1–0 - MÉXICO ES AJEDREZ

Anuncio
EL RINCÓN DEL AJEDRECISTA
Número 9
Octubre 2015
MI Luis Bernal
MF Luis Fernández Siles
MF Amador González de la Nava
Joaquín Fernández Amigo
Jesús M. Seoane
Daniel Canteli
Julián Alonso
Luis María Vieito
Manolo Alcover
Miguel Ángel Vidal
!
A
EG
¡JU
www.chess83.com
La Barrera del Aficionado, Curso de Medio Juego,
La partida del mes, La Barrera del Aficionado, Curso de Medio Juego,
Ajedrez educativo, Curso de Entrenamiento,
Ajedrez educativo, Estudios verdaderos, Crítica de libros,
Estudios verdaderos, Crítica de libros, Partidas premiadas,
Partidas premiadas, Cuestionario, Enigmas estratégicos, Sudochessku
¿Cómo te lo explico?, Enigmas estratégicos, Sudochessku
Contenido
La Barrera del Aficionado..........................................................4
MI L. Bernal
Curso de Entrenamiento.........................................................13
MF L. Fernández Siles
Curso de Medio Juego..............................................................21
MF A. González de la Nava
Ajedrez Educativo......................................................................27
J. Fernández Amigo
Estudios verdaderos.................................................................41
J. M. Seoane
Crítica de libros...........................................................................49
D. Canteli
CRÉDITOS:
Partidas premiadas...................................................................52
J. Alonso
Número 9
Octubre de 2015
ISSN: 2255-5668
Revista editada
por Editorial Chessy
Urb. Puerta Vetusta n.° 19
33162 - Morcín
www.tiendachessy.com
¿Cómo te lo explico?..................................................................56
Luis María Vieito
Enigmas estratégicos...............................................................59
M. Alcover
Sudochessku................................................................................61
M. A. Vidal
[email protected]
2
Editorial
retransmitir en directo los
torneos, organizar competiciones
por equipos, o bien alquilar la
plataforma para sus clases. En ese
caso pueden dirigirse a la gerente
comercial, Ade Cuevas, cuyo
correo es [email protected]
E
n el número anterior de la revista
adelantábamos una noticia fresca,
como es el nacimiento de una nueva
PLATAFORMA DE AJEDREZ ONLINE
en España, denominada CHESS83
(www.chess83.com). Ya hay usuarios
en ella y puedo recomendarles
abiertamente que se inscriban y
comprueben el atractivo interfaz y las
posibilidades que brinda el club de
juego. Es además muy sencillo, ya
que no requiere descarga alguna y es
accesible y compatible desde cualquier
dispositivo (PC, smartphone, tablet, ...)
a través de su navegador de Internet
favorito. En esta plataforma pueden
jugar tanto jugadores del ámbito latino
como europeo, pues uno de los aciertos
es que está también en inglés.
E
l área de clases de ajedrez de
CHESS83se abrirá próximamente,
con profesores de diferentes niveles,
y por supuesto, si usted organiza
actividades como torneos, conferencias,
y clases a colegios, con CHESS83 podrá
E
l presente número de EL RINCÓN
DEL AJEDRECISTA nos parece
bastante completo, con secciones
dedicadas al entrenamiento, a los
libros, a los estudios, al ajedrez
educativo, a las partidas de gran
belleza, y también a los sudokus.
También aquí podrá encontrar algunas
ofertas de material de ajedrez de
nuestra tienda CHESSY. Recuerde que si
se da de alta en la web
www.tiendachessy.com podrá recibir la
revista gratuitamente.
N
o quería despedirme sin hablar
de la situación de los torneos en
España. Esta sigue siendo complicada
a pesar de que los augurios de
nuestros gobernantes en materia de
macroeconomía son muy ilusionantes.
Como siempre, esas noticias no se
trasladan fácilmente a la realidad del
día a día, si es que son ciertas. Y así el
ajedrez va a sufrir para recuperar los
excelentes apoyos del pasado. Por ello,
causa mucha satisfacción el hecho de
que equipos de elite como Solvay,
3
Mérida y Sestao mantengan sus
elevados presupuestos, y que en
Primera División haya movimientos
de algunos clubes. Causó extrañeza en
el último Campeonato de España de
División de Honor (celebrado en
Linares en pleno agosto) el pequeño
tropiezo del superfavorito Sestao,
con Vallejo de cuarto tablero y
Salgado de sexto tablero, pero así es el
deporte. La combatividad de Solvay,
con un equipo cuya base la
sustentan jugadores de nacionalidad
india, y la buena gestión del equipo de
Mérida Patrimonio de Ajedrez, con
jugadores jóvenes semidesconocidos
en su plantel, lograron mejorar
sus expectativas iniciales. Solvay se
merecía este título ya hace dos años,
así que se hace justicia. En cuanto a
los lugares de descenso hubo mucha
incertidumbre, pero el equipo de
Madrid de Chess24 -VTI Atocha, con un
equipo joven y aguerrido liderado por
David Antón, impuso la lógica de otra
buena gestión a nivel directivo.
L
os delegados también tienen
parte del éxito y del fracaso de sus
equipos, y no solo los jugadores, y
aquí se vio claramente su positiva
influencia.
Alfonso Romero Holmes
La Barrera del Aficionado
MI Luis Bernal
GANANDO (O NO)
POSICIONES GANADAS
E
E
n nuestro primer ejemplo, extraído
del artículo, Negi está tan perdido
como parece a primera vista:
P. Negi –T. Enkhbat
Burlingame , 2015
Parimarjan Negi, uno de los GM indios de estilo más agresivo
natural, que se encuentra con
una idea maligna. Lo más sencillo
es la combinación simplificadora
32...£xb2+; un cálculo no muy
complicado demuestra que tras
33.£xb2 ¤xb2 34.¥xg7 ¥xg7
35.¦dg2 ¤xc4 36.¦xg7+ ¢f8–+ se
llega a un final fácil no muy
complicado con dos peones de
ventaja. Otra línea sólida es
32...£xc4, buscando de nuevo el
cambio de damas. En este caso
la combinación de la partida
no funcionaría, al permanecer
defendida la ¦d8 33.¥xg7!
33...¥xg7?
¡Pierde!
Las
probabilidades de encontrar el
recurso «desesperado» 33...¥g5!!
son muy escasas aún si no se está
en apuros de tiempo. La debilidad
de la 1.a fila del blanco impide la
captura del valiente alfil, y el blanco
solo se mantiene (relativamente)
en la partida con 34.£xc4! £xc4
(34...£xd2! µ) 35.¥f6 p. El blanco
concluyó la «remontada» con
34.¤xe6! fxe6 (34...¦xc2 35.¦xd8+
¢h7 36.¦xg7+ y mate seguido)
35.¦xd8+ ¢f7 36.£g6+ 1-0
D
esde la comodidad de nuestro
sillón, armados con una
cerveza y —aún más importante—
con el módulo de análisis, es difícil
entender la lógica de catástrofes
como esta. En la práctica las cosas
no son tan fáciles: a la falta de
tiempo se añade el nerviosismo por
tener ganado a un fuerte GM, la
tendencia del jugador con ventaja
decisiva a dar la tarea por hecha y la
E
n leve apuro de tiempo por
ambos bandos nuestro héroe
intenta su última opción 32.¥xh6!
No había ningún método activo para
no colgarse algo, y así al menos el
rival con 200 puntos menos de Elo
se ve obligado a entrar en el juego
concreto. 32...¦xc4? La jugada más
4
La barrera del aficionado
n la primera parte del artículo
de hoy vamos a examinar las
dificultades que se presentan para ganar
posiciones con ventaja material contra
insuficiente compensación. Para ello
partimos de un interesante artículo que
apareció en el New in Chess 2015/3, en
el que la joven estrella india y exjugador
de Solvay Parimarjan Negi examina las
cualidades de un buen estafador, una
especie de coyote intentando engañar al
correcaminos que defiende su ventaja.
H
ace años que presté el libro de
Capablanca a un alumno que
negará enérgicamente habérselo
quedado, así que no puedo estar
seguro de la línea exacta que da el
campeón cubano. Creo que la cosa
iba más o menos así: 45...g6 46.g5+
¢f7 47.f6 ¢e6 48.¢e4 h6 49.h4
hxg5 50.hxg5 ¢f7 51.¢d5 ¢f8
52.f7! ¢xf7 53.¢d6+– 37.h3 No
estaba seguro de qué ocurría con
37.¦xd5+ ¦xd5 38.cxd5 g4 39.¢d3
¢xd5 40.¢e3 ¢e5 41.f4+ gxf3
Parimarjan Negi
superioridad táctica del estafador y
tenemos todos los ingredientes del
drama.
E
n general las simplificaciones
son una buena idea para el
jugador con ventaja de material
decisiva, un principio que pudo
haber ayudado al negro en la
partida anterior.
En el siguiente ejemplo examinamos una
situación típica de simplificación a un
final de peones, un procedimiento en el
que es importante saber si los finales a
los que se llega se ganan o no.
E
n esta posición encontré
una
buena
combinación
simplificadora: 35.¥xe5! ¢xe5
36.c4 El blanco fuerza la ganancia
de un segundo peón o el paso a un
final de peones 3-2, que recordaba
por las Lecciones elementales de
Ajedrez de Capablanca que se
ganaba fácilmente si los peones
blancos estaban en su posición
inicial. Otra cosa es saber cómo...
36...g5!? Si el negro se queda quieto
las cosas son sencillas 36...¢d4
37.¦xd5+ ¦xd5 38.cxd5 ¢xd5
39.¢d3 ¢e5 40.¢e3 ¢f5 41.f4 ¢e6
(41...g5 42.fxg5 (42.g3+–) 42...¢xg5
43.¢e4!+–) 42.¢e4 ¢f6 43.g4 ¢e6
44.f5+ ¢f6 45.¢f4
ero los peones «f» y «h» contra
«h» ganan siempre con el peón
en h2: 42.gxf3! (42.¢xf3? ¢f5
43.¢g3 ¢g5 44.¢f2 ¢f6= El rey
blanco no puede avanzar hacia h5h6 sin mover los peones y perder
sus tiempos de reserva, como
comprobará sin duda el lector
aplicado) 42...¢f5 43.f4 ¢f6 (43...
¢g4 44.¢e4) 44.¢e4 ¢e6 45.f5+
¢f6 46.¢f4 ¢f7 47.¢e5 ¢e7 48.f6+
¢f7 49.¢f5 ¢f8 (49...¢e8 50.¢e6
¢f8 51.f7 h6 52.h3 h5 53.h4+–)
50.¢e6 ¢e8 51.f7+ ¢f8 52.¢f6
Posición tras 45. ¢f4
Posición tras 52. ¢f6
Posición tras 41... gxf3
P
5
La barrera del aficionado
L. Bernal –L. Picart
Open de Andorra, 2015
A
hora vemos por qué el blanco
necesita el peón en su casilla
inicial: 52...h5 (52...h6 53.h4) 53.h3
h4 54.¢g6+– 37...h5 38.g3?!
Complicándome un poco la vida
38.¦xd5+ ¦xd5 39.cxd5 ¢xd5
40.¢d3 es fácil. Una variante de
muestra es 40...h4 41.¢e3 ¢e5
42.g4 hxg3 43.fxg3 ¢d5 44.¢f3
¢e5 45.¢g4 ¢f6 46.¢h5+– 38...g4
El final de torres tras 38...¦f8
39.¦xd5+ ¢e4 40.¦xg5 ¦xf2+ 41.¢c3
no ofrece ninguna dificultad. En
cambio, 38...¢d4!? 39.¦xd5+ ¦xd5
40.cxd5 ¢xd5 resultaba más difícil
de refutar:
GM
Elizar
Ubilava
S. Winawer–J. Zukertort
París, 1878
baile: 29...¢g8! 30.h3? Evita
30...g5, pero no ve la otra idea de su
rival. El final tras 30.£g4 no está del
todo claro que se gane. 30...£f5+
31.£f4 £xh3+! 32.¢f2 ¦f8 El rey
desde g8 apoya a la torre. Desde
luego, la visión táctica de Zukertort
era magnífica. 33.£xf8+ ¢xf8
34.¥f4 £f5 0-1 No se puede decir
que Winawer perdiera por miedo,
pero sí por las ganas de simplificar
a toda costa.
u rival decidió que la sencilla
25.¦e2 ¦af8 dejaba algo de
ataque (no demasiado, la verdad) y
se metió en un lío por buscar
simplificaciones: 25.¤e4?? ¦xg2+!
26.¢xg2 £xe6–+ La clavada es
desesperada. 27.¦e1 ¦e8 28.¢f3
h6 29.¥d2
En el último y aún más dramático
ejemplo vemos combinados dos de
los problemas más frecuentes del
jugador con ventaja material decisiva,
empezando con el exceso de confianza
para acabar en la falta de ganas de
calcular.
Posición tras 40... ¢xd5
olo gana 41.f3! Para mi suerte el
torneo se jugaba con el ritmo
FIDE «lento» y se añadían 30 min en
la jugada cuarenta, lo que quizá me
hubiese dado la oportunidad de
calcular la línea correcta. (41.¢d3?
g4 42.h4 ¢e5 43.¢e3 ¢f5 44.¢d4
¢f6= El rey no puede atacar el peón
«h») 41...¢e5 (O 41...¢c4 42.¢d2
¢d4 43.¢e2+–) 42.¢d3 h4
(42...¢d5 43.¢e3 ¢e5 44.f4+ ¢f5
45.fxg5 ¢xg5 46.¢e4+–) 43.gxh4
gxh4 44.¢e3 39.hxg4 hxg4
40.¦xd5+ ¦xd5 41.cxd5 ¢xd5
Pierde la oportunidad de poner una
última piedra en el camino: 41...¢d6
42.¢d3?? (42.¢c3+–) 42...¢xd5=
42.¢d3 1-0
E
n el próximo diagrama, el
que más adelante sería
primer subcampeón mundial había
entregado una pieza sin apenas
compensación:
S
O. Touzane–E. Ubilava
Cto. España de Clubes, 2015
Posición tras 29.¥d2
Z
ukertort encontró ahora un
excelente recurso para reforzar
el ataque, metiendo al rey en el
6
E
l experimentado MI francés que
llevaba las blancas se relajó por
La barrera del aficionado
S
un momento, me imagino que
seguro de tener el trabajo hecho con
sus cinco peones de ventaja. 51.¦a8?!
51.£d8 atornilla aún más, con la
misma idea de doblar en la 8.a fila. El
Maestro Ubilava no tiene nada que
perder y tira la caña: 51...¦xe7!?
N
egi termina su artículo
sugiriendo algunas estrategias
para evitar ser estafado que os
traduzco libremente
abandono de un rival que sólo tenía
que seguir la partida realizando las
jugadas únicas: 60.¢d2 c1£+
61.¤xc1 ¥xc1+ 62.¢xc1 ¢e5
63.¢d2 ¢xe4 64.¢c3
1.- Deja de pensar que la
partida está ganada y sigue
calculando con objetividad.
2.- No veas fantasmas, si hay
alguna amenaza calcúlala en
serio.
3.- Claro que se pueden evitar
riesgos, pero no por ser
perezoso en el cálculo.
52.¦h8+? ¡Pánico! El blanco no
consigue bajar a tierra y ponerse
a calcular que los jaques se
acaban enseguida: 52.fxe7 £f4+
53.¢g2 £d2+ (53...£g5+ 54.¢h1
£c1+ 55.£g1+–) 54.£f2 £g5+
55.¢h1+– 52...¢xh8 53.fxe7+ ¢h7
54.£g7+? 54.e8£ gana con el
procedimiento que vimos en el
comentario a la jugada 52, pero era
poco probable que el blanco se
decidiera ahora a permitir los
jaques, seguramente después de
consumir casi todo su tiempo en
la jugada anterior… 54...£xg7
55.hxg7 ¥a4
EL PESIMISMO
INJUSTIFICADO
E
ste también es un problema de
objetividad en la evaluación del
ajedrecista, que normalmente se da
viniendo de posiciones difíciles,
jugando contra rivales superiores o
enfrentados a fuertes amenazas.
En la primera partida examinamos un
clásico ejemplo de conversión errónea a
un final de peones, que sin embargo llega
a un final feliz gracias al pesimismo del
rival:
H. Golombek–P. Keres
Margate, 1939
N
o solo es bueno tener peones
en la casilla inicial para ganar
tiempos: cuando están avanzados
quedan más cerca de coronar en las
carreras de reyes, y aquí el de g5
salva al blanco. Tras 64...¢f4
65.¢d4 ¢g4 66.¢e5 ¢xh4 67.¢f6 =
los peones pasados coronan al
tiempo.
V
olviendo a la posición inicial,
el negro ganaba fácilmente
colocando a su rival en zugzwang:
59...¥c3! 60.a4 ¢e6 y no se puede
mantener la barrera que forman el
caballo y el peón «e», ya que si
61.¢e3 ¥e1 compensación
El próximo ejemplo es más complicado
para el defensor, ya que no es tan fácil
ver cómo continuar la lucha:
E
l final también se gana, pero el
blanco se ha complicado mucho
la vida por no calcular en el
momento crítico. Retomaremos esta
posición en el siguiente apartado.
E
l mítico campeón estonio
jugó 59...¥b2?, provocando
el inmediato y muy elegante
7
Posición tras 19. ¤d4-e6
La barrera del aficionado
A. Donchenko–P. Giulian
Cto. Europa veteranos,2012
E
l MF escocés que llevaba las
piezas negras no tuvo éxito en
buscar una buena «candidata», o
quizá no la buscó, sumido en pleno
ataque de negatividad, y abandonó
en el acto. Utilizar el «principio de la
fuerza» (ver el número 8 de El
Rincón del Ajedrecista) podría
haberle ayudado a encontrar el
recurso 19...¤xf2!, que no solo
salvaba la situación sino que le
dejaba con ventaja decisiva:
20.¦xf2 ¥xf2+ 21.¢h1 21.¢xf2
fxe6+ –+..
Posición tras 21.¢h1
A
hora 21...fxe6 22.£xe6+ ¦f7
23.¤e4! no está muy claro, pero
no pierde como 19…fxe6, así que ya
hemos encontrado una buena
alternativa al abandono, en la que
podemos meternos sin ver desde
lejos que tenemos dos modos (nada
fáciles, por cierto) de conseguir algo
más
que defender el de a5. Después de
46...¥d2? 47.c5+! ¢c7 48.¢c4...
a) 21...£d7! 22.¤xf8 £xh3
23.¥xh3 ¤e3! 24.¥xc8 ¥xc8–+ y
se recupera la torre gracias a la
amenaza de mate en la gran
diagonal.
b) 21...¤f4! 22.¤xf4 £xd2!
23.¦xd2 ¦c1+ 24.¥f1 ¥xf1 El
negro recupera la dama, pero
todavía es necesario calcular algo
más: 25.¥b2! ¦b1 26.£xf1 ¦xf1+
27.¢g2 y el negro sólo mantiene la
calidad de ventaja evitando las
amenazas de mate con 27…¥e3!
28.¤d5 ¦g1+! 29.¢f3 ¥g5 con
ventaja decisiva negra
El varias veces candidato al título
mundial Peter Svidler es un reconocido
«abandonador» prematuro. En el mejor
de los casos nos deja a los espectadores
sin ver los instructivos remates que
seguirían a la defensa más tenaz, y más
de una vez ha perdido medio punto que
estaba en su bolsillo sólo con haber
continuado la partida:
Posición después de 48. ¢c4
...se da un caso curioso de
transposición: en esta posición se
aplazó la partida Ziegler- Bernal,
Mondariz 1994 (con colores
cambiados).
