la experiencia del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral El

Anuncio
Archivos
de
Prevención
Volumen 19 Número 4 Octubre - Diciembre 2016
de riesgos laborales
209
212
215
222
231
234
Fundada en 1963 como Medicina de Empresa
236
239
242
244
245
251
ISSN: 1138-9672 - ISSN electrónico: 1578-2549
EDITORIAL
El papel de la administración laboral como puente
entre el conocimiento y la ciudadanía: la experiencia
del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
El paper de l’administració laboral com a pont
entre el coneixement i la ciutadania: l’experiència
de l’Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
E. Molinero
ORIGINALES
Factores de riesgo cardiovascular en una población
de trabajadores del mar de España
M. C. Romero y cols.
Duración y características de los episodios de incapacidad temporal
por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
I. Manent y cols.
ESTUDIO DE CASOS
Asma ocupacional por doble agente causal
I. Girao y cols.
SOCIEDADES
Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea
de Médicos Especialistas (UEMS)
M. C. Rodríguez-Jareño
ARCHIVOS EVIDENCIA
Asociación entre hipertensión arterial y alta tensión laboral:
un meta-análisis de estudios observacionales
M.a J. Molina Torres
ARCHIVOS SELECCIÓN
Empleo informal, trabajo de cuidados no remunerado
y estado de salud en los países de América Central
de habla hispana: una aproximación basada en el género
Entrevista con María López-Ruiz
ARCHIVOS FORMACIÓN
NOTICIAS
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de Catalunya
Archivos Digital
www.archivosdeprevencion.com
Archivos
de
Prevención
de riesgos laborales
Volumen 19 Número 4
Sumario
Octubre - Diciembre 2016
EDITORIAL
El papel de la administración laboral como puente
entre el conocimiento y la ciudadanía: la experiencia
del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
Pág. 209
El paper de l’administració laboral com a pont
entre el coneixement i la ciutadania: l’experiència
de l’Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
E. Molinero
Pág. 212
ORIGINALES
Factores de riesgo cardiovascular en una población
de trabajadores del mar de España
M. C. Romero y cols.
Pág. 215
Duración y características de los episodios de incapacidad temporal
por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
I. Manent y cols.
Pág. 222
ESTUDIO DE CASOS
Asma ocupacional por doble agente causal
I. Girao y cols.
Pág. 231
SOCIEDADES
Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea
de Médicos Especialistas (UEMS)
M. C. Rodríguez-Jareño
Pág. 234
ARCHIVOS EVIDENCIA
Asociación entre hipertensión arterial y alta tensión laboral:
un meta-análisis de estudios observacionales
M.a J. Molina Torres
Pág. 236
ARCHIVOS SELECCIÓN
Empleo informal, trabajo de cuidados no remunerado
y estado de salud en los países de América Central
de habla hispana: una aproximación basada en el género
Entrevista con María López-Ruiz
Pág. 239
ARCHIVOS FORMACIÓN
Pág. 242
NOTICIAS
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de Catalunya
Pág. 244
Pág. 245
Pág. 251
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Pág. 255
Archivos
de
Prevención
de riesgos laborales
Volume 19 Number 4
Contents
October - December 2016
EDITORIAL
The role of the occupational health administration as a bridge
between knowledge and the citizenry: the experience
of the Catalonian Institute of Occupational Health and Safety
E. Molinero
Pág. 209
ORIGINALS
Cardiovascular risk among Spanish seafarers
M. C. Romero et al.
Pág. 215
Musculoskeletal disorders and temporary disability.
Characteristics and duration. Catalonia, 2007-2010
I. Manent et al.
Pág. 222
CASE STUDIES
Occupational asthma caused by two different agents
I. Girao et al.
Pág. 231
SOCIETIES
Occupational Medicine Section of the European Union
of Medical Specialists
M.C. Rodríguez-Jareño
Pág. 234
ARCHIVOS EVIDENCIA
Is hypertension associated with job strain?
A meta-analysis of observational studies
M.a J. Molina Torres
Pág. 236
ARCHIVOS SELECCIÓN
Informal employment, unpaid care work, and health status
in Spanish-speaking Central American countries:
a gender-based approach
An interview with María López-Ruiz
Pág. 239
ARCHIVOS FORMACIÓN
Pág. 242
NEWS
European Agency for Safety and Health at Work
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de Catalunya
Pág. 244
Pág. 245
Pág. 251
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Pág. 255
Archivos
de
Prevención
de riesgos laborales
Societat Catalana de Salut Laboral (SCSL)
Asociación de Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana (AMTCV)
ISSN: 1138-9672 – ISSN electrónico: 1578-2549
Elena Ronda (Directora)
COMITÉ EDITORIAL
Universidad de Alicante (Alicante)
Carlos Aibar
Jordi Delclós (Editor Asociado)
Universidad de Zaragoza
Universidad de Texas (Houston)
Joan Alguacil
Margarita León (Editora Asociada)
Port Aventura - SPMaz (Tarragona)
Universidad de Huelva
Pilar Varela (Editora Asociada)
Lucia Artazcoz
Hospital Clínic (Barcelona)
Agencia de Salud Pública de Barcelona
Reyes Zapater Jordá (Editora Asociada)
Liliana Artieda
Asociación de Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana (Valencia)
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
José Miguel Martínez (Editor Estadístico)
Pere Boix
MC Mutual (Barcelona)
Director Científico en i+3 consultores
COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL
Emili Castejón
Marcelo Amable
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Universidad de Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)
Marta Espinós
John Astete
Transports Metropolitans de Barcelona
Instituto Nacional de Salud (Lima, Perú)
Jaume Fernández
Ada Avila
Laboratorios Echevarne
Universidade Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil)
Neus Fernández Mundet
David Coggon
Hospital San Agustín
University of Southampton (Reino Unido)
Montserrat García-Gómez
Cecilia Cornelio
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (Argentina)
Ramona García Macià
Sarah A. Felknor
Departament de Salut, Generalitat de Catalunya
University of Texas (Houston, EE.UU.)
Claire Infante-Rivard
Joan Guasch
MacGill University (Montreal, Canadá)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Dana Loomis
Manolis Kogevinas
University of Nevada (Reno, EE.UU.)
Instituto Municipal de Investigaciones Médicas
Ewan B. Macdonald
Francisco Marqués
University of Glasgow (Reino Unido)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Lida Orta
Emilia Molinero
Universidad de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico)
Departament Empresa i Ocupació Generalitat de Catalunya
Marianela Rojas
Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia, Costa Rica)
Pilar Morales
Kyle Steenland
Transports Metropolitans de Barcelona
Rollins School of Public Health (Atlanta, EE.UU.)
Rogelio Olavarri
Benedetto Terracini
Universidad de Cantabria
Università di Torino (Italia)
Ramón Pou
Alejandra Vives
SGS Tecnos
Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile)
Carlos Ruiz Frutos
CONSEJO RECTOR
Universidad de Huelva
Jordi-Carles Schlaghecke i Gras (Presidente de la SCSL)
Marga León Sampol (Vicepresidenta de la SCSL)
Montserrat Closa Cañellas (Tesorera de la SCSL)
Helena Basart Gómez-Quintero (Secretaria de la SCSL)
Santiago Villar (Presidente de la AMTCV)
Ana M. García (Ex-directora de Archivos de Prevención
de Riesgos Laborales)
Àngels Mingo Vallès (Ex-presidenta de la SCSL)
Miguel Santibáñez Margüello
Universidad de Cantabria
Consol Serra
Universidad Pompeu Fabra
Guillermo Soriano
SGS Tecnos
María Teófila Vicente-Herrero
Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT)
Se buscan
Revisores externos para Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. Queremos ampliar y renovar nuestra base de
revisores. Si estás interesado/a envía tu nombre completo, lugar de trabajo, correo electrónico y 5 palabras clave
definiendo tus áreas de conocimiento y experiencia a nuestra secretaría editorial ([email protected]).
¡Gracias por tu colaboración!
Archivos
de
Prevención
de riesgos laborales
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales es la revista científica de la Societat Catalana de Salut Laboral y la Asociación de
Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana, cuenta con un proceso de revisión externa (peer review) y publica trabajos
relacionados con la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores desde todos sus
ámbitos, incluyendo la Medicina del Trabajo, la Higiene Industrial, la Seguridad, la Ergonomía, la Enfermería del Trabajo,
la Psicosociología del Trabajo y el Derecho del Trabajo.
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales es una revista open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible
libremente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir,
imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor,
de acuerdo con la definición BOAI de open access.
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus
artículos. La licencia CC BY-NC-ND, que es la de los artículos de la revista, permite a otros distribuir y copiar el artículo e
incluirlo en una obra colectiva (como una antología) siempre y cuando no exista una finalidad comercial, que no se altere ni
modifique el artículo, y siempre que se indique la autoría y cite apropiadamente el trabajo original.
Secretaría Editorial:
SOCIETAT CATALANA
DE SALUT LABORAL
Carrer Major de Can Caralleu, 1-7
08017 Barcelona
Tel.: 93 203 27 97 - Fax: 93 203 14 85
e-mail: [email protected]
Correspondencia científica:
SOCIETAT CATALANA
DE SALUT LABORAL
Carrer Major de Can Caralleu, 1-7
08017 Barcelona
Tel.: 93 203 27 97 - Fax: 93 203 14 85
e-mail: [email protected]
Periodicidad: 4 números al año.
Publicación autorizada como soporte válido.
Ref. SVR núm. 203-R-CM.
ISSN: 1138-9672 - ISSN electrónico: 1578-2549
Depósito Legal: B-14.661 - 1988
Producción editorial:
Gràfiques Alzamora, S.A.
Polígon Ind. Mas Xirgu - Ctra. Sta. Coloma, 87-97
17005 Girona
Tel.: 972 400 464 - Fax: 972 400 492
e-mail: [email protected]
Protección de datos: La SOCIETAT CATALANA
DE SALUT LABORAL declara
cumplir lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
© El titular de los derechos de explotación es la Societat Catalana
de Salut Laboral que permite la reproducción, el almacenamiento
en un sistema de recuperación y la transmisión, no incluyendo su uso
para la creación de obras derivadas ni con fines comerciales.
ARCHIVOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Revista de la Societat Catalana de Salut Laboral
Revista de la Asociación de Medicina del Trabajo de la Comunidad Valenciana
Dirigida a:
Profesionales de la prevención de riesgos laborales, investigadores y especialistas en medicina del trabajo,
enfermería del trabajo, seguridad, higiene, ergonomía y psicología aplicada.
Indexada en:
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales está indizada en: MEDLINE/PubMed, Índice Médico Español (IME),
Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Scopus, Latindex, Embase, DIALNET y SciELO España.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
EDITORIAL
El papel de la administración laboral como puente
entre el conocimiento y la ciudadanía: la experiencia
del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
El paper de l’administració laboral com a pont
entre el coneixement i la ciutadania: l’experiència
de l’Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
Emilia Molinero Ruiza
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.1
La administración laboral (AL), a pesar de ser muy a menudo el centro de atención en todos los temas relacionados
con la seguridad y la salud laboral (SSL), no es la protagonista directa de la acción preventiva (lo son los empresarios
y las personas trabajadoras) pero tampoco tiene que ser exclusivamente el ente que los regula, que los “observa” de
forma pasiva. La AL tiene que ser facilitadora de acciones
preventivas eficientes a través de la creación de instrumentos basados en la evidencia científica, poniéndolos a disposición del país, de los agentes y organismos que tienen
relación con la SSL, y tiene que ser dinamizadora de sinergias que los conduzcan a una prevención efectiva. Desde sus
estructuras técnicas, está en situación aventajada para operativizar y materializar el paso entre la academia y la ciudadanía.
En este modelo de trabajo, alineado con los principales
referentes europeos en este ámbito, es en el que el Institut
Català de Seguretat y Salut Laboral (ICSSL) de la Generalitat de Catalunya centra sus esfuerzos para alcanzar el objetivo de contribuir en la reducción de las exposiciones a los
riesgos del entorno de trabajo y en la mejora de las condiciones de trabajo que se relacionan. Estos objetivos se plantean siempre de acuerdo con la evidencia científica,
trasladando este conocimiento a las actuaciones propias y a
las de los otros agentes responsables de la SSL (agentes so-
ciales, empresas, trabajadores, profesionales de la prevención, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social...).
Hace unos años que el equipo humano integrado en el
ICSSL trabaja con el objetivo de hacer realidad el paso
desde la evidencia científica hasta la elaboración de instrumentos que hagan que el conocimiento sea operativo en
manos de los destinatarios y se trabaja en la sistematización
y análisis de la información para garantizar su calidad.
El abordaje, desde la AL, de la exposición a los factores
de riesgo en el entorno de trabajo, requiere de un buen sistema de información que monitorice la evolución de los aspectos relevantes que se relacionan con la SSL y que pueda
detectar los nuevos. Esta necesidad se fundamenta en la responsabilidad que tiene la Administración de desarrollar políticas públicas para la mejora de las condiciones de trabajo
relacionadas con la salud de las personas y la productividad
de las empresas. En el ICSSL se desarrolla desde hace unos
años el Sistema de información catalán de seguridad y salud
laboral (SIC_SSL)1 que tiene que sustentar la toma de decisiones con el fin de planificar las políticas públicas en materia de SSL, así como las actuaciones tanto de inspección
y control como de promoción y asesoramiento. Es fundamental que las actuaciones se hagan desde la prevención,
antes de que se produzcan los daños. Para poder responder a
a Cap de l’Àrea d’Investigació.
Institut Català de Seguretat i Salut Laboral.
Correspondencia:
Emilia Molinero Ruiz
Cap de l’Àrea d’Investigació
Institut Català de Seguretat i Salut Laboral
Departament de Treball, Afers socials i Famílies
Tel. 93 553 80 58
C/ Sepúlveda 148, 4ª planta
08013 Barcelona
[email protected]
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
E. Molinero. El papel de la administración laboral como puente entre el conocimiento y la ciudadanía
estos objetivos, tiene que estar basado en información de calidad. Es por eso que entendemos que uno de los ejes de actuación de las administraciones competentes es el análisis
de la fiabilidad y validez de las fuentes de información de las
cuales son depositarias y de los instrumentos que desarrollan.
Las encuestas de condiciones de trabajo son una fuente
básica e imprescindible para monitorizar la evolución de las
condiciones de empleo y de trabajo que pueden ser el origen de los riesgos, y por eso es fundamental garantizar su calidad. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo desde el
ICSSL para mejorar aspectos que podían afectar a la calidad, en relación con el diseño muestral y el contenido. La III
ECCT se elaborará mediante un muestreo aleatorio simple
de la población ocupada del país y su contenido abarcará aspectos relevantes y pertinentes en materia de SSL que se recogerán con instrumentos de los cuales se conoce su
fiabilidad y validez. Esto permitirá hacer la comparación con
años anteriores y también con otros países de nuestro entorno.
La III ECCT estará dirigida sólo a trabajadores ocupados, ya que, a raíz de un estudio anterior2, se decidió recoger
la información sobre gestión de la prevención en las empresas mediante otro método distinto a la encuesta contestada
por las empresas. Concretamente, la encuesta de gestión de
la prevención que estaba incluida en la ECCT hasta el 2010
ha sido sustituida por un programa de recogida directa de la
información por parte de expertos del ICSSL que se desarrolla cada dos años.
Los sesgos que pueden comprometer de forma grave la
fiabilidad de los resultados están presentes en las encuestas
que se hacen a las empresas en el ámbito europeo (tasa de
respuesta muy baja, mecanismo de recogida de información
y perfil del informante) y generan unos resultados alejados
de la realidad3. Así, pudimos comprobar que se infraestimaban las deficiencias y se sobreestimaban aspectos positivos,
y la magnitud del sesgo variaba en función del informante.
Con el nuevo programa, el ICSSL garantiza la representatividad de la muestra y ofrece confianza en que los resultados
corresponden a la realidad de las empresas de Catalunya y,
en consecuencia, tanto la AL como el resto de agentes de la
prevención estarán en condiciones de tomar decisiones más
eficientes4.
Existen exposiciones laborales que por la gravedad de los
daños que originan requieren un esfuerzo específico en su
vigilancia. Es el caso de la exposición laboral a cancerígenos y a plaguicidas. En Catalunya se estimó una incidencia
de 40.000 nuevos casos de cáncer el 20155, de los cuales
entre 2.100 y 3.300 tendrían origen laboral; en los últimos
7 años sólo han sido reconocidos como enfermedad profesional 42 casos.
En este contexto, el ICSSL fomentó la inclusión en el
Marco estratégico catalán de seguridad y salud laboral 2015Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
210
20206, que compromete tanto a la administración como a
los agentes sociales, de la ejecución de programas de actuación sobre la exposición a cancerígenos. Estos programas se
concretaron en el III Plan de Gobierno 2015-20207. Es especialmente relevante identificar cuáles son los cancerígenos que están presentes en el lugar de trabajo, las
características de la exposición, los sectores de actividad económica donde se presenta la exposición y qué procesos de la
producción y del desarrollo de la actividad tienen que estar
especialmente controlados, siempre de acuerdo con la evidencia científica. Cualquier acción preventiva para eliminar, reducir o controlar el riesgo requiere información
rigurosa conceptual, técnica y operativa.
El ICSSL, como referente catalán en la SSL, ante la inexistencia de un mapa de exposición a cancerígenos y consciente de la exigencia de incorporar el conocimiento
científico y los instrumentos que garanticen el rigor metodológico en la toma de decisiones de los agentes de la prevención, en el año 2013 se planteó el desarrollo de forma
específica para Catalunya8, del Sistema de información de exposición a cancerígenos en el entorno de trabajo CAREX-CAT,
que próximamente estará a disposición de todos los interesados mediante la consulta interactiva en la web del ICSSL.
Desde 2014, la autoridad laboral sustenta en CAREX-CAT
las decisiones para definir los sectores prioritarios de actuación para la vigilancia de la Inspección de Trabajo de Catalunya y para determinar una parte de las actividades
preventivas que tienen que desarrollar las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en Cataluña para reducir la
exposición a estos agentes9, 10.
En último término, temas especialmente importantes
son los relacionados con las consecuencias de la exposición
laboral a los diferentes factores de riesgo. Los efectos que la
AL debe monitorizar son los accidentes de trabajo, las enfermedades laborales y los costes que ocasionan. Desde la
SSL, planteamos que son estos indicadores los que hay que
incluir, dado que, cuando se materializan, representan la
quiebra de la acción preventiva.
La información en que se deben fundamentar las decisiones para la prevención de los accidentes está definida por
la metodología de la Estadística europea de accidentes de
trabajo11, que incluye herramientas armonizadas para recoger la información relacionada con el accidente y sus circunstancias inmediatas. En el ICSSL mantenemos una línea
de actuación relacionada con la valoración de la fiabilidad
de los datos contenidos en los comunicados de accidentes
para evitar actuaciones que comportarían un gasto importante por parte de la AL, pero que no conducirían a la mejora de la protección de la salud de las personas trabajadoras
al no estar basadas en datos que representen la realidad del
país12. Al mismo tiempo, desarrollamos programas específicos para la identificación de las condiciones de trabajo que
contribuyen de forma importante en la producción de los
E. Molinero. El papel de la administración laboral como puente entre el conocimiento y la ciudadanía
accidentes de trabajo. En relación a las enfermedades laborales, el SIC_SSL tiene planteado incluir la estimación de
las enfermedades existentes mientras los registros oficiales
recojan datos tan lejanos de los reales.
Este modelo propuesto para las administraciones laborales implica dificultades técnicas y de conocimiento
que se pueden resolver, pero también implica dificultades
organizativas y nuevas formas de trabajo por parte de la
AL ya que es un modelo que requiere del trabajo en equipos multidisciplinarios que interrelacionan diferentes servicios.
En resumen, en el ICSSL entendemos que, en materia de
SSL, los protagonistas fundamentales son las empresas y las
personas trabajadoras, pero la AL se encuentra en posición
aventajada para aportar instrumentos rigurosos y de calidad
que hagan realidad el paso entre el conocimiento y la ciudadanía. Esta función facilitadora de una prevención efectiva requiere del trabajo conjunto de investigadores,
administraciones y agentes sociales que conduzca a determinar intervenciones razonadas y rigurosas.
211
4. Fondevila-McDonald Y, Molinero-Ruiz E. Gestió de la prevenció de
riscos laborals a les empreses de Catalunya 2014. Barcelona: Departament d’Empresa i Ocupació. Genralitat de Catalunya; 2015. Disponible en: http://treball.gencat.cat/web/.content/03_-_centre_de_
documentacio/documents/01_-_publicacions/06_-_seguretat_i_salut_
laboral/arxius/INFORME_gestio_PRL_empreses_CAT_2004_2015.pdf
5. Càncer [Internet]. Catalunya: Generalitat de Catalunya; [actualitzat
el 4 de juny de 2013; consultat el 21 de juny de 2016]. Incidència del
càncer a Catalunya. Disponible en: http://cancer.gencat.cat/ca/
professionals/estadistiques/incidencia/
6. Consell de Relacions Laborals de Catalunya. Comissió de Seguretat i
Salut Laboral. Marc Estratègic Català de Seguretat i Salut Laboral
2015-2020. Barcelona: Consell de Relacions Laborals de Catalunya;
2014. Disponible en: http://treball.gencat.cat/web/.content/13_-_
consell_relacions_laborals/documents/04_-_recursos/publicacions/
arxius/Maqueta_MECSSL_gencat_04_interactivo.pdf
7. Generalitat de Catalunya. III Pla de Govern de Seguretat i Salut Laboral 2015-2020. Catalunya: Departament d’Empresa i Ocupació. Direcció General de Relacions Laborals i Qualitat en el Treball; 2015.
Disponible en: http://empresaiocupacio.gencat.cat/web/.content/03_-_
centre_de_documentacio/documents/01_-_publicacions/06_-_
seguretat_i_salut_laboral/arxius/III_PLA_SEGURETAT_web.pdf
8. De Grado A, Molinero-Ruiz E, Van der Haar R. Exposición laboral a
cancerígenos: análisis del sistema de información CAREX para su uso
en Cataluña. Arch Prev Riesgos Labor. 2014; 17(2):74-83.
REFERENCIAS
1. Àrea d’Investigació. Subdirecció General de Seguretat i Salut Laboral. Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de
Catalunya. Indicadors de Seguretat i Salut en el Treball. Catalunya
2008-2013. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Empresa i Ocupació; 2015. Disponible en: http://treball.gencat.cat/web/.
content/03_-_centre_de_documentacio/documents/01_-_
publicacions/06_-_seguretat_i_salut_laboral/arxius/Indicadors_
SSL_CAT_2008_2013_2a_ed.pdf
2. Molinero-Ruiz E. Coordinadora. Segona Enquesta Catalana de Condicions de Treball. Enquesta a treballadors. Barcelona: Departament
d’Empresa i Ocupació. Generalitat de Catalunya; 2013. Disponible en:
http://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/recursos/
publicacions/estadistiques_estudis/ii_ecct/
3. Fondevila-McDonald Y, Molinero-Ruiz E, Vergara-Duarte M, Guillén
M, Ollé-Espluga L, Menéndez M et al. Is there an estimation bias in
occupational health and safety surveys? The mode of administration
and informants as a source of error. Sociol Methods Res. Aceptado
2016.
9. Resolució EMO/2844/2014, de 15 de desembre, per la qual es determinen les activitats preventives que han de desenvolupar les mútues
d’accidents de treball i malalties professionals de la Seguretat Social
a Catalunya durant l’any 2015. Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya, núm. 6775, (22 de desembre de 2014).
10. Resolució EMO/3007/2015, de 23 de desembre, per la qual es determinen les activitats preventives que han de desenvolupar les mútues
col·laboradores amb la Seguretat Social a Catalunya durant l’any
2016. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 7028, (30 de
desembre de 2015).
11. European statistics on acccidents at work (ESAW). Methodology.
2001. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/ramon/statmanuals/
files/ESAW_2001_EN.pdf
12. Molinero-Ruiz E, Pitarque S, Fondevila-McDonald Y, Martín-Bustamante M. How reliable and valid is the coding of the variables of the
European Statistics on Accidents at Work (ESAW)? A need to improve preventive public policies. Saf Sci. 2015; 79:72-9.
XXII Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales
en el Ámbito Sanitario
7 de octubre de 2016, Reus
Información:
Tel.: 977 232 012. Fax: 977 236 208
E-mail: [email protected]
Web: http://www.grupsagessa.cat/prl2016/
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
E. Molinero. El paper de l’administració laboral com a pont entre el coneixement i la ciutadania
L’administració laboral (AL), tot i ser molt sovint el
centre d’atenció en tots els temes relacionats amb la seguretat i la salut laboral (SSL), no és la protagonista directa
de l’acció preventiva (en són els empresaris i les persones
treballadores), però tampoc ha de ser exclusivament l’ens
que els regula i els “observa” de forma passiva. L’AL ha de
ser facilitadora d’accions preventives eficients a través de
la creació d’instruments basats en l’evidència científica tot
posant-los a disposició del país, dels agents i dels organismes que tenen relació amb la SSL, i ha de ser dinamitzadora de sinergies que els condueixin a una prevenció
efectiva. Des de les seves estructures tècniques, està en situació d’avantatge per operativitzar i materialitzar el pas
entre l’acadèmia i la ciutadania.
Aquest model de treball, alineat amb els principals referents europeus en aquest àmbit, és en el que l’Institut Català
de Seguretat i Salut Laboral (ICSSL) de la Generalitat de
Catalunya centra els seus esforços per assolir l’objectiu de
contribuir en la reducció de les exposicions als riscos de l’entorn de treball i en la millora de les condicions de treball
que s’hi relacionen. Aquests objectius es plantegen sempre
d’acord amb l’evidència científica, traslladant aquest coneixement a les actuacions pròpies i a les dels altres agents responsables de la seguretat i la salut laboral (agents socials,
empreses, treballadors, professionals de la prevenció, mútues
d’accidents de treball i malalties professionals de la Seguretat Social...).
Fa uns anys que l’equip humà integrat a l’ICSSL treballa amb l’objectiu de fer realitat el pas des de l’evidència
científica fins a l’elaboració d’instruments que facin que el
coneixement sigui operatiu en mans dels destinataris i s’hi
treballa en la sistematització i anàlisi de la informació per
garantir-ne la qualitat.
L’abordatge, des de l’AL, de l’exposició als factors de
risc en l’entorn de treball requereix un bon sistema d’informació que monitori l’evolució dels aspectes rellevants
que es relacionen amb la SSL i en pugui detectar altres de
nous. Aquesta necessitat es fonamenta en la responsabilitat que té l’Administració de desenvolupar polítiques
públiques per a la millora de les condicions de treball relacionades amb la salut de les persones i la productivitat
de les empreses. A l’ICSSL s’està desenvolupant des de fa
uns anys el Sistema d’informació català de seguretat i
salut laboral (SIC_SSL)1 que ha de sustentar la presa de
decisions per tal de planificar les polítiques públiques en
matèria de SSL, així com les actuacions tant d’inspecció
i control com de promoció i assessorament. És fonamental que les actuacions es facin des de la prevenció, abans
que es produeixen els danys a la salut. Per poder respondre a aquests objectius, ha d’estar basat en informació de
qualitat. És per això que entenem que un dels eixos d’actuació de les administracions competents és l’anàlisi de la
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
212
fiabilitat i validesa de les fonts d’informació de les quals
són dipositàries i dels diferents instruments que desenvolupen.
