1 LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL COMO

Anuncio
LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL COMO POSIBILITADORAS DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ
Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Educación básica con
énfasis en humanidades y lengua castellana.
ASESORA:
BLANCA DORIS CANO SANCHEZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
DEPARTAMENTO DE LA CIENCIA DE LAS ARTES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLIN
2008
1
JURADOS
JURADO
___________________________________________________________
JURADO
___________________________________________________________
JURADO
2
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso,
A Mi Familia,
A la Patria.
3
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de Antioquia,
Cuerpo de docentes, especialmente
A la asesora Blanca Doris Cano.
A la Institución Educativa Rural Monseñor
Miguel Ángel Builes.
Y a mi familia por su apoyo.
4
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN…………………………………………………………..………….……...8
1.
TÍTULO………………….……………………………………..……………….9
2.
INTRODUCCIÓN….…………………………………………...…………….10
3.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..11
4.
MARCO LEGAL…………………………………………………...…………12
5.
MARCO CONTEXTUAL……………………………….…………..………..17
5.1
CONTEXTO………………………………………………………….……….17
5.2
LECTURA CONTEXTUAL……………………………………….…...........22
5.3
CONCEPCIÓN EDUCATIVA……………………………………………….24
5.4
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN………..............25
5.5
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A NIVEL DE LA
INSTITUCIÓN...................................................................................................26
5.6
PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y/Ó CONVENIOS……….……………..27
5.7
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA………………………………………………….29
6.
ANTECEDENTES………………………………………………..…………..30
7.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………….……….…..............34
7.1
EXPLORACIÓN Y ACERCAMIENTO……….…………………………….34
7.2
INVESTIGACIÓN…………………………………………………...………..35
7.3
INTERVENCIÓN………………………………………………….…............36
7.3.1 Proyecto de aula “La feria escolar”……………..……………………...37
7.3.1.1
Surgimiento del proyecto ……………….………………………..37
7.3.1.2
Planificación del proyecto ……………………………..…………39
7.3.1.3
Ejecución del proyecto …………………………………………....58
7.3.1.4
Evaluación del proyecto …………………………………………..61
8.
CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN………………………...........62
8.1
CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS………………………………………….62
8.1.1 La expresión oral como habilidad comunicativa………….………….63
5
8.1.1.1
Punto
de
vista
psicolingüístico
de
la
comunicación
verbal……………………………………………………………………………….…64
8.1.1.2
Una mirada pragmática hacia el discurso oral….…………….67
8.1.1.3
Aportes sociolingüísticos al habla ……………………………...70
8.1.1.4
La didáctica de la lengua …………………………………...........74
8.1.2 La expresión corporal……………………………………………………...79
8.1.3 Las estrategias innovadoras……………………………………………...82
8.1.3.1
El proyecto de aula ……………………..………………………….83
8.1.3.2
La interdisciplinariedad…………………..………………….........85
8.1.4 El aprendizaje significativo…………………………..………….………..86
9.
DISEÑO INVESTIGATIVO…………………………………...…................89
9.1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………..………………89
9.2
OBJETIVOS………………………………………………….……………….90
9.2.1. General………………………………………………………………………..90
9.2.2. Específicos…………………………………………………………………..91
10. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………...........92
10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...92
10.2 POBLACIÓN……………………………………………………………………94
10.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN………………………………………………………………………95
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………..……105
11.1 ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………………..105
CONCLUSIONES……………………………………………………………..….…107
RECOMENDACIONES……………………………………………..……..……….108
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….….109
ANEXOS……………………………………………………………………………..112
6
RESUMEN
La presente investigación es de corte cualitativa con un enfoque en investigación
acción- educativa, en el proceso se visualizó como en el aula de clase se dan
actos comunicativos que necesitan trascender de lo rutinario a lo significativo,
para ello
se deben intencionar desde la enseñanza
pedagógicas,
estrategias didáctico -
como es el proyecto de aula, para hacer de las actividades de
expresión oral y corporal una posibilidad para generar procesos interdisciplinarios
y aprendizajes significativos.
ABSTRAC
The present investigation is qualitative court with a focus in investigation action educational, in the process it was visualized like in the classroom gives class
talkative acts they are given that need to transcend the routine thing to the
significant thing, for they are owed it intencionar from the didactic teaching
strategies - pedagogic, like it is the project classroom, to make the activities oral
and corporal expression a possibility to generate interdisciplinary processes and
significant learnings.
7
1. TÍTULO
LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL COMO POSIBILITADORAS DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
8
2. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación pretende reflexionar sobre la falta de
intencionalidad
pedagógica en las actividades de expresión oral y corporal
propician aprendizajes rutinarios en los niñas y niñas de segundo grado de básica
primaria, con la ayuda de los aportes de la investigación acción educativa.
Hoy aun al docente le falta concebir
el
aula de clase como
un espacio
multidimensional que posibilita procesos de enseñanza- aprendizaje, donde el
alumno es el protagonista, quien con su palabra puede comunicarse eficiente,
efectiva y eficazmente, y sus argumentos dan muestra de lo adquirido en los
procesos emprendidos en la escuela. Y su cuerpo puede ser un pretexto para
comunicar sus emociones, sentimientos y pensamientos. Y para que lo anterior
sea más significativo.
Los docentes debe prever propósitos claros desde lo pedagógico, lo didáctico y
lo metodológico, al preparar las actividades de expresión oral y corporal, y también
tener presentes los aportes que dan
la pragmática, sociolingüística y
psicolingüística en cuanto la expresión oral, además de la educación física sobre
la expresión corporal.
El proyecto de aula “La feria escolar”, posibilita los espacios pertinentes para
programación intencionada desde la interdisciplinariedad de las actividades de
expresión oral y corporal, por parte del docente, contribuyendo a la adquisición de
aprendizajes significativos.
Los invito a participar de esta reflexión que va encaminada hacia los procesos de
enseñan que nos compete a padres de familia, docentes, directivos docentes y
maestros en formación.
9
3. JUSTIFICACIÓN
En las diversas investigaciones en educación se han centrado en su mayoría en
los procesos de lectura y escritura, esta investigación está orientada en
la
expresión oral, la cual es una habilidad primitiva de suma importancia en los
procesos comunicativos, dados en la familia, la escuela y la sociedad en general,
y en la expresión corporal como factor complementario de los procesos orales de
los niños y niñas del grado de segundo de básica primaria.
Las demandas de la sociedad actual, continuamente cambian debido a los
avances tecnológicos, informáticos, económicos, políticos y sociales, y es un reto
para la educación de hoy la formación y cualificación de los niños, las niñas, los
jóvenes y las jóvenes, porque en la medida que avanza el progreso también crece
la sociedad de consumo, el facilismo y efectos de la globalización.
La palabra posee incalculables cualidades que permiten que el ser humano sea
más
competente ante los desafíos de la sociedad, y es la escuela y
específicamente el docente de lengua castellana, quienes deben potencializar la
expresión oral y corporal de los niños y las niñas para que la interacciones
comunicativas sean acordes con respecto a la situación comunicativa que se les
presente a lo largo de su formación básica, media y superior, y posteriormente en
su contexto laboral.
Como futuros maestros de lengua castellana es importante concebir la
investigación acción educativa en el aula como espacio para la reflexión tanto de
los procesos de aprendizaje como de los procesos de enseñanza.
10
4. MARCO LEGAL
Este proyecto de investigación titulado “La expresión oral y corporal como
posibilitadoras de aprendizajes significativos”, se fundamenta desde los siguientes
aspectos legales:
En la Constitución política de Colombia de 1991, se puede evidenciar en sus
artículos 67 y 70, en el primero consta que “La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores
de la cultura.” En el segundo artículo se manifiesta que “El Estado tiene el deber
de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional”.1
Este proyecto fuera de generar conocimientos desde la interdisciplinariedad de las
áreas y asignaturas, también busca fomentar las actividades culturales como la
danza, el teatro, los poemas, las trovas y demás propuestas de expresión oral y
corporal que alimentan las tradiciones y costumbres del corregimiento.
En la ley de educación de 1994, en artículo 5 se presentan
los fines de la
educación algunos de ellos, relacionados con esta investigación:
“1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.
1
Consultado el día 20 de enero de 2009 de Word
http://www.cna.gov.co/cont/documentos/legislacion/constitución.pdf.
11
Wide
Web:
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.”
En el artículo 20 se presentan los objetivos generales de la educación básica y en
el literal “b” se especifica el objetivo: “Desarrollar las habilidades comunicativas
para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”.
Al igual en el Artículo 21 consta de los objetivos específicos de la educación
básica en el ciclo de primaria, en los siguientes literales
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes
a un desarrollo físico y armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura;
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.
12
En el Plan Decenal 2006- 2016, La educación que queremos para el país que
soñamos, uno de los propósitos que presenta está direccionado a la importancia
de incluir la investigación en las escuelas del país,
reposa así: “Impulsar la
actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones
básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el
establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el
aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas
de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los
estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual.”
Además en este Plan decenal en el capítulo 2 llamado las Garantías para el
cumplimiento pleno del derecho a la educación en Colombia, en el documento
sobre El Desarrollo infantil y educación inicial, como idea central, “se señala la
necesidad de garantizar la oferta de atención integral a niños menores de 7 años y
asumirlo como un propósito intersectorial e intercultural”
Frente a lo cual la escuela está llamada a fortalecer las capacidades y a promover
las habilidades de los niños y las niñas que ingresan a la educación tanto pública
como privada, las actividades de expresión oral y corporal son de vital importancia
en la infancia porque permite los procesos de socialización de manera creativa y
lúdica.
Los docentes necesitan actualizar sus saberes específicos como también el saber
pedagógico, la investigación es una posibilidad para renovar estos saberes y
trabajar desde las necesidades y expectativas de los estudiantes, teniendo en
cuenta que los niños requieren unas estrategias especificas según
la etapa
evolutiva tanto de su crecimiento fisiológico como de su desarrollo cognoscitivo de
acuerdo al grado escolar en que se esté trabajando.
13
El Ministerio de Educación Nacional en los Lineamientos Curriculares de la
Lengua castellana (1998; 50), cuando afirma: “Que Hablar resulta ser un proceso
complejo, por tanto, es necesario reconocer una posición de enunciación
pertinente a la intención que se persigue, Y además
reconocer quién es el
interlocutor para seleccionar un registro del lenguaje y un léxico determinado”. Es
importante que los niños aprendan a reconocer los diferentes códigos que se
utilizan en la comunicación para que usen
de manera apropiada y clara sus
discursos y utilicen adecuadamente los turnos conversacionales.
En los Lineamientos (1998; 89) se presenta un eje referido a los principios de
interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación,
en el cual se centra el trabajo sobre el desarrollo de la oralidad: “la afirmación de
los sujetos desde el uso del lenguaje es el diálogo cotidiano como puente para la
construcción de vínculos sociales, el reconocimiento del lugar cultural del discurso
del niño, frente a códigos elaborados que plantea la escuela”.
2
Es así como la expresión oral y corporal son el puente entre el niño y su cultura, y
sociedad circundante, y la escuela debe ser el espacio de encuentro entre ellos,
de manera significativa e interdisciplinaria. Las actividades que se proponen en el
aula de clase deben tender a fortalecer las habilidades comunicativas y a la
adquisición del conocimiento manera integral.
En cuanto a los Estándares de Lengua Castellana del grado segundo, se plantea:
Producir textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos
Comprender la información que circula a través de algunos sistemas de
comunicación no verbal.
Identificar los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
2
Consultado
el
día
20
de
enero
de
2009
http://mineducacion.gov.co/1621/articles-124745-archivo-pdf9.pdf-
14
de
Word
Wide
Web:
Comprender textos que tengan diferentes formatos y finalidades.
Comprender textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y
lúdica.
En la investigación realizada se pueden ver claramente que estos estándares son
posibles aplicarlos en el contexto escolar, ya que es un espacio donde se da una
gran diversidad de interacciones comunicativas, la mayoría espontaneas por la
necesidad de comunicación propia del ser humano y otras propuestas por el
docente en calidad de hacer su labor una posibilidad para la comunicación.
Y en los Indicadores de Logro (MEN; Resolución número 2343; 1996:34), se hace
referencia al desempeño del niño en su expresión oral y corporal en la lengua
castellana:
Utiliza el lenguaje como medio de representación de procesos, acciones y
estados.
Se expresa oralmente con coherencia, utilizando diferentes formas del discurso.
Emplea la entonación y matices de la voz de manera significativa en los actos
comunicativos.
En el aula de clase se desarrollan varias actividades como
rondas, juegos
dramáticos que permiten que los alumnos alcancen cada uno de estos indicadores
de logros propuestos por el Ministerio de Educación, y es responsabilidad del
docente hacer de las actividades de expresión oral y corporal una posibilidad para
trascender en el aprendizaje.
15
5. MARCO CONTEXTUAL
5.1 CONTEXTO
El municipio de Santa Rosa de Osos donde se desarrollo el presente proyecto de
investigación fue descubierto en 1541 por el Mariscal D. Jorge Robledo y sus
subalternos, quienes buscaban oro fácil, martirizando a los indígenas para que
denunciaran las tumbas o guacas,
en esa travesía
encontraron bosques de
robles donde había numerosos osos, de ahí le dieron el nombre de Valle de los
Osos, y luego le asignaron el nombre de San Jacinto de los Osos y por último
Santa Rosa de Osos, el nombre actual de municipio.
Fue fundado en 1757, Erigido en 1814, su población aproximada es de 25.478
habitantes, su extensión en kilómetros cuadrados es de 805, la altura máxima
sobre el nivel del mar es de 2.550, la temperatura oscila entre los 10 y los 13
grados centígrados, está ubicado al norte del departamento de Antioquia, a 74
kilómetros del Valle de Aburra, vía de acceso por la troncal norte que se dirige a
la costa atlántica, limita al norte con Yarumal, con Angustura
y Carolina del
Príncipe; al Oriente con Gómez Plata, Santo Domingo, Donmatías; Al sur con
Entrerríos y por el occidente con Belmira y San Andrés de Cuerquia.
Su economía se basa en la ganadería, la Lechería, los textiles y los cultivos de
tomate de árbol y papa. Su situación socio-cultural se destaca ser cuna de ilustres
personajes como escritores, escultores, historiadores, periodistas, pintores,
políticos tanto a nivel internacional con el poeta Porfirio Barba Jacob como a nivel
nacional con el ex gobernador de Antioquia
Pedro Justo Berrío, el periodista
Bernardo Hoyos.
Es un pueblo sumamente religioso, en el cual está ubicado el Palacio Episcopal de
la Diócesis de Santa Rosa de Osos, su devoción principal es a Nuestra Señora de
16
las Misericordias, a quien se le celebra el 8 de septiembre sus fiestas patronales,
también los conductores en julio celebran la fiesta de Nuestra Señora del Carmen.
La fiesta popular se celebra en el mes de agosto, denominada fiestas del
Atardecer, “cuando el sol se oculta se revive la tradición de un pueblo” (YEPEZ
2007). Estas dan muestra de cultura, fraternidad y alegría de los santarrosanos,
de ahí que se le denomina al municipio como “Atenas Cultural del Norte de
Antioquia”.
Refiriéndose a la educación, este municipio es cuna de maestros, la Institución
Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, formadora de maestros,
en su ciclo complementario, desarrolla procesos investigativos que llevan a la
reflexión sobre las prácticas docentes, teniendo en cuenta el énfasis en el que
está formando a los normalistas superiores: Ciencias Sociales, Lengua Castellana
y matemáticas.
Enfocándose en la
lengua castellana ha habido una
preocupación
por los
procesos lectoescriturales, la comprensión de lectura, la producción textual y un
proyecto en particular relacionado con este trabajo, titulado: ¿Cómo mejorar la
expresión oral de los niños del grado tercero de básica primaria de la Escuela
Normal superior Pedro Justo Berrío?, el cual tiene una propuesta de intervención
llamada “La emisora en el aula”.
El municipio cuenta con sesenta escuelas de básica primaria; ocho centros
educativos de secundaria y media, y dos instituciones de educación superior,
establecimientos suficientes para cumplir con la cobertura integral y la formación
cultural. Una carencia que se está tratando de suplir es que no está elaborado a
cabalidad el Proyecto Educativo Municipal, se está construyendo en equipo con
la administración municipal, la secretaria de educación, el núcleo educativo, los
rectores y docentes de los centros educativos rurales, para plasmar más eficiente,
17
efectiva y eficaz la realidad de la educación a nivel municipal, y se pueda ayudar
a las necesidades y requerimientos educativos de la comunidad en general de los
santarrosanos.
El presupuesto que posee el municipio para la educación es invertido en su
mayoría en el transporte escolar de las veredas hacia la cabecera municipal y
viceversa, para que los niños y jóvenes puedan desplazarse a estudiar, siendo
este insuficiente para las necesidades de la infraestructura de las instituciones y
centros educativos, para la dotación de las mismas en cuanto material didáctico,
deportivo, tecnológico, además la atención a proyectos educativos es mínima,
los recursos por lo general salen de las instituciones o de los padres de familia.
Cabe anotar son tres instituciones educativas urbanas, donde una de ellas tiene
seis sedes de básica primaria, cinco instituciones educativas rurales, una en
cada corregimiento,
y
aproximadamente 54
centros educativos rurales, una
cantidad extensa de comunidades educativas que requieren inversiones y el
presupuesto del municipio está enfocado en una solo proyecto que es la movilidad
de alumnos.
Particularmente la Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel Builes
comunidad educativa donde se desarrolló el presente proyecto de investigación,
está ubicada en el corregimiento de Aragón y tiene el servicio de ruta escolar
para transportar a los alumnos de las veredas cercanas a la institución.
Aragón es un
Corregimiento de Santa Rosa de Osos, a 30
kilómetros del
municipio, su carretera es destapada, su paisaje dominante montañoso, cerca del
caserío pasa el río que surte la represa de Rio Grande, en honor a este recurso
hídrico surgen las fiestas populares del Río, celebradas en noviembre. Su
economía se basa en la agricultura, la ganadería y la lechería. El caserío está
constituido aproximadamente por 100 casas, la iglesia, el cementerio, las dos
18
sedes de la Institución Educativa, oficina de la Inspección de policía, el centro
médico y el comercio está conformado por tres graneros, dos heladerías, tres
charcuterías, una panadería, dos almacenes agropecuarios y cuatro almacenes
de ropa.
Las celebraciones más transcendentales en el corregimiento desde lo religioso:
La Semana Santa, El San Isidro y la fiesta Patronal de la Virgen del Carmen.
Los grupos
líderes en la comunidad son: La acción comunal, La junta de
acueducto, La parroquia, El grupo de mujeres, El grupo de amigos de Aragón y la
más relevante en cuánto educación, proyección y cultura: la Institución Educativa
Rural Monseñor Miguel Ángel Builes. Éste establecimiento público
tiene los
siguientes niveles y ciclos de enseñanza: Preescolar, Educación Básica Primaria,
Educación Básica Secundaria, Educación Media.
Posee tres sedes distribuidas así: el bachillerato está en la sede principal ubicada
en el parque del corregimiento (ver anexo 1), La Escuela Monseñor Miguel Ángel
Builes (ver anexo 2) a las afueras del corregimiento por la vía hacia Labores
(corregimiento del Municipio de Belmira), y la otra sede de básica primaria ubicada
en la vereda La Ruiz, con una modalidad en escuela nueva.
La institución tiene 17 grados, un directivo docente, dos administrativos, dos de
personal de servicios, quince docentes y aproximadamente 350 estudiantes. El
calendario es A, La jornada es única, el titulo que expide Bachiller Académico.
Las relaciones de la comunidad Educativa se basa en los valores institucionales:
libertad, autonomía, respeto, tolerancia, justicia, solidaridad, participación,
liderazgo, responsabilidad, compromiso, amor y armonía.
19
Valores que están fundamentados en el manual de convivencia, que fue elaborado
con la participación de todos
los estamentos de la
comunidad educativa:
estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos y de
servicios. Ésta se fundamenta en
un modelo pedagógico integral (cognitivo-
constructivista), un modelo de dirección y gestión estratégico, incluyente, integral
y trascendente, perfiles, derechos y deberes de todos los estamentos.
