Energías para el desarrollo

Anuncio
Abril 2011
REVISTA DE EMPRESAS COPEC
Gasoductos virtuales
Microalgas energéticas
Ejercitando el espíritu
76
1
Abril 2011
REVISTA DE EMPRESAS COPEC
Energías para el desarrollo
1
editorial
Por la Energía y con la Energía de siempre
2
a grandes rasgos
La plaza de Tahrir
8
desde adentro
Abastible: A la vanguardia energética
12
desde adentro
Gasoductos virtuales en Chile:
Para llegar más lejos
15
de actualidad
Noticias
16
desde adentro
Mina invierno:
Un proyecto integral
20
en Chile
Trayectoria y servicio
22
desde adentro
Can-Can:
Expansión en minería metálica
26
con la gente
Copa Arauco: Ejercitar el espíritu
30
desde Adentro
Algae Fuels: Microalgas energéticas
33
de actualidad
Noticias
34
con nombre y apellido
Rudine Antes: Jefe de División
Producción de Celulosa de Bioforest
38
a fin de cuentas
Resultados a Diciembre 2010
1
Índice
Por la Energía y con
la Energía de siempre
1
Eduardo Navarro Beltrán
Gerente General
Empresas Copec S.A.
tomamos la palabra
Los desafíos energéticos que vive el país siguen siendo un tema permanente en la agenda
nacional. Siempre lo hemos dicho: esta Compañía está involucrada en la tarea de darle a Chile
energía abundante, segura, de diversas fuentes; energía que permita aumentar la competitividad
productiva.
Cabe reflexionar que Chile importa el 75% de su energía. Por ello, no podemos dejar de utilizar la
poca riqueza con que contamos en esta materia, específicamente en lo relativo a fuentes tradicionales
como petróleo, gas y carbón. Esto último fue lo que motivó al Estado a invitar a los privados a
desarrollar las principales reservas de carbón del país. Un desafío que Minera Isla Riesco asumió
con el objetivo de abastecer un tercio de la demanda nacional de carbón, hoy importado desde
variados y lejanos países. Y se hará bajo una modalidad ambiental imposible de exigir al resto de la
minería del país, permitiendo, además, la formación de un polo de desarrollo social en Magallanes.
Sin embargo, es necesario enfatizar que el compromiso corporativo es con las energías en su
más amplio sentido. Por ello, estamos en la distribución de combustibles líquidos, gas licuado y gas
natural; en la minería del carbón y su generación asociada. Pero también estamos haciendo enormes
esfuerzos por desarrollar otras energías. Destacar el aumento de nuestra capacidad de generación
en base a biomasa; los numerosos consorcios en que participamos para producir biocombustibles
a partir de algas, aceites de raps y celulosa; la incorporación de energías renovables en nuestra
red de estaciones de servicio; los sistemas duales con paneles solares y gas licuado de Abastible;
el rol de Metrogas para impulsar el Terminal de GNL de Quintero, por señalar algunos ejemplos.
Las estadísticas son claras: el crecimiento y desarrollo económico de Chile requieren de más
energía. Y debemos contar con una matriz de generación diversificada, estable, competitiva en costos
y cuidando el medio ambiente. Hay espacio para todas las fuentes, ninguna de las cuales es óptima
en cada aspecto. El tiempo permitirá incorporar, técnica y económicamente, nuevos desarrollos
tecnológicos; pero se necesitan transiciones. La falta de energía no puede ser un obstáculo en la
tarea de derrotar la pobreza. Posiciones equilibradas se requieren, más que nunca, en este tema.
Porque, en definitiva, todos queremos mejorar la calidad de vida en nuestro país. Una tarea amplia,
compleja, en la que cada uno tiene un rol que jugar.
En eso estamos trabajando, como queda reflejado en algunos de los artículos de esta edición,
que muestran el proyecto integral y sustentable que está realizando en Isla Riesco, las investigaciones
con microalgas para producir diesel, la implementación de sistemas de calefacción dual con paneles
solares y gas licuado; y el proyecto de “gasoductos virtuales” que nos permitirá llevar GNL al sur,
entre otros.
Todas ellas, importantes iniciativas que estamos llevando a cabo en el campo de la energía,
con la energía de siempre.
2
a grandes rasgos
La plaza
de Tahrir
Profesor Eugenio Chahuán
MA. Arabic and Islamic studies University of Cairo
Director de Extensión y Comunicaciones, Facultad de Filosofía
y Humanidades, Universidad de Chile
Académico Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile.
La presencia de esta primera revolución democrática del siglo
XXI, ha introducido a la escena internacional a un nuevo sujeto
político, “el ciudadano árabe”.
Es posible afirmar que las revoluciones de los jazmines o
la Intifada por la democracia, como han sido denominados los
levantamientos producidos en cadena en las sociedades de las
zonas del Magreb y del Mashriq, pueden constituirse no solo en
un hito histórico del mundo árabe, sino también inaugurar un
proceso de grandes cambios políticos, perfectamente replicables
en muchas zonas del orbe. Son vientos democratizadores que
ponen en jaque y hacen tambalear a los regímenes de la región.
En efecto, si bien el proceso comenzó en la pequeña
localidad de Sidi Bouzid, con la inmolación de un joven llamado
Muhammad Bouazizi, desde entonces estamos asistiendo a la
primera revolución democrática del siglo XXI, en un espacio
cultural que se ha transformado en el laboratorio político del
mundo desde hace unas décadas. Desde el Atlántico al Golfo
Pérsico, el mundo árabe es sin duda muy diverso y plural. No
obstante, ese universo posee profundos elementos de identidad
común, no solamente relacionados con la historia, la lengua, la
cultura o la religión, sino de palpitante y subversiva actualidad.
Una revolución democrática que ya tiene dos grandes
victorias, como son Túnez y Egipto, ha introducido a la escena
internacional a un nuevo sujeto político, “el ciudadano árabe”. Ahí
mismo, donde tantos politólogos occidentales veían solamente
como forma política posible dos alternativas: las dictaduras o
el Islam radical. Sin embargo, hoy se aprecia cómo han salido
a las calles millones de ciudadanos que están dispuestos a dar
la vida para derrocar a dichas autocracias y establecer nuevos
regímenes políticos.
Ante todo, debemos señalar que los acontecimientos
latamente descritos por los medios de comunicación, esto es,
la situación revolucionaria en Túnez, Egipto y sus proyecciones
en Bahrein, Libia, Yemen, Argelia, Jordania, Palestina, Siria y toda
la región árabe, están justificados por la realidad política, social
y económica que viven estas sociedades, donde es posible
observar enormes índices de desempleo y considerables
diferencias sociales. Donde el encarecimiento sostenido de
los alimentos ha agudizado esta crisis en una región de una
enorme dependencia alimentaria, considerando que se trata de
países que producen menos de la mitad de lo que consumen
en alimentos.
a grandes rasgos
Esta nueva actitud, configurada como un “¡basta!” (Kifaya)
masivo, que resonó en todas las plazas de la libertad de los
países árabes, ha hecho cambiar la historia regional; y ya
nos da cuenta de los primeros visos de una nueva era que se
percibe claramente en la calles de El Cairo: más de 30 millones
de egipcios participan en un acto de expresión popular inédito,
un referéndum (“primer acto democrático desde hace décadas”)
para pronunciarse sobre una enmienda a la Constitución,
acto cívico que hace dos meses parecía impensable. Por otra
parte, la sorpresa la constituye la resolución 1973 de la ONU,
que autoriza acciones militares encaminadas a “defender a la
población civil” en Libia, pero a la vez, presenciamos el silencio
de la comunidad internacional a las acciones represivas de los
gobiernos de Bahrein y Yemen.
Revolución democrática siglo XXI
3
Aires de libertad soplan en el mundo árabe; estamos siendo
testigos de cambios significativos en la escena política y social
de esta zona, caracterizados por una nueva actitud de sus
ciudadanos. La situación tenía que cambiar tarde o temprano. El
hartazgo producido por múltiples (des)motivaciones (pobreza,
inmovilismo político, corrupción, ausencia de democracia y una
población mayoritariamente joven, sin posibilidades) fueron
configurando una situación social y política explosiva, que llevó
a los pueblos árabes desde la toma de conciencia colectiva,
potenciada en cierta medida por los medios y las tecnologías
de comunicación, a una potente movilización.
La Intifada o revolución de los jazmines puede constituirse en
un hito histórico del mundo árabe, inaugurando un proceso
de grandes cambios políticos, perfectamente replicables en
muchas zonas del orbe.
Por otra parte, las grandes potencias occidentales parecen
haber avalado estos regímenes autoritarios, procurando que
en los países árabes haya estabilidad. Para ello, se ha estimado
necesaria la existencia de regímenes fuertes, quizás con el fin
de asegurar que las fuentes de los recursos petrolíferos y de
gas natural estén garantizadas, y que esa gente no emigre en
masa al continente europeo.
La situación revolucionaria pone de manifiesto hechos
objetivos, que hablan del levantamiento en contra de las
autocracias árabes, y como un elemento característico de ello
podríamos señalar el hecho central de que el miedo cambió
de campo. Hoy es el poder que enfrenta a un pueblo que ha
perdido el miedo y que cuestiona una de las ideas y prejuicios
más instalados en Occidente sobre la región: por un lado, que
estas sociedades están condenadas a vivir con la amenaza del
peligro extremista del radicalismo islámico; por el otro, que la
única alternativa viable para los intereses occidentales en la
región la garantizan los regímenes autoritarios instalados en
la zona, como supuesto aval necesario contra dicho peligro.
4
a grandes rasgos
De hecho, la Intifada o revuelta, además de buscar transformar
el régimen político y las condiciones sociales del país, busca la
recuperación de la dignidad, karama, y del espacio árabe como
actor internacional relevante, esto es, producir un quiebre en el
imaginario colectivo instalado en las sociedades occidentales
acerca de los árabes. En efecto, la lucha de los sectores más
desposeídos y de las capas medias de la sociedades árabes,
en una gesta que puede ser histórica y que en definitiva
puede producir grandes cambios en el orden regional, tiende
a fraccionar aquel imaginario occidental que plantea la tesis
de la incompatibilidad de los árabes con los sistemas políticos
democráticos.
Esas premisas, puestas en jaque en estos días, suponen
una visión perturbadora del mundo, una representación
estereotipada de este y sus pueblos, y que corresponde a un
discurso orientalista, con claros sesgos colonialistas sobre los
árabes y el Islam.
