ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3

Anuncio
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1_PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2_ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2.1_CAMPAÑA DEL NORTE DE ÁFRICA
3_LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
3.1_LA SITUACIÓN DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
3.1.1_EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS Y LA FORMACIÓN DEL EJE
3.1.2_EL ANSCHLUSS
3.1.3_LA ANEXIÓN DE CHECOSLOVAQUIA
3.2_UNA VISIÓN GLOBAL DEL CONFLICTO
3.2.1_GUERRA RELÁMPAGO CONTRA POLONIA
3.2.2_OFENSIVA EN EL OESTE
3.2.3_INTERVENCIÓN EN LOS BALCANES, EL MEDITERRÁNEO Y ÁFRICA
3.3.4_GUERRA EN EL ESTE
3.2.5_INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
3.3_LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
3.3.1_LA OFENSIVA ALEMANA
3.3.2_LA GUERRA EN EL PACÍFICO Y LAS PRIMERAS VICTORIAS ALIADAS
4_LEGISLACIÓN
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
1
3
4
6
6
8
8
9
10
11
13
13
14
15
16
17
20
20
23
27
29
30
INTRODUCCIÓN
La Segunda Guerra Mundial, ha sido el evento más trascendental para la humanidad en el Siglo 20. Sus
consecuencias, se siguen sintiendo a pesar del tiempo transcurrido, puesto que los cambios que sufrió el
mundo entero, tanto en el ámbito político, como en el científico y social, han marcado profundamente el
desarrollo de todos los pueblos. Sin duda, que el aporte más importante de la guerra fue de índole científico y
tecnológico, pero los efectos políticos también han sido sustanciales; por esa razón, lo que sucede en el mundo
actual, es el epílogo de la Segunda Guerra Mundial.
Aún en nuestros días surgen polémicas sobre los acontecimientos que llevaron al mundo a la confrontación
que, de una manera u otra, involucró a todos los países del mundo. Incluso aquellos gobiernos que se
manifestaron neutrales, como Suiza, Portugal o España, por ejemplo, tuvieron una participación que en ningún
modo fue totalmente imparcial. Hasta los países latinoamericanos participaron de una manera u otra, en
algunos casos con una actuación directa en las acciones bélicas, como fue el caso de Brasil, por ejemplo y en
mucho menor escala de México al final del conflicto. También, antes de que Estados Unidos se involucrara
directamente en las acciones militares, hubo algún tipo de participación, de países, como cuando el Ministro
Plenipotenciario del Perú en Tokio, alerta al tercer secretario de la embajada americana, sobre los planes de un
ataque japonés a Pearl Harbor. Por supuesto que no fue escuchado, como no fueron escuchados tantos otros
que hicieran la misma advertencia. En ese caso, como en muchos otros, la trampa había sido tendida y logró
su objetivo, que era involucrar a los Estados Unidos en la guerra.
1_PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1
¿Cómo surge la segunda Guerra mundial?
La finalización de la Primera Guerra Mundial no significó el fin de los conflictos entre los países que se
habían enfrentado . Por lo contrario en las décadas de 1920 y 1930 los países capitalistas enfrentaron nuevos
problemas , algunos derivados de las condiciones impuestas por los tratados de paz a lo vencidos y otros
originados por la crisis financiera que , entre 1929 y 1930 , afecto a las economías capitalistas
norteamericanas y europeas , y por la depresión económicas que estos sufrieron durante los años siguientes .
En el periodo de entreguerras − el periodo comprendido entre 1918 , año de finalización de la primera guerra
mundial , y 1939 año en que comenzó la segunda − se desarrollaron complejos procesos políticos ,
económicos e ideológicos . Para comprender por que se inicio un nuevo conflicto bélico a escala mundial es
necesario tener en cuenta la interacción simultánea de todos esos procesos .
En el plano político , el nacionalismo fue unos de los motivos de las tensiones entre los Estados europeos .
Los nuevos Estados multinacionales creados en la región de los Balcanes por los tratados de paz no resultaron
arreglos satisfactorios para la mayor parte de los grupos étnicos que formaban parte de ellos . En muchos
casos , los limites políticos resultaron totalmente arbitrarios . Las reivindicaciones nacionalistas también
cobraron fuerza en Alemania e Italia donde una gran parte de sus habitantes se sentían humillados por el
tratamiento que sus países habían recibido en Versalles y la perdida de territorios que consideraban alemanes
e italianos respectivamente .
En el plano económico , a las dificultades para reorganizar las economías nacionales europeas después de la
gran guerra y recuperar los niveles de producción anteriores a 1914 −dificultades para reconvertir la industria
bélica , generar el nivel de empleo adecuado para los millones de soldados desmovilizados que volvían a la
vida civil , reconstruir los campos y ciudades − se sumaron los problemas originados por la crisis sufrida por
la economía de los Estados Unidos desde 1929 . A partir de 1930 , cada Estado europeo se concentro en
encontrar soluciones para los problemas de sus propias economías nacionales .
En un mundo que resultaba cada vez mas pequeño para el gran desarrollo industrial , las grandes potencias
tenían que competir fuertemente entre si para obtener materias primas y mano de obras baratas y mercados en
los que colocar su producción . Francia e Inglaterra tuvieron que enfrentar , además , la competencia de
Alemania e Italia . En estos países , que los tratados de paz habían dejado en inferioridad de condiciones , el
capital monopolico en alianza con los regímenes autoritarios y nacionalistas nazi y fascista , se propusieron
recuperar su participación en el mercado mundial .
En el plano ideológico , el periodo de entreguerras comprendió años de avance y consolidación en la
organización del movimiento obrero . Creció incesantemente el número de afiliados a los partidos
socialdemocrata , socialistas y comunistas , y para algunos de ellos el éxito de la revolución rusa la
transformaba en un modelo de acción posible . Las poderosas burgueses y las clases medias europeas se
sintieron amenazadas . Teniendo en cuenta esta situación se comprende por que los gobiernos de Europa
occidental − en una primera etapa − aceptaron la expansión territorial de la Alemania de Hitler sobre algunos
estados de Europa oriental . Aun cuando el dominio de estos ricos territorios permitía a los nazis obtener
materias primas indispensables como carbón , hierro y cereales , consideraron que esa expansión constituía un
cordón sanitario alrededor de Rusia socialista y de contención de los movimientos comunista en cada nación .
Así lo firmaron en 1938 en la conferencia de Munich . Chamberlain y Deladier − ministros de Gran Bretaña y
Francia − , reunidos con Hitler y Mussolini acordaron la incorporación de los Sudetes − una región de
Checoslovaquia − a Alemania . Hitler , por su parte , acordó las fronteras con Francia , firmo de no agresión
con Gran Bretaña y declaro que la anexión de los Sudetes era la ultima reivindicación territorial de Alemania .
Sin embargo , la situación se modifico cuando en septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia . Francia y
Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania y comenzó la segunda Guerra Mundial .