La institución es el eje principal de la formación, la cultura, la recreación y el
deporte del corregimiento, tiene como función social la responsabilidad de ejercer
el liderazgo en cualquier actividad de orden formativo, cultural, religioso y de
proyección de la comunidad ante el municipio. Una
fortaleza que tiene: Los
estudiantes poseen habilidades excepcionales para la danza, el teatro, la pintura y
la escritura, acompañadas de la espontaneidad, la creatividad, responsabilidad y
liderazgo. Y los docentes son comprometidos con su deber social de proyección y
de la formación integral de sus alumnos.
Los padres de familia como en la mayoría de los casos, solo algunos son
comprometidos con la educación de sus hijos, sin embargo ha aumentado la
asistencia a las escuelas de padres, debido a las continuas quejas de la institución
por la falta responsabilidad en la asistencia de las actividades programadas para
ellos, pues en casa también se observan serios problemas de autoridad y de
acompañamiento en los procesos que se emprenden en la escuela con los niños.
Con respecto a los padres del grupo con quien se desarrolló el proceso de
investigación, son acudientes colaboradores y atentos a las observaciones que se
les da frente a la formación de sus hijos.
Éste grado de segundo de básica primaria está ubicado en sede “La Escuela
Monseñor Miguel Ángel Builes” que está constituida por seis
aulas
correspondientes a cada grado, por una sala de recibo que cumple las funciones
20
de cuarto de Cruz Roja, de sala de sistemas y biblioteca; por los baños, el
restaurante escolar, la tienda escolar, dos patios, la cancha y la zona verde.
El grado de segundo de básica primaria, está conformado por 6 mujeres y 13
nombres, su
edad que oscila entre los siete y nueve años. Como se hace
evidente hay más hombres que mujeres por eso el manejo de la disciplina es algo
compleja, ya que ellos son más bruscos y conflictivos. Las mujeres, en cambio,
son más respetuosas y acatan con más facilidad las sugerencias que se les hace,
aunque tienden a pelear más por los comentarios negativos que se hacen entre
ellas.
El grupo en general es dinámico, alegre, creativo, colaborador y comprometido.
Se pueden establecer diálogos con facilidad, aunque algunos son más tímidos
que otros, pero cuando es en grupo participan de forma actica y espontanea. La
mayoría tienen espíritu de líderes, toman la iniciativa para emprender juegos,
actividades y propuestas en las clases. Les encanta los trabajos que les impliquen
jugar, bailar, cantar, dibujar y colorear. Se relacionan de manera asertiva entre
ellos y con alumnos de otros grados.
La relación de la docente con los estudiantes es de amistad, acompañamiento
continuo, observa los procesos que se emprenden de manera subjetiva y objetiva
a la vez para no ir a caer en el error de evaluar solo lo académico y olvidar lo
emotivo, los sentimientos, que son de gran importancia en la formación integral de
los niños y niñas de la institución.
5.2
LECTURA CONTEXTUAL
La comunidad aragonesa es nutrida en tradiciones orales que van fortaleciendo
las costumbres y las raíces locales como son el folclore, los mitos, los reinados,
las danzas, el teatro, sus habitantes poseen aptitudes artísticas invaluables que
21
hacen de este corregimiento una fuente de cultura para el municipio de Santa
Rosa de Osos, de ahí la importancia de promover la expresión oral y corporal en
los niños pues se está contribuyendo a la identidad cultural de la región. Es así
como la Institución es el centro de esta comunidad, es el ente encargado de
organizar las presentaciones culturales y deportivas del corregimiento en sus
fiestas populares y religiosas.
Estas fiestas son concurridas por propios, extraños y allegados de las veredas
cercanas, de la cabecera municipal y hasta de la capital del departamento.
Medellín alberga una crecida descendencia de este corregimiento, pues estos
coterráneos migraron a la ciudad por la violencia de años atrás generada por la
guerrilla y los paramilitares, estas personas eran los que posee más solvencia
económica en el corregimiento, de ahí que la situación económica cambio
radicalmente para este lugar, son pocas las oportunidades de trabajo, el progreso
se muestra esquivo, la mayoría de sus habitantes es población flotante, debido a
los cultivos de papá y
tomate, que se siembran en tierras negociadas en
comodato por uno o dos años.
Los habitantes que son nativos del corregimiento, se han organizado para
mantener viva la historia, la cultura y las costumbres del
lugar, por eso se
celebran las fiestas populares del Río y las celebraciones religiosas. La acción
comunal trabaja por el desarrollo tecnológico en el corregimiento, hasta hace tres
años no había acceso al teléfono fijo en las viviendas, solo había una central
telefónica, y desde hace
dos años se dio posibilidad de
la telefonía móvil,
grandes aciertos para la comunicación de la gente con sus familiares a nivel local,
municipal, departamental, nacional e internacional, y aún de mayor beneficio para
los comerciantes en cuanto a la facilidad para los negocios.
22
El corregimiento cada vez va progresando en cuanto los avances tecnológicos,
aunque no hay muchas fuentes de trabajo, es importante resaltar que la población
infantil es bastante, lo cual augura la continuidad de la educación en el lugar. La
institución está continuamente fortaleciendo su PEI, desde las demandas actuales
de la educación para brindar una formación contextualizada según los
requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y las Secretarias de
Educación departamental y municipal.
5.3
CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN
En la Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel Builes la educación que
ofrece la centra en el desarrollo de todas las dimensiones de la persona, es
decir, una formación integral donde se aprende a ser, a conocer, a hacer, a
emprender y a convivir, además la persona es protagonista y gestora de su
propio desarrollo en cada uno de sus roles cotidianos, siendo competente. Lo
anterior se logra porque es un establecimiento líder, abierto, flexible, participativo
y dinámico en los nuevos paradigmas educativos.
Lo anterior se estipuló de acuerdo con la fundamentación Legal que se da desde
la Constitución Política de Colombia de 1991 y de la Ley General de Educación
de 1994, al concebir “La educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.
La investigación emprendida también hace énfasis en la misión, visión y perfiles
del establecimiento, ya que está orientada a la innovación, en la construcción de
conocimiento
a través de la reflexión de la práctica docente, fuente de
observación y de cambio que augura transformaciones en los procesos de
enseñanza y aprendizajes de manera significativos y transcendentales, y en la
23
preparación de los estudiantes para que se desempeñen de manera competente
en la sociedad.
La educación actual tiene un compromiso social, la inclusión y potencialización de
las habilidades
básicas de la comunicación: Hablar, escuchar, escribir y leer,
porque son las dos primeras son el vehículo para las buenas relaciones
interpersonales, y las siguientes para el acercamiento al conocimiento.
5.4
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN
La institución Educativa posee un modelo integral cognitivo constructivista
enfocado en las necesidades de los estudiantes y de la comunidad a nivel local,
regional y nacional, en
la integración de la teoría y la práctica posibilitando
procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores, y en la potenciación de la
autonomía, la creatividad, las habilidades del pensamiento, la construcción de su
propio conocimiento y su compromiso con la sociedad.
El modelo pedagógico antes citado, apoya la investigación desarrollada en el
establecimiento, ya que está enmarcada también en la formación integral de los
estudiantes, pues el docente al intencionar las actividades a desarrollar en el aula
en cuanto expresión oral y corporal, va
integrando varios elementos
cognoscitivos, pedagógicos, didácticos que hacen que se vayan cumpliendo los
propósitos educativos de la institución.
Cuando se desarrollan los proyectos transversales estipulados por la ley como
son: el aprovechamiento del tiempo libre, la enseñanza de la protección del
ambiente, la educación para la justicia y la paz, y la educación Sexual. Se
contribuye
con el objetivo de formar integralmente al ser humano, que está
24
estipulado desde la Constitución Política de Colombia, la Ley General de
Educación y desde la filosofía de la Institución Educativa.
A pesar de las concepciones pedagógicas tan actualizadas en cuanto al
constructivismo, en la cotidianidad de las clases el tablero y la tiza con las que
confirman que lo escrito en el Proyecto Educativo Institucional y en los Planes
Integrados de Área, están algo lejos de legitimizar las prácticas pedagógicas de
los docentes en innovadoras. Aunque se está haciendo bastante énfasis en la
evaluación institucional en transformar estas prácticas docentes teniendo en
cuenta las
herramientas tecnológicas, y en este caso con los procesos de
investigación.
5.5
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN
. La Institución Educativa está organizada por departamentos con las áreas a fin,
en estos grupos de trabajo están conformados por los docentes de preescolar a
undécimo, quienes elaboran los Planes Integrados de Áreas: “PIAS”; poseen
entre otros elementos unas mallas curriculares donde están esbozados los ejes
integradores de área, los estándares, los contenidos y las actividades a desarrollar
en cada eje durante el año escolar.
Específicamente el Departamento de Humanidades hizo referencia a las
actividades de expresión oral y corporal, visualizó
un eje integrador llamado:
“Identifiquemos las ideas, expresémonos y escuchemos al otro”, las estrategias en
cuanto a enseñanza presentadas para este eje son: obras teatrales, fonomímicas,
danzas, exposiciones, declamaciones, y técnicas como debates, foros, mesas
redondas.
25
Los alumnos dan muestra de sus aprendizajes en los actos culturales y cívicos
donde se presentan bailes, dramas y declamación de poemas. Fomentado en la
institución espacios de proyección artística.
Por otro lado en la institución la didáctica se concibe como los griegos “el arte de
enseñar”. El enseñar desde el descubrimiento de capacidades individuales para
enfocarse en las necesidades, expectativas y demandas tanto del alumno, de la
institución como de la sociedad. Y como todo arte extrae del contexto todo lo que
requiere para componer, esculpir, crear, dar vida a lo inimaginable, en la
institución se toman del ambiente escolar, local, municipal, regional, nacional y
mundial todos los elementos del saber especifico, pedagógico y
los
requerimientos desde las secretarias municipal, regional, el Ministerio de
Educación Nacional , y los congresos de educación a nivel internacional para dar
formación integral a los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes.
Los alumnos aprenden tanto de la teoría dada por medio de textos guías, y medios
tecnológicos como de las prácticas que se dan en los talleres, los laboratorios, los
juegos y las caminatas.
Y lo anterior ha sido fruto de las evaluaciones permanentes de los procesos dados
en la institución,
además de las últimas capacitaciones brindadas de las
secretarias de educación municipal y departamental, que exigen montar proyectos
que den fe de lo aprendido en la capacitación.
5.6
PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y/Ó CONVENIOS DE LA INSTITUCIÓN
La Institución Educativa cuenta con proyectos pedagógicos estipulados por la ley
como son: Proyecto de Cruz Roja, de Servicio Social del estudiantado, Educación
Sexual y Prevención a la Drogadicción, preservación del medio ambiente,
26
Recreación y Deporte y proyecto para
Participación Democrática. También
contempla otros proyectos llamados cocurriculares como son Restaurante Escolar,
Manualidades, Comprensión
y Producción de textos a través de los
audiovisuales, Semillero de Matemáticas, semilleros de danzas y teatro,
Los anteriores proyectos
co-curriculares son complementarios de la jornada
escolar, al igual los curriculares
van orientados al cumplimiento del objetivo
general de la educación tanto a nivel institucional como nacional, formar
integralmente a los ciudadanos, desde la primera infancia hasta la vejez si es
preciso.
Varios de estos proyectos tienen que ver con la expresión oral y corporal como
son: El proyecto de servicio social del estudiantado, la profesora que lo lidera lo ha
enfocado hacia el aprovechamiento del tiempo libre haciendo encuentros de
diversión con los alumnos después de la jornada escolar.
El proyecto para la participación democrática, es el puente entre los trabajos
artísticos realizados a diario en las clases, pues
es el encargado de organizar y
promover los actos cívicos y culturales en la institución.
Por último el semillero de danzas y teatro, es el encargado de dinamizar los actos
culturales y cívicos con presentaciones pertinentes según la celebración.
Teniendo la participación del grupo encargado para tal evento.
Cabe anotar que la institución es la encargada de dinamizar toda fiesta popular y
religiosa en el corregimiento, por su función ha adquirido un convenio social y
cultural con la localidad.
27
5.7
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
En la Institución Educativa Rural “Monseñor Miguel Ángel”, ubicada en el
corregimiento de Aragón, se ha desarrollado
un proceso de investigación
cualitativo etnográfico, que inició con la observación de las prácticas docentes del
grado segundo de básica primaria, el cual está conformado por 6 mujeres y 13
hombres, para un total de 19 alumnos, su edades oscilan entre 7 y 9 años, su
estrato socio económico es medio bajo. Este grupo presenta grandes aptitudes
para las actividades de expresión oral y corporal, por tal motivo la investigación se
centró en dichos elementos comunicativos.
La falencia detectada
no va dirigida a los estudiantes sino a los
docentes,
quienes utilizan con gran frecuencia las actividades de expresión oral y corporal
pero confines de motivación y manejo del personal y no con fines de formación e
integración, generando de esta manera rutinas tanto en la enseñanza como en el
aprendizaje.
Si el maestro elabora propósitos que lleven a las actividades de expresión oral y
corporal para propiciar conocimientos que partan desde lo a priori del alumno y
consecuentemente integren temáticas de otras áreas posiblemente se pueden
favorecer aprendizajes significativos que trascienden en las dimensiones del ser
humano.
La institución como entidad prestadora de servicios educativos, la familia, la
comunidad en general facilita la implementación de las actividades de expresión
oral y corporal, sus ideologías culturales son propias de tradiciones orales, de
bailes, folclore, diversión, alegría, creatividad, en fin un sin número de costumbres,
que el docente debe retomar para beneficiar los procesos de enseñanza y
aprendizaje emprendidos en la labor docente.
28
6. ANTECEDENTES
Desde la antigüedad son muchas las formas como el hombre se ha comunicado
(señales, pictografías, tradición oral, escritura, música, teatro, danza, escultura,
pintura), expresando emociones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, y se
transmite especialmente desde lo oral, sus hábitos y costumbres.
Y ha sido el arte la muestra más clara de la necesidad del hombre de
comunicarse, y más cuando quiere abstraer en forma concreta las sensaciones
que percibe en el mundo del mundo como afirma Fischer, (1975): “El arte es el
medio indispensable para la fusión del individuo con el todo. Refleja su infinita
capacidad de asociarse a los demás, de compartir las experiencias y las ideas”.
Al hombre compartir sus múltiples visiones de la vida a través de la creatividad y
la imaginación, acerca a los demás al mundo mágico de las perspectivas, de
acuerdo con las posibilidades que se dan desde cada grupo social. Es distinta la
manera de
apreciación del mundo de una persona de una zona rural a
la
apreciación de un citadino sobre una obra, una noticia, una guerra, una pintura.
Lo importante aquí,
posibilidades,
es la manera como el hombre anhela con todas sus
apropiarse de lo que lo rodea,
y es así como recrea mundos
paralelos por medio de expresiones propias del lenguaje oral y del lenguaje
corporal, el teatro es un género literario colmado de arte de principio a fin y que
logra conjugar tanto la expresión oral como la expresión corporal, y se puede ver
en el interrogante que se hace Fischer, (1975): “Y ha sido ¿ por qué este deseo
de llenar
nuestras vidas vacías
con otros personajes, otras formas, de
contemplar desde la oscuridad de una sala, una escena iluminada donde algo
que no es más que juego, representación, nos absorbe totalmente?”
Y parece ser tan apasionante que desde antes de Cristo se ha dilucidado tal arte,
lo contempla Aristóteles (1964), en su obra “La poética”,
29
“la imitación
en la
tragedia, la épica y la comedia, al igual la música con instrumento, donde se
copian colores y figuras, y en la imitación de los bailarines que son compases
figurados remedan las costumbres, las pasiones y los hechos.” No está muy lejos
de la realidad actual donde tras-culturizamos fusionamos las costumbres y los
hábitos de los pueblos, regiones y hasta países, para actualizar y arraigar las
tradiciones locales.
También este pensador hizo una clasificación desde la imitación, en cuanto, los
grupos sociales que se han formado y se formarán por siempre en las diversas
comunidades: Aristóteles, (1964), “La imitación como el remedar la realidad, y
cuando se imitaba los nobles era lo trágico, cuando se imitaba a los ruines era lo
cómico, y cuando se imitaba razonadamente a los héroes
era lo épico” Una
distinción nada desfasada a lo que ahora se observa en la sociedad,
específicamente lo que vive un rico es trágico, lo que vive un pobre es cómico y lo
que hace el gobierno es épico. Y como lo concibe la sociolingüística, los estratos
sociales marcan diferencias en el léxico de los hablantes, y de cómo desarrollan
sus actos comunicativos.
Cada una de estas categorizaciones de la imitación debe tener en cuenta tres
preguntas básicas Aristóteles (1964), “¿Con qué medios, que cosas y cómo?”. Ya
tenemos idea que cosas se imitan: a los nobles, los ruines, los actos heroicos, las
costumbres, la realidad en sí. Este mismo pensador nos presenta varias
características acerca de los medios que se pueden utilizar:
“Más, pues se hace la representación diciendo y haciendo, ante todas las cosas el
adorno de la perspectiva necesariamente habrá de ser una parte de la tragedia,
bien así como la melodía y la dicción, siendo así que con estas cosas representan.
Por dicción entiendo la comparación misma de los versos y por melodía lo que a
todos es manifiesto. También han de conocer los actores, quienes han de tener
por fuerza algunas cualidades según fueren sus costumbres y manera de pensar,
qué de estás calificamos también las acciones: los dictámenes y las costumbres y
30
por éstas son tales venturosos y desventurados. Y además nos muestras el
cómo se puede hacer una imitación, la fabula es un remedo de la acción, es la
ordenación de los sucesos, y de costumbres a los modales, por donde los sujetos
empeñados en la acción; y de dictámenes a los dichos con que los interlocutores
dan a entender algo, o bien declaran su pensamiento”
Es así como da respuesta a los interrogantes ¿Con qué medios, que cosas y
cómo? A través de la tragedia, está constituida por la fabula,
el carácter son las
partes con qué se imita, la dicción es el cómo, y el dictamen, la perspectiva y la
melodía son las que se imitan.
Otros pensadores que se ocuparon de temáticas íntimamente relacionadas con la
expresión oral y corporal fueron:
Ferdinand de Saussure (1916), hace la distinción entre lenguaje, lengua y habla,
“el lenguaje es de carácter individual, la lengua es la serie de signos coexistentes
en una época dada al servicio de los hablantes y el habla, es el uso individual y
concreto de esa serie de signos”. El ser humano hace uso tanto del lenguaje, de la
lengua como del habla, y la escuela es la encargada de acercar al hombre, para
que observen la magnificencia de estos conceptos desde la práctica cotidiana del
contexto escolar.
El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein en su enfoque de la semántica filosófica,
afirma que “las reglas del significado se revelan en el uso que se hace de la
lengua” (Microsoft ® Encarta ® 2008). Los significados se dan no desde lo
universal sino desde el contexto mismo de la lengua, desde las interacciones
propias del habla con respecto al significado de los conceptos y objetos que rodea
a las personas
31
Seguidamente el filósofo británico J. L. Austin (1962) afirma que, “cuando una
persona dice algo, realiza un acto de habla, o hace algo, como enunciar, predecir
o avisar, y su significado es lo que se hace en el acto de habla por medio de la
expresión” Definitivamente las personas al interactuar por medio del lenguaje
utilizan estrategias para hacer entender la intencionalidad del mensaje.
Y último el estadounidense John R. Searle (1980) continúa desarrollando la teoría
de los actos de habla de Austin, se centra en “la necesidad de relacionar las
funciones de los signos o expresiones con su contexto social”.
De ahí la
necesidad de crear espacios para la comprensión de los signos propios de la
escuela, los cuales por lo general son formativos e incitan a la creación de hábitos
y al fortalecimiento de la cultura, expresada por lo general en las actividades del
lenguaje oral y corporal.
