HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Anuncio
HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El día 1 de septiembre de 1939, a las 4:45,de la madrugada, se ponía en marcha el llamado «bali Weiss» «Plan
Blanco»−, por el que las tropas alemanas invadían Polonia. Uno de los más trágicos capítulos de la
Humanidad había comenzado, una pesadilla que asoló al mundo durante seis largos años.
El Tratado de Versalles posibilitó la existencia de Polonia entre dos imperios vencidos, Alemania y
Rusia.
Ambos tenían «agravios» pendientes con la joven República polaca. La doctrina nazi del «espacio vital»
incrementaba los riesgos de la fricción germano−polaca.
Así, él «Corredor de Danzig» se convirtió pronto en una pesadilla para la seguridad europea. Este corredor
dividía el territorio prusiano en dos:
Occidente y Oriente, para facilitar a Polonia un acceso marítimo y comercial al Báltico. La población de
Danzig era en su mayoría alemana y militaba en el Partido Nacional Socialista de Foerster, quien ganó las
elecciones de la ciudad en 1938.
El 29 de septiembre de 1938 se firma el pacto de Munich por el premier británico Chamberlain, el jefe
del gobierno francés Daladier, el fürher Hitler y el duce Mussolini tras una conferencia para resolver el
problema de los Sudetes. La población de esta región de lengua alemana, reclamaba desde hace tiempo
la anexión al Reich. Checoslovaquia se opone a esta medida por considerar que supone una amenaza
para su soberanía nacional. Finalmente, las potencias occidentales ceden a las pretensiones de Hitler.
Mientras tanto, Hitler prosigue sus gestiones diplomáticas para aislar a Polonia internacionalmente. En marzo
de 1939 denuncia el pacto de no agresión germano−polaco de enero de 1934. Sus exigencias de recibir un
«corredor dentro del corredor», que uniera los territorios prusianos por una franja extraterritorial de 30 metros
de ancho, eran rechazados por el Gobierno polaco.
En abril, Polonia recibe la seguridad verbal expresada por Francia y Gran Bretaña de ser apoyada por ambas
naciones frente a las presiones nazis.
Sin embargo. la realidad es que ninguno de los dos países estaba en condiciones de responder rápidamente a
una agresión alemana en Polonia.
Hitler, contrariado por la actitud franco−británica, buscó aliados. En mayo firma el Pacto de Acero con
Mussolini. Mas seguro, presiona con más fuerza al Gobierno polaco.
El 17 de junio, Goebbels, ministro de Información del Reich, insistía violentamente en los deseos de
Alemania de recuperar Danzig.
Para el mes de agosto, Hitler reclamaba ya todo el corredor polaco y la Posnania. La propaganda alemana
subrayaba que su objetivo era la redención de un millón y medio de alemanes oprimidos por la brutalidad
polaca.
Por su parte el coronel Beck, ministro de Asuntos Exteriores polaco, convencido de poder ganar una
hipotética guerra contra Alemania, asegura no temer el conflicto armado.
El 23 de agosto la diplomacia nazi da un giro decisivo al problema, pactando conStalin un acuerdo de mutua
1
no agresión, que incluye una clausula secreta de reparto de Polonia. Francia y gran Bretaña contestaron
reafirmando su compromiso con la nación polaca.
Hitler confía en que la rapidez de la invasión, prevista desde abril del 39, su «Plan Blanco», haga retraerse a
las potencias occidentales de ayudar a Polonia. En cualquier caso, no espera una reacción militar fulminante
franco−británica.
Sólo necesita una excusa y Himmler se encargará de proporcionársela. Presos comunes alemanes y
agentes de las S.S. atacan, disfrazados de soldados polacos, una emisora de radio germana en Gleitwitz,
cerca de la frontera.
En la madrugada del 1 de septiembre Hitler ordena el ataque en tres focos distintos:
• al Norte, desde Prusia oriental
• al Oeste, desde Prusia occidental
• por el Sur, desde Checoslovaquia. La llanura polaca ofrecía facilidades para el empleo de la Blitzkrieg»
−«guerra relámpago»− de los blindados alemanes.