M
i rival abandonó sin reanudar
tras analizar una línea similar
a la siguiente: 48...¢c6 49.¥e8+
¢c7 50.¢d5 ¢d8 51.¥b5 Aquí el
alfil defiende los dos peones y
el rey tiene vía libre para comerse
el peón de h6. 51…¢c7 52.¢e6
¥e3 53.c6 ¥d4 54.¢f7 ¢d6 55.¢g6
¥f2 56.¢xh6 ¥h4 57.¢g6 ¢c7
58.¢f6 ¢d6 59.¢f5 ¢c7 60.¢e6
¥g3 61.¢d5 ¥f2
Posición después de 61. ¥f2
Vladimir Kramnik
L
a debilidad del peón «h» da
alguna esperanza de victoria a
Kramnik. El problema es llegar tan
lejos con el rey… 46...¥f2! Importa
más evitar el avance del peón «c»
8
A
hora el rey va a la casilla b5 y
obliga al alfil a alejarse de la
diagonal h4-e1. 62.¥d3 ¥g3 63.¢c5
¥f2+ 64.¢b5 ¥e1 65.¥e4! ¥d2
(65...¢d6 66.¢b6+–) Y la ruptura
gana: 66.h4! gxh4 67.¢c5+– El rey
se dirige de nuevo al flanco de
La barrera del aficionado
V. Kramnik–P. Svidler
Wijk aan Zee, 2004
¥b7 70.¢c4 ¢e7 71.¢d4 ¢d7
72.¢c4 ¢e7 73.¢c5 ¢d7 74.¢d4
¢e7 Es interesante 74...¥a8, para si
75.d6 ¢c6, pero el blanco captura el
peón «g» y gana: 76.¢e4 ¢xb6+
77.¢f4 ¢c6 78.¢g5 ¢d7 79.¢xg6
¥e4+ 80.¢g7 ¥f3 81.¢h6 ¢e6
82.h5+–
Posición tras 49. ¥b7
¡Y
aquí Svidler abandonó! El rey
blanco no puede entrar en
juego después de capturar el peón
«a», de modo que el final es tablas:
49...¥e3 50.¥a6 ¥f2 51.¢xa5 No
se ve cómo mejorar la posición de
las piezas. 51...¢c5 52.¥b5 ¥e1+
53.¢a6 ¥d2 54.¢b7 ¥a5 55.¢c8
¢d6! 56.¥e8 ¥b6=
Otro modo de mostrar pesimismo es
no utilizar todas nuestras posibilidades
de complicar la vida al rival en
posiciones superiores, resignándose a
tablas cuando todavía hay posibilidades
de victoria. Retomemos la partida
Touzane– Ubilava:
Posición tras 74... ¢e7
T
ouzane, que hasta aquí había
conducido razonablemente la
parte técnica del final, jugó 75.¢c5
y la partida acabó en tablas. Tras
74...¢d7 la posición se repite
por tercera vez. No sé si Elizar
Ubilava reclamó esta triple
repetición o si su rival tuvo miedo
de avanzar el peón, pero en
cualquier caso no había ni otro
modo de progresar ni riesgo en
seguir jugando. El análisis muestra
que el final se ganaba: 75.d6+ ¢e6
76.¢e3 ¥c6 77.¢f4 ¥g2 78.¢g5
¥e4 79.¢h6 ¢d7 (79...¢f7 80.d7
¢e7 81.e6) 80.¢g7 ¢e6
cediendo el turno de juego a su rival,
por ejemplo con una triangulación
como esta 81.¢f8! ¥c6 82.¢g8 ¥b7
83.¢h7! ¥e4 84.¢g7+–
E
s un hecho constatado que
un rival seguro de lo que hace
transfiere sus sensaciones al otro
lado del tablero. Recuerdo una
partida de una Liga de Cantabria
en la que mi rival simplificó con
gran satisfacción hacia un final
de peón versus alfil+peón con
dos peones de torre enfrentados.
Durante varias jugadas apuré casi
todo mi tiempo intentando evitar
que su rey llegase a la esquina de
su solitario peón, hasta que miré
a mis intrigados compañeros de
equipo y me di cuenta de que esa
esquina era del color de mi alfil.
En el siguiente ejemplo conseguí
«convencer» de mis erróneas ideas a
mi rival, un histórico jugador del
ajedrez guipuzcoano con un Elo sobre
los 2200:
P. Pastor–L. Bernal
Liga de Cantabria, 2015
Posición inicial
M
Posición tras 55...¥a4
56.¢g3 ¢xg7 57.¢f4 ¢f6 58.h4
¢e6 59.d4 ¥e8 60.b4 ¥a4 61.¢g5
¥e8 62.¢f4 ¢d6 63.d5 ¢xe7
64.e5 ¥b5 65.¢e4 ¢d7 66.¢d4
¥a6 67.¢c5 ¥b7 68.b5 ¥a8 69.b6
Posición tras 80... ¢e6
A
hora no vale cambiar el peón
«b» por el «g», pero se gana
9
e dejé llevar al final de piezas
menores desde una posición
muy superior, convencido como
estaba de que mi rey siempre
pasaría gracias a un oportuno ¤f5,
ya que el final de peones se gana...
46.¢e3? ¡Pero no se gana! 46.¥e2!
¤xe2 47.¢xe2 ¢e5 48.¢e3
La barrera del aficionado
su nombre para apoyar el peón
pasado. 47.¥e8 ¢e7 48.¥c6 ¢d6
49.¥b7
Posición tras 60. ... b1£
El Gran Maestro checo David Navara, se quedó a las
puertas de ser el sucesor de la leyenda mundial
Vlastimil Hort
61.£g4+! De acuerdo que el
análisis del final de peones es
complicado, pero la lucha de
caballo bueno contra alfil malo
es desesperada y aquí al menos
había alguna opción. Está claro
que conseguí «convencer» a Pedro
Pastor de la exactitud de mi
valoración previa.
Posición después de
48. ¢e3
Posición después de
51... ¢g5
primera vista el peón alejado
gana fácilmente, pero el blanco
siempre crea contrajuego, bien
atacando el peón de d6 o bien con la
ruptura a3-b4. 48...¢f5!? Crea más
dificultades que el avance de los
peones 49.¢f3 g4+ (Otra idea es
49...h4, pero el blanco entabla con
50.a3! g4+ 51.hxg4+ ¢g5 52.a4 h3
53.¢g3 h2 54.¢xh2 ¢xg4 55.¢g2=,
dirigiéndose hacia el peón «d» si el
rey negro va al flanco de dama).
50.hxg4+ hxg4+ 51.¢g3 ¢g5 Ahora
el blanco debe elegir dónde retira el
rey para que el avance en el flanco
de dama sea efectivo.
52.¢f2! (52.¢g2? ¢f4 53.¢f2
g3+ 54.¢g2 ¢g4 55.a3 ¢f4 con
ventaja decisiva negra) 52...¢f4
53.¢g2 g3 54.a3! ¢g4 (54...¢e4
55.¢xg3 ¢d4 56.¢f4 ¢c3 57.¢f5
¢xb3 58.¢e6 ¢xc4 59.¢xd6 ¢b5!
60.¢e5 c4 61.¢d4 a4 62.d6 ¢c6
63.¢xc4 ¢xd6 64.¢b4 ¢c6=)
55.b4! Con el rey en la casilla g4
el peón «c» corona con jaque, y
este detalle salva al blanco. Una
variante de muestra es 55...axb4
56.axb4 cxb4 57.c5 b3 (57...dxc5
58.d6 b3 59.d7 b2 60.d8£ b1£
61.£d1+) 58.c6 b2 59.c7 ¢f4!?
60.c8£ b1£
A
10
olvamos a la partida. No pude
ver que 46...¢e5 47.¥g6
(47.¥e2 ¤xe2 48.¢xe2 ¢d4 –+)
47...g4! 48.hxg4 hxg4 49.¥d3
g3!–+ ganaba fácilmente y jugué
46...¤f5+?, dando una nueva
oportunidad a mi rival para entrar
en el final de tablas, además de
la opción adicional de activar el
rey con 47.¢e4!, después de lo
cual no veo claro cómo progresar.
Afortunadamente, después de la
colaboradora 47.¢d2? el final se
ganó sin más sustos: 47...¢e5
48.a3 48.¥xf5 ¢xf5 49.¢e3 ¢e5–+
gana un tiempo decisivo con la
variante de tablas. 48...g4 49.hxg4
hxg4 50.¥f1 El final de peones
ahora se pierde fácilmente:
50.¥xf5 ¢xf5 51.¢e3 ¢e5 52.¢f2
¢d4 53.¢g3 a4–+. Era algo más
interesante intentar cambiar los
peones, pero durante la partida ya
había visto línea ganadora: 50.¢c3
g3 51.¥f1 ¤e3 52.¥h3 g2 53.¥xg2
¤xg2 54.b4 axb4+ 55.axb4 cxb4+
56.¢xb4 ¤f4–+ 50...¢d4 51.¥e2
g3 52.¢e1 ¢e3 53.¥f1 ¤d4 54.b4
axb4 55.axb4 ¤c2+ 0-1
La barrera del aficionado
V
Terminemos con un contraejemplo:
C. Bauer–D. Navara
Cto. Francia de clubes, 2015
Podemos extraer algunas conclusiones de los
ejemplos anteriores:
1.- Nuestro rival no tiene por qué tener la
razón. Comprueba sus cálculos aunque
parezca muy seguro de lo que hace.
2.- En posiciones que parezcan perdidas
revisa candidatas inesperadas, como el
19...¤xf2! de Donchenko–Giulian.
3.- ¡Nunca nadie ganó abandonando! Tu rival
puede no ver ese mate en cinco tan elegante, o
quizá ese final de peones tan claro esconda
algún recurso defensivo cuando lo analicemos
más de cerca.
El MI Luis Bernal es el creador del blog «Ajedrez en Cantabria»
http:// ajedrezencantabria.blogspot.com.es
La barrera del aficionado
Seguro que Navara vio que 30.¥f7+
es mate en cuatro, pero en vez de
abandonar esperó a que su rival se
lo demostrara, y tras 30.£f3?? c5
31.c3 £e5 acabó por defenderse y
lograr las tablas.
11
EL PRINCIPIO DE LA SEGUNDA
DEBILIDAD
MF Luis Fernández Siles
L
a creación de debilidades en la posición enemiga y su posterior aprovechamiento forma parte esencial de la estrategia
en ajedrez. Este es, sin embargo, un tema complejo que requiere de una visión profunda y particularmente crítica.
En multitud de manuales,
revistas, artículos de internet,
etcétera, se encuentran muchas
referencias a las debilidades en la
estructura de peones, a veces sin
aludir al tema de las posibles
compensaciones que puede tener un
jugador que, por ejemplo, dobla
peones o queda con un peón aislado.
No está peor, necesariamente, el
bando que crea alguna de las
típicas debilidades en la estructura
de peones, puesto que en algunos
casos puede obtener a cambio
alguna ventaja. Hablaremos en
algún futuro artículo de la ventaja
estática (ventaja a largo plazo que
normalmente tiene que ver con una
mejor estructura o una ventaja
material) y la ventaja dinámica
(iniciativa, posibilidades de ataque,
actividad, etcétera). Muchas veces
se llega a posiciones de ventaja
dinámica contra ventaja estática
precisamente en esas posiciones en
las que un bando debilita su
estructura. Por ejemplo, al doblar un
peón acerca un peón al centro y abre
una columna para que alguna torre
se active.
Mijaíl
Botvinnik
P
ero aunque vamos a hablar de
posiciones en donde uno de los
bandos tiene alguna debilidad, ese
bando no tendrá compensación
13
Curso de Entrenamiento
Maya
Chiburdanidze
A
ntes dejemos claro algún
concepto importante. Cuando
nuestro rival tiene una peor
estructura de peones, porque esta
contiene alguna de las típicas
debilidades (peones aislados,
retrasados, doblados, colgantes,
etcétera),
normalmente
nos
interesan las simplificaciones. Esto
se debe a dos motivos:
que en estos casos las piezas del
bando que ataca la debilidad
enemiga están activas y las piezas
del bando que defiende están
pasivas, será el bando defensor el
que tenga menos posibilidades de
salir airoso. En la mayoría de casos
ese segundo objetivo puede ser el
rey. Veamos algunos ejemplos.
Botvinnik-Zagoriansky
Sverdlovsk, 1943
1)
En los finales resulta
más sencillo atacar las
debilidades en la estructura del
enemigo
2)
La típica compensación
que suele buscar el bando
que tiene alguna debilidad en la
estructura es de tipo dinámico
(ataque, iniciativa, etcétera), y ya
podemos imaginar que el juego
dinámico es más difícil de llevarse a
cabo de manera efectiva si hay pocas
piezas en el tablero.
I
maginemos ahora el siguiente
escenario: mi rival tiene un peón
débil. Yo ataco con todas las piezas
que sea posible esa debilidad, pero
mi rival la defiende con todas sus
piezas. ¿Y ahora qué?
P
ues bien, en el tipo de
posiciones que acabo de
describir podríamos aplicar el
principio de la segunda debilidad,
que viene a decirnos que en esos
casos necesitaremos crear una
segunda debilidad, un segundo
objetivo de ataque que nos permita
crear un nuevo problema para
nuestro rival. Teniendo en cuenta
N
o hay duda de que las blancas
están mejor. Las negras
tienen un peón aislado y ninguna
compensación dinámica a cambio.
Las blancas atacan con todas sus
piezas la debilidad enemiga, pero
las negras la defienden con todas
sus piezas. Parece obvio que la
partida no se va a decidir porque
caiga el peón negro de d5. Este es un
típico caso en los que aplicar el
principio de la segunda debilidad y
buscar, por tanto un segundo
objetivo. Como hemos dicho ese
segundo objetivo suele ser el rey
enemigo. Pero, ¿cómo atacar al rey
enemigo en esta posición? 25.g4!
Botvinnik nos da respuesta a la
pregunta con su jugada. Existen
muchos jugadores que dudarían en
hacer esta jugada porque supone el
avance de los peones del propio
enroque y esto podría suponer
debilitarlo. Según eso nunca podría
usarse el plan de avanzar los peones
de nuestro enroque contra el
enroque enemigo, y sin embargo
14
sabemos que en muchas posiciones
se realiza, por ejemplo en
posiciones con centro cerrado de la
India de Rey, donde el negro lanza
esos peones contra el enroque
enemigo, mientras las blancas
buscan la expansión en el ala de
dama. O en muchas posiciones de la
Defensa Siciliana (especialmente en
la Najforf y Scheveningen) las
blancas atacan al enroque enemigo
lanzando los peones de su propio
enroque. Para entenderlo hay que
tomar conciencia de un tema
importante: «una debilidad es
una debilidad cuando puede ser
atacada». Esta famosa frase debe
estar en la mente del buen
ajedrecista. Avanzar los peones de
nuestro enroque para atacar el
enemigo será un plan posible en
aquellos casos en los que las piezas
enemigas no puedan llegar con
facilidad a atacarlo, bien porque no
tengan capacidad de maniobra o
porque deban ocuparse de otras
funciones. 25...£c6 Sería un error
25...£d6? 26.£xd6 ¦xd6 27.e4+–
Este es un método típico de ganar
un peón aislado. 26.g5 Las blancas
quieren abrir la columna «g» y
tratar de aprovecharla más tarde
quitando su rey y situando una torre
en g1. 26...hxg5 26...£c2 27.gxh6
£g6+ 28.¢h2 £xh6
29.h4 ¦c8
30.¦1d2±
27.£xg5
Las
posibilidades de ataque contra el
rey negro parecen cada vez
más evidentes, pero me gustaría
señalar un detalle importante que
hay que tener en mente en estas
posiciones: aunque tengamos un
segundo objetivo de ataque no
está mal mantener la presión en
la primera debilidad todo el
tiempo que se pueda, para que
las piezas enemigas deban
mantenerse ligadas a su defensa.
Observen cómo Botvinnik mantiene
la presión en d5 mientras crea la
segunda debilidad. 27...f6 27...¥xh3
28.¦h4 y el ataque de las blancas se
Curso de Entrenamiento
alguna en los ejemplos que vamos a
ver. Es decir, vamos a hablar sobre
cómo jugar cuando nuestro rival
tiene una debilidad en su estructura,
y muy en concreto en ciertos
escenarios que nos permiten usar el
principio de la segunda debilidad.
torna cada vez más peligroso.
28...¥e6 29.£h5 ¢f8 30.£h8+ ¢e7
31.£xg7 con ventaja clara de las
blancas. 28.£g6 ¥f7 29.£g3
columna «h» para el ataque,
pero también amenazando el peón
de b6. 33...¦b8 34.¦h4 ¢f8
35.£h8+ ¥g8
Viktor
Korchnoi
Korchnoi-Karpov
Cto. Mundo Merano (9), 1981
31.¢h1 Ya hemos mencionado que
entre las ideas de ataque de las
blancas está la de llevar una torre a
g1. 31...£e5 32.¦g1
35...¢e7 36.£xg7 36.¦f4 Las negras
no pueden atender todas las
amenazas. 36...¦bb7 37.¦g5 ¦f7
38.£h5 £a1+ 39.¢h2
39...g6 Las negras prefieren perder
el peón «g» en lugar del peón «f». En
cualquier caso están perdidas.
40.£xg6 ¥h7 41.£d6+ ¦be7
42.£d8+
1–0
La creación de una segunda debilidad no siempre requiere de un
proceso tan elaborado como el
que acabamos de ver. Existen muchos casos en los que el jugador
que defiende su peón débil debe
crear una segunda debilidad para
que ese peón no caiga.
32...¦f8 33.£h6 Ocupando la
P
ara entender esto mejor veamos
este famoso ejemplo.
15
29...£d7 Karpov presiona el peón
aislado de las blancas con todas sus
piezas. De momento, en realidad, las
negras no amenazan capturar en la
casilla d4, ya que tras los cambios
caería el peón de b6. La verdadera
amenaza en esta posición consiste
en realizar el avance e5 y, de ese
modo, las negras ganarían el peón
de la casilla d4. Ante esta amenaza
las blancas solo tienen una solución.
30.f4
P
arando el avance e5, pero las
blancas han debilitado el flanco
de rey, la posición de su enroque y
Curso de Entrenamiento
29...f5? Como vamos a ver este
avance de peón conlleva nuevos
problemas y puede ser un nuevo
objetivo de ataque de las blancas,
una «tercera» debilidad (la primera
es el peón de d5 y la segunda el rey
negro). 30.£g5 £e6+–
tablas. 42...£c5+ 43.¢h1 £d5+ Y
las blancas abandonan ante la
clavada inminente en d1.
0–1
Y
ahora se amenaza entrar en la
primera fila con la torre. Vemos
como Karpov conjuga de manera
brillante el juego posicional con los
elementos tácticos de la posición.
37.£a1 £e8 38.dxe5 ¦xd2
C
on la llegada de la torre a la
segunda fila las blancas están
perdidas, debido la debilitada
posición del rey blanco. Si el peón
blanco hubiera podido permanecer
en f2 nada de esto habría ocurrido.
39.¦xa5 £c6 40.¦a8+ ¢h7
41.£b1+ g6 42.£f1
El principio de la segunda
debilidad no es aplicable exclusivamente en posiciones donde
nuestro rival tiene una debilidad
en su estructura de peones.
