La epidemiología del dengue en América 1982

Anuncio
Número
Volumen 29
1 • Enero-Febrero
de 1987
Epldemlologia
La epidemiología del dengue
en América 1982-1984
quinta parte
OR. TEODORO
Carrada
Bravo T: La epidem;olog(a del dengue en Aml,;ca 1982-1984.
Resumen: El incremento epidémico ob servado en la actividad del
dengue en América tropical en la década pasada. fue propiciado
por el aumento del tráfico aéreo. facilitando un mecanismo ideal
para el movimiento
de los denguevirus
entre los centros de
población mundial. así como por la falta de control del mosquito
,Ardes acevmi. En 1984. en la reglón de las Américas se notificaron 32.337 casos. causados por tres seroripos: DEN-l. DEN-2 y
DEN·4, con una distribución regional muy amplia. En México.
se notificaron 27 .312 casos de 23 estados. con epidemias mayores en los estados costeros del occidente: Colima. Jalisco. Nayarit. Sinaloa y Sonora. siendo el DEN-I el serotipo predominanre:
E
n el periodo 1977-1984,e1 dengue causado por
los serotipos 1, 2 y 4 se propagó pandémicamente en América tropical y subtropical, atacando
las islas del Caribe, México, Centroamérica,
Colombia y la Guayana Francesa" 2 (figura 1).
En 1981, en Cuba se registró una epidemia de
dengue hemorrágico;
10,000 pacientes requirieron
de hospitalización
y se registraron 159 defunciones.'
(1) Asesor de la Jefatura de Servicio" de Medicina Preventiva.
Subdirección General Médica del I nsututo Mexicano del Seguro
Social. México.
ENERO-FEBRERO 1987
CARRADA
BRAVO M.C.,
MTPH(I)
Quinta parte. Salud Pública Méx, 1897: 29:
el DEN-2 fue aislado en cuatro cacos de Puerto Vallarta. Jalisco.
En Mérida. Yucatán hubo 5.390 ca-os de dengue clásico. más
SÚ~ confirmados
de dengue febril hemorrágico con tres defunclones. El DEN-4 se aisló en tres de los pacientes con enfermedad
hcmcrrágica.
uno de los cuales falleció. El aumento regional de
los serotipos circulantes y la presentación del dengue hemorrágica en varios países obligan a mejorar la vigilancia epídemlológlca. Por ello. los brotes de padecimientos
febriles deberán ser
investigados. remitiendo las mucstras sanguíneas allaboratorio
de salud pública más cercano para el estudio confirmatorio.
La rápida propagación de la pandemia demostró la ineficacia del programa tradicional para erradicar o controlar al Aedes aeg yptí. que aunada al
crecimiento demográfico regional. al incremento de
los movimientos migratorios humanos y del transporte aéreo y terrestre nacional e internacional, ya
la enorme producción industrial de basuras, cacharros y desechos, también son circunstancias
que
han favorecido la propagación del mosquito vector.
Esta virosis ha causado un impacto socioeconómico, que se ha reflejado en los índices elevados de
ausentismo escolar y laboral, además de las pérdidas ocasionadas por motivos de atención médica e
15
Currada Bravo Teodoro
FIGURA I
DISTRIBUCION MUNDIAL DEL Aedes aegypti.
SEÑALANDOSE
LAS REGIONES TROPICALES
Y SUBTROPICALES
CON DENGUE ENDEMICO
FtGURA 2
DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
DE LOS DENGUEVIRUS
1,2.4 EN EL CARIBE Y MESOAMERICACONTINENTAL,
1981
~._~=\
"
.;-
"-,..
~.
:.:. {I
-
,'\:
_..
c-._}...~.;
c-
:-.
c::>
---
:..~
.. .. -
~",I
.-
__ I~":'5
,( .
'/-
"'
,----
-. o(¡o.--",
.. !"
,
.
,
\
incapacidades otorgadas, costos de los larvicidas e
insecticidas, maquinaria. combustibles y otros insumas necesarios para implementar la lucha antiaédica.t+
ANTECEDENTES
El denguevirus - 1 fue aislado por primera vez en
Jamaica, en 1977; el26 de febrero del mismo año, se
confirmaron los casos de Kingston y St. Andrews;
en los meses siguientes. se registraron epidemias en
Cuba, las Bahamas, Dominica, Haití, Puerto Rico,
Barbados, Martinica, Trinidad, San Cristóbal y la
Guayana (figura 2),
En 1978, el brote llegó a la parte septentrional de
Sudamérica ya Centroamérica (Belice y Guatemala) y en diciembre a México, a Tapachul a. Chiapas.
En agosto de 1979, se había propagado por los
estados mexicanos sureños de Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca; el brote continuó por el Golfo de
México, de modo tal, que en octubre y noviembre
estaba cerca del puerto de Tampico, Tamaulipas.
En junio de 1980, se extendió a Montemorelos,
Nuevo León y entre septiembre y noviembre había
llegado a la frontera mexicana del noreste, atacando a Matamoros y Nuevo Laredo, en Tamaulipas;
Monterrey, Nuevo León y Piedras Negras, Coahuila.