La defensa polaca, por su parte, estaba basada en un plan ofensivo con una ingente reserva preparada
para contraatacar. En estas condiciones, las tropas polacas eran fácilmente rebasadas por los carros
alemanes, mientras la Luftwaffe−Aviación alemana− se hacía con el control del aire. Al finalizar el día,
Foerster entregaba a su führer la ciudad de Danzig
Interrogado por el presidente Roosevelt declaraba, una vez conocida la noticia: «No sólo creo que
permaneceremos neutrales, sino que estoy convencido de ello.» Una opinión que contrasta con la del general
Eisenhower, a quien la noticia de invasión de Polonia le llegó a través de la radio, estando destinado en
Filipinas. En sus memorias confiesa convencido desde un principio de que los Estados Unidos no podrían
permanecer neutrales por mucho tiempo.
Numerosas naciones declararon sus deseos de neutralidad en la contienda. Tal es el caso de España, Holanda,
Bélgica o Suecia, entre otros países europeos, y la mayoría de las República hispanoamericanas. Algunos de
ellos verían cumplidos sus deseos; mientras otros serian arrastrados por la tormenta que se acababa de desatar.
El 1 de septiembre de 1939, al concluir el día, el Alto Estado Mayor alemán redactaba el primer parte de
guerra: «Por orden del führer, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, la Wehrmacht ha asumido la
protección activa del Reich. En cumplimiento de la misión encomendada, para poner freno a la potencia
polaca, esta mañana unidades del Ejercito alemán han pasado al contraataque en las fronteras entre Alemania
y Polonia.»
Era el preludio de un conflicto que se iba a cobrar la pavorosa cifra de cerca de cincuenta millones de
víctimas.
El 1 de Septiembre de 1939, Hitler desde la tribuna de oradores del Reichstag, anunciaba que las tropas
alemanas habían invadido Polonia «a cada bomba responderá una bomba»− dijo En la misma sesión histórica,
Hitler designaba como sus sucesores a Göering y Hess y declaraba su condición de soldado.
«El Estado polaco ha rechazado la solución pacífica propuesta por mí para establecer relaciones de
buena vecindad (...). Con la dura firmeza de las armas alemanas dirigiré la lucha por el honor y los
derechos vitales del pueblo alemán resucitado. Espero que todos los soldados, penetrados de la gran
tradición del eterno espíritu militar alemán, cumplirán con su deber hasta el extremo. Daos cuenta en
todos los momentos que sois los representantes de la gran Alemania Nacional Socialista. ¡ Viva nuestro
pueblo y nuestro Reich! Adolfo Hitler»
2
El primer ministro inglés, Neville Chamberlain, se dirigía a la Cámara de los Comunes, en la mañana del 1 de
septiembre de 1939, para explicar la política de Gran Bretaña ante la nueva agresión alemana:
«No me propongo decir muchas palabras porque ha llegado el momento de la acción y no de los
discursos. La responsabilidad de esta terrible catástrofe pesa sobre los hombros de un solo hombre. El
canciller alemán no ha vacilado en sumir al mundo en la miseria al objeto de hacer triunfar sus
ambiciones insensatas.»
Finalmente, Chamberlain declaraba que, a menos que Alemania suspendiera la acción agresiva contra Polonia,
Gran Bretaña cumpliría sin vacilaciones los compromisos contraído con los polacos.
• Dos días más tarde, el primer ministro francés, Edouard Daladier, se dirigía por radio a su
pueblo de la siguiente forma: «Francesas, franceses. La suerte de la paz o de la guerra se
hallaba en manos de Hitler y éste ha decidido la guerra. Vamos a luchar para defender la paz,
la justicia y la libertad, y triunfaremos.»
• * El domingo 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia declaraban oficialmente la guerra a
Alemania con una diferencia horaria: mientras Londres lo hacía a las once de la mañana, París
se retrasaba hasta las cuatro y media de la tarde.
CRONOLOGÍA
1939
Fecha
1 Septiembre
3 Septiembre
17 Septiembre
Acontecimientos
Alemania invade Polonia.
Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.
La URSS invade Polonia por el Este.
1940
Fecha
9 Abril
10 Mayo
10 Junio
14 Junio
16 Junio
10 Julio
27 Septiembre
7 Octubre
Acontecimientos
Alemania ocupa Dinamarca e invade Noruega.
Alemania invade Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Italia declara la guerra a Francia y Gran Bretaña.
Los alemanes entran en París.
Formación del gobierno del Mariscal Pétain en Francia.
Inicio de la Batalla de Inglaterra.
Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito.
Los alemanes entran en Rumania.
1941
Fecha
6 Abril
20 Mayo
22 Junio
25 Noviembre
5 Agosto
Acontecimientos
Ataque alemán en Yugoslavia y Grecia.
Lanzamiento en paracaídas de tropas alemanas
en Creta.
El Ejército alemán entra en la URSS.
Los tanques alemanes llegan a las inmediaciones
de Moscú.
Embargo económico de Estados
Unidos contra Japón.
3
7 Diciembre
1942
Fecha
4 Mayo
4 Junio
23 Octubre
23 Noviembre
1943
Fecha
28 Enero
2 Febrero
10 Julio
12 Julio
8 Septiembre
28 Noviembre
Ataque aéreo japonés contra Pearl
Harbor
Acontecimientos
Comienza la Batalla del Mar del Coral.
Batalla de Midway.
Batalla de El Alemania.
El 6º Ejército alemán queda cercado en Stalingrado.
Acontecimientos
Los británicos capturan Trípoli.
Capitulación del general alemán Von Paulus en Stalingrado.
Desembarco de tropas norteamericanas en Sicilia.
Gran batalla de carros de combate en Kursk.
Italia se rinde.
Roosevelt, Churchill y Stalin se reúnen en Teherán
1944
Fecha
22 Enero
5 junio
6 Junio
20 Julio
25 Agosto
4 Agosto
12 Septiembre
16 Diciembre
Acontecimientos
Desembarco aliado en Anzio.
Los aliados entran en Roma.
Desembarco de Normandía
Atentado contra Hitler.
Los aliados liberan París.
Los aliados liberan Amberes y Bruselas.
Tropas norteamericanas entran en Alemania.
Ofensiva alemana en las Ardenas.
1945
Fecha
4−11 Febrero
10 Febrero
20 Abril
23 Abril
30 Abril
7 Mayo
6 y 9 Agosto
14 Agosto
Acontecimientos
Conferencia de Yalta.
Desembarco norteamericano en Iwo Jima.
Los aliados entran en Nuremberg (Alemania).
Los rusos entran en Berlín.
Suicidio de Hitler en su bunker de Berlín.
Alemania firma la rendición
Bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki.
Rendición de Japón.
DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Hitler inició su propia campaña expansionista con la anexión o unión de Austria en marzo de 1938, la cual no
tuvo a ningún impedimento ya que Italia la apoyó, y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de
4
Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana.
Estados Unidos había limitado drásticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones después
de haber aprobado una ley de neutralidad que prohibía el envío de ayuda material a cualquiera de las partes
implicadas en un conflicto internacional.
En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para apropiarse de la zona de la frontera
occidental de Checoslovaquia (3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana). Hitler invadió el resto de
Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico, alarmado por esta nueva agresión y las amenazas
proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar a este país en el caso de que Alemania pusiera
en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado de defensa mutua con Polonia.
El Pacto Germano−soviético se firmó en Moscú en la noche del 23 de agosto de 1939. En el comunicado
hecho público al día siguiente, Alemania y la URSS acordaban no luchar entre sí; existía, no obstante, un
protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este
de Polonia y en Rumania.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES SEGUNDA GUERRA
Las estadísticas fundamentales de la II Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la historia en
cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en esta contienda 61 países
con una población de 1.700 millones de personas. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de
los cuales procedían de tres países: la URSS (22−30 millones), Alemania (17 millones) y Estados Unidos (16
millones).
• En las perdidas humanas se incluyen a más de 5 millones de judíos asesinados en el Holocausto, los
cuales fueron víctimas indirectas de la contienda.
