Resumen Curricular - XI Coloquio

Anuncio
SERVICIOS DE INFORMACIÓN: FUNDAMENTO DE LA
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAS
ORGANIZACIONES
INFORMATION SERVICES: LITERACY FOUNDATION OF SCIENCE AND
TECHNOLOGY IN ORGANIZATIONS
Rossana Medina
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Carretera Panamericana, Km 12, Altos de Pipe, Estado Miranda
Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos
[email protected]
Resumen
Los servicios de información se encuentran diseñados para facilitar el acceso a la información. Abarca el campo
de archivos, bibliotecas y servicios de información. El incremento de la demanda de información propicio un
desarrollo sostenido en el área, lo que le obligó a asumir los cambios en materia de tecnología de la innovación y la
comunicación. Estos servicios pueden ser de uso individual o colectivo. Esta investigación tiene como propósito
comprender como los servicios de información son fundamento para la alfabetización científica y tecnológica en
las organizaciones. Para abordar esta temática se realizó una revisión teórica. Y se concluye que dichos servicios
dan cabida a la apropiación del conocimiento colectivo cuando s diseñan considerando los requerimientos de la
alfabetización científica y tecnológica.
Palabras clave: Servicio de Información, Alfabetización Científica, Alfabetización Tecnológica, Apropiación del
conocimiento
Abstract
Information services are designed to facilitate access to information. It covers the field of archives, libraries and
information services. Increased demand for information enabling sustainable development in the area, forcing
him to take the changes in technology innovation and communication. These services may be individual or
collective use. This research aims to understand how information services are the foundation for scientific and
technological literacy in organizations. To address this issue we review the theoretical. It was concluded that these
services make room for the appropriation of collective knowledge when s designed considering the requirements
of scientific and technological literacy.
Keywords: Information Service, Scientific Literacy, Technology Literacy, Knowledge Appropriation
I.
Introducción
El conocimiento en espacios empresariales es reconocido como un activo, es por ello que deben
gestionarse de la misma forma que otros bienes. Es así como deben identificarse, inventariarse,
aumentarse y aprovecharse con el propósito de alcanzar mayores niveles de competitividad.
Evidentemente, estos conceptos se encuentran asociados a la sociedad del conocimiento y a los
esquemas políticos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que intervienen en la definición de
los distintos países.
En este sentido, los servicios de información se convierten en espacios donde el conocimiento se
materializa, es decir, donde se almacena, transmite, y se pone al alcance de toda persona que se
encuentre vinculada con una organización en particular. Hasta el día de hoy, los servicios de
información en las empresas se caracterizan por reflejar datos cuantitativos, donde se muestran datos
relacionados a la empresa, y a sus transacciones comerciales, tributarias, y/o las relacionadas con la
gestión de recursos humanos (Muñoz-Seca y Riverola, 1997). Por lo que se deben definir espacios
donde además de información se pueda contar recursos que propicien la adquisición de
conocimiento, potenciando la innovación y la creatividad.
El diseño de un servicio de información supera las normas de la organización que se encuentra en un
manual, en el contenido de los libros ubicados en un estante, en los espacios virtuales diseñados para
intranet empresarial, en los programas de software utilizados como apoyo en las operaciones de una
organización, e incluso los contenidos de los programas de capacitación generalizados donde el
material suministrado no muestran las referencias bibliográficas utilizadas. La revisión teórica
realizada en la presente investigación permite comprender como un servicio de información propicia
la alfabetización científica y tecnológica en las organizaciones.
Alfabetización científica y tecnológica
No son pocos los trabajos que explican como los saberes científicos son transferidos a saberes
escolares (Cajas, 2001). De hecho una pregunta recurrente en educación es cómo enseñar ciencias a
los estudiantes, capacitándolos en el manejo de conocimiento científico, donde puedan establecer
relaciones claras entre las teorías y el contexto.
La alfabetización científica y tecnológica es un movimiento que persigue tres objetivos concretos: la
autonomía del individuo, la comunicación con los otros y un cierto control del medio ambiente
(Fourez, 2008). Para el autor citado, este campo busca tender puentes entre el mundo académico, la
sociedad civil, las comunidades, los investigadores y científicos, los encargados del diseño de
políticas entre otros. El rol principal es de cada actor social, pues requiere el dominio de
competencias en variados campos.
En definitiva, una persona se encuentra alfabetizada científica y tecnológica “cuando ha aprendido a
construir marcos de racionalidad respecto a problemas concretos (Fourez, 2010). Aunque esto habla
de temas globales que afectan a la ciudadanía, cuanto más importante es otorgar estos conocimientos
a los integrantes de una organización, pues a través de la apropiación se logra comprender e
intervenir en las relaciones que se suscitan entre la organización y la sociedad.
