Aparato locomotor

Anuncio
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.1 - El aparato locomotor
Los humanos, como resto de los mamíferos y otros
vertebrados, somos seres de tamaño considerable
y muy activos
Necesitamos movernos para:
- Búscar alimento
- Cambio de localización para
encontrar mejores condiciones
- Huida de peligros o depredadores
- Actividades variadas, aseo...
- Relaciones sociales
Este movimineto del conjunto o parte del cuerpo se
basa en:
Órganos que proporcionan el movimiento
Esencialmente el músculo esquelético
Sistema de sostén para el posible
movimiento
Principalmente el sistema óseo
Tambíen cartílagos, conjuntivo, epitelio
Uniones de huesos y esqueleto
Ligamentos, tendones, articulaciones
Sistema de control
Esencialmente el sistema nervioso central
También actúan hormonas
Nuestras capacidades de movimiento, como el resto de los sistemas de órganos estudiados, son consecuencia del
proceso evolutivo.
En su estructura concreta tiene que ver su selección por adaptación al medio y su origen o historia evolutiva
Vínculos
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.2 - El sistema óseo
Conjunto de huesos del organismo
En humanos formado por 203 piezas sin contar dientes y huesecillos del oido.
Los huesos son órganos vivos y activos en constante remodelación.
Su función principal es actuar como soporte a los músculos pero posee otras
funciones en el organismos comos son:
- Estructura general del organismo
- Situación de órganos
- Protección de órganos sensibles
- Reserva de calcio
- Órganos hematopoyéticos
Estructura del hueso
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo resistente a la presión y tracción formado por una matriz de fibras
proteínicas y precipitados minerales. Es mantenido por unas células integradas en la matriz; los osteocitos.
Está atravesado por canales que permiten la nutrición y sensibilidad del tejido.
Repaso del tejido óseo
Están rodeados de un tejido conjuntivo denominado perióstio
Partes de un hueso
Los huesos son muy variables en formas y tamaños.
En ellos pueden distinguirse estructuras que reciben los siguientes nombres:
Epífisis
Extremos de un hueso largo. Zonas ensanchadas que articulan con otros huesos.
Diáfisis
Zona alargada del hueso. También se le denomina caña.
Metáfisis
Zona de transición entre la epífisis y la diáfisis.
En épocas de crecimiento esta zona se encuentra separada de la epífisis por el cartílago de crecimiento.
Apófisis
Parte saliente de un hueso en la que éste se articula o en la que se presentan las inserciones de los
tendones o ligamentos.
Agujeros
Conductos óseos, son zonas donde entran o salen arterias y venas con la función de nutrir al hueso.
Cavidades óseas
Espacios cóncavos en los huesos:
- Articulares : Se producen las articulaciones. Están cubiertas de cartílago
- No artuculares : Para inserción de tendones, las arterias, los músculos o protección. Cubiertas de
periósteo.
Tipos de huesos
Los huesos tiene formas variables
Los extremos y salientes de los huesos reciben el nombre de epífisis y
la parte intermedia diáfisis
Por su morfología se distingue entre tres tipos de huesos:
Huesos planos
Dos dimensiones mayores y una menor
Hueso compacto en el exterior (tablas) y esponjosos en el
interior
Suelen ser protectores o como inserción de músculos
Ejemplos: Cráneo, homoplato
Huesos largos
Una dimensión mayor que las otras.
Hueso compacto en el exterior y esponjosos en el interior de
las apófisis. La diáfisis no tiene hueso en su interior.
Su función es de palancas en el movmiento.
Ejemplos: Huesos de las extremidades
Huesos cortos
Todas las dimensiones parecidas
Hueso compacto en el exterior y esponjoso en el interior
Función general de transmitir la fuerza
Ejemplos: huesos de las muñecas o vértebras
Formación, crecimiento y reparación de los huesos
Los huesos están en continua remodelación
En la infamcia están en constante crecimiento
Sobre su forma intervienen hormonas de tipo general sobre todo la hormonas:
Hormona de crecimineto hipofisaria. Crecimiento general
Hormonas tiroideas. Crecimineto general sobre todo en grosor
Hormonas sexuales: Crecimiento en longitud . Osificación
Cada hueso se remodela por los esfuerzos sufridos
En caso de lesión intenta recuperar su forma original.
- Inflamación y formación de un tejido conjuntivo
- Establecimiento de osteoblastos y depósitos minerales
- Reestructuración ósea
Funciones de los huesos
Los huesos tienen funciones variadas:
Funciones mecánicas
Protección
Forman cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos.
Por ejemplo, el cráneo, caja torácica
Sostén
Forman un cuadro rígido, que se encarga del sostén de los órganos y tejidos blandos.
Movimiento
Las articulaciones móviles o semimóviles junto con los músculos que se fijan a los huesos a través de los
tendones permiten el movimineto del organismo.
Transducción de sonido:
Los huesos son importantes en el aspecto mecánico de la audición que se produce en el oído medio.
Funciones metabólicas
Almacenamiento de minerales sobre todo de calcio y fósforo.
Almacenamiento de minerales sobre todo de calcio y fósforo.
Almacenamiento de energía: La médula ósea amarilla actúa como reservorio de ácidos grasos
Regulación del pH
Desintoxicación: Los huesos pueden almacenar metales pesados y otros elementos externos y luego liberados
lentamente para su excreción.
Funciones sintéticas
Hematopoyesis: La médula ósea roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos se encarga
de la formación de las células sanguíneas.
Estructura genaral del sistema esquelético humano
En nuestro esqueleto podemos dintinguir las siguientes divisiones:
Esqueleto axial. Forma el eje principal del cuerpo
Cráneo
Columna vertebral
Costillas y esternón
Esqueleto apendicular o periférico
Cinturas
Torácica o escapular
Pelviana
Extremidades
Superiores
Inferiores
Cráneo
Tiene que:
Proteger el encéfalo
Dar comunicación al encéfalo con el exterior: nervios, médula, vasos
Sostener los principales órganos de los sentidos
Formar la vía de entrada de los alimentos al digestivo
Formar la vía de entrada de aire a los pulmones
Articular con la columna vertebral para su movimiento
Bóveda craneal
Unidos (suturas) y sin movimiento
Hueso frontal
Parte anterior del cráneo. Resistente a golpes
Huesos parietales (2)
Porción superior y lateral del craneo
Porción superior y lateral del craneo
Huesos temporales (2)
Situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo.
Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear.
Articulación de la mandíbula
Hueso occipital
Posterior. Con un orificio para la conexión del encéfalo con la médula espinal: foramen magnun
Articulación con la columnoa vertebral (Cóndilos occipitales)
Hueso etnoides
Corto y compacto, central con numerosas cavidades
Hueso esfenoides
Situado en la parte media de la base del cráne
En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.
La boveda craneana deja una serie de orificios para salida de nervios y vasos sanguíneos
Los principales son:
- La médula espinal: Foramen magnum
- Los nervios craneales
Cara
Hueso maxilar (maxilar superior o maxila)
Corto, de forma irregular cuadrilátera
En su parte interior se encuentra el seno maxilar: cavidad, recubierta de mucosa y rellena de
aire.
Forma los orificios nasales .
Alojamiento de piezas dentarias superiores
Huesos nasales (2)
Huesos malares o zigomáticos (2)
Forman los arcos zigomáticos junto con los huesos temporal y maxilar
Maxilar inferior o mandíbula
Forma de herradura
Alojamineto de las piezas dentarias inferiores.
