Perspectiva jerárquica: Este tipo de perspectiva ordena los

Anuncio
DEFINICIONES ARTE
Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también
poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda.
Alto relieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura. El llamado todo relieve equivale al alto
relieve.
Aparejo almohadillado: Un aparejo es almohadillado cuando las líneas de unión entre los sillares aparecen como
hundidas, resaltando el paramento del sillar en su parte central. Al tratarse de una forma decorativa de los sillares, el
almohadillado se presta a muchas variaciones como la de en chaflán (que es la más corriente), la de en punta de diamante,
el almohadillado rústico, el vermiculado, etc.
Aparejo de mampostería: Se llama así cuando el aparejo es irregular y de piedras pequeñas que se van colocando a mano,
y se denomina relleno cuando ofrece el muro un paramento exterior regular, estando por dentro los materiales a granel o en
hormigón compacto.
Arbotante: Un arco arbotante, o simplemente arbotante, es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que
recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave
lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Como arco exterior de descarga suele estar en posición inclinada; es, por tanto, un arco por tranquil, ya que tiene los
arranques a distinta altura. El arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se aprecia desde el exterior. La parte
inferior se apoya en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén, generalmente, a una bóveda de
crucería. Un pináculo corona el estribo, decorándolo, denominado aguja cuando es muy elevado.
Se utilizó por primera vez en 1180 en la construcción de la nave central de Nuestra Señora de París, para reforzar su bóveda
de ojivas. Mediante este sistema se consiguió transmitir las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los
contrafuertes del exterior, permitiendo abrir mayores vanos en los muros de la nave central. Con el arco apuntado, gracias a
su verticalidad, se consiguió elevar la altura del edificio.
Este sistema sustituyó a los estribos utilizados en el románico para contrarrestar los empujes laterales de la bóveda. Al
liberarse el muro de la función de contrafuerte, se pudieron hacer más altos y esbeltos, propiciando la entrada de luz a
través de los vitrales. Más tarde y con el fin de evitar el desplazamiento de los contrafuertes por el empuje de los arbotantes
y, a su vez, contribuir al efecto ascendente de la arquitectura gótica, se les coronó con un pináculo o pilar terminado en
forma apiramidada en su parte superior. El arbotante también se utiliza para conducir al exterior el agua de lluvia de las
cubiertas, adornándose estos desagües habitualmente con figuras grotescas, las cuales reciben el nombre de gárgolas
Arco apuntado: El arco apuntado, también llamado arco ojival, está compuesto por dos tramos de arco formando un
ángulo central, en la clave.
El arco ojival no sólo supone a un cambio estético que rompe con el clasicismo del arco de medio punto propios de la
arquitectura romana y la románica, además resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son
menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios.
La sección del arco ojival reproduce los nervios, cada vez más complejos, del sistema gótico, que también se manifiestan
en las mismas molduras del pilar.
El arco apuntado se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica, junto con la bóveda de
crucería y el arbotante. Es consecuencia de las novedades introducidas en el sistema constructivo gótico y acompaña en su
evolución a la bóveda de crucería.
El arco apuntado fue empleado anteriormente por los abasíes en el siglo IX. En la arquitectura musulmana, el arco de
herradura apuntado o arco túmido aparece desde el siglo X. Tiene precedentes en el arte románico (siglo XII). Se utilizó en
el románico borgoñón. Es típico de la arquitectura gótica (siglo XIII-XV).
Durante el siglo XV se generaliza el uso del arco apuntado conopial, o cóncavo-convexo, de cuatro centros, dos interiores,
a la altura de las impostas, y dos externos, en la parte superior. Posteriormente surge el arco rebajado, tipo carpanel, o de
tres centros, dos a la altura de las impostas y uno por debajo de ella, mucho mayor. El llamado arco Tudor, típico de
Inglaterra. El arco escarzano, que no llega al semicírculo, también se empleó en la arquitectura gótica, en vanos
secundarios. En la última época del arte gótico se utilizó el arco mixtilíneo, compuesto de pequeños tramos rectilíneos
dentro del arco.
Tipos de arco apuntado
El arco apuntado evoluciona con el arte gótico, desde el modelo inicial, anterior al siglo XII, pasamos a otras formas:
Arco apuntado lobulado (se da desde el siglo XIII)
Arco conopial (se da desde el siglo XV)
Arco estilo Tudor, típico del gótico final en Inglaterra
Arco Túmido o arco de herradura apuntado que no se da en el gótico clásico pero si en el arte islámico y
en el mudéjar
1
Al arco ojival se le dan diversos nombres, en función la proporción entre su altura y luz: se denomina de todo punto cuando
sus centros están en los arranques, de tercio punto cuando, al dividir su anchura en cinco partes, los centros se hallan en los
extremos de los tres quintos centrales, y de cuarto punto si, al dividir esta anchura en cuatro, el centro se halla en los
extremos de los dos cuartos inferiores.