Una persona alfabetizada científica y tecnológicamente es capaz de (Fourez, 2005):
a) Utilizar conceptos científicos e integrar valores y saberes para adaptar decisiones
responsables en la vida corriente.
b) Comprender que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y las tecnologías, y
asimismo que las ciencias y las tecnologías imprimen su sello a la sociedad.
c) Comprender que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y las tecnologías por las vías
de las subvenciones que les otorgan
d) Reconocer tanto los límites como la utilidad de las ciencias y las tecnologías en el progreso
del bienestar humano.
e) Conocer los principales conceptos, hipótesis y teorías científicas, y ser capaz de aplicarlos.
f) Apreciar las ciencias y las tecnologías por la apreciación intelectual que suscitan.
g) Comprender que la producción de saberes científicos depende a la vez de procesos de
investigación y de conceptos teóricos.
h) Saber reconocer la diferencia entre resultados científicos y opiniones personales.
i) Reconocer el origen de la ciencia y comprender que el saber científico es provisorio y sujeto
al cambio según el grado de acumulación de los resultados.
j) Comprender las aplicaciones de las tecnologías y las decisiones implicadas en su utilización.
k) Poseer suficiente saber y experiencia como para apreciar el valor de la investigación y del
desarrollo tecnológico.
l) Extraer de su formación científica una visión del mundo más rica e interesante.
m) Conocer las fuentes válidas de información científica y tecnológica y recurrir a ellas cuando
hay que tomar decisiones.
n) Tener una cierta comprensión de la manera en que las ciencias y las tecnologías fueron
producidas en la historia.
II.
Metodología
Esta investigación se fundamenta en la revisión teórica llevada a cabo para comprender la
alfabetización científica y tecnológica en áreas de desempeño, y la apropiación del conocimiento a
partir de la implementación de servicios de información organizacional. La revisión de distintos
servicios de información organizacional, en algunos casos presentados en texto, en otros
suministrados a través de la computadora, permitió reflexionar acerca de las necesidades y demandas
de una organización.
III.
Servicios de información con propósito de alfabetización
Hasta hace poco las organizaciones designaban un administrador de información el cual decidía qué,
cómo, cuándo y por qué vía los integrantes de una organización recibían una información (McLeod,
2000). Es notorio que existan controles en base a la información que debía ser mostrada acerca de
una organización, pero la postura señalada propiciaba tomar decisiones que no mostraban la realidad
en su totalidad.
En caso contrario, las universidades han recorrido un largo camino, reflejado en los esfuerzos por
mostrar los resultados científico tecnológico en la región. Esto responde a las reuniones convocadas
por científicos, editores, bibliotecarios, y responsables de instituciones donde se gestan y ejecutan las
políticas de esta área. No solo se refiere al financiamiento para las publicaciones en papel, se desea
contar con bases de datos bibliográficos documentadas con la mayor cantidad posible de información
científica, sin que ello implique una disminución en la calidad de los trabajos publicados. Tal como
lo señala Kreimer (en Cetto y Alonso, 1998) no se desconoce que “los artículos constituyen una
verdadera moneda de cambio en la medida en que reflejan el capital simbólico detentado por los
autores”, las revistas científicas son fundamentales para la construcción de un cuerpo de
conocimiento.
A diferencia de los servicios de información, estas bases de datos son servicios de información que
tienen como propósito documentar y proporcionar información fidedigna acerca de una o varias
temáticas, esto simplifica la ayuda y permite que los investigadores e interesados en general puedan
realizar búsquedas con un mayor rango de acción. Esto no se realiza de forma desordenada, cada
documento es procesado para ser catalogado de forma adecuada. En principio se le asignan palabras
claves para su consulta, se muestra con los datos de su publicación: fecha, lugar de la publicación,
lugar donde se encuentra disponible, y en muchos casos se conoce las veces que ha sido consultado y
citado en otros documentos. Podemos decir, que se desea establecer indicadores bibliométricos en la
región para mantener un control sobre los avances en esta área.
En cuanto a las bases de datos, son varias las iniciativas que han desarrollado índices bibliográficos
de revistas regionales, entre las que destaca: CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y
Humanidades), PERIODICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LATINDEX
(Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas Seriadas), y servicios más recientes de
colecciones electrónicas de texto completo, donde destacan los casos de las bibliotecas virtuales
SCIELO y REDALyC, su principal función es mostrar un sistema paralelo a los índices del ISI,
orientados a aumentar el valor, la visibilidad y desarrollar indicadores bibliométricos regionales de
las publicaciones locales (Luna y Collazo, 2007).
Podemos citar dos casos de suma importancia en la región. El primero, LATINDEX se conformó
como un sistema regional de información bibliográfica en línea. Para lograr dicho objetivo, se contó
con el compromiso de distintos organismos, los cuales conformaron centros regionales y nacionales
que tienen como función principal coordinar, compilar, normalizar, y distribuir información
bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Latinoamérica, España y
Portugal. Siempre ha tenido la visión de generar una información de calidad académica, científica y
editorial. (Ratto y Dellamea, 2001).
