Bajar - Dirección Provincial de Estadística y Censos, Provincia de

Anuncio
RESERVA FLOROFAUNISTICA LA FLORIDA
Ubicación Geográfica
Está situada en el centro de la provincia, en el Departamento Coronel
Pringles; a 45 Km al NE de ciudad de San Luis, en la desembocadura del
río Grande, ribera Norte del Dique La Florida.
Se accede por RP N° 9, al NE de la localidad El Trapiche ( a 6 km) o
tomando el empalme con RP 39, hacia la localidad La Florida ( a 9 km) y
bordeando el Dique. Aproximadamente a 100 Km de Villa Mercedes, por
RN Nº 7. Latitud Sur: 33ª07”. Longitud Oeste: 66ª03”.
Características Socioeconómicas
En el área en particular se desarrolla la actividad turística,
principalmente excursionistas y turismo de campamento diurno. La
población local se dedica a la ganadería a pequeña escala o como
empleados de establecimientos rurales, también cumpliendo funciones
diversas en localidades y campos vecinos.
En las localidades cercanas los servicios para el turista son variados y
con diverso nivel de desarrollo, integrados dentro del Circuito Turístico
Centro. Abarca La Florida, El Trapiche, El Durazno, El Volcán, Potrero
de los Funes, ciudad de San Luis, Carolina, Río Grande, Riocito.
En los alrededores rurales y semiurbanos existe una importante
producción agrícola- ganadera intensiva y extensiva. Toda la zona
cercana a la ciudad de San Luis está irrigada, para la mayoría de sus
usos, bajo influencia de embalse.
Características Naturales
La actual Reserva Floro-Faunística La Florida abarca una superficie de
340 has. La ribera norte del embalse está dividida por la desembocadura
del Río Grande, transición natural que posibilita importantes hábitat de
nidificación para aves acuáticas, además de la diversidad de paisajes.
El perímetro está alambrado y pircado. La costa no tiene protección de
desembarco.
Florísticamente corresponde al Distrito Chaqueño Serrano, provincia
fitogeográfica del espinal, fisonómicamente se trata del pastizal y bosque
serrano.
El clima se clasifica como templado subhúmedo serrano. La precipitación
media anual es de 500/600 mm, está a aproximadamente 850 m s.n.m.
La temperatura media enero es de 23 ºC, la media de julio es de 8,5 ºC
Flora
Está representada por molles (Lithraea molleoides), espinillos (Acacia
caven), chañares (Geoffroea decorticans), caldén (Prosopis caldenia),
algarrobo blanco (Prosopis alba) y negro (Prosopis nigra), brea (Cercidium
praecox), tala (Celtis tala), piquillín (Condalia microphylla) y diferentes
especies de gramíneas.
Fauna
Actualmente no se cuenta con datos precisos de la fauna. Anteriormente
había ejemplares de puma (Puma concolor), jabalí (Sus scrofa), ciervo
colorado (Cervus elafus), iguanas (lagarto colorado y overo), perdices,
zorro gris (Psedolopex griseus), gato montés (Oncifelis geoffroyi), liebre
europea (Lepus capense), armadillos, diferentes especies de murciélagos,
aves acuáticas (garzas, patos, etc.), rapaces y canoras.
En cautiverio y semicautiverio había guanacos (Lama guanicoe), llamas
(Lama glama), pecaríes (Tayassu pecari), vizcachas (Lagostomus maxima)
ñandúes (Rhea americana), boas de las vizcacheras (Boa constrictor
occidentalis),
corzuelas (Mazama gouazoubira), maras (Dolichotis
patagonum), aves acuáticas, faisanes, etc.
Según información interna la reserva recibía, anualmente, entre 3000 a
5000 visitantes. Durante el año lectivo, se convocaba a los
establecimientos educativos a realizar, sin costo de ingreso, visitas
guiadas en la reserva. Para el resto de los visitantes, se estipulaba una
tarifa oficial de ingreso por vehículo.
Algunas cátedras de la Universidad Nacional de San Luis realizaron
trabajos prácticos de relevamiento de vegetación dentro del área.
