en europa - Cámara Zaragoza

Anuncio
INFORME
camaras.org
Cámaras de Comercio
EN
EUROPA
Y EN EL
MUNDO
Cámaras de Comercio
en Europa
En todos los países europeos existen Cámaras de Comercio. En cada país,
hay además una organización que agrupa y representa a las Cámaras locales. Las
Cámaras cuentan con una amplia cobertura territorial; en Europa hay más de 2.000
Cámaras.
Las Cámaras son organizaciones empresariales que agrupan a empresas
de todos los tamaños y sectores. El 93% de sus miembros son pymes.
Todas las Cámaras en Europa representan el interés general de las empresas, son órganos consultivos de la administración, contribuyen al desarrollo local y regional, impulsan la economía y el crecimiento, y prestan servicios a empresas (especialmente Pymes).
Todas las Cámaras europeas prestan servicios de información y asesoramiento a las empresas, y de apoyo a la internacionalización. El 92% de las Cámaras
realiza actividades de formación, y el 81% de arbitraje.
Las Cámaras colaboran habitualmente con las administraciones públicas locales,
regionales y nacionales.
cámaras de comercio
en europa
1. Resumen Ejecutivo y Conclusiones
Existen en Europa dos grandes sistemas camerales, el sistema “continental”
(Cámaras de derecho público, adscripción automática de las empresas y cuotas
obligatorias) y el sistema “anglosajón” (Cámaras privadas y adscripción voluntaria
de las empresas). La frontera entre ambos sistemas no está perfectamente delimitada. En Hungría, las Cámaras tienen un sistema “mixto”.
Todas las Cámaras en Europa, tanto del sistema continental como del anglosajón, tienen atribuidas funciones públicas, como por ejemplo la emisión de
documentación oficial para la exportación.
Para la realización de funciones públicas o prestación de servicios de interés general, las Cámaras –tanto públicas como privadas– cuentan con
financiación pública diversa (subvenciones para la realización de proyectos,
encomiendas de gestión, contratos, impuestos). El grado de financiación está
directamente relacionado con el nivel y la calidad de los servicios. La prestación de
servicios avanzados de interés general, como por ejemplo el apoyo a la creación de
empresas a través de ventanillas únicas, la intermediación en la formación profesional, o los viveros empresariales, sólo queda garantizada si las Cámaras cuentan con
financiación pública para la puesta en marcha o el mantenimiento de estas acciones, ya que sus costes no pueden ser sufragados por precios de mercado.
2. Consideraciones generales
Las Cámaras nacieron en EuroL A S C Á M A R A S E N E U R O PA S O N O R G A N I Z A C I O N E S
pa (la primera Cámara de
E M P R E S A R I A L E S Q U E A G R U PA N
Comercio se creó en Marsella en
A EMPRESAS DE TODOS LOS TAMAÑOS Y SECTORES
1599; en Brujas en 1667; la primera Cámara británica se fundó
en la Isla de Jersey en 1768). Hoy las Cámaras de Comercio están extendidas por
todos los continentes y prácticamente todos los países del mundo, con contadas
1
excepciones . La denominación “Cámara de Comercio” es una “marca” conocida en
todo el mundo y con connotaciones de prestigio y experiencia, especialmente en promoción del comercio exterior.
1
De acuerdo con el estudio “Modelos legales y organizativos de Cámaras”, de Victor I. Fedotov, CIPE, 2007, en
el que se analizan las Cámaras de 194 países, no se han encontrado Cámaras de Comercio en tres de ellos
(Timor Oriental, República de Nauru y el Vaticano).
cámaras de comercio
en europa
Las Cámaras de varios países europeos (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Austria,
España), se sitúan entre las más avanzadas del mundo, destacándose por su nivel de
servicios a las empresas e influencia como representantes de los intereses empresariales.
T O D O S L O S PA Í S E S E U R O P E O S C U E N TA N C O N
En Europa hay más de 2.000 Cámaras. Su destacada implantación y
cobertura territorial las convierte en
importantes redes de apoyo a las
pymes en sus países respectivos. Las Cámaras conocen la realidad de las empresas
de su demarcación, trabajan en el desarrollo económico local y regional, en colaboración con las administraciones locales. El 60% de las Cámaras europeas se localiza en
la Unión Europea (UE).
CÁMARAS DE COMERCIO2
Las Cámaras europeas representan a las empresas (y no a los empresarios). Sin
embargo, hay que destacar que en algunos países (18%) la Cámara está de algún
modo fusionada o integrada con la patronal, y participa en diálogo social y en la negociación de convenios colectivos (Austria, Dinamarca, Malta, Irlanda, Lituania). En otros
casos, aunque la Cámara y la patronal son distintas e independientes, la Cámara preside o participa en el diálogo social tripartito (Luxemburgo). Pese a ello, las Cámaras
se definen en todos los países (100%) como representantes de las empresas.
