¡D ! ECORAMOS NUESTRA CLASE

Anuncio
PROYECTO
¡DECORAMOS NUESTRA CLASE!
Rocío Justicia Laserna
1
Título del proyecto
1. Producto final deseado
2.Contexto y justificación del proyecto en relación con las
competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del
alumnado
2.1. Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias
básicas
2.2. Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de
conocimiento
3. Secuencia detallada de trabajo
3.1. Agrupamientos (trabajo individual, parejas, pequeño grupo, gran
grupo)
3.2. Temporalización
3.3. Materiales y recursos
4. Indicadores de éxito del proyecto
5. Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos
2
Título del proyecto: ¡Decoramos nuestra clase!
1. Producto final deseado
Desde el aula de apoyo a la integración se propone un proyecto
cuyo producto final consistirá en la decoración del aula con todos los
recursos necesarios para los distintos grupos de alumnos, atendiendo a
las necesidades curriculares de cada grupo.
2.Contexto y justificación del proyecto en relación con las
competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del
alumnado
2.1. Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias
básicas
Este proyecto tiene una relación estrecha con las siguientes
competencias:
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
- Los alumnos participan en las actividades haciendo uso de una
expresión oral y escrita correcta.
- Los alumnos respetan y hacen uso de las normas de participación de
los debates y diálogos, respetando: turno de palabra, tono de voz, etc.
COMPETENCIA MATEMÁTICA:
- Los alumnos hacen uso de sus conocimientos matemáticos para llevar
a cabo los trabajos manuales.
- Los alumnos son capaces de estructurar y repartir el tiempo en sus
trabajos.
COMPETENCIA DE DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL:
- Los alumnos son capaces de desarrollar trabajos individuales y en
grupos.
- Los alumnos superan las dificultades de las actividades de manera
autónoma.
- Los alumnos actúan por iniciativa propia.
3
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER:
- Los alumnos realizan las actividades siguiendo el ejemplo ofrecido por
el docente.
- Los alumnos superan sus dificultades pidiendo ayuda a los docentes,
padres, compañeros.
2.2. Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de
conocimiento
Con relación a las áreas del conocimiento, desde este proyecto
se contribuirá:



Área de Legua Castellana: Abordará el vocabulario de cada
unidad y los contenidos de gramática/ ortografía, necesarios para
la elaboración de los carteles y murales.
Área de Matemáticas: contenidos relacionados con el sistema
métrico y la geometría, ya que utilizaremos varias formas en
nuestros materiales, además de usar la regla, el compás, etc.
Área de Conocimiento del Medio: contenidos sobre el tiempo, las
estaciones del año, los alimentos y hábitos de higiene y vida
saludable, temas centro de nuestra decoración.
3. Secuencia detallada de trabajo
3.1. Agrupamientos
Todas las actividades será grupales, con 4-5 alumno por grupo,
que será elaborados teniendo en cuenta el nivel de competencia
curricular de los alumnos. Esos grupos coincidirán con las agrupaciones
del aula y se trabajará en las sesiones destinadas para cada grupo.
El proyecto será llevado a cabo por:
2 grupos de 1º y 2º educación primaria.
1 grupo de 3º y 4º de educación primaria.
1 grupo de 5º de primaria.
En la última sesión reuniré a todos los grupos para mostrar nuestros
trabajos y situarlos en el aula.
4
3.2. Temporalización
El proyecto tendrá una duración de 4- 5 semanas. Dentro de
cada semana y con cada grupo, dedicaré al menos una sesión al
trabajo en el proyecto, además del trabajo que se lleve a cabo fuera
del centro, como: las salidas planificadas.
Secuencia de actividades:
1. Revisar las decoraciones de otros años y llevar a cabo un debate
sobre qué recursos necesitamos para este año. 1 hora para cada grupo.
2. Hablar con los docentes de todas las áreas para recibir ayudas en
nuestro propósito de decorar el aula.
3. Realizar, por equipos , los elementos decorativos del aula. 2 horas
cada grupo.
Los grupos de 1º y 2º de primaria, se dedicarán a realizar los
materiales del rincón de la asamblea, como:
- Pasar lista, con los nombres o fotos de los niños/as, otro para los que no
han asistido a clase.
– Los días de la semana y el tiempo atmosférico.
– Los meses del año y las estaciones.
– El calendario del mes.
– Horario de asistencia semanal y diaria a los rincones.
– Los encargados de la semana.
– Acontecimientos importantes ( traer fruta, un determinado día de la
semana).
5
El grupo de 3º y 4º de educación primaria, se centrará en el material del
rincón matemático y de la germinación, elaborando materiales como:
1 grupo de 5º de primaria, elaborará el material del rincón de la poesía,
con murales y fichas, como:
4. Pedir ayuda a los padres para comprar los materiales necesarios.
Tiempo fuera del centro.
5. Preparar la presentación de la clase a los compañeros y solicitar sus
opiniones para posibles mejoras. 3 horas todos los grupos juntos.
Movimientos de entrada y salida de este proyecto:
Movimientos de entrada: he pensado contar con la colaboración de
otros maestros del centro, tutores de los alumnos del aula de apoyo,
para que aconsejen, sobre qué complementos son los más adecuados
para decorar el aula. También contaré con la participación de los
padres, ya que nos ayudaran en las manualidades más complejas. Los
compañeros de cada clase nos darán su opinión sobre el trabajo que
se realice al finalizarlo. Sin tiempo determinado.
