universidad de colima

Anuncio
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
UNIVERSIDAD DE
COLIMA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR
Manual de Prácticas
BIOLOGIA I I
ACADEMIA ESTATAL
de
BIOLOGÍA
Agosto de 2003
1
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
COLABORADORES DE LA ACADEMIA DE BIOLOGÍA II:
J. TRINIDAD RAMÍREZ CARRILLO
Bach. Tec. No. 21
FRANCISCO JAVIER ESPÍRITU VENTURA
TATIANA JESÉN LIZÁRRAGA COLLADO
Bach. Tec. No. 6
Bach. Tec. No. 10
EDUARDO AGUILAR TORRES
Bach. Tec. No. 9
ALDO MARTÍN SALINAS ENRIQUEZ
Bach. Tec. No. 8
HUMBERTO MANZO DELGADO
Bach. Tec. No. 8
BERTHA ELIZABETH VELASCO TEJEDA
Bach. Tec. No. 15
J. ALBERTO AVALOS VIZCAÍNO
Bach. Tec. No. 2
EDUARDO PEDRAZA FLORES
Bach. Tec. No. 2
2
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
INDICE
Página
Recomendaciones generales ---------------------------------------------------------------
2
Práctica 1. La Célula Vegetal ----------------------------------------------------------------
3
Práctica 2. Fotosíntesis ----------------------------------------------------------------------
6
Práctica 3. Tejidos Vegetales ---------------------------------------------------------------
9
Práctica 4. Reproducción Asexual --------------------------------------------------------
13
Práctica 5. Reproducción Sexual ---------------------------------------------------------
17
Práctica 6. Sistema Tegumentario -------------------------------------------------------
23
Práctica 7. Los Huesos ---------------------------------------------------------------------
26
Práctica 8. Músculos y Tendones
------------------------------------------------------
29
-----------------------------------------------------------
32
Práctica 9. Aparato Digestivo
Práctica 10. Sistema Respiratorio (Los Pulmones) -------------------------------
35
Práctica 11. Sistema Circulatorio (Corazón) -----------------------------------------
39
Práctica 12. Tejido Sanguíneo -----------------------------------------------------------
42
Práctica 13. Aparato Excretor (Riñón) -------------------------------------------------
46
Práctica 14. Órganos de los Sentidos -------------------------------------------------
49
Práctica 15. Desarrollo Embrionario
--------------------------------------------------
53
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ------------------------------------------------- Técnicas para la preparación de esqueletos
- Colecciones científicas de organismos (insectos o plantas)
- Visitas a los Centro Universitarios de Investigación de la U. de C.
- Visitas a Reservas Naturales
- Búsqueda de páginas de Internet
56
3
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
RECOMENDACIONES GENERALES
Aún cuando en la práctica, cada maestro organiza a los alumnos de acuerdo a su experiencia,
se proponen algunas ideas que pueden ser de utilidad.
PARA EL MAESTRO:
1. Es conveniente distribuir a los alumnos en equipos, teniendo en cuenta la disposición
de las mesas y la cantidad de material con que se cuenta. De la misma forma analizar
con los alumnos el reglamento vigente para talleres y laboratorios del Nivel Medio
Superior en lo que a seguridad, higiene y disciplina se refiere.
2. Debe fomentarse el hábito de utilizar una bata adecuada para el trabajo, así como el
empleo de lienzos de tela blanca para la limpieza de la cristalería, y para el secado de
las manos al concluir el trabajo. Es recomendable el uso de una franela,
preferentemente de color gris para limpiar las mesas de trabajo antes y después de la
práctica.
3. Las sustancias que se utilizan no deben mezclarse; para evitarlo, es conveniente utilizar
un gotero limpio para cada una, a efecto de no contaminarlas, los recipientes que
contengan sustancias deben estar debidamente rotulados, a fin de evitar confusiones.
4. Algunas sustancias cáusticas como los ácidos o aquellos que entrañen algún peligro en
su manejo deben ser administrados directamente por el maestro o el profesor del
laboratorio.
PARA EL ALUMNO:
a) La curiosidad y el deseo de resolver las preguntas planteadas son indispensables
durante el desarrollo de una práctica. En el laboratorio se observa y experimenta, y en
ambos casos es necesario mantener el interés.
b) La capacidad de observación resulta determinante en un experimento; se debe fijar la
atención en los detalles importantes. Esta capacidad de observación ha de mejorarse
con la práctica, durante la cual el maestro orienta.
c) Ningún fenómeno biológico se debe atribuir a fuerzas extrañas, misteriosas o mágicas;
es indispensable buscar siempre las relaciones de causa y efecto.
d) Siempre que se inicia una práctica será preciso lavarse las manos y realizar la misma
operación cuando la práctica termina.
e) El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y resulta apropiado estar provisto de una
bolsa de plástico para depositar los desperdicios en el lugar indicado por el maestro.
f) Acata en todo momento los lineamientos establecidos en el reglamento general de
talleres y laboratorios de los planteles del Nivel Medio Superior por tu propia seguridad.
Recuerda siempre que el trabajo en el laboratorio será más eficaz, si tomas en cuenta las
valiosas recomendaciones de tu profesor.
4
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 1
LA CELULA VEGETAL
Objetivo.
Distinguir las principales estructuras de las células vegetales.
Introducción.
La célula es un elemento básico de la materia viva; se caracteriza por tener funciones
de nutrición, respiración, crecimiento, reproducción y relación con el medio. La necesidad de
adaptación ha producido una diferencia morfológica y funcional entre células animales y células
vegetales.
Las células vegetales poseen un conjunto de estructuras con las que realizan todas sus
funciones; entre estas estructuras destacan el núcleo, el retículo endoplásmico, las
mitocondrias, el cuerpo de Golgi, los leucoplastos y los cromoplastos.
El núcleo es una estructura generalmente esférica que contiene a los genes; éstos
están formados por ADN (ácido desoxirribonucleico), encargado de dirigir y regular toda la
actividad celular. El retículo endoplásmico se encuentra en el citoplasma, junto con los
ribosomas; ambos realizan la síntesis y el transporte de las proteínas. Las mitocondrias se
encuentran relacionadas con la respiración y la producción de energía de la célula.
El cuerpo de Golgi se localiza cerca del núcleo; su función consiste en llevar a cabo la
secreción celular.
Los leucoplastos son pequeños cuerpos ubicados en el citoplasma de las células
vegetales; son incoloros y generalmente almacenan almidones como sustancia de reserva. Los
cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las flores y frutos; entre
estos organelos los más importantes son los cloroplastos, que llevan a cabo la fotosíntesis.
Las principales diferencias entre las células son de tipo morfológico. Los vegetales
presentan cloroplastos, organelos citoplasmáticos en donde se lleva a cabo la fotosíntesis. La
pared celular que le da forma y rigidez a la célula vegetal, esta está formada por un
polisacárido llamado celulosa, también, contienen una vacuola muy grande que en ocasiones
ocupa casi todo el contenido celular, la membrana celular tiene la función de barrera osmótica.
Las células animales no presentan cloroplastos ni cápsula de secreción (pared celular) y en
caso de tenerla no está constituida por celulosa como las células vegetales.
Material
Un palillo de madera
Dos porta y cubreobjetos
Microscopio
Mechero de bunsen
Algodón
Un bisturí
Sustancias
Azul de metileno
Agua
Material Biológico
Hojas vegetales (Elodea)
¼ de bulbo de cebolla
¼ de jitomate fresco
¼ de papa
Desarrollo.
1. Desprende dos hojas de la planta de elodea y ponlas sobre un portaobjetos, una por
el haz y la otra por el envés y añade una gota de agua, coloca el cubreobjetos sobre la
muestra.
2. Observa al microscopio la muestra vegetal, primero con el objetivo de 10X y después
con objetivo de 40X. Localiza los cloroplastos (los cuales son organelos de color verde) y a la
pared celular.
5
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
3. Retira el cubreobjetos y coloca una solución salina saturada sobre la muestra, espera
unos tres minutos y observa con el objetivo de 10X como el citoplasma se contrae por la
perdida de agua, la membrana celular se separa de la pared celular, realiza tus dibujos y
observaciones.
4. Corta un fragmento de cebolla y desprende con una uña la epidermis, que es la tela
delgada y transparente de la superficie.
5. Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos y sobre ella extiende la epidermis;
cúbrela y observa en el microscopio con el objetivo de menor aumento. Distingue las células
alargadas y poligonales. Elabora un esquema de lo que observaste.
6. Quita el cubreobjetos, seca con el papel filtro el exceso de agua y agrega una gota de
lugol. Cubre la muestra, acomódala nuevamente en el microscopio y repite el enfoque anterior;
localiza el núcleo celular y completa tu esquema.
7. Corta un fragmento pequeño de jitomate. Con la uña desprende una porción delgada
de epidermis. Colócala sobre otro portaobjetos; añade una gota de agua y cúbrela.
8. Observa al microscopio con el objetivo de menor aumento. Dibuja las estructuras que
identifiques y escribe sus nombres.