Arco de herradura: Arco ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma
de herradura. Es probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de la Península Ibérica, de
ahí pasó, a través de los Romanos, al Arte visigodo (siglo VII), los cuales fueron
quienes le dieron su primer impulso importante. De los visigodos pasó al arte
hispanomusulmán y, de ahí, pasó al arte mozárabe y al mudéjar.
El arco visigodo es menos cerrado que el musulmán, que, además, éste tiene muchas
veces la rosca excéntrica.
En el arte musulmán hay numerosas variantes de arcos, casi todas derivadas del arco de
herradura, arcos de herradura apuntados (o túmidos), arcos lobulados (del s. X en
adelante), arcos entrelazados, arcos mixtilíneos, arcos cortina (que aparecen en el s. XI)
y angrelados-acampanados (desde el s. XIV). En todo caso, estos arcos se enmarcan
con un alfiz y sus dovelas suelen turnar los motivos decorativos (esta alternancia en el
dovelaje también se toma del arte hispano-visigodo o, incluso, del arte hispano
Arco rebajado carpanel
romano).
Arco de medio punto: arco o bóveda semicircular (utilizada antes por los mesopotámicos, egipcios y etruscos) fueron para
los romanos un campo de experimentación infinito. La prolongación del arco de medio punto ha hecho posible el desarrollo
de la bóveda de cañón.
Arco fajón: arco que refuerza una bóveda en su interior (muy usado en el románico) es
el que sobresale del intradós de una bóveda, siendo perpendicular al sentido de la
misma.
Arco formero: es el que se halla en la intersección de una bóveda con el muro, es
perpendicular al fajón. El que está paralelo al eje longitudinal de la nave y que separa
de otra. Arco que soporta una bóveda.
Arco peraltado: aquel cuya flecha es mayor que la media luz propia del arco de medio
punto. Arco elevado, estirado por medio de una dovela recta colocada por encima de la
línea de impostas, es muy característico del prerromano.
Arco rebajado escarzano
Arco rebajado: El arco de medio punto, es el arco que resulta de un semicírculo
entero. Este arco comenzó a usarse en Mesopotamia (Arquitectura caldea) en el tercer milenio a.c. Al parecer, de la
Arquitectura etrusca pasó a la Arquitectura romana, que lo difundió por Europa y el Mediterráneo. Es, pues, característico
del arte romano y de todos sus herederos, entre ellos el Románico. A partir de la forma básica de arco con un sólo centro, se
pueden distinguir varios derivados del arco de medio punto: Arco
rebajado: su forma es aplastada, bien por no ser un semicírculo
(escarzano), bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de
impostas (carpanel). Habitualmente se distinguen estos dos tipos, aunque
se les puede agrupar en el mismo apartado, pues ambos se dan en el final
del Gótico y el principio del Renacimiento.
Arquitrabe: es la parte
inferior del entablamento
en la arquitectura clásica.
Su función estructural es
servir de dintel, para
transmitir el peso de la
cubierta a las columnas.
Arquivolta: es cada una de las roscas o molduras que forman una serie de
arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su
paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando
en la imposta. Suelen arrancar de una jamba del pórtico y terminar en la
otra. Frecuente en el románico y en el gótico.
Bajorrelieve: es una técnica escultórica para confeccionar imágenes o
inscripciones en los muros que se consigue remarcando los bordes del
dibujo y tallando las figuras, rebajando ligeramente el muro, sobresaliendo
2
el "fondo" alrededor de la figura, obteniéndose un efecto tridimensional.
Baldaquino: especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a
cobijar el altar cuando tiene posición aislada. Se empezó a utilizar en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las basílicas
que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas (como la de San Marcos de Venecia). El baldaquino más
representativo de España se halla en la catedral de Gerona.
Baptisterio: pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del Bautismo que pueden estar: separadas, adosadas
o en el interior de grandes basílicas. Se construyeron como un edificio aparte en la época del emperador Constantino
aunque a partir del siglo VI se dispusieron como capilla de todas las iglesias. Existen cuatro tipos de baptisterios: de planta
hexagonal (Parma), circular (Pisa), octogonal (Pisa) o cuadrifolio (Biella).
