REVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA

Anuncio
SISTEMAS PSICOLOGICOS II
REVISIÓN DE LA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
LA PSICOLOGÍA
MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA
En su historia la psicología aparece vinculada a la
filosofía y la teología.
En su desarrollo histórico se distinguehj dos periodos:
el precientifico, que se extiende desde el siglo IV a.C.
hasta fines del XIX y el científico que comienza en
1879 con la creación del primer laboratorio de
psicología experimental por Whilhelm Wundt
LA PSICOLOGÍA ANTIGUA
En esta etapa se investiga el alma mediante la
especulación filosófica o teológica.
PLATÓN (427 – 347 a.C.), quien
concibe el alma como una entidad
vivificadora que ingresa al cuerpo y
le dota de vida, sostiene que el
cuerpo es la cárcel del alma y que
las funciones del alma son: la
racional, la pasional o irascible
y
la concupiscible. Su reflexión
aparece en diálogos como Fedón,
Fedro, República, etc.
 ARISTÓTELES
(384 – 322 a.C.), que
se ocupa del alma en su libro Tratado
del alma estudiando las sensaciones,
percepciones, imaginación, memoria,
asociaciones,
razonamientos
y
sueños. Define el alma como “la
forma del cuerpo”. Siguiendo su
teoría de la sustancia.
 HIPÓCRATES (460 – 375 a.C.),
quien elaboró una tipología de los
temperamentos,
basada
en
el
predominio
de
los
humores
(sanguineo-sangre,
flemático-linfa,
colérico-bilis amarilla y melancólicobilis negra


SAN AGUSTÍN (354 – 430), quien
trata sobre el alma en trabajos como
Del libre albedrío y Soliloquios, pues
considera al hombre como un ser
objeto de estudio, de educación y de
perfección que ha nacido para mejorar
sin detenerse y necesita relacionarse
para realizarse plenamente.
SANTO TOMÁS (1225 – 1274), trata
sobre el alma en la Suma teológica,
ocupándose de las sensaciones, la
imaginación, el pensamiento y las
pasiones, definiendo el alma como la
forma del cuerpo, como ya lo había
hecho Aristóteles, pero considerándola
inmortal.
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA Y DE LA
CIENCIA MODERNA
La Filosofía incluye cualquier tipo de objeto o
problema visto desde las conexiones que mantiene con
la totalidad. Desde esta perspectiva la Filosofía
sobrepasa a la ciencia, pero debe estudiarse basándose
en las ciencias, aunque yendo más allá.
 El fin de la Filosofía es ayudar a la orientación de las
personas, no es empírica, es una interpretación que
aspira a ser racional, total y autónoma.
 Es total porque le interesa todas las relaciones entre
cada parte del conjunto, frente a la parcialidad del
resto de las ciencias empíricas, renunciando al estudio
minucioso.






La Filosofía depende de la Psicología porque tiene que
partir de los conocimientos que ésta aporta.
La Psicología depende de la Filosofía por tres razones:
1- La Filosofía aporta a la Psicología una visión general del
hombre que le sirve como fondo de su investigación, teoría y
práctica terapéutica.
2- En la medida en que la Filosofía se ocupa del
conocimiento general y de la metodología científica en
particular, tiene como una de sus preocupaciones el objeto y
el método de la Psicología como ciencia.
3- El psicólogo en su práctica diaria utiliza continuamente
unas normas morales que en último término vienen dadas
por la Filosofía.
FILOSOFOS


LUIS VIVES (1492 – 1540), filósofo
renancentista considera la necesidad de
usar la experimentación para convertir a
la psicología en una ciencia, y recalcaba la
importancia de la comprensión de la
mente humana para la educación, la
filosofía, la política y la ciencia.
DESCARTES (1596 – 1650), trata sobre el
lama en su libro Las pasiones del alma
Concibe al alma no como la forma del
cuerpo, sino como una de las dos partes o
sustancias integrantes del hombre.
Sustenta la tesis dualista del paralelismo
psicofisiológico de entidades separadas
pero interelacionadas.

DAVID HUME (1711 – 1776), es
quien acaba con la creencia acerca
de la existencia y del papel del
“alma” sobre las actividades
mentales, y explica éstas en base
a un modelo analógico al de la
atracción newtoniana. El proceso
mental se origina con las ideas
simples, y las ideas complejas no
son más que el resultado de la
combinación
de
esas
ideas
simples, mediante la tracción
mutua.
En la etapa moderna, la influencia de las ciencias
naturales y la fisiología en la constitución de la
Psicología como ciencia se da a través de la Física, la
Química y la Fisiología. La Física y la Química le
suministraron los métodos y sugerencias relacionadas
con las sensaciones y percepciones, que llegaron a
formar parte de la fisiología de esa época.
 En suma, las ciencias le aportan la metodología, las
áreas de investigación y la justificación de este estudio.

LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA





El método es el camino a seguir mediante un conjunto de
operaciones y reglas preestablecidas que nos permiten
alcanzar un resultado propuesto.
Es un procedimiento sistematizado que a través del
pensamiento lógico nos permite llevar a cabo una
investigación científica.
METODO DESCRIPTIVO (Observación)
Consiste en describir e interpretar una específica conducta
en su estado actual y en su forma natural relacionada con
otras conductas.
Son: observación naturalista, observación clínica de casos,
encuesta, evolutivo, estudios de seguimiento y ex postfacto.