9. Corta la papa a la mitad. Raspa ligeramente con la navaja la pulpa de la parte fresca
de la papa hasta obtener una masa blanquecina. Coloca una pequeña porción sobre un
portaobjetos; añade una gota de lugol. Cúbrela y observa al microscopio. Observa los
leucoplastos teñidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructuras
observadas.
Cuestionario.
1. ¿Qué estructuras observaste en las células vegetales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué indica la presencia de cloroplastos en la célula vegetal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la diferencia entre una membrana celular y una pared celular?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
4. ¿Cuál es la función de los cromoplastos y la vacuola vegetal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
___________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
7
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 2
FOTOSINTESIS
Objetivo.
Demostrar la presencia de pigmentos fotosintéticos y como una planta acuática realiza
la fotosíntesis, absorbiendo bióxido de carbono, y liberando oxígeno en el agua en presencia
de la luz.
Introducción.
Todos los organismos vegetales realizan el proceso de fotosíntesis; este proceso
implica que las plantas transforman compuestos inorgánicos como el CO 2 y H2O en
compuestos orgánicos como la glucosa y libera O2 como producto de desecho, todo esto en
presencia de la luz solar.
El bióxido de carbono es una de las sustancias inorgánicas necesarias para que las
plantas realicen la fotosíntesis. La rapidez con que una planta verde absorbe el bióxido de
carbono, va a indicar la rapidez del proceso de fotosíntesis.
Clorofila, pigmento que da el color verde a los vegetales y que se encarga de absorber la luz
necesaria para realizar la fotosíntesis; éste último es un proceso que transforma la energía
luminosa en energía química. La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja
la verde. La gran concentración de clorofila en las hojas y su presencia ocasional en otros
tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. En algunas hojas,
la clorofila está enmascarada por otros pigmentos. En otoño, la clorofila de las hojas de los
árboles se descompone, y ocupan su lugar otros pigmentos.
Existen varios tipos de clorofilas que se diferencian en detalles de su estructura
molecular y que absorben longitudes de onda luminosas algo distintas. El tipo más común es la
clorofila A, que constituye aproximadamente el 75% de toda la clorofila de las plantas verdes.
Se encuentra también en las algas verde-azules y en células fotosintéticas más complejas. La
clorofila B es un pigmento accesorio presente en vegetales y otras células fotosintéticas
complejas; absorbe luz de una longitud de onda diferente y transfiere la energía a la clorofila A,
que se encarga de transformarla en energía química. Algunas bacterias presentan otras
clorofilas de menor importancia. Otros pigmentos que se encuentran en las células vegetales
son los carotenos y las xantofilas, que además de dar color a las plantas, también realizan la
fotosíntesis al igual que las clorofilas.
Material:
Planta acuática (elodea o lama)
Tubo de ensayo grande
Mortero
Embudo
Matraz
Papel filtro
Alcohol
Popotes
Azul de bromotimol al 1%
Hojas de espinaca (hojas verdes)
Carbonato de calcio
Caja de petri
Desarrollo.
A)
1. Vierte 2 cm de azul de bromotimol al 1% en el tubo de ensayo.
2. Sopla suavemente a través de un popote en el tubo de ensayo que contiene azul de
bromotimol, realízalo durante varios minutos, hasta que notes un cambio de color.
8
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
3. En la reacción con el azul de bromotimol se puede resumir en la siguiente ecuación.
CO2 + H2O -----?
H2CO3
Azul de bromotimol + H2CO3 -----?
amarillo de bromotimol
Explica por qué el aire exhalado produce cambios de color en el azul de bromotimol.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Coloca una porción de la planta acuática (elodea o lama) en el tubo de ensayo con amarillo
de bromotimol y exponla al sol o luz intensa durante 45 minutos.
5. Repite la operación si lo realizaste primero con lama o elodea, para tomar la diferencia entre
los dos tipos de plantas acuáticas.
6. Anota tus observaciones.
B)
1. Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el
alcohol y una pequeña cantidad de carbonato de calcio (cálcico) (que evita la degradación de
los pigmentos fotosintéticos).
Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde
intenso.
2. Filtrar la solución con un embudo y papel de filtro.
3. Colocar el filtrado en una caja de Petri, y sobre ella pon un rectángulo de papel filtro de unos
15 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto doblado en V para que se mantenga en pie
sobre la caja de Petri.
4. Dejar así el montaje y esperar unas horas. Los pigmentos se irán separando según su
adsorción
Al observar el papel donde se ha hecho la cromatografía, se
ven cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los
distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de
espinaca. Según su grado de solubilidad con el alcohol se
reconocen estas bandas y en este orden:
1. clorofila b
2. clorofila a
3. xantofila
4. carotenos
Cuestionario.
1. ¿Qué factores necesita la planta para realizar la fotosíntesis? ________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Escribe la ecuación de la fotosíntesis.
9
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
3. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida de los seres vivos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
_____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
10
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 3
TEJIDOS VEGETALES
NOTA: Una semana antes de iniciar la práctica cada equipo deberá poner a germinar tres
semillas de fríjol y tres semillas de maíz en un frasco destapado con algodón húmedo.
Objetivo.
Distinguir los principales tejidos primarios de la raíz y tallo de las plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Introducción.
Una planta viva puede estar formada por millones de células individuales, y en su
conjunto, cuando éstas células realizan la misma función sean iguales o diferentes forman
tejidos; las plantas superiores se componen de muchos tipos de tejidos.
Los tejidos más importantes de las plantas vasculares son:
El tejido epidérmico, es una capa de células que cubre toda la planta. Estas células se
especializan en proteger la planta contra un daño físico y para controlar la pérdida de agua. Las
células epidérmicas contienen una capa de material ceroso, llamado cutina, en sus paredes
celulares.
El tejido de parénquima consiste de células de paredes finas no especializadas que se
encuentran en raíces, tallos y hojas. Las funciones de éstas células consisten en elaborar y
almacenar alimento y agua.
El tejido esclerénquima consiste de células de paredes gruesas, especializadas en reforzar
algunas partes de la planta.
El tejido vascular consiste de células que conducen el agua y el alimento a través de toda la
planta.
El tejido meristemático se compone de células menos especializadas que son capaces de
pasar divisiones celulares frecuentes. Se encuentra en todas las áreas de la planta que crecen
a lo largo y ancho.
11
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Material
Un bisturí
Porta y cubreobjetos
Microscopio
Aguja de disección
Un bisturí
Vidrio de reloj
Sustancias
Agua
Material Biológico
tres semilla germinadas
de maíz y tres de fríjol
Una hoja de apio
Procedimiento.
1. Realiza un corte en la parte de abajo de la hoja de apio, quitando solamente el tejido
marchito de la cicatriz.
2. Sumerge esa parte en un vaso de precipitados con 50 ml agua y 10 gotas de azul de
metileno, espera 30 minutos para que absorba el agua coloreada.
3. De la parte que realizaste el primer corte haz otro corte transversal muy fino de la hoja de
apio, colócala sobre el portaobjetos colocando una gota de agua coloreada con azul de
metileno, cubre la muestra con el cubreobjetos y observa.
4. Observa el tejido conductor que lleva agua y minerales hacia las hojas. ¿Qué tipo de tejido
es el que se coloreo de azul?. ____________________________________________________
5. Se toma la plantita de fríjol del algodón y se coloca sobre el vidrio de reloj con un poco de
agua, se corta transversalmente la raíz de la parte cercana a donde inicia el tallo o lo más
cercano a la semilla de donde salió.
6. Se realiza otro corte transversal, lo más delgado posible, teniendo en cuenta que sólo
estando delgada la preparación se logrará observar al microscopio.
7. El corte se coloca sobre el portaobjetos y se pone una gota de agua, se cubre con el
cubreobjetos y se observa al microscopio con el objetivo seco débil (4X o 10X) y el seco fuerte
(20X o 40X).
8. Identifica los siguientes tejidos de acuerdo con los dibujos presentados en esta práctica.
9. Para la plantita de maíz se seguirán los mismos pasos del procedimiento de la planta de
fríjol.
12
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
10. Para observar los tejidos del tallo se seguirán los mismos pasos del procedimiento del 5 al
9.
11. Realiza tus observaciones, dibujando cada muestra observada al microscopio, poniendo los
nombres de los tejidos correspondientes.
Cuestionario.
1. ¿Qué tejido forma la corteza de corcho de los árboles leñosos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se le llama al tejido específico que conduce agua y sales minerales por el tallo de las
plantas leñosas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el tejido que le da sostén a las plantas leñosas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Menciona las diferencias entre los tallos de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
13
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Dibujos.
_____________________
Vo.Bo. del catedrático
___________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
14
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 4
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN VEGETALES
Nota: Cinco días antes, coloca una tortilla o pan de caja (Bimbo) en una bolsa de plástico para
obtener un cultivo de hongos, debe estar en un lugar fresco y oscuro.
Objetivo.
Describir las estructuras reproductoras de las plantas sin flores: hongos y helechos.
Introducción.
Los hongos y los helechos constituyen dos grupos de organismos que antes se
consideraban como criptógamas o plantas carentes de flores y semillas. Actualmente se tiende
a incluir a los hongos dentro de un gran grupo llamado reino Fungi y a los helechos se les
sigue considerando plantas primitivas. Ambos son organismos que se reproducen, al menos en
una fase de su vida, por esporulación .