Basa: en arquitectura clásica, parte inferior de la columna que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste y
compuesto, generalmente, por molduras. Según el orden clásico, la basa cambia: Orden dórico: el fuste apoya directamente
sobre el estilóbato. Orden jónico: la basa consta de plinto, toro, dos escocias con sus filetes y astrágalos. Orden corintio: la
basa tiene plinto, toro superior, toro inferior, una escocia, un astrágalo y dos filetes. Orden toscazo: la basa consta de plinto
y toro.
Bodegón: Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una pintura que representa objetos sin vida en un
espacio determinado, como animales de caza, frutas, flores, utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, etc. Esta
rama de la pintura se sirve de un exquisito arreglo, encanto colorístico y de una iluminación fina para producir un efecto de
serenidad, bienestar y armonía.
Bóveda de arista: elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares. Resulta de la
intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Geométricamente está generada por dos
superficies semicilíndricas ortogonales cuyas líneas de intersección o aristas son arcos de elipse que se cruzan en el vértice
superior. Los ingenieros y arquitectos romanos la extendieron por todo el imperio como alternativa a los sistemas
adintelados y las cubiertas planas para espacios pequeños. Más tarde, durante la Edad Media, se convirtió en uno de los
sistemas más extendidos del arte románico. Abandonada durante la etapa gótica, volvió con fuerza durante el Renacimiento
(sobre todo durante el Quattrocento italiano) y el Barroco la compatibilizó con otros sistemas.
Bóveda de cañón: bóveda de sección semicircular, generada por la prolongación de un
arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Sus paramentos presentan la
forma de media superficie cilíndrica. Como todas las estructuras basadas en el arco, el
empuje se dirige hacia los muros que la sostienen, que deben soportar una gran presión,
no sólo vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla, se utilizan varios
procedimientos. La primera solución consiste en aumentar el grosor y el peso de los
muros: para ello, la bóveda de cañón se construye generalmente con arcos de refuerzo,
denominados arcos fajones o torales, apoyados generalmente en pilares o pilastras, y
reforzados al exterior con contrafuertes. Otra posibilidad es construir dos o más bóvedas
de cañón en paralelo, de modo que se contrarresten sus respectivos empujes: a menudo se
utilizó este método para la construcción de iglesias de varias naves; no obstante, los
muros exteriores requieren igualmente de refuerzos. El tercer método para soportar la
presión vertical de la bóveda consiste en interseccionar, en ángulo recto, dos bóvedas de
cañón, creando una bóveda de arista. Aunque fue conocido ya por los antiguos Egipcios y en Mesopotamia, construida con
adobe, solo se utilizó de forma sistemática a partir del Imperio Romano, en piedra. En el Románico fue el principal sistema
para conformar cubiertas, reforzadas con arcos fajones. Ha sido empleada en monasterios, castillos, torres y otras
estructuras. También se ha empleado para abovedar sótanos, criptas, vestíbulos, claustros e incluso grandes salas.
Bóveda de crucería: es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que
recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas
de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por
estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave,
generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos distintivos
de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante. La bóveda de
crucería consta de dos elementos: los arcos que constituyen su armazón, o esqueleto, y
los paños o plementos que cubren los espacios intermedios entre los arcos. Primero se
levantan los arcos, creando una estructura esbelta, resistente y ligera, y posteriormente
se rellenan los paños intermedios conformando las bóvedas, quedando enmarcadas
transversalmente por los arcos perpiaños, también llamados arcos torales, o fajones, y
longitudinalmente por los arcos formeros, paralelos al eje de la nave que delimitan los
3
tramos de la bóveda.
Canon: término genérico con el que se suelen conocer el conjunto de normas que regulan las proporciones del cuerpo
humano, así como la proporción y simetría en la arquitectura y escultura. Responde a un planteamiento idealista del arte
que daba por supuesta la existencia de una belleza superior. Célebres han sido los cánones de Policleto, Ghiberti o
Leonardo da Vinci.
Capitel Compuesto: no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos
(dórico, jónico y corintio), sino que, con el toscano, es uno de las aportaciones
romanas a los órdenes clásicos. En proporciones y elementos compositivos es
idéntico al orden corintio, con dos salvedades: la base es más rica en molduras y se
asemeja a un capitel dórico invertido, mientras que el capitel es una mezcla o
composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio. Del
primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que
adornan la parte inferior.
Capitel Corintio: es el elemento más representativo de este orden creado en la antigua Grecia por el escultor Calímaco
en el s.IV a.C.
