentaje Porcentaje 2.217 Bancos 620,5 57,77 1.049 47,31 Cajas de ahorro 426,9 39,75 1.047 47,22 Cooperativas de crédito 26,6 2,48 121 5,46 España 53.616 Porcentaje 91.449 Porcentaje Bancos 24.861 46,37 38.599 42,21 Cajas de ahorro 26.139 48,75 46.868 51,25 Cooperativas de crédito 2.616 4,88 5.982 6,54 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 4 INFORME ANUAL 2001-2002 Esta preferencia del sector privado (otros sectores residentes) por los bancos frente a las cajas de ahorro en cuanto a depósitos también ha sido tradicionalmente compartida por las Administraciones Públicas canarias, como pone de manifiesto la Tabla 3.33, si bien a partir de 2000 tiene lugar un cambio de tendencia, a este respecto. TABLA 3. 33: DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO, 1994-2001. CANARIAS. (Miles de mill. de ptas) Bancos Cajas de ahorro Adm. Otros Adm. Otros Total Total públicas sectores públicas sectores 1994 630,90 39,53 591,38 441,95 35,23 406,73 1995 720,53 42,90 677,60 499,53 39,55 459,98 1996 755,53 43,55 711,98 556,83 34,48 522,35 1997 764,80 47,00 717,80 633,45 45,45 588,00 1998 817,68 71,43 746,25 736,73 69,13 667,58 1999 928,30 90,98 837,35 820,80 85,35 735,40 2000 1.095,88 101,03 994,93 938,68 104,23 834,43 2001 1.139,78 107,27 1.032,50 1.088,20 113,72 974,48 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito Adm. Otros Total públicas sectores 28,33 3,23 25,10 34,78 3,50 31,28 43,55 3,48 40,08 54,25 3,25 51,00 71,55 4,93 66,63 86,33 6,05 80,28 106,88 6,78 100,13 126,99 10,77 116,22 Otra singularidad del sistema crediticio de Canarias respecto al español es la mayor importancia relativa de los depósitos a la vista frente a los depósitos a plazo. Como aparece en la Tabla 3.34, en España los depósitos a plazo han constituido al menos desde 1994 más del 50% de los depósitos totales, salvo en 1999, en cambio en Canarias no han superado el 50%. Los depósitos a la vista muestran un comportamiento opuesto. En España no han llegado a superar el 30%, mientras que en Canarias no sólo han sido superiores al 30%, sino que han supuesto más del 40% en algunos años. TABLA 3.34: PORCENTAJES DE LOS DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE DEPÓSITO, 1994-2001. CANARIAS Y ESPAÑA. Canarias A la vista De ahorro A plazo A la vista 1994 36,54 19,21 44,25 19,34 1995 34,72 18,27 47,01 17,48 1996 36,39 18,50 45,11 17,96 1997 40,36 19,21 40,43 20,68 1998 43,98 19,99 36,03 25,45 1999 43,77 20,14 36,09 26,31 2000 41,16 18,37 40,47 25,40 2001 40,08 19,10 40,81 26,34 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año España De ahorro 21,29 19,56 19,93 20,69 22,83 24,15 21,94 21,86 A plazo 59,36 62,96 62,11 58,64 51,72 49,54 52,66 51,80 Por lo que respecta a los créditos concedidos al sector privado, se observa que tanto en Canarias como en España la banca privada es la que concentra la mayor parte de los mismos, seguidos de las cajas y de las cooperativas de crédito. Sin embargo, en Canarias los bancos conceden más del 60% de los créditos, mientras que en España no llegan al 60% al menos desde 1994, situándose en 2001 en el 50,2%. Mirando la información de la Tabla 3.35 queda claro que existe una tendencia clara de las cajas a incrementar su participación en los créditos. Las cooperativas de crédito también muestran una tendencia creciente en la concesión de créditos, aunque suponen un porcentaje bastante pequeño del total, menor en las Islas que en España. Este comportamiento reafirma la preferencia del sector privado en Canarias por los bancos frente a las cajas de ahorro como singularidad respecto del resto del Estado. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 5 INFORME ANUAL 2001-2002 TABLA 3.35: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE ENTIDAD DE CRÉDITO, 1994-2001. CANARIAS Y ESPAÑA. Canarias Cajas de Cooperativas Bancos Bancos ahorro de crédito 1994 67,16 30,75 2,09 58,50 1995 67,20 30,46 2,34 57,68 1996 65,71 31,69 2,60 56,60 1997 64,93 32,12 2,95 55,29 1998 63,26 33,14 3,59 53,74 1999 61,38 34,76 3,86 52,90 2000 61,38 34,64 3,99 51,80 2001 60,04 36,05 3,91 50,35 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año España Cajas de Cooperativas ahorro de crédito 37,77 3,73 38,26 4,06 39,02 4,37 40,06 4,65 41,50 4,76 42,17 4,92 43,26 4,94 44,45 5,20 Esta preferencia por la banca privada por parte del sector privado también es compartida por las Administraciones Públicas, como pone de manifiesto la Tabla 3.36. Sin embargo, a diferencia del comportamiento de las Administraciones Públicas en cuanto a depósitos, no se observa una tendencia clara de igualación en cuanto a petición de créditos entre las cajas y los bancos. La reducción de créditos con la banca privada podría venir explicada más bien por la política de menor endeudamiento seguida por las Administraciones. TABLA 3. 36: CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y AL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE ENTIDAD DE CRÉDITO, 1994-2001. CANARIAS. (Miles de mill. de ptas) Bancos Cajas de ahorro Adm. Otros Adm. Otros Total Total públicas sectores públicas sectores 1994 850,9 149,3 701,6 370,5 52,5 318,0 1995 874,0 142,0 732,0 406,0 53,0 353,0 1996 996,3 173,0 823,3 469,3 62,0 407,3 1997 1.092,8 135,4 957,4 573,4 71,8 501,6 1998 1261,5 158,7 1.102,8 693,7 69,1 624,6 1999 1.506,1 128,3 1.377,8 850,1 72,5 777,5 2000 1.801,1 114,3 1.686,8 769,4 62,7 706,6 2001 2.004,8 135,8 1.869,0 1.203,9 73,8 1.130,1 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito Adm. Otros Total públicas sectores 24,7 0,3 24,4 29,0 0,0 29,0 37,4 0,0 37,4 54,4 0,0 54,4 69,9 0,5 69,4 90,0 0,5 89,5 114,6 1,3 113,3 130,7 0,6 130,1 La Tabla 3.37 muestra la dimensión de las cajas de ahorro y de las cajas rurales con sede social en Canarias. La Federación de Cajas de Ahorros de las Islas Canarias gestionaba, a finales de 2001, un total de 1.256.156 millones de pesetas de activo, a través de 314 oficinas y 2.210 empleados. En cuanto a las cajas rurales, a finales de 2000 ambas gestionaban un total de 128.388 millones de pesetas de activo a través de 96 oficinas y 374 empleados. La Caja General cuenta con un mayor volumen de negocio, medido en términos de su activo total, así como con un mayor número de oficinas y de empleados que la Caja Insular. En términos de recursos ajenos, la primera también presenta un mayor saldo, 604.492 millones de pesetas en 2001, de los cuales los débitos a clientes supusieron un 94,9% del total de recursos ajenos, mientras que para la Caja Insular supusieron un 98,96%. En 2001, la Caja General se situó en el puesto veinticinco del ranking de las cuarenta y seis cajas de ahorro españolas por recursos ajenos, mientras que la Caja Insular ocupó el puesto treinta y tres. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 6 INFORME ANUAL 2001-2002 TABLA 3.37: DIMENSIÓN Y RECURSOS DE LAS CAJAS DE AHORROS (AÑO 2001) Y DE LAS CAJAS RURALES (AÑO 2000). CANARIAS. (Mill. de ptas, salvo número de oficinas y de empleados) Recursos Recursos ajenos(1) propios Caja Insular 532.785 134 1.007 460.159 N.D. Caja General 723.371 180 1.203 604.492 63.082 Federación Canaria 1.256.156 314 2.210 1.064.651 N.D. Recursos Recursos Cajas rurales Activo Oficinas Empleados ajenos(1) propios Caja Rural de Canarias 66.205 38 186 58.253 4.071 Caja Rural de Tenerife 62.183 58 188 53.845 4.873 Cajas rurales canarias 128.388 96 374 112.098 8.944 (1) Agrupan los débitos a clientes, débitos representados por valores negociables y pasivos subordinados. Fuente: Balances públicos de las cajas de ahorro y Anuario 2000 de las Cajas Rurales, Populares y Profesionales. Cajas de ahorro Activo Oficinas Empleados Ambas cajas están bastante por encima de los recursos propios mínimos que exige la ley. Estos recursos mínimos aportan una garantía a los acreedores de las entidades y se calculan siguiendo las directrices contenidas en la normativa legal. En el caso de la Caja Insular, los recursos propios mínimos en 2000 eran 27.635 millones de pesetas, situándose 13.073 millones de pesetas por encima de lo requerido por la ley; la Caja General debía cumplir en 2001 con un mínimo de 34.689 millones de pesetas, existiendo, por tanto, un superávit de 28.393 millones de pesetas. En cuanto a las cajas rurales, la Caja Rural de Canarias estuvo en 2000 por encima de la Caja Rural de Tenerife en activo total y en recursos ajenos, y por debajo en número de oficinas, empleados y recursos propios. Sin embargo, en el ranking de las 82 cajas rurales españolas según activo total medio, la primera ocupó el puesto 28 con 54.658 millones de pesetas y la segunda el 27, con 58.598 millones de pesetas. La Tabla 3.38 muestra la evolución de los créditos sobre clientes de la Federación Canaria y del total de cajas de ahorro españolas como porcentaje del activo. Los créditos sobre clientes tienen un mayor peso en el activo de las cajas canarias respecto al de las cajas españolas y, además, éste ha ido creciendo en los últimos años. A este respecto, la Caja Insular es la que muestra una tendencia más acusada, pasando de un 56,9% en 1998 a un 67,43% en 2001, mientras que la Caja General pasó del 60,32% en el 98 al 66,51% en 2001. Este hecho constata la menor importancia de la cartera de valores y de los créditos a otros intermediarios financieros, que son las dos componentes del activo con mayor peso en las cajas después de los créditos. Las cajas rurales canarias muestran un comportamiento similar al de las cajas de ahorro en cuanto a la importancia de los créditos sobre clientes en el total del activo. Concretamente, los créditos supusieron en 2000 el 79,98% y el 85,48% del activo de la Caja Rural de Canarias y de la Caja Rural de Tenerife, respectivamente, mientras que en el Grupo Caja Rural este porcentaje fue el 69,93%. TABLA 3.38: CRÉDITOS A CLIENTES COMO PORCENTAJE DEL ACTIVO, 1998-2001. FEDERACIÓN CANARIA Y CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS. 1998 1999 2000 2001 Federación Canaria 58,74 64,21 68,59 66,90 Caja Insular 56,90 60,85 71,25 67,43 Caja General 60,32 66,89 66,52 66,51 Todas las Cajas Españolas 55,01 56,63 59,35 N.D. Fuente: Anuario Estadístico de las Cajas de Ahorro, CECA. Anuarios Estadísticos y balances públicos de las cajas canarias. Elaboración propia. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 7 INFORME ANUAL 2001-2002 Como se desprende de la Tabla 3.39, aunque el crecimiento del activo en 2000 fue mayor para las cajas de ahorro españolas (15,34%) que para las canarias (12,45%) y las ratios relacionados con la productividad muestran, en general, resultados más positivos para la Confederación Canaria. A pesar de presentar un mayor número de empleados por oficina, las cajas canarias tienen ratios recursos ajenos-oficina y beneficio-empleado por encima del total de cajas, salvo en 1999 para la última ratio calculada con los beneficios antes de impuestos. Esta ratio se calcula antes y después de impuestos para eliminar el sesgo inducido por el régimen de baja tributación de Canarias. En cuanto a la ratio recursos ajenos-empleado, en 1999 y, sobre todo, en 2000, el total de cajas presenta mejores resultados que la Confederación Canaria debido, principalmente, al mayor incremento del número de empleados en las cajas canarias. Los datos muestran una mayor productividad atendiendo tanto a la captación de recursos ajenos como a los beneficios antes y después de impuestos. La eficiencia operativa puede analizarse a través de la cuenta de resultados (pérdidas y ganancias). A este respecto, el porcentaje del margen de intermediación (intereses y rendimientos percibidos menos asumidos) de las cajas canarias sobre el activo total supera al de las españolas; lo mismo sucede tanto con el margen ordinario (margen de intermediación menos comisiones netas más resultados de operaciones financieras) como con el margen de explotación (margen ordinario más otros productos de explotación menos gastos generales y amortizaciones). Como resultado, los porcentajes de los beneficios antes y después de impuestos sobre el activo son ostensiblemente superiores. Estos datos revelan un grado de eficiencia operativa por encima de la media de las cajas españolas. TABLA 3.39: CRECIMIENTO DEL ACTIVO, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA OPERATIVA DE LA CONFEDERACIÓN CANARIA Y DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS, 1998-2000. Federación Canaria Año 1998 1999 2000 Crecimiento del activo 8,41 12,45 Utilización de recursos Empleados/oficina 6,2 5,98 6,43 Resultados y productividad1 Recursos ajenos/empleado 434,65 449,52 469,12 Recursos ajenos/oficina 2.694,83 2.689,73 3.017,96 Beneficios/empleado antes de impuestos 11,2 6,48 6,79 después de impuestos 10,86 5,86 6,32 Eficiencia operativa2 Margen de intermediación 3,68 3,54 3,26 Margen ordinario 4,64 4,49 4,08 Margen de explotación 1,76 1,57 1,45 Beneficios del ejercicio antes de impuestos 2,13 1,21 1,22 después de impuestos 2,07 1,10 1,14 1En millones de pesetas. 2Como porcentaje del activo. Fuente: CECA. Anuario Estadístico. Elaboración propia. 