Articula con el hueso temporal
potentes músculos de la masticación que atraviesan el arco zigomático
Vídeos sobre el Cráneo
Vídeos sobre la cara
Columna vertebral
Tiene que:
Proteger la médula espinal
Permitir la salida de los nervios espinales
Formar el eje principal del cuerpo
Conectar con las cinturas
Poroprcionar apoyo a las costillas para formar la caja torácica
Dar movilidad la cabeza
Dar movilidad al tronco
Trasmitir al cuerpo la aceleraciones del movimiento de las extremidades
En principio 33 huesos en forma de anillo: Las vértebras
Las 24 primeras son piezas independientes y están alineadas y articuladas entre si. Movimiento muy variable
Las 24 primeras son piezas independientes y están alineadas y articuladas entre si. Movimiento muy variable
Las 5 siguientes están fundidas en el denominado hueso sacro
Las cuatroúltimas están muy reducidas formando el coccix, algunas fundidas
Vértebras tiene forma variable según las necesidades. Todas tienen
- Cuerpo vertebral : contacta con anillos intervertebrales. Soporta la presión
- Orificio vertebral: Conducto espinal
- Apófisis espinosa : Soporte de ligamentos y tendones
- Apófisis transversa : Soporte de ligamentos y tendones
- Cartílagos articulares : Intervertebrales muy resistentes a la presión.
Deformables
Vértebras cervicales (7)
Muy móviles
Soportan la cabeza y proporcionan movimiento anteroposteror y lateral al
cuello
Las dos primeras atípicas: Primera atlas diferente por articulación del
cráneo. Segunda: axis
Vértebras torácicas o dorsales (12)
Movimientos limitados
Articulan las costillas e indirectamente la cintura torácica
Son progresivamente más voluminosas
Vértebras lumbares (5)
Móviles. Robustas
Soportan el peso del cuerpo
Hueso sacro
Fusión de 5 vértebras. Unido a cintura pelviana
Coxis o Cóccix
Resto de las vértebras de la cola de otros mamíferos
Fusión de 4 ó 5 vertebras (a veces la última es libre)
Soporte de numerosos ligamentos y músculos
La columna vertebral debe ser vertical en reposo en su visión anteroposterior
En visión lateral tiene dos curvaturas que permiten pantener la estabilidad y equilibrio:
- Curvaturas cervical y lumbar dirigidas hacia delante
- Curvaturas torácica y sacra dirigidas hacia atrás
Columna vertebral
Caja torácica
Tiene que:
Proteger los pulmones y el corazón
Realizar movimientos ventilatorios
Formada por 12 pares de costillas y una pieza impar central: El esternón
Costillas (24)
Huesos planos curvos. 12 a cada lado
7 costillas verdaderas o esternales que se unen al esternón mediante cartílagos costales
2 ó 3 pares de flasas costillas o asternales unidas al esternón indirectamente
2 ó 3 pares de costillas flotantes sin unión al esternón
Algunas personas pueden tener un par de costillas cervicales
las costillas articulan con la columna vertebral
Están unidas al esternón por cartílagos flexibles
Esternón
El esternón es un hueso plano compesto de varias piezas soldadas.
Articula en su parte superior con las clavículas
Articula en sus bordes laterales con las costillas mediante cartílagos
Videos sobre torax
Cintura escapular o torácica
Tiene que:
Articular las extremidades superiores con la columna
vertebral
Proporcionar movilidad a los brazos
Formada por
Clavícula (2)
Hueso plano en forma de s
Articula con el esternón y el
homóplato
Homóplato o escápula (2)
Hueso plano, triangular, grande
Articula con clavícula y húmero
Ligamentos móviles a costillas
En ella tienen inserciones numerosos músculos
Extremidades superiores
Tienen que:
Realizar movimientos en direcciones muy variadas
Dar soporte a las manos
Asir y manipular objetos
Formada por
Húmero (2)
Hueso largo
Articula con escápula en el hombro y con cúbito y radio en la articulación del codo
Cúbito (2) y radio (2)
Huesos largos
Cúbito interior y radio exterior
Articulan con el húmero en codo y con carpianos en la muñeca.
Capacidad de movimientos laterales que permiten el giro de la mano.
Carpianos (8 x 2)
Ocho huesos cortos que forman la muñeca dispuestos en dos filas
Articulan con cúbito y radio y con los metacarpianos( además de con los carpianos
adyacentes)
Permiten el moviminto del primer metacarpiano en un plano distinto al resto para oponer el
dedo pulgar
Metacarpianos (5 x 2)
Cinco huesos por extremidad
Forman la palma de la mano
Unidos por ligamentos excepto con el pulgar
Falanges (14 x 2)
Forma los dedos libres
Proporcionan movimiento a los dedos
2 en el pulgar, 3 en el resto de los dedos
Cintura pelviana
Tiene que:
Articular las extremidades inferiores con la columna
vertebral
Soportar grandes aceleraciones producidas por los
miembros interiores
Permitir el parto en la mujer
Formada por una serie de huesos fundidos:
Sacro
Fusión de cinco vértebras
Hueso Coxal o coxa (2)
Fusión de tres huesos: ilion, isquion y pubis
Articulan las dos coxas en la sínfisis púbica
Articula con el hueso sacro para formar la pelvis
Articula con el fémur en el acetábulo o cotilo dando lugar a la articulación de la cadera
Posee numerosas inserciones musculares
Osteología del miembro inferior Cintura
Estremidades inferiores
Tienen que:
Realizar movimientos de locomoción principales: marcha, carrera
Permitir otros movimientos
Unirse a los músculos más potentes del cuerpo
Formadas por
Fémur (2)
Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano
Articula con la coxa en el acetábulo: Articulación de la cadera. Cabeza articular característica
Articula con la tibia en la rodilla. Por delante de esta articulación se encuentra la rótula (2)
Tibia (2) y peroné o fibula
Forman la parte inferior de la pierna o pantorrilla
La tibia articula con el fémur y en uno de los cóndilos con el peroné.
El peroné se encuentra unido a la tibia por una articulación semimovil.
En su extremo inferior la tibia y el peroné articulan con el astrágalo del tarso.
Tarsianos (7 x 2)
Forman la parte posterior del pie.
El astrágalo articula con tibia y peroné en el tobillo
Metatarsianos (5 x 2)
Huesos largos que forman la parte anterior del pié
Unidos por ligamentos
Articulan con huesos tarsianos y con las falanges
Falanges (14 x 2)
Forman los dedos de los pies
Cada dedo tiene tres falanges excepto el pulgar que tiene dos
Fémur
Tibia y peroné
Pié
Vínculos
Láminas interactivas de sistema oseo
Averroes - Junta de Andalucía
Sistema óseo
Averroes - Junta de Andalucía
Huesos del esqueleto humano
Wikipedia
Imágenes de huesos
Ces DonBosco
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.3 - Articulaciones
Los huesos son estructuras rígidas que proporcionan soporte a los órganos
No pueden flexionarse sin ser dañados
Para el movimiento tenemos tejidos conjuntivos muy flexibles que mantienen
unidos los huesos al tiempo que proporcionan un grado de movilidad muy
variable.
Al punto de contacto entre huesos, cartílagos y huesos o dientes y huesos se
denomina articulación (en sentido amplio)
Las articulaciones pueden permitir distinto grado de movilidad
- Más fijas menor mivilidad
- Más laxas más móviles pero mayor posibilidad de dislocación
Tipos de Articulaciones
Por su estructura
Fibrosas
Huesos unidos mediante tejido conjuntivo fibroso
Cartilaginosas
Huesos unidos por tejido cartilaginoso
Sinoviales
Unión de huesos en una cápsula articular rodeada de ligamentos
Funcional
Sinartrosis
Inmóviles
Anfiartrosis
Semimóviles
Diartrosis
Móviles
Articulaciones inmóviles : Sinartrosis
Suturas
Unidas por tejido conjuntivo.