Excepcionalidad del Área



La zona está legalmente comprometida como área de conservación,
existe una tradición de uso turístico y educativo, cuenta con una
infraestructura básica disponible y hay acciones incipientes de
manejo.
Ecológicamente y paisajísticamente el sitio es representativo del
ecosistema y de la oferta natural de San Luis al turista
Las riberas del dique y del río ofrecen hábitat para numerosos

organismos acuáticos, anfibios y terrestres, favoreciendo, con su
sola existencia, la conservación de la biodiversidad.
Tiene una ubicación geográfica privilegiada para cumplir con los
requisitos de fácil acceso y protección. La cercanía con centros
urbanos y turísticos aumentan la probabilidad de visitantes, ya
sea con objetivos turísticos o educativos.
QUEBRADA DE LAS HIGUERITAS
Creada por decreto del poder ejecutivo provincial Nº 4.845, asignándole la
categoría “Reserva Natural Estricta”.
Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicada en las Sierras de San Luis, Departamento
Ayacucho, a 125 Km al Norte de la Ciudad Capital y a 5 Km al sudeste
de la Localidad de Luján.
Se halla enclavado entre imponentes y escarpadas sierras; entre los 32º
24’ y 32º 27’ de Latitud Sur y 65º 55’ y 65º 57’ de Longitud Oeste.
Se accede a la quebrada por la RN Nº 146. Las localidades cercanas son:
Luján; A 16 Km al SO de dicha localidad se encuentran Leandro N. Alem
y La Majada, y hacia el N, a 20 Km se encuentra la localidad de Quines.
La Quebrada de Las Higueritas es un área natural protegida, que desde
hace décadas es ponderada por su belleza escénica. Debido a
características ambientales, microclimáticas, y la originalidad del
desarrollo de su vegetación y fauna nativa la hacen un área natural
distintiva.
Es un área pequeña, donde se observan dos ambientes bien marcados,
por un lado el bosque ribereño, y por otro el bosque serrano en las
laderas de las sierras. En estos ambientes se observan microhábitats
disponibles para los requerimientos de distintas especies silvestres.
Está surcada por el arroyo Las Higueritas. El mismo desciende desde la
parte más elevada de la sierra, dirigiéndose al norte de la quebrada. Este
río cruza catorce veces al sendero de la reserva. Este sendero va paralelo
al río, comienza aproximadamente a los 150 metros de la entrada a
Higueritas y se adentra en el bosque serrano llegando hasta el límite sur
de Higueritas (Puerta del Medio).
Es un reducto silvestre representativo de la biodiversidad de las Sierras
de San Luis.
Descripción general
La Quebrada de las Higueritas esta ubicada al noroeste de la provincia,
en el departamento Ayacucho, provincia de San Luis. Se localiza en la
falda occidental de las Sierras de San Luis entre las coordenadas
32°39´59´´ de Latitud S y W 65° 91´68´´ de Longitud O.
Esta área protegida posee una superficie de 106 ha, o 6237,35 m2.
Limita al Sur con una propiedad privada (campo de Muñoz), al Oeste con
otra propiedad privada (campo de Sosa) y Smata, al Sur con Smata y al
Este con el Dique de Lujan (mapa 1). Posee un ancho de 2 km de este a
oeste aproximadamente y una distancia aproximadamente de 4 km de
norte a sur.
Dadas las características climáticas y geomorfológicas de esta área
pertenece a la ecoregión de Chaco Serrano (Cabrera, 1984), esto implica
que posee un clima templado con mayor humedad que otras subregiones
vecinas, gradiente térmico en sentido Norte – Sur, cauces con
importantes conos aluviales, el suelo es de composición variable, desde
suelos rocosos poco profundos, a suelos francos profundos con buen
contenido de materia orgánica. El principal uso del suelo en la zona
corresponde a bosque. Por sus características florísticas y fisonómicas
pertenece a la unidad pastizales y bosques serranos (Anderson et al.
1970). Esta unidad esta entre las isohietas de 500 y 650 mm anuales.
