76 CONCLUSIONES Luego de la presentación, análisis e

Anuncio
76
CONCLUSIONES
Luego de la presentación, análisis e interpretación de los resultados de
esta investigación sobre los objetivos formulados, se llegó a las siguientes
conclusiones:
En relación con el primer objetivo: Describir los parámetros de los actos
conciliatorios en la sede judicial del trabajo en Venezuela. Se evidenció que
la mediación y la conciliación es una negociación facilitada, donde un tercero
imparcial asiste a las partes en la búsqueda de un acuerdo. En conclusión la
mediación y la conciliación son medios legales de solución de conflictos
mediante la cual, las partes resuelven sus diferencias en forma pacífica con
la intervención de un tercero capacitado profesionalmente que facilita la
comunicación entre ellas para que logren solucionarlo. Es por esto, que la
mediación y la conciliación son métodos de autocomposición procesal, el
cual tiene como fin poner fin a un conflicto.
En cuanto a la transacción, las realizas antes de cualquier conflicto, deben
ser presentadas ante el funcionario laboral, bien sea el Inspector del Trabajo
o el juez competente; según la doctrina, las realizadas en el curso de los
litigios no son válidas sino presentándolas al juez de la causa, firmadas por
los interesados, y deberá ajustarse a las normas establecidas por la ley
procesal. El juez se limitará a examinar si concurren los requisitos exigidos
77
para su validez, homologándola en caso afirmativo o rechazándola en caso
negativo, supuesto en el cual continuara el juicio.
Por lo que se concluye que estos actos conciliatorio deben ser objetos de
revisión y ajustarlos a un plano más equitativo, para que no exista
desmejoras económicas a la hora de que el trabajador-patrono realicen estos
actos, ya que no es justo que un trabajador se desprenda de cierta cantidad
de dinero, si el lo ha adquirido en su relación laboral, y la naturaleza jurídica
de la cancelación de esos concepto, es que el mismo tenga un sustento, para
mantener sus gastos personales y de su familia, ya que por eso el derecho
del trabajo es un hecho social.
En lo que respecta al segundo objetivo: Explicar el principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales en el ordenamiento jurídico
venezolano. El principio de irrenunciabilidad, tiene rango constitucional y se
encuentra plasmado en la Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica Procesal
del trabajo y el Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo.
El cual tiene por naturaleza obligar a los actores de una relación laboral, a
dar fiel cumplimiento a lo pautado en la legislación laboral, tomando en
cuenta que las normas laborales son imperativas, de orden público (ius
conges), es decir, son de obligatorio cumplimiento y las partes dentro de una
relación laboral no pueden relajarlas ni convenir sobre ellas, de tal manera
que restringen la autonomía de la voluntad de las partes, es por esto que es
derecho laboral es de naturaleza tuitiva.
78
Lo que deja ver que el espíritu del legislador no es perjudicar a ambas
partes, sino que exista una celeridad laboral, a la hora de presentar se un
conflicto o u litigio, por lo que el principio de irrenunciabilidad consagrado
tanto en la constitución y en la norma laboral es de gran relevancia a la hora
de entrar en juego los actos conciliatorios.
En lo concerniente al tercer objetivo: Analizar las implicaciones o
influencias de la aplicación de los actos conciliatorios en sede judicial del
trabajo frente al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales a la
luz del ordenamiento jurídico venezolano. Se demuestra que la aplicación de
estos medios o mecanismos alternos de solución de conflicto, lesionan al
trabajador, al desprenderse de una parte de los derechos reales o presuntos
adquiridos a lo largo de la relación laboral, por consecuencia el principio de
irrenunciabilidad es violado al igual que el orden público, por consiguiente
estamos en presencia de un principio de irrenunciabilidad relativo.
Es por esto, que cuando se está en presencia de irrenunciabilidad de los
derechos laborales, la autonomía de la voluntad queda limitada, las misma se
crea para proteger jurídicamente de situaciones de los sujetos más débiles
en la relación del trabajo, ya que existe una desigualdad económica y social
por parte del trabajador; por lo tanto, las normas laborales venezolanas son
imperativas y tienen carácter obligatorio. Son de estricto orden público y no
pueden ser derogadas ni renunciada por parte de los particulares.