Los hongos pueden ser unicelulares, como las levaduras, o pluricelulares;
microscópicos y macroscópicos, como los mohos . Los hongos comestibles y los venenosos.
Todos ellos se caracterizan porque se reproducen por medio de esporas. Las esporas se
originan en diferentes tipos de estructuras: conidios, ascas y basidios. Tales estructuras se
localizan en los cuerpos fructíferos de estos organismos. En los mohos, los cuerpos fructíferos
crecen sobre los filamentos del hongo y es posible observarlos a simple vista como pequeñas
esferas de color oscuro.
Los helechos son plantas pluricelulares con tejidos; no presentan flores como
estructuras reproductoras, sino que se reproducen, alternadamente, de manera sexual, por
gametos, o asexual, por esporas. Los helechos cultivados en las casas y que comúnmente
crecen en los bosques reciben el nombre de esporofitos , en sus hojas o frondas se realiza la
reproducción asexual por esporulación; en unas estructuras de color café oscuro llamadas
soros se encuentran los esporangios , que es donde se forman las esporas.
Material
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Gotero
Aguja de disección
Vidrio de reloj
Lupa de mano
Palillo de madera
Sustancias
Agua
Material Biológico
Pan o tortilla con moho o lama
Hoja o fronda de helecho con
soros
Procedimiento:
1. Observa el moho del pan a simple vista y después con la lupa. Generalmente es negro,
verde o anaranjado.
2. Humedece la punta de un palillo o aguja de disección y toma con cuidado una pequeña
porción de los filamentos del moho (hifas).
3. Pon una gota de agua en el centro del porta objetos y sobre ésta coloca el moho
colectado; cubre tu preparación.
4. Coloca el porta objetos en el microscopio y observa con el objetivo de menor aumento.
Localiza el conjunto de hifas. Observa en la punta de algunas de ellas los cuerpos
fructíferos con esporas (abundantes esferas muy pequeñas). Elabora un esquema con
sus nombres.
15
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
5. Toma una hoja de helecho y obsérvala. Localiza por el lado posterior de la hoja unas
estructuras de color café oscuro, son los soros. Observa con la lupa el aspecto que
tienen. Elabora un esquema de la fronda con los soros.
6. Raspa con la punta de una aguja humedecida con agua uno o varios soros.
7. Pon una gota de agua en el centro de un porta objetos y sobre ésta coloca lo que
obtuviste del soro. Cubre tu preparación.
8. Coloca el porta objetos en el microscopio y observa con el objetivo de menor aumento.
Localiza los esporangios y las esporas y elabora un esquema.
16
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Cuestionario:
1. Menciona que adaptaciones especiales tienen los tallos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la función de la cofia en la raíz?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cómo se llaman las raíces modificadas para almacenar alimentos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Dónde se encuentra el tallo en los nopales?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Qué es un rizoma?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
17
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
___________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
18
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 5
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Objetivo.
Conocer las principales estructuras reproductoras
(monocotiledóneas y dicotiledóneas).
de las plantas vasculares
Introducción.
La flor es el órgano reproductor de ciertas plantas como las Angiospermas. La flor es
siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado. La flor lleva entre uno y cuatro
tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos
en las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo
externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se
abra, generalmente es de color verde. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola,
compuesta de varios pétalos que lo más común es que sean coloreados y vistosos. El tercer
verticilo floral son los estambres, que llevan el nombre en su conjunto de androceo; y el último
verticilo está formado por el pistilo, que en su base se ensancha para guardar los óvulos.
La semilla es el óvulo maduro y fecundado de las plantas fanerógamas (producen
flores, frutos y semillas), tiene como función reproducir y perpetuar la especie. Las
gimnospermas tienen semillas desnudas y las angiospermas las semillas están dentro del fruto.
En una semilla madura se distinguen dos partes esenciales: una externa, constituida por los
tegumentos o cubiertas que la envuelven; y la otra interna, llamada almendra que forma la
mayor parte de la semilla.
Una semilla típica tiene una testa que es la cubierta de la semilla y le da protección,
presenta el hilio que es la cicatriz de la semilla y el micrópilo un pequeño orificio
En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario desarrollado y maduro después de la
fecundación. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos
suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el
melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o el arándano. En condiciones naturales,
el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas
plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin semillas, la uva, el banano y
el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama
partenocarpia.
Material
Microscopio estereoscópico
Microscopio óptico
Vidrio de reloj
Pinzas de disección
Lupa de mano
Aguja de disección
Sustancias
Agua
Solución de
iodo
Material Biológico
2 flores completas
6 semillas de fríjol
6 semillas de maíz
1 durazno o manzana
PROCEDIMIENTO:
A)
1. Lleva al laboratorio por lo menos dos flores completas de diferente especie.
2. A cada una de las flores realiza un corte longitudinal, cortando la flor en dos porciones
iguales.
19
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
3. Identifica las principales partes que componen a una flor perfecta, como son: sépalos,
pétalos, estambres y pistilo; de cada estructura floral identifica las partes que los componen.
4. Realiza el esquema de la flor, anotando el nombre de las partes y el número de partes
florales de cada flor.
5. Del ovario extrae los óvulos y obsérvalos al microscopio estereoscópico o en el microscopio
óptico.
6. De un estambre saca algunos granos de polen de la antera, obsérvala al microscopio y
dibuja lo observado.
B)
1. Un día antes de la practica la mitad de semillas de maíz y de
fríjol se pondrán a remojar para que la cubierta de la semilla se
desprenda un poco.
2. Las semillas sin remojar analízalas dibuja las partes externas
que conforman la semilla, como son: la testa o cáscara de la
semilla; el hilio que es la cicatriz de las semillas de dicotiledóneas y
el micrópilo, que es el pequeño orificio de las semillas.
3. Distingue la diferencia externa de las semillas de maíz y de fríjol.
4. Con el bisturí, remueve cuidadosamente la cubierta externa de
las semillas de fríjol previamente remojado, busca los cotiledones:
dos estructuras gruesas y carnosas que llenan casi todo el espacio
dentro de la cubierta de la semilla.
5. Separa uno de los cotiledones de manera que puedas ver el
embrión que consta de epicotíleo y un hipocotíleo, la punta inferior
del hipocotíleo es la radícula o raíz joven.
6. Dibuja el embrión y ponle los nombres correspondientes.
7. Coloca una gota de solución de yodo en uno de los cotiledones.
Nota cualquier cambio en color. Un color negro-azulado indica una
prueba positiva de almidón.
8. Examina los granos de maíz remojados. Identifica una estructura puntiaguda en la parte de
arriba del grano. Con el bisturí corta el grano por la mitad, desde el frente hacia atrás. Corta a
través del centro del área de color blanco.
9. Localiza las siguientes partes: el embrión, en el centro del área de color blanco cerca del
frente del grano; el cotiledón, que es el área blancuzca donde está metido el embrión; el
endospermo que es el resto del grano fuera del cotiledón; el epicotíleo (o plúmula), que es la
parte del embrión formada de dos hojas enrolladas formando una lanza, y la radícula.
10. Dibuja el grano de maíz, nombra cada de las partes antes mencionadas. Coloca una gota
de yodo y anota cualquier cambio en el color.
C)
1. Del durazno córtalo a la
mitad, donde está la línea
que divide la fruta en dos,
cuidando separar el fruto con
todo y hueso (semilla) en un
solo lado.
2. Examina una de las partes.
Identifica cada una de las
partes que forman el fruto,
como son: el epicarpio, que
es la cáscara del fruto; el
20
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
mesocarpio que es la parte carnosa del fruto; el pericarpio, que es la parte que une al hueso
con la parte carnosa.
3. Dibuja el fruto con cada una de sus partes nombradas anteriormente.
21
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Cuestionario.
1. ¿A qué estructuras se les llama perianto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre el número de partes florales entre una planta monocotiledónea y
una dicotiledónea?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué indica el cambio de coloración de los cotiledones cuando se agrega el yodo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
22
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
4. Menciona las diferencias entre las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la función de los cotiledones en las semillas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. ¿De qué parte de la flor se origina el fruto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
___________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
23
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 6
SISTEMA TEGUMENTARIO
Objetivo.
Distinguir las principales partes que forman a la piel y al sistema tegumentario.
Introducción.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. La piel de un adulto tiene en
promedio, un área de 1.5m 2. Es un órgano por que está formado por diferentes tejidos que se
especializan para una función en particular. De acuerdo con esta definición, la piel es un
órgano. Los biólogos, comúnmente, se refieren a la piel como un tegumento. Un tegumento es
una cubierta del cuerpo, que se compone de uno o más tejidos, que protegen al cuerpo del
ambiente. La piel, el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas componen el sistema
tegumentario.
Las principales de la piel son las siguientes: la epidermis es la capa más externa
formada por el estrato córneo, el estrato de malpigio y el estrato germinativo; la dermis es la
piel interna, está contiene vasos sanguíneos, nervios, glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas y folículos pilosos.
Material
Lupa
Bisturí
Aguja
Microscopio
Porta y cubreobjetos
Sustancias
Agua
Material Biológico
Cabello
1 pata de pollo cruda
1 pluma de ave
Procedimiento.