En noviembre se notificaron los primeros casos
16
en el sur de Texas, EUA, aislándose el DEN-I en
siete pacientes tejanos residentes de las comunidades del valle del Río Bravo, ninguno de los cuales
había viajado a México recientemente; esto es, la
pandemia avanzó en América tropical con rapidez
inusitada; de Kingston. Jamaica al no reste de México en sólo 45 meses.
En México, en 1981 y 1982 se notificaron brotes
en la costa del Pacífico, en los estados de Oaxaca y
Guerrero; además la actividad vírica estuvo presente en 17 estados con aproximadamente
30,000 casos
notificados en 1982; en agosto de ese año se aisló el
DEN-I, en un muchacho tejano de 13 años, quien se
había infectado en Apatzingan, Michoacán.
En julio de 1982, en Córdoba, Veracruz se aislaron siete cepas del DEN-l. (Den Surv Summary,
No. 4, agosto, 1982),
En julio de 1983, se aisló el DEN-I en pacientes
de Puebla; en los meses siguientes hubo brotes importantes en el puerto de Guaymas, Sonora, Guamuchil, Sinaloa y Zihuatanejo,
Guerrero. En ese
año el DEN-4 era predominanteen
el sur, el DEN-I
en el noroeste y el DEN-2 en el suroeste del país,
siendo probable que en los años próximos pudiese
circular el DEN-3 ó que se pudieran presentar casos
aislados o epidemias mortíferas del dengue hemorrágico, debidas a la infección secuencial de cuando
menos dos serotipos diferentes, principalmente 01D2 ó DI - D4.'·6
EL DENGUE
EN CUBA
HEMORRAGICO
La fiebre hernorrágica
por dengue (FHD)
SALUD
PUBLICA
fue
DE MEXICO
La epidemiología
del dengue en América 1982- [984 quinta parte
descrita en las islas Filipinas en 1953 y Tailandia en
1958; posteriormente se diagnosticaron casos similares en Vietnam, Malasia, Singapur, la India y
otros países del Pacífico Occidental y sureste asiático' En el Caribe, en 1978, se comunicaron
tres
casos aislados de Puerto Rico y otro más de Jarnaica.7-9
En 1944, hubo en Cuba una epidemia de dengue
clásico causado posiblemente por el serotipo 2. A
partir de ese momento, no se informó de casos sino
hasta 1977, cuando se registró otro brote de grandes
proporciones con 477,438 notificaciones, comprobándose por aislamiento vírico y serología la presencia del serotipo 1. JO
A finales de mayo de 1981, en la provincia Ciudad de la Habana, se identificaron pacientes con un
síndrome febril hemorragíparo y ocasionalmente
un estado de choque severo, En cuatro sueros obtenidos de niños escolares de entre 10 y 14 años con
manifestaciones hemorrágicas, se observó un incremento extraordinario en los títulos contra los serotipos 1, 3 de dengue y fiebre amarilla, pero no se
detectó inmunoglobulina
contra el virus Chinkungunya; en los sueros de 14 convalescientes se confirmó la existencia de títulos de entre 320 y 10,240 por
inhibición de la hemaglutinación contra los serotipos 1, 2 y 3, con cierto predominio de los niveles
titulados frente al antígeno 2 del serotipo 2. Es
decir, la inmensa mayoría de los pacientes estudiados tuvieron una respuesta inmune anamnésica, y
por inoculación al ratón recién nacido o cultivo en
células LLCMK2, se aisló el denguevirus 2 en cuatro casos.
La epidemia comenzó casi simultáneamente en
tres sitios diferentes de la isla, propagándose
con
rapidez inusitada debido seguramente a la densidad
alta del mosquito Aedes aegypti. Al finalizar el brote se habían notificado 344,203 casos, de los cuales
9,203 se consideraron graves; 1,109 muy graves y
159 defunciones. Afortunadamente,
la epidemia
fue controlada en poco más de cuatro meses, notificándose el último caso el 10 de octubre de 1981.'
Ante la gravedad de la situación, el gobierno cubano organizó un programa intensivo de erradicación
antiaédica, lográndose obtener un índice de viviendas infestadas por Ae. aegypti bajísimo, lo cual
demostró la factibilidad de lograr a corto plazo el
control del vector. 11
En los pacientes fallecidos, los datos clínicos sobresalientes fueron los de fiebre con hemorragias de
tipo y gravedad diversos, vómitos y, con cierta freENERO-FEBRERO 1987
cuencia, ascítis y hepatomegalia.
(Bol. OPS, 100
No. 3, marzo, 1986). Las manifestaciones hernorrágicas más comunes fueron hematemesis, petequias
y pérdida sanguínea por las punturas; el síndrome
de choque apareció alrededor del segundo al cuarto
día de iniciada la fiebre, acompañado de trornbocitopenia y sangrado en el 100% de los casos; la
muerte sobrevino del tercero al sexto día. En las
necropsias se encontró que el 80% de los pacientes
tu vieron sangrado visceral o de las serosas, además
del tubo digestivo, endocardio, pulmones y pleuras;
el 750/0 presentaron hepatonecrosis mediozonal o
centrolobulillar focal, señalándose que la frecuencia relativa del aislamiento viral fue inversamente
proporcional a la gravedad clínica del padecirnien-
to.'
