Estudio sobre el Sector Agrario en la Provincia

Anuncio
Huelva
El Sector Agrario
en la provincia de
Huelva
2011 - 2012
Título: El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Edición: Fundación Caja Rural del Sur
Maquetación: Fepeja de Papeleria
Impresión: Imprenta Beltran, S.L.
Depósito Legal: H-136-2012
ISBN: 978-84-695-7035-7
El Sector Agrario
en la provincia de Huelva
2011 - 2012
Realización
Fundación Caja Rural del Sur
Universidad de Huelva
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Huelva
Dirección Facultativa
José Luis García-Palacios Álvarez
Guillermo V. Téllez Vázquez
Juan A. Márquez Domínguez
Arsenio Martínez Barea
Coordinación General
Manuel Verdier Martín
Análisis Estadístico, Mapas y Gráficos
Pilar Varea Gómez
Francisco Pazos García
Índice
Índice
Presentación
José Luis García Palacios ...............................................................................................................11
Francisco José Martínez López........................................................................................................13
Antonio Ponce Fernández................................................................................................................15
Capítulo I.- Estructuras y desarrollo agrario
I. 1.- Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva........................................19
Juan A. Márquez Domínguez
Jesús Felicidades García
I. 2.- La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva............................................31
Aurelio Gómez Domínguez
I. 3.- La IV gama, una apuesta estratégica de futuro .................................................................41
Arsenio Martínez Barea
I. 4.- La agricultura y el comercio exterior. Comercializacion e importancia respecto a
otros sectores........................................................................................................................45
Agencia Andaluza de Promoción Exterior. EXTENDA
Capítulo II.- Sistemas y paisajes agrarios
II. 1.- Visión de la acuicultura marina en Huelva..........................................................................57
Mª Luisa Díaz Astigarraga
II. 2.- La actividad micológica en la provincia de Huelva............................................................63
Luis Romero de la Osa Mateos
II. 3.- Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos........................................................67
Francisco Jesús García Vázquez
II. 4.- La planta ornamental en la provincia de Huelva.................................................................77
Fernando Lorenzo Hidalgo
Capítulo III.- Crónicas del sector agrario
III. 1.- Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas.............................................87
Rafael Domínguez Guillén.
Mamen Mingorance Guisado
III. 2.- Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012......................................................................95
José Fernando Sarria Peña
7
III. 3.- Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012......................................................................101
Agustín Ena Ventura
Juan Carlos Giménez Güemes
Manuel Jesús Márquez Rodríguez
III. 4.- Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012.........................................................107
Antonio Izquierdo García
III. 5.- Campañas de aceite 2011 y 2012......................................................................................113
Natalia Aguilera Sobrino
III. 6.- Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbáceos en la provincia
de Huelva.............................................................................................................................121
José de la Puerta Espina
III. 7.- Jamón de Huelva 2011 y 2012...........................................................................................129
José Antonio Pavón Domínguez
III. 8.- Informe ganadero (2011/2012)...........................................................................................135
Javier Forero Vizcaíno
III. 9.- La caza en la provincia de Huelva 2011-2012...................................................................141
Marcos Feria Carrasco
Capítulo IV.- Conclusiones.....................................................................................................151
Manuel Verdier Martín
Capítulo V.- Anexo I. Mapas (CD)
Capítulo VI.- Anexo II. Tablas y Grafícos (CD)
Presentación
Presentación
En esta cuarta salida del informe “El Sector Agrario en la Provincia de Huelva”, que con periodicidad bienal viene mostrando, con extensión e intensidad, un análisis de la situación de la agricultura,
la ganadería y el sector forestal de Huelva, con sus implicaciones económicas y sociales, me gustaría
resaltar en primer lugar que el estudio es fruto de la colaboración de tres instituciones, de naturaleza muy
diferente pero perfectamente complementarias: la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Huelva, comprometida en poner al servicio de la economía provincial los mejores instrumentos para fomentar
su desarrollo; la Universidad de Huelva, siempre atenta a aportar conocimiento y rigor científico al estudio,
y la Fundación Caja Rural del Sur, profundamente imbricada con el sector agrario, cuyo servicio constituye
la razón de ser de la propia entidad.
En esta puesta al día de la situación del sector no podemos sustraernos al contexto europeo al
que pertenecemos, en una doble vertiente: la decisiva dependencia de nuestra agricultura respecto a la
Política Agrícola Común y la crisis económica de la Unión Europea, de singular gravedad en algunos de
sus países miembros, entre los que se encuentra España. Es una evidencia que la consecuencia social
más dramática de la situación actual en nuestro país es la dimensión adquirida por el desempleo, y conspicuos expertos apuntan que la salida de nuestras producciones hacia los mercados exteriores es sin duda,
cuando la crisis constituye la principal preocupación del Gobierno, una de las vías más claras hacia una
nueva etapa de prosperidad.
En ambos aspectos debemos reivindicar con fuerza el sobresaliente papel que la agricultura onubense desempeña, hasta el punto de que podemos calificarla como un decisivo “factor anticrisis”. Sus
elevados requerimientos de mano de obra durante la mayor parte del año, sin acusada estacionalidad, y
la vocación exportadora que la define, hacen de nuestro sector agrario un paradigma de las soluciones a
la profunda atonía económica. Existen, pues, sobradas razones para que los empresarios agrarios y sus
organizaciones, el sector comercializador y la administración trabajen codo a codo para potenciar unas actividades que son un oasis de esperanza, cuya influencia positiva, debidamente incentivada, puede ejercer
un poderoso efecto multiplicador del desarrollo.
Estas son los motivos para que la Fundación Caja Rural del Sur, pese a la obligada austeridad
presupuestaria, considere prioritario mantener y reforzar su apuesta por el sector agrario, que se plasma
en esta ocasión en su labor de coordinación y en la publicación de esta nueva edición de “El Sector Agrario
en la provincia de Huelva”.
José Luis García Palacios
Presidente de Fundación Caja Rural del Sur
11
Presentación
La obra “El Sector Agrario en la provincia de Huelva” nació en un marco de cooperación de instituciones, habiendo alcanzado un notable grado de madurez, ya que su cuarta aparición se fundamenta en
un aprendizaje de más de 6 años.
En este tiempo han cambiado muchas cosas, especialmente la crisis económica de 2008, y la
que empezó en 2012, que ha dado una importancia básica al sector agrario en nuestra provincia, pues en
aspectos como el mantenimiento del empleo y de las actividades económicas es de los que está teniendo
mejor comportamiento en un contexto de crisis generalizada.
Efectivamente, el sector agrario ha capeado con relativo éxito las dificultades económicas que vive
la sociedad española. Frente a la ruptura de la “burbuja” inmobiliaria, el sector agrario se ha orientado de
forma eficiente hacia el mercado internacional, permitiendo que numerosas explotaciones agrarias sean
abanderadas del buen hacer campesino.
Aunque la geodiversidad de la provincia de Huelva no permite generalidades inmutables, la metamorfosis que ha experimentado el campo permite establecer tres líneas o ejes estratégicos que vienen
definiendo la reestructuración de las explotaciones agrarias:
-La modernización e innovación
-El esfuerzo de inserción en el comercio internacional
-El cambio en el origen de la utilización de la mano de obra
Ello se ha traducido en una notable tasa de mortalidad de las explotaciones agrarias que no ha
repercutido en una disminución de sus posibilidades productivas, sino en la “salida” de las explotaciones
inviables. En realidad, las producciones a tiempo parcial, complementarias o de reducidas dimensiones
son las que han tenido una mayor tasa de desaparición y han dejado paso a empresas agrarias, donde la
modernización e innovación son fuentes de ventajas competitivas.
El esfuerzo de inserción en el mercado internacional, especialmente de los sectores punteros,
como fresas, frambuesas, arándanos y cítricos se ha traducido en una notable presencia de la producción
provincial en los mercados de la Unión Europea. Además, ello no ha supuesto un trato de favor por parte
de la Unión, que ha seguido con su política de apertura de determinadas fronteras, sobre todo las de países competidores en el contexto agrícola como Marruecos.
De otra parte, el cambio de los últimos años se detecta en el origen de la mano de obra utilizada,
que ha supuesto la incorporación progresiva de fuerza de trabajo nacional a la par que disminuye la procedente de Rumanía, Polonia, Ucrania, Senegal o Marruecos.
Además, hemos de ser conscientes de que con frecuencia las relaciones intersectoriales son más
interesantes que los las intrasectoriales. Ello ha generado la preocupación por crear valor añadido, sobre
todo en comercialización como en la 4ª y 5ª gama, y se difunde la idea de que los clúster agroalimentarios, favorecidos por numerosas instituciones como cooperativas, comunidades de regantes, Cámara de
Comercio y la propia Universidad, pueden ser un camino para fortalecer el desarrollo endógeno de la provincia, de Andalucía y de España.
En suma, de todo ello trata esta publicación, por lo que espero que el lector perciba en este texto
un sector que abre el camino hacia el progreso.
Francisco José Martínez López
Rector de la Universidad de Huelva
13
Presentación
El permanente afán de la Cámara de Comercio de Huelva en aras a contribuir con el desenvolvimiento socioeconómico de nuestra provincia nos lleva, un año más, a participar en la edición de “El Sector
Agrario en la provincia de Huelva”, que por su interés se ha convertido ya en un referente dentro del conjunto de publicaciones de nuestra institución.
No es de extrañar el interés que viene despertando este documento cuyo rigor en su contenido
hacen de el un valioso instrumento para aquellos que quieran tomar el pulso a la actividad agraria de la
provincia de Huelva y conocer de cerca sus principales características respecto al período analizado.
Ante los desafíos que esta actividad económica tiene que hacer frente, en el marco de una crisis
desconocida que está dejando también huella en un sector que ha sido, y lo sigue siendo, pilar básico de
la economía provincial, presentamos este informe basado en la opinión de expertos y profesionales que
sirven para aproximarnos a esa realidad.
La publicación de este estudio coincide en el tiempo con la puesta en marcha, por parte de la Cámara de Comercio de Huelva, del Centro Innovador de Productos Agroalimentarios (CIDPA), un proyecto
que supone una apuesta por el futuro del sector y cuyos resultados se verán reflejados en sucesivas ediciones de este mismo documento.
Editado desde el año 2007, “El Sector Agrario en la provincia de Huelva” no hubiera tenido continuidad en el tiempo sin el compromiso de colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y de la Universidad de Huelva, compañeros de viaje de la Cámara de Comercio de Huelva en esta acción divulgativa.
A estas dos entidades, nuestro más sincero agradecimiento por cuanto que con su inestimable
ayuda tenemos la satisfacción de sacar al mercado esta publicación en unos momentos en que más que
nunca requieren que se conozcan fielmente el momento que travesamos, para tomar decisiones y acometer nuevos proyectos.
Un claro ejemplo de trabajo en equipo, desde el que contribuir al conocimiento de un sector y promover su desarrollo.
Antonio Ponce Fernández.
Presidente Cámara de Comercio,
Industria y Navegación de Huelva.
15
Estructuras y desarrollo agrario
Capítulo I.- Estructuras y desarrollo agrario
I. 1.- Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
I. 2.- La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
I. 3.- La IV gama, una apuesta estratégica de futuro
I. 4.- La agricultura y el comercio exterior. Comercializacion e importancia
respecto a otros sectores.
Estructuras y
desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Juan A. Márquez Domínguez
Jesús Felicidades García
Instituto de Desarrollo Local. Universidad de Huelva
www:uhu.es/idl
Los indicadores estructurales del campo
El mundo agrario atraviesa una larga metamorfosis, a la que está contribuyendo la pérdida
exclusiva de sus funciones netamente productivas y la búsqueda de nuevos horizontes para su desarrollo
(Márquez, J. A., 2010). Ya, a finales del siglo XIX Kausky (1899) explicaba que la disminución de las
explotaciones agrarias respondían a la eficacia de la técnica, posibilidades de economías de escala y
nuevos medios y procesos de producción, contribuirían a la paulatina desaparición de las pequeñas y
medianas explotaciones, especialmente las vinculadas a la unidades familiares.
Sin embargo, ello no ha sido lineal ni continuado. Miren Etxenzarreta (1979), en su trabajo
sobre agricultura insuficiente, confirmó todavía en estas fechas la complementariedad entre pequeñas
y grandes explotaciones y la pervivencia de la agricultura familiar como garante de mano de obra para
las explotaciones de mayores dimensiones. Durante algún tiempo, se pensó que la agricultura a tiempo
parcial, basada en realidades de ingresos complementarios, vinculación sentimental de los pequeños
campesinos a la propiedad de la tierra y el interés de las grandes explotaciones por asegurarse la mano de
obra, prolongaría microfundios y minifundios “insuficientes”, pero con una clara función social y económica
en el sistema productivo agrario.
En realidad, las estructuras agrarias de España, Andalucía y la provincia de Huelva se han
modelado más por el modelo de Kausky que por el coyuntural de Etxezarreta. Salvada la distancia del
espacio y el tiempo, en un mundo globalizado, la fuerza de trabajo necesaria para la actividad agraria
disminuye a pasos agigantados a causa de los avances tecnológicos. Pero además, los mercados de
mano de obra se amplían y hacen más flexibles.
El mundo rural y los espacios agrarios comienzan a complejizarse, adquiriendo nuevas funciones
productivas y ampliando las cadenas de valor. En realidad, muchos campesinos se están convirtiendo en
agentes ambientales, propiciado por una Política Agraria Comunitaria, cuyo principal problema han sido los
excedentes productivos.
Los espacios agrarios con claras funciones productivas se organizan, cada vez más, en formas
profesionales y en ellas se han producido grandes transformaciones que afectan a la viabilidad de la
empresa. Efectivamente, la dimensión de la empresa agraria constituye un elemento muy a tener en
cuenta para incorporar las nociones de competitividad y jugar a la partida de la competencia, que le
conducirá al éxito o fracaso en un mundo darwiniano.
19
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Pero, además en el éxito de la empresa agraria intervienen, por supuesto los condicionantes
naturales. Quizás, de forma rotunda, los factores sociales han permitido y perfilado a lo largo del tiempo
las estructuras productivas agrarias. A priori, las explotaciones, como unidad de producción agraria ligada
a parámetros empresariales de eficacia y eficiencia, han experimentado una notable tasa de mortalidad, a
favor de un aumento de las dimensiones de las mismas y el abandono de las estrategias de subsistencia
y la agricultura a tiempo parcial.
Indicadores estructurales de la agricultura en España, Andalucía y Huelva
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011.
http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
En general, el número de pequeñas explotaciones ha ido disminuyendo frente a las medianas
y grandes que se afianzan por la mecanización y la necesidad de las explotaciones de ser competitivas
y viables “incluso para la recepción de subvenciones”. De hecho, la capitalización de las pequeñas y
medianas explotaciones resulta muy difícil, cuando no imposible.
Estas tendencias generales explican un descenso continuado del número total de explotaciones
agrarias que, en la última década, ha supuesto la desaparición de casi el 50% de las mismas. En el caso
de la provincia de Huelva entre los censos de 1999-2009 se pasó de 20.903 a 11.952 explotaciones.
La superficie total de las explotaciones también ha experimentado un drástico descenso. En cambio,
la superficie agrícola utilizada y las tierras labradas sólo han sufrido pequeñas disminuciones, que se
relacionan con ajustes empresariales, de abandono de tierras de escasa productividad. Ello viene a
confirmar el carácter “empresarial” de una agricultura que busca economías de escala como factor de
competencia. Así, la Superficie Agraria Útil por explotación entre los censos de 1999 y 2009 ha pasado
de 20,2 a 27,6 hectáreas. En comparación con otras medias, la explotación de la provincia las supera, en
más de 2 hectáreas a la española y en cerca de 10 a la andaluza.
Las tendencias generales y la propia mecanización del campo han llevado a la caída del empleo
en la agricultura. Desde la última década el campo español ha disminuido su demanda de Trabajo Agrario
en más de 300.000 UTA. El caso de la provincia de Huelva viene a ser excepcional porque, en contra de
la tendencia general, el campo ha mantenido e incluso aumentado, levemente, su demanda de trabajo,
debido esencialmente al sector hortofrutícola onubense. La media de Unidades de Trabajo por Tierra
Labrada supera en 3,66 veces la media española y en 2,75 a la andaluza.
Comoquiera que las generalidades tienen sus excepciones y la realidad es asimétrica, la agricultura
de la provincia de Huelva, aún siguiendo los comportamientos generales, presenta una estructura interna
muy desigual, que se relaciona con ritmos tecnológicos muy distintos entre las agriculturas de la Tierra
20
Llana, las del Andévalo y la Sierra. Si para una agricultura moderna, la dimensión de la tierra es básico,
para preveer la viabilidad de una explotación, no lo es tanto en las agriculturas de vanguardia que maneja
complejas tareas productivas, tecnológicamente muy avanzadas.
En definitiva, tomando como indicadores estructurales más interesantes la dimensión de las
explotaciones según su superficie útil y de las Unidades de Trabajo Agrario por explotación, la provincia
de Huelva presenta un perfil de profundas metamorfosis productivas, a favor de un rejuvenecimiento
empresarial que trabaja en una cuenca de empleo.
Estructuras y desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Evolución y tamaño de las explotaciones agrarias
La reestructuración agraria que experimentó España a consecuencia de la modernización
económica, de la industrialización y de la apertura de las fronteras, pero principalmente por la incorporación
a la Unión Europea en 1986 y las exigencias de la Política Agraria han propiciado una reducción del
número de explotaciones agrarias. Esto causó un notable impacto social, amortiguado por el éxodo rural.
Número, superficie total y superficie agrícola utilizada de las explotaciones
Provincia de Huelva
Explotacion
Superficie
SAU
Variables
Número
% hectáreas
% hectáreas
%
Explotaciones con tierras
11.952
100
561.353
100
329.970
100
Explotaciones sin SAU
288
2,41
23.310
4,15
0
0
Explotaciones con SAU
11.664
97,59
538.043
95,85
329.970
100
<1
572
4,79
3.310
0,59
204
0,06
1 a<5
5.538
46,34
22.387
3,99
13.108
3,97
5 a < 10
1.866
15,61
19.582
3,49
12.920
3,92
10 a < 20
1.312
10,98
27.484
4,90
18.018
5,46
20 a < 50
1.150
9,62
60.740
10,82
35.500
10,76
50 a < 100
557
4,66
60.076
10,70
37.732
11,43
>=100
669
5,60
344.464
61,36
212.487
64,40
Andalucía
Explotaciones
Superficie
SAU
Variables
Número
% hectáreas
% hectáreas
%
Explotaciones con tierras 242.903 100,00 5.493.828 100,00 4.402.760 100,00
Explotaciones sin SAU
887
0,37
38.584
0,70
0
0,00
Explotaciones con SAU
242.016
99,63 5.455.243
99,30 4.402.760 100,00
<1
13.342
5,49
16.460
0,30
7.120
0,16
1 a<5
129.207
53,19
374.470
6,82
309.248
7,02
5 a < 10
38.683
15,93
301.535
5,49
269.408
6,12
10 a < 20
24.850
10,23
386.020
7,03
344.573
7,83
20 a < 50
18.891
7,78
683.210
12,44
585.233
13,29
50 a < 100
8.455
3,48
714.355
13,00
591.283
13,43
>=100
8.588
3,54 2.979.194
54,23 2.295.896
52,15
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011.
http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
En la provincia de Huelva, como era de esperar, se confirma el proceso de abandono de
explotaciones, con la particularidad de su mayor intensidad con respecto a Andalucía, pero con valores
similares a España. De esta forma, desde 1989 a 2009 desaparecen en Andalucía el 30% de las
explotaciones, en España el 44% y en la provincia de Huelva el 43%, lo que significan 9.037 explotaciones
para la provincia de Huelva.
Del total de las explotaciones que desaparecen, la mayoría de ellas son micro o mini explotaciones.
Estos datos pueden relacionar la disminución del número de explotaciones con la adaptación a las
exigencias de una economía de mercado competitiva.
21
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
El descenso considerable del número de explotaciones se acompaña de una disminución en
la Superficie Total, la Superficie Agraria Utilizada y las Tierras Labradas por las explotaciones, frente al
incremento del uso forestal.
Evolución de explotaciones agrarias con S.A.U según su tamaño
has. /Años
<1
1 a<5
5 a < 10
10 a < 20
20 a < 50
50 a < 100
>=100
1982
5.392
11.085
3.442
2.158
1.607
681
1.190
1989
5.583
11.275
3.309
2.147
1.600
694
1.115
1999
3.990
8.554
2.780
1.924
1.601
788
1.266
2009
572
5.538
1.866
1.312
1.150
557
669
2009-1999
-3.418
-3.016
-914
-612
-451
-231
-597
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
En realidad, el proceso de abandono de explotaciones agrarias puede observarse por su
orientación técnico-económica, que dadas las dimensiones de este trabajo no es posible abordar, pero si
podemos intuir. Efectivamente, a nivel europeo y español las micro y pequeñas explotaciones tienen un
carácter marginal por su orientación económica abordan mercados muy segmentados, reducidos y con
frecuencia socorren la subsistencia familiar.
Teniendo en cuenta que en la provincia de Huelva las 572 explotaciones de menos de 1 hectárea
suponen el 4,79% de las mismas y solo concentran el 0,06 % de la SAU y las entre 1 a menos de 5
hectáreas suponen el 46,34% de las explotaciones y agrupan sólo al 3,97% de la SAU, en un futuro
escenario se espera que gran parte de ellas desaparezcan.
El empleo. Unidades de Trabajo Agrario
El mundo rural tradicional ofreció un espacio diferenciado con una clara funcionalidad social y
productiva, cuya identidad se establecía por los vínculos de la agricultura con los modos de vida y unas
relaciones de producción articulada en torno a la explotación de la tierra, hasta tal punto que, a finales
del siglo XIX, Joaquín Costa, en su obra Colectivismo Agrario explicó la decadencia y marginación del
mundo rural por “el apartamiento de todas las clases de nuestra sociedad. En efecto, los hijos de nuestros
labradores, si tienen medios de fortuna, siguen una carrera científica o literaria, si no los tienen, se dedican
al comercio o se procuran un empleo” (Costa, J., 1898; 12).
Efectivamente, el éxodo rural y el abandono del campo ha sido la tónica general de todo el siglo
XX. En general, el mercado laboral hasta mediados de 2008, tuvo serios inconvenientes para abastecer
de mano de obra las labores agrarias. En la provincia de Huelva optó por contrataciones en origen, lo que
supuso la llegada a los campos onubenses de más de 50.000 personas.
Sin embargo, la crisis financiera desencadenó cambios drásticos y una nueva mirada a la agricultura
que ha sido uno de los sectores que más ha resistido los embates de la crisis económica.
Mientras que a nivel de España y Andalucía, el campo se ha mostrado como un mercado de
trabajo en retroceso, en la provincia de Huelva la agricultura ha sostenido una fuerza de trabajo que se ha
mantenido e incluso ha experimentado un leve ascenso, presentándose como un verdadero yacimiento de
empleo, como puede observarse en el cuadro que sigue.
22
Evolución del Trabajo en las Explotaciones Agrarias de la provincia de Huelva –UTA- 1989-2009
Tipo/ Año
Familiar titular
Familiar ayudas
Asalariado fijo
Asalariado eventual
Total
1989
5.229
2.545
1.802
11.857
21.433
1999
5.489
2.278
2.694
21.377
31.838
2009
3.521
2.765
3..615
22.526
32.427
1989(%)
24,40
11,80
8,40
55,40
100,00
1999(%)
17,20
7,10
8,40
67,30
100,0
2009(%)
10,86
8,53
11,15
69,47
100,00
Estructuras y desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
En general, acorde con las tendencias presentadas anteriormente, la desaparición de micro y
pequeñas explotaciones ha conllevado una progresiva “asalarización”, ya que los asalariados recogidos
en el último censo agrario representan más del 70% de las Unidades de Trabajo Agrario –UTA- del campo
onubense.
Sin embargo, a poco que se descienda en la escala, en la provincia se da diferencias municipales
y comarcales muy pronunciadas. Como se observa en el mapa adjunto, el uso de la mano de obra que
en la provincia de Huelva tiene como media 2,7 Unidades de Trabajo Agrario por explotación, presenta
valores máximos en el litoral, donde se alcanza más de 10 UTA por explotación, como en los municipios de
Palos de la Frontera y Moguer. A medida que se va hacia el norte, la fuerza de trabajo agraria desciende,
para encontrar su mínima expresión en gran parte de los municipios de El Andévalo y la Sierra Onubense.
Como no podría ser de otra forma, los condicionantes naturales, los diferentes usos agrícolas y estructuras
productivas explican esta geodiversidad, en la que no es posible entrar debido a la propia dimensión de
este pequeño trabajo.
23
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
24
1
El perfil de las tierras labradas
Las 146.524 hectáreas labradas en la provincia de Huelva suponen el 26,1% de la superficie
aprovechada. Estas tierras labradas han experimentado de forma absoluta un descenso de cerca de
15.000 hectáreas en los últimos 20 años, resultado de las reestructuraciones que se vienen produciendo
en razón de sus aptitudes de viabilidad económica. De esta forma se han abandonado progresivamente
las tierras menos productivas y se han intensificado las que han mostrado mayor grado de eficiencia frente
al mercado.
Estructuras y desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Además del descenso general de las tierras labradas, el campo onubense ha experimentado reajustes
en el aprovechamiento de las mismas, presentado un descenso muy fuerte en cultivos herbáceos y en
viñedos.
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
Los cultivos herbáceos han aportado, con 12.838 hectáreas entre 1989-2009, la mayor parte de
las tierras retiradas, como consecuencia de la escasa rentabilidad de los mismos, la desorientación y la
competencia de territorios externos que hacen difícilmente asumibles y rentables la opción de herbáceos.
De otra parte, el viñedo también ha sufrido un notable retroceso, con una pérdida de casi 6.000
hectáreas, es decir el 63,85% entre 1989 y 2009. Las 3.386 hectáreas actuales deben significar un mínimo
del que no se debiera descender si se quiere mantener la identidad agraria, paisajística y cultural del
Condado.
En el contexto provincial de las tierras labradas, sólo los frutales que ocupan más de 27.000
hectáreas, han experimentado un notable ascenso con 4.858 hectáreas en los últimos 20 años,
contemplándose especialmente las plantaciones de naranjos.
Finalmente, el olivar, cultivo tradicional de los campos onubenses, con 26.339 hectáreas, aunque
ha retrocedido 1.564 hectáreas en los últimos 20 años, parece que se ha estabilizado.
25
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Aprovechamiento de las tierras labradas, hectáreas en los años 1989, 1999 y 2009
Aprovechamientos
Tierras Labradas
Herbáceos
Frutales
Olivar
Viñedo
Otras
1989
161.157
100.959
22.850
27.903
9.369
76
1999
179.631
122.064
19.912
30.813
6.605
237
2009 2009-1989
146.524
-14.633
88.121
-12.838
27.708
4.858
26.339
-1.564
3.386
-5.983
971
895
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011.
http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
El empresario agrario
En realidad puede considerarse empresario a cada una de las personas físicas que están al
frente de una explotación agraria. Desde esta perspectiva, la provincia de Huelva tiene 8.647 empresarios
agrarios y la mayor parte de ellos, el 58% gestionan explotaciones que van desde más de 0 a menos
de 5 hectáreas, dimensiones realmente reducidas para plantear verdaderas estrategias empresariales.
Estos “microempresarios” se colocan en una situación de marginalidad en relación a una competitividad
productiva que difícilmente pueden alcanzar.
Los que se denominan en el cuadro siguiente “pequeños empresarios”, atendiendo a sus
dimensiones y a la geodiversidad provincial pueden situarse en el umbral de viabilidad de negocio.
Representan al 31% de las personas físicas titulares que están al frente de una explotación cuya
dimensiones van de 5 a menos de 30 hectáreas.
Finalmente, los cualificados como mediano y gran empresario, según la dimensión de sus
explotaciones, pueden considerarse dentro de explotaciones viables con 30 y más hectáreas. Suponen
sólo el 11,33% de las personas físicas titulares que están al frente de una explotación y, en razón, serían
dimensiones agrícolas que superan el umbral de la viabilidad económica.
Personas físicas titulares que están al frente de una explotación 2009
Cualificación empresarial
Microempresario 1
Microempresario 2
Microempresario 3
Pequeño empresario 1
Pequeño empresario 2
Pequeño empresario 3
Mediano empresario 1
Mediano empresario 2
Gran empresario 3
Explotaciones con SAU Explotaciones % Titulares jefes %
<1
572 4,90
504 5,83
1a<2
2.333 20,00
1.928 22,30
2a<5
3.205 27,48
2.582 29,86
5 a < 10
1.866 16,00
1.379 15,95
10 a < 20
1.312 11,25
883 10,21
20 a < 30
573 4,91
391 4,52
30 a < 50
577 4,95
376 4,35
50 a < 100
557 4,78
331 3,83
>=100
669 5,74
273 3,16
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011. http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
De todas formas, la geodiversidad de la provincia introduce elementos y factores que pueden
hacer variar este primer acercamiento al perfil del empresario agrario. Un mapa detallado a nivel de la
provincia puede ayudar a comprender la estabilidad y persistencia de micro y pequeñas explotaciones
agrarias que, por ejemplo, tienen en el municipio de Almonte una densa concentración de explotaciones
al frente de personas físicas titulares.
26
Comoquiera que se viene repitiendo, este trabajo, debido a sus dimensiones, solo puede apuntar
tendencias de una realidad muy compleja y de estrategias empresariales que sobreviven en los mercados
europeos y mundiales, ya sea desde posturas plenamente competitivas, de asociacionismo y cooperación,
de aprovechamiento de mecanismo y herramientas de la Política Agraria Comunitaria o desde filosofías
ambientalistas que aprovechan las ventajas comparativas de la agricultura ecológica.
Distribución de la superficie de agricultura ecológica certificada (calificada y/o en periodo de conversión)
Unidades:Explotaciones y ha.
Explotaciones
SAU
<1
1a<2
2a<5
5 a < 10
10 a < 20
20 a < 30
30 a < 50
50 a < 100
>=100
Total
Nº
ha.
528 11.254
5
3
29
41
86
270
105
617
89
989
44
778
60
1.675
39
1.315
71
5.568
Cereales Hortalizas Padros
Nº
Nº ha. Nº ha.
ha.
32 1.483 58 416 70 3.121
1
0
2
1
1
0
1
1
6
7
..
..
..
.. 14
41
..
..
1
5 13
40
3
19
..
.. 11
91 13
158
3
50
2
26 10
198
6
128
4
64 19
589
8
254
5
68
9
351
12 1.044
1
79 15 1.806
Cítricos
Nº ha.
20 718
..
..
1
1
2
7
2
10
2
10
2
29
3
68
2
21
6 571
Estructuras y desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
Olivar
Nº
ha.
292 3.126
..
..
20
27
53
159
70
417
47
427
25
328
26
501
20
322
31
943
Fuente: Censos Agrarios 1999 y 2009. Resultados detallados definitivos 31 octubre 2011.
http://www.ine.es.
Elaboración: Márquez y Felicidades 2012
Conclusiones
Los nuevos retos de la Política Agraria Comunitaria y el Desarrollo Rural más allá de 2013 abren
un debate de elevada incertidumbre, los acuerdos agrícolas de la Organización Mundial del Comercio, las
continuas presiones para renacionalizar la Política Agraria Comunitaria, la Agricultura Sostenible, asociada
a la Agricultura Ecológica, la Producción Integrada,… y el uso de técnicas de producción compatibles con
el medio ambiente, han experimentado en los últimos años un especial desarrollo.
Ello está incidiendo en la agricultura provincial de forma más intensa que en la Española y Andaluza
y está llevando a una metamorfosis de las estructuras agrarias que pasa por un “abandono” extraordinario
de las explotaciones agrarias cuyas dimensiones están comprendidas entre los tramos comprendidos de
más de 0 hasta 5 hectáreas.
Dicho proceso de abandono está relacionado con la adaptación del entramado empresarial agrario
a las exigencias mercantiles, a las políticas y sociales y a las características estructurales y de sistemas de
cultivo, tales como el tamaño de la explotación, su dimensión económica y su orientación en una escala
territorial, comarcal y municipal en la que todavía no se conocen los detalles.
Sin embargo, el tamaño de la explotación no es un factor determinante del cierre de la empresa
agraria. El eslabonamiento productivo, las estrategias cooperativas, el aprovechamiento de ventajas
comparativas, la agricultura ecológica e incluso los ingresos provenientes de otros sectores productivos
pueden favorecer el mantenimiento de la empresa agraria, evitando una deserción perniciosa, especialmente
en las áreas rurales desconectadas de nichos alternativos de empleo, de servicios y relaciones sociales.
27
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
28
1
Bibliografía y fuentes documentales
Bericat, B. (1993): “La teoría del vacío rural”, en Desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Junta
de Andalucía, Sevilla, pp. 45-54.
Bernal, A.M (1981): “El rebaño hambriento en la tierra feraz”, en Historia de Andalucía, Tomo VIII. Planeta.
Barcelona. pp. 217-233.
Costa, J., (1898): Colectivismo agrario en España.Guara. Madrid.
Etxezarreta, M. (1985): La agricultura insuficiente. La agricultura a tiempo parcial e España. Instituto de
Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid.
Hernandez, M. (1984): “Cooperativismo y reforma agraria”, en Nación Andaluza, una revista para el debate.
Reforma Agraria. Sevilla.
Ine (2011): Censo Agrario de España 2009., en http://www.ine.es, en Línea 10-12-2012
Kausky C. (1899): La cuestión agraria. Siglo XXI, México.
Jurado, J.M. (1990); “Transformaciones recientes de los aprovechamientos agrarios de la comarca de La
Costa de Huelva”, Revista de Estudios Andaluces nº 14, Universidad de Sevilla. pp. 179-191.
Malefakis, E. (1976): Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ariel. Barcelona.
Márquez, J. A. (1994): Campesinos sin tierra y territorio jornalero en Andalucía. Coordinador. Instituto de
Desarrollo Local, G.I., San Juan del Puerto, Huelva.
Márquez, J. A.(1995): Propiedad y distribución de la tierra en la provincia de Huelva. Caja Rural de Huelva.
Márquez, J. A.(1998): “Los temporeros en el occidente andaluz”. Centro de Estudios Alexander von
Humboldt, Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Meridiano, nº 6, pp.78-84.
Marquez, J. A.(2001): Posibilidades logísticas para el tráfico portuario de cítricos y fresas por el Puerto de
Huelva. Fundación El Monte, Sevilla.
Márquez, J A. (2010): Sistemas productivos locales en Palos de la Frontera. Especial referencia al mercado
de trabajo y empleo agrícola vinculado a la Comunidad de Regantes. Universidad de Huelva –Fundación
Doñana21.
Ministerio (2003): Libro blanco de la agricultura española. Ministerio de Agricultura. Madrid.
Ruiz, E. y Galdos; R. (2011): La crisis que no cesa. Perspectiva territorial del abandono de las explotaciones
agrarias en el País Vasco. 1999-2009. Lurralde nº 34, pp. 301-313.
Vargas, A. (1995): Claves para el desarrollo del cooperativismo agrario. Concentración empresarial y
asociacionismo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Vázquez Barquero, A. (2007): Desarrollo endógeno. Teoría y políticas de desarrollo territorial. En:
Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210.
Estructuras y desarrollo agrario
Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva
29
Estructuras y desarrollo agrario
La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
La investigación agroalimentaria en la provincia de Huelva
Aurelio Gómez Domínguez
Director del Centro Tecnológico de la Agroindustria de Huelva, Adesva.
[email protected]
Introducción
Me gustaría empezar haciendo una definición de lo que es innovación. La innovación es la i
minúscula que aparecen en la nomenclatura que ya todos conocemos de I+D+i, y tiene un aspecto muy
distinto de lo que es I+D. No pretendo hacer un repaso por todas las definiciones que a lo largo del tiempo
se han ido generando para ir dando distintos matices al concepto que todos tenemos en la mente cuando
hablamos de innovación. Pero si pretendo dejar claro dos puntos de singular relevancia; uno es que la
innovación no es I+D y el otro es que la innovación no es una idea feliz aislada, si no que es un proceso,
una metodología que favorece la aparición de nuevas ideas, que pueden convertirse en innovación.
¿Por qué digo que la innovación no es
I+D?, no quiero caer en la simpleza pero creo ser
bastante certero cuando digo que investigación
es invertir dinero para obtener conocimiento;
e innovación es invertir conocimiento para
obtener dinero. Mientras que desarrollo es
un término más bien del mundo económico,
que consiste en aplicar los resultados de
la investigación o de cualquier otro tipo de
conocimiento científico para la fabricación de
nuevos materiales o productos o para el diseño
de nuevos procesos o sistemas de producción,
así como para la mejora tecnológica sustancial
de materiales, productos, procesos o sistemas
preexistentes.
Innovación significa literalmente “novedad”. La palabra proviene del latín innovare. En economía,
Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su teoría de las innovaciones1,en la que lo define
como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando
los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones
son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los
emprendedores.
Así pues tenemos una definición conceptual, la innovación es la aplicación de los resultados de
la investigación (ciencia pura) con el fin de conseguir algún tipo de resultado monetizable. Esta idea es la
que me parece importante transmitir, la innovación genera riqueza y crecimiento económico. 31
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Un somero repaso de distintas definiciones puede encontrar el lector interesado, en el artículo
llamado El transcendente concepto de la innovación2 de D. Israel Griol Barres. (2011).
Con respecto al segundo punto, el proceso de la innovación: para poder hacer innovación es
necesario poner los medios para ello, y entender que la innovación es un proceso más dentro de los
procesos que una empresa tiene. De la misma forma que una empresa tiene un proceso de venta u otro
de producción, las empresas que innovan tienen un proceso de innovación. Tanto es así que actualmente
en España existen un conjunto de 7 normas UNE: la serie UNE 166000, donde destaca la UNE 166002
sobre requisitos del sistema de gestión de la I+D+i.
En el proceso de innovar es destacado el papel de los Centros Tecnológicos, ya que el objetivo
de estos es llevar la ciencia a las empresas para hacerlas más competitivas, es evidente la analogía de la
definición de innovación con el objetivo de estas entidades. En un informe de FEDIT titulado “Hacia una
medida de la contribución de los centros tecnológicos españoles a la mejora de la competitividad de las
empresas”3, se hace especial mención de la capacidad de estas entidades de innovación en mejorar y
capacitar a las empresas para ser más competitivas y generar mayores ingresos y beneficios, multiplicando
las inversiones en innovación.
Organizaciones relacionadas con la innovación en Huelva
En la actualidad se han localizado un total de 27 entidades entre públicas y privadas que desarrollan
actividades relacionadas con la I+D+i. Podemos hacer una clasificación de estas organizaciones en base
a su catalogación dentro del marco de ordenación de la macro Orden del 11 de diciembre de 2007, por la
que se establecen las bases reguladoras del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz
del Conocimiento y se efectúa su convocatoria para el periodo 2008-2013; de la extinta Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa.
En base a esta clasificación podemos encontrar que en la provincia de Huelva hay 10 tipos de
organizaciones:
1. Universidad Pública. Donde encontramos dos entidades.
a. La Universidad de Huelva.
b. La Universidad Internacional de Andalucía en la Rábida.
2. OPI; Organismo Público de Investigación; donde encontramos tres entidades:
a. Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC, en Matalascañas.
b. Centro de Experimentación del Arenosillo del INTA, en San Juan del Puerto.
c. La Fundación FABIS, en el Hospital Juan Ramón Jiménez en Huelva capital.
3. CI; Centros de Investigación. Hay ocho, todos dependientes de la Universidad de Huelva:
a. Centro de Investigación en Química Sostenible de la Universidad de Huelva.
b. Centro de Investigación en Inteligencia Territorial (C3ITU).
c. Centro de Investigación para el Desarrollo Integral de Zonas Mineras en Declive “Casa Consejo”.
d. Centro de Investigación en Migraciones (CIM).
e. Centro de Investigación para la Ingeniería en Minería Sostenible (CIPIMS.)
f. Centro de Investigación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CICTMA).
g. Centro de Investigación en Salud y Medio Ambiente (CYSMA).
h. Centro Internacional de Estudios y de Convecciones Ecológicas Medioambientales
(CIECEMA).
4. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía. IFAPA, con dos sedes
en Huelva.
a. Centro de Agua del Pino. En Cartaya.
b. Centro de Huelva, en Huelva capital.
5. PCT; Parques Científicos Tecnológicos. Donde encontramos al PCTH, en Aljaraque.
32
6. CT; Centros Tecnológicos. Hay cuatro centros tecnológicos en Huelva.
a. Adesva, CT de la agroindustria, en Lepe.
b. Garum, Fundación Centro de Innovación y Tecnología de la Pesca y de Transformación de Productos Pesqueros, Ubicado en Isla Cristina.
c. Teica, Fundación CT del sector cárnico, en Cortegana.
d. Centro Tecnológico para el Desarrollo Sostenible (Asociación para la investigación, desarrollo e innovación Doñana), en Almonte.
7. CIT; Centro de Investigación y Tecnología. Bajo esta denominación solo hay uno: Asociación para
el Desarrollo del Calzado de Valverde del Camino (CITVAL).
Estructuras y desarrollo agrario
La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
8. DCT; Entidades de Divulgación Científica y Técnica. Encontramos dos.
a. Museo del Mundo Marino en Almonte.
b. Parque Minero Riotinto - Fundación Riotinto en Minas de Riotinto.
9. ETC; Entidades de Transferencia de Conocimiento. Donde se ubican tres organizaciones:
a. OTRI Universidad de Huelva.
b. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Huelva.
c. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ayamonte.
10. ACTA; Agentes el Conocimiento Tecnológico Acreditados.
a. Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno (DOÑANA 21), en Almonte.
Innovación Agroalimentaria.
Centrándonos mas específicamente en I+D+i en materia agroalimentaria, las entidades que
desarrollan actividades a este efecto son la Universidad de Huelva, el CI CYSMA, IFAPA, ADESVA, TEICA,
y Doñana 21.
Hay otras organizaciones nombradas en el punto anterior que aunque son susceptibles de que se
encuentren en este apartado, no se han incluido por que no han desarrollado actividad real en materia de
innovación. Los motivos que les han llevado a ello son diversos; complicada coyuntura económica, como
puede ser GARUM; o por que su principal actividad no es la innovación, como es el caso de la Cámara
de Comercio de Huelva. Aunque este caso merece especial mención debido a su valiente apuesta por el
sector agroalimentario, como se demuestra por la consecución de CIDPA, el Centro de Investigación y
Desarrollo de Productos Agroalimentarios ubicado en el Parque Huelva Empresarial, inaugurado a finales
de 2012.