Las precipitaciones ocurren a fines de primavera y verano, con inviernos
generalmente secos (régimen monzónico). Esta unidad fitogeográfica está
delimitada por los 800 m.s.n.m. (Anderson et al., 1970). La vegetación es
generalmente de fisonomía leñosa con menor representación de especies
xerófilas que en las regiones vecinas. Son también abundantes las áreas
con mayor superficie de pastizal, frecuentemente relacionadas con
posiciones elevadas (Anderson et al., 1970). Los incendios aquí son
importantes modeladores de la vegetación.
Es una quebrada con pendientes generales de un 10%, llegando en
algunos sectores de laderas, a pendientes de un 70% o más (cita). Esta
quebrada esta surcada por el arroyo Las Higueritas, que va de Sur a
Norte. Su régimen de escorrentía permanente (excepto en las temporadas
de sequías extremas), de aguas cristalinas y con pequeñas cascadas y
ollas de profundidad de hasta 2 metros, mantienen y resaltan las
características húmedas y la belleza escénica natural del lugar.
Desde en punto de vista general, en las quebradas, arroyos y
hondonadas, la vegetación está compuesta por especies arbóreas y
arbustivas, en el estrato superior y gramíneas y latifoliadas en el estrato
inferior. Esto es común entre los 700 y 1.300 metros de altura. En
elevaciones superiores dominan las estepas o pampas graminosas,
siendo la presencia de especies leñosas insignificante (Anderson et al.,
1970). La vegetación esta representada fundamentalmente por
cortaderas, ricino, algarrobo, quebracho (Anderson et al., 1970). Los
incendios son aquí importantes modeladores de la vegetación.
Comunidades vegetales
En la quebrada propiamente dicha, la vegetación es profusa y está
compuesta por especies leñosas (arbóreas y arbustivas), hierbas,
gramíneas y briofitas.
La Quebrada de las Higueritas posee tres estratos vegetales bien
marcados: superior, donde encontramos los árboles, el estrato medio
donde están las especies arbustivas y herbáceas y por último el estrato
inferior con las gramíneas y latifoliadas.
En el anexo 1 se presenta el listado de especies vegetales que estuvieron
representadas en los relevamientos de vegetación.
Algunas de las especies nativas del estrato superior presentes son Molle
de beber (Lithraea molleoides), Quebracho blanco (Aspidosperma
quebracho-blanco), Tala (Celtis spinosa), Algarrobo (blanco y negro)
Prosopis alba Prosopis nigra, Coco o coyuyo (Fagara coco), Molle morado
(Schinus fasciculata), Manzano de campo (Ruprechtia apetala), Chañar
(Geoffroea decorticans), Peje (Jodina rombifolia), Aguaribay (Schinus
molle); es de destacar el gran porte (altura total y de fuste) y desarrollo
del área foliar alcanzado por estas leñosas arbóreas.
Las especies arbustivas y herbáceas de mayor porte están representadas
por Piquillín (Condalia microphylla), Poleo (Mentha pulegium), Azahar de
monte o usillo (Aloissia gratíssima), Cortaderas (Cortaderia selloana),
Cola de caballo (Equisetum giganteum), Palque o Duraznillo (Solanum
glaucophyllum), Jarilla (Larrea cuneifolia), Lagaña de perro (Caesalpinia
gilliesii wall), Piquillín de la víbora (Lycium gilliesianum), entre otras.
También están presentes: Ruda (Ruda sp), Ají del campo, Lengua de vaca
(Hydnum albidum), Chilca (Bacchalis salicifolia), diferentes variedades de
Cactus del género Opuntia , enredaderas y Bromeliáceas de amplia
distribución en la provincia como el Clavel del aire (Thillansia sp.)
(epifita) y el Chaguar (Bromelia serra).
En el estrato herbáceo inferior se encuentran gramíneas y latifoliadas,
cuyas especies más comunes están representadas por: Paja Vizcachera,
Pasto de Vaca, Pasto Escoba, Poas, Cebadilla Chaqueña, Penacho
Blanco, Pata de Gallo, Pasto Ilusión, Pasto Plateado, Plantago o
peludillas, entre otras.