La investigación de ese brote tan singular, señaló
la posibilidad de que en otros países americanos se
pudiesen registrar epidemias similares, que de no
prevenirse anticipadamente. tendrían consecuencias funestas; por ello,el dengue debe ser motivo de
una vigilancia epidemiológica internacional prioritaria," utilizando la clasificación de casos propuesta por los expertos de la OMS (cuadro 1).
LA INTRODUCCION
DEL SEROTlPO 4
Antes de 1981, en América se había confirmado,
por técnicas de aislamiento y serotipificación viral,
la existencia de los denguevirus 1, 2 y 3.'-4 El denguevirus 4 existía endémicamente en Asia sudoriental y en las islas del Pacífico sur; sin embargo, la
infección por ese serotipo fue confirmada en dos
ciudadanos norteamericanos, quienes habían visitado la isla de San Bartolomé, en las Antillas Francesas en marzo-abril de ese año. En la República Dominicana, la actividad del denguevirus 4 comenzó en
marzo y, en mayo, se obtuvieron 54 aislamientos en
sujetos residentes; en agosto se notificaron cuatro
casos más de la isla vecina de San Martín. En tres
turistas norteamericanos y uno canadiense, quienes
habían permanecido en Haití de julio a septiembre,
se comprobó serológicamente una respuesta inmune contra el serotipo 4; en el paciente candiense se
aisló además al denguevirus, 38 de los cuales fueron
confirmados serológicamente y uno por aislamiento viral."
En el segundo semestre de 1981, se aislaron los
serotipos 2 y 4 en pacientes de Jamaica. Entrejunio
y octubre, Trinidad y Tobago notificaron seis casos
17
Cerrada
CLASIFICACION
CLINICA
CUADRO I
DEL DENGUE HEMORRAGICO
ORGANIZACION
MUNDIAL
(FHD) CON SINDROME
DE LA SALUD
Manifestaciones
Grados
Bravo Teodoro
DE CHOQUE
(SCH)
clínicas
Síndrome febril inespecifico: la única manifestación hemorrágica es la prueba del torniquete pcsitiva."
I (FHD)
Además de lo señalado en 1, se añaden hemorragias de la piel y otros sitios
II (FHD)
O
ambas.v"
III (FHD/SCH)
Insuficiencia circulatoria, manifestada por pulso rápido y débil, hipotensión 20 mm Hg, piel fría a
inquietud.
.
IV (FHD/SCH)
Choque profundo, con presión arterial y pulso ausentes.
'" Adaptado de la Guia de la OMS para diagnóstico,
..
La trombocitopenia
gue clásico.
y hemoconcentración
tratamiento y control de la fiebre hemorrágica
concomitante
ayudarán a diferenciar los grados 1 y 11de la FHD, separándolos
de dengue 4, importados de Curazao, Dominica,
Martinica y Santa Lucía.
Puerto Rico tuvo a partir de junio una epidemia
de dengue, que se extendió por toda la isla, principalmente en la costa del suroeste, causada por el
serotipo 1; el dengue 4 se encontró a partir de
septiembre, con casos esporádicos en octubre; a
partir de diciembre el serotipo 4 fue el predominante, principalmente en el área metropolitana de San
Juan. En julio un paciente beliceño tuvo una respuesta primaria al serotipo 4. u
LA DISTRIBUCION
DEL SEROTIPO 2
Recapitulando la distribución geográfica del serotipo 2, de mayo a octubre de 1981, el Ministerio
de Salud Pública de Cuba notificó un brote epidémico con más de 344,203 casos y 159 defunciones
por dengue hemorrágico con síndrome de choque,
acaecidas principalmente en menores de 15 años.
(Kouri G. Informe presentado en la Reunión del
Grupo Técnico de la OPS/OMS, Mérida, Yuc. 1-5
junio 1982).
En el otoño de ese mismo año, el Centro de
Epidemiología del Caribe (CAREC), informó del
aislamiento del DEN-2 en Jamaica y Trinidad.
Finalmente, en un sujeto expuesto en el sureste de
México hubo una conversión serológica monotípica al virus 2, señalándose que tanto Jamaica como
México, rnantenian con Cuba una comunicación
aereornaritima frecuente.
18
dengue, 1980 .
así del den-
En el Departamento
de Inmunoquímica
de la
División de Virosis Transmitidas por Vectores, en
Fort Collins Colorado, el doctor D.W. Trent y
cols., lograron extraer y separar el ARN-viral de 43
cepas de DEN-2 de origen geográfico variado, aislados entre 1944 y 1981. El macronucleótido
obtenido fue digerido con enzimas ARN-asa T I Y
polinucleotidocinasa;
los fragmentos obtenidos
fueron separados por electroforesis bidimensional
en gel de poliacrilamida,
obteniendo imágenes visuales de las cepas (figura 3), las cuales se compararon entre sí y con el prototipo DEN-2-Nueva Guinea, aislada en 1944, habiéndose encontrado una
gran similitud entre los aislamientos de Puerto Rico
de 1969 y 1973, con las cepas procedentes de Fidji,
Tahití, Samoa Americana', Nueva Caledonia y una
de Birmania de 1971 a 1976 con un 80 a 95% de
oligonucleótidos
homólogos, lo cual sugiere que en
esa época hubo un intercambio epidemiológico
entre la región del Caribe y el Pacífico sur y de ese
último con el sureste asiático o viceversa.": IS
La cepa DEN 2-Jamaica/81
del CAREC y la
1666 del Instituto Walter Reed, fueron similares a la
UV 2039 Africa, Alto Volta/1980 aislada por el
Instituto Pasteur de Costa de Marfil a partir del
mosquito Ae. luteocephalus en una localidad de
Soumoussa,
Alto Volta, con una homología del
88% de los oligonucleótidos;
ambas cepas fueron
muy diferentes de los aislamientos portorriqueños
de 1969 y 1973. Esto indica probablemente
la
epidemia caribeña reciente, se haya relacionado
con la importación de cepas africanas.