• Durante combates se puede decir que el país con mayor número de muertos fue la URSS, cuyas bajas
entre personal militar y población civil se cree que superaron los 27 millones. Las víctimas militares y
civiles de los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las de las potencias del Eje perdieron 11
millones de personas. Las víctimas de la guerra contra Japón llegaron a los 6 millones. Estados
Unidos, que apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos 400.000 ciudadanos.
• Se estima que el costo económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la hace más
onerosa que todas las anteriores guerras en conjunto.
• Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de 341.000
millones de dólares, incluidos 50.000 millones asignados a préstamos y arriendos. La segunda nación
fue Alemania, que dedicó 272.000 millones de dólares; le sigue la URSS con 192.000 millones; Gran
Bretaña, con 120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y Japón, con 56.000 millones.
• El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional.
• Las atropello y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas es incalculable.
• Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio político.
Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar,
posición que fue ocupada por Estados Unidos y la URSS.
CONSECUENCIAS HOY EN DÍA
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las víctimas:
El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que
sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concertación, la desorganización
5
familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil.
La destrucción:
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los
campos más fértiles.
Los vencidos:
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de
ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa,
también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de
sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.
Los cambios territoriales:
Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order−Neisse; en
consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados
de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados,
imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países.
Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en tanto que l Venecia
Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S.,
Salajín. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada
por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
Los cambios políticos:
Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por
dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales
los casos de Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista"extendió su influencia
sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los cumistas y,
por otro, las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo
"equilibrio del terror".
La Naciones Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional
Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron buscar una fórmula de
compromiso que analizara las relaciones entre los países.
Cuando culminaba la guerra (ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje), los aliados determinaron
integrar un organismo internacional para afianzar la paz y la colaboración entre las naciones.
Esta nueva organización venía a reemplazar a la malograda Sociedad de las Naciones, surgida luego de la
Primera Guerra Mundial. Las bases de esta entidad internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en
Dumbrton Oaks (E.E.U.U.) entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de los E.E.U.U., la
U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña y China.
La carta de la Organización de las naciones unidas (O.N.U.) fue redactada en San Francisco, por los
representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La constitución oficial se produjo al firmarse la
6
Carta, el 24 de octubre del mismo año.
Propósitos fundamentales de la O.N.U:
− Mantener la paz y la seguridad internacional.
− Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad internacional.
− Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y
cultural.
La "Doctrina Truman"
Muerto el presidente Roosevelt, quien mantuvo una política de concesiones frente a la U.R.S.S., las relaciones
ruso−norteamericanas fueron variando. Truman replanteó la política de su país: para ello, tuvo en cuenta los
exitosos avances soviéticos sobre Europa Oriental y Central y en ciertas regiones de Asia, que perturbaban
peligrosamente el equilibrio del poder. En consecuencia, la "doctrina Truman" buscó reforzar una política de
contención de la influencia soviética.
El bloqueo de Berlín
Un episodio culminante de la "guerra fría" tuvo lugar en la ciudad de Berlín, situada dentro de la zona
soviética; pero ocupada por norteamericanos, rusos, franceses y británicos. De hecho, esta ocupación se
agrupó en dos sectores: el occidental (nortemaericano, británico y francés) y el oriental (soviético). Las
diferencias culminaron cuando los rusos retiraron su delegado ante el Estado Mayor Aliado y dispusieron el
bloqueo de la ciudad hacia Berlín Occidental (23 de junio de 1948). Cerrados todos los accesos, los aliados se
vieron obligados a instrumentar un "puente aéreo", que permitió el abastecimiento de la ciudad y, con el cual,
se eludió el bloqueo. La situación se tornó muy tensa hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en que los rusos
levantaron el bloqueo.
El mundo al borde de otra guerra
En Cuba triunfó una revolución encabezada por Fidel Castro contra el dictador Fulgencio Batista (1956). En
1961, el líder cubano proclamó la República Socialista y se adhirió al marxismo−leninismo. La asistencia
económica, técnica y militar de la U.R.S.S. fue, cada vez, más efectiva.