Así también debe recalcarse que las revueltas, tal como se
ha mencionado recientemente, suponen la recuperación de
la dignidad árabe, y esta dignidad pasa por Palestina. Ello se
refleja en todas las consignas de las movilizaciones.
Antecedentes de la actual Intifada
En el trascurso de los últimos 30 años, se ha efectuado
un deslizamiento de lugares y lenguajes promovidos por una
sociedad civil que reivindica los espacios de participación
política y equidad social, y que postula nuevos modos de
organización y de cristalización de las sociedades árabes.
Los orígenes del autoritarismo árabe están situados en las
viejas y patriarcales formaciones tribales que dieron nacimiento
a las monarquías en la Península de Arabia, y a la élite militar que
cautivó el poder después de las luchas de liberación nacional.
El petróleo, siempre el petróleo
Las crisis en el mundo árabe tienen serias implicancias
económicas, particularmente porque aumentan significativamente
los riesgos de una recesión. Los conflictos regionales
históricamente han sido fuente de subida de los precios del
petróleo, que a su vez han desencadenado en recesiones globales.
La Guerra de Yom Kippur de 1973 provocó un radical aumento
de los precios del petróleo, lo que condujo a la estanflación
global de 1974-1975. La revolución iraní de 1979 generó una
reacción similar, que dio lugar a la recesión de 1980-1981. Y
la invasión de Kuwait por Iraq, en agosto de 1990, generó un
incremento de los precios del petróleo en un momento en que
a grandes rasgos
Paralelamente, podemos constatar la existencia de
regímenes anquilosados que se mantienen en el poder por
más de 50 años. Esta fractura entre regímenes y sociedad civil
se muestra, también, en una fisura muy importante entre la
realidad política y las demandas de la sociedad árabe. Más
aún, cuando se tiene que estos gobiernos no han desarrollado
económicamente a sus países, cuestión que ha profundizado
las desigualdades sociales. Es que gran parte de las economías
árabes en donde se iniciaron las revueltas está caracterizada
por economías rentistas basadas en la explotación petrolera, de
gas, o minera y la industria turística en estados patrimoniales
donde la riqueza nacional está en manos de los gobernantes.
Esta élite se ha mantenido en el poder, ayudada por su gran
capacidad para sintonizar su discurso ideológico en torno a las
grandes tendencias mundiales. Es así como, en cierto momento,
postularon ideologías de tintes nacionalistas, socialistas, prosoviéticos y panarabistas, hasta el último cuarto del siglo XX;
para, posteriormente, adherirse a discursos anticomunistas,
antisoviéticos, y neoliberales, y poder de esta manera trasladarse
hacia posturas acordes al nuevo orden mundial establecido
post caída del muro de Berlín.
5
Procesos articulados desde una nueva élite política, emergida
en estos decenios debido a un profundo cambio sociocultural,
económico y demográfico de los países árabes, caracterizado por
una masificación de la educación, por un aumento del ingreso
per cápita, por la expansión de los medios de comunicación, la
consolidación de un gran número de redes sociales y finalmente
por una demografía que constituye a los jóvenes como el
estrato etário más importante (se estima que hay más de 200
millones de jóvenes en el mundo árabe).
El Mundo Árabe – Islámico
una crisis bancaria ya estaba sumiendo a los Estados Unidos
en una recesión.
Por supuesto, hasta ahora no se dice que la acción militar es
por el petróleo, pero la realidad es que Libia aporta el 15% del
petróleo y gas que consume Europa, y que hay muchos intereses
económicos y estratégicos en juego. Como, por ejemplo, la real
y seria preocupación de que esa primavera árabe se expanda
y afecte a Arabia Saudita, que aporta el 10% de la producción
mundial de petróleo; impacto que, en cifras, sería mucho más
potente que el producido por los acontecimientos en Libia,
cuyas reservas tienen sustitutos.
Para concluir, es de esperar que la actual situación
revolucionaria árabe no sea instrumentalizada por actores
externos, con fuertes intereses en la región, como una estrategia
para sostener a regímenes moribundos; y que las sentencias
del gatopardo (“algo hay que cambiar para que todo siga
como está”) no adquiera otra vez vigencia en el mundo árabe.
Lamentablemente, como se ha señalado, políticas tales han
sido tradicionales en la región.
En definitiva, lo importante y transformador sería que los
pueblos árabes lograran imponer sus aspiraciones democráticas,
libertarias y de equidad social en una región tan significativa
para la historia de la humanidad. Si bien existen señales que
hacen temer que dicho fin no sea cumplido y que la Intifada
en esta primavera árabe termine siendo usurpada de la mano
de los pueblos, podemos asegurar que, hasta el momento,
esta voluntad se ha mantenido incólume y, al menos, estas
movilizaciones tarde o temprano modificarán en forma
importante el orden político árabe actual.
Uno de los primeros y más comunes errores es confundir árabe
con musulmán. A pesar de que ambos conceptos están íntimamente
relacionados, constituyen dos realidades absolutamente diferentes,
étnica, geográfica y culturalmente. Los árabes constituyen el sustrato
de población que se extiende desde las costas atlánticas marroquíes
hasta el golfo arábigo pérsico. Y el término musulmán designa a una
comunidad de creyentes que desbordan con creces la geografía y el
espacio cultural arábigo, ya que tiene carácter universal. Por otra parte,
cabe señalar que en países árabes como Egipto, El Líbano, Palestina,
entre otros, existen comunidades cristianas de suma importancia, por
lo tanto es preciso señalar que todo árabe no es musulmán.
Actualmente la población de los países árabes alcanza los 339.510.535.
Sin embargo, desde fines de siglo XIX se inició un proceso de migración
árabe hacia Occidente, tanto hacia las Américas como a Europa, y es por
eso que podemos encontrar árabes o descendientes de estos en países
como Brasil (unos 10.000.000), Argentina (3.000.000), EE.UU (3.500.000)
y Chile, con unos 350.000 descendientes de árabes.
Sin embargo, la población de confesión musulmana está presente
en todo el mundo, con un estimado de 1.678.442.000 creyentes,
concentrados en Asia, con 1.022.692.000, y África, con 492.282.000. Se
calcula que el porcentaje de musulmanes en el mundo alcanza el 26%.
Estimaciones de población musulmana mundial 1990-2030
10 mil millones
8
6,1
5.8
5,3
6
4,8
4,2
4
No musulmana
2
Musulmana
0
1,1
1990
19,9%
1,3
2000
21,6%
23,4%
2010
2,2
1,9
1,6
26,4% de la
población mundial
es musulmana
24,9%
2020
2030
6
a grandes rasgos
Fuente: Pew Research Center's Forum on Religion & Public LIfe • The future of the Global Muslim Population, Enero 2011
Abastible
A la Vanguardia
Energética
8
desde adentro
Desde hace un año, Abastible ofrece el servicio de venta e
instalación de equipos de energía solar térmica en viviendas
nuevas. De esta manera, la utilización del gas licuado podrá
complementarse con la energía del sol y así ser más eficiente y
amigable con el medio ambiente.
desde adentro
“Estamos ofreciendo alternativas que ayudan a que la
gente gaste menos energía, con soluciones que generan bajas
emisiones contaminantes. ”, comenta Julio Vidal, Subgerente de
Marketing y Servicio al Cliente de Abastible. De esta manera,
la compañía se embarca en la tendencia mundial de buscar
soluciones sustentables en el tiempo, amigables con el medio
ambiente y que, a su vez, impacten en la eficiencia energética.
La idea comenzó a desarrollarse hace tres años, cuando el
gobierno mandó a trámite la Franquicia Tributaria para Sistemas
Solares Térmicos. Publicada en agosto de 2009, la Ley 20.365
establece un crédito tributario para financiar proyectos solares
térmicos que sirvan para calentar el agua potable sanitaria en
viviendas nuevas de hasta UF 4.500. La normativa beneficia a
empresas constructoras que instalen dichos sistemas en las
viviendas nuevas que edifiquen –casas o departamentos- con
el derecho a deducir de su Impuesto a la Renta un crédito
equivalente a todo o parte del valor del equipamiento solar y
de su instalación. El beneficio está destinado a viviendas que
hayan obtenido su permiso de construcción a partir del 1 de
enero de 2008 y cuya recepción municipal no sea posterior al
31 de diciembre de 2013, si la hubiesen solicitado hasta el 30
de noviembre del mismo año.
9
Eficiencia energética, respeto por el medio ambiente,
vanguardia. Son los conceptos que hoy Abastible está ofreciendo
a los hogares e industrias en el país. Pero ya no solo lo hace por
la venta y distribución de gas licuado, uno de los combustibles
menos contaminantes del mundo. Desde hace un año, la empresa
decidió dar un paso más allá: vender soluciones integrales de
energía solar térmica.
Los montos del subsidio dependen del valor de la vivienda
(100% para aquellas de cero a dos mil UF) y de los metros cuadrados
de colectores. Así, por ejemplo, una casa de dos mil UF puede
recibir la subvención máxima de 32 UF, y una vivienda colectiva
(departamento) del mismo valor y cuyo proyecto utilice más de
120 m2 de colectores recibe un aporte de 25 UF.
Solución Integral
La idea de Abastible es conformar un sistema integrado entre
energía solar y gas. En su formato más sencillo, utilizado en los
hogares individuales, emplea un colector (o panel solar) colocado
en el techo de la residencia. El panel tiene una placa receptora y
tubos por los que circula un líquido, el cual se calienta con el sol y
transmite su energía térmica al agua para uso sanitario, contenida
en un acumulador provisto de una adecuada aislación. De esta
manera el agua se envía precalentada a la caldera o calefón a gas.
Abastible instala unos equipos especiales para detectar la
temperatura de ingreso del agua y aplicar la cantidad exacta de
gas para llevarla a la de consumo (40°C, aproximadamente). Por
lo general, en verano, el agua calentada con la energía solar llega
en óptimas condiciones para el usuario, y en invierno, cuando hay
menor radiación solar, alcanza 25°C.
10
desde adentro
Los beneficios de utilizar esta nueva herramienta no solo
apuntan a disminuir las emisiones atmosféricas, sino también a
ahorrar entre un 30 y un 70% en la obtención de agua caliente.
Ello, en cifras concretas, puede representar hasta $150.000 al año
para una vivienda de tres dormitorios con cuatro residentes y un
consumo promedio al día de 200 litros de agua caliente sanitaria.