SALUD PUBLICA
DE MEXICQ
La epidemiología
del dengue en América
1982·19H4 quinta parle
Los investigadores franceses han aislado en 1981
y 1982 varias cepas OEN-2 en el Alto Volta y Costa
de Martil, a partir de los mosquitos Aedes africanus,
Ae. luteocephulus, Ae. opola y del grupo Aedes funcifer - taylori; además desde 1966 a 1970, se aislaron
en Nigeria, los virus l y 2 en niños con fiebre
inespecífica y el virus 2 fue encontrado en un mono
silvestre del Senegal. Todo ello indica, que en el
Africa occidental, al igual que en Malasia, existe un
ciclo selvático zoonótico hombre-mono, con participación vectorial de los mosquitos de la selva tropical, asemejándose así, al ya conocido ciclo selvático de la fiebre amarilla.
Estas investigaciones
han confirmado que los
denguevirus pueden viajar grandes distancias, gracias al creciente tráfico aéreo intercontinental,
además de la existencia de un reservorio constituido
por los humanos infectados. así como por las diversas
especies de monos y mosquitos Vectores (Den. Surv.
LSJPR, No. 8. enero' 1983).
FIGURA 3
MAPAS DIFERENCIALES
DE LOS OLlGONUCLEOTlDOS OBTENIDOS DEL ARN
(405) DE LOS DENGUEVIRUS 1.2.3 Y4. LASEPARACION
MOLECULAR SE REALIZO POR MEDIO
DE LA ELECTROFORESIS EN GEL DE ACRILAMIDA
."#L,~.!~.
-;~~;.~.~
~~:
..... ..•. --1:· ¡
. ..
..
·..
1,.··
. ,..
.-
3
-
.......- .:,
.*.
"
LAS EPIDEMIAS
EN AMERICA OE.L.sUR
En Surin~m, Amé~ica del Sur, en el periodo de
enero a abril de 1981, hubo una epidemia en la cual
se aisló el serotipo 4. En una encuesta seroepiderniológica realizada a fines de marzo en la capital
Paramaribo,
se encontró una tasa de infección del
.10%. Uno de los hospitales capitalinos notificó tres
casos de dengue con síndrome de choque, trombocitopenia y hemoconcentración,
sin manifestaciones hernorrágicas en varones mayores de 45 años;
en el estudio serológico, en un caso hubo títulos
elevados contra varios na vi virus y seroconversiones en los otros dos. Dos pacientes se recuperaron y
el tercero falleció un mes más tarde por sangrado de
várices esofágicas (Oen. Surv. LSJPR. No. 2.3 y 7:
1982).
Se observó, entre marzo y mayo de 1981, una
epidemia de dengue en Boa Vista, capital del Territorio de Roraima en el norte de Brasil, aunque
restrospectivamente
se averiguó que el brote pudo
haber comenzado en octubre de 1981, habiéndose
obtenido ocho aislamientos OEN-I y cuatro OEN4 a partir de sueros humanos inoculados en cultivos
celulares de Ae. albopictus: dos cepas de denguevirus 4 se aislaron también de un grupo de mosquitos
Ae. aegypti colectados dentro de las casas, y por una
encuesta serológica, se demostró que las tasas más
elevadas de anticuerpos fueron en el centro de la
ENERO-FEBRERO
t987
ciudad y clínicamente la enfermedad fue del tipo
clásico (Bol. Epidemiol 14: No. 9, 1982, Brasil).
EL OENGUE
EN 1982
En los Estados U nidos de Nortearnérica , en 1982,
se notificaron 144 casos importados de dengue: el
serotipo 1 se aisló de dos pacientes, uno había
viajado a Michoacán, México y el otro a Nueva
Delhi, 1ndia; el denguevirus-2 se obtuvo de un estudiante procedente de Jamaica y de un turista de Sri
Lanka: el serotipo 4 fue aislado en dos casos, uno de
ellos había visitado Puerto Rico y el otro venía de
regreso de la Martinica: los casos confirmados serológicamente fueron en viajeros procedentes de las
regiones tropicales del hemisferio occidental, principalmente Puerto Rico, Jamaica. Suriname. la
Martinica, la República Dominicana. la Guayana,
Venezuela, El Salvador y México, habiendo predominado el serotipo 4 (cuadro 11). (Den Sur Summary, No. 11. abril. 1983).