La complejidad de los procesos interrelacionados que llevaron al desencadenamiento de la Segunda Guerra se
2
hace evidente si tenemos en cuenta que , en el plano económico , el conflicto bélico significo una salida para
la crisis que atravesaban las economías capitalistas industriales más importantes ; y que la Unión Soviética fue
aliada de las potencias capitalistas Gran Bretaña Francia y Estados Unidos , adversarios en los plano político ,
ideológico y económico en tiempo de paz
2_ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Conflicto armado entre las grandes potencias y la mayoría de los países del mundo, durá desde 1939 hasta
1945. En el mismo perecieron más de 15.500.000 personas.
2.1_Campaña del Norte de África
La Primera Guerra Mundial terminó en 1918, y el año siguiente se firmó el Tratado de Versalles. La paz de
Versalles procuro restablecer el equilibrio eurepeo tal como existía antes de la guerra franco−prusiana de
1870. Se intentó conferir a Francia la hegemonía política en el continente y contener la posibilidad de una
agresión alemana mediante una serie de alianzas defensivas. Los estadísta aliados esperaban mantener la paz
apoyados en cuatro factores: el militar, el político, el económico y la moral de la opinión pública
Con la conquista, por parte de Adolfo Hitler, del poder político en Alemania (1933), comenzó la rápida
desintegración del equilibrio europeo. En 1933, Alemania se separó de la Sociedad de Naciones y en violación
del Tratado de Versalles, comenzó a armarse. En 1934, Hitler trató de anexarse a Austria, a pesar de las
protestas de Francia e Inglaterra. El plan no tiene éxito, porque Italia moviliza cuatro divisiones de su frontera.
El siguiente paso hacia el desequilibrio europeo lo dio Italia. Desde su ascenso al poder en 1922, Mussolini
había seguido una política agresiva y militarista. En 1926 logró establecer un protectorado sobre Albania que
colocó a Italia en una posición privilegiada en el mar Adriático. Con la conquista de Libia(1928), Mussolini
logró amenazar los intereses franceses e ingleses en el Norte de África.
No fue, sin embargo, sino hasta Octubre de 1935 cuando se lanza a la gran aventura colonial, la conquista de
Etiopía. Hitler se mantubo neutral oficialmente, pero privadamente, envía materiales de guerra a Italia. Los
pequeños estados de la Sociedad de Naciones lograrón que éstos establecieran sanciones económicas contra
Italia. Dichas sanciones, sin embargo, no dieron los resultados que se deseaban, porque entre los productos
prohibidos no se incluyò el petróleo, que era el único material de guerra que Italia necesitaba en su campaña
militar. Etiopía fácilmente derrotada, y el efecto moral producido por su conquista, resultaron desastrosos para
la paz.
La guerra de Etiopía facilitó la formación del denominado eje Roma−Berlín. Hitler concedió a Mussolini
manos libres en el área del Mediterráneo, a cambio de lo cual Italia no se opondría a la dominación alemana
de Austria. La Sociedad de Naciones resultó ineficaz para proteger a una nación pobre e impotente, y esto le
hizo perder casi todo el prestigio que le quedaba.
3
El ambiente, tensión y crisis no quedó limitado solo al teatro europeo. Desde hacía varios años Japón tenía
designios imperialistas en Asia. La invasión Japonesa de Manchuria comenzó en Septiembre de 1931, y China
protestó ante la Sociedad de Naciones, la cual se limitó a designar una comisión investigadora.
En Julio de 1936 ocurrió una sublevación militar en España contra el gobierno republicano. Hitler y Mussolini
apoyaron abiertamente a los rebeldes y les enviaron armas, pertrechos y soldados.
Francia, Inglaterra y Los Estados Unidos optaron por la neutralidad, temerosos de que el conflicto se
transformara en una guerra mundial.
De acuerdo con su táctica de actuar durante la crisis, Hitler se anexó a Austria cuando la atención de las
potencias se concentraba en España. Conocedor de que Francia no actuaría sola, obtuvo de Inglaterra la
promesa de que no intervendría en asuntos de la Europa central. Italia, que había visto frustrados sus planes en
1934, era una aliada fiel. En Febrero de 1938 presentó Hitler demandas inaceptables al gobierno austriaco. En
seguida sobrevino una intervención militar y, en Marzo del propio año, Austria quedó bajo el dominio nazi.
Hitler inició una activa propaganda en favor de la libre determinación de las Naciones Invadidas o Dominadas
por Alemania
3_LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
3.1_LA SITUACIÓN DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas.
Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas
y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado
de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el
coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado
vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental.
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en el conflicto
iniciado en 1.914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y
reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y
Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras (1.918−1.939) fueron frecuentes, y ambos países
desconfiaban de su capacidad para mantener la paz. Estados Unidos, desengañado con sus aliados europeos,
que no pagaron las deudas contraídas en la guerra, inició una política aislacionista.
Durante la década de 1.920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz
duradera. En primer lugar, en 1.920 se constituyó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional de
arbitraje en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban
limitados a la persuasión y a varios grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres
de cumplir según su criterio.
En la Conferencia de Washington (1.921−1.922), las principales potencias navales acordaron limitar el
4
número de naves a una proporción establecida. Los Tratados de Locarno, firmados en esta ciudad suiza en una
conferencia celebrada en 1.925, garantizaban las fronteras franco−alemanas e incluían un acuerdo de arbitraje
entre Alemania y Polonia.
Durante la celebración del Pacto de París (1.928), 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la
Guerra, también denominado Pacto Briand−Kellog, por el que renunciaron a la guerra como instrumento de
sus respectivas políticas nacionales y se comprometieron a resolver los conflictos internacionales por medios
pacíficos. Los países signatarios habían decidido de antemano no incluir las guerras de autodefensa en esta
renuncia a los medios bélicos.
3.1.1_El ascenso de los totalitarismos y la formación del Eje
Uno de los objetivos de los vencedores de la I Guerra Mundial había sido hacer del mundo un lugar seguro
para la democracia; la Alemania de posguerra (cuyo régimen es conocido como la República de Weimar)
adoptó una Constitución democrática, al igual que la mayoría de los estados reconstituidos o creados después
de la contienda. Sin embargo, en la década de 1.920 proliferaron los movimientos que propugnaban un
régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido por su nombre italiano, fascismo, que
prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia que la democracia y se presentaba como una
defensa segura frente al comunismo. Benito Mussolini estableció en Italia en 1.922 la primera dictadura
fascista.
Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán, impregnó de racismo su movimiento político.
Prometió cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor Lebensraum ("espacio vital") para el pueblo
alemán, un derecho que merecía, a su juicio, por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresión que se
produjo a comienzos de la década de 1.930 afectó profundamente a Alemania. Los partidos moderados no
llegaban a ningún acuerdo con respecto a las posibles soluciones, y un gran número de ciudadanos depositó su
confianza especialmente en los nazis. Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1.933.
Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas Armadas
en el seno del gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares
japoneses se anticiparon a Hitler a la hora de desmantelar la situación mundial. Aprovecharon un pequeño
enfrentamiento con tropas chinas en las proximidades de Mukden (actual Shenyang) en 1.931 como pretexto
para apoderarse de Manchuria, en donde constituyeron el Estado de Manchukuo en 1.932. Asimismo,
ocuparon entre 1.937 y 1.938 los principales puertos de China.