Los antecedentes en cuanto a investigaciones de expresión oral y corporal a nivel
de la Universidad de Antioquia se ha enfocado en su
mayoría a niños con
limitaciones o necesidades especiales en cuanto al lenguaje.
Y particularmente en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo
Berrío del municipio de Santa Rosa de Osos reposa un trabajo de investigación
del ciclo complementario llamado ¿Cómo mejorar la expresión oral de los niños
del grado tercero de básica primaria de la Escuela Normal Superior Pedro Justo
Berrío? Realizado en el 2003 por los alumnos maestros Fredy Alberto Gil, Diana
Cristina Gómez y Astrid Gisely Ríos, la propuesta de su trabajo investigativo fue
“La emisora en el aula”
32
7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación se inicia en agosto de 2007 en práctica docente I en
el grado primero de básica primaría de la Institución Educativa Rural Monseñor
Miguel Ángel Builes hasta diciembre del mismo año, continuó en febrero de 2008
cuando se inicia la práctica docente II con el mismo grupo de alumnos en el grado
segundo de básica primaria que se desarrollo hasta junio de 2008, proceso
liderado por la estudiante Diana Cristina Gómez González de la Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad
de Antioquia, quien también es la profesora encargada del grupo de alumnos
antes mencionados, en el cual se desarrolló dicha investigación.
7.1
EXPLORACIÓN Y ACERCAMIENTO
La investigación comienza con la observación del grado primero de básica
primaria en el cual se descubren varias problemáticas como la falta de escucha,
poca producción escrita, poca comprensión de lectura, pero específicamente la
poca utilización de las actividades de expresión oral y corporal para dinamizar
procesos por parte de la docente, a pesar de saber que los niños gustan
demasiado de estas estrategias lúdicas, se comienza entonces a implementar
algunos juegos,
actividades y talleres para mejorar la habilidad comunicativa:
hablar y el lenguaje no verbal, en total se hacen 30 acompañamientos en las
clases de español, teniendo a favor que la alumna-maestra investigadora tenía a
cargo al grupo, y pudo observar y reflexionar más sobre los procesos emprendidos
con los alumnos, estos encuentros fueron registrados con la mayor especificidad
en el diario de campo, además se aplicaron unas encuestas a los alumnos, a los
padres de familia y a la docente del preescolar, quien estuvo con este grupo el año
anterior.
33
En la práctica docente II, se continúa con el acompañamiento en las clases de
español pero los talleres, los juegos, las actividades fueron cambiando, los
alumnos han avanzado de grado y de edad, y van exigiendo otras estrategias de
acuerdo a sus necesidades cognitivas, de convivencia, comportamentales,
en
total fueron 42 clases las cuales están registradas en el diario de campo y en los
registros de asistencia, también se aplicaron encuestas a alumnos y padres de
familia y entrevistas escritas a docentes.
7.2
INVESTIGACIÓN
El Proceso de investigación permite convivir más de cerca con las oportunidades
de mejoramiento de situaciones problémicas que se viven a diario en el aula de
clase, se puede transcender del simple ver al observar y poder así cambiar esas
realidades que aquejan la cotidianidad de las escuelas, en esta investigación más
que intervenir los procesos de aprendizaje se observó la falencia en la planeación
de los procesos de enseñanza, es de suma importancia reflexionar desde este
punto de vista, porque son los docentes quienes tienen la responsabilidad de
propiciar una formación integral, que posiblemente sea la de personas
competentes e idóneas para la sociedad actual que cada vez demanda más
requisitos para atender las necesidades de la globalización.
Si los docentes desconocen las necesidades, las expectativas y demandas de los
alumnos, muy posiblemente caen en grandes errores y no tanto de contenidos
sino de la transcendencia de estos en la vida de cada estudiante, esto es lo que se
busca con la investigación, que a
través de una buena planificación de los
propósitos, de las actividades de expresión oral y corporal se generen
aprendizajes significativos, y que quede atrás la posición de que los juegos o
actividades de expresión oral y corporal solo sirven para motivar o controlar la
34
disciplina de los grupos, cuando pueden ser herramientas de enseñanza e
integradoras de conocimientos.
Es indiscutible que el docente debe comprometerse en procesos de investigación
en el aula, ya que le ayudan a reflexionar sobre su labor, e indagar sobre las
causas de determinado problema, los efectos de determinada actividad, taller o
trabajo emprendido y las consecuencias de algunas decisiones, ya que se observa
el entorno cultural, social, político, económico y educativo que sin duda permea la
escuela.
Y es un reto aún más grande para los maestros de lengua castellana propiciar
espacios de investigación en su labor docente, ya que esta área permea con
certeza todas las demás áreas y/o asignaturas, y como es visible en todas las
instituciones educativas del país hay dificultades en cuanto a la producción escrita
y la comprensión de lectura, y es cierto que existen varias investigaciones al
respecto, pero no es lo mismo pues se dan en otros contextos diferentes. Es
necesario que los maestros reflexionen sobre su quehacer pedagógico a través
de procesos de investigación para que se mejore la calidad de la educación en
cada una de la Instituciones Educativas del país.
7.3
INTERVENCIÓN
La propuesta didáctica de intervención diseñada durante el proceso de
investigación al tratar de subsanar la falta de intención pedagógica de los
docentes en las actividades de expresión oral y corporal, se convierte en un
proyecto de aula titulado:”LA FERIA ESCOLAR”.
La inclinación hacia un proyecto de aula, es porque parte de las necesidades,
intereses tanto del alumno y
del maestro como del contexto, porque se dan
35
procesos de autoevaluación y coevaluación, porque las actividades son variadas,
integradoras de áreas, son planificadas como respuesta a necesidades reales y
ritmos de aprendizaje, porque se parte de los aprendizajes previos para construir
nuevos conocimientos a través de las experiencias planificadas.
El proyecto en un documento de la Secretaria de Educación Pública en México es
“un método globalizador que consiste en llevar al niño de manera grupal a
construir proyectos que le permiten planear juegos y actividades, a desarrollar
ideas, deseos, y hacerlos realidad al ejecutarlos”3
En el siguiente proyecto de aula se planean una serie de actividades vinculadas
hacia un propósito muy especial: Generar aprendizajes significativos por medio de
las actividades de expresión oral y corporal y de procesos de interdisciplinariedad.
7.3.1 PROYECTO DE AULA “LA FERIA ESCOLAR”
El presente proyecto de aula es realizado con la propuesta dada por el Ministerio
de Educación, cultura y deporte.
Las fases del proyecto de aula son las siguientes:
7.3.1.1.
Este proyecto surge en el proceso de investigación, el cual indagó como la falta de
intencionalidad pedagógica por parte del docente en las actividades de expresión
oral y corporal generan aprendizajes rutinarios, y nace la pregunta que da vida al
3
Tomado de documento El trabajo por proyectos y escuela nueva de Graciela Fandiño
Cubillos. Cartilla El proyecto pedagógico facilitador de un aprendizaje significativo. De la
serie de publicaciones para maestros. Ministerio de Educación Nacional.1997.
36
presente proyecto de aula: ¿La implementación de procesos intencionados
pedagógicamente por parte del maestro al desarrollar actividades de expresión
oral y corporal propician aprendizajes significativos?
Se espera que este proyecto permita dar una posible respuesta a tal interrogante,
y se pueda contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de la
educación.
La feria escolar plantea la interdisciplinariedad de
la expresión oral y corporal de
los niños y niñas, con otras áreas y asignaturas del currículo del
grado de
segundo de básica primaria, que se darán en cuatro momentos distribuidos en
cada periodo académico del año, en cada momento se hace el montaje de dos
stands para la feria escolar de fin de año.
La feria escolar se inaugura con un acto cultural que contiene: Bailes,
representaciones teatrales, títeres, concursos,
poesías y
trovas. Estas
presentaciones serán de las mejores realizadas en cada periodo.
Se dice que el proyecto de aula debe llevar a la integración de temáticas, a la
promoción de la creatividad, la originalidad, la recursividad, la diversión y sobre
todo a la creación de espacios diferentes en el aula para generar aprendizajes
significativos.
37
7.3.1.2.
Datos referenciales
Establecimiento: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL MONSEÑOR MIGUEL ÁNGEL BUILES
Grado: SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA
Nº de alumnos: 19
Docente: DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ
Intención del docente: Promover las actividades de expresión oral y corporal como eje interdisciplinario de la lengua
castellana con otras áreas.
Propósito pedagógico
Situación
Tema problematizador
Titulo
Propósito
problematizadora
¿Falta intencionar
¿Qué se puede hacer para
pedagógicamente las
intencionar
actividades de expresión
pedagógicamente
oral y corporal?
actividades
LA FERIA ESCOLAR
Propiciar
aprendizajes
significativos
de
en
los
las
alumnos por medio de la
expresión
interdisciplinariedad de las
oral y corporal?
actividades
38
de
expresión
oral
y
corporal
desarrolladas en la feria de
escolar.
ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES
FECHA
LUGAR
¿Qué haremos?
¿Con qué?
¿Quiénes?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Montaje
de
feria Audiovisuales
Alumnos,
docente, Cada
periodo
escolar para el fin Grabadora
padres de familia y una semana
de
personas invitadas
año,
cada Utensilios escolares
periodo se trabajan Papelería
trabaja
en
en En el aula de clase,
se en los patios, en el
dos aula
stands de la feria.
de
audiovisuales,
dos stands de la Cuadernos
Trabajo
feria, para un total CDS
socialización a otros
de ocho stands para Vestuario
grupo
la feria.
múltiple de la escuela
Libros
Balones
Aros
Cuerdas
Juguetes
39
de
en
el
aula
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DEL PROYECTO EN EL PRIMER PERIODO
TITULO: LA FERIA ESCOLAR
PROPOSITO
PEDAGÓGICO:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO
Competencia
Indicador
Responsa
des
bles
de su cuerpo y
Identifica sus valores relaciona
las los
con
como persona creada nombre en inglés.
Alumnos,
1 semana
su stands de
docente,
en cada
este
padres de
área
familia,
involucrada.
Comprende su rol en individual creado por llamados
cada espacio social Dios
en el que interactúa.
pertinencia
una
de
que interactúa “canta,
con otras personas.
Analiza y explica la Realiza
Áreas y
Evaluación
Transversales
dos
Se reconoce como ser periodo,
por Dios.
Tiempo
las partes Preparar
Reconoce y valora su Reconoce
cuerpo.
Activida
con
La canción
responsabilida
Matemáticas
d con el
Unidades
de cumplimiento
medida
de las
invitadas.
Sociales
actividades
canta”
Me
las tu
determinada partes de su cuerpo.
Se evalúa la
personas
movimientos “Conoce
usar específicos
Español
cuerpo”
40
reconozco asignadas, en
como ser social
cada una de
Ciencias
los momentos
naturales
programados
unidad de medida y Cuida su organismo
Cuidado
un
cuerpo
instrumento
de con alimentos sanos y
medición.
Comprende
buenos
canciones
formatos y finalidades. relacionadas
con
el
Relaciona las partes cuerpo.
su
cuerpo
con
su
Baila
con
respectivo nombre en espontaneidad
inglés.
Reconoce
memoriza
canciones de acuerdo
y al ritmo
los
de diversos géneros diferentes
géneros
musicales.
Manejo
del cambios de
cuerpo
actitud, y la
Ética
utilización de
Mis valores
las temáticas
Religión
trabajadas en
El
las
canciones Reconoce
evaluación,
Educación física También los
hábitos
textos higiénicos.
que tengan diferentes Interpreta
del que ameriten
origen
del diversos
hombre
contextos,
Inglés
esta puede
Partes
del darse en
cuerpo.
autoevaluació
musicales.
Educación
ny
Utiliza el metro y la
Artística
coevaluación
bascula para hallar la
Géneros
Tanto del
estatura y el peso.
musicales
docente como
de los
alumnos.
41
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO
Nombre del docente: DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ Grado: SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA
Nombre del proyecto: LA FERIA ESCOLAR
Propósito
pedagógico:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
Áreas a las que va dirigido el proyecto: Español, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias naturales,
Educación física, Ética, Religión, Inglés, Educación Artística
Competencias relacionadas: Reconoce y valora su cuerpo.
Identifica sus valores como persona creada por Dios.
Comprende su rol en cada espacio social en el que interactúa.
Analiza y explica la pertinencia de usar una determinada unidad de medida y un instrumento de medición.
Comprende textos que tengan diferentes formatos y finalidades.
Relaciona las partes su cuerpo con su respectivo nombre en inglés.
Reconoce y memoriza canciones de diversos géneros musicales.
Situaciones didácticas
1.
Los
alumnos
consultan
Tiempo
varias Las
Indicadores
actividades
canciones que tengan que ver con el desarrollan
en
cuerpo, también se incluyen las canciones semana:
infantiles en inglés.
se Reconoce
las partes de su cuerpo y las
una relaciona con su nombre en inglés.
Se reconoce como ser individual creado
1. En las clases de español y por Dios
Se elabora un cancionero en formato artística
personas.
42
que interactúa con otras
grande en hojas de papel periódico, se
2. En las clases de ciencias Realiza movimientos específicos con las
divide el grupo en equipos de acuerdo al naturales e inglés
partes de su cuerpo.
número de canciones recolectadas y ellos
3. En las clases de educación Cuida su organismo con alimentos sanos y
mismos
escriben
organiza
el
súper
musicales que
los
libro
textos.
por
Luego física, ciencias sociales
y buenos hábitos higiénicos.
géneros matemáticas.
Interpreta canciones relacionadas con el
se consultaran en las
4. En las clases de religión
cuerpo.
clases de artística. Este trabajo lo guarda
5. En la clase de ética y
Baila con espontaneidad las canciones
el docente.
de acuerdo al ritmo
valores
Se consiguen las pistas de las canciones,
Reconoce
cada subgrupo se aprende la canción y le
musicales.
monta una coreografía o baile a la canción
Utiliza el metro y la bascula para hallar la
2. Se observa un video relacionado con el
los
estatura y el peso.
cuidado del cuerpo, luego cada alumno
elabora un rompecabezas del cuerpo
humano con el nombre de las partes en
inglés, este trabajo lo guarda el docente.
3. Se realiza al aire libre una sección de
aeróbicos si el docente desea los puede
dirigir él de lo contrario puede buscar a un
profesional, este explica los ejercicios
43
diferentes
géneros
correspondientes para cada parte del
cuerpo, luego se desarrollan rondas y
dinámicas donde se necesite del otro para
poder participar activamente del juego,
seguidamente se pesan y se miden los
niños cada uno toma nota se su estatura y
su peso, se les explica las medidas de
longitud y de cantidad y los instrumentos
con que se mide.
4. Se invita al sacerdote o a una religiosa
para que les explique a los niños sobre el
origen del hombre, se hace en forma de
conversatorio,
después
los
alumnos
realizan un en cartulina un dibujo sobre lo
que entendieron.
5. Los alumnos consultan en su familia
cuales son las cualidades o valores que
poseen y las cosas que deben mejorar,
pegan en una hoja en
alrededor de la misma
blanco una foto,
los padres les
44
escriben las cualidades que consideran
tienen sus hijos y al reverso de la hoja lo
que tienen por mejorar, este trabajo se
socializa en el aula de clase cada alumno
explica y luego se pega en la cartelera,
luego el docente lo guarda.
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DEL PROYECTO EN EL SEGUNDO PERIODO
TITULO: LA FERIA ESCOLAR
PROPOSITO
PEDAGÓGICO:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO
Competencia
Indicador
Actividades
Responsables
Tiempo
Áreas y
Transversales
45
Evaluación
Produce textos Organiza
y
los
Alumnos,
1 semana en
Español
Se evalúa la
corresponden a pequeños actos stands de este
docente,
cada área
El teatro
responsabilidad
padres de
involucrada.
Ciencias
con el
familia y
sociales
cumplimiento
personas
La familia
de las
invitadas.
Ciencias
actividades
historia de las de su familiar “Indaga en tu
naturales
asignadas, en
personas de su como parte de historia”
Etapas del
cada una de los
familia.
crecimiento
momentos
orales
Elaborar
que presenta
periodo
distintos
teatrales.
propósitos.
Comprende los llamados
Valora
cambios
“Diviértete en
aspectos de la personales,
Describe
verifica
su
y el museo”
propia
y historia.
los Ordena
Religión
programados
La familia de
que ameriten
ciclos de la vida secuencias
Jesús
evaluación,
de
Ética
También los
El amor en la
cambios de
familia
actitud, y la
los
seres relacionadas
vivos.
Identifica
con
los
las cambios de las
diversas
personas
manifestacione
través
a
del
s de amor en la tiempo.
familia.
Reconoce
Matemáticas.
utilización de
Medidas de
las temáticas
tiempo.
trabajadas en
diversos
la
46
Analiza
y familia
de
explica
la Jesús
como
de ejemplo
para
pertinencia
una valorar
usar
determinada
unidad
medida
y
contextos, esta
puede darse
en
la
autoevaluación
familia.
y coevaluación
de Reconoce
el
Tanto del
un reloj
el
docente como
y
de los alumnos.
instrumento de calendario
medición.
como
medida
de tiempo.
47
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO
Nombre del docente: DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ Grado: SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA
Nombre del proyecto: LA FERIA ESCOLAR
Propósito
pedagógico:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
Áreas a las que va dirigido el proyecto: Español , Ciencias sociales, Ciencias naturales, Religión, Ética y
matemáticas
Competencias relacionadas: Produce textos orales que corresponden a distintos propósitos.
Valora aspectos de la historia de las personas de su familia.
Describe y verifica los ciclos de la vida de los seres vivos.
Identifica las diversas manifestaciones de amor en la familia.
Analiza y explica la pertinencia de usar una determinada unidad de medida y un instrumento de medición.
Situaciones didácticas
Tiempo
Indicadores
Organiza y presenta pequeños actos
1. El docente escoge varios cuentos que Las actividades se desarrollan en
teatrales.
tenga como tema la familia, divide el una semana:
Comprende los cambios personales,
grupo en equipos según los cuentos
1. En las clases de español.
y de su familiar como parte de su
que escoja, explica los elementos
2. En las clases de ciencias naturales.
propia historia.
para presentar una obra de teatro, en
3. En las clases de religión, ética y Ordena secuencias relacionadas con
48
términos sencillos, a cada equipo les ciencias sociales.
los cambios de las personas a través
asigna un cuento para representar,
del tiempo.
luego se hacen las presentaciones en
Reconoce la familia de Jesús como
el aula de clase.
ejemplo para valorar la familia.
2. Se prepara una fiesta de disfraces los
Reconoce el calendario como medida
niños se disfrazan de algún miembro
de tiempo.
de su familia, pero antes deben
consultar su edad y sus manías para
poderlo imitar lo mejor posible.
3. Se les presenta un video sobre la
historia de Jesús en la infancia, se
reflexiona sobre el video y luego cada
alumno elabora un pequeño libro con
la ayuda de sus padres donde cuente
la historia de su familia puede incluir
el árbol genealógico, en el aula de
clase se socializan los trabajos por
medio
de
carrusel,
después
el
docente los guarda.
49
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DEL PROYECTO EN EL TERCER PERIODO
TITULO: LA FERIA ESCOLAR
PROPOSITO
PEDAGÓGICO:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO
Competencia
Indicador
Actividades
Responsables
Tiempo
Áreas y
Evaluación
Transversales
Reconoce
Valora, cuida y
la importancia de respeta a los
actual
seres
de
su
consecuentemente entorno.
para proteger los Elabora juegos
seres del entorno.
de
Comprende, con
interpreta,
organiza
produce
Preparar los
Alumnos,
1 semana en
dos stands de
docente,
cada área
este periodo,
padres de
involucrada.
llamados:
familia.
palabras “Concéntrate”
diversas
Jugar”
temáticas.
y Plantea
“Vamos a
Español
Juegos
de responsabilidad
palabras,
en con el
relación con la cumplimiento
escuela.
de las
Matemáticas
actividades
Solución
y
textos resuelve
50
Se evalúa la
de asignadas, en
problemas,
cada una de los
razonamiento
momentos
lógico.
programados
verbales
y
verbales
no situaciones
Ciencias
que ameriten
en problemáticas
Sociales
evaluación,
situaciones
Relaciona
comunicativas
deberes
reales.