En las zonas irrigadas por estos arroyos temporales se encuentra una
amplia diversidad vegetal. Hay variedad de helechos, los más comunes
son el Culandrillo y otras especies denominadas en general como Helecho
Serrucho. Otras especies asociadas al régimen de humedad del sitio son:
Taco de Reina, Berro, Mentas y Yerba Buena.
Se destaca la presencia de escasos ejemplares de palmera caranday o
carandilla, (Trithrinax campestris), que tiene en la provincia de San Luis
su distribución más austral.
Especies Exóticas: Hay varias especies exóticas que se desarrollan con
éxito, Aloe Vera, Plátanos, Acacia Negra (Gledistchia triacantos), Nogal
(Juglans regia L), Fresnos, Sauce llorón (Salix babylonica), Acacias
(Acacia sp.), Olmo (Olmus pumila), Palmeras ornamentales, Aromo,
Cipres, ciruelos ornamentales y durazneros.
Entre las exóticas asilvestradas - esto es, que se han asentado y
desarrollado con gran éxito a partir de su implantación por mano del
hombre- se encuentran en la quebrada: mora, acacia negra (Gleditsia
triacanthos), rosa mosqueta, álamos (criollo, plateado y carolino).
También hay ejemplares añosos de Jacaranda, Palo Borracho y Acacia
blanca, todas autóctonas de Argentina.
Se destaca la presencia de dos especies autóctonas de Argentina que se
comportan como invasoras: el palam-palam y la higuerilla o ricino
(Ricinus communis), muchos ejemplares de gran porte diseminados a lo
largo de toda la quebrada.
Comunidades de aves
A través del muestreo por observación y escucha de cantos de las aves,
se lograron identificar varias especies de aves.
Existe una gran variedad de aves, algunas de éstas en peligro de
extinción, mencionadas en listas internacionales, tales como el Rey del
Bosque (Pheucticus aureoventris), Reina Mora (Cyanocompsa cyanea),
Picahueso (Saltator aurantiirostris), Aguilucho (Buteo polyosoma), Gavilán
(Circus cinereus), Águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y Picaflor cola
larga (Sappho Sparganura). También se observan Inambúes (o perdices)
(Nothoprocta pentlandii), Carpinteros, Catita serrana (Bolborhynchus
aymará), Calandrias (Mimus sp.), Chincheros, Palomas y Torcacitas;
estas son aves de presencia común en todo el territorio sanluiseño,
citadas como de presencia usual en el área de estudio pero su estatus de
conservación real no es bien conocido. Algunas de ellas probablemente
estén en recesión.
Hasta hace aproximadamente quince años existía en uno de los riscos
altos de dicha quebrada, un nido de Cóndor andino (Vulthur griphus) el
ave voladora más grande conocida. En el ultimo relevamiento realizado
por técnicos del Programa Recursos Naturales solo se observó un
ejemplar volando. Esta especie, a nivel provincial, está declarada como
Monumento Natural, a través de la ley IX-0309-2004.
Mamíferos presentes en el área
Esta zona provee recursos alimentarios, sitios de reproducción y refugio
a un gran número de mamíferos silvestres de hábitos terrestres,
acuáticos y palustres.
Se registraron 12 especies de mamíferos en la quebrada propiamente
dicha, y tres especies más en el bajo de la misma. Se adjunta el anexo 3
con los nombres científicos y comunes de las mismas. Liebre europea o
de castilla (Lepus europaeus, especie exótica), zorro gris (Dusicyon
griseus), puma (Puma concolor), gato moro o yaguarundí (Herpailurus
yagouaroundi), gato montes (Oncifelis geoffroyi), pecari de collar (Tayassu
tajacu), cuis chico (Microcavia australis), sacha cabra (Mazama
gouazoubira), huron chico (Galictis cuja), comadreja (Didelphis
albiventris), zorrino (Conepatus chinga).