Es opinión del autor que al momento de realizar estos actos conciliatorios
se renuncia al derecho a lo que contiene el derecho, ya que el mismo es
79
económicamente cuantificable, y no se puede decir que estos derechos ya
entraron al patrimonio del trabajador ya que no tienen la disponibilidad del
mismo. Ya que al presentarse estas situaciones donde el trabajar cede, en
ese momento este renuncia relativamente a los contenido en ese derecho, y
como lo consagra la normativa el principio de irrenunciabilidad de los
derechos laborales es absoluto y recae sobre el derechos, mas no es
relativo, por lo que al entrar los actos conciliatorio se evidencia que este se
transforma de absoluto a relativo.
Por último, al cierre de la investigación centrado en el objetivo general,
analizar los actos conciliatorios en sede judicial frente al principio de
Irrenunciabilidad de los derechos laborales en Venezuela.
.
80
RECOMENDACIONES
En atención a los resultados derivados de esta investigación, la
confrontación teórica jurídica realizada y conclusiones establecidas, se
plantean las siguientes recomendaciones:
A la Asamblea Nacional, con el fin de realizar un estudio profundo
referente a lo contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 89 referente a la irrenunciabilidad de los derechos
laborales, ya que al momento de la aplicación de los actos conciliatorios el
trabajador siempre renuncia parcial a sus derechos laborales.
Así como también, que la Asamblea Nacional,
evalué la posibilidad de
implementar en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo lo pautado en el
Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo, en referencia a la transacción laboral en materia de
salud (monto mínimo) establecido mediante un informe parcial.
Al Tribunal Supremo de Justicia, tomando en cuenta, que esta institución
es la encargada de crear nuevos tribunales, con el fin de que la misma funde
nuevos tribunales con el fin de descongestionar los Tribunales laborales de
Venezuela. Así como que los mismos establezcan los criterios que se toman
en cuenta para garantizar la imparcialidad del tercero mediador, ya que esta
en juego los derechos irrenunciables del trabajador, que según las fuentes
81
82
documentales de esta investigación muchas veces han sido lesionados
abrigándose en estos “medios alternativos” de solución de conflictos. ¿Tiene
poder estos medios de solución de conflicto, para pasar por encima del orden
público?
A los sindicatos, a los consejos de trabajadores. Con la finalidad de
invitarlos a realizar propuestas de cambio a la Ley Orgánica del Trabajo y a
la Ley Orgánica Procesal del trabajo, con el fin de salvaguardar los derechos
de los mismo, y que no sean visto a la hora de un conflicto como un objeto ,
los cuales solo importa que concilie sin tomar e cuenta el menoscabo de su
poder adquisitivo.
8283
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALDEA, R. (1989) De la autocomposición procesal. Santiago de Chile.
Editorial Chile
ARANDA, J. (1999) Justicia laboral y solución de los conflictos
laborales.
Ponencia
presentada
en
el
III
encuentro
Latinoamericano de derecho laboral y seguridad social,
organizado por la Asociación Americana de Juristas. La Habana
Cuba del 11 al 14 de enero del 1999.
ARIAS, F (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. Editorial Episme. Caracas.
AULAR, C. (2011) Mediación en el proceso laboral venezolano y el
desiderátum del legislador del tribunal supremo de justicia .
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.
BALESTRINI, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.
Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos,
diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales,
experimentales y los proyectos factibles. Quinta Edición. Caracas –
Venezuela. BL consultores Asociado, servicio editorial.
BAVARESCO (2003) Proceso metodológico en la investigación. Ediluz
Maracaibo.
BERNARD, B (1998) Propedéutica Epistemológico-jurídica. Editorial de la
Universidad del Zulia.
BOUZAS, J. (2007) Derecho colectivo y procesal del trabajo.
Colecciones de textos jurídicos. Editores Iure. México.
CABANELLAS, G (1998) Derechos de los conflictos laborales. Buenos
Aires. Bibliografía Omega.