Comprende
convivencia
cambios de
derechos
institucional
actitud, y la
escolares.
Ciencias
utilización de
naturales
las temáticas
Compromiso
trabajadas en
la importancia del Maneja
manual
El manual de También los
y
la
de cuadricula
convivencia.
para
con el cuidado diversos
la
del
Explica con realización de
ambiente
sus palabras los gráficos
procesos
medio contextos, esta
puede darse
en
usados
en la solución de
Educación
autoevaluación
situaciones.
Artística
y coevaluación
Manejo de la
cuadricula
Tanto del
docente como
de los alumnos.
51
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO
Nombre del docente: DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ Grado: SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA
Nombre del proyecto: LA FERIA ESCOLAR
Propósito
pedagógico:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
Áreas a las que va dirigido el proyecto: Español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
Competencias relacionadas: Reconoce la importancia de actual consecuentemente para proteger los seres
del entorno.
Comprende, interpreta, organiza y produce textos verbales y no verbales en situaciones comunicativas reales.
Comprende la importancia del manual de convivencia.
Explica con sus palabras los procesos usados en la solución de situaciones.
Situaciones didácticas
Tiempo
Indicadores
Valora, cuida y respeta a los seres de
1. Cada alumno elabora un concéntrese Las actividades se desarrollan en su entorno.
con los derechos y los deberes de la una semana:
Elabora
institución educativa.
diversas temáticas.
1. En las clases de ciencias sociales.
2. Cada alumno construye una lotería
2. En las clases de ciencias naturales.
con
las
partes
y
personas
que
3. En las clases de matemáticas.
52
Plantea
juegos
y
problemáticas
de
palabras
resuelve
con
situaciones
conforma su escuela.
4. En las clases de español.
Relaciona
3. Cada alumno elabora un domino con
deberes
y
derechos
escolares.
algunas faltas leves y sus respectiva
Maneja
sanción.
realización de gráficos
la
cuadricula
para
la
4. Se divierten los alumnos con los
juegos elaborados, se socializan los
trabajos. El docente los guarda.
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DEL PROYECTO EN EL CUARTO PERIODO
TITULO: LA FERIA ESCOLAR
PROPOSITO
PEDAGÓGICO:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO
Competencia
Indicador
Actividades
Responsables
Tiempo
Áreas y
Evaluación
Transversales
Comprende
textos
Reconoce
literarios elementos
Se evalúa la
los
Elaborar
los
Alumnos,
53
1 semana en
Español
responsabilidad
para propiciar el naturales
que stands de este
Trabalenguas,
con el
retahílas,
cumplimiento
familia y
declamación
de las
“ A declamar
personas
poemas.
actividades
invitadas.
Sociales
asignadas, en
Mi localidad
cada una de los
Tecnología
momentos
Los oficios
programados
desarrollo de la hacen parte del periodo
capacidad
entorno.
creativa y lúdica.
Se sensibiliza y
los desarrolla
su
pues”
de la imaginación
a
“Qué oficio”
Valora
aspectos
historia
llamados:
de
comunidad.
la través
de
interés
por
cada área
padres de
involucrada.
la
literatura.
Prepara
Demuestra
docente,
que ameriten
la
escenografía
el correspondient
conocimiento de e al proceso de
su
entorno
Educación
evaluación,
Artística
También los
La creatividad.
cambios de
actitud, y la
y la leche.
y
utilización de
los
las temáticas
oficios que se
trabajadas en
desempeñan
diversos
en su entorno.
contextos, esta
plasma
Identifica
creativamente
valora
es sus trabajos
puede darse
en
54
autoevaluación
y coevaluación
Tanto del
docente como
de los alumnos.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO
Nombre del docente: DIANA CRISTINA GÓMEZ GONZÁLEZ Grado: SEGUNDO DE BÁSICA PRIMARIA
Nombre del proyecto: LA FERIA ESCOLAR
Propósito
pedagógico:
Propiciar
aprendizajes
significativos
en
los
alumnos
por
medio
de
la
interdisciplinariedad de las actividades de expresión oral y corporal desarrolladas en la feria de escolar.
Áreas a las que va dirigido el proyecto: Español, Ciencias sociales y tecnología.
Competencias relacionadas: Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y
lúdica.
Valora los aspectos de la historia de la comunidad.
Demuestra interés por el conocimiento de su entorno y plasma creativamente es sus trabajos
Situaciones didácticas
Tiempo
Indicadores
Reconoce los elementos naturales
1. Cada alumno indaga y lleva al aula un Las actividades se desarrollan en que hacen parte del entorno.
55
trabalenguas,
una
retahíla
y
un una semana:
Se
poema relacionado con la localidad,
1. En las clases de español.
se
elaboran
los
sensibiliza
y
desarrolla
su
imaginación a través de la literatura.
libros
2. En las clases de sociales, tecnología Prepara
la
escenografía
correspondientes a los trabalenguas, y artística.
correspondiente a la funciones de los
las retahílas y los poemas, luego cada
oficios
alumno se aprende
localidad.
algunos de los
predominantes
en
la
anteriores para presentar en el mini
Identifica y valora los oficios que se
festival
desempeñan en su entorno.
de
las
voces
populares
desarrollado en el salón.
2. Se consulta sobre los principales
oficios
que
desempeñan
en
la
localidad, se reúnen en equipos de
acuerdo
al
número
de
oficios
encontrados, cada equipo organiza el
guión para presentar las funciones de
su oficio, y elaboran los títeres
correspondientes el mejor expone al
final del año en la feria.
56
7.3.1.3
En cada periodo se trabaja dos stands de la feria en el cual se integran varias áreas partiendo de una actividad de expresión
oral y corporal, los stands son socializados en el aula y por tanto evaluados desde los procesos de interdisciplinariedad
emprendidos.
A fin de año en el cuarto periodo se hace el evento a nivel institucional para socializar a la comunidad educativa la feria
escolar trabajada durante todo el año. El grupo se divide en ocho equipos, los cuales organizan y lideran el stand que les
correspondió con la ayuda de sus padres de familia, para que sea un éxito el evento.
La feria se inaugura con acto cultural con:
1.
Los bailes ganadores del primer periodo. (Ver anexo Nº3)
2.
Los pequeños actos teatrales escogidos en el segundo periodo.( Ver anexo Nº4)
3.
Se elabora un concentre gigante y salen representantes de los grupos para jugar del trabajo del tercer periodo
4.
Se declaman algunos poemas del trabajo del cuarto periodo.
5.
Se hace una presentación de títeres. (Ver anexo Nº 5)
57
En cada stand se encuentran las siguientes propuestas para disfrutar y divertirse
Stand #1
Stand #2
“Canta,
“conoce
canta”
cuerpo”
Se
tu “Diviértete
en el museo”
los
distribuye
colocar rompecabezas, según
las pistas de Se
las canciones los
trabajadas,
se
Stand #5
“Indaga
“Concentra- “vamos
con
el debe,
anciano.
realizados en alimentación,
cartulina, hábitos
de las fotos les
este En
donde
los stand
de dirigen
el mucho
juego
disfrazan
toma
niño, los pequeños los
Se historia
oficio”
declamar
este pues”
El
se Las
los que
de
grupo
encargado
organiza
a para
presentar
las
a la lotería, algún
funciones
trabalenguas del oficio, los
esta encargados
alguna
escuchan
y repasan los juegos, pues poema para y
observan
58
los retahíla
espectadore
o s
las derechos
lideran
el
se titiritero
al domino y escogen
de s participan los
y cada alumno, y
casa leen
“Qué
están concéntrese, que jugarán stand
se museo, el cual observan
la en
a “A
de visitantes, ya acercan
de posan en el los visitantes manera
y
Stand #8
van a divertir personas
la joven, adulto y libros sobre la espectadore
sana
con el trabajo higiene
En
en encargados
biblioteca
que hay que embarazada,
los cuerpo,
dibujos
los organiza
Stand #7
jugar”
Este stand se stand
cuidados mujer
Stand #6
tu te”
sobre
explican ciclos de vida: forma
decora tener
con
la
Stand #4
necesita Se decora con El equipo se historia”
grabadora
para
Stand #3
y son ellos los declamarlo,
la función de
con
las talla y el peso estatua va a historias
cualidades,
a
los decir en qué tratan
las personas espectadores.
etapa esta y completar
que
sus
llegan
y deberes
de que manejan se
de la institución
el
árbol
las
en este sitio
temáticas
grabadora y
trabajas del micrófono.
escogen una
características genealógico
manual
canción
los
de su familia,
convivencia.
espectadores
con asesoría
observan
de
súper
del
libro
empieza
a
interpretarla y
tales obras de alumnos
debe caer en
arte.
la nota, pero
debe
utilizar
su
cuerpo
cargo
necesita títeres.
los
a
del
stand.
para bailar.
59
de
7.3.1.4
¿Qué debemos evaluar?
Evaluar
el
La organización de la feria
los
resultados El
dificultades.
En el evento principal a final
El docente encargado, los
desempeño
de
los de año LA FERIA ESCOLAR
alumnos en cada stand
finales.
Detectar
¿Quiénes?
proceso
ejecutado
Evaluar
¿Cuándo?
logros
alumnos,
y La propiedad de los alumnos
en
sus
exposiciones
padres
de
familia,
los
los
demás
docentes, directivos docentes
y
y el alumnado en general que
presentaciones de los stands.
participo.
La colaboración de los padres
de familia.
60
8
CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN
El proceso de investigación avanza paso a paso y se llega a una instancia
donde es necesario fundamentar las categorías de análisis tanto desde la
teoría como desde la experiencia y los saberes del maestro, es así como la
teoría en la investigación permite mirar los hechos, organizarlos y
representarlos conceptualmente, teniendo en cuenta la descripción, la
asociación, la comparación y la comprensión del contexto. De la originalidad, la
consistencia externa y coherencia interna de la teoría se posibilita evaluar un
trabajo de investigación.
8.1 CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS
La categorización en el proceso investigativo se hizo subrayando las temáticas
más recurrentes (categorías), utilizando instrumentos de recolección de
información como el diario de campo, las encuestas, las entrevistas y las
interpretaciones de las fotografías y videos realizados en el desarrollo de los
talleres y actividades durante las prácticas docentes. Luego se elaboró un
cuadro con las temáticas relacionadas respecto a las categorías halladas en
este proceso de codificación (Ver anexo #7). Al tener estructuradas las
categorías se hace el respectivo mapa conceptual para tener visualizado la
secuencia como se va fundamentar y analizar cada una de las categorías de
análisis. (Ver anexo 8). En este proyecto las categorías a trabajar son: La
expresión oral y corporal, las estrategias innovadoras, la interdisciplinariedad y
aprendizaje significativos.
61
8.1.1 La expresión oral como habilidad comunicativa.
La expresión oral posee varias denominaciones que tienen igual sentido
semántico
y semiótico en este trabajo como son: Comunicación oral,
comunicación verbal, discurso oral y habla.
La expresión oral desde una concepción propia es la posibilidad que tienen los
seres humanos para comunicar por medio de fonemas: murmullos, balbuceos,
palabras,
oraciones,
discursos;
sentimientos,
emociones,
pareceres,
pensamientos a otras personas para establecer actos comunicativos.
Además no se puede pensar en una buena expresión oral sin tener en cuenta
los elementos del lenguaje corporal, como son los gestos y la posición del
cuerpo, categoría de este trabajo que se profundizará más adelante, pero que
es indispensable para la expresión oral en cuanto a la posibilidad que le da a
las personas para que se comuniquen con más facilidad.
Esta categoría de análisis se va a fundamentar desde la psicolingüística, la
pragmática y
la sociolingüística, sus aportes se confrontarán con las
experiencias observadas y vividas en el proceso de investigación en el aula de
clase.
Estas
intervenciones pedagógicas dadas en las prácticas docentes I y II,
fueron muy divertidas pues las actividades de expresión oral y corporal
permiten la creación y la recreación de ambientes deliciosos en el espacio
escolar, y eso depende en gran medida de la organización que el docente le
dé a estas actividades, porque pueden incurrir en el jueguen ahí, canten ahí,
estén solos ahí, el acompañamiento es vital para que se den los propósitos
programados por el maestro, de lo contrario los niños lo toman al libre albedrio,
a hacer lo que se les dé la gana y ese no es el sentido de la formación integral.
62
8.1.1.1 Punto de vista psicolingüístico de la comunicación verbal.
Es relevante para los docentes estudiar como los niños y las niñas adquieren
el lenguaje o en el caso más especifico en que etapa de desarrollo están, para
que las intervenciones en el aula sean pertinentes a la capacidad cognitiva,
comunicativa y física de los niños y las niñas, ya que en ocasiones se les
asignan actividades que no están en condiciones intelectuales y físicas
de
realizar. U otras actividades que están en capacidad de realizar en un tiempo
mínimo o son insignificantes para sus condiciones cognitivas llevan que se
aburran y comiencen molestar a sus compañeros, convirtiendo la clase en un
sitio de indisciplina.
A lo largo de la historia varias teorías se han versado sobre cómo el hombre
adquiere el lenguaje, o también sobre que se da primero el pensamiento ó el
lenguaje o viceversa. En un aporte propio se puede considerar que tanto el
pensamiento como el lenguaje se dan en forma simultánea.
A continuación se presentan varias teorías sobre cómo el ser humano adquiere
el lenguaje: La primera teoría es la naturalista con los estoicos. La segunda
teoría la de los empiristas, Brunner es uno de sus representantes con la teoría
de la solución de problemas, afirma “que él niño necesita de dos fuerzas para
lograr el aprendizaje del uso del lenguaje, una fuerza innata y la otra un
sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje LASS”4. Este sistema de
apoyo hace referencia a los estímulos que se le pueden dar en el hogar para
que el niño o la niña vayan avanzando en el desarrollo del lenguaje. El ser
humano necesita de estímulos permanentes de las personas que le rodean en
cuanto el lenguaje, si la madre continuamente esta hablándole al bebe, él va a
desarrollar con más rapidez su lenguaje.
4
Consultado el día 22 de enero de 2009 de
http://apuntesrincondelvago.com/lenguaje-y-pensamiento.html
63
Word
Wide
Web:
Y la tercera teoría es la racionalista, la cual tiene varios autores que sustenta
sus posiciones por medio de investigaciones rigurosas al respecto, estos son:
Chomsky (1977) con su teoría del dispositivo para la adquisición del lenguaje
(LAD), “el ser humano posee una “caja negra” innata que es capaz de recibir un
input lingüístico y, a partir de él derivar las reglas gramaticales universales”.
(Rojas Ortiz, 1993; 24).
Los bebes recién nacidos empiezan
a comunicar sus necesidades con el
llanto, o por el contrario su bienestar con sus laleos o balbuceos,
manifiesta
así se
la capacidad innata del ser humano de estar en interacción
constante con las personas que le rodean.
Skinner (1981), autor de la teoría del condicionamiento, plantea “el aprendizaje
del lenguaje se da por mecanismos simples de condicionamiento” citado por
(Rojas Ortiz, 1993; 63).
En esta teoría los niños y las niñas están rodeados
por personas que continuamente le generan condicionamientos para dar un
estimulo o un castigo dependiendo de la respuesta. Esta teoría se manifiesta
con frecuencia en el aula de clase, los docentes condicionan
cualquier
comportamiento con estímulos o castigos a los alumnos y a las alumnas, es
así como los docentes son un claro ejemplo de la teoría conductista y de ahí
la pérdida de autoridad porque prometen estímulos ó castigos que no se
cumplen, y
niños, niñas, y
jóvenes observan la falta de veracidad de la
palabra y de ahí los actos de indisciplina. Los docentes deben ser muy
cuidadosos cuando continuamente están condicionando a los alumnos, puede
un arma de doble filo.
Piaget (1983) es otro autor que planteó cómo el ser humano adquiere el
lenguaje: el niño y la niña comienzan con “un lenguaje egocéntrico”, repiten
sonidos, sin la intención de comunicarse solo por placer, luego hablan para sí
mismos; a medida que el niño y la niña van creciendo sus monólogos los
dirigen a sus parientes, van interactuando
64
van
adquiriendo “un lenguaje
socializado”, el cual le permitirá preguntar, responder, dar órdenes. (Rojas
Ortiz, 1993; 92-93).
Cuando los niños y las niñas ingresan a la escuela poseen
un lenguaje
socializado, tienen en cuenta sus compañeros como interlocutores, establecen
conversaciones sobre los gustos, los juegos, tareas.
Rojas cita a Piaget (1969) quien propone que los niños “adquieren el lenguaje
en la medida en que se constituye la función simbólica o semiótica. Función
semiótica en cuanto abarca todos los signos: iconos, índices, símbolos y hasta
los signos verbales” La función simbólica es la que le permite al niño nombrar
objetos sin la necesidad de tener un referente visual, esta función se da
paralelamente con la inteligencia conceptual, donde se construyen imágenes
más complejas y conceptos más elaborados.
Los alumnos y las alumnas del grado segundo tienen ya desarrolladas tanto la
función simbólica como la inteligencia conceptual presentada por Piaget, ellos
están en capacidad nombrar conceptos sin necesidad de ver los objetos, de
hilar palabras formando frases y oraciones con sentido, son capaces de evocar
recuerdos con gran precisión,
a veces recreando historias desde la
imaginación y la creatividad, tienen establecidas las nociones de tiempo y
espacio.
Y por último, otro autor que trabajó en la adquisición del lenguaje, fue Vigotsky
(1977), afirma “que el pensamiento surge de la actividad verbal que, poco a
poco pasa al lenguaje interior, y nuevamente se expresa en palabras” (Rojas
Ortiz, 1993; 38). Es así como los niños al estar en interacción con otras
personas y con el ambiente se va relacionando a través de los juegos, las
conversaciones, las canciones, los movimientos y en sí el convivir, pero estas
situaciones
entran a formar parte de los recuerdos de los niños que más
adelante pueden convertirse en palabras, pues ya forman parte de los saberes
previos de los niños y niñas.
65
8.1.1.2
Una mirada pragmática hacia el discurso oral.
Seres humanos en cada momento están
haciendo uso del lenguaje en
contextos diversos y con intenciones diferentes, en este proceso de
comunicación intervienen elementos como el emisor, el receptor, el canal, el
mensaje, el contexto, y el código. El concebir estos elementos permite ver la
comunicación de manera
efectiva en relación
con los propósitos
comunicativos tanto de parte del emisor como del receptor.
De acuerdo con Maqueo (2006), la pragmática lingüística es una “disciplina
que intenta explicar el significado de las palabras y expresiones con los
interlocutores y los contextos”. Es esta la disciplina que estudia la relación de
los elementos de la comunicación con respecto al acto comunicativo en sí, es
decir, el emisor de acuerdo al contexto y a la intención comunicativa escoge el
código y el canal pertinente para emitir un mensaje, y el receptor de acuerdo a
su posición e intención comunicativa recibe el mensaje, dándole una
comprensión acorde a contextos dados en el acto comunicativo.
En la escuela se dan con frecuencia estas relaciones intencionadas en el uso
de los elementos de la comunicación, el docente como emisor de acuerdo al
propósito de enseñanza busca el canal, el código y el contexto para hacer que
el mensaje llegue de manera efectiva al estudiante, igualmente el alumno
según su propósito de aprendizaje hace uso de tales elementos para que su
acto comunicativo cumpla la expectativa en cuanto a su intención.
Para la pragmática el enunciado es una unidad comunicativa que dada en un
contexto determinado produce efectos incuestionables. Austin (1962), para este
filósofo que enfocó sus estudios hacia el lenguaje ordinario, “presenta
enunciados o expresiones realizativas las cuales deben llevar a un
funcionamiento feliz del lenguaje en conformidad con los hechos”. En la
66
escuela se dan a diario múltiples expresiones realizativas como las ordenes
que se les dan a los alumnos, los consejos, las explicaciones, en fin un sin
número de enunciados que son funcionales de acuerdo a su impacto en la
formación de los estudiantes.