El negocio solar de Abastible es aún pequeño pero está
aumentando significativamente. Al inicio del año la empresa había
instalado 200 unidades en viviendas individuales, y ya en mayo
se espera alcanzar las 700, considerando también edificios. “Nos
encontramos, desde hace un año, en un periodo de transición
en el cual las empresas constructoras están entendiendo cómo
funciona. Pero es una realidad que la energía solar térmica
llegó para quedarse”, dice Andrés Crisosto, Jefe de Negocio
de Energía Solar de la empresa. La apuesta, explica, es que
esperamos que el mercado madure y se consolide durante el
periodo de franquicia tributaria. Entretanto, Abastible pretende
concretar dos mil unidades en 2011, y entre cuatro mil y seis
mil anuales para los dos años siguientes.
El uso de energía solar será un complemento necesario
a la utilización de gas. “Si se quisiera tener toda la energía
proveniente del sol, habría que hacer una instalación muy cara
que no se rentabilizaría. Este tipo de instalaciones, en cambio,
ofrece un respaldo para días nublados o para aquellos en que
la energía acumulada no alcance”, explica Crisosto.
Para ello, Abastible entrega soluciones integrales que
incluyen la puesta en marcha del sistema, el empleo de
equipamiento de avanzada, garantía por cinco años, respaldo
de una marca con 54 años de experiencia y el trabajo conjunto
con los mejores expertos en desarrollo de proyectos solares.
“Vendemos un producto bien conceptuado y bien planteado.
A los clientes les está resultando atractivo que una marca de
gas, que supuestamente se remite a cilindros y tanques, tenga
alternativas de eficiencia energética basadas en disminuir
consumos a través de la instalación de equipos complementarios”,
concluye Julio Vidal.
Gasoductos virtuales en Chile
12
desde adentro
PARA LLEGAR
MÁS LEJOS
Nuestro país, de loca geografía, está pronto a sumar una
nueva tecnología que permitirá ampliar las fronteras de
distribución del gas natural, permitiendo que nuevas áreas se
sumen al consumo de este energético.
Esta visión del negocio obliga a la empresa a ser proactiva
e innovadora en la creación de valor para sus productos y
servicios. En esa dirección apuntan, por ejemplo, la incorporación
de tecnologías de vanguardia en sus redes y terminales, la
promoción de sistemas más eficientes de uso de la energía y la
ampliación de sus canales de distribución y comercialización.
Hoy, Metrogas está operando al cien por ciento, atendiendo
la demanda de las principales zonas de consumo de las regiones
de O’Higgins y Metropolitana. El terminal de GNL ubicado en
Quintero -de última generación, casi único en el mundo en
calidad, diseño y capacidad- permitió diversificar las fuentes
de abastecimiento, facilitando en las industrias del país la
recuperación de la confianza en la continuidad del suministro.
Esto trajo consigo nuevos desafíos, uno de los cuales tiene
que ver con la posibilidad de acceder a mercados más allá de las
zonas donde la compañía está abasteciendo en la actualidad.
El gasoducto virtual
Aunque las coberturas en las redes de distribución de gas
natural pueden crecer construyendo o extendiendo gasoductos,
a nivel mundial existen otras alternativas probadas ideales
Gran parte de los países de Europa, e incluso algunos de
América Latina, como Perú y Brasil, transportan GNL de esta forma.
Metrogas estudió esta opción, también llamada “gasoductos
virtuales” o “Gas Natural Móvil”, y la idea ya está madurando. El
gerente general de la empresa, Eduardo Morandé, señala que
en ese contexto se enmarca la construcción de un patio de
camiones en la planta de Quintero, cuyas obras comenzaron
el año pasado y que ya están concluidas, listas para operar.
El ejecutivo explica que Chile tiene condiciones geográficas
complejas para llegar con ductos a lugares donde existe una
demanda real o potencial; “sin embargo, tenemos excelentes
carreteras que nos permiten suplir mediante camiones las
limitaciones técnicas y económicas que puede tener el transporte
por gasoductos”.
“Algunos países primero generan la demanda y luego
construyen las redes, pero eso es una apuesta que no siempre se
gana, pues la demanda puede disminuir o incluso desaparecer
y las redes quedarán ahí de por vida, perdiéndose la inversión.
Por eso son mejores estos sistemas más flexibles, que dan
capacidad de comercializar mayores volúmenes a un costo
razonable y manteniendo la competitividad del producto”,
agrega Morandé.
Hoy en día, existe mucha tecnología en el mundo en torno
al gas natural, incluyendo su almacenamiento y transporte.
Esto permite proyectar la empresa a una zona de influencia
desde adentro
operación del terminal GNL Quintero, Metrogas ha llegado a
prácticamente la totalidad del mercado industrial de clientes,
logrando que el gas natural vuelva a ocupar un sitial de
importancia en la matriz energética nacional. Junto con ello,
Metrogas ha continuado con su proyecto de desarrollo, siempre
pensando en brindar las más eficientes e integrales soluciones
a sus clientes.
para ingresar a nuevas áreas geográficas donde la demanda
del energético es muy incipiente y se hace difícil justificar el
tender redes, al menos inicialmente, o bien la configuración
del terreno sencillamente no permite llegar con una red. Esta
alternativa consiste en trasladar el gas en estado líquido, a través
de camiones adaptados especialmente para este proceso, y
regasificarlo en locaciones cercanas al nuevo punto de consumo.
13
Desde el segundo semestre de 2009, cuando comenzó la
GNL Quintero -firma en la que Metrogas posee el
20%- ya cuenta con un patio de carga de camiones,
que permitirá a la distribuidora sumar clientes más
allá de las zonas donde existen redes de distribución.
mucho mayor a la actual red de distribución que posee la
compañía, permitiendo incrementar considerablemente sus
potenciales clientes.
Ian Nelson, gerente de grandes clientes de la compañía,
agrega otra ventaja. A la luz de anuncios sobre incentivos al uso
de combustibles no contaminantes en zonas saturadas, “el gas
natural acompaña en este proceso a sectores con problemas
de contaminación, con lo cual Metrogas está haciendo un
aporte al país”.
Tecnología, seguridad y servicio
14
desde adentro
El patio de carga de camiones permitirá llevar GNL a la Región
del Biobío y a otras zonas del país donde el área comercial de la
compañía está analizando la demanda y generando contratos
con distintas empresas. “Por ahora, estamos pensando en
ampliarnos hacia zonas aledañas a las zonas donde ya estamos
presentes -dice Eduardo Morandé-, pero también hemos recibido
requerimientos de empresas de otras regiones. Estamos abiertos
a satisfacer las necesidades de todos los clientes que soliciten
nuestros servicios de forma conveniente para ambos, y eso no
tiene limitaciones geográficas”.
Eso significa realizar importantes inversiones en tecnología
y seguridad en el almacenaje y la carga, desarrollar la logística
y convenir con los clientes la habilitación de las instalaciones
necesarias para la descarga y vaporización del GNL. Ian Nelson
sostiene que este año construirán plantas de regasificación para
clientes específicos “e iremos creciendo en tamaño a medida
que haya nuevos clientes”.
En cuanto al transporte en sí, el gerente general de
la compañía adelanta que los camiones podrán ser tanto
externos como de la propia empresa, pero que en cualquier
caso estarán equipados con tanques criogénicos y aislantes de
última generación, que garantizan y mantienen las condiciones
físicas y químicas del producto para un traslado seguro. En
este sentido, aclara que la logística del GNL es muy parecida a
la de otros gases criogénicos, como el oxígeno, el nitrógeno y
el hidrógeno, “pero el GNL tiene mejores propiedades, que lo
hacen mucho más seguro”.
Así, los gasoductos virtuales abren una alternativa eficiente
para llegar hasta donde se requiera y agregan competencia al
sistema. Un sistema en el cual Metrogas muestra una vez más su
vocación de servicio, su característica de suministro continuo,
capaz de superar los obstáculos impuestos por el mercado y
también los que presenta la naturaleza.
Copec lanzó programa de fomento a la lectura
El 5 de abril, con una ceremonia encabezada por el Ministro de
Educación, Joaquín Lavín, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke y
el presidente de Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A., Roberto
Angelini, la compañía lanzó el programa de fomento lector Viva Leer.
El proyecto, patrocinado por el Ministerio de Educación, consiste en
la habilitación de bibliotecas escolares abiertas a toda la comunidad.
Se implementarán 15 por año, durante un período de cinco años,
lo que dará un total de 75 nuevas bibliotecas. El primer año será
una por región, de manera de abarcar todo el territorio nacional.
El apoyo pedagógico y logístico de esta iniciativa estará a cargo de
Fundación La Fuente.
Directorio de Montes del Plata
La creación de estos espacios cobra mayor relevancia por el hecho
de que estarán disponibles para las familias en un horario extensivo
al escolar, de modo que puedan acceder a material bibliográfico de
manera gratuita y en horarios accesibles para todos.
Arauco aprueba megainversión en Uruguay
Montes del Plata, sociedad controlada en partes iguales por la
filial Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso, anunció la construcción
de una planta de celulosa de última generación, con una capacidad
para producir 1,3 millones de toneladas anuales, un puerto y una
unidad generadora de energía en base a recursos renovables, en
la localidad de Punta Pereira, departamento de Colonia, Uruguay.
La inversión total alcanzará a US$ 1.900 millones y se estima que
podría comenzar sus operaciones durante el primer semestre de 2013.
La fibra de eucalipto necesaria para abastecer la planta provendrá
en su mayoría de las propias plantaciones forestales de Montes del
Plata, en nueve departamentos de Uruguay.
La construcción y operación de este proyecto generarán un
impacto económico y social de relevancia en ese país. Durante la fase
de construcción, se empleará un promedio de 3.200 trabajadores,
alcanzando un máximo de 6.000.
Ministro de Educación, Joaquín Lavín, Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, y
Presidente de Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A., Roberto Angelini
Arauco estrena la película “Mauchos”
15
Para el director, Ricardo Larraín, “Mauchos” no pretende retratar
cada una de las historias que se vivieron en Constitución luego de
esta catástrofe natural, sino que busca registrar cómo la ciudad se
fue recuperando con el paso del tiempo.
de actualidad
El 5 de enero de 2011, la filial Arauco estrenó la película “Mauchos”
en la ciudad de Constitución. En 57 minutos, este documental busca
reflejar el largo y difícil proceso que han debido seguir los habitantes
de la cuenca del Maule para reconstruir su ciudad, casas, calles,
escuelas y espíritu, luego del terremoto y tsunami sufridos el 27 de
febrero de 2010.
