4 Elkarrizketa / Entrevista.

Anuncio
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 4
elkarrizketa Texto: Nerea Haig. Fotos: Mikel Arrazola
Rafael Uribarren y
Eusebio Larrazabal,
Diputado de Desarrollo del Medio Rural de
Gipuzkoa y Diputado de Agricultura de Bizkaia
4
sustrai.78
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 5
“El sector primario es estratégico y,
como tal, debe ser protegido y apoyado”
Sustrai ha reunido a los dos
máximos responsables del
sector primario en Bizkaia y
Gipuzkoa, Eusebio Larrazabal y Rafael Uribarren, quienes realizan en esta entrevista una radiografía de la
situación actual y de la evolución previsible del mundo rural en sus respectivos territorios. Ambos coinciden en
afirmar que “el sector primario es estratégico para la economía de Euskadi y, como tal,
debe ser protegido y apoyado”
Cuando faltan pocos meses para la finalización de la presente legislatura
¿Qué balance pueden hacer de este
periodo?
R a f a e l U r i b a r r e n ( R . U. ) :
Cuando tomé posesión del cargo —a
mitad de la legislatura— la mayoría
de los proyectos estaban en marcha y
yo lo que he hecho es darles continuidad y gestionarlos con mis propios criterios y aportaciones, y con
mi forma de ser y de hacer. Como balance, yo diría que esta legislatura
ha estado muy marcada por el PDRS
2000-2006, con sus modificaciones en
2002 —Cumbre de Bruselas, en la
que se estableció la congelación del
presupuesto de mercados— y en
2003 —Cumbre de Luxemburgo—,
que estableció los nuevos mecanismos de pago único, condicionalidad y
modulación obligatoria.
Eusebio Larrazabal (E.L.): En
esta legislatura, un poco en la línea
de las anteriores, hemos desarrollado
de la mano del sector, un gran esfuerzo inversor para modernizar, dinamizar y rejuvenecer el sector y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida del
medio rural. En este sentido, creo que
hemos logrado dar unos cuantos pasos más, pero no cabe duda de que todavía queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, este
camino hacia el futuro se nos presenta más optimista que
nunca con un proceso de paz en marcha, que, a pesar de las
dificultades existentes, no debiera tener marcha atrás. Estamos, por tanto, ante un escenario esperanzador que puede
aportarnos grandes oportunidades, también al mundo rural
como parte integrante de la sociedad vasca.
¿Qué evolución es previsible a partir de ahora?
E.L. En los últimos años se ha producido un gran avance
en el campo de la producción y creo que, a partir de ahora,
tenemos que hacer especial hincapié en la gestión y en la cosustrai
5
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 6
elk. Rafael
Uribarren. “Tenemos que
luchar para que las revisiones
de las PACs tengan en cuenta
nuestros intereses, primando
las explotaciones familiares,
producciones ecológicas, y la
agricultura de montaña o en
zonas desfavorecidas”
mercialización, con el fin de que el valor añadido de los productos revierta
en el propio sector. Se hace necesario
incorporar nuevos conceptos de gestión, criterios empresariales avanzados
para su aplicación tanto en el ámbito
de la comercialización como en el de la
organización. Todo ello con la finalidad
de generar nuevas oportunidades de
desarrollo en el agro vizcaíno.
Hay que lograr que las explotaciones agrarias evolucionen hasta convertirse en empresas competitivas y dinámicas, como las de cualquier otro
sector, dejando a un lado los complejos
que tenemos, porque no dejamos de ser
otra actividad económica más, aunque
nuestro peso específico en la economía
es muy pequeño.
R.U. Hay que tener en cuenta el
nuevo PDRS 2007-2013, que trae consigo una disminución del 35 por ciento
en las ayudas, y que nos hace plantearnos el futuro con cierta incertidumbre.