En 1962, ante la evidencia de la instalación de misiles atómicos (de origen soviético) en aquella nación
antillada, los E.E.U.U., a través de su presidente John F. Kennedy, exigieron el retiro del armamento. Tras
angustiosas tratativas, que colocaron al mundo al borde de una nueva guerra, los rusos se vieron forzados a
desmantelar su aparato bélico.
El "Plan Marshall": la asistencia económica norteamericana
Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba provocar
serios conflictos sociales. Ante la presunción de que tales perturbaciones pudieran ser aprovechadas por el
comunismo, los E.E.U.U. estudiaron la posibilidad de efectivizar un crédito para sus aliados.
En 1947, el Secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, presentó un proyecto de ayuda
económica al cual se le adhirieron 16 países europeos.
Cómo funcionó el plan Marshall:
7
Los aliados reforzaron sus vínculos entre sí y con los E.E.U.U. al promover un sistema de alianzas militares:
− Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.): Suscripto al 4 de abril de 1949 por los E.E.U.U.,
Gran Bretaña, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Portugal, Canadá e
Islandia. Posteriormente, se adhirieron Gracia, Turquía y la República Federal Alemana.
Mantiene un ejército común con el aporte de todos los países miembros. La comandancia queda reservada a
un militar norteamericano.
− Organización del Tratado del Sudeste Asiático (S.E.A.T.O.), suscripto en Filipinas en 1954 por los
E.E.U.U., Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Paquistán y Tailandia. Es su finalidad
contener la creciente influencia comunista de la República Popular China.
− Pacto de Bagdad (febrero de 1955). Tratado de defensa mutua suscripto, inicialmente, por Irak y Turquía.
Luego se incorporaron Gran Bretaña, Paquistán, Irán y Los E.E.U.U.
La réplica comunista: El Pacto de Varsovia
Desde el punto de vista geopolítico, este sistema de alianzas procuraba cercar a la unión Soviética y a la
República Popular China.
La réplica comunista se concretó en el pacto de Varsovia (mayo de 1955), integrado por Albania (separada en
1962), Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, República Democrática Alemana, Polonia, Rumania y Unión
Soviética. La República Popular China, Corea del Norte y Vietnam del Norte tenían delegados observadores.
Sistemas de alianzas económicas
También en el orden económico se crearon organismos de cooperación. Los más importantes fueron:
− Organización Europea de Cooperación Económica (O.E.C.E.) vinculada al Plan Marshall.
− Benelux, suscripto por Bélgica, Holanda y Luxemburgo (enero de 1948), con la intención de crear una
unión aduanera.
− Comunidad Económica Europea o Mercado Común Europeo (marzo de 1957). Creado con la intención de
fortalecer las relaciones económicas de los Estados miembros y eliminar la competencia de otros países a
través de la imposición de tarifas comunes y de la liberación de las aduanas.
Las grandes potencias occidentales
−E.E.U.U.: al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este país se constituyó en el verdadero vencedor. Su
territorio no fue tocado por la conflagración y su economía prosiguió un notable ritmo expansivo, ya que su
industria de guerra se convirtió en una industria de paz estimulada por la demanda interna y por el pedido de
mercaderías destinadas al Plan Marshall.
Así, los E.E.U.U. se convirtieron en el Estado más rico del mundo: con el 7% de la población mundial,
consume el 45% de sus riquezas.
− Europa occidental: Las dos superpotencias (EEUU y URSS) desplazaron a los países de Europa occidental
de la conducción política del mundo, tarea que detentaban desde varios siglos atrás.
El principal esfuerzo de los Estados Occidentales se canalizó hacia la reconstrucción y al restablecimiento de
8
la producción. Desde el punto de vista político mantuvieron el sistema de gobierno que tenían antes de la
guerra (activas democracias parlamentarias).
En Francia, se instauró la IV República (1947) y, ocho años después, luego de superar una grave crisis, el
general Charles De Gaulle dio nacimiento a la V República.
En Gran Bretaña, el Partido Conservador, conducido por Winston Churchill, fue derrotado por el Partido
Laborista, de tendencia social−demócrata, que encabezaba Clement Attlee.