METODO HISTÓRICO:
Proceso de recolección de información
sistemática y de evaluación objetiva de
perspectiva histórica de los acontecimientos
pasados sobre un fenómeno social.
Tiene dos fuentes: primarias y secundarias.
METODO EXPERIMENTAL:
Consiste en organizar deliberadamente
condiciones según el plan previo con la
finalidad de investigar las posibles
relaciones
causales
(causa-efecto)
exponiendo
a
uno
o
más
grupos
experimentales a la acción de una variable
experimental
o
independiente
y
constrastando sus resultados con grupos de
control.
EMPIRISMO: SENSACIONALISMO Y POSITIVISMO
El empirismo es una corriente filosófica que surge en
Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el
siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J.
Locke, J. Berkeley y D. Hume.
EL
EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA
como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo
significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado
personal y subjetivo) ;
- sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio
(objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que
la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir
de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de
establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una
manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su
verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica.
Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por
razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al
RACIONALISMO.




PRINCIPIOS
Ley de semejanza: Se refiere al hecho de que impresiones que
tienen algún parecido, las agrupamos en la misma idea, aun
cuando correspondan a situaciones, objetos o vivencias distintas.
Ley de contigüidad: tendemos a relacionar impresiones que están
juntas, intentando encontrar en ellas algún orden que nos
permita organizarlas. Tal orden puede ser tanto espacial como
temporal.
Ley de causalidad: tendemos a suponer que dos hechos que están
contiguos están relacionados de tal forma que uno es causa del
otro. Sin embrago este principio es totalmente ajeno a toda
experiencia, puesto que cuando establecemos relacione s de causa
y efecto entre algo, suponemos que la realidad seguirá actuando
de la misma forma. Por ejemplo, si he experimentado
repetidamente que el fuego quema, todo me inducirá a creer que
en situación semejante volverá a ocurrir lo mismo. Lo que implica
un presupuesto insostenible: que el futuro será como ha sido el
pasado.
JOHN LOCKE: SENSACIONALISMO
“Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es
el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de
entendimiento, a eso llamo idea; y a la potencia para producir
cualquier idea en la mente, llamo cualidad del sujeto en quien reside
ese poder. Así, una bola de nieve tiene la potencia de producir en
nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a esas potencias para
producir en nosotros esas ideas, en cuanto que están en la bola de
nieve, las llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o
percepciones en nuestro entendimiento, las llamo ideas; de las cuales
ideas, si algunas veces hablo como estando en las cosas mismas ,
quiero que se me entienda que significan esas cualidades en los
objetos que producen esas ideas en nosotros”..
(LOCKE. Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro segundo.
Cap. VIII, § 8).
El Sensacionalismo hace referencia que todas las ideas del
entendimiento provienen del conocimiento sensible. De las
sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás
ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación.
POSITIVISMO

DAVID HUME: Considera que el conocimiento esta
limitado a los acontecimiento actuales de la existencia, no
puede ir más allá, porque no acepta que existan ideas
innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia
provienen de la experiencia, y su teoría principal reside en
la asociación de las ideas. Para él, las ideas son copias
borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto la
percepción como la reflexión aportan una serie de elementos
que se atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no
limita su crítica a la sustancia material, sino al propio yo.
Esto significa que las causas y hechos del mundo físico no se
pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente la
creemos porque la naturaleza se comporta siempre así.
AUGUSTO COMTE: La Ley de los tres Estados.
 Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados
teóricos distintos, tanto en el individuo como en la
especie humana. Estos tres estados se llaman:
 Teológico.
 Metafísico.
 Positivo.
 Estado Teológico:
 Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente
busca las causas y los principios de las cosas, lo más
profundo, lejano e inasequible. Predomina la
imaginación, y corresponde a la infancia de la
humanidad. Es la disposición primaria de la mente, en
la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una
lenta evolución puede hacer que el espíritu humano se
aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel
histórico del estado teológico es irremplazable.


Estado Metafísico o Abstracto:
Es esencialmente crítico, y de transición, entre el estado
teológico y el positivo. En el se siguen buscando los
conocimientos absolutos. Intenta explicar la naturaleza de los
seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a
agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le
confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio,
causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas,
si bien inherente a ellas, más próximo a ellas.
Estado Positivo:
En él la imaginación queda subordinada a la observación. La
mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo
hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o
sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a
lo positivo, a lo que está puesto o dado. La mente, en un largo
retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es
vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
RACIONALISMO: ROMANTICISMO Y EXISTENCIALISMO






Comprenden las teorías que opinan que por medio de la razón se
puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia,
obrar "razonablemente". El racionalismo se opone al empirismo (en
el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de
la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética).
Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la
fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
Características:
Confianza en el poder de la razón.
Postulación de las ideas innatas.
Utilización del método lógico-matemático para explicar los
razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es
posible.
Crítica y revisionismo escolástico.
Mecanicismo del universo.


El Romanticismo
El Romanticismo es una rebelión a los postulados mas
destacables del Intelectualismo, entonces se manifiesta
una crisis de lo analítico, paradigma NewtonianoCartesiano, por una exaltación de lo sentimental, de lo
propio de cada lugar (folk) , la relación yo-naturaleza es
pensada en forma vivencial y no racionalmente. Con este
movimiento damos cuenta de una tensión en el prestigio
de la Física y la Matemática por este advenimiento de lo
biológico, en el sentido de que la sensación será
capturada por el método de experimentación con
aparatos.
EL EXISTENCIALISMO



El existencialismo es una corriente, que tiene por objetivo y
disciplina el análisis y la descripción del sentido individual de la
vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano
piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia
trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Eindividuo
no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el
hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí.
La existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que,
desde el momento que el ser humano es capaz de generar
pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa
existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No
obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si
éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de
existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas
materiales en cambio "son", pero no "existen".
El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende,
totalmente responsable de sus actos.
Descargar