Hitler, tras denunciar las cláusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles,
organizar unas nuevas Fuerzas Aéreas y reimplantar el servicio militar, puso a prueba su nuevo armamento
durante la Guerra Civil española (1.936−1.939), en la que participó en defensa de los militares rebeldes junto
con las tropas italianas de Mussolini, que pasaron a apoyar a los insurrectos españoles después de haber
conquistado Etiopía (1.935−1.936) en un breve conflicto armado. Los tratados firmados por Alemania, Italia y
Japón (además de otros estados como Hungría, Rumania y Bulgaria por ejemplo) desde 1.936, cuando los dos
primeros países acordaron el primero de ellos, hasta 1.941 (cuando Bulgaria se incorporó a los mismos) dieron
como resultado la formación del Eje Roma−Berlín−Tokio.
3.1.2_El Anschluss
Con la quiebra de la monarquía austro−húngara en 1.918 entró en litigio permanente el tema de la
incorporación de Austria a Alemania o Anschluss. "La austria alemana es una parte sustancial de la República
Alemana", señalaba el artículo 2 de la resolución de la Asamblea Nacional Provisional del 12 de noviembre
de 1.918.
Sin embargo, las potencias vencedoras en la I Guerra Mundial impidieron el Anschluss y forzaron a los
5
austriacos a crear un Estado con los restos de la fenecida monarquía austro−húngara. Con todo, la posibilidad
del Anschluss no desaparecía de escena.
Cuando Hitler accedió al poder en 1.933 se produjo una nueva situación: los interlocutores de los austriacos
partidarios de la incorporación no eran ya los políticos de la Weimar, sino la Alemania de Hitler.
El 12 de febrero de 1.938, Hitler se entrevista con el canciller austriaco, von Schuschnigg, en
Berchtesgaden. El 9 de marzo, von Schuschnigg da a conocer en Innsbruck la concocatoria de un referéndum
bajo la consigna: "Por una austria libre, alemana, independiente, social, cristiana y unida".
Aunque Hitler tenía muy claras las acciones a emprender con respecto a la cuestión austriaca, no pudo
evitar sentir miedo en el último momento y lanzó una ofensiva diplomática.
El 10 de marzo Hitler envía a von Hessen, provisto de una carta, a Mussolini. En ella le exponía sus
intenciones con respecto a Austria pidiéndole −suplicándole− que fuese comprensivo. Al tiempo Göring
prometía al representante checoslovaco, Mastny, que Alemania no emprendería ninguna acción armada contra
la autonomía de su país.
El ministro de Asuntos Exteriores, Ribbentrop, fue enviado a Londres para apaciguar al premier británico,
Chamberlain, y al nuevo ministro de Asuntos Exteriores, lord Halifax. Con Francia no se tomaron especiales
precauciones pues el país estaba de nuevo sin gobierno.
El 11 de marzo, von Schuschnigg aplaza el referéndum y da a conocer su dimisión. El ministro austriaco
del interior, Seyss−Inquart (nacionalsocialista) remite un telegrama a Hitler con el ruego de que envíe tropas.
El 12 de marzo las tropas alemanas cruzaban la frontera austriaca. Se forma un gobierno nacionalsocialista
bajo la presidencia de Seyss−Inquart.
Checoslovaquia no formuló protesta alguna. Mussolini aceptaba amistosamente el nuevo estado de las
cosas y enviaba a Hitler "saludos cordiales". Gran Bretaña se limitó a formular una protesta diplomática sin
trascendencia real.
El 13 de marzo de 1.938 se aprueba una Ley sobre la integración de Austria en el Reich alemán. El
Anschluss consumaba así la aspiración de una Gran Alemania.
3.1.3_La anexión de Checoslovaquia
Resuelta la cuestión de Austria el objetivo más inmediato de Hitler era ahora el territorio checoslovaco de los
Sudetes.
Tras el colapso del Imperio Austro−Húngaro en 1.918 se formó un nuevo estado en el centro de europa: la
República de Checoslovaquia. En ella convivían checos, eslovacos, polacos, húngaros, rutenos y algo más de
tres millones de alemanes en los Sudetes.
El SdP (Partido de los Sudetes Alemanes), financiado por Hitler y dependiente de Berlín comienza a
reivindicar la autonomía de los Sudetes. Esta postura se va radicalizando hasta pedir abiertamente la unión
con Alemania.
El 28 de Marzo, en Berlín, a puerta cerrada, Henlein, líder del SdP negocia con Hitler, Hess y Ribbentrop
durante tres horas. Hitler expone a Henlein el programa: el SdP debe plantear exigencias inadmisibles para el
gobierno checo. El verdadero objetivo de Hitler está decidido desde el 5 de noviembre de 1.937: acabar con
Checoslovaquia e integrar a su pueblo en el Reich Aleman.
6
El 21 de abril de 1.938, seis semanas después de que Göring diera su palabra de honor a Mastny, Hitler
discutía con Keitel el "Plan Grün", nombre cifrado para una operación de efecto rápido contra
Checoslovaquia.
El 12 de junio Hess proclama en una gran concentración celebrada en Stettin que: "Checoslovaquia, que
debe su existencia a la trampa del Tratado de Versalles, se ha convertido en un foco peligroso para la paz en
Europa".
La opinión pública francesa es cada vez más afín a los intereses alemanes. "No se pueden sacrificar 10
millones de seres humanos en una guerra para luego prohibir a 3 millones de alemanes que se unan a su país",
afirmó Bonnet, ministro francés de asuntos Exteriores.
En los Sudetes estalla un alzamiento. El Gobiezrno de Praga proclama el estado de excepción y envía
tropas. El primer ministro francés, Daladier, insta a Chamberlain a que se ponga de acuerdo con Hitler.
Incitada por Berlín, Polonia pedía el 21 de septiembre un referéndum en la parte de Checoslovaquia
habitada por la importante minoría polaca. Las tropas polacas se concentraron en la frontera. Hungría a su vez
envió tropas a la frontera con Checoslovaquia. En toda Europa se palpaba una enorme inquietud.
El 22 de septiembre Hitler se reune con Chamberlain y presenta un ultimatum: "Los checos deben
abandonar todos los territorios pertenecientes a otras minorías antes del 28 de septiembre". Chamberlain logró
que Hitler aplazase el día X hasta el 1 de octubre. Hitler le prometió además: "Es mi última reivindicación
territorial en Europa".
El 29 de septiembre acuden a una Conferencia en Munich los representantes británico, francés, italiano y
alemán. Al representante checo no se le dejó participar en la discusión. Tras la reunión, Francia, Gran Bretaña
e Italia accedían a todas las pretensiones alemanas y se lo comunicaban al representante checo que luchaba
por contener las lágrimas.
"Hemos salvado la paz de nuestra época", gritó Chamberlain a la jubilosa muchedumbre que lo recibió en
Londres a su regreso de Munich. "Hemos sufrido una derrota total" afirmó Churchill en el Parlamento
Británico entre abucheos.