Austin (1962) también concibe “que decir algo es hacer algo” y lo fundamento
con lo siguiente: “Cuando alguien dice algo debemos distinguir: a) El acto de
decirlo. Acto locucionario.
b) El acto que llevamos a cabo al decirlo. Acto
ilocucionario. c) El acto que llevamos a cabo porque
perlocucionario”. En cuanto el acto locucionario
decimos algo. Acto
se enmarca en pronunciar
palabras con cierta entonación de acuerdo al contexto, en el acto ilocucionario
hace referencia a cuando prometemos, felicitamos, amenazamos y el último el
acto perlocucionario se enmarca en las intrigas, la ofensa, el convencer y el
asombrar.
En el espacio escolar se evidencia cada uno de los anteriores actos de habla,
algunos personas simplemente emiten expresiones para comunicar mensajes
simples de acuerdo al contexto, otros utilizan mensajes más subjetivos para
acercarse al emisor con unas felicitaciones o con elogios, y otros utilizan
expresiones propias para herir, para conseguir algo a cambio como un permiso,
persuadiendo al receptor, con el uso adecuado del contexto, el canal, y del
código.
Teun Van Dijk, afirma que “las emisiones se usan en contextos de
comunicación e interacciones sociales, y tienen por consiguiente, funciones
especificas en tales contextos, estas funciones en cuanto, los actos de habla”
(Van Dijk. 2005; 58).
La escuela es un escenario netamente social, donde se concentran toda clase
de actos de habla dados desde contextos culturales, religiosos, familiares y
particularmente escolares. En el grupo muestra de esta investigación los niños
y las niñas establecen interacciones comunicativas que se dan desde los
67
juegos, los gustos, las habilidades, también desde la afinidad que hay mujeres
con mujeres, hombres con hombres, o por grados escolares, por la edad,
porque viven en el mismo barrio y comparten las mismas vivencias para
poderlas referenciar en el acto comunicativo como tal.
El mismo autor, concibe los macroactos de habla, los cuales consisten en
“actos de habla que resultan de la realización de una secuencia de actos de
habla linealmente conectados, con coherencia, satisfaciendo las condiciones
para la secuencia.” (Van Dijk. 2005; 72). Cuando los niños y las niñas
establecen una conversación, en ella manifiestan varios actos de habla los
cuales deben tener una estrecha coherencia con la temática principal que incitó
tal conversación y además no se puede salir de los limites propios del contexto
de la comunicación como son el tiempo, el lugar, los participantes, la
modalidad, la perspectiva de la temática, en fin el punto de vista tanto del
emisor como del receptor.
Van Dijk presenta unas funciones de los macroactos de habla como son la
conversacional; organiza, y reduce los respectivos actos de habla individuales
del texto. Interaccionales; hace posible que el hablante haga un plan global
pragmático para su discurso que determinará el tipo de acto de habla que
decida realizar, independientemente de los detalles locales de la conversación.
Y por último la función cognoscitiva; el oyente comprende pronto, a través de
las actitudes preparatorias del hablante.
Estas funciones tienen aplicabilidad en la escuela, los niños y las niñas en sus
actos comunicativos establecen conversaciones propias de su edad primero
desde su individualidad y de las perspectivas que tiene de su entorno, en la
edad escolar es donde su lenguaje se hace socializado por tanto concibe la
presencia de un interlocutor a quien le va hablar para contarle algo, pedirle
algo, expresarle algo, estableciendo la función interaccional de la que habla
Van Dijk, y por último ayuda con su cuerpo en los gestos y con el contexto
68
dado a que su interlocutor comprenda el o los mensajes que expresa, que son
el resultado de su capacidad cognoscitiva.
En la población muestra de este proyecto de investigación estas funciones de
los macro actos de habla son visibles en las conversaciones que establecen
con sus compañeros, las cuales se enmarcan en temáticas como los juegos,
las tareas y hasta en conflictos propios del egocentrismo de ellos, pues apenas
están en proceso de socialización.
8.1.1.3
Aportes sociolingüísticos al habla.
La familia, la escuela, el barrio y la sociedad en general, son espacios
riquísimos para que los niños y las niñas se relacionen por medio del lenguaje,
los actores de estos
lugares son los más propios para potencializar las
habilidades comunicativas: hablar, escuchar, escribir y leer.
Para mirar los alcances del entorno social en el desarrollo de la expresión oral
se puede establecer las relaciones que se dan entre lenguaje, lengua y habla.
Saussure (1945), fue uno de los lingüistas que ha trabajado estos conceptos,
afirma que “el lenguaje es de carácter universal, la lengua es de carácter
regional, y el habla es de carácter individual”. (Rojas Ortiz, 1993; 32). Es así
como el lenguaje contiene a las diversas lenguas del mundo, y es el hombre el
que hace uso tanto del lenguaje como de la lengua por medio del habla.
De ahí la importancia de potenciar el habla en los niños y las niñas, para ello se
debe profundizar un poco en el sistema de comunicación, Miller, (1969)
constituido por seis elementos esenciales: “Emisor, mensaje, canal, código,
contexto y receptor”.
69
Estos elementos tienen asociadas las funciones del lenguaje establecidas por
Jakobson (1975), “la función expresiva, la función conativa, la función
referencial, la función poética, la función fática y la función metalingüística”
(Maqueo, 2006; 138-139”).
A continuación se hace una relación entre los elementos de la comunicación y
las funciones del lenguaje, y como se ven en la cotidianidad del aula de clase.
La función expresiva está asociada con el emisor, el niño y la niña expresa en
cada momento sus sentimientos, sus puntos de vista sobre las temáticas
trabajadas, sus necesidades en torno a la convivencia y el trabajo escolar. El
grupo de segundo de básica primaria se caracteriza por su expresividad ante
las situaciones de alegría y las de tristeza, poseen excelentes relaciones con
sus compañeros y las docentes.
La función conativa hace referencia al receptor, el niño según a la persona a
quien va dirigirse adecua el mensaje, por ejemplo él requiere prestar algún
útil escolar le pide a un compañero que se lo preste, y según la cercanía que
tenga con el compañero, pide o no pide el favor o simplemente dice préstame
tal color, o el lápiz. Cuando su interlocutor es una persona adulta como el rector
o el docente la manera como se expresa y el léxico que utiliza en distinto, pues
adecua estos elementos para mostrarse más educado. A esto es lo que se
llama los juegos de roles en la comunicación.
La función referencial está relacionada con el contexto, los niños y las niñas
con mucha frecuencia hacen referencia a sitios que les llama la atención, que
son importantes para ellos, y hasta recrean historias vividas en esos lugares.
En el grupo muestra por la edad, donde son tan fantasiosos se crean historias
para impresionar a sus compañeros, afirman que van en las vacaciones a
fincas donde hay toda clase de animales y establos, a piscinas y a juegos a
parques recreativos a Medellín, que van a la costa a conocer el mar, en fin un
70
sin número de historias que definitivamente permiten visualizar este función
referencial.
La función poética está asociada con el mensaje, el niño y la niña crea su
mensaje de acuerdo a lo que desea obtener con él, si es una orden la expresa
en imperativo, si es para obtener un favor lo hace de manera educada y con las
palabras pertinentes para poder persuadir al receptor. En la escuela los niños
utilizan el lenguaje para recrear mundos fantásticos en sus historias utilizando
palabras compuestas que son producto de su imaginación.
La función fática hace referencia a canal, el niño y la niña prolonga una
conversación dependiendo lo afinidad con el receptor, por ejemplo hay niños
que solo saludan a la docente, y hay otros que la saludan y la interrogan sobre
la familia, el estudio y los gustos. Los niños y las niñas del grado de segundo
buscan la manera de comunicar su mensaje, varios utilizan las cartas o notas
para expresar sus sentimientos de cariño y hasta de desacuerdo, un día la
representante de grupo le envía una nota a su profesora manifestándole que
ella no quería ser más representante de grupo, la niña es algo tímida pero
busco el canal pertinente para hacer comunicar su mensaje.
Y por último, la función metalingüística asociada con el código, los niños y las
niñas preguntan constantemente por la ortografía, por el significado de las
palabras, esta función hace referencia en cómo el lenguaje se interroga sobre
sí mismo con el lenguaje.
El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la adulta, el anciano y la anciana,
todos en general usan tanto del sistema comunicativo como de las funciones
del lenguaje, y puede que algunos desconozcan estos elementos, pero el
docente cada vez debe conocer todos estos conceptos para ir cualificando su
labor como formador de otras personas que son el presente y el futuro de la
sociedad.
71
La escuela es un espacio multicultural, donde a diario se dan interacciones
comunicativas que van nutriendo las relaciones interpersonales de alumnos y
alumnas, como lo afirma M.A.K Halliday, (1982) “En el desarrollo del niño como
ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el
canal principal
por el que se transmiten modelos de vida, por el que se
aprende a actuar como miembro de una sociedad”.
Encontramos en esta cita una de las funciones de la educación, de la escuela
y de los docentes especialmente él de lengua castellana, por medio de la
trascendencia de los conceptos del lenguaje, la lengua y el habla orientados a
actividades planificadas visualizando formar un hombre social, que utilizará el
lenguaje al servicio del hombre; por tanto el hombre al servicio del lenguaje.
La lengua cambia en relación con el hablante y los contextos en que se da el
acto comunicativo, ya que el hablante según su vocabulario, la entonación, el
origen, el sexo, la edad y estrato social modifica la lengua para intencionar el
mensaje y obtener lo quiere en la comunicación.
Ó como lo afirma los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana “elige
una posición
de enunciación
pertinente a la intención
que se persigue,
reconociendo quién es el interlocutor para seleccionar un registro del lenguaje
y un léxico determinado” (M.E.N.1998; 50). Es propio del ser humano jugar con
la intencionalidad, buscando una posición como emisor de acuerdo con el
receptor y extraer lo que necesita del contexto, para que el mensaje logre el
propósito inicial en el acto comunicativo.
En el aula de clase con los alumnos se observa claramente como el alumno
juega con los roles de comunicación, es decir, el niño cuando decide hablar con
un adulto
de algún tema elige un vocabulario diferente al que usualmente
utiliza con sus compañeros, su posición corporal, sus gestos, su entonación es
distinta a la que utiliza con sus padres, hermanos, familiares. En sí el alumno
72
adecua el mensaje, la posición de su cuerpo, el contexto según el propósito
comunicativo y quién va dirigido el mensaje.
8.1.1.4 La didáctica de la lengua
La lengua castellana posee una infinidad de estrategias de enseñanza y de
aprendizaje para abordar las habilidades comunicativas: Hablar, escuchar,
escribir y leer, y plantear los contenidos del área.
A continuación se presentan varias actividades propias de la expresión oral y
por su estrecho vinculo algunas en relación con la expresión corporal.
La literatura infantil es una posibilidad sin igual para promover en los niños y las
niñas la expresión oral y corporal, por medio de sus géneros: La poesía que
incluye los trabalenguas, las retahílas, las adivinanzas, los refranes, las rondas
las trovas; los cuentos, las fábulas, los mitos y las leyendas.
El autor Luis Bernardo Yepes Osorio (2004) en su libro “La promoción de
lectura” conceptos, materiales y autores, presenta los géneros de la literatura
infantil con su definición, de la siguiente manera:
Poesía: Composición artística por medio de la palabra rítmica y musical,
produciendo un placer, una diversión o goce estético. Muchas personas
afirman que con la poesía es difícil llegar a los niños y las niñas. Las siguientes
formas de expresión poética posibilitan el acercamiento de la poesía a la
infancia de manera creativa y lúdica:
El trabalenguas: Juego sonoro y complicado de la palabra
Las rimas infantiles: Son esencialmente pura sonoridad y pura música
73
Retahílas: En ellas prevalece la repetición de un sonido, una palabra ó una
idea.
Adivinanzas: son composiciones que proponen una incógnita en forma de rima.
Refranes: Son sencillas elaboraciones que proponen una enseñanza.
Canciones: son composiciones poéticas elaboradas para ser cantadas.
Rondas: Son las canciones con que los niños acostumbran acompañar algunos
de sus juegos colectivos. Casi siempre, mientras se entonan llevan indicados
algunos movimientos corporales.
Coplas: composiciones poéticas breves que se caracterizan por ser una
cuarteta de romance, de seguidilla o de rondilla, por lo general, se usa como
letra de canciones populares.
Villancicos: Son canciones con temas navideños o que suelen cantarse en esa
festividad.
Poemas: Expresan gran variedad de sentimientos e ideas.
Es importante tener en cuenta la aclaración
que hace este autor, cuando
incluye los trabalenguas, las retahílas, los refranes, las adivinanzas, las coplas,
las rimas, las rondas, las canciones, los villancicos y los poemas, en una
manera de hacer poesía. Porque aproxima
a este género que posee un
lenguaje tan poético es complejo a un niño y a una niña teniendo en cuenta que
con frecuencia se dan estas actividades poéticas, para dinamizar las clases.
Otros géneros que presenta Yepez, 2004 de la literatura infantil son:
El cuento: Narración o algo acontecido o imaginado, desarrollado mediante la
expresión escrita.
74
La fábula: Es una composición en prosa o en verso, que pretende entregar al
lector una enseñanza de tipo de moral.
La leyenda: Es una narración que se remonta a sucesos humanos reales,
generalmente de
carácter histórico o social. Se caracteriza
siempre parte de un hecho muy remoto sobre el cual
porque casi
han intervenido
la
imaginación y la fantasía de los hombres.
El mito: Tiene como origen remoto una creencia religiosa en torno a un suceso
o a un personaje. Sus protagonistas pueden ser dioses o semidioses u
hombres que tienen algún vínculo con ellos. Los premios y castigos que
reciben sus protagonistas suelen ser fantásticos e irreales.
El teatro: Composición escrita en prosa o en verso que tiene como finalidad ser
representada.
Los anteriores géneros, se trabajaron en la práctica docente para fortalecer la
expresión oral y corporal, para indagar sobre el impacto de estos en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La experiencia fue magnífica a los niños
y las niñas les encantan el trabajo con literatura infantil y más cuando les
corresponde disfrazarse, montar escenarios, aprenderse
guiones para
interactuar en pequeños juegos dramáticos, declamar y hacer bailes.
A continuación Alfredo I. Álvarez (2005) presenta algunas formas de expresión
oral como son: “Lectura comunicativa, la descripción oral, el relato oral, la
exposición oral, y el género de la discusión”. A continuación se explican cada
una de ellas desde las experiencias que se pueden dar en la escuela.
La lectura comunicativa, se puede evidenciar en la lectura en voz alta, teniendo
en cuenta los signos de puntuación y el contacto visual con el público. En las
75
intervenciones pedagógicas realizadas en las prácticas docentes se evidencia
el rescate por la lectura en voz alta, porque de esta manera el niño y la niña
tienen un contacto con un público que está en la espera de escuchar lo que se
va leer, les permite estimular la confianza en sí mismos e incentivar las
habilidades de una buena comprensión en la lectura.
La descripción oral, se da en la medida en que los alumnos observan algún
lugar, objeto o persona, y extraen las cualidades, los defectos, de tales
elementos y luego las expresan en una socialización en el grupo, de esta
manera se puede evidenciar que se describe de acuerdo al punto de vista de la
persona que esté haciendo la descripción.
El relato oral,
se pueden hacer varias actividades como contar chistes
compartir anécdotas, narrar cuentos, comentar sobre una película, comentar
sobre una noticia, en especial, en el aula de clase se pueden realizar pequeños
juegos dramáticos que parten de algún relato.
La exposición oral, esta forma de expresión oral está muy ligada a la
indagación de temáticas complementarias con los contenidos ya trabajados en
las clases o por el contrario una fase de exploración para incentivar los
conocimientos previos en los alumnos. Es una estrategia muy buena porque los
niños y las niñas buscan la información, le hacen comprensión extrayendo las
ideas principales que van a dar a conocer y preparan algunas ayudas visuales
para poder argumentar y darse a entender.
Y por último el género de la discusión, son varias estrategias que se utilizan en
clase para que den puntos de vistas de los interlocutores sobre un tema
determinado, estos son: la mesa redonda, el debate, el panel de expertos, la
conferencia y la entrevista. En la básica primaria en los primeros grados se
realiza mucho la mesa redonda, pero en manera de conversatorio dirigido por
el docente o la docente, donde hay una participación de los alumnos y las
76
alumnas desde una temática enfocada en la realidad y las experiencias de los
alumnos.
En la didáctica de la lengua hay varios enfoques: Lecto-escriturales,
comprensión de lectura, producción textual, promoción de competencias, este
proyecto la ha enmarcado en el fortalecimiento de la expresión oral y corporal.
En la serie de publicaciones para maestros del Ministerio de Educación
Nacional, en el texto “La escuela como escenario privilegiado para la
comunicación”, María Elena Rodríguez en su documento “Hablar en la escuela:
¿Para qué?... ¿cómo?” expresa desde el ¿cómo?, una propuesta sobre “la
escuela como escenario de la comunicación oral” donde cita a Dell
Hymes(1989) y a Tuson Valls(1993), en cuanto a “los principales componentes
de los actos de habla: Marco, participantes, propósitos, estructura, estilo,
instrumentos, normas y géneros.” (MEN.1997: 44)
En la escuela se puede evidenciar en el marco, los diversos espacios y lugares
que posee como el salón de clases, los patios, la cancha, las zonas verdes,
entre otras.
Los participantes pueden ser los alumnos y las alumnas, los y las docentes, los
padres de familia, personas de la comunidad que intervengan en las
actividades emprendidas en la escuela.
Los propósitos en este elemento es indispensable la planificación pedagógica
del docente desde la finalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en
los actos comunicativos orales.
La estructura en la escuela se dan desde la actividad especifica que se va a
realizar, por ejemplo,
una mesa redonda como estrategia para trabajar
determinada temática, el docente organiza a los alumnos para que haya un
77
moderador o moderadora, un secretario o secretaria, la estructura se define de
acuerdo a la finalidad de la estrategia pedagógica.
El estilo se puede dar espontáneamente por los niños y las niñas y demás
actores de la escuela o planeado en las actividades por parte de los docentes.
Los instrumentos en este elemento convergen tanto la expresión oral como la
expresión corporal.
Las normas, se da en el respeto por los turnos conversacionales, el respeto por
las ideas del otro, de la cortesía con que se trata al interlocutor.
Y por último los géneros que pueden ser: La literatura infantil y las formas de
expresión oral anteriormente mencionadas
8.1.2 La expresión corporal.
El proyecto se ha enfocado en la expresión oral y corporal de los niños y las
niñas que están en edades entre siete y nueve años, estos dos elementos la
oralidad y la corporeidad son indispensables para que los actos comunicativos
trasciendan de la esfera de la interacción de los seres humanos, en la de ser
posibilitadoras de aprendizajes significativos por medio de la intencionalidad
pedagógica que le dé el o la docente a los procesos de enseñanza y
aprendizaje que emprenda en el aula de clase.
Específicamente,
La expresión corporal es la capacidad del hombre de
comunicarse por medio del cuerpo, con sus gestos y sus movimientos, y la
escuela está en la necesidad de promover esta capacidad innata del hombre
no sólo desde el área de educación física sino también desde la lengua
castellana, a la par con su complemento perfecto que es la expresión oral.
78
Larraeta y otros (2005), presentan unos contenidos de expresión corporal,
organizadas en tres dimensiones, una dimensión expresiva, una dimensión
comunicativa y una dimensión creativa, estas dimensiones poseen unos
contenidos generales y específicos. Entre los contenidos generales para las
tres dimensiones encontramos a “un alfabeto expresivo, un mundo externo,
interacción personal, e intercambio discursivo” (Larraeta y otros. 2005; 34).