PELO:
1. Arranca un cabello de uno de tus compañeros teniendo cuidado de tomarlo con todo y raíz,
se notará la parte blanca que sale junto al pelo.
2. Corta aproximadamente unos dos centímetros a partir de la raíz, colócala sobre el
portaobjetos con una gota de agua, cúbrelo con el cubreobjetos y obsérvalo al microscopio.
3. Identifica la raíz del pelo, parte del folículo piloso junto con la grasa natural del pelo, las
escamas que cubren el cuerpo del pelo.
4. Realiza los esquemas observados, anotando las partes identificadas.
PLUMA:
1. Coloca la pluma sobre la mesa e identifica las partes que componen la estructura externa de
la pluma.
2. Dibuja la pluma y rotula los nombres identificados del esquema que está a continuación.
3. Corta unas barbas de la pluma y colócala sobre el portaobjetos y obsérvala al microscopio.
4. Identifica los ganchos que unen cada barba de la pluma y dibuja lo observado.
PIEL:
1. Realiza un corte de la piel de entre los dedos de la pata del pollo, esta es amarilla y
transparente.
2. Colócala sobre el portaobjetos y observa las escamas que conforman la piel.
3. Realiza el dibujo de lo observado.
UÑAS:
1. De la pata de gallina extrae la uña, es un capuchón que cubre la parte final del dedo.
24
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
2. Identifica que es dura y córnea, corta una porción de la uña y obsérvala al microscopio, para
que identifiques las escamas que forman la uña.
3. En caso de no traer uñas la pata de pollo, de tu uña corta una pequeña parte que sobresale
del dedo y colócala sobre el portaobjetos.
4. Obsérvala al microscopio y realiza el dibujo de lo observado.
Cuestionario.
1. ¿Por qué a las plumas se consideran parte del sistema tegumentario de las aves?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la melanina?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
25
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
3. ¿Qué función tienen las glándulas sebáceas y dónde se encuentran?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿En qué parte del cuerpo del ser humano no tiene pelo corporal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
_____________________
Vo.Bo. del catedrático
____________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
26
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 7
LOS HUESOS
Objetivo.
Conocer las principales partes y estructuras internas que forman a los huesos.
Introducción.
El tejido de sostén del cuerpo humano y de los vertebrados es el tejido óseo. El tejido
óseo forma a los huesos. Los huesos están integrados por una parte inerte formado por sales
minerales, y una parte viva formada por células vivas llamadas osteocitos.
El cuerpo humano está formado por 206 huesos más o menos, dependiendo de los
individuos. El esqueleto humano está dividido en diferentes partes, como son los huesos de la
cabeza, los huesos del tronco, los huesos de las extremidades superiores y los huesos de las
extremidades inferiores. Hay otras clasificaciones de agrupaciones de huesos del esqueleto
como son: el esqueleto axial, que se compone de los huesos de la cabeza, de la columna
vertebral y del tórax, los cuales forman el eje o armazón del tronco y la cabeza; y el esqueleto
apendicular que se compone de los huesos de los brazos, de los hombros, de las piernas y de
la pelvis.
Material
Charola de disección
Hoja de segueta
Vaso de precipitados
Pinzas
Sustancias
Agua
Acido clorhídrico
al 20%
Material Biológico
Hueso de muslo de pollo
Hueso corto
Procedimiento.
1. Corta una porción de hueso, suficientemente pequeña para que quepa en un vaso de
precipitados de 100 ml.
2. Colócalo dentro del vaso de precipitados con una solución de ácido clorhídrico al 20%,
desde el inicio de la clase, anota si del hueso salen burbujas.
3. Del hueso de pierna de pollo, que es un hueso largo, identifica las epífisis y la diáfisis. Las
epífisis son los extremos del hueso; la diáfisis es la poción central del hueso, esquematiza el
hueso rotulando las partes correspondientes del hueso largo.
4. Del hueso de pierna del pollo córtalo por la diáfisis e identifica el periostio y el hueso
esponjoso. El periostio es la capa de hueso que recubre a todos los huesos, y el hueso
esponjoso corresponde a la parte interna del hueso. Nota: el hueso de pollo es hueco como
todas las aves, así que, el hueso esponjoso es una capa delgada.
5. También identifica la médula amarilla en la poción central del hueso, aunque en los pollos
casi no se nota la coloración, más si está crudo el hueso.
6. Si llevaste un hueso corto como puede ser una vértebra, identifica por donde pasa la médula
espinal, además es más sencillo identificar el periostio y el endostio.
7. Del hueso largo córtalo a todo lo largo con la segueta, identifica la médula roja que está en
las epífisis dentro del hueso esponjoso; la médula amarilla se encuentra en la diáfisis, dibujalo
y anota los nombres correspondientes.
8. El hueso que está en la solución con ácido clorhídrico, sácalo con las pinzas y enjuaga con
agua corriente, evita el contacto del ácido con tu piel o ropa, ya que te puedes quemar.
9. Identifica que gran parte del calcio del hueso se ha combinado con el ácido y queda el
cartílago que es más blando.
27
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
10. Terminando la sesión de laboratorio, los restos de los huesos deposítalos en los
contenedores fuera del laboratorio.
Cuestionario:
1. ¿Menciona la clasificación de los huesos de acuerdo a su forma y tamaño?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las sales minerales que forman los huesos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué funciones tienen los huesos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Por qué los huesos de las aves son huecos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
28
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
_____________________
Vo.Bo. del catedrático
____________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
29
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 8
MUSCULOS Y TENDONES
Objetivo.
Distinguirá las principales partes que forman los músculos y tendones.
Introducción.
El tejido muscular se caracteriza por su capacidad para contraerse y relajarse, por lo general
en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla o
filamento muscular, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada
célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos,
gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene
varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos
cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan
miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones
musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de
puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede
de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.
Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.
Material
Charola de disección
Bisturí
Pinzas
Aguja
Sustancias
Agua
Azul de metileno
Material Biológico
Ala de pollo o
Pierna de pollo
Procedimiento.
1. Coloca la pieza de pollo sobre la charola de disección.
2. Con el bisturí retira la piel, teniendo cuidado de no cortar los músculos y tendones.
3. Identifica la inserción de los músculos y tendones sobre el hueso, realiza un esquema de los
músculos y los tendones.
4. Retira uno a uno los músculos del hueso cortándolos desde el tendón hasta quitarlos todos.
5. Realiza un esquema de un músculo separado del hueso.
6. Corta un trozo de músculo tratando de hacerlo lo más delgado posible, colócalo sobre el
portaobjetos, pon una gota de agua y coloca el cubreobjetos, obsérvalo al microscopio.
7. Identifica las fibras musculares bajo el microscopio.
8. Posteriormente, retíralo y pon sobre la muestra dos o tres gotas de azul de metileno durante
tres o cinco minutos.
9. Lava la muestra con agua corriente y coloca el cubreobjetos, identifica las fibras musculares
más coloreadas, realiza un esquema de lo observado.
30
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Cuestionario.
1. ¿Dónde se encuentra el músculo liso en el cuerpo humano?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Menciona qué funciones tiene el músculo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Quién controla las contracciones del músculo estriado y al liso?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el tejido que forma a los tendones?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
31
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
_____________________
Vo.Bo. del catedrático
____________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
32
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 9
APARATO DIGESTIVO
Objetivo.
Distinguirá las principales partes y funciones que forman al aparato digestivo.
Introducción.
El aparato digestivo está formado por órganos que transforman por medios químicos los
alimentos en sustancias solubles simples que pueden ser absorbidas por los tejidos. Este
proceso consiste en reacciones catalíticas entre los alimentos ingeridos y enzimas secretadas
en el tracto intestinal.
La digestión incluye procesos químicos y mecánicos. Los procesos mecánicos consisten en la
masticación para reducir los alimentos a partículas pequeñas, la acción de mezcla del
estómago y la actividad peristáltica del intestino. Estas fuerzas desplazan el alimento a lo largo
del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones. Los procesos químicos permiten la
transformación de los diferentes alimentos ingeridos en elementos utilizables. Tienen lugar tres
reacciones químicas: conversión de los hidratos de carbono en azúcares simples como
glucosa, ruptura de las proteínas en aminoácidos como alanina, y conversión de grasas en
ácidos grasos y glicerol. Estos procesos son realizados por enzimas específicas.
Material
Charola de disección
Bisturí
Pinzas
Aguja
Sustancias
Agua
Material Biológico
Rana o lagartijo o
una ave completa con viseras
Procedimiento.
1. Toma la rana o lagartija con la mano sujetándola de tal forma que la cabeza quede libre.
Con la otra mano toma la aguja de disección e insértala en la base del cráneo y muévela
hacia los lados para descerebrar al animal.
2. Coloca al animal boca arriba en la charola de disección.
3. Realiza un corte con el bisturí desde la tráquea hasta la cloaca (ano), corta primero la piel,
seguida del tejido muscular y por último el peritoneo, ten cuidado de no cortarte con la navaja
de bisturí.
