memoria anual 2014 - Bolsa de Valores de Lima

Anuncio
MEMORIA
ANUAL
2014
Memoria Anual 2014
INDICE
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................................................. 3
CARTA A LOS ACCIONISTAS ............................................................................................. 4
FILOSOFÍA ....................................................................................................................... 6
INFORMACIÓN GENERAL DE AFP HABITAT ..................................................................... 7
GRUPO ECONÓMICO ..................................................................................................... 11
ENTORNO MACROECONÓMICO .................................................................................... 13
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES ................................................................................ 20
RESULTADOS AFP HABITAT 2014 .................................................................................. 25
CONTINGENCIAS SIGNIFICATIVAS ................................................................................. 53
2
Memoria Anual 2014
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
“De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° del Reglamento para la Preparación y
Presentación de Memorias Anuales, aprobado mediante Resolución Conasev N° 141-98EF/94.10 y modificado mediante Resolución Conasev N° 119-99-EF/94.10 se ha optado
por la elaboración de la presente Memoria Anual de conformidad con el artículo 222 de
la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, así como de acuerdo a las normas que rigen
al Sistema Privado de Pensiones”.
3
Memoria Anual 2014
Señores Accionistas:
Por segundo año consecutivo nos consolidamos como la AFP con la comisión más baja del
mercado. En efecto, contamos con la mejor comisión sobre remuneración del Perú y con la
comisión mixta más baja del Sistema Privado de Pensiones (SPP), pues el 18 de diciembre de 2014
volvimos a ganar la licitación del servicio de administración de Cuentas Individuales de
Capitalización (CIC) de los trabajadores que se incorporen al SPP a partir del 1 de junio de 2015
hasta el 31 de mayo de 2017. Este nuevo logro, reafirma el compromiso de AFP Habitat con sus
afiliados y con el desarrollo del SPP el cual, sin duda alguna, viene generando un ahorro
significativo para miles de trabajadores peruanos.
Otro logro que nos llena de orgullo y satisfacción, es haber sido reconocidos -en menos de un año
de inicio de operaciones- por la Bolsa de Valores de Lima, como una empresa con buenas
prácticas de gobierno corporativo, lo que demuestra la creación sustentable de valor en un marco
de transparencia, ética y responsabilidad empresarial.
En el 2014, AFP Habitat continuó con la afiliación exclusiva de todo trabajador que se incorporó
al SPP, esto debido a que fue la AFP ganadora de la Primera Licitación dispuesta en la Ley de
Reforma del SPP al presentar la comisión más baja del mercado. Para el año 2014, las nuevas
afiliaciones al SPP sumaron un total de 294 mil incorporaciones (con un promedio de afiliación
mensual de 24.5 mil), cifra que representó un crecimiento de 18.1% respecto al año anterior.
En cuanto a los fondos de pensiones administrados por AFP Habitat, cabe precisar que
alcanzaron en conjunto S/. 499.5 millones de Nuevos Soles. Respecto a la distribución de activos,
el Fondo 2 es el que más recursos acumula llegando a 75.6% del total comparado con 5.6% y
18.8% de los fondos 1 y 3, respectivamente.
Continuando con nuestro plan de expansión e innovaciones en el SPP, abrimos nuestra segunda
agencia ubicada en la ciudad de Trujillo; dicha apertura se realizó en el Centro Comercial Mall
Aventura Plaza con la finalidad de atender a todos nuestros afiliados y público en general no sólo
de lunes a viernes, sino también los sábados y domingos hasta las 8:00 p.m.
Si bien hemos conseguido obtener importantes logros durante el ejercicio 2014, ello no ha sido
tarea fácil. AFP Habitat tuvo que enfrentar nuevamente el cambio de las condiciones con las que
ganó la primera licitación de afiliados. Una de las principales dificultades presentadas fue la
derogación de la obligatoriedad de la afiliación y aporte de los trabajadores independientes al
SPP. Esta situación resultó ser incompatible con las reglas de juego, el entorno jurídico y las
variables económicas financieras con las que se contaba al momento en que se proyectó y decidió
nuestra participación en la primera licitación de afiliados, afectando los resultados que se habían
estimado.. No obstante ello, la compañía hizo frente a este cambio normativo, implementando
un procedimiento de devolución rápido y sencillo mediante el uso de canales electrónicos y apoyo
del Banco de la Nación para trámites presenciales.
Resulta preciso señalar que Inversiones La Construcción S.A. suscribió con fecha 28 de octubre de
2014, un Memorándum de Entendimiento con Prudential Financial Inc., con el objeto de asociarse
mediante el ingreso de esta última en la propiedad de AFP Habitat Chile y de esta manera
4
Memoria Anual 2014
controlar conjuntamente su propiedad. Cabe señalar que el cierre de la operación no se ha
concretado a la fecha, atendido que está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones
regulatorias, a un due dilligence y al lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición Acciones
(“OPA”) voluntaria.
En cuanto a las políticas de cumplimiento y control de riesgos, nos hemos enfocado en la
aprobación de políticas y normativas internas necesarias para la gestión de los riesgos de la
compañía. Así, en línea con el inicio de las inversiones, se ha venido realizando el seguimiento de
riesgos de mercado, así como el seguimiento de incidencias de riesgo operacional y seguridad de
información.
En el 2014, lanzamos nuestra campaña publicitaria “Nunca fue tan fácil entender una AFP” con la
finalidad de contribuir en la educación previsional del país y lograr difundir los beneficios del SPP
de manera simple y sencilla; en el marco de esta campaña publicitaria, abrimos además nuestro
canal virtual en Youtube.
Ciertamente, desde el inicio de nuestras operaciones, AFP Habitat se ha caracterizado por ofrecer
nuevas plataformas digitales de comunicación a los afiliados, tan es así, que creamos el chat
virtual como nuevo canal de atención de consultas con el objetivo de resolver las dudas de
nuestros afiliados y público en general de manera fácil y cercana. Asimismo, luego del
lanzamiento de nuestra página en Facebook contamos con más de 140,000 seguidores.
Ha sido un año lleno de desafíos, cambios normativos inesperados y retos. Estamos convencidos
que nuestra apuesta por el Perú continuará dando sus frutos con la confianza de que las reglas
juego se mantendrán, de manera de seguir aportando a la consolidación del SPP y sus reformas
del año 2012.
Queremos agradecer de manera muy especial la confianza de nuestros afiliados, son ustedes y
por ustedes a quienes nos debemos; agradecemos el gran trabajo realizado por todos nuestros
colaboradores, así como el gran apoyo del Directorio y nuestros accionistas.
Rafael Picasso Salinas
Presidente del Directorio
Lima, 24 de Febrero de 2015
5
Memoria Anual 2014
FILOSOFÍA
·
Visión
“Queremos un país en que las personas miren su retiro con optimismo, valorando
el esfuerzo de ahorrar”
·
Misión
“Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, otorgando un servicio
previsional de excelencia”
·
Valores
–
Excelencia en el Trabajo: Comprometidos a lograr resultados de calidad en
todos los ámbitos de nuestra gestión. Siempre esforzándonos en obtener
mejoras constantes.
–
Actitud de Servicio: Atendemos a nuestros clientes, externos e internos, en
forma seria, amable, oportuna y responsable. Proporcionando soluciones y
consolidando una relación de largo plazo con nuestros clientes.
–
Ética: Actuamos con transparencia, verdad, autenticidad y honestidad
profesional.
–
Trabajo en Equipo: Debemos colaborar en función del objetivo del grupo, ya
que el éxito en los resultados es más efectivo y reconfortante cuando se
logra en cooperación con otros.