Les enquestes de condicions de treball són una font
bàsica i imprescindible per monitorar l’evolució de les
condicions d’ocupació i de treball que poden ser l’origen
de riscos, i per això és fonamental garantir-ne la qualitat.
En els darrers anys s’ha fet un esforç des de l’ICSSL per
millorar aspectes que podien afectar-ne la qualitat, tant
pel que fa al disseny mostral com al seu contingut. La III
ECCT s’elaborarà mitjançant un mostreig aleatori simple
de la població ocupada del país, el seu contingut abastarà aspectes rellevants i pertinents en matèria de SSL
que es recolliran amb instruments dels quals es coneix la
seva fiabilitat i validesa. Això permetrà fer la comparació amb anys anteriors i també amb altres països del nostre entorn.
Aquesta tercera edició de l’ECCT estarà dirigida
només a treballadors ocupats, ja que, arran d’un estudi
anterior2, es va decidir recollir la informació sobre gestió
de la prevenció a les empreses mitjançant un altre mètode diferent a l’enquesta contestada per les empreses.
Concretament, l’enquesta de gestió de la prevenció que
estava inclosa a la ECCT fins al 2010 ha estat substituïda
per un programa de recollida directa de la informació per
part d’experts de l’ICSSL que es desenvolupa cada dos
anys.
Els biaixos que poden comprometre de forma greu la
fiabilitat dels resultats estan presents a les enquestes que
es fan a les empreses en l’àmbit europeu (taxa de resposta
molt baixa, mecanisme de recollida d’informació i perfil
de l’informant) i generen uns resultats allunyats de la realitat3. Així, vàrem poder comprovar que s’infraestimaven les deficiències o se sobreestimaven aspectes positius
i que les magnituds dels biaixos variaven en funció de qui
era l’informant. Amb el nou programa, l’ICSSL pot garantir la representativitat de la mostra i tenir confiança
en que els resultats obtinguts corresponen a la realitat de
les empreses de Catalunya i, en conseqüència, tant l’AL
com la resta d’agents de la prevenció estarien en condicions de prendre decisions més eficients i d’acord amb la
realitat4.
Hi ha exposicions laborals que per la gravetat dels danys
que poden generar requereixen un esforç específic en la seva
vigilància. Aquest és el cas de l’exposició laboral a agents
cancerígens i a plaguicides. A Catalunya s’estima una incidència de 40.000 nous casos de càncer per a l’any 20155,
dels quals entre 2.100 i 3.300 tindrien origen laboral, malgrat que en els darrers 7 anys només han estat reconeguts
com a malaltia professional 42 casos. En aquest context,
l’ICSSL va fomentar la inclusió en el Marc estratègic català
de seguretat i salut laboral 2015-20206, que compromet tant
E. Molinero. El paper de l’administració laboral com a pont entre el coneixement i la ciutadania
l’administració com els agents socials, de la realització de
programes d’actuació sobre l’exposició a agents cancerígens.
Aquests programes es van concretar en el III Pla de Govern
2015-20207. És especialment rellevant identificar quins són
els agents cancerígens que estan presents en el lloc de treball, les característiques de l’exposició, els sectors d’activitat
econòmica on es presenta l’exposició i quins processos de la
producció i el desenvolupament de l’activitat han de ser especialment controlats, sempre d’acord amb l’evidència científica. Qualsevol acció preventiva per eliminar, reduir o
controlar el risc requereix informació rigorosa conceptual,
tècnica i operativa.
L’ICSSL, com a referent català en la SSL, davant de la
inexistència d’un mapa d’exposició a cancerígens a Catalunya i conscient de l’exigència d’incorporar el coneixement
científic i els instruments que garanteixin el rigor metodològic en la presa de decisions dels agents de la prevenció,
l’any 2013 es va plantejar el desenvolupament de forma específica per a Catalunya8, del Sistema d’informació d’exposició a cancerígens en l’entorn de treball CAREX-CAT, que
properament estarà a disposició de tots els interessats mitjançant la consulta interactiva al web de l’ICSSL. Des de
2014, l’autoritat laboral sustenta en CAREX-CAT les decisions per definir els sectors prioritaris d'actuació per a la vigilància de la Inspecció de Treball de Catalunya i per
determinar una part de les activitats preventives que han de
desenvolupar les mútues col·laboradores amb la Seguretat
Social a Catalunya per reduir l'exposició a aquests agents9, 10.
En darrer terme, temes especialment importants són els
relacionats amb les conseqüències de l’exposició laboral als
diferents factors de risc. Els efectes que l’AL ha de monitorar són els accidents de treball, les malalties laborals i els
costos que ocasionen i, des de la SSL, plantegem que són
aquests indicadors els que cal incloure, atès que, quan es materialitzen, representen la fallida de l’acció preventiva.
La informació en què s’han de fonamentar les decisions
per a la prevenció dels accidents està definida per la metodologia de l’Estadística europea d’accidents de treball11, que
inclou eines harmonitzades per recollir la informació relacionada amb l’accident i les circumstàncies immediates. A
l’ICSSL mantenim una línia d’actuació relacionada amb la
valoració de la fiabilitat de les dades contingudes en els comunicats d’accidents per evitar actuacions que comportarien una despesa important per part de l’AL, però que no
conduirien a la millora en la protecció de la salut de les persones treballadores en no estar basades en dades que representen la realitat del país12. Alhora desenvolupem
programes específics per a la identificació de les condicions
de treball que han de ser objecte d’una supervisió específica en contribuir de forma important en la producció dels
accidents de treball. Pel que fa a les malalties laborals, el
SIC_SSL té plantejat incloure l’estimació de les malalties
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
213
existents mentre els registres oficials recullin dades tant
allunyades de les reals.
Aquest model proposat per a les administracions laborals implica dificultats tècniques i de coneixement que són
resoltes, però també implica dificultats organitzatives i noves
formes de treball per part de l’AL ja que és un model que requereix del treball en equips multidisciplinaris que interrelacionen diferents serveis.
En resum, a l’ICSSL entenem que en matèria de SSL,
els protagonistes fonamentals són les empreses i les persones treballadores, però l’AL es troba en posició avantatjada
per aportar instruments rigorosos i de qualitat que facin realitat el pas entre el coneixement i la ciutadania. Aquesta
funció facilitadora d’una prevenció efectiva requereix del
treball conjunt d'investigadors, administracions i agents socials que condueixi a determinar intervencions raonades i
rigoroses.
REFERÈNCIES
1. Àrea d’Investigació. Subdirecció General de Seguretat i Salut Laboral. Institut Català de Seguretat i Salut Laboral de la Generalitat de
Catalunya. Indicadors de Seguretat i Salut en el Treball. Catalunya
2008-2013. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Empresa i Ocupació; 2015. Disponible a: http://treball.gencat.cat/web/.
content/03_-_centre_de_documentacio/documents/01__publicacions/06_-_seguretat_i_salut_laboral/arxius/Indicadors_
SSL_CAT_2008_2013_2a_ed.pdf
2. Molinero-Ruiz E. Coordinadora. Segona Enquesta Catalana de Condicions de Treball. Enquesta a treballadors. Barcelona: Departament
d’Empresa i Ocupació. Generalitat de Catalunya; 2013. Disponible a:
http://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/recursos/
publicacions/estadistiques_estudis/ii_ecct/
3. Fondevila-McDonald Y, Molinero-Ruiz E, Vergara-Duarte M, Guillén
M, Ollé-Espluga L, Menéndez M et al. Is there an estimation bias in
occupational health and safety surveys? The mode of administration
and informants as a source of error. Sociol Methods Res. Acceptat
2016.
4. Fondevila-McDonald Y, Molinero-Ruiz E. Gestió de la prevenció de
riscos laborals a les empreses de Catalunya 2014. Barcelona: Departament d’Empresa i Ocupació. Genralitat de Catalunya; 2015. Disponible a: http://treball.gencat.cat/web/.content/03_-_centre_de_
documentacio/documents/01_-_publicacions/06_-_seguretat_i_salut_
laboral/arxius/INFORME_gestio_PRL_empreses_CAT_2004_2015.pdf
5. Càncer [Internet]. Catalunya: Generalitat de Catalunya; [actualitzat
el 4 de juny de 2013; consultat el 21 de juny de 2016]. Incidència del
càncer a Catalunya. Disponible a: http://cancer.gencat.cat/ca/
professionals/estadistiques/incidencia/
6. Consell de Relacions Laborals de Catalunya. Comissió de Seguretat i
Salut Laboral. Marc Estratègic Català de Seguretat i Salut Laboral
2015-2020. Barcelona: Consell de Relacions Laborals de Catalunya;
2014. Disponible a: http://treball.gencat.cat/web/.content/13_-_
consell_relacions_laborals/documents/04_-_recursos/publicacions/
arxius/Maqueta_MECSSL_gencat_04_interactivo.pdf
7. Generalitat de Catalunya. III Pla de Govern de Seguretat i Salut Laboral 2015-2020. Catalunya: Departament d’Empresa i Ocupació. Direcció General de Relacions Laborals i Qualitat en el Treball; 2015.
E. Molinero. El paper de l’administració laboral com a pont entre el coneixement i la ciutadania
Disponible a: http://empresaiocupacio.gencat.cat/web/.content/03_-_
centre_de_documentacio/documents/01_-_publicacions/06_-_
seguretat_i_salut_laboral/arxius/III_PLA_SEGURETAT_web.pdf
8. De Grado A, Molinero-Ruiz E, Van der Haar R. Exposición laboral a
cancerígenos: análisis del sistema de información CAREX para su uso
en Cataluña. Arch Prev Riesgos Labor. 2014; 17(2):74-83.
9. Resolució EMO/2844/2014, de 15 de desembre, per la qual es determinen les activitats preventives que han de desenvolupar les mútues
d’accidents de treball i malalties professionals de la Seguretat Social
a Catalunya durant l’any 2015. Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya, núm. 6775, (22 de desembre de 2014).
214
10. Resolució EMO/3007/2015, de 23 de desembre, per la qual es determinen les activitats preventives que han de desenvolupar les mútues
col·laboradores amb la Seguretat Social a Catalunya durant l’any
2016. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 7028, (30 de
desembre de 2015).
11. European statistics on acccidents at work (ESAW). Methodology.
2001. Disponible a: http://ec.europa.eu/eurostat/ramon/statmanuals/
files/ESAW_2001_EN.pdf
12. Molinero-Ruiz E, Pitarque S, Fondevila-McDonald Y, Martín-Bustamante M. How reliable and valid is the coding of the variables of the
European Statistics on Accidents at Work (ESAW)? A need to improve preventive public policies. Saf Sci. 2015; 79:72-9.
XXXVIII Coloquio Internacional del Comité Internacional
de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales en agricultura “Innovar en prevención”
12 – 14 de octubre de 2016, París (Francia)
Información:
Izabela Szenkin, secrétaire de la section Prévention des risques en agriculture de l’AISS.
E-mail: [email protected]
Fanny Brasm
Tel.: 01 41 63 73 22
E-mail: [email protected]
Web: www.issa.int/fr
Serie de seminarios de la Fundación 2016 - El impacto de la
digitalización en el trabajo: construcción de agendas nacionales
para la aplicación mejor de los cambios digitales - Sesión 2
13 – 14 de octubre de 2016, Berlín (Alemania)
Información:
Eurofound, Wyattville Road, Loughlinstown, Co. Dublin, D18 KP65, Irlanda.
Tel.: + 353 1 2043100
E-mail: [email protected]
Web: www.eurofound.europa.eu/events
X Congreso Nacional Ergonomía y Psicosociología:
Ergonomía y transporte
13 – 15 de octubre de 2016, Avilés
Información:
Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS)
Apdo de Correos, nº 15, 33460 Llaranes - Avilés-Asturias, España.
Tel.: 636 22 48 91
E-mail: [email protected]
Web: www.preveras.org
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 209-214
ORIGINALES
Factores de riesgo cardiovascular
en una población de trabajadores del mar de España
M.a del Carmen Romero Paredes1,2, Luis Reinoso Barbero3,4, M.a Fernanda González Gomez5,
Ana Capapé Aguilar2 y Fernando Bandrés Moya2
Recibido: 8 de septiembre de 2015
Aceptado: 28 de junio de 2016
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.2
RESUMEN
Objetivo: El trabajo a bordo de un buque a menudo se realiza lejos de tierra, lo que dificulta el acceso al tratamiento médico adecuado en caso necesario. Si se produce un evento cardiovascular en un tripulante embarcado, la demora en la atención médica puede dar lugar a graves consecuencias para su salud. Por ello se es importante detectar los factores de riesgo
cardiovascular (FRCV) en estos trabajadores. El objetivo del trabajo es analizar la frecuencia de los FRCV en los trabajadores del mar en el Servicio de Sanidad Marítima de Madrid.
Métodos: Estudio descriptivo realizado en una población de 334 trabajadores en 2011, analizando la frecuencia de los
FRCV, por sexo y por edad, la presencia simultánea de FRCV en un mismo sujeto y el riesgo SCORE total de cada individuo.
Resultados: La mayoría de los FRCV estudiados presentó una elevada prevalencia, siendo superior en los varones y en
los mayores de 45 años, destacando la tensión arterial en cifras de riesgo (40,1%), la hipercolesterolemia (49,7%), el tabaquismo (33,5%), el sobrepeso (44,6%) y la obesidad (17,4%).
Conclusiones: Ante la elevada prevalencia de la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular en la población de trabajadores del mar la realización del reconocimiento médico previo a embarque debe tratar de identificarlos.
PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo cardiovascular, salud laboral.
CARDIOVASCULAR RISK AMONG SPANISH SEAFARERS
ABSTRACT
Objective: Working at sea makes it difficult to receive proper medical attention. Moreover, the prognosis of an acute
cardiovascular event often depends on the measures taken in the first few hours after the onset of symptoms, but are often
delayed in seamen. Thus, it is very important to detect cardiovascular risk factors in these workers as early as possible. The
aim of this study was to measure the prevalence of cardiovascular risk factors among sailors.
Methods: Data were on a sample of 334 individuals in the Madrid Maritime Health Service in 2011. We examined the
distribution of cardiovascular risk factors, by age and sex, together withthe presence of various risk factors in the same subject
and we calculated the global SCORE risk of each individual.
1. Servicio de Sanidad Marítima de Madrid, ISM.
2. Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
3. Medicina del Trabajo. Servicio Prevención Riesgos Laborales.
Grupo Banco Popular. Madrid.
4. Departamento de Ciencias Morfológicas y Biomedicina.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid.
5. Salud Laboral. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
Correspondencia:
Dra. Romero Paredes
Policlínica del Instituto Social de la Marina.
Calle Gaztambide, 85
28003 Madrid.
Correo electrónico: [email protected]
Tel.: 910 000 160
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
216
Results: Most cardiovascular risk factors were highly prevalent, more frequent among men and individuals older than 45
years, especially risk blood pressure values (40,1%), hypercholesterolemia (49,7%), tobacco use (33,5%), overweight (44,6%)
and obesity (17,4%).
Conclusions: Since the prevalence of cardiovascular risk factors among this group of seafarers was high, we consider that
pre-voyage medical exams must be very detailed in order to detect cardiovascular risk factors in this population.
KEYWORDS: Cardiovascular risk factors, occupational health.
INTRODUCCIÓN
El trabajo a bordo de un buque tiene unas características
especiales que pueden influir negativamente en la salud de los
trabajadores, como el movimiento continuo, las condiciones
meteorológicas en ocasiones extremas; la obligación de residir a bordo, a menudo en espacios reducidos; el alejamiento
prolongado del ambiente familiar y social; la importante carga
física del trabajo y la dificultad o, en ocasiones la imposibilidad, de recibir atención médica adecuada en caso necesario.
La actividad pesquera es una de las de mayor siniestralidad
laboral, según el Informe de 2013 sobre el estado de la Seguridad y la Salud Laboral en España, elaborado por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, tanto en frecuencia como en gravedad de los accidentes, con un Índice de
incidencia de más del doble que en el resto de sectores laborales, una gravedad de los accidentes del triple y un riesgo de patologías no traumáticas, que engloban infartos de miocardio y
accidentes cerebrovasculares (ACVA), cuatro veces superior1.
Por todo ello, esta actividad laboral precisa de un Régimen regulador especial de la Seguridad Social, el Régimen
de los Trabajadores del Mar, que cuenta actualmente con un
número aproximado de 70.000 afiliados. Está gestionado por
el Instituto Social de la Marina (ISM) que les presta la atención sanitaria a través del Servicio de Sanidad Marítima y en
cuya labor preventiva destaca la realización de los Reconocimientos Médicos Previos a Embarque (RMPE).
La finalidad de los RMPE, realizados por los facultativos
del Servicio de Sanidad Marítima del ISM, es determinar que
las condiciones psicofísicas del trabajador sean compatibles
con las características de su trabajo a bordo y que no supongan un riesgo para su salud, para la del resto de la tripulación
o, en su caso, del pasaje. Tienen carácter obligatorio para los
trabajadores del mar y una vigencia máxima de la aptitud
(dos años en los mayores de 21 años y menores de 50 y de un
año para los menores de 21 y para los mayores de 50)2. Constituyen, por tanto, una ocasión excelente para detectar factores de riesgo y proponer las medidas preventivas adecuadas.
La enfermedad cardiovascular (ECV), que sigue siendo
la primera causa de muerte prematura en el mundo3, presenta una elevada prevalencia entre los trabajadores del
mar4, lo que resulta especialmente preocupante por las graves consecuencias que puede tener a bordo. Las Guías Europeas de Prevención Cardiovascular recomiendan el
sistema de calibración SCORE del riesgo cardiovascular, que
calcula la probabilidad de muerte en 10 años por cualquier
evento cardiovascular de origen aterosclerótico, teniendo
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
en cuenta los factores: presión arterial sistólica, colesterol
total y hábito tabáquico por sexos y edades (a partir de los 40
años de edad). Se considera que el riesgo es elevado cuando
es superior al 5% y requiere una intervención clínica inmediata en estos pacientes; sin embargo, la mayoría de los eventos cardiovasculares (55-80%) se produce en los individuos
de riesgo bajo o moderado, en los que se encuentra casi el
90% de la población, por lo que resulta del máximo interés
identificarlos precozmente, para realizar las intervenciones
preventivas adecuadas que eviten la aparición de ECV5, 6.
Por otra parte, si se produce un evento cardiovascular a
bordo de un buque lejos de tierra, se puede demorar el acceso
al tratamiento adecuado, que es crucial en las primeras
horas7, con las consecuencias negativas para la vida o la
salud del trabajador. Algunos estudios han determinado que,
aunque la incidencia de eventos cardiovasculares a bordo
haya sido similar a la observada en tierra, la mortalidad ocasionada resultó superior8.
En España se han realizado importantes investigaciones
sobre riesgo cardiovascular en varios sectores laborales9, 10,
pero es muy escasa la literatura en trabajadores del mar. El
objetivo de este estudio es describir la presencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en los trabajadores
del mar atendidos en el Servicio de Sanidad Marítima de
Madrid en 2011 por edad y sexo.
MÉTODOS
Población
Trabajadores del mar a los que se realizó el RMPE en el
Servicio de Sanidad Marítima de Madrid durante el año
2011 entre 18 y 66 años. Los criterios de exclusión fueron:
haber padecido un evento cardiovascular en los cinco años
anteriores o presentar, en el momento de acudir a RMPE,
algún proceso infeccioso o inflamatorio agudo. De esta
forma, se excluyeron a 28 personas siendo la población total
estudiada fue de 334 trabajadores. Una muestra de 334 resulta representativa de la población de todos trabajadores
del mar sometidos a RMPE en España en 2011 (53.061 individuos11), con una seguridad del 95%, una precisión del
3% y una proporción esperada del 5%12.
Todos los trabajadores dieron su conformidad para ser incluidos en este estudio expresado mediante la firma del consentimiento informado. También se recabó la autorización del
ISM para utilizar los datos de los pacientes, con las garantías
de confidencialidad y disociación de datos que establece la
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal13.
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
Variables
Se estudió la presencia, de los factores de riesgo cardiovascular considerados mayores4 medidos en la consulta. Las
variables incluidas fueron: sexo y edad (edad tomada como
valor límite de riesgo fue de 45 años por ser la recomendada
para España en el sistema SCORE)14. Se obtuvo información
sobre los de estilos de vida de los trabajadores mediante la
anamnesis: consumo de tabaco (tipo de tabaco y unidades
consumidas al día durante el último año), dieta (el programa
informático diseñado para los RMPE solo permite considerar
si el sujeto refiere si su dieta habitual es “equilibrada” o “no
equilibrada”); y la actividad física habitual (en los últimos
seis meses). Para cuantificarla, se utilizó el “Compendio de
Actividades Físicas” de Ainsworth15. Se incluyó la actividad
realizada en el puesto de trabajo y la realizada en el tiempo de
ocio, se recodificó y se asignó a cada paciente a uno de los siguientes grupos: “sedentarismo” (<2,0 METs), “actividad física ligera” (2,0-3,9 METs), “moderada” (4,0-5,9 METs),
“intensa” (6,0-8,4 METs)16. Según la OMS, la actividad física
moderada y la intensa son las que se consideran saludables. El
sedentarismo y la actividad física ligera son insuficientes17.
Se realizó también una exploración física completa a
cada persona, incluyendo la medición de la presión arterial,
en condiciones estandarizadas con tensiómetro de columna
de mercurio validado y estetoscopio Littman. Se definió
como valor de riesgo cuando era ≥ 135/85 mmHg (definido
como “prehipertensión”, con significado predictor de ECV
por el 8º Panel del Joint National Committee (JNC)18.
El índice de masa corporal (IMC), expresado en kg/m2, se
calculó como el peso (en kilogramos) dividido por el cuadrado
de la talla (en metros), clasificándose a los sujetos en tres grupos: “normopeso” (IMC ≤ 24,9), “sobrepeso” (25,0-29,9) y
“obesidad” (≥ 30,0). Además, se midió el perímetro abdominal (PA), con una cinta métrica flexible en el punto medio
entre la última costilla y la cresta ilíaca, al final de una espiración normal. Se recomienda como un indicador adicional
de obesidad, especialmente de localización abdominal y añade
calidad a los exámenes médicos en los trabajadores del mar
ya que, frecuentemente, se trata de personas corpulentas, en
los que el IMC elevado no corresponde a exceso de grasa corporal. Los valores del PA que indican obesidad abdominal son
≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres. Estos rangos son
válidos para sujetos de todas las etnias excepto la asiática, de
la que no se ha incluido ningún individuo en este trabajo19, 20.
También se llevaron a cabo las determinaciones de laboratorio incluidas en el protocolo de los RMPE, en todos
los casos tras 9 horas de ayuno: glucemia basal (de riesgo
cuando ≥ 100mg/dl), colesterol total (de riesgo > 200 mg/dl),
c-HDL (de riesgo < 40 mg/dl en varones y < 50 mg/dl en
mujeres), c-LDL calculado con la fórmula de Friedewald
(riesgo si > 180 mg/dl) y triglicéridos (valores de riesgo
cuando ≥ 150 mg/dl).
Se estudió la presencia de Síndrome Metabólico, definido cuando en un mismo individuo aparecen al menos tres
de los siguientes factores de riesgo: perímetro abdominal
≥ 102 cm en varones y 88 en mujeres, triglicéridos en suero
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
217
≥ 150 mg/dl o tratamiento farmacológico, colesterol HDL
< 40 mg/dl en varones o 50 mg/dl en mujeres o tratamiento
farmacológico, presión arterial ≥ 135 mmHg/85 mmHg o tratamiento farmacológico, glucemia basal ≥ 100 mg/dl o tratamiento farmacológico21, 22.
Se hizo el cálculo del riesgo SCORE de cada trabajador,
utilizando la tabla para países de bajo riesgo, entre los que se
encuentra España según las Guías Europeas de prevención
cardiovascular y se estratificaron según su nivel de riesgo cardiovascular, expresado en tanto por ciento. En los pacientes
menores de 40 años, a los que no se puede aplicar el sistema
SCORE, se utilizó el riesgo relativo.
Análisis estadístico
Se midió la frecuencia relativa de los FRCV en la población estudiada y por sexo y por edad. Las variables cuantitativas fueron recodificadas y categorizadas según criterios
de riesgo. Se utilizó la Chi-cuadrado de Pearson, el estadístico exacto de Fisher para analizar la relación entre variables categóricas, y la regresión lineal en el análisis de
variables cuantitativas. Se consideró un valor de p<0,05
como estadísticamente significativo. Se utilizó el programa
SSPS Statistics en su versión 21.
RESULTADOS
La población total fue de 334 personas: 288 (86,2%)
hombres y 46 (13,8%), mujeres. Respecto a la edad 150
(44,9%) tenían 45 años o más y 184 (55,1%) menos de 45
años en el momento de acudir al RMPE. El rango de edades
fue de 23 a 66 años, con una media de 47,1; la mediana fue
43,0 (44,5 en varones y 34,5 en mujeres).
Los FRCV más frecuentemente hallados en nuestra población fueron: la tensión arterial en cifras de riesgo, en 134
individuos (40,1%), el IMC elevado en 206 casos (61,7%),
146 de ellos (43,7%) presentaban sobrepeso y 60 (18,0%),
obesidad, el colesterol total resultó superior a 200 mg/dl en
166 pacientes (49,7%), el consumo de tabaco en 112
(33,5%) y la actividad física insuficiente, en 252 individuos
(75,4%). La prevalencia de los otros factores estudiados fue:
triglicéridos elevados (21,6%), colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) en cifras de riesgo
(6,7%), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad
(LDL-c) elevado (17,7%), perímetro abdominal de riesgo
(25,1%) y glucemia basal elevada (11,4%).
El síndrome metabólico se encontró en 48 sujetos
(14,4%). Al calcular el riesgo SCORE de cada sujeto, hallamos que: 132 individuos (39,5%) no presentaron ningún
riesgo según el sistema Score; 98 (29,3%), riesgo del 1%; 50
(15,0%), del 2%; 28 (8,4%), tenían un riesgo del 3%; 8
(2,4%), del 4%; 7 (2,1%), del 5%; 1 paciente (0,3%), tenía
un riesgo del 6%; 4 pacientes (1,2%), riesgo del 7% y 5 pacientes (1,5%), presentaban un riesgo del 8%.
Por sexos se observó una mayor prevalencia, estadísticamente significativa (p<0,05), de presión arterial de riesgo,
triglicéridos elevados, IMC ≥ 25 y riesgo SCORE elevado
(>5%), en los hombres que en las mujeres (Tabla 1).
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
218
Tabla 1. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular por sexos.