La denominación “Cámara de Comercio e Industria” es la más generalizada (51%
de los casos), seguida de “Cámara de Comercio” (29%), y otras variantes (por ejemplo,
en Italia “Cámara de Comercio e Industria, Agricultura y Artesanado” o “Cámara de
Comercio, Industria y Navegación” en España). En cuatro países (Austria, Croacia,
Montenegro y Macedonia), la denominación Cámara de Comercio se ha sustituido por
“Cámara de Economía”. Sin embargo, independientemente de la denominación de la
Cámara, el 96% de las Cámaras de la UE agrupan al comercio, industria y servicios,
con la única excepción de Dinamarca (que no incluye la industria). Además, el 44% de
las Cámaras representan también empresas agrícolas, y el 48% al artesanado.
3. Miembros de las Cámaras
Tamaño
El 93% de las empresas miembros de las Cámaras europeas son pymes3 (77% pequeñas y 16% medianas). Sólo el 7% son grandes, lo que marca una diferencia importante con las Cámaras estadounidenses, que tienen un alto porcentaje de grandes empresas entre sus miembros (el 96% de las empresas asociadas a la US Chamber of Commerce son medianas o grandes).
Sector
En relación con los sectores de las empresas miembros de las Cámaras en Europa, el
21% son industrias, el 20% comercios, y el 20% empresas de servicios. El resto son
empresas agrícolas, artesanos u otros.
Tipo de miembros
En el 74% de los países de la UE, los miembros de las Cámaras son únicamente
empresas y/o autónomos.
2
3
A excepción del Estado de la Ciudad del Vaticano.
De acuerdo con la definición europea de PYME establecida por la Comisión Europea.
En Dinamarca, Polonia y Rumanía, además de empresas, la Cámara agrupa a organizaciones empresariales sectoriales.
En Holanda e Italia, que gestionan el registro mercantil, todas las entidades registradas son miembros de la Cámara (empresas, asociaciones, fundaciones, profesionales,
agencias y oficinas del gobierno, organizaciones empresariales, etc.)
4. Sistemas camerales
Existen en Europa dos grandes sistemas camerales, el sistema “continental” (Cámaras de derecho público, con adscripción automática de las empresas y cuotas obligatorias) y el llamado sistema “anglosajón” (Cámaras privadas y adscripción voluntaria
de las empresas). Las Cámaras de Hungría constituyen el único caso en toda Europa
con un sistema mixto.
La pertenencia a uno u otro modelo se explica por razones históricas, por el sistema
jurídico del país, y la influencia de los países del entorno geográfico. A continuación se
analizan con más detalle los diferentes sistemas.
! SISTEMA “CONTINENTAL”
Alemania, Austria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos. También Croacia
y Turquía, países candidatos a la adhesión a la UE.
Presentan unos rasgos comunes: son corporaciones de derecho público establecidas
y reguladas por ley (100% de los casos). Son independientes4 y gozan de autogobierno. Todas son gestionadas por representantes de las empresas, que en el 80% de los
casos son elegidos por sufragio universal5. Sus órganos de gobierno son democráticos
(100%). Desarrollan importantes funciones públicas y tienen una fuerte implantación
territorial (100%). Ofrecen servicios avanzados de apoyo a las empresas y son órganos consultivos de la administración (100%). La adscripción de las empresas se
produce de forma automática, de acuerdo con los criterios fijados en la ley (100%).
Las empresas deben contribuir a la financiación de las funciones públicas de las Cámaras a través de cuotas obligatorias, que tienen una naturaleza fiscal o parafiscal (100%).
La mayor parte de sus ingresos son de carácter público. Todas las Cámaras están
sometidas a tutela de la administración (100%).
! SISTEMA “ANGLOSAJÓN”
En la Unión Europea: Reino Unido, Irlanda, Portugal, Malta, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,
Lituania, Chipre, Bulgaria y Rumanía. También en otros países: Islandia, Noruega y
Suiza (EFTA).
La adscripción de las empresas es voluntaria (100% de los casos) y sólo pagan
cuotas las empresas que se asocian a la Cámara. Son independientes y tienen autogobierno (100% de los casos). Sus órganos de gobierno están constituidos por repre4
Una notable excepción se produce en Francia: tras la reforma cameral de 2010, las Cámaras locales han
perdido independencia presupuestaria y de estrategia y deben coordinarse a nivel regional. Las Cámaras
regionales fijan la estrategia regional, reúnen los recursos financieros y el personal, y lo asignan a las Cámaras
locales.