El 1 de octubre de 1.938 las tropas alemanas entraron en Karlsbad y Pilsen; ocupando los más importantes
polos industriales checoslovacos. Polonia ocupó la parte checa y Hungría recibía 12.000 Kilometros
cuadrados de Eslovaquia. El resto de la República Checo−Eslovaca (como empezó a llamarse) recibió un
gobierno pro−germano y de tendencia fascista bajo la presidencia de Hacha.
El 15 de marzo de 1.939, Hacha firma en el despacho de Hitler la sentencia de muerte de su agonizante
país. El comunicado alemán al respecto reza: "El Führer ha dado a conocer su decisión de tomar bajo la
protección del Reich Alemán al pueblo checo, garantizándole, de acuerdo con sus peculiaridades, un adecuado
desarrollo de vida autónoma".
El 16 de marzo de 1.939 Hitler anunciaba en Praga la formación del "Protectorado de Bohemia y Moravia".
Eslovaquia escapaba del Protectorado y pasaba a convertirse en Estado satélite estrechamente ligado al Reich.
Francia y Gran Bretaña se limitaron a enviar notas de protesta.
3.2_Una visión global del conflicto
Un breve resumen de los acontecimientos que tuvieron lugar entre el 1 de Septiembre de 1.939 hasta el 14 de
Agosto de 1.945. Desde la bliztkrieg contra Polonia hasta la rendición incondicional de Japón.
7
3.2.1_Guerra Relámpago contra Polonia
El 1 de septiembre de 1.939, las tropas alemanas invaden Polonia. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia,
que no habían reaccionado a raíz de la anexión de Austria y que, en la Conferencia de Múnich, el 30 de
septiembre de 1938, habían consentido un primer desmembramiento de Checoslovaquia, declaran la guerra a
Alemania.
En Italia, Mussolini, de acuerdo con Hitler, declara el estado de no−beligerancia; Estados Unidos proclama
su neutralidad; la Unión Soviética y Japón firman un pacto de no−agresión; la Commonwealth se alinea al
lado de Gran Bretaña.
En tres semanas, Polonia es puesta fuera de combate por la infantería y los ejércitos blindados alemanes en
combinación con el uso masivo de la artillería y aviación. Es la guerra relámpago o blitzkrieg.
Por otra parte, el 17 de septiembre, la Unión Soviética ocupa la porción oriental de Polonia, que le ha sido
reservada a título de zona de influencia por el Pacto germano−soviético. Stalin alegó que ocupaba dicha zona
para "defender a los bielorrusos" y que no constituía acto de guerra porque el Estado polaco había
"virtualmente dejado de existir".
La rendición de Polonia se producirá el 27 de septiembre de 1.939. El 28 de septiembre, una ligera
modificación fronteriza completa los acuerdos secretos para el reparto de Polonia entre Hitler y Stalin:
Alemania cede Lituania a la URSS y ésta acepta que la frontera germano−soviética retroceda ligeramente
hacia el Este.
La Guerra de Invierno Ruso−Finlandesa
En noviembre de 1.939, la URSS declara la guerra a Finlandia. Es la llamada Guerra de Invierno. A costa de
unas tremendas pérdidas de hombres y material, la URSS consigue que Finlandia firme la paz en marzo de
1940 y ceda el territorio de Carelia. Los japoneses avanzan en China. Durante el invierno 1939−1940,
mientras las tropas franco−británicas permanecen inactivas, Hitler traslada la guerra a los países escandinavos.
Ocupación de Dinamarca y Noruega
Para asegurar a la industria alemana el suministro de mineral de hierro de Escandinavia, Hitler ordena ocupar
Dinamarca e invadir las costas de Noruega. Los contingentes franco−británicos desembarcados en Narvik no
consiguen mantenerse en su puesto. La Kriegsmarine (Marina de Guerra) alemana dispone ahora de valiosos
puertos para la salida o abastecimiento de sus navíos, incluidos los temidos U−Boote (submarinos) que
operaban en el Atlántico contra intereses y abastecimientos británicos.
3.2.2_Ofensiva en el Oeste
El 10 de mayo de 1940 empieza un violento ataque alemán desde la frontera holandesa hasta Alsacia. A partir
del 15 de mayo, la resistencia holandesa es aplastada. En Bélgica, los blindados aliados resisten difícilmente a
los tanques alemanes, mucho más numerosos.
En el extremo Norte de la defensiva Línea Maginot, en el sector comprendido entre Namur y Sedán, a
través de las Ardenas, las divisiones acorazadas alemanas irrumpen, cruzan el Mosa y abren una brecha de
100 km de ancho en el frente francés; remontando hacia el norte, hacia el Canal de la Mancha, atacan por la
retaguardia, en Bélgica, a las tropas aliadas, que, por Dunkerque, son evacuadas a Inglaterra, a pesar de los
incesantes bombardeos de la aviación. El 4 de junio la operación estaba terminada.
En el norte de Francia, Weygand, que ha sustituido a Gamelin como comandante en jefe, es impotente para
8
detener la embestida de las tropas motorizadas alemanas, la aviación ametralla las carreteras repletas de
civiles y militares, que huyen ante el enemigo.
El 10 de junio, Italia declara la guerra a Francia el 14 de junio, los alemanes entran en París cuyo gobierno
se ha trasladado a Tours, y luego a Burdeos; a continuación franquean el Loira, ocupan todo el oeste y este de
Francia y avanzan hacia el sudoeste.
El 17 de junio, el mariscal Pétain, nombrado jefe del Gobierno francés, instalado en Vichy, anuncia la
apertura de negociaciones con vistas a un armisticio que será concluido en Rethondes el 22 de junio. Desde
Londres, el 18 de junio, el general De Gaulle pide a todos los franceses que se unan a él para continuar la
lucha al lado de Gran Bretaña.
La Batalla de Inglaterra
Dueño de Noruega, Holanda, Bélgica y Francia, Hitler prepara la invasión de Inglaterra: su aviación se
empeña en la conquista del dominio del aire con vistas a un desembarco de tropas. A partir del 8 de agosto,
una enconada batalla aérea se entabla sobre el cielo inglés: cada día, varios centenares de aviones bombardean
la costa inglesa y la desembocadura del Támesis y, a partir del 24 de agosto, Londres y las principales
ciudades industriales.
Más de dos millones de inmuebles fueron destruidos o dañados. Pero la aviación de caza inglesa, aunque
inferior en número, causa pérdidas enormes a los bombarderos alemanes: más de 2.000 son destruidos. A
principios de octubre, perdida la "Batalla de Inglaterra", Hitler pospone su proyecto de invasión
indefinidamente.
3.2.3_Intervención en los Balcanes, el Mediterráneo y África
Italia lanza desde sus bases en Albania un ataque contra Grecia. Los griegos no solo repelen la invasión sino
que contraatacan e incluso se internan profundamente en territorio albanés. El ataque italiano a Grecia es el
pretexto que necesita Gran Bretaña para mandar un cuerpo expedicionario a Grecia y comenzar a operar en el
Mediterraneo. La aventura italiana se salda con un completo fracaso.