6
Memoria Anual 2014
INFORMACIÓN GENERAL DE AFP HABITAT
AFP Habitat S.A. es una Administradora Privada de Fondos de Pensiones constituida de
conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-97-EF y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 004-98-EF, que tiene como domicilio la ciudad de Lima. Su oficina principal
se encuentra en la Av. Jorge Basadre No. 592 Oficina 609, San Isidro, teléfono N° 2060700, fax N° 422-8811.
AFP Habitat S.A. se constituyó mediante Escritura Pública de fecha 27 de diciembre de
2012, otorgada ante el Notario Público de Lima, el Dr. Manuel Noya de la Piedra, como
sociedad de duración indeterminada con un capital suscrito y pagado de S/. 3,000,000.00
(Tres millones y 00/100 Nuevos Soles). El objeto social es desarrollar las actividades
permitidas por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-97-EF, su Reglamento y demás disposiciones
complementarias y conexas, administrando fondos de pensiones bajo la modalidad de
cuentas individuales de capitalización y otorgando a sus afiliados prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El CIIU de AFP Habitat S.A. es el
66023, el cual corresponde a la actividad de planes de pensiones. La sociedad quedó
inscrita en la partida electrónica N° 12964348 del Registro de Personas Jurídicas de Lima,
el 14 enero de 2013 e inició sus operaciones con el público el 01 de junio de ese mismo
año.
La organización de AFP Habitat S.A. fue autorizada mediante Resolución SBS N° 93562012, del 17 de diciembre de 2012, y su funcionamiento mediante Resolución SBS N°
2680-2013, del 02 de mayo de 2013. Las acciones de la sociedad están inscritas en la
Bolsa de Valores de Lima.
La Junta General de Accionistas de AFP Habitat S.A., durante el ejercicio 2013, consideró
conveniente realizar tres aumentos de capital, por cuanto el flujo de caja proyectado
durante dicho ejercicio podría tener un déficit dados los mayores desembolsos
programados durante el inicio de operaciones. Al cierre del ejercicio 2013, AFP Habitat
S.A contaba con un capital social de S/.43,826,232.00 (Cuarenta y Tres millones
ochocientos veintiséis mil doscientos treinta y dos y 00/100 Nuevos Soles), conforme
consta inscrito en el asiento B00003 de la Partida de la Sociedad.
7
Memoria Anual 2014
Durante el ejercicio 2014, La Junta General de Accionistas de AFP Habitat S.A., acordó
aumentar el capital social sólo en una oportunidad, conforme el siguiente detalle:
–
Mediante Junta General de Accionistas del 21 de agosto de 2014, elevado a escritura
pública con fecha 23 de setiembre de 2014 ante Notario Público de Lima, Dr.
González Vigil Balbuena, se acordó aumentar el capital social de la sociedad de la
suma de S/.43,826,232.00 (Cuarenta y Tres Millones Ochocientos Veintiséis Mil
Doscientos Treinta y Dos y 00/100 Nuevos Soles) a la suma de S/.52,826,232.00
(Cincuenta y Dos Millones Ochocientos Veintiséis Mil Doscientos Treinta y Dos y
00/100 Nuevos Soles). El aumento de capital antes referido obra inscrito en el
asiento B00004 de la Partida de la Sociedad.
Composición accionaria
El capital social suscrito y pagado de AFP Habitat S.A. al 31 de diciembre de 2014 es de
S/. 52, 826,232.00 (Cincuenta y Dos Millones Ochocientos Veintiséis Mil Doscientos
Treinta y Dos y 00/100 Nuevos Soles) representado por 52, 826,232 acciones comunes
con un valor nominal de S/.1.00 cada una.
Accionista
Acciones
Participación Nacionalidad
Habitat Andina S.A.
52,814,232
99.98%
Chile
Otros
12,000
0.02%
Chile
TOTAL
52,826,232
100.00%
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de los Estatutos de la Sociedad, todas
las acciones tienen derecho a voto y confieren a sus titulares los mismos derechos y
obligaciones.
8
Memoria Anual 2014
Acciones de Inversión
AFP Habitat S.A. no registra acciones de inversión
Directorio
El Directorio de la Sociedad durante el año 2014 estuvo conformado por las siguientes
personas:
Rafael Bernardo Luis Picasso Salinas
Patrick Muzard Le Minihy de la Villehervé
Maria Cecilia Blume Cillóniz
Joaquín Cortez Huerta
Juan Gil Toledo Escobedo
Cristian Rodríguez Allendes
Presidente
Vicepresidente
Directora
Director
Director
Director
Organización
Mariano Álvarez de la Torre Jara
Guillermo Cuadrado Arizmendi
Gonzalo Bernal Cárdenas
Gerente General
Gerente de Auditoría
Gerente de Operaciones
Daniel Yagui Yoshimoto
Gerente de Administración y Finanzas
Ana Cecilia Jara Barboza
Diego Enrique Marrero Boisset
Miguel Flores Bahamonde
Gerente Legal
Gerente de Inversiones
Gerente de Riesgos (hasta el 15 de agosto de 2014)
Vanessa Vidal Solís
Ricardo Escudero Vigil
Subgerente de Riesgos (desde el 11 de agosto de
2014)
Jefe de Marketing
Jefe de Sucursal (hasta el 03.06.2014)
Lorena Alexandra Velázquez Vignolo
Jefe de Sucursal (desde el 06 de junio de 2014)
Mely Miyoshi Prada
Gina Piaggio Pereira
Jefe de Consultas, Reclamos y Contact Center
Jefe de Recursos Humanos
César Gustavo Pásara Ponce
9
Memoria Anual 2014
La organización funcional de la compañía a diciembre 2014 es:
Oficinas y Centros de Servicio al Cliente
Al 31 de diciembre de 2014, la empresa cuenta con una Oficina Principal, un Centro de
Servicios al Cliente en Lima y uno en la ciudad de Trujillo.
–
Oficina Principal:
Dirección:
Av. Jorge Basadre No. 592 - Oficina 609, San Isidro
Teléfono:
206-0700
Fax:
422-8811
–
Centro de Servicio al Cliente:
Lima
Dirección:
Teléfono:
Trujillo
Dirección:
Teléfono:
Calle los Antares No. 320 Urb. La Alborada, Santiago de Surco
230-2200
Centro Comercial Mall Aventura Plaza - Av. América Oeste No. 750
Local 1013, Urbanización El Ingeniero, Trujillo - La Libertad.
206-0700 (Anexos 780 / 781)
10
Memoria Anual 2014
GRUPO ECONÓMICO
AFP Habitat S.A. pertenece al Grupo Habitat:
·
AFP Habitat S.A. (en adelante “AFP Habitat Chile”)
AFP Habitat Chile, es una sociedad constituida y domiciliada en Santiago de Chile,
cuyo objeto consiste en la administración de fondos de pensiones y en el
otorgamiento de prestaciones de invalidez, sobrevivencia y jubilación.
AFP Habitat Chile posee y controla el 99% de su filial chilena, Habitat Andina S.A.,
la cual a su vez posee y controla el 99.9% de la sociedad administradora de
fondos de pensiones constituida en el Perú bajo el nombre de AFP Habitat S.A.
AFP Habitat Chile pertenece al grupo económico de la Cámara Chilena de la
Construcción A.G. (“CChC”) Entidad Gremial que no persigue fines de lucro y que
a través de su brazo inversor “Inversiones La Construcción S.A.” cuyas acciones se
cotizan en los Estados Unidos de América bajo la regla 144A y en la Bolsa de
Comercio de Santiago participa en diversos sectores.