5
En Italia y en Países Bajos no hay elecciones a la Cámara; los representantes de las empresas que constituyen
los órganos de gobierno de la Cámara son designados por asociaciones empresariales.
cámaras de comercio
en europa
En el Reino Unido, los miembros de las Cámaras pueden ser tanto empresas y organizaciones de derecho privado, como organismos y administraciones públicas (principalmente locales y regionales). En Finlandia, además de empresas, los ayuntamientos
pueden ser miembros de las Cámaras (el 60% lo son).
cámaras de comercio
en europa
sentantes de las empresas. Su forma jurídica es variada: en algunos casos son empresas, en otros asociaciones, personas jurídicas de utilidad pública, u organizaciones sin
ánimo de lucro. Sin embargo, en varios países de la UE con sistema cameral anglosajón existe una ley que regula las Cámaras y sus funciones (como por ejemplo en Polonia, Suecia y Finlandia), lo que no ocurre en el Reino Unido, cuyas Cámaras se rigen
exclusivamente por el derecho privado. El 100% de las Cámaras desempeña algún tipo
de función pública, pero mientras en algunos países éstas se limitan prácticamente a la
emisión de documentos para la exportación, en otros las Cámaras tienen importantes
funciones públicas atribuidas por ley (como es el caso de Finlandia, por ejemplo). Las
Cámaras tienen niveles muy diferentes de servicios a las empresas, que por lo general
no son tan avanzados como los de las Cámaras de sistema continental. El 77% de las
Cámaras de la UE con sistema anglosajón no están tuteladas, aunque en cuatro países
(Suecia, Finlandia, Eslovenia y Portugal) las Cámaras sí cuentan con supervisión por
parte de la administración pública.
De este análisis podemos concluir que dentro del llamado modelo “anglosajón” nos
encontramos una gran variedad de Cámaras:
Las Cámaras del Reino Unido son las que más similitudes tienen con las Cámaras
de Estados Unidos: realizan un lobby muy activo, ofrecen numerosos servicios
comerciales, cuentan con patrocinadores privados, fomentan la interrelación entre
sus miembros (networking) y se rigen exclusivamente por el derecho privado.
En el otro extremo se situarían las Cámaras nórdicas (Finlandia y Suecia), que están
reguladas por ley, sometidas a tutela, y desempeñan importantes funciones públicas. Tienen por tanto similitudes con las Cámaras de derecho público.
! SISTEMA “MIXTO”
Las Cámaras de Hungría constituyen un caso particular en Europa. Su forma jurídica es
de corporación de derecho público. Están reguladas por una ley de Cámaras, y tienen
además asignadas determinadas funciones públicas, pero sin embargo son de adscripción voluntaria. Entre sus funciones públicas está la representación y defensa del
interés general de todas las empresas. Todas las empresas húngaras son electoras de
las Cámaras, pero sólo los representantes de empresas miembros que han pagado su
cuota pueden ser elegidos para formar parte de los órganos de gobierno de la Cámara. Las Cámaras húngaras no están sometidas a tutela de la administración, el control
de legalidad y la supervisión es realizado por el ministerio fiscal. En la actualidad, el
gobierno húngaro está estudiando la eventual modificación de la ley de Cámaras, de
cara a reinstaurar el sistema de adscripción y cuota obligatoria de las empresas (anteriormente existente, pero modificado en el año 2000); se trata de una constante
demanda de las Cámaras húngaras al Gobierno y al Parlamento. Cabe destacar que
las Cámaras húngaras gestionan proyectos de apoyo a empresas financiados con fondos estructurales europeos, y cuentan además con financiación pública de la administración nacional para el desarrollo de sus funciones públicas.
TRAS UN PRIMER ANÁLISIS DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
E N E U R O PA , P U E D E C O N C L U I R S E Q U E L A F R O N T E R A E N T R E
E L S I S T E M A C O N T I N E N TA L Y E L S I S T E M A A N G L O S A J Ó N
N O E S T Á P E R F E C TA M E N T E D E L I M I TA D A Y H AY S I S T E M A S M I X T O S
.
Demarcación
En los países analizados, las Cámaras tienen un ámbito territorial delimitado, es decir,
una demarcación que no entra en conflicto con el área geográfica de otras Cámaras.
La demarcación de la Cámara no siempre es coincidente con las divisiones administrativas del Estado.
En todas las Cámaras de derecho público (así como en algunas de sistema anglosajón que tienen una ley de Cámaras) la organización territorial de la red cameral está
regulada por la legislación.