Nuestro deseo es poder desde las insti6
sustrai.78
tuciones amortiguar esa carencia y
compensar con nuestros medios este
descenso. Según las previsiones, en el
año 2008 se producirá una revisión, en
la que no sabemos las decisiones que se
tomaran en el tema de las cuotas lácteas. Esta situación llena de inquietud a
un sector que es uno de los más significativos, el lácteo, en el que se hacen
grandes inversiones. Tenemos que luchar para que en las revisiones de las
PAC tengan en cuenta nuestros intereses, garantizando zonas de montaña.
Tenemos que conseguir una PAC que
se base en el territorio y no tanto en
los derechos adquiridos, que es lo que
se está planteando en este PDRS 200713. Creemos que una parte de la ayuda
se podría conceder por hectárea, otra
por conceptos tales como que sean explotaciones familiares o producciones
ecológicas, o agricultura de montaña o
en zonas desfavorecidas… Y lo que no
venga de Europa lo tendremos que poner nosotros.
¿Pero, es lógico que el sector primario
se sostenga gracias a las ayudas?
R.U. Si es estratégico, sí. Y no sólo
pasa en el sector primario. Los demás
también reciben ayudas —créditos blandos, subvenciones, infraestructuras públicas…— pero parece que son menos
evidentes. Hay que tener en cuenta que
el sector primario, además de suministrarnos lo más básico —como son los alimentos— contribuye al mantenimiento
del entorno natural y presenta otros valores añadidos menos tangibles, pero
que hay que saber compensar.
E.L. Las ayudas son importantes,
pero no creo que sea justo decir que el
sector se mantiene sólo gracias a ellas.
Afortunadamente, cada vez hay más
proyectos con una mentalidad más empresarial, que buscan y consiguen la
autofinanciación. De todas maneras,
creo que las ayudas al sector primario,
dada su importancia dentro del entramado social y económico, no deben desaparecer, sino que simplemente se tie-
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 7
elk. Eusebio
Larrazabal. “Hay que
lograr que las explotaciones
agrarias evolucionen hasta
convertirse en empresas
competitivas y dinámicas,
como las de cualquier otro
sector, dejando a un lado los
complejos”
nen que transformar y adecuar a las
circunstancias.
¿Han detectado cambios que consideren notables en el sector primario durante este tiempo? ¿En qué sentido?
R.U. En los últimos tiempos se ha
producido en Gipuzkoa una disminución y concentración de las explotaciones de la producción lechera. Este proceso es en parte positivo, porque da
lugar a explotaciones de mayor tamaño
y por tanto más fuertes, pero a nosotros nos gustaría más potenciar la explotación familiar, que esté ligadas a la
tierra, que la producción tenga relación
con el suelo del que se dispone y que
dependa lo mínimo de suministros exteriores.
También se ha pasado una crisis en
el mundo de la carne, tanto desde el
punto de vista de la producción como
de la transformación y comercialización. Gurokela surgió como refuerzo de
este subsector, pero no podemos ocul-
tar que su creación trajo consigo cierta
convulsión en el mundo rural. Afortunadamente, las cosas se ha tranquilizado y cada unido se ha ido posicionando
como mejor le ha parecido. El Gipuzkoa, la cooperativa de ganaderos Urkaiko decidió no integrarse en Gurokela, aunque mantienen cierto grado de
colaboración, y está funcionando bien.
E. L. La situación del sector primario varía según el subsector del que estemos hablando, pero en la mayoría de
ellos hemos detectado una gran inquietud por explorar nuevas oportunidades
de desarrollo. Siguiendo los modelos
aplicados en otros sectores económicos,
el pasado año pusimos en marcha el
“Proyecto de Dinamización del Sector
Primario de Bizkaia”. Este proyecto se
inició en Karrantza tras realizar un
diagnóstico de la situación, y ahora medio centenar de ganaderos de leche de
la comarca encartada trabajan para la
posible implantación de proyectos que
permitan incrementar la rentabilidad
de las explotaciones e incorporar mayor valor añadido. Esta experiencia que
hemos iniciado en Karrantza la hemos
extendido a todo el sector lácteo del Territorio y a los productores de carne y,
en breve, haremos lo propio en los subsectores del ovino y la horticultura.
¿Qué subsectores presentan una mejor
y cuáles una peor situación?