Se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que salen hermosas hojas de acanto, cuyos tallos dan
lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
Deriva del orden jónico y simboliza el amor y la muerte debido a su historia: una muchacha, que llora por la muerte de su
amado, acaba en su misma situación a causa de la pena que la perseguía. Por si fuese poco, la madre, también apenada,
decide ir a llevar una cestita con semillas de la flor de acanto hasta donde yacía su cuerpo sin vida, pero las tapa con una
losa para que no crezcan mientras que unas lágrimas caen desde su mejilla hasta el interior de la cesta. Pasado un tiempo,
los tallos de la planta, a pesar del peso de la piedra, brotan hacia los lados con enorme fuerza como si no tuviesen ningún
obstáculo.
Capitel Dórico: es uno de los elementos más representativos de este orden creado en el antiguo Peloponeso a mediados o
finales del s.VII a.C. Se denomina dorio porque se pensó que fue obra de los invasores dorios, su inventor era el
arquitecto del Heraion de Argos, Doros.
Está formado por tres estructuras superpuestas y que sirven de apoyo: el ábaco, el equino y el collarino. La primera es
una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada, que soporta directamente la estructura horizontal del
edificio. La segunda, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un
sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco, de mayor tamaño. Y la tercera es una
prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.
En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino.
En el orden dórico romano, el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de
prolongación de este y separado de él por una moldura horizontal.
Capitel Jónico: es uno de los elementos más representativos de este orden y pertenece al verdadero estilo del Asia
griega. El orden jónico es más esbelto y rico en ornamentación, y es el resultado de una serie de experimentos realizados
durante el s.VII a.C. en las costas de Asia Menor, influenciado por los contactos con Egipto, Siria y Fenicia. Los primeros
capiteles de este orden fueron esculpidos en el Partenón por Calícrates, tomando como referencia los cabellos ondulados
de una mujer y también la forma en rollo de los pergaminos que estaban en el interior del templo del Partenón, por lo
tanto simboliza la sabiduría y la belleza.
Visto lateralmente presenta un cojinete denominado pulvino que, en ocasiones, está sostenido por una banda llamada
balteus. De esta forma los cuatro lados del capitel no son de igual perspectiva.
Está formado por dos estructuras también comunes en el capitel dórico: el equino y el ábaco. La primera está decorada
por dos volutas horizontales que presentan en la parte central una especie de cojín formado por el espacio entre las
volutas, que se disponen en torno a unos ejes centrales y perfiladas por un canalillo entre ellas. La segunda es una lastra
cuadrada muy baja que a veces aparece ligeramente perfilada.
Cimborio/ cimborrio: se denomina así al cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula. No es un elemento
exclusivo de la arquitectura religiosa, aunque es en los templos donde se alcanza su máxima utilización.
En las iglesias de planta en forma de cruz, bien sea latina o bien griega, se produce un encuentro entre la nave principal y
la que la corta octogonalmente o transepto que recibe el nombre de crucero. Es habitual que este ámbito se cubra
mediante una cúpula elevada.
Según que la anchura del transepto sea o no igual a la de la nave, el crucero es un cuadrado perfecto o un rectángulo; en
todo caso, sus cuatro lados van constituidos por sendos arcos torales sobre los que se alza el cimborio.
Toda vez que este es de planta circular u octogonal, mientras que el crucero es un cuadrilátero, para realizar el debido
asiento se disponen en los cuatro vértices de este último otras tantas piezas estructurales abovedadas, ya sea en forma de
triángulos esféricos, en cuyo caso se denominan pechinas, o de voladizos fuera del muro, en el que se designan como
trompas. El cimborio suele ir calado por huecos o lucernarios que alivian su pesantez y propician la iluminación superior.
4
Claroscuro: en arte, efectos de luz y sombra en una pintura o dibujo, ya sea monócromo o en color. Suele referirse a una
técnica que contrasta zonas brillantemente iluminadas con otras de densa sombra. La sabia combinación de luz y sombra (
denominada a veces valores tonales) para conseguir efectos más dramáticos
es una característica de las obras de nuestros renacentistas del S.XVI como
Leonardo da Vinci o Rafael o de los pintores barrocos como Caravaggio. El
claroscuro es patrimonio casi exclusivo del arte occidental y raramente se
observa antes del renacimiento.
Clave de un arco: el arco es elemento constructivo lineal de forma curvada,
que sobre el espacio que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está
compuesto por piezas llamadas dovelas, y puede adoptar formas curvas
diversas. Estructuralmente un arco funciona como un conjunto que
transmite las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos,
hasta los muros o pilares que lo soportan. Las dovelas son piezas en forma
de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial.
La dovela del centro que cierra el arco se llama clave.
Color plano: es sabido que la acción de la luz sobre cualquier objeto
provoca sombras. En arte, el pasaje de la luz a la sombra se denomina
claroscuro. Si se busca contradecir este efecto cotidiano, se lo elimina,
obteniendo objetos de color plano, es decir, de color neto, sin
modificaciones de luz ni de sombra.