Se le asigna gran valor a la dimensión comunicativa, cual en sus contenidos
específicos tiene una estrecha relación con la expresión oral, en el alfabeto
expresivo contempla “lenguaje gestual: actitud corporal, apariencia, contacto
físico, contacto ocular, distancia interpersonal, gesto, orientación
espacial
interpersonal. Componentes sonoros comunicativos: entonación, intensidad o
volumen pausa y velocidad, y ritmo comunicativo gestual y sonoro” (Larraeta y
otros. 2005; 51). En la escuela se pueden potenciar cada uno de los anteriores
contenidos específicos tanto en el área de educación física como en el área de
lengua castellana, o simplemente generar procesos de interdisciplinariedad
entre estas áreas y de esta manera se apunta a uno de los objetivos de la
educación actual la formación integral de los niños y las niñas, de los jóvenes y
de las jóvenes.
En la dimensión comunicativa otro contenido general es el mundo externo, el
cual contempla los siguientes contenidos específicos, “Simulación corporal de
estados de ánimo, ideas, sentimiento o situaciones, organización de la acción
con un inicio, desarrollo y final, simbolización corporal, simbolización del objeto,
presentación de una mismo ante los demás”. (Larraeta y otros. 2005; 63-64).
En las actividades mencionadas en la didáctica de la lengua, muchas apuntan
al desarrollo de estas capacidades corporales de los niños y las niñas, en
cuanto a la trascendencia del ser social de los alumnos y las alumnas, estos
contenidos están enfocados en la posibilidad que tenemos los seres humanos
para comunicarnos por medio del lenguaje sea oral o corporal, teniendo en
79
cuenta que hay interlocutores que están en la expectativa de lo que se va a
comunicar en determina situación.
La labor del maestro es proporcionar espacios adecuados tanto para la
enseñanza como para el aprendizaje, de las actividades de expresión oral y
corporal, estás son importantes para el desarrollo integral de los niñas y las
niñas hace posible la adquisición de conocimientos además potenciar las
habilidades y las destrezas propias del cuerpo para los procesos de
socialización que se dan desde la niñez hasta la vejez.
Viciana y Arteaga (2004), conciben una estrecha relación entre las áreas de
educación física y la educación artística, las dos áreas trabajan la expresión
corporal, por eso plantean las siguientes capacidades para desarrollar en el
niño, “capacidad cognitiva, en cuanto al procesamiento óptimo de la
información, capacidad energética o física, se da en la agilidad en los
movimientos, capacidad de movimiento, en cuanto a la conciencia corporal, la
espacialidad, y la temporalidad, y la capacidad expresiva, que se da en la
creatividad y la sociabilización.” (Viciana y Arteaga.2004; 11).
Cada una de estas capacidades posee una estrecha relación con las
dimensiones antes mencionadas, la expresión oral y corporal son habilidades
que definitivamente proporcionan procesos de interdisciplinariedad entre las
áreas estas autoras anexan otra áreas más que es la educación artística. Y en
el proyecto de aula planteado en la intervención de esta investigación se
incluyen las ciencias sociales y naturales, las matemáticas, el inglés, la
tecnología, la religión y ética y valores humanos.
El ser humano tiene capacidades y habilidades
desarrollar y
promover
en la
diversas que se deben
escuela, porque es una espacio para la
formación integral, las actividades de expresión oral y corporal ayudan
indudablemente a la labor del docente, pues a los niños y las niñas les encanta
realizar todo aquello que le implique moverse, jugar, compartir y crear.
80
Los elementos observados en la expresión corporal son de suma importancia
tanto de las dimensiones planteadas por Larraeta y otros (2005) como las
capacidades expuestas por Viciana y Arteaga (2004), los gestos que se dan en
la cara, la posición del cuerpo, manejo del espacio, en tener en cuenta que hay
un interlocutor y que él también transmite información con su cuerpo, la
recepción de esos datos corporales están continuamente comunicando, tanto
desde la individualidad como desde la colectividad, el lenguaje oral y corporal
son herramientas innatas del ser humano que el docente debe tomar y
ponerlas en juego para generar toda clase estrategias pedagógicas y didácticas
para su labor docente.
Cuando se inicio la práctica docente los niños y las niñas estaban en primero
de básica primaria, a algunos de ellos les daba dificultad salir al tablero, a leer,
decir un verso, participar en los diálogos de las clases, pero cuando se
comienza a llevar al aula de clase los actividades de expresión oral y corporal
como los juegos dramáticos, el montaje de coreografías, la elaboración de
títeres, la declamación de poemas, trabalenguas y retahílas, estos niños y
niñas al igual que los demás, tomaron más confianza en sí mismos, se
arriesgaban a salir al frente del un público a cantar, bailar, dramatizar.
Estos resultados son los que deben impulsar a los docentes para que innoven
en sus aulas de clases con estas actividades que como se plantean en este
proyecto posibiliten la recreación lúdica pero también posibiliten procesos de
interdisciplinariedad
y
aprendizajes
significativos.
Y
no
sean
simples
actividades de animación de grupos y herramientas de control de disciplina.
8.1.3 Las estrategias innovadoras.
En la actualidad el constructivismo es uno de los más utilizados en la escuela,
fundamentado con los aportes de María Montessori, Dewey, Decroly y
Claparede, quienes enfatizaron “el principio de la actividad, en el sentido de
81
que es haciendo y experimentando como el niño aprende, es desde la propia
actividad vital del niño como éste se desarrolla; partiendo de sus intereses y
necesidades es como el niño autoconstruye y se convierte en protagonista y
eje
de todo el proceso educativo”(Florez, 1997;25).
Los docentes
contemporáneos o que están continuamente actualizando sus saberes
pedagógicos reconocen la necesidad de partir de las necesidades, expectativas
e intereses para beneficiar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas,
aunque es importante incluir las necesidades sociales, culturales, familiares y
educativas que tienen los niños y las niñas hoy en día, ya que la realidad
social es factor relevante en la formación de los alumnos.
La estrategia innovadora planteada en este trabajo de investigación es el
proyecto de aula como posibilitador de procesos de interdisciplinariedad, y de
aprendizajes significativos a través de las actividades de expresión oral y
corporal.
8.1.3.1
El proyecto de aula
En proyecto de aula es una estrategia de trabajo pedagógico en las clases,
donde se busca integrar temáticas, desde los intereses y las necesidades de
conocimiento de los estudiantes, además abrir espacios para vincular a los
padres de familia a la cotidianidad de la escuela, igualmente a la comunidad
en general, lo cual es de importancia los niños y las niñas, ya que se va a
trabajar de manera cooperativa en las actividades propuestas, la compañía de
los padres es vital para la motivación de los niños frente al aprendizaje.
Fándillo Cubillos. (1997) en el articulo “el trabajo por proyectos” de la cartilla del
Ministerio de Educación Nacional
“Las disciplinas y la formación integral”
manifiesta que el proyecto de aula como estrategia pedagógica “constituye
situaciones funcionales de la vida real en que los alumnos se enfrentan con la
82
realidad del mundo
a través de la acción. Estimulan aspectos cognitivos,
motrices y éticos afectivos y facilitan procedimientos que permiten llevar a cabo
un producto colectivo y explotarlo en todas sus potencialidades.” (Charría y
otros. 1997.88).
En la escuela por medio de la planeación del docente se pueden elaborar
múltiples proyectos de aula, que sin duda con la ayuda y acompañamiento de
los docentes pueden ser un éxito, tanto en los procesos de enseñanza como en
los procesos de enseñanza. La colaboración de los padres es fundamental en
la formación de los niños y las niñas.
El proyecto tiene unas funciones específicas planteadas Fándillo Cubillos.
(1997) las cuales son:
La primera se da como una repuesta a problemas dados en el aula de clase, en
el caso de este trabajo se dio en respuesta a lo observado en el proceso de
investigación donde el proceso de enseñanza se enfocaba hacia rutinas en las
actividades de expresión oral y corporal.
La segunda es propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje acordes a la
realidad que se vive en la escuela, desde los contextos y la globalización del
conocimiento.
Y la tercera función del proyecto es el trabajo en grupo que se promueve en el
aula, permitiendo la confrontación de saberes, la promoción de habilidades
individuales que van fortaleciendo el trabajo colectivo.
El proyecto de aula planteado en este trabajo de investigación se elaboró
teniendo en cuenta las funciones anteriores como también las siguientes: la
necesidad de integrar algunas áreas con la lengua castellana porque tienen
afinidad con respecto a la expresión oral y corporal, como son la Educación
Física y la Educación Artística, aunque es de aclarar que se integran otras
83
áreas como las matemáticas, la ciencias sociales y naturales, la tecnología y la
informática, la educación religiosa, éticas y valores y hasta con inglés, porque
en busca de una formación integral, y estas áreas poseen temáticas en común
que posibilitan la integración y por ende la posibilidad de generar aprendizajes
significativos.
En este proceso de investigación educativa haber reflexionado sobre la labor
docente ha permitido visualizar más claramente la función social que se tiene
en el escuela y en las estrategias didáctico-pedagógicas que se llevan para
orientar procesos de formación y adquisición de conocimientos, no solo para
los niños y las niñas, sino también para el docente que es un ser humano que
debe estar en continuo aprendizaje.
8.1.3.2
La interdisciplinariedad.
En el proyecto de investigación para darle relevancia a las actividades de
expresión oral y corporal se quiso integrar en los procesos de enseñanza
diversas áreas con temáticas en común que complementan y dan una visión
más amplia de la temática general que se va a trabajar en el aula.
En el proyecto de aula se toma en cada periodo dos temáticas generales, que
van a ser profundizadas en cada área que participa de la etapa programada en
el proyecto, así hay una complementariedad que hace que los alumnos
visualicen desde varias perspectivas una sola temática, y lo mejor aún se parte
de actividades creativas como son la utilización de la literatura infantil en
relación con la expresión oral y corporal, es decir, los juegos dramáticos sobre
los cuentos, la declamación a través de los títeres de trabalenguas, retahílas,
coplas, adivinanzas, poemas y el montaje de coreografías de canciones
trabajadas.
84
“La interdisciplinariedad en el nuevo contexto de redefinición del conocimiento,
es una demanda académico –social circunscrita no sólo al despliegue del
conocimiento consigo mismo y con la sociedad, sino sobre todo en relación con
otros conocimientos”5. Lo anterior confirma la necesidad de integrar en el aula,
pues el mismo conocimiento necesita ampliarse para fortalecer el aprendizaje
de modo que este sea para la vida y tenga un buen uso en la práctica.
En la actualidad los docentes deben promover la integración de las áreas, en la
básica primaria se puede dar de manera más fácil, los docentes de los grados
primero y segundo tienen toda carga académica, lo cual les permite planear
sus clases teniendo partiendo de las actividades de expresión oral y corporal
para integrar las áreas anexando a estas contenidos en común.
8.1.4 El aprendizaje significativo.
Durante todo el proceso de la investigación y de la elaboración del proyecto de
grado, se ha enfatizado en los aprendizajes significativos que se pueden
propiciar en el espacio escolar, específicamente en este trabajo con el proyecto
de aula que parte de las actividades de expresión oral y corporal para promover
procesos de interdisciplinariedad y por ende la consecución de aprendizajes
significativos.
Se dice que el aprendizaje significativo parte de los conocimientos previos de
los niños y las niñas, conocimientos que ayudan a encaminar estrategias desde
las posibilidades intelectuales de los alumnos y las alumnas, y proporcionando
en el espacio escolar la contextualización de los aportes individuales en una
globalización de conocimientos que van a hacer significativos para ellos porque
partes de sus conocimientos previos y que definitivamente se van a
complementar en el aula, con la ayuda de la intervención pedagógica de los
docentes y las docentes.
5
Jaime Rafael Nieto López, articulo “la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y los
desafíos de la universidad”, revista Lectiva Nos, 6-7 de 2004:65.
85
El principal exponente de este aprendizaje es David Ausubel (1983) distingue
tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de
proposiciones:
“Aprendizaje de Representaciones, es el aprendizaje más elemental del cual
dependen los demás tipos de aprendizaje. "Ocurre cuando se igualan en
significado símbolos arbitrarios con
sus referentes (objetos,
eventos,
conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus
referentes aludan"(Ausubel.1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños cuando
reconoce el significado de un juguete, por ejemplo, el lazo,
significado por su referente simbólico sino por el uso
no le da el
que este le da en
determinados contextos.
En cuanto al aprendizaje de Conceptos, Ausubel, 1983 “Los conceptos se
definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o
signos".
En este aprendizaje el alumno ó la alumna asimilan el significado de las
representaciones con la asociación del código que puede estar una imagen o
un signo.
Aprendizaje de proposiciones, “puede ser
subordinado, superordinado o
combinatorio”
El aprendizajes de proposiciones subordinado, se relaciona con el aprendizaje
de los conceptos que se asocia con un signo o una imagen en particular ya
establecida en la estructura cognoscitiva del alumno con el contexto global de
la oración.
86
Y el aprendizaje de proposiciones superordinado o combinatorio se refiere a la
adquisición de un conocimiento nuevo al combinar varias proposiciones que le
dan un aprendizaje tanto desde lo denotativo como de lo connotativo.
En la lengua castellana, lo anterior es relevante porque el lenguaje es un
facilitador
de los aprendizajes significativos por recepción
y por
descubrimiento.
En el aprendizaje por recepción es “importante en educación porque es el
mecanismo humano por excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la
vasta cantidad de ideas e información representada por cualquier campo del
conocimiento” "(Ausubel.1983:47). En el aula de clase gran cantidad de
información que debe ser muy veraz para que no se enseñen conceptos o
ideas equivocadas, se considera que no sólo el conocimiento de un área da
información también las continuas interacciones comunicativas entre los
actores de la escuela arrojan información importante para la formación o por lo
contrario producen datos incorrectos o lo que llaman en la cotidianidad malos
entendidos.
87
9
9.1
DISEÑO INVESTIGATIVO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En el proceso de investigación desarrollado en la práctica docente se detectó el
siguiente
problema:
La falta de intencionalidad pedagógica al desarrollar
actividades de expresión oral y corporal genera aprendizajes rutinarios en los
niños del grado segundo de básica primaria de la Institución Educativa Rural
Monseñor Miguel Ángel Builes.
Los docentes planean actividades lúdicas, como juegos dramáticos , rondas,
canciones, algunas veces para motivar las clases,
para
organizar actos
cívicos y culturales, ó simplemente no preparan sus clases y para iniciar la
jornada utilizan dichas actividades, improvisando y sin darle un propósito
especifico a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se emprenden en
el aula de clase,
por esto se convierten en rutinas que no permiten que se
transcienda en la construcción de conocimiento, en los procesos de
interdisciplinariedad, donde se observa ausencia de variantes en los juegos,
rondas, canciones por parte de los alumnos porque el docente instruye y
enseña de forma mecánica, reduciendo la creatividad, la espontaneidad, la
imaginación y aptitudes propias de los niños de esta edad.
En el proceso de observación y desarrollo de las clases, se visualiza que no se
tienen en cuenta los saberes previos del alumno con respecto a las actividades
de expresión oral y corporal, pues no se indaga sobre los conceptos que los
niños pueden tener acerca del título del juego, la canción, la ronda, durante el
proceso de instrucción y memorización de la actividad, no se hace un proceso
de comprensión textual de lo que dice, no se extrae el mensaje o propósito por
el que se hace la actividad, el alumno no interviene para modificar por ejemplo
en una canción el ritmo, en una ronda la intervención de los personajes.
88
Haciendo de estas actividades un corpus de juegos, para distraer a los
alumnos cuando están desatentos o cansados por las tareas escolares, y no
una posibilidad didáctica pedagógica en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
De lo anterior surge la pregunta de investigación: ¿La implementación de
procesos intencionados pedagógicamente por parte del maestro al desarrollar
actividades de expresión oral y corporal propician aprendizajes significativos?
Es necesario que a partir de la lengua castellana se abran espacios para
promover las actividades de expresión oral y corporal de los niños y niñas,
porque son posibilitadoras de procesos de socialización, para encontrar de
habilidades, aptitudes y destrezas artísticas, para dar confianza en sí mismos y
ayudan a la toma de decisiones, para promover la creatividad, la imaginación,
la recursividad tanto en la comunicación como en los materiales a utilizar en
cada una de las estrategias que se pueden implementar en el aula de clase.
9.2
OBJETIVOS
9.2.1 General
9.2.1.1 Interpretar los fundamentos teóricos, pedagógicos y didácticos de las
prácticas docentes tendientes a reflexionar, reconstruir y recontextualizar la
labor docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje con respecto a la
expresión oral y corporal de los niños y niñas del grado segundo de básica
primaria de la Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel Builes del
municipio de Santa Rosa de Osos.
89
9.2.2 Específicos
9.2.2.1 Fundamentar desde el proceso investigativo en el aula
como la
intencionalidad pedagógica de las actividades de expresión oral y corporal
posibilitan aprendizajes significativos en los estudiantes.
9.2.2.2 Implementar el proyecto de aula como propuesta innovadora en la
generación de aprendizajes significativos.
9.2.2.3 Promover la expresión oral y corporal como posibilitadoras de procesos
de interdisciplinariedad en el aula.
9.2.2.4 Diseñar
y aplicar técnicas
e instrumentos
de recolección de
información con la intención de dar credibilidad al proceso de investigación.
90
10. DISEÑO METODOLÓGICO
10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Esta investigación es de tipo cualitativo, Strauss y Corbin (2002), afirman que
“los métodos cualitativos pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre
las cuales se conoce poco o mucho pero se busca obtener un conocimiento
nuevo”. (STRAUSS Y CORBIN, 2002; 12). Los docentes están llamados a
reflexionar sobres sus prácticas pedagógicas poniendo a prueba sus saberes
en
la o las disciplinas, la pedagogía y la didáctica. Los docentes que gustan
de la investigación optan por utilizar la investigación cualitativa, la cual posee
tres componentes principales.
Los datos, que provienen de las entrevistas, encuestas, observaciones,
documentos, registros, películas, específicamente en este proyecto de
investigación los datos recogidos son: encuestas a padres de familia, alumnos
y docentes, entrevistas, diario de campo, talleres, fotos y videos.
Los procedimientos son los pasos que el investigador desarrolla para
interpretar y organizar los datos, en esta investigación se utilizo la
sistematización para visualizar las categorías y sub-categorías de análisis, se
organizo un mapa conceptual de tales categorías, este proceso se llama
codificación.
Los informes escritos y verbales que se realicen, pueden ser como lo afirman
los autores antes mencionados una teoría fundamentada, la cual es una teoría
derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados en el
proceso de investigación, teniendo en cuenta que la recolección de los datos, el
análisis y la teoría deben guardar estrecha relación entre sí.
91
En la universidad de la Sabana
Ciro Parra (1995) posee una línea de
investigación donde concibe la Investigación Acción Educativa “ como un
proceso de reflexión y acción que realizan los agentes empeñados en tareas
prácticas con el fin de mejorar sus propias prácticas, con o sin la ayuda de un
externo”.
Es el caso particular de esta investigación que se enfocó en los procesos de
enseñanza, tratando de reflexionar sobre la práctica docente que se realiza en
el área de lengua castellana, en cuanto a las actividades de expresión oral y
corporal.
La Asociación
de Educación Privada (1998),
plantea
tres fases en la
investigación acción educativa, “la primera es la deconstrucción de la práctica
pedagógica
del maestro, la segunda como una
reconstrucción
o
planteamiento de alternativas y la tercera como evaluación de la efectividad
de la práctica reconstruida”.
La deconstrucción según Derrida (1985) es “analizar la
presente
practica pasada y
desde la retrospección, en los textos de diario de campo,
las
observaciones del docente y las entrevistas focales con los alumnos, teniendo
en cuenta que estas medidos por factores como la cultura, las ideologías, los
símbolos, las convenciones , los géneros y la comunicación”.
La práctica pasada de la que habla Derrida, en esta investigación se vivió en
las prácticas docentes I y II, que se deben cursar en la licenciatura
en
educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. En estas
experiencias se hizo las indagaciones pertinentes para hacer la deconstrucción
de los datos obtenidos, poder intervenir por medio del proyecto de aula y por
último corroborar la importancia del objeto de estudio en esta investigación.