1998 - Total Cajas de Ahorro 1999 2000 12,66 15,34 5,39 5,36 5,34 402,58 2.169,72 451,99 2.423,10 493,21 2.632,31 6,19 4,8 6,55 5,08 6,51 5,36 2,79 3,65 1,39 2,61 3,43 1,31 2,46 3,18 1,21 1,13 0,87 1,09 0,85 0,99 0,81 A continuación se analizarán los flujos financieros en la Comunidad Autónoma, lo que permitirá extraer conclusiones sobre la exportación o importación de ahorro de Canarias frente al resto del Estado. La Tabla 3.40 contiene los porcentajes de créditos y de depósitos de Canarias sobre el total nacional, así como la tasa de cobertura relativa (división entre estos dos porcentajes) que permite distinguir si el Archipiélago recibe más créditos que los fondos que deposita en las entidades. No obstante, debe Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 8 INFORME ANUAL 2001-2002 tenerse en cuenta que en el cálculo de la tasa de cobertura no se incluyen ni los créditos destinados a la región que se contabilizan en otras zonas de España, ni los depósitos de residentes canarios fuera de las Islas, lo que sesga al alza o a la baja, respectivamente, los resultados. La observación de los datos en la tabla muestra que el sector privado en Canarias recibe del sistema crediticio nacional más recursos de los que entrega a éste. Las participaciones en créditos y en depósitos sobre los respectivos totales nacionales han crecido de forma similar, de tal manera que la tasa de cobertura créditos-depósitos se ha mantenido más o menos estable desde 1994. El comportamiento que se observa para el total de entidades difiere del observado para cada entidad en particular; mientras los bancos han incrementado su participación en los créditos de forma notable, las cajas y las cooperativas de crédito lo han hecho en los depósitos, lo que explica el resultado total. TABLA 3.40: TASAS DE COBERTURA PARTICIPATIVAS CRÉDITOS/DEPÓSITOS, 1994-2001. (Porcentaje a 31 de diciembre) Cooperativas de crédito (1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (2) (3) 1994 2,88 2,50 1,15 2,02 1,63 1,24 1,57 1,02 1,54 1995 2,84 2,41 1,18 2,07 1,68 1,23 1,60 1,12 1,43 1996 3,01 2,49 1,21 2,16 1,76 1,23 1,77 1,32 1,35 1997 3,13 2,40 1,30 2,26 1,90 1,19 2,11 1,57 1,35 1998 3,16 2,69 1,18 2,32 2,01 1,15 2,24 1,75 1,28 1999 3,49 2,92 1,20 2,47 2,08 1,19 2,44 1,94 1,26 2000 3,72 2,99 1,24 1,86 2,09 0,89 2,62 2,09 1,25 2001 3,92 2,89 1,36 2,71 2,32 1,17 2,69 2,13 1,26 (1) Porcentaje de créditos al sector privado en Canarias sobre el total nacional. (2) Porcentaje de depósitos al sector privado en Canarias sobre el total nacional. (3) =(1)/(2) Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año Bancos Cajas Total (1) 2,50 2,50 2,63 2,73 2,77 3,01 2,86 3,32 (2) 2,00 2,00 2,07 2,11 2,29 2,43 2,48 2,54 (3) 1,25 1,25 1,27 1,30 1,21 1,24 1,16 1,31 Como aparece en el Gráfico 3.27, los créditos crecieron en las Islas más que los depósitos, salvo en 1995 y en 2000, siendo la tendencia general de aumento de la ratio créditos-depósitos. Concretamente, los primeros crecieron un 168% entre 1994 y 2001 y los segundos sólo un 111,48%; el crecimiento de la ratio en el periodo fue del 27,1%. A este respecto, el Gráfico 3.28 deja claro que ha sido el sector privado el responsable de esta tendencia. La diferencia entre depósitos y créditos de las Administraciones Públicas presentan una tendencia creciente, pasando incluso de valores negativos a positivos en 1999. En cambio, el sector privado presenta una tendencia fuertemente decreciente, aunque entre 1999 y 2000 se mantuvo en niveles similares. En el caso del sector privado, este comportamiento viene explicado por la caída de los tipos de interés y, en el caso del sector público, la política de reducción del déficit público es la explicación a esta tendencia. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 9 INFORME ANUAL 2001-2002 4.000 1,6 3.500 1,4 3.000 1,2 2.500 1,0 2.000 0,8 1.500 0,6 1.000 0,4 500 0,2 0 Ratio créditos-depósitos Créditos y depósitos GRÁFICO 3.27. CRÉDITOS Y DEPÓSITOS Y RATIO CRÉDITOS-DEPÓSITOS, 1994-2001. CANARIAS. (Miles de mill. de ptas) 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Depósitos Créditos Ratio créditos-depósitos Nota: A 31 de diciembre. Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. GRÁFICO 3.28. DEPÓSITOS MENOS CRÉDITOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL SECTOR PRIVADO, 1994-2001. CANARIAS. (Miles de mill. de ptas) 200 0 -200 -400 -600 -800 -1000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Depósitos-créditos de las administraciones públicas Depósitos-créditos del sector privado Nota: A 31 de diciembre. Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. 3.3.3.1.2. Otras entidades financieras de la Comunidad Autónoma: las SS.GG.RR. Como es bien sabido, las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen un factor clave en la economía de un país. Su importante papel en materia de creación de riqueza y generación de empleo, así como su flexibilidad para adaptarse a los cambios económicos, contrastan con las desventajas comparativas inherentes a su reducida dimensión. En 2000 aproximadamente el 99% de las empresas españolas y canarias eran PYME (hasta 249 asalariados), lo que da una idea de su protagonismo económico. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 10 INFORME ANUAL 2001-2002 Tradicionalmente, uno de los problemas que sufren las PYME es la dificultad para acceder al mercado financiero, lo que limita su capacidad de expansión y crecimiento. Su generalmente escaso capital social limita sus posibilidades de garantía frente a las entidades crediticias y su acceso al mercado de capitales. Para contribuir a aliviar estos problemas financieros, a finales de los 70 se reguló el Régimen Jurídico, Fiscal y Financiero de las Sociedades de Garantía Recíproca en España, dando lugar a un régimen mercantil específico para estas sociedades. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SS.GG.RR) han venido desempeñando dos funciones básicas. La primera es conceder avales que permitan a la PYME acceder a la financiación bancaria, sin necesidad de afectar al conjunto de sus recursos propios. La segunda consiste en facilitar el acceso de las empresas avaladas a líneas de financiación privilegiadas, obteniendo así mejores condiciones que las que conseguirían por sí solas en el mercado. Paralelamente a estas funciones, las SS.GG.RR. han cumplido otras funciones complementarias, tales como poner en marcha servicios de información que den a conocer a la PYME los instrumentos financieros mejor adaptados a sus necesidades, y proporcionar al empresario un asesoramiento eficaz, analizando y evaluando proyectos de inversión a acometer por las empresas. La entrada de España en la UE obligó a adaptar la normativa y el funcionamiento de estas sociedades a los requerimientos de la Comunidad Europea. Esta reforma legal, que tuvo lugar en 1994, pretendió aumentar la solvencia de las mismas y ampliar su objeto social a la prestación de asesoramiento financiero. Las SS.GG.RR se asemejan a las sociedades anónimas en lo que se refiere al capital social y a la responsabilidad de los socios frente a terceros. Difieren, sin embargo, en los derechos de los socios, donde predomina el carácter mutualista, y en que deben estar constituidas por pequeñas y medianas empresas. La nueva ley exige un mínimo de 150 socios fundadores partícipes y admite la existencia de socios protectores. En general, los socios protectores suelen ser entidades u organismos de las Administraciones Públicas. Para poder operar con una Sociedad de Garantía Recíproca es necesario ser empresario, contar con un proyecto empresarial viable y adquirir la condición de socio partícipe mediante la suscripción de la cuota social correspondiente. Cumplidos estos requisitos, puede iniciarse la tramitación de un aval a través de la Sociedad de Garantía Recíproca para operaciones relativas a préstamos preferentes, préstamos subvencionados, préstamos en divisas, contratos de leasing, fianzas para concursos, etc. Asimismo, la ley prevé también un sistema de reafianzamiento de los créditos avalados. El objeto de las Sociedades de Reafianzamiento (SS.RR.) es ofrecer cobertura y garantías suficientes a los riesgos contraídos por las SS.GG.RR. Las SS.RR. deben ser Sociedades Anónimas participadas por la Administración Pública y tienen la consideración de entidades financieras. En España sólo existe una sociedad de este tipo, la Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA), con sede en Madrid. El Gobierno de Canarias, consciente de la relevancia de las PYME para el desarrollo económico de las Islas, creó en 1999 una reglamentación específica, que complementa a la estatal, para las SS.GG.RR. con sede y ámbito de actuación en las Islas. Las sociedades inscritas en el Registro de Sociedades de Garantía Recíproca de la Comunidad Autónoma de Canarias deben cumplir una serie de requisitos y cuentan con apoyos financieros del Gobierno de Canarias. De las veintitrés SS.GG.RR. que existen en España, asociadas en la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (CESGAR), dos tienen sede social en Canarias: la Sociedad de Garantías de Canarias (SOGARTE, S.G.R.), con sede en Santa Cruz de Tenerife, y la Sociedad de Avales de Canarias (SOGAPYME, S.G.R.), con sede en Las Palmas de Gran Canaria. Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 11 INFORME ANUAL 2001-2002 La Sociedad de Garantías de Canarias (SOGARTE S.G.R.) se fundó en 1982 y contó en 2001 con 1.616 empresarios de la provincia como socios partícipes, y con 28 socios protectores. Su principal socio protector es el Gobierno de Canarias, con un 35,16% del capital social; otros socios protectores importantes son el Cabildo Insular de Tenerife, con un 5,81%, la Caja General de Ahorros de Canarias, con un 2,71% y el Cabildo Insular de la Palma, con un 2,05%. Las PYME que deseen hacerse socios partícipes deben suscribir cinco cuotas sociales de 20.000 pesetas cada una, desembolsando el 25%. La Sociedad de Avales de Canarias (SOGAPYME S.G.R.), fundada en 1985, contó con 1.271 socios partícipes en 2001 y con 24 socios protectores, de los cuales el Gobierno de Canarias es el más importante con el 55,6% del capital social suscrito; otros socios protectores importantes son el Cabildo de Gran Canaria con el 7,11% del capital, el Ayuntamiento de Las Palmas con el 5,93% y la Caja de Canarias con el 1,9%. Son socios partícipes aquellas PYME que han suscrito como mínimo una participación social de 20.000 pesetas, desembolsando como mínimo 5.000 pesetas. Los productos y servicios que SOGARTE y SOGAPYME ofrecen a sus socios partícipes se resumen en la Tabla 3.41. La difusión del conocimiento de estas sociedades y de sus productos y servicios entre el empresariado canario es una condición necesaria para que estas puedan cumplir con su objetivo de manera eficaz. Por ello ambas han llevado a cabo campañas de promoción, para las que se ha contado con el apoyo de la Consejería de Economía, Hacienda y Comercio del Gobierno de Canarias, y se han establecido políticas de comunicación activas que han dado sus frutos. Un dato que refleja el éxito de estas campañas es que SOGAPYME logró multiplicar por tres el importe de los avales formalizados en 2001 respecto del año anterior. Las SS.GG.RR. son entidades con un impacto económico y social considerable. Según CESGAR, en 2000 un total de 64.167 empresas, con un total de 320.835 puestos de trabajo, se beneficiaron por los avales de estas sociedades en toda España, de las cuales el 73% tenían menos de 25 trabajadores. La inversión inducida por estos avales fue de 1,3 billones de pesetas. TABLA 3.41: PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SOGARTE S.G.R. Y SOGAPYME S.G.R. Avales financieros Avales Económicos Avales Técnicos Líneas ICO1 Subvenciones de los Fondos Territoriales1 Subvenciones al coste del aval Servicios Para préstamos y pólizas de crédito en condiciones ventajosas, gracias a los convenios con once entidades financieras (bancos y cajas). Ante Administraciones Públicas, proveedores y particulares, garantizando el pago de cantidades. De carácter provisional o definitivo para obras, concursos públicos, suministros o prestación de servicios. También para garantizar las entregas a cuenta de compradores a constructores y promotores de inmuebles. Los avales de SOGARTE son compatibles con las líneas de financiación creadas por el Instituto de Crédito Oficial (I.C.O.) Además, la intermediación de la S.G.R. reduce el tipo de interés a aplicar en la línea de “Creación de Empresas”. Uno de los logros de SOGARTE ha sido la creación de los Fondos constituidos por los Cabildos de Tenerife, La Palma y La Gomera, que permiten abaratar el coste de las operaciones financieras hasta un 3,5% en el caso de Tenerife, y un 3% en los casos de La Palma y La Gomera. La Comunidad Autónoma de Canarias subvenciona el coste del aval, llegando en algunos casos al 100%. Generación constante de información sobre el segmento empresarial al que pertenece el empresario y asesoramiento financiero. Canalización ante las Administraciones Públicas y el mercado financiero de las demandas de las PYME en lo referente a las condiciones de financiación. Sólo SOGARTE. Fuente: SOGARTE S.G.R. y SOGAPYME S.G.R. 1 Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 12 INFORME ANUAL 2001-2002 El riesgo vivo (avales vigentes) por sectores da una idea del impacto económico de estas sociedades; esta información para las SS.GG.RR. de las Islas aparece reflejada en la Tabla 3.42. TABLA 3.42: RIESGO VIVO DE SOGARTE Y SOGAPYME, 2001 SOGARTE Sector Avales(1) % Cuantía(2) % Avales(1) Primario 12 2,01 96.780 2,31 26 Industrial 100 16,78 902.716 21,51 13 Construcción 36 6,04 227.314 5,42 67 Terciario 280 46,98 1.621.171 38,62 108 Comercio 168 28,19 1.349.630 32,15 75 Total 596 100,00 4.197.611 100,00 289 (1) Número de avales vigentes. (2) Cuantía de los avales en miles de pesetas. Fuente: SOGARTE. S.G.R. y SOGAPYME S.G.R. Elaboración propia. SOGAPYME % Cuantía(2) 9,00 100.409 4,50 67.646 23,18 361.432 37,37 648.024 25,95 321.930 100,00 1.499.441 % 6,70 4,51 24,10 43,22 21,47 100,00 El número de avales vigentes y la cuantía de los mismos son considerablemente mayores en SOGARTE que en SOGAPYME. Ello es reflejo, en parte, del mayor número de socios partícipes de la primera entidad. Como muestra la tabla, la concesión de avales llega a todas los sectores de la economía canaria, aunque existen diferencias importantes en cuanto a la participación de los mismos en las dos entidades. La primera sociedad avala, principalmente, al sector terciario (46,98% del número total de avales) y al comercio (28,19%), mientras que en la segunda, además del sector terciario (37,37%) y del comercio (25,95%), la construcción también es una actividad de peso en cuanto a la concesión de avales (23,18%). Respecto al resto, la industria tiene mucho más peso en el caso de SOGARTE (16,78%), y el cuarto sector en importancia en SOGAPYME es el primario (6,7%). Como mostró la Tabla 3.41, el Gobierno de Canarias subvenciona el coste del aval, pudiendo llegar incluso al 100% del coste. Este coste incluye la comisión que recibe la S.G.R. y los gastos de estudio que esta debe realizar para concederlo. En el caso de SOGAPYME, durante 2001 el Gobierno de Canarias destinó 26,7 millones de pesetas a subvencionar el coste del aval de 88 empresas que obtuvieron avales por importe de 786 millones de pesetas, con una inversión inducida de más de 1000 millones de pesetas. En el caso de SOGARTE, durante 2001 el Ejecutivo canario concedió subvenciones por 50 millones de pesetas a 103 empresas que obtuvieron avales por valor de 1.256,2 millones de pesetas. La aceptación que estas sociedades han tenido por parte de los pequeños y medianos empresarios de las Islas queda patente en el crecimiento constante del número de socios partícipes. A este respecto, SOGAPYME comenzó en 1985 con 108 socios partícipes y contó en 2001 con 1.271, ganando 105 socios de 2000 a 2001. En 1999 SOGARTE tenía 1.536 socios y pasó a tener 1.616 en 2001, ganando 42 socios de 2000 a 2001. La apuesta clara del Gobierno de Canarias por la potenciación de estas sociedades resulta de gran importancia para desarrollo empresarial, el fomento de la inversión y la creación de empleo y, en definitiva, para el desarrollo económico del Archipiélago. …//… Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 13 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INFORME ANUAL 2002-2003 CAPÍTULO 3 PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA CANARIA Índice 3.1. Evolución y estado de los principales agregados macroeconómicos 3.2. Análisis sectorial 3.2.1. El sector primario y las industrias relacionadas 3.2.1.1. La agricultura. Subsector agrario de exportación: el plátano y el tomate. La reforma de la PAC. Otras agriculturas de exportación 3.2.1.2. La ganadería. El subsector pesquero y la reforma de la Política Común Pesquera 3.2.2. El sector industrial. Los nuevos instrumentos para el desarrollo de una política industrial 3.2.3. El sector de la construcción. 