Muchas veces basta con tenga un
problema que atender en su posición, que requiera la atención de
la mayoría de sus piezas. En estos
casos podemos aplicar las mismas
ideas buscando un segundo
objetivo de ataque. Esto es muy
común, por ejemplo, en las posiciones en las que creamos un peón
pasado en el medio juego y nuestro rival concentra sus piezas en
evitar su avance. Por una parte
nuestras piezas defienden y apoyan el avance de muestro peón pasado, situándose tras éste,
mientras que las piezas del rival
quedan pasivas.
V
eamos un ejemplo concreto.
Petrosian,T.-Korchnoi, V.
Candidatos Cuartos-Final (6)
Ciocco, 1977
Y
ahora lo vemos mucho más
claro. Karpov ha forzado a las
piezas blancas a dejar libre esta
casilla y ahora amenaza llegar
con su dama a e2 y aprovecharse
de la delicada posición del rey
blanco. 35.¦d2 Las piezas blancas
evitan la invasión de la dama negra,
pero Karpov seguirá abriendo líneas
para sus piezas. 35...e5 36.fxe5
¦xe5
U
n último truco. Si las negras
capturan la torre la entrada de
la dama negra en f7 fuerza las
16
E
l peón pasado y avanzado de
las blancas requiere toda la
atención de las piezas negras.
22.g3 En posiciones donde tenemos
Curso de Entrenamiento
muy en concreto la segunda fila.
Una vez creada la segunda debilidad
hay que pasar a aprovecharla, lo
cual en este caso no parece sencillo,
aunque Anatoly Karpov, con su
habitual técnica, sabrá sacarle
partido eficazmente. 30...b6 Lo
primero es defender el peón de b7,
para amenazar así la captura en la
casilla d4, con lo que las blancas
ahora sí deben defender el peón de
d4. 31.¦b4 Podemos apreciar que
la posición de la torre blanca en b4
no es la ideal. 31...b5 Muy fina.
Se amenaza a5, seguido de b4 y el
peón de d4 cae. Anatoly Karpov
aprovecha magistralmente la torpe
situación de la torre en b4. Pero el
verdadero sentido estratégico de la
última jugada negra consiste en
abrir líneas para poder acercarse
al rey blanco de Viktor Korchnoi.
Aunque el negro esté jugando en el
ala de dama, lo que quiere es ganar
casillas para sus piezas y que estas
puedan llegar a las inmediaciones
del rey blanco (primera o segunda
filas). 32.a4 bxa4 33.£a3 a5
34.¦xa4 £b5
Tigran
Petrosian
L
a ventaja de las piezas blancas
se hace cada vez más evidente,
puesto que no solamente tienen un
peligroso peón pasado y avanzado,
sino que han tomado un férreo
control de las columnas abiertas.
24...¢h7 25.¦e4 Normalmente
en este tipo de posiciones donde
contamos con un peón pasado y
avanzado, nuestras piezas pueden
jugar de manera activa en las
filas que hay detrás del peón,
mientras que nuestro rival debe
mantenerse a la espera. Con su
última jugada, las piezas blancas
activan peligrosamente su torre, que
podrá pasar en el momento
oportuno al ataque contra el rey
negro —segunda debilidad—.
25...¢g8 26.¢g2 Una vez más sin
prisas. 26...a6 27.h4
El ataque contra el rey negro será el
segundo problema que deba
atender Korchnoi. 27...b5 Las
negras están muy lejos de poder
intimidar a las blancas con el avance
de peones del flanco de dama, que
tardarían una eternidad en crear un
peón pasado. 28.g4 Buscando la
ruptura en g5 para abrir líneas
contra el rey negro. 28...¢h7
29.¦e2 ¢h8
Ver diagrama siguiente
Y
ya empiezan a quedar claras
las intenciones del blanco.
17
Ver diagrama
(página siguiente)
Curso de Entrenamiento
ventaja y nuestro rival no tiene
capacidad de reacción y debe
permanecer pasivo, es importante
saber que no hay que precipitarse a
la hora de realizar el asalto
definitivo, sino que debemos
mejorar todos los detalles de
nuestra posición antes de pasar a la
acción. Karpov siempre ha sido todo
un maestro en este sentido, aunque
como vamos a ver, el genial
Petrosian también lo era. De
momento las blancas no se dan
prisa y simplemente «abren una
ventanita» al rey. 22...h6 23.£e5
¦ac8 24.£d5
No pensemos que la aplicación del
principio de la segunda debilidad
está reservado exclusivamente a
los grandes campeones.
Y
o mismo he tenido la
oportunidad de aplicarlo en
algunas de mis partidas y como
muestra tengo el atrevimiento de
ofreceros el siguiente ejemplo.
L
as piezas negras solo pueden
esperar. 30.g5 h5 31.¦d2 ¦fe8
32.£f3
objetivo que no puedan atender las
negras, y nuevamente vemos cómo
el elegido en estos casos suele ser el
rey enemigo. Las piezas negras han
quedado lejos de su monarca por lo
que la defensa les resultará mucho
más difícil. 27...g5
Fernández Siles, L.Trenas Galán, J.
Liga Andaluza (1), 12.10.2009
E
L
as negras están peor debido a la
debilidad del peón retrasado de
d6, sin que tengan ninguna
compensación a cambio. 26.£d2
Las blancas concentran todas sus
piezas en el ataque sobre el peón
débil... 26...¦cc6
D
IAGRAMA
L
lega el momento del culminar la
lucha con el apoyo de la táctica.
36.¦xg6 £e5 36...fxg6 37.£c3+
seguido de mate. 37.£xh5++
1–0
...pero las negras lo defienden con
todas sus piezas. Si 26...¦d8 27.¦d5
seguido de la captura del peón de
e5. 27.¦h3 Las blancas buscan
una segunda debilidad, un nuevo
18
L
as negras defienden h6, pero las
blancas prepararán ahora una
ruptura en h4 que demolerá la
defensa negra. 30.¦hd3 a4 Las
negras buscan algún contrajuego en
el ala de dama, pero no pueden
crear ninguna amenaza de
momento. 31.h4 axb3 32.axb3
¦a2
Ver diagrama
(página siguiente)
Curso de Entrenamiento
32...g6 Este avance forzado para
defender en h5 debilita seriamente
la diagonal a1–h8 y las piezas
blancas podrán sacarle partido
tácticamente. 33.¦2d5 ¦f8 34.¦f6
£e7 35.¦d7 £e8
ste avance, aunque necesario,
debilita la situación del rey
negro, muy en concreto casillas
como h5 o f5 que ahora podrán usar
las piezas blancas en su ataque. Si
27...h5 28.g4 hxg4 29.£h6+ ¢f6
30.£h4+ ¢e6 31.£xg4+ ¢e7
32.¦h8 con un ataque feroz. 28.£e2
¦c8 29.£h5 ¦h8
muchos peones en casillas de un
color concreto en determinado
sector del tablero, las casillas de
color contrario quedan débiles».
34.£g4 Poniendo un ojo en casillas
como d7, e6 o f5. 34...£c8
33.¦f3 Defendiendo f2, pero sobre
todo situando la torre en posición
de ataque. 33...f6 Y ahora las
casillas blancas quedan muy
débiles. Recordemos la importante
regla estratégica: «cuando se sitúan
T
riste necesidad que permite
a las piezas blancas entrar
en un final ganado.
35.£xc8 ¦xc8 36.¦xd6 El resto
es bien sencillo. 36...¦f8 37.hxg5
hxg5 38.¦d7+ ¦f7 39.¦fd3
¦a1+ 40.¢h2 b6 41.¦xf7+
¢xf7 42.¦d7+ ¢e6 43.¦b7 ¦a6
44.b4 f5 45.b5 ¦a4 46.¦xb6+ ¢f7
47.¦c6 fxe4 48.b6 ¦a2 49.c5 ¦b2
50.¦c7+ ¢e6 51.b7 ¢d5 52.c6
¢d6 53.¦c8
1–0
Curso de Entrenamiento
Luis Fernández Siles es Maestro Fide y creador de:
El Blog DIARIO DE UN ENTRENADOR http://entrenadorajedrez.blogspot.com.es
y la web ENTRENADOR DE AJEDREZ http://www.entrenadordeajedrez.com
Email de contacto: [email protected]
19
Estructuras típicas de peones
MF Amador González de la Nava
Con este artículo Amador González nos muestra situaciones donde la estructura rígida de peones de un bando —en este
caso en la Defensa Nimzoindia— es explotada por las negras para decidir la lucha en el medio juego.
U
n ejemplo clásico que explota la
posición bloqueada de las blancas.
Johner-Nimzowitsch
[E50]
Dresde, 1926
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.e3
0–0 5.¥d3 c5 6.¤f3 La alternativa
es 6.¤ge2. 6...¤c6 7.0–0 ¥xc3
8.bxc3 d6 9.¤d2!? Libera al peón
«f» a la vez que prepara contestar un
futuro ¤a5 con ¤b3. Más habitual
es 9.e4 e5 10.d5 ¤e7 11.¤h4. 9...b6
10.¤b3?! Lo indicado era 10.f4!
10...e5 11.f4 El negro hubiera
tenido buen juego después de 11.d5
e4! 12.¥e2 ¤e5! 11...e4! El peón de
e4 restringe mucho el juego del
blanco. 12.¥e2
12...£d7!!
Original
Nimzowitsch
procedimiento de frenar
el flanco de rey blanco.
Al final este plan va
a triunfar, aunque el
blanco podía haber
complicado
bastante
más las cosas de lo que
lo hizo. 13.h3 Más agudo
y mejor hubiera sido
13.f5!? ¤e7 14.g4 h5
15.h3 hxg4 16.hxg4 con
juego incierto. 13...¤e7
14.£e1? Esto ya es un
error. Tras él, las negras
paralizarán el flanco de
rey. Se imponía seguir
con 14.g4. 14...h5!
Continúa la paralización
de la masa de peones.
15.¥d2 [15.£h4 ¤f5!] 15...£f5! La
oronando con éxito el plan
dama se dirige a h7, desde donde
iniciado con 12...£d7. 17.a4
amenazará fijar los peones blancos
¤f5 [Amenaza ¤g4.] 18.g3 a5!
con h4. 16.¢h2 £h7!
C
Curso de Medio Juego
EL MAGO DEL BLOQUEO
21
24.¥g2 g5! 25.¤f1 ¦g7 26.¦a2
¤f5 27.¥h1 ¦cg8 28.£d1 gxf4
29.exf4 ¥c8! 30.£b3 ¥a6 31.¦e2
Si 31.¥d2 ¦g6! 32.¥e1 ¤g4+!
33.hxg4 hxg4+ 34.¢g2 ¥xc4!
35.£xc4 e3! ganando. 31...¤h4
32.¦e3 En caso de 32.¤d2 veamos
la bonita continuación que cita
Nimzowitch 32...¥c8! 33.¤xe4 £f5
34.¤f2 £xh3+!! 35.¤xh3 ¤g4++
32...¥c8 33.£c2 ¥xh3! 34.¥xe4
¥f5 35.¥xf5 ¤xf5 36.¦e2 h4
37.¦gg2 hxg3+ 38.¢g1 £h3
39.¤e3 ¤h4 40.¢f1 ¦e8
0–1
COLUMNA DAMA DECISIVA
E
n este ejemplo las negras deciden la
lucha con la irrupción de sus piezas
a través de la columna dama, que se abre
para sus intereses.
Botvinnik-Reshevsky
[E29]
La Haya, 1948
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.e3
c5 5.a3 ¥xc3+ 6.bxc3 ¤c6 7.¥d3
0–0 8.¤e2 8.¤f3 es la alternativa.
8...b6 9.e4 ¤e8! No sólo, con idea
de responder a f4 con f5, sino que
también, el caballo en un momento
dado, puede saltar a d6 colaborando
en la presión sobre el peón de c4.
10.¥e3 También se ha jugado
10.0–0 ¥a6 11.f4 f5! 12.¤g3 g6
13.¥e3 ¤d6! con contrajuego del
negro Yusupov-Kárpov Match de
Candidatos 1989. 10...d6 11.0–0
¤a5 12.¤g3 ¥a6 13.£e2
13...£d7! Excelente jugada. Con ella
se apoya el avance del peón a f5,
y además la dama pone un ojo en
la casilla a4, pues desde allí
presionaría sobre las debilidades
blancas. 14.f4?! 14.e5! era la jugada
indicada. 14...f5 15.¦ae1 g6
16.¦d1 £f7! Desde f7 la dama
refuerza su flanco de rey
a la vez que apunta sobre
c4. La natural 16...£a4?!
se encontraría con la
fuerte respuesta 17.d5!
17.e5 ¦c8 18.¦fe1
dxe5! Manteniendo el
juego cerrado. Y más
que dudoso habría sido
la ganancia de un
peón jugando: 18...cxd4
19.¥xd4! ¥xc4 20.exd6
¤xd6 21.£e5! 19.dxe5
22
¤g7 20.¤f1 ¦fd8 21.¥f2 ¤h5!
22.¥g3
22.g3? supondría el debilitamiento
de la gran diagonal, que acarrearía
al blanco consecuencias terribles.
22...£e8! La dama no se ha
olvidado de las debilidades blancas
del otro sector y pone rumbo hacia
allí. 23.¤e3 £a4 24.£a2 ¤xg3
25.hxg3 h5 La última jugada
impide g4, aunque más fuerte
habría sido la sencilla, 25...£b3!
26.¥e2?! Mejor hubiera sido
26.¥c2! £c6 (26...¥xc4?! 27.¥xa4
¥xa2 28.¥d7 ¦b8 29.c4!) 27.a4
26...¢f7 27.¢f2
Reshevsky
Curso de Medio Juego
C
on esta jugada se impide que el
blanco consiga actividad a
través de la columna «a». Es verdad
que el peón «b» puede llegar a
resultar vulnerable, pero más débil
va a resultar el de a4, que estará a
tiro del alfil negro. 19.¦g1 ¤h6
20.¥f1 ¥d7 21.¥c1 ¦ac8! El negro
quiere provocar el cierre del centro
antes de pasar a la ofensiva en el
flanco de rey. 22.d5 ¢h8!
Despejando el camino para las
torres. 23.¤d2 [23.¢g2 ¦g8 24.¢f2
g5!] 23...¦g8
27 ... £b3 28.£xb3 ¤xb3 29.¥d3
Si 29.¦xd8 ¦xd8 30.¦d1 ¦xd1
31.¥xd1 ¤d2! 32.¥e2 ¤e4+
ganando. 29...¢e7 30.¢e2 ¤a5
31.¦d2 ¦c7? 31...¢f7! era lo
indicado. 32.g4! Iniciando una
inesperada reacción. 32...¦cd7! Si
32...hxg4 33.¦h1 con contrajuego.
33.gxf5 gxf5 34.¦ed1? Lo correcto
era 34.¦dd1 seguido de ¦h1. 34...h4
35.¢e1 Si 35.¦h1 ¥xc4! 35...¤b3
36.¤d5+ exd5 37.¥xf5 ¤xd2
38.¦xd2 dxc4 39.¥xd7 ¦xd7
40.¦f2 ¢e6 41.¦f3 ¦d8 42.¢e2
Spassky
0–1
E
n esta partida Fischer anula el
potencial de los alfiles blancos con
una jugada sorprendente, doblándose
peones en el flanco de rey.
Spassky-Fischer
Cto. del Mundo [E41]
Reykjavik 1972
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.¤f3
c5 5.e3 ¤c6 6.¥d3 ¥xc3+
Entrando en la variante Hubner.
7.bxc3 d6 Colocando los peones en
casillas de color contrario a su alfil.
8.e4 e5 9.d5 ¤e7 El intento de
agredir al peón de c4 resultaría
dudoso tras: 9...¤a5?! 10.¤d2! b6
11.¤b3 con clara ventaja posicional.
10.¤h4 h6! Si 10...¤g6 vendría
11.¤f5! 11.f4!?
S
egún el informador esto era
novedad, pero como se podrá
apreciar, Fischer tenía bien
analizada esta jugada. También se
ha jugado tanto 11.f3 como 11.g3.
11...¤g6! Excelente jugada. Con ella
el negro «destroza» su estructura
de peones, concediendo además al
blanco la creación de un peón
pasado, pero como se podrá
apreciar, a cambio los alfiles blancos
van a tener muy reducida su
capacidad de movimiento, mientras
que las piezas negras se mostrarán
muy ágiles. Es un buen ejemplo de
la lucha entre elementos dinámicos
y estáticos. Al estar tocado el peón
de f4 no era posible ¤f5. En caso de
11...exf4?! 12.¥xf4 g5 13.e5! ¤g4
14.e6! con ataque. 12.¤xg6 fxg6
13.fxe5 13.0–0 es la alternativa.
13...dxe5 La posición negra ya es
preferible. 14.¥e3 b6 15.0–0 0–0
23
M
ás de un jugador, al valorar
esta posición diría que las
blancas tienen un peón «d» pasado,
mejor estructura y la pareja de
alfiles. Pero si nos fijamos bien en
ella, el peón «d» dista mucho de
resultar peligroso, la estructura
negra es solamente inferior a la
blanca en el plano teórico: los
peones del blanco son y pueden
ser agredidos por las piezas
adversarias, mientras que los del
negro no. Y la pareja de alfiles no
tiene capacidad operativa: el alfil
de casillas blancas está obstruido
por sus propios peones, mientras
que el de las casillas negras lo está
por los del adversario; mientras
que las piezas negras tienen una
buena capacidad de movimientos.
16.a4?! a5! La respuesta correcta.
Así ya jugó Nimzowitch, como
hemos visto en la primera partida
de este trabajo. 17.¦b1 ¥d7
18.¦b2 ¦b8 19.¦bf2 Tras esto, se
producirá el cambio de torres,
perdiendo el blanco cualquier tipo
de actividad. De todas formas, no
había ninguna alternativa buena,
pues el negro se disponía a jugar
£e7 seguido de ¤g4 actuando
por la columna «f». 19...£e7
20.¥c2 g5! 21.¥d2
Curso de Medio Juego
EXCELENTE JUGADA
DE CABALLO
seguro allí, y acto seguido avanzar
los peones negros del flanco de rey.
No se puede garantizar que el negro
hubiera ganado, pero sí que al
blanco le habría esperado una dura
e ingrata defensa. 27...¥xa4!
Después 28.£xa4 sigue 28...£xe4
ganando.
0–1
N
CUIDADO CON LA
INICIATIVA BLANCA EN
EL FLANCO DE REY
E
sta partida es un buen ejemplo de
las posibilidades blancas si las
negras no previenen todos los peligros.
o solo se previene la clavada
del caballo, sino que se
prepara el avance del peón a f5,
conteniendo el peón de «f» blanco.
10.0–0 b6 El negro combina
jugadas de contención con otras
agresivas. Con esta jugada, se
habilita a6 para el alfil, desde donde
va a asediar al peón de c4. 11.f4
¥a6?
Bronstein-Najdorf
Torneo de Candidatos [E29]
1950
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.a3
¥xc3+ 5.bxc3 c5 6.e3 ¤c6 7.¥d3
0–0 8.¤e2 Con este desarrollo de
caballo se pretende facilitar el
avance del peón «f». 8...d6 9.e4
¤e8!
Curso de Medio Juego
21...£e8! La dama se dirige a g6,
desde allí, presionará sobre e4 a la
vez que apoya la idea ¤h5–f4.
22.¥e1 Con idea de llevar el alfil a
g3 presionando sobre e5. 22...£g6
23.£d3 ¤h5! 24.¦xf8+ ¦xf8
25.¦xf8+ ¢xf8 26.¥d1 En caso
de 26.¥g3 tras 26...¤f4! 27.¥xf4
gxf4 la ventaja negra sería evidente;
26.g3 ¤f6! seguido de ¥e8–£h7–
¥g6 ganando el peón «e». Esto
quizás habría que combinarlo con
el traslado del rey a c7 evitando
el contrajuego blanco sobre b6.