En abril de 1982. un paciente de 52 años. con
antecedentes de un viaje reciente a Puerto Rico, fue
admitido en el Hospital General Metropolitano de
Cleveland con un síndrome febril, anorexia, náuseas. vómitos, cefalea. mialgias dorsales, astenia y
orina obscura: diez días después estaba letárgico,
con ictericia leve, hematemesis, epistáxis y sangra-
19
Carrada Bravo Teodoro
CUADRO 11
CASOS DE DENGUE Y SEROTlPOS CAUSALES
REGlON DE LAS AMERICAS
1982 -1983
País
1982
Serotlpos"
1983
Serotipos'"
Anguila
Antigua
Barbados
Belice
Brasil
Colombia
Dominica
El Salvador
Estados Unidos de América-e
Granada
Guatemala
Haiti
Honduras
Jamaica
Martinica
México
Puerto Rico
República Dominicana
Santa Luda
Surinam
Trinidad y Tobago
5095
144
7
33
211
1217
21
?
30904
4141'
435
31'
25'
16
2,4
4
1,2
1,4
4
23513
2837
538
1,2,4
4
4
1,4
1,2,4
122
2,4
TOTAL
49403
1,2,4
Fuentes:
5
99
482
?
6537'
1,4
4
4
1,2,4
4
4977
2
3814
27
6
2
483
729
26
1,4
4
1,2,3,4
1
1
2,4
37168
1,2,3,4
Bol. Epidemiológico OPS/OMS, 5: No. 5, 1984 .
• Datos corregidos del Dengue Surveillance Summary, NolI. abril. 1983, CID, Dengue Branch, San Juan,
.. Casos importantes, no autóctonos.
do gingival; presentando una lesión equimóticopurpúrica sobre la pierna derecha, hepatomegalia y
trombocitopenia
de 15,000 plaquetas/mI.
Las
muestras séricas tomadas los días 11 y 13 de su
enfermedad, mostraron una elevación de los anticuerpos contra dengue, compatible con una respuesta inmune anarnnésica. cuyos títulos medidos
por inhibición de la hemaglutinación fueron de 1:
!O, 240.
Debe señalarse que la región sureste de ese país,
desde Tejas a la Florida y las Carolinas, estaba
infestada por el Ae. aegypti. Recientemente se demostró que el Ae. triseriatuss. mosquito del subgénero Protomac/eaya que es el vector principal de la
encefalitis viral de la Crosse, es también un vector
eficiente de dengueo Ese insecto está distribuido ampliamente en la mitad oriental de los Estados Unidos de Norteamérica hasta los grandes lagos del
norte. Tal información es de interés epidemiológico puesto que el dengue pudiera ser transmitido en zonas en donde no se demuestre la exis20
4
2
1
63
26
Puerto Rico .
tencia del Ae. aegypti (Den. Surv. LSJPNo. 9 febrero 1983).
En 1982, en Puerto Rico, se conocieron 4,141
casos de dengue, con un pico epidémico menor en
enero-febrero, declinando progresivamente los casos hasta mayo, para luego incrementarse nuevamente en junio, julio y septiembre, coincidiendo la
segunda alza epidémica con el inicio de la estación
lluviosa; alrededor del 70% de los casos se confirmaron serológicamente, lo cual indica que hubo
una epidemia. habiendo predominado los aislamientos DEN-4, mientras que la transmisión por
DEN-l fue esporádica, principalmente en el suroeste de la isla.
El 7 de marzo de 1982, en el Hospital Municipal
de San Juan, fue hospitalizado un paciente masculino de 15 años, con antecedentes de crisis epilépticas
y tratamiento anticonvulsivante,
quien presentaba
fiebre de dos días de evolución, cefalea, conjuntivitis y vómitos. A la exploración fisica se encontró un
.exanterna eritematoso y petequias escasas, sin he-
SALUD
PUBLICA
DE MEXICO
la epidemiología
del dengue en América 1982-1984 quinta parte
morragias; en los días siguientes, el enfermo se
deterioró rápidamente, falleciendo el 9 de marzo de
1982, después de haber presentado
alteraciones
mentales, convulsiones, paresia espástica progresiva y coma. El líquido cefalorraquídeo
obtenido el7
de marzo de 1982 fue transparente, con 21 eritrocitos, 5 leucocitos, proteínas 43 mg. % (N = 15-30)
glucosa, 70 mg. % (N = 40-70).
En una muestra de sangre tomada el 8 de marzo
de 1982, se aisló al denguevirus 4; las pruebas serológicas practicadas en las muestras del16 defebrero
y el 8 de marzo de 1982, mostraron títulos bajos a
los antígenos cruzados de los denguevirus, sin anticuerpos detectables en el líquido cefalorraquídeo
por la técnica de inhibición de la hemaglutinación.
En el estudio histopatológico
no hubo signos de
infección viral, ni presencia de antígenos virales en
el encéfalo; sin embargo, este caso fue muy parecido
a la encefalopatía por dengue, descrita recientemente en Asia (Den. Surv. LSJPR No. 4, agosto
1982).
El mosquito Aedes mediovittatus. especie forestal
peridoméstica de Gymnotopa, la cual abundaba en
Puerto Rico, es otro vector potencial del dengue; en
el laboratorio de San Juan se demostró que puede
ser infectado oralmente con denguevirus, los cuales
se replican de su organismo a títulos más altos que
en el Ae. aegypti. habiéndose propagado el virus en
las glándulas salivales del insecto. Por otra parte, el
mosquito se alimentaba fácilmente con sangre humana, tanto en el laboratorio como en el campo,
presentando dos ciclos de picaduras, uno justamente al terminar el día y otro después del medio día; es
decir, su actividad biológica era similar a la del Ae.
aegypti y Ae. albopictus, que son los vectores mejor
estudiados. De cualquier forma, existe la posibilidad de que otros mosquitos aedinos nativos de
América pudiesen ser transmisores eficientes del
virus al hombre, circunstancia que amerita ser investigada cuidadosamente
(Den. Surv. LSJPR No.