Organización Nacional de Cámaras
En todos los países donde hay más de una Cámara de Comercio6, existe una Cámara nacional u organización nacional que agrupa a las Cámaras, las representa a
nivel nacional, europeo e internacional, y en ocasiones las coordina a nivel nacional7.
La Cámara nacional también representa y defiende los intereses generales de las
empresas del país, a nivel nacional, europeo e internacional.
En el 81% de los países analizados la Cámara nacional promueve las relaciones entre
las diferentes Cámaras y el intercambio de buenas prácticas. También impulsa que
todas las Cámaras tengan unos servicios mínimos y un nivel de calidad homogéneo
(Austria, Alemania, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido),
aunque los resultados no siempre son satisfactorios.
En algunos países de sistema anglosajón (Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Suecia), la
Cámara nacional establece un sistema de acreditación de las Cámaras más o menos
estricto, por el cual sólo las Cámaras que cumplan determinados requisitos y estándares forman parte de la red nacional, ejercen funciones públicas y participan en los
programas nacionales. Las Cámaras “acreditadas” tienen una demarcación territorial
delimitada. Este sistema cuenta con el respaldo de las administraciones públicas.
En la mitad de los casos analizados las Cámaras de un país forman una red coordinada, participan en proyectos comunes, y en el 50% de los casos tienen una imagen corporativa unificada (Austria, Alemania, Italia, Irlanda, Suecia, Holanda) o están en proceso (Finlandia). En Bélgica la imagen corporativa está unificada a nivel federal (Flandes
–Valonia), pero no nacional.
La forma jurídica de la organización nacional varía en las Cámaras de sistema continental: en algunos casos son corporaciones de derecho público (Francia, Italia, España, Austria), pero en otros casos la organización nacional es una asociación regida por
el derecho privado (Alemania). En todas las Cámaras de derecho público, la organización nacional agrupa al 100% de las Cámaras. En este sistema, la organización nacional desarrolla un papel clave de coordinación de las Cámaras, promoción de proyectos
conjuntos, diseño de la estrategia nacional, sin perjuicio de la independencia8 de las
Cámaras.
En las Cámaras de sistema anglosajón, la Cámara nacional puede ser una asociación,
una empresa, un organismo sin ánimo de lucro u otro tipo de entidad regida por el
derecho privado. En este sistema las Cámaras tienen alto grado de independencia para
definir su estrategia, su plan de negocio, y sus áreas de actuación. No siempre existe
una coordinación a nivel nacional.
6
En algunos países hay una única Cámara (Luxemburgo, Dinamarca –aunque la Cámara cuenta con oficinas
locales en todo el territorio-).
7
No siempre la Cámara nacional ejerce funciones de coordinación de las Cámaras locales (por ejemplo, en
Portugal).
8
Como hemos visto, las Cámaras locales en Francia tienen ahora una dependencia de las Cámaras regionales.
cámaras de comercio
en europa
5. Organización territorial
cámaras de comercio
en europa
Consejos Regionales de Cámaras
En varios países, encontramos además Consejos de Cámaras regionales, que agrupan
las Cámaras locales de una misma región administrativa (España, Francia, Italia, Bélgica). En otros casos, no existen Cámaras locales, sólo hay regionales (Finlandia, Países
Bajos).
Oficinas en Bruselas
El 63% de las Cámaras nacionales de la UE cuenta con una delegación en Bruselas 9,
de representación de los intereses de las empresas del país ante las instituciones de la
UE, y el seguimiento de las iniciativas comunitarias de interés empresarial. A través de
dichas oficinas se realiza la función consultiva a nivel europeo. Estas oficinas trabajan
estrechamente con Eurochambres. Algunas Cámaras locales o regionales también
cuentan con oficinas de representación en Bruselas.
Cámaras en el exterior
En algunos países, las Cámaras bilaterales en el exterior están integradas en el sistema
cameral nacional (Austria, Alemania, Bélgica, Italia, Rumanía), lo que redunda en una
mayor eficiencia y coordinación.
Varias Cámaras cuentan además con oficinas en países terceros.
6. Funciones
E N T O D O S L O S PA Í S E S D E L A U N I Ó N E U R O P E A ( 1 0 0 % ) ,
L A S C Á M A R A S TA N T O D E L S I S T E M A C O N T I N E N TA L
COMO ANGLOSAJÓN, TIENEN ASIGNADAS FUNCIONES DE
C A R Á C T E R P Ú B L I C O - A D M I N I S T R AT I V O
Representación y defensa del interés general de las empresas (100% de las
Cámaras de la UE), a nivel local y regional (Cámaras locales/ regionales) y a nivel
nacional, europeo e internacional (Cámaras nacionales).