Alemania quedó dividida en dos estados: la República Democrática Alemana (tendencia comunista) y la
República Federal Alemana (adherida a las democracias occidentales). Este último país se recuperó
rápidamente y comenzó a gravitar en Europa, incorporándose al sistema de alianzas.
El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales, creándose las
condiciones que favorecieron al proceso de descolonización.
Las obra la llevaron a la práctica dos pontífices renovadores: Juan XXIII y Pablo VI. El primero expresó sus
afanes reformistas y los manifestó con claridad a través de dos encíclicas: Madre y Maestra (Mater et
Magistra) − en la que trata la doctrina social de la Iglesia− y Paz en la Tierra (Pacem in Terris) − en la que
aboga por la convivencia entre pueblos y Estados .
En 1959, Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II (reunión de las altas jerarquías de la Iglesia para tratar
asuntos eclesiásticos) para discutir sobre temas de orden teológico y social con el fin de rejuvenecer y
actualizar la postura de la Iglesia. Al mismo tiempo se inició un movimiento de apertura hacia los cristianos
no católicos , las demás religiones del mundo y aun los no creyentes. Tras largos años de cuidadosa
preparación, el Concilio (que constó de cuatro etapas) comenzó en Roma en 1962.
Al morir Juan XXIII, el nuevo pontífice, Pablo VI, continuó su labor con relación al Concilio, que concluyó
en 1965. En él se determinó la adaptación de la Iglesia y su liturgia a los nuevos tiempos, a través del uso de
las lenguas vernáculas así como de un lenguaje más simple: la propuesta de una mayor participación del laico
en la iglesia; el acercamiento a las demás religiones mediante la práctica del ecumenismo, y la salvación del
mundo por medio de la proyección de la Iglesia en él. Así se inició una nueva etapa en su historia.
CONCLUSIONES
• De la mano del caos se ha arrojado muchas veces la sombra sobre la humanidad, y puede hacerlo de
nuevo en cualquier momento. Es posible que sea cierta aquella frase que dice: "El que no conoce su
pasado, está condenado a repetirlo".
• La Segunda Guerra Mundial supuso un efecto traumático para la humanidad. Cincuenta millones de
personas (tanto civiles como militares) perdieron la vida en cinco años. Y todo eso sucedió hace poco
más de cincuenta años. Es conveniente preguntarse y conocer el porqué tantos seres fue inmolado
absurdamente.
• Desde una interpretación que podemos llamar con propiedad "optimista" o "ilusionista", la conclusión
victoriosa de la guerra para las armas aliadas abrió la "era de la luz". El hecho capital con el que se
cerró el conflicto fue la creación de la ONU, que debía asegurar el mantenimiento de la paz y la
fraternidad mundiales y constituir el embrión de un gobierno mundial. En el fondo los ideales de
"libertad, igualdad y fraternidad" fueron los que vencieron en la contienda, los mismos que la
masonería había elevado a la categoría de dogmas a partir de la revolución americana y que por
primera vez triunfaron en Europa en 1789 con la Revolución Francesa. Pues bien, esos mismos
ideales irradiaron en el ámbito universal en 1945.
• La era de la luz debía suponer una nueva edad de oro para la humanidad que, en ocasiones, pero a
poco más de 50 años del final de la guerra hace falta preguntarse si, buenas intenciones aparte,
9
podemos seguir sosteniendo que hoy vivimos en un periodo de paz, hermandad e iluminación.
• La otra actitud posible es la de quienes piensan que en 1945 no se inicia nada nuevo, sino que más
bien se acelera un proceso de decadencia generalizada y desintegración que, 50 años después,
prosigue de manera vertiginosa. Para esta tesis, la victoria de 1945, si inició algo fue sólo la fase
terminal y crepuscular de la civilización. Lo que hasta 1939 se presentía como proceso de decadencia,
se acelera de manera espectacular y especialmente a partir de 1945, hasta alcanzar un tinte
pre−apocaliptico en 1999 (fecha establecida por Nostradamus como final del presente ciclo).