1. Clave 2. Dovela 3. Trasdós 4. Imposta 5.
Intradós 6. Flecha 7. Luz, Vano 8. Contrafuerte
Color primario: es un color que no se puede crear mezclando otros colores del gamut en un cierto espacio de colores.
Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores de un cierto espacio de colores:
al mezclar dos colores primarios se produce lo que se conoce como color secundario, y al mezclar un secundario con un
primario se llama color terciario. Los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo y el cian.
Color secundario: Los colores secundarios son los que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de
dos en dos:
 Rojo más Azul = Violeta.
 Rojo más Amarillo = naranja.
 Amarillo más Azul = Verde.
La disposición ordenada de los seis tonos, es decir, los tres primarios y los tres secundarios, constituye el llamado círculo
cromático.
Colores complementarios: son aquellos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático que se complementan.
Cuando dos complementarios se mezclan tienden a neutralizarse y agrisarse mutuamente, llegando a producir un gris
oscuro casi negro cuando se realiza en proporciones iguales.
Columna salomónica: es la que tiene fuste torsionado en forma de espiral. Se da, sobre todo, en el Barroco, también
llamada espiral o entorchada, Habitualmente el fuste da seis vueltas y suele tener decoración vegetal a base de hojas de
parra. El capitel es de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es normal usarla como una columna
ornamental siendo es muy habitual que aparezca en retablos, o adosada (junto otros muchos adornos).
Se dice, que se inspira en el propio Templo de Salomón (de ahí le viene el nombre) en Jerusalén (cuyos diseños fueron de
inspiración divina y que fue destruido por los babilonios en el 596 a.c).
Contrafuerte: es un refuerzo vertical de un muro, normalmente exterior, que transmite las presiones transversales a la
cimentación; es la parte saliente de un muro, utilizada para fortalecerlo. Los contrafuertes permiten al muro resistir empujes
laterales. También se le llama estribo. Son conocidos desde tiempos inmemoriales y profusamente usados, tanto en
construcciones civiles, militares o religiosas. Son elementos característicos del arte románico y gótico
Contraposto: Es un término italiano para designar la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura
humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en la escultura para
dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio,
mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso. Fue el escultor Policleto quien lo puso en práctica en obras como
el Doríforo, influyendo mucho en las escultura del Renacimiento (por ejemplo, en el David de Miguel Angel). Básicamente
consiste en representar a la figura humana con una pierna ligeramente flexionada, con lo que la cadera del lado opuesto
aparece más elevada, al igual que el hombro de ese mismo lado está a menor altura que el contrario, lo que da lugar a que la
figura describa una ligera curva y contracurva (una S) en su recorrido vertical. El escultor griego del siglo IV a. C.
Praxíteles practicó un contrapposto muy particular y elegante que fue denominado “curva praxiteliana”.
5
Cornisa: es la parte superior y más saliente de un entablamento, compuesta de varias molduras. Tiene como función
principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar el
edificio. Distinguimos dos tipos: de cincha (rodea el edificio marcando la división entre los pisos) y denticulada (decorada
o sustentada por dentículos o modillones).
Cuadro de Género: Se dice de la pintura que representa escenas cotidianas que en España también se le conoce
vulgarmente con el término de “bodegón” muy usual en la España del siglo XVII y en la primera etapa de Velázquez como
por ejemplo en "La vieja friendo huevos". Otro foco de esta época donde se recurre a esta temática es en la pintura de los
Países Bajos sobre todo en los pintores de la escuela de Delft como por ejemplo Vermeer. La pintura de género se da
también en otros estilos como en el Romanticismo del siglo XIX como por ejemplo en algunas obras de Fortuny y
Madrazo.
Cuadro de Historia: se dice del cuadro que tiene como tema un acontecimiento histórico. Se da sobre todo durante el
Romanticismo ya que esta temática histórica o historicista era potenciada desde el propio gobierno a través de premios en
las llamadas Exposiciones Nacionales. Algunos ejemplos son Casado de Alisal o Rosales en España y Delacroix, David o
Géricault (La balsa de la medusa) en el caso francés.
Cúpula: es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o
elíptica, mediante arcos de perfil semicircular o parabólico. La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas
variando en función de la forma de planta y el perfil.puede ser: Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de
vista constructivo teniendo en cuenta el replanteo. Semielipsoide de planta circular, utilizada en cúpulas rebajadas.
Semielipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares. Semiparaboloide de planta circular, permite cúpulas
más estilizadas, "aliviando" la percepción formal del edificio. Semiparaboloide de planta elíptica. Semihiperboloide de
planta circular, también más esbelta, mejora el comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales.