Frecuentemente bordes entrelazados: mayor solidez
Ej: Huesos del cráneo
Gonfosis
Unidas por tejido conjuntivo. Cavidad cónica
Dientes en mandíbulas
Sincondriosis
Unidos por cartílago
Huesos en crecimiento
Articulaciones semimóviles : Anfiartrosis
Sindesmosis
Huesos unidos por abundante tejido conjuntivo: Ligamento
Cierta movilidad
Ej : Articulación de tibia y peroné
Sínfisis
Unión mediante un disco ancho y plano de cartílago fibroso
Ejemplo: Vértebras , Pubis . Uniones de costillas al esternón
Articulaciones móviles : Diartrosis o sinoviales
Estructura :
Cavidad sinovial o articular:
Espacio que separa los huesos
Cartílago articular
Lámina cartilaginosa unida a los huesos que
articulan.
Capsula articular
Rodea la articulación
Ligamentos
Envoltura externa conjuntiva y muy flexible
Mantiene unidos los huesos que articulan
Membrana sinovial
Envoltura interna conjuntiva elástica y grasa:
segrega y retiene el líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido viscoso pero se licua con el
movimiento
Rellena la cavidad sinovial
- Lubrifica las superficies móviles
- Alimenta al cartílago
- Elimina restos desgastados
- Protege de infecciones
Pueden presentar ligamentos internos en caso de ser necesario para su finción
Ej ligamentos cruzados de la rodilla
Pueden llevar anillos cartilaginosos entre los huesos y unidos a la cápsula: Meniscos o discos articulares
Sirven para adaptar los huesos y dirigir el líquido sinovial a zonas de mayor fricción
En algunas articulaciones existen bolsas de líquido semejantes a las cápsulas sinoviales
Sirven para disminuir el rozamiento entre piel, huesos, tendones, etc
Movimiento:
En estas articulaciones etá determinado por:
Estructura o forma de los huesos que articulan
Tensión de los ligamentos articulares
Disposición y tensión de los músculos
Estructuras anatómicas
Hormonal. Hormona relaxina relaja sínfisis púbica y ligamentos sacro-coxales en parto
Tipos :
Deslizante, plana o artrodial
Permite desplazaminetos laterales
- Huesos del carpo
- Huesos del tarso
- Costillas y apófisis vertebrales
- Clavícula sobre esternón y escápula
Bisagra
Superficie cilíndrica artticula con en cóncava monoaxial
Permite movimento en el plano de los huesos
- Codo
- Tobillo
- Falanges
Pivote
Sueperficie en una cavida en la que rota
Permite movimiento en un plano perpendicular
- Atls-axis
- Atls-axis
- Estremos proximales de cúbito y radio
Sellar
En silla de montar.
Permite dos movimientos principales en planos diferentes
- Carpianos-falanges
Esferoidea
Superfice esférica en una concavidad
Permite el movimiento en todas las direcciones
- Hombro
- Cadera
En ocasiones las articulaciones pueden ser muy complejas
Vínculos
Articulación
Wikipedia
Tipos de articulaciones
YouTube - Leonardo Coscarelli
Artuculación de la cadera
YouTube - Leonardo Coscarelli
Articulación de la rodilla
YouTube - Leonardo Coscarelli
Articulación del tobillo
YouTube - Leonardo Coscarelli
Articulaciones de la columna
YouTube - Leonardo Coscarelli
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.4 - Músculo
Los músculos son órganos encargados de producir movimiento por contracción
Sus funciones son múltiples:
Producir movimientos del cuerpo moviendo articilaciones
Dar estabilidad articular.
Mantenimiento de la postura.
Aporte de calor corporal
Protección y resistencia
Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos.
El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro
órgano tanto su contenido como su forma
Los músculos voluntarios que permiten el movimiento del esqueleto son los
denominados músculos esqueléticos
El ser humano tiene más de 700 músculos esqueléticos
Tejido muscular
Citológicamente se pueden distinguir tres tipos de tejido muscular
- Músculo liso
- Músculo estriado cardiaco
- Músculo estriado esquelético
Ir a tejido muscular
Metabolismo del músculo
Las fibras musculares funciona a todo o nada: o se contráen al máximo o relajación.
Durante la contracción se gasta energía en forma de ATP para producir movimiento.
Duarnte la relajación se gasta mucho menos .
Es necesario siempre un gasto mínimo para mantener l excitabilidad de las membranas.
El consumo del sistema muscular es extraordinariamente variable.Es el mayor consumidor durante el ejercicio pero
disminuye mucho en reposo
La cantidad de ATP interna en un miocito es muy escasa comparada con la demanda que puede sufrir, de modo que se
debe producir el ATP para mantener las contracciones.
Para ello se recurre a :
Fosfocreatina.
Se transforma en ATP en caso de demanda . Cuadruplica su disponibilidad
Se recupera por nueva formación de ATP
Glucógeno - Lactato .
Glucolisis anaerobia . Glucógeno->Glucosa->Piruvato->Lactato
Produce ATP de manera rápida con mucho gasto de glucosa 1 Glu->2 ATP
El lactato se consume en músculo cardiaco, riñón o hígado.
El hígado puede volver a convertirlo en glucosa
Se pueden metabolizar de este modo durante unos 30s de ejercicio intenso
Hay luego que recupere el glucógeno lo que tarda de horas a días
Hay luego que recupere el glucógeno lo que tarda de horas a días
Metabolismo aerobio
Consume el piruvato de la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos en las mitocondrias
Mucho más energía pero proceso lento. 1Glu->36 ATP
Requiere aporte de oxígeno
- Externo por capilares sanguíneos
- Interna en depósitos de mioglobina
En ejercicios prolongados casi todo el aporte es aeróbico
Tras un ejercicio intenso se sigue necesitando aporte de oxígeno
- Recuperar ácido láctico y convertirlo en pirúvico
- Restablecer depósitos de glucógeno de las células musculares
- Reatablecer fosfocreatina
- Recuperer oxígeno para la mioglobina
- Gasto cardiaco
- Gasto respiratorio
- Reaparación de tejidos
La producción de energía se produce por el aporte del sistema circulatorio de metabolitos energéticos: glucosa y ácidos
grasos y oxígeno
Estructura del músculo esquelético
Células musculares estiadas
Rojas : Mioglobina. Mitocondrias . capilares . Aerobias
Blancas : Menos mioglobina, menos mitocondris, menos riego, anaerobias
Tipo de fibra
Cantidad Contracción
de
miofibrillas
Fatiga
Mioglobina
Mitocondrias y
capilares
Glucógeno Metabolismo
Abundancia
Oxidativas
lentas
Tipo Rojas
I
No muy
lenta
abundantes
muy resistentes
Muy abundante Abundantes vía aeróbica Músculos posturales
Cuello
Oxidativas
rápidas
Tipo Rojas
IIA
Muy
rápida
abundantes
resistentes
Abundante
Abundantes vía aeróbica Músculatira de
o anaeróbica resistencia
Piernas de
corredores de fondo
Glucilíticas
rápidas
Tipo Blancas Muy
rápida y
IIB
abundantes potente
Poco resistentes
Escasa
Muy
abundante
vía
anaeróbica
Músculatura de
velocidad
Brazos
Las fibras glucolíticas suelen ser las más gruesas
Cada músculo determinado posee proporciones variables de cada tipo de fibra
- Músculos de resistencia y posturales predominan oxidativas lentas : Cuello, cabeza, piernas
- Músculos con movimientos bruscos abundan las glucolíticas: Hombros y brazos
La predisposición es genética aunque puede variar con entrenamiento y edad
Cada unidad motora inerva un solo tipo de fibra
Cada unidad motora inerva sólo un tipo
El número de fibras se mantiene constante pero sus características pueden variar con el entrenamiento
- Ejercicios de resistencia convierte tipo IIB en IIA. Aumenta riego . No aumneta masa muscular
- Ejercicios de potencia transforman fibras IIB engrosándolas. Aumneta masa muscular
Neuronas
Inervado por neuronas motoras
Parten directamente de la médula espinal o de nervios craneales motores
Todas las células musculares esqueléticas tienen una terminación nerviosa
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneos que proporcionan materiales y oxígeno y elimina desechos.