• En 1945 se tenía derecho a pensar que, con la paz − esto es, en el límite de las desintegraciones traídas
por la guerra− se hacía la luz: ya nada sería tan duro como antes, se acabaron el genocidio, los
bombardeos, las masacres, el terror sobre las poblaciones civiles, las dictaduras y los totalitarismos.
• La tradición hindú sitúa en nuestro tiempo lo que llama el "Kali − Yuga", el periodo de la diosa Kali,
diosa de la destrucción y de la muerte; contrapartida terrible de Brahma, el dios creador. La mitología
nórdica, por su parte, alude a este mismo tiempo como aquella en la que sobreviene el "ocaso de los
dioses"; los latinos decían que con la muerte de Roma, el mundo entraba en la Edad de Hierro, edad
de guerras y conflictos, edad de muerte y desolación. Hay algo en todas estas descripciones que nos
evoca necesariamente los tiempos modernos: anomia (ausencia de normas éticas y morales), choques
de padres con hijos (ruptura generacional), de Estados contra Estados (nacionalismos), de hombres
contra hombres (individualismo), contradicción entre el hombre y las estructuras (dimensión
inhumana del sistema), entre el hombre y la Tierra (desastres ecológicos), entre el hombre y su
realidad interior (materialismo), entre el hombre y la mujer (lucha de sexos), etc.
• En la Segunda Guerra Mundial y en la guerra Civil Española, no chocaron sólo países e ideologías y
se desangraron bandos opuestos en lo político; sobre todo se enfrentaron mitos. Entendemos por mitos
los valores dominantes en cada momento capaces de crear sensaciones, sugestiones y estímulos en la
sociedad y que nacen, no tanto de análisis ideológicos, como de arquetipos universales.
• Pocas guerras como la Segunda Guerra Mundial vieron un enfrentamiento tan decisivo, susceptible de
ser resumido en unos poco símbolos: la hoz y el martillo contra la esvástica, la "V" de la victoria
inglesa contra el fascio litorio, el dólar contra el Sol Naciente. A un lado se alinearon los que hicieron
de las esvástica su distintivo. Este símbolo, como se sabe, es uno de los más antiguos del mundo
indoeuropeo, e indicar deveniry rotación en torno a un centro inmóvil. La esvástica tradicional marca
un sentido de giro dextrógiro (de derecha a izquierda); la empleada por los nazis era sinistrógira (de
izquierda a derecha). Para algunos esoteristas la inversión de la esvástica; mas que cualquiera
actuación concreta de los dirigentes nazis, sería el síntoma inequívoco que indicaría un carácter
satánico y maléfico en el nazismo.
• Hitler estaba convencido de que iba a morir en torno a los 50 años; de ahí la prisa que evidenció tanto
en llegar al poder como en desencadenar algunas de sus más precipitadas aventuras que durante cierto
tiempo se saldaron con resultados positivos (pacto de Munich, ocupación de Bohemia − Moravia,
anexión de Austria), y luego generaron el conflicto (reivindicación de corredor de Danzig, y luego
ataque a la URSS). A este respecto es significativo que el principio del fin del hitlerismo no se inicia
con la derrota de su ejercito por otro ejército aliado, sino al momento en que tanques alemanes fueron
detenidos en los arrabales de Moscú a un paso de la victoria, por el hielo y el frío más duro del
presente siglo.
Millones de personas perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy para las nuevas generaciones
resulta aterrado y absurdo pensar que tantos seres fueran inmoladas por la sugestión de símbolos, el
mesianismo de unos cuantos y las influencias planetarias. La defensa de la democracia en los aliados, el orden
de los nuevos nazis, no eran sino superestructuras que respondían a la influencia de causas más profundas
(simbólicas y cósmicas, fundamentalmente), a través de las que se manifestaban
UNIVERSIDAD ANÁHUAC DEL SUR
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
10
INDICE
• Historia de la Segunda Guerra mundial.1 − 2
• Cronología....3 − 5
• Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial6
• Consecuencias Hoy en día....7 − 10
• Conclusiones11 − 12
11
Descargar