La Universidad de Huelva
http://www.uhu.es/index.php
Es sin duda la Entidad con mayores recursos invertidos en pro de la investigación en el ámbito
agroalimentario; adscritos a ella hay numerosos grupos de investigación. A continuación se realiza una
somera revisión de los mismos y sus principales líneas de investigación en materia de investigación
agroalimentaria:
Bio282. Respuesta y adaptaciones celulares frente al estrés ambiental.
Responsable: Dr. D. Francisco Córdoba García.
Líneas de investigación:
• Papel protector del ácido ascórbico frente al estrés oxidativo de origen ambiental.
• Respuestas celulares frente al estrés ambiental causado por agentes xenobióticos.
• Efectos del estrés ambiental sobre la producción de compuestos vegetales de interés
agroforestal, alimentario, industrial y biosanitario.
• Repercusión del estrés ambiental sobre la biología reproductiva de plantas superiores.
33
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
AGR 227. Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales.
Responsable: Dr. D. Julio Menéndez Calle
Líneas de investigación:
•
•
•
•
Mejora de la productividad y competitividad de cultivos en régimen de agricultura ecológica.
Optimización de los métodos de control de malas hierbas en sistemas de producción integrada.
Caracterización de la biología, ecología y dinámica de poblaciones de malas hierbas.
Optimización del diagnóstico nutricional de cultivos.
AGR223. Tecnología de la producción vegetal.
Responsable: Dr. D. José López Medina.
Líneas de investigación:
•
•
•
•
•
•
•
Marcadores moleculares.
Interacción genotipo por ambiente.
Substratos.
Alternativas al bromuro de metilo.
Cultivo sin suelo.
Deformación de fruto.
Mejora vegetal.
FQM251. Catálisis y procesos Quimicos.
Responsable: Dr. D. Argimiro Llamas Marcos.
Líneas de investigación:
•
•
•
•
•
Nuevos aditivos antimelásicos en crustáceos.
Hidrogenación especifica de alenos.
Síntesis de nuevos catalizadores quirales de epoxidación asimétrica.
Síntesis de cefalosporinas de tercera generación.
Cultivos con y sin suelo en agricultura avanzada.
FQM310. Análisis agroalimentario y medioambiental.
Responsable: Dr. D. Rafael Beltrán.
Líneas de investigación:
•
•
•
•
•
34
Seguimiento de procesos de maduración, fermentación y vinificación en vinos.
Mejoras en la obtención y caracterización de vinos de variedad Zalema.
Diseño y desarrollo de sistemas continuos de control durante la producción de alimentos.
Caracterización físico-química de otros productos derivados de la uva (vinagres, mostos,
brandys).
Análisis de metales pesados en muestras agroalimentarias y medioambientales con técnicas
espectroscópicas fluorimétricas.
FQM141. Análisis medioambiental y bioanálisis.
Responsable: Dr. D. Jose Luis Gómez Ariza.
Líneas de Investigación:
• Especiación de compuestos organometálicos (Sn, Hg, Se, As, Sb) en muestras ambientales.
• Especiación de metales pesados, estudio de movilidad, acumulación y bioacumulación en
Estructuras y desarrollo agrario
La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
suelos y sedimentos.
• Determinación de contaminantes orgánicos (dioxinas, pc, análisis de alimentos (especiación,
autentificación, aromas).
• Análisis de pequeños metabolitos.
• Análisis de péptidos y proteínas (proteómica).
• Análisis de biotoxinas marinas.
FQM349. Análisis metalómico y medioambiental.
Responsable: Inmaculada Giráldez Díaz
Líneas de Investigación:
• Simplificación, miniaturización y automatización de metodologías analíticas especiación de
compuestos organometálicos de interés medioambiental.
• Movilidad, biodisponibilidad transporte de metales en suelos.
• Evaluación analítica de microcontaminantes org.
BIO214. Bioquímica y biotecnología de algas.
Responsable: Dr. D. Carlos Vílchez Lobato.
Líneas de investigación:
• Bioproducción de biomoléculas con actividad antioxidante utilizando microalgas.
• Fluorescencias tóxicas de cianobacterias y criterios de calidad ecológica del agua de embalses
•
abastecedores para el consumo humano.
Estrés abiótico: efecto sobre la ruta de asimilación de nitrógeno y azufre inorgánico en
microalgas.
CI CYSMA
http://www.uhu.es/vic.investigacion/2011_anual/cysma2011.pdf
Centro de investigación en salud y medioambiente, comienza su actividad en septiembre de
2011, tras su aprobación por la Junta de Gobierno de la Universidad de Huelva en octubre de 2010 y el
reconocimiento como Agente del Conocimiento por la Junta de Andalucía. Está integrado por tres grupos
de investigación.
• Grupo de Análisis Medioambiental y Bioanálisis (FQM-141).
• Grupo de Biología Molecular de Enfermedades Medio-Ambientales.
• Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Ambiental.
35
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Su ámbito de investigación:
• La diagnosis de los problemas medioambientales en su interacción con la salud.
• Los estudios epidemiológicos.
• La diagnosis precoz de enfermedades motivadas por situaciones de incidencia ambiental.
IFAPA
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/ifapa/elifapa/quees
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción
Ecológica (IFAPA) es una de las principales herramientas de la Administración Andaluza para impulsar la
investigación, la innovación tecnológica y la formación en el ámbito de la agrícola, pesquera y de las
industrias alimentarias.
En La provincia de Huelva IFAPA cuenta con dos centros, el Centro de Agua del Pino en Ctra. El
Rompido-Punta Umbría, km 4 en Cartaya, y el de Huelva Capital en C/ Julio Caro Baroja s/n.
Centro de Agua del Pino: Desarrolla una importante labor de investigación y desarrollo
tecnológico en el área de cultivos marinos y recursos pesqueros.
Líneas de trabajo:
Acuicultura. En el año 2002 se iniciaron los primeros estudios sobre las posibilidades acuícolas de
nuevas especies, desde entonces se ha consolidado el grupo de acuicultura de peces planos, obteniendo
resultados prometedores en el cultivo de la acedía (Dicologoglossa cuneata). Igualmente se trabaja en
el estudio de la reproducción y desarrollo larvario de cefalópodos, habiéndose establecido relaciones de
colaboración con varias universidades con intereses similares.
Patología. Su actividad está asociada al área acuícola, abordando el estudio de las alteraciones
patológicas relacionadas con los cultivos desarrollados en el centro.
Recursos marinos y procesos oceanográficos costeros. Su objetivo es conocer la dinámica
oceanográfica y de las poblaciones marinas, con el fin de mejorar la gestión de las poblaciones naturales.
Determinación de la calidad de las aguas, con objeto de realizar el seguimiento de la calidad del agua
utilizada en las actividades del centro.
Centro de Huelva: La vocación tradicional del Centro es la formación náutica y marítimopesquera, desde el 1 de enero de 2004 se encarga también de la gestión integral de la formación agraria.
Las instalaciones del Centro están enclavadas en un solar de 9.235 m2. El Centro está distribuido
en tres plantas, destinando a las instalaciones para formación 3.139 m2 y a la residencia de alumnos 2.679
m2.
La dotación de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructuras están diseñados para orientar
la oferta de actividades de formación a la demanda real existente. El Centro cuenta con once aulas (una
de informática), salón de actos con capacidad para 150 personas, laboratorios de biología y de idiomas,
simuladores de máquinas y navegación, incluso piscina para prácticas de supervivencia.
Áreas de Actuación:
• Cultivos Marinos y Recursos pesqueros.
• Producción agraria.
36
ADESVA
http://www.citadesva.com
Es una asociación de empresas
privadas sin animo de lucro, constituida Agente
del Conocimiento de la Junta de Andalucía en
2007. La actividad de este Centro Tecnológico se
centra en el ámbito agroindustrial desarrollando
la tareas propias de un Centro Tecnológico
según lo dispuesto en el orden de incentivos
del 11 de diciembre de 2007, de la Junta de
Andalucía.
Estructuras y desarrollo agrario
La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
La principal labor de Adesva es acercar
la innovación a las Empresas haciéndolas mas
competitivas, mediante la obtención de nuevos
productos o servicios que ofrecer al mercado y
la optimización de sus operaciones y recursos
en base a la implantación de innovaciones en
sus procesos.
Áreas de trabajo:
Área de agronomía:
•
•
•
•
•
•
•
Nuevos cultivos para la provincia de Huelva. Granado, stevia.
Optimización de recursos hídricos y fertirrigación en berries.
Lucha biológica en fresa.
Análisis de comportamiento de plásticos biodegradables para el alomado en cultivo de
fresa en suelo. Estudios físico-químicos y económicos.
Selección varietal de fresa.
Ensayo de productos químicos y ecológicos en distintos cultivos, como potenciadores
de enraizamiento, crecimiento del cultivo, floración, micorizas, etc.
Estudio de comportamiento de nuevas técnicas de cultivo en berries.
Área agroalimentaria:
•
•
•
•
•
Desarrollo de nuevos productos en IV y V gama:
Desarrollo de técnicas postcosecha para alargar la vida útil de productos en fresco.
Estudio y análisis de nuevas tecnologías en materia de transformación alimentaria.
Desarrollo de técnicas de conservación o de procesado de productos alimenticios.
Paneles de cata de fruta. Análisis sensorial.
Proyectos:
Adesva ha desarrollado proyectos tanto internacionales en el ámbito del 7º programa marco de
investigación europea como a nivel Nacional, donde destaca el proyecto INCOMES. Este proyecto esta
enmarcado en el Programa INNPRONTA, dirigido a la financiación de grandes proyectos integrados de
investigación industrial, de carácter estratégico, gran dimensión y que permitan el desarrollo de tecnologías
novedosas en áreas tecnológicas de futuro con proyección económica y comercial a nivel internacional.
Un listado mas completo de proyectos puede encontrase en el enlace web:
http://www.citadesva.com/investigacion.php
37
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
CT TEICA
http://www.teica.es/
Es el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico, una fundación que se encarga de optimizar
la capacidad competitiva del tejido productivo de la carne además de promover la cooperación entre
sus agentes. Con el objetivo de mejorar el producto final y los procesos de fabricación, TEICA realiza
una importante apuesta por la investigación en esta materia, a la vez que ofrece servicios de asesoría,
formación y diagnóstico a las empresas que componen el sector.
Áreas de trabajo:
•
•
•
•
•
•
Pruebas de análisis sensorial y satisfacción de consumidores.
Estudios de vida útil de productos.
Mejora en procesos productivos
Asesoramiento en legislación
Marketing y competitividad responsable
Estudios de posicionamiento estratégico
DOÑANA 21
http://www.donana.es/
Es una fundación del sector público andaluz que actúa a modo de agencia de desarrollo comarcal,
con la vocación de ser el referente de la gestión de los valiosos recursos del territorio de Doñana. Su
principal objetivo se concreta en el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana. Entre los años 1993 y 2000
se lleva a cabo el primer Plan, y en la actualidad se está ejecutando el II Plan de Desarrollo Sostenible.
Todo el conjunto de acciones llevadas a cabo por esta entidad se encuentran soportadas por el
marco de acción del II PDS. El Objetivo General de este Plan es “Fortalecer una cultura social y productiva
de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración
y participación de los agentes locales como eje vertebrador”.
Dentro de las actuaciones que se prevén en el II PDS, hay entre otras, actividades de innovación en
áreas de agricultura con la ejecución de proyectos, así como actividades en materia de calidad, formación,
promoción y turismo.
Proyectos:
• Fomento del uso sostenible de los recursos en los viñedos tradicionales del Espacio
•
Natural Doñana.
Estudio y diagnóstico del uso de los recursos en el manejo tradicional del cultivo del
viñedo de secano.
a) Identificación de las prácticas agrarias tradicionales de los viñedos de secano.
b) Propuesta de nuevas medidas para fomentar la conservación de los suelos, evitar
el riesgo de erosión en los campos e incorporar estrategias ecológicas para el
control de las plagas y las enfermedades.
• Fomento del mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrocultural. El objetivo
•
38
del proyecto consiste en la recuperación de las semillas agrícolas tradicionales de esta
zona.
Catálogo de productos agroalimentarios de la Comarca de Doñana: “Aromas y sabores
de la Reserva de la Biosfera de Doñana”. La publicación de un catálogo de estas
características contribuirá a promocionar los productos agroalimentarios de la Comarca
de Doñana.
Otras entidades
Dentro de este capítulo integro a entidades que en el ámbito de la provincia están desarrollando
una importante labor en innovación como Fresas Nuevos Materiales S.A. FNM es una empresa onubense
privada, dedicada a la investigación agroalimentaria en Huelva. FNM trabaja en un intenso programa de
obtención de nuevas variedades de fresa, que ya ha conseguido logros importantes plasmados en la
consecución de una significativa cuota de mercado y con reconocido prestigio como son la variedades
Primoris, Antilla o Niebla.
Estructuras y desarrollo agrario
La investigacion agroalimentaria en la provincia de Huelva
Especial mención merece el apoyo permanente prestado a la investigación agroalimentaria en
nuestra provincia por Caja Rural del Sur, a través de su Fundación. Esta entidad, de clara vocación
agraria, está presente en las iniciativas más significativas en este campo que se han planteado en nuestra
provincia, bien con apoyo financiero directo a los proyectos o formando parte de los mismos. Los campos
de ensayo de diversas cooperativas tales cómo Fresón de Palos o Moguer, Cuna de Platero; el programa
de obtención de nuevas variedades de fresas de Fresas Nuevos Materiales; las actividades investigadoras
de Fundación Fragaria; el desarrollo de ADESVA; los trabajos de Fundación Doñana 21 o los proyectos
multidisciplinares de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) son ejemplos evidentes de ello.
Conclusiones
El sector alimentario en Andalucía es de una importancia capital en términos del PIB regional. En
Huelva la generalidad de Andalucía se mantiene, y dentro del sector alimentario, tiene especial importancia,
el sector agrícola y por supuesto, todo lo que va unido al mismo, en términos de industria auxiliar e industria
de transformación alimentaria.
Huelva representa en torno al 6.5% del PIB regional, y buena parte de esto se debe al sector
agrícola, con especial mención en dos cultivos berries y cítricos. Solo en fresa, la campaña 2011-2012 ha
supuesto una facturación de 404 millones de euros.
La relevancia de estas actividades económicas hacen necesario un especial cuidado en hacerlas
cada vez mas competitivas, y ello pasa por la innovación. Innovación en materia de eficiencia de los cultivos,
nuevas variedades, nuevos cultivos como granado o stevia pueden ser de gran interés; la innovación en
nuevas técnicas que hagan más eficiente los escasos recursos es esencial. Así la optimización de los
recursos hídricos y fertilizantes con avanzadas técnicas de control de humedad por sondas se postula
como una de las mas prometedoras.
Cambios en materiales como el empleo de plásticos biodegradables en usos agrícolas, por
ejemplo en el alomado de fresa, están dando buenos resultados. Se ha conseguido resolver algunos de
los problemas mecánicos de dichos plásticos que los colocaba en desventaja con respecto a los derivados
del petróleo. Esto puede significar un cambio en materia medioambiental, afectando positivamente a la
huella de carbono, así como a una mejora en la complicada gestión de estos residuos.
Una especial mención tiene la industria de transformación alimentaria, en Andalucía, y por ende
también en Huelva, esta industria es muy escasa, mientras que en otras áreas del territorio nacional es
una actividad muy destacada con importante participación en el PIB. En Huelva hay materia prima de
calidad para poder emprender con éxito nuevas industrias en esta materia, así fabricas de productos en
IV y V gama pueden representar un afianzamiento puestos de trabajo así como un valor añadido que
actualmente no se está aprovechando. Es gratificante ver como importantes empresas del sector primario
están destinando parte de sus recursos de I+D+i en este ámbito que empezará a dar frutos en los próximos
y no muy lejanos años.
En este sentido, es merecido nombrar los esfuerzos realizados por algunas entidades, para
conseguir tener equipamiento que favorezca este avance tecnológico. Así la Universidad de Huelva con el
edificio CIDERTA en su participación activa en CEIA3, como las nuevas instalaciones que se van a construir
en el parque Huelva Empresarial. La Cámara de Comercio de Huelva con su plataforma de innovación
alimentaria CIDPA. O el laboratorio de innovación alimentaria de ADESVA. Todo ello en una ubicación
muy localizada, en el parque Huelva empresarial, hará de este núcleo de la innovación de transformación
alimentaria de Huelva, un referente a nivel regional y nacional en transformación hortofrutícola.
39
Bibliografia
1.SCHUMPETER, JOSEPH A. (1961). Konjunkturzyklen. Eine theoretische, historische und
statistische Analyse des kapitalistischen Prozesses Bd. I. en inglés: Business Cycles. A Theoretical,
Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York 1939. Göttingen.
2. GRIOL BARRES, I. (2011): El transcendente concepto de la innovación. Artículo de la Fundación
Globalidad y Microeconomía.
3.DRA. AURELIA MODREGO, DR. ANDRÉS BARGE GIL (2009). Hacia una medida de la contribución
de los centros tecnológicos españoles a la mejora de la competitividad de las empresas. FEDIT.
Estructuras y desarrollo agrario
La IV gama, una apuesta estratégica de futuro
La IV gama, una apuesta estratégica de futuro
Arsenio Martínez Barea
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Huelva
[email protected]
Vida saludable, actuar contra la obesidad, mantener la línea, controlar el colesterol, mejorar la
alimentación infantil, eliminar el consumo de grasas, eliminar los edulcorantes, alimentación natural….
Estas son algunas de las apreciaciones que se vienen divulgando y potenciando prácticamente desde
el comienzo del segundo milenio y que tienen un denominador común, el dirigirnos hacia el consumo de
frutas y verduras como solución. Sin embargo si decimos, trocear, lavar, envases monodosis, atmósferas
controladas, fácil de preparar, usar y tirar, nuevos hábitos de consumo, falta de tiempo para cocinar,
reducción del número de miembros de la unidad familiar, comer en el trabajo, valor añadido, fácil consumo,
no mancha… son expresiones que únicamente tienen aplicación para alimentos en IV y V gama y no son
aplicables a los alimentos frescos.
No existe una definición ni legal ni académica exacta sobre el alcance de cada gama pero si
conviene aclarar básicamente que entendemos por cada gama desde la I a V, de esta manera, podremos
encuadrar cada producto en su gama según el siguiente criterio
I Gama.- Son alimentos que no han sufrido ningún proceso de transformación ni de higienización
desde su recolección o extracción, tales como fruta fresca, hortalizas, mariscos, pescados, carnes,
productos en general muy perecederos.
II Gama.- Incluyen a los productos en conserva o semi conserva, normalmente han sido sometidos
a algún proceso térmico de esterilización.
III Gama.- Alimentos congelados o ultracongelados en crudo.
IV Gama.- O productos mínimamente procesados, son frutas frescas y hortalizas lavadas, cortadas,
peladas y envasadas generalmente al vacío o en atmósferas controladas, comercializadas listas para su
consumo directo sin ninguna preparación adicional. Estos productos conservan todas las propiedades
organolépticas de las frutas u hortalizas de las que proceden.
V Gama.- Presentaciones comerciales de productos envasados, que han sido sometidos a
manipulaciones tecnológicas de tratamientos térmicos de calor que se presentan refrigerados, requiriéndose
una mínima preparación o calentamiento previo para su consumo.
41
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Estamos ante el nacimiento de un nuevo estilo de vida que genera una demanda cuya satisfacción
dependerá de la creación de un nuevo producto que dé respuesta al consumo de fruta fresca por un
método fácil, rápido, que no manche y que no genere residuos, o lo que es lo mismo la IV gama. Quizá
haya que empezar a hablar de la IV gama, al menos en lo que al consumo de frutas se refiere en otros
términos, ya que a lo mejor la mera definición teórica de lo que es este tipo de producto y su potencial
no parece tener un calado especial entre los productores. Algo que sí parecen haber entendido mejor los
productores de verduras y hortalizas, ya que de los 70,6 millones de kilos que se comercializaron en 2010
en frutas y hortalizas en IV gama, 69,1 correspondieron a hortalizas y únicamente 1,5 millones de kilos a
frutas, según datos de la Asociación Española de Frutas y Hortalizas Lavadas y listas para su consumo
(AFHORLA).
En el caso de la fresa y los berries que se producen en la provincia de Huelva, la creación de
productos de IV gama aporta una serie de ventajas que puede dar respuesta a tradicionales limitaciones
del sector aún por resolver y que se derivan de la comercialización en fresco, como es desestacionalizar
la comercialización, mayores márgenes de beneficios, mayor valor añadido, dar salida a la fruta más
pequeña o sin la forma adecuada, pero que conserva la misma calidad y sabor, eliminar la barrera espacio
temporal (debido a la escasa perdurabilidad de la fruta fresca) que limita el acceso a nuevos mercados
potenciales, entre otros. La importancia del acceso a la IV gama para el sector de la fresa y berries de
Huelva, radica por tanto en ser una apuesta estratégica de futuro y no solo el aprovechar una oportunidad
puntual del mercado.
Lo primero que debemos hacer es mirar hacia atrás sobre lo actuado y reconocer el trabajo bien
hecho, en cuanto al cultivo de la fresa en Huelva, ya que actualmente la producción comercializada supone
el 95 % del total de España siendo el segundo país productor de fresa con el 7 % del total mundial,(en el
año 2003 suponía el 10 %) por detrás de Estados Unidos que produce el 27 %, con más de un millón de
toneladas, según la fuente FAO-STAT, pero con una notable diferencia ya que si nos fijamos en el dato de
exportaciones España y por tanto Huelva es el número uno a nivel mundial por volumen de exportaciones,
ya que exporta aproximadamente el 65 % de su producción, frente al 7,7 % de Estados Unidos que por otro
lado es a su vez el 4º país por volumen de importaciones, lo que nos puede hacer una idea del volumen
de consumo que genera un único país como Estados Unidos, al que de momento no podemos llegar,
abasteciéndose principalmente de México, que es el 5º país en el ranking mundial de exportadores de
fresas.
Pero el mérito del sector no está sólo en esta posición privilegiada sino en otra en la que interviene
la I+D, ya que Huelva es la zona del mundo donde el rendimiento por hectárea es mayor. Según los
datos publicados por la Junta de Andalucía en el informe sobre la situación de la campaña de la fresa
y de frambuesa de Huelva, campaña 2010/11, el rendimiento medio producido ascendió a 50.817 kg/
ha, mostrando a título comparativo que en la zona con mejores estadísticas en el estado de México la
mejor productividad por hectárea ascendió a 22.622 kg/ha según fuentes del Sistema de Información
Agropecuaria de Consulta de México.
Esta situación de privilegio y de liderazgo en la producción de fresa está viéndose amenazada
año tras año por países con una similar distancia al centro de la comercialización y el consumo y mercado
de referencia en Europa, esto es Alemania, Francia, Reino Unido, y Centroeuropa en general. Países con
altos porcentajes de crecimiento en la producción de fresas y berries y que no siempre juegan con las
mismas reglas del juego, especialmente en cuanto a precios de los medios de producción y mano de obra
y condiciones de producción.
Esta es la situación a día de hoy y es el marco para la reflexión que el sector en Huelva debe
empezar a hacer si quiere seguir liderando el sector, la apuesta es por tanto, dar un salto cualitativo en
cuanto a la comercialización de la producción, mediante la introducción de procesos de manipulación de
la fruta. Por supuesto que no hay que abandonar la gallina de los huevos de oro, la exportación de fresas
y berries en fresco, pero el sector debe tomar posiciones en cuanto a las nuevas tendencias del consumo
y la demanda del mercado si no quiere verse en un plazo no muy largo superado por abajo en cuanto a
la producción y con un nuevo mercado controlado por otros en cuanto a la comercialización por arriba. La
apuesta estratégica del sector y posiblemente su futuro se llama IV gama.
42
Según el informe publicado por la asociación de frutas y verduras de Europa (Freshfel) en base a
información de FAOSTAT, en el que analiza la evolución de la producción de fresas, países como Turquía
ha aumentado (del 2000 al 2008) su producción un 250 % y la producción mundial ha aumentado un 40
%, mientras que en España, en Huelva, la producción presenta claros síntomas de estancamiento en
cuanto al volumen de producción. Hay que tener en cuenta que el destino de todos los países productores
de fresas del arco mediterráneo tienen un mismo mercado natural, Centroeuropa, cuya tendencia de
consumo se mantiene constante, por lo que la guerra por el mercado se recrudecerá en los próximos
años probablemente centrada en los precios en un sector en el que los márgenes de beneficios se van
estrechando, en el caso español, por el aumento progresivo del precio de los insumos de producción
que no se van a ver reflejados en la repercusión en el precio final del producto. No obstante, se abre un
nuevo nicho de mercado con nuevos consumidores (colegios, hospitales, unidades familiares de una o dos
personas y en general, personas que buscan dietas saludables pero que no disponen de tiempo o de sitios
adecuados para el consumo de fruta fresca) y nuevos hábitos de consumo, consumidores en definitiva de
fruta mínimamente procesada o IV gama.
Estructuras y desarrollo agrario
La IV gama, una apuesta estratégica de futuro
Distribución de la planta del Centro Innovador de Productos Agroalimentarios (CIDPA)
En la Cámara de Comercio de Huelva, coincidiendo con el nacimiento de Expocitfresa en el
año 2003, iniciamos un plan de visitas y presencia en ferias internacionales, dentro del Plan Cameral de
Exportaciones, que ha permitido por un lado acompañar y fomentar la presencia de empresas de Huelva
en las principales ferias agroalimentarias del mundo, Fancy Food de Nueva York, Foodex en Tokio, Sial en
París, Anuga en Colonia, Alimentaria en Barcelona y especialmente en lo que se refiere a la fresa, berries
y citricos, en Fruitlogistica en Berlín, y por otro lado nos ha dado una visión sobre los nuevos productos y
las tendencias de consumo que nos permite animar a las empresas de Huelva a invertir en procesos de
la denominada IV gama. De hecho es tal la demanda que se está generando en IV gama que dentro de
la organización de Fruitlogistica, que es actualmente el mayor escaparate de la fruta fresca de Europa, se
crea una zona que bajo la denominación de Fresconex, recoge de manera monográfica la exposición de
maquinarias y productos en IV gama cuya superficie va aumentando cada año.
43
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
El principal problema para el despegue de este nuevo sector en Huelva radica en que prácticamente
no existen desarrollos tecnológicos de fresas en IV gama, lo que sí ocurre en otras frutas y hortalizas, y por
tanto hay que partir desde cero en el desarrollo de fresas en IV gama. Esto implica una inversión previa en
I+D en el desarrollo de los procesos para la obtención del producto final, así como el encargo a medida de
la maquinaria necesaria para la manipulación de la fruta, ya que no existe en el mercado actual este tipo
de maquinaria para el corte, troceado o desecado de fresas en concreto.
Ante esta tesitura la Cámara de Comercio de Huelva ha desarrollado, estando finalizada en
diciembre de 2012, una planta piloto que bajo el nombre de Centro Innovador de Productos Agroalimentarios
(CIDPA), ofrece a las empresas de Huelva la posibilidad de investigar y desarrollar nuevos productos con
una capacidad de producción semi-industrial que permite testear en el mercado el resultado comercial de
los productos obtenidos, como paso previo en la toma de decisión de invertir en una planta de proceso
propia en cada empresa.
La finalidad de esta planta piloto es dar la posibilidad a las empresa de desarrollar nuevos productos
de IV o V gama, minimizando tanto la inversión como el riego de que el proceso no sea satisfactorio,
posibilitando de esta manera que la decisión final de inversión en una planta de procesado propia en la
empresa se realice con plenas garantías sobre los procesos que ya han sido testeados y que la inversión
el diseño del proceso y el encargo de las maquinarias correspondientes responden a las expectativas del
producto que se haya diseñado.
El camino de los berries en IV gama acaba de empezar, de hecho ya hay algunas empresas que
han iniciado su recorrido en Huelva, en un sector que siempre se ha caracterizado por su dinamismo,
capacidad de riesgo y motivación hacia la I+D, el alcance y profundidad del camino está por decidir.
44
Estructuras y desarrollo agrario
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto a otros sectores
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia
respecto a otros sectores.
Agencia Andaluza de Promoción Exterior
EXTENDA
[email protected]
Introducción
Las exportaciones del sector agrario de la provincia de Huelva siguen, con carácter general, los
patrones que se aplican a nivel andaluz, si bien se pueden resaltar ciertas diferencias fundamentales. Así,
es de destacar que el sector agroalimentario constituye un pilar fundamental de la economía andaluza,
que en periodos de desaceleración económica muestra un comportamiento menos desfavorable que otros
sectores económicos, lo que le permite recobrar un protagonismo que en otro periodos resultan menos
evidente.
Desde el punto de vista de la internacionalización, la distribución sectorial de las exportaciones
andaluzas sitúan al sector agroalimentario andaluz en una posición de liderazgo al representar más de
un tercio del total de las exportaciones, mientras que, como podremos ver en el caso de la provincia de
Huelva, el sector agrario representa un porcentaje menor del total de sus exportaciones (para 2011, ese
dato alcanza únicamente el 12,8%, motivado por el espectacular crecimiento global de las exportaciones
onubenses en los 2 últimos años)
Tampoco hay que perder de vista que cualquier análisis que se intente realizar del sector
agroalimentario andaluz y onubense deberá tener en cuenta, como premisa de partida, la considerable
heterogeneidad con la que nos encontramos. Heterogeneidad tanto a nivel subsectorial como, más
importante, a nivel de empresas, y esta heterogeneidad es todavía más destacable en Huelva, donde se
asiste a un claro protagonismo de un producto como es la fresa en comparación con el resto de la oferta
agroalimentaria.
A continuación se va a proceder a un análisis más exhaustivo de los datos relativos al comercio
exterior del sector agrario onubense, acompañado de un análisis específico de las exportaciones de fresas
habida cuenta del importante peso específico que supone este producto.
45
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto
a otros sectores.
En la tabla que se adjunta se reflejan los datos relativos a las exportaciones e importaciones
onubenses en términos de valor, tanto del sector agrario como en términos globales con, por una parte,
la evolución de los últimos 7 años y por otra parte, el comportamiento del peso relativo que representa el
sector agrario. También se puede comprobar que el saldo en la balanza comercial del sector agrario es
siempre positivo, sin dejar de reseñar el importante crecimiento tanto de las importaciones como de las
exportaciones en 2011, tendencia que continúa en los datos provisionales de 2012. De hecho, la proyección
en agosto de 2012 comparada con el mismo periodo de 2011 contempla un incremento del 31,3 %, lo que
casi permitiría alcanzar los 1.000 millones de euros al final del año.
Por otra parte, el comportamiento general del sector exterior onubense, si bien tiene un saldo en
la balanza comercial negativo, presenta una evolución favorable en estos tres último años.
46
-2.520.399
Saldo balanza comercial
8,59%
% IMPORT HUE AGRO SB HUELVA
Fuente: DATACOMEX (Elaboración propia EXTENDA)
(p) Datos provisionales
*Se considera el Sector Económico 01-Alimentos.
23,58%
% EXPORT HUE AGRO SB HUELVA
Tasa de crecimiento exportaciones
(%)
43,3%
4.441.286
Tasa de cobertura
1.920.887
Importaciones
2005
Exportaciones
Tasa de crecimiento exportaciones
(%)
71.527
118,8%
Tasa de cobertura
381.396
Saldo balanza comercial
452.923
Importaciones
2005
Exportaciones
Periodo: 2005-2010
6,49%
22,54%
7,25
36,6%
-3.576.001
5.636.155
2.060.153
2006
2,53
126,9%
98.434
365.956
464.390
2006
7,53%
23,93%
7,89
36,8%
-3.818.730
6.041.503
2.222.773
2007
9,11
147,9%
187.854
392.474
580.329
2008
5,55%
24,19%
7,95
33,9%
-4.670.593
7.070.104
2.399.511
2008
HUELVA TOTAL
14,54
116,9%
76.890
455.003
531.893
2007
HUELVA AGROALIMENTARIO
7,42%
25,41%
-8,95
46,0%
-2.564.140
4.748.965
2.184.826
2009
-4,34
157,5%
202.718
352.406
555.124
2009
6,97%
16,35%
62,68
59,0%
-2.470.913
6.025.221
3.554.308
2010
4,67
138,4%
161.264
419.793
581.057
2010
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE HUELVA, ANDALUCÍA Y ESPAÑA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO* (Miles de €)
5,66%
12,83%
44,74
53,4%
-4.498.285
9.642.657
5.144.372
2011 (p)
13,63
120,9%
114.297
545.961
660.258
2011 (p)
5,44%
17,18%
28,96
56,8%
-3.246.854
7.518.481
4.271.627
2012 (eneago)(p)
31,32
179,3%
324.695
409.261
733.955
2012 (eneago)(p)
Estructuras y desarrollo agrario
5,10%
16,87%
54,6%
-2.751.093
6.063.579
3.312.486
2011 (eneago) (p)
180,8%
249.790
309.115
558.905
2011 (eneago) (p)
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto a otros sectores
47
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Si nos centramos en el comportamiento comparativo del sector agroalimentario onubense respecto a los datos a nivel de Comunidad
Autónoma y Nacional en términos de valor, en el año 2011 se alcanza la mayor cuota de los últimos años, alcanzando el 10,47% del total andaluz
y el 2,17% del total nacional.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE HUELVA, ANDALUCÍA Y ESPAÑA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO* (MILES DE EUROS)
555.124
419.793
581.057
545.961
660.258
309.115
558.905
409.261
Periodo: 2005-2012
HUELVA
352.406
2011 (p)
580.329
2010
392.474
179,3%
324.695
2009
531.893
180,8%
249.790
2008
455.003
120,9%
114.297
2007
464.390
138,4%
161.264
2006
365.956
157,5%
202.718
2005
452.923
147,9%
187.854
733.955
381.396
76.890
2012 (eneago)(p)
Exportaciones
116,9%
2011 (eneago) (p)
Importaciones
98.434
31,32
126,9%
13,63
2.448.104
6.010.693
3.066.449
6.304.632
1.892.322
4.244.595
1.910.642
4,67
71.527
-4,34
118,8%
9,11
Saldo balanza comercial
14,54
Tasa de cobertura
2,53
5.374.227
Tasa de crecimiento exportaciones
(%)
ANDALUCÍA
2.252.244
2011 (p)
5.952.432
2010
2.653.575
2009
5.547.558
2008
2.553.718
2007
5.174.028
245,5%
2.779.524
2006
2.585.347
224,3%
2.352.274
2005
4.948.029
205,6%
3.238.183
4.690.165
2.381.877
245,5%
3.562.589
2012 (eneago)(p)
Exportaciones
238,6%
3.121.983
2011 (eneago) (p)
Importaciones
224,3%
3.298.857
10,50
217,2%
4,89
2.993.840
11,84
200,1%
-9,71
2.588.681
7,30
207,7%
7,22
2.566.152
4,57
Saldo balanza comercial
Tasa de cobertura
Tasa de crecimiento exportaciones
(%)
48
101,7%
2,07%
1,77%
% IMPORT HUE SB AND
% EXPORT HUE SB ESP
% IMPORT HUE SB ESP
Fuente: DATACOMEX (Elaboración propia EXTENDA)
(p) Datos provisionales
*Se considera el Sector Económico 01-Alimentos.
9,15%
16,01%
% EXPORT HUE SB AND
Tasa de crecimiento exportaciones
(%)
367.896
Tasa de cobertura
21.493.834
Importaciones
Saldo balanza comercial
21.861.730
Exportaciones
2005
1,66%
2,01%
14,16%
8,98%
5,63
104,5%
997.095
22.095.636
23.092.730
2006
1,84%
2,13%
17,82%
9,59%
7,92
100,6%
159.024
24.762.731
24.921.756
2007
1,50%
2,16%
14,79%
9,75%
7,84
103,0%
772.799
26.101.881
26.874.680
2008
ESPAÑA
1,52%
2,17%
15,65%
10,33%
-4,79
110,7%
2.474.690
23.112.112
25.586.802
2009
1,68%
2,07%
17,15%
9,67%
9,81
112,6%
3.143.838
24.954.117
28.097.955
2010
2,00%
2,17%
17,80%
10,47%
8,22
111,6%
3.171.244
27.237.760
30.409.004
2011 (p)
2,25%
3,32%
21,42%
15,65%
11,66
121,3%
3.886.987
18.218.238
22.105.226
2012 (eneago)(p)
Estructuras y desarrollo agrario
1,76%
2,82%
16,34%
13,17%
112,5%
2.203.674
17.593.609
19.797.284
2011 (eneago) (p)
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto a otros sectores
49
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
2006
2007
2008
2009
2010
% 12 / 11
(ene-ago)
(p)
2012 (eneago)(p)
% 11 / 10
2011 (ene-ago)
(p)
% sobre el
total 2011
2011 (p)
12,5
Una vez analizados estos datos generales corresponde situar las exportaciones agroalimentarias onubenses en el contexto andaluz, con
las tablas que figuran a continuación (en términos de valor y en términos de volumen). Se comprueba que Huelva figuraba en 2011 como tercera
provincia andaluza exportadora de este sector en términos de valor, tras Almería y Sevilla, y los datos provisionales hasta agosto de 2012 parecen
consolidar aún más esta posición, con un mayor distanciamiento de Cádiz y Córdoba, que figuran en cuarto y quinto lugar.
2005
EXPORTACIONES ANDALUZAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO* POR PROVINCIAS (MILES
DE EUROS)
Periodo: 2005-2012
PROVINCIAS
0,2
1.734.908
27,2
1.512.411
% sobre
el total
2012
1.623.835
27,6
1.469.293
1.275.504
1.370.788
1.134.161
1.415.618
1.738.858
Almería
6,0
-1,3
444.680
43,7
474.863
8,5
533.896
571.437
10,1
461.515
462.018
396.932
464.539
623.357
402.113
439.388
394.643
638.807
Cádiz
450.764
4,0
402.462
-8,3
566.596
17,1
435.638
8,9
588.861
6,8
431.668
8,3
9,1
530.056
124.923
23,9
7,3
395.014
558.905
327.054
415.866
516.028
128.288
1.097.377
318.553
407.704
660.258
336.874
392.307
Córdoba
204.378
985.700
306.248
Granada
581.057
522.005
-2,6
555.124
210.857
1.506.871
31,3
580.329
456.224
13,6
531.893
171.608
1.564.968
15,6
464.390
404.584
10,5
452.923
196.929
1.402.410
733.955
Huelva
415.732
100,0
-2,9
200.453
1.599.478
100,0
-3,1
169.723
415.115
4.690.165
2,7
183.565
1.448.760
4.244.595
3,2
Jaén
398.986
6.304.632
11,3
1.380.532
6.010.693
-3,7
375.245
5.374.227
14,4
1.157.559
5.952.432
7,0
Málaga
5.547.558
23,4
Sevilla
5.174.028
10,5
4.948.029
4,9
Andalucía
Fuente: DATACOMEX (Elaboración propia EXTENDA)
(p) Datos provisionales
*Se considera el Sector Económico 01-Alimentos.
Y en lo que respecta a la desagregación por productos de la oferta exportadora onubense, vemos en la tabla que sigue la evolución
experimentada desde 2005 (en términos de valor y en términos de volumen). El primer dato que resalta es el correspondiente al peso de las frutas
y hortalizas respecto del total, que se cifró en 2011 en más del 89,6 % en valor y del 84 % en volumen. Le sigue, a una distancia considerable, la
pesca (3.9 % del valor y 1.6 % del volumen), seguido de los productos cárnicos (1.9% del valor y 0.5% del volumen).
Este protagonismo indiscutible del sector hortofrutícola liderado por las exportaciones de fresas serán objeto de un análisis más detenido
en el último epígrafe de este capítulo, por lo que conviene analizar los otros productos de la oferta agroalimentaria onubense.
50
PESCA
CEREALES
FRUTAS Y LEGUMBRES
AZUCAR, CAFE Y CACAO
PREPARADOS
ALIMENTICIOS
BEBIDAS
TABACOS
GRASAS Y ACEITES
SEMILLAS Y FRUTOS
OLEAGINOSOS
PIENSOS ANIMALES
13
14
15
16
18
19
1A
1C
Fuente: DATACOMEX (Elaboración propia EXTENDA)
(p) Datos provisionales
1B
Total
LACTEOS Y HUEVOS
17
CARNE
12
PRODUCTOS
11
Periodo: 2005-2012
4
452.923
5.205
553
864
0
713
2.682
63
464.390 531.893
1.538
10
0
329
1.625
61
269
2.049
98
24.369
170
10.567
2007
431.157 486.608
448
19.204
166
9.590
2006
50
0
499
1.565
44
422.106
109
16.943
172
9.376
2005
580.329
12.294
139
1.852
0
717
1.255
70
525.619
3.792
23.946
200
10.444
2008
555.124
5.597
257
1.126
0
817
538
179
514.214
196
21.673
143
10.383
2009
581.057
3.513
104
703
0
1.290
2.695
983
537.695
374
24.364
170
9.168
2010
RANKING DE EXPORTACIONES DE HUELVA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO* POR PRODUCTO (MILES DE €)
660.258
1.215
16
18.527
0
1.496
2.674
31
591.504
7.990
25.895
377
10.533
2011 (p)
9.682
15.191
305
6.544
2012
(eneago)(p)
4.691
0
35.598
27
1.000
1.813
402
558.905 733.955
664
14
7.732
0
1.194
2.494
23
522.329 658.703
2.139
15.361
263
6.690
2011 (eneago) (p)
100,0
0,2
0,0
2,8
0,0
0,2
0,4
0,0
89,6
1,2
3,9
0,1
1,6
% sobre el
total 2011
100,0
0,6
0,0
4,9
0,0
0,1
0,2
0,1
89,7
1,3
2,1
0,0
0,9
% sobre el
total 2012
31,3
606,0
-99,9
360,4
-
-16,3
-27,3
1.626,0
26,1
352,7
-1,1
16,0
-2,2
% 12 / 11
(ene-ago) (p)
Estructuras y desarrollo agrario
13,6
-65,4
-84,3
2.535,9
-
16,0
-0,8
-96,8
10,0
2.038,2
6,3
122,3
14,9
% 11 /
10
Así, aplicando el mismo cálculo que venimos haciendo a lo largo del presente estudio, vemos que los productos cárnicos y la pesca gozan
de un precio medio muy elevado (5.547 €/t y 4.311 €/t respectivamente en 2011). Parece oportuno recalcar el hecho de que existen muchos
productos de alto precio medio dentro de la oferta onubense de estas partidas, como serían los jamones o el marisco, que es lo que explica que
ambos subsectores representen un volumen exportado relativamente reducido (7.062 t) pero que sin embargo suponen unos ingresos de más de
36 millones de Euros.