En la reconstrucción de la práctica se produce saber pedagógico nuevo para el
docente, es decir, se obtiene conocimiento sobre alternativas identificadas. La
92
alternativa de solución propuesta después de la deconstrucción fue el proyecto
de aula que busca que las actividades de expresión oral y corporal
sean
interdisciplinarias y propicien aprendizajes significativos.
Y la evaluación de este proceso investigativo se puede dar mediante la
hermenéutica, que desempeña un papel importante en la interpretación de los
textos que el maestro consigna en el diario, la encuestas que desarrolla, las
entrevistas que hace, facilitando la reflexión e intervención para mejorar en
las prácticas docentes de la escuela.
La investigación acción educativa según Amparo Valencia (1999) “conduce a
soluciones concretas a problemas reales
dificultades
del aula de clase, a superar
con las que tropieza la realización de la práctica docente, a
modificar estrategias pedagógicas.”6 Lo que propone expresamente en este
proceso de investigación.
10.2 POBLACIÓN
La población seleccionada para trabajar en este proyecto de investigación es
el grado de segundo de básica primaría
de la Institución Educativa Rural
Monseñor Miguel Ángel Builes. El muestreo se organizo con los alumnos más
disciplinados y comprometidos del grupo, esto quiere decir que la selección fue
basada en criterios, ya que esta exige como lo afirman los autores Goetz y
Lecompte (1981; 89) que “el investigador determine por adelantado un conjunto
de atributos que deben poseer las unidades de estudio.” Los alumnos que se
seleccionaron de la población son: seis hombres y seis mujeres, para un total
de doce niños de diecinueve alumnos del grupo, la edad oscila entre los siete
y nueve años. (Ver anexo #6)
6
Asociación de Educación Privada. Escuela de Pedagogía. Programa de Investigación
Acción- Educativa. Documentos de apoyo 1.
93
10.3 TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
LA
INFORMACIÓN.
La técnica más importante en este proceso de investigación es la observación,
es el punto inicial de la recogida de los datos, esta puede ser participante y no
participante, en esta investigación se realiza
una observación participante,
donde se debe reflejar las interacciones entre los alumnos y el docente en
cuanto a las actividades propuestas en la cotidianidad del aula, se plasma en
el diario de campo (ver anexo #9) describiendo
lo que se observa, las
anécdotas, los relatos y donde se trata mostrar la realidad del aula de clase
durante las intervenciones pedagógicas que se desarrollan, analizando e
interpretando las respuestas positivas o negativas frente a las estrategias
llevadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Y es así como el diario de campo se convierte en el instrumento de alta
relevancia para este proceso investigativo,
como lo afirma
Amparo de
Valencia (1999), “El docente podrá hacerse investigador de la educación si se
dedica a escribir y describir sobre su desempeño, si tiene el cuidado de ir
consignando
los
resultados
de
su
cotidianidad
en
la
escuela,
sus
observaciones, inquietudes, actitudes y reacciones propias y de sus alumnos,
con una actitud crítica en el diario de campo”
Otra técnica utilizada en esta investigación es la entrevista estandarizada
presecuencializada (Goetz, J. y Lecompte, 1981; 133) que consiste en un
cuestionario administrado a
preguntas
varias personas haciéndoles las mismas
en el mismo orden, para obtener información
fácilmente
cuantificable, enfocada en una forma específica de la entrevista, es decir, el
instrumento: las encuestas de confirmación, su objetivo “consiste en determinar
la medida en que los participantes sostienen creencias similares, comparten
ciertos constructos y ejecutan conductas comparables” (Goetz, J. y Lecompte,
1981; 136), es importante este instrumento en esta investigación porque hay
variedad en los participantes: alumnos, padres de familia y otros docentes
94
permite almacenar datos con facilidad para su análisis, corroborando algunos
datos de la observación.
Las encuestas se utilizaron durante todo el proceso investigativo, se inicio en la
práctica docente I con encuestas a los alumnos (Ver anexo # 10), la tabulación
de la misma es:
ENCUESTA ALUMNOS #1
Doce alumnos respondieron no se identifica sexo
PREGUNTAS
RESPUESTAS
8 con los amigos,
¿CON QUIÉN TE GUSTA
4 con los familiares.
HABLAR?
8 porque juegan y se divierten
¿POR QUÉ CON ESAS
PERSONAS?
4 porque los quieren mucho y se
desahogan
3 con los
Amigos, que vamos a
jugar
3 con los amigos sobre trabajos
¿QUÉ HABLAS CON ELLAS?
del salón y estudio
2 con los amigos de comida
4 con los padres sobre el estudio y
las tareas.
¿CÓMO TE SIENTES CUANDO
HABLAS CON ESAS PERSONAS?
8 Muy bien
4 feliz
Bailar__8_
SE LES HIZO LISTA DE
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
ORAL Y CORPORAL, ELLOS
Recitar poemas__4__
Decir trabalenguas __4__
Cantar_10__
95
MARCABAN LAS QUE MAS LE
LLAMARON LA ATENCIÓN
Imitar con títeres_4_
Dramatizar __4__
Leer___2__
Hablar___9__
A esta tabulación se le hizo un trabajo estadístico (ver anexo #11).
Se realizo encuestas a padres de familia (Ver anexo # 12), a continuación se le
hace la tabulación:
ENCUESTA #1 PADRES DE FAMILIA
12 padres de familia respondieron la encuesta
1. Su hijo se destaca por ser un niño:
EXTROVERTIDO
INTROVERTIDO
CREATIVO
ALEGRE
DINÁMICO
PASIVO
TRISTE
PEREZOSO
3
1
7
5
5
4
1
1
2. A su hijo le gusta hacer actividades lúdicas como:
JUGAR
BAILAR
CANTAR
ACTUAR
5
5
6
4
3. ¿Usted considera que su hijo se expresa bien cuando conversa con alguien?
SI, Se expresa bien, emplea palabras adecuadas
NO, es tímido
10
2
4. ¿Cuáles son las fortalezas de su hijo al comunicarse con otras personas?
Conciso en sus parlamentos
1
96
Expresivo al hablar, sincero
Amplio vocabulario
Comprende los mensajes, sabe escuchar
Amigable
Respetuoso
3
1
3
2
2
5. ¿Cuáles son las debilidades que usted le ve a su hijo cuando se relaciona
con otras personas?
Tímido
Poco seguro
Impaciente
falta comprensión y escucha
4
2
3
3
6. ¿Cómo maneja su hijo, el cuerpo para expresarse?
MUY BIEN
REGULAR
8
4
7. ¿De qué manera ayuda a su hijo para que se desenvuelva bien al conversar o
interactuar con otras personas?
Hablando con el niño, comprendiéndolo y
motivándolo
3
Enseñándole a respetar la opinión del otro
3
Dándole consejos para no discrimine a nadie
2
Explicándole formas de actuar y conversar
4
A la anterior tabulación se le realizó un trabajo estadístico. (Ver anexo #13)
Se continúa la recolección de la información en el proceso en práctica II con
encuestas a alumnos (Ver anexo #14), la tabulación es la siguiente:
ENCUESTA ALUMNOS # 2
12 alumnos responden la encuesta.
PREGUNTA
RESPUESTAS
97
3 Leer
¿QUÉ TE GUSTA DE LAS CLASES 2 hacer dibujos,
DE ESPAÑOL?
2 hacer textos,
3 hacer títeres,
2 decir poemas
2 pintar,
2leer,
¿QUÉ HAS APRENDIDO EN
ESPAÑOL?
1escribir,
3 hacer títeres
3trabalenguas,
1 decir poemas
DE LO QUE HAS APRENDIDO EN
3 tecnología,
ESPAÑOL. ¿EN QUÉ OTRAS
3 sociales,
MATERIAS LO HAS REALIZADO?
2 matemáticas,
2 artística,
2 inglés.
SE LES HIZO LISTA DE
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
ORAL Y CORPORAL, ELLOS
Bailar 9
Recitar poemas 5
Decir trabalenguas 8
MARCABAN LAS QUE MAS LE
Cantar 8
LLAMARON LA ATENCIÓN
Trovar 6
Imitar con títeres 9
Dramatizar 7
Leer 10
Hablar 5
A esta tabulación se le hizo el respectivo análisis estadístico (ver anexo #15)
También se le realiza en la práctica docente II una encuesta a los padres de
familia (Ver anexo #16), a continuación se hace la tabulación:
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA #2
Contestaron nueve (12) padres de familia
1. ¿Con qué frecuencia se acerca el niño o niña hablar con ustedes? ¿Qué temas
tratan?
98
2. ¿Qué
SOBRE LA ESCUELA, EL ESTUDIO
CONSEJOS Y ACLARAR INQUIETUDES
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
SOBRE LA INFANCIA
SOBRE LO QUE DESEAN SER CUANDO GRANDES
5
3
2
1
1
habilidades nuevas han observado en el niño o niña en su desempeño escolar?
INDEPENDIENTE
AMIGABLE
HABILIDAD EN OPERACIONES MATEMATICAS
RESPONSABILIDAD EN LAS TAREAS
RESPETO POR SUS COMPAÑEROS
HABILIDAD AL HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
BUENO PARA DIBUJAR
1
1
3
1
1
3
1
3. ¿Consideran que disponen de buen tiempo para dialogar con su hijo o hija?
SI, A PESAR DE LAS OCUPACIONES
8
EN OCASIONES, AUNQUE SE EVADEN TEMAS
4
4. Marquen con una x las cualidades que consideran que su hijo o hija poseen:
COMPROMETIDO
3
TRANQUILO
4
EXTROVERTIDO
4
INTROVERTIDO
1
A esta tabulación se le hizo el respectivo trabajo estadístico (Ver anexo # 17)
En la práctica I se hizo una entrevista semi-abierta a la docente de preescolar
(Ver anexo #18), porque ella fue la encarga de la población objeto de estudio
99
en el grado anterior, a continuación se presenta la transcripción de la entrevista
realizada:
ENTREVISTA DOCENTE PREESCOLAR
Querida Maestra, la presente encuesta es para recoger información sobre el
desempeño en la expresión oral y corporal de la Promoción 2006 de
Preescolar.
Por favor responda según corresponda:
1. Considera conveniente promover la expresión oral y corporal en los niños.
SI__X__
NO____
¿POR QUÉ? Estimula en los niños el proceso
de enseñanza aprendizaje, y hace más agradable y lúdico el ambiente
2. El desempeño, en general, en la expresión oral de los alumnos de Preescolar
año 2006 fue:
Muy buena, fueron niños que mostraron habilidad para participar en actividades
como: conversatorios y diálogos dirigidos, interpretación de canciones,
participación en juegos con diversas formas del lenguaje; trabalenguas,
adivinanzas, rimas, etc.
3. El desempeño, en general, en la expresión Corporal de los alumnos de
Preescolar año 2006 fue:
Muy buena, y acorde a la edad de ellos, imitan voces, realizan movimientos
acordes en la interpretación de rondas y canciones.
4. ¿Cuáles fueron las fortalezas del grupo, en cuanto a su expresión oral y
corporal?
La buena expresión de sus sentimientos e ideas, el manejo adecuado de su
cuerpo en un espacio determinado, la estimulación de habilidades artísticas, el
adecuado desempeño en actividades diarias y de rutina.
5. ¿Cuáles fueron las debilidades del grupo, en cuanto a su expresión oral y
corporal?
En cuanto a lo oral la dificultad de algunos niños para pronunciar
adecuadamente algunos términos.
6. ¿Qué actividades implementó para fortalecer la expresión oral y corporal?
Talleres recreativos, lectura de imágenes, pre-dancísticos, narración de
cuentos, títeres, montaje de pequeñas obras.
100
En la práctica II se realizó una entrevista semi-abierta a las docentes de la
básica primaria
y al rector de la institución (Ver anexo 19). Se hizo un
consolidado estas entrevistas, a continuación se presenta:
ENTREVISTA DOCENTES # 2
OBJETIVO: Recoger datos significativos con los docentes sobre la integración
de áreas a partir de la Lengua Castellana, específicamente con propuestas de
expresión oral y corporal.
Responde:
1. ¿Consideras posible integrar Áreas o Asignaturas con la lengua Castellana?
¿Por qué?
Consideran que si es posible la integración de áreas con la lengua castellana,
desde la transversalidad y la interdisciplinariedad,
pues es un área
fundamental que maneja las habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir,
leer, permitiendo mejorar la capacidad de análisis , la comprensión
y la
redacción de los educandos en todas las áreas.
2. ¿Crees que la Expresión oral puede ser un punto de partida para que se dé
la integración de la Lengua Castellana con otras áreas? ¿Por qué?
La expresión oral puede ser primordial y un muy buen punto para lograr la
integración de la lengua castellana con otras áreas, porque a partir de ella el
estudiante
adquiere
seguridad,
dominio
del
público,
transmite
sus
conocimientos con mayor facilidad, expresa y argumenta sus puntos de vista,
soluciona sus dudas y puede volverse más inquieto por la indagación y la
investigación.
3. Enumera las estrategias que utilizarías para promover la expresión oral y
corporal en el aula.
Narración y lectura de cuentos e historias, talleres de sensibilización e
imitación, obras teatrales y los títeres, juegos pre dancísticos, técnicas de
101
expresión oral como foro, mesa redonda, el fhilis 6-6, debates, seminario, y
panel.
4. ¿Qué entiendes por interdisciplinariedad?
Es la posibilidad que brindan las áreas del conocimiento para poder integrarse
e interactuar para trabajar por un mismo fin y lograr que el conocimiento se
haga más significativo para los alumnos. También la forma como se pueden
manejar los mismos contenidos y temáticos en diferentes áreas, manejando y
respetando el enfoque particularismo que cada una le da.
5. ¿Qué comprendes por transdisciplinariedad?
Es la que da trascendencia al saber y al conocimiento, es decir, que posibilita
llegar a la realidad del individuo, y trabajar para transformarla y mejorarla.
Como
se pueden aplicar a las vidas cotidianas de los estudiantes, los
contenidos, temáticas trabajadas en cada una de las áreas en el aula de clase.
6. ¿Cuál de los dos conceptos anteriores se pueden aplicar a la propuesta del
integrar algunas áreas con Lengua Castellana, a través de estrategias de
expresión oral y corporal? ¿Por qué?
Es viable la transdisciplinariedad, porque implica además de los contenidos y
conocimientos de la tarea del proceso educativo, introducir al alumno en su
realidad social para que el logre reflexionar, confrontar ideas, cuestionar y
presentar posibles soluciones.
La interdisciplinariedad se ajusta mejor a la propuesta de integrar algunas
áreas con lengua castellana porque hay que argumentar muy bien el enfoque
que le da cada área a un tema en particular (se emplea la expresión oral).
Algunos optan por los dos conceptos.
7. ¿Consideras viable este proyecto con niños del grado segundo de básica
primaria? ¿Por qué?
102
Sí, porque teniendo en cuenta la edad y el nivel de los niños, ellos estarían en
un proceso que los hace reconocer y asumir actos en los cuales pueden
demostrar su enorme potencial. Además se puede
despertar más fácil el
interés y dedicación por el estudio.
Se puede trabajar en todos los grados respetando procesos específicos por
edades y grados con buenos y acertados planes de trabajo.
8. Considerando el contexto social y cultural de la comunidad Aragonesa y el
grado de escolaridad de los niños ¿Con cuáles áreas o asignaturas se puede
integrar la lengua castellana desde la expresión oral y corporal?
Artística, ciencias sociales, ciencias naturales, educación física, matemáticas,
ética y religión.
Las encuestas y las entrevistas fueron diseñadas para obtener información
sobre el interés, las inclinaciones pedagógicas, los conocimientos de los
alumnos, padres de familia y docentes,
y sobre todo para confirmar si la
expresión oral y corporal era una buena posibilidad y era pertinente para
avanzar en el proceso de investigación en el aula.
103
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
11.1 ANÁLISIS DE DATOS
Además del diario de campo, las encuestas y las entrevistas también hay
evidencias en videos y fotos de actividades de expresión oral y corporal más
significativas como son pequeñas representaciones de cuentos, presentaciones
de títeres y coreografía de una canción realizadas en las intervenciones de la
práctica docente I y II, con estas actividades se confirmó que:
En la observación, los niños gustan de las actividades de expresión oral y
corporal, manifestando alegría, disponibilidad y
compromiso. La respuesta
positiva de los alumnos depende de la organización de las actividades a
proponer, que estén entre sus gustos, necesidades y expectativas. Que tengan
una intención preconcebida para tener un horizonte para donde ir, por si algún
inconveniente, que puede ser: desmotivación, pereza, desconcentración,
actividades externas institucionales, conflictos en la convivencia en el grupo,
entre otras.
Los talleres que se aplicaron fueron de acuerdo a su grado de escolaridad, de
acuerdo a los contenidos preestablecidos en el Plan Integrado de Área, y a las
necesidades del proyecto mismo de investigación en cuanto a los datos
pertinentes al problema de investigación. En el proceso de intervención con
algunas de las estrategias de expresión oral y corporal se ve la motivación de
los alumnos por su participación activa en ellas, y más aun cuando se
integraban con temáticas de otras áreas, ya que ellos tenían más recursos
cognitivos para intervenir en las clases, es decir, más bagaje de conocimiento
para participar con seguridad en los talleres. Se incentiva la imaginación,
creatividad, el manejo del espacio,
el tiempo, la lateralidad, el ritmo, la
entonación, respeto por el turno del otro, la memoria…
104
En las encuestas se analiza que tantos alumnos, padres de familia y docentes,
se
inclinan positivamente hacia la implementación de las actividades de
expresión
oral
y
corporal
como
posibilitadoras
de
procesos
de
interdisciplinariedad y de aprendizajes significativos.
Y en las entrevistas realizadas se pudo analizar que hay docentes que manejan
los conceptos y no la aplicabilidad de ellos en el aula, con respecto a la
interdisciplinariedad, en cuanto a la expresión oral y corporal si utilizan
actividades pero de manera rutinaria, y no como herramientas que permiten
abrir espacios diferentes en la manera como se enseña y en la forma como se
aprende. Con estas se confirma la veracidad del problema detectado, y la
necesidad de intencional pedagógicamente las actividades de expresión oral y
corporal en el aula de clase y demás espacios escolares.
105
CONCLUSIONES
La expresión oral y corporal también deben ser objeto de estudio investigativo,
son habilidades vitales para las relaciones interpersonales y el desempeño de
los alumnos en sus procesos de comunicación.
La expresión oral y corporal es habilidades
pertinentes para que se den
procesos de interdisciplinariedad de la lengua castellana con otras áreas y
asignaturas del currículo de las instituciones.
Las estrategias pedagógicas como el proyecto de aula desarrollado a partir de
las actividades
de expresión oral y corporal
posibilitan procesos de
interdisciplinariedad y aprendizajes significativos.
Los procesos de investigación en el aula son recursos importantes para
reflexionar sobre las prácticas pedagógicas que se dan en la labor docente e
intervenir adecuadamente en los desfases o situaciones problemicas.
Los procesos de investigación en el aula permiten deconstruir, re-construir y
re-contextualizar escenarios pedagógicos mal encaminados, que con la resignificación se orientan a favor de los procesos de enseñanza aprendizaje.
106
RECOMENDACIONES
Darle la importancia que tiene las actividades de expresión oral y corporal en el
aula de clase, porque estas permiten innumerables posibilidades para la
enseñanza y el aprendizaje.
Tener en cuenta que este trabajo es una simple insinuación de la relevancia del
lenguaje oral y del lenguaje corporal en la cotidianidad de los seres humanos,
específicamente en el ambiente escolar.
Los docentes de lengua castellana deben tener presente tanto las habilidades
Lecto-escriturales como también las habilidades del habla y de escucha.
Concebir la investigación en el aula de clase para transformar la labor docente,
a través de la reflexión continua de los procesos emprendidos en los espacios
escolares.
107
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. (1964). El arte poética. Espasa Calpe. España,
Austin, John L. (1962) Como hacer cosas con palabras. Primera reimpresión
1982. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. España.