4. Cuando realices el corte en la región torácica rompe con cuidado las costillas y el esternón,
y en la región abdominal no introducir muy profundo el bisturí para no cortar los intestinos.
5. Identifica cada parte del tubo digestivo y las glándulas anexas y dibújalo.
6. Con cuidado saca todo el tracto digestivo del animal, que va desde la garganta hasta el
ano. Colócalo sobre la charola de disección y ahora si puedes identificar con mayor
precisión los componentes del aparato digestivo. Dibújalo.
33
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
34
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Cuestionario.
1. ¿Qué función tiene el hígado y páncreas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿En qué parte del intestino delgado se da el proceso de absorción de sustancias
nutritivas?
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuántas glándulas salivales tiene el ser humano y cual es su función?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿En las aves para qué le sirve la molleja?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
_________________
Fecha
35
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 10
SISTEMA RESPIRATORIO (Los Pulmones)
Objetivo.
Distinguir las principales partes y funciones que tienen el sistema respiratorio
especialmente tráquea, bronquios, bronquíolos, los alvéolos pulmonares y medir el dióxido de
carbono exhalado en el hombre.
Introducción.
Todas las células del cuerpo humano necesitan energía constante, para poder realizar
sus funciones vitales. La mayor parte de ella proviene de la respiración celular, proceso
bioquímico que consiste en convertir la energía presente en los alimentos en energía utilizable
por las células. Todo este proceso requiere el uso constante del oxígeno, pero además, tendrá
la producción de bióxido de carbono como un producto de desecho.
Para que le llegue oxígeno a las células y puedan realizar el proceso de respiración, el
cuerpo humano tiene un sistema respiratorio, que es el encargado de suministrar el oxígeno
necesario y recoger el bióxido de carbono de desecho. Este a su vez está formado por: la
cavidad nasal, por donde entra el aire con oxígeno y sale el bióxido de carbono, además, filtra
el aire; le sigue la faringe, que es un conducto que comunica con la laringe, la laringe contiene
las cuerdas vocales entre otras cosas; de ahí sigue la tráquea, un tubo con anillos
cartilaginosos. Cuando termina la tráquea se bifurca en dos tubos de diámetro más pequeños
llamados bronquios, que llevan el aire hacia tubos todavía más pequeños llamados bronquiolos
con muchas más ramificaciones, llegando finalmente hacia los alvéolos, lugar dónde se lleva a
cabo el intercambio de gases, entre los alvéolos y los vasos capilares del sistema circulatorio.
36
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Material
Sustancias
Charola de disección
Agua
Bisturí
Solución de NaOH
Pinzas
al 0.04%
Manguera
Naranja de metilo
Cubre bocas
Ácido clorhídrico
Guantes de cirujano
diluido
Cinta métrica
3 vasos de precipitados 250 ml
Probeta graduada
Gotero
Popote
Material Biológico
Aparato respiratorio de
cerdo lo más completo
posible.
Procedimiento.
A)
1. Coloca el aparato respiratorio sobre la charola de disección de tal forma que los pulmones y
la tráquea queden frente a ti.
2. Localiza la tráquea, si es que la presenta. ¿Cómo está formada y que estructura tiene?.
_________________________________________________________________________.
3. Después de la tráquea siguen un par de tubos llamados bronquios que salen de la tráquea
hacia los pulmones, síguelos hasta que se internen en los pulmones.
4. Corta uno de los pulmones junto con el bronquio, con el dedo toca la cavidad del bronquio y
la tráquea, nota el tejido mucoso del revestimiento interno de las vías respiratorias.
5. Con la cinta métrica mide el diámetro del pulmón y anótalo.
6. Introduce la manguera por el bronquio del pulmón, infla el pulmón y vuelve a medir el pulmón
y compara con la medida anterior, sigue soplando por la manguera para que simules el proceso
de respiración.
7. Abre el pulmón para que puedas observar su estructura interna, identificando los bronquiolos
más pequeños y con ayuda de una lupa de mano trata de identificar los alvéolos pulmonares.
8. Anota tus observaciones y realiza los siguientes esquemas: el aparato respiratorio completo,
pulmón abierto con los bronquiolos y alvéolos, los anillos de la tráquea y los bronquiolos.
B)
1. A cada equipo de tres alumnos se les entregan tres vasos de precipitados de 250 ml, con la
probeta mide 100 ml de agua y colócalos en cada uno de los vasos. Agrega a cada uno, 5
gotas de naranja de metilo. Compáralo con el color que tu profesor te dirá o te entregará.
2. De los alumnos del equipo: uno se encontrará en reposo, otro hará un ejercicio leve (10
sentadillas) y el otro un ejercicio brusco (correrá alrededor de la escuela o el edificio).
3. Cada alumno respirará normalmente de acuerdo a sus necesidades de oxígeno; coloca el
popote en tu boca exhala, de manera que el popote penetre en el agua de tu vaso. Respira con
normalidad y no inhales aire de más, ni exhales con demasiada fuerza. Exhala durante un
minuto.
4. El dióxido que exhalas, se combina con el agua, formando ácido carbónico. Observa el color
de tu indicador.
5. Espera un minuto y agrega solución de hidróxido de sodio al 0.04%, usando la pipeta
graduada, hasta que el color sea el mismo que el testigo que te entregó tu profesor. Al añadir la
sosa, se debe estar agitando constantemente la solución y el color debe permanecer estable.
6. Anota el número de mililitros de sosa que agregaste y multiplícalo por diez. El producto es el
número de micromoles de dióxido de carbono que exhalas en un minuto. Puedes determinar la
cantidad de ácido formado, midiendo la cantidad de Álcali (de concentración conocida)
37
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
necesaria para neutralizarlo, con el uso de indicadores, en este caso usaste el naranja de
metilo
Cuestionario.
1. ¿Dónde se da el proceso de intercambio de gases?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué función tiene la capa de moco en la cavidad nasal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Por qué la tráquea y los bronquios tienen anillos cartilaginosos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿De cuántos lóbulos están formados los pulmones del ser humano?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. ¿Qué es el diafragma y que función realiza en el proceso de la respiración?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. ¿Qué promedio de micromoles exhaló en un minuto?
____________________________________________________________________________
7. Compara el promedio obtenido por los alumnos y las alumnas de tu clase en reposo,
ejercicio leve y ejercicio brusco.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la función de la hemoglobina en la respiración?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
38
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
_________________
Fecha
39
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 11
SISTEMA CIRCULATORIO (Corazón)
Objetivo.
Conocer las principales partes y funciones que tiene el sistema circulatorio y en especial
el corazón.
Introducción.
El aparato circulatorio está formado por órganos que llevan la sangre por medio de vasos
sanguíneos a los órganos y tejidos y la sangre es regresada al corazón. Esta sangre es
bombeada por un órgano musculoso llamado corazón que constantemente está mandando y
recogiendo la sangre.
El aparato circulatorio esta formado por la sangre, vasos sanguíneos y corazón. La
sangre esta constituida por células sanguíneas como los eritrocitos que llevan oxígeno y
bióxido de carbono, leucocitos y plaquetas; además del plasma que es el líquido donde flotan
las células sanguíneas. Los vasos sanguíneos son los conductos que llevan la sangre; y
también el corazón que es el encargado de mandar la sangre.
40
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Material
Charola de disección
Bisturí
Pinzas
Aguja
Guantes
Sustancias
Agua
Material Biológico
Un corazón de cerdo
completo
Procedimiento.
1. Coloca el corazón sobre la charola de disección de tal forma que los vasos sanguíneos
queden hacia arriba y el otro extremo quede hacia abajo.
2. Localiza los vasos sanguíneos principales, de acuerdo al dibujo; también localiza las
cámaras (aurículas y ventrículos, derechos e izquierdos).
3. Realiza un esquema del corazón.
4. Corta el corazón en dos partes iguales, de tal forma que queden dos mitades iguales.
5. Identifica las aurículas y los ventrículos, dibuja las mitades del corazón.
6. Con ayuda de tu maestro identifica las válvulas entre las aurículas y los ventrículos.
7. También con ayuda de tu maestro identifica como fluye la sangre por las cavidades y los
principales vasos sanguíneos del corazón.
8. Esquematiza por donde fluye la sangre.
Cuestionario.
1. ¿Cómo se llaman las válvulas que comunican la aurícula derecha con el ventrículo derecho
y, la válvula que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
41
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
2. ¿Cuál es la principal arteria que sale del corazón?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.¿Qué vasos sanguíneos llevan el oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
_________________
Fecha
42
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 12
TEJIDO SANGUINEO
Objetivo
Observar y analizar los elementos que constituyen al tejido sanguíneo en una muestra
fresca de sangre.
Introducción.
Dentro de los vasos sanguíneos, esto es venas y arterias circula el tejido sanguíneo.
Este tejido es el encargado de transportar el oxígeno y bióxido de carbono, además, de
nutrientes. El transporte de oxígeno y de bióxido de carbono es realizado por los glóbulos rojos
de la sangre, los nutrientes son transportados por el plasma de la sangre; además, la sangre
contiene otras células encargadas de la defensa del organismo y también para la coagulación
de la sangre.