Órgano consultivo de las Administraciones Públicas (100%). En las Cámaras
públicas esta función está atribuida a las Cámaras por ley. En las Cámaras de sistema anglosajón, las Cámaras tienen encomendada esta función sólo en aquellos
países cuyas Cámaras están reguladas por una ley; sin embargo, y aunque no esté
reconocida oficialmente, en la práctica todas las Cámaras son consultadas por la
administración, o bien tratan de influir en el proceso de toma de decisiones, y en la
actividad parlamentaria, con el objetivo de lograr un entorno lo más favorable posible para el crecimiento económico y las pymes. Esta función consultiva es tanto
activa como pasiva, y se desarrolla a nivel local, regional, nacional y también europeo. Las Cámaras elaboran documentos de posición, recomendaciones, realizan
propuestas a los poderes públicos sobre cuestiones económicas y empresariales,
participan en órganos consultivos y comisiones.
Desarrollo del territorio. Todas las Cámaras analizadas fomentan el desarrollo
local y regional y cooperan con las administraciones locales/regionales (100% de las
Cámaras). En algunos países esta cooperación es especialmente relevante, princi9
Holanda y Luxemburgo no disponen de delegación debido a su proximidad -asisten a todas las reuniones-.
Contando con estos dos países, el porcentaje sería del 70%. La mayoría de las Cámaras sin oficina en Bruselas
se corresponden con los 10 últimos Estados adheridos.
Impulso al crecimiento y desarrollo económico. Todas las Cámaras de
Comercio (100%) contemplan entre sus funciones la contribución al progreso económico del país, diseñando iniciativas y proyectos enfocados a la mejora de la
capacidad competitiva de las empresas y, en consecuencia, a la generación de
empleo y riqueza, y al crecimiento y desarrollo económico de los territorios
Emisión de documentación para exportación (certificados de origen, carnets
ATA, etc.). (100%). Se trata de un función pública que el Estado ha encomendado a
las Cámaras.
Servicios a las empresas, principalmente a pymes (100%)
Algunas funciones públicas de interés desempeñadas por las Cámaras: gestión de
infraestructuras (Francia e Italia); Registro Mercantil (Italia y los Países Bajos); registro de
empresas medioambientales (Alemania); ventanilla de patentes (Italia); nombramiento y
autorización de auditores, supervisión de auditorías, supervisión de inspecciones y
tasación de bienes (Finlandia); inspección de la contratación pública, certificación de
inspectores comerciales (Suecia).
7. Servicios
Los principales servicios proporcionados son:
Información y asesoramiento empresarial. (100% de los Cámaras de la UE).
Asesoría económica, jurídica, fiscal, laboral, comercial, etc.; documentación; organización de seminarios y conferencias, etc.
Internacionalización. (100% de los Cámaras). Programas de apoyo, información,
asesoramiento, formación, expedición de certificados, gestión de trámites, misiones
y ferias comerciales, etc. Es importante señalar que el nivel de prestación de servicios no es equiparable: hay Cámaras que disponen de avanzados programas de
apoyo individualizado a la empresa (“Austrian Trade” en Austria, “PIPE” en España), mientras que en otras de reducida dimensión, los servicios se limitan a la emisión de documentación para exportación, a la realización de eventos -jornadas-, e
información básica.
Formación (92% de las Cámaras de la UE). Se trata de una de las actividades tradicionales de la Cámaras. Al igual que ocurre con la internacionalización, el nivel de
prestación de servicios varía mucho de Cámara a Cámara; las Cámaras que cuentan con financiación pública para la realización de acciones de formación, son las
que prestan servicios de mayor calidad y disponen de una mayor oferta formativa:
formación profesional y empresarial, alternancia trabajo-escuela, formación de
emprendedores, escuelas de comercio, formación de trabajadores, formación continua y permanente, formación a desempleados, centros de formación, formación
superior, formación online y a distancia... En Francia, Italia, Reino Unido, España y
Austria las Cámaras son el segundo proveedor de formación después del Estado.
En varios países las Cámaras ofrecen formación reglada, con titulaciones oficiales,
y disponen además de sistemas de acreditación de competencias de los trabajadores en activo (por ejemplo, Francia). En Alemania las Cámaras organizan los exámenes oficiales de la formación profesional y empresarial y emiten las titulaciones.