3.2.4. El sector servicios. 3.2.4.1. El turismo en la Comunidad Autónoma Canaria: análisis de una década y perspectivas de futuro 3.2.4.2. El comercio: análisis de la estructura empresarial del comercio 3.2.4.3. El sistema financiero de la Comunidad Autónoma: ahorro y política crediticia. Otras entidades financieras de la Comunidad Autónoma: las SS.GG.RR. El nuevo marco legal. ... 16 3.3. Sector exterior 3.3.1. Magnitudes básicas del comercio exterior 3.3.2. Las inversiones extranjeras 3.3.3. La internacionalización de la actividad económica y empresarial canaria Informe Anual 2001-2002. Capítulo 3. Análisis sectorial y crecimiento económico 15 INFORME ANUAL 2002-2003 …//… 3.2.4.3. El sistema financiero de la Comunidad Autónoma: ahorro y política crediticia. Otras entidades financieras de la Comunidad Autónoma: las SS.GG.RR. El nuevo marco legal Las actividades de intermediación financiera en Canarias tienen una menor aportación al VAB y al empleo total que en la economía española (Tabla 3.2.4.3.1). En concreto, entre 1995 y 1999 su VAB nunca superó el 4% de la producción total, mientras que en España supuso más del 5%, salvo en el 99. Un dato a destacar es que el porcentaje de las Islas se ha mantenido estable, en cambio para España se observa una tendencia decreciente. Esta tendencia al decrecimiento se observa también en el porcentaje del empleo total, aunque, en este caso, para ambas economías. Los comportamientos descritos permiten entender la evolución positiva de la productividad aparente del trabajo en Canarias y la negativa en España. De hecho, en los dos últimos años el nivel de productividad canario supera al nacional, lo que es un síntoma claro del fuerte desarrollo de esta actividad de los servicios en el Archipiélago. A pesar de que el sistema bancario de la Comunidad Autónoma participa de las características generales del mercado financiero español, debido a la ausencia de una regulación particular, existen aspectos que, tradicionalmente, lo han diferenciado del nacional. A lo largo de esta sección se analizarán estas particularidades y se comprobará si se prevé que se mantengan en el tiempo o si, por el contrario, existe una tendencia a una homogeneización con el resto de España. También se analizará la evolución reciente de las magnitudes financieras más relevantes y de los flujos financieros de la región, así como de la situación de las principales instituciones financieras con sede en las Islas. Por último, se comentará los acontecimientos más relevantes de 2002. TABLA 3.2.4.3.1: MAGNITUD Y PRODUCTIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, 1995-1999. CANARIAS Y ESPAÑA. % del VAB total(1) % del empleo total Canarias España Canarias España 1995 3,56 5,75 1,64 2,57 1996 3,33 5,33 1,63 2,53 1997 3,37 5,39 1,57 2,46 1998 3,36 5,22 1,45 2,38 1999 3,38 4,95 1,39 2,31 (1) VAB a precios básicos y en euros constantes. (2) Euros constantes de 1995. Años Productividad aparente del trabajo(2) Canarias España 63.481 65.671 58.764 62.477 61.068 65.538 66.099 65.801 68.049 64.499 El número de oficinas bancarias en Canarias (Tabla 3.2.4.3.2) se incrementó de forma notable a partir de 1998, aunque el dato de 2000 es atípico y fuera de la tendencia. Destaca el hecho de que las oficinas de las cajas de ahorro no han dejado de crecer, salvo en 2000, mientras que las de la banca privada presentan el comportamiento opuesto. Esto último viene explicado por los procesos de fusión y absorción a escala nacional y el consiguiente cierre de locales para evitar duplicidades en la red comercial. Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 17 INFORME ANUAL 2002-2003 TABLA 3.2.4.3.2: NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS, 1998-2002. CANARIAS. (A 31 de diciembre) Total Banca oficinas privada 1998 999 523 1999 1.117 516 2000 1.066 504 2001 1.085 490 2002 1.103 480 (1) Establecimientos financieros de crédito. Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Año Cajas de ahorro 368 488 441 470 493 Cooperativas y cajas rurales 81 89 98 102 107 E.F.C(1) 27 24 23 23 23 1) Depósitos y créditos. El flujo financiero El crecimiento de los depósitos en bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito en Canarias (Tabla 3.2.4.3.3) se redujo considerablemente a partir de 2001. Mientras en 1999 y en 2000 estos crecieron por encima del 14%, en 2001 la tasa de variación anual fue del 8,4% y en 2002 del 7,4%. Por tipo de entidad, el comportamiento es bastante dispar. Los bancos han sido los más afectados, aunque en 2002 (1,8%) mejoraron el resultado de 2001 (-0,3%). Las cajas de ahorro, en cambio, presentan tasas por encima del 11% en estos años, aunque sufren una reducción del crecimiento en 2002 (11,8%), respecto de 2001 (17,9%). Por último, cabe destacar la captación creciente de depósitos por parte de las cooperativas de crédito, con tasas de crecimiento por encima del 20% hasta 2000; en los dos últimos años éstas caen por debajo del 20% (13,9% en 2001 y 16,6% en 2002). Por tipo de agente, el comportamiento cualitativo de los depósitos del sector privado (otros sectores residentes) es acorde con el del total de depósitos (9,9% en 2001 y 6,3% en 2002), mientras que los depósitos del sector público cayeron un 3,3% en 2001 y se incrementaron en un 17,5% en 2002. TABLA 3.2.4.3.3: DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO, 1995-2002. CANARIAS. (Millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R. Total AA.PP. O.S.R. Total 1995 273,8 4.153,4 4.427,2 243,9 2.876,6 3.120,5 1996 336,8 4.324,8 4.661,6 283,0 3.277,0 3.560,0 1997 379,6 4.303,3 4.682,9 358,3 3.716,3 4.074,6 1998 578,6 4.699,7 5.278,3 517,2 4.124,7 4.641,9 1999 639,5 5.379,9 6.019,4 645,4 4.646,3 5.291,7 2000 694,1 6.222,4 6.916,5 748,5 5.251,5 6.000,0 2001 591,8 6.302,1 6.893,9 782,4 6.289,9 7.072,3 2002 597,7 6.418,3 7.016,0 988,2 6.919,3 7.907,6 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R. Total 28,3 201,0 229,4 31,5 264,2 295,7 31,8 342,9 374,7 45,8 423,3 469,2 38,8 528,0 566,8 58,2 647,6 705,8 76,7 727,5 804,2 119,2 818,3 937,5 Una característica peculiar del sistema financiero del Archipiélago, y que los diferencia del nacional, es que la mayoría de depósitos eran captados por la banca privada, frente a las cajas de ahorro. El Gráfico 3.2.4.3.1 refleja este comportamiento, aunque también deja claro que a partir de 2002 esta tendencia se invierte. Los datos muestran que ha existido una tendencia de las cajas en Canarias a aumentar su cuota de depósitos, en detrimento de los bancos. En España, en cambio, la evolución hacia este mayor peso de las cajas parece haber comenzado mucho antes que en las Islas, como parecen sugerir los datos para 1992. Por tanto, cabe esperar un acercamiento futuro al comportamiento nacional. Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 18 INFORME ANUAL 2002-2003 GRÁFICO 3.2.4.3.1: DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO, 1992-2002. CANARIAS Y ESPAÑA. (Porcentajes a 31 de diciembre) 80 60 40 20 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Bancos. Canarias Cooperativ as de crédito. Canarias Cajas. España 1998 1999 2000 2001 2002 Cajas. Canarias Bancos. España Cooperativ as de crédito. España Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Otra de las singularidades del sistema financiero canario frente al nacional es la mayor importancia relativa de los depósitos a la vista respecto de los depósitos a plazo. El Gráfico 3.2.4.3.2 muestra que esta particularidad se sigue manteniendo; mientras que en los últimos tres años los depósitos a plazo en España han superado el 50% y los depósitos a la vista supuesto en torno al 26%, en Canarias los primeros han rondado el 40%, mientras que los segundos han estado cerca del 40%. GRÁFICO 3.2.4.3.2: DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE DEPÓSITO, 1992-2002. CANARIAS Y ESPAÑA. (Porcentajes a 31 de diciembre) 70 60 50 40 30 20 10 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 A la v ista. Canarias De ahorro. Canarias A plazo. Canarias A la v ista. España De ahorro. España A plazo. España Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Los créditos en la Comunidad (Tabla 3.2.4.3.4) han mantenido en 2002 la misma tasa de crecimiento de 2001, un 13%, que además es considerablemente más reducida que la de años anteriores, incluso superando el 20% en 1999 y 2000. Por tipo de entidad, las cajas fueron las que presentaron una mayor Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 19 INFORME ANUAL 2002-2003 tasa de crecimiento en 2002 (20,7%), por encima de la de 2001 (15,7%). Los créditos concedidos en 2002 por los bancos redujeron su crecimiento en 3 puntos respecto de 2001, situándose en el 8,2%, mientras que las cooperativas lo incrementaron en un punto (15,7%). La reducción de los créditos de Administraciones Públicas en 2002 (-9,2%) estuvo dentro de la tónica general, explicada por las políticas de contención del gasto. Los créditos al sector público, en cambio, crecieron un punto y medio por encima del año anterior, en concreto, en un 14,5%. TABLA 3.2.4.3.4: CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y A OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE CRÉDITO, 1995-2002. CANARIAS.(Millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R. Total AA.PP. O.S.R. Total 1995 854,2 4.399,7 5.253,9 314,9 2.124,1 2.439,0 1996 1.035,4 4.949,2 5.984,6 371,9 2.444,6 2.816,4 1997 814,9 5.753,8 6.568,7 431,7 3.008,7 3.440,4 1998 953,3 6.627,5 7.580,8 415,3 3.754,1 4.169,4 1999 771,1 8.281,7 9.052,8 436,5 4.673,2 5.109,7 2000 687,3 10.138,1 10.825,3 427,1 5.826,7 6.253,8 2001 816,1 11.232,7 12.048,8 443,5 6.791,9 7.235,4 2002 714,3 12.320,5 13.034,8 426,2 8.305,2 8.731,4 Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R. Total 1,3 172,0 173,3 1,4 224,0 225,4 1,6 327,1 328,6 2,9 417,0 419,9 3,5 537,8 541,4 4,5 680,9 685,5 4,5 781,5 785,9 7,3 902,1 909,4 En el conjunto de la nación los bancos concentran la mayor parte de los créditos (Gráfico 3.2.4.3.3), pero en las Islas el porcentaje supera al nacional de forma clara. Esta es otra de las particularidades típicas del sistema crediticio canario frente al nacional. No obstante, del gráfico se desprende que en España existe una tendencia clara de las cajas a igualar el porcentaje de los bancos y que esta igualación parece que tendrá lugar en breve. En las Islas parece observarse la misma tendencia, aunque mucho más lenta que en el conjunto de la nación. GRÁFICO 3.2.4.3.3: DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE ENTIDAD DE CRÉDITO, 1992-2002. CANARIAS Y ESPAÑA. (Porcentajes a 31 de diciembre) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Bancos. Canarias Cajas de ahorro. Canarias Cooperativ as de crédito. Canarias Bancos. España Cajas de ahorro. España Cooperativ as de crédito. España Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. El nivel de endeudamiento en las Islas queda patente en la elevada ratio créditos-depósitos que muestra el Gráfico 3.2.4.3.4 (1,36 en 2001 y 1,43 en 2002), respecto a la nación (1,13 y 1,16, respectivamente). Este diferencial se debe al comportamiento del sector privado (no empresarial) en las Islas, con ratios (1,41 en 2001 y 1,52 en 2002) bastante por encima de los del conjunto de España (1,37 y 1,42, respectivamente). La elevada ratio créditos-depósitos apunta a una escasa capacidad de ahorro del Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 20 INFORME ANUAL 2002-2003 sector privado en Canarias. A este respecto, los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares correspondiente al tercer trimestre de 2002 muestra que el 79% de los hogares canarios no puede dedicar dinero al ahorro o dedica muy poco cantidad. La situación para las Administraciones Públicas es muy distinta; en Canarias la ratio ha tomado valores por debajo de los de la nación, al menos desde 1992, (0,87 en 2001 y 0,67 en 2002 en Canarias, y 0,99 y 0, 84, respectivamente, para España). GRÁFICO 3.2.4.3.4: RATIO CRÉDITOS-DEPÓSITOS, 1992-2002. CANARIAS. (A 31 de diciembre) 2,50 2,25 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25 0,00 1992 1993 1994 1995 Otros Sectores Residentes 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Administraciones Públicas Total Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. Como se desprende del gráfico, la tendencia para la ratio del sector público es de decrecimiento, lo que parece deberse a políticas de contención del gasto. La ratio del sector privado canario, en cambio, muestra una tendencia creciente a partir de 1995, año en el que se supera la crisis del complejo turísticoconstructivo en las Islas. Adicionalmente, es de destacar que, pese a que la economía mundial y la canaria entraron en una fase recesiva del ciclo en 2001, la ratio créditos-depósitos en Canarias sigue creciendo de manera estable durante estos años. A continuación se analizarán los flujos financieros de la Comunidad Autónoma frente al resto del Estado lo que permitirá extraer conclusiones sobre la exportación e importación de ahorro de Canarias. El Gráfico 3.2.4.3.5 muestra los porcentajes de los créditos y de los depósitos totales (incluyendo todos los agentes y tipos de entidades) de las Islas respecto a los de la nación, así como la tasa de cobertura participativa créditos-depósitos (ratio entre los respectivos porcentajes), medida que permitirá dilucidar si Canarias recibe más créditos que los fondos que mantiene depositados. No obstante, esta última medida presenta dos limitaciones claras: no incluye los créditos destinados a la región que han sido concedidos en otras partes del territorio nacional, ni tampoco los depósitos de los residentes canarios fuera de la Comunidad Autónoma. Estas limitaciones sesgan al alza o a la baja, respectivamente, los resultados del análisis, aunque podría resultar una buena aproximación si ambos sesgos se compensan. De los datos en el gráfico se desprende inmediatamente que Canarias es receptora neta de recursos, ya que recibe más recursos del sistema crediticio nacional que los que entrega a éste. La tasa de cobertura ha oscilado entre el 1,25 y el 1,3 durante el periodo 1992-2002, aunque de 1998 a 2000 cayó por debajo de 1,2. En 2001 se produjo un incremento bastante notable, recuperando la tendencia de antes de 1998, para en 2002 alcanzar el valor máximo de todo el periodo considerado. El comportamiento reciente de la tasa de cobertura se debe más a la reducción del porcentaje de los depósitos, que al incremento del porcentaje de los créditos. La escasa capacidad de ahorro de los hogares canarios, empeorada por la situación de recesión económica, parece ser una de las causas de este resultado. Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 21 INFORME ANUAL 2002-2003 3,5 1,35 3,0 2,5 1,30 1,25 2,0 1,5 1,20 1,0 0,5 1,15 0,0 1,10 Tasa de cobertura % GRÁFICO 3.2.4.3.5: TASA DE COBERTURA PARTICIPATIVA CRÉDITOS-DEPÓSITOS(1), 1992-2002. CANARIAS. (A 31 de diciembre) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 % de los depósitos en Canarias sobre el total nacional % de los créditos en Canarias sobre el total nacional Tasa de cobertura paticipativ a créditos-depósitos (% créditos / % depósitos) (1) Se incluyen todos los sectores y todas las entidades. Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Elaboración propia. 2) Entidades financieras con sede social en Canarias La Tabla 3.2.4.3.5 contiene información sobre la dimensión de las dos cajas de ahorro y de las dos cajas rurales con sede social en Canarias. La Federación Canaria de Cajas de Ahorro gestionaba a finales de 2002 un total de 8.196,6 millones de euros, a través de 325 oficinas y 2.057 empleados. En cuanto a las cajas rurales, a finales de 2002, ambas gestionaban 902,4 millones de euros de activo a través de 101 oficinas y 423 empleados. El volumen de negocio de las cajas rurales canarias, medido en términos de su activo, es similar, así como sus recursos propios y ajenos. No sucede así con las cajas de ahorro, presentando un mayor volumen de negocio y de recursos propios y ajenos la Caja General. TABLA 3.2.4.3.5: DIMENSIÓN Y RECURSOS DE LAS CAJAS DE AHORROS (AÑO 2002) Y DE LAS CAJAS RURALES (AÑO 2001). CANARIAS. (Miles de euros, excepto número de oficinas y de empleados) Recursos Recursos ajenos(1) propios(2) Caja Insular 3.463.763 142 948 3.079.640 250.260 Caja General 4.732.836 183 1.109 4.087.924 382.431 Federación Canaria 8.196.599 325 2.057 7.167.564 632.691 Recursos Recursos Cajas rurales Activo Oficinas Empleados ajenos propios Caja Rural de Canarias 446.647 41 213 375.949 29.508 Caja Rural de Tenerife 455.788 60 210 397.872 33.497 Cajas rurales canarias 902.435 101 423 773.822 63.005 (1) Débitos a clientes, débitos representados por valores negociables y pasivos subordinados. (2) Recursos propios básicos: capital suscrito más reservas, menos activos inmateriales y pérdidas en sociedades consolidadas. Fuente: Balances públicos de las cajas de ahorro, Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), y Anuario 2001 de las Cajas Rurales, Populares y Profesionales. Cajas de ahorro Activo Oficinas Empleados Los créditos sobre clientes tienen un mayor peso en el activo de la Federación Canaria respecto del de las cajas españolas y, además, éste ha ido creciendo en los últimos años (Tabla 3.2.4.3.6). A este Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 22 INFORME ANUAL 2002-2003 respecto, la Caja General es la que presenta una tendencia más acusada, pasando de un 60,32% en 1998 a un 75,64% en 2002. Este hecho constata la menor importancia de la cartera de valores y de los créditos a otros intermediarios financieros, que son las dos componentes del activo con mayor peso después de los créditos sobre clientes. Las cajas rurales muestran un comportamiento similar al de las cajas de ahorro en cuanto a la importancia de los créditos sobre clientes en el total del activo. Más concretamente, los créditos supusieron el 78,77% del activo de la Caja Rural de Canarias y el 81,22% del de la Caja Rural de Tenerife a finales de 2001, mientras que para el Grupo Caja Rural este porcentaje fue del 70,01%. TABLA 3.2.4.3.6: CRÉDITOS A CLIENTES COMO PORCENTAJE DEL ACTIVO, 1998-2001. FEDERACIÓN CANARIA Y CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS. 1998 1999 2000 2001 Federación Canaria 58,74 64,21 68,59 66,90 Caja Insular 56,90 60,85 71,25 67,43 Caja General 60,32 66,89 66,52 66,51 Sector Cajas de Ahorro españolas 55,01 56,64 59,36 60,68 Fuente: CECA. Anuarios estadísticos y balances públicos de las cajas canarias. Elaboración propia. 2002 72,72 68,74 75,64 63,53 Como se desprende de la Tabla 3.2.4.3.7, aunque el crecimiento del activo en 2002 fue mayor para las cajas de ahorro españolas (10,76%) que para las canarias (8,57%), las ratios relacionadas con la productividad y la eficiencia operativa presentan, en general, mejores resultados para la Confederación Canaria. TABLA 3.2.4.3.7: CRECIMIENTO DEL ACTIVO, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA OPERATIVA DE LA CONFEDERACIÓN CANARIA Y DE LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS, 2002. Caja Insular Crecimiento del activo Empleados/oficina Recursos ajenos/empleado Recursos ajenos/oficina Beneficios/empleado antes de impuestos después de impuestos Caja General 8,17 8,86 Utilización de recursos 6,68 6,06 Resultados y productividad(1) 3.248,57 3.686,14 21.687,61 22.338,38 27,82 27,82 Confederación Canaria 8,57 Sector Cajas de Ahorro españolas 10,76 6,33 5,29 3.484,47 22.054,04 3.662,62 19.393,05 48,54 46,83 41,55 40,44 66,25 63,07 Eficiencia operativa(2) 3,23 3,93 1,72 Margen de intermediación 2,99 3,13 Margen ordinario 3,87 3,90 Margen de explotación 1,27 1,53 Beneficios del ejercicio antes de impuestos 0,76 1,55 1,22 después de impuestos 0,76 1,48 1,18 (1) Tasa de crecimiento respecto a 2001, en porcentaje. (2) En miles de euros. (3) Como porcentaje del activo. Fuente: CECA. Informes anuales de la Caja General y de la Caja Insular. Elaboración propia. 2,42 3,09 1,20 0,86 0,84 A pesar de presentar un mayor número de empleados por oficina, La Federación Canaria tiene ratios recursos ajenos-empleado y beneficios-empleado por encima del total de cajas. Esta última ratio se calcula antes y después de impuestos para eliminar el sesgo inducido por el régimen de baja tributación Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 23 INFORME ANUAL 2002-2003 de Canarias. En cuanto a la ratio recursos ajenos-empleado, el total de cajas presenta un mejor resultado debido, principalmente, al mayor número de empleados de las cajas canarias. Atendiendo a los datos de cada entidad por separado, se comprueba que este mejor resultado para la Confederación Canaria respecto de la Confederación Nacional se debe en mayor medida al comportamiento de la Caja General, sobre todo en lo que respecta a las ratios de beneficios. La eficiencia operativa puede analizarse a través de la cuenta de resultados (pérdidas y ganancias). A este respecto, el porcentaje del margen de intermediación (intereses y rendimientos percibidos menos asumidos) sobre el activo de las cajas canarias superó al de las españolas en 2002. Lo mismo sucede tanto con el margen ordinario (margen de intermediación, menos comisiones netas más resultados de operaciones financieras), como con el margen de explotación (margen ordinario más otros productos de explotación menos gastos generales y amortizaciones). Como consecuencia, los porcentajes de los beneficios antes y después de impuestos sobre el activo de la Federación Canaria son superiores a los del total de cajas de ahorro. Sin embargo, este mayor porcentaje de beneficios para las entidades canarias se debe al mejor comportamiento de la Caja General. La estructura empresarial canaria es la propia de una economía de pequeñas y medianas empresas (PYME). Su importante papel en materia de creación de riqueza y empleo, así como su flexibilidad de adaptación a los cambios económicos, contrastan con las desventajas inherentes a su reducido tamaño. Uno de los problemas que sufren las PYME es la dificultad para acceder al mercado financiero, lo que limita su capacidad de expansión y crecimiento. Su generalmente escaso capital social limita sus posibilidades de garantía frente a las entidades de crediticias y su acceso al mercado de capitales. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SS.GG.RR.) contribuyen a aliviar los problemas financieros de las PYME, colocándose como intermediarios entre éstas y las entidades de crédito. Estas sociedades desempeñan tres funciones básicas. La primera es conceder avales que permitan a las PYME acceder a la financiación bancaria, sin necesidad de afectar al conjunto de sus recursos propios. La segunda consiste en facilitar el acceso de las empresas avaladas a líneas de financiación privilegiadas, obteniendo mejores condiciones de las que obtendrían en el mercado. Por último, la prestación de asesoramiento financiero a las empresas constituye su tercera función. Las SS.GG.RR. están constituidas por socios partícipes (empresas que operan con la sociedad) y por socios protectores (generalmente entidades y organismos públicos). El Gobierno de Canarias, consciente de la relevancia de las PYME para el desarrollo económico de las Islas, creó una reglamentación específica, que complementa a la estatal, para las SS.GG.RR. con sede y ámbito de actuación en el Archipiélago. De las veintiuna SS.GG.RR. españolas, dos tienen sede social en Canarias: la Sociedad de Garantías de Canarias (SOGARTE, S.G.R.), fundada en 1982, y la Sociedad de Avales de Canarias (SOGAPYME, S.G.R.), fundada en 1985, de las que el Gobierno de Canarias es el principal socio protector (74,78% del capital social de SOGARTE y 70,60% del capital social de SOGAPYME en 2002). La Comunidad Autónoma de Canarias subvenciona el coste del aval, pudiendo llegar en algunos casos al 100% del coste total. Este coste incluye la comisión que recibe la S.G.R. y los gastos de estudio que ésta debe realizar para concederlo. A este respecto, con una aportación del Gobierno de Canarias de 180.000 euros, SOGAPYME logró financiar en condiciones preferenciales 88 proyectos por importe de 6 millones de euros en 2002. En el caso de SOGARTE, la aportación del Ejecutivo canario fue de 420.708 euros que subvencionaron el coste del aval de 94 operaciones por importe de 8,5 millones de euros. La aceptación y el impacto económico de estas dos sociedades queda patente en el crecimiento constante del número de socios partícipes. Como refleja la Tabla 3.2.4.3.8, los socios partícipes de SOGAPYME y SOGARTE crecieron un 5,59% y un 2,04%, respectivamente, en 2002. El riesgo, o avales vigentes, da una idea del impacto económico de estas sociedades; así en 2002, el riesgo real de Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 24 INFORME ANUAL 2002-2003 SOGAPYME creció un 60,24% y el no reavalado1 un 59,43%. En el caso de SOGARTE estas tasas de crecimiento fueron 15,59% y 13,14%, respectivamente. TABLA 3.2.4.3.8: NÚMERO DE SOCIOS Y RIESGO REAL DE LAS SS.GG.RR. CANARIAS, 2001 Y 2002 SOGAPYME SOGARTE 2001 2002 2001 2002 Número de socios 1.295 1.368 1.644 1.676 Partícipes 1.271 1.342 1.616 1.649 Protectores 24 26 28 27 Riesgo real(1) 11.393.585 18.257.609 25.228.149 29.160.158 No reavalado(2) 9.011.820 14.367.719 13.620.148 15.409.536 Reavalado 2.381.765 3.889.890 11.608.001 13.750.622 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL RIESGO Y NÚMERO DE AVALES POR SECTORES Sector % Riesgo Avales % Riesgo Avales % Riesgo Avales % Riesgo Avales Agricultura 6,70 26 4,81 29 2,31 12 2,86 13 Industria 4,51 13 3,85 15 21,50 100 18,90 91 Construcción 24,10 67 21,17 82 5,42 36 6,91 41 Comercio 21,47 75 26,28 87 38,62 280 35,70 312 Servicios 43,22 108 43,89 243 32,15 168 35,63 198 Total 100 289 100 456 100 596 100 655 (1) En euros. (2) Riesgo en vigor por avales y garantías otorgadas no reavalado. (3) Deudores avalados en mora como porcentaje del riesgo vivo. La concesión de avales llega a todos los sectores de la economía canaria, si bien existen diferencias en cuanto a la participación de los mismos en las dos entidades. Ambas avalan, principalmente, a las actividades de los servicios, incluidas las comerciales, aunque en la primera el tercer puesto corresponde a la construcción, mientras que en la segunda a la industria. También cabe destacar el mayor peso de las actividades del sector primario en SOGAPYME, un 1,95% mayor que en la otra entidad. La gestión del riesgo asumido es un indicador de la calidad de la gestión de una S.G.R. A este respecto, los deudores avalados en mora como porcentaje del riesgo vivo de SOGAPYME pasó del 2,14% en 2001 al 1,85% en 2002. Estos porcentajes fueron el 2,08% y el 3,54%, respectivamente, para SOGARTE, aunque los fallidos sobre el riesgo formalizado acumulado se redujeron en 2002 (1,2%) respecto de 2001 (1,38%). 3) El nuevo marco legal El acontecimiento más destacado de 2002 fue la entrada en vigor de la Ley 44/2002 de Medidas de Reforma del Sistema Financiero español. En la Exposición de Motivos, se reconoce que el sistema financiero en España es uno de los sectores de la economía española de mayor peso y proyección internacional, por lo que su modernización resulta crucial para el desarrollo de la economía real, motor de la creación de riqueza y de empleo. La enorme competencia a la que se enfrenta el sector, como consecuencia de la integración de los mercados financieros comunitarios, hacía necesaria esta reforma. La normativa legal es de gran importancia, pues el negocio financiero se va de aquellos países que optan por una normativa excesivamente rígida, lo que acarrea serias consecuencias sobre el crecimiento real y la creación de empleo. 1 Riesgo reavalado por la Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA). Esta entidad ofrece cobertura a los riesgos contraídos por las SS.GG.RR. Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 25 INFORME ANUAL 2002-2003 Los grandes objetivos de la Ley son: a) asegurar que la normativa no reste competitividad al sector financiero español frente a los comunitarios, para lo que se adoptan medidas y se crean instrumentos de cara a aumentar la eficiencia y la competitividad del sector; b) favorecer la canalización del ahorro hacia la economía real, sobre todo en lo que respecta a la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PYME), dada su importancia en la economía española; y c) mejorar la protección de los usuarios de servicios financieros. Entre las medidas para el fomento de la eficiencia destacan las conducentes a integrar los sistemas de compensación y liquidación de valores, pues gran parte del coste total y del tiempo para completar la contratación de valores está ligada a estos sistemas. La multiplicidad de sistemas en España dificultaba el proceso de integración de los mercados de valores españoles con los comunitarios. En el mercado de crédito, se flexibiliza el régimen de inversiones de las cooperativas de crédito, aproximándolo al de cajas de ahorro y bancos. A este respecto se persiguen que, primero, estas entidades crezcan en dimensión, facilitando el incremento de sus carteras industriales y, segundo, se facilite la gestión del pasivo por medio de recursos a la financiación subordinada. Por lo que respecta a la eficiencia del mercado de seguros, se fusionan el Consorcio de Compensación de Seguros y la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras (esta última desaparece con la nueva Ley), a fin de reducir costes de gestión. Adicionalmente, se refuerza el papel de la Central de Información de Riesgos (CIR) del Banco de España. Dentro de las medidas para impulsar la competitividad de la industria financiera, destaca la creación de las cédulas territoriales. Se trata de títulos de renta fija que podrán emitir las entidades de crédito y que gozan de una garantía especial sobre préstamos y créditos concedidos, principalmente, a Administraciones Públicas locales y autonómicas. Permiten que las entidades de crédito dispongan de una vía de refinanciación de sus créditos frente a las Administraciones Públicas, de forma similar a lo que sucede en otros países comunitarios. Una de las medidas encaminadas a mejorar la financiación de las PYME supone la ampliación de la posibilidad de financiación de las mismas mediante el factoring, al permitir la cesión en masa de sus carteras frente a las Administraciones Públicas. Asimismo, se mejora de las condiciones de financiación las PYME que recurren a la garantía hipotecaria. Por último, se reforma la regulación de las entidades de capital-riesgo, vehículos de inversión de las PYME. A este respecto, se facilita que mantengan en su activo acciones de empresas que en el momento de su adquisición no cotizaban en bolsa y que, posteriormente, han pasado a cotizar en alguna; se facilita que inviertan en empresas de su grupo; y se permite que realicen aportaciones en especie a su capital con posterioridad a su constitución. Entre las medidas protectoras de los usuarios de servicios financieros destaca la creación de los Comisionados para la Defensa de los Clientes de Servicios Financieros, adscritos al Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, a fin de proteger a los usuarios en los respectivos ámbitos. Asimismo, la Ley obliga a todas las entidades de créditos, empresas de servicios de inversión y aseguradoras a crear servicios de atención al cliente, con objeto de atender y resolver las reclamaciones y quejas de los mismos. Se refuerza la protección del inversor en los mercados de capitales, imponiendo normas de transparencia que eviten que los consejeros y directivos actúen en contra de los intereses de los accionistas; también se refuerza la regulación de la información relevante y privilegiada en estos mercados, para evitar la pérdida de confianza de los inversores y, por tanto, el encarecimiento de la financiación empresarial. Especial mención merece la nueva regulación de los servicios de auditoría de cuentas. La Ley establece, obligatoriamente, la formación continuada de los auditores. Además, cabe destacar la introducción de nuevas normas sobre incompatibilidades para los auditores y de medidas para la rotación, así como la reforma el régimen sancionador, entre otras. …//… Informe Anual 2002-2003. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 26 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INFORME ANUAL 2003-2004 CAPÍTULO 3 PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA CANARIA 3.1. Evolución y estado de los principales agregados macroeconómicos 3.2. Análisis sectorial. Análisis de la evolución de los precios y salarios en Canarias respecto del Estado 3.2.1. El sector primario y las industrias relacionadas 3.2.1.1. La agricultura. Subsector agrario de exportación: el plátano y el tomate. La reforma de la PAC. Otras agriculturas de exportación 3.2.1.2. La ganadería. El subsector pesquero y la reforma de la Política Común Pesquera 3.2.2. El sector industrial 3.2.3. El sector de la construcción 3.2.4. El sector servicios 3.2.4.1. El turismo en la Comunidad Autónoma Canaria 3.2.4.2. El comercio en Canarias 3.2.4.3. El sistema financiero de la Comunidad Autónoma .................................................29 3.2.4.3.1. Introducción al sistema financiero español. Evolución normativa en 2003.......30 3.2.4.3.2. Las entidades de crédito en la Comunidad Autónoma: principales resultados .............................................................................................................................. 3.3. La economía social en Canarias y en España 3.4. Sector exterior 3.4.1. Magnitudes básicas del comercio exterior 3.4.2. Las inversiones extranjeras 3.4.3. La internacionalización de la actividad económica y empresarial canaria Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria 27 INFORME ANUAL 2003-2004 …//… 3.2.4.3. El sistema financiero de la Comunidad Autónoma. 3.2.4.3.1. Evolución normativa del sistema financiero español en 2003 El fin principal del sistema financiero es el de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, públicos o privados (Parejo, Cuervo, Calvo y Rodríguez, 2001). Con ello se garantiza una eficaz asignación de los recursos financieros y se contribuye a la estabilidad monetaria y financiera. Estos argumentos tan sencillos son la base de todo el entramado que conforma el actual sistema financiero, que en España podríamos seccionar en cuatro tipos de agentes o partes que lo conforman: 1) Órganos políticos decisorios.- a pesar de ser el Gobierno la máxima autoridad en materia de política financiera, el Ministerio de Economía es el encargado de llevar a cabo la supervisión y aspectos normativos (en los que tenga potestad), del funcionamiento de las instituciones financieras. Además, las Comunidades Autónomas tienen, con respecto a sus Estatutos de Autonomía y a la propia Constitución, competencias y atribuciones sobre Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito, beneficiándose del doble carácter de autoridades político-decisorias y de órganos ejecutivos, per se. En este sentido debe señalarse el retraso existente en la actual situación de la adaptación de la Ley de Cajas en nuestra Comunidad Autónoma. 2) Órganos ejecutivos.- las funciones del Ministerio de Economía se ejercen a través cuatro órganos ejecutivos: la Dirección General de Comercio e Inversiones, el Banco de España, la Dirección General de Seguros y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 3) Intermediarios financieros.- entre los principales intermediarios financieros se encuentran las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión, las sociedades de garantía recíproca, las sociedades y fondos de capital riesgo, las instituciones de inversión colectiva, las sociedades gestoras de fondos de titulización, las entidades aseguradoras y las entidades gestoras de fondos de pensiones. 4) Mercados financieros.- Tanto los intermediarios antes mencionados, como los órganos ejecutivos y decisores, utilizan los mercados financieros, como emplazamiento (no necesariamente físico) a través del cuál se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. En España, se encuentran el mercado interbancario (dónde sólo se realizan operaciones entre entidades de crédito, el banco emisor y algunas otras instituciones de carácter financiero, negociando activos a muy corto plazo y elevada liquidez), los mercados de divisas, el mercado de deuda pública anotada, la bolsa de valores, el mercado de futuros y opciones financieros y el mercado AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros, donde se negocian pagarés de empresa y otros títulos de renta fija). Sobre estos agentes, y las relaciones entre ellos y los demandantes de sus servicios, es sobre los que se aplica la Ley 44/2002, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero Español, que si bien no entró en vigor en el año 2003, ha sido uno de los cambios más destacables en el Sistema en los últimos años. No obstante lo anterior, durante 2003 han tenido lugar una serie de cambios normativos, entre los que a continuación destacamos los más relevantes. En primer término, el Fondo de Garantía de Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 29 INFORME ANUAL 2003-2004 depósitos2 correspondiente a las cooperativas de crédito ha sido reducido del 1 por mil que el Ministerio había fijado en 2002, al 0,8 por mil, dada la situación patrimonial alcanzada por el mencionado Fondo para el caso de las cooperativas (Orden ECO/2801/2003, de 3 de octubre). En segundo término, y referido a las Instituciones de Inversión colectiva, la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, introduce aún más a la legislación española en varias directivas comunitarias, y establece algunos cambios para liberalizar la política de inversión, reforzar la protección a los inversores y perfeccionar el régimen de intervención administrativa. En tercer lugar, la adaptación a la normativa comunitaria en materia de seguros privados, legislada a través de la Ley 34/2003, de 4 de noviembre. Y por último, y a través de las medidas fiscales, administrativas y de orden social3 consideradas por el Gobierno para el cumplimiento de los objetivos de política económica, se han realizado algunas variaciones respecto a los órganos de gobierno y participación en el mercado de valores de las cajas de ahorro: representatividad ponderada de las Comunidades Autónomas en su asamblea, según la participación en los depósitos que los habitantes de cada CC.AA. tenga; modificación de las “comisiones de retribuciones e inversiones”; constitución de una “comisión de inversiones”, para prestar información al Consejo acerca de las inversiones estratégicas a realizar; y finalmente, establecimiento explícito de las funciones del “comité de auditoría”. En cuanto al sistema bancario, el estudio promovido por la Comisión en diciembre de 2003, para la creación de un “espacio único de pagos transfronterizos” y la Directiva sobre ofertas públicas de adquisición de empresas (OPAS), son dos puntos destacables en el marco legal financiero de la Unión, y que afectan al territorio nacional. Sobre este último aspecto, destacar que esta nueva Directiva supondrá la introducción en España de dos técnicas inexistentes en la legislación: los derechos de squeeze out y los de sell-out. El primero supone la posibilidad de exigir la venta a aquellos accionistas minoritarios (menos de un 5% del capital) tras una OPA. Y la práctica del sell-out está relacionada con lo anterior, pues se le da el derecho a los accionistas minoritarios, en ese caso, a vender sus acciones al accionista mayoritario. 3.2.4.3.2. Las entidades de crédito en la Comunidad Autónoma: principales resultados De acuerdo con la legislación vigente4, en la actualidad se consideran entidades de crédito a los tres grupos siguientes de intermediarios financieros: el sistema bancario, el Instituto de Crédito Oficial, los Establecimientos Financieros de Crédito y las Entidades de Dinero Electrónico5. Atendiendo a la importancia relativa que cada intermediario presenta en la economía canaria, la presente sección se centrará en la evolución de indicadores del sistema bancario, que a su vez está compuesto por los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. En su conjunto, las actividades de intermediación financiera, a pesar de ser datos de 1999, aportan al VAB de la economía canaria, un 3,38%, frente al 4,95% que supone en el conjunto del Estado, si bien la tendencia en Canarias es hacia la estabilidad (e incluso un pequeño crecimiento en los últimos años para los que se disponen de datos), frente a la paulatina reducción de su importancia para España. Organismo con personalidad jurídica propia y plena capacidad al que obligatoriamente deben adscribirse todas las entidades de crédito españolas Fue creado en 1977 con el objetivo de garantizar a la clientela la percepción de una cuantía máxima sobre sus depósitos, en caso de crisis bancaria. 3 Incluidas en la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. 4 Ley 3/1994, de 14 de abril y la Directiva 2000/28/CE 5 La Directiva 2000/28/CE concedió un plazo a los Estados miembros para que incorporen al ordenamiento jurídico propio, los establecimientos financieros de crédito y las entidades de dinero electrónico. Dicho plazo expiró en abril de 2002. 2 Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 30 INFORME ANUAL 2003-2004 Utilizando un indicador de la presencia (física) de las entidades de crédito en Canarias, la tabla 3.2.4.3.2.1. resume la evolución en el número de oficinas abiertas a fecha 31 de diciembre de cada año. En el conjunto del Estado, Canarias tiene el 2,5% de oficinas de cajas de ahorro y cooperativas, siendo del 3,5% para las de la banca privada y del 7% para los establecimientos financieros de crédito. Tendencialmente hablando, podemos diferenciar dos comportamientos: los de la banca privada, cuyo número de oficinas se redujo entre 1998 y 2002, incrementándose el pasado año en un 2,5%; y los de las cajas y cooperativas, cuya evolución en el último lustro (salvo para las cajas, entre 1999 y 2000) ha sido de crecimiento en el número de oficinas (5,1% y 5,6% entre 2002 y 2003, respectivamente). Por su parte, los establecimientos financieros de crédito no han variado considerablemente el número de oficinas presentes en el Archipiélago (entre 2002 y 2003 se incrementó en una oficina). TABLA 3.2.4.3.2.1: NÚMERO DE OFICINAS DE ENTIDADES DE CRÉDITO. CANARIAS. 