·
Cámara Chilena de la Construcción (en adelante “CChC”)
Es una asociación gremial, formada en Santiago de Chile en el año 1951, la cual
tiene por objetivo primordial promover el desarrollo y fomento de la actividad de
la construcción, como una palanca fundamental para el desarrollo del país en el
contexto de una economía social de mercado basada en la iniciativa privada.
·
Inversiones La Construcción S.A. (en adelante “ILC”)
ILC es una sociedad constituida y domiciliada en Chile que es controlada por la
Cámara Chilena de la Construcción A.G., que es a su vez, la entidad controladora
de un grupo de empresas que prestan servicios claves para el desarrollo de Chile
participando activamente en las industrias de previsión, salud y otros negocios a
través de empresas entre las cuales destacan:
11
Memoria Anual 2014
ü Sector Previsional: Se encuentra compuesto por las siguientes empresas:
AFP Habitat, Isapre Consalud, Compañía de Seguros Vida Cámara y Corp
Group Vida Chile S.A. Sus principales operaciones tienen relación con la
prestación de servicios previsionales para la administración de la jubilación,
la cobertura de prestaciones de salud y la cobertura de pensión de
jubilación ante eventos de invalidez y sobrevivencia.
ü Sector Salud: Se encuentra compuesto por la empresa Red Salud y sus
filiales. Su principal operación es la prestación de servicios de salud
hospitalarios y ambulatorios. Incluye, entre otras instituciones, a Clínica
Tabancura, Clínica Avansalud, Clínica Bicentenario y la red de centros
médicos de atención ambulatoria Megasalud.
ü Otros Sectores y Matriz: Se encuentra compuesto por la empresa
iConstruye, Colegio Nahuelcura de Machalí, inversiones financieras líquidas
de la compañía y propiedades inmobiliarias de renta. Sus principales
operaciones tienen relación con la prestación de tecnologías de la
información y la administración de activos financieros e inmobiliarios.
Resulta preciso señalar que con fecha 28 de octubre 2014, Inversiones La Construcción
S.A. suscribió un Memorándum de Entendimiento con Prudential Financial Inc. con el
objeto de asociarse, mediante el ingreso de esta última, en la propiedad de AFP Habitat
Chile (entidad que posee y controla el 99.9% de Habitat Andina).
Al cierre del ejercicio 2104 la Operación no se ha concretado, debido a que se encuentra
sujeta al cumplimiento de condiciones regulatorias, due dilligence y al lanzamiento de
una Oferta Pública de Adquisición Acciones (“OPA”) voluntaria.
12
Memoria Anual 2014
ENTORNO MACROECONÓMICO
La economía peruana creció a una tasa de 2.4% en el 2014. Este bajo crecimiento, se
explicó principalmente por diversos retrasos en la inversión privada y pública, en un
contexto en el que las expectativas del crecimiento económico mundial fueron ajustadas
a la baja durante el año.
En el plano internacional, Estados Unidos tuvo una caída en la actividad económica
durante el primer trimestre del año, asociado con un invierno intenso. Una vez, pasada
esta temporada se observó una recuperación de la economía que se consolidó por
encima de lo inicialmente esperado en el tercer trimestre. Fue precisamente, en este
periodo que la Reserva Federal de acuerdo a lo esperado, concluyó su programa de
estímulo monetario, ante los resultados económicos que apuntaban a indicar que dicha
economía estaría saliendo de la recesión.
Por otro lado, en Europa, se observó un crecimiento anémico, con tasas agregadas
menores a medida que avanzaba el año; un continuo estancamiento en los precios; la
escalada de tensiones con Rusia por el conflicto en Ucrania; y la posibilidad de que
Grecia deje la zona euro. Estos eventos llevaron a que los mercados bursátiles europeos
presenten volatilidad. En Japón, el comienzo del estímulo económico apodado
“Abenomics,” por ser el proyecto del Primer Ministro Shinzo Abe, trató de levantar una
economía abrumada por tendencias demográficas negativas y pérdida de competitividad
en la región; así como una caída que sufrió la economía en el segundo trimestre por el
alza en impuestos.
En cuanto a los países emergentes, el crecimiento económico estuvo por debajo de las
expectativas iniciales. En China, la preocupación sobre la desaceleración y cambio de la
estructura de la economía, orientándose más a un crecimiento impulsado por la
demanda interna, generaron un nerviosismo en los mercados financieros, generando así
presión sobre los commodities, en especial el cobre.
En esta línea, el cobre al igual que otros metales base estuvieron influenciados por la
caída de 49% que experimentó el petróleo desde agosto. Este descenso en el precio fue
producto de un incremento de la capacidad productiva de diversos países, como es el
caso de Estados Unidos, donde la caída del precio del petróleo retrasaría el desarrollo de
los proyectos de Gas de Esquisto (shale gas); así como el incremento en la acumulación
de inventarios. Esta abrupta caída en el precio del petróleo golpeó el balance comercial
13
Memoria Anual 2014
de los países exportadores y generó caídas de similar magnitud en la cotización de
empresas del sector a nivel global. A su vez, sería un factor que haría descender la
inflación a nivel global ante menores costos de transporte y energía.
En Latinoamérica, también se observó un crecimiento a diferentes velocidades dentro de
una desaceleración regional. Las economías de Chile, Colombia, México y Perú crecieron
a un menor ritmo en comparación a los últimos años, mientras que Brasil tuvo una caída,
explicada por la inestabilidad que generaron las elecciones y la caída del petróleo.
El crecimiento económico de Perú sufrió una desaceleración asociada con el retraso de
proyectos mineros y menor producción de minas en operación; el efecto climático
adverso en la producción agropecuaria y pesquera; y menor gasto público, asociada a
retrasos en la inversión de los gobiernos regionales en el contexto de la campaña
electoral.
Por el lado de la política monetaria, el Banco Central de Reserva del Perú, continuó la
reducción paulatina de la tasa de interés de referencia, con reducciones en Julio y
Octubre, lo que llevó a que la tasa de interés se sitúe en 3.50% a fin de año. Esta decisión
se ha basado en la previsión de que la tasa de inflación retornará al rango meta luego de
una reversión de los factores de oferta que elevaron temporalmente la inflación.
Adicionalmente, el BCRP continuó con la reducción de la tasa de encaje de los depósitos
bancarios en moneda nacional, con el objetivo de inyectar liquidez en el sistema
bancario, y de esta manera incentivar los créditos en moneda nacional. El BCR liberó
aproximadamente unos S/. 5,820 millones durante el 2014 y de forma agregada S/.
11,043 millones desde el inicio de la reducción de la tasa de encaje en junio 2013.
Por el lado de la política fiscal, el gobierno ha dictado una serie de paquetes de
estímulos. El primer paquete, buscó agilizar la obtención de permisos para proyectos de
gran envergadura dando mayor enfoque a medidas correctivas por parte de las
entidades fiscalizadoras, principalmente en el ámbito ambiental. El segundo paquete,
brindó mayor liquidez a los consumidores, al tomar medidas como reducir la
intangibilidad de la CTS. El tercero, estableció cambios tributarios con el objetivo de dar
mayor liquidez a las empresas, particularmente en el sector construcción. El cuarto
paquete, apuntó en primer lugar a destrabar las inversiones, identificación de algunos
proyectos de inversión pública viables en el mediano plazo; y por otro lado a
incrementar el gasto, a través de un aguinaldo para los empleados públicos. El último
14
Memoria Anual 2014
paquete, representa una flexibilización de los regímenes tributarios y laborales. En el
primer caso, disminuyendo el Impuesto a la Renta de tercera, cuarta y quinta categoría.