16
desde adentro
Mina Invierno:
Un Proyecto
Integral
La iniciativa de Minera Isla Riesco, aprobada ambientalmente
en febrero, marca una nueva etapa en la minería del carbón en
Chile. Además de reemplazar el 30% de las importaciones de este
mineral, dejará una huella casi imperceptible y colaborará con la
recuperación histórica y ganadera de la Región de Magallanes.
De esta reserva, más de tres mil millones de toneladas se
encuentran en Isla Riesco, que, con una superficie de 5.005
kilómetros cuadrados, se ubica 88 kilómetros al noroeste de
Punta Arenas. Este fue el lugar elegido para emplazar la Mina
Invierno. “Es el único que reúne tres condiciones fundamentales:
el carbón es de una calidad adecuada, se encuentra relativamente
cerca de la superficie, lo que permite hacer una minería moderna
a cielo abierto, y se encuentra cerca del mar. De esta forma, se
puede instalar en la costa un puerto que reciba naves de gran
tonelaje”, explica Jorge Pedrals.
desde adentro
“Habitualmente, donde hay energía disponible en un país,
este la ocupa”, afirma Jorge Pedrals, ingeniero en minas y gerente
general de Minera Isla Riesco. En Chile se han descubierto
dos grandes cuencas carboníferas: la de Arauco, cuyo acceso
hoy hace económicamente inviable su explotación, y la de
Magallanes. Esta última tiene una reserva estimada de cinco
mil cuatrocientos millones de toneladas de carbón del tipo
sub-bituminoso, con un poder calorífico de 4.000 kilocalorías
por kilo (frente al importado, que tiene 6.350 kcal/k), un bajo
contenido de azufre y otras propiedades que ayudan a generar
menos material particulado.
17
Chile necesita energía. Actualmente utiliza más de 60
mil GWh al año para moverse. El consumo eléctrico del país
aumentó un 83% entre 1997 y 2007, y debiera doblarse en la
próxima década. Pero, ¿de dónde sacarla? La crisis del gas con
Argentina produjo un aumento en el desarrollo de centrales
termoeléctricas que funcionan en base a carbón. De esta forma,
las seis millones de toneladas de carbón que consumía el país
al año en 2009 se duplicarán para 2012 y se triplicarán en una
década más, y solo una mínima fracción de todo ello se produce
en forma local. Fue esta necesidad la que motivó a Empresas
Copec y Ultraterra se asociaran como Minera Isla Riesco y
emprender un nuevo proyecto carbonífero: Mina Invierno.
Mina Invierno
Mina Invierno ocupará un área de 1.500 hectáreas. En ella
explotará las reservas de un yacimiento (Yacimiento Invierno) que
alcanza reservas por 240 millones de toneladas. El proyecto, no
obstante, va a extraer 73 millones de toneladas de carbón en un
periodo de 12 a 15 años, en un área de 490 hectáreas, a una tasa
máxima de 6 millones de toneladas anuales. Con ello reemplazará
el 30% de las importaciones nacionales de este mineral.
Para hacerlo, se invertirán US$ 550 millones. Se emplearán 800
personas en la construcción y 700 en la operación. Se construirá un
muelle de quinientos metros de largo, apoyado sobre una estructura
de pilotes hincados, con un sitio de atraque. Tendrá una capacidad
de embarque de 3.000 toneladas por hora y será capaz de recibir
naves de hasta 140.000 toneladas de carga. El carbón será extraído
utilizando palas y camiones de alto tonelaje, como los que se
utilizan en la minería del norte, y será embarcado por medio de un
circuito de correas transportadoras cerradas, después del proceso
de chancado. La construcción de las instalaciones demorará 24
meses, y se estima que su operación comercial comenzará el primer
semestre de 2013. En la actualidad, se están realizando en la zona
trabajos de mejoramiento y conservación de caminos y puentes.
Efectos ambientales
18
desde adentro
Las interrogantes que ha debido resolver el proyecto son varias:
¿cómo afecta al terreno donde estará emplazado?, ¿hasta dónde
puede ser sustentable la minería del carbón?, ¿qué beneficios podría
traer a la población de la zona afectada?
La operación de Mina Invierno se llevará a cabo en un área
que contempla el 0,3% de la superficie de Isla Riesco, en una
zona que lleva 150 años de intervención minera, forestal y
ganadera. Dicha ubicación, explica Jorge Pedrals, no afectará a
la fauna local, en especial a ballenas y pingüinos. La isla Carlos
III, donde se realiza el avistamiento de cetáceos, se halla a 90
kilómetros del sitio del proyecto, en el Estrecho de Magallanes.
Por él circulan al año 2.200 naves, flujo que será aumentado por
Mina Invierno en solo 85 unidades. Y en cuanto a las pingüineras,
estas se ubican a solo cuatro kilómetros de la Mina Pecket y en
23 años no han presentado inconvenientes. Mina Invierno, en
tanto, estará a casi 30 kilómetros de ellas.
Por otra parte, para la explotación minera se utilizará el
sistema de rajo móvil, empleado en Europa, Oceanía y Estados
Unidos, sistema que contempla básicamente el cierre progresivo
de depósitos. El método, explica Patricio Alvarado, gerente de
asuntos corporativos de Minera Isla Riesco, consiste en rellenar
con el material estéril las zonas ya excavadas de la mina donde
se extrajo el carbón. Para ello se siguen diversos pasos. Primero
se forma un stock de capa vegetal y biomasa con la superficie
extraída. Posteriormente, se inicia la faena minera, sacando el
lastre para llegar al carbón. En un principio, este se acumula
fuera de la mina creando un cerro no superior a los 60 metros
de altura. Pero después, el espacio generado por la extracción
del mineral permitirá acumular el lastre en un botadero interior
de la mina. De esta forma, los sitios excavados se van tapando
y el rajo se va moviendo. Al mismo tiempo, con el stock de
biomasa se realiza un tratamiento progresivo para rehabilitar
los depósitos con pastizales desde prácticamente el primer día
de inicio de la operación. Así se evita la acción del viento y la
erosión por lluvia y se regenera el hábitat natural de la fauna
que vive en la zona.
“Además de un proyecto minero, es portuario, forestal, cultural
y ganadero. Es un proyecto integral y sustentable”, asegura el
gerente general, Jorge Pedrals.
La mina activa no supera las 250 hectáreas y el 85% de las
superficies manejadas se rehabilitan. Al cabo del cierre final,
el rajo abierto dejará dos cavidades que se llenarán con agua
y se transformarán en lagunas que se podrán visitar.
entre otras variables. En él ya se tienen 200 mil plantas de
lenga, que se están criando para reforestar. En el ACI, además,
se relocalizarán los coipos y puyes que actualmente viven en
el área del emplazamiento minero.
Complementariamente al sistema antes indicado, se ha
planificado el desarrollo de un área de compensación integrada,
lugar donde se desarrollarán las actividades de reforestación
comprometidas en el proyecto, así como actividades de
relocalización de especies, como por ejemplo el puye.
En otros aspectos, Minera Isla Riesco –que es dueña de
26.800 hectáreas en la isla- está desarrollando un proyecto
ganadero para producir lana y carne ovina y bovina, que
“va a demostrar –dice Jorge Pedrals- que la ganadería es
totalmente compatible con la minería del carbón, como ocurre
en muchas partes del mundo”. Además, la empresa junto a la
Municipalidad de Río Verde convocaron al Premio Nacional
de Historia, Mateo Martinic, para escribir el libro “El Carbón
en Magallanes”, cuyo contenido – la historia del carbón y de la
región están íntimamente ligadas –estará a disposición de la
comunidad en el Museo Salesiano de Punta Arenas y en el Museo
Comunal de Río Verde. Junto con ello, se fundó recientemente
un Centro de Investigación de Carbones, en conjunto con la
Universidad de Magallanes, Edelmag, PCM Laboratorio y con
el apoyo de Innova Corfo, para generar conocimiento sobre
este mineral y su combustión, eje de desarrollo definido por
las autoridades regionales.
Las sustentabilidad del proyecto, explican sus ejecutivos,
contempla muchos ámbitos. Uno de ellos es el ecológico. Además
del sistema de rajo móvil, Minera Isla Riesco está realizando
diversas iniciativas paralelas. Una de ellas es un estudio acerca
de la degradación de las praderas, que posteriormente llevará a
la empresa a generar una entidad regional que cree y acumule
conocimiento, y que apoye iniciativas para la recuperación de
los suelos. Además, se estableció un Área de Compensación
Integrada (ACI) con una superficie de 680 hectáreas. En ella
se realizará la reforestación de los árboles extraídos para
realizar la excavación de la mina. Para ello se construyó un
invernadero de 800 metros cuadrados de superficie, con sistemas
automatizados de control de riego, ventilación y calefacción,
El listado de actividades complementarias –cursos y
capacitaciones, entre otros- podría seguir. Durante el proceso
de tramitación ambiental, que duró poco más de un año, se
incorporaron y perfeccionaron planes de manejo ambiental.
Se contestaron más de 350 observaciones realizadas por los
servicios técnicos y se respondieron cerca de 800 inquietudes
ciudadanas. Considerando todos estos antecedentes, a mediados
de febrero la comisión evaluadora del Servicio de Evaluación
Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente aprobó el
proyecto Mina Invierno en forma unánime.
desde adentro
Mina Invierno tiene implicancias que van más allá de la
mera extracción de un mineral. “Además de un proyecto minero,
es portuario, forestal, ganadero y cultural, y por ende, es un
proyecto integral y sustentable”, señala Jorge Pedrals.
19
Proyecto sustentable
Trayectoria y
20
en Chile
servicio
21
en Chile
Con 75 años de trayectoria, Copec S.A. es hoy la mayor
empresa distribuidora de combustibles del país. Su imagen
se ha fortalecido con los años, de la mano de la calidad de
su servicio, de una red que abarca todos los rincones del país
y de su permanente espíritu de innovación. Con el foco en
las necesidades de sus clientes, Copec ha estado a la altura
de las exigencias en escenarios de crisis como los vividos por
la falta de gas natural y los desastres naturales, entregando
siempre respuestas oportunas en todo momento.
Can-Can
22
desde adentro
Expansión en
Minería Metálica
En los tres primeros meses del año, la compañía invirtió US$ 75
millones en la adquisición de los activos de la mina de oro El Bronce
y del yacimiento de cobre Diego de Almagro. Gracias a ello, retomará
la explotación cuprífera y quintuplicará la producción que hasta el
momento tenía del metal dorado.