Hombres
(n=288)
Factores de riesgo cardiovascular
Mujeres
(n=46)
Total
(n=334)
P
N
%
N
%
N
%
Consumidores de tabaco
15
32,6
97
33,7
112
33,5
>0,05
Actividad física insuficientea
36
78,3
216
75,0
252
75,4
>0,05
Presión arterial ≥ 135/85 mmHg
129
44,8
5
10,9
134
40,1
<0,05
Índice de Masa Corporal (kg/m2) ≥ 25
188
65,3
19
41,3
206
61,7
<0,05
Perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones
y ≥ 88 cm en mujeres
13
28,3
71
25,2
84
25,6
>0,05
Glucemia basal ≥ 100 mg/dl
2
4,3
36
12,5
38
11,4
>0,05
Colesterol total >200 mg/dl
18
39,1
148
51,4
166
49,7
>0,05
HDL-colesterol <40 mg/dl en varones
y <50 mg/dl en mujeres
4
8,9
55
19,4
59
17,9
>0,05
LDL-colesterol >180 mg/dl
1
2,2
21
7,4
22
6,7
>0,05
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
68
23,6
4
8,7
72
21,6
<0,05
Síndrome metabólicob
4
8,7
44
15,3
48
14,4
>0,05
Riesgo SCORE elevado (>5%)c
17
5,8
0
0,0
17
5,1
<0,05
La actividad física se consideró insuficiente en los casos de sedentarismo y de actividad física moderada, según el criterio de la Organización Mundial
de la Salud.
b Presencia en un mismo sujeto, de al menos tres de los factores: perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones u 88 en mujeres, triglicéridos en suero
≥ 150 mg/dl o tratamiento farmacológico, colesterol HDL < 40 mg/dl en varones o 50 mg/dl en mujeres o tratamiento farmacológico, presión
arterial ≥ 135 mmHg/85 mmHg o tratamiento farmacológico, glucemia basal ≥ 100 mg/dl o tratamiento farmacológico.
c En los sujetos menores de 40 años se utilizó el riesgo relativo.
a
Tabla 2. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular por edades.
< 45 años
(n=150)
Factores de riesgo cardiovascular
≥ 45 años
(n=184)
Total
(n=334)
P
N
%
N
%
N
%
Consumidores de tabaco
41
27,3
71
38,6
112
33,5
<0,05
Actividad física insuficientea
125
67,9
127
84,6
252
75,4
<0,05
Presión arterial ≥ 135/85 mmHg
50
27,2
84
56,0
134
40,1
<0,05
Índice de Masa Corporal (kg/m2) ≥ 25
96
52,2
110
73,4
206
61,7
<0,05
Perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones
y ≥ 88 cm en mujeres
37
20,6
47
31,8
84
25,6
>0,05
Glucemia basal ≥ 100 mg/dl
8
4,3
30
20,0
38
11,4
<0,05
Colesterol total >200 mg/dl
72
39,1
94
62,7
166
49,7
<0,05
HDL-colesterol <40 mg/dl en varones
y <50 mg/dl en mujeres
36
19,9
23
15,5
59
17,9
>0,05
LDL-colesterol >180 mg/dl
9
4,9
13
8,8
22
6,7
> 0,05
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
34
18,5
38
25,3
72
21,6
>0,05
Síndrome metabólicob
15
8,2
33
22,1
48
14,4
<0,05
Riesgo SCORE elevado (>5%)c
0
0,0
17
11,5
17
5,1
<0,05
La actividad física se consideró insuficiente en los casos de sedentarismo y de actividad física moderada, según el criterio de la Organización Mundial
de la Salud.
b Presencia en un mismo sujeto, de al menos tres de los factores: perímetro abdominal ≥ 102 cm en varones u 88 en mujeres, triglicéridos en suero
≥ 150 mg/dl o tratamiento farmacológico, colesterol HDL < 40 mg/dl en varones o 50 mg/dl en mujeres o tratamiento farmacológico, presión
arterial ≥ 135 mmHg/85 mmHg o tratamiento farmacológico, glucemia basal ≥ 100 mg/dl o tratamiento farmacológico.
c En los sujetos menores de 40 años se utilizó el riesgo relativo.
a
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
Al estudiar las variables por edades, se halló que los valores de riesgo de presión arterial, IMC, glucemia basal, colesterol total, consumo de tabaco, actividad física
insuficiente, síndrome metabólico y riesgo SCORE > 5%,
se presentaron con mayor frecuencia, también con significación estadística (p<0,05) entre la población de 45 años y
mayores, que en los menores de esa edad (Tabla 2).
Las demás variables no presentaron diferencia estadísticamente significativa de prevalencia por sexo ni por edades.
Finalmente, observamos que dos de las variables estudiadas se presentaron de manera simultánea con otras variables, con significación estadística (p<0,01). Estas
variables fueron: el IMC elevado y la presencia de cifras de
riesgo de presión arterial, colesterol total, perímetro abdominal, glucemia basal y triglicéridos. Y el perímetro abdominal elevado y cifras de riesgo de IMC, presión arterial,
colesterol total, glucemia basal y triglicéridos.
DISCUSIÓN
%
%
Figura 1. Número de FRCV por edades.
Figura 2. Riesgo SCORE por edades.
219
Los resultados de este estudio muestran que durante el
RMPE realizado a los trabajadores del mar en el Servicio de
Sanidad Marítima de Madrid en 2011 se hallaron frecuencias elevadas de varios factores de riesgo cardiovascular,
siendo los más prevalentes: las cifras de riesgo de presión arterial, sobrepeso-obesidad, hipercolesterolemia, consumo de
tabaco y actividad física insuficiente.
El riesgo cardiovascular total resultó más elevado al aumentar la edad de los individuos de nuestra población, igual
que en otras investigaciones23, 24.
Se trata de población fue mayoritariamente masculina
(86,2%) y joven (55,1% menores de 45 años), características
que son las que cabría esperar en este sector laboral debido a
la peculiaridad de sus condiciones de trabajo y coincide con
los datos publicados en otros estudios25, 26. Al comparar nues-
%
%
Figura 3. Relación IMC con otras variables.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
Figura 4. Relación perímetro abdominal con otras variables.
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
tros resultados con los de estudios sobre población general
española se observa que la prevalencia de la presión arterial
en cifras de riesgo fue semejante (40,1% en la nuestra frente
al 43,0% en el Estudio DARIOS)27. Respecto a la dislipemia,
se apreció también similitud entre nuestros resultados y los de
estudios sobre población general española, como el Estudio
ENRICA28, en cuanto a la prevalencia de cifras de riesgo de
colesterol total (50,5% frente al 49,7% de la nuestra), de
c-HDL (25,5% frente al 17,9% de nuestra población), sin diferencias importantes por sexos en ambos casos) y de triglicéridos (el 23,2% de los varones y el 11,7% de las mujeres
frente al 23,6% y el 8,7% en nuestro estudio). También resultó semejante la prevalencia de sobrepeso (44,6%) y obesidad (17,4%) en nuestra población a la reflejada en la
Encuesta Nacional de Salud de 2011-2012 en España (37%
sobrepeso y 17% obesidad)29. Sin embargo, el Síndrome Metabólico se encontró en el 14,4% de los individuos de nuestro estudio y el riesgo cardiovascular total según el sistema
SCORE superior al 5%, en el 5,1%, prevalencias inferiores a
las halladas en la población general en España (31% en el
caso del Síndrome Metabólico22 y 10% respecto al riesgo cardiovascular total según el sistema SCORE30).
Estas diferencias se pueden deber a que la medición realizada sobre la población general española habrá incluido a
todos los sectores, no solo a personas en edad laboral y en activo y que esto pueda explicar esa mayor frecuencia de IMC
en cifras de riesgo, presencia de Síndrome metabólico y
riesgo SCORE elevado en la población general.
En el caso de la diabetes mellitus, ningún trabajador del
mar estudiado había sido diagnosticado de dicha patología
en el momento del RMPE. La frecuencia de cifras de riesgo
de glucemia basal hallada, que fue del 11,4%, aunque menor
que la de la población general española (el 30% presentaba
alteración del metabolismo de la glucosa en el estudio
[email protected]), tiene un significado muy importante precisamente porque la diabetes mellitus constituye una causa de
no aptitud para el embarque según el Real Decreto regulador de los RMPE.
Al comparar nuestros resultados con los de publicaciones
sobre trabajadores del mar de otros países se observó una
mayor prevalencia en marinos alemanes32 de cifras de riesgo
de tensión arterial (49,7%) y de triglicéridos (41,6%) que
en los estudiados en nuestro Servicio. El trabajo de Hansen
et. al., de 2010 observó que el 70,5% de los marinos daneses varones presentaba sobrepeso u obesidad33, mientras que
en el de Nas et. al. en marinos turcos en 2012 (también varones) la frecuencia del IMC en cifras de riesgo fue del
52,1%34. También fue superior la prevalencia del síndrome
metabólico en otro estudio llevado a cabo en varones daneses (25,9%)35 respecto a nuestra población. En cuanto al origen de estas diferencias, es posible que esté relacionado con
el efecto beneficioso de la dieta mediterránea sobre la tensión arterial, el sobrepeso y la dislipemia5.
La prevalencia del consumo de tabaco en nuestra población (33,5%) fue muy similar a la estimada por la OMS para
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
220
España en varones (35,3%) y también a la hallada en los
trabajadores del mar alemanes del mencionado estudio alemán de Oldenburg (37,3%).
En conjunto, se observa que en estos trabajadores hay
un predominio de los factores de riesgo debidos a hábitos incorrectos y por tanto modificables y por otra parte, hemos
observado que muchos de estos trabajadores desconocían su
situación de riesgo cardiovascular hasta el momento en que
se realizó el RMPE.
Las fortalezas de este estudio son que incluye una población no frecuentemente objeto de estudio, dado que existen
muy pocos estudios sobre la salud de los trabajadores del mar
en España. Además, puede ser útil para concienciar sobre la
importancia de la identificación de los FRCV en los trabajadores del mar tanto a los facultativos que los tratamos,
como a los propios trabajadores, proporcionándoles la información adecuada durante el RMPE. Como limitaciones
el hecho de que todos los casos procedan de un único centro de Sanidad Marítima puede afectar a la validez externa.
Una limitación importante es la relativa a la recogida de
datos sobre la dieta, ya que, según establece el protocolo de
los RMPE, es el propio individuo quien la define calificándola de “equilibrada” o “no equilibrada”. Pensamos que representa una limitación importante, puesto que la
composición de la dieta es un factor determinante de otros
FRCV y debería ser investigada con más detalle durante la
anamnesis.
Como conclusiones, la prevalencia de la mayoría de los
FRCV en los trabajadores del mar estudiados fue elevada,
semejante a la hallada en otros estudios sobre población general española, excepto el síndrome metabólico y el riesgo
SCORE elevado, que fueron la mitad de prevalentes en
nuestra población. Y, en el caso de la diabetes mellitus, no
hubo ningún caso en nuestro estudio, debido a que es una
causa de no aptitud para el trabajo a bordo de un buque.
Considerando que se encontró relación estadísticamente significativa entre el IMC elevado y el perímetro abdominal
de riesgo, que son factores modificables, y otros FRCV, proponemos introducir cuestionarios más exhaustivos sobre hábitos dietéticos, lo que supondrá un incremento en la labor
preventiva en estos trabajadores.
Es necesario insistir en la importancia de realizar una valoración clínica minuciosa de los trabajadores del mar durante los exámenes médicos preceptivos previos a embarque
para identificar lo más precozmente posible los FRCV en
ellos. Esta valoración preventiva implicará, además de una
mejora en su salud, un ahorro en gastos de hospitalización,
repatriación, rescate a bordo, pérdida de días de trabajo y
una prolongación de la vida laboral de los tripulantes en
buenas condiciones de salud.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses, ni haber recibido financiación de ninguna organización para la elaboración del presente artículo.
M. C. Romero Paredes y cols. Riesgo cardiovascular en trabajadores del mar
BIBLIOGRAFÍA
1. Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España
2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (actualizado 19 Abr 2014; citado 10 May 2016). Disponible en:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578
c2e8884060961ca/?vgnextoid=d75fa9ab129a9410VgnVCM100000
8130110aRCRD&vgnextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100
000dc0ca8c0RCRD.
2. Real Decreto por el que se regulan los reconocimientos médicos de
embarque marítimo. R.D. Nº 1696/2007 (14 dic 2007).
3. World Health Organization. Cardiovascular diseases (actualizado
10 Enero 2015; citado 10 Mayo 2016). Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/index.html.
4. Pougnet R, Pougnet L, Loddé B, Canals-Pol ML, Jegaden D, Lucas D,
et al. Cardiovascular risk factors in seamen and fishermen: review of
literature. Int Marit Health. 2013; 64: 107-113.
5. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M,
et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in
clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the
European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J. 2012; 33:
1635-1701.
6. Conroy RM, Pyörälä K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer
G, et al. Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in
Europe: the SCORE project. Eur Heart J. 2003; 24: 987-1003.
7. Bramlage P, Messer C, Bitterlich N, Pohlmann C, Cuneo A,
Stammwitz E, et al. The effect of optimal medical therapy on 1-year
mortality after acute myocardial infarction. Heart. 2010; 96: 604-609.
8. Carter T. Mapping the knowledge base for maritime health: 3. Illness
and injury in seafarers. Int Marit Health. 2011; 62: 224-235.
9. Sánchez-Chaparro MA, Román-García J, Calvo-Bonacho E, GómezLarios T, Fernández-Meseguer A, Sainz-Gutiérrez JC, et al. Prevalencia de factores de riesgo vascular en la población laboral española. Rev
Esp Cardiol. 2006; 59: 421-30.
10. Sánchez-Chaparro MA, Calvo-Bonacho E, González-Quintela A, Cabrera M, Sáinz JC, Fernández-Labandera C. High cardiovascular risk
in Spanish workers. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2011; 21: 231-236.
11. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Estadísticas, presupuestos y
estudios (actualizado 10 Abr 2015; citado 10 May 2016). Disponible
en: http://www.segsocial.es/Internet_1/Estadistica/Documentacion.
12. Pita Fernández S. Determinación del tamaño muestral. Metodología de la investigación. Cuadernos de Atención Primaria. 1996; 3:
138-41.
13. Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. L.
Nº 15/1999 (13 dic 1999).
14. Sans S, Fitzgerald AP, Royo D, Conroy R, Graham I. Calibración de
la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para España. Rev Esp Cardiol. 2007; 60: 476-85.
15. Ainsworth BE, Haskell WL, Herrmann SD, Meckes N, Bassett Jr DR,
Tudor-Locke C, et al. Compendium of Physical Activities: a second
update of codes and MET values. Med Sci Sports Exerc. 2011; 43:
1575-81.
16. Crespo Salgado JJ, Delgado Martín JL, Blanco Iglesias O, Aldecoa
Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria. 2015;
47: 175-183.
17. World Health Organization. Global Recommendations on Physical
Activity for Health (actualizado 12 Feb 2010; citado 10 May 2016).
Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/978924
1599979_eng.pdf?ua=1
18. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb
C, Handler J, et al. Evidence based guideline for the management
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 215-221
221
of high blood pressure in adults: report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
JAMA. 2014; 311: 507-520.
19. Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment
of overweight and obesity in adults: The evidence report (actualizado
7 Nov 1998; citado 10 May 2016). Disponible en:
http://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/ob_gdlns.pdf
20. World Health Organization. Obesity and overweight (actualizado 18
Ene 2015; citado 10 May 2016). Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
21. Sánchez-Chaparro MA, Calvo-Bonacho E, González-Quintela A,
Fernández-Labandera C, Cabrera M, Sainz JC, et al. Ibermutuamur
Cardiovascular Risk Assessment (ICARIA) Study Group. Occupation-related differences in the prevalence of metabolic syndrome.
Diabetes Care. 2008; 31: 1884-5.
22. Reinoso-Barbero L, Capapé-Aguilar A, Díaz-Garrido R, SantiagoDorrego C, Gómez-Gallego F, Bandrés-Moya F. Predicción del riesgo
cardiovascular y su relación con el síndrome metabólico y los niveles de marcadores serológicos emergentes en vigilancia de la salud de
los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor. 2014; 17: 91-96.
23. European Heart Network. European Cardiovascular Disease Statistics
2012 (actualizado 22 Sep 2012; citado 10 May 2016). Disponible en:
https://www.escardio.org/static_file/Escardio/Press-media/pressreleases/2013/EU-cardiovascular-disease-statistics-2012.pdf.
24. Gabriel R, Brotons C, Tormo MJ, Segura A, Rigo F, Elosúa R, et al.,
en nombre del grupo de estudio ERICE. La ecuación ERICE: la nueva
ecuación autóctona de riesgo cardiovascular para una población mediterránea envejecida y de bajo riesgo en España. Rev Esp Cardiol.
2015; 68: 205-15.
25. Casasnovas JA, Alcalde V, Guallar E, León M, Ordovás JM, Pocoví
M, et. al. 4828-8-Aragon Workers’ Health Study: descripción de la
cohorte. Rev Esp Cardiol. 2012; 65: 93.
26. Poulsen TR, Burr H, Hansen HL, Jepsen JR. Health of Danish seafarers and fishermen 1970-2010: What have register-based studies
found? Scand J Public Health. 2014 May 29; 42: 534-545.
27. Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ, Baena-Díez JM,
Vega Alonso T, et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en
la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp
Cardiol. 2011; 64: 295-304.
28. Guallar-Castillón, P, Gil-Montero M, León-Muñoz LM, Graciani A,
Bayán-Bravo A, Taboada JM, et al. Magnitud y manejo de la hipercolesterolemia en la población adulta de España, 2008-2010: el estudio ENRICA. Rev Esp Cardiol. 2012; 65: 551–558.
29. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (actualizado 14 Mar 2013; citado 10 May
2016). Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np770.pdf
30. Amor AJ, Masana L, Soriguer F, Goday A, Calle-Pascual A, Gaztambide S, et al. Estimación del riesgo cardiovascular en España según la
guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2015; 68; 417-25.
31. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A,
Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the [email protected] Study. Diabetologia. 2012; 55:
88-93.
32. Oldenburg M. Risk of cardiovascular diseases in seafarers. Int Marit
Health. 2014; 65: 53-57.
33. Hansen HL, Hjarnoe L, Jepsen JR. Obesity continues to be a major
health risk for Danish seafarers and fishermen. Int Marit Health. 2011;
62: 98-103.
34. Nas S, Remzi F. A research on obesity among Turkish seafarers. Int
Marit Health. 2014; 65: 187-191.
35. Pedersen SFM, Jepsen JR. The metabolic syndrome among Danish
seafarers. Int Marit Health. 2013; 64: 183-190.
ORIGINALES
Duración y características de los episodios
de incapacidad temporal por trastornos
músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
Ignasi Manent Bistué(1), José María Ramada Rodilla(2,3,4,5) y Consol Serra Pujadas(2,3,4,5)
Recibido: 10 de mayo de 2016
Aceptado: 5 de julio de 2016
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.3
RESUMEN
Fundamentos: Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son la primera causa de incapacidad temporal (IT) en España
y la segunda en Cataluña. Profundizar en el conocimiento de la IT por TME podría orientar las políticas de protección social y las intervenciones para reducir su frecuencia y duración. El objetivo de este trabajo es analizar las características y duración de los episodios de IT por TME en Cataluña en el periodo 2007-2010.
Métodos: Constituyeron la población de estudio todos los episodios de IT por TME en Cataluña iniciados en 20072010, registrados en la base de datos del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM). Del total de 824.646 episodios,
se seleccionaron los 607.732 (74%) que tuvieron como diagnóstico uno de los 10 TME más frecuentes. Se analizó la duración mediana de los episodios y las diferencias entre medianas mediante el test U de Mann-Whitney o Kruskal-Wallis. Se
realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador Kaplan-Meyer.
Resultados: Los diagnósticos de IT por TME más frecuentes fueron la lumbalgia y la cervicalgia. La duración mediana
fue superior para los episodios por gonartrosis y tendinitis calcificante de hombro. La duración mediana de los episodios de
IT fue superior para el dolor atribuido a un proceso orgánico, en las mujeres (Z=51770950’5; p<0,001), aumentó con la edad
(K=17335’72; p<0,001), y fue superior en los trabajadores del régimen de cotización de autónomos (Z=20965263’1; p<0.001)
y del sector agrícola-ganadero (K=736’822; p<0,001).
Conclusiones: Este estudio revela que la duración de la IT por TME en Cataluña está influenciada por el diagnóstico,
factores laborales, la edad y el sexo.
PALABRAS CLAVE: Dolor músculo-esquelético, lumbalgia, dolor de cuello, incapacidad temporal, salud laboral.
MUSCULOSKELETAL DISORDERS AND TEMPORARY DISABILITY. CHARACTERISTICS
AND DURATION. CATALONIA, 2007-2010
ABSTRACT
Background: Musculoskeletal disorders (MSD) are the leading cause of sickness absence (SA) in Spain and the second
in Catalonia. A greater knowledge of this field could allow the refocusing of social protection policies and interventions to
reduce their frequency and duration. The objective of the study was to describe the characteristics and duration of SA due
to MSD in Catalonia between 2007 and 2010.
Methods: The study population included all incident SA episodes due to MSD during the period 2007-2010, registered
in the Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM) database. We selected the 10 most frequent MSD (824.646 episodes)
1. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
2. IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas).
Barcelona
3. Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL),
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
4. Servicio de Salud Laboral, Parc de Salut MAR. Barcelona.
5. CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
Correspondencia:
José Maria Ramada
Servicio de Salud Laboral
Parc de Salut Mar
Passeig Marítim, 25
08003-Barcelona
Tel.: 932 483 066
Email: [email protected]
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
223
and extracted 607.732 (74%) SA episodes. We calculated the median duration of SA and analyzed the differences with
Mann-Whitney U or Kruskal-Wallis tests, and studied the differences with a post-hoc test. We also conducted a survival
analysis using Kaplan-Meier curves.
Results: The most frequent MSD were low back pain and neck pain. Median duration was greater for gonarthrosis and
calcific tendonitis of the shoulder. The median duration of SA episodes was greater when pain was due to an organic disorder, in women (Z=51770950,5; p<0,001), increased with age (K=17335,72; p<0,001), and was longer in self-employed
workers (Z=20965263,1; p<0.001) and in those working in agriculture and livestock (K=736,822; p<0,001).
Conclusions: This study shows that the median duration of SA caused by MSD is influenced by the diagnosis, sex, age,
type of work and type of social protection.
KEYWORDS: Musculoskeletal pain, low back pain, neck pain, sick leave, occupational health.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) forman un
grupo heterogéneo que ocupa el primer lugar en las causas de incapacidad temporal (IT) en España y el segundo en Cataluña1,2,
después de las patologías del aparato respiratorio. Seis de las
ocho patologías más frecuentes como causa de IT son TME3.
Los TME generan un elevado gasto económico, especialmente el dolor lumbar y de la extremidad superior. En
Europa, el gasto económico derivado de TME alcanza entre
el 0,5% y el 2% del producto interior bruto4,5. En España el
gasto económico por IT a partir de 2007 supera los 6.000
millones de euros/año (más del 8% del presupuesto de la Seguridad Social destinado a prestaciones sociales), siendo los
TME el principal grupo de patologías que la causan6,7, suponiendo un gasto de 1.700 millones de euros en 20078.
La manifestación clínica más frecuente de los TME es el
dolor y por ello en muchos casos el diagnóstico es de “dolor
de una región anatómica” (p.e: lumbalgia, gonalgia, cervicalgia, etc). El 44% del total de la IT por TME corresponde
a lumbalgia9.
El análisis del dolor es complejo porque es un síntoma
subjetivo sobre el que influyen factores biológicos (sexo,
edad), físicos, psicológicos, culturales10, socioeconómicos,
sociales y laborales11 y el régimen de cotización del trabajador a la Seguridad Social, entre otros). Dichos factores podrían influir en la decisión de acudir o no al médico para
solicitar la IT y asimismo en su duración.
Existe evidencia de que los trabajadores autónomos suelen
presentar unos periodos de IT más largos que los trabajadores
que cotizan en el régimen general2 ya que suelen recurrir a la
IT sólo ante patologías más severas (que por lo general suelen
implicar un periodo de IT más largo), dado que no tienen cobertura económica durante períodos cortos12.
Según la Ley General de la Seguridad Social, “tendrán la
consideración de situaciones determinantes de IT las debidas a
enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no laboral,
mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la seguridad
social y esté impedido para su trabajo”13. Para determinar la
necesidad y duración de una IT es preciso valorar la relación
del estado de salud de la persona con las condiciones de trabajo y las tareas que se desarrollan en el lugar de trabajo, de
tal forma que la enfermedad sólo será causa de IT si el reposo
(la no actividad laboral) se estima necesario para favorecer
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
la curación y/o si la dolencia impide al trabajador realizar su
trabajo en unas condiciones seguras3.
Este estudio tiene como objetivo analizar las características y duración de los episodios de IT por TME en Cataluña en el periodo de 2007-2010, y su distribución de
acuerdo a las variables disponibles.
MATERIAL Y MÉTODOS
La población de estudio fueron los episodios de IT por
TME en Cataluña. Los datos se obtuvieron de la base de
datos del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM)14
y se incluyeron episodios de IT iniciados entre los años 20072010, ambos incluidos. Esta base de datos incluía 824.646
episodios de IT por TME durante el periodo de estudio.
Por cada episodio se definió la enfermedad causante de la
IT [según la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-10)], la duración de cada episodio de IT, el día de inicio y final de cada episodio, sexo, edad, región sanitaria (Barcelona, Lleida, Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre, Girona,
Cataluña central y Pirineu-Alt Aran), y la actividad
económica, además de sexo y edad en cada caso.
Del total de 824.646 episodios de IT, se seleccionaron
aquellos que correspondían a trabajadores con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años. Así, se eliminaron 21
episodios de trabajadores menores de 15 años, y 374 de mayores de 65 años de edad. Se restringió el análisis a los 10
TME más prevalentes, de modo que de los de 824.251 episodios restantes, se eliminaron 216.519, resultando en una
muestra total de 607.732 episodios de IT incluidos en el análisis, (se incluyeron los eventos de alta repetidos correspondientes a un mismo paciente), que representaron el 74% del
total de episodios de IT registrados durante el periodo 20072010 en Cataluña.
El diagnóstico de todos los episodios de la base de datos
estaba clasificado de acuerdo a la CIE-10.
Se realizó el análisis descriptivo de las variables del estudio
mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes dado que todas
ellas fueron tratadas como variables cualitativas (sexo, tramos
de edad, región sanitaria, actividad laboral y tipo de protección
social) para cada uno de los 10 TME de la base depurada. Los
10 TME se clasificaron en dos categorías, según que el diagnóstico fuera dolor considerado inespecífico (lumbalgia, cervicalgia, lumbociatalgia, dolor articular y dorsalgia), o se
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
atribuyera a una patología orgánica concreta (contractura muscular, sinovitis, tenosinovitis, ciática, gonartrosis y tendinitis
calcificante del hombro). Las actividades económicas se clasificaron en cuatro grandes sectores, según la clasificación propuesta por el Instituto Nacional de Estadística (INE)14.
Se calculó la duración mediana de los episodios de IT y
los percentiles 25 y 75, y se comparó mediante el test no paramétrico U de Mann-Whitney (para las variables de sexo y
régimen de protección social) y el test no paramétrico Kruskal-Wallis (para las variables de edad, región sanitaria y actividad laboral).
Se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier para analizar las diferencias en la duración de la IT del total de episodios analizados y para la
lumbalgia específicamente por ser el diagnóstico más frecuente.
Para el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows 19.0 (IBM
224
Company© Copyright 1989, 2010 SPSS Inc.) y para los
tests no paramétricos se utilizó el paquete estadístico STATA
para Windows 12.0 (StataCorp Company© Copyright).
RESULTADOS
Se analizaron los 607.732 episodios de IT por TME correspondientes al periodo 2007-2010 en Cataluña. Un total
de 339.301 (55,83%) episodios se produjeron en mujeres. El
57,33% de episodios ocurrió en trabajadores que tenían
menos de 40 años, con una media de 36 años para las mujeres y de 39 años para los hombres. El mayor número de episodios se produjeron en la industria manufacturera (15,21%)
y el comercio (13,36%). La región sanitaria más frecuente
fue Barcelona (65,81%), y la gran mayoría de episodios
(91,14%) ocurrieron en trabajadores del Régimen General
de la Seguridad Social (tabla 1).