CALAMANDRI, P. (1993) Instituciones del Derecho civil. Buenos Aires
Argentina.
CALVO, E. (2009) Código Civil Venezolano. Comentado y concordado.
Editorial Arte. Caracas Venezuela.
CARBALLO, C (2008) Derecho laboral venezolano (ensayos) Caracas
Venezuela. Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
83
CARIDAD, M (2001). Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos.
Serie de Cuadernos Jurídicos. Ediciones de la federación del
Colegio de Abogados. Caracas-Venezuela.
CARRERA, L (2006) Técnicas de Redacción e Investigación
Documental, Editorial PANAPO
CARULLA, P. (2001) “La mediación una alternativa eficaz para resolver
conflictos empresariales. Anuario de justicia alternativa. Editorial
Bosch
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (1996) Gaceta Oficial No. 9.824, de
fecha 22 de enero de 1986.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO (2010) Asociación madrileña de mediadores.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
(2000) Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453.24 de marzo del 2000.
Caracas Venezuela.
COUTURE (1976) Vocabulario Jurídico. Buenos Aires Argentina.
CUENCA, N (2007) Medios avanzados de resolución de conflictos y
diplomacia ciudadana. Librería Jurídicas Rincón.
CUENCA, N. (2004) Negociación y Mediación. Estrategias practicas para
resolver conflictos, patrocinado por el centro de resolución de
conflictos del Colegio de Abogados del Estado Lara (CRC),
Barquisimeto. Edo. Lara-Venezuela.
CUENCAS, N (2004) Negociación y mediación. Litografía Horizonte C.A.
Valencia.
DURAN, J. (2004) Los medios de autocomposición procesal par la
solución de conflictos laborales en el nuevo ordenamiento
jurídico venezolano. Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo.
EYSSAUTÍER, M. (2002) Metodología de la investigación. International
Thomson Editores.
FERNANDEZ, I. (2003) Alcances de la transacción laboral como medio
de autocomposición procesal. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo.
84
FERRER, T. (2005) La cosa juzgada como efecto de la transacción en la
legislación laboral venezolana. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo.
FINOL, T Y H, NAVAS (1996) Procesos y productos en la investigación
documental. Ediluz, Maracaibo.
FRANCO, O (2001) Medios Alternativos de resolución de Conflictos en
Latinoamérica. Ámbito Jurídico, Legis Caracas.
GONZALEZ, J. (2004) La conciliación, la mediación y el control de
legalidad en el juicio de trabajadores. Editores Vadell Hermanos.
Valencia Caracas.
GONZALEZ, M. (2004) La irrenunciabilidad, la transacción y otros temas
laborales. Editores Vadell Hermanos. Valencia Caracas.
GORRONDONA, J. (2009) Contratos y garantías. Derecho civil IV.
Universidad Católica Andrés Bellos.
GRAJALES, V. en González Escorche, José. “La conciliación, la mediación
y el control de legalidad en el juicio de los trabajadores.” Vadell
Hermanos Editores. Caracas-Venezuela –Valencia. 2004.
GUZMAN, R. (2009) Nueva didáctica del derecho del trabajo. Editorial
Melvin. Caracas.
HIGHTON, E y Álvarez, G. (1998). Mediación para resolver conflictos,
Editorial Ad-hoc. Buenos Aires- Argentina.
HOET, F (2007) La mediación. Administración y negociación de justicia
alterna. Legis Editores, C.A.
HOET, F (2001) Mediación, Conciliación y Arbitraje XXVI Jornadas J. M.
Domínguez Escobar. Los medios alternos de resolución de
conflictos. Graficas Monserrat Barquisimeto.
JAIME, H. (1999) “Normas fundamentales” Comentarios a la Ley
Orgánica del Trabajo. Segunda edición.
85
JANSEN, V (2008). Control social y medios alternos para solución de
conflictos. Universidad de Carabobo. Dirección de medios y
Publicaciones. Cosmografia C.A., Valencia Venezuela.
LEGIS (2006) Ley Orgánica del Trabajo. Comentada Legis Editores C.A.
Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo. (2005)
Gaceta Oficial No. 38.236 de julio de 2005.