Movimientos de salida: haremos salidas del centro para ir a las tiendas
donde compraremos el material necesario para nuestros elementos
decorativos. Visitaremos una galería de arte de la zona para tomar
ideas sobre cómo decorar el aula. 1 hora cada grupo.
6
3.3. Materiales y recursos
Podemos dividir estos recursos en:
- Humanos: los compañeros del centro (maestros y alumnos) de los
grupos de referencia de los alumnos del aula de apoyo a la integración;
los padres (los que, por disponibilidad puedan participar).
- Materiales: cartulinas, pinturas, material fungible, que podamos
necesitar. Un bus para la salida a la galería de arte.
- Espaciales: contamos con el aula, los comercios a los que vayamos a ir
y la galería de arte.
4. Indicadores de éxito del proyecto
Los indicadores de éxito de este proyecto serán:
- Los alumnos trabajan de forma coordinada en grupo, organizando su
trabajo y alcanzando los objetivos propuestos para cada tarea.
- Los alumnos han respondido de manera positiva a los movimientos de
entrada y de salida planificados en este proyecto, siendo útiles para
alcanzar los objetivos de cada tarea.
- Los alumnos han sabido llegar a los compañeros de otros grupos con
las exposiciones y explicaciones sobre su trabajo, resolviendo dudas y
explicando con claridad cada material elaborado.
- Las críticas de compañeros y maestros han sido constructivas para los
alumnos y han ayudado a mejorar el resultado del proyecto.
- Se alcanza el producto final del proyecto, siendo útil para las
actividades de aprendizaje que se realizan en el aula.
7
5. Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos
En esta tabla hago un resumen de los distintos momentos de
evaluación y qué instrumentos utilizaré para alcanzar los datos
necesarios en esta fase final.
MOMENTO
Evaluación inicial
ESTRATEGIA
Necesitamos conocer de
qué base parten nuestro
alumnos, si recuerdan
cómo estaba el aula
decorada el último curso
y si era útil su decoración,
además de conocer si los
alumnos son conscientes
de
qué
elementos
necesitarán este curso en
la decoración de su aula.
del A lo largo de las tareas
evaluaremos
la
producción de materiales
y la actitud del trabajo
de los alumnos, además
del
proceso
de
consecución
de
los
objetivos plateados para
este proyecto.
INSTRUMENTO
Cuestionario:
para
conocer
los
conocimientos
preliminares
del
alumnado.
Lluvia de ideas y
reflexiones
del
alumnado
sobre
el
producto
de
este
proyecto.
Evaluación
proceso
Porfolio: Con todas las
producciones de los
equipos.
Hoja de registro: con
las
sesiones
e
incidencias de cada
una.
Rúbricas: de cada una
de las actividades se
elaborará un rúbrica
para evaluar la calidad
del material.
Evaluación final
La autoevaluación será la
protagonista
de
esta
fase, en la que se tendrá
en cuenta las críticas
constructivas de otros
miembros
de
la
comunidad educativa.
Grabaciones:
grabaremos en video
la
exposición
del
alumnado para poder
llevar a cabo un
ejercicio de autocrítica.
Además de estos instrumentos haré uso del diario del maestro
donde, a modo de anecdotario, reflejaré un resumen de los
acontecimientos de cada sesión de trabajo, junto a mis reflexiones.
8
Este ejemplo de rúbrica nos acerca a los instrumentos que
utilizaremos para evaluar el producto final de este proyecto.
Objetivo de la rúbrica: Evaluar el diseño de un cartel sobre la higiene en
el baño
CATEGORÍA
Escritura Organizaci
ón
4
El
cartel
contempla
todos
los
pasos
a
seguir
cuando
vamos
al
baño
de
forma clara y
concisa.
Escritura - Los autores
Vocabulari usan
o
correctamen
te palabras
nuevas
relacionadas
con
el
núcleo
temático:
higiene en el
baño .
3
El
cartel
contempla
casi todos los
pasos
a
seguir
cuando
vamos
al
baño
de
forma clara y
concisa.
Los autores
usan
correctamen
te
algunas
palabras
nuevas
relacionadas
con
el
núcleo
temático:
higiene en el
baño.
2
El
cartel
contempla
algunos de
los pasos a
seguir
cuando
vamos
al
baño
de
forma clara y
concisa.
Los autores
usan
correctamen
te 1 o 2
palabras
nuevas
relacionadas
con
el
núcleo
temático:
higiene en el
baño.
Escritura - No
hay
Gramática errores
gramaticales
en el cartel.
Hay 1 - 2
errores
gramaticales
en el cartel.
Hay
varios
errores
gramaticales
en el cartel.
1
El
cartel
contempla
los pasos a
seguir
cuando
vamos
al
baño
pero
no de forma
clara
y
concisa.
Los autores
no
usan
correctamen
te palabras
nuevas
relacionadas
con
el
núcleo
temático:
higiene en el
baño .
Los autores
no corrigen
los
errores
gramaticales
y vuelven a
repetirlos
aún siendo
revisados.
Escritura - No
hay Hay 1 - 2 Hay
varios Los autores
Revisión
errores
errores
errores
no corrigen
ortográfica ortográficos
ortográficos
ortográficos
los
errores
en el cartel.
en el cartel.
en el cartel.
ortográficos
y vuelven a
repetirlos
aún siendo
revisados.
9
Descargar