E.L. A fecha de hoy, el subsector
lácteo, el hortícola y el del ovino, que
han incorporado nuevas estrategias y
nuevas tecnologías, son los mejor situados para afrontar los retos del futuro.
El sector de la carne también está dando pasos que invitan al optimismo. Sin
embargo, nos preocupa la situación que
vive el sector forestal, debido, sobre todo, a la caída de los precios de la madera. Esta actividad, que ha sido muy importante para el mundo rural, necesita
de cambios profundos y de un impulso
definitivo. Recientemente, hemos realizado un estudio de mercado sobre la sisustrai
7
13246 entrevista p04-11
elk.
18/12/06
12:56
Página 8
Rafael Uribarren. “La pérdida de suelo agrícola debe ser compensada
de alguna manera. Hay que tener una visión global y
conjugar todos los intereses.
tuación de la madera de pino de origen
Bizkaia ahora nos planteamos elaborar,
en colaboración con el Gobierno Vasco,
un plan estratégico que puede marcarnos el camino a seguir.
R.U. En Gipuzkoa, el subsector más
pujante en la actualidad es el de la cría
de ovino de leche para la fabricación de
queso Idiazabal. Se están obteniendo
buenos rendimientos que están permitiendo montar queserías dotadas de las
últimas tecnologías, pero sabiendo conservar el carácter de lo artesano. También está funcionando muy bien el vitivinícola. El txakoli ha alcanzado un
gran prestigio tanto dentro como fuera
de nuestras fronteras, por lo que es un
subsector a potenciar y, porqué no, a
extender. Me gustaría resaltar desde
aquí la labor que ha realizado “Txakoli
de Getaria” como un pionero al que han
seguido el de Bizkaia y el de Álava.
También presentan una buena situación, y con mucho futuro, las actividades
8
sustrai.78
de agroturismo y la hortifruticultura.
En Gipuzkoa esta última ha encontrado
un espacio en la potenciación de la calidad y en la cercanía al consumidor —a
través de ferias y mercados— que la hace muy atractiva. Y en nuestro Departamento queremos favorecer el caserío tradicional, la explotación familiar.
En cuanto a los que no van tan
bien, En Gipuzkoa citaría principalmente al sector lácteo y al cárnico. Parece que no son sectores atractivos para las nuevas generaciones y, por
diferentes motivos, se enfrentan con
cierta incertidumbre al futuro
desventajas que ello supone. Pero en
general no hay grandes diferencias.
E.L. Efectivamente, entre Bizkaia
y Gipuzkoa entiendo que no existen
grandes diferencias en líneas generales, ni en cuanto a la problemática ni
en cuanto a las potencialidades. Sin
embargo, creo que el sector primario de
Araba puede resultar complementario
para los otros dos Territorios Históricos. Araba es excedentaria en aspectos
que nosotros somos deficitarios, suelos,
forrajes, etc. Sería conveniente estudiar nuevas estructuras de cooperación
entre los tres territorios.
En general, ¿Existen diferencias sustanciales entre los problemas y las potencialidades del sector primario en
Bizkaia y en Gipuzkoa?
R.U. Yo creo que en Bizkaia quizás
haya algunas zonas más especializadas,
como puede ser el valle de Karrantza
para el sector lácteo, con las ventajas y
¿Sigue siendo la falta de relevo generacional uno de los problemas más acuciantes?
R.U. Estamos haciendo un gran esfuerzo, cada vez mayor, en este sentido,
pero no acabamos de lograr unos buenos resultados. Hoy en día no es difícil
encontrar trabajo en otros sectores y
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 9
los jóvenes ven el campo
como algo muy esclavo y
poco atractivo, a pesar de
que pueden sus propios
jefes. En realidad, las pocas personas jóvenes que
siguen en el caserío lo
hacen, en la mayoría de
los casos, por tradición
familiar. Nos queda mucho camino que recorrer
en este sentido.
E.L. El relevo generacional es una cuestión
clave para el medio rural.