“Decidimos incursionar en estos proyectos por su tamaño y
porque sus características, desde el punto de vista del recurso
minero, nos parecieron atractivas. Como Compañía Minera
Can-Can tenemos presupuestado consolidar nuestra presencia
en el sector de la mediana minería, invirtiendo del orden de
US$ 200 millones entre ambos proyectos en el período 2011 y
2013”, explica Juan Carlos Ayala, director gerente de Compañía
Minera Can-Can S.A. Ambas iniciativas, agrega, se ajustan al
Minera Can-Can nació en 1991 y ha explotado diversos
yacimientos de oro y plata. Hoy posee más de 30 mil hectáreas
de propiedad minera en las regiones de Arica y Parinacota,
Antofagasta, Atacama y Valparaíso. Antes de comprar los activos
mineros ya referidos, la principal fuente de actividad de CanCan era el tratamiento de los relaves de las minas Can-Can y
Arqueros, en la Tercera Región.
Los proyectos
Hasta el mes de enero pasado, la minera de Empresas
Copec producía alrededor de seis mil onzas de oro anuales.
Pero, tras la operación, pretende quintuplicar las cifras. “El
Bronce reunía todos los requisitos como para que fuese una
inversión atractiva. Está bien localizado, muy cercano a nuestro
centro de operaciones en Santiago. Cuenta con buenas rutas
de acceso y buena infraestructura de apoyo”, dice Ayala. El
Bronce produce actualmente entre diez mil y doce mil onzas
desde adentro
fuerte y las perspectivas anuncian que, gracias al alto crecimiento
de China y de otros países emergentes, dicha tendencia
continuará. En los últimos cinco años, el aumento del precio de
los metales ha colocado a la minería en un sitio de privilegio.
Actualmente, por una onza de plata se paga hasta cuatro veces
más que hace un lustro; el cobre saltó en ese periodo desde
US$ 2,38, a sobre los US$ 4 la libra, y el oro ha presentado una
conducta similar, incrementando su valor en más de 2,5 veces.
En este contexto, Empresas Copec –cuyo foco es la realización
de proyectos en las áreas de recursos naturales y de energíadecidió redoblar su apuesta por la mediana minería. Para ello,
en enero adquirió por US$ 35 millones el yacimiento de oro El
Bronce, en la comuna de Petorca, y en marzo hizo lo propio por
US$ 40,1 millones –después de una licitación internacional- con
el proyecto cuprífero Diego de Almagro, ubicado en la Región
de Atacama.
perfil de la empresa: esta no se dedica a la exploración minera,
sino a adquirir proyectos que ya tengan, a lo menos, estudios
avanzados. El Bronce es una mina en funcionamiento y en
Diego de Almagro se han hecho 60.000 metros de sondaje para
determinar la cantidad y características del mineral a extraer.
23
La demanda mundial por commodities se ha mantenido
de oro. La meta es que, al cabo de un año, se llegue a extraer
del orden de 25 mil onzas anuales.
Minera Can-Can asumió el control de las operaciones de
la mina el 1° de marzo pasado. Para lograr la meta de doblar
la producción actual, inició un proceso para reestructurar el
negocio: se pasará a una forma de trabajo de 24 horas continuas
con los turnos apropiados; se incorporarán nueva tecnología y
métodos de producción más eficientes y seguros, además de
aumentar el personal de 180 a alrededor de 250 trabajadores
durante el segundo semestre del 2011. El objetivo inicial era
estar operando por un período de diez años, pero los últimos
trabajos geológicos indican que podría extenderse.
Diego de Almagro, en tanto, reúne otras características. “Es
un proyecto con estudios muy avanzados, que permiten saber
muy bien cuál es su potencialidad económica”, señala Ayala.
La propiedad adquirida tiene una extensión de 800 hectáreas
y los primeros análisis determinaron que hay entre 110 y 120
millones de toneladas de mineral extraíble (cobre y, en una
baja cuota, oro). Ello se traducirá en una explotación extractiva
y productiva de al menos 20 años.
24
desde adentro
Como el cobre se encuentra en forma oxidada y sulfurada, se
explotará primero los óxidos de cobre, que se encuentran más
próximos a la superficie, a través de un proceso de lixiviación
y de extracción por solventes y electro-obtención (SX-EW),
que finalmente entrega cátodos de cobre de alta pureza. La
producción estimada es de 10 mil a 12 mil toneladas por año
con una inversión de US$ 100 millones en estudios, instalaciones
e infraestructura de apoyo. En la actualidad se está en la fase
de ingeniería conceptual y básica del proyecto para desarrollar
el Estudio de Impacto Ambiental y obtener las autorizaciones
necesarias para operar. La idea es comenzar la producción a
comienzos de 2014.
La segunda etapa consistirá en extraer y procesar sulfuros
de cobre por medio del proceso de flotación, con lo cual se
obtiene el concentrado de cobre. Minera Can-Can calcula
que invertirá adicionalmente US$ 120 millones para construir
una planta de flotación, tranque de relaves y ampliación de
suministros básicos entre otra infraestructura. Producirá un
total de 300 mil toneladas, a razón de 20 mil toneladas al año.
Queda, sin embargo, explorar el 50% de la propiedad
restante, en la cual todavía no se han hecho estudios. Y es que
El Bronce y Diego de Almagro son solo algunos de los pasos
que Empresas Copec está realizando en su expansión minera.
“Estamos desarrollando una plataforma de inversiones que nos
permita ampliar nuestra presencia y poder desarrollar otros
proyectos en el sector. Creemos que la mediana minería es un
nicho muy interesante, donde existen pocos actores para un
país minero como Chile”, comenta Juan Carlos Ayala.
Copa Arauco
26
con la gente
Ejercitar el
espíritu
Más de 1.200 niños y
jóvenes participaron en
la última versión de la
Copa Arauco de fútbol
escolar, haciendo de la
instancia mucho más
que un gran evento
deportivo: un espacio
de crecimiento que no
olvidarán.
Cientos de niños y jóvenes se reúnen cada año desde 2007
en torno a una pelota de fútbol para dar vida a la Copa Arauco,
“Unidos por el Deporte”. Animados por esta fiesta deportiva,
los menores de distintas localidades del sur del país viven una
instancia de encuentro, juego, alegría, formación y sociabilidad
que se proyecta a sus familias y la comunidad.
Su cuarta versión congregó a más de 1.200 niños de
enseñanza básica y media de 70 establecimientos educacionales
de siete comunas de la provincia de Arauco, Región del Biobío:
Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo, Lebu y Tirúa.
27
con la gente
Paralelamente, el encuentro se realizó por primera vez
en otros siete establecimientos de la comuna de San José de
la Mariquina, Región de Los Lagos. En estas nuevas jornadas
de fútbol participaron 200 alumnos y se concretaron 450
goles, generando mucho entusiasmo y expectativas entre los
participantes y el público a nivel local. Dado su éxito, espera
replicarse este año 2011.
Los encuentros de la última Copa Arauco comenzaron el
9 de octubre del año pasado y se extendieron por 6 fechas
consecutivas durante los fines de semana. Arauco se encargó
de cada detalle de la organización, la que ha sido muy valorada
por autoridades, participantes y apoderados. Una de las
preocupaciones de la empresa fue que el torneo se jugara solo
en canchas de pasto, por lo que se dispusieron los campos
deportivos de la empresa, el Estadio Municipal de Lebu y el
Complejo Deportivo La Granja de Cañete.
28
con la gente
Esta actividad está enmarcada dentro del convenio para el
desarrollo del territorio, que la compañía firmó con la asociación
de municipalidades “Arauco 7” y el Gobierno Regional. La
Dirección Provincial de Educación, a su vez, integra la Copa
como parte de las actividades deportivas impulsadas por los
establecimientos educacionales.
Para Arauco, la promoción de este campeonato -que se
ajusta a la ley de Donaciones con Fines Deportivos- responde
a la inquietud corporativa de hacerse parte del desarrollo de la
comunidad en ámbitos que van más allá del área productiva.
“Sabemos del aporte de esta iniciativa. A través del deporte se
promueven valores de entendimiento, colaboración y respeto.
Nos parece muy importante generar instancias de calidad
para niños y jóvenes de los lugares donde opera la empresa”,
señala Francisco Zamorano, subgerente de Asuntos Públicos
y Responsabilidad Corporativa de Arauco.
Vitrina de talentos
El torneo premia los tres primeros lugares de cada categoría
y entrega medallas a los participantes destacados, como
“Mejor Jugador”, “Mejor Arquero,” “Goleador” y “Espíritu Copa
Arauco”. “Este último es para aquel deportista que demuestra
habilidades de liderazgo, ánimo colaborativo, juego limpio…
La idea es premiar la integración de dotes técnicas con virtudes
humanas”, explica Zamorano.
Además de las copas y medallas, los ganadores reciben
equipamiento de entrenamiento completo. Pero lo que más
los entusiasma es que pueden ser parte del grupo que tendrá
Entre campeones
La Copa 2010 incluyó la primera versión de un encuentro
interregional entre los recientes campeones de Arauco y San
José de la Mariquina. Se trató de un premio adicional que
llevó a los niños de viaje a Valdivia, donde se enfrentaron en
El Estadio Municipal de San José de la Mariquina fue el
escenario de dos emocionantes encuentros entre los felices
campeones de la “Escuela Rebeca Castro”, de Lebu, y el “Liceo
San Francisco de Asís”, de Arauco, con los locales de las escuelas
“Rural de Yeco” y “Valle de Mariquina”.
La Copa ha ganado un lugar de prestigio entre los panoramas
deportivos de la comunidad, que reconoce los altos estándares de
la organización, asiste a los partidos y puede seguir los resultados
en la prensa local. “Estas instancias deportivas generan un nivel
de enriquecimiento, sociabilización y acercamiento destacable,
tanto entre los miembros de una misma comuna como entre
comunas vecinas”, señala Zamorano, y agrega que con ella se
extienden puentes hacia la empresa y sus trabajadores.
con la gente
Entre los puntos destacados de la organización está la
invitación a los responsables de formar a los jugadores de
divisiones inferiores de clubes profesionales para que vean a los
niños en acción, puedan detectar nuevos talentos y estudiar la
posibilidad de integrarlos a estas ligas menores. A esta versión
asistieron figuras como Víctor Merello, ex seleccionado nacional;
Carlos Pedemonte, jefe de las divisiones menores de Huachipato,
y Gonzalo Araneda, Director Provincial de Educación, quienes
valoran esta iniciativa como una gran oportunidad.
un amistoso con los campeones de la Copa de las categorías
equivalentes en la zona. Juntos departieron varias actividades,
entre ellas un paseo por el río Calle Calle.