Semihiperboloide de planta elíptica.
Curva praxiteliana: Postura utilizada por Praxíteles y copiada de Polícrates para dotar de cierto movimiento a las figuras.
Consiste en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta.
Difuminado / Sfumato: (del italiano sfumato) La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a
Leonardo da Vinci. Es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente
delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se
utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen
hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista.
Dovela: es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de
diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente se elaboran en
hormigón armado o pretensado. En arquitectura clásica, la dovela es una pieza,
normalmente de piedra, en forma de cuña que componen el arco o la bóveda y se
caracterizan por su disposición radial. La dovela del centro, que cierra el arco, se
llama clave. Las dovelas basales (las de los extremos) y que reciben el peso, se
llaman salmer. La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que
no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós.
Entablamento: Se llama también cornisamento al conjunto de piezas que están situadas inmediatamente sobre las
columnas en la arquitectura arquitrabada. Se divide en tres secciones: arquitrabe, friso y cornisa.
Éntasis: Ensanchamiento del fuste de una columna, generalmente hacia el centro, utilizado como forma de corrección
óptica para evitar que el ojo la perciba más delgada en esa zona. Las columnas del orden dórico, por ejemplo, se
caracterizan por presentar éntasis. También se denomina galbo
Escultura de bulto redondo. A escultura de bulto redondo é aquela obra aislada visible desde todos os ángulos e que pode
ser rodeada polo espectador. Tamén é denominada escultura exenta. Pola súa parte, o medio bulto é un baixo relevo.
Escultura exenta. Equivalente ao termo anteriormente citado.
Estatua columna. Estatua, xeralmente de canon esbelto, adosada ao fuste dunha columna moi típicas da arte románica.
Pódese considerar unha derivación da cariátide clásica.
Estatua ecuestre. Toda estatua ecuestre ten as caraterísticas da estatua de Marco Aurelio. Son esculturas en bronce que se
6
conservan da época imperial, na que os artistas se inclinaron máis pola talla do mármore. Durante a dinastía dos Antoninos
produciuse unha transformación progresiva dos retratos escultóricos. Xorde un claro distanciamento dos modelos
clasicistas, tanto na forma como nos contidos, que se fai evidente nos rizos das barbas e nos peiteados, nas peles de textura
moi puída, nos claroscuros contrastados e no aire transcendente dos retratados. A exaltación das virtudes castrenses e o
prestixio da cabalería, da que descendían as clases máis altas da sociedade, os equites, tivo o seu reflexo na proliferación
das estatuas ecuestres, en bronce, dos xefes militares victoriosos, que se exhibían nas prazas e nos pórticos de
Roma.Durante a Idade Media a maioría destas estatuas fundíronse. As estatuas ecuestres dos emperadores axustábanse a un
patrón determinado: montados ao lombo do cabalo, retratábanse no acto da allocutio, ou revista militar, vestían túnica e
estendían o brazo nun xesto de saúdo ao pobo e ao exército.
Estilo: Carácter propio que le da el artista a sus obras por virtud de sus facultades. También se denomina estilo al carácter
propio de una época o periodo histórico por ejemplo estilo románico.
Friso: parte intermedia del entablamento que se halla entre el arquitrabe y la cornisa. Se empezaron a utilizar en la época
clásica, (425 - 420 A.c. aprox.) en el llamado siglo de Pericles. El Partenón fue uno de los primeros edificios de la época
clásica adornados con frisos, que podían estar decorados con triglifos y metopas alternados en el caso del orden dórico; o
con molduras, esculturas o figuras de animales dispuestos de modo que representasen batallas, desfiles o procesiones en el
orden jónico y corintio.
Fuste: parte vertical de la columna entre el capitel y la basa. Es de forma cilíndrica. Puede ser liso, decorado con estrías
(orden dórico), en espiral, etc., según los distintos estilos.
Girola: es una especie de pasillo o deambulatorio que rodea el presbiterio de las iglesias por su parte posterior. La girola es
un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo en el gótico. La utilidad de la girola
surgió con motivo de proporcionar mayor fluidez de circulación para que todos los peregrinos que hacían visitas a las
sagradas reliquias, pudieran alcanzarlas con mayor facilidad. En torno a la girola casi siempre alberga unas pequeñas
capillas.
Línea serpentinata: En escultura, disposición de las figuras en sentido helicoidal ascendente.
Ménsula: En arquitectura, es un adorno saliente como soporte de algún otro elemento, como el arranque de un arco, balcón
o cubierta. En el siglo XIII el motivo ornamental era el follaje; pasaron a las figuras alegóricas en los siglos XIV y XV.