En el segundo, creando un nuevo régimen laboral para los jóvenes de 18 a 24 años,
además de reducir algunos costos asociados al despido de trabajadores. Este régimen ha
atraído gran oposición, por lo que el Ejecutivo plantearía modificaciones.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
15
Memoria Anual 2014
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
La inflación de Lima Metropolitana, la cual sirve como indicador de la inflación nacional,
se incrementó en 3.2% en el 2014, cifra que se ubicó ligeramente por encima del rango
meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2014 se explica por el
incremento de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, educación; y el alza en
los precios de restaurantes y Hoteles. Así como, por el aumento en el precio de la
gasolina, el gasto en educación y las tarifas eléctricas.
16
Memoria Anual 2014
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
En cuanto al tipo de cambio interbancario promedio, este se mantuvo estable durante la
primera mitad del año, para luego ver una apreciación del dólar durante el resto del año,
en línea con la tendencia global de esta moneda, que actuó como refugio ante la
inestabilidad política del segundo semestre y al lento crecimiento de economías
desarrolladas y emergentes, dando de esta forma una apreciación del dólar en orden de
6.5%, de S/.2.82 a inicios de año a un cierre de año en el orden de S/.2.98. Ante estos
movimientos en el tipo de cambio, el BCR dictó medidas de sobre encaje para los
depósitos en dólares, nuevos instrumentos de liquidez cambiaria para controlar el
mercado de derivados, entre otros; con el objetivo de reducir el nivel de dolarización de
créditos en los próximos meses así como la posible especulación con derivados.
17
Memoria Anual 2014
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
El empleo continuó expandiéndose a diciembre del 2014, lo que llevó a que la Población
Económicamente Activa Ocupada crezca en 0.8% en el último trimestre del año, con
respecto al mismo periodo del 2013, siendo los sectores más relevantes construcción y
servicios, con una tasa de crecimiento de 1.3% y 2.5%, respectivamente durante el
cuarto trimestre del 2014. En relación a la PEA ocupada dentro de Lima Metropolitana,
en diciembre 2014 se registró un crecimiento de 1.6%, respecto a diciembre 2013.
18
Memoria Anual 2014
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
En cuanto al mercado bursátil, el 2014 fue un año marcado por el buen rendimiento de
Estados Unidos, al actuar como refugio ante la inestabilidad que se generó, por su buen
desempeño económico. La bolsa americana, representada por el S&P500, subió casi 12%
este año, ante los buenos datos económicos publicados desde el segundo trimestre,
sólido crecimiento de las utilidades de la mayoría de empresas listadas en bolsa y un
continuo descenso del desempleo que llegó a situarse en 5.6%. A la par que la
inestabilidad que antes se mencionó en los mercados emergentes, se vio reflejado en los
resultados bursátiles.
19
Memoria Anual 2014
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
·
Nuevas Afiliaciones
En el 2014, AFP Habitat continuó con la afiliación exclusiva de todo trabajador
que se incorporó al Sistema Privado de Pensiones (SPP), esto debido a que fue la
AFP ganadora de la Primera Licitación dispuesta en la Ley de Reforma del SPP al
presentar la comisión más baja del mercado.
Para el año 2014, las nuevas afiliaciones al Sistema Privado de Pensiones (SPP)
sumaron un total de 294 mil incorporaciones (con un promedio de afiliación
mensual de 24.5 mil), cifra que representó un crecimiento de 18.1% respecto al
año anterior.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
·
Afiliados Activos
Respecto al total de afiliados, el 2014 cerró con 5, 727,865 afiliados activos, lo
que significa un crecimiento de 4.5% respecto del año anterior.
20
Memoria Anual 2014
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
·
Aportes
A diciembre 2014, el monto por recaudación del Sistema Privado de Pensiones
ascendió a S/. 8,099 millones, 6.1% mayor que el año pasado.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
21
Memoria Anual 2014
·
Fondo de Pensiones
Luego de la caída sufrida en al año 2011, -6.2%, debido a la baja en los mercados
de valores, los fondos de pensiones, en los últimos 3 años, han registrado
crecimientos de 18.3% en el 2012, 5.4% en el 2013 y 12.2% en el 2014.
Cerrando el último año con S/. 113,467 millones de Nuevos Soles.
Fondo de
Pensiones
2009
2010
2011
2012
2013
2014
5,790
6,886
7,988
10,645
12,084
13,981
Tipo 3
49,574
13,231
60,117
19,388
56,553
16,511
66,021
19,240
69,025
20,004
77,738
21,748
TOTAL SPP
68,595
86,391
81,052
95,907
101,113
113,467
(Millones S/.)
Tipo 1
Tipo 2
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
22
Memoria Anual 2014
·
Acontecimientos Importantes - 2014
Uno de los acontecimientos más importantes producido en el 2014, fue el
reconocimiento recibido por AFP Habitat como empresa con Buen Gobierno
Corporativo. En efecto, en julio de 2014, y contando con solo un año en el mercado,
fuimos reconocidos por la Bolsa de Valores de Lima, obteniendo un total de 301.75
puntos de los 322 que se pueden obtener en la evaluación que realiza dicha entidad.
De otro lado, y luego de que en setiembre de 2013, se hubiera suspendido de
manera temporal la obligatoriedad para los trabajadores independientes menores
de 40 años, de pertenecer y aportar a un sistema de pensiones, con fecha 17 de
setiembre de 2014 se publicó la Ley N° 30237, la cual dispone la derogatoria de la
obligatoriedad de la afiliación y aporte de los trabajadores independientes al SPP restableciendo el aporte libre y voluntario de los mismos al Sistemas de Pensiones y ordena el reembolso a los trabajadores independientes, que así lo solicitaran, de
los aportes que hubiesen efectuado mientras se encontraba vigente su
obligatoriedad.
En definitiva, este cambio en las reglas de juego modificó el entorno jurídico y las
variables económicas financieras con las que se proyectó y decidió nuestra
participación en la primera licitación de afiliados, afectando los resultados que se
habían estimado; sin embargo, la compañía optó por hacer frente a este cambio
normativo en virtud del compromiso que tiene con sus afiliados y con el desarrollo
del SPP peruano, implementando los canales necesarios para que la devolución de
los aportes pudiera ser gestionada por los trabajadores independientes de una
manera rápida y sencilla.
Otro tema relevante del 2014, fue el hecho esencial informado en octubre de 2014,
por Inversiones La Construcción S.A. (“ILC”) a la Superintendencia de Valores y
Seguros de Chile, respecto de la subscripción de un Memorándum de Entendimiento
con Prudential Financial Inc, con el objeto de asociarse mediante el ingreso de esta
última en la propiedad de AFP Habitat Chile.
La operación contempla, entre otras etapas, y sujeto al cumplimiento de ciertas
condiciones, el lanzamiento por parte de una filial de ILC de una Oferta Pública de
Adquisición de Acciones (“OPA”) voluntaria por hasta aproximadamente 13.10% de
las acciones de AFP Habitat Chile. Tanto el lanzamiento de la OPA como el cierre de
23
Memoria Anual 2014
la transacción se encuentran sujetos a las autorizaciones legales y regulatorias que
procedan y a ciertas condiciones habituales para este tipo de operaciones.