Material:
Microscopio
Tubo de ensayo
Colores
Gasa o algodón
Papel filtro
Portaobjetos
Lanceta
Alcohol de 96%
Colorante de Wright o Giemsa
Metanol
Procedimiento.
1. Limpia perfectamente dos portaobjetos, usando papel filtro húmedo con alcohol de 96%.
2. Desinfecta la zona dactilar del dedo pulgar de uno de tus compañeros. Usa la gasa
esterilizada o algodón impregnada con alcohol.
3. Deja evaporar el alcohol y utilizando solamente la lanceta esterilizada, pica levemente y
presionando con el índice pulgar de la mano, obtén una gota de sangre y deposítala en el
extremo izquierdo del portaobjetos.
4. Acerca el extremo del otro portaobjetos a la gota de sangre la cual por adherencia se unirá a
él.
5. Ahora formando un ángulo aproximado de 45º desplaza lentamente el portaobjetos hasta el
otro extremo y ya tienes una preparación por extensión o frotis.
43
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar para la tinción la mejor
lograda.
Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible. La desecación se
facilita con movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La rápida desecación
evita la deformación de los glóbulos sanguíneos.
6. Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar que el alcohol se evapore,
con lo que se consigue el fijado. Agrega unas gotas del colorante de Wright o Giemsa sobre el
frotis, durante dos minutos.
7. Lava la preparación con agua destilada hasta que no suelte colorante. Deja secar durante
tres minutos, agrega una gota de agua o glicerina y coloca el portaobjetos, procurando no dejar
burbujas en la preparación.
8. Lleva la preparación al microscopio, enfoca a menor aumento y explora la muestra hasta
encontrar el área de mayor visibilidad.
9. Cambia al objetivo de mayor aumento, afina el enfoque y dibuja las células.
10. Identifica los diferentes tipos de células que se han coloreado de azul y las células que
tienen forma de donas.
En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos,
hematíes o eritrocitos, teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el centro
que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia
de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:
o
Los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy
voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color
violeta oscuro.
o
Los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay
que desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tienen un núcleo
muy grande y redondeado que aparece teñido en color violeta.(Es bueno que
recuerdes su función que es la de fagocitosis).
o
Los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o con aspecto
arrosariado.
o
Los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido
de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de
parasitosis o procesos alérgicos.
44
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
o
Los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del
citoplasma de color muy oscuro.
Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células
intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.
Diversos esquemas de las células sanguíneas.
Cuestionario.
1. ¿Qué nombre reciben las células bicóncavas (donitas) del tejido sanguíneo contenidas en
una proporción de 4.5 a 5 millones por mm3?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Son las células del tejido sanguíneo que actúan como defensas del cuerpo destruyendo los
microbios invasores.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Es la parte líquida de la sangre en la que se encuentran inmersos los elem entos celulares.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
45
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
4. Nombre de la sustancia de gran importancia para el transporte de oxígeno y bióxido de
carbono en el interior del cuerpo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Son los elementos que intervienen directamente en la coagulación de la sangre.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
_________________
Fecha
46
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 13
APARATO EXCRETOR (RIÑON)
Objetivo.
Conocer las principales partes y funciones que tiene el aparato excretor y en especial el
riñón.
Introducción.
Todos los animales tienen un proceso llamado excreción, el cual consiste en desalojar
los productos metabólicos de desecho. Este proceso de eliminación de desechos proviene del
metabolismo de las células vía sanguínea.
El aparato excretor y principalmente el urinario de los animales y los seres humanos,
está formado por un par de riñones, dos uréteres, una vejiga y la uretra.
Los riñones son órganos de color rojo oscuro, situados en la región lumbar, uno a cada
lado de la columna vertebral. La cavidad de cada riñón se llama hilio, aquí es donde llegan los
principales vasos sanguíneos y linfáticos. En el lado cóncavo de cada riñón (región interna), se
encuentra una cámara en forma de un embudo llamada pelvis renal.
La función del riñón es filtrar y separar la sangre de los productos terminales del
metabolismo, elaborando así la orina.
La sangre que es filtrada en los riñones proviene de la arteria renal, las nefronas filtran la
sangre y la mandan limpia. La sangre limpia es recolectada por la vena renal; y la orina
formada es capturada en la pelvis del riñón, de ahí pasa al uréter gota a gota hasta llegar a la
vejiga, cuando la vejiga se llena, la orina sale vía uretra al exterior.
47
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Material
Charola de disección
Bisturí
Pinzas
Aguja
Guantes
Sustancias
Agua
Material Biológico
Un riñón de cerdo
completo
Procedimiento.
1. Coloca el riñón sobre la charola de disección y dibújalo.
2. De la parte cóncava, identifica la arteria renal, la vena renal y el uréter.
3. Realiza un corte de tal forma que queden dos partes iguales, como se muestra en la figura.
4. De las dos partes, identifica la corteza y la médula del riñón.
5. Sigue las ramificaciones de la arteria renal hasta que se pierda, pero también localiza las
venas que llegan hasta la vena renal.
6. Identifica la pelvis del riñón y observa como se van juntando los conductos recolectores
hasta llegar al uréter.
7. Anota tus observaciones y realiza tus dibujos de lo observado.
Cuestionario.
1. ¿Qué es la urea?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la nefrona y qué función realiza?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿En qué consiste el proceso de resorción?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
48
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
4. ¿Qué otros órganos realizan la función de excreción?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
49
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 14
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Objetivo.
Analizar cómo están formados y cómo funcionan diversos órganos de los sentidos.
Introducción.
Los órganos encargados de reconocer las sensaciones del mundo exterior son los ojos,
los oídos, la lengua, la mucosa nasal, y la piel.
Los ojos, órganos de la vista, reciben sensaciones luminosas y las conducen al encéfalo
en donde se realiza el registro de lo que ve.
El oído recoge las sensaciones auditivas, e interviene en la percepción de la posición
espacial del cuerpo.
La mucosa nasal percibe las sensaciones olfatorias.
Las terminaciones nerviosas de la piel informan de las sensaciones táctiles.
Material
Lupa de mano
Bisturí
Aguja de disección
Pinzas
Caja de petri o
Charola de disección
Guantes
Hisopos
Sustancias
Agua Purificada
Azúcar
Sal
Material Biológico
Un ojo completo de vaca
1 limón
Procedimiento.
A) Organo del Tacto
1. En el brazo de uno de tus compañeros coloca los dedos de una de tus manos, procura que
tu compañero no vea cuantos dedos estás colocando.
2. Repite la operación cambiando de compañero y de lugar, lo puedes hacer en la espalda.
3. ¿Tu compañero acertó cuantos dedos tenias sobre el brazo o en la espalda?. ¿Sí o no?,
¿Por qué?.___________________________________________________________________
B) Organo del gusto
3. Pide a uno de tus compañeros que saque la lengua e identifica las distintas regiones de la
lengua con sus papilas gustativas, dibuja la lengua.
4. Humedece un hisopo, coloca unos granos de azúcar y colócala primero en la parte de atrás
de la lengua, que tu compañero te indique si siente el sabor.
5. Se enjuaga la boca con agua purificada, se repite la operación en la punta de la lengua se
enjuaga y después, a los lados de la misma lengua, que te indique el compañero dónde fue
dónde se sintió más el sabor dulce.
6. Repite el procedimiento ahora con la sal.
7. Toma un hisopo y coloca una o dos gotas de limón y repite los pasos 4 y 5.
50
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
C) Organo de la vista (ojo)
1. Toma el ojo de la vaca y deposítalo en la charola de disección
2. Observa como esta formado en la parte externa del ojo y compáralo con el dibujo que está a
continuación.
3. Retira poco a poco y con mucho cuidado las membranas que forman al ojo empezando con
la córnea, ten cuidado ya que en el interior se encuentra un líquido llamado humor acuoso.
4. Observa como esta formado el iris que esta cubriendo al cristalino.
5. Realiza un corte a todo lo largo del ojo para que observes la parte interna del ojo.
6. Dibuja lo observado, compáralo con los esquemas que están a continuación.
51
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Cuestionario.
1. ¿En qué parte de la piel se encuentra la mayor cantidad de terminaciones táctiles?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Por qué no se siente igual el calor en la palma de la mano que en el dorso de la misma
mano?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Aparte de la función de oír sonidos, ¿qué otra función tiene el oído?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el Daltonismo?, y ¿cómo afecta a las personas que lo tienen?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Menciona algunas enfermedades de la vista.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
52
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Dibujos.
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
53
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
PRACTICA No. 15
DESARROLLO EMBRIONARIO
Objetivo.
Distinguir las diferentes etapas del desarrollo embrionario de un huevo de gallina
fecundado.
Introducción.
El desarrollo embrionario es una etapa de la biología que se preocupa del estudio de la
descripción y comprensión del proceso mediante el que un huevo fecundado, una espora o una
yema se convierten en un organismo adulto. Este término es más amplio que el de la
embriología y abarca también fenómenos como la regeneración de miembros en muchos
animales y la propagación vegetativa de muchas plantas superiores. Además, los biólogos
están interesados en la relación entre los procesos de desarrollo y los de envejecimiento.