Cada fibra muscular en estrecho contacto con un capilar
Cubiertas
Cada músculo es un órgano
Cada músculo es un órgano
independiente y relacionado con
el resto del cuerpo
El tejido muscular se encuentra
empaquetado por conjuntivo para
permitir el movimiento
Los conjuntivos confluyen en un
tendón no contractil
Cubierta externa conjuntiva: Fascia
Permite que los músculos se mueven independientemente
Lleva nervios y vasos sanguíneos y linfáticos
Rellena espacios
Epimisio
Conjuntivo de cada músculo individual
Perimisio
Rodea haces de 10 a más de 100 fibras. Permite moviminetos relativos entre ellas
Endomisiso
Rodea cada fibra
Tendones
Epimisio, perimisio y endomisio continúan en fibras formando los tendonas
Los tendones unen unos músculos con esqueleto periostio de los huesos o con otros
músculos
Algunos tendones presentan vainas tendinosas semejantes a las cápsulas articulares para
disminuir rozamineto
Disposición de los fascículos del músculo esquelético
Paralela
Fascículos paralelos. Tendones planos
Fusiforme
Fascículos casi paralelos disminuyendo hacia los tendones
Penniforme
fascículos cortos . Tendón se extiende por casi toda la longitud del músculo
Unipenniforme
Bipenniforme
Multipenniforme
Circular
Acciones del músculo esquelético
Los músculos se unen a huesos, otros músculos o a la piel mediante tendones
En la mayoría de los casos unen huesos distintos acrecándolos durante la contracción.
Si hay artuculación entre los huesos se producen movimientos por acción en palanca
El hueso no móvil se denomina origen del músculo. En el hueso móvil se denomina inserción muscular
La parte muscular más gruesa se denomina vientre del músculo y suele ser proximal
La parte muscular más gruesa se denomina vientre del músculo y suele ser proximal
Las palancas posibilitan ampliar los movimientos
La mayoría de los huesos del cuerpo funcionan
como palancas de tercer orden
- Cuanto más cerca esté en punto de apoyo de la
potencia mayor será el movimineto
- Cuanto más cerca esté la potencia de la
rersuistencia mayor será la fuerza ejercida
Las fibras musculares son capaces de acortarse pero no de manera ilimitada. Como mucho algo menos de la mitad
Por tanto para crear movimineto las fibras tiene que ser lo más largas posible
Para generar potencia lo importante es el número de fibras (además de su disposición en la palanca)
Los músculos que requieren potencia tienen muchos fascículos cortos en un tendón común (penniformes)
Los músculos que tiene que crear amplitud de movimientos tiene fascículos paralelos que se extienden todo lo largo del
músculo
Para crear movimineto generalmente se requiere una actuación de varios músculos
Gran parte de los músculos disponen de un antagonista
Suelen intervenir también músculos sinérgicos que evitan desplazaminetos no deseados
Según la acción de los músculos sobre el esqueletos se clasifican los músculos en:
Flexor - Disminuye el ángulo de una articulación
Extensor - Aumenta el ángulo
Abductor - Separa de la línea media
Aductor - Acerca a la línea media
Elevador - Movimineto hacia arriba
Depresor - Movimiento hacia abajo
Supinador - Giro y hacia arriba
Pronador - Giro y hacia abajo
Esfirnter - Cierre de un tubo
Tensor - Rigidez
Rotador - Movimiento sobre el eje
Principales músculos esqueléticos
Tenemos más de 700 músculos esqueléticos por lo que es imposible conocerlos todos
Se tratarán los más relevantes
Músculos del cuerpo hummano
Músculos de la Cabeza
Se encargan de la apertura y cierre de boca y ojos, movimientos oculares, expresión facial, tratamiento del alimento y
fonación.
Expresión facial
Muy importante como medio de comunicación no verbal. Emociones
Varios músculos contribuyen a ella. Algunos específicos y otros al servicio de otras funciones
Músculos oculares
Músculos oculares
Movimiento del ojo en la órbita
Apertura y cierre de párpados
Músculos de la boca
Apertura y cierre
Movimientos de la lengua
Músculos de la masticación
Movimientos de la mandíbula - Masetero . Temporal
Músculos del Cuello
Movimientos de la cabeza y aparato fonador
Esternocleidomastoideo - Movimiento hacia delante y lateral de la cabeza
Esplenio - Extensión de la cabeza y movimiento lateral
Músculos del tronco
Movimientos del tronco. Ventilación pulmonar. Control de vías digestivas, excretoras y genitales
Músculos extensores de la columna Músculos rotatorios de la columna Diafragma - Ampliación de la cavidad torácica
Intercostales - Elevan costillas
Recto mayor del abdomen - Comprime el abdomen. Flexiona columna
Oblicuo externo - Rotación lateral . Inclinación lateral . Compresión del abdomen
Oblicuo interno - Rotación lateral . Inclinación lateral . Compresión del abdomen
Esfinter de la uretra
Esfinter anal
Miembro Superior
Movimiento del miembro superior. Articulaciones del hombro, codo, muñeca, moviminetos de las manos.
Cintura escapular
Pectoral mayor - flexión, aducción y rotación del brazo
Dorsal ancho - extensión, aducción y rotación interna del brazo
Trapecio - eleva y rota clavícula . Rota la cabeza
Serrato - Rota la escápula
Brazo
Deltoides - abducción, flexión extensión y rotación interna y externa del brazo
Biceps braquial - flexiona y supina el antebrazo
Triceps braquial - extiende el antebrazo
Pronadores - Pronan el antebrazo
Mano y dedos
Extensores de los dedos
Flexores de los dedos
Miembro inferior
Movimiento del miembro inferior. Articulaciones de cadera, rodilla, tobillo y pié
Cintura pelviana
Iliaco
Psoas
Glúteos
Pierna
Abductores
Cuadriceps femoral - Extensión de la pierna. Músculo más potente del cuerpo
Recto anterior
Vasto lateral
Vasto medial
Vasto intermedio
Biceps femoral
Sartorio
Gemelos . Gastrocnemio
Pié
Extensores de los dedos
Flexores de los dedos
Vínculos
Láminas interactivas de sistema muscular
Averroes - Junta de Andalucía
Sistema mucular
Averroes - Junta de Andalucía
Principales músculos
Músculos del miembro inferior
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.5 - Control del movimiento
Lós músculos son los órganos que efectúan el movimientos
Los huesos son los prncipales órganos sobre los que actúan los músculos
Las articulaciones permiten que los huesos funcionesn como palancas
El control del movimineto y la postura del cuerpo lo realiza el sitema nervioso
Principales elementos implicados en el control muscular
Efectores - Neuronas motoras
Cada neurona motora contacta con una o varias fibras del mismo tipo u del mismo músculo: Unidad motora
Receptores de presión - Tonoreceptores musculares
los músculos y con mayor frecuencia los tendones poseen neuronas sensitivas que responden a la presión
Coordinación motora
Las neuronas motoras han de coordinarse para producir el movimineto adecuado o la postura correcta
En esta coordinación intervienen varias zonas del sistema nervioso:
Médula espinal
Núcleos motores del encéfalo
Cerebelo
Corteza motora cerebral
Otros núcleos motores cerebrales
Otros centros cerebrales que registran la posición de los miembros
Órganos del equilibrio
Vista
Tejido nervioso
Es capaz de mandar señales específicas a gran velocidad
Es capaz de coordinarse y establecer circuitos complejos
Ir a tejido nervioso
Ganglios nerviosos
Acumulaciones de cuerpos neuronales
Se encuentran en el encéfalu o en el recorrido de algunos
nervios
Sustancia gris
En el cerebro y la médula espinal los cuerpos neuronales
pueden ser contínuos. A esto se le llama sustancia gris
Nervios
Predominio de fibras nerviosas, axones o dendritas
Las fibras de los nervios pueden ser:
Mielínicas
Vaina de mielina que envuelve las terminaciones
nerviosas
Producida por células de Swam
Mayor velocidad
Amielínicas
Sin vaina de mielina
Sustancia blanca
En el cerebro y la médula espinal las terminaciones nerviosas
no forman nervios sino una estructura bastante homogénea a
la que se le llama sustancia gris
Organización general del sistema nervioso
Clasificación estructural o anatómica
Sistema nervioso central
Encéfalo
Médula espinal
Sistema nervioso periférico: Nervios craneales y
espinales
Nervios sensitivos
Nervios motores
Clasificación funcional
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso visceral
Simpático
Parasimpático
Los nervios que mueven los músculos son nervios espinales o craneales somáticos
La información de propioceptores implicados en el movimiento entra al sistema nervioso central por nervios espinales o
caneales sensitivos somáticos
Nervios espinales
Son los responsables de los movimientos de
los músculos del cuerpo (excepto los de la
cabeza)
Además de la sensibilidad somática y parte de
la motilidad visceral y somática
La neurona motora se encuentra en la raíz
ventral de la sustancia gris de la médula.