Ausubel, D., Novak J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa, un punto
de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. Quinta reimpresión 1991.
Betancur, Mabel., Puche, María Eugenia. (1997). La escuela como escenario
privilegiado para la comunicación. Series publicadas para maestros. Ministerio
de Educación Nacional. Impreandes, SA. Santafé de Bogotá.
Charría, María Elvira.,
Fandiño, Graciela
y
Marino, Germán. (1997). La
escuela nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea. Las disciplinas
y la formación integral. Serie de publicaciones para maestros. Ministerio de
Educación Nacional. Santafé de Bogotá.
Corbin, J., & Strauss, A., (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas
y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad
de Antioquia. Medellín.
De Zubiria, Julián S. (2006). Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante. (2 ed.). Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C. Colombia.
Fischer, Ernest (1993). La necesidad del arte. Ediciones Península. España.
Florez Ochoa, Rafael. (1997). La escuela nueva frente a los retos de la
sociedad contemporánea. Fundamentos de la pedagogía para la escuela del
siglo XXI. Serie publicaciones para maestros. Ministerio de Educación
Nacional. Santafé de Bogotá.
108
Gobernación De Antioquia. EL COLOMBIANO (2006). Guía turística, Antioquia.
Un tesoro por descubrir. Panamericana formas e impresos S.A. Medellín,
Colombia.
Goetz,
J.,
Lecompte,
M.
(1988).
La
investigación
Etnográfica
y
la
reconstrucción crítica en educación. España, Ediciones Morata.
Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel Builes. Manual de
Convivencia (2008). Corregimiento de Aragón. Santa Rosa de Osos.
Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel Builes. (2008)Proyecto
Educativo Institucional. Corregimiento de Aragón. Santa Rosa de Osos.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social, la interpretación
social del lenguaje y del significado. 2ª reimpresión. Fondo de Cultura
Económica Ltda. Pp. Santafé de Bogotá.
Larraeta, B. R., Sierra, M. Z., y Arriagada, K. R. (2005). Los Contenidos de
Expresión Corporal. Inde publicaciones. España.
Maqueo, Ana María. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: El enfoque
comunicativo de la teoría a la práctica. Limusa: Noriega Editores. México.
Martínez, Miguel (1996) La investigación Educativa etnográfica en educación.
Manual teórico práctico. Círculo de Lectura Alternativa. Bogotá, Colombia.
Miller, George. (1969).
Lenguaje y comunicación. 5ª Edición. Amorrortu
ediciones S.A. Buenos Aires, Argentina.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares Lengua
Castellana (1998).Cooperativa Editorial Magisterio.
109
Ministerio de Educación Nacional (1996.) Indicadores de logro, resolución
numero 2443.
Rojas, O. Jaime (1993). Psicolingüística. Tercera Edición. Pragma Editores.
Medellín.
Van Dijk, Teun A. (2005). Estructuras y funciones del discurso. Una
introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del
discurso.14ª Edición actualizada. Siglo XXI Editores. México.
Viciana, Virginia., Arteaga, Milagros. (2004). Las actividades coreográficas en
la escuela. Danzas, bailes, funky, gimnasia- jazz… Tercera edición. Inde
publicaciones. España.
Yepes Osorio, Luis Bernardo. (2004). La promoción de la lectura. Conceptos,
materiales y autores. Segunda edición. COMFENALCO- Antioquia. Medellín.
Colombia.
Yepez Roldan, Luis Octavio. (1994) La ciudad perdida (Santa Rosa de Osos).
Primera edición. Editorial Litoimpresos. Medellín. Colombia.
Yepez Roldan, Luis Octavio. (2007).El oro de los Osos. (La ciudad reclinada
sobre un trono de oro). Litografía Manchas. Medellín, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA CIBERNÉTICA
HTTP://WWW.SANTAROSADEOSOS.GOV.CO
(http://apuntesrincondelvago.com/lenguaje-y-pensamiento.html)
www.plandecenal.edu.co
www.cna.gov.co
www.mineducacion.gov.co
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
110
ANEXOS
ANEXO Nº1. Fotografía de la Institución Educativa Rural Monseñor Miguel
Ángel Builes.
ANEXO Nº2. Fotografía de la coreografía de la canción “La Tierra de Juanes.
ANEXO Nº3. Fotografía de la dramatización del cuento de Hansel y Gretel.
ANEXO Nº4. Fotografía de representación con Títeres.
ANEXO Nº5. Fotografía de la sede de la Escuela de la Institución Educativa
Rural Monseñor Miguel Ángel Builes.
ANEXO Nº6. Fotografía del muestreo de la población del grado segundo de
Básica Primaria de la Institución Educativa Rural Monseñor Miguel Ángel
Builes.
ANEXO Nº7. Codificación.
ANEXO Nº8. Mapa conceptual.
ANEXO Nº 9 Diario de campo
ANEXO Nº10. Formato Encuesta # 1 realizada a los alumnos.
ANEXO Nº11. Estadísticas Encuesta # 1 realizada a los alumnos.
ANEXO Nº12. Formato Encuesta # 1 realizada a padres de familia
ANEXO Nº13. Estadísticas Encuesta # 1 realizada a padres de familia
111
ANEXO Nº14. Formato Encuesta #2 realizada a alumnos.
ANEXO Nº15. Estadísticas Encuesta #2 realizada a alumnos.
ANEXO Nº16. Formato Encuesta #2 realizada a padres de familia.
ANEXO Nº17. Estadísticas Encuesta #2 realizada a padres de familia
ANEXO Nº18. Formato Entrevista #1 realizada a Docente del preescolar de la
Institución Educativa
ANEXO Nº 19. Formato entrevista # 2 realizada a algunos docentes de la
Institución Educativa.
112
ANEXO Nº1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL MONSEÑOR MIGUEL ANGEL BUILES
SEDE PRINCIPAL, COLEGIO
113
ANEXO Nº 2
COREOGRAFÍA DE LA CANCIÓN “LA TIERRA” DE JUANES
114
ANEXO Nº3
DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO DE HANSEL Y GRETEL
115
ANEXO Nº 4
PRESENTACIÓN DE POEMA CON TÍTERES
116
ANEXO Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL MONSEÑOR MIGUEL ANGEL BUILES
SEDE ESCUELA
117
ANEXO Nº 6
EL MUESTREO DEL GRADO SEGUNDO
118
ANEXO Nº7
CODIFICACIÓN
CATEGORIAS
ELEMENTOS DE ANALISIS
La emisora en el aula, incentivo a temprana edad, implementar
estrategias para mejorarla, acto comunicativo, honestidad en lo
que dicen, relación con la lectura en voz alta, los alumnos tímidos
EXPRESION ORAL Y
se animan, representación de personajes, imitación, cantar,
CORPORAL
danzar, leer, mímica, diálogos cortos, decir trabalenguas, utilizaban
buena entonación y volumen, trabajo en quipo, fono- mímicas,
declamar, estimula el dibujo, preparar pequeños dramas, parte de
gustos,
necesidades
y
sentimientos.
La
creatividad,
espontaneidad, fluidez, coherencia, trabajo con títeres, respeto al
turno conversacional.
Gestualidad, representaciones,
bailes, coreografías, mímicas,
fono-mímicas, preparar escenificación, preparación de pequeños
dramas de mitos, leyendas, cuentos, diversión, desarrollo de
habilidades dancísticas, artísticas y rítmicas.
La práctica en el aula de clase productiva, significativa con
aprendizajes exitosos, herramientas, la escucha, resultados
ESTRATEGIAS
satisfactorios, para fortalecer, proyecto de aula, constructivismo,
INNOVADORAS
actividades lúdicas, la creatividad, el dinamismo, las imágenes,
trabajo en equipo, la danza, nuevos espacios fuera del aula, salida
al campo, implementar nuevas estrategias para intervenir, literatura
infantil, canciones.
Actos comunicativos, nuevas metodologías, mezclar algunos
APRENDIZAJES
pasos de varias metodologías, montaje de pequeños dramas,
SIGNIFICATIVOS
colorear dibujos, actividades amenas, divertidas y alegres.
Trabajos con papeles de colores, trabajo con recursos suficientes,
trabajo con títeres, los trabalenguas, declamar, disfrutar las cosas.
INTEGRACIÓN
E
INTERDISCIPLINA-
Avances en procesos, un tema da pie para trabajar otro de otra
materia, tecnología, ciencias naturales.
RIEDAD.
Positivas: entusiasmados, dedicados, disponibilidad para seguir
instrucciones, responsabilidad,
ACTITUDES
NIÑOS
DE
LOS
compromiso, alegres, atentos,
participación, confianza de acercarse a preguntar, acertividad, de
felicidad al presentar dramas, canciones, coreografías.
Negativas:
desatención,
indisciplinados, dispersos.
119
irresponsabilidad,
desanimo,
ANEXO Nº8
Mapa conceptual: Categorías de Análisis
Están son
EXPRESIÓN ORAL
Desde la
EXPRESION
ESTRATEGIAS
Aprendizaje
CORPORAL
INNOVADORAS
Significativo
Se da una desde
Se dan desde
Desde
DIMENSIONES
PSICOLINGUISTICA
INTERDISCIPLINARIE
PROYECTOS
PRAGMÁTICA
DAD
EXPRESIVA
DAVID
AUSUBEL
SOCIOLINGUISTICA
COMUNICATIVA
Convergen
DIDACTICA DE LA
CREATIVA
PROYECTO DE AULA
LENGUA
CAPACIDADES
120
ANEXO Nº 9
Diario de campo
121
ANEXO Nº 10
ENCUESTA # 1
Esta encuesta se realiza para hacer un diagnóstico sobre los temas que les
gusta a los niños en el momento de hablar y relacionarse con otras personas.
Marcar con una X o contestar según corresponda:
1. ¿Con quién te gusta
hablar? _________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Por qué con esas personas ______________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué hablas con ellas? __________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Cómo te sientes cuando hablas con esas personas? ________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____
5. De las siguientes actividades marca la que más te gusta hacer
Bailar ____
Cantar ____
Recitar poemas ____
Trovar ____
Decir trabalenguas _____ Imitar con títeres____
122
Dramatizar____
Leer: _____
Hablar _____
ANEXO Nº11
ESTADISTICAS DE ENCUESTA #1 realizada a los alumnos del muestreo
¿CON QUIÉN TE GUSTA HABLAR
AMIGOS
FAMILIARES
33%
67%
¿POR QUÉ CON ESAS PERSONAS?
Amigos, porque juegan y se divierten
Padres, porque los quieren mucho y se desahogan
33%
67%
¿CÓMO TE SIENTES CON ESAS PERSONAS?
MUY BIEN
FELIZ
33%
67%
LISTA DE ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL
Y CORPORAL QUE MAS LES LLAMARON LA
ATENCIÓN
BAILAR
RECITAR POEMAS
DECIR TRABALENGUAS
CANTAR
HABLAR
IMITAR CON TITERES
DRAMATIZAR
LEER
9% 4% 18%
9%
9%
20%
9%
22%
123
ANEXO Nº12
ENCUESTA # 1
Queridos Padres de familia, la presente encuesta es para recoger información sobre
el desempeño de la expresión oral (hablar) y corporal (movimientos) de sus hijos en
el entorno familiar.
Nombre del alumno: __________________________________________________
Por favor Marque con una X o conteste según corresponda:
1. Su hijo se destaca por ser un niño:
____ Extrovertido
____Introvertido
____ Creativo
____Dinámico
____ Pasivo ____ Triste
____ Alegre
____Perezoso
2. A su hijo le gusta hacer actividades lúdicas como:
____ Jugar ____ Bailar
____ Cantar ____ Actuar
_____ Otras. ¿Cuáles? ____________________________________________
3. ¿Usted considera que su hijo se expresa bien cuando conversa con alguien?
SI____ NO____
¿POR QUÉ?
__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las fortalezas de su hijo al comunicarse con otras personas?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las debilidades que usted le ve a su hijo cuando se relaciona con
otras personas? ________________________________________________________
6. ¿Cómo maneja su hijo, el cuerpo para expresarse? MUY BIEN _____
____
MAL _____
¿POR
QUÉ?_________________________________________________
REGULAR
7. ¿De qué manera ayuda a su hijo para que se desenvuelva bien al conversar o
interactuar con otras personas?
__________________________________________________________________
“MUCHAS GRACIAS, POR TU COLABORACIÓN”
124
ANEXO Nº13
ESTADISTICA DE ENCUESTA # 1 REALIZADA A PADRES DE FAMILIA
A SU HIJO LE GUSTA HACER
ACTIVIDADES LÚDICAS COMO:
JUGAR
BAILAR
CANTAR
20%
25%
30%
ACTUAR
25%
SU HIJO SE DESTACA POR SER UN NIÑO:
EXTROVERTIDO
INTROVERTIDO
CREATIVO
ALEGRE
DINÁMICO
PASIVO
TRISTE
PEREZOSO
4% 4% 11%
15%
4%
26%
18%
18%
CONSIDERA QUE SU HIJO SE
EXPRESA BIEN CUANDO
CONVERSA CON ALGUIEN
SI, Se expresa bien, emplea palabras adecuadas
NO, es timido
17%
83%
125
¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS DE SU HIJO AL
COMUNICARSE CON OTRAS PERSONAS?
Conciso en sus parlamentos
Expresivo al hablar, sincero
8%
17%
25%
17%
25%
8%
¿CÓMO MANEJASU HIJO EL CUERPO PARA
EXPRESARSE?
MUY BIEN
REGULAR
33%
67%
¿CUÁLES SON LAS DEBILIDADES DE SU HIJO
CUANDO SE RELACIONA CON OTRAS PERSONAS?
Timido
Poco seguro
Impaciente
25%
25%
falta comprension y escucha
33%
17%
¿DE QUÉ MANERA AYUDA A SU HIJO PARA QUE SE
DESENVUELVA BIEN AL CONVERSAR O INTERACTUAR CON
OTRAS PERSONAS?
Hablando con el niño, comprendiéndolo y motivándolo
Enseñándole a respetar la opinion del otro
Dandóle consejos para no discrimine a nadie
Explicándole formas de actuar y conversar
33%
17%
25%
25%
126
ANEXO Nº 14
ENCUESTA ALUMNOS #2
NOMBRE: ______________________________________________________
RESPONDE:
1. ¿Qué te gusta de las clases de español? _______________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Qué has aprendido en español? _____________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
3. De lo que has aprendido en español, ¿en qué otras materias lo has trabajado?
_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
4. De las siguientes actividades marca con una X las que más te agraden:
Bailar ____
Cantar ____
Recitar poemas ____
Dramatizar____
Trovar ____
Leer:
_____
Decir trabalenguas _____
Imitar con títeres____
127
Hablar _____
ANEXO Nº15
ESTADISTICAS DE ENCUESTA #2 REALIZADA A LOS ALUMNOS
¿QUÉ TE GUSTA DE LAS CLASES DE
ESPAÑOL?
LEER
HACER DIBUJOS
ELABORAR TITERES
DECIR POEMAS
17%
PRODUCIR TEXTOS
25%
25%
16%
17%
DE LO APRENDIDO EN ESPAÑOL EN QUE
OTRAS MATERIAS LO HAS TRABAJADO
TECNOLOGIA
SOCIALES
ARTISTICA
INGLÉS
17%
MATEMATICAS
25%
17%
16%
25%
LISTA DE ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL Y
CORPORAL QUE MAS LES LLAMARON LA ATENCIÓN
BAILAR
DECIR TRABALENGUAS
HABLAR
DRAMATIZAR
RECITAR POEMAS
CANTAR
IMITAR CON TITERES
LEER
14%
16%
11%
8%
12%
14%
8%
17%
128
ANEXO Nº16
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA #2
Por favor
contestar las siguientes preguntas partiendo de los avances o
retrocesos de sus hijos en cuanto su expresión oral y corporal.
Responde:
1. ¿Con qué frecuencia se acerca el niño o niña hablar con ustedes? ¿Qué temas
tratan?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Qué habilidades nuevas han observado en el niño o niña en su desempeño
escolar? ____________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Consideran que disponen de buen tiempo para dialogar con su hijo o hija?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
4. Marquen con una x las cualidades que consideran que su hijo o hija poseen
Comprometido (a) ______
Tranquilo (a) con sus labores _____
Extrovertido (a) (alegre, sociable) ______
Introvertido (a) (tímido) _____
Escribe otras cualidades:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________-_________________________________
129
ANEXO Nº17
ESTADISTICA DE ENCUESTA # 2 REALIZADA A LOS PADRES DE
FAMILIA
¿QUÉ TEMAS TRATAN CUANDO HABLAN CON
SUS HIJOS?
SOBRE LA ESCUELA, EL ESTUDIO
CONSEJOS Y ACLARAR INQUIETUDES
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
SOBRE LA INFANCIA
8%
8%
42%
17%
25%
¿QUÉ HABILIDADES NUEVAS HAN OBSERVADO SU
HIJO EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR?
INDEPENDIENTE
AMIGABLE
HABILIDAD EN OPERACIONES MATEMATICAS
RESPONSABILIDAD EN LAS TAREAS
RESPETO POR SUS COMPAÑEROS
HABILIDAD AL HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
BUENO PARA DIBUJAR
9%
9% 9%
27%
28%
9%
9%
CONSIDERAN QUE DISPONEN DE BUEN
TIEMPO PARA DIALOGAR CON SU HIJO O HIJA
SI, A PESAR DE LAS OCUPACIONES
EN OCASIONES, AUNQUE SE EVADEN TEMAS
33%
67%
CUALIDADES QUE POSEEN SUS HIJOS
COMPROMETIDO
TRANQUILO
EXTROVERTIDO
INTROVERTIDO
8%
25%
33%
34%
130
ANEXO Nº18
ENTREVISTA DOCENTE PREESCOLAR
Querida Maestra, la presente encuesta es para recoger información sobre el
desempeño en la expresión oral y corporal de la Promoción 2006 de Preescolar.
Por favor responda según corresponda:
7. Considera conveniente promover la expresión oral y corporal en los niños.
SI____
NO____
¿POR QUÉ? ______________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________
8. El desempeño, en general, en la expresión oral de los alumnos de Preescolar año
2006 fue: __________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. El desempeño, en general, en la expresión Corporal de los alumnos de Preescolar
año 2006 fue: _______________________________________________________
_____________________________________________________________
10. ¿Cuáles fueron las fortalezas del grupo, en cuanto a su expresión oral y corporal?
__________________________________________________________
___________________________________________________________
11. ¿Cuáles fueron las debilidades del grupo, en cuanto a su expresión oral y corporal?
__________________________________________________________
_____________________________________________________________
12. ¿Qué actividades implementó para fortalecer la expresión oral y
corporal?__________________________________________________
___________________________________________________________
MUCHAS GRACIAS, POR TU COLABORACIÓN
131
ANEXO Nº19
ENTREVISTA DOCENTES # 2
OBJETIVO: Recoger datos significativos con los docentes sobre la integración de áreas a partir de la
Lengua Castellana, específicamente con propuestas de expresión oral y corporal.
Sexo del encuestado: ___________________
Edad: _______________________________
Nivel de instrucción: ____________________________________________________
Años de laborar en la Docencia: __________________________________________
Responde:
1. ¿Consideras posible integrar Áreas o Asignaturas con la lengua Castellana? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Crees que la Expresión oral puede ser un punto de partida para que se dé la integración de la Lengua
Castellana con otras áreas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Enumera las estrategias que utilizarías para promover la expresión oral y corporal en el aula.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué entiendes porinterdisciplinariedad?_________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué comprendes por transdisciplinariedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál de los dos conceptos anteriores se pueden aplicar a la propuesta del integrar algunas áreas con
Lengua Castellana, a través de estrategias de expresión oral y corporal? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. ¿Consideras viable este proyecto con niños del grado segundo de básica primaria?
¿Porqué?____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
8. Considerando el contexto social y cultural de la comunidad Aragonesa y el grado de escolaridad de
los niños ¿Con cuáles áreas o asignaturas se puede integrar la lengua castellana desde la expresión
oral y corporal?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
132
Descargar