Creación y desarrollo de empresas. Todas las Cámaras públicas (100%) apoyan
la creación de empresas, a través de “ventanillas únicas”, asesoramiento a emprendedores y otras acciones. En cambio, parece que las Cámaras privadas sólo apoyan activamente en la creación de empresas si cuentan para ello con financiación
cámaras de comercio
en europa
palmente en Finlandia y en el Reino Unido, donde los municipios pueden ser miembros de las Cámaras, y en ocasiones los representantes de Cámaras participan en
los órganos municipales.
cámaras de comercio
en europa
pública (27% de las Cámaras privadas10). Un buen ejemplo de ello es el servicio de
“ventanilla única empresarial” que prestan las Cámaras de la región de Valonia (Bélgica), financiado por el gobierno regional; varias Cámaras están planteándose suprimir este servicio, ya que la financiación que reciben no cubre los costes y no es un
servicio rentable.
Arbitraje y/o mediación (81% de los casos).
En varios países las Cámaras prestan además otros servicios de interés como: apoyo
a la innovación y la transferencia de tecnología, turismo, energía, medio ambiente, intermediación para la obtención de financiación, apoyo a los clusters industriales, apoyo
al comercio minorista, mujeres emprendedoras, transporte, RSC, estudios económicos, publicaciones, servicios informáticos avanzados11, etc.
Además de lo descrito, las Cámaras de sistema anglosajón (principalmente el Reino
Unido e Irlanda, y en menor medida otras Cámaras) ofrecen además otro tipo de servicios a sus miembros:
Lobby
Networking (actividades para fomentar la interrelación de las empresas miembros,
a través de eventos, congresos, premios de la Cámara, etc.).
Servicios comerciales.
Descuentos en variados servicios y productos (energía, telecomunicaciones,
seguros médicos y de todo tipo, servicios informáticos, hoteles, agencias de viaje,
ocio, etc.).
Comunicación y promoción de las empresas miembros.
8. Financiación
8.1 CÁMARAS DE SISTEMA “CONTINENTAL”
En la mayoría de las Cámaras públicas de la UE12, la fuente principal de financiación son
las cuotas obligatorias que pagan las empresas, y que supone entre un 58% y un 85%
de las fuentes de financiación. La venta de servicios oscila entre un 15% y un 39%. Con
frecuencia, las Cámaras reciben subvenciones de la administración para el desarrollo
de proyectos, que puede alcanzar hasta un 11% de los ingresos.
FINANCIACIÓN PÚBLICA:
58 - 96%
A ) C U O TA S O B L I G AT O R I A S
58 - 85%
B) PROYECTOS, SUBVENCIONES
0 - 11%
V E N TA D E S E RV I C I O S
15 – 39%
Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Finlandia y Suecia, con distinta implicación.
En Finlandia y en Suecia las Cámaras ofrecen un servicio de Escrow (las Cámaras son depositarias de los
códigos fuentes informáticos de empresas).
12
A excepción de Francia, donde los ingresos por cuotas suponen un 27%.
10
11
En las Cámaras privadas de la Unión Europea analizadas, la financiación varía enormemente según el país y el plan de negocio de la Cámara; de acuerdo con la información
de la que disponemos no es posible establecer unas conclusiones generales sobre las
fuentes de financiación.
C U O TA S V O L U N TA R I A S
V E N TA D E S E RV I C I O S
F I N A N C I A C I Ó N P Ú B L I C A 13
10 - 55%
5 - 60%
10 - 60%
El arbitraje es una de las actividades que reporta destacados ingresos a las Cámaras
(en algunos casos14 supone el 12-15% de los ingresos).
FINANCIACIÓN PÚBLICA EN CÁMARAS DE SISTEMA ANGLOSAJÓN
ES NECESARIO DESTACAR QUE TODAS LAS CÁMARAS
DE SISTEMA ANGLOSAJÓN RECIBEN FINANCIACIÓN
PÚBLICA, QUE LES PERMITE DESARROLLAR
LAS FUNCIONES PÚBLICAS QUE TIENEN ASIGNADAS,
O PRESTAR SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL
Esta financiación es especialmente relevante en las
Cámaras privadas más desarrolladas (Reino Unido, Bélgica, Suecia, Finlandia, Irlanda,
el 83% de las analizadas).
La prestación de servicios avanzados de interés general, como por ejemplo el apoyo a
la creación de empresas a través de ventanillas únicas, o la intermediación en la formación profesional, sólo queda garantizada si las Cámaras cuentan con financiación
pública para la puesta en marcha o el mantenimiento de estas acciones, ya que sus
costes no pueden ser sufragados por precios de mercado.
Fuentes de financiación de origen público:
Convenios con la administración –nacional, local o regional– para la prestación
de servicios a empresas, o la realización de programas diversos (ahorro energético, apoyo al empleo de sectores desfavorecidos, internacionalización, innovación).
Así por ejemplo, en Bélgica (derecho privado) el Ministerio ha financiado un programa de las Cámaras para la tramitación electrónica de los certificados de origen para
la exportación, que es en la actualidad el más avanzado del mundo (Digichambers).