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto a otros sectores
51
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
2011 (eneago) (p)
6.544
2012
(eneago)(p)
1,6
% sobre el
total 2011
0,9
% sobre el
total 2012
14,9
% 11 /
10
-2,2
% 12 / 11
(ene-ago) (p)
2011 (p)
6.690
2010
10.533
2009
9.168
2008
10.383
2007
10.444
2006
10.567
2005
9.590
-1,1
16,0
RANKING DE EXPORTACIONES DE HUELVA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO* POR PRODUCTO (MILES DE €)
Periodo: 2005-2012
PRODUCTOS
9.376
6,3
122,3
CARNE
0,0
11
2,1
26,1
352,7
0,1
2.038,2
1.626,0
3,9
10,0
305
-96,8
-27,3
15.191
-0,8
-
-16,3
263
0,1
89,7
16,0
360,4
15.361
0,2
-
377
0,0
89,6
0,1
2.535,9
25.895
0,4
0,0
170
402
522.329 658.703
0,2
4,9
24.364
1.813
0,0
143
23
1.000
2,8
21.673
2.494
27
200
31
591.504
1.194
35.598
-99,9
23.946
2.674
0
606,0
170
983
537.695
1.496
7.732
-84,3
24.369
2.695
0
-65,4
166
LACTEOS Y HUEVOS
179
514.214
1.290
18.527
0,0
19.204
PESCA
538
0
0,6
172
12
70
525.619
817
703
0,0
16.943
13
1.255
0
0,2
1,3
63
431.157 486.608
717
1.126
0
1,2
2.682
0
4.691
9.682
61
713
1.852
14
2.139
1.625
0
664
7.990
CEREALES
329
864
16
374
14
FRUTAS Y LEGUMBRES
1.565
0
1.215
196
15
499
269
104
3.792
16
AZUCAR, CAFE Y CACAO
PREPARADOS
ALIMENTICIOS
0
3.513
98
17
BEBIDAS
50
257
448
18
TABACOS
5.597
109
19
139
44
422.106
1A
12.294
31,3
553
13,6
5.205
100,0
4
100,0
1.538
558.905 733.955
10
660.258
2.049
581.057
GRASAS Y ACEITES
SEMILLAS Y FRUTOS
OLEAGINOSOS
555.124
PIENSOS ANIMALES
580.329
1B
452.923
464.390 531.893
1C
Total
Fuente: DATACOMEX (Elaboración propia EXTENDA)
(p) Datos provisionales
52
Variación peso
Peso
Variación valor
Valor
Exportaciones
Periodo: 2005-2012
197.016
299.511
2005
-10,31
176.706
-8,10
275.252
2006
EXPORTACIONES DE HUELVA DE FRESAS (Miles de € y toneladas)
0,86
178.230
6,27
292.506
2007
4,43
186.127
9,97
321.662
2008
HUELVA
6,27
197.804
0,35
322.782
2009
-2,60
192.664
2,30
330.210
2010
-0,16
192.362
8,20
357.288
2011 (p)
30,04
244.729
24,85
440.564
2012 (eneago) (p)
Estructuras y desarrollo agrario
188.193
352.883
2011 (eneago) (p)
Para ello, se acompaña una tabla estadística que analiza la evolución de las exportaciones de Huelva de fresas, tanto en valor como en peso.
Dado el importante peso que representan las exportaciones de fresas dentro de la oferta agroindustrial onubense (representan el 63 % de
las exportaciones agroalimentarias de la provincia de Huelva), se ha considerado interesante hacer un análisis más específico del comportamiento
de este producto.
Análisis específico del comercio exterior de fresas
La agricultura y el comercio exterior. Comercialización e importancia respecto a otros sectores
53
Capítulo II.- Sistemas y paisajes agrarios
II. 1.- Visión de la acuicultura marina en Huelva
II. 2.- La actividad micológica en la provincia de Huelva
II. 3.- Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
II. 4.- La planta ornamental en la provincia de Huelva
Visión de la acuicultura marina en Huelva
Mª Luisa Díaz Astigarraga
Dpto. de Desarrollo Pesquero y Acuícola
Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Huelva
Sistemas y paisajes agrarios
Visión de la acuicultura marina en Huelva
Generalidades. Requerimientos legales
Partiendo de una definición básica de acuicultura como la actividad dirigida a producir y engordar
organismos acuáticos con técnicas encaminadas a aumentar la producción por encima de las capacidades
naturales del medio, intentaré dar una visión de este sector en Huelva.
En esta provincia, la acuicultura marina se desarrolla en instalaciones situadas en áreas costeras;
se encuentran localizadas en su mayoría en zonas de dominio público marítimo terrestre, y en menor
medida en propiedad privada. Se puede afirmar que los cultivos existentes se encuentran en la zona
marítimo-terrestre en las marismas y antiguas salinas transformadas y en parques intermareales de
moluscos.
En cuanto a sistema de cultivo tambien cabe mencionar
las instalaciones de bateas flotantes en mar abierto para la
producción de mejillón, sin embargo este sistema que es novedoso
en Huelva, no está alcanzando el desarrollo esperado como
se podrá comprobar con los datos de producción expuestos a
continuación.
La instalación, explotación y funcionamiento de los
establecimientos de acuicultura requiere la autorización de cultivos
marinos que otorga la actual Consejería de Agricultura y Pesca y
Medio Ambiente, y así mismo debe contar con el espacio físico
donde se desarrollará la actividad y que podrá ser dominio público
o propiedad privada.
En su mayoría, la zonas ocupadas por la acuicultura, como
he indicado anteriormente, son dominio público marítimo terrestre,
esto significa que se necesitará el correspondiente título que
habilite su ocupación. Este título que es otorgado así mismo por
la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, debe contar
con el informe previo favorable de la Administración del Estado.
57
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Ademá del cumplimiento de la legislación en cuanto a permisos para ejercer la actividad, el
desarrollo de la acuicultura marina está respaldado por un equipo de técnicos y mano de obra altamente
especializada, este desarrollo también queda influenciado por las mejoras tecnológicas aplicadas, la
optimización de los procesos productivos y las mejoras en la comercialización, pero en todo caso, lo
indispensable para la actividad es un espacio idóneo donde ubicarla.
La elección de la zona condiciona la agilización del procedimientode autorización-concesión
habida cuenta de las diferentes administraciones que informan el proyecto en materia de su competencia.
Esto ocasiona que los permisos para poder desarrollar la actividad constituyan la primera dificultad para
emprender esta actividad, la tramitación de los mismos puede durar meses.
Como medida de fomento y desarrollo de la acuicultura marina, en la actualidad se dispone de
una herramienta de consulta y trabajo para la instalación de nuevas empresas que es la publicación de
la Consejería de Agricultura y Pesca del año 2010 denominada “Localización de las zonas idóneas para
el desarrollo de la acuicultura en Andalucía”, entendiendo esa idoneidad como compatibilidad entre la
actividad acuícola con el ecosistema y que sea socialmente aceptable y técnica y económicamente viable.
En general, las figuras ambientales que se dan en las zonas, no permiten el desarrollo de nuevas
instalaciones en espacios no transformados. Sin embargo es posible utilizar instalaciones de antiguas
salinas o de empresas que abandonaron su actividad por diversas circunstancias.
Datos provinciales
La superficie autorizada para la acuicultura marina en Huelva es de 9.328.515 m2, de un total
de 88.544.743 m2 que se encuentran autorizados en toda la comunidad autónoma. En la distribución de
las instalaciones por la provincia se pueden establecer tres zonas, una en las Marismas del Guadiana y
Marismas de Isla Cristina. Otra segunda en Las Marismas del Río Piedras y una tercera en las Marismas
del Odiel.
De los 193 establecimientos acuícola existentes en Andalucía, 54 están localizados en Huelva, 36
corresponden a parques de cultivo en zona intermareal dedicados al engorde de moluscos, 16 son granjas
marinas dedicadas al cultivo de peces y 2 corresponden a instalaciones de bateas flotantes para cultivo de
mejillón.
Cabe destacar que 14 de las empresas se encuentran situadas en enclaves naturales.
Ubicación geográfica. Especies cultivadas
La mayoría de los llamados parques de cultivo cuyo número ha aumentado en los últimos años
como consecuencia de dos proyectos pilotos que se llevaron a cabo en Isla Cristina ( Caño del Tamujar) y
en Cartaya ( Río Piedras). Ocupan una superficie entre 1.000 y 2.000m2 de zona intermareal, sin ningún
tipo de instalación auxiliar, no precisan canalizaciones de toma de agua ni desagües para su proceso
productivo, ya que el flujo mareal es el factor necesario de aporte de agua para este sistema de cultivo. No
precisan en su mayoría ningún tipo de obra, excepto la delimitación de la parcela con hincos de eucalipto
y en algún caso el acondicionamiento del terreno con aporte de áridos.
Las especies cultivadas en estos parques son almejas finas y japonesas y su fase de producción
corresponde al engorde en régimen extensivo. Este tipo de instalación por lo general solo dan empleo al
titular de la explotación.
Los mayores problemas a los que se enfrentan los parques son el abastecimiento de semillas, y
la vigilancia de la zona para evitar el robo de los moluscos. En general carecen de un tejido empresarial
sólido que les permita hacer frente a las dificultades meteorológicas y de mercados, que en muchos casos
hace que esta iniciativa empresarial fracase.
Aunque el número de explotaciones en tierra firme es mucho menor que los parques, son estas
empresas las que tienen el peso de este sector en la provincia de Huelva, tanto en producción como en
empleo.
58
Visión de la acuicultura marina en Huelva
Por lo general son granjas marinas dedicadas al cultivo de peces, mayoritariamente doradas y
lubinas, en sus diferentes fases de cultivo;criadero, preengorde y engorde.
Cuentan con personal técnico cualificado en su proceso productivo, así como mano de obra
especializada, Y en su mayoría se encuentran asociados en ASEMA ( Asociación de Empresas de
Acuicultura Marina de Andalucía).
En cuanto a la producción,si bien los cultivos marinos han sufrido una evolución importante, aún
no se han alcanzado las expectativas que sobre la acuicultura se habían presentado en la última década.
Cabe reseñar en este sentido el caso del mejillón como se puede comprobar en los datos de producción
anual a los que me referiré a continuación que proceden de los datos de las encuestas oficiales de la Junta
de Andalucía correspondientes al año 2011.
Producción Hatchery:
Total
25.159.334
Sistemas y paisajes agrarios
Estas empresas han hecho importantes esfuerzos para lograr unas instalaciones modernizadas y
acordes con las nuevas normas sanitarias y medioambientales procedentes de la legislación europea.
Cuentan para lograrlo con el apoyo financiero de la administración a traves de los Fondos Europeos
de la Pesca.
35.202.334
Las especies de peces producidas en criaderos son doradas y lubinas. La especie de crustáceo
producida es el langostino japonés, y en cuanto a la especie de molusco producida en hatchery es almeja
japonesa.
De las granjas marinas que existen en Huelva, 4 cuentan con hatchery. La producción de alevines
y semillas alcanza el 71% de la producción de toda Andalucía.
El total de las semillas y alevines generados en estos criaderos es destinado al ciclo acuícola, es
decir se utiliza para preengorde y engorde ya sea en la misma empresa o en otras de Andalucía.
Producción en Nursery:
Año 2011
Unidades
Huelva
Unidades
Andalucía
Peces
4.971.688
38.732.375
Crustáceos
5.042.000
5.042.000
Moluscos
5.000.000
5.564.750
15.013.688
49.339.125
Total
Especies
preengordadas
Tallas medias
g
Doradas
19,98
Lubinas
11,43
Langostino japonés
0,03
Almeja japonesa
1,00
59
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
La producción andaluza obtenida en esta fase es destinada en su totalidad es el ciclo acuícola,
es decir será engordada en otras instalaciones, quedándose el 37% de la producción en Andalucía, y el
56% va a otras comunidades autónomas, y el resto a la Unión Europea y terceros paises.
En cuanto a Huelva, los datos del año 2011, señalan que el 24,7% de las doradas y el 32,9% de
las lubinas preengordadas se engordan en la misma empresa, y el 75,3% de doradas y 67,1% de lubinas
restante se engorda en otras empresas.
Producción en Engorde:
Los datos de producción correspondientes al año 2011, de la provincia de Huelva y de toda la
comunidad de Andalucía son los siguientes:
Producción en
Huelva
Kg
Año 2011
Peces
Producción en
Andalucía
Kg
999.170
6.773.490
Crustáceos
35.715
140.191
Moluscos
83.710
595.000
Anélidos
0
6
Algas
0
1.700
Total
1.118.595
7.511.053
La provincia de Huelva ocupa el cuarto lugar en cuanto a la producción global en engorde, después
de Almería,Cádiz y Málaga.
El desglose de los datos correspondientes a los peces son:
Especie
Huelva, Kg
Huelva, €
Andalucia,€
Talla media, g
Corvina
50
36.304,2
175,00
75.101,15
800
Dorada
763.636
1,934,027,0
4.694.723,19
11.036.131,72
204
Lenguado
2.047
6,032,0
24.081,30
56.153,42
420,5
Lisa
7.802
158,057,0
16.003,40
508.738,90
279,4
225.635
4.130.958,4
1.425.601,80 27.665.878,44
467,3
Lubina
Para los moluscos tenemos:
Especie
Almeja fina
Almeja japonesa
Mejillón
Ostión
60
Andalucia ,Kg
Huelva, Kg
Andalucia ,Kg
Huelva, €
Andalucía,€
5.600
5.765
60.820,00
62.105,00
72.830
78.213
300.270,00
334.987,90
240
502.364
240,00
426,922,00
5.000
9.207
6.000,00
19.712,36
Visión de la acuicultura marina en Huelva
Para crustáceos:
Especie
Huelva, Kg
Andalucia ,Kg
Huelva, €
Andalucía,€
Langostino
tigre
35.715,0
36.007,1
919.546,00
927.473,40
La producción obtenida en engorde, se comercializa mayoritariamente en fresco ( 72,4%), y su
destino mayoritario es para el consumo humano ( 98,6%).
En cuanto al destino geográfico de la producción de engorde a talla comercial en 2011 se repartió
de la siguiente manera: un 22,5% se queda en Andalucía, el 43,4% es destinado a otras comunidades
autónomas, el 27,3% a la Unión Europea y el 6,9% a terceros paises.
Empleo
Para finalizar, y tener un visión global del sector de la acuicultura marina en esta provincia, hay que
mencionar el sector humano que lo conforma.
Empleo
Total
Hombres
Mujeres
Huelva
183
168
15
Andalucia
684
632
52
Sistemas y paisajes agrarios
Comercialización
En cuanto al empleo tenemos la siguiente distribución ( año 2011)
Del total de trabajadores, en cuanto a la distribución por categorías, son los operarios especializados
los que ocupan el mayor número.
Distribución por categorías:
Categoría
Número
No asalariados
4
Administrativos
9
Técnicos
6
Operarios especializados
124
Operarios no especializados
40
61
La actividad micológica en la provincia de Huelva
Luis Romero de la Osa Mateos
Oficina Comarcal Agraria de Aracena.
Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Huelva
[email protected]
Sistemas y paisajes agrarios
La actividad micológica en la provincia de Huelva
Generalidades. Especies más importantes
La primavera y el otoño, son dos estaciones especialmente importantes en la provincia de
Huelva y más concretamente en la comarca del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
son importantes porque en esas fechas surgen unos frutos de la tierra, las setas, estas son el fruto de los
hongos organismos microscópicos ocultos bajo el suelo u otros sustratos. La recolección y el consumo
de setas en la provincia de Huelva, supone una rica y antigua tradición gastronómica y recreativa que
forma parte de su patrimonio cultural, pero además constituye una importante actividad económica difícil
de evaluar dado lo peculiar de la actividad recolectora y posterior comercialización y consumo.
La abundancia de especies fúngicas que fructifican en la provincia de Huelva se debe a su
riqueza en diversos ambientes forestales, bosques, vegetación, generosa pluviometría, y suavidad de las
temperaturas. El número de especies está aún por determinar con precisión y es objeto de estudios por
parte de los micólogos pero en cualquier caso se trata de una riqueza absolutamente extraordinaria y están
presentes casi todas las mejores setas comestibles y universalmente apreciadas. Haremos un repaso de
las setas que tienen un cada vez más interés económico en la provincia.
La más emblemática y apreciada en
la provincia, y la de mayor interés económico,
es el popular “gurumelo” (Amanita ponderosa),
primaveral, muy buscada y consumida,
abundante en jarales y encinares sobre suelos
pobres de toda la provincia. Caracterizada por
su color blanco uniforme que pasa al rosa y
posterior parduzco al corte o roce y al envejecer,
anillo tenue y fugaz, una gran volva membranosa
que envuelve la base del pie en forma de saco
y un típico olor “terroso”, a tierra húmeda,
que sirve a los recolectores (“gurumeleros”)
para confirmar su identificación, otra
63
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
peculiaridad de esta seta es su forma de crecer semienterrada, de forma que solo en su madurez emerge
sobre el suelo, detectándose su presencia por unas grietas o por el levantamiento (“levante”) de tierra
que produce al crecer. Su extracción se lleva a cabo con el exclusivo instrumento llamado “pincho” de
variadas formas y diseños, normalmente construido a partir de una barra de metal. Culinariamente se
puede preparar de muchas formas, siendo una seta de fuerte y característico sabor que se presta a
multitud de recetas, desde tortillas, aliños, en su salsa, con papas, con arroz, etc.
Muy importante es observar bien los dos caracteres más significativos, olor terroso y cambio de
color al rosa de la carne al corte o roce, para distinguirla de la especie venenosa mortal y de parecido
aspecto y color Amanita verna, que comparte el mismo hábitat y fechas de fructificación pero carece de
estos caracteres, la confusión puede resultar fatal.
La segunda en importancia
económica, es la popularmente
conocida como “tentullo” (Boletus
aereus y Boletus reticulatus). Para
muchos la mejor seta comestible, muy
apreciada y comercializada en toda
Europa, por su fuerte y persistente
sabor. Fácil de identificar, alcanza
gran tamaño, con sombrero negruzco
o pardo avellana más o menos
uniforme poros bajo el sombrero
apretados y blancos en lugar de
laminillas y pie robusto de superficie
finamente
reticulada.
Fructifica
abundantemente
bajo
castaños,
alcornoques y encinas durante el
otoño. Desde el punto de vista culinario
64
La actividad micológica en la provincia de Huelva
tiene gran valor, se puede secar para su conservación, se consume desde cruda en ensalada hasta los
más sofisticados platos de alta cocina.
Otra especie cada vez más consumida y de creciente importancia económica es la “chantarela” o
“rebozuelo” (Cantharellus subpruinosus), muy abundante en alcornocales y castañares, fácil de identificar
en campo por la ausencia de láminas bajo el sombrero que son sustituidas por unos marcados pliegues
que bajan hasta el pie y por su color amarillo blanquecino en todas sus partes. De carne compacta y aroma
afrutado su carácter casi imputrescible la hace ideal para comercialización y conservación.
Tal vez la seta más abundante y sin embargo no muy consumida en la comarca es el “níscalo”,
“pinatel” o “rovellón” (Lactarius deliciosus), fructifica profusamente en pinares en otoño e invierno, su color
anaranjado con marcadas zonas concéntricas en el sombrero junto al abundante látex de color naranja
que exuda al corte la hacen inconfundible. Se trata de una seta muy apreciada en Cataluña hacia donde
se exporta algunos años.
En la comarca del Andévalo, es consumida y comercializada la llamada “trufa blanca del Andévalo”
o “turma” (Choiromyces magnusii), seta subterránea asociada a las jaras, en forma de tubérculo más o
menos oval, de superficie irregular y con grandes verrugas, de color pardusco, de carne dura y aromática
constituida por apretados alvéolos crema y sinuosas venas blanquecinas.
Sistemas y paisajes agrarios
Muy famosa y estimada sobre todo en la comarca de la Sierra de Aracena, tenemos la “tana”
(Amanita caesarea), la seta históricamente consumida por los césares ligada principalmente al castaño
y al alcornoque, se caracteriza por su gran porte, y la bella combinación de colores rojo anaranjado vivo
en el sombrero, amarillo oro en láminas, pie y anillo, y blanco puro en su gran volva membranosa que
envuelve la base del pie. Resulta especialmente sabrosa a la plancha.
En los últimos años se está comenzando a consumir comercialmente otras setas tales como “pie
azul” (Lepista nuda)o diversas especies del género Russula y otras.
Significación social y económica
Desde el punto de vista económico resulta muy difícil hacer una valoración fiable de lo que
representa el comercio y el consumo de setas en la provincia, dado que la mayor parte de se hace de
forma irregular sin controles, en forma de venta directa de recolectores aficionados a bares y restaurantes
de toda la provincia fundamentalmente en la Sierra y Andévalo, y desde luego sería muy variable ya que
la producción de setas depende directamente de la abundancia de lluvias, de forma que algunos años la
producción es nula o muy escasa. Solo una parte también difícil de evaluar se comercializa en la capital a
través del mercado, que al autor le parece pequeña en el conjunto de la provincia. La provincia de Huelva
ha pasado en los últimos 15 años, con el desarrollo de la micología y la generalización del consumo de
setas, de exportar setas a importar en años secos, hasta el punto de que actualmente en los restaurantes
de la provincia y de la Sierra en particular sirven setas en temporada y casi todo el año, independientemente
de cómo sea o haya sido la temporada.
Hasta hace muy pocos años solo una empresa de radicada en Badajoz comercializaba setas
con registro sanitario y sólo recientemente se han constituido dos empresas autorizadas para la
comercialización de setas silvestres que están haciendo posible la deseada transparencia del mercado
de setas y la comercialización con garantías sanitarias que es deseable y exigible por el consumidor.
Todo esto a la espera de la largo tiempo anunciada y necesaria apertura de la lonja micológica de
Aracena, a través de la cual se pretende canalizar la recolecta y posterior comercialización de setas en
la provincia. No obstante, en temporadas micológicas buenas como las de los últimos años lluviosos se
exporta una gran cantidad de kilos de setas, fundamentalmente Boletus aereus/ reticulatus, Amanita
caesarea, Cantharellus subpruinosous y otras en menor cantidad, a mercados nacionales y extranjeros
(Italia), a través de empresas especializadas que instalan puntos de recogida por la comarca y compran
directamente a los recolectores. Concretamente en la Sierra y Andévalo la temporada de setas supone un
revulsivo económico para muchas familias que complementan sus ingresos de manera sustancial en estas
épocas, si bien es cierto que de forma irregular sin tributación y sin control sanitario en la transacción.
65
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Cuantificar esto resulta imposible, pero por ejemplo en la Sierra en años buenos la actividad
micológica hace que fluya dinero y que la actividad económica de todos los sectores lo noten, bares,
restaurantes, comercio en general, muy importante para el sector turístico, hoteles, bares y restaurantes.
Según estimaciones propias y con las debidas reservas más arriba señaladas, el comercio de setas en
la provincia solo de producción propia podría suponer unos 140.000 kg de setas entre todas las especies
recolectadas y un valor de unos 2.500.000 €, en un año de buena cosecha teniendo en cuenta las dos
temporadas (otoño y primavera). A decir de algunas estimaciones, supone bastante más para la economía
serrana que por ejemplo el sector de la castaña, tan castigado en los últimos tiempos por los bajos precios.
Buena recolecta de “tentullos”
Hay que destacar la necesidad de establecer controles o de aplicar regulación, que ponga “orden”
en esta actividad, no solo por razones de equidad fiscal, sino también por la cuestión sanitaria; no hay
que olvidar que las setas son productos perecederos que además entrañan un gran riesgo al existir la
posibilidad real de confusión de especies comestibles con otras de parecido aspecto y altamente tóxicas.
66
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
Francisco Jesús García Vázquez
Apicultor, Ingeniero Técnico Forestal y Máster en Patrimonio Histórico y Natural
[email protected]
Sistemas y paisajes agrarios
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
Introducción
En este capítulo queremos echar una retrospectiva local, aunque teniendo presente lo global,
sobre algunos aspectos de la apicultura en la provincia de Huelva. Existe poca información al respecto, y
menos aún escrita, por lo que intentaremos aportar algo de luz al respecto.
La apicultura, esa ciencia aplicada que se encarga del estudio y crianza de la abeja melífera
(Apis mellifera) con el objetivo de obtener los productos que estos insectos son capaces de elaborar,
presenta muchos aspectos sorprendentes y apasionantes, aunque también otros menos halagüeños; en
definitiva y como expondremos, muchas luces y algunas sombras. Aún así, no deja de ser una actividad
realmente extraordinaria, al mantener una relación estrecha entre seres humanos y abejas, teniendo en
cuenta que éstas no dejan de ser sino insectos (y no mamíferos o aves, como es el caso de las principales
ganaderías), lo que propicia la existencia de enormes diferencias biológicas que nos separan de ellas y,
con ello, de dificultades en su manejo.
Algo de historia
La práctica apícola es una actividad antiquísima
en la Península Ibérica. Ya en la prehistoria,
las comunidades de cazadores-recolectores
localizaban, marcaban y extraían la miel de
las colmenas silvestres. Así lo atestiguan las
numerosas pinturas rupestres localizadas
en el entorno del Mediterráneo sobre abejas,
colmenas y recolectores de panales de miel.
En la Cueva de La Araña, en Bicorp (Valencia),
se encuentra quizás la más famosa de estas
pinturas (de unos 8.000 años de antigüedad),
en la cual una figura humana aparece
recogiendo la miel de una colmena silvestre:
la escena sitúa la figura humana colgada de
unas cuerdas, sujetando un cesto con una
mano y rodeada de abejas que revolotean a su
alrededor (Imágenes 1 y 2).
Imágenes 1 y 2. Pintura rupestre sobre recolección de miel en
la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia) (Achillea, 2005; Verdier, 2011)
67
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
El paso de sociedades de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos sedentarios produjo el
inicio de la domesticación de la abejas, representando una nueva etapa en la apicultura con el desarrollo
y descubrimiento de nuevas técnicas de manejo, de observaciones sobre la biología de la abeja y de un
aumento de la producción. Se empiezan a utilizar troncos de árboles ahuecados natural o artificialmente
para alojar a las abejas (las primeras colmenas rústicas, construidas a imitación de las naturales), las
cuales se las reúnen para constituir colmenares y así facilitar labores de protección y vigilancia.
La antigua civilización egipcia debió la existencia de su civilización a su rica agricultura y, en
menor medida, ganadería; desde muy antiguo, conocían y practicaban la apicultura (Presedo et al., 1987).
De las grandes y antiguas civilizaciones, sean quizás los egipcios los que hayan dejado el mayor legado
sobre prácticas apícolas, a través de pinturas y bajorrelieves en sus templos y tumbas de hace unos 5000
años, en las que se puede apreciar el tipo de colmena y los procesos de extracción, almacenamiento y
conservación de la miel. Realizan las primeras trashumancias, trasladando las colmenas a través del río
Nilo, siguiendo las sucesivas floraciones. Descubrieron propiedades de la miel más allá de las meramente
nutritivas, empleándola incluso con fines medicinales (Benedetti y Pieralli, 1990).
Tanto en la Grecia Antigua como en el Período Romano se siguió consumiendo la miel en grandes
cantidades y con ello practicando la apicultura, legando interesantes documentos sobre la cría de abejas,
redactados por autores como Aristóteles, Virgilio, Plinio o Columela. La miel pura llegó a convertirse en un
artículo de lujo, reservado a las mesas de los más pudientes, que la consumían de muy diversas maneras.
Egipto, Grecia, Roma, Al-Andalus… Las continuas y diferentes civilizaciones fueron desarrollando y
extendiendo la apicultura por todo el Mediterráneo, tal y como se desprende de los vestigios que han
llegado hasta nuestros días, al ser la miel el único edulcorante conocido. Sin embargo, la aparición del
azúcar de caña (s. XVI) y el azúcar de remolacha (s.XVIII) provocó un importante abandono de la actividad,
quedando relegado su práctica para entonces a algunos conventos por la importancia de la miel en
aplicaciones farmacéuticas, cosméticas, además de culinarias y alimentarias (Garrido, 2012).
Hacia el siglo XIX, se producen importantes y sucesivos avances técnicos y en el conocimiento
biológico de las abejas, que contribuyen en el desarrollo de una apicultura cada vez más técnica. Uno de los
principales avances fue la invención de las colmenas de cuadros móviles, que tras diversas modificaciones
son las que se usan en la actualidad.
A día de hoy, la apicultura se encuentra extendida por todo el mundo y es considerada una actividad
técnica agropecuaria más. Y aunque con una relevancia económica algo discreta, el enorme valor nutritivo
de su principal producto, la miel, hace que siga siendo considerada una actividad ciertamente apreciada
por la sociedad.
Las colmenas
Imagen 3. Aspecto interno de una colmena
cuando las abejas construyen los panales
a su antojo, tal y como ocurre en las colmenas rústicas.
68
En todas las antiguas civilizaciones, los tipos de
colmenas han sido similares, variando únicamente el material
de fabricación. Se trataba de pequeñas cajas o recipientes
elaborados artesanalmente a partir de multitud de materiales
naturales (madera, barro, paja, etc.), en función de las
costumbres locales y los materiales disponibles. Dentro de estos
habitáculos, se alojaban las abejas, construyendo los panales a
su antojo (Imagen 3). Este tipo de colmenas rústicas (llamadas
también fijistas, al construir las abejas sus panales fijos al techo
y las paredes del recipiente que las contienen) se han estado
empleando en la provincia de Huelva hasta hace solo unas
pocas décadas, construidas en nuestro caso a partir de corcho
(Imágenes 4 y 5). Actualmente no se emplean en producción
y aún subsisten hoy entre algunos nostálgicos, o bien por su
interés etnográfico. Pese a tener un módico precio, presentan
importantes desventajas frente a las colmenas modernas de
cuadros móviles: como consecuencia de su reducida capacidad,
se enjambran con facilidad y producen poca miel; los panales
no se pueden reutilizar, han de cortarse y destruirse para la
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
Imágenes 4 y 5. Colmena rústica de corcho.
Sistemas y paisajes agrarios
extracción de la miel, provocando un elevado estrés a las abejas y obligando a éstas a rehacerlos de
nuevo; no pueden inspeccionarse completamente, mantienen los focos de enfermedades y no se prestan
a los métodos modernos de manejo y trashumancia (Jean-Prost, 2007).
Las colmenas modernas de cuadros móviles, también llamadas movilistas, cuentan con panales
móviles y extraíbles, por lo que pueden sacarse y examinarse cada vez que sea necesario (Imágenes 6
y 7). La extracción de la miel de los panales, no supone la destrucción de los mismos, por lo que pueden
volver a utilizarse nuevamente por las abejas. Desde su implantación representaron un gran progreso para
el desarrollo de una apicultura práctica y productiva, al obtener más miel y mantenerse íntegra la colmena.
En cuanto a los materiales, están fabricadas prácticamente en madera al 100%.
Imágenes 6 y 7. Panales móviles de una colmena movilista.
En 1851, un apicultor estadounidense, Lorenzo Lorraine Langstroth, fue el que inventó el sistema
de cuadros móviles. Desde entonces, a lo largo y ancho de la geografía mundial, con el fin de simplificar la
labor del apicultor, han aparecido multitud de tipos de colmenas, pero son tan numerosas que, al final, la
han complicado (Jean-Prost, 2007). Nos limitaremos a citar únicamente aquellas que son más ampliamente
utilizadas y conocidas; los nombres de las mismas hacen referencia a su autor.
Básicamente existen dos tipos de colmenas de cuadros móviles, en función de la forma de crecimiento
y el posterior desarrollo de la colmena: de crecimiento horizontal (horizontales) y de crecimiento vertical
(verticales).
Las colmenas horizontales son aquellas que están constituidas por una sola caja, grande, en la
que los cuadros, más altos que largos, se colocan en una única hilera horizontal, de manera que tanto
la cría como la miel se encuentran al mismo nivel. La colmena Layens, tradicionalmente muy extendida
69
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
por la geografía española y la más usada en Andalucía con diferencia, incluida la provincia de Huelva,
pertenece a este tipo de colmenas. A medida que la colonia de abejas crece, éstas van ocupando los
cuadros contiguos (crecimiento horizontal), hasta ocupar la caja completamente. La colonia de abejas no
puede crecer más allá de los 10 ó 12 cuadros con los que suelen contar estas colmenas, lo cual limita su
crecimiento y producción y facilita la enjambrazón; por el contrario, son robustas, sencillas y económicas,
importantes razones para su utilización.
Imagen 8. Apiario con colmenas Layens de 12 cuadros.
En el resto del mundo las colmenas horizontales han dejado de emplearse, siendo las colmenas
verticales las más utilizadas. Este tipo de colmenas constan de un número variable de compartimentos
superpuestos; el compartimento inferior es la cámara de cría y los inmediatos superiores son las alzas. De
manera que no constan de un volumen definido y a medida que la colonia crece se van superponiendo alzas
a la cámara inferior (crecimiento vertical); asimismo, cuando llega la invernada y las colonias menguan,
se van retirando alzas hasta alcanzar un volumen adecuado al tamaño de la colonia. Los cuadros son
más anchos que altos; éstos pueden ser en todos los compartimentos iguales o bien tener la mitad de
altura en las alzas. Los dos modelos de colmenas verticales más utilizadas en el mundo son la colmena
Langstroth o Perfección y la colmena Dadant o Industrial, destacando la primera de ellas sobre la segunda
en implantación.
Imagen 9. Apiario con colmenas Dadant; en la imagen se puede apreciar como algunas colmenas disponen de alzas.
En la colmena Langstroth, los cuadros son bajos (43x20 cm), lo que obliga a la reina a extender
lateralmente la puesta (e incluso a poner en las alzas), dando lugar a la constitución de un nido de cría
en forma de esfera aplastada, lo cual no es completamente lógico. Por otra parte, este tipo de colmenas
requiere mayor atención, pero al tener los cuadros de las alzas idénticos a los del cuerpo, permite a su vez
realizar muchas combinaciones. Su uso se ha generalizado en los países grandes productores de miel,
como Israel, Méjico, EEUU y Cánada (Jean-Prost, 2007).
Por su parte, la colmena Dandant es la mejor para las abejas, puesto que con diez cuadros de
42x27 cm, el desarrollo de la puesta es completo, formando un nido esférico (Jean-Prost, 2007). Además,
70
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
los cuadros de sus alzas (42x13 cm) tienen aproximadamente la mitad de altura que los cuadros de la
cámara de cría, lo que reduce la posibilidad que la reina desarrolle panales de cría en ellas. Atesora la
mayor versatilidad de todas la colmenas movilistas y, pese a estar poco extendida aún en España, la
colmena Dandant está llamada a ser la colmena de los apicultores profesionales (Robles y Salvachúa,
2012).
Pese a las diferencias entre unas colmenas y otras, finalmente, lo más importante siempre es
contar con colonias de abejas de calidad, es decir, grandes, sanas y vigorosas.
Apicultores y colmenas en Huelva
A día de hoy están censadas más de 70.000 colmenas en la provincia de Huelva, solo siendo
superada en número a nivel andaluz por Almería (con más de 130.000 colmenas) y Sevilla (con más de
90.000 colmenas). Hemos de tener en cuenta que en España existen algo más de dos millones y medio de
colmenas, de las cuales la quinta parte de ubican en Andalucía (más de 500.000 colmenas) (Subdirección
General de Productos Ganaderos, 2012). Con todo ello, en la provincia de Huelva tenemos casi el 3% de
las colmenas nacionales y en torno al 14% de las colmenas andaluzas.
Sistemas y paisajes agrarios
En todo caso, las colmenas verticales son de coste más elevado, pero permiten una mecanización
de la explotación mucho mayor; asimismo, requieren una mayor atención y el manejo es más dificultoso,
pero su producción puede ser mayor y la miel de una calidad ligeramente superior (Gómez, 2007).
En cuanto a los apicultores, en la actualidad existen en España más de 24.000 explotaciones
apícolas, de las cuales más de 3.300 explotaciones se ubican en Andalucía y más de 430 corresponden a
apicultores afincados en Huelva (Subdirección General de Productos Ganaderos, 2012). Lo que traducido
a porcentajes supone que casi un 2% de los apicultores españoles están registrados en la provincia de
Huelva, porcentaje que supera el 13% si nos referimos solo al ámbito andaluz (solo le supera Almería en
número de explotaciones apícolas en Andalucía). Por lo tanto, tal y como reflejan las cifras de colmenas
y apicultores, Huelva ocupa un significativo lugar tanto a nivel autonómico como nacional en el sector
apícola.
Los años 80 y 90 fueron los de mayor incremento de colmenas en España, con aumentos del
20% y el 40% cada dos años, respectivamente (Gómez, 2007). Las cifras de incremento para Andalucía
fueron un poco más bajas para dichas décadas, con aumentos del 20% al 30% cada dos años. Ya en la
última década, tanto a nivel nacional como andaluz, el número de colmenas se ha seguido incrementando,
aunque ahora de forma más contenida, con unas cifras del 1-5% de incremento anual (Subdirección
General de Productos Ganaderos, 2012). Y en el caso de la provincia de Huelva, el incremento durante los
últimos cinco años ha estado próximo al 1% anual.
Qué producen las abejas: significación para la provincia de Huelva
A partir de las abejas y la colmena se pueden obtener diferentes productos tal y como a
continuación iremos desglosando. En términos económicos, el principal (y en ocasiones único) producto
que la mayoría de los apicultores de la provincia de Huelva cosecha es sin duda la miel. Este extraordinario
alimento conocidos por todos, es una sustancia compleja que elaboran las abejas a partir del néctar y otras
exudaciones naturales, a los que añaden secreciones glandulares enzimáticas, encargadas de realizar
modificaciones químicas principalmente en los azúcares que contiene. La miel se compone principalmente
de agua (13-20%) y azúcares (75-80%: glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa), aunque también tiene otros
componentes menores (1-5%) que le aportan su elevado valor nutritivo: ácidos orgánicos, aminoácidos,
proteínas, sales minerales, enzimas, compuestos fenólicos, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y
polen.
Durante los años 2008 y 2009, se cosecharon en Andalucía entre las 5100-5700 toneladas de
miel anuales, lo que supuso en torno al 17% de la producción nacional. De dichas cifras, a Huelva le
correspondieron cantidades en torno a las 1000 t/año, es decir, un 18% de la producción andaluza (un
71
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
3% de la producción nacional). En cuanto a los rendimientos por colmena, fueron los más elevados de
Andalucía, con 14-15kg de miel por colmena trashumante y 6-6,5 kg de miel por colmena estante (las
medias andaluzas fueron de 11,8-12,4 kg y 4,5-4,8 kg, respectivamente) (Consejería de Agricultura, Pesca
y Medio Ambiente, 2012; Subdirección General de Productos Ganaderos, 2012).
Para los años 2010 y 2011, la cosecha de miel se fue hacia los 7000-7500 t/año en Andalucía (más
del 20% de la producción nacional). Sin embargo, en Huelva descendió ligeramente alcanzando cifras algo
superiores a las novecientas toneladas (928 t en 2010 y 914 t en 2011); asimismo, los rendimientos por
colmena también fueron inferiores con 13,5 kg por colmena trashumante y 6,5 kg por colmena estante en
2010, y 13 y 7 kg, respectivamente, en 2011. Si tenemos en cuenta el precio de la miel (en torno a los 2,65
€/kg), se puede calcular lo que supuso en términos económicos la producción de miel para los años 2010
y 2011 en la provincia: unos 2,4 millones de euros anuales.
La cera es una sustancia grasa segregada por unas glándulas específicas que presentan las
abejas obreras en la región ventral del abdomen. La utilizan como material de construcción de las celdillas
que componen los panales. En los tiempos de las colmenas fijistas (rústicas), la cera era un importante
producto del colmenar, ya que era necesario romper los panales de miel para su recolección. Actualmente,
la reutilización de los panales construidos por las abejas hace que la producción de cera se limite a la
obtenida a partir de panales viejos, rotos e inutilizados. Más del 60% de la cera que producen los apicultores
es consumida por el propio sector apícola (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2012) para
la elaboración de las láminas de cera estampada que necesitan los apicultores, completándose así casi
un circuito cerrado. La cera estampada, en forma de delgadas láminas (de solo algunos milímetros de
espesor), en las que se encuentran marcadas figuras hexagonales en relieve por ambas caras, colocadas
en los cuadros de las colmenas, constituyen el punto de partida desde el que las abejas construyen los
nuevos panales. Por otro lado, el valor comercial de la cera de abejas ha disminuido considerablemente
desde la divulgación de las ceras sintéticas en la industria (Jean-Prost, 2007). Solo la cera de opérculos,
que elaboran las abejas para sellar los panales de miel, que es de mayor calidad, se destina, normalmente
a fines más delicados (industria cosmética).
Desde el año 2008 al 2011, la producción de cera en la provincia se ha mantenido prácticamente
constante, con unas 30 t/año (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2012). Para el global
de Andalucía, sin embargo, las cifras se han ido incrementado desde las 200 t/año a las más de 300t/
año de cera; en cuanto a España, los cifras se elevan a unas 1500-1650 t/año (Subdirección General de
Productos Ganaderos, 2012). Por lo que en Huelva se obtienen entre el 10-15% del total de cera producida
en Andalucía y en torno al 2% de la cera nacional. En términos económicos, con el precio de la cera
rondando los 3 €/kg, las 30 t/año se traducen en unos 90.000 € anuales.
Los granos de polen, encerrados en los sacos polínicos de las anteras de las flores, son el elemento
masculino de éstas, siendo su función fecundar el óvulo de la flor para dar lugar al fruto y las semillas, y
poder propagarse así la especie. Las abejas al introducirse en el interior de las flores, impregnan todo su
velludo cuerpo de pequeños granos de polen; tras cepillarse su propio cuerpo, consiguen conformar unas
pequeñas bolas con los granos de polen que alojan en una depresión de su tercer par de patas para su
transporte hasta la colmena. Estas pequeñas bolas de polen son recogidas por los apicultores mediante
unas trampas diseñadas al efecto. También de enorme valor nutritivo, el polen se encuentra constituido por
agua, proteínas, aminoácidos, glúcidos, minerales, vitaminas, enzimas, antioxidantes, entre otros.