Tabla 1. Episodios de incapacidad temporal por patología osteomuscular (10 diagnósticos más frecuentes), de acuerdo a
las variables personales y laborales estudiadas. Cataluña, 2007-2010.
VARIABLE
Sexo
Varones
Mujeres
Pérdidas
Edad (años)
16-29
30-39
40-49
50-59
60+
Pérdidas
Sector y actividad económica (Código CNAE)
Primario
(A) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industria
(B) Industria extractiva
(C) Industria manufacturera
(D) Suministro energía, gas, vapor y aire acondicionado
(E) Suministro de agua, saneamiento y residuos
Construcción
(F) Construcción
Servicios
(G) Comercio, reparación vehículos
(H) Transporte y almacenamiento
(I) Hostelería
(J) Información y comunicaciones
(K) Actividades financieras y de seguros
(L) Actividades inmobiliarias
(M) Actividades profesionales, científicas y técnicas
(N) Actividades administrativas y servicios auxiliares
(O) Administración pública y defensa, Seg. Social.
(P) Educación
(Q) Actividades sanitarias y de servicios sociales
(R) Actividades artísticas y recreativas
(S) Otros servicios
Pérdidas
Región
Barcelona
Lleida
Camp de Tarragona
Terres de l’Ebre
Girona
Cataluña central
Pirineus i Alt Aran
Pérdidas
Régimen
General
laboral
Especial y de autónomos
Pérdidas
TOTAL
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
n
(%)
268.431
339.301
0
141.949
206.470
128.405
100.617
30.290
1
(44,17)
(55,83)
(0,00)
(23,36)
(33,97)
(21,13)
(16,56)
(4,98)
(0,00)
3.193
4.457
92.450
582
3.766
41.993
81.152
24.126
22.077
12.225
6.642
1.221
17.098
36.469
50.277
13.521
38.521
5.329
18.152
134.481
400.011
28.599
40.674
13.376
51.651
38.592
2.797
32.032
553.908
53.471
353
(0,64)
(0,73)
(15,21)
(0,09)
(0,62)
(6,91)
(13,36)
(3,97)
(3,62)
(2,00)
(1,10)
(0,19)
(2,80)
(6,00)
(8,27)
(2,21)
(6,32)
(0,87)
(2,99)
(22,10)
(65,81)
(4,71)
(6,70)
(2,20)
(8,50)
(6,35)
(0,46)
(5,27)
(91,14)
(8,80)
(0,06)
607.732
(100,00)
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
El diagnóstico más frecuente fue la lumbalgia (35,07%
de episodios), seguido de la cervicalgia (20,01%) y la lumbociatalgia (19,30%). Los menos frecuentes fueron la tendinitis calcificante de hombro (1,21%) y la gonartrosis
(1,39%), que sin embargo presentaron las duraciones medianas superiores (36 días y 60 días, respectivamente). La
duración mediana más corta fue para la contractura muscular (8 días) y la dorsalgia (10 días). Tanto el grupo de diagnósticos orgánicos como el de dolor inespecífico tuvieron
una mediana de 15 días (tabla 2).
225
El análisis de supervivencia de Kaplan–Meier muestra la
proporción de episodios de IT con el tiempo de duración de
los mismos hasta la finalización de todos ellos, para los 10
diagnósticos más frecuentes analizados y la lumbalgia separadamente (figuras 1 a 4). En todos estos análisis las diferencias fueron estadísticamente significativas.
Según el diagnóstico, los procesos de IT por dolor inespecífico presentaron una mediana de 15 días (6-45) y los
considerados como orgánicos, una mediana también de 15
días (6-48) (figura 1).
Tabla 2. Episodios de incapacidad temporal por patología osteomuscular (10 diagnósticos más frecuentes) y duración mediana, de acuerdo al diagnóstico. Cataluña, 2007-2010.
Diagnóstico
CIE 10
n
(%)
Mediana (p50)
p25 - p75
Lumbalgia
Cervicalgia
Lumbociatalgia
Dolor articular
Contractura muscular
Sinovitis y tenosinovitis
Dorsalgia
Ciática
Gonartrosis
Tendinitis calcificante de hombro
M54.5
M54.2
M54.4
M25.5
M62.4
M65
M54
M54.3
M17
M75.3
213.150
121.734
117.336
58.537
28.867
21.965
18.055
12.326
8.401
7.361
(35,07)
(20,01)
(19,30)
(9,64)
(4,75)
(3,62)
(2,98)
(2,03)
(1,39)
(1,21)
12
15
19
15
8
16
10
22
60
36
6 - 37
5 - 47
8 - 59
6 - 52
4 - 17
8 - 46
5 - 26
8 - 61
17 - 170
12 - 109
528.812
78.920
(87,02)
(12,98)
15
15
6 - 45
6 - 48
(100,00)
15
6 - 46
Dolor inespecífico1
Proceso orgánico1
TOTAL
1.
607.732
Dolor inespecífico: lumbalgia, cervicalgia, lumbociatalgia, dolor articular y dorsalgia; Proceso orgánico: contractura muscular, sinovitis, tenosinovitis,
ciática, gonartrosis y tendinitis calcificante del hombro.
a)
b)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas - K=22372’3(p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
U de Mann Whitney – U=-21165691915’5(p<0.001)
a) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes.
b) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según el tipo de dolor (inespecífico u orgánico).
Figura 1. Gráfico de supervivencia Kaplan-Meier: tiempo de duración de los episodios de incapacidad temporal (IT) de cada uno de los 10 TME analizados: a)
10 diagnósticos más frecuentes, y b) lumbalgia. Cataluña, 2007-2010.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
226
Las mujeres presentaron una duración mediana de IT
más larga que los hombres, tanto para el conjunto de diagnósticos [18 días (7-54) contra 12 días (5-33)] como para la
lumbalgia [18 días (7-50) contra 9 días (5-20)]. Las diferencias más grandes se observaron en los primeros 100 días de
la IT. La duración de los episodios aumentó con la edad para
todos los diagnósticos, y también para la lumbalgia aunque
para los grupos de edad inferior a 60 años estas diferencias no
son tan claras (figura 2), siendo el grupo con la mediana más
corta el de 40-49 años.
a)
b)
Análisis de las medianas de duración de las IT
U de Mann Whitney – U=51770950’6(p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
U de Mann Whitney – U=7052372307’5(p<0.001)
c)
d)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=17335’5(p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=3376’4(p<0.001)
a) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según el sexo de los trabajadores.
b) Duración de los episodios de IT por lumbalgia, según el sexo de los trabajadores.
c) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según la edad de los trabajadores.
d) Duración de los episodios de IT por lumbalgia, según la edad de los trabajadores.
Figura 2. Curvas de supervivencia Kaplan-Meier: tiempo de duración de los episodios de incapacidad temporal (IT) de acuerdo al sexo y la edad de los trabajadores: a) 10 diagnósticos más frecuentes, y b) lumbalgia. Cataluña, 2007-2010.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
227
El sector agrícola-ganadero presentó una duración mediana más larga respecto al resto de actividades económicas.
Resultados similares se evidenciaron en el caso de la lumbalgia, aunque las diferencias entre sectores son mucho menores (figura 3). Los episodios en trabajadores autónomos
presentaron una mayor duración que los adscritos al régi-
men general, tanto para el conjunto de diagnósticos como
para la lumbalgia (figura 3).
La región sanitaria del Pirineu-Alt Aran fue la que presentó una duración mayor para el conjunto de los 10 TME
estudiados, al contrario de lo observado para la lumbalgia
(figura 4).
a)
b)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=736’8(p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=566’4(p<0.001)
c)
d)
Análisis de las medianas de duración de las IT
U de Mann Whitney – U=20965263116’0(p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
U de Mann Whitney – U=2150624303’5(p<0.001)
a) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según el sector económico.
b) Duración de los episodios de IT por lumbalgia, según el sector económico.
c) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según el tipo de protección social.
d) Duración de los episodios de IT por lumbalgia, según el tipo de protección social.
Figura 3. Curvas de supervivencia Kaplan-Meier: tiempo de duración de los episodios de incapacidad temporal (IT), de acuerdo a las variables laborales sector
económico y tipo de protección social: a) 10 diagnósticos más frecuentes, y b) lumbalgia. Cataluña, 2007-2010.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
a)
b)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=1341’9 (p<0.001)
Análisis de las medianas de duración de las IT
Kruskal wallis con colas K=261’7 (p<0.001)
228
a) Duración de los episodios de IT por los 10 TME más frecuentes, según la región sanitaria.
b) Duración de los episodios de IT por lumbalgia, según la región sanitaria.
Figura 4. Curvas de supervivencia Kaplan-Meier: tiempo de duración de los episodios de incapacidad temporal (IT), de acuerdo a la región sanitaria: a) 10 diagnósticos más frecuentes, y b) lumbalgia. Cataluña, 2007-2010.
DISCUSIÓN
Este estudio se basa en una muestra amplia de más de
600.000 episodios de IT por TME recogidos en el conjunto
de Cataluña durante 4 años. La lumbalgia fue el TME que
acumuló más episodios de IT y la gonartrosis el que presentó
una duración mediana superior. Los procesos clasificados
como orgánicos mostraron en conjunto una duración superior que el dolor inespecífico. El sexo y la edad son dos factores que influyeron en la duración de estos episodios de IT,
siendo superior para las mujeres e incrementó con la edad.
El sector primario mostró una duración superior para el conjunto de diagnósticos, y ser trabajador autónomo se asoció a
una duración superior, también para la lumbagia. La región
sanitaria de Pirineu i Alt Aran fue la que mostró una mayor
duración de los episodios de IT y la menor para la lumbalgia,
aunque las diferencias entre regiones fueron pequeñas.
Cabe destacar que 5 de los 10 TME más frecuentemente
encontrados como causa de IT, tienen diagnóstico inespecífico de dolor (88%), siendo los tres TME más frecuentes la
lumbalgia, la cervicalgia y la lumbociatalgia. Ello concuerda
con los resultados del estudio de Hubertsson et al16 en el que
también fueron los cuadros de dolor lumbar y cervical los que
se presentaron como principales diagnósticos asociados a los
TME. Los TME de tipo degenerativo (gonartrosis, tendinitis
calcificante de hombro) presentaron una duración mediana
más prolongada que los de tipo inflamatorio; a pesar de ello,
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
cuando estas entidades se unificaron en los dos grupos descritos, no se apreciaron diferencias clínicamente relevantes,
posiblemente porque son diagnósticos poco frecuentes como
causa de IT, por lo que no tendrían un peso relevante al agruparlas con otros TME. Los TME degenerativos, al ser progresivos y con escasas posibilidades de tratamiento curativo
provocan episodios de IT más largos, mientras que los TME
inflamatorios, agudos y con tratamiento eficaz, presentan periodos de IT más breves. Estos datos también son consistentes con el estudio de Hubertsson16.
En referencia al sexo, las mujeres presentaron una duración superior, lo que también concuerda con Hubertsson et
al16 quienes observaron una mayor incidencia de IT en las
mujeres, probablemente por la “doble jornada laboral”17,
mucho más habitual en ellas. Otra explicación posible podría estar en relación con la menor masa muscular de las mujeres que las podría hacer más susceptibles a presentar TME
en trabajos con alta exigencia física18.
La edad es un factor con un impacto muy relevante en la
IT. La duración de IT fue superior en los grupos de mayor
edad (≥60 años) y el de 50 a 59 años, probablemente por la
mayor probabilidad de presentar enfermedades crónicas concomitantes y una menor capacidad de recuperación secundaria a la propia edad. Otros estudios muestran sin embargo
que a partir de los 60 años la incidencia disminuye, aunque
no la duración. Así, la segunda encuesta catalana de condi-
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
ciones de trabajo muestra que los trabajadores mayores de 60
años realizaban actividades laborales con menores riesgos de
exposición a posturas forzadas19. Otra posibilidad es la existencia de un sesgo del trabajador sano20, que podría provocar
que los trabajadores con TME hayan abandonado el mercado
laboral y a partir de los 60 años solo permanezcan laboralmente activos aquellos que presentan mejor estado de salud15.
En la lumbalgia el grupo de edad con una mediana más corta
fue el de 40-49 años, aunque las diferencias en comparación
con edades más jóvenes no son relevantes; en cambio supone
una duración mayor en el grupo de ≥60 años, en el que la
etiología de la lumbalgia suele dejar de ser mecánica para ser
degenerativa (discopatías, entre otras), complicando su tratamiento21 y alargando así la duración de la IT.
Con relación a la actividad económica, los resultados
confirman que las actividades con mayor sobrecarga articular, como las del sector primario, tuvieron una mayor contribución a la duración de la IT por TME. En este sector las
jornadas de trabajo suelen ser prolongadas y frecuentemente
sin descanso semanal19 y con actividades con una gran sobrecarga articular.
La mayoría de la IT por TME (91,14%) se presentó en
trabajadores del Régimen General de cotización a la Seguridad Social, probablemente porque es el régimen que acumula el mayor número de trabajadores22. Por otro lado, la
mayor duración de los episodios de IT en los trabajadores
autónomos concuerda con Albertí et al2, probablemente debida a que estos no reciben remuneración económica durante los primeros días de IT y por tanto entran en situación
de IT solamente cuando el TME es francamente incompatible con el desempeño de su trabajo.
Por regiones sanitarias, observamos que en las regiones
más urbanas (Barcelona, Girona y Tarragona) existió un
mayor porcentaje de episodios de IT por cervicalgia respecto
a las regiones rurales (Lleida, Terres de l’Ebre, Cataluña central y Pirineus-Alt Aran), probablemente por ser las primeras poblaciones de mayor tamaño. Sin embargo, la duración
de los episodios fue ligeramente superior en las regiones rurales, probablemente condicionada a que en las regiones más
urbanas se llevan a cabo trabajos con menores exigencias
músculo-esqueléticas y por tanto con menor riesgo de provocar sobrecarga cervical y lumbar. Tal como explican
Sainz23 y Escortell24, y también según se evidencia en la segunda encuesta catalana de condiciones en el trabajo19, en
el ámbito rural existe un mayor número de trabajos con una
mayor sobrecarga física.
Existen algunas limitaciones del estudio que merecen ser
comentadas. Por un lado, la base de datos utilizada estaba
incompleta para algunas de las variables (sobre todo para la
región sanitaria y la actividad económica), y no se pudo
tener en cuenta que un mismo tipo de actividad económica
engloba ocupaciones con diferentes cargas físicas de trabajo.
Tampoco se disponía de variables explicativas importantes
como la ocupación.
En relación con el análisis de supervivencia realizado
cabe comentar que los estimadores de Kaplan-Meier pueden
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
229
presentar cierto grado de inexactitud si la proporción de
eventos repetidos en la serie es elevada. En estos casos una
alternativa podría ser el uso del estimador de Wang-Chang,
que es una extensión del estimador Kaplan-Meier25,26. En
nuestro estudio, la proporción de eventos repetidos no fue
mayoritaria (29,6%) por lo cual las posibles limitaciones del
estimador de Kaplan-Meier entendemos que no son relevantes y se consideraron válidas.
La exclusión de algunos de los TME (los menos frecuentes) para el análisis podría haber sesgado en parte los
resultados de nuestro estudio, sobre todo en cuanto a la duración mediana de los episodios de IT para el conjunto de los
TME. Se comprobó si la proporción de los casos excluidos
presentaba diferencias en su distribución por el resto de variables (sexo, región sanitaria, actividad laboral y tipo de
protección social) y no se encontraron diferencias significativas. Asimismo, los 10 TME más frecuentes supusieron el
74% de los episodios y por ello pensamos que de existir un
cierto sesgo, éste es poco relevante.
El estudio se centró en el análisis descriptivo de la duración de los episodios por TME según las diferentes variables
y el análisis de supervivencia para evaluar las diferencias en
la duración de la IT del total de episodios analizados. Quedó
fuera del alcance del estudio un análisis que pudiera explicar algunas de estas diferencias por los otros factores. Futuros estudios podrían realizar este tipo de análisis bivariados
y/o multivariados.
Como fortalezas, este trabajo se basa en una muestra muy
amplia de episodios de IT y con información sobre los diagnósticos para la mayoría de episodios, lo que ha permitido realizar el presente análisis específico para los TME.
En conclusión, este estudio revela que existen factores
que influyen en la duración de los episodios de IT por
TME. El sexo, la edad, la actividad económica y el régimen de cotización a la seguridad social parecen determinantes en este sentido, además del diagnóstico del TME.
Así, este estudio puede aportar información adicional al
respecto de la IT en relación a los trastornos músculoesqueléticos, y contribuir en el conocimiento de los recursos necesarios para su adecuada gestión y cumplir con el
principio de equidad sanitaria.
AGRADECIMIENTOS
Al Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM) por
proporcionar la base de datos de la incapacidades laborales
de Cataluña.
BIBLIOGRAFÍA
1. Institut català d’avaluacions mèdiques. Balanç d’activitat 2007-2010
[Monografia en internet]*. 1ª edición. Barcelona: Conselleria de salut
de Catalunya; 2010 [acceso 8 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/el_departament/organitzacio/
organismes/institut_catala_davaluacions_mediques_i_sanitaries/
publicacions/documents/icam2007_2010.pdf
I. Manent y cols. Episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010
2. Albertí C, Jardí J, Manzanera R, Torá I, Delclós J, Benavides FG.
Incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral
en Cataluña, 2007-2010. Arch Prev Riesgos Lab. 2012; 15(4):172-7.
3. García R, Herrando O, Mateo S, Trilla ML, Trujillo A, Cantó AI.
Manual para la valoración de la incapacidad laboral en las patologías
más prevalentes [monografía en internet]*. 1ª edición. Madrid:
Dirección general de ordenación e inspección (consejería de sanidad
de la Comunidad de Madrid); 2010 [acceso 8 de marzo de 2016].
Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&
blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=
Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=
filename%3DManual+valoracion+incapac+temp+04-042011.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalu
d&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=127204079272
1&ssbinary=true
4. Bevan S, Quadrello T, McGee R, Mahdon M, Vavrovsky A, Barham
L. Fit for work? Musculoskeletal disorders in the European workforce.
The Work Foundation, 2009. [acceso 8 de marzo de 2016] Disponible
en: http://www.fitforworkeurope.eu/Downloads/Website-Documents/
Fit%20for%20Work%20pan-European%20report.pdf
5. Vargas-Prada S. Role of psychological and culturally influenced risk
factors on symptoms and disability for musculoskeletal disorders.
CUPID study (Spain) [tesis doctoral]. Barcelona: UPF-CISAL; 2011.
6. Sampere M, Gimeno D, Serra C, Plana M, López JC, Martínez JM,
Delclos GL, Benavides FG. Return to Work Expectations of Workers
on Long-Term Non-Work-Related Sick Leave. J Occup Rehabil.
2012;22:15-26.
7. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Incapacidad temporal: prestaciones. 6ª ed. Madrid: INSS; 2008.
8. Lázaro P, Parody E, García-Vicuña R, Gabriele G, Jover JA, Sevilla J.
Coste de la incapacidad temporal debida a enfermedades musculoesqueléticas en España. Reumatol Clin. 2014; 10(2):109-12.
9. Cimmino MA, Ferrone C, Cutolo M. Epidemiology of chronic musculoskeletal pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2011; 25(2):173-83.
10. Vargas-Prada S, Serra C, Martínez JM, Ntani G, Delclos GL, Palmer
KT, et al. Psychological and culturally-influenced risk factors for the
incidence and persistence of low back pain and associated disability
in Spanish workers: findings from the CUPID study. Occup Environ
Med. 2013; 70(1):57-62.
11. Straube S, Croft P. Musculoskeletal pain in different occupational
groups and different countries. IASP. 2013; 154(6):773-4.
12. Ley general de la seguridad social. Real Decreto Legislativo 1273/2003,
de 22 de octubre. Boletín oficial del estado, nº 253 (22-10-2003).
13. Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. Boletín oficial del estado,
nº 154, (29-06-1994).
14. Gencat [sede Web]. Barcelona: Generalitat de Catalunya; [actualizada
el 13 de noviembre de 2013; acceso 08 de marzo de 2016]. Institut
Català d’Avaluacions Mèdiques [1]. http://salutpublica.gencat.cat/
ca/salut_laboral/icam/
230
15. Instituto nacional de estadística. Encuesta de población activa (EPA)
3r trimestre 2014. [monografía en internet]*. 1ª edición. España:
Gobierno de España; 2014. [acceso 03 de abril de 2016]. Disponible
en: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0314.pdf
16. Hubertsson J, Englund M, Hallgarde U, Lidwall U, Lofvendahl S, Petersson I. Sick leave patterns in common musculoskeletal disorders –
a study of doctor prescribed sick leave. BMC Musculoskelet Disord.
2014; 15:176.
17. Mastekaasa A, Olsen KM. Gender, absenteeism and job characteristics: a fixed effects approach. Work Occup. 1998; 25: 195-228.
18. Han DS, Chang KV, Li CM, Lin YH, Kao TW, Tsai KS, et al. Skeletal muscle mass adjusted by height correlated better with muscular
functions than that adjusted by body weight in defining sarcopenia.
Sci Rep. 2016; 6:19457.
19. Molinero E. Segona enquesta catalana de condicions de treball.
[monografía en Internet]. 1ª edición. Barcelona: Departament
d’empresa i ocupació, Generalitat de Catalunya; 2012 [acceso 08 de
marzo de 2016]. Disponible en: http://empresaiocupacio.gencat.cat/
web/.content/03_-_centre_de_documentacio/documents/01__publicacions/06_-_seguretat_i_salut_laboral/ii_ecct/arxius/
enquesta_treballadors.pdf
20. García Marcos L, Guillén Perez J, Orejas Rodriguez Arango G.
Epidemiología y metodología aplicada a la pediatría (V): sesgos. An
Esp Pediatría. 1999; 50: 519-24.
21. Consejo general de colegios oficiales de médicos [sede web]. Madrid:
Organización médica colegial; 2009 [actualizada el 19 de mayo de
2015; acceso 08 de marzo de 2015 ]. Lumbalgias [1]. Disponible en:
http://historico.medicosypacientes.com/noticias/2009/07/09_07_31_
lumbalgias
22. Ferrer R, Olivella M, Castell P, Mallafré D. Informe sobre la situació
dels treballadors autònoms a Catalunya. [Monografia en internet]. 1ª
edición. Barcelona: Conselleria de treball, econòmic i social de
Catalunya; 2007 [acceso 08 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.ctesc.cat/doc/doc_13992740_1.pdf
23. Sainz E, Fernandez J, Pascual I, Mena A, Martinez A, Condon MJ.
Incapacidad laboral por patología del aparato locomotor en la
comunidad foral de Navarra: aspectos epidemiológicos. Anales del
Sistema Sanitario de Navarra. 2005; 28(1):83-92.
24. Escortell E. Efectividad de la terapia manual y de la electroestimulación nerviosa transcutánea en la reducción del dolor en
pacientes con cervicalgia mecánica [tesis doctoral]. Madrid:
Universidad de Alcalá de Henares; 2011.
25. González JR, Peña EA. Estimación no paramétrica de la función de
supervivencia para datos con eventos recurrentes. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78:189-199.
26. Torá I, Martínez Martínez JM, Delclos J, Jardí J, Alberti C, Serra C,
et al. Duración de los episodios de incapacidad temporal por
contingencia común según regiones sanitarias en Catalunya. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84:61-69.
El rompecabezas de la salud laboral, colocar bien las piezas.
Conferencia Nacional de Salud Laboral de la Asociación
Australiana de Salud Laboral
18 de octubre de 2016, Brisbane (Australia)
Información:
Workplace Health Association Conference 2016, c/ A., M. Meetings Plus, P.O. Box 16 ASCOT VALE VIC, 3032 Australia.
Tel.: 03 9372 7182
E-mail: [email protected]
Web: www.whaaevents.com.au/
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 222-230
ESTUDIO DE CASOS
Asma ocupacional por doble agente causal
Italo Girao Popolizioa, Marta Frías Jiméneza, Ana Martínez Arcedianoa,
Eduardo Fernández Ibáñeza y María Teresa Audicana Berasateguia
Recibido: 3 de mayo de 2016
Aceptado: 1 de septiembre de 2016
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.4
RESUMEN
Se describe el caso de una trabajadora con asma ocupacional en el que se detecta un doble agente etiológico condicionado por la exposición mixta en distintas áreas de trabajo. Los isocianatos y resinas epoxi se han descrito como responsables
de enfermedad profesional y se ha confirmado su relevancia en las pruebas de función pulmonar tanto de manera inmediata
como tardía y en la prueba de provocación bronquial específica. Se destaca la necesidad de evaluar exhaustivamente la exposición a sustancias en el ambiente laboral y comprobar la mejoría clínica tras el cese permanente de la exposición a los
agentes implicados.
PALABRAS CLAVE: Asma, Ocupacional, Isocianatos, Resinas Epoxi.
OCCUPATIONAL ASTHMA CAUSED BY TWO DIFFERENT AGENTS
ABSTRACT
We describe a case of a worker with occupational asthma caused by two separate etiologic agents, resulting from mixed
exposures in different work areas. Isocyanates and epoxy resins are established causes of occupational disease, and their role
in this case was confirmed by immediate and delayed pulmonary function testing, together with a specific bronchial
challenge. A thorough evaluation of exposure to harmful substances in the workplace is essential, together with continued
clinical monitoring following cessation of exposure in order to verify clinical improvement.
KEYWORDS: Asthma, Occupational, Isocyanates, Epoxy Resins.
a Servicio de Alergología e Inmunología Clínica.
Hospital Universitario Araba. Vitoria/Gasteiz.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 231-233
Correspondencia:
Italo Nicolás Girao Popolizio
Servicio de Alergología e Inmunología Clínica
Hospital Universitario Araba (HUA)
Edificio Consultas Externas
C/ Francisco Leandro de Viana s/n
01009 Vitoria/Gasteiz
Tel.: 945 007 524
E-mail: [email protected]
[email protected]
I. Girao Popolizio y cols. Asma ocupacional por doble agente causal
INTRODUCCIÓN
El asma ocupacional (OA) es la enfermedad respiratoria
más frecuente relacionada con el trabajo en países industrializados. Se caracteriza por la nueva aparición de síntomas de hiperreactividad bronquial ante exposición a
sustancias en el ambiente laboral.1
Puede ser inducida ya sea por hipersensibilidad (caracterizada por la latencia entre la primera exposición a una
sustancia en el trabajo y el desarrollo de los síntomas) o por
mecanismo irritativo (que se produce poco después de una
exposición masiva a altas concentraciones).2 Hasta el 60%
de los casos de asma ocupacional son mediados por hipersensibilidad.3
Habitualmente se han descrito como agentes etiológicos
de OA sustancias individuales, pero también la exposición
mixta o de componentes múltiples en diversas áreas de trabajo o profesiones.4 Así, los isocianatos continúan siendo reconocidos como una de las causas más frecuentes de OA
empleándose en diversos productos como pinturas, recubrimientos, espumas, adhesivos, selladores, entre otros5 y las resinas epoxi (RE) también se han descrito como implicadas
en dicha patología utilizándose en pinturas y recubrimientos
de protección.6
Ante la sospecha de OA, se realiza un estudio de función
pulmonar mediante registro de flujos máximos (PF) durante
la exposición y sin ella lo que constituye un procedimiento
útil para demostrar la relación laboral. Sin embargo, la prueba
de provocación bronquial específica (PBE) permite confirmar la sospecha clínica de asma bronquial causada por un
agente que está presente en el lugar de trabajo o producidos
por las actividades del trabajo y estaría indicada mayormente
con el fin de identificar el agente causal entre diversas sustancias a las que está expuesto un trabajador.3,7 Desde el
punto de vista de la prevención de riesgos laborales en el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se hace
referencia a la exposición a agentes ambientales susceptibles
de causar daños a la salud de los trabajadores.8
El objetivo de estudio de este caso es determinar la posibilidad de etiología múltiple en la patología respiratoria
descrita anteriormente.