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras, Gaceta
Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela número 8.938 del 30
de abril del 2012.
MARIN, F. (2006) Curso de procedimiento laboral. Editores Hermanos
Vadell. Caracas.
MONTILLA, M (2009) Derecho laboral y procesal del trabajo. Editores
Vadell Hermanos. Caracas.
MORAO, J. (2008) El proceso laboral venezolano y los derechos del
trabajo. Análisis grafico, teórico y practico. Editado por José Morao
JM Bros. Caracas.
NAVA, H (2008). La Investigación Jurídica. Tercera Edición EDILUZ.
Maracaibo, Venezuela.
Organización Internacional del Trabajo (1998) Manual de mediación.
Servicios de derechos del trabajo y relaciones laborales de la
Oficina Internacional del Trabajo . Material mimegrafico Pág. 45
OROÑAS, A (2004) La conciliación, la mediación y el control de
legalidad en el juicio de los trabajadores. Vadell Hermanos
Editores. Caracas Venezuela.
OROÑAS, A. en González Escorche, José. “La conciliación, la mediación y
el control de legalidad en el juicio de los trabajadores.” Vadell
Hermanos Editores. Caracas-Venezuela –Valencia. 2004.
OSORIO, M. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Editorial Heliasta S.R.L.
PARRA, G. (2011) La mediación en el proceso laboral venezolano en el
marco de lo establecido en el articulo 207 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo.
86
PEÑA, R (1998) Diccionario de derecho. México Editorial Porria S.A.
PEREZ, B. (2006). Mediación familiar: Las distintas mediaciones en
Europa. Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias de la
Educación. Campus Universitario de Puerto Real. Polígono Río San
Pedro.
PETZOLD, M. Algunas Métodos de resolución de Conflictos y su
consagración en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: El arbitraje y la Mediación. Revista Frónesis, Vol. 11 Nº
2, Año 2004: 76-103/ ISSN 1315-6268.
PITAGORAS. (2005). Derecho Procesal del Trabajo. Editorial Jurídicas
Rincón. Barquisimeto Venezuela.
Reglamento de Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de
Trabajo. (2007) Gaceta Oficial No. 38.596 de enero de 2005.
SABINO, C (2005) El proceso de investigación. Lumen.
SANTANA, J. (2007) El proceso laboral y sus instituciones. Editorial
Textos C.A.
SENGENBERGER, W. (2004) Globalización y progreso social. Editorial
Nueva Sociedad.
SUAREZ, I. (2010) Análisis de las concesiones de las partes en las
transacciones laborales en el ordenamiento jurídico venezolano.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.
Tribunal Supremo de Justicia (2005) I Convención Nacional de Jueces del
Trabajo. Colección Eventos, No. 17.
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN (2004). Manual de Trabajos
de Grado y Tesis Doctoral. Maracaibo. Ediciones Urbe.
VADO, L. (2004). Concepto e historia de la conciliación Centro de
Estudios de Justicia de Las Américas. MARC.
VALBUENA, A. (2009) Los medios alternos de resolución de conflictos
en la Ley Orgánica Procesal del trabajo.
87
VESCOVI, E. “La justica conciliatoria” articulo realizado para el primer
curso de conciliación y mediación del centro de estudios
judiciales III.
VILLASMIL, H. (2007) Relaciones laborales en tiempo presente.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
ZAMBRANO, F. (2010) ONCE AÑOS DE LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL
SENTENCIAS Y MÁXIMAS (ENERO 2000 A AGOSTO 2010) DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Editorial Atenea C.A.
ZAMBRANO, F. (2011) ONCE AÑOS DE JURISPRUDENCIA DE LA SALSA
DE CASACIÓN SOCIAL Y SALA CONSTITUCIONAL EN MATERIA
LABORAL. Editorial Atenea C.A.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
Irrenunciabilidad de los derechos laborales. http://www.redtelework.com
Gaceta Laboral. Universidad del Zulia. (2005) Conciliación Laboral como
medio de resolución de conflictos. Vol.11, numero 003.
www.redalyc.org
Descargar