El polen está adquiriendo un valor comercial creciente, debido al incremento progresivo de
su consumo. De esta forma, cada vez es mayor el número de apicultores que dedican esfuerzos a su
recolección en la provincia de Huelva y en el resto de Andalucía. La producción anual andaluza de polen
en un año normal (climáticamente) se aproxima a las 100 toneladas (Coordinadora de Organizaciones
de Agricultores y Ganaderos, 2012). Los terrenos abundantemente cubiertos de jaras (principalmente,
de Cistus ladanifer) son muy adecuados para la obtención de polen. La provincia de Huelva posee la
mayor superficie forestal de Andalucía y cuenta con extensas superficies de jarales, por lo que, aunque
no contamos con datos oficiales, probablemente más del 50% de la cosecha andaluza de polen se realice
en nuestra provincia. En cuanto al rendimiento, las colmenas que se destinan a este cometido, dan unas
producciones que rondan los 5,5 kg de polen por colmena al año (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio
Ambiente, 2012). En términos económicos, con un precio de unos 3,3 €/kg, la producción de polen en
Huelva puede llegar a suponer más de 150.000€ anuales.
72
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
Imagen 10. Abejas cargadas de polen llegando a la colmena.
Aparte de miel, cera y polen, principales vías de obtención de ingresos por parte de los apicultores
de la provincia, de las colmenas se pueden obtener otros productos. Sin embargo, son escasos los
apicultores que se dedican a la producción de los mismos o bien la importancia económica para el apicultor
es muy reducida frente a los ya mencionados:
• Propóleo. Es una sustancia que elaboran las abejas a partir de exudaciones vegetales que
éstas recolectan de brotes, cortezas y hojas de plantas. La composición química es altamente
compleja, destacando entre sus componentes, resinas, cera, aceites esenciales y polen; con todo
ello, el propóleo se convierte en una sustancia aromática, balsámica y resinosa, con propiedades
antisépticas y cicatrizantes. Para las abejas es un material muy polivalente, con múltiples
funciones, destacando su uso para tapar fisuras y orificios y reducir pasos de ventilación. Para la
producción de propóleo, el apicultor explota dicha función, empleando unas rejillas elásticas que,
introducidas en la colmena, induce a las abejas a obturarlas con dicho material. No hay datos
sobre producciones de propóleos, aunque sin duda son muy pocos los apicultores dedicados
a ello (en la provincia puede haber dos o tres) y siempre de forma complementaria al resto de
producciones.
Sistemas y paisajes agrarios
• Jalea real. Elaborada por abejas jóvenes (de 5-10 días de edad), constituyen un alimento
indispensable para el desarrollo de la colmena: es el alimento de todos los individuos de la
colonia durante los tres primeros días de vida (gracias al cual experimentan un espectacular
desarrollo) y de la abeja reina durante toda su vida (de ahí su nombre). La jalea real es una
sustancia viscosa, de color blanquecino-amarillento, compuesta por agua, proteínas, azúcares,
lípidos, vitaminas y minerales, por lo que contiene extraordinarias propiedades nutritivas. No
existe constancia de que haya algún apicultor local que extraiga esta sustancia de sus colmenas
y pocos (o ninguno) son los que la producen en España, siendo por lo tanto la que se consume
en España casi al 100% procedente de importaciones.
• Abejas. En todas las provincias hay apicultores que se dedican a la producción de abejas
para su venta. Los más profesionalizados ofrecen toda la variedad posible: reinas (vírgenes o
fecundadas), paquetes de abejas (entre 1,2-1,5 kg de abejas obreras acompañadas por una
reina), enjambres o núcleos (colonia constituida por aproximadamente la mitad de abejas que
una colmena completa, incluidos los panales de cría) y colmenas completas. Aunque, tal y como
ocurre en la provincia de Huelva, donde hay varios productores de abejas, la mayoría solo se
dedica a la venta de enjambres o núcleos de forma complementaria a la producción de miel. En
todo caso, supone una alternativa muy interesante para diversificar las producciones, atendiendo
al precio de mercado cada vez más elevado de los enjambres.
• Veneno. Segregado por unas glándulas situadas en la parte posterior del abdomen de las obreras
y la reina, forma parte del aparato defensivo de las abejas y es otro de los productos que se pueden
cosechar en la colmena. De compleja constitución, contiene agua, aminoácidos, fosfolípidos,
glúcidos, aminas, polipéptidos, enzimas y sales minerales. La importancia del veneno radica en
73
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
sus propiedades terapéuticas, utilizándose en tratamientos de inmunoterapia ante reacciones
alérgicas agudas a las picaduras, así como en reumatismos y artritis. Su recolección es peligrosa
y pasa por provocar, de forma controlada, picaduras de abejas. No tenemos constancia de su
aprovechamiento en el territorio nacional, en cualquier caso, a nivel provincial, nadie lo produce.
Si nos atenemos a los datos económicos según las producciones antes comentadas, la apicultura
arrastra unos datos provinciales que superan los 2,4 millones de euros anuales. Comparándolo con el
resto de sectores ganaderos, lo que nos hace tener en cuenta la producción ganadera final provincial,
la cual asciende a unos 51 millones de euros anuales (Plaza, 2007), observamos que el sector apícola
representa menos del 4% de dicha producción, una significación económica dentro del sector ganadero
onubense quizás no muy relevante.
La importancia ambiental (y económica) de la abeja melífera en el campo: la
polinización
Además del valor económico de sus producciones (antes citadas), las colonias de abejas tienen un
importantísimo papel como polinizadoras. Este beneficio que producen las abejas hemos querido tratarlo
aparte, debido a la importancia tan elevada que tiene y que transciende el plano económico del propio
apicultor, para extenderse a toda la sociedad. Como anteriormente hemos comentado, las abejas untan
todo su velludo cuerpo de pequeños granos de polen, al penetrar en el interior de las flores; parte de estos
granos, los dejan en las siguientes y sucesivas flores que visitan, ejerciendo la acción polinizadora de la
planta. En el monte mediterráneo, entre el 65-75% de las especies del matorral necesitan de insectos para
su polinización, siendo ésta llevada a cabo en el 80% de los casos por la abeja (Gómez, 2007). De esta
forma, se convierte en el principal garante del mantenimiento de nuestra biodiversidad ambiental, al permitir
el mantenimiento y el incremento de la cobertura vegetal natural, la cual a su vez ayuda a proteger el suelo
de la erosión y aporta alimento y refugio a una nutrida comunidad zoológica. Pero además de polinizar
gran parte de las especies silvestres, las abejas con este funcionamiento vital ordinario, se encargan de
polinizar también la mayor parte de plantas cultivadas que necesitan insectos polinizadores, siendo vitales
por lo tanto, no solo para el mantenimiento de los ecosistemas naturales, sino también de muchos cultivos
agrícolas (Garrido, 2012).
Comentarios finales
El perfil del apicultor en Andalucía y Huelva reviste un carácter semiprofesional, de segunda
ocupación; así, la mayor parte de los apicultores onubenses son personas cuyos ingresos económicos
principales no proceden de esta actividad. Además, se trata de un sector no muy accesible, en donde
los conocimientos suelen transmitirse de forma oral, a través de familiares o conocidos, dando lugar al
mantenimiento de técnicas de manejo antiguas y falta de reciclaje de conocimientos. Un incremento de la
profesionalización del sector, podría contribuir a transformar esta situación, al incrementarse las necesidades
y las exigencias de los apicultores. Así se podría invertir en la formación de técnicos especializados que
asesoren adecuadamente al apicultor, así como en la necesaria formación continua de éste, y acelerarse
la modernización del sector.
Probablemente éste sea el origen del uso tan extendido de la colmena Layens, colmena horizontal
en desuso en el resto del mundo. Como ya se ha referido y aunque comienzan a ser sustituidas por
colmenas verticales, actualmente la inmensa mayoría de las colmenas existentes tanto en Huelva como
en el resto de Andalucía son de este tipo. Los nuevos apicultores que poco a poco se incorporan al sector,
se suelen incorporar ya con colmenas verticales (Dadant o Langstroth). El proceso natural es que éstos
vayan provocando la renovación generacional del sector.
Analizando las cifras de apicultores y colmenas, vemos que la apicultura es un sector en expansión.
Ya no como en décadas pasadas, continúa creciendo aunque de forma más contenida. Quizás esté próximo
su techo.
Huelva ocupa un lugar destacado dentro del sector apícola andaluz, al ser una de las provincias
con mayor número de apicultores y colmenas de la región, lo cual adquiere mayor relevancia si tenemos
74
Una mirada a la apicultura onubense: algunos datos
presente que Andalucía es la comunidad con mayor número de colmenas de España y la segunda en
número de explotaciones apícolas. Ello se debe a la enorme superficie forestal existente en la provincia de
Huelva, que junto al clima, permiten la existencia de una enorme biodiversidad florística, excelente para el
aprovechamiento apícola.
Pero debemos poner el foco más allá de las producciones directas. Actualmente, la sociedad
en general no es consciente de la importancia agroambiental de la abeja, que con su labor polinizadora,
es un elemento básico en el mantenimiento de los ecosistemas naturales y agrarios de nuestro entorno
rural. Una valoración económica de esta labor, sin duda, elevaría exponencialmente la importancia de la
apicultura.
Esperamos y deseamos que el zumbido de la abeja siga acompañando a la humanidad, tal y como
viene haciendo desde sus orígenes, aunque ahora con el reconocimiento que se merece.
Bibliografía
Sistemas y paisajes agrarios
Sin embargo, atendiendo a las cifras económicas que se desprenden de las producciones directas
de la apicultura en la provincia, se trata éste de un sector menor dentro de la esfera agropecuaria provincial.
Pese a todo, se presenta como una opción laboral en el ámbito rural, o bien un importante complemento
a las rentas, en comarcas deprimidas en las que no suele haber muchas otras alternativas de desarrollo
económico.
• ACHILLEA (2005): Dibujo de pintura rupestre de la Cueva de La Araña, en Bicorp (Valencia).
•
•
Licencia Pública _General GNU. En web: http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Cueva_arana.jpg
BENEDETTI, L. y PIERALLI, L. (1990): Apicultura. Omega. Barcelona.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (2012): El sector apícola perderá
en la primera parte de campaña cerca de 100 millones de euros si no remite la extrema sequia.
En web: http://www.coagandalucia.com/comunicacion_d.shtml?idarticulo=96710&idboletin=2002
&idseccion=11206
• CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE (2012):
•
•
•
•
•
•
•
•
Estadísticas: Producciones ganaderas. En web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/
portal/servicios/estadisticas/estadisticas/agrarias/censo-y-producciones-ganaderas.html
GARRIDO, M.E. (2012): Tesis Doctoral Repercusión Potencial en la cabaña apícola española de
agentes nosógenos detectados en colonias de Apis mellifera iberiensis. Universidad Complutense
de Madrid.
GÓMEZ, A. (2007): La apicultura en España. Evolución, situación actual y ¿futuro?. Agricultura
familiar en España, 2007: 267-273.
JEAN-PROST, P. ( 2007): Apicultura. Conocimiento de abeja. Manejo de la colmena. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid.
PLAZA, R. (2007): Caracterización del sector ganadero en Andalucía. Consejería Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía. En web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/
portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-einformes/ganaderia/011_sector_ganadero_def.pdf
PRESEDO, F.J.; MONTENEGRO, A.; SOLANA, J.M.; PADRO, J.; DIE, M.C. y RODRÍGUEZ,J.F.
(1987): Manual de Historia Universal. Ediciones Najera. Madrid.
ROBLES, E.M. y SALVACHÚA, J.C. (2012): Iniciación a la apicultura. Tecnología y Calendario.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS (2012): El sector de la miel en
cifras. Principales indicadores económicos en 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
VERDIER, M. (2011): Fotografía de pintura rupestre de la Cueva de La Araña, en Bicorp (Valencia).
75
La planta ornamental en la provincia de Huelva
Fernando Lorenzo Hidalgo
Ingeniero Técnico Agrícola
La Palma del Condado (Huelva)
[email protected]
Sistemas y paisajes agrarios
La planta ornamental en la provincia de Huelva
Introducción
En referencia a la producción de la planta ornamental en la provincia de Huelva, podemos decir
que esta provincia no ha destacado nunca en lo referente a dicha producción en el conjunto de todas las
provincias de Andalucía; ha ocupado, siempre, los últimos puestos del ranking.
Sin embargo, cabe destacar un pequeño despertar de esta actividad en la década de los ochenta.
Como casi siempre, debido a la iniciativa de la finca “Las Madres”, propiedad de la familia de D. Antonio
Medina, que ya en su día inició el cultivo del fresón con variedades californianas, y que han sido pioneros en
otros muchos cultivos. Se probaron varios cultivos ornamentales, pero por las circunstancias del mercado,
se decidieron dedicarse a los verdes de corte y de acompañamiento de la flor cortada, destacando entre
ellos el cultivo del “helecho de cuero”, ya que el suelo de la finca, muy arenoso, y la existencia de una
antigua turbera, que aportaba la necesaria materia orgánica, propiciaban este cultivo, al que solo había
que dotar con un sombreado adecuado, producido por unas mallas de sombreo, y un adecuado sistema
de riego para crear el ambiente ideal para el desarrollo de este tipo de plantas.
Posteriormente, se cultivaron variedades de eucaliptos, cuyas ramas se adaptaban para acompañar
los ramos de flores. Estos cultivos siguen hoy día y se ha iniciado el cultivo de próteas, que en su mayor
parte se dedican a la exportación.
Por la indicada década de los ochenta se iniciaron cultivos de claveles en las zonas cercanas a
San Bartolomé de la Torre, y en el Condado; algunos se complementaron con otros cultivos de flor cortada
como el crisantemo y el gladiolo. El aumento de estos cultivos en las restantes provincias de Andalucía,
ocasionó una bajada de los precios de venta, que hicieron inviables los cultivos de flor cortada, sobretodo
para aquellos productores que se incorporaron los últimos al sector. Muchos abandonaron, pero otros,
donde estaba más arraigado, permanecieron, aguantaron el chaparrón y continuaron con el cultivo, pero
aprendieron la lección y comenzaron a diversificar introduciendo nuevos cultivos mas tecnificados, como
el crisantemo, gerberas, rosas, y otros.
Entre los que abandonaron estaban casi todos los productores de Huelva, y entre los que
permanecieron, los productores de algunos pueblos de Cádiz, como Chipiona. En estos últimos se
continuaron los cultivos y han ido evolucionando y diversificando, pero todo dentro del sector de la planta
ornamental. Un punto importante del mantenimiento de estos cultivos ha sido la comercialización, que en
77
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
parte se dedica a la exportación y por otra a la tradicional de las subastas o corridas de las alhóndigas, que
se iniciaron en la época de los cultivos hortícolas.
Así que en la actualidad se puede ver en esos almacenes, antiguas alhóndigas, una variada gama
de artículos muy diversos como puede ser una caja de tomates o de pimientos entre las hortícolas, unos
cubos con claveles o crisantemos entre las flores producidas en la zona, unas macetas de geranios o
gitanillas entre las plantas ornamentales, que ahora producen muchos agricultores que antes producían
flor cortada, y mucho antes, producían tomates en sus invernaderos.
Todo esto empezó, como otras tantas actividades, porque una o varias personas trasladaron unas
ideas de un lugar a otro; demos vuelta hacia atrás al reloj del tiempo y retrocedamos unos cuantos años.
Los lugares de España donde se cultivaba el clavel, flor por excelencia de los años sesenta y setenta, al
aire libre eran entre otros el Maresme catalán y las Islas Canarias. Y he aquí que una persona, Agente
de Extensión Agraria destinado en Lanzarote, donde se cultivaba el clavel, es trasladado a la Península,
en particular a la Oficina de Sanlucar la Mayor, Aljarafe sevillano, en los años setenta, y aquí convence
a algunos agricultores para que inicien este cultivo; este fue el foco desde el cual se extendió el cultivo a
otros puntos de Andalucía como es el caso de Chipiona.
También en Huelva, cosas de la amistad, otro Agente de Extensión Agraria, que en este caso
coincide con el que suscribe, ve interesante este cultivo y acompaña a unos agricultores de La Palma
del Condado, a visitar estos cultivos que su compañero había introducido en el Aljarafe sevillano. Y uno
de ellos se decide a probar con unas pocas plantas en cultivo al aire libre, y cuya producción vendería
después, junto con sus hortalizas, en su puesto del mercado local.
A este agricultor les siguieron otros dos que reunían las mismas circunstancias del anterior;
eran hortelanos que vendían su producción en el mercado local, y así se mantuvieron varios años sin
que el cultivo prosperase a otras localidades de la provincia, hasta que un buen día dos agricultores de
San Bartolomé de la Torre decidieron cultivar claveles, no sé si por iniciativa propia o influenciados por
compañeros de la Agencia de Gibraleón; el caso es que me llaman para que les de unas nociones de cómo
empezar el cultivo, y se las doy e inician el cultivo al aire libre.
El cultivo al aire libre es barato pero tiene muchos problemas, sobretodo por la dificultad en
controlar las enfermedades y plagas del cultivo, y por ello la falta de calidad para poder competir en
mercados más exigentes, como puede ser el de la exportación. Ya por aquellos años se había iniciado el
cultivo de hortalizas bajo plástico, en tunelillos y en macrotúneles, y se adopta esta técnica para el cultivo
del clavel.
Poco después llega otro compañero a la Agencia de Gibraleón, ve las posibilidades de este cultivo
e iniciamos una nueva etapa, en la que preparamos unos apuntes para dar cursos sobre el cultivo del
clavel; se impartieron varios cursos en varias localidades, y empezaron a surgir nuevos agricultores que
emprendieron este cultivo, pero ya aplicando mejores técnicas para conseguir un producto de calidad
y aumentar la producción y la rentabilidad del cultivo. Todos los cultivos se hacían en invernaderos o
macrotúneles, pues así se hacia en Chipiona en los últimos años.
Si bien se iniciaron en varias localidades, se puede decir que se agrupaban en dos núcleos, uno en
los alrededores de San Bartolomé de la Torre, y otro en el Condado, comenzándose a exportar sus
producciones. Después llegó la superproducción, ya referida, que motivó el abandono de los cultivos y que
arruinó a muchas personas.
Tengo que decir que en lo referente a las llamadas plantas ornamentales hay que distinguir varios
grupos: 1º el de la flor cortada y verdes de corte, que son productos efímeros utilizados en la confección de
ramos y diversos tipos de adornos florales; son productos, por lo general bien cotizados en los mercados
y con una amplia gama de empresas, tanto productoras como comercializadoras, que reparten a cualquier
punto de venta.
En un segundo grupo podemos considerar a las plantas ornamentales cultivadas en macetas para
su utilización en adornos de jardines, tanto públicos como privados, adornos de balcones y terrazas, calles
y plazas de algunos pueblos. Todo este conjunto de plantas pertenecen al subgrupo de plantas de exterior,
78
La planta ornamental en la provincia de Huelva
y el otro subgrupo sería el de las plantas de interior destinadas al adorno de estancias de viviendas y
oficinas.
Y por último, podíamos considerar un pequeño cuarto grupo, que está a caballo entre la llamada
horticultura ornamental y la horticultura tradicional, que es el que se está dando en llamar los huertos
urbanos, que siguiendo la tradición del cultivo de plantas ornamentales en macetas, sustituye a la planta
de flor por una planta hortícola. O sea lo que otros llamamos el cultivo de plantas hortícolas en macetas, y
que muchas personas realizan en su propia casa, utilizando para ello cualquier espacio soleado, sea en el
jardín, terraza o balcón.
1º.- Estadísticas del sector en los últimos años.
Lo que se ha dado en llamar
“horticultura no comestible” ocupaba, en el
año 2002, unas 200.000 hectáreas a nivel
mundial, de las cuales 120.000. estaban
en Asia, 47.000 en Europa, 30.000 en
America y 5.000 en África. Suponían un
producto de unos 8 billones1 de euros, y
ocupaban a 1,5 millones de personas.
Sistemas y paisajes agrarios
En un tercer grupo entrarían los árboles y arbustos ornamentales, así como los diferentes tipos de
céspedes, destinados al exorno de parques y jardines, calles y avenidas. En este grupo existen grandes
empresas productoras especializadas en el cultivo y desarrollo de estos materiales.
De esta superficie, 5.500 ha están
en España, con un valor de la producción
de unos 600 millones de euros, y ocupan
a más de 50.000 personas, representando
un 4% de la Producción Final Agraria,
datos del MAPA del año 2006.
El año 2002 se cultivaban en
Andalucía unas 1.100 ha de flor cortada,
de las que 600 ha eran del cultivo del
clavel, pasándose en el año 2007 a sólo
750 ha.
Según datos del MAPA referente a la producción de flor cortada en Andalucía en el año 2007, las
diferentes provincias representaban los siguientes porcentajes: Cádiz el 34%, Almería el 18%, Sevilla el
16%, Málaga el 14%, Jaén en 7%, Granada el 5%, Córdoba el 4% y Huelva el 2%.
Referente a nuestra provincia, los últimos datos estadísticos de la Consejería de Agricultura y
Pesca nos dan unas 143 ha dedicadas a la producción de plantas ornamentales, que se distribuyen en
diferentes zonas. Así, en la zona de Lepe existen 10 ha dedicadas al cultivo de próteas y 16 ha de césped.
En la zona de la finca de “Las Madres” (Moguer), 68 ha de ornamentales, destacando los helechos de
cuero, 8 ha de eucaliptos ornamentales y 6 ha de próteas. Y en la zona de Gibraleón, 20 ha de árboles
ornamentales, 5 ha de palmáceas, 3 ha de coníferas, 5 ha de flores arbustivas y 2 ha de otras plantas.
Aparece como dato la producción del nuevo cultivo de próteas con un rendimiento aproximado de
6.500 tallos por ha., siendo la variedad Susara la predominante.
Sería conveniente ver lo que representa el sector de la planta ornamental y de la flor cortada
dentro del contexto de la comunidad autónoma de Andalucía, y también en lo referente a nuestra provincia
de Huelva.
(1) Nomenclatura anglosajona. 109
79
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
En Andalucía la Producción Final Agraria representó en el año 2010 un total 9.983 millones de
euros, algo más de 1.000 millones más que el año anterior, que fue de 8.927,94 millones de euros. La
producción de plantas ornamentales y de flor cortada ha estado estos últimos años alrededor de los 200
millones de euros, lo que representa entre un 2 % y 2,5 % de la PFA.
El reparto provincial en este sector, en referencia al ya comentado del año 2007, ha sufrido poca
variación, destacando la provincia de Cádiz como la primera en producción con cerca del 45 %, le siguen
Sevilla y Almería con cerca del 20 % cada una de ellas, Huelva sería la penúltima con un 3,6 %, y la última
sería Córdoba con un 2,15 %.
Gran parte de la producción de Huelva se dedica a la exportación, y solo una pequeña parte se
dedica a los mercados locales y de las provincias vecinas. Estimo que el consumo provincial está entre
1,25 y 1,5 millones de euros, y quizás me quede corto, de los que más de la mitad, casi el 70 %, proviene
de las provincias de Cádiz y de Sevilla, que son las principales productoras de flor cortada, género que
escasea en nuestra provincia, ya que después de la gran debacle de finales de los ochenta, son pocos, o
casi ninguno, los que cultivan algún tipo de flor cortada. Creo que éste es un campo que se puede volver
a explotar, pero para los consumos locales, dado la multitud de fiestas religiosas existentes en nuestra
provincia.
2º.- Especies producidas, según épocas, en los diferentes centros de producción.
Aparte de la mencionada estadística y por nuestros conocimientos del sector en la provincia de
Huelva, es posible afirmar que existen otros centros de producción de plantas ornamentales y diversas
especies en cada uno de ellos.
Así, en La Palma del Condado existe un vivero que produce, fundamentalmente, palmáceas y
también algo de Nerium, que años atrás exportaba a Alemania planta joven en macetas, pero que ahora
mantiene las palmeras en cultivo en el suelo, para su venta como ejemplares de gran tamaño, y no sigue
con la producción de las de tamaño pequeño.
En Niebla existe otro vivero de producción de palmáceas; en Villarrasa un vivero de producción
de ornamentales de temporada y de plantas hortícolas, lo mismo en Trigueros. En Aljaraque un centro de
producción de ornamentales y de flor cortada, y otro centro de producción de plantas hortícolas y planta
forestal, con un pequeño garden de venta de ornamentales.
El mayor centro de producción de ornamentales de la provincia se halla en el término municipal de
Gibraleón; puede que algunas de las ha mencionadas en la estadísticas pertenezcan a él, es un centro de
producción y distribución de numerosas especies de ornamentales, predominando la planta de temporada.
En primavera se produce la mencionada planta de temporada, que abarca un amplio abanico de
especies propias de macetas de flor, como son los diferentes tipos de geranios, las petunias, begonias,
gazanias, clavel chino, tagetes, vincas, etc. y también otros muchos tipos de plantas como los rosales,
jazmines, buganvillas, hortensias, plantas de interior, etc.
En otoño los crisantemos, pensamientos, prímulas y poinsetias o flor de navidad, entre otras. Los
mayores volúmenes se dan en primavera, donde además del consumo doméstico, se produce un consumo
respetable de las entidades locales en engalanar jardines públicos
3º.- Importancia del cuidado de las plantas para las personas.
Son muchas las opiniones autorizadas que describen los beneficios que aportan las plantas
a las personas que las cuidan, hay quien habla de hortiterapia, otros de los beneficios de las plantas
ornamentales para la salud.
80
La planta ornamental en la provincia de Huelva
Las plantas ornamentales no sólo tienen una función decorativa, sino que además de embellecer
el entorno favorecen nuestra salud, estado de ánimo y calidad de vida, gracias a sus propiedades físicas
y químicas.
Por eso, al cuidarlas no solo beneficiamos a la naturaleza sino a nosotros mismos.
Éstas son algunas de las ventajas de tener plantas ornamentales en nuestra casa u oficina:
Incrementan la humedad en el aire: Las plantas aumentan la humedad en el aire y contribuyen a
hidratar nuestras mucosas, garganta y piel e impiden la tos o irritación que provocan los ambientes secos.
Oxigenan, filtran y purifican el aire: En lugares cerrados donde no se abren las ventanas, el
que haya varias plantas resulta muy práctico porque consumen el dióxido de carbono y producen oxígeno
limpio. También absorben la contaminación que produce el tabaco o la cocina, y captan los gases de los
aerosoles y limpiadores domésticos.
Combaten la polución: Absorben
gases nocivos y partículas químicas como el
formaldehído, el benceno y el tricloroetileno,
los cuales son procesados por las plantas y
transformados en nutrientes, con la ayuda de
unas bacterias que se encuentran en las raíces.
Los mejores resultados se obtienen al tener en
la casa plantas de diferentes especies.
Sistemas y paisajes agrarios
Su influencia es tan positiva que algunas empresas las introducen en las oficinas para aprovechar
sus ventajas.
Reducen la sensación de fatiga:
Remueven
el
humo,
microorganismos
patógenos, volátiles y captan el polvo,
reduciendo su presencia en el aire hasta en
un 20%. Con esta limpieza se disminuye la
sensación de fatiga que experimentamos,
como consecuencia de una atmósfera cargada.
Aminoran el ruido: Se puede decir que “ahogan los sonidos”, sobre todo en locales cerrados y
con suelos duros. La alteración acústica se percibe más cuando la frecuencia del sonido es muy alta.
Mejoran el ánimo y el bienestar: plantas en casa tiene efectos psicológicos y anímicos positivos,
que se producen con solo contemplarlas.
Relajan y animan: Incrementan el nivel de concentración y comprensión, y mitigan sentimientos
negativos como el miedo o el enfado. Además, se ha comprobado que un enfermo se recupera con más
rapidez en presencia de flores y plantas.
Aumentan la productividad en el trabajo: Estudios han demostrado que trabajar con plantas
disminuye el absentismo laboral e incrementa la eficacia y productividad del empleado.
Antidepresivo natural: Constituyen un estimulante absolutamente sano y natural, lo cual sienta
las bases para la cromoterapia y la aromaterapia, técnicas que ratifican que la influencia de los colores y
los olores incentivan una sensación de bienestar en las personas.
Absorben los campos electromagnéticos: Otro de los beneficios de las plantas es que también
neutralizan numerosos campos electromagnéticos perjudiciales para la salud, que en las viviendas y en
los lugares de trabajo generan los diferentes aparatos eléctricos, los electrodomésticos y los equipos
informáticos.
81
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
4º.- Tendencia actual y futura del consumo de plantas ornamentales.
He comentado en un punto anterior la tendencia natural de las zonas productoras en la evolución
de los diferentes cultivos, que empiezan por los cultivos hortícolas, siguen con cultivos de flor cortada y
terminan con la producción de plantas ornamentales. Esto sucedió en la comarca catalana del Maresme y
está ocurriendo en la zona costera de Cádiz, Chipiona y sus alrededores.
En la misma medida se produce una evolución en el consumo que se correlaciona con la evolución
de la producción; es la lucha constante entre la oferta y la demanda, el consumo de un determinado género
motiva el que en una zona próxima se genere un deseo de producción para satisfacer esa demanda.
Se da un fenómeno curioso en esta época de crisis y falta de trabajo: aumenta el consumo de la
planta ornamental, pudiéndose pensar que sería lo contrario al bajar el poder adquisitivo en general, con
la consiguiente contracción de la demanda. Sin embargo, ocurre que muchas personas sin trabajo montan
un pequeño negocio de venta de plantas ornamentales y productos accesorios a las mismas, acercando la
oferta al consumidor, que al tener más a mano una gran variedad de plantas, se ve movido a comprarlas.
Ante la crisis, se disminuye el tamaño de la maceta, por lo que baja el precio de compra de una
planta determinada y el consumidor la adquiere más fácilmente.
También con la crisis está aumentando el consumo de la planta hortícola para el autoconsumo,
lo que se está dando en llamar “el huerto urbano”. Aprovechando un lugar soleado en la casa, sea en la
terraza, azotea o patio, se pueden cultivar, y de hecho se hace, diferentes plantas hortícolas, bien sea en
macetas o en cualquier recipiente, incluso en contenedores de basura desechados de uso por deterioro,
recortados a unos 30 cm de alto y rellenados de una mezcla de sustratos para el cultivo de hortalizas.
La tendencia del consumo para el futuro es positiva, ya que este va ligado con el aumento de
la calidad de vida y del conocimiento de sus ventajas, además de cada vez se obtienen plantas de más
belleza y mejor presentadas que motivan al consumidor a comprarlas.
Otra importante ventaja de las posibilidades de producción de este tipo de plantas es el dedicarse
a la exportación de las mismas, como ya lo hacen algunas empresas de la provincia, lo que tienen es que
encontrar el mercado adecuado y las plantas que le vengan bien a este mercado.
A veces nos preguntamos si reúne esta provincia las condiciones ideales para la producción
de planta ornamental; pues bien, si consideramos las técnicas aplicadas a otros cultivos, vemos que se
pueden obtener unas plantas ornamentales de muy buena calidad, pues los factores que intervienen en
su producción no son tan diferentes como los que motivan a otros cultivos como la fresa, o la frambuesa.
Buena calidad del agua, posibilidades de obtener unos sustratos adecuados, ya que el suelo influye poco,
solo si deseamos producir árboles, que en ese caso si es muy bueno. En cuanto al clima, ya de por si
adecuado, se puede modificar empleando para ello el cultivo en invernaderos, como ya se hace con otros
cultivos.
5º.- Conclusiones.
Quizás lo más importante, como para todo, es contar con un espíritu empresarial que sepa buscar
los mercados adecuados para poder vender una producción que, por la parte técnica no ofrece mayor
complejidad; falta tradición, pero ya existen empresarios que han iniciado el camino…, veremos si otros lo
siguen.
No quiero con esto dar falsas esperanzas poniendo como fácil este tipo de empresa; creo que es
bastante compleja, más que cualquier otra, porque la técnica es más delicada de manejar para producir un
producto de calidad con el que se pueda competir en un mercado totalmente globalizado y que, por ahora,
lo dominan los holandeses, que nos llevan muchos años de ventaja.
82
La planta ornamental en la provincia de Huelva
El mundo de la planta ornamental es muy complejo, porque son muchas las especies que intervienen
en el mismo: plantas de exterior en macetas, plantas de interior, árboles y arbustos ornamentales, con
muchas variantes en cada uno de estos tipos, de hecho la mayor parte de las empresas que se dedican a
esto, se especializan en producir una o pocas especies, para producirlas con la mayor calidad posible.
También se comprueban los éxitos y los fracasos, que algunos años se producen en determinadas
explotaciones, como es frecuente en otros sectores. Digamos que en zonas productoras, como puede ser
el poniente almeriense, el cultivo de plantas ornamentales es una opción más, dentro de las posibilidades
hortícolas que se dan en ella.
En Huelva, también son posibles estos cultivos, pero falta por recorrer el camino que otras zonas
ya tienen andado, en cuanto a técnicas de producción y sobretodo a encontrar los canales adecuados de
comercialización.
Haré un comentario sobre la situación de crisis que llevamos padeciendo desde el año 2007 y que
ahora, octubre de 2012, parece que estamos en la parte más baja de la curva; no sé si continuaremos
bajando, pero como soy optimista, creo que por lo menos nos estamos estabilizando y estaremos un
tiempo en una zona llana, para más adelante comenzar un lento, pero continúo ascenso.
Sistemas y paisajes agrarios
Cuando uno visita las zonas productoras comprueba “in situ” lo que acabo de exponer, por ejemplo
invernaderos enteros con un solo tipo de plantas, por ejemplo poinsetias, en unas fechas y luego pacíficos
en otra. Otros se dedican a traer plantas semiterminadas o pequeñas de Sudamérica o de Holanda, y las
terminan de hacer en sus invernaderos, que los tienen dotados de calefacción.
En estos tiempos de crisis, las empresas buscan nuevos mercados e innovan continuamente,
iniciando nuevos caminos para intentar colocar sus productos en el mercado, así que cuando se inicie la
recuperación, nos encontrará preparados y con parte del camino andado. Así que no digamos que este
camino es imposible en Huelva, sino que es bastante complicado y hay que estudiar bien las posibilidades
y hacer un estudio completo de los mercados a los que podamos destinar las producciones que podamos
producir.
83
Capítulo III.- Crónicas del sector agrario
III. 1.- Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
III. 2.- Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012
III. 3.- Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012
III. 4.- Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012
III. 5.- Campañas de aceite 2011 y 2012
III. 6.- Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbáceos en la
provincia de Huelva
III. 7.- Jamón de Huelva 2011 y 2012
III. 8.- Informe ganadero (2011/2012)
III. 9.- La caza en la provincia de Huelva 2011-2012
Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
Rafael Domínguez Guillén
Gerente de Freshuelva
[email protected]
Campaña 2010/2011
Fresa
Campaña caracterizada por un nivel adecuado de precios en general, al mismo tiempo que bastante regular y equilibrada en cuanto a producciones, aunque en el mes de mayo la caída de precios por
la entrada de producciones propias de otros países europeos consumidores de nuestro producto, unido a
la alerta sanitaria generada desde Alemania por la E-coli, aceleraron el final de la campaña fresera para
primeros del mes de junio.
Las características agronómicas de las variedades producidas este año han permitido mantener
una producción estable a lo largo de toda la campaña, generando así una estabilidad en los precios y buenos resultados.
Crónicas del sector agrario
Mamen Mingorance Guisado
Dpto. Técnico de Freshuelva
[email protected]
Tras los malos resultados de la campaña pasada (2009/2010) las perspectivas para este año se
presentaron mas alentadoras apoyadas por el buen inicio de la plantación y primeras fases del desarrollo
de la planta que no registraron incidencias reseñables. Inicialmente se esperaba que la producción de
2011 fuera ligeramente superior a la de la campaña anterior, teniendo en cuenta que la superficie de cultivo
se incrementó en un 0.23 % con respecto a la pasada fijándose esta en 6.400 hectáreas de cultivo.
El inicio de la campaña como suele ser habitual se esperaba para mediados de enero, pero la falta
de maduración de los frutos por la baja luminosidad durante los meses previos y las bajas temperaturas
registradas en el mes de enero, aunque no llegó a helar, dió lugar a un retraso en el inicio de campaña,
que tuvo lugar finalmente para primeros del mes de febrero. Aun así si hubo fruta durante el mes de enero,
aunque pequeños volúmenes, de variedades tempranas que alcanzaron cotizaciones elevadas en los
mercados europeos.
Cabe destacar una caída de los precios en la última semana del mes de febrero debido a las
heladas ocurridas en el norte de Europa que provocaron un descenso en la demanda del producto, lo que
dio lugar a un menor consumo en los principales mercados europeos. A pesar de ello la fresa española
87
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
durante la semana 8 fue la reina en los principales mercados alemanes, como Colonia, Frankfurt y Hamburgo; también en los franceses, como Rungis y Saint Charles y sólo tuvo competidores en los mercados
del Reino Unido con la fresa procedente de Marruecos e Israel, según datos elaborados por la Secretaría
de Comercio y Turismo.
El mes de marzo comenzó prácticamente igual a como había finalizado el mes de febrero, con
una menor demanda a consecuencia de las malas condiciones climatológicas que seguían reinando en el
norte de Europa y la continuidad de unos bajos precios en relación a la campaña pasada. Continuó el mes
con lluvias lo que disminuyó la entrada de fruta en las centrales pero favoreció el incremento de precios
debido a la escasez de fresa en los mercados. Los últimos días del mes se caracterizaron por una mejoría
en las condiciones climatológicas que provocaron un aumento de la producción para el mismo periodo en
comparación con la campaña anterior 2009/2010.
El mes de abril se inició con un incremento de producción arrastrado desde finales del mes de marzo y aunque se esperaban máximos de producción, la intención como cada año era evitar la acumulación
de fruta durante la Semana Santa que permitiese mantener buenos precios en esos días. En este caso fue
la propia climatología la que hizo el trabajo ya que las lluvias y bajas temperaturas incidieron en la producción, reduciéndola y evitando la acumulación de producto lo que en el cómputo global del mes se tradujo,
unido a la buena calidad de la fruta comercializada y el mantenimiento de la demanda de los mercados, en
un incremento del 12,24 % del precio (€/kg) respecto a la campaña anterior para el mismo periodo, según
los datos recabados en la Delegación de Freshuelva en el mercado de Saint Charles (Perpignan).
Precio abril 2011
Precio abril 2010
= +12,24 %
El mes de mayo comenzó con la siempre preocupación de los productores onubenses por la entrada en los mercados de producciones de países competidores como Inglaterra, Francia e Italia. A pesar
de todo la recolección siguió su ritmo normal y las exportaciones respecto a la campaña anterior muy similares según los datos recogidos por la Delegación de Freshuelva en el Mercado de Saint Charles. A pesar
de todo la competitividad originada por la fruta de otros países y por consiguiente el incremento de la oferta
en los mercados, y la alarma alimentaria creada por la E. coli provocaron un descenso considerable del
precio (€/Kg) que dio lugar a que una gran mayoría de los productores dieran por finalizada la campaña.
Como se recoge en los datos recopilados en Perpignan en el mes de mayo, detectándose un descenso en
las cotizaciones que se tradujo en un 14 % con respecto a la campaña anterior.
Precio mayo 2011
Precio mayo 2010
= -14 %
Respecto a junio, la crisis generada por el gobierno alemán por la presencia de la bacteria E. coli
y el posterior cierre de fronteras a los productores españoles, tanto en la Unión Europea como en países
terceros y de Oriente Medio, como es el caso de Rusia y Dubai, hizo que se diera por finalizada la campaña
de fresas.
En general, la calidad de la fruta y la apertura de nuevos mercados fueron los puntos positivos
de esta campaña, caracterizada por la clara diferenciación de dos etapas en la misma, la primera hasta
el mes de abril y por otro lado la segunda a partir del mes de mayo, que al contrario de lo que sucedió la
campaña pasada (2009/2010) los mercados se comportaron peor. Hay que recordar que mayo de 2010 se
caracterizó por una fruta de gran calidad y una climatología benigna en Europa central que hizo que las
exportaciones de frutos rojos aumentaran.
En cuanto al volumen de exportación y tomando como referencia los datos recopilados por nuestra
delegación en el Mercado Internacional de Saint Charles, cabe destacar que en el cómputo global de la
campaña 2010/2011 se produjo un incremento de las exportaciones al país vecino en mas de un 14% en
relación a la campaña anterior como se puede observar en el siguiente gráfico:
88
Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
Gráfico 1
EVOLUCION EXPORT. FRESA PERPIGNAN
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
14,39 %
8.000.000
Kg FRESA 10
6.000.000
Kg FRESA 11
4.000.000
2.000.000
0
enero
febrero
marzo
abril
mayo
El resto de la Unión Europea también ha demandado el consumo de nuestra fruta, lo cual se tradujo durante el primer semestre del año en un volumen de exportación por países, detallado en la tabla
adjunta:
Tabla 1
Crónicas del sector agrario
Fuente: FRESHUELVA
Fuente: FEPEX.
Por otro lado, señalar que en el mercado interior recaló el 15% de la producción total.
A nivel global, tanto la producción en fresco como la producción total experimentaron un incremento con respecto a la campaña anterior (2009/2010), con una producción total de fresa de 245.000 tm.
Producción fresco 2011
Producción fresco 2010
= +1,80 % 89
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
A pesar del aumento experimentado, la producción total fue menor de la prevista inicialmente,
cabe recordar que se esperaba llegar a las 250.000 tm recolectadas dado el incremento de la superficie
destinada a esta fruta.
Superficie 2011
Superficie 2010
=+ 0,23 %
Todo ello se tradujo en un aumento de la facturación con respecto a la campaña anterior en torno
a un 4,7 %, aunque a pesar de ello no se cubrieron las expectativas iniciales del sector como consecuencia de la alarma sanitaria por la E. coli y el miedo generado por el gobierno alemán en los mercados que
provoco el que se precipitara el final de la campaña de la fresa de Huelva.
Frambuesa
La campaña se inició con total normalidad contabilizándose un ligero aumento del número total
de hectáreas plantadas con respecto a la campaña anterior de prácticamente el 5%, pasando de las 910
hectáreas de la campaña 2009/2010 a las 955 hectáreas de esta campaña.
Durante la campaña al igual que en la fresa no se detectaron incidencias de carácter climatológico
destacables que influyeran negativamente sobre el desarrollo del cultivo, únicamente la crisis de la E. coli
influyó en la evolución normal de la campaña provocando su final anticipado.