29
un encuentro futbolístico con una de las divisiones menores
de un club deportivo nacional: en esta ocasión, Huachipato.
Algae Fuels
30
desde adentro
Microalgas energéticas
Un nuevo biocombustible podría
crecer en la aridez del desierto,
aportando importantes ventajas
comparativas al escenario
energético nacional. De los
resultados obtenidos pueden
derivarse alcances relevantes
a nivel económico, industrial y
ambiental.
Bajo el intenso sol del desierto nortino, en Mejillones, se
ha dado inicio a una nuevo impulso científico-tecnológico que
busca desarrollar un biocombustible a partir del cultivo de
microalgas. En piscinas con agua de mar, de no más de medio
metro de profundidad, crecen estos pequeños organismos, que
pueden aportar de manera relevante al escenario energético
futuro de nuestro país.
Esta ambiciosa iniciativa responde al llamado a concurso
de Innova Chile, de Corfo, destinado a invertir en este tipo
de desarrollo con miras a la obtención de nuevas fuentes
energéticas que diversifiquen la matriz.
31
Copec venía trabajando durante la última década en la
investigación de nuevos combustibles elaborados a partir de
fuentes renovables, con especial acento en los biocombustibles
de segunda generación, puesto que aquellos derivados de
cultivos agrícolas -como raps, maíz, maravilla, soya o pescado
(primera generación)- compiten con los alimentos, causando su
desde adentro
A fines de 2010, Copec, junto a Rentapack, Bioscan, E-CL (del
grupo GDF Suez) y la Universidad Católica de Chile, conformaron
Alga Fuels, consorcio que se adjudicó el concurso, cuya inversión
total asciende a 14 millones de dólares, 8 de los cuales son
aportados por las empresas socias, y 6 por Innova Chile.
escasez y encarecimiento. Además, el país importa el 90% de sus
aceites y el 50% de sus granos. La alternativa de las microalgas
surgió entonces como una oportunidad clara a explorar.
“Nuestra visión apunta, por un lado, a hacerse cargo de un
futuro escenario en que el petróleo podría ser escaso, y por
otro, a contribuir al desarrollo de combustibles amigables con
el medio ambiente”, señala Arturo Natho, gerente internacional
de Copec y presidente del Consorcio.
Mar, sol y CO₂
El desafío de Alga Fuels consiste en crear biodiesel de
segunda generación a partir de una fuente orgánica, vegetal,
autóctona y renovable, como son las microalgas, en un plazo
no mayor a los 5 años. Para lograrlo, se debe desarrollar la
tecnología necesaria para hacer viable comercialmente este
combustible.
32
desde adentro
Estudios preliminares arrojan que estos organismos pueden
generar contenidos importantes de aceite y crecer rápidamente
con buenas condiciones de agua de mar y radiación solar, dos
factores que el norte de Chile otorga con generosidad, además
de las grandes extensiones de terreno, dando al país ventajas
comparativas sustanciales.
La investigación ha comenzado con el levantamiento de
una planta piloto en Mejillones, a un costado de la central
termoeléctrica que el grupo GDF Suez -miembro del consorciotiene en la zona. Esta localización es esencial para el éxito del
proyecto, puesto que la planta suministrará CO₂, insumo necesario
para el crecimiento de las algas en las piscinas de cultivo.
Por ahora, investigadores estudian distintas cepas de
algas en busca de aquella cuyas características sean las más
aptas para el proceso productivo, considerando porcentaje
de aceite disponible, tiempo de crecimiento y otras variables.
Al mismo tiempo, trabajan en el desarrollo de tecnologías de
procesamiento.
Desde el punto de vista medioambiental, estos pequeños
vegetales entregan muy buenas noticias. Una hectárea de
cultivo podría captar y sintetizar 170 toneladas de CO₂ al
año. Una cifra muy alentadora si la comparamos con las 70
toneladas de carbono que capta una hectárea de bosque bien
trabajado. Por lo demás, el sistema permitiría aprovechar el
CO₂ liberado por otros procesos productivos, en particular de
la generación eléctrica, creando un ciclo completo de energía
eficiente, limpia y sustentable.
De este proyecto pueden derivarse gravitantes alcances a
nivel económico, industrial y ambiental. “Es una investigación que,
de ser exitosa, tiene un potencial de impacto muy significativo
para Chile desde el punto de vista de los combustibles y del
desarrollo de una nueva industria de biotecnología en el norte
del país, que dé la oportunidad de un aprovechamiento de
derivados del proceso para las industrias alimenticia, farmacéutica,
nutracéutica y cosmética”, señala Arturo Natho.
Las expectativas y las ventajas son altas. Sin embargo, esto
recién comienza. Hay aún mucho trabajo por hacer bajo el sol
del desierto.
Planta de Copec comienza distribución
La Planta de Almacenamiento de Combustibles Pureo (Calbuco)
de Copec, inició su período de marcha blanca tras recibir un primer
buque con petróleo diésel en muelle de Cabo Froward en Calbuco. El
gerente de la zona sur de Copec Combustibles, Gregorio Hassenberg,
dijo que “lo esencial en esta etapa es probar los sistemas, las distintas
unidades operativas de la planta y la gestión de transporte, todo lo
cual ha funcionado normalmente”.
Recalcó que las obras de la planta, desde el punto de vista de la
operación, están concluidas. Solo restan trabajos de terminación de
oficinas y obras menores. Por su parte, el seremi del Medio Ambiente,
Edgar Wilhelm, destacó la labor que ha realizado Copec en el proceso
de construcción, reconociendo que “Esta empresa lo quiere hacer bien”.
Línea II de Planta Arauco reinició sus operaciones en febrero
La Línea II de la planta de celulosa Arauco inició su marcha
blanca en febrero de 2011, luego de haber tenido que paralizar
sus operaciones tras los daños causados por el terremoto del 27 de
febrero del 2010. Estas instalaciónes cuentan con una capacidad
de producción de 500.000 toneladas anuales de celulosa, y era la
única unidad industrial de la compañía cuya normalización estaba
aún pendiente.
Copec concreta toma de control de Terpel Colombia
Copec terminó el proceso de toma de control de Organización
Terpel luego de la oferta pública de adquisición de acciones por
Proenergía Internacional S.A. y por Sociedad de Inversiones en
Energía S.A. (SIE).
33
La Compañía se concentrará ahora en llevar a cabo un importante
plan de desarrollo estratégico de esta sociedad, líder del mercado
colombiano de combustible.
de actualidad
Con lo anterior, Copec alcanza una participación total de 56,15%
de las acciones emitidas por Proenergía Internacional S.A., accionista
mayoritario de Sociedad de Inversiones en Energía S.A. (SIE), entidad
que a su vez controla Terpel. El objetivo principal de ambas OPA fue
ofrecer a todos los accionistas la posibilidad de vender al mismo valor
que Copec pagó a AEI para adquirir su participación en Proenergía
Internacional S.A.
34
con nombre y apellido
Rudine Antes, Jefe de División Producción de Celulosa de Bioforest
ACOGIDO POR CHILE,
“BAUTIZADO” POR EL
TERREMOTO
Con una exitosa carrera profesional, este ingeniero en
pulpa brasilero se instaló hace dos años en Concepción.
La gente, los paisajes y los asados son lo que más le
gusta de este país, en el cual no descarta quedarse.
Había estado dos veces en nuestro país por trabajo y algo
sabía de su fama sísmica. Es más, durante el primer año le tocó
sentir un par de temblores, pero pensaba que un terremoto
debía ser algo distinto, un gran remezón de la tierra que hace
que todo se venga al suelo y que la gente deba salir rápidamente
de sus viviendas.
No llevaban un año residiendo en Chile cuando el matrimonio
se despertó en mitad de la noche con lo que para ellos era solo
otro temblor. Más largo y más fuerte, sí, “pero como nada se
cayó en la casa aparte de un par de vasos”, no fue necesario
siquiera levantarse. Sin embargo, cuando escucharon gritos y
vieron a los vecinos correr a la calle, pensaron que algo más
grave estaba ocurriendo.
Sin radio –“para qué tener una radio, si tenía estupendos
equipos de sonido”- ni televisión que le permitieran informarse,
Rudine no dimensionó la situación hasta el día siguiente, cuando
salió de su casa. “Vi a mis vecinos con sus familias dentro de los
autos y recién entonces entendí la gravedad de la situación,
los invité a mi casa y almorzamos allí”, cuenta un año después
de esta experiencia, que él mismo califica como muy fuerte.
Cuando supo lo que realmente había pasado, se preocupó
de informar a su familia en Brasil que él y su esposa estaban
Conociendo Chile
En un español casi perfecto de no ser por la -para nosotroscuriosa ubicación de sufijos y otros morfemas de nuestra lengua,
este ejecutivo de 39 años, de curriculum vasto, sonrisa franca
y mirada directa no tiene problemas para expresarse en forma
relajada y cordial. De la misma manera se plantea frente a la
idea de vivir en este país: “Yo estoy encantado con Chile, aun
bautizado por el terremoto. No tengo ningún problema en
me quedar acá”.
Aparte de los temblores, ¿qué sabía de Chile?
“Muchas cosas, porque en Brasil se habla de Chile con
mucho respeto, por ser un país altamente desarrollado en
América del Sur. Chile es famoso por sus bellezas naturales,
por la calidad de sus vinos y también por fuerza de su
industria de celulosa, que es el área en la cual he trabajado
toda mi vida, así que no fue difícil tomar la decisión de
venirnos. Siempre nos encantó este país”.
con nombre y apellido
su esposa Silvia se instalaron a vivir en Concepción. El químico
industrial e ingeniero en pulpa, de nacionalidad brasilera y con
formación de postgrado en su país y en Finlandia, se hacía cargo
de la división Producción de Celulosa de Bioforest, en el marco
del desarrollo del área tecnológica de esta filial de Arauco.
bien y luego se dispuso a ayudar. “Yo era el más tranquilo de
la calle, así que me dediqué a ayudar lo más rápido posible;
hacíamos reuniones, trataba de conseguir cosas, durante la
noche hacía guardia con los vecinos… y seguimos con la vida.
Después me correspondió ayudar a que las plantas de Arauco
volvieran a operar”.