Sale por la raíz ventral de la médula
Se reune con el nervio sensitivo
Viaja hasta el músculo correspondiente.
Con frecuencia se une a otros nervios
espinales antes de alcanzar el músculo
No toda la columna vertebral tiene médula
espinal, las últimas vértebras tiene únicamente
los nervios espinales correspondientes
Nervios craneales
Parten del cráneo. 12 pares
Algunos son sensitivos (Olfatorio, óptico)
Otros motores (Motores oculares ... )
Otros mixtos ()
Los motores somáticos se encargan de los movimientos de
los músculos del rostro, los ojos, la lengua, la farige y el
cuello
Movimientos reflejos
Muchos de nuestros moviminetos se producen y coordinan a nivel de la médula espinal (o de otros centros del encéfalo)
antes de llegar al cerebro.
Se les conoce como arcos reflejos
Ejemplos de arcos reflejos
- Movimientos automáticos de evitación de daños
- Movimientos de relajación de músculos antagonistas
Determinadas coordinaciones motoras también ocurren a nivel medular
Refljos que implican a varios nervios espinales
Movimiento voluntario
El acto voluntario se origina en cerebro el áera motora primaria (área 4) , Como consecuencia de asociaciones
cerebrales
Esta área manda impulsos a músculos o grupos de músculos del lado opuesto del cuerpo
Las zonas de motilidad más
precisa tienen más
representación en el área
motora primaria
especialmente representadas
están las zonas de la mano y
de la boca
Las neuronas de corteza motora primaria mandan sus axones a la base del
encéfalo y a la médula espinal por haces ventrales.
La vía más directa recibe el nombre de vía piramidal
En la base del cerebro conectan con ganglios motores de los
nervios craneales (se cruzan)
Los que van hacia la médula espinal se cruzan el el bulbo
raquídeo y viajan por la sustancia blanca lateral
Conectan con neuronas motoras de la raíz ventral de la
médula que forman la rama motora del nervio raquídeo.
Otras neuronas establecen conexiones con otras partes del encéfalo para
que se realice la coordinación muscular
Otros órganos implicados en el movimiento y la postura corporal
Cerebelo
Recibe información motora
Recibe información sensitiva de tensiones y posiciones de los músculos
Recibe información de los órganos del equilibrio
Controla las contracciones de movimientos precisos
Controla la postura corporal
Controla el equilibrio y movimientos oculares.
Controla el aprendizaje motor
Es el responsable último de las destrezas motoras
Órganos del equilibrio
Detectan nuestra posición respecto a la gravedad
Detectan caeleraciones lineales
Detectan aceleraciones tangenciales
Situados en el oído intereno
Mándan información al encéfalo por el nervio auditivo o vestibular
Ir a oído
Vínculos
Láminas interactivas de sistema nervioso
Averroes - Junta de Andalucía
Sistema nervioso
Averroes - Junta de Andalucía
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.6 - Movimiento y salud
Principales afecciones del aparato locomotor
Son muchas y muy variadas las dolencias que pueden afectar al sistema locomotor.
Las más habituales se indican a continuación.
Fracturas esqueléticas
Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa.
El motivo es un esfuerzo por presión o tracción cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y
evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
Las fracturas dependen de la intensidad del esfuerzo y de la resistenecia del elemento esquelético.
Hay fracturas debidas a esfuerzos escesivos pero otras pueden ser debidas a enfermedades que afectan a los huesos
como osteoporosis, hipertiroidismo, raquitismo, cáncer de hueso....
Si el hueso sale al exterior se habla de fracturas abiertas, si no comunica con el exterior se denominan cerradas.
Si el hueso no se rompe pero se agrieta se llama fisura
Etiología
Traumatismo directo
El hueso roto es sobre el que se aplica el esfuerzo
Traumatismo indirecto
Se rompe un hueso como consecuencia de un esfuerzo excesivo en otro lugar del esqueleto
Traumatismo por fatiga
Esfuerzo prolongado
Luxaciones o Dislocaciones
Separación de dos huesos en el lugar donde se
encuentran en la articulación.
El hueso dislocado ya no está en su posición
normal.
La dislocación también puede causar daño a
ligamentos y nervios.
Generalmente son causadas por un impacto
súbito a la articulación y con frecuencia se
presentan después de un golpe, una caída u otro
trauma.
Las articulaciones más afectadas por
dislocaciones son: Hombro, cadera, rodilla y
tobillo
Esguinces
Lesión de ligamentos debido a distensión,
estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.
Se produce una rápida inflamación, dolor e
impotencia funcional
El daño va desde un sobreestiramiento de tejido
conjuntivo a la rotura parcial o rotura total
En caso de rotura total es nes¡cesaria la
intervención quirúrgica
Los más frecuentes son de tobillo, rodilla, codo,
muñeca, pulgar, cuello ...
Hay deportes y actividades más propensas a los
esguinces
Desgarro muscular
Lesión del tejido muscular acompañada de hemorragia
provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que
recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy
intenso que impide contraerlo.
Sucede por una super elongación (exceder al músculo
más allá de su capacidad de estiramiento), por una
contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo
superior a la capacidad biológica de resistencia a la
tensión.
Puede ser parcial si afecta a algunas fibras de un
músculo o total si affecta a la mayoría o la totalidad
Los desgarros más frecuentes son de la cara interna
del músculo (aductor) y gemelos
Son causas de riesgo de desgarro:
Sedentarismo
Desnutrición
Mala circulación sanguínea del músculo
afaectado
Diabetes y otras enfermedades metabólicas
Ejercicio intenso sin calentamiento previo
Sobre esfuerzo continuado
Espasmo muscular (Calambre)
Contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos.
Aparecen en situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una postura anómala.
Determinadas sustancias químicas o pérdida de sales también pueden causar espasmos.
No está claro el motivo de esta dolencia, se contemplan la producción de ácido láctico, el desequilibrio de sales en la
miofibrilla (especialmente Mg) y la fatiga de neuronas motoras y de neuronas inhibidoras del músculo antagonista.
Calambre en MedlinePlus
Contractura muscular
Contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras
Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función
Las contraturas pueden aparecer en el momento en el de realizar el ejercicio o al finalizarlo.
Son consecuencia de una fatiga excesiva del músculo.
Son frecuentes en la espalda brazos y piernas.