26...¤f4 Si 26...¤f6 27.¥g3!
27.£c2? Spassky tenía que haber
jugado 27.£b1, resistiendo. Un plan
para el negro habría sido trasladar
el rey a c7, donde defendería el
peón de b6 a la vez que estaría
Bronstein
24
Serio error. Era imprescindible
11...f5. Ahora el blanco avanza sin
resistencia. 12.f5! Aceptando la
invitación. 12...e5
13.f6! Tras esto, la posición negra
se derrumba. 13...¢h8 14.d5 ¤a5
15.¤g3! gxf6 16.¤f5 ¥c8 17.£h5
El ataque se desarrolla solo.
17...¥xf5 18.exf5 ¦g8 19.¦f3 ¦g7
20.¥h6 ¦g8 21.¦h3!
1–0
Ver diagrama siguiente
Amador González de la Nava es Director de los Centros de Tecnificación de Castilla
y León y de la Rioja, Maestro FIDE y Entrenador FIDE. Su email de contacto es
[email protected]
Antología de los finales de torre (Jacinto Gil)
Como muchos Grandes Maestros afirman, el conocimiento de los finales de
torres es fundamental para el jugador de competición. Los de torres son
claramente los finales que más aparecen en las partidas de ajedrez, y conocer
determinadas ideas defensivas o estructuras favorables es importante en la
educación técnica de todos los jugadores.
Esta obra contiene una selección de los mejores finales de torre jugados en
torneos internacionales, principalmente en los últimos 30 años. Los finales
han sido seleccionados con criterios didácticos (enseñan determinadas
maniobras típicas), históricos (partidas importantes), técnicos y artísticos de
especial belleza. También hay algunos que arrancarán la sonrisa del lector al
contemplarlos.
Han sido revisados con ayuda de tres programas diferentes de ordenador. En muchos casos se han encontrado ideas no
analizadas, añadido variantes y corregido errores de análisis.
El autor Jacinto Gil Sierra ha coleccionado durante más de 30 años los finales jugados en partidas de nivel magistral, y
la perfección que han alcanzado últimamente los programas de ordenador le ha permitido analizarlos. El presente libro
es fruto de una cuidada selección y de su esmerado estudio, con la ayuda informática y la revisión técnica del GM Alfonso
Romero.
25
Curso de Medio Juego
Se agrupan en capítulos clasificados en función del número de peones que acompañan a los reyes
y torres y su estructura inicial.
272 páginas
PVP: 18 €
LIBROS DE EDITORIAL CHESSY
23,5×16 cm
326 páginas El libro termina con 30 ejercicios
PVP: 18,9€ tácticos y 30 de estrategia, para
comprobar el aprendizaje y la
comprensión del sistema por parte del
lector.
El sistema Londres-Pereyra
Autor: Óscar de Prado
En este libro podremos estudiar el
sistema Londres-Pereyra, basado en el 23,5×16 cm
rápido desarrollo del alfil a f4. Es un 310 páginas
sistema universal que vale contra casi PVP: 18,5€
cualquier respuesta de las negras a 1 d4,
lleva a un esquema muy sólido y resulta
muy popular entre jugadores de club,
pero también lo juegan fuertes Grandes
Maestros, como Kamsky, Jobaba,
Rapport, Winants, entre otros muchos.
El libro comienza con un repaso
histórico del desarrollo de la variante, y
después en 9 capítulos se estudian las
principales líneas del Londres-Pereyra
a través de 64 partidas completas
analizadas. El autor analiza y explica
variantes sólidas, pero también algunas
más arriesgadas, como el ataque
Pereyra, el ataque Barry, el ataque
Jobava, que está de moda y es una
mezcla entre el Londres y el Veresov, el
gambito Morris o el gambito Vaganian
de la Trompowsky, al que se puede
llegar por transposición.
Óscar de Prado es un experimentado
Maestro FIDE, muy volcado hacia
labores divulgativas en el juego ciencia,
y que en su primer libro ofrece consejos
prácticos que le serán muy útiles al
jugador de club que no tiene demasiado
tiempo para el estudio de las aperturas.
¿Cuándo jugar h3 y cuándo no? ¿Cuándo
Anatoly Karpov, el virtuoso
de los finales (1979-1993)
(volumen 2)
Autor: Tibor Karolyi
Anatoly Karpov es el ajedrecista más
excepcional en la fase más técnica
de la partida, el final. Las partidas
seleccionadas para los dos volúmenes
de que consta esta colección son
altamente instructivas y suponen una
escuela inmejorable para el ajedrecista
de competición.
Este segundo volumen abarca la época
de su consolidación como Campeón del
Mundo, después de la defensa de su
título ante el apátrida Viktor Korchnoi,
su segunda defensa del título en 1981,
ante el mismo rival, y todos sus
encuentros por el título mundial contra
la nueva estrella soviética, Garry
Kasparov. El repaso a esta parte de
26
la Historia y de estos Campeonatos
del Mundo resultará sumamente
interesante para el lector.
El virtuosismo de Karpov en los finales
queda plasmado a través de esta Obra,
un excelente trabajo de su autor
principal, el MI y entrenador húngaro
Tibor Karolyi, que desmenuza partidas
antológicas, descubre ideas magníficas
y refuta comentarios y análisis de los
más grandes jugadores, como del
propio Karpov y Kasparov. Cada final es
una lección magistral de un auténtico
virtuoso, gracias a la claridad didáctica
de sus autores. Se lleva a cabo, por
vez primera, una mirada con lupa
a la legendaria técnica de Karpov,
explicando sus mejores armas y
habilidades.
Antes de cada partida, el autor nos
acerca a datos biográficos de la carrera
de Karpov. Al final de este volumen
también hemos clasificado los
diferentes temas y los tipos de finales
seleccionados.
Un libro que ha recibido notables
críticas internacionales y que fue
considerado Libro del Año en 2007
tanto por el jurado de The Guardian
como de la Federación Británica de
Ajedrez. «La habilidad de Karpov para
sacar petróleo de un desierto es bien
conocida, y Karolyi realiza un serio
intento de comprender el secreto del
éxito de Karpov. Como resultado el
lector se instruye y simultáneamente se
entretiene».
Próximo libro de Chessy:
Viae al reino del Aedrez
Autor: Yuri Averbach
Nivel: Iniciación-básico
Novedades editoriales
desarrollar el alfil por e2, d3 o c4?
¿Cuándo es posible la jugada ¤c3 de
forma más agresiva? Todo esto se
intenta resolver con la excelente
selección de partidas y sus didácticos
comentarios.
Las otras transversalidades del
ajedrez
Joaquín Fernández Amigo
«La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La
educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo».
Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. (1868–1921)
D
espués de desarrollar en
números anteriores de esta
revista las relaciones del
ajedrez con las matemáticas, las
lenguas y los valores; en esta
nueva entrega de la sección
Ajedrez educativo de El Rincón
del Ajedrecista se desglosan otras
relaciones del «rey de juegos» con
el resto de materias curriculares,
como pueden ser las ciencias
sociales, la educación plástica o
la formación musical. Para ello
se proponen un amplio abanico
de sugerentes y motivadoras
actividades transversales en las
que entran en juego contenidos
ajedrecísticos y curriculares.
Desglosemos ahora las diferencias
fundamentales que existen entre
estos dos conceptos.
a)
La interdisciplinariedad
plantea una forma de
relación entre las diferentes áreas
de tipo horizontal, por ejemplo las
distintas aperturas en un curso
escolar. Por su parte los temas
transversales recorren el currículo
en forma diacrónica y sincrónica
involucrando a diferentes áreas, y a
distintos niveles.
b)
Por
otra
parte,
la
interdisciplinariedad solo
sería completamente realizable
entre áreas que compartan el
mismo
objeto
de
estudio,
dedicándose, cada una de ellas, a
estudiarlo desde perspectivas
divergentes, mientras que la
transversalidad comprometería
incluso a áreas poco relacionadas
entre sí.
c)
Finalmente,
interdisciplinariedad
la
P
—La interdisciplinariedad es la
dialéctica que hay entre dos o más
disciplinas, que aborden conceptos
complejos.
—Por su parte la transversalidad
trata de una formación integral
educativa en el desarrollo del
alumno.
Ilustración 1. Esquema de la transversalidad
Diapositiva de mi ponencia Los enfoques transversales del ajedrez:
recursos y estrategias (II Congreso de Buitrago de Lozoya, 2014)
27
Ajedrez educativo
ara empezar, nos parece
oportuno conceptualizar los
términos de interdisciplinariedad
y transversalidad en la educación,
ya que a veces pueden dar lugar a
confusión.
implica el trabajo con contenidos
conceptuales desde abordajes
metodológicos diferentes, mientras
que la transversalidad, a nuestro
entender, debería manifestarse
más bien en el tratamiento de
contenidos conceptuales diversos
intentando promover o aplicar
un determinado procedimiento o
contenido actitudinal.
C
E
ntendemos el ajedrez como
un extraordinario recurso
educativo que permite el estudio
de las materias curriculares de
una manera más motivadora y
divertida, influyendo de esta
manera en la mejora del
rendimiento académico.
E
squemáticamente plasmamos
en la Ilustración lo comentado
anteriormente.
Ilustración 2. Esquema de la transversalidad
relacionada con el ajedrez
Diapositiva de la ponencia Los enfoques transversales del ajedrez:
recursos y estrategias (II Congreso de Buitrago de Lozoya, 2014).
E
n esta colaboración se omitirán
las relaciones del ajedrez
con las lenguas, las matemáticas
y los valores ya que se trataron
en números anteriores de esta
sección de la revista. Vayamos
a continuación a propuestas
concretas.
a) Transversalidad del
ajedrez con el área social
E
s posible explicar la historia del
ajedrez en paralelo con la
historia de la humanidad, las
culturas de los países en los que
más desarrollo ha tenido el ajedrez,
la evolución del juego… Veamos un
ejemplo:
L
A
partir del ejemplo, se pueden
generar otras actividades como
pueden ser investigar sobre la
biografía de los ajedrecistas, de sus
países (banderas, geografía…), su
trayectoria deportiva, su estilo de
juego (aperturas y defensas más
utilizadas, como juegan los finales,
etcétera). Se propone esta nueva
actividad, relacionada con la
anterior y muy clarificadora
(Ilustración 4).
O
tro ejemplo, se presenta en la
siguiente imagen (Ilustración
5) en la que los alumnos del
Ciclo medio de Primaria han de
relacionar los continentes con
sus nombres y las siluetas de las
piezas.
Ilustración 3. Actividad en la
que se relaciona la foto de los
ajedrecistas con su nombre.
Imagen del programa Els
escacs, una eina educativa,
elaborado por Fernández Amigo
con JClic.
a aplicación de los planteamientos
de la transversalidad a los
aprendizajes para la vida en el
currículo escolar, representa un
desafío, y a la vez una oportunidad
de para la mejora de la calidad de la
educación.
28
Ajedrez educativo
ésar Monroy, en el número 12
de la revista Ajedrez social
y terapéutico, entiende como
interdisciplinariedad el «ejercicio
donde dos o más especialistas
de diferentes áreas, se proponen
trabajar
tópicos
generativos
comunes en concepto para resolver
un problema, en este caso mejorar
el aprendizaje o nivel académico».
Mientras que la transversalidad
la interpreta así «un proyecto
cuyo eje atraviesa conceptualmente
algunos temas en común de toda
la malla curricular». Para César
la diferencia fundamental es que
la transversalidad trabaja también
los valores dentro del currículo
y no necesariamente temas
académicos.
29
Ajedrez educativo
Ilustración 4. Relación de ajedrecistas con sus países y banderas,
al mismo tiempo se trabajan las coordenadas.
Imagen de la colección Juega y aprende 4.
30
Ajedrez educativo
Ilustración 5. Ejemplificación de transversalidad del área social con el ajedrez.
Imagen de la colección Juega y aprende 3.
b) Transversalidad del
ajedrez con el área
plástica
S
e ilustra con imágenes lo apuntado anteriormente.
D
ibujar y pintar piezas, elaborar
un tablero con tejido de tiras
de cartulinas, elaboración de un
cómic que recoja la historia de
ajedrez, completar un tablero al que
le falten elementos, elaboración de
carteles para anunciar un torneo
escolar, etcétera, son algunas de las
actividades que se pueden diseñar
para relacionar contenidos del área
de expresión plástica.
Ilustración 6.
Alumnos de primero
de Primaria
elaborando un tablero
con tiras de cartulina.
Ilustración 7.
Dos alumnos en el
aula de Educación
especial practicando el
movimiento de las
piezas sobre un
tablero mural con
papel de charol,
elaborado por ellos
mismos.
Y
también dramatizar un ajedrez
viviente, confeccionando y
elaborando todo el material
preciso; un buen ejemplo de
transversalidad global en la que
intervienen la mayoría de las
áreas curriculares (ya abordado en
esta sección).
C
omo dijo el campeón del mundo
Raúl Capablanca1
«El
ajedrez es el mismo tipo
de arte que la pintura o la
escultura».
H
e aquí algunos ejemplos de dibujos realizados por alumnos de
Primaria.
Ilustración 8.
Ejemplificación de dibujos realizados
por alumnos de Primaria.
T
Ilustrac
i ón 9.
Ajedrez
en la coc
ina
Raúl Capablanca Graupera (1888, Cuba-942, Nueva York)
genial ajedrecista, fue el tercer campeón del mundo.
1
31
Ajedrez educativo
ambién se puede organizar un
concurso de fotografía, con la
colaboración de las familias. Estas
son dos muestras.
i ón 10.
Ilustrac jedrez
del a
El belén
A
demás, tenemos la opción de trabajar otros
ejercicios, en los cursos iniciales de primaria,
del estilo de los siguientes:
Ilustración 12.Actividad para trabajar
los colores, en la que a la vez interviene
la numeración.
Imagen de la colección Juega y aprende 1
L
Ilustración
Ilustración
11.6.Tipología
En las de ejercicio
competiciones
para colorear
poren
equipos
el quesese trabaja
ponen de manifiesto
además la
lossimetría.
valores
Imagen
de la cooperación
de la colección
y deJuega
la y aprende 2.
Ilustración 13. Ejemplificación de
mandala.2
Extraída de Juega y aprende 5.
32
2
Aportación para la colección de Mailicec Sánchez Rincón
Ajedrez educativo
as mandalas son originales y creativos recursos
para favorecer la originalidad y el gusto estético
de los niños. He aquí una bonita muestra.
E
n Secundaria se propone
realizar
un
ajedrez
de
marquetería, como se observa en las
fotos siguientes.
c) Transversalidad del
ajedrez con el área
musical
E
Ilustración 14. Tablero de
marquetería realizado por
alumnos de la ESO
Ilustración 15. Detalle del
tablero de marquetería
3
l ajedrez, la música y las
matemáticas son las tres
actividades en las que se detectan
más niños prodigio. Parece que el
mismo hemisferio cerebral rige las
actividades de las tres disciplinas ya
que se ha comprobado que quien
tiene talento para una de ellas,
también lo tienen para las otras.
Ejemplos famosos son los de
Mozart, Mendhelson, R. Strauss,
Verdi, Dvorak, Rossini…
C
antantes de éxito, como Joaquín
Sabina o Melendi también
compusieron
canciones
con
temática ajedrecística. En El
Rocanrol de los idiotas, Sabina5
canta «Qué disparate de/ partida de
ajedrez/con un partenaire/adicta al
jaque mate». Del segundo, la
melódica Corazón de peón6, donde
mezcla pasajes cotidianos y
amorosos con dinámicas del «juego
de reyes». Además destacamos en
Argentina el grupo Tocada y movida
en que todas sus canciones abordan
diferentes aspectos del «rey de
juegos».
M
ijail Thal se deleitaba
haciendo similitudes en los
estilos artísticos de músicos y
ajedrecistas, como Fischer y Mozart,
Káspov y Liszt, Korcnnoi y
Rachmáninov y él mismo con
Chaiskovski. Es de destacar la ópera
rock Chess, obra musical de una
gran calidad que narra las
peripecias de Fischer, Spassky,
Kárpov, Korchnoi y Kaspárov, con el
gran mérito de mantenerse en las
carteleras de Londres durante más
de un año.
Ilustración 17. Portada del libro
de Alejandro Oliva Tocada
Movida
Ajedrez educativo
Ilustración 16. Piezas realizadas
en marquetería en Cabezón de la
Sal (Cantabria)
Imágenes aportadas (12-13) por Miguel Á. Martín Vidal
4
Imagen aportada por Jesús Osorio Carpeño
3
33
En http://agujerodelamemoria.blogspot.com.es/2010/07/sabinael-ajedrecista.htmlencontrarás más frases de sus canciones
5
P
aralelamente en Colombia
destacamos el libro Juega el
maestro y ganan los niños.
Aprenda y enseñe ajedrez, una
interesantísima publicación escrita
por Adriana Salazar Varón para
quienes desean aprender a jugar y
quieren enseñarlo a sus alumnos.
Contiene un CD musical con diez
canciones dedicadas a cada una de
las piezas del ajedrez.
¿ CÓMO VAN LAS PIEZAS?
Letra: Mailicec Sánchez
¿Cómo van las piezas en el ajedrez?,
saca tu tablero y lo vas a ver,
sigue con cuidado y mucha atención,
coloca las piezas como en la canción.
Aquí está la torre cuidando una esquina,
Al lado el caballo que espera sentado,
le sigue el alfil que estaba por ahí,
vamos todos juntos hay que compartir.
La dama de blanco en su casilla blanca,
la dama de negro en su casilla negra,
queda esta casilla que coloco aquí,
creo que es el rey el que manda aquí.
Son ocho peones los que están al frente,
son ocho las piezas las que están detrás,
ahora todos juntos vamos a contar,
cuenta tu conmigo para terminar.
Ilustración 18. Portada del libro
de Adriana Salazar Juega el
maestro y ganan los niños. Aprenda
y enseñe ajedrez.
1………….......................……………….16
S
e proponen canciones de
temática ajedrecística con
sencillos ritmos y letras para que
sean cantadas o tocadas por los
alumnos de los cursos iniciales de
Primaria.
H
e aquí un ejemplo, con la
música de la clásica canción
Dos y dos son cuatro…
partir de esta canción surgen
otras
actividades
como
inventarse la letra de otra canción
con temática ajedrecística con
música de otras canciones que a
ellos les agraden.
T
ambién les podemos sugerir a
los
alumnos
de
cursos
superiores que elijan la música para
dramatizar un ajedrez viviente.
Ilustración 19. Propuestas de melodías adjudicadas a cada
pieza del ajedrez Diapositiva de la ponencia Los enfoques
transversales del ajedrez: recursos y estrategias (II Congreso de
Buitrago de Lozoya, 2014).
Letra de Corazón de peón en
http://www.musica.com/letras.asp?letra=1897413
6
34
Ajedrez educativo
A
Ilustración 20.
Joaquín Sabina y el grupo
argentino Tocada y movida,
ejemplifican en sus
canciones la transversalidad
entre música y ajedrez
Diapositiva de la ponencia Los
enfoques transversales del
ajedrez: recursos y estrategias
(II Congreso de Buitrago de
Lozoya, 2014).
P
arece a simple vista que no
tenga ninguna relación el
ajedrez con la educación física, pero
el libro Xecball: el nuevo ajedrez
motriz, nos demuestra que se puede
diseñar una interesantísima unidad
didáctica relacionando el área
dinámica con el deporte mental.