1998-2003 Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total oficinas 999 1.117 1.066 1.085 1.103 1.123 Banca Privada Cajas de Ahorro 523 516 504 490 480 492 368 488 441 470 493 518 Cooperativas y Establecimientos cajas rurales Financieros de Crédito 81 27 89 24 98 23 102 23 107 23 113 24 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Utilizando la diferenciación entre los tenedores de depósitos, en 2003 las cajas de ahorro poseían el 58% de los realizados por las Administraciones Públicas, el 35,1% en los bancos y el 6,9% en las cooperativas de crédito. Pero este reparto de depósitos ha sufrido de cambios a lo largo de los últimos cinco años. Así, la banca ha perdido un 30% de cuota en este tipo de depósitos entre 1995 y 2003, mientras que las cajas lo han aumentado en un 27% y las cooperativas de crédito han absorbido buena parte del crecimiento en estos depósitos, pasando del 4% del total de depósitos de las AA.PP., al 6,9%, lo que supone un 74% de crecimiento en la cuota en el periodo, aún a pesar del descenso del 42,2% sufrido entre 2002 y 2003. TABLA 3.2.4.3.2.2: DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES, POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO. CANARIAS. 1998-2003 (Millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R 1998 578,6 4.699,7 5.278,3 517,2 4.124,7 1999 639,5 5.379,9 6.019,4 645,4 4.646,3 2000 694,1 6.222,4 6.916,5 748,5 5.251,5 2001 591,8 6.302,1 6.893,9 782,4 6.289,9 2002 597,7 6.418,3 7.016,0 988,2 6.919,3 2003 666,3 6.591,6 7.257,9 863,3 8.165,8 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito Total AA.PP. O.S.R Total 4.641,9 45,8 423,3 469,2 5.291,7 38,8 528,0 566,8 6.000,0 58,2 647,6 705,8 7.072,3 76,7 727,5 804,2 7.907,6 119,2 818,3 937,5 9.029,1 68,9 951,4 1.020,3 Para el caso de los depósitos de otros sectores residentes, la tendencia ha sido similar a la anterior durante el último lustro, si bien con variaciones menos acentuadas. Estos depósitos estuvieron en 2003, en un 45,3% en los bancos, en un 48,9% en las cajas de ahorro y en un 5,8% en las cooperativas de crédito. La pérdida de cuota de los bancos fue, entre 1995 y 2003, del 10,7%, frente a las ganancias en la Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 31 INFORME ANUAL 2003-2004 misma para las cajas de ahorro del 9,5% y del 26,2% para las cooperativas de crédito. Desde la perspectiva del crecimiento anual, los bancos no alcanzaron el 3% entre 2002 y 2003, mientras que las otras dos modalidades de entidades de depósito alcanzaron el 18 y el 16,3% respectivamente (cajas de ahorro y cooperativas de crédito). Para el total de depósitos, y entre 1998 y 2003, los bancos han retrocedido un 12,9% en su importancia relativa en la tenencia de depósitos de administraciones públicas y de otros sectores residentes, mejorando su posición relativa en un 11,5% las cajas de ahorro, y superando el crecimiento de ambos, el 30,8% de mejora en la cuota de las cooperativas de crédito. En conjunto y para 2003, el 44,2% de los depósitos generados en Canarias están en bancos, las cajas de ahorros tienen el 49,9% y, en clara tendencia creciente, las cooperativas de crédito agrupan al 5,9% de este indicador. Desde la otra perspectiva, esto es, del lado de los créditos realizados por los tres tipos de entidades consideradas, la tabla 3.2.4.3.2.2.3 resume la información para el periodo 1998-2003. Para este caso, se repite el comportamiento apuntado en los depósitos: pérdida de cuota de los bancos, mejora de las cajas de ahorro y crecimiento mucho mayor de las cooperativas de crédito, aunque con valores relativos muy inferiores a los registrados para los depósitos. TABLA 3.2.4.3.2.3: CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES, POR TIPO DE ENTIDAD DE CRÉDITO. CANARIAS. 1998-2003 (Millones de euros) Bancos Cajas de ahorro Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R Total 1998 953,3 6.627,5 7.580,8 415,3 3.754,1 4.169,4 2,9 417,0 419,9 1999 771,1 8.281,7 9.052,8 436,5 4.673,2 5.109,7 3,5 537,8 541,4 2000 687,3 10.138,1 10.825,3 427,1 5.826,7 6.253,8 4,5 680,9 685,5 2001 816,1 11.232,7 12.048,8 443,5 6.791,9 7.235,4 4,5 781,5 785,9 2002 714,3 12.320,5 13.034,8 426,2 8.305,2 8.731,4 7,3 902,1 909,4 2003 830,0 14.359,3 15.189,3 482,4 10.071,4 10.553,8 12,0 994,6 1.006,6 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Año Centrándonos en los créditos a las AA.PP., el 62,23% lo concedieron en 2003 los bancos, el 37,13% las cajas de ahorro y el 0,64% las cooperativas de crédito. La tendencia sobre esta variable ha sido de decrecimiento de la representatividad de los bancos (pérdida de cuota del 10% respecto a 1998), de crecimiento para las cajas de ahorro (mejora en la cuota del 22% respecto a 1998) y triplicando su cuota las cooperativas de crédito (200,7% de crecimiento de la cuota entre 1999 y 2003). En este sentido, hay que destacar que en el último periodo las cooperativas de crédito tuvieron un crecimiento del 64,4% debido al incremento mostrado en la provincia de Las Palmas por este concepto, que pasó de tener créditos por valor de 6,5 a 11,2 millones de euros. Los créditos hacia los otros sectores residentes, el reparto de los mismos en 2003 se realizó como sigue: el 57,2% a través de los bancos, el 38,6% a través de las cajas de ahorro y el 4,2% por medio de las cooperativas de crédito. En el úlitmo lustro, los bancos han perdido igualmente representatividad en un 6,7%, las cajas de ahorro lo han ganado en un 10,9% y las cooperativas de crédito también, en un 8,5% frente a la cuota que cada una de ellas tenía en 1999. En cuanto a la totalidad de los créditos concedidos por tipo de entidad, a pesar de ser la banca la generadora de más de la mitad de los mismos (57,5%), las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 32 INFORME ANUAL 2003-2004 han restado protagonismo al primero en los últimos años, estando actualmente cifrada su participación en el 38,5% y 4,0% respectivamente. Casi tres décadas después del inicio de los procesos de reforma y liberalización de un mercado que la propia OCDE calificó, a principios de los setenta, como uno de los más rígidos y reglamentados que conformaban la organización, la situación actual del sistema financiero ha sufrido profundas modificaciones normativas y de liberalización, que han permitido alcanzar los resultados aquí expuestos. Esta tendencia positiva, y dentro de las entidades de crédito consideradas, quisiéramos destacar la evolución de las cajas de ahorro canarias durante el último año. En una primera aproximación a los datos incluidos en la tabla 3.2.4.3.2.4, se pueden observar las diferencias de tamaño y resultados entre las dos Cajas de la Comunidad Autónoma: la Caja General de Ahorros de Canarias (en adelante, Cajacanarias) y la Caja Insular de Ahorros de Canarias (en adelante, La Caja Insular de Ahorros). Situando a ambas entidades en el contexto global de las Cajas de Ahorro españolas, la Federación Canaria supuso en 2003 dentro del total de las Cajas, el 1,7% del beneficio antes de impuestos, el 1,6% respecto del activo, el 1,7% para los recursos ajenos, y el 2,5% dentro de los recursos propios. No obstante, estos datos, tal y como en los párrafos posteriores se analiza, no se reparten igualitariamente entre ambas cajas canarias, sino que para todos los indicadores descritos, Cajacanarias es más representativa que La Caja Insular de Ahorros6. En 2003, el activo de Cajacanarias era un 66% superior al de La Caja Insular de Ahorros, a pesar del recorte en esta diferencia acaecido en el último periodo, para este indicador. Teniendo en consideración estas diferencias, los recursos ajenos de las dos cajas se incrementaron entre 2002 y 2003, un 15% para la caja de la provincia occidental, y en un 9,5% para la de la provincia oriental. En cuanto a los recursos propios el comportamiento es divergente, incrementándolos Cajacanarias un 13,3% y disminuyéndolos La Caja Insular de Ahorros en un 5,7%. Si bien la evolución negativa del indicador anterior para La Caja Insular de Ahorros, sobre los beneficios antes de impuestos, ésta supera la tendencia de su homóloga, al variarlos en un 25,1% en el ejercicio considerado, siendo mucho más moderado en Cajacanarias (3,7%). Desde la perspectiva del número de oficinas, Cajacanarias supera nuevamente a La Caja Insular de Ahorros, al tener un 22% más de oficinas, aunque la segunda incrementó el número de éstas en un porcentaje superior al de la primera, aspecto sobre el que hay que considerar el mayor tamaño (en número de islas) de la provincia occidental. En cuanto al capital humano existente en cada una de las entidades, la variación fue positiva para ambos y mayor en La Caja Insular de Ahorros (esto es, incrementaron el número de empleados entre 2002 y 2003. 6 En el mismo orden anterior, y expresando primero los datos de La Caja Insular de Ahorros y posteriormente los de Cajacanarias, tenemos: 0,5 frente 1,2% del Beneficio antes de impuestos; 0,6 frente a 1,0% del activo; 0,7 frente a 1,0% de los recursos ajenos; 0,9 frente a 1,6% de los recursos propios. Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 33 INFORME ANUAL 2003-2004 TABLA 3.2.4.3.2.4: DIMENSIÓN Y RECURSOS DE LAS CAJAS DE AHORROS DE CANARIAS. 2003 (Miles de euros, para datos económicos) Caja General de Ahorros de Canarias Año Activo 2003 Caja Insular de Ahorros de Canarias Recursos Recursos B.A.I. Empleados Oficinas Propios Ajenos Activo Recursos Recursos B.A.I. Empleados Oficinas Ajenos Propios 5.638.167 4.701.681 428.407 76.222 1.127 187 3.775.302 3.349.981 243.775 30.144 1022 153 2002 4.732.836 Tasa de variación 19,1 (2002-03) 4.087.924 377.995 73.474 1.109 183 3.440.519 3.058.004 258.494 24.091 948 142 15,0 13,3 3,7 1,6 7,8 7,7 2,2 9,7 9,5 -5,7 25,1 Fuente: Confederación Española de Cajas de Ahorro. Informes anuales de Cajacanarias y La Caja Insular de Ahorros. Elaboración propia. Nota: Recursos ajenos = débitos a clientes, débitos representados por valores negociables y pasivos subordinados. Recursos propios = capital suscrito, reservas; menos activos inmateriales y pérdidas en sociedades consolidadas. B.A.I. = Beneficio Antes de Impuestos. Por último, la importancia que tienen los créditos sobre clientes sobre el activo de la entidad muestran diferencias entre el comportamiento de las dos cajas canarias, comparativamente hablando con el resto de cajas del conjunto nacional. Como se desprende de la tabla 3.2.4.3.2.5., mientras el conjunto de cajas tiene un ratio del 66%, en Canarias se supera con creces el 70% para ambos casos. De hecho, Cajacanarias presenta un ratio del 78% en 2003 y La Caja Insular de Ahorros del 74% en el mismo año. Pero mientras La Caja Insular de Ahorros incrementó este ratio en un 8,8% en el último ejercicio, la entidad de la provincia occidental lo hizo de forma muy similar al experimentado por el conjunto de cajas (4,4% y 4,0%, respectivamente). TABLA 3.2.4.3.2.5: CRÉDITOS A CLIENTES COMO PORCENTAJE DEL ACTIVO. 20022003.CANARIAS. ESPAÑA Año Caja General de Ahorros de Canarias Caja Insular de Caja General de Sector Cajas de Ahorro Ahorros Ahorros Españolas 2003 74,78 78,67 66,33 2002 69,22 75,64 63,53 Tasa de variación (2002-03) 8,0 4,0 4,4 Fuente: Confederación Española de Cajas de Ahorro. Informes anuales de Cajacanarias y La Caja Insular de Ahorros. Elaboración propia. …//… Informe Anual 2003-2004. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 34 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INFORME ANUAL DEL CES, 2004-2005 CAPÍTULO 3. PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA CANARIA 3.1. Evolución y estado de los principales agregados macroeconómicos 3.1.1. Evolución del Producto Interior Bruto con año base 1995. 3.1.2. Evolución del Producto Interior Bruto con año base 2000 3.1.3. Otros agregados macroeconómicos 3.2. Análisis sectorial 3.2.1. Evolución del índice de precios al consumo y de los costes laborales 3.2.2. La política de defensa de la competencia en Canarias: situación y perspectivas 3.2.3. El sector primario y el sector alimentación. 3.2.3.1. La agricultura: mercado local y de exportación 3.2.3.2. La ganadería 3.2.3.3. El subsector pesquero: la acuicultura 3.2.3.4. La industria alimentaria 3.2.4. El sector industrial 3.2.4.1. Energía 3.2.5. El sector de la construcción 3.2.6. El sector servicios 3.2.6.1. El turismo en la Comunidad Autónoma 3.2.6.2. El comercio en Canarias 3.2.6.3. Indicadores del sistema financiero en la Comunidad Autónoma ...................37 3.3. La economía social en Canarias: perspectivas 3.4. Sector exterior 3.4.1. Magnitudes básicas de comercio exterior 3.4.2. La internacionalización de la actividad económica y empresarial de canarias 3.4.3. Las inversiones extranjeras en Canarias 3.4.4. La cooperación canaria para el desarrollo Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 35 INFORME ANUAL 2004-2005 …//… 3.2.1.3. Indicadores del sistema financiero en la Comunidad Autónoma El sistema financiero en una economía es importante dado el papel que desempeña al establecer las transacciones por medio de los intermediarios financieros, entre las familias, empresas, etc., con superávit y las que presentan déficit. De su funcionamiento depende, entre otros factores, la estabilidad monetaria y financiera del país. Sobre este sistema, el año 2004 no aportó variaciones de tipo legislativo relevantes en España. Las más destacadas fueron el Real Decreto 303/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de los comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros; y el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados. La primera de estas reformas se deriva de la Ley 44/2002, donde se establece como objetivo la necesidad de aumentar la eficiencia del sistema financiero español sin desproteger a los clientes de servicios financieros. Para ello se crean las figuras del Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios, el Comisionado para la Defensa del Inversor y el Comisionado para la Defensa del Asegurado y del Partícipe en Planes de Pensiones. Por su parte, el segundo Real Decreto también se deriva el proceso de modernización comenzado con la Ley 44/2002 y, más concretamente, generando un texto refundido de la Ley 30/1995 de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los seguros privados. Así, según la motivación de dicho Real Decreto, persigue “(...) ofrecer al destinatario de la norma un texto sistemático y unificado, comprensivo de la normativa aplicable a la ordenación y supervisión de los seguros privados, regularizando, armonizando y aclarando, cuando así es necesario, los textos que se refunden”. De esta forma, los cambios sucedidos se derivan de la Ley 44/2002 que, paulatinamente, están siendo incluidos y adoptados en el ordenamiento jurídico del sistema financiero español. Respecto de los indicadores financieros propiamente dichos, la primera aproximación al sector en Canarias viene definida por la participación que tienen los intermediarios financieros en el VAB del Archipiélago. Aunque aún no se disponen de datos definitivos ni estimaciones a partir de 2002, la participación en Canarias es inferior a la que los intermediarios financieros tienen en el conjunto nacional. De hecho, para este último año del que se disponen datos, mientras que en el conjunto del Estado alcanzaba el 5,3%, en las Islas era del 3,8%. Además, entre 2001 y 2002 se produjo un descenso notable en la participación, para ambos niveles, cercano al 6% para ambos casos. Utilizando un indicador de presencia física de las entidades de crédito en las Islas, la Tabla 3.2.6.3.1 resume la evolución del número de oficinas abiertas a fecha 31 de diciembre de cada año. Dentro del total de oficinas del Estado, Canarias dispone del 2,9% del total de entidades de depósito. Dentro de este, el mayor peso lo tienen los establecimientos financieros de crédito, con un 6,5% a finales de 2004, la banca comercial privada, con un 3,6%, las cooperativas de crédito, con un 2,7% y las cajas de ahorro, con el 2,5% del total de oficinas existentes en España. En cuanto a la evolución anual, todas las variables han permanecido estables (como los establecimientos financieros de crédito), o han crecido en el último año. De hecho, en los dos últimos años ninguna de las Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 37 INFORME ANUAL 2004-2005 oficinas ha decrecido, en número, cambiando la tendencia negativa que tenía la banca privada en el año 2003. Así, en 2004 se produjo el mayor incremento en el número de oficinas entre las cooperativas y cajas rurales, con un 7,1% más de oficinas. En segundo término se sitúa la banca comercial, con un 3,5% y en tercer lugar las cajas de ahorro, con un 4,1% más de oficinas. TABLA 3.2.6.3.1: NÚMERO DE OFICINAS DE ENTIDADES DE CRÉDITO. CANARIAS. 