Nosotros estamos moderadamente satisfechos de
los resultados que estamos obteniendo a través
de los planes de ayudas
dirigidos al rejuvenecimiento del sector. Cada
año vienen a incorporarse una media de 40 jóvenes agricultores y agricultoras. Sin embargo,
no podemos perder de
vista que tan importante
como la incorporación de
jóvenes agricultores es
que las explotaciones
existentes no cierren por
falta de rentabilidad o
perspectivas de futuro.
¿Creen que es justo que
sea el suelo agrícola el
principal perjudicado por
la presión de la actividad
urbana, industrial y de
infraestructuras?
R.U. En Gipuzkoa este es un problema muy
importante. Por nuestra
orografía, creo que peor
que en Bizkaia. La expansión de los núcleos
urbanos e industriales está desplazando las explotaciones agrarias cada
vez más arriba por las laderas de las montañas,
con las dificultades que
ello entraña para la mecanización y la consiguiente pérdida de competitividad. Por eso, creo
sustrai
9
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 10
R.U. En Gipuzkoa contamos con el
laboratorio Fraisoro, que tiene un gran
nivel y realiza trabajos muy interesantes, sobre todo en los campos de mejora
genética, control de enfermedades, estudios de suelos, sanidad forestal, etc.
Cuenta con unas nuevas y modernas
instalaciones, en las que hemos invertido más de tres millones de euros, y
mantiene una estrecha colaboración
con Neiker.
que la PAC debería tener un tratamiento especial para la agricultura de montaña. La pérdida de suelo agrícola debe
ser compensada de alguna manera.
E.L. Hay que legislar para conseguir que se compatibilicen de forma racional todos los intereses. No existen
“compartimentos estancos”, todo esta
relacionado y es lógico que el crecimiento de un sector vaya en detrimento de
otros. Todos sabemos que el suelo es escaso. Lo que hay que hacer es que el
mundo rural se vea compensado de alguna manera por la pérdida de suelo.
También creo que hay que tener una visión global, no de cada uno de nuestros
territorios, sino de todo Euskadi.
10
sustrai.78
¿En qué nivel se encuentra la actividad
investigadora?
E.L. En la CAV se está realizando
un esfuerzo importante en este campo
con buenos resultados. Por lo que se refiere a Bizkaia, en la Diputación Foral
estamos realizando una buena labor de
experimentación, aplicada a campos como el txakoli, la sanidad vegetal, animal, mejora genética, etc. Próximamente iniciaremos los trabajos para la
selección de semilleros y huertos para
la mejora genética del pino radiata, en
colaboración con los viveristas del Territorio. Queremos cubrir el vacío que
produce el cierre de Oihanberri en la
producción de planta de pino radiata.
Existe una clara tendencia la potenciación de los parques naturales y la interconexión de estos, creando “corredores”
supraprovinciales ¿Han desarrollado sus
Departamentos alguna acción —individual o conjuntamente— en este sentido?
R.U. En Gipuzkoa tenemos, de momento, 25 Lugares de Interés Comunitario —según la Directiva Habitats— y
cuatro Parques Naturales. Entre todos, suman una superficie de 40.000
hectáreas, lo que supone el 22 por
ciento de todo nuestro territorio. En
cuanto a los corredores ecológicos, entre otros proyectos estamos intentando
unir Aralar y Aizkorri-Aratz, que están separados por una pequeña franja,
y así facilitar el transito de la fauna el
desarrollo del pastoreo. Son proyectos
en los que colaboramos con los territorios vecinos.
E.L. La creación de los corredores
ecológicos está contemplada ya en el
Plan Territorial Sectorial. La fragmentación de hábitats naturales se apunta
como la primera causa de pérdida de
biodiversidad en los países industrializados. Por tanto, existe una creciente
conciencia sobre la importancia de
mantener y, en su caso, restaurar, las
conexiones ecológicas entre los espacios
naturales. En este sentido, hay que
buscar soluciones para favorecer la conexión ecológica del territorio. Es un
tema complejo, que es necesario desarrollarlo y en el que estamos trabajando ya distintas administraciones.