Se recibió información de la existencia de otros trabajadores con síntomas respiratorios sin embargo no se obtuvieron datos acerca de mediciones de exposición ambiental.
La paciente fue derivada por su mutua para el estudio
alergológico por sospecha de origen laboral y para descarte
de etiología extralaboral.
Se realizaron pruebas cutáneas (SPT) con batería estándar de neumoalérgenos, pruebas epicutáneas (PT) con
batería estándar europea, RE e isocianatos. Pruebas respiratorias seriadas que consistieron en espirometría con
prueba de broncodilatación (PBD), fracción espiratoria de
óxido nítrico (FeNO) y PF. PBE con isocianatos, methylenediphenyl diisocyanate (MDI) y toluene-2,4-di-isocyanate
(TDI) además de RE (SP110 Resin, SP110 Fast Hardener y
Gelcoat Resin) con control espirométrico en el Servicio de
Alergología (Figura 1) y seguidamente con determinaciones
de PF domiciliarios a fin de evaluar la respuesta inmediata
y tardía respectivamente.
RESULTADOS
Las SPT y PT resultaron negativas. Espirometría basal
(sin exposición laboral): FVC 3,52 (110,9%), FEV1 2,83
(103%), FEV1/FVC 80,27% con PBD negativa.
Controles seriados de FeNO con valores de 89 ppb tras
la exposición a isocianatos y RE, mejorando hasta 27 ppb
tras cese de exposición con dichas sustancias.
Seguimiento de PF con valores que varían desde 230
L/min (durante exposición a sustancias implicadas) hasta
440 L/min (tras cese de exposición).
PBE con isocianatos y RE realizadas en diferentes días
siendo positivo con ambos productos tanto en respuesta
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Trabajadora de 42 años, sin antecedentes de atopia o
asma bronquial, que trabajaba desde hace 14 años en empresa de aerogeneradores. En los primeros años, realizaba
tareas de limpieza, seguidamente de almacenaje y posteriormente de empaquetado. En los últimos 2 años cambió su
puesto de trabajo a mantenimiento y acabados con tareas en
dos áreas de trabajo distintas y exposición ambiental a RE
e isocianatos (indicada en las fichas de datos de seguridad
aportadas) presentando tos y episodios de broncoespasmo
(con desaturación de 79%) requiriendo asistencias en Urgencias y periodos de incapacidad temporal, en los cuales
permanecía asintomática.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 231-233
232
Figura 1.
I. Girao Popolizio y cols. Asma ocupacional por doble agente causal
233
Figura 2.
inmediata (caída del FEV1 mayor del 20% del basal)
(Figura 2) como tardía (caída mayor del 20% del PF y
control espirométrico tras 24 horas de la exposición con
PBD positiva).
Espirometría de control tras cese prolongado de exposición laboral: FVC 3,54 (112%), FEV1 2,61 (96%) con PBD
negativa.
El diagnóstico de esta enfermedad profesional, en particular, ha supuesto una mejoría en las condiciones de trabajo
para otros trabajadores posiblemente expuestos, por realizarse una posterior modificación del ambiente y las condiciones laborales en el mencionado puesto.
DISCUSIÓN
1. Friedman-Jimenez G, Harrison D, Luo H. Occupational asthma and
work-exacerbated asthma. Semin Respir Crit Care Med. 2015;
36(3):388-407.
Tras el estudio realizado, se notifica un caso de OA mediante una PBE asociada a una sospecha de exposición laboral y síntomas respiratorios por dos agentes etiológicos
diferentes (isocianatos y RE) objetivándose respuesta bronquial positiva tanto de forma inmediata como tardía.
Los isocianatos y RE son agentes sensibilizantes destacados en el ambiente laboral. El primero desde el punto de
vista predominantemente respiratorio4,5 y el segundo mayormente cutáneo aunque también con implicación respiratoria según su uso.6,9
Se describe un caso excepcional por la particularidad de
detectarse doble agente etiológico de una enfermedad ocupacional lo que hace relevante evaluar exhaustivamente
acerca de todas las sustancias a las que un trabajador puede
estar expuesto en su ambiente laboral.
La trabajadora de este caso requirió el cese permanente
de la exposición a las sustancias implicadas a través de un
cambio de puesto de trabajo (tareas de oficina en zona sin
exposición) lo que consiguió la mejoría del cuadro bronquial, que en ocasiones es completa como el caso descrito.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 231-233
BIBLIOGRAFÍA
2. Tarlo SM, Lemiere C. Occupational asthma. N Engl J Med. 2014;
370(7):640-9.
3. Tan J, Bernstein JA. Occupational asthma: an overview. Curr Allergy
Asthma Rep. 2014; 14(5):431.
4. Baur X, Bakehe P, Vellguth H. Bronchial asthma and COPD due to
irritants in the workplace - an evidence-based approach. J Occup Med
Toxicol. 2012; 7(1):19.
5. Lefkowitz D, Pechter E, Fitzsimmons K, Lumia M, Stephens AC, Davis
L, et al. Isocyanates and work-related asthma: Findings from California,
Massachusetts, Michigan, and New Jersey, 1993-2008. Am J Ind Med.
2015; 58(11):1138-49.
6. Lillienberg L, Andersson E, Janson C, Dahlman-Höglund A, Forsberg
B, Holm M, et al. Occupational exposure and new-onset asthma in a
population-based study in Northern Europe (RHINE). Ann Occup
Hyg. 2013; 57(4):482-92.
7. Cruz MJ, Munoz X. The current diagnostic role of the specific occupational laboratory challenge test. Curr Opin Allergy Clin Immunol.
2012; 12(2):119-25.
8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. Nº 31/1995 (8 Nov 1995).
9. Carino M, Romita P, Foti C. Allergy-related disorders in the construction industry. ISRN Prev Med. 2013; 2013:864679.
SOCIEDADES
Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea
de Médicos Especialistas (UEMS)
http://www.uems-occupationalmedicine.org
Mari Cruz Rodríguez-Jareñoa
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.5
La primera reunión del año 2016 de la sección de Medicina del Trabajo de la UEMS1,2 tuvo lugar en Bolonia los
días 20 y 21 de mayo con la asistencia de 21 representantes
de 19 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumanía y Suiza. También asistió la representante de los Residentes de Medicina del Trabajo3 y,
como invitada especial, una representante de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo de Bilbao4.
El presidente de la Sociedad Italiana de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial (SIMLII)5 realizó una presentación
sobre la situación actual de la Medicina del Trabajo en este
país. La SIMLII es una federación de 13 Sociedades regionales fundada en 1929 y cuenta con 1900 miembros. Italia
tiene una población activa de 25 millones (de un total de
60 millones de habitantes) de los cuales alrededor de 14 millones de trabajadores están cubiertos por el Instituto Italiano
de Prestaciones e Indemnizaciones de Trabajadores por Contingencias Profesionales (INAIL)6. Este Instituto es el único a
nivel estatal y es el que finalmente aprueba o rechaza las propuestas de accidentes laborales y enfermedades profesionales. De las 57.000 enfermedades profesionales de sospecha
notificadas a este instituto en 2014, el 62% fueron rechazadas. Desde 2014 existe una lista de enfermedades profesionales de declaración obligatoria que la fiscalía del estado se
encarga de investigar judicialmente. Desde 1982 la legislación y la organización de servicios de salud (incluyendo la
salud laboral y la inspección de trabajo) son responsabilidad
de los gobiernos regionales, pero en un futuro próximo vol-
verán a ser competencia estatal. Los servicios regionales de
inspección de trabajo cuentan con médicos que, entre otras
atribuciones, pueden revisar y modificar, a petición del trabajador, los certificados de aptitud emitidos por los médicos
del trabajo de las empresas. No todas las empresas deben
tener un médico del trabajo (“medico competente” en italiano), solo aquellas en que la ley requiere la vigilancia de la
salud de los trabajadores (incluyendo exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, manipulación manual de cargas,
pantallas de visualización de datos y nocturnidad). Por ello
la actividad principal de los médicos del trabajo en Italia se
centra sobre todo en la detección de daños a la salud y la valoración de la aptitud para trabajar, consistiendo mayoritariamente en la realización de exámenes de salud iniciales,
periódicos y de reincorporación tras ausencia prolongada, y
no tanto en otras tareas de carácter preventivo o de reintegración al trabajo y recomendación de adaptaciones del
puesto de trabajo. En este sentido, el presidente de la SIMLII
recomendaba un cambio de la salud laboral hacia “La ciencia de los trabajadores sanos y los puestos de trabajo saludables”, “trabajando para los trabajadores, pero especialmente
para aquellos que querrían trabajar pero no pueden”. Mirando hacia el futuro se mostró preocupado por nuevos riesgos emergentes, especialmente de tipo psicosocial, con
nuevos conceptos como el contrato de cero horas o el “hotdesking” –se trata de estaciones de trabajo que utilizan varias personas simultáneamente y que no ocupan grandes
espacios. Puede ser un escritorio simple o una zona de trabajo donde los lugares están asignados por tiempo de trabajo–. También se prestó especial relevancia a los conflictos
a Societat Catalana de Salut Laboral.
Correspondencia:
Maria Cruz Rodríguez-Jareño
Departament de Ciències Mèdiques, Facultat de Medicina,
Universitat de Girona
Emili Grahit 77, 17071 Girona
Servei de Prevenció. Serveis de Salut Integrats Baix Empordà.
Palamós. Girona.
Departament de Ciències Mèdiques, Facultat de Medicina,
Universitat de Girona.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 234-235
M. C. Rodríguez-Jareño. Sección de Medicina del Trabajo de la UEMS
éticos en Medicina del Trabajo, recordando que Europa es
un espejo para el resto del mundo.
A continuación la Señora Katalin Sas, representante de
la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
de Bilbao, hizo una presentación de la Agencia, una de las
más pequeñas de la Unión Europa, con unos 60 trabajadores
incluyendo 15 responsables de proyectos, y explicó que el
principal interés de la Agencia actualmente, más allá de estadísticas, hechos y datos que describen el pasado y el presente, es el concepto de “anticipar el cambio” en relación a
riesgos nuevos y emergentes, y habló del cambio de paradigma pasando de los pronósticos (“forecast”), a las previsiones (“foresight”) en el sentido de que una previsión no es una
simple estimación de futuro, sino que es la habilidad de “prever” o prepararse para el futuro de forma inteligente. Habló
también del proyecto OSHWiki7 de la Agencia basado en el
concepto “wiki” de desarrollar una enciclopedia en línea
donde los usuarios colaboran para crear y compartir conocimientos. Por último, también informó sobre las principales líneas de la actual “Campaña 2016-2017: «Trabajos saludables
en cada edad»”8 que se puede consultar en la página web de
la Agencia. La representante de la Agencia manifestó su interés de cooperar más estrechamente tanto con la Sección
de Medicina del Trabajo de la UEMS, como con cada uno
de los países representados individualmente.
A continuación se comentó que la campaña sindical a
nivel europeo para establecer niveles comunes de exposición a agentes cancerígenos en el lugar de trabajo parece
ganar fuerza, ya que en la actualidad hay gran disparidad en
los niveles y en la legislación en vigor en los diferentes estados miembro9.
En relación a los grupos de trabajo, el grupo 1 continúa
desarrollando un currículum para la formación de especialistas en Medicina del Trabajo y la armonización entre los diferentes estados miembros de la UE. Una vez ya realizada la
encuesta para evaluar la situación actual en Europa de la formación de especialistas en Medicina del Trabajo, se está trabajando en la definición de los conocimientos, pero también
las habilidades, competencias y actitudes que se deberían alcanzar mediante la formación en los diferentes países europeos. La previsión del grupo es completar la definición de
competencias, habilidades y actitudes para un currículum
práctico común para el 2017.
El grupo de trabajo 2, enfocado a las enfermedades profesionales, está elaborando un texto que se presentará a la
sección en la próxima reunión para discusión y votación.
Ese texto servirá de base para subsiguientes actividades adicionales en nombre de la Sección.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 234-235
235
Mediante el grupo de trabajo 3, se pretende la integración estable de la Sección de Medicina del Trabajo de la
UEMS en el marco estratégico de Salud Laboral de la Unión
Europea, con la intención de llegar a ser uno de los interlocutores de la Unión Europea en este campo, como ya lo son
otros grupos y organizaciones. El grupo ha iniciado contactos con el Comisariado de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión y también con la Agencia Europea para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo de Bilbao, siendo la presencia de la
Sra Sas en nuestra reunión resultado del contacto del grupo
con la Agencia.
Las actas de las reuniones de la Sección de Medicina del
Trabajo de la UEMS son públicas, y junto con las presentaciones utilizadas en la reunión, se pueden consultar en la página: http://www.uems-occupationalmedicine.org
La próxima reunión de la Sección tendrá lugar en octubre en Budapest.
REFERENCIAS
1. Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) [página principal en
Internet]. Bruselas: Union Européenne des Médecins Spécialistes.
European Union of Medical Specialists. [citado 25 Jul 2016]. Disponible en: https://www.uems.eu/
2. Sección de Medicina del Trabajo de la UEMS [página principal en
Internet]. Bruselas: Sección de Medicina del Trabajo de la UEMS
[citado 9 Mar 2016]. Disponible en: http://www.uemsoccupationalmedicine.org
3. European Junior Doctors [página principal en Internet]. Bruselas: European Junior Doctors. [citado 9 Mar 2016]. Disponible en:
http://www.juniordoctors.eu/
4. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [página
principal en Internet]. Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo [citado 25 Jul 2016]. Disponible en: https://osha.
europa.eu/es
5. Sociedad Italiana de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial [página
principal en Internet]. Roma: Società Italiana di Medicina del Lavoro
ed Igiene Industriale [citado 25 Jul 2016]. Disponible en:
http://www.simlii.it
6. Instituto Italiano de Prestaciones e Indemnizaciones de Trabajadores
por Contingencias Profesionales [página principal en Internet]. Roma:
Istituto Nazionale per l’Assicurazione contro gli Infortuni sul Lavoro
(INAIL) [citado 25 Jul 2016]. Disponible en: https://www.inail.it/cs/
internet/home.html
7. OSHwiki, networking knowledge. [Internet]. Bilbao: Agencia Europea
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [citado 25 Jul 2016]. Disponible en: https://oshwiki.eu/wiki/Main_Page
8. Campaña 2016-2017: «Trabajos saludables en cada edad». [Internet].
Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
[citado 25 Jul 2016]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/healthyworkplaces-campaigns/2016-17-campaign-healthy-workplaces-all-ages
9. Wriedt H. Carcinogens that should be subject to binding limits on
workers’ exposure. [Internet]. Brussels: Report 136, European Trade
Union Institute. 2016 [citado 25 Jul 2016]. Disponible en:
http://www.etui.org/fr/Publications2/Rapports/Carcinogensthat-should-be-subject-to-binding-limits-on-workers-exposure.
ARCHIVOS EVIDENCIA
Babu GR, Jotheeswaran AT, Mahapatra T, Mahapatra S, Kumar A, Detels R, Pearce N.
Is hypertension associated with job strain?
A meta-analysis of observational studies
Occup Environ Med. 2014; 71:220–227
doi:10.1136/oemed-2013-101396
Asociación entre hipertensión arterial y alta tensión
laboral: un meta-análisis de estudios observacionales
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.6
RESUMEN
La alta tensión laboral es el resultado de la combinación de una carga alta de trabajo y pocas oportunidades de participación en la toma de decisiones en el lugar de trabajo (altas demandas y bajo control). No hay evidencias consistentes sobre
su asociación con la hipertensión arterial, y las limitaciones metodológicas de los estudios dificultan obtener conclusiones
definitivas. Así pues, se llevó a cabo un meta-análisis de estudios observacionales sobre la hipertensión incluyendo diferentes grupos de trabajadores para establecer la relación entre la alta tensión laboral asociada con la hipertensión.
En enero de 2012, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre el tema en Ovid, MEDLINE, EMBASE y
PsychoINFO, complementada con la colaboración de expertos en enfermedades no transmisibles. Se excluyeron los estudios experimentales y de intervención, y aquellos que trataban sobre trastornos de la personalidad. Nueve de los 894 estudios identificados cumplieron con los criterios elegibilidad y fueron finalmente incluidos en el meta-análisis. La Odds Ratio
(OR) combinada de los nueve estudios fue de 1,3 (1,14 a 1,48 - IC 95%; p <0,001), de los estudios de casos y controles 3,17
(1,79 a 5,60 - IC 95%; p <0,001) y de los estudios de cohorte 1,24 (1,09 a 1,41 - IC 95%; p <0,001), lo que indica asociaciones positivas y estadísticamente significativas entre la alta tensión laboral y la hipertensión. En un análisis específico
sólo incluyendo los estudios de cohortes de alta calidad metodológica, se encontró una asociación significativa, mientras que
no se observó en aquellos de mala calidad metodológica. Se concluye que a pesar de las diferencias metodológicas, los estudios de casos y controles y de cohortes de buena calidad metodológica, muestran una asociación entre la hipertensión arterial y la alta tensión laboral en el trabajo.
COMENTARIO
La hipertensión arterial (HTA) es una patología con
una alta prevalencia, siendo responsable de la mayoría de
fallecimientos por patología cardiovascular en nuestro
país y también a nivel mundial1,2. Su prevalencia global
en el mundo está aumentando y se prevé que, de seguir
así, en 2025 afecte a más de 500 millones de personas3.
Hay evidencias de que la reducción de la tensión arterial
(TA) en hipertensos, reduce de manera significativa el
riesgo de padecer una accidente cerebrovascular4. Los
costes económicos derivados de los tratamientos y
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 236-238
asistencias también cobran especial relevancia2, por lo
que es necesario conocer los factores que influyen en su
aparición. La exposición laboral a factores psicosociales se
ha relacionado también con trastornos de salud mental5
y musculoesqueléticos6 y se ha identificado como una de
las causas más relevantes de las ausencias del trabajo por
motivos de salud7.
En los años 90, autores como Pickering et al.8 ya
habían observado que la TA era más elevada durante la
jornada laboral que durante el resto del día. Schnall et
al.9 también observaron una asociación entre tensión
ARCHIVOS EVIDENCIA
laboral y TA en mediciones iniciales y en las de
seguimiento a los tres años. Una década más tarde, el
trabajo de Juárez-García10 encontraba asociación entre la
TA y la tensión laboral (entendida según modelo
demanda-control de Karasek) para la población
mejicana. Pero la relación entre la HTA con factores de
riesgo psicosociales y ambientales aún no está clara,
debido a que en la mayoría de estudios observacionales
las conclusiones son inconsistentes11,12. Esto se puede
deber a los múltiples factores que influyen en el
mecanismo del estrés laboral, así como a las diferentes
definiciones de tensión laboral descritas en la literatura.
La definición más utilizada durante las últimas décadas
ha sido la del modelo demanda-control de Karasek y
Theorell13; altas demandas psicológicas del trabajo y bajo
nivel de control. Debido a la variedad de estudios y
conclusiones, la realización de una revisión sistemática
está bien justificada.
En el trabajo que se presenta aquí se realizó una
revisión sistemática de estudios observacionales (de
cohortes y casos-controles) que analizan la HTA en
población laboral en relación con la tensión laboral
(según el modelo de demanda-control de Karasek),
seguida de un meta-análisis para cuantificar dicha
asociación. De los 894 artículos identificados en la
búsqueda, se incluyeron 9 para el meta-análisis: tres
estudios de casos-controles y seis cohortes. En la mayoría
de ellos había diferencias metodológicas referidas tanto
al cuestionario de valoración de la tensión laboral, como
a los colectivos laborales estudiados. De los 9 estudios
incluidos para el análisis, tres de ellos utilizaron el
cuestionario de tensión laboral de Karasek y Theorell13,
dos de ellos el cuestionario de contenido laboral Job
Content Questionnaire (JCQ)14, y el resto otros distintos.
En lo que respecta a la medida de la TA los criterios
también fueron diferentes. Solo en uno de los estudios se
utilizó el criterio estandarizado para su medición y se
identificó el instrumento concreto de medida. La
heterogeneidad tanto de medición como de cuestionarios
fue más alta para los estudios de cohorte. Los colectivos
estudiados incluían desde trabajadores sanitarios y de
administraciones gubernamentales, hasta empleados de
40 compañías diferentes de Estados Unidos y de la
industria en Japón. El rango de edad de los participantes
se situó entre los 15 y los 65 años.
En la actualidad, la crisis económica ha incrementado
las situaciones laborales desfavorables que podrían
originar un incremento de patología cardiovascular
derivada de situaciones estresantes mantenidas. En el
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 236-238
237
supuesto que se diese una situación de alta tensión
laboral, se estima que se doblaría el riesgo de muerte por
enfermedad cardiovascular15. Desde el punto de vista
preventivo, también es necesario conocer las
implicaciones para poder actuar en los colectivos más
expuestos, y así poder reducir al mismo tiempo las
situaciones estresantes, y con ello, la prevalencia de las
enfermedades cardiovasculares.
Dado que la tensión laboral es un factor de riesgo
modificable, se deberían planificar intervenciones
sanitarias activas para reducir la exposición de los
trabajadores a estas situaciones y con ello reducir el riesgo
cardiovascular4,15,16. Todo ello hace necesaria la
colaboración y coordinación entre las diferentes
administraciones, servicios de prevención, empresas y
trabajadores con el fin de conseguir una prevención eficaz
y basada en la evidencia. Debemos apostar por fomentar
la formación conjunta de trabajadores y empresarios, y
concienciarles de la importancia de los riesgos
psicosociales. Con estas actuaciones se podrían prevenir
muchas de las situaciones de riesgo que forman parte del
día a día en el mundo laboral y a las que todos estamos
expuestos.
Mª José Molina Torres
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo
INVASSAT Alicante
([email protected])
REFERENCIAS
1. Menéndez E, Delgado E, Fernández-Vega F, Prieto MA, Bordiú E,
Calle A et al. Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de
la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio
[email protected]. Rev Esp Cardiol. 2016; 69(6):572-578.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Informe general sobre la
hipertensión en el mundo. [actualizado en 2013; citado el 14
septiembre 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf
3. Murray CJL, Lopez AD. The global burden of disease. Geneva:
WHO, 1996:270.
4. Beaglehole R, Bonita R, Horton R, Adams C, Alleyne G, Asaria
P et al. Priority actions for the non-communicable disease crisis.
Lancet 2011; 377:1438-47.
5. Stansfeld S, Candy B. Psychosocial work environment and mental
health-a meta-analytic review. Scand J Work Environ Health.
2006; 32:443-62.
6. Kopec JA, Sayre EC. Work-related psychosocial factors and
chronic pain: a prospective cohor strudy in Canadian workers. J
Occup Environ Med. 2004; 46:1263-71.
ARCHIVOS EVIDENCIA
7. Rugulies R, Christensen KB, Borritz M, Villadsen E, Bültmann U,
Kristensen TS. The contribution of psychosocial work
environment to sickness absence in human service workers: Results
of a 3-year follow up study. Work & Stress. 2007; 2:293-311.
8. Pickering TG, Devereux RB, James GD, Gerin W, Landsbergis P,
Schnall PL et al. Environmental influences on blood pressure and
the role of job strain. J Hypertens. 1996; 14(Suppl5):179-85.
9. Schnall PL, Schwartz JE, Landsbergis PA, Warren K, Pickering
TG. A longitudinal study of job strain and ambulatory blood
pressure: results from a three-year follow-up. Psychosom Med.
1998; 60:697-706.
10. Juárez-García A. Factores psicosociales laborales relacionados con
la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de
enfermería en México. Salud Pública de México. 2007; 49(2):109-17.
11. Spruill T. Chronic psychosocial stress and hypertension. Curr
Hypertens Rep. 2010; 12:10-16.
238
12. Rutledge T, Hogan BE. A quantitative review of prospective
evidence linking psychological factors with hypertension
development. Psychosom Med. 2002; 64:758-66.
13. Karasek R, Theorell T. Healthy work, Stress, Productivity and
reconstruction of Working Life. New York: Basic Books, 1990.
14. Karasek R, Brisson C, Kawakami N, Houtman I, Bongers P, Amik
B. The Job Content Questionnaire (JCQ): an instrument for
internationally comparative assessments of psychosocial job
characteristics. J Occup Health Psychol. 1998; 3:322-55.
15. Moncada S, Llorens C. Factores psicosociales. En: Ruiz-Frutos C,
Delclós J, Ronda E, García AM, Benavides FG. Salud Laboral:
Conceptos y técnicas para la prevención de Riesgos Laborales. 4ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2013.p 377-88.
16. Armario P, Hernández R, Martín-Baranera M. Estrés, enfermedad
cardiovascular e hipertensión arterial. Med Clin. 2002; 119(1):
23-9.
Sección coordinada por:
Consol Serra ([email protected])
CiSAL-Centro de Investigación en Salud Laboral, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Servicio de Salud Laboral. Parc de Salud Mar. Barcelona.
M.a del Mar Seguí ([email protected])
Universitat d’Alacant. San Vicente del Raspeig, Alicante.
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 236-238
ARCHIVOS SELECCIÓN
Empleo informal, trabajo de cuidados no remunerado
y estado de salud en los países de América Central
de habla hispana: una aproximación basada en el género
Lopez-Ruiz M, Benavides FG, Vives A, Artazcoz L
Informal employment, unpaid care work, and health status in Spanish-speaking Central American
countries: a gender-based approach.
Int J Public Health. In press 2016.
doi: 10.12961/aprl.2016.19.04.7
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es estudiar la relación entre el trabajo remunerado, las características familiares y el
estado de salud de la población trabajadora centroamericana; y examinar si existen diferencias de género y según
(in)formalidad en el empleo en los patrones de asociación. Estudio transversal realizado con la I Encuesta Centroamericana
de Condiciones de Trabajo y Salud (2011), sobre una muestra de 8.823 personas trabajadoras no agrícolas. Las variables
principales fueron las horas de trabajo remunerado, el estado civil, el cuidado de menores y el cuidado de personas con
diversidad funcional o enfermas. Utilizando modelos de regresión Poisson, se calcularon razones de prevalencias ajustadas
de mala salud percibida y mala salud mental, estratificando por sexo y por cobertura a la seguridad social (indicador de
empleo informal). Para las mujeres con empleos informales se encontraron asociaciones positivas y contundentes si estuvieron
previamente casadas, si tuvieron responsabilidades familiares, si su empleo fue a tiempo parcial o si realizaron largas jornadas
de trabajo remunerado. En cambio, para las mujeres con empleos formales y para los hombres (indistintamente del tipo de
empleo) no se observó un patrón claro de asociación. Estos resultados muestran desigualdades en salud relacionadas con el
trabajo no remunerado de cuidados y el trabajo remunerado, que dependen de la interacción entre el género y el empleo
(in)formal. Para reducir las desigualdades encontradas, sería necesario implementar políticas adecuadas que consideren tanto
la esfera laboral (incremento de la cobertura a la seguridad social) como la esfera doméstica (co-responsabilidad de los
cuidados).