35
En marzo de 2009, recién llegados a Chile, Rudine Antes y
¿Les costó adaptarse?
“He vivido en cuatro estados de Brasil y en cinco regiones
de Finlandia. Aquí en Chile fue mucho más fácil la adaptación,
hicimos amigos rápido y nos incorporamos a la vida diaria,
incluso mi señora, que es administradora de empresas,
continuó trabajando por internet más de un año, así que ni
siquiera extrañó su trabajo. Yo creo que el hecho de venir
de un estado que hace frontera con Argentina y Uruguay
y que tiene una influencia española muy fuerte, facilitó la
adaptación”.
Ante la pregunta de qué fue lo que más le gustó de este
país, su respuesta es inmediata y categórica: “Las personas.
Sí, las personas. El chileno es muy receptivo, muy amigable.
No lo imaginé así, no pensé que sería tan fácil. Fue un factor
decisivo para la adaptación”.
36
con nombre y apellido
¿Y lo que no le gustó?
“Habas y chunchules. Pero la cultura latina es muy similar, así
que no hay nada que sea demasiado distinto; los problemas
que tiene Chile los tiene Brasil también… excepto los
terremotos”.
Para conocer mejor la región y el país, Rudine y Silvia
compraron un GPS para el auto. Luego de que sus amigos
les recomendaran visitar el Salto del Laja, emprendieron un
viaje que, según todas las indicaciones, no debía durar más
de una hora y media. Hora y media que se transformó en más
de cuatro, pues solo después de la aventura supieron que el
dispositivo estaba configurado para buscar rutas sin peaje.
“En un momento paramos y preguntamos a un campesino
dónde quedaba el Salto del Laja; él nos preguntó si estábamos
bromeando, porque al parecer nos encontrábamos
demasiado lejos. No tengo idea por dónde anduvimos, pero
conocimos cada árbol y cada piedra, pasando por caminos de
ripio y por calles que no imaginábamos que existían”. Ahora,
cada vez que comenta que piensa visitar un lugar, sus amigos
le preguntan si lleva su GPS.
En estos dos años ha podido conocer el desierto de Atacama,
el Parque Nacional Conguillío, el volcán Lonquimay, las termas
de Chillán, la Isla de Pascua y Valdivia. Tras haber vivido en el
Círculo Polar Ártico, le falta ir a la Patagonia para poder decir
que ha estado literalmente en los dos extremos del mundo.
Chile frente al mundo
El trabajo de Rudine Antes como jefe de la División
Producción de Celulosa de Bioforest se vincula con el
desarrollo de procesos industriales. Bajo su responsabilidad
está aumentar la calidad de los productos forestales, disminuir
el uso de químicos, utilizar menos recursos naturales; en
suma, producir celulosa más “verde” en términos de su efecto
sobre el medio ambiente. En estos días, el ingeniero brasilero
supervisa la construcción de un laboratorio de investigación
“que queremos que sea de clase mundial”, acota con orgullo.
A propósito de investigación, ¿qué percepción tiene
del desarrollo de esta actividad en Chile?
“La investigación en ciencia y tecnología es la llave para
que los países puedan dar saltos económicos. Finlandia, por
ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial no pudo
ser parte del plan Marshall; entonces, envió a sus estudiantes
fuera del país para buscar la tecnología y aplicarla a su
industria. Y hoy ¿quién no tiene un celular Nokia?
En este campo, Arauco, y especialmente en Bioforest, está
bastante adelantada, pero en Chile está recién empezando su
aplicación al área industrial. Hoy en el mundo se ven centros
de tecnología asociados directamente a las empresas, y esto
es un factor competitivo, pero las compañías tienen que
tener paciencia, ya que todos los experimentos no van a dar
los resultados esperados”.
Además de la gente, el paisaje y los asados, entre las
cosas que han llamado la atención de Rudine en Chile está la
solidez de las empresas, en todos los rubros. Resalta que “hoy
vemos empresas chilenas comprando empresas brasileras o
en proceso de fusión, como LAN o como la propia Arauco,
que se expande en Uruguay, Brasil y quizá a otros países. Se
ve que tienen una administración bastante eficiente”.
¿Cómo ve a las empresas chilenas frente al resto del
mundo?
“No tienen nada que envidiar a los países desarrollados.
La gran mayoría de las industrias siguen los patrones
europeos. Especialmente con los temas ambientales son
bastante estrictas y eso es positivo. Incluso son mejores que
empresas europeas y norteamericanas”.
Sin embargo, hay críticas…
“Estoy seguro que en Chile la forma en que las empresas
manejan el tema ambiental está por sobre otras naciones
de América del Sur, pero no publicitamos las buenas cosas
que hacemos, lo que facilita las críticas, y eso pasa en todos
los países del mundo. Habría que acercarse más a la gente,
hacer campañas, contar cuánto realizamos en investigación,
en normas y en el desarrollo general del tema. Es algo que la
industria como un todo debería hacer”.
ir adelante con expansión en otros países, cosa que Arauco
ya está haciendo. Esto una vez más prueba la solidez que
mencionaba antes”.
Las jugarretas del idioma
En su vida profesional, Rudine Antes debió superar la
barrera idiomática. Cuando vivió en Laponia tuvo un jefe
que no hablaba inglés y no le quedó más alternativa que
aprender el finlandés, único idioma que conjuga el “no” –
yo no, tú no, él no, etc., se dicen de manera diferente- y no
usa preposiciones ni artículos. Afirma que si el idioma no lo
acompaña, simplemente usa las manos.
El español le resulta fácil de entender, aunque “no sé si
para los otros es fácil me entender. Cuando estoy emocionado
y hablo rápido nadie me entiende”. En Chile, se demoró un
poco en comprender una de las acepciones de nuestro
folklórico y polisemántico vocablo terminado en “...ón”.
“Una vez un taxista me chocó en un semáforo, mientras yo
esperaba para que un peatón pasara. Me habló muy enojado
y yo no entendía mucho. Bastante tiempo después, cuando
aprendí esa palabra, supe lo que me quería decir”.
Así, entre anécdotas y temblores, Rudine Antes ha ido
conociendo nuestro país. Un país que lo acogió con afecto
y donde ha podido practicar sus hobbies –la fotografía y la
cocina- y aprender a esquiar. Un país en el que se proyecta
profesionalmente y donde también planea traer hijos al
mundo.
37
“En Brasil se habla
de Chile con mucho
respeto, por ser un país
altamente desarrollado
en América del Sur,
famoso por sus bellezas
naturales, por la calidad
de sus vinos y también
por la fuerza de su
industria de celulosa”.
con nombre y apellido
¿Y en el desarrollo del sector forestal?
“Yo creo que tiene un futuro brillante y que la base dentro
de Chile está fuerte y bien asentada. Ahora, el sector debe
resultados
a diciembre de 2010
La utilidad consolidada a diciembre de 2010, neta de participaciones minoritarias,
alcanzó a MMUS$ 1.014, cifra superior en 75,9% respecto al resultado registrado a
diciembre de 2009.
La ganancia bruta de la Compañía aumentó un 39,8%, alcanzando
los MMUS$ 2.349. Esta fue aportada principalmente por las filiales
Celulosa Arauco y Constitución S.A., por MMUS$ 1.490; Compañía
de Petróleos de Chile COPEC S.A. por MMUS$ 651; Abastecedora
de Combustibles S.A. por MMUS$ 149; Sonacol S.A. por ­­­MMUS$48,
e Igemar por MMUS$ 15.
El incremento en el margen bruto de la Compañía es consecuencia
básicamente del mejor desempeño del sector forestal, que durante
el año 2009 se vio fuertemente afectado por la crisis global, viéndose
impactado por caídas en los precios y volúmenes en la mayoría de
sus líneas de negocio. Estas tendencias comenzaron a revertirse
alrededor de mayo del 2009, especialmente en el caso de la celulosa,
donde una sostenida demanda proveniente desde China y desde
otros mercados, impulsó los precios al alza. Las áreas de paneles
y aserraderos, asimismo, enfrentaron durante 2010 condiciones
de demanda muy superiores al año anterior.
Los efectos de esta recuperación en la demanda, sin embargo,
fueron compensados parcialmente por menores volúmenes de venta,
como consecuencia de la paralización de actividades productivas
causada por el terremoto que afectó a la zona centro-sur de Chile
el 27 de febrero pasado. Esta interrupción afectó especialmente a
los sectores forestal y pesquero.
38
a fin de cuentas
En el sector combustibles, en tanto, también se anotan menores
volúmenes vendidos. Ellos resultan, principalmente, de una menor
demanda de las generadoras eléctricas. Esta baja, sin embargo, es
compensada por mejores márgenes. Adicionalmente, los resultados
medidos en dólares aumentan debido al menor tipo de cambio
registrado durante el 2010, en comparación al promedio de los
doce meses del 2009.
Desde el punto de vista no operacional, en tanto, se observó un
aumento en la cuenta de otros ingresos, asociado principalmente
a indemnizaciones recibidas por la paralización de actividades
productivas derivada del terremoto y a una mayor valorización de
activos biológicos. Esto último es compensado en parte por mayores
costos financieros debido a un mayor nivel de endeudamiento de
la compañía matriz y de la filial Arauco. Por su parte, el resultado
proveniente de asociadas y negocios conjuntos se incrementa,
fundamentalmente debido al mayor aporte de Metrogas, Corpesca
y Guacolda, así como al reconocimiento de los resultados de Terpel.
Resultados principales filiales y coligadas
Sector forestal
Celulosa Arauco y Constitución
Durante el período, Celulosa Arauco y Constitución alcanzó
una utilidad de MMUS$ 695. Esta se compara favorablemente con
los MMUS$ 301 registrados en el período anterior. La diferencia se
explica fundamentalmente por un aumento de MMUS$ 530 en la
ganancia bruta, que alcanzó a MMUS$ 1.490, y por un mejor resultado
en la cuenta otros ingresos por función, asociado principalmente
a indemnizaciones recibidas por la paralización de actividades
productivas derivadas del terremoto y a una mayor valorización
de activos biológicos. Ello se compensa en parte por mayores
gastos de administración, gastos financieros más elevados y por
una diferencia de cambio más desfavorable.