Hitler se ve abocado a socorrer a su aliado y reconducir la situación en los Balcanes y el Mediterraneo
oriental. El 2 de marzo de 1941, sus tropas entran en Bulgaria; del 6 a 13 de abril se apoderan de las ciudades
de Yugoslavia, se lanzan luego contra Grecia, que sólo puede resistir algunos días, y ocupan la isla de Creta.
Italia ataca desde sus posesiones en Eritrea a la Somalia Británica. Aunque en un primer momento el ataque
italiano se salda de forma favorable a Mussolini, los ingleses se reorganizan y comienzan un contraataque.
Los británicos son menos numerosos pero están mejor equipados, comandados y mantienen alta la moral. En
poco tiempo han destruido o capturado a la mayor parte del ejército italiano de África.
Hitler debe de nuevo enmendar la plana a su aliado y manda a Libia el Deutcsche Afrika Korps (D.A.K.),
Cuerpo de Ejército África Alemán, al mando del General Rommel, para intervenir al lado de los italianos; en
junio de 1941 Rommel ha dado un vuelco a la situación y se halla en las fronteras de Egipto, y sus aviones
bombardean Malta, Alejandría y Suez. El objetivo es El Cairo y el canal de Suez.
Los navíos británicos deben contornear Africa por el cabo de Buena Esperanza. Pero la resistencia del 8º
Ejército Británico (apoyado por el contingente de la Francia Libre, llegado de Chad con Leclerc y Larminat)
impedirá finalmente que el Afrika Korps se apodere de Egipto y del canal y le obligará a retroceder hasta
Tunicia.
3.3.4_Guerra en el Este
9
Al mismo tiempo, Hitler emprende la invasión de la URSS. A pesar del pacto de no−agresión, el 22 de Junio
de 1.941, un ejército numeroso y poderosamente equipado franquea las fronteras de la URSS, avanza hasta
Leningrado, que es sitiado, llega a las puertas de Moscú, ocupa Kiev, Jarkov y la cuenca del Donets. Pero el
ejército ruso (con recursos humanos casi inagotables) no es aniquilado, y el invierno, de un rigor excepcional,
paraliza las operaciones alemanas.
Se reemprenden las operaciones a comienzos del verano de 1942; están jalonadas por la conquista de la
región de los pozos de petróleo, en las proximidades del Cáucaso. Sin embargo, las tropas alemanas no
consiguen adueñarse de Stalingrado antes del invierno.
La ciudad será objeto de una lucha encarnizada, que terminará el 2 de febrero de 1943 con la capitulación
del VI ejército alemán al mando de Von Paulus. A partir de este momento, lentamente, el ejército ruso,
superior en hombres, pasa a la ofensiva arrollando al ejército alemán. Los alemanes, aunque mejor dirigidos,
se ven superados por un enimigo que los supera en una proporción de cinco a uno.
En la primavera de 1944 ha liberado casi todo el territorio de la URSS; luego penetra en Finlandia, que ha
tomado las armas de nuevo, en Polonia y en Rumania
El Pacífico en llamas
Mientras se desarrollan estas operaciones en Europa, Japón prosigue la conquista de China, y, con el acuerdo
del gobierno de Vichy, envía tropas a Indochina.
Previendo la oposición de Estados Unidos a su política de dominación de Asia, bombardea y echa a pique,
por sorpresa, a más de la mitad de la flota norteamericana anclada en la rada de Pearl Harbor, en las islas
Hawai (7 de diciembre de 1941), y ocupa en pocas semanas Hong Kong, Singapur, Siam, Birmania, las islas
Filipinas, una parte de las Indias Neerlandesas y amenaza a Australia.
En marzo de 1942, su avance es bloqueado por una batalla aeronaval en el mar del Coral, donde sufre
importantes pérdidas. Puesto que Estados Unidos, después de Pearl Harbor, ha declarado inmediatamente la
guerra a Japón, sus aliados Alemania e Italia declaran asimismo la guerra a Estados Unidos.
3.2.5_Intervención Estadounidense
Desde entonces, los norteamericanos ponen al servicio de la guerra contra las potencias del Eje su enorme
potencial industrial y económico, así como un ejército numeroso y poderosamente equipado. Suministran
material a sus aliados y en especial a la URSS.
Sus bombarderos gigantes, con bases en Gran Bretaña, emprenden la destrucción sistemática de fábricas,
vías férreas y centros vitales del enemigo en Alemania, Francia e Italia. Una dura batalla se entabla contra los
submarinos alemanes, que surcan el Atlántico y los mares de Europa, y desde el otoño de 1942 los aliados
ganan esta batalla de las comunicaciones.
El 8 de noviembre de 1942, importantes contingentes desembarcan en Africa del Norte; con la ayuda de las
tropas francesas que, por orden de Vichy, habían tratado primero de resistir, expulsan a los alemanes de
Túnez, cuya liberación tiene lugar en mayo de 1943 .
En julio desembarcan en Sicilia y, de allí, pasan a la Italia meridional. Mussolini es detenido, y el mariscal
Badoglio firma la capitulación italiana el 3 de septiembre. Sin embargo, los alemanes son todavía dueños de
Roma y de toda la Italia central y septentrional, donde Mussolini, liberado, proclama la república y sigue la
lucha.
10
Durante todo este período se han organizado movimientos de resistencia en los países ocupados, con
unidades de combate que intervienen contra los grupos enemigos aislados y aseguran el servicio de
información para los aliados.
El desembarco de Normandía
El 6 de junio de 1944, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, jefe de los ejércitos aliados,
se efectúa un desembarco en las playas de Normandía. Se abre así el reiteradamente pedido por Stalin
"segundo frente" en Europa.
La acción de los grupos de Resistencia en el interior de Francia retrasa considerablemente la llegada de los
refuerzos alemanes; se establece una sólida cabeza de puente y los ejércitos aliados emprenden la liberación
de Normandía y del oeste de Francia.
El 15 de agosto de 1944 tiene lugar un segundo desembarco en las costas de Provenza, bajo el mando del
general De Lattre de Tassigny; las tropas norteamericanas y francesas empujan a los alemanes hacia el norte.
El 25 de agosto, París es liberado; el 1 de octubre, los aliados han alcanzado la frontera alemana de Bélgica
y Holanda; en Alsacia, al sur, las tropas francesas han penetrado por la fisura de Belfort y, el 21 de noviembre,
se apoderan de Mulhouse; al norte, entran en Estrasburgo el 23 de noviembre.
Durante este tiempo, Hitler, que, el 20 de julio de 1.944 se ha salvado de un atentado contra su persona,
emplea contra Inglaterra una nueva arma: las bombas volantes V1 y V2. La eficacia real de estas armas en
relación con su coste fue mínima. Para estas fechas, la otrora triunfante y orgullosa Luftwaffe alemana ha sido
prácticamente borrada de los cielos europeos.
El asalto al Reich
Las tropas alemanas siguen por todas partes batiéndose con fanático encarnizamiento; en diciembre de 1944
lanzan una última ofensiva en un intento de recuperar la iniciativa en el Oeste. Es la ofensiva de las Ardenas.
El avance alemán es reprimido con gran dificultad por los norteamericanos, hasta ser definitivamente detenido
en febrero de 1945 gracias en gran parte a su aplastante superioridad aérea.