5, septiembre, 1982) (figura 4).
EL DENGUE
EN 1983
En 1983, en las Américas se notificaron 37,168
casos de dengue en comparación con 49,403 de
1982. El pais más afectado
fue México con
23,153 casos distribuidos en 23 estados, contra 17
estados afectados en 1982; sin embargo, los denguevirus circulaban en menos del 10% del territorio
mexicano, con tasas por arriba de 100 por cada
ENERO-FEBRERO 1987
FIGURA 4
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS DENGUEVIRUS
EN 1982. EN EL CARIBE Y AMERICA DEL SUR
PREDOMINABAN LOS SEROTIPOS t. 4. EN MEXICO
EL SEROTIPO 1 Y EN MENOR GRADO EL 2.
DENGUE
EN LAS AMERICAS
1982
100.000 habitantes para Chiapas. Guerrero, Oaxaca y Puebla; tasas de entre 50 y 99 en Baja California
Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Yucatán.
hubo brotes epidémicos por primera vez en el
puerto de Guaymas, Sonora; Guamuchil y Navolato, Sinaloa, y en el puerto de Zihuatanejo, Gro., con
actividad vírica en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas; Acapulco, Guerrero; Mérida, Yucatán, y
en el puerto de Veracruz, Veracruz. Se aisló el
dengue-4 de dos personas en Oaxaca (Salina Cruz y
Santiago Astata); el dengue-2 en dos pacientes de
Zihuatanejo, Guerrero, y el dengue-I en la población afectada
de Puebla (Acatlán de Osorio,
Chiautla de Tapia e Izucar de Matamoros); Guaymas, Sonora y Axochiapan, Morelos.lJ
Colombia notificó 4,977 casos en el primer semestre de 1983 contra 6,000 casos en 1982; en los
sueros de los pacientes se aislaron los sera tipos 1 y
4. Los datos seroepidemiológicos del Instituto Nacional de Salud de Bogotá, señalaron la posibilidad
de que los tipos 2 y 3 se hayan seguido transmitiendo en algunas zonas del país, de ser así, Colombia
habría sido el primer país americano con transmisión simultánea de los cuatro denguevirus,
En El Salvador hubo 3,814 casos en 1983 contra
5,095 en 1982; la epidemia se inició a fines de junio.
en la capital San Salvador, habiéndose aislado el
denguevirus 4; el brote de proporciones mayores
ocurrió en la región oriental limítrofe con Honduras.
21
Carrada Bravo Teodoro
En el Caribe insular, se registraron epidemias
menores en 1983. En Jamaica predominó el denguevirus-2, aunque las mues tras serológicas obtenidas de viajeros norteamericanos indicaron una actividad importante del serotipo-t. En Haití el brote se
localizó en la ciudad de Belladere yen la zona circunvecina fronteriza con la República Dominicana;
pais en donde se confirmaron
sólo 538 casos. El
dengue-4 continuó circulando en Trinidad y Tobago. El laboratorio del Centro de Epidemiología del
Caribe, aisló 115 casos del tipo d y cuatro del tipo Z,
la transmisión fue máxima entre julio y octubre. En
Barbados y Puerto Rico también se aisló el serotipo
4, a principios del año, con actividad esporádica en
otros meses, confirmada serológicamente.
El. análisis global de los serotipos aislados en
1983, indicó un predominio regional de los tipos4 y
1; el dengue 2 se encontró únicamente en México y
Jamaica, aunque los cuatro denguevirus estuvieron
dentro del hemisferio con cuadros clínicos del clásico (figura 5). (Bull Epidemiol PAHO, 5: No. 5,
1984).
EL DENGUE
EN 1984
La actividad vírica continuó en América tropical
a un nivel relativamente bajo; regionalmente en
varios países circularon los serotipos DEN-2 y
DEN-4 con un total de 32,274 casos notificados
(cuadro III), de los cuales 27,312 (87.33%) correspondieron a México, que fue el país en donde se
registraron casos en 23 estados, con epidemias prin-
FIGURA 5
D1STRIBUCION
GEOGRAFICA
DE LOS DENGUEVIRUS
EN 1983. EN MEXICO CIRCULABAN
TRES SEROTIPOS
1,2 Y 4.
22
cipalmente en la región noroccidental, afectando a
la Paz, los Cabos, Comondú y M ulejé en Baja California Sur, con un total de 436 casos.
En Jalisco, del 25 de noviembre al primero de
diciembre, hubo 2,719 casos (2,613 en Puerto Vallarta y 106 en Tomatlán),
habiéndose obtenido
cuatro aislamientos del serotipo 2 y dieciseis del
serotipo !. En el Distrito de Compostela, Nayarit,
hubo 2,924 casos afectando a las Varas, San José
Valle y Valle de Banderas, aislándose el DEN-1 en
diez ocasiones, según datos del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales de la Secretaría de
Salud (SSA). Hasta el 23 de octubre de 1984, se
habían obtenido 64 aislamientos del serotipo 1:
Sonora 22; Jalisco 16; Nayarit 10; Guerrero 7; Colima 5; Morelos 3; y Nuevo León I (Bol. Epidemiol.