ABSTRACT
To assess the relationship between paid work, family characteristics and health status in Central American workers; and
to examine whether patterns of association differ by gender and informal or formal employment. Cross-sectional study of
8680 non-agricultural workers, based on the First Central American Survey of Working Conditions and Health (2011).
Main explicative variables were paid working hours, marital status, caring for children, and caring for people with functional
diversity or ill. Using Poisson regression models, adjusted prevalence ratios of poor self-perceived and mental health were
calculated by sex and social security coverage (proxy of informal employment). A clear pattern of association was observed
for women in informal employment who were previously married, had care responsibilities, long working hours, or parttime work for both self-perceived and mental health. No other patterns were found. Our results show health inequalities
related to unpaid care work and paid work that depend on the interaction between gender and informal employment. To
reduce these inequalities suitable policies should consider both the labour (increasing social security coverage) and domestic
spheres (co-responsibility of care).
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 239-241
ARCHIVOS SELECCIÓN
240
Entrevista con María López-Ruíza,b
1. ¿Cuál es la procedencia, especialización y áreas de
trabajo de los autores del artículo? ¿Qué características
le parecen más destacables de este grupo de trabajo?
El equipo investigador son médicas/os de carrera de
origen y yo diplomada en estadística. Actualmente todo
el grupo nos hemos especializado en salud laboral y nos
dedicamos a la epidemiología social. En mi opinión,
creo que es destacable que ha sido un excelente grupo de
trabajo donde cada una/o ha aportado su visión desde
las líneas propias de investigación (trabajo y género,
empleo informal, precariedad laboral, estados del
bienestar, encuestas de condiciones de trabajo y salud,
etc.), tanto en el contexto español y europeo como en
el latinoamericano.
2. ¿Cómo se ha financiado el estudio?
Este estudio formaba parte de la tesis doctoral que
defendí a principios del 2016 y no tuvo financiación de
ningún proyecto en concreto. Sin embargo, mi contrato
pre-doctoral fue financiado por el CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud
Carlos III.
3. ¿Qué problema pretende abordar este estudio y
dónde radica su interés o relevancia para la salud
laboral?
El empleo informal es un importante, pero poco estudiado,
determinante social de la salud que afecta a un gran
número de personas trabajadoras alrededor del mundo.
Entre las características de este tipo de empleo se destacan
las malas condiciones de empleo y trabajo, la escasa o nula
protección social y la precariedad laboral, que a menudo
ponen a las personas en una situación de pobreza y/o
exclusión social. Muchas mujeres utilizan este tipo de
empleo como forma de insertarse en el mercado laboral
debido a las mejores posibilidades para combinar el empleo
y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Esto
les permite a su vez obtener un ingreso y, en muchos casos,
tener un lugar de trabajo cerca de sus hogares, cuestión
necesaria para poder asumir sus responsabilidades de
cuidados. Estudios previos analizan la relación entre la
combinación de trabajo remunerado y no remunerado con
el estado de salud. La mayoría de estos estudios fueron
llevados a cabo en países de renta alta y no consideraron la
interacción con el empleo informal, esencial para países
de renta media o baja como los centroamericanos. Por otro
lado, la escasa evidencia que examina la asociación entre
empleo informal y salud ni siquiera estratifican por sexo,
sino que ajustan por dicha variable o por características
familiares, asumiendo por tanto que el impacto del empleo
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 239-241
informal sobre la salud es similar para mujeres y hombres.
Por todo esto, nuestra investigación pretendía ampliar la
comprensión en cuanto a la relación del empleo informal
con el estado de salud desde un enfoque de género,
aportando nuevos conocimientos sobre las desigualdades
en salud derivadas de la combinación del empleo y el
trabajo no remunerado de cuidados.
4. ¿Qué aporta este estudio de novedoso o destacable
en relación al resto de producción científica sobre el
problema estudiado?
En primer lugar, además de lo expuesto anteriormente y
hasta donde sabemos, es el primer estudio que analiza las
desigualdades de género en salud en relación con la
combinación de trabajo remunerado y el trabajo no
remunerado de cuidados en población trabajadora no
agrícola, tanto formal como informal. En segundo lugar,
esta investigación vuelve a poner de manifiesto la
necesidad de incluir análisis de género complejos en la
búsqueda de los mecanismos que operan en las
desigualdades en salud laboral. No basta la simple
desagregación por sexo/género de los análisis o señalar
la peor salud de las mujeres como resultado. Es necesario
re-conceptualizar la problemática que investigamos
buscando alternativas a los clásicos planteamientos
androcéntricos. En este sentido, como vemos en nuestro
artículo, es importante incorporar el trabajo de cuidados
no remunerado en aquellas investigaciones que
relacionan empleo (informal y formal) y el estado de
salud ya que, en caso contrario, se estará obviando una
parte importante de la realidad de las mujeres,
principalmente. Esto a su vez implica una reconceptualización de la idea de trabajo, que incluya
también los cuidados.
5. ¿Se han encontrado con alguna dificultad o
contratiempo para el desarrollo del estudio?
Las principales dificultades o limitaciones del estudio
fueron dos. En primer lugar, por un problema de tamaño
muestral tuvimos que limitarnos a utilizar la falta de
cobertura a la seguridad social como indicador de empleo
informal. Hubiera sido interesante poder utilizar una
medición más compleja empleando diferentes
dimensiones de la (in)formalidad en el empleo, como
pueden ser el tipo de contrato o la situación en el
empleo. Sin embargo, en un estudio previo identificamos
la falta de cobertura a la seguridad social como la
dimensión más importante que relaciona el empleo
informal con peor estado de salud. En segundo lugar, las
preguntas sobre el trabajo no remunerado de cuidados
ARCHIVOS SELECCIÓN
son bastante ambiguas, pues se preguntó si la persona
cuidaba o atendía, cuando son verbos con diferentes
significados y connotaciones. Esto podría inducir a
interpretaciones diferentes de mujeres y hombres debido
a las distintas subjetividades que los roles y estereotipos
de género producen.
6. ¿Se han obtenido los resultados esperados o se ha
producido alguna sorpresa?
La mayoría de los resultados confirmaron las hipótesis
de partida. Sin embargo, un hallazgo que nos ha
sorprendido es que las desigualdades en salud
encontradas se limitan principalmente para las mujeres
con empleos informales. Para aquellas con empleos
formales y responsabilidades de cuidados también
esperábamos encontrar asociaciones positivas y
estadísticamente significativas. Esto se debe a que los
estudios similares llevados a cabo en países de renta alta
(donde se mira exclusivamente empleo formal)
muestran cómo la combinación de empleo y trabajo
doméstico y de cuidados no remunerado puede
impactar negativamente en el estado de salud,
principalmente entre las mujeres, aumentando además
el riesgo de mal estado de salud cuando aumenta el
número de personas que habitan en el hogar, o según el
estado civil.
7. ¿Cómo ha sido el proceso de publicación? ¿Han
sufrido alguna incidencia?
Afortunadamente, y a diferencia de otros artículos, el
proceso de publicación de este estudio ha sido
relativamente rápido y sencillo (alrededor de seis meses
en total). El estudio se acaba de publicar en un especial
de la revista International Journal of Public Health
titulado “Development and Public Health: Challenges
for Latin America”, al que se nos invitó a participar, ya
que la temática del estudio se ajustaba perfectamente. El
único incidente que tuvimos fue que tardaron más
tiempo del programado por la revista para la devolución
de los comentarios de la revisión y había un plazo fijo de
entrega de la versión final, debido a que los estudios
entraban en un concurso del mejor artículo de la revista.
Finalmente, pudimos enviar los comentarios a tiempo y
nuestro artículo fue uno de los cuatro seleccionado para
el concurso.
a Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL),
Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona.
b CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España.
[email protected]
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 239-241
241
8. ¿Qué implicaciones tiene este estudio para la
prevención de riesgos laborales? ¿Cuál sería la
recomendación para mejorar la práctica profesional en
relación al problema estudiado?
Las desigualdades en salud encontradas podrían ser
reducidas con políticas adecuadas. Dada la estrecha
relación entre la organización social del mercado laboral y
la del cuidado, dichas políticas deberían incorporar en su
formulación la perspectiva de género. Por tanto, como
mencionamos en las conclusiones, para reducir estas
desigualdades se pueden implementar algunas políticas
enfocadas tanto a la esfera laboral (incremento de la
cobertura a la seguridad social, generación de empleos de
calidad, etc.) como a la esfera doméstica o reproductiva
(fomentar la corresponsabilidad de los cuidados, tanto por
parte de los hombres como por parte de las empresas y las
diferentes instituciones públicas; realizar campañas de
sensibilización y transformación cultural que ayuden a
cuestionar el modelo de organización de los cuidados; etc.).
Una cuestión que me gustaría destacar es que el modelo
tradicional de seguridad y salud en el trabajo queda
obsoleto para la gran mayoría de la población trabajadora
en los países de renta media o baja, ya que no existen los
procedimientos necesarios para eliminar, disminuir y
prevenir los daños a la salud derivados del trabajo entre
quienes tienen empleos informales. Por tanto, se debería
empezar a aplicar un enfoque integral a las políticas
laborales para que incluyan también a la población
trabajadora con empleos informales. Esta recomendación
debería ser aplicable a todos los países indistintamente
del nivel de renta. En este sentido, me gustaría comentar
que quienes nos dedicamos a la salud laboral en los países
del norte global deberíamos prestar más atención a los
debates, las investigaciones y las políticas que se van
implementando en el sur global en relación con la
economía informal. Esto ayudaría a entender cómo son
las condiciones de empleo y trabajo, los riesgos laborales
y la salud de una parte –aunque sea en menor proporción– de la población trabajadora. La informalidad en el
empleo siempre ha existido y sigue existiendo en
nuestros contextos, basta mirar algunos ejemplos
actuales como podrían ser el empleo doméstico
(principalmente llevado a cabo por mujeres), el empleo
agrícola (donde trabajan muchas personas migradas) o
los denominados “manteros” (vendedores ambulantes).
Sección coordinada por:
Sergio Vargas-Prada MD, PhD
Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL),
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Unidad Central de Contingencias Comunes (U3C), ASEPEYO
[email protected]
Archivos Formación
Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y por el Consell Català de la
Formació Mèdica Continuada con 1,2 créditos. (*)
El desarrollo profesional continuo, además de ser exigible legalmente en nuestro país desde la publicación de la Ley de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003), es una autoexigencia de todo profesional de la salud laboral que aspira a desarrollar un trabajo
de calidad. Actividades como la formación continuada basada en la lectura de textos científicos contribuyen al desarrollo y mantenimiento de las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
Archivos Formación es una iniciativa de la Societat Catalana de Salut Laboral que permitirá a los lectores de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales avanzar en su formación personal continuada en el campo de la salud laboral, obteniendo además
créditos oficiales de formación médica continuada. Esta sección está coordinada por Águeda Giráldez Fernández.
Las siguientes preguntas se basan en los artículos publicados en este número.
Para cada pregunta hay una única respuesta correcta.
1. En relación al Asma Ocupacional, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
a) Es la enfermedad respiratoria más frecuente relacionada con
el trabajo en países industrializados.
b) Hasta el 60% de los casos de asma ocupacional son mediados por mecanismo irritativo.
c) Se caracteriza por la nueva aparición de síntomas de hiperreactividad bronquial ante exposición a sustancias en el
ambiente laboral.
d) Puede ser inducida ya sea por hipersensibilidad o por mecanismo irritativo.
e) Los isocianatos continúan siendo reconocidos como una de
las causas más frecuentes de Asma Ocupacional.
2. Los trastornos musculoesqueléticos (TME):
a) Ocupan el primer lugar en las causas de incapacidad temporal en Cataluña.
b) Suponen un gasto económico en Europa entre el 1,5 y 3%
del producto interior bruto.
c) Tienen como manifestación clínica más frecuente el dolor.
d) El 64% del total de la IT por TME corresponde a lumbalgia.
e) Suelen suponer un periodo de IT más corto en trabajadores
autónomos.
3. En el estudio de la duración y características de los episodios de IT por TME en Cataluña 2007-2010:
a) Los datos se obtuvieron de la base de datos del ICAM.
b) Se seleccionaron los episodios que correspondían a trabajadores entre 16 y 65 años.
c) Se restringió el análisis a los 10 TME más prevalentes.
d) El diagnóstico de todos los episodios de la base de datos
estaba clasificado de acuerdo a la CIE-10.
e) Todas las afirmaciones son ciertas.
4. Señale la afirmación FALSA en cuanto a los métodos
utilizados en el estudio de la duración y características
de los episodios de IT por TME en Cataluña 20072010:
a) Todas las variables fueron tratadas como variables cualitativas.
b) Se realizó el análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes.
c) Los 10 TME se clasificaron en tres categorías.
d) Se calculó la duración mediana de los episodios de IT y los
percentiles 25 y 75.
e) Se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier.
5. Señale la afirmación VERDADERA en relación a los resultados en el estudio de la duración y características de
los episodios de IT por TME en Cataluña 2007-2010:
a) 55,83% de los episodios se produjeron en hombres.
b) 57,33% de los episodios ocurrieron en trabajadores con más
de 40 años.
c) El diagnóstico más frecuente fue la cervicalgia (35,07% de
episodios).
d) La duración mediana más corta fue para la contractura muscular (10 días) y la dorsalgia (8 días).
e) Los episodios en trabajadores autónomos presentaron una
mayor duración que los adscritos al régimen general.
6. Si tenemos en cuenta el análisis por sector y actividad
económica de los episodios de IT por TME en Cataluña
en el periodo 2007-2010:
a) El mayor número de episodios se produjeron en la industria
manufacturera y el transporte.
b) El mayor número de episodios se produjeron en la agricultura y el comercio, reparación de vehículos.
c) El mayor número de episodios se produjeron en la industria
extractiva y el comercio, reparación de vehículos.
d) El mayor número de episodios se produjeron en la industria manufacturera y el comercio, reparación de vehículos.
e) El mayor número de episodios se produjeron en las actividades sanitarias y de servicios sociales y el comercio, reparación de vehículos.
(*) Los créditos se obtienen al enviar las respuestas correspondientes a los 4 números del año y superar el 80% de respuestas correctas. Se enviará diploma
acreditativo a los lectores que consigan los créditos.
ARCHIVOS FORMACIÓN
243
7. El sistema de calibración SCORE del riesgo cardiovascular:
a) Calcula la probabilidad de muerte en 10 años por cualquier
evento cardiovascular de origen arterioesclerótico.
b) Tiene en cuenta los factores: presión arterial diastólica,
colesterol total y hábito tabáquico por sexos y edades.
c) Se calcula a partir de los 45 años de edad.
d) Se considera que el riesgo es elevado cuando es superior al 7%.
e) Todas las afirmaciones son falsas.
8. En el estudio de factores de riesgo cardiovascular en una
población de trabajadores del mar en España:
a) La población total estudiada fueron 343 trabajadores.
b) Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron
la tensión arterial en cifras de riesgo, el IMC elevado, glucemia basal elevada, el consumo de tabaco y la actividad
física insuficiente.
c) Se observó una mayor prevalencia de presión arterial de
riesgo, triglicéridos elevados, IMC>= 25 y riesgo score elevado en los hombres que en las mujeres.
d) Los valores de riesgo de presión arterial, IMC, glucemia
basal, colesterol total, consumo de tabaco, actividad física
insuficiente, síndrome metabólico y riesgo score >5% se
presentaron con mayor frecuencia entre la población de 45
años y menores, que en los mayores de esta edad.
e) El síndrome metabólico se encontró en 84 sujetos.
9. Señale la afirmación VERDADERA:
a) Siete de las ocho patologías más frecuentes como causa de
IT son TME.
b) El artículo 5 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace referencia a la exposición a agentes ambien-
tales susceptibles de causar daños a la salud de los trabajadores.
c) En España el gasto económico por IT a partir de 2007
supera los 6.000 millones de euros/año.
d) La actividad pesquera es una de las de menor siniestralidad
laboral, según el Informe de 2013 sobre el estado de la Seguridad y la Salud Laboral en España.
e) Los Reconocimientos Médicos Previos a Embarque tienen
carácter voluntario para los trabajadores del mar y una
vigencia máxima de la aptitud (dos años en los mayores de
21 años y menores de 50 y de un año para los menores de
21 y para los mayores de 50).
10. Señale la afirmación FALSA:
a) Los TME son el principal grupo de patologías que causan
IT, suponiendo un gasto de 1.700 millones de euros en 2007.
b) Los isocianatos y resinas epoxi se han descrito como responsables de enfermedad profesional y se ha confirmado su
relevancia en las pruebas de función pulmonar tanto de manera inmediata como tardía y en la prueba de provocación
bronquial específica.
c) La prueba de provocación bronquial específica permite confirmar la sospecha clínica de asma bronquial causada por
un agente que está presente en el lugar de trabajo o producidos por las actividades del trabajo.
d) La enfermedad cardiovascular sigue siendo la segunda causa
de muerte prematura en el mundo.
e) Ante la sospecha de asma ocupacional, se realiza un estudio de
función pulmonar mediante registro de flujos máximos durante
la exposición y sin ella para demostrar la relación laboral.
Archivos Formación
Volumen 19, Número 4, 2016
Nombre y apellidos:
Fecha:
RESPUESTAS
Pregunta 1:
Pregunta 2:
Pregunta 3:
Pregunta 4:
Pregunta 5:
Pregunta 6:
Pregunta 7:
Pregunta 8:
Pregunta 9:
Pregunta 10:
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
a❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
b❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
c❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
d❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
e❏
Las respuestas pueden enviarse, antes de
la publicación del próximo número de
Archivos, mediante:
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
CORREO POSTAL:
Societat Catalana de Salut Laboral
Carrer Major de Can Caralleu, 1-7
08017 Barcelona
Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y por el Consell Català de la Formació Mèdica Continuada con
1,2 créditos
Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo
NOTICIAS DESDE LA AGENCIA EUROPEA PARA
LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
ES LA LEY
La legislación nacional sobre seguridad y salud en los Estados miembros se rige por la legislación europea, lo que incluye las Directivas jurídicamente vinculantes de la UE,
directrices no obligatorias de la UE para facilitar la aplicación de las Directivas y normas de la UE.
Más sobre legislación europea y nacional en materia
de seguridad y salud en el trabajo, en este enlace:
https://osha.europa.eu/es/safety-and-health-legislation
EL ACOSO SEXUAL Y LA VIOLENCIA EN EL
TRABAJO EXPLICADOS EN INFOGRAFÍAS
El acoso sexual y la violencia en el trabajo suelen tener
consecuencias muy graves para las víctimas. Se han recopilado datos clave sobre el tema en dos infografías en las que
se explican los conceptos y se pone de relieve la necesidad
de conceder a este asunto la importancia que se merece.
Consúltelas en este enlace: https://osha.europa.eu/es/
tools-and-publications/infographics?tid=115%20
OSHWIKI: CONECTANDO A LA COMUNIDAD
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OSHwiki es la plataforma perfecta para compartir conocimientos especializados y colaborar en línea con la comunidad interesada en la seguridad y la salud en el trabajo
(SST).
Los artículos informativos de OSHwiki están escritos por
profesionales y académicos acreditados en el ámbito de la
SST y a disposición de cualquier usuario de forma gratuita.
Además, la plataforma se ofrece en todos los idiomas y ya
hay disponibles artículos que han sido escritos o traducidos
a otros idiomas aparte del inglés. Acceda a la plataforma
desde este enlace: https://oshwiki.eu/wiki/Main_Page
Trabajadores jóvenes y vida laboral sostenible
18 – 20 de octubre de 2016, Noruega (Oslo)
Información:
Bo Veiersted, National Institute of Occupational Health.
Tel: +47 920 82 459.
E-mail: [email protected]
Web: www.niva.org
Planes de trabajo con riesgo de amianto
19 de octubre de 2016, Madrid
Información:
Organismo Autónomo Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST),
C/ Ventura Rodríguez, 7. 2ª, 3ª, 5ª y 6ª planta, 28008, Madrid, España.
Tel.: 91 420 58 05 / 900 713 123
E-mail: [email protected]
Web: www.madrid.org
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 244
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
NOTICIAS DESDE EL INSHT
JORNADAS TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE
LA GUÍA TÉCNICA DE LUGARES DE TRABAJO
Desde el mes de marzo hasta el mes de junio se han realizado en los centros de Barcelona (Centro Nacional de
Condiciones de Trabajo, CNCT), Vizcaya (Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, CNVM) y Sevilla (Centro Nacional de Medios de Protección, CNMP), sendas
Jornadas Técnicas de presentación de la Guía Técnica la
evaluación y la prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo, publicada en 2015.
Desde 1999, año de publicación de la primera versión de
esta guía técnica, además de la aparición de nuevas metodologías de evaluación e innovaciones tecnológicas, se han
publicado textos legales con influencia directa o indirecta
en la aplicación del real decreto, como el caso del Real Decreto 2177/2004, que modifica al propio RD 486/1997, el
Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.
Con los hechos comentados anteriormente, junto a la
experiencia adquirida en estos más de quince años de aplicación de real decreto, el INSHT entendió la necesidad de
revisar la Guía Técnica de Lugares de Trabajo que, en su versión actualizada, se ha presentado en dichas Jornadas Técnicas.
Todas ellas se estructuraron en dos mesas redondas y contaron con un programa común. La primera mesa estuvo moderada por D. Jon Zubizarreta Molinuevo, del Centro
Nacional de Verificación de Maquinaria de Vizcaya y contó
con las siguientes participaciones: Novedades. “Cuéntame
cómo pasó...”, a cargo de D. Eduardo Gil Iglesias de los Servicios Centrales del INSHT; Instalaciones de servicio y protección, por D. Marcos Cantalejo García, del Centro
Nacional de Nuevas Tecnologías; y Planes de emergencia y
autoprotección, a cargo de D. Pedro Vicente Alepuz, de los
Servicios Centrales del INSHT.
Tras un descanso tuvo lugar la segunda mesa, moderada
por D. José Mª Tamborero del Pino, del Centro Nacional
de Condiciones de Trabajo, cuyas ponencias fueron las siguientes: Espacios confinados, a cargo de Dª. Mónica Águila
Martínez-Casariego del Centro Nacional de Nuevas Tec-
Información aportada por:
Silvia Royo
Unidad Técnica de Documentación
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
[email protected]
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 245-248
nologías; y Ventilación. Calidad de aire interior y ambiente
térmico, por Dª María Peñahora García Sanz del Centro
Nacional de Nuevas Tecnologías.
Tras un interesante coloquio, las Jornadas fueron clausuradas por los Directores de cada Centro.
JORNADA TÉCNICA “LA VOZ COMO
INSTRUMENTO DE TRABAJO”
El pasado 14 de abril se celebró en el Centro Nacional de
Condiciones de Trabajo de Barcelona (CNCT) la Jornada
Técnica “La voz como instrumento de trabajo” con el propósito de poner de relieve un problema laboral poco valorado, a pesar de la gran incidencia que presenta en el
colectivo trabajador que tiene en la voz una de sus principales herramientas de trabajo.
A raíz de la inclusión de los nódulos de las cuerdas vocales en el cuadro de enfermedades profesionales (Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre), el estudio de las
características y la frecuencia de las alteraciones de la voz,
así como la prevención de las mismas, se enmarcaron en el
ámbito de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los
colectivos profesionales dedicados a la enseñanza, teleoperación, atención al cliente, ventas, canto, locución, etc. son
los más perjudicados por esta patología.
Es por ello que se diseñó esta Jornada, para contribuir a
profundizar en la reflexión para mejorar la actuación de los
diversos agentes responsables en la prevención y atención a
estos pacientes; estimular el debate constructivo con el fin
de dotarnos de más y mejores herramientas de trabajo; y sensibilizar a empleados, empleadores, responsables políticos y
sindicales y técnicos de la prevención y la salud en la consideración de este problema.
Tras la presentación de la Jornada, a cargo de Dª. Mª Dolores Limón Tamés Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y de una reflexión
subjetiva sobre el estado actual de las disfonías de origen laboral por D. Lluc Bosque Conde, Médico de Atención Primaria, Experto en Salud Laboral, Grupo EVES de la
Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), tuvo lugar la
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Primera Mesa, ESTADO ACTUAL DE LAS DISFONÍAS DE ORIGEN LABORAL DESDE EL PUNTO
DE VISTA NORMATIVO, moderada por Dª. Mª Dolores
Solé Gómez, del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT), con los siguientes ponentes: Dª. Loly Fernández Carou Responsable de Salud Laboral de CC.OO.
Catalunya; D. Jaume de Montserrat i Nonó Subdirector General de Seguridad y Salud Laboral de la Generalitat de Catalunya; y Dª. Cristina Zuazu Villanueva Jefa del Servicio de
Evaluaciones Médicas en la Atención Especializada en Barcelona del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM).
Tras un descanso, tuvo lugar la Segunda Mesa, EL DÍA
A DÍA DE LAS DISFONÍAS LABORALES, moderada
por Dª. Cecilia Gassull Bustamante Profesora titular del Departament de Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i
Corporal de la UAB, que contó con los siguientes participantes: Dª. Merche Velasco Zarzuelo Médico foniatra de la
Sección de Foniatría y Logopedia del Servicio de Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebron; Dª. Mª Jesús Rodríguez
Bayarri, Responsable de Enfermedades Profesionales de la
Mu tua ASEPEYO, Catalunya; y Dª. Carmen Zorita Piera,
Especialista ORL del CAP Ramón Turró y del Hospital Dos
de Maig de Barcelona.
A continuación tuvo lugar la Tercera Mesa, LÍNEAS
DE FUTURO, moderada por D. Jordi Schlaghecke Gras,
Presidente de la Societat Catalana de Salut Laboral, Director Médico de PrevenControl, con los siguientes ponentes:
D. Pere Godall Castell, Profesor titular del Departament de
Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i Corporal de la
UAB; y Dª. Cori Casanovas Barberá, Profesora de la Diplomatura de Logopedia de la Universitat Ramon Llull - Blanquerna y de Foniatría en l’Escola Superior de Música de
Catalunya (ESMUC).
Tras unas fructíferas conclusiones, a cargo de D. Jordi
Schlaghecke Gras, la Jornada fue clausurada por D. Juan
Guasch Farrás, Director del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.
JORNADA TÉCNICA “LA IMPORTANCIA
DE LA COMUNICACIÓN EN LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES”
Como todos los años, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) conmemoró el Día
Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, con una Jornada Técnica que en esta ocasión se trasladó al día 21 de abril. Dicha jornada, dedicada a
“La Comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales”,
se celebró en el salón de actos del INSHT. Fue presentada
por María Dolores Limón Tamés, directora del INSHT, e
inaugurada por Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, secretario de Estado de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS).
A continuación intervino Jordi García Viña, director del
Departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, quien
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 245-248
246
presentó los instrumentos de los que se sirven: página web (internacionalización, hábitos saludables, etc.), soporte papel y
vídeos informativos; y también, presencia en la feria SICUR.
Posteriormente, Isabel Arraque Lucena, de la Secretaría
Confederal de UGT, expuso la situación que tienen los delegados de prevención en las empresas y la importancia de
estos. Así mismo, se refirió a la poca implicación de los Medios de Comunicación y a la diferencia entre Publicidad y
Comunicación.