Entonces los ejércitos aliados franquean el Rhin y se dirigen al encuentro del ejército soviético. Desde el
Este, el rodillo soviético aplasta toda resistencia alemana. Se combate ya en el propio territorio del Reich.
Hitler da orden de resistir fanáticamente hasta el último cartucho. Se movilizan para la lucha a niños y
ancianos.
El 30 de abril de 1945, Hitler se suicida en su búnker en Berlín, invadido por las tropas rusas. El 7 de mayo
en Reims, y al día siguiente en Berlín, generales alemanes firman la capitulación sin condiciones de todos los
ejércitos del Reich Aleman.
Fin de la guerra en el Pacífico
La guerra aún continuaba en el Pacífico. El 6 de agosto, un bombardero estadounidense arroja sobre
Hiroshima la primera bomba atómica de la Historia, que destruye por completo la ciudad y se lleva la vida de
250.000 seres humanos. El 9 de agosto, se arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 14 de agosto
de 1.945, el gobierno japonés se rinde incondicionalmente.
Consisderaciones finales
Aunque estaba claro desde mediados de 1.942 que Alemania perdería la guerra al no poder soportar tantos
11
frentes abiertos, la obstinación de Hitler y el fanatismo y fé en el Führer de sus partidarios abocaron a
Alemania y al resto del mundo a una catástrofe humana y material de increibles proporciones.
Se estima que la guerra costó la vida a unos 60 millones de seres humanos. Las pérdidas más considerables
fueron sufridas por la Unión Soviética (19 millones), Alemania (6 millones) y Japón (3 millones). Además,
muchísimas ciudades y pueblos enteros, de Europa y Japón principalmente, quedaron reducidos a montones
de ruinas.
3.3_LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
De forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la segunda
guerra mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilización se enfrentaron en una escala
destructiva sin precedentes.
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo entre
los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las
potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión
Soviética y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos aspectos una consecuencia, tras un difícil
paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver. La
frustración alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de Versalles, junto con la
intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron crecientemente a la república de Weimar,
tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo alemán. De esta forma se produjo el
advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (NSDAP), o
partido nazi, de ideología totalitaria, ultranacionalista y antisemita.
Después de haberse otorgado plenos poderes en 1933, Hitler, que había asumido el título de Fuhrer o caudillo
del Tercer Reich, impulsó el rearme secreto de Alemania. Aprovechó la falta de decisión de las potencias
europeas para oponerse activamente a sus designios y ordenó la ocupación militar de Renania en marzo de
1936, decisión que contravenía unilateralmente el Tratado de Versalles.
En ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia, que ya se había embarcado en una agresión
a Abisinia (Etiopía), firmó con Hitler un acuerdo secreto germano−italiano que daría lugar al establecimiento
del Eje Romano−Berlín. Al año siguiente, Italia se unió al pacto que Alemania y Japón habían firmado en
1936. Fue el llamado pacto tripartito.
Alemania e Italia intervinieron, en nombre del anticomunismo, en la guerra civil española iniciada en 1936.
3.3.1_La ofensiva alemana
En marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para ocupar Austria, que pronto fue incorporada por
plebiscito al Tercer Reich (el Anschluss). En una hábil combinación de presiones internas y externas, logró la
anexión o neutralización del territorio checoslovaco en marzo de 1939. En abril del mismo año, Italia se
anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de no−agresión entre Alemania y la Unión Soviética, en el que
se establecía una cláusula secreta sobre la división de Polonia y el establecimiento de esferas de influencia
soviética y alemanas en los estados bálticos y en Finlandia. Tras este atrevido acuerdo, que dejó atónitos a los
gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó iniciar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. El
Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania dos días después. El 17 de septiembre, tropas
soviéticas penetraron en la parte oriental de Polonia, que de esta forma quedó dividida entre Alemania y la
Unión Soviética. A finales de 1939 se firmó un nuevo pacto por el que Alemania recibía toda la parte situada
al oeste del río Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro de su esfera de influencia.
La Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a Estonia, Letonia y Lituania a
12
admitir guarniciones militares en su territorio. Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por tropas soviéticas
en noviembre de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético, lo que despertó las
simpatías de todo el mundo. La Unión Soviética no había valorado en su justa medida la voluntad de
Finlandia para resistir ni los obstáculos naturales constituidos por los numerosos lagos y bosques del país. No
obstante, en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque que obligó masivo de las
fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse.
Durante el inicio de 1939, las principales actividades alemanas se desarrollaron en el mar, incluyendo una
campaña submarina muy activa contra buques mercantes con rumbo al Reino Unido. En cambio, en la guerra
naval de superficie los británicos fueron en conjunto más afortunados que los alemanes.
En abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "guerra relámpago" al ordenar la invasión de Noruega
y la ocupación de sus principales campos de aviación de Oslo y Stavanger. Al mismo tiempo, los alemanes
enviaron barcos de guerra al puerto de Copenhague y se introdujeron en la península de Jutlandia. La
ocupación de Dinamarca era necesaria para la seguridad de las comunicaciones alemanas con Noruega.
Los acontecimientos en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia para las
potencias en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor importancia para las potencias
occidentales cuando el 10 de mayo de 1040 se vieron sorprendidas ante el ataque fulminante de Hitler a través
de los Países Bajos y de Bélgica. En este último país, la cooperación de la Luftwaffe o fuerza aérea alemana
con las líneas de defensa. El 12 de mayo, los alemanes cruzaron la frontera franco−belga, y el 22 de junio, tres
quintas partes de Francia, incluyendo París, estaban ocupadas. Sin embargo, buena parte de las tropas
británicas en Francia, así como otros grupos de diversas nacionalidades, lograron escapar por el puerto de
Dunquerque. Se firmó entonces un armisticio entre Alemania y Francia, representada ésta por el mariscal
Philippe Pétain, héroe francés de la primera guerra mundial. A partir de entonces, los alemanes ocuparon todo
el norte de Francia, desde la frontera suiza al canal de la Mancha y el Atlántico, y una franja de la costa
atlántica desde el bajo Loira al extremo oriental de los Pirineos. El gobierno francés, con sede en Vichy,
conservaba el control de dos quintas partes de Francia y de la armada y la fuerza aérea, que, sin embargo,
habían de mantenerse neutrales. Mientras tanto, el general Charles de Gaulle, desde Londres, radiaba
proclamas invitando a los franceses a continuar la resistencia contra los invasores alemanes.
Durante agosto y septiembre de 1940, la Luftwaffe alemana lanzó un bombardero aéreo masivo sobre el
Reino Unido en un intento de debilitar al país para una invasión posterior a través del canal. Los británicos
tenían a su favor un sistema de detección por radar y un tipo de caza, el "Spitfire", superior a cualquier avión
alemán. En la batalla de Inglaterra se fue imponiendo fundamentalmente la Royal Air Force británica, y Hitler
pospuso indefinidamente la invasión. Por primera vez, el avance alemán había sido frenado, lo que tuvo un
enorme valor simbólico.