Por tanto, si analizamos la campaña 2010/2011 para la frambuesa, al igual que lo hemos hecho
con la fresa, y teniendo como referencia los datos de exportaciones registradas en el mercado de Saint
Charles (Perpignan), se observa un incremento progresivo de las mismas, sobresaliendo el mes de marzo
por encima del resto, como puede apreciarse en el siguiente gráfico:
Gráfico 2
EVOLUCION EXPORT. FRAMBUESA PERPIGNAN
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
enero
febrero
marzo
Kg FRAMB 10
Fuente: FRESHUELVA
90
abril
Kg FRAMB 11
mayo
Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
Este incremento hay que atribuirlo a la inevitable coincidencia en el tiempo de la producción de
fruta de las variedades no remontantes con la de las remontantes, generando un exceso de oferta traducida en una saturación de los mercados y que trajo como consecuencia la caída irremediable de la cotización de esta fruta en los mercados europeos, que concretamente en el caso de Perpignan supuso un 29%
menos respecto de la campaña pasada (2009/2010).
Sin embargo a nivel general las exportaciones de frambuesa, a diferencia de la fresa, tuvieron
destinos bien diferentes siendo el Reino Unido el principal país consumidor de nuestra fruta, doblando
prácticamente su volumen con respecto a Francia, como podemos ver en la tabla siguiente:
TABLA 2
REINO UNIDO
40,64%
FRANCIA
21,25%
ALEMANIA
16,39%
PAISES BAJOS
5,77%
BELGICA
4,96%
AUSTRIA
4,69%
ITALIA
4,23%
OTROS
2,07%
TOTAL
100,00%
Fuente: FEPEX.
A nivel global y analizando la campaña de frambuesa en la provincia de Huelva, reseñar que la
producción total se incrementó con respecto a la campaña pasada rondando el 38%,
Producción fresco 2011
Producción fresco 2010
= +37,60 % Crónicas del sector agrario
RANKING
EXPORTACIONES
FRAMBUESA -UE
Como consecuencia de ello y como se ha indicado anteriormente, el aumento de la oferta provocó
un descenso en el precio del producto (€/kg) de hasta un 16%,
Precio 2010/2011
Precio 2009/2010
= -16 %
En definitiva campaña difícil para este fruto rojo en expansión dentro de la geografía provincial.
91
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
CAMPAÑA 2011/2012
FRESA
Campaña caracterizada por su duración, provocada por un inicio temprano del ciclo productivo
debido a las buenas temperaturas y la luminosidad de finales de diciembre e inicios de enero.
En general las variedades producidas en Huelva han destacado por su calidad a lo largo de toda la
campaña debido a la influencia de una climatología excepcional y caracterizada por temperaturas suaves
y escasa pluviometría que han dado lugar a una alta precocidad y una muy buena calidad de la fruta, al
no haberse producido tampoco una incidencia de plagas importante durante todo el ciclo de cultivo. A esto
hay que sumarle la incursión de las variedades tempranas, más afianzadas en Huelva en los últimos años,
que han sabido solaparse con las más tardías y provocaron así el que se alargara la campaña.
Tras la plantación, la superficie fue de un total de 6400 hectáreas, manteniéndose por tanto el
mismo número de hectáreas que el año anterior.
El mes de enero comenzó con temperaturas excepcionales para la época del año en la que estábamos y que venían produciéndose desde el mes de diciembre, lo que había traído consigo el adelanto de
la campaña y unas producciones que para el mismo mes del año se duplicaban con respecto a la campaña pasada.
En esta primera fase de la campaña fueron protagonistas las variedades tempranas que no solo
destacaron por la calidad constante a lo largo de la campaña sino por su ritmo de producción, que permitía
a las fresas onubenses estar en los principales mercados europeos, no solo Francia como se ha indicado
anteriormente sino también Alemania y Reino Unido.
Evidentemente y como fue de esperar, la mayor oferta en los mercados incidió negativamente en
el precio (€/kg) de la fruta, detectándose en el mes de enero una bajada en las cotizaciones, en base a los
datos de referencia del mercado de Perpignan, de:
Precio enero (€/kg) 2012
Precio enero (€/kg) 2011
= - 19,2 %
El mes de febrero se inició con un cambio en las condiciones climatológicas, produciéndose una
caída brusca de las temperaturas por la entrada de una masa de aire frio del norte de Europa pero que
apenas produjo daños significativos en el cultivo, detectándose una leve bajada en el ritmo de producción.
A pesar de todo la producción durante este mes se mantuvo por encima de las dos ultimas campañas lo
cual generó una mayor oferta, que unido a la reducción del consumo de esta fruta por las condiciones
climatológicas en el norte y centro Europa incidió negativamente en una recuperación de precios que se
mantuvo en torno a las mismas cifras del mes anterior.
Aunque en esta primera parte de la campaña los precios (€/kg) fueron inferiores a los de la campaña anterior, los volúmenes de facturación fueron superiores.
La campaña de la fresa inició su periodo mas importante a nivel productivo con un mes de marzo
caracterizado por la falta de lluvia y buena luminosidad que favoreció el buen desarrollo del cultivo, alejando el riesgo de enfermedades fúngicas favorecidas por la humedad, y permitiendo que la calidad de la
fruta siguiera siendo muy buena, detectándose una leve incidencia de frutos deformes en variedades de
estación como consecuencia de las bajas temperaturas del mes de febrero pero que apenas resultó significativa. Durante este mes los volúmenes de exportación aumentaron con respecto al año pasado debido
a la mayor demanda, lo que favoreció las cotizaciones del producto en los mercados, que por primera vez
en lo que iba de campaña manifestaron un incremento para el mismo periodo con respecto a la campaña
pasada y que según se desprende de los datos de nuestra delegación en Perpignan fue de:
Precio marzo (€/kg) 2012
Precio marzo (€/Kg) 2011
92
= +3,24 %
Informe campañas 2010/11 y 2011/12: fresas y frambuesas
En el mes de abril se juntaron varios aspectos a tener en cuenta.
En primer lugar, la Semana Santa, que marca por lo general un punto de inflexión en nuestras ventas y en las cotizaciones del producto, y por otro lado coincide este mes con el inicio de las producciones
de otros países competidores como Francia, Italia y Alemania, cuyas fresas empiezan a ocupar los lineales
de las grandes cadenas de supermercados junto con la fresa española. A todo esto hay que añadir la climatología que precisamente este año y en este mes fue totalmente desfavorable con bajas temperaturas
y lluvia, lo cual provocó una cierta merma en la producción y en la calidad. Todos estos factores influyeron
negativamente en la evolución de esta campaña 2011/2012 lo que quedó reflejado en las exportaciones al
país vecino que por primera vez en la campaña sufrieron una caída respecto al resto de meses anteriores.
Este fue sin duda el peor momento de la campaña de la fresa de Huelva, tres semanas prácticamente, en la que que los precios (€/kg) evolucionaron a la baja sufriendo su caída mas importante en lo
que iba de campaña, más del 21 % respecto a la campaña pasada (2010/2011) para el mismo periodo del
año.
De tal forma que, si hasta ahora se había destinado el 100% al consumo en fresco, comenzó a
derivarse producto hacia industria con la intención de poder cubrir los costes de producción. Esta situación
hizo dudar sobre la posibilidad de un final de campaña prematuro, sin embargo los más optimistas auguraban una recuperación de los precios para el mes de mayo y así fue como sucedió.
En términos generales y como ha quedado patente en toda la valoración realizada de la campaña,
la producción total de esta ha sido superior con respecto a la anterior campaña 2010/2011, lo que ha supuesto un 19% de incremento.
Producción fresco 2012
= +19%
Producción fresco 2011
Y que a pesar de alcanzar un volumen importante de facturación, un 18% más que la campaña
pasada, el precio medio (€/Kg) de la fresa ha caído con respecto a la anterior en más de un 3%.
Precio (€/kg) 2012
Precio (€/Kg) 2011
= -3,5 %
Crónicas del sector agrario
El cambio radical de la climatología por unas temperaturas más cálidas incrementó el consumo
de fresa y por tanto la demanda del producto tanto en los mercados nacionales como internacionales. La
calidad se mantuvo hasta el último momento, levemente afectada en los últimos días del mes del mayo por
el efecto de las altas temperaturas sobre la fruta originando una leve pérdida de la consistencia. Este mes
se caracterizó por ser el periodo de la campaña en el que disminuyeron las exportaciones y se alcanzaron
las cotizaciones más altas en el país vecino.
Frambuesa
Para este fruto rojo la campaña 2012 se inició dentro de lo que viene siendo la normalidad, destacando que
este año ha tenido lugar un incremento de la superficie cultivada en la provincia de Huelva con respecto
a la campaña anterior con un total de 1.200 hectáreas plantadas lo cual supone un incremento de casi el
26%.
Superficie 2012
= +25,8%
Superficie 2011
Con estos datos lógicamente se preveía una mayor producción, siempre y cuando esta no se
viera afectada por incidencias climatológicas o de cualquier otra índole. Sin embargo, la producción final
de esta campaña fue muy similar a la anterior pese al aumento de superficie indicado, observándose un
ligero incremento en el precio (€/kg) de este fruto con respecto a la campaña 2011 del 2%.
Precio (€/kg) 2012
Precio (€/kg) 2011
= +2 %
93
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Respecto a las exportaciones a los principales países de la Unión Europea, es destacable que a
nivel general los envíos han disminuido en los principales mercados, como recogen los datos del primer
trimestre del año facilitados por FEPEX.
Gráfico 1
EXPORT. FRAMBUESA-UE
1.600
1.400
1.200
EXPORT_FRAMB.1er TIMESTRE 2011
1.000
EXPORT_FRAMB.1er TIMESTRE 2012
800
600
400
200
0
REINO
UNIDO
ALEMANIA
FRANCIA
ITALIA
PAISES
BAJOS
BELGICA
Fuente: FEPEX
A pesar de todo siguen siendo el principal destino de la frambuesa onubense, destacando el Reino
Unido por encima del resto, que para este primer trimestre de la campaña ha tenido unos volúmenes de
exportaciones de casi el 50% sobre el total de las exportaciones realizadas a la unión europea como se
detalla en la siguiente tabla:
Tabla 1
Fuente: FEPEX.
No cabe duda que estos resultados son la consecuencia directa de la campaña de promoción de
frutos rojos españoles llevada a cabo por el ICEX en el Reino Unido y en la cual colabora Freshuelva
desde hace más de 5 años.
94
Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012
Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012
José Fernando Sarria Peña
Asesor técnico y agricultor
[email protected]
Campaña 2010-2011
Hemos tenido una campaña que pudo ser muy buena y terminó en un desastre total debido a las
consecuencias de las fuertes heladas que ocurrieron en el Levante español y que vamos a analizar en este
informe.
La campaña empezó bien con las recolecciones de las mandarinas tempranas a precios buenos;
continuó aceptable con las Clemenvillas que se recolectaron a precios aceptables y a fínales de enero
y febrero empezaron las heladas que afectaron grandes superficies del Levante y Murcia, no habiendo
ninguna incidencia en Huelva y Sevilla.
Como consecuencia de estas heladas un gran porcentaje de naranjas de Levante quedaron
dañadas de las variedades Lane Late, Powell y Valencia Late y de todas las mandarinas tardías.
Crónicas del sector agrario
Las campañas de cítricos en Huelva empiezan en septiembre con las mandarinas tempranas
como Okitsu, Iwasaki, Oronules y Clemenrubi y terminan en junio con la Valencia Late, por eso se cita en
el informe Campaña 2010-2011.
Vamos a explicar en este informe qué
le pasa a un fruto cítrico cuando permanece
varias horas por debajo de -2ºC. Cuando
esto ocurre se forman cristales pequeños de
hielo en el interior de los frutos al congelarse
el agua que está en los jugos de las
naranjas, llamados cristales de hesperidina.
Estos cristales se ven fácilmente al partir las
naranjas y a los pocos días de la helada
estas empiezan a tener un sabor amargo y
luego con el paso de las semanas los frutos
se quedan secos con unas grietas típicas
en su interior perdiendo toda la capacidad
gustativa. Además ocurre en las naranjas
heladas un detalle importante y es que
el daño está en el interior y en el exterior
apenas se ven síntomas.
95
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Explico todo esto para razonar porque estos frutos dañados llegan a los mercados y el consumidor
es engañado; entonces los consumidores suelen comentar la frase “este año las naranjas están malas”.
Consecuencia de todo esto, la demanda empieza a descender y los precios en los mercados se
hunden y esto provoca que la salida final sea la industria cítrica. Lo peor de toda esta situación es que se
cortan muchas naranjas heladas y las que están buenas debido al rechazo lógico del publico se terminan
vendiendo a precios muy malos para el agricultor o enviando la fruta a las industrias cítricas que tienen
unos precios que no permiten generar beneficios.
Hay un tema muy importante que agrava esta situación y es que en Levante existe una cultura
correcta de asegurar las cosechas contra el frio, viento y heladas como recomiendan los organismos
estatales. ¿Qué pasa cuando el agricultor tiene una helada? pues resulta que vende su cosecha dañada a
menos precio y cobra el seguro con lo que tiene más beneficios que en una año normal y esa fruta dañada
llega los mercados de la mano de comercios que no tienen escrúpulos.
En la helada de enero-febrero 2011, tanto Huelva como Sevilla no tuvieron ninguna incidencia y su
naranja quedó perfecta y apta para mantener unas buenas expectativas de venta.
Después de la helada ocurrió lo normal y las firmas acreditadas compraron partidas de naranja a
precios muy buenos para los agricultores que acertaron al vender; otros agricultores prefirieron esperar
precios más altos que no llegaron y con el desfonde del mercado tuvieron que vender la fruta a la industria
y en algunos casos no se llegó a recolectar la fruta.
Cuando hay heladas las naranjas afectadas se venden a precios mas bajos y un porcentaje
importante de comercios trabajan estos frutos destinándolos a los mercados españoles y europeos; estos
mercados se inundan de naranjas en mal estado y provocando una caída en el consumo que termina por
eliminar los buenos precios en todas las variedades y por lo tanto el mercado se hunde para no volver a
recuperarse o también pasan a consumir naranjas de otros países con el desprestigio para la naranja de
España.
Esta misma situación ocurrió en las heladas del 2005 y volverá a pasar si no se toman las medidas
oportunas para poder controlarla.
En el aire quedan una serie de preguntas que habría que resolver.
• ¿Por qué el Estado no regula este tipo de fraudes en la calidad de los frutos?
• ¿Por qué el comercio de cítricos trabaja con fruta en malas condiciones que al final hacen
hundir los mercados y su negocio en definitiva?
• ¿Por qué no existe una coordinación entre Estado, comerciantes y productores para crear
unas normas en defensa de la calidad de nuestros cítricos que son un patrimonio agrícola
y económico?
Son preguntas que están en el aire y
que deberíamos resolver para no llegar a estas
situaciones tan indeseables por falta de unas
normas en defensa de la calidad.
En Huelva hay una cultura importante
de lucha contra las heladas; en muchas fincas
susceptibles al frío se han instalado riegos por
aspersión antiheladas y últimamente se están
instalando torres ventiladoras que permiten casi
eliminar el efecto negativo de las heladas. En
Levante en cambio se ha desarrollado la cultura
del seguro y salvo pequeñas excepciones no es
instalan sistemas antiheheladas.
96
Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012
Estos sistemas tienen un coste alto que se puede cifrar en 3-4000 euros/ha para riego antihelada
y en 6-7000 euros/ha de las torres ventiladoras que son más perfectas para el cultivo.
Analisis varietal de los citricos en Huelva
En Huelva se consiguen las mandarinas más tempranas de España sobre todo las de la zona
de Isla Cristina, Lepe y Ayamonte; por eso la campaña de Oronules fue de precios muy buenos para el
agricultor. Aun así se puede decir que cuando acaban las zonas más tardías de Huelva se empieza a
recolectar las mismas variedades en Levante y Murcia y lo que más se paga es la precocidad.
La mutación mas precoz de Oronules, llamada Clemenrubi, tuvo muy buenos precios pero las
producciones son bajas y hay dificultades para conseguir buenos calibres, por lo que se puede decir que
está siendo variedad mas complicada de lo que esperaba y su puesta a punto está resultando más difícil
de lo que se esperaba.
La variedad Clemenvilla o Nova cada día triunfa más en Huelva porque se consigue una calidad
muy superior al resto de España y las producciones están llegando en muchas fincas a los 45-50 t/ha. Es
variedad de dic-enero y en enero los precios son aceptables aunque no pueden tocar precios muy altos
debido a los bajos precios de las Clemenules.
En cuanto a las naranjas, la variedad Navelate va a la baja por sus detalles de cultivo y la variedad
Lane-Late que tanto éxito tuvo en los 90 ha bajado mucho de cotización por el exceso de oferta general;
no obstante este año los agricultores que vendieron después de la helada tuvieron muy buenos precios,
pero se puede decir que esta variedad ha pasado a ser la Navelina de la 2ª campaña. Hay nuevas navels
tardías como Powell, Chisler, Barfield que mientras hayan bajas producciones tendrán buenos precios.
Esta campaña pasada por culpa de los problemas de las heladas y el hundimiento total del mercado no
tuvieron buena cotización.
Por último, la Valencia Late nuestra ha bajado mucho de cotización por la vejez de los huertos y la
lógica pérdida de calidad; hay un nuevo clon que viene con mucha calidad denominado Midnight que tiene
mucha mejor cotización y que parece que será muy rentable.
Noticias importantes de la citricultura onubense
Crónicas del sector agrario
La variedad estrella en Huelva se llama Nadorcott, variedad de origen marroquí y que está
contigentada con lo que se consigue un control de la oferta de esta mandarina y por lo tanto muy buenos
precios, lo que unido a su alta capacidad productiva que puede superar las 60 t/ha la hacen la variedad
más rentable. El inconveniente está en que no se venden nuevas licencias de la variedad.
Este pasado verano la empresa valenciana Martinavarro que es la más fuerte del mercado español
ha comprado el centro de manipulacion Citroluz que está en Cartaya para manipular la naranja onubense
,y aprovecharse de las ventajas del transporte marítimo del puerto de Huelva de cara al futuro.Es una
buena noticia para todo el sector citricola.
Otra empresa valenciana Frutas Bollo ha comprado una finca importante de citricos en el término
de Gibraleón.
Tambien hay otra empresa valenciana que ha ampliado sus fincas de Huelva en Cartaya y Lepe
llamada Frutas Tono.
Es evidente que la citricultura onubense por sus dimensiones y su calidad no pasa desapercibida
para la citricultura española´.
97
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Campaña citrícola 2011-2012
Esta campaña ha sido la campaña de la caída de los precios en todas las variedades. Como
consecuencia de ello, la rentabilidad de las explotaciones citrícolas de Huelva y Sevilla está en una dura
disyuntiva .
Empezamos a tener muchas variedades que apenas cubren los costes de cultivo y en algunos
casos son deficitarias.
Haremos un recorrido por los detalles mas importantes ocurridos para analizar los por qué y si se
ve alguna salida a este deterioro de la situación actual
Mandarinas tempranas
En este grupo citamos fundamentalmente a las Oronules; esta variedad fue de las que nos
dieron alegrías porque los precios fueron buenos aunque hay diferencias fuertes entre las primeras que
se recolectan en la ultima semana de Septiembre y las últimas que se cogen en la primera semana de
Noviembre; en algunos casos las muy tardías no llegaron a recolectarse.
Las producciones fueron las mejores de la historia , llegándose a cifras récord de hasta 60 t/ha
cuando una producción normal esta en 35 t/ha.
La otra variedad extratemprana, la Clemenrubí, tuvo buenos precios pero las producciones en
general fueron malas y aun no se puede decir que sea rentable todavía, esperamos que con el crecimiento
de la arboleda y el doblado de las plantaciones llegue a ser muy rentable en las zonas precoces. Uno de
los problemas de la variedad son sus multiyemas que le provocan un mal desarrollo; por eso los marcos
iniciales de 400/500 árboles se están pasando a 800/1000 para conseguir una masa vegetativa que el
futuro nos permita pasar de las 40 t/ha.
Como novedad se ha empezado a producir la nueva Satsuma llamada PRI -10 o Iwasaki con muy
buenos calibres; parece que sin llegar a la rentabilidad de las anteriores será variedad rentable en Huelva
sobre todo
Clemenvilla o Nova
Esta variedad, que produce una extraordinaria calidad en Huelva y que se recolecta en diciembre
y enero, nos ha bajado la cotización a precios no rentables. Hasta hace poco los precios sobre camión
estaban en un intervalo de 0,3 a 0,45 euros; esta campaña los precios han pasado a 0,18 a 0,24 euros/ kg.
El por qué de esta dura caída
se ha debido al exceso de la mandarina
Clemenules en la comunidad levantina,
que ha llegado a cotizaciones de 5
céntimos en árbol y en muchos casos la
fruta se ha quedado en los árboles; para
agravar más la situación hay que saber
que las Clemenules sufren mucho con
las lluvias y el invierno fue de una sequía
general en España
Es increíble el daño que hacen
las Clemenules a las demás variedades
y además los agricultores levantinos
llevan casi 5 años en los que todo son
pérdidas y aun así siguen resistiendo.
98
Campañas citrícolas 2010-2011 y 2011-2012
Sería razonable primar el cambio o eliminación de un buen porcentaje de la variedad, pero es
difícil que llegue a hacerse con la crisis actual.
Por último, otro factor negativo en la Clemenvilla es la incidencia de la enfermedad Alternaría que
nos obliga a hacer hasta 10 tratamientos para combatir la enfermedad con el incremento de costes de
cultivo .Es una pena porque la Clemenvilla es una gran variedad para Huelva
Nadorcott
Esta variedad que es la más rentable de la citricultura, ha tenido buenas producciones pero su
precio ha bajado unos 20 cts. por kg; aun así ha sido muy rentable y nos sigue dando alta rentabilidad en
las explotaciones que tuvieron el acierto de comprar los derechos para poder cultivarla. Hay que saber que
no se venden derechos nuevos y esto es la clave de la actual rentabilidad.
En un futuro se teme la llegada de la Tango que es igual y tiene otro tipo de licencia; el club de variedades
que tiene la defensa de la Nadorcott está en litigio con los tenedores de la Tango.
Naranjas
Antes de pasar al análisis de las variedades de naranjas, hay que comentar el daño que hemos
tenido en Huelva y Sevilla con las heladas que tuvieron lugar en Enero de 2012.
Las producciones en general fueron muy buenas y se puede decir que la bajada de los precios fue
de un 40% aproximadamente.
Conclusión: pese a las buenas producciones, al multiplicar las por los bajos precios ha habido
muchas explotaciones que no han generado beneficios.
En la actualidad tenemos unos costes muy altos debido al coste de agua y energía, tratamientos
fitosanitarios, herbicidas ,abonos, podas y al fuerte incremento de los jornales por el aumento de las cargas
sociales .Haré un recorrido por las variedades de naranjas para ver su baja rentabilidad.
Navelinas
Crónicas del sector agrario
Sabemos que cuando esto pasa como ya comenté en la campaña 2010/2011, los precios terminan
desfondándose porque llega fruta en malas condiciones a los mercados y se provoca un rechazo por
parte de los consumidores. Si bien esta vez los comercios importantes hay que reconocer han sido muy
profesionales y no han trabajado fruta en malas condiciones, pero los precios de las naranjas aun así
aunque fueras exentas de heladas han sido muy malos.
Esta variedad que es de altos volúmenes en España, lleva tiempo sin conseguir buenos precios
aunque en Sevilla por la calidad de los suelos y la calidad que se consigue sigue teniendo algo de
rentabilidad, sobre todo las plantaciones jóvenes con clones más modernos como la L7 o Fukumoto.
En Huelva es variedad casi no rentable al tener peores suelos que obligan a incrementar costes
Navelates
Esta variedad sigue a la baja y con tendencia a desaparecer por sus problemas de cultivo y sus
bajos precios; no se puede cultivarla si luego nos la pagan de 0,18 a 0,23 euros sobre camión
Lanelates
Esta variedad que en los años 90 fue muy rentable, quizás debido al incremento importante de
las plantaciones ha dejado muy mal sabor en esta campaña por su caída de cotización que ha pasado a
0,18/0,23 euros sobre camión y fruta en buen estado, no helada.
99
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Powell, Chisler y Barfield
Este grupo de navels tardías de muy buena calidad también han sufrido una bajada, quizás la
mayor, para situarlas en los mismos precios que las Lanelates; estas variedades se han movido sobre
0,36 a 0,45 euros en sus primeras cosechas cuando todavía no hay una elevada producción; han bajado
alarmantemente.
Parece que las cadenas de supermercados y los comercios quieren naranjas muy baratas y esto
hace que el agricultor no pueda tener rentabilidad
Valencia Late
Sigue con las bajas cotizaciones de los últimos años y pese a que no se hacen plantaciones no
mejoran los precios.
Las calidades de esta variedad por el envejecimiento de los huertos va claramente a la baja.
Por último, recordar que he hablado de precios para fruta sana y sin heladas. Los agricultores en
las Vegas de Sevilla y los de las zonas frías de Huelva que han sufrido heladas han tenido unos precios de
la industria que empezaron bajos y que fueron descendiendo hasta casi solo pagar la recolección y algún
céntimo más; suele ocurrir que las industrias cítricas al tener peor rendimiento de zumo por las heladas
bajan los precios por el exceso de oferta de fruta helada.
En este caso los agricultores que no hayan asegurado la fruta tienen perdidas importantes y si las
heladas han afectado mucho la arboleda, al año siguiente la cosecha será baja de producción y de mala
calidad por las floraciones postheladas.
Conclusiones finales
Vemos con preocupación la evolución de los cítricos que también se ven afectados por la crisis
tan dura en la que estamos; el consumo baja lógicamente. Por otra parte, los costes suben y aunque
intentamos recortarlos al máximo, se llega a un punto de no retorno porque los recortes van en contra de
la calidad y el mercado cada día quiere mas calidad y a precios mas bajos.
Se habla de abandono en el Levante de explotaciones; también aquí lo observamos pero creo es
insuficiente de momento para volver a una citricultura próspera como antaño; el comercio es el único que
está ganando dinero y también estamos viviendo una criba importante de firmas y las que quedan cada día
son mas fuertes e imponen sus bajos precios para nuestras naranjas y mandarinas.
100
Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012
Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012
El cultivo de frutal de hueso en la provincia de Huelva no es estadísticamente relevante respecto
a la producción agrícola total, lo que trae consigo la inexistencia de una asociación que, de forma más
inmediata, pueda presentar datos sobre el cultivo. Así, nos encontramos con que los datos disponibles son
los que publican las distintas Administraciones Públicas. Basándonos en estos datos y en la información
recopilada a colaboradores y productores, se ha procedido a elaborar este informe de las campañas 2011
y 2012, por lo que estos datos se deben de interpretar como estimaciones propias y con valor meramente
informativo
.
Otro aspecto a destacar es que cuando hablamos de “frutal de hueso” haremos referencia exclusivamente a melocotón, nectarino y ciruelo, dada la escasa implantación que hay de otros frutales de hueso
como son el albaricoque, el níspero, el cerezo y los paraguayos, y que cuando se menciona una campaña,
haremos referencia al año en el que se produce la recolección aunque ésta empieza en octubre del año
anterior y finaliza en septiembre del año en que se recolecta.
Crónicas del sector agrario
Introducción
Agustín Ena Ventura
Juan Carlos Giménez Güemes
Manuel Jesús Márquez Rodríguez
ig4 | agronomía
[email protected]
www.ig4.es
Evolución de la superficie cultivada
Respecto del total de la superficie agraria en el trienio 2008/2010, la suma de los tres cultivos
representa el 1,76%, correspondiendo al melocotón el 0,87%, al nectarino el 0,45% y al ciruelo el 0,44%,
básicamente los mismos porcentajes de superficie sobre el total que en el trienio 2005/2007, lo que se
puede interpretar como que no ha habido un aumento en las hectáreas dedicadas a este cultivo. Por otro
lado, tampoco hay datos oficiales sobre superficies de cultivos en las campañas 2011 y 2012.
Referido a estas campañas 2011 y 2012, salvo las empresas que pretenden realizar renovación
varietal en algunas de sus plantaciones, se observa un estancamiento en el arranque de viejas parcelas
de melocotón y nectarina. Por su parte, la plantación de nuevas parcelas de ciruelo es casi inexistente.
Otro factor que incide en el estancamiento de este cultivo, y referido al melocotón y la nectarina,
es el desánimo existente en los productores con variedades tardías, ya que la rentabilidad (kg/ha) es muy
baja respecto a la competencia con la que se encuentran en estas fechas con los productores de Badajoz,
cuya producción hace que estas variedades sean económicamente poco rentables.
101
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
De la misma manera, el creciente interés en otros cultivos, como el caqui o el granado, hace que
no se repita la plantación de frutal de hueso en muchas parcelas.
No obstante, las experiencias que se están produciendo en algunas parcelas de estos cultivos
bajo invernaderos, empiezan a arrojar unos resultados que pueden considerarse como muy interesantes,
referidos a rendimientos, y puede ser el factor que determine el futuro de estos cultivos en la provincia.
Variedades
Como es normal, son pocas las apariciones de nuevas variedades óptimas para nuestra zona por
las bajas necesidades de horas de frío. Sin embargo, son varias las empresas que comercializan variedades que son aptas para el cultivo en la provincia. Se reproducen a continuación tabla con las variedades.
Tabla 1. Variedades de obtentores varios
Cultivo
Melocotón
Nectarina
Melocotón
Melocotón
Nectarina
Melocotón
Nectarina
Ciruela
Ciruela
Ciruela
Ciruela
Ciruela
Nectarina
Nectarina
Nectarina
Nectarina
Nectarina
Nectarina
Melocotón
Nectarina
Nectarina
Paraguayo
Nectarina
Melocotón
Nectarina
Nectarina
Nectarina
Melocotón
Nectarina
Ciruela
Melocotón
Melocotón
Melocotón
Melocotón
Melocotón
102
Variedad
Plawhite-5
Viowhite-5
Plagold-10
Floridas
Zincal-10
Plagold-15
Morenas
Songria-15
Fortune
Son Gold
Black Late
Angeleno
Zincal-3
Zincal-8
Flanoba
Nabrusca
Garminata
Flariba
Orphea
Zincal-9
Flavela
Blanvio-10
Gartella
Serena
Flavana
Garibla
Garcima
Cyntia
Garbaja
Songria-10
Maya
Astoria
Gypsy
Carla
Lola
Carne
Blanca
Blanca
Amarilla
Amarilla
Amarilla
Amarilla
Amarilla
Verde/amarilla
Roja/amarilla
Amarilla/amarilla
Negra/amarilla
Negra/amarilla
Amarilla
Amarilla
Amarilla
Blanca
Blanca
Amarilla
Amarilla
Amarilla
Blanca
Blanca
Amarilla
Amarilla
Blanca
Blanca
Amarilla
Blanca
Amarilla
Roja/Roja
Amarilla
Amarilla
Blanca
Amarilla
Amarilla
Maduración
15-abr
17-abr
28-abr
2-may
5-may
10-may
22-may
25-may
15-jul
20-ago
5-sep
10-sep
22-abr
23-abr
28-abr
29-abr
1-may
1-may
3-may
3-may
5-may
5-may
7-may
9-may
13-may
20-may
20-may
22-may
22-may
1-jun
Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012
Respecto a la aparición de nuevas variedades creemos que la línea de trabajo de los obtentores
debería ir encaminada a conseguir variedades con más grados brix y con buena coloración, ya que este
último criterio es el que se demanda actualmente en Europa: el color rojo.
Condiciones meteorológicas
La campaña 2011 fue una campaña muy lluviosa para el frutal de hueso, especialmente en semanas claves de los meses de febrero y marzo. Algunas variedades que coincidían en floración con esos días
de muchas precipitaciones, tuvieron problemas de cuajado y de flores, lo que tuvo una fuerte repercusión
en la cantidad y la calidad de la fruta.
Las variedades bajo plástico que tienen su recolección a finales de abril, tuvieron dificultad para
coger un color uniforme motivado por la gran cantidad de días nublados que hubo.
En general, la existencia de muchos días de lluvia en días concretos de floración hizo que existiera
menos uniformidad en los calibres a la hora de la recolección, posiblemente debido al fallo de fecundación
de flores de la misma fecha. El calibre también se vio afectado al no tener el árbol las mejores condiciones
de cultivo por el exceso de agua existente en los perfiles del suelo.
La campaña 2012 fue totalmente distinta a la anterior y vino marcada por las temperaturas bajo
cero que soportaron las plantaciones y al gran número de días que estuvieron sometidas a estas bajas
temperaturas.
Lepe
Gibraleón-Tojalillo
Moguer
Crónicas del sector agrario
Temperaturas mínimas febrero 2012
Puebla de Guzmán
29-2
27-2
25-2
23-2
21-2
19-2
17-2
15-2
13-2
11-2
9-2
7-2
5-2
3-2
1-2
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Datos obtenidos de la Red de Estaciones Meteorológicas Agroclimáticas. Elaboración propia
Estas condiciones hicieron que gran cantidad de variedades se perdieran y su producción fue
prácticamente 0. Al respecto, resaltar que según información facilitada por Agroseguros, se considera que
la merma en kilos en las explotaciones de la provincia se podría situar sobre el 30% del total productivo.
Además de los daños causados por el frio, hubo varias tormentas con granizo a finales de abril y principios
de mayo que causaron grandes desperfectos en la fruta de muchas explotaciones.
También hubo en el mes de abril bastantes días con fuertes vientos, lo que afectó a la efectividad
de los tratamientos fitosanitarios y provocó daños por roces de ramas y hojas en nectarinas y ciruelas.
103
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Producciones y rendimientos
En la campaña 2011 las producciones de las plantaciones al aire libre estuvieron marcadas por la
desigualdad en sus calibres y el alargamiento en recolección de algunas variedades afectadas por las lluvias durante el periodo de floración. Sin embargo, las variedades bajo plástico tuvieron un comportamiento
muy bueno en calidad y cantidad.
Las producciones durante la campaña 2012 vinieron marcadas por las heladas, básicamente en
las variedades de poco reposo invernal que estaban muy adelantadas. A partir del 3 de febrero se vieron
muy afectadas por el frío tan continuado, llegando en varias zonas de la provincia a registrarse temperaturas de -5 ºC durante varios días, causa que provocó que hubiera variedades afectadas incluso en botón
blanco (estado C). Esta pérdida de yemas productivas hizo que la tarea de aclareo fuera bastante diferenciada según la situación de las plantaciones. El tener que dejar la fruta mal situada en la rama productiva
desencadenó una irregularidad a la hora de la recolección, con la consiguiente variación en calibres de
una misma variedad. Las plantaciones bajo plástico sufrieron mucho menos daños al ser heladas negras
las que se produjeron en esas fechas.
El aumento de producción en 2011 respecto al trienio 2008/2010 fue de 52,80% en melocotón,
mientras que la nectarina y el ciruelo tuvieron retrocesos del -27,88% y -2,23% respectivamente. La producción de 2012 sufre otro espectacular aumento en los tres cultivos, más moderada en melocotón, con
incrementos del 16% en melocotón, 39,01 en nectarina y 20,67% en ciruela.
La gráfica de las producciones presenta contradicciones respecto a la situación real vivida durante
estas campañas 2011 y 2012, ya que, sobre todo la campaña 2012, quedó muy mermada en producción
debido a las heladas comentadas con anterioridad. Dado que son datos oficiales hay tomarlos como válidos, aunque la impresión y la experiencia propia dice no que no ha habido tal aumento en las producciones, sobre todo la de melocotón.
Evolución de producciones (tm)
2008/2010
2011
2012
23.750
20.475
13.400
6.433
Melocotón
4.640
6.450
Nectarino
5.933 5.801
7.000
Ciruelo
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Elaboración propia
Dado que no hay datos oficiales sobre superficies plantadas, no podemos ofrecer datos sobre el
rendimiento medio de los cultivos (kg/ha).
104
Frutales de hueso. Campañas 2011 y 2012
Recolección y comercialización
La campaña 2011 comenzó bien hasta el grave problema que supuso la aparición del brote de
e-coli en Alemania y que en un principio se achacó a pepinos procedentes de España. Esto supuso una
paralización de las ventas de la fruta de hueso en fechas que correspondían al final de campaña en la provincia de Huelva, a lo que había que añadir lo comentado anteriormente del inicio de campaña en Badajoz.
Con respecto a la campaña 2012, partía con muy buenas expectativas al existir menor oferta de
fruta en el mes de abril y hasta el 18-20 de mayo. Luego, como siempre, aumentó la oferta debido al inicio
de campaña en otras zonas, incluso con daños de granizo, lo que motivó una bajada de precios, que unido
a la falta de kilos en alguna explotación, volvieron a ser limitantes con las últimas variedades.
MESES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Media €/kg
Peso (kg.)
Valor (€)
0
97
110
167.225
1.104.516
401.873
177.846
90.501
1.602
272
44
0
1.944.086
0,00
232,56
263,31
255.624,72
1.401.934,11
294.568,23
314.348,85
116.955,98
1.776,73
278,12
108,69
0,00
2.386.091,30
1,22736
Núm
oper.
0
1
1
13
30
15
9
3
1
1
1
0
75
Peso (kg.)
Valor (€)
0
24
0
125.706
832.032
760.698
231.571
5.257
0,00
59,11
0,00
215.096,18
1.311.647,47
887.939,26
366.196,96
4.006,92
1.955.288
2.784.945,90
1,42431
Núm
oper.
0
1
0
8
31
29
9
2
80
Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de C.S. Cámaras. Elaboración propia
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Media €/kg
Peso (kg.)
Valor (€)
702
1.132
2.899
529.761
2.006.926
1.240.782
176.116
33.275
937
754
354
354
3.993.992
678,60
1.155,74
2.991,07
858.810,07
2.669.521,83
1.139.869,93
247.845,17
48.073,94
836,10
725,29
345,12
345,12
4.971.197,98
1,24467
Núm
oper.
1
3
2
24
55
35
20
4
1
2
1
1
149
Peso (kg.)
Valor (€)
331
768
1.628
208.427
1.456.526
1.243.355
155.711
3.941
320,31
745,32
1.584,44
303.023,33
2.310.780,68
1.640.961,57
136.817,56
3.814,80
3.070.687
4.398.048,01
1,43227
Crónicas del sector agrario
Tabla 2. Exportaciones de melocotón
Núm
oper.
2
1
1
16
62
40
12
2
136
Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de C.S. Cámaras. Elaboración propia
105
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Media €/kg
Peso (kg.)
Valor (€)
6.725
20.734
21.957
1.343
151.884
364.172
112.340
878.129
676.894
408.974
72.787
227
2.716.166
15.715,76
46.940,00
45.230,15
3.221,89
189.808,88
341.137,40
128.500,21
602.354,09
450.695,09
305.067,44
57.741,73
743,57
2.187.156,21
0,80524
Núm
oper.
2
4
3
3
13
27
13
26
20
17
5
2
135
2012
Peso (kg.)
Valor (€)
101
175
948
427
27.972
391.997
293.101
622.684
389,61
546,92
1.665,90
1.252,54
34.980,68
467.863,52
317.240,83
543.837,69
1.337.405
1.367.777,69
1,02271
Núm
oper.
2
2
3
2
4
19
23
25
80
Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de C.S. Cámaras. Elaboración propia
Conclusiones
Respecto al cultivo de melocotón y nectarina, habría que tener muy en cuenta el tema varietal, la
provincia de Huelva debe producir entre el 15 de abril y el 25 de mayo como máximo. Todos los kilos que
se produzcan más allá de estas fechas estarán pendientes de que el inicio de producción en la provincia
de Badajoz sea posterior a la última semana de mayo, ya que la entrada al mercado de esa fruta hace que
nuestros melocotones y nectarinas no se paguen con un mínimo de precio que hagan que estas variedades tardías sean rentables en Huelva. En definitiva, Huelva tendría que tener concentrada su producción
en 40 días.
Pudiera pensarse que el estancamiento en las hectáreas dedicadas a estos cultivos en la provincia
vendría motivada por la aparición de otros cultivos, aparentemente más sencillos, que ocuparían tierras
antes destinadas al frutal de hueso.
Sin embargo, el uso de invernaderos para el cultivo bajo plástico de melocotón y nectarina puede
ser un factor dinamizador de estos cultivos. La consecución de mayores calibres hace que se aumente la
productividad, lo que podría asegurar, e incluso hacer que aumente, la superficie dedicada a estos cultivos.
Por su parte, la ciruela tiene un problema de mercado, sería necesario solucionar los problemas de calidad
de fruta para que este cultivo esté bien considerado en dicho mercado.
106
Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012
Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012
Antonio Izquierdo García
Secretario General del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Condado de Huelva”,
“Vinagre del Condado de Huelva” y “Vino Naranja del Condado de Huelva”.
[email protected]
Crónicas del sector agrario
Equipo administrativo y técnico del Consejo Regulador y su Fundación
El Consejo Regulador de las Denominaciones
de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado
de Huelva, posee una de las Denominaciones de Origen
con más solera de España, lo que ha sido reconocido
por el Ministerio de Agricultura y Pesca, con la concesión
de la Placa al Mérito Agrario Pesquero y Alimentario.
Entre otras Denominaciones de Origen, la de “HUELVA”
fue reconocida por la Ley de 26 de mayo de 1933
que añade al Estatuto del Vino y del Alcohol de 8 de
septiembre en 1932, nuestra Denominación.
Esta herencia responsabiliza al Consejo y a
todo el sector que representa, a mantener y preservar
este patrimonio incalculable y posicionarlo en el lugar
que se merece.
Ya en el presente el Consejo Regulador,
en un momento coyuntural crucial para todos, en
donde se están revisando y cuestionando todos
los procesos y a todos los niveles, el concepto Denominación de Origen y Consejo Regulador se hacen
fundamentales pues llevan CERTIFICANDO LA CALIDAD desde hace muchos años creando esa
seguridad y excelencia que reclama cada vez más el consumidor.
A continuación se describen las distintas actividades y posiciones en los distintos ámbitos
institucionales que desarrolla el Consejo Regulador.
107
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Medio ambiente y desarrollo rural
El viñedo del Condado de Huelva se encuentra en el ENTORNO protegido del ESPACIO natural
de DOÑANA configurando un paisaje característico y perfectamente integrado en el medio natural (pantalla
verde que favorece impacto paisajístico) y manteniendo el medioambiente, en especial en lo referente a
la protección del suelo frente a los procesos erosivos. Es un cultivo leñoso, de secano y el más ecológico,
actúa de una forma equilibrada en el consumo del acuífero 27, principal fuente de recursos hídricos para
Doñana, además de ofrecernos un doble beneficio medioambiental en la lucha contra el cambio climático:
por un lado, como fuente de oxígeno y, por otro, como gran absorbente de gases de “efecto invernadero”.