S
e trata de una de las mejores
herramientas para conocer
el ajedrez a nivel educativo,
relacionándolo con las actividades
motrices, lo que favorece su
práctica en las clases de Educación
Física. Se desarrolla una unidad
didáctica innovadora dirigida a
este peculiar deporte dentro de la
oferta curricular, lo que a su vez
ayuda a los profesionales de esta
asignatura a tener unos excelentes
recursos pedagógicos, favoreciendo
los objetivos educativos.
E
s de agradecer la minuciosidad
con la que el autor ha
desarrollado el libro, aplicando
innumerables juegos que facilitan
el aprendizaje del propio juego del
ajedrez a la vez que los alumnos
se ejercitan físicamente y mejoran
sus capacidades físicas, cognitivas,
tácticas y cooperativas, dotándoles
de recursos en el objetivo de la
Educación Física.
Ilustración 21. Portada
del libro Xecball: nuevo
ajedrez motriz.
V
eamos a modo de ejemplo dos
diapositivas de la exposición
que realizó el autor del libro en
la segunda edición del Congreso
de Buitrago (2014), en las que
se exponen dos ejercicios que
35
desarrollan
ajedrecísticos
dinámica.
los
conceptos
de una manera
Ilustraciones 22 y 23.
Dos diapositivas del libro
Xecball: nuevo ajedrez
motriz.
Ajedrez educativo
d) Transversalidad del
ajedrez con el área de
expresión dinámica
e) Otros aspectos
transversales con el
ajedrez
Ilustración 24. Ejemplo de actividad para trabajar la
observación utilizando recursos de ajedrez.
Extraída de Juega y aprende 4.
e.1) Observación y ajedrez
S
e
están
desarrollando
interesantes estudios, en los
que se demuestra que el ajedrez
puede utilizarse como estrategia
terapéutica para niños hiperactivos
y con déficit de atención. La
gimnasia mental con la que los
niños afrontan cada jugada hace
que desarrollen de una manera
notable la observación y a la vez su
atención.
U
no de estos estudios se está
desarrollando en el Club de
Ajedrez 64, de la localidad
madrileña de Collado Villalba. El
proyecto «Jaque mate al TDAH7» ha
diseñado una especie de gimnasia
mental para que estos chavales y
chavalas afronten cada jugada.
Se trata de un programa específico
de ajedrez que se adapta a los
problemas de atención y motrices
de los niños y niñas.
Ilustración 25. Otro ejercicio para trabajar la observación, esta
vez también con elementos espaciales.
Extraída de Juega y aprende 5.
D
e los resultados de este
proyecto hablan ellos mismos:
«
Me está ayudando mucho
a concentrarme»— dice un
joven.
«
Ajedrez educativo
Me ayuda en las cuentas
a la hora de dividir y en
concentrarme más en
clase»—, explican otros de estos
niños.
E
n las ilustraciones 24 y 25
se muestran ejercicios que se
pueden utilizar para trabajar la
observación en clase.
7
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
36
e.2) Razonamiento y ajedrez
E
l ajedrez es una herramienta
que ayuda a desarrollar el
razonamiento lógico, la capacidad
de cálculo y también el pensamiento
crítico.
E
stá demostrado que el
razonamiento y el proceso de
análisis utilizado en el juego del
ajedrez es muy similar al que se usa
en las matemáticas y, por tanto, su
práctica puede ser beneficiosa para
mejorar las aptitudes matemáticas
de los alumnos.
Ilustración 26. Actividad para trabajar el razonamiento
mediante el dominó del ajedrez.
Extraída de Juega y aprende 5.
E
n la escuela se puede
desarrollar el razonamiento
lógico con recursos de ajedrez,
proponiendo
interesantes
y
motivadoras actividades como las
que se muestran en las ilustraciones
26 y 27. Adaptar dominós y sudokus
a las piezas del ajedrez, es un
recurso altamente motivador para
desarrollar el razonamiento lógico
tan presente en el aprendizaje
matemático como del propio
ajedrez.
Para finalizar
lo largo de esta colaboración
queda comprobado cómo es
posible efectuar planteamientos
transversales tanto en la enseñanza
del ajedrez como juego, como
utilizarlo como recurso para
mejorar la metodología de la
enseñanza de las materias
curriculares.
L
os desalentadores resultados de
los informes PISA de los últimos
años, obliga a buscar recursos
diferentes que sean motivadores y
originales y creemos que el ajedrez
y sus elementos se pueden utilizar
Ilustración 27. Actividad para trabajar el razonamiento
mediante sudokus de ajedrez.
Extraída de Juega y aprende 4.
para dar una aire nuevo a las
metodologías.
S
e afirma, la utilidad pedagógica
del ajedrez como instrumento
37
de aplicación didáctica. En este
sentido, el que fuera presidente de
la Federación Venezolana de
Ajedrez, Uvencio Blanco afirmaba:
«La enseñanza sistemática del
Ajedrez educativo
A
E
s tarea de los que disfrutamos
jugando o enseñando ajedrez, el
comprender y adoptar este nuevo
enfoque más global, más formativo
y más complejo y laborioso, pero
también más enriquecedor e
interesante. Se pretende que el
ajedrez
sea
verdaderamente
formativo para la persona y que esté
integrado como área en el
currículum o sirva de ayuda e
instrumento para la mejor
comprensión de los contenidos
curriculares, éste ha de ser el
camino a seguir. Como dijo el
campeón
del
mundo
Raúl
Capablanca:
«El ajedrez es algo más
que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de Arte y
mucho de Ciencia y es además,
un medio de acercamiento social
e intelectual».
E
l ajedrez es una herramienta
educativa diferente, motivadora
y original por lo que puede ayudar a
mejorar e innovar las metodologías
que se vienen utilizando en las
aulas.
L
a finalidad de esta colaboración
es que estos instrumentos y
actividades sirvan de modelo de
aplicación para escuelas que
quieran implementar el ajedrez y
utilizarlo como sugerente recurso,
de una manera original y creativa
¡¡¡VALE LA PENA!!!
Ánimo y adelante
E
n la línea del contenido de este
artículo, recomendamos para su
complemento la colección Juega y
aprende y Ajedrez para todos de la
editorial Balàgium y el Proyecto
Educachess :
http://www.educachess.org/index.
aspx?codiApartat=3&codiSeccio=2
&fitxerSeccio=weh_ja_es.htm
Olías, J.M. (1998). Desarrollar la
inteligencia a través del ajedrez.
Ediciones Palabra: Madrid
Oliva, A. (2015). Tocada movida.
Relatos de música y ajedrez.
Ventajedrez:. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Palos, J. (1998). Educar para el
futuro: Temas transversales del
currículum. Desclée De Brouwer:
Bilbao.
Libros:
Anguix, J.; Ballester, H,; Bueno, P.;
Gascó, J.A. (2000). Ajedrez en el
aula. Evajedrez: Valencia.
Castro, P.; Buide, O.; Candal, C.;
Feijoo, J. (1999). Ajedrez infantil.
Paidotribo: Barcelona.
Fernández Lozano, F. (2014).
Aprende ajedrez y diviértete.
Paidotribo: Barcelona.
García del Rosario, A.D. (2001). El
ajedrez en la escuela (8-10 años, 1012 años, 12-14 años). Paidotribo:
Barcelona.
García Garrido, F.
Educando desde el
Paidotribo: Barcelona.
Martínez Serrano, G. (2010).
Xecball: el nuevo ajedrez motriz.
Wanceulen editorial: Sevilla
(2001).
ajedrez.
Prió, J.; Vilela, J.L.; Farré, I.; Torra,
R. (2014). Ajedrez para todos
(Colección 1 a 6). Balàgium Editors:
Balaguer.
Prió, J.; Fdez Amigo. J; Farré, I.
Torra, R. (2015). Juega y aprende
(Colección 1 a 6). Balàgium Editors:
Balaguer.
Salazar, A. (2006). Juega el maestro
y ganan los niños. Aprenda y enseñe
ajedrez. Tekman Books: Barcelona.
Segura, A. (2001). La enseñanza del
ajedrez en Primaria. Paidotribo:
Barcelona.
Yus, R. (1996). Temas transversales.
Hacia una nueva escuela. Graó:
Barcelona.
Illescas, M; Morcillo, J; Amigó, M.
(2009). Aprendemos a pensar
jugando. Edami: Barcelona.
Lococo, N. (2015). El ajedrez de
Pitágoras. El peón espía: Paiporta
(Valencia).
Maceira, N. (1998). El abuelo de los
juegos. Tratado de ajedrez. Instituto
Superior Latinoamaricano de
Ajedrez (ISLA). La Habana. Madrid:
Ediciones Otero.
38
Artículos del autor:
Fernández Amigo, J. (1992).
Ajedrez a tope. Cuadernos de
Pedagogia, núm. 204, junio.
—(1998). Juego de niños. Jaque,
Año XXVII, núm. 473, junio.
Ajedrez educativo
ajedrez comparte, con la escuela, el
propósito del pensamiento, la
educación en valores y el facilitar
hábitos y patrones virtuosos del
carácter...»
—(2002). El ajedrez, seña de
identidad. Cuadernos de Pedagogía,
núm. 313, mayo.
—(2012). Tallers d'escacs. Guix,
núm. 388, octubre.
http://www.chessmagic.net/ajedre
z_st/doc/Nro_12_Ajedrez_Social_y_
Terapeutico_2015_agosto.pdf
—(2003). Els escacs, una eina
educativa. Guix, núm. 292, febrero.
Referencias web
Tocada movida
http://tocadamovida.wix.com/toca
damovida
—(2004). Ajedrez transversal. Aula
de Innovación educativa, núm. 130,
marzo.
—(2004). El ajedrez integrado en el
currículum. Peón de Rey, núm. 31,
junio.
—(2009). Cómo sensibilizar la
escuela hacia el ajedrez. Guía para
la gestión de centros educativos.
Actualización 32, noviembre.
Ajedrez en el aula
https://prezi.com/rma53_an2mvh/
ajedrez-en-el-aula/
Ajedrez transversal (artículo)
http://www.paretana.com/zip/Aje
drez%20transversal%20_Sin%20fo
tos.pdf
El ajedrez en la escuela
http://www.elajedrezenlaescuela.com
Revista ajedrez social y terapéutico,
núm. 12
Transversalidad e
interdisciplinariedad
http://curriculumyvalores.blogspot
.com.es/2007/04/transversalidade-interdisciplinariedad.html
Xecball, jugamos el ajedrez en
movimiento.
http://es.slideshare.net/tuinstituto
online/xecball-ajedrez-enmovimiento
Joaquín Fernández Amigo. Doctor en Ciencias de la Educación. Entrenador, articulista, conferenciante, autor del libro Els
escacs a Parets y co-autor de la colección Juega y aprende.
correo electrónico: [email protected]
Mi agradecimiento a Lupita Carpio Recinos, Anabel Cedillo Rodríguez, Angels Cucarella Montell, Verónica García
Notario, Abel Jácome Jiménez, Jesús Osorio Carpeño, Miguel Ángel Martín Vidal y Mailicec Sánchez Rincón por la
exhaustiva revisión y aportaciones de esta colaboración.
Próximamente, Editorial Chessy
publicará en algebraico los dos
clásicos de Kotov:
Piense como un Gran Maestro
Juegue como un Gran Maestro
39
Ajedrez educativo
Próximos libros de Chessy:
15 aspirantes al Título Mundial
Candidatos Zúrich 1953 Vol. 2
Autor: Miguel Najdorf
23,5x16 cm
302 páginas
PVP: 18,9€
Volumen-1
Autor:
Sarhan Guliev
23,5x16 cm
222 páginas
PVP: 16,9€
Nunca olvides que... ¡tienes un
rival enfrente!
Autor: Mark Dvoretsky
El libro consta de cuatro capítulos,
bastante ligados entre sí, que tienen
la finalidad de que el lector no solo
piense en sí mismo sino también
en los planes del adversario. Los
cuatro capítulos «La atención a los
recursos del adversario», «El método
de exclusión», «Celadas» y «El
pensamiento preventivo» ofrecen
muchos ejercicios en tal sentido,
tanto relacionados con la táctica como
con la fase posicional, aunque ambas
estén interrelacionadas. Cada capítulo
comienza con una introducción teórica
y ejemplos muy bien explicados.
En las soluciones de los ejercicios el
autor explica en profundidad los
matices de cada posición sujeta a
análisis. «Pretendo profundizar en
aspectos que los autores de libros
suelen ignorar». Dvoretsky.
El GM Miguel Najdorf solamente legó
esta Obra de Ajedrez en toda su carrera.
Editorial Chessy ofrece ahora el
segundo y último volumen.
15 Aspirantes al Título Mundial, Torneo
de Candidatos Zúrich 1953 contó con la
generosa ayuda de Zoilo R. Caputto en
labores de redacción. Aunque esta obra
fue ensombrecida por la fama del libro
de Bronstein del mismo torneo, siempre
ha gozado de un gran prestigio en toda
Latinoamérica.
Este libro salió con anterioridad al
de Bronstein, lo que demuestra la
influencia que ejerció sobre ella. El
prólogo del erudito GM Mihail Marin es
muy interesante para calibrar en justa
medida el trabajo creativo de Najdorf.
En este torneo mítico, que reunió a la
flor y nata del ajedrez mundial, el
vencedor (Vassily Smyslov) se iba a
medir posteriormente al entonces
campeón mundial, Mihail Botvinnik.
Miguel Najdorf, uno de los Candidatos
destacados, decidió trasladar sus
brillantes análisis y experiencias sobre
este singular evento a una obra que ha
sido rescatada de su temporal exilio con
esta nueva edición.
Este tomo incluye un completo Álbum
de fotografías del torneo, que recoge
algunos de los momentos más
singulares del evento.
Otra obra maestra de la literatura en
ajedrez, reconocida así por muchos
entendidos.
40
n
oció
m
o
r
P
16€
Vladimir Kramnik, tres veces campeón
del mundo, es uno de los grandes
nombres del ajedrez mundial de los
últimos 20 años. La armoniosa
interacción de sus piezas en una partida
y la belleza de su juego son ya
legendarios, y siempre destaca por su
búsqueda de nuevas y creativas
soluciones. Puede descubrir ideas que
los módulos informáticos no pueden
calcular.
Una de sus grandes hazañas fue
terminar con 15 años de reinado de
Garry Kasparov, hecho que ocurrió en el
match de Londres de 2000, donde
venció por 2 puntos de diferencia. Y
hace 2 años estuvo a punto de disputar
nuevamente el título mundial contra
Anand tras acabar empatado a puntos
con el fenómeno noruego Magnus
Carlsen en el fortísimo Candidatos de
Londres, de categoría XXII.
Su virtuosismo técnico y en el juego
posicional nos han legado partidas muy
bellas, pero tampoco debemos obviar su
excelente comprensión de la dinámica
de la posición, fruto de su trabajo con el
doble campeón de la URSS Vitali
Tseskovky, y en este libro veremos
algunos ejemplos de ello.
El autor de esta obra dividida en dos
tomos es el GM Sarhan Guliev, empieza
a ser reconocido en el mundo editorial
por sus excelentes trabajos anteriores,
como Winning Chess Manouvers,
publicado por la prestigiosa editorial
holandesa New in Chess.
Novedades editoriales
23,5x16 cm
424 páginas
PVP: 23€
Esta gran obra del que es
considerado unánimemente como el
mejor entrenador del mundo, Mark
Dvoretsky, nos recuerda la importancia
de pensar no solo en nuestros proyectos
o planes, sino también en los del rival.
Muchas veces se nos olvida que
nuestro adversario intenta confrontar
tus amenazas y pararlas, y al mismo
tiempo, implantar sus condiciones en la
lucha. Se trata de un error típico del
ajedrecista de competición.
Vladimir
Kramnik.
Partidas
magistrales.
Estudios verdaderos
Las obras de relojería de
Martin Minski
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda
D
esde que era un crío y me inicié y enamoré de este noble arte, siempre me llamó la atención y curiosidad conocer
sobre aquellos jugadores poco conocidos y valorados pero cuya aportación al mundo de las 64 casillas, de una forma
o de otra, había sido más que notable. Principalmente, me llamaban la atención esos jugadores que —si bien incluso
podían quedar en el pelotón de cola de los torneos— nos deleitaban, pues algunas de sus partidas eran auténticas obras de
arte y solo sus actuaciones —vistas desde una perspectiva global— eran mucho más modestas. Fueron muchos y siguen
siendo muchos los que han llamado y llaman mi atención.
Como pueden imaginarse los lectores, esta misma curiosidad se me despertó en el mundo de la composición. Todos los
aficionados conocemos a Kubbel, Troitsky, Rinck y los modernos Pervakov, Didukh, Afek, etcétera, quienes han sido ya fruto
de un millón de elogios en este rincón. Pero existen otros muchos compositores que están a la sombra de los grandes pero
que también nos han deleitado en más de una ocasión a todos los que amamos este arte con sus maravillosas obras. Pues al
igual que ocurre en el mundo de la competición tradicional, en el mundo de la composición existen también muchos grandes
desconocidos.
Nuestro artículo irá dedicado a uno de esos grandes desconocidos, en esta ocasión al alemán Martin Minski, quien posee el
título de Maestro FIDE en composición.
P
ues si bien, al compositor en
cuestión ya lo conocía bien
(pues goza de una gran reputación
entre sus colegas), la razón fue la
siguiente.
D
urante el pasado Torneo de
Wijk aan Zee, nuestro actual
Campeón del Mundo, el noruego
Magnus Carlsen, ganaba una buena
partida con un final muy elegante
(«tipo estudio») ante el Gran
Maestro Loek Van Wely.
S
in entrar en detalle, la partida es
la siguiente:
Van Wely, L.-Carlsen, M.
Wijk aan Zee Tata Steel 2015
1.d4 ¤f6 2.c4 g6 3.¤f3 ¥g7 4.g3
d5 5.cxd5 ¤xd5 6.¥g2 ¤b6 7.¤c3
¤c6 8.0–0 0–0 9.d5 ¤a5 10.£c2
c6 11.dxc6 ¤xc6 12.¦d1 ¥d7
13.¥f4 £c8 14.¦ac1 ¥f5 15.e4
¥g4 16.£b3 £e6 17.£xe6 fxe6
18.e5 ¤d5 19.¤xd5 exd5 20.¤g5
e6 21.f3 h6 22.fxg4 hxg5 23.¥xg5
¤xe5 24.¥f4 ¤c6 25.g5 ¥xb2
26.¦c2 ¥d4+ 27.¢h1 ¦ad8 28.¦b1
¦f7 29.¥h3 ¦e8 30.¦e2 e5 31.¦b5
¦ef8 32.¥e6 exf4 33.¦xb7 f3
34.¦d2 ¢g7 35.¥xf7 ¦xf7
36.¦xf7+ ¢xf7 37.¦d3 f2 38.¢g2
¢e6 39.h4 ¥b6 40.¦f3 ¤e5
41.¦f6+ ¢e7 42.a4 ¥d4 43.g4
¤xg4 44.¦f4
41
44...¤h2!! 0–1
E
ste brillante golpe para rematar
la lucha es lo que inspiró a
Minski a componer el precioso
estudio que mostramos ahora. Sin
duda, ¤h2!! no es una jugada difícil
de ver, pero la impresión estética
que produce es muy alta.
Estudios verdaderos
¿Y por qué
Martin Minski?
M
artin Minski, se inspiró en el
bello remate de la partida de
Carlsen para realizar este precioso
estudio, cuyas notas corresponden
al autor del mismo y a mí mismo.