A la fecha del presente documento, el cierre de la transacción aún no se ha
producido. Cabe señalar que Prudential Financial Inc, es una empresa con 140 años
de historia, la cual transa sus acciones en la Bolsa de Nueva York con un patrimonio
total de US$ 40.000 millones. Además, es una de los líderes mundiales en servicios
financieros, administrando más de US$ 1.000.000 millones.
El 16 de diciembre de 2014, se publicó la Ley N° 30288 - Ley que Promueve el Acceso
de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, mediante la cual se creó un
régimen laboral especial de naturaleza temporal con el propósito de mejorar la
empleabilidad y promover la contratación de jóvenes para que cuenten con mayores
oportunidades de acceso al mercado laboral formal y una capacitación en cada
especialidad. La implementación de esta norma legal hubiera resultado beneficiosa
para la economía peruana, toda vez que pudo ser una herramienta para lograr una
mayor formalización y capacitación laboral de los jóvenes. La norma fue deroga El 26
de enero de 2015.
Con fecha 18 de diciembre de 2014, y por segunda vez consecutiva, AFP Habitat
resultó ganadora de la segunda licitación pública convocada por el Estado Peruano
respecto al servicio de administración de cuentas individuales de capitalización (CIC)
de los trabajadores que se incorporen al Sistema Privado de Pensiones 2014.
AFP Habitat ofreció la menor Comisión Mixta, de 0.38% sobre la remuneración
(reducción de 19% respecto a la comisión actual), y 1.25% sobre el saldo, por la
administración de los fondos de los nuevos afiliados al Sistema Privado de
Pensiones por los próximos dos años, desde el 1 de junio del 2015 hasta el 31 de
mayo de 2017.
Este logro vuelve a consolidar a AFP Habitat como la AFP con la comisión mixta y
sobre remuneración, más baja del mercado peruano. Asimismo, demuestra el
compromiso de AFP Habitat con sus afiliados y con el desarrollo del Sistema Privado
de Pensiones peruano.
Finalmente otro acontecimiento importante ocurrido el 19 de diciembre de 2014,
fue la licitación pública para las empresas de seguros que administrarán los riesgos
de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio en el Sistema Privado de Pensiones,
bajo una póliza de seguros colectiva, la misma que fue adjudicada a las empresas
24
Memoria Anual 2014
peruanas Rímac Seguros, Pacífico Seguros, La Positiva, Interseguro y las empresas
extranjeras Ohio National Seguros de Vida, y Compañía de Seguros Vida Cámara S.A.
Con ello, las empresas antes mencionadas brindarán sus servicios como empresas
aseguradoras durante dos años a todos los trabajadores del SPP.
RESULTADOS AFP HABITAT 2014
·
Evolución de nuevas Afiliaciones
En el año 2014, AFP Habitat logró incorporar al Sistema Privado de Pensiones
292,787 nuevos afiliados, de los cuales el 82.5% pertenecen a afiliaciones de
dependientes y el 17.5% restante a afiliaciones de independientes.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
25
Memoria Anual 2014
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
La distribución de afiliados por edad, en su mayoría, está compuesta por menores de
30 años, siendo estos el 83.3% del total de nuevas afiliaciones.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
26
Memoria Anual 2014
En cuanto al género de los nuevos afiliados, la distribución es 55.2% hombres y
44.8% mujeres.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
·
Traspasos
Al cierre del 2014, AFP Habitat registró 1,907 ingresos por traspasos, habiendo
recibido más de S/. 145,298 miles como transferencia de fondos, según la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
·
Afiliados y participación de mercado
El número total de afiliados al 31 de diciembre del 2014 asciende a más de 400
mil, lo que representa una participación de mercado del 7,0%.
·
Comisiones
Producto de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones del 2013, las
comisiones de administración de las AFP han evolucionado en pro de los afiliados
al sistema, siendo éstas las vigentes a diciembre 2014, donde se aprecia que AFP
27
Memoria Anual 2014
Habitat cuenta con la comisión más baja del mercado, beneficiando de esta
forma a su universo de afiliados.
Al mes de devengue: Diciembre de 2014
Comisión Mixta
AFP
Comisión
mensual por
flujo
HABITAT 0.47%
INTEGRA
PRIMA
PROFUTURO
1.45%
1.51%
1.49%
Comisión
anual por
saldo
Comisión
sobre
remuneración
(flujo)
Prima de
Seguros
1.25%
1.47%
1.23%
1.20%
1.25%
1.20%
1.55%
1.60%
1.69%
1.23%
1.23%
1.23%
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
·
Recaudación de Aportes
En el 2014, se continuó utilizando AFPnet como vía de recaudación de las AFP. En
tal sentido, el monto total de recaudación de AFP Habitat, a diciembre 2014 fue
de S/. 257,639 miles.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
28
Memoria Anual 2014
En cuanto a la renta promedio de los afiliados de AFP Habitat, ésta se ha
mantenido dentro del rango de S/. 1,600 a S/. 2,000 en el 2014.
·
Pensionistas
Durante el 2014, AFP Habitat, ha incrementado el número de solicitudes de
pensión y desembolsos por gastos de sepelio, con un total de 54 solicitudes,
trayendo como consecuencia desembolsos por estos trámites, ya sea desde la CIC
del afiliado o a través de pagos de la compañía de seguros para los casos con
cobertura. Cabe indicar que el 30% de estas solicitudes corresponden a Provincia.
Trámites
2014
Gasto de
Sepelio
Invalidez
Feb
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1
3
1
3
2
1
3
4
5
1
Jubilación
1
Sobrevivencia
2
TOTAL
GENERAL
4
23
1
2
1
Total
3
3
1
2
2
1
6
3
29
3
1
2
2
5
4
5
3
1
16
4
3
14
11
9
54
Memoria Anual 2014
·
Bono de Reconocimiento
En el año 2014 la Oficina de Normalización Previsional (ONP) emitió 5
Constancias de Bono de Reconocimiento y 6 Resoluciones de Verificación para los
trámites de Bono iniciados en AFP Habitat. Al cierre del 2014 se encuentran
registrados en CAVALI un total de 103 Títulos con un valor nominal total de más
de un millón de Nuevos Soles.
·
Inversiones
El Fondo 1 empezó a operar el 9 de julio de 2013. Este es un fondo de
conservación de capital que, por ende, invierte principalmente en instrumentos
de renta fija (hasta 40% de corto plazo y hasta 100% de largo plazo) con el
objetivo de mostrar una volatilidad controlada.
Al cierre de diciembre de 2014, el 83% del portafolio estaba invertido en
instrumentos de deuda. Debido al riesgo e inestabilidad que hubo a nivel global
por las tensiones geopolíticas, crecimiento económico global débil, la renta fija de
alta calidad fue un refugio, lo que llevó a que los rendimientos de los bonos
soberanos se mantengan bajos a pesar de que la Reserva Federal concluyó su
programa de estímulo monetario y con ello, vendría el alza de tasas de
referencia.
Los instrumentos de deuda peruanos no fueron la excepción, observándose una
continua apreciación de los bonos del Gobierno así como de los corporativos. En
este contexto, el Fondo 1 de AFP Habitat mostró una performance positiva, en la
que los principales contribuyentes fueron las posiciones en renta fija y, en menor
medida, los depósitos a plazo y las acciones internacionales.
30
Memoria Anual 2014
El Fondo 2 empezó a operar el 27 de junio de 2013. Este es un fondo moderado
que busca crecimiento de capital con limitada exposición al riesgo de los
instrumentos de renta variable. De esta manera invierte principalmente hasta
45% en acciones, hasta 30% en instrumentos de renta fija de corto plazo y hasta
75% en instrumentos de deuda de largo plazo.