Metopa: Pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre
dos triglifos. Cada metopa estaba ocupada por un bajorrelieve. Sus temas eran variados y se caracterizaron por el hecho de
relatar sucesos históricos o mitológicos. Su función era, sobre todo, decorativa.
Modelado: Técnica cognitiva que consiste en la generación de una representación o modelo científico ideal de un objeto
real o de un fenómeno, mediante un conjunto de simplificaciones y abstracciones cuya validez se pretende constatar. La
validación del modelo se lleva a cabo comparando las implicaciones predichas por el mismo con observaciones. Cuando se
emplean técnicas de cálculo numérico mediante ordenador para la validación del modelo esta técnica es también llamada
simulación numérica o modelado numérico.
Nártex: pórtico que se construía a la entrada de las primitivas basílicas cristianas.
Paisaje: representa escenas naturales tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. El cielo es casi siempre incluido
en la vista, y el tiempo usualmente es un elemento de la composición.
Parteluz: es el elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de
un arco, "partiendo" la "luz" de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos. Por ejemplo, donde se sitúa el apóstol
Santiago en el Pórtico de la Gloria.
Pechina: en arquitectura, es cada uno de los elementos constructivos triangulares que resuelve el encuentro entre la base
circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado. Tiene una superficie esférica triangular limitada por tres arcos de
circunferencia. Este recurso arquitectónico comenzó a utilizarse en Bizancio en el siglo VI. El edificio más destacado que
utiliza este tipo de soporte para su cúpula es la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
Perspectiva aérea: Es la perspectiva que intenta representar la atmósfera que envuelve a las figuras, dibujando a las del
fondo más desdibujadas y con colores más uniformes y translúcidos, con objeto de producir una impresión real de la
distancia. Es un logro de la pintura barroca. Estos efectos atmosféricos también se consiguen en el Renacimiento con la
técnica del sfumato, tal y como la usa Leonardo da Vinci en La Virgen de las rocas.
7
Perspectiva jerárquica: Este tipo de perspectiva ordena los personajes de acuerdo a su importancia. Así, los personajes de
jerarquía aparecen siempre más grandes que los personajes sin jerarquía. Este sistema es otro elemento del lenguaje
plástico teocéntrico que permite al observador comprender quién es quién en la representación.
Perspectiva lineal: Dos líneas que sabemos que son paralelas parecen converger en un punto (punto de fuga) que está a
una determinada distancia del observador.
Perspectiva pictórica: Es utilizada por los pintores para producir la percepción de profundidad en la superficie
bidimensional del cuadro.
Pilar: elemento vertical sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para transmitirlas a la
cimentación y que, a diferencia de la columna, tiene sección poligonal. Lo más frecuente es que sea cuadrado o rectangular,
pero puede ser también octogonal. Se prioriza su capacidad portante, por lo cual se proyectan con libertad de formas.En la
construcción contemporánea es el elemento predominante para trasmitir cargas verticales, pudiendo estar realizado en
diversos materiales: bloques de fábrica, hormigón armado, acero, madera etc. Los pilares reciben a las vigas que componen
los forjados transmitiendo a través de estas las cargas que afectan a toda el área de influencia del pilar. En forjados sin
vigas la transmisión se produce a través de un ábaco. A veces, y a imitación de la columna, puede presentar también tres
partes: basa, fuste y capitel. Si en lugar de exento va adosado al muro se denomina pilastra.
Pilastra: pilar o columna adosado o sobre el muro o pared.. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado,
entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra está compuesta de los mismos elementos
constructivos que las columnas o pilares, como son basta, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos.
Plan central: Se dice de aquellos edificios donde toda la arquitectura se organiza en torno a un eje central que presentan
una planta cuadrada, circular o de cruz griega y suelen estar cubiertos con una cúpula. Este tipo de planta es frecuente en la
arquitectura Paleocristiana, Bizantina, Carolingia y Visigoda, empleándose sobre todo en determinadas tipologías de
edificios como los baptisterios (San Juan de Letrán), martiria, mausoleos (Santa Constanza de Roma) e iglesias de culto
bizantino (San Vital de Rávena). Algunos ejemplos típicos son: Santa Sofía de Constantinopla del arte Bizantino, Santa
Comba de Bande del Visigodo y la capilla palatina de Aquisgrán del Carolingiio
Planta basilical: Se trata de una planta longitudinal, en contraposición a las plantas de cruz griega y cruz latina. Es la
planta propia de la iglesia cristiana y su nombre viene dado por sus características similares a la de la basílica, con una nave
principal cuadrada y otras laterales más bajas con filas de columnas.. Esta planta puede tener tres o cinco naves (de forma
rectangular) y es de influencia romana.