El sector vitivinícola tiene en el Condado de Huelva una gran trascendencia socio-económica, ya
que lo sustentan más de 4.000 explotaciones agrarias, en una superficie de alrededor de 3.008 hectáreas,
sosteniendo más de 3.000 empleos directos en la transformación y la comercialización, y más de otros
3.000 empleos indirectos en sectores económicos complementarios, facturando en total más de 10 millones
de euros.
Promoción genérica 2011-2012
En 2011 llegó la nueva Denominación de Origen “Vino Naranja del Condado de Huelva” y la
inscripción en el registro Europeo para el vinagre Condado de Huelva, que pasa a estar Protegido
por la UE.
Siendo 2011 el año de celebración del
78 aniversario de esta institución que es el
Consejo Regulador, dos grandes regalos de
cumpleaños llegaron hasta el sector vitivinícola
onubense después de años de esfuerzo y
batallas por tales reconocimientos:
El primero, la llegada de la nueva
Denominación de Origen “Vino Naranja del
Condado de Huelva”. Dicha publicación
supone la elevación del Vino Naranja a su
reconocimiento como vino con DO, conforme
al Reglamento (CE) 1601/91. Son muchas
las razones por las que se reivindicaba esta
nueva Denominación de Origen para el sector
vitivinícola onubense, entre otras porque está
otorgando muchos éxitos a nuestras bodegas;
pero que, al no verse reconocido como vino con Denominación de Origen, sufría numerosas trabas para
su comercialización. Sobre todo, en los mercados más exigentes. Y, lo que era aún peor, el hecho de que
no estuviera amparado por la DO, provocaba que muchas regiones vitivinícolas los estuvieran copiando
e imitando. Por estos motivos, el sector vitivinícola exigía el registro y la certificación de los Vinos Naranja
como vinos del Condado de Huelva, pues sólo en nuestra zona es donde se consiguen estos vinos de
excelente calidad, debido al proceso de obtención a partir de vinos generosos de la uva Zalema, uva
autóctona del Condado, que los hacen únicos y genuinos del Condado.
Y segundo, el reconocimiento a la labor de todo el equipo del Consejo, y del sector vitivinícola
en su conjunto, con la inscripción en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas de la UE al
“Vinagre Condado de Huelva” (Reglamento 984/2011). Esto supone que esta Denominación de Origen
trasciende el ámbito nacional, y se sitúa en el ámbito europeo, por lo que tenemos la protección, en todos
los Estados Miembros, ante el uso indebido de nuestra DOP por parte de terceros países (plagios, copias,
copyrights, etc.), así como múltiples ventajas y eliminación de trabas a la hora de poder comercializarse
y publicitarse dentro de la Unión Europea. Con la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea
por parte de la Comisión, vemos recompensado el esfuerzo y el trabajo de los últimos años por situar los
vinagres onubenses a un nivel europeo, y protegerlos más allá del ámbito nacional.
108
Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012
También llegaron en 2011 numerosos galardones para nuestras bodegas, que vieron una auténtica
lluvia de premios para sus vinos en distintos certámenes de reconocido prestigio: Cinve (tanto en Miami
como en Sevilla), Nariz de Oro y Mezquita de Córdoba.
Además, todos estos reconocimientos se vieron respaldado por las cifras de comercialización
de nuestras bodegas: Las bodegas comercializadoras de vino adscritas al Consejo Regulador de las
Denominaciones de Origen Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del
Condado de Huelva, comercializaron durante la pasada campaña vitivinícola 2010-2011 un total de
10.811.600 litros de vino en el mercado nacional mientras que la comercialización al exterior de las bodegas
fue de 1.217.700 litros. Así, los datos arrojados en la anterior campaña 2009-2010 fueron de 7.520.100
litros comercializados en el mercado interior y de 250.600 litros destinados a la exportación.
Por lo demás, y como venimos repitiendo desde la finalización del Plan Estratégico en 2008, el
Consejo ha mantenido intactos durante 2011 todos los proyectos de promoción, investigación y desarrollo
para el sector vitivinícola onubense. Proyectos que, lejos de verse mermados han visto su continuidad
estos tres últimos años.
Promociones 2011-2012
Durante estos años se han mantenido las actuaciones promocionales del Consejo Regulador de
las que entre otras destacamos las siguientes:
Ferias nacionales e internacionales
Crónicas del sector agrario
Fitur (Madrid), Biofach (Berlín), Fruitlogística (Berlín),
Mediterranean Seafood Exhibition (Rimini), Expocitfresa
(Cartaya, Huelva), Feria del Gurumelo (Paymogo), XVIII
Alimentaria (Barcelona), Gourmets (Madrid), El Rocío
(Almonte), Seafood (Bruselas), Expo Shangai (China).
Además se han organizado Misiones Inversas,
Jornadas Profesionales y Catas.
Se han seguido manteniendo patrocinios con el
OCIB, Onda Cero (programación nacional), Universidad de
Huelva, Cátedra del Vino, Patronato de Turismo, Escuelas de
Hostelería, Festival de Arte Flamenco, Islantilla Cineforum,
Regata Huelva-Isla La Gomera.
Cosecha 2011
El 20 de julio de 2011 dio comienzo la vendimia de
variedades blancas en el Condado de Huelva, en el término
municipal de Villalba del Alcor con la variedad Moscatel, con
un estado sanitario muy bueno.
A continuación, el 9 de agosto empezó la vendimia de las variedades tintas, Tempranillo, Cabernet
Sauvignon, Merlot, Syrah y Cabernet Franc, en Bollullos Par del Condado.
La vendimia anticipada de nuestra variedad principal, Zalema, comenzó en el término municipal de
Bollullos Par del Condado durante la última semana de agosto. Esta tipología de vendimia, característica
de nuestra zona, se lleva a cabo haciendo una selección del fruto en el viñedo, llevando a los lagares la
uva con un excelente estado sanitario, consiguiendo con ello unos mostos flor de calidad, con una acidez
expresada en tartárico adecuada para que durante el proceso fermentativo a temperatura controlada
por debajo de los 20ºC se mantengan en los vinos Blancos Jóvenes los aromas primarios propios de la
variedad Zalema, que hacen que este vino, sea fresco, ligero y denote juventud.
109
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
El resto de bodegas que optó por no realizar una vendimia anticipada, hace una selección del fruto
en los lagares al objeto de diferenciar las distintas calidades de uva con el fin de destinar las de más alta
calidad a la elaboración de los vinos Blancos Jóvenes del Condado de Huelva.
A continuación de la vendimia anticipada, dio comienzo a primeros de septiembre, la vendimia
general, que se dio por finalizada el pasado 27 de septiembre en el término municipal de Bollullos Par del
Condado.
Los datos analíticos de los mostos producidos son los siguientes: un grado medio de 11,5 ºBe, pH
en torno a 3,60 y acidez de 4,50 g/l expresada en tartárico.
Hubo un descenso en la producción debido principalmente a que el rendimiento de kg/ha de
viñedo ha sido menor que en la vendimia anterior a causa de enfermedades como mildiu y oidio, sumado
a los abandonos y arranques que se han producido en el último año.
En cuanto a la calidad de la uva, fue mejor que la vendimia anterior, considerándola como Buena,
lo que permitió que el Comité de Calificación del Consejo Regulador calificase la cosecha 2011 con un
grado de satisfacción superior a la anterior vendimia.
Los resultados finales de la Vendimia 2011 en la zona amparada por la Denominación de Origen
Condado de Huelva, y cuyos datos numéricos fueron los siguientes:
a) El total de uva cosechada ha sido de 27.765.631 kg, un 19% menos que la vendimia anterior. Los
datos numéricos según variedades blancas y tintas son:
• Variedades blancas: 26.945.065 kg
• Variedades tintas:
820.566 kg
b) 18 bodegas acogidas a la Denominación de Origen realizaron vendimia, de las cuales 7 son no
cooperativas y molturaron un total de 6.881.171 kg de uva.
c) El número de Declaraciones de Cosecha fue:
• 11 Bodegas de Elaboración en régimen cooperativo 16.389.305 litros/mosto.
• 7 Bodegas de Elaboración en régimen privado
5.738.768 litros/mosto.
El total de mosto producido de variedades blancas fue de 21.518.241 litros y de variedades tintas
se produjeron 609.832 litros.
Los litros de vino se distribuyeron de la siguiente manera:
• Vinos blancos: vino con D.O., 8.793.807 litros; vino sin I.G., 8.746.085 litros.
• Vinos tintos: vino con D.O., 216.967 litros; vino sin I.G., 365.655 litros.
El total de vino calificado con Denominación de Origen fue de 9.010.774 litros
Del total de los citados litros que se considerarán -v.d.o.- aptos para Denominación de Origen,
1.373.600 litros procedieron a ser calificados como Vino Blanco Joven cosecha 2011.
Cosecha 2012 (datos provisionales)
Los datos provisionales obtenidos por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen
Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, a falta
de la declaración de cosecha que han de realizar las propias bodegas en la segunda quincena del mes
de noviembre, arrojan un aumento en la producción con respecto a la vendimia anterior de variedades
blancas – cuya variedad predominante es la Zalema – en torno al 10%, cosechándose para la presente
campaña aproximadamente 29.7 millones de kg de uva. Respecto a las variedades tintas – cuya variedad
110
Las campañas vitivinícolas 2010-2011 y 2011-2012
La presente campaña se ha visto
afectada por las altas temperaturas durante
el verano así como por la escasez de
precipitaciones durante el periodo vegetativo
y de maduración, lo que hacía prever una
disminución en cuanto a los kilos que se iban
a cosechar. A pesar de las previsiones que
se hacían durante el mes de agosto de una
bajada de la producción con respecto a la
anterior vendimia, el mes de septiembre ha sido
determinante, con precipitaciones y bajadas
de temperaturas, lo que ha beneficiado al
desarrollo final de las uvas antes del momento
de la recolección. Esto ha supuesto que las uvas
que se han cosechado son de una excelente
calidad, y los mostos obtenidos presentan una
graduación media de 11 ºBe en variedades
blancas y 13 ºBe en variedades tintas (Be:
nivel de concentración de azúcar en la uva, que
posteriormente se convertirá en alcohol durante
la fase de fermentación del mosto o zumo de la
uva), lo cual augura vinos para esta campaña
de muy alta calidad. También es destacable
que la tónica general ha sido la de ausencia
de plagas y enfermedades, lo que se ha visto
reflejado en el estado sanitario de la uva.
Cabe destacar que la vendimia de
variedades blancas en el Condado de Huelva
empezó el pasado 30 de julio en el término
municipal de Villalba del Alcor, con la variedad
Moscatel y Sauvignon Blanc, con un estado
sanitario muy bueno, mientras que la variedad
Colombard empezó a cosecharse en Bollullos
del Condado el pasado 16 de agosto. La
vendimia de variedades tintas- Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Cabernet Franc - dio
comienzo en Bollullos Par del Condado el día 18 de agosto con la variedad Syrah, también con un estado
sanitario óptimo.
Crónicas del sector agrario
predominante es la Syrah – se mantiene la producción con 780.000 kg Así, la producción de este año
de blancas y tintas, provisionalmente, se situaría en 30.480.000 de kilos de uva, frente a los 27.765.000
de kilos del año pasado. Estas cifras son las que se desprenden tras llegar a su fin la recolección de la
uva Zalema (mayoritaria en nuestra zona con un 90% del total de la producción), así como el resto de
variedades autorizadas, en las 30 bodegas adscritas al Consejo, que han dado por finalizada la vendimia
el pasado 8 de octubre.
La vendimia anticipada de nuestra variedad principal, Zalema, comenzó en el término municipal
de Bollullos Par del Condado el 7 de septiembre. Esta tipología de vendimia, característica de nuestra
zona, se lleva a cabo haciendo una selección del fruto en el viñedo, llevando a los lagares la uva con un
excelente estado sanitario, consiguiendo con ello unos mostos flor de calidad, con una acidez expresada
en tartárico adecuada para que durante el proceso fermentativo a temperatura controlada por debajo de
los 20ºC se mantengan en los vinos Blancos Jóvenes los aromas primarios propios de la variedad Zalema,
que hacen que este vino, sea fresco, ligero y denote juventud. El resto de bodegas que optó por no realizar
una vendimia anticipada, hace una selección del fruto en los lagares al objeto de diferenciar las distintas
calidades de uva con el fin de destinar las de más alta calidad a la elaboración de los vinos Blancos
Jóvenes del Condado de Huelva.
111
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Comercialización 2011
Los datos de comercialización del ejercicio 2011 de las Denominaciones de Origen Condado de
Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva fueron los siguientes:
La venta de vinos dentro del territorio nacional 10.053.970 litros fue para vinos tranquilos de 6.807.379
litros; y para los vinos generosos y generosos de licor la comercialización fue de 3.154.283 litros. La venta
de tinto con DO fue de 92.308 litros.
En el mercado internacional, se comercializaron 1.321.222 litros de vino.
La cantidad de vinagre con Denominación de Origen comercializado fue de 3.670.902 litros. La
Denominación de Origen Vinagre del Condado de Huelva vio la luz en el segundo semestre de 2002,
y desde entonces hasta a la actualidad la venta de vinagre con Denominación de Origen casi se ha
duplicado.
Un aliento de ilusión
El espíritu liberal que impera en la Unión Europea, marcado por cuestiones de índole económica,
ha llevado al Comisario Ciolos a proponer la liberalización de los derechos de plantación. Desde nuestro
Consejo Regulador y a través de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, junto con
el resto de Consejos Europeos y con el apoyo de los gobiernos de los productores de vino de la Comunidad
Europea, se está intentando negociar una solución que permita su mantenimiento, pero parece que el
comisario Ciolos está dispuesto a encontrar la manera, de una forma pactada o impuesta, de liberalizarlos.
Cuando menos para los vinos no amparados por una denominación de origen o producidos en lugares o
de características singulares.
Pero pasemos de estas cuestiones jurídico-técnicas a noticias mejores, a pesar de los tiempos en
que nos encontramos.
De acuerdo al último análisis de la entidad financiera neerlandesa Rabobank, las existencias
mundiales de vino se encuentran en su nivel más bajo de la última década. Además, los precios más
elevados de la uva y del vino base a granel en muchos mercados, sugieren que el sector se encuentra cerca
del equilibrio entre la oferta y la demanda. La reducción de la cosecha que se ha producido en España,
pero también en Francia o Italia, ha hecho que los precios de las uvas sigan subiendo y por tanto también
los mostos y los vinos. Hasta el punto de que incluso han llegado a provocar entre algunos elaboradores
la sensación de que todavía es posible esperar y vender en pocas semanas a precios más elevados. Si
juntamos esto a que la cosecha de uva en el Condado de Huelva será significativamente superior, en torno
al 10 %, con respecto a la anterior campaña, nos lleva a un escenario muy positivo para el sector, que
nos sitúa en ventaja competitiva con el resto de productores y elaboradores. Quien nos lo iba a decir hace
tres años. Según la estimación de los Servicios de Control del Consejo Regulador, la actual campaña de
producción de uva en el Condado de Huelva llegará a 30 millones de kilogramos aproximadamente y con
una calidad en general excelente.
Al igual que hicimos en su día con la inversión en nuevos equipos técnicos, humanos e instalaciones
en las bodegas, o lo que hemos hecho con nuestro viñedo y su reestructuración y reconversión de
variedades, se está realizando ahora con las nuevas formas de elaboración -orientadas por los servicios
técnicos del Consejo y de las Universidades de Huelva y Sevilla-, pues además de la producción de vinos
monovarietales de Zalema, se están mezclando uvas amparadas por el Reglamento del Consejo para la
elaboración de modernos vinos, en botellas con formatos actualizados e imagen renovada, que satisfacen
al consumidor más exigente. Este nuevo esfuerzo inversor ha dado como resultado unos vinos exquisitos
y delicados con una relación calidad precio insuperable.
Ahora solo falta que ese optimismo y vivacidad que se respira en el sector se traslade al ámbito del
consumidor final, alentado por profesionales de la restauración onubense, por los medios de comunicación
y por el resto de instituciones públicas y privadas de nuestra provincia que ya, por fin, empiezan a apreciar y
estimar nuestros vinos y vinagres del Condado de Huelva. Nuevamente desde este medio les agradecemos
su apoyo y les pedimos no cejen con el mismo.
112
Se han hecho bien los deberes y ahora es tiempo de recoger sus frutos.
Campañas de aceite 2011 y 2012
Campañas de aceite 2011 y 2012
Natalia Aguilera Sobrino
Gerente Provincial de FAECA – HUELVA
[email protected]
La campaña oleícola 2011/2012, que se enmarca tras la modificación de la Orden Ministerial
2677/2005, se inició el 1 de octubre de 2011 en la provincia de Huelva con la apertura de la mayor almazara
de Huelva, el 17 de octubre. Posteriormente, al cabo de unas semanas, entre finales de octubre y principios
de noviembre, el resto de las almazaras abrieron sus puertas y empezó el trasiego de la aceituna en los
pueblos del Condado, la Campiña, el Andévalo onubenses y en la Sierra, en menor medida.
El final de campaña en 2012, fue muy propio de un año seco, sin lluvias en los meses de recolección,
por lo que se adelantó un par de semanas a lo que se puede definir como una campaña normal en Huelva,
terminando en la mayoría de las zonas de la provincia a mediados de enero de 2012. La falta de lluvias en
la campaña 2011-2012, provocó el adelanto del final de la campaña de recogida de aceituna como hacía
tiempo no se había contemplado en la provincia.
También la falta de lluvia en recolección, condicionó y determinó el resultado de la campaña en
cuanto a la calidad: sobresaliente. Influenciado este nivel por la continuidad del proceso de procesado de
las aceitunas y su entrada a las almazaras, limpias y secas, sin trazas de humedad.
Crónicas del sector agrario
Campaña 2011-2012
En cualquier caso, se puede
afirmar que es la provincia de Huelva, una
de las zonas de España más precoces en
el inicio de la recogida de la aceituna y lo
más interesante, en poner a disposición
del mercado y los consumidores los
primeros aceites “nuevos” al mercado, un
privilegio que es posible gracias al clima
de esta provincia extrema en su ubicación
respecto a Europa, sur occidental, con
un clima suave y una influencia atlántica,
que confiere no solo precocidad en
las producciones sino también unas
características organolépticas al aceite
en las que prima el carácter afrutado del
mismo, aun en variedades que en otras
zonas no logran dar esa característica.
113
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
La primera variedad de aceituna de molino que se empezó a recoger en octubre fue la variedad
Arbequina, seguida de la Picual y terminándose con la Verdial de Huevar en enero de 2012 y de manera
generalizada. En cualquier caso, además de estas variedades se encuentran en la provincial la Lechín,
Zarzaleña, Hojiblanca y Manzanilla. El destino de esta última, principalmente, es el verdeo en zonas
más orientales de la provincia, pero también el de su transformación en aceite cuando esta variedad se
encuentra en la Sierra.
En cuanto a la producción en toneladas, esta campaña 2011-12 fue de nuevo record absoluto,
siendo la producción final nacional de 1.613.400 t, lo que supuso un 16% más que la campaña anterior
2010-11, destacando que de esta cantidad, el 70,1% se produjo en cooperativas, por tanto, 1.130.711 t.
Estos datos extrapolados a la provincia de Huelva, fueron a nivel de la producción final de 5.331,1
t, lo que supuso un 7% menos que en la campaña anterior, 5.761,8 t. Destacando el que algo más del
94,5% de este aceite, se produjo en las 15 cooperativas de la provincia en activo durante esa campaña,
frente a 5,4% producido en dos almazaras industriales de la provincia, como refleja el cuadro 1.
Cuadro 1. Aceite producido en Huelva. Campaña 2011-2012.
t
%
Aceite total producido en almazaras en Huelva
5.331,20
100%
Aceite total producido en almazaras COOPERATIVAS en Huelva (15)
5.045,10
94,6%
286,10
5,4%
Aceite total producido en almazaras INDUSTRIALES en Huelva (2)
Fuente: AAO campaña 2011/12 a 30 -09 -2012 Análisis: FAECA -HUELVA
Por Comunidades Autónomas, destacar el enorme peso productivo de Andalucía, con el 84.4%
del total de la producción nacional, 1.3562.375 t y donde el 72% del aceite se produce en cooperativas
almazaras, esto es 979.277 t. Seguida muy de lejos por Castilla la Mancha, con un 7.7% de la producción
nacional, 123.886t, Extremadura, con un 3,4%, 54.737 t y Cataluña, con un 1,4% y un total de toneladas
de 22.103 t.
Respecto a la campaña 2010-11, Andalucía produjo un 20,7% más y Castilla la Mancha, un 18,2%.
Frente a otras comunidades autónomas que bajaron, como Cataluña, un 49,0% menos, Valencia un
46.8% menos, Murcia un 9,4% menos o Aragón un 7,8% menos en relación a la campaña anterior.
En cuanto al rendimiento medio obtenido en la provincia de Huelva en la campaña 2011-12, fue del
16,9%, superior al de la campaña anterior en 0,78 puntos, con valores que fluyen por cooperativas desde
los casi 15% a los 20,3%, diferencias que se deben, principalmente, a los distintos tipos de variedades. En
general, en esta campaña ha habido una mejora de los rendimientos grasos de aceituna, siendo la media
de la anterior campaña de 16,12%. Comparado este rendimiento con la media en el ámbito nacional,
estamos por debajo, pues este fue de 21,07%, también superior al de la campaña anterior, en este caso
por 0,6 puntos.
Cuadro 2. Aceituna molturada en Huelva. Campaña 2011-12 y comparativa campaña 2010-11.
TOTAL
Almazaras COOPERATIVAS
Almazaras INDUSTRIALES
Campaña 2010/11
t
%
35.323,00
100%
30.948,00
87,6%
4.375,00
12,4%
Campaña 2011/12
t
%
30.778,00
100%
28.905,60
93,9%
1.872,40
6,1%
Fuente: AAO campaña 2011/12 a 30-09-2012 Análisis: FAECA-HUELVA
La bajada en la producción en kilogramos dada en la provincia con destino a molturación, se
debe, por una parte, a que los olivos a lo largo del otoño, principalmente en el mes de octubre de 2011,
sufrieron estrés hídrico, al haber unas temperaturas muy altas continuadas, lo que hizo que el árbol no
vegetara y como resultado, a lo largo de su ciclo vegetativo produjera menos fruto. Y por otra parte, a la
desviación hacia aceituna de verdeo de más aceituna que el año pasado, debido a la mejora de precios
114
Campañas de aceite 2011 y 2012
en ese destino, en comparación con los bajos precios del aceite que se llevan arrastrando desde varias
campañas.
Destacar que de los 28.905,60 t que se molturaron en almazaras cooperativas, una cantidad muy
cercana a los 18.000 t se molturaron en las dos mayores cooperativas de la provincia.
Respecto a las existencias iniciales, a nivel nacional, nos encontramos con 474.100 t de aceite,
un 12.6% más que en la campaña anterior 2010-2011. En Huelva, las existencias iniciales de las que
se partió, fueron de 686,3 t, menores en casi la mitad, que en la campaña anterior, donde la cantidad
de enlace fue de 1.153,6 t debido a que en esa campaña se mantuvo el aceite sin vender a esperas de
mejores precios, que no llegaron.
Analizando algo más el mercado nacional, por su influencia en la provincia, vemos que en el
conjunto de la campaña salieron al mercado 1.458.000 t, de nuevo una cantidad que bate record en
la historia de la producción de aceite en España. Con otro dato a resaltar y es que de estas toneladas,
875.900 t han ido a exportación, y un año más record absoluto, con un incremento del 5,5% respecto a la
campaña pasada. También, en el mercado interior hubo un incremento, en este caso del 0,3%, llegando a
582.100 t, siendo esta la cifra más alta de las 5 últimas campañas. Suponiendo las exportaciones el 60%
del total de salidas. En la provincia de Huelva, las salidas al mercado fueron de 5.673 t, superiores en
342 t al aceite producido a lo largo de la campaña, suponiendo las salidas en función de la producción el
106,39% y respecto a la producción más las existencias a inicio de campaña el 94,26%.
Respecto a las salidas del mercado y las cantidades envasadas, empezando por los datos a nivel
nacional, destacar que del total de salidas al mercado en la campaña, el 52.3% fueron envasadas y el
resto, 695.256 t a granel. Destacar que del aceite envasado, 533.796 t, lo que supone el 70.0% ha sido
por grandes envasadoras. Y por categorías, Virgen Extra ha supuesto 385.112 t (50.5%), Virgen 70.844
t (9.3%) y Oliva-contiene… 306.789 t (40.2%). En Huelva, el aceite envasado, fue de 1.724,9 t, que en
porcentaje representa algo más de un 30%, del cual 1.576,4 t es de Virgen Extra (91%), dato que avala
la magnifica calidad del aceite de Huelva. Destacar que, el grosso de esta cantidad se realiza por las diez
cooperativas que producen cumpliendo el reglamento de uso de la marca de garantía “Aceite de Huelva
En cuanto a la calidad, los resultados de las valoraciones o puntuaciones de los análisis de cata
organolépticos sobre el aceite elaborado este año en la provincia, como ya hemos remarcado, fueron
de “sobresaliente” en la gran parte de las cooperativas de la provincia de Huelva, siendo los aceites
equilibrados y con un índice afrutado muy alto. Es destacable que el aceite de la campaña 2011-12 ha
resultado más afrutado que en otras campañas. La magnífica calidad, en general, se debió a su desarrollo
en campo sin problemas sanitarios, acompañado el final del ciclo con la recolección sin lluvia, que hizo que
la aceituna entrara limpia a los molinos, y como consecuencia una molienda continuada y sin parones.
Crónicas del sector agrario
Destacar a nivel nacional del último mes de campaña, septiembre 2012 que las salidas de aceite
de oliva al mercado fueron de 134.000 t, de las que 3.489,7 t fueron importaciones, incluyendo entradas de
terceros países y países comunitarios. Siendo la salida mensual más alta, no sólo en esta campaña sino
de las 5 últimas campañas, que tras análisis se concluye que este dato refleja el acopio que los grandes
grupos envasadores están realizando, proveyéndose de aceite ante la bajada productiva estimada para la
campaña 2012-13.
Respecto a los precios de venta de aceite ha granel se han visto muy resentidos desde el inicio de
la campaña, y no mejoraron hasta el final de la campaña, a finales septiembre y principio de octubre, donde
hubo un repunte importante de precios, aunque duró menos de lo deseado, volviendo los precios a bajar
posteriormente. En cualquier caso, las cooperativas han ido vendiendo aceite a lo largo de la campaña,
destacando la lentitud de las ventas. En la campaña, ha habido dos momentos de mayor venta, diciembre
y julio, presionados por la necesidad de liquidez de sus socios.
De manera generalizada a nivel nacional, se ha tenido una campaña de bajos precios en origen y por
tanto de baja rentabilidad del cultivo, por tercer año consecutivo. Lo que conllevó a solicitar insistentemente
a la administración competente: Ministerio y, de manera encadenada a la Comisión Europea la activación
del mecanismo de gestión de crisis denominado en el aceite “Almacenamiento Privado”, con el objeto de
retirar, durante unos meses, aceite de mercado, con la supuesta mejora de precios, y por tanto mejora de la
115
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
renta de los olivareros. La conclusión de esta medida de almacenamiento es que es una prevención puntual
para la recuperación del sector a corto plazo, pero es insuficiente y se deben realizar planteamientos de
gestión de crisis con visión a medio y largo plazo. Modificaciones en la normativa, como la actualización
del articulado referente a los precios de referencia o desencadenamiento del sistema de almacenamiento
privado, reglado en la OCM Única o Reglamento (CE) 1234/2007 OCM única, y la posibilidad de aplicar
este mecanismo mediante la fórmula de precio establecido y no de subasta, como hasta ahora se viene
realizando. Por otra parte, se debe trabajar en la integración comercial del sector productor para hacer
frente a una demanda cada vez más concentrada, en manos de cinco operadores y otras tantas cadenas
de distribución.
Destacar como en Huelva se constató una disminución en las salidas hacia el canal HORECA
(Hoteles, restaurantes y cafeterías), el cual se acortó al haber un menor consumo en restauración,
consecuencia de la crisis económica por la que se atraviesa. No obstante, como factor positivo a este
respecto, se puede afirmar que en los últimos años hay una mayor implantación en restaurantes y cafeterías
de aceites producidos en Huelva, principalmente de las dos mayores cooperativas, Oleodiel y Olibeas,
apareciendo en sala frascas de aceites de estas cooperativas almazaras. Estamos convencidos que el
trabajo comercial de las cooperativas y el apoyo promocional de la Marca de Garantía “Aceite de Huelva”
está dando a conocer a los onubenses la producción de aceite en la provincia y está generando el objetivo
de incrementar su venta en envasado, al dar a conocer el valor de la calidad del aceite producido en la
provincia. En cualquier caso, el consumidor provincial es muy exigente a nivel gastronómico, acostumbrado
a productos de mucha calidad a precios razonables. El resultado, en cuanto a la apreciación del Aceite de
Huelva por los consumidores es que en el momento en que se inicia su consumo, se aprecia la calidad,
provocando una repetición de su compra como se está constatando.
En cuanto a las campañas de promoción
de la Marca de Garantía “Aceite de
Huelva”, siguen estando focalizadas en la
provincia de Huelva, principalmente en la
capital, Costa, Sierra y Barrio de Triana,
y en general, en municipios donde no hay
localizadas sedes de cooperativas. Entre
las acciones promociónales destacar
el impacto positivo que tuvieron las
entrevistas radiofónicas a responsables
de cada cooperativa, realizadas una vez
a la semana, acompañadas de cuñas
diarias a las que se incorpora en la época
de Navidad la frase “Esta Navidad, regala
salud, regala Aceite de Huelva”. Otra de
las acciones con mayor impacto positivo
para las cooperativas fue la participación
de las mismas y de un stand de Aceite
de Huelva en la “II Muestra del Aceite y
el Vino de Nuestra Provincia”, celebrada en diciembre de 2011 en la plaza Doce de Octubre de Huelva
capital por la Diputación Provincial de Huelva. Otra de las acciones que se realizaron fueron dos buzoneos
masivos, uno en verano y otro en navidad, este último con un nuevo formato de folletos en forma de botella;
los buzoneos se realizaron por Huelva Capital y por municipios de Huelva y Sevilla (Aljaraque, Aracena,
Ayamonte, Benacazón, Cartaya, Corrales, Huévar, Isla Cristina, La Palma del Cdo, Lepe, Moguer, Palos,
Punta Umbría, San Juan del Puerto, Sanlúcar la Mayor, Tomares, Triana, Umbrete y Valverde). También
destacar las publicaciones de anuncios en revistas especializadas, la aparición en la contraportada en la
guía de Semana Santa 2011 y en la revista El Rocío, la realización de imanes con forma de botella de
aceite y la elaboración de miniaturas para su reparto en el Festival de cine de San Sebastián, en la Sicab
2011 y en otras acciones, como los menús “Degusta Huelva”, promovidos por Diputación Provincial de
Huelva en restaurantes de la capital en el mes de Mayo.
Destacar como indicador del efecto que está teniendo lo realizado por las cooperativas individual
y colectivamente bajo la marca “Aceite de Huelva”, la media de la venta en envasado de las cooperativas
integradas en la marca, que llegó al 36% del total de aceite producido. El objetivo es seguir incrementando
116
Campañas de aceite 2011 y 2012
este %, en tanto en cuando se genere mayor valor añadido a este tipo de venta. Respecto al los tipos de
envases que más se venden por las almazaras en la provincia, son las garrafas de 5 litros, seguidos de
lejos de las latas de 5 litros, donde el aceite se conserva mejor y se recomienda en casos en los que el
aceite vaya a estar expuesto al sol, pues el material opaco le protege de la degradación que le provocaría
la luz. Los envases de 2 litros se están empezando a ver en algunas cooperativas de la provincia aunque
por ahora no tienen tanta demanda como se prevé que tengan en un futuro. En botellas de cristal se
venden en distintos formatos, destacando los envases de 1 litro, 0,75 litros y las frascas de distintos
diseños 0,50, 0,25 litros, con salida para regalos e incluso como detalle en ceremonias y venta en ferias.
En cuanto a la aceituna de mesa, en la campaña 2011-2012 ha habido una gran cantidad de
aceituna que se ha derivado a aceituna de verdeo principalmente en las zonas de Chucena, Paterna,
Manzanilla, Rociana y Almonte. En cuanto a precios empezó con unos precios muy por debajo de los
ofrecidos el año pasado en la campaña 2010-11, que además fueron evolucionando a la baja, debido a las
existencias iniciales pendientes en las entamadoras, acumulados de la campaña 2010-11, cifrados a nivel
nacional en 336.310 t.
En cuanto a las cantidades de aceituna de mesa que hubo en la campaña, se registraron algo más
de 5.210.000 kilogramos en cooperativas.
A nivel nacional hubo disminución de la producción de aceituna de mesa, principalmente
la Manzanilla, una de las variedades más destacables en cuanto a producción y calidad de las zonas
principales de aceituna de verdeo en Huelva. A nivel nacional, solo ha aumentado la producción de la
variedad Hojiblanca, como era de esperar, por ser una variedad muy resistente y con facilidades para su
recolección mecanizada, aunque de calidad gustativa y textura de menor calidad que la Manzanilla o la
Verdial de Huévar, entre otras variedades con vocación al verdeo.
Campaña 2012-13
Destacar que en el momento de entrega de este documento para su publicación, solo se llevan
dos meses de campaña 2012-2013 y por tanto, mucha de los datos que aparecen son estimaciones.
El principal factor determinante de lo que después serán los datos de esta campaña, ha sido
sin lugar a duda la sequía sufrida. Sólo a partir de mediados de octubre, se inician las primeras lluvias
otoñales. Estas lluvias en octubre, noviembre y diciembre fueron generosas con los olivareros de Huelva,
lo que salva, una importante parte de la campaña olivarera en la provincia, posibilitando la recogida de la
aceituna, para algunos que se planteaban no llegar a recolectar y sin duda trajo una tranquilidad importante
en cuanto al futuro de la campaña en el sector de la provincia. Crónicas del sector agrario
En cualquier caso, en la campaña 2011-12, como ya se ha dicho hubo un incremento de toneladas
con destino a entamadoras, debido a un repunte de precios en este destino y unas campañas de aceite
con precios muy bajos, que motivaron el desvío. Un año más, el inicio de la campaña se fija para mediados de octubre, en concreto el 23 de
octubre, por lo que se constata un inicio de recolección de aceituna más temprana, consiguiendo que el
fruto de la aceituna que se muele esté en un grado óptimo de maduración. De manera generalizada, en la
mayor parte de las almazaras, se inicia la apertura del molino entre el 2 y el 5 de noviembre de 2012.
En cuanto a las previsiones de producción, fueron evolucionando de manera que si a principios
de junio, lanzábamos en la provincia de Huelva unas previsiones para 2012/2013 de aceite un 5% menos
que en 2011/2012, justificadas por un lado, por la bajada debido a la sequía pero que por otro lado
se compensaba con el crecimiento de plantaciones puestas en productivo recientemente. Después, a
mediados de octubre, veíamos como seguía sin llover, y la estimación quedaba en casi un 12% menos de
kg de aceituna que en la campaña pasada.
En la campaña 2012-2013 los rendimientos esperados van a ser un año más bajos estimándose
inferiores a los de la campaña pasada y con una aceituna que en términos generales no ha tenido grandes
afecciones fitosanitarias, excepto algo de afectación dentro de lo normal, de mosca blanca y de lepra, y
solo de manera puntual en algunas zonas y en algunas variedades más sensibles. De hecho, ya los datos
117
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
avalan esta estimación, siendo en el mes de octubre la media de rendimiento obtenido en Huelva del 14%,
siendo el de la campaña pasada en el mismo mes de 15,40%. En cualquier caso, y a nivel nacional, este
dato, finalizado el mes de octubre, es aún menor, dando una media del 13.09% que supone el 62% del
obtenido de media en la campaña pasada.
La campaña, se inició a nivel nacional con unas existencias de 691.000 t, un 45.7% más que en la
campaña anterior, 2011-2012. Por el contrario en la provincia de Huelva, las existencias iniciales, fueron de
345,4 t, la mitad que en la campaña anterior que fueron de 686,3 t. Este cantidad de enlace tan pequeña,
se debe principalmente a que las cooperativas fueron vendiendo a lo largo del año, para poder ir realizando
las liquidaciones a sus socios, debido a la presión ejercida por estos debido a la situación de crisis y a los
bajos precios del aceite. Destacando dos momentos del año donde las salidas fueron mayores, como son
los meses de diciembre y julio de 2012, con una media de 750 t/mes. Siendo los meses con las menores
salidas, el mes septiembre y abril de 2012, con una media de 260 t/mes.
Destacar que de las existencias a 1 de noviembre a nivel nacional, son de 591.600 t, de las que
aunque a efectos prácticos hay disponible 492.100 t, por encontrarse inmovilizadas 99.500 t por la medida
de almacenamiento privado. Este valor en la campaña pasada era de 375.500 t.
Sobre los datos producidos, se ha arrancado a nivel nacional con una producción en octubre 2012,
de 6.170 t en el total, lo que supone un 66.5% menos que la campaña anterior. De esta cantidad, el 27,5%
se han producido en cooperativas, en total 1.696,6 t. Siendo casi el 60% de esta producción en Andalucía, seguida de un 17% en Extremadura, un 11% en Murcia y del 7% en Cataluña. La producción en Huelva, en
el mes de octubre es de 63,4 t, un valor que queda un 73% por debajo del de la campaña pasada, que fue
de 157,5 t. Estos datos, se deben, principalmente, a que el inicio de la campaña ha sido más lento, debido
a las intensas lluvias de la segunda quincena de octubre, que en Sevilla y en Huelva, han ralentizado
la recolección y en Huelva, en concreto, el inicio de la campaña 2012-2013 se inició casi una semana
después en relación a la campaña 2011-2012 en la mayor almazara cooperativa de la provincia.
Respecto a los precios de venta de aceite de graneles, desde el inicio de la campaña, fueron
mejores que a lo largo de la campaña anterior, en la que no mejoraron hasta finales de la misma. Hubo un
pico de precios, a finales de la campaña 2011-12 y principios de la 2012-13, que se mantuvieron a principios
de octubre, en la que durante unas semanas hubo un constante contacto de corredores en busca de
producto, lo cual era de esperar dadas la bajas estimaciones dadas en la mayores provincias productoras,
Jaén y Córdoba, con estimaciones en torno al 50 % de descenso. Tras este inicial despliegue, los precios
bajaron aunque a un nivel superior que en las campañas pasadas, manteniéndose a unos niveles más
aceptables hasta la fecha de presentación de este informe. No obstante, es posible pensar que si las
estimaciones de campaña se mantienen, los precios deberían mantenerse a ese nivel. En cualquier caso,
parece que los envasadores, tras el acopio realizado en verano y con las producciones más tempranas de
países del sur de la cuenca mediterránea, irán comprando paulatinamente en los últimos meses de año y
no se esperan repuntes de ventas importantes a lo largo de los siguientes meses de campaña, a esperas
de datos definitivos de producción tras el primer trimestre del año 2013.
En otro orden de asuntos relacionados con el sector en la provincia, se informó, a principios de
la campaña, 2012-2013 de manera generalizada a las cooperativas almazaras del interés de ENCE (San
Juan Del Puerto) en la adquisición de la hoja de olivo. Con unas condiciones de transacción que resultan
interesantes a ambas partes, puesto que el precio ronda los 15 Eur/t, con determinados descuentos por
impurezas (por tierra y otros…). El transporte desde la cooperativa a la fábrica de biomasa de ENCE en
San Juan del Puerto va por cuenta de ENCE, siendo la carga con los medios de la propia cooperativa. Por
otra parte, ENCE nos trasmite la posibilidad de la recogida de restos de podas en casos de acumulación
de grandes cantidades en fincas, siendo el inconveniente del avance de esta posibilidad, el significativo
nivel de pequeñas explotaciones en la provincia haciendo inviable economizar esta recogida.
En cuanto a las previsiones de producción de aceituna de mesa para la campaña 2012-13 fueron
debido a la sequía inferiores a las del año pasado, previendo las cooperativas de Huelva, a mediados
de octubre, una cantidad de 4.500.000 kg, un 20% inferior a la producción de la campaña pasada 20112012, siendo la sequía la causa de este descenso. Primando la variedad Manzanilla en la provincia con el
aproximadamente 90%, seguida muy de lejos por la variedad Gordal y algo de Carrasqueña y Hojiblanca.
118
Campañas de aceite 2011 y 2012
El dato de producción, ya muy avanzado a fechas de este informe es a nivel nacional de 406.890 t,
lo que supone un 16.1% menos que la campaña pasada. Siendo la bajada respecto a la campaña anterior,
más acusada en las variedades Manzanilla, con 130.160 t, un descenso del 13,4%, y en Hojiblanca con
199.620t de lo que supone una disminución del 15.5%. En otras variedades menos influyentes ha habido
descensos de la Cacereña, con casi un 34% menos de producción, 14.160 t, incrementándose únicamente
la variedad Gordal en más de 13%, hasta 31.930 t, al compensar la bajada de producción por el efecto de
la entrada en producción de nuevas plantaciones. El dato agrupado del resto de variedades, en la que está
la Carrasqueña, es de 6.400 t de otras variedades, una bajada de más del 26%.
Uniendo la bajada de la producción con los de las existencias iniciales, que eran de 349.580t,
prácticamente un 5% menos que en la campaña anterior, quedan un total de toneladas disponibles en el
mercado de 756.600t, un 11.3% menos.
A nivel nacional, las salidas al mercado hasta el finales del mes de octubre fueron 94.350t,
superiores en un 20.0% a las de la campaña anterior. Destacando el incremento en más del 18% del dato
a exportación y el incremento de casi un 23% en mercado interior, dato a resaltar dada la tendencia que se
estaba teniendo en la salida al mercado interior. Destacar también, como a principios de la campaña 2012-13 de la aceituna de verdeo los olivareros
han sufrido permanentes robos, mucho más intensos que en otras campañas, lo que nos ha hechos
contactar en múltiples ocasiones con la Guardia Civil, así como con las distintas administraciones en pro
de que los puestos de recepción que trabajan de manera irregular tengan los mismos controles que las
empresas almazaras que vienen funcionando con rigor en la provincia y que ven como en momentos de
crisis y con precios más elevados de la aceituna y del aceite, se multiplican.
Se siguen batiendo cifras records en cuanto a la producción conseguida a nivel nacional. En cuanto
a las salidas, en el mercado nacional apenas ha habido incremento respecto a otros años. Por tanto es
evidente que los incrementos en las salidas a exportación, están compensando las altas cifras productivas.