Seguidamente, José Ignacio Torres Marco, del Departamento Socio-Laboral de Cepyme, comentó los esfuerzos que
se están haciendo, por parte de empresarios y sindicatos, para
llevar a cabo la comunicación. Refiriéndose a los medios de
comunicación, habló de la necesidad de que no solo se informara de las muertes acaecidas en el trabajo, sino también
del “descubrimiento” de la prevención de riesgos.
La siguiente intervención corrió a cargo de Pedro J. Linares Rodríguez, de la Confederación Sindical de CC.OO.,
quien resaltó el acierto que había sido tratar en esta fecha el
tema de la Comunicación, a la que definió como “piedra
fundamental en la construcción de la realidad social”. También se quejó de la poca facilidad de periodistas y sindicalistas para acceder a las empresas.
A continuación, cerrando esta parte del programa, intervino Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferreti, secretario de
Estado de Empleo, quien agradeció la invitación para la
inauguración de la jornada y dijo que la “Prevención de
Riesgos Laborales es tarea de todos y es adecuado que así se
muestre y se externalice, por eso estamos aquí todos juntos:
Administración, Sindicatos, Empresarios y Medios de Comunicación”. Se refirió a la Estrategia Española de Seguridad
la prevención de riesgos laborales como a la comunicación
(salas de prensa online, redes sociales y “blog” de tecnología
e innovación). Desde el punto de vista interno, también indicó que se organizan campañas informativas y preventivas.
A continuación, María Pilar Ramón y Cortasa, gerente
de Comunicación interna de Acciona, se refirió a la comunicación interna (33.000 empleados). Y comentó que todos los
años organizan una campaña de prevención de riesgos laborales, este año con el lema “Estrés en el Trabajo. Un reto colectivo”. En dichas campañas –indicó– se cuidan los factores
de “satisfacción” (bienestar, vínculo, ambiente, etc.), los factores para “mantener” ese nivel y los factores para “mejorar”,
analizando las dudas y consultas por los cauces internos.
Finalmente, Javier Pinilla García, del Departamento de
Investigación e Información del INSHT, expuso los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo 2015. Manifestó la importancia de la investigación
en prevención de riesgos laborales que lleva a cabo el
INSHT, información que traslada a todos los implicados
(Administración, Empresarios, Trabajadores y Sindicatos)
para la mejora de las condiciones de trabajo. En la Encuesta
se recogen, entre otras, las prioridades en cuanto a riesgos
laborales de los trabajadores españoles, los cambios en el
marco del trabajo y la participación y representación de los
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
empleados en las empresas (existencia de delegados de prevención, comité y reuniones habituales de trabajo).
La jornada fue clausurada por Pedro Vicente Alepuz, director del Departamento de Divulgación y Formación del
INSHT, quien resumió brevemente lo más importante de
todo lo tratado y agradeció a todos su participación.
NOVEDADES Y ÚLTIMAS PUBLICACIONES
DEL INSHT
Presentamos a continuación algunas de las publicaciones más recientes del INSHT, así como novedades en la página web (www.insht.es):
La organización preventiva de las empresas en España:
características distintivas respecto a otros modelos
europeos
El estudio analiza la diversidad de las modalidades de organización de la prevención de riesgos laborales en las empresas en 5 países europeos, además de España, y proporciona
información sobre la situación en otros Estados miembro de
la UE. Como resultado del ejercicio de simplificación normativa aconsejado por la Comisión Europea, se describen recientes reformas legislativas aplicadas en algunos Estados que
han impactado principalmente en la forma en que se realiza
la evaluación de riesgos en las pequeñas empresas.
Novedades en Aplicaciones Informáticas (APP)
y Calculadores
Nuevas Aplicaciones Informáticas para Smartphone o
Tablet:
Almacenamiento de productos químicos (APQ). Esta
aplicación permite comprobar de forma genérica la compatibilidad de dos productos químicos contenidos en recipientes móviles a la hora de su almacenamiento conjunto. Los
grupos de almacenamiento considerados en la aplicación
están basados en los criterios establecidos para recipientes
móviles en el Real Decreto 379/2001 Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus ITC de desarrollo;
Exposición a vibraciones. Esta aplicación permite el cálculo de la aceleración eficaz ponderada en frecuencia y referida a 8 horas, para evaluar la exposición a vibraciones de
cuerpo entero y a vibraciones mano-brazo.
247
índices PMV y PPD y de los criterios de bienestar térmico
local;
Evaluación simplificada de la prevención y la responsabilidad social empresarial. Análisis de las actuaciones y resultados en los campos de la Prevención de riesgos laborales
y la Responsabilidad Social Empresarial mediante cuestionarios (análisis cualitativo) e indicadores numéricos (análisis cuantitativo);
Exposición a radiaciones ópticas. Determinación de la
exposición a radiaciones ópticas artificiales de tipo incoherente en base a los valores límite establecidos en el Real Decreto 486/2010; y
“Superficie libre mínima por trabajador”. Cálculo de la
superficie libre mínima por trabajador en diferentes espacios
de trabajo basado en la exigencia del Real Decreto
486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo.
Novedades en Métodos ambientales. Métodos de toma
de muestras y análisis
Se han publicado dos nuevos métodos:
MTA/MA-061/A14: Determinación de hidrocarburos
aromáticos (Tolueno, Etilbenceno, m-Xileno y Estireno) en
aire - Método de captación con muestreadores por difusión
- Desorción térmica / Cromatografía de gases. Describe el
procedimiento para la determinación de las concentraciones de hidrocarburos aromáticos presentes en el aire de los
lugares de trabajo, mediante la captación en un muestreador
por difusión conteniendo tenax TA y análisis por cromatografía de gases. El método permite la determinación de concentraciones de tolueno, etilbenceno, m-xileno y estireno
en un intervalo de concentraciones que corresponden a la
décima parte y al doble del valor límite de exposición diaria
(VLA-ED) para un tiempo de muestreo de 4 horas; y
MTA/MA-063/A14: Determinación de cromo Hexavalente en aire (fracción inhalable) Método de captación en
filtro. Cromatografía iónica. Describe el procedimiento para
la determinación de la concentración de cromo hexavalente
(Cr VI) en los ambientes de los lugares de trabajo, mediante
su captación en un filtro de muestreo y posterior análisis por
cromatografía iónica con detector de ultravioleta-visible. El
método permite la determinación de cromo (VI) procedente
de especies solubles y/o insolubles en un intervalo de concentración comprendido entre la décima parte y el doble del
valor límite de exposición diaria (VLA-ED), para un volumen de aire muestreado de 500 litros.
Nuevos Calculadores para la Prevención de Riesgos
Laborales:
Evaluación del bienestar térmico global y local. Método
basado en la UNE-EN ISO 7730 para la predicción de la
sensación térmica general y del grado de incomodidad (insatisfacción térmica) de las personas expuestas a ambientes
térmicos moderados en interiores mediante el cálculo de los
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 245-248
Algunas orientaciones para evaluarlos factores de riesgo
psicosocial (edición ampliada 2015)
Este texto supone una actualización y ampliación de la
publicación “Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial”, que ahora añade a su título “edi-
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
ción ampliada 2015”. La primera parte recoge, en formato
pregunta-respuesta, una serie de cuestiones habituales a la
hora de abordar una evaluación psicosocial y cuál es el posicionamiento del INSHT sobre las mismas. En esta edición
se ha ampliado la información ofrecida en la anterior versión en temas como, por ejemplo, los criterios para la creación de las unidades de análisis o la triangulación de los
datos, y también se han incluido nuevas cuestiones sobre
las pautas para la realización de entrevistas o el desarrollo de
la evaluación de la eficacia de las medidas preventivas,
entre otros aspectos.
248
En la segunda parte, nueva en esta publicación, se desarrollan con cierta extensión aspectos relacionados con: el empleo adecuado de ciertos términos básicos en el ámbito de la
psicosociología y en la “metodología” de evaluación psicosocial; la violencia en el trabajo; y la norma UNE-ISO 10667.
Por último, hay destacar que el lector encontrará al final
de la publicación una extensa sección de referencias donde
ampliar información de los aspectos presentados a lo largo
del documento.
Todas estas aplicaciones y publicaciones son accesibles o
descargables desde la página web del INSHT.
Preparados para conciliar. Nuevo reto empresarial
20 de octubre de 2016, Madrid
Información:
Organismo Autónomo Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST),
C/ Ventura Rodríguez, 7. 2ª,3ª,5ª y 6ª planta, 28008, Madrid, España.
Tel.: 91 420 58 05 / 900 713 123
E-mail: [email protected]
Web: www.madrid.org
Hombre-máquina: riesgos asociados a los sistemas de producción
20 – 21 de octubre de 2016, Estrasburgo (Francia)
Información:
Château de Pourtalès, 161 rue Mélanie, 67000 Estrasburgo, Francia.
Tel.: +33(0)3 68 33 41 60. Fax: +33(0)3 88 61 93 32.
E-mail: [email protected]
Web: www.machine-system-safety.org
Prevención de riesgos laborales en granjas avícolas
25 de octubre de 2016, Lugo
Información:
Centro ISSGA de Lugo, Ronda de Fingoi, 170. 27071 Lugo, España.
Tel.: 981 182 329. Fax: 981 182 332
E-mail: [email protected]
Web: http://issga.xunta.es
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 245-248
Cataluña
250
Programa de formación continuada
de la SCSL 2016
FECHA
NOMBRE DE LA ACCIÓN FORMATIVA
LUGAR
ESTADO
28 de enero
Aplicación del RD 625/2014 en Incapacidad Temporal
Barcelona
Realizado
5 de febrero
Aplicación del RD 625/2014 en Incapacidad Temporal
Barcelona
Realizado
23 de febrero
Casos clínicos de Salud Laboral
(videoconferencias)
Barcelona y online
Realizado
23 y 24 de febrero Utilización del Tape para personal sanitario
Barcelona
Realizado
11 de marzo
Curso Soporte Vital Básico + utilización del DEA
Barcelona
Realizado
14 de marzo
Taller Mindfulness para fomentar hábitos saludables
y resilientes en las organizaciones
Barcelona
Realizado
23 de mayo
Café con... Meritxell Giménez Cubel sobre
“Normativa concursal en la Administración Pública”
Barcelona
Realizado
31 de mayo
Marcha nórdica para implantación en empresas
Barcelona
Realizado
13 de junio
Taller sobre Mindfunless para fomentar hábitos
saludables y resilientes en las organizaciones
(2a sesión, abierta a personas ya iniciadas en esta práctica)
Barcelona
Realizado
28 de junio
Casos clínicos de Salud Laboral
(videoconferencias)
Barcelona y online
Realizado
22 de septiembre
Jornada de actualización en Vacunas
Barcelona
Realizado
5 de octubre
Jornada sobre el insomnio
Barcelona
Pendiente
7 de octubre
Jornada de debat en gestió clínica de la IT
Barcelona
Pendiente
27 de octubre
Casos clínicos de Salud Laboral (viodeoconferencias)
Barcelona y online
Pendiente
17 de noviembre
XXVI DIADA: Promoción de la Salud
en el lugar de trabajo
Barcelona
Pendiente
4º Trimestre
Café con...
Barcelona
Pendiente
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 250
Generalitat de Catalunya
NOTICIAS DESDE EL INSTITUTO CATALÁN
DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
RSE Y PRL: SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA
Ya hace años que, en la sociedad en que vivimos, tenemos conciencia de que más allá del precio, hay muchos otros
aspectos a considerar cuando compramos un artículo. Aparte
de su función y de su precio, la calidad es un aspecto que ya
hace tiempo fue calando en los consumidores, hasta ser considerado como una parte “esencial”. Mucha gente quiere los
artículos a un precio determinado, pero está dispuesta a
pagar más si le dan un producto con un valor añadido en
cuanto a calidad. Poco a poco, la sociedad ha ido evolucionando y ha incorporado otros aspectos como el respeto por
el medio ambiente de los fabricantes de los productos, o bien
que se pague un precio digno a los productores de la materia prima (lo que se conoce como “comercio justo”), etc.
Pero claro, lo que inicialmente hacía referencia a los productos y, posteriormente, al entorno (por ejemplo medioambiental) dio paso a aspectos de carácter más social. Por
ejemplo, a menudo las empresas que subcontrataban la fabricación de sus productos a países donde era patente la explotación de los trabajadores se han visto obligadas a
cambiar sus políticas productivas o a crear programas paralelos de promoción social en dichos países, dada la sensibilidad de los consumidores ante estas situaciones.
Llegados a este punto de conciencia en el que buena
parte de la sociedad ha madurado y reclama responsabilidad
a todos los actores sociales, las empresas no podían quedar al
margen, por lo que el concepto de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) ya hace tiempo que está muy presente en
el lenguaje empresarial.
Así pues, es lógico que nos preguntemos si las empresas
pueden ejercer su responsabilidad social en relación con la prevención de riesgos laborales (PRL). La respuesta, aunque
pueda parecer confusa, es que sí, que las empresas pueden hacer
políticas de responsabilidad social en el ámbito de la seguridad
y salud en el trabajo, aunque hay que ser cuidadoso para no
confundir responsabilidad social con lo que, lisa y llanamente,
es el simple cumplimiento de la normativa de prevención. Y
para discernir entre cumplimiento de obligaciones legales y
responsabilidad es bueno contar con unos criterios que nos
ayuden a diferenciar cuando nos encontramos ante una u otra.
¿A quién va dirigida la acción?
Lo primero que habría que hacer es determinar si las medidas que se pretenden de RSE en materia de PRL van dirigidas a personal que está trabajando por cuenta de la
empresa, es decir personal “propio”, o si se trata de personal
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 251-254
ajeno a la empresa. Hay que tener presente que los trabajadores “autónomos dependientes” se incluyen en la categoría
de “personal propio”, ya que en cuanto a la prevención de
riesgos laborales deben disfrutar de las mismas medidas preventivas que los trabajadores que integran la plantilla de la
empresa.
Respecto al personal “propio” –y conociendo la pormenorizada normativa de prevención que debe cumplir el empresario–, la primera conclusión es que difícilmente puede
existir responsabilidad social empresarial en materia de prevención de un empresario para con sus trabajadores, ya que
las medidas de prevención que pueda tomar siempre quedarán dentro del ámbito de aplicación de la normativa. La Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y demás normativa de PRL es tan amplia
que cualquier acción que se tome para mejorar la seguridad
y la salud de los trabajadores estará incluida en ella. Es más,
de hecho existe la obligación empresarial de tomar todas las
medidas necesarias para proteger la seguridad y la salud de
los trabajadores en relación con su trabajo.
Ahora bien, la empresa puede adoptar medidas en el ámbito de la salud que no guarden relación con la prevención
de riesgos laborales. Así, si una empresa promociona la “comida saludable” en su comedor, o pone a disposición de los
trabajadores una campaña para combatir el tabaquismo, entonces sí estaremos ante medidas de responsabilidad social
empresarial, porque pueden mejorar la salud de las personas
(los trabajadores en este caso), pero en aspectos no relacionados con su actividad laboral.
Por otra parte, en cuanto al personal externo (trabajadores de otras empresas o autónomos) hay que distinguir si
las propuestas que se hacen se ponen a disposición de empresas con las que se tiene una relación contractual o si, en
cambio, se ponen a disposición de cualquier empresa que
pueda hacer uso de ella.
En este sentido si una empresa ha desarrollado, por ejemplo, una herramienta que le ha sido útil para mejorar un aspecto de prevención asociado a su actividad y la pone a
disposición de otras empresas, como las de su sector, eso sí
será una acción de responsabilidad social empresarial en materia de prevención. Al fin y al cabo, lo que está haciendo, al
ser una herramienta o buena práctica que pone a disposición
de los grupos de interés (en el caso del ejemplo, las empresas
de su sector de actividad económica) es contribuir a la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores de otras empresas para con los cuales no tiene ninguna obligación legal.
Pero... ¿y si la empresa pone estos instrumentos a disposición de otra con la que tiene una relación contractual? Pues
Generalitat de Catalunya
252
en este caso hay que prestar más atención. Supongamos que
la empresa que aporta o exige el cumplimiento de determinadas medidas lo hace teniendo una relación estrictamente
mercantil. En este caso, hay que considerar que las medidas
que aporta o que exige aplicar en beneficio de los trabajadores de la otra empresa pueden englobarse dentro del ámbito
de la responsabilidad social empresarial. A modo de ejemplo,
supongamos que una empresa exige a sus proveedores, ya que
su posición predominante se lo permite, el cumplimiento de
unas determinadas medidas del ámbito de la prevención respecto a los trabajadores de las empresas proveedoras. Esta
práctica se puede considerar de responsabilidad social, ya que
la empresa proveedora no tendría por qué cumplir con las
medidas exigidas por el cliente (suponiendo que estas van
más allá de lo legalmente exigible) y, naturalmente, la empresa cliente no podría hacerlo directamente dado que no
son trabajadores suyos. Condicionar la contratación con una
empresa al cumplimiento de ciertas medidas preventivas,
pues, es una práctica de responsabilidad social empresarial.
También hablaríamos de responsabilidad social empresarial en prevención de riesgos si un proveedor o cliente pusiera, simplemente, a disposición de la otra empresa una
buena práctica empresarial en materia de PRL, pero sin condicionar la contratación.
En cambio, se puede considerar que hay responsabilidad
social empresarial en materia de PRL cuando las medidas,
las herramientas o las buenas prácticas puestas a disposición
o exigidas a una empresa con la que se mantiene una relación mercantil y hay concurrencia de trabajadores no hacen
referencia a medidas vinculadas a la coordinación de actividades empresariales, si no a otros aspectos no relacionados
con la concurrencia.
RSE en PRL
RSE-PRL
Externo
RSE-PRL
Interno
(empresas y
trabajadores autónomos).
(trabajadores propios y
autónomos dependientes).
sí
NO RSE-PRL
Cumplimiento
normativo
sí
NO RSE-PRL
Cumplimiento
Ley 31/95
RD 171/04
¿Obligación
coordinación?
RSE-PRL
Para aspectos
no relacionados
con la
coordinación
¿Relación
contractual?
no
no
RSE-PRL
Buenas
prácticas PRL
puestas a
disposición.
RSE-PRL
Buenas prácticas
PRL puestas a
disposición o
requeridas
La coordinación es una obligación
¿Y si la empresa tiene una relación mercantil donde, además, sus trabajadores y los de la contratista comparten el
mismo centro de trabajo? En este caso, estaríamos en una situación de concurrencia y cabe aplicar las medidas que, en
el ámbito de la coordinación de actividades empresariales,
exige el artículo 24 de la Ley de Prevención, desarrollado
por el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero. Si hay una
concurrencia de trabajadores de diferentes empresas en un
mismo centro de trabajo hay que adoptar todas las medidas
de coordinación en prevención previstas en la normativa y,
por tanto, en este caso no hay responsabilidad social empresarial en el ámbito de la PRL, sino, una vez más, el simple cumplimiento de obligaciones legales. Naturalmente,
también se daría este supuesto si, aunque no haya concurrencia, hubiera que coordinarse.
Esquema indicativo de los supuestos de RSE en PRL y de cumplimiento de la
normativa preventiva.
Como conclusión se puede decir que la fracción que se
puede considerar RSE dentro de las actividades de PRL desarrolladas por las empresas es pequeña en comparación a
las medidas exigidas por la normativa. Ahora bien, no se
puede menospreciar la importancia de la RSE en materia
de prevención de riesgos laborales, ya que ir más allá del
cumplimiento normativo y promover la mejora de la prevención entre las empresas del mismo sector o con las que
se tienen relaciones mercantiles es un mecanismo muy eficaz para hacer avanzar la cultura de la prevención y para
mejorar la integración de la prevención en las empresas y en
la sociedad.
Seguridad y riesgos de los nanomateriales artificiales
25 – 27 de octubre de 2016, Copenhague (Dinamarca)
Información:
Professor Ulla Birgitte Vogel
National Research Centre for the Working Environment, Danish Centre for Nanosafety.
E-mail: [email protected]
Web: www.niva.org
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 251-254
Generalitat de Catalunya
253
NOTÍCIES DES DE L’INSTITUT CATALÀ
DE SEGURETAT I SALUT LABORAL
DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
RSE I PRL: CAL SEPARAR EL GRA DE LA PALLA
Ja fa anys que, en la societat en què vivim, tenim consciència que més enllà del preu, hi ha molts altres aspectes a
considerar quan comprem un article. A banda de la seva funció i del seu preu, la qualitat és un aspecte que ja fa temps va
anar calant en els consumidors, fins que a ser considerat com
una part “essencial”. Molta gent vol els articles a un preu
determinat, però està disposada a pagar més si li donen un
producte amb un valor afegit pel que fa a qualitat. Poc a poc,
la societat ha anat evolucionant i ha incorporat altres aspectes com el respecte pel medi ambient dels fabricants dels
productes, o bé que es pagui un preu digne als productors de
la matèria primera (el que es coneix com a “comerç just”),
etc.
Però es clar, allò que inicialment feia referència als productes i, posteriorment, a l’entorn (per exemple mediambiental) va donar pas a aspectes de caire més social. Per
exemple, sovint les empreses que subcontractaven la fabricació dels seus productes a països on era patent l’explotació
dels treballadors s’han vist obligades en molts casos a canviar
les seves polítiques productives o a crear programes paral·lels
de promoció social als esmentats països, donada la sensibilitat dels consumidors davant aquestes situacions.
Arribats a aquest punt de consciència en què bona part
de la societat ha madurat i reclama responsabilitat a tots els
actors socials, les empreses no podien quedar al marge, de
manera que el concepte Responsabilitat Social Empresarial
(RSE) ja fa temps que és ben present al llenguatge empresarial.
Així doncs, és lògic que ens preguntem si les empreses
poden exercir la seva responsabilitat social en relació amb la
prevenció de riscos laborals (PRL). La resposta, tot i que
pugui semblar confosa, és que sí, que les empreses poden fer
polítiques de responsabilitat social en l’àmbit de la seguretat
i salut en el treball, tot i que cal ser curós per no confondre
responsabilitat social amb el que, ras i curt, és el simple compliment de la normativa de prevenció. I per discernir entre
compliment d’obligacions legals i responsabilitat és bo
comptar amb uns criteris que ens ajudin a discernir quan ens
trobem davant d’una o altra.
A qui va dirigida l'acció?
El primer que caldria és determinar si les mesures que es
pretenen de RSE en matèria de PRL van dirigides a persoArch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 251-254
nal que està treballant per compte de l’empresa, és a dir personal “propi”, o si es tracta de personal aliè a l’empresa. Cal
tenir present que els treballadors “autònoms dependents”
s'inclouen en la categoria de “personal propi”, ja que pel que
fa a la prevenció de riscos laborals han de gaudir de les mateixes mesures preventives que els treballadors que integren
la plantilla de l'empresa.
Respecte el personal “propi” –i coneixent la pormenoritzada normativa de prevenció que ha de complir l’empresari–, la primera conclusió és que difícilment pot existir
responsabilitat social empresarial en matèria de prevenció
d’un empresari envers els seus treballadors, ja que les mesures de prevenció que pugui prendre sempre quedaran dins
l’àmbit d’aplicació de la normativa. La Llei 31/1995, de 8 de
novembre, de Prevenció de Riscos Laborals (LPRL) i la resta
de normativa de PRL és tant amplia que qualsevol acció que
es prengui per millorar la seguretat i la salut dels treballadors hi estarà inclosa. És més, de fet existeix l’obligació empresarial de prendre totes les mesures necessàries per protegir
la seguretat i la salut dels treballadors en relació amb la seva
feina.
Ara bé, l’empresa pot adoptar mesures en l’àmbit de la
salut que no guardin relació amb la prevenció de riscos laborals. Així, si una empresa promociona el “menjar saludable” en el seu menjador, o posa a disposició dels treballadors
una campanya per combatre el tabaquisme, llavors sí que
serem davant mesures de responsabilitat social empresarial,
perquè poden millorar la salut de les persones (els treballadors en aquest cas), però en aspectes no relacionats amb la
seva activitat laboral.
D’altra banda, pel que fa al personal extern (treballadors
d’altres empreses o autònoms) cal distingir si les propostes
que es fan es posen a disposició d’empreses amb les quals es
té una relació contractual o si, en canvi, es posen a disposició de qualsevol empresa perquè pugui fer-ne ús.
En aquest sentit si una empresa ha desenvolupat, per
exemple, una eina que li ha estat útil per millorar un aspecte
de prevenció associat a la seva activitat i la posa a disposició d’altres empreses, com ara les del seu sector, això sí serà
una acció de responsabilitat social empresarial en matèria
de prevenció. Al cap i al a fi, el que està fent, en ser una eina
o bona pràctica que posa a disposició dels grups d’interès (en
el cas de l’exemple, les empreses del seu sector d’activitat
econòmica) és contribuir a la millora de la seguretat i salut
dels treballadors d’altres empreses envers els quals no té cap
obligació legal.
Generalitat de Catalunya
254
Però... i si l’empresa posa aquests instruments a disposició d’una altra amb la qual té relació contractual? Doncs en
aquest cas cal parar més atenció. Suposem que l’empresa que
aporta o exigeix el compliment de determinades mesures ho
fa tenint una relació estrictament mercantil. En aquest cas,
cal considerar que les mesures que aporta o que exigeix aplicar en benefici dels treballadors de l’altra empresa poden englobar-se dins l’àmbit de la responsabilitat social empresarial.
A tall d’exemple, suposem que una empresa exigeix als seus
proveïdors, ja que la seva posició predominant li ho permet,
el compliment d’unes determinades mesures de l’àmbit de la
prevenció respecte els treballadors de les empreses proveïdores. Aquesta pràctica es pot considerar de responsabilitat
social, ja que l’empresa proveïdora no tindria per què complir-les amb les mesures exigides pel client (en el ben entès
que aquestes van més enllà d’allò legalment exigible) i, naturalment, l’empresa client no ho podria fer directament atès
que no són treballadors seus. Condicionar la contractació
amb una empresa al compliment de certes mesures preventives, doncs, és una pràctica de responsabilitat social empresarial.
També parlaríem de responsabilitat social empresarial en
prevenció de riscos si un proveïdor o client posés, simplement, a disposició de l’altra empresa una bona pràctica empresarial en matèria de PRL, però sense condicionar la
contractació.
Naturalment, també es donaria aquest supòsit si, encara que
no hi hagi concurrència, calgués coordinar-se.
En canvi, es pot considerar que hi ha responsabilitat social empresarial en matèria de PRL quan les mesures, les
eines o les bones pràctiques posades a disposició o exigides
a una empresa amb la qual es manté una relació mercantil i
hi ha concurrència de treballadors no fan referència a mesures vinculades a la coordinació d’activitats empresarials,
si no a d’altres aspectes no relacionats amb la concurrència.
RSE en PRL
RSE-PRL
Extern
RSE-PRL
Intern
(empreses i
treballadors autònoms).
(treballadors propis i
autònoms dependents).
sí
NO RSE-PRL
Compliment
normatiu
sí
NO RSE-PRL
Complimient
Llei 31/95
RD 171/04
Obligació
coordinació?
RSE-PRL
Per a aspectes
no relacionats
amb la
coordinació
Relació
contractual?
no
no
RSE-PRL
Bones
pràctiques PRL
posades a
disposició.
RSE-PRL
Bones pràctiques
PRL posades a
disposició o
requerides
Esquema indicatiu dels supòsits de RSE en PRL i de compliment de la
normativa preventiva.