Tendinitis
Inflamación del tendón por sobreuso o mala postura del tendón
Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas, los talones
o las muñecas
Artritis
Inflamación de las articulaciones. Limita los moviminetos. Suele ser dolorosa
La etiología es diversa
Osteoartritis: Desgaste del cartílago articular por sobreesfuerzo, envejecimineto o lesiones
Artritis reumatoide : Problema de autoinmunidad
Artritis infecciosa: Infección de la articulación
Gota: Depósitos de ácido úrico en el cartílago articular. Problemas dietéticos
Hernias de disco
Hernias de disco
Lesiones del cartílago intervertebral. Disminuye la movilidad.
Puede dar lugar a un pinzamiento de los nervios
con dolor, pérdidad de sensibilidad y motilidad
Contusiones del aparato locomotor
En músculo produce hematomas por roturas de vasos sanguíneos
En hueso se produce hematoma entre hueso y periostio
Vínculos
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.7 - Capacidades y limitaciones del aparato locomotor
El aparato locomotor es muy adaptable. Sus posibilidades son muy variables dependiendo de múltiples factores como la
edad, el entrenamiento o el estado de ánimo..
Parte de las capacidades del aparato locomotor son genéticas, parte del desarrollo y parte debidas al entrenamiento
Las capacidades pueden dividirse en :
Biológicas: Propias de músculos, articulaciones y huesos
Psicomotrices: Dependientes de la coordinación nerviosa
Capacidades biológicas
fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
Fuerza
Capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse
Permite deformar un cuerpo o modificar aceleraciones (como iniciar o detener movimientos o modificar trayectorias o
velocidades)
La fuerza puede desarrollarse mediante:
Contracción concéntrica.
Los puntos de inserción muscular se acercan durante la
contracción.
Contracción excéntrica
Los puntos de inserción muscular, se alejan durante la
contracción, el músculo busca resistirse a la carga, y va cediendo.
En el caso de una aplicación rápida de contracción excéntricaconcéntrica (inversión del movimiento) se obtiene una acción
denominada pliometria, la cual también utiliza la fuerza
almacenada y restituida por el componente tendinoso y muscular.
Contracción isométrica
La distancia entre las dos cabezas articulares permanece
invariable. La carga no resulta vencida ni tampoco se cede a ella.
Normalmente este tipo de fuerza se manifiesta contra una
resistencia fija. Es asimismo isométrico el trabajo desarrollado por
los músculos fijadores.
Factores de que depende la fuerza muscular
La fuerza muscular se genera por la tensión muscular y esta es debida a la activación de unidades
motoras por el sistema nervioso.
La fuerza ejercida por un músculo depende de:
Los músculos implicados
La cantidad de unidades motroras activadas
La frecuencia del impulso motor
La sincronización y coordinación intermuscular
La cantidad de fibras de las unidades motoras
La sección de las fibras musculares
El tipo de fibras musculares
El ángulo de inserción del músculo
Otros factores como riegos sanguíneo, reservas energéticas, etc
Un factor importante de la fuerza ejercida es de tipo psicológico o emocional (hasta un 30 ó 40% más)
Tipos de fuerza
Fuerza-resistencia
Permite realizar acciones prolongadas que requieran gran esfuerzo.
Fuerza-potencia
Es rápida y permite realizar esfuerzos máximos en un espacio de tiempo corto.
Resistencia
La resistencia muscular es la capacidad que tiene un músculo para contraerse durante periodos largos de tiempo.
Tipos de resistencia
Resistencia estática
Supone una tensión continua
Por ejemplo trepar o sostener pesos
Resistencia dinámica repetitiva o cíclica
Por ejemplo caminar o correr
Resistencia por contracción intensa prolongada
Por ejemplo deportes de equipo como fútbol
Factores de los que depende la resistencia
Tipo de fibras musculares implicadas.
Especialmente fibras musculares rojas aeróbicas
Suministro de nutrientes a las fibras
Suministro de nutrientes a las fibras
Irrigación sanguínea
Gasto cardiaco
Sistema respiratorio
Velocidad
Capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible
La velocidad es una capacidad híbrida ya que depende de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.
Además en los deportes de adversario o colectivos depende de otros factores, como son la técnica, la táctica, y todos
los aspectos relacionados con la toma de decisiones.
Factores de los que depende la velocidad
Tipo y estructura del músculo
Longitud del músculo
Fuerza del músculo y tono muscular
Tipo de fibras musculares. Más rápido cuanto más fibras blancas
Reservas de glucógeno de estas fibras
Coordinación motora
Coordinación de unidades motoras y otros músculos
Coordinación general: técnica de movimiento
Tipo de estímulo
Grado de advertencia previa
Entrenamiento y calentamineto
Tipos de velocidad de movimiento
Velocidad de reacción
Tiempo de respuesta ante un estímulo
Se fundamente en el sistema nervioso. Tiene que realizar múltiples tareas:
- Captación del estímulo por órganos de los sentidos.
- Trasmisión al sistema nervioso central por los nervios sensitivos
- Procesaminto de la información teniendo en cuenta el estado del organismo. Integración con otros
estímulos
- Elaboración de una respuesta motors en la corteza motora
- Trasmisión a las motoneuronas de la médula espinal
- Activación muscular
Velocidad gestual o de movimiento o acíclica
Movimientos aislados
Velocidad de desplazamiento, de traslación o cíclica
Flexibilidad.
Capacidad que tienen las articulaciones de permitir un amplio rango de movimiento.
Algunos factores como el contorno de las superficies articulares, genéticamente determinado, así como la aparición de
artritis puede limitar el movimiento articular.
Factores de los que depende la flexibilidad
Elasticidad muscular
Estructura de las articulaciones
Volumen y grado de contarcción muscular
Sexo
Edad
Temperatura
Hora del día (menos flexible por la mañana)
Elasticidad muscular
Propiedad que tienen músculos de recuperar su longitud original después de un estiramiento.
A mayor elasticidad muscular, mayor capacidad contráctil.
Factores de los que depende la elasticidad
Elasticidad de las articulaciones (cápsula, tendones, ligamentos...)
Edad
Actividad
Temperatura
Capacidades psicomotrices
Coordinativas, perceptivas y distensoras complejas.
Agilidad
Movilidad de un individuo en espacios reducidos, con grandes obstáculos y/o en condiciones de poca visibilidad, mucho
ruido, etc.
Coordinación
Capacidad de los músculos de sincronizarse y ajustarse al medio que nos rodea. Los movimientos resultantes ocurren
voluntariamente, por contracción coordinada de la musculatura necesaria. En esta capacidad están involucrados varios
órganos y sistemas, como el oído, la vista, el sistema nervioso, etc.
Vínculos
Índice
Siguiente
Anatomía Aplicada
Aparato locomotor
11.8 - Potenciación y cuidado del aparato locomotor
Al ser tan plástico el aparato locomotor se pueden tomar decisiones que potencien alguna de sus cualidades
Del mismo modo pueden tomarse medidas para disminuir la probabilidad de lesiones o enfermedades relacionados con estos órganos
Entrenamiento
El entrenamiento adecuado
tiene como finalidad la mejora
de la calidad del movimiento y
el mantenimiento de la salud
Permite mejoras en flexoelasticidad, fuerza y
coordinación.
Principios básicos del entrenamiento
El entrenamiento físico consta de cuatro principios básicos los cuales son: Principio de la adaptación, Principio de la
progresión, Principio de la continuidad y Principio de la alternancia . Éstos son de suma importancia para lograr una
buena condición física y por ende un efectivo entrenamiento.
Principio de adaptación
Nuestro organismo tiene la
capacidad de resistir y habituarse
rápidamente al ejercicio físico, ya
que éste provoca en nuestro
cuerpo cambios fisiológicos a
nivel de aparatos y sistemas.