Ninguno de sus dos territorios se ha visto afectado hasta ahora por el tema de
la gripe aviar, aunque sí la Comunidad
Autónoma del País Vasco, ya que el primer caso de todo el Estado Español se
detectó en Álava. ¿Que medidas se están desarrollando en Bizkaia y Gipuzkoa
13246 entrevista p04-11
18/12/06
12:56
Página 11
elk. Eusebio Larrazabal. “Existe una creciente conciencia sobre la importancia
de mantener y, en su caso, restaurar, las conexiones ecológicas entre los
espacios naturales para evitar las fragmentación de habitats.”
en este campo? ¿Qué evolución creen
que tendrá el problema?
E.L. La aplicación de las medidas de
prevención y control, acordadas por la
Comisión de Coordinación, es tarea de
las Diputaciones. En Bizkaia estamos
llevando a cabo planes de vigilancia y
control en las explotaciones de aves domésticas y en la fauna silvestre; en este
último caso con la colaboración de la
guardería de caza y pesca. Hasta la fecha, hemos analizado más de 500 aves
domésticas y más de 400 animales silvestres, con resultados negativos. Además, estamos haciendo un seguimiento
especial en Urdaibai, zona de pase de especies migratorias. Estamos actuando de
forma contundente y seria y tenemos
que mantener esta vigilancia. Sobre la
evolución de la gripe aviar, con nuestros
sistemas de producción y control es muy
difícil, casi imposible, que se produzca
un problema de salud pública.
R.U. Hay que dejar claro que la gripe aviar ha existido siempre. La novedad ha sido que en zonas en las que las
personas conviven estrechamente con
las aves, como en los países del Sudeste
Asiático, se ha producido un pequeñísimo índice de contagio a humanos. Creo
que el problema se ha sobredimensionado, pero, a pesar de todo, hemos tomado todas las medidas preventivas posibles. Creo que el hecho de que
apareciese un caso en Euskadi se ha debido precisamente a que se han realizado controles extremadamente exhaustivos. De todas, me parece realmente
extraño que no se haya producido ningún otro caso en el resto de Estado Español. Creo que, con el pasar del tiempo, la población ha asumido que es un
problema veterinario y no de salud humana. Y además el interés mediático
esta disminuyendo, con lo que el problema adquirirá su dimensión real.
Al inicio de sus mandatos, se plantearon el desarrollo de proyectos concretos
¿Cuáles eran? ¿Qué grado de cumplimiento se ha alcanzado?
E.L. Dando continuidad a la labor
realizada en anteriores legislaturas, podemos decir que la dinamización del
sector, en general, ha sido una de las
grandes apuestas de esta legislatura y,
tal y como le he comentado estamos
trabajando en ello. Por otra parte, la
elaboración y aplicación del plan estratégico del txakoli, el mantenimiento de
la cuota láctea, la creación de servicios
básicos en el ámbito rural, el rejuvenecimiento del sector, la mejora de la competitividad de las explotaciones y de las
rentas agrarias han constituido las líneas maestras de nuestra actuación.
R.U. Hemos dedicado grandes esfuerzos a la potenciación del medio natural y a culminar las nuevas instalaciones de Fraisoro. Desde el punto de
vista estratégico, una de nuestras principales preocupaciones ha sido buscar
compensaciones para la pérdida de tierra. Cómo podemos ligar la actividad
agrícola-ganadera al suelo. También hemos intentado fomentar la venta direc-
ta a través de ferias y mercado. No son
proyectos puntuales, que se inician y se
finaliza, sino que son líneas estratégicas que se prolongan en el tiempo.
¿En qué campos creen que se debe profundizar en la próxima legislatura?
E.L. Las conclusiones de los grupos
de trabajo creados dentro del “Proyecto
de Dinamización del Sector Primario”
debieran de marcar las líneas de actuación de las próximas legislaturas.
R.U. Entre otras muchas líneas, me
gustaría destacar nuestra intención de
propiciar que cada explotación realice
su propio estudio medioambiental., a
través de las empresas de asesoramiento Lurgintza y Abelur.
sustrai
11
Descargar