Después del fracaso intento de invasión de Grecia por parte de Italia en noviembre de 1940, Hitler incorporó
sucesivamente a Hungría, Rumania y Eslovaquia al Eje. Bulgaria se unió en marzo de 1941. En abril,
Alemania atacó a Yugoslavia y Grecia, que fueron invadidas a finales de mes. El estado yugoslavo se disolvió
completamente, y Grecia fue ocupada por los italianos, excepto Atenas, Tesalónica y Demótica, en Tracia, así
como las islas de Quíos, Lesbos, Santos, Melos y Creta, que se reservaron los alemanes para sí.
En junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no−agresión de 1939 y atacó a la Unión Soviética. La amistad de
este país, sin la que las victorias de 1939−1940 hubieran sido imposibles, ya no le era necesaria a Alemania.
Unidas armadas alemanas entraron en territorio soviético y en diciembre habían llegado a los alrededores de
Moscú, antes de que los contraataques y los rigores del invierno paralizarían la ofensiva.
3.3.2_La guerra en el Pacífico y las primeras victorias aliadas
Cuando la guerra se inició en Europa en septiembre de 1939, los japoneses, a pesar de su continuado avance
13
en China, no veían el final de un conflicto que se les antojaba largo y estéril. La declaración de guerra del
Reino Unido y Francia contra Alemania abrió al Japón la perspectiva de apoderarse de colonias europeas en el
sudeste de Asia y en el Pacífico. A finales de 1940, Japón había decidido que en caso de iniciar una ofensiva,
ésta tendría como objetivo las posiciones de los Estados Unidos, su principal adversario en el Pacífico. Entre
el 7 y el 8 de diciembre de 1941, los japoneses bombardearon las instalaciones estadounidenses en el Pearl
Harbor, Hawaii, y en las Filipinas. A continuación, los Estados Unidos declararon la guerra a las potencias del
Eje.
A pesar de la ventaja inicial obtenida por medio del ataque sorpresa, Japón perdió las batallas navales
decisivas del mar del Coral y de Midway en mayo y junio de 1942. En este momento, la guerra en el Pacífico
cambió de signo. Japón había perdido sus portaaviones de primera línea y la mayoría de sus mejores pilotos.
En lo sucesivo, las fuerzas navales de los japoneses y de los aliados quedaron igualadas. La estrategia
estadounidense en el Pacífico consistía en utilizar fuerzas navales u anfibias para avanzar por las cadenas de
islas hacia Japón, mientras que fuerzas terrestres en menor escala cooperaban con los chinos y los británicos
en el continente asiático.
En el norte de África, los británicos, que en 1940−1941 habían eliminado fuerzas italianas mucho mayores,
entablaron batalla con el Afrika Korps alemán dirigido por el mariscal Erwin Rommel. En julio de 1942, la
ofensiva alemana contra Egipto fue detenida en la batalla de El−Alamein. En ese momento terminaron las
esperanzas de Alemania de conseguir una victoria rápida en África. Las tropas de Rommel se encontraban
exhaustas y sometidas además al acoso de los británicos. A mediados de octubre de 1942 llegaron refuerzos
aliados al norte de África. La superioridad numérica sobre las tropas alemanas fue en aquel momento tan
fuerte que en noviembre Rommel carecía de fuerza para resistir y ordenó la retirada. Las tropas alemanas se
replegaron gradualmente hacia Túnez, hasta que capitularon en mayo de 1943.
La derrota del Eje
En julio de aquel año, fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia desde el norte de África. La invasión
representaba una amenaza directa para Italia. Cuando Mussolini reveló al Gran Consejo Fascista que los
alemanes estaban proyectando la evacuación de la mitad sur de Italia, la mayoría del consejo votó una
resolución en contra de Mussolini, que dimitió y fue arrestado el 25 de julio. El rey Víctor Manuel III ordenó
entonces la formación de un nuevo gobierno, a cuyo frente se puso Pietro Badoglio. Desde Sicilia, los aliados
pasaron a Italia con el desembarco en Salerno en septiembre de 1943. El gobierno italiano, en cumplimiento
de una pacto firmado con los Estados Unidos, declaró la guerra a Alemania en octubre de 1943. Los alemanes
reforzaron sus defensas en el norte u centro de Italia y continuaron luchando duramente contra las tropas
aliadas durante el resto de la guerra.
En el frente oriental, desde agosto de 1942 a febrero de 1943, los alemanes llevaron a cabo un asedio de
Stalingrado (posteriormente Volgogrado) que chocó con una dura oposición y que finalmente no tuvo éxito.
Las fuerzas alemanas en la Unión Soviética perdieron ímpetu. Mientras las bajas humanas y de equipo
obligaban a los alemanes a abandonar su proyectada ofensiva, el ejército rojo mejoraba continuamente la
calidad de su mando y aumentaba su fuerza recurriendo a sus enormes reservas de hombres. En el verano de
1943 tenía una superioridad numérica de cuatro a uno sobre los alemanes, que comenzaron a retroceder.
A partir de 1944, las fuerzas alemanas habían iniciado una retirada parcial del este con fin de prepararse para
contener la invasión aliada que se esperaba en el oeste de Europa. No se sabía, sin embargo, dónde tendría
lugar. La misión había sido confiada al general Dwight Eisenhower, y recibió el nombre de "operación
Overlord". EL 6 de junio de 1944 (que se conocería como día D), 156.000 hombres desembarcaron en las
playas de Normandía, procedentes del sur de a Gran Bretaña. Las fuerzas invasoras estaban compuestas por
soldados británicos, canadienses y estadounidenses, y pequeños grupos de otras nacionalidades. Los aliados
hicieron rápidos progresos en el norte de Francia gracias a su fuerza aérea, capaz de interferir decisivamente el
movimiento de las reservas alemanas.
14
Comenzaron también en este momento las dudas y las disensiones por parte de los mismos alemanes.
Aparte del progreso de los aliados, un acontecimiento desmoralizó a los mandos alemanes: el fracaso y las
consecuencias de una conspiración contra Hitler. El curso desastroso que había tomado la guerra y la alarma
ante los crímenes del régimen nazi, llevaron a cierto número de civiles y de oficiales a formar una oposición
secreta que decidió finalmente matar al Fuhrer. El complot fracasó y la reacción nazi fue salvaje: 200
conspiradores implicados y otras cinco mil personas más remotamente relacionadas con el complot fueron
condenados a muerte. Hitler y sus fanáticos partidarios, cada vez más alejados de su pueblo, tenían todavía la
esperanza de inclinar la balanza a su favor mediante el empleo de armas nuevas que los científicos alemanes
estaban perfeccionando. Pero la realidad era que la superioridad aliada hacía ya completamente infructuosos
los esfuerzos de Alemania. Los aliados consolidaron rápidamente su dominio de Francia y comenzaron un
avance hacia el este que finalizaría con la ocupación de Alemania entre marzo y abril de 1945. Hitler ordenó
la movilización de todos los hombres de edades comprendidas entre los 16 y 60 años en un intento
desesperado a defender el Tercer Reich. Mientras tanto, el ejército soviético avanzó hacia el oeste y ocupó la
mitad oriental de Alemania. Antes de que sus tropas estuviesen listas para el asalto final, los aliados
intensificaron sus bombardeos aéreos. Esta ofensiva culminó el 13 de febrero de 1945 con una serie de cinco
ataques sobre Dresde, que quedó completamente destruida.