1998-2004 Año Total oficinas Banca Privada Cooperativas y cajas rurales Cajas de Ahorro 1998 999 523 1999 1.117 516 2000 1.066 504 2001 1.085 490 2002 1.103 480 2003 1.123 492 2004 1.169 509 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. 368 488 441 470 493 518 539 81 89 98 102 107 113 121 Establecimientos Financieros de Crédito 27 24 23 23 23 24 24 Partiendo de la diferenciación entre los tenedores de depósitos, de la Tabla 3.2.6.3.2 se pueden extraer los siguientes resultados. En primer término, en 2004 las cajas de ahorro, poseían el 55,4% de los realizados por las Administraciones Públicas, repartiéndose el resto entre la banca comercial (39,8%) y las cooperativas de crédito (6,5%). Pero este reparto de los depósitos entre los tres tipos de entidades no ha permanecido estable en los últimos años. En efecto, los principales perdedores de cuota han sido los bancos, quienes han disminuido su presencia en un 22,6% entre 1998 y 2004, frente a las tasas de variación positivas en dichas cuotas de las cajas de ahorro (22,3%) y de las cooperativas de crédito (34,4%). Analizando los depósitos desde la perspectiva de los realizados por los otros sectores residentes (O.S.R.), la tendencia ha sido muy similar a la registrada por los realizados en las Administraciones Públicas. Mientras que en 2004 el reparto del mercado fue de un 53,7% en manos de las cajas de ahorro, un 39,8% por los bancos comerciales y el 6,5% restante por las cooperativas de crédito, este reparto era sustancialmente diferente en 1998. En dicho año, los bancos comerciales disponían del 50,8%, las cajas el 44,6% y las cooperativas el 4,6%. Por tanto, en poco más de un lustro la pérdida de cuota de los bancos ha sido sustancial y muy similar a la registrada para los depósitos de las administraciones públicas (-21,6%). TABLA 3.2.6.3.2: DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO. CANARIAS. 1998-2004. (millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R 1998 578,6 4.699,7 5.278,3 517,2 4.124,7 1999 639,5 5.379,9 6.019,4 645,4 4.646,3 2000 694,1 6.222,4 6.916,5 748,5 5.251,5 2001 591,8 6.302,1 6.893,9 782,4 6.289,9 2002 597,7 6.418,3 7.016,0 988,2 6.919,3 2003 666,3 6.591,6 7.257,9 863,3 8.165,8 2004 742 6.791 7.534 1.048 9.149 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Nota: Datos referidos a diciembre de cada año. Año Total 4.641,9 5.291,7 6.000,0 7.072,3 7.907,6 9.029,1 10.197 Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R Total 45,8 423,3 469,2 38,8 528,0 566,8 58,2 647,6 705,8 76,7 727,5 804,2 119,2 818,3 937,5 68,9 951,4 1.020,3 102 1.102 1.204 38 INFORME ANUAL 2004-2005 En el año 2004, el total de depósitos varió positivamente para todas los tipos y entidades consideradas, destacando el 48% de variación de los realizados por las Administraciones Públicas en las cooperativas de crédito, y el 21,4% de éstas mismas en las cajas de ahorro. En conjunto para el año 2004, el 53,9% de los depósitos están en cajas de ahorros, el 39,7% en los bancos comerciales y el 6,4% en cooperativas. Estos datos apoyan la evolución desde 2003 y anteriores en los que la banca retrocede en su presencia en los depósitos y, para este año, ha registrado un cambio reseñable, teniendo en cuenta que el año anterior la banca disponía de un 44,2% y las cajas del 49,9% de los depósitos. En cuanto a los créditos realizados por los tres tipos de entidades consideradas, la Tabla 3.2.6.3.3 incluye esta información para el periodo 1998-2004. Para este caso, el comportamiento durante el periodo es similar al de los depósitos, aunque con valores más moderados a los primeros. Al igual que antes, analizando desde la perspectiva del solicitante de los créditos, el 54,4% de los recibidos por las Administraciones Públicas fueron concedidos por los bancos comerciales, el 44,2% a través de las cajas de ahorro y el restante 1,4% por las cooperativas. Respecto de 2003, estos porcentajes han variado considerablemente, sobre todo por la pérdida de representatividad en los créditos de los bancos comerciales (62,2% en 2003) y la ganancia de las cajas (37,13% en 2003) y cooperativas (0,64% en 2003). De los créditos hacia los otros sectores residentes (O.S.R.), el reparto de los mismos en 2004 se realizó de forma similar al anterior, pero presentando las cooperativas un papel más importante en la misma: el 55,3% proporcionado por los bancos, el 40,9% por las cajas y el 3,7% por las cooperativas. Respecto de 2003, los cambios no han sido tan notorios como con los depósitos, aunque la banca y las cooperativas perdieron algo más de cuota, a favor de las cajas (57,2%, 4,2% y 38,6% respectivamente en 2003). En resumen sobre esta consideración, desde 1998 la estructura del reparto de los créditos concedidos entre bancos, cajas y cooperativas ha sufrido una modificación paulatina que se traduce en una pérdida de representatividad de los bancos comerciales, frente al resto. Así, mientras en términos promedios, los bancos concedían el 65,4% de los créditos en 1998, a finales de 2004 este porcentaje se ha reducido hasta el 54,9%, lo que ha permitido ganar terreno a las cooperativas (del 2,0% al 2,6%) y, sobre todo, a las cajas de ahorro (de 32,6% a 42,5%). TABLA 3.2.6.3.3. CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO. CANARIAS. 1998-2004 (millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R Total 1998 953,3 6.627,5 7.580,8 415,3 3.754,1 4.169,4 1999 771,1 8.281,7 9.052,8 436,5 4.673,2 5.109,7 2000 687,3 10.138,1 10.825,3 427,1 5.826,7 6.253,8 2001 816,1 11.232,7 12.048,8 443,5 6.791,9 7.235,4 2002 714,3 12.320,5 13.034,8 426,2 8.305,2 8.731,4 2003 830,0 14.359,3 15.189,3 482,4 10.071,4 10.553,8 2004 640,8 16.960,9 17.601,7 521,1 12.545 13.066,1 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Nota: Datos referidos a diciembre de cada año. Año Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R Total 2,9 417,0 419,9 3,5 537,8 541,4 4,5 680,9 685,5 4,5 781,5 785,9 7,3 902,1 909,4 12,0 994,6 1.006,6 16,5 1.149,3 1.165,8 39 INFORME ANUAL 2004-2005 Además, en términos de los solicitantes de los créditos, mientras que en 1998 la Administración Pública requería el 11,3% del total de créditos en Canarias, actualmente su necesidad de financiación, a pesar de no haber disminuido en términos totales (en 1998 era de 1.178 millones de euros y en 2003 de 1.372 millones de euros), su representatividad ha disminuido hasta el 3,7% del total de créditos. Esto se justifica por la etapa de bajos niveles en los tipos de interés en la eurozona que ha motivado una expansión en la demanda de bienes inmuebles en el Archipiélago y propiciado además unos niveles de endeudamiento de las familias canarias que alcanzan máximos históricos (y preocupantes, como afirmó el Banco de España a principios de 2005). Pero en esta ganancia de cuota de las cajas de ahorro en Canarias, el reparto parece ser desigual para las dos entidades del Archipiélago, al menos a través de los indicadores de dimensión y recursos descritos en la Tabla 3.2.6.3.4. para la Caja General de Ahorros (en adelante, Cajacanarias) y la Caja Insular de Ahorros (en adelante, La Caja Insular). Antes de analizar estos datos, debe situarse en el contexto global de las cajas de ahorro españolas estos resultados. En 2004, el 2,0% de los beneficios después de impuestos de las cajas de ahorro fue generado por estas dos entidades canarias, quienes a su vez poseen el 1,5% del activo, el 1,6% de los recursos ajenos y el 2,2% de los recursos propios. No obstante, de esta representatividad, Cajacanarias muestra un mayor peso que La Caja Insular, en todas las variables. Así, y respecto al total nacional, Cajacanarias supone por sí misma el 1,4% de los beneficios después de impuestos, el 0,9% del activo y de los recursos ajenos y el 1,4% de los recurso propios. Comparando estos resultados con los del año 2003, podemos afirmar una estabilidad en esta representatividad, salvo en el descenso de la cuota que tienen los recurso propios (lo que no implica, y de hecho no sucede, que los recursos propios de ambas cajas hayan disminuido). Comparativamente, Cajacanarias es superior en todos los indicadores descritos a La Caja Insular. Concretamente los porcentajes en los que los supera son: para el activo, un 47,3%; para los recurso ajenos, un 39,5%; para los recurso propios, un 76,1% más; y, finalmente y como valor más destacado, casi un 300% mayores los beneficios después de impuestos en Cajacanarias. En cuanto a la evolución entre 2003 y 2004, todos los indicadores han variado positivamente, salvo la reducción del 36,6% en los beneficios de La Caja Insular, que han pasado en un año de 30 millones de euros, a poco más de 19, al contrario que en Cajacanarias, donde el crecimiento fue del 5,2% Del resto de indicadores, el crecimiento en ambos fue muy similar: en torno al 20% del activo y los recursos ajenos, y del 7,7% de los recursos propios en La Caja Insular y el 12,4% para Cajacanarias. TABLA 3.2.6.3.4: DIMENSIÓN Y RECURSOS DE LAS CAJAS DE AHORROS DE CANARIAS. 20032004. (MILES DE EUROS, PARA DATOS ECONÓMICOS) Año Caja General de Ahorros de Canarias Caja Insular de Ahorros de Canarias Activo Recursos Recursos B.D.I. Activo Recursos Recursos B.D.I. Ajenos Propios Ajenos Propios 6.704 5.723 490 76 4.552 4.101 278 19 5.626 4.703 436 72 3.772 3.357 258 30 19,1 21,7 12,4 5,2 20,7 22,2 7,7 -36,6 2004 2003 Tasa de variación (2002-03) Fuente: Confederación Española de Cajas de Ahorro. Elaboración propia. Nota: Recursos ajenos = débitos a clientes, débitos representados por valores negociables y pasivos subordinados. Recursos propios = capital suscrito, reservas; menos activos inmateriales y pérdidas en sociedades consolidadas. B.D.I. = Beneficio Después de Impuestos. Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 40 INFORME ANUAL 2004-2005 Por último, en cuanto a los activos de cada entidad los créditos sobre clientes, también muestran algunas diferencias entre ambas entidades, además del sector de las cajas de ahorro nacionales. De esta forma, mientras que en el conjunto de las entidades los créditos sobre clientes como porcentaje del activo estaban en un 69,8%, La Caja Insular alcanzaba el 76,3% y Cajacanarias el 78,6%. No obstante, si atendemos a la evolución anual, La Caja Insular sigue la línea de incremento de dicho ratio ya mostrada en 2003, pero ahora con un 1,9% de variación, frente a la reducción del 0,4% aplicada en Cajacanarias. TABLA 3.2.6.3.5: CRÉDITOS A CLIENTES COMO PORCENTAJE DEL ACTIVO DE LAS CAJAS DE AHORRO DE CANARIAS Y ESPAÑA. 2003-2004 Caja Insular de Caja General de Ahorros Ahorros 2004 76,3 78,6 2003 74,9 79,0 Tasa de variación (2003-04) 1,9 -0,4 Fuente: Confederación Española de Cajas de Ahorro. Elaboración propia. Año Sector Cajas de Ahorro Españolas 69,8 66,2 5,4 …//… Informe Anual 2004-2005. Capítulo 3. Panorama general de la economía canaria. 41 SECRETARÍA GENERAL GABINETE TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INFORME ANUAL DEL CES 2005-2006 CAPÍTULO 2. PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA CANARIA. CANARIAS EN LA UNIÓN EUROPEA 2.1. Panorama de la economía canaria. 2.1.1. Evolución y estado de los principales agregados económicos 2.1.1.1. PIB e indicadores de renta 2.1.1.2. Indicadores de Convergencia 2.1.1.3. La Evolución del Índice de Precios al Consumo en Canarias 2.1.2. Análisis sectorial 2.1.2.1. Sector primario y sector alimentación 2.1.2.1.1. Agricultura. 2.1.2.1.2. Ganadería 2.1.2.1.3. Subsector pesquero 2.1.2.1.4. Industria alimentaria 2.1.2.2. El sector industrial 2.1.2.2.1. Industria 2.1.2.2.2. Energía 2.1.2.3. Sector de la construcción 2.1.2.4. Sector servicios 2.1.2.4.1. Turismo 2.1.2.4.2. Comercio 2.1.2.4.3. Sistema financiero ............................................................................................. 45 2.1.2.4.4. Transportes y comunicaciones 2.1.3. El tejido empresarial en Canarias. 2.1.3.1. La estructura empresarial. 2.1.3.2. Cambios normativos con incidencia en las empresas canarias. 2.1.3.2.1. Políticas y líneas de financiación y ayuda para la inversión empresarial e investigación 2.1.3.2.2. Políticas de defensa de la competencia 2.1.3.2.3. Actual marco normativo en materia de gestión de residuos 2.1.3.2.4. Cambios normativos en previsión de riesgos laborales 2.1.3.3. Las empresas públicas. 