Al cierre de diciembre de 2014, el Fondo estaba invertido en un 39.5% en
acciones, con un claro sesgo a acciones internacionales, en vista de la preferencia
de los mercados globales por activos de mercados desarrollados, dada la
incertidumbre en la economía global.
Las inversiones en instrumentos de deuda alcanzaron un 58.5% del portafolio. La
estrategia de selección y posicionamiento seguida por el equipo de inversiones
permitió que, desde inicio de operaciones, el Fondo 2 de AFP Habitat tuviera una
performance positiva al cierre de diciembre. Los principales contribuyentes
fueron las posiciones en acciones internacionales y en renta fija, seguida en
menor medida por depósitos a plazo y certificados de depósitos.
31
Memoria Anual 2014
El Fondo 3 inició sus operaciones de inversión el 9 de setiembre de 2013. Siendo
un fondo de apreciación de capital, el Fondo 3 de AFP Habitat invierte la mayoría
de su cartera en renta variable y está expuesta a la volatilidad que esto conlleva.
Al cierre de diciembre de 2014, el 56.9% de la cartera estaba invertida en
acciones internacionales y el 22% en acciones locales, por debajo del límite
establecido para estas inversiones (80% en acciones).
Durante el año, los mercados de renta variable locales y extranjeras mostraron
comportamientos diferenciados. Las acciones Internacionales, representadas por
el Índice MSCI World, subieron casi 3%, impulsados principalmente por Estados
Unidos, mientras que las acciones locales, representadas por la Bolsa de Valores
de Lima, cayeron más del 6%.
El Fondo 3 de AFP Habitat mostró una performance positiva desde sus inicios y
dentro de su cartera la exposición a Acciones Internacionales fue el de mayor
contribución a este resultado. Por otro lado, a pesar de la evolución negativa del
mercado bursátil local, la estrategia de inversión y selección de sectores y
acciones específicas, generó también un rendimiento positivo al Fondo.
32
Memoria Anual 2014
Las inversiones en renta fija en el Fondo 3, alcanzaron una participación del 17%
al cierre de diciembre (limitadas a 20% del patrimonio) y contribuyeron al
resultado reflejado en el incremento del valor cuota.
–
Evolución de los Fondos
Miles S/.
jun-2013
sep-2013
dic-2013
mar-2014
jun-2014
sep-2014
dic-2014
Fondo 1
-
813
5,367
10,103
14,131
19,436
27,969
Fondo 2
3
9,390
53,247
108,524
174,189
260,903
377,451
Fondo 3
-
4,187
24,099
51,111
66,138
83,855
94,101
TOTAL
3
14,390
82,713
169,738
254,458
364,194
499,522
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
33
Memoria Anual 2014
–
Valor Cuota por Fondo al cierre de mes
Fondo 1
Fondo 2
Fondo 3
28/06/2013
10.0000
10.0003
10.0000
30/09/2013
10.2041
10.1996
9.8964
31/12/2013
10.3400
10.5034
10.3633
31/03/2014
10.4161
10.4996
10.1455
30/06/2014
10.7750
10.9397
10.6658
30/09/2014
10.9814
11.0736
10.7149
31/12/2014
11.2797
11.3481
10.8952
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
34
Memoria Anual 2014
Cartera Administrada del Fondo de Pensiones Tipo 1
(*) Información en Miles de Nuevos Soles
35
Memoria Anual 2014
Cartera Administrada del Fondo de Pensiones Tipo 2
(*) Información en Miles de Nuevos Soles
36
Memoria Anual 2014
Cartera Administrada del Fondo de Pensiones Tipo 3
(*) Información en Miles de Nuevos Soles
37
Memoria Anual 2014
·
Riesgos
La Gestión de Riesgos en AFP Habitat se basa en el principio de independencia de
la función de riesgos respecto a las áreas de inversiones y de negocio. Las
decisiones son tomadas en varias instancias, según la criticidad y los
requerimientos de la normativa vigente. La primera instancia de decisión es el
Área de Riesgos, la segunda el Comité de Riesgos y la última el Directorio de la
AFP. Cabe resaltar que en el caso de AFP Habitat, el Área de Riesgos es la
encargada de gestionar de manera integral tanto los riesgos de los fondos
administrados como de la administradora.
El 2014 fue un año de cambios en la gestión de riesgos derivados de la reforma
del Sistema Privado de Pensiones.
La modificación de la normativa
correspondiente a la gestión de riesgos de inversión nos obligó a realizar una
serie de cambios en las Políticas, Manuales y Procedimientos respectivos. Dicho
entorno también propició que se repotenciara el equipo existente para
incrementar la capacidad de gestión de cara a la reforma.
–
Riesgos de los fondos administrados
La gestión de riesgos de los fondos de pensiones es un proceso que requiere
políticas, métodos e infraestructura para su adecuado monitoreo y control. El
objetivo es administrar prudentemente los recursos de los afiliados y
otorgarles un retorno ajustado por riesgo acorde con el perfil de riesgo del
fondo de pensiones elegido, de acuerdo a los criterios establecidos en la
Política de Inversiones y asegurando una adecuada diversificación y
valoración de las carteras administradas.
o Riesgo de mercado:
El riesgo de mercado corresponde a la pérdida potencial por cambios
en los factores de riesgo que incidan sobre la valuación de las
posiciones de las Carteras Administradas, tales como tasas de interés,
tipos de cambio, cotización de instrumentos de inversión, entre otros.
El objetivo de la gestión es buscar un adecuado equilibrio entre el
retorno y la volatilidad asociada a cada instrumento financiero.
38
Memoria Anual 2014
Durante el 2014 se repotenciaron y desarrollaron distintas
herramientas para su cuantificación, las cuales son:
v Var (Value at Risk): Se obtiene mediante simulación histórica
con valorización completa para cada uno de los instrumentos
que componen el portafolio. En su construcción se utilizan los
siguientes parámetros: nivel de confianza de 95%, horizonte
temporal de 1 día y 252 observaciones.
v CVAR (Conditional VAR): Medida más conservadora que el
VAR histórico. Indica el porcentaje de las pérdidas extremas
totales que podrían superar al VAR.
v Incremental VAR: Expresa el cambio que se produciría en el
VAR del portafolio como resultado de la liquidación completa
de la posición en cada activo y/o grupos de activos que
componen el portafolio.
v Marginal VAR: Toma en consideración el monto adicional de
riesgo que una nueva posición le agrega al portafolio.
v Descomposición del VAR por factores de riesgo: Examina el
impacto aislado de los factores de riesgo de mercado sobre las
pérdidas máximas esperadas de cada activo. Los tres factores
considerados son riesgo de tasa de interés, riesgo de tipo de
cambio y riesgo bursátil.
.
Todas las mediciones son evaluadas bajo escenarios de condiciones
económicas normales de manera diaria y bajo escenarios de estrés de
manera mensual y presentadas al Comité de Riesgos. Asimismo,
durante el 2014 se implementó un sistema de alertas que permiten
anticiparnos antes cambios no deseados en el perfil de riesgo de los
portafolios.
o Riesgo de liquidez:
El riesgo de liquidez corresponde a dos conceptos. El primero como la
pérdida potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a
descuentos inusuales y el segundo como la capacidad de las carteras
39
Memoria Anual 2014
administradas para hacer frente a sus obligaciones (liquidez
financiera).