En el segundo caso encontramos a Scielo, funciona como una biblioteca virtual, es un producto que
prepara, almacena, divulga y evalúa publicaciones científicas en formato electrónico, cuya primera
fase se realizó entre febrero de 1997 y marzo de 1998. Para llevar a cabo este proyecto se asociaron
la Fundación de Protección a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), el Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme) y los editores de
revistas científicas. Hoy en día, Scielo se ha convertido en un centro de documentación electrónica,
que tiene como propósito “la difusión de la producción científica nacional y en crear mecanismos de
evaluación complementarios a los del Institute for Scientific Information (ISI)” (Laerte y otros,
2001).
En Venezuela, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología señala, que la visibilidad y la cultura
científica debe construirse sobre un enfoque multi y transdisciplinario, se plantea reformular el tema
de la visibilidad y apropiación social de la ciencia y la tecnología como conocimiento que desde las
ciencias duras, las ciencias sociales y los saberes populares, potencien el objetivo de soberanía y
desarrollo nacional. Se trata de fortalecer valores y desmitificar paradigmas que transformen el
imaginario de una ciencia fuera del alcance de la sociedad, por una ciencia que sea apropiable y
utilizable para resolver los problemas de la vida cotidiana. (Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
2005-2030, p. 90).
Este tipo de sistema tiende puentes entre el mundo académico y las organizaciones, teniendo en
cuenta los diseñadores de políticas públicas, científicos, investigadores, y comunidad en general.
Esto promueve el intercambio de recursos en materia de información que por razones económicas se
han desincorporado a las bases de datos disponibles. Enriquece la búsqueda de información en el
establecimiento de posibles soluciones a problemas, la organización de los recursos, y el
reconocimiento y acceso a las redes de conocimiento conformadas desde los centros de investigación
y las universidades.
IV.
Consideraciones finales.
Lograr un servicio de información organizacional que considere las ventajas de estar alfabetizado
científica y tecnológicamente propicia espacios para la reflexión transdisciplinaria dentro de las
organizaciones. No sólo se conocen los planes a ejecutarse, sino que contempla las consecuencias
frente a problemas del entorno social, ambiental y económico. Da cabida a la apropiación del
conocimiento, considerado como parte del enfoque educativo de ciudadanía, pues permite “pensar y
reflexionar constantemente sobre las circunstancias locales y globales en las que desarrollamos
nuestra vida” (Abril, 2007).
V. Referencias
Abril, D. (2007) Escuelas y educación para la ciudadanía global. Intermón Oxfam, Barcelona.
Cajas, F. (2001) Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del
conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias, 2001, 19 (2), 243-254. [Disponible en:
http://ensciencias.uab.es/revistes/19-2/243-254.pdf ] [Consultado el: 12 de abril de 2012]
Fourez, G. (2010) La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia.
Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid.
Fourez, G. (2008) Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque
socioconstructivista. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid.
Fourez, G. (2005) Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza
de las ciencias. Ediciones Colihue, S.R.L., Buenos Aires.
Kreimer, P. (1999). El papel de las revistas científicas en la reestructuración de un campo. En:
A.M.Cetto y O.Alonso (Compls.) Revistas científicas en América Latina. Pp.391-405, Fondo de
Cultura Económica, México.
Luna, M., y Collazo, F. (2007). Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y
caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista española de documentación
científica
30,
4,
octubre-diciembre,
523-543.
[Disponible
en:
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/403 ][Consultado el 25 de abril de
2012]
McLeod, R. (2000) Sistemas de Información Gerencial. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Séptima edición.
Muñoz-Seca, B. y Riverola, J. (1997) Gestión del conocimiento. Estudios y ediciones IESE,
Barcelona.
Ratto, M. y Dellamea, A. (2001) Difusión, acceso, y visibilidad de publicaciones científicas seriadas
de Iberoamérica. El sistema Latindex. Revista Dominguezia. Museo de Farmacobotánica "Juan A.
Domínguez" Volumen 17, pág. 51-57. Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos
Aires [Disponible en: http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/175.pdf ] [Consultado en
línea: 15 de abril de 2012]
Resumen Curricular
Licenciada en Administración, egresada de la Universidad Católica del Táchira en 1997. Magister en
Investigación Educativa de la Universidad de Carabobo en 2007. Estudiante del doctorado en el
Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos del Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas. El proyecto de investigación doctoral aprobado se titula "La
investigación en Administración en Venezuela. Explorando su presente y futuro". Línea de
Investigación: Procesos de producción y uso del conocimiento científico y tecnológico.
Descargar