Entre ellas encontramos una especie amenazada como el pecari de collar,
que se encuentra en el apéndice II de Cites, yaguarundi (apéndice I y II
de Cites) y puma (apéndice II de Cites) y una especie con problemas de
conservación a nivel nacional (gato montes).
También se encontraron especies domesticas dentro de la quebrada como
mulas, y algunas vacas. Pobladores vecinos expresaron que tiene
problemas con la depredación por parte de los pumas sobre los animales
domésticos, aunque fuera de la reserva, mas precisamente en la parte
alta de la sierra (Mesilla del Cura). Este dato es de relevancia ya que si
disminuye la oportunidad de alimentos en las sierra, el felino puede
optar por bajar y alimentarse con presas de la Quebrada.
El ganado vacuno debería mantenerse espacialmente controlado
(alambrados, boyeros eléctricos, etc.) para evitar que dañen la vegetación
nativa de los ambientes ribereños protegidos.
La presencia de perros representa un problema serio para la fauna
silvestre dado que los animales persiguen o se alimentan de los animales
silvestres de la zona. Existe además el riesgo que se transformen en
perros cimarrones.
Comunidades de anfibios y reptiles
Los anfibios son un grupo primordial como indicadores biológicos. Dados
sus ciclos de vida y fisiología, los anfibios están altamente ligados al agua
al menos durante alguna etapa de su vida (Gallardo 1974). Dependen del
agua para la respiración cutánea y para su reproducción. Además,
suelen explotar microambientes donde encuentran refugio, alimento y
humedad para desarrollarse.
De las 4 especies de anfibios que se encontraron, una es el sapo común
(Bufo arenarum) y las otras 3 son de ranas.
Entre los reptiles se encontraron Iguana colorada (Tupinambis, rufescens)
varias (3?) especies de lagartijas y matuastos, Víboras Yarará, Cascabel y
Coral y varias Culebras como Falsa Coral, Víbora negra, etc.
Actividad turística
Quebrada de las Higueritas está dentro del ejido municipal de Luján, de
modo que se lo ofrece al visitante como un lugar de esparcimiento
silvestre propio de la localidad.
Para satisfacer las necesidades de la población local y el visitante, la
localidad de Lujan cuenta con una Estación de Servicio, tres Locutorios,
un Supermercado y varias Tiendas, Panaderías, Carnicerías y Almacenes
de ramos generales para la provisión de artículos de primera necesidad.
Existen numerosos establecimientos productivos agrícolas, ganaderos y
mixtos (cultivo de hortalizas, frutales y cría de ganado vacuno) pero sus
productos se venden principalmente fuera de la región. La cría de cabras
abastece de carne al mercado local; si bien en temporada de cabritos los
productores pueden vender a acopiadores externos, la producción se
considera a nivel de subsistencia.
Hay un solo establecimiento industrial, una empresa textil que genera
trabajo a 10 familias.
Funcionan cinco establecimientos educativos: cuatro estatales y uno
privado. De los estatales dos establecimientos poseen hasta EGB1, uno
hasta EGB3 y el ultimo hasta polimodal. El establecimiento privado
posee solo polimodal. En zonas aledañas al pueblo funcionan escuelas
rurales para la población dispersa.
Un Centro con categoría de Hospital (posee sala de internación) satisface
la asistencia sanitaria a la población. Brinda atención de clínica general,
odontología, análisis clínicos, curaciones (enfermería) y farmacia. Cuatro
centros de salud semi-urbanos o rurales dependen de éste hospital que
cuenta, también con dos ambulancias para atención de urgencias.
Hay red de alumbrado público y domiciliario, éste último abarca
aproximadamente 1200 bocas o beneficiarios. En cuanto a la red de
servicios telefónicos domiciliarios, son aproximadamente 150 usuarios
particulares.
Para mantener la Seguridad y Orden Público, funciona la Comisaría Nº 6,
de la Policía de la Provincia de San Luis.
En cuanto a Servicios de Alojamiento para el visitante, en la localidad se
dispone de:
Camping Municipal el cual posee amplia capacidad para establecimiento
de carpas y espacios de recreación y esparcimiento, cuenta con agua
corriente y energía eléctrica, sanitarios, pileta de natación para uso de la
comunidad local y proveeduría.