Después de realizar algún deporte, el organismo sufre un desgaste provocando así la disminución
momentánea de nuestro nivel físico.
Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo,
a lo que llamaremos sobrecompensación.
Principio de progresión
Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente a esfuerzos cada vez más
grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel de condición física es
necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el tiempo todas
las sobre compensaciones producidas y así alcanzar una sólida adaptación. También recube el nombre de
Principio del aumento progresivo de la carga de entranamiento ya que como lo indica su nombre marca la
elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los
ejercicios realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas de entrenamiento deben tener directa
relación con el nivel de rendimiento del deportista.
Principio de la continuidad
Debemos prácticar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los efectos positivos
que las sobre compensaciones nos otorgan. Si nos tomamos demasiados días de descanzo luego de
nuestro último entrenamiento perderemos los efectos positivos que la sobre compensación nos había
entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida
entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida
progresiva de nuestra condición física anteriormente obtenida. es por esta razón que nos es provechoso
no sólo mantener sino que también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.
Principio de la alternancia
Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas del trabajo.Tenemos que saber
combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuesto período de recuperación. Es de suma
importancia que nuestro organismo se recupere del cansancio producto de la actividad física que acaba de
realizar.Sin embargo este tiempo puede resultarnos provechoso para desarrollar otro aspecto.
Entrenamiento de Fuerza y velocidad
El ejercicio de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y así incrementar la resistencia
anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos.
Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios funcionales significativos, incremento
en las capacidades cognitivas, volitivas y una mejora en la salud general y en el bienestar.
El principio básico dentro de las series, repeticiones y cantidad de ejercicios por día es que a mayor volumen menor
intensidad, y viceversa.
El principio básico de las rutinas es que una rutina no debe durar más de tres meses, ya que el cuerpo se acostumbra
únicamente a dicha rutina de entrenamiento.
Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen el aumento de masa muscular, fuerza del tendón y ligamento ,
densidad ósea, flexibilidad, tono, tasa metabólica y mejores posturas de apoyo.
Entrenamiento de Resistencia
Consiste en incrementar la resistencia aeróbica.
Para ello se realizan ejercios en periodos largos de tiempo a un porcentaje cercano al 50% de la potencia máxima.
Entrenamiento continuo armónico
Entrenamineto prolongado de un ejercicio periódico a ritmo constante (correr, nadar, pedalear...)
Ejercicuo básico para la resistencia aeróbica
Entrenamiento contínuo variable
Basado en cambios de ritmo o ejercicio
Mejora resistencia aeróbica y anaeróbica
Entrenamiento fraccionado
Entrenamiento fraccionado
Series con interrupción completa
Mejora resistencia aeróbica y anaeróbica
Un entrenamiento de resistencia puede disminuir la velocidad o la fuerza explosiva al potenciarse las fibras
musculares rojas más lentas que las blancas.
Entrenamiento de elasticidad y flexibilidad
Sirven para:
- Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo
- Prevenir lesiones y evitar tirones musculares, contracturas, etc.
- Favorecer la circulación sanguínea
- Evitar la pérdida de movilidad
- Mejorar la coordinación haciendo un movimiento más eficaz
- Mejorar el conocimiento del cuerpo, etc.
Estos ejercicios se pueden realizar en cualquier momento; antes, durante y/o después de nuestra actividad física. Los
podemos desarrollar en forma sistemática y prolongada sin tener consecuencias posteriores. Se recomienda realizarlos
en forma progresiva, es decir, de menor rango de movimiento a mayor rango de movimiento; y de forma ordenada, es
decir, en el orden de las zonas del cuerpo que se van a utilizar durante la actividad física.
Método dinámico
Este tipo de estiramiento depende de la habilidad para combinar la relajación de los músculos que se
estiran con la contracción de los músculos que realizan el movimiento. La fatiga reduce la elasticidad
dinámica por lo que no debería trabajarse cuando los músculos están cansados.
Esta técnica es mas efectiva cuando se trabaja a diario e incluso mas de una vez al día. Debe realizarse
en series incrementando gradualmente la amplitud de los movimientos en cada una de ellas, comenzando
lentamente para ir poco a poco aumentando la velocidad del movimiento. El numero de repeticiones por
serie oscilara entre ocho y doce, se realizaran tantas series como sean necesarias para alcanzar la mayor
amplitud del ejercicio, lo que vendrá determinado por el grado de elasticidad de cada persona. El momento
de parar es aquel en el que comienza a reducirse el grado de amplitud.
Método estático activo
La tensión y contracción de los músculos activos del movimiento ayuda a relajar (por inhibición reciproca)
los músculos opuestos, que en este caso son los que se estiran. Este método requiere una contracción
isométrica de los músculos activos para mantener la posición un mínimo de seis segundos. Los ejercicios
deben realizarse también en forma de series.
Método isométrico
Aprovechamos la relajación refleja que se produce en un músculo tras su contracción. También se le
denomina PNF o de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva y es considerada como la técnica mas
efectiva de estiramiento.
No obstante solo debería utilizarse cuando se tiene una cierta base de fuerza en los músculos en los que
pretendemos aplicar estos ejercicios. Debemos utilizar este método mucho mas esporádicamente que los
otros; no mas de una o dos veces a la semana.
El trabajo isométrico debe incluirse al final del entrenamiento y continuarse con estiramientos estáticos
pasivos de los mismos músculos.
Esta técnica consiste en estirar el músculo hasta aproximarnos a su máxima amplitud, tensarlo de tres a
cinco segundos, relajarlo y preferiblemente entre el primer segundo y no mas tarde del quinto volver a
estirarlo.
De esta forma iremos estirando sucesivamente hasta que no podamos incrementar mas el estiramiento y
en este momento mantendremos una ultima tensión alrededor de treinta segundos. Después de un minuto
de descanso repetiremos el mismo estiramiento, pudiendo hacer de tres a cinco series de cada ejercicio
por entrenamiento.
Método estático pasivo o relajado
Supone adoptar una posición de estiramiento donde nos sintamos cómodos y mantenerla durante un
periodo de tiempo, que suele ser entre treinta segundos y un minuto, aumentando progresivamente la
amplitud. Podemos hacer series con un minuto de descanso entre ellas.
Es la técnica menos peligrosa y por lo tanto recomendada para principiantes. Cuando cese el estiramiento
debemos volver lentamente a la posición inicial.
El uso de compañeros en este tipo de ejercicios no es recomendable excepto en el caso de elasticidades
similares y un perfecto conocimiento tanto de las técnicas de estiramiento como de las reacciones y
capacidades de nuestro compañero.
En todo caso siempre deben seguirse las instrucciones de la persona que realiza el estiramiento.
Calentamiento
El calentamiento es un proceso de acondicionamiento físico que prepara al organismo para una sesión de esfuerzo
físico.
Cuando un músculo esta frío, los vasos sanguíneos que llegan hasta él solo aportan la cantidad de sangre necesaria
para mantener un nivel de actividad que llamamos “de base”, pero a medida que vamos haciendo trabajar a dicho
músculo, estos vasos se van dilatando permitiendo la llegada de más cantidad de sangre que transporta oxigeno,
glucosa y otros elementos necesarios para servir de combustible a las células que forman las fibras musculares y que
estas puedan realizar su función.
Si iniciamos el ejercicio intenso sin calentamiento previo, no damos tiempo a que se produzca la dilatación de los vasos
sanguíneos y, durante esos primeros momentos, el músculo no podrá trabajar correctamente por falta de combustible y
tendrá menor capacidad tanto de contracción como de estiramiento. De hecho, el mayor numero de lesiones musculares
que se producen durante el ejercicio de la elasticidad y flexibilidad tiene lugar en estos primeros momentos del
entrenamiento.
Podemos dividir el calentamiento en dos partes.