La reproducción sexual requiere un estadio unicelular. Si el organismo adquiere un gran
tamaño multicelular que representa ventajas adaptativas, entonces, el ciclo vital debe incluir
necesariamente un periodo de desarrollo que abarca desde la célula única hasta la forma
madura. Este proceso tiene tres componentes: crecimiento (aumento de tamaño), movimiento
morfogenético (construcción de modelos y formas) y diferenciación (transformación de
estructuras indiferenciadas a especializadas).
Huevo amniótico
El huevo amniótico de los reptiles, ahora también característico de las aves y algunos
mamíferos, fue un avance evolutivo crucial para los animales terrestres. El embrión en
desarrollo, protegido de la desecación puede sobrevivir sin necesidad de agua en hábitats muy
variados. La yema proporciona nutrientes y la albúmina agua y nutrientes. Los residuos se
expulsan al alantoides, que es una prolongación del intestino embrionario. El oxígeno se
difunde fácilmente a través de la cáscara externa del huevo.
Material
Lupa de mano
Bisturí
Pinzas
Caja de petri
Guantes
Sustancias
Agua
Material Biológico
Un huevo de gallina
fecundado de 2 a 6 días
Procedimiento.
1. Toma como referencia el esquema para localizar las partes del huevo.
2. Con cuidado, rompe el huevo transversalmente. Separa las dos partes del cascarón como
lo harías para poner un huevo en el sartén. Deja caer el contenido del huevo en la caja de
petri. Ten cuidado de no romper la yema. Examina el cascarón (1) con la lupa de mano, no
lo tires.
3. Localiza un punto redondo, pequeño y blanco en la superficie de la yema. Este punto es el
blastosisto (2), si el huevo es fecundado, de lo contrario es el tejido germinal, de donde se
formará un embrión después de la fecundación. Usa la regla para medir el diámetro del
blastosisto.
4. Busca dos estructuras blancas y densas, como cordones. Estas estructuras se llaman
chalazas (3). Con unas pinzas, tira suavemente de una de ellas. ¿Qué observas?
54
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
5. La clara de huevo contiene agua y una proteína llamada albúmina (4). Nota que la clara
rodea la yema y es relativamente densa.
6. Observa la yema (5). Esta contiene grasas, minerales y vitaminas. Estos materiales que
vienen del hígado de la gallina, pasan al ovario y se convierten en parte del huevo.
7. Examina el interior del cascarón y las membranas (6,7) pegadas a este. Trata de localizar
un espacio de aire (8) entre las membranas y el cascarón. El pollo usa este aire cuando
está listo para salir.
8. En el cascarón pon un poco de agua, sin quitar las membranas. ¿Qué pasa?.
Posteriormente quita las membranas y vuelve a poner agua para ver que pasa.
9. En una hoja de papel, dibuja el huevo que haz examinado. Rotula la albúmina, la yema, las
chalazas, el blastocito, el espacio de aire, el cascarón y al embrión en desarrollo.
10. Sigue las instrucciones de tu maestro para disponer apropiadamente todos los materiales.
Cuestionario.
1. ¿Cuál es el diámetro del blastosisto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿A qué están unidas las chalazas y cuál es la función aparente de las chalazas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Qué le proveerá la clara al embrión en desarrollo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿En qué extremo del huevo está el espacio de aire: en el puntiagudo o en el redondo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Si al cascarón se le remueven las membranas y se le añade agua, esta se colará por el
cascarón. ¿Qué característica del cascarón permite que esto ocurra?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
55
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
6. Si el cascarón conserva sus membranas y se le añade poca agua. ¿Qué función cumplen las
membranas en el desarrollo del embrión?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Qué función cumple el cascarón para el embrión?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
8. En el ser humano en desarrollo, no hay albúmina como fuente de nutrientes. ¿Cómo obtiene
el embrión humano nutrientes para el crecimiento y el desarrollo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observaciones.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusiones.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________
Vo.Bo. del catedrático
__________________
Firma del alumno
__________________
Fecha
56
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
ACTIVIDADES:
TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN DE ESQUELETOS
Los Esqueletos se pueden preservar de diversas formas, dependiendo del uso que se
les vaya dar. Vertebrados pequeños, incluyendo especimenes embriológicos, o si son raros,
según la Técnica de Dawson. Esqueletos más grandes generalmente son limpiados y para
fines taxonómicos o para Museo. Los esqueletos cartilaginosos requieren diferentes técnicas
de limpieza y preservación.
TÉCNICAS DE ACLARAMIENTO Y TINCIÓN
Limitaciones y usos.
La Técnica usada en vertebrados pequeños, se trata de teñir el material óseo y de
aclarar los demás tejidos, como señalan Dareis y Gove (1947), éste método hace uso de la
Técnica de Schultze (1897), o la de Dawson, ésta técnica es muchas veces el suplemento a
otras técnicas. Sin embargo, tiene la ventaja de preparar todo el esqueleto sin perder o dañar
pequeños huesos y de evitar la distorsión como res ultado del encogimiento de elementos
cartilaginosos. Por tanto, cada vez que se obtengan pequeños vertebrados se deberá usar ésta
técnica.
Los resultados pueden ser variables. El origen y la edad del espécimen son
significativos, también influye el tipo de fijador y el tiempo que en él se conserva.
Método General
1) Si es posible, use material fijado originalmente en formol al 10% durante una
semana más o menos.
Especimenes más viejos son pocos satisfactorios. Quite las vísceras y la piel de
animales grandes, pero nunca quite la piel a los pequeños y delicados.
2) Ponga en agua destilada durante 24 horas para quitar el alcohol o formol.
3) Ponga el ejemplar en una solución 2% de Hidróxido de Potasio (12 a 24 horas).
4) Agregue solución de Peróxido de Hidrógeno al 3% al Hidróxido de Potasio para
quitar el pigmento, cuándo el pigmento sea el mínimo, prosiga.
5) Ponga los especimenes en solución nueva de Hidróxido de Potasio al 2%, después
lave en agua destilada durante 12 a 24 horas, agregue 1 ml. de la solución stock de
la tintura roja de Alizarina al KOH, inmediatamente. Si el tratamiento con peróxido
de Hidrógeno no se realizó antes, la tintura se puede añadir a la solución de KOH
inicial.
6) Después de 24 a 48 horas o algunos días, observe los elementos esqueléticos para
determinar el grado de tinción, si se encuentra completamente teñidos pase el
ejemplar a una solución nueva de KOH al 2% con unas gotas de glicerina.
Esta última aclarará y desteñirá las partes blandas del animal, en ella permanecerán
los especimenes hasta que la mayor parte de la tinción hayan desaparecido. Esto
puede llevar algunos días en unos individuos o hasta semanas en otros. Si los
especimenes no se encuentran lo suficientemente aclarados se repite el paso 6.
7) Por último, los especimenes deben ser transferidos a glicerina pura pasándolos por
tres soluciones, 24 horas en cada una.
7 a) 20 ml. de glicerina blanca U. S. P ., 3 ml. de KOH al 2% y 77 ml. de agua
7 b) 50 ml. de glicerina, 3 ml. de KOH al 2% y 47 ml. de agua
7 c) 75 ml. de glicerina y 25 ml. de agua.
57
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
De la solución 7c se pasan a glicerina pura U. S. P. en la cuál se mantienen
almacenados.
Tal vez tengan que usar el método de prueba y error al principio. Uno de los pasos
problema es el dejar los especimenes en la solución de peróxido de Hidrógeno demasiado
tiempo. Otro error suele ser el no dejar durante suficiente tiempo a los especimenes en las
soluciones para aclarar y teñir.
TÉCNICAS COMUNES PARA LA PREPARACIÓN DE ESQUELETOS.
Antes de elegir un método al azar, debe saberse que las técnicas que a continuación se
exponen no dan todas los mismos resultados. Aunque el objetivo de éstos métodos es quitar la
carne del esqueleto el grado de eficiencia varía.
Si está interesado en montar el esqueleto en una base o una caja de exposición cubierta de
vidrio, la técnica es como sigue: a) Quite la carne y desarticule como se indica más abajo, b)
quite la grasa, c) Blanquee, d) Monte.
Quitando la carne:
Cuando se trabaja con peces grandes, corte a través de la piel y saque las vísceras.
Quite la piel y músculos de los lados del cuerpo donde no haya estructuras esqueléticas.
Seque y limpie según la técnica de derméstidos descrita más adelante. Una cuestión muy
importante, identifique primeramente la especie del ejemplar que preparará. Con reptiles más
grandes, aves y mamíferos, sobre todo éstos últimos, tenga mucho cuidado en quitar el tejido
muscular en el lugar de origen e inserción, cuidando de no destruir los ligamentos que
conectan los huesos. No pierda de vista los pequeños huesecillos, como las rótulas de las
extremidades posteriores. Quite el cráneo cortando cuidadosamente los ligamentos entre este
y el atlas. Limpie el cerebro con una cuchara para cráneos o con una aguja hipodérmica. Quite
los ojos y pedazos grandes de músculos de mejilla, pero cuide de no quitar las proyecciones
óseas del cráneo. En especimenes más grandes quite los órganos de la caja torácica y la carne
de entre las costillas, cuidando no cortar el cartílago que une a las costillas con el hueso del
pecho.