3.¢b3! 3.¢a3? ¦e5 4.¤d6 (4.a6
¦xb5=; 4.¢b4 ¦xg5=) 4...¦xa5+=
3...¦e5 4.¤d6!!
Martin Minski
The Problemist, 2015
S
Martin Minski
(Alemania)
RVES Solving Day, 2015
Invirtiendo los colores, e inspirado por el
remate de la partida de Carlsen, Martin
Minski produjo este bello trabajo, digno
del mejor de los compositores. Esta es su
versión preliminar que fue propuesto
para un concurso de resolución de
problemas y estudios.
E
ste es el punto clave del estudio.
Ahora «la jugada de Carlsen»
4.¤c7? no daría la victoria al blanco.
Esta posición merece un diagrama.
4.¤c7?! ¦xe7! (4...¢xc7? 5.¥f4+–)
5.¥xe7 (5.a6 ¢xc7=) 5...¢xc7=;
4.a6? ¦xb5+ (4...¦xg5? 5.e8£+!
¢xe8 6.a7 ¦xb5+ 7.¢a4+–) 5.¢a4=
4...¢xd6 4...¦xg5 5.e8£++–; 4...¦xe7
5.¥xe7+– 5.¥f4 ¢xe7 6.¥xe5 ¢d7
7.a6 7.¥d4? ¢c7/¢c8 8.a6 ¢b8=
7...¢c6 8.¥d4 8.¥b8? ¢b6 9.a7
¢b7= 8...¢c7 9.¥a7+–! 1–0
Las blancas ganan. Un precioso
estudio á la Carlsen!, como el
mismo Martin me comentaba.
S
u primera jugada es evidente...
1.¥f6! 1.a6? ¦xe7 2.¤a7+
(2.a7 ¢b7= o bien 2.¢a5 ¦e2!=)
2...¢c7 3.¢b5 ¦e1! 4.¤c6 ¦b1+=;
1.¥c5? ¢xc5= 1...¢d7 1...¦e4+
2.¤d4++– 2.¥g5 2.e8£+? ¦xe8=
(2...¢xe8? 3.¤c7++–) 2...¦e4+!
E
l estudio resultará muy bonito
y atractivo para quienes lo
reproduzcan.
P
osteriormente, Martin hizo una
versión más completa, que fue
publicada en la prestigiosa revista
The problemist.
42
Esta es la versión final del estudio á la
Carlsen. Para ello, Minski introduce
una combinación inicial con bellos
contragolpes hasta que se alcanza la
posición del estudio anterior.
1.¤d6+ 1.¥xf6? ¢xc8= o bien 1.e7?
¦e6 /¥f7/¥d5= 2.¤d6+ ¢a6!
3.e8£ ¦xe8 4.¤xe8 ¥b5+= 1...¢c6
2.e7 2.¥xf6? ¢xd6= 2...¥b5+! Muy
sutil y astuto. Otras opciones
pierden: 2...¥f7 3.¤xf7+– o bien
2...¦e6 3.e8£+ ¦xe8 4.¤xe8+–
3.¤xb5 3.¢b4? ¢xd6= 3...¦e6
4.¥f6!
Y aquí alcanzamos la
posición del estudio inicial, con el
conocido tema del efecto Umnov.
4.a6? ¦xe7 5.¤a7+ (5.a7 ¢b7= o
5.¢a5 ¦e2!=) 5...¢c7 6.¢b5 ¦e1!
7.¤c6 ¦b1+=; 4.¥c5? ¢xc5=
4...¢d7 4...¦e4+ 5.¤d4++– 5.¥g5
5.e8£+? ¦xe8= (5...¢xe8? 6.¤c7++–
) 5...¦e4+! 6.¢b3! 6.¢a3? ¦e5
7.¤d6 (7.¢b4 ¦xg5= o también
7.a6 ¦xb5=) 7...¦xa5+= 6...¦e5
7.¤d6!!
Estudios verdaderos
e ha escrito en varias ocasiones
sobre la inspiración de la
partida en el estudio y este, sin
lugar a dudas, es uno de los
más claros y bellos ejemplos.
Recientemente, el Gran Maestro
y excepcional compositor Jan
Timman, escribía para la revista
New in Chess un artículo al respecto,
incluyendo algunos estudios suyos
inspirados en partidas reales de
actualidad.
L
os mismísimos Yasser Seirawan
y Yochanan Afek quedaban
impresionados de la belleza y
originalidad del estudio cuando lo
comentaban durante el desarrollo
del Torneo de Wijk Aan Zee.
Y
por supuesto, esto no es flor de
un día, pues el autor del mismo,
del quien me dedicaré a hablar
ahora, ha producido estudios
maravillosos.
M
artin Minski, nacido en
Berlín hace 45 años, es
profesor de Matemáticas, de ahí que
sus obras sean auténticas obras de
relojería donde la precisión roza la
perfección. Esto ya ha podido
comprobarse en los estudios
previos.
M
artin empezó a jugar al
ajedrez a la edad de 10 años
con la ayuda de la edición alemana
del libro ABC des Schachspiels de
Juri Averbach. Poco después se
federó en su club local de Berlín y
estuvo jugando competición desde
el año 1980 al 2010.
P
ero su verdadera vocación en el
deporte ciencia comenzó en el
año 1989 cuando publicó su primer
estudio. A partir de ahí, Martin
Minski ha creado más de trescientos
trabajos que han sido publicados en
diferentes revistas y fuentes
diversas y ha obtenido más de
cincuenta galardones repartidos
entre primeros premios, menciones
honoríficas, etcétera.
N
o es un compositor que tenga
predilección por un tema
concreto, pues en sus estudios
domina el ahogado, las tablas
posicionales, las promociones
menores, temas varios de mate,
entre otros. Lo que sí destaca en
sus estudios es la enorme precisión
de los mismos, que recuerdan
auténticas obras de relojería.
Cuando escribía a Martin meses
atrás sobre su estudio favorito, él
me enviaba una selección de las
mismas.
Martin Minski durante el verano de 2014
dsifrutando en Tenerife de sus vacaciones. El relax de
las mismas le sirvió para componer un precioso estudio
(obtuvo el 4.o Premio en el Isenegger Memorial Study
Tourney) que comentamos en este artículo sin el auxilio
de la máquina de silicio.
43
Estudios verdaderos
Y
el remate de «Carlsen» en la
otra casilla. 7.¤c7?! ¦xe7!
(7...¢xc7? 8.¥f4+–) 8.¥xe7 (8.a6
¢xc7=) 8...¢xc7=; 7.a6? ¦xb5+
(7...¦xg5? 8.e8£+! ¢xe8 9.a7
¦xb5+ 10.¢a4+–) 8.¢a4= 7...¢xd6
7...¦xg5 8.e8£++– o 7...¦xe7
8.¥xe7+– 8.¥f4 ¢xe7 9.¥xe5 ¢d7
10.a6 10.¥d4? ¢c7/¢c8 11.a6
¢b8= 10...¢c6 11.¥d4 11.¥b8?
¢b6 12.a7 ¢b7= 11...¢c7
12.¥a7+– 1–0
¦a1 10.¦xd2+–) 6.¢b6! (6.¢xa6?
¦a4+!=) 6...¦b4+ 7.¢c5 a5 8.¥c4 a4
9.¢d5 a3 10.¦a8 ¢xg6 11.¥d3+
¢h6 12.¦xa3+–
Bruch y Minski
Olimpiada de Dresde, 2008
El siguiente estudio, compuesto con un
paisano suyo, recibió el Primer Premio
en el Torneo de Estudios que tuvo lugar
durante la Olimpiada de 2008 celebrada
en Dresde. Las jugadas intermedias,
maniobras de zugzwang, etcétera. dan al
estudio un altísimo valor estético y de
complejidad y sin duda, un merecido
Primer Premio en la competición.
1.¦h8! 1.¥d5? ¥c1+! 2.¢a2
(2.¢xa4 ¦b4+ 3.¢xa5 ¦b5+ 4.¢xa6
¦xd5=) 2...¦b2+ 3.¢a1 ¦xg2= e.g.
4.¦h1 (4.¤d7+ ¢xg6; 4.¢b1 ¥b2
5.¦h1 ¥c3; 4.¦h8 ¥f4=) 4...¥b2+
5.¢b1 ¥c3 6.¦d1 ¦b2+ 7.¢c1 a3
8.¦d3 ¥b4 9.¤d7+ ¢xg6 10.¤e5+
¢f5 11.¤c4 ¦e2 12.¤xa3 ¦e1+
13.¢c2 ¥xa3 14.¦xa3 g4=; 1.¢xa4?
¦b4+! 2.¢xa5 ¥d2 3.¥f7 ¦b8+=
1...¥c1+ 1...¢e7 2.¤h7 ¦b4 3.¦c8+–
; 1...¦b4? 2.¦h1 ¥c5? 3.¤d7++–
2.¢xa4 ¦b4+ 3.¢xa5 ¥d2! El
blanco posee ventaja material
decisiva, pero ha tenido que «perder
un tiempo» con su jugada inicial y a
partir de ahí el negro ha conseguido
un astuto contrajuego basado en el
tema del «molino». 3...¦b2? 4.¥f7
¦xg2 5.¦g8+– 4.¤h7+ ¢xg6
4...¢f5? 5.g4+!! (o 5.¦g8; or 5.¦f8+)
5...¦xg4+ (5...¢xg6? 6.¤f8+ ¢f6
7.¦h2! ¦b2+ 8.¢a4 ¦xa2+ 9.¢b3
5.¥g8! Una jugada increíble y
paradójica. Y la única ganadora.
La posición merece un diagrama.
Parece
ilógico
que
el
«autoentorpecimiento» de las
piezas blancas sea el único camino
que las lleve a la victoria. 5...¦b8+
5...¦e4+ 6.¢xa6 ¦e8 7.g4 ¥f4
similar a la línea principal o
5...¦g4+? 6.¢xa6 ¦xg2 7.¥e6+–
6.¢xa6 con la idea de 7. ¥f7+
ganando. 6...¥f4! 6...¦e8? 7.g4! ¥f4
8.¢b6 ¦b8+ 9.¢c5 ¥c7 (9...¥g3
10.¢c6!) 10.¢d5 ¥g3 11.¢c6!
12.¢d5 ¥g3 13.¢c6 y de nuevo las
negras están en zugzwang. 8.¢a7
con la misma idea de 9. ¥f7+!
ganando. 8...¦e8! 8...¦d8? 9.¢b7
¥a5 10.¢c6!
Y
de nuevo zugzwang. 9.¢b7
¥a5! 9...¥g3? 10.¢b6! (10.¢c6?
¦b8!) 10...¦b8+ 11.¢c6! zugzwang;
9...¥e5!? 10.¢c6 (o 10.¢b6) 10...¥f6
11.¢c7! zugzwang (pero no valía
11.¢d7?? (11.¢d6??) 11...¦d8+!
12.¢c7 ¦e8!= ¡Y zugzwang para las
blancas! ¡Aquí los dos bandos tienen
el recurso del zugzwang!) 11...¦xg8
12.¦xg8+– etc. 10.¢c6! Sería una
pérdida de tiempo 10.¢a6 ¥c7
11.¢b5 (11.¢b7? ¥a5) 11...¦b8+
12.¢c5 (12.¢c6? ¥g3!) 12...¦d8
13.¢c6 ¥a5 como se indica en la
línea principal después de 10... ¦d8.
10...¦d8 11.¢b5! 11.¢c5 ¥c7!
12.¢b5 ¦b8+ 13.¢c6 (13.¢c4 ¦e8
14.¢c5 ¦d8; 13.¢c5 ¦d8) 13...¥g3!
11...¥c7
Y
las negras están en zugzwang.
La continuación podría ser
11...¦c8+ 12.¢d7 ¦b8 15.¤f8+!
¦xf8 16.¥h7+ ¢f7 17.¥g6+ y las
negras no tienen la casilla
disponible e7. 7.g4! 7.¢a7? g4!
8.fxg4 (8.¥f7+? ¢xf7 9.¦xb8 ¥xb8+
10.¢xb8 ¢g6!=) 8...¥g3= 7...¥c7!
7...¥d6? 8.¢a7 ¦e8 9.¢b6 (o 9.¢b7)
9...¦b8+ 10.¢c6 ¥g3 11.¢c5! ¥c7
44
12.¢c5! Zugzwang 12...¦b8?!
12...¥a5? 13.¢c6!! ¡Y otra vez
zugzwang! 13...¦e8 14.¢d7 ¦xg8
15.¦xg8+– 13.¢d5! Para 14.¢e6!
Estudios verdaderos
E
ste, es un gran ejemplo de obra
de relojería. Dejemos que el
lector se pronuncie al respecto...
15...¦b7+ 16.¢e6 ¦b6+ 17.¢d5!
¦b8 17...¦b5+ 18.¢c4+– o bien
¢d4, ¢e4 18.¤f8+! ¦xf8 19.¥h7+
¢f7 20.¥g6+! ¢xg6 20...¢e7
21.¦xh2+– 21.¦xf8+– 1–0
Un estudio colosal y fabuloso.
Homenaje donde los haya al zugzwang como arte en la composición.
¡Enhorabuena, señores
Minski y Bruch!
Y
a continuación, otro estudio
que obtuvo el Primer Premio
en el Campeonato Mundial de
Composición por equipos que tuvo
lugar en el año 2005. Un precioso
trabajo donde se conjugan los temas
de mate, ahogado y sacrificios de
una forma única.
Minski,M.-Sonntag, G.
Campeonato del Mundo
1 er premio, 2005
El presente estudio es otra de sus
grandes obras, igualmente compuesta
con un paisano suyo y el estudio recibió
el Primer Premio en el 8.o Campeonato
del Mundo de Estudios por equipos en el
año 2005. Es un claro ejemplo de estudio
de mate con deslumbrantes sacrificios,
temas tácticos variados, etc. Es ahora,
como siempre, el turno de los lectores.
Dicho estudio fue publicado en la revista
Endgames.
1.¤c4! 1.¢d5? ¦g7! 2.£f6 (2.£h3+
¦g4) 2...£d8+ 3.£xd8+ ¢xd8 4.¤b3
(4.¤c4 ¢c7 5.¦b1 ¦g5+ 6.¤e5 ¦g2
7.¤f3 h4) 4...¢c7 5.¤d4 ¦g5+ 6.¢c4
¢b6; 1.£h3? £d4 2.£f5 £g4 3.¦b1
¦h6+ 4.¢e5+ £xf5+ 5.¢xf5 h4;
1.¤b7? £g8+! 2.¢d6 £g6+ 3.¢c5
£c2+ 1...b1£! 1...¦g7 2.¤b6+;
1...¦h6+ 2.¢d5!; 1...£g8+ 2.¢d6!
b1£ (2...¦h6+ 3.¢c5!) 3.£h3+!
(3.¦xb1? £g6+!) 3...¢d8 4.¦xb1
¦h6+ 5.¢e5! (5.¢c5? ¦xc6+ 6.¢xc6
£xc4+) 5...£e8+ 6.¢d4 2.¦xb1
2.¤d6+? ¢c7 3.¦xb1 ¦h6+ 4.¢f7
£h7+ 2...¦h6+ 2...£g8+ 3.¢e5!
3.¢d5 £g8+ 4.¢c5! Un recurso
muy inteligente, el negro busca el
ahogado. 4.¢d4? £g7+! 5.¢c5
¦xc6+ 6.¢xc6 £b7+! 7.¢c5
(7.¦xb7) 7...£xb1 8.¤b6+ (8.¤d6+
¢d7) 8...¢b7
Ver diagrama siguiente
45
4...¦xc6+! En caso de 4...£f8+
5.¢b5! £f5+ 6.¢a6! ¦xc6+ 7.¤b6+
¦xb6+ 8.¦xb6 ganando 5.¢xc6
£g6+ 5...£e6+ como en la línea
principal. 6.¢c5! (6.¢b5? £c6+!
7.¢a5 (7.¢xc6) 7...£a8+! 8.¢b4
£b7+ 9.¢c5 £xb1 10.¤b6+
(10.¤d6+ ¢d7) 10...¢b7) 6...£f5+
(6...£c6+ 7.¢d4! (7.¢xc6?)) 7.¤e5!
(7.¢d4? £xb1; 7.¢d6? £xb1;
7.¢c6? £e6+ 8.¤d6+ £xd6+
9.¢xd6) 7...£xe5+ (7...£xb1 8.£h3+
¢b7 9.£g2+ ¢c8 10.£g8+ ¢b7
11.£d5+ ¢a7 12.¤c6+ ¢a6
13.¤b4+) 8.¢c4 £e2+ 9.¢b4!
(9.¢d4? £d2+! o 9.¢c3? £e3+
10.¢c4 £e2+; también 9.¢b3?
£d3+! 10.¢b2 £b5+ o bien 9.¢d5?
£d3+!) 9...£d2+ 10.¢a3! (10.¢a4?
£a2+!; 10.¢b3? £d3+!) 10...£d3+
(10...£e3+ 11.¦b3) 11.¦b3
6.£f6!! Una brillante forma de
evitar el ahogado, y se pasa del
ahogado al mate... 6.¤d6+? £xd6+
7.¢xd6; 6.¢c5? £xb1! 7.¤d6+
¢d7!; 6.¢d5? £f5+! 7.¤e5 (7.¢c6
£g6+) 7...£xb1 8.£h3+ ¢b7
6...£xf6+ 6...£xb1 7.£f8++ 7.¤d6+
¢d8 8.¦b8+ ¢e7 9.¦e8++ 1–0
Estudios verdaderos
[13.¢c6? ¥g3!] 13...¥g3 13...¥f4!?
14.¢e6!! (14.¤xg5? ¦b5+! 15.¢e4
¥xg5=; 14.¢c6? ¥g3!) 14...¦b6+
15.¢d7 ¦b7+ 16.¢c6! ¦b8
17.¤xg5! ¢xg5 18.¦h5+ ¢f6
19.¦f5+ ¢e7 20.¦f7+ ¢e6 21.¦xg7+
¢f6 22.¦f7+ ¢g5 23.¦f5+ ¢h4
24.¦xf4+–; 13...¥h2? 14.¤f8+!
Variante idéntica a la indicada en la
línea principal tras 18.¤f8! 14.¢c6!
Y el mismo zugzwang de siempre.
14...¥h2 14...¥f4 15.¤xg5! Igual
que en la variante anterior tras
17.¤xg5! 15.¢d7!! 15.¤f8+? ¦xf8
16.¥h7+ ¢f7 17.¥g6+ ¢e7!
18.¦xh2 ¦f6+!=; 15.¢d5? ¥g3!
M
artin me envió un par de fotos
suyas para incluir en el
artículo. En la primera de ellas está
de vacaciones en Tenerife, donde
compuso el siguiente estudio, sin el
auxilio de la máquina de silicio, y
que obtuvo el 4.o Premio en el
Isenegger Memorial Study Tourney.
Un precioso estudio con mate bajo
el tema de la promoción menor. Con
este último ejemplo, queda bien
clara la versatilidad en los temas
para componer estudios que posee
Martin, así como su alta precisión
cuando los compone.
Martin Minski
VII ARVES Jenever Tourney
4. o premio, 2014
E
l rey negro se encuentra
encerrado «en una mina de
carbón» si bien parece imposible
que pueda recibir mate, al menos de
momento... alfil de casillas negras no
tiene, pero ¿acaso hace falta?
(se amenaza 7.g5++) 6...¦h3+
7.¢xh3 ¥xg8 8.¢h4 (8.d5? ¢g5!