4, No. 21, 1984, SSA).
En Yucatán se notificaron 5,390 casos; la epidemia se inició a fines de junio, alcanzando un pico
máximo en la última semana de septiembre para
llegar a su nivel más bajo en la tercera semana de
diciembre; de ese brote se aisló el DEN-4 en 37
casos. Hubo seis pacientes confirmados de dengue
hemorrógico con tres defunciones, el serotipo 4 se
aisló de tres pacientes y un sujeto muerto; los cuatro
casos restantes fueron confirmados serológicarnente, midiendo IgM por la técnica de ELISA, inhibición de la hemaglutinación y fijación del complemento, realizadas por el laboratorio .del CDC de
San Juan, Puerto Rico (Den. Surv. Summary No.
22, febrero, 1985).
En Centroamérica, en mayo, hubo un brote pequeño de DI'N-I en Belice, comprobado
por el
aislamiento de cepas en el laboratorio "Gorgas
Memorial" de Panamá. En San Pedro Sula, Honduras, se aisló el DEN-2 en tres norteamericanos,
quienes enfermaron en mayo, más otro caso aparentemente aislado de DEN-!.
En el Caribe insular, el DEN-4 predominó en
Santo Domingo y República Dominicana, mientras
que el DEN-2 pareció ser el más frecuente en Haití,
con una actividad baja del DEN-I en ambos países;
ese mismo serotipo se aisló en dos portorriqueños,
sin antecedentes de haber viajado fuera de Puerto
Rico, yen tres pacientes residentes en islas de Santo
Tomás, SI. Croix y SI. John (Islas Vírgenes, EUA).
Los sero tipos DEN-I, 2 y 4 fueron confirmados
virológicamente por el Laboratorio del CAREC en
Trinidad, con transmisión viral esporádica en Jamaica, las Antillas francófonas y la Guayana Francesa. El Instituto Nacional de Higiene de Caracas,
SALUD PUBLiCA
DE MEXICO
La epidemiología
del dengue en América 1982·1984 quinta parte
CUADRO III
CASOS DE DENGUE Y SEROTIPOS CAUSALES
REGlON DE LAS AMERICAS
1984
Ultimo mes de
caso notificado
País
Aruba
Barbados
Belice
Colombia
El Salvador
E.U.A. Continental"
E.U.A. Islas Vírgenes
Guayana
Granada
Guadalupe
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
México
Puerto Rico
República Dominicana
So. Cristóbal Nevis
Trinidad y T obago
Venezuela
TOTAL
• Casos importados
Fuente: Den. Surv. Summary, Agosto,
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Septiembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Septiembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Junio
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Total
acumulado
Serotipos
DEN-I
?
137
?
DEN-I
DEN-I,4
462
67
72
Esporádico
3
339
328
378
12
Esporádico
27,312
1,872
260
I
31
?
31,274
DEN-I,3
DEN-I
DEN-I,2
DEN-I,2
DEN-I,2,4
DEN-I,2
DEN-I,4
DEN-I,2,4
DEN-I,2
DEN-I,2,3,4
1985, CID, San Juan Lab., Dengue Branch. Puerto Rico.
Venezuela, reportó el aislamiento de los serotipos 1,
2 Y el Instituto Nacional de Salud de Bogotá, Colombia, informó haber aislado los DEN-I y 4, sin
especificarse el número de casos, ni las localidades
afectadas. En noviembre de 1984, en Aruba, Antillas Holandesas, hubo una gran epidemia causada
por el serotipo 1, que no fue reconocida como tal,
sino hasta enero de 1985, con dos casos mortales de
fiebre hemorrágica, uno de los cuales se confirmó
por aislamiento del virus 1 (Den. Surv. Summary,
No. 25, agosto, 1985) (figura 6).
secuencia de la urbanización rápida, las guerras, la
sobrepoblación y los movimientos migratorios hu-
FIGURA 6
DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
DE LOS DENGUEVIRUS
EN 1984. EN MEXICO PREDOMINO
EL SEROTIPO
I
(NOROESTE),
EL SEROTlPO 4 EN YUCATAN,
CON CASOS AISLADOS
DEL SEROTIPO
2 EN JALISCO
OENGUE
IN THE AMERICAS
1984
DlSCUSION
A partir de la segunda guerra mundial, se observó que los denguevjrus amplia ron su distribución
geográfica, habiéndose incrementado su potencialidad de causar enfermedad, con ausentismo laboral,
escolar y defunciones. Este grupo de f1avivirus tienen antígenos "cruzados" comunes y son transmitidos a través de la picadura del mosquito Aedes
aegypti. cuyos criaderos se han múltiplicado a conENERO-FEBRERO
1987
23
Carrada
manos, crecientes en todas las regiones tropicales
del planeta'
Las campañas de erradicación antiaédica llevadas a cabo en América durante la primera mitad del
siglo XX fueron exitosas, aunque en la década pasada, en varios países de la región, hubo un deterioro o
'abandono de la lucha antivectorial; ello a pesar de
que en Cuba, México y otros países se registraron
brotes mortíferos de dengue hemorrágico o síndrome de choque." 8. JO. L6 El desarrollo de una vacuna
contra el dengue se ha visto limitada, por la dificultad de obtener cepas atenuadas e inmunogénicas
contra los cuatro serotipos, y la cautela necesaria
Carrada
Bravo T: Epidemiology
oldengueleverinAmerica
Summary: The increase in epidemic dengue fever
recorded in tropical America during the past decade has been aided by increased frequeney of air
travel, which provides an ideal mechanism for denguevirus movements
between world population
eenters, and by lack of control of the mosquito
Aedes aegypti. In 1984, a total of 31,337 cases were
reported in the American region, at least three serotypes, DEN-I, DEN-2 and DEN-4, had a widespread distribution.