Para asegurar un adecuado control y gestión de la liquidez de los
fondos administrados, durante el 2014 se desarrollaron nuevos
indicadores y se repotenciaron los existentes. Dichos indicadores se
describen a continuación, los mismos que se presentan de manera
mensual en el Comité de Riesgos:
v Liquidez operativa mínima: Se monitorea el requerimiento de
liquidez necesario para cada fondo, teniendo en cuenta
aspectos como pago de pensiones, traspasos de afiliados a otras
AFP, retiro de aportes voluntarios y otros rubros que impliquen
salida de fondos que se estime necesario incluir.
v Categorización de activos del portafolio por grado de liquidez:
Se categoriza el grado de liquidez de cada uno de los activos
presentes en el portafolio. El objetivo es monitorear la
existencia de concentraciones excesivas en activos de difícil
realización.
v Estimación de la pérdida por venta forzosa: Se puede obtener
una vez categorizada la cartera por grado de liquidez, ya sea a
través de castigos genéricos o mediante la estimación del bidask spread para los activos más líquidos.
o Riesgo de crédito:
El riesgo crediticio corresponde a la pérdida potencial por la falta de
pago de un emisor o contraparte en las inversiones u operaciones que
se efectúen con recursos de las Carteras Administradas. La gestión del
riesgo de crédito es un proceso que permite mantener las
exposiciones crediticias dentro de los niveles definidos por la AFP.
Dicha gestión incluye los procesos de admisión, seguimiento y
recupero de ser el caso.
El proceso de gestión se realiza tanto a nivel individual como a nivel
agregado. En el primer caso se realiza un análisis de la capacidad
40
Memoria Anual 2014
individual de pago de los emisores o instrumentos en los que pueden
invertir las carteras administradas. Durante el 2014 se repotenciaron
los procedimientos específicos para instituciones financieras,
entidades corporativas, financiamiento estructurado y entidades
gubernamentales. Dichos procedimientos incluyen alertas tempranas
y planes de contingencia, los cuales definen las acciones a tomar ante
situaciones específicas derivadas de la gestión de riesgo de crédito.
En el caso de la evaluación agregada se calcula la pérdida esperada
total por cada uno de los fondos administrados, asociada a la
probabilidad de incumplimiento de los respectivos instrumentos.
Asimismo se realiza el cálculo de indicadores de concentración por
cada uno de los fondos a nivel de emisores, sectores económicos,
grupos económicos, clasificación de riesgos, entre otros. Durante el
2014 se implementó adicionalmente el cálculo de la pérdida no
esperada de los fondos administrados, el seguimiento de riesgo país y
el monitoreo de la categoría de riesgo del portafolio.
–
Riesgos de la Administradora:
La gestión de los riesgos a los que está afecta la Administradora se enmarca
en la gestión integral de riesgos exigida por la normativa vigente. En este
sentido, los principales riesgos que se monitorean, evalúan, mitigan y
controlan se encuentran dentro del alcance de la gestión de riesgo
operacional, gestión de continuidad de negocio y gestión de seguridad de la
información.
o Riesgo operacional:
AFP Habitat ha definido un marco metodológico que entrega los
lineamientos para administrar el Riesgo Operacional de la
Administradora, de forma estructurada y consistente con la Política
de Gestión del Riesgo Operacional. El Comité de Riesgos es el
encargado de definir el perfil de riesgos de la Administradora, la
exposición acumulada al riesgo operacional y el nivel de exposición a
pérdidas. El dueño de proceso es responsable de garantizar que los
41
Memoria Anual 2014
riesgos operacionales cumplan con aplicar la política de apetito y
tolerancia, los mismos que son identificados y valorados dentro de las
autoevaluaciones periódicas para los procesos, subcontrataciones y
cambios importantes en el ambiente operativo e informático; y que
son contrastados con la captura de eventos de pérdida y seguimiento
del cumplimiento de límites de los indicadores de riesgo (KRI).
Durante el 2014 se continuó con el plan de autoevaluación de riesgos
de los distintos procesos de la AFP. Dicho plan culmina en Mayo de
2015, fecha en la cual se definirá un nuevo plan de evaluación basado
en los riesgos identificados a la fecha. Asimismo se realizaron
modificaciones al Manual de Riesgo Operacional con la finalidad de
incorporar precisiones en la metodología referidos a los niveles de
probabilidad e impacto en la determinación de los riesgos residuales.
Igualmente, se implementó un sistema de incentivos para propiciar la
correcta gestión de riesgo operacional por parte de los coordinadores
y dueños de los procesos.
Como parte de la gestión de riesgo operacional se encuentra la
evaluación de riesgos asociados a la subcontratación significativa de
servicios. Las operaciones de AFP Habitat se encuentran sustentadas
por procesos que en algunos casos se encuentran tercerizados o
subcontratados, lo que implica un desafío importante en cuanto a los
sistemas de información requeridos. En este sentido, durante el año
2014 nuevos proveedores críticos relacionados al manejo de
información sensible y confidencial fueron objeto de esta
metodología, identificando los riesgos asociados, medidas correctivas
y planes de acción respectivos.
Por último, riesgo operacional también se encarga de evaluar los
riesgos asociados a cambios importantes en el ambiente de negocio o
informático y/o al lanzamiento de nuevos productos. Durante el año
2014 se elaboraron cuatro informes relacionados a nuevos canales de
atención y cambios en el ambiente informático, los mismos que
fueron presentados al Comité de Riesgos y comunicados
posteriormente a la SBS.
42
Memoria Anual 2014
–
Continuidad de negocio
El objetivo principal del proceso de gestión de la Continuidad de Negocio es
reducir la discontinuidad ocasionada por desastres y fallas de seguridad a
niveles aceptables mediante una combinación de controles preventivos,
detectivos y de recuperación. Asimismo, se debe mantener la integridad y la
disponibilidad de los activos de información o minimizar su pérdida en el
caso de caída de un sistema de información, o algún otro evento que resulte
en la pérdida de datos o imposibilidad de acceder a éstos.
Durante el 2014 se repotenciaron los planes de gestión de crisis y de
recuperación de servicios de tecnologías de la información. De esta forma
fue posible el desarrollo de una prueba más completa de las que se habían
llevado a cabo anteriormente. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios
y se identificaron posibilidades de mejora con miras a las pruebas a realizar
durante el año 2015.
–
Seguridad de la información
La gestión de seguridad de la información se basa en el establecimiento de
medidas que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información propia, de los afiliados, clientes y titulares. Las normas de
seguridad de la información definidas por AFP Habitat rigen
independientemente de cómo se presente o almacene la información, los
sistemas que la procesen o los métodos de transporte utilizados.
Con la finalidad de robustecer el sistema de gestión de seguridad de la
información, AFP Habitat implementó o modificó durante el año 2014 nuevos
procedimientos. Entre ellos se encuentran aquellos relativos al uso aceptable
de recursos de información y medios de comunicación, al respaldo y
recuperación de información, al monitoreo de escritorios limpios y a la
evaluación de interrupción significativa de operaciones.
Asimismo, durante el 2014 el Área de Riesgos realizó los controles
establecidos en su plan operativo, los mismos que corresponden al
monitoreo de seguridad lógica, seguridad de personal y seguridad física y
ambiental. En general los resultados fueron satisfactorios. No obstante,
43
Memoria Anual 2014
cualquier brecha encontrada es sujeta a un seguimiento para que se tomen
las acciones necesarias para su mitigación.
·
Canales de Atención¡Error! Marcador no definido.
AFP Habitat cuenta con distintos canales de atención, siendo estos:
-
Contact Center:
El primero de junio de 2013 AFP Habitat abre su centro de atención al cliente
vía teléfono a nivel nacional. Este cuenta con un equipo altamente capacitado
para atender las consultas, solicitudes y reclamos de los clientes.