Contratos públicos, obtenidos a través de licitaciones nacionales, regionales o
locales, en concurrencia con otros organismos u empresas, para la realización de
estudios, análisis, etc.
Proyectos europeos o de Eurochambres. Al-Invest, East-Invest, Change, Interreg, etc.
Encomiendas de gestión de administraciones públicas. La expedición de certificados de origen, cuadernos ATA y otros documentos para la exportación, función encomendada por el Estado a todas las Cámaras en Europa, es uno de los
principales ingresos de las Cámaras privadas, que puede llegar a alcanzar entre un
20% y un 25% de los ingresos totales15.
Es particularmente significativo el caso del Reino Unido, donde las Cámaras obtienen de media un 60% de financiación pública, para el desarrollo de actividades de
formación, e internacionalización de empresas y de desarrollo local, principalmente:
Proyectos, contratos públicos, subvenciones, encomiendas de gestión.
Portugal, Rumanía.
Parece que en los países de sistema cameral anglosajón el precio de los certificados de origen y cuadernos ATA
es significativamente mayor que en las Cámaras públicas.
13
14
15
cámaras de comercio
en europa
8.2 CÁMARAS DE SISTEMA “ANGLOSAJÓN”
cámaras de comercio
en europa
Formación
Buena parte de los programas formativos de las Cámaras británicas se financian a través de fondos públicos nacionales, regionales o locales. Las autoridades subcontratan a la Cámara la prestación de servicios de formación, o firman convenios específicos. Gracias a estos recursos y este apoyo por parte de la administración, “la “Chamber skills network”, –la red cameral de cualificaciones–, es el segundo proveedor de formación del Reino Unido, y el primero de formación profesional.
Desarrollo local
Fruto de la estrecha colaboración entre Cámaras y autoridades locales, la gran mayoría de las Cámaras llevan a cabo proyectos que son financiados por dichas administraciones a través de diferentes fondos (como el Local Enterprise Growth Initiative -iniciativa para el crecimiento de la empresa local-), y otros. La fórmula habitual es la subcontratación de actividades y proyectos a la Cámara, por parte de la autoridad local.
Muchos proyectos se obtienen a través de concursos públicos en los que la Cámara
compite con otras organizaciones, otros por la firma de convenios específicos o por
encomiendas de gestión. Los proyectos más habituales:
Proyectos de apoyo empresarial. La categoría más frecuente. La Cámara diseña y ejecuta proyectos específicos de apoyo a la empresa (asesoramiento personalizado, diagnósticos energéticos, medioambientales, apoyo a la innovación, a la
internacionalización, etc.).
Foros Empresariales (Business forums). La Cámara es subcontratada para la realización de estos foros, en los que se persigue una mayor interrelación de empresas
y autoridades locales.
Programas de financiación y subvenciones a pymes. La autoridad local encomienda a la Cámara la gestión de subvenciones a pymes, así como microcréditos y
préstamos, por considerar que la Cámara es la mejor posicionada para gestionar
estos fondos. La financiación es 100% pública, pero la gestión es privada. Normalmente la Cámara crea una empresa específica para su gestión.
Internacionalización
El United Kingdom Trade and Investment (agencia gubernamental de apoyo a la exportación del Reino Unido) financia dos programas para la internacionalización de pymes,
que gestiona la British Chambers of Commerce: el “Export marketing Research Scheme”, que apoya a las pymes en la realización de un estudio de mercado previo a la
exportación; y el “Export Communications rewiew”, cuyo objetivo es apoyar a las
pymes británicas, ayudándolas a reducir barreras culturales y lingüísticas en su proceso de internacionalización.
9. Metodología
Para la elaboración de este informe preliminar, se han analizado los sistemas camerales de todos los países europeos, y se ha estudiado con especial detalle las Cámaras
de cinco países con sistema continental (Francia, Italia, Alemania, Austria y Países
Bajos) y las Cámaras de seis países de derecho privado y adscripción voluntaria (Reino
Unido, Irlanda, Bélgica, Suecia, Finlandia y Dinamarca).
La información se ha obtenido a través de diferentes fuentes: reuniones bilaterales con
Cámaras nacionales, contactos con sus representantes, Eurochambres –Asociación
Europea de Cámaras de Comercio-, análisis de las legislación cameral disponible,
memorias anuales de las Cámaras, estudios, informes y publicaciones, sitios de Internet de las Cámaras, artículos de prensa especializada, etc.
Cámaras de Comercio
1
en el mundo
1. Principales resultados
! En todos los países del mundo existen Cámaras de Comercio2.