Se puede pensar que las cantidades dirigidas a exportación tienen aún posibilidad de aumentar, dada la
mejora y avances en la internalización de las empresas almazaras están realizando.
En la búsqueda de una mayor rentabilidad para los olivareros de la provincia, en su mayor parte
organizados en cooperativas, es evidente que en cuanto a precios del mercado, con las producciones
que tenemos en la provincia de Huelva, que representan menos del 0,5% del total producido en España,
no podemos influir en las mismas a no ser que confiemos en un grupo mayor. Sí podemos no obstante,
para mejorar las rentas, disminuir los gastos, viendo partida por partida, aquellas que tengan recorrido
de mejora. Debemos seguir avanzando en la posibilidad de molturar y envasar en menos almazaras,
optimizando así las ya existentes.
Crónicas del sector agrario
Conclusiones generales y perspectivas de futuro
Respecto al envasado y teniendo en cuenta que se han alcanzado ya unos niveles de aceite
envasado del 35%, es importante trabajar en mantenerlos e incrementarlos, a través de seguir publicitando
de manera conjunta las características saludables y cualitativas del “Aceite de Huelva”. Al igual que se
debe mantener el trabajo de la expansión publicitaria realizado a través de la Interprofesional, para seguir
manteniendo los altos valores de aceite exportados y la reputación del aceite español, en países terceros,
con mercados de gran potencial consumidor.
Por otra parte, de nuevo en esta campaña han surgido polémicas suscitadas por el complicado
sistema de clasificación de las tipologías de aceites. Desde FAECA y Cooperativas Agroalimentarias se
pone de manifiesto el replanteamiento de un necesario cambios normativo para conseguir evitar resultados
dispares en los paneles de cata organolépticas, por las que un mismo aceite se ha llegado a determinar
‘virgen’ y en otro panel, ‘lampante’, lo que pone de manifiesto la fluctuación del método, por lo que se
solicita que se modifique el sistema empleado en el panel test de modo que, asegurando su permanencia,
se consiga, no obstante, mayor garantía jurídica para las empresas, dada la falta de alternativa a dicho
panel, a día de hoy.
119
Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbaceos en la provincia de Huelva
Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbaceos en la
provincia de Huelva. Incidencias y perspectivas de futuro.
Como en el resto de la Península, ambas campañas se han visto muy influenciadas por las
condiciones meteorológicas. Mientras que en la 2010-11 llovió mucho y sobre mojado, puesto que la
anterior también resultó especialmente lluviosa, en la 2011-12 hemos padecido el invierno más seco de los
últimos años.
Pluviometría
1200
1000
800
Media 1995 - 2010
Crónicas del sector agrario
José de la Puerta Espina
ASAJA Huelva
[email protected]
mm. 600
400
200
0
Campañas :
2009 - 2010
2010 - 2011
2011 - 2012
Además de afectar a los rendimientos, estos anormales registros pluviométricos han tenido
incidencia sobre la superficie ocupada por los distintos cultivos, los costes de producción y, en algunos
casos, sobre los precios de las cosechas. En el cuadro de superficies y producciones que se incluye pueden comprobar con facilidad algunas de estas incidencias.
Centrándonos, por razones de espacio, en los dos principales cultivos provinciales como son los
cereales y el girasol hacemos a continuación un breve análisis de lo acontecido en ambas campañas.
121
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Campaña 2010 – 2011
Las persistentes lluvias de otoño retrasaron o impidieron la siembra de cereales de forma que una
parte importante de la superficie que normalmente se dedicaba a aquellos, unas 4.500 ha, se desviaron
finalmente al cultivo de girasol.
Los costes de producción de los cereales se incrementaron por la mayor utilización de abonos,
herbicidas y fungicidas a que nos obligó el exceso de lluvias, así como por un importante aumento del
precio de los fertilizantes.
Por fortuna, los precios de venta de los cereales también subieron: El weathermarket jugó a nuestro
favor. Los temores de que la sequía que habían padecido los principales países productores europeos
repercutiesen muy negativamente sobre la producción del Continente, propiciaron durante la recolección
en Andalucía ( primera región de Europa en cosechar ) un mercado alegre y claramente al alza. El trigo
duro en concreto, llegó a sobrepasar los 300 euros / t en cosechadora.
La humedad acumulada en el suelo durante dos años consecutivos “largos” de agua, hizo que
el cultivo de girasol se desarrollase sin dificultad, alcanzando un rendimiento medio provincial superior al
histórico en 200 kg / ha.
Los precios a que las extractoras liquidaron la pipa a los agricultores estuvieron en el entorno de
los 390 euros/t. Este precio permitió a los cultivadores la obtención de márgenes positivos pero resultó
decepcionante si consideramos las posibilidades que los precios del aceite crudo, 1400 $/t, y la harina de
girasol, 140 euros/t, ofrecían por aquel entonces. La industria disfrutó esa campaña de unos márgenes
excepcionalmente altos.
COSECHA MEDIA 2006 - 2009
CULTIVOS
S.(ha)
t
COSECHA 2011
kg / ha
S.(ha)
kg / ha
S.(has)
t
kg / ha
11.060
35.967
3.252
8.925
29.738
3.332
11.807
17.758
1.504
TRIGO BLANDO
6.590
24.393
3.702
3.480
10.698
3.074
4.050
4.957
1.224
CEBADA
1.291
2.897
2.244
1.255
2.885
2.299
750
779
1.038
TRITICALE
5.268
13.951
2.648
4.327
9.515
2.199
4.927
7.243
1.470
AVENA
2.111
3.500
1.658
2.185
3.715
1.700
1.563
1.329
850
193
1.782
9.233
225
2.347
10.431
218
2.540
11.651
16.625
20.987
1.262
21.160
30.851
1.458
15.845
12.850
811
382
16.345
42.788
32
2.240
70.000
10
759
75.900
ALGODÓN
880
1.174
1.334
660
1.518
2.300
538
1.110
2.063
GARBANZOS
218
195
894
122
145
1.191
115
65
567
HABAS
190
183
963
140
224
1.600
227
114
502
GUISANTES
351
437
1.245
240
288
1.200
145
145
1.000
TRIGO DURO
MAIZ
GIRASOL
REMOLACHA
Fuentes : Datos de la CAPMA y de cooperativas cerealistas de la provincia.
122
t
COSECHA 2012
Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbaceos en la provincia de Huelva
Campaña 2011-2012
Durante los meses de noviembre y diciembre disfrutamos de un buen tiempo para la siembra del
cereal lo que permitió el cumplimiento de la intención de los agricultores que, sin otros condicionantes
reseñables, se tradujo en una superficie provincial similar a la histórica.
El desarrollo de los trigos fué bueno hasta que la extrema sequedad de los meses siguientes
comenzó a afectarles.Las precipitación acumulada durante los meses de enero, febrero y marzo fue de
38 mm, siendo 237 mm la precipitación media normal para el mismo periodo. Consecuencia de esta
sequedad es el rendimiento medio provincial de 1500 kg/ha para el trigo duro, muy alejado de los 3250 que
la estadística nos marca como medio. La zona de Gibraleón y Trigueros se vio aún más afectada que otras
partes de la provincia y sus rendimientos no llegaron a alcanzar la t/ha. Hay que resaltar la excepcional
calidad del trigo duro recolectado, con valores de proteína y vitrosidad por encima de lo que la normativa
exige para ser catalogado como de 1ª categoría.
Hubo un considerable ahorro en los costes / ha puesto que, dadas las circunstancias, las
necesidades de abono fueron menores y las de herbicidas y fungicidas mínimas o nulas.
En lo que respecta al girasol, hubo una drástica reducción de la producción española por la sequia.
Las pocas reservas de agua en la tierra y la falta de tempero durante la época de siembra, hizo que muchos
agricultores optaran por no sembrar y que los que finalmente lo hicieron, obtuvieran unos rendimientos
inferiores a los normales. Aunque con distinta intensidad según el lugar, esta situación se generalizó en
nuestro país donde, según fuentes de Asaja, podría darse una reducción del 50 %: 500.000 t frente a las
más del millón de t. de otros años. Nuestra provincia, aunque seriamente afectada, no lo ha estado tanto
como Sevilla y Córdoba en las que las pérdidas de producción han sido mucho mayores.
Si a la circunstancia anterior unimos la de un elevado precio internacional de las semillas
oleaginosas nos explicamos el que esta campaña se diese una, tan extraña como deseada, situación de
competencia entre los industriales ibéricos por la compra de la escasa cosecha nacional. Los márgenes
con que los industriales han trabajado esta campaña han sido los más ajustados de los últimos años y por
consiguiente, los precios que hemos recibido los agricultores, los mejores posibles dentro de una lógica de
mercado.
Precios en recolección en el entorno de los 540 euros/t han posibilitado que muchas explotaciones
hayan obtenido, para este cultivo, márgenes brutos positivos a pesar de los bajos rendimientos obtenidos.
Crónicas del sector agrario
La principal zona productora de maíz del mundo, el Medio-Oeste americano, que sólo en maíz
alcanza una cifra de producción mayor que la de todos los cereales producidos en Europa, se vio también
afectada por una fuerte sequía. Como consecuencia de esto, los cereales pienso han mantenido un alto
nivel de precios hasta la fecha. Las cotizaciones de la cebada, el maíz y el trigo pienso han estado muy por
encima de lo normal y han servido de soporte para la de otros productos como el trigo duro.
Incidencias extraordinarias: Población de ciervos incontrolada, daños a la agricultura y al tráfico
Desde hace varios años, los agricultores de muchas zonas de la Campiña venimos padeciendo
importantes daños por especies de caza mayor. Aunque no sea un problema exclusivo de nuestra provincia
si que lo es su virulencia.
El origen del problema lo encontramos en los términos de los acuerdos de repoblación con Cervus
elaphus que se firmaron a mediados de los años noventa entre Medio Ambiente y las Sociedades de
Cazadores de varios municipios del Andévalo. En estos acuerdos, tras la suelta de los animales, se
prohibía cazar hembras durante ¡¡cinco años!! . Por añadidura, se hicieroncon una enorme desproporción
de sexos: 80 hembras y un solo macho en el caso de Zalamea la Real. (Pérez, J.; 2012: 158)
Con estos antecedentes no es de extrañar que la población de cervuno se disparase y que, en
una provincia como la nuestra con una pequeña proporción de terrenos agrícolas frente a forestales, los
daños en aquellos sean mayores. Cultivos como cereales, algodón, girasol, alfalfa y garbanzos están
sufriendo anualmente pérdidas por muchos miles de euros según las valoraciones realizadas por técnicos
123
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
competentes. Sectores como el olivar, frutales, la ganadería y el propio forestal también se están viendo
muy afectados por este problema.
Recientes sentencias judiciales y las actuaciones emprendidas por Asaja empiezan a clarificar
algo la situación pero resultará imprescindible una mayor implicación de Consejería de Agricultura Pesca
y Medio Ambiente para llegar a una solución rápida y permanente.
Foto : SEÑAL DE TRAFICO DE PELIGRO
Colocada recientemente, esta es la primera señal
detráfico que nos encontramos al entrar en la provincia de
Huelva por la antigua carretera nacional (Al fondo se ve
Manzanilla). ¿Tendrán que ocurrir desgracias personales
para que se empiecen a tomar medidas eficaces?.
124
Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbaceos en la provincia de Huelva
Perspectivas de futuro
El escaso diferencial existente entre el precio del trigo duro y el de otros cereales con menores
costes de producción, nos hace pensar que en las próximas campañas se pueda producir un significativo
trasvase de superficie del primero a otros como trigo blando, triticale y cebada.
Evolución precios cereales
FUENTE : LONJA DE CEREALES DE CORDOBA E INFORMES PRIVADOS.
TRIGO DURO
TRIGO BLANDO
CEBADA
En este gráfico hacemos una comparativa de la evolución de los precios del trigo duro calidad 1 y
2, del trigo blando calidad 2 y de la cebada pienso.
En el mes de julio de 2011 el precio del T.D – 1 era de 295,00 euros/t que suponía un 136 % del
precio del T.B – 2 (217.00 euros) y un 145 % del de la cebada (203,00 euros).
En noviembre de 2012, el precio del TD – 1 es de 283,00 euros/t que significa un 97% de el del
TB – 2 (292,00 euros) y un 108 % del precio de la cebada, (263,00 euros).
El cultivo del trigo duro solo tiene justificación económica si cuenta con un sobreprecio suficiente
que compense su peor adaptación a muchas de nuestras parcelas agrícolas y principalmente, sus mayores
costes de producción, pues, en comparación a otros cereales, requiere un mayor consumo de semilla,
abonos y fitosanitarios.
Crónicas del sector agrario
Euros / tm.
315,00
305,00
295,00
285,00
275,00
265,00
255,00
245,00
235,00
225,00
215,00
205,00
195,00
Sorprendentemente, esta significativa caída relativa del precio del trigo duro se ha dado, además,
en un año en que la cosecha española ha sido cortísima y con una calidad excepcional, circunstancias que
también podrían argumentarse por los agricultores como razones para cambiar al cultivo de otros cereales.
Esta posible disminución de la superficie de trigo duro vendría bien a un mercado en el que la producción
de España es claramente excedentaria.
Las importantes necesidades de abastecimiento de grano que tiene la planta de maltería instalada
hace pocos años en la limítrofe provincia de Sevilla justifica el interés que muestra su Dirección en promover
el culivo de cebada maltera en sus proximidades. Nuestra campiña, por características agronómicas y
cercanía a dicha planta, podría asumir parte de esas necesidades siempre que los responsables de su
acopio incentiven convenientemente su cultivo.
El efecto devastador que la crisis económica está teniendo sobre la ganadería equina en España,
un tercio de la cabaña ha sido ya sacrificada, nos hace pensar que, a medio – largo plazo, debe repercutir
en la superficie de siembra de avena, cereal cuyo principal destino es pienso para esta especie animal.
125
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
El desmantelamiento del sector azucarero español ha significado la práctica desaparición del
cultivo de remolacha en nuestra provincia. La superficie residual de 10 ha en la última campaña será
probablemente cero en la próxima.
El garbanzo y la crisis
El efecto que la situación actual tiene sobre las economías domésticas ha producido un importante
aumento del consumo de legumbres. La sustitución parcial de la carne por alimentos proteicos de origen
vegetal, nos proporciona un importante ahorro en la cesta de la compra y nos devuelve a la práctica de una
saludable forma de alimentación.
Dentro de las legumbres, el garbanzo es la que tiene en Andalucía mayor tradición tanto de
consumo como de cultivo. Entre las décadas de los años cincuenta y setenta del pasado siglo, llegó a
ocupar una superficie considerable. Las pérdidas causadas por enfermedades de hongos y unos precios
poco atractivos hicieron que los agricultores fuesen sustituyéndolo por otros como el girasol, mucho más
fáciles y seguros.
En la actualidad, España apenas
produce un 10% de los garbanzos que
consume, siendo Canadá, Turquía, EE.UU
y sobre todo México nuestros principales
proveedores. Resulta paradójico que
estemos haciendo dieta “mediterránea” con
garbanzos americanos.
El citado aumento de la
demanda, unido a la subida generalizada
de las materias primas agrícolas, ha
provocado recientemente un repunte de los
precios internacionales de esta legumbre.
Foto: Garbanzos con peso de onza
Por sus especiales características edafológicas y climáticas, los bujeos de nuestra provincia han
producido siempre garbanzos de muy alta calidad. No era casualidad que comerciantes procedentes de
Murcia, Cartagena, Albacete y otras localidades del Levante español, acudiesen puntualmente cada
verano a nuestros pueblos a comprar nuestras partidas: Conocedores de la dureza de las aguas de sus
lugares de origen y del inconveniente que esto supone para poner tiernas las legumbres, necesitaban
garbanzos que, por su excepcional cochura,se pusiesen tiernos incluso en aquellas difíciles condiciones.
Si los hubiesen encontrado más cerca, no habrían llegado hasta aquí.
Con una adecuada comercialización, esta calidad debe traducirse en un sobreprecio que haga
más rentable su cultivo. Debo resaltar aquí, el esfuerzo que, en este sentido y desde hace décadas,
realiza la Cooperativa Campo de Tejada de Escacena , En la actualidad, este esfuerzo se centra en la
consecución para nuestra zona de una I.G.P (Indicación Geográfica Protegida) que ayude a poner en
valor la calidad de nuestros garbanzos.
La vuelta a un cultivo como este, pasa porque los agricultores asimilen que muchas de las
circunstancias que en el pasado provocaron su abandono se encuentran actualmente superadas: La
existencia de variedades tolerantes al temido Fusarium del suelo, la eficacia de los tratamientos contra la
Rabia, los avances en la mecanización, los beneficios agronómicos que toda rotación con leguminosas
conlleva y la oportunidad que nos brinda la actual situación de precios, son razones suficientes para que
nos replanteemosde nuevo su siembra.
126
Balance de las dos ultimas campañas de cultivos herbaceos en la provincia de Huelva
Agradecimientos:
A los Presidentes y Técnicos de las Cooperativas Nª Sª de la Oliva de Gibraleón, San Antonio
Abad de Trigueros, Ciudad del Carmen de Villalba y Campo de Tejada de Escacena que me facilitaron los
datos necesarios para completar el cuadro de superficies / producciones que aparece en este trabajo.
A mi hija Carmen por sus fotografias
Bibliografia :
PEREZ, J. (2012): Entre Zalamea y La Palma. Nonplus ; Zalamea.
Crónicas del sector agrario
127
Jamón de Huelva 2011 y 2012
Jamón de Huelva 2011 y 2012
José Antonio Pavón Domínguez
Director General
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva
[email protected]
Resumen de la situación de la economía en España y del sector del ibérico
Crónicas del sector agrario
La Denominación de Origen Protegida (DOP)
Jamón de Huelva, los productos amparados y las
empresas ganaderas y elaboradoras inscritas están
dentro de la economía global y del sector ibérico que
ha estado definido en estos dos años 2011 y 2012 por
una drástica reducción en general del consumo, un
incremento en los precios de los aprovisionamientos,
una supresión de las fuentes de liquidez financiera, un
incremento de la morosidad, un excedente de piezas
sin comercializar producidas en los últimos años de
bonanza económica, un mercado exterior que sigue sin
incrementar su escasa demanda histórica, una notable
bajada de los precios de los productos finales y una
Norma de Calidad del ibérico en la que se sigue sin
diferenciar acertadamente el factor racial de los cerdos
ni las producciones vinculadas con la dehesa.
No obstante, habría que precisar que las empresas inscritas –ganaderas y elaboradorasdependiendo del mayor o menor porcentaje de su producción que tengan vinculado a la Denominación de
Origen se están viendo afectadas, en menor o mayor grado, respectivamente, por la delicada situación del
sector del ibérico.
Modificación del nombre “Jamón de Huelva” por el de “Jabugo”
Una vía para mejorar la anterior situación evitando, al mismo tiempo, el uso indiscriminado del
desprotegido topónimo “Jabugo” (en cualquier tipo de jamón, por cualquiera y en cualquier parte del
mundo) sería que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, atendiendo al interés
general, hubiese resuelto favorablemente la solicitud, presentada en septiembre de 2008, de modificación
del nombre de la Denominación de Origen Protegida “Jamón de Huelva” por el de “Jabugo”. Durante el año
2011, el Consejo Regulador ha continuado trabajando para que el citado Ministerio estimase los recursos
de alzada presentados por el propio Consejo Regulador, el Ayuntamiento de Jabugo y los ganaderos y
129
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
elaboradores inscritos. El trabajo se ha realizado desde las diferentes perspectivas jurídicas, técnicas,
económicas, sociales, de cohesión territorial…
El Ministerio ha declarado la inadmisión del recurso de alzada del Consejo Regulador en este
año 2012 por lo que, una vez agotada la vía administrativa, se ha presentado un recurso contenciosoadministrativo ante el Tribunal Superior de Madrid para que declare nula la citada inadmisión y se pronuncie
sobre el fondo del asunto.
Igualmente, el Ministerio ha declarado la inadmisión del recurso de alzada del Ayuntamiento de Jabugo
aunque aún no se ha pronunciado sobre el recurso de alzada de los ganaderos y elaboradores inscritos.
Norma de Calidad del ibérico
El Consejo Regulador siempre ha sido consciente de que los inscritos pertenecen al subsector
del ibérico tradicional por lo que firmó el Manifiesto en defensa de la raza porcina ibérica con el objetivo
de que la Norma de Calidad no continúe induciendo a error al consumidor cuando lea “ibérico” en el
etiquetado final del producto, ya que en realidad se trata de un jamón o una paleta que procede de un
cerdo medio-ibérico o medio-duroc resultado del cruce de una progenitora ibérica y de un progenitor duroc
y que comparte ciertas propiedades, pero no todas, con los ibéricos, por lo que se aproxima a los de esa
clase sin integrarse en ella.
Además, el Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva aprobó el pasado 9 de febrero apostar
decididamente por la promoción y defensa del ibérico (ibérico puro según la redacción actual de la Norma
de Calidad del ibérico). En este sentido, a partir de la montanera 2013/14 los cerdos que quieran optar a la
máxima designación de calidad, Summum, otorgada por Jamón de Huelva tendrán que ser ibéricos. Con
objeto de promocionar el ibérico en las explotaciones ganaderas inscritas también aprobó, por primera
vez en su historia, una reducción de -1,00€ por cerdo ibérico puro crotalado que se aplicará en este
próxima montanera 2012/13. Esta acción promocional equivale, dependiendo de los diferentes tramos, a
una reducción porcentual del -31,15%, -45,25% y -100,00%.
En definitiva, la Norma de Calidad del ibérico es para Jamón de Huelva un requisito más de los
muchos que tienen que cumplir los cerdos, los jamones y las paletas para conseguir ser amparados por la
Denominación de Origen. Sin embargo, el Consejo Regulador como institución está trabajando para que
la modificación de la citada Norma de Calidad logre no seguir induciendo a error al consumidor, potenciar
la genética ganadera autóctona, proteger el ecosistema de la dehesa, valorizar económicamente el sector
ibérico tradicional y mantener el estandarte de la gastronomía de España justo al lado de las excelencias
mundiales.
Cuadro 1. Cerdos ibéricos e ibéricos-cruzados sacrificados en los años 2008-11
2008
2009
Ibérico de bellota
283.052
254.231
Ibérico de recebo
19.747
20.496
Ibérico de cebo de campo
1.271
15.215
Ibérico de cebo
213.102
93.668
Ibérico cruzado de bellota
620.194
598.859
Ibérico cruzado de recebo
42.694
29.818
Ibérico cruzado de cebo de campo
8.028
31.654
Ibérico cruzado de cebo
2.982.957
1.904.278
TOTAL
4.171.045
2.948.219
(*) Datos del Primer, Segundo y Tercer Trimestre de 2012
2010
249.955
3.445
5.124
65.474
345.871
12.072
31.582
1.344.753
2.058.276
2011
(11-08)/08
114.324
-59,61%
1.668
-91,55%
2.520
98,27%
38.274
-82,04%
360.590
-41,86%
14.047
-67,10%
33.596
318,49%
2.055.866
-31,08%
2.620.885
-37,16%
2012 (*)
102.986
3.086
2.617
24.197
299.330
14.281
21.013
1.363.158
1.830.668
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha decidido modificar la citada Norma
de Calidad en este año 2012. El análisis y diagnóstico realizado por el Ministerio es imagen fiel de la
situación real del mercado del ibérico desde el ganadero, pasando por el industrial, hasta el consumidor.
La estrategia que proponía el pasado mes de julio el Ministerio era modificar la Norma de Calidad
del ibérico tanto en el factor racial como en el factor alimentación para tratar de reconducir la situación de
crisis en la que se encuentra el sector y sus operadores.
130
Jamón de Huelva 2011 y 2012
Lamentablemente, y después de leer el borrador la propuesta de modificación de la Norma de
Calidad seguirá induciendo a error al consumidor y no reconducirá la situación de crisis en la que se
encuentra el sector, ya que permite que se siga usando el término “Ibérico” para cerdos procedentes del
cruce de ibérico y de duroc.
El Consejo Regulador considera, y de esa forma lo ha trasmitido reiteradamente al Ministerio, que
para evitar seguir induciendo a error al consumidor deben diferenciarse dos designaciones en el factor
racial: “ibérico” (cerdo descendiente de progenitores ibéricos puros inscritos en el libro genealógico) y
“cruzado” (cerdo descendiente de progenitora ibérica pura y de progenitor duroc inscritos en sus respectivos
libros genealógicos).
En concreto, los Consejos Regulador de las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) Dehesa
de Extremadura, Jamón de Huelva y Los Pedroches remitieron el pasado julio un escrito al Ministerio
solicitándole que la modificación incorporase las designaciones raciales: “ibérico” y “cruzado”.
El Consejo Regulador ha propuesto, en sus observaciones al citado borrador, las cuatro
denominaciones de venta siguientes que responden a la verdad en el factor racial, en la alimentación y en
el manejo:
Ibérico de Bellota
Cruzado en Ibérico de Bellota
Ibérico de Pienso Extensivo
Cruzado en Ibérico de Pienso Extensivo
En el interés de consensuar y siguiendo uno de los criterios que nos trasladó el Ministro, en la
reunión que nos convocó, de no dejar a ninguna parte del sector fuera de la Norma de Calidad se aceptaría
una quinta denominación de venta “Cruzado en Ibérico de Pienso Intensivo” siempre y cuando se
dijese la verdad en la designación racial.
Formato loncheado para jamones y paletas amparados
Independientemente de la modificación del nombre y de la realidad de la Norma de Calidad, el
Consejo Regulador tiene diseñado su Plan Estratégico para Jamón de Huelva, por lo que puso en marcha
un proyecto de cooperación con las bodegas inscritas para desarrollar un producto demandado, cada vez
más, por los consumidores: el jamón amparado por Jamón de Huelva presentado en formato loncheado.
El objetivo es que en un futuro próximo, las bodegas inscritas puedan ofrecer al consumidor un nuevo
producto dentro de su gama, es decir, un envase que contenga lonchas de jamón o paleta amparado por
la DOP Jamón de Huelva manteniéndose la trazabilidad, el origen y la calidad desde la dehesa hasta el
momento de consumo. Es decir, un formato “pluridosis” o “monodosis” con fácil manejo y conservación y
que tenga garantizada su designación de calidad y origen propiciando valor añadido, en primer lugar, para
las empresas elaboradoras ubicadas en la zona de elaboración constituida por los 31 municipio del entorno
del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y, en segundo, para los ganaderos inscritos. En
definitiva, este formato permitirá afianzar el posicionamiento del jamón y la paleta amparado por Jamón de
Huelva en el mercado nacional y, especialmente, en el mercado internacional.
Crónicas del sector agrario
Si el término “cruzado” se considerara peyorativo podría sustituirse por “Ibérico-Duroc”. Y, si esta
última propuesta “Ibérico-Duroc” tampoco lograse el consenso podría sustituirse por “50%-Ibérico”.
Acciones promocionales
Jamón de Huelva estuvo presente en diversas ferias internacionales como Alimentaria en Lisboa,
Salón del Gourmets en Madrid, Andalucía Sabor en Sevilla, Alimentaria en Barcelona… en las que
implementó un nuevo modelo de participación en el que se conjugaba perfectamente el uso institucional
por parte del Consejo Regulador y el uso comercial por parte de las bodegas inscritas, creándose un
dinámica de trabajo dentro del stand que fue valorada muy positivamente por todas las partes incluidos los
visitantes.
131
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Las acciones promocionales más relevantes e innovadoras, entre otras muchas, que se
desarrollaron durante el pasado año fueron el Salón Cava-JamóndeHuelva en Madrid, la publicidad en
grandes formatos de la Bandera del Orgullo Ibérico en Madrid-Sevilla-EstacióndeAve, Las Vendages
de l’avenue Montagne con Loewe en París, el diseño de una nueva sección en la web titulada “Ritual
del corte según cuatro de nuestros maestros cortadores” y la participación, conjuntamente con DeMenú
Denominaciones de Andalucía en la programación nacional de la emisora Onda Cero durante un fin de
semana.
Concurso Orgullo Ibérico
Jamón de Huelva ha decidido que todos los días del 2013 se afronten con “Orgullo Ibérico”.
Las personas interesadas en participar en el concurso ¿Qué es para ti Orgullo Ibérico? pueden
remitir, desde hoy y hasta el 31 de diciembre de 2013, sus definiciones a la dirección de correo electrónico
[email protected]. También, pueden remitirlas por correo postal al Apartado de Correos nº 1 de
21290-Jabugo (Huelva).
De todas las definiciones recibidas se seleccionarán 365 que se irán publicando junto con el
nombre de la persona autora, día tras día, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013 en la web
www.jamondehuelva.es.
La definición de Orgullo Ibérico es una cuestión muy personal por lo que no podemos ni queremos
poner límites a la imaginación de las personas ya que en definitiva se trata de sorprender y lanzar un
mensaje positivo a quienes las lean. Además, las definiciones pueden estar o no referidas al mundo del
jamón y pueden participar las personas de todas las edades que lo deseen.
La Denominación de Origen es
consciente de que el trabajo tiene
que ser siempre recompensado por
lo que ha decidido obsequiar a cada
definición que resulte seleccionada
con el reciente y nuevo formato: el
loncheado, que contendrá finísimas
lonchas de Jamón de Huelva de la
designación de calidad Summum
cortadas a cuchillo por un maestro
cortador.
La dinámica de participación
es muy sencilla: se trata de pensar
un poquito, redactar una definición
personal de lo que es para ti Orgullo
Ibérico, remitirla a la dirección de
correo electrónico o postal, esperar a
que te comuniquen que tú definición ha sido seleccionada y organizar con quien o quienes te vas a comer
las lonchas de jamón.
Una vez finalizado el año 2013 se recopilarán las 365 definiciones acompañadas del nombre de
las personas autoras que la remitieron para publicarlas en un libro.
En definitiva, la Denominación de Origen con sus dehesas, sus cerdos ibéricos y su Jamón de
Huelva lo que pretende es que el “Orgullo Ibérico” contribuya a impulsar cada uno de los 365 días del
próximo año.
132
Jamón de Huelva 2011 y 2012
Enfoque académico empresarial
El Instituto Internacional San Telmo y el Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva
concluyeron la redacción del Caso “El jamón ibérico ¿una cuestión de marca?: DOP Jamón de Huelva
o Jabugo”. Este Caso tiene como objetivo dar a conocer las peculiaridades y características de este
producto. De este modo, el documento contiene una interesante introducción histórica, así como las
designaciones geográficas de calidad del jamón en España, la DOP Jamón de Huelva o la notoriedad de
las marcas. Este caso será utilizado en las actividades formativas del Instituto Internacional San Telmo y
será distribuido con fines docentes a cualquier otra Institución de formación nacional o internacional que
lo demande, especialmente, con el Instituto de Estudios Superiores de Empresas (IESE); Massachussets
Institute of Tecnology (MIT) de Estados Unidos; IPADE de México; IAE de Argentina; Harvard Business
School o INSEAD de Francia. Con este tipo de iniciativas, el Consejo Regulador logrará posicionar entre
los directivos de las principales empresas de todo el mundo, tanto agroalimentarias como de cualquier otro
sector, el Jamón de Huelva.
Ruta del Jabugo
El Consejo Regulador continúa trabajando en el Club de Producto diseñado por Turespaña: Ruta
del Jamón Ibérico en el ámbito de la DOP Jamón de Huelva para tratar de definir un instrumento turístico,
utilizando la tecnología actual, para que el visitante pueda diseñar su propia visita para adentrase en el
apasionante mundo del ibérico rodeado de la naturaleza singular del Parque Natural Sierra de Aracena y
Picos de Aroche.
Cuadro 2. Producciones amparadas en los últimos cuatro años
Años
Cerdos ibéricos
identificados en dehesa
2008
2009
2010
2011
63.815
57.201
41.451
28.439
Cuadro 3. Productos certificados en los últimos cuatro años
Años
2008
2009
2010
2011
Jamones
Summum
Excelllens
Gran Selección
Selección
31.673
7.553
985
17.486
36.980
8.995
596
21.096
40.261
3.685
381
12.223
25.520
8.734
483
8.840
Paletas
Summum
Excelllens
Gran Selección
Selección
21.237
8.296
0
20.611
30.986
5.184
377
18.338
41.484
7.291
0
13.582
33.210
8.859
491
7.789
107.841
122.552
119.537
93.926
TOTAL…
Crónicas del sector agrario
Datos estadísticos de Jamón de Huelva
133
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Dehesas y empresas elaboradoras
A 31 de diciembre de 2011, el número de explotaciones ganaderas (dehesas) inscritas ascendía
a 1.492 y el número de empresas elaboradoras a 42 que se encuentran inscritas según los siguientes
registros:
Mataderos y salas de despiece Secaderos naturales Bodegas 21
40
36
Designación de nuevo Presidente del Consejo Regulador
El Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva eligió por unanimidad a Guillermo GarcíaPalacios Álvarez como Presidente y a Antonio José Castaño Navarro como Vicepresidente.
El anterior presidente, José Rodríguez de la Borbolla Camoyán, presentó su dimisión por motivos
personales el pasado mes de febrero, lo que ha propiciado la elección de estos cargos.
Guillermo García-Palacios Álvarez es titular de Explotaciones Agropecuarias María Luisa SA,
empresa inscrita en el registro de explotaciones ganaderas de la Denominación de Origen Jamón de
Huelva, y desde 2004 ha sido vicepresidente de su Consejo Regulador. Su elección supone la primera
ocasión que un ganadero es elegido para presidir el Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva
desde el reconocimiento de la Denominación de Origen en 1995.
Antonio José Castaño Navarro es titular de la empresa elaboradora inscrita Eulogio Castaño
Rodríguez, S.A.
El pasado 23 de junio, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, D. Miguel Arias
Cañete, procedió a sus respectivas designaciones tras recabar los informes preceptivos de las comunidades
autónomas de Extremadura y de Andalucía.
Perspectivas para 2013
Las Perspectivas para el año 2013 deberán estar protagonizadas por el procedimiento
administrativo y judicial de modificación del nombre, las elecciones al Consejo Regulador, la defensa del
subsector ibérico tradicional basado en el binomio: raza ibérica y dehesa, el pleno desarrollo del formato
loncheado, el lanzamiento de la Ruta
del Jabugo y la promoción para que
los productos amparados, jamones y
paletas, sigan siendo valorados por la
discreta cifra total de piezas certificadas
que cumplen los exigentes requisitos
en calidad y origen con respecto a la
exagerada dimensión del actual sector
del ibérico, y por lo que han sugerido
y siguen sugiriendo cualitativamente
entre los consumidores.
134
Informe ganadero (2011/2012)
Informe ganadero (2011/2012)
Javier Forero Vizcaíno
Diputación Provincial de Huelva
[email protected]
Agradezco a la Fundación Caja Rural del Sur el ofrecimiento para tener la posibilidad de manifestar
algunas opiniones sobre algunos de los distintos aspectos que han incidido en el subsector ganadero
provincial. La cuestión por un lado, es agradable; pero por otro, nos encontramos con un pasado reciente
y una actualidad que transmiten pesimismo y tristeza, aun más cuando el camino futuro no está ni mucho
menos despejado; con este panorama, ustedes dirán…sin embargo es necesario (por vital) que saquemos
fuerzas de flaquezas y que sepamos aprender de errores pasados para amortiguar y disminuir los futuros
(siempre se cometerán errores y aciertos) y sobre todo debemos meditar sobre algunas cuestiones de
nuestra ganadería quizás no suficientemente consideradas.
Trataré de exponer puntos de vistas personales, además de ofrecer algunos datos que considero
relevantes. En los diagnósticos y terapias, en principio las posibilidades de equivocación son altas debido
a la falta de conocimientos económicos-sociales-empresariales de los que uno carece, sin embargo, el
paso del tiempo hace que la observación sea capaz de detectar algunos hechos que difícilmente tengan
explicación, si no es por la intervención de las artes especulativas, fraudulentas o simplemente delictivas,
que en algunas ocasiones se practica con nuestros productos buscando un “beneficio” inmediato sin
contemplar el grave perjuicio que se puede estar cometiendo, o lo que es peor, a pesar de ser consciente
de ese perjuicio, que generalmente se convierte en un problema de difícil, carísima y lenta solución.
Crónicas del sector agrario
Siempre he sido de los que han considerado que la producción agrícola y sobretodo la ganadera
deben estar en función de las condiciones agrarias y medioambientales de las zonas de producción y por
tanto, de su capacidad para generar recursos suficientes para no depender excesivamente del exterior ni
del monstruo mas conocido últimamente, pero presente desde siempre, al que llamamos mercado. Sin
pretenderlo siempre estaremos bajo su influencia pero estar bajo su dependencia es estar abocado a su
capricho, a la ruina o al suicidio económico, siempre y cuando no se pertenezca a la élite rescatable con
fondos públicos, en ese caso, incluso podríamos recibir algún premio en forma de gratificación económica
(paradójico); pero no, en el sector ganadero no existen estos afortunados y si los hay, lo tienen como
actividad secundaria. Es decir, es conveniente tener los pies mas cerca de tierra, escribo mas cerca, porque
si se tienen completamente, entonces es para salir a correr, dada la tendencia que tienen afortunadamente
(no toda la fortuna se mide en monedas) muchos de nuestros ganaderos a la ilusión un poco desmedida,
sin llegar a utopía, y en algunos casos a la candidez,, que les convierten en piezas indefensas de los
especuladores, intermediarios y otros popes que dirigen los mercados más próximos, por no divagar con
los más lejanos ya que a pesar de la globalización los vemos con menor claridad, aunque sabemos de su
total y decisiva influencia, dada la capacidad de manipulación que atesoran.
135
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Pocas armas tenemos para combatir en esta desigual guerra, pero las escasas de que
disponemos debemos aprovecharlas. No se me ocurren otras que la unión para la producción y defensa
de nuestros intereses y la protección de aquellos productos que por su alta calidad o exclusividad tengan
argumentos sólidos para poder contener las embestidas de la competencia. Una de ellas sería un correcto
aprovechamiento de la dehesa, tanto en su prácticas forestales como ganaderas, las primeras encaminadas
a combatir el terrible mal de la seca, y las segundas deberían dirigirse a la obtención equilibrada (gusta
decir sostenible) de productos que encuentren en el mercado el reconocimiento y la diferenciación que
todo el mundo le supone, tanto profano como entendido, pero que nadie está dispuesto a pagar. Será
necesario actuaciones desde todos los ámbitos afectados, pero posiblemente sea una de las pocas salidas
a la descapitalización y despoblación que está sufriendo este ecosistema, que en Huelva cuenta con
233.000 ha que suponen el 20% del total andaluz, según dato de la Consejería de Medio Ambiente de
2010. Confiemos en que la puesta en marcha del plan director que desarrolla la Ley de la Dehesa de
Julio de 2010, aporte iniciativas positivas para hacer viables esos objetivos pero de poco o nada valdrá si
los agentes sociales que conviven en este espacio se limitan a ser meros espectadores; es necesario la
participación de todos los elementos que la integran.
La situación crítica generalizada en la que nos
encontramos se ve agravada aun más en un sector primario
como es el ganadero. Por algunos factores ajenos, como
pueden ser la deriva de los precios como consecuencia
de la entrada de capitales de otros sectores distintos del
rural hasta el año 2007; por la volatilidad de los precio de
los cereales, base de la alimentación animal, por motivos
puramente especulativos que dan lugar a explicaciones
que generalmente nunca resultan ciertas( es la base
especulativa); por la escasa o nula participación en el control
de los precios de los productos finales…La consecuencia
inmediata es la disminución de los censos ganaderos, notable
en algunos casos como comprobaremos y la desaparición
de explotaciones, en la mayoría de los casos acompañadas
de situaciones laborales y sociables lamentables.
El ganado bovino en los últimos 10 años ha sufrido una disminución que podríamos calificar de
leve, pasando en España de 6.411.000 cabezas en 2001 a 5.923.000 en diciembre de 2011, según el
MAGRAMA, manteniéndose la tónica para Huelva donde se contabilizaron 60.333 en esa fecha. Hay que
destacar que el descenso más brusco se produce entre el año 2007-2008, manteniéndose hasta hoy una
tendencia a la baja muy discreta. Nuestra provincia está censalmente claramente por debajo de otras
provincias andaluzas como Cádiz, Córdoba o Sevilla (Andalucía contaba en diciembre de 2011 con 534.356
cabezas) sin embargo, se puede destacar la calidad de muchos de los ejemplares nacidos en nuestra tierra
que han sido correctamente criados y cebados. Se detecta una carencia de genética adecuada en esta
especie por cuanto el medio que nos rodea es propicio para la explotación de animales más especializados
como las razas negra andaluza, avileña o la retinta que pueden ser más atractivas para el consumidor,
bien en pureza o con cruces que mejoren la aptitud cárnica de la raza autóctona. Bien es cierto que al
mercado (volvemos a él) le cuesta reconocer y distinguir monetariamente esta carne (salvo casos aislados
como la raza Wagyu, de moda entre gourmets) pero el consumidor de mayor poder adquisitivo comienza a
exigirlo aumentando el valor de razas autóctonas hasta no hace mucho abandonadas a su suerte, casos
evidentes de la Rubia Gallega, Asturiana de los Valles o la misma Retinta. Huelva debería contar con
una cabaña bovina más reconocida comercialmente, sin tener por qué aumentar su número de cabezas,
puesto que parece obvio que los objetivos ganaderos con mayor atractivo, al menos históricamente, están
en otras especies. A nivel local también llama la atención el escaso conocimiento que se tiene de una
raza propia de la provincia, única y además no exportable, por cuanto sus características están ligadas
y limitadas al medio donde nace y se cría, que es la marisma, de donde se deriva el nombre de la propia
raza: Marismeña. Esta raza no tiene transcendencia censal (entorno a las 1.000 cabezas), por las razones
anteriormente expuestas, pero sí aporta unas características morfológicas bien distintas que se trasladan
a sus cualidades gastronómicas, igualmente diferenciadas y sólo conocidas y disfrutadas en escasos
círculos de la comarca marismeña. Esta carne atesora las suficientes bondades culinarias para ser un
atractivo más para la zona, que vería aun más enriquecida su oferta turística, dándole a la vez un respiro
económico a los ganaderos de esta singular raza.