Planta de cruz griega: Planta que presenta los cuatro brazos o naves iguales, de la misma longitud. Este tipo de estructura
predomina en la Segunda Edad de Oro del arte bizantino. Un
ejemplo español es Sant Pau del Camp, en Barcelona.
Planta de cruz latina: Planta en la que el transepto divide a la
nave mayor en dos partes desiguales. Está compuesta por dos
brazos, uno longitudinal, más alargado, y otro transversal,
llamado transepto. Donde se cruza la nave central y el
transepto está el crucero, que suele realzarse con una cúpula.
Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras
con ábsides escalonados. Sin embargo, en los grandes templos
las naves terminaban en una cabecera compleja formada por
una capilla mayor, rodeada de una girola o deambulatorio, con
una o varias naves rodeándola y a la que se abrían capillas
radiales. Simbolizaba la cruz de Cristo. Un ejemplo español es
la Catedral de Ávila de la misma longitud
Planta: Representación gráfica de una sección de un edificio a una escala predeterminada .
Plástico: Técnica basada en aplicar el plaste (pasta o masilla hecha de materiales como la cola o el yeso) a las superficies
irregulares para alisarlas.
Presbiterio: es el espacio que en una iglesia o catedral rodea el altar mayor-
8
Retrato: es una pintura, fotografía u otra representación artística de una persona. A menudo se captan los rasgos de la
cabeza del retratado. La intención es representar la apariencia física de la persona, incluso a veces se logra representar su
personalidad y a través de todo esto reflejar al mismo artista. El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las
que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían. En Occidente uno de los retratos más famosos
es La Gioconda de Leonardo da Vinci, que es de hecho el retrato de una mujer desconocida.
Rosetón: es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El
rosetón se utilizó en la arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño
diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron
aumentando en tamaño y en complejidad de decoración, hasta llegar a increíbles grados de filigrana pétrea. Pasaron a
situarse en las fachadas, por encima de las portadas, y en cada uno de los frentes del transepto. Las vidrieras se decoraban
normalmente con escenas bíblicas en vivos colores. Al rosetón se le ha atribuido un doble simbolismo: uno como símbolo
de la virgen María, por la apariencia que tiene de la estructura de una rosa; otro que sugiere a Cristo, como remedo de los
rayos del sol. Su misión también es doble: por un lado, la más simple de iluminar el interior de los templos; por otro, el
conseguir un ambiente misterioso al incidir en el altar los rayos filtrados por las multicolores vidrieras cuando los rosetones
se abren en el frente de la nave central. Como uno de los ejemplos más representativos se suele citar la pareja que adorna el
transepto de Notre Dame de Paris.
Técnica de paños mojados: Es una técnica escultórica muy utilizada en el relieve especialmente y que consiste en
representar las trasparencias del cuerpo humano producidas cuando la ropa está mojada. Fidias la utilizó en el Partenón y
posteriormente el relieve romano también la usó. De hecho, el estilo griego de los paños agitados o tremolantes es la
máxima expresión de este tipo de técnica.
Tímpano: Se denomina el tímpano a la superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana. También es el espacio
comprendido en el frontón del templo clásico. Puede ser liso o decorado con relieves, como ocurre en las iglesias del
románico y del gótico o en los templos griegos.
Tribuna: es una construcción característica de las iglesias de peregrinación. Pasillo cuya anchura coincide con la de la
nave lateral sobre la que está construida. Su espacio recorre el tramo longitudinal del templo pero a mayor altura como si
fuera un primer piso.
Torso: Representación escultórica de un tronco humano; es decir sin
cabeza ni miembros.
Triforio: Elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo
encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una
línea de ventanas, normalmente geminadas, abiertas en el grueso de los
muros. No debe confundirse con la tribuna, cuando coinciden la tribuna
constituye el segundo piso y el triforio el primero.
Triglifo: Elemento arquitectónico del friso en el orden dórico, de forma
cuadrada y situado en la viga; debe su denominación a las tres
acanaladuras (glifos) que lo recorren en vertical. Alterna con las
metopas. Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente y
surcado por tres canales que sirve de decoración, especialmente en el
orden dórico.
Trompa: Bovedilla cónica en el ángulo de dos muros utilizada para
convertir una planta cuadrada en octogonal.
Veladura: Es una técnica que se utiliza en pintura para suavizar los
tonos de los colores o para darles efectos de volumen o brillos. Consiste
en aplicar sobre un fondo ya pintado una capa fina de pintura muy
diluida para difuminar la del fondo creando otra variedad de efectos que variará según los colores que combinemos.
9
Descargar