En el momento más crítico del colapso alemán, con Berlín rodeado de tropas soviéticas, Hitler, aislado y presa
de la desesperación se suicido el 30 de abril de 1945. La rendición definitiva de las fuerzas alemanas se firmó
el 8 de mayo. La guerra había terminado oficialmente en Europa.
En el Pacífico, el general estadounidense Douglas MacArhur aniquiló prácticamente a la armada japonesa en
la batalla naval del golfo de Leyte y abrió el camino a los Estados Unidos para la ocupación de la Filipinas,
objetivo primordial de la campaña. En marzo de 1944, Manila se rindió, y en marzo y junio del año siguiente
los Estados Unidos capturaron las islas de Iwo Jima y Okinawa después de una encarnizada lucha con los
japoneses. Quedaba entonces libre el camino para un bombardero masivo del Japón e incluso una posible
invasión. Se estaba preparando, sin embargo, algo mucho más contundente. En efecto, los Estados Unidos, a
partir de experimentos alemanes, habían elaborado una bomba atómica. Harry S. Truman, quien asumió la
presidencia estadounidense tras la muerte de Franklin D. Roosevelt, había estimado que la bomba atómica
podía utilizarse para derrotar a Japón de tal forma que costaría menos bajas a los Estados Unidos que una
invasión tradicional. El 6 de agosto fue lanzada la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.
Ochenta mil personas murieron abrasadas o a consecuencia de la radiación, y otras setenta mil quedaron
gravemente afectadas. Dos días después, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón, y el 9 de agosto, los
estadounidenses lanzaron la segunda bomba nuclear sobre Nagasaki. Los japoneses, ante esta demostración de
fuerza, se rindieron formalmente el 2 de septiembre de 1945.
La segunda guerra mundial arrojó un balance de entre 35 y 60 millones de muertos, de ellos gran número de
civiles. Los bombarderos masivos de ciudades e instalaciones industriales generaron asimismo enormes
pérdidas materiales. La capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra (transportes y bombardeos
aéreos, portaaviones, unidades de paracaídas, tanques con potentes cañones, bombas autopropulsadas −como
los cohetes V−1 y V−2 que lanzaron los alemanes sobre Londres− y bombas atómicas) explica las grandes
destrucciones y matanzas producidas, sobre todo, en la Unión Soviética, Alemania, Japón, Francia y el Reino
Unido.
Las conferencias de paz de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (ambas en 1945) cambiaron el mapa del mundo
y sentaron las bases de un nuevo período histórico en el que la vieja Europa cedió su hegemonía a las dos
nuevas superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados Unidos y la Unión Soviética.
4_LEGISLACIÓN
Las guerras son crueles. No importa cómo y dónde tengan lugar. Evitar crueldades innecesarias, dolor y daños
15
es la misión del derecho internacional de guerra. Quien infringe este derecho incurre en delitos como criminal
de guerra.Estas son algunas de las normas que se manejan el derecho internacional de guerra
Combatientes que se hayan rendido se deberán tratar como prisioneros de guerra. La excepción son niños
menores de 15 años, para los cuales se aplican disposiciones especiales
Los prisioneros de guerra sólo están obligados a indicar su nombre, apellido, fecha de nacimiento, grado y
número de matrícula. La obtención de otra información mediante cualquier tipo de tortura está prohibida
No se deben quitar objetos personales a prisioneros de guerra
El Derecho internacional de guerra prohibe el uso de prisioneros de guerra para trabajos con peligros
especiales y con fines militares
No se debe quitar el material de protección ABC personal a prisioneros de guerra
La tortura está prohibida expresamente y sin excepción alguna por el Derecho internacional de Guerra
La obtención maliciosa de información por civiles se considera como espionaje. Los espías detenidos no se
necesitan tratar como prisioneros de guerrra
A alimentos, mercancías y medicamentos se pueden requisar para las necesidades inmediatas de la tropa
propia, aunque sólo en casos excepcionales y previo pago;El abastecimiento de las tropas propias se va
retardando. Por esta razón, se requisan entre la población civil previo pago alimentos para cubrir las
necesidades inmediatas de las tropas propias.
La exploración uniformada y armada detrás de las líneas enemigas está permitida. Los exploradores detenidos
se tienen que tratar como prisioneros de guerra
Los pilotos que se salvan de aviones derribados no deben ser combatidos, a no ser que ataquen ellos mismos.
Se tienen que tratar como prisioneros de guerra
La Cruz Roja y la Media Luna Roja no se deben utilizar nunca en relación con operaciones / objetos militares
El engaño con los medios citados está permitido; por ejemplo,Una unidad trata de engañar al enemigo con
posiciones aparentes, movimientos de tropa fingidas y falsos mensajes con respecto a su fuerza efectiva y sus
intenciones reales.
La malicia, por ejemplo el uso de uniformes ajenos, la colocación de trampas de explosivos de aspecto inocuo
y la simulación de una entrega, están prohibidos
Los edificios que alojen a prisioneros de guerra tienen que ser marcados para la protección contra ataques
aéreos por error claramente con PW (Prisoners of War) o con PG (Prisionniers de Guerre)
CONCLUSIÓN
No somos pocos los latinoamericanos que tuvimos algún familiar, cercano o lejano, que sufrió los efectos de
la guerra o que combatió, fue herido o murió en alguna olvidada trinchera en Europa, Asia o África. Tampoco
somos pocos, quienes tenemos o tuvimos algún familiar, que sin ser combatiente admiró la capacidad política
o militar de algunos de los contendientes directos en el conflicto.
En fin, en las guerras, donde al final de cuentas, los perdedores, resultan siempre ser "los malos". Pero, sea
16
como fuere, las guerras las inician los políticos, las pelean los militares, las sufren los civiles y las terminan
también los políticos, cuando mejor les conviene o creen que les conviene. En todos los casos también,
pareciera que hubiera sido mejor haberlas evitado, pero lo cierto no podrá saberse nunca. Sólo una sola cosa
es cierta, que en todas las guerras de gran magnitud, gane quien gane o pierda quien pierda, siempre habrá
beneficios para el resto de la humanidad, pero en todos los casos, aún para los ganadores, las consecuencias
tendrán su precio.
Este es mi homenaje a los hombres y mujeres que pelearon en todos los frentes o en todas las retaguardias. A
quienes defendieron a sus patrias, a quienes murieron en el mar, en el aire o en tierra, a quienes sobrevivieron
y a quienes la historia no los tiene en sus páginas, por haber actuado en la clandestinidad o en el anonimato. A
todos ellos mi más profundo respeto, admiración y deseo, de que su sacrificio no haya sido en vano.
BIBLIOGRAFIA
www.europa1939.com
www.galeon.com/sgm/
www.2guerra.302.com.ar/
www.sapiens.ya.com/socilios
www.sgm.com
www.geocites.com/IIguerra.html
www.geocites.com/CollegePark/Gym/8762/index.html
17
Descargar