136
Informe ganadero (2011/2012)
Los efectivos de ganado ovino han descendido en España en los últimos años un 30% pasando
de más de 24.000.000 de cabezas a 17.000.000 a final de 2011. Para la provincia de Huelva las mismas
estadísticas del MAGRAMA dan un total de 185.805, con un pronunciado descenso parecido al nacional,
que continúa a lo largo de este año 2012 aun por concluir. Las causas siguen siendo las mismas del inicio
de la crisis, agravadas por el paso del tiempo y la incapacidad para sobrevivir en una situación de pérdida
de rentabilidad y ahogadas por unas deudas a su vez más difícil de compensar. El incremento del precio de
los corderos (más de un 20% desde 2009), el del gasóleo agrícola (40%), la electricidad, medicamentos,
gastos administrativos, entre otros motivos, son argumentos suficientes para aburrir (y algo más) al más
pintado.
El ganado equino en la provincia de Huelva no se suele incluir en análisis productivos por cuanto
se asocia, en estos casos, con productos que se comercializan procedentes de animales de abasto, y
el consumo de carne o vísceras de équidos no está para nada implantado en nuestra tierra, ya que es
un animal socialmente integrado con nuestras costumbres y tradiciones, además de la ya lejana época,
en la que su uso era como animal de trabajo, una vez superado dicho destino. El censo en nuestro
territorio no ha sufrido el drástico descenso como en otras zonas por las razones anteriormente expuestas
con una marcada concentración en las comarcas del Andévalo (Puebla de Gúzman) y el entorno de
Doñana, donde además aparece, al igual que la especie bovina, una raza, la Marismeña, que con un
censo aproximadamente de 1.000 cabezas, supone un valioso patrimonio ganadero dada su exclusividad
y procedencia. Huelva es tras Sevilla, la segundo provincia con un mayor numero de équidos, unos 39.000
en 2010 según las estadísticas publicadas por el MAGRAMA, por delante de Málaga y Cádiz. Es un
subsector muy a tener en cuenta por el volumen de negocio y la mano de obra que proporciona de forma
directa e indirectamente. Es también uno de los más damnificados por la crisis dadas las características
de ocio, lujo o inversiones secundarias que representa. En los últimos años, estamos asistiendo a un
desplome de los precios de los caballos, tanto los de alto valor genético como los no inscritos ni calificados.
Igualmente se han incrementado las ventas destinadas al sacrificio, así como han desaparecido, o
disminuido considerablemente su actividad y número de ejemplares, explotaciones que fueron creadas
como alternativa de inversiones al capital originado de otros sectores como la construcción o la hostelería.
Las perspectivas más lógicas son las de volver a situaciones anteriores donde los componentes lúdicos,
costumbristas y deportivos tengan un mayor peso que la pura rentabilidad económica.
Crónicas del sector agrario
El descenso generalizado del censo ganadero provocado por la crisis económica ha afectado
a la especie caprina en menor proporción que al ovino y porcino ibérico, aunque más que al bovino. A
nivel nacional la disminución ha sido del 13,5% contabilizando los últimos 10 años pasando de 3.114.000
cabezas en 2001 a 2.693.000 en 2011 según el MAGRAMA, organismo que cifra en 55.691 el número de
efectivos ganaderos en diciembre de 2011 para Huelva. La tendencia a la baja en el año 2012 continúa.
Los motivos son los ya comentados de forma generalizada para la ganadería, a los que hay que añadir el
hundimiento del precio de la leche arrastrado en todo el año 2011. En octubre de 2012 se está produciendo
un incremento sustancial del precio de la leche que aun no alcanzan a neutralizar el 30% estimado del
aumento del coste de alimentación, sin embargo el aumento de la demanda al mercado español de este
producto hace mantener la esperanza de una recuperación que esperemos no sea tan efímera como en
otras ocasiones.
Por la significación que tiene, como seña identitaria que es, el subsector del porcino ibérico es
el que mayor impacto está recibiendo en estos penosos años. Sucede que a los efectos derivados de
la crisis se añaden otros lamentables del propio sector ibérico, que comienza por degradar el termino y
hacerlo extensivo a productos que se distancian, y mucho, de la propia raza porcina ibérica a la que nos
referimos. Así, nos encontramos con un término absolutamente desprestigiado y transgredido por un uso
incorrecto y abusivo. Hemos podido comprobar como este sinónimo de calidad, fácilmente identificable
con el respeto a la naturaleza, por su asociación a la dehesa (término igualmente pisoteado) y a los
beneficios saludables que potencialmente pueden suponer su consumo, se ofertaba en las más variopintas
promociones comerciales, como el regalo de una “paletilla ibérica” llenando un deposito de combustible en
determinadas estaciones de servicio, o como muchos de las más de 5.000.000 de piezas etiquetadas como
ibéricos reproducían en su extremidad una hermosa fotografía con una dehesa en su máximo esplendor
de frondosidad donde en su verde fondo aparece destacadamente la palabra ibérico; todo ello bajo la más
estricta legalidad que permite la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo
ibérico emitida en octubre de 2001 y posteriormente modificada (a peor) en el año 2007. Allí se empezó
a legalizar el uso de ibérico a lo que era cruzado de ibérico, de forma que hoy se sacrifica (por poner un
137
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
ejemplo) más ibérico en zonas geográficas donde en realidad menos ibérico puro se sacrifica, paradójico
¿no?. La reciente aparición del borrador de la nueva modificación de la citada norma, que se encuentra en
periodo de consulta a fecha de hoy, previa a su aprobación, no aporta ninguna solución al grave problema
que entre otras muchas connotaciones tiene, entiendo, unas carencias conceptuales importantes.
Hemos de convenir que todas las especies y razas de las mismas, en su evolución, se tienen que
adaptar al medio donde viven y se desarrollan, para ello se produce un mecanismo evolutivo de selección
positiva mediante el cual se desarrollan los rasgos genéticos más beneficiosos para la supervivencia. De
ahí que las características morfológica y metabólicas de la raza ibérica sean tan distintas del resto de
razas, pues se ha formado en un medio generalmente pobre y con recursos limitados, lo que implica largos
desplazamientos para completar la ración diaria (finas extremidades adaptadas a estas necesidades) y
una buena disposición para el aprovechamiento en
la época de disponibilidad abundante de alimentos
(montanera) respondiendo el organismo del
ibérico con una gran capacidad de transformación
durante la fase que hemos denominado engorde.
Son muchas las diferencias entre los dos tipos de
cerdos a los que nos referimos, se exponen estas
dos como meros ejemplos de fácil comprensión,
ya que no es este el propósito, ni el escenario
para profundizar en ese tema. Sin embargo, si es
importante, creo, que se comprenda que a medida
que el animal se aleje de la pureza racial que
marca un patrón no solo morfológico sino, insisto
,también metabólico, menos capacidad tendrá
para aportar a sus productos las características
que buscamos de un ibérico: infiltración grasa
adecuada, sabor y aroma (lo llaman flavor) en sus distintas piezas cárnicas tanto frescas como curadas y
excelentes propiedades saludables ( no solo sobre el sistema circulatorio) para el consumidor, gracias al
aporte de abundante ácidos grasos insaturados (principalmente oleico) y antioxidantes que provienen de
la ingesta de bellotas e hierba.
Lo que tan brevemente se acaba de exponer es determinante para la diferenciación de los productos
ibéricos de los que no lo son; aquellos alcanzan su máxima expresión cuando un cerdo ibérico puro
aprovecha la dehesa durante el tiempo suficiente para reponer sus últimos 50 kilos (aproximadamente)
sin otro tipo de alimentación, ni tan siquiera complementaria. Según esta premisa el número de cerdos
que cada año se pueden obtener con esas características está en función de la superficie disponible y del
tipo de cada montanera, lo cual limita la cantidad a unos 400.000 cerdos. Expuesto lo anterior, se podrá
comprender mejor el despropósito de las distintas Normas de Calidad porque, aunque aportan mecanismos
de regulación que en teoría garantizan los productos amparados y su procedencia, no es capaz de aclarar
definitivamente al consumidor, que es el destinatario final, qué producto tiene ante sí. Se debería de huir
de eufemismos que al final siempre son perjudiciales, y empezar a conocer los distintos elementos por
su nombre, sin dar lugar a equívocos: el ibérico es eso, ibérico (no tiene por qué aclarar su pureza, él
es inocente) el cruzado es eso, cruzado (se puede y debe especificar los componentes del mismo y su
porcentaje, ejemplo: duroc por ibérico al 50%). Si se termina aprobando el borrador nos encontraremos
con tres categorías de producto en lugar de cuatro (uno de los pocos avances) pero estaremos ante la
misma, o más sofisticada, confusión con un producto ibérico extensivo, que ni es ibérico (es cruzado), ni
se atiene al concepto de extensivo según el cual es la libertad y disponibilidad del terreno suficiente para
procurarse su alimentación, en este sentido, R.D. 121/2009 de 17 de julio admite una carga ganadera de
hasta 15 cerdos por hectárea.
Esta falta de concreción y diferenciación nítida de estos dos productos que comparten terminología
pero poco màs, es uno de los motivos de que los efectos de esta crisis económica sean más severos sobre
el sector del porcino ibérico, y se necesita con urgencia una diferenciación incuestionable entre unos
productos de excelencia gastronómica y nutritiva, y otros que pudiendo ser de gran calidad y, por tanto,
muy interesantes para el consumidor, no pueden llegar a esa excelencia por más que nos empeñemos en
retorcer los vocablos que los identifica. No sabemos si algún día tendremos la oportunidad y el placer de
leer en la carta de los restaurantes o en carnicerías especializadas el ofrecimiento al cliente de solomillo
de Manchado de Jabugo de montanera, lomo de Torbiscal, secreto de Negro Lampiño de bellota; difícil y
138
Informe ganadero (2011/2012)
desde luego lejana pretensión, pero seria una forma contundente de defender tanto a una raza, como al
consumidor, y por añadidura, a una tierra.
Aplicando la terminología legal, para evitar confusiones, es interesante resaltar los datos ofrecidos
del registro informativo de organismos independientes de control del cerdo ibérico (RIBER) publicado por
ASICI (interprofesional del cerdo ibérico) y la Universidad de Córdoba, donde se ofrecen distintos resultados
en torno al ibérico hasta el segundo trimestre de 2012. Se contabilizan 2.442.218 cerdos ibéricos y 159.380
ibéricos puros. Atendiendo a la alimentación: 2110842 son de cebo y 437.114 de bellota. Destaca el fuerte
incremento del número de certificaciones de ibéricos en Murcia y Cataluña respecto a 2011, pasando en
Murcia de 470 cerdos en 2011 a 25.053 en 2012, mientras en Cataluña, en el mismo periodo, el intervalo
es de 2.451 a 24.242 en 2012.
Crónicas del sector agrario
La siguiente tabla que tiene el MAGRAMA muestra la evolución tipificada de jamones entre 2009
y 2011. Adviértase que en 2011 los jamones de ibérico puro descienden 68,8% respecto a 2009, y solo
representa el 1,71 del total de jamones en ese año.
En Huelva hemos pasado, según el MAGRAMA, de más de 24.000 hembras reproductoras en
2009 a menos de 19.000 en el primer trimestre de 2012, lo que supone una reducción de más del 20%
de madres, pero el número de cabezas existentes puede haber disminuido mas del 50% por el sacrificio
temprano de lechones y la falta de cubrición de las hembras.
En la actualidad, noviembre de 2012, el sector del ibérico está alcanzando el precio más alto desde
2007, pero aun insuficiente para llegar a niveles de rentabilidad. La misma tendencia tiene la mayoría de los
productos ganaderos según datos del Ministerio de Cultura en un informe comparativo interanual fechado
en julio de 2012; en él destaca la carne de añojo (+12,53%) y ternera (+6,72%) así como los bovinos para
vida (+9,72%). La interpretación de estos datos no debe suponer un optimismo desmedido ya que estaría
injustificado, pues es más bien un espejismo como consecuencia de la mejora de una lamentable situación
que no pierde las condición de lamentable, aunque tampoco debemos ser catastrofistas, el difícil equilibrio
no está aun cercano, pero es necesario seguir buscándolo, pese a la dificultad de mantener el ánimo.
Después de llover, siempre escampa, dice el refrán; esperemos que se cumpla y que los destrozos que
provoca la tormenta no sean irreversibles.
139
La caza en la provincia de Huelva. 2011-2012
La caza en la provincia de Huelva. 2011-2012
Marcos Feria Carrasco
APROCA-Andalucía
[email protected]
La provincia de Huelva desde el punto de vista de la caza es una de las áreas privilegiadas de
España debido a unos condicionantes medio ambientales que la hacen muy interesante. La caza practicada
en los terrenos forestales de Huelva genera el 10,47% del total de ingresos económicos obtenidos gracias
a esta actividad en Andalucía, además de unos 5.000 jornales al año.
Aunque Huelva no empezó a tener un peso propio en el contexto de la caza mayor en Andalucía
hasta mediados de los 90, como consecuencia de varias repoblaciones de ciervos que se realizaron en
la zona norte de la provincia a finales de los 80 y que con el paso de los años y la bonanza del medio se
expandieron por toda la provincia (incluso en zonas que tradicionalmente habían sido de caza menor con
una ligerísima presencia de mayor, y en concreto de jabalí), actualmente y debido a esas condiciones
naturales excelentes, y hablamos de alcornocales, encinares abundante agua y existencia de pastos
excelentes que supusieron una autopista para el desarrollo de estos ungulados, podemos afirmar que la
actividad cinegética es el motor económico de las zonas rurales, con 811 cotos de caza y una superficie
total de terrenos cinegéticos que equivale al 77,53% de la superficie de la provincia (670.000 has.).
Crónicas del sector agrario
Huelva como escenario cinegético
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha informado de que aproximadamente el
4% de la población andaluza practica la actividad cinegética, lo que se traduce en algo más de 289.612
licencias de caza, de la cuales el 9,2% han sido expedidas en la provincia onubense, con 26.664 permisos
(lo que supuso unos ingresos de 401.456 euros el pasado año).
La caza menor se ha visto en cierta medida amenazada por diversos problemas como la
mixomatosis o la enfermedad vírica infecciosa (las cuales han mermado las poblaciones conejos), un
aumento espectacular de las poblaciones de jabalí y la presencia de predadores, lo que ha propiciado una
desviación de la actividad hacia la caza mayor y con ello su expansión. Si a esto le sumamos el abandono
de gran parte de nuestras dehesas por las malas condiciones de su arbolado debida a la “seca”, con su
consiguiente reducción de la cabaña porcina y rentabilidad de las mismas, quedándoles a los propietarios
sólo su aprovechamiento cinegético, podemos comprobar cómo es esta actividad un pilar fundamental en
la economía de muchas zonas rurales.
Otro asunto a tratar es la problemática legislativa respecto a la cual podíamos decir que existe una
gran cantidad de normativa medioambiental y cinegética que encorsetan esta actividad, siendo necesaria
una actualización de la misma.
141
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Siempre hemos de recordar que el ejercicio de la caza lleva aparejado beneficios en diferentes
sectores como son: el cárnico, el hostelero, y el conservacionista entre otros. La caza cada vez está
cobrando una mayor importancia en nuestra provincia suponiendo en muchos casos uno de los atractivos
para el turismo. Es por ello que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente apuesta cada vez
más por una caza sostenida y de calidad que sea signo de identificación de nuestro territorio.
Con el objetivo de incrementar el valor de la caza como recurso y promover la realización de
esta práctica de forma compatible con el medio natural y la conservación de las especies, entidades y
asociaciones desarrollan actividades divulgativas e informativas.
En este sentido hemos de destacar la 1ª edición del Título Propio de Postgrado de la Universidad
de Huelva (UHU) “Máster en Gestión Cinegética” desarrollado durante el curso académico 2011/2012, la
cual fue una iniciativa pionera en el ámbito universitario español. Dicho Máster fue resultado de dos años
de trabajo promovido por un grupo de profesores del Departamento de Ciencias Agroforestales de la UHU
y que ha contado con el apoyo y patrocinio de la Asociación de Propietarios Rurales, Propietarios de Caza
y Conservadores del Medio Natural - APROCA, el Colegio de Técnicos Forestales –COITF y la Federación
Andaluza de Caza-FAC.
El Máster se desarrolló entre el 12 de enero de 2011 y el 30 de septiembre de 2012. Las actividades
programadas comenzaron con el acto de inauguración del Máster presidido por el rector de la UHU, D.
Francisco José Martín López, y en el que se contó con la asistencia del Consejero de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía, D. José Juan Díaz Trillo, el Director del Máster, D. Mariano Crespo Blázquez, el
Director Regional de APROCA, D. Marcos Feria Carrasco, el Delegado de COITF en Andalucía, D. Alfonso
Santos Sotelo y el Presidente de FAC, D. José María Mancheño Luna.
Importancia de la caza en cuanto a extensión.
La provincia de Huelva, precisamente no destaca por el número de cotos que alberga pero sí por
el porcentaje de superficie acotada que supone y las características naturales que presentan los acotados.
Si nos fijamos en las siguientes tablas observamos que hay provincias como Sevilla, Córdoba
o Granada que destacan por su número de cotos superando el millar, pero sin embargo, otras como
Huelva, no llega ni tan siquiera a alcanzarlo. Y más aún teniendo en cuenta que es la provincia con mayor
superficie forestal de la provincia.
Si consideramos el dato comparativo de superficie total de la provincia y superficie acotada,
Huelva es la provincia que mayor porcentaje alcanza, ya que casi el 90 % de la superficie total de Huelva
está acotada (ver mapa de cobertura de cotos en la provincia). Si a este porcentaje le sumamos las
superficies, que por su naturaleza no pueden ser acotadas, como por ejemplo los núcleos de población,
el Parque Nacional de Doñana, los Parajes y Reservas Naturales, etc… llegaríamos casi al 100 % de la
superficie total de la provincia. Con esto queremos resaltar que, prácticamente, la totalidad de la superficie
susceptible de ser acotada en la provincia, lo está.
Tabla 1: Número de cotos por provincias.
Provincia
Sevilla
Huelva
Granada
Córdoba
TOTAL
142
Nº cotos
Provincia
Nº cotos
1264
811
1087
1456
Jaén
Almería
Málaga
Cádiz
7509
879
754
452
806
La caza en la provincia de Huelva. 2011-2012
Tablas 2 y 3: Diferenciación por aprovechamiento principal.
ANDALUCÍA
APROVECHAMIENTO PRINCIPAL
Mayor
Menor
Total cotos
HUELVA
APROVECHAMIENTO PRINCIPAL
Mayor
Menor
Total cotos
Numero de cotos
%
1417
6092
7509
18,88
81,12
100
Número de cotos
%
300
511
811
36,99
63,01
100
Tabla 4: Distribución de los cotos en nuestra provincia:
HUELVA
Y
SUS
COMARCAS
COMARCA
Andévalo Occidental
Andévalo Oriental
Condado Litoral
Costa
Condado Campiña
Sierra
TOTAL
Nº COTOS
317
76
47
59
83
229
811
Crónicas del sector agrario
El siguiente mapa muestra la superficie de ocupación de cotos en la provincia de Huelva.
La caza en la provincia de Huelva en datos
Otra forma de contrastar la importancia cinegética en la provincia de Huelva es refiriéndola a
los datos que obran en poder de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Lógicamente
este estudio no es fácil de realizar, puesto que los datos con los que contamos son los aportados en las
memorias anuales de actividades cinegéticas, y los permisos y notificaciones presentadas en la Delegación
Territorial de Huelva.
143
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
De la totalidad de modalidades de caza que se pueden practicar en un coto tenemos constancia
fidedigna de las jornadas de caza mayor y en caza menor, solo de ojeos de perdiz, ya que es la única
modalidad cinegética que requiere un trámite administrativo previo a su celebración.
No obstante la pasada temporada 2011-2012 arrojaron los siguientes datos:
MODALIDAD
Nº JORNADAS
Monterías
398
Ganchos
99
Batidas
123
Montería de gestión
21
Gancho de gestión
5
Batida por daños
3
Gancho por daños
8
Montería por daños
2
659
CAZA MAYOR
TOTAL
CAZA MENOR
TOTAL
MODALIDAD
Ojeos de perdiz
25
Nº JORNADAS
25
En cuanto a los resultados globales tenemos lo siguiente:
Caza Mayor
Cabra montes
Ciervo
TOTAL
Caza Menor
Agachadiza común
Ánade real
Arruí
Cerceta común
Colín de California
Estornino pinto
Grajilla
Paloma torcaz
Pato cuchara
Tórtola común
Zorzal alirrojo
Zorzal real
TOTAL
144
Nº
capturas
0
8.497
Nº
capturas
44
1.749
0
55
0
6.831
243
30.789
128
45.146
43.916
387
Caza Mayor
Corzo
Gamo
Caza Menor
Ánade friso
Ánade silbón
Avefría
Codorniz
Conejo
Faisán
Liebre
Paloma zurita
Perdiz roja
Urraca
Zorzal charlo
Nº
capturas
0
270
13.301
Nº
capturas
5
39
393
5.773
34.650
1550
10.530
2.878
40.586
1.400
1.663
422.918
Caza Mayor
Jabalí
Muflón
Caza Menor
Ánade rabudo
Ánsar común
Becada
Colín de Virginia
Corneja
Focha común
Paloma bravía
Pato colorado
Porrón común
Zorro
Zorzal común
Nº
capturas
4.413
121
Nº
capturas
53
677
879
2
0
31
2.163
21
370
2.204
187.763
La caza en la provincia de Huelva. 2011-2012
Temporada cinegética 2011-2012
Condiciones económicas
En la siguiente tabla mostramos los valores medios de cuantías económicas que supone la caza
mayor en Huelva, teniendo en cuanta que tomamos como referencia los siguientes valores medios:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Precio por kg de carne de jabalí.- 1 €. Media de 30 kg/canal.
Precio por kg de carne de ciervo.- 1,70 €. Media de 50 kg/canal.
Precio por kg de carne resto de especies.- 1,50 €. Media de 40 kg/canal.
Precio medio contratación de rehala por jornada.- 180 €.
Precio medio contracción de veterinario por jornada.- 180 €.
Precio medio de catering por jornada con media de 50 personas.- 1000 €.
Precio medio de contracción de recogida de subproductos orgánicos.- 200 €/cacería.
Coste medio de organización distintos a los anteriores.- 500 €/cacería.
Coste medio secretarios y apoyo de organización.- 500 €/cacería.
Coste medio de retirada de reses del monte con mulas.- 350 €/cacería.
Estos serían los costes directos de la jornada, pero no deberíamos olvidar los costes indirectos
que suponen en cuanto a pernoctaciones, cenas, desayunos, visitas de las zonas rurales, movimiento
de vehículos (combustibles), taxidermia, seguros de monterías, licencias, vestuario, armerías, y un largo
etc… de difícil cuantificación. Aquí consideramos solo citarlos ya que su cuantificación es sumamente
difícil., pero no por ello menos importante.
Conceptos
8.497 cérvidos (50 kg)
4.413 jabalíes (30kg)
391 gamos y muflones (40 kg)
Total
CARNES DE CAZA MAYOR
Precios
1,70 € / kg
1,00 € / kg
1,50 € / kg
Totales €
722.245,00
132.390,00
23.460,00
878.095,00
COSTE MEDIO APROXIMADO DE UNA JORNADA DE CAZA MAYOR
Precios
Nº medio /
Conceptos
medios
jornada de
Totales €
unitarios €
caza
Organización
500
500
Secretarios y ayudantes
500
500
Catering (estimado para 50 personas)
1.000
1
1.000
Veterinario
180
1
180
Rehalas
180
10
1.800
Recogida de subproductos
200
1
200
Mulas de saca de reses
350
350
Otros gastos
500
500
Total
5.030,00
Crónicas del sector agrario
La significación económica de la caza mayor en la provincia de Huelva en la pasada temporada
cinegética oscilo entre las siguientes cifras:
IMPORTE ECONOMICO TOTAL DE CAZA MAYOR EN HUELVA TEMPORADA 2011 - 2012
Importes
Conceptos
medios €
Unidades
Totales €
Carnes de caza
878.075,00
13.301
878.075,00
Organización jornadas
5.030,00
659
3.314.770,00
Total
4.192.845,00
145
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
Por tanto como conclusión final podríamos afirmar que la caza mayor en Huelva, refiriéndonos
solo a la celebración de las jornadas de caza (monterías. batidas y ganchos), mueve más de 4 millones de
euros anuales, considerando, sólo gastos y productos directos.
En orden a configurar el Valor Total anual provincial de la caza en Huelva, a esta cantidad habría
que sumarle el valor de las piezas de caza menor abatidas, asi como el importe de los arrendamientos de los
cotos y las ventas de jornadas de caza mayor, obteniéndose así un valor final notablemente incrementado
pero de difícil determinación, como se indica a continuación.
Arrendamiento de cotos
Las cesiones y arrendamientos de terrenos para la actividad cinegética engloban un amplio
abanico de posibilidades lo que hace muy complicado establecer cantidades medias de arrendamientos
de cotos. Podemos encontrarnos casos de cesiones gratuitas de terrenos para la caza, como ocurre en
la gran mayoría de los cotos deportivos de la provincia gestionados por las sociedades de cazadores de
los distintos pueblos, o pequeños cotos de 250 – 300 ha que tengan una renta anual de 25.000 € por sus
excelentes características. Sin olvidar a los cotos de caza tanto de mayor como de menor que vende la
caza por jornadas independientes, es decir los puestos sueltos o los días de caza en sí.
Para determinar el precio de arrendamiento de un coto se tiene en cuenta multitud de factores que
lo determinan. Entre los más importantes podemos destacar los siguientes:
-Tipo principal de caza o si mantiene un aprovechamiento importante de las dos, mayor o menor.
-Dentro de caza menor si aprovecha principalmente especies migratorias o no residentes, o especies autóctonas. A las especies residentes se les puede hacer un seguimiento más exhaustivo
y planificar más fiablemente su aprovechamiento. Las especies migratorias son más “aventureras” y
dependen de muchos factores para que se produzca un buen flujo migratorio.
-Dentro de las especies de caza mayor, la cantidad de estas y la variedad de especies que ofrece.
Si el coto está cercado con malla de gestión o no y por tanto la calidad de los trofeos de las reses a
abatir.
-Superficie del coto.
-Red de infraestructuras que tenga. Caminos, comederos, bebederos, tiraderos, escenarios de caza,
etc…
-Si posee alguna vivienda donde alojar a los cazadores o no.
-Accesibilidad, si está próximo a carreteras o no.
-Orografía del terreno, que lo haga fácil o no cazarlo por lo abrupto del terreno.
-Si tienes recursos hídricos de forma natural o no, que garanticen el aporte de agua durante todo el
año.
-Etc…
Atendiendo a lo expuesto es fácil entender que no es posible dar un valor concreto de arrendamiento
para fincas, pero si miramos a los arrendamientos “a la baja” que se hacen en las más de 60.000 ha de
terrenos cinegéticos ocupados por eucaliptos, podríamos establecer valores medios que oscilan entre 8 –
10 € / ha, de tal forma que un coto de superficie media de 500 ha podría costar entre 4.000 – 5.000 € / año.
No obstante para concretar este documento, desde nuestra organización nos atreveríamos a
plantear 3 casos medios para determinar los arrendamientos:
-Caso I.- cotos que tienen bajas densidades de animales y tasas de aprovechamientos bajas, como
podría ser el caso de los ocupados por eucaliptos.
-Caso II.- cotos con aprovechamientos considerables pero que no destacan por ser excelentes en
ciertas modalidades o especies. Como podrían ser los cotos que compatibilizan aprovechamientos
ganaderos, forestales, agrícolas y cinegéticos.
-Caso III.- restos de cotos que destacan, por sus aprovechamientos en el sector cinegético provincial.
Aquí se incluiría las fincas destinadas, en mayor medida, a la actividad cinegética.
146
La caza en la provincia de Huelva. 2011-2012
Si tenemos en cuenta un coto medio de 500 ha de superficie podríamos establecer los siguientes
rangos de precios anuales:
-Caso I.- 4.000 – 5.000 € / año como tope máximo.
-Caso II.- hasta 18.000 – 20.000 € / año.
-Caso III.- más de 20.000 € / año.
Para el caso de la venta de jornadas de caza por días sueltos no es fácil tampoco hacer un estudio
medio, ya que depende de la puntualidad de la acción de caza. Es decir si un coto vende los puestos
de zorzales, mientras mejor venga el año para esta especie, mayor valor alcanzarán. Por tanto en este
apartado no podemos aproximar valores como se ha hecho en el anterior, puesto que puede ser muy
variable.
Primavera de 2012 y comienzo de la temporada 2012 – 2013
Este año hemos sufrido una primavera bastante dura, dada la situación de sequía que arrastrábamos
desde el otoño del pasado año. Estas duras condiciones climáticas han repercutido en la cría de las
especies cinegéticas y por consiguiente en las poblaciones definitivas “pre-caza” del presente otoño.
La administración es hora que establezca alguna medida para paliar esta situación que se va
acentuando cada año más.
En el caso de la codorniz, aparte de la población sedentaria que vive en nuestra provincia seguimos
recibiendo cada año un importante flujo migratorio que proporciona importantes perchas, en las zonas
agrícolas y agroforestales. Este año la migración fue menor que el pasado pero aceptable igualmente, lo
que ocurre, que las altas temperaturas, tras varios meses de dura sequía provocó un movimiento de esta
especie hacia el centro y norte de la península buscando zonas más frescas.
El comienzo del periodo hábil general en el mes de octubre fue comprometido por la sequía,
provocando que las primeras semanas de caza se celebraran pocas jornadas cinegéticas ya autorizadas.
Los titulares de cotos prefirieron aplazar estas jornadas hasta que llegaran las lluvias, que por suerte, la
espera ha sido corta, puesto que comenzó a llover poco después.
Crónicas del sector agrario
La tórtola sigue en preocupante descenso generalizado, aunque no obstante hay zonas donde
se hacen “medias” tiradas. El aumento de la tórtola moruna o “turca” está provocando una competencia
excesiva en las poblaciones de tórtola común. Esta tórtola, “no cazable”, tiene una gran capacidad de
colonización y adaptación llegando a desplazar a la tórtola común de los lugares de comida y sesteo. Es
fácil observar que donde abundan las tórtolas turcas es muy poco probable que habiten las comunes.
La otoñada se ha salvado de momento y las aportaciones hídricas han sido muy valiosas para el
campo en general, lo que repercutirá, esperemos, en un buen año de cría, y por consiguiente en una buena
temporada de caza 2013 – 2014.
147
Capítulo IV.- Conclusiones
Conclusiones
Conclusiones
Manuel Verdier Martín
Asesor. Fundación Caja Rural del Sur
[email protected]
En sus respectivos trabajos, los autores que han ilustrado precedentemente esta publicación
muestran con todo detalle la situación actual – y la evolución del mismo a lo largo de 2011 y 2012, en su
caso - del tema que han tratado, de tal manera que tras la lectura de cada artículo es posible adquirir un
conocimiento muy concreto sobre la materia interesada. En cualquier caso y por si se deseara disponer de
un flash general sobre la situación actual de la agroindustria onubense, a fecha enero de 2012, exponemos
a continuación las que podrían ser unas resumidas conclusiones, extraídas de los contenidos de los
referidos trabajos, a las que hemos incorporado, en algunos casos que entendemos evidentes, modestas
observaciones personales.
Continúa este apartado con un novedoso trabajo sobre la investigación agraria en nuestra provincia,
describiendo con todo detalle y quizá por primera vez de forma conjunta los recursos disponibles para la
agroindustria onubense, en orden a satisfacer sus necesidades de investigación, extremo que juzgamos de
gran interés al mismo tiempo que probablemente no demasiado bien conocido por nuestros agricultores.
Se completa el apartado con un interesante trabajo sobre la IV Gama, tecnología de vanguardia aplicable
a un amplio abanico de nuestros productos, que muy pronto contará con una estructura provincial estable
que permitirá desarrollar in situ aquellos productos que demanden los sectores agrarios provinciales
interesados en esta vía de desarrollo. Termina el capítulo con una detallada exposición de la evolución
durante el periodo de tiempo de referencia, de nuestras exportaciones agrarias y su significado en el
contexto general provincial, andaluz y nacional.
A continuación, “El Sector Agrario en la provincia de Huelva” contiene la descripción y significado
económico de cuatro escenarios productivos que si bien de no demasiado peso en el valor de nuestra
Producción Final Agraria, representan tres de ellos actividades básicas para la fijación de la población en
las amplísimas zonas forestales o desprovistas de cultivo y litorales no turísticas existentes en nuestra
provincia, en tanto que constituyen o pueden constituir interesantes complementos a las rentas de las
familias radicadas en estas áreas e incluso en algún caso, ingreso fundamental; y otra, un subsector
instalado en nuestra agricultura desde años pero quizá no demasiado bien conocido y menos aun
Conclusiones
La obra se inicia con un capítulo, que podríamos calificar como de estructural, al contemplar
actividades que se refieren a temas que afectan o pueden interesar a la agroindustria onubense con
carácter general. Así, comienza con un muy elaborado trabajo sobre las estructuras productivas del
campo de Huelva, a la luz de los resultados del último Censo Agrario, a través del cual el autor analiza
pormenorizadamente la vertebración de nuestro empresariado agrícola, la evolución y situación actual
de la distribución y tamaño de la propiedad, el empleo agrario y demás parámetros definitorios de la
estructura agraria provincial.
151
El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012
cuantificado. Nos referimos a la acuicultura, la micología, la apicultura y la floricultura. Sus autores,
reputados expertos en la materia, describen en interesantísimos artículos – en algún caso por primera vez
a nivel provincial – las significaciones para la agroindustria de Huelva de estas actividades, tanto desde un
punto de vista técnico cómo económico, contribuyendo importantemente a la compleja tarea de completar
las variadísimas tareas emprendidas por los hombres y mujeres del campo de Huelva.
La lectura de las crónicas subsectoriales contenidas en la presente edición de “El Sector Agrario
en la provincia de Huelva” dibuja una situación que, desde un punto de vista global podría considerarse
positiva.
Y decimos desde un punto de vista global porque dada la especialísima estructura del valor de la
Producción Final Agraria onubense, la suma algebraica de las coyunturas de los distintos subsectores que
la conforman queda supeditada en una decisiva medida a las de los pilares fundamentales, hoy por hoy, de
la agroindustria onubense tales cómo son destacadamente la fresa y frutos rojos, seguidos de los cítricos.
En la última edición de la Memoria Resumen de la Delegación en Huelva de la Consejería de Agricultura
y Pesca, correspondiente a 2006, sobre un total del valor de la PFAgrícola de Huelva de 509,661 Meuros,
la suma de los valores de la fresa y otros frutos rojos más los cítricos, 402,675 Meuros ,suponía el 79% de
la misma, y el 62% sobre la PFAgraria. Hoy, esa (des)proporción podría incluso haber aumentado.
Así pues y hasta cierto punto, es posible enunciar que si estos cultivos gozan de buena salud,
el saldo final global de la agroindustria de Huelva probablemente también la tendrá. Obviamente, esta
estructura productiva tiene graves inconvenientes, al hacer descansar la generación de una parte muy
importante de la riqueza y empleo agrario provincial en un corto número de actividades – incrementando
notablemente el riesgo -, y trasladar, recíproca y lógicamente, en importante medida la riqueza producida
a un corto número de empresarios, ya que los titulares de la fresa, frutos rojos y cítricos podrían suponer
sólo en torno al 20-25% de los 8.647 empresarios con que cuenta nuestra provincia, según datos del último
Censo Agrario.
Las crónicas de las campañas de referencia de la fresa muestran el hasta ahora probablemente
insólito resultado de dos campañas seguidas claramente positivas. Freshuelva, en su habitualmente
exhaustivo informe, notifica un incremento de facturación en la campaña 2011 del 4,70% respecto a la
campaña 2010 y del 18% en la de 2012 respecto a la anterior, lo que es ciertamente excelente para
la economía provincial. Para completar esta óptima situación, la frambuesa experimentó en 2011 un
descenso en el precio medio de facturación del 16%, contrarrestado con creces por un incremento de la
producción del 37,60%. En 2012, la producción fue similar a la de la campaña anterior y la facturación se
incrementó en el 2%. No disponemos de datos fidedignos de los resultados económicos de las campañas
contempladas para las moras y arándanos, pero no solamente no tenemos noticias negativas al respecto
sino que conocemos importantes avances de estos cultivos en la conquista de nuevos mercados y en
novedosas fórmulas de cooperación interempresarial.
En lo que respecta a los cítricos, extraer conclusiones definitorias no es tarea sencilla dado el
amplio abanico de variedades presentes en nuestras explotaciones, hasta el punto que, en términos
rigurosos, sería más correcto hablar de campaña por variedades en vez de campaña de cítricos. Cómo
consecuencia de ello, el signo del resultado económico de una campaña para cada citricultor dependerá
en una gran medida de las variedades de que disponga, pudiendo ser una misma campaña buena para un
citricultor y mala para otro en función de la cartera varietal de cada uno, a igualdad, lógicamente del resto
de los parámetros técnicos del cultivo. Nos habla el autor, preocupadamente, de los efectos de la crisis en
el cultivo y de la creciente presión de la gran distribución en orden a la reducción de precios pero también
nos habla de ser las mandarinas de Huelva la más tempranas de España, del asentamiento en Huelva de
empresas valencianas – inequívoco signo positivo – de la bonanza de nuestro clima ante las heladas y del
valor de nuestro puerto cómo instrumento para la exportación, a lo que nos permitimos añadir la importante
presencia de la industria transformadora en nuestra provincia cómo conceptos de primera magnitud en
orden al mantenimiento de la viabilidad de nuestro sector citrícola. Resultado de ello, sin duda, es que con
sus luces y sus sombras, la superficie plantada de cítricos en nuestra provincia se mantiene estable tras
el notable incremento de los últimos años y su masa empresarial ha evolucionado racionalmente hacia la
optimización del tamaño medio de las explotaciones y del fortalecimiento de los recursos disponibles por
las firmas que lo conforman.
152
Conclusiones
Cerrando el apartado de los cultivos hortofrutícolas de más significación provincial, los autores del
trabajo sobre el frutal de hueso, cultivo de no importante peso en nuestra agroindustria por el momento,
aportan interesantes claves de mejora para melocotón y nectarina, definiendo exactamente el calendario
de recolección que podría generar una viabilidad sostenida, extremo que estimamos del mayor interés y
clave para una futura expansión de este cultivo en nuestras zonas meridionales.
Sin embargo y cómo no podía ser de otra manera, dentro del incierto escenario que para la
agricultura europea – especialmente la mediterránea – dibujan crisis económica, fluctuante PAC, utilización
de la agricultura cómo elemento de acción política, globalización versus valor estratégico de capacidad
de alimentación nacional y desmedido poder del concepto “mercado”, por citar algunos factores de
incertidumbre, entre las muy diferentes orientaciones productivas que configuran la agroindustria provincial
encontramos, tal y cómo nos relatan las correspondientes crónicas subsectoriales, problemáticas de
diversa etiología para las que, en una buena parte de las mismas, es posible, no obstante, definir líneas de
progreso y mejora que generalmente descansan en el concepto calidad y diferenciación del producto final
y que nos permiten pensar en el futuro con razonable esperanza.
Quizá la más llamativa, dentro del capítulo ganadero, es la que afecta a uno de nuestros productos
más emblemático, el cerdo ibérico y sus productos derivados, especialmente el jamón. El sector porcino
provincial está sufriendo inexorablemente – al igual que el resto de nuestra cabaña – los terribles embates
de la crisis, situación especialmente acrecentada por la vigencia de unas aciagas Normas de Calidad
al efecto, que degradan por completo el diferencial de calidad existente entre nuestro producto y el
proveniente de un cerdo que no ha pisado en ningún momento una dehesa ni conoce el sabor de una
bellota. Urge que los continuados esfuerzos que ante el Ministerio de Agricultura están realizando todos los
ganaderos, industriales, entidades y organizaciones afectadas, apoyados incluso por la Junta de Andalucía,
cristalicen en una nueva y definitiva redacción de la modificación de esta norma que simplemente permita
inequívocamente al consumidor conocer qué está comprando, posibilitando así recuperar a los productos
del ibérico el precio que justamente corresponde a la calidad que atesoran.
Ya dentro de nuestra Campiña y Condado aparecen las crónicas de los tres cultivos mayoritarios,
de honda significación para no ya solamente para nuestra producción agraria sino como signo de identidad
para estas comarcas: la vid – el vino -, el olivo – el aceite – y los cultivos herbáceos – los cereales -.
Nos encontramos con tres situaciones distintas cuyas líneas de mejora de su rentabilidad pasan, cómo
ya adelantábamos, por los conceptos calidad y diferenciación. El vino ya entendió las posibilidades
comerciales de la diferenciación, en países desarrollados que caminan decididamente ante la exquisitez, y
prueba de ello son los logros de imagen conseguidos por la D.O. no sólo para los vinos sino también para
el vinagre y el vino naranja. En una favorable tesitura de repunte de precios, esta podría ser una excelente
vía de mejora de la rentabilidad, apoyada en nuevos productos que, ayudada por la solución a la evidente
necesidad de minoración de los costes de producción , podría situar sin duda al cultivo en los adecuados
niveles de rentabilidad que propiciaran el relevo generacional de todo punto necesario.
La detallada crónica referida a los cultivos herbáceos aporta interesantísimas sugerencias respecto
a las posibilidades en nuestra Campiña de la cebada maltera y el garbanzo, aquella por la instalación en
Sevilla de una factoría de maltería y este por el indudable interés que un distintivo oficial de calidad,
sin duda más que merecido, otorgaría a nuestro garbanzo dentro del apreciado concepto, de mundial
reconocimiento, de la Dieta Mediterránea.
Conclusiones
El aceite de Huelva goza, afortunadamente, de un amplio prestigio en base a su constatada
calidad. Su – a nivel nacional – corta producción le empuja claramente por la senda de la incorporación de
valor añadido en su comercialización, vía disminución de graneles y potenciación de envases de pequeño
volumen que, mediante el oportuno marketing valorizador de sus galardones comerciales, propiciaría la
mejora en su precio. Al igual o incluso más que en la vid, aparece aquí una notoria vía de mejora de los
costes de producción mediante unión entre cooperativas que contribuiría eficazmente en la mejora de la
rentabilidad final.
Completa el capítulo de crónicas subsectoriales el relato de la evolución en nuestra provincia de la
actividad que va camino – si no lo es ya – de constituirse en el principal factor de la renta de una amplísima
parte de nuestro territorio provincial, tal cual es la caza. El autor analiza en profundidad – tarea nada fácil
– el significado económico de la caza y sus muy diversas aplicaciones, subrayando el creciente valor de
esta actividad en nuestra provincia.
153
Descargar