Camping Privado con servicio de agua corriente caliente y fría, energía
eléctrica, sanitarios, piscina para los huéspedes y proveeduría.
Hotel Gremial del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte
Automotor (Smatta): con restaurante, piscina, cocheras, calefacción y
refrigeración central, parque con juegos infantiles, 54 habitaciones (196
plazas) con TV baño privado y teléfono.
Hotel Luján Categoría de dos estrellas, con restaurante, parque y piscina,
cocheras, calefacción y refrigeración central, 20 habitaciones (46 plazas)
con TV baño privado y teléfono.
Excepcionalidad del Área
La quebrada alberga flora y fauna nativas de reconocido valor y belleza
para la conservación.
Ofrece hábitats originales y óptimos para las especies mencionadas en la
sección anterior.
Características micro- climáticas especiales.
BAJO DE VELIZ Y QUEBRADA DE CAUTANA
Parque Bajo de Veliz: 6.000 has. Creadas por ley IX-0333-2004
Ubicación Geográfica
Esta área natural está ubicada en el sector NE de la Provincia de San
Luis en el Departamento Junín.
Dista, aproximadamente, 212 km de la ciudad de San Luis, y 190 km de
Villa Mercedes.
Bajo de Véliz se encuentra vinculado a las localidades vecinas por una
importante red de rutas, en su mayoría asfaltadas y en óptimo estado de
conservación:
RN Nº 148
RP Nº 20
RP Nº 10
RP Nº 5: ruta de ingreso al área propiamente dicha, pasando por la
Escuela y la cantera hasta terminar en el Guayacán.
RP Nº 43.
Características Naturales
Bajo de Véliz es una depresión alargada y angosta con orientación nortesur, de 12 Km de largo y de 200 m a 2 Km de ancho en el sentido esteoeste. Está a 597 m.s.n.m. rodeada por cordones serranos con alturas
que alcanzan los 900 m.s.n.m.
El valle está surcado por el arroyo Cautana, con vegetación profusa, de
intenso verdor cuyo desarrollo está favorecido por la humedad del lugar a
las características excepcionales del suelo.
Este sitio está considerado como uno de los más bellos e inauditos de la
provincia ya que su geología, paleontología y las actuales características
naturales están combinadas de manera sorprendente:
 Se encuentran a ras de tierra improntas y fósiles que datan de
carbonífero.
 Hay tres ejemplares de guayacán (Caesalpinia paragüariensis),
esto es una rareza biológica en los ecosistemas sanluiseños ya que
su hábitat natural es en el N y NE de Argentina y el sur de los
países limítrofes de la región.
 Los afloramientos geológicos tienen distinta coloración según se
trate de areniscas o lutitas pizarrosas (lajas).
 Las canteras presentan paredes desnudas y oscuras, con restos de
rocas productos de la explotación.
Si bien los restos paleontológicos se hallan distribuidos en toda la
Quebrada de Cautana y Bajo de Véliz, es a la vera del arroyo Cautana
donde se hallan los principales yacimientos: improntas y ejemplares
fosilizados de fauna y flora de 290 a 300 millones de años de antigüedad
(período Carbonífero). Hasta la actualidad se han hallado registros de
peces, hojas, tallos, frutos, semillas, polem, alas de libélulas, arañas y
diversas especies de insectos.
Hay vestigios de poblaciones aborígenes: morteros tallados en las rocas,
puntas de flecha, utensilios domésticos, etc.
La zona era conocida ya en el siglo XIX: Florentino Ameghino, Germán A.
Lallermant, Kurtz, Gerth y otros naturalistas y científicos la recorrieron,
investigaron y la mencionaron en sus escritos.
En la década de los 70’ se encontraron en Cautana y Bajo de Véliz
especímenes de arácnidos de 5 cm. de diámetro. Pero la revolución en el
mundo científico se produjo en el año 1976, con la aparición de la
impronta, sobre pizarra, de una araña (Megarachne servinei) de 50 cm de
extensión entre patas y 34 cm de largo, actualmente en el Museo
Nacional de Ciencias de Córdoba.