9.d6 ¢xf6 10.d7 ¢e7=) 8...¥d5
9.g5++ Un mate modelo precioso.
5.¢h4
¿Quién dijo al principio que no
había forma aparente de dar
mate al rey negro? Pues aquí la
tenemos... una preciosa promoción menor como colofón a este
fantástico estudio. 7.g8£?? ¦xh5+!
8.gxh5 ¥xg8–+
P
or otro lado, Martin Minski,
además de ser Maestro FIDE
en la Composición es Árbitro
Internacional en dicha modalidad.
En la foto 2 le vemos junto a otros
grandes maestros de la composición
como David Gurgenidze (Primer
Campeón del Mundo), John Roycroft
(Fundador de la revista Endgames
(EG) y autor de una de las biblias de
la composición Test tube Chess),
Yochanan Afek (reciente GM en
composición y habitual en El Rincón
del Ajedrecista), entre otros, durante
el pasado Congreso de le FIDE en
Polonia, en verano, momento en el
que Yochanan Afek recibía su
pergamino de GM.
A
(se amenaza 6.g5++) 5...¦a5 6.d5!
De nuevo el tema Nowotny. 6...¦xd5
6...¥xd5 7.g5++ Otro mate modelo.
7.g8¤++! 1–0
46
demás, Martin Minski es
autor de varios libros de
composición. Es coautor, junto
con Gerhard Josten y Gerd
Wilhelm Hörning, del libro Wege
zu Schachstudien (Neu-Jung Verlag
2006) y junto con Michael Schlosser
del libro ASymmetrie (Udo Degener
Verlag 2013); ambos tratan
varios temas sobre composición y
compositores alemanes.
F
inalmente indicar también que
Martin posee un gran sentido
Estudios verdaderos
¡Un precioso esquema de mate
final a la vez que sorpresivo!
1.g7 ¥a2 1...¥d6+ 2.¢h4 ¥g3+!
3.¢xg3 ¥a2 4.c4! Tal y como ocurre
en la línea original. 2.c4! El tema
Nowotny de Rayos X aparece
también en sus estudios de una
forma muy sorpresiva. Veremos
el porqué de dicha jugada un
poco más tarde. Si se juega
directamente 2.¢h4?? (3.g5++)
2...¦xd4!–+ ganando. 2...¥d6+!
2...¦xc4 3.g8£!+–; 2...¥xc4 3.¢h4
y mate inevitable. Ahora queda
claro el porqué de 2. c4! 3.¢h4
(4.g5++) 3...¥g3+! 4.¢xg3 Y
estamos en la misma posición en
la que se producían lo rayos X
pero sin el alfil de c5. 4...¥xc4
4...¦xc4 5.g8£! (5.g8¤+?? ¢g5–+)
5...¦c3+ 6.¢h4
francés mejor que el alemán.
Cuando le pregunté por qué no me
respondía en inglés, me dijo que era
porque su francés era más correcto
que su inglés. A partir de ahí,
siempre me escribió en inglés, un
inglés perfecto, diría yo... ¡Sentido
del humor y caballerosidad donde
las haya!
Martin Minski (a la derecha), junto con otros
compositores durante el Congreso de Polonia el pasado
mes de agosto.
del humor además de ser un gran
caballero. Recuerdo que durante
nuestro intercambio de correos,
siendo el alemán su lengua madre,
yo le escribía en inglés y él me
respondía en francés sabiendo que
mi alemán era precario y
suponiendo que yo dominaba el
Y
para terminar, sirva este
modesto
artículo
como
homenaje
a
esos
grandes
desconocidos que hacen que
nuestro bello arte sea aún más bello
y admirado. Y por supuesto,
acudiremos de nuevo a «ellos»
desde este Rincón...
En Madrid, a 17 de octubre de
2015.
Jesús M. Seoane es profesor titular de Física (Universidad Rey Juan Carlos I
de Madrid) y un gran amante de los libros y estudios de Ajedrez.
NUEVO
RELOJ
DGT
Indicado
para
escuelas, clubs o
uso doméstico.
Precio: 21,90€
Dimensiones:
15,5 x 6 x 4 cm
Extremadamente
fácil de usar y
muy asequible.
Disponible en dos
colores (negro y
blanco/azul).
Pilas incluidas.
47
Estudios verdaderos
Amplia pantalla
muy visual y dos
grandes botones
en
la
parte
superior.
UNO DE LOS TORNEOS MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA
www.carlostorre.org.mx
A finales de diciembre, del 17 al 21 en concreto, se celebra el
tradicional torneo en memoria del jugador mexicano Carlos
Torre, quien llegó a ser considerado uno de los 5 jugadores más
fuertes del mundo. En realidad debió abandonar el ajedrez
prematuramente, a los 21 años, debido a una grave lesión en el
sistema nervioso central, meses después de participar en el
Torneo de Moscú de 1925, el más importante del mundo, y
donde logró vencer al ex campeón mundial Enmanuel Lasker,
Frank Marshall, Reti, y Sämisch entre otros. Hizo tablas con el
Campeón del Mundo, José Raúl Capablanca. Sus opciones al
título se desvanecieron ante jugadores de menor nivel,
quedando 5.º clasificado.
El MEMORIAL CARLOS TORRE es sin duda uno de los torneos más importantes y
significativos de Latinoamérica, gracias a su sólido apoyo institucional. Un torneo con mucha
solera y buen oficio del equipo organizativo. Una gran oportunidad de jugar ajedrez y hacer
turismo en estos bellos parajes yucatecos que se les brinda a todos los ajedrecistas
centroamericanos y de toda Latinoamérica.
Sede: Gran Museo del Mundo Maya, Mérida, Yucatán, México.
México
Fechas: 17 al 21 de diciembre de 2015
PREMIOS
53.000 $ (en cada uno de
los otros tres grupos)
4000 $
Premios especiales: mejor
jugadora, sub-2300, sub-2150
y sub-2000
El grupo principal empieza el jueves 17 a las 10 de la
mañana. Resto de grupos el viernes 18
4 grupos de torneos (el segundo es de 1700 a 1899) +
categorías sub-8, sub-10 y sub-12
Ilustres ganadores
anadores anteriores: L. Christiansen, Miles,
Leinier Domínguez, Ivanchuk, Bruzón, E. Córdoba.
Este año participan Dreev, Bruzón, Quesada, Tiviakov, Jorge
Cori, E. L’Ami, Zapata y Romero.
Equipo organizativo: IO Javier Alberto Herrera Aussin, Director del Torneo, Lic. Alberto Cámara
Patrón, y AF Edwin Bolio Zapata.
Email de contacto: [email protected] o [email protected]
48
CARLOS TORRE 2015
185.000 $ pesos
mexicanos
(grupo principal)
Crítica de libros
Daniel Canteli
unn, además de haber
sido un excelente
jugador, Gran Maestro
desde 1978 y top-10 en
una ocasión, es una persona
de amplia cultura y
conocimiento. Se licenció en
la carrera de matemáticas
con 18 años y obtuvo su
doctorado a los 23 años,
algo sin duda muy inusual. A
pesar de que sus estudios le
auguraban un excelente
futuro empresarial decidió
decantarse por el ajedrez
y, si bien no llegó a campeón
del mundo, sí que fue un
jugador que se mantuvo
entre los 15-20 mejores
ajedrecistas del mundo
durante bastantes años.
Ediciónespañola de Gambit
Magnus Carlsen dijo en una
Editado posteriormente por
entrevista que John Nunn
La Casa del Ajedrez
era demasiado inteligente
para ser campeón del mundo.
no de los mejores libros que
iñéndonos a su faceta de
han pasado por mis manos y
escritor diremos que es
que tal vez no es suficientemente
conocido es Comprender ajedrez conocido, principalmente, por sus
jugada a jugada, un excelente libros de finales. Sin duda él fue
tratado del prolífico escritor pionero en la actualización de los
británico John Nunn. Publicado viejos tratados ayudándose de los
originalmente en inglés en 2001, engines y de las tablas de finales,
la popular web www.chesscafe.com primero con las tablebases de
le concedió el premio al «Libro Thompson y luego con las más
del Año».
modernas tablas de Nalimov.
U
C
49
C
iñéndonos a su faceta de
escritor diremos que es
conocido, principalmente, por sus
libros de finales. Sin duda él fue
pionero en la actualización de los
viejos tratados ayudándose de los
engines y de las tablas de finales,
primero con las tablebases de
Thompson y luego con las más
modernas tablas de Nalimov.
P
ese a que han transcurrido casi
15 años desde su publicación,
los conceptos siguen tan vigentes
como el primer día. De acuerdo que
a finales del siglo pasado, cuando
los módulos estaban aún en proceso
de desarrollo, el ajedrez de alta
competición era bastante distinto
del actual, pero esto no quita ni
interés ni valor a las partidas de
este libro.
E
l autor indica en el prólogo
que su intención es explicar
algunos de los principales temas
estratégicos del ajedrez moderno, y
doy fe que lo consigue. Para ello
selecciona treinta partidas de
finales de los 90, con comentarios
repletos de texto, y recurriendo a
las variantes concretas cuando es
estrictamente necesario.
L
a estructura del libro es muy
simple: está dividido en tres
Crítica de libros
N
P
ara una mayor sistematización,
Nunn dedica cada partida a un
tema en concreto, indicándolo en el
encabezamiento, lo cual ofrece al
lector infinidad de posibles lecturas.
D
el apartado dedicado a las
aperturas extraigo el siguiente
diagrama.
Aseev-Rashovksy
Campeonato Rusia, 1998
Las blancas acaban de jugar
12.c3
V
eamos los comentarios que
hace Nunn a esta jugada:
«Un movimiento muy
instructivo y muy fuerte.
Evidentemente, las blancas
tienen todos los elementos
necesarios para un ataque
peligroso en el flanco de rey,
pero aún les falta bastante para
forzar el mate, así que no
pueden permitirse ignorar el
resto del tablero. Saltar al
ataque inmediatamente con
12.£h4 sería contraproducente.
La respuesta sería 12...¤f5 y las
blancas tendrían que retirarse
con 13.£h3 si quisieran
continuar su ataque. Pero la
dama está fuera de juego en h3
y es mucho mejor dejarla donde
está ahora, hasta que el juego en
el flanco de rey ofrezca algo más
tangible.
La jugada del texto coloca a las
negras en una situación
incómoda. Por un lado, las
blancas estabilizan su centro y
lo protegen contra un posible
ataque mediante un eventual c5
(por ejemplo, las negras
podrían jugar ¥xe4 seguido de
d5, ¤d7 y c5). Por otro lado, se
amenaza ganar de inmediato un
peón con 13.cxb4, una amenaza
contra la que las negras no
tienen ninguna defensa natural.
Si 12...bxc3 13.bxc3 se abre el
camino para un posterior Aa3.
Esto obligaría a las negras a
mover su peón d6, con lo que
aumentaría la influencia del alfil
de a3 y se despejaría la casilla
c5 para el caballo blanco de e4.
Estas ventajas darían a las
blancas una partida
virtualmente ganada en el
flanco de dama y no habría
ningún ataque en el flanco de
rey».
C
omo decía, no hay sitio para los
comentarios plúmbeos tipo
Informator, convirtiendo la palabra
en la auténtica protagonista de los
mismos. Para los jugadores que no
hemos alcanzado la maestría esta es
la mejor forma de entender una
posición.
A
demás el autor no pierde
la ocasión de recordarnos
conceptos básicos, relacionándolos,
claro está, con la posición concreta
de la partida.
50
El negro acaba de jugar
16...¦c8
«La jugada clave, impidiendo
¤c3 (ya que ahora implicaría
devolver inmediatamente el
peón) y apoderándose de una
columna abierta. Ahora las
blancas se enfrentan a la
desagradable perspectiva de la
llegada de una torre negra a su
segunda fila. La famosa “torre
en séptima” es un factor
importante en muchos finales
de torres. También en el final es
bastante probable que haya
varios peones en la segunda fila.
Cuando una torre enemiga llega
allí, estos peones se encuentran
en peligro», dice Nunn.
C
omentarios
clásicos,
que
bien podrían firmar Reti o
Capablanca, pero que nunca viene
mal volver a recordar.
P
ara finalizar veamos una
posición que desentraña los
principales rasgos de las posiciones
tipo erizo:
Crítica de libros
partes, cada una dedicada a una fase
de la partida (apertura, medio juego
y final), aunque el mayor peso lo
lleva el medio juego (22 partidas).
Ese capítulo está dividido en tres
secciones: el ataque, la defensa y el
juego posicional. No obstante todas
las partidas tienen comentarios
referidos a las demás fases de la
partida.
«Esta posición es característica
del Sistema Erizo. Las blancas
controlan cuatro filas y las
negras tres, y la fila del medio es
tierra de nadie, inaccesible para
las piezas blancas porque todas
sus casillas están controladas
por los peones de la tercera fila
del “erizo”. Hubo un tiempo en
que una posición como esta se
hubiera valorado como de clara
ventaja blanca, pero ahora
sabemos mucho más. Aunque la
superioridad espacial es un
factor favorable, no es un fin en
sí mismo: aún hay que
encontrar el modo de progresar.
El problema de las blancas en la
posición del diagrama es que la
posición de su rival no presenta
debilidades. El peón d6 es una
debilidad potencial, pero es muy
fácil de defender mediante £c7,
¦fd8 y, si fuera necesario, ¤c5.
No hay rupturas claras para las
blancas, excepto e5, pero esto
normalmente solo suele llevar a
simplificaciones. Así pues, las
blancas deben maniobrar
lentamente, con la esperanza de
progresar en un lugar o en otro.
Una idea podría ser avanzar los
peones del flanco de rey
mediante h3 y g4-g5. Sin
embargo, esto debilita mucho y
cuando las negras repliquen
¦fd8 y Ce8 no está claro que las
blancas hayan obtenido algo
más que exponer a su propio
rey.
Por otro lado, una vez que las
negras hayan completado su
desarrollo con £c7, ¦fd8 y ¦ac8,
tampoco está claro lo que
pueden hacer. Lo ideal sería
lograr una jugada liberadora
como b5 o d5 pero, a menos que
las blancas se despreocupen, no
va a ser posible. Las partidas
con el Sistema Erizo suelen ser
lentas luchas de maniobras en
las que ambos jugadores tratan
de no crearse ninguna
debilidad.
[...] Objetivamente hablando, la
superioridad blanca es casi
imperceptible. Tal vez su única
ventaja sea que, si juegan con
solidez, las negras no pueden
hacer nada, mientras que las
blancas tienen algunas
posibilidades de emprender con
éxito un plan incluso ante una
buena defensa por parte
contraria.»
Un auténtico lujo de tratado,
imprescindible para el principiante
y muy recomendable sea cual sea
tu nivel.
Daniel Canteli es el creador del blog http://danichess.blogspot.com.es
RELOJ DGT 3000
Nuevo reloj para tus
tableros electrónicos
OFERTA
Interesados enviar email a
[email protected]
con
asunto «Reloj DGT 3000»
51
Crítica de libros
PVP
75€
La belleza aparente. El sacrificio
Julián Alonso Martín
Para analizar las sensaciones estéticas que produce una partida de ajedrez hay que apuntar —como ya escribimos en estas
mismas páginas— en dos direcciones: la del jugador y la del espectador. Por un lado, necesitamos al protagonista, al creador
de esos movimientos inesperados, sorprendentes, originales… Por otro, al observador que sea capaz de captar la belleza que
contienen. El primero dará rienda suelta a su creatividad; el segundo comenzará a ver sobre el tablero «destellos» de las ideas
que emanan de esa capacidad creativa. Y esos «destellos» o fogonazos, primeras manifestaciones de la belleza que empieza
a aparecer sobre el tablero de las sesenta y cuatro casillas están constituidos, casi siempre, por un juego brillante que tiene
en el sacrificio de material más o menos valioso, su principal exponente. ¡Qué paradoja! Para castigar los errores de nuestro
adversario (primera condición para ganar una partida), le hacemos regalos… aumentamos voluntariamente (¡?) su «riqueza»
material como si quisiéramos hacerle caer por el peso de tal carga.
L
os primeros «fogonazos» de esa
belleza aparente que atrae
la atención del que observa
directamente el juego sobre el
tablero (o de quien reproduce sus
lances después de terminada la
partida) son, como ya hemos
dicho, los sacrificios. La primera
impresión de belleza que se
percibe con el «fogonazo» del
sacrificio va a ser medida por el
común de los espectadores, en
función del valor material de la
pieza sacrificada. Y sólo viendo la
reproducción completa de la
partida, nos enteraremos de si
se trata de un «pseudo» sacrificio,
con recuperación en muy corto
plazo del material «invertido» en
la operación más la «ganancia»
obtenida; o bien, estamos en
presencia de una inversión a largo
plazo que requiere un intermedio
de juego arriesgado, antes de
recoger los frutos pretendidos con
ese sacrificio. Esta segunda forma
de entregar material, donde el
jugador que lo realiza se desprende
de una de sus piezas para dar mayor
capacidad de acción a las demás,
se ha denominado «sacrificio
posicional» y diré —si se me
permite— que se trata del
«verdadero» sacrificio.
S
acrificios hay de muchos tipos;
pero esto es lo de menos…
Además, nuestras disgresiones
«lingüísticas» no afectan al
contenido esencial de belleza
que lleva consigo el sacrificio.
Porque, cuando se produce, el
sacrificio genera de inmediato
admiración, sorpresa, asombro, a
52
cuantos siguen la partida «desde
fuera», por las características que
son intrínsecas a su naturaleza:
inesperado, paradójico, asombroso.
En todos los casos, aunque no sea
correcto.
E
sta forma de jugar, con
frecuentes entregas de material
para «confundir» al adversario,
fue utilizada por los maestros de
la segunda mitad del XIX y la
primera del XX, especialmente
cuando se enfrentaban a rivales de
inferior categoría. Un sacrificio
siempre produce un tremendo
desconcierto en quien recibe el
inesperado «regalo», obsequio que
generalmente le conduce, más o
menos tarde, a la comisión de un
error. Un detalle con el que sin
duda contaban los «maestros» a
los que acabo de referirme.
Así que, si los repasamos —con
los medios que tenemos hoy a
nuestra disposición—, podríamos
llegar a la conclusión de que una
gran cantidad de ellos fueron
incorrectos. Si así opináramos,
estaríamos
cometiendo
un
Partidas premiadas
E
n esta ocasión, dirijamos
nuestra mirada hacia el
espectador… Y digamos
inmediatamente que ese espectador
no verá, en una primera impresión,
más que los movimientos que los
conductores de la partida dejan
sobre el tablero. Dependiendo de
la calidad del observador, este
podrá apreciar, quizás también, la
brillantez que se desprende de
algunos de esos movimientos. En
esta primera apreciación hay ya,
por supuesto, una primera sensación
de belleza.
tremendo error de juicio pues, en
una partida de ajedrez, las
respuestas a las jugadas del
adversario hay que darlas en el
tablero y no desde el sillón del
analista, tres horas, tres días o tres
años después de terminada la
contienda, como le he oído sostener
con vehemencia a nuestro GM Juan
Manuel Bellón, el jugador español
que, por cierto, más PB acumula.
H
oy como ayer, el sacrificio
siempre
produce
una
agradable sensación estética.
Rudolf Spielmann, el último —pero
no el menos interesante— de los
representantes de la escuela
romántica y autor del famoso
libro El arte del sacrificio en ajedrez,
inicia la «Introducción» de su muy
estimado trabajo con la frase:
La belleza de una partida
de ajedrez se aprecia,
comúnmente y con
suficiente razón, de
acuerdo con los sacrificios
que contiene.