2.1.3.3.1. Estructura y composición de las empresas públicas de la C.A.C 2.1.3.3.2. Objetivos, personal y subvenciones recibidas por las empresas públicas de la C.A.C …//… Informe Anual 2005-2006. Capítulo 2. Panorama general de la economía canaria. 43 INFORME ANUAL 2005-2006 …//… 2.1.2.4.3. Sistema financiero La relevancia del sistema financiero en una economía se pone de manifiesto por el papel que desempeña, estableciendo las transacciones entre las familias, empresas, etc., con superávit y las que presentan déficit. Estas transacciones las realizan los intermediarios financieros en los mercados financieros. Además, del funcionamiento del sistema dependen, entre otros factores, la estabilidad monetaria y la estabilidad financiera del país. En este apartado se analizan las características más relevantes de los intermediarios financieros bancarios (banca comercial, cajas de ahorro y cooperativas y establecimientos de crédito), haciendo especial hincapié a la situación de las cajas de ahorro. La primera aproximación al sector en Canarias viene definida por la participación que tienen los intermediarios financieros en el VAB del Archipiélago. Aunque aún no se disponen de datos definitivos ni estimaciones a partir de 2002, la participación en Canarias es inferior a la que los intermediarios financieros tienen en el conjunto nacional. De hecho, para este último año del que se disponen datos, mientras que en el conjunto del Estado alcanzaba el 5,3%, en las Islas era del 3,8%. Además, entre 2001 y 2002 se produjo un descenso notable en la participación, para ambos niveles, cercano al 6% para ambos casos. Utilizando un indicador de presencia física de las entidades de crédito en las Islas, la tabla 2.1.2.4.3.1 resume la evolución del número de oficinas abiertas a fecha 31 de diciembre de cada año. Dentro del total de oficinas del Estado, Canarias dispone del 3% del total de entidades de depósito. Dentro de este, el mayor peso lo tienen los establecimientos financieros de crédito, con un 6,3% a finales de 2005, la banca comercial privada, con un 3,7%, y las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito, con un 2,6% cada una de ellas del total de oficinas existentes en España. TABLA 2.1.2.4.3.1. NÚMERO DE OFICINAS DE ENTIDADES DE CRÉDITO. CANARIAS. 1998-2005 Año Total oficinas Banca Privada Cajas de Ahorro 1998 999 523 368 1999 1.117 516 488 2000 1.066 504 441 2001 1.085 490 470 2002 1.103 480 493 2003 1.123 492 518 2004 1.169 509 539 2005 1.273 538 588 Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Cooperativas y Establecimientos cajas rurales Financieros de Crédito 81 27 89 24 98 23 102 23 107 23 113 24 121 24 123 24 En cuanto a la evolución anual, el número de oficinas de las entidades de depósito ha crecido en el último año. Sin embargo, los establecimientos financieros de crédito se han mantenido constantes. De hecho, en los tres últimos años ninguna de las oficinas ha decrecido, en número, cambiando la tendencia negativa que tenía la banca privada en el año 2003. Así, en 2005 el número total de oficinas se incrementó un 8,9%. El mayor incremento se produjo en el número de oficinas de las cajas de ahorro (9%), seguidas de la banca comercial (5,7%) y las cooperativas de crédito (1,6%). Informe Anual 2005-2006. Capítulo 2. Panorama general de la economía canaria. 45 INFORME ANUAL 2005-2006 TABLA 2.1.2.4.3.2. DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO. CANARIAS. 1998-2005. (millones de euros) Bancos Cajas de ahorro AA.PP. O.S.R Total AA.PP. O.S.R Total 1998 578,6 4.699,7 5.278,3 517,2 4.124,7 4.641,9 1999 639,5 5.379,9 6.019,4 645,4 4.646,3 5.291,7 2000 694,1 6.222,4 6.916,5 748,5 5.251,5 6.000,0 2001 591,8 6.302,1 6.893,9 782,4 6.289,9 7.072,3 2002 597,7 6.418,3 7.016,0 988,2 6.919,3 7.907,6 2003 666,3 6.591,6 7.257,9 863,3 8.165,8 9.029,1 2004 742 6.791 7.534 1.048 9.149 10.197 2005 969 7.115 8.084 1.231 9.051 10.283 Nota: Datos referidos a diciembre de cada año. Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R Total 45,8 423,3 469,2 38,8 528,0 566,8 58,2 647,6 705,8 76,7 727,5 804,2 119,2 818,3 937,5 68,9 951,4 1.020,3 102 1.102 1.204 208 1.334 1.541 La evolución de los depósitos, tanto de las administraciones públicas (AA.PP.) como de otros sectores residentes (OSE) se presenta en la tabla 2.1.2.4.3.2, atendiendo al tipo de entidad bancaria. En el año 2005 el volumen de depósitos ascendió en Canarias a 19.908 millones de euros, lo que representa una variación del 5,4% respecto al año anterior. Se trata del incremento más bajo de todo el periodo considerado, en el que la tasa de crecimiento promedio se sitúa en el 9,8%. De este total 8.804 millones de euros corresponden a los bancos comerciales, lo que representa una tasa de crecimiento del 7,3% respecto al año anterior. Peor resultado han logrado las cajas de ahorro que, con un total de 10.282 millones de euros sólo han logrado un incremento del 0,8%. Como vienen siendo habitual a lo largo de los años analizados, las cooperativas de crédito registran los incrementos más espectaculares (28,1% en 2005), si bien el importe de los depósitos es bastante más modesto (1.542 millones de euros). Si se analizan los datos distinguiendo entre los tenedores de depósitos se pueden extraer los siguientes resultados. En primer término, desde 2002 las cajas de ahorro, poseen la mitad o más de los depósitos totales. Concretamente, en 2005 los depósitos de las cajas de ahorro representan el 51,7% del total de depósitos. El siguiente intermediario financiero en términos de depósitos es la banca privada, con el 40,6%, y finalmente, con una cuota mucho menor (7,8%) las cooperativas de crédito. Desde el año 1998 hasta el 2001 la banca comercial tenía una cuota del 50%. A partir de dicho año comienza a perder peso relativo a favor de las cajas de ahorro, incluso en los dos últimos años también las cooperativas de crédito aumentan su participación. Así pues, en términos de este indicador son los bancos privados los principales perdedores de cuota, que entre los años 1998 y 2005 disminuye en 10 puntos porcentuales; puntos que en su mayoría han sido recogidos por las cajas de ahorro. Atendiendo al titular del depósito se observa que las administraciones públicas representan el 12% de los depósitos tanto de los bancos comerciales como de las cajas de ahorro y un porcentaje algo mayor (13,5%) en las cooperativas de crédito. Por tanto, el resto (más del 85%), corresponde a los depósitos realizados por los otros sectores residentes. Tanto las administraciones públicas como otros sectores residentes mantienen una misma distribución de sus depósitos entre los tres intermediarios financieros señalados: en torno al 40% en bancos comerciales, 52% en cajas de ahorro y el 8% restante en cooperativas de créditos. La tabla 2.1.2.4.3.3 incluye información sobre los créditos realizados por los tres tipos de entidades consideradas, para el periodo 1998-2005. El comportamiento del crédito durante el periodo es similar al de los depósitos, aunque con valores más moderados a los primeros. Durante el año 2005 en Canarias se concedieron créditos por un valor de 39.827 millones de euros, por lo que la comunidad Canaria ocupa el octavo lugar, con el 3,4% del total de créditos a nivel nacional. Informe Anual 2005-2006. Capítulo 2. Panorama general de la economía canaria. 46 INFORME ANUAL 2005-2006 Respecto al pasado año 2004 se ha registrado un aumento del 25,1%, el mayor del periodo considerado, donde la tasa promedio asciende al 18,5%. Este crecimiento se produce en todos los intermediarios financieros analizados que, con la única excepción de las cooperativas de créditos experimentan las mayores tasas de crecimiento del periodo (bancos un 20,7%, cajas de ahorros un 31,3% y cooperativas de crédito un 22,1%). TABLA 2.1.2.4.3.3. CRÉDITOS A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS SECTORES RESIDENTES POR TIPO DE ENTIDAD DE DEPÓSITO. CANARIAS. 1998-2005 (millones de euros) Bancos Cajas de ahorro O.S.R Total AA.PP. O.S.R Total AA.PP. 1998 953,3 6.627,5 7.580,8 415,3 3.754,1 4.169,4 1999 771,1 8.281,7 9.052,8 436,5 4.673,2 5.109,7 2000 687,3 10.138,1 10.825,4 427,1 5.826,7 6.253,8 2001 816,1 11.232,7 12.048,8 443,5 6.791,9 7.235,4 2002 714,3 12.320,5 13.034,8 426,2 8.305,2 8.731,4 2003 830,0 14.359,3 15.189,3 482,4 10.071,4 10.553,8 2004 640,8 16.960,9 17.601,7 521,1 12.545 13.066,1 2005 791 20.456 21.247 658 16.498 17.156 Nota: Datos referidos a diciembre de cada año. Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España. Elaboración propia. Año Cooperativas de crédito AA.PP. O.S.R Total 2,9 417,0 419,9 3,5 537,8 541,3 4,5 680,9 685,4 4,5 781,5 786,0 7,3 902,1 909,4 12,0 994,6 1.006,6 16,5 1.149,3 1.165,8 17 1.407 1.424 Estos créditos han sido concedidos en un 53,3% por los bancos comerciales, un 43,1% por las cajas de ahorro y el 3,6% restante por las cooperativas de crédito. Durante todo el periodo el protagonismo en la concesión de créditos lo ostenta la banca privada, seguida de las cajas de ahorro que, a pesar de haber ido ganando cuota desde el año 2002 a costa de las cooperativas de créditos y de los bancos, no han logrado superarlos. En este sentido, puede observarse que la pérdida de cuota de los bancos asciende a 9 puntos porcentuales que han sido absorbidos, prácticamente en su totalidad por las cajas de ahorros. En términos globales la inmensa mayoría del crédito se dirige hacia otros sectores residentes (96,3%), de forma que las administraciones públicas tan sólo reciben el 3,7% restante. En resumen, desde 1998 la estructura del reparto de los créditos concedidos por bancos, cajas y cooperativas ha sufrido una modificación paulatina que se traduce en una pérdida de representatividad de los bancos comerciales frente al resto. Así, mientras en términos promedios, los bancos concedían el 62,3% de los créditos en 1998, a finales de 2005 este porcentaje se ha reducido hasta el 53,3%, lo que ha permitido ganar algo de terreno a las cooperativas (del 3,5% al 3,6%) y, sobre todo, a las cajas de ahorro (de 34,6% a 43,1%). Además, en términos de los solicitantes de los créditos, mientras que en 1998 la Administración Pública requería el 11,3% del total de créditos en Canarias, actualmente su necesidad de financiación, a pesar de no haber disminuido en términos totales (en 1998 era de 1.371 millones de euros y en 2005 de 1.466 millones de euros), su representatividad ha disminuido hasta el 3,7% del total de créditos. Esto se justifica por la etapa de bajos niveles en los tipos de interés en la eurozona que ha motivado una expansión en la demanda de bienes inmuebles en el Archipiélago y propiciado además unos niveles de endeudamiento de las familias canarias que alcanzan máximos históricos. Con el objetivo de mejorar la competitividad y la eficiencia en la Unión Europea, la principal finalidad en el ámbito financiero de la Comisión Europea es lograr que las entidades bancarias ofrezcan a sus clientes comunitarios la más amplia gama de servicios financieros, permitiendo avanzar así hacia la formación de un mercado financiero más competitivo e integrado (FUNCAS, 2005). En este sentido, es necesario mantener la competencia dentro del sistema financiero al nivel más alto posible. Informe Anual 2005-2006. Capítulo 2. Panorama general de la economía canaria. 47 INFORME ANUAL 2005-2006 En un escenario como el descrito, caracterizado por un sector bancario altamente competitivo, resulta interesante analizar la posición de las cajas canarias en el entorno nacional e internacional. Los rankings o clasificaciones constituyen un elemento de utilidad en el análisis del sistema financiero que permiten la comparación entre entidades. Haciendo uso de la información suministrada por uno de los más conocidos rankings internacionales, el elaborado por la revista The Banker, se presenta en la tabla 2.1.2.4.3.6 un conjunto de indicadores sobre la dimensión y la situación financiera de las dos cajas de ahorros canarias, que permitirá ubicarlas en un contexto nacional e incluso internacional. Para medir la dimensión de las cajas de ahorros se han empleado dos indicadores. El “Tier 1” o recursos de primera categoría, que es el criterio fundamental para realizar clasificaciones de las entidades financieras en cuanto a su dimensión, incluye capital, reservas efectivas y expresas y beneficios no distribuidos. De acuerdo con este indicador 45 cajas españolas entran dentro del grupo de las 1.000 de mayor dimensión mundial en 2005. La Caja General de Ahorros de Canarias (CajaCanarias) ocupa el lugar 511 en el marco internacional y el 31 en el nacional. Algo lejos se sitúa la Caja Insular de Canarias, ocupando la posición 744 a nivel internacional y la 42 a nivel nacional. Respecto a los activos totales de nuevo CajaCanarias aventaja a la Caja Insular de Ahorros de Canarias, ocupando la primera el lugar 29 de todas las entidades de depósito a nivel nacional, en tanto que la segunda ocupa la posición 43. Los indicadores financieros presentados en la tabla 2.1.2.4.3.6 se refieren a tres de las medidas que habitualmente se emplean en el estudio del sector bancario: rentabilidad sobre los activos (ROA), la rentabilidad sobre los recursos propios (ROE) y el ratio costes de transformación/margen ordinario, como indicador de eficiencia. En cuanto al nivel ROA las cajas canarias ocupan posiciones mejores, por lo que se pone de manifiesto que no existe mucha relación entre la dimensión de las entidades financieras y su rentabilidad, es decir las entidades más grandes no son necesariamente las más rentables. Con un nivel de ROA superior al 1% CajaCanarias se sitúa en una posición 15, mientras que el índice de la Caja Insular de Canarias no llega al 1%, por lo que ocupa el lugar 37. El índice ROE vuelve a mostrar un diferencial favorable a la caja de Tenerife (21 frente a 42). Finalmente, el indicador de eficiencia que muestra que a menor ratio más eficiencia ofrece una situación similar a la descrita para ambas entidades financieras de Canarias. TABLA 2.1.2.4.3.4. INDICADORES DE DIMENSIÓN Y FINANCIEROS DE LAS CAJAS CANARIAS. 2005 Millones dólares Ranking en el mundo Ranking en España Millones dólares Activos totales Ranking en España % ROA Ranking en España % ROE Ranking en España % Eficiencia Ranking en España Fuente: The Banker y FUNCAS. Elaboración propia Capital Tier 1 Caja General de Ahorros Caja Insular de Ahorros de Canarias de Canarias 679 365 511 744 31 42 9.148 4.765 29 43 1,18 0,81 15 37 16,7 11 21 42 56,04 67,01 23 38 …//… Informe Anual 2005-2006. Capítulo 2. Panorama general de la economía canaria. 48