! La denominación “Cámara de Comercio” es una marca asociada a la actividad
empresarial, conocida en todo el mundo y con connotaciones de prestigio y experiencia especialmente en promoción del comercio exterior.
! En el comercio internacional las Cámaras de Comercio de todo el mundo desempeñan un papel fundamental, a través de la recopilación e interpretación de usos y
costumbres, mediación y arbitraje en la resolución de conflictos empresariales, asesoramiento a la Organización Mundial de Comercio, expedición de certificados y
legalizaciones, etc.
! Todas las Cámaras defienden el interés general a través de las empresas y prestan
servicios especializados a empresas.
! Excepto en Estados Unidos, todas las Cámaras realizan funciones de carácter
público-administrativo (órganos consultivos de la Administración, internacionalización, formación o suministro de información empresarial).
! En la mayoría de los países las Cámaras conforman una red integrada, con proyectos comunes y una entidad de ámbito nacional con funciones de coordinación y
representación, y utilizan en general una imagen corporativa unificada.
1
Este análisis se ha realizado a partir de diferentes informes sobre Cámaras en el mundo y del estudio
pormenorizado de 39 países de Europa, América y Asia.
2
De 194 países solamente no hay Cámara de Comercio en Nauru, Timor Oriental y Vaticano (Fuente: Fedotov. V.
(2007): “Organizational and Legal Models of Chambers”, Center for International Private Enterprise, Business
Associations Study, abril de 2007).
cámaras de comercio
en el mundo
! Coexisten Cámaras de derecho público con Cámaras de derecho privado, si bien
todas ellas tienen encomendadas funciones de carácter público-administrativo (ej.
Emisión de documentos oficiales para la exportación).
! Muchas Cámaras de derecho privado, tanto en Europa como Latinoamérica, están
reguladas por Ley y están sometidas a tutela administrativa.
2. Unión Europea
! En la Unión Europea coexisten estos dos sistemas (derecho público y privado). En
todos los países europeos, al margen de su naturaleza, tienen asignadas funciones público-administrativas y disponen de financiación pública.
! En las Cámaras europeas de derecho público todas las empresas (excepto de ciertos sectores, como el agrícola) forman parte de las Cámaras, la fuente principal de
financiación son las cuotas obligatorias, gestionan programas públicos y tienen
encomendadas funciones públicas.
! Todas las Cámaras europeas de derecho privado obtienen ingresos públicos, vía
convenios con las administraciones, contratos públicos, proyectos europeos o
encomiendas de gestión de administraciones públicas.
! En Suecia, Finlandia e Irlanda las Cámaras son de derecho privado pero están reguladas por Ley, tienen asignadas funciones público-administrativas y están tuteladas por la Administración. En el Reino Unido no están reguladas por Ley pero también tienen asignadas funciones público-administrativas y disponen de financiación
pública.
! Funciones público-administrativas asignadas a Cámaras en la Unión Europea:
• Gestión del Registro Mercantil, en Italia y Países Bajos.
• Gestión de infraestructuras (puertos, aeropuertos, autopistas, ferias, etc.), en
Francia (103 plataformas aeroportuarias, 60 puertos marítimos, 33 puertos
interiores, 2 puentes y 18 palacios de congresos) e Italia.
• Ventanillas empresariales, en Francia (234 ventanillas) e Italia.
• Mediación y arbitraje en la resolución de conflictos empresariales, en la gran
mayoría de los países europeos (81%).
• Gestión del Registro de Empresas Medioambientales, en Alemania.
• Gestión de trámites relativos a comercio exterior, como certificación en origen y legalizaciones, en todos los países.
• Impartición de Formación con acreditación oficial, en Francia.
• Nombramiento y autorizaciones de Auditores así como supervisión de auditorías, en Finlandia.
• Supervisión de inspecciones y tasación de bienes, en Finlandia.
• Organización de exámenes oficiales de agentes inmobiliarios, en Finlandia.
• Resolución de conflictos de marketing, en Finlandia.
• Ventanilla de patentes, en Italia.
• Tramitación electrónica de certificados de origen, financiado por el Gobierno, en Bélgica.
• Servicio “Escrow” (las Cámaras son depositarias de los códigos y fuentes
informáticas de las empresas), en Finlandia y Suecia.
• Realización de las “Agendas regionales” (plan de actuaciones anuales con el
fin de contribuir al desarrollo de las regiones) y participación en órganos de
gobierno locales para diseñar política empresarial y económica de gobiernos
locales, en Países Bajos, Finlandia, Suecia y Reino Unido.
• Consejo de ética en publicidad, en Finlandia.
• Legitimación para representar al sector empresarial en juicios, en Italia.
Cámaras de Comercio
camaras.org
Descargar