H
oy
—tendremos
que
reconocerlo— las cosas han
variado considerablemente. Los
aficionados echamos en falta la
abundancia de sacrificios que había
en las partidas del pasado y los
maestros no están interesados en
53
este tipo de juego, sino que caminan
por senderos más seguros, con
menos riesgos para el resultado
del encuentro. La calidad del juego
ha crecido considerablemente y
todos los contendientes que
asisten con regularidad a torneos
«organizados» han mejorado de
forma notable sus conocimientos
técnicos. La preocupación de
cuantos practican el juego con
asiduidad es la anulación de los
errores. Todo esto ha hecho que el
concepto de belleza en la partida
haya variado, desembocando en
formas que aprecian más la
seguridad de la técnica que la
incertidumbre del riesgo.
Partidas premiadas
Carsten Hoi
A
continuación os ofrezco un
encuentro
que
contiene
abundantes sacrificios. El jugador
que conduce las piezas blancas es el
danés Hoi, maestro internacional a
quien le gustan las posiciones de
ataque, mientras que su rival es
un respetado Gran Maestro. Esta
frase del brillante autor y jugador
Eduard Gufeld puede transcribirse
perfectamente como antesala de la
siguiente partida: «Ciertamente se
oye decir que los jugadores de
ajedrez somos más prácticos y
racionales que los del siglo pasado.
No cabe duda de que la lucha
ajedrecística se ha hecho más
posicional y las líneas de juego más
seguras que en el XIX. Pero algunas
veces sucede que los sacrificios son
necesarios. Y entonces…»
Hoi, C.-Gulko, B.
XXVIII Olimpiada
Tesalónica, 1988
los años veinte de la siguiente
centuria. En caso de 3.e4, podrían
haber entrado en una defensa
Siciliana. 3...¤f6 4.¥d3 b6 5.0–0
¥b7 6.¤bd2 cxd4 7.exd4 ¥e7
8.¦e1 0–0 9.c3 d6 10.£e2 ¦e8
11.¤f1 ¤bd7 12.¤g3 ¥f8
21.h4! Las blancas entregan un
peón al objeto de despejar la
columna «g» en beneficio de sus
torres. 21...gxh4 22.¤e4 £c6 En
caso de 22...¤xe4, las blancas
podrían jugar 23.fxe4 y si 23...e5
(para bloquear la diagonal b1–h7)
entonces 24.¢h2 ¢h7 25.¦g1 ¦g8
26.£h3! con un ataque muy fuerte.
23.¢h1 ¤h5 24.¦g1 ¢f8
L
as blancas van disponiendo sus
piezas con idea de montar un
ataque sobre el enroque de su rival.
Por su parte, las negras adoptan
medidas defensivas; en este
sentido, quizás hubiera sido más
interesante 12...¤f8. 13.¥g5 h6?!
Este movimiento debilita el
enroque y más preciso hubiera sido
13...£c7. 14.¥d2 £c7 15.¥c2!
Dejando libre la casilla que ocupaba
el alfil para la dama, con idea de
montar una «maquinilla» de efectos
casi siempre temibles. 15...¥d5
16.b3 Para no ver obstaculizada la
ocupación de d3 por la dama,
16.£d3 , que sería respondida, en
este momento, con 16...¥c4.
16...£b7 17.¤h4! b5 18.£d3
Amenazando 19.¤h5. 18...g5?!
Nuevo debilitamiento del enroque.
19.¤f3 ¥xf3 20.gxf3 ¥g7
P
arece que Gulko intentaba
«escaparse» con su rey a e7...
25.¦xg7! Con este sacrificio de
calidad, las blancas evitan que
el rey adversario se aleje del lado en
que se había enrocado. 25...¢xg7
En caso de 25...¤xg7 entonces sigue
26.¥xh6, con la amenaza 27.¦g1, lo
que daría formidables perspectivas
al bando blanco. 26.¥xh6+! Nueva
entrega de material que persigue
el mismo objetivo: retener al rey
rival en este sector del tablero,
donde se encuentra desprotegido.
26...¢xh6 A 26...¢h8 se responde
27.¤xd6! (o bien 27.¦g1 ¦g8
28.¤g5! f5 29.¤f7+ ¢h7 30.£xf5+!
exf5 31.¥xf5+ ¦g6 32.¥xg6+ ¢g8
33.¥xh5+ ¢h7 34.¦g7++) 27.¦g1!
Dejando al rey «emparedado» en
Boris Gulko
[A47] Apertura Colle
1.d4 e6 2.¤f3 c5 3.e3 El conductor
de las blancas se decide por una
Apertura Colle, un sistema que hizo
su aparición en los años noventa del
siglo XIX y del que el maestro belga
Edgar Colle hizo su especialidad en
54
Partidas premiadas
N
o diré —pues sería una
«herejía»— que no pueda
haber belleza en una partida que
se desarrolle del modo que está
más en boga en el presente. Pero
no dejaré de advertir que la
técnica hace a las cosas útiles,
pero no necesariamente bellas y
que la técnica servirá mejor a los
objetivos de conseguir un resultado
favorable, pero no pasará más allá
de la tabla de puntuaciones. Los
aficionados del futuro tendrán
muchas más dificultades, como
«espectadores», para saciar sus
ansias de satisfacción estética…
la columna «h». 27...f5 Contra
27...¤f4 viene la espectacular
28.¤xd6!! y si 28...¤xd3 (no hay
otra alternativa más satisfactoria)
29.¤xf7+ ¢h7 30.¥xd3+ conduciría
al mate. 28.£e3+ f4 A 28...¢h7
sigue 29.£g5! ¤df6 30.¤xf6+
seguido de mate imparable.
29.¤xd6!! £xd6 Está claro que si
29...fxe3 30.¤f7++ 30.£d3 ¤f8?
Resulta un error de considerables
proporciones, pues además propicia
un sacrificio espectacular y
definitivo. Alguna esperanza de
resistencia
hubiera
ofrecido
30...¤g3+ que planteaba a las
blancas el problema de elegir entre
dos alternativas:
a)
31.fxg3 ¤f8 32.gxh4 ¦ab8
33.¦g8 £d8 que según Fritz
conduce a la igualdad.
b)
31.¦xg3 ¤f8 32.¦g6+ ¢h5
33.¦f6 £e7 34.¦xf8 £g7
35.¦xe8 y si 35...¦xe8 36.£xb5+
ganando. Variante por la que se
inclina el danés Hoi en sus análisis.
A
hora siguió: 31.£h7+! Obligó a
rendirse al Gran Maestro
norteamericano de origen ruso.
Pues si 31...¤xh7 32.¦g6++ Las
blancas darían mate al rey
adversario con solo dos piezas, con
una enorme desventaja material:
dama, torre y caballo. 1–0
Julián Alonso ha sido colaborador de muchas revistas de ajedrez españolas: Ajedrez Canario, Ochoxocho y Jaque, y es uno
de los grandes historiadores y divulgadores del ajedrez.
El DGT Easy Plus combina alta calidad con una
sencillez absoluta y un diseño resistente y
elegante. Fácil de usar y programar.
Apropiado para clubes de ajedrez, escuelas y uso
doméstico.
55
Programación manual para
todos los controles de tiempo.
Modalidades de incremento y
de bonificación.
Características:
botones
delanteros, cuenta adelante,
botón directo para poner el reloj
a cero, pantalla grande y nítida,
indicador de batería baja y aviso
sonoro opcional. Configuración
de tiempos individuales.
Partidas premiadas
Reloj digital
DGT Easy Plus
Precio: 35,5€
Reloj de Ajedrez de
la marca holandesa
DGT, líder mundial.
Conceptos generales
Luis María Vieito
En esta serie de artículos, vamos a comentar diversas herramientas para preparar nuestras sesiones de entrenamiento.
Conceptos teóricos, apoyados en ejemplos prácticos, que nos ayuden a optimizar la enseñanza del ajedrez a los más
pequeños, principalmente.
C
uando preparamos una sesión
de trabajo para nuestros
alumnos, en ella podemos incluir
dos tipos de actividad, dependiendo
de los conocimientos previos del
auditorio:
L
os
pedagogos
deportivos
dividen la atención según el Relación entre los
cuadro siguiente:
diversos tipos de
atención
Gráfico 2
Gráfico 1
• Adquisición de nuevos
conocimientos
E
sta primera división, que
pudiera parecer banal e
incluso innecesaria, es de suma
importancia. ¿Por qué? Sobre todo,
porque hemos de evitar saturar
la atención del jugador con un
número excesivo de nuevos
conocimientos, que desconcierten
al alumno y nos alejen del objetivo
del aprendizaje.
E
l conocimiento del ajedrecista,
deberíamos trabajarlo en la
dirección del vector azul dibujado
en la gráfica (número 2), donde en
un extremo tenemos la unidad
mínima de atención, tanto en
tamaño como en amplitud, lo que
sería el punto de partida, y en el
otro, la situación más compleja que
podamos presentar a un jugador, en
lo que se refiere a cantidad y
espacio de esa atención, ya en el
periodo de alto rendimiento del
deportista.
56
V
U
eamos un ejemplo simple para
ilustrar este concepto:
n caso de Atención Reducida/
Interna sería explicar el mate
en una jugada, o la importancia de
mover un peón central al inicio
de la partida. No hay factores
externos que dificulten la tarea,
tales como amenazas del rival, ni
demasiados puntos a los que
prestar atención, como largos
cálculos, debilidades o varias
posibilidades de elección.
¿Cómo te lo explico?
• Práctica y refuerzo de
conceptos conocidos
E
ste sería el camino a seguir
cuando explicamos un concepto
nuevo, según la clasificación del
Gráfico 1: mínima exteriorización,
mínima amplitud. Si vamos a
presentar el ataque doble a
nuestros alumnos, no podemos
hacerlo mediante una posición
en la que, previamente a ese
ataque doble, necesitemos otro
tema táctico, porque la efectividad
de nuestra explicación se verá
reducida así como la claridad
de la percepción por parte del
jugador. Hemos de focalizar sobre
lo que pretendemos enseñar, ya
llegará el momento de aumentar
la complejidad en todas sus
direcciones. Cuando trabajamos
un concepto ya conocido, es cuando
debemos de ir acercándonos, de
manera progresiva, al vértice
Extenso/Externo de nuestro gráfico,
dependiendo, de la cantidad y
calidad de los conocimientos
previos del alumnado.
T
anto los conceptos nuevos
como los ya conocidos, los
podemos estudiar mediante dos
instrumentos habituales en nuestra
práctica:
• Partidas
• Posiciones
E
sta división está íntimamente
relacionada con la anterior.
Sean conocimientos nuevos o ya
conocidos, estos se pueden
presentar mediante el análisis de
partidas o el
estudio y trabajo
de
posiciones.
Aunque
las
partidas suelen
ser utilizadas más
para las sesiones
en las que se
trabajan
aperturas o temas
estratégicos y las
posiciones para
los finales y la
táctica, esto no
tiene porque ser
necesariamente
así. Tampoco tiene
que ocurrir que
primero
decidamos el qué
estudiar y luego el
cómo: es muy instructivo analizar
con los alumnos grandes partidas,
bien actuales, bien históricas, donde
vean reflejado lo que conocen y
presentarles nuevos conceptos que
luego vayamos a trabajar con
detalle. Como comentábamos
anteriormente, pocas nuevas ideas
en una misma sesión, cuantas
menos mejor. Los mecanismos de
recuerdo y aprendizaje son
distintos y no hemos de saturar los
segundos para no perder eficacia
didáctica.
lo que aprendieron con otros
profesores o por su propia cuenta,
pero existen dos variables que no
hemos de olvidar:
• Aquello que
han
estudiado pero
no recuerdan
Gráfico 4
• Lo que no
saben, pero
podrían
aprender por sí
mismos
U
na pregunta que nos hacemos
continuamente es ¿qué es
nuevo para
nuestros
alumnos?
Sabemos
qué les
Gráfico 3
hemos
enseñado y,
mediante la
observación,
57
E
n el primer caso, podríamos
considerar ese conocimiento
como seminuevo, pero eso sería
rizar el rizo más de lo razonable. El
ajedrecista posee un gran número
de conceptos que no puede
exteriorizar conscientemente, pero
su estructura mental sí que los
entiende y los aplica. Por ello,
hemos de recurrir a la observación
para trabajarlo como mejor
corresponda. Generalmente, como
ya conocido.
E
n el segundo caso, no podemos
saber a priori si el alumno es
capaz de descubrir un concepto,
idea o mecanismo por sí solo, pero
sí que podemos implementar las
herramientas suficientes para darle
la oportunidad de reconocerlos,
bien a través de argumentarnos la
idea, bien a través de la localización
no aleatoria de una jugada que
justifique suficientemente con
posterioridad.
¿Cómo te lo explico?
U
n
caso
de
Atención
Extensa/Externa, podría ser la
resolución de un problema táctico
complejo, con varios temas
participando en él, añadiendo una
situación de apuros de tiempo. La
Atención se ha extendido al haber
varias continuaciones o defensas
posibles, y externalizado al tener la
variable del tiempo limitado.
eficaz que la explicación previa.
E
• Argumentación
previa + jugada
Gráfico 5
Modos de
descubrimiento
emos de alimentar este
descubrimiento
mediante
preguntas dirigidas o puestas en
escena, que ayuden al alumno
a activar su razonamiento, como
se hacía en la Mayeútica helena
(O, usando nomenclatura más
actual,
mediante
adecuados
feedbacks del razonamiento).
Utilizaremos lo sabido como
camino hacia lo nuevo, buscando
el descubrimiento, mucho más
Luis María Vieito es Monitor Superior de Ajedrez y Experto Universitario en Entrenamiento
Deportivo. Correo electrónico para comentarios y sugerencias: [email protected]
—Estrategia dinámica en ajedrez, Mihai Suba
—El momento crítico, Yossif Dorfman
—Nunca olvides que... ¡tienes un rival enfrente!, Mark Dvoretsky
—Maestría en el cálculo!, Jacob Aagaard
—Repertorio de grandes maestros 1 d4. Volumen 1, Boris Avrukh
—Repertorio de grandes maestros 1 d4. Volumen 3, Boris Avrukh
—Ajedrez de elite, Victor Bologan
—Vasili Ivanchuk, 100 partidas selectas, Nicolay Kalinichenko
58
¿Cómo te lo explico?
H
• Jugada +
Argumentación
n
el
próximo
artículo,
utilizaremos una partida clásica
para ilustrar todo lo comentado. La
analizaremos en primer lugar para
un grupo de nivel iniciación.
Posteriormente, para alumnos de
un nivel básico-intermedio (15001600 FIDE). Finalizaremos con la
misma partida, analizada con el
mínimo detalle. Crearemos unos
gráficos previos a cada partida,
para marcar, en primer lugar,
todos los contenidos que se
pueden encontrar en la misma,
y a continuación, encuadrar los
que corresponden a cada nivel.
Diseñaremos además preguntas
motivacionales del descubrimiento,
y explicaciones razonables que,
adecuadas a cada nivel y edad,
ayuden al alumno a comprender la
partida.
Manolo Alcover Sancho
En esta ocasión vamos a ver una serie de posiciones en donde deberemos de adivinar qué jugaría el bando contrario
de tocarle jugar, ¿qué plan tiene? ¿qué intenciones tiene? es lo que ajedrecísticamente se denomina
«EL PENSAMIENTO PROFILÁCTICO»
ENIGMA 1
ENIGMA 2
Juegan blancas
Juegan negras
ENIGMA 3
ENIGMA 4
Juegan blancas
Juegan negras
ENIGMA 5
ENIGMA 6
Juegan blancas
Juegan blancas
59
Enigmas estratégicos
Por esto, muchas veces, el pensamiento profiláctico nos impulsa a buscar jugadas de ataque o a buscar algo que
impulse, de forma rápida, nuestro propio juego.
Enigma 1)
Enigma 4)
30.£xc5 ¤a3+
[ 30...¥xc5 31.¥xc4+ ¢f8 32.¦hf1+ ]
31.bxa3 ¥xc5 32.¥c4+ ¢f8 33.¦hf1+
1.¥xb6 £xb6 2.¤d5
Enigma 2)
Enigma 5)
¢e7 28.¥f6+ ¢f7 29.£h5+ ¢g8 30.£g6+
¥g7 31.£xg7#
1.h6 ¤f7 2.hxg7 ¤d7 3.¤f6+ ¤xf6 4.¥xf6
Enigma 3)
Enigma 6)
25.¦d8+ ¦xd8 26.exd8£+ ¢xd8 27.¦d1+
1...¥f5 2.£c2 ¥e4 3.b5 ¥xd3 4.£xd3
[ 4.bxc6 £f5 ]
4...¤a5 ! 5.¤g3
[ 5.¤xd5 ¤xd5 6.¥xa5 ¦e3 ! 7.£c4
£e6 ! 8.f5 £e4 ]
5...¤c4 6.¥c1 ¦ac8 7.¦a2 ¥f8 8.a4 ¥b4
! 9.¤d1 ¤e4
25.f7+ ¦xf7 26.gxf7+ ¢xf7 27.¦f1+
Manolo Alcover Sancho es Monitor FEDA y Técnico Deportivo de Ajedrez.
Correo de contacto: [email protected]
60
Enigmas estratégicos
Stolberg - Botvinnik
(Moscú, 1940)
Miguel Ángel Vidal Martín
E
n este número de la revista jugaremos con los sudochesskus vista. Son aquellos sudochesskus en los cuales van a
aparecer números en los extremos exteriores de las filas o las columnas, dichos números representan la suma de todos
los valores de las piezas que se pueden «ver» desde esa posición hacia el otro extremo de la fila/columna. Precisar que el
valor de una pieza «oculta/no deja ver» a todos los menores que él.
Por convenio práctico, para este tipo de pasatiempos, le daremos los siguientes valores a las piezas de ajedrez:
PNLRQK
1
Ejemplo:
Vamos a colocar en este sudochessku vista:
3 3,5 5
9
P
PNRQ
9
18
14
12
a1 b1 c1 d1
En la columna b hay un 9 (significa que se ven 9 puntos si miramos hacia b1 desde b4), entonces, en b4 colocaremos una
Dama (solo hay esa opción, pues si colocamos la Dama en otra casilla de la susodicha columna veríamos desde el borde
de b4 una puntuación más alta de 9).
En la columna a hay un 12, entonces, desde el borde de a1 se verán una Dama y un Caballo (9 + 3 = 12). Como la Dama
no puede estar ni en a3 ni en a4 (por definición de sudochessku, hay una Dama en b4), entonces solo queda Dama en a2
y Caballo en a1.
En la fila 1 hay un 14 ello implica que en d1 se pone Torre y en c1 una Dama.
En la fila 3 se ven 18 puntos (se ven todas las piezas «ordenadas»: a3=peón, b3= caballo, c3=torre, d3=dama)
14
SUDOCHESSKU 1-4
Piezas a colocar:
PNRQ
12
15
9
9
12
9
9
12
61
9
Sudochessku
12
18
12
14
12,5
10
10
p+9
SUDOCHESSKU 5-7
Piezas a colocar:
PNLRQK
p
14
p+8,5
p+9,5
p+14
p+7,5
p+12
p
p+9,5
p+3,5
p
p+9 p+1
p+7,5
p+14
p+13
p+8,5
p+9*
p+9
p+11,5
p
p
p+6,5
p+5
p+5
p+9
p+13
p+3,5
p
p
Pista:
p+9* = K+Q
p
o
p+17
K+R+N+P
p
en esta fila es la segunda opción
62
p+9
Sudochessku
p+1
El Rincón del Ajedrecista
63
Descargar