Su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 18:00 p.m. y los
sábados de 9:00 a.m. a 13:00 p.m.
-
Sucursal AFP Habitat en Lima:
El 3 de junio de 2013 AFP Habitat inaugura su primera sucursal de atención al
cliente ubicada en el distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento
de Lima. A través de la sucursal la empresa brinda información y asesoría
personalizada a los clientes.
44
Memoria Anual 2014
La dirección y teléfono de la sucursal es:
Calle los Antares No. 320 Urb. La Alborada, Santiago de Surco
(01) 230-2200
Su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 18:00 p.m.
-
Sucursal AFP Habitat en Trujillo:
El 20 de setiembre de 2014 AFP Habitat inaugura su primera sucursal de
atención al cliente en provincias, en la ciudad de Trujillo, ubicada en el Centro
Comercial Mall Aventura Plaza (Av. América Oeste 750 - Local 1013 Urbanización el Ingenio, Trujillo - La Libertad).
A través de la sucursal la empresa brinda información y asesoría
personalizada a los clientes.
Su horario de atención es de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 20:00 p.m.,
horario en que funciona el centro comercial.
45
Memoria Anual 2014
-
Página web:
Desde el 01 de junio AFP Habitat cuenta con su página web
www.afphabitat.com.pe. En ella los clientes pueden encontrar información
de forma rápida y clara.
46
Memoria Anual 2014
Dentro de su página web se puede destacar los servicios brindados por la AFP,
como:
o Afiliación electrónica:
Por primera vez en el Sistema Privado de Pensiones, los trabajadores
independientes pueden afiliarse de forma rápida y segura a través del
Formulario de Afiliación Online. Al cierre del año 2013 se realizaron
más de 30,300 afiliaciones mediante esta vía.
o Traspaso por correo electrónico:
Buscando facilitar el trámite de traspaso de otras AFP´s a AFP Habitat;
la empresa implementó este proceso, el cual consiste en descargar el
formulario de Afiliación por Traspaso, llenarlo y enviarlo al correo de
AFP Habitat.
o
Traspaso sin Clave Privada de Seguridad:
Pensado para las personas que desean traspasarse a través de la
página web a AFP Habitat y no cuenten con su Clave Privada de
Seguridad de su AFP actual. Este proceso es muy sencillo, basta con
ingresar a la página web de AFP Habitat y completar el formulario de
solicitud de traspaso online. Apenas la empresa reciba la información,
se contacta con el cliente con el fin de concretar la afiliación.
o Chat Virtual:
Inauguramos este nuevo canal de atención de consultas dentro de
nuestra página web, con el objetivo de resolver las dudas de nuestros
afiliados, no afiliados y empleadores en línea de manera fácil, rápida y
cercana.
47
Memoria Anual 2014
–
Página de Facebook:
A partir del 28 de octubre de 2013, AFP Habitat ingresó al mundo de las
redes sociales, creando su página en Facebook AFP Habitat Perú, esto con el
objetivo de informar de forma clara y dinámica sobre los beneficios del
Sistema Privado de Pensiones a todos sus clientes y público en general. El
Facebook de AFP Habitat, al cierre de 2014, contaba con más de 140,000
seguidores de la marca.
48
Memoria Anual 2014
-
Canal Youtube:
Desde el 8 de Agosto de 2014, AFP Habitat cuenta con un canal virtual en
Youtube. El propósito de contar con esta plataforma es compartir con
nuestros afiliados y no afiliados nuestros videos educativos trabajados como
parte de la campaña publicitaria “Nunca fue tan fácil entender una AFP”.
49
Memoria Anual 2014
·
Resultados Financieros
-
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del 2014, AFP Habitat culminó el año con un Activo total
de S/. 28,193, menor en un 16% respecto al 2013. Esto explicado
principalmente por la disminución del Efectivo y equivalente de efectivo en
S/. 12,950 mil y al incremento del Encaje Legal e Impuesto diferido en S/
3,488 mil y S/. 4,795 mil, respectivamente.
ACTIVO
al 31/12/2014
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)
Otras Cuentas por Cobrar (neto)
Gastos Pagados por Anticipado
Impuesto Corriente
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
4,565
0
223
1,139
151
6,078
ACTIVO NO CORRIENTE
Encaje Legal
Inmueble, Maquinaria y Equipo (neto)
Activos Intangibles (neto)
Impuesto Diferido
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
4,287
1,846
5,364
10,618
22,116
28,193
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Información en miles de Nuevos Soles (S/.)
En cuanto a los pasivos de la compañía, al 31 de diciembre de 2014, AFP
Habitat registró pasivos por S/. 7,184 mil, mayor en S/. 3,171 mil respecto al
2013.
50
Memoria Anual 2014
PASIVO
al 31/12/2014
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Pagar Comerciales
Otras Cuentas por Pagar
Beneficios Sociales de los Trabajadores
TOTAL PASIVO CORRIENTE
1,747
5,283
137
7,168
PASIVO NO CORRIENTE
16
Otras Provisiones
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
TOTAL PASIVO
16
7,184
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Información en miles de Nuevos Soles (S/.)
Respecto al Patrimonio, durante el 2014, AFP Habitat tuvo un aporte de
capital de S/. 9,000 mil, cerrando dicho año con un capital social de S/.
52,826 mil.
PATRIMONIO
al 31/12/2014
PATRIMONIO
Capital
Capital Adicional
Otros
Resultados Acumulados
Resultado Neto del Ejercicio
TOTAL PATRIMONIO NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
52,826
0
170
-14,429
-17,558
21,009
28,193
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Información en miles de Nuevos Soles (S/.)
51
Memoria Anual 2014
-
Estado de Resultados
Al 31 de diciembre de 2014, AFP Habitat acumula un resultado de - S/. 17,558
mil, mayor en un 22% respecto al año anterior. Este resultado esta explicado
por:
ü Ingresos por comisiones: Los ingresos acumulados a diciembre 2014
ascendieron a S/. 14,014 mil, lo cual representa un incremento de
879% respecto al año anterior. Este incremento se debe al mayor
número de afiliados cotizantes.
ü Gastos operacionales: En cuanto a esta cuenta, en el 2014 se registró
un gasto de S/. 36,452 mil, mayor en un 63% respecto al 2013. Esto
explicado por el incremento de personal, la apertura de un Centro de
Servicio al Cliente en provincia y las diferentes actividades de
marketing.
ü Ingresos (egresos) financieros y diversos: Para el 2014 el monto por
otros ingresos fue menor en S/. 577 mil, esto debido principalmente
por el efecto de la diferencia cambiaria del efectivo mantenido en
moneda extranjera.
al 31/12/2014
Ingresos
14,014
Gastos Operacionales
-36,452
UTILIDAD (PÉRDIDA) OPERATIVA
-22,438
Otros Ingresos ( Egresos )
47
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E
IMPUESTOS A LA RENTA
Impuesto a la Renta Corriente y Diferido
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA DEL EJERCICIO
-22,391
4,834
-17,558
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Información en miles de Nuevos Soles (S/.)
52
Memoria Anual 2014
CONTINGENCIAS SIGNIFICATIVAS
Al cierre del ejercicio AFP Habitat no registra procesos judiciales, administrativos o
arbitrales iniciados o que sea previsible se inicien en contra o a favor, que tengan un
impacto significativo sobre los resultados de operación y la posición financiera de la
Empresa.
53
Descargar