La coordinació és una obligació
I si l’empresa, té una relació mercantil on ha més, els seus
treballadors i els de la contractista fan la seva feina al mateix
centre de treball? En aquest cas, estaríem en una situació de
concurrència i cap aplicar les mesures que, en l’àmbit de la
coordinació d’activitats empresarials, exigeix l’article 24 de
la Llei de prevenció, desenvolupat pel Reial decret
171/2004, de 30 de gener. Si hi ha una concurrència de treballadors de diferents empreses en un mateix centre de
treball, cal adoptar totes les mesures de coordinació en prevenció que preveu la normativa i, per tant, en aquest cas no
hi ha responsabilitat social empresarial en l’àmbit de la PRL,
sinó, un cop més, el simple compliment d’obligacions legals.
Com a conclusió es pot dir que la fracció que es pot considerar RSE dins de les activitats de PRL desenvolupades per
les empreses és petita en comparació a les mesures exigides
per la normativa. Ara bé, no es pot menystenir la importància de la RSE en matèria de prevenció de riscos laborals, ja que anar més enllà del compliment normatiu i
promoure la millora de la prevenció entre les empreses del
mateix sector o amb les quals es tenen relacions mercantils
és un mecanisme molt eficaç per fer avançar la cultura de la
prevenció i per millorar la integració de la prevenció en les
empreses i en la societat.
En prevención, lideremos equipos
4 de noviembre de 2016, Madrid
Información:
Organismo Autónomo Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST),
C/ Ventura Rodríguez, 7. 2ª,3ª,5ª y 6ª planta, 28008, Madrid, España.
Tel.: 91 420 58 05 / 900 713 123
E-mail: [email protected]
Web: www.madrid.org
Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (4): 251-254
Archivos
de
Prevención
de riesgos laborales
Instrucciones para los autores
Notas técnicas. En esta sección se presentan brevemente técnicas (de
medición, registro, proceso de datos, etc.) novedosas y de interés para la
práctica profesional en prevención de riesgos laborales. Se recomienda
una extensión máxima de 900 palabras, admitiéndose 2 tablas y/o figuras
y hasta 10 referencias bibliográficas.
Cartas al director. En esta sección se incluyen breves observaciones científicas y de opinión formalmente aceptables sobre trabajos publicados recientemente en la revista u otros aspectos de la prevención de riesgos
laborales de relevancia y actualidad. La extensión máxima será de 700 palabras, admitiéndose un máximo de una tabla o figura y hasta 5 referencias bibliográficas.
Artículos especiales, de opinión y otras secciones. La revista incluye además las secciones de artículos especiales, de opinión, glosarios, recensiones de libros, información bibliográfica, información sobre actividades
profesionales y científicas, etc. Los trabajos en estas secciones pueden ser
encargados. En el caso de artículos especiales, artículos de opinión y glosarios se debe incluir un resumen sin estructurar (máximo 150 palabras).
Carta de presentación
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales publica trabajos relacionados
con la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores desde todos sus ámbitos, incluyendo la Medicina del Trabajo, la Higiene Industrial, la Seguridad, la Ergonomía, la
Enfermería del Trabajo, la Psicosociología del Trabajo, el Derecho del Trabajo, etc. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (última
versión oficial en inglés disponible en www.icmje.org), adaptados según
las siguientes instrucciones para los autores. La falta de consideración de
estas instrucciones producirá un retraso en el proceso editorial y en la
eventual publicación del manuscrito, pudiendo también ser causa componente para el rechazo del trabajo.
Tipos de artículos
En Archivos de Prevención de Riesgos Laborales se publican los siguientes
tipos de artículos:
Originales. Trabajos empíricos relacionados con cualquier aspecto de la
investigación en el campo de los riesgos laborales que tengan forma de
trabajo científico con los siguientes apartados: Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión. Deben incluir un resumen semiestructurado (máximo 250 palabras). La extensión máxima del texto principal del trabajo
(excluyendo resumen, agradecimientos, bibliografía, tablas y figuras) será
de 3.000 palabras (equivalente a unas diez hojas DIN- A4, mecanografiadas a doble espacio), admitiéndose hasta un máximo de 6 tablas y/o figuras. Se recomienda un máximo de 35 referencias bibliográficas.
Originales breves. Trabajos empíricos de las mismas características que los
Originales que pueden ser publicados de forma más abreviada por la concreción de sus objetivos y resultados. La extensión máxima del texto será
de 1.500 palabras, admitiéndose hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras.
La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), con un resumen sin estructurar de 150 palabras y 15 referencias bibliográficas como máximo.
Revisiones. Trabajos de revisión y actualización del conocimiento científico disponible sobre temas relevantes y de actualidad en prevención de
riesgos laborales con los siguientes apartados: Introducción, Métodos, Resultados y discusión, y Conclusiones y perspectivas. La extensión máxima
del texto será de 7.000 palabras, admitiéndose hasta un máximo de 6 tablas y/o figuras y 150 referencias bibliográficas. Deben incluir un resumen
semiestructurado (máximo 250 palabras).
Estudio de casos. Breve descripción de un problema o experiencia de la
práctica profesional en prevención de riesgos laborales cuya publicación
resulte de interés por sus componentes novedosos y relevantes. Se recomienda una extensión máxima de 900 palabras, admitiéndose 2 tablas y/o
figuras y hasta 10 referencias bibliográficas. Deben incluir un resumen sin
estructurar (máximo 150 palabras).
Todos los trabajos remitidos a Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
deben acompañarse de una carta de presentación en la que se indicará:
1) el tipo de artículo de que se trata (original, original breve, revisión, especial, etc.); 2) explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la
aportación original y la relevancia del trabajo para la prevención de riesgos laborales; 3) declaración de que el manuscrito es original y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica;
4) declaración de la existencia de cualquier trabajo enviado para publicación o ya publicado que pudiera considerarse publicación redundante (ver
más adelante “Responsabilidades éticas”); 5) declaración de la existencia
de relaciones económicas o de otro tipo que pudieran ser motivo de conflicto de intereses (ver más adelante “Responsabilidades éticas”); 6) declaración de que todos los autores firmantes cumplen los requisitos de autoría
(ver más adelante “Responsabilidades éticas”); 7) identificación del autor
o autores responsables del trabajo y descripción de las colaboraciones específicas en el trabajo de cada uno de los autores firmantes (ver más adelante “Responsabilidades éticas”); 8) declaración de transferencia de todos
los derechos de autor sobre la publicación a la Societat Catalana de Salut
Laboral (ver más adelante “Transmisión de los derechos de autor”); y 9)
nombre completo y apellidos, dirección postal, teléfono y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia.
Aspectos formales del manuscrito
El manuscrito debe prepararse a doble espacio en todas sus secciones (incluidas citas bibliográficas, tablas y leyendas de las figuras) dejando márgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm. El tamaño de la fuente será
de 12. Todas las páginas irán numeradas consecutivamente empezando
por la página del título. La revista publica artículos en castellano, euskera,
gallego y catalán. En estos tres últimos casos, se debe incluir también la
traducción completa del trabajo al castellano. La corrección y equivalencia de ambas versiones es responsabilidad de los autores. Las correspondientes secciones se ordenan como sigue: página del título, resumen y
palabras clave en castellano, título en inglés, resumen y palabras clave en
inglés, apartados del texto principal, agradecimientos, bibliografía, tablas,
leyendas de las figuras y figuras. Debe evitarse el uso de abreviaturas, exceptuando las unidades de medida. Evitar especialmente el uso de abreviaturas en el título y en el resumen del trabajo. El nombre completo al
que sustituye una abreviatura debe preceder el empleo de ésta por primera
vez en el texto, a menos que sea una unidad de medida estándar. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en Unidades del Sistema
Internacional (Unidades SI). Se deberá siempre definir estrictamente
todas las unidades químicas, físicas, biológicas y clínicas utilizadas.
Página del título
La primera página del manuscrito será la página del título, en la que figurará el título del trabajo, breve pero suficientemente informativo, el título abreviado (máximo 50 caracteres con espacios) y a continuación los
nombres de pila completos y apellidos de los autores y la identificación del
o los departamentos e instituciones a las que pertenecen. En el cuadrante
inferior derecho de esta primera página se debe incluir el nombre completo y la dirección postal completa, número de teléfono y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia. En esta página deben
presentarse también, si las hubiere, las fuentes de financiación del estudio.
Resumen y palabras clave
Los originales, originales breves, revisiones, estudios de casos, artículos especiales, artículos de opinión y glosarios deberán acompañarse en la segunda página de un resumen en castellano. En el caso de resumen
semiestructurado (originales, revisiones) éste deberá contener los siguientes encabezamientos e información: Objetivo: debe presentar brevemente
la justificación del trabajo, con una exposición clara de sus objetivos; Métodos: incluirá una descripción del diseño del estudio. Si resulta adecuado,
se deberá indicar el período de tiempo y lugar a los que se refieren los datos.
Se debe realizar una descripción sucinta de la población, personas o fenómenos estudiados. Asimismo, se describirá la naturaleza de la intervención, si la hubiere. También se indicará el tipo de análisis realizado;
Resultados: se deberá resumir los principales hallazgos del trabajo; Conclusiones: con las principales conclusiones derivadas directamente de las evidencias presentadas en el manuscrito. Se deberá tener especial cuidado en
evitar la especulación o la generalización no fundamentadas. A igualdad de
mérito científico, se deben enfatizar por igual los resultados positivos y los
negativos. Para un resumen semiestructurado se admite un máximo de 250
palabras. En el resumen no estructurado (originales breves, estudio de
casos, artículos especiales, de opinión y glosarios) se debe incluir la misma
información que en el resumen semiestructurado pero sin los encabezamientos, no debiendo sobrepasar en este caso las 150 palabras.
A continuación del resumen y en la misma hoja aparecerá una relación con
las palabras clave (de tres a ocho en total). Las palabras clave complementan el título y ayudan a identificar el trabajo en las bases de datos. En aquellos casos en que sea apropiado, se deben utilizar los términos de la lista de
descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH)
del Index Medicus (disponibles en http://www.nlm.nih.gov/mesh/
MBrowser.html), cuya equivalencia en castellano se puede consultar en la
dirección http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
Title, abstract y key words
En la tercera página del manuscrito se incluirá la traducción exacta del
título del trabajo al inglés (Title) y, en su caso, también del resumen
(Abstract) y las palabras clave (Key words). Debe recordarse que esta
información en inglés aparecerá tal cual se presente en las principales
bases de datos bibliográficas, siendo responsabilidad de los autores su
corrección ortográfica y gramatical.
Introducción
En esta sección se debe presentar el marco y los fundamentos principales
del estudio, sin necesidad de revisar extensivamente el tema. Utilizar sólo
aquellas referencias bibliográficas estrictamente necesarias. En el último
párrafo de esta sección se incluirá una exposición clara del objetivo u objetivos del trabajo.
Resultados
Los resultados deben presentarse de manera concisa y clara, acompañados
del mínimo necesario de tablas y figuras. Los resultados se presentarán de
manera que no exista duplicación y repetición innecesaria de datos en
texto, tablas y figuras. Se deben incluir las medidas de dispersión adecuadas (desviación típica, intervalos de confianza, etc.).
Discusión
En esta sección se deben destacar los principales hallazgos del estudio, resaltando los aspectos novedosos y relevantes del trabajo y presentando las
conclusiones que se derivan del mismo. Se debe evitar repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones de Introducción
o Resultados. Se comentarán los resultados obtenidos en relación con
los de otros estudios previos relevantes, interpretando las diferencias y
similitudes observadas entre los diferentes datos disponibles. Deben señalarse las limitaciones del estudio y discutir sus potenciales implicaciones para la interpretación de los resultados. La sección de Discusión debe
finalizar con un párrafo a modo de conclusión del trabajo. Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos y resultados del estudio, evitando afirmaciones no basadas suficientemente en las observaciones y
datos disponibles.
Agradecimientos
Los colaboradores del estudio que no cumplan los criterios de autoría (ver
más adelante “Responsabilidades éticas”) deben aparecer en la sección de
Agradecimientos. En esta sección se deben también reconocer las ayudas
económicas y materiales que haya podido tener el estudio. Todas las personas mencionadas específicamente en la sección de Agradecimientos
deben conocer y aprobar su inclusión en dicha sección.
Bibliografía
Las citas bibliográficas se identificarán en el texto mediante numeración
correlativa con números arábigos en superíndice. En el apartado de
Bibliografía las citas se presentarán a doble espacio y se numerarán consecutivamente en el mismo orden de aparición en el texto. Las comunicaciones personales y los datos no publicados ni aceptados para su
publicación no deben aparecer en la bibliografía, pero se pueden citar
entre paréntesis en el texto. Las abreviaturas de los nombres de las revistas se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus (disponibles en
www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals). Cuando se trate
de una revista no incluida en el Index Medicus se debe incluir el nombre completo de la revista. La corrección de las citas bibliográficas debe
verificarse con los documentos originales. La exactitud y veracidad de
las referencias bibliográficas es de la máxima importancia y debe ser garantizada por los autores. El estilo de referencia de las citas debe seguir el
formato propuesto por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. A continuación se incluyen algunos ejemplos de citas correctas para diferentes tipos de documentos. Se pueden consultar más
ejemplos para formatos de citas no incluidos en esta relación en
www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.
Métodos
Ejemplos de formato para las citas bibliográficas
En esta sección se debe especificar el lugar, tiempo y población del estudio. Se debe describir el proceso para la selección de los sujetos o fenómenos estudiados, incluyendo información suficiente acerca del diseño,
los procedimientos, los instrumentos de medida y los métodos de análisis
empleados. Exponer los métodos estadísticos y/o de laboratorio utilizados,
describiendo brevemente las técnicas novedosas o poco comunes. Puede
incluirse información adicional que pueda ser de especial interés en forma
de anexo. Cuando sea aplicable, deben describirse brevemente las normas éticas seguidas por los investigadores en el caso de estudios con personas o animales. Los estudios en humanos deben contar con la
aprobación expresa del comité de ética institucional, local o nacional correspondiente, haciéndose constar esta aprobación en el manuscrito (ver
más adelante “Responsabilidades éticas”).
Revistas (NOTA: se debe utilizar un punto después de la abreviatura o
nombre de la revista):
ARTÍCULO NORMAL (citar todos los autores cuando sean seis o
menos; si son siete o más, citar los seis primeros y añadir “et al.”).
Castejón E, Benavides FG, Moncada S. Teoría general de la evaluación de
riesgos. Arch Prev Riesgos Labor. 1998; 1: 69-74.
AUTOR CORPORATIVO
Grupo de Epidemiología Laboral de la Sociedad Española de Epidemiología. Informe del estado de la investigación epidemiológica sobre condiciones de trabajo y salud en España. Arch Prev Riesgos Labor. 1999;2:31-2.
NO SE MENCIONA AUTOR
La fuerza de la evaluación de riesgos. Erga Noticias. 1996;45:1.
SUPLEMENTO DE REVISTA
Wessely S. Chronic fatigue syndrome: a 20th century illness? Scand J Work
Environ Health. 1997;23 Suppl 3:17-34.
NUMERO SIN VOLUMEN
Moncada S, Artazcoz L. Los accidentes de trabajo en España: un gran problema, mayor olvido. Quadern CAPS. 1992;(17): 63-79.
Libros y otras monografías (NOTA: se debe utilizar un punto y coma después del nombre de la editorial):
AUTOR(ES) PERSONAL(ES)
Monson RR. Occupational epidemiology. 2nd ed. Boca Raton: CRC
Press; 1990.
DIRECTOR(ES) DE EDICIÓN COMO AUTOR(ES).
Townsend P, Davison N, editors. Inequalities in health. Harmundsurth:
Penguin Books; 1982.
CAPÍTULO DE UN LIBRO.
Williams S. Ways of creating healthy work organizations. In: Cooper CL,
Williams S, editors. Creating healthy work organizations. Chichester:
John Wiley & Sons; 1994. p. 7-24.
PONENCIA PUBLICADAS
De Mingo M. Gestión de la prevención sanitaria en la empresa. Libro de
Resúmenes del II Congreso de la Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo. Santander: Sociedad Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo; 1997. p. 9.
TESIS DOCTORAL
García AM. Estudio de los efectos del ruido ambiental sobre la salud en
medios urbanos y laborales. Valencia: Universitat de Valencia; 1990.
Otros materiales publicados:
LEGISLACIÓN
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. Nº 31/1995 (8 Nov 1995).
ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Gil C. El estrés laboral es accidente de trabajo, dice el Tribunal Vasco.
Diario Médico. 19 Nov 1997; p. 2 (col 3-4).
ARCHIVO DE ORDENADOR
EPISAME Versión Macintosh [CD-ROM]. Madrid: Escuela Nacional de
Sanidad, Universidad Nacional de Educación a Distancia; 1998.
PAGINA EN INTERNET
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud [página principal en Internet]. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud [actualizado 26 Jul 2003; citado 26 Sep 2003]. Disponible en:
http://www.ccoo.istas.es.
ARTICULO DE REVISTA EN FORMATO ELECTRÓNICO
Berger A, Smith R. New technologies in medicine and medical journals.
BMJ [edición electrónica]. 1999 [citado 8 Ene 2002]; 319:[aprox. 1 p].
Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/ content/full/319/7220/0.
Material no publicado:
EN PRENSA
Lillywhite HB, Donald JA. Health prevention in the workplace. Science.
En prensa 2004.
Tablas
Irán numeradas (números arábigos) de manera correlativa, en el mismo
orden con el que aparecen en el texto. Se presentarán a doble espacio, en
páginas separadas, y se identifican con su número y un título breve pero
suficientemente explicativo en su parte superior. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales o verticales, sombreados u otros efectos de estilo. Cada columna de la tabla debe contener un breve
encabezado. Se deben utilizar llamadas en forma de letras minúsculas en
superíndice y en orden alfabético (a,b,c...) para las necesarias notas explicativas al pie de la tabla.
Figuras
Las figuras no repetirán datos ya presentados en el texto o en las tablas.
Las leyendas de las figuras se prepararán a doble espacio. Las figuras se
identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Para las notas explicativas al pie de la figura se utilizarán
llamadas en forma de letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a,b,c...), con la información necesaria para interpretar correctamente
la figura sin necesidad de recurrir al texto. En las figuras que se presenten
estimadores centrales (medias, riesgos relativos, etc.) se deberán incluir las
correspondientes medidas de dispersión (intervalos de confianza, desviación típica, etc.).
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Permiso de publicación. Es responsabilidad de los autores obtener el necesario permiso de publicación por parte de la institución que haya financiado el trabajo.
Protección de personas y animales de investigación. Cuando se presenten resultados de experimentación con personas se debe indicar el seguimiento
de las normas éticas de los correspondientes comités éticos (institucional,
local o nacional) y de la Declaración de Helsinki de 1975 en su versión
revisada de 2000. No se deben presentar imágenes, nombres, iniciales u
otros datos que permitan la identificación de los sujetos del estudio. En
caso que esto sea imprescindible, los autores deben obtener los correspondientes consentimientos informados de las personas afectadas e informar convenientemente de ello en el manuscrito. Cuando se describan
experimentos con animales se debe indicar si se han seguido las recomendaciones institucionales y nacionales reguladoras del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.
Consentimiento informado. Los autores deben mencionar en la sección de
Métodos que los procedimientos utilizados en las personas participantes en
el estudio han sido realizados tras la obtención de los correspondientes
consentimientos informados.
Publicación redundante o duplicada. Los autores deben informar al director
de la revista acerca de envíos o publicaciones previas del mismo trabajo,
en su totalidad o parcialmente, que puedan considerarse publicación redundante o duplicada. Es necesario citar e incluir la referencia bibliográfica de estas publicaciones previas en el nuevo manuscrito. En estos casos,
se recomienda remitir junto con el manuscrito una copia de las publicaciones previas del trabajo que puedan considerarse publicación redundante. Por otra parte, los autores son responsables de obtener los permisos
para reproducir parcialmente materiales (texto, tablas o figuras) de otros
trabajos publicados. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor responsable como a la compañía editorial de la publicación correspondiente.
Conflictos de intereses. Los autores deben declarar cualquier tipo de relaciones económicas o de otra naturaleza que puedan haber influido en la
realización del estudio y/o en la preparación de su trabajo para publicación. El director de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales se reserva
el derecho de publicar esta información junto con el artículo si lo considerara relevante para los lectores.
Autoría. En la lista de autores deben figurar únicamente aquellas personas
que han contribuido intelectualmente de manera significativa al desarrollo del trabajo. La obtención de financiación, la recogida de datos o la supervisión general del equipo de investigación, por sí solas, no son
suficientes para figurar como autor de un trabajo. Los autores firmantes de
un manuscrito deben cumplir los siguientes requisitos: 1) haber contribuido significativamente a la concepción y diseño del estudio, u obtención
de los datos, o al análisis e interpretación de los mismos; 2) haber participado en la redacción del texto o en su revisión crítica, con aportaciones de naturaleza intelectual relevantes; y 3) haber aprobado la versión
remitida del trabajo, así como la que finalmente sea publicada. Todas las
personas designadas como autores del trabajo deben cumplir los requisitos 1, 2 y 3. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales declina cualquier
responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la revista.
Responsabilidades y contribuciones de los autores. Todos los autores firmantes de un trabajo son responsables públicamente de las correspondientes
partes de su contenido. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales anima
a los autores a identificar al responsable o responsables del manuscrito,
que asumen la responsabilidad de la integridad del trabajo en su conjunto,
así como a describir las contribuciones específicas en el trabajo de cada
uno de sus autores. El director de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales se reserva el derecho de publicar esta información junto con el artículo. Los colaboradores del estudio que no cumplan los criterios de autoría
previamente expuestos deben aparecer en la sección de Agradecimientos
con las correspondientes descripciones de su participación en el estudio.
mente con los de la revista. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales y la empresa editora declinan cualquier responsabilidad sobre dichas opiniones. Ni la revista ni la empresa editora garantizan o
apoyan ningún producto o servicio que se anuncie en la revista, ni
garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho
producto o servicio.
4. El autor responsable de la correspondencia recibirá una versión final
digital completa del número de la revista en el que se publique su trabajo.
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR
En la carta de presentación que acompaña al manuscrito los autores deben
declarar la transmisión de todos los derechos de autor por la publicación
de su trabajo a la Societat Catalana de Salut Laboral, que asume los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir el
artículo en índices o bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales.
PROCESO EDITORIAL
Todos los trabajos remitidos a Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
son evaluados en primera instancia por el director y/o los editores asociados de la revista. La mayoría de los trabajos que superan esta valoración
son enviados a evaluadores externos, generalmente dos. Existe una guía
para la evaluación externa de manuscritos en Archivos de Prevención de
Riesgos Laborales disponible en www.archivosdeprevencion.com. El proceso de evaluación externa es anónimo, es decir, los evaluadores desconocen la identidad de los autores del manuscrito. Tras la evaluación
externa, el trabajo puede ser aceptado o rechazado para su publicación, o
bien puede necesitar revisión por parte de los autores para someterse a
una nueva evaluación. En los manuscritos finalmente aceptados para su
publicación, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto para mejorar su comprensibilidad, sin que de ello se derive en cambios en su
contenido intelectual. Los manuscritos que sean aceptados para publicación en la revista quedarán en poder permanente de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales y no podrán ser reproducidos total ni parcialmente
sin su permiso.
NOTAS DE PRENSA
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales se reserva el derecho de comunicar a través de notas de prensa un resumen de los trabajos publicados en
la revista que pueda considerar de mayor interés para su difusión en los
medios de comunicación. En este proceso, nos limitaremos a remitir un resumen a los medios facilitándoles el contacto con el autor responsable de
la correspondencia. En caso de que el medio tenga interés adicional acerca
del comunicado, será responsabilidad exclusiva del autor correspondiente
ampliar la información en todo lo relativo a su trabajo. Es interés de la revista que en caso de publicación de la nota o comentario de prensa se
haga constancia expresa de la publicación del trabajo en la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales.
INFORMACIÓN ADICIONAL
1. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales acusa recibo de todos los trabajos remitidos.
2. Corrección de pruebas. Una vez aceptado un trabajo para su publicación,
y a su debido tiempo, se enviará una prueba de impresión del artículo
al autor responsable de la correspondencia. Estas pruebas se revisarán
cuidadosamente y se marcarán los posibles errores, devolviéndolas corregidas a la redacción de la revista en un plazo de 48 horas. En esta
fase sólo se admitirán cambios mínimos relacionados con la ortografía,
sintaxis o comprensibilidad del texto. Archivos de Prevención de Riesgos
Laborales se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por los autores en la prueba de impresión.
3. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones
publicados en la revista son de los autores, y no coinciden necesaria-
ENVÍO DE LOS TRABAJOS
Los trabajos se deben remitir por correo electrónico a la dirección
[email protected]. La carta de presentación (ver más arriba) será el
mensaje con el que se adjunten los ficheros. Se aconseja que el texto del
manuscrito, las referencias y las tablas se incluyan en un único fichero y
cada una de las figuras, si las hubiera, en ficheros separados.
Antes de remitir sus trabajos a la revista, recomendamos a los autores que
hagan uso del “Listado de comprobaciones” que se incluye a continuación. Recordamos que los autores deben atender rigurosamente todos los
aspectos contenidos en estas instrucciones que sean aplicables a su manuscrito.
LISTADO DE COMPROBACIONES
Una vez finalizada la redacción de su trabajo, debe realizar las comprobaciones que se especifican en el listado adjunto a fin de suprimir posibles
errores antes de su remisión para publicación.
❏ Se incluye la carta de presentación del trabajo (cuerpo del mensaje de
envío por correo electrónico) con todos los contenidos que se solicitan
❏ Se adjuntan todos los ficheros del manuscrito, incluyendo en su caso
las figuras
❏ La totalidad del texto, incluyendo tablas, referencias y leyendas de las
figuras, está en páginas numeradas y a doble espacio
❏ En la primera página o página del título del trabajo se incluye el título
completo del trabajo, un título abreviado, los nombres completos e
instituciones de todos los autores y la dirección completa del autor responsable de la correspondencia, incluyendo teléfono y correo electrónico
❏ El título es breve, claro y suficientemente informativo
❏ Se incluye una traducción completa y correcta del título, resumen y palabras clave al inglés
❏ Se evita del uso de abreviaturas, y en caso necesario se desarrollan los
términos completos de cada abreviatura antes de su primera utilización en el texto
❏ Se enmarca el estudio en el contexto de otros trabajos publicados sobre
el mismo tema
❏ Se presenta claramente la justificación y los objetivos del estudio
❏ Si se ha empleado una técnica nueva o poco común, se describe suficientemente
❏ Se detalla el lugar y tiempo del estudio
❏ Se describe suficientemente la población estudiada y el proceso de selección de las personas o fenómenos observados, los materiales y equipos utilizados y la estrategia para las medidas u observaciones
❏ Se informa del seguimiento de las normas éticas necesarias según el
tipo de investigación
❏ Se presentan claramente los resultados, evitando repeticiones innecesarias de información entre texto, tablas y figuras
❏ Las conclusiones del trabajo se fundamentan en los resultados obtenidos
❏ La bibliografía se adapta a las normas editoriales
❏ Las citas en el texto se corresponden con la lista bibliográfica
❏ Se incluyen títulos breves pero suficientemente explicativos en tablas
y figuras, así como las necesarias aclaraciones mediante notas al pie
ENTIDADES COLABORADORAS
DE LA SOCIETAT CATALANA DE SALUT LABORAL
Con todo nuestro agradecimiento por vuestro apoyo a las actividades de la Societat:
Descargar