A principios de la década del 90, apareció un segundo ejemplar de mayor
tamaño y en mejor estado de conservación. Sus dimensiones son de 65
cm entre patas y 45 cm de largo.
En la Formación Bajo de Véliz los investigadores distinguen tres estratos:
Cautana, Pallero y Lomas de 102, 53 y 9 m de altura respectivamente.
Sólo en la formación del medio, Pallero, se encuentran restos fósiles e
improntas.
La flora autóctona está representada por algarrobos (Prosopis sp.),
quebrachos blancos (Aspidosperma quebracho-blanco), talas (Celtis tala),
espinillos (Acacia caven), chañares (Geoffroea decorticans), pejes (Jodina
rombifolia), molles de beber (Lithraea molloides), breas (Cercidium
praecox), garabatos (Acacia furcatispina), jarillas (Larrea divaricata),
herbáces y gramíneas. Algunos de los ejemplares arbóreos son añosos.
En cuanto a la fauna, hay riqueza y abundancia de especies de aves:
zorzales, reinas moras, golondrinas, variedades de pájaros carpinteros,
chimangos, jotes, águilas moras, aguiluchos, garzas, martines
pescadores, patos barcinos, etc.
Los mamíferos: pumas (Puma concolor), zorros, pecaríes (Tayassu
tajacu), gatos monteses (Oncifelis geofroyyi) y del pajonal, maras
(Dolichotus patagonus), conejos (Pediolagus salinicola), etc.
En cuanto a la fauna ictícola, se destaca la presencia de “La Madrecita
del Agua” (Jenynsia multidentata), una mojarra autóctona de la región.
Fitogeográficamente, el Valle pertenece a la Provincia Chaqueña,
formación vegetal de los pastizales y bosques serranos. Se caracteriza por
un clima serrano subhúmedo, que da un benigno ambiente natural a
casi todo el Departamento.
Las lluvias se sitúan dentro de las Isohietas de los 500 mm anuales, con
temperaturas medias máximas de 23º en enero y una media mínima de
9º en julio.
Características Socioeconómicas
Históricamente en el valle, se ha extraído piedra laja negra de sus
canteras. Los pobladores de la zona lo han hecho de manera artesanal
pero, dada la riqueza del yacimiento y la calidad excelente del producto,
sus dueños la alquilaron a modernas empresas que comercializaron la
piedra pizarra en el mercado internacional. Actualmente las canteras no
están explotadas.
Sus habitantes, aproximadamente 120 personas diseminadas en el
paraje, se dedican a la cría de ganado bovino y caprino a nivel de
subsistencia.
Con respecto a las principales actividades económicas del departamento,
en primer lugar se mencionan las de tipo primario: agrícola- ganadera y
minería. En segundo lugar, la actividad terciaria con diverso nivel de
desarrollo de servicios, comercio, comunicaciones, turismo. La
producción industrial incide en menor medida en la economía regional,
representada principalmente por piezas ornamentales de diferentes
materiales (piedras de la zona, madera, etc).
Las localidades cercanas más importantes son Santa Rosa del Conlara y
Merlo, distantes 30 km y 48 km respectivamente. El Aeropuerto
internacional Valle del Conlara se encuentra a 40 Km.
Cada localidad y paraje desarrolla y prioriza de manera diferente sus
medios para obtener recursos económicos.
Excepcionalidad del Área
Es un modelo casi a ras del suelo, de la flora y fauna que hace millones
de años habitó nuestro planeta. Este sitio puede ser considerado como
un museo natural al aire libre ya que es una muestra contundente y
clara de las influencias climáticas y ambientales del pasado y del
presente.
La abundante variedad y número de especies fósiles presentes permite
encontrar vestigios en buen estado de conservación.
Toda el área, su sola existencia es una excepción.
Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana, albergan flora y fauna nativas en
un ambiente de características ecológicas pasadas y presentes únicas en
la provincia y, tal vez, en el mundo.
Descargar