Calentamiento general
Puede consistir en la realización de alguna actividad que produzca una elevación de la frecuencia
cardiaca, asegurándonos un mayor riego sanguíneo de los músculos, así como un aumento de la
temperatura corporal.
Por ejemplo puede consistir en unos minutos de carrera, comenzando con un trote suave para ir
aumentando de forma progresiva la velocidad.
Calentamiento especifico
Consiste en una tabla de ejercicios que no contenga movimientos violentos y que haga trabajar, de una en
una o conjuntamente, las diferentes articulaciones del cuerpo. Debería consistir en una serie de rotaciones
así como de movimientos de flexión y extensión que abarquen la siguientes articulaciones:
- Cuello
- Hombros
- Columna dorsal y lumbar
- Caderas
- Rodillas
- Tobillos y pies
Cada ejercicio puede repetirse 10 veces.
El calentamiento adecuado previene de lesiones musculares y articulares, además de mejorar el rendimiento físico y la
consciencia de nuestro propio cuerpo para poder controlarlo mejor y conocer a fondo nuestras habilidades y
limitaciones.
Existe una gran variedad de ejercicios de calentamiento, por lo que los nombrados a continuación son tan sólo un
ejemplo (Tomados de las técnicas de Jerzy Grotowski).
Ejercicios de calentamiento
-Caminar rítmicamente manteniendo los brazos en rotación.
-Correr de puntillas para obtener sensación de fluidez y falta de peso.
-Caminar con las manos en las caderas y las rodillas inclinadas.
-Caminar con las rodillas inclinadas, agarrándose los tobillos.
-Rodillas inclinadas, sosteniendo los dedos de los pies.
-Caminar con las manos extendidas al frente y las piernas rígidas, como si fueran de palo.
-Estirar y rotar los pies y los tobillos en todas direcciones.
Ejercicios para aflojar los músculos y la columna vertebral:
-Imitar a un gato que acaba de despertarse y se despereza.
-Tratar de liberarse de una barra de metal en el pecho.
-Pararse sobre las manos, apoyado en la pared. Luego, abrir las piernas, lo más que sea posible.
-Ponerse en cuclillas con la cabeza caída hacia delante y los brazos sueltos entre las piernas.
-Con los pies juntos, flexionarse hasta tocarse las rodillas con la cabeza.
-Rotación del tronco.
-Saltar con las piernas juntas.
- De rodillas, inclinar el cuerpo hacia atrás, hasta tocar el suelo con la cabeza.
-Brincar imitando los saltos de canguro.
-Caminar con los talones.
Ejercicios de la cara
-Mover rápidamente las cejas.
-Cara de enojo vivaz.
-Sonrisa vivaz.
-Inflar y desinflar los carrillos repetidas veces, etc.
Respiración
-Respirar sólo con el tórax.
-Respirar con el abdomen simplemente.
-Respiración total.
-Taparse alternadamente una narina y aspirar profundamente. Retener durante varios segundos y luego
soltar el aire por la boca. Repetir estos ejercicios.
Ejercicios de calentamiento de la voz
El objetivo del calentamiento vocal es obtener un timbre vocal acústicamente atractivo, a través del uso de
una enorme variedad de gimnasia vocal.
Los cantantes desarrollan regímenes distintivos apropiados para sus necesidades personales, estos
pueden variar considerablemente con cambios en el aspecto físico, mental y emocional. Sin embargo, la
consistencia en la metodología general es muy beneficiosa. Muchos cantantes comienzan calentando el
cuerpo entero con varios ejercicios físicos (por ejemplo de elongación, etc.). Esto ayuda a aliviar la tensión
muscular que interfiere con la producción vocal, así como estimular la respiración profunda la cual es
necesaria para un buen soporte de la voz. Los músculos de articulación que incluyen la mandíbula, lengua,
labios y el paladar suave, pueden relajarse con ejercicios apropiados, los cuales pueden ayudar para
activar el fluido de aire del cantante (Consultar con tu maestro/a).
Antes de comenzar a explorar el potencial diario para resonancia vocal, el cantante debe estar relajado. Si
el cantante esta fatigado o no se siente bien le será necesario energizarse para que pueda proveer un
adecuado aporte de aire al cantar. Algunos ejemplos de ejercicios vocales:
1) Hay que tomarse de 5 a 10 minutos para hacer este proceso. Siempre hay que comenzar con unos
cortos ejercicios de relajación para eliminar la tensión de cuello y hombros: respiraciones profundas,
rotación de cuello y hombros, etc.
2) Con la ayuda de un piano, comenzar a hacer escalas de 5 tonos con la boca cerrada. Ejemplo: do, re,
mi, fa, sol, fa, mi, re, do. Recuerda siempre partir de tu voz hablada o registro cómodo.
3) Luego hay que incorporar vocales a este mismo ejercicio, pero siempre en nuestro registro cómodo.
Eliminar toda tentación de hacer notas altas mientras la voz se vaya poniendo a tono.
4) Estaremos listos para cantar cuando la voz esté brillante y colocada en la cara.
Postura Corporal
La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la
situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa.
Es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada
Es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada
por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza,
flexibilidad, etc.
La postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven los miembros,
mediante la propiocepción o "sensibilidad cinestesica" y mediante el sentido del equilibrio.
Posturas corporales beneficiosas
Dado que el cuerpo humano puede adoptar infinidad de posturas, es posible hablar de ciertas posturas
corporales deseadas o beneficiosas.
Se considera que una buena postura corporal es aquella en que el cuerpo se mantiene erguido y con la
espalda recta, lo que permite tener una oxigenación adecuada y evitar los problemas de columna y de los
músculos.
El cuerpo excesivamente inclinado hacia delante, en cambio, dificulta la respiración, comprime los órganos
de la digestión y puede generar problemas como escoliosis o lumbago.
Mantener la espalda erguida también es importante para tener una buena postura corporal cuando la
persona se encuentra sentada (por ejemplo, frente al monitor de la computadora).
Factores determinantes de la postura corporal
Es importante saber también que existen diversos tipos de factores que pueden afectar a la postura
corporal que tenga una persona.
Por un lado, están los de tipo interno como pueden ser los fisiológicos y hereditarios, que tienen que ver
con el tono muscular o la longitud de las extremidades, o bien los emocionales, que harán que esté más o
menos erguida en base a su tristeza o alegría.
Por otro lado, hay factores externos que determinan la citada postura de un individuo.
En este caso, tendríamos que resaltar el conjunto de consejos e información que sepa acerca de cómo
debe ser la misma o bien la silla en la que se siente, la cama en la que duerma o incluso el tamaño y el
peso la mochila que lleve a su espalda.
La postura corporal correcta, en definitiva, implica la alineación simétrica y proporcional de los segmentos
corporales alrededores del eje de la gravedad.
De este modo, el sujeto no exagera la curva lumbar, dorsal o cervical, sino que conserva las curvas
fisiológicas normales de la columna vertebral.
El no tener una buena postura corporal es importante establecer que no sólo traerá consigo molestias o
dolores de diverso alcance sino que además puede degenerar en patologías de mayor calado tales como
las siguientes:
Escoliosis.
Una de las consecuencias más comunes es esta, que podemos definir básicamente como una
desviación de la columna vertebral en forma de S o de C.
Lordosis, que viene a ser un aumento considerable de lo que sería la curva posterior que hay en la
columna. Esto se traduce en el hecho de que el individuo que la sufra parecerá que está inclinado
hacia atrás.
Cifosis, que podemos establecer que viene a manifestarse en la aparición de lo que todos
conocemos como joroba.
Enfermedades que tienen relación con vicios posturales son:
Escoliosis: la columna se mueve a un lado.
Lordosis: curvatura excesiva en la zona lumbar.
Cifosis: curvatura de la espalda de 45º o más originando una joroba.
Vínculos
Índice
Siguiente
Descargar