Mexieo reported 27,312 cases
from 23 states. Majar epidemics occurred in the
western costal states of Colima, Jalisco, Nayarit,
Sinaloa and Sonora; DEN-I was the predominant
Bravo Teodoro
para evitar una respuesta inmunopatológica
postvacunal indeseable. Por ello, es conveniente replantear un programa de erradicación eficiente como el
llevado a cabo en Cuba, con éxito notable, 10 basado
en los conocimientos disponibles sobre la biología
del vector; la planeaeión realista y disciplinada; la
supervisión y evaluación continua de los resultados, y la capacitación del personal de campo quien
deberá recibir cuando menos un salario atractivo,
aunque, como ha señalado el profesor S. Halstead,
el factor más importante en la lucha antiaédica
continúa siendo la motivación personal y la voluntad política de seguir adelante y de triunfar."
1982-1984. Fifth Parto SaludPúblicaMéx,1987;29:
virus; DEN-2 was isolated in 4 cases in Puerto
Vallarta, Jalisco. In Merida, Yucatan, there were
5,390 cases of dengue fever and 6 eonfirmed cases of
dengue haemorrhagic fever, 3 with a fatal outcome.
DEN-4 was isolated from three of the cases with
haemorrhagie
disease, one of whieh had a fatal
outcome. The increase in the circulating serotypes
and the occurrence ofhaemorrhagic
dengue in several countries, suggest the need to improve surveillanee ofthis disease. For this purpose, outbreaks of
febrile illness should be investigated and blood
samples submitted to the regional publie health
laboratory.
REFERENCIAS
1. Carrada
Bravo T. Vázquez VL. López GI: Ecología del
dengue y el Aedes aegypti. tnvestígacton preliminar. Salud
Publica Méx. 1984; 26: 63-73.170-189.297-311
y 505-615.
2. Carrada Bravo T.: El dengue como problema de salud pública.
Avances y perspectivas. Bol Med Hosp Infant Méx 1984: 41:
301-306.
3. Kouri G, Mas P. Guzmán MG y ccls: Dengue hemorrágico
en Cuba, 1981. Diagnóstico rápido del agente etiológico. Bol
Of Sanit Panam, 1982; 93: 414-420.
4. Organización
Panamericana
de la Salud: Oengue in the Caríbbean. 1977. Washington.
O.C., 1979, pub. Científica 375.
198.
5. Uribe LJ: El problema
24
del control del Aedes en América.
Bol
Of Sanit Panam. 1983; 94: 473-481.
6. Halstead SB: Setective Primar}' Health Care: Strategies for
control of disease in the devetoping worid XI Dengue. Rev
Infec Ois, 1984: 6: 251-264.
7. Correa López RH, Cline BL. Ramírez RC y cols.: Dengue
fever with ñaemorrhagic manifestations.
A repart of three
cases from Puerto Rico. Am J Trop Med Hyg, 1978: 27:
1216-1224.
8. Fraser HS, Wilson W A. Rose E. y cols.: Dengue fever ín
Jamaica with shock and hyoocomptementaemta.
haemorrhagíc. visceral and neurotogtcat complicartons. -West "Indian
Med J. 1978: 27: 106-116.
9. Pittaluga G.: Sobre un brote de dengue en lo Habana. Rev
SALUD PUBLICA
DE MEXICO
La epidemiología
del dengue en América
1982·1984 quinta parte
Med Trop Parasitol Clin Lab .• 1945; JJ: 1-3.
10. Organización
Panamericana de la Salud: Programa de eliminación del dengue y erradicación del Aedes aegypti en Cuba.
Bol Epidemiol. 1982; 3: 7-10.
11. Organización
Panamericana
de la Salud. La Campaña cubana contra Aedes aegypti al cabo de un año. Bol Epidemiol.
1983; 4, 8-10.
.
12. Organización Mundial de la Salud: Guide for díagnosís treatment and con/rol of dengue haemorrhagic fever. Doc. del
Tech. Advisory Commitee on dengue haemorragíc fever for
the South East Asian and Western Pacific Regions. Ginebra.
ENERO-FEBRERO
1987.
Suiza. 1980.
13. Center for Infecrions Diseases. San Juan Laboratories: Dengue Surveillance Summary 1982-1985. San Juan, Puerto Ri-
co.
14. vezza CA. Rosen L. Repik P y cols.: Characterization of tne
viral RNA species of prototype dengue virus. Amer 1 Trap
Med Hyg, 1980; 19, 643-652.
15. Trent DW. Grant lA, Rosen L y cols: Genetic variations
among Dengue 2 Viruses of di.fferent geographic origino Virology 1983: 11& 271-284.
25
Descargar