En términos operacionales, la mayor utilidad se explica
fundamentalmente por márgenes más altos en el negocio de
celulosa, donde se registran precios promedio mayores en 48,6%, lo
que fue compensado en parte por una caída de 24,8% en volúmenes
de venta. Esta última se origina en la interrupción de actividades
productivas a consecuencia del terremoto de febrero de 2010. El
alza en precios, en tanto, se origina en el comportamiento de los
mercados desde mayo del año 2009, período en que la demanda
de celulosa ha mostrado una franca recuperación, impulsada en
especial por el mercado chino, pero también por incrementos de
la demanda en Europa y Estados Unidos.
Los ingresos asociados a paneles, en tanto, aumentaron un 33,4%,
producto de alzas de 15,3% en volúmenes y 15,7% en precios. El
alza en volúmenes se explica en parte por la incorporación de la
planta Tafisa en Brasil. En el caso de la madera aserrada, en tanto,
los ingresos aumentaron un 25,8%, como consecuencia también
de mayores volúmenes y precios, que registraron alzas de 8,2% y
16,3%, respectivamente.
Sector combustibles
Copec
En el período, la filial Compañía de Petróleos de Chile Copec registró una
utilidad de MM$ 105.958, que se compara favorablemente con los MM$ 88.614,
registrados el año 2009. Esto se explica básicamente por una mayor ganancia
bruta, a la que se suma una diferencia de cambio más favorable. Se agregan los
efectos de la adquisición de Terpel, que fue registrado a su valor proporcional
entre mayo y diciembre. Lo anterior es compensado en parte por un aumento
en los costos financieros, debido a un mayor nivel de endeudamiento, y a
un aumento en la cuenta de otros gastos por función, debido a efectos del
terremoto de febrero de 2010.
Las ventas físicas de combustibles presentan una caída de 7,3%. Esta
última resulta, fundamentalmente, de la menor demanda de las generadoras
eléctricas, producto de la mayor disponibilidad de gas natural y de la entrada en
operación de centrales térmicas a carbón. A ello se agrega un mayor uso de gas
natural en los clientes industriales de la Región Metropolitana, en sustitución
de combustibles líquidos. Lo anterior ha sido compensado en parte por el
crecimiento registrado en el canal concesionario, en especial en las gasolinas.
Todo ello llevó a que la participación de mercado descienda desde 63,4% a
60,5%. Los márgenes, por su parte, presentan un alza con respecto al año anterior.
Sonacol
En términos acumulados, el resultado de Sonacol alcanzó a MM$ 17.502, lo
que representa un aumento de MM$ 636 respecto al año anterior. El aumento
se debe fundamentalmente a un mejor resultado operacional, producto de
volúmenes transportados por oleoductos mayores en 9,6%. Esto se compensa
en parte por una diferencia de cambio menos favorable.
Abastible
Durante el período, Abastible alcanzó una utilidad de MM$ 31.017, lo que
representa una disminución de MM$ 5.669. Ello se debe a un menor resultado
operacional producto de menores ventas físicas, a cargos extraordinarios por
concepto de daños por el terremoto y a mayores costos financieros.
En el período, la empresa vendió 387 mil toneladas de gas licuado, cifra
inferior en un 1,1% a la del año 2009, llevando su participación de mercado a
Dic-10
Dic-09
Ingresos ordinarios
Costo de ventas
Gastos administración, distribución y marketing
EBIT
Otros ingresos
Otros costos y gastos
Costos financieros
Ingresos financieros
Participación en ganancias neg. asociados y conjuntos
Diferencias de cambio
Otros resultados
Impuestos
12.150
(9.801)
(1.203)
1.146
383
(89)
(242)
34
67
(5)
(13)
(245)
9.942
(8.261)
(1.069)
612
186
(66)
(206)
30
38
40
69
(110)
1.035
1.014
22
595
576
18
Resultado
Resultado atribuible a controladores
Resultado atribuible a minoritarios
39
Millones de dólares
a fin de cuentas
EMPRESAS COPEC
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
EMPRESAS COPEC
BALANCE CONSOLIDADO
Millones de dólares
Dic-10
Dic-09
Total activos
Pasivo exigible
Interés minoritario
Patrimonio
19.450
8.661
1.066
9.724
15.580
6.371
263
8.945
34,1%. Si bien los volúmenes en el canal envasado aumentaron,
las ventas a granel caen por una menor demanda de clientes
industriales en su uso como sustituto del gas natural.
Metrogas
Durante el año, Metrogas registró una utilidad de MM$ 35.647,
que se compara favorablemente con los MM$ 15.577 anotados
en el año 2009. En términos operacionales, se observa un alza de
115,6% en el margen bruto. Las ventas físicas muestran un aumento
65,9%, asociado principalmente a la disponibilidad de GNL a
partir de la entrada en operación del terminal en Quintero, que ha
permitido volver a abastecer a clientes industriales, así como a un
mayor consumo por parte de clientes residenciales. El resultado
no operacional, por su parte, registró una caída de MM$18.601, lo
que se explica principalmente por el registro, en 2009, de algunos
ingresos por una sola vez provenientes de la regularización de
saldos con terceros, originados en los episodios de cortes de gas
argentino, además de efectos positivos por la caída de la UF.
Sector pesquero
40
a fin de cuentas
Pesquera Iquique-Guanaye (consolidado)
Durante el período, Igemar registró una pérdida de MMUS$ 5,1,
que se compara con la pérdida de MMUS$ 2,9 anotada a diciembre
de 2009. La caída operacional, consecuencia fundamentalmente
de la paralización de actividades productivas de la zona centro-sur
debido a los daños provocados por el terremoto de febrero de 2010,
fue compensada en parte por un mejor resultado en asociadas,
proveniente de la coligada Corpesca.
En términos operacionales, el resultado alcanza una pérdida
de MMUS$ 2,6, que se compara con una utilidad de MMUS$ 7,8
registrada durante ejercicio anterior. Las ventas físicas de harina
alcanzaron las 22,3 mil toneladas, cantidad inferior en un 49,4%
a la del período anterior. En tanto, las ventas físicas de aceite de
pescado alcanzaron las 7,0 mil toneladas, un 34,3% menos que
el año pasado, mientras que se comercializaron 387 mil cajas de
conservas, un 61,5% menos que en el período anterior. Por su parte,
las ventas de congelados alcanzaron las 6,3 mil toneladas, 49,1%
menos que en el periodo anterior. La pesca procesada llegó a las
154 mil toneladas, lo que representa una caída de 37,9%. Todas estas
bajas resultan de la suspensión de actividades que se debió llevar
a cabo producto del terremoto, así como de la baja disponibilidad
de jurel que se ha registrado durante la presente temporada.
En términos de precios, la harina y el aceite presentan alzas
de 61% y 91%, respectivamente. Los precios de las conservas
como los congelados, en tanto, registran niveles superiores, con
aumentos de 15% y 39%.
A nivel no operacional, destacan los costos de reorganización
asociados a la fusión entre SPK y San José, reflejados en la cuenta
de otras ganancias (pérdidas).
Corpesca
El resultado acumulado a diciembre fue de MMUS$ 23,1, cifra que
se compara con una pérdida de MMUS$ 9,7 en el periodo anterior.
A nivel operacional, la empresa registró un alza de sus resultados
de MMUS$ 41,3, como consecuencia de precios superiores en 57%
para la harina. En el caso del aceite, los precios aumentaron un 1%.
Los volúmenes de harina, en tanto, mostraron una disminución
de 8,7% con respecto al período 2009, y las ventas de aceite
registraron una disminución de 10%. La pesca a proceso, por su
parte, disminuyó en 5,3%.
Otras inversiones
Eléctrica Guacolda
El año 2010, Guacolda registró una utilidad de MMUS$ 84,7, valor
superior a los MMUS$ 56,1 registrados en el año 2009. El margen
bruto alcanza a MMUS$ 150,8, cifra superior en MMUS$ 63,4 a la
del periodo anterior. Destaca un aumento de 34,4% en las ventas
de energía, como consecuencia de la entrada en operación de la
Unidad 4 a partir de marzo de 2010. Con ello también se registra
una caída en las compras a terceros. En el resultado no operacional,
en tanto, se presentan mayores gastos financieros, asociados a
la puesta en marcha de las nuevas unidades, y una diferencia de
cambio menos desfavorable.
Balance
Al 31 de diciembre de 2010, los activos corrientes consolidados
aumentaron en un 48,3% en relación a los existentes al 31 de diciembre
de 2009. En esta variación destacan principalmente el aumento en
deudores comerciales, asociado a la mayor actividad comercial, a la
consolidación de los montos de Terpel, y a la inclusión de montos a
cobrar a las compañías de seguros, relacionados con el terremoto. Se
aprecia también un aumento en efectivo y equivalentes al efectivo,
resultante de las operaciones y de los préstamos netos obtenidos,
y de las inversiones y pagos de dividendo realizados.
Los activos no corrientes al 31 de diciembre de 2010 son superiores
en un 16,9% a los registrados al cierre del ejercicio 2009. Se observa
un aumento de la cuenta propiedad, planta y equipos, donde se
aprecia que la caída por los efectos del terremoto, en particular en
el sector forestal, es compensada por las inversiones realizadas y
por los efectos de la baja en el tipo de cambio sobre las cifras de
las empresas del sector combustibles. Además, se registra un alza
en las cuentas de activos intangibles distintos de la plusvalía e
inversiones contabilizadas usando el método de la participación,
asociadas a la inversión en Terpel.
Los pasivos corrientes aumentaron en un 61,6%, producto
fundamentalmente de un alza en las cuentas por pagar y en otros
pasivos financieros corrientes, debido a mayores préstamos bancarios
provenientes de Terpel. Por su parte, los pasivos no corrientes
aumentaron en un 27,4%, principalmente explicado por las nuevas
colocaciones netas realizadas por la filial Arauco.
Revista periodística editada por:
Empresas Copec S.A.
El Golf 150, Piso 17. Las Condes
Teléfono: 461 7000
Representante legal:
Eduardo Navarro Beltrán
Director:
Rodrigo Huidobro Alvarado
Editora:
Barbara Brain Fick
Periodistas:
Daniela Araneda Repossi
Carolina Plá Roca
Fotografía:
Thomas Wedderwille
Archivo de Empresas Copec
Bancos Fotográficos
Diseño y Producción Gráfica:
FutureBrand
Impresión:
World Color Chile S.A.
Sitio Web:
www.empresascopec.cl
Contacto:
[email protected]
Las opiniones vertidas por los diferentes
autores y colaboradores en esta revista son
de exclusiva responsabilidad de quienes las
emiten y no representan necesariamente
la opinión de Empresas Copec S.A.
1
Descargar