Técnica de Derméstidos
Las larvas de los insectos de la familia dermestidae se alimentan de materia animal
muerta, de preferencia seca, incluyendo pelos, plumas, músculos, etc. Por ésta razón pueden
causar muchos daños si se introducen en Colecciones Zoológicas, pero también se pueden
usar para limpiar material esquelético. Los derméstidos, se pueden obtener en casas de
material biológico, o más fácil del primer cadáver seco que se encuentre junto a la carretera.
Ponga los pequeños vertebrados con los derméstidos, pero obsérvelos diariamente. Si
los especimenes están bien secos los derméstidos primero comerán la carne, después
atacarán el cartílago y por último los huesos más suaves, como los de los peces. Si la carne
está humedad por dentro, los derméstidos comerán la carne y los huesos al mismo tiempo.
Cuando la mayor parte de la musculatura haya sido comida por las larvas, saque el esqueleto
y termine de limpiar con clorales, éste tiende a reducir los tejidos que entonces pueden ser
quitados con pinzas finas.
Con reptiles, aves y mamíferos más grandes y con hueso bien formados, se requiere
de menos cuidado. Cuando los especimenes estén bien secos, póngalos con los derméstidos
que ha sido devorada la carne completamente. Después se les puede quitar la grasa y
blanquear si desea.
58
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Técnica de hervir y limpiar.
A pesar de que muchos Mastozoólogos limpian los cráneos o esqueleto por éste
método, causa más daño a los huesos y conexiones ligamentosas que cualquier otra técnica.
La superficie de los huesos se hace porosa, las suturas tienden a aflojarse y los dientes a
caerse. Para usar ésta técnica, simplemente hierva los especimenes hasta que la carne se
afloje del hueso. Quite la carne, seque bien el esqueleto y cúbralo con aerosol plástico claro
para reducir la porosidad de la superficie de los huesos.
Maceración en agua.
Si se necesitan esqueletos no ligamentados, simplemente limpie el material esquelético
después de quitar la carne, en agua fría y déjalo a temperatura ambiente durante 20 o más
días, hasta que la carne esté bien podrida y separada de los huesos. Tire los contenidos
líquidos, cuidando no perder ninguno de los pequeños huesos. Después de secar quite la grasa
y blanquee. La técnica para preparar esqueletos con ligamentos para montarlos después se
menciona a continuación, está tomado de Turtox Service Leaflet No. 9 1958.
“Ponga los huesos en un recipiente de vidrio o porcelana de tamaño conveniente y
cúbralos con agua de la llave (nunca use ácidos o sustancias químicas de cualquier tipo), no
permita que entre ninguna sustancia extraña (metal, madera, etc.) al recipiente, ya que esto
decolora los huesos. El recipiente se debe mantener a temperatura ambiente y el agua se debe
cambiar diariamente, al principio se notará mucha sangre en cada cambio, pero esto disminuirá
mientras se vaya desprendiendo los huesos de la carne. Durante este tiempo se está llevando
a cabo la acción bacteriana sobre la carne.
Cuando el agua se ve clara, tirela y ponga los huesos en una solución de una onza de
fosfato de trisodio por cada galón de agua. Mezcle bien hasta que el trisodio se disuelva, deje
los huesos en esta solución durante 12 a 24 horas. Este baño tiene un doble propósito, el de
poner fin a la maceración y el de aflojar e hinchar el tejido que queda en los huesos.
Para limpiar saque los huesos de la solución de fosfato de trisodio y déjelos escurrir.
Prepare un cepillo de cerdas duras, agua caliente y cal clorinada, sumerja el cepillo en agua
caliente, después en la cal clorinada. Cepille los huesos con movimientos cortos y rápidos. Esto
provoca una acción que quema a los tejidos adheridos a los huesos y causa su desaparición.
(Por precaución se recomienda el uso de guantes de plástico durante la operación) Enjuague
con agua fría frecuentemente cepille hasta que haya quitado la carne pero no los ligamentos
que unen los huesos, finalmente enjuague con agua fría y seque a temperatura ambiente.”
Métodos para remover grasa
No es costumbre quitar la grasa a esqueletos y cráneos pequeños a menos que se
piense usarlo para exposición o estudio. En huesos más grandes se deberán hacer varios
agujeros en el eje de la cabeza para permitir que entre la solución desgrasadora. Se utiliza
Tetracloruro de Carbono para desgrasar, aunque la gasolina blanca representa un buen
sustituto (más recomendable). Los solventes son volátiles y por lo tanto el recipiente debe tener
una proporción de área de superficie muy pequeña, debe haber buena ventilación y se deben
usar guantes de hule, evitar aspirar y que se acumulen gases, ya que estos son explosivos.
Los especimenes deben permanecer en el recipiente entre unos días a unas semanas
dependiendo el tamaño y la cantidad de grasa que contenga, se elimina la grasa flotante
frecuentemente. Seque los huesos al aire.
Técnica para limpiar y blanquear
Los especimenes esqueléticos que se han ensuciado por el uso continuo, deberán ser
lavados con agua tibia y detergente. Después de esto, enjuague con agua y seque. Si los
huesos siguen manchados, pueden ser blanqueados en una solución al 5% de Tetracloruro de
59
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Carbono. Si es posible, sumerja los huesos en la solución. El material recién limpiado, requerirá
hasta 10 horas para quedar blanco. Enjuague bien y seque los huesos.
Montaje de esqueletos
Si va a montar los esqueletos es recomendable la técnica de maceración en agua, ya
que los esqueletos desarticulados deben unirse con pegamento o alambres y generalmente
quedan más débiles. Los esqueletos pequeños por lo general se montan en cajas con tapas de
vidrio y los más grandes en bases de madera. Es recomendable tenar siempre a la mano un
esquema del esqueleto del espécimen a montar, para no perderse con los huesos pequeños.
Colecciones científicas de organismos (insectos o plantas)
COLECTA
La colecta de insectos se realiza en el campo, evitando el maltrato y mutilaciones de los
insectos.
Para esta práctica se requiere de redes entomológicas o de trampas
PREPARACIÓN DE LOS ORGANISMOS
Los organismos que se colectan, se colocan en frascos con una solución de alcohol al 70% o
en otras soluciones ejemplo, formol al 5%. También, se puede preparar un frasco letal con
sales de cianuro, pero es muy peligroso.
Las mariposas se colocan en sobres de papel encerado, pero previamente se le tendrán que
romper los músculos de las alas, se logra uniendo las alas y oprimiendo hasta que se rompan
los músculos, evita oprimir demasiado el tórax del insecto.
MONTAJE
El montaje va de acuerdo a las características de los insectos colectados, antes de montarlos
se les debe quitar el rigor mortis (lo tieso del insectos), se logra introduciendo los insectos en
cámaras húmedas (frasco con papel filtro húmedo).
Lo primordial, deben estar en la forma más natural posible, en el caso de las mariposas, con
las alas extendidas.
Se coloca un alfiler entomológico en la parte del tórax del insecto, y en la parte inferior del
insecto van las etiquetas con los datos del colector y su clasificación taxonómica.
Los insectos preparados se colocan en cajas de montaje, donde se exhiben en su forma
natural y acomodados en forma taxonómica.
Visitas a los Centro Universitarios de Investigación de la U. de C.
Los alumnos podrán asistir a los Centros Universitarios de Investigación que tiene la
Universidad de Colima, ya que se puede vincular los conocimientos adquiridos en las aulas con
las investigaciones que realizan los diferentes investigadores en la áreas de las Ciencias
Biológicas.
Los diferentes Centros de Investigaciones que pueden ser visitados son:
Biomédicas, Ciencias de la Tierra, La Facultad de Ciencias Químicas, Biotecnología, Desarrollo
Agropecuario, el CRIB, la Facultad de Oceanografía, entre otros.
Visitas a Reservas Naturales
En nuestra entidad se encuentran diversas Reservas Ecológicas:
Tortugario en Armería
60
ACADEMIA ESTATAL DE BIOLOGIA II
Reserva de la Biosfera en el Terrero
Reserva de la Biosfera en Joyitas (Nevado de Colima).
Búsqueda de páginas de Internet
Para esta actividad se puede dedicar una sesión de laboratorio en el módulo de cómputo
donde, previamente el profesor o laboratorista preparen las páginas relacionadas con algún
tema específico, ejemplo, el Genoma Humano, Célula, Metabolismo Celular; además, se deja
un trabajo complementario de búsqueda de nuevas páginas y que se realicen las conclusiones
correspondientes de la práctica en el módulo de computo.
BIBLIOGRAFIA:
- Rodríguez, P. M. 1992. “Anatomía, Fisiología e Higiene”. Editorial Progreso S.A. México, D.F.
- Alexander y Cols. 1992. “Biología” Editorial Prentice Hall. U.S.A.
- Ville. C.A. 1998. “Biología” Editorial Mc. Graww Hil. México. 8ª. Edición.
- Audesick. 1996. “BIOLOGÍA La Vida en la Tierra”. Editorial Prentice Hall. México. 4ª. Edición.
- Overmire, T. 1996. “Biología”. Editorial Limusa. México.
61
Descargar